Está en la página 1de 177

EDICIÓN 2022/23

TEMARIO DEL CELADOR

COMÚN
BORM 02/06/2022

www.todoslostestdelcelador.com
Servicio
TEMA l Murciano
de Salud
, _ ___, , , .

C.E. Y ESTATUTO AUTONOMIA

www.todoslostestdelcelador.com
4 TEMA 1.1: Los derechos y deberes fundamentales en el Título I de la
Constitución Española. La protección de la salud en la C.E.

APARTADOS DEL TEMA


1. Los derechos y deberes fundamentales de la Constitución.
2. La protección de la salud en la Constitución.
3. Preguntas que han salido sobre este apartado en los últimos
exámenes.

1. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES


La Constitución, en el Título I ("De los derechos y deberes fundamentales"), incluye
cinco capítulos dedicados a determinar la titularidad de tales Derechos (Capítulo I), a
enumerarlos (Capítulo II), y a garantizarlos (Capítulos IV y V). También contiene una
tabla de principios rectores de la política social y económica (Capítulo III), de eficacia
netamente programática.

El Capítulo I lleva por título "De los españoles y los extranjeros" (arts. 11 a 13), y trata
cuestiones referentes a la nacionalidad, la aplicación de la Constitución a los extranjeros
y la mayoría de edad.

Respecto al disfrute de los Derechos Fundamentales por parte de extranjeros, la


jurisprudencia constitucional ha interpretado el artículo 13.1 reconociendo tres
supuestos:

• Derechos ligados a la dignidad humana, que corresponden también al extranjero,


pudiendo ser modulados de manera limitada por el legislador.
• Derechos no ligados a la dignidad humana, que constitucionalmente no
corresponden a los extranjeros, a menos que el legislador los establezca legalmente.
• Derechos del artículo 23, de los que la Constitución excluye a los extranjeros.

Los derechos de participación contenidos en el artículo 23, en un principio, sólo se


atribuían a los españoles, situación incompatible con el ordenamiento jurídico de la
Unión Europea y que hizo necesaria la reforma constitucional de 27 de agosto de 1992,
donde se añadió una excepción referente al derecho de sufragio activo y pasivo de los
extranjeros en las elecciones municipales.

Respecto a la posición de las personas jurídicas, y su posible titularidad de derechos


fundamentales, hay que destacar que existe una reiterada jurisprudencia constitucional
que les atribuye el derecho de asociación, el derecho al honor, a la tutela judicial
efectiva, a la inviolabilidad del domicilio y a la libertad de expresión e información.

En el Capítulo II, bajo el título de "Derechos y libertades", comienza con el principio de


igualdad formal establecido en el artículo 14, que la jurisprudencia constitucional se ha
encargado de precisar diferenciando entre la "igualdad ante la ley" y la "igualdad en la
ley". En el primer caso, supone la prohibición de que los poderes públicos traten de
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 5

forma distinta situaciones iguales. En el segundo caso, se permite que los poderes
públicos hagan distinción de trato siempre que exista justificación objetiva de tal
distinción, pudiendo tratar de forma diferente situaciones que sean materialmente
diferentes.

Artículo 41: Régimen público de Seguridad (AMPLIACIÓN CON EL ART.43)

Artículo 42: Salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores


españoles en el extranjero.

Artículo 43: LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

La Constitución Española de 1978 dedica su art. 43 a la protección de la salud:

• “1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.


• 2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través
de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley
establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
• 3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación
física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio”.

Por su parte, en su art. 41 establece un régimen público de Seguridad Social:

“Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos
los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante
situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y
prestaciones complementarias serán libres”.

Por otra parte, el Título VIII diseña una nueva organización territorial del Estado que
posibilita la asunción por las Comunidades Autónomas de competencias en materia de
sanidad, reservando para el Estado la sanidad exterior, la regulación de las bases y la
coordinación general de la sanidad y la legislación sobre productos farmacéuticos. Al
amparo de las previsiones constitucionales y de los respectivos Estatutos de Autonomía,
todas las Comunidades Autónomas han asumido paulatinamente competencias en
materia de sanidad.

Además, el art. 51 establece que los poderes públicos garantizarán la defensa de los
consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad,
la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos. Y el art. 50 encomienda
también a los poderes públicos la promoción del bienestar de la tercera edad mediante
un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud,
vivienda, cultura y ocio.
6 TEMA 1.1: Los derechos y deberes fundamentales en el Título I de la
Constitución Española. La protección de la salud en la C.E.

TÍTULO PRIMERO
De los Derechos y Deberes Fundamentales
Artículo 10
1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por España.

CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS ESPAÑOLES Y LOS EXTRANJEROS
Artículo 11
1. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo
establecido por la ley.
2. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.
3. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países
iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación
con España. En estos mismos países, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un
derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de
origen.

Artículo 12
Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años.

Artículo 13
1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el
presente Título en los términos que establezcan los tratados y la ley.
2. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo
23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado
o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.
3. La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley,
atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos
políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 7

4. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas
podrán gozar del derecho de asilo en España.

CAPÍTULO II
DERECHOS Y LIBERTADES
Artículo 14
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna
por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.

SECCIÓN 1
De los derechos fundamentales y de las libertades públicas

Artículo 15
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso,
puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda
abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para
tiempos de guerra.

Artículo 16
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las
comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el
mantenimiento del orden público protegido por la ley.
2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta
las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes
relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado
de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos
y en la forma prevista en la ley.
2. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para
la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en
todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en
libertad o a disposición de la autoridad judicial.
8 TEMA 1.1: Los derechos y deberes fundamentales en el Título I de la
Constitución Española. La protección de la salud en la C.E.

3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea
comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser
obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias
policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca.
4. La ley regulará un procedimiento de "habeas corpus" para producir la inmediata
puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley
se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional.

Artículo 18
1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen.
2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin
consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.
3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales,
telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.
4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal
y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

Artículo 19
Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el
territorio nacional.
Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la
ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.

Artículo 20
1. Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante
la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c) A la libertad de cátedra.
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de
difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto
profesional en el ejercicio de estas libertades.
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura
previa.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 9

3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de


comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará
el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando
el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este
Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho
al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la
infancia.
5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de
información en virtud de resolución judicial.

Artículo 21
1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho
no necesitará autorización previa.
2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará
comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones
fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.

Artículo 22
1. Se reconoce el derecho de asociación.
2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son
ilegales.
3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un
registro a los solos efectos de publicidad.
4. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud
de resolución judicial motivada.
5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.

Artículo 23
1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente
o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por
sufragio universal.
2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y
cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes.
10 TEMA 1.1: Los derechos y deberes fundamentales en el Título I de la
Constitución Española. La protección de la salud en la C.E.

Artículo 24
1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso,
pueda producirse indefensión.
2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la
defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra
ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar
los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no
confesarse culpables y a la presunción de inocencia.
La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no
se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.

Artículo 25
1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el
momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la
legislación vigente en aquel momento.
2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia
la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El
condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos
fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente
limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley
penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios
correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo
integral de su personalidad.
3. La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente,
impliquen privación de libertad.

Artículo 26
Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración civil y de las
organizaciones profesionales.

Artículo 27
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el
respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos
reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 11

4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.


5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una
programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores
afectados y la creación de centros docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros
docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y
gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en
los términos que la ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para
garantizar el cumplimiento de las leyes.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos
quela ley establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley
establezca.

Artículo 28
1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el
ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos
sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los
funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a
afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar
confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a las
mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.
2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus
intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías
precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.

Artículo 29
1. Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por escrito,
en la forma y con los efectos que determine la ley.
2. Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a
disciplina militar podrán ejercer este derecho sólo individualmente y con arreglo a lo
dispuesto en su legislación específica.
12 TEMA 1.1: Los derechos y deberes fundamentales en el Título I de la
Constitución Española. La protección de la salud en la C.E.

SECCIÓN 2
De los derechos y deberes de los ciudadanos
Artículo 30
1. Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España.
2. La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas
garantías, la objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del
servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social
sustitutoria.
3. Podrá establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general.
4. Mediante ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave
riesgo, catástrofe o calamidad pública.

Artículo 31
1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su
capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de
igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.
2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su
programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.
3. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter
público con arreglo a la ley.

Artículo 32
1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad
jurídica.
2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los
derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus
efectos.

Artículo 33
1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.
3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de
utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de
conformidad con lo dispuesto por las leyes.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 13

Artículo 34
1. Se reconoce el derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la
ley.
2. Regirá también para las fundaciones lo dispuesto en los apartados 2 y 4 del artículo
22.

Artículo 35
1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre
elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración
suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso
pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
2. La ley regulará un estatuto de los trabajadores.

Artículo 36
La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios
Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el
funcionamiento de los Colegios deberán ser democráticos.

Artículo 37
1. La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los
representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los
convenios.
2. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de
conflicto colectivo. La ley que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las
limitaciones que pueda establecer, incluirá las garantías precisas para asegurar el
funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad.

Artículo 38
Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los
poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de
acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación.
14 TEMA 1.1: Los derechos y deberes fundamentales en el Título I de la
Constitución Española. La protección de la salud en la C.E.

CAPÍTULO III
DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA

Artículo 39
1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.
2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales
éstos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea
su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad.
3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera
del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente
proceda.
4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan
por sus derechos.

Artículo 40
1. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social
y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en
el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una
política orientada al pleno empleo.
2. Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación
y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y
garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las
vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.

Artículo 41
Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos
los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante
situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y
prestaciones complementarias serán libres.

Artículo 42
El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y
sociales de los trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su
retorno.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 15

Artículo 43
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de
medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los
derechos y deberes de todos al respecto.
3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el
deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.

Artículo 44
1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos
tienen derecho.
2. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en
beneficio del interés general.

Artículo 45
1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo
de la persona, así como el deber de conservarlo.
2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos
naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el
medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley
fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la
obligación de reparar el daño causado.

Artículo 46
Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del
patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo
integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará
los atentados contra este patrimonio.

Artículo 47
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los
poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas
pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de
acuerdo con el interés general para impedir la especulación.
La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes
públicos.
16 TEMA 1.1: Los derechos y deberes fundamentales en el Título I de la
Constitución Española. La protección de la salud en la C.E.

Artículo 48
Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de
la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural.

Artículo 49
Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e
integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la
atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de
los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos.

Artículo 50
Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente
actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad.
Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar
mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de
salud, vivienda, cultura y ocio.

Artículo 51
1. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios,
protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos
intereses económicos de los mismos.
2. Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores
y usuarios, fomentarán sus organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan
afectar a aquéllos, en los términos que la ley establezca.
3. En el marco de lo dispuesto por los apartados anteriores, la ley regulará el comercio
interior y el régimen de autorización de productos comerciales.

Artículo 52
La ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la defensa de los
intereses económicos que les sean propios. Su estructura interna y funcionamiento
deberán ser democráticos.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 17

La CE no protege por igual los distintos derechos reconocidos en

DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES: TÍTULO I (ART.


el Título I de la CE, sino que establece en d art. 53 de la CE
distintos "grados de intensidad" en la protección:

CAP. IV DE LAS GARANTÍAS Y LAS LIBERTADES Y DERECHOS

ARTÍCULO 53
A. Nivel Máximo de Protección: los derechos y libertades reconocidos
en el artículo 14 (derecho a la igualdad y la prohibición de discriminación),
los derechos de la Sección l del Capítulo II del Título l arts. 15 a 29 de la
CE y, con un régimen singular, la objeción de conciencia del art. 30 de la
CE.
ART. 53 Y 54

B. Nivel Medio de Protección: Los derechos de la Sección II del


Capítulo II del Título I, ", arts. 30 a 38 de la CE.

C. Nivel Mínimo de Protección: Para los llamados principios


establecidos en el Capítulo III del Título I, del art. 15. 39 a 52 de la CE.
Competencia: velar por el cumplimiento y el respeto de los derechos y libertades
fundamentales y en consecuencia podrá supervisar cualquier actividad de la
administración pública, ya sea estatal, autonómica o municipal y de cualquiera de
los organismos, entes o niveles de la administración.
EL DEFENSOR DEL PUEBLO
FUNDAMENTALES.

En cuanto al nombramiento y designación, podrá ser Defensor del Pueblo


cualquier español, mayor de edad, que se encuentre en el pleno ejercicio de sus
derechos.
ARTÍCULO 54:

Será elegido por las Cortes Generales para un periodo de cinco años, y se
dirigirá a las mismas a través de los Presidentes del Congreso y del Senado,
respectivamente.

Al Defensor del Pueblo puede dirigirse cualquier ciudadano (tanto persona física
como jurídica), mayor o menor de edad, español o extranjero, incapacitado y no
incapacitado y la petición recibe el nombre de queja. La ley no señala requisito
formal, salvo el de que ha de constar por escrito, y que consten los datos de
identificación de la persona que efectúa la queja.

Todas las actuaciones del Defensor del Pueblo son gratuitas para el Interesado
y no será preceptiva la asistencia de letrado ni de procurador.

El plazo para "quejarse" ante el Defensor del Pueblo es de un año, desde


que se excepcionales
Las situaciones produjo la actuación
en lasde la Administración
que contra la que
se permite la suspensión dese eleva la y
derechos
libertades son para la CE, el estado de EXCEPCIÓN y el estado de SITIO, puesto
que en el estado de ALARMA, no hace posible la suspensión de derechos sino
CAP. V DE LA SUSPENSIÓN DE DERECHOS Y

SUSPENSIÓN COLECTIVA DE DERECHOS Y LIBERTADES: 55.1

Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20,
apartados 1, a) y d), y los artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2,
podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de
excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución. Se exceptúa de
lo establecido anteriormente el apartado 3 del artículo 17 para el supuesto de
LIBERTADES

declaración de estado de excepción.

SUSPENSIÓN INDIVIDUAL DE DERECHOS Y LIBERTADES: 55.2

Una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma
individual y con la necesaria intervención judicial y el adecuado control
parlamentario, los derechos reconocidos en los artículos 17, apartado 2, y 18,
apartados 2 y 3, pueden ser suspendidos para personas determinadas, en relación
con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o

- ESTADO DE ALARMA
ARTÍCULO 116 DE LA - ESTADO DE EXCEPCIÓN
CE. - ESTADO DE SITIO

DE LAS GA
18 TEMA 1.1: Los derechos y deberes fundamentales en el Título I de la
Constitución Española. La protección de la salud en la C.E.

CAPÍTULO IV
GARANTÍAS DE LAS LIBERTADES Y DERECHOS FUNDAMENTALES

Artículo 53
1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título
vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar
su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que
se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161, 1, a).
2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos
en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios
por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su
caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso
será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30.
3. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el
Capítulo tercero informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de
los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo
con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.

Artículo 54
Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado
de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos
comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la
Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.

CAPÍTULO V
DE LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES

Artículo 55
1. Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20,
apartados 1, a) y d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2, podrán
ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio
en los términos previstos en la Constitución. Se exceptúa de lo establecido
anteriormente el apartado 3 del artículo 17 para el supuesto de declaración de estado
de excepción.
2. Una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual
y con la necesaria intervención judicial y el adecuado control parlamentario, los derechos
reconocidos en los artículos 17, apartado 2, y 18, apartados 2 y 3, pueden ser
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 19

suspendidos para personas determinadas, en relación con las investigaciones


correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas.
La utilización injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgánica
producirá responsabilidad penal, como violación de los derechos y libertades
reconocidos por las leyes.

2. LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA CONSTITUCIÓN.


La Constitución Española de 1978 dedica su art. 43 a la protección de la salud:

• “1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.


• 2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través
de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley
establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
• 3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación
física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio”.

Por su parte, en su art. 41 establece un régimen público de Seguridad Social:

“Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos
los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante
situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y
prestaciones complementarias serán libres”.

Por otra parte, el Título VIII diseña una nueva organización territorial del Estado que
posibilita la asunción por las Comunidades Autónomas de competencias en materia de
sanidad, reservando para el Estado la sanidad exterior, la regulación de las bases y la
coordinación general de la sanidad y la legislación sobre productos farmacéuticos. Al
amparo de las previsiones constitucionales y de los respectivos Estatutos de Autonomía,
todas las Comunidades Autónomas han asumido paulatinamente competencias en
materia de sanidad.
Además, el art. 51 establece que los poderes públicos garantizarán la defensa de los
consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad,
la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos. Y el art. 50 encomienda
también a los poderes públicos la promoción del bienestar de la tercera edad mediante
un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud,
vivienda, cultura y ocio.
20 TEMA 1.1: Los derechos y deberes fundamentales en el Título I de la
Constitución Española. La protección de la salud en la C.E.

3. PREGUNTAS DE EXAMEN
Alrededor de un 2,67% de total de preguntas corresponden a este apartado
del tema.
Para realizar las estadísticas del número de preguntas (aproximadamente) que han
caído de cada tema, nos basamos en el último examen que se realizó en la Región de
Murcia el 10 de marzo de 2019, y por el Turno Libre.

Sólo pusieron dos preguntas sobre Constitución. Ninguna sobre la Ley 40/2015.

PREGUNTAS SOBRE ESTE APARTADO DEL EXAMEN REALIZADO EN


MURCIA EL 10 DE MARZO DE 2019. TURNO LIBRE.

2.- La Constitución establece en cuanto al sostenimiento de los gastos públicos


que:
A. Todos contribuirán de acuerdo con su capacidad económica.
B. El sistema tributario no se inspirará en los principios de igualdad y progresividad.
C. El sistema recaudatorio podrá tener alcance confiscatorio.
D. El sistema tributario estará inspirado en el principio de recaudación intensiva.
19.- El derecho de reunión reconocido constitucionalmente en el artículo 21:
A. No podrá ser prohibido, aunque implique alteración del orden público.
B. El ejercicio del derecho de reunión pacífica y sin armas no necesitará autorización
previa.
C. Será necesaria autorización previa en cualquier caso.
D. En ningún caso se dará comunicación previa a la autoridad.

Respuestas:
2 A
19 B
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 21

APARTADOS DEL TEMA


1. El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia:
a. Órganos Institucionales.
b. Régimen Jurídico.

2. Preguntas que han salido sobre este apartado en los últimos


exámenes.

1. ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA


El Estatuto de Autonomía se encuentra recogido en la Ley Orgánica 4/1982, de 9 de
junio.
TITULO II
De los órganos institucionales
CAPITULO PRIMERO
De los órganos de la Comunidad Autónoma
Artículo veinte
Los órganos institucionales de la Región de Murcia son:

• La Asamblea Regional.
• El Presidente.
• El Consejo de Gobierno.

CAPITULO II
De la Asamblea Regional

Artículo veintiuno
Uno. La Asamblea Regional representa al pueblo de la Región de Murcia.
Dos. La Asamblea Regional es inviolable.

Artículo veintidós
La Asamblea Regional ostenta la potestad legislativa y, en el ejercicio de sus funciones,
le corresponde: Aprobar los presupuestos; impulsar, orientar y controlar la acción del
Consejo de Gobierno y del Presidente, y, en general, en el ejercicio de las competencias
que le confieren la Constitución, este Estatuto y demás normas del ordenamiento
jurídico.
TEMA 1.2: La Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, del Estatuto de
22 Autonomía de la Región de Murcia: órganos institucionales y régimen
jurídico.

Artículo veintitrés
Compete a la Asamblea Regional:
Uno. Elegir de entre sus miembros al Presidente de la Comunidad Autónoma.
Dos. Designar para cada legislatura de la Asamblea Regional, los senadores a que se
refiere el artículo 69.5 de la Constitución, con arreglo a lo que establezca una ley de la
Asamblea, que asegurará en todo caso la adecuada representación proporcional.
Tres. Solicitar del Gobierno la formulación de proyectos de ley y presentar ante el
Congreso de los Diputados proposiciones de ley en los términos previstos en el artículo
87.2 de la Constitución.
Cuatro. Fijar las previsiones de índole política, económica y social que, de acuerdo con
el artículo 131.2 de la Constitución, haya de suministrar la Comunidad Autónoma al
Gobierno para la elaboración de los proyectos de planificación económica general.
Cinco. Ejercer las competencias atribuidas por el presente Estatuto a la Región, en
relación con la supresión y alteración de los términos y denominaciones de los
municipios y la creación de otras entidades territoriales.
Seis. Regular la delegación de competencias administrativas de la Región en uno o
varios municipios o en las entidades territoriales a que hace referencia el artículo 3 de
este Estatuto.
Siete. Autorizar la prestación del consentimiento para obligarse por los convenios y
demás acuerdos de cooperación en que la Comunidad Autónoma sea parte, así como
supervisar su ejecución.
Ocho. Establecer y exigir tributos según lo previsto en el artículo 133.2 de la
Constitución. Autorizar la solicitud y concertación de créditos.
Nueve. Aprobar el programa del Consejo de Gobierno y exigir, en su caso,
responsabilidad política en la forma que determine una ley de la Asamblea.
Diez. Examinar y aprobar la Cuenta General de la Comunidad Autónoma.
Once. Interponer el recurso de inconstitucionalidad, contra leyes, disposiciones o actos
con fuerza de ley del Estado que puedan afectar al ámbito de Autonomía para la Región,
de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución y en la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional.

Artículo veinticuatro
Uno. La Asamblea Regional estará constituida por diputados elegidos por un periodo de
cuatro años mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. El sistema
electoral será proporcional.
Dos. La Asamblea Regional fijará por ley el número de sus miembros, que no será
inferior a cuarenta y cinco ni superior a cincuenta y cinco diputados regionales; las
causas de inelegibilidad e incompatibilidad, la circunscripción o circunscripciones y el
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 23

procedimiento electoral, así como los requisitos para la convocatoria y celebración de


elecciones.
Tres. Las elecciones serán convocadas por el Presidente de la Comunidad Autónoma
en los términos previstos en la Ley que regula el Régimen Electoral General, de manera
que se realicen el cuarto domingo de mayo cada cuatro años, sin perjuicio de lo que
dispongan las Cortes Generales, con el fin exclusivo de coordinar el calendario de las
diversas consultas electorales.
Cuatro. La Asamblea electa será convocada por el Presidente cesante de la Comunidad
Autónoma, dentro de los treinta días siguientes al de celebración de las elecciones.

Artículo veinticinco
Los diputados regionales:
1. No están sujetos a mandato imperativo.
2. Gozarán, aun después de haber cesado en su mandato, de inviolabilidad por los votos
y opiniones que emitan en el ejercicio de sus funciones, que se entienden asumidos, a
estos efectos, desde el acto de su proclamación.
3. Tienen derecho a formular preguntas, interpelaciones y mociones en los términos que
el Reglamento determine. También les asiste el derecho a obtener de las autoridades
públicas la información precisa para el desarrollo de sus funciones, salvo que se trate
de actuaciones o materias en que el funcionario se halle obligado por ley a guardar
secreto.

Artículo veintiséis
Uno. La Asamblea Regional se reunirá en dos periodos ordinarios de sesiones,
comprendidos entre septiembre y diciembre el primero, y febrero y junio el segundo.
Dos. A petición del Consejo de Gobierno, de la Diputación Permanente de la Asamblea
Regional o de la cuarta parte de los Diputados Regionales, la Asamblea deberá reunirse
en sesión extraordinaria que se clausurará al agotar el orden del día para el que fue
convocada.
Tres. Las sesiones plenarias de la Asamblea son públicas, salvo en los casos previstos
en el Reglamento.
Cuatro. Para la deliberación y adopción de acuerdos la Asamblea ha de estar reunida
reglamentariamente y con asistencia de la mayoría de sus miembros.
Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple, salvo que el Estatuto, las leyes o el
Reglamento exijan otras mayorías.
Cinco. El voto es personal e indelegable.
TEMA 1.2: La Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, del Estatuto de
24 Autonomía de la Región de Murcia: órganos institucionales y régimen
jurídico.

Artículo ventisiete
Uno. La Asamblea Regional, en el ejercicio de su autonomía, establece su propio
Reglamento, aprueba su presupuesto y regula el Estatuto de sus miembros y el régimen
de su personal.
La aprobación del Reglamento y su reforma precisan el voto final favorable de la mayoría
de los miembros de la Asamblea.
Dos. La Asamblea Regional elegirá de entre sus miembros a su Presidente y a los
demás componentes de la Mesa, que en ningún caso podrán ser miembros del Consejo
de Gobierno. El Reglamento regulará la composición, régimen y funcionamiento de la
Mesa.
Tres. La Asamblea Regional podrá ser disuelta en el supuesto de no elegirse Presidente
de la Comunidad Autónoma en el plazo de dos meses, de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 31.1 de este Estatuto.
Cuatro. Además, el Presidente, previa deliberación del Consejo de Gobierno y bajo su
exclusiva responsabilidad, podrá acordar la disolución de la Asamblea Regional con
anticipación al término natural de la legislatura. La disolución se acordará por Decreto,
en el que se convocarán, a su vez, elecciones, conteniéndose en el mismo cuantos
requisitos exija la legislación electoral aplicable.
El Presidente no podrá acordar la disolución de la Asamblea durante el primer periodo
de sesiones de la legislatura, cuando reste menos de un año para su terminación, ni
cuando se encuentre en tramitación una moción de censura.
Tampoco podrá acordar la disolución antes de que transcurra el plazo de un año desde
la última disolución por este procedimiento.
En ningún supuesto podrá el Presidente disolver la Asamblea cuando se encuentre
convocado un proceso electoral estatal.
Cinco. En todo caso la nueva Cámara que resulte de las convocatorias electorales
previstas en los apartados 3 y 4 tendrá un mandato limitado por el término natural de la
legislatura originaria.

Artículo veintiocho
Uno. La Asamblea Regional funciona en Pleno y en Comisiones.
Dos. Las Comisiones son permanentes y, en su caso, especiales o de investigación.
Tres. Una Diputación Permanente, elegida de entre sus miembros por la Asamblea
Regional, asumirá las funciones de ésta cuando no esté reunida o haya expirado su
mandato. El Reglamento determinará su composición, régimen y funcionamiento.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 25

Artículo veintinueve
Los Diputados regionales se constituyen en grupos, cuyas condiciones de formación y
funciones fijará el Reglamento. Todo miembro de la Cámara deberá estar adscrito a un
grupo y se garantizará la presencia de cada uno de éstos en las Comisiones y Diputación
Permanente en proporción a su importancia numérica.

Artículo treinta
1. La iniciativa para el ejercicio de las potestades reconocidas en el artículo 23
corresponde a los miembros de la Asamblea y al Consejo de Gobierno. Por ley de la
Asamblea se regulará la iniciativa de los municipios y de las comarcas a través de sus
órganos colegiados representativos, así como la iniciativa popular, de acuerdo con lo
que disponga la legislación del Estado.
2. Las leyes aprobadas por la Asamblea serán promulgadas en el plazo de quince días
desde su aprobación, en nombre del Rey, por el Presidente de la Comunidad Autónoma,
que dispondrá su inmediata publicación en el "Boletín Oficial de la Región de Murcia".
Para su publicación en el "Boletín Oficial del Estado" se estará a lo que dispongan las
leyes generales. A efectos de su vigencia regirá la fecha de publicación en el "Boletín
Oficial de la Región de Murcia".
3. En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Consejo de Gobierno podrá dictar
disposiciones legislativas provisionales en forma de decreto-ley. No podrán ser objeto
de decreto-ley la regulación de los derechos previstos en el presente Estatuto, el
régimen electoral, las instituciones de la Región de Murcia, ni el presupuesto de la
Comunidad Autónoma.
En el plazo improrrogable de treinta días desde su promulgación, los decretos-leyes
deberán ser convalidados o derogados por la Asamblea Regional después de un debate
y votación de totalidad.
Sin perjuicio de su convalidación, la Asamblea Regional podrá tramitar los decretos-
leyes como proyectos de ley adoptando el acuerdo correspondiente dentro del plazo
establecido en el párrafo anterior.

CAPITULO III
Del Presidente de la Comunidad Autónoma

Artículo treinta y uno


Uno. El Presidente de la Comunidad Autónoma es elegido por la Asamblea Regional de
entre sus miembros y nombrado por el Rey. La elección será por mayoría absoluta de
los miembros de la Asamblea en primera convocatoria, y por mayoría simple en las
posteriores, debiendo mediar entre cada una de ellas, al menos, cuarenta y ocho horas.
Si transcurrido el plazo de dos meses desde la primera votación de investidura ningún
candidato hubiera obtenido la confianza, el Presidente de la Asamblea la disolverá,
convocando nuevas elecciones de acuerdo con la normativa electoral aplicable.
TEMA 1.2: La Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, del Estatuto de
26 Autonomía de la Región de Murcia: órganos institucionales y régimen
jurídico.

Dos. Al Presidente, que lo es también del Consejo de Gobierno, corresponde la suprema


representación de la Región de Murcia y la ordinaria del Estado en su territorio.
Tres. El Presidente dirige y coordina la acción del Consejo de Gobierno y responde
políticamente ante la Asamblea Regional.
Cuatro. El Presidente podrá delegar temporalmente funciones ejecutivas en uno de los
Consejeros.
Cinco. Una Ley de la Asamblea aprobada por el voto favorable de la mayoría de sus
miembros, desarrollará el procedimiento de elección del Presidente del Consejo de
Gobierno, así como su Estatuto personal y el procedimiento para exigir la
responsabilidad política a que se refiere el apartado tercero de este artículo.
Seis. El Presidente, cesa al finalizar el período para el que fue elegida la Asamblea
Regional; también cesa por pérdida de la confianza otorgada, o por censura de aquélla,
en los términos previstos en el capítulo siguiente, así como por dimensión, fallecimiento
y condena penal, que lleve aparejada la inhabilitación para cargos públicos.

CAPITULO IV
Del Consejo de Gobierno

Artículo treinta y dos


Uno. El Consejo de gobierno es el órgano colegiado que dirige la política regional,
correspondiéndole la función ejecutiva, el gobierno y administración de la Región y el
ejercicio de la potestad reglamentaria en materias no reservadas por el Estatuto a la
competencia normativa de la Asamblea Regional.
El Consejo de Gobierno está facultado para interponer recurso de inconstitucionalidad
de acuerdo con lo previsto en el artículo 162.1, a), de la Constitución, y el artículo 32.2
de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, así como para suscitar los conflictos de
competencia que opongan a la Región con el Estado o con otras Comunidades
Autónomas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 161.1, c), de la Constitución, y en
los artículos 59 y siguientes de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
Dos. El Consejo de Gobierno está compuesto por el Presidente, el Vicepresidente, en
su caso, y los Consejeros, que el Presidente nombra y separa libremente.
Tres. El Consejo de Gobierno actuará siempre con absoluto respeto a los principios de
legalidad y jerarquía normativa. Sus disposiciones y resoluciones serán objeto de
publicación en el «Boletín Oficial de la Región de Murcia».
Cuatro. En lo no previsto en este Estatuto, una ley de la Asamblea, aprobada con el voto
favorable de la mayoría de sus miembros, regulará la organización y las atribuciones del
Consejo de Gobierno, así como el Estatuto Personal de sus miembros.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 27

Artículo treinta y tres


1. El Consejo de Gobierno responde políticamente ante la Asamblea de forma solidaria,
sin perjuicio de la responsabilidad directa de cada uno de sus miembros por su gestión.
En lo no previsto en el Estatuto una Ley de la Asamblea, aprobada con el voto favorable
de la mayoría de sus miembros, regulará esta responsabilidad y, en general, las
relaciones entre ambos órganos.
2. El Consejo de Gobierno cesará en los mismos casos que su Presidente.
3. El Presidente del Consejo de Gobierno, previa deliberación de este, puede plantear
ante la Asamblea Regional la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una
declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor
de la misma la mayoría simple de los Diputados regionales.
Si la Asamblea Regional no otorgara su confianza, el Presidente del Consejo de
Gobierno presentará su dimisión ante la misma y el Presidente de la Asamblea
convocará, en el plazo máximo de quince días, una sesión plenaria para la elección de
nuevo Presidente de la Comunidad, de acuerdo con el procedimiento establecido en el
artículo treinta y uno de este Estatuto, sin que en ningún caso ello suponga la disolución
de la Asamblea Regional.
4. La Asamblea puede exigir la responsabilidad política del Consejo de Gobierno y de
su Presidente, mediante la adopción, por mayoría absoluta de sus miembros, de una
moción de censura.
La moción de censura deberá ser propuesta por el quince por ciento, al menos, de los
Diputados regionales, habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Consejo de
Gobierno y no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación,
pudiendo, en los dos primeros días de dicho plazo, presentarse mociones alternativas.
Si la moción de censura no fuese aprobada, ninguno de los signatarios podrá presentar
otra en el plazo de un año desde aquella, dentro de la misma legislatura.
5. El Presidente del Consejo de Gobierno no podrá plantear la cuestión de confianza
mientras esté en trámite una moción de censura.
6. El Consejo de Gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma de posesión
del nuevo Consejo.

TITULO V
Del régimen jurídico
CAPITULO PRIMERO
De la Administración Pública Regional

Artículo cincuenta y uno


Uno. Corresponde a la Comunidad Autónoma la creación y estructuración de su propia
Administración Pública, dentro de los principios generales y normas básicas del Estado.
TEMA 1.2: La Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, del Estatuto de
28 Autonomía de la Región de Murcia: órganos institucionales y régimen
jurídico.

Dos. La organización de la Administración Pública de la Región responderá a los


principios de legalidad, eficacia, economía, jerarquía y coordinación, así como a los de
descentralización y desconcentración.
En aplicación de estos principios, los organismos, servicios o dependencias regionales
podrán establecerse en los lugares más adecuados del territorio.
Tres. La Administración Regional posee personalidad jurídica y plena capacidad de
obrar para el cumplimento de sus fines.

Artículo cincuenta y dos


El régimen jurídico de la Administración Pública Regional y de sus funcionarios será
regulado mediante Ley de la Asamblea de conformidad con la legislación básica del
Estado.

CAPITULO II
Del control sobre la actividad de los órganos de la Comunidad Autónoma

Artículo cincuenta y tres


Uno. Las Leyes, actos y disposiciones normativas con fuerza de Ley de la Comunidad
Autónoma, así como el Reglamento de la Asamblea Regional, solamente se someterán
al control del Tribunal Constitucional.
Dos. La actividad de la Administración Autónoma y sus normas reglamentarias estarán
sometidas al control de la jurisdicción contencioso-administrativa.
Tres. Lo dispuesto en los apartados anteriores se entiende sin perjuicio de las medidas
de control que puedan establecerse en virtud de lo previsto en los números uno y dos
del artículo ciento cincuenta de la Constitución.

Artículo cincuenta y cuatro


El control económico y presupuestario de la Región, se ejercerá por el Tribunal de
Cuentas del Estado, y sus investigaciones y actuaciones podrán producirse tanto a
iniciativa de los órganos regionales como del Consejo Auditor del Tribunal de Cuentas,
todo ello sin perjuicio de las facultades que corresponden a la Asamblea Regional.
El informe del Tribunal de Cuentas será remitido a la Asamblea Regional y a las Cortes
Generales.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 29

2. PREGUNTAS DE EXAMEN
Alrededor de un 2,66% de total de preguntas corresponden a este tema.
Para realizar las estadísticas del número de preguntas (aproximadamente) que han
caído de cada tema, nos basamos en el último examen que se realizó en la Región de
Murcia el 10 de marzo de 2019, por el Turno Libre.

PREGUNTAS SOBRE ESTE APARTADO DEL EXAMEN REALIZADO EN


MURCIA EL 10 DE MARZO DE 2019. TURNO LIBRE.

9.- Según el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, la organización de la


Administración Pública de la Región, responderá a los principios de:
A. Legalidad
B. Eficacia
C. Economía
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

67.- ¿Cuál de los siguientes no es un órgano institucional de los recogidos en el


artículo 20 del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia?
A. El Presidente.
B. El Consejo de Gobierno.
C. La Asamblea Regional.
D. La Delegación de Gobierno.

Respuestas:

9 D
67 D
TEMA 2

LGS Y LEY DE SALUD REGION DE MURCIA


ÍNDICE
01 LGS: la organización general del sistema
sanitario público.

02 LGS: los servicios de salud de las


comunidades autónomas.

03 LGS: las áreas de salud.

04 LSRM; el mapa sanitario reguonal.

05 LSRM: Los órganos de dirección participación


y gestión del Servicio Murciano de Salud.
TEMA 2.1: La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: la
32 organización general del sistema sanitario público; los servicios de salud de
las Comunidades Autónomas y las áreas de salud.

APARTADOS DEL TEMA


1. La organización general del sistema sanitario público.
2. Los servicios de salud de las Comunidades Autónomas.
3. Las Áreas de Salud.
4. Preguntas que han salido sobre este tema en los últimos exámenes.

1. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA SANITARIO


PÚBLICO.
TITULO III
De la estructura del sistema sanitario
CAPITULO PRIMERO
De la organización general del sistema sanitario público

Artículo 4
1. Todas las estructuras y servicios públicos al servicio de la salud integrarán el sistema
Nacional de Salud.
2. El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de los Servicios de Salud de la
Administración del Estado y de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas
en los términos establecidos en la presente Ley.

Artículo 45
El Sistema Nacional de Salud integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que,
de acuerdo con lo previsto en la presente Ley, son responsabilidad de los poderes
públicos para el debido cumplimiento del derecho a la protección de la salud.

Artículo 46
Son características fundamentales del Sistema Nacional de Salud:
a) La extensión de sus servicios a toda la población.
b) La organización adecuada para prestar una atención integral a la salud,
comprensiva tanto de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad
como de la curación y rehabilitación.
c) La coordinación y, en su caso, la integración de todos los recursos sanitarios
públicos en un dispositivo único.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 33

d) La financiación de las obligaciones derivadas de esta Ley se realizará


mediante recursos de las Administraciones Públicas, cotizaciones y tasas por la
prestación de determinados servicios.
e) La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de
calidad debidamente evaluados y controlados.

Artículo 47: Derogado

Artículo 48
El Estado y las Comunidades Autónomas podrán constituir comisiones y comités
técnicos, celebrar convenios y elaborar los programas en común que se requieran para
la mayor eficacia y rentabilidad de los Servicios Sanitarios.

2. LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS COMUNIDADES


AUTÓNOMAS
CAPITULO II
De los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas

Artículo 49
Las Comunidades Autónomas deberán organizar sus Servicios de Salud de acuerdo
con los principios básicos de la presente Ley.

Artículo 50
1. En cada Comunidad Autónoma se constituirá un Servicio de Salud integrado por todos
los centros, servicios y establecimientos de la propia Comunidad, Diputaciones,
Ayuntamientos y cualesquiera otras Administraciones territoriales intracomunitarias, que
estará gestionado, como se establece en los artículos siguientes, bajo la responsabilidad
de la respectiva Comunidad Autónoma.
2. No obstante el carácter integrado del Servicio, cada Administración Territorial podrá
mantener la titularidad de los centros y establecimientos dependientes de la misma, a la
entrada en vigor de la presente Ley, aunque, en todo caso, con adscripción funcional al
Servicio de Salud de cada Comunidad Autónoma.

Artículo 51
1. Los Servicios de Salud que se creen en las Comunidades Autónomas se planificarán
con criterios de racionalización de los recursos, de acuerdo con las necesidades
sanitarias de cada territorio. La base de la planificación será la división de todo el
TEMA 2.1: La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: la
34 organización general del sistema sanitario público; los servicios de salud de
las Comunidades Autónomas y las áreas de salud.

territorio en demarcaciones geográficas, al objeto de poner en práctica los principios


generales y las atenciones básicas a la salud que se enuncian en esta Ley.
2. La ordenación territorial de los Servicios será competencia de las Comunidades
autónomas y se basará en la aplicación de un concepto integrado de atención a la salud.
3. Las Administraciones territoriales intracomunitarias no podrán crear o establecer
nuevos centros o servicios sanitarios, sino de acuerdo con los planes de salud de cada
Comunidad Autónoma y previa autorización de la misma.

Artículo 52
Las Comunidades Autónomas, en ejercicio de las competencias asumidas en sus
Estatutos, dispondrán acerca de los órganos de gestión y control de sus respectivos
Servicios de Salud, sin perjuicio de lo que en esta Ley se establece.

Artículo 53
1. Las Comunidades Autónomas ajustarán el ejercicio de sus competencias en materia
sanitaria a criterios de participación democrática de todos los interesados, así como de
los representantes sindicales y de las organizaciones empresariales.
2. Con el fin de articular la participación en el ámbito de las Comunidades Autónomas,
se creará el Consejo de Salud de la Comunidad Autónoma. En cada Area, la Comunidad
Autónoma deberá constituir, asimismo, órganos de participación en los servicios
sanitarios.
3. En ámbitos territoriales diferentes de los referidos en el apartado anterior, la
Comunidad Autónoma deberá garantizar una efectiva participación.

Artículo 54
Cada Comunidad Autónoma elaborará un Plan de Salud que comprenderá todas las
acciones sanitarias necesarias para cumplir los objetivos de sus Servicios de Salud.
El Plan de Salud de cada Comunidad Autónoma, que se ajustará a los criterios
generales de coordinación aprobados por el Gobierno, deberá englobar el conjunto de
planes de las diferentes Areas de Salud.

Artículo 55
1. Dentro de su ámbito de competencias, las correspondientes Comunidades
Autónomas regularán la organización, funciones, asignación de medios personales y
materiales de cada uno de los Servicios de Salud, en el marco de lo establecido en el
capítulo VI de este título.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 35

2. Las Corporaciones Locales que a la entrada en vigor de la presente Ley vinieran


desarrollando servicios hospitalarios, participarán en la gestión de los mismos, elevando
propuesta de definición de objetivos y fines, así como de presupuestos anuales.
Asimismo elevarán a la Comunidad Autónoma propuesta en terna para el nombramiento
del Director del Centro Hospitalario.

3. LAS ÁREAS DE SALUD


CAPITULO III
De las Areas de Salud
Artículo 56
1. Las Comunidades Autónomas delimitarán y constituirán en su territorio
demarcaciones denominadas Areas de Salud, debiendo tener en cuenta a tal efecto los
principios básicos que en esta Ley se establecen, para organizar un sistema sanitario
coordinado e integral.
2. Las Areas de Salud son las estructuras fundamentales del sistema sanitario,
responsabilizadas de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio
de Salud de la Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones
sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos.
En todo caso, las Areas de Salud deberán desarrollar las siguientes actividades:
a) En el ámbito de la atención primaria de salud, mediante fórmulas de trabajo
en equipo, se atenderá al individuo, la familia y la comunidad; desarrollándose,
mediante programas, funciones de promoción de la salud, prevención, curación
y rehabilitación, a través tanto de sus medios básicos como de los equipos de
apoyo a la atención primaria.
b) En el nivel de atención especializada, a realizar en los hospitales y centros de
especialidades dependientes funcionalmente de aquéllos, se prestará la
atención de mayor complejidad a los problemas de salud y se desarrollarán las
demás funciones propias de los hospitales.
3. Las Areas de Salud serán dirigidas por un órgano propio, donde deberán participar
las Corporaciones Locales en ellas situadas con una representación no inferior al 40 por
100, dentro de las directrices y programas generales sanitarios establecidos por la
Comunidad Autónoma.
4. Las Areas de Salud se delimitarán teniendo en cuenta factores geográficos,
socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos
y de dotación de vías y medios de comunicación, así como las instalaciones sanitarias
del Area. Aunque puedan variar la extensión territorial y el contingente de población
comprendida en las mismas, deberán quedar delimitadas de manera que puedan
cumplirse desde ellas los objetivos que en esta Ley se señalan.
5. Como regla general, y sin perjuicio de las excepciones a que hubiera lugar, atendidos
los factores expresados en el apartado anterior, el Area de Salud extenderá su acción a
una población no inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000. Se exceptúan de
la regla anterior las Comunidades Autónomas de Baleares y Canarias y las ciudades de
TEMA 2.1: La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: la
36 organización general del sistema sanitario público; los servicios de salud de
las Comunidades Autónomas y las áreas de salud.

Ceuta y Melilla, que podrán acomodarse a sus específicas peculiaridades. En todo caso,
cada provincia tendrá, como mínimo, un Area.

Artículo 57
Las Areas de Salud contarán, como mínimo, con los siguientes órganos:
1.º De participación: El Consejo de Salud de Area.
2.º De dirección: El Consejo de Dirección de Area.
3.º De Gestión: El Gerente de Area.

Artículo 58
1. Los Consejos de Salud de Area son órganos colegiados de participación comunitaria
para la consulta y el seguimiento de la gestión, de acuerdo con lo enunciado en el
artículo 5.2 de la presente Ley.
2. Los Consejos de Salud de Area están constituidos por:
a) La representación de los ciudadanos a través de las Corporaciones Locales
comprendidas en su demarcación, que supondrá el 50 por 100 de sus miembros.
b) Las organizaciones sindicales más representativas, en una proporción no
inferior al 25 por 100, a través de los profesionales sanitarios titulados.
c) La Administración Sanitaria del Area de Salud.
3. Serán funciones del Consejo de Salud:
a) Verificar la adecuación de las actuaciones en el Area de Salud a las normas y
directrices de la política sanitaria y económica.
b) Orientar las directrices sanitarias del Area, a cuyo efecto podrán elevar
mociones e informes a los órganos de dirección.
c) Proponer medidas a desarrollar en el Area de Salud para estudiar los
problemas sanitarios específicos de la misma, así como sus prioridades.
d) Promover la participación comunitaria en el seno del Area de Salud.
e) Conocer e informar el anteproyecto del Plan de Salud del Area y de sus
adaptaciones anuales.
f) Conocer e informar la Memoria anual del Area de Salud.
4. Para dar cumplimiento a lo previsto en los apartados anteriores, los Consejos de
Salud del Area podrán crear órganos de participación de carácter sectorial.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 37

Artículo 59
1. Al Consejo de dirección del Area de Salud corresponde formular las directrices en
política de salud y controlar la gestión del Area, dentro de las normas y programas
generales establecidos por la Administración autonómica.
2. El Consejo de Dirección estará formado por la representación de la Comunidad
Autónoma, que supondrá el 60 por 100 de los miembros de aquél, y los representantes
de las Corporaciones Locales elegidos por quienes ostenten tal condición en el Consejo
de Salud.
3. Serán funciones del Consejo de Dirección:
a) La propuesta de nombramiento y cese del gerente del Area de Salud.
b) La aprobación del proyecto del Plan de Salud del Area, dentro de las normas,
directrices y programas generales establecidos por la Comunidad Autónoma.
c) La aprobación de la Memoria anual del Area de Salud.
d) El establecimiento de los criterios generales de coordinación en el Area de Salud.
e) La aprobación de las prioridades específicas del Area de Salud.
f) La aprobación del anteproyecto y de los ajustes anuales del Plan de Salud del
Area.
g) La elaboración del Reglamento del Consejo de Dirección y del Consejo de Salud
del Area, dentro de las directrices generales que establezca la Comunidad
Autónoma.

Artículo 60
1. El Gerente del Area de Salud será nombrado y cesado por la Dirección del Servicio
de Salud de la Comunidad Autónoma, a propuesta del Consejo de Dirección del Area.
2. El Gerente del Area de Salud es el órgano de gestión de la misma. Podrá, previa
convocatoria, asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del Consejo de Dirección.
3. El Gerente del Area de Salud será el encargado de la ejecución de las directrices
establecidas por el Consejo de Dirección, de las propias del Plan de Salud del Area y
de las normas correspondientes a la Administración autonómica y del Estado. Asimismo
presentará los anteproyectos del Plan de Salud y de sus adaptaciones anuales y el
proyecto de Memoria Anual del Area de Salud.

Artículo 62
1. Para conseguir la máxima operatividad y eficacia en el funcionamiento de los servicios
a nivel primario, las Areas de Salud se dividirán en zonas básicas de salud.
2. En la delimitación de las zonas básicas deberán tenerse en cuenta:
a) Las distancias máximas de las agrupaciones de población más alejadas de
los servicios y el tiempo normal a invertir en su recorrido usando los medios
ordinarios.
b) El grado de concentración o dispersión de la población.
c) Las características epidemiológicas de la zona.
TEMA 2.1: La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: la
38 organización general del sistema sanitario público; los servicios de salud de
las Comunidades Autónomas y las áreas de salud.

d) Las instalaciones y recursos sanitarios de la zona.

Artículo 63
La zona básica de salud es el marco territorial de la atención primaria de salud donde
desarrollan las actividades sanitarias los Centros de Salud, centros integrales de
atención primaria.
Los Centros de Salud desarrollarán de forma integrada y mediante el trabajo en equipo
todas las actividades encaminadas a la promoción, prevención, curación y rehabilitación
de la salud, tanto individual como colectiva, de los habitantes de la zona básica; a cuyo
efecto, serán dotados de los medios personales y materiales que sean precisos para el
cumplimiento de dicha función.
Como medio de apoyo técnico para desarrollar la actividad preventiva, existirá un
Laboratorio de Salud encargado de realizar las determinaciones de los análisis
higiénico-sanitarios del medio ambiente, higiene alimentaria y zoonosis.

Artículo 64
El Centro de Salud tendrá las siguientes funciones:
a) Albergar la estructura física de consultas y servicios asistenciales personales
correspondientes a la población en que se ubica.
b) Albergar los recursos materiales precisos para la realización de las
exploraciones complementarias de que se pueda disponer en la zona.
c) Servir como centro de reunión entre la comunidad y los profesionales
sanitarios.
d) Facilitar el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios de la zona.
e) Mejorar la organización administrativa de la atención de salud en su zona de
influencia.

Artículo 65
1. Cada Area de Salud estará vinculada o dispondrá, al menos, de un hospital general,
con los servicios que aconseje la población a asistir, la estructura de ésta y los
problemas de salud.
2. El hospital es el establecimiento encargado tanto del internamiento clínico como de
la asistencia especializada y complementaria que requiera su zona de influencia.
3. En todo caso, se establecerán medidas adecuadas para garantizar la interrelación
entre los diferentes niveles asistenciales.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 39

Artículo 66
1. Formará parte de la política sanitaria de todas las Administraciones Públicas la
creación de una red integrada de hospitales del sector público. Los hospitales generales
del sector privado que lo soliciten serán vinculados al Sistema Nacional de Salud, de
acuerdo con un protocolo definido, siempre que por sus características técnicas sean
homologables, cuando las necesidades asistenciales lo justifiquen y si las
disponibilidades económicas del sector público lo permiten.
2. Los protocolos serán objeto de revisión periódica.
3. El sector privado vinculado mantendrá la titularidad de centros y establecimientos
dependientes del mismo, así como la titularidad de las relaciones laborales del personal
que en ellos preste sus servicios.

Artículo 67
1. La vinculación a la red pública de los hospitales a que se refiere el artículo anterior se
realizará mediante convenios singulares.
2. El Convenio establecerá los derechos y obligaciones recíprocas en cuanto a duración,
prórroga, suspensión temporal, extinción definitiva del mismo, régimen económico,
número de camas hospitalarias y demás condiciones de prestación de la asistencia
sanitaria, de acuerdo con las disposiciones que se dicten para el desarrollo de esta Ley.
El régimen de jornada de los hospitales a que se refiere este apartado será el mismo
que el de los hospitales públicos de análoga naturaleza en el correspondiente ámbito
territorial.
3. En cada Convenio que se establezca de acuerdo con los apartados anteriores,
quedará asegurado que la atención sanitaria por hospitales privados a los usuarios del
Sistema Sanitario, se imparte en condiciones de gratuidad, por lo que las actividades
sanitarias de dicho hospital no podrán tener carácter lucrativo.
El cobro de cualquier cantidad a los enfermos en concepto de atenciones no sanitarias,
cualquiera que sea la naturaleza de éstas, podrá ser establecido si previamente son
autorizados por la Administración Sanitaria correspondiente el concepto y la cuantía que
por él se pretende cobrar.
4. Serán causas de denuncia del Convenio por parte de la Administración Sanitaria
competente las siguientes:
a) Prestar atención sanitaria objeto de Convenio contraviniendo el principio de
gratuidad.
b) Establecer sin autorización servicios complementarios no sanitarios o percibir
por ellos cantidades no autorizadas.
c) Infringir las normas relativas a la jornada y al horario del personal del hospital
establecidas en el apartado 2.
d) Infringir con carácter grave la legislación laboral de la Seguridad Social o fiscal.
e) Lesionar los derechos establecidos en los artículos 16, 18, 20 y 22 de la
Constitución cuando así se determine por Sentencia.
TEMA 2.1: La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: la
40 organización general del sistema sanitario público; los servicios de salud de
las Comunidades Autónomas y las áreas de salud.

f) Cualesquiera otras que se deriven de las obligaciones establecidas en la


presente Ley.
5. Los hospitales privados vinculados con el Sistema Nacional de Salud estarán
sometidos a las mismas inspecciones y controles sanitarios, administrativos y
económicos que los hospitales públicos, aplicando criterios homogéneos y previamente
reglados.

Artículo 68
Los centros hospitalarios desarrollarán, además de las tareas estrictamente
asistenciales, funciones de promoción de salud, prevención de las enfermedades e
investigación y docencia, de acuerdo con los programas de cada Area de Salud, con
objeto de complementar sus actividades con las desarrolladas por la red de atención
primaria.

Artículo 69
1. En los Servicios Sanitarios públicos se tenderá hacia la autonomía y control
democrático de su gestión, implantando una dirección participativa por objetivos.
2. La evaluación de la calidad de asistencia prestada deberá ser un proceso continuado
que informará todas las actividades del personal de salud y de los servicios sanitarios
del Sistema Nacional de Salud.
La Administración sanitaria establecerá sistemas de evaluación de calidad asistencial,
oídas las Sociedades científicas sanitarias.
Los Médicos y demás profesionales titulados del centro deberán participar en los
órganos encargados de la evaluación de la calidad asistencial del mismo.
3. Todos los Hospitales deberán posibilitar o facilitar a las unidades de control de calidad
externo el cumplimiento de sus cometidos. Asimismo, establecerán los mecanismos
adecuados para ofrecer un alto nivel de calidad asistencial.

7. PREGUNTAS DE EXAMEN
Alrededor de un 5,33% de total de preguntas corresponden a este tema.
Para realizar las estadísticas del número de preguntas (aproximadamente) que han
caído de cada tema, nos basamos en el último examen que se realizó en la Región de
Murcia el 10 de marzo de 2019, por el Turno Libre.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 41

PREGUNTAS SOBRE ESTE APARTADO DEL EXAMEN REALIZADO EN


MURCIA EL 10 DE MARZO DE 2019. TURNO LIBRE.

28.- Según la Ley General de Sanidad, los medios y actuaciones del sistema
sanitario estarán orientados prioritariamente a:
A. La promoción de la salud y a la prevención de enfermedades.
B. El acceso a las prestaciones sanitarias.
C. Que el acceso a la sanidad se realice en condiciones de igualdad efectiva.
D. La superación de los desequilibrios territoriales y sociales.

40.- Según la Ley General de Sanidad, como regla general y sin perjuicio de las
excepciones a que hubiera lugar, el Área de Salud extenderá su acción a una
población:
A. No inferior a 100.000 habitantes ni superior a 200.000.
B. No inferior a 50.000 habitantes ni superior a 150.000.
C. No inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000.
D. No inferior a 150.000 habitantes ni superior a 300.000.

60.- Según el artículo 64 de la Ley General de Sanidad, el Centro de Salud tendrá


una de las siguientes funciones:
A. Albergar la estructura física de consultas y servicios asistenciales personales
correspondientes a la población en que se ubica.
B. Servir como centro de esparcimiento entre la comunidad y los profesionales
sanitarios.
C. Facilitar el trabajo de los profesionales sanitarios del Área.
D. Mejorar la organización sanitaria de la atención en la zona de influencia.

66.- Según la Ley General de Sanidad, ¿cuál de las siguientes no es una


característica fundamental del Sistema Nacional de Salud?
A. La extensión de sus servicios a toda la población.
B. La coordinación y, en su caso, la integración de todos los recursos sanitarios
públicos en un dispositivo único.
C. La organización adecuada para prestar una atención integral a la salud, comprensiva
tanto de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad como de la curación
y rehabilitación.
D. La prestación de una atención de la salud que evite altos niveles de concentración
y que sean debidamente evaluados y controlados.
TEMA 2.1: La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: la
42 organización general del sistema sanitario público; los servicios de salud de
las Comunidades Autónomas y las áreas de salud.

Respuestas:
28 A
40 C
60 A
66 D

Ha variado el temario desde la última convocatoria por lo que algunas preguntas “no
pueden salir” en esta convocatoria ya que no forman parte de este temario.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 43

APARTADOS DEL TEMA


1. La Ley 4/1994, de 26 de julio, de Salud de la Región de Murcia:

a. El mapa sanitario.
b. El Servicio Murciano de Salud: órganos de dirección, participación
y gestión.

2. Preguntas que han salido sobre este apartado en los últimos


exámenes.

1. LEY 4/1994, DE 26 DE JULIO, DE SALUD DE LA REGIÓN DE


MURCIA.

Artículo 12 El mapa sanitario


1. El mapa sanitario de la Región de Murcia se ordena en demarcaciones territoriales
denominadas Areas de Salud, las cuales se delimitarán atendiendo a factores
geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales,
climatológicos, de vías y de medios de comunicación, así como de instalaciones
sanitarias existentes. Las Areas de Salud deberán contar con una dotación de recursos
sanitarios para la atención primaria integral a la salud y de atención pública
especializada suficiente y adecuada para atender las necesidades de la población
comprendida dentro de su respectivo territorio, sin perjuicio de la existencia de centros,
servicios y establecimientos sanitarios de cobertura pública que, debido a su alto nivel
de especialización, tengan asignado un ámbito de influencia superior al Area.
Cada Area de Salud estará vinculada a un Hospital General, con los servicios que
aconseje el Plan de Salud del Area, en función de la estructura y necesidades de la
población.
Se establecerán las medidas adecuadas para garantizar la atención continua, entre los
niveles asistenciales de atención primaria y especializada, al ciudadano.
2. Corresponderá a la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales la aprobación y
revisión del mapa sanitario de la Región de Murcia.

Artículo 13 Funciones de las Areas de Salud


1. De acuerdo con los criterios generales establecidos por la Consejería de Sanidad y
Asuntos Sociales, las Areas de Salud deberán desarrollar, dentro de su específico
ámbito territorial de actuación, las siguientes funciones:
a) La distribución de los recursos económicos afectos a la financiación de los
servicios y prestaciones que configuran el sistema sanitario público y de
cobertura pública.
TEMA 2.2: La Ley 4/1994, de 26 de julio, de Salud de la Región de Murcia:
44 el mapa sanitario regional. El Servicio Murciano de Salud: órganos de
dirección, participación y gestión.

b) La organización y gestión de los centros, servicios y establecimientos


sanitarios, a través de los dispositivos del Servicio Murciano de Salud.
c) La gestión y ejecución de las actuaciones y programas institucionales en
materia de promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad y
asistencia sanitaria, de acuerdo con el Plan de Salud del Area y el de la Región
de Murcia.
2. Sin perjuicio de la titularidad de las competencias y responsabilidades atribuidas a la
Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, se encomienda al Delegado de Salud y
Consumo, o, en su caso, al Gerente de Area, la gestión de las siguientes funciones en
materia de salud pública:
a) Diseñar, promover y ejecutar programas específicos de salud pública en el
ámbito de su Area.
b) Hacer efectivos los programas de salud pública de carácter regional.
c) Promover acciones en salud laboral específicas del Area.
d) Realizar auditorías operativas de las actividades y establecimientos en materia
de su competencia.
e) Promocionar la formación en investigación básica y aplicada en salud pública.
f) Fomentar la participación comunitaria.
g) Todas las demás que le sean atribuidas por las disposiciones vigentes.
3. La prestación de los servicios y el desarrollo de las actuaciones referidas en el
apartado anterior, se podrán llevar a efecto directamente o mediante la participación o
constitución de cualquier clase de entidad, cuyo objeto social esté relacionado con
aquéllos.
Cuando se trate de la prestación de servicios y el desarrollo de actuaciones en materia
de salud pública, se podrán constituir entidades de las referidas en el párrafo anterior
con las Corporaciones Locales y con los Organismos y Asociaciones que desarrollen su
actividad en el ámbito territorial del Area de Salud, que participarán en la financiación
de las mismas. En este sentido, anualmente se elaborarán proyectos específicos
cofinanciados en actividades e intervenciones en salud pública.

Artículo 14 Organos de dirección, participación y gestión


El Area de Salud se estructurará en los siguientes órganos:
1. De dirección y gestión:
a) El Consejo de Dirección.
b) El Delegado de Salud y Consumo.
c) El Gerente del Area.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 45

2. De participación:
a) El Consejo de Salud de Area.

Artículo 15 Consejo de Dirección


1. El Consejo de Dirección, órgano superior de gobierno del Area de Salud, estará
formado por seis representantes de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales y
cuatro representantes de los Ayuntamientos del territorio del Area de Salud
correspondiente.
Los miembros del Consejo de Dirección serán nombrados y cesados por el consejero
de Sanidad y Asuntos Sociales, a propuesta de cada una de las representaciones que
la componen. El nombramiento se hará por un período máximo de cuatro años, sin
perjuicio de que los interesados puedan ser reelegidos sucesivamente, siempre que
gocen de la representación requerida.
Reglamentariamente, deberá fijarse el sistema para la designación de los
representantes de los Ayuntamientos en el Consejo de Dirección del Area de Salud, los
cuales debería ser elegidas de entre representantes de las Corporaciones Locales que
formen parte del Consejo de Salud de Area.
El Delegado de Salud y Consumo presidirá el Consejo de Dirección del Area y el Gerente
de Area actuará como vicepresidente del mismo.
En aquellas Areas en que no exista Delegado de Salud y Consumo, el Gerente del Area
presidirá el Consejo de Dirección de Area y ejercerá igualmente las funciones de
coordinación.
2. El Consejo de Dirección del Area de Salud tendrá como principal atribución el
establecimiento de los criterios generales de actuación en política sanitaria, de acuerdo
con las directrices de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales y el Plan de Salud
de la Región de Murcia, y le corresponderá el desarrollo de las siguientes funciones:
a) Formular el anteproyecto del Plan de Salud de Area, para su inclusión en el
Plan de Salud de la Región de Murcia.
b) Formular programas de actuación en el Area de Salud, siguiendo las
directrices del Plan de Salud de Area.
c) Aprobar la propuesta del anteproyecto de ingresos y gastos anuales del Area
de Salud, y elevarla a los órganos correspondientes para su tramitación.
d) Aprobar y elevar a los respectivos departamentos el estado de cuentas y los
documentos relativos a la gestión del Area de Salud, diferenciando los de salud
pública de los de gestión de servicios sanitarios.
e) Aprobar, si procede, la Memoria anual del Area de Salud.
f) Proponer al consejero de Sanidad y Asuntos Sociales el representante para el
Consejo de Administración del Servicio Murciano de Salud.
g) Aquellas funciones que en materia de ordenación, planificación, programación
y evaluación sanitarias y de salud pública, y de establecimiento y actualización
TEMA 2.2: La Ley 4/1994, de 26 de julio, de Salud de la Región de Murcia:
46 el mapa sanitario regional. El Servicio Murciano de Salud: órganos de
dirección, participación y gestión.

de acuerdos, convenios y conciertos para la prestación de servicios le sean


delegadas por los órganos competentes de la Consejería de Sanidad y Asuntos
Sociales.
Deberá desarrollarse reglamentariamente el régimen y funcionamiento del Consejo de
Dirección del Área de Salud, para que pueda hacer efectivas las funciones que le han
sido asignadas.

Artículo 16 Delegado de Salud y Consumo


1. Para la coordinación de los dispositivos de Salud Pública de la Administración
Sanitaria, en el ámbito del Área de Salud, se podrá nombrar, por el Consejero de
Sanidad y Asuntos Sociales, un Delegado de Salud y Consumo, con funciones de
dirección, en aquellas Áreas en que la demanda de servicios así lo exija.
2. El Delegado de Salud y Consumo actuará en el ámbito de la coordinación con los
criterios generales tenidos en cuenta en la formulación del Plan Regional de Salud, y en
aquellas acciones conjuntas exigidas por el ejercicio de las competencias atribuidas a
la Administración Local e Institucional, en el ámbito territorial del área, y extraterritorial
en los casos que así determine.

Artículo 17 Gerente de Área

El Gerente de Área se encargará de la ejecución de las acciones en los dispositivos de


asistencia sanitaria del Servicio Murciano de Salud, emanadas de las directrices
establecidas por el Consejo de Dirección de Área, de las propias del Plan de Salud del
Área.
Asimismo, presentará los anteproyectos en materia de asistencia sanitaria en la relación
al Plan de Salud, y el proyecto de Memoria anual del Área de Salud.
El Gerente de Área será nombrado y cesado por la Dirección del Servicio Murciano de
Salud a propuesta del Consejo de Dirección de Área, y será el órgano de gestión de
servicios sanitarios de la misma.

Artículo 18 Consejo de Salud de Área

1. El Consejo de Salud de Área será el órgano de participación comunitaria en las


demarcaciones territoriales del Servicio Murciano de Salud y se compondrá de los
siguientes miembros:
a) Cuatro representantes de la Administración de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia, uno de los cuales será su Presidente.
b) Cuatro representantes de los Ayuntamientos del Área de Salud.
c) Dos representantes de las organizaciones sindicales más representativas en
el ámbito territorial.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 47

d) Dos representantes de las organizaciones empresariales más representativas


del ámbito territorial.
e) Dos representantes de las asociaciones de consumidores y usuarios más
representativas en el ámbito territorial.
f) Un representante de los colegios profesionales del área sociosanitaria.
g) Un representante de las asociaciones de vecinos.
h) Un representante de las entidades de enfermos crónicos.
i) Un representante de las asociaciones de voluntariado.
j) Un representante de las sociedades científicas.

Actuará como Secretario uno de los miembros del Consejo de Salud.


Los miembros del Consejo de Salud del Área de Salud serán nombrados y cesados por
el Consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, a propuesta de cada una de las
representaciones que la componen. El nombramiento se hará por un período máximo
de cuatro años, sin perjuicio de que los interesados puedan ser reelegidos
sucesivamente siempre que gocen de la representación requerida.
Reglamentariamente, deberá fijarse el sistema de designación de los representantes de
los Ayuntamientos en el Consejo de Salud del Área de Salud.
2. Corresponderá al Consejo de Salud, en su calidad de órgano de asesoramiento,
consulta, seguimiento y supervisión de la actividad de la respectiva área, ejercer las
siguientes funciones:
a) Asesorar y formular propuestas al Consejo de Dirección del Área en los
asuntos relacionados con la protección de la salud y la atención sanitaria en su
territorio.
b) Verificar que las actuaciones en el Área de Salud se adecuen a la normativa
sanitaria y desarrollen de acuerdo con las necesidades sociales y las
posibilidades económicas del sector público.
c) Promover la participación de la comunidad en los centros y establecimientos
sanitarios.
d) Conocer el anteproyecto del Plan de Salud del Área e informar sobre el mismo,
con carácter previo a su aprobación.
e) Conocer el anteproyecto de presupuesto del Área de Salud e informar sobre
el mismo, con carácter previo a su aprobación.
f) Conocer la Memoria anual del Área de Salud e informar sobre la misma,
incluyendo en ella los resultados económicos y sanitarios, con carácter previo a
su aprobación.
g) Cualesquiera otras que le sean atribuidas legal o reglamentariamente.
TEMA 2.2: La Ley 4/1994, de 26 de julio, de Salud de la Región de Murcia:
48 el mapa sanitario regional. El Servicio Murciano de Salud: órganos de
dirección, participación y gestión.

Deberá desarrollarse reglamentariamente el régimen y funcionamiento del Consejo de


Salud del Área de Salud, para que pueda hacer efectivas las funciones que le han sido
asignadas.

Artículo 19 De la zona básica de salud


1. La zona básica de salud constituye el marco territorial de la atención primaria de
salud, dentro del cual desarrollará su actividad el equipo de atención primaria.
2. Las zonas básicas de salud se delimitarán teniendo en cuenta factores geográficos,
socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos,
de vías y medios de comunicación, disponiendo de una cabecera en donde se ubicará
un centro de salud, como estructura física y funcional que dará soporte a las actividades
comunes de los profesionales del equipo, así como de las instalaciones sanitarias
existentes.
3. En el ámbito de zona básica de salud se establecerán de manera integrada las
actuaciones relativas a la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud
individual y colectiva de la población.
4. La coordinación de los dispositivos de salud pública de área se apoyará,
fundamentalmente, en las corporaciones locales para las actividades e intervenciones
que se desarrollen en su zona de salud.
5. Excepcionalmente, una vez constituidos los Consejos de Salud de Área, a iniciativa
de éstos y mediante Decreto del Consejo de Gobierno, se podrán crear consejos de
salud de zona, como órganos de participación y apoyo, en aquellas zonas de salud en
que concurran especiales circunstancias orográficas, económicas, sociales,
demográficas o sanitarias que hagan aconsejable o necesario su constitución y siempre
que su demarcación territorial coincida con el término municipal.

EL SERVICIO MURCIANO DE SALUD

Artículo 25 Órganos de dirección, participación y gestión


1. El Servicio Murciano de Salud se estructura en los siguientes órganos centrales:
a) El Consejo de Administración.
b) El director gerente.
2. La participación social se articulará vía Consejo de Salud de la Región de Murcia.
3. El Consejo de Administración, que presidirá el consejero competente en materia de
sanidad, será el máximo órgano de dirección y administración del Servicio Murciano de
Salud, y tendrá como principal atribución el establecimiento de sus criterios generales
de actuación, de acuerdo con las directrices de la política sanitaria para la Región de
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 49

Murcia, establecidas por el Consejo de Gobierno, siendo sus componentes los


siguientes:
a) Hasta dos vicepresidentes, nombrados por el Presidente del Consejo de
Administración, entre los representantes de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia a que se refiere la letra c) de este apartado 3.
b) Un representante de cada Área de Salud en que se divide la Región de Murcia,
designado por el consejero competente en materia de sanidad a propuesta del
Consejo de Dirección del área correspondiente.
c) Hasta ocho representantes de la Comunidad Autónoma de Murcia,
designados por el Consejo de Gobierno a propuesta del consejero competente
en materia de sanidad.
d) El director gerente del Servicio Murciano de Salud.
Asimismo, actuará como secretario un funcionario designado por el Presidente del
Consejo de Administración.
Los vocales del Consejo, comprendidos en los apartados b) y c), serán designados por
periodos de cuatro años, prorrogables por otros sucesivos de igual duración.
No obstante, el Consejo de Gobierno podrá acordar el cese, en cualquier momento del
periodo de su mandato, por causa justificada, en cuyo caso designará nuevo vocal por
el periodo que reste.
Será causa de cese de los vocales la pérdida de la condición en virtud de la cual fueron
designados.
Además de las incompatibilidades que en cada caso procedan, los vocales del Consejo
de Administración no podrán tener vinculación alguna con empresas, entidades u
organismos que contraten, comercien o suministren bienes o servicios de cualquier tipo
o naturaleza al Servicio Murciano de Salud.
4. El director gerente, que será nombrado por el Consejo de Gobierno a propuesta del
consejero competente en materia de sanidad, será el órgano ejecutivo del Servicio
Murciano de Salud, y ejercerá, de manera efectiva y permanente, las facultades de
dirección y gestión dentro de los límites y de acuerdo con las directrices establecidas
por el Consejo de Administración.
5. Por el Consejo de Gobierno, a propuesta del consejero competente en materia de
sanidad, se establecerá la estructura, composición y funciones de los órganos de
administración, participación y gestión del Servicio Murciano de Salud. Sin perjuicio de
lo anterior, la creación, modificación y supresión de los órganos periféricos de gestión y
de los restantes órganos mediante los que se hace efectiva la prestación de la cartera
de servicios competencia del Servicio Murciano de Salud, así como la creación,
modificación y supresión de las unidades administrativas dependientes de los mismos
se efectuarán mediante Orden del consejero competente en materia de sanidad, previo
informe de las consejerías competentes en materia de organización administrativa y
hacienda.
TEMA 2.2: La Ley 4/1994, de 26 de julio, de Salud de la Región de Murcia:
50 el mapa sanitario regional. El Servicio Murciano de Salud: órganos de
dirección, participación y gestión.

2. PREGUNTAS DE EXAMEN
Alrededor de un 2,67% de total de preguntas corresponden a este apartado
del tema.
Para realizar las estadísticas del número de preguntas (aproximadamente) que han
caído de cada tema, nos basamos en el último examen que se realizó en la Región de
Murcia el 10 de marzo de 2019, por el Turno Libre.

PREGUNTAS SOBRE ESTE APARTADO DEL EXAMEN REALIZADO EN


MURCIA EL 10 DE MARZO DE 2019. TURNO LIBRE.

29.- Según el artículo 10 de la Ley 4/1994, de Salud de la Región de Murcia, ¿qué


constituirá la expresión de la política de salud a desarrollar por las
administraciones públicas en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia?
A. El Plan de Salud.
B. Las Áreas de Salud.
C. La Atención Primaria.
D. El Consejo de Salud de la Región de Murcia.

36.- Según la Ley de Salud de la Región de Murcia, la zona básica de salud


constituye el marco territorial de la atención primaria de salud, dentro del cual
desarrollará su actividad:
A. El equipo de atención primaria.
B. El Centro de Salud.
C. Los Consultorios periféricos.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Respuestas:
29 A
36 A
TEMA 3

PERSONAL ESTATUTARIO
ÍNDICE
01 Estatuto Marco: situaciones administrativas
y licencias.

02 Personal estatutario del SMS: situaciones


administrativas y licencias.

03 Estatuto Básico del Empleado Público:


situaciones administrativas y licencias.

04 Estatuto Marco: derechos y deberes.

05 Estatuto Marco: promoción interna.

06 Estatuto Marco: régimen disciplinario: faltas


y sanciones.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 53

APARTADOS DEL TEMA


1. La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal
estatutario de los servicios de salud.

a. Situaciones administrativas.
b. Permisos y licencias.

2. La Ley 5/2001, de 5 de diciembre, de personal estatutario del Servicio


Murciano de Salud.

a. Situaciones administrativas.
b. Permisos y licencias.

3. El Estatuto básico del empleado público.

a. Situaciones administrarivas.
b. Permisos y licencias.

4. La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal


estatutario de los servicios de salud.

a. Derechos y deberes.
b. Promoción interna.
c. Régimen disciplinario: faltas y sanciones.

5. Preguntas que han salido sobre este tema en los últimos exámenes.

1. LA LEY 55/2003, DE 16 DE DICIEMBRE, DEL ESTATUTO


MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE
SALUD
CAPÍTULO X
Jornada de trabajo, permisos y licencias
SECCIÓN 1
TIEMPO DE TRABAJO Y RÉGIMEN DE DESCANSOS

Artículo 46 Objeto y definiciones


1. Las normas contenidas en esta sección tienen por objeto el establecimiento de las
disposiciones mínimas para la protección de la seguridad y salud del personal
estatutario en materia de ordenación del tiempo de trabajo.
TEMA 3.1: La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del
54 personal estatutario de los servicios de salud: situaciones administrativas,
permisos y licencias.

Conforme a ello, las definiciones contenidas en el apartado siguiente relativas a período


nocturno, trabajo a turnos y personal nocturno y por turnos se establecen a los efectos
exclusivos de la aplicación de las normas de esta sección en materia de tiempo de
trabajo y régimen de descansos, sin que tengan influencia en materia de
compensaciones económicas u horarias, materia en la que se estará a lo dispuesto
específicamente en las normas, pactos o acuerdos que, en cada caso, resulten
aplicables.
2. A los efectos de lo establecido en esta sección, se entenderá por:
a) Centro sanitario: los centros e instituciones a los que se refiere el artículo 29 de la
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
b) Personal: los que, siendo personal estatutario, prestan servicios en un centro
sanitario.
c) Tiempo de trabajo: el período en el que el personal permanece en el centro sanitario,
a disposición del mismo y en ejercicio efectivo de su actividad y funciones.
Su cómputo se realizará de modo que tanto al comienzo como al final de cada jornada
el personal se encuentre en su puesto de trabajo y en el ejercicio de su actividad y
funciones.
Se considerará, asimismo, tiempo de trabajo los servicios prestados fuera del centro
sanitario, siempre que se produzcan como consecuencia del modelo de organización
asistencial o deriven de la programación funcional del centro.
d) Período de localización: período de tiempo en el que el personal se encuentra en
situación de disponibilidad que haga posible su localización y presencia inmediata para
la prestación de un trabajo o servicios efectivo cuando fuera llamado para atender las
necesidades asistenciales que eventualmente se puedan producir.
e) Período de descanso: todo período de tiempo que no sea tiempo de trabajo.
f) Período nocturno: el período nocturno se definirá en las normas, pactos o acuerdos
que sean aplicables a cada centro sanitario. Tendrá una duración mínima de siete horas
e incluirá necesariamente el período comprendido entre las cero y las cinco horas de
cada día natural. En ausencia de tal definición, se considerará período nocturno el
comprendido entre las 23 horas y las seis horas del día siguiente.
g) Personal nocturno: el que realice normalmente, durante el período nocturno, una
parte no inferior a tres horas de su tiempo de trabajo diario.
Asimismo, tendrá la consideración de personal nocturno el que pueda realizar durante
el período nocturno un tercio de su tiempo de trabajo anual.
h) Trabajo por turnos: toda forma de organización del trabajo en equipo por la que el
personal ocupe sucesivamente las mismas plazas con arreglo a un ritmo determinado,
incluido el ritmo rotatorio, que podrá ser de tipo continuo o discontinuo, implicando para
el personal la necesidad de realizar su trabajo en distintas horas a lo largo de un período
dado de días o de semanas.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 55

i) Personal por turnos: el personal cuyo horario de trabajo se ajuste a un régimen de


trabajo por turnos.
j) Programación funcional del centro: las instrucciones que, en uso de su capacidad de
organización y de dirección del trabajo, se establezcan por la gerencia o la dirección del
centro sanitario en orden a articular, coordinadamente y en todo momento, la actividad
de los distintos servicios y del personal de cada uno de ellos para el adecuado
cumplimiento de las funciones sanitario-asistenciales.

Artículo 47 Jornada ordinaria de trabajo


1. La jornada ordinaria de trabajo en los centros sanitarios se determinará en las normas,
pactos o acuerdos, según en cada caso resulte procedente.
2. A través de la programación funcional del correspondiente centro se podrá establecer
la distribución irregular de la jornada a lo largo del año.

Artículo 48 Jornada complementaria


1. Cuando se trate de la prestación de servicios de atención continuada y con el fin de
garantizar la adecuada atención permanente al usuario de los centros sanitarios, el
personal de determinadas categorías o unidades de los mismos desarrollará una
jornada complementaria en la forma en que se establezca a través de la programación
funcional del correspondiente centro.
La realización de la jornada complementaria sólo será de aplicación al personal de las
categorías o unidades que con anterioridad a la entrada en vigor de esta ley venían
realizando una cobertura de la atención continuada mediante la realización de guardias
u otro sistema análogo, así como para el personal de aquellas otras categorías o
unidades que se determinen previa negociación en las mesas correspondientes.
2. La duración máxima conjunta de los tiempos de trabajo correspondientes a la jornada
complementaria y a la jornada ordinaria será de 48 horas semanales de trabajo efectivo
de promedio en cómputo semestral, salvo que mediante acuerdo, pacto o convenio
colectivo se establezca otro cómputo.
No serán tomados en consideración para la indicada duración máxima los períodos de
localización, salvo que el interesado sea requerido para la prestación de un trabajo o
servicio efectivo, caso en que se computará como jornada tanto la duración del trabajo
desarrollado como los tiempos de desplazamiento.
3. La jornada complementaria no tendrá en ningún caso la condición ni el tratamiento
establecido para las horas extraordinarias. En consecuencia, no estará afectada por las
limitaciones que respecto a la realización de horas extraordinarias establecen o puedan
establecer otras normas y disposiciones, y su compensación o retribución específica se
determinará independientemente en las normas, pactos o acuerdos que, en cada caso,
resulten de aplicación.
TEMA 3.1: La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del
56 personal estatutario de los servicios de salud: situaciones administrativas,
permisos y licencias.

Artículo 49 Régimen de jornada especial


1. Cuando las previsiones del artículo anterior fueran insuficientes para garantizar la
adecuada atención continuada y permanente, y siempre que existan razones
organizativas o asistenciales que así lo justifiquen, previa oferta expresa del centro
sanitario, podrá superarse la duración máxima conjunta de la jornada ordinaria y la
jornada complementaria cuando el personal manifieste, por escrito, individualizada y
libremente, su consentimiento en ello.
En este supuesto, los excesos de jornada sobre lo establecido en el artículo 48.2 tendrán
el carácter de jornada complementaria y un límite máximo de 150 horas al año.
2. Los centros sanitarios podrán establecer previamente los requisitos para otorgar por
parte del personal el consentimiento previsto en el apartado anterior, especialmente en
lo relativo a la duración mínima del compromiso.
3. En los supuestos previstos en este artículo, el centro sanitario deberá asegurar que:
a) Nadie sufra perjuicio alguno por el hecho de no prestar el consentimiento a que se
refiere el apartado 1, sin que pueda ser considerado perjuicio a estos efectos un menor
nivel retributivo derivado de un menor nivel de dedicación.
b) Existan registros actualizados del personal que desarrolle este régimen de jornada,
que estarán a disposición de las autoridades administrativas o laborales competentes,
que podrán prohibir o limitar, por razones de seguridad o salud del personal, los excesos
sobre la duración máxima de la jornada prevista en el artículo 48.2.
c) Se respeten los principios generales de protección de la seguridad y salud.

Artículo 50 Pausa en el trabajo


Siempre que la duración de una jornada exceda de seis horas continuadas, deberá
establecerse un período de descanso durante la misma de duración no inferior a 15
minutos. El momento de disfrute de este período se supeditará al mantenimiento de la
atención de los servicios.

Artículo 51 Jornada y descanso diarios


1. El tiempo de trabajo correspondiente a la jornada ordinaria no excederá de 12 horas
ininterrumpidas.
No obstante, mediante la programación funcional de los centros se podrán establecer
jornadas de hasta 24 horas para determinados servicios o unidades sanitarias, con
carácter excepcional y cuando así lo aconsejen razones organizativas o asistenciales.
En estos casos, los periodos mínimos de descanso ininterrumpido deberán ser
ampliables de acuerdo con los resultados de los correspondientes procesos de
negociación sindical en los servicios de salud y con la debida progresividad para
hacerlos compatibles con las posibilidades de los servicios y unidades afectados por las
mismas.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 57

2. El personal tendrá derecho a un período mínimo de descanso ininterrumpido de 12


horas entre el fin de una jornada y el comienzo de la siguiente.
3. El descanso entre jornadas de trabajo previsto en el apartado anterior se reducirá, en
los términos que exija la propia causa que lo justifica, en los siguientes supuestos:
a) En el caso de trabajo a turnos, cuando el personal cambie de equipo y no pueda
disfrutar del período de descanso diario entre el final de la jornada de un equipo
y el comienzo de la jornada del siguiente.
b) Cuando se sucedan, en un intervalo inferior a 12 horas, tiempos de trabajo
correspondientes a jornada ordinaria, jornada complementaria o, en su caso,
jornada especial.
4. En los supuestos previstos en el apartado anterior, será de aplicación el régimen de
compensación por medio de descansos alternativos establecidos en el artículo 54.

Artículo 52 Descanso semanal


1. El personal tendrá derecho a un período mínimo de descanso ininterrumpido con una
duración media de 24 horas semanales, período que se incrementará con el mínimo de
descanso diario previsto en el artículo 51.2.
2. El período de referencia para el cálculo del período de descanso establecido en el
apartado anterior será de dos meses.
3. En el caso de que no se hubiera disfrutado del tiempo mínimo de descanso semanal
en el período establecido en el apartado anterior, se producirá una compensación a
través del régimen de descansos alternativos previstos en el artículo 54.

Artículo 53 Vacaciones anuales


1. Anualmente, el personal tendrá derecho a una vacación retribuida cuya duración no
será inferior a 30 días naturales, o al tiempo que proporcionalmente corresponda en
función del tiempo de servicios.
2. El período o períodos de disfrute de la vacación anual se fijará conforme a lo que
prevea al respecto la programación funcional del correspondiente centro.
3. El período de vacación anual sólo podrá ser sustituido por una compensación
económica en el caso de finalización de la prestación de servicios.

Artículo 54 Régimen de descansos alternativos


1. Cuando no se hubiera disfrutado de los períodos mínimos de descanso diario
establecidos en esta ley, se tendrá derecho a su compensación mediante descansos
alternativos cuya duración total no podrá ser inferior a la reducción experimentada.
2. La compensación señalada en el apartado anterior se entenderá producida cuando
se haya disfrutado, en cómputo trimestral, un promedio semanal de 96 horas de
descanso, incluyendo los descansos semanales disfrutados, computando para ello
todos los períodos de descanso de duración igual o superior a 12 horas consecutivas.
TEMA 3.1: La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del
58 personal estatutario de los servicios de salud: situaciones administrativas,
permisos y licencias.

3. El disfrute de los descansos compensatorios previstos en este artículo no podrá ser


sustituido por compensación económica, salvo en los casos de finalización de la relación
de servicios o de las circunstancias que pudieran derivar del hecho insular.

Artículo 55 Personal nocturno


El tiempo de trabajo correspondiente a la jornada ordinaria del personal nocturno no
excederá de 12 horas ininterrumpidas.
No obstante, mediante la programación funcional de los centros se podrán establecer
jornadas de hasta 24 horas en determinados servicios o unidades sanitarias, cuando así
lo aconsejen razones organizativas o asistenciales.

Artículo 56 Personal a turnos


1. El régimen de jornada del personal a turnos será el establecido en los artículos 47,
48 ó 49, según proceda, de esta ley.
2. El personal a turnos disfrutará de los períodos de pausa y de descanso establecidos
en los artículos 50, 51, 52, 53 y, en su caso, 54 de esta ley.
3. El personal a turnos disfrutará de un nivel de protección de su seguridad y salud que
será equivalente, como mínimo, al aplicable al restante personal del centro sanitario.

Artículo 57 Determinación de los períodos de referencia


Siempre que en esta sección se menciona un período de tiempo semanal, mensual o
anual, se entenderá referido a semanas, meses o años naturales.
Cuando la mención se efectúa a un período de tiempo semestral, se entenderá referida
al primero o al segundo de los semestres de cada año natural.

Artículo 58 Carácter de los períodos de descanso


1. La pausa en el trabajo prevista en el artículo 50 tendrá la consideración de tiempo de
trabajo efectivo en la forma que esté establecido por norma, pacto o acuerdo, según
corresponda.
2. Los periodos de descanso diario y semanal a que se refieren los artículos 51 y 52 de
esta ley, y en su caso los descansos alternativos previstos en su artículo 54, no tendrán
el carácter ni la consideración de trabajo efectivo, ni podrán ser, en ningún caso,
tomados en consideración para el cumplimiento de la jornada ordinaria de trabajo
determinada conforme a lo establecido en el artículo 46 de esta norma.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 59

3. El período de vacación anual retribuida y los períodos de baja por enfermedad, serán
neutros para el cálculo de los promedios previstos en los artículos 47, 48, 52 y 54 de
esta ley.

Artículo 59 Medidas especiales en materia de salud pública


1. Las disposiciones de esta sección relativas a jornadas de trabajo y períodos de
descanso podrán ser transitoriamente suspendidas cuando las autoridades sanitarias
adopten medidas excepcionales sobre el funcionamiento de los centros sanitarios
conforme a lo previsto en el artículo 29.3 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de
Sanidad, siempre que tales medidas así lo justifiquen y exclusivamente por el tiempo de
su duración.
La adopción de estas medidas se comunicará a los órganos de representación del
personal.
2. Las disposiciones de esta ley relativas a jornadas de trabajo y periodos de descanso
podrán ser suspendidas en un determinado centro, por el tiempo imprescindible y
mediante resolución motivada adoptada previa consulta con los representantes del
personal, cuando las circunstancias concretas que concurran en el centro imposibiliten
el mantenimiento de la asistencia sanitaria a la población con los recursos humanos
disponibles.
En este caso, se elaborará un plan urgente de captación de recursos humanos que
permita restituir la normalidad en el mantenimiento de la asistencia sanitaria.
3. Las medidas especiales previstas en este artículo no podrán afectar al personal que
se encuentre en situación de permiso por maternidad o licencia por riesgo durante el
embarazo o por riesgo durante la lactancia natural.

SECCIÓN 2
JORNADAS PARCIALES, FIESTAS Y PERMISOS

Artículo 60 Jornada de trabajo a tiempo parcial


1. Los nombramientos de personal estatutario, fijo o temporal, podrán expedirse para la
prestación de servicios en jornada completa o para la prestación a dedicación parcial,
en el porcentaje, días y horario que, en cada caso y atendiendo a las circunstancias
organizativas, funcionales y asistenciales, se determine.
2. Las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, determinarán la
limitación máxima de la jornada a tiempo parcial respecto a la jornada completa, con el
límite máximo del 75 por ciento de la jornada ordinaria, en cómputo anual, o del que
proporcionalmente corresponda si se trata de nombramiento temporal de menor
duración.
TEMA 3.1: La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del
60 personal estatutario de los servicios de salud: situaciones administrativas,
permisos y licencias.

3. Cuando se trate de nombramientos de dedicación parcial, se indicará expresamente


tal circunstancia en las correspondientes convocatorias de acceso o de movilidad
voluntaria y en los procedimientos de selección de personal temporal.
4. Resultarán aplicables al personal estatutario los supuestos de reducciones de jornada
establecidas para los funcionarios públicos en las normas aplicables en la
correspondiente comunidad autónoma, para la conciliación de la vida familiar y laboral.

Artículo 61 Régimen de fiestas y permisos


1. El personal estatutario tendrá derecho a disfrutar del régimen de fiestas y permisos
que se establezca en el ámbito de cada una de las comunidades autónomas.
2. El personal estatutario tendrá derecho a disfrutar del régimen de permisos y licencias,
incluida la licencia por riesgo durante el embarazo, establecido para los funcionarios
públicos por la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, sobre conciliación de la vida familiar y
laboral de las personas trabajadoras y por la ley orgánica para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres.
3. Las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, podrán conceder
permisos retribuidos o con retribución parcial, con motivo de la realización de estudios
o para la asistencia a cursos de formación o especialización que tengan relación directa
con las funciones de los servicios sanitarios e interés relevante para el servicio de salud.
Podrá exigirse como requisito previo para su concesión el compromiso del interesado
de continuar prestando servicios en la misma institución, centro, área o servicio de salud,
durante los plazos que se establezcan, a contar desde la finalización del permiso. El
incumplimiento de dicho compromiso implicará la devolución por el interesado de la
parte proporcional que resulte procedente de las retribuciones percibidas durante el
permiso.
4. Las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, podrán conceder
permisos no retribuidos o con retribución parcial, para la asistencia a cursos o
seminarios de formación o para participar en programas acreditados de cooperación
internacional o en actividades y tareas docentes o de investigación sobre materias
relacionadas con la actividad de los servicios de salud.

CAPÍTULO XI
Situaciones del personal estatutario

Artículo 62 Situaciones
1. El régimen general de situaciones del personal estatutario fijo comprende las
siguientes:
a) Servicio activo.
b) Servicios especiales.
c) Servicios bajo otro régimen jurídico.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 61

d) Excedencia por servicios en el sector público.


e) Excedencia voluntaria.
f) Suspensión de funciones.

2. Las comunidades autónomas podrán establecer los supuestos de concesión y el


régimen relativo a las situaciones de expectativa de destino, excedencia forzosa y
excedencia voluntaria incentivada, así como los de otras situaciones administrativas
aplicables a su personal estatutario dirigidas a optimizar la planificación de sus recursos
humanos, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 12.
3. Será aplicable al personal estatutario la situación de excedencia para el cuidado de
familiares establecida para los funcionarios públicos por la Ley 39/1999, de 5 de
noviembre, de conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras.

Artículo 63 Servicio activo


1. El personal estatutario se hallará en servicio activo cuando preste los servicios
correspondientes a su nombramiento como tal, o cuando desempeñe funciones de
gestión clínica, cualquiera que sea el servicio de salud, institución o centro en el que se
encuentre destinado, así como cuando desempeñe puesto de trabajo de las relaciones
de puestos de las Administraciones públicas abierto al personal estatutario.
2. El personal que se encuentre en situación de servicio activo goza de todos los
derechos y queda sometido a todos los deberes inherentes a su condición, y se regirá
por esta ley y las normas correspondientes al personal estatutario del servicio de salud
en que preste servicios.
3. Se mantendrán en la situación de servicio activo, con los derechos que en cada caso
correspondan, quienes estén en comisión de servicios, disfruten de vacaciones o
permisos o se encuentren en situación de incapacidad temporal, así como quienes
reciban el encargo temporal de desempeñar funciones correspondientes a otro
nombramiento conforme a lo previsto en el artículo 35.
4. Se mantendrán en servicio activo, con las limitaciones de derechos que se establecen
en el artículo 75 de esta ley y las demás que legalmente correspondan, quienes sean
declarados en suspensión provisional de funciones.

Artículo 64 Servicios especiales


1. El personal estatutario será declarado en situación de servicios especiales en los
supuestos establecidos con carácter general para los funcionarios públicos, así como
cuando acceda a plaza de formación sanitaria especializada mediante residencia o a
puesto directivo de las organizaciones internacionales, de las Administraciones
públicas, de los servicios de salud o de instituciones o centros sanitarios del Sistema
Nacional de Salud.
Quien se encuentre en la situación de servicios especiales prevista en este apartado
tendrá derecho al cómputo de tiempo a efectos de antigüedad y carrera, en su caso, al
percibo de trienios y a la reserva de la plaza de origen.
TEMA 3.1: La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del
62 personal estatutario de los servicios de salud: situaciones administrativas,
permisos y licencias.

2. También será declarado en situación de servicios especiales el personal estatutario


que sea autorizado por la Administración pública competente, por periodos superiores
a seis meses, para prestar servicios o colaborar con organizaciones no
gubernamentales que desarrollen programas de cooperación, o para cumplir misiones
en programas de cooperación nacional o internacional.
Quien se encuentre en la situación de servicios especiales prevista en este apartado
tendrá derecho al cómputo de tiempo a efectos de antigüedad y a la reserva de la plaza
de origen.

Artículo 65 Servicios bajo otro régimen jurídico


1. Pasarán a la situación de servicios bajo otro régimen jurídico quienes acepten la oferta
de cambio de su relación de empleo que efectúen los servicios de salud al personal
estatutario fijo, para prestar servicios en un centro cuya gestión sea asumida bien por
una entidad creada o participada en un mínimo de la mitad de su capital por el propio
servicio de salud o comunidad autónoma, bien por otras entidades surgidas al amparo
de nuevas fórmulas de gestión promovidas por el servicio de salud o comunidad
autónoma y creadas al amparo de la normativa que las regule.
2. El personal en situación de servicios bajo otro régimen jurídico tendrá derecho al
cómputo de tiempo a efectos de antigüedad. Durante los tres primeros años se ostentará
derecho para la reincorporación al servicio activo en la misma categoría y área de salud
de origen o, si ello no fuera posible, en áreas limítrofes con aquélla.

Artículo 65 bis Servicios de gestión clínica


Se declarará en la situación de servicios de gestión clínica al personal estatutario fijo
que acepte voluntariamente el cambio en su relación de empleo que se le oferte por los
servicios de salud para acceder a estas funciones, cuando la naturaleza de las
instituciones donde se desarrollen las funciones de gestión clínica no permitan que
preste sus servicios como personal estatutario fijo en activo. En esta situación, este
personal tendrá derecho al cómputo del tiempo a efectos de antigüedad, así como a la
reserva de su plaza de origen.

Artículo 66 Excedencia por prestar servicios en el sector público


1. Procederá declarar al personal estatutario en excedencia por prestación de servicios
en el sector público:
a) Cuando presten servicios en otra categoría de personal estatutario, como
funcionario o como personal laboral, en cualquiera de las Administraciones
públicas, salvo que hubiera obtenido la oportuna autorización de compatibilidad.
b) Cuando presten servicios en organismos públicos y no les corresponda quedar
en otra situación.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 63

2. A los efectos de lo previsto en el apartado anterior, deben considerarse incluidas en


el sector público aquellas entidades en las que la participación directa o indirecta de las
Administraciones públicas sea igual o superior al 50 por ciento o, en todo caso, cuando
las mismas posean una situación de control efectivo.
3. El personal estatutario excedente por prestación de servicios en el sector público no
devengará retribuciones, y el tiempo de permanencia en esta situación les será
reconocido a efectos de trienios y carrera profesional, en su caso, cuando reingresen al
servicio activo.

Artículo 67 Excedencia voluntaria


1. La situación de excedencia voluntaria se declarará de oficio o a solicitud del
interesado, según las reglas siguientes:
a) Podrá concederse la excedencia voluntaria al personal estatutario cuando lo
solicite por interés particular.
Para obtener el pase a esta situación será preciso haber prestado servicios
efectivos en cualquiera de las Administraciones públicas durante los cinco años
inmediatamente anteriores.
La concesión de la excedencia voluntaria por interés particular quedará
subordinada a las necesidades del servicio, debiendo motivarse, en su caso, su
denegación. No podrá concederse la excedencia voluntaria por interés particular
a quien esté sometido a un expediente disciplinario.
b) Se concederá la excedencia voluntaria por agrupación familiar al personal
estatutario que así lo solicite y cuyo cónyuge resida en otra localidad fuera del
ámbito del nombramiento del interesado, por haber obtenido y estar
desempeñando plaza con carácter fijo como personal del Sistema Nacional de
Salud, como funcionario de carrera o personal laboral de cualquier
Administración pública.
c) Procederá declarar de oficio en excedencia voluntaria al personal estatutario
cuando, finalizada la causa que determinó el pase a una situación distinta a la
de activo, incumplan la obligación de solicitar el reingreso al servicio activo en el
plazo que se determine en cada servicio de salud.

2. En los supuestos previstos en los párrafos a) y c) del apartado anterior, el tiempo


mínimo de permanencia en la situación de excedencia voluntaria será de dos años.
3. El personal estatutario en situación de excedencia voluntaria no devengará
retribuciones, ni le será computable el tiempo que permanezca en tal situación a efectos
de carrera profesional o trienios.
4. El personal estatutario podrá ser declarado en la situación de excedencia temporal
en los términos y con los efectos establecidos por la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
TEMA 3.1: La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del
64 personal estatutario de los servicios de salud: situaciones administrativas,
permisos y licencias.

Artículo 68 Suspensión de funciones


1. El personal declarado en la situación de suspensión firme quedará privado durante el
tiempo de permanencia en la misma del ejercicio de sus funciones y de todos los
derechos inherentes a su condición.
2. La suspensión firme determinará la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda de
seis meses.
3. La suspensión firme se impondrá en virtud de sentencia dictada en causa criminal o
en virtud de sanción disciplinaria.
La suspensión por condena criminal se impondrá como pena, en los términos acordados
en la sentencia.
La suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder de seis años.
4. El personal declarado en la situación de suspensión firme de funciones no podrá
prestar servicios en ninguna Administración pública, ni en los organismos públicos o en
las entidades de derecho público dependientes o vinculadas a ellas, ni en las entidades
públicas sujetas a derecho privado o fundaciones sanitarias, durante el tiempo de
cumplimiento de la pena o sanción.

Artículo 69 Reingreso al servicio activo


1. Con carácter general, el reingreso al servicio activo será posible en cualquier servicio
de salud a través de los procedimientos de movilidad voluntaria a que se refiere el
artículo 37 de esta ley.
2. El reingreso al servicio activo también procederá en el servicio de salud de
procedencia del interesado, con ocasión de vacante y carácter provisional, en el ámbito
territorial y en las condiciones que en cada servicio de salud se determinen. La plaza
desempeñada con carácter provisional será incluida en la primera convocatoria para la
movilidad voluntaria que se efectúe.
3. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 19.c) de esta ley cuando las circunstancias
que concurran así lo aconsejen, a criterio de cada servicio de salud, institución o centro
de destino se podrá facilitar al profesional reincorporado al servicio activo la realización
de un programa específico de formación complementaria o de actualización de los
conocimientos, técnicas, habilidades y aptitudes necesarias para ejercer
adecuadamente su profesión o desarrollar las actividades y funciones derivadas de su
nombramiento. El seguimiento de este programa no afectará a la situación ni a los
derechos económicos del interesado.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 65

APARTADOS DEL TEMA


1. La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal
estatutario de los servicios de salud.

a. Situaciones administrativas.
b. Permisos y licencias.

2. La Ley 5/2001, de 5 de diciembre, de personal estatutario del Servicio


Murciano de Salud.

a. Situaciones administrativas.
b. Permisos y licencias.

3. El Estatuto básico del empleado público.

a. Situaciones administrarivas.
b. Permisos y licencias.

4. La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal


estatutario de los servicios de salud.

a. Derechos y deberes.
b. Promoción interna.
c. Régimen disciplinario: faltas y sanciones.

5. Preguntas que han salido sobre este tema en los últimos exámenes.

2. LA LEY 5/2001, DE 5 DE DICIEMBRE, DE PERSONAL


ESTATUTARIO DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD.

Capítulo X
Jornada de trabajo, vacaciones y permisos

Artículo 56 Jornada de trabajo


1. La jornada ordinaria y general del personal estatutario se aprobará, previa
negociación en la Mesa de negociación a la que se refiere el artículo 87 de esta Ley. De
igual forma se establecerán, en su caso, las jornadas especiales que resulten
necesarias para determinados colectivos, grupos o categorías funcionales de personal.
66 TEMA 3.2: La Ley 5/2001, de 5 de diciembre, del personal estatutario del
Servicio Murciano de Salud: situaciones administrativas, permisos y licencias.

2. Las jornadas a que se refiere el apartado anterior no serán superiores a las cuarenta
horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual para el personal
con especial dedicación, ni a las treinta y siete horas y media semanales para el personal
con dedicación normal.
Los servicios necesarios para asegurar la atención continuada y de urgencias en los
centros e instituciones sanitarias no estarán incluidos en los límites previstos en el
párrafo anterior, y no tendrán la consideración de servicios u horas extraordinarias, sin
perjuicio de lo que se pueda establecer en su momento por la normativa básica estatal.
3. Los nombramientos de personal estatutario podrán expedirse para la prestación de
servicios en jornada completa o en la modalidad de dedicación parcial.
4. Quienes presten servicios con dedicación parcial percibirán las retribuciones con la
reducción proporcional.

Artículo 57 Permisos
1. Se concederán permisos por las siguientes causas debidamente justificadas:
a) Tres días en caso de nacimiento de un hijo. Cuando dicho nacimiento se produzca
en distinta localidad de la del domicilio del interesado, la duración del permiso será de
cuatro días.
Tres días, en caso de muerte o enfermedad grave u operación de un familiar, hasta el
segundo grado de consanguinidad o afinidad o de persona con quien conviva
maritalmente de forma habitual. Cuando dicha muerte, enfermedad grave u operación,
se produzca en distinta localidad de la del domicilio del interesado, el periodo de permiso
será de cuatro días.
b) Por traslado de domicilio sin cambio de residencia, un día, y hasta cuatro si supusiera
cambio de localidad.
c) Para concurrir a exámenes preceptivos para obtener un título académico, durante los
días de su celebración, y por el tiempo estrictamente preciso.
d) Por deberes inexcusables de carácter público y personal, durante el tiempo necesario
para su cumplimiento.
e) Quince días por razón de matrimonio.

2. En el supuesto de parto, la duración del permiso será de dieciséis semanas


ininterrumpidas, ampliables en el caso de parto múltiple en dos semanas más por cada
hijo a partir del segundo. El permiso se distribuirá a opción de la madre siempre que seis
semanas sean inmediatamente posteriores al parto. En caso de fallecimiento de la
madre, el padre podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste del
permiso.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 67

No obstante lo anterior, y sin perjuicio de las seis semanas inmediatas posteriores al


parto de descanso obligatorio para la madre, en el caso de que la madre y el padre
trabajen, ésta, al iniciarse el periodo de descanso por maternidad, podrá optar por que
el padre disfrute de una parte determinada e ininterrumpida del periodo de descanso
posterior al parto, bien de forma simultánea o sucesiva con el de la madre, salvo que en
el momento de su efectividad la incorporación al trabajo de la madre suponga un riesgo
para su salud.
En los supuestos de adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente, de
menores de hasta seis años, el permiso tendrá una duración de dieciséis semanas
ininterrumpidas, ampliables en el supuesto de adopción o acogimiento múltiple en dos
semanas más por cada hijo a partir del segundo, contadas a la elección del interesado,
bien a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento, bien a partir de la
resolución judicial por la que se constituya la adopción. La duración del permiso será,
asimismo, de dieciséis semanas en los supuestos de adopción o acogimiento de
menores mayores de seis años de edad, cuando se trate de menores discapacitados o
minusválidos o que por sus circunstancias y experiencias personales, o que, por
provenir del extranjero, tengan especiales dificultades de inserción social y familiar,
debidamente acreditadas por los servicios sociales competentes. En caso de que la
madre y el padre trabajen, el permiso se distribuirá a opción de los interesados, que
podrán disfrutarlo de forma simultánea o sucesiva, siempre con periodos
ininterrumpidos.
En los casos de disfrute simultáneo de periodos de descanso, la suma de los mismos
no podrá exceder de las dieciséis semanas previstas en los apartados anteriores o de
las que correspondan en caso de parto múltiple.
En los supuestos de adopción internacional, cuando sea necesario el desplazamiento
previo de los padres al país de origen del adoptado, el permiso previsto para cada caso
en el presente artículo, podrá iniciarse hasta cuatro semanas antes de la resolución por
la que se constituye la adopción.
3. Las madres, por lactancia de un hijo menor de nueve meses, tendrán derecho a una
hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones. La mujer, por su
voluntad, podrá sustituir este derecho por una reducción de su jornada en media hora
con la misma finalidad. Este permiso podrá ser disfrutado indistintamente por la madre
o el padre en caso de que ambos trabajen.
4. El personal estatutario podrá disponer de seis días al año de permiso para asuntos
personales sin justificación, o del número correspondiente cuando el periodo de
servicios efectivamente prestado fuera inferior. Estos días de permiso estarán
subordinados en su concesión a las necesidades del servicio.
5. El personal estatutario podrá disfrutar de permiso para asuntos propios, sin ninguna
retribución, y cuya duración acumulada no podrá exceder en ningún caso de tres meses
al año. La concesión de este permiso estará subordinada a las necesidades del servicio.
6. Cuando por razón de guarda legal se tenga al cuidado directo a algún menor de seis
años o a un disminuido psíquico o físico que no desarrolle ninguna actividad retribuida,
se tendrá derecho a una disminución de la jornada de trabajo de 1/3 o de 1/2, con la
reducción proporcional de las retribuciones. En casos debidamente justificados basados
en la incapacidad física del cónyuge, padre o madre que convivan con el interesado,
68 TEMA 3.2: La Ley 5/2001, de 5 de diciembre, del personal estatutario del
Servicio Murciano de Salud: situaciones administrativas, permisos y licencias.

éste podrá también solicitar la reducción de jornada en las mismas condiciones


señaladas en el párrafo anterior.
La concesión de la reducción de jornada prevista en este apartado, será incompatible
con la realización de cualquier otra actividad laboral, sea o no remunerada, durante el
horario que haya sido objeto de reducción.
7. El personal estatutario tendrá derecho a disfrutar de permisos para el ejercicio de la
actividad sindical, en los términos establecidos en la normativa correspondiente.
8. Reglamentariamente se podrán establecer otros permisos.

Artículo 58 Permisos para la formación


Los permisos para la formación se atendrán a los siguientes criterios:
a) Podrán concederse permisos con retribución total o parcial con motivo de la
realización de estudios o para la asistencia a cursos de formación o especialización que
formen parte de los planes de formación de las distintas administraciones públicas,
cuando tengan relación directa con las funciones de los servicios sanitarios y resulten
de interés relevante para el centro de trabajo. Podrá exigirse como requisito previo para
su concesión el compromiso del interesado de continuar vinculado al Servicio Murciano
de Salud, durante los plazos que se establezcan, a contar desde la finalización del
permiso. El incumplimiento de dicho compromiso obligará al interesado a devolver la
parte proporcional de las retribuciones percibidas durante el permiso.
b) Del mismo modo, podrán concederse permisos no retribuidos o con retribución parcial
para la asistencia a cursos o seminarios de formación o para participar en programas
acreditados de cooperación internacional o en actividades y tareas docentes o de
investigación sobre materias relacionadas con la actividad del centro donde estuviera
destinado el interesado.

Artículo 59 Vacaciones anuales


1. El personal estatutario tendrá derecho a disfrutar, durante cada año natural, de unas
vacaciones retribuidas de veintidós días hábiles, o de los días que correspondan
proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue menor. A los efectos de lo
previsto en el presente artículo, no se considerarán como días hábiles los sábados, sin
perjuicio de las adaptaciones que se establezcan para los horarios especiales.
En el supuesto de haber completado en la Administración los años de antigüedad que
se indican, se tendrá derecho al disfrute de los siguientes días de vacaciones anuales:
– Quince años de servicio: Veintitrés días hábiles.
– Veinte años de servicio: Veinticuatro días hábiles.
– Veinticinco años de servicio: Veinticinco días hábiles.
– Treinta o más años de servicio: Veintiséis días hábiles.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 69

Los días adicionales se podrán disfrutar desde el día siguiente al de cumplimiento de


los correspondientes años de servicio.
2. Reglamentariamente se determinarán los conceptos retributivos que integren la paga
del mes de vacaciones en el marco de la legislación regional sobre Función Pública.

Capítulo XI
Situaciones del personal estatutario

Artículo 60 Situaciones administrativas


El personal estatutario fijo se hallará en alguna de las siguientes situaciones:
a) Servicio activo.
b) Servicios especiales.
c) Servicios en otra Administración pública.
d) Expectativa de destino.
e) Excedencia forzosa.
f) Excedencia por cuidado de familiares.
g) Excedencia por servicios en el sector público.
h) Excedencia voluntaria.
i) Excedencia voluntaria incentivada.
j) Suspensión firme de funciones.

Artículo 61 Servicio activo


1. Se hallará en servicio activo el personal estatutario fijo cuando preste los servicios
correspondientes a su nombramiento en el ámbito del Servicio Murciano de Salud o en
el resto de la Administración regional.
2. Mientras permanezca en esta situación gozará de todos los derechos inherentes a su
condición de personal estatutario fijo y quedará sujeto a los deberes y responsabilidades
derivados de la misma.
3. Se mantendrán en la situación de servicio activo, con los derechos que en cada caso
correspondan, quienes disfruten de vacaciones o de los permisos establecidos en los
artículos 57, 58 y 59 de esta Ley, así como quienes reciban el encargo temporal de
desempeñar funciones correspondientes a otro nombramiento conforme a lo previsto en
el artículo 50 de la presente norma.
4. Permanecerán en servicio activo, con las limitaciones de derechos que se establecen
en el artículo 84 de esta Ley y las demás que legalmente correspondan, quienes sean
declarados en suspensión provisional de funciones.
70 TEMA 3.2: La Ley 5/2001, de 5 de diciembre, del personal estatutario del
Servicio Murciano de Salud: situaciones administrativas, permisos y licencias.

Artículo 62 Servicios especiales


1. El personal estatutario fijo será declarado en situación de servicios especiales:
a) Cuando sean designados miembros del Gobierno o de los órganos de gobierno de
las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, miembros de las
instituciones de la Unión Europea o de las organizaciones internacionales, o sean
nombrados altos cargos en las citadas administraciones públicas o instituciones.
b) Cuando sean nombrados para desempeñar puestos o cargos en organismos
públicos, dependientes o vinculados a las administraciones públicas que, de
conformidad con lo que establezca la respectiva Administración pública, estén
asimilados en su rango administrativo a altos cargos.
c) Cuando accedan a la condición de diputado o senador de las Cortes Generales o
miembros de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas si perciben
retribuciones periódicas por la realización de la función. Si no percibieran dichas
retribuciones ni incurrieran en incompatibilidad, podrán optar por permanecer en la
situación de servicio activo o pasar a la regulada en este artículo.
d) Cuando desempeñen cargos electivos retribuidos y de dedicación exclusiva en las
corporaciones locales.
e) Cuando presten servicios en los gabinetes de la Presidencia del Gobierno, de los
ministros y de los secretarios de Estado, o cuando sean nombrados para el desempeño
de cargos similares en una comunidad autónoma.
f) Cuando sean nombrados para cualquier cargo de carácter político del que se derive
incompatibilidad para ejercer sus funciones.
g) Cuando sean adscritos a los servicios del Tribunal Constitucional o del Defensor del
Pueblo.
h) Cuando sean autorizados por el Servicio Murciano de Salud para realizar misiones
en organismos internacionales, gobiernos o entidades públicas extranjeras o en
programas de cooperación nacionales o internacionales.
i) Cualquier otra que sea aplicable al personal funcionario al servicio de la Administración
regional.
2. Al personal estatutario fijo en situación de servicios especiales se le computará el
tiempo que permanezca en esta situación, a los efectos de ascensos, trienios y derechos
pasivos, con derecho a la reserva de la plaza que viniera desempeñando, si lo viniera
ocupando con carácter definitivo.
3. Percibirá, en todo caso, las retribuciones del puesto o cargo que desempeñe
efectivamente, sin perjuicio del derecho a la percepción de los trienios que pudiese tener
reconocidos.
4. Los diputados, senadores y miembros de las asambleas legislativas de las
comunidades autónomas que pierdan esta condición como consecuencia de la
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 71

disolución de las correspondientes Cámaras o de la cesación de su mandato, podrán


permanecer en la situación de servicios especiales hasta su nueva constitución.

Artículo 63 Servicios en otra Administración pública


1. El personal estatutario fijo que pase a prestar servicios en otra Administración, en
virtud de los mecanismos de movilidad legalmente establecidos, quedará en el Servicio
Murciano de Salud en la situación de servicios en otra Administración pública.
2. Durante dicho periodo se regirán por la legislación de la Administración en la que
presten servicios, pero continuarán perteneciendo a su categoría de origen.

Artículo 64 Expectativa de destino


1. Quedará en expectativa de destino el personal afectado por una minoración de
efectivos adoptada en un plan de ordenación de recursos humanos, cuando no haya
sido directamente destinado a otra unidad o centro a través de los procedimientos
previstos en el propio plan.
2. Mientras permanezca en esta situación tendrá derecho a percibir las retribuciones
básicas, el complemento de destino y el 50% del complemento específico que viniera
percibiendo en el momento de pasar a esta situación. A los restantes efectos, esta
situación se equipara a la de servicio activo.
3. El periodo máximo de duración de la situación de expectativa de destino será de un
año, transcurrido el cual se pasará a la situación de excedencia forzosa. Asimismo, será
declarada de oficio la situación de excedencia forzosa por incumplimiento de las
obligaciones inherentes a la situación de expectativa de destino.
4. El personal declarado en esta situación vendrá obligado a:
a) Aceptar los destinos en puestos de características similares al que
desempeñaba dentro de la misma Área de Salud.
b) Participar en los concursos para puestos adecuados a su categoría profesional.
c) Participar en los cursos de formación o reorientación profesional para los que
sea convocado.

Artículo 65 Excedencia forzosa


1. Pasará a la situación de excedencia forzosa:
a) El personal procedente de la situación de suspensión firme de funciones que, no
teniendo reservado puesto de trabajo, solicite reingreso al servicio activo y no se le
conceda en el plazo de seis meses.
b) El personal procedente de la situación de expectativa de destino por el transcurso del
tiempo máximo de permanencia en la misma o por incumplimiento de las obligaciones
inherentes a ella.
72 TEMA 3.2: La Ley 5/2001, de 5 de diciembre, del personal estatutario del
Servicio Murciano de Salud: situaciones administrativas, permisos y licencias.

2. En el supuesto contemplado en el apartado b) del punto anterior, el reingreso


obligatorio deberá ser en puestos de características similares a las de los que
desempeñara el personal afectado por un plan de ordenación de recursos humanos.
3. Los restantes excedentes forzosos estarán obligados a participar en los concursos
que se convoquen para la provisión de puestos de trabajo cuyos requisitos de
desempeño reúnan y que les sean notificados, así como a aceptar el reingreso
obligatorio al servicio activo en puestos correspondientes a su categoría profesional.
4. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en este artículo determinará el
pase a la situación de excedencia voluntaria por interés particular.
5. Durante el tiempo de permanencia en la situación de excedencia forzosa, el personal
no podrá desempeñar otro puesto de trabajo en el sector público bajo ningún tipo de
relación administrativa o laboral, ya que en ese caso pasaría a la situación de
excedencia por prestación de servicios en el sector público.
6. El personal declarado en esta situación tendrá derecho a percibir las retribuciones
básicas, así como al cómputo a efectos de derechos pasivos y de trienios.

Artículo 66 Excedencia por cuidado de familiares


1. El personal estatutario tendrá derecho a un periodo de excedencia de duración no
superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por
naturaleza como por adopción o acogimiento permanente o preadoptivo, a contar desde
la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa.
2. También tendrá derecho a un periodo de excedencia, de duración no superior a un
año, el personal estatutario fijo para atender al cuidado de un familiar que se encuentre
a su cargo, hasta el segundo grado inclusive de consanguinidad o afinidad, que, por
razones de edad, accidente o enfermedad, no pueda valerse por sí mismo, y no
desempeñe actividad retribuida.
3. El periodo de excedencia será único por cada sujeto causante. Cuando un nuevo
sujeto causante diera origen a una nueva excedencia, el inicio del periodo de la misma
pondrá fin al que se viniera disfrutando.
4. Esta excedencia constituye un derecho individual del personal estatutario fijo. En caso
de que el derecho fuera generado por dos personas respecto del mismo causante, el
Servicio Murciano de Salud podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas
relacionadas con el funcionamiento de los servicios.
5. El periodo de permanencia en esta situación será computable a efectos de trienios y
derechos pasivos. Durante el primer año, se tendrá derecho a la reserva de la plaza que
se viniera desempeñando. Transcurrido dicho plazo, dicha reserva lo será a una plaza
en la misma localidad y de igual nivel y retribución.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 73

Artículo 67 Excedencia por prestación de servicios en el sector público


1. Procederá declarar al personal estatutario fijo en situación de excedencia por
prestación de servicios en el sector público:
a) Cuando presten servicios en otro cuerpo, escala, categoría o como personal
laboral en cualquiera de las administraciones públicas.
b) Cuando presten servicios en organismos públicos y no les corresponda quedar
en otra situación.
A los efectos de lo previsto en el párrafo anterior deben considerarse incluidas en el
sector público aquellas entidades mercantiles en las que la participación directa o
indirecta de las administraciones públicas sea igual o superior al 50 por 100.
2. El personal estatutario excedente por prestación de servicios en el sector público no
devengará retribuciones ni le será computable el tiempo que permanezca en tal
situación a efectos de ascensos y derechos en el régimen de Seguridad Social
correspondiente.
3. El personal estatutario fijo que pase a prestar servicios en entes institucionales de la
Administración regional no comprendidos en el ámbito de aplicación del artículo 2.2 del
Decreto Legislativo 1/2001, de 26 de enero, por el que se aprueba el Texto Refundido
de la Ley de la Función Pública de la Región de Murcia, será declarado en la situación
prevista en este artículo, con el derecho a ocupar en el momento del reingreso una plaza
de su categoría del mismo nivel y retribuciones a la que viniera desempeñando, siempre
que hubiera obtenido ésta con carácter definitivo. Este derecho se mantendrá durante
tres años y se podrá prorrogar anualmente.
4. El personal estatutario fijo podrá permanecer en esta situación en tanto se mantenga
la relación profesional que dio origen a la misma. Una vez producido el cese en ella
deberá solicitar el reingreso al servicio activo en el plazo máximo de un mes, siendo
declarado, de no hacerlo, en la situación de excedencia voluntaria.

Artículo 68 Excedencia voluntaria


1. La situación de excedencia voluntaria se declarará de oficio o a solicitud del
interesado, según las reglas siguientes:
a) Podrá concederse la excedencia voluntaria al personal estatutario fijo cuando lo
solicite por interés particular.
Para obtener el pase a esta situación será preciso haber prestado servicios efectivos en
cualquiera de las administraciones públicas durante los cinco años inmediatamente
anteriores y en ella se deberá permanecer, al menos, dos años continuados.
La concesión de esta excedencia quedará subordinada a las necesidades del servicio.
No podrá declararse cuando al interesado se le instruya expediente disciplinario.
b) Podrá concederse la excedencia voluntaria por agrupación familiar sin el requisito de
haber prestado servicios en cualquiera de las administraciones públicas durante los
cinco años inmediatamente anteriores, al personal estatutario fijo cuyo cónyuge resida
en otra localidad por haber obtenido y estar desempeñando un puesto de trabajo con
carácter definitivo como funcionario de carrera, personal estatutario fijo o laboral
74 TEMA 3.2: La Ley 5/2001, de 5 de diciembre, del personal estatutario del
Servicio Murciano de Salud: situaciones administrativas, permisos y licencias.

indefinido en cualquiera de las administraciones públicas, organismos públicos y


entidades de Derecho público dependientes o vinculados a ellas, en los órganos
constitucionales o del Poder Judicial y órganos similares de las comunidades
autónomas, así como en la Unión Europea o en organizaciones internacionales.
Esta situación tendrá una duración mínima de dos años y máxima de quince.
c) Procederá declarar de oficio en excedencia voluntaria por un periodo mínimo de dos
años, al personal estatutario fijo cuando, finalizada la causa que determinó su pase a
una situación distinta a la de servicio activo, incumpla la obligación de solicitar el
reingreso al servicio activo en los plazos que vengan establecidos para el personal
funcionario en análoga situación.
2. El personal estatutario fijo en situación de excedencia voluntaria no devengará
retribuciones, ni le será computable el tiempo que permanezca en tal situación a efectos
de carrera profesional, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que le sea
de aplicación.

Artículo 69 Excedencia voluntaria incentivada


1. Procederá declarar en excedencia voluntaria incentivada, a su solicitud, al personal
estatutario fijo afectado por un proceso de movilidad derivado de un plan de ordenación
de recursos humanos.
Esta situación tendrá una duración de cinco años e impedirá desempeñar puestos de
trabajo en el sector público bajo ningún tipo de relación jurídica, sea estatutaria,
funcionarial o laboral.
2. Quienes pasen a esta situación tendrán derecho a una mensualidad de las
retribuciones de carácter periódico, excluidas las pagas extraordinarias y el
complemento de productividad, devengadas en la última plaza desempeñada, por cada
año completo de servicios efectivos y con un máximo de doce mensualidades.

Artículo 70 Suspensión de funciones


1. Procederá declarar al personal estatutario fijo en la situación de suspensión cuando
así lo determine la autoridad u órgano competente, como consecuencia de la instrucción
al mismo de un proceso judicial o de un procedimiento disciplinario.
2. La suspensión podrá ser provisional, en los términos que establece el artículo 84 de
esta Ley, o firme.

Artículo 71 Suspensión firme de funciones


1. La suspensión tendrá carácter firme cuando se imponga en virtud de sentencia penal
o sanción disciplinaria. La sentencia y la sanción determinarán la pérdida del puesto de
trabajo, excepto cuando la suspensión firme no exceda de seis meses.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 75

2. El personal declarado en la situación de suspensión firme quedará privado durante el


tiempo de permanencia en la misma del ejercicio de sus funciones y de todos los
derechos inherentes a su condición de personal estatutario.
3. El personal declarado en esta situación no podrá prestar servicios en ninguna
Administración pública ni en los organismos públicos ni en las entidades de derecho
público dependientes o vinculadas a ellas durante el tiempo de cumplimiento de la pena
o sanción.
4. Antes de finalizar el periodo de suspensión el interesado deberá solicitar el reingreso
al servicio activo, pasando, de no hacerlo, a la situación de excedencia voluntaria por
un periodo mínimo de dos años.

Artículo 72 Reingreso al servicio activo


1. El reingreso al servicio activo del personal que no tenga reserva de plaza se efectuará
mediante su participación en las convocatorias de concurso de traslados, concurso de
méritos o libre designación para la provisión de plazas.
A estos efectos, se podrá limitar el ámbito geográfico del reingreso al servicio activo.
2. Asimismo, los reingresos podrán efectuarse por adscripción a una plaza vacante con
carácter provisional, siempre y cuando se reúnan los requisitos para el desempeño de
la plaza, quedando el interesado obligado a participar en los procedimientos de provisión
de las plazas que se convoquen, hasta la obtención de destino definitivo.
3. La plaza asignada con carácter provisional se convocará para su provisión definitiva
de conformidad con la normativa correspondiente, debiendo participar en dicho
procedimiento quienes hayan reingresado provisionalmente. Si no participasen, serán
declarados en situación de excedencia voluntaria.
76 TEMA 3.3: El Estatuto Básico del Empleado Público: situaciones
administrativas, permisos y licencias.

APARTADOS DEL TEMA


1. La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal
estatutario de los servicios de salud.

a. Situaciones administrativas.
b. Permisos y licencias.

2. La Ley 5/2001, de 5 de diciembre, de personal estatutario del Servicio


Murciano de Salud.

a. Situaciones administrativas.
b. Permisos y licencias.

3. El Estatuto básico del empleado público.

a. Situaciones administrarivas.
b. Permisos y licencias.

4. La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal


estatutario de los servicios de salud.

a. Derechos y deberes.
b. Promoción interna.
c. Régimen disciplinario: faltas y sanciones.

5. Preguntas que han salido sobre este tema en los últimos exámenes.

3. EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO


Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

CAPÍTULO V
Derecho a la jornada de trabajo, permisos y vacaciones

Artículo 47 Jornada de trabajo de los funcionarios públicos


Las Administraciones Públicas establecerán la jornada general y las especiales de
trabajo de sus funcionarios públicos. La jornada de trabajo podrá ser a tiempo completo
o a tiempo parcial.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 77

Artículo 47 bis Teletrabajo


1. Se considera teletrabajo aquella modalidad de prestación de servicios a distancia en
la que el contenido competencial del puesto de trabajo puede desarrollarse, siempre
que las necesidades del servicio lo permitan, fuera de las dependencias de la
Administración, mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación.
2. La prestación del servicio mediante teletrabajo habrá de ser expresamente autorizada
y será compatible con la modalidad presencial. En todo caso, tendrá carácter voluntario
y reversible salvo en supuestos excepcionales debidamente justificados. Se realizará en
los términos de las normas que se dicten en desarrollo de este Estatuto, que serán
objeto de negociación colectiva en el ámbito correspondiente y contemplarán criterios
objetivos en el acceso a esta modalidad de prestación de servicio.
El teletrabajo deberá contribuir a una mejor organización del trabajo a través de la
identificación de objetivos y la evaluación de su cumplimiento.
3. El personal que preste sus servicios mediante teletrabajo tendrá los mismos deberes
y derechos, individuales y colectivos, recogidos en el presente Estatuto que el resto del
personal que preste sus servicios en modalidad presencial, incluyendo la normativa de
prevención de riesgos laborales que resulte aplicable, salvo aquellos que sean
inherentes a la realización de la prestación del servicio de manera presencial.
4. La Administración proporcionará y mantendrá a las personas que trabajen en esta
modalidad, los medios tecnológicos necesarios para su actividad.
5. El personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas se regirá, en materia
de teletrabajo, por lo previsto en el presente Estatuto y por sus normas de desarrollo.

Artículo 48 Permisos de los funcionarios públicos


Los funcionarios públicos tendrán los siguientes permisos:
a) Por fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención
quirúrgica sin hospitalización que precise de reposo domiciliario, de un familiar dentro
del primer grado de consanguinidad o afinidad, tres días hábiles cuando el suceso se
produzca en la misma localidad, y cinco días hábiles cuando sea en distinta localidad.
Cuando se trate del fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o
intervención quirúrgica sin hospitalización que precise de reposo domiciliario, de un
familiar dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, el permiso será de dos
días hábiles cuando se produzca en la misma localidad y de cuatro días hábiles cuando
sea en distinta localidad.
b) Por traslado de domicilio sin cambio de residencia, un día.
c) Para realizar funciones sindicales o de representación del personal, en los términos
que se determine.
d) Para concurrir a exámenes finales y demás pruebas definitivas de aptitud, durante los
días de su celebración.
78 TEMA 3.3: El Estatuto Básico del Empleado Público: situaciones
administrativas, permisos y licencias.

e) Por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas


de preparación al parto por las funcionarias embarazadas y, en los casos de adopción
o acogimiento, o guarda con fines de adopción, para la asistencia a las preceptivas
sesiones de información y preparación y para la realización de los preceptivos informes
psicológicos y sociales previos a la declaración de idoneidad, que deban realizarse
dentro de la jornada de trabajo.
f) Por lactancia de un hijo menor de doce meses tendrán derecho a una hora de ausencia
del trabajo que podrá dividir en dos fracciones. Este derecho podrá sustituirse por una
reducción de la jornada normal en media hora al inicio y al final de la jornada, o en una
hora al inicio o al final de la jornada, con la misma finalidad.
El permiso contemplado en este apartado constituye un derecho individual de los
funcionarios, sin que pueda transferirse su ejercicio al otro progenitor, adoptante,
guardador o acogedor.
Se podrá solicitar la sustitución del tiempo de lactancia por un permiso retribuido que
acumule en jornadas completas el tiempo correspondiente. Esta modalidad se podrá
disfrutar únicamente a partir de la finalización del permiso por nacimiento, adopción,
guarda, acogimiento o del progenitor diferente de la madre biológica respectivo.
Este permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto, adopción,
guarda con fines de adopción o acogimiento múltiple.
g) Por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer
hospitalizados a continuación del parto, la funcionaria o el funcionario tendrá derecho a
ausentarse del trabajo durante un máximo de dos horas diarias percibiendo las
retribuciones íntegras.
Asimismo, tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximo de dos
horas, con la disminución proporcional de sus retribuciones.
h) Por razones de guarda legal, cuando el funcionario tenga el cuidado directo de algún
menor de doce años, de persona mayor que requiera especial dedicación, o de una
persona con discapacidad que no desempeñe actividad retribuida, tendrá derecho a la
reducción de su jornada de trabajo, con la disminución de sus retribuciones que
corresponda.
Tendrá el mismo derecho el funcionario que precise encargarse del cuidado directo de
un familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de
edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo y que no desempeñe
actividad retribuida.
i) Por ser preciso atender el cuidado de un familiar de primer grado, el funcionario tendrá
derecho a solicitar una reducción de hasta el cincuenta por ciento de la jornada laboral,
con carácter retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de
un mes.
Si hubiera más de un titular de este derecho por el mismo hecho causante, el tiempo de
disfrute de esta reducción se podrá prorratear entre los mismos, respetando en todo
caso, el plazo máximo de un mes.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 79

j) Por tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter


público o personal y por deberes relacionados con la conciliación de la vida familiar y
laboral.
k) Por asuntos particulares, seis días al año.
l) Por matrimonio, quince días.

Artículo 49 Permisos por motivos de conciliación de la vida personal, familiar y


laboral, por razón de violencia de género y para las víctimas de terrorismo y sus
familiares directos
En todo caso se concederán los siguientes permisos con las correspondientes
condiciones mínimas:
a) Permiso por nacimiento para la madre biológica: tendrá una duración de dieciséis
semanas, de las cuales las seis semanas inmediatas posteriores al parto serán en todo
caso de descanso obligatorio e ininterrumpidas. Este permiso se ampliará en dos
semanas más en el supuesto de discapacidad del hijo o hija y, por cada hijo o hija a
partir del segundo en los supuestos de parto múltiple, una para cada uno de los
progenitores.
No obstante, en caso de fallecimiento de la madre, el otro progenitor podrá hacer uso
de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste de permiso.
En el caso de que ambos progenitores trabajen y transcurridas las seis primeras
semanas de descanso obligatorio, el período de disfrute de este permiso podrá llevarse
a cabo a voluntad de aquellos, de manera interrumpida y ejercitarse desde la finalización
del descanso obligatorio posterior al parto hasta que el hijo o la hija cumpla doce meses.
En el caso del disfrute interrumpido se requerirá, para cada período de disfrute, un
preaviso de al menos 15 días y se realizará por semanas completas.
Este permiso podrá disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial, cuando las
necesidades del servicio lo permitan, y en los términos que reglamentariamente se
determinen, conforme a las reglas establecidas en el presente artículo.
En los casos de parto prematuro y en aquellos en que, por cualquier otra causa, el
neonato deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, este permiso se
ampliará en tantos días como el neonato se encuentre hospitalizado, con un máximo de
trece semanas adicionales.
En el supuesto de fallecimiento del hijo o hija, el periodo de duración del permiso no se
verá reducido, salvo que, una vez finalizadas las seis semanas de descanso obligatorio,
se solicite la reincorporación al puesto de trabajo.
Durante el disfrute de este permiso, una vez finalizado el período de descanso
obligatorio, se podrá participar en los cursos de formación que convoque la
Administración.
80 TEMA 3.3: El Estatuto Básico del Empleado Público: situaciones
administrativas, permisos y licencias.

b) Permiso por adopción, por guarda con fines de adopción, o acogimiento, tanto
temporal como permanente: tendrá una duración de dieciséis semanas. Seis semanas
deberán disfrutarse a jornada completa de forma obligatoria e ininterrumpida
inmediatamente después de la resolución judicial por la que se constituye la adopción o
bien de la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o de acogimiento.
En el caso de que ambos progenitores trabajen y transcurridas las seis primeras
semanas de descanso obligatorio, el período de disfrute de este permiso podrá llevarse
a cabo de manera interrumpida y ejercitarse desde la finalización del descanso
obligatorio posterior al hecho causante dentro de los doce meses a contar o bien desde
el nacimiento del hijo o hija, o bien desde la resolución judicial por la que se constituye
la adopción o bien de la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o de
acogimiento. En el caso del disfrute interrumpido se requerirá, para cada período de
disfrute, un preaviso de al menos 15 días y se realizará por semanas completas.
Este permiso se ampliará en dos semanas más en el supuesto de discapacidad del
menor adoptado o acogido y por cada hijo o hija, a partir del segundo, en los supuestos
de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento múltiple, una para cada uno
de los progenitores.
El cómputo del plazo se contará a elección del progenitor, a partir de la decisión
administrativa de guarda con fines de adopción o acogimiento, o a partir de la resolución
judicial por la que se constituya la adopción sin que en ningún caso un mismo menor
pueda dar derecho a varios periodos de disfrute de este permiso.
Este permiso podrá disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial, cuando las
necesidades de servicio lo permitan, y en los términos que reglamentariamente se
determine, conforme a las reglas establecidas en el presente artículo.
Si fuera necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del
adoptado, en los casos de adopción o acogimiento internacional, se tendrá derecho,
además, a un permiso de hasta dos meses de duración, percibiendo durante este
periodo exclusivamente las retribuciones básicas.
Con independencia del permiso de hasta dos meses previsto en el párrafo anterior y
para el supuesto contemplado en dicho párrafo, el permiso por adopción, guarda con
fines de adopción o acogimiento, tanto temporal como permanente, podrá iniciarse hasta
cuatro semanas antes de la resolución judicial por la que se constituya la adopción o la
decisión administrativa o judicial de acogimiento.
Durante el disfrute de este permiso se podrá participar en los cursos de formación que
convoque la Administración.
Los supuestos de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, tanto temporal
como permanente, previstos en este artículo serán los que así se establezcan en el
Código Civil o en las leyes civiles de las comunidades autónomas que los regulen,
debiendo tener el acogimiento temporal una duración no inferior a un año.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 81

c) Permiso del progenitor diferente de la madre biológica por nacimiento, guarda con
fines de adopción, acogimiento o adopción de un hijo o hija: tendrá una duración de
dieciséis semanas de las cuales las seis semanas inmediatas posteriores al hecho
causante serán en todo caso de descanso obligatorio. Este permiso se ampliará en dos
semanas más, una para cada uno de los progenitores, en el supuesto de discapacidad
del hijo o hija, y por cada hijo o hija a partir del segundo en los supuestos de nacimiento,
adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento múltiples, a disfrutar a partir de
la fecha del nacimiento, de la decisión administrativa de guarda con fines de adopción
o acogimiento, o de la resolución judicial por la que se constituya la adopción.
Este permiso podrá distribuirse por el progenitor que vaya a disfrutar del mismo siempre
que las seis primeras semanas sean ininterrumpidas e inmediatamente posteriores a la
fecha del nacimiento, de la decisión judicial de guarda con fines de adopción o
acogimiento o decisión judicial por la que se constituya la adopción.
En el caso de que ambos progenitores trabajen y transcurridas las seis primeras
semanas, el período de disfrute de este permiso podrá llevarse a cabo de manera
interrumpida dentro de los doce meses a contar o bien desde el nacimiento del hijo o
hija, o bien desde la resolución judicial por la que se constituye la adopción o bien de la
decisión administrativa de guarda con fines de adopción o de acogimiento. En el caso
del disfrute interrumpido se requerirá, para cada período de disfrute, un preaviso de al
menos quince días y se realizará por semanas completas.
En el caso de que se optara por el disfrute del presente permiso con posterioridad a la
semana dieciséis del permiso por nacimiento, si el progenitor que disfruta de este último
permiso hubiere solicitado la acumulación del tiempo de lactancia de un hijo menor de
doce meses en jornadas completas del apartado f) del artículo 48, será a la finalización
de ese período cuando se dará inicio al cómputo de las diez semanas restantes del
permiso del progenitor diferente de la madre biológica.
Este permiso podrá disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial, cuando las
necesidades del servicio lo permitan, y en los términos que reglamentariamente se
determinen, conforme a las reglas establecidas en el presente artículo.
En los casos de parto prematuro y en aquellos en que, por cualquier otra causa, el
neonato deba permanecer hospitalizado a continuación del parto, este permiso se
ampliará en tantos días como el neonato se encuentre hospitalizado, con un máximo de
trece semanas adicionales.
En el supuesto de fallecimiento del hijo o hija, el periodo de duración del permiso no se
verá reducido, salvo que, una vez finalizadas las seis semanas de descanso obligatorio
se solicite la reincorporación al puesto de trabajo.
Durante el disfrute de este permiso, transcurridas las seis primeras semanas
ininterrumpidas e inmediatamente posteriores a la fecha del nacimiento, se podrá
participar en los cursos de formación que convoque la Administración.
En los casos previstos en los apartados a), b), y c) el tiempo transcurrido durante el
disfrute de estos permisos se computará como de servicio efectivo a todos los efectos,
garantizándose la plenitud de derechos económicos de la funcionaria y, en su caso, del
otro progenitor funcionario, durante todo el periodo de duración del permiso, y, en su
caso, durante los periodos posteriores al disfrute de este, si de acuerdo con la normativa
82 TEMA 3.3: El Estatuto Básico del Empleado Público: situaciones
administrativas, permisos y licencias.

aplicable, el derecho a percibir algún concepto retributivo se determina en función del


periodo de disfrute del permiso.
Los funcionarios que hayan hecho uso del permiso por nacimiento, adopción, guarda
con fines de adopción o acogimiento, tanto temporal como permanente, tendrán
derecho, una vez finalizado el periodo de permiso, a reintegrarse a su puesto de trabajo
en términos y condiciones que no les resulten menos favorables al disfrute del permiso,
así como a beneficiarse de cualquier mejora en las condiciones de trabajo a las que
hubieran podido tener derecho durante su ausencia.
d) Permiso por razón de violencia de género sobre la mujer funcionaria: las faltas de
asistencia, de las funcionarias víctimas de violencia de género, totales o parciales,
tendrán la consideración de justificadas por el tiempo y en las condiciones en que así lo
determinen los servicios sociales de atención o de salud según proceda.
Asimismo, las funcionarias víctimas de violencia sobre la mujer, para hacer efectiva su
protección o su derecho de asistencia social integral, tendrán derecho a la reducción de
la jornada con disminución proporcional de la retribución, o la reordenación del tiempo
de trabajo, a través de la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o
de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo que sean aplicables, en los
términos que para estos supuestos establezca el plan de igualdad de aplicación o, en
su defecto, la Administración Pública competente en cada caso.
En el supuesto enunciado en el párrafo anterior, la funcionaria pública mantendrá sus
retribuciones íntegras cuando reduzca su jornada en un tercio o menos.
e) Permiso por cuidado de hijo menor afectado por cáncer u otra enfermedad grave: el
funcionario tendrá derecho, siempre que ambos progenitores, guardadores con fines de
adopción o acogedores de carácter permanente trabajen, a una reducción de la jornada
de trabajo de al menos la mitad de la duración de aquélla, percibiendo las retribuciones
íntegras con cargo a los presupuestos del órgano o entidad donde venga prestando sus
servicios, para el cuidado, durante la hospitalización y tratamiento continuado, del hijo
menor de edad afectado por cáncer (tumores malignos, melanomas o carcinomas) o por
cualquier otra enfermedad grave que implique un ingreso hospitalario de larga duración
y requiera la necesidad de su cuidado directo, continuo y permanente acreditado por el
informe del servicio público de salud u órgano administrativo sanitario de la comunidad
autónoma o, en su caso, de la entidad sanitaria concertada correspondiente y, como
máximo, hasta que el hijo o persona que hubiere sido objeto de acogimiento permanente
o de guarda con fines de adopción cumpla los 23 años. En consecuencia, el mero
cumplimiento de los 18 años de edad del hijo o del menor sujeto a acogimiento
permanente o a guarda con fines de adopción, no será causa de extinción de la
reducción de la jornada, si se mantiene la necesidad de cuidado directo, continuo y
permanente.
Cuando concurran en ambos progenitores, guardadores con fines de adopción o
acogedores de carácter permanente, por el mismo sujeto y hecho causante, las
circunstancias necesarias para tener derecho a este permiso o, en su caso, puedan
tener la condición de beneficiarios de la prestación establecida para este fin en el
régimen de la Seguridad Social que les sea de aplicación, el funcionario tendrá derecho
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 83

a la percepción de las retribuciones íntegras durante el tiempo que dure la reducción de


su jornada de trabajo, siempre que el otro progenitor o guardador con fines de adopción
o acogedor de carácter permanente, sin perjuicio del derecho a la reducción de jornada
que le corresponda, no cobre sus retribuciones íntegras en virtud de este permiso o
como beneficiario de la prestación establecida para este fin en el régimen de la
Seguridad Social que le sea de aplicación. En caso contrario, sólo se tendrá derecho a
la reducción de jornada, con la consiguiente reducción de retribuciones.
Asimismo, en el supuesto de que ambos presten servicios en el mismo órgano o entidad,
ésta podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones fundadas en el correcto
funcionamiento del servicio.
Cuando la persona enferma contraiga matrimonio o constituya una pareja de hecho,
tendrá derecho al permiso quien sea su cónyuge o pareja de hecho, siempre que
acredite las condiciones para ser beneficiario.
Reglamentariamente se establecerán las condiciones y supuestos en los que esta
reducción de jornada se podrá acumular en jornadas completas.
f) Para hacer efectivo su derecho a la protección y a la asistencia social integral, los
funcionarios que hayan sufrido daños físicos o psíquicos como consecuencia de la
actividad terrorista, su cónyuge o persona con análoga relación de afectividad, y los hijos
de los heridos y fallecidos, siempre que ostenten la condición de funcionarios y de
víctimas del terrorismo de acuerdo con la legislación vigente, así como los funcionarios
amenazados en los términos del artículo 5 de la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de
Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo, previo
reconocimiento del Ministerio del Interior o de sentencia judicial firme, tendrán derecho
a la reducción de la jornada con disminución proporcional de la retribución, o a la
reordenación del tiempo de trabajo, a través de la adaptación del horario, de la
aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo que
sean aplicables, en los términos que establezca la Administración competente en cada
caso.
Dichas medidas serán adoptadas y mantenidas en el tiempo en tanto que resulten
necesarias para la protección y asistencia social integral de la persona a la que se
concede, ya sea por razón de las secuelas provocadas por la acción terrorista, ya sea
por la amenaza a la que se encuentra sometida, en los términos previstos
reglamentariamente.

Artículo 50 Vacaciones de los funcionarios públicos


1. Los funcionarios públicos tendrán derecho a disfrutar, durante cada año natural, de
unas vacaciones retribuidas de veintidós días hábiles, o de los días que correspondan
proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue menor.
A los efectos de lo previsto en el presente artículo, no se considerarán como días hábiles
los sábados, sin perjuicio de las adaptaciones que se establezcan para los horarios
especiales.
84 TEMA 3.3: El Estatuto Básico del Empleado Público: situaciones
administrativas, permisos y licencias.

2. Cuando las situaciones de permiso de maternidad, incapacidad temporal, riesgo


durante la lactancia o riesgo durante el embarazo impidan iniciar el disfrute de las
vacaciones dentro del año natural al que correspondan, o una vez iniciado el periodo
vacacional sobreviniera una de dichas situaciones, el periodo vacacional se podrá
disfrutar aunque haya terminado el año natural a que correspondan y siempre que no
hayan transcurrido más de dieciocho meses a partir del final del año en que se hayan
originado.
3. El período de vacaciones anuales retribuidas de los funcionarios públicos no puede
ser sustituido por una cuantía económica. En los casos de renuncia voluntaria deberá
garantizarse en todo caso el disfrute de las vacaciones devengadas.
No obstante lo anterior, en los casos de conclusión de la relación de servicios de los
funcionarios públicos por causas ajenas a la voluntad de estos, tendrán derecho a
solicitar el abono de una compensación económica por las vacaciones devengadas y no
disfrutadas; y en particular, en los casos de jubilación por incapacidad permanente o por
fallecimiento, hasta un máximo de dieciocho meses.

Artículo 51 Jornada de trabajo, permisos y vacaciones del personal laboral


Para el régimen de jornada de trabajo, permisos y vacaciones del personal laboral se
estará a lo establecido en este capítulo y en la legislación laboral correspondiente.

TÍTULO VI
Situaciones administrativas

Artículo 85 Situaciones administrativas de los funcionarios de carrera


1. Los funcionarios de carrera se hallarán en alguna de las siguientes situaciones:
a) Servicio activo.
b) Servicios especiales.
c) Servicio en otras Administraciones Públicas.
d) Excedencia.
e) Suspensión de funciones.
2. Las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto podrán
regular otras situaciones administrativas de los funcionarios de carrera, en los
supuestos, en las condiciones y con los efectos que en las mismas se determinen,
cuando concurra, entre otras, alguna de las circunstancias siguientes:
a) Cuando por razones organizativas, de reestructuración interna o exceso de
personal, resulte una imposibilidad transitoria de asignar un puesto de trabajo o
la conveniencia de incentivar la cesación en el servicio activo.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 85

b) Cuando los funcionarios accedan, bien por promoción interna o por otros
sistemas de acceso, a otros cuerpos o escalas y no les corresponda quedar en
alguna de las situaciones previstas en este Estatuto, y cuando pasen a prestar
servicios en organismos o entidades del sector público en régimen distinto al de
funcionario de carrera.
Dicha regulación, según la situación administrativa de que se trate, podrá conllevar
garantías de índole retributiva o imponer derechos u obligaciones en relación con el
reingreso al servicio activo.

Artículo 86 Servicio activo


1. Se hallarán en situación de servicio activo quienes, conforme a la normativa de
función pública dictada en desarrollo del presente Estatuto, presten servicios en su
condición de funcionarios públicos cualquiera que sea la Administración u organismo
público o entidad en el que se encuentren destinados y no les corresponda quedar en
otra situación.
2. Los funcionarios de carrera en situación de servicio activo gozan de todos los
derechos inherentes a su condición de funcionarios y quedan sujetos a los deberes y
responsabilidades derivados de la misma. Se regirán por las normas de este Estatuto y
por la normativa de función pública de la Administración Pública en que presten
servicios.

Artículo 87 Servicios especiales


1. Los funcionarios de carrera serán declarados en situación de servicios especiales:
a) Cuando sean designados miembros del Gobierno o de los órganos de gobierno de
las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, miembros de las
Instituciones de la Unión Europea o de las organizaciones internacionales, o sean
nombrados altos cargos de las citadas Administraciones Públicas o Instituciones.
b) Cuando sean autorizados para realizar una misión por periodo determinado superior
a seis meses en organismos internacionales, gobiernos o entidades públicas extranjeras
o en programas de cooperación internacional.
c) Cuando sean nombrados para desempeñar puestos o cargos en organismos públicos
o entidades, dependientes o vinculados a las Administraciones Públicas que, de
conformidad con lo que establezca la respectiva Administración Pública, estén
asimilados en su rango administrativo a altos cargos.
d) Cuando sean adscritos a los servicios del Tribunal Constitucional o del Defensor del
Pueblo o destinados al Tribunal de Cuentas en los términos previstos en el artículo 93.3
de la Ley 7/1988, de 5 de abril, de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas.
e) Cuando accedan a la condición de Diputado o Senador de las Cortes Generales o
miembros de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas si perciben
retribuciones periódicas por la realización de la función. Aquellos que pierdan dicha
condición por disolución de las correspondientes cámaras o terminación del mandato de
86 TEMA 3.3: El Estatuto Básico del Empleado Público: situaciones
administrativas, permisos y licencias.

las mismas podrán permanecer en la situación de servicios especiales hasta su nueva


constitución.
f) Cuando se desempeñen cargos electivos retribuidos y de dedicación exclusiva en las
Asambleas de las ciudades de Ceuta y Melilla y en las entidades locales, cuando se
desempeñen responsabilidades de órganos superiores y directivos municipales y
cuando se desempeñen responsabilidades de miembros de los órganos locales para el
conocimiento y la resolución de las reclamaciones económico-administrativas.
g) Cuando sean designados para formar parte del Consejo General del Poder Judicial o
de los consejos de justicia de las comunidades autónomas.
h) Cuando sean elegidos o designados para formar parte de los Órganos
Constitucionales o de los órganos estatutarios de las comunidades autónomas u otros
cuya elección corresponda al Congreso de los Diputados, al Senado o a las asambleas
legislativas de las comunidades autónomas.
i) Cuando sean designados como personal eventual por ocupar puestos de trabajo con
funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento político y no
opten por permanecer en la situación de servicio activo.
j) Cuando adquieran la condición de funcionarios al servicio de organizaciones
internacionales.
k) Cuando sean designados asesores de los grupos parlamentarios de las Cortes
Generales o de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas.
l) Cuando sean activados como reservistas voluntarios para prestar servicios en las
Fuerzas Armadas.
2. Quienes se encuentren en situación de servicios especiales percibirán las
retribuciones del puesto o cargo que desempeñen y no las que les correspondan como
funcionarios de carrera, sin perjuicio del derecho a percibir los trienios que tengan
reconocidos en cada momento. El tiempo que permanezcan en tal situación se les
computará a efectos de ascensos, reconocimiento de trienios, promoción interna y
derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. No será de
aplicación a los funcionarios públicos que, habiendo ingresado al servicio de las
instituciones comunitarias europeas, o al de entidades y organismos asimilados,
ejerciten el derecho de transferencia establecido en el estatuto de los funcionarios de
las Comunidades Europeas.
3. Quienes se encuentren en situación de servicios especiales tendrán derecho, al
menos, a reingresar al servicio activo en la misma localidad, en las condiciones y con
las retribuciones correspondientes a la categoría, nivel o escalón de la carrera
consolidados, de acuerdo con el sistema de carrera administrativa vigente en la
Administración Pública a la que pertenezcan. Tendrán, asimismo, los derechos que cada
Administración Pública pueda establecer en función del cargo que haya originado el
pase a la mencionada situación. En este sentido, las Administraciones Públicas velarán
para que no haya menoscabo en el derecho a la carrera profesional de los funcionarios
públicos que hayan sido nombrados altos cargos, miembros del Poder Judicial o de otros
órganos constitucionales o estatutarios o que hayan sido elegidos alcaldes, retribuidos
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 87

y con dedicación exclusiva, presidentes de diputaciones o de cabildos o consejos


insulares, Diputados o Senadores de las Cortes Generales y miembros de las
asambleas legislativas de las comunidades autónomas. Como mínimo, estos
funcionarios recibirán el mismo tratamiento en la consolidación del grado y conjunto de
complementos que el que se establezca para quienes hayan sido directores generales
y otros cargos superiores de la correspondiente Administración Pública.
4. La declaración de esta situación procederá en todo caso, en los supuestos que se
determinen en el presente Estatuto y en las leyes de Función Pública que se dicten en
desarrollo del mismo.

Artículo 88 Servicio en otras Administraciones Públicas

1. Los funcionarios de carrera que, en virtud de los procesos de transferencias o por los
procedimientos de provisión de puestos de trabajo, obtengan destino en una
Administración Pública distinta, serán declarados en la situación de servicio en otras
Administraciones Públicas. Se mantendrán en esa situación en el caso de que por
disposición legal de la Administración a la que acceden se integren como personal
propio de ésta.
2. Los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas se integran plenamente
en la organización de la Función Pública de las mismas, hallándose en la situación de
servicio activo en la Función Pública de la comunidad autónoma en la que se integran.
Las comunidades autónomas al proceder a esta integración de los funcionarios
transferidos como funcionarios propios, respetarán el Grupo o Subgrupo del cuerpo o
escala de procedencia, así como los derechos económicos inherentes a la posición en
la carrera que tuviesen reconocido.
Los funcionarios transferidos mantienen todos sus derechos en la Administración
Pública de origen como si se hallaran en servicio activo de acuerdo con lo establecido
en los respectivos Estatutos de Autonomía.
Se reconoce la igualdad entre todos los funcionarios propios de las comunidades
autónomas con independencia de su Administración de procedencia.
3. Los funcionarios de carrera en la situación de servicio en otras Administraciones
Públicas que se encuentren en dicha situación por haber obtenido un puesto de trabajo
mediante los sistemas de provisión previstos en este Estatuto, se rigen por la legislación
de la Administración en la que estén destinados de forma efectiva y conservan su
condición de funcionario de la Administración de origen y el derecho a participar en las
convocatorias para la provisión de puestos de trabajo que se efectúen por esta última.
El tiempo de servicio en la Administración Pública en la que estén destinados se les
computará como de servicio activo en su cuerpo o escala de origen.
4. Los funcionarios que reingresen al servicio activo en la Administración de origen,
procedentes de la situación de servicio en otras Administraciones Públicas, obtendrán
el reconocimiento profesional de los progresos alcanzados en el sistema de carrera
profesional y sus efectos sobre la posición retributiva conforme al procedimiento previsto
en los convenios de Conferencia Sectorial y demás instrumentos de colaboración que
establecen medidas de movilidad interadministrativa, previstos en el artículo 84 del
presente Estatuto. En defecto de tales convenios o instrumentos de colaboración, el
88 TEMA 3.3: El Estatuto Básico del Empleado Público: situaciones
administrativas, permisos y licencias.

reconocimiento se realizará por la Administración Pública en la que se produzca el


reingreso.

Artículo 89 Excedencia
1. La excedencia de los funcionarios de carrera podrá adoptar las siguientes
modalidades:
a) Excedencia voluntaria por interés particular.
b) Excedencia voluntaria por agrupación familiar.
c) Excedencia por cuidado de familiares.
d) Excedencia por razón de violencia de género.
e) Excedencia por razón de violencia terrorista.
2. Los funcionarios de carrera podrán obtener la excedencia voluntaria por interés
particular cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las
Administraciones Públicas durante un periodo mínimo de cinco años inmediatamente
anteriores.
No obstante, las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente
Estatuto podrán establecer una duración menor del periodo de prestación de servicios
exigido para que el funcionario de carrera pueda solicitar la excedencia y se
determinarán los periodos mínimos de permanencia en la misma.
La concesión de excedencia voluntaria por interés particular quedará subordinada a las
necesidades del servicio debidamente motivadas. No podrá declararse cuando al
funcionario público se le instruya expediente disciplinario.
Procederá declarar de oficio la excedencia voluntaria por interés particular cuando
finalizada la causa que determinó el pase a una situación distinta a la de servicio activo,
se incumpla la obligación de solicitar el reingreso al servicio activo en el plazo en que
se determine reglamentariamente.
Quienes se encuentren en situación de excedencia por interés particular no devengarán
retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a
efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea
de aplicación.
3. Podrá concederse la excedencia voluntaria por agrupación familiar sin el requisito de
haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas
durante el periodo establecido a los funcionarios cuyo cónyuge resida en otra localidad
por haber obtenido y estar desempeñando un puesto de trabajo de carácter definitivo
como funcionario de carrera o como laboral fijo en cualquiera de las Administraciones
Públicas, organismos públicos y entidades de derecho público dependientes o
vinculados a ellas, en los Órganos Constitucionales o del Poder Judicial y órganos
similares de las comunidades autónomas, así como en la Unión Europea o en
organizaciones internacionales.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 89

Quienes se encuentren en situación de excedencia voluntaria por agrupación familiar no


devengarán retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal
situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social
que les sea de aplicación.
4. Los funcionarios de carrera tendrán derecho a un período de excedencia de duración
no superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por
naturaleza como por adopción, o de cada menor sujeto a guarda con fines de adopción
o acogimiento permanente, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la
resolución judicial o administrativa.
También tendrán derecho a un período de excedencia de duración no superior a tres
años, para atender al cuidado de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta el
segundo grado inclusive de consanguinidad o afinidad que por razones de edad,
accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe
actividad retribuida.
El período de excedencia será único por cada sujeto causante. Cuando un nuevo sujeto
causante diera origen a una nueva excedencia, el inicio del período de la misma pondrá
fin al que se viniera disfrutando.
En el caso de que dos funcionarios generasen el derecho a disfrutarla por el mismo
sujeto causante, la Administración podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones
justificadas relacionadas con el funcionamiento de los servicios.
El tiempo de permanencia en esta situación será computable a efectos de trienios,
carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. El puesto
de trabajo desempeñado se reservará, al menos, durante dos años. Transcurrido este
periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución.
Los funcionarios en esta situación podrán participar en los cursos de formación que
convoque la Administración.
5. Las funcionarias víctimas de violencia de género, para hacer efectiva su protección o
su derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho a solicitar la situación de
excedencia sin tener que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin
que sea exigible plazo de permanencia en la misma.
Durante los seis primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que
desempeñaran, siendo computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y
derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación.
Cuando las actuaciones judiciales lo exigieran se podrá prorrogar este periodo por tres
meses, con un máximo de dieciocho, con idénticos efectos a los señalados
anteriormente, a fin de garantizar la efectividad del derecho de protección de la víctima.
Durante los dos primeros meses de esta excedencia la funcionaria tendrá derecho a
percibir las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a
cargo.
6. Los funcionarios que hayan sufrido daños físicos o psíquicos como consecuencia de
la actividad terrorista, así como los amenazados en los términos del artículo 5 de la Ley
29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas
del Terrorismo, previo reconocimiento del Ministerio del Interior o de sentencia judicial
90 TEMA 3.3: El Estatuto Básico del Empleado Público: situaciones
administrativas, permisos y licencias.

firme, tendrán derecho a disfrutar de un periodo de excedencia en las mismas


condiciones que las víctimas de violencia de género.
Dicha excedencia será autorizada y mantenida en el tiempo en tanto que resulte
necesaria para la protección y asistencia social integral de la persona a la que se
concede, ya sea por razón de las secuelas provocadas por la acción terrorista, ya sea
por la amenaza a la que se encuentra sometida, en los términos previstos
reglamentariamente.

Artículo 90 Suspensión de funciones

1. El funcionario declarado en la situación de suspensión quedará privado durante el


tiempo de permanencia en la misma del ejercicio de sus funciones y de todos los
derechos inherentes a la condición. La suspensión determinará la pérdida del puesto de
trabajo cuando exceda de seis meses.
2. La suspensión firme se impondrá en virtud de sentencia dictada en causa criminal o
en virtud de sanción disciplinaria. La suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá
exceder de seis años.
3. El funcionario declarado en la situación de suspensión de funciones no podrá prestar
servicios en ninguna Administración Pública ni en los organismos públicos, agencias, o
entidades de derecho público dependientes o vinculadas a ellas durante el tiempo de
cumplimiento de la pena o sanción.
4. Podrá acordarse la suspensión de funciones con carácter provisional con ocasión de
la tramitación de un procedimiento judicial o expediente disciplinario, en los términos
establecidos en este Estatuto.

Artículo 91 Reingreso al servicio activo


Reglamentariamente se regularán los plazos, procedimientos y condiciones, según las
situaciones administrativas de procedencia, para solicitar el reingreso al servicio activo
de los funcionarios de carrera, con respeto al derecho a la reserva del puesto de trabajo
en los casos en que proceda conforme al presente Estatuto.

Artículo 92 Situaciones del personal laboral


El personal laboral se regirá por el Estatuto de los Trabajadores y por los Convenios
Colectivos que les sean de aplicación.
Los convenios colectivos podrán determinar la aplicación de este capítulo al personal
incluido en su ámbito de aplicación en lo que resulte compatible con el Estatuto de los
Trabajadores.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 91

APARTADOS DEL TEMA


1. La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal
estatutario de los servicios de salud.

a. Situaciones administrativas.
b. Permisos y licencias.

2. La Ley 5/2001, de 5 de diciembre, de personal estatutario del Servicio


Murciano de Salud.

a. Situaciones administrativas.
b. Permisos y licencias.

3. El Estatuto básico del empleado público.

a. Situaciones administrarivas.
b. Permisos y licencias.

4. La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal


estatutario de los servicios de salud.

a. Derechos y deberes.
b. Promoción interna.
c. Régimen disciplinario: faltas y sanciones.

5. Preguntas que han salido sobre este tema en los últimos exámenes.

4. LA LEY 55/2003, DE 16 DE DICIEMBRE, DEL ESTATUTO


MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE
SALUD
DERECHOS Y DEBERES

Artículo 17 Derechos individuales


1. El personal estatutario de los servicios de salud ostenta los siguientes derechos:
a) A la estabilidad en el empleo y al ejercicio o desempeño efectivo de la profesión
o funciones que correspondan a su nombramiento.
b) A la percepción puntual de las retribuciones e indemnizaciones por razón del
servicio en cada caso establecidas.
c) A la formación continuada adecuada a la función desempeñada y al
reconocimiento de su cualificación profesional en relación a dichas funciones.
d) A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, así
como sobre riesgos generales en el centro sanitario o derivados del trabajo
TEMA 3.1: La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del
92 personal estatutario de los servicios de salud: derechos y deberes, promoción
interna, régimen disciplinario: faltas y sanciones.

habitual, y a la información y formación específica en esta materia conforme a lo


dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales.
e) A la movilidad voluntaria, promoción interna y desarrollo profesional, en la forma
en que prevean las disposiciones en cada caso aplicables.
f) A que sea respetada su dignidad e intimidad personal en el trabajo y a ser tratado
con corrección, consideración y respeto por sus jefes y superiores, sus
compañeros y sus subordinados.
g) Al descanso necesario, mediante la limitación de la jornada, las vacaciones
periódicas retribuidas y permisos en los términos que se establezcan.
h) A recibir asistencia y protección de las Administraciones públicas y servicios de
salud en el ejercicio de su profesión o en el desempeño de sus funciones.
i) Al encuadramiento en el Régimen General de la Seguridad Social, con los
derechos y obligaciones que de ello se derivan.
j) A ser informado de las funciones, tareas, cometidos, programación funcional y
objetivos asignados a su unidad, centro o institución, y de los sistemas
establecidos para la evaluación del cumplimiento de los mismos.
k) A la no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión,
orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
l) A la jubilación en los términos y condiciones establecidas en las normas en cada
caso aplicables.
m) A la acción social en los términos y ámbitos subjetivos que se determinen en las
normas, acuerdos o convenios aplicables.
2. El régimen de derechos establecido en el apartado anterior será aplicable al personal
temporal, en la medida en que la naturaleza del derecho lo permita.

Artículo 18 Derechos colectivos


El personal estatutario ostenta, en los términos establecidos en la Constitución y en la
legislación específicamente aplicable, los siguientes derechos colectivos:
a) A la libre sindicación.
b) A la actividad sindical.
c) A la huelga, garantizándose en todo caso el mantenimiento de los servicios que
resulten esenciales para la atención sanitaria a la población.
d) A la negociación colectiva, representación y participación en la determinación de
las condiciones de trabajo.
e) A la reunión.
f) A disponer de servicios de prevención y de órganos representativos en materia
de seguridad laboral.

Artículo 19 Deberes
El personal estatutario de los servicios de salud viene obligado a:
a) Respetar la Constitución, el Estatuto de Autonomía correspondiente y el resto
del ordenamiento jurídico.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 93

b) Ejercer la profesión o desarrollar el conjunto de las funciones que correspondan


a su nombramiento, plaza o puesto de trabajo con lealtad, eficacia y con
observancia de los principios técnicos, científicos, éticos y deontológicos que
sean aplicables.
c) Mantener debidamente actualizados los conocimientos y aptitudes necesarios
para el correcto ejercicio de la profesión o para el desarrollo de las funciones que
correspondan a su nombramiento, a cuyo fin los centros sanitarios facilitarán el
desarrollo de actividades de formación continuada.
d) Cumplir con diligencia las instrucciones recibidas de sus superiores jerárquicos
en relación con las funciones propias de su nombramiento, y colaborar leal y
activamente en el trabajo en equipo.
e) Participar y colaborar eficazmente, en el nivel que corresponda en función de su
categoría profesional, en la fijación y consecución de los objetivos cuantitativos
y cualitativos asignados a la institución, centro o unidad en la que preste
servicios.
f) Prestar colaboración profesional cuando así sea requerido por las autoridades
como consecuencia de la adopción de medidas especiales por razones de
urgencia o necesidad.
g) Cumplir el régimen de horarios y jornada, atendiendo a la cobertura de las
jornadas complementarias que se hayan establecido para garantizar de forma
permanente el funcionamiento de las instituciones, centros y servicios.
h) Informar debidamente, de acuerdo con las normas y procedimientos aplicables
en cada caso y dentro del ámbito de sus competencias, a los usuarios y
pacientes sobre su proceso asistencial y sobre los servicios disponibles.
i) Respetar la dignidad e intimidad personal de los usuarios de los servicios de
salud, su libre disposición en las decisiones que le conciernen y el resto de los
derechos que les reconocen las disposiciones aplicables, así como a no realizar
discriminación alguna por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier otra circunstancia personal o social, incluyendo la condición en virtud
de la cual los usuarios de los centros e instituciones sanitarias accedan a los
mismos.
j) Mantener la debida reserva y confidencialidad de la información y
documentación relativa a los centros sanitarios y a los usuarios obtenida, o a la
que tenga acceso, en el ejercicio de sus funciones.
k) Utilizar los medios, instrumental e instalaciones de los servicios de salud en
beneficio del paciente, con criterios de eficiencia, y evitar su uso ilegítimo en
beneficio propio o de terceras personas.
l) Cumplimentar los registros, informes y demás documentación clínica o
administrativa establecidos en la correspondiente institución, centro o servicio de
salud.
m) Cumplir las normas relativas a la seguridad y salud en el trabajo, así como las
disposiciones adoptadas en el centro sanitario en relación con esta materia.
n) Cumplir el régimen sobre incompatibilidades.
ñ) Ser identificados por su nombre y categoría profesional por los usuarios del
Sistema Nacional de Salud.
TEMA 3.1: La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del
94 personal estatutario de los servicios de salud: derechos y deberes, promoción
interna, régimen disciplinario: faltas y sanciones.

PROMOCIÓN INTERNA

Artículo 34 Promoción interna


1. Los servicios de salud facilitarán la promoción interna del personal estatutario fijo a
través de las convocatorias previstas en esta ley y en las normas correspondientes del
servicio de salud.
2. El personal estatutario fijo podrá acceder, mediante promoción interna y dentro de su
servicio de salud de destino, a nombramientos correspondientes a otra categoría,
siempre que el título exigido para el ingreso sea de igual o superior nivel académico que
el de la categoría de procedencia, y sin perjuicio del número de niveles existentes entre
ambos títulos.
3. Los procedimientos para la promoción interna se desarrollarán de acuerdo con los
principios de igualdad, mérito y capacidad y por los sistemas de oposición, concurso o
concurso-oposición. Podrán realizarse a través de convocatorias específicas si así lo
aconsejan razones de planificación o de eficacia en la gestión.
4. Para participar en los procesos selectivos para la promoción interna será requisito
ostentar la titulación requerida y estar en servicio activo, y con nombramiento como
personal estatutario fijo durante, al menos, dos años en la categoría de procedencia.
5. No se exigirá el requisito de titulación para el acceso a las categorías incluidas en el
artículo 7.2.b) de esta ley, salvo que sea necesaria una titulación, acreditación o
habilitación profesional específica para el desempeño de las nuevas funciones, siempre
que el interesado haya prestado servicios durante cinco años en la categoría de origen
y ostente la titulación exigida en el grupo inmediatamente inferior al de la categoría a la
que aspira a ingresar.
6. El personal seleccionado por el sistema de promoción interna tendrá preferencia para
la elección de plaza respecto del personal seleccionado por el sistema de acceso libre.

Artículo 35 Promoción interna temporal


1. Por necesidades del servicio y en los supuestos y bajo los requisitos que al efecto se
establezcan en cada servicio de salud, se podrá ofrecer al personal estatutario fijo el
desempeño temporal, y con carácter voluntario, de funciones correspondientes a
nombramientos de una categoría del mismo nivel de titulación o de nivel superior,
siempre que ostente la titulación correspondiente. Estos procedimientos serán objeto de
negociación en las mesas correspondientes.
2. Durante el tiempo en que realice funciones en promoción interna temporal, el
interesado se mantendrá en servicio activo en su categoría de origen, y percibirá las
retribuciones correspondientes a las funciones efectivamente desempeñadas, con
excepción de los trienios, que serán los correspondientes a su nombramiento original.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 95

3. El ejercicio de funciones en promoción interna temporal no supondrá la consolidación


de derecho alguno de carácter retributivo o en relación con la obtención de nuevo
nombramiento, sin perjuicio de su posible consideración como mérito en los sistemas
de promoción interna previstos en el artículo anterior.

RÉGIMEN DISCIPLINARIO

Artículo 70 Responsabilidad disciplinaria


El personal estatutario incurrirá en responsabilidad disciplinaria por las faltas que
cometa.

Artículo 71 Principios de la potestad disciplinaria


1. El régimen disciplinario responderá a los principios de tipicidad, eficacia y
proporcionalidad en todo el Sistema Nacional de Salud, y su procedimiento, a los de
inmediatez, economía procesal y pleno respeto de los derechos y garantías
correspondientes.
2. Los órganos competentes de cada servicio de salud ejercerán la potestad disciplinaria
por las infracciones que cometa su personal estatutario, sin perjuicio de la
responsabilidad patrimonial, civil o penal que pueda derivarse de tales infracciones.
3. La potestad disciplinaria corresponde al servicio de salud en el que el interesado se
encuentre prestando servicios en el momento de comisión de la falta, con independencia
del servicio de salud en el que inicialmente obtuvo su nombramiento. Las sanciones
que, en su caso, se impongan tendrán validez y eficacia en todos los servicios de salud.
4. Cuando de la instrucción de un expediente disciplinario resulte la existencia de
indicios fundados de criminalidad, se suspenderá su tramitación poniéndolo en
conocimiento del Ministerio Fiscal.
5. Los hechos declarados probados por resoluciones judiciales firmes vinculan a los
servicios de salud.
6. Sólo podrán sancionarse las acciones u omisiones que, en el momento de producirse,
constituyan infracción disciplinaria. Las normas definidoras de infracciones y sanciones
no serán susceptibles de aplicación analógica.
7. Entre la infracción cometida y la sanción impuesta deberá existir la adecuada
proporcionalidad.
8. La cancelación de las sanciones disciplinarias impedirá la apreciación de reincidencia.

Artículo 72 Clases y prescripción de las faltas


1. Las faltas disciplinarias pueden ser muy graves, graves o leves.
2. Son faltas muy graves:
TEMA 3.1: La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del
96 personal estatutario de los servicios de salud: derechos y deberes, promoción
interna, régimen disciplinario: faltas y sanciones.

a) El incumplimiento del deber de respeto a la Constitución o al respectivo Estatuto de


Autonomía en el ejercicio de sus funciones.
b) Toda actuación que suponga discriminación por razones ideológicas, morales,
políticas, sindicales, de raza, lengua, género, religión o circunstancias económicas,
personales o sociales, tanto del personal como de los usuarios, o por la condición en
virtud de la cual éstos accedan a los servicios de las instituciones o centros sanitarios.
c) El quebranto de la debida reserva respecto a datos relativos al centro o institución o
a la intimidad personal de los usuarios y a la información relacionada con su proceso y
estancia en las instituciones o centros sanitarios.
d) El abandono del servicio.
e) La falta de asistencia durante más de cinco días continuados o la acumulación de
siete faltas en dos meses sin autorización ni causa justificada.
f) El notorio incumplimiento de sus funciones o de las normas reguladoras del
funcionamiento de los servicios.
g) La desobediencia notoria y manifiesta a las órdenes o instrucciones de un superior
directo, mediato o inmediato, emitidas por éste en el ejercicio de sus funciones, salvo
que constituyan una infracción manifiesta y clara y terminante de un precepto de una ley
o de otra disposición de carácter general.
h) La notoria falta de rendimiento que comporte inhibición en el cumplimiento de sus
funciones.
i) La negativa a participar activamente en las medidas especiales adoptadas por las
Administraciones públicas o servicios de salud cuando así lo exijan razones sanitarias
de urgencia o necesidad.
j) El incumplimiento de la obligación de atender los servicios esenciales establecidos en
caso de huelga.
k) La realización de actuaciones manifiestamente ilegales en el desempeño de sus
funciones, cuando causen perjuicio grave a la Administración, a las instituciones y
centros sanitarios o a los ciudadanos.
l) El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades, cuando suponga el
mantenimiento de una situación de incompatibilidad.
m) La prevalencia de la condición de personal estatutario para obtener un beneficio
indebido para sí o para terceros, y especialmente la exigencia o aceptación de
compensación por quienes provean de servicios o materiales a los centros o
instituciones.
n) Los actos dirigidos a impedir o coartar el libre ejercicio de los derechos
fundamentales, las libertades públicas y los derechos sindicales.
ñ) La realización de actos encaminados a coartar el libre ejercicio del derecho de huelga
o a impedir el adecuado funcionamiento de los servicios esenciales durante la misma.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 97

o) La grave agresión a cualquier persona con la que se relacionen en el ejercicio de sus


funciones.
p) El acoso sexual, cuando suponga agresión o chantaje.
q) La exigencia de cualquier tipo de compensación por los servicios prestados a los
usuarios de los servicios de salud.
r) La utilización de los locales, instalaciones o equipamiento de las instituciones, centros
o servicios de salud para la realización de actividades o funciones ajenas a dichos
servicios.
s) La inducción directa, a otro u otros, a la comisión de una falta muy grave, así como la
cooperación con un acto sin el cual una falta muy grave no se habría cometido.
t) El exceso arbitrario en el uso de autoridad que cause perjuicio grave al personal
subordinado o al servicio.
u) La negativa expresa a hacer uso de los medios de protección disponibles y seguir las
recomendaciones establecidas para la prevención de riesgos laborales, así como la
negligencia en el cumplimiento de las disposiciones sobre seguridad y salud en el
trabajo por parte de quien tuviera la responsabilidad de hacerlas cumplir o de establecer
los medios adecuados de protección.

3. Tendrán consideración de faltas graves:


a) La falta de obediencia debida a los superiores.
b) El abuso de autoridad en el ejercicio de sus funciones.
c) El incumplimiento de sus funciones o de las normas reguladoras del funcionamiento
de los servicios cuando no constituya falta muy grave.
d) La grave desconsideración con los superiores, compañeros, subordinados o usuarios.
e) El acoso sexual, cuando el sujeto activo del acoso cree con su conducta un entorno
laboral intimidatorio, hostil o humillante para la persona que es objeto del mismo.
f) Los daños o el deterioro en las instalaciones, equipamiento, instrumental o
documentación, cuando se produzcan por negligencia inexcusable.
g) La falta de rendimiento que afecte al normal funcionamiento de los servicios y no
constituya falta muy grave.
h) El incumplimiento de los plazos u otras disposiciones de procedimiento en materia de
incompatibilidades, cuando no suponga el mantenimiento de una situación de
incompatibilidad.
i) El incumplimiento injustificado de la jornada de trabajo que, acumulado, suponga más
de 20 horas al mes.
j) Las acciones u omisiones dirigidas a evadir los sistemas de control de horarios o a
impedir que sean detectados los incumplimientos injustificados de la jornada de trabajo.
TEMA 3.1: La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del
98 personal estatutario de los servicios de salud: derechos y deberes, promoción
interna, régimen disciplinario: faltas y sanciones.

k) La falta injustificada de asistencia durante más de tres días continuados, o la


acumulación de cinco faltas en dos meses, computados desde la primera falta, cuando
no constituyan falta muy grave.
l) La aceptación de cualquier tipo de contraprestación por los servicios prestados a los
usuarios de los servicios de salud.
m) La negligencia en la utilización de los medios disponibles y en el seguimiento de las
normas para la prevención de riesgos laborales, cuando haya información y formación
adecuadas y los medios técnicos indicados, así como el descuido en el cumplimiento de
las disposiciones sobre seguridad y salud en el trabajo por parte de quien no tuviera la
responsabilidad de hacerlas cumplir o de establecer los medios adecuados de
protección.
n) El encubrimiento, consentimiento o cooperación con cualquier acto a la comisión de
faltas muy graves, así como la inducción directa, a otro u otros, a la comisión de una
falta grave y la cooperación con un acto sin el cual una falta grave no se habría cometido.
4. Tendrán consideración de faltas leves:
a) El incumplimiento injustificado del horario o jornada de trabajo, cuando no constituya
falta grave.
b) La falta de asistencia injustificada cuando no constituya falta grave o muy grave.
c) La incorrección con los superiores, compañeros, subordinados o usuarios.
d) El descuido o negligencia en el cumplimiento de sus funciones cuando no afecte a
los servicios de salud, Administración o usuarios.
e) El descuido en el cumplimiento de las disposiciones expresas sobre seguridad y
salud.
f) El incumplimiento de sus deberes u obligaciones, cuando no constituya falta grave o
muy grave.
g) El encubrimiento, consentimiento o cooperación con cualquier acto a la comisión de
faltas graves.
5. Las comunidades autónomas podrán, por norma con rango de ley, establecer otras
faltas además de las tipificadas en los apartados anteriores.
6. Las faltas muy graves prescribirán a los cuatro años, las graves a los dos años y las
leves a los seis meses. El plazo de prescripción comenzará a contarse desde que la
falta se hubiera cometido y se interrumpirá desde la notificación del acuerdo de iniciación
del procedimiento disciplinario, volviendo a correr de nuevo si éste estuviera paralizado
más de tres meses por causa no imputable al interesado.

Artículo 73 Clases, anotación, prescripción y cancelación de las sanciones


1. Las faltas serán corregidas con las siguientes sanciones:
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 99

a) Separación del servicio. Esta sanción comportará la pérdida de la condición de


personal estatutario y sólo se impondrá por la comisión de faltas muy graves. Durante
los seis años siguientes a su ejecución, el interesado no podrá concurrir a las pruebas
de selección para la obtención de la condición de personal estatutario fijo, ni prestar
servicios como personal estatuario temporal. Asimismo, durante dicho período, no podrá
prestar servicios en ninguna Administración pública ni en los organismos públicos o en
las entidades de derecho público dependientes o vinculadas a ellas ni en las entidades
públicas sujetas a derecho privado y fundaciones sanitarias.
b) Traslado forzoso con cambio de localidad, sin derecho a indemnización y con
prohibición temporal de participar en procedimientos de movilidad para reincorporarse
a la localidad de procedencia hasta un máximo de cuatro años. Esta sanción sólo podrá
imponerse como consecuencia de faltas muy graves.
c) Suspensión de funciones. Cuando esta sanción se imponga por faltas muy graves,
no podrá superar los seis años ni será inferior a los dos años. Si se impusiera por faltas
graves, no superará los dos años. Si la suspensión no supera los seis meses, el
interesado no perderá su destino.
d) Traslado forzoso a otra institución o centro sin cambio de localidad, con prohibición
temporal, hasta un máximo de dos años, de participar en procedimientos de movilidad
para reincorporarse al centro de procedencia. Esta sanción sólo podrá imponerse como
consecuencia de faltas graves.
e) Apercibimiento, que será siempre por escrito, y sólo se impondrá por faltas leves.
2. Las comunidades autónomas, por la norma que en cada caso proceda, podrán
establecer otras sanciones o sustituir las indicadas en el apartado anterior.
3. La determinación concreta de la sanción, dentro de la graduación que se establece
en el apartado 1, se efectuará tomando en consideración el grado de intencionalidad,
descuido o negligencia que se revele en la conducta, el daño al interés público,
cuantificándolo en términos económicos cuando sea posible, y la reiteración o
reincidencia.
4. Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los cuatro años, las
impuestas por faltas graves a los dos años y a los seis meses las que correspondan a
faltas leves.
El plazo de prescripción comenzará a contarse desde la firmeza de la resolución
sancionadora o desde que se quebrante el cumplimiento de la sanción cuando su
ejecución ya hubiera comenzado. Se interrumpirá cuando se inicie, con conocimiento
del interesado, el procedimiento de ejecución de la sanción impuesta y volverá a correr
de nuevo si el procedimiento se paraliza durante más de seis meses por causa no
imputable al interesado.
5. Las sanciones disciplinarias firmes que se impongan al personal estatutario se
anotarán en su expediente personal. Las anotaciones se cancelarán de oficio conforme
a los siguientes periodos, computados desde el cumplimiento de la sanción:
a) Seis meses para las sanciones impuestas por faltas leves.
b) Dos años para las sanciones impuestas por faltas graves.
c) Cuatro años para las sanciones impuestas por faltas muy graves.
TEMA 3.1: La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del
100 personal estatutario de los servicios de salud: derechos y deberes, promoción
interna, régimen disciplinario: faltas y sanciones.

6. En ningún caso se computarán a efectos de reincidencia las anotaciones canceladas.

Artículo 74 Procedimiento disciplinario


1. No podrá imponerse sanción por la comisión de faltas muy graves o graves, sino
mediante el procedimiento establecido en la correspondiente Administración pública.
Para la imposición de sanciones por faltas leves no será preceptiva la previa instrucción
del procedimiento a que se refiere el párrafo anterior, salvo el trámite de audiencia al
inculpado, que deberá evacuarse en todo caso.
2. El procedimiento disciplinario se ajustará, en todos los servicios de salud, a los
principios de celeridad, inmediatez y economía procesal, y deberá garantizar al
interesado, además de los reconocidos en el artículo 35 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, los siguientes derechos:
a) A la presunción de inocencia.
b) A ser notificado del nombramiento de instructor y, en su caso, secretario, así
como a recusar a los mismos.
c) A ser notificado de los hechos imputados, de la infracción que constituyan y de
las sanciones que, en su caso, puedan imponerse, así como de la resolución
sancionadora.
d) A formular alegaciones en cualquier fase del procedimiento.
e) A proponer cuantas pruebas sean adecuadas para la determinación de los
hechos.
f) A ser asesorado y asistido por los representantes sindicales.
g) A actuar asistido de letrado.

Artículo 75 Medidas provisionales


1. Como medida cautelar, y durante la tramitación de un expediente disciplinario por
falta grave o muy grave o de un expediente judicial, podrá acordarse mediante
resolución motivada la suspensión provisional de funciones del interesado.
2. Cuando la suspensión provisional se produzca como consecuencia de expediente
disciplinario, no podrá exceder de seis meses, salvo paralización del procedimiento
imputable al interesado.
Durante la suspensión provisional, el interesado percibirá las retribuciones básicas. No
se le acreditará haber alguno en caso de incomparecencia en el procedimiento.
Si el expediente finaliza con la sanción de separación del servicio o con la de suspensión
de funciones, sus efectos se retrotraerán a la fecha de inicio de la suspensión
provisional.
Si el expediente no finaliza con la suspensión de funciones ni se produce la separación
del servicio, el interesado se reincorporará al servicio activo en la forma en que se
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 101

establezca en la correspondiente resolución y tendrá derecho a la percepción de las


retribuciones dejadas de percibir, tanto básicas como complementarias, incluidas las de
carácter variable que hubieran podido corresponder.
3. Se podrá acordar la suspensión provisional, como medida cautelar, cuando se hubiera
dictado auto de procesamiento o de apertura de juicio oral conforme a las normas
procesales penales, cualquiera que sea la causa del mismo.
En este caso, la duración de la suspensión provisional se extenderá, como máximo,
hasta la resolución del procedimiento y el interesado tendrá derecho a la percepción de
las retribuciones básicas en las condiciones previstas en el apartado anterior.
4. Procederá la declaración de la suspensión provisional, sin derecho a la percepción
de retribuciones, con motivo de la tramitación de un procedimiento judicial y durante el
tiempo que se extienda la prisión provisional u otras medidas decretadas por el juez,
siempre que determinen la imposibilidad de desempeñar las funciones derivadas del
nombramiento durante más de cinco días consecutivos.
5. Las comunidades autónomas, mediante la norma que resulte procedente, podrán
establecer otras medidas provisionales para los supuestos previstos en este artículo.

5. PREGUNTAS DE EXAMEN
Alrededor de un 6,67% de total de preguntas corresponden a este apartado
del tema.
Para realizar las estadísticas del número de preguntas (aproximadamente) que han
caído de cada tema, nos basamos en el último examen que se realizó en la Región de
Murcia el 10 de marzo de 2019, por el Turno Libre.

PREGUNTAS SOBRE ESTE APARTADO DEL EXAMEN REALIZADO EN


MURCIA EL 10 DE MARZO DE 2019. TURNO LIBRE.

17.- Según la Ley 55/2003, ¿cuál de las siguientes no es causa de extinción de la


condición de personal estatutario fijo?
A. La sanción disciplinaria provisional de separación del servicio.
B. La renuncia.
C. La jubilación.
D. La pena principal de inhabilitación absoluta.
24.- El personal estatutario fijo que sea nombrado para cualquier cargo de carácter
político del que se derive incompatibilidad para ejercer sus funciones, quedará en
la situación administrativa de:
A. Servicios especiales.
B. Servicios en otra Administración Pública.
C. Servicio activo.
D. Excedencia por servicios en el sector público.
TEMA 3.1: La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del
102 personal estatutario de los servicios de salud: derechos y deberes, promoción
interna, régimen disciplinario: faltas y sanciones.

32.- Según la Ley 55/2003, el régimen disciplinario responde a una serie de


principios en todo el Sistema Nacional de Salud. Señale cuál de los siguientes es
uno de ellos:
A. Inmediatez.
B. Pleno respeto de los derechos y garantías correspondientes.
C. Economía procesal.
D. Eficacia.

56.- Según la Ley 55/2003, cuando en un procedimiento de movilidad se derive


cambio en el servicio de salud de destino, el plazo del cese en el destino anterior,
deberá de tener lugar en:
A. El día siguiente a la notificación o publicación del nuevo destino adjudicado.
B. Los tres días siguientes a la notificación o publicación del nuevo destino adjudicado.
C. Los cinco días siguientes a la notificación o publicación del nuevo destino
adjudicado.
D. Los seis días siguientes a la notificación o publicación del nuevo destino adjudicado.

72.- Ley 55/2003. Un celador con plaza de personal estatutario fijo ha solicitado en
un procedimiento de movilidad voluntaria el traslado a otro Servicio de Salud. Sin
existir causas suficientemente justificadas, no se incorpora al destino obtenido
en el citado procedimiento de movilidad voluntaria y dentro de los plazos
establecidos o de las prórrogas de los mismos que legal o reglamentariamente
procedan. En tal caso se entenderá que solicita:
A. La excedencia forzosa.
B. La excedencia voluntaria por interés particular.
C. La situación especial.
D. La comisión de servicio.

Respuestas:
17 A
24 A
32 D
56 B
72 B
TEMA 4

LPACAP Y LRJSP
ÍNDICE
01 LPACAP: derecho y obligación de relacionarse
electrónicamente con la Administración.

02 LRJSP: la sede electrónica.

03 LRJSP: la responsabilidad de las autoridades y


personal al servicio de las Administraciones
Públicas.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 105

APARTADOS DEL TEMA


1. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas:

a. Derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con la


Administración.

2. La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector


Público:

a. La sede electrónica.
b. La responsabilidad de las autoridades y personal al servicio
de las Administraciones Públicas.

1. LEY 39/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DEL PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS
Artículo 14 Derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con las
Administraciones Públicas
1. Las personas físicas podrán elegir en todo momento si se comunican con las
Administraciones Públicas para el ejercicio de sus derechos y obligaciones a través de
medios electrónicos o no, salvo que estén obligadas a relacionarse a través de medios
electrónicos con las Administraciones Públicas. El medio elegido por la persona para
comunicarse con las Administraciones Públicas podrá ser modificado por aquella en
cualquier momento.
2. En todo caso, estarán obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con
las Administraciones Públicas para la realización de cualquier trámite de un
procedimiento administrativo, al menos, los siguientes sujetos:
a) Las personas jurídicas.
b) Las entidades sin personalidad jurídica.
c) Quienes ejerzan una actividad profesional para la que se requiera colegiación
obligatoria, para los trámites y actuaciones que realicen con las Administraciones
Públicas en ejercicio de dicha actividad profesional. En todo caso, dentro de este
colectivo se entenderán incluidos los notarios y registradores de la propiedad y
mercantiles.
d) Quienes representen a un interesado que esté obligado a relacionarse
electrónicamente con la Administración.
e) Los empleados de las Administraciones Públicas para los trámites y actuaciones
que realicen con ellas por razón de su condición de empleado público, en la
forma en que se determine reglamentariamente por cada Administración.
TEMA 4: Ley 39/2015, de 1 de octubre del PACAP: derecho y obligación de
106 relacionarse electrónicamente con la Administración. Ley 40/2015, de 1 de
octubre, de LRJSP: la sede electrónica, la responsabilidad de las autoridades
y personal al servicio de las Administraciones Públicas.

3. Reglamentariamente, las Administraciones podrán establecer la obligación de


relacionarse con ellas a través de medios electrónicos para determinados
procedimientos y para ciertos colectivos de personas físicas que por razón de su
capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos quede acreditado
que tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos necesarios.

2. LEY 40/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL


SECTOR PÚBLICO
Artículo 38 La sede electrónica
1. La sede electrónica es aquella dirección electrónica, disponible para los ciudadanos
a través de redes de telecomunicaciones, cuya titularidad corresponde a una
Administración Pública, o bien a una o varios organismos públicos o entidades de
Derecho Público en el ejercicio de sus competencias.
2. El establecimiento de una sede electrónica conlleva la responsabilidad del titular
respecto de la integridad, veracidad y actualización de la información y los servicios a
los que pueda accederse a través de la misma.
3. Cada Administración Pública determinará las condiciones e instrumentos de creación
de las sedes electrónicas, con sujeción a los principios de transparencia, publicidad,
responsabilidad, calidad, seguridad, disponibilidad, accesibilidad, neutralidad e
interoperabilidad. En todo caso deberá garantizarse la identificación del órgano titular
de la sede, así como los medios disponibles para la formulación de sugerencias y
quejas.
4. Las sedes electrónicas dispondrán de sistemas que permitan el establecimiento de
comunicaciones seguras siempre que sean necesarias.
5. La publicación en las sedes electrónicas de informaciones, servicios y transacciones
respetará los principios de accesibilidad y uso de acuerdo con las normas establecidas
al respecto, estándares abiertos y, en su caso, aquellos otros que sean de uso
generalizado por los ciudadanos.
6. Las sedes electrónicas utilizarán, para identificarse y garantizar una comunicación
segura con las mismas, certificados reconocidos o cualificados de autenticación de sitio
web o medio equivalente.

Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones


Públicas
Artículo 36 Exigencia de la responsabilidad patrimonial de las autoridades y
personal al servicio de las Administraciones Públicas
1. Para hacer efectiva la responsabilidad patrimonial a que se refiere esta Ley, los
particulares exigirán directamente a la Administración Pública correspondiente las
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 107

indemnizaciones por los daños y perjuicios causados por las autoridades y personal a
su servicio.
2. La Administración correspondiente, cuando hubiere indemnizado a los lesionados,
exigirá de oficio en vía administrativa de sus autoridades y demás personal a su servicio
la responsabilidad en que hubieran incurrido por dolo, o culpa o negligencia graves,
previa instrucción del correspondiente procedimiento.
Para la exigencia de dicha responsabilidad y, en su caso, para su cuantificación, se
ponderarán, entre otros, los siguientes criterios: el resultado dañoso producido, el grado
de culpabilidad, la responsabilidad profesional del personal al servicio de las
Administraciones públicas y su relación con la producción del resultado dañoso.
3. Asimismo, la Administración instruirá igual procedimiento a las autoridades y demás
personal a su servicio por los daños y perjuicios causados en sus bienes o derechos
cuando hubiera concurrido dolo, o culpa o negligencia graves.
4. El procedimiento para la exigencia de la responsabilidad al que se refieren los
apartados 2 y 3, se sustanciará conforme a lo dispuesto en la Ley de Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas y se iniciará por acuerdo del
órgano competente que se notificará a los interesados y que constará, al menos, de los
siguientes trámites:
a) Alegaciones durante un plazo de quince días.
b) Práctica de las pruebas admitidas y cualesquiera otras que el órgano competente
estime oportunas durante un plazo de quince días.
c) Audiencia durante un plazo de diez días.
d) Formulación de la propuesta de resolución en un plazo de cinco días a contar
desde la finalización del trámite de audiencia.
e) Resolución por el órgano competente en el plazo de cinco días.
5. La resolución declaratoria de responsabilidad pondrá fin a la vía administrativa.
6. Lo dispuesto en los apartados anteriores, se entenderá sin perjuicio de pasar, si
procede, el tanto de culpa a los Tribunales competentes.

Artículo 37 Responsabilidad penal


1. La responsabilidad penal del personal al servicio de las Administraciones Públicas,
así como la responsabilidad civil derivada del delito se exigirá de acuerdo con lo previsto
en la legislación correspondiente.
2. La exigencia de responsabilidad penal del personal al servicio de las Administraciones
Públicas no suspenderá los procedimientos de reconocimiento de responsabilidad
patrimonial que se instruyan, salvo que la determinación de los hechos en el orden
jurisdiccional penal sea necesaria para la fijación de la responsabilidad patrimonial.
TEMA 5

RIESGOS LABORALES. INCENDIOS


ÍNDICE
01 LPRRLL: objeto y definiciones.

02 LPRRLL: derecho a la protección frente a los riesgos


laborales.

03 LPRRLL: principios de la acción preventiva.

04 LPRRLL: equipos de trabajo y medios de protección.

05 LPRRLL: servicios de prevención: concepto y


funciones.

06 Conceptos básicos sobre riesgos laborales.

07 Normas generales de actuación en caso de incendio


y evacuación. Tipos y manejos de extintores.
TEMA 5.1: La Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos
110
Laborales.

APARTADOS DEL TEMA


1. Objeto y definiciones.
2. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.
3. Principios de acción preventiva.
4. Equipos de trabajo y medios de protección.
5. Formación de los trabajadores.
6. Servicio de Prevención: concepto y funciones.
7. Conceptos básicos sobre riesgos laborales: definición de Seguridad en el
Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología.
8. Normas generales de actuación en caso de incendio y evacuación. Tipos
y manejo de extintores.
9. Preguntas de este tema que ya salieron en exámenes anteriores.

1. OBJETO Y DEFINICIONES LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE


DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
⎯ Objeto
1. La presente Ley tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores
mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la
prevención de riesgos derivados del trabajo.
A tales efectos, esta Ley establece los principios generales relativos a la prevención de
los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, la eliminación
o disminución de los riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la
participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva, en los
términos señalados en la presente disposición.
Para el cumplimiento de dichos fines, la presente Ley regula las actuaciones a
desarrollar por las Administraciones públicas, así como por los empresarios, los
trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas.
2. Las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta Ley y en sus normas
reglamentarias tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo
indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos.

⎯ Definiciones
A efectos de la presente Ley y de las normas que la desarrollen:
1. º Se entenderá por «prevención» el conjunto de actividades o medidas adoptadas o
previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir
los riesgos derivados del trabajo.
2. º Se entenderá como «riesgo laboral» la posibilidad de que un trabajador sufra un
determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 111

de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño


y la severidad del mismo.
3. º Se considerarán como «daños derivados del trabajo» las enfermedades,
patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
4. º Se entenderá como «riesgo laboral grave e inminente» aquel que resulte probable
racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave
para la salud de los trabajadores.
En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud de
los trabajadores, se considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea
probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato una exposición a
dichos agentes de la que puedan derivarse daños graves para la salud, aun cuando
éstos no se manifiesten de forma inmediata.
5. º Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos
«potencialmente peligrosos» aquellos que, en ausencia de medidas preventivas
específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los
desarrollan o utilizan.
6. º Se entenderá como «equipo de trabajo» cualquier máquina, aparato, instrumento o
instalación utilizada en el trabajo.
7. º Se entenderá como «condición de trabajo» cualquier característica del mismo que
pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y
la salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición:
a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y
demás útiles existentes en el centro de trabajo.
b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o
niveles de presencia.
c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que
influyan en la generación de los riesgos mencionados.
d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su
organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté
expuesto el trabajador.
8. º Se entenderá por «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a
ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin.

2. DERECHOS Y OBLIGACIONES
Derecho a la protección frente a los riesgos laborales
1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de
protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales.
TEMA 5.1: La Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos
112
Laborales.

Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones


públicas respecto del personal a su servicio.
Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva,
paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado
de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del derecho de los
trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.
2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la
seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados
con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario
realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad
preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se
recogen en los artículos siguientes en materia de plan de prevención de riesgos
laborales, evaluación de riesgos, información, consulta y participación y formación de
los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente,
vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y de los medios
necesarios en los términos establecidos en el capítulo IV de esta ley.
El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad
preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de
identificación, evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido evitar y los
niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las
medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que
puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo.
3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre
prevención de riesgos laborales.
4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución de
funciones en materia de protección y prevención a trabajadores o servicios de la
empresa y el recurso al concierto con entidades especializadas para el desarrollo de
actividades de prevención complementarán las acciones del empresario, sin que por ello
le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones
que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona.
5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá
recaer en modo alguno sobre los trabajadores.

3. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA


1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención
previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 113

d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción


de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos
de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo
monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la
técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones
sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
2. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los
trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las
tareas.
3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los
trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a
las zonas de riesgo grave y específico.
4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o
imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se
tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas
preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea
sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas
más seguras.
5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito
de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus
trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades
cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestación de su trabajo
personal.

Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificación


de la actividad preventiva
1. La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión
de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles
jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención
de riesgos laborales a que se refiere el párrafo siguiente.
Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura organizativa,
las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y
los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa,
en los términos que reglamentariamente se establezcan.
2. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de
riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la
evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva a que se
refieren los párrafos siguientes:
TEMA 5.1: La Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos
114
Laborales.

a) El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la


seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general,
la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo
existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual evaluación
deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las
sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de
trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que
deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre
protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La
evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en
todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con
ocasión de los daños para la salud que se hayan producido.
Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará
controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los
trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones
potencialmente peligrosas.

b) Si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a) pusieran de manifiesto


situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas
necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dichas actividades
serán objeto de planificación por el empresario, incluyendo para cada actividad
preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los
recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.
El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades
preventivas incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento
continuo de la misma.
Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por
el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el
párrafo a) anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.

2 bis. Las empresas, en atención al número de trabajadores y a la naturaleza y


peligrosidad de las actividades realizadas, podrán realizar el plan de prevención de
riesgos laborales, la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva
de forma simplificada, siempre que ello no suponga una reducción del nivel de
protección de la seguridad y salud de los trabajadores y en los términos que
reglamentariamente se determinen.
3. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con
ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que
las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una
investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 115

4. EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS DE PROTECCIÓN


1. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de
trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente
adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los
trabajadores al utilizarlos.
Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para
la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas
necesarias con el fin de que:
a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha
utilización.
b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean
realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello.
2. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección
individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de
los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.
Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan
evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva
o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

5. FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES


1. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que cada
trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia
preventiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o
duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe
o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.
La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función
de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros
nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario.
2. La formación a que se refiere el apartado anterior deberá impartirse, siempre que sea
posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con el
descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma. La formación se podrá impartir
por la empresa mediante medios propios o concertándola con servicios ajenos, y su
coste no recaerá en ningún caso sobre los trabajadores.

6. SERVICIOS DE PREVENCIÓN
Concepto y funciones
Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y materiales
necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para
ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de
TEMA 5.1: La Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos
116
Laborales.

representación especializados. Para el ejercicio de sus funciones, el empresario deberá


facilitar a dicho servicio el acceso a la información y documentación necesaria.
Los servicios de prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a la empresa
el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgo en ella existentes
y en lo referente a:
a) El diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos
laborales que permita la integración de la prevención en la empresa.
b) La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la
salud de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de esta Ley.
c) La planificación de la actividad preventiva y la determinación de las prioridades
en la adopción de las medidas preventivas y la vigilancia de su eficacia.
d) La información y formación de los trabajadores, en los términos previstos en los
artículos 18 y 19 de esta Ley.
e) La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.
f) La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados
del trabajo.
Si la empresa no llevara a cabo las actividades preventivas con recursos propios, la
asunción de las funciones respecto de las materias descritas en este apartado sólo
podrá hacerse por un servicio de prevención ajeno. Lo anterior se entenderá sin perjuicio
de cualquiera otra atribución legal o reglamentaria de competencia a otras entidades u
organismos respecto de las materias indicadas.
El servicio de prevención tendrá carácter interdisciplinario, debiendo sus medios ser
apropiados para cumplir sus funciones. Para ello, la formación, especialidad,
capacitación, dedicación y número de componentes de estos servicios así como sus
recursos técnicos, deberán ser suficientes y adecuados a las actividades preventivas a
desarrollar, en función de las siguientes circunstancias:
a) Tamaño de la empresa.
b) Tipos de riesgo a los que puedan encontrarse expuestos los trabajadores.
c) Distribución de riesgos en la empresa.
Para poder actuar como servicios de prevención, las entidades especializadas deberán
ser objeto de una acreditación por la autoridad laboral, que será única y con validez en
todo el territorio español, mediante la comprobación de que reúnen los requisitos que
se establezcan reglamentariamente y previa aprobación de la autoridad sanitaria en
cuanto a los aspectos de carácter sanitario.
Entre estos requisitos, las entidades especializadas deberán suscribir una póliza de
seguro que cubra su responsabilidad en la cuantía que se determine
reglamentariamente y sin que aquella constituya el límite de la responsabilidad del
servicio.
El vencimiento del plazo máximo del procedimiento de acreditación sin haberse
notificado resolución expresa al interesado permitirá entender desestimada la solicitud
por silencio administrativo, con el objeto de garantizar una adecuada protección de los
trabajadores.
116 TEMA 5.2: Conceptos básicos sobre riesgos laborales: definición de
Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología.

APARTADOS DEL TEMA


1. Objeto y definiciones.
2. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.
3. Principios de acción preventiva.
4. Equipos de trabajo y medios de protección.
5. Formación de los trabajadores.
6. Servicio de Prevención: concepto y funciones.
7. Conceptos básicos sobre riesgos laborales: definición de Seguridad
en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología.
8. Normas generales de actuación en caso de incendio y evacuación. Tipos
y manejo de extintores.
9. Preguntas de este tema que ya salieron en exámenes anteriores.

7. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE RIESGOS LABORALES

7.1 SEGURIDAD EN EL TRABAJO


Concepto de seguridad integral: abarca la seguridad en toda su extensión, es decir,
seguridad para el usuario en la manipulación y uso del producto fabricado; seguridad
para el trabajador en todo el proceso de elaboración del producto y seguridad para el
medio ambiente, evitando la contaminación industrial.
El objetivo de la prevención es la mejora continua de las condiciones de trabajo dirigida
a elevar el nivel de seguridad del trabajador.
La seguridad en el trabajo es una disciplina técnica preventiva que se ocupa del estudio
y control de los riesgos laborales que pueden dar lugar a accidentes de trabajo.

7.2 HIGIENE INDUSTRIAL


La higiene industrial es la ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y
control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el
lugar de trabajo, que puede ocasionar enfermedades entre los trabajadores o los
ciudadanos de la comunidad
La secuencia de actuación en higiene industrial es siempre la misma:
1. Identificación del contaminante.
2. Medición objetiva del contaminante.
3. Comparación del valor obtenido con los valores de referencia (tablas).
4. Medidas correctoras.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 117

Los tipos de contaminantes ambientales que podemos encontrar son:

- Químicos. Se trata de materia inerte, no viva que puede presentarse en forma


de gas, vapor o aerosoles líquidos (nieblas) o sólidos (polvo).
- Físicos. Se trata de diferentes formas de energía que pueden estar presentes
en el entorno laboral:

▪ Mecánica (ruido y vibraciones).


▪ Térmica (calor y frío).
▪ Electromagnética (radiaciones ionizantes y no ionizantes).

- Biológicos. Virus, bacterias, protozoos, hongos y gusanos.

7.3 ERGONOMÍA

La ergonomía es una disciplina científica o ingeniería de los factores humanos, de


carácter multidisciplinar, centrada en el sistema «hombre-máquina» cuyo objetivo está
dirigido hacia la adaptación del ambiente o condiciones de trabajo al hombre, a fin de
conseguir la mayor armonía posible entre las condiciones óptimas de confort y la eficacia
productiva.

Para diferenciarlo de la Higiene Industrial, aun aceptando que ambas disciplinas


buscan en definitiva la seguridad y el bienestar del trabajador, podemos utilizar como
ejemplo ilustrativo el ruido en el ambiente laboral. Al técnico de prevención que lo
contempla desde la perspectiva de la higiene, le interesa el ruido en tanto se trate de un
riesgo de lesión para el trabajador, es decir, sólo se preocupará cuando el nivel acústico
sobrepase los 80 dB, límite legal establecido en nuestro país, a partir del cual la empresa
debe adoptar medidas preventivas. Un ruido de 70 dB no le impresionará, ni merecerá
su atención. Sin embargo, si lo contempla desde la perspectiva ergonómica sí que le
interesará, dado que un ruido de esas características, aunque no ofrezca riesgo de
lesión, va a ser causa de disconfort en el trabajador y será obligación del ergónomo
intentar mitigarlo.

Dentro de la ergonomía como especialidad encontramos varias subdivisiones o


subespecialidades. Entre ellas podemos hablar de la ergonomía ambiental (condiciones
ambientales, ambiente sonoro, vibraciones, alumbrado...), ergonomía biométrica
(antropometría, biomecánica, dimensionado y confort postural, carga física...),
ergonomía preventiva (seguridad en el trabajo, esfuerzo y fatiga muscular...), ergonomía
de concepción (diseño de sistemas, de productos, de entornos...), ergonomía de
corrección (evaluación y consultoría ergonómica, análisis e investigación...), ergonomía
cognitiva (psicopercepción y carga mental, biorritmos y cronoergonomía...), ergonomía
específica (discapacidades, edad escolar, gestantes, entorno aeroespacial...), etc.

Profundizaremos ligeramente, por ejemplo, en la ergonomía biométrica. En esta


disciplina se tiene en cuenta la posición base del trabajador que, en general, puede ser
«sentado», «de pie», «sentado-de pie» y «de pie con apoyo de muslos». Éstas son las
posiciones, según los casos, en que el trabajador pasa la mayor parte de su tiempo
118 TEMA 5.2: Conceptos básicos sobre riesgos laborales: definición de
Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología.

laboral. En el análisis del puesto o en el diseño del mismo se deben tener en cuenta las
tareas para definir esa posición preferente. Un puesto en el que se requiere que el
trabajador se levante de la silla más de seis veces a la hora, posiblemente debería ser
un puesto con posición sentado-de pie (banqueta alta), para aliviar el esfuerzo y evitar
sobrecargas. Cuando, sin embargo, la tarea requiere la manipulación frecuente de
cargas en posiciones raras, sin que se pueda disponer de espacio para los miembros
inferiores, la posición base más adecuada sería la de «de pie» con apoyo de muslos. Si
el puesto no puede ser fijo porque precisa de una frecuente movilidad del trabajador, la
posición base será de pie; sin embargo, en puestos con manipulación de cargas escasa
o nula, en el que existe espacio para los miembros inferiores, la posición base será la
de sentado normal.

No se tienen en cuenta las posiciones de trabajo transitorias y anormales, como


tumbado, agachado, etc., que por ser en sí desaconsejables, no deben tener carácter
de posición habitual.

Otro aspecto a considerar en la ergonomía geométrica es la postura. Las diferentes


maniobras que deba realizar el trabajador pueden requerir una postura determinada en
cada caso, como encorvado, girado, brazos en alto, etc. El diseño del puesto se hará en
dependencia de esas posturas frecuentes que tenga que adoptar el operario.

Precisiones

• La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de


oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27 ºC.
• La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará
comprendida entre 14 y 25 ºC.
• La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 por 100, excepto
en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite
inferior será el 50 por 100.

7.4 PSICOSOCIOLOGÍA

Ciencia que estudia el comportamiento del hombre dentro de un grupo y la influencia


del grupo de forma individual en quienes lo componen. Por tanto, todo profesional que
gestione recursos humanos se enfrentará en su tarea cotidiana a situaciones que
tendrán relación con esta materia.

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, la psicosociología se


considera en dos vertientes: como herramienta para entender la dinámica de grupos y
las interrelaciones personales en el mundo laboral y como instrumento para conocer y
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 119

prevenir situaciones de conflicto entre las diferentes partes que constituyen una
empresa.

El prevencionista, o el gestor que pretende que su equipo trabaje con criterios de


prevención de riesgos laborales, debe conocer, por ejemplo, cuáles son los factores que
entorpecen la atención del trabajador y pueden, por tanto, provocar un accidente de
trabajo. También debe saber de qué manera puede hacer más eficaz la formación e
información que la empresa está obligada a dar al trabajador en materia de prevención
de riesgos laborales, o cómo influir en la motivación del colectivo hacia estos temas.

Existen técnicas que nos permiten captar la atención del individuo hacia un aspecto
determinado que nos interesa. La atención dirige nuestra actividad hacia algo
determinado. Cuando queremos evitar accidentes de trabajo debemos tener en cuenta
los factores que pueden distraer al trabajador de su tarea, para evitarlos, así como
aquellos otros que pueden reforzar la atención hacia lo importante, como mecanismos
de seguridad de la máquina, por ejemplo. En lo que llamamos atención involuntaria no
interviene el «querer hacer o atender» del individuo. Sabemos que un objeto grande en
nuestro campo visual llama más nuestra atención que un objeto pequeño; que el
contraste de un objeto sobre el fondo atrapa más nuestra atención que si no existe ese
contraste y que determinados factores, como la afinidad de la persona hacia los asuntos
que una figura represente, dirigen su atención involuntariamente hacia ella. Es
interesante tener esto en cuenta a la hora de diseñar la seguridad de una herramienta
de trabajo (controles de seguridad, por ejemplo) o un procedimiento en una actividad de
riesgo.

Cuando hablamos de atención voluntaria nos referimos a las situaciones en que el


individuo busca el objeto, quiere mantener su interés en algo determinado. Aquí influyen
aspectos personales como la capacidad de concentración (esfuerzo de concentración
que se realiza cuando existen factores de distracción), capacidad de simultanear tareas
(sólo se pueden simultanear tareas si una de ellas es automática o semiautomática; de
no ser así, las tareas pueden ser alternativas en su ejecución, pero no simultáneas) o la
amplitud de la atención y percepción de objetos en el campo visual (se sabe que son
ocho los puntos que se pueden captar al mismo tiempo). Aspectos tan presentes en el
mundo laboral como la fatiga, disminuyen la capacidad de atención del trabajador, lo
que puede ocasionar accidentes. En trabajos causantes de fatiga, conviene programar
descansos y evitar simultanear tareas.

En el individuo existen una serie de actitudes de riesgo de cara a cometer errores y, por
tanto, a sufrir accidentes de trabajo, que conviene tener presentes: la irreflexión, la falsa
valentía, el bromista inoportuno, la desorganización o la veteranía mal entendida son
«defectos» a evitar en cualquier actividad de riesgo.

La motivación del individuo es una poderosa herramienta para la consecución de


cualquier objetivo. El reconocimiento del éxito y la recompensa especial por
cumplimientos especiales son estrategias que tienen que ver con la motivación en el
mundo del trabajo, además de la claridad en los mensajes y el conocimiento de las
personas para saber cómo tratarlas, ya sea como mando o como técnico de prevención.
120 TEMA 5.2: Conceptos básicos sobre riesgos laborales: definición de
Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología.

El respaldo, la delegación, el desarrollo del orgullo profesional, etc., son


otras habilidades que el gestor debe conocer y emplear con naturalidad.

El estilo de liderazgo en la empresa o en la unidad de trabajo es muy importante de cara


a los logros del equipo. En todo grupo humano existen unas figuras típicas, siempre
presentes ya sea en el trabajo o en la vida personal. Existe el líder del grupo, el individuo
marginado, el nuevo, el desviacionista, la cuadrilla, etc. Nos encontramos a veces con
grupos de trabajadores muy positivos para un objetivo determinado, como puede ser la
seguridad en el trabajo, por ejemplo. A estos hay que estimularlos. Otros, sin embargo,
son especialmente negativos y, por ello, sería bueno disolverlos. Los mandos de la
empresa deberían saber qué hacer con cada grupo, sea del tipo que sea, en la
compañía. Conociendo el rol que cada individuo tiene en su grupo, se pueden intentar
aprovechar desde la empresa las fuerzas favorables del mismo, para orientarlo hacia el
lado positivo. Si al líder lo tengo de mi parte, es probable que mis posibilidades de éxito
en mi afán por reducir los accidentes de trabajo en el grupo, sean infinitamente
superiores a las que tendría con el líder posicionado en contra de mi propuesta.

El mando del grupo, es decir, el líder oficial del mismo, obtendrá un rendimiento mucho
mayor de su equipo si conoce todas estas claves. Debe esforzarse por conocer también
qué tipo de dirección merece o necesita cada uno de sus colaboradores. Los hay que
requieren un estilo participativo, otro autoritario, otros persuasivo y otros que merecen
la completa delegación de su jefe en ellos, dada su formación y competencia. No existe,
por tanto, un estilo de mando único para todos los casos, sino más bien individualizado
según las características y conocimientos del colaborador.

Una de las cuestiones relacionadas con el trabajo que más preocupa a los especialistas
en Ergonomía y Psicosociología Laboral es el turno de trabajo. La mayor parte de los
trabajadores tiene un turno de trabajo fijo, ya sea de mañana, de tarde o partido, con
unas horas por la mañana y otras por la tarde, después de la comida. Estos turnos son
los más «naturales» desde la perspectiva biológica. El ritmo circadiano es en el reino
animal una especie de reloj biológico que marca los diferentes grados de alerta y
atención del individuo a lo largo del día. Viene determinado en buena parte por la
secreción hormonal de las cápsulas suprarrenales que es diferente según el momento
del día, es decir, durante el sueño nocturno las frecuencias cardiaca y respiratoria son
más bajas, la tensión arterial también y los niveles de glucocorticoides en sangre
mantienen las concentraciones más bajas de la jornada. En la mañana esos mismos
parámetros se incrementan, aumentando con ello el rendimiento posible del individuo.
Parece que se alcanza el máximo nivel de actividad en torno al mediodía, a partir de
cuyo momento van descendiendo nuevamente y de forma paulatina, teniendo un breve
repunte por la tarde para ya caer a niveles bajos por la noche, momento en que el
organismo reclama su descanso. Este ciclo se repite día a día. Cuando algo, como un
cambio de horario laboral o un viaje transoceánico, por ejemplo, perturba ese ritmo las
repercusiones en el organismo son inmediatas, produciendo cansancio, somnolencia
diurna, falta de concentración, malestar, dificultades en la atención, insomnio, etc. Es
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 121

por todo esto que los trabajos a turnos, siempre que impliquen la noche, ya sea con
rotaciones o turno nocturno fijo, dan lugar a problemas en el trabajador que debemos
procurar minimizar.

Existe en el hombre un «tiempo social» que dedica al ocio, al hogar, a la familia, a las
compras, etc., y un «tiempo laboral» que le viene impuesto y sobre el que tiene un
control limitado. El turno fijo de noche, por ejemplo, implica un importante deterioro del
tiempo social, de manera que el trabajador ve empobrecidas sus relaciones personales
a causa de su trabajo. En el turno rotatorio, en función de la duración de cada periodo,
se pueden producir problemas de adaptación que acabarán afectando a la salud del
trabajador.

Al final, las consecuencias del trabajo a turnos se aprecian tanto en la vida profesional
(menor rendimiento, fatiga, inseguridad, accidentes de trabajo, etc.), como en la social
(aislamiento, distanciamiento familiar, etc.). Finalmente, surgirán los problemas de salud
(insomnio, irritabilidad, toma de fármacos, etc.).

Algunos trabajadores serán especialmente sensibles por sus características personales


al trabajo a turnos. Es el caso de los diabéticos, cardiópatas, trastornos del sueño,
psicopatologías y otras enfermedades graves. Estos trabajadores deben ser liberados
de los trabajos a turnos.

Algunas medidas organizacionales que ayudan a paliar los efectos adversos del trabajo
a turnos son:

• Analizar en profundidad las necesidades reales de personal a turnos y reducir


en lo posible el número de trabajadores expuestos.
• Ofrecer participación en la elección y distribución de turnos.
• Pautar descansos preferentemente cortos y frecuentes en la noche.
• Rotación adecuada. Turnos cortos (3-4 días).
• Sentido de la rotación recomendable: mañana-tarde-noche.
• Menor carga laboral en la noche, para compensar el menor estado de alerta
esperado en el trabajador y, por tanto, evitar la fatiga y el mayor riesgo de
accidente de trabajo.
• Vigilancia de la salud en función del riesgo turnicidad.

El mundo laboral actual, con más exigencias cada día, está poniendo a prueba la
capacidad de adaptación del trabajador. Jornadas muy largas, turnos cambiantes,
presiones ilimitadas, objetivos personales y de grupo casi inalcanzables, reducción de
plantillas y otras condiciones laborales que se han impuesto en las últimas décadas,
empujan al individuo al pozo del estrés laboral. El estrés es una reacción adaptativa del
organismo, ante exigencias que superan la capacidad de respuesta del individuo.

La cantidad de factores «estresores» en el trabajo es infinita. Hay sujetos más


resistentes al estrés que otros e incluso, hay quienes afirman que un cierto grado de
estrés, siempre que no supere determinadas cotas, es positivo para el hombre, llegando
a ser más un estímulo que un lastre. Sin embargo, en general, cuando hablamos de
122 TEMA 5.2: Conceptos básicos sobre riesgos laborales: definición de
Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología.

estrés laboral nos referimos al que es causa de ansiedad y angustia en el trabajador, a


aquel que deteriora su salud y el rendimiento de su trabajo.

Hay actitudes que predisponen especialmente al estrés. Los sujetos muy competitivos,
hostiles, impacientes, con urgencia por finalizar sus tareas, agresivos o excesivamente
comprometidos con el trabajo son mucho más proclives a padecer este problema que
los individuos asertivos, acomodaticios y relajados.

La diversidad en la actividad, la organización de los tiempos, las técnicas de relajación,


el entrenamiento asertivo, habilidades como trabajo en equipo, técnicas de solución de
problemas y de negociación, etc., son algunas de las intervenciones en prevención de
estrés que puede utilizar la empresa para evitar que sus trabajadores caigan en este
trastorno. El que lo sufre empieza por sentirse abrumado por la dimensión, ya sea
cuantitativa o cualitativa, de la tarea que tiene que desarrollar. Ante esta situación el
trabajador pone en juego, consciente o inconscientemente, todos sus recursos
psicológicos de defensa. A veces, esos mecanismos bastan y compensan el
desequilibrio, aunque a costa de un gran desgaste psicológico. Si los factores causantes
persisten, el trabajador ve cómo se agotan rápidamente esos recursos que en otras
ocasiones le dieron resultado. En ese momento empiezan a aparecer síntomas que
deterioran todavía más su estado: irritabilidad, precipitación que provoca errores,
ansiedad y angustia, menor rendimiento, reducción de la autoestima, trastornos
digestivos, falta de apetito, insomnio, cefaleas y un largo etcétera que desemboca con
frecuencia en una depresión. Sin duda es el trabajador el más perjudicado, pero también
la empresa se ve afectada por esta situación: horas de trabajo perdidas, mal ambiente
laboral, rotación de puestos, fuga de empleados, y, por tanto, de talento a otras
empresas, etc.

Dentro de los riesgos psicosociales que podemos encontrar en el mundo del trabajo,
una vez comentado el más importante por su frecuencia, es decir, el estrés,
encontramos el burnout y el mobbing. El primero será desarrollado en el epígrafe 11.3
de este capítulo. Al segundo, sin embargo, le dedicaremos ahora algunos comentarios.

El mobbing es el acoso o la presión psicológica dirigida hacia un individuo del grupo por
parte de uno o de varios miembros del mismo, con la complicidad o, al menos pasividad,
del resto. En el escenario del mobbing conviven tres protagonistas perfectamente
diferenciados:

• El hostigador.
• El hostigado.
• Los cómplices o espectadores pasivos.

El hostigador es un individuo perverso y cruel que, para esconder sus carencias y


mantener su rol en el grupo, elige una víctima sobre la que verter toda su imaginación
destructiva. Suele ser mediocre y envidioso, pero tiene afán de notoriedad y un cierto
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 123

carisma. Su conducta suele ser reincidente, de manera que indagando en su pasado se


pueden encontrar otros episodios en los que actuó de la misma forma.

En el otro lado de la escena está el hostigado. Éste suele ser un sujeto que destaca por
algo, a veces por su belleza, otras por su inteligencia o por su carácter emprendedor y
reformista. En otras ocasiones se trata simplemente de alguien de manifiesta debilidad
de carácter. Lo cierto es que esas características son un reclamo para el hostigador.

Como actores secundarios encontramos a los cómplices o espectadores pasivos. Son


el resto de los integrantes del grupo. Puede que sean sinceramente solidarios con el
plan del hostigador o puede que teman convertirse también en sus víctimas si
manifiestan su desacuerdo.

El mobbing puede tener una dirección vertical, es el jefe el que actúa como hostigador,
u horizontal si el acoso procede de uno o varios compañeros.

Lo cierto es que esta despreciable conducta mina la autoestima de la víctima que se


siente insegura, cobarde, incapaz de enfrentarse al hostigador y, por si fuera poco,
culpable de la situación. Pronto aparece el cortejo de síntomas psíquicos y físicos
habituales en estos casos: ansiedad, angustia, insomnio, aislamiento, tristeza, llanto
fácil, trastornos digestivos, crisis de taquicardia, etc. Finalmente desembocará sin
remedio en una depresión.

Los responsables de la empresa no deben dar la espalda a este problema tan injusto.
Una manera de abordarlo es que todos los integrantes de la compañía conozcan la
inequívoca intolerancia de la misma hacia cualquier conducta relacionada con
el mobbing.

Algo que nunca debe hacer un jefe de una organización es dar la espalda a una
denuncia de mobbing en su grupo. Es cierto que hay que actuar con cautela para
descubrir también las falsas denuncias o aquellas que son, únicamente, una errónea
manera de entender el ejercicio del mando o la relación entre compañeros, pero siempre
se deben investigar. Para que una conducta determinada sea
considerada mobbing debe ser sistemática, dirigida hacia una persona y prolongada en
el tiempo.

BURNOUT

Se trata del síndrome del quemado, riesgo psicosocial que puede afectar a muchos
trabajadores de cualquier sector, pero que en el mundo sanitario adquiere una gran
relevancia por su frecuencia en algunos puestos de trabajo. Este cuadro se caracteriza
por la pérdida de energía del trabajador, quien se siente agotado y carente de
motivación. No percibe la utilidad de su trabajo y su enorme frustración le lleva a un
enorme menoscabo de su autoestima. Todo ello se traduce en irritabilidad,
indiferencia, ansiedad, depresión…
124 TEMA 5.2: Conceptos básicos sobre riesgos laborales: definición de
Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología.

En ocasiones se debe a la frustración de expectativas profesionales previas que no se


ven satisfechas: prestigio profesional, nivel económico…Otras veces, sin embargo, se
produce por la decepción ante los resultados obtenidos en la tarea diaria, sobre todo en
relación al cuidado de enfermos. En el ámbito hospitalario, este síndrome se presenta
con cierta frecuencia entre las enfermeras de los servicios de oncología, sobre todo en
oncología infantil, aunque no es privativo de estos servicios. La muerte de muchos de
sus pacientes con los que han establecido lazos afectivos, hace que este personal, poco
a poco, vaya desarrollando este cuadro. La rotación de puestos y la fijación de unas
expectativas profesionales más realistas y menos ambiciosas, pueden ser las medidas
que eviten la aparición de este problema.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 125

APARTADOS DEL TEMA


1. Objeto y definiciones.
2. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.
3. Principios de acción preventiva.
4. Equipos de trabajo y medios de protección.
5. Formación de los trabajadores.
6. Servicio de Prevención: concepto y funciones.
7. Conceptos básicos sobre riesgos laborales: definición de Seguridad en el
Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología.
8. Normas generales de actuación en caso de incendio y evacuación.
Tipos y manejo de extintores.
9. Preguntas de este tema que ya salieron en exámenes anteriores.

8. NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN EN CASO DE


INCENDIO Y EVACUACIÓN.

o Planes de emergencia. Introducción


En la actualidad los incendios son un problema que preocupa en los centros de trabajo,
tanto por las pérdidas económicas, el impacto social que ello supone, daños ecológicos,
como la posibilidad de que se produzcan víctimas humanas. Por todo ello se tiende a
realizar una labor preventiva que dificulten la producción de incendios y si no intenta
reducir su peligrosidad, su propagación, así como tener personal capacitado para
organizarse en el propio centro de trabajo en caso de incendio o u otra emergencia.
Para organizar a ese personal y todas esas tareas que se requieren para controlar un
incendio, se elabora una guía para su organización.
Para evitar que se produzca una emergencia el Gobierno establece un catálogo de las
actividades de todo orden que puedan dar origen a una situación de emergencia, así
como de los centros, establecimientos y dependencias en que aquellas se realicen.
Los titulares de los centros, establecimientos y dependencias o medios análogos
dedicados a las actividades comprendidas en el indicado catálogo estarán obligados a
establecer las medidas de seguridad y prevención en materia de protección civil que
reglamentariamente se determinen.
Asimismo, la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, regula el conjunto de
derechos y obligaciones derivados del derecho básico de los trabajadores a la
protección de los riesgos de su trabajo y, en particular, las actuaciones a desarrollar en
situaciones de emergencia.
Finalmente y por lo que se refiere el tema de incendios, mediante el Real Decreto
393/2007, de 23 de marzo, se aprueba la Norma básica de Autoprotección de los
centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar
origen a situaciones de emergencia, que sirve como base para la redacción de los
planes de autoprotección; norma que deroga la Orden de 29 de noviembre de 1984, en
126 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

la que se aprobaba el Manual de Autoprotección para el desarrollo de un Plan de


emergencias contra incendios.

o Plan de emergencia ante un posible incendio


Es un documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro,
establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y
controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las
posibles situaciones de emergencia, garantizando la integración de estas actuaciones
con el sistema público de protección civil.
Consideramos que las situaciones más peligrosas y desgraciadamente, las más
frecuentes, son los incendios, por todo ello un plan de emergencia pretende evitar o
disminuir la influencia de este sobre las personas, el propio establecimiento y que no se
vea interrumpida en la actividad en el centro.
Para conseguir una coordinación efectiva que pueda reducir el riesgo descrito, se
confecciona el plan de emergencia, buscando la coordinación, de todas las personas
que puedan estar expuestas y de los medios de protección propias del centro, de tal
manera que se usen correctamente para conseguir:

⎯ Una rápida evacuación del centro.


⎯ La extinción del incendio.
⎯ La limitación de los daños materiales.

Contemplará las diferentes hipótesis de emergencias y los planes de actuación para


cada una de ellas y las condiciones de uso y mantenimiento de instalaciones.
Definiendo la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las
emergencias que puedan producirse, respondiendo a las preguntas: << ¿qué se hará?,
¿quién lo hará?, ¿cuándo?, ¿cómo?, y ¿dónde se hará? >> planificando la organización
humana con los medios necesarios que es la posibilite.

✓ Criterios Básicos del Plan

Para todos son conocidos las pavorosas circunstancias que rodean a los incendios en
edificios, como las vías de evacuación ha sido inutilizadas por el fuego, humo y
elementos destrucción, quedando atrapadas personas en su interior.
La necesidad de planificar las situaciones de emergencia es imperiosa, debiendo contar
con planes de emergencia para las diferentes contingencias, naturales y artificiales, sin
importar lo baja que sea la probabilidad de que sucesos tales como incendios,
explosiones, derrames de sustancias químicas, etcétera, puedan producirse.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 127

Todo plan de emergencia debe ser básico, flexible, conocido y


ejercitado, debiendo haber sido probado y actualizado.

BÁSICO
Todo Plan de Emergencia debe permitir ofrecer una primera respuesta de emergencia
a todos los supuestos que se consideren como razonablemente posible. Esta respuesta,
debería ser completa a pesar de su sencillez, lo que significa que debe funcionar por sí
sola. Ello supone que debe contemplar las tareas de rescate y salvamento, clasificación,
atención y evacuación de los heridos. Sobre esta respuesta inicial debe acoplarse de
manera ordenada toda la ayuda exterior que vayan llegando a la zona siniestrada,
permitiendo la realización de tareas más complejas y sobre todo dotando a la respuesta
de emergencia de una mayor potencia sus objetivos (rescate, clasificación, atención y
evacuación de heridos).

FLEXIBLE
La respuesta del Plan a cada una de las facetas contempladas debe ser flexible a las
necesidades del momento, permitiendo una rápida transferencia de recursos humanos
y materiales hacia otros aspectos que pudiera necesitarlos. Ello supone que, si en un
momento determinado no existiera fuego en la zona crítica, el equipo de bomberos
debería comenzar a realizar el rescate de las víctimas, apoyando desde un inicio las
tareas de clasificación y atención a los heridos. De esta misma forma si los heridos son
rescatados uno por uno, el equipo de clasificación de heridos resultará
sobredimensionado, necesitando ser reajustado a las necesidades de cada momento.
El hecho de que el Plan sea flexible no quiere decir de ninguna manera que fomente la
improvisación, más bien lo contrario, pues debe intentar contemplar por anticipado las
necesidades variables de cada tipo de respuesta, preparando a los equipos de atención
de emergencias (policías, bomberos, ambulancias, paramédicos, rescate especializado,
etcétera.) en las tareas más sencillas junto con los demás equipos que van a trabajar
junto a ellos. Aun así, la respuesta improvisada colaborativa es la menos mala de las
respuestas que se pueden ofrecer a un problema cuando no se ha contemplado ninguna
respuesta específica para la situación.

CONOCIDO
Si el Plan de Emergencia no es conocido por las personas que van a responder a él,
difícilmente puede ser eficaz. Por lo tanto, todo Plan de Emergencia efectivo debe incluir
la forma en que se dará a conocer a las personas involucradas, así como la periodicidad
de estas acciones.

EJERCITADO
Si se pretende que una determinada persona o grupo realice una acción, es necesario
que esta persona conozca su función en el Plan y prepararla para que sea capaz de
128 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

llevarla a cabo con la eficacia necesaria. Por todo esto, todo Plan de Emergencia, debe
llevar anexo un plan de formación y capacitación.

PROBADO
Una vez que el Plan es conocido y que el personal ha sido formado en la respuesta que
de ellos espera, el Plan debe ser probado mediante Simulacros de Emergencia de una
manera parcial o completa.

⎯ Los simulacros parciales permiten probar la respuesta del Plan en determinadas


áreas, sin necesidad de movilizar a todas las personas involucradas.
⎯ Los simulacros generales dan una valoración global de la eficacia del plan, pero
su organización es compleja y costosa.

Tras la realización de cualquier tipo de simulacro se debe realizar una reunión de cada
una de las áreas operativas para valorar la eficacia del plan en cada área concreta, y
finalmente una reunión con un representante de todas las áreas que valoren la eficacia
global del Plan si el simulacro ha sido general.

ACTUALIZADO
Todo Plan debe ser regularmente actualizado con objeto de ajustarse a los cambios
surgidos debido al medio ambiente o circunstancias particulares. La periodicidad con el
que el plan debe ser revisado depende de los cambiantes de las circunstancias, pero
con carácter general se acepta como bueno el carácter anual de este tipo de revisión.

o Referencia al RD 393/2007, de 23 de marzo, por el que se desarrolla la norma


básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias
dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

✓ Objeto de la Norma Básica


1. La Norma Básica tiene como objeto el establecimiento de los criterios esenciales, de
carácter mínimo, para la regulación de la autoprotección, para la definición de las
actividades a las que obliga, y para la elaboración, implantación material efectiva y
mantenimiento de la eficacia de Plan de Autoprotección, en adelante plan de
autoprotección.
2. La Norma Básica de Autoprotección establece la obligación de elaborar, implantar
materialmente y mantener operativos los Planes de Autoprotección y determina el
contenido mínimo que deben incorporar estos planes en aquellas
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 129

actividades, centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que,


potencialmente, pueden generar o resultar afectadas por situaciones de emergencia.

✓ Ámbito de aplicación
1. Las disposiciones de este real decreto se aplicarán a todas las actividades
comprendidas en el anexo I de la Norma Básica de Autoprotección aplicándose con
carácter supletorio en el caso de las Actividades con Reglamentación Sectorial
Específica, contempladas en el punto 1 de dicho anexo.
El Anexo I citado contempla el catálogo de actividades objeto de la Norma, distinguiendo
entre las actividades con y sin reglamentación sectorial específica. Dentro de éstas
últimas se incluyen las actividades sanitarias entendidas como tales aquellas que se
desarrollan en establecimientos de usos sanitarios en los que se prestan cuidados
médicos en régimen de hospitalización y/o tratamiento intensivo o quirúrgico, con una
disponibilidad igual o superior a 200 camas, así como cualquier otro establecimiento
de uso sanitario que disponga de una altura de evacuación igual o superior a 28
metros, o de una ocupación igual o superior a 2.000 personas.

✓ Concepto de Autoprotección
Se entiende como autoprotección al sistema de acciones y medidas encaminadas a
prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta
adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas
actuaciones con el sistema público de protección civil.

✓ Elaboración de los Planes de Autoprotección


1. La elaboración de los planes de autoprotección previstos en la Norma Básica de
Autoprotección se sujetarán a las siguientes condiciones:
a) Su elaboración, implantación, mantenimiento y revisión es responsabilidad del
titular de la actividad.

b) El Plan de Autoprotección deberá ser elaborado por un técnico competente


capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la
autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad.

c) En el caso de actividades temporales realizadas en centros, establecimientos,


instalaciones y/o dependencias, que dispongan de autorización para una
actividad distinta de la que se pretende realizar e incluida en el anexoI, el
organizador de la actividad temporal estará obligado a elaborar e implantar, con
carácter previo al inicio de la nueva actividad, un Plan de Autoprotección
complementario.

d) Los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que


deban disponer de plan de autoprotección deberán integrar en su plan los planes
130 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

de las distintas actividades que se encuentren físicamente en el mismo, así como


contemplar el resto de actividades no incluidas en la Norma Básica de
Autoprotección.

e) En los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias del


apartado anterior se podrá admitir un plan de autoprotección integral único,
siempre que se contemple todos los riesgos particulares de cada una de las
actividades que contengan.

f) Los titulares de las distintas actividades, en régimen de arrendamiento,


concesión o contrata, que se encuentren físicamente en los centros,
establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que deban disponer
de plan de autoprotección, de acuerdo con lo establecido en el anexo I, deberán
elaborar, implantar e integrar sus planes, con sus propios medios y recursos.
2. El Plan de Autoprotección deberá acompañar a los restantes documentos necesarios
para el otorgamiento de la licencia, permiso o autorización necesaria para el comienzo
de la actividad.
3. Las administraciones públicas competentes podrán, en todo momento, requerir del
titular de la actividad correcciones, modificaciones o actualizaciones de los planes de
autoprotección elaborados en caso de variación de las circunstancias que determinaron
su adopción o para adecuarlos a la normativa vigente sobre autoprotección y a lo
dispuesto en los planes de protección civil.

✓ Definiciones contenidas en la Norma Básica


Los conceptos y términos fundamentales utilizados en la Norma Básica de
Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias, dedicados a
actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, deben entenderse así
definidos:
Actividad: Conjunto de operaciones o tareas que puedan dar origen a accidentes o
sucesos que generen situaciones de emergencia.
Aforo: Capacidad total de público en un recinto o edificio destinado a espectáculos
públicos o actividades recreativas.
Alarma: Aviso o señal por la que se informa a las personas para que sigan instrucciones
específicas ante una situación de emergencia.
Alerta: Situación declarada con el fin de tomar precauciones específicas debido a la
probable y cercana ocurrencia de un suceso o accidente.
Altura de evacuación: La diferencia de cota entre el nivel de un origen de evacuación
y el del espacio exterior seguro.
Autoprotección: Sistema de acciones y medidas, adoptadas por los titulares de las
actividades, públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito
de competencias, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 131

los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a


garantizar la integración de estas actuaciones en el sistema público de protección civil.
Centro, establecimiento, espacio, dependencia o instalación: La totalidad de la
zona, bajo control de un titular, donde se desarrolle una actividad.
Confinamiento: Medida de protección de las personas, tras un accidente, que consiste
en permanecer dentro de un espacio interior protegido y aislado del exterior.
Efecto dominó: La concatenación de efectos causantes de riesgo que multiplican las
consecuencias, debido a que los fenómenos peligrosos pueden afectar, además de los
elementos vulnerables exteriores, otros recipientes, tuberías, equipos o instalaciones
del mismo establecimiento o de otros próximos, de tal manera que a su vez provoquen
nuevos fenómenos peligrosos.
Evacuación: Acción de traslado planificado de las personas, afectadas por una
emergencia, de un lugar a otro provisional seguro.
Intervención: Consiste en la respuesta a la emergencia, para proteger y socorrer a las
personas y los bienes.
Medios: Conjunto de personas, máquinas, equipos y sistemas que sirven para reducir
o eliminar riesgos y controlar las emergencias que se puedan generar.
Ocupación: Máximo número de personas que puede contener un edificio, espacio,
establecimiento, recinto, instalación o dependencia, en función de la actividad o uso que
en él se desarrolle. El cálculo de la ocupación se realiza atendiendo a las densidades
de ocupación indicadas en la normativa vigente. No obstante, de preverse una
ocupación real mayor a la resultante de dicho calculo, se tomará esta como valor de
referencia. E igualmente, si legalmente fuera exigible una ocupación menor a la
resultante de aquel calculo, se tomará esta como valor de referencia.
Órgano competente para el otorgamiento de licencia o permiso para la explotación
o inicio de actividad: El Órgano de la Administración Pública que, conforme a la
legislación aplicable a la materia a que se refiere la actividad, haya de conceder el título
para su realización.
Peligro: Probabilidad de que se produzca un efecto dañino específico en un periodo de
tiempo determinado o en circunstancias determinadas.
Plan de Autoprotección: Marco orgánico y funcional previsto para una actividad,
centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y
controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las
posibles situaciones de emergencias, en la zona bajo responsabilidad del titular,
garantizando la integración de éstas actuaciones en el sistema público de protección
civil.
Plan de actuación en emergencias: Documento perteneciente al plan de
autoprotección en el que se prevé la organización de la respuesta ante situaciones de
emergencias clasificadas, las medidas de protección e intervención a adoptar, y los
procedimientos y secuencia de actuación para dar respuesta a las posibles
emergencias.
Planificación: Es la preparación de las líneas de actuación para hacer frente a las
situaciones de emergencia.
132 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

Prevención y control de riesgos: Es el estudio e implantación de las medidas


necesarias y convenientes para mantener bajo observación, evitar o reducir las
situaciones de riesgo potencial y daños que pudieran derivarse. Las acciones
preventivas deben establecerse antes de que se produzca la incidencia, emergencia,
accidente o como consecuencia de la experiencia adquirida tras el análisis de las
mismas.
Puertos comerciales: Los que en razón a las características de su tráfico reúnen
condiciones técnicas, de seguridad y de control administrativo para que en ellos se
realicen actividades comerciales portuarias, entendiendo por tales las operaciones de
estiba, desestiba, carga, descarga, transbordo y almacenamiento de mercancías de
cualquier tipo, en volumen o forma de presentación que justifiquen la utilización de
medios mecánicos o instalaciones especializadas.
Recursos: Elementos naturales o técnicos cuya función habitual no está asociada a las
tareas de autoprotección y cuya disponibilidad hace posible o mejora las labores de
prevención y actuación ante emergencias.
Rehabilitación: Es la vuelta a la normalidad y reanudación de la actividad.
Riesgo: Grado de pérdida o daño esperado sobre las personas y los bienes y su
consiguiente alteración de la actividad socioeconómica, debido a la ocurrencia de un
efecto dañino específico.
Titular de la actividad: La persona física o jurídica que explote o posea el centro,
establecimiento, espacio, dependencia o instalación donde se desarrollen las
actividades.

✓ Contenido mínimo del plan de autoprotección


El documento del Plan de Autoprotección, se estructurará, con el contenido que figura
a continuación, tanto si se refiere a edificios, como a instalaciones o actividades a las
que sean aplicables los diferentes capítulos.
Capítulo 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad.

⎯ Dirección Postal del emplazamiento de la actividad. Denominación de la


actividad, nombre y/o marca. Teléfono y Fax.
⎯ Identificación de los titulares de la actividad. Nombre y/o Razón Social. Dirección
Postal, Teléfono y Fax.
⎯ Nombre del Director del Plan de Autoprotección y del director o directora del plan
de actuación en emergencia, caso de ser distintos. Dirección Postal, Teléfono y
Fax.

Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se


desarrolla.

⎯ Descripción de cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan.


Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 133

⎯ Descripción del centro o establecimiento, dependencias e instalaciones donde


se desarrollen las actividades objeto del plan.
⎯ Clasificación y descripción de usuarios.
⎯ Descripción del entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los edificios,
instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad.
⎯ Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa.
Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al
menos la documentación gráfica siguiente:

• Plano de situación, comprendiendo el entorno próximo urbano, industrial o


natural en el que figuren los accesos, comunicaciones, etc.
• Planos descriptivos de todas las plantas de los edificios, de las instalaciones y
de las áreas donde se realiza la actividad.

Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos.


Deben tenerse presentes, al menos, aquellos riesgos regulados por normativas
sectoriales. Este capítulo comprenderá:

⎯ Descripción y localización de los elementos, instalaciones, procesos de


producción, etc. que puedan dar origen a una situación de emergencia o incidir
de manera desfavorable en el desarrollo de la misma.
⎯ Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de
los riesgos externos que pudieran afectarle. (Riesgos contemplados en los
planes de Protección Civil y actividades de riesgo próximas).
⎯ Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto afectas a la
actividad como ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios,
instalaciones y áreas donde se desarrolla la actividad.
Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al
menos la documentación gráfica siguiente:

• Planos de ubicación por plantas de todos los elementos y/o instalaciones de


riesgo, tanto los propios como los del entorno.

Capítulo 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.

⎯ Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, que


dispone la entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las
situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los Servicios Externos de
Emergencias.
⎯ Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de
disposiciones específicas en materia de seguridad.
Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al
menos la documentación gráfica siguiente:
▪ Planos de ubicación de los medios de autoprotección, conforme a normativa
UNE.
134 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

▪ Planos de recorridos de evacuación y áreas de confinamiento, reflejando el


número de personas a evacuar o confinar por áreas según los criterios fijados
en la normativa vigente.
▪ Planos de compartimentación de áreas o sectores de riesgo.

Capítulo 5. Programa de mantenimiento de instalaciones.

⎯ Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que


garantiza el control de las mismas.
⎯ Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección,
que garantiza la operatividad de las mismas.
⎯ Realización de las inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa
vigente.
Este capítulo se desarrollará mediante documentación escrita y se acompañará al
menos de un cuadernillo de hojas numeradas donde queden reflejadas las operaciones
de mantenimiento realizadas, y de las inspecciones de seguridad, conforme a la
normativa de los reglamentos de instalaciones vigentes.

Capítulo 6. Plan de actuación ante emergencias.


Deben definirse las acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias,
garantizándose la alarma, la evacuación y el socorro. Comprenderá:

⎯ Identificación y clasificación de las emergencias:

▪ En función del tipo de riesgo.


▪ En función de la gravedad.
▪ En función de la ocupación y medios humanos.

⎯ Procedimientos de actuación ante emergencias:

a) Detección y Alerta.
b) Mecanismos de Alarma.

▪ Identificación de la persona que dará los avisos.


▪ Identificación del Centro de Coordinación de Atención de
Emergencias de Protección Civil.

c) Mecanismos de respuesta frente a la emergencia.


d) Evacuación y/o Confinamiento.
e) Prestación de las Primeras Ayudas.
f) Modos de recepción de las Ayudas externas.

⎯ Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los


procedimientos de actuación en emergencias.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 135

⎯ Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación


ante Emergencias.

Capítulo 7. Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior.

⎯ Los protocolos de notificación de la emergencia


⎯ La coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección del
Plan de Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección.
⎯ Las formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los planes
y las actuaciones del sistema público de Protección Civil.

Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección.

⎯ Identificación del responsable de la implantación del Plan.


⎯ Programa de formación y capacitación para el personal con participación activa
en el Plan de Autoprotección.
⎯ Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan de
Autoprotección.
⎯ Programa de información general para los usuarios.
⎯ Señalización y normas para la actuación de visitantes.
⎯ Programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos.

Capítulo 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección.

⎯ Programa de reciclaje de formación e información.


⎯ Programa de sustitución de medios y recursos.
⎯ Programa de ejercicios y simulacros.
⎯ Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma parte
del Plan de Autoprotección.
⎯ Programa de auditorías e inspecciones.

o Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI)


El Real Decreto 314/2016, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de
la Edificación, recoge en su artículo 11 las exigencias básicas de seguridad en caso de
incendio, aplicables a toda edificación pública o privada cuyos proyectos precisen
disponer de la correspondiente licencia de autorización legalmente exigible, con las
excepciones que el propio Real Decreto prevé.
1. El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir
a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados
de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su
proyecto, construcción, uso y mantenimiento.
136 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y


utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se
establecen en los apartados siguientes.
3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo
cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los
niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de
incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial
a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen
mediante dicha aplicación.

⎯ Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del


incendio por el interior del edificio, tanto al mismo edificio como a otros edificios
colindantes.

⎯ Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del


incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios.

⎯ Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios


de evacuación adecuados para facilitar que los ocupantes puedan abandonarlo o
alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad.

⎯ Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios: el edificio


dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección,
el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los
ocupantes.

⎯ Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los


equipos de rescate y de extinción de incendios.

⎯ Exigencia básica SI 6: Resistencia estructural al incendio: la estructura portante


mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan
cumplirse las anteriores exigencias básicas.

o La protección anti-incendios en establecimientos sanitarios


La Orden de 24 de octubre de 1979, sobre Protección Anti-incendios en los
Establecimientos Sanitarios, aún en vigor, establece en su artículo 2 lo siguiente:
(Entiéndase que cuando esta Orden se refiere al RD 2177/1978 se ha de entender el
RD 1277/2003, de 10 de octubre)
Todos los Hospitales y Establecimientos Sanitarios comprendidos en la aplicación del
Real Decreto 2177/1978 deberán cumplir, en el plazo de un año, las siguientes normas
que se consideran de carácter mínimo:
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 137

a) Elaborar y poner en práctica en colaboración con los Servicios Técnicos


del Municipio, un plan de Emergencia contra incendios que comprenda:
Las medidas de prevención necesarias para evitar la producción de
incendios; la definición de la secuencia de actuaciones del personal y
usuarios al declararse un fuego; la determinación de rutas y formas de
evacuación de zonas del edificio o su totalidad en caso necesario; la
difusión de este Plan, por escrito, a usuarios y personal y la colocación
de forma fácilmente visible, de un resumen de las actuaciones inmediatas
en caso de incendio en los locales habitualmente ocupados por el
personal del Centro, en zonas de alto riesgo, en habitaciones de
pacientes, en salas de espera, en pasillos y vestíbulos.
b) Formar al personal en los aspectos tanto de prevención como de
detección, en las normas de actuación ante el fuego y en la evacuación
del Centro de acuerdo con el Plan de Emergencia ante Incendios.
El mencionado Plan se remitirá al Servicio de Extinción de Incendios del área en que se
encuentre enclavado el Centro Sanitario y a la Delegación Territorial del Ministerio de
Sanidad y Seguridad Social de la respectiva provincia.
Siempre que sea posible, con independencia de las líneas telefónicas de uso normal,
se establecerá una línea telefónica directa, cabeza-cola entre el Centro Sanitario y el
Servicio de Extinción de Incendios de la localidad donde se encuentre el
establecimiento.
La Dirección del Centro Sanitario adoptará de inmediato, las disposiciones necesarias
para asegurar la libre circulación de los vehículos del Servicio de Extinción de Incendios
y su aparcamiento cerca de la puerta de acceso, escaleras exteriores, bocas de
incendios o hidrantes externos.
El Centro Sanitario entregará al Servicio de Extinción de Incendios, que le corresponda,
una copia de los planos actualizados del edificio con indicación de los extremos
siguientes: Vías de evacuación previstas en el Plan de Incendios, situación de equipos
de extinción fijos o móviles y zonas de alto riesgo de vida o de fuego.
Una copia de esta documentación se situará en un armario cerrado, para uso exclusivo
de los Bomberos, ubicado en la entrada del edificio. Anualmente, o al efectuarse obras
de reforma que supongan cambios sustanciales en la organización de locales, se
actualizarán estas colecciones de planos.
Todo Centro Sanitario dispondrá, siempre que sea técnicamente factible, de una toma
de agua directa para uso exclusivo de los Servicios de Extinción de Incendios.
Todo establecimiento dispondrá de un sistema de alarma interior -pulsador de alarma,
teléfono, intercomunicador o radio- que permita informar rápidamente de la existencia
de un incendio al Centro de comunicaciones de la Institución, desde donde se iniciará
instantáneamente la ejecución del Plan de Incendios.
Todas las vías de evacuación disponibles y las puertas de acceso a ellas deberán
señalizarse adecuadamente y permanecerán siempre despejadas de cualquier
obstáculo. Las puertas que no deban utilizarse para la evacuación llevarán la indicación
«Sin salida». Las puertas de salida de emergencia estarán dotadas de un dispositivo de
138 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

apertura de fácil manejo, permitiéndose los pasadores interiores por tabla y


prohibiéndose los sistemas de cierre de pasador por canto o cerradura.
El sistema de cierre utilizado no deberá sufrir defectos de funcionamiento por efectos
del calor.
La Institución dispondrá como mínimo, de una dotación de extintores manuales en razón
de uno por cada 200 metros cuadrados y no menos de dos por planta. Los extintores se
situarán de tal forma que la distancia a ellos desde cualquier punto no exceda de 25
metros, en casos generales y de 15 metros cuando se trate de zonas de almacenaje de
productos inflamables. Estos requisitos deberán adecuarse a las necesidades
específicas de cada zona, a nivel de riesgo y al tipo de incendio que pueda producirse.
La Dirección del Centro Sanitario organizará y se responsabilizará del mantenimiento
de los sistemas mecánicos de seguridad contra incendios, tanto en sus aspectos de
prevención, como de detección, extinción y evacuación. Para control de los mismos
llevará un registro de las revisiones realizadas.
En las zonas de mayor probabilidad de producción de incendios, en aquellas en las que
el incendio pueda tener graves consecuencias para la vida de las personas y en las
áreas asistenciales, se establecerá la prohibición de fumar.
La Dirección del Centro deberá mantener un registro de cualquier tipo de incendio que
se produzca en el que se definan sus características.
Los datos del siniestro deberán comunicarse de forma inmediata, a la Delegación
Territorial del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social de la provincia donde se
encuentre el Centro.
Cada Institución deberá adoptar todas las medidas a su alcance para evitar la difusión
del humo fuera de los sectores donde pueda producirse un incendio.

o Medidas preventivas. Conceptos básicos


Se define como Emergencia todo suceso, situación o circunstancia imprevista que
altera el normal funcionamiento, pudiendo dar como resultado un peligro para la
integridad física de las personas, animales o a los establecimientos.
Se considera emergencia a todo estado de perturbación de un sistema que puede poner
en peligro la estabilidad del mismo, ya sea de forma parcial o total.
Basándonos en las estadísticas de los Servicios de Emergencias como pueden ser los
bomberos, nos damos cuenta de que los incendios son en número, el riesgo más
presente en nuestras ciudades. Por todo eso es esencial el realizar y por parte de todos
los trabajadores el conocer, el plan de emergencia del centro de trabajo.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 139

⎯ Evaluación del Riesgo


Dentro del plan de emergencia nos encontramos con una evaluación del riesgo, en él
se estudia y se valora las condiciones de riesgo que existen en el establecimiento, se
valorará los medios de detección y extinción de incendios que cuente el local, así mismo
se contará con la posibilidad de que en caso de emergencia general pueda acudir el
servicio de bomberos y otros servicios de emergencia, por lo que se tendrá en cuenta
su emplazamiento.
Se valorará a la vez aquellas tareas que puedan dar origen a un riesgo, minimizando si
es posible este, y si no, minimizar los riesgos.
Los edificios se evaluarán según el riesgo de incendios de cada una de las áreas que
ocupan las actividades en, Alto, Medio y Bajo, según su riesgo intrínseco en función
de la ocupación de personas/metro cuadrado, superficie de la actividad y altura de los
edificios.

⎯ El Fuego
Un fuego es una reacción química, en la que interviene un combustible (madera), un
comburente (oxígeno) y una fuente calorífica (una llama), a la unión de estos tres
factores se denomina el Triángulo de Fuego. Los medios de extinción actúan eliminando
uno o varios lados de ese triángulo ya que, si eliminamos uno de estos factores, el fuego
se interrumpe.

Triángulo del
Fuego

Tetraedro del Fuego

CALOR
Esta definición fue aceptada durante mucho tiempo, pero poco a poco, se observó que
había fuegos en los que, aun existiendo los tres factores no se producía el fuego,
entonces se descubrió un factor más la reacción en cadena. Esta consiste en que
140 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

cuando se produce un fuego, se produce calor, este calor es expulsado al exterior por
medio de radiación, pero parte de este calor producido calienta la propia mezcla de
combustible y comburente, haciendo que el fuego continúe. Si en cambio este calor no
es lo suficiente, el fuego se apaga por sí solo.

⎯ Combustible (Agente Reductor)


La mayoría de los combustibles o agentes reductores contienen un gran porcentaje de
carbono e hidrogene. Entre los combustibles más comunes se encuentran los siguientes
compuestos que producen fuego:

• Carbono
• Monóxido de carbono
• Muchos compuestos ricos en carbono hidrógeno, tales como la gasolina
y el propano
• Materiales tales como la madera y textiles
• Muchos metales, como magnesio, aluminio sodio

⎯ Oxígeno (Agente Oxidante)

El lado oxígeno en el triángulo de fuego ha sido reemplazado en el tetraedro con el


término “agente oxidante”. En la mayoría de los casos, el agente oxidante será el
oxígeno que se encuentra en el aire; sin embargo, el uso del término agente oxidantes
ayuda a explicar cómo algunos compuestos como el nitrato de sodio y el cloruro de
potasio, que liberan su propio oxígeno durante el proceso de combustión, puede arder
en un ambiente sin oxígeno.

⎯ Calor (Temperatura)

Para que se inicie y continúe una combustión tiene que aumentar el nivel de energía en
forma de calor, lo que desencadena un aumento en actividad molecular de la estructura
química de una sustancia. La temperatura es la medida de actividad molecular dentro
de una sustancia. En presencia de un agente oxidante, un combustible con un nivel de
energía lo suficientemente alto puede arder. La combustión entonces continúa o
renueva por sí sola, siempre que se encuentren presente el calor y la energía. Los
agentes que se reducen o absorben este calor disminuyen el nivel de energía necesaria
para que haya combustión, resultando la extinción del fuego.
Transferencias del Calor:
El calor se transmite de tres formas diferentes:
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 141

CONDUCCIÓN: Transmisión progresiva por contacto


directo dentro de un mismo cuerpo. Por ejemplo, en una
barra metálica que se calienta por un extremo.

CONVECCIÓN: Transmisión por el aire en movimiento


al ascender las partes más calientes debido a su menor
densidad. Es la forma de transmisión más corriente en
los incendios. En general la propagación se efectuará
en vertical, de abajo a arriba, aunque la presencia de
corrientes provocará cambios de dirección.

RADIACIÓN: Proceso de transmisión desde un cuerpo


hasta otro separado de aquel, en línea recta a través
del aire. El ejemplo más significativo de fuente de
radiación de calor es el sol.

✓ Métodos de Extinción de Incendios


Sabemos que para que se produzca un fuego es necesaria la coincidencia en un mismo
tiempo y espacio de los cuatro elementos que componen el llamado “tetraedro del
fuego”: combustible, comburente, calor y reacción en cadena. En consecuencia, el
mecanismo de la extinción consistirá en suprimir uno o varios de estos factores.
Según el factor eliminado, el método de extinción recibirá el nombre de:
- Eliminación del combustible.
- Directa cuando se retiran los combustibles o se interrumpe el flujo de los mismos
(en caso de líquidos o gases).
- Indirecta cuando se dificulta la propagación del fuego refrigerando otros
combustibles cercanos o interponiendo elementos incombustibles.
- Sofocación o eliminación del comburente. Se consigue recubriendo el
combustible para impedir su contacto con el aire, impidiendo la ventilación de la zona
incendiada, utilizando gases inertes o proyectando agua pulverizada que, al
convertirse en vapor, desplaza el oxígeno del aire.
- Enfriamiento o eliminación del calor, utilizando algún producto que, como el agua,
absorba el calor del combustible incendiado.
- Agua: Es el Agente Extintor más antiguo, conocido, utilizado y barato, de una gran
efectividad, pero peligroso y contraproducente, a veces, con el avance de las nuevas
tecnologías. Es el Agente Extintor que tiene más capacidad para absorber calor y
al evaporarse y aumentar su volumen diluye la combinación aire-gas que mantiene
la combustión.
- Inhibición o interrupción de la reacción en cadena, proyectando sobre la llama
un producto químico capaz de combinarse con los radicales libres producidos por la
descomposición del combustible ardiendo, para impedir su reacción con el oxígeno.
Así pues, Agente Extintor, es aquel producto químico que, aplicado al incendio, es
capaz de extinguirlo, actuando sobre alguno o varios de los componentes del Tetraedro
del Fuego. Si bien hay que puntualizar que ningún Agente Extintor actúa sobre uno sólo
de los componentes del fuego, aunque el efecto sobre uno de ellos sea más patente
que sobre los demás.
142 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

✓ Clases de Fuego
Los podemos clasificar según el material combustible que está involucrado. Esto nos
sirve para elegir el agente extintor adecuado para su extinción.
a) Fuegos de Clase A: Son los de combustibles sólidos que retienen oxígeno en
su interior formando brasas. Son los llamados fuegos “secos”. Por ejemplo,
madera, papel, tejidos, carbón, ...

b) Fuegos de Clase B: Son los de combustibles líquidos. Son los llamados fuegos
“grasos”. Sólo arden en la parte de su superficie que esté en contacto con el
oxígeno del aire. Por ejemplo: gasolina, aceite, gasóleo,...
También se incluyen en este grupo aquellos materiales que, aun siendo sólidos
a la temperatura normal, se licuan antes de llegar a la temperatura de ignición,
como asfaltos, parafinas, algunos tipos de plásticos, ...

c) Fuegos de Clase C: Son los producidos por sustancias gaseosas. Por ejemplo,
propano, butano, gas ciudad, hexano, ...

d) Fuegos de Clase D: Son los de metales combustibles, cuya extinción debe


tratarse de forma especial. Por ejemplo, magnesio, aluminio en polvo, sodio,
potasio, ...

e) Fuegos de Clase F: son los derivados de la utilización de ingredientes para


cocinar (aceites y grasas vegetales o animales) en los apartados de cocina.
También se les puede denominar de Clase K ya que así es como se representan.

o Incendio
Un incendio es un fuego que no está controlado. Es un fuego que está consumiendo
materiales que no están destinados a ser quemados. Según el material que esté
involucrado y el lugar del incendio, se denominan:
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 143

⎯ Incendio Urbano: cuando el incendio se desarrolla en la propia población, por


ejemplo, incendios de viviendas.
⎯ Incendio Industrial: cuando afecta a instalaciones industriales.
⎯ Incendio Forestal: cuando en el incendio están involucradas masas forestales.

✓ Evacuación de edificios
Consiste en que una vez que se dé el comunicado de evacuación, según los medios de
comunicación marcados en el plan de emergencia, todos los trabajadores y las personas
que se encuentren en el establecimiento se dirigirán por las vías de evacuación más
cercana, lo más rápida y ordenadamente posible. Una vez en el exterior del edificio se
dirigirán al punto de encuentro donde se cerciorará de la falta de personal y su posible
localización. Esta información será comunicada a los servicios de emergencia para su
pronta localización.

✓ Medidas Preventivas
Son un conjunto de acciones y medidas que tienen como objeto principal que no se
produzcan un incendio, o al menos se minimice su riesgo, intentando preservar la vida
de los ocupantes del establecimiento.
A continuación, enumeramos una serie de pautas, para reducir el riesgo de incendios
en los establecimientos:

⎯ Apagar siempre las colillas, siempre en lugares apropiados para ello.


Respetando los lugares prohibidos para fumar.
⎯ Las vías de evacuación deben estar limpias, libres de obstáculos, estando bien
señalizadas.
⎯ No tirar nada caliente, ni en llamas a la basura sin antes habernos cerciorado de
que está apagada y el producto ya no está caliente.
⎯ Los embalajes y desperdicios deben depositarse en los lugares adecuados a
cada uno de ellos.
⎯ No colocar demasiados aparatos eléctricos en un mismo enchufe para no
producir sobrecargas.
⎯ Tener bien señalizados los extintores, sabiendo sus características básicas, y su
uso correcto. Asimismo, éstos deben ser adecuados al tipo de fuego que se
pueda prever, su número será aquel que desde cualquier punto de local a un
extintor no sea superior a 25 metros. Serán 15 metros cuando se trate de zonas
de almacenaje de productos inflamables.
⎯ Mantener el orden y la limpieza, evitando acumular grasas en las campanas
extractoras de la concina, ya que muchos incendios son su origen.
⎯ Tener los productos químicos en un lugar independiente, evitando acumular gran
cantidad de productos inflamables.
⎯ Campañas de sensibilización sobre los riesgos que se tienen en el trabajo y los
métodos para reducirlos.
⎯ Formación, es una medida preventiva, ya que, con un personal formado, es más
fácil el control y la toma de decisiones en caso de emergencias, además está
más preparado para afrontar situaciones de emergencia.
144 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

⎯ Simulacros, se efectuarán simulacros para comprobar las diferentes acciones


que deban realizar los diferentes equipos de emergencia, para después de este,
realizar una evaluación del plan de emergencia para, si es el caso, realizar una
mejora del mismo.

o Medios Técnicos de Protección


Todo fuego que comienza tiene una pequeña extensión que se va agrandando y
desarrollando con el tiempo. Se dice que un fuego puede apagarse con la mano en los
primeros momentos; al cabo de unos segundos necesita un extintor; en un periodo de
escasos minutos hace falta la intervención de los bomberos para su extinción y si
retrasamos con exceso la intervención, pueden resultar inútiles todos los esfuerzos. En
la lucha contra el fuego, el tiempo es un factor fundamental y dentro de las primeras
etapas de desarrollo podemos disponer de un arma adecuada y sencilla para combatirlo
como es el extintor.
Un extintor es un aparato compuesto por un recipiente metálico o Cuerpo que contiene
el Agente Extintor, que ha de presurizarse, constantemente o en el momento de su
utilización, con un Gas Impulsor (presión incorporada o presión adosada)
El gas impulsor suele ser nitrógeno o CO2, aunque a veces se emplea aire comprimido.
El único agente extintor que no requiere gas impulsor es el CO2. Los polvos secos y los
halones requieren un gas impulsor exento de humedad, como el nitrógeno o el CO 2
seco,
Si el extintor está constantemente bajo presión, el gas impulsor se encuentra en
contacto con el agente extintor en el interior del cuerpo. A este tipo se le llama de
"presión incorporada”, estando generalmente equipados con un manómetro que indica
la presión interior.
Si el extintor se presuriza en el momento de su disparo o utilización, el gas impulsor está
contenido en un botellín de gas independiente. A este tipo de extintores se les llama de
“presión adosada” o de “presión adosada exterior”, según que el botellín de gas se
encuentre o no en el interior del cuerpo del extintor. Estos extintores, al ser presurizados
en el momento de su uso, deberán ir previstos de una válvula de seguridad.
Además de sus componentes mecánicos, el extintor debe disponer de:
a) Agente extintor, adecuado al fuego a combatir.
b) Gas impulsor, adecuado según el agente extintor contenido.

✓ Clasificación según las normas de impulsión


Los diferentes gases impulsores son:

⎯ CO2: es el más utilizado. Se emplea en seco para presurizar extintores de polvo


seco, agua y espumas.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 145

⎯ Nitrógeno: se emplea a veces en sustitución del CO2 como impulsor de extintores


de polvo, agua, espuma y halones.
⎯ Aire: solo se utiliza para presurizar extintores de agua.

✓ Clasificación según la sustancia extintora:

⎯ Agua
El extintor de agua es aquel cuyo agente extintor está constituido por agua o por una
solución acuosa y un gas auxiliar.
Se distinguen los siguientes tipos:
➢ Extintores de agua a chorro: son los que proyectan el agua o una solución
acuosa en forma de chorro compacto, gracias a la presión proporcionada por la
liberación de un gas auxiliar o por una presurización previa.

• Forma de extinción: por enfriamiento.


• Peligros de empleo: no utilizar en corriente eléctrica.
• Clases de fuego: eficaces en fuegos de clase A.

➢ Extintores de agua pulverizada: proyectan agua o una solución acuosa en la


forma de chorro pulverizado, gracias a la presión proporcionada por la liberación
de un gas auxiliar o por una presurización previa. Las características son
similares a las de los extintores de chorro, excepto en las siguientes:

• Peligros de empleo: puede utilizarse en presencia de la corriente eléctrica,


pero únicamente en baja tensión.
• Clases de fuego: muy eficaces en fuegos de clase A (el doble que los
extintores de chorro). Eficacia aceptable en fuegos de clase B (para
productos más densos que el fuel ligero).

⎯ Espuma
El extintor de espuma es aquel que proyecta mediante presión de un gas auxiliar, una
emulsión, o una solución que contenga un producto de emulsor, formándose la espuma
al batirse la mezcla agua-emulsor con el aire.

• Forma de extinción: por sofocación y enfriamiento.


• Peligros de empleo: no utilizar en corriente eléctrica.
• Clases de fuego: eficaces en fuegos de la clase A y B, excepto en solventes
polares (alcoholes y acetonas)

⎯ Dióxido de Carbono (CO2)


El extintor de dióxido de carbono es aquel cuyo agente extintor está constituido por este
gas, en estado líquido, proyectando en forma sólida la llamada nieve carbónica. La
proyección se obtiene por la presión permanente que crea en el aparato el agente
extintor.
146 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

• Forma de extinción: por enfriamiento y sofocación.


• Peligros de empleo: no exponer el aparato al calor.
• Clases de fuego: eficaz en fuegos de clase A y B. Utilizable en presencia de
corriente eléctrica.

⎯ Polvo
El extintor de polvo es aquel cuyo agente extintor se hayan estado pulverulento y es
proyectado mediante la presión proporcionada por la liberación de un gas auxiliar o por
una presurización previa.
Existen tres tipos de polvo para cargar los extintores:

⎯ Polvo normal: polvo seco, a base de bicarbonato sódico o potásico.


⎯ Polvo polivalente: a base de fosfato monoamónico.
⎯ Polvo especial: para fuegos metálicos.

• Forma de extinción: acción sobre las reacciones en cadena de la combustión.


• Peligros de empleo: en mecanismo sensibles al polvo y en instalaciones
electrónicas.
• Clases de fuego:
o Polvo normal seco, poco eficaz en fuegos de clase A y muy eficaz en
fuegos de clase B.
o Polvo polivalente, eficaz en fuegos de clase A, muy eficaz en fuegos de
clase B. Utilizable en presencia de corriente eléctrica (el polvo polivalente
únicamente en baja tensión).

o Instalación de un extintor
Una vez elegido el tipo, clase y tamaño del extintor, este debe ser
instalado adecuadamente, es decir próximo aquellos lugares que
debe proteger, ya que en ellos se estima que hay una mayor
probabilidad de incendio.
Los extintores estarán situados próximos a los puntos donde se
estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible,
próximos a las salidas de evacuación y, preferentemente, sobre
soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor
quede situada entre 80 – 120 cm sobre el suelo.
Es también conveniente señalizar su posición, sobre todo en aquellos locales cuyo
tamaño o tipo de ocupación pueda dificultar la rápida localización del extintor.
Tanto los extintores portátiles, como las mantas ignifugas deberán ser instalados por
empresas instaladoras o mantenedoras habilitadas, excepto en aquellos
establecimientos con superficie inferior a 100 m2 o viviendas unifamiliares.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 147

✓ Extintores de Incendios
Es un equipo que contiene un agente extintor, que puede proyectarse y dirigirse sobre
un fuego, por la acción de una presión interna. Esta presión puede producirse por una
compresión previa permanente o mediante la liberación de un gas auxiliar.
En función de la carga, los extintores se clasifican de la siguiente forma:
a) Extintor portátil: Diseñado para que puedan ser llevados y utilizados a
mano, teniendo en condiciones de funcionamiento una masa igual o
inferior a 20 kg.
b) Extintor móvil: Diseñado para ser transportado y accionado a mano,
está montado sobre ruedas y tiene una masa total de más de 20 kg.

El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles,


estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse
el incendio, a ser posible, próximos a las salidas de evacuación y, preferentemente,
sobre soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del
extintor quede situada entre 80 cm y 120 cm sobre el suelo.
Su distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del
sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación, hasta el extintor,
no supere 15 m.
Los agentes extintores deben ser adecuados para cada una de las clases de fuego
normalizadas, según la norma UNE-EN 2:
a) Clase A: Fuegos de materiales sólidos, generalmente de naturaleza
orgánica, cuya combinación se realiza normalmente con la formación de
brasas.
b) Clase B: Fuegos de líquidos o de sólidos licuables.
c) Clase C: Fuegos de gases.
d) Clase D: Fuegos de metales.
e) Clase F: Fuegos derivados de la utilización de ingredientes para cocinar
(aceites y grasas vegetales o animales) en los aparatos de cocina.

Los generadores de aerosoles podrán utilizarse como extintores, siempre que


cumplan el Real Decreto 1381/2009, de 28 de agosto, por el que se establecen los
requisitos para la fabricación y comercialización de los generadores de aerosoles,
modificado por el Real Decreto 473/2014, de 13 de junio y dispongan de una evaluación
técnica favorable de la idoneidad para su uso previsto, de acuerdo con lo establecido en
el artículo 5.3 de este Reglamento. Dentro de esta evaluación se deberá tomar en
consideración que estos productos deben de cumplir con los requisitos que se les exigen
a los extintores portátiles en las normas de aplicación, de forma que su capacidad de
extinción, su fiabilidad y su seguridad de uso sea, al menos, la misma que la de un
extintor portátil convencional. Adicionalmente, deberá realizarse un mantenimiento
periódico a estos productos donde se verifique que el producto está en buen estado de
conservación, que su contenido está intacto y que se puede usar de forma fiable y
segura. La periodicidad y el personal que realice estas verificaciones será el mismo que
el que le correspondería a un extintor portátil convencional.
148 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

En el caso de que el extintor esté situado dentro de un armario, la señalización se


colocará inmediatamente junto al armario, y no sobre la superficie del mismo, de
manera que sea visible y aclare la situación del extintor.

• Revisión y mantenimiento
Un extintor ha de estar constantemente en las debidas condiciones para funcionar. Esto
solo se consigue mediante una comprobación periódica de su estado.
Esta comprobación incidirá especialmente en:
▪ El estado externo del extintor y su etiqueta.
▪ El estado de la manguera y la boquilla.
▪ La no manipulación de los precintos.
▪ La presión del manómetro o el peso del botellín del gas.
▪ El estado de la carga.
Un extintor tiene una vida máxima de 20 años, a partir de la primera fecha de pruebas
por Industria. Cada 5 años debe ser probado a presión por dicho Organismo. En caso
contrario, el extintor no cumple la normativa legal vigente.

• Principios de funcionamiento
En primer lugar, todo extintor lleva un seguro, en forma
de pasador o tope, que impide su accionamiento
involuntario. Una vez retirado este seguro,
normalmente tirando de una anilla o solapa, el extintor
está listo para su uso.
Para que un extintor funcione, el cuerpo debe estar
lleno con el agente extintor y bajo la presión del gas
impulsor. En los extintores de presión adosada es
necesario, por tanto, proceder a la apertura del botellín
del gas, accionando la válvula o punzando el diafragma
que lo cierra mediante una palanca o percutor, con lo
que el gas pasa al cuerpo y lo presuriza a la presión de descarga. Esta operación no
requiere más de 4 o 5 segundos. En este momento los dos tipos de extintores (de
presión adosada e incorporada), están en condiciones de uso.
Al abrir la válvula o la pistola del extintor, la presión del gas expulsa al agente extintor,
que es proyectado por la boquilla difusora, con lo que el extintor está en funcionamiento.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 149

• Técnicas de extinción
En primer lugar, hay que señalar, que un extintor es tanto más
eficaz cuando antes se ataque el fuego. Dado que cada extintor
tiene sus instrucciones particulares de uso, en función de su
modelo y fabricante, es fundamental conocer las con anterioridad
a una emergencia.
Los extintores de presión incorporada se operan soportando, con
una mano, el extintor por la válvula, accionando ésta mediante
una presión de la misma mano y manejando la manguera y la
boquilla con la otra mano.
En los extintores de presión adosada, se libera el gas impulsor mediante pulsación de
la palanca o percutor, o abriendo la válvula que cierra el botellín. A continuación, se
levanta el extintor con una mano por el soporte o asa que lleva el cuerpo, dirigiendo la
manguera y utilizando la pistola con la otra mano.
La extinción de las llamas se realiza de una forma análoga en todos los casos:

• Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo sobre el suelo
en posición vertical.
• Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso de que exista,
que la válvula o disco de seguridad (V) está en posición sin riesgo para el
usuario. Sacar el pasador de seguridad tirando de su anilla.
• Presionar la palanca y, en caso de que exista, apretar la palanca de la boquilla
realizando una pequeña descarga de comprobación.
• Se dirige el agente extintor hacia la base de las llamas más próximas, moviendo
el chorro en zig-zag ( movimiento de barrido) y avanzando a medida que las
llamas se van apagando, de modo que las superficies en llamas disminuyan de
tamaño, evitando dejar focos que podrían reavivar el fuego. El máximo de
aproximado al fuego es de 1 metro.
• Si es posible, se ha de procurar actuar con el viento
a favor, de este modo no sólo nos afectará menos
el calor, sino que las llamas no reencenderán zonas
ya apagadas.
• Si el fuego es de sólidos, una vez apagadas las
llamas, es conveniente romper y espaciar las
grasas con algún instrumento o con los pies,
volviéndolas a rociar con el agente extintor, de
modo que queden bien cubiertas.
• Si el fuego es de líquidos, no es conveniente lanzar
el chorro directamente sobre el líquido incendiado,
sino de una manera superficial, para que no se produzca un choque que derrame
líquido ardiendo y esparza el fuego. Se debe actuar de un modo similar cuando
sean sólidos granulados o partículas de poco peso.
• Puede suceder que se deba cambiar la posición de ataque, para lo cual se debe
interrumpir el chorro del agente, dejando de presionar la válvula o la boquilla.
• Al retirarse es importante hacerlo sin darle la espalda.
150 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

• Todo extintor vacío o inservible se debe dejar “acostado” para que los demás
sepan cuál esta descargado.

o Otros elementos de protección

⎯ Pulsadores de Alarma: son elementos que


accionados manualmente en caso de incendios dan
la alarma, su accionamiento produce el
desencadenamiento del plan de emergencia, y
dependiendo del nivel de gravedad actuarán unos
equipos u otros. Los pulsadores de alarma deberán
estar situados de forma que la parte superior del
dispositivo se encuentre a una altura entre 80 y 120
cm. del suelo. En el caso de dispositivos acústicos de alarma de incendios, el
reglamento establece que deberán ser con luz en aquellos lugares donde el nivel de
ruido sea superior a los 60 dB o los ocupantes sean personas sordas o lleven
protección auditiva.

⎯ Detección automática de incendios: Los detectores


son los elementos que detectan automáticamente
humo, gases, calor, radiación y dan la alarma para que
actúe el plan de emergencias.

Cuanto más rápida sea la detección de los incendios,


las consecuencias del incendio son mucho menores,
por lo que tenemos que tener claro que una rápida
alerta de la situación de emergencia hace que comienza rápidamente el Plan de
Emergencia, y actúen con mayor prontitud los equipos de emergencia.

Las instalaciones fijas de detección de incendios permiten la detección y localización


automática o semiautomática del plan de alarma. Opcionalmente pueden ser
complementarios de un sistema fijo de extinción de incendios.

Los detectores de incendios deberán ser sustituidos, generalmente, cada 10 años.

⎯ Boca de incendio equipada BIE: es un conjunto de elementos necesario para


transportar el agua desde un punto fijo de una red de abastecimiento de agua hasta
el fuego para ser proyectada. Estos equipos pueden ser utilizados por el personal
de emergencias que tengan una mínima formación sobre este equipo.

Las Bocas de Incendio Equipadas deberán montarse sobre un soporte rígido, de


modo que la boquilla y la válvula de apertura manual y el sistema de apertura del
armario estén a una altura inferior a 150 cm del suelo.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 151

1. La boca de incendio consta fundamentalmente de:

• Un armario donde se alojan los medios y


mecanismos para llevar el agua y pueda ser
proyectada.
• Mangueras (deberán ser sustituidas cada 20
años)
• Válvula: elemento de acción manual que sirve
para dar paso al agua.
• Lanza (el aparato situado al final de la
manguera): es el elemento que nos permite dirigir la proyección del agua
sobre el fuego.
2. Tipos: Las bocas de incendios se dividen según el diámetro de la manguera que
utilizan.

• BIE de 25mm: su manguera es semirrígida, lo que significa que no se


colapsa. En este caso su manejo es más fácil ya que al llevar un menor
caudal de agua la reacción que se produce en la lanza es menor. Por otro
lado, no hace falta que se desenrolle toda la manguera de la BIE para
poder abrir la válvula. Puede ser utilizada por una sola persona.

• BIE de 45 mm: su manguera es flexible, lo que supone que debe ser


extendida antes de la apertura de la válvula. Su manejo representa una
mayor dificultad y para ser utilizada necesita la colaboración de dos
personas.

3. Localización de las BIE:


La determinación del número de BIEs y su localización viene
determinada de tal modo que la totalidad de la superficie a
proteger quede protegida por la acción de una BIE.
Asimismo, la separación máxima de dos BIEs y su más
cercana será de 50 metros y la distancia desde cualquier
punto de un local protegido hasta la BIE más próxima no
deberá exceder de 25 metros.
Los extintores ubicados en el interior de armarios y las bocas
de incendio no podrán tener la señal sobre la puerta o el propio armario.

o Señalización de medios de extinción y de evacuación


En los establecimientos nos podemos encontrar con dos tipos de señalización:
152 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

a) La señalización de los medios de extinción será mediante


carteles con letras blancas y con el fondo rojo (extintores,
pulsadores, bocas de incendios).
b) La señalización de los medios de evacuación será
mediante carteles con las letras blancas y con el fondo verde
y que se vean en la oscuridad (dirección de salida, salida de
emergencia)
Todas las vías de evacuación deben estar limpias de obstáculos y deben usarse sólo
en caso de emergencia. En toda vía de evacuación deberá disponerse de señales
indicativas de dirección de los recorridos.

o Prevención contra incendios


En el campo de la seguridad, la prevención y combate de incendios representa un
capítulo de gran importancia, ya que los incendios son causas de pérdidas humanas, de
bienes materiales que, en forma directa o indirecta afecta al ser humano, la familia,
industria, comercio, propiedades y en general a la economía del país.
Por ello debemos de estar preparados para prevenirlos y combatirlos si sabemos cómo
se producen podemos evitarlos o disminuir sus riesgos.
Una persona sin entrenamiento adecuado resulta ser un peligro y no una ayuda cuando
se presenta la ocasión, la buena voluntad no salva vidas y si es una fuente de riesgo.
El fuego servidor eficaz del hombre se convierte en su enemigo cuando está fuera de
control y entonces se llama incendio, independiente de sus proporciones.
Se dice que el 90 % de los incendios se inician por descuido, lo cual es cierto pero
la causa principal es una fuente de calor. Las estadísticas señalan a los cigarrillos y
cerillos como la causa principal provocadora de incendios, se han tratado de adoptar
medidas rigurosas por medio de avisos de “prohibido fumar” sobre todo en los lugares
donde existe la reunión considerable de personas con el riesgo provocar un incendio o
explosión.
No solo basta prohibir hay que acostumbrar a la gente a que deposite los cerillos
apagados o los restos de los cigarrillos en los recipientes colocados para tal fin. También
la mala utilización de la electricidad trae como consecuencia los cortos circuitos que
producen chispas y que las más de las veces son causantes de incendios.

Asimismo, la basura, los desperdicios, los explosivos, las sustancias químicas,


producen a menudo calor suficiente como para generar un incendio.

Las principales fuentes de calor son:

A. Flamas abiertas (por ejemplo. Los sopletes, cerillos).


B. Brazas de cigarros
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 153

C. Superficies calientes que pueden causar la inflamación de vapor:

- Parrillas eléctricas.
- Líneas de vapor.
- Lámparas incandescentes.

D. Instalaciones eléctricas sobrecargas o en mal estado.

- Rozaduras.
- Dobleces innecesarios.
- Machucones.
- Desgaste del cable.

Las chispas eléctricas se producen al desconectar un interruptor una clavija o al


encender o apagar la luz, son más peligrosas si en el lugar hay materiales flamables, ya
que existe el riesgo de explosión.

Las chispas mecánicas, son producidas por golpes a objetivos metálicos (por ejemplo,
cincelar) por excesivo rozamiento al esmerilar, se deben tener precauciones para que
dichas no caigan cerca de materiales combustibles o que el ambiente no esté muy
cargado de gases.

De acuerdo a la ley de Newton todo cuerpo en movimiento se carga de una energía


positiva o negativa a la que se le denomina electricidad estática, esta energía al
encontrar un conductor de descarga produce chispas que pueden iniciar un incendio.

o Seguridad en los centros sanitarios. Actuación de los celadores


En los establecimientos sanitarios existen numerosas instalaciones y se desarrollan
distintas actividades que pueden ocasionar un incendio o una explosión. A dichos
riesgos debe sumarse, como una posibilidad, el que, en vecindad, o en el propio edificio
estén ubicadas industrias o actividades que pudieran sufrir uno de tales riesgos, y que
los mismos pudieran propagarse causando daños al establecimiento sanitario.
Los planes de emergencia pretenden con su implantación optimizar la utilidad de los
recursos técnicos y humanos disponibles, con el objetivo de controlar con rapidez la
evolución de la emergencia y minimizar sus consecuencias. En un plan de
autoprotección se pretenden los mismos objetivos, pero además se incluye el de
implantación de medidas de prevención que reduzcan la probabilidad de inicio de
emergencias.
Los conceptos de accidente y emergencia están muy ligados entre sí, pudiendo
definirse como sucesos inesperados y no deseados que interrumpen el desarrollo
normal de una actividad. En algunos casos sólo entrañan consecuencias económicas,
pero en otros pueden ocasionar daños a personas. Algunos son de evolución rápida,
154 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

como puede ser la muerte de alguien por electrocución o explosión. Otros pueden ser
de evolución más lenta como un incendio o sequía. El desarrollo de actividades lleva
implícito una serie de riesgos que con el paso del tiempo pueden dar lugar a accidentes
que ocasionarán situaciones de emergencia.
Las medidas contra los accidentes-emergencias son: la prevención, la protección y la
reparación. Podemos definir la prevención como el conjunto de medidas tendentes a
que no se produzcan situaciones no deseadas, la protección como el conjunto de
medidas que intentan neutralizar la emergencia producida y la reparación como el
conjunto de medidas tendentes a reparar los daños ocasionados por un accidente.
En un establecimiento sanitario las emergencias pueden ser muy variadas pudiendo ir
desde una situación de catástrofe externa que pueda ocasionar la llegada de numerosos
enfermos o heridos, pasando por situaciones potenciales de emergencia interna como
una alarma de bomba o también los posibles accidentes que puedan originarse por las
instalaciones o actividades que se desarrollan en el propio establecimiento.

✓ Inventario de Recursos.
Son todos los recursos técnicos y humanos del establecimiento, así como la cantidad y
calidad de tiempo de intervención de las ayudas externas para la actuación en una
situación de emergencia.
Los recursos técnicos internos para la lucha contra incendio y evacuación se pueden
concretar en:

▪ Sistemas de detección, sistemas para detectar el humo, ya sea humano o


automático.
▪ Alarma, sistemas de emergencia para informar de la existencia de incidentes,
como pulsadores, sirenas, megafonía, etc.
▪ Medios de extinción, que son los medios de que dispone un establecimiento
para la lucha contra el fuego, como extintores, bocas de incendio, sistemas
fijos de extinción, etc.
▪ Medios de evacuación, sistemas para poder evacuar a las personas, como
escaleras, pasillos especiales señalizados, etc.

✓ Clasificación de las emergencias


Según el factor de gravedad de las mismas se pueden subdividir en:

a) Conato de emergencia, es el accidente que puede ser controlado y dominado


de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local,
dependencia o sector.

b) Emergencia parcial, es el accidente que para ser dominado requiere la


actuación de los equipos especiales de emergencia del sector. Los efectos de la
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 155

emergencia parcial quedarán limitados a un sector y no afectarán a otros sectores


colindantes ni a terceras personas.

c) Emergencia general, es el accidente que precisa de la actuación de todos los


equipos y medios de protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro
y salvamento exteriores. La emergencia general comportará la evacuación de las
personas de determinados sectores.

✓ Actitudes a adoptar
Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para
garantizar en todo momento:

1. La cadena detección-alarma. Cualquier persona que detecte una emergencia


debe poder transmitir por teléfono interior (línea especial) o pulsadores la alarma
a un centro permanente ocupado (centralita, recepción, etc.).

2. La valoración de la gravedad y movilización de equipos internos. Debe


asegurarse la alerta a una persona formada que pueda evaluar la emergencia y
movilizar a los equipos necesarios para la intervención según la gravedad.

3. El aviso, recepción e información de las ayudas externas. Debe asegurarse


la comunicación de la emergencia a los equipos de ayuda externos, así como el
envío de una persona al acceso del edificio que reciba, informe y acompañe a
los responsables del equipo.

4. La evacuación. Se le debe dar una relevancia especial por sus especiales


connotaciones. En las emergencias parciales se organizará una evacuación
parcial del personal del sector hasta una zona segura. Los métodos para el
traslado de los enfermos estarán en función de su dolencia. Lógicamente lo
idóneo sería trasladar a los enfermos en su propia cama o en sillas de ruedas,
pero normalmente esto no es posible. A continuación, pueden observarse
algunos métodos para el traslado brevemente comentados:

a) Por levantamiento: son los más rápidos, no requieren excesivo esfuerzo y son
fáciles de aplicar.

b) Por arrastre directo: está indicado cuando hay mucho humo, son imposibles de
utilizar en evacuación vertical, requieren gran esfuerzo y algunos son lentos y
requieren entrenamiento.
156 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

c) Por arrastre con silla: son rápidos, son bastante confortables para los
pacientes, pero no se pueden utilizar, generalmente, para la evacuación vertical.

d) Por arrastre por colchón: son seguros y confortables, son muy lentos y
complicados, las vías de evacuación deben ser amplias y se necesita un gran
esfuerzo físico.

✓ Actuación de los celadores en un Plan de Emergencia


Las indicaciones que recogemos se refieren a la actuación establecida por un hospital
en concreto y por lo tanto deben entenderse como referencia de sus posibles
actuaciones en cualquier centro hospitalario. Al recibir la alerta sus misiones serán:
a) Celadores componentes del equipo de segunda intervención:

• Recoger la máxima información de la emergencia procedente de centralita.


• Aprovisionarse del equipo necesario y acudir al lugar de la emergencia y atacar
el fuego bajo las órdenes directas del Jefe de Intervención.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 157

b) Resto de Celadores:
Coordinados por el Jefe de Personal Subalterno, que en el momento de la alerta acudirá
al lugar de la emergencia donde recibirá instrucciones claras del Jefe de intervención
sobre:

• Utilización de ascensores y vías de evacuación.


• Personal disponible y distribución de los mismos.
Para atender las siguientes necesidades:

⎯ Paralizar montacamas y ascensores en la planta baja.


⎯ Convertir en montacamas los ascensores.
⎯ Destinar un Celador para cada montacamas para la utilización desde el interior.
⎯ Utilizar el montacargas de cocina para el uso exclusivo de los Equipos de
Intervención, mientras su uso lo haga posible.
⎯ Destinar dos Celadores en urgencias para ayudar el movimiento de pacientes
que acudan por las escaleras próximas y sacar los que acudan por el
montacamas.
⎯ Cerrar las ventanas y puertas, etc. de almacenes y servicios.

✓ Equipos de primera intervención (E.P.I) sus funciones. Actuaciones a realizar


Constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas
para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito del
establecimiento.
En materia de prevención su misión fundamental consiste en evitar la coexistencia de
condiciones que puedan originar el siniestro. En materia de protección, hacer uso de los
equipos e instalaciones previstas a fin de dominar el siniestro o en su defecto controlarlo
hasta la llegada de ayudas externas, procurando, en todo caso, que el coste en daños
humanos sea nulo o el menor posible.
Para ello, deberán estar informados de la dotación de medios de que se dispone,
formados en su utilización y entrenadas a fin de optimizar su eficacia.
Los equipos se denominarán en función de las acciones que deban desarrollar sus
miembros.

✓ Equipo de alarma y evacuación (E.A.E.)


Entre sus misiones fundamentales destacan preparar la evacuación, entendiendo
como tal la comprobación de que las vías de evacuación están expeditas, toma de
puestos en puntos estratégicos de las rutas de evacuación, etc. y dirigir el flujo de
evacuación:

⎯ Conducción y barrido de personas hacia las vías de evacuación.


⎯ En puertas, controlando la velocidad de evacuación e impidiendo
aglomeraciones.
⎯ En accesos a escaleras, controlando el flujo de personas.
158 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

⎯ Impidiendo la utilización de los ascensores en caso de incendio.


⎯ En salidas al exterior, impidiendo las aglomeraciones de sujetos evacuados
cerca de las puertas.
El E.A.E debe también comprobar la evacuación de sus zonas y controlar las ausencias
en el punto de reunión exterior una vez que se haya realizado la evacuación.
El número de personas que componen el E.A.E. puede ser muy variable, debido a que
los componentes necesarios para las labores de barrido dependen de las características
de la actividad y del edificio: ocupación, número de plantas y superficie de las mismas,
etc. El perfil de estas personas, debe ser tal que entre otras características tengan
serenidad y sepan infundir y transmitir tranquilidad a los demás.

✓ Equipos de primeros auxilios (E.P.A.)


Su misión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia.
Para ello deberá estar capacitado para decidir la atención a prestar a los heridos de
forma que las lesiones que presentan no empeoren y proceder a la estabilización de los
lesionados graves, a fin de ser evacuados. Asimismo, debe tener el criterio de
priorización ante la atención de lesiones.
Para un correcto y eficaz desarrollo de su cometido los integrantes de los E.P.A. deberán
tener formación y adiestramiento continuados en emergencias médicas, urgencias
médicas, inmovilización, movilización y transporte de heridos.

✓ Equipos de Primera Intervención (E.P.I.)


Sus cometidos serán los siguientes:
a) Importante labor preventiva, ya que conocerán las normas fundamentales de la
prevención de incendios.
b) Combatir conatos de incendio con extintores portátiles (medios de primera
intervención) en su zona de actuación (planta, sector, etc.). Fuera de su zona de
actuación los componentes del E.P.I. serán un ocupante más del
establecimiento, a no ser que sea necesaria su intervención en otras zonas (en
casos excepcionales).
c) Apoyar a los componentes del Equipo de Segunda Intervención cuando les sea
requerido. (tendido de mangueras, etc.).

El número de componentes del E.P.I. será orientativamente similar al número de


unidades extintoras colocadas. La actuación de los miembros de este equipo será
siempre por parejas. En caso de necesitar ayuda de otros E.P.I. éstos serán siempre de
plantas inferiores al incendio.
Si existiesen sistemas fijos de extinción en alguna zona, el EPI de ésta conocerá su
operación.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 159

Los componentes del EPI tendrán además formación en los siguientes temas:
conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles,
prácticas de extinción con extintores portátiles, operaciones en sistemas fijos de
extinción (en su caso) y plan de emergencia.

✓ Equipo de Segunda Intervención (E.S.I.)


Este equipo representa la máxima capacidad extintora del establecimiento. Su ámbito
de actuación será cualquier punto del establecimiento donde se pueda producir una
emergencia de incendio.
Deben ser personas localizables permanentemente durante la jornada laboral mediante
algún medio de transmisión fiable (llamada colectiva, buscapersonas, radio. etc.).
Deberán tener formación y adiestramiento adecuados en el combate del tipo de fuegos
que puedan encontrar en establecimiento con medios de primera intervención
(extintores portátiles), de segunda intervención (mangueras) y, en su caso, equipos
especiales (sistemas fijos de extinción, equipos de respiración autónoma, etc.). Deben
asimismo conocer exhaustivamente el plan de emergencia.
La composición mínima del E.S.I. debe ser de tres personas, pudiendo formar más
de un equipo cuando las circunstancias de amplitud del establecimiento lo requieran.
(tiempos de intervención demasiado dilatados, etc.).

⎯ Actuaciones a adoptar en caso de incendio


En el supuesto de producción de un incendio, se deben adoptar las siguientes
actuaciones básicas:

⎯ Localizar el origen de la incidencia.


⎯ Clasificar la magnitud del incendio (conato, emergencia parcial o general).
⎯ Comunicar el hecho al Jefe de Emergencia o de Primera Intervención a su
sustituto, facilitándole la mayor cantidad de datos posibles del siniestro.
⎯ Si la magnitud del incendio lo permite, se dispone de conocimientos en lucha
contra incendios y sin ponerse en peligro iniciar la extinción con los extintores
portátiles de la zona. Apagar un fuego con el extintor inadecuado, puede resultar
inútil, e incluso contraproducente.
⎯ Si se decide a atacar el fuego con los medios de extinción disponibles, no dejar
nunca que el fuego corte las posibles vías de escape. Tampoco girarse ni dar la
espalda al fuego.
⎯ Actuar siempre por parejas (ante cualquier eventualidad o desarrollo del
siniestro, siempre se podrá contar con la ayuda de un compañero).
⎯ Si el incendio es controlado comunicarlo al Jefe de Emergencia, pero sin
abandonar el lugar, el incendio podría reactivarse.
⎯ Si el incendio no se puede controlar, evacuar la zona cerrando las puertas que
se vayan dejando a la espalda e indicarlo al Jefe de Emergencia.
⎯ Si no se puede salir debido a la gran cantidad de fuego o al humo:
160 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

• Mojar la puerta donde uno se encuentre (usar la papelera o los cajones


como cubo), con el fin de enfriarla.
• Mojar toallas o trapos y colócalas en los bajos de la puerta, para evitar la
entrada del humo.

⎯ Es muy importante para la seguridad, observar los siguientes aspectos:

• Conocer las vías de evacuación y puertas de salida, así como con la


localización de los medios de emergencia (extintores portátiles,
pulsadores de alarma, etc.).
• Recordar que, en caso de haber gran cantidad de humo y fuego en los
accesos, lo mejor es esperar en el interior de tu local o dependencia. Si
se ocurre salir, hacerlo envuelto en una manta o prenda empapada de
agua.

✓ Evacuación en caso de incendios

La Nota Técnica de Prevención (NTP) 436 -Cálculo estimativo de vías y tiempo de


evacuación-del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo -INSHT-, expone
que el plan de emergencia de cualquier centro de trabajo plantea el doble objetivo de
proteger a las personas y a las instalaciones ante situaciones críticas, minimizando sus
consecuencias. La mejor salvaguarda para los ocupantes ante una emergencia es que
puedan trasladarse a un lugar seguro, a través de un itinerario protegido y en un tiempo
adecuado, esto es, realizar una evacuación eficiente. La citada Nota Técnica pretende
exponer los parámetros a considerar para conseguir con éxito una evacuación. Para
ello, aborda el estudio a través de los siguientes aspectos:

DEFINICIONES
Si se plantea un itinerario cualquiera de evacuación, antes del estudio de optimización
se debería poner atención en los siguientes conceptos generales extractados de la
Norma Básica de la Edificación NBE-CPl/96.
Origen de evacuación: Cualquier punto ocupable. Excepción de los recintos de
densidad de ocupación baja y superficie menor de 50 m2, cuyo origen de evacuación es
su puerta.
Recorridos de evacuación: Longitud real sobre el eje de pasillos, escaleras y rampas.
Altura de evacuación: Diferencia de cotas de evacuación entre la del origen y la de
salida del edificio. Para evacuación no se consideran las escaleras mecánicas, rampas
móviles y aparatos elevadores, excepto las rampas móviles con dispositivo de parada
automática por sistema de detección y alarma.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 161

Rampas: Son consideradas como los pasillos con una pendiente que no deberá ser
mayor que el 12% cuando su longitud sea menor que 3 m, que el 10% cuando su
longitud sea menor que 1 O moque el 8% en el resto de los casos.
Recinto: Espacio cerrado y formado por elementos constructivos separadores. Puede
abarcar diversas plantas, pero constituye un sector de incendio.
Establecimiento: Concesión de dominio sobre la utilización de un inmueble. Todo él
dentro de un edificio será un sector de incendio diferenciado.
Espacio exterior seguro: Es el lugar de la vía pública dentro de una zona delimitada
con un radio de distancia de la salida de edificio de O, 1 P metros, siendo P el número
de ocupantes. Si el espacio exterior no está comunicado con la red viaria o con otros
espacios abiertos no será preciso computar la superficie necesaria dentro del radio de
distancia antes citado, pero habrá que excluir una franja de quince metros desde la
fachada. Este espacio se determina a razón de 0,5 m2/ persona como mínimo. Ver
también salida de edificio.
Salida de recinto: Es una puerta o un paso que conducen directamente o no a la salida
de planta y del edificio. Un recinto puede disponer de una única salida, si su ocupación
es menor de 100 personas, no existen recorridos para más de 50 personas que precisen
salvar en sentido ascendente una altura de evacuación de más de dos metros y ningún
recorrido hasta la salida debe ser mayor de 25 m en general. Una planta puede disponer
de una única salida si además de cumplir las condiciones anteriores, su altura de
evacuación no es mayor que 28 m.
Si un recinto o planta deben tener varias salidas se verifica que: Desde cualquier origen
hasta alguna salida el recorrido es menor de 50 m y desde todo origen de evacuación
hasta algún punto con al menos dos recorridos alternativos no tenga más de 25 m.
Salida de planta: Puede ser el arranque de una escalera que conduce a una planta de
salida del edificio, siempre que ésta no tenga un ojo o hueco central con un área en
planta mayor que 1,3 m2 y no comunique con otras inferiores a través de huecos
verticales además de las normales de las escaleras.
Es también una puerta de acceso a una escalera o a su vestíbulo previo, a un pasillo
protegido, siempre que cumpla con la normativa específica y que conduzcan a una
salida de edificio.
Es la puerta de acceso a otro sector, con las condiciones de que el primer sector tenga
otra salida de planta o una puerta de acceso a un tercer sector y finalmente a una salida
de edificio. Las dos salidas del primer sector no conducirán a un sector común para los
dos recorridos optativos. Los espacios a los que se accede, dentro de 30 m de recorrido
de evacuación desde la puerta considerada disponen como mínimo de 0,5 m2 por
persona asignada a dicho recorrido.
Salida de edificio: Puerta o hueco utilizable como paso a un espacio exterior seguro.
Si el espacio exterior seguro no tiene capacidad para todos los ocupantes se podrá
buscar otro espacio adicional capaz con la condición que el recorrido sea menor que 50
metros y cumpla con la normativa específica.
162 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

Además, la NTP comentada contempla los Tiempos de evacuación, el Cálculo de vías


de evacuación y su aplicación práctica y el Cálculo de los tiempos de evacuación.
En general, se pueden indicar como normas a tener en cuenta en una evacuación en
caso de incendio las siguientes:

⎯ Al activarse la señal de evacuación, comprobar que las vías de evacuación se


encuentran practicables, en caso contrario notificarlo el hecho al Jefe de
Emergencia.
⎯ Mantener la calma. Indicar al personal de la zona la necesidad de evacuar el
centro, por las salidas definidas (siempre que estas estén practicables).
⎯ Guiar a los ocupantes hacia las vías de evacuación.
⎯ Tranquilizar a las personas durante la evacuación, pero actuando con firmeza
para conseguir una evacuación rápida y ordenada.
⎯ Ayudar a las personas impedidas, disminuidas o heridas.
⎯ No permitir la recogida de objetos personales.
⎯ No permitir el uso de los ascensores.
⎯ Siempre que sea posible verificar que los distintos lugares asignados han sido
evacuados correctamente.
⎯ Una vez en el exterior, dirigirse al Jefe de Emergencia, indicándole la completa
evacuación de la zona o, en caso contrario, las incidencias producidas en la
misma (heridos, lugares que no se pudieron comprobar, etc.).

✓ Evacuación de enfermos
En la literatura especializada suele señalarse que un hospital no es evacuable y,
aunque esto es defendido por la mayoría de los expertos, lo cierto es que puede llegar
a necesitarse, aunque sea como última medida. Precisamente por la dificultad que
comporta, es por lo que se hace más necesario tener preestablecida una posible
evacuación. La razón argumentada a veces de la no posibilidad de evacuación de un
Hospital no debe ser utilizada para no planificar la misma, por cuanto, pese a su
dificultad y a sus consecuencias, puede evitarse que la catástrofe sea mayor.
La evacuación total de un Hospital es, además de difícil, improbable, pero no las
evacuaciones parciales o traslados a otras zonas no afectadas, por lo que cada área del
Hospital deberá contar con su propia sistemática de evacuación. Naturalmente dicha
sistemática será diferente en algunas áreas del Hospital, como las Unidades de
Cuidados Intensivos, Neonatología, Hospitalización de Traumatología, etc. Al menos las
Unidades de pacientes críticos y los bloques quirúrgicos deberán disponer de sus
sistemáticas especiales de evacuación.
Si se desea que la evacuación sea verdaderamente eficaz, hay que partir de dos
premisas fundamentales: que sea ordenada y que se sigan vías preestablecidas.
Ello viene determinado, en principio, por el escaso o limitado tiempo con el que se
cuenta, y por la necesidad de solventar las reacciones de pánico que suelen provocar
los siniestros. Como norma general de actuación debe recordarse, una vez más, el
principio básico de la Medicina de Catástrofes, en el sentido de primar el interés colectivo
frente al individual.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 163

En toda sistemática de evacuación han de constar, al menos:

• Unas normas generales para el personal.


• Una definición de prioridades igualmente en función del área a evacuar, tipo de
enfermos y disponibilidad de personal.
• Una metodología del traslado de enfermos, en virtud del tipo de Unidad a
evacuar.

A - Normas generales de evacuación


Las personas responsables de la evacuación serán el personal de cada Unidad y el de
otras áreas que designe el Comité de Catástrofes. Este personal estará perfectamente
identificado mediante tarjeta.
El personal permanecerá en su puesto de trabajo hasta recibir órdenes de la persona
que dirija la evacuación y sólo de ésta. Para realizar una adecuada evacuación deberán
seguirse las siguientes recomendaciones:

▪ Mantener la calma y no fomentar situaciones alarmistas.


▪ Eliminar obstáculos en puertas y rutas de evacuación.
▪ Emprender la evacuación con rapidez, sin gritos ni aglomeraciones. No intentar
llevar consigo los objetos personales.
▪ No intentar recuperar ningún objeto que se caiga.
▪ Promover la ayuda mutua (controlar reacciones nerviosas).
▪ No volver a entrar en el área después de evacuada.
▪ Mantener el orden y la tranquilidad en las áreas de seguridad. Cerrar puertas y
ventanas.
▪ Desconectar enchufes.
▪ Mantener libre la línea telefónica o interfono.

B - Prioridades en la evacuación
Se evacuarán siempre primero los enfermos, y luego los bienes materiales, comenzando
por la documentación y siguiendo por los que puedan contribuir a agravar el siniestro y
por los que puedan ser necesarios para la asistencia a los afectados.
Como criterio general en la evacuación de los enfermos se define el siguiente orden:

1. Enfermos que puedan desplazarse por sí mismos.


2. Enfermos encamados que no pueden moverse por sí mismos, que estén más
alejados de la zona de salida.
3. Enfermos impedidos más próximos a la zona de salida.

C- Metodología de evacuación
Dependiendo del lugar en que se produzca el siniestro se establecerá la preparación de
los enfermos, el personal interviniente, la forma de traslado de los enfermos, la ruta de
evacuación, la recepción de los evacuados y el control del proceso de evacuación.
164 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

1. Preparación de los pacientes para la evacuación.


Hay que partir del hecho de que el paciente evacuado debe de poder ser identificado
posteriormente para proseguir cuidados y atención médica en la zona de seguridad o
en otro Hospital. Conviene tener en cuenta, igualmente, que el paciente puede no estar
en condiciones de ofrecer su filiación, por lo que ha de procederse a otorgar a los
pacientes algún dato para su identificación.
La identificación de los pacientes dependerá fundamentalmente del tiempo de que se
disponga para la evacuación. No obstante, debe de estar prevista de antemano, sin que
pueda dejarse a la improvisación. Como recomendación, se aconseja disponer de una
pegatina, brazalete o pulsera en la que se identifique, al menos:

• Número de cama que ocupe.


• Unidad de origen y, si es posible, sector al que va
dirigido.
• Filiación.
• Diagnóstico y tratamiento.
La consignación de estos datos será realizada por el Personal de Enfermería y, por
supuesto, dependerá del tiempo de que se disponga, por lo que puede ir desde
consignar simplemente el número de cama a preparar toda la historia clínica completa.

2. Personal que participará en la evacuación


El personal obligado a participar en la evacuación es en principio el de la propia Unidad
que se evacue. Además, todo el personal del centro podrá ser designado por el Comité
de Catástrofes, aunque no dependa de la Unidad que se evacue.
Es recomendable que el personal que participe en la evacuación esté identificado; para
ello se sugiere el portar un brazalete con distintivos. Sus funciones serán trasladar
enfermos hasta la zona de seguridad señalada.

3. Técnicas de traslado
La elección del método de traslado de enfermos estará en función del estado y patología
del paciente, edad, etc. Los traslados de enfermos pueden realizarse en horizontal o en
vertical. Toda evacuación supone, en principio, un traslado en horizontal, y puede ser
realizada en la propia cama del enfermo. Si se trata de una evacuación mediante
traslado en vertical, la utilización de camas o sillas queda descartada. La elección del
método de traslado será realizada por el Facultativo responsable de la Unidad y en su
ausencia por el/la Supervisor/a de la misma.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 165

9. PREGUNTAS DE EXAMEN
Alrededor de un 2,67% de total de preguntas corresponden a este apartado
del tema.
Para realizar las estadísticas del número de preguntas (aproximadamente) que han
caído de cada tema, nos basamos en el último examen que se realizó en la Región de
Murcia el 10 de marzo de 2019, y por el Turno Libre.

Además, añadimos preguntas relacionadas con este tema pertenecientes a Promoción


Interna del 10 de marzo de 2019.

PREGUNTAS SOBRE ESTE APARTADO DEL EXAMEN REALIZADO EN


MURCIA EL 10 DE MARZO DE 2019. TURNO LIBRE.

6.- Según la Ley 31/1995, ¿cuál de las siguientes no es una competencia o facultad
de los Delegados de Prevención?
A. Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la formación
B. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la
normativa sobre prevención de riesgos laborales
C. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de
prevención de riesgos laborales
D. Todas las anteriores son competencias de los Delegados de Prevención.

71.- A efectos de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, se


entenderá como “daños derivados del trabajo”:
A. El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de
actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del
trabajo
B. Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo
C. Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato
y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores
D. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

Respuestas:
6 A
71 B
166 TEMA 5.3: Normas generales de actuación en caso de incendio y
evacuación. Tipos y manejo de extintores.

PREGUNTAS SOBRE ESTE APARTADO DEL EXAMEN REALIZADO EN


MURCIA EL 10 DE MARZO DE 2019. PROMOCIÓN INTERNA.

21.- En una empresa de entre 501 a 1000 trabajadores, ¿cuántos delegados de


prevención tendrán?
A. 3
B. 4
C. 5
D. 6

24.- En relación a los equipos de trabajo, la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos


Laborales, establece que:
A. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de
trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse
B. La utilización del equipo de trabajo queda reservada a los encargados de dicha
utilización
C. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección
individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectos
de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

32.- Según la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, la prevención de


riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la
empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles
jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de:
A. Un plan de prevención de riesgos laborales
B. Un plan de prevención de catástrofes y riesgos en el trabajo
C. Un plan de prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo
D. Un plan de prevención de accidentes de trabajo

66.- El artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece como


principio general de la acción preventiva:
A. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores
B. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
C. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 167

68.- Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se constituirá un Comité


de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten
con:
A. 50 o más trabajadores
B. 75 o más trabajadores
C. 100 o más trabajadores
D. 150 o más trabajadores

69.- Según la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, al conjunto de


medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas
a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores
y a sus representantes y a los órganos de representación especializados, es lo
que se entiende como:
A. Delegados de Prevención
B. Comité de Seguridad y Salud Laboral
C. Servicio de Prevención
D. Seguridad en el trabajo

Resultados:
21 B
24 D
32 A
66 D
68 A
69 C

Al haber tanto cambio en el temario de la convocatoria anterior a esta, las respuestas a


algunas preguntas puede que no se encuentren en este temario.
TEMA 6

IGUALDAD
ÍNDICE
01 L.O 3/2007, de 22 de marzo: el principio de
igualdad y la tutela contra la discriminación.

02 L.O 3/2007, de 22 de marzo: planes de igualdad:


concepto y contenido.

03 Ley 7/2007, de 4 de abril: el acoso por razón de sexo


en el trabajo.
TEMA 6: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres. Ley 7/2007, de 4 de abril, para la igualdad entre mujeres
170 y hombres y de protección contra la violencia de género en la Región de
Murcia.

APARTADOS DEL TEMA


1. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres.

a. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación.


b. Planes de igualdad: concepto y contenido.

2. Ley 7/2007, de 4 de abril, para la igualdad entre mujeres y hombres,


y de protección contra la violencia de género en la Región de Murcia.

a. El acoso por razón de sexo en el trabajo.

1. LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO PARA LA


IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES

TÍTULO I
El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación

Artículo 3 El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres


El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone la ausencia de toda
discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas
de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil.

Artículo 4 Integración del principio de igualdad en la interpretación y aplicación


de las normas
La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio
informador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la
interpretación y aplicación de las normas jurídicas.

Artículo 5 Igualdad de trato y de oportunidades en el acceso al empleo, en la


formación y en la promoción profesionales, y en las condiciones de trabajo
El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, aplicable
en el ámbito del empleo privado y en el del empleo público, se garantizará, en los
términos previstos en la normativa aplicable, en el acceso al empleo, incluso al trabajo
por cuenta propia, en la formación profesional, en la promoción profesional, en las
condiciones de trabajo, incluidas las retributivas y las de despido, y en la afiliación y
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 171

participación en las organizaciones sindicales y empresariales, o en cualquier


organización cuyos miembros ejerzan una profesión concreta, incluidas las prestaciones
concedidas por las mismas.
No constituirá discriminación en el acceso al empleo, incluida la formación necesaria,
una diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo cuando,
debido a la naturaleza de las actividades profesionales concretas o al contexto en el que
se lleven a cabo, dicha característica constituya un requisito profesional esencial y
determinante, siempre y cuando el objetivo sea legítimo y el requisito proporcionado.

Artículo 6 Discriminación directa e indirecta


1. Se considera discriminación directa por razón de sexo la situación en que se
encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo,
de manera menos favorable que otra en situación comparable.
2. Se considera discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que una
disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en
desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición,
criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima
y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados.
3. En cualquier caso, se considera discriminatoria toda orden de discriminar, directa o
indirectamente, por razón de sexo.

Artículo 7 Acoso sexual y acoso por razón de sexo


1. Sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal, a los efectos de esta Ley constituye
acoso sexual cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga
el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en
particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.
2. Constituye acoso por razón de sexo cualquier comportamiento realizado en función
del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de
crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.
3. Se considerarán en todo caso discriminatorios el acoso sexual y el acoso por razón
de sexo.
4. El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación
de una situación constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de sexo se
considerará también acto de discriminación por razón de sexo.

Artículo 8 Discriminación por embarazo o maternidad


Constituye discriminación directa por razón de sexo todo trato desfavorable a las
mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad.
TEMA 6: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres. Ley 7/2007, de 4 de abril, para la igualdad entre mujeres
172 y hombres y de protección contra la violencia de género en la Región de
Murcia.

Artículo 9 Indemnidad frente a represalias


También se considerará discriminación por razón de sexo cualquier trato adverso o
efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de la presentación
por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo,
destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio
de igualdad de trato entre mujeres y hombres.

Artículo 10 Consecuencias jurídicas de las conductas discriminatorias


Los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen
discriminación por razón de sexo se considerarán nulos y sin efecto, y darán lugar a
responsabilidad a través de un sistema de reparaciones o indemnizaciones que sean
reales, efectivas y proporcionadas al perjuicio sufrido, así como, en su caso, a través de
un sistema eficaz y disuasorio de sanciones que prevenga la realización de conductas
discriminatorias.

Artículo 11 Acciones positivas

1. Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes


Públicos adoptarán medidas específicas en favor de las mujeres para corregir
situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. Tales medidas,
que serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones, habrán de ser razonables y
proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso.
2. También las personas físicas y jurídicas privadas podrán adoptar este tipo de medidas
en los términos establecidos en la presente Ley.

Artículo 12 Tutela judicial efectiva


1. Cualquier persona podrá recabar de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad
entre mujeres y hombres, de acuerdo con lo establecido en el artículo 53.2 de la
Constitución, incluso tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha
producido la discriminación.
2. La capacidad y legitimación para intervenir en los procesos civiles, sociales y
contencioso-administrativos que versen sobre la defensa de este derecho corresponden
a las personas físicas y jurídicas con interés legítimo, determinadas en las Leyes
reguladoras de estos procesos.
3. La persona acosada será la única legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso
por razón de sexo.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 173

Artículo 13 Prueba
1. De acuerdo con las Leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las
alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias, por
razón de sexo, corresponderá a la persona demandada probar la ausencia de
discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad.
A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, el órgano judicial, a instancia de
parte, podrá recabar, si lo estimase útil y pertinente, informe o dictamen de los
organismos públicos competentes.
2. Lo establecido en el apartado anterior no será de aplicación a los procesos penales.

PLANES DE IGUALDAD: CONCEPTO Y CONTENIDO


Artículo 46 Concepto y contenido de los planes de igualdad de las empresas
1. Los planes de igualdad de las empresas son un conjunto ordenado de medidas,
adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la
empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar
la discriminación por razón de sexo.
Los planes de igualdad fijarán los concretos objetivos de igualdad a alcanzar, las
estrategias y prácticas a adoptar para su consecución, así como el establecimiento de
sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los objetivos fijados.

2. Los planes de igualdad contendrán un conjunto ordenado de medidas evaluables


dirigidas a remover los obstáculos que impiden o dificultan la igualdad efectiva de
mujeres y hombres. Con carácter previo se elaborará un diagnóstico negociado, en su
caso, con la representación legal de las personas trabajadoras, que contendrá al menos
las siguientes materias:
a) Proceso de selección y contratación.
b) Clasificación profesional.
c) Formación.
d) Promoción profesional.
e) Condiciones de trabajo, incluida la auditoría salarial entre mujeres y hombres.
f) Ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral.
g) Infrarrepresentación femenina.
h) Retribuciones.
i) Prevención del acoso sexual y por razón de sexo.

La elaboración del diagnóstico se realizará en el seno de la Comisión Negociadora del


Plan de Igualdad, para lo cual, la dirección de la empresa facilitará todos los datos e
información necesaria para elaborar el mismo en relación con las materias enumeradas
en este apartado, así como los datos del Registro regulados en el artículo 28, apartado
2 del Estatuto de los Trabajadores.
TEMA 6: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres. Ley 7/2007, de 4 de abril, para la igualdad entre mujeres
174 y hombres y de protección contra la violencia de género en la Región de
Murcia.

3. Los planes de igualdad incluirán la totalidad de una empresa, sin perjuicio del
establecimiento de acciones especiales adecuadas respecto a determinados centros de
trabajo.
4. Se crea un Registro de Planes de Igualdad de las Empresas, como parte de los
Registros de convenios y acuerdos colectivos de trabajo dependientes de la Dirección
General de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y de las
Autoridades Laborales de las Comunidades Autónomas.
5. Las empresas están obligadas a inscribir sus planes de igualdad en el citado registro.
6. Reglamentariamente se desarrollará el diagnóstico, los contenidos, las materias, las
auditorías salariales, los sistemas de seguimiento y evaluación de los planes de
igualdad; así como el Registro de Planes de Igualdad, en lo relativo a su constitución,
características y condiciones para la inscripción y acceso.

2. LEY 7/2007, DE 4 DE ABRIL, PARA LA IGUALDAD ENTRE


MUJERES Y HOMBRES, Y DE PROTECCIÓN CONTRA LA
VIOLENCIA DE GÉNERO

Artículo 22 Acoso por razón de sexo o acoso sexual en el trabajo


1. A los efectos de esta Ley, se considera acoso por razón de sexo en el trabajo
cualquier comportamiento verbal, psicológico o físico no deseado, dirigido contra una
persona por razón de su sexo, con ocasión del acceso al trabajo remunerado, la
promoción en el puesto de trabajo, el empleo o la formación, que tenga como propósito
o produzca el efecto de atentar contra su dignidad o de crear un entorno intimidatorio
hostil, humillante u ofensivo.
2. Cuando el comportamiento descrito en el párrafo anterior tenga carácter sexual, el
acoso por razón de sexo se considerará acoso sexual.
3. El acoso por razón de sexo o acoso sexual tendrá la consideración de falta
disciplinaria hasta muy grave para el personal funcionario de la administración pública
regional de acuerdo con lo establecido en el capítulo XIII del Decreto Legislativo 1/2001,
por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Función Pública de la Región de
Murcia.
4. Las administraciones públicas de la Región de Murcia actuarán de oficio ante casos
de acoso por razón de sexo o acoso sexual en el trabajo e impulsarán medidas dirigidas
a su personal para prevenir y erradicar el acoso, dentro de sus competencias.
5. En el ámbito de sus competencias, las administraciones han de garantizar a las
víctimas de acoso sexista o sexual el derecho a una asistencia integral y especializada.
Servicio Murciano de Salud
edición 2023 https://www.todoslostestdelcelador.com 175

6. Todo empleado público que tuviera conocimiento de la comisión de algún tipo de


acoso, tendrá la obligación de ponerlo en conocimiento de su autoridad superior quien
actuará de oficio ante dichas faltas. El incumplimiento de dicha puesta en conocimiento
tendrá la consideración de falta disciplinaria

También podría gustarte