Está en la página 1de 12

ANÁLISIS INTERNO

CAPITULO IV

ANÁLISIS INTERNO
AUDITORÍA ORGANIZACIONAL

4.1 Análisis interno

El siguiente paso en el análisis de una firma consiste en evaluar su situación


presente.

En el mundo empresarial no existe una definición estándar de lo que es el auditaje


de una organización. Cada firma determina tanto el enfoque como la profundidad
del diagnóstico que requiere para revisar y actualizar su estrategia presente.

Sin embargo, existen varios procedimientos básicos que pueden aplicarse para
estructurar el sistema de auditoria organizacional y diagnosticar el estado actual
de la compañía. El perfil de capacidad interna de la empresa (PCI) y el análisis de
la vulnerabilidad son algunos de ellos, los cuales se describirán con detalle más
adelante.

Con frecuencia, la observación de una brecha entre lo planeado y el desempeño


logrado motiva el análisis estratégico. Por ejemplo, es posible que debido a
cambios ocurridos ya sea en el medio externo o en el interno, la firma no esté en
condiciones de alcanzar sus metas. Por otra parte, también es necesario que las
nuevas oportunidades de una empresa requieran una redefinición de la estrategia
que se tiene.

Por tanto, un aspecto crítico en el desarrollo de nuevas estrategias o en la revisión


de las ya existentes es el constante examen de los cambios tanto internos como
externos, que permitan identificar los vacíos entre el desempeño y las metas
propuestas.

La auditoría organizacional es una evaluación del desempeño de la compañía


comparado con el de su competencia. Es indispensable, por tanto, que el análisis
interno de la compañía se complemente y valide con un estudio profundo del
entorno y de la competencia.

El perfil de capacidad interna de la compañía (PCI), como se mencionó


anteriormente, es una herramienta muy importante para la realización de la
auditoría organizacional. Veamos en qué consiste y cómo se elabora.

1
GERENCIA ESTRATÉGICA
HUMBERTO SERNA GÓMEZ
ANÁLISIS INTERNO

4.2 Perfil de capacidad interna de la compañía (PCI)

El perfil de capacidad institucional (PCI) es un medio para evaluar las fortalezas y


debilidades de la compañía en relación con las oportunidades y amenazas que le
presenta el medio externo. Es una manera de hacer el diagnóstico estratégico de
una empresa involucrando en él todos los factores que afectan su operación
corporativa (véase anexo I, Guía para el diagnóstico estratégico).

Gráfico 4.1

PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA

El PCI examina cinco categorías, a saber:

1. La capacidad directiva.

2. La capacidad competitiva (o de mercadeo).

3. La capacidad financiera.

4. La capacidad tecnológica (producción).

5. La capacidad del talento humano.


2
GERENCIA ESTRATÉGICA
HUMBERTO SERNA GÓMEZ
ANÁLISIS INTERNO

El perfil de fortalezas y debilidades se representa gráficamente mediante la


calificación de la fortaleza o debilidad con relación a su grado (A M B) para luego
ser valorada con respecto a su impacto en la escala de alto (A), medio (M), bajo
(B).

Una vez determinado el diagrama, es posible examinar las fortalezas y


debilidades relativas de la firma en cada una de las cinco categorías
generales, y determinar los "vacíos" que requieren corrección o consolidación
como fortaleza o debilidad. Dada su importancia, el perfil de capacidad
constituye una pieza fundamental en la definición de la posición relativa de la
firma y del curso de acción más conveniente.

Cuadro 4.1

Pese a que es altamente subjetivo, el PCI es un medio para examinar la posición


estratégica de una compañía en un momento dado y para establecer las áreas
que necesitan atención.

4.3 ¿Cómo realizar el PCI?

4.3.1 Preparación de la información preliminar

Obtenga y procese información primaria o secundaria sobre cada una de las


capacidades incluidas en el PCI (véase anexo I, Guía para el diagnóstico
estratégico).

3
GERENCIA ESTRATÉGICA
HUMBERTO SERNA GÓMEZ
ANÁLISIS INTERNO

4.3.2 Conformación de grupos estratégicos

Los grupos estratégicos pueden conformarse de diferentes maneras:

a. De acuerdo con la estructura organizacional

Se hace el diagnóstico por cada área o subárea funcional y luego se integra un


diagnóstico corporativo.

b. Por grupos estratégicos

Por muestreo se integran unos grupos que harán el diagnóstico procurando que
en ellos participen aleatoriamente colaboradores de los diferentes niveles
organizacionales. Esto puede llevarse a cabo, igualmente, a nivel de áreas
funcionales. De cualquier manera será necesario integrar un diagnóstico
corporativo.

c. Participación total

El PCI también es posible elaborarlo como una encuesta general que involucre a
todos los miembros de la organización. Cuando la empresa es muy pequeña
puede cubrirse todo el universo. Si éste es muy grande hay que apelar a las
técnicas de muestreo. El cuestionario deberá ser elaborado por un equipo técnico
asesor, integrado específicamente para este proyecto.

Los resultados de esta encuesta se analizan en grupos por áreas funcionales y se


integran en un diagnóstico corporativo. La experiencia demuestra que cuanto más
amplia es la participación mayor es la integración y el compromiso

con el plan estratégico. Por ello, cada compañía debe escoger el método que mas
convenga a su tamaño y cultura corporativa.

4.3.3 Identificación de fortalezas y debilidades

En primer lugar, identifique todas las fortalezas y debilidades de su organización


en cada una de las capacidades enunciadas.

Para ello, realice una tormenta de ideas lo más amplia y exhaustiva posible
(véase Tormenta de ideas), en la que deben participar los grupos estratégicos.
Se supone que quienes participan en el diagnóstico estratégico conocen
suficientemente la organización.

4
GERENCIA ESTRATÉGICA
HUMBERTO SERNA GÓMEZ
ANÁLISIS INTERNO

Lo que busca este ejercicio es lograr la identificación de fortalezas y debilidades


de la empresa, tal como las perciben los miembros de la organización (véase
anexo I, Guía para el diagnóstico estratégico).

Los perfiles que salgan de este primer diagnóstico se complementarán con la


información actual que debe poseer la compañía sobre su desempeño en las
diferentes áreas.

Gráfico 4.2
GRUPOS ESTRATÉGICOS

JUNTA DIRECTIVA

CORPORATIVO COMITÉ PRESIDENCIAL


DC

DIAGNÓSTIC
O
FUNCIONAL
DF

4.3.4 Priorización de los factores

Cuando el diagnóstico se hace mediante grupos estratégicos, éstos, después de


realizada la tormenta de ideas, seleccionarán aquellos factores clave que
identifiquen fortalezas o debilidades organizacionales.

En la sesión estratégica es muy importante hacer un análisis de Pareto que


permita aplicar el 20/80, es decir, encontrar el 20% de los factores que explican el
80% de las debilidades o fortalezas de la compañía. Cuando el análisis se hace
por encuesta general, la priorización puede resultar de un análisis ponderado de
los resultados.

5
GERENCIA ESTRATÉGICA
HUMBERTO SERNA GÓMEZ
ANÁLISIS INTERNO

4.3.5 Calificación de los factores

Realizada la priorización, los participantes calificarán a su leal saber y entender


las fortalezas y debilidades en una escala alta, media y baja.

Cuando se efectúe en grupo, sus miembros calificarán el valor de cada uno de los
factores individualmente; luego, en consenso, acordarán la calificación definitiva.

4.3.6 Calificación del impacto

Al igual que se califica la fortaleza o debilidad, debe calificarse, evaluarse y


valorarse el impacto de cada fortaleza o debilidad en el negocio. Esta calificación
es la actual y debe usarse la calificación alto, medio o bajo.

Estos resultados se transfieren a las hojas de trabajo que aparecen en las


siguientes páginas.

4.3.7 Análisis del diagnóstico

Los perfiles deben ser analizados en profundidad por los grupos estratégicos, de
manera que pueda integrarse un documento de diagnóstico con la información
objetiva que genere la ronda estratégica. Los análisis de las encuestas deberán
seguir el mismo proceso, con lo cual se completará esta primera parte del
diagnóstico estratégico.

Todo este trabajo y la integración final del diagnóstico deben incluir la información
actual preparada sobre cada una de las capacidades, en la primera etapa de
elaboración del PCI.

6
GERENCIA ESTRATÉGICA
HUMBERTO SERNA GÓMEZ
ANÁLISIS INTERNO

7
GERENCIA ESTRATÉGICA
HUMBERTO SERNA GÓMEZ
ANÁLISIS INTERNO

DIAGNÓSTICO INTERNO PCI


CAPACIDAD DIRECTIVA

No. Concepto Observaciones

Imagen corporativa
1
Responsabilidad social
Uso de planes estratégicos.
2
Análisis estratégico
Evaluación y pronóstico del
3.
medio
Velocidad de respuesta a
4
condiciones cambiantes
Flexibilidad de la estructura
5.
organizacional
Comunicación y control
6.
gerencia!
7. Orientación empresarial
Habilidad para atraer y retener
8.
gente altamente creativa
Habilidad para responder a la
9
tecnología cambiante
Habilidad para manejar la
10
inflación
Agresividad para enfrentar la
11
competencia
12 Sistemas de control
Sistemas de toma de
13
decisiones
14 Sistema de coordinación
15 Evaluación de gestión
16 Otros

8
GERENCIA ESTRATÉGICA
HUMBERTO SERNA GÓMEZ
ANÁLISIS INTERNO

DIAGNÓSTICO INTERNO PCI


CAPACIDAD TECNOLOGICA

No. Concepto Observaciones

Habilidad técnica y de
1 manufactura

2 Capacidad de innovación

Nivel de tecnología utilizado


3. en los productos

Fuerza de patentes y
4 procesos

Efectividad de la producción y
5. programas de entrega

6. Valor agregado al producto


Intensidad de mano de obra en el
7. producto

8. Economía de escala

9 Nivel tecnológico
Aplicación de tecnología de
10 computadores
Nivel de coordinación e
11 integración con otras áreas

12 Flexibilidad de la producción

13 Otros

9
GERENCIA ESTRATÉGICA
HUMBERTO SERNA GÓMEZ
ANÁLISIS INTERNO

DIAGNÓSTICO INTERNO PCI


CAPACIDAD DEL TALENTO HUMANO

No. Concepto Observaciones

1 Nivel académico del talento

2 Experiencia técnica

3. Estabilidad

4 Rotación

5. Absentismo

6. Pertenencia

7. Motivación

8. Nivel de remuneración

9 Accidentalidad

10 Retiros

11 índices de desempeño

12 Otros

10
GERENCIA ESTRATÉGICA
HUMBERTO SERNA GÓMEZ
ANÁLISIS INTERNO

DIAGNÓSTICO INTERNO PCI


CAPACIDAD COMPETITIVA

No. Concepto Observaciones

Fuerza de producto, calidad,


1
exclusividad

2 Lealtad y satisfacción del cliente

3 Participación del mercado

Bajos costos de distribución y


4
ventas

5 Uso de la curva de experiencia

Uso del ciclo de vida del producto


6
y del ciclo de reposición
Inversión en I&D para desarrollo
7
de nuevos productos
Grandes barreras en entrada de
8
productos en la compañía
Vetaja sacada del potencial de
9
crecimiento del mercado
Fortalezas del (los) proveedor
10
(res) y disponibilidad de insumos
11 Concentración de consumidores

12 Administración de clientes

Acceso a organismos privados o


13
públicos

14 Portafolio de productos

15 Programas posventa

16 Otros

11
GERENCIA ESTRATÉGICA
HUMBERTO SERNA GÓMEZ
ANÁLISIS INTERNO

DIAGNÓSTICO INTERNO PCI


CAPACIDAD FINANCIERA

No. Concepto Observaciones

Acceso a capital cuando lo


1 requiere

2 Grado de utilización de su
capacidad de endeudamiento

3 Facilidad para salir del mercado

Rentabilidad, retorno de la
4 inversión

Liquidez, disponibilidad de fondos


5 internos

6 Comunicación y control gerencial


Habilidad para competir con
7 precios
inversión de capital. Capacidad
8 para satisfacer la demanda

9 Estabilidad de costos
Habilidad para mantener el
10 esfuerzo ante la demanda cíclica
Elasticidad de la demanda con
11 respecto a los precios

12 Otros

12
GERENCIA ESTRATÉGICA
HUMBERTO SERNA GÓMEZ

También podría gustarte