Está en la página 1de 184

INDICE

RESUMEN ...................................................................................................................................... 3
SUMMARY ..................................................................................................................................... 4
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 6
OBJETIVO PRINCIPAL ................................................................................................................. 6
OBJETIVOS SECUNDARIOS......................................................................................................... 6
MATERIALES Y METODOS.............................................................................................................. 6
DESARROLLO ................................................................................................................................. 7
ACHIOTE ........................................................................................................................................ 7
AJENJO ....................................................................................................................................... 9
AJO .......................................................................................................................................... 14
APIO ......................................................................................................................................... 22
AYRAMPO ................................................................................................................................ 26
BOLDO ..................................................................................................................................... 30
CADILLO ................................................................................................................................... 35
CAÑIHUA ................................................................................................................................. 38
CEDRÓN ................................................................................................................................... 41
CHANCA PIEDRA ...................................................................................................................... 45
CHUPA SANGRE ....................................................................................................................... 48
CIDRA....................................................................................................................................... 51
CLAVO DE OLOR ...................................................................................................................... 55
COCA ....................................................................................................................................... 59
COLA DE CABALLO .................................................................................................................. 61
CULÉN ...................................................................................................................................... 64
DIENTE DE LEÓN ...................................................................................................................... 68
EUCALIPTO .............................................................................................................................. 72
MENTA .................................................................................................................................... 75
JENGIBRE ................................................................................................................................. 78
HIERBA LUISA .......................................................................................................................... 82
LINAZA ..................................................................................................................................... 85
LLANTÉN .................................................................................................................................. 89
MANAYUPA ............................................................................................................................. 95
MANZANILLA .......................................................................................................................... 98
MATICO ................................................................................................................................. 101

1
MENTA................................................................................................................................... 105
MUÑA .................................................................................................................................... 108
NONI ...................................................................................................................................... 111
ORTIGA .................................................................................................................................. 115
PAICO..................................................................................................................................... 118
PEREJIL................................................................................................................................... 122
POCHOTE ............................................................................................................................... 127
ROMERO ................................................................................................................................ 130
RUDA ..................................................................................................................................... 135
SÁBILA ................................................................................................................................... 138
SALVIA ................................................................................................................................... 142
SANTA MARÍA........................................................................................................................ 146
TÉ VERDE ............................................................................................................................... 149
TILIA ....................................................................................................................................... 153
TOMILLO ................................................................................................................................ 156
TORONJIL ............................................................................................................................... 160
UÑA DE GATO........................................................................................................................ 164
VALERIANA ............................................................................................................................ 167
Bibliografía ................................................................................................................................ 171
GLOSARIO BOTÁNICO – FARMACÉUTICO ................................................................................. 179

2
RESUMEN

El objetivo del presente es dar a conocer, describir y analizar cada planta


medicinal, partiendo por su taxonomía, conociendo su morfología, su ecología,
sobre todo su composición química, sus propiedades medicinales; su uso y el
modo de uso, y finalmente buscando familias de plantas similares a los
investigados en su composición y uso.

Para ello, se realizó una encuesta a una muestra de 101 personas de la


población tacneña para poder conocer que plantas medicinales más
consumidas por ellos, la encuesta se llevó a cabo de forma aleatoria, anónima
y una sola vez. De dicha encuestas se pudo obtener que un total de 47 plantas
consumidas, algunas en mayor cantidad que otra, asimismo un dato alterno al
presente es que; la encuesta también revelo que la población mayor de 40
años consumía más plantas medicinales que la población de 10 a 30 años.

Se realizó una investigación de estas 47 plantas para poder conocer, describir


y analizar cada planta medicinal, partiendo por su taxonomía, conociendo su
morfología, su ecología, sobre todo su composición química, sus propiedades
medicinales; su uso y el modo de uso, y finalmente se buscó familias de
plantas similares a los investigados en su composición y uso, asimismo
comparar y comprobar los usos y las propiedades curativas frente a lo que fue
utilizado la planta medicinal por los pobladores tacneños.

3
SUMMARY

The aim of this is to present, describe and analyze each herb, starting with their
taxonomy, knowing their morphology, ecology, especially its chemical
composition, its medicinal properties; use and manner of use, and finally looking
for families similar to those investigated plants in their composition and use.

For this, a survey was conducted on a sample of 101 people in the population
tacneña to know more consumed by them, medicinal plants survey was
conducted randomly, anonymously and only once. Such surveys could be
obtained that consumed a total of 47 plants, some in greater quantities than
another, also an alternative to this is that fact; The survey also revealed that the
population over 40 years consumed more medicinal plants than the population
of 10-30 years.

An investigation of these 47 plants to find, describe and analyze each herb,


starting with their taxonomy, knowing their morphology, ecology, especially its
chemical composition, its medicinal properties was made; use and manner of
use, and finally families of plants similar to those investigated sought in its
composition and use, also compare and check the uses and healing properties
against what was used medicinal plant by tacneños people.

4
INTRODUCCION
Desde tiempos remotos, el hombre ha buscado aliviar sus males de diversas
formas, recurriendo una y otra vez al uso de hierbas o las plantas medicinales.

Es así que las plantas medicinales han sido utilizadas, desde tiempos
prehistóricos, para curar el cuerpo o mantener su buen estado. Los remedios
de las hierbas o plantas medicinales han sido el fundamento de la medicina y
su estudio la base de la Farmacia.

Los pueblos indígenas, y principalmente aquellos originarios de nuestro Perú,


poseen un enorme bagaje de conocimientos sobre plantas medicinales. Este
conocimiento ha sido transmitido a través de varias generaciones; es por ello
que el estudio de plantas medicinales se convierte en una necesidad orientada
a salvaguardar y proteger esos saberes tradicionales, y más aún conocerlos,
describirlos y analizarlos, para posteriormente determinar si su uso está siendo
adecuado y aquellos valiosos conocimientos están siendo aplicados
correctamente.

En este afán los estudiantes del primer año de la Escuela Académico


Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohomann, pretendemos con el presente, conocer, describir y
analizar cada planta medicinal, partiendo por su taxonomía, conociendo su
morfología, su ecología, sobre todo su composición química, sus propiedades
medicinales; su uso y el modo de uso, y finalmente buscando familias de
plantas similares a los investigados en su composición y uso, y determinar si es
adecuado el uso que se le da. De las plantas medicinales utilizadas por los
pobladores de la provincia de Tacna.

Para ello se ha aplicado una encuesta aleatoria a los pobladores Tacneños, se


ha consolidado meticulosamente, se ha buscado información científica respecto
a cada planta, de acuerdo a los ítems anteriormente mencionados, y se ha
compilado el presente trabajo, fruto de la investigación de cada estudiante para
ser presentado para toda persona interesada en conocer la realidad local
referente a las plantas medicinales o plantas con propiedad terapéutica más

5
utilizadas en la Provincia de Tacna, el cual es presentado y descrito en las
páginas siguientes.

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

 Conocer, describir y analizar cada planta medicinal, partiendo por su


taxonomía, conociendo su morfología, su ecología, sobre todo su
composición química, sus propiedades medicinales; su uso y el modo de
uso, y finalmente buscando familias de plantas similares a los
investigados en su composición y uso.

OBJETIVOS SECUNDARIOS
 Determinar si existe relación en el uso de las plantas medicinales por los
pobladores tacneños.
 Encontrar que plantas son las más consumidas por los pobladores
tacneños.
 Determinar cuál es la forma correcta de utilizar las plantas medicinales.
 Analizar el rango de edad que utiliza más las plantas medicinales.

MATERIALES Y METODOS

Realización de encuesta:

Se realizó una encuesta de manera anónima a 101 personas de la ciudad de


Tacna, de manera que se les pregunto su género, sexo, edad, las plantas que
consumía, para que las utilizaban y de qué forma las consumía.

Búsqueda de información:

Las plantas obtenidas fueron investigadas de distintos libros, páginas web,


artículos científicos, tesis y libros virtuales.

6
DESARROLLO
ACHIOTE

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: “achiote” ,”achote”


,”achiote caspi”, “achiote de monte”, “achiote
amarillo”, “shambu”, “achiuiti”, “acosi”, “aisiri”,
“anate”, “annato”,”apijiri”, “bayobosa”, “ipak”,
“huantura”, “ipiácu”, “cachapo”,”masce”,
“maxe”, “pototsi”, puchoti”, “shambu huayo”,
“sambu quiro”, “shambu shambu”, “urcu
achote”, “yetsop”. (Ministerio de Salud del Perú)

1.2 Nombre Científico: Bixa orellana L.

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Malvales

- Familia: Bixaceae

- Género: Bixa

- Especie: B. Orellana L. (Ministerio de Salud del Perú)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

La planta del Achiote es un arbusto de aproximadamente 6 metros de altura,


sus ramas suelen estar a poca altura del suelo, sus hojas son grandes y
redondeadas, su fruto es una cápsula de entre 4 y 6 cm, con pelos gruesos y
espinosos, cuando están maduros tiene el color pardo rojizo oscuro. En su
interior suelen tener entre 50 y 100 semillas de aprox. 5 milímetros. (J.
Moscatero, 2011)

7
3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Oriundo de lugares con climas cálidos y lluviosos. Altitudes 0 a


1.200m

3.2 Clima: Cálidos y lluviosos.

3.3 Suelo: Arcilloso, franco-arcilloso. (J. Moscatero, 2011)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Xantofila

-Carotenoide oxigenado

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas, fruto y semillas.

5.2 Uso Medicinal:

- Antiasmático (infusión)

- Laxante (cocción)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: 3 - 4 hojas en por litro

- Cocción: 1 - 2 hojas en medio litro

8
AJENJO
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes:

Ajenjo, hierba santa, Asensio, artemisia


amarga, ajorizo. (Wikipedia, 2015)

1.2 Nombre Científico: Artemisia


absinthium

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Asterales
- Familia: Asteraceae
- Género: Artemisia
- Especie: A. absinthium (Wikipedia, 2015)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Es una planta perenne herbácea, con un rizoma leñoso y duro. Los tallos son
rectos. Crece entre 80 a 120 cm. (raramente 150 cm.), y es de coloración verde
plateada. Las hojas, dispuestas de forma espiralada, son de color verde
grisáceo por el haz y blancas en el envés, cubiertas de pelillos blanco
plateados, con glándulas productoras de aceite; las hojas basales de hasta 25
cm. de longitud, biatripinnadas con largos peciolos, con hojas caulinares (sobre
el tallo) más pequeñas, 5 a 10 cm. largo, menos divididas, y con cortos
peciolos; las hojas superiores pueden ser simples y sésiles (sin pecíolo). Las
brácteas involucrales son gris verdoso, densamente pubescentes, Sus flor es
son amarillo pálido, tubulares, y en cabezas (capítulos), y a su vez en panículas
hojosas y con brácteas. La floración se da de principios de verano a principios
de otoño; la polinización es anemófila. El fruto es un pequeño aquenio de 0,5
mm., más o menos cilíndrico, algo curvado, con nervios oscuros, glabros y
brillantes; vilano ausente y la dispersión de las semillas es por gravedad.
(Wikipedia, 2015)

9
3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Crece en lugares sombreados, o en colinas que reciben


directamente el sol y en lugares secos, rocosos y pedregosos. También
prefiere orillas de los ríos, bordes de camino y cercos.

3.2 Clima: cálido templado.

3.3 Suelo: Arcilloso, areno-arcilloso, franco-areno-arcilloso. (J. Moscatero,


2011)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Ácidos: ascórbico, clorogénico, fórmico, nicotínico, palmítico, p-


coumarico, salicílico, sirngico, vainillico (planta).
- Vitaminas: vitamina A (betacarotenos), vitamina C (hojas)
- Sesquiterpenos: anabsintina, absintina, artamaridina, artamararidinina,
artamarinina, artabaquillicina, bisaboleno, cadinemo, camfemo, (planta)
- Aceite esencial: alfa-thuyona, beta-thuyona, cis-epoxiocimiento, acetato
de trans-sabinilo,acetato de crisantenilo (hojas).
- Monoterpenos: pineno (planta).
- Colorantes: chamazuleno (hojas).
- Alcoholes: thuyol
- Flanovoides: artemetina, artenisetina, rutina, isoquercitrina (planta)
- Taninos (hojas)
- Proteínas (semillas)
- Azucares: inulobiosa
- Propanoato de metilo (hojas)
- Quebrachitol (planta) (Cruz Suárez, 2007)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Tallos, hojas y flores.

5.2 Uso Medicinal:

- Tónico gástrico: estimular apetito y la indigestión.


- Colerético: Resulta apropiado en los casos de insuficiencia hepática, y
en la fase de convalecencia de las hepatitis víricas.

10
- Vermífugo potente: Usados en el tratamiento de las helmintiasis, es
decir las infestaciones por vermes, helmintos o lombrices).
- Emenagogo potente: Actúa sobre el útero (matriz) provocando la
menstruación; pero además, normaliza los ciclos. . El aceite de la planta
puede usarse como estimulante cardíaco para mejorar la circulación
sanguínea. (Wikipedia, 2015)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: Emplear 2 cucharaditas del tallo


por taza de agua hirviendo, reposarlas por
5 minutos y tomar 3 veces al día. Es muy
agradable.
- Decocción: se utiliza las partes más
duras de la planta medicinal como raíces, la corteza de tallos y las
semillas. Estas partes necesitan una ebullición mantenida para liberar
sus principios activos. La cocción consiste en hervir.
- Polvo: La dosis máxima es de tres gramos al día, empleándose como
aperitivo o anti térmico.
- Tintura: Se añade 15 gotas a una infusión de menta o anís, para tomar
tres veces al día fuera de las comidas.
- Cataplasma: se aplica directamente en la zona afectada. Muchas veces
en lugar de triturar la planta se quitan las nervaduras de las hojas y una
vez limpias se aplican directamente con la piel. Su acción en emoliente
(que ablanda una dureza o tumor).

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Lactuosa virosa L

- Nombre Común: lechuga silvestre


- Usos Medicinales en Común:
Diurética: favorece la eliminación de la
orina.

Actúa contra la flatulencia, previene la


arteriosclerosis.

11
- Componentes en Común: Fibras, ácidos grasos, aminoácidos, ácidos,
vitaminas, minerales, flavonoides, lactucina.

6.2 Artemisia dracunculus

- Nombre Común: estragón o dragoncillo


- Usos Medicinales en Común: Emoliente tópico.
- Componentes en Común: Vitamina c,antisépticas,ácido salicílico y
comunarias.

RESULTADOS

- A realizar la encuesta de las plantas medicinales hechas a 103


pobladores de la ciudad de Tacna , solo 1 persona esta usando el
Ajenjo para “Cólico menstrual”
- Según la encuesta realizada, se prepara o consume el ajenjo(artemisia
absithium) generalmente por infusion.
- Se debe realizar una investigación sobre los componentes y
propiedades y así tener más conocimiento de esta planta medicinal
y así difundirlo para su consumo.

7. Discusion

- Ruiz Saldana M. (Trujillo-1993), en un estudio realizó la extracción del


aceite esencial de hojas frescas de artemisia absinthium l. y
demostró “in vitro”, en 130 especímenes adultos de Ascaris
lumbricoides, que el aceite esencial posee actividad antihelmíntica
directamente relacionada con la concentración.
- Iris Carrera en su estudio Plantas medicinales indígenas (2009)
confirma el uso de artemisia absinthium para problemas relacionados
con la menstruación
- La actividad antiofidica del extracto etanelico de hojas y tallos fue
demostrada por Otero R. (2000). El extracto metanolico de las hojas
de achiote presenta actividad captadora de radicales libres.
Igualmente, mostro actividad analgesica y antidiarreica, en ratones
como lo indica Shilpi J.A. y colaboradores en su estudio Preliminary

12
pharmacological screening of Bixa orellana L. leaves; sin embargo la
acción diurética y el efecto contra la prostatitis no ha sido demostrado
aún por publicaciones serias, excepto por páginas web, lo cual no es
un medio confinable

13
AJO
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Ajo

1.2 Nombre Científico: Allium sativum


L.

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Liliopsida

- Orden: Asparagales

- Familia: Amaryllidaceae

- Género: Allium

- Especie: Allium sativum

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Planta perenne de la familia de las liliáceas de hasta 1,5 m. de altura. El tallo es


cilíndrico y recto y se curva después de la floración. Las hojas, de hasta 30 cm
de longitud, presentan nervios paralelos y son finas y planas en la parte baja,
naciendo de un bulbo subterráneo (cabeza de ajo), de piel blanca o rosada. La
cabeza puede contener de 6 a 12 dientes, cada uno de los cuales se encuentra
envuelto en una delgada película de color blanco o rojizo. (Botical-Online,
2015)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: planta cultivada en terrenos planos de poca pendiente,


caracterizados por días largos y calurosos. Crese en huertos y cultivos que
requieren de un terreno pesado, bien abonado, pero moderadamente húmedo.
Actualmente se conocen, variedades para los más diversos climas y suelos de
todo el mundo, resistente a las heladas.

3.2 Clima: Se adapta en lugares con temperaturas que oscilan entre 10 y 34°C,
siendo la media óptima de 18°C.

14
3.3 Suelo: arcillosos, areno-arcillosos, arenoso, franco-areno-arcilloso.
Requiere de un ambiente seco y suelos francos a franco arcillosos, de buen
drenaje, con un pH muy cercano a 6,5; aquellos con pH menores de 5.5 no son
recomendables para el cultivo del ajo. (J. Moscatero, 2011)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Aceite esencial (0,25 0,3%): aliína (S-alil-L (+) cisteína sulfóxido).


- Fructosanas (75 % peso seco).
- Enzimas: peroxidasas, lisozima, desoxi¬rribonucleasas,
fosfomonoesterasas.
- Adenosina (0,5%).
- Sales minerales: yodo, sílice y azufre.
- Vitaminas A, B1, B2, y C. (Botical-Online, 2015)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Principalmente el bulbo del ajo, aunque en ocasiones se


usa también la parte del tallo. (Botical-Online, 2015)

5.2 Uso Medicinal:

- Antioxidante, especialmente frente a radicales hidroxílicos y


lipoperóxidos (aliína). (extracto, crudo)

- Antiséptico, bactericida y parasiticida frente a amebas, antiviral y


fungicida. (extracto o polvo)

- Diurético (crudo, extracto)

- Expectorante ya que fluidifica las secreciones bronquiales. (extracto,


crudo)

- Hipocolesterolemiante y antiateromatoso. (extracto, crudo)

- Hipoglucemiante (alicina), con efectos similares a la tolbutamida.


(extracto, crudo)

- Hipotensor, que actúa por vaso dilatación periférica de arteriolas y


capilares. (extracto, crudo)

- Impide la agregación plaquetaria por la acción de los ajoenos. (extracto,


crudo)

15
- Vermífugo. (extracto, crudo) (Botical-Online, 2015)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Crudo: 1 a 4 dientes al día

- Polvo: 1 a 3 gramos al día

- Extracto fluido: 30 a 50 gotas, una a tres veces al día. (Botical-Online,


2015)

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Allium ampeloprasum:

- Nombre Común: Puerro, poro


- Usos Medicinales en Común: Es
diurético y ayuda a prevenir la aparición
de cálculos renales. El bulbo del puerro
tiene propiedades digestivas. Los puerros
tienen propiedades antisépticas y
bactericidas
- Componentes en Común: al igual que el ajo es rico en componentes
sulfurados. (Cruz Suárez, 2007)

6.2 Allium cepa:

- Nombre Común: cebolla


- Usos Medicinales en Común Tiene acción
expectorante, así como bactericida y
fungicida.
- La tan conocida acción depurativa de la
cebolla se debe a que es capaz de eliminar
las toxinas y fermentos
- Componentes en Común: aliína, componentes sulfurados. (Cruz
Suárez, 2007)

16
RESULTADOS

 Según nuestra encuesta hechas a 103 personas de la ciudad de


Tacna solo 3 personas están usando el Ajo para el “Tos seca,
problemas respiratorios” y la emplean en formade infusión
 Como medicina casera esta en alcance de la población pero por el
desconocimiento e información no es utilizada correctamente
 Lo que se da entender que debe realizar una investigación
profunda sobre los componente de la planta y así difundirla en
la población

7. Discusion

- Las personas encuestadas en el presente trabajo manifiestan usar el


ALLIUM SATIVUM como expectorante y para tratamiento de síntomas
relacionadas a la tos, y Stephen Fulder en su libro El poder curativo del
ajo (2001) manifiesta que dichas propiedades son comprobadas y
eficaces para determinado tratamiento.
- Sobre las propiedades del allium sativum para el control del colesterol,
Patricia Ganado Olmedo y otros en la tesis “Estudio de diferentes
fracciones y extractos de allium sativum sobre la reactividad vascular,
niveles de colesterol y cultivos celulares” (Madrid, 2001) llegó a la
conclusión de que el suplemento con ajo previno el aumento en los
niveles plasmáticos de colesterol además indicó que los extractos y
fracciones de ajo estudiados ex vivo durante cuatro meses mejoraron la
reactividad vascular de la aorta de ratas hipercolesterolémicas.

17
ANÍS
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Anís, anís


verde, matalahúga o matalahúva

1.2 Nombre Científico: Pimpinella


anisum

1.3 Clasificación:

- Reino:Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Apiales
- Familia: Apiaceae
- SubFamilia: Apioideae
- Género: Pimpinella
- Especie: Pimpinella anisum (Wikipedia, 2015)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Planta herbácea anual que forma matas de hasta 1 m de altura. Las hojas en la
base son simples, de 2 a 5 cm de largo ligeramente lobuladas mientras que en
la parte superior del tallo son pinnadas y más profundamente divididas. Las
flores, de 3 mm, son blancas, pentapétalas y surgen en densas umbelas. Los
frutos (llamados semillas) son parduzcos o gris parduzcos, ovalados, velludos
de hasta 5 mm. (Wikipedia, 2015)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Nativa de la región oriental del mediterráneo y norte de áfrica


(Egipto). Crece espontáneamente sobre suelos pobres, secos y soleados.
Actualmente se cultiva por sus frutos aromáticos en muchas regiones del
mundo de climas cálidos, secos y terrenos pedregosos en el pero fue
introducida por los españoles. (J. Moscatero, 2011)

3.2 Clima: Cálido y soleado (J. Moscatero, 2011)

3.3 Suelo: Suelos poco compactos, arenosos, con buena proporción de


Materia orgánica, siendo calcáreos los favoritos. (J. Moscatero, 2011)
18
4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Aceite volátil, 1-4%, que consiste en gran parte de trans-anetol (70-


90%), con estragol (methylchavicol), ácido anísico, [[beta]]-caryophylline,
anisaldehído, linalool, cetona anís (metoxifenilacetona); los polímeros de
anetol, dianethole y photoanethole; una variedad egipcia, carvene,
carvona, y alfa-zingibereno.
- Cumarinas, tales como bergapteno, umbeliferona, escopoletina.
- Glucósidos flavonoides como rutina, isovitexin, quercetina, luteolina,
glucósidos de apigenina.
- Fenilpropanoides, incluyendo 1-propenil-2-hidroxi-5-metoxi-benceno-2-(2
– metil-butirato)
- Misc. Lípidos, ácidos grasos, esteroles, proteínas y carbohidratos
- Alta cantidad de flavonoides y cumarina
- Esteroles (Botanical-Online, 2015) (Wikipedia, 2015)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas y semillas. (J. Moscatero, 2011)

5.2 Uso Medicinal:

- Antiséptico
- Carminativa
- Digestiva
- Espasmolítico a nivel respiratorio
- Expectorante
- Fungicida (Botanical-Online, 2015)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: una cucharadita por taza. Una después de cada comida.


- Aceite esencial desterpenado: 1 a 2 gotas, sobre un terrón de azúcar o
micro encapsulado (125 mg/cápsula), 1 a 3 veces al día, al final de las
comidas.
- Inhalaciones húmedas: 5 gotas en medio litro de agua caliente.
- Aerosoles: 500mg de esencia por cada 50 ml de preparado.
- Extracto fluido: 10 a 20 gotas, una a tres veces al día.
- Extracto seco: 100 a 300 mg/día. (J. Moscatero, 2011)

19
6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Anethum graveolens

- Nombre Común: Eneldo


- Usos Medicinales en Común: Estimula
las secreciones digestivas y se usa contra
flatulencias y dispepsias. Recomendado
para el hipo espasmódico. Es utilizado
como digestivo, carminativo, diurético,
espasmolítico, aromatizante. (Wikipedia,
2015)
- Componentes en Común: Toda la planta
exhala un olor característico más una bien
desagradable. Contiene anetol 60 %, extragol, zenc, feuchoni y Una
variedad felandrina. También contiene materias minerales, azúcar,
mucílago y aleurona. (Etnobotanica, 2015)

6.2 Ammi visnaga

- Nombre Común: Biznaga


- Usos Medicinales en Común:
Relajantes de las fibras musculares
lisas, con un efecto espasmolítico sobre
las arterias coronarias y las vías
respiratorias y urinarias, Sedante,
Diurético, Cólicos nefríticos. (Wikipedia,
2015)
- Componentes en Común: Flavonoides derivados del kenferol,
quercetol y mirceol, aceite fijo (fitosteroles, ácido palmítico, ácido oleico,
ácido linoleico, ácido petroselínico, pigmentos flavónicos), Cenizas,
Proteínas, Glúcidos. (Etnobotanica, 2015)

20
7. Discusion

- Los análisis de extractos de anís se encontraron principalmente anetol


(96%), entre otros como estragol, pulegona, isomentona en menor
proporción.
Estudios realizados en la composición química de aceites esenciales de
anís de variedades provenientes de Turquía han reportado la presencia
principalmente de Trans-anitol en un rango de 80% a 90% así como de
otros componentes como α- terpinol metilcavicol y linalol en menor
proporción según los estudios de Gϋrbϋz B., Baykar A. Gumϋscϋ A.
(2004) en su libro Variation in essential oil content and composition in
turkish anise Pimpinella anisum L. populations.
- Según el trabajo Propiedades y usos medicinales del Anís realizado por
Eli Estefany Díaz Flores, y Felipe de Jesús López Trujillo, estudiantes de
enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos de
México, afirman que los frutos se usan con fines terapéuticos. Las
semillas contienen un aceite esencial empleado en infusiones
carminativas administradas a los niños; si se añade al azúcar sirve de
expectorante en medicina infantil. Su acción contra el cólico infantil se
debe al hecho de disminuir los gases intestinales y a su acción relajante
sobre el sistema neuromuscular, reduciendo los espasmos o
contracciones dolorosas. Es uno de los mejores correctores del sabor
para las tisanas medicinales, y de hecho la esencia de anís se usa como
aditivo para perfumar diversos medicamentos. Es un potente
antiespasmódico que estimula la acción de las glándulas endocrinas
(incluidas las mamarias).
- Tiene también propiedades diuréticas, laxantes, tónicas, aperitivas y
estimulantes. El aceite esencial extraído de los frutos tiene un claro
efecto insecticida y bactericida.

21
APIO
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: apio, apio acuático, apio


bastardo, apio blanco, apio borde, apio bravo,
apio bravío, apio común, apio de agua, apio de
arroyo, apio de arroyos, apio de huerta, apio de
laguna, apio de las lagunas, apio de los huertos,
apio de monte, apio dulce, apio laguna, apio
nabo, apio palustre, apio silvestre, celerio, célery,
perejil de agua. (J. Moscatero, 2011)

1.2 Nombre Científico: Apium graveolens

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Apiales

- Familia: Apiaceae

- Género: Apium

- Especie: Aium Graveolens L. (Wikipedia, 2015)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Hierva anual, glabra de hasta 1 m de altura, con raíz bulbosa. Tallos erectos o
postrados ascendente, ramoso. Hojas oblongas a obovadas, de 7-18 cm por
3,5-8 cm de ancho, grandes, brillantes, pecioladas, con peciolo envainador de 3
a 30 cm de longitud, pinnatisectas o compuestas, pentalobuladas, salvo en la
zona superior donde solo tiene 3 lóbulos, verdes. Flores dispuestas en umbelas
compuestas, pequeñas blancas o verdosas, hermafroditas. Cáliz de diente
diminuto; pétalos planos, agudos, blancos o verdosos. Estilopodio conico;
estilos cortos. Carpoforo entero, o cortamente 2-fido, o 2-partido. Fruto ovado,
lateralmente comprimido, con estrías bien patentes. Semillas subcilindricas. (J.
Moscatero, 2011)

22
3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: planta hortícola, ampliamente cultivada y utilizada en la


alimentación. Se encuentra en zonas húmedas y saldas. Frecuenta los prados
húmedos y florestas.

3.2 Clima: cálido a templado

3.3 Suelo: Arcillosos, areno- arcillosos, franco-areno-arcillosos. (J. Moscatero,


2011)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA:

- Agua - Magnesio
- Lípidos - Hierro
- Protéinas - Zinc
- Carbohidratos - Vitamina C
- Fibra - Vitamina B (B1, B2, B6)
- Potasio - Vitamina A
- Sodio - Vitamina E
- Fosforo - Folacina
- Calcio - Niacina
(Botical-Online, 2015)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Raíz, tallo y hojas (J. Moscatero, 2011)

5.2 Uso Medicinal:

- Depurativo (infusión) - Tónicas (infusión)


- Diurético (infusión) - Aperitivas (infusión)
- Hidratación (hortaliza) - Carminativas (infusión)
- Tonificante natural (infusión) - Febrífugas (infusión)
- Dolores estomacales - Antipalúdicas (infusión)
(infusión) - Queratoplasticas (infusión)
- Estimulantes (infusión) - Emenagogas (infusión)
- Expectorantes (infusión)

23
5.3 Modos De Uso Medicinal:

- En todos los anteriores usos medicinales el porcentaje del uso es una


simple rama de apio en modo de infusión

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Daucus carota

- Nombre Común: Zanahoria


- Usos Medicinales en Común: Dolores
estomacales: Es recomendada la
infusión de las semillas para aliviar los
dolores estomacales causados por una
mala digestión o inclusive para la
flatulencia. (Botanical-Online, 2015)
- Componentes en Común: Carbohidratos, Grasas, Proteínas, Tiamina
(vit. B1), Riboflavina (vit. B2), Vitamina C, Vitamina E, Calcio, Hierro,
Magnesio, Fósforo. Potasio, Sodio, Zinc. (Botanical-Online, 2015)

6.2 Petroselinum crispum

- Nombre Común: Perejil


- Usos Medicinales en Común:
Diurético, emenagogo.
Componentes en Común:
Carbohidratos, Lípidos, Vitamina B(B1,
B2, B6),Vitamina C, Calcio, Hierro,
Magnesio, Fósforo, Potasio, Zinc.

RESULTADOS:

Según nuestra encuesta realizada a 103 personas en la ciudad de Tacna


determinamos que 3 personas usan el apio para “la tos seca” y para
“problemas respiratorios” por infusión, y luego de la investigación hecha se
puede decir es incorrecto, ya que uno de sus componentes más abundantes

24
del apio es el agua la cual ocupa el 95 % de su contenido, por ello se puede
decir que el apio si es un antiflatulento o adelgazante. Esto indica que se debe
informar mejor a la población tacneña sobre esta planta medicinal.

7. DISCUSION

- El apium graveolens - apio, como antiflatulento ,hidratante, tonificante


natural, para combatir dolores estomacales, como estimulante,
expectorante y adelgazante ha sido comprobado por Eloisa Elizabeth
Escobar en el experimento realizada para su tesis hecha en el 2010 en
Colombia titulada Elaboración de una bebida adelgazante con sabor a
manzana a base de apio (apium graveolens).
- Los resultados observados por el Instituto Alfred Fournier sobre Piel y
mucosa normales Flujo o leucorrea muestra que la solución de bardana
al 1,2% ha demostrado en diversas investigaciones, la ausencia de
efectos secundarios, manifestando una excelente tolerabilidad cutánea y
vaginal, autorizándose así su empleo en aplicaciones locales con total
seguridad terapéutica.
- Q. F. Julio W. Palacios Vaccaro en su publicación Plantas Medicinales
Nativas del Perú. (1997) manifiesta la acción antidiarreica del cadillo, así
como diversas propiedades que no son muy conocidas aún.

25
AYRAMPO
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Ayrampo (Ministerio del


Medio Ambiente del Gobierno de Chile, 2012)

1.2 Nombre Científico: Opuntia tilcarensis


(Ministerio del Medio Ambiente del Gobierno de
Chile, 2012)

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Caryophyllales

- Familia: Cactaceae

- Género: Tunilla

- Especie: T. soehrensii (Ministerio de Salud de Chile, 2010)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Corresponde a una especie muy plástica en múltiples poblaciones con


diferentes formas. Crece principalmente como subarbusto bajo, cespitoso, de
30 a 60 cm. de diámetro y unos 10 a 20 de altura, ramificado lateralmente.

Tallos ovalados a redondos, de 4 a 8 cm. de longitud, aplanados, angostos


abajo, con mamilas bien definidas.

Areolas provistas de fieltro marrón, hojitas aleznadas, gloquidios amarillos a


cafés y 4 a 12 espinas aciculares, derechas, de largo y color variables. Flores
diurnas, amarillas; tépalos exteriores con la línea media rojiza; satinadas, sin
perfume; tubo floral cubierto de escamitas angostas y areolas con gloquidios
y/o espinas. Fruto comestible, de 1.5 a 2.5 cm. de largo, rojo purpúreo, con
poca carne pero dulce; se abre por arriba y por el costado, dejando salir las
semillas amarillentas (Belmonte E., y otros, 1998)

26
3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: En el sur de Perú, Bolivia, norte de Chile y el norte de Argentina,


en alturas por encima de 3,000 metros sobre el nivel del mar. Crece más fuerte
entre 3,300 y 4,000m. Este pequeño cactus crece en los cerros (arenosos,
áridos).

3.2 Clima: La temperatura anual oscila entre una mínima de 0º y una máxima
de 22º.

3.3 Suelo: Este pequeño cactus crece en los cerros (arenosos, áridos).

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Agua
- Grasas
- Cenizs
- Proteínas
- Azúcares
- Fibra
- Vitamina B (B1,B2)
- Vitamina C

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable:

La semilla, Hojas, La raíz (machacada)

5.2 Uso Medicinal:

- Aftas en la boca (Infusión)


- Laxante (Infusión)
- Anti anémico (Infusión)
- Anti estrés. (Infusión)
- Antiinflamatorio (Infusión)
- Anti disentérico (Infusión)

27
5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: Aftas en la boca: Se remoja una cucharilla de semillas en dos


cucharadas de agua hirviendo y con esta infusión, enfriada, se moja con
un pedazo de algodón, toda la boca del niño. Se debe curar hasta tres
veces cada día.

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Opuntia ficus-indica:

- Nombre Común: Tunera.


- Usos Medicinales en Común: Anti anémico
- Componentes en Común: Azúcares,
vitamina C. (Centro de Interpretación de
Plantas Medicinales de Tejeda, 2015)

6.2 Opuntia dillenii:

- Nombre Común: Tunera india


- Usos Medicinales en Común: La fiebre
interna
- Componentes en Común: Azúcares.(Centro
de interpretacion de plantas medicinales de
Tejeda, 2015)

RESULTADOS

- Según nuestras encuestas hechas a 103 personas de la ciudad de


Tacna solo 2 personas están usando el Ayrampo para el “dolor de

28
estomacal” y la emplean por infusión lo cual es correcto ya que los
distintos usos de esta planta y para que puedan ser efectivos se deben
preparar por infusión según nuestra recolección de datos.
- Como medicina casera está al alcance de la población, pero por el
desconocimiento e información, no son se utilizan todas sus
propiedades y solo lo limitan a que sea un analgésico.
- Lo que indica que se debería proceder a una investigación sobre sus
propiedades adecuadamente y a la vez difundirla en la población,
promocionándola si es el caso como una planta medicinal efectiva para
distintas situaciones en las que pueda ser necesitada y empleada.

7. DISCUSION

- En el AIRAMPO - OPUNTIA SOEHRENSIS Actualmente, en la Universidad


Nacional San Cristóbal de Huamanga, se viene desarrollando un proyecto con
el apoyo de Fondo de Compensación Ambiental – FOCAM, en la búsqueda de
revalorar el cultivo del Airampo y la recuperación del germoplasma de este
valioso vegetal; contribuyendo de esta forma a mantener la sostenibilidad del
airampo; por su importancia en la alimentación y nutrición del poblador andino
y creando nuevas fuentes de ingresos económicos a las familias en la zona
sierra del Perú.
- En este contexto, estimular el cultivo del ayrampo, es una excelente
alternativa que puede ayudar en el desarrollo de nuevas variedades de plantas
productoras de colorantes o de nuevos sistemas de producción, debido a que
es un vegetal como la tuna; porque no requiere mayores cuidados
agronómicos, son resistentes a periodos largos de sequía, no son susceptibles
a plagas u otras enfermedades; y pueden ser cultivados en zonas eriazas y
utilizados como cercos vivos, por lo que su producción no implicaría mayores
costos de inversión, ni utilización de áreas cultivables, pudiendo sembrarse en
forma asociada con otros cultivos. Así mismo, permite coadyuvar con la
conservación y preservación de la biodiversidad.

29
BOLDO
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Boldo

1.2 Nombre Científico: Peamus boldus

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Laurales

- Familia: Monimiaceae

- Género: Peumus

- Especie: Peumus boldus

(Botanical-Online, 2015)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

El boldo es un árbol de mediano tamaño, puede superar los 15 metros de


altura; de muy lento crecimiento, tardando varias decenas de años para
alcanzar un tamaño adulto, generalmente se le encuentra como un arbusto o
árbol pequeño. Es de follaje perenne, con hojas opuestas, ovoides, de 3 a 7 cm
de longitud al cabo de un corto pecíolo, de color verde brillante; el envés es
más pálido y muestra pubescencias. (J. Moscatero, 2011)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Nativa de Sudamérica, crece abundantemente en la zona central


de chile (sur del Perú y marruecos), donde crece en prados secos, soleados,
de climas fríos y templados. Actualmente se cultiva en Italia, África del norte,
pero el boldo es utilizado en todas las partes del mundo es exportado por Chile.
Es un árbol del norte, pero requiere de condiciones climáticas muy particulares,
poca altura, clima frio y suelo seco.

30
3.2 Clima: Moderadamente resisten al frío, requiere luz solar constante.

3.3 Suelo: Requiere suelos pocos húmedos y ligeramente acidófilo

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Aceite esencial, boldina.


- Monoterpenos: paracimeno a y (3-pinenos, y-terpinenos)
- Alcoholes monoterpénicos: linalol.
- Fenoles metil-éteres: eugenol.
- Óxidos: 1,8-cineol, ascaridol
- Cetonas: fenchona, alcanfor, 2-nonanona. Aldehido cumínico.
- Cumarina.
- Flavonoides.
- Otros: resina, taninos, sales minerales.

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas y tallos de la planta

5.2 Uso Medicinal:

- Antiinflamatorio. (infusión o cocción)


- Antioxidante, antirradicalar. (infusión o cocción)
- Ascaricida. (infusión o cocción)
- Anticandidiásico. (infusión o cocción)
- Colerético-colagogo. (infusión o cocción)
- Diurético. (infusión o cocción)
- Eupéptico. (infusión o cocción)
- Hepatoprotector. (infusión o cocción)
- Laxante. (infusión o cocción)
- Sedante. (infusión o cocción)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: 3 a 4 hojas por taza o entre 5 a 6 cucharaditas de la hoja picada


en una taza.

- Cocción: similares cantidades indicadas para la Infusión.

31
6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON
USOS SIMILARES

6.1 Laurus nobilis:

- Nombre Común: Laurel, lauro


- Usos Medicinales en Común:
estimulante del aparato digestivo y
hepático, diurético.
- Componentes en Común: No posee componentes comunes con el
boldo, sin embargo sus propiedades medicinales son similares.

6.2 Minthostachys verticillata:

- Nombre Común: Peperina


- Usos Medicinales en Común:
Propiedades digestivas. Mejora la
función hepática y de la vesícula.
- Componentes en Común: No
posee propiedades en común con el
boldo

RESULTADOS:

- El boldo es muy bien usado por la poblacion por la acciones que


presenta, y de la encuesta realizada 5 de 103 encuestados lo usan para
el estreñimiento e irritacion y lo toman en infusion, cabe señalar que, no
solo se usa el boldo para ese tipo de afecciones, tambien es un buen
antioxidando, diuretico y tambien se puede tomar en infusion y como
laxante es efectivo, siempre en cuando sea con la dosis indicada.

32
7. Discusion

- La Real Farmacopea Española aporto la siguiente definición: «La hoja


de boldo consiste en la hoja desecada, entera o fragmentada
de Peumus boldus Molina». Precisa, además, que «la droga entera
contiene no menos de 20 ml/kg y no más de 40 ml/kg y la droga
fragmentada no menos de 15 ml/kg de aceite esencial. Contiene no
menos del 0,1 por ciento de alcaloides totales, expresado como boldina
(C19 H21 NO4; Mr327, 4), calculado respecto a la droga anhidra».
- Según Bruneton J. en su libro de Plantas medicinales, el aceite esencial
está constituido por hidrocarburos monoterpénicos (limoneno, · y ‚-
pineno, p-cimeno) y monoterpenos oxigenados (ascaridol, alcanfor,
cineol, linalol).
- Se han identificado hasta 46 componentes del aceite esencial, 22 de los
cuales fueron descritos por primera vez en Peumus boldus según Newall
CA, Anverson LA, Phillipson JD. en su libro Herbal medicines. A guide
for health-care professionals. London: The Pharmaceutical Press; 1996.
- Según diversas farmacopeas y tratados de plantas medicinales, los
extractos obtenidos a partir de hoja de boldo se han usado para el
tratamiento de muy diversas afecciones, como dolor de cabeza,
reumatismo, dispepsia, alteraciones nerviosas, dolores menstruales,
inflamaciones del tracto urinario e incluso como sedante e hipnótico
suave. No obstante, las propiedades atribuidas tradicionalmente a la
hoja de boldo son coleréticas, colagogas, diuréticas y estomáquicas
investigado por Speisky H, Cassels BK. en su libro Boldo and boldine: an
emerging case of natural drug development. Pharmacol Res. 1994;29:1-
12.
- Según la publicación Medicamentos Herbarios Tradicionales de Chile
(Gobierno de Chile) los efectos digestivos, hepato-protector y anti-
inflamatorios del boldo, están avalados por estudios clínicos.

- Según el director del Centro de Investigación de Medicina Tradicional y


Farmacología de la Universidad San Martín de Porres, Alberto Salazar
Granara, habló sobre esta planta.

33
"Sus propiedades han sido corroboradas en investigaciones a nivel
experimental (en ratones por ejemplo), aunque también han sido
validadas en humanos. Existen investigaciones que han demostrado la
efectividad de la chanca piedra en pacientes con litiasis renal (cálculos)",
explica Salazar.

- Además, según Salazar Granara, la Chanca piedra tiene efectos


antibacterianos y relajantes de la musculatura de las vías urinarias. "Al
obstruirse las vías urinarias por una piedra, además de causar dolor, va a
generar infección, entonces la Chanca piedra, por sus propiedades de
disminuir la formación de cálculos, antibacteriales y relajantes, ayudarán
a mejorar el cuadro de litiasis renal", señala.

- Por otro lado se puede mencionar también otros beneficios de la chanca


piedra, como por ejemplo, la chanca piedra y el hígado, se ha
demostrado que en una prueba con ratones, el Departamento de
Química del Instituto Bose en la India investigó la acción protectora del
hígado de la chanca piedra contra la toxicidad del paracetamol y sus
resultados mostraron que una proteína en la chanca piedra protege los
tejidos del hígado contra el estrés oxidativo, probablemente aumentando
las defensas antioxidativas. Los resultados del estudio del Instituto Patel
de Educación Farmacéutica e Investigación sugieren que los
compuestos de la chanca piedra pueden ser un componente valioso
para la formulación de una protección para el hígado de múltiples
hierbas y la actividad antioxidante de la chanca piedra, la chanca piedra
ha sido examinada en repetidas ocasiones, con éxito, por su actividad
antioxidante y respuesta a la presión arterial alta y los niveles altos de
azúcar en la sangre. El alto contenido fenólico de la chanca piedra ha
mostrado una actividad antioxidante, que se ha demostrado que ayuda a
equilibrar el azúcar en la sangre y mantiene niveles óptimos de presión
arterial.

- Por otra parte muchas de las personas afirman que la chanca piedra si
efectiva, lo han consumido y ahora se sienten mejor, además es fácil
conseguirla.

34
CADILLO
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Lampazo, Cadillo,


Hierba del amor, Anteón, Llapassa, Peollos,
Pegotes, Lapa-belar

1.2 Nombre Científico: Arctium lappa

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae
- División: Magnolyophita
- Clase: Magnilopsida
- Orden: Asterales
- Familia: Asteraceae
- Género: Arctium
- Especie: Arctium lappa

(Wikipedia, 2015)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Sus hojas son largas, ondeadas y en forma de corazón. El tallo crece de un 1 a


1,80 m de altura. Las flores son globos con espinas púrpuras. Se recomienda
recoger en verano y otoño durante el primer año y en primavera durante el
segundo. Las partes utilizadas de esta planta medicinal son las hojas, raíces y
semillas. Las hojas son empleadas en cataplasmas. Se considera al Lampazo
como remedio para la tos, gripe, infecciones de la garganta y neumonía. Hoy
en día el Lampazo se recomienda para tratar los problemas de la piel, curar
heridas, infecciones del tracto urinario, artritis, ciática, úlcera e incluso anorexia
nerviosa. Los usos tradiciones del Lampazo para tratar infecciones bacterianas
y hongos han sido confirmados experimentalmente. (J. Moscatero, 2011)

35
3. ECOLOGÍA

3.1 Habitad: Planta original de Europa y Asia y difundida por América, prolifera
en suelos baldíos, bordes de caminos, escombreras y cerca de zonas
habitadas. (Wikipedia, 2015)

3.2 Clima: Crece en lugares cálidos.

3.3 Suelo: Suelos baldíos, bordes de caminos, escombreras y cerca de zonas


habitadas. (Wikipedia, 2015)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Proteínas - Fenol
- Carbohidratos - Fosforo
- Fibra - Hierro
- Minerales - Vitamina A, B1
- Calcio - Riboflavina
- Fitosterol - Niacina
- Inulina
5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas, raíces y semillas

5.2 Uso Medicinal

- Antidiabético - Colagogo
- Antibacteriano - Cicatrizantes
- Antibiótico - Diaforético
- Antiséptico - Diuréticas.
- Antiinflamatorias - Depurativas
- Antifúngicas - Dispepsia biliar
- Astringentes - Edemas
- Antibiótico externo - Hipoglucemiante
- Ántrax cutáneo - Hipertensión
- Acné - Laxante
- Caspa. - Úlceras cutáneo
- Colerético

36
5.3 Modos De Uso Medicinal

- Infusión: Las hojas frescas del lampazo calentadas en el rescoldo,


sirven para colocar en la espalda, a la altura de los riñones, si estos
están inflamados y doloridos.
- Infusión: De 40 a 50 gr.(de 4 a 5 cucharadas) de raíz raspadas en un
litro de agua fría, remojadas durante 6 horas. Luego hervir el líquido
resultante durante diez minutos. Tomar en un día. Así es depurativo.
- Maceración: pero más concentrado. Se debe aplicar a la cara, en frío
por la mañana, al medio día y por la noche, durante 10 minutos por vez.
- En cataplasmas: con las hojas del lampazo machacadas en un mortero,
o con la raíz bien hervida y cocida se forma una pasta que se aplica
sobre la piel afectada de tiña durante unos minutos tres veces al día.
- Infusión: Se puede utilizar de 20- 40 gramos del Lampazo en un litro.
Tomar una taza de dos a tres veces al día.
- Infusión de la Raíz: Triturar cierta cantidad de raíces secas hasta
obtener como producto un polvo fino. Se puede tomar de 2 a 5 gramos
al día en 3 a 4 dosis.
- Aceite: El aceite de Lampazo combate la calvicie y caspa. Se debe
aplicar directamente sobre el cuero cabelludo
- Cataplasma: Utilizar cataplasma de raíz para tratar llagas en la piel y
úlceras en la pierna.

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Arctium minus

- Nombre Común: lampazo menor


- Usos Medicinales en Común: Se utilizaba
la cocción de sus raíces como depurativo y,
en algunos lugares, para afecciones de la
piel, aunque con una incierta efectividad por
lo que la planta ha quedado en desuso.
- Componentes en Común: Proteínas, Carbohidratos, Fibra, Minerales

37
CAÑIHUA

1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombres Comunes: cañihua,
kañiwa, kañawa, kañahua,
kañagua, quitacañigua, ayara,
cuchiquinua, cañigua, cañahua,
cañagua y kañihuaco. (1)
1.2 Clasificación: (1)

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Caryophyllales

- Familia: Amaranthaceae

- Género: Chenopodium

- Especie: Chenopodium Pallidicaule Aellen

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Hierba perenne, erecta, vigorosa, de 0,50-1,50 metros de altura, con tallos


leñosos en la base, ramificados, glabrescentes o puberulentos, verde o
cremoso-amarillenta, pálidos; raíz gruesa y pivotante. Hojas alternas,
pecioladas, oval-lanceoladas, las hojas superiores son algo menores,
lanceoladas uninervadas y enteras. Influorescencias en panojas de glomérulos
racimosos, largas y abiertas o pequeñas y densas. Flores pequeñas verdes
muy congestas y desarrolladas, hermafroditas, con perigonio calicino. Fruto
aquenio encerrado por el cáliz persistente. Semillas lenticulares, negras, liso
brillante. (2)

38
3. ECOLOGÍA
3.1 Habitad: Planta ampliamente cultivada. También es muy común en los
más diversos cultivos, en los jardines, huertos, patios de casas de
campo, pastizales, escombros de ciudades, etc. (2)
3.2 Clima: Templado y frio. (2)
3.3 Suelo: Arcilloso, areno-arcilloso, franco- areno-arcilloso, franco-arcilloso,
franco-limo-arcilloso. (2)
4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

Posee calcio, proteínas (casi el 20% cada 100 gramos), tiamina, riboflavina ,
magnesio, fósforo, vitamina E, aminoácidos azufrados, complejo B, omega 6
y 9. Compuestos fenólicos. (3)

5. PROPIEDADES MEDICNALES
5.1 Parte Utilizable: Hojas, semilla
5.2 Uso Medicinal:
1. Digestiva(cocción)
2. Afecciones Cardiovasculares(en cualquier presentación)
3. Disminuye el colesterol(en cualquier presentación)
4. Revitaliza y energiza(en cualquier presentación)
5. Repelente para mosquitos(calcinada) (2)
5.3 Modos De Uso Medicinal:
1. Cocción: Hierve dos cucharadas de cañihua en medio litro de
agua, agrega jengibre. Luego de unos 15 minutos apaga el fuego y
agrega azucar al líquido. Consúmelo en dos vasos, si con el primero
mejora la situación bebe el otro. Actúa como reguladora de la
actividad intestinal. (3)
2. Consumir Kañihua en cualquiera de sus formas como parte de la dieta
diaria. También se puede consumir disolviendo 1 cucharada de harina
en una taza de agua, hervir por 5 minutos. Toma dos tazas diarias.
3. Reduce el colesterol malo consumiéndola en cualquiera de sus
formas. (3)
4. La cañihua es un potente energizante natural además las enzimas
que posee potencia tu vitalidad al máximo.
39
5. Puedes quemar tallos o troncos y sus cenizas actuarán como
repelente. (3)

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Chenopodium quinoa:

- Nombre Común: Quinua, Jiura, Quiuna,


Quinoa, Quingua, Triguillo, Trigo inca,
Arrocillo, Arroz del Perú, Kinoa. (4)

- Usos Medicinales en Común: calmante y


desinflamante, repelente de insectos,
resolutivo, saburras estomacales. (4)

- Componentes en Común: calcio, fósforo, proteínas.

6.2 Amaranthus caudatus:

- Nombre Común: Kiwicha, achis, achita,


coimi, ckoitos, coyo, cuipa, quiwicha y
quihuicha (en quechua); qamasa (en
aymara)

- Usos Medicinales en Común: favorece la


evacuación intestinal, energizante,

- Componentes en Común: proteínas,


calcio, fosforo y tiamina. (4)

40
7. Discusión

- En cuento a la CAÑIHUA- CHENOPODIUM PALLIDICAULE, según la


investigación “Flavonoids and other phenolic compounds in Andean indigenous
grains: Quinoa (Chenopodium quinoa), kañiwa (Chenopodium pallidicaule) and
kiwicha (Amaranthus caudatus)”. La cantidad de ácidos fenólicos, flavonoides y
betalainas en granos indígenas andinos, la quinua ( Chenopodium quinoa ),
kañiwa ( Chenopodium pallidicaule ) y kiwicha ( Amaranthus caudatus ), se
determinó; la cantidad total de ácidos fenólicos varió desde 16,8 hasta 59,7 mg
/ 100 g y la proporción de ácidos fenólicos solubles varió de 7% a 61%. El
contenido de ácido fenólico en cultivos andinos fue baja en comparación con
los cereales comunes como el trigo y el centeno, pero fue similar a los niveles
encontrados en la avena, la cebada, el maíz y el arroz. El contenido de
flavonoides de la quinua y kañiwa fue excepcionalmente alta, variando desde
36,2 hasta 144,3 mg / 100 g. Dicho estudio demuestra que los cultivos
indígenas andinos tienen un excelente potencial como fuentes de compuestos
bioactivos que promueven la salud, tales como flavonoides. Es por eso que el
poblador tacneño al 0.5 % lo utiliza para la reducción del colesterol, siendo su
uso adecuado.

CEDRÓN
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: cedrón,


verbena olorosa, montecedrón.

1.2 Nombre Científico: Aloisya triphylla

41
1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Lamiales
- Familia: Verbenácea
- Género: Aloisya
- Especie: Aloysia citriodora

(Wikipedia, 2015)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Arbusto caducifolio, de entre 3 y 7 m de altura, con tallos subleñosos o leñosos


en la parte superior. Presenta hojas verticiladas de hasta 7 cm, de forma
lanceolada, apicada, con el margen liso o dentado y el pecíolo muy corto, son
de color verde claro por el haz, con el envés marcado por glándulas oleosas
bien visibles. Despiden una fuerte fragancia a limón. Flores pequeñas
blanquecinas o blanquecino-violáceas, agrupadas en espigas. También tiene
flores de color rosa.

Florece en verano, formando inflorescencias en espigas laxas, de hasta 10 cm


de largo, de color pálido o lila. El cáliz posee dos labios laterales; la corola es
acampanada, simpétala, con los lóbulos imbricados. El gineceo está formado
por dos carpelos unidos. El fruto es una drupa que se divide en dos núculas
monoseminadas. (Wikipedia, 2015)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Pendientes secas y pedregosas, y en ladera de arbustos,


ampliamente fragmentados o modificados; generalmente en borde de chacras,
caminos y carreteras. (J. Moscatero, 2011)

3.2 Clima: Cálido, templado, frio. (J. Moscatero, 2011)

3.3 Suelo: Arcilloso, areno- arcilloso, franco-areno-arcilloso, franco-arcilloso. (J.


Moscatero, 2011)

42
4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Aldehídos (citrales)
- Sesquiterpenos
- Esteres terpénicos
- Limoneno
- Alfa-farneseno.
- Monoterpenoles
(Jorge & Demarchelier, 2006)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Tallo, hojas.

5.2 Uso Medicinal:

- Tónico: Infusión de las hojas.


- Carminativo: Infusión de las hojas.
- cardiaco: Con hojas de toronjil en Infusión.
- Insomnio: Infusión de las hojas.
- Dolor de muela: Enjuague con la infusión de las hojas.
- Carminativas del cedrón, está recomendado para tratar casos de
acumulación de gases, resultando muy indicado para flatulencias o
meteorismo.
- Antiespasmódico: El cedrón resulta muy útil para tratar casos de diarrea,
tanto en niños y adultos.

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: El agua es muy caliente, pero que no ha llegado a hervir


reposar entre 10 y 15 minutos.
- tisanas: Es que en este caso el agua sí llega a punto de hervor.
- cocimiento de 5g de hojas de cedrón en ½ litro de agua, tomándolo
endulzado después de las comidas.

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Lippia alba

43
- Nombre Común: Lipia arbustiva, hierva negra, pitiona, pronto alivio y
salvia morada.
- Usos Medicinales en Común:
Principales usos de aparato y sistemas:
Digestivo: Antiespasmódico, carminativo.
Dermatológico: Antinflamatorio, analgésico, antibacteriano, antifúngico.
Nervioso: anlgésico.
Osteominioarticular: Analgésico, antinflamatorio.

6.2 Aloysia polystachya:

- Nombre Común: té de burro, poleo


riojano, poleo riojano, burrito, poleo de
castilla, hierba de burro.
- Usos Medicinales en Común:
Es una planta aromática, consumida
habitualmente en forma de infusión
(té), de sabor y aroma agradable. Es también utilizada para saborizar el
mate o el tereré, e industrialmente cultivada para formar parte de la
yerba mate "compuesta”
- Componentes en Común: Extracto
pilular de A. polystachya, lactosa,
maitol granular, celulosa
microcristalica, carboximetilcelulosa,
fosfato dicálcico, carbonato de
magnesio, almidón, estearato de
calcio.

RESULTADOS

- Según la encuesta realizada de los 103 pobladores de la ciudad de


Tacna, se determinó que 10 personas usan el cedrón (aloisya triphylla)
se usa para el “dolor de estómago” y como “relajante”, esta planta

44
generalmente la consumen por infusión. Lo cual es correcto según
nuestra investigación esta forma de uso es la más efectiva.

CHANCA PIEDRA
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre Común: Chanca piedra

1.2 Nombre Científico: Phyllanthus niruri L.

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Tracheobionta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Malpighiales

- Familia: Phyllanthaceae

- Género: Phyllanthus

- Especie: Phyllanthus niruri L.

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Es un pequeño arbusto que crece a una altura de 3 -6 dm, silvestre, anual y de


tallo erguido. Sus hojas son de 7 - 12 cm de largo, alternas, sésiles oblongas;
flores pequeñas de color blanquecino - verdoso, solitarias, auxiliares,
pediceladas, apétalas monóicas.

Sus frutos de 2 - 3 mm de diámetro, pequeños en una cápsula comprimida y


globosa; raíz larga y poco ramificada; las semillas triangulares y verrucosas.

3. ECOLOGÍA

45
3.1 Hábitat: Crece en la cuenca amazónica, también se cultiva en la India. La
Chanca piedra es una planta silvestre que se adapta muy bien en diferentes
suelos y pisos ecológicos hasta los 3 000 msnm y en el Perú es abundante en
todas las zonas tropicales.

3.2 Clima: Se encuentra en un clima caluroso y húmedo.

3.3 Suelo: La Chanca piedra es una planta silvestre que se adapta muy bien en
diferentes suelos y pisos ecológicos hasta los 3 000 msnm y en el Perú es
abundante en todas las zonas tropicales.

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Lignanos (filantina, filnirurina, hidroxinirantina, lintetralina, filtetralina, hip


ofilantina, isolintetralina, nirantina, nirurinetina,filtetrina, hidroxilignanos, k
inokinina, nirtetralina, nirfilina, isolaricilesinoltrimetiléter, seco-4-
hidroxilintetralina).

- Terpenos (cimeno, limoneno).

- Triterpenos (lupeol acetato, lupeol).

- Flavonoides (astragalina, quercetina, quercitrina, isoquercitrina, nirutineti


na, nirurinetina, kaempferol-4-0-a-L-rhamnósido, eriodictol-7-a-L-
rhamnósido, phyllanthus FG-1, phyllanthus FG-2,
fisetinglucósido, isoquercetina, rutina,nirurin, fisetina-41-0-b-D-
glucósido).

- Lípidos (ácido ricinoleico, ácido linoleico, ácido dotriancontanoico, ácido


linolénico).

- Benzenoides (filester, metilsalicilato, 4-metoxi-norsecurinina).

- Esteroides (beta-sitosterol, estradiol, 24-isopropil-colesterol).

- Alcanos (triacontan-1-ol, triacontan-1-al).

- Alcaloides (filantina, nirurina).

- Alcaloides pirrolizidínicos (norsecurinina, 4-metoxi-norsecurinina, nor-


ent-securinina).

- Alcaloides indolizidínicos (nirurina, filantina, filocrisina).


46
- Salicilato de metilo.

- Taninos.

- Vitamina C.

(Inkanatural, 2015)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas

5.2 Uso Medicinal:

- Erradica los cálculos (infusión).


- Reduce las inflamaciones (infusión).
- Reduce la fiebre (infusión).
- Ayuda a la digestión (infusión).
- Reduce el nivel de azúcar en la sangre (infusión).
- Reduce la presión sanguínea y el colesterol (infusión).
(Inkanatural, 2015)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: preparar una infusión con 2 y 3 hojas de chanca piedra y medio


litro de agua hirviendo.

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Phyllanthus sellowianus:

- Nombre Común: sarandí blanco


- Usos Medicinales en Común: Se usa en
tomas, contra la diabetes.
- Componentes en Común: Sirven como:
diurético, hipoglucemiante y laxante suave.
El contenido de esta planta, es en base a
flavonoides, alcaloides.

47
RESULTADOS

Los datos obtenidos de la encuesta hecha revelaron que solo 1 persona de 103
encuestados usan la chanca pierda para dolor de riñon, obiando sus demás
propiedades terapéuticas, esto puede deberse a que la población las
desconoce, ya que si se toma en infusión es efectivo como antipirético,
atiinflamatorio y digestivo.

CHUPA SANGRE
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Chupa sangre,


San juan, Yahuar choca.

1.2 Nombre Científico: Oenothera rosea

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnollophyta

- Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas)

- Orden: Myrtales

- Familia: Onagraceae

- Género: Oenothera

- Especie: Oenothera multicaulis

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Hierba perenne, erecta o ascendente, delicada de 15-50 cm. De alto,


estringulosa. Tallo único o saliendo varios de la base, simple o ramificado.
Hojas basales oblanceoladas, por lo general sinuado-dentadas pinnatificadas,
de 2-5 8 cm. De largo estrechándose en la base en un peciolo de 1-2 cm. De
largo, hojas caulinas oblongo-ovadas, de 1,5-5 cm. De largo por 0.6-2,5cm. De
ancho apice agudo y obtuso, sinuado-denticuladas o pinnatifidos sobre todo en
la base, las hojas superiores se van reduciendo gradualmente hacia el apice de
tallo en forma de brateas linear-lanceoladas. Flores auxiliares, dispuestas en

48
racimos, hipantio de 4-8mm de largo, delgado, estrinculoso-canescente:sepalos
de 5-8mm de largo.

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Ruderal y ocasionalmente arvense. En cultivos de hortalizas, orilla


de caminos, acequias y arroyos.

3.2 Clima: climas cálido, semicálido, semiseco y templado, entre los 200 y los
1100 msnm y los 1865 y hasta los 3900 msnm

3.3 Suelo: se establece en bosques tropicales caducifolios

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Heterósidos
- Rutina
- Flavonoides
- Quercetina
- Kaempferol
- Ácido elágico
- Gálico
- Resinas
- Saponinas
- Taninos

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Tallo. Plántulas, Frutos, semilla, Flores y Hojas

5.2 Uso Medicinal:

- Antiinflamatorio (infusión)

- Cicatrización(machacar la hoja)

- Lesiones (infusión)

49
- Tratamientos para golpes (infusión)

- Para heridas y raspaduras (infusión)

- Para aliviar el dolor (cocción)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: de manera local como cataplasmas, emplastos o en lavados y


en ocasiones lo ingieren o lo emplean en ambas formas.
- Machacar la hoja: colocan en la parte
afectada.
- Cocción: de la planta completa se utiliza
en lavados, cataplasmas y emplastos,
tres veces al día.
- Cocción: beben el té de las ramas al
que se le agrega aguardiente o lo
aplican como cataplasma caliente con
sal y sulfa.

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Oenothera multicaulis:

- Nombre Común: Saya Saya


- Usos Medicinales en Común: Antiinflamatorio, anticoagulante
- Componentes en Común: Flavonoides, Quercetina, ácido elágico,
gálicoresinas, saponinas

7. Discusión

- En CHUPA SANGRE - OENOTHERA ROSEA Según la tesis cesar A.


villina y Jorge L. arroyo la planta (YAWAR SOCCO) en personas con
inducción Antiinflamatoria agua se les practico extracto oenothera rosea
dando positiva la prueba de 4 a 5 personas
- Efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de Oenothera rosea
en ratas Ciencia e Investigación 2012 dando positiva la prueba

50
CIDRA
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Acimboa, acimboga,


acimbogo, acimboguero, alambor, azamboa,
azamboero, cedro, cidra, cidrado de Valencia,
cidra dulce, cidra (fruto), cidral, cidra limón, cidra
real, cidras figuradas, cidrera, cidrero, cidro,
cimboa, cimboa real, cimboga real, cimbogo,
cimboguero real, limones de figuras, limones
poncíes, limón poncil, naranjo agrio, naranjo real,
pomelo, poncil, toronja, toronja alimonada,
toronjo, zamboa, zamboero. (J. Moscatero, 2011)

1.2 Nombre Cientifico: Citrus medica

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Sapindales
- Familia: Rutaceae
- Género: Cytrus
- Especie: Citrus medica

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

51
Citrus medica es un árbol pequeño o arbusto perennifolio, de 2,5 a 5 m de
altura, con el fuste retorcido y ramaje denso y rígido, con espinas en las axilas
foliares. Las hojas son simples, alternas, elípticas a lanceoladas, de hasta 18
cm de largo, de superficie coriácea y color verde oscuro por el haz, con una
distintiva fragancia de Limón, ubicadas al cabo de peciolos cortos.
Produce flores hermafroditas, fragantes, de buen tamaño, blancas o purpúreas,
formando racimos pequeños. Tienen de 4 a 5 pétalos, con 30 a 60 estambres.

El fruto es un hesperidio oblongo o globoso, raramente piriforme, de hasta 30


cm de diámetro, variando mucho entre ejemplares y aún en el mismo ejemplar,
con el estilo bien marcado. Está recubierto de una cáscara gruesa, carnosa,
pegada al endocarpio, de color amarillo o verdoso, con glándulas oleosas
pequeñas y frecuentemente rugosas. Tiene 10 a 15 carpelos, firmes, poco
jugosos, dulces o ácidos según la variedad. Normalmente las semillas son
pequeñas, monoembriónicas, lisas, blancas por dentro y abundantes.

3. ECOLOGÍA

3.1 Habitad: Prefiere suelos bajos, ricos y de napa freática alta, se cultiva en
todo el Perú tanto en chacras exclusivas para la especie, como en bordes de
chacras, caminos, carreteras, huertos y jardines. (J. Moscatero, 2011)

3.2 Clima: El árbol la cidra es muy sensible a las heladas, no entra en letargo
invernal tan temprano como otras especies de cítricos. El follaje y los frutos se
dañan con facilidad por el calor muy intenso y la sequía. Las mejores
localidades para la cidra son aquellas en las que no hay extremos de
temperatura. (J. Moscatero, 2011)

3.3 Suelo: Arcilloso, areno-arcilloso, franco-areno-arcilloso, franco-limo-


arcilloso. (J. Moscatero, 2011)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Monoterpenos
- -Flavonoides

52
- -Triterpenos
- -Esteroles
- Vitamina C, minerales, cafeína y teofilina.

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Fruto, corteza del fruto.

5.2 Uso Medicinal:

- Antiséptico (corteza-infusión)
- Antiescorbútica (corteza-infusión)
- Fiebres intermitentes (corteza-infusión)
- Purgativa y antiséptica (semillas)
- Digestión difícil, afecciones de las vías urinarias y eliminación de
gases intestinales (hojas-infusión)
- Antigripal y sedante (jugo del fruto)
- Convulsiones y dolor de cabeza (aceite esencial)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- La cascara de cidra es comestible.


- La corteza confitada constituye el cidro comercial.
- Una infusión de las hojas se da como un antiespasmódico.
- Las semillas de cidra se usan como un vermífugo.
- El jugo del fruto es usado como antigripal y sedante.

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Citrus limonum Risso:

- Nombre Común: Citro, limoe, limoi,


limón, limón agrio, limón agrio (fruto),

53
limón capuchino, limoncillo, limón de carne, limón de confitar, limón de
San Francisco, limonero, limones de carne, limones de figuras, limones
(fruto), limones preñados, limón (fruto), limón imperial, limón ordinario,
limón real.
- Usos Medicinales en Común: Aparato digestivo, Antiesorbútico y
vitamínico: Muy rico en vitamina C, Antimigraña.
- Componentes en Común: Flavonoides, Ácidos: Ascórbico (Vitamina C),
Aceite esencial, Minerales.

6.2 Citrus Sinensis:

- Nombre Común: Naranjo dulce, Naranja


común, Naranja de China, Naranja dulce.
- Usos Medicinales en Común:
Tranquilizante, Antifebrífuga,
Carminativa.
- Componentes en Común: Vitamina C,
Flavonoides, Aceite esencial,Minerales.

7. Discusión

Referente a la CIDRA- CITRUS MÉDICA, según la investigación realizada por


Roger Baltazar Flores, Denil Carbajal Mariños, Nilson Baca Rodríguez, Daniel
Salvador Rodríguez en su investigación denominado Optimización de las
condiciones de extracción de pectina a partir de cáscara de limón francés
(Citrus medica) utilizando la metodología de superficie de respuesta.
Demostrando de este modo los componentes químicos de la toranja, lo que
hace que tenga las propiedades terapéuticas descritas en el Manual de
Fitoterapia del Dr. Oscar Villavicencio Manual de fitoterapia. Es así que el
poblador tacneño al 0.5% según nuestra encuesta hace uso adecuado de estos
componentes consumiendo cidra en crudo para la mejora de la digestión,
adicionalmente manifiesta que lo consume para la mejora del buen aliento,
asociándolo a la mejora de la digestión, siendo así de uso y consumo

54
adecuado según las investigaciones realizadas, las mismas que han sido
descritas en el presente trabajo

CLAVO DE OLOR
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Clavo de Olor


o Girofle

1.2 Nombre Científico: Syzygium


Aromaticum

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Myrtales
- Familia: Myrtaceae
- Género: Syzygium
- Especie: Syzygium aromaticum
(Wikipedia, 2015)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

El árbol del clavo es perenne y crece hasta una altura de 10 a 20 metros. Tiene
hojas lanceoladas e inflorescencias racimosas (tirso). Las yemas florales
presentan inicialmente un color pálido que gradualmente cambia al verde,
después de lo cual comienzan a adquirir un color rojizo brillante indicativo de
que están listas para ser recolectadas. Suelen cosecharse cuando alcanzan
una longitud de 1,5 a 2 cm. (Wikipedia, 2015)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Nativa de las islas Molucas (islas de origen volcánico de Indonesia
Oriental, una vez conocidas como las islas de las especias). Cultivadas en

55
Madagascar, Zanzíbar (Tanzania) e Indonesia se encuentra comúnmente en el
bosque y la selva. Se da en todas las situaciones que van desde el nivel del
mar hasta una altitud de 900 m, con temperatura media anual alrededor de los
25 º C, y precipitación media anual de 1 500-2 500 mm

3.2 Clima: Necesita climas ecuatoriales, cálidos.

3.3 Suelo: Calizo (J. Moscatero, 2011)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Aceite esencial eugenol


- Ácidos fenoles
- Esteroles
- Esteres
- Fenoles
- Flavonoides
- Sesquiterpenos
- Óxidos
- Triterpenos

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: La flor (los botones)

5.2 Uso Medicinal:

- Anestésico (Crudo) (Mejor Con Salud, 2015)

- Antiinflamatorio: (Emplasto) (Mejor Con Salud, 2015)

- Bactericida (Infusión) (Mejor Con Salud, 2015)

- Digestivo (Infusión) (Mejor Con Salud, 2015)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: Se puede usar, reposando 2 a 3 clavos en una taza, dejando


reposar por 10 minutos y endulzando con miel

- Emplasto: se puede preparar una pasta con sal, agua y clavo de olor
molido (20g) para masajear en la zona inflamada

56
- Crudo: Se aplasta 1 o 2 clavos y se coloca directamente en la zona de
dolor.

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON


USOS SIMILARES

6.1 Luma chequen:

- Nombre Común: Chequén


- Usos Medicinales en Común:
Digestivo
- Componentes en Común: Esteroles,
Ácidos fenoles y esteres

6.2 Syzygium cumini

- Nombre Común: jambul o jambolán


- Usos Medicinales en Común:
Antibacteriano
- Componentes en Común:
Triterpenos, Óxidos y esteroles

7. DISCUSION

- Según SANAT- international/foro web informativo, se comprobó que en


hemocromatosis se reducía efectivamente el nivel de hierro en la
sangre. Un exedente de hierro puede provocar una enfermedad grave
cual por su parte puede desarrollar muchas otras enfermedades, como
la artritis, diabetes, disfunciones hepáticas hasta tumores hepáticos o
fallos cardíacos. Es más fácil eleminar las faltas de hierro con una
alimentación correspondiente o con complementos alimenticias
concretas, que tratar un exedente de hierro. El uso de clavos de olor
57
puede ser bueno en este caso. Use por esta razón diariamente clavos
de olor en su cocina, añadiéndolos como especia a muchas comidas,
como sopas, salsas, escabeches y platos de verdura (sobre todo a
platos de repollo morado), además los puede usar para bebidas como
ponches de frutas sin alcohol y combinados, y en pasteles y pastas.
Puede sacar provecho de las características pépticas, antiinflamatorias,
desinfectantes y analgésicas. Además estimula la circulación, es un
estimulador del apetito y fomenta el rendimiento del cerebro. Si no le
gusta el sabor de la planta puede tomar clavos de olor en forma de polvo
en cápsulas. De esta manera también se beneficia de las características
antioxidativas. Los clavos de olor fueron la planta medicinal del año
2010.
- Otro estudio realizado en la (UNAM), bajo el titulo “PROPIEDADES
ANESTÉSICAS DEL CLAVO DEL CLAVO DE OLOR”, se logro observar
y corroborar las propiedades medicinales (anestésicas y analgésicas).
- En las investigaciones realizadas por el Dr. AGUILAR GONZALES
(2011). Encontró que gracias al principio activo del Eugenol se logro
disminuir el dolor de muelas en casi un 80%.
- Los investigadores y docentes del Centro Universitario Regional de
Occidente (CUROC), Elyn Romero, Maribel Medina y Juan Torres,
realizaron una investigación donde determinaron el efecto bactericida del
clavo de olor en la conservación de los alimentos. (2013)

58
COCA
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: “coca”, “cuca”,


“ipadú”, “coca-coca”, “cuca-cuca”, “jiibiro”,
“pussachtan”, “koka”.

1.2 Nombre Científico: Erythroxylum


chilpei

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Malpighiales

- Familia: Erythroxylaceae

- Género: Erythroxylum

- Especie: Erythroxylum coca

(Wikipedia, 2015)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

La coca es un arbusto originario de los Andes que crece hasta 2,5 m de altura,
de tallos leñosos y hojas elipsoidales, pequeñas y de color verde intenso. Sus
flores son minúsculas y de color blanco. Sus frutos, de color rojo, tienen forma
ovoide y miden alrededor de un centímetro. (Wikipedia, 2015)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Espontanea en los Andes (Bolivia y Perú) (J. Moscatero, 2011)

3.2 Clima: Cálidas y húmedas (J. Moscatero, 2011)

59
3.3 Suelo: Arcilloso, areno-arcilloso, limo-arcilloso, limoso, arenoso, franco-
areno-arcilloso. (J. Moscatero, 2011)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Polifenoles
- Beta-caroteno
- Taninos
- Niacina
- Riboflavina
- Tiamina (Wikipedia, 2015)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas y frutos.

5.2 Uso Medicinal:

- Artritis y vértigo (cocción)


- Estimulante (infusión)
- Reducir la secreción salivar o la sensibilidad de las mucosas (crudo)
- Gastritis (infusión)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: 3 - 4 hojas en por litro

- Cocción: 1 - 2 hojas en medio litro

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Erythroxylum novogranatense:

- Nombre Común: Coca peruana


- Usos Medicinales en Común: puede
beberse en forma de té de coca

60
- Componentes en Común:
Polifenoles, Beta-caroteno, Taninos.

COLA DE CABALLO
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: limpia plata, hierba


del platero, canutillo, cola de caballo, Canutillo, equiseto menor, hierba de
conejo, rabo de mula, yerba del platero. (Jorge & Demarchelier, 2006)

1.2 Nombre Científico: Equisetum arvense

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Sphenophyta

- Clase: Equisetopsida

- Orden: Equisetales

- Familia: Equisetaceae

- Género: Equisetum

- Especie: Equisetum arvense (WIKIPEDIA, 2015)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Planta siempre verde de 30 - 60 cm de altura. Parte subterránea es un rizoma


muy ramificado, con nudos y entrenudos. Parte aérea consiste en tallos de 1 - 2
mm de diámetro, huecos, acanalados, con nudos cada cierto trecho: el más
largo crece primero desde el rizoma, es estéril, de cuyos nudos salen hojas
pequeñas, de 3 - 6 mm, soldadas entre sí a manera de escamas; los más
cortos nacen también en los nudos del anterior y terminan en cabezuelas
donde se encuentran las esporas. (Cruz Suárez, 2007)

3. ECOLOGÍA

61
3.1 Hábitat: planta palustre que frecuenta las riberas de las diferentes aguas
(ríos, riachuelos, pozos, etc) tanto en lugares sombríos como soleados.

3.2 Clima: cálido, templado, frio y muy frio.

3.3 Suelo: Arcilloso, areno-arcilloso, limoso,


franco limo-arcilloso (J. Moscatero, 2011)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA:

- Oligoelementos: Tiene silicio orgánico


(unido a proteínas) y sales ricas
en potasio, magnesio y aluminio,
hidrogeno, oxigeno, cloro, sodio y mucho carbono.
- Saponósidos: el principal es la equisetonina (5%).
- Flavonoides y Taninos. (Botanical-Online, 2015)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas, semilla

5.2 Uso Medicinal:

- Diurético (infusión)
- Hemostático (infusión)
- Astringente(infucion)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Jugo de planta fresca; 10 gr. al día, una cucharada sopera.

- Infusión; 2 cucharadas de café por taza.

- Decocción de planta seca; 15 gr/ litro. Tomar 200 cc. al día.

- Polvos; 1 ó 2 gr. dos veces al díaz

- Extracto fluido; 4gr. 2 veces al día. (Cruz Suárez, 2007)

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Equisetum bogotense:

- Nombre Común: limpia plata


- Usos Medicinales en Común: diurético, hemostático y astringente

62
- Componentes en Común: Saponósidos: equisetósido; flavonoides,
sales de potasio y sílice, trazas
de alcaloides: nicotina, palustrina

6.2 Equisetum giganteum:


- Nombre Común: yerba de platero
- Usos Medicinales en Común: diurético,
hemostático y astringente
- Componentes en Común:
Tiene silicio orgánico (unido a proteínas) y
sales ricas en potasio, magnesio y aluminio, hidrogeno, oxigeno, cloro,
sodio y mucho carbono. (Fernández Pola, 1996)

7. Discusión

- En la planta medicinal COLA DE CABALLO -EQUISETUM ARVENSE


Según el libro de Cristian, J. A. (2012). “El poder medicinal de las
plantas”, comprueba que la Actividad diurética: La actividad diurética de
extractos de E. arvense (y E. bogotense) fue confirmada en ratones
(Parada, 1990; Pérez Gutiérrez et al., 1985; Schmeda-Hirschmann et al.,
1992).
- En Chile, la planta fue introducida y actualmente muy respetada en el
tratamiento de las afecciones urinarias, los mapuches conocen la
especie E. bogotense bajo el nombre dekalcha-I-awen. Un herbolario de
Paucay, que vende plantas medicinales en el norte de Chile, Perú y
Bolivia, recomienda la hierba de la plata (E. giganteum), para las vías
urinarias y como estomacal .( Noruego:Snelle.,2010) En la ciudad de
Concepción, se emplea como diurético ( chile , 20013) En la isla de
Quinchao, Chiloé, la planta tomada en infusión se emplea como remedio
para los riñones y dolores de espalda (peru , 2011) En infusión se utiliza
popularmente contra los cálculos vesicales y renales, como diurético y
astringente útil en las disenterias, para el tratamiento de hemorragias,
úlceras, tumores y afecciones del hígado, bazo y vejiga / mexico . 2011

63
CULÉN
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Culen, Kalisaya,


Hualhua, Huasha, Hierba de San Agustín

1.2 Nombre Científico: Psoralea


glandulosa

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Fabales

- Familia: Fabaceae

- Género: Psoralea

- Especie: Psoralea Glandulosa

(Villavicencio Vargas & Villar López, 2001)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Es una planta herbácea con raíz subterránea perennifolia, semileñosa. Tiene


un tallo erguido, ramificado, semileñoso, que alcanza hasta más de 5 m de
altura, con una corteza estriada de color café. Las hojas caulinares son
pecioladas, opuestas, peninervias, enteras y lanceoladas. Sus hojas son
caducas y compuestas; con tres folíolos.

Una característica peculiar de las hojas de esta planta es que son punteadas,
es decir, que presentan puntos, depresiones y hoyos traslúcidos o coloreados a
los que suma la presencia de glándulas. De allí la segunda parte de su nombre
científico: glandulosa. Las hojas son altamente aromáticas. La inflorescencia es
64
en forma de racimo de 10 a 15 cm de largo. El fruto es una legumbre o vaina
seca y monocarpelar que miden de 6 a 7 mm y contiene semillas
dicotiledóneas. (J. Moscatero, 2011)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Propia de las laderas arbustivas y de vegetación ribereña. Es


frecuente encontrarlo formando cerco en torno a las chacras de cultivos,
caminos y carreteras. (J. Moscatero, 2011)

3.2 Clima: Templado a templado-frio. (J. Moscatero, 2011)

3.3 Suelo: Arcilloso, limo - arcilloso. (J. Moscatero, 2011)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Aceites esenciales (planta entera, sobre todo en hojas).


- Terpenoides (planta entera, sobre todo en hojas).
- Inulina (planta entera)
- Taninos (planta entera, sobre todo en hojas).
- Fenoles (planta entera, sobre todo en hojas).
- Flavonoides (planta entera, sobre todo en hojas).
- Resinas (planta entera).
- Drupanina (planta entera).
- Metil ester (planta entera).
- Gomas (planta entera).
(Villavicencio Vargas & Villar López, 2001)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Planta entera; hojas, flores, frutos, tallo y raíz.

5.2 Uso Medicinal:

- Antihelmíntico y/o vermífugo (infusión).


- Anti-hemorroidal (infusión).

65
- Antidiarreico (infusión).
- Antiespasmódico (infusión).
- Aperitivo (infusión).
- Anti-diabético (no comprobado totalmente) (infusión).
- Antiséptico (cocción o maceración).
- Astringente y curativo (zumo o polvo de hojas secas).
- Carminativo (infusión).
- Contra la cefalea (infusión).
- Diaforético (infusión)
- Digestivo (infusión).
- Emitico (infusión).
- Febrífugo (infusión).
- Lenitivo (infusión).
- Refrescante (infusión).
- Tónico (infusión).
- Regulador el ciclo menstrual y sus dolores (infusión)
(Villavicencio Vargas & Villar López, 2001)(Arellano Jimenez, 1992)

5.3 Modos de uso medicinal:

- Infusión: Preparar con 20 o 30gr de culén por litro de agua, no tomar


más de 3 tazas por día, sirve para uso medicinal interno.
- Cocción, maceración o jugos: directamente sobre la herida. (Para
heridas: Con el zumo de esta planta medicinal lavar la herida y colocar
encima de ella hojas machacadas tibias. Este preparado se debe
cambiar cada 24 horas. Después se espolvorea la herida con el polvo de
hojas secas del culén. Este polvo secará la herida y las hará cicatrizar;
impiden la formación de pus y aceleran la cicatrización). (Arellano
Jimenez, 1992)

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Prosopis pallida:

- Nombre Común: Algarrobo.

66
- Usos Medicinales en Común: Astringente.
- Componentes en Común: Taninos.

6.2 Glycyrrhyza glabra L.

- Nombre Común: Regaliz.


- Usos Medicinales en Común:
Antiespasmódico, digestivo,
antiséptico.
- Componentes en Común:
Taninos y flavonoides.

7. DISCUSION

- Según la investigación realizada en la presente, podemos observar que


el Culén - Otholobium Glandulosum, tiene múltiples propiedades
terapéuticas y es muy utilizado en nuestro Perú, así como lo demuestran
la teoría y la bibliografía (Pedro Arellano. 1992), sin embargo,
relacionado al uso que se le da por un poblador de Tacna para el dolor
de oído, no estaría siendo adecuado, podemos notar claramente en este
caso que el culén no tiene propiedades analgésicas para otras zonas del
cuerpo sino es la cabeza (contra la cefalea), empero es motivo de
investigación si suponemos que la persona padecía otros males
asociados a la cefalea y sobre todo si uno de ellos fuese el dolor de
oído. Al combatir y calmar la cefalea pudo tener efectos también sobre el
oído, ya que sabemos que la hipertensión tensión arterial presenta como
síntomas, entre otros; la cefalea, zumbidos extraños en el oído, que las
personas muchas veces confunden con el dolor de oído. Es por tal razón
que este asunto es motivo de investigación ya que los estudios a este
nivel no presentan referencias. (Jimenez, 1992) (VARGAS, 2003)
(UNMSM, 2012)

67
DIENTE DE LEÓN
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Diente de león,


amargón, radicha, radicheta, panadero, peeta.
América Central: Achicoria, amargón, botón de
oro, lechuguilla, pelusilla, peeta. España: Peeta,
taraxacón, achicoria amarga, bulanico, amargón,
almirón. (Wikipedia, 2015)

1.2 Nombre Científico: Taraxacum officinale

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Asterales

- Familia: Asteraceae

- Género: Taraxacum

- Especie: Taraxacum Officinale

(Wikipedia, 2015)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Hierva perenne acaule, de hasta 50 cm de altura. Hojas arrosetadas, oblongas


a oblanceoladas en contorno general, de 2 – 40 cm de largo, más o menos
profundamente rucinadas, glabras o algo pubescentes; escapo uno o varios,
erecto, hueco, desnudo, glabro a lanoso, llevando una sola cabezuela,
involucro campanulado, sus brácteas interiores13 a 21, lineares a lanceoladas,
de 10 – 25 mm de largo, acrescentes con la edad de la cabezuela, las

68
exteriores en menor o mayor numero, más cortas, más o menos pronto reflejas;
80 a 250. (J. Moscatero, 2011)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Hay indicios serios sobre una procedencia europea. En la


actualidad se ha extendido prácticamente por todos los continentes.

3.2 Clima: Templado

3.3 Suelo: Se encuentra fácilmente en los caminos, pastizales, prados,


siembra directa, y sobre todo en jardines, tanto que es considerada mala hierba
o "maleza", por los jardineros.

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Potasio - Alcaloides
- Inulina - Tanino
- Lebuina - Colina
- Vitamina A, C , K, B2 - Taraxecina y Taraxacerina
- Calcio - Gluten
- Aceites esenciales - Saponinas
5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Toda planta completa; hojas flores y raíces (J. Moscatero,
2011)

5.2 Uso Medicinal:

-Afecciones biliares -Antipirética

-Afecciones de la vesícula -Antirreumática

-Afecciones del riñon

-Afecciones hepáticas -Antitusígena

-Antianemica -Anorexia

-Antidiabética -Aperitiva

-Antidiarreico -Arteriosclerosis

--Antiinflamatorio de musculo liso -Artritis

69
-Depurativa -Estreñimiento

-Depuradora de sangre

-Diurética

5.3. Modos De Uso Medicinal:

En todos los anteriores usos medicinales el porcentaje del uso es de una rama
por una taza de agua para el caso de infusión, pero también se puede comer
en ensal|adas

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Helianthus annuus

- Nombre Común: Girasol


- Usos Medicinales en Común: Artritis,
colesterol, baja el nivel de colesterol en la
sangre, encías sangrantes, jaqueca,
raquitismo
- Componentes en Común: Hidrato de
Carbono, Proteínas, Grasas, Fibra Soluble,
Fibra Insoluble, Fibra Total, Vitamina B1,
Vitamina B2, Niacina, Vitamina A, Vitamina E,
Calcio, Fósforo, Sodio, Potasio Hierro. (Cormillot, 2015)

6.2 Chamaemelum nobile

- Nombre Común: Manzanilla


- Usos Medicinales en Común:Dolores
de estómago, cólicos menstruales.
- Componentes en Común:
Carbohidratos, proteínas, lípidos,
vitamina K, vitamina A, sodio, colina,
magnesio,acido fólico, calcio, hierro.

70
7. DISCUSIÓN

- Diente de leon Según University of Maryland Medical Center(UMMC) tomar


infusiones puede causar llagas bucales para alguien alérgico al diente de león.
Si eres alérgico a la manzanilla, al crisantemo, a la margarita, a la caléndula, a
la santa María, a la ambrosía, al girasol o a la milenrama no deberías tomar té
de diente de león. Alguien alérgico al yodo o al látex también debería evitar las
preparaciones que incluyan esta planta. El UMMC remarca que una alergia al
diente de león, así como hacia muchas otras hierbas, puede llevar a peligrosas
reacciones anafilácticas.

- Científicos de la Universidad de Windsor realizaron una investigación inicial


en el Departamento de Química y Bioquímica. Los resultados de su esfuerzo
dieron esperanza a todos los pacientes con diagnóstico de cáncer. Encontraron
que la raíz de diente de león destruye las células cancerosas sin dañar las
células sanas, y los resultados fueron anunciados en el Natural News sitio web.
- Según la investigación, el té de diente de león hace que las células
cancerosas se desintegran dentro de las 48 horas, y que no afecta a las células
sanas. Los científicos concluyeron que el consumo regular de diente de león
raíz destruye la mayoría de las células de cáncer en los pacientes. Estos
resultados inesperados dieron a los científicos de todo el apoyo que necesitan
para seguir investigando la planta milagrosa. John di Calor, de 72 años, estaba
personalmente convencido de las propiedades curativas de esta raíz "mágica".
Recibió tratamientos intensivos y agresivos de quimioterapia y se tardó tres
años antes de que el médico lo mandó a casa a pasar los últimos días de su
vida con su familia.

- El artículo “Dandelion (Taraxacum officinale and T mongolicum)” afirma que


La investigación preclínica en el diente de león ha revelado numerosos
propiedades, incluyendo sus acciones como un modulador de la inflamación,
diurético, estimulante digestivo, estimulante de la insulina, demulcente,
71
prebiótica, inmunomodulador, antiangiogénica y antineoplásico, aunque no
todos los estudios están de acuerdo. Según este aritucloconcluye que se debe
hacer más investigaciones sobre esta planta

EUCALIPTO
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre Común: Eucalipto

1.2 Nombre Científico: Eucalyptus


camaldulensis

1.3 Clasificación:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Género: Eucalyptus
Especie: Eucalyptus camaldulensis Dehnh.

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Árbol de grandes dimensiones de troco liso y corteza fácilmente separable. Las


hojas jóvenes, muy distintas de las adultas, son sésiles, dispuestas a pares, de
color ligeramente azulado.

Las adultas, que crecen sobre las ramificaciones más viejas, son alternas,
disponen de un robusto pecíolo, y tienen forma de hoz con la base foliar
asimétrica. La flor es apétala, con un cáliz que se ensancha en cuatro costilas,
cerrado por una especie de capuchón que se pierde al llegar la floración. El
fruto es una cápsula coriácea de forma característica que libera numerosas
semillas.

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Esta planta es originaria de Australia y adaptado en muchas partes


del mundo.

72
3.2 Clima: Se adapta al clima marino y no aguanta las heladas fuertes

3.3 Suelo: Muy rustico, resiste suelos pobres y la sequía. Requieren protección
frente a los vientos fríos y suelos fértiles.

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Aceite esencial de eucalipto (1-3.5%): cineol o eucaliptol (70 –


85%),alfa-pineno,d-limoneno, p-cimeno , alfa felandreno ,canfeno,
gamma terpineol
- Sesquetirpenos: aromandreno , globulol, Ledol viridiflorol.
- Ácido clorogenico,elagico(corteza)cafeico , elagico , ferulico , galico ,
gentisisco(hoja)
- Flavonoies : Eucaliptinahiperosido, quercetina, quercitrina ,rutina.
- Taninos
(Botical-Online, 2015)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas (Botical-Online, 2015)

5.2 Uso Medicinal

- Alivia la resequedad en el cabello


- Estimulante emocional
- Combate la tos
- Poder cicatrizante
- Expectorante
- Diabetes
- Antiparasitario
- Propiedad desinfectante de piojos
- Antisépticos de las vías urinarias
- Afecciones musculares y esqueléticas

5.3 Modos De Uso Medicinal

73
- En champús y cremas de enjuague a base de eucalipto, alivia la
resequedad y picazón del cuero cabelludo.
- El té de eucalipto (3 cucharaditas de hojas en 1/4 litro de agua) reduce
la formación de mucus en los bronquios y hace más fluidas las
secreciones. Además, ayuda a combatir la tos y los estados febriles, por
sus propiedades balsámicas y estimulantes.
- En uso externo, es cicatrizante de heridas y enfermedades de la piel
como eczemas.
- El aceite diluido en uso interno o en vahos, posee propiedad
expectorante (elimina el exceso de mucus de las vías respiratorias), y
alivia afecciones de garganta y laringe; además de ser un antiséptico de
las vías respiratorias. En esta modalidad, se puede combinar también
con tilo y manzanilla.
- Sus hojas en infusión ayudan a reducir el azúcar en la sangre. Se
recomienda utilizarlo sin excesos, no más de una taza de infusión al día.
- Tanto la Decocción de las hojas como el aceite esencial, expulsan
parásitos intestinales.
- Para afecciones musculares se hacen fricciones con cuatro gotas de
aceite esencial en 100cc de aceite de almendras dulces. Se debe
friccionar dos veces al día en las zonas afectadas.

6. FAMILIA CON PROPIEDADES SIMILARES

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS


SIMILARES

6.1 Eucalyptus globulus:

- Nombre Común: Eucalipto blanco


- Usos Medicinales en Común:
Expectorante, antiséptico y cicatrizante.
- Componentes en Común: Acidos grasos,
tanino

74
MENTA
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Hierba buena

1.2 Nombre Científico: Menta spicata

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Lamiales
- Familia: Lamiaceae
- Género: Mentha
- Especie: Mentha spicata
(Wikipedia, 2015)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Alcanza los 30 cm de altura. Las hojas le dan su nombre por su forma


lanceolada (spica significa "lanza" en latín); son muy aromáticas, serradas,
glabras, pilosas por el envés. Las flores poseen un cáliz con
cinco sépalos aproximadamente iguales y garganta glabra. La corola es lila,
rosa o blanca, y muy glandulosa, de hasta 3 mm de largo. Las raíces son
extensas e invasivas. (Wikipedia, 2015)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: originarias del sur de Europa y actualmente distribuida por todas
las zonas templadas del mundo. Prefiere ambientes palustres, acuosos o
cenagosos, ricos en materia orgánica y humus, son de fácil cultivo y se
multiplican por la División de estolones, aunque puede sembrar en cualquier

75
época del año, el mejor momento en primavera u otoño, común encontrarlo n
huertos interiores de casa, macetas, jardines, parques, plazuelas. (J.
Moscatero, 2011)

3.2 Clima: Templado con sombra media (J. Moscatero, 2011)

3.3 Suelo: Arcilloso (J. Moscatero, 2011)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Mentol (50-86 %)
- Felandreno
- Limoneno
- Carotenos
- Ácido acético y ascórbico

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: El tallo y las hojas

5.2 Uso Medicinal:

- Antiséptico (Infusión)
- Digestivo (Cocimiento)
- Exfoliante (Macerado)
- Asma (Infusión)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: Se deja reposar 7-9 hojas de hierba fresca alrededor de 10


min.
- Cocimiento: Agregar 2 ramas de hierba fresca a medio litro de agua
hirviendo, tapar y dejar reposar lejos del fuego durante 50 minutos.
Luego se cuela y se filtra. Este té se debe beber frío, entre 2 o 3 tazas
- Macerado: Se mezcla 10 gotas de aceite esencial de hierbabuena y 1
cucharada de aceite de oliva.

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

76
6.1 Mentha crispata:

- Nombre Común: Spicata


- Usos Medicinales en Común:
Digestivo
- Componentes en Común: Mentol y
ácido acético.

6.2 Mentha pulegium:

- Nombre Común: Poleo


- Usos Medicinales en Común: Asma
- Componentes en Común: Mentol y
limoneno.

77
JENGIBRE
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Kion, jengibre,


ajengibre, ginger.

1.2 Nombre Científico: Zingiber officinale

1.2 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Liliopsida

- Orden: Zingiberales

- Familia: Zingiberaceae

- Género: Zingiber

- Especie: Zingiber officinale

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Hierba de hasta 1 m de alto, con tallos hojosos y rizomas horizontales,


ramificados, aromáticos. Hojas dísticas, con pecíolos envainadores, láminas
oblongas o lanceoladas, frecuentemente dimorfas, de 15-30 cm de longitud,
verde claras. Inflorescencias en espigas, usualmente radicales, pero también
laterales o apicales, brácteas persistentes, generalmente unifloras. Flores
purpuras y manchadas de amarillo, con grandes brácteas con bordes amarillos.
Cáliz cilíndrico, cortamente trilobado. Corola con tubo cilíndrico, con lóbulos
lanceolados, los superiores cóncavos, estaminodios laterales faltan y cuando

78
existen están adnatos al labio. Labio entero, deflexo, emarginado y brevemente
trilobado. Estambre con filamento corto, conectivo recurvo, con apéndices tan
largos como los sacos polínicos. Ovario trilocular; óvulos en 2 series, estigma
pequeño, ciliado. Capsula globosa o elipsoidea, al final dehiscente. Semillas
con arilo laciniado. (J. Moscatero, 2011)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat:

Especie herbácea propia del Sudoeste de Asia y China; por su importancia


desde la antigüedad se ha distribuido por todo el mundo y se cultiva en todos
los países de clima tropical para aprovechar sus rizomas medicinales y
alimenticios. Solo se puede cultivar en regiones de climas constantes, calientes
y húmedos. Las variedades más caras y de mayor calidad generalmente
proceden de Australia, India y Jamaica, mientras que las más comercializadas
se cultivan en China y Perú. (J. Moscatero, 2011)

3.2 Clima:

Esta planta es de origen tropical y se adapta a temperaturas entre 25 – 30ºC,


con precipitaciones anuales que alcancen un mínimo de 2000 Y hasta los 4000
mm. (J. Moscatero, 2011)

3.3 Suelo:

No es exigente en cuanto al suelo, pero produce mejor en suelos arenosos,


profundos, drenados y ricos en materia orgánica. (J. Moscatero, 2011)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Tiamina (vit. B) - Calcio

- Riboflavina (vit. B2) - Hierro

- Niacina (vit. B3) - Magnesio

- Ácido pantoténico (vit. B5) - Manganeso

- Vitamina B6 - Fósforo

- Vitamina C - Potasio

79
- Sodio - Zinc

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: La raíz (el rizoma). (J. Moscatero, 2011)

5.2 Uso Medicinal:

- Curar heridas, ulceras crónicas, migrañas (plasto) (Sánchez)


- Reumatismo (maceración) (Sánchez)
- Estreñimiento, resfrío, tos ferina, dismenorrea, dispepsias (cocción)
Gripe, bronquitis, asma, ronquera, flatulencias, bajar de peso y mal
aliento (infusión)(Sánchez)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Plasto: Se machaca y se aplica a la parte afectada. (J. Moscatero, 2011)


- Maceración: Vía oral. (J. Moscatero, 2011)
- Cocción: 2 pulgadas del rizoma por taza de agua. Hervir tapado durante
15 minutos y colar. Administrar 1 taza 3 veces al día y/o hasta mejorar.
(J. Moscatero, 2011)
- Infusión: Añadir dos o tres rodajas de raíz de jengibre fresco a dos
tazas de agua caliente. Deje reposar durante media hora. Beba unos 20
minutos más o menos antes de la comida. (J. Moscatero, 2011)

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Cúrcuma Longa:

- Nombre Común: Cúrcuma


- Usos Medicinales en Común:
Curar heridas, ulceras crónicas,
reumatismo, dispepsias,
flatulencias, bajar de peso.
- Componentes en Común:
Riboflavina (vit. B2), Niacina (vit. B3), Vitamina B6, Vitamina E, Calcio,
Hierro, Magnesio, Fósforo, Potasio, Sodio, Zinc

80
6.2: Elettaria cardamomum

- Nombre Común: Cardamomo


- Usos Medicinales en Común:
Curar heridas, ulceras crónicas,
estreñimiento, resfrío, tos ferina,
dispepsias, dismenorrea,
bronquitis, asma, flatulencias y mal
aliento.
- Componentes en Común: Tiamina (vit. B1), Riboflavina (vit. B2),
Niacina (vit. B3), Vitamina B6, Vitamina C, Calcio, Hierro, Magnesio,
Fósforo, Potasio, Sodio, Zinc.

81
HIERBA LUISA

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Hierba luisa, María


luisa, Hierba limón. (1)

1.2 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Liliopsida

- Orden: Poales

- Familia: Poaceae

- Género: Cymbopogon

- Especie: Cymbopogon citratus (1)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Es una planta herbácea, perenne, aromática y robusta que se propaga por


esquejes. Las flores se reúnen en espiguillas de 30-60 cm de longitud
formando racimos. Las hojas son muy aromáticas y alargadas como listones,
ásperas, de color verde claro que brotan desde el suelo formando matas
densas. Las flores son diminutas, pequeñas, agrupadas en pequeños racimos,
auxiliares, verdo-amarillentas, hermafroditas, ocasionalmente unisexuales.
Fruto maduro, cariópse. (1)

3. ECOLOGÍA

3.1 Habitat:

Originaria de Sudamérica, biotipo de todas las comunidades antropocenóticas


de la costa, sierra y selva del Perú. (1)

3.2 Clima:

82
Templado-cálido a templado. Con frío riguroso suele perder las hojas.

Le favorece una buena iluminación, que tiene influencia en la síntesis y


acumulación de aceite esencial y en su porcentaje. El sombreado es causa de
hojas más grandes y pobres en principios activos.

El porcentaje de esencia también es favorecido por un nivel moderado de


humedad atmosférica, lo mismo que su secado.

El viento excesivo es un factor climático desfavorable, su acción incrementa el


coeficiente de evaporación de aceites esenciales y baja la producción por
unidad de superficie. (1)

3.3 Suelo:

Prospera bien en buenos suelos, de consistencia media, sueltos, permeables,


profundos, pH entre 6,5 y 7,2, más bien frescos pero no húmedos, pues el
exceso de agua favorece la podredumbre de raíces. La exposición al norte es
más conveniente. (1)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Aceite esencial

- Citral (30%)

- Limoneno

- Linalol

- Cineol

- Terpineol,

- Cariofileno, entre otras sustancias. (1)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas y raíz. (1)

83
5.2 Uso Medicinal:

- Digestivo, estomacal, carminativo, antidiarreico, antiespasmódica,


antihelmíntico, antihemorroidal, antiinflamatorio de las vías urinarias,
antirreumático, antiséptico, analgésica, contra el dolor de cabeza,
antigripal, antipirética, relajante, dismenorrea y relajante (infusión). (1)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: Una cucharada de hojas secas por taza de agua. Dos tazas al día
hasta mejorar. (1)

- Infusión de una cucharada de hojas secas por taza de agua. Tres tazas al día,
después de comer. (1)

7. Discusión

- HIERBA LUISA - CYMBOPOGON CITRATUS La actividad


Antibacteriana y Concentración mínima inhibitoria del aceite esencial del
Cymbopogon Citratus frente al Streptococccus Mutans in Vitro”, es
importante su utilización ya sea para fines industriales como la
fabricación de desodorantes, detergentes y otros productos domésticos
18 que requieren una fragancia fresca además también se la utiliza
como saborizante, en pequeñas cantidades debido a su fuerte olor a
limón. Fadiath Talitha Borja Sihuinta

Además, se observó que esta planta, muy conocida por sus virtudes
digestivas y antiinflamatorias, hace caer los marcadores relativos al daño
hepático y muscular en quienes practican una marcada actividad física.

- Estas propiedades de la hierba luisa se deben sobre todo al verbascósido,


un fenilpropanoide con propiedades anti-inflamatorias y antioxidantes. En
particular, son las propiedades antioxidantes de este compuesto las que
explican muchas de las propiedades protectoras de la hierba luisa sobre
procesos que concurren con la producción de radicales libres. Así, se ha

84
comprobado que la administración de una infusión de esta planta protege a
los ratones del daño genético producido por la acrilamida, la ciclofosfamida
o el cisplatino. También se ha observado que la presencia de verbascósido
reduce las concentraciones de radicales libres de oxígeno y la peroxidación
de los lípidos en el tejido muscular sometido a un ejercicio intenso.
Además, las concentraciones plasmáticas de verbascósido en las ratas
después de la administración oral de un extracto de hierba luisa (un
extracto estandarizado al 25% de verbascósido) son proporcionales a su
capacidad antioxidante.

En modelos de inflamación, el extracto de hierba luisa (10%)(también


conocido como PLX) inhibe la degradación del condroitín sulfato (un
componente fundamental del cartílago) inducida por radicales libres y
protege a la membrana coriónica del daño producido el dodecil sulfato. En
este último modelo de inflamación, el PLX fue casi tan activo como la
hidrocortisona y más potente que el diclofenac. Parece ser que el
verbascósido actuaría estabilizando las membranas celulares.

Estudios clínicos en pacientes con osteoartritis de rodilla y con molestias


articulares consecutivas a actividades deportivas, han puesto de manifiesto
la eficacia del extracto de hierba luisa, solo o asociado a glucosamina,
ácido condrotín sulfúrico, ácidos omega-3, etc. (PLX).

LINAZA
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Linaza, lino,

1.2 Nombre Científico: Linum usitatissimun

1.3 Clasificación:

85
- Reino: Plantae

- División: Tracheobioanta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Malpighiales

- Familia: Linaceae

- Género: Linum

- Especie: Linum Usitatissimum

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Plana herbácea, anual, de día largo, de tallo erguido, recto, cilíndrico y hueco,
frágil, de 30-120 cm de altura, ramificado a partir de la base o solamente en el
ápice (en la planta textil); hojas alternas, sésiles, simples, ente-ras,
lanceoladas, anchas y trinerves, de (2-4) x (2-4) cm, cubiertas de un extracto
seroso, desprovistas de estipulas, finas y lampiñas; flores hermafroditas, de un
azul vivo, de unos 2 cm de diámetro, con 5 pétalos, dispuestas en panícula
compuesta de densas cimas; frutos en capsula, de 1 cm o más, globosos, que
contienen generalmente 5-10 semillas de 5 mm. elípticas y relucientes. Algunas
variedades son dehiscentes y sus cápsulas crepitan o estallan, esparciendo
sus semillas a cierta distancia del pie de la planta; raíz larga y delgada. El lino
de fibra tiene menos ramas que el de semilla o linaza y es más alto; el de
semilla no suele sobrepasar los 75 cm. (Fernández Pola, 1996)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Frecuente en los rastrojos, terrenos abandonados, así como en


diversos cultivos, jardines, huertos, parques, avenidas y en laderas rocosas. (J.
Moscatero, 2011)

3.2 Clima: Cálido, templado y frío. (J. Moscatero, 2011)

86
3.3 Suelo: Prospera en casi todos los tipos de suelo de las regiones
subtropicales, excepción hecha de los suelos arenosos secas, de escaso poder
retentivo de la humedad en la capa superior del suelo en la que se desarrollan
las pequeñas raíces de esta planta, de los altamente calcáreos y de los de tipo
arcilloso pesado con deficientes condiciones de drenaje. No le convienen los
muy fértiles, por la tendencia en ellos al encamado. La presencia de humedad
de estancamiento en el subsuelo perjudica la cosecha e impide la absorción de
los nutrientes. En las regiones semiáridas recibe mayor énfasis la producción
de semilla; en los climas húmedos, la fibra. Suelos turbosos o arenosos, no
muy ligeros, suaves, margosos, ricos en humus, profundos y bien drena-dos,
con subsuelo de arcilla. La reacción edáfica más propicia es de pH = 5-7 en el
lino de fibra, y de 7-7,5 en el de aceite o semilla. (Fernández Pola, 1996)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Mucilagos (3 a I0%): polisacáridos neutros y ácidos compuestos


principalmente por arabino-ramnosa, galactosa, xilosa y ácidos
galacturónico y manurónico.
- Fibra insoluble: celulosa.
- Aceite fijo: triglicéridos de ácido linolénico, linoleico y oleico.
- Lignanos: secoisolariciresinol diglucósido (0,2%).
- Heterésidos cianogenéticos: linustatina y neolinustatina.
- Proteínas
- Esteroles
- Triterpernos

(J. Moscatero, 2011)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Semillas

5.2 Uso Medicinal:

- El aceite de linaza se usa para curar la tos, resfriados, eczema,


alteraciones menstruales, artritis reumatoide, arteriosclerosis y, también
como laxante.

87
- La harina aplicada en cataplasmas se emplea como remedio para los
abscesos, forúnculos, escaldaduras y en el tratamiento de las
quemaduras; así como antinflamatorio y contra los dolores de la
pleuresía.
- La infusión de las semillas, en gargarismos, se usa para curar la tos e
inflamaciones de boca y garganta. En dosis de un pocillo diario, se
- utiliza para tratar las inflamaciones de las vías urinarias. La maceración
de la semilla en agua fría, hasta que se forme un mucílago espeso, se
usa como laxante; contra enteritis, colitis y almorranas e inflamaciones
de la membrana mucosa, como la gastritis, la faringitis.
- Tratamiento de diabetes
(J. Moscatero, 2011)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Decocción: Durante 5 minutos 30 g. de semilla por litro de agua 2 o 3


tazas diarias.
- Maceración: Se deja en reposo durante 12 horas por cada vaso de
agua, tomar 2 o 3 veces al día del líquido resultante.
- Cataplasmas: Las semillas de lino trituradas (harina de linaza), se
añade agua hirviendo hasta obtener una papilla espesa, normalmente se
necesita de 30 a 40 gramos por litro de agua (al aplicar protegerse con
un paño fino para evitar quemaduras).
(J. Moscatero, 2011)

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON


USOS SIMILARES

6.1 Linum catharticum:

- Nombre Común: Lino catártico


- Usos Medicinales en Común: Laxante,
Purgante, emético.
- Componentes en Común: Lignina

7. Discusión

88
La planta LINAZA - LINUM USITATISSIMUM el estudio “La linaza: un Posible
Tratamiento Para La nefritis lúdica” se concluye que 30 g de linaza al día fue
bien tolerado y confiere beneficio en términos de función renal, así como los
mecanismos inflamatorios y aterogénicos importantes en la patogénesis de la
nefritis lúpica.

Según M. Serraino, LU Thompson en su artículo “El efecto de la


suplementación de linaza Sobre los Marcadores de Riesgo precoz de la
carcinogénesis mamaria”. La suplementación de una dieta alta en grasa con
harina de linaza (FF) o harina de linaza desgrasada (FM) (5% o 10%) redujo la
proliferación de células epiteliales de 38,8 a 55,4% y aberraciones nucleares de
58,8 a 65,9% en rata hembra glándula mamaria, con efectos óptimos
observados con el FF 5%. Estos efectos protectores fueron acompañados por
aumentos en la excreción urinaria de lignanos que indican que pueden estar
relacionados con la capacidad de linaza para proporcionar precursores de
lignanos

LLANTÉN
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Llantai, llantén


macho, llantén mayor.

1.3 Nombre Científico: Plantago major L.

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Lamiales

89
- Familia: Plantaginaceae
- Género: Plantago
- Especie: Plantago major
(Wikipedia, 2015)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Tallo corto que no alcanza la superficie. Hojas dispuestas en roseta,


largamente pecioladas, con pecíolo acanalado, ovadas, enteras sinuadas o
dentadas, 3-5-7 nervaduras, 5-20 cm de largo y 4-15 cm de ancho,
generalmente glabras. Flores en espigas densas de 4-15 cm de largo, sobre
escapos de 20-40 cm de largo. Fruto pixidio con 3-30 semillas rugosas, de 1-
1,5 mm de largo. (J. Moscatero, 2011)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Nativa de Eurasia y adventicia en América. Es una maleza


cosmopolita muy conocida, vegeta en terrenos de cultivo, preferentemente en
acequias y zonas húmedas de la Costa y los Andes (J. Moscatero, 2011)

3.2 Clima: Cálido, templado, frio. Temperatura (℃ ):10-28. Precipitación


(mm):200-100.Humedad atmosférica ( % ) 50-90. (J. Moscatero, 2011)

3.3 Suelo: Arcilloso, arenoso, areno- arcilloso, franco-areno-arcilloso, franco-


limo-arcilloso. (J. Moscatero, 2011)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Glucósidos
- Mucílagos
- Taninos.
- Ácidos fenil-carboxílicos.
- Cumarina: esculetina.
- Pectina.
- Sales minerales silícicas, potásicas y de zinc.
- Esteres osídicos del ácido caféico.
- Flavonoides.

90
5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable:

- Las semillas: poseen propiedades laxantes, debido a esto es muy útil el


consumo de estas semillas para tratar casos de estreñimiento. Se
recomienda consumir 2 cucharadas al día de semillas en conjunto con
una gran cantidad de agua.
- Las hojas: son muy buenas para tratar quemaduras, ya sean
ocasionadas por fuego o por el sol. El modo de utilización para estos
casos consiste en aplicar las hojas como cataplasmas sobre la zona
afectada.
- La planta del llantén posee propiedades hemostáticas y cicatrizantes, la
mejor forma de aprovechar estas propiedades es colocar una hoja de
llantén bien limpia y humectada (remojada en agua) sobre la herida a
tratar. (J. Moscatero, 2011)

5.2 Uso Medicinal:

- Afonía: (infusión).
- Aparato Respiratorio: Suaviza las mucosas respiratorias, elimina
microorganismos (Infusión)
- Astringente: Es cicatrizante, antiinflamatorio y antihemorrágica. (Infusión)
- Bronquitis: (infusión)
- Cortes o Heridas: (emplasto)
- Diurético: (infusión) Beber una taza al día.
- Dolor de Garganta: (infusión).
- Faringitis: (macerado)
- Hemorragias Anales: (Ungüento.)
- Hemostático: (infusión)
- Hígado: (macerado).
- Inflamación de las Glándulas: (infusión)
- Inflamación del Colon: (Infusión)
- Inflamación del Intestino: (Infusión)
- Laringitis: (macerado)

91
- Llagas Causadas por Infecciones: (infusión)
- Quemaduras o Quemaduras Solares: (emplasto)
- Arenillas renales: (infusión)
- Bronquitis: (macerado)
- Inflamación dérmica: (Golpes, moretones): emplasto
- Hemorroides: (emplasto)
- Conjuntivitis: (emplastos)
(InkaPlus, 2015)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión. Se utiliza una cucharada sopera por taza, hirviéndolo durante


no más de 5 minutos. Se pueden tomar de 3 a 4 tazas al día. Este
cocimiento, empleado por vía interna, se emplea para combatir catarros
bronquiales. En algunas ocasiones se usa también de forma externa
para calmar y rebajar las inflamaciones bucales y de garganta.
- Macerado. Se hierven unos 40 g de la planta por litro de agua. Pasados
unos minutos, se retira del fuego y se deja en maceración durante 8-10
horas. Se puede beber cuanto se quiera a lo largo del día.
- Ungüento. Antiguamente se preparaba un ungüento de llantén
machacando las hojas frescas y añadiendo el jugo que éstas sueltan a la
manteca de vaca derretida. Este ungüento se usaba para calmar el
malestar producido por hemorroides.
- Emplasto. Se limpian bien con agua y luego se escaldan con agua
hirviendo; una vez realizada esta operación, se aplican sobre llagas
difíciles acción antiinflamatoria y úlceras de larga evolución.
(J. Moscatero, 2011)

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON


USOS SIMILARES

6.1 Plantado lanceolata:

- Nombre Común: Llantén menor


- Usos Medicinales en Común: Ayuda
en los casos de la garganta, faringe y
laringe baja las inflamaciones bucales

92
- Componentes en Común: Mucilagos

6.2 Rumex crispus:

- Nombre Común: Acedera


- Usos Medicinales en Común: poseen
excelentes propiedades antioxidantes,
debido a esto disminuyen las
posibilidades de generar un cáncer.
- Componentes en Común: Flavonoides

7. Discusion

- La Enciclopedia Hispano Americana, Edición de 1914, ya hace mención


del llantén (Plantago major), como planta que en medicina popular se
usa para la cicatrización de heridas, de úlceras, contra erupciones
herpéticas. Además de para una serie de otros usos de interés como
anti cancerígena.
- La propiedad de cicatrización se le atribuye tanto a su riqueza en
taninos, con función también cumple con la función hemostática, como a
su contenido en alantoína. Esta últimas sustancia se caracteriza por
estimularla regeneración de células epidérmicas, motivo por el cual este
componente es de gran uso en la industria de la cosmética.
- El uso de medicamentos gastroprotectores con la finalidad de aliviar o
curar los síntomas producidos por la úlcera gástrica es bastante
complicada y costosa. Para ello se sugiere recurrir a terapias
alternativas en base al uso de plantas medicinales validadas a través de
los años por la medicina tradicional, razón por la cual el presente trabajo
plantea la evaluación de la actividad gastroprotectora de los extractos de
Plantago major.
- Estudios reportan que la decocción de la planta fresca demostró acción
antiácida de actividad similar a las suspensiones de aluminio, razón por
la cual el Ministerio de Salud Pública de Bulgaria aprobó la hoja de esta
planta para el tratamiento de la gastritis crónica, úlcera gastroduodenal,
diabetes y heridas. Se seleccionó al omeprazol como control positivo
debido a que este medicamento es ampliamente utilizado como
antiulceroso, antisecretor y gastroprotector. Además otros estudios

93
realizados demuestran que el omeprazol presenta mejor actividad
gastroprotectora en relación a la ranitidina, y el sucralfato por su
actividad antisecretora.
- Así también estudios realizados por la Escuela Paulista de BIOFARBO,
VOL 16, DICIEMBRE 2008 41 Medicina presentados en el XIII Simposio
de Plantas Medicinales del Brasil encontraron en estudios de animales
que el extracto acuoso de las hojas de Plantago major tuvo actividad
antisecretora y antiulcerogénica confirmando su uso en medicina popular
para los disturbios del tracto gastrointestinal. De la misma manera otros
autores demostraron que la administración subcutánea de 50 mg/Kg del
extracto acuoso de la hoja a ratas a las cuales se les había ligado el
píloro disminuía significativamente el número de úlceras y el índice de
ulceraciones. Zalles y otros autores han reportado que el extracto
etanólico de llantén provoca una significativa disminución en la secreción
de ácido y pepsina por atenuación de factores agresivos; así como una
estimulación de la secreción de mucus por potenciación de factores
defensivos posterior a la administración oral de etanol, lo que sugiere
que puede existir un mecanismo de citoprotección . Así también De
Lucca ha reportado que Plantago major posee principios activos
antiulcerogénicos como los flavonoides y los taninos que protegen
contra el daño mucosal gástrico. Otros autores han reportado que este
mecanismo de protección se debe a la presencia en la hoja de llantén de
un 0.5 a 4 % de taninos y a la presencia de flavonoides. Con este trabajo
se logró estandarizar la técnica de úlcera gástrica inducida por etanol
absoluto en animales de laboratorio, determinándose que las hojas de
Plantago major (llantén) utilizados por la medicina tradicional presentan
muy buena actividad gastroprotectora.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un catastro de las
plantas que aparecen indicadas en la farmacopea de 73 países: el
llantén figura citado en nueve de ellas (Penso, 1978). Esto ha
determinado que también sea una de las especies más estudiadas, tanto
desde el punto de vista bioquímico como farmacológico. Este gran
interés está dado también por sus cualidades medicinales, dentro de las
cuales se ha señalado un efecto anticancerígeno.

94
- En la propiedad cicatrizante, deriva seguramente la indicación contra las
úlceras de origen maligno. Las acciones farmacológicas que se
atribuyen a este llantén son: antitusígeno, emoliente, antiinflamatorio,
astringente y antibacteriano. Por todas estas acciones está
especialmente indicado en catarro, faringitis, bronquitis, asma, úlceras
gastroduodenales, diarreas y reumatismo.

MANAYUPA
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Manayupa, pata


de perro. (J. Moscatero, 2011)

1.2 Nombre Científico: Desmodium


Molliculum (J. Moscatero, 2011)

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae
- División: Tracheobioanta
- Clase: Dicotidedóneas
- Orden: Leguminoseae
- Familia: Fabeceae
- Género: Desmodium
- Especie: Desmodium Molliculum (H.B.K.) D.C.

(Oscanoa Lagunas, 2005)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

95
Hierba perenne, extendida sobre el suelo, ascendente o erecta que alcanza
hasta 1,5 m de longitud. Tallos ramificados, erectos. Hojas alternas,
compuestas, trifolioladas, pecioladas; foliolos ovales u oval - elíptico, pilosos;
ramas y hojas densamente pubescentes. Flores blanco violáceas,
pedunculadas, dispuestas en racimos o panículas. (J. Moscatero, 2011)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Frecuente en los rastrojos, terrenos abandonados, así como en


diversos cultivos, jardines, huertos, parques, avenidas y en laderas rocosas. (J.
Moscatero, 2011)

3.2 Clima: Cálido y templado. (J. Moscatero, 2011)

3.3 Suelo: Arcilloso, areno - arcilloso, franco - areno - arcilloso, franco -


arcilloso, franco - arenoso. (J. Moscatero, 2011)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Saponinas: Dehydrosoyasaponin I, Soyasaponin I, Soyasaponin II,


Soyasaponin III, Soyasaponegol B; (Aglicona común de soyasaponins I-
IV) Otras saponinas triterpenoides
- Astragalin
- Beta-feniletilendiamina
- Cosmosin
- Cyanidino-3-orthosophoroside
- Hordenina.
- Pelargonidina-3-orto-ramnoside
- Tectorigenin
- Tetrahidroisoquinolinas
- Salsoline
- Tiramina
- Ácidos Grasos: Acidos laurico, Miristico, Palmitico, Estearico, Oleico,
Linoleico, Gammalinolenico, Araquidemico.
(Oscanoa Lagunas, 2005)

96
5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas

5.2 Uso Medicinal:

- Desinflamante del Hígado, Riñones, Vias Urinarias (Cocción)


- Desintoxicante y depurativa. (Infusion)
- Diurética. (Infusión)
- Antiasmática (Infusión)
- Antinflamatorio
- Laxante (Infusión)
- Abortivo
- Relajante muscular (Por medio de baños a vapor)
(Oscanoa Lagunas, 2005)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: Tres cucharadas de material seco de la planta, en un litro de


agua. Tomar tres vasos durante el día. Se puede reforzar su acción
diurética combinándolo con estigmas (barbas) de choclo. Tomar esta
dosis por 14 días.
- Cocimiento: 20 gr. (un puñado aproximadamente) en un litro de agua.
Hervir por 5 minutos. Tomar 2 vasos durante el día.
(InkaPlus, 2015)

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Desmodium Intortum (Mill.):

- Nombre Común: Pega pega, amor


seco, cadillo.
- Usos Medicinales en Común: Contra
afecciones pulmonares, depurativo,
laxante.
- Componentes en Común: Saponinas

97
7. Discusión

- En la planta medicinal MANAYUPA - DESMODIUM MOLLICULUM .


Según la tesis “Efecto anticonceptivo y post-coital del extracto etanólico
del Desmodium molliculum (HBK). DC. "Manayupa" en ratas hembras
cepa Holtzmann” elaborado por Fidel Ernesto Acaro Chuquicaña se
demostró que la plata tiene efecto anticonceptivo y poscoital en ratas

- Según el trabajo “Evaluación fitoquímica y actividad biológica de


Desmodium molliculum ( H.B.K.) D.C. ( Manayupa)”, de este esudio
fitoquimico se observa una gran cantidad de flavonoides, tambien se
comprueba el efecto de antiinflamatoria y efecto cicatrizante

- Avila y Conqui, en un estudio experimental "in vivo", en conejos,


determinaron que el decocto de Desmodlum mollicum a la dosis de
50mg/kg posee efecto antiinflamatorio significativo frente at grupo control
y no significativo frente al patr6n (piroxican a la dosis de 0,3mg/kg) y a la
dosis de 100mg/kg posee efecto antiinflamatorio muy altamente
significativo frente al control y altamente significativo frente a piroxicam y
concluyeron que el decocto de Desmodium mollicum posee efecto
antiinflamatorio.

- Rosas Lara, observaron que el extracto fluido y acuoso de Desmodium


mollicum, en 15 conejos, a la dosis de 25mg/kg por vía oral, protegió
significativamente a los animales sensibilizados impidiendo que
produjeran las características propias del shock anafiláctico.

- Corcuera de los Santos (1996), a partir de su estudio realizado concluye


que el decocto de D. mollicum a la dosis de 100, 200 y 300mg/kg de p.c.
produce efecto diurético, siendo mayor a la dosis de 200mg. El efecto
producido por el decocto de D. mollicum es semejante al producido por
furosemida a dosis pedrática e inferior a dosis de adulto.

MANZANILLA
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes:

Manzanilla, manzanilla común, manzanilla de


Castilla, manzanilla oficinal.

1.2 Nombre Científico: Matricaria recutita L.

98
1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliophyda
- Orden: Asterales
- Familia: Astaraceae
- Género: Matricaria
- Especie: L. Recutita
(Wikipedia, 2015)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Planta herbácea anual. Raíz delgada. Tallo ramificado de hasta medio metro de
altura, con hojas aisladas, pequeñas, de pecíolo corto. Cabezuelas florales
compuestas por numerosas flores amarillas pequeñas tubulosas centrales,
cuyo conjunto conforma un receptáculo central sobresaliente cónico y hueco,
rodeadas de lígulas o pétalos blancos. Frutos son aquenios obovoides,
convexos en la cara dorsal, oblicuamente truncados en su parte superior.

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Planta de origen euroasiático que vegeta en todo el mundo.

3.2 Clima: Crece en climas templados.

3.3 Suelo: En tierra gumífera.

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Azulina (glucosido) - Hierro


- Tanato - Magnesio
- Oxalato - Potasio
- Aceite esencial - Sodio
- Resina - Zinc
- Bisabolol - Cobre
- Calcio - Manganeso

99
- Fluor - Tiamina
- Vitamina A - Riboflavina

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Tallo, flores

5.2 Uso Medicinal:

- Antidiarreico (infusión)
- Antiespasmódico (infusión)
- Asma (infusión)
- Antiinflamatorio (aplicar sobre las zonas)
- Antifúngico (capsula)
- Antiviral (infusión)
- Antibacteriano (vapor)
- Bronquitis ( inhalaciones de vapor)
- Estreñimiento (infusión)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: 40 g de flores en 500ml. De agua hirviente dejando reposar por


25 minutos.

- Vapor: Lo utiliza encima de su rostro

- Capsula: 2-3 veces al día

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Beta vulgaris:

- Nombre Común: Acelga

- Usos Medicinales en Común: Estreñimiento

- Componentes en Común: Riboflavina

6.2 Mentha spicata:

- Nombre Común: Hierbabuena

100
- Usos Medicinales en Común: Asma

- Componentes en Común: Riboflavina

6.3 Rosmarinus officinalis:

- Nombre Común: Romero

- Usos Medicinales en Común: Dermatosis

- Componentes en Común: Taninos

7. Discusion

La MANZANILLA - CISTUS LADANIFER L. En un ensayo clínico con 22


pacientes a quienes se les administro extracto extracto de M. Chamomilla y M.
offinalis, se demostró su actividad tranquilizante menor subjetiva y calificada
como execelente o buena en el 68% de los pacientes tratados, como regularen
el 14% y noto en el 8% de los casos.

El extracto acuoso de flor de M. chamomilla, ha demostrado un efecto


antiinflamatorio en ratas y gastroprotector. El extracto etereo por vía
intraperitoneal en rata (40, 80g/kg) inhibe simultáneamente el desarrollo del
edema por dextran y los niveles plasmáticos de kininogen
En la facultad de la escuela superior de politécnica de Chimborazo de
universidad central del ecuador se desarrolló la elaboración y control de calidad
de comprimidos fitofarmaceuticos que por sus propiedades emenagogo
potente, antiinflamatorio y analgésico respectivamente ayudan a combatir la
menstruación dolorosa

MATICO
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Matico o hierba de


soldado.

1.2 Nombre Científico: Piper aduncum

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta

101
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Piper
- Familia: Piperaceae
- Género: Piperales
- Especie: P. aduncum

(Wikipedia, 2015)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Es de la familia Piperaceae a la que pertenece la pimienta. Esta es un árbol de


6 a 7 metros de altura. Su fruto es una pequeña drupa con semillas negras.

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Costa Rica, Cuba, América: en Guatemala y México. Se le


encuentra silvestre en costas y selvas de Centroamérica y Suramérica y en los
valles de la cordillera de los Andes con una distribución altitudinal que va desde
el nivel del mar hasta unos 3.000 msnm.

3.2 Clima: Especialmente en los sitios abiertos y parcialmente sombreados.

3.3 Suelo: Crece de forma espontánea en los lindes de las chacras de la


Amazonía, aun en suelos de baja fertilidad.

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Alcaloides
- Esteroles
- Triterpenos
- Glicósidos cardiotónicos
- Saponinas
- Fenoles simples
- Flavonoides
- Taninos
- Cumarinas
(Adrian, 1972)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

102
5.1 Parte Utilizable: Hojas

5.2 Uso Medicinal:

- Afecciones Urinarias (Infusión)


- Amigdalitis (Infusión)
- Anticancerígeno del Tubo Digestivo (Infusión) (Decocción)
- Antiinflamatorio (Infusión)
- Antiséptico Vaginal (Infusión) (Decocción)
- Blenorragia (Infusión) (Decocción)
- Bronquitis (Infusión) (Decocción)
- Cálculos Renales (Infusión) (Decocción)
- Cistitis (Infusión) (Decocción)
- Diarrea (Infusión)
- Estreñimiento (Infusión) (Decocción)
- Fibromas (Infusión) (Decocción)
- Gonorrea (Infusión) (Decocción)
- Leucorrea (Infusión) (Decocción)
- Hemorragias (Infusión)
- Hemorroides (Infusión) (Decocción)
- Heridas Crónicas (Infusión) (Decocción)
- Herpes (Extracto)
- Problemas Estomacales (Infusión)
- Reumatismo (Macerado)
- Úlceras Cutáneas (Infusión) (Decocción)
- Úlceras Estomacales (Infusión)
- Vaginitis (Infusión)
- Vulvovaginitis (Infusión)
(Buena Salud, 2015)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: de 50 gramos de hojas en 1 litro de agua hirviendo. Tomar


como agua de tiempo. (Buena Salud, 2015)
- Hacer gárgaras de infusión de 50 gramos de hojas en 1 litro de agua
hirviendo. Tomar como agua de tiempo. (Buena Salud, 2015)

103
- Decocción de 40 gramos de hojas en un litro de agua, hervir 10
minutos. Tomar como agua de tiempo. (Buena Salud, 2015)
- Macerar la raíz en alcohol. Echarse en la zona afectada. (Buena Salud,
2015)

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Peperomia pellucida L.:

- Nombre Común: Alumbre, Cochlearia du


pays, Coclaria, Corazón de hombre,
Cresson sauvage, Frescura, Herbé a
couresse, Peletaria, Siemprefresca, Yerba
de la plata, Yerba pelú. (Quillez, 2015)
- Usos Medicinales en Común: Disolver
cálculos renales, Tos, resfriado (Quillez, 2015)
- Componentes en Común: Alcaloides, triterpenos y saponinas. (Quillez,
2015)

7. Discusión

- En cuanto al MATICO- BUDDLEJA GLOBOSA, según los estudios


realizados por ROSALES, L., Backhouse N., Costa E., Miranda D.,
Fernández M., Correa O. en su Investigación de las propiedades
cicatrizantes de Buddleja globosa n.c. matico: Desarrollo de un
preparado cicatrizante. Ha permitido demostrar las propiedades
antiinflamatorias vía oral y tópica, analgésica vía oral, cicatrizante y
antioxidante de los extractos de matico. Igualmente las investigaciones
realizadas por RUBIO, B., Jara G., Gallardo J., Costa E., Correa O.,
Bartsch V., Delporte C., Negrete R., Erazo S., Backhouse N. en su
estudio sobre la Evaluación de la eficacia clínica de un preparado de
matico en pacientes con tratamiento quimioterápico que presentan

104
eritrodisestesia palmar– plantar, han demostrado y comprobado la
existencia de los componentes químicos. Dichas investigaciones
demuestran la efectividad en diversas enfermedades tal como lo hemos
descrito en las páginas anteriores, debiéndose gracias a ello sus
propiedades terapéuticas. Asimismo en nuestro trabajo de la encuesta
podemos observar que la población tacneña al 0.5 % lo utiliza para
aliviar sus dolores “contra los golpes” en forma de maceración, lo que
efectivamente según la investigación hecha se puede utilizar como
maceración, ya que es el primer paso para realizar las pomadas, tal
como se observa en el presente trabajo de investigación.

MENTA
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Piperita,


toronjil de menta, menta.

1.2 Nombre Científico: Mentha piperita

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Lamiales
- Familia: Lamiaceae
- Género: Mentha
- Especie: Híbrido
(Wikipedia, 2015)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

El tallo es de sección cuadrada y color violáceo. Las hojas son opuestas, por
lo que en cada intervalo salen dos hojas con direcciones contrarias, en forma
de lanza y dientes en su contorno. Las flores se encuentran en espigas
terminales, formando inflorescencias con una gama de color que va del
blanco al violeta pasando por el rosa. El olor es muy característico y

105
penetrante; su aromático sabor deja una sensación de frescor en la boca.Su
cultivo se realiza mediante esquejes, y de una sola planta se pueden obtener
esquejes para más de cuatro plantas nuevas. (J. Moscatero, 2011)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat:

Dada su esterilidad, se reproduce casi exclusivamente por propagación


vegetativa a partir de rizomas subterráneos, de forma muy invasiva por lo que
se ha naturalizado con facilidad, y hoy es posible encontrarla en zonas
templadas de ambos hemisferios, en áreas de cultivos abandonados, plantas
desechadas o por la propagación espontánea de los rizomas. (J. Moscatero,
2011)

3.2 Clima: Húmedo y templado (J. Moscatero, 2011)

3.3 Suelo: Prefiere suelos húmedos, fértiles y no tolera el exceso de sol. (J.
Moscatero, 2011)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Aceite esencial (mentol, neomentol, isomentol, neoisomentol, piperitoles,


piperitenol, isopiperitenol). (Wikipedia, 2015)
- Monoterpenonas: mentona (20 30%), isomentona, neomentona,
neoisomentona, piperitona, piperitonona, isopiperitonona, pulegona.
(Wikipedia, 2015)
- Alcoholes no terpénicos. (Wikipedia, 2015)
- Flavonoides con aglicones lipofílicos, o metilados: diosmósido,
diosmetósido, -eriocitrósido, luteolol 7 rutósido, hesperidósido.
(Wikipedia, 2015)
- Resina. (Wikipedia, 2015)
- Ácidos fenil carboxílicos: rosmarínico, clorogénico y caféico. (Wikipedia,
2015)
- Triterpenos: ácidos ursólico y oleanólico. (Wikipedia, 2015)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

106
5.1 Parte Utilizable: Hojas, semilla

5.2 Uso Medicinal:

- Favorece los procesos digestivos


- Mal aliento
- Gingivitis
- Náuseas
- Espasmos intestinales
- Tos
5.3 Modos De Uso Medicinal:
- Infusión. 5 gramos de planta por taza; se ponen en contacto con agua
en ebullición durante 15 minutos, pudiéndose tomar un máximo de tres
tazas al día después de las comidas. Mejora las digestiones y actúa
como carminativo.
- Cápsulas. El polvo de planta se encapsula, pudiéndose tomar en una
cantidad de 0,2 gramos al día.
- Uso externo. Con las precauciones ya señaladas, se pueden hacer
inhalaciones húmedas, con el empleo de 8 gotas de esencia mezcladas
con medio litro de agua caliente.

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Rosmarinus officinalis

- Nombre Común: Romero


- Usos Medicinales en Común:
Previene las úlceras, alivia la tos,
- Componentes en Común:
Flavonoides (derivados del luteol y
del epigenol), Diterpenos (carnosol,
rosmanol, rosmadial), Aceites
esenciales. (Olgin, 2015)

6.2 Origanum vulgare

- Nombre Común: Orégano

107
- Usos Medicinales en Común: tratamiento de la tos.
- Componentes en Común: Los taninos y los flavonoides, el orégano
tiene aceites esenciales ricos en carvacrol y timol, también posee
borneol y linalol. (Olgin, 2015)

MUÑA
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Muña

1.2 Nombre Científico: Minthostachys mollis

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Lamiales

- Familia: Lamiaceae

- Género: Minthostachys

- Especie: Minthostachys mollis

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Planta herbácea andina de 1,2 m de altura. Tallo herbáceo, de ramas


divaricadas. Hojas verdes pecioladas, elíticas-lanceoladas en la base y Flores
son muy aromáticas". La flor es blanca y pequeña, situadas en los verticilos
globosos ubicado en las axilas de las hojas superiores. El fruto está compuesto
por 4 núcula lisas. Existen tres especies conocidas por sus efectos
terapéuticos: M. mollis y M. setosa que casi no tiene diferencias morfológicas
esenciales, y M. tormentosa que es una especie arbustiva, que al parecer, esta
es la más importante por su gran contenido de aceites esenciales, tan
apreciado por sus reconocidas propiedades antimicrobianas. (Villavicencio
Vargas & Villar López, 2001)

108
3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Crece de preferencia por encima de los 3500 m.s.n.m.


(Villavicencio Vargas & Villar López, 2001)

3.2 Clima: Cálido y templado. (Villavicencio Vargas & Villar López, 2001)

3.3 Suelo: Crece en suelos ligeros, arenoso – arcilloso y ligeramente alcalinos.


(Villavicencio Vargas & Villar López, 2001)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Aceite esencial con pulegona


- Mentona (30,47%)
- Isomentona (13,34%)
- Linalol (2,94%)
- Caryophyllon (2,03%)
- Carvacrilacetato (1,85%)
- Spathilenol (1,65%)
- Limoneno (1,18%),
- Cineol (4,42%)
- Carbohidratos
- Calcio
- Fosforo
- Vitamina B1
- Esencia mentol
(Villavicencio Vargas & Villar López, 2001)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas y ramas

5.2 Uso Medicinal:

- Usado en afecciones intestinales (indigestión, diarreas de tipo


bacteriano)
- Antiinfeccioso.

109
- Parasiticida y acaricida.
- Antiséptico local en infestaciones por hongos.
- En molestias de tipo digestivo.
- Útil halitosis.
- Acidez estomacal.
- Broncodilatador.
- Expectorante.
(Villavicencio Vargas & Villar López, 2001)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: 0,5-2,0g infundir en 200ml de agua, tomar de 1 a 3 veces al


día como carminativo.
- Decocción: hervir 15-30 g de hojas y tallos en un litre de agua, por cinco
minutos. Tomar de 3 a 4 por día, en caso de indigestión o diarreas.
- Pomada: 5% p/p, aplicar 2 a 4 veces al día sobre las heridas infectadas.

(Villavicencio Vargas & Villar López, 2001)

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Mentha Piperita:

- Nombre Común: Menta


- Usos Medicinales en Común: Está
indicada para ayudar y facilitar las
digestiones. Elimina los gases y
flatulencias, alivia la acidez
estomacal
- Componentes en Común: Mentol,
mentona, limoneno, menteno

6.2 Mentha spicata:

- Nombre Común: Hierba Buena


- Usos Medicinales en Común:
Tiene propiedades
antiespasmódicas, es carminativo,
antiséptico,

110
analgésico,antiinflamatorio y estimulante.
- Componentes en Común: Carvona, mentona, cineol, piperitona,
felandreno, limoneno.

NONI
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Noni

1.2 Nombre Científico: Morinda citrifolia

1.3 Clasificación:

- Reino: Vegetal
- División:Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: gentianales
- Familia: Rubiaceae
- Género: Morinda
- Especie: Morinda citrifolia
(Wikipedia, 2015)

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

El noni es un arbusto o árbol pequeño, perennifolio, de fuste recto y largo,


recubierto de corteza verde brillante; las hojas son elípticas, grandes, simples,
brillantes, con venas bien marcadas. Florece a lo largo de todo el año, dando
lugar a pequeñas flores blancas, de forma tubular; estas producen frutos
múltiples, de forma ovoide, con una superficie irregular de color amarillento o
blanquecino. Contiene muchas semillas, dotadas de un saco aéreo que
favorece su distribución por flotación. Cuando madura, posee un olor
penetrante y desagradable (Wikipedia, 2015)

111
3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Planta nativa del sudeste asiático (Indonesia) Australia. Debido a
que crece en una amplia variedad de suelos y que esta planta tolera
condiciones ambientales adversas, su distribución geográfica es importante
encontrándose principalmente en el océano Pacifico e Indico.

3.2 Clima: en climas templados tropicales y pantopricales

3.3 Suelo: Tolera una amplia gama de suelos desde suelos ácidos o alcalinos
terrenos pocos fértiles drenados o no y hasta puede colonizar zonas
magmáticas, también puede crecer en terrenos con inundaciones periódicas.
Tal es su dispersión que se ha considerado una especie invasora de algunos
ecosistemas especialmente marinos (islas y zonas costeras). Tolera la niebla
salina de los océanos.

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Scopoletina.
- Serotonina.
- Óxido nitrico.
- Damnacantal.
- Alizarina.
- Terpenos: eugenol, limoneno, ácido ursólico.
- Esteroles: sitoesterol, estigmasterol, campestrol.
- Vitaminas: ácido ascórbico, betacarotenos.
- Ácidos grasos insaturados: linolénico, caproico, caprílico.
- Flavonoides.
- Polifenoles.

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: fruto, hojas.

5.2 Uso Medicinal:

- Actúa como agente anti-inflamatorio y anti-histamínico.


- Antidepresivo

112
- Ayuda a regular desordenes digestivos.
- Disminuye los síntomas de la arteriosclerosis.
- Equilibra la presión arterial.
- Inhibe el crecimiento de células causantes del cáncer.
- Limpia el organismo. (Zumo de noni)
- Modera las úlceras esofágicas, gástricas o duodenales.
- No permite el desarrollo de células anormales (tumores).
- Previene infartos o ataques cardiacos.
- Regula el ciclo del sueño.
- Restaura células enfermas y deterioradas.
- Sana lesiones del sistema óseo y muscular.
- Tiene cualidades analgésicas.

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Jugo: Utilice una fruta adulta. Dependiendo del tamaño del Noni, es
posible que necesite usar más de una fruta. Triture la fruta completa en
una licuadora, y dilúyalo con agua o jugo de su fruta favorito.

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Ruta Graveolens:

- Nombre Común:ruda
- Usos Medicinales en Común:
Calmante, propiedades digestivas
- Componentes en Común:
Flavonoides.

6.2 Aloysia triphylla

- Nombre Común: cedrón.


- Usos Medicinales en Común: Dolor
de estómago, relajante.
- Componentes en Común:
Flavonoides.

113
7. Discusión

- Las aplicaciones medicinales del NONI están relacionadas con su gran


cantidad de fitonutrientes. Un fitonutriente es un nutriente contenido en un
vegetal que posee propiedades beneficiosas para el organismo. Se puede
pensar en los fitoesteroles, que ayudan a regular el nivel de colesterol, que
ahora se pueden encontrar añadidos en yogures. El Noni no va más allá,
es un simple zumo de fruta, que contiene fitonutrientes. Si nuestro
organismo dispone de recursos "extra" no es necesario que utilice sus
propias moléculas, lo que empeora y limita nuestra salud. La ingestión del
aloe vera bebido proporciona gran parte de las vitaminas, minerales y
nutrientes necesarios para la buena alimentación y por tanto para la buena
salud del organismo. Además actúa en el sistema renal diluyendo las
toxinas y facilitando su eliminación.
- Los detractores de la utilización médica de plantas se basan a menudo en
la escasez de estudios científicos fiables que demuestren su eficacia. Y es
efectivamente necesario ser muy prudentes a la hora de esperanzar a
pacientes de enfermedades graves como cáncer, fibromialgia,
arteriosclerosis o adicciones a las drogas. Nosotros recomendamos
especialmente el Noni como complemento alimenticio y preventivo, que
mejora nuestro estado de salud y nuestras defensas a través de la dieta.
Su ingestión es tan inocua como la de cualquier otro jugo de fruta natural, y
la cantidad de nutrientes que aporta a nuestra dieta es sin duda beneficiosa
para la salud, en especial en nuestra dieta occidental donde gran cantidad
de las sustancias que aporta el Noni son muy escasas.
- El Noni como complemento ideal para todas aquellas personas
preocupadas por su salud y por mejorar de manera natural la dieta,
especialmente nos parece recomendable en casos de tensión alta,
problemas menstruales, artritis, úlceras gástricas, mala digestión,
migrañas, etc.…

114
ORTIGA
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre Común: Ortiga

1.2 Nombre Científico: Urtica dioica

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Rosales

- Familia: Urticáceae

- Género: Urtica

- Especie: U. dioica L.

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Tallos de 10-50 cm. de alto, ramificados, 4-angulosos, cubierto de pelos


urticantes. Hojas de 2-8 cm. de largo, opuestas, pecioladas, ovadas, de margen
aserradero y cubierto densamente de pelos urticantes. Flor pequeña poco
vistosa. Fruto es un aquenio de 2 mm de largo, ovoide, semiplano, rugoso.

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: especie endémica de las comunidades ruderales, en los


escombros, basurales, alrededor de los corrales de aganado, es decir en
lugares de alta concentración de materia orgánica en descomposición ricas en
nitrógeno y lugares sombríos de las laderas rocosas, o de laderas abiertas o de
pastizales, de vertiente occidentales de los departamentos de la libertad y
Huánuco.

115
3.2 Clima: La ortiga necesita un clima templado, con una temperatura ideal de
entre 15 y los 25 grados centígrados.

3.3 Suelo: Terreno rico en materia orgánica, suelto y con buen drenaje.

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Aminas (histamina, acetilcolina y serotonina)


- Flavonoides
- Ácido fórmico
- Glucoquinina
- Minerales (inc. sílice y hierro)
- Vitaminas A, B y C y taninos.

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas y raíz

5.2 Uso Medicinal:

- Combate el acné, el eczema y las lesiones producidas por el herpes.


- Contra hemorragias: internas y esputos sanguinolentos.
- Contra caída de cabello
- Diurético
- Contra diabetes
- Cicatrizante

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: Beber una infusión de 40 a 60 gr. de ortiga por cada litro de


agua. Se toman 3 tazas al día.
- Cocción: Se toman quince gramos de raíz de ortiga pulverizada y cincuenta
gramos de aceite de aguacate. Se mezclan estos dos productos y se ponen
al baño de maría durante 15 minutos.
- Infusión: 1 cucharadita de hojas de Ortiga en una taza y añade 200 ml de
agua muy caliente (que no llegue a hervir), cubre la taza y deja reposar 5
minutos. Cuela y bebe a pequeños sorbos.

116
- Infusión: hervir 25 gramos de raíces en medio litro de agua, se deja a fuego
lento durante algunos minutos y se retira para ser colado. Tomar esta bebida
2 veces al día.
- Cocción: Hervir la ortiga, luego guardar por un tiempo el preparado para
utilizar más adelante como cataplasma

7. Discusión

La ORTIGA - URTICA DIOICA Ségun el estudio “Antioxidant, antimicrobial,


antiulcer and analgesic activities of nettle (Urtica dioica L.)”. En este estudio, el
extracto de agua de ortiga (Urtica dioica se estudió L.) (WEN) para
antioxidante, antimicrobiano, antiulcerosa y propiedades analgésicas. Las
propiedades antioxidantes de WEN se evaluaron utilizando diferentes pruebas
antioxidantes, incluyendo poder reductor, eliminación de radicales libres,
aniones superóxido eliminación de radicales, de eliminación de peróxido de
hidrógeno, y actividades quelantes de metales. WEN tenía una potente
actividad antioxidante. Los 50, 100 y 250 g cantidades de WEN mostraron 39,
66 y 98% de inhibición sobre la peroxidación de emulsión de ácido linoleico,
respectivamente, mientras que 60 g / ml de α-tocoferol, exhibieron sólo el 30%
de inhibición.
ORTIGA La publicaión: “Effects and mechanisms of silibinin on human
hepatoma cell lines” World J. Gastroenterol. 2007/ Leslee Dru
Browning(Herbalista Médica de sexta generación) dio los resultados de su
investigación, en los cuales se indican que la silibinina(componente) puede ser
usada para prevenir el desarrollo de cáncer de hígado, uno de los tipos de
cáncer más comúnes a nivel mundial. Los resultados también han abierto
nuestras mentes hacia la posibilidad de probar otros suplementos herbales
para posibles tratamientos de cánceres humanos.
Existe otro estudio “Antioxidant, antimicrobial, antiulcer and analgesic activities
of nettle (Urtica dioica L.)”. En el que indican que el extracto de agua de
ortiga se usa como antioxidante, antimicrobiano, antiulcerosa y propiedades
analgésicas. Las propiedades antioxidantes de WEN se evaluaron utilizando
diferentes pruebas antioxidantes, incluyendo poder reductor, eliminación de
radicales libres, aniones superóxido eliminación de radicales, de eliminación de
peróxido de hidrógeno, y actividades quelantes de metales. WEN tenía una
potente actividad antioxidante. Los 50, 100 y 250 g cantidades de WEN
mostraron 39, 66 y 98% de inhibición sobre la peroxidación de emulsión de
ácido linoleico, respectivamente, mientras que 60 g / ml de α-tocoferol,
exhibieron sólo el 30% de inhibición.

117
PAICO
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Paicco, Payco,


Paiku, Paiko, Camatai, Cashiva, Cashua,
Amasamas, Amush, Amash, Anserina,
Hierba de Santa María, Mastruco, Mastruz,
Mentruz, Pozote.

1.2 Nombre Científico: Chenopodium


ambrosioides L.

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae
- Clase: Dicotiledoneae
- Orden: Caryophyllales
- Familia: Chenopodiaceae
- Género: Chenopodium
- Especie: Chenopodium Ambrosioides

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Es una planta anual o perenne de vida corta que llega a crecer en promedio 1,2
m, con ramas de desarrollo bastante irregular y hojas oblongas lanceoladas
que pueden alcanzar los 12 cm de longitud. Las flores, pequeñas y verdes,
surgen de una panícula, ramificada en el ápice del tallo.

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: El paico es una planta medicinal y aromática usada desde tiempos
prehispánicos por los indígenas americanos. Posee cualidades antiparasitarias
para el tratamiento de áscaris (lombrices) y la tenía. Esta planta tiene múltiples
propiedades y es beneficiosa para un sinnúmero de enfermedades.

118
El paico crece de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y Amazonía
del Perú, hasta los 4,000 msnm, en los bordes de las chacras, los terrenos de
cultivo y los jardines. Es común encontrarlo en los departamentos de
Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto y San Martín.

Es una especie introducida en la Amazonía desde otras regiones de América


en épocas remotas, siendo su uso muy difundido.

El paico es cultivado con gran facilidad en climas tropicales, subtropicales y


templados, y en suelos de cualquier tipo con abundante materia orgánica. Se
propaga por semillas y esquejes, y se le puede sembrar durante todo el año, en
asociación con hortalizas.

3.2 Clima: Requiere de climas templados. En general se adapta a todo tipo de


clima tropical o subtropical. Exposición a pleno sol. No tolera las heladas.

3.3 Suelo: Crece en casi todo tipo de suelo, preferible el tipo arenoso.

Es preferible proporcionar un suelo rico en materia orgánica, suelto, bien


drenado. Reacción edáfica: pH entre 5,2 y 8,3.Antes de la siembra, es
recomendable un arado del terreno para que el terreno este suelto y oxigenado.
Si el terreno estuviese muy compacto, dificultaría la capacidad de la planta para
echar raíces.

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

El componente activo principal del paico es un aceite esencial que se forma en


los pelos glandulares que existen en hojas, flores y frutos. Este aceite es el
componente activo de mayor responsabilidad en las propiedades de la planta.
Sus componentes son:

- Ascaridol en un 60-80% (Tyler 1979; Valnet 1984; Montes y Wilkomirsky


1985)

- Otros compuestos hidrocarbonados como el p-cimeno, l-limoneno, d-


alcanfor

- Cineol

- El ácido oxálico y el ácido succínico.

119
- También se encuentran concentraciones variables de glucosa y ácido
málico

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Parte aérea: frutos, hojas, sumidades, tallos fructíferos.

5.2 Uso Medicinal:

- Antihelmíntico - Fortificante
- Antinflamatorio - Gastritis
- Antiemético - Gripe.
- Antiséptico - Hemorroides
- Antirreumático - Pulmonías
- Antiartrítico - Hepatoprotector
- Antinflamatorio - Resfríos
- Dismenorrea - Sinusitis
- Diurético - Parasitosis
- Digestivo gastrointestinales.
- Espasmos - Parasiticidas.
5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión de hojas y flores (5 gr/litro). Ponga agua hirviendo en una taza


con unos cogollitos de la planta y deje reposar, beba 2 a 3 veces por día
(una taza). La infusión es indicada para la indigestión y como
antiparasitario. Beber un vaso después de las comidas.
- Jugo: Exprima el jugo de hojas secas y caliente a baño maría durante
un par de minutos, agregue un poco de leche y azúcar, beba 5 a 10
gotas 2 a 3 veces al día. Esta preparación está indicada para aliviar
dolores estomacales.
- Se prepara con la raiz la que se remoja en una taza con agua hirviendo
bien tapada. Esto es recomendado para los atrasos menstruales no usar
en mujeres embarazadas.

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Chenopodium vulvaria

120
- Nombre Común: Pie pequeño
- Usos Medicinales en Común: Se usa
como emenagogo, antiespasmódico,
antihelmíntico, depurativo, antirreumático.
- Componentes en Común: Compuestos
hidrocarbonados como el p-cimeno, l-
limoneno, d-alcanfor

6.2 Chenopodium bonus-henricus

- Nombre Común: Espárrago de los


pobres, espinaca de Lincolnshire
- Usos Medicinales en Común: Creación
de cataplasmas, emoliente, laxante,
protector renal y vermífugo.
- Componentes en Común: Contiene
mucílagos, saponina, hierro, sales.

7. Discussion

En referencia al PAICO- CHENOPODIUM AMBROSIOIDES L., diversos


estudios han demostrado las propiedades terapéuticas y componentes
químicos que posee, según Parodi, Domingo: (1881)."Planta aromática
empleada como carminativa, diaforética y emenagoga, en la amenorrea, pero
principalmemnte como antiverminosa. El sabor es acre y algo amargo. La
acción medicinal es debida al aceite esencial, que se obtiene destilando la
planta con agua. Asimismo Hieronymus, J.: (1882) "Chenopodium
ambrosioides y su variedad Ch. chilense. Menciona que la infusión teiforme y el
aceite etéreo que contienen estas yerbas muy aromáticas son digestivos,
ligeramente estimulantes y diaforéticos. Se usan en casos de histeria,
empacho, indigestiones, dolores de cólico, catarros del estómago, disentería,
pleuresía, lombrices, calambres, asma y especialmente en casos de parálisis
de la lengua. Según Brüning la esencia de Ch. ambrosioides L.,
var. anthelminticum, cuyo principio activo es el cuerpo denominado ascaridol
(C10H16O2), es un antihelmíntico igual o superior a la santonina".
Toursarkissian, M.: (1980:48) para Ch. ambrosioides L. = Ambrina

121
ambrosioides. Usos: Martius (1843:101): aromático, carminativo, diaforético,
emenagogo, etc. Moreira (1863:70): antihelmíntico. Parodi (1881:92) (1886:51):
carminativo, diaforético, emenagogo, parasiticida, etc. Murillo (1889:168/170):
digestivo, carminativo, excitante, emenagogo, etc. R. Acosta (1907:288):
digestivo, diaforético, antihelmíntico. Publ. Inst. Crist. Colom (1925:26):
carminativo, digestivo, antipalúdico. Domínguez (1928:304/8): antihelmíntico,
carminativo. M. Crovetto (1964:311): estomacal, antihelmíntico. La población
tacneña en un 2.3 % según nuestra encuesta lo utiliza también para los fines
descritos, vía infusión y maceración, siendo su forma y modo de uso adecuado.

PEREJIL
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: “Perejil”, “ Perijil”

1.2 Nombre Científico: Petroselinum


crispum

122
1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Apiales

- Familia: Apiaceae

- Género: Petroselinum

- Especie: Petroselinum crispum

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Planta umbelífera de tallos erguidos y hojas pecioladas flores muy pequeñas y


pecioladas, alternas, envainadoras, membranáceas, ternatipinnadas amarillas,
con las ultimas divisiones ovadas a lineares, dentadas o lobadas.

Tiene dos tipos de hojas las planas: de sabor más fuerte y persistente; y las
hojas rizadas: de sabor más suave casi dulce.

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Originaria del Sur de Europa, Norte de Africa y Norte de Asia
Actualmente cultivada en todo el mundo En el Peru crece mayormente en la
Sierra peruana hasta los 3500 m.sn.m., es una planta de macetas, huertos y de
jardines.

3.2 Clima: Todo tipo de climas

3.3 Suelo: Si bien los suelos humíferos son los más indicados, se adapta a
cualquier tipo de terreno. Prefiere los profundos, sueltos, frescos, provistos de
materia orgánica muy descompuesta y limpia de malas hierbas. En tierras
ligeramente ricas en materia orgánica, que se rieguen regularmente, puede
producir buenos rendimientos.

El suelo debe de ser neutro, no tolerando un pH inferior a 6,5 ni superior a 8.

123
4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Flavonoides
- Aceites esenciales del perejil: apiol y miristicina
- Vitaminas (A, B1, B2, C)
- Ácido petroselínico
- Ácido oxálico
- Fibras
- Sales minerales dentro de ellas destacan el calcio, hierro, potasio,
magnesio y fosforo
- Alcaloides

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Fruto, hojas, raíz

5.2 Uso Medicinal:

- Aparato Digestivo (infusiones)


- Anorexia (infusiones)
- Diurético (infusiones)
- Depurativo (jugos)
- Depurador (jugos)
- Potenciador (decocciones)
- Halitosis
- Colirio ocular (cataplasma)
- Anestésica (cataplasma)
- Manchas en la piel (cataplasma)
- Golpes, hematomas o moretones (cataplasma)
- Hemorragias por la nariz (cataplasma)
- Hongos (cataplasma)
- Picaduras de insectos (cataplasma)
- Relajante (infusión)
- Galactófaga (cataplasma)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: 3 - 4 hojas en por litro

124
- Cocción: 1 - 2 hojas en medio litro
- Jugos (Hasta que remoje completamente el algodón, uso externo)
- Infusión (Usando como relajante se usara un para de litros con 50
gr.
- De frutos en el agua del baño)

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Pimpinella anisum:

- Nombre Común: Anis


- Usos Medicinales en Común:
Diuretico, digestivo, hongos,
potenciador, mal aliento
- Componentes en Común: Aceite
esencial, flavonoides, vit. C, nimerales

6.2 Foeniculum vulgare:

- Nombre Común: Anis


- Usos Medicinales en Común: Aceite
esencial, vt, C, minerales, fibras
- Componentes en Común: Digestivo,
diuretico, antioxidante, corilio ocular,
mal aliento, potenciador

7.Discusion

- De acuerdo con Muñiz et al. (2010) las hierbas aromáticas, entre ellas el
perejil, tienen gran cantidad de compuestos fitoquímicos o
fitonutrimentos, y es posible que muchos de ellos impidan que las
células normales y sanas se vuelvan cancerosas.
En la medicina popular el perejil se ha utilizado por sus propiedades
laxantes, atribuibles a la presencia de algunos aceites volátiles que

125
están más concentrados en las semillas que en tallos u hojas. Algunos
científicos informan el uso de semillas de perejil en la preparación de
laxantes y tés adelgazantes; también es usado como un remedio popular
para disminuir la glucosa en la sangre (Tunali et al., 1999; Ozlem et al.,
2006), y se ha demostrado su efectividad en el tratamiento de los
trastornos gastrointestinales mediante estudios con ratas (Tawfeq et
al., 2003).
- Los diversos componentes químicos del perejil confieren a esta planta
un alto potencial para su uso farmacológico.
Moazedi et al. (2007) y Fonnegra y Jiménez (2007) reportaron que los
componentes característicos del perejil son flavonoides (apíina, luteolina,
apigenina y algunos glucósidos), aceite esencial (apiol y miristicina),
cumarinas (bergapteno, imperatorina, xantotoxina, trioxaleno y
angelicina), así como vitaminas C y E, mencionando además que es la
fuente más rica en vitamina A. Bursac et al. (2005) y Troncoso et
al. (2007) afirmaron que el perejil además de contener las vitaminas C y
E contienen algunas vitaminas del complejo B, calcio, hierro, fósforo y
azufre. Por otro lado, Mohammad (2010), reportó que el perejil tiene una
alta concentración de ácido petroselínico (isómero del ácido oleico),
furanocumarinas, oleorresinas, proteínas, carbohidratos y taninos. Otro
compuesto presente en el perejil en cantidades moderadas es el ácido
oxálico en forma de oxalatos (Ortega et al., 2006).
- En la universidad Mayor de San Marcos en Lima – Peru (2007) En un
estudio realizado con ratas tornadas diabéticas pudo observarse
cambios degenerativos en sus hepatocitos, modificaciones que fueron
reducidas significativamente en las ratas que recibieron tratamiento con
Petroselinum crispum. Así mismo, las ratas diabéticas mostraron
elevados niveles de ALT y fosfatasa alcalina, el grupo de ratas a las que
se les administró Petroselinum crispum tuvo niveles significativamente
más bajos de las enzimas antes citadas
- El grupo que recibió paracetamol y perejil mostró algunos signos de
necrosis hepática leve o ausencia de ellos y, además, signos de
regeneración parenquimal, con lo cual se estaría evidenciando el gran
efecto hepatoprotector de los componentes de este alimento.

126
POCHOTE
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Samauma,


samauma-da-várzea, capoc , ceiba,
pochote, kapok ,ceibo, bonga.

1.2 Nombre Científico: Ceiba petranda

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Malvales

- Familia: Malvaceae

- Género: Ceiba

- Especie: Ceiba pentandra

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

50 a 60 años. Crecimiento, Es bastante rápido, puede alcanzar hasta 5 ó 6


metros de altura en los primeros dos años de vida. Posee además gran
longevidad. Forma: Árbol de gran tamaño (uno de los más grandes en América
tropical) que puede alcanzar una altura de 30 a 50 m (hasta 70 m para un
óptimo crecimiento), con un diámetro a la altura del pecho de hasta 3 m. Copa:
Redondeada o plana, bastante extendida que puede llegar a tener 40 m de
diámetro. Tronco / Ramas: Tronco cilíndrico sólido, grueso y recto, algunos
con contrafuertes grandes y bien desarrollados. A menudo presenta en el
tronco un ensanchamiento en forma de barriga. Sus ramas son gruesas,
robustas y torcidas.Corteza: Corteza externa, lisa a ligeramente fisurada en
ocasiones de color gris verdosa cubierta de espinas cónicas sobre todo en los
individuos jóvenes, las cuales pierde al madurar o sólo los conserva en la parte

127
superior de las ramas. La corteza interna es de color crema con amarillo,
granulosa con presencia de abundantes fibras. Hojas: Presenta hojas alternas,
digitado compuestas, aglomeradas en las puntas de las ramas, compuestas
por 5 a 9 folíolos glabros, oblongo-lanceolados, angostos en la base,
acuminados en el ápice, de color verde oscuro en el haz y verde pálido en el
envés. Miden de 11 a 40 cm de largo, incluyendo el pecíolo. Flores: Numerosas
flores en racimos dispuestas en las axilas de hojas caídas, de 4 a 8 cm de largo
y perfumadas. Poseen 5 pétalos de color blanco o rosado claro, cáliz verde
pardusco en forma de copa, posee 5 estambres tan largos como los pétalos.
Frutos: Cápsulas oblongas o elípticas, de 8 a 14 cm de largo. Al madurar se
abren en 5 partes dejando al descubierto numerosas semillas negras (120 a
175 por fruto) rodeadas por abundantes fibras sedosas de color blanco a gris
plateado (kapok).Raíz. Raíces tabulares angostas de gran tamaño, de 15 a 30
cm de grueso. Sexualidad. Hermafrodita.

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Se encuentra ampliamente distribuido en los márgenes de los ríos


y zonas aluviales donde resiste inundaciones periódicas, se desarrolla bien
en zonas secas, pero en lugares donde tiene agua, lo mismo que en lugares
muy húmedos

3.2 Clima: Es originario de zonas tropicales (pantotropical). Se distribuye en


todos los trópicos del mundo, desde el sur de México hasta Venezuela, Brasil,
Colombia y Ecuador, así como en regiones tropicales de África Occidental y
Asia. Se encuentra en zonas desde 0 a 1600 msnm.

3.3 Suelo: Con frecuencia crece a lo largo de los caminos, en terrenos talados
y abandonados; puede desarrollarse en suelos con gran variedad de
condiciones ya sean suelos pobres en nutrientes, arenosos con drenaje muy
rápido o arcillosos e inundables parte del año. También prosperan en terrenos
calizos cársticos sobre roca madre de origen volcánico, a menudo sobre
litosoles.

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

128
- Alcaloides aporfinicos(corteza)
- Saponinas (corteza)
- Tripernicas (corteza)
- Taninos (corteza)
- Compuestos fenólicos (corteza)
- Ácido linoleico (corteza)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas, Corteza, Flor, Frutos

5.2 Uso Medicinal:

- Antiinflamatorio (baño medicinal)


- Aliviar los granos (cocción)
- Aliviar cólicos estomacales (cataplasma)
- Tratar la diabetes (cocción)
- Contra el dolor de cabeza (maceración)
- Ayuda a la constipación (Decocción)
- Tratar ulceras u hemorroides (cocción)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Cataplasma: en el vientre o sobre el intestino. Bañándose en el


cocimiento de las hojas
- Cocción: de la corteza.
- Cocimiento: de las hojas
- Maceración: de la flor y los frutos
- Contra el estreñimiento se usa en Decocción como emoliente
- Para tratar úlceras u hemorroides, hervir 4 g de corteza en un litro de
agua y usar.

7. Discusión

Respecto al POCHOTE- CEIBA PENTRANDRA, según un estudio en la


Universidad de Toronto, en un experimento aplicado en ratas de laboratorio, se
logró comprobar el efecto hipoglucémico de la C. pentrandra; siendo notorio al
tercer día, habiendo reducido los niveles de glucosa en sangre en un 95%. Sin

129
embargo en dicho estudio también se comprobó los componentes químicos de
la planta, que hacen que tenga sus propiedades terapéuticas descritas en
Albornoz, A. 1992. Medicina tradicional herbaria. Caracas, VE, Instituto
Farmacoterápico Latino S.A. 572 p. CABI (Commonwealth Agricultural Bureaux
International, UK). 2000. Y que son adecuadamente utilizadas por el 0.5 % de
la población tacneña al utilizarlas en infusión como antiinflamatorio, contra los
moretones y contra el acné o granos en el rostro.

ROMERO
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Bendito, romero


blanco, romero común, romero coronario,
romero de huerta, romero fino, romero
hembra, romero macho, romerón, romero
peregrino, romero real, romiru, rosa de
mar, rosmarino, rumaní.

1.2 Nombre Científico: Rosmarinus


officinalis L.

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Lamiales

- Familia: Lamiaceae

- Género: Rosmarinus

- Especie: Rosmarinus officinalis L.

130
2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes muy


ramificado y ocasionalmente achaparrado y que puede llegar a medir 2
metros de altura. Los tallos jóvenes están cubiertos de borra -que
desaparece al crecer- y tallos añosos de color rojizo y con la corteza
resquebrajada.

Las hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan forma lineal. Son


opuestas, sésiles, enteras, con los bordes hacia abajo y de un color verde
oscuro, mientras que por el envés presentan un color blanquecino y están
cubiertas de vellosidad. En la zona de unión de la hoja con el tallo nacen los
ramilletes floríferos.

Las flores son de unos 5 mm de largo. Tienen la corola bilabiada de una


sola pieza. El color es azul violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz verde o
algo rojizo, también bilabiado y acampanado. Son flores axilares, muy
aromáticas y melíferas; se localizan en la cima de las ramas, tienen
dos estambres encorvados soldados a la corola y con un pequeño diente.

El fruto, encerrado en el fondo del cáliz, está formado por cuatro núculas de
1,5-3 por 1-2 mm, ovoides, aplanadas, color castaño claro con una mancha
clara en la zona de inserción.

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Crece en zonas litorales y de montaña baja (laderas y collados),


desde la costa hasta 1.500 msnm. A más altura, da menor rendimiento en la
producción de aceite esencial. Forma parte de los matorrales que se
desarrollan en los sitios secos y soleados en las zonas de encinar, zonas
degradadas por la tala o quema y laderas pedregosas y erosionadas. Florece
dos veces al año, en primavera y en otoño.

3.2 Clima: El romero es una planta que quiere el sol, el calor y el aire por lo
tanto son plantas que tienen que ser cultivadas al exterior, incluso en maceta,
con que se mantengan en un balcón o en un alféizar.

131
Es preferible sin embargo que se coloquen en zonas protegidas de vientos
eventualmente fríos que pudieran sobrevenir en invierno.

Temperaturas por debajo de 10-15 °C son penosamente toleradas,


especialmente si la planta tiene ya un cierto número de años.

3.3 Suelo: El Romero no necesita un suelo lleno de nutrientes y puede crecer


saludablemente en un suelo que tenga arena, compost y tierra de jardín.

Si el lugar es muy frío, lo más conveniente es plantar el Romero en una maceta


para que pueda resguardarse de las bajas temperaturas. Si el ambiente es más
bien cálido, debe plantarse directamente en el jardín o en el patio. Es
importante que las macetas mantengan la humedad pero sin ir al otro extremo
de que la planta se ahogue.

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico, rosmarínico)


- Flavonoides (derivados del luteol y del epigenol)
- Aceite esencial (pineno, canfeno, borneol, cineol, alcanfor, limoneno)
- Diterpenos (carnosol, rosmanol, rosmadial)
- Ácidos triterpénicos (ácido ursólico)
- Alcoholes triterpénicos (alfa y beta-amirina, betulósido)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable:

- Del romero se utilizan las hojas y las flores, que deben ser recogidas en
plena floración, durante el verano.
- Las ramitas con las flores deben secarse apenas cosechadas, lo más
velozmente posible, colgadas cabeza abajo en lugares secos, oscuros y
ventilados para que no pierdan sus características. Una vez secas,
deben ser recuperadas las hojas y las flores y guardadas en recipientes
de vidrio sellados.
- Para la producción de los aceites esenciales se utilizan las
inflorescencias frescas.

132
5.2 Uso Medicinal:
- Prevenir úlceras.(Alcohol de Romero)
- Para tratar dolores reumáticos y lumbalgias.(Alcohol de Romero)
- Alivia la tos y es buena para el hígado y para atajar los espasmos
intestinales. (Infusión)
- Se utiliza en fricciones como estimulante del cuero cabelludo
(alopecia).(Baño)
- El humo de romero sirve como tratamiento para el asma.(Inhalación)
- Se puede aplicar por Decocción sobre llagas y heridas como
cicatrizante.

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Alcohol de romero: se vierten 500 mililitros de alcohol de 70º sobre 100


gramos de hojas y se dejan macerar durante 10 días, después se prensa
y se filtra.
- Té de romero: se añaden cuatro cucharas de hojas a un litro litro de
agua hirviendo, se apaga el fuego, se deja reposar dos minutos y
esperar a que se enfríe para tomar.
- Baño de romero: se añaden 100 gramos de hojas a 2 litros de agua, se
calienta hasta que hierva se deja reposar un día y se cuela.
- Inhalado: Hervir una cantidad pequeña de hojas en agua y cubrirse la
cabeza con una toalla, inhalando los vapores resultantes.
- Vino de romero: se añaden 50 gramos de hojas a una botella de dos
tercios de vino blanco y se deja macerar 20 días, mejor que le dé el sol,
y se cuela. Tomar es un vasito tres veces al día.
- Pomada: Calienta 1 litro de la tintura al baño maría hasta reducir 5
veces su volumen. Funde 1 kg de vaselina blanca y mézclalo junto con
100ml de la tintura reducida.

133
6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Origanum vulgare

- Nombre Común: Orégano


- Usos Medicinales en
Común: Antiasmático, para
resfriados o afecciones
respiratorias, eliminación
gases intestinales, es
estimulante biliar y funciona
como tónico estomacal. También sirve para aliviar dolores musculares,
tortícolis y lumbago, aplicado externamente en cataplasmas o en
fricciones sobre la piel.
- Componentes en Común: Ácido o -cumárico, ácido ferúlico, ácido
cafeico, ácido r -hidroxibenzoico,ácido vainillínico, ácido rosmarínico.
Mirceno, a -terpineno r -cimeno, g -terpineno, timol, carvacrol, b –
cariofileno.

6.2 Nepeta cataria L.:

- Nombre Común: Nébeda


- Usos Medicinales en Común: Contra
la bronquitis crónica,
- resfriados y gripe.
- Componentes en Común: En la
composición química de la nébeda se
incluyen elementos como carvamol, un
alcohol, timol y otros

134
RUDA
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Ruda,


Arruda, Armaga

1.2 Nombre Científico: Ruta


graveolens

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Sapindales

- Familia: Rutaceae

- Género: Ruta

- Especie: Ruta Graveolens

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

La ruda es una interesante especie desde el punto de vista medicinal.


Se trata de una planta perenne con un tallo que engrosa año tras año y del que
salen todos los años nuevos vástagos que alcanzan los 40-60 cm de altura.
Las flores son de color amarillo alimonado y forman vistosos ramilletes
terminales.
El fruto es una cápsula que contiene numerosas semillas negras.
Toda la planta despide un desagradable olor, lo que la hace inconfundible.

3. ECOLOGÍA

135
3.1 Hábitat: originario de la zona mediterránea pero actualmente ampliamente
cultivada como ornamental, medicinal y aromática. Es adventicia en américa y
prospera en suelos modificados, de parques, huertos, plazuelas, cercos.

3.2 Clima: Es resistente al clima seco.

3.3 Suelo: Prefiere una superficie rocosa, con suelos drenados.

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Flavonoides
- Aceite esencial (0,7-1.5%).
- Furanocumarinas: xantotoxina.
- Alcaloides
- Taninos.
- Vitamina C.

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas, Flor

5.2 Uso Medicinal:

- -Enfermedades de las encías (Infusión)


- Para los nervios (infusión)
- Disminuir la inflamación en los ojos (infusión)
- -Tratamiento para eliminar las varices o manchas en la piel causadas
por el sol
- Para la ausencia de la menstruación(Cocción)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: 5 gramos de ruda por litro de agua.


- Infusión: Dos gramos de ruda
- A 2 tazas de agua hirviendo agregue 100 gramos de hojas de ruda y
deje hervir por algunos minutos, luego deje reposar por quince
minutos antes de colocar la preparación.
- Aplicar en las zonas afectadas preparados triturando las hojas de la
Ruda

136
- Tomar el cocimiento de la planta completa, hojas y flores. No se
deben tomar más de dos tazas de este preparado al día y no se debe
tomar nunca si se sospecha embarazo.

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON


USOS SIMILARES

6.1 Rutaceae phellodendron

- Usos Medicinales en Común: Se


utiliza para el dolor abdominal
- Componentes en Común:
Flavonoides, Alcaloides

6.2 Rutaceae pilocarpus

- Usos Medicinales en Común:


Disminuye la Presión ocular
- Componentes en Común: Alcaloides

7. Discusion

Las propiedades de la Ruda según Investigaciones realizadas por


Maximino Fernández Sendín/Blog del empresario, historiador, etnógrafo, inventor y
escritor. /trabajo publicado el 1 de julio de 2011, España

Nos indica que: La esencia de la ruda, por su acción emenogoga, acelera la


menstruación, pudiendo llegar a ser abortiva, ya que ejerce una potente acción
sobre el útero. Otras propciedades de la ruda son las que se refieren a que
posee acciones antiespasmódicas, sudoríficas y antihelmínticas, aunque estas
propiedades no son tan importantes ni tan intensas como las primeras.

Es una esencia muy tóxica que hay que manejar con sumo cuidado, ya que en
caso de intoxicación pueden aparecer hemorragias, confusión mental,
problemas digestivos e incluso puede sobrevenir la muerte si la dosis es
excesiva
Muy empleadas en fitoterapia. El principal componente que se extrae de la ruda
es un glucósido llamado rutina que se encuentra sobre todo en las hojas.
También se extrae una esencia incolora o ligeramente amarilla, de olor intenso
y sumamente desagradable.

La principal acción de la rutina, es su capacidad de aumentar la resistencia de

137
los capilares sanguíneos, evitando su rotura y algunas hemorragias que
podrían llegar a aparecer. Por su alto contenido en vitamina C, es
recomendable para aquellos cuadros donde hace falta reforzar los vasos
capilares, así como para combatir el escorbuto.
Según una “Monografía Oficial Instituto Salud pública de Chile” identificó en
Estudios in vitro y en Animales mediante pruebas de toxicidad aguda sobre
ratones, que la administración del extracto etanólico de las hojas de Ruta
graveolens no causó toxicidad en las dosis de 0,5-1,0-3,0 gr/Kg.

Según la tesis presentada por Dr.Peter Seeman “Cultivo in vitro” comprueba


que la ruda ayuda a controlar los nervios y también es utilizada para fortalecer
la vista.

La planta Ruda nos ayuda a neuralgias y dolor de cabeza según el “Libro


Verde” de las plantas medicinales
Efecto embriotóxico y teratogénico de Ruta chapensis L “Ruda” nos
dice que la ruda puede causar también sangrado uterino en mujeres
embarazadas, con posible muerte fetal. En consecuencia las mujeres
embarazadas no pueden consumirlo.

De acuerdo con la investigación las y encuestas realizadas, estas coinciden


en los efectos de la Ruda sobre el sistema nervioso ya que pose
flavonoides, los cuales influyen sobre el sistema nervioso central y el
sistema inmunitario, en cuanto al sistema digestivo se verificó su
efectividad como tratamiento para las encías, ambos resultados fueron
comprobados.

SÁBILA
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Sábila, acíbar, aloe,


sábila, aloe de Barbados o aloe de Curazao.
(Jorge & Demarchelier, 2006)

1.2 Nombre Científico: Aloe vera

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Liliopsida

138
- Orden: Asparagales

- Familia: Xanthorrhoeaceae

- Género: Aloe

- Especie: Aloe vera (L.) Burm.f.

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Planta siempre verde. Tallo de 1 a 2 m de alto, de unos 10 cm de grosor,


aplanado. Hojas carnosas de hasta 40 a 60 cm largo y de aprox. 10 a 15 cm de
ancho, aplanadas en la base, con aguijón terminal, lisas. Inflorescencia de
hasta 1 a 1,2 m de largo, amarillo anaranjada. (Cruz Suárez, 2007)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: especie propia de regiones de clima caluroso y seco, introducida y


naturalizada en las laderas rocosas de la costa y parte baja de la sierra (J.
Moscatero, 2011)

3.2 Clima: cálido, frio, templado (J. Moscatero, 2011)

3.3 Suelo: Arcilloso, areno-arcilloso, arenoso (J. Moscatero, 2011)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Vitaminas: Contiene B1, B2, B3, B6, Vitamina C y E


- Minerales: Contiene calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, sodio y
cobre.
- Aloemodina. Regula el funcionamiento intestinal actuando sobre la
mucosa del mismo.
- Creatina. Un elemento fundamental en la transmisión de energía y
almacenaje.
- Aloetina: Neutraliza el efecto de las toxinas microbianas por su efecto
bactericida y antivirósica.
- Fosfato de Manosa: Tiene un poderoso efecto cicatrizante sobre algunas
úlceras, además de que contribuye al crecimiento de los tejidos.

139
- Saponinas. Es un antiséptico.
- Aloeoleina. Está encargada de disminuir la acidez y mejorar las úlceras
duodenales y estomacales.
- Carrisina. La función de este elemento es aumentar las defensas y
reforzar el sistema inmunológico.
- Emolina, Emodina, Barbaloina: Estas sustancias reaccionan con las
funciones orgánicas generando un efecto analgésico y antifebril creando
ácido salicílico.
- Aminoácidos. Son los encargados de formar las proteínas necesarias
para el cuerpo además de fortalecer el sistema inmunológico.
- Mucílago. Favorece la actividad emoliente de la piel.

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Zumo obtenido por incisión de las


hojas (acíbar)

5.2 Uso Medicinal:

- Antiherpética virucida.
- Laxante (extracción y poreparado)
- Suplemento alimenticio (para la mucosa intestinal, que se expende)
- Cicatrizante.

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Se pela de dos a tres hojas de Penca Sábila y 
se coloca como


cataplasma en el vientre (Fernández Pola, 1996)
- Extracción y preparado en gel. (Fernández Pola, 1996)

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Phormium
- Nombre Común: lino de Nueva Zelanda
- Usos Medicinales en Común: laxante

140
- Componentes en Común: vitaminas, B1, B2, B3, B6, calcio,
magnesio, fósforo, potasio, zinc, sodio y cobre, Vitamina C y E. (Sosa
Gómez, 2012)

7. Discusión

- El principal uso del ALOE VERA por las personas, en esta investigación
es por sus propiedades para la piel dañada y estas propiedades son
corroboradas por Lourdes Prat y Teresa Ribó en su libro El gran libro
del aloe vera (2008).
- Las propiedades diuréticas del aloe vera son tratadas en el libro de
Reinaldo Sosa Gómez. (2006) “Plantas medicinales: bases científicas
para su aplicación primaria de la salud”, quien comprueba que la
Actividad diurética del Aloe vera: La actividad diurética de extractos de
E. arvense (y E. bogotense) fue confirmada en ratones (Parada, 1990;
Pérez Gutiérrez et al., 1985; Schmeda-Hirschmann et al., 1992).

- El gobierno de Chile, por medio de su publicación Medicamentos


Herbarios Tradicionales (2008) ha corroborado la eficacia del cedrón
para trastornos digestivos. Además, estudios antimicrobianos han
demostrado que el extracto etanólico de hojas tiene actividad contra E.
coil, M. tuberculosis, S. aureus. En otro estudios se encontró que no
tiene actividad contra bacterias gram positivo causales de infección
respiratoria (H. influenzae, S. aureus, S. pneumoniae, S. pyogenes).
- Estudios clínicos diversos demuestran excelentes resultados en
pacientes que presentaban inapetencia, digestiones pesadas, dolor de
estómago, vómitos, fenómenos histéricos y desvanecimientos.

141
SALVIA
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre Comun: Salvia

1.2 Nombre Científico: Salvia officinalis

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden:Lamiales

- Familia: Lamiaceae

- Género: Salvia

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Es una planta perenne aromática de hasta 70 cm de altura. Tallos erectos y


pubescentes. Hojas pecioladas, oblongas y ovales, más raramente
lanceoladas, con la nervadura bien marcada. Flores blanco-violáceas en

142
racimos, con corola de hasta 3 cm, cuyo labio superior es casi recto; el cáliz es
más pequeño que la corola con tonalidades púrpureas.

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Arbusto de origen mediterraneo orienta, ampliamente cultivado en


jardinería, en toda la cuenca meditárrea.

3.2 Clima: Seco

3.3 Suelo: Rocosos

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Aceites esenciales

- Flavonoides

- Ácidos fenólicos

- Principios amargos

- Taninos

- Componentes similares a los estrógenos

- Niacina

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas, flores.

5.2 Uso Medicinal:

- Inapetencia (infusión)

- Debilidad de encías (frotación)

- Dispepsias hiposecretoras (infusión)

- Infecciones respiratorias (infusión)

- Gastroenteritis (infusión)

- Diarreas (infusión)

- Hipersudoración (maceración)

143
- Diuréticas (maceración)

- Hipertensión arterial (Decocción)

- Amenorrea (infusión)

- Dismenorrea (infusión)

- Estomatitis (infusión)

- Alzheimer (infusión)

- Insomnio (infusión)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: 15 gr de hojas secas por litro de agua.


- Maceración: 20 gr de hojas secas en ¾ de litro.
- Decocción: 1 cucharada de hojas secas por taza.
- Frotación: hojas frescas

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Equisetaceae:

- Nombre Común: Cola de Caballo


- Usos Medicinales en Común:
diuréticas
- Componentes en Común: Niacina

6.2 Melissa officinalis:

- Nombre Común: Toronjil


- Usos Medicinales en Común:
Hipertensión
- Componentes en Común: Aceites
esenciales

6.3 Valeriana officinalis:

- Nombre Común: Valeriana

144
- Usos Medicinales en Común: Insomnio
- Componentes en Común: Aceites esenciales

7Discusion

- Según el Portal hispano de medicina, medicamentos y plantas


medicinales “Medizzine”, dispone de datos de posibles efectos
antitumorales de la salvia officinalis.
- Así, el ácido betaursólico aislado de la planta parece inhibir in vitro
distintas proteasas (uroquinasa, catepsina B y otras de tipo tumoral), lo
que podría indicar un posible efecto antitumoral. Otros estudios sugieren
un efecto directo sobre el crecimiento de tejido tumoral.
- Experimentalmente, se ha demostrado la capacidad de la salvia
officinalis de disminuir el número de células aberrantes inducidas por un
mutágeno potente en una forma dosis dependiente
- También diversos compuestos de la salvia han mostrado interesantes
efectos antiinflamatorios, como el borneol y el ácido ursólico. En algun
caso, la aplicación tópica de esta última sustancia pareció mostrar un
efecto local mayor que la indometacina.
- Una revision sistemática de Dos Santos-Neto et al. Publicada en 2006
identifica varias plantas con posibles efectos sobre los trastornos
cognitivos (Melissa officinalis, Salvia officinalis, Yi-Gan San, Ba Wei Di
Huang Wan y Ginkgo biloba). Sin embargo, los autores recomiendan la
realización de nuevos estudios a fin de establecer con seguridad el
posible beneficio.
- Los extractos de salvia officinalis poseen propiedades antioxidantes,
estrogénicas y antiinflamatorias, inhibiendo especificamente la butiril y
acetilcolinesterasa. La administración de los extractos de planta parece
mejorar el rendimiento memorístico en adultos y ancianos, mientras que
la administracion de forma continuada podría atenuar el declive cognitivo
en la enfermedad de alzheimer.
- El efecto farmacológico de distintas especies de salvia incluye efectos
hipnóticos y sedantes, alucinógenos, relajante muscular, analgésico,
estimulador de la memoria, anticonvulsivante, neuroprotector y
antiparkinsoniano, así como atenuación del síndorme de abstinencia de
alcohol y morfina.

145
- Un ensayo clinico controlado frente a placebo parece mostrar un alivio
sintomático superior a este con un spray de extracto de salvia en el
tratamiento de la faringitis crónica.
- Otro ensayo clínico sobre voluntarios sanos confirmó observaciones
previas de las propiedades inhibitoriosas de la colinesterasa, mejora del
humor y estado de ánimo y rendimiento cognitivo tras la administración
de una dosis única de extracto de salvia
-
- Estudios antibacterianos demuestran que la tintura de hojas es activa
contra S. aureus y S. pyogenes. El extracto acuoso tiene actividad de
antiherpética con inhibición del efecto citopático en cultivo de células
HeLa; pero el extracto etanólico es inactivo para HVS – 1 en cultivos de
células Vero.
- En una prueba realizada sobre 96 pacientes aquejados de astenia
psicofísica, la administración de una infusión de salvia tres veces al día
durante una semana, arrojo una mejora calificada como excelente en el
74% de los casos, buena (33%), regular (5%) y nula (3%).

SANTA MARÍA

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Hierba de Santa


María, Hierba buena romana, Menta romana,
Balsamita.

1.2 Nombre Científico: Tanacetum balsamita

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

146
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Asterales
- Familia: Asteraceae
- Especie: Tanacetum parthenium
- Género: Tanacetum

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Hierba de Santa María. Planta conocida desde la Antigüedad, fue utilizada por
los egipcios y los griegos. También es conocida como menta romana y
Balsamita mayor. Es una planta vivaz, resistente a las heladas, con hojas que
aparecen en la base del tallo y que son más abundantes si se impide que la
planta desarrolle el gigantesco ramillete floral.

Características:

Altura: 20-80 cm (8–30 pulg.)

Flor: Regular, de alrededor de 1,5 mm (0,06 pulg.) de largo (se prolonga el


fruto). El perianto generalmente consta de cinco segmentos amarillentos o
rosados, que se encuentran unidos desde la base hasta la mitad. Pedicelo y
perianto con glándulas amarillas. Pistilo formado por dos carpelos unidos. Dos
estilos ligeramente unidos basalmente. Seis estambres.

Hojas: Alternas. Pecioladas, glabras o densamente pilosas por debajo. Limbo


lanceolado a apenas elíptico, puntiagudo o romo, a menudo con una mancha
oscura en el medio. Estípulas unidas protegiendo al tallo (una ócrea), que es
holgada y glabra o con pelos muy cortos en la boca.

Fruto: Una nuez marrón redondeada pero plana, aproximadamente tan larga
como el perianto.

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Habita en lugares baldíos, setos Costas, tierra arable, terrenos
baldíos, jardines, basureros, bordes de caminos y lugares rocosos.

147
3.2 Clima: Zonas tropicales, con alta radiación solar y de moderada a alta
humedad relativa, altitudes de hasta 3000 msnm.

3.3 Suelo: La planta de hierba de Santa María crece en todo tipo de suelos
(excepto los que son muy secos)

3.4 Período de floración: julio–septiembre.

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Aceite esencial (1%) de composición poco estudiada, se sugiere la


presencia de carvona.

Los aceites esenciales que contienen ascaridol (principalmente semillas), la


CFB - primera farmacopea brasileña. Edición, recomienda un mínimo de
80% en el núcleo obtenido arrastrando vapor, además de anetol (éster
fenólico), safrol, docosano-N, N-hentriacontano, heptacosano-N, N-
octacosano, b-pineno, methadieno, dimetilsulfóxido , d-terpineol, aritasona,
salicilato de metilo, alcanfor, ambrosídeo, betaína, kaempferol rhamnosídeo,
santonina, Chenopodium La saponina, chenopodosídeos A y B, cineol, p-
cimeno, 3-0-glucósidos de quercetina, iso-hametina, pinocarvona ,
quenopodina, la histamina, limoneno, glicol, ácido butírico y ácido salicílico,
ácidos orgánicos, taninos, terpenos, carveno, p-cimol, linomeno, pectina, y
sales minerales.

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Las hojas y las flores

5.2 Uso Medicinal:

- De las hojas de la hierba de Santa Maria se extrae un aceite que tiene


propiedades insecticidas.
- Las tisanas de esta planta son muy apreciadas, atribuyéndoles un efecto
astringente, antiséptico, antiespasmódico, carminativo, colagogo y
sedante.

148
- Se ha descrito un efecto protector hepático de los extractos alcohólicos
de esta planta en algunos experimentos en animales de laboratorio.
- Las hojas secas, molidas o trituradas se conservan en recipientes
herméticos. Pueden consumirse frescas para aromatizar ensaladas o
sopas.
- Tienen un olor de menta-citronelada que conserva durante mucho
tiempo y un sabor ligeramente amargo.

5.3 Modos de uso medicinal:

- Polvo: 2 a 5 g al día (parasitosis intestinales), seguido de la


administración de un purgante.
- Infusión: una cucharada de postre por taza. Infundir 10 minutos. Una
taza al día, en ayunas

TÉ VERDE
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes:

“Té verde”

1.2 Nombre Científico: Camelia


sinensis

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

149
- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Encales

- Familia: Theaceae

- Género: Camellia

- Especie: C. Sinensis

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Hojas del té: Las hojas de té son lanceloladas y agudas de color verde
oscuro, se disponen alternas y miden generalmente entre 5 y 10 cm de largo
por 2 a 4 cm de ancho. Estas hojas son dentadas en sus 2/3 partes
superiores. Las hojas son la parte de la planta de té verde empleada con fines
terapéuticos.

Flores del té: El té tiene unas flores delicadas de color blanco crema o
rosáceo, que desprenden un agradable aroma. Las flores de té son pequeñas
y se disponen de forma solitaria o en grupos de 2 o 3 flores. Cada flor consta
de 5 sépalos ovales y entre 6 a 9 pétalos.

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Originaria en el Sur de China. En Perú se prodece mayormente


en Huánuco y Cusco

3.2 Clima: La planta de té se cultiva en regiones tropicales y subtropicales


entre el grado 42 norte de latitud y el grado 31 sur, donde halla calor y
humedad con lluvias regulares, con preferencia por lluvias a lo largo de todo el
año.

3.3 Suelo: La tierra debe ser permeable, blanda y la capa arable profunda, ya
que las raíces del arbusto penetran hasta 6 metros. La capa arable debe tener
al menos 1.5 m de profundidad. El mejor suelo es el joven y volcánico,
permeable y rico en humus, sin ser básico ni arcilloso.

150
4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- La valina - El cafeico

- La arginina - Salicílico

- La niacina - El nicótico

- La tiamina - Vitamina B

- La histidina - Vitamina E

- Contiene alcaloides (siendo - Potasio


los más importantes la - Fosforo
cafeína y la teína)
- Magnesio
- Vitamina c

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas

5.2 Uso Medicinal:

- Reduce el riesgo de cáncer (infusión)


- Previene enfermedades cardiovasculares (infusión)
- Combate el envejecimiento.
- Ayuda a adelgazar (infusión)
- Previene las arrugas (capsula)
- Reduce el riesgo de artritis (infusión)
- Fortalece los huesos (infusión)
- Ayuda a bajar el colesterol (maceración)
- Es bueno para la diabetes (infusión)
- Fortalece la memoria (infusión)
- Protege contra el mal de Parkinson (maceracion)
- Previene la hipertensión (capsulas)
- Protege de intoxicaciones alimentarias (infusión)
- Reduce los niveles de glucosa en sangre (infusión)
- Estimula la inmunidad (infusión)
- Evita gripes y resfriados (infusión)
151
- Alivia el asma (infusión)
- Combate infecciones en los oídos (polvo, infusión)
- Contribuye en el tratamiento contra el herpes (infusión)
- Previene las caries (infusión)
- Reduce el estrés (infusión)
- Alivia las alergias (infusión)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: 3 - 4 hojas en por medio litro

- Por uso externo “crudo” depende en que parte se coloque. Cantidad


variada

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA


CON USOS SIMILARES

6.1 Pimpinella anisum:

- Nombre Común: Camelia

- Usos Medicinales en Común:


Diurético, digestivo, hongos,
potenciador, mal aliento

- Componentes en Común: Aceite esencial, flavonoides, vit. C, minerales.

6.2 Foeniculum vulgare:

- Nombre Común: Tila, Tilo hibrido de


Holanda, tillón

- Usos Medicinales en Común:


Aminoácidos

- Componentes en Común: Antioxidante,

8. Discusión

Respecto al TE NEGRO- CAMELIA SINENSIS, según nuestra investigación


realizada así como lo demuestra la bibliografía; ha sido merecedor de múltiples

152
investigaciones experimentales y descriptivas, razón por el cual su forma y
modo de uso es ampliamente conocido, es mas a nivel internacional, y
obviamente por nuestra población tacneña, que como podemos observar en
nuestra encuesta es utilizada como relajante vía infusión. Por lo tanto podemos
decir que es utilizado correctamente en sus propiedades terapéuticas, pero
siempre se debe tener un margen de cuidado y preocupación. Así como la
investigación realizada por la Universidad Autónoma de México, demuestra que
el té al ser una bebida alcaloide como la teína, puede ser contraindicada para
algunas personas que sufran hipertensión o sensibilidad a dicha sustancia, la
teína y la cafeína tiene las mismas propiedades estimulantes y en bajas dosis
son utilizadas para tratar diferentes enfermedades como el agotamiento mental,
falta de concentración.

Referente al TE VERDE- CAMELLIA SINENSIS, también es un planta


medicinal ampliamente conocida a nivel internacional, es utilizado por sus
diversas propiedades terapéuticas, como en el caso de nuestra encuesta
utilizado como relajante y anticancerígeno, vía infusión a un 1.4 % , siendo este
modo y forma de uso adecuado así como lo demuestra Ecológico, H. F.
(Octubre de 2010). Muscaria El huerto medicinal. Biazzi, E. (2004). El
maravilloso poder de las plantas y Roger, J. P. (2003) en El poder medicinal de
los alimentos.

TILIA
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Tila,Tilo

1.2 Nombre Científico: Tilia officinarum

1.2 Clasificación:

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida

153
- Orden: Malvales
- Familia: Tiliáceas
- Género:Tilia

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Árbol caducifolio de copa de forma piramidal, con tronco de corteza gris,


agrietada longitudinalmente, y que puede alcanzar gran altura unos 30m .

Ramas y yemas de color rojo bermellón.

Hojas de 6-12 cm de longitud, de forma orbicular-ovada, dentada y punteadas,


haz verde botella y parte del envés algo difuminado, rematan en un largo y
evidente pico. (Cáceres, 1999)

Pequeñas flores de 5 pétalos blancas o amarillentas muy olorosas.


Contiene de 1 a 2 semillas

La corteza es grisácea.

3. ECOLOGÍA

3.1 Habitad: Crece en Europa, América y Asia

3.2 Clima: En las zonas de clima frío y húmedo

(8)

3.3 Suelo: Habitar en suelos calizos o silíceos.Bosques mixtos de laderas


rocosas (Plaza)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Mucilagos

- Azucares: Sacarosa

- Ácido Palmítico

- Terpenos

- Aminoácidos: Cistina

- Flavonoides

- Taninos

- Saponinas

154
5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas, flores secas del tilo

5.2 Uso Medicinal:

- Se emplea en el tratamiento de cólicos menstruales e irregularidades


en el período menstrual

- Se usa para tratar el reumatismo como emoliente, ya que tiene


propiedades anti-inflamatorias. (Ortega)

- Es muy útil para tratar dolores musculares debido al agotamiento, ya


que tiene propiedades anti-inflamatorias que disminuyen el dolor y la
hinchazón de golpes y torceduras.

- Calmar ansiedad, estrés e insomnio

- Para los resfriados: ya que ayuda a sudar. (Ortega)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

1. Infusión. Tomar dos tacitas al día veinte minutos después de haber


comido.

2. Infusión. Beber dos o tres tazas al día, una en ayunas y las otras 20
minutos después de comer y cenar (Ortega)

3. Infusión. Tomar dos o tres tazas al día.

4. Infusión. Bebe una de estas tazas antes de acostarse para beneficiarse


del efecto sedante. Prepara un baño relajante hirviendo de 300 a 500
gramos de flores de tila en un litro de agua.

5. Infusión: Se Bebe dos o tres tazas al día, y elimina azucares refinados


Sumerge las hojas y flores o la bolsita de tila en agua hirviendo y deja
hervir por 10 minutos más. Apaga y deja reposar hasta que entibie. Bebe
sin agregar azúcar ya que es muy nociva para la salud y el sistema
nervioso (te de tila) (Ortega)

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Tiliaceae:
155
- Nombre Común: Jarilla
- Usos Medicinales en Común:
Antioxidante, Antimicrobiana,
Antiinflamatoria, Fiebre.
Componentes en Común: Terpenos,
Flavonoides

TOMILLO
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: “Tremoncillo”,


“estremoncillo”, “tomillo blanco”,
“tomillo andaluz”, “tomillo borriquero”,
“tomillo cabezudo”, “tomillo terrero”
(Fraume, 2005)

1.2 Nombre Científico: Thymus


vulgaris L.

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Lamiales

- Familia: Lamiaceae

- Género: thymus

- Especie: Thymus vulgaris L.

156
2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

El tomillo es un arbustillo que no excede de 40 cm., de tallo leñoso y


ramificado. Las hojas son pequeñas opuestas de un color verdoso por el haz y
grisáceo por el envés. Las flores son pequeñas de color rosado, blanco o
violáceo. La planta del tomillo se caracteriza por exhalar un olor a timol
penetrante y agradable. (MINAGRI 2015)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Países de la cuenca mediterránea occidental, sobre suelos secos


y soleados. Es abundante en el este y sur de la península. Sobre suelos
calizos, arcillosos y menos frecuente en los silíceos. (Muñoz, 2002)

3.2 Clima: Templado, templado- cálido .Resiste bien las heladas y sequias,
pero no el encharcamiento ni exceso de humedad (Muñoz, 2002)

3.3 Suelo: aunque prefiere los suelos ricos en aluvión y calcáreos, se adapta a
los arcillosos, ligeros y sílices. (Muñoz, 2002)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Aceite esencial; está constituido principalmente por fenoles


monoterpénicos, como timol, carvacrol, p-cimeno, gammaterpineno,
limoneno, borneol y linalol.
- Ácidos fenólicos; ácidos cafeico y rosmarínico Flavonoides; como
luteolina, apigenina, naringenina, eriodictol, cirsilineol, salvigenina,
cirsimaritina, timonina y timusina
- Saponinas
- Triterpenos; ácidos ursólico y oleanólico
- Taninos
- un principio amargo; serpilina
(LUENGO, 2006)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Hojas y flores

5.2 Uso Medicinal:

- Afecciones Bucales y Faríngeas (Enjuague bucal) (Pamplona, 2006)

157
- Antiespasmódica (infusión) (Folcara, 2000)
- Antiséptica (Vía tópica) (Muñoz Bustamante, 1993)
- Antihelmíntico (infusión) (esencia)
- Antiinflamatoria (vía tópica) (LUENGO, 2006)
- Antirreumático (Lociones) (Baños) (Cataplasma) (LUENGO, 2006)
- Antioxidante (infusión) (Muñoz Bustamante, 1993)
- Antitusígeno (infusión) (esencia) (Folcara, 2000)
- Carminativo (Infusión) (Muñoz Bustamante, 1993)
- Expectorante (infusión) (Muñoz Bustamante, 1993)
- Eupéptico (infusión) (esencia) (Folcara, 2000)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: 20 – 30 g de sumidades por litro de agua. Una o dos tazas


diarias o concentrada (50 – 60 g por litro) (Pamplona, 2006)
- Esencia: 2 o 3 gotas, tres veces diarias (Pamplona, 2006)
- Baños: infusión con 300 – 500 g de tomillo en 2 -3 litros de agua, que
se añade al gua de baño (Pamplona, 2006)
- Cataplasma: Envolver hojas y flores de tomillo desprovistas de las
ramas, en un paño de algodón. Calentar el paño con el tomillo en la
plancha o sobre una estufa, y aplicarlo sobre la zona dolorida.
(Pamplona, 2006)
- Enjuague Bucal y Gargarismos; Con una Decocción de 100 – 120
g de sumidades por litro de agua, que se deja hervir hasta que se
reduce a la mitad. (Muñoz Bustamante, 1993)

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Rosmarinus officinalis

- Nombre Común: Romero


- -Usos Medicinales en Común:
Carminativas, antiespasmódica,
antirreumático, antitusígeno, Antimicrobiano.
(J. Moscatero, 2011)

158
- -Componentes en Común: ácido oleanólico, ácido ursólico,
flavonoides, apigenina, luteolina, Ácidos fenólicos; cafeico y rosmarínico.

6.2 Origanum Vulgare L.

- Nombre Común: Orégano


- Usos Medicinales en Común:
antiespasmódico, carminativo, antitusígena,
antinflamatorio, antirreumático,
expectorante.
- Componentes en Común: Aceite esencial
rico en timol, Linalol , borneol, flavonoides;
luteolol, Triperpeno: ácido ursólico y
oleanólico

7Discusion

- TORNILLO BLANCO En la “ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE


CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOQUÍMICA
Y FARMACIA” se realizó un trabajo, “DETERMINACIÓN DE LA
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE LOS EXTRACTOS DEL
TOMILLO”/ Presentado por SILVIA PAOLA ESTRADA OROZCO,
RIOBAMBA – ECUADOR 2010, en el cual, Se puede saber que son
fundamentalmente los ácidos que contiene el Tomillo los que le
proporcionan propiedades antivirales. El tomillo es un fuerte
antibacteriano. Usada externamente es un potente desinfectante y
ayuda a cicatrizar las heridas.
- Al igual que las propiedades carminativas del aceite esencial de Tomillo
lo hacen un efectivo tratamiento para diferentes malestares
estomacales.

En “Universidad, Ciencia y Sociedad. v.1 n.2 Santa Cruz de la Sierra 2010”,

- Conformado por un grupo de estudiantes se puede saber que:


- En el Tomillo, ell timol (iso-propil-meta-cresol) es el aceite esencial
principal del Thymus Vulgaris que pertenece al grupo de los terpenos
junto al carvacrol (iso-propil-orto-cresol) son activos en su acción
antiamébica, y antihelmíntica, especialmente frente al nematodo
Ancylostoma Duodenale. El timol acaba con las lombrices intestinales y
en forma de lavativa expulsa algunas lombrices diminutas como los

159
oxiuros. No se ha estudiado aún donde actúa el timol y carvacrol sobre
los parásitos intestinales.
- Se supone que una vez ingerido el jarabe simple libera los principios
activos a nivel del tracto gastrointestinal y se distribuye uniformemente
por la misma zona. Algunos metabolitos actuarían directamente sobre
los parásitos intestinales mientras que otros se absorverían en las
microvellosidades del intestino delgado y se transportarían al hígado,
donde se metabolizarían y se distribuirían en la sangre unida a proteínas
y albúmina para luego ser excretados en la bilis y la orina.
- Conforme la tesis de Silvia Paola Estrada Orozco ““DETERMINACIÓN DE
LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE LOS EXTRACTOS DE
ROMERO (Rosmarinus officinalis) Y TOMILLO (Thymus vulgaris)”.
Presentada a la escuela superior politécnica de chimborazo del Ecuador,
comprueba la actividad antimicrobiana del Thymus Vulgaris ante
gérmenes Gram positivos y Gram negativos realizando pruebas
Bioquímicas en cepas; Staphylococcus aureus, Salmonella typhimurium,
Kleibsiella neumonía, Candida albicans, Pseudomonas aeruginosa,
demostrando además la propiedad de tener una acción anti fúngica.
- Según el Centro de Investigación de Excelencia CENIVAM, de la
Universidad Industrial de Santander en; Bucaramanga, Colombia. Donde
se evaluó la capacidad antioxidante in vitro de los aceites esenciales, en
el trabajo “Composición y capacidad antioxidante in-vitro de aceites
esenciales ricos en Timol, Carvacrol, trans-Anetol o Estragol” La
capacidad anti radicalaria de los AE evaluados estuvo directamente
relacionada con la composición química, Los AE ricos en estragol
y trans-anetol, mostraron mejores resultados que sus constituyentes
principales individuales; mientras que, timol y carvacrol fueron más
activos que los AE que los contuvieron. Demostrando una mejor
capacidad de anti radicalaria
-

TORONJIL
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: toronjil, toronjil pa’ la


pena, (Ministerio de Salud de Chile, 2010)

Toronjil de olor, melisa.

1.2 Nombre Científico: Melissa officinalis L.


(Muñoz Bustamante, 1993)

160
1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae

- División: Magnoliophyta

- Clase: Magnoliopsida

- Orden: Lamiales

- Familia: Lamiaceae

- Género: Melissa

- Especie: M. officinalis L.

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

Hierba siempre verde, cuya parte aérea se renueva anualmente, de 15 - 70 cm


de alto, de característico olor cítrico. Tallos cuadrangulares vellosos, con hojas
opuestas, de base redondeada o ligeramente acorazonada, aovadas, rugosas,
de borde dentado. Flores en espiga de hasta 20 cm, de inicial color amarillento
que cambia a blanco rosáceo. (Muñoz Bustamante, 1993)

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: originaria del sureste de Europa y el suroeste de asia;


particularmente de las zonas templadas. Desde ahí se ha difundido a todo el
mundo y no se conoce al estado silvestre. Adventicia en américa y al Perú, fue
traída por los españoles en los tiempos del virrey fráncico Toledo. Crece en
huertos, macetas, jardines. Se encuentra cultiva en la sierra y en las partes
altas de la costa, aproximadamente 1000- 300 msnm.

.3.2 Clima: Crece bien en climas templados con buen aporte de sol.

3.3 Suelo: Suelos de consistencia media, profundos, frescos, permeables,


donde no se acumule humedad.

(Muñoz Bustamante, 1993)

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

161
 Alcoholes

 Acetato de geranilo

 Citrol

 Citronela

 Geraniol

 Geraniol

 Linalorol

 Linalool.

(InkaPlus, 2015)

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: Sus hojas frescas o secas aunque también los extremos
de los tallos

5.2 Uso Medicinal:

- Angustia (Infusión)
- Asma (Infusión)
- Afrodisíaco Femenino (Infusión)
- Cólicos Intestinales (Infusión)
- Dolor (Infusión)
- Dolor de Muelas (Infusión)
- Dolor de Oído (Infusión)
- Espasmos del Aparato Digestivo (Infusión)
- Espasmos Musculares (Infusión)
- Espasmos Uterinos (Infusión)
- Estrés (Infusión)
- Flatulencia (Infusión)
- Heridas o Llagas (Infusión)
- Herpes (Infusión)
- Insomnio (Infusión)
- Insuficiencia Biliar (Infusión)

162
- Jaqueca o Dolor de cabeza (Infusión)
- Mal Aliento: (Fresca)
- Malas Digestión (Infusión)
- Picaduras de Insectos: (Extracto)
- Problemas de Nervios (Infusión)
- Problemas Físicos de Naturaleza Nerviosa (Infusión)
- Relajante (Infusión)
- Taquicardias o Palpitaciones (Infusión)
- Tónico Cerebral (Infusión)
(InkaPlus, 2015)

5.3 Modos De Uso Medicinal:

 Infusión: una cucharada de hojas y flores de melisa por vaso de agua


durante 15 minutos. Tomar 3 ó 4 vasos al día.
 Fresca: Masticar una hoja fresca de melisa después de las comidas
 Extracto: Aplicar el jugo de la planta sobre la picadura.
(InkaPlus, 2015)

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Libertia sessiliflora

- Nombre Común: trique, calle-calle, tequeltequel,


huilmo.
- Usos Medicinales en Común: afecciones
estomacales
- Componentes en Común: alcoholes, citrol

6.2 Valeriana officinalis L.

- -Nombre Común: Valeriana


- Usos Medicinales en Común: trastornos
nerviosos
- (Ansiedad, insomnio, nerviosismo y dolor de
cabeza); Trastornos digestivos (colon irritable,

163
cólicos intestinales); Asma bronquial; trastornos de la menopausia.
- Componentes en Común: aceites esenciales, alcoholes

7 Discusion

- TORONJIL- MELISSA OFFICINALIS L. por ser bueno para el corazón sin


embargo según estudios ya comprobados de dichos compuestos, el aceite
esencial es el principal responsable de las propiedades sedantes de esta
planta, como ocurre con todas aquellas que lo contienen.

- Según ministerio de salud de gobierno de chile: Su efecto antiviral (anti-


herpético de las hojas) está avalado por estudios clínicos. Su efecto
sobre desórdenes gastrointestinales y como sedante en trastornos del
sueño tiene evidencia científica.
- Laboratorio de Microbiología, del Departamento de Biología,
MenciónTecnología de Alimentos, del Instituto Universitario de
Tecnología Cumaná, y Sara Centeno, del Instituto de Investigaciones en
Biomedicina
UÑA DE GATO
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombres Comunes: Uña de gato

1.2 Clasificación:

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Rubiales
- Familia: Rubiaceae
- Género: Uncaria Schreb
- Especie: Uncaria guianensis

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA
PLANTA

Arbusto o sufrutice con tallos costados,


hispidicos. Hojas alternas, largamente pecioladas, acuminadas, condadas,
dentadas pubescente en ambas acaras. Flores pequeñas, dispuestas en

164
umbelas paucifloras, auxilares o subterminales. Sepalo de 5 ovado-lanceolados
en la base, petalos 5, lígula filiforme, glabra estambres en dos series donde los
externos están reducidos a estaminodios. Ovario sésil, 5-locular, con lóculos
biovulados, estilos 5-fido o subentero, fruto capsula globosa.

3. ECOLOGÍA

3.1 Habitad: Laderas abiertas o de arbusto, donde frecuentan bordes de


caminos, carreteras, quebradas y en zonas de pequeños bosquecillos

3.2 Clima: Cálido templado 15-25 precipitación humedad atmosférica (%): 50-
90

3.3 Suelo: Arcilloso, arenoso, areno-arcilloso.

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Alcaloides
- Rincofilina
- Isorincofilina
- Isomitrafilina
- Dihidrocorinanteína
- Uncarina F
- Hirsuteína
- Hirsutina
- Uncarina C y Uncarina
- Rincofilina
- Isorincofilina
- Isopentano
- Triterpenos
- Polihidroxilados
- Glicósidos

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable:

- Hojas, semillas, frutos, tallos.

165
5.2 Uso Medicinal:

- Dolores de muelas (cocción)


- Inmunodeficiencia VIH o sida (infusión)
- Normalización de algunas funciones del sistema inmune.(infusión)
- En casos de infecciones de toda índole (infusión)
- Úlceras y tumores.(infusión)
- Coagulación de la sangre.
- En enfermedades degenerativas como: cáncer (tracto genital femenino,
bronco pulmonar y gástrico) y tumores.
- Procesos virales.(cocción)
- Irregularidades del ciclo menstrual.
- Gonorrea.
- Debilidad general y en la convalecencia.
- Diabetes. (infusión)
- Heridas profundas.(infusión)
- artritis reumatoidea
5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: La corteza fresca es usada en caso de mordedura de


serpiente
- Infusión de Tallo : para el tratamiento de artritis
- Coccion:1 cucharada de sopa en 1/2 litro de agua, hervir 20 minutos a
fuego lento. Tomar de 2 a 3 tazas por dia.
- Infusión de La Corteza: prostatitis anticancerígeno, diurético,
antirreumático, infección urinaria.
- Coccion de Hojas: para el tratamiento de alergia y sarampión

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES

6.1 Psychotria pilosa

- Nombre Común: campuerpan

- Usos Medicinales en Común:


Anticoagulante, heridas

166
- Componentes en Común: Rincofilina, Isorincofilina, Isopentano, Glicosidos,
acido quinovico , uncarina F alcaloides

6.2 Psychotria poeppigiana

- Nombre Común: Jasiman nuy

- Usos Medicinales en Común:


Anticoagulante, heridas

- Componentes en Común: Rincofilina,


Isorincofilina, Isopentano, Glicosidos, acido
quinovico, alcaloides.

VALERIANA
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre Común: Valeriana, valeriana


común, valeriana de las boticas o valeriana
medicinal, alfeñique, hierba o yerba de los
gatos.

1.2 Nombre Científico: Valeriana officinalis

1.3 Clasificación:

- Reino: Plantae
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Dipsacales
- Familia: Caprifoliaceae
- Género: Valeriana
- Especie: V. officinalis

2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA PLANTA

167
Es una planta perenne muy variable con el tallo simple que alcanza los 20-120
cm de altura. Los rizomas son ovoides o cilíndricos de 3-5 cm, color gris-
amarillento, cubierto por muchas raíces de pequeño diámetro, casi cilíndricas y
del mismo color que el rizoma. Las hojas son pinnadas con foliolos dentados.
Las flores son pequeñas de color rosa pálido, surgen en un denso corimbo
terminal en primavera y verano.

3. ECOLOGÍA

3.1 Hábitat: Nativa de Europa y algunas partes de Asia, ha sido introducida en


América del Norte. Es muy común en los bosques húmedos y al borde de
corrientes de agua, desde las llanuras hasta las zonas submontañosas.

3.2 Clima: Árido - Atlántico - Continental - Mediterráneo – Montañoso

3.3 Suelo: pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil - Suelo Húmedo -
Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca

4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PLANTA

- Aceite esencial: 0.5% de composición muy variable.


- Sesquiterpenos: los más importantes son los ácidos valerénicos, acido
beta – cariofinolobeta- cariofileno, el valeneral, valeranona y
acitoxivalerénico.
- Iridoides: son típicos de la valeriana y reciben el nombre de
valepotriatos.
- Contiene isovalerianato de eugenilo e isoeugenilo; monoterpenos
(canfeno, pineno).
- Ácido gamma-aminobutírico (GABA), glutamina, arginina. Trazas de
alcaloides (0,05-0,1%).
- Éster: el isovalerianato de bornilo,
- Acaloides: valerianina y catrina

5. PROPIEDADES MEDICINALES

5.1 Parte Utilizable: el rizoma y las raíces.

5.2 Uso Medicinal:

168
- Insomnio (Maceración)
- Dolores musculares (Infusión)
- Síndrome de fatiga crónica. (Infusión)
- Depresión. (Infusión)
- Trastorno de déficit de atención e hiperactividad. (Infusión)
- Síntomas de los cólicos menstruales o los asociados con la menopausia
como, por ejemplo, los sofocos o la ansiedad. (Infusión)
- Procesos dolorosos del aparato genital femenino.
- Manifestaciones somáticas del exceso del tono neurovegetativo.

5.3 Modos De Uso Medicinal:

- Infusión: una cucharadita llena de raíz de valeriana picada (1.3gr) en


una taza de agua caliente. Dejar reposar de 10 a 15 min, colar y beber.
Hasta 3 tazas al día. Tiene un sabor acre y amargo, se recomienda
endulzar con un poco de miel.
- Maceración: macerar 6 gr de la raíz de la planta en medio litro de agua
fría que se deje reposar 10 horas o toda la noche. Hasta 3 tazas al día,
endulzar con miel si se desea.
- Polvo: triturar las raíces y los rizomas de la valeriana y hacer dosis de
1gr. Mezclar con miel y tomar hasta 6 gr al día de la raíz.

6. PLANTAS DE LA MISMA FAMILIA CON USOS SIMILARES.

169
6.1 Rosmarinus Officinalis

- Nombre Común: Romero


- Usos Medicinales en Común:
Cólicos menstruales, relajante.
- Componentes en Común: Canfeno,
pineno.

6.2 Matricaria Chamomilla

- Nombre común: Manzanilla


- Usos Medicinales en Común:
Cólicos menstruales, sedante.

7.Discusion

- En Bogotá D.C., jun. 16 - Agencia de Noticias UN– Estudios de la UN


Hallaron nuevas propiedades de la VALERIANA que podrían ser usadas
contra las convulsiones y para el tratamiento de enfermedades
neurológicas como el Parkinson. Es conocida por su acción sedante y
para combatir la ansiedad y el estrés. Según los botánicos, existen 150
especies distribuidas por todo el mundo, una de las cuales, V. pavonii,
fue estudiada por la química farmacéutica de la Universidad Nacional
Sara Emilia Giraldo, quien identificó en los extractos de esta planta
sustancias activas con efectos anticonvulsivantes, es decir, que pueden
combatir, prevenir interrumpir las convulsiones o los ataques epilépticos.
- En su tesis doctoral, dirigida por los investigadores Javier Rincón y Mario
Francisco Guerrero, Sara Emilia Giraldo, centró su interés científico en
las plantas con actividad sobre el sistema nervioso central (SNC), como
Valeriana pavonii. “Esta especie crece de forma silvestre en diferentes
departamentos de Colombia y es empleada de forma tradicional para
tratar casos de insomnio y ansiedad”, explicó Giraldo, quien resaltó la
importancia de sus múltiples usos en las indicaciones populares de la
Valeriana officinalis, la más conocida.

170
- Estudios fitoquímicos (sobre compuestos químicos que desarrollan las
plantas) y farmacológicos con V. pavonii permitieron identificar en
fracciones de esta planta extractos activos con potencial para
contrarrestar las convulsiones, la ansiedad y la depresión.
- Durante el experimento, en el que se comprobó que uno de los
metabolitos de tipo alcaloide, Isovaleramid, al ser aplicada –en dosis
controladas– a un grupo de ratones (murinos) reaccionaron de manera
positiva a estímulos eléctricos, mientras otros roedores que no habían
sido expuestos al tratamiento presentaron crisis convulsivantes.
- Según Giraldo, en la especie V pavonii también se encontraron
metabolitos (del tipo iridoides) reportados en otras especies de
valeriana, que podrían tener efectos neuroprotectores, es decir, con
posibilidad de ser usados en el tratamiento de enfermedades
neurológicas tipo Parkinson.

Bibliografía
Acevedo , D., Nacarro, M., & Montero, P. (1 de ABRIL de 2013). Composición Química del
Aceite Esencial de las Hojas de Toronjil (Melissa officinalis L.). Centro de Información
Tecnológica, 49 - 54.

Adrian, V. P. (1972). Plantas Medicinales. Barcelona-España: Sintes.

Amner Muñoz Acevedo, V. V. (Mayo de 2010). Composición y capacidad antioxidante in-vitro


de aceites esenciales ricos en Timol, Carvacrol, trans-Anetol o Estragol. SALUD UIS,
41(33).

Ardila Q. Martha I, V. A. (diciembre de 2009). ENSAYO PRELIMINAR DE LA ACTIVIDAD


ANTIBACTERIANA DE EXTRACTOS DE ALLIUM SATIVUM, CORIANDRUM SATIVUM,
EUGENIA CARYOPHYLLATA, ORIGANUM VULGARE, ROSMARINUS OFFICINALIS Y
THYMUS VULGARIS FRENTE A CLOSTRIDIUM PERFRINGENS. Biosalud, 8(37 - 46).
Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95502009000100007&lng=en

Arellano Jimenez, P. (1992). EL LIBRO VERDE. Lima, LIMA, LIMA: MINSA.

Belmonte E., L. Faúndez, J. Flores, A. Hoffmann, M. Muñoz, & S. Teillier. (1998). Categorías de
conservación de cactáceas nativas de Chile.

BELTRÁN, M. A., & MONROY RODRÍGUEZ, L. (2012). POTENCIAL DE LOS ACEITES ESENCIALES DE
TORONJIL.

Botanical-Online. (Julio de 2015). Boldo. Recuperado el 24 de julio de 2015, de Botanical-


Online.com: http://www.botanical-online.com/boldo_peumus_boldus.htm

171
Botanical-Online. (Julio de 2015). Propiedades de las Zanahorias. Recuperado el 15 de Julio de
2015, de Botanical-Online.com: http://www.botanical-online.com/zanahorias.htm

Botanical-Online. (Julio de 2015). Propiedades Del Equiseto O Cola De Caballo. Recuperado el 7


de Julio de 2015, de Botanical-Online.com: http://www.botanical-
online.com/medicinalsequiseto.htm

Botical-Online. (Julio de 2015). Allium sativum L. Recuperado el 24 de julio de 2015, de Botical-


Online SL.: http://www.botanical-online.com/fotosalliumsativum.htm

Botical-Online. (Julio de 2015). Propiedades Alimentarias Del Apio. Obtenido de Botanical-


Online.com: http://www.botanical-online.com/apio.htm

Botical-Online. (Julio de 2015). Propiedades Medicinales De La Menta. Obtenido de Botical-


Online.com: http://www.botanical-online.com/medicinalsmentapiperita.htm

Botical-Online. (Julio de 2015). Propiedades Medicinales Del Eucalipto. Recuperado el 1 de julio


de 2015, de Botical-Online.com: http://www.botanical-
online.com/medicinalseucalipto.htm

Buena Salud. (2015). Propiedades Del Matico. Obtenido de


http://www.buenasalud.net/2011/02/01/propiedades-del-matico.html

Cáceres, A. (1999). Plantas De Uso Medicinal En Guatemala. Editorial Universitaria de


Guatemala.

Centro de Interpretación de Plantas Medicinales de Tejeda. (2015). Tunera. Recuperado el Julio


de 2015, de http://tejeda.es/plantas/plantas-medicinales/39-t.html

Cormillot, A. (Julio de 2015). Semillas de Girasol. Obtenido de DrCormillot.com:


http://www.drcormillot.com/nutropedia/766/girasol_semillas_de.html

Cruz Suárez, J. (2007). Mas de 100 plantas medicinales. Agaete, España: Ediciones la obra
social de la caja Canaias.

Etnobotanica. (Julio de 2015). Biznaga. Obtenido de Etnobotanica:


http://www.etnobotania.com/2012/10/biznaga.html

Etnobotanica. (Julio de 2015). Eneldo. Obtenido de Etnobotanica:


http://www.etnobotania.com/2012/07/eneldo.html

Fernández Pola, J. (1996). Cultivo de plantas medicinales, aromaticas y condimenticias.


Barcelona: Editorial Omega.

Folcara, S. C. (Marzo de 2000). Usos Terapéuticos del tomillo . Revista de Fitoterapia , 1(5- 13 ).

Fraume, M. R. (2005). El Milagro de las Plantas Aplicaciones Medicinales Y Orofaíngeas. (A. P.


Torres, Ed.) Bogotá, Colombia.

Inkanatural. (Julio de 2015). Chancapiedra Andina: Contra los cálculos renales y Propiedades.
Obtenido de Inkanatural: http://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=chancapiedra

InkaPlus. (Julio de 2015). Llantén. Obtenido de InkaPlus:


http://www.inkaplus.com/media/web/pdf/LLanten.pdf

172
InkaPlus. (Julio de 2015). Manayupa. Obtenido de Inkaplus:
http://www.inkaplus.com/media/web/pdf/Manayupa.pdf

InkaPlus. (Julio de 2015). Toronjil. Obtenido de Inkaplus:


http://www.inkaplus.com/media/web/pdf/Toronjil.pdf

J. A., & Demarchelier, C. J. (2006). Plantas medicinales bases cientificas para su aplicacion
primaria de la salud. Buenos Aires: Ediciones Corpus.

J. Moscatero, F. C. (2011). Plantas Medicinales del Perú: Taxonomía, Ecografía, Fenología y


Etnobotánica. Trujillo.

LUENGO, M. T. (2006). Tomillo. OFFARM, 25(1).

Mejor Con Salud. (Julio de 2015). ¿Para que sirve el clavo de olor? Obtenido de
http://mejorconsalud.com/para-que-sirve-el-clavo-de-olor/

MINAGRI. (s.f.). Recuperado el 8 de JULIO de 2015, de Ministerio de Agricultura y Riego:


http://minagri.gob.pe/portal/objetivos/59-sector-agrario/plantas-medicinales

Ministerio de Salud de Chile. (2010). Medicamentos Herbarios Tradicionales. Chile.

Ministerio de Salud del Perú. (s.f.). Achiote. Obtenido de Ministerio de Salud:


http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_plant_indi/Achiote_Vademecum.
pdf

Ministerio del Medio Ambiente del Gobierno de Chile. (Noviembre de 2012). Ayrampo.
Obtenido de Ministerio del Medio Ambiente:
http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas9proceso/FICHAS_INICIO_9o_PRO
CESO_PDF/Airampoa_ayrampo.pdf

Muñoz Bustamante, F. (1993). PLANTAS MEDICINALES Y AROMATICAS. ESTUDIO CULTIVO Y


PROCESADO. BOGOTA: MUNDI.

Muñoz, F. (2002). Plantas medicinales y aromáticas. Madrid: Aedos S.A.

Olgin, S. (Julio de 2015). Compisición Del Romero. Obtenido de PlantasParaCurar.com:


http://www.plantasparacurar.com/composicion-del-romero/

Olgin, S. (Julio de 2015). Composición Del Orégano. Obtenido de PlantasParaCurar.com:


http://www.plantasparacurar.com/composicion-del-oregano/

Ortega, F. (s.f.). Herbolaria Y Tradiciones Etnomédicas. Coordinacion de la Investigacion


Cientifica. México.

Oscanoa Lagunas, J. M. (2005). Estudio Fármaco - Botánico De Desmodium Molliculum.


Obtenido de Botanical-Online.com: http://www.botanical-
online.com/col/manapuya.htm

Pamplona, J. (2006). Salud por las plantas medicinales . Madrid: Safeliz S.L.

Paz, R. (1999). Uso Racional De Las Plantass Medicinales (Uruguay). Editorial Fin de Siglo.

Plaza, E. (s.f.). Medicina Herbolaria Kallawaya. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Bolivia.

173
Quillez, A. (2015). PLantas utilizadas en procesos cancerosos en el aera del caribe. Obtenido de
http://www.fitoterapia.net/revista/pdf/Caribe.pdf

RODRIGUEZ, T. (2011). Unidad de Periodismo Científico y Publicaciones Especiales del


IIBCAUDO. Obtenido de
http://www.iibcaudo.com.ve/files/noticias/pdf/71c572_toronjil.pdf

Sánchez, D. J. (s.f.). Zingiber officinale. Diccionario de plantas medicinales. Ta-Book editorial.

Sosa Gómez, R. (2012). El poder medicinal de las plantas. Mexico: Asociación Casa Editora
Sudamericana.

Thomson, R. (1978). Natural medicine (16va ed.). New York: McGraw-Hil.

Villaseñor, J. Y. (2004). Distribucion Potencial del Género Jefea (Asteraceae) en México.


Anuales del Instituto de Biologia. Universidad Nacional Autónoma de México.

Villavicencio Vargas, O., & Villar López, M. (2001). Manual De Fitoterapia. Lima: EsSalud.

Wikipedia. (Julio de 2015 ). Rosmarinus officinalis. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Rosmarinus_officinalis

Wikipedia. (Julio de 2015). Aloysia citrodora. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Aloysia_citrodora

Wikipedia. (Julio de 2015). Ammi visnaga. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ammi_visnaga#Usos

Wikipedia. (Julio de 2015). Anethum graveolens. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Anethum_graveolens

Wikipedia. (Julio de 2015). Apium graveolens. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Apium_graveolens

Wikipedia. (Julio de 2015). Arctium lappa. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Arctium_lappa

Wikipedia. (7 de julio de 2015). Artemisia absinthium. Obtenido de Wikipedia:


http://es.wikipedia.org/wiki/ Artemisia absinthium

Wikipedia. (Julio de 2015). Cymbopogon citratus. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Cymbopogon_citratus

Wikipedia. (Julio de 2015). Erythroxylum coca. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Erythroxylum_coca

Wikipedia. (Julio de 2015). Matricaria recutita. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Matricaria_recutita

Wikipedia. (Julio de 2015). Menta spicata. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Mentha_spicata

Wikipedia. (Julio de 2015). Mentha × piperita. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Mentha_%C3%97_piperita

174
Wikipedia. (Julio de 2015). Morinda citrifolia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Morinda_citrifolia

Wikipedia. (Julio de 2015). Origanum vulgare. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Origanum_vulgare

Wikipedia. (Julio de 2015). Piper aduncum. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Piper_aduncum

Wikipedia. (Julio de 2015). Plantago major. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Plantago_major

Wikipedia. (Julio de 2015). Syzygium aromaticum. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Syzygium_aromaticum

Wikipedia. (Julio de 2015). Taraxacum officinale. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Taraxacum_officinale

WIKIPEDIA. (12 de Julio de 2015). Wikipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/


Equisetum arvense

Zambrana Santander, S. T. (s.f.). Caracterización de la actividad biológica de Opuntia soehrensii


empleando como modelo la infección in vitro del virus Herpes Simplex(Tesis).
Universidad Mayor de San Andres. Recuperado el 18 de JULIO de 2015, de Universidad
mayor de San Andres:
http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/handle/123456789/177

CONCLUSIÓN:

Las plantas han sido empleadas para aliviar los males de la humanidad desde
tiempos remotos. El conocimiento empírico acerca de las plantas medicinales y
sus efectos curativos se acumuló durante milenios y posteriormente pasó a ser
parte integral de sistemas y tradiciones curativas

Nadie sabe exactamente donde se utilizó por primera vez las plantas
medicinales. Seguramente la búsqueda de algún remedio fue algo que se dio
en todas las culturas a la vez, fruto del deseo de los hombres de sanar por
cuestiones mágicas religiosas o de algún preparado que le proporcionase una
mayor felicidad temporal.

El conocimiento de las plantas medicinales se extiende a cualquier parte del


mundo donde el hombre tradicionalmente ha necesitado de estos seres para
curar sus enfermedades.

Vivimos en la creencia de que si curamos nuestras enfermedades de forma


natural sin recurrir a los medicamentos, viviremos más años y tendremos

175
mucha mejor salud por no estar expuestos a los químicos, y en parte todos
esto es verdad, nuestros antepasados, utilizaban las plantas para sanar sus
enfermedades y prevenir otras tantas, pero no debemos olvidar que las plantas
medicinales también si se combinan con otros alimentos o medicamentos
pueden ser altamente peligrosas, o el mal uso que le damos y que
seguramente, estas civilizaciones antiguas utilizaban esta forma de
medicarse, con la precaución necesaria.

En general, los expertos coinciden en que la mayoría de los efectos adversos


causados por las plantas son debidos a un mal uso de las mismas.

176
Luego de haber finalizado el trabajo propuesto, y al obtener los resultados de la
encuesta realizadas, estamos en condición de decir que de la muestra que se
tomó de las 108 encuestas, de las que se rescató 42 plantas el 63,9 % han sido
a mujeres y el 36,1 % a hombres. Lo cual se ha visto de las 108 personas
encuestadas solo consumen 88 personas con un 69,7 % de mujeres y varones
al 30,3 %.En cuanto a la utilización de plantas medicinales por edades y sexos,
observamos que de las mujeres encuestadas, todos los grupos de edad afirman
utilizar plantas medicinales, siendo las que más las utilizan las mayores de 50
años.

El dato de las 10 a 20 no es significativo dado que solo se encuestó 10 personas


y de las cuales solo dos mujeres lo consumen.

Entre los hombres, todos los grupos de edad utilizan plantas medicinales menos
que las mujeres, salvo el grupo de 40 a 50 años. Globalmente, las mujeres
utilizan más las plantas medicinales que los hombres, con una diferencia de 36
puntos.

La planta medicinal que más se utilizó fue la manzanilla con un 36,4% y luego
sigue el Eucalipto y la Hierba Buena con un 15,9%; se vio con 14,8 % de la
población que consume el Llantén y la Muña; al 12,5% el Anís; un cierto
porcentaje de 11,4% del Cetrón, la Coca y Hierba Luisa y luego siguen las
demás plantas con un intervalo de 10,2 % al 1,1% que hemos estudiados en
nuestra investigación.
Tanto en varones y mujeres que consume la manzanilla para el uso de
relajante, el mal aliento, dormir bien, indigestión, dolores estomacales,
antiinflamatorio, cólicos intestinales, diarrea y se emplea por infusión lo cual
es correcto, ellos lo toman eventualmente según la recolección de datos.
Se sabe que como medicina casera está en alcance a la población y es
económica la mayoría de las personas no dudaron de mencionarlo ,
según la encuesta .
La mayoría de los encuestadores dieron su opinión que se debe proceder
una investigación sobre sus propiedades adecuadamente y a la vez ser
difundida en toda la población que la planta medicinal es efectiva para que
asi sea empleada para la salud de la población.
Los libros de las “Plantas medicinales, aromáticas y culinarias”; “Plantas para la
Salud”, “Plantas medicinales para enfermedades reumáticas”; “Recetario de la
Salud”, concuerda con el mismo uso de las personas encuestadas lo
manifiestan, siguiendo así un recuentro del uso correcto de la planta.

177
El 95% se cree en las curaciones naturales y a la vez recomendaría su
utilización debido a que todos los encuestados han curado su enfermedad sin
sufrir intoxicación. El 5% del uso de la planta se le otorga que solo algunas
todavía están en investigación.
Podemos afirmar que nuestra hipótesis es válida, las plantas medicinales
mejoran nuestra calidad de salud; ya que tienen la capacidad de curar gracias a
los principios activos que contienen, sus propiedades y los diversos fines a los
que son aplicados por el hombre,y manteniendo el buen eso entre las plantas.

178
GLOSARIO BOTÁNICO – FARMACÉUTICO
 Aloysia: Nombre genérico que fue otorgado en honor de María Luisa de
Parma, 1751-1819, esposa del rey Carlos IV de España.
 Amenorrea: La amenorrea es la ausencia de la menstruación porque
nunca comenzó o porque se interrumpió posteriormente. Puede ser
normal (fisiológica) o ser indicativo de enfermedad
 Anemófila: En Botánica se denomina anemofilia a la adaptación de
muchas plantas espermatofitas que aseguran su polinización por medio
del viento. El término se aplica también a cualquier dispersión de
esporas realizado por el viento, como ocurre en muchos hongos o en los
helechos
 Antiespasmódico: Que alivia o calma los espasmos o convulsiones.
 Antihelmíntico: es un medicamento utilizado en el tratamiento de las
helmintiasis, es decir las infestaciones por vermes, helmintos o
lombrices.
 Antiinflamatoria: Que combate la inflamación.
 Antioxidante: Compuesto químico que interactúa con los radicales
libres y los neutraliza.
 Antipirético: Fármaco que hace disminuir la fiebre. Suelen
ser medicamentos que tratan la fiebre de una forma sintomática, sin
actuar sobre su causa.
 Antirreumático. Que se emplea para combatir el reúma.
 Antiséptica: Que previene la descomposición o putrefacción. Sustancia
que inhibe el crecimiento y desarrollo de microorganismos.
 Antitusígeno: Que calma la tos o lo evita.
 Apiaceae: es una familia de plantas fanerógamas perteneciente al orden
de las apiales.2 Comprende varias especies de hierbas y algunos
arbustos, tradicionalmente llamadas umbelíferas, debido a que este fue
el nombre original de la familia y aún se mantiene vigente por prioridad.
 Apiales: Apiales es un orden de las fanerógamas.

179
 Arteriosclerosis: Alteración vascular que se caracteriza por el
endurecimiento, el aumento del grosor y la pérdida de elasticidad de las
paredes arteriales.
 Ascaridol: Es un compuesto orgánico natural, clasificado como
un monoterpeno bicíclico que tiene un puente inusual peróxido en el
grupo funcional.
 Asterales: es un orden de plantas con flor que incluye, entre otras, a la
familia de las asteráceas (girasoles y margaritas).
 Astringentes: Astringente o estíptico es cualquiera de las sustancias
que con su aplicación externa local (tópica), retraen los tejidos y pueden
producir una acción cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica.
Entre los astringentes usuales, con efectos de muy diverso grado, están
los alcoholes, el alumbre, los taninos, la quina, el nitrato de plata, el
acetato de plomo, el sulfato de zinc,sales de bismuto, el suero salino,
aceite esencial de ciprés y manzanilla.
 Carminativo: Medicamento o sustancia que favorece la disminución de
la generación de gases en el tubo digestivo y con ello disminuyen
las flatulencias y cólicos.
 Carpóforo: Prolongación pediculiforme del tálamo que trae en lo alto el
gineceo y luego el fruto puede ser interno o externo. Link llamo así a la
seta de los musgos. En los hongos superiores tienden el nombre de
conidióforo, ascóforo y basidióforo a reunirse para formar verdaderas
fructificaciones, reciben los nombres de conidiocarpos, ascocarpos y
basidiocarpos.
 Caroteno: Compuesto químico de la familia de los terpenos llamado β-
caroteno, abundante en la naturaleza.
 Cataplasma: Emplasto o aplicación externa blanda, a menudo
medicada, se usa cuando se desea aplicar calor húmedo.
 Compuestos Fenólicos: Constituyen un amplio grupo de sustancias
químicas, considerados metabolitos secundarios de las plantas, con
diferentes estructuras químicas. Estos compuestos tradicionalmente han
sido considerados como anti nutrientes, debido al efecto adverso de uno

180
de sus componentes mayoritarios, los taninos, sobre la digestibilidad de
la proteína.
 Corola: Es el verticilo interno de las flores que
tienen perianto heteroclamídeo.
 Cosmopolita: cuando se aclimata a cualquier territorio o logra soportar
toda clase de condición climática.
 Criptógama: Planta que no produce semillas. Se refiere a los vegetales
que no poseen flor y llevan sus gametos desnudos.
 Dicotiledóneas: Uno de los dos tipos de plantas con flores; se
caracterizan por tener dos cotiledones, órganos florales organizados en
ciclos de cuatro o cinco y hojas con nervaduras reticuladas, incluyen a
los árboles, la mayoría de las plantas ornamentales
 Dismenorrea: La dismenorrea o menstruación dolorosa es una
irregularidad de la función menstrual. Se caracteriza por
períodos dolorosos que aparecen con la menstruación.
 Dispepsias hiposecretoras: La Dispepsia hiposecretora es una
enfermedad crónica caracterizada por la digestión laboriosa e imperfecta
con disminución de las secreciones estomacales.
 Diurético: Se denomina a toda sustancia que al ser ingerida provoca
una eliminación de agua y electrolitos en el organismo, a través de la
orina o del excremento en forma de diarrea. Los diuréticos, como
medicamentos, pueden ser de varias clases.
 Emenagogo: se utiliza para referirse a los principios activos,
medicamentos o remedios a base de hierbas, que pueden estimular el
flujo sanguíneo en el área de la pelvis y el útero, y en algunos casos,
fomentar la menstruación.
 Emplasto: es un tratamiento tópico de consistencia blanda y,
normalmente, caliente, que se aplica con varios efectos medicinales.
 Endodermis: Vaina de una célula de espesor que rodea la región
vascular en la raíz y en algunos tallos, puede tener engrosamiento
secundario. En el tallo o raíz es la capa más interna de la corteza. Sirve
para regular el flujo de agua y sustancias disueltas.

181
 Endosperma: En angiospermas, tejido de reserva que provee nutrientes
al embrión en desarrollo. Formado a partir de la célula triploide (3n)
resultante de la unión del núcleo espermático que se une con los
núcleos polares de la célula central del gametofito femenino.
 Envés: Cara inferior de la hoja, opuesta al haz.
 Esencia: Parte o característica fundamental o más importante de algo
 Estilopodio: En las flores de las umbelíferas, base de los estilos más o
menos engrosados y persistentes, de forma variable según los géneros.

 Eucaliptol: Es un éster de monoterpeno que compone en práctica casi


la totalidad del aceite esencial de eucalipto. Algunos estudios han
demostrado cierta eficacia clínica del eucaliptol en asma, sinusitis y
como anti-inflamatorio y analgésico local. Además, se han demostrado
sus propiedades inmunosupresoras y anti leucémicas “in vitro”.

 Eupéptico: Que produce o favorece buena digestión.

 Expectorante: Que promueve la expulsión del moco y otros fluidos de


los pulmones y de la tráquea.

 Flavonoide: es el término genérico con que se identifica a una serie


de metabolitos secundarios de las plantas.
 Glabro: Es un adjetivo usado para describir una característica
morfológica como liso, brillante, no teniendo ningún pelo o cerdas.
 Gluten: es un conjunto de proteínas contenidas exclusivamente en la
harina de los cereales de secano, fundamentalmente el trigo.
 Haz. Cara superior impermeable de la hoja de una planta.
 Hemostáticas: capaz de detener la hemorragia, ya sea estimulando la
contracción de las paredes vasculares, ocluyendo el vaso afectado o
favoreciendo la coagulación sanguínea.
 Herbáceas: Término utilizado para nombrar a las plantas sin madera en
el tronco (no leñosas), tienen un crecimiento secundario mínimo.
 Inflorescencia: Es la disposición de las flores sobre las ramas o la
extremidad del tallo; su límite está determinado por una hoja normal.
 Infusión. Acción de extraer de las sustancias orgánicas los principios
activos hidrosolubles, por inmersión de aquellas en agua a una

182
temperatura mayor que la del ambiente y menor que la de la ebullición,
producto así obtenido. Introducción terapéutica de un líquido en el
cuerpo, generalmente por vía intravenosa, por simple gravitación.
 Insuficiencia hepática: también llamado fallo hepático es la capacidad
del hígado para llevar a cabo su función sintética y metabólica, como
parte de la fisiología normal.
 Lanceolado: Se aplica a la hoja de una planta que tiene forma de punta
de lanza: el ciruelo y el laurel tienen las hojas lanceoladas.
También la cebada.
 Limoneno: Es una sustancia natural que se extrae del aceite de las
cáscaras de los cítricos y que da el olor característico a los mismos.
 Magnoliophyta: Las angiospermas, comúnmente llamadas plantas con
flores.
 Mesófilo: Parénquima fotosintético localizado entre las dos epidermis de
la lámina de la hoja. Tejido fundamental (parénquima) de una hoja,
situado entre las capas de la epidermis y entre los nervios de la misma.
 Monocotiledóneas: Es el otro de los dos tipos de plantas con flores; se
caracterizan por tener un solo cotiledón, órganos florales organizados en
ciclos de tres y hojas con nervaduras paralelas: incluyen a las hierbas
(entre ellas las gramíneas) y ciertas otras especies como las orquídeas,
todas las especies que crecen por bulbo (lirios, cebollas, ajo, azucenas,
tulipanes, etc.) y las palmeras.
 Niacina: son formas de vitamina B3. La vitamina B3 se encuentra en
muchos alimentos incluyendo la levadura, la carne de vacuno, la leche,
los huevos, las verduras verdes, los porotos y los granos de cereal. La
niacina y la niacinamida también se encuentran en muchos suplementos
de complejo de vitamina B juntas con las otras vitaminas B
 Pixidio: es un tipo de fruto seco, sincárpico, similar a la cápsula.
 Pecioladas: es el rabillo que une la lámina de una hoja a su base foliar o
al tallo
 Protoxilema: Primeros elementos del xilema en diferenciarse, cuando el
órgano aún está elongándose.

183
 Reacción edáfica: Respuestas químicas a la alcalinidad o acidez del
suelo, cuando existen agrotoxinas (pesticidas, nematicidas, abonos, etc.)
que pueden acumularse sobre el mismo.
 Salicílico: Que se halla en ciertos aceites esenciales; es un sólido
cristalino blanco, soluble en agua, alcohol, glicerina y cloroformo y se
emplea en la industria de colorantes y en perfumería.
 Sesquiterpenos: También llamado sesquiterpenoides son los terpenos
de 15 carbonos (es decir, terpenoides de un monoterpenoide y medio).
Como los monoterpenoides, muchos sesquiterpenoides están presentes
en los aceites esenciales.
 Taraxacum: es un género de plantas con flores de la familia Asteraceae
 Taraxacina: materia cristalina amarga extraída do taraxaco. F. Taraxaco
 Cosmopolita: cuando se aclimata a cualquier territorio o logra soportar
toda clase de condición climática.
 Terpenoides: Son una vasta y diversa clase de compuestos orgánicos
derivados del isopreno (o 2-metil-1,3-butadieno), un hidrocarburo de
5 átomos de carbono que se encuentran en los aceites esenciales.
 Tiamina: La tiamina es una vitamina, también llamada vitamina B1. La
vitamina B1 se encuentra en muchos alimentos como la levadura, los
granos de cereales, los frijoles, las nueces y la carne.

184

También podría gustarte