Está en la página 1de 5

Rev Cubana Ortod 1999;14(2):107-11

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez"

DISARTRIA. REVISIÓN Y ENFOQUE LOGOFONIÁTRICO

Dra. Norma Regal Cabrera

RESUMEN: La disartria es un trastorno orgánico del habla de carácter neurológico, provoca-


do por lesiones en regiones centrales y en las vías conductoras del analizador verbomotor. Se hace
evidente la inervación insuficiente de los órganos articulatorios, lo que produce alteraciones en la
pronunciación de los sonidos, acompañados por lo general de afectaciones en los atributos vocales,
y toma de los movimientos biológicos. Su pronóstico está en relación con el síndrome neurológico de
base, así como el diagnóstico e inicio del tratamiento. El diagnóstico diferencial se realiza con las
dislalias y la afasia motriz aferente. Se pretende con este trabajo realizar una revisión del tema, lo
que puede ayudar a enriquecer el aval científico sobre la entidad y contribuir a su mejor diagnóstico.

Descriptores DeCS: DISARTRIA/diagnóstico; DISARTRIA/terapia; MANIFESTACIONES NEUROLOGICAS;


TRASTORNOS DE LA ARTICULACION; APRAXIA.

La disartria, del griego dis, dificultad y Cuando la afectación neurológica es


arthron, articulación, se define como los periférica, los síntomas son específicos, más
desórdenes en el habla, resultante del daño determinados y puros, en las lesiones cen-
o lesión de los mecanismos neurológicos trales suelen ser variables, amplios y me-
encargados de regular sus movimientos.1 nos específicos, acompañados de alteracio-
Segre, señala que son complejos tras- nes del ritmo fonatorio, dificultades en la
tornos de la articulación de la palabra, de coordinación respiratoria y trastornos en la
su intensidad, ritmo y melodía, debidos a emisión vocal.3
lesiones orgánicas de las vías motoras Pachenco y Shernacova,4 opinan que
endocerebrales, así como de alguna agru- la disartria es una alteración del aspecto
pación nuclear subcortical.2 fonético del lenguaje, en la cual se afecta la

1
Especialista de I Grado en Logopedia y Foniatría.

107
organización prosódica, el flujo sonoro, el torio (labios, lengua y velo del paladar), que
matiz fonético de los sonidos (distorsiones pueden ser de mayor o menor cuantía, lo
de sonidos) o la realización incorrecta de que dificulta la masticación y la deglución e
los signos fónicos del aspecto sonoro del incoordina la movilidad velar y provoca un
lenguaje (omisión y sustitución de sonidos). aumento de la resonancia nasal nasalismo
En todos los casos es evidente la insu- abierto.9
ficiente inervación de los órganos que in- Una disartria se inscribe con mayor o
tervienen en la emisión del habla, lo que menor exuberancia, de síntomas y signos
trae como consecuencia trastornos en la en un síndrome neurológico determinado,
pronunciación, acompañados por lo gene- lo que constituye un capítulo separado de
ral de desórdenes del ritmo respiratorio, la los trastornos del lenguaje, ya que es una
velocidad, la modulación la entonación de entidad semiológica bien determinada y es
la voz y el aspecto léxico gramatical del len- susceptible de una terapéutica específica.10
guaje.5 Según los criterios del profesor Caba-
En los casos graves, el habla se hace ñas, (expuestos en el Trabajo de Termina-
totalmente incomprensible, siendo imposi- ción de la Residencia de la Dra. Regal), la
ble la articulación del más simple de los disartria, desde el punto de vista cuantitati-
fonemas; se denominan en estos casos vo de la toma articulatoria, se clasifican en
anartría.6 simple, múltiple y generalizada; así como
El estudio de la entidad se realizó por desde el aspecto cualitativo, la alteración
primera vez en 1853, cuando el médico in- de los fonemas pueden ser por distorsión,
glés Willian J. Little, describió el cuadro sustitución u omisión de éstos.11
sintomático de las parálisis cerebrales y Además, considerando aspectos clíni-
consideró la existencia de trastornos del cos y etiológicos se pueden clasificar en:
lenguaje sobre la base de afección en la
motricidad articulatoria. - Estado disártrico: condición anormal de la
En el 1885, H Gutzman, aborda la articulación, siempre inscripta dentro de
disartria ya como un trastorno de pronun- un síndrome neurológico determinado,
ciación, dejando establecida la disartria cen- que se caracteriza por una toma solamente
tral y periférica, además de las deficiencias de la articulación general y no de la aisla-
vocales que no se habían tenido en cuenta da, esto se observa en las primeras etapas
hasta ese momento. de enfermedades progresivas o
En la actualidad persisten estudios e degenerativas, como ejemplo el síndrome
investigaciones sobre la entidad, relacio- de Parkinson, independientemente del
nándola con lesiones específicas del siste- hecho de afectarse más adelante toda la
ma nervioso.7,8 articulación.
- Restos disártricos: corresponde como su
nombre lo indica a fases últimas con ten-
Diagnóstico dencia o desaparecer, de una toma inicial
más intensa de tipo múltiple o generaliza-
Debe considerarse ante una alteración da.
del habla, con una toma articulatoria de ca- - Disartria propiamente dicha: se refiere a
rácter permanente, antecedentes de afec- trastornos articulatorios propios de la en-
ción neurológica, toma de los movimientos tidad neurológica determinada, que afecta
biológicos y órganos del aparato articula- tanto la articulación general como aislada,

108
y que se encuentra en plena etapa de vi- capacidad para determinar inmediatamente
vencia patológica. la posición necesaria de los órganos
articulatorios, para la producción de los
sonidos requeridos para el lenguaje, por la
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL existencia de una pérdida específica de los
esquemas motores articulatorios formados
Éste se efectúa con las dislalias y con durante el desarrollo ontogenético; la le-
la llamada afasia apráxica o cinestésica. sión se sitúa en las zonas posteriores de la
Las dislalias son trastornos en la arti- región motriz verbal del hemisferio izquier-
culación o pronunciación de los sonidos do dominante. 16
del habla, sin una base etiológica de índole
neurológico. Se clasifican en dislalias orgá-
nicas (malformaciones o deformidades), de CONDUCTA TERAPÉUTICA
los órganos articulatorios y funcionales,
debido a factores etiológicos diferentes. No La disartria, como trastorno
existen en ninguno de los casos el cortejo articulatorio es succidiaria de recibir trata-
de síntomas que acompaña a la disartria.12,13 miento funcional similar al de las dislalias,
En lo referente a los trastornos con las consideraciones particulares que
corticales apráxicos como la afasia motriz exija el síndrome neurológico en el cual se
aferente o cinestésica, las alteraciones inscriben.17,18
articulatorias se manifiestan en forma de Dentro de las líneas generales de trata-
sustituciones de un fonema por otro, los mientos en estos desórdenes, se utilizan el
cuales no son fijos o estables, siendo su empleo de ejercicios funcionales que ten-
característica la alternancia dentro del dis- gan como base:
curso o conversación y sobre todo, con
preferencia en casos no graves en fonemas - La utilización de articulaciones o cuali-
con estructuras funcionales de formación dades de la articulación, que lleven implí-
muy próximas (fonemas correlativos u cito el esqueleto funcional del fonema
oposicionales como por ejemplo: /p/ y /b/.14 afectado.
Los pacientes con esta afección mani- - Los movimientos biológicos, que inclu-
fiestan dificultad del tipo "olvido" de los yen también similares bases de fun-
movimientos correspondientes, no sólo cionalismo.
articulatorios sino de otras funciones; po-
sición de los labios para besar, escupir, sil- Además, se pueden adicionar ejercicios
bar, abuchar mejillas, etcétera, los que pue- que algunos autores llaman prearticu-
den servir para orientar el diagnóstico. Es- latorios o de gimnasia articulatoria, los
tas habilidades sólo son capaces de lograr- que consisten en una diversidad de mé-
la a través de tanteos en lo que no pocas todos (masajes y ejercicios de fortaleci-
veces se recurrirá a la ayuda manual o a la miento), que facilitan una mejoría de la
fijación excesiva de la vista en las motricidad general de los órganos del apa-
repiticiones que hace el explorador.15 rato articulatorio. 19,20
En todos estos pacientes existe el an- Existen evidencias clínicas y científi-
tecedente de un accidente vascular cere- cas, luego de estudios en grupos de pa-
bral o de un trauma cortical determinado, cientes, que reportan e ilustran la efectivi-
teniendo como característica clínica la in- dad en el tratamiento de las disartrias en

109
general, teniendo en cuenta el apoyo indi- como una afección orgánica verbovocal, de
vidual del paciente y de su familia, aplican- etiología neurológica que puede ser de ori-
do diferentes tipos de tratamientos. Otros gen central o periférico. La mayor exube-
agregan la influencia de factores como la rancia de síntomas y signos clínicos está
edad, la inteligencia y la personalidad de determinado por el síndrome neurológico
los pacientes, considerando en todos los de base, constituyendo una entidad
casos que el pronóstico está en dependen- semiológica bien determinada y suscepti-
cia de las características de la afección ble de una terapia específica. El diagnós-
neurológica de base.21 tico diferencial se realiza con las dislalias
y la afasia motriz aferente (apraxia oral).
Se hace referencia a diferentes factores,
Conclusiones como la edad, la inteligencia, y el apoyo
individual y familiar que pueden tener
Se realiza una revisión con enfoque influencia en el tratamiento general, y en
logofoniátrico de la disartria y se define su pronóstico.

ABSTRACT: Dysarthria is an organic speech disorder of neurological nature caused by


lesions in central regions and paths of the verbomotor analyzer. It is evident that insufficient
inervation of the articulatory organs brings about impaired sound pronunciation generally accompanied
by affectations in vocal attributes and biological movements. The prognosis of this disease is
related with the basic neurological syndrome and the diagnosis and starting of the therapy. A
differential diagnosis is made in dyslalias and afferent motor aphasia. The paper is intended to
make a review of the subject which may help expand the scientific knowledge on and to contribute
to a better diagnosis of this disease.

Subject headings: DISARTIIRIA/diagnosis; DISARTIIRIA/therapy; NEUROLOGIC MANIFESTATIONS;


ARTICULATION DISORDERS; APRAXIA.

Referencias bibliográficas 6. Figueredo E.; y col.: Logopedia 1. Editorial


pueblo y educación. C. Habana,1984.36-9.
7. Ackerman H.; Ziegler W.: Mustim in central
1. Mcneil, Ronsenbek, Aronson. The Dysarthrias,
motor disorders a review of the literature.
Physiology, Acoustico Perception,
Managemen. Edited by Mcneil y col. Neurologische. Alemania,1994.Medline.
college?hill press, San Diego California, 1984. 8. Kluin K, Gelman S., et al.: Characteristics of
1;23-30. the dysarthria of multiple system atrophy.
2. Segre R. La comunicación oral normal y pato- Arch-Neurol. 1996.Medline.
lógica. Toray. Buenos Aires, 1973. 46-9. 9. Perello, J.: Clínica y tratamiento de los tras-
3. Cárdenas Toledo. Los métodos para la explo- tornos de la voz y de la palabra (foniatría).
ración logopédica. La Habana. Editorial libros Manuel Marin y Cía. Barcelona,1954.
para la salud, 1979. 64-5. 10. . Trastornos del habla (4ta. edición). Edito-
4. Liapidievski S, Shajovkala: Alteraciones del len- rial científico-médica. Barcelona, 1981.51-9.
guaje y de la voz en niños. Moscú, 1975.26-9. 11. Cabañas R.: Biofisiodinamia de la articulación.
5. Corredera Sánchez T. Defectos en la dicción Enfoque logofoniátrico. Rev Cubana Ped.
infantil. Kapilusz. Buenos Aires, 1973.18-24. 1973;45(2):283-6.

110
12. Cárdenas Toledo.: Los métodos para la explo- Parkinson "Temas logofoniátricos". Rev Hosp
ración logopédica. La Habana. Editorial libros Psiquiátrico de La Habana. 1978;1-4.
para la salud,1979.41-9. 19. Mostrie M,; y col.: Métodos para el trata-
13. Cabañas R., González J. Dislalias y miento logopédico. Editorial de libros para la
espasmofemia funcional. Relaciones específi- educación, 1982.19-21.
cas. Rev Cubana Ped. 1973;45:103-8. 20. Material de apoyo a los programas del
curso de logopedia y foniatría. Ministe-
14. Luria AR.: El cerebro en acción. Edición revolu-
rio de salud pública. Dirección nacional
cionaria. Instituto cubano del libro,1978;32-9.
de docencia media. Ciudad de La Haba-
15. . Las funciones corticales superiores del hombre. na,1980.287.
Editorial Orbe. La Habana,1977;221-230. 21. Yorkston KM. Treatment efficacy
16. Svietkova LS.: Rehabilitación en casos de dysarthria. J speech-hear. Washington.
lesiones focales del cerebro. Editorial Pueblo Medline,1997.
y educación. La Habana,1985. 53.
17. Nieto Herrea ME.: Anomalías del lenguaje y su Recibido: 23 de diciembre de 1998. Aprobado: 16
corrección. Méndez Otero, México. DF, de julio de 1999.
1967:39-47. Dra. Norma Regal Cabrera. Hospital Pediátrico
18. Cabañas R. Bases fisiopatológicas de la con- Docente "Juan Manuel Márquez". Ave 31 y 78,
ducta verbo vocal en la enfermedad de Marianao. Ciudad de La Habana, Cuba.

111

También podría gustarte