Está en la página 1de 17

¿:5 Salud 4 Integral Incluyente

PRIMEROS AVANCES DE LA OPERATIVIZACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL


DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD (MAIS-BFC) EN LA PROVINCIA DE
CHURCAMPA, HUANCAVELICA-PERÚ

PRIMEROS AVANCES DE LA OPERATIVIZACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL


DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD (MAIS-BFC) EN LA, PROVINCIA DE
CHURCAMPA, HUANCAVELICA-PERÚ
Lima, 2013
Unidad Operativa de la Red de Salud Churcampa
Dirección Regional de Salud de Huancavelica
Medicus Mundi Navarra
Salud Sin Limites Perú
Coordinadores: Roberto León Segovia, Fernando Carbone Campovwerde y Claudia Lema
Dodobara Colaboradores: Marcela Velásquez Ronceros, Yely Palomino Flores, Giovanna
Quintana Marquina, Wilarmina Ponce Lucero, Gerardo seminario Námuch, Eduardo
Bedriñana Figueroa,
Luis Rodriguez Soriano y Liz Alejandro Orihuela.
Revisión: Gerardo Seminario Námuch
"LA PRESENTE PUBLICACIÓN HA SIDO ELABORADA COM LA ASISTENCIA DE LA UNIÓN
EUROPEA, ELCONTENIDO DE LA MISMA ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA, DE LA
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA, LA RED DE SALUD CHUACAMPA,
MEDICUS MUNDI NAVARRA Y SALUD 510 LÍMITES PERÚ Y EN NINGÚN CASO DEBE
CONSIDERARSE QUE REFLEJA LOS PUNTOS DEVISTA DE LA UNIÓN EUROPEA”
• Primeros avances de la operativización del Modelo de Atención Integral de Salud
Basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC) en la provincia de Churcampa,
Huancavelica-Perú 2013
Pasantía internacional 22 de agosto 2013, centro poblado de Antacalla. Representantes de
Bolivia, Guatemala y Perú, autoridades, líderes y población local.
Agradecemos a la población de Churcampa, a sus organizaciones sociales de base, a sus
autoridades, al personal de salud, a los agentes comunitarios de salud y a los terapeutas
tradicionales, por permitirnos participar con ellos en esta importante iniciativa.
Doctor Luis Rodríguez Director de la Unidad Operativa de la Red de Salud Churcampa
Es Es fan, SE AA RR Sou Sin E salud Ro lana dnd icusmundi 4 Limites Per a integral A E a
medicusmundl Limo E on
Eaeoe—
re [TA
ie Tae 5 o ETE AN A E A AA E] El A a Fr] it Claves para la operativización de modelos de
atención integral 9 A LA Primeros avances en la operativización CONEA 13 RS ro ira 13
Formación de personal de salud, lideres, a A EN telas] AA ES LE) Propuesta de medición de
indicadores 18
E 21
Tail
ueremos compartir un documento informativo, divulgativo y de rendición de cuentas, que
presenta
sucintamente la propuesta de operativización del Modelo de Atención Integral de Salud
Basado en
amilia y Comunidad (MA4I5-BFC), que desde abril del 2012 viene desarrollando la Unidad
Operativa de
la Red de Salud de Churcampa (UORSCH), con el acompañamiento de la Dirección Regional
de Salud de
Huancavelica (DIRESA Huancavelica), el nivel central del Ministerio de Salud (MINSA) y el
Proyecto Multipaís* , ejecutado en Perú por Medicus Mundi Navarra y Salud Sin Límites
Perú.
El trabajo que venimos desarrollando se funda en la universalización del derecho a la salud
y se vincula a la Atención Primaria de Salud (APS), tal como fue concebida originalmente en
Alma Ata”: “el cuidado integral de la salud para todos y portodos”*. El derecho ala salud en
el primernivel de atención se cumple siempre y cuando se organicen equitativamente los
recursos, se garantice su universalidad, se aborde con integralidad, se desarrolle con
calidad y se articule con la población, esees el camino que nos hemos trazado.
El primer nivel de atención es el más importante de todo el sistema de salud, todos
nosotros deberíamos contactarnos con el sistema a través del primer nivel, sin embargo,
los niveles dos y tres realizan gran parte de este trabajo, perdiendo su idoneidad,
desestructurando la lógica del sistema y cargándose en exceso de labores,
Como se aprecia en la llustración 1, basada en Una muestra de establecimientos
representativos, el 55 % de la población recibe el 12 9% del presupuesto y el 16 % del
recurso humano; mientras, el 1% de la población, recibe 49 % del presupuesto y el 43 9 del
recurso humano. Los centros y puestos de salud a lo largo del país (7290), representan el
97,89 % de todos los establecimientos de salud y aquí se podría resolver entre el 70 y 80 %
de las necesidades básicas (MINSA, 2011: 21). Lo anterior busca graficar el grado de
desorganización actual del sistema yla atención de la salud.
Aún frente a los problemas señalados, a quienes nos vincula el reto de operativizar el MAIS-
BFC, nos anima observar que, una vez Iniciado en el trabajo de Atención Primaria, el
personal de salud no solo mejora la calidad de su labor, sino que se ve estimulado por el
contacto permanente con la población. Asimismo, es muy gratificante saber que el poblador
aumenta su confianza en el sistema de salud y en su personal. Este afianzamiento mutuo de
confianza y respeto contribuirá a seguir mejorando la salud de nuestra provincia,
Proyecto “Un Modelo integral e Incluyente bajo un Concepto de Derecho a la Salud”,
Desarrollado en Bolivia, Guatemala y Perú y financiado por la Unión á Europea yel
Goblerno de Navarra. Conferencia internacional de 4tención Primaria en Salud, Alma Ata -
Kazajistan, 1978. Palabras del doctor David Tejada de Rivero, ex ministro de salud del Perú,
ex subdirector de la Grgantración Mundial de la Salud, organizador de Alma Áta, héroe de la
sabud de las Arnéricas (Organización Panamericana de la Salud).
Población Recurso Humano
llustración 1. Distribución de presupuesto y recursos en el sector salud
Fuente: imagen presentada por la Dra. Carmen Lengua, ex directora de la DGSP (Dirección
General de Salud de las Personas), Mesa; “Propuesta de Medida de Reforma en la
Organización y Gestión de Servicios de Salud”. Seminario Internacional: Hacia la
Universalbdad dela Protección en Salud en el Perú; 7 de Junio, 2013,
Lo señalado nos lleva a pensar que el trabajo en el primer nivel de atención debería ser
objeto de reconocimiento, estímulos y ascensos adecuados, de forma tal que en sí mismo
permita un pleno desarrollo personal y laboral, sin la necesidad de que al trabajador se le
obligue a migrar a otro nivel. Para contribuir a solucionar esta problemática, es que les
hacemos entrega de este documento/propuesta de trabajo.
El libro que tienen en sus manos contiene una apuesta de largo plazo, que se presenta a
través de la revisión de los conceptos y teorías del modelo, además contiene un resumen de
nuestra experiencia de operativización y lecciones aprendidas, las cuales pensamos son
aplicables en el corto plazo. Puede ser tomado como un documento orientador y motivador
para otros' que estén iniciando un camino similar al nuestro. El trabajo está estructurado
de la siguiente manera: primero se entrega una revisión del marco teórico de la
intervención, luego se explica el contexto general de la provincia, a continuación se
presentan los principales avances, métodos e instrumentos usados, y finalmente se realiza
un repaso a las lecciones aprendidas hasta la fecha. Esperamos que el documento les
resulte ilustrativo y sobre todo que aliente al sector salud, al Estado en general y a la
cooperación, a segulr apostando por la Atención Primaria en Salud y el Modelo de Atención
integral Basado en Familia y Comunidad.
• Siempre que sea necesario, esto trabajo señala la bibliografía referencial para
profundizar en cada tana. Además, quienes quieran conocerla experiencia con mayor
profundidad pueden contactarse con la Red de Salud Churcampa y el Proyecto
Multipais. RAI ON A
Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad
|l marco conceptual que a continuación presentamos se basa integramente en los
documentos: Modelo de
Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad (MINSA, 2011), Aportes a la
Operativización
del MAIS BFC en el Primer Nivel de Atención (Medicus Mundi Navarra, 2012), y Claves para
la Transformación de los Modelos de Salud de América Latina (Medicus Mundi Navarra,
2013).
Atención primaria de solud
La Atención Primaria de Salud (APS), tal como fue imaginada en 1978 en Alma Ata, fue uno
de los puntos más altos del siglo XX en lo que corresponde a la Incorporación de un
enfoque social de la salud. Sin embargo, su implementación en el contexto latinoamericano
enfrentó serios obstáculos históricos, económicos y políticos. La APS continúa vigente en
sus principales lineamientos y se ha visto fortalecida por un movimiento de renovación, lo
que también constituye una oportunidad para reflexionar sobre sus límites y desafíos.
La definición clásica de la APS la presenta como *... el cuídodo esencial de lo solud basado
en métodos y tecnologías prácticas cientificamente apropiadas y socialmente aceptables,
accesible a los individuos y familias de la comunidad, a través de su participación y a un
costo sufragable” (OPS: 1984), La estrategia de APS es más que lo médico, se trata de un
enfoque sistémico que lo incluye y trasciende, pero al mismo tiempo es una forma de
reorganizar los recursos para cuidar y promover la salud y un desarrollo de mecanismos de
abogacía para trabajar con otros sectores, con los gobiernos y la comunidad. En años
recientes, David Tejada de Rivero, médico peruano, ex subdirector de la OMS y uno de los
principales impulsores de Alma Ata, ha usado en distintos escenarios una frase que recoge
el espiritu original de la APS: Cuidado integra! de solud poro todos y por todos.
Más recientemente, en su apuesta por la renovación de la Atención Primaria en Salud para
las Américas, la OPS/OMS identifica algunos elementos esenciales para su desarrollo: la
cobertura y el acceso universal; el primer contacto, es decir, que un sistema de salud
basado en APS cuente con un primer nivel de atención; la atención integral e integrada; la
orientación familiar y comunitaria; el énfasis en la promoción y prevención; los cuidados
apropiados; los mecanismos de participación activa; un marco político legal e institucional
sólido;
políticas y programas pro-equidad; buenas prácticas de organización y gestión; recursos
humanos adecuados y sostenibles; y acciones intersectoriales.
Si bien este planteamiento posee numerosas fortalezas y proporciona directrices claras y
precisas para el redireccionamiento de los sistemas de salud, identificamos algunos
desafios actuales para profundizar los alcances de la renovación:
a) Eldesafíoderevisar y ampliarla concepción del proceso de la salud-enfermedad.

b) Eldesafío de tomar posición respecto al tipo de articulación entre los sistemas de salud
oficiales y otros modelos de salud, especialmente los pertenecientes a los pueblos
originarios de la región.

cl Eldesafío de profundizar el abordaje de la equidad de género en el campo dela salud. d)


Eldesafío de enfocarla problemática medio ambiental desde un enfoque holístico y
ecosistémico.
De la teoría a la práctica
En el centro de nuestra intervención en Churcampa está una nueva definición de salud, que
parte de las necesidades de renovación de la APS arriba expresadas. Concebimos la salud
como “Un proceso de equilibrio y armonía biopsicosocial, cultural y espiritual de la persona
consigo misma y con su entorno, que implica la familia, la comunidad y la naturaleza. La
enfermedad es el estado que resulta de la interrupción en el equilibrio y armonía de estas
relaciones””, Se trata de una concepción que busca reconocer la diversidad y dar sustento a
una intervención basada en la renovación de la APS.
En el proceso de operativizar esta concepción, se ha visto su correspondencia con el
Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad (MA/S-BFC) lo que
nos permite, a la Red de Salud Churcampa, a la DIRESA Huancavelica y al Proyecto
Multipaís, trabajar bajo un marco único. Para el MAIS-BFC”, la operativización se da a
través de niveles de onálisis-acción, que configuran paquetes de atención integral de salud
para cubrir un conjunto de necesidades especificas:
1. — Paquete de atención integral a la persona: Constituye la oferta de actividades de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación para la otención de los
necesidades por etopos de vida de la persona, Ofrecen cuidados esenciales para el
niño, adolescente, joven, adulto, gestante y adulto mayor.
2, — Poquetede atención integra! a la familia: Constituye la oferta de actividades de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación para la atención de las necesidades
de la familia por etapas del ciclo vital fomiliar. Ofrecen cuidados esenciales paro la familia
en formación, en expansión, en dispersión y en contracción.
a Taller UMIDES, Guatemala, mayo 2011. Trabajo grupal delos integrantes del Proyecto
Multipais. Pará conocer con más detalle el marco conceptual del MAIS BEC, remitirse a
MINSA 2011, 3
Intervenciones en la comunidad: Constituye la oferta de actividades de promoción de la
salud y prevención de la enfermedad, que están orientadas a atender las necesidades de
salud de la comunidad ensus diferentes escenarios: instituciones educativos, centros
laborales, redes sociales y otros. Ofrecen intervenciones sonitorios pora el desarrollo de
comunidades con entornos saludables, (MINSA 2011: 39)
Clowes pora lo operativización de modelos de atención integral
Sumado a lo antes expuesto, el Proyecto Multlpaís, en base a su trabajo regional (Bolivia y
Guaternala y Perú), contribuye a la Red de Salud Churcampa y a la DIRESA Huancavelica,
identificado algunos elernentos clave para operativizar los modelos de atención integral
con enfoque familiar y comunitario. La imagen que presentamos más abajo está basada en
la idea de las pirámides fractales”, donde existe una correspondencia entre la parte y el
todo, "cada pirámide pequeña es similar a la grande que incluye a todas, sin embargo, la
grande no expresa sólo la sumatoria de las pequeñas, sino que tiene una cualidad superior
ya que a su vez brinda una lógica a todo el resto. Sucede lo mismo con las claves
propuestas: cada una de ellas afecta y se ven afectadas por el desempeño del resto del
sistema de salud.” (Medicus Mundi Navarra 2013: 18). Las claves son las siguientes:
000600000000
o.60
” Lateoria fractal recuerda a la teoría del mundo holográfica, Un holograma es una imagen
que al ser duminada por un laser proyecta una figura tridimensional, Su particularidad es
quecualguiersección separada de la imagen vuelve a proyectar el conjunto de laimagen
original, ño importa cuán infimasea esta sección. Entonces, enuna pirámide fractal el todo y
la parte guardan unarelación isoménfica y no se puede alterar una sin alterar la obra.
Primera Clave:
Segunda Clave:
Tercera Clave: Cuarta Clave: Quinta Clave: Sexta Clave: Séptima Clave: Octawa Clave:
Novena Clave:
Décima Clave: Información.
Onceava Clave: Doceava Clave:
Universalizar el derecho a la salud.
Repensar la salud a partir de una multiconcepción del proceso salud-enfermedad.
Intersectorialidad y participación social en el Primer Nivel de Atención,
La pertinencia intercultural en los distintos componentes del primer nivel.
La perspectiva relacional de género en lo programático-operativa.
Un enfoque ecosistémico ambiente en el primer nivel de atención.
Horizontalización programática: niveles individual, familiar y comunitario.
Reordenamiento del territorio y reorganización del primer nivel.
Equipos de trabajo polifuncionales para el primer nivel de atención,
La operacionalización de la vigilancia sociocultural de la salud y el sistema de
El financiamiento del primer nivel de atención. La gestión efectiva del primer nivel de
atención.
L
7 pl
ET A ; Ú
Nustración 2, Claves para la transformación de los Sistemas de Salud Fuente; Medicus
Mundi 2013
Cada uno de estos elementos contiene un desarrollo particular (Medicus Mundi Navarra
2013) que da pie al diseño de acciones prácticas para operativizar modelos de atención
integrales e Incluyentes como el MAIS BFC y otros modelos de atención integral inspirados
en la APS, En la siguiente sección mostraremos la experiencia particular de Churcampa en
la operativización del MAIS-BFC, la que se inspira en las premisas de la APS y en las claves
antes presentadas. MAR O Rd
veces, en el desarrollo de políticas públicas la revisión contextual es un cumplimiento con
las formas, sin embargo el contexto es latierra en la que siembras, la bibliografía
internacional da cuenta que iniciativas similares
tienen resultados muy diversos y esto suele tener que de L E ver con el contexto previo al
desarrollo del emprendimiento. e 1 a ñ Repasemos la situación de nuestra provincia, Ria de
! A . s y da de a Churcampa se encuentra ubicada en la región Huancavelica, » Pr cuco entre
los valles interandinos centrales del Perú. Limita por el Chiapas e d - este con la región
Ayacucho, por el oeste con la provincia de == dl
da A
Huancavelica, por el norte con la provincia de Tayacaja y por el sur con la provincia de
Acobamba. Presenta pisos ecológicos que varían entre 2000 y 4850 m.s.n.m.,, cuenta con 11
distritos y 150 centros poblados, su superficie es de 1232,45 Km que configura una
densidad poblacional de 36,5 habitantes por Km.
Según el Censo Nacional del año 2007%, la provincia de AO
Churcampa registra 44903 habitantes, siendo 22 144 warones y 22 759 mujeres. Según
área de residencia el 22,7 % es población urbana y el 77,3 % es rural. Las mujeres en edad
fértil (12 a 49 años) son 9764 (21,7 %). La población tiene como lengua materna el
quechua.
La provincia cuenta con una Unidad Operativa de Red de Ilustración 3. Mapa de Churcampa
y distribución Salud (UDRAS), que está formada por dos microredes, cinco de
establecimientos de salud centros de salud, veintinueve puestos de salud y un Fuente: Red
de Salud Churcampa
E ide población y V| de vivienda del instituto Naclonal de Estadística o informática (INE,
equipode Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas (AISPED). La
distribución de establecimientos según categoria es la siguiente: el 70% (24) son de
categoría 1,1; 15% (5) corresponde a 1.2; 112% (4) pertenecen a la categoría 1.3 y solo
013% (1) estáenel nivell,4.
Se cuenta con 222 trabajadores, entre profesionales médicos, no médicos y
administrativos. Además, en la capital de la provincia se cuenta con una posta médica del
Seguro Social de Salud (Essalud?)
La última información censal disponible (2007), nos señala que el 71,7 % de la población
de la provincia se encuentra en extrema pobreza, hay un 25 % de analfabetismo (29% en
mujeres), el 76% no tiene acceso a agua segura y el 67 9 no cuenta con desagúe o letrinas.
Estos Indicadores condicionan fuertemente el desarrollo de enfermedades diarreicas y
desnutrición crónica (57 % en la provincia), atacando generalmente a los más vulnerables,
especialmente a los niños menores de cinco años. Sobre laa vivienda y entorno, el Censo
2007 nos señala que el 76% de la población cocina con carbón, leña o bosta, sin
: : SN MOGUEL DE PACHAMARCA, LA MERCED | A mawoce - Li 10% / 25% - [PRUCAREA
rn, pq e 16.3% EL CARBAEN 63% An ANCO ¿ar
ener] ABR
COSME| 3.1%
934 |
E , > [CHURCAMPA LOCROJA | 54H PEDRO DE CORIS 11.1% 3.5%
llustración 4. Distribución de la población de Churcampa Fuente: Red de Salud Churcampa
chimenea en la cocina, lo cual influye en el desarrollo de enfermedades respiratorias,
siendo nuevamente los más vulnerables los menores de cinco años. Información más
actual, proveniente del Informe de Desarrollo Humano 2013, muestra que, entre las 195
provincias del país, Churcampa tiene una esperanza de vida al nacer es de 62,68 años
(puesto 133), el 34,14% de la población tiene secundaria completa (puesto 138), el
promedio de años de educación son 5,05 (puesto 172) y el ingreso promedio es de 282,8
nuevos soles mensuales (puesto 140). Churcampa, con un Índice de desarrollo humano de
0,2606, ocupa el puesto 164 en el ranking de desarrollo humano del país.
• Régimen público contributivo de sseguramiento en salud del Estado peruano
• Revisadoen: hito proyectos inei.gob.pe/Censos2007/ Ala fecha de terminada esta
publicación, la información provincial del cerso2011 nose encontraba habilitada. RAR
CR
del MAIS-BFC en Churcampa
es bueno orientarse con el Flujo lógico de actividades (Nustración 5) que presentamos más
adelante,
E ste punto se refiere propiamente a la experiencia desarrollada en Churcampa, para
entenderlo mejor también es conveniente acudir a la bibliografía señalada al final del
documento.
Tácticas e instrumentos utilizados para la operotivización.
Plan de Implementación Escolonado (PIE).- La intervención en salud familiar y comunitaria
en la provincia de Churcampa se realizó de acuerdo al PIE, documento que fue definido y
validado concertadamente entre la Unidad Operativa Red de Salud Churcampa (WORSCH)
y el Proyecto Multipaís, planificado para llegar al 100% de los EESS en una temporalidad de
3 años como se detalla a continuación:
Año idas | Año
Id Te el
Tabla 1. Plan de Implementación Escalonada
En base a este PIE, durante el primer año (2012) 14 establecimientos de salud (EESS)
Inictaron con la operativización del MAIS5-BFC, apoyados con el desarrollo del Diplomado
en Atención Integrol de Salud con Enfoque de Familia y Comunidad, que fue financiado por
el Proyecto Multipaís. Sin embargo, a partir del segundo año, con la implementación del
Programa de Formación Continua en Salud Individual, Fomiliar y Comunitaria en el Primer
Nivel de Atención, 33 de 34 EESS vienen desarrollando la operativización. Á su vez, los
EES5 también vienen implementando el PIE en la intervención en salud individual, familiar
y comunitaria, pues eligen una comunidad piloto de inicio y luego pasan sucesivamente a
las otras, llegando asia la totalidad de comunidades de su jurisdicción.
CN Conformación del Comité Técnico impulsor del MAIS-BFC en la LUIORSCH.- Este comité
técnico fue conformado mediante resolución directoral N' 028-2012 de fecha 30 de [WM
mayo, su rol es de acompañamiento técnico, operativo, seguimiento, monitoreo y
evaluación de las acciones que demanda la implementación del MAIS BFC en los EES5 de la
UVOIRSCH.
Educación Permanente en Salud (EPS).- La EPS, como estrategia educativa y de gestión,
utiliza las tareas cotidianas | del trabajo como un proceso dentro del cual se produce la
interacción aprendizaje-enseñanza, permitiendo el desarrollo del recurso humano y de la
organización. Implica un espacio de participación activa y diálogo entre los miembros del
equipo de salud, la reflexión conjunta sobre los problemas identificados y priorizados que
se presentan al entorno del servicio y la planificación de acciones de mejora.
Sectorización Concertada.- Consiste en delimitar territorialmente y organizar las
comunidades de la jurisdicción de los EES5 en sectores, respetando la territorialidad y
ancestralidad comunal. La realizan los equipos de salud en concertación con las
autoridades y ACS, con el objetivo de organizar la atención primaria en salud para la
intervención individual, familiar y comunitaria,
Foto 1. Mapa de sectorización de la comunidad de Chachaspata
Codificación familiar.- Es la identificación de la familia en su comunidad, sector y vivienda.
Adernás, nos precisa el número de familias porvivienda.
Censo Comunal.- Permite recolectar información básica sobre la situación social y sanitaria
de las familias. El instrumento que utiliza es la Ficha Familiar, que incluye datos generales,
riesgos, problemas y determinantes sociales de salud de cada familia.
Carpeta Famillar.- Organiza la atención Integral e Integrada en función a la salud individual,
familiar y comunitaria, incluye las historias clínicas individuales de cada miembro de la
familia, la Ficha Familiar y el Plan de Atención Integral a la Familia (PAIFAM!).

[Pasantias elmercamblos con otras expertenclas ] o A E rrotoca | [E estsececimnentos DE


Lira
lhustración 5, Flujo lógico de actividades para la operativización del MAI5-6FC en el primer
nivel de atención Fuente: Elaboración del Proyecto Multlpaís
Sistema de Salud Familiar y Comunitaria (SISFAC).- Es un aplicativo informático
desarrollado por la ONG Practical Action, a pedido del Proyecto Multipaís, que nos permite
sistematizar y analizar la información recogida en el censo comunal para la intervención
del equipo de salud. Brinda información clave para la valoración familiar, ASIS familiar y el
PAIFAM.
Polifuncionalidad.- El primer nivel de atención requiere de equipos de salud con nuevas
perspectivas y competencias. No debe haber preeminencia de alguna profesión, ni de la
especialización hospitalaria. El rol principal del personal es garantizar el acceso y
cobertura universal, para lo cual es ideal contar con equipos de salud polifuncionales.
Algunas de las ventajas de los equipos polifuncionales son: al realizar rotaciones en los
diferentes programas, el personal conoce de manera importante el entorno personal,
familiar y comunitario de la población bajo su cobertura; la polifuncionalidad genera
mayores posibilidades de trabajo en equipo, permite la distribución equitativa del trabajo
para los integrantes del equipo; el trabajo en equipo brinda la posibilidad de cubrir
cualquier ausencia del personal, al tener todas/os la experiencia en las diferentes
actividades del establecimiento.
Programación intra y extramural.- Es la planificación mensual que realizan los equipos de
salud. Considera actividades intra y extramurales que permiten hacer la intervención en
salud individual, familiar y comunitaria.
Plan de Atención Integral a la Familia (PAIFAM).- Instrumento que permite a los equipos de
salud planificar e intervenir a nivel de la unidad familiar, para generar corresponsabilidad
en el autocuidado de la salud, se implementa de manera participativa y concertada,
incidiendo en la participación del jefe de hogar.
Visión y Plan de Salud Familiar.- Son dos instrumentos que permiten a la familia promover
y liderar el autocuidado de su salud. Se implementan con el asesoramiento de los equipos
de salud durante las visitas domiciliarias integrales. El desarrollo de las actividades está a
cargo de las familias y el acompañamiento, seguimiento y monitoreo es realizado por los
equipos de salud y el Agente Comunitario de Salud.
Participación Comunitaria.- Promovida a través del Consejo de Desarrollo Comunal
(CONDECO), organización social de base que suma y articula a todas las organizaciones
existentes dentro de la comunidad. Su objetivo es promover el desarrollo integral de la
comunidad con participación activa de sus autoridades y sus organizaciones para el
abordaje de las determinantes sociales de la salud,
.0 fortaleciendo las potencialidades y el empoderamiento comunitario, basándose en la
organización, participación y gestión de desarrollo integral e intersectorial. Su expresión se
da a través de la visión, diagnóstico y Plan de Desarrollo Comunal.
Organización del servicio de salud con pertinencia intercultural.- Se realiza para garantizar
el acceso a los servicios de salud, el primer contacto, la atención integral e integrada de la
persona, la familia y la comunidad en el primer nivel de atención. 5e organizan servicios
con pertinencia intercultural en función de las necesidades de salud. Esto implica: cartera
de servicios y flujograma de intervención, elaborados con pertinencia intercultural;
identificación de los ambientes con pertinencia intercultural, según la cartera de servicios
de salud, provisión de paquetes de atención y por etapas de vida; horario de atención
concertado con la comunidad; sala de espera adecuada y con pertinencia intercultural;
buzón de sugerencias del EESS.
Sola situacionol con énfasis en solud fomiliar.- Espacio físico, dinámico y Ñexible, que
contiene información multidimensional (demográfica, económica, social, cultural,
ambiental, entre otras) tanto a nivel individual, familiar y comunitario, que permite tener
información pasada, presente y futura para la toma de decisiones e intervenciones
articuladas. Contiene las siguientes secciones: gestión y direccionamiento, situación de
salud, problemas priorizados, vigilancia epidemiológica, proyectos, otros problemas de
gestión y Análisis de la Situación de Salud (ASIS) familiar.
Atención integral e integrada.- 5e brinda atención integral e integrada por etapas de vida
que se registra en las historias clinicas por etapas de vida y cuadernos de seguimiento.
Sistema de referencia y contrareferencia.- El sistema está organizado y planificado para
garantizar la continuidad de la atención, el EES5 cuenta con el plan y mapas de referencia y
contrareferencia, considerando los flujos de emergencias, atención de parto, apoyo al
diagnóstico, consulta externa, transporte, comunicación y recursos humanos.
Articulación de la medicina trodicionol y ocadémica.- El equipo de salud respeta e integra a
la medicina tradicional, para ello, junto a los Agentes de Medicina Tradicional (AMT),
elabora la matriz de los sindromes culturales locales.
Formación de personal de salud, lideres, organizaciones de salud de la comunidad y
autoridades locales
Primera fase del Programa Nacional de Formación en Solud Familiar y Comunitaria
(PROFAM), Diplormatura de Atención Integral con enfoque en Solud Familiar y
Comunitaria.- En el año 2012, el Proyecto Multipaís, en convenio con la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga y la UORSCH, impulsa el desarrollo de la primera
diplomatura descentralizada en salud Familiar y Comunitaria, con el objetivo de fortalecer
las competencias de los equipos de salud del primer nivel de atención. Participaron 26
trabajadores de salud, 22 de EESS y 4 representantes del Comité Técnico Impulsor de la
UORSCH, llegando a cubrir el 10% del personal de salud de la provincia,
Programa de Formación Continua en Salud Individual, Familiar y Comunitaria dirigido a
equipos de salud del primer nivel de atención.- Este programa tiene como propósito
facilitar la implementación de un modelo de salud integral e Incluyente que aborda la salud
individual, familiar y comunitaria en el primer
(il a ENE ERA ALTA UE eE
ll Salud Familiar
MN ia]
Ni Salud individual:
pi eE
E]
ee
....
Censo Y llenado de la Ficha Familiar
Instalación del aplicativo y digitación de la Información de la ficha familiar
Estrategia de Educación Permanente en Salud (EPS)
Salud familiar: obtención de reportes del Aplicativo de la Ficha Familiar; estructura y
dinámica familiar; enfoque de riesgo y factores protectores Tácticas para la intervención en
salud familiar polifuncionalidad, programación de prestación Intramural y extramural para
visitas Integrales, Plan de Atención Integral a la Familia (PAJFAMM)
Género
Pertinencia intercultural
Organización de los servicios de salud para una atención de calidad, integral e integrada
con pertinencia intercultural
Acceso y cobertura con énfasis en el primer contacto
Calidad en Salud
Sala situacional y ASIS familiar
Derecho a la salud
Atención integral por etapas de vida e implementación de HC familiar Sistema de referencia
y contrareferencia.
Enfermedades populares y vigilancia epidemiológica sociocultural Articulación de servicios
de salud con agentes de la medicina tradicional
Participación comunitaria
Determinantes sociales de la salud
Tácticas para la intervención en salud comunitaria: instituciones educativas, comunidades
y municipios saludables.
Cuadro 1, Principales caracteristicas de la malla curricular del Programa de Formación
Continua nivel de atención enel marco del MAI5-BFC, cuenta con el respaldado de la
Resolución Directoral N*0015= 2013 de fecha 10 de junio. El programa ha sido diseñado
entre el equipo técnico de la Unidad Operativa de la Red de Salud Churcampa (ORSCH) y el
proyecto Multipaís. La malla curricular está conformada por cinco módulos (Introducción a
la salud individual, familiar y comunitaria; Salud Familiar; Gestión y Organización; Salud
Individual Integral e Integrada; y Salud Comunitaria) que se desarrollan en 83 horas
lectivas teóricas y 1434 horas prácticas en la fase no presencial, haciendo un total de 47
créditos académicos,
El programa de formación continua está estructurado de tal manera que permite planificar
el desarrollo de la fase presencial, brindar asistencia técnica y acompañamiento en la fase
no presencial, realizar el seguimiento y monitoreo a los avances y evaluar los logros
alcanzados.
Durante el segundo semestre del 2013, el programa se viene desarrollando de manera
descentralizada en 3 sedes, donde se realiza la fase presencial, facilitada por el equipo
técnico de la UORSCH, y el equipo del Proyecto Multipaís, llegando a cubrir al 90 % del
recurso humano de la provincia. Su implernmentación ha sido posible gracias al
cofinanciamiento entre las instituciones arriba mencionadas y el apoyo de la DIRESA
Huancavelica.
Agentes Comunitarios de Solud [AC5) y Consejos de Desarrollo Comunal (CONDECO).- Con
el objetivo de promover la participación comunitaria y la corresponsabilidad en el
autocuidado de la salud, se fortalecieron las competencias de los ACS y CONDECOS en Salud
Individual, Familiar y Comunitaria en el marco del MAIS-BFC, incluyéndolos en las sesiones
del programa de formación continua en tres módulos (Introducción de la Salud Individual
Familiar y Comunitaria, Salud Familiar y Salud Comunitaria). Su participación ha sido clave
para articular los servicios de salud con la comunidad y con la medicina tradicional.
Autoridades locales.- El involucramiento de las autoridades locales es clave para el
abordaje e intervención en las determinantes sociales de la salud, por ello se han
fortalecido capacidades de autoridades locales en Proyectos de Inversión Pública.
Propuesta de medición de indicadores
Con el objetivo de medir los resultados de la intervención en salud centrada en la persona,
familia y comunidad, se han propuesto los siguientes indicadores de medición del
desempeño en el primer nivel de atención, enel marco del MAIS-BFC (solo presentamos los
principales):
| DGRA ¿Población por etapas de vida [realizar la brecha entre INEI y real (nóminado, endo,
ete) «enfermedades populares.
Sala altuacio | inplemanitada con enfoque Individial, fallar y comunitado. de morbilidad por
etapas de vida
+10 primeras causas € tdo farnilias con riesgo Farniliar
| a Sa e y Agentes > E E o — Ne de ARES hmienes Ena plo PREM
Pal IIA A Y matual de organización y funciones (MOF)
Documento plan de emergencias o
E PA ' poretapes de vida: -
L Seems de referencia y omtaeoeca comuna AS y AMM) fc Equipos de salud implementar la
ed Cobertura de afilación al SISIALIS por etapas de sica | Extensión de uso SIS/ALS por
etapas de vida i Flujograma de atención integral individual por etapas de vida con
pertinencia imercultural
tuación ES ca pertence ets
PRESTACIÓN: ii Plan de Atención Integral E e. A A
pira , e ae terra ——
=5 Ne de comunidades con consejo de desarrollo comunal CONDECO capacitados Ni do
comunidades con diagnóstico comunal implementado NS de comunidades con plan de
«desarrollo comunal ejecutado NU de ACE a | Ne de centros de viaria comunal
implementados NE insumo himano con desinfección y/o Tto jelero > d=0,5 male). NO de
sistemas de agua para consumo humano con vigilancia dela calidad de agua '. ¿Edo educar
(oNE) peto
Tabla 2. Propuesta de indicadores para el primer nivel de atención en el marco del MAIS5-
BFC
Fuente: Elaboración del Proyecto Multipaís en base a indicadores de la DIRESA
Huancavelica, la norma técnica 520 y propuestas del Proyecto Multipais Lecciones
aprendidas
3,
El primer nivel de atención requiere de equipos de salud con nuevas perspectivas y
competencias. No debe haber preeminencia de algunas profesiones, ni la especialización
hospitalaria. Su rol principal es garantizar el acceso y cobertura universal, eliminando
barreras para que la prestación sea integral e integrada, continua, eficaz y de calidad. Es
decir, los equipos de salud tienen que practicar la polifuncionalidad. Del mismo modo, los
equipos de salud deben estar preparados para una gestión institucional efectiva, que se
sustente en la coordinación permanente, establecer allanzas con actores sociales y políticos
con intereses diversos. Su liderazgo es indispensable para facilitar el abordaje de las
determinantes sociales de la salud.
. Para mejorar la situación de salud y calidad de vida de la población, no es suficiente el
trabajo desplegado por el
sector, $e hace indispensable la colaboración y complementariedad efectiva entre todos los
sectores del desarrollo. La intersectorialidad y la participación social se hacen
indispensables para alcanzar el derecho ala salud,
Es necesario repensar la salud a partir de una multiconcepción del proceso salud-
enfermedad. La convivencia del ser humano con la naturaleza y con los demás, encaminada
al bienestar integral, a la plenitud y a la tranquilidad espiritual, individual y social. La
persona, la familia y la comunidad no estarán en armonía sino lo están el resto de los
elementos del medio ambiente, Es indispensable que el proceso de salud enfermedad ses
visto de manera holística enunenfoque eco-sistémico del medio ambiente.
El derecho a la salud se debe considerar en su real magnitud, que trasciende al simple
acceso al servicio de salud o
a la atención de salud oportuna y apropiada, para abarcar también las determinantes de la
salud, tales como: el acceso a agua segura, adecuadas condiciones sanitarias, suministro de
alimentos sanos, de nutrición y de vivienda, condiciones de trabajo saludables y seguras,
medio ambiente sano, acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas
con la salud,
impulsar la pertinencia intercultural es indispensable para la universalización del derecho
a la salud y una oportunidad para el fortalecimiento del primer nivel de atención. El
encuentro y el diálogo entre actores con distintas prácticas y saberes se hace ineludible no
solo para eliminar progresivamente la discriminación, sino también para asegurar el
derecho a la salud de grupos tradicionalmente marginados y lograr eficacia en las acciones
sanitarias.
Existe la necesidad de impulsar la perspectiva de género y abordar sus inequidades. La
desigualdad de género tiene consecuencias específicas y diferenciadas en los procesos de
salud-enfermedad en ambos sexos.

T
Es necesario planificar e implementar el reordenamiento de la red de servicios, para
garantizar el acceso y cobertura universal y una prestación integral, integrada y continua a
la población. La conformación de redes de servicios debe garantizar el desarrollo de
acciones dirigidas a la persona, familla y comunidad,
La prestación fragmentada por la existencia de programos verticales es una dificultad para
el primer nivel de atención, no solo porque lo sobrecarga, sino que nos aleja del abordaje
integral de la salud. Los programas verticales son pertinentes para los niveles nacional y
regional, que tienen la responsabilidad de hacer el seguimiento y brindar asesoría técnica
especializada por estrategia nacional y etapa de vida, Sin embargo, en el primer nivel es
Indispensable implementar una política programática que horizontalice las diferentes
estrategias sanitarias y etapas de vida, centrando suaccionaren la persona, familia y
comunidad.
La asistencia técnica y acompañamiento directo o Ín situ, sea externa (cooperación) o
Interna (del sector) a los equipos de salud del primer nivel de atención, se hace
indispensable para avanzar en la operativización del modelo destención integral de salud
basado en familia y comunidad, esto está vinculado al siguiente punto.
10. El cambio de paradigmas, y la necesidad de renovar y reorientar la currícula de
formación de recursos humanos en
salud se hace cada vez más evidente. Un primer nivel de atención del sistema de salud
centrado en lo recuperativo Individual, con un enfoque blomédico y que no enfatiza
acciones de promoción y prevención, es inequitativo y generará a largo plazo graves
problemas sanitarios. Aquí cabe la preguntarnos: ¿de qué sine curar y recuperar a las
personas enfermas, sitienen que regresar al mismo lugar que los enfermó? Entonces, el
desarrollo de competencias del recurso humano en salud en el pregrado y posgrado sigue
siendo una demanda para la operativización del MAIS- BFC. No essuficiente
laincorporación de funciones y responsabilidades en el marco del MAI5-BFC en lostérminos
de referencia para la contratación y evaluación del recurso humano en salud,
11, Finalmente, el financiamiento de las acciones de salud en el primer nivel de atención
está todavía en gran medida
orientada al daño y a lo Individual. Existe la necesidad de reorientar el Presupuesto por
Resultados (PPA) a la atención integral de salud con enfoque de salud familiar y
comunitaria. Referencias
Medicus Mundi Navarra (2012): Aportes o la Operativización del Modelo de Atención
Integral en Salud Bosado en Familia y Comunidad en el Primer Nivel de Atención. Medicus
Mundi Navarra, Lima.
Medicus Mundi Navarra (2013): Claves para la Transformación de los Modelos de Salud de
Américo Latina. Medicus Mundi Navarra, Lima.
Ministerio de Salud del Perú (2011): Modelo Integral de Salud Basado en Femilia y
Comunidad. Ministerio de Salud del Perú, Lima.
OMS (1984): Atención Primaria de Salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre la
Atención Primaria de Salud. Almo Ata, URSS, 6-12 de septiembre 1978. OMS, Switzerland.
Revisado el 25 de noviembre del 2011 en:
http://whalibdocwho.int/publications/9243541358.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2013): Informe sobre el
desarrollo humano Perú 2013. Cambio climático y territario: Desafíos y respuestas poro un
futuro sostenible. PNUD, Lima.
Lu
uu A
PE
Aer a
U LL.

También podría gustarte