Está en la página 1de 10

GUÍA N°3

TABLA PERIÓDICA

Laboratorio N°3: Tabla Periódica


LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
QUÍMICA GENERAL

LABORATORIO Nº 3

TABLA PERIÓDICA

I. OBJETIVOS

 Conocer las propiedades más importantes de algunos elementos de la tabla periódica.


 Identificar los productos obtenidos a partir de elementos libres.
 Obtener y comparar experimentalmente mediciones de densidades de algunos
metales.
 Identificar algunas sustancias mediante el uso de indicadores químicos.

II. PRINCIPIOS TEÓRICOS

LA TABLA PERIÓDICA:

La tabla periódica brinda información necesaria del elemento químico, en cuanto se refiere
a su estructura interna y propiedades, ya sean físicas o químicas. La actual tabla periódica
moderna explica en forma detallada y actualizada las propiedades de los elementos
químicos, tomando como base su estructura atómica.

Según sus propiedades químicas, los elementos se clasifican en metales y no metales.


Existen más elementos metálicos que no metálicos. Los mismos elementos que existen en
la Tierra existen en otros planetas del espacio sideral. Por ello el estudiante debe conocer
ambas clases, sus propiedades físicas y químicas importantes; no memorizar, sino
familiarizarse, así por ejemplo la valencia de los principales elementos metálicos y no
metálicos según el grupo o familia (I, II, III, etc.) y de ese modo aprender de manera fácil y
ágil fórmulas y nombres de los compuestos químicos, que es parte vital del lenguaje
químico.
COMPORTAMIENTO GENERAL DE LOS METALES Y NO METALES
 METALES

La mayor parte de los elementos metálicos exhibe el lustre brillante que asociamos a
los metales. Los metales conducen el calor y la electricidad, son maleables (se pueden
extender en planchas o en láminas delgadas al sentir una presión entre ellas) y
dúctiles (se pueden estirar para formar alambres).

LABORATORIO N° 3: TABLA PERIÓDICA PÁGINA 1


QUÍMICA GENERAL

Todos son sólidos a temperatura ambiente con excepción del mercurio (punto de
fusión = -39 °C), que es un líquido. Dos metales se funden ligeramente arriba de la
temperatura ambiente: el cesio a 28,4 °C y el galio a 29,8 °C. En el otro extremo,
muchos metales se funden a temperaturas muy altas. Por ejemplo, el cromo se funde
a 1900 °C.
Los metales tienden a tener energías de ionización bajas y por tanto se oxidan (pierden
electrones) cuando sufren reacciones químicas. Los metales comunes tienen una
relativa facilidad de oxidación. Muchos metales se oxidan con diversas sustancias
comunes, incluidos el O2 y los ácidos.

Se utilizan con fines estructurales, fabricación de recipientes, conducción del calor y la


electricidad. Muchos de los iones metálicos cumplen funciones biológicas importantes:
Hierro, calcio, magnesio, sodio, potasio, cobre, manganeso, zinc, cobalto, molibdeno,
cromo, estaño, vanadio, níquel.

 NO METALES

Los no metales varían mucho en su apariencia no son lustrosos y por lo general son
malos conductores del calor y la electricidad. Sus puntos de fusión son más bajos que
los de los metales (aunque el diamante, una forma de carbono, se funde a 3570 °C).
Varios no metales existen en condiciones ordinarias como moléculas diatómicas. En
esta lista están incluidos cinco gases (H2, N2, 02, F2 y Cl2), un líquido (Br2) y un sólido
volátil (I2).

El resto de los no metales son sólidos que pueden ser duros como el diamante o blandos
como el azufre. Al contrario de los metales, son muy frágiles y no pueden estirarse en
hilos ni en láminas. Se encuentran en los tres estados de la materia a temperatura
ambiente: son gases (como el oxígeno), líquidos (bromo) y sólidos (como el carbono).
No tienen brillo metálico y no reflejan la luz.

Muchos no metales se encuentran en todos los seres vivos: carbono, hidrógeno,


oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre en cantidades importantes. Otros son
oligoelementos: flúor, silicio, arsénico, yodo, cloro.

LABORATORIO N° 3: TABLA PERIÓDICA PÁGINA 2


QUÍMICA GENERAL

TABLA N° 1: Comparación de los metales y no metales.


METALES NO METALES

 Tienen un lustre brillante; diversos  No tienen lustre; diversos colores.


colores, pero casi todos son plateados.  Los sólidos suelen ser quebradizos;
 Los sólidos son maleables y dúctiles. algunos duros y otros blandos.
 Buenos conductores del calor y la  Malos conductores del calor
electricidad. y la electricidad.
 Casi todos los óxidos metálicos son  La mayor parte de los óxidos no
sólidos iónicos básicos. metálicos son sustancias moleculares
 Tienden a formar cationes en solución que forman soluciones ácidas.
acuosa.  Tienden a formar aniones u oxianiones
 Las capas externas contienen pocos en solución acuosa.
electrones habitualmente tres o menos.  Las capas externas contienen cuatro o
más electrones*.
*Excepto hidrógeno y helio.

TABLA N°2: Funciones Químicas Inorgánicas

III. BIBLIOGRAFÍA

1. Dominguez Reboiras, M. A. (2006). Química, La Ciencia Básica (1 ed.). (T. E. Paraninfo,


Ed.) Madrid, España.
2. Atkins, Jones (2007). Principios de Química. 3ra. Edición .Editorial: Médica
Panamericana S.A., España

LABORATORIO N° 3: TABLA PERIÓDICA PÁGINA 3


QUÍMICA GENERAL

IV. PARTE EXPERIMENTAL

a) Materiales, equipos, reactivos :


 Materiales
- 1 Tubo de ensayo de 17 mL.
- 1 Pinza para tubo de ensayo.
- 1 Pinza metálica.
- 1 Portamuestra.
- 1 Probeta graduada 10 mL.
- 1 Bagueta.
- 1 Gradilla.
- 1 Pipeta Pasteur.
- 1 Tapón para matraz #6 (Mesa del docente).
- 1 Matraz de 250 mL (Mesa del docente).
- 1 Cucharilla de combustión (Mesa del docente).
- Mechero de Bunsen.

 Equipos
- Balanza electrónica.

 Reactivos:
- Metal magnesio.
- Metal zinc.
- Metal cobre.
- Metal plomo.
- Agua destilada.
- Indicador fenolftaleína al 1%.
- Indicador anaranjado de metilo al 0.1 % (Mesa del docente).
- Azufre (Mesa del docente).

LABORATORIO N° 3: TABLA PERIÓDICA PÁGINA 4


QUÍMICA GENERAL

b) Procedimiento:
1. Propiedades Físicas de los metales Plomo, Cobre y Zinc (Densidad):
- Determinar, en una balanza electrónica, las masas de los metales de zinc, cobre
y plomo respectivamente.
- Determinar uno a uno el volumen de cada muestra. Medir 6 mL de agua en la
probeta este será el volumen referencial “Vreferencial” (ayudarse con la pipeta
Pasteur para enrazar), luego, inclinar un poco la probeta para introducir la
muestra metálica.
- Anotar el volumen de agua desplazado en la probeta este será el volumen final
“Vfinal”. Luego, restar el Vfinal con el Vreferencial para así obtener el volumen del
sólido “Vsólido” correspondiente a la primera muestra (principio de Arquímedes).
Repetir para las demás muestras.
- Obtenidas las masas y volúmenes correspondientes para cada metal, determinar
las densidades experimentales.

2. Propiedades de un elemento metálico (Magnesio):


- Con la ayuda de una pinza, sujetar la cinta de magnesio y colocarla sobre la
llama no luminosa del mechero. De ocurrir alguna reacción, conservar con
sumo cuidado el producto y colocarlo en un tubo de ensayo limpio con agua
destilada. Con la ayuda de una bagueta disolver lo mejor posible.
- Añadir en la solución dos gotas de fenolftaleína y anotar los cambios.
* Usar lentes de protección.

3. Propiedades de un no metal: Azufre (El docente lo realizará):

- Colocar una pequeña porción de azufre en una cucharilla de combustión y llevar


a la llama no luminosa del mechero por aproximadamente 5 segundos o hasta
observar el inicio del desprendimiento de gas (anhídrido). Retirar
inmediatamente de la llama e introducirlo en un matraz, el cual debe contener
como máximo 50 mL de agua destilada. Tapar con el tapón, hasta que termine el
desprendimiento de gas anhidro.
- Desprendido todo el gas, retirar la cucharilla del matraz y agitar tratando de
mezclar el gas desprendido con el agua contenida en el matraz.
- Probar el carácter ácido de la solución obtenida añadiendo 2 gotas de indicador
anaranjado de metilo. Observar y anotar.

LABORATORIO N° 3: TABLA PERIÓDICA PÁGINA 5


QUÍMICA GENERAL

V. PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE RESIDUOS

Una vez culminada la práctica de laboratorio, con ayuda del docente se procederá a la
identificación y segregación de los residuos generados (ejemplo: residuos químicos y/o
residuos sólidos) para su manejo, según se detalla a continuación:

a. Residuos químicos:

1. El docente verterá el residuo líquido que contiene el matraz en el sistema armado


que se encuentra dentro de la cabina extractora de gases o en la mesa indicada
por el docente.
2. Agregar agua destilada al matraz, repetir el procedimiento N°01.

3. El alumno verterá el residuo que contiene el tubo de ensayo en el sistema armado


indicado por el docente.

4. Agregar agua destilada al tubo de ensayo (¼ del volumen del tubo), repetir el
procedimiento N°03.

Nota:
 Usar guantes de seguridad durante este procedimiento.
 Usar la menor cantidad de agua.

b. Residuos Sólidos

- Según las indicaciones del docente se realizará la segregación de los residuos


sólidos en los tachos correspondientes para su recolección.

Importante: El asistente de laboratorio responsable del ambiente, procederá a recoger


el residuo químico segregado y/o tratados para luego envasarlo, rotularlo y
almacenarlo temporalmente hasta su disposición final.

LABORATORIO N° 3: TABLA PERIÓDICA PÁGINA 6


QUÍMICA GENERAL

REPORTE DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL


PRÁCTICA 03: TABLA PERIÓDICA
PROFESOR:
FECHA: NÚMERO DE MESA:
HORARIO:
INTEGRANTES:
Apellidos y Nombres Apellidos y Nombres
1 5

2 6

3 7

4 8

I. CÁLCULOS Y RESULTADOS: Complete las tablas y escriba sus cálculos en una hoja
adjunta.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS METALES: DENSIDAD

Densidad Densidad
CARACTERÍSTICAS msólido Vreferencial Vfinal Vsólido Teórica Experimental
(de la tabla
N° ELEMENTO FÍSICAS
(g) (mL) (mL) (mL) 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒔ó𝒍𝒊𝒅𝒐 % Error
periódica) 𝝆=
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒔ó𝒍𝒊𝒅𝒐
(g/mL)
(g/mL)

1 Plomo

2 Zinc

3 Cobre

LABORATORIO N° 3: TABLA PERIÓDICA PÁGINA 7


QUÍMICA GENERAL

PROPIEDADES DE UN ELEMENTO METÁLICO: MAGNESIO

N° ELEMENTO CARACTERÍSTICAS REACCIÓN QUÍMICA


FÍSICAS

𝑴𝒈(𝒔) + 𝑶𝟐 (𝒈) →

4 MAGNESIO

+ 𝑯𝟐 𝑶(𝒍) → 𝑴𝒈(𝑶𝑯)𝟐 (𝒂𝒄)

OBSERVACIONES:

PROPIEDADES DE UN ELEMENTO NO METÁLICO: AZUFRE

N° ELEMENTO CARACTERÍSTICAS REACCIÓN QUÍMICA


FÍSICAS

𝑺(𝒔) + 𝑶𝟐 (𝒈) →

5 AZUFRE

+ 𝑯𝟐 𝑶(𝒍) → 𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟑 (𝒂𝒄)

OBSERVACIONES:

II. CONCLUSIONES

1.

2.

3.

LABORATORIO N° 3: TABLA PERIÓDICA PÁGINA 8


QUÍMICA GENERAL

III. CUESTIONARIO:
1. Llenar la siguiente tabla como corresponda.

METAL Z 𝒆− Configuración electrónica Periodo Grupo

Pb

Zn

Cu

2. Llenar como corresponde:

(a) Óxido básico + H2O ______________

(b) Óxido ácido + H2O ______________

3. ¿Qué obtendrías si haces reaccionar el resultado de (a) y (b) de la pregunta 2?

_________ + _________ _____________ + _______

(a) (b)

LABORATORIO N° 3: TABLA PERIÓDICA PÁGINA 9

También podría gustarte