Está en la página 1de 96

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES ASIMILADOS

DECLARACIÓN DE VIGENCIA
DECLARACIÓN DE VIGENCIA

SE DECLARA EN VIGENCIA EL PROGRAMA PARA EL “CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES ASIMILADOS”


(CFOA), POR EL QUE SE REGIRÁ LA INSTRUCCIÓN MILITAR DEL PROFESIONAL UNIVERSITARIO ASPIRANTE A
OFICIAL ASIMILADO DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA.

DIOS Y FEDERACIÓN.

DANIEL EDUARDO MACHADO GÓMEZ


GENERAL DE DIVISIÓN
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

I. JUSTIFICACIÓN
1. Misión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
2. Principios que sustentan la Educación Militar.

II. FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA CURSO FORMACIÓN DE OFICIALES ASIMILADOS


1. Fundamentación Filosófica
2. Fundamentación Sociológica
3. Fundamentación Pedagógica
4. Fundamentación Jurídica.
5. Fundamentación Axiológica.
6. Fundamentación Epistemológica.

III. OBJETIVOS DEL PROGRAMA


1. Objetivo General
2. Objetivos Específicos

IV. PERFIL DE INGRESO DEL ASPIRANTE A OFICIAL ASIMILADO

V. PERFIL DEL EGRESADO


1. Competencias del Egresado

VI. PLAN DE ESTUDIO


1. Matriz Curricular
2. Programas de estudios.

VII. REGÍMEN ADMINISTRATIVO


1. Régimen de estudio y permanencia
2. Sistema y régimen de evaluación.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

El Vice ministerio de Educación para la Defensa, atendiendo a las necesidades que implica la capacitación y
adiestramiento integral del personal militar asimilado con el propósito de ajustarlo a los nuevos tiempos y a los
lineamientos establecidos en los Planes Estratégicos de la Nación, donde están normados los criterios, políticas y
estrategias para la Educación Militar, con el fin de impulsar los cambios educativos para adecuar al capital humano a los
avances tecnológicos, científicos, económicos y sociales actuales, y tomando en consideración la realidad coyuntural del
país que conjuga elementos de orden político, social, económico, educativo y cultural dando como resultado la
estructuración del Estado Social, concebido dentro del ideario de nuestro Libertador Simón Bolívar, resaltando la paz, la
defensoría de los derechos humanos y la solidaridad hacia las naciones hermanas de Latinoamérica. En este orden de
ideas, se ha implementado este Programa de Formación para ser aplicado en toda la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, sin derogar los demás existentes y cuya aplicación definitiva entrará en vigencia, una vez que se evalúen los
resultados de la implementación del mismo.
El espíritu y esencia de la ejecución de este programa, consiste en homogeneizar el tiempo utilizado para impartir
el Período de Instrucción Individual del aspirante a Oficial Asimilado, con la finalidad de adecuar y optimar los resultados
esperados de acuerdo a los objetivos planteados. Es importante la realización de este curso aplicando una constante
supervisión de comando a todos los niveles, con el fin de garantizar el éxito que se espera del mismo, el cual por sí solo,
no puede constituirse en un beneficio, debe ir acompañado por el interés, profesionalismo y dedicación del personal
profesional militar que tengan a cargo su implementación, en provecho de todos los Componentes en particular y de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana como un todo.
I. JUSTIFICACIÓN

El proceso de transformación estructural de la sociedad venezolana planteado en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), sustenta una política de Estado destinada a orientar y consolidar diversos cambios en
todos los sectores inmersos en el desarrollo del país y la refundación de la República y de todas sus instituciones
fundamentales, impulsando a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a adecuar toda su organización a estas exigencias,
con una visión geopolítica conducente a la estructuración del Estado Social, a través de la participación político-
educativa y del trabajo en equipo.
Para dar cumplimiento a las políticas de desarrollo social del Estado, se requiere como prioridad el fortalecimiento
de la institución educativa para asumir funciones como motor impulsor de dichos cambios que le permitan alcanzar
niveles óptimos de superación cultural, formación permanente y maduración política.
El Viceministerio de Educación para la Defensa basado en los postulados enunciados en nuestra Constitución y de
acuerdo a los lineamientos impartidos por el ciudadano Presidente Constitucional de la República Bolivariana de
Venezuela que conducen a la unificación de los criterios que regirán la educación de los aspirantes a oficial asimilado,
planteó la necesidad de formar al oficial asimilado bajo un único diseño curricular que permitirá la igualdad en la
formación básica de la misma, para toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, es por ello que se constituyeron mesas
de trabajo con Personal Profesional militar y civil de todos los Componentes Militares abocados a la revisión del
programa de estudio para la formación del Oficial Asimilado, efectuando los ajustes y garantizando la calidad educativa
para asegurar la viabilidad en las transformaciones de acuerdo a los requerimientos de las políticas educativas del Estado
y dando así cumplimiento así a lo establecido en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (LOFANB)
en su artículo 120: “ El Ministerio del Poder Popular para la Defensa, en coordinación con los Comandos de Educación de
los Componentes Militares, planifica, organiza, dirige, controla, evalúa y dicta las políticas educativas de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana…”.
Así también está establecido en el preámbulo de la LOFANB, la orientación que debe tener la educación militar que
especifica “ La educación militar está orientada a profundizar y acelerar la conformación del Nuevo Pensamiento
Militar Venezolano, la estrategia militar nacional, para fortalecer y actualizar los planes de la defensa de la
Nación, la defensa integral, el orden interno, la participación activa en el desarrollo nacional, el desarrollo
endógeno y la corresponsabilidad en cuanto a la seguridad de la nación se refiere…Todo ello se logrará mediante
un conjunto de actividades de formación, capacitación, adiestramiento, difusión e información, sustentado en los
preceptos de la doctrina militar”.

1.- Misión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana:


La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar la independencia y la soberanía
de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional.

2.- Principios que sustentan la educación militar:

La educación militar se sustenta en los principios de unidad, interrelación, continuidad, coherencia, flexibilidad,
innovación, factibilidad y productividad, y su organización se fundamenta en una estructura técnico-administrativa en la
cual:
• Se establece, la integración e interrelación de los patrones educativos entre los Componentes de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.
• Se disponen las condiciones apropiadas, para ajustar su currículum de estudios, de acuerdo a los cambios
metodológicos, teóricos y jurídicos que ocurran en el campo del conocimiento a escala universal.
• Se fijen las normas para la orientación y organización de los procesos educativos requeridos, mediante los cuales
se fortalece la calidad de la educación militar.
• Se definan las regulaciones que promueven la orientación educativa y profesional, para el logro del máximo
aprovechamiento de las capacidades, aptitudes y vocación de los integrantes de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.
• Se establecen los recursos materiales y de otra naturaleza, necesarios para la organización de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, a fin de facilitar la aplicación de un enfoque sistémico de la educación militar.
• Se facilite la interrelación con las funciones para el fomento de la ciencia y la tecnología, desarrolladas dentro de la
organización de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Educación del Ministerio del Poder
Popular para la Defensa.

El producto de estos procesos de investigación será insumo para la educación militar.

II. FUNDAMENTACIÓN

1.- Fundamentación Filosófica:

El Diseño Curricular del “Curso de Formación de Oficiales Asimilados“ (CFOA), desde el punto de vista filosófico,
se sustenta en el principio social de interacción constante y coexistencia en una colectividad por parte del ser humano,
que asume y transforma de acuerdo a su experiencia, conocimientos adquiridos, intereses y a los valores que posee.
Esta constante interacción hombre-medio ambiente-hombre refleja una realidad social que ideológicamente se concibe
como compleja, pluralista, democrática, indeterminada, diversificada y multidimensional; por lo que se percibe desde la
perspectiva de las ciencias sociales.
El “Curso de Formación de Oficiales Asimilados“, orienta y conduce sus objetivos, estrategias y planes hacia la
formación de un combatiente individual, capaz de comprender la complejidad del conocimiento adquirido, transformarlo y
experimentar cambios que impacten directamente sobre su desempeño dentro de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y sobre nuestra sociedad; lo que en consecuencia, le permitirá participar activamente en los procesos de
desarrollo y transformación que demanda nuestro país actualmente.

En el mismo orden de ideas, este diseño se orienta hacia las dimensiones planteadas por la UNESCO (1996) del
ser – conocer – hacer y convivir, que le permiten aprender a participar comunitariamente en armonía, como una de las
necesidades primordiales de la sociedad; a fin de fomentar en él una visión holística del contexto al cual se circunscribe
para que adquiera habilidades y destrezas, logrando su pleno desarrollo a fin de contribuir con el progreso de la Nación y
de la institución militar de manera eficaz y eficiente.

2.- Fundamentación Sociológica:

La educación se propone fines y valores que tienen su origen en las necesidades y aspiraciones de la sociedad,
así como, la acción educativa es la de formar un hombre, con conciencia social, que pueda participar activamente en su
comunidad para garantizar el cambio y la transformación que requiere la nación. Actualmente, en nuestro país la
educación promueve el dominio de las maneras en que se obtienen los conocimientos en su devenir histórico y en los
diversos contextos socio-culturales y la capacidad de transferir en la cotidianidad esas maneras de conocer los
problemas sociales, políticos y ambientales. El trabajo es conseguir entender el carácter social del conocimiento y el
modo en que este es utilizado en las diversas culturas. Es por ello que sostenemos una capacitación estratégicamente
planificada de defensa que garantice la soberanía, la unidad, la integridad, la libertad de acción que conduzcan a
mantener y sostener nuestra identidad nacional. Así mismo, el hecho de que Venezuela ocupe una posición geográfica
estratégica y privilegiada ha acrecentado su importancia y participación como actor internacional dentro de la región
Latinoamericana en eventos de envergadura y de grandes decisiones mundiales.

Dentro de la transformación que se está generando en Venezuela en todos sus planos y en especial en el
educativo se consideran el aprender a crear, a convivir y participar, a valorar y a reflexionar sobre los pilares
fundamentales para el desarrollo integral del nuevo ser social, humanista y ambientalista; y se toman como elementos
flexibles que guían a todos los componentes de las áreas de aprendizaje, permitiendo formar al nuevo republicano
inmerso en un colectivo donde se relacione con sus partes dentro de su contexto histórico-cultural.

La educación se concibe como un proceso intencional, lo cual lleva invariablemente, a la presencia y acción en el
diseño curricular de unos propósitos y objetivos directamente relacionados con las expectativas planteadas en los planes
de la Nación y que responden a sus intereses. Es evidente que esto se cumple si la planificación y el desarrollo curricular
garantizan en los oficiales asimilados la capacidad laboral de interpretar y transformar el contexto. El diseño curricular del
Curso de Formación de Oficiales Asimilados“ se elaboró tomando en cuenta las políticas socioeducativas que del Estado
en este momento coyuntural las cuales conducen a impartir conocimientos en el ámbito militar, técnicos y científicos con
la finalidad de sustentar una mejor capacidad operativa en los servicios, además del beneficio socio-cultural.

3.- Fundamentación Pedagógica:

Para el desarrollo de este Diseño Curricular del “Curso de Formación de Oficiales Asimilados” se asumirá la teoría
del cognitivismo, la cual concibe el aprendizaje como las relaciones que establece el individuo con las estimulaciones del
medio ambiente, pero en términos de organización y estructuración de la realidad. La adquisición del conocimiento se
logra a través de la aprehensión de totalidades en una constante reestructuración de las entidades percibidas. El sujeto
no reacciona mecánicamente a las estimulaciones del medio ambiente, sino que necesita procesar y poner en acción las
estructuras cognoscitivas, es decir, el sujeto responde a situaciones concretas, o sea, conoce la realidad. El Diseño del
programa estará orientado a facilitar en el oficial asimilado el desarrollo cognitivo y la adquisición de habilidades y
destrezas facilitando así que se desempeñe exitosamente como combatiente individual y la preparación en las tareas que
se requieran para el cumplimiento de las misiones militares. Así mismo, se utilizará el enfoque constructivista que
establece que el individuo va construyendo su aprendizaje como resultado de la interacción de sus disposiciones internas
y su medio ambiente: es decir, que su conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción propia.

El enfoque constructivista sugiere que las personas aprenden a través de su implicación en la resolución de
problemas, dentro de una actividad socialmente situada y de un contexto realista o auténtico. Exige de los sujetos de
aprendizaje poner su conocimiento a funcionar para resolver problemas reales y significativos. Todo esto tomando en
cuenta que la educación militar debe promover y difundir las ideas de nuestros precursores, emancipadores y próceres,
especialmente las de nuestro ilustre Libertador Simón Bolívar, las de su maestro Simón Rodríguez y las del prócer
Ezequiel Zamora, todo ello con la finalidad de estudiar e interpretar la historia patria y su aplicación en diversos ámbitos
como son el militar, social, político, cultural, geográfico, ambiental y económico.

Por último, la asimilación se concibe como un proceso de educación formal organizado, en función de sus
intereses y acorde al proceso histórico que vive, tratando de transformar la realidad vivida para hacerla más creativa, más
enriquecida, transformadora. Así como también de educación andragógica comprendida como la ciencia de la educación
especializada en el estudio de técnicas y metodologías para el aprendizaje de personas adultas. La operatividad o praxis
de la educación de adultos se fundamenta en los principios de Horizontalidad y Participación: La horizontalidad es
definida por Adam (1979), como: "una relación entre iguales, una relación compartida de actitudes, de responsabilidades
y de compromisos hacia logros y resultados exitosos." Asimismo, señala dos características básicas: cualitativas y
cuantitativas.
El desarrollo curricular se ejecutará a través de la selección de recursos humanos y materiales, la aplicación de
estrategias metodológicas y técnicas de evaluación para valorar el logro de los objetivos planteados que coadyuven a
alcanzar el perfil de egreso del oficial asimilado.

4.-Fundamentación Jurídica:

El soporte jurídico en el cual se sustenta el Diseño Curricular del “Curso de Formación del Oficial Asimilado” en los
siguientes instrumentos:

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Preámbulo y artículos 3,102, 103, 322, 326, 328, 329,
referidos a la igualdad de oportunidades y a la seguridad y defensa de la nación.
- Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional: Exposición de motivos y artículos 1, 3, 4, 98, 115,116 117. Objeto,
misión, funciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
- Ley Orgánica de Educación. Artículos 3, 13, 14, 15, 24, 30, 45. Inherencia educativa de la Fuerza Armada
Bolivariana.
- Ley Orgánica de Seguridad de la Nación: Artículos 2, 3, 20, 21 y 22. Garantizar la Seguridad y Defensa de la
Nación.
- Reglamento Educativo Militar. Artículos 2, 9, 10, 11 y 15 Sobre la Educación Militar.
- Reglamento de Oficiales y Suboficiales Profesionales de Carrera Asimilados de la Fuerza Armada Nacional.
Artículos 13. Perfil de Ingreso.
- Sistema Educativo Militar Siglo XXI (2000) Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Premisas Doctrinarias.
- Plan Estratégico de la Nación 2007-2013.
5.-Fundamentación Axiológica:

Cuando hablamos de la dimensión axiológica hacemos referencia a los valores y sistema de valores, principios y
cualidades que deben caracterizar al ciudadano y ciudadana de la sociedad venezolana que se aspira construir. La
naturaleza del aprendizaje de los valores, desde el punto de vista cognoscitivo, tiene una concepción diferente a otros
tipos de conocimiento. Los conocimientos conceptuales o declarativos se refieren al saber hacer, y los conocimientos
procedimentales representan el cómo hacer. En cambio, los conocimientos actitudinales, que incluyen a los valores,
responden a formas de ser o de actuar de los individuos en sociedad. Los valores son cualidades humanas que permiten
preferir las manifestaciones de la realidad que son o parecen óptimas. La potencialidad de desarrollar patrones morales
es encauzada sobre todo durante la infancia, por miembros de la sociedad, padres, escuela, docentes que están
preparando al individuo en cuestión (Dobzhanski y Cols, 1985).
El proceso de enseñanza-aprendizaje debe darse en un ambiente en el que se produce el desarrollo y
consolidación de valores y actitudes. Dentro de esta perspectiva, es clave el concepto de atmósfera moral, la cual es
definida por Kolberg (citado por Adell, 1991) como la percepción general que poseen los estudiantes acerca de las reglas
de disciplinas del ambiente educativo, del equipo de docentes y de sus compañeros. La atmósfera moral es uno de los
componentes de la estructura de grupos y a su vez una de las variables intervinientes en el logro de su eficacia.
Inicialmente el grupo comunica a sus miembros una serie de normas, expectativas y roles. Luego, a partir de allí, se van
construyendo o fortaleciendo un conjunto de valores.
En la sociedad actual, la diversidad de valores existentes genera confusión en los jóvenes a la hora de distinguir lo
correcto de lo incorrecto, lo justo de lo injusto. Es indispensable que el ambiente de formación se convierta en un lugar en
el cual se reflexiona sobre el particular. El clima del aula de clase es una oportunidad para estimular las cualidades
personales que definen al profesional que ingresa a conformar filas en la institución castrense y que egresa del “Curso de
Formación de Oficiales Asimilados”, a la par que se explican los valores que le caracterizan. En el marco de la sociedad
que queremos para nuestro país resaltan diversos valores en la misma Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Así surgen valores tales como: respeto a la vida, desarrollo moral, libertad, igualdad, independencia, justicia,
paz, solidaridad, cooperación, democracia, responsabilidad social y compartida, el bien común, participación,
protagonismo, la integridad territorial, convivencia, trabajo en equipo, respeto al ambiente, consolidación de respeto
mutuo, comprensión recíproca, honestidad, sinceridad, lealtad, confianza mutua, diversidad de comportamientos, que
generan la discusión objetiva de conflictos que permitan al estudiante situarse en el punto de vista de los demás y
finalmente, la coherencia de conductas dentro y fuera de la institución educativa.
Inicialmente se espera que el Oficial Asimilado posea comportamientos que permita asumir las tendencias para
integrarse a la organización militar. Estas actitudes servirán de terreno a la incorporación de las nuevas normas objeto de
aprender. A partir de la condición anterior, es necesario que esté en capacidad de generar juicios y sentimientos que le
permitan elegir normas acordes a sus valores, a los valores de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de acuerdo a la
situación que se le presente.
En lo referente a la formación ética de los aspirantes a oficiales asimilados, la enseñanza debe propiciar
condiciones para que los mismos desarrollen características que prevalezcan en el modo de actuar y pensar tanto en la
vida militar como en la ciudadana. Así la toma de decisiones será más fructífera si es bien llevada por individuos con
conocimientos sólidos y conscientes de que pueden hacer un uso crítico y científico de la formación recibida; además,
que tengan las herramientas que le permitan jerarquizar las posibles respuestas y realizar juicios de valor en los que
prevalezcan los derechos humanos y otros valores universales y puedan interpretar la información recibida relacionándola
con las potenciales consecuencias de su actuación sobre la humanidad, el ambiente y la defensa integral de la Nación.

6. Fundamentación Epistemológica
El proceso de Asimilación se concibe como un elemento integrador del individuo con conocimientos en carreras
universitarias de diversas áreas, el cual vinculará a dicho individuo al ámbito militar, desarrollando en forma progresiva
la recopilación de conocimientos bajo aristas teórico-practicas que permite instruir a la persona dentro del marco
cognitivo, psicológico y axiológico de la institución castrense, iniciando en él un entorno hermenéutico que incentive la
comprensión sobre la Fuerza Armada Bolivariana y a su vez evocar una perspectiva holística de la visión, misión y
funciones efectuadas por la Fuerza Armada y sus instituciones, en armonía con lo establecido por la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

III. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

1. Objetivo General

Desarrollar en los aspirantes a Oficiales Asimilados, los conocimientos y las competencias básicas que les faciliten el
éxito en desempeño de las funciones propias de su profesión, en apoyo a las operaciones y establecimientos militares,
mediante el afianzamiento de actitudes y valores para la compresión y aplicación del nuevo pensamiento militar
venezolano.

2. Objetivos Específicos
1. Aplicar los conocimientos generales sobre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, organización, misión y
funciones de su Componente, grados y jerarquías militares, el órgano regular y la línea de mando.
2. Demostrar una firme formación social y moral en el desempeño de sus funciones en la vida militar concatenando
las competencias académicas adquiridas en los estudios previos al ingreso como aspirantes a Oficiales
Asimilados.
3. Desempeñar una conducta apegada a la normativa vigente como integrante de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana basada en valores.
4. Ejecutar en forma individual o colectiva, los movimientos de orden cerrado, de acuerdo a los ejercicios
contemplados en la doctrina vigente.
5. Ejecutar las actividades de educación física, de acuerdo a los ejercicios impartidos por el instructor, con el fin de
adquirir las condiciones físicas adecuadas.
6. Aplicar correctamente los fundamentos, principios y técnicas de la táctica individual y los primeros auxilios en
cualquier situación de emergencia que pueda presentarse en el ámbito operacional, de acuerdo a la doctrina
vigente.
7. Operar eficientemente el armamento individual, de acuerdo al cargo que desempeñe en la organización; con un
mínimo margen de error.
8. Aplicar correctamente los conocimientos generales sobre los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario en las diferentes actividades en las que participe.

IV. PERFIL DE INGRESO DEL ASPIRANTE A OFICIAL ASIMILADO

El profesional que ingresa a optar estará acorde al Reglamento de Oficiales y Suboficiales de Carrera Asimilados
de la Fuerza Armada Bolivariana (2000) el cual corresponde al Artículo 13 en sus literales b), c) y d), los cuales
textualmente dicen:
b) Ser mayor de edad (No superando los 33 años de edad);
c) Ser apto física y psíquicamente;
d) Tener una profesión universitaria o especialidad acorde con el cargo que va a desempeñar, con experiencia
minima de dos (02) años;
Dichos aspirantes deberán estar acordes a los requerimientos por especializaciones que efectúen los diversos
componentes de la Fuerza Armada Bolivariana previas coordinaciones con el Ministerio del Poder Popular para la
Defensa.
V. PERFIL DEL EGRESADO

El egresado del “Curso de Formación de Oficiales Asimilados”, será un profesional capaz de cumplir
eficientemente en el ámbito militar las funciones y tareas propias de su actividad básica profesional con principios
cívicos, humanísticos, éticos, morales y espirituales; creativo, evaluador, crítico, participativo y responsable, con óptimas
condiciones físicas, psicológicas e intelectuales para ejercer los cargos y funciones que le sean asignados.
Dicho egresado es un militar y un ciudadano altamente competente, con sensibilidad social, solidario, progresista y
promotor de la integración cívico-militar; comprometido con la nación, bajo los criterios de vocación de servicio,
actualización y prospectividad, en función de los avances científicos, tecnológicos y humanísticos.
El oficial asimilado poseerá un perfil profesional basado en competencias y los conocimientos esenciales para
lograr el éxito en el quehacer militar, al desarrollar habilidades y destrezas meta cognitivas en los procesos de tipo social,
que contribuyen a incrementar el rendimiento de la acción profesional conjugada con los elementos que conforman la
identidad militar, con la finalidad de cumplir con su acción profesional en el ámbito castrense sobre la base de la
integración de valores, habilidades y destrezas.
1. Competencias del Egresado

VALORES HABILIDADES DESTREZAS


Se comporta en forma ética y Dispuesto para el cambio y el trabajo Se expresa adecuadamente en forma oral
moral, propia del oficial militar. colaborativo. y escrita.
Demuestra respeto y tolerancia Prevé los posibles cambios del entorno en el Maneja información de manera organizada
de la cultura, religión y corto plazo. y sistemática.
pensamiento de los demás.
Aplica con justicia y objetividad Toma decisiones oportunamente. Planifica en forma eficiente los procesos
los criterios para la toma de propios en su ámbito de trabajo.
decisiones.
Cumple responsablemente con Muestra capacidad de observación y análisis. Demuestra eficiencia en el uso y manejo
sus asignaciones. de los recursos asignados en el ámbito
militar.
Coopera solidariamente con la Es proactivo en el desempeño de sus Ejecuta efectivamente las misiones
organización militar y la funciones. asignadas.
sociedad civil.
Desempeña sus funciones con Demuestra creatividad en la búsqueda de Supervisa y evalúa el recurso humano, los
veracidad, profesionalismo, respuestas innovadoras ante los problemas procesos y los productos de acuerdo a la
honestidad, perseverancia, del entorno laboral. normativa vigente.
disciplina, mesura y lealtad hacia
la organización militar.
Muestra perseverancia en el Administra y maneja con eficiencia procesos y Conforma y lidera equipos de trabajo
logro de sus metas y de la recursos de la institución. efectivos.
organización militar.
Reconoce la importancia de los Fomenta la sensibilidad hacia el trabajo Promueve el cambio social como
valores fundamentados en los comunitario, el respeto a los derechos prospector comunitario mediante la
principios socialistas como humanos, la diversidad cultural y la ética aplicación de las políticas públicas para
agente de cambio. fundamentada en valores socialistas, a través la consolidación de las mismas.
de la organización.
VI. PLAN DE ESTUDIOS

1. Matriz Curricular:

FASE DE ADAPTACIÓN FASE MILITAR FASE ESPECIFICA


(02 SEMANAS) (08 SEMANAS) (06 SEMANAS)
Código Asignatura Horas Código Asignatura Horas Código Asignatura Horas
HDV-02 Historia de Venezuela 16 HDC-03 Historia del Componente. 08
CON-01 Conferencias: 04 GDV-02 Geografía de Venezuela. 16 IMC-03 Inteligencia Militar en el 12
a.- FANB Componente.
b.- Beneficios que ofrece la
FANB.
LEM-01 Legislación militar 16 DHH-02 Derechos Humanos. 12 ARC-03 Armamento en el 24
Componente.

DES-01 Desempeño laboral del 24 DIH-02 Derecho Internacional 12 LOC-03 Logística Operativa del 08
aspirante en la unidad donde Humanitario. Componente.
se prevé que sentará plaza.
OED-01 Orden Cerrado, Educación 36 MEV-02 Moral y Ética con 16 SEC-03 Sistemas y equipos de 16
Física y Deportes. Valores Socialista. Comunicaciones del
Componente.
ARM-02 Armamento. 24 ESI-03 Estructuras y Servicios 08
Institucionales del
Componente. (EJB, AB,
AMB)

NDI-02 Nociones de Inteligencia 16 EJC-03 Elementos Jurídicos del 16


Militar. Componente.
NPM-02 Nuevo Pensamiento 12 PCS-03 Participación del 08
Militar Venezolano. Componente en Situaciones
de Calamidades y Desastres
FASE DE ADAPTACIÓN FASE MILITAR FASE ESPECIFICA
(02 SEMANAS) Cont……………. (08 SEMANAS) Cont……………. (06 SEMANAS) Cont…………….
TIN-02 Nociones de Táctica. 16 OED-03 Orden Cerrado, Educación 48
Física y Deporte.
EYP-02 Nociones de 16 Talleres y Conferencias: 20
Exploración y patrullaje. POE-03 a) Plan Operativo
Estratégico.
DEP-03 b) Desarrollo Personal.

SAM-02 Sanidad Militar. 16 Actividad Extracurricular: 16


APC-03 Apoyo Comunitario

FPM-02 Nociones de Plana 16 FCC-03 Fase de Campo del 48


Mayor Componente.
TRD-02 Técnicas de Redacción y 16 Otras Actividades a orden del 68
Documentación Militar. Componente.

Conferencias y Talleres:
AYD-02 a.- Ambiente y 58
Desarrollo.
b.- Talleres:
ORA-02 1.- Oratoria.
TML-02 2.- Tercer Motor “Moral
y Luces”
SEC-02 3.- Servicio Comunitario.
PMS-02 4.- Participación Militar
en Situaciones de
Calamidades y Desastres.
FASE DE ADAPTACIÓN FASE MILITAR FASE ESPECIFICA
(02 SEMANAS) Cont……………. (08 SEMANAS) Cont……………. (06 SEMANAS) Cont…………….
GPR-02 Guerra Popular de 16
Resistencia.
LMC-02 Liderazgo, Mando y 24
Conducción.
OED-02 Orden Cerrado, 34
Educación Física y
Deportes.
EDC-02 Período de Campo. 48

TOTAL DE HORAS 80 TOTAL DE HORAS 384 TOTAL DE HORAS 288

TOTAL GENERAL DE 752


HORAS

La Fase de Especifica de los Componentes Ejercito Bolivariano, Armada Bolivariana y Aviación Militar Bolivariana
coincidieron en sus respectivos comités técnicos la aplicación de las unidades curriculares pertinentes a esta fase con la visión de sus
ámbitos de acción correspondientes.
Fase Específica Guardia Nacional Bolivariana
FASE ESPECIFICA
(06 SEMANAS)
Código Asignatura Horas

HDC-03 Historia y funciones de la 25


Guardia Nacional Bolivariana
IMC-03 Seguridad 35
ARC-03 Resguardo Nacional 30
SEC-03 Guardería Ambiental 30
ESI-03 Antidrogas 28
EJC-03 Participación del Componente 08
en Situaciones de Calamidades y
Desastres
PCS-03 Orden Cerrado, Educación
Física y Deporte. 48
OED-03 Talleres y Conferencias: 20
POE-03 a) Plan Operativo Estratégico.
DEP-03 b) Desarrollo Personal.
Actividad Extracurricular: 16
APC-03 Apoyo Comunitario

FCC-03 Fase de Campo del 48


Componente.
TOTAL GENERAL DE 288
HORAS
La Fase de la GNB en virtud de efectuar funciones específicas en diversos ámbitos refiere la anterior planificación durante la
Fase Especifica ejecutado bajo un comité técnico de dicho componente .siendo la carga horaria igual al del resto de los componentes
2. MATRIZ CURRICULAR

FASE DE ADAPTACIÓN
MATERIA: Conferencias

OBJETIVO GENERAL: Proporcionar los conocimientos que le permitan desempeñarse como integrante de la FANB .

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: La Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Cuatro (04) Horas

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Bajo la intencionalidad del - Estructura organizativa de la Exposición. Recursos Sin evaluación


expositor en modo de FANB. audiovisuales
orientación
- Visión, Misión y Funciones de Material Impreso
la FANB.

- Diferencia entre el ámbito


militar y civil.

- Deberes y derechos de los


militares.

- Sistema de Seguridad Social


de la FANB.
MATERIA: Legislación Militar

OBJETIVO GENERAL: Conocer la legislación y reglamentación vigente en el ámbito militar, según el contenido del
marco jurídico de la República Bolivariana de Venezuela.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Tres (03) Horas .

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
1. Identificar los deberes y
principios fundamentales - Exposición de motivos Exposición por Constitución de la Se evaluará el logro
que definen a la Fuerza de la norma suprema. parte del instructor. República del objetivo
Armada Bolivariana en la Bolivariana de mediante:
norma suprema. - Preámbulo de la Dinámica de grupo. Venezuela.
Constitución de la Participación activa
República Bolivariana de Análisis de Recursos durante la dinámica
Venezuela. instrumentos audiovisuales de Grupo.
referenciales como
exposición de Láminas
- Constitución de la motivos o contexto
República Bolivariana de social, político y
Venezuela (Art. 130 al jurídico.
135).
Discusión del
- Fuerza Armada Nacional trabajo en grupo.
Bolivariana (Art. 328,
329 y 330).
MATERIA: Legislación Militar

OBJETIVO GENERAL: Conocer la legislación y reglamentación vigente según el contenido del marco jurídico de la
República Bolivariana de Venezuela.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Ley Orgánica de la Fuerza Armada Bolivariana.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Tres (03) Horas

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

2. Enunciar la estructura de la - Exposición de motivos. Exposición por Ley Orgánica de Se evaluará el logro
Fuerza Armada Nacional parte del instructor. la Fuerza Armada del objetivo
Bolivariana y su desarrollo - Misión de la Fuerza Nacional mediante:
en el Estado Venezolano. Armada Nacional Dinámica de grupo Bolivariana.
Bolivariana (Art. 3). a juicio del Participación activa
instructor. Recursos en la dinámica de
- Funciones de la Fuerza audiovisuales grupo.
Armada Nacional Discusión del
Bolivariana (Art. 4). trabajo en grupo. Láminas.

- Organización de la
Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (Art. 5, 6, 7,
8,11,12, 13, 18, 22,
23,28,29 y 43).

- Grados, categorías y
jerarquías militares (Art.
62, 63, 65 y 69).
MATERIA: Legislación Militar

OBJETIVO GENERAL: Conocer la legislación y reglamentación vigente según el contenido del marco jurídico de la
República Bolivariana de Venezuela.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Código Orgánico de Justicia Militar.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Tres (03) Horas

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

3. Diferenciar los delitos y - Definición de justicia Exposición por Código Orgánico Se evaluará el logro
faltas militares que se militar. parte del instructor. de Justicia Militar. del objetivo por
contemplan en la mediante:
administración de justicia - Administración de Recursos
militar. Justicia Militar (Art.1 y 6) Discusión dirigida audiovisuales Intervención activa
acerca de los en la discusión
- Sobre los delitos y faltas delitos y faltas Láminas dirigida.
militares (Art. 383, 385, militares.
389, 395, 399, 402, 403,
464, 470, 471, 476, 488, Conclusiones y
497, 500,501, 507, 512, recomendaciones.
516, 523,534 y 567).
MATERIA: Legislación Militar

OBJETIVO GENERAL: Conocer la legislación y reglamentación vigente según el contenido del marco jurídico de la
República Bolivariana de Venezuela.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Reglamento de Servicio en Guarnición

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Tres (03) Horas

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

4. Describir como se integran - Objeto (Art. 1). Exposición por Reglamento de Se evaluará el logro
las actividades dentro del - Definiciones (Art. 3). parte del instructor. Servicio en del objetivo por
ámbito militar y su conducta. - Comando de Guarnición. mediante:
Guarnición (Art. 4 y 5). Discusión dirigida
- Entrada, salida y acerca de los Recursos Intervención activa
permanencia del delitos y faltas audiovisuales en la discusión
militar en la guarnición militares. dirigida.
(Art. 16 y 18). Láminas
- Caso donde las tropas Conclusiones y Análisis de casos.
pueden hacer uso de recomendaciones Pizarra.
las armas (Art. 35, 40,
41 y 42).
- Acuartelamiento y
tipos de (Art. 50 al
54).
- Santo y Seña (Art. 95
al 98)
MATERIA: Legislación Militar.

OBJETIVO GENERAL: Conocer la legislación y reglamentación vigente según el contenido del marco jurídico de la
República Bolivariana de Venezuela.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Reglamento de Castigos Disciplinarios No. 6

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Dos (02) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

5. Clasificar las faltas - Deberes de los militares de Exposición por Reglamento de Se evaluará el logro
contempladas en el ámbito Mar y Tierra (Cap. I). parte del instructor. Castigo del objetivo
militar. Disciplinario mediante:
- Normas generales para la Dinámica de grupo No. 6.
aplicación de los castigos a juicio del Participación activa
(Art. 83, 84 y 93) instructor. Recursos durante la dinámica
audiovisuales de Grupo.
- Definición y clasificación de Discusión del
las faltas (Cáp. V). trabajo en grupo. Láminas

Pizarra
MATERIA: Legislación Militar.

OBJETIVO GENERAL: Conocer la legislación y reglamentación vigente según el contenido del marco jurídico de la
República Bolivariana de Venezuela.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Reglamento Provisional de Servicio Interno.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Dos (02) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

6. Describir el cumplimiento de - Objeto y aplicación Exposición por Reglamento Se evaluará el logro


las tareas concernientes a la del Servicio (Art. 43 al parte del instructor. Provisional de del objetivo
prestación del Servicio 52). Servicio Interno. mediante:
Militar. Dinámica de grupo
- Servicios y relevos a juicio del Recursos Participación activa
(Art. 64 al 74). instructor. audiovisuales durante la dinámica
de Grupo.
- Toque de Cornetas Discusión del Láminas.
(Art. 134). trabajo en grupo.
Pizarra
MATERIA: Orden Cerrado

OBJETIVO GENERAL: Ejecutar correctamente en forma individual y colectiva, los movimientos de Orden Cerrado

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Generalidades del Orden Cerrado y Voces de Mando

PERIODO O CURSO: C.F.O.A. LUGAR: Aula / Espacio Libre TIEMPO: Dos (02) hrs.

Este contenido tiene aplicación transversal durante todo el curso de formación de asimilados. La distribución se
ajusta bajo criterio instruccional en las fases militar y especifica
MATERIA: Orden Cerrado
ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

1. Explicar con claridad las - Definición de Orden Explicación y -Manual de Orden Se verificará el
generalidades de Orden Cerrado. orientación por Cerrado. logro de los
Cerrado y las Voces de parte del instructor. objetivos mediante:
Mando -Ayuda de
- Objeto. Ejemplo con Instrucción. -Participación de
Monitor los aspirantes a
- Definiciones básicas en Recursos oficiales.
el Orden Cerrado. audiovisuales

- Voces de Mando. Monitores

- Revocación de las voces


de mando.

- Normas generales para


la instrucción y práctica
del Orden Cerrado.

OBJETIVO GENERAL: Ejecutar correctamente en forma individual y colectiva, los movimientos de Orden Cerrado
UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Movimiento a pie firme sin Arma.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A. LUGAR: Espacio Libre TIEMPO: Seis (06) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

1. Ejecutar correctamente los - Finalidad. -Explicación del -Manual de Orden Se verificará el logro
movimientos a pie firme de instructor. Cerrado. del objetivo
Orden Cerrado sin arma. mediante:
- Posición fundamental. -Demostración con -Monitores
Monitores. Ejecución de los
- A discreción. movimientos de
-Agrupar por orden cerrado.
- Saludos. escuadras.

-Agrupar por
- Alto y frente. pelotón.

- Giros de vistas. -Ejercicios prácticos


según criterio del
instructor.
- Giros y medios giros

- Ruptura de la marcha.

Este contenido tiene aplicación transversal durante todo el curso de formación de asimilados. La distribución se
ajusta bajo criterio instruccional en las fases militar y específica.
MATERIA: Orden Cerrado

OBJETIVO GENERAL: Ejecutar correctamente en forma individual y colectiva, los movimientos de Orden Cerrado

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Presentación a un superior.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A. LUGAR: Espacio Libre TIEMPO: Cuatro (04) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

2. Efectuar la presentación a - Atender al llamado de un -Explicación del -Manual de Orden Se verificará el


un Superior sin arma en superior: instructor. Cerrado. logro del objetivo
cualquier situación de mediante:
• Aislado. -Demostración con -Monitores
acuerdo a lo establecido en
el Manual de Orden • En formación. monitores. Ejecución de los
Cerrado. movimientos de
- Dirigirse a un superior: orden cerrado.
• Cuando está aislado.
• Cuando se encuentra con
otros de mayor jerarquía.

- Presentación en grupo

Este contenido tiene aplicación transversal durante todo el curso de formación de asimilados. La distribución se
ajusta bajo criterio instruccional en las fases militar y especifica
MATERIA: Orden Cerrado

OBJETIVO GENERAL: Ejecutar correctamente, en forma individual y colectiva, los movimientos de Orden Cerrado de
acuerdo al Manual respectivo.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Formación y desplazamientos de agrupaciones en Orden Cerrado.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A. LUGAR: Espacio Libre TIEMPO: Seis (06) hrs.
ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
3. Ejecutar los movimientos de - Finalidad. -Explicación del -Manual de Orden Se verificará el logro
Orden Cerrado, como parte - Formaciones. instructor. Cerrado. del objetivo
integrante de una Unidad en mediante:
- Intervalos.
los diferentes cambios de -Demostración con -Monitores
formación y desplazamiento - Reunión. monitores. Ejecución de los
de la misma. - Retirada. movimientos de
- Alineación y Cobertura. -Agrupar en orden cerrado.
- Numerarse. pelotones.
- Cambios de formación.
-Ejercicios prácticos
- Cambios de frente. según criterio del
- Conversión. instructor.
- Detener la unidad con
cambio de frente o
formación.
- Marcha oblicua.
- Desplazamiento en línea.
- Como dar partes.
- Desfiles.
Este contenido tiene aplicación transversal durante todo el curso de formación de asimilados. La distribución se
ajusta bajo criterio instruccional en las fases militar y especifica.
MATERIA: Orden Cerrado

OBJETIVO GENERAL: Ejecutar correctamente en forma individual y colectiva, los movimientos de Orden Cerrado

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Movimientos de agrupaciones sobre la Marcha sin Arma.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A. LUGAR: Espacio Libre TIEMPO: Seis (06) hrs.
ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

4. Efectuar adecuadamente los - Paso con compás. -Explicación del -Manual de Orden Se verificara el
movimientos de Orden instructor. Cerrado. logro del objetivo
- Hacer Alto.
Cerrado sobre la marcha sin mediante:
arma. - Paso sin compás. -Demostración -Monitores.
- Paso de camino. con Monitores. Ejecución de los
- Paso atrás. movimientos de
- Paso lateral. -Agrupación por orden cerrado.
- A medio paso. Pelotón.
- Marcar el paso. -Ejecución de
- Cambiar el paso. ejercicios sobre la
- Giros y medios giros. marcha.
- Hacer alto frente hacia
atrás.
- Media vuelta mar.
- Saludo sobre la marcha.
- Alto y frente.

Este contenido tiene aplicación transversal durante todo el curso de formación de asimilados. La distribución se
ajusta bajo criterio instruccional en las fases militar y especifica.
MATERIA: Educación Física y Deportes

OBJETIVO GENERAL: Ejecutar de manera eficiente y continua, en forma individual y colectiva las actividades de
Educación Física y Deporte con el fin de adquirir las condiciones físicas adecuadas.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Generalidades de la Educación Física

PERIODO O CURSO: C.F.O.A. LUGAR: Aula / Patio de Ejercicios TIEMPO: Dos (02) hrs.
ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

1. Explicar la importancia de la - Educación física: Importancia. Exposición por Manual de Se evaluará el logro
educación física y sus parte del instructor. Educación Física del objetivo
aportes al desarrollo - Objetivos. mediante:
armónico e integral del -Demostración con Monitores.
cuerpo humano. - Tipos posiciones iniciales. monitores Participación activa
Recursos de los participantes.
- Técnicas. audiovisuales

- Posiciones. Material deportivo

- Reglas y normas.

- Objetivos.

- Sofrología.

- Deportes: disciplinas
deportivas.
Este contenido tiene aplicación transversal durante todo el curso de formación de asimilados. La distribución se
ajusta bajo criterio instruccional en las fases militar y especifica.
MATERIA: Educación Física y Deportes

OBJETIVO GENERAL: Ejecutar de manera eficiente y continua, en forma individual y colectiva las actividades de
Educación Física y Deporte con el fin de adquirir las condiciones físicas adecuadas.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Practicas de Educación Física

PERIODO O CURSO: C.F.O.A. LUGAR: Patio de Ejercicios TIEMPO: Diez (10) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

2. Ejecutar bajo supervisión las - Fase práctica. Exposición por Manual de Se evaluará el logro
actividades de educación parte del instructor. Educación física del objetivo
física y deporte • Preparación del cuerpo mediante:
• Ejercicios físicos inmersos en Demostración con Ejercicios con
las evaluaciones semestrales monitores monitores. Ejecución de los
de los oficiales. ejercicios de
-Ejecución de los Material deportivo Educación Física.
- Sofrología. ejercicios de
educación física. Desempeño en las
-Deportes: disciplinas disciplinas
deportivas. - Selección por deportivas
parte de los
participantes del
deporte de su
preferencia

Este contenido tiene aplicación transversal durante todo el curso de formación de asimilados. La distribución se
ajusta bajo criterio instruccional en las fases militar y especifica.
MATERIA: Historia de Venezuela.

OBJETIVO GENERAL: Conocer la importancia de los periodos de la historia patria y su incidencia en el desarrollo del
Estado actual.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Periodo Prehispánico.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Cuatro (04) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

1. Explicar como se efectuó el - Periodo Prehispánico: Exposición por Material Se evaluará el logro
poblamiento del territorio •Poblamiento del territorio parte del Instructor. Bibliográfico. del objetivo
venezolano. venezolano. mediante:
•Distribución de la población Discusión dirigida. Recursos
indígena. audiovisuales
Participación activa
•Desarrollo cultural de la
Pizarra del alumno durante
población indígena.
la discusión del
•Aporte indígena en la
tema.
formación del pueblo
venezolano.
•Resistencia Indígena
MATERIA: Historia de Venezuela.

OBJETIVO GENERAL: Conocer la importancia de los periodos de la historia patria así como los aspectos básicos de la
geografía nacional y su incidencia en el desarrollo del Estado actual.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Periodo Colonial.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Seis (06) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

2. Reconocer las - Periodo Colonial: Exposición por Material Se evaluará el logro


características • Formas de penetración y parte del Instructor. Bibliográfico. del objetivo
fundamentales del proceso modalidades de la mediante:
histórico colonial. colonización. Discusión dirigida. Recursos
• Formación de la economía audiovisuales
colonial. Participación activa
Mapa de la del alumno durante
• La Compañía Guipuzcoana
Capitanía la discusión del
• El mestizaje.
General de tema.
• La estructura social de la Venezuela.
Colonia.
• Capitanía General de Láminas.
Venezuela.

Pizarra
MATERIA: Historia de Venezuela.

OBJETIVO GENERAL: Conocer la importancia de los periodos de la historia patria así como los aspectos básicos de la
geografía nacional y su incidencia en el desarrollo del Estado actual.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Período Republicano.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Seis (06) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

3. Describir el desarrollo del - Periodo Republicano Exposición por parte Material Se evaluará el logro
periodo republicano y su • Movimientos pre- del Instructor. Bibliográfico. del objetivo
incidencia en la formación independentistas. mediante:
del Estado actual. • Independencia. Recursos
• La Primera República Ciclo de preguntas y audiovisuales Participación activa
hasta la Cuarta respuestas. del alumno durante
República Láminas. la discusión del
• Surgimiento de la Quinta tema.
República y el Estado Discusión dirigida Pizarra
Actual.
MATERIA: Geografía de Venezuela.

OBJETIVO GENERAL: Conocer los aspectos básicos de la geografía nacional y su incidencia en el desarrollo del Estado
actual.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Distribución político-administrativa del territorio Nacional.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Cuatro (04) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

1. Analizar la distribución - División Político Exposición por parte Mapa Político de Se evaluará el logro
político-administrativa de territorial. del Instructor. la República del objetivo
la República Bolivariana - Nuevo ordenamiento Bolivariana de mediante:
de Venezuela. territorial: Ciclo de preguntas y Venezuela.
- Regiones económicas. respuestas. Participación activa
- Regiones de Defensa Material del alumno durante la
Integral. Discusión dirigida Bibliográfico. discusión del tema.

Recursos
audiovisuales

Láminas.

Pizarra
MATERIA: Geografía de Venezuela.

OBJETIVO GENERAL: Conocer los aspectos básicos de la geografía nacional y su incidencia en el desarrollo del Estado actual.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Geopolítica de la República Bolivariana de Venezuela.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Ocho (08) hrs.
ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
2. Analizar los aspectos - Conceptos fundamentales de Exposición por parte Mapa Político de Se evaluará el logro
fundamentales de la la Geopolítica del Instructor. la República del objetivo
geopolítica venezolana - Conceptos vinculados a la Bolivariana de mediante:
Geopolítica: Ciclo de preguntas y Venezuela
• Estado. respuestas Participación activa
• Nación. Material del alumno durante
• Población. Discusión dirigida Bibliográfico. la discusión del
- Fronteras de la República tema.
Bolivariana de Venezuela Recursos
• Tratados fronterizos y audiovisuales
reclamos territoriales.
- El petróleo y su influencia en Láminas.
la concepción geoestratégica
venezolana.
- Áreas Bajo Régimen de Pizarra
Administración Especial
Protección especial
(ABRAES) :
• Parques Nacionales.
• Reservas forestales
• Reservas de
biodiversidad
MATERIA: Geografía de Venezuela.

OBJETIVO GENERAL: Conocer los aspectos básicos de la geografía nacional y su incidencia en el desarrollo del Estado
actual.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Venezuela y América Latina.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Cuatro (04) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

3. Reconocer la influencia - Convenios y tratados de Exposición por parte Material Se evaluará el logro
de Venezuela en la la República Bolivariana del Instructor. Bibliográfico. del objetivo
región de América de Venezuela en la mediante:
Latina. región Latinoamericana: Discusión dirigida. Recursos
• UNASUR audiovisuales. Participación activa
• ALBA del alumno durante
• Petrocaribe Láminas. la discusión del
• Tratado Amazónico. tema.
• MERCOSUR Pizarra
• OEA
• CAN.
• Otros.
- Enfoque geopolítico:
.- Enfoque aeroespacial
• OACI
.- Enfoque marítimo.
• OHI
• OMI
MATERIA: Derechos Humanos

OBJETIVO GENERAL: Analizar, los conceptos inherentes a los Derechos Humanos en todas aquellas situaciones que
surgen en el devenir comunitario, político y cumplimiento de los mismos.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Definición y características de los Derechos Humanos.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Una (01) hora.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
1. Describir los elementos de la - Concepto e importancia de Explicación por Constitución de la Se evaluará el logro
definición de los Derechos los Derechos Humanos parte del instructor República del objetivo
Humanos. - Bolivariana de mediante:
- Origen doctrinario de los Discusión dirigida Venezuela.
derechos Humanos. Interrogatorio.
Conclusiones Tratados sobre
- Características de los Derechos Participación activa
. Derechos Humanos. Humanos.

- Clasificación de los Material


Derechos Humanos. Bibliográfico.

Recursos
audiovisuales

Laminas.

Pizarra

MATERIA: Derechos Humanos

OBJETIVO GENERAL: Analizar, los conceptos inherentes a los Derechos Humanos en todas aquellas situaciones que
surgen en el devenir comunitario, político y cumplimiento de los mismos.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Clasificación de los Derechos Humanos conforme a la norma suprema.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Dos (02) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
2. Citar los diferentes - Revisión de la normativa Explicación por Constitución de la Se evaluará el logro
Derechos Humanos legal que rige los Derechos parte del instructor. República del objetivo
consagrados en la norma Humanos. Bolivariana de mediante:
suprema. Discusión dirigida Venezuela.
- Análisis y comentarios sobre Trabajo Grupal
la Constitución de la Análisis de casos.
Republica Bolivariana de Material. Participación activa
Venezuela. Bibliográfico. en clases.

- Titulo III. Recursos


audiovisuales
- Otros Derechos Humanos.

Pizarra

MATERIA: Derechos Humanos

OBJETIVO GENERAL: Analizar, los conceptos inherentes a los Derechos Humanos en todas aquellas situaciones que
surgen en el devenir comunitario, político y cumplimiento de los mismos.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Importancia de los Derechos Humanos.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Tres (03) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
3. Identificar los diferentes - Objetivo del Estado en Exposición. Constitución de la Se evaluará el
aspectos de la seguridad del materia de Seguridad y República logro del objetivo
Estado, relacionado con los Defensa y Derechos Dinámica de Grupo. Bolivariana de mediante:
Derechos Humanos y el Humanos. Venezuela
Estado de Excepción. Discusión dirigida Trabajo Grupal.
- Estados de Excepción de Ley Orgánica sobre
acuerdo a la Constitución y Estado de Participación
en materia de los derechos Excepción activa en la
Humanos. dinámica de
Recursos grupo.
. - Experiencias venezolanas audiovisuales
en la aplicación de los
Derechos Humanos. Pizarra.

MATERIA: Derechos Humanos

OBJETIVO GENERAL: Analizar, los conceptos inherentes a los Derechos Humanos en todas aquellas situaciones que
surgen en el devenir comunitario, político y cumplimiento de los mismos.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Aplicación y defensa de los Derechos Humanos

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Tres (03) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
4. Determinar el ámbito de - Ámbito de aplicación de Exposición. Constitución de la Se evaluará el logro
aplicación de los Derechos los Derechos Humanos. República del objetivo
Humanos. Dinámica de Grupo. Bolivariana de mediante:
- Vulnerabilidad de la Venezuela.
existencia individual de Discusión dirigida Participación activa
los DDHH. Material en la dinámica de
Bibliográfico grupo.

Recursos
audiovisuales

Pizarra

MATERIA: Derechos Humanos

OBJETIVO GENERAL: Analizar, los conceptos inherentes a los Derechos Humanos en todas aquellas situaciones que
surgen en el devenir comunitario, político y cumplimiento de los mismos.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Tratados y Convenios.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Tres (03) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
5. Nombrar los principales - Origen y evolución del DIH. Exposición. Constitución de la Se evaluará el logro
instrumentos internacionales República del objetivo
suscritos por la República - Principios Fundamentales Dinámica de Grupo. Bolivariana de mediante:
Bolivariana de Venezuela. de Derecho Internacional Venezuela.
Humanitario. Discusión dirigida Participación activa
Recursos en la dinámica de
- Convenios de Ginebra (I, II, audiovisuales grupo.
III, IV).
Material
Bibliográfico
- Protocolos adicionales a los
Convenios de Ginebra. Pizarra.

- Consecuencia de sus
limitaciones y violaciones.

MATERIA: Derecho Internacional Humanitario

OBJETIVO GENERAL: Interpretar los principios del Derecho Internacional Humanitario en todas aquellas situaciones que
surgen en razón de los conflictos armados.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Origen histórico del Derecho Internacional Humanitario.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Tres (03) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
1. Identificar el origen histórico - Estatuto de Roma. Exposición por Material Se evaluará el logro
del Derecho Internacional parte del Instructor. Bibliográfico. del objetivo
Humanitario. - Origen Histórico del Derecho mediante:
Internacional Humanitario. Ciclo de preguntas Recursos
y respuesta. audiovisuales Participación activa
- Antonio José de Sucre Primer en el ciclo de
negociador de Derecho Discusión dirigida Láminas. preguntas y
Humano en Venezuela. repuestas.

- Internacional Humanitario de
Venezuela.

MATERIA: Derecho Internacional Humanitario

OBJETIVO GENERAL: Interpretar los principios del Derecho Internacional Humanitario en todas aquellas situaciones que
surgen en razón de los conflictos armados.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Definición de conflicto armado y su aplicación jurídica.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Dos (02) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
2. Definir conflicto armado y su - Convención de la Haya.(art. Exposición. Manual del Se evaluará el
aplicación jurídica. 44 y 85) Derecho de logro del objetivo
Dinámica de Grupo. Guerra. mediante:

- Concepto de Conflicto Discusión dirigida Fuentes Participación activa


Armado. Bibliográficas. en la dinámica de
grupo.
- Clasificación de los Recursos
conflictos armados y audiovisuales
normativa jurídica aplicable.
Laminas.

MATERIA: Derecho Internacional Humanitario

OBJETIVO GENERAL: Interpretar los principios del Derecho Internacional Humanitario en todas aquellas situaciones que
surgen en razón de los conflictos armados.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Convenios que amparan heridos y enfermos.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Cinco (05) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
3. Citar los convenios que - Convenios de Ginebra (I Exposición. Manual del Se evaluará el logro
amparan heridos y y II). Derecho de del objetivo
enfermos. Dinámica de Grupo. Guerra. mediante:
- Protocolos adicionales a
los Convenios de Discusión dirigida Protocolos de Participación activa
Ginebra. Ginebra. en la dinámica de
grupo.
Material
Bibliográfico.

Recursos
audiovisuales

MATERIA: Derecho Internacional Humanitario

OBJETIVO GENERAL: Interpretar los principios del Derecho Internacional Humanitario en todas aquellas situaciones que
surgen en razón de los conflictos armados.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Definición de prisioneros de guerra y su protección en caso de conflictos y régimen legal
aplicable.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Tres (03) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

4. Definir prisioneros de guerra - Convenios de Ginebra Exposición. Manual del Se evaluará el logro
y su protección en caso de (III). Derecho de la del objetivo
conflictos y régimen legal - Convención de la Haya. Dinámica de Grupo. Guerra. mediante:
aplicable
- Concepto de Prisionero Discusión dirigida Protocolos de Participación activa
de Guerra Ginebra. en la dinámica de
grupo
- Normas aplicables para Material
el trato de Prisioneros de Bibliográfico.
Guerra.
Recursos
- Estatuto de Roma. audiovisuales

Laminas

MATERIA: Moral y Ética Socialista.

OBJETIVO GENERAL: Practicar una conducta apegada a los principios de formación morales y éticos con valores
socialistas en el entorno militar y civil.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Ética y Moral, Definición y Diferencias.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Tres (03) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
1. Diferenciar las definiciones - Concepto de Ética. Breve explicación Texto de Ética y Se evaluará el logro
de ética y moral. del Instructor. Moral Militar. del objetivo
mediante:
- Concepto de Moral. Ejemplos. Material
Bibliográfico. Participación activa
- Diferencias entre Moral durante la discusión
y Ética. Formación de Recursos en grupo.
equipos audiovisuales
de discusión.
Pizarra

MATERIA: Moral y Ética Socialista.

OBJETIVO GENERAL: Practicar una conducta apegada a los principios de formación morales y éticos con valores
socialistas en el entorno militar y civil.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: La ética fundamentada en principios socialistas.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Dos (02) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
1. Diferenciar las definiciones - Concepto de Valores. Breve explicación del Texto de Ética y Se evaluará el logro
de ética y moral. Instructor. Moral Militar. del objetivo
mediante:
- Principios del Ejemplos. Material
Socialismo. Bibliográfico. Participación activa
Discusión dirigida durante la discusión
- Valores del Líder Recursos en grupo.
audiovisuales
- Relación entre Ética y los
Pizarra
Principios Socialistas.
- Bioética.
- Ética Ecológica.

MATERIA: Moral y Ética Socialista.

OBJETIVO GENERAL: Practicar una conducta apegada a los principios de formación morales y éticos con valores
socialistas en el entorno militar y civil.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Prospectiva Moral y Ética.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Tres (03) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
2. Preveer escenarios de - Motivación. Breve explicación Texto de Ética y Se evaluará el logro
comportamiento. del Instructor. Moral Militar. del objetivo
- Toma de decisiones. mediante:
Estudio de casos. Material
Bibliográfico. Participación activa
- Técnica de solución de durante la discusión
problemas. Discusión dirigida Recursos en grupo.
audiovisuales
- Aspectos morales y
estado de ánimo de las Pizarra
personas (Definición de
conciencia, Definición de
carácter).

- Solución de problemas
ajustado a los principios
morales y éticos.

MATERIA: Moral y Ética Socialista.

OBJETIVO GENERAL: Practicar una conducta apegada a los principios de formación morales y éticos con valores
socialistas en el entorno militar y civil.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Las virtudes, dignidad humana, la vida como derecho fundamental.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Cuatro (04) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
3. Definir las virtudes humanas. - Concepto de Virtud. Breve explicación del Texto de Ética y Se evaluará el logro
Instructor. Moral Militar. del objetivo
mediante:
- Clases de virtudes. Ejemplos. Material
Bibliográfico. Participación activa
- Valores y virtudes en el durante la discusión
ejercicio profesional. Recursos en grupo.
Discusión dirigida audiovisuales
- Concepto de Dignidad
Pizarra
Humana.

- La vida como derecho


fundamental.

MATERIA: Moral y Ética Socialista.

OBJETIVO GENERAL: Practicar una conducta apegada a los principios de formación morales y éticos con valores
socialistas en el entorno militar y civil.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Principios básicos de la Ley Anticorrupción.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Dos (02) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

4. Ilustrar los postulados de la - Ley Anticorrupción: Breve explicación del Ley Se evaluará el logro
Ley Anticorrupción. objeto e importancia del Instructor. Anticorrupción. del objetivo
texto. mediante:
Ejemplos. Recursos
audiovisuales Participación activa
- Actuación profesional durante la discusión
según los principios de la Discusión dirigida Pizarra en grupo.
norma.
Trabajo individual.
- Relación de la norma
con los principios éticos.

- Postulados de la Ley
Anticorrupción.

MATERIA: Moral y Ética Socialista.

OBJETIVO GENERAL: Practicar una conducta apegada a los principios de formación morales y éticos con valores
socialistas en el entorno militar y civil.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Formación cívica.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Dos (02) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
5. Fortalecer la identidad - Concepto de Identidad Breve explicación del Constitución de Se evaluará el logro
nacional y los valores Nacional. Instructor. la República del objetivo
patrios. Bolivariana de mediante:
Ejemplos. Venezuela.
- Concepto de Valores . Participación activa
Patrios. Discusión dirigida Material durante la discusión
Bibliográfico. en grupo.

Recursos
audiovisuales

Pizarra

MATERIA: Armamento.

OBJETIVO GENERAL: Manejar con destrezas las armas individuales orgánicas de la Fuerza Armada Nacional, tomando
en consideración la aplicación correcta de normas y procedimientos relacionados con su montaje, desmontaje, disparo y
seguridad.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Pistola Gran Potencia calibre 9 mm y 7,65mm.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Tres (03) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

1 .- Adiestrar en las técnicas - Armas Individuales. Explicación


del Pistola Gran Se evaluará el
de funcionamiento y instructor. Potencia (PGP) logro del
conservación de la Pistola - Pistola Gran Potencia (PGP) BROWNING 9 objetivo
Gran Potencia calibre 9mm y BROWNING 9 mm y la calibre 7.65 Demostración por mm. y la pistola mediante:
la calibre 7,65mm mm. Descripción. Partes. parte de los calibre 7,65mm
auxiliares de Interrogatorio
- Funcionamiento. Procedimientos instrucción. Recursos
de montaje y desmontaje. audiovisuales Ejecución por
parte de los
- Mantenimiento Preventivo. Normas Manuales de Uso aspirantes
de Seguridad.

- Normas de uso

MATERIA: Armamento

OBJETIVO GENERAL: Manejar con destrezas las armas individuales orgánicas de la Fuerza Armada Nacional, tomando
en consideración la aplicación correcta de normas y procedimientos relacionados con su montaje, desmontaje, disparo y
seguridad.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Fúsil de Asalto Kalashnikov AK-103.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Tres (03) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
2.- Adiestrar en las técnicas de - Generalidades. Explicación del Fúsil de Asalto Se evaluará el logro
funcionamiento y conservación instructor. Kalashnikov AK- del objetivo
del Fusil de Asalto Kalashnikov - Características. 103. mediante:
AK-103. Demostración por
- Montaje y desmontaje de parte de los Recursos
Campaña. auxiliares de audiovisuales Interrogatorio
instrucción.
- Funcionamiento. Manuales de Uso Ejecución por parte
de los aspirantes
- Medidas de seguridad.

- Mantenimiento Orgánico.

- Normas de uso

MATERIA: Armamento

OBJETIVO GENERAL: Manejar con destrezas las armas individuales orgánicas de la Fuerza Armada Nacional, tomando
en consideración la aplicación correcta de normas y procedimientos relacionados con su montaje, desmontaje, disparo y
seguridad.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Adiestramiento de Tiro para el uso de la Pistola Gran Potencia calibre 9mm y la Pistola
calibre 7,65mm.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Cuatro (04) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

3.- Emplear correctamente las - Elementos de la Explicación del Manual de tiro de Se evaluará el logro
técnicas de tiro con el fin de puntería. Instructor. combate. del objetivo
adquirir destrezas en el manejo mediante:
de la Pistola Gran Potencia - Triangulación. Demostración por
calibre 9mm y la calibre parte de los Armamento
7,65mm - Factores que influyen en Auxiliares de Individual. Interrogatorio
la puntería. Instrucción.
Ejecución por parte
- Posiciones de Tiro. Ejecución por parte Recursos de los aspirantes
de los alumnos bajo audiovisuales
- Medidas de seguridad. supervisión.

- Incidentes de tiro.

MATERIA: Armamento

OBJETIVO GENERAL: Manejar con destrezas las armas individuales orgánicas de la Fuerza Armada Nacional, tomando
en consideración la aplicación correcta de normas y procedimientos relacionados con su montaje, desmontaje, disparo y
seguridad.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Adiestramiento de Tiro para el uso del Fusil de Asalto Kalashnikov AK-103.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Cuatro (04) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
4.- Emplear correctamente las - Elementos de la Explicación del Manual de tiro de Se evaluará el logro
técnicas de tiro con el fin de puntería. Instructor. combate. del objetivo
adquirir destrezas en el manejo mediante:
del Fusil de Asalto Kalashnikov - Triangulación. Demostración por Armamento
AK-103. parte de los Individual.
- Factores que influyen en Auxiliares de Interrogatorio
la puntería. Instrucción. Recursos
audiovisuales Ejecución por parte
- Posiciones de Tiro. Ejecución por parte de los aspirantes
de los alumnos bajo
- Medidas de seguridad. supervisión.

- Incidentes de tiro.

MATERIA: Armamento

OBJETIVO GENERAL: Manejar con destrezas las armas individuales orgánicas de la Fuerza Armada Nacional, tomando
en consideración la aplicación correcta de normas y procedimientos relacionados con su montaje, desmontaje, disparo y
seguridad.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Ejercicio de Tiro de la Pistola Gran Potencia calibre 9mm y la calibre 7,65mm.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Cinco (05) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
5 .- Demostrar las técnicas - Organización y Explicación del Armamento Se evaluará el logro
básicas del tirador de la Pistola funcionamiento del Instructor. Individual. del objetivo
Gran Potencia calibre 9mm y la polígono. mediante:
calibre 7,65mm, con el fin de Demostración por
batir blancos a una distancia - Voces de mando en el parte de los Instructivo para
determinada de acuerdo a la polígono. Auxiliares de el ejercicio. Ejecución por parte
situación presentada. Instrucción. de los aspirantes
- Medidas de seguridad.
Ejecución por parte Manual de tiro
- Ejecución del tiro según de los alumnos y de combate
instructivo. supervisión de los
auxiliares de
- Mantenimiento de la Instrucción.
Pistola gran Potencia

MATERIA: Armamento

OBJETIVO GENERAL: Manejar con destrezas las armas individuales orgánicas de la Fuerza Armada Nacional, tomando
en consideración la aplicación correcta de normas y procedimientos relacionados con su montaje, desmontaje, disparo y
seguridad.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Ejercicio de Tiro del Fusil de Asalto Kalashnikov AK-103.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Cinco (05) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
6.- Demostrar las técnicas - Organización y Explicación del Armamento Se evaluará el logro
básicas del tirador del Fusil de funcionamiento del Instructor. Individual. del objetivo
Asalto Kalashnikov AK-103, con polígono. mediante:
el fin de batir blancos a una Demostración por
distancia determinada de - Voces de mando en el parte de los Instructivo para
acuerdo a la situación polígono. Auxiliares de el ejercicio. Ejecución por parte
presentada. Instrucción. de los alumnos
- Medidas de seguridad.
Ejecución por parte Manual de tiro
- Ejecución del tiro según de los alumnos y de combate
instructivo. supervisión de los
auxiliares de
- Mantenimiento del Fusil Instrucción.
de Asalto Kalashnikov
AK-103.

MATERIA: Nociones Básicas de inteligencia.

OBJETIVO GENERAL: Aplicar los conocimientos básicos de inteligencia al desempeñarse como órgano de búsqueda,
utilizando las técnicas establecidas.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Definiciones básicas de Inteligencia

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Seis (06) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
1. Conocer los conceptos - Concepto de Inteligencia. Breve explicación del Manual de Se verificará el logro
básicos de inteligencia con Instructor. Inteligencia del objetivo, a
el fin de familiarizarse con el Militar. través de:
Sistema de Inteligencia - Concepto de Inteligencia Ejemplos.
Militar. Militar. Recursos Interrogatorio,
audiovisuales pruebas cortas,
- Concepto de Inteligencia Discusión dirigida. debates, ejercicios.
de Combate. Pizarra

- Concepto de
Contrainteligencia.

- Agente Informante.

MATERIA: Nociones Básicas de inteligencia.

OBJETIVO GENERAL: Aplicar los conocimientos básicos de inteligencia al desempeñarse como órgano de búsqueda,
utilizando las técnicas establecidas.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Ciclo de Inteligencia.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Seis (06) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
2. Conocer el ciclo de - Concepto de Ciclo de Explicación breve del Manual de Se verificarán los
inteligencia y las etapas que Inteligencia. Ciclo de Inteligencia. Inteligencia conocimientos
lo conforman durante las - Elementos Esenciales de Militar. adquiridos en clase,
actividades que desarrolle Información Aplicación por parte mediante :
en la vida militar y civil. de los Alumnos de Recursos
- Etapas del Ciclo de cada una de las audiovisuales La ejecución de
Inteligencia etapas en ejercicios ejercicios prácticos
• Orientación, prácticos. Pizarra e interrogatorio
• Esfuerzo de Búsqueda,
Búsqueda de El Instructor formará
Información. equipos de Trabajo.

MATERIA: Nociones Básicas de inteligencia.

OBJETIVO GENERAL: Aplicar los conocimientos básicos de inteligencia al desempeñarse como órgano de búsqueda,
utilizando las técnicas establecidas.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Generalidades de las informaciones provenientes de la Inteligencia

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Cuatro (04) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
3. Identificar cuáles son las - Informaciones. Explicación breve Manual de Se verificará el logro
informaciones requeridas del contenido. Inteligencia Militar de los objetivos, a
como agente de búsqueda - Fuentes de Informaciones. través de los
en una situación táctica, de • Agencias de Búsqueda. Ejemplos. Recursos trabajos de una
acuerdo a los • Solicitudes y Órdenes. audiovisuales investigación.
procedimientos explicados. • El Enemigo. Demostraciones.
• Documentos y pertrechos Pizarra Interrogatorios.
capturados al enemigo. Ejercicios prácticos.
• Evasores y escapados. Auxiliares de Ejercicios prácticos.
Se organizarán instrucción.
• Fotografías aéreas y mapas.
equipos de
investigación para Mapas.
solucionar
problemas en una Fotografías.
situación
determinada, cuyo Croquis.
objetivo sean las
informaciones.

MATERIA: Nuevo Pensamiento Militar Venezolano

OBJETIVO GENERAL: Internalizar el pensamiento militar venezolano y sus implicaciones en la defensa integral de la
nación mediante la conjugación del binomio Pueblo-Fuerza Armada.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: El Pensamiento Militar Venezolano.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Seis (06) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
.- Explicar los conceptos - Antecedentes Históricos. Explicación del Material Se verificarán los
subyacentes del pensamiento Instructor. bibliográfico conocimientos
militar venezolano. - Conceptos fundamentales electrónico adquiridos en clase,
acerca del Pensamiento Respuestas a mediante :
Militar Venezolano. preguntas Recursos
planteadas por los audiovisuales Interrogatorio,
- Fundamentos de la doctrina aspirantes. pruebas cortas,
militar venezolana. debates.
Conclusiones y
- Fundamentos de la doctrina recomendaciones a
militar internacional. cargo del Instructor

MATERIA: Nuevo Pensamiento Militar Venezolano

OBJETIVO GENERAL: Internalizar el pensamiento militar venezolano y sus implicaciones en la defensa integral de la
nación mediante la conjugación del binomio Pueblo-Fuerza Armada.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: El contexto socio histórico y el Pensamiento Militar Venezolano.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Seis (06) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
.- Relacionar el pensamiento - Interacción cívico militar de la Explicación del Material Se verificarán los
militar venezolano con el FANB. Instructor. bibliográfico conocimientos
contexto socio histórico del electrónico adquiridos en clase,
país. - Desarrollo y Defensa Integral Respuestas a mediante :
de la Nación. preguntas Recursos
planteadas por los audiovisuales Interrogatorio,
- La cooperación militar aspirantes. pruebas cortas,
latinoamericana. debates.
Conclusiones y
- La FANB como institución recomendaciones a
antiimperialista cargo del Instructor

MATERIA: Táctica

OBJETIVO GENERAL: Conocer las técnicas básicas de Táctica

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Generalidades de la Táctica.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Dieciséis (16) hrs.

OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSOS EVALUACIÓN


METODOLÓGICA

1. Ejecutar los principios y - Principios del ocultamiento. Explicación del Manual de Se evaluará el logro
fundamentos de la Táctica Instructor. Táctica y del objetivo
individual en cualquier - Desplazamiento en el terreno. Técnicas de mediante:
operación de acuerdo a la Ejercicios Combate.
Doctrina vigente. - Apreciación de distancia. demostrativos. Participación de los
Recursos Alumnos en la
- Técnicas de observación Dinámica de Grupo. audiovisuales discusión en clase.

- Tácticas de combate nocturno. Respuestas a Monitores. Ejecución del


preguntas ejercicio propuesto
- Formaciones de combate. planteadas por los Terreno. en clase.
aspirantes.
- Concepto de Guerra de Binoculares.
Resistencia. Conclusiones y
- Canchas (Sanidad, recomendaciones a Retroproyector.
Exploración y Patrullaje, cargo del Instructor.
Infiltración, Esgrima con la Cancha de
Bayoneta). Táctica.

MATERIA: Nociones de Exploración y Patrullaje

OBJETIVO GENERAL: Conocer las técnicas básicas y procedimientos de exploración y patrullaje

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Definiciones básicas de Exploración y Patrullaje.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Cuatro (04) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
1. Ejecutar las técnicas básicas - Técnicas básicas de Explicación del Manual de Se evaluará el logro
de exploración y patrullaje exploración y patrullaje instructor sobre el Lecciones de del objetivo
de acuerdo a los diurno y nocturno. ejercicio. Exploración y mediante:
procedimientos estudiados. Patrullaje.
- Patrulla de Ciclo de preguntas Ejercicios prácticos
reconocimiento. y respuestas. Mapas de reconocimiento y
exploración diurna.
. - Patrulla de combate. Aclarar dudas. Croquis
Ejercicios prácticos
- Ejercicio de exploración Ejercicios prácticos Brújulas en el terreno por
y patrullaje. de reconocimiento. parte de los
Calcos alumnos.

Ejercicio práctico de GPS


patrullaje.
Recursos
audiovisuales

MATERIA: Nociones de Exploración y Patrullaje

OBJETIVO GENERAL: Aplicar en el terreno los conocimientos adquiridos durante la fase teórica del programa de
adiestramiento

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Canchas (Sanidad, Exploración y Patrullaje, Infiltración)

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Doce (12) hrs.
ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

2. Ejecutar correctamente el - Cancha de Sanidad. Breve explicación Instructivo para la Se evaluará el logro
pasaje de las canchas en el del Instructor cancha. del objetivo
terreno. mediante:
Discusión dirigida. Manual de
- Cancha de Infiltración. Primero Auxilios. La ejecución del
Conclusiones. ejercicio práctico.
Manual de
Ejercicio práctico Lecciones de
- Cancha de Exploración con la observación Exploración y
y Patrullaje. del Instructor Patrullaje.

Manual de Tiro.

Auxiliares de
Instrucción

Recursos
audiovisuales

MATERIA: Sanidad Militar.

OBJETIVO GENERAL: Conocer las técnicas y procedimientos de higiene y sanidad de la vida en campaña.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Sanidad Militar

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Cuatro (04) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

1. Aplicar las técnicas y - Abastecimiento y purificación Breve explicación Manual de


procedimientos de primeros del agua en campaña. del Instructor Primero Auxilios Se evaluará el logro
auxilios del objetivo
- Primeros auxilios: Discusión dirigida. Recursos mediante:
- Fracturas, inmovilización audiovisuales
y procedimientos. Conclusiones. La ejecución del
- Técnicas de respiración. ejercicio práctico.
- Hemorragias, shock, Ejercicio práctico
quemaduras, heridas, con la observación
insolación y del Instructor
deshidratación.
- Mordedura de serpiente
e insectos venenosos.
- Técnicas de inyección.

MATERIA: Sanidad Militar.

OBJETIVO GENERAL: Conocer las técnicas y procedimientos de higiene y sanidad de la vida en campaña.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Primeros Auxilios.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Ocho (08) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
2. Emplear adecuadamente - Aplicación de los Exposición. Manuales de Se evaluará el logro
los procedimientos conceptos de primeros instrucción. del objetivo
básicos de atención auxilios: Realizar ejercicios mediante:
médica en toda situación • Lesiones que exigen con monitor en el Botiquín de
de emergencia. medidas especiales. aula. primeros auxilios. Ejercicios prácticos.
• Fracturas.
• Quemaduras Charlas por parte de Recursos
• Mordeduras de serpientes un especialista en el audiovisuales
•Transporte de enfermos y área.
heridos. Material para
Dramatización. primeros auxilios.
•Hemorragias, shock,
quemaduras, heridas,
Ejercicio en el Monitor.
insolación y deshidratación.
terreno.
•Mordedura de serpiente,
insectos y otros animales
venenosos
• Pasaje de canchas.

MATERIA: Sanidad Militar.

OBJETIVO GENERAL: Conocer las técnicas y procedimientos de higiene y sanidad de la vida en campaña.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Salud Sexual y Reproductiva.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Cuatro (04) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

3. Comprender los principios - Sexualidad Humana. Charla dictada por Manual de Se evaluará el logro
de la sexualidad con la Especialistas. Educación sexual del objetivo
finalidad de actuar - Salud Sexual y y Reproductiva mediante:
responsablemente, Reproductiva. Video y Orientación (Apoyo
promocionando el auto dictada por digitalizado) Participación activa
cuidado para el disfrute de - Violencia Intrafamiliar y de especialista de la en la discusión.
una vida sexual sana. género. salud. Recursos
audiovisuales
- Salud Sexual y proyecto de Discusión en el Aula.
vida. /ayudas de
instrucción.
- Derechos Sexuales y
Reproductivos.

- Los y las integrantes de la


FANB como agentes de
cambio.
MATERIA: Nociones de Plana Mayor.

OBJETIVO GENERAL: Conocer la doctrina, organización, procedimientos y técnicas para ser aplicadas en la solución
de problemas de Plana Mayor

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Antecedentes de la Plana Mayor.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Cuatro (04) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

1. Señalar el concepto, los - Concepto de Plana Mayor. Exposición. Manual de Plana Se evaluará el logro
antecedentes y evolución Mayor. del objetivo
histórica de la Plana Mayor -Antecedentes de la Plana Revisión de material mediante:
en la Fuerza Armada Mayor en la FANB. sobre el tema. Ayudas de
Nacional Bolivariana. Instrucción. Prueba corta.
-Evolución de la Plana Mayor Discusión en grupo.
en la FANB.
MATERIA: Nociones de Plana Mayor.

OBJETIVO GENERAL: Conocer la doctrina, organización, procedimientos y técnicas para ser aplicadas en la solución de
problemas de Plana Mayor

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Organización de la Plana Mayor.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Doce (12) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

2. Identificar la organización -Tipos de Plana Mayor: Exposición. Manual de Plana Se evaluará el logro
de la Plana Mayor sobre Plana Mayor de Coordinación y Mayor. del objetivo
la base de los principios, Plana Mayor Especial. Revisión de material mediante:
características y sobre el tema. Ayudas de
funciones aplicadas a -Principios, Instrucción Prueba corta.
toda organización Discusión en grupo
estructural de la Fuerza -Características.
Armada Nacional
Bolivariana. -Funciones.

-Organización.
MATERIA: Redacción y Documentación Militar.

OBJETIVO GENERAL: Conocer los diversos documentos utilizados en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Generalidades de la Redacción y Documentación Militar


PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Dieciséis (16) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
- Principios de las
1. Redactar con fluidez y comunicaciones. Exposición por parte del Material Se evaluará el
precisión los diversos - Elementos fundamentales de la Instructor. Bibliográfico. logro del
documentos utilizados en la documentación militar. objetivo
Fuerza Armada Nacional - Estructura de los documentos y Ejercicios prácticos Recursos mediante:
Bolivariana. la correspondencia. audiovisuales
- Tipos de documentos:
 Comunes y especiales. Láminas. Participación
 El oficio y el memorando, activa del
telecomunicaciones y actas, alumno
esquelas e informes. Pizarra durante la
 Manual P.O.V. orden y el discusión del
informe administrativo. tema.
- Aplicación en la redacción de
documentos
 Seguridad de las
Comunicaciones.
 Definición, responsabilidad,
clasificación de seguridad y
precedencia de los documentos.
- Seguridad física de las
comunicaciones.
- Seguridad criptográfica.
MATERIA: Conferencias

OBJETIVO GENERAL: Exponer la importancia de la conservación ambiental en el desarrollo sustentable del país

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Ambiente y Desarrollo.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Seis (06) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

- El ambiente Exposición. Recursos Sin evaluación


audiovisuales
- La conservación
ambiental. Material Impreso

- La conservación
ambiental en el
desarrollo sustentable.

- Derecho ambiental

- Áreas Bajo Régimen de


Administración Especial
(ABRAES)
MATERIA: Talleres

OBJETIVO GENERAL: Adquirir destrezas de comunicación oral para desenvolverse ante un público presente.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Oratoria

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Veinticuatro (24) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

1. Ejercitar las técnicas de - La importancia de hablar en


comunicación oral público y sus ventajas. Exposición por Recursos Se evaluará el logro
parte del Instructor. audiovisuales del objetivo
- Técnicas para el control del mediante:
miedo escénico. Ejercicios prácticos
Participación activa
- Estructuración del discurso del aspirante.
en función de los objetivos.

- Desarrollo de los elementos


de la comunicación:

- Verbal, vocal y corporal.

- Ejercicios prácticos de
dicción, articulación y de
pronunciación.

- Control de situaciones
difíciles.
MATERIA: Talleres

OBJETIVO GENERAL: Adquirir nociones sobre la situación del entorno socio-histórico-cultural, internacional y la
reflexión sobre los valores humanista, socialista y de solidaridad dentro de los procesos de transformación social.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Tercer Motor “Moral y Luces”

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Dieciséis (16) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

Reflexionar sobre los valores - Educación en Exposición. Recursos Sin evaluación


humanistas y el entorno socio- valores socialistas. audiovisuales
histotico-cultural e internacional
de los procesos de - Solidaridad, Material Impreso
transformación social eficiencia, honestidad,
cooperativismo,
corresponsabilidad social.

- El desarrollo de la
persona humana.

- Participación
activa, consciente y solidaria
en los procesos de
transformación social.
MATERIA: Conferencias y Talleres

OBJETIVO GENERAL: Participar activamente en la detección y búsqueda de alternativas de solución a problemas de las
comunidades, resaltando los principios sociales establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Servicio Comunitario

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Seis (06) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

1. Participar con la comunidad - Principios constitucionales Exposición. Recursos Sin evaluación


en la búsqueda de solución de solidaridad, audiovisuales
a problemas que las responsabilidad social,
afectan. igualdad, cooperación, Material Impreso
corresponsabilidad,
participación ciudadana,
asistencia humanitaria.

- Aplicación de los
conocimientos científicos,
humanísticos, técnicos,
culturales y deportivos
adquiridos durante su
formación académica, en
beneficio de la comunidad.
MATERIA: Conferencias

OBJETIVO GENERAL: Motivar la participación voluntaria del oficial asimilado en situaciones de calamidades y
desastres.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Participación Militar en Situaciones de Calamidades y Desastres

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Seis (06) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
- Responsabilidades y Exposición. Recursos Sin evaluación
Bajo la intencionalidad del funciones de los organismos audiovisuales
expositor públicos.
Material Impreso
- Entes públicos en la
administración y ejecución de
los recursos para la
prevención y atención de
desastres y calamidades.

- Lineamientos generales en
materia de prevención de
desastres y calamidades.

- Tipos de estrategias, en la
prevención y mitigación de
desastres.

- Programas considerados por


el gobierno para reducir los
desastres naturales.
MATERIA: Guerra Popular de Resistencia

OBJETIVO GENERAL: Conocer las tácticas, técnicas y procedimientos que se aplican en situaciones especiales en
momentos de guerra para la restitución de la soberanía nacional.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Nociones sobre la Guerra de resistencia

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Diez (10) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

1. Aplicar los conocimientos - Antecedentes Históricos.


adquiridos en las Exposición por Recursos Se evaluará el logro
operaciones destinadas - Conflictos históricos. parte del Instructor. audiovisuales del objetivo
a la restitución de la mediante:
soberanía nacional. - Conceptos Básicos. Ejercicios prácticos
Interrogatorio,
- Conflicto de la baja- pruebas cortas,
media y alta intensidad. debates.

- Tipos de asimetría.

- Marco Legal.
MATERIA: Guerra Popular de Resistencia

OBJETIVO GENERAL: Conocer las tácticas, técnicas y procedimientos que se aplican en situaciones especiales en
momentos de guerra para la restitución de la soberanía nacional.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Escenarios de la Guerra de resistencia

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Seis (06) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

2. Relacionar el - Fases del desarrollo de


conocimiento de guerra de la Guerra Popular de Exposición por Recursos Se evaluará el logro
resistencia y los posibles Resistencia parte del Instructor. audiovisuales del objetivo
escenarios de conflictos. mediante:
- Fuerzas de Resistencia. Ejercicios prácticos

- Mapa estratégico de Interrogatorio,


Venezuela. pruebas cortas,
debates.
- Escenario de conflicto.
MATERIA: Mando y Conducción

OBJETIVO GENERAL: Conocer las técnicas de mando y conducción.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Mando y Conducción

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Aula de clases TIEMPO: Veinticuatro (24) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
- Conceptos de líder y de liderazgo.
-Aplicar las técnicas de
mando y conducción. - Características de un líder y los Exposición por Recursos Se evaluará el
conceptos de liderazgo. parte del Instructor. audiovisuales logro del
objetivo
- Teorías del liderazgo. Ejercicios prácticos mediante:

- El Comandante. Concepto.
Comandar vs. Liderizar.

- Autoridad. Tipos.

- Concepto de mando, comando y.

Diferencias.
- Principios.
FASE DE CAMPO
FASE DE CAMPO

OBJETIVO GENERAL: Aplicar en el terreno los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de las unidades
curriculares

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Marcha y Vivac.

PERIODO O CURSO: C.F.O. A. LUGAR: Terreno TIEMPO: Ocho (08) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

1. Realizar marchas Técnicas de Marcha: Breve orientación Manual de Se evaluará el


administrativas y vivac de del Instructor. Movimiento de logro del objetivo
acuerdo a las técnicas - Diferencias entre Tropa. mediante:
explicadas en clase. caminar y marchar. Dinámica de grupo.
Uniforme de Participación
- Tipos de Marchas: Conclusiones y Patriota. activa durante la
Diurnas, Nocturnas, recomendaciones a Dinámica de
Administrativas, juicio del Instructor. Material para Grupo.
Tácticas, Normales, vivac.
Forzadas. Ejecución y
Ejercicios prácticos finalización de la
- Definición de Marchas: en el terreno. marcha
Administrativas, administrativa.
Tácticas, Normales, Otros a juicio del
Forzadas. Instructor.
. Se evaluará el
- Definición Altos, logro del objetivo:
Formación, Distancia y
Enlace. A través de un
ejercicio práctico.
- Técnicas de Supervisión
aplicables, antes,
durante y después de la
marcha.

- Funciones de los Guías y Explicación del


Guardias de Tránsito. Instructor.

Presentación de
ejemplos por el
Instructor.

Técnicas de Vivac: Participación de los Lona.


Alumnos en el
- Condiciones del Terreno. ejercicio propuesto. Paralelas.

- Armar y Desarmar las Carpa.


Carpas.
Cordel.
- Arreglo Interior de la
Carpa. Cuñas.

- Topos de Vivac: Vivac Equipos de


Táctico y Vivac Campaña.
Administrativo.
Cobija.

Poncho.

Horquetas
FASE DE CAMPO
.
OBJETIVO GENERAL: Aplicar en el terreno los conocimientos adquiridos durante la fase teórica del programa de
adiestramiento

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Canchas (Sanidad, Exploración y Patrullaje, Infiltración y Esgrima con Bayoneta)

PERIODO O CURSO: C.F.O.A LUGAR: Terreno TIEMPO: Treinta y seis (36) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN

2. Ejecutar correctamente el - Cancha de Sanidad. Breve explicación Instructivo para la Se evaluará el logro
pasaje de las canchas en el del Instructor cancha. del objetivo
terreno. mediante:
Discusión dirigida. Manual de
- Cancha de Infiltración. Primero Auxilios. La ejecución del
Conclusiones. ejercicio práctico.
. Manual de
Ejercicio práctico Lecciones de
- Cancha de Exploración con la observación Exploración y
y Patrullaje. del Instructor Patrullaje.

Manual de Tiro.

- Cancha de Tiro. Auxiliares de


Instrucción

Ayudas audio-
visuales.
MATERIA: Fase de Campo.

OBJETIVO GENERAL: Aplicar en el terreno los conocimientos adquiridos durante la fase teórica del programa de
adiestramiento.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN: Ejercicio de Tiro.

PERIODO O CURSO: C.F.O.A. LUGAR: Polígono de Tiro TIEMPO: Ocho (08) hrs.

ESTRATEGIA
OBJETIVO ESPECIFICO CONTENIDO METODOLÓGICA RECURSOS EVALUACIÓN
3. Demostrar las técnicas - Procedimiento en el Explicación del Instructivo para el Se evaluará el
básicas del tirador de Fusil polígono. Instructor. polígono. logro del objetivo
de Asalto Kalashnikov AK- mediante:
103 con el fin de batir - Medidas de Seguridad. Demostración por Manual de Fusil
blancos a una distancia parte de los de Asalto Participación activa
determinada de acuerdo a la - Ejecución de tiro según auxiliares de Kalashnikov AK- del alumno durante
situación presentada. Instructivo. Instrucción. 103. la ejecución del
ejercicio de Tiro.
- Mantenimiento del Fusil Láminas.
de Asalto Kalashnikov Ejercicio Individual.
AK-103. Auxiliares de
instrucción.
Observaciones y
recomendaciones
del Instructor.

VII. ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA

1. Régimen de estudio y permanencia.

El “Curso de Formación de Oficiales Asimilados” (CFOA) se impartirá por un lapso de dieciséis (16) semanas, con un
tiempo de instrucción entre ocho (08) y doce (12) horas de instrucción diarias.
a. Las unidades curriculares contenidas en el presente diseño, serán sometidos a una evaluación formativa por parte de
los Componentes, quienes mantendrán supervisión y control permanente por medio del seguimiento y evaluación
continua de los mismos de acuerdo con lo establecido en la directiva de selección para oficiales asimilados.
b. Este Programa debe cumplirse haciendo énfasis en los siguientes estrategias y recursos de aprendizaje:
- Exposiciones.
- Ejercicios Prácticos.
- Demostraciones.
- Dinámicas de grupo
- Uso de medios: audiovisuales, electrónicos, impresos entre otros.
- Apoyo de Monitores y/o Auxiliares de Instrucción.
c. Las horas nocturnas no son computables para efectos del cálculo de la carga horaria.
d. Este Programa, es producto de un análisis metódico y científico dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en
pro del proceso enseñanza - aprendizaje y por tanto los Componentes deben darle estricto cumplimiento.
Toda modificación o ajuste que los Componentes consideren necesario, deberá ser hecho del conocimiento del
Viceministerio de Educación para la Defensa, a través del Comando de Educación respectivo, quien autorizará la
adecuación correspondiente por intermedio de los mismos.
Se ha tomado en consideración este aspecto, a objeto de que el desarrollo del Programa incida en los sentidos que se
describen, a los fines de lograr la máxima participación del aspirante a oficial asimilado, bien sea; tanto en el ámbito
individual como colectivo.

a. Progresividad:
Se ha tomado en consideración el nivel educativo de los participantes, a objeto de atender las necesidades de
formación militar detectadas para el aspirante a oficial asimilado.

b. Supervisión:

La supervisión del proceso educativo que genera este programa debe en todo momento propiciar el mejoramiento del
personal docente y especialistas en el área militar, a objeto de tener a mano una herramienta que permita un desempeño
instruccional de formación militar efectivo.
Corresponde al Comando de Educación de cada Componente esta misión, a los fines de obtener la Unidad de
Doctrina en lo referente a la Instrucción y el fortalecimiento de la disciplina, como soporte fundamental para el logro de los
fines y objetivos formulados.

2. Sistema y régimen de evaluación.

La evaluación de los aprendizajes en el “Curso de Formación de Oficiales Asimilados” (CFOA), se caracteriza por
ser andragógica, continua, cooperativa, participativa, científica, multidireccional, cuantitativa y cualitativa. Asimismo la
actividad evaluativa permitirá controlar, registrar y valorar la actuación general del aspirante a oficial asimilado, con el
propósito de determinar los logros y aprendizajes alcanzados.
En su ejecución se aplican los tipos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en las diferentes materias,
conferencias y fases de campo, a través de la autoevaluación, coevaluación, consensuada multidireccional y
unidireccional, capacitando al aspirante a oficial asimilado al ámbito militar donde bajo su conocimiento académico
pueda desarrollar iniciativas bajo un proceso mental basado en sus actitudes y aptitudes en aplicación de su saber.
Los procedimientos y estrategias responden a la naturaleza y finalidad del curso y demás unidades curriculares
contempladas en el plan de estudio del “Curso de Formación de Oficiales Asimilados“, así como a la naturaleza de los
distintos Componentes.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional.
- Código Orgánico de Justicia Militar
- Reglamento de Servicio en Guarnición.
- Reglamento de Castigo Disciplinario No. 6.
- Reglamento de Servicio en Guarnición.
- Reglamento Provisional de Servicio Interno.
- Manual de Orden Cerrado.
- Manual de Educación Física.
- Manual del Curso de Brigadista “Moral y Luces”.
- Manuales Militares elaborados por los componentes para instrucción en las diversas materias militares
contenidas en este programa.
- Otras bibliografías que dispongan el personal docente para la aplicación de las diversas materias insertas
en este programa.

También podría gustarte