Está en la página 1de 2

Determinación de las fracciones del petróleo crudo con el empleo de la destilación simulada por

cromatografía gaseosa como método alternativo

En la industria petrolera es muy importante conocer la composición de los crudos, ya que esta varía
dependiendo de su origen. Resulta factible y provechosa su separación industrial por destilación en fracciones
de diferentes intervalos de ebullición para sus diferentes aplicaciones. Antes de llevar a cabo el proceso
industrial es preciso determinar en el laboratorio la composición de cada fracción para su adecuación.
Usualmente esto se realiza por destilación a presión atmosférica y reducida de la muestra de crudo, pero es
posible realizarlo por destilación simulada mediante cromatografía gaseosa.

Generalmente las mezclas de hidrocarburos (Gas y/o Petróleo) se describen por medio de algunas
propiedades características. Algunas de estas propiedades (densidad, viscosidad, capacidad calorífica,
contenido de sales, etc.) representan valores medios del sistema y suelen emplearse para darle valor
comercial a la mezcla. Otras propiedades se emplean para evaluar el comportamiento de la mezcla en diferentes
condiciones. Entre estas últimas, la composición suele ser la propiedad más importante del sistema.

El interés de conocer la composición detallada de la cromatografía de hidrocarburos o mezcla reside en


que muchas propiedades globales resultan aditivas, de modo que pueden evaluarse adecuadamente
conociendo las propiedades de los componentes individuales y su proporción dentro de la mezcla.
Por esta razón, salvo cuando algunos componentes presentan un interés particular (CO 2, BTEX, etc.), la
composición de detalle de una mezcla de hidrocarburos se emplea sólo como herramienta de cálculo para estimar
otras propiedades de interés directo. Sin embargo los petróleos naturales suelen estar formado por una
mezcla íntima de más de 500 componentes individuales, de modo que, para fines prácticos, la composición
de las mezcla se describe en forma simplificada mediante una serie de metodologías experimentales y de cálculo

Cromatografía de hidrocarburos gaseosos


La Cromatografía Gaseosa es un procedimiento de análisis para separar, identificar y cuantificar los
diferentes componentes de una mezcla. Las mezclas a analizar pueden estar inicialmente en estado gaseoso,
líquido o sólido, pero en el momento del análisis la mezcla debe estar vaporizada.
El equipo cromatográfico (Cromatógrafo de gases) consta de las siguientes partes:

 Un sistema para alimentar un gas de transporte (gas “carrier”) que recorre en forma permanente el circuito
del cromatógrafo.
 Un sistema de Inyección. El Inyector es el lugar por donde se introduce una
GAS CHROMATOGRAPH

Pequeña cantidad de muestra (del orden de 1 cm3 de gas o 1 micro-litro de líquido) en medio de la corriente
de gas “carrier”.
 Un sistema de Separación, formado por una o varias columnas que llevan a cabo la tarea de
fraccionamiento de los diferentes componentes.
 Un sistema de Detección para generar una señal cuando un componente de la mezcla completa el
recorrido del sistema de separación.
 Un sistema de Integración para cuantificar la señal generada por cada componente en el Detector.
Gas Carrier:
El gas “carrier” se elige de modo que no interfiera con las mediciones que se realizan. Los gases usados más
frecuentemente son Hidrógeno, Helio y Nitrógeno.
Inyector:
El inyector es sólo una pequeña cámara colocada inmediatamente antes de la(s) columna(s) de separación,
donde se accede mediante una jeringa adecuada o con una válvula de inyección.
Columnas:
El sistema de columnas cromatografías constituye el corazón de todo cromatógrafo. Cada columna se diseña
para aprovechar alguna propiedad de los diferentes componentes que resulte adecuada para generar distinta
velocidades de avance para cada uno de ellos durante el recorrido de la columna. En el caso de los
hidrocarburos se suele usar la volatilidad como propiedad distintiva entre los diversos componentes. Para
aprovechar esta propiedad se emplea una fase líquida estacionaria que queda retenida en la columna mientras
el gas carrier circula por ella.
Detectores:
Los detectores empleados en cromatografía gaseosa son de varios tipos, pero los dos principales son los
siguientes:

 Detector de Conductividad Térmica (TCD).


 Detector de Ionización de Llama (FID).
El TCD es un detector universal pues mide la diferente conductividad térmica entre el carrier y los diferentes
compuestos arrastrados por el “carrier” hasta el detector.
El FID es un detector de muy alta sensibilidad sólo apto para hidrocarburos pues permite detectar los iones
de Carbono que se forman durante la combustión a alta temperatura.

También podría gustarte