Está en la página 1de 17

TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN

Cavidad abdominal:

Es una gran cavidad que se encuentra ocupando toda la región del abdomen. Está rodeada
por tejidos blandos musculares en casi toda su extensión.

A excepción de la parte dorsal media que está soportada por la columna vertebral.

Se divide para su estudio por líneas transversales y sagitales o verticales en varios cuadrantes
en la siguiente forma:

· Trazando una línea horizontal Imaginaria paralela a la línea transversal media o umbilical
que pase por los rebordes costales.

· Otra línea que pase paralela a la anterior y por las dos espinas ilíacas antero-superiores.

 Trazando dos líneas verticales Sagitales imaginarias paralelas a la línea media. Parten de
los puntos medios claviculares, pasando por los puntos mamilares. Atravesando todo el abdomen.

Se obtienen así nueve ( 9 ) cuadrantes denominados:

• Tres superiores:

1. Hipocondrio derecho
2. Hipocondrio izquierdo
3. Epigastrio

 Tres intermedios:

a. Flanco derecho
b. Flanco izquierdo
c. Mesogastrio
 Tres inferiores:

a. Fosa ilíaca derecha


b. Fosa ilíaca izquierda
c. Hipogastrio

En cada uno de estos cuadrantes se encuentran diferentes órganos abdominales:

 Hipocondrio derecho:

a. Hígado.
b. Vesícula biliar.
c. Angulo hepático del colon.
d. Glándula suprarrenal y Riñón derecho

 Epigastrio:

a. Estómago.
b. Duodeno.
c. Páncreas.
d. Plexo solar.

• Hipocondrio izquierdo:

a. Cola del Bazo


b. Angulo esplénico del colon.
c. Páncreas.
d. Glándula suprarrenal y Riñón izquierdo.
• Flanco derecho:

a. Colon ascendente.
b. Uréter derecho.
c. Asas delgadas.

• Mesogastrio o región umbilical:

a. Asas delgadas.
b. Colon transverso.

 Flanco derecho:

a. Colon descendente.
b. Uréter izquierdo.
c. Asas delgadas.

 Fosa ilíaca derecha:

a. Ciego .
b. Apéndice cecal.
c. Anexos femeninos (trompa y ovario)

• Hipogastrio:

a. Epiplón mayor .
b. Asas delgadas.
c. Vejiga urinaria.
d. Vejiga urinaria.
e. Útero en la mujer.

 Fosa ilíaca izquierda:

a. Colon sigmoides .
b. Anexos izquierdos en la mujer .

Inspección.

Interesa ver la forma del abdomen, si existen zonas solevantadas bajo las cuales pueda haber un
proceso expansivo, los movimientos respiratorios, si existen cicatrices o hernias. También puede
ser importante fijarse en la presencia de manchas o lesiones de la piel, en la distribución del vello,
o si existe circulación colateral anormal.

Los movimientos respiratorios se aprecian en la parte alta del abdomen. Lo normal es que con la
inspiración se produzca un abombamiento de esta zona debido al descenso del diafragma que
presiona y empuja las vísceras. En casos de insuficiencia respiratoria o parálisis diafragmática, en
vez de un abombamiento puede ocurrir una depresión si el diafragma es arrastrado hacia arriba
por la presión negativa que se genera dentro del tórax (respiración paradojal). En la parte alta del
abdomen se puede observar, especialmente en personas delgada, un latido transmitido desde la
aorta descendente.

En ocasiones se ven unas estrías de distensión que corresponden a rotura de fibras elásticas de la
piel. Se encuentran en los flancos y partes bajas del abdomen. Son de color blanco y ocurren en
mujeres que han tenido embarazos y en obesos que han bajado de peso. Cuando tienen una
coloración púrpura se asocian a un exceso de glucocorticoides (p.ej.: síndrome de Cushing).

En hemorragias peritoneales puede aparecer en la región periumbilical una coloración azulada que
constituye el signo de Cullen (p.ej.: en embarazo tubario roto). En pancreatitis aguda
necrohemorrágicas, con sangramiento hacia el retroperitoneo, puede aparecer una coloración
azulada en las regiones lumbares (signo de Grey Turner).

En personas muy delgadas es posible ver movimientos peristálticos de asas intestinales. Esto es
más evidente cuando existe una obstrucción intestinal aguda que se asocia a distensión del
intestino y aumento del peristaltismo.

El ombligo normalmente es umbilicado o plano. Cuando existe ascitis se puede ver evertido
(protruye hacia afuera). Una onfalitis es una inflamación del ombligo que se manifiesta por
enrojecimiento y secreción.

La distribución del vello pubiano es diferente en el hombre que en la mujer. En el primero tiene una
distribución romboidal, llegando hasta el ombligo. En la mujer es de tipo triangular, sin vello hacia
el obligo. Esta distribución se altera cuando existen cuadros feminizantes en el hombre o
virilizantes en la mujer asociados a cambios hormonales.

Si existen hernias (umbilical, inguinal, crural), se hacen más evidentes cuando la persona puja.
Una eventración es la protrusión de tejidos intraabdominales a través de zonas débiles de la
musculatura abdominal en cicatrices quirúrgicas, pero contenidas por la piel. Originan las hernias
incisionales. En una evisceración ocurre una salida de asas intestinales fuera del abdomen por
dehiscencia de la sutura de una laparotomía o a través de una herida traumática.

A nivel de la línea media del abdomen, por encima del ombligo, puede ocurrir un abombamiento en
relación a maniobras de Valsalva (aumento de la presión intraabdominal) por separación de los
músculos rectos (diástasis de rectos) y no tiene mayor importancia. En otros casos, puede existir
un pequeño defecto o solución de continuidad de los planos más profundos de la pared, en dónde
se puede presentar una hernia de la línea alba (olínea blanca).

Algunas masas ubicadas en la pared abdominal se podrían hacer más notorias al solicitar al
paciente que ponga la musculatura del abdomen tensa (p.ej.: levantando la cabeza y hombros o
intentando sentarse).

Algunas cicatrices quirúrgicas que se pueden encontrar son las siguientes:

 de McBurney: es una incisión en el cuadrante inferior derecho, paralela a las fibras


musculares del músculo oblicuo externo a unos 3 cm de la espina ilíaca
anterosuperior, que se usa en apendicectomías. Ocasionalmente, especialmente
en apendicitis de difícil diagnóstico o complicadas con peritonitis, se usa una
incisión paramediana derecha infraumbilidal, que permite un mayor campo
operatorio.
 de Kocher: es una incisión subcostal derecha, paralela al reborde costal, y que se
usa para colecistectomías. Para esta operación también se usa una
incisión paramediana derecha supraumbilical. Actualmente la mayoría de las
colecistectomías se efectúan mediante laparoscopía y las incisiones que se
encuentran son pequeñas (en reborde del ombligo y una o dos en cuadrante
superior derecho).
 Incisión mediana supraumbilical (usada para operaciones del estómago y otras
estructuras del hemiabdomen superior).
 de Pfannenstiel: es una incisión arqueada por encima de la sínfisis pubiana en el
sentido del pliegue suprapúbico, que se usa para efectuar cesáreas u operaciones
ginecológicas como histerectomías. Antes era frecuente que se hiciera una
incisión mediana infraumbulical.

Las circulaciones venosas colaterales anormales que se pueden observar son del siguiente tipo:

 Porto-cava: se observa cuando está aumentada la circulación venosa por las


venas periumbilicales, debido a una obstrucción de la vena porta, tal como ocurre
en pacientes con cirrosis hepática avanzada. Las venas irradian desde ombligo
hacia la periferia y el flujo venoso sigue el mismo sentido. Da lugar a la llamada
"cabeza de medusa".
 Cava-cava: es una circulación venosa colateral que se ve cuando existe una
obstrucción de la vena cava inferior; las venas se desarrollan en las regiones
laterales del abdomen y la sangre fluye en sentido ascendente.

La dirección del flujo de una vena se aprecia apoyando los dedos índices de cada mano sobre un
segmento de la vena, en un trayecto que no reciba tributarias colaterales. Estando los dedos juntos
y aplicando un poco de presión, se separan de modo de exprimir toda la sangre del interior del
segmento. Luego se levanta uno de los dedos y se ve la rapidez con la que la vena vuelve a
llenarse de sangre: si ocurre inmediatamente, la sangre fluye en ese sentido; si la vena permanece
un tiempo colapsada, quiere decir que el dedo que todavía la comprime impide el flujo. Se repite la
maniobra levantando uno u otro dedo hasta estar seguro de la dirección de la sangre.

La forma del abdomen puede ser diferente. Esto depende de la edad, de la relación entre el peso y
la talla, de la constitución del cuerpo, de lo atleta o sedentaria que sea la persona y de alteraciones
que puedan existir: tumores, ascitis, meteorismo (gas aumentado en el intestino). Normalmente
tiene una forma redondeada o plana. En personas delgadas y en decúbito dorsal se aprecia un
abdomen excavado (escafoide o cóncavo). Si se aprecia abultado se habla de un
abdomen globuloso o prominente. Cuando en decúbito supino el abdomen impresiona que se
"rebalsa" hacia los lados se le llama en alforjas; si estando de pie, se aprecia un gran pliegue que
cuelga del hemiabdomen inferior se llama en delantal.

La presencia de tumores o masas es otra importante observación. El aumento de volumen por un


útero grávido es una situaciones bien conocida. La característica principal es el crecimiento desde
el hipogastrio hacia arriba, con una convexidad superior. Algo parecido ocurre con una vejiga
distendida que no puede vaciarse (globo vesical). Una gran esplenomegalia podrá dar un
abultamiento en el cuadrante superior izquierdo; una hepatomegalia, en el cuadrante superior
derecho. Con frecuencia, para detectar estos abultamientos es necesario fijarse bien, contar con
una iluminación algo tangencial para que las curvaturas en la superficie del abdomen se dibujen
mejor, y solicitar al paciente que respire profundo, de modo que al bajar el diafragma las vísceras
protruyan.

Percusión.

Normalmente al percutir el abdomen se escuchan ruidos sonoros que reflejan el contenido de aire
en el tubo digestivo.
Frente a un abdomen distendido, la percusión puede ayudar a diferenciar si la distensión es por
acumulación de gas (meteorismo), líquido en el peritoneo (ascitis), o un aumento de volumen
anormal (tumor, globo vesical, útero miomatoso, etc.).

Si el problema es acumulación de gas, se escucha una hipersonoridad o un timpanismo.

Si se trata de ascitis, al percutir el abdomen estando el paciente está decúbito supino, se delimita
un área central de sonoridad normal, rodeada por una zona periférica en los flancos e hipogastrio
de sonoridad mate, con una concavidad superior a nivel del hipogastrio. Como el líquido de la
ascitis se desplaza con los cambios de posición, se percute también el abdomen poniendo al
paciente primero en un decúbito semilateral y luego en el otro. El líquido se desplaza hacia el nivel
más bajo. Con la percusión se delimita el cambio entre el sonido claro y el sonido mate que ocurre
en los flancos. Se deja una marca con un lápiz, que se pueda borrar. Al mirar las marcas que se
efectuaron en los flancos en cada decúbito, se puede encontrar unamatidez desplazable, que si es
de más de 4 cm, sugiere la presencia de ascitis. En un cuadro de íleo paralítico, en que se
acumula líquido en las asas intestinales, también se puede encontrar matidez desplazable. En este
caso, se deben considerar otros aspectos clínicos para hacer un diagnóstico diferencial.

Un signo que se ha usado para identificar si un paciente tiene ascitis es el signo de la ola que
consiste en dar unos golpes en un hemiabdomen y ver si se reflejan ondas hacia el otro
hemiabdomen (tal como ocurre al lanzar una piedra en una laguna quieta que genera ondas que
migran hacia la periferia). Para evitar que las ondas que se propagan se deban a un efecto del
tejido adiposo de la pared abdominal, se coloca una mano de canto en la línea media del
abdomen. No es un signo confiable ya que tiene falsos positivos y falsos negativos.

Si el problema es un útero aumentado de volumen o una vejiga distendida (globo vesical), se


encuentra una matidez en el hipogastrio que tiene una convexidad de sonoridad clara superior.

En el epigastrio y la parte medial del hipocondrio izquierdo se encuentra habitualmente una zona
de mayor sonoridad que corresponde a aire contenido en el estómago. Esto se acentúa después
de ingerir una bebida gaseosa, en que se percute timpanismo por la distensión del estómago.

En el examen del hígado, la percusión se utiliza para precisar el límite superior, por la cara anterior:
se percute desde el 3er espacio intercostal a nivel de la línea medioclavicular y se va
descendiendo; el nivel en que el sonido para de claro a mate corresponde al hígado.
Habitualmente se ubica en el 5º a 7º espacio intercostal. Debe recordarse que este nivel puede
cambiar según el paciente esté en inspiración o en espiración. Para delimitar el borde inferior del
hígado se utiliza predominantemente la palpación, aunque también se puede usar la percusión. En
este caso, se comienza percutiendo más abajo del reborde costal y se va subiendo por la línea
medioclavicular hasta encontrar el nivel de transición entre un ruido sonoro y uno mate. Si se ha
efectuado una marca entre el límite superior e inferior del hígado, se tiene la proyección
hepática que normalmente es de 6 cm a 12 cm. Valores mayores a 12 cm sugieren una
hepatomegalia. Ocasionalmente no se encuentra la matidez hepática por la interposición de una
asa del colon entre el hígado y la pared torácica o porque existe un neumoperitoneo (p.ej.: úlcera
duodenal perforada). Al delimitar el borde inferior del hígado con la percusión, se facilita la
palpación posterior. Con la inspiración profunda, el hígado baja unos 2 a 4 cm. Estos cambios de la
posición del hígado con la respiración deben ser considerados al estudiar la proyección
hepática de modo de hacer la medición ya sea en inspiración o en espiración.

El bazo también se explora mediante la percusión. Se encuentra en una posición oblicua a nivel
subcostal en el hemitórax izquierdo, por detrás de la línea medioaxilar. Se percute estando el
paciente en decúbito supino tratando de encontrar una pequeña área de matidez esplénica que
puede estar entre la 6ª y la 10ª costilla, y que en condiciones normales no sobrepasa la línea axilar
media. Si la matidez se extiende más allá de la línea axilar anterior, existiría esplenomegalia.
Posteriormente el examen debe complementarse con la palpación del polo inferior del bazo.
 Puntos dolorosos abdominales
 2. Punto de Lanz – Línea bi-iliaca en su unión de 1/3 derecho con los 2/3 izquierdos
Punto de Morris (niños) – Unión 2/3 externos con el 1/3 interno – A 4 cm. del ombligo sobre
la línea descripta Punto de Cope – Al medio de la línea umbilico espinosa derecha Punto
de Mac. Burney – Línea umbilico espinosa derecha en la unión de los 2/3 interno con el 1/3
externoPuntos apendiculares
 3. Signo de Guéneau de Mussy – Dolor a la descompresión generalizada (Peritonitis
Generalizada) Signo y maniobra de Blumberg – Dolor a la descompresión en el punto de
Mac Burney (Peritonitis localizada) Signo de Rowsing – Presionar la FII y duele el punto
de Mac Burney Signo del Psoas – Presionar en el punto de Mac Burney y levantar el MID
aumenta dolorSignos apendiculares
 4. Punto de Munro – Punto medio de línea umbilico espinosa izquierda Punto de Lyan –
Mal llamado Mac Burney IzquierdoPuntos de paracentesis abdominal
 5. Reflujo GE Leven – Punto epigástrico y levantar Punto señal-dolor de  Esofagitis 
Punto epigástrico, Glénard solar o celiaco – Levantar con ambas manos por detrás alivia –
6 cm. arriba del ombligo dolor – ½ línea xifoumbilical  Signo de la faja de Ulcera techo
gástrico  Gastritis  Ptosis gástrica  Hernia de hiato  Estiramiento plexo solar 
Esofagitis  Pancreatitis aguda  Ulcera gástrica  Gastritis – Debajo de apófisis xifoides
 Punto Xifoideo Puntos esofágicos y gástricos
 6. Punto de Robson (vesícula biliar) – Unión de los 2/3 medio con el inferior de una línea
que va del pezón derecho al ombligo Punto de Desjardins (cabeza del páncreas,
desembocadura del canal de wirsung en el duodeno) – Línea umbilico axilar derecha, 5 a 7
cm. sobre el ombligo Zona coledocopancreática de Chauffard y Rivet Maniobra de
Murphy CísticoPuntos biliares y pancreáticos
 7. Pancreatitis Hemicinturón hiperalgésico izquierdo de Katsch – Desde epigastrio hacia
la izquierda hasta las apófisis espinosas dorsales de la X a la XII  Punto de Bordas Feliu
(cola y cuerpo de páncreas) – Línea umbilico axilar izquierda y reborde costal Punto
dorsal o de Pauli (cólico hepático) – A 3 cm. de columna dorsal sobre el 4to y 5to espacio
intercostal derecho (inter-escápulo-vertebral) Punto de Chauffard (vesícula biliar) – Zona
infraclavicular derechaPuntos biliares y pancreáticos
 8. Corresponden a la entrada de los uréteres al trígono vesical Inferiores – Tacto rectal o
vaginal  Corresponden al entrecruzamiento de los uréteres con las arterias ilíacas
Medios – Línea bi-iliaca por fuera de los músculos rectos mayores del abdomen 
Corresponden a la salida de los uréteres de la pelvis renal Superiores – A ambos lados
del ombligo por fuera de los músculos rectos mayores del abdomen Puntos ureterales
 9. Rama perforante lateral del nervio XII dorsal – 10 cm. sobre el pubis – Punción vesical
Punto de Voillemier  Lateral Murphy – Suprailíaco de Pasteau  Puño percusión de
Rama perforante anterior del nervio XII dorsal del nervio femorocutáneo  Rama
perforante posterior  XII nervio intercostal del X nervio intercostal – Costomuscular –
Supraespinoso  Rama perforante anterior  Posteriores – Infracostal – Costovertebral de
Guyon  Anteriores Puntos renales (puntos de Valleix)
 10. Línea del ombligo a la parte media de la arcada crural IZQUIERDAPuntos
mesentéricos A 6 cm. del ombligo A 4 cm. del ombligo – Inferior . – Superior
HIPERTENSIÓN PORTALEs el incremento de la presión del árbol portal por encima de 10 mmHg.
La presión portal está establecida entre dos parámetros: el flujo venoso portal y la resistencia al
flujo en el interior del hígado. El flujo venoso portal está determinado y regulado por la sangre
proveniente del área esplácnica y toda resistencia a ese flujo en un sector o en la totalidad del
árbol portal se considera como hipertensión portal parcial o total respectiva-mente.

Cuando la gradiente entre la presión de la vena cava y el árbol portal es mayor de 5 mmHg se
considera patológica (Gradiente porto-cava [P-C] patológica).
AnatomíaEl árbol portal está constituido por el tronco porta o vena porta, que forman las siguientes
venas: la vena mesentérica superior, la vena mesentérica inferior, la vena esplénica y la vena
gástrica. La vena porta ingresa al hígado por el hilio hepático y se divide en porta izquierda y porta
derecha.

Fisiopatología

De toda la sangre que llega al hígado, el 75% la trae la porta y el 25% la arteria hepática, este
volumen de sangre pasa a través del hígado, en donde se produce todo un metabolismo que
beneficia al ser humano normal.

El hígado recibe un volumen minuto de 1200-1500 ml (flujo arterial + portal). La presión portal
normal está entre 10 y 15 cm de H2O. Cualquier incremento por encima de 20 cm de H2O se debe
considerar como hipertensión portal o cualquier incremento de la presión por encima de 5 cm de
H2O del standard normal de cada sujeto. O, como ya dijimos anteriormente, cualquier incremento
de la gradiente de presión entre el árbol portal y la circulación sistémica mayor a 5 mmHg (1 mmHg
= 1,3 cm de H2O). Se considera hipertensión grave si la presión es mayor de 40-50 cm de H2O.

Anatomía Patológica

La hipertensión portal produce varios cambios propios de la presión alta y la circulación colateral
que se establece. Encontraremos incremento de los plexos venosos microscópicamente con venas
de mayor diámetro que lo usual y un aumento de la media con depósito de colágeno.

Etiología.

Prehepáticas:
Compresión mecánica del hilio hepático: Ganglios, Metástasis
Incremento de flujo: Fístula Arteriovenosa,
Trombosis de la porta.

Hepáticas:
Degenerativa (cirrosis),
Inflamatoria (hepatitis),
Parasitarias (schistosomiasis),
Tumorales (Hepatocarcinoma).

Posthepáticas:
Enfermedad de Budd-Chiari.

Evaluación del paciente con hipertensión portal

La detección y evaluación de la hipertensión portal debe realizarse en todos los individuos


diagnosticados de cirrosis o de aquellas entidades que pueden ser causa de hipertensión portal.
Existen diversos métodos para evaluar los pacientes con HTP, sin embargo, se hará hincapié en
aquellas pruebas utilizadas en la práctica diaria y cuyo conocimiento es necesario para el médico
de Atención Primaria.

- Recuento de Plaquetas.
- La Leucopenia y la trobocitopenia
- La Ecografía
- La TAC
- La Arteriografía Celiomesentérica con fases arterial y venosa - -- - --- Portografía
- La Cavografía

- El Ecodoppler
 Indicación Quirúrgica

Antes de plantear las técnicas operatorias debemos de decir que la real cura para la
hipertensión portal por cirrosis hepática es el Trasplante Hepático. Todas las técnicas que
vamos a describir sólo tienen un efecto paliativo, produciendo una disminución de la
presión portal para evitar el sangrado y la ascitis, hemorragia por várices esofágicas que
no cede al tratamiento médico y endoscópico de esclerosis y ligaduras, así como la ascitis
no tratable médicamente.

- En Fase de Sangrado
- En Fase no Sangrante o electiva.

Los casos mas graves deben de pasar al programa de trasplante y ser sometidos a
procedimientos transitorios no quirúrgicos como los TIPS (Transyugular portal Shunt).

Espacio de Traube:

Región de la pared torácica anterior situada a la izquierda del esternón, limitada hacia abajo por el
reborde costal, hacia arriba por la matidez cardíaca, y hacia fuera por la matidez del bazo. Este
espacio corresponde al fondo de saco pleural costodiafragmático y al estómago situado por detrás.
Es normalmente sonoro y sólo se vuelve mate en caso de derrame pleural izquierdo;
su matidez revela un derrame abundante (superior a 2 litros).
Meteorismo
Se conoce como meteorismo a la distensión abdominal provocada por la producción y acumulación
de una cantidad excesiva de gases en el tracto gastrointestinal, ya sea en el intestino (meteorismus
intestinalis) o en el estómago.
Xantelasma es un término médico usado para llamar a pequeños tumores benignos o
levantamientos grasos (ésteres de colesterol) situados en o alrededor de los párpados. Dichos
depósitos pueden encontrarse en otras áreas de la piel y son llamados xantomas.
escala o clasificación de Child-Pugh es un sistema de estadificación usado para evaluar el
pronóstico de una enfermedad hepática crónica, principalmente la cirrosis. Aunque originalmente
se usó para predecir la probablemortalidad asociada a la cirugía, se usa ahora para determinar el
pronóstico, así como la fuerza requerida por el paciente en su tratamiento y la necesidad de
un trasplante de hígado.

Escala
La escala de Child-Pugh emplea cinco criterios clínicos de la enfermedad hepática, cada criterio
medido del 1-3, siendo el número 3 el que indica el daño más severo.

Medición 1 punto 2 puntos 3 puntos Unidades

Bilirrubina (total) <34 (<2) 34-50 (2-3) >50 (>3) μmol/l (mg/dl)

Albúmina sérica >3.5 2.8-3.5 <2.8 g/l

INR / Tiempo de <1.7 / 1.7-2.3 / 30- sin unidades


>2.3 / <30
protrombina >50 50 /%

Moderada-Severa
Ascitis Ausente Leve sin unidad
(Refractaria)
Encefalopatía hepática Ausente Grado I-II Grado III-IV sin unidad

En la colangitis esclerosante primaria y la cirrosis biliar primaria, las referencias de bilirrubina se


cambian para reflejar el hecho que en estas enfermedades, lo característico es una elevación de
los niveles de bilirrubina conjugada. El límite superior para el primer punto es 68 μmol/l (4 mg/dl) y
el límite superior de los 2 puntos es de 170 μmol/l (10 mg/dl).

Interpretación[editar]
El daño hepático crónico secundario a cirrosis u otra enfermedad hepática, se clasifica en las
clases A, B o C según Child-Pugh, usando la sumatoria de la puntuación de la escala.

Puntos Clase Supervivencia al cabo de 1 año Supervivencia al cabo de 2 años

5-6 A 100% 85%

7-9 B 81% 57%

10-15 C 45% 35%

Adicional a la escala de Child-Pugh, se usa el "modelo de enfermedad hepática terminal"


o MELD (por sus siglas en inglés,Model for End Stage Liver Disease), que se usa en relación a la
predicción de sobrevida de pacientes en lista de espera por trasplantes de hígado.

Esplenomegalia: agrandamiento del bazo, puede ser causado por diiferentes patologias:
hipertension portal, parasitosis, etc.
Existe una escala de clasificacion llamada " escala de Bayd"
Grado 0: bazo percutible pero no palpable
Grado 1: bazo palpable que rebasa la parrilla costal
Grado 2: bazo palpable que llega a la mitad de una linea imaginaria que va desde la parrilla costal
hasta el ombligo
Grado 3: bazo palpable que llega hasta el ombligo
Grado 4: bazo palpable que rebasa el ombligo pudiendo llegar a la fosa iliaca derecha

Adenomegalia : Una adenomegalia es el aumento de tamaño de los ganglios linfáticos que hace
que se hagan palpables cuando asientan en lugares accesibles a la vista (submandibulares,
cervicales, supraclaviculares, inglinares y axilares). En condiciones normales hay ganglios que no
se pueden palpar salvo en personas extremadamente delgadas pero en general se puede decir
que no son accesibles a la palpación. Las causas más importantes son las enfermedades
infecciosas (de forma localizada o generalizada) si son locales afectarán a los ganglios asentados
en el lugar de la infección (por ej. submandibulares en amigdalitis) si son generales afectarán a los
ganglios de todas las zonas, es típico del SIDA, la mononucleosis infecciosa, el cáncer, leucosis,
sarcoidosis.
La rectorragia (o proctorragia) es un tipo de hemorragia que consiste en la pérdida de sangre roja o
fresca a través delano, bien sola o asociada a las heces. El origen de este sangrado suele
localizarse en el colon descendente y en el recto.
La hemorragia digestiva baja incluye tanto a la rectorragia como a la hematoquecia que es un
sangrado rectal de color rojo oscuro mezclado con las heces, lo que sugiere que la causa del
sangrado está localizada en el intestino grueso o en el recto. La rectorragia es bastante frecuente
(más del 10% en algunas series), siendo mayor la incidencia en personas de edad avanzada.
Hematemesis es la expulsión de vomito con sangre procedente del tubo digestivo alto (desde la
boca hasta el ángulo duodeno-yeyunal).
Una melena es la expulsión de deposiciones (heces) negras, viscosas y malolientes debido a la
presencia de sangre degradada proveniente del tubo digestivo superior (boca-angulo
duodenoyeyunal).1 2
Melena es la presencia de heces sanguinolentas, producto del sangrado proveniente de la parte
superior del tubo digestivo, que abarca el esófago,estómago y primera porción del duodeno,
tomando una coloración a menudo referida como "alquitranada", la sangre digerida en el estómago
hace que las heces tomen un color negro.3
Cuando la hemorragia proviene de la segunda porción del intestino delgado, colón o recto, se
puede presentar hematoquecia, que, a diferencia de la melena, es la deposición con sangrado rojo
intenso. Si hay signos de anemia, se puede solicitar un examen de sangre oculta en heces.
A menudo, habrá también relacionado a la melena, el vómito con sangre, llamado hematemesis, el
cual nos sugiere un sangrado activo, ya sea por una úlcera péptica, rotura de várices esofágicas,
desgarros de Mallory-Weiss, etc.
Para producirse las melenas se requiere al menos una pérdida entre 50 y 80 mililitros de sangre.
Una adenopatía o linfadenopatía es el término que se usa en medicina para referirse a un trastorno
inespecífico de los ganglios linfáticos. En la mayoría de los casos, el término se usa como sinónimo
generalizado de una tumefacción, aumento de volumen o inflamación de los ganglios linfáticos,
acompañado o no de fiebre. Cuando el trastorno se debe a unainfección, se habla de adenitis y
cuando la infección ocupa los canaleslinfáticos, se usa el término de linfangitis.

Etiología[editar]
Las principales causas de los ganglios inflamados son infecciosas o porcáncer.1 La adenopatía es
un signo de muchas enfermedades, algunas de ellas poco frecuentes, la gran mayoría de
naturaleza benigna (cerca del 1% tienden a ser por causas malignas) incluyendo: 2

 Infecciones agudas (bacterianas o virales, por ejemplo) o crónicas (como la tuberculosis o la


enfermedad del rasguño de un gato).
 Es el signo característico de la peste bubónica, en las que se inflaman uno o varios
ganglios de tal manera que se vuelvennecróticos y ocasionalmente se desgarran.
 Infecciones virales como la el VIH, sarampión y la mononucleosis, cuya característica
peculiar es la inflamación notable de los ganglios cervicales del cuello.
 Infecciones bacterianas como el ántrax, entre otras.
 Infecciones por hongos, como la histoplasmosis y la coccidiomicosis.
 Infecciones por parásitos como la toxoplasmosis y la tripanosomiasis Africana.
 tumorales:
 Tumores primarios: Linfoma de Hodgkin, linfomas no hodgkinianos y
ciertasleucemias pueden causar adenopatías en algunos o en múltiples ganglios.
 Tumores secundarios: metástasis, nódulo de Virchow y el neuroblastoma.
 Causas autoinmunes: como la sarcoidosis, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide,
todas las cuales producen adenopatías.
 Las mordeduras de algunas serpientes venenosas, notablemente el taipán, la mamba negra,
los géneros australianosBungarus, Pseudonaja, Notechis, y Acanthophis la serpiente de coral,
y algunas de las cobras más ponzoñosas.
 Algunos medicamentos pueden causar adenopatía, como la fenitoína, por lo general
acompañado de fiebre, siendo difícil de distinguir de los linfomas. Las reacciones alérgicas a
ciertos medicamentos como las tioamidas y el ácido aminosalicílico, tienden a cursar
con rash, picazón y otros síntomas.3
Neoplasia es el término que se utiliza en medicina para designar una masa anormal de tejido. Se
produce porque lascélulas que lo constituyen se multiplican a un ritmo superior al normal. Las
neoplasias pueden ser benignas cuando se extienden solo localmente y malignas cuando se
comportan de forma agresiva, comprimen los tejidos próximos y se diseminan a distancia. 1
 Exteriormente se manifiestan como una masa o tumor que altera la arquitectura
del órgano en que se asientan. Sin embargo, pueden ser de tamaño tan pequeño que sea
preciso la utilización de un microscopio para su detección.
 Neoplasia y cáncer son dos expresiones con el mismo significado, en el lenguaje médico
habitual es frecuente emplear el término neoplasia como sustituto de la palabra cáncer,
utilizando las expresiones neoplasia pulmonar, neoplasia tiroidea o neoplasia laríngea por
ejemplo, como sinónimos de cáncer de pulmón, cáncer de tiroides y cáncer de laringe.
Adenitis es un término general usado para la inflamación de una glándulao un ganglio linfático.
Tipos de adenitis:

 Adenitis cervical es una inflamación de un ganglio linfático del cuello.


 Adenitis mesentérica es una inflamación de los ganglios linfáticos delabdomen.
 Adenitis sebácea es una inflamación de las glándulas sebáceas de lapiel.
 Adenitis tuberculosa (escrófula) es una infección tuberculosa de la piel del cuello.
La difteria (del griego διφθέρα [diphthera], cuero1 ) es una enfermedad infecciosa aguda epidémica,
debido a la exotoxina proteica producida porCorynebacterium diphtheriae (bacilo de Klebs-Löffler).
Se caracteriza por la aparición de falsas membranas (pseudomembranas) firmemente adheridas,
de exudado fibrinoso, que se forman principalmente en las superficies mucosas de las vías
respiratorias y digestivas superiores.
La difteria es una enfermedad causada por el efecto de la exotoxina de las cepas toxigénicas de C.
diphtheriae, que usualmente afecta las amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras nerviosas o
piel.
El herpes zóster1 es una enfermedad producida por una reactivación delvirus latente varicela-
zóster, que afecta a los nervios periféricos —neuropatía gangliorradicular—2 y a la piel, donde
puede producir pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de
un dermatoma. Coloquialmente, es conocido como culebrilla, culebrina oculebrón. En algunas
zonas del Mediterráneo, como España, Italia y Malta, también se le denomina «fuego de San
Antonio».3 6
El herpes zóster puede presentar diferentes complicaciones según los nervios afectados, sobre
todo en individuos inmunodeprimidos, entre los que cabe destacar parálisis motora o facial
temporal, insuficiencia respiratoria e infecciones bacterianas secundarias. La principal secuela que
puede aparecer tras la desaparición de los signos cutáneos es la neuralgia posherpética (NPH),
que consiste en una sensación dolorosa crónica en el dermatoma afectado y que puede durar
desde varias semanas hasta aproximadamente un año.7
La Esporotricosis es una enfermedad infecciosa, generalmente de la piely crónica, causada por
el hongo Sporothrix schenckii1 Pueden también haber infecciones del pulmón, hueso y el cerebro y
tiene la peculiaridad de ser inoculado por rosales.
¿Qué es la enfermedad de Hodgkin?
La enfermedad de Hodgkin (linfoma Hodgkin) es un tipo de linfoma, un cáncer que se origina en los
glóbulos blancos, llamados linfocitos. Los linfocitos son parte del sistema inmunológico. Existen
dos clases de linfomas:

 La enfermedad de Hodgkin (el Dr. Thomas Hodgkin fue el primero en identificar esta
enfermedad).
 Linfoma no Hodgkin
Estos tipos de linfomas son diferentes en cuento a cómo se comportan, se propagan y responden
al tratamiento, de modo que es importante diferenciarlos. Por lo general, los médicos pueden
diferenciarlos al observar las células cancerosas con un microscopio o mediante el uso
de pruebas sensibles de laboratorio.
Tanto los niños como los adultos pueden padecer enfermedad de Hodgkin. En este documento se
provee información sobre el tratamiento en ambos grupos.
Para más información sobre el linfoma no Hodgkin, por favor, lea el documento Linfoma No
Hodgkin de la Sociedad Americana Contra El Cáncer.
La esplenomegalia es un agrandamiento patológico del bazo o estructura esplénica más allá de
sus dimensiones normales (11 cm). También podría considerarse en función del peso (peso normal
en un adulto, en los hombres: 80-200 gramos, en las mujeres: 70-180 gramos, con un promedio de
150 gramos).
Hay que diferenciar este término respecto de "hipertrofia del bazo", que es el aumento de tamaño
del bazo pero sólo a expensas de los componentes normales del órgano.

Causas
Infecciones:

 Mononucleosis infecciosa (producidas por los virus EBV o CMV)


 Otras infecciones virales
 Infecciones parasitarias (Paludismo, etc.)
 Infecciones bacterianas (Tuberculosis, Brucelosis, etc.)
 Enfermedad por arañazo de gato
Patología hepática:

 Insuficiencia hepática
 Colestasis hepática
 Cirrosis
 Colangitis esclerosante
 Fibrosis quística
 Atresia biliar
 Enfermedad de Wilson
Procesos tumorales:

 Linfoma
 Enfermedad de Hodgkin
 Leucemia
Anemias hemolíticas:

 Hemoglobinopatías
 Talasemia
 Anemia hemolítica inmunitaria
 Anemia hemolítica por deficiencia G-6-PD
 Anemia hemolítica idiopática autoimnunitaria
Otras causas:

 Sarcoidosis
 Síndrome de Felty
 Crisis esplénica drepanocítica
 Enfermedad de Gaucher
 Mastocitosis sistémica

Cuadro clínico
Generalmente asintomático, pero puede presentarse:

 Imposibilidad de realizar comidas más copiosas de las habituales. En ocasiones se presentan


naúseas e incluso vómitos.
 Molestia en el hipocondrio izquierdo, justo por debajo de la parrilla costal.

Diagnóstico
Se establece gracias a la exploración física y las pruebas complementarias:

 Inspección abdominal
 Percusión: el timpanismo en hipocondrio izquierdo desaparece
 Palpación: el bazo se palpa en decúbito lateral derecho con la pierna izquierda flexionada
(posición de Schuster). Se desplaza con la respiración y el eje se dirige hacia abajo y adentro.
 Pruebas de laboratorio: analítica de sangre
 Pruebas de imagen: es de elección la ecografía abdominal; aunque también se
realizan TAC y gammagrafía.
 Exámenes específicos para la causa de sospecha
Se denomina hiperesplenismo al estado de hiperfunción del bazo que se caracteriza por
producir:

 Esplenomegalia
 Disminución variable de la celularidad hemática (hematíes, plaquetas,leucocitos).
 Aumento de células inmaduras en sangre.
 Médula ósea normal o con hiperplasia productora para compensar la destrucción esplénica.
El hiperesplenismo se produce por acumulación de la celularidad sanguínea en el bazo o por
aumento de su destrucción al estar recubiertos de anticuerpos.
No toda esplenomegalia comienza con hiperesplenismo, pero sí todo hiperesplenismo cursa con
esplenomegalia. Es obvio que el hiperesplenismo desaparece, y se normalizan los parámetros
citados, tras una esplenectomía.
Hemostasia o hemostasis es el conjunto de mecanismos aptos para detener los
procesos hemorrágicos; en otras palabras, es la capacidad que tiene un organismo de hacer que
la sangre en estado líquido permanezca en los vasos sanguíneos. La hemostasia permite que la
sangre circule libremente por los vasos y cuando una de estas estructuras se ve dañada, permite la
formación de coágulos para detener la hemorragia, posteriormente reparar el daño y finalmente
disolver el coágulo.
En condiciones normales, los vasos sanos están recubiertos internamente por una capa de células
endoteliales, que forman el endotelio. Este tejido es antitrombogénico, es decir:
La hemofilia
es una enfermedad genética recesiva que impide la buenacoagulación de la sangre. Está
relacionada con el cromosoma X y existen tres tipos: la hemofilia A, cuando hay un déficit del factor
VIII de coagulación, la hemofilia B, cuando hay un déficit del factor IX de coagulación, y la hemofilia
C, que es el déficit del factor XI.
Edema
El edema (o hidropesía) es la acumulación de líquido en el espacio tejidointercelular o
intersticial, además de las cavidades del organismo.
El edema se considera un signo clínico. Se revisa de forma interdiaria (día por medio) y,
cuando es factible, se mide el contorno de la zona afectada con una cinta métrica
(en milímetros). Este efecto es fácilmente apreciable cuando se produce una quemadura solar,
ya que se produce edema y enrojecimiento. Después de apretar con el dedo sobre la
quemadura, esa zona se queda blanca durante un tiempo hasta que vuelve a su estado
anterior.

Causas principales de edema[editar]

 Insuficiencia renal.
 Cirrosis hepática.
 Trombosis venosa.
 Síndrome nefrítico.
 Síndrome nefrótico.
 Malnutrición.
 Inflamación.
 Insuficiencia cardíaca
 Retención de sodio.
 Disfuncion Renal
Anasarca es un término médico que describe una forma de edema o acumulación de líquidos
masiva y generalizada en todo el cuerpo. Por lo general se debe a insuficiencia cardíaca
congestiva, insuficiencia hepáticao cirrosis o por insuficiencia renal, así como la administración
excesiva de líquidos por terapia intravenosa. Algunos medicamentos utilizados
enquimioterapia antineoplásica, como el docetaxel, pueden causar anasarca.

Cuáles son los síntomas más habituales? Del Edema


 Hinchazón
 Piel estirada o brillante
 Fóveas
 Sensación de pesadez

El síndrome nefrótico es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades,


caracterizado por aumento en la permeabilidad de la pared capilar de los glomérulos renales que
conlleva a la presencia de niveles altos de proteína en la orina (proteinuria), niveles bajos de
proteína en la sangre (hipoproteinemia o hipoalbuminemia), ascitis y en algunos casos, edema y
colesterol alto (hiperlipidemia o hiperlipemia) y una predisposición para la coagulación.

El síndrome nefrítico es un conjunto de enfermedades caracterizadas por inflamación de los


glomérulos renales con el consecuente deterioro de su función. La inflamación es por lo general
autoinmune, aunque puede resultar ser de origen infeccioso. Como resultado aparece una pérdida
súbita de sangre (hematuria) y de proteínas en la orina (proteinuria) y una caída rápida del índice
de filtrado glomerular.

Clínicamente se caracteriza por la triada de hipertensión arterial, edema y hematuria con o sin
trastornos de los glóbulos rojos. Si la glomerulonefritis, o sea, la inflamación del glómerulo y su
membrana basal son suficientemente extensas, puede cursar con una pérdida mayor del 50% de la
función de la nefrona al cabo de semanas o meses. En algunos casos, especialmente con
afectación de la membrana basal, es posible que aparezca un síndrome mixto nefrítico/nefrótico.
Infecciones Urinarias
Presencia de un número significativo de gérmenes en las vías urinarias, parénquima renal o vejiga,
demostrada por manifestaciones clínicas sugestivas, leucocituria y bacteriuria.
Clínicamente puede ser sintomática o asintomática

Bacteriuria. Presencia de bacterias que están por infección o contaminación.


Bacteriuria significativa. Presencia de más de 100.000 colonias de germen uropatógeno
por micción espontánea,
• cualquier crecimiento bacteriano por punción suprapúbica, o de 10.000 a 50.000 colonias
por sonda vesical

Bacteriuria recurrente. Reaparición de bacteriurua significativa posterior a cultivo estéril.

Infección urinaria recurrente. Episodios repetidos sintomáticos de infección.

Reinfección. Infección con germen diferentes después de dos semanas de tratamiento inicial.
Recaida. Persistencia del mismo organismos a pesar de tratamiento antibacteriano adecuado

Sindrome miccional: presencia de polaquiuria (aumento en la frecuencia miccional),urgencia


miccional(necesidad imperiosa e irrefrenable de orinar,y disuria(ardor, escozor).

Incontinencia urinaria: pérdida involuntaria de orina; existen cuatro tipos:

Contínua: de día y de noche en todas las posiciones

De esfuerzo: se desencadena con aumento P.Abdo.

De urgencia : ganas de orinar no da tiempo baño.

Mixta: combinacion de las 2 ant.Pac. Prostático.


Mecanismos de defensa en infecciones urinarias

• Un volumen urinario abundante


• Flujo libre de la orina
• Vaciamiento vesical Completo
• Ph Acido

Etiologia de las infecciones urinarias

• El agente mas frecuente es la eschericia coli ( es un anaerobio de la flora fecal)


1.2.7.8.11.75
• Klebsiella
• Proteus Mirabillis
• Pseudomona aeruginosa
• Estafilococus epidermis
• Candida Albicans
• La insuficiencia renal o fallo renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar
adecuadamente las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre. Fisiológicamente,
la insuficiencia renal se describe como una disminución en el flujo plasmático renal, lo que
se manifiesta en una presencia elevada de creatinina en el suero.
• Todavía no se entienden bien muchos de los factores que influyen en la velocidad con que
se produce la insuficiencia renal o falla en los riñones. Los investigadores todavía se
encuentran estudiando el efecto de lasproteínas en la alimentación y las concentraciones
de colesterol en lasangre para la función renal

Clasificación[editar]
La insuficiencia renal se puede dividir ampliamente en dos categorías, insuficiencia renal
aguda e insuficiencia renal crónica.
Insuficiencia renal aguda[editar]
Artículo principal: Insuficiencia renal aguda

Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como el caso de un accidente en el que la
pérdida importante de sangre puede causar insuficiencia renal repentina, o algunos medicamentos
o sustancias venenosas que pueden hacer que los riñones dejen de funcionar correctamente. Esta
bajada repentina de la función renal se llama insuficiencia renal aguda.
La insuficiencia renal aguda (IRA) es, como su nombre implica, una pérdida rápida y progresiva de
la función renal, generalmente caracterizada por la oliguria, una producción disminuida de la orina,
(cuantificada como menos de 400 ml por día en adultos,1 menos de 0,5 mL/kg/h en niños, o menos
de 1 mL/kg/h en infantes), desequilibrios del agua y de los fluidos corporales, y desorden
electrolítico. Una causa subyacente debe ser identificada para detener el progreso, y
la diálisispuede ser necesaria durante el tiempo requerido para tratar estas causas fundamentales.
La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal

También podría gustarte