Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

LEGISLACIÓN LABORAL Y COMERCIAL

ESTATUTO DEL CONSUMIDOR

CAMILO ANDRES NAVAJA BUELVAS


JOSSI ESTEBAN PIÑA ZARATE
SERGIO LUIS ALGARIN BOLIVAR
ANDRES FELIPE BLOOM GIRALDO
TOMAS CAMILO TORRES NARVAEZ
JULIAN MAURICIO HERNANDEZ ARIAS

INGENIERIA INDUSTRIAL

BARRANQUILLA-ATLÁNTICO
CONTENIDO

Introducción

1. Cuáles son los principios del estatuto del consumidor

2. Cuáles son las garantías del estatuto del consumidor frente a los niños y
adolescentes en su condición de consumidores.

3. Explique las garantías legales: ¿cómo se aplican? ¿Termino de duración, que se


debe incluir la garantía? ¿Puede incluir servicios adicionales gratuitos o
renumerados para ofrecer una mejor garantía?

4. ¿Qué es el recall o retiro del producto del Mercado?

5. ¿Que son las cláusulas abusivas?

6. ¿Cómo se regula el comercio electrónico en Colombia? ¿Obligaciones de los


proveedores que ofrecen productos por medios electrónicos?

Conclusiones
INTRODUCCIÓN

Desde el 12 de abril de 2012, la Ley 1480 por la cual se expide el Estatuto del
Consumidor, se ha convertido en la principal "arma" de miles de colombianos
insatisfechos frente a la adquisición de bienes y servicios. Desde entonces, la
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), autoridad encargada de velar por los
derechos de los consumidores, no solo ha aunado esfuerzos con el fin de darle un mejor
entendimiento a los contenidos, derechos, novedades e impacto que tiene este Estatuto,
sino que, además, ha puesto a disposición de la población todos los mecanismos
necesarios a través de los cuales pueden hacer efectiva dicha Ley. Dentro de sus principios
generales, esta Ley que beneficia a todos los colombianos.
La Superintendencia de Industria y Comercio es la entidad encargada de cuidar los
derechos del consumidor, con el fin de darle un mejor entendimiento a los contenidos,
derechos, novedades e impacto que tiene este nuevo estatuto. La ley de Protección al
Consumidor es una norma que consagra los derechos de los consumidores y los
mecanismos a través de los cuales se hacen efectivos dichos derechos. Gracias a esto
Colombia es líder en Latinoamérica en el reconocimiento y protección de los derechos de
los consumidores.
El Estatuto permite que los consumidores protejan sus derechos frente a las asimetrías de
información existentes con los productores, expendedores y demás miembros integrantes
de la cadena productiva.
En este estatuto se tiene que “los consumidores tienen derecho a recibir productos de
calidad, que no ocasionen daño en condiciones normales de uso. Es idóneo brindar y
recibir información de los productos y de los riesgos que puedan resultar de su consumo
o utilización, además de reclamar ante las autoridades por daños y perjuicios ocasionados
por los mismos. Importante que ahora es posible recibir protección contra la publicidad
engañosa”.
En ese sentido, el estatuto dice que “los proveedores y expendedores deben informar en
todo momento de forma cierta, fidedigna, suficiente, clara, accesible y actualizada su
identidad especificando su nombre o razón social, Número de Identificación Tributaria
(NIT), dirección de notificación judicial, teléfono, correo electrónico y demás datos de
contacto. Suministrar en todo momento información cierta, fidedigna, suficiente, clara y
actualizada respecto de los productos que ofrezcan, indicando sus características y
propiedades”.
1. ¿Cuáles son los principios del estatuto del consumidor?
Esta ley tiene como objetivos proteger, promover y garantizar la efectividad y el libre
ejercicio de los derechos de los consumidores, así como amparar el respeto a su dignidad
y a sus intereses económicos, en especial, lo referente a:
La protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y seguridad.
La Constitución Política de Colombia en su artículo 78 señala que serán responsables, de
acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios
atenten contra la salud y la seguridad de los consumidores.
Resulta de vital importancia resaltar que esta protección de la que goza el consumidor
difiere de aquella que resulta de la vulneración del derecho a recibir productos de calidad,
que según el numeral 1.1 del artículo 3 del mencionado Estatuto, consiste en el derecho
a recibir el producto de conformidad con las condiciones que establece la garantía legal,
las que se ofrezcan y las habituales del mercado.
El acceso de los consumidores a una información adecuada, de acuerdo con los
términos de esta ley, que les permita hacer elecciones bien fundadas.
“Artículo 23. Información mínima y responsabilidad. Los proveedores y productores
deberán suministrar a los consumidores información, clara, veraz, suficiente, oportuna,
verificable, comprensible, precisa e idónea sobre los productos que ofrezcan y, sin
perjuicio de lo señalado para los productos defectuosos, serán responsables de todo daño
que sea consecuencia de la inadecuada o insuficiente información.
En todos los casos la información mínima debe estar en castellano. Parágrafo. Salvo
aquellas transacciones y productos que estén sujetos a mediciones o calibraciones
obligatorias dispuestas por una norma legal o de regulación técnica metrológica, respecto
de la suficiencia o cantidad, se consideran admisibles las mermas en 144 PROTECCIÓN
AL CONSUMIDOR EN COLOMBIA 3. LA INFORMACIÓN EN EL RÉGIMEN DE
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR relación con el peso o volumen informado en
productos que por su naturaleza puedan sufrir dichas variaciones.

Cuando en los contratos de seguros la compañía aseguradora modifique el valor


asegurado contractualmente, de manera unilateral, tendrá que notificar al asegurado y
proceder al reajuste de la prima, dentro de los treinta (30) días siguientes”.
La educación del consumidor.
La educación del consumidor es una herramienta para generar conocimientos útiles para
las personas. Algunos de los temas que se abordar en la educación del consumidor son el
conocerse sobre sí mismo, sobre la sociedad en la que se desenvuelve e incluso sobre el
medio ambiente donde se desarrolla la actividad del consumo, de acuerdo con datos de la
Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
Si bien no es una materia que se imparta, al menos, en muchos centros educativos, lo
cierto es que es una necesidad que el consumidor comprenda su papel dentro de la
economía. Los derechos del consumidor también son parte fundamental de este tipo de
educación, pues les permite conocer cómo proceder al momento de querer presentar una
queja.
La libertad de constituir organizaciones de consumidores y la oportunidad para esas
organizaciones de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción de decisiones
que las afecten.
Son todas aquellas organizaciones privadas que mantienen al tanto a los consumidores,
tales como la Confederación Colombiana de Consumidores es una Entidad sin ánimo de
lucro, cuya finalidad es la de agrupar a los consumidores para la defensa de sus intereses,
para luchar contra el incremento del costo de vida y para fomentar la productividad en
general.
La fundación de la C.C.C. se realizó en 1970 como Federación de Federaciones, ya que
está integrada por organizaciones sindicales, de pensionados, padres de familia, amas de
casa, profesionales cívicas y comunitarias y es la organización más representativa de los
consumidores colombianos. El programa de televisión, el Boletín del Consumidor, que
orienta a los consumidores y usuarios en la protección de sus derechos y en cumplimiento
de sus deberes se inició también en 1970.
En 1981 se expide la Ley 73 por la cual el estado interviene en la distribución de bienes
y servicios para la defensa del consumidor.

Además la C.C.C tiene como misión fundamental Apoyar la creación y el fortalecimiento


de sus asociaciones y ligas, garantizar el respeto de los derechos de los consumidores a la
representación, a la protección, a la educación, a informar y ser informados, en
cumplimiento de la directriz aprobada por la ONU y suscrita por Colombia (Resolución
39/248 de la Asamblea General del 9 de abril de 1985), a la indemnización, a la libre
elección de bienes y servicios y a ser oídos por los poderes públicos. Para ello, se harán
los esfuerzos necesarios para preservar los espacios consagrados en la Constitución y la
Ley en defensa de los consumidores y usuarios de bienes y servicios.
La protección especial a los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de
consumidores, de acuerdo con lo establecido en el Código de la Infancia y la
Adolescencia.
La protección especial que el Estado debe procurar a los niños, niñas y adolescentes tiene
fundamento de rango constitucional. En efecto, el artículo 44 de la Constitución Política
establece los derechos fundamentales de los niños y dispone, entre otros, que la familia,
la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistirlos y protegerlos para garantizar su
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Por su parte, el artículo
45 de la Constitución Política establece, en relación con los adolescentes, el derecho a su
protección y formación integral.
“Artículo 34. Derecho a la información. Sujeto a las restricciones necesarias para asegurar
el respeto de sus derechos y el de los demás y para proteger la seguridad, la salud y la
moral, los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a buscar, recibir y difundir
información e ideas a través de los distintos medios de comunicación de que dispongan.”
Por su parte, el Estatuto del Consumidor, no sólo consagró la protección especial a los
niños, niñas y adolescentes en su calidad de consumidores como uno de los principios
generales de la ley, sino que impuso en cabeza del Gobierno Nacional, la obligación de
reglamentar los casos, el contenido y la forma en que se les debe suministrar la
información, así:
“Artículo 28. Derecho a la información de los niños, niñas y adolescentes. El Gobierno
Nacional reglamentará, en el término de un año a partir de la entrada en vigencia de la
presente ley, los casos, el contenido y la forma en que deba ser presentada la información
que se suministre a los niños, niñas y adolescentes en su 133. Ley 1480 de 2011, “Artículo
1o. Principios generales. Esta ley tiene como objetivos proteger, promover y garantizar
la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores, así como amparar
el respeto a su dignidad y a sus intereses económicos, en especial, lo referente a. la
protección especial a los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de consumidores, de
acuerdo con lo establecido en el Código de la Infancia y la Adolescencia”. calidad de
consumidores, en desarrollo del derecho de información consagrado en el artículo 34 de
la Ley 1098 de 2006”.
También dentro de listado de deberes de los anunciantes encontramos varias condiciones
y restricciones que tienen por objeto evitar que la información y la publicidad afecten el
desarrollo armónico e integral de los menores, y que, por el contrario, contribuyan
efectivamente a su bienestar social, espiritual, moral o a su salud física. Entre estos,
podemos resaltar las siguientes prohibiciones:
• No deberán contener imágenes o información de contenido sexual, violento,
discriminatorio o que promueva conductas contrarias a la moral y a las buenas
costumbres.
• No deberán contener imágenes o información relacionadas con el consumo de
estupefacientes y/o bebidas alcohólicas, salvo que se trate de campañas de prevención.
• No deberán usar imágenes, textos, expresiones visuales o auditivas o representaciones
que sugieran al niño, niña y/o adolescente, que no adquirir o usar un producto, puede
generar efectos tales como rechazo social o falta de aceptación por parte de un grupo.
• No deberá afirmar ni insinuar que el consumo de un alimento o bebida sustituye alguna
de las tres comidas principales del día (desayuno, almuerzo y cena).
De otra parte, el listado de deberes incluye una serie de condiciones cuyo propósito es
evitar que el menor tome una decisión de consumo errada, basada en supuestos
engañosos. Para el efecto, el Decreto parte del principio acertado de que toda información
y publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes deberá ser respetuosa de sus
condiciones de desarrollo mental, madurez intelectual y comprensión media propias de
personas de su edad.

Así, por ejemplo, cuando la información y/o la publicidad exponen el producto en


funcionamiento o en uso, está prohibido:
• Indicar o representar una edad diferente a la requerida para que el niño, niña y/o
adolescente ensamble las piezas u opere el producto.
• Exagerar el verdadero tamaño, naturaleza, durabilidad y usos del producto.
• No informar que las baterías o accesorios que se muestran en el anuncio no están
incluidos en el empaque del producto o que se venden por separado.
• No informar que para el funcionamiento de un producto se requiere de baterías o algún
elemento complementario.

2. ¿Cuáles son las garantías del estatuto del consumidor frente a los niños y
adolescentes en su condición de consumidores?
Dentro del grupo de condiciones mostradas anteriormente, la información y a la
publicidad que buscan evitar que el niño, niña o adolescente en calidad de consumidor
resulte engañado o defraudado, también se encuentra la prohibición de utilizar
expresiones cualitativas, diminutivos o adjetivos respecto del precio del producto.
Nótese que esta conducta que proscribe el Decreto en relación con la información y la
publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes, no tiene el mismo tratamiento en las
reglas generales sobre publicidad contenidas en el Estatuto del Consumidor. Esto, porque
incluir estas expresiones en la información y la publicidad no es considerado per se cómo
un acto que tenga la potencialidad de engañar.
Para el caso de los menores, en cambio, por su nivel de comprensión y madurez
intelectual, es claro que el uso de diminutivos o adjetivos en relación con el precio sí
puede influir en su decisión de consumo.
Algo similar ocurre con los anuncios publicitarios dirigidos exclusivamente a niños, niñas
y adolescentes, que se incorporen en el contenido editorial de una producción nacional de
radio o de televisión emitida durante la franja u horario infantil o adolescente y cuyo
público objetivo sean estos menores. Sucedería, por ejemplo, si en un programa de
televisión de la franja juvenil, uno de los presentadores le comenta a otro sobre las
bondades o ventajas de un producto distinguido con la marca X, y esto hace parte de una
estrategia publicitaria de dicha marca.
En estos casos, el Decreto, partiendo de la base de que para el menor es difícil distinguir
entre el contenido propio editorial del programa, incluyendo las opiniones de sus
protagonistas o participantes, de una parte, y de la otra, un contenido patrocinado o
publicitario, establece que deberá precisarse por parte del medio de comunicación, de
forma expresa, que el anuncio no es parte del contenido de dicho programa. Para estos
efectos, toda publicidad que se incorpore en el contenido editorial deberá estar precedida
de la leyenda “el presente es un anuncio publicitario que no hace parte del contenido de
este programa”, la cual deberá anunciarse también por los presentadores o participantes
del programa a viva voz.
3. Explique las garantías legales: ¿cómo se aplican? ¿Termino de duración, que
se debe incluir la garantía? ¿Puede incluir servicios adicionales gratuitos o
renumerados para ofrecer una mejor garantía?

Explica las garantías legales: La garantía es una obligación de carácter temporal,


asignada solidariamente al productor o proveedor, quien deberá responder por el buen
estado y la conformidad de un bien o servicio, en atención a los criterios de idoneidad,
calidad y seguridad ofrecidos por el empresario o exigidos por la Ley, sin que ello
suponga una prestación adicional al precio del producto.
La Ley 1480 de 2011, mejor conocida como Estatuto del Consumidor, define la garantía
como la obligación que tienen tanto el productor como el proveedor de responder, no solo
por la calidad, sino por la idoneidad, seguridad y buen estado y funcionamiento de los
productos o servicios vendidos; en este último caso, se tendrá en cuenta, no tanto el
resultado, sino las condiciones de calidad que median en la prestación de tal servicio
tomando como referencia para dicha evaluación las normas establecidas o las condiciones
que suele ofrecer el mercado.

¿Cómo se aplican?
Los consumidores pueden acudir directamente a la empresa que les vendió el producto
presentando la boleta, factura u otro documento que acredite la compra.
No son válidos los carteles o timbres en las boletas donde se indique que la empresa no
responde por cambios o devoluciones.

¿Término de duración, qué debe incluir la garantía?


Siempre que el consumidor sea víctima de una falla, daño o inconformidad de un bien
adquirido, podrá solicitar ante el proveedor o productor del bien la devolución del dinero,
el arreglo o cambio del bien, dentro de los términos de vigencia de la garantía legal.
La garantía es la responsabilidad que tiene el productor o proveedor de entregar al
consumidor un bien que cumpla con los requisitos de calidad y buen funcionamiento. Esta
garantía se mantendrá hasta los términos indicados por la ley, tiempo en el cual, solo será
responsable de daños el consumidor cuando hiciere un mal uso del objeto. La garantía se
presenta tanto en servicios como en objetos. Aunque la legislación colombiana reconoce
3 tipos de garantías: garantía legal, garantía suplementaria y garantía ofrecida por el
proveedor o productor, es la garantía legal la única de obligatorio pacto y cumplimiento

¿Puede incluir servicios adicionales gratuitos o remunerados para ofrecer una


mayor garantía?
la ampliación del término legal de la garantía o el mejoramiento de esta, la garantía
suplementaria puede otorgarse de manera gratuita o de manera onerosa; cuando la
garantía suplementaria ostenta el carácter de onerosa, el consumidor debe pagar un
porcentaje adicional al precio de la cosa adquirida y además es necesario que este acepte
de manera expresa pagar el costo.
La garantía suplementaria se encuentra regulada por la ley 1480 de 2011 estatuto del
consumidor, los requisitos que debe cumplir esta clase de garantía son los siguientes:
• Debe constar por escrito.
• Debe ser de fácil compresión el contenido y debe ser de carácter legible.
•Cuando se otorgue de manera onerosa se debe obtener la aceptación expresa del
consumidor.
Los productores o los proveedores podrán otorgar este tipo de garantía la cual es de suma
importancia, ya que es muy útil para los consumidores, pues se garantiza la calidad y el
buen estado del producto vendido por más tiempo, aunque tenga que pagarse un
porcentaje por ella.

4. ¿Qué es el recall o retiro de producto del mercado?


Un RECALL es un procedimiento llevado a cabo por una empresa, que consiste en retirar
un producto del mercado, cuando se tiene la sospecha o certeza de que viola las leyes
alimentarias vigentes o bien que se transgreden los estándares de calidad establecidos por
la empresa para dicho mercado. El retiro puede ser iniciado voluntariamente por el
fabricante, importador, distribuidor, titular del Registro Sanitario / Notificación Sanitaria
/ Notificación Sanitaria Obligatoria, o por disposición de la Autoridad Sanitaria Nacional
en caso que el producto afecte a la salud de los consumidores.
El objetivo de recall (retiro de producto del mercado) se dispone de: Inmovilizar los
productos implicados para impedir que lleguen al consumidor y Recuperar efectiva y
eficientemente la cantidad total del producto de riesgo del mercado con la finalidad de
Proteger al consumidor, Mantener la imagen de la marca, Reducir el riesgo, Minimizar la
responsabilidad, Mantener buenas relaciones con las agencias reguladoras.

clases de recall.
•Clase I: Situación de retiro que corresponde a una emergencia grave concerniente a un
producto que puede tener un efecto inmediato o de largo plazo sobre la salud de los
consumidores e incluso, la muerte. El producto no deberá consumirse en ningún lugar,
deberán recuperarse incluso los que se encuentren en poder de los consumidores. El
tiempo establecido para realizar el retiro de mercado es de 1 a 2 meses.
•Clase II: Situación de retiro prioritaria en la cual el producto involucrado puede
ocasionar con su uso o consumo consecuencias en la salud temporales o reversibles, es
decir; la probabilidad de que ocasione serios daños a la salud pública es remota.
Ejemplo: presencia de aditivos o ingredientes no permitidos o no declarados. El
tiempo establecido para realizar el retiro de mercado es de 2 a 3 meses.
•Clase III: Situación de retiro en la cual el producto involucrado no tiene mucha
probabilidad de ocasionar serios daños a la salud pública, pero sí constituye una
infracción. Puede tener serias o extendidas consecuencias en la relación con el cliente o
en el prestigio de la empresa ante la opinión pública. El tiempo establecido para realizar
el retiro de mercado es de 3 a 5 meses.
CAUSAS
• Alérgenos
• Contaminación por microorganismos patógenos.
• Contaminación por microorganismos descomponedores que afectan la calidad o
salubridad del alimento.
• Contaminación física.
• Defectos del empaque. Errores en la rotulación, nutrientes no declarados o información
nutricional incompleta.

5. ¿Qué es una cláusula abusiva?


Una cláusula abusiva, es toda cláusula contractual no negociada individualmente, cuya
incorporación viene impuesta por una sola de las partes. En otras palabras, las cláusulas
abusivas son aquellas (estipulaciones, disposiciones o normas contractuales) donde el
consumidor o el usuario no tiene margen o espacio de negociación, es decir vienen
impuestas, y que, en contra de la buena fe, causan en perjuicio del consumidor un
desequilibro importante en los derechos y obligaciones que derivan de un contrato.
Aunque las cláusulas abusivas se encuentran en la mayoría de los casos en contratos
celebrados con consumidores o usuarios, pueden darse igualmente en cualquier tipo de
negociación contractual, por ejemplo, entre empresarios o profesionales, donde una de
las partes no ha tenido su margen de negociación, es decir, no ha podido arbitrar, defender
o exponer sus intereses precontractuales que han devenido en el contrato posteriormente
celebrado.
A continuación, características o afinidades de las cláusulas abusivas:
 Están reguladas expresamente en la Ley General Para la Defensa de los
Consumidores o Usuarios.
 Las cláusulas abusivas van en contra de la buena fe contractual que debe residir
en cualquier tipo de negociación contractual.
 El empresario que afirme o alegue que la cláusula ha sido negociada
individualmente con el consumidor, deberá cargar con la terea de probar tal
afirmación.
 Una cláusula abusiva no implica que el resto del contrato sea abusivo, ni una
cláusula que se haya negociado individualmente implica que la totalidad del
contrato no sea de adhesión y, por tanto, no se le deba aplicar la normativa de
defensa de los consumidores o usuarios.
Efectos de las cláusulas abusivas
•Las cláusulas incluidas en un contrato que tengan la consideración de cláusulas abusivas
son nulas, se tendrán por no puestas y no producirán efecto alguno. Esto, no obstante, el
resto del contrato seguirá siendo obligatorio para las partes contratantes, siempre que
pueda subsistir sin las cláusulas declaradas abusivas. En cuanto a la actuación de los
distintos operadores jurídicos en relación con estas cláusulas, hay que tener en cuenta que
la declaración de abusividad de una cláusula contractual sólo puede hacerla el Juez, a
quien corresponde valorar las circunstancias de hecho concurrentes en el caso concreto.
La actuación del Notario se limita, por un lado, a asesorar e informar sobre el posible
carácter abusivo de una cláusula y, por otro lado, a denegar la autorización de aquellas
escrituras que contengan cláusulas incluidas dentro de la llamada lista negra de cláusulas
abusivas o que hayan sido declaradas nulas por ser abusivas en virtud de sentencia judicial
firme inscrita en el Registro de Condiciones Generales de la Contratación.
¿Qué hacer ante una cláusula abusiva?
Un consumidor que considere abusiva alguna de las cláusulas que contiene un contrato
ya firmado con una empresa tiene dos opciones:
1. Dirigirse individualmente a los Tribunales:
Se trata de un contrato firmado por el empresario y el consumidor y, como tal, obliga
a ambas partes. Si el consumidor considera abusiva alguna de sus cláusulas, tendrá
que ejercitar su acción ante los Tribunales. Será en un procedimiento judicial contra
la empresa dónde el Tribunal pueda dilucidar si se dan las condiciones para considerar
la cláusula como abusiva, en cuyo caso declarará su nulidad y se tendrá por no puesta.
El tribunal también determinará el alcance de dicha nulidad (si se extiende o no a todo
el contrato).
2. Formular denuncia a la Administración de Consumo.
El consumidor también puede dirigirse a la Administración de Consumo, que tiene
competencia para tramitar expedientes sancionadores a aquellas empresas que
incorporan cláusulas abusivas en sus contratos. No obstante, no puede declararlas
inaplicables ya que esa potestad corresponde exclusivamente a los tribunales de lo
civil.
6. ¿Cómo se regula el comercio electrónico en Colombia? ¿Obligaciones de los
proveedores que ofrecen productos por medios electrónicos?
Abarca las cuestiones suscitadas por toda relación de índole comercial, sea o no
contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más mensajes de datos o de
cualquier otro medio similar. Las relaciones de índole comercial comprenden, sin
limitarse a ellas, las siguientes operaciones: toda operación comercial de suministro o
intercambio de bienes o servicios; todo acuerdo de distribución; toda operación de
representación o mandato comercial; todo tipo de operaciones financieras, bursátiles y de
seguros; de construcción de obras; de consultoría; de ingeniería; de concesión de
licencias; todo acuerdo de concesión o explotación de un servicio público; de empresa
conjunta y otras formas de cooperación industrial o comercial; de transporte de
mercancías o de pasajeros por vía aérea, marítima y férrea, o por carretera; Lo primero
que establece la ley es la definición de comercio electrónico como: “la realización de
actos, negocios u operaciones mercantiles concertados a través del intercambio de
mensajes de datos telemáticamente cursados entre proveedores y los consumidores para
la comercialización de productos y servicios” Es decir, un acto de comercio electrónico
no es solamente el que se realiza a través del portal de un comerciante que tiene una
página web, sino que se extiende a cualquier operación en la que se concrete una
compraventa de un producto —bien o servicio— entre un expendedor y un consumidor,
utilizando mensajes de datos que se intercambien en las redes informáticas. Son, por
ejemplo, actos de comercio electrónico, las ventas que se realizan a través las redes
sociales como Facebook o twitter, independientemente de que se hagan utilizando un
computador o un teléfono móvil. Inclusive, los pedidos automáticos que ya realizan
algunas neveras inteligentes para hogares, que se conectan con tiendas online para que
surtan productos que se están agotando en su interior, también son considerados actos de
comercio electrónico.
El artículo 50 del Estatuto establece unas obligaciones especiales para quienes venden a
través de comercio electrónico, sin perjuicio de los demás deberes de información que
rigen de carácter general para todos los comerciantes. Debido a que el consumidor no
tiene contacto directo con el producto que está adquiriendo, la finalidad de la norma es
llenar los vacíos de información que le pueden quedar por no poder observar, tocar, ver y
oler el bien que va a adquirir, o en los servicios no poder preguntar directamente al
personal del almacén las condiciones de tiempo, modo y lugar en que se presta, y otros
elementos circunstanciales que rodean la transacción comercial.
CONCLUSIONES

Para concluir, las garantías legales son obligación qué conlleva algunos compromisos que
se pactan en la compra de un producto o servicio dado que el proveedor tiene la obligación
de garantizar al consumidor una calidad del producto que este, está adquiriendo. Si dicho
producto llegará a tener alguna falla el consumidor tiene varias herramientas qué puede
utilizar para la consecución ya sea el reembolso o el cambio del producto que compró en
muchos casos la reparación de este, siempre y cuando estén dentro de los límites de la
garantía que se pactó al momento de la compra esto de ninguna forma exime al proveedor
de su responsabilidad de cumplir la garantía pactada. El proveedor puede mejorar la
garantía otorgando facilidad al consumidor.

una cláusula abusiva es aquella que implica un atentado contra el principio de la buena fe
en la medida en que involucra una desproporción significativa entre las obligaciones y
beneficios que adquieren las partes.

Para agregar, el recall o retiro de producto del mercado es un procedimiento para la


protección, bienestar y seguridad de los consumidores, ante productos que atenten hacia
la salud de los consumidores.

También podría gustarte