Está en la página 1de 10

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA:

BREVE REVISIÓN TEÓRICA

*José Sánchez Fabián,


**María de la Luz Morales Campos

I. Introducción

La planeación no es una disciplina científica. No obstante, la producción


teórica existente da cuenta de la búsqueda de un método y técnicas
propias. En un sentido laxo, planeación es previsión y sentido que de
no hacer algo para controlar el futuro, éste nos tomará desprovistos. De
manera cotidiana, percibimos la necesidad de la planeación en nuestras
vidas, en actividades profesionales, en nuestras relaciones afectivas e
inclusive en la participación como sujetos en instituciones sociales.

Atribuimos nuestros errores o males que padecemos a una falta


de planeación (uso inadecuado de nuestros recursos, nuestras *José Sánchez Fabián
Mtro. en Sociología Política por
herramientas, virtudes o conocimientos), incluso pretendemos aplicarla el Instituto de Investigaciónes Dr.
José María Luis Mora. Profesor de
retrospectivamente, para demostrar que de haber hecho esto o lo otro, Asignatura Definitivo en el Programa
de Posgrado en Pedagogía; docente y
estaríamos ahora mejor. En este sentido, ¿qué es la planeación?. De tutor en el Programa de Posgrado en
Derecho Electoral y la Maestría en
acuerdo con Ackoff, Planeación es el diseño de un futuro deseado y Arquitectura de la FES Aragón.

de los medios efectivos de realizarlo. Es un instrumento que usan los **Ma. de la Luz Morales Campos
Maestra en Pedagogía (Mención
dirigentes sagaces y cuando lo aplican hombres menores y superficiales, Honorífica) por la UNAM. Especialista
en Sociología de la Educación Superior.
se convierte en un ritual irrelevante que produce tranquilidad a corto Actualmente es alumna del segundo
semestre de Doctorado en Pedagogía
plazo, más no el futuro ambicionado (Cfr. Ackoff, 1970).1 en la Facultad de Estudios Superiores
Aragón.

1
La definición anterior enfatiza los aspectos cualitativos del problema de la planeación. Otras
definiciones de menor interés para los propósitos de este artículo, destacan los aspectos
Planeación y Evaluación
operativos: fijación de metas, en el sentido de objetivos cuantificables, y de los medios y acciones
para alcanzarlas.
3 Educativa
Sin mayores pretensiones, el y pretende comprender las rumbo y poder seguir su
objetivo de este ensayo es lle- variables relacionadas con trazabilidad.
var a cabo una breve revisión el futuro, por lo tanto, el
conceptual sobre planeación 4) Formularse un concep-
objeto al que se aplique
estratégica. to del objeto al que se va
tiene que considerar el
a aplicar, a la obtención
1. Primer acercamiento tiempo y mostrarse como
de información relativa a
proceso.
A nuestro parecer podríamos éste, a sus características,
en un primer momento, hacer 2) Aplicable a un objeto; así como de los rumbos
algunas consideraciones sobre dado que no puede exis- que se ha propuesto
planeación, al observarla como: tir en el vacío y ese objeto seguir en el tiempo.
1) Un proceso mediante el pueden ser nuestra vi-
5) Admitirle como una
cual se concibe un objeto, da, la producción de
sucesión de decisiones
se obtiene un resultado una industria o de una
que deben ser aceptadas,
o se cumplen propósitos. nación.
ejecutadas y evaluadas.
Vista como proceso la
planeación ocurre en el 3) Fijarle un propósito
Bajo la lógica anterior, la eje-
sentido del tiempo por venir que permita establecer un
cución de las decisiones trae
consigo una serie de acciones
aceptadas por el sistema, que
de no suceder, convierten a la
planeación en un buen deseo;
por lo tanto, es un aspecto
crítico a atender, donde los
cambios y los productos de
las acciones de la planeación,
tienen que ser aceptados por el
o b jeto sistema, si se pretende superar
* ultado s
r e s la condena de que grandes
*
P r opósito planes se conviertan en letra
* muerta.

2. Planeación estratégica

En este contexto, la estrategia


para la planeación es una
acción fundamental. La primera
aproximación al campo de
la estrategia de empresa es

Planeación y Evaluación
4 Educativa
propuesta por Ansoff (1980), En complemento, Enrique Cabrero
quien supone un ámbito de (1986) propone que para ex-
reflexión al nivel directivo o plicar la lógica del concepto de
estratégico de la empresa y planeación estratégica, es ne-
plantea que la elección de cesario recuperar los siguientes
producto – mercancía y la bús- enfoques:
queda de efectos sinérgicos
constituyen las variables clave
del diseño de una estrategia. 1) La teoría de la estrategia
Competitiva.
La planeación estratégica estratégica se enfocará a aten-
Dicho enfoque fundamentado
constituye un orden gerencial der, dentro de una organización
en la interpretación general de
cuyo sentido se ubica en el o empresa, la utilización racional
la economía del laissez faire y
cumplimiento de objetivos a de los recursos, reducción de
de la mano invisible2 (Easton:
través de estrategias; es decir, la incertidumbre para el futuro,
1981), genera la Teoría de
construcción de una estrategia preparación de la organización
la Estrategia Competitiva, la
para resolver los cuestionamientos frente a posibles contingencias,
cual supone un grado sino
¿qué lograr? y ¿cómo hacerlo?. adecuación de la empresa al
de competencia perfecta, sí la
ambiente que lo rodea y la
relativa competencia. Partiendo
Existen también los plantea- elaboración de una tradición
de conceptos económicos
mientos de Chandler (1980) y racional para la toma de
como la curva de experiencia,
Scott (1973), quienes mantienen decisiones (control y evaluación
la composición sectorial, la
la tesis fundamental de que la de esas decisiones).
madurez y dinámica del sector,
estrategia podría impactar la
se realiza un análisis objetivo
estructura organizacional, aún De igual forma, aparecen
de la posición competitiva de
frente a las virtudes gerenciales. autores preocupados por generar
la empresa en relación al
herramientas para el directivo
mercado, para que de dicho
Frente al dilema de cómo cuyo perfil le requiere toma de
análisis emane la mejor
conciliar habilidades de dirección decisiones, ofreciendo una guía
estrategia.
o gerenciales y la confección de para organizaciones que miran
una estrategia que impacte en la planeación estratégica una
o transforme la estructura oportunidad de consolidación y
de la organización, Steiner crecimiento.
(1997) propone la Planeación
Estratégica como el elemento Para ello, Porter (1980) 2
Por un lado el laissez faire señalaba
integrador entre el diseño de una señala que si los directivos que el Estado debía interferir lo menos
posible en la actividad económica
estrategia, su implementación y logran armonizar la misión de y dejarle al mercado la toma de
la participación de los actores en su organización con las acti- decisiones; por otro lado, el concepto
de la mano invisible de Smith le
distintos niveles. vidades a desarrollar por sus otorgaba a cada individuo una libertad
integrantes, podrán garantizar para actuar en beneficio propio de tal
manera que el mercado se encargaría
En este momento, el bagaje bienestar en el mediano y largo de obrar en beneficio de todos.
conceptual de la planeación plazo.

Planeación y Evaluación
5 Educativa
2) La teoría de la decisión nados por elementos extra La planeación estratégica está
como enfoque de las organizacionales. Dentro de entrelazada de modo inseparable
decisiones estratégicas. esta corriente se ubican aque- con el concepto de dirección.
llos autores preocupados por En un principio se denominaba
Dicha teoría se preocupa por el funcionamiento de las orga- planeación a largo plazo, y se
el manejo de la información nizaciones como universos de consideraba como una herra-
posible con la finalidad de conflicto y luchas de poder, mienta nueva y valiosa para la
minimizar la incertidumbre es decir, se concentran en los dirección.
del universo de alternativas y procesos internos sin abordar
consecuencias. Al respecto, el aspecto específico de las A través del tiempo esta
Cabrero señala que el enfoque decisiones estratégicas. concepción se transformó, de
de la decisión no puede dar tal manera, que la planeación
respuesta al problema de las estratégica está vinculada al
decisiones estratégicas de la proceso de dirección (Steiner,
empresa debido a que depende II. Planeación 1997)3. Cuando nos referimos
de variables exógenas, por lo estratégica como objeto a dirección, se habla del nivel
tanto sus procesos tienen una de estudio más alto de una estructura
racionalidad limitada. organizacional, al cual se deno-
Frente a condiciones históricas mina dirección estratégica.
del crecimiento industrial y
3) La teoría de la competencia comercial en el Bajo esta concepción, la pla-
organización y su enfoque modelo económico capitalista neación estratégica es el apoyo
del comportamiento estadounidense, la planeación para la dirección estratégica.
estratégico. estratégica fue introducida por
primera vez en algunas em- Para Steiner, la planeación
Esta teoría trata de proveer un presas comerciales a mediados estratégica formal conlleva a
marco analítico para describir de la década de los años 60s. considerar cuatro aspectos:
y diagnosticar a las organiza-
ciones, superando el enfoque
tradicional administrativista y
suponiendo a la organización
como un ente dinámico, como
un sistema relativamente abier-
to donde los miembros de la
misma con base en premisas
decisorias estructuran los proce-
sos de decisión.

Por otra parte, la teoría de


la organización no introduce
en su ámbito explicativo los
procesos de decisión estraté-
gica más complejos y condicio-
3
Es necesario señalar que de acuerdo a la diversidad de investigaciones se ha concluido que
la planeación no puede separarse de ciertas funciones administrativas, como por ejemplo la
Planeación y Evaluación
6 Educativa organización, la dirección, motivación y control, desde la perspectiva tradicional.
1) El porvenir de las decisiones esfuerzos de planeación objetivos, políticas y estrategias
actuales. pueden realizarse, cuándo básicas, para desarrollar
y cómo deben realizarse, planes detallados; con el fin de
La planeación trata con el quién lo llevará acabo y qué
porvenir de las decisiones poner en práctica las políticas
se hará con los resultados.
actuales y esto significa que y estrategias y lograr objetivos
la planeación estratégica La planeación estratégica y propósitos básicos de la
observa la cadena de es sistemáticamente en el compañía (Steiner: ss.).
consecuencias, causas y sentido de que es organiza-
efectos durante un tiempo, da y conducida con base Por último, el propio Steiner
relacionada con una deci- en una realidad entendida; señala que la planeación no
sión real o intencionada también podría entenderse
que tomará el director. como un proceso continuo. se pronostica. La planeación
estratégica no representa una
La esencia de la planea- programación del futuro, ni
ción estratégica consiste en tampoco el desarrollo de una
la identificación sistemá- 3) Filosofía.
serie de planes que sirvan de
tica de las oportunidades
Es una actitud, una forma molde para usarse diariamente
y peligros que surgen en el
futuro, los cuales combina- de vida, requiere de dedica- sin cambios en el futuro lejano;
dos con otros datos impor- ción para actuar con base no representa un esfuerzo para
tantes proporcionan la base en la observación del futu- sustituir la intuición y criterio
para que una organización ro, y una determinación de los directores; no es nada
tome las mejores decisiones para planear constante y
sistemáticamente como más un conjunto de planes
en el presente para explotar funcionales o una extrapolación
las oportunidades y evitar una parte integral de la dire-
cción. Además, representa de los presupuestos actuales, es
los peligros. De tal forma
que, planear significa di- un proceso mental, un un enfoque de sistemas para
señar un futuro deseado e ejercicio intelectual, más guiar una organización.
identificar las formas para que una serie de procesos,
lograrlo. procedimientos, estructuras
o técnicas.

2) Proceso.
4) Estructura.
Inicia con el estableci-
miento de metas organiza- Un sistema de planeación
cionales, define estrategias estratégica formal une tres
y políticas para lograr tipos de planes fundamenta-
estas metas, y al mismo les: estratégicos, a mediano
tiempo desarrolla planes plazo y operativos (Steiner,
detallados para asegurar 1997:25-45).
la implantación de las
Así la planeación estratégica
estrategias y así obtener los
fines buscados. es el esfuerzo sistemático,
más o menos formal de una
Por otra parte, el proceso organización o empresa para
permite decidir qué tipo de establecer sus propósitos,

Planeación y Evaluación
7 Educativa
III. Principios básicos de trabajo y el debilitamiento de la nio del consumo sobre la
planeación estratégica. estructura organizacional de las producción” (Noriega, 2000:
Una mirada contemporánea. empresas (dirección, burocracia 23).
y sindicatos) representaban
Durante la década de los años algunos de los acertijos por Podemos establecer que las
90s, el modelo de acumula- resolver (Noriega: 2000). empresas concebidas como
ción del capitalismo mundial organizaciones, fueron impac-
madura estrategias para su En consecuencia, en la tadas y conducidas a revisar su
consolidación; transitando de nueva realidad capitalista se cultura laboral. Así, estructura
un modelo denominado for- configuró a partir del modelo organizacional y cultura laboral
dismo, a otro denominado de acumulación posfordista, se modificaron.
posfordista (Bonefeld, 1994 cuyo primer impacto fueron los
y Coraggio, 2002). Algunas cambios en la organización so- En este contexto, la planeación
crisis cíclicas en países con cial y la organización laboral. estratégica cobra sentido. Se
modelos de crecimiento eco- expande y multiplica como
nómico emergentes (México: El posfordismo se define: estrategia para el crecimiento
1994, Taiwán, Hong Kong y y posicionamiento de las or-
Corea del Sur: 1997, Rusia: “…por nuevos métodos de ganizaciones industriales, co-
1998) condujeron a debatir el producción (…), prácticas de merciales e inclusive educativas
impacto social y cultural de la trabajo flexibles, una posición (Brunner: 2000, Lozano y
globalización económica. muy reducida de los sindicatos Rodríguez: 2007). En el mismo
en la sociedad y una nueva sentido, las instituciones educa-
Estas crisis locales y su división de los trabajadores. tivas comienzan a experimentar
efecto dominó, generaron nuevas formas de estructuración
gran incertidumbre sobre la División que diferencía organizacional donde la pla-
magnitud de su impacto en la trabajadores centrales y peri- neación estratégica ha sido una
economía mundial. Entonces, se féricos, genera un mayor propuesta (Vértiz: 2007).
diagnosticó que el agotamiento grado de individualismo y
de la organización taylorista del diversidad social, y el domi- Para Thompson (1994), la
estrategia en una organización
consiste en las acciones y planes
que se establecen para alcanzar
un objetivo previamente esta-
blecido. Sin una estrategia
clara, sería más complicado
alcanzar dicho objetivo.

El establecer e implantar
adecuadamente una estrategia
es una responsabilidad inherente
a toda la empresa, pero iniciada
y promovida activamente por su

Planeación y Evaluación
8 Educativa
alta dirección. Los resultados que oportunidades ambientales; Así pues, la visión es una
se obtengan de la implantación con el fin de identificar los doctrina o filosofía diseñada
de la estrategia son directamente que mejor satisfagan estos para promover la imagen
recursos. pública de la organización
proporcionales a la calidad y
adecuación de la misma. A continuación, y con (Mintzberg: 1993).
base en Thompson, estos
Para Charles Hofer (1985) son algunos aspectos funda-
la planeación estratégica se mentales que es necesario
formula en seis etapas: cumplir para el desarrollo de
la planeación estratégica.
1) Identificación de la
estrategia: que es la
evaluación de la situación
actual de la organización.
2) Análisis ambiental: consiste b) Definición de la misión
en evaluar los ambientes
internos y externos de la Se refiere a la identificación
organización para identificar de la meta a alcanzar o el
las oportunidades y fin para el cuál fue creada
amenazas que se presentan. la organización. Se pueden
a) Formulación de la visión utilizar lemas para identificar
3) Análisis de recursos: el
análisis de las principales a la empresa, como un sello
destrezas y recursos La visión expresa los propósi- distintivo y que nos recuerde la
principales. tos básicos de una organización misión para la cual fue creada.
y las creencias de los directivos
4) Análisis de brecha: de ella. Llegando incluso, en Las acciones de una empresa
Comparación de los muchas ocasiones a convertirse deben tener un fin, determinar a
objetivos, estrategias y
recursos de la organización
en la piedra angular de la donde queremos llegar, cual es
con los componentes dirección y el método de el destino establecido. Aunque
ambientales. operación de la organización. lo anterior parece sencillo,
lleva implícito una gran
5) Alternativas estratégicas: La visión se considera como cantidad de aspectos que se
La identificación de las un sistema de ideologías vasto deben considerar. La visión nos
opciones sobre las cuales
se pueda construir una en valores y creencias acerca proporciona una perspectiva
nueva estrategia. de la organización, el cual motivacional al establecer una
comparten sus miembros y que meta compromiso permanente
6) Evaluación de las es lo que se distingue de las para todos los integrantes de
estrategias: Es la evaluación otras organizaciones, la visión la empresa. La visión describe
de las opciones en términos debe tener una capacidad una misión para la empresa
de los valores y objetivos
de la organización, la de unificación, de vincular al y responde a la pregunta de
administración y las fuentes individuo con la organización, ¿cómo veo a la organización
legitimas de poder; los de crear una conciencia de en cierto tiempo?. De esta
recursos disponibles y las grupo y una mística. manera, la visión asigna una

Planeación y Evaluación
9 Educativa
misión a la empresa: hacer que la elaboración de la Misión de
la visión se convierta en realidad una Organización:
(Thompson:Ibid). Por su parte,
la misión permite aclarar los
propósitos de la empresa. * Reconocer la creación o
modificación de su am-
biente.
La Visión–Misión representan
un compromiso subjetivo que
se desplaza desde el futuro para
* Buscar que la organización
reconozca esta situación y la
verse inserto en una casualidad responsabilidad de analizar
mecánica, pasando de un la situación, examinar pro-
punto culminante a motor del blemas, opciones, contin-
cambio, con lo que se explica, gencias y oportunidades
no por lo que provoca, sino por sea delegada a un grupo de
lo que busca provocar Fuentes trabajo.
Zenón, (2002).
* Reconocido el problema,
debemos buscar que los inte-
En lo que respecta a las grantes de la organización
premisas de la Misión, Steiner sean los encargados de
(Ibid) identifica el diseño, meta encontrar la solución me-
y empuje de una organización; diante pláticas y pruebas
y proporciona una guía general diagnóstico.
para la planeación. También
enfatiza en la importancia
de la creación de estrategias
* Encontrada la solución,
debemos conceptualizarla
programadas y la naturaleza de y encaminarla a los precep-
ésta. Determinan el giro de que tos de los Directivos, para
se ocupará una organización, el devolverla a los subordi-
área de operación y el tamaño. nados, mediante algún en-
cargado que haga cumplir
De igual manera las premisas lo que, ya es la Misión.
de la Misión facilitan la
identificación de oportunidades * Aseguramiento de que la
organización es capaz de
y riesgos, además de evitar que responder positivamente a
la gente desperdicie recursos en la Misión mediante evalua-
trabajos que sean desaprobados ciones de los resultados.
por la Dirección.

Se propone que si es elaborada c) Establecimiento de objetivos


correctamente, la Misión puede congruentes con la misión
cambiar el destino de una
organización. De esta forma se Significa alcanzar un resultado
plantea el siguiente ideario para deseado y manifiesto en la misión

Planeación y Evaluación
10 Educativa
que generalmente se encuentra carse a un objeto, cuyas carac- estratégica le da certeza, de
determinado por el tiempo, terísticas necesitamos definir que si está bien formulada, su
mediano y largo plazo, a través para modificarlas. dirección está garantizada. El
de planes específicos para cada objetivo se logrará.
área de la organización. Tanto la planeación como el
objeto al que se aplica deben Con relación a la aplicación del
ser procesos, transcurrir en el modelo de Planeación Estratégica
d) Establecimiento de estrate- tiempo con rumbos y propósitos en instituciones educativas,
gias para alcanzar objetivos susceptibles de ser reformados. su diagnóstico y exploración
Lo que no puede cambiarse, se encuentra en curso. En el
Se refiere a la información
no puede planearse. Las ámbito nacional, las distintas
estratégica con qué contamos
acciones necesarias deben ser instituciones de nivel básico,
y cómo la vamos a utilizar; es
aceptadas por el sistema que se media y superior llevan a cabo
decir, analizar qué tenemos y
va a planear; de otra manera el debate sobre como fomentar
qué queremos para determinar
la planeación es sólo un buen y reorganizar sus estructuras.
cómo vamos a trabajar para
deseo.
lograr objetivos por medio de
Uno de los principales dilemas
las estrategias que son guías en
Recuperando la reflexión y se encuentra relacionado con
la planeación estratégica.
cuestionamiento Sun Tzu (2005) la adaptación de un modelo
¿Vale la pena planear?, La que proviene de organizaciones
respuesta es sí. La planeación dedicadas a la acumulación
e) Evaluación de resultados, formal es una poderosa de capital a organizaciones o
retroalimentación de objetivos herramienta que nos es de instituciones cuyo objetivo es la
y correcciones pertinentes utilidad en las organizaciones formación.
Es una etapa determinante para de muchas formas.
alcanzar los objetivos planeados,
Los resultados en las organi-
de no ser así es donde se puede
zaciones que han planeado
hacer ajustes en las estrategias,
indican que la planeación
modificar tiempos y costos. Se
estratégica les proporciona un
le conoce con el nombre de
desempeño superior al medio,
estrategias de respuesta a los
ello en términos de mayor
resultados previos al logro de lo
beneficio para la organización
establecido en nuestros planes
misma redituando directamente
estratégicos.
al cliente y sobre todo a la
organización. La planeación
estratégica otorga beneficios
IV. Consideraciones a los estrategas, ya que de ella
finales depende una buena decisión
o el fracaso en función de
Podemos decir que la planea- la misma planeación. A la
ción, para existir, debe apli- organización la planeación

Planeación y Evaluación
11 Educativa
Como desafío de las institu- Estratégico en empresa pública: de la globalización: El caso de
ciones de educación superior, problemas y desarrollo. CADE México, 1982-1994, Plaza y Valdés-
particularmente las que perte- – CIDE, México. Universidad Pedagógica Nacional,
necemos a la Universidad México.
Nacional Autónoma de México, > Coraggio, José Luis, (1999). “Las
se encuentra el de consolidar propuestas del Banco Mundial para > Porter, Michael E, (1980).
sus funciones sustantivas: la do- la educación: ¿sentido oculto o Competitive Strategy: Thechniques for
cencia, la investigación y la problemas de concepción?”, en La Analyzing Industries and Competitors.
extensión de la cultura. educación según el Banco Mundial: ISBN: 0-684-84148-7
Un análisis de sus propuestas y
Como modelo, la planeación métodos, Miño y Dávila Editores, > Steiner George, (1997).
estratégica representa una al- Madrid, (México, CESU-UNAM). Planeación Estratégica. CECSA.
ternativa. Extender el debate México.
sobre el cómo, reducirá incerti- > Easton, David (1981). The political
dumbres. system besieged by the state, en > Sun Tzu, (2005) El Arte de la
Political Theory, IX, no. 3, Agosto. Guerra, editorial Sirio, España.

Bibliografía > Fuentes Zenón, (2002). Las Armas >Thompson, Arthur A., (1994)
del Estratega, 2ª reimpresión, Dirección y Administración
> Ackoff, R. L. (1970). A concept Ediciones del Autor, México. Estratégica. Conceptos, casos y
of corporate planning, Wiley- lecturas, Adison Weslwy, México.
Interscience, N. York. > Hofer, Charles y Schendel Dan,
(1985). Planeación Estratégica. > Vértiz Galván, Miguel Ángel,
> Ansoff H. Igor, (1990). El Editorial Norma. México. (2007). “Una propuesta de análisis
planteamiento Estratégico. 2ª de las políticas públicas en educación
edición, trillas, México. > Lozano Medina, Andrés y Margarita y su gestión en México”, en
Rodríguez Ortega, (2007); La Perspectivas analíticas de las políticas
> Brunner, José Joaquín, (2000). reforma universitaria en el marco de educativas: discursos, formación
Globalización y el futuro de la la actual organización económica y gestión, Colección Más Textos,
educación: tendencias, desafíos mundial. El caso de la UPN; en Universidad Pedagógica Nacional,
y estrategias, Seminario sobre Perspectivas analíticas de las políticas México.
prospectivas de la Educación en educativas: discursos, formación
América Latina y el Caribe, Chile. y gestión, Colección Más Textos,
Universidad Pedagógica Nacional,
> Bonefeld y Holloway, comps. México.
(1994), ¿Un nuevo Estado? Debate
sobre la reestructuración del Estado > Mintzberg, Henry (1993).
y capital, Cambio XXI-Colegio Planeación Estratégica; conceptos,
Nacional de Ciencias Políticas y casos y contextos, Prentice Hall.
Administración Pública-Fontamara, México.
México.
> Noriega Chávez, Margarita,
> Cabrero Mendoza, Enrique, (2000). Las reformas educativas y
(1986). Modelo de Análisis su financiamiento en el contexto

Planeación y Evaluación
12 Educativa

También podría gustarte