Está en la página 1de 22

Fronteras terrestres

Colombia
La frontera entre Colombia y Venezuela es un límite internacional continuo de
2.219 kilómetros que separa a los territorios de ambos países, con un total de 603 hitos que
demarcan la línea divisoria. Es la frontera más larga que ambas naciones poseen con alguna
otra.
La frontera, al menos en su parte terrestre, fue fundamentalmente demarcada por medio de
dos tratados: el Laudo Español de la Reina María Cristina de 1891 y el Tratado de Límites y de
Navegación Fluvial de 1941. Sin embargo aún persiste el conflicto por la definición de la
frontera en elgolfo de Venezuela, lo que hace que se resientan las relaciones diplomáticas entre
ambos países.
Los límites parten desde el cabo Castilletes en línea recta hasta Matajuana, de la misma forma
hasta Altos del Cedro y Motilones en la sierra de Perijá. De ahí se rige bajo las cimas
montañosas de la sierra hasta el río Intermedio, luego hacia el Río de Oro, Catatumbo, Zulia,
Oirá, Arauca, Meta y su desembocadura en el Orinoco. Desde ahí sigue el curso del Orinoco
hasta los ríos Atabapo y Guainía y concluye en el punto trifinio "Piedra del Cocuy", que
comparte con Brasil. La parte fronteriza que colinda con el estado Zulia se rige
bajo accidentes geográficos montañosos, y la parte amazónica y apureña está determinada por
la presencia de ríos y desembocaduras.
Actualmente, Venezuela comparte junto con su frontera colombiana una gran cantidad
de problemas sociales y políticos, como por ejemplo, la presencia de fuerzas guerrilleras en la
línea fronteriza y la alta cantidad de contrabando ilícito que entra al territorio nacional.
Los puntos de acceso vial más importantes están comprendidos entre las poblaciones
de Ureña-Cúcuta, San Antonio del Táchira-Cúcuta y Guarero (Zulia)-Maicao.
BRASIL
El Tratado de límites y navegación fluvial del 5 de mayo de 1859 inició la delimitación de
frontera entre Venezuela yBrasil; Brasil renuncia a favor de Venezuela todos sus
posibles derechos en las cuencas de los ríos Orinoco y Esequibo, y a su vez Venezuela renuncia
a favor de Brasil a todos los posibles derechos en la hoya de la cuenca amazónica, exceptuando
una parte del río Negro.
El 17 de mayo de 1988 ambos países celebran un nuevo tratado en el cual establecen una banda
de 30 metros de ancho a cada lado de la línea fronteriza donde no pueden realizarse actividades
ni obras. Esta frontera tiene una longitud aproximada de 2.850 km y se ha demarcado
mediante hitos fronterizos. El límite geográfico comienza en el punto trifinio Brasil-Colombia-
Venezuela de la Piedra del Cocuy y continúa en línea recta hasta el salto de Huá; luego continúa
a través de las cumbres montañosas que constituyen la línea divisoria de las cuencas del
Orinoco y Amazonas. El punto final de facto se encuentra en un trifinio Brasil-Guyana-
Venezuela en la cima del tepuy Roraima, sin embargo, debido a la reclamación venezolana
sobre la Guayana Esequiba y al reconocimiento que le hace Brasil de la cuenca del río Esequibo,
al punto trifinio de derecho (al menos para Venezuela y Brasil) se localiza en la cabecera de río
Esequibo en la sierra Mapuera.
El punto de mayor importancia por acceso vial está comprendido entre las poblaciones
de Santa Elena de Uairén, Venezuela y Pacaraima, Brasil.
GUYANA
La frontera que divide a Venezuela de Guyana no es exacta lo que se debe a la inconclusión
definitiva de la delimitación de ambos países. Así pues puede notarse que Venezuela reclama
una región bajo la administración de Guyana: La Guayana Esequiba. De
poseer Venezuela dicho territorio, contaría con su punto más oriental en el río Esequibo.
Sin embargo, actualmente Venezuela ejerce soberanía hasta Punta de Playa (Delta Amacuro), la
cual es de facto su punto más nororiental. La delimitación con la actual Guyana se remonta a la
época colonial de dicho país, Gran Bretaña, y las controversias sufridas con este durante su
etapa colonial.
Hasta 1850, Gran Bretaña reconoció el curso del río Esequibo como límite con Venezuela, sin
embargo en 1887 estimuló la penetración de colonos al territorio atraídos por los ricos
yacimientos auríferos de la región. En 1899 se dictó en París un Laudo Arbitral, interviniendo
por Venezuela dos representantes estadounidenses.

Fronteras marítimas
Venezuela ha mantenido una posición de delimitar fronteras marítimas internacionales de
mutuo acuerdo con los países vecinos, sin necesidad de acudir a instancias internacionales.
De acuerdo con esta posición, Venezuela ha delimitado sus áreas marinas y submarinas con
cinco países. A diferencia de los actuales límites de las fronteras terrestres, donde existe la
sensación entre los venezolanos de que su país ha perdido casi la mitad de su territorio original,
los tratados para trazar los límites marítimos, hasta ahora definidos, son considerandos justos
y equitativos para las partes.
En cuanto a los límites marítimos por definir, se consideran tres obstáculos importantes que
han impedido, hasta los momentos, llegar a un acuerdo con cada uno de los países
involucrados: con Colombia existen desacuerdos sobre el método de delimitación sobre las
aguas del Golfo de Venezuela, con los estados anglosajones del Caribe oriental se cuestiona la
soberanía y/o el mar patrimonial que le genera la isla de Aves a Venezuela, y con Guyana no
puede delimitarse áreas marinas y sub-marinas hasta que no se halle resuelto el diferendo
territorial sobre la Guayana Esequiba y el mar patrimonial que este genera.
LÍMITES CON EL MAR CARIBE.
Tiene una extensión de 3 726km, y abarca desde la península de Castillete, en el estado Zulia,
hasta Punta Pena, en el estado Sucre.
Tratado de delimitación entre la República de Venezuela y el Reino de los Países BajosRespecto
a los límites con el mar Caribe, el Presidente de la República de Venezuela firmó el 31-03-1978
un tratado de delimitación de aguas marinas y submarinas con los Países Bajos y las Antillas
Neerlandesas. A continuación incluimos los principales aspectos:
 Artículo la1.
Las líneas de delimitación marítimas fijadas por el presente tratado, constituyen los límites
entre las altas partes contratantes de los mares territoriales, las plataformas continentales, las
zonas económicas exclusivas o cualesquiera áreas marinas o submarinas que han sido o que
pudieran ser establecidas por las partes, de conformidad con el derecho internacional.
2. Cuando en este tratado se menciona áreas marinas y submarinas, se refiere exclusivamente a
las situadas en el mar Caribe.
 Artículo 2º
Las líneas de delimitación marítima entre Venezuela y las Antillas Neerlandesas son las
siguientes:
1. Sector A: Entre las islas de Aruba y territorio venezolano.
2. Sector B: Entre las islas de Sotavento de las Antillas Neerlandesas (Aruba, Bonaire y
Curazao) y la costa norte de Venezuela.
3. Sector C: Enttre Bonaire y el territorio venezolano.
NO OBSTANTE CON EL TRATADO LIMÍTROFE FIRMADO EN EL AÑO 1.941, EN
LAS ÚLTIMAS DÉCADAS HAN SURGIDO NUEVOS PROBLEMAS, LOS CUALES
PUEDEN CLASIFICARSE EN TRES ASPECTOS:
1.- Físico
2.- Económico
3.- Humano
*Los Problemas de Orden Físico: Se deben a la artificialidad de la frontera, pues ésta no
viene determinada en muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por líneas establecidas
mediante cálculos de latitud y longitud, a esto se le suma la inestabilidad de la línea de
demarcación, como es el caso de los ríos que alteran su curso constantemente.
*Los Problemas de Orden Económico: El principal es el contrabando, que se debe
básicamente a la diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países. La moneda
venezolana posee mayor valor que la colombiana, en consecuencia el contrabando se realiza
desde Colombia hacia Venezuela, a través de la depresión del Zulia y del río Orinoco.
*Los Problemas de Orden Humano: Están representados por la división del pueblo
guajiro que se desplazan indistintamente en cualquiera de los dos países (Colombia y
Venezuela) en busca de recursos para sus subsistencia; y los indocumentados que representan
un gran inconveniente socio - económico para el país ya que por su mayoría pertenecen a la
condición social más baja y en ella se agrupan los delincuentes en general y otros
indocumentados que son personas de trabajo, dedicadas a las labores agrícolas, a
los servicios domésticos, entre otros, siguen siendo un problema por su misma condición de
indocumentados.

PRINCIPALES PROBLEMAS ACTUALES

Una encuesta realizada por Datanálisis en todo el territorio nacional, reflejó que los
principales problemas que afectan a los venezolanos son el desabastecimiento de
alimentos y medicinas, así como la crisis económica, dejando en menor porcentaje a las
dificultades políticas y sociales.

Con respecto a la responsabilidad de las problematicas, los ciudadanos señalaron en


primer lugar alPresidente de la República, Nicolás Maduro, los ministros de
Gobierno y el propio pueblo venezolano. Hay que destacar que el 59,7% considera
que el oficialismo es el causante de las actuales situaciones que afectan al país.

Lea también: Así está la intención de voto para las presidenciales de


2018

Problemas económicos
La encuesta donde se preguntó a los venezolanos sobre cuáles son los problemas que
se identifican en Venezuela, reflejó que las principales dificultades se ubican en el
área económica, ubicando al desabastecimiento de alimentos con un 75,7%, el alto
costo de la vida con 53,6% y el desabastecimiento de medicinas con 51,9%.

 Desabastecimiento de alimento: Un 62,9% se identificó con el oficialismo,


80,6% con la oposición y el 79,5% no fijó postura.
 Alto costo de la vida: Un 42,2% se identificó con el oficialismo, 60,5% con la
oposición y el 54,7% no fijo postura.
 Desabastecimiento de medicinas: Un 40,2% se identificó con el oficialismo,
56,6% con la oposición y el 54,5% no fijo postura.

Hay que destacar que el desabastecimiento tuvo un mayor crecimiento desde octubre
de 2017, mientras que el alto costo de la vida registró un aumento constante desde
abril de 2017.

Problemas políticos

En esta área la corrupción y la impunidad lideró la lista de problematicas con un


15,7%, seguido del abuso de las autoridades y represión con 14,6% y el mandatario
venezolanos en el tercer con una cifra del 13,2%. Hay que destacar que en menor
grado se ubica la oposición, así como las acciones derivadas de los llamados
realizados por los dirigentes políticos.

Problemas sociales
En esta área destaca como principal problema la inseguridad y la delincuencia con
un 30,5%, seguido de la falta de salud o mala calidad de los servicios médicos con
un 13,1% y de tercer lugar la basura en las calles con 11,3%.
Sectores de la actividad económica de
Venezuela.
Los tres sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez
pueden subdividirse en sectores parciales por actividad:

Sector Primario:

Es el que obtiene productos directamente de la naturaleza.

 Sector Agrícola(origen vegetal)


 Sector Ganadero(origen animal)
 Sector Pesquero(del mar)
 Sector Minero (de las minas)
 Sector Forestal (del bosque)
Además está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación
de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo usual, los
productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales
. Las principales actividades del sector primario son la agricultura , la minería, la
ganadería , la silvicultura,la apicultura , la acuicultura, la caza y la pesca.
Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos
naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si
dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes
distancias.

Sector Secundario.

Es el que transforma materias primas en productos terminados o semi-elaborados.

Sector Industrial. Sector Energético.


Sector Minero (se considera también parte del sector secundario por que a partir de
la minería se pueden crear distintos productos)
Sector de la Construcción.

Es el conjunto de actividades que implican transformación de alimentos y materias


primas a través de los más variados procesos
productivos. Normalmente se incluyen en este sector siderurgia, las industrias
mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware
informático, etc. La construcción, aunque se considera sector secundario, suele
contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia.

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la


transformación de industrias de alimentos y otros tipos de bienes o mercancías. Forma
parte de la actividad económica . Los distintos procesos, son cada vez más
automatizados.

Sector Terciario o sector servicios


Es el que no produce bienes, sino servicios
 Sector Transportes.
 Sector Comunicaciones.
 Sector Comercial.
 Sector Turístico.
 Sector Sanitario.
 Sector Educativo.
 Sector Financiero.
 Sector de la Administración.
Sector Cuartenario, produce servicios altamente intelectuales tales como
investigación, desarrollo, innovación e información
Es el sector económico que engloba de todas aquellas actividades económicas que no
producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para
satisfacer las necesidades de la población.
Incluye subsectores
como: comercio, transportes,comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultur
a,espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los
preste el Estado o la iniciativa privada(sanidad, educación, atención a la dependencia),
etc. Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector
primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción,
propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad
económica: la distribución y el consumo.

Los dos sectores que atienden a la propiedad de los medios de


producción

Sector Privado. (propiedad privada)


Sector Público .(propiedad pública)
Sector Cooperativista o Sector de Economía Social se añade a veces a los dos
anteriores, como una de las formas de propiedad colectiva.

Los que reúnen características particulares que permiten


distinguirlos del resto
Sector Estratégico. (transportes, comunicaciones, armamento, energía)
Sector Exterior. (el compuesto por las empresas implicadas en el comercio exterior)

Sector Actividades

Sector Primario I

 Agricultura: cultivos, ganadería, avicultura.


 Minería: hierro, bauxita, carbón, oro, diamante, yeso.
 Explotación forestal: maderas, productos derivados.
 Hidrocarburos: petróleo, gas natural.

Sector Secundario II

 Industrias tradicionales: alimentos, textiles, bebidas, tabaco, calzado,


madera.
 Industrias intermedias: papel y celulosa, químicos derivados del
petróleo,
 caucho, plásticos.
 Industrias mecánicas: maquinarias, equipos eléctricos, transporte,
metales.
 Industrias residuales: artes gráficas, editoriales.
 Industria de la construcción: edificaciones, viviendas, infraestructura
vial.
Sector Terciario III

 Comercio: interno, externo, al mayor y al menor.


 Transporte: terrestre, aéreo, marítimo, ferroviario, fluvial, lacustre.
 Servicios públicos: teléfono, agua, luz, sanitarios.
 Servicios privados: bancos, seguros.
 Turismo.

FISICA

POTENCIAL ELECTRICO

El potencial eléctrico o potencial electrostático en un punto, es


el trabajo que debe realizar un campo electrostático para mover una carga
positiva desde dicho punto hasta el punto de referencia, dividido por unidad
de carga de prueba. Dicho de otra forma, es el trabajo que debe realizar una
fuerza externa para traer una carga positiva unitaria q desde el punto de
referencia hasta el punto considerado en contra de la fuerza eléctrica a
velocidad constante. Matemáticamente se expresa por:

Si se considera que las cargas están fuera de dicho campo, la carga no


cuenta con energía y el potencial eléctrico equivale al trabajo necesario para
llevar la carga desde el exterior del campo hasta el punto considerado. La
unidad del Sistema Internacional es el voltio (V).

Diferencia de potencial eléctrico[editar]


Considérese una carga de prueba positiva en presencia de un campo
eléctrico y que se traslada desde el punto A al punto B conservándose
siempre en equilibrio. Si se mide el trabajo que debe hacer el agente que
mueve la carga, la diferencia de potencial eléctrico se define como:
El trabajo puede ser positivo, negativo o nulo. En estos casos el
potencial eléctrico en B será respectivamente mayor, menor o igual que el
potencial eléctrico en A. La unidad en el SI para la diferencia de potencial
que se deduce de la ecuación anterior es Joule/Coulomb y se representa
mediante una nueva unidad, el voltio, esto es: 1 voltio = 1 joule/coulomb.
Un electronvoltio (eV) es la energía adquirida para un electrón al moverse a
través de una diferencia de potencial de 1 V, 1 eV = 1,6x10-19 J. Algunas
veces se necesitan unidades mayores de energía, y se usan los
kiloelectronvoltios (keV), megaelectronvoltios (MeV) y los gigaelectronvoltios
(GeV). (1 keV=103 eV, 1 MeV = 106 eV, y 1 GeV = 109 eV).
Aplicando esta definición a la teoría de circuitos y desde un punto de vista
más intuitivo, se puede decir que el potencial eléctrico en un punto de un
circuito representa la energía que posee cada unidad de carga al paso por
dicho punto. Así, si dicha unidad de carga recorre un circuito
constituyendóse en corriente eléctrica, ésta irá perdiendo su energía
(potencial o tensión) a medida que atraviesa los diferentes componentes del
mismo. Obviamente, la energía perdida por cada unidad de carga se
manifestará como trabajo realizado en dicho circuito (calentamiento en una
resistencia, luz en una lámpara, movimiento en un motor, etc.). Por el
contrario, esta energía perdida se recupera al paso por fuentes generadoras
de tensión. Es conveniente distinguir entre potencial eléctrico en un punto
(energía por unidad de carga situada en ese punto) y corriente eléctrica
(número de cargas que atraviesan dicho punto por segundo).
Usualmente se escoge el punto A a una gran distancia (en rigor el infinito)

de toda carga y el potencial eléctrico a esta distancia infinita recibe


arbitrariamente el valor cero. Esto permite definir el potencial eléctrico en un

punto poniendo y eliminando los índices:

siendo el trabajo que debe hacer un agente exterior para mover la

carga de prueba desde el infinito al punto en cuestión.


Obsérvese que la igualdad planteada depende de que se

da arbitrariamente el valor cero al potencial en la posición de


referencia (el infinito) el cual hubiera podido escogerse de cualquier otro
valor así como también se hubiera podido seleccionar cualquier otro punto
de referencia.
También es de hacer notar que según la expresión que define el potencial
eléctrico en un punto, el potencial en un punto cercano a una carga positiva
aislada es positivo porque debe hacerse trabajo positivo mediante un
agente exterior para llevar al punto una carga de prueba (positiva) desde el
infinito. Similarmente, el potencial cerca de una carga negativa aislada es
negativo porque un agente exterior debe ejercer una fuerza (trabajo
negativo en este caso) para sostener a la carga de prueba (positiva) cuando
esta (la carga positiva) viene desde el infinito.
Por último, el potencial eléctrico queda definido como un escalar

porque y son escalares.

Tanto como son independientes de la trayectoria que se siga al


mover la carga de prueba desde el punto A hasta el punto B. Si no fuera
así, el punto B no tendría un potencial eléctrico único con respecto al
punto A y el concepto de potencial sería de utilidad restringida.

Es posible demostrar que las diferencias de potencial son independientes


de la trayectoria para el caso especial representado en la figura. Para mayor
simplicidad se han escogido los puntos A y B en una recta radial.
Una carga de prueba puede trasladarse desde A hacia B siguiendo la
trayectoria I sobre una recta radial o la trayectoria II completamente
arbitraria.
La trayectoria II puede considerarse equivalente a una trayectoria quebrada
formada por secciones de arco y secciones radiales alternadas. Puesto que
estas secciones se pueden hacer tan pequeñas como se desee, la
trayectoria quebrada puede aproximarse a la trayectoria II tanto como se
quiera. En la trayectoria II el agente externo hace trabajo solamente a lo
largo de las secciones radiales, porque a lo largo de los arcos, la
fuerza y el corrimiento son perpendiculares y en tales

casos es nulo. La suma del trabajo hecho en los segmentos radiales


que constituyen la trayectoria II es el mismo que el trabajo efectuado en la
trayectoria I, porque cada trayectoria está compuesta del mismo conjunto de
segmentos radiales. Como la trayectoria II es arbitraria, se ha demostrado
que el trabajo realizado es el mismo para todas las trayectorias que
unen A con B.
Aun cuando esta prueba sólo es válida para el caso especial ilustrado en la
figura, la diferencia de potencial es independiente de la trayectoria para dos
puntos cualesquiera en cualquier campo eléctrico. Se desprende de ello el
carácter conservativo de la interacción electrostática el cual está asociado a
la naturaleza central de las fuerzas electrostáticas.

Para un par de placas paralelas en las cuales se cumple que , donde d


es la distancia entre las placas paralelas y E es el campo eléctrico constante
en la región entre las placas.

Potencia eléctrica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La energía eléctrica se transmite por líneas sobre torres, como estas
en Brisbane, Australia.
La potencia eléctrica es la proporción por unidad de tiempo, o ritmo, con la cual la energía
eléctrica es transferida por un circuito eléctrico. Es decir, la cantidad de energía
eléctrica entregada o absorbida por un elemento en un momento determinado. La unidad en
el Sistema Internacional de Unidades es el vatio o watt (W).
Cuando una corriente eléctrica fluye en cualquier circuito, puede transferir energía al hacer
un trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos convierten la energía eléctrica de
muchas maneras útiles, como calor, luz (lámpara incandescente), movimiento (motor
eléctrico), sonido (altavoz) o procesos químicos. La electricidad se puede producir mecánica o
químicamente por la generación de energía eléctrica, o también por la transformación de la luz
en las células fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar químicamente en baterías.
La tensión eléctrica se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el
campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas.
La tensión es independiente del camino recorrido por la carga y depende exclusivamente del
potencial eléctrico entre dos puntos del campo eléctrico.

Por definición, la Potencia Eléctrica es la rapidez con la que se realiza un


trabajo de tipo eléctrico; también se interpreta como la energía que consume
una máquina o cualquier dispositivo eléctrico en un segundo.

Matemáticamente, la Potencia Eléctrica se representa:

P = V*I

Donde:

P = Potencia Eléctrica en Watts (W)

V = Diferencia de Potencial en Volts (V)

I = intensidad de la Corriente Eléctrica en Amperes (A)

La Potencia Eléctrica también es la energía que consume una máquina o


cualquier dispositivo eléctrico en un segundo, por tanto:

P=T/t

Donde:

P = Potencia Eléctrica en Watts (W)


T = Trabajo realizado igual a la Energía Eléctrica consumida en Watts-
segundo en el Sistema internacional (SI). Prácticamente se mide en kW-h.

t = tiempo que dura funcionando la máquina o el dispositivo eléctrico en


segundos (s)

Una fórmula más para calcular la Potencia Eléctrica la cual se deduce de las
dos anteriores:

Como P = V*I y P = T/t, sustituimos el valor de P de la segunda ecuación


en P de la primera ecuación, y obtenemos:

T/t = VI

Y luego despejamos T y nos queda:

T = VIt

Concepto de trabajo
Se denomina trabajo infinitesimal, al producto escalar del vector
fuerza por el vector desplazamiento.

Donde Ft es la componente de la fuerza a lo largo del


desplazamiento, ds es el módulo del vector desplazamiento dr,
y  el ángulo que forma el vector fuerza con el vector
desplazamiento.
El trabajo total a lo largo de la trayectoria entre los puntos A y B es
la suma de todos los trabajos infinitesimales

Su significado geométrico es el área bajo la


representación gráfica de la función que relaciona
la componente tangencial de la fuerza Ft, y el
desplazamiento s.

Ejemplo: Calcular el trabajo necesario para estirar un muelle 5 cm,


si la constante del muelle es 1000 N/m.

La fuerza necesaria para deformar un muelle es F=1000·x N,


donde x es la deformación. El trabajo de esta fuerza se calcula
mediante la integral

El área del triángulo de la figura es (0.05·50)/2=1.25 J

Cuando la fuerza es constante, el trabajo se obtiene multiplicando


la componente de la fuerza a lo largo del desplazamiento por el
desplazamiento.

W=Ft·s

Ejemplo:
Calcular el trabajo de una fuerza constante de 12 N, cuyo punto
de aplicación se traslada 7 m, si el ángulo entre las direcciones de
la fuerza y del desplazamiento son 0º, 60º, 90º, 135º, 180º.

 Si la fuerza y el desplazamiento tienen el mismo sentido, el


trabajo es positivo
 Si la fuerza y el desplazamiento tienen sentidos contrarios, el
trabajo es negativo
 Si la fuerza es perpendicular al desplazamiento, el trabajo es
nulo.

1. ¿Qué es la energía?
El término energía proviene del vocablo griego para “actividad”, enérgeia, y se usa
en diversas áreas del conocimiento como son la física, la química o la economía,
para referirse a una fuerza capaz de generar una acción o un trabajo. Así,
se entiende por energía a las fuerzas capaces de movilizar, transformar, hacer
surgir o mantener funcionando a un objeto.
La energía es medible o mensurable y también interviene en toda forma de
acción o reacción. El desplazamiento, las reacciones químicas, los cambios
de estado de la materia o inclusive el estado de reposo, tienen su explicación en
una cantidad de energía de un tipo específico.

Un principio fundamental de la energía es que ésta no puede ni crearse ni


destruirse, tal y como lo estipula el Principio de conservación de la energía, sino
que puede transformarse de un tipo de energía a otro, como ocurre cuando
usamos energía eléctrica para iluminar un cuarto (energía lumínica).

Algunas de estas transformaciones, no obstante, convierten formas de energía


más sofisticadas en formas más ordinarias (como la calórica). A este proceso se le
conoce como degradación energética.

La energía puede almacenarse para usos posteriores, ya sea mediante la


acumulación de sustancias dotadas de energía potencial, como los hidrocarburos o
las sustancias combustibles, que pueden luego exponerse al oxígeno (combustión)
para liberar enormes cantidades de energía; o como se almacena la energía
eléctrica, en objetos como baterías, cuyas moléculas cargadas eléctricamente se
ordenan en campos aprovechables de energía.

Incluso los seres vivos almacenan la energía, para lo cual constituyen la grasa
(lípidos), una sustancia que luego podrá ser “quemada” o reconvertida en azúcares
para seguir obteniendo energía química y mantener así el ciclo de la vida, que
requiere del consumo de distintas energías.

Ejemplos de energía

 Energía calórica. Para hacer los ñoquis que comeremos en el almuerzo requerimos de
una fuente de calor que podamos transmitir al agua para hacerla hervir.
 Energía eléctrica. Para poner en marcha los aparatos electrodomésticos de nuestras
casas requerimos energía eléctrica, normalmente proveniente del tendido o cableado
nacional, pero también, en casos lejanos o rurales, de generadores a combustión interna.
 Energía térmica. La energía térmica nos permite guardar alimentos en la nevera y que
éstos conserven una temperatura uniforme y baja, retardando los efectos de su
descomposición.
 Energía química. Los automóviles requieren de combustible y electricidad para
funcionar, y ambos las obtienen de reacciones químicas: la electricidad es obtenida de la
reacción interna de la batería, y el empuje de la explosión controlada del combustible en
presencia de una chispa. Esta energía química permite producir energía eléctrica (la batería)
y energía mecánica (en el motor).
 Energía radioeléctrica. La mayoría de los controles remotos del televisor o del equipo
de sonido operan mediante ondas electromagnéticas que el aparato recibe a distancia y que
son semejantes a las de la radio.

 Energía magnética. Los imanes adheridos a nuestro refrigerador con notas, dibujos o
mensajes decorativos, lo hacen debido a sus propiedades magnéticas, que los impulsan a
adherirse a ciertos metales con contenido de hierro.
 Energía mecánica. Cuando empleamos un molinillo para triturar los granos de pimienta
en su interior y aderezar nuestra comida, estamos imprimiendo mediante fuerza un
movimiento a una pieza que a su vez mueve un pequeño engranaje, que por último
transforma la pimienta en un polvillo.
 Energía solar. En muchos hogares del primer mundo se emplean celdas fotovoltaicas
que convierten la energía proveniente del sol en energía aprovechable de tipo eléctrico, con
la que mantener la casa andando durante la noche.
 Energía bioquímica. Cuando ingerimos alimentos estamos reponiendo nuestras reservas
de materia orgánica con que alimentar nuestro metabolismo. Si no lo hacemos, no
tendremos energía, pues los azúcares de la comida son el combustible bioquímico el
proceso de la respiración celular, indispensable para nuestras funciones vitales.
 Energía estática. La llamada electricidad estática es una forma de energía que puede
generarse cuando frotamos ciertas telas entre sí, como al sacar la ropa de la secadora. Esta
energía hace que las prendas permanezcan unidas entre sí, e incluso puede descargarse con
un microchispazo cuando se transmite a nuestro cuerpo. También podemos verla en la
pantalla de los televisores antiguos al encenderlos, o en los cabellos de la cabeza al
peinarlos (frizz).

 Energía gravitatoria. La fuerza de gravedad de la Tierra es una forma de energía


perceptible a diario por todo el mundo. Basta con levantar un objeto y soltarlo en el aire,
para verlo caer presa de dicha energía, la misma que actúa sobre los líquidos que vertimos
de una jarra, permitiéndonos servirlos.
 Energía nuclear. Quizá sea más difícil de ver, dado que tiene lugar a
niveles moleculares, pero la energía nuclear es la que permite ciertas reacciones muy
explosivas, como en los reactores nucleares (controlada) o las bombas atómicas
(descontrolada o reacción en cadena).
 Energía elástica. La presenciamos cuando empujamos un resorte y lo vemos recuperar
su tamaño y posición originales, por ejemplo, en los botones de algunos aparatos y en
ciertos juguetes, como el célebre Slinky.
 Energía cinética. La energía del movimiento, es posible percibirla cada vez que un
automóvil se desplaza, cada vez que empujamos un mueble de un lugar a otro, o incluso en
nuestro cuerpo al caminar.
 Energía eólica. Se llama así a la energía del viento, por lo que es posible constatarla con
tan sólo encender un ventilador. Sin embargo, este nombre suele usarse más bien para
referir a la energía eléctrica producida mediante mecanismos (plantas eólicas) de
aprovechamiento de la fuerza del viento, siguiendo el mismo principio de los molinos.
Leyes de Kirchhoff
Las leyes de Kirchhoff 1 2 3 son dos igualdades que se basan en la conservación de la
energía y la carga en los circuitos eléctricos 4. Fueron descritas por primera vez en 1846
por Gustav Kirchhoff. Son ampliamente usadas en ingeniería eléctrica e ingeniería electrónica.
Ambas leyes de circuitos pueden derivarse directamente de las ecuaciones de Maxwell, pero
Kirchhoff precedió a Maxwell y gracias a Georg Ohm su trabajo fue generalizado. Estas leyes
son utilizadas para hallar corrientes y tensiones en cualquier punto de un circuito eléctrico.

Las leyes de Kirchhoff están fundamentadas en la ley de la conservación


de la energía, y permiten analizar las variables inherentes a los circuitos
eléctricos. Ambos preceptos los enunció el físico prusiano Gustav Robert
Kirchhoff a mediados de 1845, y son usadas en la actualidad en las
ingenierías eléctrica y electrónica, para el cálculo de corriente y tensión.

La primera ley dice que la suma de las corrientes que ingresan en un nodo
del circuito debe ser igual a la suma de todas las corrientes que se
expulsan del nodo. La segunda ley enuncia que la suma de todas las
tensiones positivas en una malla debe igualarse a la suma de las tensiones
negativas (las caídas de tensión con sentido contrario).

as leyes de Kirchhoff, junto con la Ley de Ohm, son las principales


herramientas con las cuales se cuenta para analizar el valor de los
parámetros eléctricos de un circuito.

Mediante el análisis de nodos (primera ley) o de mallas (segunda ley) es


factible hallar los valores de las corrientes y las caídas de tensión que se
presenten en cualquier punto del montaje.

Lo anterior es válido debido al fundamento de las dos leyes: la ley de


conservación de la energía y la ley de conservación de la carga eléctrica.
Ambos métodos se complementan, e incluso pueden emplearse
simultáneamente como métodos de comprobación mutuos de un mismo
circuito eléctrico.
Sin embargo, para su correcto empleo es importante velar por las polaridades
de las fuentes y los elementos interconectados, así como por el sentido de
circulación de la corriente.

Una falla en el sistema de referencias empleado puede modificar totalmente


el desenvolvimiento de los cálculos y proporcionar una resolución errada al
circuito analizado.

Primera Ley de Kirchhoff


La primera ley de Kirchhoff se fundamenta en la ley de la conservación de la
energía; más específicamente, en el balance del flujo de corriente a través
de un nodo en el circuito.

Esta ley se aplica de igual forma en circuitos de corriente continua y alterna,


todo fundamentado en la ley de la conservación de la energía, ya que la
energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.

Esta ley establece que la suma de todas las corrientes que ingresan a un
nodo se iguala en magnitud con la suma de las corrientes que se expulsan
de dicho nodo.

Por ende, la corriente eléctrica no puede aparecer de la nada, todo se


fundamenta en la conservación de la energía. La corriente que ingresa a un
nodo debe distribuirse entre los ramales de ese nodo. La primera ley de
Kirchhoff puede expresarse matemáticamente de la siguiente forma:


Es decir, la suma de las corrientes entrantes a un nodo es igual a la suma de
las corrientes salientes.

El nodo no puede producir electrones ni eliminarlos deliberadamente del


circuito eléctrico; es decir, el flujo total de electrones se mantiene constante
y se distribuye a través del nodo.

Ahora bien, la distribución de las corrientes a partir de un nodo puede variar


dependiendo de la resistencia a la circulación de la corriente que tenga cada
derivación.

La resistencia se mide en ohmios [Ω], y en tanto mayor sea la resistencia a


la circulación de corriente, menor será la intensidad de la corriente eléctrica
que fluye a través de esa derivación.

Segunda Ley de Kirchhoff


La segunda ley de Kirchhoff indica que la suma algebraica de todos los
voltajes en una malla o bucle cerrado debe ser igual a cero. Expresada
matemáticamente, la segunda ley de Kirchhoff se resume de la siguiente
forma:

El hecho de que se refiera a la suma algebraica implica el cuidado de las


polaridades de las fuentes de energía, así como los signos de las caídas de
tensión sobre cada componente eléctrico del circuito.
Por ende, al momento de aplicar esta ley hay que ser muy precavidos en el
sentido de circulación de la corriente y, en consecuencia, con los signos de
los voltajes contenidos dentro de la malla.

Esta ley está igualmente fundamentada en la ley de conservación de la


energía, ya que se establece que cada malla es un camino conductor cerrado,
en el cual no se genera ni se pierde potencial.

Conceptos Básicos de Redes Eléctricas – ¿Qué necesito saber?

La red eléctrica es la base fundamental de nuestro mundo tecnológico. No


solo distribuye la energía necesaria para el funcionamiento de los equipos
electrónicos en nuestros hogares, centros de proceso de datos, industrias e
incluso lugares remotos donde están instaladas las antenas de telefonía
móvil. Además, las torres y canalizaciones eléctricas suelen tener fibras
ópticas utilizadas por los operadores para la comunicación de datos en
medias y largas distancias.

Actualmente la red eléctrica está teniendo una especie de revolución con el


despliegue de la tecnología «SmartGrid». El coste de producción de la
energía eléctrica es muy variable incluso dependiendo de la hora del día. Por
la noche el coste es muy bajo y «sobra» electricidad mientras que, durante el
día, el coste es muy superior. Sin embargo el control del consumo suele ser
una persona que revisa el medidor eléctrico cada uno o dos meses.

La tecnología SmartGrid viene a solucionar este gran desajuste entre el


control de la producción de energía eléctrica y el control del consumo. Gracias
al impresionante desarrollo de las redes de datos ahora es posible tener una
conexión de datos en cada punto de suministro de energía eléctrica. Los
equipos de medida se denominan ahora «SmartMeters» los cuales realizan
un seguimiento del consumo individualizado en tiempo real.

También podría gustarte