Está en la página 1de 16

CAPITULO I

TITULO:
ELABORACION DE UNA POMADA ANTIFLAMATORIA A BASE DEL
EXTRACTO NATURAL DE HOJAS DE ANAMU
FOCO:
FOCO 4. BIOECONOMÍA, BIOTECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
DURACION: 36 MESES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que el 75% de la población mundial tiene acceso sólo a 25% de la oferta global
de fármacos (OMS, 2002), Alguna de esta población no tiene acceso a los medicamentos,
es allí donde sin lugar a duda el uso de las plantas medicinales ha demostrado ser la
práctica terapéutica más popular, disponible y reconocida por las personas. (Desmarchelier,
2012). La fitoterapia del griego – phytos y therapeia- es el uso de productos de origen
vegetal para la prevención, curación o el alivio de una amplia variedad de síntomas y
enfermedades; forma parte de las llamadas terapias naturales y ha ganado prestigio y
eficacia. acercándose cada vez más a las normas y usos que exige la medicina moderna
(Poletti, 1979).
Los productos farmacéuticos derivados de plantas juegan un papel muy relevante en la
medicina actual. La fitoterapia es el método terapéutico utilizado aproximadamente por el
60% de la población mundial. Se estima que la mitad de los tratamientos prescritos
incluyen compuestos de origen natural. De los 252 medicamentos considerados como
básicos y esenciales por la OMS, el 11% son de origen vegetal (Newman, 2003; Vila, 2005;
Chen, 2007); En el mundo, el mercado de los extractos y demás ingredientes naturales está
en aumento. Durante 2006, en las importaciones de la Unión Europea los extractos
vegetales tuvieron un 6% de participación, seguido de las plantas medicinales (3.5%), los
aceites esenciales (1.5%) y los colorantes (0.5%) (Minagricultura, 2009). De allí, el
incremento en el interés de los productores locales, hacia el desarrollo de ingredientes
naturales, en paralelo a la producción de plantas medicinales.
Colombia es considerado uno de los países con mayor biodiversidad en plantas medicinales, y se
utilizan ampliamente por la población para el tratamiento tradicional de diferentes enfermedades y
dolencias, tal es la respuesta a que hoy en día existan muchos preparados a base de extractos
vegetales en diferentes presentaciones, como las cremas, jarabes que desempeñan diversas
funciones en la piel u organismo respectivamente. Es por ello que para este estudio se
seleccionó las hojas de la especie vegetal Petiveria s.p (anamú).
El anamú (Petiveria s.p) es una planta medicinal que se ha utilizado desde los tiempos
ancestrales con fines medicinales y ritos mágico religiosos, se le atribuyen muchas
propiedades, sus principales efectos son: analgésico-antipirético, antiinflamatorio,
anestésico, antiespasmódico, anti dispéptico, hipoglucemiante, inmunoestimulante,
antitumoral y antimicrobiano(Batista Duharte et al., 2011), hoy en día se utiliza como
medicamento herbolario para diferentes enfermedades y se comercializa por varias firmas
como suplemento nutricional o como inmunomodulador (Correa M.T., Rosado A., Hándal
E. y Montejo L.). Y estudios fitoquímicos realizados en las hojas y tallos de la planta han
evidenciado la existencia de taninos, polifenoles y bencil-2-hidroxi-5-etil- trisulfuro, así
como los oligoelementos: selenio (Se), zinc (Zn), cobre (Cu), hierro (Fe) y magnesio (Mg),
los cuales tienen diversas acciones sobre el sistema inmunológico (Lemus et al., 2004;
Illnait, 2007).
La inflamación es la respuesta natural que da una red de células, tejidos y órganos, al daño
originado por patógenos; por lo tanto, es una alerta que algo no anda bien con el organismo,
y que hay que protegerlo de alguna infección o lesión, normalmente, es un proceso que
implica un enorme gasto de energía metabólica. En ocasiones, transcurre hacia una
situación crónica que suele dar lugar a una enfermedad degenerativa como artritis,
arteriosclerosis o, incluso, cáncer (González Maricarmen, & González Alexander (2019).

Naciendo así la necesidad de elaborar una crema antinflamatoria de origen natural a partir
del extracto de las hojas de la planta anamú para reducir la inflamación localizada en
alguno de los tejidos, así poder ayudar a la población a mejorar su calidad de vida. Norosi
Bolívar presenta las condiciones óptimas para el cultivo, base para el desarrollo de
fitofármacos para la inflamación.
El problema se encamina principalmente en ¿Cómo ayudan las propiedades de planta anamú a
la inflamación?
JUSTIFICACION
Uso de plantas medicinales ha existido desde siempre como tratamiento a diversas
enfermedades; lo cual ha generado que la ciencia se interese por el estudio de las
propiedades medicinales que tienen dichas plantas (In & Uses, 2005).
Existe una fuerte tendencia a nivel mundial en la utilización de productos naturales
asociada con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, lo que se ve
representada en el incremento del consumo de productos fitoterapéuticos, suplementos
dietarios y cosméticos con ingredientes naturales, principalmente en países desarrollados
tales como Estados Unidos, Alemania, Japón, entre otros (Mongelli, 2002; Tamayo, 2006).
Por tal razón, las industrias farmacéuticas y cosméticas muestran un interés en el empleo de
sustancias de origen natural en sus procesos, debido a la confianza generada en los
consumidores, asociada a la mayor evidencia científica sobre los efectos de los productos
naturales y a la creencia de mayor seguridad de los ingredientes naturales a nivel mundial y
latinoamericano (Chanchal, 2008)
Se selecciono la planta anamú Petiveria sp .Debido a que esta planta presenta porcentajes
significativos en cuanto a la actividad inflamatoria como lo expresa Batista Duharte et al.,
2011) .El interés fundamental de esta investigación es elaborar una pomada antinflamatoria
a base de la planta de anamú que demuestre que por numerosas sustancias activas puede
ser de gran ayuda para las patologías inflamatorias.
Uno de los efectos con que cuenta el anamú es el del antiinflamatorio. El cual es un buen
índice para ser la solución a las sensaciones desagradables (picor, molestias) causadas por
la inflamación.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

ELABORACION DE UNA POMADA ANTIFLAMATORIA A BASE DEL


EXTRACTO NATURAL DE HOJAS DE ANAMU

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar taxonómicamente la planta de anamú

2. Análisis fitoquímico de la planta de anamú

3. Determinar las sustancias activas


4. Obtener el extracto de las hojas de anamú

5. Brindar un producto seguro y de bajo costo

DETERMINACION DE LAS VARIABLES

1. IDENTIFICAR TAXONÓMICAMENTE LA PLANTA DE ANAMÚ

 características organolépticas (color, sabor, textura, olor)

 descripción macroscópica y microscópica

 Identificación botánica

2. DETERMINAR LOS PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICO DE LA PLANTA


DE ANAMÚ

 PH
 Humedad
 % de cenizas totales

3. DETERMINAR LAS SUSTANCIAS ACTIVAS

 Tamizaje fitoquímico: permite determinar cualitativamente los principales


grupos químicos presentes en una planta y a partir de allí, orientar la
extracción y/o fraccionamiento de los extractos para el aislamiento de los
grupos de mayor interés, como son las reacciones de color y precipitación

4. OBTENER EL EXTRACTO DE LAS HOJAS DE ANAMÚ

 temperatura
 Maceración
 Características organolépticas
 Densidad
 PH
 Índice de refracción
 Solidos totales
 Caracterización de turbidez, sedimentación o separación de fases

METODOLOGIA PARA EL PRIMER OBJETIVO


PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL ANAMÚ

IDENTIFICACION BOTANICA

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:
• Tijeras de podar
• Cuchillas
• cuaderno
• Microscopio de disección
• Guantes de jardinería
• Mochila

 Papel periódico

• Calzados y ropa adecuada

 Prensa o carpeta de tapas duras.

1. Lo primero es identificar el lugar donde se va a recolectar la muestra, y contar con


un personal idóneo para hacer la recolecta correcta (fértil)

2. Seguidamente se procede hacer la recolecta de todo el individuo (hojas completas,


tallo, flores) con un mínimo de 4 muestras (se escogen aleatoriamente)
3. Posteriormente es colocada en pequeñas bolsas plástica, para ser trasladadas al
laboratorio; identificadas con un número secuencial

4. Una vez, colectada la muestra, se anota en un cuaderno, los datos como: fecha,
localización (país, lugar, nombre común); igualmente, debe indicar aspectos
cualitativos de la hoja: tallos, raíces, flores, (colores, texturas, olores,) de igual forma se
deben anotar los aspectos cuantitativos como: tamaño de la planta.

5. Una vez de tener las muestras se deben de preparar para su para su conservación, la
cual consiste en el Prensado y el Secado respectivamente.

6. En el laboratorio se coloca sobre una rejilla de madera una hoja de cartón corrugado,
luego una o más hojas de papel periódico, después, se extiende cuidadosamente el
material recaudado, doblándolo o recortándolo de ser necesario, ya que debe quedar lo
más plano posible, se tapa con la hoja de periódico y luego con la hoja de cartón; se
repite esto, para todas las muestras terminando con la rejilla. Finalmente, con dos
cuerdas se aprieta la prensa.

7. Luego, procedemos con el secado de las muestras, al exponer la prensa a una fuente de
calor (sol o secadora), manteniendo la rotulación de las mismas, legibles para su
identificación,

8. La muestra es descubierta, para posteriormente, observar sus propiedades bajo un


microscopio de disección y de esta manera, poder determinar el nombre científico de
las plantas y su relación filogenética con otras especies

NOTA: sobre el periódico, se debe anotar el número de la muestra.

CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS

Este análisis se hace con el fin de determinar las características físicas de la materia prima,
y de este modo conocer su sabor, textura, olor y color, parámetros que ayudaran a
determinar las características de las hojas en el estudio.

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA
se hará por medio de una lupa y se observaran aspectos como la forma, tipo de ápice; así
mismo se realizará mediciones del largo y ancho de las hojas de anamú por medio de un
calibrador.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA
Se realizará haciendo cortes en la parte central de la hoja con el fin de observar la forma y
disposición de las células que forman los tejidos mediante el empleo de un microscopio,
empleando un ocular de 10X y objetivos de 10X y 40X, (Salama, 2005)

METODOLOGIA PARA EL SEGUNDO OBJETIVO


DETERMINAR LOS PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICO DE LA PLANTA DE
ANAMÚ
 Humedad
 pH
 % de cenizas totales

Materiales y reactivos
 Pesa filtros
 Estufa regulada termicamente
 Balanza analítica
 pinzas

CONTENIDO DE HUMEDAD.
Para determinar el contenido de agua se empleará el método gravimétrico (disecación)
1. fragmentar la muestra (aproximadamente 2mm de espesor)

2. en una balanza analítica pesar 6 g de la muestra

3. colocar la muestra en un pesa-filtro previamente pesado, anotar el peso

4. con ayuda de unas pinzas meter a la estufa el pesa-filtro con la muestra y dejarlo
durante 30 minutos (dejar el tapón ligeramente inclinado para permitir la salida de la
humedad)

5. sacar el pesa-filtros de la estufa y dejarlo enfriar en el desecador el tiempo necesario


(aproximadamente 20 minutos) hasta llegar a la temperatura ambiente
6. pesar el pesa-filtros con la muestra fría y anotar el peso

7. repetir los pasos 4 a 6 hasta que el peso permanezca constante.

Peso del pesa-filtro vacío _______g

Peso del pesa-filtro con muestra húmeda. ________g

Peso de la muestra húmeda _____________g

Peso de la muestra seca _______________g

% DE CENIZAS TOTALES

Se basa en calcinar hasta que quedan blancas. El residuo que queda corresponde a las cenizas
derivadas del tejido vegetal (cenizas fisiológicas) y a las de la materia extraña (cenizas no
fisológicas) (Dehesa, 2010)

Se realizó mediante incineración cerca de 5 g, pesados con precisión de 1 mg, de


muestras de hojas secas de Petiveria alliacea L., con un mechero por una hora y
posteriormente en una mufla a 600ºC por cuatro horas. Se enfrió, se llevó a un
desecador hasta temperatura ambiente y se pesó para la determinación a través de la
siguiente expresión por triplicado
Se entiende por humedad el agua libre que contiene el material vegetal, para una buena
conservación debe ser inferior al 10%, evitar que se produzca procesos enzimáticos, y para
expresar la valoración de los principios activos referidos a materia seca. Método Karl-Fishe
1.- Para determinar el contenido de humedad en muestras será necesario conocer el peso de la
muestra antes y después de haberla secado en la estufa, a temperatura controlada (100- 110oC),
hasta tener la seguridad de que la muestra está completamente seca. Para lograrlo será necesario
que se efectúen operaciones consecutivas de secado y pesado. 2. Para conocer y utilizar
correctamente la balanza analítica es indispensable leer el manual correspondiente (disponible en
el laboratorio). 3. En caso de disponer de un marco de pesas de referencia, la balanza deberá
haber sido verificada previamente según instrucciones oficiales.4. La estufa debe estar regulada
térmicamente. Guía de experimentación. 1. Ajustar y nivelar la balanza analítica. 2. Verificar la
balanza analítica con dos pesas de referencia (en caso de disponer de ellas). 3. Tomar una muestra
homogénea colocada en un pesafiltros previamente pesado, procedente de un muestreo correcto.
4.- Pesar el pesafiltros con la muestra, anotar el peso. Una vez pesado no debe tocarse con las
manos. Utilizar las pinzas de crisol o una abrazadera de papel. (1) 5- Meter a la estufa el pesafiltros
con la muestra y dejarlo durante 30 minutos. 1 Recordar dejar el tapón ligeramente inclinado para
permitir la salida del la humedad QUÍMICA ANALÍTICA EXPERIMENTAL I 11 6.- Sacar el pesafiltros
de la estufa y dejarlo enfriar en el desecador el tiempo necesario (aproximadamente 20 minutos)
para equilibrarse con el ambiente. 7.- Pesar el pesafiltros con la muestra fría y anotar el peso. 8.-
Repetir los pasos 5 a 7 (al menos una vez) hasta que el peso permanezca constante

Resultados: Peso del pesafiltro vacío __________________________g Peso del pesafiltro con
muestra húmeda. __________________________g Peso de la muestra húmeda
__________________________g Operaciones para lograr el peso constante Peso de la muestra
seca ________________________
ANALISIS DE PROBLEMA (ARBOL DE PROBLEMA)

en casos extremos la muerte a causa de algun tipo de inflamacion


Efecto Final

Efectos
altos egresos Menor calidad de vida desnutricion
Indirectos

Efectos enfermedad
degenerativa disminucion del apetito
Directos
(cancer,artitis)

Problema
Central
PATALOGIAS INFLAMATORIAS

Causas
estrés infecciones microbianas gentes o condiciones que producen necrosis
Directas

gentes físicos: Agentes químicos:


Causas radiaciones (como venenos, toxinas.
exceso de virus bacterias los rayos UV), frío,
Indirectas preocupacion
trabajo (gripe,) (Haemophilus ) calor.
ARBOL DE OBJETIVOS

tiene la finalidad de prevenir o reducir inflamaciones y asi contribuir a mejorarar la calidad de


Finalidad vida de las personas

Fines generacion de ingresos


minima cantidad de quimico(conservacion aprovechamiento del recurso
Indirectos ambiental) natural (planta anamu)

disminucion de efectos secundarios (nauseas,


disponibilidad y acceso a medicamento de vomito)
Fines Directos calidad

Objetivo ELABORACION DE UNA POMADA ANTIFLAMATORIA A BASE DEL EXTRACTO NATURAL DE HOJAS DE
ANAMU
General

Objetivos brindar un producto seguro y


determinar las sustancias activas obtener el extracto de las hojas de anamu
Específicos de bajo costo

conocimiento de persepcion de eleccion de la concentracion aplicación mejorar la


cuales las sustacias base adecuada optima de las de las calidad de
sustsncias quimicas, para la crema sustancias normativa vida
Resultados antiflamatoria naturales que antiflamatoria en s de
estan presente no afecten la la pomada calidad
en el anamu salud
1. IDENTIFICAR TAXONÓMICAMENTE LA PLANTA DE ANAMÚ

 características organolépticas (color, sabor, textura, olor)

 descripción macroscópica y microscópica

 Identificación botánica

ANALISIS ESTADISTICO
Se seleccionará 150 hojas de la planta de anamú (entre verdes y maduras), para el análisis
de las características organolépticas (sabor, color, olor, textura), descripciones
microscópicas y macroscópicas, donde se explicará y se enumerarán los hallazgos
encontrados en las hojas seleccionadas. Tomando como referencia un estudio realizado por
Duarte (2005) y Delgallo (2006), los resultados que se obtengan del ancho y largo de las
hojas se mostraran en histogramas para observar la distribucion del tamaño de la muestra y
se evidenciaran las diferencia por medio de una prueba de t de Student. (grafico 1)
Comparacion de media
Tabla 1. Característica organoléptica de la planta de anamú
COLOR MUESTRA 1 MUESTRA 2
Verde claro
Verde intenso
Amarillo
anaranjado
OLOR
Fuerte
Suave
SABOR
Dulce
Amargo
Acido
Salado
TEXTURA
Suave
Áspera
Tabla 2. Descripción macroscópica de la planta de anamú

HOJAS MUESTRA 1 MUESTRA 2


Aspecto general
FORMA
Ápice
Borde

Tabla.3 descripción microscópica de la planta de anamú

CORTE TRANSVERSAL MUESTRA 1 MUESTRA 2


epidermis
mesófilo
VISTA SUPERFICIAL
estomas
critomas

GRAFICO 1 prueba t student

Fuente:http://pruebatstudentf.blogspot.com/2015/02/prueba-t-de-student-definicion-
una.html
BIBLIOGRAFIA

 Batista Duharte, A., Urdaneta Laffita, I., Colón Suárez, M., Esmérido Betancourt,
J., Puente Zapata, E., Alfonso Castillo, A., Salas Martínez, H., & Lemus Rodríguez,
M. Z. (2011). Efecto protector de Petiveria alliacea L. (anamú) sobre la
inmunosupresión inducida por 5-fluoruracilo en ratones Balb/c. Boletin
Latinoamericano y Del Caribe de Plantas Medicinales y Aromaticas, 10(3), 256–
264.

 Correa M.T., Rosado A., Hándal E. y Montejo L. Estudio analítico por CG-EM de
extractos de la planta Petiveria alliacea L. Revista CENIC Ciencias Químicas, 24,
39- 41, 199

 Chen J., Sen-Chun F., Li L., Yang B., Wang X. Standardized Extracts of Chinese
Medicinal Herbs: Case Study of Danshen (Salvia miltiorrhiza Bunge). Journal of
Food and Drug Analysis. 2007; 15 (4): 347-64.

 Desmarchelier C. Núcleo socio-productivo estratégico Fitomedicina, Documento de


referencia. Argentina innovadora 2020, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva. 2012;

 Illnait JF. 2007. Principales referencias etnomédicas sobre el anamú (Petiveria


alliacea Linn) y principios activos encontrados en la planta. Un acercamiento al
tema. Rev CENIC Cs Biol 38: 27 – 30

 In, B., & Uses, T. (2005). MEDICINAL HERBS : RISKS AND BENEFITS IN
THEIR USES. 14(2), 95–108.

 Lemus RZ, García P ME, Batista DA, de la Guardia PO, Alfonso CA. 2004. La
tableta de anamú: un medicamento herbario inmunoestimulante. MEDISAN 8:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_3_04/san10 304.htm.

 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia. 2009 disponible en:


http://www. agronet.gov.co/www/docs_agronet/200942211396_Aromaticos.pd

 Newman D., Cragg G., Snader K. Natural Products as Sources of New Drugs over
the Period 1981-2002. Journal of Natural Products. 2003; 66 (7): 1022-37.
 OMS- Organización Mundial de la Salud. Promoción del uso racional de
medicamentos: Componentes centrales. Ginebra: Perspectivas políticas de la OMS.
Informe No. 5. 2002

 POLETTI A (1979) Plantas y flores medicinales. PARRAMÓN (Ed). Barcelona,


pp. 109-124.

 Vila Porras, G. R. (2009). Análisis del uso de plantas medicinales en mercados de


abastos del distrito de Ventanilla-Callao , 2007. Universidad Nacional Mayor De
San Marcos, 111

También podría gustarte