Está en la página 1de 33

Breve descripción de Concheros y Anahuakameh

Primera parte.
25/04/2012
Yayauhki Xolotl del KALPULLI TLAHUIKAYOTL.

Mucho se ha escrito de las diferencias entre estas dos formas


particulares de sentir, vivir y entender la identidad a través de la
danza pre-Kuauhtemika (anterior a la invasión europea), se ha
buscado definirlas y explicarlas desde un punto de vista polarizado y
completamente subjetivo fundado en principios y prejuicios
particulares, yo mismo he escrito documentos desde un punto de
vista que bien pudiera sentirse por algunas percepciones como
radical y que han significado variadas reacciones, algunas de apoyo
y muchas otras de ataque, la justificación que hago ante aquellos
textos es que es necesario poder replantearnos la forma en que
pensamos nuestra cultura, muchas veces es necesario que las cosas
que nos dicen nos muevan lo suficiente para hacernos pensar, para
mí un texto que no es incómodo es un texto estéril que reproduce un
acuerdo hegemónico que no tiene ningún objetivo ante la diversidad
y la forma en que la apreciamos y la entendemos.

Por otro lado no niego la necesidad de crear estrategias para difundir


nuestras formas que sean un tanto más amables y compartidas,
advierto que aún no he encontrado la forma para dejar de ser
incómodo, es más bien, creo yo, una necedad que expresa lo que yo
mismo necesito, en fin, como es costumbre mis palabras van con
toda intención de fomentar el replanteamiento acerca de lo que
hacemos, estemos dentro o seamos parte de una u otra identidad
colectiva, el replantearnos y cuestionarnos lo que hacemos, por qué
lo hacemos y cómo lo hacemos es una labor difícil que implica la
molestia de descubrir que muchas veces no sabemos la razón de
nuestras prácticas convirtiendo nuestros actos en un mecanismo
semi-religioso que no necesita razón sino fe.

Mi intención no es ubicarme en un extremo del tema y desde ahí


hablar, mi intención es más bien no contribuir a la tradición de
polarizar las participaciones colectivas, así pues contar la historia
nunca ha sido fácil y menos en un ambiente donde cada quien
entiende las cosas como quiere, como puede o como mejor le
convenga, desgraciadamente así son nuestros grupos de tradición,
nuestros kalmekak, nuestros kalpulmeh, nuestros círculos de danza,
nuestros dirigentes, nuestros maestros, nuestros teyakanmeh,
nuestros guías, etc. un puñado de desacuerdos buscando cada quien
“aportar” su interpretación de un pequeño pedazo de historia,
haciendo de nuestro pasado un legado remachado, reactualizado y
remasterizado que se crea constantemente, nuestra identidad ha
pasado a ser un lienzo donde la creatividad e imaginación de
algunos cuantos se plasma, algunas veces de formas místicas y
misteriosas, complejas e incomprensibles o carentes de toda
coherencia, se nos ha olvidado a aquellos que nos atrevemos a
comentar cuestiones de nuestra identidad que es esencial para
hablar de nuestras antiguas culturas y su legado cultural aprender a
dejar de ser nosotros mismos, es decir, tener presente que ese
legado cultural fue hecho por un sistema de pensamiento simbólico
completamente distinto al nuestro, no podemos pretender llegar a su
interpretación mucho menos a su entendimiento si no aprendemos a
desprendernos de lo que nos ha formado como participes de una
sociedad actual, ¿cómo hacerlo? Involucrándonos en el manejo y
movimiento de los antiguos símbolos, pero ¿cómo conocer el manejo
de estos símbolos? Bueno, aquí es cuando el sistema se complica y
entra en juego la investigación y la observación en la que no
debemos olvidar el principio básico de simpleza, dejar a un lado la
necesidad de complejizar y adaptar las antiguas formas de
conocimiento a criterios fundados en nuestro occidentalismo.

Bueno sin más palabrería presento este pequeño trabajo no muy


distinto a los demás referentes al tema pero con intenciones de
aportar algo quizá, anuncio mi palabra.

Nota: este trabajo es una breve descripción de las características y


rasgos identificables de algunas colectividades que expresan de
alguna forma el pensar y el sentir de nuestras antiguas culturas, no
se basará en la interpretación de las ceremonias que se practican
como tampoco entraremos en detalle a explicar de dónde vienen sus
principales símbolos, como en el caso de los concheros la virgen de
Guadalupe, etc. lo anterior es por considerarse que esos temas
ameritan una investigación focalizada y profunda.

De la concha, la pluma de avestruz y las alabanzas.

Desde la invasión hasta nuestros días más de 500 años e


innumerables interpretaciones de nuestra antigua cultura fundadas
en el pensamiento europeo religioso han nutrido los mitos y
engrosado la justificación y participación conchera dentro de la
escena de las colectividades, la tradición conchera surgió a raíz de la
invasión europea y es la fusión “por decirle de una forma eufemística”
entre el pensamiento simbólico ANAHUAKATL y el pensamiento
religioso europeo, aunque sabemos perfectamente que esa “fusión”
se dio a base de mucha sangre.

Esta fusión no fue a través de un acuerdo, sino que se originó como


una estrategia que obedecía la necesidad por preservar nuestras
antiguas tradiciones ante el exterminio de las mismas por el
pensamiento religioso invasor, cuando nuestras formas culturales
fueron reprimidas y castigado todo acto de difusión los abuelos
idearon la manera para continuar inculcando en las nuevas
generaciones nuestras costumbres, de esta forma acordaron ocultar
el conocimiento y adaptarlo a los nuevos requerimientos de las
nuevas costumbres que en ese tiempo nos obligaron a seguir y
adoptar.

Así las formas y los símbolos de dos culturas completamente


distintas se fusionaron en una amalgama amasada en sangre y
genocidio, los invasores permitieron practicar la danza pero
modificando muchos de sus elementos y sólo bajo el pretexto de
danzar para celebraciones de fiestas religiosas bajo los ojos juiciosos
y castigadores de los frailes o demás religiosos.

Una de las modificaciones más significativas y de donde proviene el


nombre de “concheros” es la prohibición del uso del HUEHUETL
dentro de los círculos de danza. El HUEHUETL es un tambor de
madera y es uno de los elementos fundamentales para la realización
de las danzas, simboliza el elemento tierra y es a través de él que se
transmite el toque, ritmo y tiempo de los pasos, para el pensamiento
de nuestros antiguos abuelos del HUEHUETL es como un toque de
guerra, es el latido mismo de la tierra, su palabra, era algo que los
unía en una conexión, una participación colectiva con un propósito en
común, esa unión y colectividad para los invasores era precisamente
lo que se debía erradicar. El HUEHUETL fue pues un elemento con
implicaciones y significados peligrosos al sacarlo de la danza de
manera simbólica arrancaban el mismo corazón de nuestras
tradiciones.

En lugar del latido del HUEHUETL se impuso el sonido de las


cuerdas, así surgió la concha que no es más que una mandolina a la
cual originalmente se le adaptaba un concha de armadillo como tapa
trasera de la caja de sonido, con este elemento la danza adquirió un
ritmo lento que se marca con el tiempo de la mandolina, el sonido
fuerte del HUEHUETL se reemplazó por un sonido chillante, lento y
calmado, además ese mismo sonido es usado como
acompañamiento de las alabanzas que hacen dentro de las iglesias.

Al aparecer la lentitud del ritmo dentro de la danza dio origen a la


sustitución de otros elementos, por ejemplo el tipo de plumas que se
usan para estas danzas, comúnmente se incluyen plumas frágiles
que se rompen con movimientos rápidos como la pluma de avestruz
y la pluma del pavorreal. Por imposición religiosa se obligó a los
participantes de las danzas a taparse el cuerpo lo más posible,
comenzó así la utilización del atuendo largo como una bata para
dormir adornado con motivos religiosos, atuendos similares a los
usados dentro de la danza tradicional del Estado de Morelos llamada
“Los Chinelos”.

También se impuso un calzado pesado completamente hecho de


madera para entorpecer y hacer aún más difícil practicar la danza, se
prohibió danzar descalzo o con huaraches cómodos y se
incorporaron alabanzas dentro del mismo circulo de danza.

La danza conchera surgió como un método para maquillar de


catolicismo nuestras tradiciones y de esta manera poder preservar y
transmitir una pequeña parte de nuestra cultura a las nuevas
generaciones sin ser perseguidos y asesinados, muchos concheros
bien se sienten los guardianes de nuestra tradición, esto sería
perfectamente aplicable durante los primeros años de la colonia
cuando se tenía presente que todo este disfraz es sólo parte de un
engaño forzado y necesario de preservación, el problema inició
cuando comenzaron a olvidar transmitir el conocimiento que estaba
guardado debajo de ese engaño. Las nuevas generaciones de
concheros olvidaron rápidamente que eran parte de una estrategia
donde lo importante no era transmitir el pensamiento religioso sino el
simbolismo que estaba debajo, poco a poco al pasar los años lo
único que quedó para transmitir es la religiosidad, ellos mismos
cayeron en su propio engaño y a estas alturas quitar el catolicismo
de la danza conchera dejaría un vacío que sólo se pudiera llenar con
un conocimiento que ya se ha olvidado, es por eso que se niegan a
dejar los elementos cristianos pues su identidad quedaría incompleta
rodeados de simbolismos que ya no son comprendidos para ellos.

Un conchero no se identifica con otras formas culturales que no


expresen el pensamiento religioso europeo, siguen manteniendo ese
“disfraz” más por necesidad a ser algo que por preservación ya que
en la actualidad es hasta cierto punto innecesario pues ya no somos
perseguidos ni sometidos al mismo grado que en el pasado por el
mismo sistema religioso, lo que debemos entender es que no se le
puede pedir de la noche a la mañana a un conchero que deje su
concha, que deje de rezar o danzar en las iglesias, ya que su
cosmología está íntimamente ligada a sus creencias religiosas a tal
grado de hacer inentendible para ellos mismos su tradición si el
pensamiento religioso es excluido de sus prácticas.

Para el pensamiento conchero la sustitución de símbolos entre estas


formas culturales, la antigua ANAHUAKATL y el cristianismo
introducido por los europeos, es fundamental para “entender” lo que
están haciendo, se le da preferencia al significado religioso por sobre
el significado simbólico ANAHUAKATL, por ejemplo se tiene la
preferencia de danzar a la virgen de Guadalupe que ellos relacionan
con la abuela KOATLIKUEH o TONANTZIN TLALLI y danzan en las
fiestas que la religión católica nos marca como días determinados
para hacerlo, dentro de las iglesias y delante de una imagen
“católica” que para ellos encierra el mismo significado de la madre
tierra.

Esta relación de símbolos no fue por una decisión propia, a ellos se


les fue impuesto y adoptaron esa visión primeramente como una
forma de preservación, no tenían más opción que aceptar ser parte
de las costumbres católicas si querían poder seguir practicando sus
danzas, ¿pero hoy cual sería la necesidad de seguir reproduciendo
el pensamiento religioso occidental? Mi propuesta es precisamente lo
que había dicho con anterioridad, el abismo que se generaría al
excluir el pensamiento cristiano llevaría a reestructurar
completamente la tradición conchera, deberían de reaprender a
entender el simbolismo que han olvidado, se enfrentarían a una seria
decisión de dejar de ser lo que han sido y su status forjado por ellos
mismos de guardianes de la tradición quedaría expuesta y vulnerable
al exponer que la tradición que ellos difunden y las antiguas
tradiciones hace mucho tiempo que dejaron de ser las mismas.

El conchero es el emblema y estereotipo de toda aquella persona


que danza, para el público en general todo aquel que es parte de un
grupo de danza es un conchero, pero es preciso resaltar ciertas
diferencias que sólo se perciben estando dentro del mundo de
significados que se mueven en los grupos donde se practica la
danza.

El sistema de organización conchera es complejo y hasta cierto


punto clasista, los dirigentes forman parte de una élite que transmite
el conocimiento a las nuevas generaciones, este conocimiento es
“controlado” y no cualquier persona puede tener acceso a éste, el
celo que se mantiene ante la difusión del conocimiento es parte del
legado religioso, muchos relacionan este acto de no transmisión y
hermetismo del conocimiento con el punto de que la danza conchera
no supo preservar una base sólida del conocimiento, ya que se fue
fundando más sobre el pensamiento religioso plagado de mitos e
ideas interpretativas de algo sin fundamento, es decir “la Fe” y
dejando de lado lo sólido de las antiguas creencias y costumbres.
Con esto no pueden ir más allá que sostener su tradición en
fundamentos meramente ideológicos sin más argumentos que lo
divino, lo religioso y su postura en la que no se pregunta más allá de
lo necesario. Dejar ese pensamiento cristiano representaría dejar
cierta comodidad identitaria.

Buena parte del pensamiento cristiano dentro de la danza conchera


es la idea de no ser dignos para expresar nuestras tradiciones
antiguas con honor y orgullo, el pensamiento conchero no permite
libremente portar elementos que engalanan nuestro antiguo pasado.
Eso es bien expresado a través de su vestimenta y atuendos usados
para practicar sus danzas, éstos son más bien atuendos blancos,
austeros y no complejos, normalmente de tela o mantas en los
cuales bordan motivos religiosos con hilo, chaquiras o lentejuelas. El
tema del KOPILLI (tocado de plumas) es algo muy representativo, se
tiene la creencia de ser indignos y no merecer tocados vistosos y en
algunos casos ni siquiera se pueden portar plumas sobre la cabeza,
“las plumas deben ganar” afirman algunos concheros con los que he
platicado, el problema en esto es que nadie de ellos me ha podido
explicar cuál es la forma en que éstas se ganan, ¿Qué es lo que se
debe cumplir para poder portar plumas?.

Este caso de limitación queda bien sustentada si miramos el origen


de la danza conchera, el sometimiento y la prohibición de poder
expresar nuestras antiguas tradiciones fue determinante para el
forjamiento del pensamiento e identidad conchera, tanto que aún
prevalece el sentimiento de sometimiento y castigo al portar
libremente los elementos representativos de nuestras antiguas
culturas. Inclusive algo tan aparentemente simple como el color del
atuendo ya que en su mayoría es blanco, ese mismo color fue
impuesto por los religiosos ya que para éstos representa la pureza y
nuestros abuelos eran algo que debían ser purificados, el color
blanco se generalizo y erradicaron el colorido y diversidad que existía
dentro de la danza.

Además del pensamiento religioso, podemos sumar en la actualidad


a los concheros un pensamiento militarizado dentro de sus cargos y
expansionista en sus formas. Se organizan de tal manera que
adquieren un dominio de todos los grupos que se van formando,
apenas en los años 90s aún los grupos de danza seguían un sistema
organizacional de MESAS, era extraño y mal visto que un danzante
no perteneciera a una mesa de danza. Las mesas de danza son un
centro desde el cual se controla el conocimiento y modos de danzar,
a menudo liderados por familias que se van pasando el cargo de
generación en generación, y al frente de éstas se encuentra un figura
de poder representada por el abuelo de mayor edad que ha
pertenecido a la tradición conchera por prácticamente toda su vida, a
esta figura se le dice el capitán general de la tradición conchera.
Cuando la mesa alcanza influencia sobre otros lugares el capitán
general manda a subordinados a enseñar a los grupos nuevos que
se van formando en diversos puntos del estado o regiones, así se
adjuntan nuevos miembros y grupos a las mesas y se inculcan los
días de fiestas que obligadamente se deben cumplir. Cada mesa
tiene una agenda de festividades que todo grupo que es integrante
de la mesa debe apoyar, ya sean propias estas festividades o bien
que se traten de alianzas que se forman al apoyar las festividades de
otras mesas. Cada mesa realiza una festividad que la representa una
vez al año, esta normalmente es el día en que el PANTLI se ha
levantado (ceremonia no tan representativa para la tradición
conchera). El levantamiento de PANTLI es cuando el grupo adquiere
un nombre y lo representan portando un PANTLI (bandera) en el cual
colocan su glifo y nombre de la mesa, pero la fecha de importancia
para el conchero y posiblemente la más ligada al nombre, la fiesta
principal representativa y los motivos que portan en el PANTLI, es la
fiesta relacionada al santo o patrón al cual está consagrada la mesa.
Así, tenemos mesas de danza llamadas, santo niño de atocha, la
virgen de la asunción, etc.

La tradición conchera indiscutiblemente se ha convertido en una


religiosidad moderna que ha ido perdiendo su objetivo de origen,
creando por el contrario, una nueva forma de entender una identidad
que de algún modo o de otro se siente ligada con la antigua tradición
ANAHUAKATL, aunque para ojos de muchos no es más que una
forma folclórica de expresar el catolicismo y difundir la religiosidad
entre los actuales pueblos de México.
Foto de
http://www.barraganzone.com/

ANAHUAKAMEH. La Xitontekiza mitotiliztli.

Desde hace no más de 20 años han surgido una nueva forma de


grupos de danza que se denominan “grupos de resistencia cultural”.
Estos adquieren un carácter independiente, creando alianzas con
otros grupos cuando estos lo requieran y rompiendo con la
“obligación” de ser parte y servir a una mesa religiosa que controlaba
las relaciones con otros grupos, ya que muchas veces desde la mesa
se decía con qué grupos puedes formar alianza y con cuáles no.
Esta movilidad permite conocer y analizar distintas formas de
expresar nuestras antiguas culturas y al mismo tiempo nos da la
posibilidad de hacer una crítica constructiva al respecto de cómo
expresamos nuestra propia cultura.

Esto grupos denominados en un principio como “grupos guerreros”,


hoy en día “ANAHUAKATL”, tienen la característica de romper con la
continuidad y difusión del pensamiento religioso a través de ellos y
declararse completamente culturales dejando fuera de ellos los actos
religiosos. Esta característica es la principal causa del rompimiento
entre el pensamiento conchero y el pensamiento guerrero abriendo
una brecha entre las alianzas, por parte de unos resistiéndose a ser
parte de ceremonias que reproducen el uso de símbolos y cantos
religiosos dentro de iglesias o atrios, y otros resistiéndose a ser parte
de ceremonias que no entienden porque en éstas ya no se
encuentran los símbolos religiosos que hasta hace unos años eran
fundamentales dentro de cualquier ceremonia.

De esta separación nace, o quizá debo decir, retorna una forma de


mostrar nuestra identidad donde el orgullo y la necesidad de saber
qué se está haciendo van por delante. Estos grupos principalmente
están formados por jóvenes que han marcado con su estilo e ímpetu
la forma de difundir nuestras antiguas costumbres. Me es curioso
que muchos de estos jóvenes sean totalmente solemnes y
comprometidos al momento de manejar determinados símbolos, con
ellos se retoma una necesidad que por mucho tiempo se había
olvidado, “La búsqueda del por qué”, la necesidad de hacer
preguntas y comprender lo que estamos haciendo. Esa es la forma
en cómo se remontó a la ideología del guerrero donde ya no
importaba la pose o el característico “choro chamánico”, sino buscar
nuevos y fuertes argumentos. Se inició la frenética figura del nuevo
danzante, ya no se aceptaba a aquel danzante con austero atuendo
blanco apenas bordado con un kopilli de plumas esponjosas y
multicolores que carga entre sus manos una concha, ni siquiera se
acepta ya el sólo sonido de la concha, mismo que representa el
sometimiento y la dejadez de una cultura agónica.

La nueva imagen del danzante comenzó a darse dentro de los


mismos grupos y conformidades concheras. Lo primero que cambió
fue el atuendo dejando a un lado el color blanco y las telas de
algodón, adoptando telas plastificadas y de colores metálicos que
emulaban aquellos atuendos adornados con oro y otros metales
antes usados en las danzas pre-kuauhtemikas. Entonces los colores
comenzaron a aparecer por todas partes, las mujeres engalanaban
su figura en atuendos confeccionados en colores morados, verdes,
amarillos chillantes, rojos y demás tonalidades de las telas metálicas
plastificadas.

Con la separación marcada entre concheros y guerreros los


atuendos tuvieron su siguiente metamorfosis, los concheros
siguieron con sus atuendos lustrosos, plastificados y coloridos
mientras que el guerrero adoptó la piel. De pronto se vio por todos
lados una explosión de atuendos complejamente confeccionados a
mano en pieles preferentemente obscuras, negras, café y colores
secos. La influencia de los pueblos del norte se dejó ver por todos
lados dentro de los diseños y símbolos que se portaban, los
atuendos adquirieron un nuevo estilo y significado de gala en donde
resaltaban el cuerpo del danzante y sus movimientos a la hora de la
danza. Así como rápidamente se puso de moda la piel también se
puso en declive su uso, con esto se marca la tercer y actual escena
del atuendo del danzante. De pronto comenzó a surgir una nueva
tendencia más estética y elaborada retomando la base de la las telas
de algodón, esta vez en colores apegados a los determinados por los
rumbos marcándose una predominante preferencia por el color
negro. Estos atuendos tienen la característica de ser pintados
completamente a mano dejando cada vez más la tendencia de los
atuendos bordados característicos de los concheros.

Toda esta tendencia a retomar las fibras de algodón y dejar la piel


tiene un simbolismo que se apega a la construcción de la nueva
figura del danzante, que retomaba su postura ANAHUAKAMEH y
busca nutrirse cada vez más adjuntando valores que lo distingan,
buscando forjar una coherencia entre su postura ideológica y sus
actos, es decir, se ha enfocado al equilibrio ecológico tradicional
característico de las antiguas culturas ANAHUAKATL. Es por eso
que ha sustituido el uso de pieles y el uso de partes de animales
como elementos de sus atuendos. La piel, los animales disecados y
las plumas son dentro de la danza unos de los tráficos más lucrativos
que contradice parte de los valores de preservación cultural, incluso
este tráfico se da a vista de todos en celebraciones concurridas
como la ceremonia en homenaje a KUAUHTEMOKTZIN en
Ixcateopan Guerrero los días 22 y 23 febrero de cada año, donde la
plaza principal se llena con artículos como pieles de distintos
animales, caparazones de tortuga, huesos, partes de animales,
plumas de cóndor, quetzal, águila, faisán, gallo, guacamaya, etc. sin
saber la procedencia de estas ni tener un control sobre ellas.
Poco a poco ha ido ganando la costumbre de adquirir pluma de aves
que viven en basureros, basta caminar por uno de ellos para
encontrar suficientes plumas usables para la danza, normalmente de
garzas y zopilotes que buscan comida en estos parajes mal olientes.
De igual forma va tomando importancia adquirir plumas de otros tipos
desde granjas especializadas donde el ave no es maltratada o
asesinada por conseguir sus plumas. Normalmente estas granjas
“verdes” se encuentran en estados unidos y aunque la pluma es más
cara, llegando a costar 250 pesos una de las llamadas “largas de
faisán”, deja mejor sabor de boca saber que no contribuyes al
innecesario maltrato de los animales.

Los grupos de resistencia cultural que han adoptado el nombre de


KALPULLI en singular y KALPULIMEH o KALPULTIN en plural,
también han adoptado características que los diferencian de otras
colectividades buscando forjar una identidad propia y romper con el
estereotipo de que todo aquel que danza es un conchero. En esto de
ser reconocidos como una colectividad nace un danzante más
preocupado por la estética que proyecta, el guerrero piensa que es a
través de él o ella como los “otros”, los de afuera, los que no son
danzantes, tienen su primer acercamiento a las costumbres antiguas.
De esta forma nace la preocupación de poder explicar lo que se está
haciendo y portar sobre su cuerpo la grandeza de su legado cultural,
se comienza a poner sumo cuidado en la higiene corporal, en los
detalles que realcen y engalanen su estatus de embajador de
aquellas culturas de las que se enorgullece, así el cuerpo se entiende
como una extensión moderna de la antigua herencia cultural que
expresa el respeto a ésta a través del cuidado y la pulcritud. “Un
guerrero no puede oler mal ni andar mugroso de su piel o su
atuendo, nosotros mostramos nuestra antigua cultura y ésta no era
simplemente danzar, nuestros abuelos eran limpios, nosotros los
nuevos guerreros también debemos serlo”.

Además de la limpieza y los diseños estéticos sobre los atuendos


sobre tela de algodón elaboradamente pintados a mano, también se
adornan la piel y el rostro con diseños de pinturas copiados
directamente de los AMOXTLI (libros antiguos de pintura). Cada
diseño portado tiene su propio significado, dependiendo de la
ceremonia o festividad que se está realizando, los guerreros se
pintan el rostro y muchas veces el cuerpo visualmente pudiera
parecer una imagen que demuestra fiereza, rudeza y fuerza, pero
ellos tienen su propia explicación. “Las pinturas faciales representan
muchas veces el grado de conocimiento que se tiene, igualmente el
tipo de estudio que se está llevando, muchos sólo se pintan y está
bien, los diseños faciales nos permiten convertirnos más fácilmente
en parte de un lenguaje lleno de significados”.

El HUEHUETL por fin vuelve a sonar dentro de las danzas sin el


sonido agudo metálico de las cuerdas de la mandolina que
adormecían los pasos de la danza, el ritmo deviene y resulta en una
fiesta de movimientos rápidos y pasos marcados que involucran todo
el cuerpo, los KOPILMEH con plumas especiales para movimientos
rápidos expresan su galantería en cada vuelta y sentadilla, en cada
paso con extrema complejidad y precisión matemática, el guerrero
vuelve a sentir la ofrenda y el cansancio, vuelve a sentir que los pies
se les queman por el calor de la tierra y sangran al romperse las
ámpulas de sus plantas, y aún así no paran, no disminuye el ritmo,
esta es la ofrenda. ¿A qué o a quién? Aquí viene lo complejo de
perseguir y pretender conocer un significado.
Foto de
http://www.barraganzone.com/

La danza de los símbolos.

La XITONTEKIZA MITOTILIZTLI, nombre en nahuatl con el cual se


refieren a la danza los guerreros ANAHUAKAMEH y que quiere decir
“La enseñanza y participación colectiva”, busca preservar el lado
cultural de nuestras antiguas tradiciones dejando fuera los rastros del
pensamiento religioso europeo que se han venido arrastrando desde
la invasión europea. Muchos grupos han adquirido este estilo de
conocimiento, el problema con esto es que las bases de ese
conocimiento se han fundado en interpretaciones de un pensamiento
simbólico que no fue hecho por mentalidades contemporáneas y ese
detalle ha forzado ese pensamiento antiguo a adaptarse a criterios
actuales. Eso ha originado que en cada grupo, en cada
KALPULMEH, se entienda el legado cultural de una forma distinta, a
pesar de eso el legado cultural se conserva intacto en los AMOXTLI
y en investigaciones que se han tomado la molestia de relacionar y
corroborar sus datos en cuestiones matemáticas y observaciones de
la naturaleza. En eso se funda el criterio que nos acerca a querer
buscar y conocer más dejando a un lado el choro místico y las
palabrerías chamánicas que sólo ocultan la ignorancia de lo que no
se sabe.

Es de tomarse en cuenta que tenemos un gran atraso en cuanto a la


investigación cultural se refiere, nos enfrentamos a diversos
obstáculos iniciando con el sistema social y de educación que nos ha
acostumbrado a rechazar nuestro legado cultural inventando una
sarta de estupideces, de generar interés en las nuevas generaciones
por comprender nuestras antiguas culturas les fomenta la pena y el
desagrado por sus antepasados. Para la historia, para sus
estudiosos historiadores, para los investigadores sociales,
antropólogos, sociólogos, etc. nuestras antiguas culturas no son más
que un grupo de adoradores de diversos dioses y sacrificadores de
personas que además tenían dentro de sus prácticas el canibalismo
y la brutalidad de las guerras de invasión, el sometimiento de otros
pueblos por medio del tributo y sociedades en las cuales las división
de clases era tan rígida como las castas. Cabe decir que además de
todo el lodo intelectual que han creado en torno a nuestras antiguas
culturas afirman que todo está extinto, que en la actualidad no
podemos llamarnos TLAHUIKATL, ni mucho menos ANAHUAKATL
por más que nosotros nos sintamos, por más que nosotros
defendamos aquello que es nuestro legado, aquí la pregunta es
¿Quién les ha dado, a estos investigadores, la enorme
responsabilidad de otorgarnos o quitarnos nuestra identidad?
¿Quiénes son ellos, qué identidad tienen, quiénes son sus abuelos?.

Mucho de esto que dicen de nuestra extinción viene de nuestra


imposibilidad de organizarnos, cada grupo es celoso de lo que tiene,
de lo que sabe y no consiente el debate de sus creencias,
tristemente la unificación entre nuestros grupos es opacada por el
enorme ego y el miedo a darnos cuenta que en algunos de nuestros
puntos estamos equivocados, se nos olvida que quizá todos y cada
uno de los grupos poseemos un pequeño fragmento de la verdad y
que es preciso comenzar a armar este precioso rompecabezas y
amalgamarlo mediante la humildad y el debate. Nadie nos tomará en
cuenta mientras sigamos metidos en nuestra trinchera, celosos de lo
que sabemos y defendiendo solamente nuestro pedazo de verdad.

A continuación expongo el fragmento de verdad que manejamos


dentro del KALPULLI al cual pertenezco, KALPULLI TLAHUIKAYOTL
(La familia que alumbra con el corazón) es mi familia, mi identidad y
mi pedazo de MIKTLAN, el rostro que me han dado ahora lo
comparto y lo entrego como ofrenda a quien pueda y quiera hacer de
esto una cuenta más de su collar, un nudo más en el tejido de su
vida.

Foto de http://www.barraganzone.com/

¿Qué es la XITONTEKIZA MITOTILIZTLI?

La DANZA, como actualmente se conoce, para nuestros


antepasados era un complejo lenguaje simbólico que reproducía la
estructura de su sociedad. No se pueden entender las antiguas
culturas sin conocer y estudiar primeramente la danza, a través de
ella es como se transmite a las nuevas generaciones la forma de vivir
en sociedad, la danza transmite valores, crea relaciones, establece
normas, reglas, identifica funciones y reafirma el modo de pensar de
nuestros antepasados.

En su sentido más metafórico la danza es un lenguaje basado en la


matemática que ayuda a comunicarnos con la naturaleza, nuestros
abuelos a través de la observación e interacción de su medio
ambiente físico lograron identificar diversos ciclos como los de
sequía y lluvia, las estaciones del año, los ciclos calendáricos no sólo
de nuestro planeta sino de los principales astros visibles en el cielo,
así como el paso de cometas, lunaciones, etc. todo ese conocimiento
es representado también a través de los pasos de la danza, los
cuales muchos investigadores en su ignorancia los han relacionado
con simples brincos y gritos dentro de un desorden.

Nuestros antepasados usaban la danza para identificarse con su


ambiente, a través de la danza era posible convertirse por instantes
en venado, en águila, en ozelotl, en cóndor, el colibrí, en diversos
elementos de la naturaleza. Ese mimetismo es lo que crea una
conexión particular entre el mundo humano con el mundo natural,
diferencia que antes se rompía mediante la práctica de la danza, ya
que creaba una ventana por donde se percibían las necesidades de
los otros habitantes de este planeta, es decir, al nosotros ejecutar la
danza de venado la intención no es simplemente reproducir ciertas
características o acciones del venado, el objetivo es convertirnos en
un venado mientras danzamos. Eso hace que sintamos las
necesidades de ese venado y que veamos la vida como un venado
aunque sea por un breve momento, eso hace que la relación con el
mundo natural sea más respetuosa ya que también somos parte de
él y como venados no queremos que nuestros espacios naturales se
pierdan o se contaminen los ríos.

Lo anterior no tiene nada de mágico ni místico, por el contrario, es el


resultado de una ideología basada en su forma de ciencia, lo anterior
se logra después de comprender la psicología de una sociedad y
crear la posibilidad de un vínculo masivo con el medio ambiente que
genere una estancia no invasiva sobre nuestro planeta, es necesario
saber que los adelantos en cuanto a ecología lograda e interacción
con el ambiente por las antiguas civilizaciones ANAHUAKAMEH es
fruto de un proceso de estudio, más no de casualidad, a través de
varios cientos de años. Con esto debemos entender que nuestras
antiguas culturas no eran hordas salvajes correteándose entre ellas,
sino civilizaciones que causaron total asombro ante los ojos de los
invasores europeos.
Entonces, es necesario entender de una vez por todas el grado de
conocimiento alcanzado por nuestras antiguas culturas y darnos
cuenta de los grandes errores que han cometido los estudiosos
historiadores y los investigadores sociales al respecto, mismos que
una y otra vez se limitan a interpretaciones mediocres de una historia
escrita por un invasor completamente extraño a la cultura que buscan
comprender, la cual se han explicado a través del pensamiento
religioso europeo, pensamiento igualmente extraño y opuesto al
pensamiento de nuestras antiguas culturas.

Además la danza también tiene un propósito terapéutico. Fortalece


nuestro cuerpo y sus procesos, ayuda a desarrollar y fortalecer
nuestra coordinación psicomotora, era un ejercicio que acompañaba
la vida de nuestros abuelos, desde que estaban en posibilidad para
detenerse en pie y hasta el día de su muerte eran parte de los
círculos de danza. Es mentira afirmar que sólo ciertas personas
danzaban o que en la danza las mujeres no participaban, estas
interpretaciones hechas por el pensamiento actual de algunos
investigadores occidentalizados no concuerda con los innumerables
argumentos que afirman lo contrario, la danza era un acto social que
se encargaba de transmitir la forma en cómo se vivía dentro de esa
sociedad y por tal nadie se podía quedar exento de ser parte de esta
enseñanza y participación colectiva. Por tal la danza no era clasista
ni excluyente, por el contrario, era la forma por la cual se fortalecían
las relaciones sociales. La danza iba más allá incluso de lo social ya
que compartía el pensamiento simbólico necesario para comprender
el entramado social, así la danza se convertía en un paso
indispensable para toda aquella persona que quisiera ser parte de la
sociedad, ¿cómo es posible pensar que de ella sólo participaban
unas cuantas personas? ¿Cómo poder pensar que en ella sólo
participaban hombres?.

Para comenzar a comprender la XITONTEKIZA MITOTILIZTLI es


necesario introducirnos brevemente a la ideología y manejo de los
elementos naturales y formas de conocimientos antiguos. Vamos de
forma rápida a comenzar el reacomodo de conceptos.
Foto de http://www.barraganzone.com/

Las formas de estudio y conocimiento ANAHUAKATL.

Metiéndonos en el tema del estudio, nuestros antepasados


desarrollaron diversas formas de comprensión de su entorno entre
las que destacan sus cuatro principales ramas de su forma de
conocimiento, “llamaremos formas de conocimiento al legado de
estudio antiguo para evitar llamarle ciencia y no continuar con
relaciones absurdas que sólo dan poder a conceptos occidentales”,
estas formas de conocimiento se basan en observación, análisis,
crítica, bajo un método específico conocido como “posición y
contraposición” de los hechos observados. Estas formas de
conocimiento generan a su vez un sinfín de ramificaciones cada una
con un enfoque de estudio que caracteriza determinada línea, las
cuatro formas bases son:

1.- El estudio de los procesos de sabiduría e inteligencia del ser


humano, esta forma de conocimiento tiene por nombre
KETZALKOATL “La serpiente preciosa” la cual integra largos
periodos de aprendizaje empírico confrontado con los criterios
teóricos. El objetivo de esta forma era crear estrategias para poder
transmitir y preservar el antiguo conocimiento, es decir, aquella
persona que alcanzaba el grado KETZALKOATL debía poder
transmitir adecuadamente el conocimiento a quien lo requiera. La
función de estas personas era prácticamente investigar, formular
conocimiento y compartirlo enseñando los procesos que lo llevaron a
saber determinada cosa. Puede ser difícil imaginar la labor y
comparar a un KETZALKOATL con alguna función actual ya que en
la actualidad no existe una figura similar que desempeñe una función
de difusión ni siquiera a un grado pequeñamente parecido.

2.- El TEZKATLIPOKA (Espejo que humea) esta forma de estudio se


basaba en comprender todo aquello que no tiene materia, es decir
todo aquello que habita en algún lado de nuestro interior, o cerebro,
algunas personas preferirán llamarle “mente”. La metáfora del
TEZKATLIPOKA es poder ver nuestro reflejo en ese espejo a través
del humo, es decir, mirarnos en nuestros recuerdos, reconocernos y
aprender de aquello que habita en nuestros recuerdos. Dentro de
esta forma de conocimiento se estudian también los sentidos y las
emociones. El estudio de los sentidos tiene por nombre IXKIMILLI
IZTAKOLIUHKI (el gris de los ojos tapados), es aquella persona en
estado neutro que no depende sólo de la visión y que ha desarrollado
sus sentidos a tal grado que puede valerse del sentido que desee
cuando así lo requiera.

Las emociones son repartidas entre distintas disciplinas, las cuales


corresponden de la siguiente forma: el miedo es estudiado por la
forma del TEKOLOTL (el tecolote), el dolor es estudiado por la forma
del TZINAKATL (el murciélago), los impulsos y los estados alterados
de conciencia como los efectos de substancias psicoactivas o la
embriagues eran estudiadas por la forma del OMETOXTLI, etc.

3.- El XIPE TOTEK (nuestro despellejamiento) estudiaba todo lo


relacionado a la creación, reproducción y regeneración de la especie
humana, era el lado donde se encontraba el estudio relacionado a la
medicina y la anatomía (MAYAHUEL y PAKTEKATL), el temzakal y
las plantas curativas bajo la forma de TOZIK, todo proceso de
aprendizaje relacionado a la expresión y la creatividad ya sea
pintura, escultura, música, etc. también eran objetos de estudio de
esta forma de conocimiento.

4.- El HUIZTILOPOXTLI (colibrí zurdo) esta es la forma de


conocimiento que estudia todo lo relacionado a la formación de un
guerrero, se relaciona con los procesos de fortalecimiento emocional
y físico. Existe una disciplina llamada TOXOUHKI (nombre dado en
la actualidad por haberse perdido registros de su nombre original),
TOXOUHKI quiere decir azul y es un sistema de ejercicios basados
únicamente en posturas que obligan al cuerpo a soportar su peso en
determinados puntos, cada una de las posiciones ejercitan ciertos
músculos. Este tipo de disciplina es la contra parte de la danza,
mientras una ejecuta movimientos ágiles y rápidos el TOXOUHKI se
basa en posturas estáticas regidas igualmente por el toque del
HUEHUETL.
Los Elementos de la danza y la ceremonia de apertura.

Al iniciar la XITONTEKIZA MITOTILIZTLI se realiza la ceremonia de


anunciamiento o apertura en la cual se anuncia el inicio de nuestra
danza a todos los elementos de la naturaleza que nos rodean. En la
actualidad es muy diverso el estilo que se tiene para hacer este
anunciamiento, en su forma básica consta de lo siguiente:

Cuando ya está formado el circulo de danza los HUEHUETL


comienzan su toque ceremonial continuo, este toque es el usado
para cuando el movimiento de la danza le corresponde a los
elementos y no a la danza propiamente, se deja escuchar fuerte
mientras todos toman su lugar mirando primeramente al
TLAHUIZKAMPA, el rumbo por donde entra el sol, el primer rumbo al
cual se anuncia nuestra participación y enseñanza colectiva. Los
integrantes del contorno del circulo mantienen resguardadas bien sus
posiciones mientras que los elementos (ATEKOKOLMEH,
ATLKOMITL IHUAN POPOXKOMITL) forman una fila dentro del
circulo mirando al primer rumbo, un encargado de anunciar el trabajo
voltea a ver a los que tocamos el HUEHUETL y asiste con la cabeza,
señal de que comenzará a anunciar nuestra ceremonia, en ese
momento el toque del HUEHUETL ya no se realiza sobre los cueros
del tambor sino que ahora se continua sobre la madera de los
costados haciendo un toque más silencioso que permite escuchar la
palabra del “humano”.

Entonces el trabajo se anuncia “KAXTO AXKAN TIKTLAPALOZK IN


XANEKE TLAUKOPAKAMPA MOKIZTIA TONALZINTLI KAMPAKA
KETZALKOATL TLAPALE KOKOZTIK TIMITZYEHTLAYOKOLIA
NIN POPOKA NIN KOPALLI NIN ATLKOMITL NIN KAKIZTE NIN
HUEHUETL NIN KAKIZTE NIN AYAKAZTLE IHUAN NIN KAKIZTE
ATEKOKOLTIN”. Inmediatamente después de esas palabras se
anuncia el primer toque del ATEKOKOLLI (caracol marino) gritando
ZE que en nahuatl quiere decir UNO, se da el primer toque y
después se grita OME que es el numeral DOS, mientras se realizan
los dos toques de ATEKOKOLLI los elementos (POPOXKOMITL Y
ATLKOMITL), los sahumadores y las portadoras de las ollas de agua
realizan movimientos en forma de el NAHUI OLLIN, que es una
especie de equis dentro de un círculo que inicia de izquierda a
derecha y después de derecha a izquierda. Una vez terminados los
movimientos, la fila de los elementos caminan buscando
posicionarse ahora de frente al siguiente rumbo, el de
ZIHUATLAMPA (rumbo de las mujeres), se realiza lo mismo
cambiando algunas palabras para que el discurso quede de acuerdo
a los elementos del rumbo (quienes hayan estado en la danza
entenderán de lo que hablo).

Después de anunciar el trabajo a los 4 rumbos: TLAHUIZKAMPA,


ZIHUATLAMPA, MIKTLAMPA, HUITZTLAMPA, en ese orden se
continua con los puntos céntricos diciendo y acoplando el discurso
según sean las características del rumbo. Primeramente se anuncia
al punto del centro/arriba que le llamamos OMEYOKAN
ILHUIKAKALLI (el lugar de los dos corazones lugar de la casa de los
retornos) posteriormente después de los toques de ATEKOKOLTIN
continuamos con el rumbo centro/abajo TONANTZIN TLALLI
ANAHUAK (nuestra madre tierra ANAHUAK), en este último se dan
tres toques de ATEKOKOLTIN eso es para ajustar la cuenta
relacionada a la ZEMPOHUALTONALLI la trecena. Así, dos toques
en 5 rumbos más 3 toques en el último dan un total de una trecena
de toques.

Después de anunciar nuestra ceremonia a todos los rumbos, los


elementos se depositan en el TLALMANALLI (ofrenda física) que es
una forma de ceremonia que realizamos en el centro del circulo junto
a los HUEHUETL. En el TLALMANALLI se ponen en orden o
acomodados los ATEKOKOLTIN y los POPOXKOMITL, mismos que
tienen un lugar especial según el motivo de la ceremonia. Es decir,
hay ceremonias que se orientan según los rumbos, en estos casos
los POPOXKOMITL se ponen frente al rumbo al cual está orientada
la ceremonia.

Demos una rápida descripción del manejo de los elementos dentro


de la danza. Por orden de rumbo, y recordemos que el orden de los
rumbos cambia según sea para el momento de la apertura que en
este caso es TLAHUIZKAMPAZIHUTLAMPA –
MIKTLAMPAHUITZTLAMPA, y en el orden de los elementos que es
de la siguiente manera TLAHUIZKAMPA – MIKTLAMPA –
ZIHUATLAMPA – HUITZTLAMPA. Bueno en relación al orden de los
elementos tenemos primeramente al HUEHUETL (anciano), es un
tambor ceremonial hecho de tronco de árbol con una membrana de
cuero de vaca sobre la cual se golpea con un par de baquetas de
aproximadamente 10 cm de diámetro por 40 cm de largo. Este
HUEHUETL representa al elemento TLALLI (tierra) y está
relacionado con el primer rumbo el TLAHUIZKAMPA (lugar de la luz)
de color KOKOZTIK (amarillo), para poder usar este elemento es
indispensable un entrenamiento de coordinación que nos permita
separar el pensamiento de nuestros movimientos mecánicos, es
decir, podemos estar poniendo atención en otras cosas inclusive
hablando y al mismo tiempo estar siguiendo a un danzante con el
toque mientras ejecuta su danza. Esta habilidad permite la
observación dentro del círculo, inclusive la persona que maneja el
HUEHUETL debe ser capaz de seguir los pasos de danza por el puro
sonido que se produce de las KOYOLTIN al hacer los pasos de la
danza.

El HUEHUETL
Representa el latido y la palabra de la tierra. Antiguamente los que
tocaban el HUEHUETL eran personas orientadas al estudio
ecológico y el cuidado de la tierra, se identificaban a tal grado que
una de las metáforas de tocar el HUEHUETL y sangrar representa
que la tierra está de alguna manera triste y nos comparte su dolor, es
por eso que se mantiene la creencia de que mientras exista alguien
que toque un HUEHUETL la tierra podrá hacerse sentir y mitigar el
dolor que le podemos causar.

La disciplina en el HUEHUETL es en primera aprender a seguir a la


persona que está danzando. El HUEHUETL no es quien pone el
ritmo sino que el HUEHUETL sigue el ritmo de los pasos de la
persona que está poniendo la danza, esto es en un sentido de
difundir un ritmo. En casos donde los grupos de danza son grandes y
no todos los integrantes pueden observar al danzante principal
entonces el HUEHUETL hace el papel de amplificador del ritmo del
danzante y comparte a todos los tiempos de la danza de quien está
al frente.

El TEKOKOLLI.
Este elemento es el caracol marino que es adaptado para producir un
sonido continuo que dura tanto como los pulmones de quien lo toca
lo permitan. Este elemento representa el elemento EHEKATL (viento)
y está relacionado con el rumbo del MIKTLAMPA. Es parte de la
simbología de propio rumbo y de la dualidad del mismo, por ejemplo
da la contraparte del color al rumbo, el color (TLILTIK) negro
representa los procesos internos (emocionales “mentales) y el
(XIPAHUAK) blanco representa el hueso (físico, biológico) que todos
tenemos en el interior, por eso es que el ATEKOKOLLI es un hueso
que produce aire y sonido. El aire también es un elemento del rumbo
que expresa el medio por donde la voz de nuestros antepasados
viaja y llega a nuestros oídos, el aire trae y difunde el conocimiento,
poliniza a nuestros cerebros y procesos de la misma manera que
poliniza a las flores.

Se dice que para cada rumbo existe un toque diferente pero por
desgracia no existen registros de ellos, en la actualidad se usa un
solo toque para los 6 rumbos.

El POPOXKOMITL.
Es la vasija de humo donde se quema el copal y aromatiza el
ambiente. De entre los elementos es el de mayor respeto
normalmente manejado por mujeres consideradas abuelas. Su
manejo demanda saber técnicas de medicina, acomodo de huesos y
el manejo de las plantas, esto es porque son las personas que
cuidan a todos los integrantes del círculo de danza, si alguien se
siente mal entonces la abuela sahumadora es quien apoya a esta
persona.

El POPOXKOMITL y su humo sirve como una conexión entre el nivel


sobre la tierra y lo que está fuera de ella además de llenar el
ambiente de un aroma agradable y relajante para todos dentro del
círculo de danza. Se emplea para recibir a los danzantes que van
entrando al círculo, simbólicamente el POPOXKOMITL nos ayuda a
limpiarnos y entonarnos con el movimiento de la danza.

Representa el elemento (XIUHITL) fuego y está relacionado con el


rumbo ZIHUATLAMPA y al color rojo, representa la renovación, la
depuración y el fuego creador custodiado por las mujeres.

La ATLKOMITL
Es la vasija de agua, representa el elemento ATL (agua) se relaciona
con el rumbo del HUITZTLAMPA (rumbo del colibrí) y su color es
TOXOUHKI (azul), representa la voluntad, el movimiento y la fuerza.
Es un elemento manejado por las mujeres ya que representa a
XALXIUHTLIKEH (señora de faldas de piedras preciosas) quien
representa el lado femenino del agua, es decir las aguas que
reposan sobre la tierra, ríos, lalgos, lagunas, etc. Como ya sabemos
el lado masculino del agua es la lluvia representada por TLALOK (la
bebida de la tierra), es decir las aguas verticales que caen sobre la
tierra.

Los movimientos de las ATLKOMITL son similares a los de los


POPOXKOMITL a diferencia de éstos las ATLKOMITL no reciben a
las personas pero existen ceremonias como en las
ZEMPOHUALTONALLI relacionadas a la temporada de lluvias
cuando las ZIHUATL de las ATLKOMITL mojan unas ramitas de pirul
o XAPULIZTLI y las sacuden simulando la lluvia por todo el círculo de
danza, también es un elemento purificador que se emplea para
refrescar a los integrantes del circulo de danza.

Las ATLKOMITL dependiendo de la ceremonia pueden ser llenadas


de distintos líquidos, desde aguas simples, aguas de frutas o bebidas
que alteran la consciencia como el OKTLI (pulque).

Otros elementos importantes dentro de la danza son las AYAKAZTLI


(sonajas de las manos) y las KOYOLTIN (sonajas de los pies) las
cuales con su sonido simulan el sonido de la lluvia, esto
simbólicamente representa la unificación, es decir, miles de gotitas
unidas bajo un mismo objetivo y movidas por un mismo fin, “una
gotita no hace nada ante un campo de cultivo, pero miles de ellas
son capaces de inundarlo completamente” esa es la fuerza de la
unión colectiva, lo que busca crear la danza.

No por nada el invasor prohibió a nuestros abuelos practicar la


danza, sabían que a través de esta práctica nuestra gente
simplemente se sentía poderosa. Al quitar esta práctica fue
relativamente fácil la caída de nuestras antiguas culturas, aunque no
sólo influyó este caso pues sabemos perfectamente la brutalidad con
la cual los invasores europeos aniquilaron en apenas 2 años todo el
sistema social y cultural de nuestras antiguas naciones, pero no es
momento de retomar ese pasaje histórico de aquel genocidio cultural.

Portador de danza, encargado de círculo y los PILZINTEOTL.

Inmediatamente después de la apertura se integran al círculo las


personas que manejaron algún elemento, el círculo se reacomoda y
se expande, en el centro frente al TLALMANALLI se ubica el portador
de danza o regidor, quien es la persona encargada de distribuir la
danza entre todos, o la mayoría, de los integrantes del círculo. Este
cargo se le entrega normalmente a una persona con habilidades
especiales dentro de la danza ya que demanda observación y
resistencia, debe saber mantener el círculo en un ritmo continuo y
debe cuidar de no caer en periodos de cansancio prolongado o de
pereza. El portador o portadora de danza lleva en su mano un bastón
con plumas el cual va entregando a las personas que deben pasar a
hacer su ofrenda de danza. La repartición de las danzas, cuando es
un solo KALPULLI, inician primeramente con la mujer encargada del
POPOXKOMITL principal, la abuela sahumadora es a quien se le
entrega danza primeramente, después de ella comienzan a girar los
turnos de los elementos. Después del POPOXKOMITL se le entrega
al encargado de HUEHUETL, después de éste al encargado o
encargada de ATEKOKOLMEH y posteriormente a la encargada de
las ATLKOMITL, y comienza una vez más la ronda entre los
elementos. Otra práctica para repartir la danza es que se pasa a
todas las sahumadoras juntas, después a todos los HUEHUETL y así
cada elemento mientras no pasen más de 5 cada vez. Cuando ya
han pasado todos los elementos entonces comienza la repartición a
los grados o palabras, es decir, se entrega la danza al encargado de
círculo y a los PILZINTEOTL (niños de energía), cuatro escogidos
que tienen a su cuidado un cuarto del círculo de danza cada uno.
Una vez que han pasado los cargos se inicia la repartición a los que
integran el círculo comenzando por los de mayor edad y después
equilibrando la danza con todos los demás, como dije anteriormente
cuidando que el círculo esté en un mismo ritmo y movimiento desde
que inicia hasta que concluye la danza.

Durante la realización de la danza ocurren infinidad de movimientos


simbólicos. El TLALMANALLI con cada elemento que lo integra grita
interpretaciones simbólicas que no terminaría dentro de esta primera
parte del texto, considero que necesito un documento específico para
poder tocar el tema de la interpretación del TLALMANALLI el cual es
básicamente una integración de elementos como semillas, aserrín y
flores que crean una “FORMA”, la forma para nosotros sin diseños
sacados directamente de nuestros AMIXTLI (libro de pintura) donde
buscamos figuras que representen algo relacionado con la
ceremonia que estamos haciendo. Así si la ceremonia es relacionada
a la siembra entonces usamos formas relacionadas con la tierra, o
con TLALOK, o con ZENTLI, etc. Las formas las realizamos a mano
y con varias horas de anticipación, la misma forma es en si una
ceremonia previa a la ceremonia de danza, en ella se integran y
descansan diversos elementos que cambian según quiéranos darle
el significado a la forma la cual al mismo tiempo depende de la
intención de la ceremonia misma.

Parte de estos elementos es la comida, la cual cambia dependiendo


del ciclo de 20 días en los que nos encontremos, es decir, las
ZEMPOHUALTONALLI. Además de eso se incorporan nuevos
elementos como formas con amaranto, “razón por la cual los
invasores pensaron que comíamos la carne de otros seres humanos”
ya que se hacían formas de HUAUHTLI (amaranto), que por su
contenido energético se relacionaba con la CARNE de
HUITZILOPOXTLI (colibrí zurdo). Esta semilla era parte de la dieta
nutrimental de quien se especializaba en la forma de conocimiento
del guerrero.
Foto de
http://www.barraganzone.com/

La persecución y el crecimiento.

Causa asombro que después de tantos años, el nuevo resurgimiento


de la danza y las tradiciones antiguas aún se sigan considerando
como actos que atentan contra la actual sociedad, debido
principalmente a la visión con la que se concibe a las personas que
integramos los grupos culturales. La sociedad piensa que todos los
que danzamos somos una especie de hippies con tendencias
folclóricas, sin otra cosa que hacer que ir a asolearnos unos días a la
semana en las plazas públicas mientras brincamos. Por nuestras
prácticas culturales nos excluyen y muchas veces nos criminalizan
llegando a insistentes acosos de las “autoridades gubernamentales”
en diferentes formas, ya sea revisiones policiacas constantes a los
danzantes o no dejarnos practicar nuestras danzas en las plazas
públicas, reubicándonos en rincones escondidos de calles
intransitables.

Estas cuestiones lejos de fracturar nuestros ánimos fortalecen un


ideal, pues de cierta manera nos identifica aún más con lo que
nuestros antiguos abuelos tuvieron que pasar en el momento de la
invasión cuando nuestra danza fue prohibida y nos damos cuenta
que en la actualidad también persiste esa intención de prohibición
por ignorancias políticas, sociales y económicas que complican
nuestra labor de difusión, preservación y estudio de nuestras
antiguas tradiciones.

Pese a lo anterior los grupos culturales se han sabido nutrir de


juventud, misma que se acerca con interés de aprender, estos
integrantes son los que están terminando de darle los toques finales
a la figura del guerrero, del nuevo danzante, más preparado, más
deseoso de conocimiento y cada vez más alejado de la palabrería
que no explicaba nada y por el contrario sumergió durante muchos
años en el estúpido misticismo al pensamiento cultural. Ahora el
nuevo guerrero es crítico incluso ante la postura académica de los
estudiosos historiadores, antropólogos y arqueólogos que cada vez
más van quedando como los estudiosos que intentan desde lejos
entender algo que jamás va a ser entendido por el pensamiento
occidental ni mucho menos comprendido, así la palabra del guerrero
va tomando fuerza con cada vez más seriedad y escrutinio. Sigamos
buscando la forma de hacernos presentes, no dejemos que los
académicos convenzan a las nuevas generaciones de nuestra
extinción, seguimos vivos, aquí estamos y allá vamos.

Levantemos nuevamente nuestra querida madre tierra ANAHUAK,


no olvidemos mostrar a las nuevas generaciones cuanto ha sido
buena y cuanto debemos respetarla, no olvidemos mostrar las 4
formas de conocimiento, no olvidemos portar llenos de orgullo
nuestros símbolos, no olvidemos danzar en las plazas públicas se
enfade quien se enfade, no olvidemos respetar a los mayores, a
nuestros abuelos, no olvidemos nuevamente lo que fuimos, aquí nos
ha tocado nacer sobre este suelo y en este tiempo, suelo que no es
un simple pedazo de tierra vendible como nos quieren hacer creer,
cada partícula de polvo es una partícula de mi historia y de mis
antepasados. Si he nacido y comido de esta tierra entonces no veo
por qué no puedo ser un ANAHUAKATL. ATLAXINOLLI
ANAHUAKAMEH.

Para posteriores entregas me gustaría incluir definiciones de


TLALMANALLI específicos, por ejemplo el usado en cada una de las
ZEMPOHUALTONALLI y sus elementos característicos, como las
comidas y utensilios, igualmente el usado en MIKAILHUITL (retorno
de los descarnados) o en YANKUIK XIHUITL (Fuego Nuevo), eso
será para más adelante, por el momento considero que estas hojas
han sido suficientes para la primer parte, esperando que de algo
puedan servir continuaremos compartiendo lo que se pueda.

Para cualquier comentario a: Yayauhki Xolotl. Más abajo están mis


datos.

Para más información:


KALPULLI TLAHUIKAYOTL KUAUHNAHUAK ANAHUAK.

Grupo de resistencia cultural de la ciudad de Cuernavaca Morelos


México a cargo de la abuela TOZIK-YOHUALTLALPAKTLI (Nuestra
abuela de la cura nocturna la tierra) “Abuela Irene”  

También podría gustarte