Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico De Hidráulica e Hidrología

TRABAJO ESCALONADO N°2


Curso : SA 253-J
Docente : BASUALDO MONTES SABINO POMPEYO

Integrantes:
 HUAMAN VENTURA, Julio Cesar 20152067E
 GAMONAL GONZALES, Luis Alberto 20152046H
 MALLQUI PAICO, Emilio Antonio 20150132D
 SANCHEZ DIAZ, Tom Percy 20152085C
Fecha de entrega: 19/ junio / 2019

1|Página

CICLO 2019 - I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Índice de contenido

1 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 5


2 MEMORIA DESCRIPTIVA............................................................................................. 5
2.1 Generalidades................................................................................................................ 5
2.2 Antecedentes ................................................................................................................ 5
2.3 Nombre del proyecto. ................................................................................................... 6
2.4 Objetivos ....................................................................................................................... 6
2.5 Características Generales de la localidad ...................................................................... 6
2.6 Usuarios ......................................................................................................................... 8
2.7 Ubicación del proyecto.................................................................................................. 9
2.8 Aspectos Urbanísticos. Población y datos censales. ..................................................... 9
2.9 Información Socioeconómica. ....................................................................................... 9
2.10 Proyecciones poblacionales y de demanda .................................................................. 9
2.10.1 Agua Potable ....................................................................................................... 10
2.10.2 Alcantarillado....................................................................................................... 10
2.11 Diagnóstico de los servicios......................................................................................... 13
2.11.1 Descripción y evaluación de la situación actual del servicio de agua potable. ... 13
2.11.2 Descripción y evaluación de la situación actual del servicio de alcantarillado. .. 15
2.12 Déficit del sistema agua potable ................................................................................. 15
2.13 Descripción de Obras Proyectadas del Sistema de Agua Potable ............................... 15
2.13.1 Sistema de Captación de agua ............................................................................ 15
2.13.2 Línea de Conducción ........................................................................................... 16
2.13.3 Reservorios .......................................................................................................... 17
2.13.4 Planta de Tratamiento de Agua Potable ............................................................. 18
2.13.5 Línea de Aducción y Redes Principales................................................................ 20
2.13.6 Red de Distribución ............................................................................................. 21
2.13.7 Conexiones domiciliarias ..................................................................................... 21
2.14 Déficit del sistema alcantarillado. ............................................................................... 21
2.15 Descripción de Obras Proyectadas del Sistema de Alcantarillado. ............................. 22
2.15.1 Colectores principales. ........................................................................................ 22
2.15.2 Colectores secundarios. ...................................................................................... 22
2.15.3 Conexiones domiciliarias. .................................................................................... 22
2.15.4 Interceptores y emisores. .................................................................................... 22
2.15.5 Emisor Final. ........................................................................................................ 22
2.15.6 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. ...................................................... 23

2|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

2.15.7 Disposición Final de Aguas Servidas. ................................................................... 25


2.16 Resumen de la evaluación de la Vulnerabilidad.......................................................... 25
2.17 Resumen de la evaluación de Impacto Ambiental ...................................................... 27
2.18 Resumen de memoria de cálculo de los diseños. ....................................................... 29
2.19 Resumen General Costos de la obra. .......................................................................... 39
3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................................................................. 5
3.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES. ........................................ Error! Bookmark not defined.
3.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES. ................................................................. 41
3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS POR PARTIDAS .................... 53
4 ESTUDIOS BÁSICOS ................................................................................................. 62
4.1 Estudio de Topografía. ................................................................................................ 62
4.2 Estudio de Geología..................................................................................................... 63
4.3 Estudio de Geotecnia. ................................................................................................. 63
4.4 Estudio de Impacto Ambiental .................................................................................... 65
4.5 Estudio de riesgos y vulnerabilidad ............................................................................. 69
4.6 Estudio de Recursos Hídricos ...................................................................................... 71
4.7 Estudio de la fuente de agua ....................................................................................... 72
4.8 Estudio de Análisis de calidad del agua ....................................................................... 73
4.9 Estudio de caracterización de aguas residuales .......................................................... 74
4.10 Plano de lotización y vías del proyecto beneficiado. ..... Error! Bookmark not defined.
4.11 Informe de Saneamiento Físico Legal de Terrenos requeridos y adquiridos.Error! Bookmark
not defined.
4.12 Diagnóstico de los Sistemas Existentes de Agua Potable y Alcantarillado.................. 76
4.13 Manual de Operación y Mantenimiento ..................................................................... 78
5 MEMORIAS DE CÁLCULOS ...................................................................................... 62
5.1 Memoria de cálculo de caudales y de la población de diseño .................................... 85
5.2 Memoria de cálculo de presiones en las líneas de conducción, aducción y redes de
distribución.............................................................................................................................. 89
5.3 Diseño hidráulico y estructural de las estructuras hidráulicas proyectadas ............... 92
5.4 sanitarias de las estructuras hidráulicas proyectadas. ... Error! Bookmark not defined.
5.5 Diseño de las instalaciones eléctricas de las estructuras hidráulicas proyectadas Error!
Bookmark not defined.
5.6 Diseño del drenaje pluvial .............................................. Error! Bookmark not defined.
5.7 Diseño de las plantas de tratamiento ............................ Error! Bookmark not defined.
6 METRADOS COSTOS Y PRESUPUESTOS ............................................................... 85
6.1 Metrado Base y Sustento de Metrados (Panillas) .......... Error! Bookmark not defined.
6.2 Hoja resumen del presupuesto base. ........................................................................ 134

3|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

6.3 Presupuesto base detallado ........................................... Error! Bookmark not defined.


6.4 Determinación de precios unitarios ............................... Error! Bookmark not defined.
6.5 Análisis de costos unitarios ............................................ Error! Bookmark not defined.
6.6 Cotización de equipos e insumos .............................................................................. 135
6.7 Relación de materiales con precios. ............................... Error! Bookmark not defined.
6.8 Determinación de Gastos Generales ......................................................................... 137
6.9 Determinación de gastos de supervisión ....................... Error! Bookmark not defined.
6.10 Determinación de gastos de Administrativos y de MonitoreoError! Bookmark not defined.
6.11 Determinación de gastos por expropiación de terrenos Error! Bookmark not defined.
6.12 Fórmulas Polinómicas..................................................... Error! Bookmark not defined.
6.13 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental .................. Error! Bookmark not defined.
6.14 Calendario de Desembolsos ...................................................................................... 139
6.15 Calendario de Avance de Obra por partida genérica ..... Error! Bookmark not defined.
6.16 Cronograma de Ejecución .............................................. Error! Bookmark not defined.
6.17 Cronograma General de Ejecución de Obra y Diagrama de Barras o GanttError! Bookmark
not defined.
6.18 Cronograma Valorizado de ejecución mensual de obra por partida ........................ 139
6.19 Relación de equipo mínimo. ........................................... Error! Bookmark not defined.
7 PLANOS.................................................................................................................... 140

4|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

TRABAJO ESCALONADO N°2 (SA 253J)

1 RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo está referido al sistema de suministro del abastecimiento de agua


que forma parte del Estudio Definitivo de las Obras de Expansión de Mínimo Costo de Agua
Potable y Alcantarillado, el cual es un estudio integral que plantea la solución del
Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Satipo.

Actualmente el agua que abastece a esta localidad es de fuente superficial, se realiza pretratamiento
con desarenadores, tratamiento y desinfección; siendo la planta de tratamiento la que no trabaja
adecuadamente, utilizándose en la actualidad como una unidad desarenadora, no garantizándose la
calidad de agua que se entrega a la población en ninguna época del año.
La red de alcantarillado es de funcionamiento hidráulico por gravedad. La disposición final es sin ningún
tratamiento previo a través de cuatro emisores, tres de los cuales descargan al río Satipo y uno a un
riachuelo denominado San Francisco, con problemas de contaminación que ello implica.
Con el presente estudio se ha previsto solucionar el problema sanitario de esta ciudad, dotándole de un
adecuado sistema de agua potable, alcantarillado y evacuación final de sus aguas servidas, para lo cual
se tendrá que mejorar y ampliar la infraestructura existente; proyectándose:
 En agua potable, para la primera etapa, al año 2008, cubrir el 84% de la población proyectada.
Para el año 2025 se ha previsto una cobertura del 90%.
 En alcantarillado, para la primera etapa, cubrir el 73 % de la población proyectada. Para el año
2025 se ha previsto una cobertura del 90 %.

2 MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 Generalidades
Desarrollar un sistema de suministro del abastecimiento de agua que forma parte del
Estudio Definitivo de las Obras de Expansión de Mínimo Costo de Agua Potable y
Alcantarillado, el cual es un estudio integral que plantea la solución del Abastecimiento de
Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Satipo.

2.2 Antecedentes
Actualmente el agua que abastece a esta localidad es de fuente superficial, se realiza
pretratamiento con desarenadores, tratamiento y desinfección; siendo la planta de tratamiento
la que no trabaja adecuadamente, utilizándose en la actualidad como una unidad
desarenadora, no garantizándose la calidad de agua que se entrega a la población en ninguna
época del año.

5|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

La red de alcantarillado es de funcionamiento hidráulico por gravedad. La disposición final es


sin ningún tratamiento previo a través de cuatro emisores, tres de los cuales descargan al río
Satipo y uno a un riachuelo denominado San Francisco, con problemas de contaminación que
ello implica.

2.3 Nombre del proyecto.


Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de Agua Potable y
Alcantarillado de la ciudad de Satipo.

2.4 Objetivos
OBJETIVO GENERAL

Mejorar las condiciones de vida de un sector de la población de la zona de estudio,


ampliando la continuidad del abastecimiento de agua potable y en cantidades
adecuadas, en función del rendimiento de la fuente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mejoramiento de la captación Timarini.


 Mejoramiento y equipamiento de dos pozos tubulares
 Diseñar la nueva línea de impulsión al nuevo reservorio R-2 para dar una
adecuada funcionalidad al sistema de abastecimiento de agua potable.
 Determinar las cargas que afectan a la tubería enterrada para asegurar su
integridad estructural.
 Rehabilitación de la planta de tratamiento de potabilización
 Ampliación de la red de distribución existente
 Diseñar los anclajes para los accesorios de la línea enterrada para mantener
su estabilidad en caso de riesgos.
 Se ha proyectado una planta de tratamiento de desagüe a través de lagunas
de estabilización del tipo facultativo.
 Determinar el costo estimado de la obra para ser ejecutada

2.5 Características Generales de la localidad


a. Morfología

El área de Satipo se ubica en una terraza secundaria originada en un valle en proceso de


formación, está rodeada de colinas bajas y estribaciones montañosas de origen andino
con pendientes moderadas.

El valle se extiende de Sur a Nor-Este en una superficie moderada cursada por el río
Satipo, con gran poder erosivo principalmente en épocas de creciente (abril a marzo).

b. Recursos hídricos

Los recursos hídricos en la zona son abundantes, siendo las fuentes superficiales las más
aprovechables. Las fuentes subterráneas son poco aprovechables y constituye una fuente
potencial importante que podría ser aprovechado como complemento para el
abastecimiento de la localidad de Satipo.

c. Suelos y su uso

6|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Los suelos en el área de Satipo tienen bondades agrícolas para cultivar sembríos como
café, cacao, achiote, cítricos, plátanos y otros frutales.

Dentro de la distribución del suelo en la zona, se conoce como tierras para uso agrícola,
pecuario, para producción forestal y bosques y tierras para protección ecológica.

d. Clima

El clima es húmedo y semicálido, con temperatura promedio anual de 22 ° C y con


máximas de 34°C, con precipitación promedio de 2700 mm y humedad de 68%.

De acuerdo a la clasificación ecológica de Holdridge la zona de vida corresponde a la de


bosque húmedo, premontano tropical (bh –PT).

e. Flora Silvestre

La vegetación clima es un bosque siempre verde. Alto y tupido, que contiene volúmenes
apreciables de madera para diversos usos. Bosque formado hasta por 4 estratos arbóreos.
El más alto esta constituido por árboles que alcanzan hasta 35 m. y 2 m. de diámetro. El
segundo consta de árboles de 30 m. de altura y diámetros entre 0.6 y 1.4 m. La mayor
parte de estos árboles presenta un fuste libre de rama de 15 a 20 m. de altura. El tercer
y cuarto estrato presentan árboles más pequeños, delgados y retorcidos y con una altura
entre 10 y 20 m. El sotobosque es relativamente escaso debido a la pobreza del suelo,
existe gran competencia radicular y sombría dominante. Entre las especies de árboles
maderables tememos: Tornillo, moenas (blanca, amarilla, negra) nogal, cedro, cordia, ojé,
shimbillo, cumula, capirona, ishpingo, etc.

Hay también gran cantidad de especies frutales como la guanábana, la chirimoya, ananás,
mango, papaya, el chamburu, el mamey, el pacae y medicinales como el huayruro, la
machaihuasca, la copaiba, la uña de gato, sangre de grado y especies exóticas.

Finalmente la familia Orquidiácea, representada por gran cantidad de especies de


orquídeas que le han dado bella forma a Satipo por las bellas flores.

En el área existe un alto índice de deforestación motivada por la agricultura migratoria, se


prevé la desaparición de 50 especies forestales por la tala indiscriminada de árboles.

f. Fauna silvestre

La localidad de Satipo, al igual que otras de la región padece de extinción progresiva de


especies que antigüamente era muy fácil de ubicar en zonas cercanas.

Entre las principales especies tenemos aves con una gran variedad de loros, pájaros
carpinteros, gallitos de las rocas, tucanes, golondrinas, etc. Se cuentan también con
mamíferos tales como tigrillos, sajinos, sachavacas, huanganos, monos, añujes, etc.

g. Ambiente social

El distrito de Satipo está conformado fundamentalmente por una población de colonos


inmigrantes de la región centro andina del país, ubicándose un 60% en la zona urbana y
sólo un 40% en el área rural, según estadísticas de 1993.

Las actividades económicas de esta localidad están concentradas en el desarrollo


agrícola, pecuario, manufacturero y de servicios. La agricultura que viene a ser la principal

7|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

actividad de Satipo que representa el 57 % del PEA, esta basado en el cultivo de frutales
(papaya, limón, piña, plátanos), café, hortalizas, maíz, cebada, papa.

En los terrenos no agrícolas pero que han sido deforestados, se siembran especies
exóticas como el pino, eucalipto.

Con respecto a la ganadería, esta se circunscribe al ganado vacuno tipo cebú, además de
la crianza de ganado ovino y porcino.

El mejoramiento vial reciente promueve proyectos de desarrollo y tranquilidad social en la


región.

h. Ambiente económico

Las actividades económicas de la localidad están concentradas en el desarrollo agrícola


y ganadero, manufacturero y de servicios. Destaca la producción de café, cítricos, papaya,
piña, achiote, yuca, palta. La población económicamente activa se concentra en la
agricultura y el comercio en un 57%.

i. Ambiente cultural

El ámbito de la localidad de Satipo posee un potencial de recursos naturales de


importancia turística, con sus bosques naturales y comunidades nativas, además se tiene
información de restos arqueológicos en el anexo de Paratushali de características pre-
inca, que están aún poco estudiados.

Por lo que podemos afirmar que el área presenta recursos favorables, que podrían
aprovecharse de un plan de desarrollo urbano.

2.6 Usuarios
Para ello nosotros tomamos los datos del cuadro N°1; debidia que no tenemos datos censales
para dicha localidad, por lo que con este cálculo comprobaremos la población de diceño
tomada para el 2025.
Tomamos los años 1996,1997, 1998 y 1999.

t i 1
 ti t i 1
 ti (Pi+1/Pi) Arit. I.sim. I.com.
Año Población. P i 1
 Pi P (t
i i 1
 t i)
(años) (décadas) 1/(ti+1-ti) ri ri ri

1996 16161

1997 16888 1 0.1 727 16161 1.5527441 727 0.04498 0.55274

1998 17648 1 0.1 760 16888 1.5530046 760 0.04500 0.55300

1999 18442 1 0.1 794 17648 1.5528346 794 0.04499 0.55283

rprom. 760.333 0.04499 0.55286

Po = 16161.

t = 30 años.

Pf (Aritmético) = 38971 Hab.

Pf (I. Simple.) = 37975 Hab.

8|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Pf (I. compuesto) = 38970 Hab.

Con lo cual verificamos que la población de diseño adoptada para este proyecto con un
periodo de diseño de 30 años es de 40557 hab. Acercándose mas al resultado obtenido por
el método aritmético con lo que podemos suponer que la población esta en franco crecimiento.

2.7 Ubicación del proyecto

La ciudad de Satipo se ubica en el departamento de Junín, provincia de Satipo y distrito de


Satipo; en la margen izquierda del río Satipo y en la parte oriental de la Región Junín a 440
km. al este de Lima.

2.8 Aspectos Urbanísticos. Población y datos censales.


El distrito de Satipo está conformado fundamentalmente por una población de colonos inmigrantes de
la región centro andina del país, ubicándose un 60% en la zona urbana y sólo un 40% en el área rural,
según estadísticas de 1993.

2.9 Información Socioeconómica.


Las actividades económicas de esta localidad están concentradas en el desarrollo agrícola, pecuario,
manufacturero y de servicios. La agricultura que viene a ser la principal actividad de Satipo que
representa el 57 % del PEA, está basado en el cultivo de frutales (papaya, limón, piña, plátanos), café,
hortalizas, maíz, cebada, papa.
En los terrenos no agrícolas pero que han sido deforestados, se siembran especies exóticas como el pino,
eucalipto.
Con respecto a la ganadería, esta se circunscribe al ganado vacuno tipo cebú, además de la crianza de
ganado ovino y porcino.
El mejoramiento vial reciente promueve proyectos de desarrollo y tranquilidad social en la región.

2.10 Proyecciones poblacionales y de demanda


a) Demanda promedio

La demanda neta a lo largo del horizonte del proyecto se ha calculado utilizando los consumos
unitarios por conexión, según el tipo de ésta y el estrato económico al que pertenece.
Además, se ha tenido en cuenta los porcentajes de cobertura y de micromedición.

El porcentaje de cobertura del servicio será igual a 90% al fin del año 2025. Para la primera
etapa (2008) la meta de cobertura será igual a 73%.

En el cuadro adjunto se ve el resultado calculado según estos criterios.

Se aprecia que el porcentaje de fugas actual se ha estimado en 40% y se mantiene igual hasta
que las mejoras en la red permitan mejorarlo (1999).

B. Coeficientes de diseño

Estos coeficientes de cálculo establecidos en las normas peruanas son:

- Coeficiente diario que caracteriza el consumo máximo anual: 1,3

- Coeficiente horario que caracteriza el consumo de punta del día: 2,5

9|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

En la empresa de agua potable de Satipo no se encuentra datos ciertos sobre el consumo de


agua por mes o por día.

C. Demanda máxima

La demanda promedio, máxima diaria y máxima horaria están en el cuadro siguiente:

10 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

2.10.1 Agua Potable

11 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

2.10.2 Alcantarillado

12 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

13 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

A. Evaluación de los flujos de desagüe


El volumen de aguas servidas se calcula con los volúmenes netos consumidos de agua
potable, calculados en el capítulo de la demanda, el porcentaje de cobertura del servicio de
alcantarillado, los volúmenes de aguas servidas aportadas por la población no conectada y la
infiltración.
De acuerdo con el Estudio de Factibilidad, se considera que el 80% del consumo neto ingrese
a los desagües, por lo que el coeficiente de recolección es de 0,8.
B. Coeficientes de diseño
Para calcular la capacidad de conducción actual y futura de la red existente, se debe
determinar los coeficientes de recolección de aguas de infiltración, pero también, los
coeficientes diario y horario de acuerdo con la variación del consumo de agua potable.
Coeficiente de recolección 0,8
Coeficiente de agua de infiltración 0,20 l/s por hectárea
Coeficiente de caudal máximo diario 1,3
Coeficiente de caudal máximo horario 2,5

2.11 Diagnóstico de los servicios


2.11.1 Descripción y evaluación de la situación actual del servicio de agua potable.
a. Captación – Desarenador

Transversal al cauce del río existe un muro que desvía el agua hacia el desarenador
alargado con las siguientes características:

Largo: 26,30 m

Ancho: 3,90 m

Tirante promedio: 0,35 m

Volumen: 36,2 mi

Caudal recibido: 150,00 l/s

Las compuertas de limpieza presentan fugas, no existe un aliviadero en el ingreso,


carece de dispositivos para medición de caudal.

b. Desarenador secundario

Una de las derivaciones del partidor de caudales ingresa a ésta unidad que tiene las
siguientes características:

Largo: 13,35 m

Ancho: 1,48 m

Tirante total: 0,72 m

Fondo: Tronco cónico con 1,58 de profundidad para acumulación de arena.

Caudal recibido: 150,00 l/s

Caudal hacia la planta: 93,00 l/s

14 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Horas de funcionamiento: 24 h

Estado de conservación: Malo

Antigüedad: 15 años

Existen fugas por las compuertas de limpieza.

No existe aliviadero en la captación, provoca excesivo ingreso de agua y por falta de


limpieza las unidades están llenas de algas, vegetación; y al no existir rejillas movibles
no se puede evitar el ingreso de material grueso flotante.

c. Conducción

Desde los desarenadores salen dos tuberías de AC de  10”, una de ellas trabaja con
el 90% de su capacidad, el otro sólo con el 50% de su capacidad.

d. Planta de Tratamiento Timarini

La planta fue construida en los años 84-85 por Corde Junín, la obra fue entregada a la
Municipalidad de Satipo. La planta se encuentra en total abandono y sin operación,
sirviendo en la actualidad sólo como unidad desarenadora, carece de cerco por lo que
sirve de abrevadero de animales, por lo que puede afirmarse que al NO existir
tratamiento del agua en Satipo, existe un grave riesgo para la salud pública.

La planta de Timarini fue diseñada para operación manual y funcionamiento totalmente


hidráulico. El agua que llega a la planta descarga en un canal de sección rectangular
de 2,98 x 0,40 x 0,65 m a donde desembocan las dos tuberías, el agua desborda por
todo lado. En la actualidad esta en proceso de rehabilitación.

Existe una canaleta Parshall para aforar el caudal de ingreso, que está ahogado. Las
unidades de procesamiento: floculadores, sedimentadores y filtros están desmontadas
y sirven sólo como unidades de desarenación. No se dosifica coagulante, ni se
desinfecta el agua. La calidad del agua permanece inalterable en la distribución.

e. Estructuras de almacenamiento

El reservorio de 1000 m3 construido el año 1994 se encuentra inoperativo por


deficiencias de gradiente hidráulico, represa el agua en la planta provocando
desbordes y filtraciones en las unidades de procesamiento. Actualmente ha sido
rehabilitada y se prevé el mejoramiento de las condiciones de ingreso, es decir el
ingreso será por debajo, así mismo se mejorará el rebose. En estas condiciones es
posible mejorar el abastecimiento.

f. Redes de distribución

Las redes de distribución primarias, secundarias están instaladas en las calles


principales, contando con un total de 1235 m de longitud de redes, de diferentes
diámetros. La red ejecutada en 1972, es de asbesto cemento con diámetros de 10”
y 4”. Posteriormente se han instalados redes con tuberías de PVC de pequeños
diámetros (3/4 a 3”).

15 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

2.11.2 Descripción y evaluación de la situación actual del servicio de alcantarillado.


El sistema actual de alcantarillado de la ciudad de Satipo está compuesto por colectores primarios y
secundarios en una longitud total de 11,460 m y emisores con una longitud total de 430 m y 1385
conexiones domiciliarias. La disposición final se hace en el río Satipo, riachuelo San Francisco sin
tratamiento alguno. La cobertura del servicio a diciembre 97 era sólo 35,4 %.
La población no servida por la red pública se sirve de pozos ciegos, silos, letrinas (25 %); evacuación
directa al río (10%) o al campo, usa baño común entre 20 – 22,5 %.
La ciudad de Satipo carece de sistemas de tratamiento de aguas residuales, pero debido al gran caudal
del río Satipo no se pone en riesgo la hidrobiología del río, de acuerdo a la Evaluación de contaminación
del río Satipo.

2.12 Déficit del sistema agua potable


Actualmente el agua que abastece a esta localidad es de fuente superficial, se realiza pretratamiento
con desarenadores, tratamiento y desinfección; siendo la planta de tratamiento la que no trabaja
adecuadamente, utilizándose en la actualidad como una unidad desarenadora, no garantizándose la
calidad de agua que se entrega a la población en ninguna época del año.
La red de alcantarillado es de funcionamiento hidráulico por gravedad. La disposición final es sin ningún
tratamiento previo a través de cuatro emisores, tres de los cuales descargan al río Satipo y uno a un
riachuelo denominado San Francisco, con problemas de contaminación que ello implica.
Con el presente estudio se ha previsto solucionar el problema sanitario de esta ciudad,
dotándole de un adecuado sistema de agua potable, alcantarillado y evacuación final
de sus aguas servidas, para lo cual se tendrá que mejorar y ampliar la infraestructura
existente;
2.13 Descripción de Obras Proyectadas del Sistema de Agua Potable

2.13.1 Sistema de Captación de agua


a. Captación Timarini (existente)

Sobre el río Timarini existe la actual captación, que tiene un muro de encauzamiento
ubicado en la margen derecha, con ventanas de admisión controladas por compuertas
de hoja deslizante e izaje por vástago y manubrio.
Esta captación ha sido rehabilitada recientemente.
El desarenador seguirá funcionando en las condiciones actuales.
Se ha previsto el cambio de tres compuertas de hoja deslizante tipo ARMCO.
Asimismo se está realizando una protección de la margen derecha del Río Timarini,
contra el efecto erosivo de las aguas del río. Se instalarán gaviones tipo caja, con una
longitud de 20 m.

b. Captación subterránea (proyectada)

16 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

De acuerdo a las características de la napa freática en la zona estudiada de Satipo


(margen derecha del río Satipo), se propone la utilización de un campo de pozos, es
decir la ubicación de los pozos proyectados en una pequeña área porque:
Facilita su mantenimiento, por estar reunido en un área restringida.
Control de las instalaciones en una sola caseta de equipamiento.
Los bombeos son debidamente controlados, permitiendo una regulación de la
descarga del acuífero.
En la actualidad existe un pozo exploratorio perforado recientemente (Pozo P-1), con
una profundidad de 50 m, en la cota de terreno 623,70 m.s.n.m. ha tenido un
rendimiento aproximado de 15 l/s, con algunos problemas con respecto a la ubicación
de sus filtros que ha limitado el rendimiento del mismo. Este va a ser incorporado
como parte del sistema de campo de pozos propuestos.
El pozo exploratorio se ubica en la zona colindante al Coliseo Cerrado, frente al río
Satipo.

c. Pozos tubulares proyectados

Se prevé la perforación de dos pozos tubulares (P-2 y P-3) en la zona continua al pozo
exploratorio recientemente perforado. Estos estarán ubicados en la intersección de la
Prolongación calle Miguel Grau con la calle Augusto Hilsen.
Los tres pozos se ubicarán en una misma dirección con cota de terreno 624,40
m.s.n.m. cota de relleno.
El pozo P-3 se ubicará a 13 m con respecto al pozo P-1, en el sentido del recorrido del
río Satipo; y el pozo P-2 se ubicará a 12 m con respecto al pozo P-1 en el sentido
inverso al recorrido del río Satipo.
De acuerdo a las conclusiones efectuadas del Estudio Hidrogeológico y a las
condiciones de perforación del pozo exploratorio, se estima que los nuevos pozos a
perforar tendrán un rendimiento promedio de 50 l/s.
Los pozos a perforar tendrán las siguientes características:
Tendrá una profundidad de perforación en 50 m.
Caudal de 50 l/s cada uno.
Nivel dinámico de 17,25 m.
En el anexo se presenta el diseño de los pozos a perforar.
Para limitar la contaminación notada en el análisis bacteriológico, se debe eliminar
toda contaminación directa en un radio de 100 m alrededor del pozo, verificando las
conexiones de las casas existentes al sistema de alcantarillado y reparando la tubería
de desagüe existente que se encuentra ahora en mal estado.
Los rendimientos de los pozos deberán verificarse previamente después de su
perforación.

2.13.2 Línea de Conducción


Se ha previsto el aprovechamiento de la línea de conducción existente, desde la captación Timarini hasta
el reservorio existente R-1 de, tubería de Asbesto Cemento de DN 250 y longitud total de 581m.

17 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Tramo: Captación – Planta Tratamiento Agua Potable


Se seguirá aprovechando la tubería existente de Asbesto cemento de DN 250,con una longitud de 330
m. La cota de salida será la 704,45 m.s.n.m. y la de llegada a la planta tratamiento 700,90 m.s.n.m.
Tiene capacidad para conducir hasta 68 l/s, necesitándose 60 l/s.

Tramo: Planta Tratamiento Agua Potable - Reservorio Existente R-1


Se seguirá aprovechando la tubería existente de Asbesto cemento de DN 250, con una longitud de 215
m. Se empalmará la tubería existente de conducción con la tubería de salida del Reservorio R-1,
modificándose el ingreso.
La cota Piezométrica prevista a la salida de la planta de tratamiento será de 698,51 m.s.n.m. y la de
llegada al reservorio 697,30 m.s.n.m.; es decir 1,51 m menos con respecto a la cota de ingreso actual.
Tendrá capacidad para conducir un caudal de hasta 58 l/s.
No se instalarán válvulas de purga ni de aire.

2.13.3 Reservorios
Se ha previsto utilizar el reservorio existente R-1; así mismo se ha proyectado el reservorio R-
2 de 1000 m3 que permitirá cubrir el déficit de almacenamiento a la primera etapa del proyecto.

a. Reservorio existente R-1

Es de 1000 m3 de capacidad, habiéndose previsto aprovechar solamente un volumen útil


de 550 m3, para lo cual se realizarán las siguientes obras:
Empalmar la tubería de la línea de conducción de DN 250 que viene de la Planta de
Tratamiento, con una de las tuberías de salida de DN 300, por estar cortada.
Cerrar la tubería que actualmente sirve de ingreso.
La cota de fondo será siempre 692,23 m.s.n.m.
Mantener la salida de la tubería de rebose.

b. Reservorio proyectado R-2

Se ha previsto ubicarlo en la margen izquierda de la carretera Marginal La Merced –Villa


Rica.
Será un reservorio apoyado de concreto armado de cabecera, de forma rectangular de
13,15 m x 20,90 m (incluida caseta de válvulas).
La caseta de válvulas será de albañilería de dimensiones interiores 4,80 m x 2,80 m, así
como muros de 0,30 m. Será ubicado en la cota de terreno 670 m.s.n.m. y podrá regular
el 25 % del consumo promedio diario en su área de influencia; así como parte del caudal
que vendrá de la línea de aducción existente en el momento del consumo mínimo.
Estará dividido en dos partes al interior, teniendo cada compartimento su ingreso, salida,
limpieza y rebose.
La tubería de ingreso de cada compartimiento será de DN 200 con cota 674,40 m.s.n.m.;
la de salida de DN 250, con cota 670,00 m.s.n.m.; la tubería de limpieza será de DN 100
con cota 669,95 m.s.n.m. y la de rebose DN250 con cota de salida 674,125 m.s.n.m.

18 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

A la salida final del reservorio se instalará una tubería de DN 300.


Habrá un by-pass que interconectará el reservorio con la red de distribución, de manera
que cuando el consumo sea mínimo en la población pueda abastecerlo, trabajando en
esta condición como reservorio flotante, ya que será abastecido por el reservorio existente.
Tendrá un cerco perimétrico de albañilería, con un perímetro de 405 m, y una puerta
metálica.
Será construido un acceso, tanto para la construcción, operación y mantenimiento del
reservorio.

2.13.4 Planta de Tratamiento de Agua Potable


Esta existe actualmente, la misma que está siendo rehabilitada por el Programa MIO.
Tendrá una producción máxima de 60 l/s.
 Obras complementarias a las propuestas en la rehabilitación del sub-programa N° 14.
Luego de la evaluación de las obras propuestas en la etapa de rehabilitación del sub-programa N° 14, la
Consultora BCEOM-OIST Asociados dentro del marco de las obras de optimización para la primera
etapa del proyecto, desarrolló las siguientes variaciones a las obras de rehabilitación; las modificaciones
y las nuevas obras propuestas están dirigidas a las variaciones de las estructuras existentes y una nueva
distribución de las pantallas del floculador y diseño de una batería de filtros (6), adecuando los existentes
al sistema de cloración para un tiempo de contacto adecuado de cloro y el agua que abastecerá a la
población.
La planta de tratamiento cuenta con unidades para la preparación y dosificación de coagulantes, así
como casetas y equipos para la cloración.
El funcionamiento sigue siendo netamente hidráulico y adecuado a las características de operación y
mantenimiento que se le dará en esta localidad.

 Aforador de caudales y mezcla rápida


La canaleta Parshall existente se modificará para la instalación de un vertedero rectangular de 0,35 m
de altura, un ancho de 0,38 m con dos contracciones de 0,13 m cada una. El gradiente recomendado se
encuentra entre 700 S-1 y 1 300 S-1.
El caudal de tratamiento es de 60 l/s.
Las aguas a tratar recibirán previamente un pre-tratamiento mediante los desarenadores existentes
cercanos a la captación en el río Timarini.

- Floculadores hidráulicos
Las modificaciones en la unidad de floculación existente se realizarán principalmente en la distribución
de las pantallas y al espesor de las mismas.
La unidad posee 4 tramos y las nuevas características serán las siguientes:
TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 3
Caudal (lps) 0,06 0,06 0,06 0,06

19 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Altura media agua (m) 1,25 1,26 1,26 1,30

Tiempo de retención (min.) 7,00 3,2 4,7 7,3

Número de canales 31 12 14 17

Gradiente de velocidad (S-1) 61,8 48,7 35,2 25,2

Tiempo total de retención (min.) 22,15

- Filtros rápidos

Los filtros diseñados reemplazarán a las existentes que están sobre dimensionadas,
inadecuadas para el caudal propuesto de tratamiento (60 l/s).
Los filtros propuestos constarán de una batería de 6 filtros de flujo descendente, tasa
declinante y retrolavado mutuo. La unidad de filtración tendrá un canal de
interconexión para el lavado y vertedero general, ajustable para regular el caudal
requerido para la limpieza de los filtros.
Para interconectar las unidades de decantación existente con los nuevos filtros se
proyecta una tubería de DN 400 PVC ISO 1422 C-5, desde el canal de recolección de
agua decantada al canal de ingreso de filtros y luego el agua filtrada será conducida
por una tubería DN 400 PVC ISO 1422 C-5 hacia la cloración.
Se ha proyectado un buzón (B-7) para el drenaje del agua de lavado que se unirá al
sistema existente por medio de una tubería de DN 250 PVC ISO 1435 y otra tubería
DN 250 PVC ISO 1435 para el rebose que se descargará al buzón existente B-6.
Los filtros proyectados tendrán las siguientes características:

FILTRO RAPIDO VALORES


Tasa promedio de filtración (m3/m2m*d) 190
Ancho (m) 1,60
Longitud (m) 2,7
Altura total (m) 4,90
Espesor de la capa de arena (m) 0,70
Tamaño efectivo de la arena (mm) 0,60
Coef. Esfericidad de la arena 0,80
Altura drenaje y grava (m) 0,47

Cada filtro contará con compuertas de entrada y salida para un adecuado


funcionamiento y aislamiento de las unidades. Todas las compuertas estarán unidas
a vástagos y accionadas por medio de volantes.
Las compuertas para el ingreso de agua decantada serán de 0,25 m x 0,25 m y de
0,30 m x 0,30 m en la evacuación del agua de lavado, mientras para la interconexión
de los filtros y aislamientos del filtro se contará con una doble compuerta de 0,25 m x
0,25 m.

- Sistema de desinfección

20 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

La planta de tratamiento de agua cuenta con una caseta de cloración y equipos para
la desinfección.
La modificación de los filtros existentes a cámara de contacto de cloro y cisterna harán
que el punto de aplicación del cloro gas se ubique al ingreso de la tubería que viene
de los filtros proyectados a la cámara de contacto.
El punto de aplicación se encontrará a 1,00 m sobre la cota de fondo. Los filtros
existentes modificarán parte de su estructura hasta convertirlo en una cámara de
contacto de cloro y cisterna de flujo vertical con un volumen aproximado de 188 m3
para un tiempo de retención de 52,4 min.
El cloro será conducido por una tubería de DN PVC 25 hasta el punto de aplicación;
además se construirá un canal de 0,30 m x 0,30 m y 8 m de longitud para su protección.

- Obras complementarias

Se aislará la planta de tratamiento de terceros volviendo a instalar el cerco de alambre


de púas de 360 m aproximadamente.
Se instalará un grupo electrógeno trifásico de 220 voltios, para el alumbrado y uso
interno de la planta. El alumbrado externo se realizará mediante 4 reflectores sobre
postes de 11 m para la iluminación de los filtros y decantadores, mediante tres
luminarias de pared en los ingresos a las edificaciones y mediante luminarias
instaladas en postes de 7 m para la iluminación exterior del tránsito peatonal y
vehicular dentro de la planta, así como a lo largo del frontis principal.
También se ha previsto protección contra descargas atmosféricas (rayos) mediante
instalación de varillas Franklin sobre los postes de 11 m y sobre los techos de la casa
de operaciones y de la vivienda.

2.13.5 Línea de Aducción y Redes Principales


- Tramo: Reservorio Existente R-1 - Red de Distribución
Se seguirá aprovechando la tubería existente de asbesto cemento y concreto reforzado de DN 250,con
una longitud de 3860 m.
Se instalarán sobre la tubería existente dos válvulas de purga de DN 100, y 02 válvulas de aire de DN
60.
Se ha previsto la instalación de 2680 m de tubería de PVC paralela a la existente de DN 250 clase A-
7,5, a la salida del Reservorio existente. En ella se instalarán 03 válvulas de purga de DN 100, y 03
válvulas de aire de DN 60 de triple efecto.
Así mismo en el Puente que cruza el río Timarini antes de la entrega a la red de distribución, se instalará
una tubería paralela de FFD de DN 350 en una longitud de 12,65 m, como parte de la tubería paralela
proyectada.
La capacidad máxima de aducción de las dos líneas será de 85 l/s.
- Reservorio R2 – Red de distribución
Se utilizara una tubería de FFD de DN 350 y una longitud de 730 m.

21 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

2.13.6 Red de Distribución


Se está dividiendo la ciudad en un solo sector de abastecimiento, que será abastecido simultáneamente
por los reservorios R-1 existente y R-2 proyectado. Se instalarán dos válvulas reductoras de presión con
la finalidad, que está permitiendo dividir la ciudad en tres zonas de presión: La primera a ubicarse entre
las calles Marginal y Calle 1; para una tubería de DN 150, con una Reductora de DN 100.
La segunda a ubicarse en la intersección de la Av. Antonio Raymondi (margen derecha) y con la calle
11, para una tubería de DN 110, con una reductora de DN 80.
Las cámaras de las válvulas reductoras de presión serán de concreto Armado de 3,70 m x 1,90 m x 1,45
m (medidas interiores); con muros de 0,10 m. Contará con tapas circulares de F.F. para inspección y
ventilación de 0,60 m de diámetro cada una, así como una escalera de acceso de F°G°. Al interior
contará con un sistema de by-pass, de manera que cuando se tenga que realizar mantenimiento a la
válvula reductora de presión, no se tenga que paralizar el funcionamiento del sistema.
Se instalarán las redes a lo largo de la ciudad, cubriendo la cobertura prevista a la I Etapa, debiéndose
instalar un total de 20 152 m de tuberías de PVC y de clase A-7,5 distribuidas según la relación siguiente:
11 024 m de tubería de DN 63.
210 m de tubería de DN 75.
4818 m de tubería de DN 110.
3092 m de tubería de DN 160.
410 m de tubería de DN 200.
600 m de tubería de DN 250.
95 m de tubería de PVC de Alcantarillado SAL DN 63.
26 m de tubería de PVC de Alcantarillado SAL DN 110.

2.13.7 Conexiones domiciliarias


Se ejecutarán un total de 1214 conexiones domiciliarias. 820 son nuevas conexiones y 394 son
conexiones existentes a ser reubicadas (reconexiones), por estar a distancias muy largas actualmente con
respecto a la red de abastecimiento (de 50 a 200 m).
Se instalará un total de 1980 medidores domiciliarios de ½”.
Cada conexión en promedio tendrá 7 m de longitud.
Todas las conexiones nuevas y reconexiones llevarán medidor domiciliario. Las reconexiones incluirán
cambio de caja y medidor, cambiándola si es que la tenía. Así mismo se instalarán 766 medidores
domiciliarios en las conexiones existentes, cambiándose el marco, caja, tapa y medidor. Su ubicación
será establecida por la EPS. Selva Central.

2.14 Déficit del sistema alcantarillado.


El sistema actual de alcantarillado de la ciudad de Satipo está compuesto por colectores primarios y
secundarios en una longitud total de 11,460 m y emisores con una longitud total de 430 m y 1385
conexiones domiciliarias. La disposición final se hace en el río Satipo, riachuelo San Francisco sin
tratamiento alguno. La cobertura del servicio a diciembre 97 era sólo 35,4 %.
La población no servida por la red pública se sirve de pozos ciegos, silos, letrinas (25 %); evacuación
directa al río (10%) o al campo, usa baño común entre 20 – 22,5 %.

22 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

La ciudad de Satipo carece de sistemas de tratamiento de aguas residuales, pero debido al gran caudal
del río Satipo no se pone en riesgo la hidrobiología del río, de acuerdo a la Evaluación de contaminación
del río Satipo.

2.15 Descripción de Obras Proyectadas del Sistema de Alcantarillado.


Se propone mantener el funcionamiento hidráulico por gravedad de la red proyectada.
Las redes secundarias existentes, así como los colectores principales existentes, se
integrarán al sistema proyectado, ya que la mayoría de ellos presentan una capacidad
suficiente para el caudal al final del período de diseño (año 2,025) y se encuentran en buenas
condiciones de funcionamiento.
La red ha sido dividida en once cuencas de drenaje de acuerdo a la topografía de la localidad,
tomando en cuenta la cobertura proyectada a la primera etapa del proyecto.
Los colectores existentes serán recolectados por un colector principal denominado
Interceptor, que conducirá las aguas residuales hasta el emisor, y de allí hasta la planta de
tratamiento de desagües.

2.15.1 Colectores principales.


Los colectores principales conducen las aguas servidas por una red hacia el interceptor o emisor,
recibiendo el aporte de colectores secundarios. En Satipo, los colectores principales son 6: Colector 1,
Colector 2, Colector 3, Colector 3A, Colector 3B y Colector 4. Los diámetros comprendidos son de 200
mm y 350 mm.

2.15.2 Colectores secundarios.


Los colectores secundarios corresponden a la red de alcantarillado que recolecta a los colectores iniciales
pero, que por su pequeño caudal, van a servir de aporte para el colector principal. Los diámetros
comprendidos son de 200 mm.

2.15.3 Conexiones domiciliarias.


De acuerdo al catastro de conexiones domiciliarias de la EPS Selva Central S.A., existen 1,195
conexiones domiciliarias de material Concreto Simple Normalizado DN 150 mm.
De acuerdo al levantamiento de campo realizado, será necesario instalar 1,608 conexiones domiciliarias
de alcantarillado de material P.V.C. DN 150 mm. Adicionalmente se empalmarán 72 conexiones
domiciliarias de alcantarillado de material C.S.N. DN 150 mm en red de alcantarillado de material
P.V.C. DN 200 mm.

2.15.4 Interceptores y emisores.


El interceptor es aquel colector que recibe aporte de 2 ó más colectores principales y que conduce las
aguas servidas hacia el emisor. Los diámetros comprendidos son de 200 mm, 250 mm, 300 mm y 350
mm.

2.15.5 Emisor Final.


El emisor es el colector que ha recibido las aguas servidas de toda la ciudad y conducirá las aguas hacia
el punto de tratamiento o disposición final. El diámetro del emisor es de 450 mm y 500 mm.

23 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

La ciudad de Satipo cuenta en la actualidad con 4 descargas de aguas servidas; con el diseño del
interceptor y emisor, se logrará una descarga hasta la planta de tratamiento de desagües y evitar así la
contaminación de cursos de agua.
Con el diseño del emisor principal, se conducirán las aguas servidas de la ciudad hasta la planta de
tratamiento, excepto en el tramo comprendido en la calle Francisco Irazola (entre Francisco Bolognesi
y Miguel Grau), ya que este tramo no puede descargar al interceptor, por falta de pendiente. Se plantea
que este tramo, descargue por su curso normal al emisor existente hacia el río Satipo.

2.15.6 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.


La planta de tratamiento de desagües de la ciudad de Satipo se ubicará a 0,60 km de la localidad en la
cota 611,80 m.s.n.m., en la carretera hacia el Comité de Forestación o la Granja Ganadera.
Las unidades de tratamiento y sus instalaciones ocupan un área de 4,00 ha limitada por un cerco
perimétrico con 1443,20 m de longitud.
El tratamiento biológico primario será por lagunas de estabilización de tipo facultativo.
La planta de tratamiento tendrá los siguientes componentes:
- Cámara de Rejas
La finalidad de la cámara de rejas es retener los sólidos gruesos que están en suspensión o flotantes,
además de proteger contra obstrucciones a las diversas estructuras de la planta.
El caudal de diseño es el máximo horario, tomándose en cuenta un by-pass para mantenimiento o
emergencia.
Se ha previsto la instalación de una cámara de rejas manual.
Rejas manuales: caudal máximo 164 l/s.
Ancho: 0,8 m.
Altura total: 1 m.
Tirante de agua: 0,3 m.
Angulo: 45°.
Constitución: 26 barras de sección rectangular de platinas de fierro de 12 x 6 mm, espacio entre barras
2,5 cm.
Cálculo: pérdida de carga con reja 50% sucia.
Velocidad: 0,71 m/s.
Vol. material cribado 0,102 m3/día.
La limpieza será ejecutada con rastrillos manuales. Este tipo de mecanismo de retención es utilizado en
instalaciones como la de Satipo, y no requieren un gran cuidado.
- Aforador de caudal
A continuación de la cámara de rejas, se ha previsto la instalación de un aforador de caudal de régimen
crítico, incluyendo un pozo de medida. El diseño se efectúa para las condiciones de caudal máximo
horario, comprobado con el caudal mínimo.
Tipo: PALMER-BOWLUS.
Forma: Rectangular.
Canal: 0,80 m de ancho.
Reducción de ancho: 0,50 m.

24 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Altura total: 0,50 m.


- Lagunas de estabilización
El tratamiento establecido de acuerdo a las condiciones existentes de terreno, clima, operación y
mantenimiento es del tipo biológico, por medio de lagunas facultativas.
Para la primera etapa se está considerando cinco (5) unidades en paralelo, cada una de 0,41 ha, y se
requerirían de 2 lagunas adicionales de 0,46 ha cada una hasta el final del horizonte del proyecto (año
2025).
Las características principales de las lagunas son:
Largo 115 m (a la coronación).
Ancho 42 m (a la coronación).
Talud 2
Profundidad útil 1,50 m
Borde libre 0,50m
Profundidad para lodos 0,50 m
Período de retención 6 y 8 días

Dadas las características del suelo y la sedimentación que se producirán en las lagunas, los taludes y
fondo de laguna se colmatarán y no requerirán de impermeabilización.
- Sistema de distribución de las aguas residuales a las lagunas de estabilización
El sistema de distribución de los caudales a las diferentes lagunas se lleva a cabo mediante un canal
principal de tipo trapezoidal, que va longitudinalmente a las lagunas; a partir de ésta se derivan los
caudales para cada laguna. Para mantener un flujo uniforme se ha dispuesto gradas luego de cada
partidor.
La estructura que deriva proporcionalmente los caudales a cada laguna posee un partidor ubicado en el
canal principal que permite la distribución equitativa a cada unidad de tratamiento.
Luego del partidor en el canal principal, el desagüe ingresa a cada laguna mediante tres estructuras por
las cuales se descarga el afluente a las unidades de tratamiento. Dentro de las estructuras de ingreso se
ubica un partidor que permitir un caudal similar en los tres ingresos. La descarga libre sobre el espejo
de agua en cada laguna se realiza por medio de tuberías (3) DE PVC ISO 4435 S-20 con diámetro de
200 mm.
- Sistema de salida de laguna y descarga final
Los dispositivos de salida de las lagunas son estructuras de concreto armado, que en un número de tres
por unidad de tratamiento permite evacuar las aguas residuales al río Satipo luego del proceso de
tratamiento. Estos dispositivos de salida cuentan con una pantalla de concreto que retiene los sólidos
flotantes e impide la salida de las bacterias y algas indispensables para el tratamiento biológico.
Siguiendo el curso de la estructura de salida, encontramos luego un vertedero de forma triangular de
madera tratada que permite regular el flujo del efluente y determinar el caudal que atraviesa la estructura.
Las características de las estructuras (3) son similares para todas las lagunas, encontrándose en una de
las tres, la más cercana a la ribera del río, una modificación a la estructura, que permitirá el drenaje de
las unidades de tratamiento para posteriormente proceder con el secado y retiro de lodos que sedimenten
en el fondo. Para evacuar completamente la laguna se dispone de “arquetas” en la parte posterior de la
estructura de salida.

25 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Las arquetas se componen de tablillas de madera tratada de 0,045 m x 0,20 m x 0,60 m las que conforman
una pantalla de 1,28 m de altura y 0,60 de ancho. Otra pantalla de similares dimensiones se ubica de
forma paralela a 0,10 m, siendo rellenado el espacio entre ambas con material impermeabilizante no
permitiendo la fuga del desagüe en proceso de tratamiento. Para el vaciado de las lagunas se procede a
retirar las tablillas.
Las dimensiones principales de las estructuras de salida se resumen a continuación:
Largo total 3,75 m.
Ancho total 1,35 m.
Altura total 1,40 m.
La estructura para el sistema de drenaje de las lagunas tiene las siguientes características:
Largo total 7,20 m.
Ancho total 1,35 m.
Altura total 2,65 m.
En ambos tipos de estructuras el vertedero de salida es de forma triangular de madera tratada con las
siguientes características:
Angulo 90°
Altura 0,24 m.
Ancho 0,48 m.
Geometría Isósceles

2.15.7 Disposición Final de Aguas Servidas.


A partir de las estructuras de salida, el efluente será conducido hasta la descarga final en el río Satipo
por medio de tuberías de PVC ISO 4435 S-20 DN 250. Cada laguna descargará en forma independiente
al río.

2.16 Resumen de la evaluación de la Vulnerabilidad.


Se pueden diferenciar 3 tipos de riesgos:

- Riesgo de contaminación por averías en el sistema de alcantarillado (plantas de


tratamiento, colectores).
- Riesgo de mal funcionamiento por impactos exteriores (terremotos, inundaciones,
deslizamientos de tierra, apertura parcial de los diques de las lagunas por parte
de los campesinos para regar sus campos).
- Riesgo por mala operación y mantenimiento de las lagunas.
-
Entre los riesgos que se presentan para el hombre, medio ambiente el origen común son las
averías en las estaciones de bombeo ya sea por falla de las bombas, corte de energía

26 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

eléctrica, que hace que el agua residual se estanque y a continuación rebose, ocasionando
por lo tanto una contaminación de la zona poblada, cuerpo receptor, etc.

- Las obstrucciones o rupturas de los colectores sino son atendidas de inmediato ocasionarán
un riesgo sanitario, el cual puede ser prevenido con el mantenimiento adecuado. Nunca
debe olvidarse que en 100 ml de agua residual pueden encontrarse 300 x 10 6 aerobios, 25
x 106 coliformes y 5 x 106 estreptocos, además de virus, protozoarios, helmintos (parásitos).

- Un impacto negativo con relación a las lagunas será la mala disposición, de los
residuos que se quedan retenidos en las rejillas y los lodos (a 5 años de
funcionamiento). Los sólidos húmedos provenientes de las rejillas constituyen un
criadero de mosquitos y roedores si se dejan acumulados en montones al aire
libre. Se recomienda considerar un área para el enterramiento de los residuos
sólidos, porque no existe relleno sanitario.
-
Dada las características de la ciudad, la calidad del agua residual se ubica dentro del rango
de carga moderada. Es casi imposible encontrar metales pesados, por no existir actividades
económicas que generen dichos elementos tóxicos.
Algunas señales visuales permiten obtener información sobre el funcionamiento adecuado de
las lagunas facultativas, si el color es verde pálido, algo transparente o amarillento indica la
presencia de depredadores y que están presentes algunas formas de zooplanctón y que se
están alimentando de algas.
El ingreso de aguas residuales calientes permite la precipitación de hidróxido de magnesio y
fosfato de calcio, esto ocurre como consecuencia de un incremento del valor de pH. Es decir
se llega a realizar una “autofloculación” lo cual da una coloración lechosa; esto ocasiona fallas
en las lagunas.
Otros aspectos a considerar importantes durante la operación y mantenimiento de las lagunas,
lo constituye la formación de capas de natas, las que se originan por la presencia de material
flotante (papel, plásticos, aceites, grasas), los cuales obstruyen el paso de la luz solar. Algunas
veces las capas de natas se forman por el excesivo crecimiento de las algas.
- Medidas de mitigación:
Aplicar chorro de agua sobre el material flotante a efectos de que se hunda al fondo
de la laguna; eliminar la capa de algas con un rastrillo largo o utilizar espumadera, al
final enterrar este material.
Si se presentan costras proceder al hundimiento de las mismas aplicando chorros de
agua.
El tratamiento por medio de lagunas facultativas sino son bien operadas generan
biotopos que pueden dar lugar a una proliferación no deseada de mosquitos,
zancudos, entre ellos el Culex y Anopheles, los cuales transmiten enfermedades tales
como la malaria, fiebre amarilla o paludismo respectivamente, originando por lo tanto
riesgo sanitario.
La proliferación de mosquitos y otros insectos: generalmente se produce cuando existe
crecimiento de plantas acuáticas que emergen de la superficie del agua.

- Medidas de mitigación:

27 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

- Reducir la profundidad del agua o variar el nivel del agua para que se dejen expuestas las
partes de las plantas en donde se pegan las larvas.
- Destruir las hierbas acuáticas.
- Crecimiento de malas hierbas:
- Se producen cuando la laguna es operada a una profundidad de agua muy reducida ( + / -
60 cm), la vegetación puede cubrir la superficie total de la laguna. Su origen puede ser la
fuga de agua por el fondo de la laguna o por ingreso insuficiente comparado con la
infiltración y evaporación.

- Medidas de mitigación:
- Eliminar frecuentemente las malas hierbas de los bordes de las superficies. Las malas
hierbas o plantas acuáticas que se encuentran en puntos distantes a los bordes de las
lagunas; para lo cual se requiere de una balsa o bote. Reducir el nivel del agua unos 30 a
50 cm para permitir que las plantas se corten en un punto conveniente.
- Proteger las pendientes más internas del dique o talud con un material adecuado, tal como
revestimiento o trozos de concreto.
- Con respecto a mantenimiento de las lagunas este dirigirá fundamentalmente a la
inspección de diques o taludes; para detectar la existencia de signos de erosión, griestas,
presencia de vegetación, hoyos cavados por animales. Si se encontrase zonas húmedas en
las bases de los taludes es un indicativo de infiltración de las aguas.
- Medidas de mitigación:
- Las grietas se deberán rellenar con arcilla alisada, igualar el terreno y compactar.
- Eliminar las plantas acuáticas o malas hierbas que crecen en los taludes.
- Impedir el crecimiento de árboles muy próximos a las lagunas.
- Los accesorios entradas y salidas de las lagunas deben mantenerse limpios y libres de
obstrucciones.

2.17 Resumen de la evaluación de Impacto Ambiental


1. El área pertenece a la unidad ecológica de bosque húmedo premontano tropical.
2. La caracterización ambiental presenta relevancia en el aspecto biótico por presentar especies, que
por el accionar indiscriminado del hombre están en peligro de extinción en el área.
3. El medio físico presenta una morfología inestable por efectos de la geodinámica externa como
los deslizamientos, inundaciones, erosión y también debido a sismos, existiendo relaciones
directas de estos fenómenos con los períodos de altas precipitaciones, entre los meses de enero a
marzo.
4. Se resalta la abundancia de recursos hídricos superficiales que puntualmente presentan evidencias
de contaminación bacteriológica por descargas de aguas residuales, residuos sólidos de las
poblaciones ribereñas.
5. El ambiente socio económico refleja un desconocimiento del valor del agua como elemento de
vida debido a falta de educación ambiental, lo que ha originado costumbres que favorecen el
deterioro ambiental.
6. Los impactos ambientales son diversos, siendo los más críticos los referentes al abastecimiento
de agua sin tratamiento y el vertimiento de las aguas residuales sin el acondicionamiento previo.

28 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

7. La evaluación de impactos en la salud, es de muy alta incidencia de enfermedades relacionadas


con la deficiente calidad del agua suministrada a la población, siendo las poblaciones infantiles y
anciana las mayormente afectadas.

Recomendaciones
1. Organizar la adecuada implementación y administración del Plan de Gestión Ambiental para los
servicios de saneamiento básico.
Particularmente para el sistema operativo de la planta de tratamiento del agua se recomienda el siguiente
perfil de personal y su adecuada capacitación:
Jefe de Planta (1), con las siguientes características:
Ingeniero Sanitario o Ingeniero Ambiental o Licenciado en Química con capacitación en operación de
plantas de tratamiento de agua potable.
 Laboratorista (1)
Técnico laboratorista con capacitación en control de procesos de tratamiento y análisis de aguas.
Operadores de Planta (3):
Instrucción secundaria completa con adiestramiento en operación de plantas de tratamiento de agua.
 Guardián (1)
Instrucción primaria completa.
2. Se recomienda controlar los problemas de deforestación en la cuenca del río Timarini, en acción
conjunta con el Ministerio de Agricultura.
3. En coordinación con Defensa civil y el Municipio deberá diseñarse un Plan de Contingencias para
la prevención y atención en desastres naturales que pudieran afectar los sistemas de agua y
alcantarillado.
4. Para mejorar el paisaje de las lagunas de tratamiento de aguas residuales se deberá crear barreras
arbustivas, utilizando especies nativas del lugar.
5. Se recomienda la implementación del laboratorio para el control de procesos y calidad.
6. Se recomienda la implementación de medios de seguridad para el manejo del cloro y primeros
auxilios.
7. Se recomienda el cercado de las plantas.
8. Se recomienda la implementación de medios de comunicación entre la captación, planta y
administración.
9. Finalmente se recomienda que al personal encargado de la operación y mantenimiento de las
lagunas deberá ser vacunado contra enfermedades tales como: tétanos, fiebre amarilla. Se le
deberá someter a un examen médico en forma regular.
10. Los cortes, raspaduras se deberán limpiarlas inmediatamente, para lo cual es necesario que se
cuente con un botiquín.
11. Las prendas de trabajo, casco, guantes, botas, deberán permanecer en el lugar de trabajo.
12. De ser posible se deberá prever una conexión de agua potable a efectos de que el operador se bañe
y cambio de indumentaria.
13. Mantener en pie los árboles frutales que no sean necesarios eliminar para la construcción de las
lagunas, lo cual permitirá mantener el paisaje similar al actual.

29 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

2.18 Resumen de memoria de cálculo de los diseños.


CALCULO DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN.

Planteamiento Teórico.

Antes de analizar el cálculo de las dimensiones y parámetros del diseño de la línea de


impulsión y de la selección del sistema de bombeo se realizaron actividades de recolección
de información.

Luego del reconocimiento se procedieron a realizar los estudios de campo.

1. levantamiento topográfico en la zona por donde atravesara la nueva línea de


impulsión.
2. estudio hidrogeológico de la zona del acuífero en las proximidades del pozo.

El estudio topográfico esta orientado a determinar:

 Las características del perfil del terreno y la ruta que va seguir la nueva línea de
impulsión.
 Los niveles que debe vencer la columna de agua para llegar al reservorio.
 El punto del terreno en donde la línea soportara la máxima presión de carga
considerando el efecto del golpe de ariete.

El estudio hidrogeológico nos proporciona:

 Las características y capacidades del suelo que va soportar las presiones, incluido el
peso de la nueva línea de impulsión sin que corra riesgos de desplazamientos por
condiciones de operación o eventos sísmicos.
 Las condiciones actuales del pozo (dimensiones).
 Las reservas totales y explotables del acuífero.
 El rendimiento del pozo.
 La calidad de agua que suministra el acuífero.

La información necesaria para la selección del equipo de bombeo y del diseño de la línea de
impulsión obtenida de los estudios se plasma en el cuadro.

COTA COTA COTA LONGITUD DE TUBERIA


CAUDAL
LLEGADA NIVEL LLEGADA TRAMO 1 TRAMO
BOMBEO
RESERVORIO DINAMICO RESERVORIO DN 250 DN 300
(l/s)
(msnm) (msnm) (msnm) (m) (m)
624.40 607.15 674.40 33 1315 15

Aplicando Hazen y Williams.

30 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Q  0.0004264 * C h * D
2.63 0.54
*S

Ch = 140

Tramo 1
S1 = 0.00043 m/m.

Tramo 2

S2 = 0.00018 m/m

Altura dinámica total.


ADT = Altura estatica + perdidas de carga.
ADT = (674.40-607.15)+(0.43*0.033+0.18*1.315)*1.1.
ADT = 67.53m.

COTA COTA COTA LONGITUD DE TUBERIA


CAUDAL
LLEGADA NIVEL LLEGADA TRAMO 1 TRAMO
BOMBEO
RESERVORIO DINAMICO RESERVORIO DN 250 DN 300
(l/s)
(msnm) (msnm) (msnm) (m) (m)
624.40 607.15 674.40 33 1315 50

Aplicando Hazen y Williams.

Q  0.0004264 * C h * D
2.63 0.54
*S

Ch = 140

Tramo 1

S1 = 0.0044 m/m.

Tramo 2

S2 = 0.0018 m/m

Altura dinámica total.

ADT = Altura estática + perdidas de carga.


ADT = (674.40-607.15)+(4.4*0.033+1.315*1.8)*1.1.
ADT = 70m.

CALCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO Y POTENCIA PARA LOS TRES POZOS

31 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Se tendrá entonces cloradores (Rotámetros) de 20, 50 y 100 lb/día, que trabajaran de


acuerdo al funcionamiento de los pozos.

CALCULO DE LA BOMBA BOOSTER


CAUDAL (l/s) ALTURA CAUDAL (l/s)
BOMBA DINAMICA BOMBA
SUMERGIBLE ( ADT) BOOSTER
(m)
P-1 15 45.48 0.23
P-2 ó P-3 50 46.75 0.29
(P-2 ó P-3) + P-1 65 47.30 0.31
P-2 + P-3 100 49.04 0.35

Luego seleccionamos una bomba :


Q = 0.4 l/s
N = 30 %
Velocidad : 3 400 RPM
Ø impulsor : 140 mm
Potencia : 1.25 HP.

Por semejanza geométrica y disminuyendo el diámetro hasta obtener el punto optimo.

Caso 1
Relación de caudales
Q1 = Q2 ( D1 / D2 )

Relación de potencias
HP1 = HP2 ( D1 / D2 )^3

Luego :
0.4 = 0.23 (140 / X)
0.4 = 32.2 / X
X = 80.5 mm Ø Impulsor

HP1 = 1.25 HP = HP2 ( 140 / 80.5 ) ^3

1.25 = 5.26 HP2


0.23 =HP2 Potencia

Comercial 0.4 HP

Caso 2

32 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

0.4 = 0.29 (140 / X )


Impulsor X = 101.5
HP2 =
1.25 = HP2 ( 140 / 101.5 ) ^3

1.25 = HP2 ( 2.62 )


0.47 = HP2

Comercial 0.6 HP

Caso 3

0.4 = 0.35 x 140 / X


X = 108.5 mm.
HP3 =
1.25 = HP3 ( 140 / 108.5 )^3
0.58 = HP3
Comercial 0.6 HP

Caso 4

0.4 = 0.35 x 140 / X


Impulsor X = 108.5 mm.
HP4 =
1.25 = HP4 ( 140 / 122.5 )^3

0.83 = HP3
Comercial 1HP

Luego se propone una bomba booster de 1 HP

MATERIAL DE LAS TUBERÍAS

Las tuberías y accesorios para la línea son de fierro fundido dúctil para agua potable y
alcantarillado , de acuerdo a la Norma ISO 2531 y NF A 48-801.

ESPECIFICACIONES ISO 2531 NFA 48-801


Resistencia mínima a la Tubos centrifugados 420 420
tracción Rm ( Mpa ) Uniones moldeadas 400 420
Limite elástico mínimo Tubos centrifugados 300* ---
Rp0.2 Uniones moldeadas
300 ---

33 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Alargamiento mínimo en Tubos centrifugados 10 % DN < 1000


la ruptura (A en % ) Uniones moldeadas 7 % DN > 1000
5%
Dureza máxima HB Tubos centrifugados 230
Uniones moldeadas 250

*La ISO 2531 autoriza valores entre 270 y 300 Mpa cuando :
A > 12 % por DN < 1000
A > 10 % por DN > 1000

El hierro fundido dúctil tiene las siguientes y notables características mecánicas:

- Resistencia a la tracción
- Resistencia a los choques
- Algo limite esta elástico
- Alargamiento importante
-
El hierro fundido dúctil conserva las cualidades mecánicas tradicionales de los hierros
fundidos que provienen de su alto contenido de carbono

- Resistencia a la compresión
- Aptitud al moldeo
- Resistencia a la abrasión
- Maquinabilidad
- Resistencia a la fatiga

DIÁMETRO ECONOMICO

Del cuadro Nº 1 nosotros podemos ver la producción proyectada en el cuadro Nº 2

34 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

CUADRO Nº 2

PRODUCCION PROYECTADA FIN


VIDA
HORAS DE HORAS DE SUMA DE NUMERO
FUENTE FUENTE DEL
AÑO TOTAL BOMBEO BOMBEO HORAS DE
SUPERFICIAL SUBTERRANEA POZO
l/s PREVISTAS PREVISTAS ANUALES POZOS
l/s EN
l/s m3 HORAS
1999 72 53,3 18,7 1616 8,98 3277,7 3277,7 2
2000 68 53,3 14,7 1270 7,06 2576,9 5854,6 2
2001 65 53,3 11,7 1011 5,62 2051,3 7905,9 2
2002 67 53,3 13,7 1184 6,58 2401,7 10307,6 2
2003 69 53,3 15,7 1356 7,54 2752,1 13059,7 2
2004 72 53,3 18,7 1616 8,98 3277,7 16337,4 2
2005 74 53,3 20,7 1788 9,94 3628,1 19965,5 2
2006 75 53,3 21,7 1875 10,42 3803,3 23768,8 2
2007 77 53,3 23,7 2048 11,38 4153,7 27922,5 2
2008 77 53,3 23,7 2048 11,38 4153,7 32076,2 2
2009 80 53,3 26,7 2307 12,82 4679,3 36755,5 2
2010 83 53,3 29,7 2566 14,26 5204,9 41960,4 2
2011 86 53,3 32,7 2825 15,7 5730,5 47690,9 2
2012 89 53,3 35,7 3084 14,14 6256,1 53947 2
2013 92 53,3 38,7 3344 18,58 6781,7 60728,7 2
2014 95 53,3 41,7 3603 20,02 7307,3 68036 2
2015 98 53,3 44,7 3862 21,46 7832,9 75868,9 2
2016 101 53,3 47,7 4121 22,9 8358,5 84227,4 87600 2
2017 105 53,3 51,7 4467 12,41 4529,65 88757,1 3
2018 108 53,3 54,7 4726 13,13 4792,45 93549,5 3
2019 112 53,3 58,7 5072 14,09 5142,85 98692,4 3
2020 112 53,3 58,7 5072 14,09 5142,85 103835 3
2021 116 53,3 62,7 5417 15,05 5493,25 109328 3
2022 120 53,3 66,7 5763 16,01 5843,65 115172 3
2023 124 53,3 70,7 6108 16,97 6194,05 121366 3
2024 127 53,3 73,7 6368 17,69 6456,85 127823 3
2025 127 53,3 73,7 6368 17,69 6456,85 134280 175200 3

En el cuado podemos observar que se podrá captar de la fuente superficial un caudal de 53


l/s con lo que se necesita bombear de pozos para cubrir le demanda, siempre se bombeara
un caudal de 50 l/s como máximo de cada pozo, teniendo siempre un pozo de reserva.
Se observa las horas de bombeo previstas para un bombeo de un pozo ( siempre teniendo
un pozo de reserva ) que satisfacen la demanda hasta el año 2016; a partir del cual se
tendrá que hacer uso del tercer pozo a fin de cubrir la demanda prevista para los años
siguientes.

Calculo del diámetro económico

35 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

De la ecuación de Bresse :

D = K ( QI ) ^1/2

En el Perú usamos un K = 1.3

El caudal de impulsión es QI = 50 l/s = 0.05 m3/s

Entonces D = 290 mm = 11.4 pulg.

Podemos usar un diámetro económico de 12 pulg.

REDES DE DISTRIBUCION DE LA LOCALIDAD DE SATIPO

El presente explica los criterios empleados para el diseño de las redes proyectadas y la
metodología seguida para establecer el modelo de simulación de la Localidad de Satipo
para ello tomando un sector proyectado de esta localidad.
Para la simulación se ha establecido una red y una modulación de consumo por nudos en
los que se hallo los caudales en cada nudo por el método de áreas; esto debido a que no se
conocían los consumos definidos para este sector.
Entonces primero establecemos el esquema para nuestra red de distribución.

Información de la Red
Nudo Cota
m.s.n.m
1 634
2 634
3 630
4 635
5 634.5
6 634.2
7 632
8 635.5
9 635.5
10 633.5
11 636
12 636
13 633

36 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Tuberia Longitud Coeficiente Diametro


m de Mannig mm
1 129 135 160
2 80 135 110
3 130 135 110
4 112 135 63
5 112 135 110
6 37 135 63
7 57 135 63
8 114 135 63
9 109 135 63
10 109 135 110
11 64 135 63
12 111 135 63
13 110 135 63
14 113 135 110
15 58 135 63
16 130 135 63
Estos son sacados del esquema siguiente
Consumo por nudos
Para hallar el consumo por nudos por el método de áreas, se considera que al sector dicho
ingresa un caudal de 100 lt/s; con ello se pretende hallar tanto el consumo de dichos nudos
como la distribución de los caudales en dicha red en porcentajes, pudiendo calcular mas
adelante para cualquiera que fuere el caudal que ingresa a la red.
Distribución de los caudales de consumo densidad poblacional uniforme.

37 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

1. NUDO AREA CAUDAL.


1 11424 9.32
2 10401 8.48
3 10122 8.26
4 6056 4.94
5 4078 3.33
6 10632 8.67
7 14571 11.88
8 9439 7.70
9 9238 7.53
10 11966 9.76
11 9413 7.68
12 4882 3.98
13 10392 8.48
122614 100.00
Para la simulación hidráulica del modelo matemático se utilizó el método de la linealización
con el software WaterCAD V 5.0.

Se estableció un reservorio al inicio del sector para idealizar la presión existente en ese
punto. Para lo cual se consideró que tenga una carga suficiente para que en el último punto
de esta red tenga la presión mínima.
De aquí el reservorio entrega a la red un caudal de 100lt/s, esto como un método de
idealización para asumir caudales que no conocemos como lo explicado anteriormente.

38 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Los resultados son los que siguen:


Junction Report

Label Elevation Zone Type Base Flow Pattern Demand Calculated Pressure (kPa)
(m) (l/s) (Calculate Hydraulic Grade
d) (l/s) (m)
J-1 134.00 Zone-1 Demand 9.32 Fixed 9.32 651.29 5,062.59
J-2 134.00 Zone-1 Demand 8.48 Fixed 8.48 616.00 4,717.22
J-3 130.00 Zone-1 Demand 8.26 Fixed 8.26 614.98 4,746.39
J-4 135.00 Zone-1 Demand 4.94 Fixed 4.94 595.74 4,509.15
J-5 134.50 Zone-1 Demand 3.33 Fixed 3.33 585.64 4,415.27
J-6 134.20 Zone-1 Demand 8.67 Fixed 8.67 585.55 4,417.26
J-7 132.00 Zone-1 Demand 11.88 Fixed 11.88 559.09 4,179.86
J-8 135.50 Zone-1 Demand 7.70 Fixed 7.70 571.15 4,263.64
J-9 135.50 Zone-1 Demand 7.53 Fixed 7.53 572.27 4,274.57
J-10 133.50 Zone-1 Demand 9.76 Fixed 9.76 554.37 4,118.95
J-11 136.00 Zone-1 Demand 7.68 Fixed 7.68 567.70 4,225.00
J-12 136.00 Zone-1 Demand 3.98 Fixed 3.98 569.21 4,239.80
J-13 133.00 Zone-1 Demand 8.48 Fixed 8.48 553.06 4,111.02

Pipe Report

Labe Length Diame Mater Haze Chec Minor Contr Discha Upstream Downstream Pressure Headloss
l (m) ter ial n- k Loss ol rge Structure Structure Pipe Gradient
(mm) Willia Valv Coeffic Statu (l/s) Hydraulic Hydraulic Headloss (m/km)
ms C e? ient s Grade (m) Grade (m) (m)
P-2 80.00 110.0 PVC 135.0 false 0.00 Open 72.79 651.29 616.00 35.29 441.13
P-3 130.00 110.0 PVC 135.0 false 0.00 Open 8.26 616.00 614.98 1.02 7.84
P-4 112.00 63.0 PVC 135.0 false 0.00 Open 17.90 651.29 595.74 55.55 495.98
P-5 112.00 110.0 PVC 135.0 false 0.00 Open 56.05 616.00 585.55 30.45 271.87
P-6 37.00 63.0 PVC 135.0 false 0.00 Open 12.96 595.74 585.64 10.09 272.75
P-7 57.00 63.0 PVC 135.0 false 0.00 Open 0.84 585.64 585.55 0.10 1.71
P-8 114.00 63.0 PVC 135.0 false 0.00 Open 11.88 585.55 559.09 26.46 232.08
P-9 109.00 63.0 PVC 135.0 false 0.00 Open 8.79 585.64 571.15 14.49 132.97
P-10 109.00 110.0 PVC 135.0 false 0.00 Open 36.34 585.55 572.27 13.28 121.83
P-11 64.00 63.0 PVC 135.0 false 0.00 Open -2.94 571.15 572.27 1.12 17.44
P-12 111.00 63.0 PVC 135.0 false 0.00 Open 9.76 572.27 554.37 17.90 161.26
P-13 110.00 63.0 PVC 135.0 false 0.00 Open 4.03 571.15 567.70 3.45 31.35
P-14 113.00 110.0 PVC 135.0 false 0.00 Open 16.11 572.27 569.21 3.05 27.01
P-15 58.00 63.0 PVC 135.0 false 0.00 Open -3.65 567.70 569.21 1.51 26.08
P-16 130.00 63.0 PVC 135.0 false 0.00 Open 8.48 569.21 553.06 16.16 124.30
P-1 29.00 160.0 PVC 135.0 false 0.00 Open 100.01 655.00 651.29 3.71 128.08

39 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

2.19 Resumen General Costos de la obra.

40 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

COD. PARCIAL
S/.
OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
01 Obras Provisionales 28 662.45
02 Construcción de Caseta de Bombeo de Pozos N° 1, 2 y 3 166 947.70
03 Construcción del Reservorio apoyado rectangular de V= 1000 m3 374 804.64
04 Ampliación de Planta de tratamiento de agua existente- Filtros proyectados 361 598.24
05 Cerco Perimétrico de Muro de Albañilería en area de Pozos N° 1, 2 y 3 34 542.78
06 Cerco Perimétrico de Muro de albañilería Reservorio Apoyado V= 1000 M3 54 166.27
07 Cerco Perimétrico de alambre de púas Planta de Tratamiento Desagüe 104 824.81
08 Cerco Perimétrico de alambre de púas Planta de Tratamiento de agua 10 331.21
09 Vía de acceso a reservorio R - 1000 M3 15 022.16
10 Obra de protección - Captación Timarini 16 375.24

OBRAS CIVILES - PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESAGUES


11 Construcción de la Planta de tratamiento de desagues 5 Und 1 628 258.34

PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS


12 Perforación de Pozo tubular Nº 2 de 50m de profundidad 94 521.75
13 Perforación de Pozo tubular Nº 3 de 50m de profundidad 86 166.15

LINEAS DE AGUA POTABLE


14 Trabajos preliminares 57 763.52
15 Línea de Impulsión Pozos 1,2 y 3 DN 300 mm L=1293 m 423 324.07
16 Linea de Aducción DN 250-350mm L= 2952.67m 531 718.24
17 Redes de Distribución DN 63- 75- 110- 160- 200-250mm L= 20197m 1 210 109.83
18 Conexiones Domiciliarias 820 Und proyect.+394 reconex.+1980 micromedidores 670 339.40
19 Varios 28 129.19

LINEAS DE ALCANTARILLADO
20 Trabajos Preliminares 60 616.61
21 Redes colectoras DN 200mm L= 17922m 1 774 286.43
22 Colectores principales DN 200 - 250-315-355mm L=5019m proyect.+ L=693m renov. 1 269 087.07
23 Emisores DN 450-500mm L= 833m 583 415.12
24 Buzones de Inspección 435 Und Proy.+ 36 Und rehab.+13Und Reconst. 858 085.65
25 Conexiones Domiciliarias 1595 Und proyect.+ 60 reconex. 1 242 595.80
26 Varios 102 684.08

EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES
27 Equipamiento e instalaciones hidráulicas de Pozos Nº 1, 2 y 3 300 793.68
28 Alimentación eléctrica primaria a Pozos Nº 1, 2 y 3 58 995.98
29 Instalaciones hidráulicas de R - 1000 M3 75 461.26
30 Instalaciones hidráulicas de R existente 53 759.69
31 Instalaciones hidráulicas en captación Timarini 3 425.37
32 Equipo e Instalaciones hidráulicas en Planta de Tratamiento de agua existente 211 595.06

COSTO DIRECTO S/. 12 492 407.79


25.00%
GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 3 123 101.95
-----------------
TOTAL PRESUPUESTO 15 615 509.74
18.00%
IGV 2 810 791.75
-----------------
TOTAL GENERAL 18 426 301.49

41 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

3.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


EXCAVACIONES

La excavación en corte abierto será hecha a mano con equipo mecánico, a trazos, anchos y
profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra
y/o presentes especificaciones.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado, entibamiento
y/o pañeteo de las paredes, a fin de que éstas no cedan.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o
instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.

RELLENO Y COMPACTACIÓN

Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las
estructuras enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el Constructor
deberá contar con la autorización de la EPS, o el Ingeniero Supervisor de la obra.

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas en las definiciones del “Material Selecto” y/o “Material
seleccionado”.

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PVC PARA AGUA POTABLE

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro e Instalación y Puesta


en Servicios de Tuberías y Accesorios de PVC "POLICLORURO DE VINILO" y puesta en
Servicios de acuerdo a la Norma Técnica Nacional ISO 4422 que reemplaza a la Norma
ITINTEC No.399.002 para la conducción de Fluidos a Presión - Clase Pesada SAP (Standard
Americano Pesado)

De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubería se clasifica en series, las cuales están en
función a las presiones de trabajo máxima continuas a la temperatura de 20 C.

SERIE CLASIFICACION PRESION DE PRESION DE PRUEBA


SEGÚN ITINTEC TRABAJO DE CAMPO
S-20 CLASE 5 5,0 Bar (5,0 Kg/cm2) 108,75 lb/pulg2
S-16 --- 6,3 Bar (6,3 Kg/cm2) 137,03 lb/pulg2
S-13,3 CLASE 7,5 7,5 Bar (7,5 Kg/cm2) 163,13 lb/pulg2
S-12,5 --- 8,0 Bar (8,0 Kg/cm2) 174,00 lb/pulg2
S-10,0 10,0 Bar (10,0
CLASE 10 217,50 lb/pulg2
Kg/cm2)
S-6,6 15,0 Bar (15,0
CLASE 15 326,25 lb/pulg2
Kg/cm2)

42 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PVC PARA REDES DE ALCANTARILLADO

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro e Instalación y Puesta


en Servicios de Tuberías y Accesorios de PVC para alcantarillado. De acuerdo a las Norma
Nacional ISO 522, la misma que toma en cuenta las siguientes normas internacionales:
ISO 4435 (1991) “Unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U) piper and fittings for buried
drainage and sewerage system-specifications”.
ISO 4065 (1978) “Thermoplastic Pipes- Universal wall thickness table”.
Las tuberías se clasifican en series, las cuales están en función al Factor de rigidez o relación
Dimensional Standarizada (SDR) equivalente al cociente del diámetro exterior y el espesor
del tubo. Así, se han establecido tres series para un mismo diámetro, diferenciándose entre
sí, por el espesor de las paredes del tubo.

SERIE 25 20 16,7
MOMENCLATURA S-25 S-20 S-16,7
SDR 51 41 35

Siendo: SDR = 2S + 1

De acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 4435 la tubería de alcantarillado tiene un color
marrón anaranjado.

PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCIÓN DE LÍNEAS DE AGUA POTABLE

La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección es verificar que todas las partes de la
línea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y
desinfectadas, listas para prestar servicio.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidas y verificadas por la Empresa,
con asistencia del Constructor, debiendo éste último proporcionar el personal, material,
aparatos de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas.
El procedimiento y magnitud de las pruebas de presión en campo se realizarán de acuerdo a
las Normas ISO 4483.
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:
Prueba hidráulica a zanja abierta:
 Para redes locales, por circuitos
 Para conexiones domiciliarias, por circuitos.
 Para líneas de impulsión, conducción, aducción, por tramos de la misma clase de tubería.

Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección:


 Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos en
conjunto o a un grupo de circuitos.
 Para líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los tramos en
conjunto.

43 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la
prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera podrá
realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes
conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o
tramos cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos
completos, debiendo previamente ser aprobados por la empresa.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se
eligirá, con aprobación de la empresa, el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba, deberá instalarse en parte más baja de la línea y de ninguna manera en
las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la
misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conecta a la tubería mediante:
 Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en
donde posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.
 Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y
aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.

Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente


en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
La empresa previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los
manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren
calibrados.

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE FIERRO FUNDIDO DÚCTIL PARA REDES DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO

Las presente especificaciones técnicas corresponden al suministro e instalación y puesta en


servicios de tuberías y accesorios de fierro fundido dúctil para agua potable y alcantarillado,
de acuerdo a la Norma ISO 2531 y NF A 48-801.

ESPECIFICACIONE
ISO 2531 NF A 48-801
S
Resistencia mínima Tubos centrifugados 420 420
a la tracción Rm Uniones moldeadas 400 420
(Mpa)
Límite elástico Tubos centrifugados 300* --
mínimo Rp0,2 (Mpa) Uniones moldeadas 300 --
Tubos centrifugados 10 % DN  1 000
Alargamiento mínimo
7 % DN > 1 000
a la ruptura (A en %)
Uniones moldeadas 5%
Tubos centrifugados 230
Dureza máxima HB
Uniones moldeadas 250
*La ISO 2531 autoriza valores entre 270 y 300 Mpa cuando:

44 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

- A  12 % por DN  1 000,
- A  10 % por DN > 1 000.

PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DE DESINFECCIÓN DE ESTRUCTURAS PARA


ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE

Toda estructura que almacena agua potable, será sometida a la prueba hidráulica y
desinfección, de acuerdo a lo señalado en la presente Especificación Técnica. Todos los
elementos necesarios para realizar las pruebas, serán proporcionados por el Constructor y
aprobados por la empresa.

Antes de procederse al enlucido interior, la cuba será sometida a la prueba hidráulica para
constar la impermeabilidad, será llenada con agua hasta su nivel máximo por un lapso de 24
horas. En caso que no se presenten filtraciones se ordenará descargarlo y enlucirlo.

En caso la prueba no sea satisfactoria, se repetirá después de haber efectuado los resanes
tantas veces como sea necesario para conseguir la impermeabilidad total de la cuba.

Los resanes se realizarán picando la estructura, sin descubrir el fierro, para que pueda
adherirse el concreto preparado con el aditivo respectivo.

PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DE NIVELACIÓN ALINEAMIENTO DE LAS LÍNEAS DE


DESAGÜE

La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de línea de desagüe,
hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar servicios.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por la empresa
con asistencia del Constructor, debiendo este último proporcionar el personal, material
aparatos de prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera en esta prueba.
INSTALACIÓN DE LÍNEAS DE AGUA POTABLE

Las líneas de agua potable y de desagüe, serán instaladas con los diámetros indicados en los
planos, cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por la Empresa.
Toda tubería de agua y desagüe que cruce ríos, líneas férreas o alguna instalación especial,
necesariamente deberá contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente
la protección que requiera la tubería.
TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE PLANCHAS DE ACERO ROLADAS

Se usarán en la instalación de sistemas de abastecimiento de agua potable, serán construidas


con planchas de acero LAC, que corresponden a las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC
341.083, soldadas conforme a las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC 341.071.
Normas de tubería

Esta tubería y accesorios deberán fabricarse conforme a lo señalado en las Normas A.W.W.A.
C 201-60 T.
La tubería de costura recta será fabricada con no más de dos costuras longitudinales y con
costuras de circunferencia con una separación no menor de 6 m o con no más de una costura
longitudinal con costuras circunferenciales con una separación no menor de 2,40 m

45 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

En las tubería y accesorios de planchas de acero, de diámetro igual o mayor de 200 mm (8”)
los espesores mínimos deberán cumplir con lo establecido en las Normas Técnicas
Nacionales ITINTEC.

TUBOS Y PIEZAS ESPECIALES DE HIERRO FUNDIDO DÚCTIL PARA EL


ABASTECIMIENTO DE AGUA

Los tubos de hierro fundido dúctil serán centrifugados en conformidad con la Norma
Internacional ISO 2531-1991 (véase adjunto la copia de la norma).
La resistencia mínima a la tracción será de 420 N/mm2.
El límite convencional de elasticidad a 0,2% mínimo será de 3 00 N/mm2.
El alargamiento mínimo a la rotura será de un 10% para los diámetros nominales DN 60 a
1000 y de un 7% para los diámetros nominales DN 1200 a 2000.
Los valores del límite convencional de elasticidad a 0,2% entre 270 y 300 N/mm2 serán
aceptables cuando el alargamiento mínimo a la rotura sea superior o igual a 12% para los
diámetros nominales DN 60 a 1000 y a 10% para los diámetros nominales DN 1200 a 2000.
Los tubos centrifugados se deberán someter, en fábrica, a una prueba hidrostática durante,
como mínimo, 10 segundos, aplicando una presión mínima definida en la tabla siguiente para
los tubos de la serie K9:

PRESION MINIMA DE PRUEBA


DN HIDROSTATICA PARA LOS

TUBOS DE LA SERIE K9 (BAR)


60 A 300 50
350 A 600 40
700 A 1 000 32
1 100 A 2 000 25

VÁLVULAS ESPECIALES DE HIERRO FUNDIDO DÚCTIL

El proveedor deberá suministrar todos los aparatos de valvulería en conformidad con las
especificaciones técnicas establecidas a continuación y según la lista de piezas reseñada.
Todos los aparatos de valvulería deberán estar dimensionados según los diámetros prescritos
en la lista de piezas
Las válvulas de seccionamiento serán válvulas de compuerta para los DN inferiores o iguales
a DN 300 y válvulas de mariposa para los DN superiores a DN 300, menos en caso de
prescripción en contra.
Todos los aparatos de valvulería deberán ir identificados por un marcado colocado en el
cuerpo y que comporte las siguientes inscripciones:
 el nombre del fabricante
 el diámetro nominal DN

46 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

 la presión nominal PN
El proveedor deberá presentar una memoria técnica detallada a petición del Ingeniero
Consultor, documento técnico que deberá comprender la descripción y el funcionamiento de
los aparatos.
Todos los aparatos de valvulería estarán previstos para una presión máxima admisible de 16
bar, salvo indicación contraria.
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE

Toda conexión domiciliaria de agua y/o desagüe, consta de trabajos externos a la respectiva
propiedad, comprendidos entre la tubería matriz de agua o colector de desagües y la zona
posterior al lado de salida de la caja del medidor o de la caja de registro de desagüe.
Su instalación se hará perpendicularmente a la matriz de agua o colector de desagüe con
trazo alineado.
Sólo se podrán instalar conexiones domiciliarias hasta los siguientes diámetros en redes
secundarias
 Para agua potable 250 mm (10”)
 Para desagüe 400 mm (16”)
No se permitirá instalar conexiones domiciliarias en líneas de impulsión, conducción,
colectores primarios, emisores, salvo casos excepcionales con aprobación previa de la
empresa.
ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS VEREDAS Y SARDINELES

La rotura y reposición de pavimentos se realizará estrictamente de acuerdo a lo establecido


en las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC N° 339 – 116 “Rehabilitación de Pavimento
Urbano”.
Para la rotura no se permitirá el empleo de comba u otra herramienta que afecte la resistencia
del pavimento adyacente en buen estado.
Los espesores mínimos de reposición de pavimentos, son los siguientes:

CAPA DE
BASE SUB BASE
RODADURA
Pavimento flexible (tipo 1) 0,05 m 0,20 m ---
Pavimento rígido (tipo 2) 0,15 m --- 0,20 m
Pavimento mixto (tipo 3) 0,05 m 0,15 m 0,20 m

El material seleccionado para la base y sub base necesariamente serán de afirmado, a


excepción del pavimento mixto en que su base será de concreto. No se permitirá realizar
reposiciones con mezclas bituminosas en frío.
PAVIMENTOS

Base granular tipo I para pavimentos

Este item consistirá de una capa de fundación compuesta de material granular proveniente de
piedra fracturada en forma natural o artificial y finos, construida sobre la subrasante preparada

47 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

de acuerdo a estas especificaciones y en conformidad con los alineamientos, rasantes y


secciones transversales, típicos indicadas en los planos.
Materiales

El material para la capa base granular consistirá partículas duras y durables, o fragmentos de
piedra o grava y un rellenador de arena u otro material partido en tamiz N° 4, será llamado
agregado grueso y aquella porción que pasa por el tamiz N° 4, será llamado fino. El material
de tamaño excesivo que se haya encontrado en depósitos de los cuales se obtiene el material
para la capa de base de grava, será retirado por tamizado o será triturado hasta obtener el
tamaño requerido, según elija el contratista. El material compuesto para la capa de base debe
estar libre de material vegetal y terrenos o bolas de tierra.
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO

1) Concreto

Preparación

 Dosificación
Los materiales disponibles serán aquellos con los cuales se obtenga un concreto que cumpla
con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento,
el agregado fino y el agregado grueso deberán dosificarse separadamente por peso, el agua
se podrá dosificar por volumen usando un equipo de medición preciso.
 Mezclas
La mezcla del concreto deberá hacerse en una mezcladora de tipo apropiado. No se podrá
cargar más allá de la capacidad especificada para dicha mezcladora. El tiempo de batido será
cuando menos de un minuto después de que todos los componentes de la mezcla estén
dentro, del tambor. Para lograr una distribución uniforme de los materiales en la mezcladora
deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar.
Vaciado

 Transporte
El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la lechada del
concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que sea el menor posible.
 Colocación
El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de vaciado por
métodos que no produzca segregación de los materiales. El concreto deberá ser depositado
tan próximo como sea posible de su posición final.
El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo momento en estado
plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas.
Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos aplicados
directamente dentro del concreto en posición vertical. (Vibrador de aguja).
 Curado
El curado se deberá iniciar poco después de la operación del vibrado. El concreto se
mantendrá húmedo por lo menos durante los 7 primeros días después del vaciado, utilizando
cualquier sistema que la práctica aconseja.
En el caso de superficies verticales; columnas y muros, el curado se efectuará aplicando una
membrana selladora.

48 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

2) Acero de refuerzo

Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con
los requerimientos de las “Especificaciones para varillas de acero de lingote para refuerzo de
concreto” (ASTM – A-15).
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia pero deberá además
ceñirse a las siguientes condiciones;
Carga de fluencia en kg/cm2 4 200
Carga de rotura en kg/cm2 5 000 – 6 000
Deformación mínima a la rotura 10%
Corrugaciones ASTM 305 – 66 T
Proceso metalúrgico, según ASTM-A-615 – 68
Para soldaduras de barras de acero se seguirá la norma ASTM complementada con la AWS-
D12,1 “Prácticas recomendadas para soldar acero de refuerzo, insertos metálicos y
conexiones en construcciones de concreto armado.
En caso de que este acero sea obtenido en base a torsionado u otra forma semejante de
trabajo en frío, sólo podrá ser soldado con soldadura tipo Poehler Fox Spe o Armco Shiell Arc
85 ú otra de igual característica.
3) Encofrados

Los encofrados deberán ser diseñados para producir unidades de concreto idénticas en forma
de líneas y dimensiones a las unidades mostradas en los planos.
Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada tanto en resistencia como en
el estado de conservación.
No se utilizará puntales de madera sin aserrar.
Los encofrados para la superficie de las estructuras de concreto serán de madera
contraplacada de no menos de 5/8” para secciones rectas y no menos de 3/8” para secciones
curva o de planchas de acero.
4) Desencofrado

En general, el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente


para soportar su peso propio, y cualquiera carga que se imponga de inmediato.
En cualquier circunstancia los encofrados no serán removidos, por lo menos en los siguientes
tiempos mínimos, según los casos.
Columnas 2 días
Costado de vigas 2 días
Muros 2 días
Fondos de losas 10 días
Fondos de vigas 16 días

FABRICACIÓN, HINCA Y PRUEBA DE PILOTES DE CONCRETO.

Estas especificaciones forman parte de las especificaciones básicas para la construcción de


estructuras de concreto armado y regirá sobre ella en todo aquello en que discrepen. El

49 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

conjunto de esas especificaciones generales, de estas especificaciones particulares los


planos de obra pertinente y de las normas de los materiales aquí indicados constituyen los
documentos para la fabricación e hinca de los pilotes de la obra.
CONSTRUCCION DE CANALES Y OBRAS DE ARTE

Las presentes especificaciones técnicas norman y definen los procedimientos de


programación, construcción, fiscalización medición que será aceptada y aplicados por el
Contratista, en la construcción de las obras civiles de la construcción de los canales y obras
de arte para la conducción de agua potable u agua servida según sea el caso hacia a los
puntos de tratamiento de dichas aguas.
Las especificaciones que se detallan conjuntamente con la Memoria Descriptiva y los Planos,
servirán de base en la ejecución de las obras, quedando entendido que más allá de sus
términos el Ingeniero Supervisor, tiene la autoridad sobre la Metodología a seguir en la
construcción, sobre la calidad de los materiales a emplearse en los trabajos, reservándose la
facultad de introducir durante el proceso de construcción; modificaciones y/o agregados que
esclarezcan y/o complementen estas especificaciones a fin de conseguir una eficaz ejecución
de los trabajos.
Los trabajos a que se refieren estas especificaciones son los que corresponden a las obras
permanentes y las obras temporales a ejecutarse: canales, cámara de rejas, partidores,
vertedores, disipadores y otras obras de arte.
COMPUERTAS Y MECANISMOS

Las presentes especificaciones técnicas norman y definen los procedimientos de


programación, construcción y colocación de compuertas y mecanismos que será aceptada y
aplicados por el Contratista, en la construcción de las obras civiles de la construcción de los
canales, plantas de tratamiento y obras de arte para la conducción de agua potable u agua
servida según sea el caso hacia a los puntos de tratamiento de dichas aguas.
Las especificaciones que se detallan conjuntamente con la Memoria Descriptiva y los Planos,
servirán de base en la ejecución de las obras, quedando entendido que más allá de sus
términos el Ingeniero Supervisor, tiene la autoridad sobre la Metodología a seguir en la
construcción, sobre la calidad de los materiales a emplearse en los trabajos, reservándose la
facultad de introducir durante el proceso de construcción; modificaciones y/o agregados que
esclarezcan y/o complementen estas especificaciones a fin de conseguir una eficaz ejecución
de los trabajos.
Los trabajos a que se refieren estas especificaciones son los que corresponden a las obras
donde sea necesario la colocación de compuertas.
PERFORACIÓN DE POZOS TUBULARES

Las presentes especificaciones estipulan las condiciones de perforación, complementación y


pruebas de los pozos a ser construidos, según planos, diseños y metrados aprobados por la
empresa.
Las palabras y expresiones que a continuación se consignan tendrán los significados que aquí
se les asigna, con excepción de aquellos casos en que el contexto lo exija de otro modo:
Empresa: Es la empresa prestadora de servicios (EPS) de la localidad, representado por
sus Inspectores y Funcionarios.
Constructor: Es el Contratista o Compañía Constructora que ejecute las obras.
Permisos, certificados, leyes y ordenanzas

50 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

El Constructor conseguirá, a su cargo, todos los permisos, certificados y licencias exigidos por
la Ley para la realización de su trabajo, con excepción de la Autorización de perforación que
le corresponde al propietario o entidad licitante. Cumplirá con todas las leyes, ordenanzas o
seguimientos que hagan referencia a la realización del trabajo.
LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN, ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

Las presentes especificaciones cubren la ejecución de las obras civiles: movimiento de tierras
ya acabados correspondientes a la construcción de lagunas de estabilización (oxidación).
No comprende el suministro ni la instalación de equipos del sistema de tratamiento: medidores
– aereadores – clorinadores – equipo de laboratorio, sub-estaciones de energía, etc. Así como
tampoco los recintos o estructuras donde se instalarán dichos equipos.
El Contratista realizará toda la obra especificada y proporcionará, toda la mano de obra,
materiales, equipo de construcción y todas las demás facilidades que sean necesarias para
ejecutar adecuadamente la obra contratada.
EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO

Grupos electrógenos

Los grupos electrógenos de emergencia serán de tipo compacto y conformados por un motor
diesel y un alternador sin escobillas, mono palier, auto excitado, auto regulado, y un tablero
de control montados en un chasis de acero estructural tipo patín con radiador. Tanque de
combustible incorporado al chasis hasta la potencia de 120 kva.
Estos grupos electrógenos serán capaces de soportar una sobre carga de 10% durante una
hora cada 12 horas.
Cumple con las siguientes normas internacionales:
I.E.C.: recomendaciones de International Electrotechnique Comission
U.T.E.: normas francesas de Union Technique Electricité
V.D.E.: normas alemanas Verein Deutscher Electro-Ingenieure
B.S.S.: British Standard Specifications
NEMA y C.S.A.
INSTALACIONES ELECTRICAS

Electroductos

Serán de PVC rígido pesado, de acuerdo a normas aprobadas por ITINTEC, para el caso de
instalaciones empotradas en pisos, techos y muros.
Las tuberías deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja o de accesorio
a accesorio estableciendo una adecuada continuidad en la red de electroductos.
- Para evitar la acumulación de humedad, no se permitirá la formación de trampas.
- Estarán a un mínimo de 15 cm de las tuberías de agua u otra sustancia.
- No se usará tuberías de menos de 15 mm diámetro nominal.
- No se permite más de 4 curvas de 90 grados entre caja y caja incluidas las de entrada a
la caja.
- Se instalarán juntas de dilatación cuando atraviesan juntas de construcción.

51 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

POSTES Y CRUCETAS

En lo posible la colocación de los postes se ceñirá a lo indicado en el plano.


La excavación para la cimentación de los postes debe ser la estríctamente necesaria, de modo
a no alterar el terreno adyacente modificando su resistencia mecánica.
El fondo del agujero llevará un solado de concreto pobre de 20 cm de espesor.
Los postes se cimentarán con concreto de 100 kg/cm2 con 25% de piedra mediana.
Los postes de la red primaria se hincarán a la profundidad de 1,50 m.
Antes de ser izados deben revisarse con mucha atención, cuidando de que no presenten
rajaduras o fisuras que comprometan su resistencia mecánica.
Durante el izaje debe evitarse flexiones innecesarias que perjudiquen o deterioren el poste.
Los postes deben observar una verticalidad completa debiendo guardar un alineamiento
perfecto, lo mismo se establece con relación al eje de la línea.
Las crucetas deberán asegurarse y ser fraguadas correctamente para evitar cambios de
dirección.
AISLADORES

Los aisladores antes de su ensamble e instalación deberán ser rigurosamente limpiados y


revisados con mucha minuciosidad.
Durante el montaje debe evitarse de que sufran daños o golpes que deterioren el esmalte.
Igual cuidado, para el correcto montaje de los pasadores de seguridad en las cadenas de
aisladores.

CONDUCTORES

Para el tendido y tensado de los conductores eléctricos se tendrá en cuenta las


recomendaciones siguientes:
 Evitar el rozamiento de los conductores con el terreno a fin de evitar su deterioro.
 El empalme de los conductores entre sí se hará en caso necesario, mediante manguitos
de empalme de tipo comprensión.
 No se permitirá más de un empalme por tramo y conductor, debiendo hacerse la unión a
una distancia no menor de 1,00 m del aislador.
 En caso de deterioro del conductor por rotura de uno o más hilos se empleará manguitos
de reparación.
 No se permitirá el entorchado de los conductores entre sí.
 El conductor deberá ser puesto en flecha, después de 24 horas de efectuado el tendido y
bajo condiciones de temperatura normal.
 La flecha real no debe superar la flecha teórica, admitiendo una tolerancia de 2% sobre
el valor teórico.
 Durante y después del tendido, todos los conductores deben estar conectados a tierra
para evitar accidentes causados por cargas estáticas, los cuales sólo serán retirados
después de terminados los trabajos.
GEOTEXTILES PARA FILTRACION

52 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Este trabajo consistirá en la provisión y colocación de un geotextil para las siguientes


aplicaciones de filtración: drenes de borde de pavimentos, drenes interceptores, drenes de
muros, depósitos de recarga y pozos de alivio. Las cantidades de geotextil para filtro que se
muestran en los planos, podrán ser incrementadas o diminuidas según el criterio del ingeniero
supervisor, basado en los procedimientos constructivos y en las condiciones in situ en el
momento de la construcción del proyecto. Tales variaciones en cantidad no serán
consideradas como alteraciones en los detalles de construcción o como un cambio en el
carácter del trabajo.

MICROMEDIDORES PARA AGUA POTABLE DE ½”

Los suministradores de micromedidores para participar en la presente Licitación deben de


presentar, en su primer sobre un Certificado de Aprobación del Modelo Ofertado, emitido por
INDECOPI o por una Institución de metrología Legal del país de origen, en que se mencione
que el modelo fue aprobado en los términos exigidos por la Norma Internacional ISO-4064 o
su equivalente la Norma Metrológica Peruana NMP 005.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – MEJORAMIENTO DE BUZONES EXISTENTES

BUZONES A REHABILITAR
Las actividades a desarrollar serán:
- Demolición y construcción de media caña adecuado al diagrama de flujos (concreto f'c =
175 kg/cm2)
- Picado y tarrajeo de muros interiores con mortero 1:2 (espesor = 2 cm).
- Picado de muro para instalación de dados de concreto (f'c = 140 Kg/cm 2) en las salidas y
llegadas de nuevas tuberías.
- Cambio de marco de fierro fundido y tapa de C.S.N.
- Considerar bombeo durante la ejecución.
- Eliminación de material excedente.

BUZONES A LEVANTAR MUROS


Las actividades a desarrollar serán:
- Retiro y colocación de marco y tapa.
- Retiro y colocación de techo de buzón.
- Construcción de muro de buzón adicional, de acuerdo a los niveles del proyecto (concreto
f'c = 175 kg/cm2).
- Tarrajeo del muro adicional con mortero 1:2 (espesor 2 cm).

BUZONES A RECONSTRUIR
Las actividades a desarrollar serán:
- Demolición de buzón existente.
- Construcción de buzón nuevo de acuerdo a la especificación correspondiente.
- Considerar bombeo de desagüe.
53

53 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

- Eliminación de material existente.


ESTRUCTURAS DE MADERA

La madera está especificada en los planos, en base a diversas clases de madera selecta
cepillada y deberá satisfacer además las siguientes condiciones:
Módulo de elasticidad E = 110,000 kg/cm2
Esfuerzo de rotura por flexión f's = 650 kg/cm2
Esfuerzo de rotura por compresión
paralela al grano f'c al grano
= 450 kg/cm2
Esfuerzo en el límite elástico por
compresión perpendicular al grano f'c al grano
= 70 kg/cm2.
Contenido de humedad máximo
en el momento de usarla 20%

3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS POR PARTIDAS


3.2.1 Consideraciones generales
 El análisis de cada partida, considera la Mano de Obra, Maquinaria, Equipo y Materiales
necesarios para la completa y correcta terminación de la Obra.
 Los costos de mano de obra, son los que rigen para las obras de construcción civil en función de
la oferta y la demanda, e incluyen sus Beneficios Sociales de Ley y Bonificaciones que
corresponden para este tipo de obra, con jornales a fecha propuesta por el PRONAP. (31 de Marzo
de 1998).
 Los costos de alquiler de maquinarias y equipos, se han obtenido de las tarifas básicas de alquiler
horario que se dan en el mercado y tomando como referencia las tarifas a la fecha del estudio (Marzo
de 1998), de las revistas Costos y Medio de Construcción, tomando el más bajo.
 Los costos de materiales, son los cotizados a precios del mercado, tanto en la zona de la obra
proyectada, como de los proveedores y fabricantes de Lima incluyendo el flete- transporte hasta pie
de obra, excepto la provisión de agua necesaria para la ejecución de las obras civiles y lineales,
cuyo cálculo para su abastecimiento se detalla en el cuadro Nº 14.
 En el análisis de las partidas de suministros, se incluye el porcentaje de rotura y desperdicios de
los materiales que intervienen en ellas.
 Los análisis de las partidas de excavación, contemplan los taludes de sus paredes para cada tipo
terreno, conforme a las Especificaciones Técnicas.
 Las partidas de excavación en terreno semirocoso, consideran la sobreexcavación lateral de sus
paredes, originada por la incrustación de bolonería dentro de ellas.

Como los trabajos se ejecutarán en zonas habitadas y existiendo dificultades actuales en conseguir
explosivos, en los análisis de precios para la excavación en terreno rocoso (roca fija y/o descompuesta),
54

54 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

se considera el procedimiento ha utilizar sólo equipos de compresora y martillos neumáticos. El


contratista podrá utilizar cualquier otro procedimiento, incluso explosivos, si es que se contara con todos
los medios de seguridad que el caso lo requiere, siempre y cuando asuma los gastos de ellos y que pueda
conseguir oportunamente la autorización, sin que esto origine ampliación de plazo.
Para todos los casos descritos el cálculo de metrado será tanto en (m3) o por metro lineal en caso de
obras lineales (agua y alcantarillado).
En el caso de excavación de zanjas para líneas de alcantarillado en terrenos saturados o inestables, se ha
considerado el entibado de las paredes de las zanjas con madera (Tablas de 2”x 8”x 10’) de acuerdo a la
sección típica considerada en función a la profundidad de la zanja (ver plano de excavaciones de zanjas);
el cálculo del metrado de entibado se da en metro lineal.
En la excavación de zanjas en terreno normal, con profundidades mayores de 3 m por razones de
seguridad se ha considerado entibado de zanjas con madera de acuerdo al plano de excavaciones; El
entibado es de madera por la razón de que en la zona de selva alta abunda este insumo y por ende el
costo es mínimo; el cálculo de metrado es también en metro lineal.
 Con respecto a las partidas de acarreo y de eliminación, solamente cuando no exista camino de
acceso vehicular, se utilizarán las partidas de acarreo de materiales proveniente de la excavación y
transporte de materiales de construcción, tales como tuberías, cemento, agregados, madera, etc.
(para que se cumpla las partidas de acarreo, éstas se aplicarán a los transportes de materiales que
superen los 30 m entre el punto de acceso vehicular y la zona de trabajo).
En la memoria de metrados de las partidas de acarreo, acomodo, eliminación de desmonte, provisión de
agregados, tierras de cultivo, etc. no se ha considerado su porcentaje de esponjamiento y el cálculo se
da en (m3), el porcentaje de esponjamiento se incluye en el análisis de costo respectivo, dando así
cumplimiento al reglamento de las Obras de saneamiento.
Los análisis de partidas de eliminación de desmonte, consideran un radio de eliminación promedio de 1
km, como mínimo, para las obras civiles y lineales (ver esquema Nº 01).
En los gastos generales, se ha incluido además los ítems, que normalmente se consideran, a los
siguientes.
 Certificado expedido por INDECOPI
 Póliza de seguros contra todo riesgo - CAR.
En resumen se ha calculado el porcentaje de 15% por gastos generales para la obra: sistema de
abastecimiento de agua y alcantarillado de Satipo (ver análisis de gastos generales y utilidad).

3.2.2 Consideraciones específicas para obras provisionales y trabajos preliminares


 Campamento (s)
Consideran los elementos básicos para un campamento central, con depósito (s) especifico (s) de
almacenamiento de materiales, maquinarias y herramientas, servicio para guardianía ubicado (s) en
zona(s) alejada (s) al campamento central. El análisis se refiere a los gastos de instalación y de
instalación de cercos, caseta de residencia, inspección y guardiana, almacenes, servicios higiénicos,
etc.; gastos para el correcto almacenamiento de materiales, herramientas y equipos, gatos para el
restablecimiento original de los terrenos del campamento después de la culminación de la obra, etc.
El metrado de las partidas de campamento provisional para la obra, caseta de guardianía y almacén
se ha realizado en (GBL) o por (m2) considerando una cantidad determinada para toda la obra en
general.

55

55 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

 Cartel (es)
Considera los gastos de construcción e instalación del (los) cartel (les) según diseño adjunto, el (los)
que se ubicará (n) en zona visible conforme lo determiné la Supervisión.
Se ha metrado el número de carteles de obra necesarias par las obras principales de acuerdo a las
características y descripción que figura en los análisis de costos, la cuantificación se ha realizado
por (und.)
 Señalización
El análisis se refiere a los gastos de colocación, mantenimiento y retiro de tranqueras, barreras,
letreros, cintas de señalización, conos fosforescentes y luces para la prevención de accidentes, para
el corte o restricción del tránsito peatonal y vehicular, tanto de día como de noche, según
Especificaciones Técnicas y Cartillas de Señalización de PRONAP.
Se ha visto por conveniente usarlas en las obras lineales como ser: líneas de agua potable y
alcantarillado, siendo la unidad de metrado de las señales por metro lineal y las tranqueras por und.
 Limpieza y nivelación de terreno
Esta partida comprende los trabajos de limpieza y habilitación del terreno, ya sea desbroce, tala de
árboles, u otras actividades que se estimen convenientes.
El cálculo metrado se ha realizado por (m2), por tener en todos los casos la eliminación de maleza
y arbustos de fácil extracción, caso típico de zona de selva alta.
 Trazos, niveles y replanteo preliminar, durante la obra
Los trabajos necesarios para la ubicación de estructuras e instalaciones existentes y/o proyectadas,
colocación de BM auxiliares de referencia y otras, para el trazo de los trabajos a ejecutar, etc.
Para el cálculo del metrado se ha tomado por (m2), en los casos de trazo, niveles y replanteo
preliminar y por (m2) o (GBL) para el replanteo durante el proceso constructivo de las obras y para
otros casos se ha calculado por (Und.) de acuerdo al tipo de obra, tanto en el trazo y replanteo inicial
como en el replanteo final.
 Trazos, niveles y replanteo, al finalizar la obra
Los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de planos, croquis y demás documentos de
replanteo de la obra, y el cálculo es realizado de cuerdo a lo indicado en el párrafo anterior.
 Movilización y desmovilización de maquinarias y herramientas
Esta partida comprende el traslado de toda la maquinaria pesada, equipo liviano y herramientas a
obra, desde la (s) ciudad (s) cercana a la obra y su posterior regreso al término de los trabajos.
El cálculo de metrado de esta partida se ha considerado que toda la maquinaria pesada y/o liviana,
se llevará de Lima, para lo cual se considera el traslado con camión semi-trayler para los más
pesados y el resto por medios propios (volquetes) de acuerdo a la distancia y tiempo de viaje, que
para el caso de Satipo es de 12 horas, todo el costo está resumido en un (GLB) cuyo monto varía
de acuerdo a la cantidad y tipo de maquinaría a usar en cada una de las obras proyectadas y el
cálculo figura en los análisis de precios respectivos, de acuerdo al cuadro N° 20, cuadro de
distancias aproximadas para movilización y desmovilización de equipo a la obra.

3.2.3 Consideraciones específicas para obras civiles


En las partidas correspondientes a movimiento de tierras, se considera las subdivisiones en:

56

56 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

 Nivelación de terreno
La cual comprende los trabajos de corte y relleno necesarias para dar al terreno ó el declive indicado
en los planos; tanto en corte como el relleno son de poca altura ejecutada a mano o maquinaría.
El cálculo del metrado se ha realizado indicando la altura promedio de corte y relleno, así como la
clase de material, todo en (m2), para nivelación y nivelado apisonado.
 Excavaciones
Comprende esta partida los trabajos de excavación que se realizan en el terreno y pueda ser del tipo
masivas o de zanjas; ejecutadas manualmente o con maquinaría.
El cálculo de metrado se ha realizado por (m3) para ambos casos.
 Excavaciones Masivas
Excavaciones que ocupan área considerable ejecutadas generalmente con maquinaría (lagunas
de oxidación, plantas de tratamiento de agua, reservorios etc.),
Para el cálculo se ha medido el volumen del material en sitio, antes de excavar de acuerdo al
tipo de terreno y la unidad de medida es por (m3).
En esta partida se ha calculado los volúmenes de corte y relleno, de acuerdo a las secciones
trazadas a la distancia conveniente y de acuerdo a los niveles del proyecto y mediante el aereado
por medio de figuras geométricas por la distancia entre secciones se ha calculado el movimiento
de tierras.
En las lagunas de oxidación para el cálculo de los volúmenes de corte y relleno (m3), fue
previamente seccionada y con las secciones se calculó las áreas y posteriormente los volúmenes
de corte y relleno tal como se detalla en el anexo III.
. Cortes de terreno con equipo en base para conformar diques y zona de corte (planta de
tratamiento de desagües).
Esta partida comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el nivel superficial del terreno
dentro de los límites de la obra, y el volumen de corte en el caso de las lagunas de oxidación se
da en (M3) sin tener en cuenta el esponjamiento.
Para la conformación de diques se ha usado el material propio seleccionado y el cálculo se da
en el cuadro Nº 17.

 Refine de talud de corte y relleno (planta de tratamiento de desagües)


Estas partidas comprenden el regado y refine de los taludes de corte y relleno de las lagunas, usando
equipo como es: cisterna y motoniveladora, previo a la compactación de los taludes; y el cálculo es
realizado por (m2).
 Compactado de talud (planta de tratamiento de desagües)
Esta partida comprende el compactado del talud refinado previamente con empleo de equipo
compactadora tipo plancha; y el cálculo es realizado por (m2).
 Relleno con material propio
Esta partida comprende los rellenos que se dan en las obras utilizando el material proveniente de
las excavaciones de la misma obra; (materiales traídos fuera de obra y el cálculo es realizado por
m3).

57

57 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

En el caso de las lagunas de oxidación, esta partida comprende la conformación de terraplenes


(diques) con el material obtenido de la excavación masiva y seleccionado para terraplenes y taludes
y su cálculo se ha realizado por (m3) y de acuerdo a la distancia media.
En las lagunas de oxidación proyectadas y tomando como referencia el estudio de mecánica de
suelos se tiene un encape de 0,60 m de material arcilloso el cual se usará para la conformación de
los diques, el metrado corresponde al volumen de relleno compactado de los diques en (m3) y
comprende esta partida el esparcimiento del material, agua para la compactación propiamente dicha
y la conformación de la subrasante.
 El criterio tomado para determinar la proporción de pruebas de compactación en el trabajo de
relleno y compactado de diques en capas es el siguiente:
 El relleno para la conformación de diques se hace por capas de espesar (e = 0,30 m) señalado
en las especificaciones técnicas.
 La compactación se realiza por capa y con el criterio de un ensayo cada 30 m.
Para los otros casos el metrado corresponde, ídem al volumen de relleno compactado.
 Eliminación de material excedente
Esta partida comprende la eliminación del material excedente producto de las excavaciones al lugar
fuera de las inmediaciones de la obra donde lo señale el supervisor; la unidad de metrado en el caso
de zanjas con instalación de tubería se da por metro lineal, y en el caso de obras civiles en (m3), sin
tomar en cuenta el esponjamiento.
En el caso de las obras lineales y civiles se ha determinado la distancia media de 2,5 km, y en el
caso de las lagunas facultativas primarias para el tratamiento de desagües es de 1,5 km la distancia
media (ver esquema Nº 01), el rendimiento del transporte para la eliminación de material excedente
se muestra en los cuadros Nº 15 y 18.
Las partidas correspondientes al concreto simple y armado
Consideran la preparación, vaciado y vibrado de los mismos, de acuerdo al tipo de concreto y obra de
arte a ejecutar.
El costo de la provisión de agua necesaria para los trabajos de concreto en las lagunas ha sido calculado
en función del punto que está ubicado a la distancia de 1.5 km (ver esquema Nº 1 y cuadro Nº 16). En
cada una de las partidas de concreto armado se ha considerado la incidencia de la prueba de la resistencia
de compresión de concreto por und, tomándose de acuerdo al RNC un ensayo por cada 50 M3 de
concreto vaciado.
 Las partidas de armaduras de acero estructural
Contemplan el cortado, doblado y colocado del mismo, los traslapes se ejecutarán de acuerdo a las
especificaciones indicadas en los planos.
 Las partidas de encofrados y desencofrado
Consideran el suministro de la madera, (que deberá estar en buen estado, incluyendo en el costo el
valor agregado de los preservantes básicos), colocación y retiro de la misma.
En los análisis de las partidas de encofrado y desencofrado para concreto estructural se ha
considerado el insumo madera, al cual se da 7 a 10 usos de acuerdo al tipo de elemento a encofrar,
los cuales se parte de la base de datos de Sedapal.
 Las partidas de revestimiento de techos, paredes, derrames

58

58 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Consideran la limpieza de las superficies, la aplicación de una capa de cemento puro, para luego
recibir la capa correspondiente al mortero cemento - arena con la dosificación y espesores que
figuran en los planos del proyecto. Para las superficies en que sea necesario la Impermeabilización,
además de lo antes mencionadas, se aplicará una capa de mortero cemento - arena - aditivo, de
acuerdo a las Especificaciones técnicas.
 Los costos de das partidas de tabiquería de ladrillo
Considera el asentado de ladrillos con mortero cemento - arena de acuerdo a la dosificación
especificada en los planos del proyecto, incluye el andamiaje requerido.
 Las partidas de instalaciones eléctricas e instalaciones sanitarias interiores
Que irán empotradas, incluye el picado del muro y la colocación de las tuberías, ductos, cajas de
paso, etc.
En las partidas correspondiente a servicios eléctricos y de comunicación, está contemplando los
materiales como ductos, cables eléctricos, cajas de metal rectangular y/u octogonal, acople a caja,
cintas aislante, etc. y además la mano de obra necesaria para su ejecución conforme se indica en los
planos.
 Las partida de placas, tableros, artefactos eléctricos
Además del suministro incluyen su colocación.
 La partida de pozo puesta a tierra
Contemplan la construcción, la provisión y colocación de los elementos eléctricos incluyendo la
interconexión al sistema proteger.

 Las partidas de pintado de muros, cielo raso, carpintería de metal y de madera


Consideran la limpieza de las superficies y la aplicación de la pintura de acuerdo a lo indicado por
el fabricante y especificaciones contenidas en los planos del proyecto.
 En las partidas de puertas, ventana mamparas, etc.
Se considera el suministro y la colocación de las mismas, con sus correspondientes cerraduras.
3.2.4 Consideraciones específicas para líneas de agua potable y de alcantarillado
 Movimiento de tierras
Esta partida para el caso de las obras lineales de agua potable y alcantarillado, se da el cálculo del
metrado por metro lineal, todos los trabajos que comprenden al movimiento de tierras.
 Excavación
La remoción y extracción de tierras, en los distintos tipos de terrenos y profundidades para los
diferentes diámetros de tuberías a instalar, considerando la demora por las dificultades que se
presenten al cruzar servicios existentes. Incluye también la excavación, que se requiere para la
colocación de la cama de apoyo de la tubería.
En las excavaciones de zanjas el cálculo del metrado se da en metro lineal, de acuerdo al tipo de
terreno y profundidad, y tomando en cuenta las particularidades descritas para terrenos saturados
en las consideraciones generales, tomando en cuenta el plano de calicatas que se encuentra en el
estudio de mecánica de suelos.
 Refine y nivelación
El mejoramiento de salientes de las paredes y fondo de zanjas.
59

59 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

 Relleno compactado de zanjas


El relleno compactado de toda la zanja, considera la preparación de la cama de apoyo, de espesor
acorde con el tipo de terreno (en donde se colocará la tubería), con material selecto (arena o grava)
hasta la clave del tubo; un recubrimiento inicial sobre la clave de la tubería con material propio
seleccionado, y el resto de la zanja con material de la excavación compactado, según
Especificaciones Técnicas presentadas por la Consultora al PRONAP.
En terrenos saturados no requiere más cantidad de material de préstamo que lo indicado en los
planos típicos de zanjas.
En esta partida se ha considerado la incidencia de la prueba de compactación de suelos en Und/ml
dentro de la partida consolidada de tuberías de agua y alcantarillado de acuerdo al siguiente criterio:
En obras lineales de alcantarillado se ha considerado un ensayo de compactación en la capa superior
para recibir el pavimento en un tramo de 80 – 100m, y en el caso de redes de agua se ha considerado
1 ensayo de compactación cada 200 m de red de distribución proyectada.
En resumen se ha considerado 1 ensayo de compactación por tramo de colector proyectado y/o
renovado.
 Eliminación de desmonte
La carga al vehículo, su transporte y descarga en el (los) lugar (es) permitido (s) para la acumulación
del material sobrante, generado por la s construcciones e instalaciones y que no han sido utilizados.
También considera el regreso del vehículo a su puesto de origen (ver cuadro Nº 15).
 Retiro y acomodo de desmonte
Se presenta en los casos que el desmonte se pueda depositar en lugares adyacentes a la zona de
trabajo", sin necesidad de utilizar vehículos para su transporte.
El retiro y acomodo comprende la ida y vuelta del equipo de trabajo que lo efectúa. Este se presenta
en los casos que el desmonte se pueda depositar en lugares adyancentes a la obra y el carguío podrá
ser íntegramente a pulso y/o maquinaria de arrastre o empuje, tipo cargador o Tractor.
 Acarreo adicional de materiales
Se presenta cuando las maquinarias y vehículos, no pueden ingresar a la "zona de trabajo" para el
traslado, requiriéndose transportar los materiales. Desmonte mediante carretillas, latas, bolsas, etc.
El acarreo considera la ida y vuelta del equipo de trabajo que efectúa.
 Rotura de pavimentos
Considera la rotura de los diferentes tipos de pavimentos a lo largo de la excavación a realizar,
según Especificaciones Técnicas y con el empleo de equipo, la unidad de cálculo es por (M2).
 Reposición de pavimentos
Comprende la reposición de los diferentes tipos de pavimentos, según Especificaciones Técnicas y
de acuerdo a las dimensiones que se detallan en el cuadro Nº 19.
 Protección de cruzadas con servicios existentes
Una vez ubicada y descubierta las estructuras existentes (tuberías, cables, etc.), se procederá al
cuidado y protección de las mismas durante los trabajos.
 Empalmes a tuberías existentes

60

60 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

En la ejecución de los empalmes solamente se ha considerado la mano de obra, no incluye el


movimiento de tierras, ni la provisión de los accesorios y/o niples de empalme, los que están
presupuestados en sus partidas correspondientes.
Para el caso de los empalmes de agua potable, las EPS, cuando lo estime conveniente, podrá
ejecutarlo directamente con su personal, debiendo el Contratista suministrarle los materiales y
cancelarle la factura por la mano de obra utilizada.
Si el monto factura fuese mayor o menor, con respecto al monto de la partida vigente a la fecha del
Eempalme, al Contratista se le reconocerá a descontará la diferencia cuando se efectué la
liquidación de la obra.
 Tuberías, accesorios y válvulas de agua potable
 Suministro, instalación y prueba de tuberías enterradas con sus elementos flexibles de unión
Su provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje, protección contra ingreso de
animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes anclajes, llenado
de la tubería con agua de prueba, de acuerdo a las Especificaciones Técnicas.
 Suministros de accesorios y válvulas
La provisión de codos, tees, cruces, reducciones, transiciones, tapones, válvulas, etc.
 Instalación de accesorios y válvulas
El acarreo a borde de zanja, bajada, ensamblaje, mayor movimiento de tierras para su anclaje,
provisión y colocación del registro de operación, según las Especificaciones Técnicas.
 Prueba hidráulica con relleno compactado y prueba de desinfección
El retiro de anclajes y tapones de las pruebas hidráulicas ya realizadas a zanja abierta, la
interconexión de los tramos ya probados a zanja abierta, la preparación de los nuevos tapones de
prueba con sus correspondientes anclajes, el llenado de agua en toda la longitud de la tubería
instalada con compuesto clorado, pruebas hidráulicas y desinfección, retiro del agua de prueba,
retiro de tapones y anclajes y limpieza de la tubería con agua potable, de acuerdo a Especificaciones
Técnicas.

- Reconexión de conexión domiciliaria de agua


Esta partida considera como una conexión nueva, incluyendo la caja de medidor con su marco y
tapa, en una longitud de 7 m, asimismo se considera la reposición de vereda de 1 m2.
 Válvulas especiales
Se refiere a válvulas de aire, purga, que cuentan con diseño típico.
Su costo total se encuentra comprendido dentro de 4 partidas:
 Suministro de válvulas.
 Suministro de accesorios, niples, bridas, empaquetaduras, pernos, etc.; según Especificaciones
Técnicas.
 El acarreo y montaje de la válvula, accesorios, niples, bridas, empaquetaduras, pernos, etc.;
considerando además su movimiento de tierra y enlucido interior. También incluye la protección
y anclaje con concreto, de la tubería de ingreso y salida que empalmará a las líneas de agua.
En las obras de renovación de redes de agua y mientras dure la ejecución de la obra, se está considerando
la partida:
61

61 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

- Mantenimiento del servicio de agua potable, mediante camión cisterna, la cuantificación se


hace por (MES) y teniendo en cuenta la duración de la obra.
 Tuberías de desagüe
 Suministro e instalación de tubería enterrada con su elemento flexible de unión
Su provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido, ensamblaje, protección contra ingreso de
animales u objetos, tapones de prueba, llenado de cada tramo de tubería con agua, prueba hidráulica
a zanja abierta y retiro del agua de prueba; de acuerdo a Especificaciones Técnicas.
 Construcción de buzones y buzonetes
En la partida de buzones de inspección, se considera la excavación de acuerdo al tipo de terreno y
de acuerdo al siguiente criterio:
 En terreno normal hasta 3 m de profundidad, se considera excavación manual sin entibado.
 Encofrado metálico interior hasta 3 m de profundidad.
 Para profundidades mayores de 3 m, en la excavación se usará maquinaria (retroexcavadora) y
se empleará encofrado interior y exterior.
 Para todos los casos se considera la eliminación de material excedente c/cargador frontal +
volquete de acuerdo a la distancia media.
La provisión de todos sus elementos, su movimiento de tierras, encofrado y desencofrado,
preparación y vaciado del concreto en las losas de fondo, techo, y en el cuerpo del buzón o buzonete,
colocación de marco y tapa de concreto armado, ejecución de la canaleta, anclajes de concreto (2)
por buzón proyectado y resane de ingreso y salida de los colectores; según Especificaciones
Técnicas.
La tubería a usarse en los colectores proyectados será de PVC ISO 4435 y el metrado de la partida
consolidada por metro lineal.

 Prueba hidráulica con relleno compactado (a zanja tapada) y prueba de escorrentia


El llenado de agua de cada tramo de tubería, utilizándose los mismos tapones de la prueba a zanja
abierta, prueba hidráulica a zanja tapada, retiro de los tapones, limpieza de los buzones y tubería y
prueba de escorrentía; de acuerdo a Especificaciones Técnicas.
 Empalme a buzón existente
El cálculo de esta partida es por und. y comprende lo siguiente:
Perforación del muro existente manualmente o con maquinaria
Dado de anclaje con concreto fc = 140 kg/cm2 considerando madera para el encofrado.
 Reconexión de conexión domiciliaria de desagüe
El metrado de esta partida es por und.
Considerando que el colector nuevo es de PVC y la conexión existente de CSN; por tanto se toma
como si fuera nueva conexión excepto la caja de registro con su marco y tapa.
En las obras de renovación de redes de alcantarillado, mientras dure la ejecución de la obra se está
considerando las partidas siguientes:
- Desvío de aguas servidas con uso de motobomba, la unidad de metrado se da por (ML), teniendo
en cuenta la longiutd de los tramos que lo requieran.
62

62 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

- Mantenimiento continuo de los servicios de alcantarillado, se da para el normal funcionamiento


de las conexiones domiciliarias, con empleo de tubería PVC DN 200mm – motobomba,, la
cuantificación se da por (MES) y teniendo en cuenta la duración de la Obra.

3.2.5 Consideraciones específicas para equipamiento mecánico, eléctricos e


instalaciones hidráulicas.
Se han considerado los suministros y montajes de los equipos mecánicos, eléctricos y las instalaciones
hidráulicas de cada una de las obras proyectadas como ser: instalaciones hidráulicas en planta de
tratamiento de agua, reservorios, pozos profundos etc. Asímismo los precios de los equipos
importados consideran todos los gastos de su importación.

 Partidas de suministros
Esta partida comprende la adquisición de equipos y/o materiales requeridos para las instalaciones,
nacionales e importados de acuerdo al requerimiento de las obras proyectadas. El cálculo del
metrado se da en unidad.
 Partidas de montaje
En el montaje de equipos e instalaciones hidráulicas se ha considerado la colocación de los equipos
eléctricos, mecánicos e instalaciones hidráulicas, en las estructuras proyectadas. Así mismo incluye
el soldado de tuberías, bridas, y la rotura y resane de las zonas afectadas, las pruebas y puesta en
funcionamiento de todas las instalaciones tanto eléctricas, mecánicas, hidráulicas y el sistema de
automatización. El cálculo del metrado se da por unidad.

4 ESTUDIOS BÁSICOS

4.1 Estudio de Topografía.


Si bien es cierto el estudio específico de topografía, muestra en detalle la información requerida
por el PRONAP, cabe mencionar que durante los trabajos de mecánica de suelos se han
apreciado, características muy genéricas.

La zona de trabajo comprende parte del departamento de Junín, asociada a una zona selvática
de la vertiente oriental del ande. Se caracteriza por lo abrupto de su territorio, con cañones
estrechos y profundos que tienen vertientes con declives pronunciados y sus fondos de valle
con numerosas rupturas de pendientes. A medida que estas características se van atenuando
se presenta la Ceja de Selva, región de gran importancia para la ecología de toda la región
amazónica. Hacia el este, la topografía se caracteriza por valles con fondos de mayor amplitud,
formado por los ríos entre los cuales se presenta el río Satipo, adyacente a la localidad del
mismo nombre.

63

63 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

El tendido de tuberías, que se proyecta a lo largo de calles, jirones y avenidas, varia en cotas
que permite el adecuado funcionamiento hidráulico de la red. Presenta una topografía variada
que incluye extensiones semi-planas y elevaciones conforme se alejan del cauce del río.

4.2 Estudio de Geología.


En el área, donde se emplazará las redes de agua potable y alcantarillado, afloran
depósitos no consolidados del Cuaternario reciente, formando principalmente por
terrazas de origen fluvial y aluvio coluvial.

El sustratum rocoso, sobre el cual se depositan los suelos que forman las terrazas,
está conformado por el Grupo Ambo de edad Paleozoica que según lo establecido por
INGEMMET (1997) supera los 900 m. de potencia y se encuentra formado por rocas
sedimentarias tales como: limolítas de color rojo ladrillo y anaranjado, arcillitas de color
verde y areniscas de color bruno.

4.3 Estudio de Geotecnia.


Basados en los resultados de las exploraciones realizadas en los trabajos de campo, de los
ensayos de mecánica de suelos y geotecnia efectuados en el laboratorio y del análisis
complementario para las obras proyectadas, se puede manifestar lo siguiente:

- La red de agua potable y alcantarillado que se ubicará en la margen izquierda del río
Satipo próximo a su orilla, estará cimentada principalmente sobre suelos gravo arenosos
limpios con presencia de bolonería de buenas características mecánicas. Suelos que
corresponden a la terraza fluvial formada por el río Satipo.

- El resto de la red de agua potable y alcantarillado estará ubicado sobre la terraza aluvio
coluvial cuyos suelos varían de areno limosos a arcillosos, principalmente, y de baja a
moderada resistencia mecánica.

- Se tendrá presente los posibles problemas que se ocasionen al ubicar obras civiles
estaciones de bombeo, viviendas y otros, en las proximidades del cauce del río y que
pueden ser afectadas por la acción hidrodinámica del río Satipo.

- Para los casos mencionados anteriormente, es recomendable proyectar estructuras de


defensa tales como muros de contención o enrocado.

 De las Obras Lineales

- Los materiales más representativos corresponden a suelos arcillo limoso con presencia
de raíces, debido a que los suelos han pertenecido a terrenos de cultivo y que
posteriormente se han habilitado para obras de ingeniería. A continuación se presenta un
suelo arenoso con matriz limosa que en la mayoría de los casos se intercalan con algunas
gravillas y en otros con fragmentos de roca, como producto de escombros.

- La zona correspondiente a las proximidades a los cerros, se caracteriza por presentar un


material arenoso con limos y arcillas de cobertura la cual subyace un material puramente
limoso a diferentes profundidades exploradas.

64

64 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

- En el entorno al río Satipo, bajo una capa de material transportado y contaminado por
vegetación y palizadas, se presenta materiales aglomerados formados por gravas y
arenas limpias provenientes del cauce del río.

- En la mayoría de las prospecciones efectuadas, se apreció que el nivel freático puede


cambiar en tiempos muy cortos y en otros permanecer largo tiempo. Estas características,
se apreciaron durante los trabajos de campo durante la apertura de las calicatas.

- Según los resultados de los análisis químicos no se presenta problemas de sales, lo cual
no requiere de elección alguna sobre el tipo de materiales.

- Se deberá prever problemas de filtraciones que perjudiquen al sub-suelo, comprometiendo


el tendido de redes, especialmente cuando se apoye en el estrato de arena limosa.

- Para las calicatas próximas al cauce del río se apreció la presencia de la napa freática a
1.20m y 1.50m de profundidad promedio. Estos niveles son oscilantes, pudiendo
deprimirse a mayor profundidad.

- Teniendo en cuenta la profundidad de excavación de 4.0m. y la calidad de los materiales


poco permeables en superficie, se deberá considerar el empleo de equipo que permita
trabajar con nivel de agua.

- Los materiales que están involucrados en los proyectos de obras lineales, presentan
suelos como materiales granulares que puede facilitar los trabajos del proceso
constructivo.

 De las Cimentaciones Superficiales

- Para el caso del reservorio, cabe indicar que se presenta una desventaja de capacidad de
soporte de los suelos, por la presencia de materiales finos. En función de los ensayos de
laboratorio se ha determinado los parámetros de resistencia para el cálculo de la
capacidad admisible. Se tiene en cuenta la ubicación del reservorio que permita el trabajo
hidráulico de la totalidad del sistema. Bajo estos materiales de cobertura se comprobó la
presencia de un suelo del tipo MH.

- Se proporciona las alternativas de profundidad de cimentación para una determinada


geometría. Para el caso del reservorio apoyado, corresponde una cimentación rectangular
formada por una platea de cimentación armada. Para el caso de la estación de bombeo
se ha considerará cimientos corridos con sobre cimientos armados. La cimentación estará
alejada en no menos de 6.0 m de distancia a la corona del talud donde descansará el
reservorio.

- Con fines de preparación de mezcla de concreto y por el material que estará en contacto
con la cimentación, se evaluaron los resultados de los análisis químicos. Los resultados
permiten recomendar el empleo de cemento Portland Normal Tipo I.

- De igual manera se deberán evitar las filtraciones que puedan perjudicar al subsuelo
comprometiendo la capacidad portante, adoptando las medidas pertinentes de
impermeabilización, según sea el caso. Especialmente para el caso de las cimentaciones
que descansarán sobre el material limoso.

65

65 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

- El proyectista tiene la alternativa de elegir otras dimensiones diferentes a las mostradas


en el Cuadro respectivo, siempre y cuando sea en forma creciente, genere una mejor
distribución de esfuerzos o absorba el esfuerzo transmitido por las estructuras.

- Para la zona de la laguna de oxidación, se estima que las cargas transmitidas al terreno
son muy bajas y los valores de resistencia que se quisiera emplear, podrá ser consultados
en los cuadros tabulados para el caso de la estación de bombeo P1 en cuyo caso los
materiales son similares.

 Tratamiento y/o Mejoramiento del Suelo

- Para la superficie donde descansará la estructura del reservorio, se deberá efectuar un


mejoramiento al suelo de superficie que estará en contacto con el concreto.

- Se recomienda que luego de efectuar el corte del material de cerro, se considere la


estabilización del terreno natural en un espesor de 0.30 m de profundidad. Esta
estabilización se podrá efectuar con cal en un 10% del volumen de suelo, para luego
mezclar y compactar a la máxima densidad seca del ensayo de Próctor Estándar.

- Luego se colocará un material granular compuesto por grava chancada y arena de baja
plasticidad. Este material será compactado para recibir a la estructura.

- Aquellas zonas donde se efectúe el trabajo de corte de talud para dejar el área donde
descansará el reservorio, deberá estabilizarse mediante reforestación, que evite
problemas de erosión por la lluvia. Para cálculos de empuje del suelo por encima del corte
a efectuar, podrá emplear los parámetros de resistencia hallados como; =16º y c=0.11
kg/cm2.

4.4 Estudio de Impacto Ambiental


1. El área pertenece a la unidad ecológica de bosque húmedo premontano tropical.

2. La caracterización ambiental presenta relevancia en el aspecto biótico por presentar


especies, que por el accionar indiscriminado del hombre están en peligro de extinción en el
área.

3. El medio físico presenta una morfología inestable por efectos de la geodinámica externa
como los deslizamientos, inundaciones, erosión y también debido a sismos, existiendo
relaciones directas de estos fenómenos con los períodos de altas precipitaciones, entre los
meses de enero a marzo.

4. Se resalta la abundancia de recursos hídricos superficiales que puntualmente presentan


evidencias de contaminación bacteriológica por descargas de aguas residuales, residuos
sólidos de las poblaciones ribereñas.

5. El ambiente socio económico refleja un desconocimiento del valor del agua como
elemento de vida debido a falta de educación ambiental, lo que ha originado costumbres que
favorecen el deterioro ambiental.

6. Los impactos ambientales son diversos, siendo los más críticos los referentes al
abastecimiento de agua sin tratamiento y el vertimiento de las aguas residuales sin el
acondicionamiento previo.

66

66 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

7. La evaluación de impactos en la salud, es de muy alta incidencia de enfermedades


relacionadas con la deficiente calidad del agua suministrada a la población, siendo las
poblaciones infantil y anciana las mayormente afectadas.

Recomendaciones

8. Organizar la adecuada implementación y administración del Plan de Gestión Ambiental


para los servicios de saneamiento básico.
Particularmente para el sistema operativo de la planta de tratamiento del agua se recomienda
el siguiente perfil de personal y su adecuada capacitación:

 Jefe de Planta (1), con las siguientes características:

Ingeniero Sanitario o Ingeniero Ambiental o Licenciado en Química con capacitación


en operación de plantas de tratamiento de agua potable.

 Laboratorista (1)

Técnico laboratorista con capacitación en control de procesos de tratamiento y análisis


de aguas.

 Operadores de Planta (3):

Instrucción secundaria completa con adiestramiento en operación de plantas de


tratamiento de agua.

 Guardián (1)

Instrucción primaria completa.

9. Se recomienda controlar los problemas de deforestación en la cuenca del río Timarini, en


acción conjunta con el Ministerio de Agricultura.

10. En coordinación con Defensa civil y el Municipio deberá diseñarse un Plan de


Contingencias para la prevención y atención en desastres naturales que pudieran afectar los
sistemas de agua y alcantarillado.

11. Para mejorar el paisaje de las lagunas de tratamiento de aguas residuales se deberá crear
barreras arbustivas, utilizando especies nativas del lugar.

12. Se recomienda la implementación del laboratorio para el control de procesos y calidad.

13. Se recomienda la implementación de medios de seguridad para el manejo del cloro y


primeros auxilios.

14. Se recomienda el cercado de las plantas.

15. Se recomienda la implementación de medios de comunicación entre la captación, planta


y administración.

16. Finalmente se recomienda que al personal encargado de la operación y mantenimiento


de las lagunas deberá ser vacunado contra enfermedades tales como: tétanos, fiebre amarilla.
Se le deberá someter a un examen médico en forma regular.

67

67 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

17. Los cortes, raspaduras se deberán limpiarlas inmediatamente, para lo cual es necesario
que se cuente con un botiquín.

18. Las prendas de trabajo, casco, guantes, botas, deberán permanecer en el lugar de trabajo.

19. De ser posible se deberá prever una conexión de agua potable a efectos de que el
operador se bañe y cambio de indumentaria.

20. Mantener en pie los árboles frutales que no sean necesarios eliminar para la construcción
de las lagunas, lo cual permitirá mantener el paisaje similar al actual.

Evaluación de impacto ambiental


ACCIONES IMPACTANTES MEDIOS IMPACTADOS
Fase de rehabilitación . Medio natural
. Captación Calidad del agua por incremento de
Construcción de aliviaderos. turbidez.
Cambio de compuertas.
. Medio socio-económico por:

68

68 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

. Construcción de caja de nivelación y punto - Desabastecimiento temporal de agua.


de descarga. - Generación de empleo.
. Acondicionamiento de floculadores, - Mejoramiento de calidad de vida y salud
sedimentadores y filtros. de la población.
- Ampliación de la cobertura de servicios.
. Aplicación de desinfectante.
. Medio físico
Fase de funcionamiento Calidad óptima del agua.
. Acciones socio económico inherente a la
operación, mantenimiento y distribución. . Medio socio-económico
. Cambio de la calidad del agua por acciones - Mejor calidad de vida.
en el tratamiento. - Disminución de la morbilidad por
. Acciones de vigilancia en la calidad del enfermedades hídricas.
agua y servicios prestados. - Desarrollo de las actividades económicas.
. Nivel de ocupación laboral. - Aumento de turismo.
. Infraestructura operativa. - Mejora la economía de la empresa.
. Inversión en la operación y mantenimiento
de instalaciones. . Medio socio económico
. Emisión de gases y polvos por el uso de - Generación de empleos fijos para las
cloro, sulfato y cal. actividades de operación y mantenimiento.
. Disposición de lodos de la planta. - Mejoramiento de la calidad de vida y salud
. Acciones socio económicas propias del de la población.
funcionamiento (empleo, riesgos de - Ampliación de la cobertura de servicios.
accidente, mantenimiento). - Seguridad en el consumo del agua.
. Acciones inducidas a pobladores - Disminución de la morbilidad por
ribereños, ampliación de frontera agrícola enfermedades de origen hídrico.
por vía de acceso a la captación y planta.
- Cambio de costumbres de los sectores
. Acciones para implementar medios de menos favorecidos por el uso de servicios
seguridad. básicos.
. Control de calidad del agua durante el - Mejoramiento de los niveles de consumo.
procesamiento y distribución.
- Mejoramiento de la economía de la
empresa.
- Mejoramiento de la salud y economía de
la población.
- Ampliación de redes de abastecimiento.

. En el medio natural
- Tierra: cambio de valor de los suelos.
- Agua: mejoramiento de calidad.
- Flora: habrá eliminación de especies
silvestres para mantener la limpieza de la
planta.
- Fauna: no habrá modificación.

. Medio perceptual
Existe alteración de paisaje natural por la
introducción de infraestructura de concreto
en la captación y planta.

69

69 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

4.5 Estudio de riesgos y vulnerabilidad


Se pueden diferenciar 3 tipos de riesgos:

Riesgo de contaminación por averías en el sistema de alcantarillado (plantas de tratamiento,


colectores).

Riesgo de mal funcionamiento por impactos exteriores (terremotos, inundaciones,


deslizamientos de tierra, apertura parcial de los diques de las lagunas por parte de los
campesinos para regar sus campos).

Riesgo por mala operación y mantenimiento de las lagunas.

Entre los riesgos que se presentan para el hombre, medio ambiente el origen común son las
averías en las estaciones de bombeo ya sea por falla de las bombas, corte de energía
eléctrica, que hace que el agua residual se estanque y a continuación rebose, ocasionando
por lo tanto una contaminación de la zona poblada, cuerpo receptor, etc.

- Las obstrucciones o rupturas de los colectores sino son atendidas de inmediato


ocasionarán un riesgo sanitario, el cual puede ser prevenido con el mantenimiento
adecuado. Nunca debe olvidarse que en 100 ml de agua residual pueden
encontrarse 300 x 106 aerobios, 25 x 106 coliformes y 5 x 106 estreptocos, además
de virus, protozoarios, helmintos (parásitos).
- Un impacto negativo con relación a las lagunas será la mala disposición, de los
residuos que se quedan retenidos en las rejillas y los lodos (a 5 años de
funcionamiento). Los sólidos húmedos provenientes de las rejillas constituyen un
criadero de mosquitos y roedores si se dejan acumulados en montones al aire
libre. Se recomienda considerar un área para el enterramiento de los residuos
sólidos, porque no existe relleno sanitario.

Dada las características de la ciudad, la calidad del agua residual se ubica dentro del rango
de carga moderada. Es casi imposible encontrar metales pesados, por no existir actividades
económicas que generen dichos elementos tóxicos.

Algunas señales visuales permiten obtener información sobre el funcionamiento adecuado de


las lagunas facultativas, si el color es verde pálido, algo transparente o amarillento indica la
presencia de depredadores y que están presentes algunas formas de zooplanctón y que se
están alimentando de algas.

El ingreso de aguas residuales calientes permite la precipitación de hidróxido de magnesio y


fosfato de calcio, esto ocurre como consecuencia de un incremento del valor de pH. Es decir
se llega a realizar una “autofloculación” lo cual da una coloración lechosa; esto ocasiona fallas
en las lagunas.

Otros aspectos a considerar importantes durante la operación y mantenimiento de las lagunas,


lo constituye la formación de capas de natas, las que se originan por la presencia de material

70

70 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

flotante (papel, plásticos, aceites, grasas), los cuales obstruyen el paso de la luz solar. Algunas
veces las capas de natas se forman por el excesivo crecimiento de las algas.

 Medidas de mitigación:
- Aplicar chorro de agua sobre el material flotante a efectos de que se hunda al
fondo de la laguna; eliminar la capa de algas con un rastrillo largo o utilizar
espumadera, al final enterrar este material.
- Si se presentan costras proceder al hundimiento de las mismas aplicando chorros
de agua.
- El tratamiento por medio de lagunas facultativas sino son bien operadas generan
biotopos que pueden dar lugar a una proliferación no deseada de mosquitos,
zancudos, entre ellos el Culex y Anopheles, los cuales transmiten enfermedades
tales como la malaria, fiebre amarilla o paludismo respectivamente, originando por
lo tanto riesgo sanitario.
- La proliferación de mosquitos y otros insectos: generalmente se produce cuando
existe crecimiento de plantas acuáticas que emergen de la superficie del agua.
 Medidas de mitigación:

- Reducir la profundidad del agua o variar el nivel del agua para que se dejen
expuestas las partes de las plantas en donde se pegan las larvas.
- Destruir las hierbas acuáticas.
Crecimiento de malas hierbas:

Se producen cuando la laguna es operada a una profundidad de agua muy reducida ( + / - 60


cm), la vegetación puede cubrir la superficie total de la laguna. Su origen puede ser la fuga de
agua por el fondo de la laguna o por ingreso insuficiente comparado con la infiltración y
evaporación.

 Medidas de mitigación:

- Eliminar frecuentemente las malas hierbas de los bordes de las superficies. Las
malas hierbas o plantas acuáticas que se encuentran en puntos distantes a los
bordes de las lagunas; para lo cual se requiere de una balsa o bote. Reducir el
nivel del agua unos 30 a 50 cm para permitir que las plantas se corten en un punto
conveniente.
- Proteger las pendientes más internas del dique o talud con un material adecuado,
tal como revestimiento o trozos de concreto.
Con respecto a mantenimiento de las lagunas este dirigirá fundamentalmente a la inspección
de diques o taludes; para detectar la existencia de signos de erosión, grietas, presencia de
vegetación, hoyos cavados por animales. Si se encontrase zonas húmedas en las bases de
los taludes es un indicativo de infiltración de las aguas.

 Medidas de mitigación:

- Las grietas se deberán rellenar con arcilla alisada, igualar el terreno y compactar.
- Eliminar las plantas acuáticas o malas hierbas que crecen en los taludes.
- Impedir el crecimiento de árboles muy próximos a las lagunas.
71

71 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Los accesorios entradas y salidas de las lagunas deben mantenerse limpios y libres de
obstrucciones.

4.6 Estudio de Recursos Hídricos


En el marco de los Planes de Expansión de Mínimo Costo de los sistemas de Agua Potable
para la localidad de Satipo, efectuado por la Asociación BCEOM-OIST, se ha considerado
dentro de la alternativa de abastecimiento de agua a dicha localidad la posibilidad de
aprovechar las aguas subterráneas, para lo cual se ha previsto la realización de un estudio
hidrogeológico que determinara la Factibilidad de esta alternativa

El estudio se dio inicio con la revisión de la documentación técnica existente, reconocimiento


del terreno, reuniones y coordinaciones previas con el PRONAP, entrega del terreno, etc.

Realizado el reconocimiento hidrogeológico se procedió a la realización de las investigaciones


geofísicas, a partir de cuyos resultados se determinó el lugar para la perforación del pozo
exploratorio, dándose inicio a las actividades de perforación consistentes en la movilización
del personal, transporte e instalación del equipo de perforación.

La perforación del pozo se inició empleando tubería herramienta y broca de 22” de diámetro
hasta una profundidad de 29.10 m. Luego se continuó con la perforación usando tubería
herramienta y broca de 20” de diámetro hasta los 51.30m que permitió tener un muestreo
continuo del material y el posterior corrido de diagrafías.

A continuación de esta primera etapa se procedió a introducir la columna de producción, para


enseguida limpiar, desarrollar y probar el pozo.

Ubicación Geográfica y Extensión

El área de investigación se encuentra ubicada entre la quebrada del riachuelo San Francisco
y la margen izquierda del río Satipo, en la ciudad mencionada.

El acceso al área de estudio puede realizarse a partir de la ciudad de Lima a través de la


carretera Lima – Huancayo, Satipo – La Merced; Satipo - Mazamari – San Martín de Pangoa
y otras menores localidades vecinas.

La unidad geomórfica predominante la constituye la cadena central flanco Este, esta sub
unidad comprende casi la totalidad del área desde el límite occidental del cuadrángulo del
Satipo hasta el valle del río Ene y su confluencia con el río Tambo integrando las cuencas de
los ríos Ipoqui, Satipo y Panga, afluentes del Perené y la Cuenca Sur Occidental del río Ene
dando lugar a una subregión denominada selva alta de Junín.

El Valle Satipo constituye un valle secundario trabajado por estos ríos afluentes en casi su
totalidad, así como el río Satipo ha excavado valles angostos, sinuosos y encañonados con
fuerte gradiente, con presencia de “rápidos” que denotan un proceso activo de incisión de
fondo, propio de un río de estado juvenil avanzado; sus numerosos tributarios cuyas vertientes
alcanzan los 4,000 m.s.n.m., han elaborado un diseño de avenamiento dentrítico
característico, sobre un macizo intrusivo que domina la mitad Suroeste del cuadrángulo de
Satipo; los valles formados se clasifican como insecuentes ya que no presentan un control
litológico o estructural de sus emplazamientos.

Características Hidrogeológicas y Climáticas


72

72 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Se ha recopilado información de estudios realizados en la región, los cuales han abarcado


aspecto geológicos, hidrogeológicos, geofísicos, hidroquímicos y de hidráulica subterránea,
sistematizándola que permite obtener una apreciación global de sus posibilidades
hidrogeológicas, mediante un análisis e interpretación de la información basados en el
conocimiento de campo de esta realidad.
El área de interés presenta un clima variado concordante con las diferencias altimétricas de
la región en el sector correspondiente entre los 300 y 1,000 metros, el clima es
predominantemente tropical, caracterizado por altas temperaturas, intensa humedad y ciclos
de fuertes precipitaciones. En los niveles inferiores donde se hallan los valles principales, el
ambiente es cálido sofocante y la temperatura oscila entre los 23° y 33° C. En las márgenes
de los ríos; en época de lluvias el ambiente refresca produciéndose vientos suaves que
contribuyen a ser grato el ambiente.
En general en la Selva Alta solo se diferencian dos estaciones: la de lluvias y la de sequía, la
primera ocurre desde noviembre hasta abril y la segunda entre abril y octubre. En épocas de
lluvias el calor es más uniforme, los días son nublados y las precipitaciones frecuentemente
prolongadas, el ambiente se satura de humedad, se forman los charcos y barrizales, que
frenan o impiden la actividad normal del hombre, principalmente la referida al transporte para
el mercadeo de frutas, café, maderas, y otros productos de la región.
Ejecución del estudio

El estudio que se está ejecutando de acuerdo a los términos de referencia comprende de dos
fases:
Primera Fase
- Se revisó minuciosamente toda la documentación técnica, y planos relacionados
con la obra de perforación.
- Se inspeccionó y reconoció el terreno donde se efectuará la perforación del pozo
exploratorio.
- Se realizaron reuniones con representantes del PRONAP, y con el Consorcio
S.M.S. para aclarar los alcances y metas del estudio.
- Se suscribió el acta de la entrega del terreno y la apertura del libro del estudio.
Segunda Fase
La segunda fase consistió:
- Perforación de un pozo exploratorio.
- Control de calidad del agua por muestreo y análisis físico – químico.
Preparación de los informes sobre los resultados de cada actividad.

4.7 Estudio de la fuente de agua


Para precisar las características hidrogeológicas que permitan conocer las posibilidades de
explotación de las aguas subterráneas en la localidad de Satipo, como una alternativa de
abastecimiento de agua para uso poblacional, se realizaron las investigaciones geológicas,
geofísica y la perforación de un pozo exploratorio con la finalidad verificar las características
litológicas del acuífero, sus posibilidades de producción y la calidad del agua.
Perforación de exploración del acuífero fluvio aluvial

73

73 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Con la finalidad de complementar el conocimiento de las características hidrogeológicas del


área investigada, y establecer las posibilidades productivas del acuífero, se ejecutó la
perforación de un pozo de prueba de 50m de profundidad en el sector donde la prospección
geofísica ha evidenciado como condiciones favorables para la captación de las aguas
subterráneas.
Con esta perforación se buscó definir los siguientes aspectos:
Determinación de la constitución litológica atravesada por las formaciones, elaborando el perfil
estratigráfico completo.
Ajuste de los resultados de la geofísica con los resultados de la geología del subsuelo
obtenido de la perforación, de modo que a partir de los resultados de la geofísica y su
correlación geológica se pueda estimar el espesor total del acuífero y las zonas con
características más favorables para su captación.
Determinación de las curvas de rendimiento del pozo y caudal de explotación.
Estudiar el comportamiento de la napa a ser sometida a bombeo.
Determinación de las características de transmisividad y permeabilidad del acuífero:
Estudio de la calidad del agua mediante la toma de muestras para su análisis físico-químico
que nos permitirá conocer la concentración de aniones, cationes y su aptitud para el consumo
humano

4.8 Estudio de Análisis de calidad del agua


Durante el desarrollo de la prueba de bombeo se tomaron cuatro muestras de agua
correspondiente a los regímenes realizados para sus respectivos análisis físico-químicos,
cuyos resultados se presentan en los cuadros N ° 2 y 3.
Estos resultados muestran una agua de mineralización muy baja, determinada por su valor de
conductividad eléctrica comprendido entre 380 y 416 ms/cm (el agua destilada tiene una CE
de 10mhos/cm) y un escaso contenido de sales disueltas como el caso de la concentración
de cloruros que alcanza un valor entre 1,38 y 1,42 me/l (49 y 50 mg/l), el contenido de sodio
varía de 1,20 a 1,28me/l (27,6 y 29,44 mg/l) valores que indican un agua de muy buena
calidad. Del mismo modo la dureza total del agua varía entre 128 a 144 ppm y su alcalinidad
varía de 120 a 125 ppm.
El pH, comprendido entre 7,18 y 7,30 indica aguas neutras. Estos valores determinan un agua
de excelente calidad.
De acuerdo a las características químicas del agua y según el gráfico de Shoeller Berkaloff,
pertenecen al grupo de las aguas Bicarbonatadas Cálcicas (Lámina N° 21).
De igual manera los resultados de potabilidad de agua graficados en la lámina N° 22,
determinan una agua de muy buena potabilidad.
Adicionalmente, se tomó una muestra de agua para su respectivo análisis bateriológico, cuyos
resultados se muestran en el cuadro N° 4.
Debemos anotar que en las cercanías del pozo perforado en Satipo (15 a 20m de distancia)
se halló tuberías de desagüe en mal estado de conservación, por lo que dichas aguas
servidas, estarían contaminando el acuífero (dichas observaciones fueron notadas durante la
excavación de calicatas).

74

74 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

4.9 Estudio de caracterización de aguas residuales


La planta de tratamiento de desagües de la ciudad de Satipo se ubicará a 0,60 km de la
localidad en la cota 611,80 m.s.n.m., en la carretera hacia el Comité de Forestación o la Granja
Ganadera.
Las unidades de tratamiento y sus instalaciones ocupan un área de 4,00 ha limitada por un
cerco perimétrico con 1443,20 m de longitud.
El tratamiento biológico primario será por lagunas de estabilización de tipo facultativo.
La planta de tratamiento tendrá los siguientes componentes:
Cámara de Rejas
La finalidad de la cámara de rejas es retener los sólidos gruesos que están en suspensión o
flotantes, además de proteger contra obstrucciones a las diversas estructuras de la planta.
El caudal de diseño es el máximo horario, tomándose en cuenta un by-pass para
mantenimiento o emergencia.
Se ha previsto la instalación de una cámara de rejas manual.

Rejas manuales: caudal máximo 164 l/s.


Ancho: 0,8 m.
Altura total: 1 m.
Tirante de agua: 0,3 m.
Angulo: 45°.
Constitución: 26 barras de sección rectangular de platinas de fierro de 12 x 6 mm, espacio
entre barras 2,5 cm.
Cálculo: pérdida de carga con reja 50% sucia.
Velocidad: 0,71 m/s.
Vol. material cribado 0,102 m3/día.

La limpieza será ejecutada con rastrillos manuales. Este tipo de mecanismo de retención es
utilizado en instalaciones como la de Satipo, y no requieren un gran cuidado.
Aforador de Caudal
A continuación de la cámara de rejas, se ha previsto la instalación de un aforador de caudal
de régimen crítico, incluyendo un pozo de medida. El diseño se efectúa para las condiciones
de caudal máximo horario, comprobado con el caudal mínimo.

Tipo: PALMER-BOWLUS.
Forma: Rectangular.
Canal: 0,80 m de ancho.
Reducción de ancho: 0,50 m.
75

75 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Altura total: 0,50 m.


Lagunas de Estabilización
El tratamiento establecido de acuerdo a las condiciones existentes de terreno, clima,
operación y mantenimiento es del tipo biológico, por medio de lagunas facultativas.
Para la primera etapa se está considerando cinco (5) unidades en paralelo, cada una de 0,41
ha, y se requerirían de 2 lagunas adicionales de 0,46 ha cada una hasta el final del horizonte
del proyecto (año 2025).
Las características principales de las lagunas son:
Largo 115 m (a la coronación).
Ancho 42 m (a la coronación).
Talud 2
Profundidad útil 1,50 m
Borde libre 0,50m
Profundidad para lodos 0,50 m
Período de retención 6 y 8 días
Dadas las características del suelo y la sedimentación que se producirán en las lagunas, los
taludes y fondo de laguna se colmatarán y no requerirán de impermeabilización.

Sistemas de distribución de las aguas residuales a las lagunas de estabilización:

El sistema de distribución de los caudales a las diferentes lagunas se lleva a cabo mediante
un canal principal de tipo trapezoidal, que va longitudinalmente a las lagunas; a partir de ésta
se derivan los caudales para cada laguna. Para mantener un flujo uniforme se ha dispuesto
gradas luego de cada partidor.
La estructura que deriva proporcionalmente los caudales a cada laguna posee un partidor
ubicado en el canal principal que permite la distribución equitativa a cada unidad de
tratamiento.
Luego del partidor en el canal principal, el desagüe ingresa a cada laguna mediante tres
estructuras por las cuales se descarga el afluente a las unidades de tratamiento. Dentro de
las estructuras de ingreso se ubica un partidor que permitir un caudal similar en los tres
ingresos. La descarga libre sobre el espejo de agua en cada laguna se realiza por medio de
tuberías (3) DE PVC ISO 4435 S-20 con diámetro de 200 mm.

En el siguiente cuadro se resumen las características del canal de distribución principal:


LONGITU ANCHO ALTURA DE
TRAMO D CANAL PENDIENTE GRADA
(m) (m) (m)
Aforador-repartidor 2,50 0,80 0,0028 0,30
general

76

76 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Repatidor general- 2,80 0,50 0,0035 0,30


laguna N° 1
Laguna N°1 – Laguna 122,00 0,40 0,0035 0,25
N°2
Laguna N°2 – Laguna 122,00 0,30 0,0039 0,25
N°3
Laguna N°3 – Laguna 122,00 0,30 0,0057 0,15
N°4
Laguna N°4 – Laguna 122,00 0,30 0,0113 -
N°5

La estructura de repartición de caudales hacia las lagunas tiene las siguientes características
que se resumen en el siguiente cuadro:
ANCHO CANAL ANCHO CANAL DE PASO
ESTRUCTURA
PARTIDOR (m) (m)
A laguna N°1 0,10 0,40
A laguna N°2 0,12 0,36
A laguna N°3 0,15 0,30
A laguna N°4 0,20 0,20
A laguna N°5 0,30 -

Las características del sistema de ingreso a cada laguna se resumen en el siguiente cuadro:
TRAMO LONGITUD DIÁMETRO PENDIENT ALTURA DE
(m) (m) E GRADA (m)
TRAMO 1 12,00 0,200 0,0035 0,10
TRAMO 2 12,00 0,200 0,0040 0,10
TRAMO 3 12,00 0,200 0,0058 -

La estructura de ingreso de caudales hacia las lagunas tiene las siguientes características que
se resumen en el siguiente cuadro:
ANCHO CANAL ANCHO CANAL DE PASO
ESTRUCTURA
PARTIDOR (m) (m)
Primer Ingreso 0,15 0,30
Segundo Ingreso 0,25 0,25
Tercer Ingreso 0,225 -

4.10 Diagnóstico de los Sistemas Existentes de Agua Potable y Alcantarillado


Sistema de Agua Potable:

 Captación – Desarenador:

77

77 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Transversal al cauce del río existe un muro que desvía el agua hacia el desarenador alargado
con las siguientes características:
Largo: 26,30 m
Ancho: 3,90 m
Tirante promedio: 0,35 m
Volumen: 36,2 m3
Caudal recibido: 150,00 l/s
Las compuertas de limpieza presentan fugas, no existe un aliviadero en el ingreso, carece de
dispositivos para medición de caudal.
 Desarenador secundario

Una de las derivaciones del partidor de caudales ingresa a ésta unidad que tiene las siguientes
características:
Largo: 13,35 m
Ancho: 1,48 m
Tirante total: 0,72 m
Fondo: Tronco cónico con 1,58 de profundidad para acumulación de arena.
Caudal recibido: 150,00 l/s
Caudal hacia la planta: 93,00 l/s
Horas de funcionamiento: 24 h
Estado de conservación: Malo
Antigüedad: 15 años
Existen fugas por las compuertas de limpieza.
No existe aliviadero en la captación, provoca excesivo ingreso de agua y por falta de limpieza
las unidades están llenas de algas, vegetación; y al no existir rejillas movibles no se puede
evitar el ingreso de material grueso flotante.

 Conducción:

Desde los desarenadores salen dos tuberías de AC de  10”, una de ellas trabaja con el 90%
de su capacidad, el otro sólo con el 50% de su capacidad.
 Planta de Tratamiento de Timarini
La planta fue construida en los años 84-85 por Corde Junín, la obra fue entregada a la
Municipalidad de Satipo. La planta se encuentra en total abandono y sin operación, sirviendo
en la actualidad sólo como unidad desarenadora, carece de cerco por lo que sirve de
abrevadero de animales, por lo que puede afirmarse que al NO existir tratamiento del agua en
Satipo, existe un grave riesgo para la salud pública.

78

78 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

La planta de Timarini fue diseñada para operación manual y funcionamiento totalmente


hidráulico. El agua que llega a la planta descarga en un canal de sección rectangular de 2,98
x 0,40 x 0,65 m a donde desembocan las dos tuberías, el agua desborda por todo lado. En la
actualidad está en proceso de rehabilitación.
Existe una canaleta Parshall para aforar el caudal de ingreso, que está ahogado. Las
unidades de procesamiento: floculadores, sedimentadores y filtros están desmontadas y
sirven sólo como unidades de desarenación. No se dosifica coagulante, ni se desinfecta el
agua. La calidad del agua permanece inalterable en la distribución.
 Estructura de Almacenamiento:
El reservorio de 1000 m3 construido el año 1994 se encuentra inoperativo por deficiencias de
gradiente hidráulico, represa el agua en la planta provocando desbordes y filtraciones en las
unidades de procesamiento. Actualmente ha sido rehabilitada y se prevé el mejoramiento de
las condiciones de ingreso, es decir el ingreso será por debajo, así mismo se mejorará el
rebose. En estas condiciones es posible mejorar el abastecimiento.
 Redes de Distribución:
Las redes de distribución primaria, secundaria están instaladas en las calles principales,
contando con un total de 1235 m de longitud de redes, de diferentes diámetros. La red
ejecutada en 1972, es de asbesto cemento con diámetros de 10” y 4”. Posteriormente se
han instalados redes con tuberías de PVC de pequeños diámetros (3/4 a 3”).
Sistema de Alcantarillado
El sistema actual de alcantarillado de la ciudad de Satipo está compuesto por colectores
primarios y secundarios en una longitud total de 11,460 m y emisores con una longitud total
de 430 m y 1385 conexiones domiciliarias. La disposición final se hace en el río Satipo,
riachuelo San Francisco sin tratamiento alguno. La cobertura del servicio a diciembre 97 era
sólo 35,4 %.
La población no servida por la red pública se sirve de pozos ciegos, silos, letrinas (25 %);
evacuación directa al río (10%) o al campo, usa baño común entre 20 – 22,5 %.
La ciudad de Satipo carece de sistemas de tratamiento de aguas residuales, pero debido al
gran caudal del río Satipo no se pone en riesgo la hidrobiología del río, de acuerdo a la
Evaluación de contaminación del río Satipo.

4.11 Manual de Operación y Mantenimiento


MANUAL DE OPERACIÓN DE LINEAS DE CONDUCCION, IMPULSION, ADUCCION,
REDES Y RESERVORIOS DE AGUA POTABLE

Este Manual deberá ser utilizado por todo el personal asignado a las actividades de Operación
de Redes, correspondiéndole la atribución de proponer en cualquier momento modificaciones,
actualizaciones técnicas o sugerencias prácticas logrando optimizar su contenido.

Organización de la Operación:
La operación o maniobra del sistema que incluye líneas, reservorios y redes, es un servicio
de gran responsabilidad en cuanto al abastecimiento de agua, así como para la seguridad de
los componentes.

79

79 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Como aún el sistema de abastecimiento de Satipo, dista mucho de estar en condiciones


ideales de operación, es necesario ejecutar la operación con atención y sumo cuidado.
Se pueden considerar dos tipos de operación de rutina: gran operación y pequeña operación.
Gran operación
Es la maniobra de rutina alcanzando básicamente las líneas de conducción.
Pequeña operación
Se incluyen las maniobras en las redes de distribución y reservorios donde, para abastecer o
interrumpir el servicio, es necesario que se abran o cierren determinadas válvulas.
Atribuciones y características básicas
 Operación de Líneas de Conducción:
Encargado
 Operario valvulero
Atribuciones Básicas
 Ejecutar las maniobras especificadas.
 Consultar los planos de las líneas.
 Realizar las medidas y controles establecidos.
 Operar con seguridad las líneas y accesorios.
 Ejecutar maniobras periódicas para garantizar la operación de las válvulas y otros
accesorios.
 Ejecutar el seguimiento periódico de las líneas que están ubicadas en zonas no
urbanas.
 Operación de la Red de Distribución y Reservorio
Encargado
 Operario valvulero
Atribuciones Básicas
 Ejecutar las maniobras especificadas.
 Consultar los planos de redes y reservorios.
 Realizar las medidas y controles establecidos.
 Operar con seguridad las válvulas y otros accesorios de las redes y reservorios.
 Investigar la falta de agua local o general.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


DESAGUES: LAGUNAS DE ESTABILIZACION
Operaciones de funcionamiento hidráulico
La responsabilidad del operador es:
 Informar periódicamente sobre el funcionamiento y estados de las unidades.

80

80 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

 Realizar los controles necesarios para la normal operación de la planta.


 Controles físico-químicos.
 Controles meteorológicos.
 Lectura de parámetros, toma de muestra de agua.
 Desarrollo de programas de mantenimiento físico.
El operador debe usar obligatoriamente los siguientes implementos de seguridad:
 Casco de seguridad.
 Botas de goma, calzado de seguridad.
 Guardapolvo.
 Guantes de protección de goma.
 Guantes de protección de cuero.

TRATAMIENTO
TRABAJO DEL OPERADOR FRECUENCIA LIMPIEZA
PRELIMINAR

Cámara de rejas. Limpiar los sólidos. Seis veces/día.


Operación diaria.

Medición caudales
. Canal Palmer Bowlus Aforar el Bowlus. 8 veces/día con precisión.
. Canal repartidor Aforar los vertederos o
. Otros vertederos compuertas y limpieza de 8 veces/día.
emergencia. Calibrar algún medidor.

Lagunas Facultativas Monitoreo permanente Diario según indicaciones.


Lagunas Primarias Limpieza taludes vegetal Dos veces/semana.

Observación de rutina. Limpieza vertederos, canales,


. Oper. Func. Hidráulica. compuertas. Diario.
. Oper. Proceso Biológico Limpieza canales entrada y Diario.
salida y mantener libre nata y
sólidos flotantes.

Control de Lagunas:
Existen tres puntos de control en lagunas como son: la entrada y la salida y la laguna en sí.
En un sistema de una laguna, la única flexibilidad con que dispone el operador es el control
de la profundidad de la lámina de la laguna. Cuando el sistema proyectado incluye múltiples
lagunas en serie o en paralelo, el operador posee un mayor número de opciones para el
control como:
 Transferir el líquido de una laguna a otra para corregir el problema de deficiencia de
oxígeno.
81

81 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

 Variar la profundidad de la lámina de agua para el control de la vegetación y de las de los


mosquitos.
 Aislar una laguna que se torna anaerobia o permitir que exista una aclimatación de los
microorganismos para asimilar una carga de residuos de tóxicos.
 Alterar el régimen de operación en serie o paralelo para redistribuir las cargas orgánicas
en las diferentes lagunas.
Se deberá contemplar el seguimiento diario, constituido por observaciones directas de cada
unidad y el registro oportuno que indique un funcionamiento fuera de lo normal.

COLORACION DE ESTADO SOLUCION


LAGUNAS
Verde oscuro Buenas condiciones. Observación.
Crecimiento excesivo algas.
Café amarillento o muy claro Crecimiento excesivo de Disminuye crecimiento algas
rotifero o crustáceos. OD, pH.
Malos olores.
Gris o café oscuro Laguna sobrecargada. Conviene interrumpir el flujo.
Período de retención corto. Aumentar el número
dispositivos entrada y salida.
Verde lechoso Incrementar pH, temperatura
se precipita algas.
Azul verdoso Presencia de algas de ese Agregue solución sulfato de
color. cobre.
pH menor 6,5 y OD 1 p.p.m. 1,25 kg/1000 m3.
Rosado Lagunas primarias. Presenta Suspender alimentación de
alta concentración azufre. lagunas.

Prevención de malos olores:


Se presentan efectos ambientales desfavorables a causa de una falta de equilibrio de
condiciones que debe imperar en las lagunas entre bacterias y algas.

CAUSAS PREVENCION EFECTO


Sobrecarga orgánica. Reducir caudal ingreso Aireación mayor del espejo de
Presencia alta concentración agregando nutrientes. Como agua laguna.
sulfatos cloruros. salitre.
Mala operación y Dejar limpio espejo de Aireación mayor del espejo de
mantenimiento, depósito lodo agua/día. agua de la laguna.
flotante.
Alto contenido de compuestos - Adicionar dosis de cal. Evitar presencia de sulfatos y
azufre. Mantener dosis pH 7,5 – 9,0. el mal olor.
pH ácidos. - Suspender alimentación
lagunas.

82

82 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Mantenimiento de Lagunas:
Es necesario efectuar un programa de mantenimiento preventivo, como son:
 Limpieza del material que pueda proliferar en los taludes de los diques.
 Reposición de estructuras de hormigón.
 Mantenimiento en general: Inspección del perímetro del sistema de tratamiento.
- La ausencia de cercas.
- El estado de conservación y limpieza de los canales diversos, etc.
- El pintado de cercas y placa de aviso.
 Remoción de lodos de las lagunas.

Al final de cada jornada, cada obrero debe lavar las herramientas empleadas (palas, rastrillo
y carretillas).

MANTENIMIENTO DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


Operación y Mantenimiento:
Con la finalidad de simplificar la presentación de las etapas básicas de ejecución del
mantenimiento, se agruparon las operaciones intermedias comunes a los diferentes tipos de
servicios de mantenimiento de redes.
Atención de Rutas:
Al iniciar diariamente la jornada de trabajo, los equipos móviles recibirán una programación
de servicios conteniendo las rutas y órdenes de servicio.
Deberá respetarse la secuencia de trabajo, teniendo en cuenta que durante su elaboración
fueron considerados aspectos que tal vez no sean del conocimiento del equipo móvil.
Seguridad en el Trabajo:
Se considera accidente de trabajo todo acontecimiento que cause daño personal al empleado.
Un accidente de trabajo, además de causar problemas a la integridad física del ser humano,
perjudica al medio que lo rodea, y por esta razón debe existir una atención y cuidado
permanentes por parte del cuerpo funcional de la EPS Selva Central.
Los accidentes pueden ser causados por dos situaciones de acciones distintas, sin embargo,
ambas son muy frecuentes en las actividades que comprenden el Mantenimiento de Redes:
acto inseguro y condición insegura.
Excavación en Zanjas:
La excavación de zanjas para el mantenimiento de redes podrá ser también manual o
mecanizada.
En la excavación manual serán utilizadas lampas y picos y en la mecánica, la retroexcavadora.
Muchas veces, a pesar del volumen de tierra no ser muy grande, se ejecuta una excavación
mecanizada para evitar riesgos a los trabajadores, por ser la zanja profunda por las
características del suelo o por localización de la misma.
83

83 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Las dimensiones de la zanja deberán ser adecuadas para que se trabaje con seguridad,
utilizándose correctamente las herramientas y permita aplicar los materiales de acuerdo a las
especificaciones técnicas de obras y recomendaciones de los fabricantes.
El material excavado deberá colocarse distante del local del servicio, de forma que haya
seguridad en la zanja y no incomode la ejecución del mismo. Se debe tener en cuenta el suelo
mojado y de mala calidad debe separarse para no utilizarlo en el rellenado.
Drenaje de Zanjas:
En el drenaje de zanjas que presentan gran escape de agua, deberá usarse una bomba a
diesel o gasolina, no siendo recomendable la utilización de bomba eléctrica.
Cuando no exista una bomba disponible, se podrá usar un balde de 20 litros.
Relleno de Zanjas:
Este trabajo deberá iniciarse luego de haber concluido la reparación, verificando antes que no
existe ninguna fuga.
En caso que el material de la excavación no sirva para la ejecución del rellenado, se deberá
utilizar material adecuado provenientemente de una área de préstamo.
El relleno deberá ser realizado con material seleccionado, compactado en capas por proceso
manual o mecánico.
Después de la ejecución del relleno todo el material excedente proveniente de la excavación
deberá ser retirado del local donde se ejecutó el trabajo.
Cuidado y Limpieza de herramientas:
Cada equipo móvil contará con herramientas exclusivas para su uso, quedando el encargado
como responsable del cuidado y limpieza de las mismas.
Organización del Mantenimiento de Redes:
El Mantenimiento de Redes debe formar parte del Área de Mantenimiento de la EPS Selva
Central.
Debe existir un equipo de trabajo de Agua y otro de Alcantarillado que permita atender
directamente los trabajos de rutina en la localidad de Satipo, tal como se indicó en el capítulo
anterior, teniendo una limitación en cuanto a los trabajos a realizar.
Para trabajos que requieren mayor cantidad de personal, mano de obra más calificada, así
como equipos, deberá de reunir a la Sede Central de la EPS en la ciudad de La Merced. Esto
con la finalidad de no incrementar personal en cada una de las unidades operativas
(localidades).
Para Agua Potable será necesario un operario para el mantenimiento mínimo requerido.
Para Alcantarillado será necesario un operario y un ayudante.
Las brigadas de trabajo que estarán en la Sede Central de La Merced para atención de las
localidades (Satipo y otras) estarán conformadas:
 En Agua Potable: 1 capataz, 1 operario y 2 ayudantes.
En Alcantarillado: 1 capataz, 1 operario y 3 ayudantes.
Se propone dos procedimientos para la realización del mantenimiento de redes:
 Programación de los Servicios de Mantenimiento de Redes.

84

84 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

 Ejecución de los Servicios de Mantenimiento de Redes.


Programación de los Servicios de Mantenimiento de Redes:
a) Recibe los formularios Solicitud de Servicios de las diversas fuentes/orígenes de la
EPS.
b) Emite el formulario Orden de Servicio, a partir de los datos contenidos en la Solicitud
de Servicios y complementar si es necesario, con datos del Catastro Técnico del Área
Comercial.
c) Verifica si es servicio de emergencia.
d) Si es afirmativo, se comunica por radio con el equipo de trabajo apropiado que se
encuentra más próximo a la dirección del servicio.
e) Si no es un caso de emergencia, agrupa las Ordenes de Servicio, ubica los mismos
en el rol de programación.
f) Identifica los recursos humanos y materiales disponibles.
g) Elabora intento de Rutas de Servicios, calculando la carga total de trabajo.
h) Al iniciar la jornada diaria, distribuye la Orden de Servicio al equipo de trabajo.
i) Recibe comunicación por radio del inicio y término de la ejecución de servicio o en
caso que se necesite apoyo.
j) Recibe todas las Órdenes de Servicio del equipo al finalizar la jornada y realiza análisis
previos de los mismos.
k) Reprograma los servicios si no fueran ejecutados.
l) Emite la Orden de Servicio complementaria, si es necesario.
Ejecución de los Servicios de Mantenimiento de Redes:
a) El equipo de trabajo recibe las Ordenes de Servicio e Itinerario de Servicios al iniciar la
jornada de trabajo.
b) Retira los materiales y herramientas correspondientes.
c) Se moviliza hacia el primer servicio, previsto en el Itinerario de Servicio.
d) Identifica el tipo de servicio a ejecutar y se comunica vía radio, informando la viabilidad o
no de la ejecución.
e) Ejecuta el servicio.
f) Completa, con los datos de ejecución la Orden de Servicio e Itinerario de Servicio.
g) Comunicar al término de la ejecución del servicio.
h) Regresa a la Unidad y entrega las Ordenes de Servicio e Itinerario de Servicio.
i) Limpia las herramientas.
j) Guarda las herramientas y materiales bajo su responsabilidad.

85

85 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

5 MEMORIAS DE CÁLCULOS

5.1 Memoria de cálculo de caudales y de la población de diseño


AGUA POTABLE

a) Demanda promedio
La demanda neta a lo largo del horizonte del proyecto se ha calculado utilizando los
consumos unitarios por conexión, según el tipo de ésta y el estrato económico al que
pertenece. Además, se ha tenido en cuenta los porcentajes de cobertura y de
micromedición.
El porcentaje de cobertura del servicio será igual a 90% al fin del año 2025. Para la primera
etapa (2008) la meta de cobertura será igual a 73%.
La demanda total de agua será calculada cada año de la manera siguiente:
- Demanda neta por conexión doméstica con medidor y sin medidor.
- Porcentaje de cobertura.
- Porcentaje de conexiones con medidor.
- Volumen de agua distribuido por uso comercial, industrial, social o estatal.
- Porcentaje de pérdidas previsto en la red.
En el cuadro adjunto se ve el resultado calculado según estos criterios.
Se aprecia que el porcentaje de fugas actual se ha estimado en 40% y se mantiene igual
hasta que las mejoras en la red permitan mejorarlo (1999).
b) Coeficientes de diseño
A partir de la demanda promedio neta de agua calculada por cada año en el capítulo
precedente, se debe aplicar los coeficientes de punta de la demanda de agua.
La forma de aplicar estos coeficientes, siguen el mismo procedimiento utilizado en el
Estudio de Factibilidad de Satipo.
Estos coeficientes de cálculo establecidos en las normas peruanas son:
- Coeficiente diario que caracteriza el consumo máximo anual: 1,3
- Coeficiente horario que caracteriza el consumo de punta del día: 2,5
En la empresa de agua potable de Satipo no se encuentra datos ciertos sobre el consumo
de agua por mes o por día.

86

86 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

b) Demanda máxima
La demanda promedio, máxima diaria y máxima horaria están en el cuadro siguiente:
AÑ POBLACIO COBERTURA CONEXIONES DEMANDA NETA DOTAC PERDI DEMANDAS
O TOT NSERV SERVI MICR DOMICILIARIAS
DOM CO TOT DOMES COM. SUB- ION DAS
DEL PROM MAX.DI MAX.HOR
AL (hab)
(hab IDA CIO
(%) OM.
(%) ( ES.
und M.Y
( AL( TICA
(m3/me Y
(m3/ TOTAL(
(m3/ SISTE
(%) EDIO
(l/s) ARIA
(l/s) ARIA
(l/s)
) ) OTR
und und s) OTR.
mes) mes) l/ PROM. MA
19 16.1 6.586 41 0 1.328 285 1.61 53.161 19.95 73.11 2 269 40 47 61 118
96 16.8
19 61 8.444 50 0 ) 2.00
1.702 298 3) 0
68.320 20.84 1
89.16 s)
8
3 270 40 57 75 143
(
97 88 9.177
19 17.6 52 5 0
1.850 311 2.16 8
72.161 21.47 8
93.63 4
3 l/hab/di
262 40 60 78 151
98 48 10.14
19 18.4 55 23 1
2.045 325 2.37 5
72.323 21.27 6
93.59 6
3 238
a) 35 56 72 139
99 19.2
20 42 11.56
3 60 45 0
2.331 340 2.67 0
71.951 20.73 3
92.68 6
3 207 32 53 68 131
00 20.0
20 72 12.40
3 62 60 1
2.501 353 2.85 2
69.807 20.46 2
90.26 6
3 188 30 50 65 124
01 04 13.28
20 20.7 3 64 65 3
2.679 366 3..04 1
71.949 20.87 9
92.82 5
3 180 30 51 67 128
02 65 14.22
20 21.5 9 66 68 5
2.868 380 3.24 2
75.066 21.43 2
96.50 6
3 176 30 53 69 133
03 22.3
20 54 15.21
5 68 70 8
3.067 395 3.46 8
78.788 22.09 3
100.8 7
3 173 30 56 72 139
04 23.2
20 73 16.25
3 70 75 2
3.277 410 3.68 4
80.773 22.52 83
103.2 9
4 166 30 57 74 142
05 23 16.93
20 23.8 6 71 78 7
3.414 421 3.83 5
82.048 22.88 98
104.9 0
4 162 30 58 75 145
06 50 17.63
20 24.4 4 72 80 5
3.556 432 3.98 0
83.943 23.32 28
107.2 0
4 159 30 59 77 148
07 25.1
20 94 18.36
6 73 84 8
3.702 444 4.14 5
84.455 23.60 69
108.0 1
4 153 30 60 77 149
08 25.8
20 55 19.11
3 74 84 6
3.854 456 4.31 0
87.746 24.23 55
111.9 2
4 153 30 62 80 154
09 35 19.94
20 26.5 8 75 85 0
4.021 469 4.49 8
90.615 24.85 83
115.4 3
4 151 30 64 83 159
10 95 20.92
20 27.5 6 76 86 0
4.218 485 4.70 7
94.061 25.63 72
119.6 5
4 150 30 66 86 165
11 28.4
20 26 21.91
0 77 87 3
4.418 502 4.91 0
97.505 26.39 92
123.9 6
4 148 30 68 89 171
12 29.3
20 57 22.92
2 78 88 9
4.621 518 5.14 6
100.944 27.15 02
128.1 8
4 147 30 71 92 177
13 87 23.95
20 30.3 2 79 89 0
4.829 535 5.36 6
104.376 27.90 00
132.2 9
5 145 30 73 95 182
14 18 24.99
20 31.2 1 80 90 4
5.040 551 5.59 9
107.798 28.65 85
136.4 1
5 144 30 75 98 188
15 32.3
20 49 26.19
9 81 90 1
5.282 570 5.85 6
111.772 29.54 54
141.3 3
5 142 30 78 101 195
16 33.4
20 43 27.41
8 82 90 2
5.528 590 6.11 5
115.735 30.42 17
146.1 5
5 141 30 81 105 201
17 36 28.66
20 34.5 8 83 90 7
5.778 609 6.38 6
119.683 31.30 61
150.9 6
5 139 30 83 108 208
18 30 29.92
20 35.6 0 84 90 7
6.033 628 6.66 0
123.615 32.16 82
155.7 8
6 138 30 86 112 215
19 35.9
20 24 30.51
4 85 90 1
6.153 633 6.78 5
124.698 32.29 80
156.9 0
6 136 30 87 112 216
20 37.1
20 03 31.95
8 86 90 6
6.443 655 7.09 1
129153 33.29 89
162.4 1
6 135 30 90 116 224
21 60 33.42
20 38.4 7 87 90 8
6.738 677 7.41 0
133.585 34.28 43
167.8 3
6 133 30 93 120 231
22 16 34.91
20 39.6 2 88 90 6
7.039 700 7.73 0
137.992 35.26 65
173.2 5
6 132 30 96 124 239
23 40.9
20 73 36.42
2 89 90 8
7.344 722 8.06 1
142.370 36.23 53
178.6 7
6 130 30 98 127 244
24 40.5
20 29 36.50
7 90 90 6
7.359 715 8.07 4
141.051 35.76 04
176.8 9
6 129 30 97 127 244
25 57
K 1,3 1 4 1 12 8
1K
= 2,5
2=

ALCANTARILLADO

Proyección del Flujo de Desagües

c) Evaluación de los flujos de desagüe

87

87 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

El volumen de aguas servidas se calcula con los volúmenes netos consumidos de agua
potable, calculados en el capítulo de la demanda, el porcentaje de cobertura del servicio
de alcantarillado, los volúmenes de aguas servidas aportadas por la población no
conectada y la infiltración.
De acuerdo con el Estudio de Factibilidad, se considera que el 80% del consumo neto
ingrese a los desagües, por lo que el coeficiente de recolección es de 0,8.

d) Coeficientes de diseño
Para calcular la capacidad de conducción actual y futura de la red existente, se debe
determinar los coeficientes de recolección de aguas de infiltración, pero también, los
coeficientes diario y horario de acuerdo con la variación del consumo de agua potable.
Coeficiente de recolección 0,8
Coeficiente de agua de infiltración 0,20 l/s por hectárea
Coeficiente de caudal máximo diario 1,3
Coeficiente de caudal máximo horario 2,5

e) Cuadro
FLUJO DE AGUAS
FLUJO DE
POBLACION SERVIDAS
INFILTRACION CAUDAL TOTAL
Conexión Aporte PROYECTADO
DE DESAGUES
Cobertura
AÑO Servida Domiciliaria Promedio Caudal Caudal Areas Aporte por
(l/s)
Total (%) máximo de infiltración
(Hab.) (Unid.) (%) promedio horario drenaje 0,2l/s/ha
(hab.)
(l/s) (l/s) (ha) (l/s) Promedio Punta

1996 16161 5931 36,7% 1196 80 20,3 50,8 70,0 14,0 34,3 64,8

1997 16888 6924 41% 1396 80 21,1 52,6 70,0 14,0 35,1 66,6

1998 17648 8471 48% 2708 80 25,0 62,5 71,9 14,4 39,4 76,9

1999 18442 9221 50% 1859 80 24,9 62,1 75,1 15,0 39,9 77,2

2000 19272 10600 55% 2137 80 25,2 62,9 78,7 15,7 40,9 78,7

2001 20004 11402 57% 2299 80 24,8 62,0 81,7 16,3 41,1 78,4

2002 20765 12251 59% 2470 80 25,7 64,2 84,9 17,0 42,7 81,2

2003 21554 13148 61% 2651 80 26,8 67,1 88,2 17,6 44,4 84,7

2004 22373 14095 63% 2842 80 28,2 70,4 91,6 18,3 46,5 88,7

2005 23223 15095 65% 3043 80 29,0 72,5 95,0 19,0 48 91,5

2006 23850 15741 66% 3174 80 29,6 73,9 98,0 19,6 49,2 93,5

2007 24494 16411 67% 3309 80 30,3 75,8 101,1 20,2 50,5 96,0

2008 25155 17105 68% 3449 80 30,7 76,6 104,2 20,8 51,5 97,5

2009 25835 17826 69% 3594 80 31,8 79,5 107,5 21,5 53,3 101,0

88

88 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

2010 26595 18617 70% 3753 80 32,9 82,1 110,6 22,1 55,0 104,3

2011 27526 19543 71% 3940 80 34,1 85,3 114,6 22,9 57,0 108,2

2012 28457 20489 72% 4131 80 35,4 88,5 118,7 23,7 59,1 112,2

2013 29387 21453 73% 4325 80 36,6 91,6 123,0 24,6 61,2 116,2

2014 30318 22435 74% 4523 80 37,9 94,8 127,4 25,5 63,4 120,2

2015 31249 23437 75% 4725 80 39,2 97,9 131,6 26,3 65,5 124,2

2016 32343 24581 76% 4956 80 40,6 101,6 135,9 27,2 67,8 128,7

2017 33436 25746 77% 5191 80 42,1 105,2 140,3 28,1 70,2 133,3

2018 34530 26933 78% 5430 80 43,5 108,9 144,9 29,0 72,5 137,8

2019 35624 28143 79% 5674 80 45,0 112,5 149,5 29,9 74,9 142,4

2020 35903 28722 80% 5791 80 45,4 113,5 154,0 30,8 76,2 144,3

2021 37160 30100 81% 6068 80 47,1 117,7 157,9 31,6 78,7 149,3

2022 38416 31501 82% 6351 80 48,7 121,8 161,8 32,4 81,1 154,1

2023 39673 32929 83% 6639 80 50,4 74,9 165,9 33,2 83,6 159,1

2024 40929 34380 84% 6932 80 52,0 130,0 170,0 34,0 86 164,0

2025 40557 34473 85% 6950 80 51,5 128,8 174,3 34,9 86,4 163,7

CALCULO DE LA POBLACION DE DISEÑO.

Para ello nosotros tomamos los datos del cuadro N°1; debidia que no tenemos datos
censales para dicha localidad, por lo que con este calculo comprobaremos la población
de diceño tomada para el 2025.
Tomamos los años 1996,1997, 1998 y 1999.

t i 1
 ti t i 1
 ti Arit. I.sim. I.com.
(Pi+1/Pi)
Año
Poblac
P i 1
 Pi P (t i 1
 t i)
ión. (años) (décadas
i
1/(ti+1-ti) ri ri ri
)

1996 16161

0.0449 0.5527
1997 16888 1 0.1 727 16161 1.5527441 727
8 4

0.0450 0.5530
1998 17648 1 0.1 760 16888 1.5530046 760
0 0

0.0449 0.5528
1999 18442 1 0.1 794 17648 1.5528346 794
9 3

0.0449 0.5528
rprom. 760.333
9 6

89

89 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Po = 18442.

t = 30 años.

Pf (Aritmético) = 38971 Hab.

Pf (I. Simple.) = 37975 Hab.

Pf (I. compuesto) = 38970 Hab.

Con lo cual verificamos que la población de diseño adoptada para este proyecto con un
periodo de diseño de 30 años es de 40557 hab. Acercándose mas al resultado obtenido
por el método aritmético con lo que podemos suponer que la población esta en franco
crecimiento.

DOTACIÓN.

La demanda neta a lo largo del horizonte del proyecto se ha calculado utilizado los
consumos unitarios por conexión, según el tipo de esta y el estrato económico al que
pertenece. Además, se ha tenido en cuenta los porcentajes de cobertura y de micro
medición.

Por lo que tomamos en cuenta los datos de dotación mostrados en el cuadro N°1.

Además según la norma S-100 para clima cálido templado para una población entre
10000 y 50000 habitantes es de 200 lt/hab/dia que esta de acuerdo al promedio de
dotación mostrado en la tabla.

5.2 Memoria de cálculo de presiones en las líneas de conducción,


aducción y redes de distribución

Planteamiento Teórico.

Antes de analizar el cálculo de las dimensiones y parámetros del diseño de la línea de


impulsión y de la selección del sistema de bombeo se realizaron actividades de
recolección de información.

Luego del reconocimiento se procedieron a realizar los estudios de campo.

90

90 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

3. levantamiento topográfico en la zona por donde atravesara la nueva línea de


impulsión.
4. estudio hidrogeológico de la zona del acuífero en las proximidades del pozo.
El estudio topográfico esta orientado a determinar:

 Las características del perfil del terreno y la ruta que va seguir la nueva línea de
impulsión.
 Los niveles que debe vencer la columna de agua para llegar al reservorio.
 El punto del terreno en donde la línea soportara la máxima presión de carga
considerando el efecto del golpe de ariete.
El estudio hidrogeológico nos proporciona:

 Las características y capacidades del suelo que va soportar las presiones,


incluido el peso de la nueva línea de impulsión sin que corra riesgos de
desplazamientos por condiciones de operación o eventos sísmicos.
 Las condiciones actuales del pozo (dimensiones).
 Las reservas totales y explotables del acuífero.
 El rendimiento del pozo.
 La calidad de agua que suministra el acuífero.

La información necesaria para la selección del equipo de bombeo y del diseño de la


línea de impulsión obtenida de los estudios se plasma en el cuadro.

COTA COTA COTA LONGITUD DE TUBERIA


CAUDAL
LLEGADA NIVEL LLEGADA TRAMO 1 TRAMO
BOMBEO
RESERVORIO DINAMICO RESERVORIO DN 250 DN 300
(l/s)
(msnm) (msnm) (msnm) (m) (m)

624.40 607.15 674.40 33 1315 15

Aplicando Hazen y Williams.

Q  0.0004264 * C h * D
2.63 0.54
*S

Ch = 140

Tramo 1

S1 = 0.00043 m/m.

Tramo 2

S2 = 0.00018 m/m

91

91 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Altura dinámica total.

ADT = Altura estatica + perdidas de carga.

ADT = (674.40-607.15)+(0.43*0.033+0.18*1.315)*1.1.

ADT = 67.53m.

COTA COTA COTA LONGITUD DE TUBERIA


CAUDAL
LLEGADA NIVEL LLEGADA TRAMO 1 TRAMO
BOMBEO
RESERVORIO DINAMICO RESERVORIO DN 250 DN 300
(l/s)
(msnm) (msnm) (msnm) (m) (m)

624.40 607.15 674.40 33 1315 50

Aplicando Hazen y Williams.

Q  0.0004264 * C h * D
2.63 0.54
*S

Ch = 140

Tramo 1

S1 = 0.0044 m/m.

Tramo 2

S2 = 0.0018 m/m

Altura dinámica total.


ADT = Altura estática + perdidas de carga.
ADT = (674.40-607.15)+(4.4*0.033+1.315*1.8)*1.1.
ADT = 70m.
92

92 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

5.3 Diseño hidráulico y estructural de las estructuras hidráulicas


proyectadas

Captación Timarini

Como no está proyectada ninguna obra adicional al barraje recientemente construido,


que establece una captación mínima de 385 l/s, con compuerta totalmente abierta. No
merece efectuar mayores cálculos justificativos de la admisión.
El caudal de producción e utilización de esta fuente será de 58 l/s.
Pozos Tubulares

Dada la limitación de la capacidad de conducción de la línea existente que abastece a


la red de distribución, en la I Etapa será necesario cubrir 23,7 l/s y al horizonte del
proyecto 73,7 l/s.
De acuerdo al rendimiento esperado por pozo (50 l/s), se recomienda que el árbol de
descarga sea con tuberías de 200 mm de DN, esto con la finalidad de que la velocidad
de salida sea mayor de 2 m/s.
El cálculo previsto para el cálculo del diámetro de la línea de impulsión se hará pensando
que está debía tener capacidad para conducir el flujo de agua proyectado en el horizonte
del proyecto.
La fuente superficial existente a través de la Planta de Tratamiento de Agua Potable y
de acuerdo a la capacidad de la línea de aducción existente se aprovechará en promedio
un caudal de 53,3 l/s.
El déficit de producción deberá ser cubierto por los pozos tubulares.
En el cuadro adjunto se realiza una simulación del déficit de producción anual y a partir
de la producción de los pozos, las horas anuales de bombeo.
A partir de este cuadro concluimos que:
- Los pozos cubrirán déficit de producción hasta el año 2016.
- A partir del año 2017 deberá proyectarse la perforación de un pozo adicional, de
manera que siempre se tenga un pozo de reserva.
a) Cálculo del diámetro económico
 A la salida de los pozos
PRODUCCION PROYECTADA
HORAS DE HORAS DE SUMA DE FIN VIDA
FUENTE FUENTE
NUMERO
SUBTERRÁNEA
AÑO TOTAL BOMBEO BOMBEO HORAS DEL POZO
SUPERFICI
DE POZOS
AL
l/s PREVISTAS ANUALES ANUALES EN HORAS
l/s m3
l/s

1999 72 53,3 18,7 1616 8,98 3277,7 3277,7 2

93

93 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

2000 68 53,3 14,7 1270 7,06 2576,9 5854,6 2

2001 65 53,3 11,7 1011 5,62 2051,3 7905,9 2

2002 67 53,3 13,7 1184 6,58 2401,7 10307,6 2

2003 69 53,3 15,7 1356 7,54 2752,1 13059,7 2

2004 72 53,3 18,7 1616 8,98 3277,7 16337,4 2

2005 74 53,3 20,7 1788 9,94 3628,1 19965,5 2

2006 75 53,3 21,7 1875 10,42 3803,3 23768,8 2

2007 77 53,3 23,7 2048 11,38 4153,7 27922,5 2

2008 77 53,3 23,7 2048 11,38 4153,7 32076,2 2

2009 80 53,3 26,7 2307 12,82 4679,3 36755,5 2

2010 83 53,3 29,7 2566 14,26 5204,9 41960,4 2

2011 86 53,3 32,7 2825 15,7 5730,5 47690,9 2

2012 89 53,3 35,7 3084 17,14 6256,1 53947 2

2013 92 53,3 38,7 3344 18,58 6781,7 60728,7 2

2014 95 53,3 41,7 3603 20,02 7307,3 68036 2

2015 98 53,3 44,7 3862 21,46 7832,9 75868,9 2

2016 101 53,3 47,7 4121 22,9 8358,5 84227,4 87600 2

2017 105 53,3 51,7 4467 12,41 4529,65 88757,1 3

2018 108 53,3 54,7 4726 13,13 4792,45 93549,5 3

2019 112 53,3 58,7 5072 14,09 5142,85 98692,4 3

2020 112 53,3 58,7 5072 14,09 5142,85 103835 3

2021 116 53,3 62,7 5417 15,05 5493,25 109328 3

2022 120 53,3 66,7 5763 16,01 5843,65 115172 3

2023 124 53,3 70,7 6108 16,97 6194,05 121366 3

2024 127 53,3 73,7 6368 17,69 6456,85 127823 3

2025 127 53,3 73,7 6368 17,69 6456,85 134280 175200 3

Aplicando la fórmula de Bresser:

# horas de bombeo
D  1,3x1 / 4 Q donde x 
24

94

94 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

El caudal previsto que rendirá cada pozo será en Q = 50 l/s y el pozo exploratorio P-1,
rindió 15 l/s

 De la tubería que interconectará los pozos será común a partir de la caseta de válvulas.
Aplicando la fórmula de Bresser para:
 = 100 l/s (trabajando dos pozos simultáneamente).
Número de horas de bombeo = 24
Entonces D = 13”
Luego el diámetro económico en este tramo será de DN 300.
Trabajarán con una velocidad de 1,41 m/s.
Para el diseño hidráulico en la línea de impulsión, y la capacidad de los equipos de bombeo,
esto se efectuará dentro de las condiciones de trabajo en la 1ra. Etapa, es decir trabajando
un pozo y el otro en reserva.
El caudal previsto de bombeo será entonces el rendimiento por pozo, es decir de 50 l/s.
Para esta condición la tubería que interconectará los dos pozos trabajará para un caudal
de 50 l/s, con una velocidad de 0,71 m/s.

b) Cálculo de la bomba
Pozo N° 2 y 3
Cota terreno: 624,40 m.s.n.m.
Cota nivel dinámico: 607,15 m.s.n.m.
Cota llegada reservorio: 674,40 m.s.n.m.
Longitud de tubería - tramos: 33 m de DN 250
tramo: 1315 m de DN 300
 tramo 1 y  tramo 2 será 50 l/s
Aplicando Hazen y Williams
S1 = 0,0044 m/m
S2 = 0,0018 m/m

 Altura dinámica total


ADT = Altura estática + pérdidas de carga
ADT = (674,40 – 607,15) + (4,4 x 0,033 + 1,315 x 1,8) x 1,l =
ADT = 70 m

Pozo N° 1
Cota terreno: 624,40 m.s.n.m.
95

95 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Cota nivel dinámico: 607,15 m.s.n.m.


Longitud de tubería - tramos 33 m de DN 250
tramos 1315 m de DN 300
 tramo 1 y  tramo 2 será 15 l/s
Aplicando Hazen y Williams
S1 = 0,00043 m/m
S2 = 0,00018 m/m
 Altura dinámica total
ADT = Altura estática + pérdidas de carga
ADT = (674,40 – 607,15) + (0,43 x 0,033 + 0,18 x 1,315) 1,1
ADT = 67,53 m
Aplicando el mismo procedimiento utilizado para escoger las bombas de los pozos 2 y 3,
se aplica al pozo P-1, es decir con: Q = 15 l/s y ADT = 68 m.

Selección de los equipos de bombeo


Para la selección de los equipos de bombeo hemos partido sobre las bases de las
siguientes condiciones:
A la I Etapa en condiciones normales solamente deberá trabajar la bomba del pozo P-2 ó
P-3, ya que uno de ellos será suficiente para cubrir el déficit de producción. El pozo P-1
deberá funcionar solamente cuando se da la emergencia, es decir que los pozos P-2 y P-
3 no funcionan, o cuando exista diminución de producción de la fuente existente y uno de
los pozos (P1- y P-3) estén fuera de servicio.
A la II Etapa podrá ocurrir que trabajen simultáneamente los pozos: P-1 y P-2, P-1 y P-3 ó
P-2 y P-3 de acuerdo a la necesidad de agua.
Asimismo de acuerdo a la línea de impulsión proyectada se confeccionó la curva del
sistema. Sobre la base de esta curva, hemos seleccionado las bombas sumergibles
basándonos en la máxima eficiencia obtenible que para cada caso hemos utilizado para la
evaluación los catálogos de las bombas marca CAPRARI.
Así tenemos que para el pozo N° 1, hemos seleccionado una primera opción con el modelo
S8S50/3 A y una segunda opción con el modelo Y S6S55/53, ambas girando a 3 600 RPM.
Como este bombeo nunca trabajará solo, sino con la bomba de otro pozo (P-2 ó P-3), en
el análisis se ha realizado en forma combinada con el modelo S10 S55/2B.
Los gráficos de las mismas se muestran adjunto del mismo, tenemos lo siguiente:

CONDICION DE TRABAJO
MODELO CAUDAL (l/s) EFICIENCIA %
POZO (P-1)
P-1 solo 15,8 72,4
58S50/3 A
P-1 con P-2 o P-3 14 69
P-1 solo 17 72,2
56S55/3 I
P-1 con P-2 o P-3 16,5 73,6

96

96 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Dado que el caudal máximo de producción del pozo P-1 será de 15 l/s, ya que solamente
trabajará en forma combinada con el pozo P-2 o P-3, se recomienda utilizar el modelo
S8550/3 A.
Para el caso del pozo P-2 y P-3 el análisis parte de que:
En la I Etapa trabajarán uno de ellos, pero nunca juntos.
En la II Etapa podrán trabajar simultáneamente los dos, o combinando uno de ellos con el
pozo P-1.
El modelo utilizado es el S10S55/2 B, los gráficos se muestran adjunto.
Los resultados obtenidos son:
CONDICION DE TRABAJO
MODELO CAUDAL (l/s) EFICIENCIA %
POZO (P-2 ó P-3)
P-2 o P-3 solo 50,8 80,5
P-2 con P-3 47,5 79,5
S10S55/2 B P-2 o P-3 con P-1 (modelo
49,3 80
S8S50/3 A)
P-2 o P-3 con P-1 (modelo
49,8 80
S6S55/31)

Las eficiencias son muy grandes, lo cual demuestra que para ambas etapas la bomba
trabajará adecuadamente.
CURVA DEL SISTEMA VS CURVA DE LA BOMBA(MODELO S8S50/3A)
POZ0 1 DE SATIPO

84
Curva Bomba Pozo P-2 ó p-3
82

80

78
Curva Combinada Pozos 1y 2 ó 1 y 3
76

74

72 Curva del Sistema


ADT (m )

70

68

66

64

62

60
Curva Bomba Pozo P-1
58

56

54

52

50
8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
Q ( l/s )

97

97 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

c) Cálculo de la velocidad específica de las bombas

Pozo N° 1

N Q
Ns 
H3 / 4
Para:
N = 3600 RPM
Q = 15 l/s
HDT = H = 70 m

3600 15
Ns   576,13RPM
703 / 4

Luego el rodete deberá ser del tipo Radial o semiaxial, seleccionamos el tipo semiaxial
puesto que la altura dinámica total es mayor de 50 m.

Pozo N° 2
Para:
N = 3600 RPM
Q = 50 l/s
HDT = H = 72 m

3600 50
Ns   1029,88RPM
723 / 4

Luego el rodete deberá ser del tipo radial o semiaxial, seleccionamos el tipo semiaxial
puesto que la altura dinámica total es mayor de 50 m.
Con referencia a los puntos de operación de las bombas se ha seleccionado los de máxima
eficiencia como puede apreciarse en las curvas de la bomba.
Con referencia al sentido de rotación, éste debe ser Horario, de acuerdo a lo indicado por
el fabricante y ello se cumplirá en el momento que se ejecute la instalación de los
alimentadores y tableros, verificando que la secuencia de fases proporcionada o
suministrada por el concepcionano de electricidad sea la correcta, es decir cumpliéndose
las normas establecidas al respecto, las cuales recomiendan la secuencia de fases RST
de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, de adelante hacia atrás (ver descripción
general de los tableros eléctricos).

98

98 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

d) Golpe de Ariete
El golpe de ariete en el Sistema de Bombeo desde los pozos profundos de Satipo, ha sido
determinado bajo dos consideraciones:
- Determinación del Golpe de ariete instantáneo, según Joukovsky; y,
- Determinación del golpe de ariete para diferentes tiempos de cierre de válvulas, según
la Expresión Gráfica de Allieve.
Ambos casos para un sistema compuesto por existir tramos de tubería de diámetro
diferente.

 Golpe de ariete instantáneo


Se ha verificado la magnitud de la máxima solicitación de esfuerzos sobre la tubería,
mediante el cálculo del golpe de ariete instantáneo, para el caso de cierre o paralización
de las bombas en tiempo cero. La expresión propuesta por Joukovsky es la siguiente:

av
hmax 
g

Donde:
hmax = Altura de presión, en metros.
a = Velocidad de propagación de la onda en la tubería, en m/s.
v = Velocidad del flujo en la tubería, en m/s.
g = Aceleración de la gravedad, g = 9,8 m/s2.

- La velocidad de propagación de la onda, es la siguiente:

9900
a
D
48,3  K
e

Donde:
K = Coeficiente según el metrado de la tubería para fierro fundido, k
= 1,00.
D = Diámetro nominal de la tubería en mm.
e = Espesor de la tubería en mm.

Para un sistema simple con tubería de un solo diámetro.


99

99 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

- La velocidad de la onda de propagación

a 1 x L1  a 2 x L 2
a
L1  L 2

- La velocidad en la tubería

Y1 x L1 x Y2 x L 2
V
L1 x L 2

Tenemos:
V = 1,41 m/s.

- La onda de propagación

9,900
a1 
300
48,3  1 x
7,2

a1 = 1.043,74 m/s

 Golpe de ariete instantáneo

1.057,39x 0,85 1.043,74x1,41


hmax 
9,8 9,8

hmax = 150,2 m

Considerando el esfuerzo normal del bombeo:


h = Ho + hmax
h = 70 + 180,2
h = 220,2 m  23 bar <50 bar

La tubería de fierro fundido dúctil de 300 mm de diámetro, con espesor de 7,2 mm, es
probada a una presión de 50 bar, respectivamente. En consecuencia la tubería resiste la
presión del golpe de ariete instantáneo por sobre-presión.

100

100 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

 Golpe de ariete no instantáneo


El golpe de ariete no instantáneo es función del tiempo de cierre de las válvulas. Para tener
una idea completa de la magnitud, se ha calculado este golpe para tiempos de cierre de
válvulas de 4, 6, 8 y 10 segundos. Para ello se ha hecho uso de los gráficos de Allievi.
El cálculo es el siguiente:

at

2L
av

2gHo

Del gráfico se obtiene:

Ho  hmax
2   hMAX  Ho (  2  1)
Ho

Hmax = Ho (Z2 –1)

Donde:

a = Velocidad de propagación de la onda en la tubería. a = 1.043,74 m/s


t = Tiempo de cierre de la válvula en segundos.
L = Longitud de la tubería. L = 1.331 m.
V = Velocidad de flujo de la tubería. V = 1,41 m/s.
Ho = Altura de presión en la tubería. Ho = 70 m.
hmáx = Golpe de ariete, en metros.

Tendremos:
t Ø Ø Z2 hMAX Ho + hmax

4 1,57 1,072 1,86 57,61 m 127,61 m


6 2,35 1,072 1,48 33,72 m 103,72 m
8 3,14 1,072 1,34 23,89 m 93,89 m
10 3,92 1,072 1,25 17,56 m 87,50 m

Las presiones que se desarrollan al cierre rápido de las válvulas son soportables por la
tubería de fierro fundido dúctil. Sin embargo, se recomienda usar válvulas check, con un
tiempo de cierre mayor de 6 segundos.

 Modelización del golpe de ariete

101

101 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Para la determinación de las sub presiones y sobre presiones, se ha utilizado el software


CEBELMAIL Versión 2.51.
Este software modeliza los diferentes componentes del sistema de bombeo impulsión,
diferenciando dos tipos de componentes:

Nudos y tramos
Nudos – En estos se introducen características de los siguientes elementos:
Nudos simples de unión de tramos
Reservorios
Válvulas de purga
Válvulas de aire (ventosas)
Grifos
Válvulas de alivio
Tanques hidroneumáticos
Chimeneas de equilibrio

Tramos – En estos se introducen características de los siguientes elementos:


Conductos simples
Bombas de impulsión
Reguladoras de presión
Válvulas check
Pérdidas de carga singulares

Construcción del modelo


El modelo se realiza inter-relacionado los elementos descritos anteriormente.
El modelo permite construir elementos en paralelo o en serie y/o con diferentes
características de elementos.

Resultados
Los resultados que se presentan corresponden a varias simulaciones con diferentes tipos
de componentes y/o con un tipo de componente con diferentes características.
Los resultado mostrados son:
- Una hoja de resultados con la indicación de los nudos que intervienen en la simulación,
la distancia entre éstos; en cada nudo las presiones máxima y mínima debido al
fenómeno de golpe de ariete, así como la elevación del nudo.

102

102 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

- Un gráfico de los perfieles piezométricos con indicación del perfil de la tubería, línea de
la gradiente piezométrica, y las presiones máximas y mínimas debido al fenómeno de
golpe de ariete.
- Un gráfico de la evolución del nivel piezométrico en el nudo más crítico del modelo.
- Ungráfico con la caracterización del funcionamiento del accesorio de protección para
controlar las sub presiones y sobre presiones originadas por el fenómeno del golpe de
ariete.
El accesorio de protección escogido y sus detalles, se muestra en los planos respectivos.
La primera simulación se realiza sin accesorio de protección contra golpe de ariete,
mostrándose que para las sobre presiones de la línea está será cubierta por la capacidad
de tubería.
Para la sub-presión se producirá en toda la línea de impulsión siendo el nudo 2 el más
crítico sobre zona por debajo del nivel del terreno, pudiéndose producir cavitación en la
tubería.
Esta situación obliga la instalación de un tanque hidroneumático, la segunda simulación se
ha realizado con el dispositivo del golpe ariete (tanque hidroneumático) con un volumen de
aire de 0,3 m3.
En esta condición no se producirá golpe de ariete para la sub-presión, tal como se muestra
en el gráfico de la evolución del nivel piezométrico.
El tanque hidroneumático a instalar será de 1 m3, tendrá un compresor para recargar el aire
comprimido, el cual deberá mantener un volumen de 0,5 m3 contante, la capacidad del
compresor será de 2,2 HP.

DISTANCIA Z MAX. Z MIN Z SOL


n0 0,00 609,68 609,68 624,00
m1 0,00 676,92 605,82 624,00
n2 0,00 720,77 605,80 622,00
n3 160,00 719,46 605,70 624,70
n4 270,00 719,52 605,66 629,80
n5 390,00 719,57 605,57 628,00
n6 490,00 719,72 605,53 631,80
n7 630,00 719,92 605,43 629,50
n8 730,00 719,98 605,39 625,76
n9 870,00 720,26 605,29 630,50
n 11 950,00 720,33 605,26 630,70
n 12 1 090,00 720,64 605,16 641,10
n 13 1 190,00 720,74 605,12 647,30
n 14 1 250.00 718,31 606,72 659,60
n 15 1 290,00 704,46 621,84 662,80
n 16 1 331,00 674,40 674,40 670,00

Sin accesorio de protección contra golpe de ariete.

103

103 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Datos y resultados generales

DISTANCIA Z MAX. Z MIN Z SOL


n0 0,00 609,68 609,68 624,00
m1 0,00 676,92 605,82 624,00
n2 0,00 679,67 653,87 624,40
n3 160,00 679,04 655,78 624,70
n4 270,00 678,61 657,09 629,80
n5 390,00 678,13 658,60 628,00
n6 490,00 677,74 659,93 631,80
n7 630,00 677,18 661,91 629,50
n8 730,00 676,79 663,42 625,76
n9 870,00 676,23 665,67 630,50
n 11 950,00 675,91 667,03 630,70
n 12 1 090,00 675,36 669,56 641,10
n 13 1 190,00 674,96 671,48 647,30
n 14 1 250.00 674,72 672,70 659,60
n 15 1 290,00 674,56 673,53 662,80
n 16 1 331,00 674,40 674,40 670,00

Con dispositivo de protección contra golpe de ariete V = 0,5 m3

104

104 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

e) Cálculo de las bombas booster para desinfección de pozos tubulares


La desinfección se llevará a cabo mediante la aplicación directa de cloro gas, con una dosis
promedio de 2 mg/l.
Las condiciones que se analizarán será:
Cuando el pozo P-1 trabaja sólo
Cuando el pozo P-2 ó P-3 trabaje solo
Cuando el pozo P-3 o P-2 trabajen combinado con el P-2 ó P-1
Cuando los pozos P-2 y P-3 trabajen juntos
Los dos primeros opciones ocurrirán a la I etapa
Las dos últimas ocurrirán para la II etapa
Se ha determinado anteriormente las diferentes condiciones que podrán trabajar las
bombas de los pozos proyectados.
Para estas condiciones se analizará la demanda de cloro.

DEMANDA CLORO

105

105 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

DOSIS NUMERO
CAUDAL
PROMEDIO mg/s kg/h kg/día kg/90 días DE
(l/s)
(mg/l) ENVASES

15 2 30 0,108 2,60 233,3 4


50 2 100 0,360 8,64 388,8 6
65 2 114 0,41 9,85 886,5 13
100 2 150 0,54 12,96 1 166 17
NOTA: peso del envase = 67 kg

f) Cálculo en la Bomba Booster y cloradores


PRESION EN EL CAPACIDAD DEL ROTAMETRO (Kg/24 h)
PRESION DEL
PUNTO 13 22
AGUA 2 4.6 12 24 45 90
DE APLICACIÓN 5 5
Lb/
Kg/c Lb/
Kg/cm2 pulg CANTIDAD DE AGUA (LPM)
2 m2 pulg2

10. 15. 30. 34. 57.


0.35 5 1.76 25 7.5 7.5 75
2 1 3 2 0
10. 15. 30. 34. 60.
0.70 10 2.46 35 7.9 7.9 79
6 9 6 6 0
11. 6.7 31. 34. 64.
1.05 15 2.81 40 8.6 8.6 83
4 0 00 9 0
12. 17. 32. 35. 66.
1.41 20 3.86 55 9.4 9.4 91
1 3 3 2 0
11. 11. 15. 19. 33. 36. 68.
2.81 40 5.97 85 98
4 8 1 7 5 4 0
13. 14. 17. 21. 33. 36. 70. 10
4.23 60 8.46 120
3 4 3 5 5 4 0 2
10.5 14. 15. 19. 22. 33. 37. 73. 10
5.64 80 150
6 0 9 7 4 8 1 5 6
13.0 15. 17. 20. 22. 34. 37. 75. 11
7.05 100 185
2 1 4 8 7 2 9 0 4

Se tendrá entonces tres cloradores (Rotámetros) de 20, 50 y 100 lb/día, que trabajarán de
acuerdo al funcionamiento de los pozos.
CALCULO DE LA BOMBA BOOSTER

CAUDAL (l/s) ALTURA CAUDAL (l/s)


DINAMICA (ADT)
BOMBA BOMBA
SUMERGIBLE (m) BOOSTER

P-1 15 45,48 0,23


P-2 ó P-3 50 46,75 0,29
(P-2 ó P-3) + P-1 65 47,30 0,31
P-2 + P-3 100 49,04 0,35

106

106 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Luego seleccionamos una bomba:


Q = 0,4 l/s
N = 30%
Velocidad: 3 400 RPM.
Ø impulsor: 140 mm.
Potencia: 1,25 HP.
Por semejanza geométrica y disminuyendo el diámetro hasta obtener el punto óptimo.

Caso 1
Relación de caudales

D 
Q1  Q2  1 
 D2 

Relación de potencias
3
D 
HP1  HP2  1 
 D2 

Luego:
0,4 = 0,23 (140/X)
0,4 = 32,2/X

X = 80,5 mm Ø Impulsor

3
 140 
 HP1  1,25HP  HP2 x 
 80,5 

1,25 = 5,26 HP2


0,23 = HP2 Potencia

Comercial 0,4 HP

Caso 2
0,4 = 0,29 (140/x)
Impulsor X = 101,5 mm
HP2 =
107

107 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

3
 140 
1,25  HP2  
 101,5 

1,25 = HP2 (2,62)


0,47 = HP2

Comercial 0,6 HP

Caso 3
0,4 = 0,31 x 140/x
X = 108,5 mm
HP3 =

3
 140 
1,25HP3  
 108,5 
0,58 = HP3

Comercial 0,6 HP

Caso 4
0,4 = 0,35 x 140/X
Impulsor X = 122,5 mm
HP4 =

3
 140 
1,25  HP4  
 122,5 
0,83 = HP
Comercial 1 HP
Luego: Se propone una bomba booster de 1 HP.

g) Cálculo de un tanque hidroneumático


En estos tanques se asume que la distribución de los esfuerzos circunferenciales o
tangenciales son uniformes en la dirección radial es decir constantes en todo el espesor.

108

108 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

ESFUERZO EFICIENCIA CON ESFUERZO


VOLU PRESION DIAME ALTU
CIRCUNFER COSTURA LONGITUDINAL EN
MEN INTERIOR TRO RA
ENCIAL LONGITUDINAL LA TAPA
metr pulgad pulga
m3 PSI PSI n PSI
os as das

1 025 310,6 442,0 35,00 65,00 41 259,61 0,8 20 629,81


5 7

Emplearemos un acero SAE 1050 de las siguientes características:


Esfuerzo de rotura en PSI: 111 000
Esfuerzo de fluencia en PSI: 62 000
Coeficiente de poisson: 0,3

Si comparamos los resultados con el esfuerzo de fluencia del acero encontramos los
siguientes valores:

62 000 es mayor que: 41 259,61


El factor de seguridad será de: 0,67

En conclusión el espesor asumido de 3/16” es conforme para poder soportar el golpe de


ariete.
El espesor de cordón de soldadura deberá ser de 5/32” tenacito 110 ó similar.

Línea de conducción

Para el cálculo de la línea de conducción hemos utilizado la fórmula de Hazen y Williams,


la misma que nos ha permitido calcular a partir del caudal requerido, el diámetro de la
tubería y el coeficiente de rugosidad, determinar la gradiente hidráulica en cada uno de los
tramos existentes y proyectado.
La fórmula utilizada ha sido:

1.21308 x1010 xQ1.85


S
D 4.85 C 1.85

Donde:
S, es el gradiente hidráulico en m/m
Q, es caudal de conducción en l/s.
D, es diámetro interno de la tubería en mm.
109

109 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

C, es el coeficiente de rugosidad.

Para el cálculo de la velocidad hemos utilizado la ecuación de continuidad, es decir:

V = 4000 *Q /(3.14159 * D 2 )

Donde:
V, es la velocidad del flujo de agua en m/s.
Q, es caudal de conducción en l/s.
D, es diámetro interno de la tubería en mm.
En el cuadro adjunto se muestran los cálculos efectuados en cada uno de los tramos
existentes y proyectados de las líneas de conducción desde la captación Timarini hasta la
red de distribución.
En simulaciones se ha realizado bajo la condición de conducción máxima de la línea de
aducción que permita entregar a la red con presiones sobre la mínima requerida (15 m.c.a.),
tal como se explica en el capítulo de Redes de Distribución.

Cuadro 1 Cálculo hidráulico de la Línea de Conducción de agua cruda de Timarini


COEFIC
DIAM GRADI IENTE
PIEZ PIEZ
ETRO ENTE
O O LONG CAU VELO
DE
MATE AR. AB. ITUD DAL CIDAD
TRAMO INTER HIDRA RUGOSI
RIAL
NO ULICO DAD
(m.s. (m.s. (m) (l/s) (m/s)
n.m.) n.m.)
(mm) (m/m) HAZEN-
W.

Desare Exist AC 704,4 700,9 330 250,0 0,01074 110 69,0 1,41
nador - ente 250 5 0 5 0
Planta
de
tratami
ento

Cuadro 2 Cálculo hidráulico de la Línea de Aducción de agua tratada de Timarini - Caudal


promedio

110

110 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

COEFIC
DIAM GRADI IENTE
PIEZ PIEZ
ETRO ENTE
O O LONG CAU VELO
DE
MATE AR. AB. ITUD DAL CIDAD
TRAMO INTER HIDRA RUGOSI
RIAL
NO ULICO DAD
(m.s. (m.s. (m) (l/s) (m/s)
n.m.) n.m.)
(mm) (m/m) HAZEN-
W.

Planta Exist AC 699,0 697,3 215 250,0 0,00779 110 58,0 1,18
de ente 250 6 8 3 0
tratam
iento -
Reser
vorio
existe
nte
Reser Existe AC 696,4 696,0 245 250,0 0,00164 110 25,0 0,51
vorio nte 250 5 5 3 0
existe
nte -
Empal
me
Macha
huay
Empal Existe CR 696,0 691,2 2435 250,0 0,00195 100 25,0 0,51
me nte 250 5 8 9 0
Macha
huay -
Empal
me
proyec
tado
Reser Proye PVC 696,4 691,2 2680 232,0 0,00194 140 28,6 0,68
vorio ctado 250 5 5 0 0
existe
nte -
Empal
me
proyec
tado
Reser Total 2680 53,6
vorio 0
existe
nte -
Empal
me
proye
ctado
Empal Exist CR 691,2 681,8 1173 250,0 0,00803 100 53,6 1,09
me ente 250 5 3 3 0
proye
ctado
-
Entra
da de
la red

Cuadro 3 Cálculo hidráulico de la Línea de Conducción de agua cruda de Timarini

111

111 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

COEFIC
DIAM GRADI IENTE
PIEZ PIEZ
ETRO ENTE
O O LONG CAU VELO
DE
MATE AR. AB. ITUD DAL CIDAD
TRAMO INTER HIDRA RUGOSI
RIAL
NO ULICO DAD
(m.s. (m.s. (m) (l/s) (m/s)
n.m.) n.m.)
(mm) (m/m) HAZEN-
W.

Desare Exist AC 704,4 700,9 330 250,0 0,01074 110 69,0 1,41
nador - ente 250 5 0 5 0
Planta
de
tratami
ento

Cuadro 4 Cálculo hidráulico de la Línea de Aducción de agua tratada de Timarini - Caudal


máximo horario
COEFIC
DIAM GRADI IENTE
PIEZ PIEZ
ETRO ENTE
O O LONG CAU VELO
DE
MATE AR. AB. ITUD DAL CIDAD
TRAMO INTER HIDRA RUGOSI
RIAL
NO ULICO DAD
(m.s. (m.s. (m) (l/s) (m/s)
n.m.) n.m.)
(mm) (m/m) HAZEN-
W.

Reser Existe AC 696,4 695,6 245 250.0 0,00325 110 36,2 0,74
vorio nte 250 5 5 8 0
existe
nte -
Empal
me
Macha
huay

Empal Existe CR 695,6 686,1 2435 250.0 0,00388 100 36,2 0,74
me nte 250 5 9 6 0
Macha
huay -
Empal
me
proyec
tado

Reser Proye PVC 696,4 686,2 2680 232.0 0,00382 140 41,2 0,98
vorio ctado 250 5 1 1 5
existe
nte -
Empal
me
proyec
tado

Reser Total 2680 77,4


vorio 5
existe
nte -
Empal
me

112

112 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

proye
ctado

Empal Exist CR 686,2 667,5 1173 250.0 0,01587 100 77,4 1,58
me ente 250 0 8 1 5
proye
ctado
-
Entra
da de
la red

Elección dimensionamiento de las válvulas de aire

 Los dos tipos de válvulas de aire


Se distinguen dos tipos principales de válvulas de aire:
a) Las válvulas de aire de simple efecto o “purgadores”
Para eliminar el aire que se acumula en los puntos altos y en los puntos singulares, se
utiliza un PURGADOR que, en las condiciones de funcionamiento, evacuará el aire
acumulado con regularidad.
Los purgadores de aire están concebidos para el equipamiento de redes de abastecimiento
y de distribución de agua en las cuales sólo es necesaria la desgasificación en servicio, es
decir, cuando tras el llenado de la red la evacuación del aire es realizada por otro aparato
(un hidrante por ejemplo) y la canalización no corre peligro de puesta en depresión tras el
vaciado.

b) Las válvulas de aire de triple efecto o “ventosas”


Para garantizar la protección de la red contra la acumulación de aire se suelen utilizar
VENTOSAS de tres funciones en vez de los purgadores.
Las tres funciones de una ventosa son:
- Evacuación automática del aire tras el llenado de la canalización con agua.
- Desgasificación permanente: funcionamiento como purgador.
- Admisión de aire a gran caudal en el vaciado de la canalización para evitar la puesta
en depresión.

Cuando la pendiente de la canalización es importante, conviene protegerla con una ventosa


de 3 funciones contra su puesta en depresión en caso de rotura accidental. Este es uno
de los criterios para elegir una ventosa de 3 funciones en lugar de un simple purgador.

 Dimensionado

a) Purgador
De manera general se puede elegir un purgador así:
- Purgador DN40 hasta el diámetro de canalización DN200.
113

113 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

- Purgador DN60 entre los diámetros de canalización DN250 y DN350.


A partir del diámetro de canalización DN400, el purgador se utiliza poco y es preferible
elegir una ventosa.
Se debe notar que se encuentran en el mercado purgadores DN60 con tobera pilotada que
cubren la utilización de una ventosa de triple efecto. Así es posible sustituir la ventosa por
un purgador DN60 con tobera pilotada, pero solamente para canalización de pequeño
diámetro (hasta DN200).

b) Ventosa
La ventosa debe ser dimensionada para limitar la depresión en la tubería a 0,3 bar en caso
de rotura franca. Su dimensionado depende del diámetro y de la pendiente de la
canalización.
La nomografía siguiente permite dimensionar la ventosa a partir de las características de
la canalización.

114

114 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Sin embargo, en la mayoría de los casos podemos estar satisfechos con una elección
clásica de la forma siguiente, correspondiente a un llenado de la canalización a una
velocidad del orden de 1 m/s.

CANALIZACION VENTOSA
DN  250 DN 60 (ó DN 65)
300  DN  600 DN 80 (ó DN 100)
700  DN  900 DN 150
1000  DN  1200 DN 200

Línea de impulsión: Pozos P-1 y P-2 al Reservorio proyectado

A partir del caudal de bombeo y con el número de horas de bombeo, utilizando la fórmula
de Bresser se ha calculado el diámetro económico para cada línea de impulsión
proyectada.
Para el cálculo de las gradientes y pérdidas se utilizó la fórmula de Hazen y Williams.
Se recomienda que para la I Etapa trabajen solamente un pozo al reservorio proyectado
de 1 000 m3 en forma alternada.
Cuando se construya el reservorio proyectado de 800 m3 para el año 2025, se recomienda
la instalación de la derivación de línea de impulsión, proyectada para esta etapa, con la
finalidad de que las líneas trabajen óptimamente y permitan que los equipos de bombeo
cumplan con las especificaciones técnicas que fueron diseñados.
En el cuadro siguiente se aprecian los cálculos respectivos.

Cuadro 5 Línea de impulsión: Pozos P-1, P-2 y P-3 al reservorio proyectado R-2
LON COTA
COTA DIAM GRADI PER
G. PIEZOMETRICA
m.s.n.m. ETRO COEF. ENTE D. m.s.n.m.
CAUD HIDRA DE
TRAMO TUB
DN RUGO AL (l/s) ULIC. CAR
INI ERIA INI
FIN SIDAD GA
CIA m CIA FINAL
AL (mm) (m/km)
L m L

Pozo P-1 – R-2 624 674 250 21 130 15 0,43 0,01 674
674,40
,40 ,40 300 1315 130 15 0,18 0,24 ,68

Pozo P-2 – R-2 624 674 250 8 130 50 4,4 0,04 677
674,40
,40 ,40 300 1315 130 50 1,8 2,37 ,05

Pozo P-3 – 250 33 130 50 4,4 0,15


624 674 677
reservorio 674,40
,40 ,40 300 1315 130 50 1,8 2,37 ,17
proyectado R-2

115

115 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Planta de tratamiento de agua potable

Las modificaciones a la planta de tratamiento de agua existente han mantenido el


funcionamiento hidráulico y recomendaciones sugeridas (diseño de filtros) por el Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).
Los cálculos de todas las unidades se efectuarán para un caudal de 60 l/s.
Sólo se han considerado las unidades que se modificarán o proyectarán, teniendo en
cuenta que la planta posee todas las instalaciones para un adecuado funcionamiento.

 Aforado de caudales y mezcla rápida


Se realizará mediante un vertedero rectángular de doble contracción, además tiene la
ventaja de servir tanto como medición de caudales y unidad de mezcla rápida.
Los cálculos se indican a continuación:

Caudal 0,60 l/s


Ancho 0,38 m.
Cte. de contracción 0,9
Ancho útil 0,342 m.
Altura al borde de ataque 0,35 m.
Caudal específico: q = Q/B
q = 0,06/0,342
q = 0,175 l/s.
Altura de agua en vertedero H = 0,67q2/3
H = 0,211 m.
Altura total Ht =H + h
Ht = 0,41 m.
Potencia P = .g.h
P =1000 x 9,81 x 0,025
P = 245 Watts
Volumen de mezcla V= 1,23 m x 0,64 m x 0,35 m
V = 0,236 m3
Tiempo de mezcla T = 3,4 segundos

Gradiente de velocidad G Px/V

G  245 x 1000 / 0,236

116

116 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

G  1019,409 s -1

 Floculadores
La unidad tendrá una variación en la distribución de las pantallas; cuadro que se muestra
a continuación:

117

117 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Satipo
Simulación
Planta de tratamiento en rehabilitación
Floculadores
Tramo 1 Tramo 2 Tramo3 Tramo4
Caudal (m3/s) 0.06 0.06 0.06 0.06

Número de unidades 1 1 1 1

Caudal (m3/s) 0.06 0.06 0.06 0.06

Velocidad (m/s) 0.20430 0.17970 0.14615 0.11830

Ancho* (m) 2.76 2.86 2.94 3.05

Largo util 7.28 3.18 4.55 6.63


(m)

Largo* total (m) 9.08 3.84 5.33 7.59

Altura media de agua (m) 1.25 1.26 1.26 1.30

Espesor de la lámina (m) 0.06 0.06 0.06 0.06

Tiempo Retención (min) 7.0 3.2 4.7 7.3

Longitud de Canales (m) 85.5 34.3 41.1 51.9

Número de Canales 31.0 12.0 14.0 17.0

Sección de canales (m2) 0.29 0.33 0.41 0.51

Ancho de canales, a1 (m) 0.235 0.265 0.326 0.390

Coef. Pérdida carga (k) 2.2 2.2 2.2 2.2

Pérdida de carga (m) 0.144 0.041 0.032 0.026

Perímetro mojado (m) 2.73 2.78 2.85 2.99

Radio hidráulico (m) 0.107 0.120 0.144 0.170

Coef rugosidad 0.013 0.013 0.013 0.013

Pérdida carga canales (m) 0.012 0.003 0.002 0.001

Pérdida total carga (m) 0.155 0.044 0.034 0.027

Gradiente de Velocidad 61.8 48.7 35.2 25.2

Pérdida total carga (m) 0.260

Tiempo Reten. Tot (min) 22.15

Temperatura = 18 °C ==> mu 3209.4 3209.4 3209.4 3209.4


=

* dimensiones de acuerdo al fax del 20/11/98

118

118 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

 Filtros
La unidad de filtración contará con seis filtros de lecho simple de arena, flujo descendente
y tasa declinante.
La tasa de filtración recomendada se encuentra entre 150 – 299 m3/m2/día como promedio,
y de 240 a 300 m3/m2/día, como máximo. La velocidad para el lavado se fija un valor entre
0,7 y 1,0 m/min.

Localidad : Satipo SIMULACIÓN a 60 l/s

DATOS RESULTADOS

Caudal de diseño de la 0.06 m3/s Porosidad inicial de la arena 0.42


batería

Velocidad ascensional de 0.81 m/min Area de cada filtro de la batería 4.44 m2


lavado

Velocidad promedio de 198 m3/m2*d Area total de filtración teórica 26.18 m2


filtración

Numero de filtro de la batería teórica 5.9

Longitud de cada filtro 2.7 m *** Numero real de filtros en la 6


batería

Ancho de cada filtro y long. 1.6 m ***'Area real comprobada por filtro 4.32 m2
de vigueta

Ancho de cada vigueta del 0.3 m ***'Area real total comprobada. 25.92 m2
drenaje

Espaciamiento orificios de 0.1 m Velocidad promedio calculada 200 m3/m2*d


drenaje

Diámetro orificios de drenaje 0.019 m

Coeficiente de descarga de 0.65 EXPANSION DEL LECHO


los orificios FILTRANTE

Long. de la canaleta de 6.5 m. Altura del lecho filtrante expandido 0.875 m


recolección

Número de canaletas de 1 und DIMENSIONAMIENTO DE


recolección CANALETA LAVADO

Losa de fondo de la canaleta 0.08 m Altura tot. Canaleta lavado + losa 0.46 m
fondo

Altura útil de la canaleta de 0.32 m Distancia borde canaleta-lecho filt. 0.88 m


lavado

Espesor de la capa de arena 0.7 m Caudal que recolecta cada canaleta 0.078 m3/s

119

119 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Expansión promedio de la 25 % Ancho de las canaletas de lavado 0.31 m


arena

Densidad de la arena 2.65 g/cm3 UBICACIÓN DE LA CANALETA DE


LAVADO

Tamaño efectivo de la arena 0.6 Altura borde de la canaleta al fondo 2.55 m


del filtro

Coef. De uniformidad <= 1,5 PERDIDAS DE CARGA DURANTE


LAVADO

Coef.de esfericidad de la 0.8 Perd. de carga en las canaletas de 0.0136 m


arena recolección

Suma de Xi/di2 para arena 145.54 1/cm2 Pérdida de carga en la arena 0.6699 m
durante el lavado

Altura del falso fondo 0.5 m Perd. de car. en cresta de agua 0.0216 m
sobre borde canaleta

Altura del drenaje mas la 0.47 m Pérdida de carga en el lecho de 0.003 m


grava grava (G.G. Dixon)

Borde libre 0.48 m Area de orificios del drenaje 0.0003 m2

Longitud de cresta del 1.05 m Numero viguetas por filtro 9 und.


vert.de salida

Densidad del agua 1 g/cm3 Total de orificios de drenaje por filtro 288 und.

Viscosidad del agua 9.08E- cm/s Caudal de lavado por orificio 0.0002 m3/s
05

Aceleración de la gravedad 9.81 m/s2 Perd. de carga en orificios de 0.065 m.


drenaje

Velocidad compuerta de 0.17 m/s Area transversal del falso fondo 1.35 m2
salida (proc. filtración)

Area de la compuerta de 0.076 m2 Velc. f.f. durante retrolavado 0.044 m/s


salida (proc. filtración)

Velocidad en la compuerta 0.19 m/s Perd. carga f.f. durante retrolavado 1.01E- m
de entrada 04

Area de la compuerta de 0.0684 m2 Pérdida de carga en la compuerta 0.0272 m


entrada de lavado

Velocidad en la compuerta 0.7 m/s Perd. carga total retrolavado 0.80 m


de lavado

Area de la compuerta de 0.107 m2 Altura de agua sobre canaletas 0.0343 m


lavado

Carga hidráulica disponible 0.8 m Altura de agua en el verted. de 0.0977 m


salida

Carga adicional para lavado 0.3 m Nivel vertedero de lavado 3.35 m

Coef. pérdida de carga en 1 Altura total del filtro 4.90 m


falso fondo

120

120 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Reservorios

De acuerdo a la proyección de la demanda de agua será necesario un volumen de


almacenamiento de la primera etapa de 1400 m3.
Se ha previsto dos reservorios que trabajarán en la primera etapa, reservorio existente
y el proyectado.

a) Reservorio existente R-1


El reservorio existente de una capacidad de 1000 m3, en las condiciones actuales no
puede ser aprovechado por problemas de ubicación topográfica con respecto a la Planta
de Tratamiento y capacidad de la línea de conducción.
Se plantea aprovechar solamente una capacidad de 550 m3 del reservorio, para lo cual
la cota de llegada al reservorio tendrá que bajarse en 2,40 m, de manera que la línea de
conducción pueda conducir hasta 58 l/s. Bajo estas condiciones este reservorio
trabajará permanentemente con carga de agua por la limitación de la línea de aducción.
Como se muestra en la simulación de las redes de distribución, cuando ocurre un
consumo mínimo en la red, parte de la producción de agua de la fuente superficial, que
no sea consumida llegará al reservorio proyectado, ya que la producción tendrá
permanentemente un caudal que no podrá almacenar el reservorio existente.

b) Reservorio proyectado R-2


El déficit de almacenamiento será cubierto por este reservorio, si consideramos que el
reservorio existente solamente tendrá una capacidad aprovechable de 550 m3. Este
reservorio deberá tener una capacidad de:
V = 1400 – 550 = 850 m3
Adicionalmente como este reservorio almacenará el flujo de agua bombeado de los
pozos tubulares, que en los primeros años no bombearán durante las 24 horas, se
tendrá que almacenar el excedente del bombeo.
Por estas razones justificamos un reservorio de una capacidad de 1000 m3.
Este reservorio tendrá dos compartimientos al interior del mismo, ya que permitirá:
Cuando se haga mantenimiento, no se tenga que bypassear, manteniendo
funcionamiento uno de los compartimientos, sin perjudicar la regulación y
abastecimiento de agua a la población.
Las tuberías de entrada y salida, así como las de rebose y limpieza de cada
compartimiento han sido calculadas para la condición de que todo el flujo de agua llegue
solamente a uno de ellos.
Ha sido instalada una interconexión con la red de distribución, de manera que cuando
el consumo en la población sea mínimo, pueda llegar a este reservorio para aprovechar
la producción de la fuente superficial, es decir que en esta condición trabajará como
flotante.
En el cuadro adjunto se muestran los cálculos respectivos.

Cuadro 6 Reservorio existente y proyectado

ALMACENAMIENTO (m³)

121 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

RESERVO 2008 2025


RIO INCEN TOT INCENDI REQUERID
REGUL. REGUL.
DIO AL O O
Existente 550 500 550
Proyectado 750 100 1000 1 550 100 700

Redes de Distribución

El presente explica los criterios empleados para el diseño de las redes proyectadas y la
metodología seguida para establecer el modelo de simulación.
Dada las características de la solución planteada para el mayor aprovechamiento
posible de la capacidad de la actual captación y de la planta de tratamiento existente, el
modelo de simulación se realizó para un tiempo prolongado de 24 horas.
Para la simulación se ha establecido una red matriz y una modulación de consumo por
nudos en un tiempo de 24 horas.
Para la simulación hidráulica del modelo matemático se utilizó el método de la
linealización con el software WaterCAD V.3.0.

a) Criterios de zonificación de servicio


Bajo el planteamiento propuesto, que es el de aprovechar la capacidad instalada de la
planta de tratamiento existente se consideraron, para la solución, los siguientes factores:
 Que el sistema trabaje como una sola zona de presión para el aprovechamiento del
agua de la Planta de Timarini en momentos de menor consumo.
 La capacidad de la línea de aducción desde el reservorio existente hasta la red de
distribución.
 La ubicación del reservorio proyectado a una cota adecuada (más baja que el
reservorio existente), para el aprovechamiento de la fuente Timarini, pero sin
perjudicar el servicio en etapas futuras.
 La variación del consumo en diferentes horas del día.

Así mismo se consideró:


 Los factores topográficos.
 El actual sistema de distribución, para el aprovechamiento de las redes existentes.
 El crecimiento urbano y su densificación.
 Repartición de caudales por zonas de presión para asegurar la red contra fallas por
presiones excesivas.

b) Modelización de la Red
Para la modelización de la red se estableció un modelo matemático para una simulación
prolongada de 24 horas.
Se realizó la modulación de consumo por nudo, con una curva de consumo teórica con
referencia al caudal promedio, modulando los coeficiente tanto para el caudal máximo
horario (2.5), como para el caudal mínimo horario (0,5, 50% de caudal promedio).
Se modelizó las fuentes, tanto del río Timarini como de los pozos.

122 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Se obtuvo la modulación del tiempo de funcionamiento de la estación de bombeo


impulsando agua al reservorio proyectado, tomando como parámetro el volumen
existente de agua en el reservorio.
Se obtuvo la modulación de la variación de niveles de agua en los dos reservorios en
un período de 24 horas.

c) Redes Matrices
Para la determinación del modelo se tomaron las tuberías existentes superiores a 75
mm tanto para los circuitos cerrados como abiertos.
Para las tuberías matrices proyectadas se ubicaron de tal forma que se obtengan
circuitos cerrados y que se continúe con el esquema existente en concordancia con el
catastro urbano.
Para el establecimiento de los nudos, se diferenció entre nudos de funcionalidad
hidráulica, (reducción de diámetro de tubería, material y repartición de tuberías) y nudos
de distribución (asignándosele un caudal de distribución).
En caso de los nudos de distribución se asignó un nudo en cada derivación a una tubería
secundaria (75 mm) para la distribución del consumo más equitativamente.
Para los coeficientes de fricción utilizados se establecieron en C=110 para todas las
tuberías existentes y C=135 para tubería nueva en la primera etapa y C=125 en la
segunda etapa (todas las tuberías proyectadas serán de PVC clase 10).

d) Distribución de demandas
La distribución de la demanda se realizó teniendo en cuenta las coberturas de servicio
proyectadas.
Para la distribución de demanda por nudos se procedió de la siguiente manera:
Se delimitó las áreas de influencia de los nudos del circuito de la red principal tanto de
la red existente como proyectada.
Se determinaron en cada área de influencia sub-áreas teniendo en cuenta las
densidades existentes, para luego determinar la población en cada una de éstas.
Se determinó una dotación general con el consumo doméstico, comercial, industrial y
pérdidas, en razón de la mayor incidencia de consumo doméstico frente a los otros
consumos.
Con esta dotación y con la población obtenida se determiné el caudal de distribución por
área y se distribuyó entre la cantidad de nudos de distribución de cada área.
Se presenta al final del anexo los caudales de distribución por áreas, los esquemas de
ubicación y la delimitación de áreas para el primer horizonte (2008), y para el horizonte
del 2025.

e) Método empleado en la modelización


Para el cálculo hidráulico se realizó con el Software WaterCAD Versión 3.0 de la
Haestad Methods.
Este programa ha sido diseñado para realizar análisis hidráulicos de tuberías con flujos
a presión.
Para el modelo matemático los elementos son organizados en tres categorías:
Nudos con condiciones de gradiente conocidas (tanques, reservorios).

123 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Nudos de conexión (interconexión de tuberías, cambio de diámetro de tuberías,


asignación de demandas).
Tramos conectados por nudos que incluyen tuberías, bombas, válvulas.
La simulación se puede realizar para un tiempo puntual (caso utilizado), o para una
simulación con período extendido, con modulaciones de variación de consumo en los
nudos.
La metodología utilizada por el software para determinar la distribución de caudales y
presiones es por método de la linealización, utilizando el algoritmo de Cholesky para las
soluciones del sistema de ecuaciones lineales.
Los elementos a introducir en cada componentes son:
En los nudos: Elevaciones, demandas.
En los tramos: Distancias, diámetros, coeficientes de rugosidad.
Válvulas de control de caudal: Situación (abierta, cerrada, cantidad de flujo a pasar).
Válvulas reguladores de presión: Condiciones de gradiente hidráulico (arriba o abajo de
la válvula).
Bombas, curva del sistema.
Los resultados presentados en cada simulación contemplan, resultados para las horas
de máximo consumo horario, mínimo consumo y consumo promedio, con la
presentación de:
- Esquema de la red matriz con el casco urbano.
- Esquema de distribución de numeración de nudos y tramos.
- Resultados en esquema de presiones en columnas de metro de agua.
- Resultados en esquema de velocidades en m/s.
- Resultados en esquema de caudales en las tuberías en l/s.
- Resultado en cuadro de los nudos.
- Resultado en cuadro de los tramos.
- Curva de la variación del gradiente hidráulico de los reservorios.
- Curva de las horas de funcionamiento de las bombas.
- Caudales de las tuberías de aducción.

Esta información es complementada con el diagrama de presiones adjunto en este


informe.

f) Caracterización de la Red de Distribución


 Situación proyectada primera etapa del proyecto (año 2008)
La distribución de agua potable de Satipo estará conformada por un sólo sistema de
distribución divido por tres zonas de presión, una en la parte alta y dos en la parte baja,
limitadas por dos cámaras reguladoras de presión.
El abastecimiento del sistema es por dos reservorios, uno existente (800 m3), el cual por
problemas de gradiente hidráulico insuficiente, se aprovechará su capacidad a sólo 500
m3, y otro proyectado de1000 m3.

124 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

El reservorio existente está ubicado a una cota de 692,7 m.s.n.m. y cuyas aguas
provienen del río Timarini.
El nuevo reservorio será ubicado en el cerro al costado de la marginal a una cota de 670
m.s.n.m., cuyas aguas provienen del bombeo de pozos.
Se reforzará la línea de aducción de Timarini con una tubería paralela en 2,68 km con
un diámetro de 250 mm, y en cuanto al reservorio proyectado de éste sale una tubería
de aducción de 250 mm, los que aportarán en la hora de máxima demanda y en la hora
de consumo promedio como sigue:

RESERVORI DEMANDA DEMANDA


O MAXIMA PROMEDIO

R. Existente 77,45 l/s 53,7 l/s

R. 70,6 l/s 6,1 l/s


Proyectado

Las presiones obtenidas en la hora de máximo consumo se encuentran entre 18 y 34


mca.
La simulación muestra que en el momento de mínimo consumo, el agua de la Planta de
Timarini, ingresa al reservorio proyectado, esto debido a la poca demanda de la red y a
la cota inferior del nuevo reservorio con respecto al existente.
En este momento la línea de aducción de Timarini conduce 47,34 l/s, ingresando al
reservorio proyectado 11,3 l/s.
En el caso de ingresar el agua de Timarini al reservorio proyectado, (lo más probable en
horas de menor consumo), la producción de Timarini sería aprovechado en un 89,5 %.
Bajo este último supuesto, para cubrir el déficit en la primera etapa, se tendría un
bombeo de 12 horas con un caudal de bombeo de 50 l/s.
Las presiones en el momento de mínimo consumo llegan a 49 mca.
Los datos de producción de cada reservorio, para ambos casos explicados se presentan
en los reportes de las tuberías 92 y 118.

 Situación proyectada al año 2025


Para este horizonte se construirá un nuevo reservorio, ubicado al costado del reservorio
proyectado en la primera etapa, el cual abastecerá las nuevas zonas de expansión
ubicadas en la parte baja.
La nueva tubería de aducción será de 250 mm, la que será conectada, sin distribución,
antes del ingreso de la cámara reguladora de presión, para luego continuar a la salida
de ésta con un diámetro de 250 mm hasta conectarse en la intersección en la Marginal
de La Merced, y de ahí continuar con una tubería de 150 mm para empalmar en el Jr.
Las Magnolias con la tubería existente.
Las presiones en la hora de máximo consumo se encuentran comprendidas entre 16 y
32 mca, existiendo solo un nudo con presión de 13 mca, que se justifica por su posición
elevada en la red.
La máxima presión en la hora de menor consumo será de 48 mca.
La distribución por cada reservorio es como sigue:

125 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

RESERVORI DEMANDA DEMANDA


O MAXIMA PROMEDIO

R. Existente 82,5 l/s 58,6 l/s

R. 80,4 l/s 12,9 l/s


Proyectado

Red de alcantarillado

a) Cuencas de alcantarillado
Estas cuencas se han calculado de acuerdo a la topografía de la localidad y tomando
en cuenta los empalmes a la red existente la misma que ha influenciado en cambiar el
trazado y por ende el cálculo del caudal de diseño, las mismas que se indican en los
cuadros siguientes para cada una de las etapas:

Cuadro 7 Proyección de flujos de aguas servidas al año 2008


NOMBR AREA (Ha) POBLACIO NUMERO CAUDALES (l/s)
E
DE Dens. Alta Dens. Dens. Baja N
SERVIDA DE
CONEXION
TOTAL Qpm Qpunta
CUENC 140 hab/ha 90Media
hab/ha 25 hab/ha (Habitantes ES
(Estimada)
A
A-1 9.96 13.25 0.00 40.53 )
2587 521 7.79 14.74
A-2 1.52 5.92 0.00 13.54 746 150 2.24 4.25
A-3 0.00 4.14 0.00 7.05 373 75 1.12 2.12
A-4 0.00 11.62 1.22 20.65 1076 217 3.24 6.13
A-5 0.72 8.01 2.44 17.82 883 178 2.66 5.03
A-6 29.06 11.02 0.00 52.27 5060 1020 15.23 28.84
A-7 7.89 0.72 0.00 8.95 1169 236 3.52 6.66
A-8 13.26 2.63 0.00 17.21 2093 422 6.30 11.93
A-9 2.07 6.31 21.37 38.31 1392 281 4.19 7.93
A-10 0.00 11.70 0.00 19.38 1053 212 3.17 6.00
A´-10 0.00 6.49 0.00 8.62 584 118 1.76 3.33
A-11 SE EXCLUYE POR LA COBERTURA
A-12 SE EXCLUYE POR LA COBERTURA
A-13 SE EXCLUYE POR LA COBERTURA
A-14 SE EXCLUYE POR LA COBERTURA
A-15 0.00 1.00 0.00 61.06 90 18 0.27 0.51
TOTAL 64.48 82.81 25.03 305.39 17105 3449 51.50 97.50

Cuadro 8 Proyección de flujos de aguas servidas al año 2025


NOMBR AREA (Ha) POBLACIO NUMERO CAUDALES (l/s)
E
DE Dens. Alta Dens. Dens. Baja N
SERVIDA DE
CONEXION
TOTAL Qpm Qmh
CUENC 140 hab/ha Media
110hab/ha 55 hab/ha (Habitantes ES
(Estimada)
A
A-1 12.95 14.46 6.87 40.53 )
3781 762 9.48 17.96
A-2 2.65 7.45 0.00 13.54 1191 240 2.98 5.65
A-3 0.82 5.19 0.00 7.05 686 138 1.72 3.26
A-4 0.76 13.46 3.55 20.65 1782 359 4.47 8.46
A-5 3.02 6.39 5.57 17.82 1432 289 3.59 6.80
A-6 31.94 17.48 0.00 52.27 6395 1289 16.03 30.37
A-7 8.95 0.00 0.00 8.95 1253 253 3.14 5.95
A-8 15.89 0.00 0.00 17.21 2225 449 5.58 10.56
A-9 8.72 0.00 23.31 38.31 2503 505 6.27 11.88
A-10 3.50 15.14 0.00 19.38 2155 435 5.40 10.24

126 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

A-10 0.00 6.49 0.00 8.62 714 144 1.79 3.39


A-11 SE EXCLUYE POR LA COBERTURA
A-12 0.00 30.62 38.84 85.35 5504 1110 13.80 26.14
A-13 0.00 7.55 26.60 34.15 2294 462 5.75 10.89
A-14 SE EXCLUYE POR LA COBERTURA
A-15 0.00 23.26 0.00 61.06 2559 516 6.41 12.15
TOTAL 89.20 147.49 104.74 424.89 34473 6950 86.40 163.70
En estos cuadros se indica el área total de cada cuenca, así como el área máxima por
drenar de cada una para cubrir la cobertura a la primera etapa, se contabiliza la
población servida y una proyección de las conexiones por cuenca en cada una de las
etapas.
Para el Caudal de Diseño se ha tomado como Caudal Máximo Horario el 80% de la
Demanda de Agua para el año 2025, lo que nos lleva al siguiente cuadro:
Cuadro 9 Proyección del caudal de contribución y aportación para 2025
NOMBR
AREA (Ha) POBLACION CAUDALES (l/s)
E

Dens. CONTRIBUYENT
DE Dens. Alta Dens. Baja Qpunta Qpunta
Media E
TOTAL
CUENC de
140 hab/ha 90 hab/ha 25 hab/ha (Habitantes) en la Cuenca
A Aportación

A-1 0.00 5.07 6.87 40.53 936 4.44 13.51

A-2 0.00 2.64 0.00 13.54 290 1.38 4.27

A-3 0.00 1.92 0.00 7.05 211 1.00 2.25

A-4 0.00 5.64 2.14 20.65 738 3.50 4.96

A-5 0.00 0.82 5.40 17.82 387 1.84 4.96

A-6 0.00 7.51 0.00 52.27 826 3.92 26.44

A-7 0.00 0.00 0.00 8.95 0 0.00 5.95

A-8 0.00 0.00 0.00 17.21 0 0.00 10.56

A-9 0.00 0.00 6.48 38.31 356 1.69 10.19

A-10 0.00 2.31 0.00 19.38 254 1.21 9.03

A´-10 0.00 0.00 0.00 8.62 0 0.00 3.39

A-11 SE EXCLUYE POR LA COBERTURA

A-12 0.00 30.62 38.84 85.35 5504 26.14 0.00

A-13 0.00 7.55 26.60 34.15 2294 10.89 0.00

A-14 SE EXCLUYE POR LA COBERTURA

A-15 0.00 15.62 0.00 61.06 1718 8.16 3.99

TOTAL 0.00 79.70 86.33 424.89 13515 64.18 99.52

En este cuadro se indica el caudal real de aportación por cuenca dentro del área de
cobertura a la primera etapa, así como el caudal de aportación de las áreas en
consolidación o de expansión a cada una de ellas. El diseño de los colectores contempla

127 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

estos caudales de aportación en la simulación, el mismo que se indica en el plano de la


Red General.
Para el levantamiento Topográfico de la Red existente y para el diseño de la red de
alcantarillado se tomo en cuenta el BM oficial del Instituto Geográfico Nacional (en la
intercepción de las Av. Antonio Raymondi y el Jirón Daniel A. Carrión), cuyos datos son:
MS-69 de cota 625.9526 m.s,n.m.

b) Colectores
Los colectores principales de la ciudad de Satipo en la actualidad son cuatro (04) con
una capacidad de conducción en conjunto de 64,8 l/s. Para los caudales de diseño se
aprovechará la red existente, y en algunos tramos, se ampliará la red.
Los colectores proyectados se conectarán a los colectores existentes, de tal manera que
da lugar a la formación de:
- Red de colectores iniciales
- Red de colectores secundarios
- Red de colectores principales
- Interceptor
- Emisor

Los colectores principales están formado por los siguientes colectores:

- Colector 1
- Colector 2
- Colector 3
- Colector 3A
- Colector 3B
- Colector 4

Cálculo de la Red de Alcantarillado

Para el cálculo de la red de alcantarillado, se ha empleado la fórmula de Manning y la


fórmula de continuidad:

V = RH 2/3 * S ½ / n Q=V*A

Donde:

V : Velocidad
RH : Radio Hidráulico
S : Pendiente

128 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

n : Coeficiente de rugosidad de Manning


Q : Caudal
A : Area

En el cálculo de los caudales se ha tomado en cuenta:

- La población por área de drenaje


- Dotación percápita
- Contribución del desagüe (80 % de la dotación de agua)
- Coeficiente máximo horario
- Caudal de infiltración por lluvias

Una vez calculado el caudal por área, se realiza una distribución de caudales para toda
la red (método lineal-caudal unitario) por cada colector principal y colector secundario y
se procede al cálculo hidráulico de la red para las dos etapas de diseño (años 2008 y
2025), en donde se verifica que la red presenta velocidades entre 0,60 m/seg y 3,00
m/seg, con pendientes mayores a 3 o/oo y tirantes de agua menor a ¾ veces el diámetro.
En caso de no presentar velocidades aceptables, se profundiza el tramo o se cambia el
diámetro de la tubería hasta encontrar las características hidráulicas adecuadas para el
colector.
Se han proyectado cámaras de inspección (buzones) cada 80 m como máximo.
Los valores de rugosidad para la primera etapa son:

P.V.C. nuevo = 0,010


C.S.N. antiguo = 0,015

Mientras que los valores del coeficiente de Manning para la segunda etapa son:

P.V.C. antiguo = 0,012


C.S.N. antiguo = 0,015

El valor del diámetro para el caso de la tubería proyectada corresponde al diámetro


interno. Estos valores son los siguientes:

Tubería nueva: (P.V.C.)

DN 200: 190,20 mm
DN 250: 237,60 mm
DN 300: 299,60 mm
DN 350: 337,60 mm

129 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

DN 450: 428,00 mm
DN 500: 476,00 mm

El valor del diámetro para la tubería existente son los siguientes:

DN 200: 200,00 mm
DN 250: 250,00 mm

Para los tramos iniciales (desde el arranque hasta los 300 metros) se han diseñado las
redes tomando en cuenta lo siguiente:

- Cobertura mínima de la tubería de 1 metro


- Pendiente mínima de 10 o/oo

En el cálculo de la red, se consideran las distancias entre los ejes de buzones, con lo
cual se evita que existan cotas de llegada y salidas iguales en un mismo buzón, ya que
dichas llegadas y salidas están regidos por la pendiente de su tramo respectivo,
evitándose de esta manera, la formación de un remanso.
Adicionalmente, se ha calculado un gasto probable de descarga por tramo, basado en
el Método de Hunter, en donde un predio de vivienda tiene un ancho de 10.00 mt y
cuenta con los siguientes aparatos sanitarios:

a) baño completo

1 inodoro = 3.00 U.H.


1 lavadero = 0.75 U.H.
1 bidé = 0.75 U.H.
1 ducha = 1.50 U.H.

Total baño = 6.00 U.H.

b) 1 lavadero de cocina = 2.00 U.H.


c) 1 lavadero de ropa = 2.00 U.H.

Total de Unidades Hunter por lote = 10.00 U.H.

Entonces, se calcula el número de lotes que drenan a cada colector (asumiendo que
existen lotes de vivienda a cada lado de la red) y lo multiplicamos por las Unidades
Hunter de cada lote y obtenemos el número total de Unidades Hunter en el tramo. Luego
de la tabla de Gastos Probables para la aplicación del Método de Hunter de la Sección
S.222.3.01 Anexo 3 del Reglamento Nacional de Construcciones, se obtiene el gasto

130 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

probable para el tramo de alcantarillado y realizamos el cálculo hidráulico, en donde se


obtienen la velocidad y tirante correspondiente.
Si el tramo presentara velocidades menores a 0,60 m/seg, se tendrá que calcular si se
asegura el arrastre de partículas; de lo contrario se aumentaría la pendiente.

Descripción del sistema:


El colector 1 está diseñado para conducir 22.83 l/seg al año 2008 y 25.43 l/seg al 2025.
Este colector existente, de diámetro 200 mm, tuvo que cambiar 3 tramos de DN 200 mm
a 250 mm para permitir la descarga al interceptor. Se conservó la pendiente.
El colector 2 ha sido diseñado para conducir 5.55 l/seg al 2008 y 4.96 al 2025. En este
colector, el diámetro de la red existente es de 200 mm.
El colector 3A está diseñado para conducir 6.59 l/seg al 2008 y 7.97 l/seg al 2025. Este
colector tiene un diámetro de 200 mm y descarga al colector 3.
Los tramos 39-48, 48-49, 49-61 y 61-62 han sido profundizados para evitar instalar una
tubería paralela, que recolecta las aguas servidas de los tramos de inicio aguas arriba.
El colector 3B está diseñado para conducir 10,97 l/seg al 2008 y 12,73 l/s al 2025. Este
colector existente, de diámetro 200 mm y 250 mm, vierte sus aguas al interceptor.
El colector 3, que recibe las descargas de los colectores 3A está diseñado para
conducir un caudal de 20,15 l/seg al 2008 y 22,24 l/seg al 2025. Este colector existente
no presenta condiciones hidráulicas para conducir el caudal de diseño, por la falta de
capacidad de la tubería y por la poca pendiente del colector.- A este colector se le
cambiaron los diámetros de la red existente y se profundizaron tramos con el objeto de
mejorar la red. Estos tramos son los siguientes:

175-468 DN 200 -> DN 250


468-469 DN 200 -> DN 250
469-476 DN 200 -> DN 250
476-475 DN 200 -> DN 250
475-474 DN 200 -> DN 250
474-1011A DN 200 -> DN 350
1011A –483 DN 200 -> DN 350
483-1013A DN 250 -> DN 350
1013A-495 DN 250 -> DN 350
504-1020 DN 350
El colector se conecta al interceptor en el buzón 104.
El colector 4 tiene capacidad para conducir 30,99 l/seg al 2008 y 41,26 l/seg al 2025.
Este colector es nuevo y sus diámetros son de 200mm, 250 mm y 300 mm.
El interceptor recibe los aportes del Colector 1 (tramo 460-1000), colector 2 (tramo 478-
1004), colector 3 (tramo 504-1020). Este colector es nuevo y sus diámetros son de 200
mm, 300 mm y 350 mm.
El emisor se forma con la unión del colector 4 con el interceptor (tramo 1026-1027). El
emisor es nuevo y presenta diámetros de 450 mm y 500 mm. Está diseñado para
conducir un caudal de 96, 97 l/seg al 2008 y 163,22 l/seg al 2025.

131 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

En resumen:
- La red de alcantarillado ha sido diseñada para que su funcionamiento sea por
gravedad.
- Se ha realizado el cálculo hidráulico de la red de alcantarillado para los tramos
iniciales en la red de alcantarillado (300 m iniciales) con pendientes mínimas de 10
o/oo y cobertura de tubería menor a 1.00 mt, empleando como cálculo del gasto el
Método de Hunter.
- Se ha realizado el cálculo hidráulico de la red de alcantarillado de los colectores
secundarios para los 2 horizontes de diseño (año 2008 y 2025).
- Se ha realizado el cálculo hidráulico de la red de alcantarillado de los colectores
principales, interceptor y emisor para los 2 horizontes de diseño (año 2008 y 2025).
Para el caso del colector 3, se ha realizado el cálculo hidráulico para el año 2025 con
los diámetros y pendientes existentes, en donde se aprecia las deficiencias
hidráulicas de la red, tanto en capacidad de la tubería como en pendiente, lo que dio
lugar a los nuevos tramos, que se aprecian en el cálculo hidráulico del Colector 3
para las dos etapas del proyecto.
- En todos los casos, se obtienen coberturas mínimas de 1 m, velocidades
comprendidas entre 0.60 y 3.00 m, con pendientes mínimas de 10 o/oo para los
tramos iniciales y 3 o/oo para los colectores principales y secundarios.
- El diámetro mínimo en la red es 200 mm y se asegura el arrastre de partículas en los
tramos iniciales al presentar velocidades mínimas de 0.60 m/seg. Además se asegura
la operación y mantenimiento de la red.
- El método de cálculo empleado en la red de alcantarillado es una combinación del
método de áreas de aporte y lineal.
- El material de la tubería es Policloruro de vinilo (P.V.C.).
- La red de colectores existentes tiene, en general, capacidad suficiente para recibir el
aporte de la expansión de la ciudad para el horizonte del proyecto (2025).
- En el diseño de la red de alcantarillado, se ha tomado en cuenta las posibles
interferencias que existan, de tal manera de poder diseñar cruces especiales que
aseguren y protejan la tubería.
- Los casos en donde la cámara de inspección sea muy profunda, se han diseñado
caídas especiales para evitar profundizar innecesariamente la red. Estas caídas
están previstos en aquellos tramos en donde la diferencia de nivel entre la tubería de
llegada y el fondo del buzón sea mayor de 1 metro. La caída especial llegará
verticalmente hasta 0,30 m del fondo del buzón.

DISEÑO POZOS SATIPO


 Antepozo
No se realizará antepozo, debido a la conformación del terreno, constituido por bolones
y material grueso, se trabajará con una máquina de doble rotación que opera con tubería
herramienta.

 Perforación
Se usará una Máquina de Doble Rotación con martillo de percusión, que opera con aire
comprimido y tubería herramienta.

132 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

PROFUNDIDAD = 50,00 m
DIAMETRO = 22” de 0,0 m a 30,0 m
20” de 30,0 m a 50,0 m
CARACTERISTICAS DEL TUBO HERRAMIENTA = 22” y 20” de diámetro.
LODO DE PERFORACION = No se usa lodo con este sistema. Solo un polímero
detergente biodegradable y se inyecta con una bomba hidráulica triplex.
NIVEL ESTATICO DE LA NAPA = 1,80 m

 Columna de producción: Tubería ciega y filtros


MATERIAL Y GROSOR = Filtro ranura continua de acero inoxidable de 14” de diámetro
x 3/16” espesor, tubería ciega de acero schedule 40 de 14” de diámetro x ¼” espesor.
LONGITUD = Total tubería ciega 30,00 m
Total filtro ranura continua 20,30 m
DIAMETROS = 14” de diámetro ambos
UBICACIÓN TUBOS FILTROS = De 12,7 m a 18,5 m
De 20,9 m a 23,8 m
De 28,6 m a 34,4 m
De 39,2 m a 45,0 m
UBICACIÓN TUBOS CIEGOS = De +0,30 m a 12,7 m
De 18,5 m a 20,9 m
De 23,8 m a 28,6 m
De 34,4 m a 39,2 m
De 45,0 m a 50,0 m

 Filtros
MATERIAL = Acero inoxidable AISI 304
DIAMETRO = 14”
LONGITUD = Total 20,30 m
TIPO DE FILTRO = Ranura continua en “V”
VELOCIDAD DE ENTRADA DE AGUA = 0,07 cm/seg (caudal = 50 l/s)
AREA PORCENTUAL ABIERTA = 33,3
MEDIDA DE LA RANURA (SLOT) = 60 (r = 1,5 mm)

 Empaque de grava
MATERIAL = Grava redondeada de origen “cuarcífera”.
GRANULOMETRIA = De 5 mm a 10 mm de 

133 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

134 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

6 METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS

6.1 Hoja resumen del presupuesto base.


PRESUPUESTO
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - SATIPO
Fecha del ppto: 31/03/98
HOJA RESUMEN N° 1

OBRA DESCRIPCIÓN PARCIAL (S/.) TOTAL (S/.)

OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS


01 Obras Provisionales 28 662.45
02 Construcción de Caseta de Bombeo de Pozos N° 1, 2 y 3 166 947.70
03 Construcción del Reservorio apoyado rectangular de V= 1000 m3 374 804.64
04 Ampliación de Planta de tratamiento de agua existente- Filtros proyectados 361 598.24
05 Cerco Perimétrico de Muro de Albañilería en area de Pozos N° 1, 2 y 3 34 542.78
06 Cerco Perimétrico de Muro de albañilería Reservorio Apoyado V= 1000 M3 54 166.27
07 Cerco Perimétrico de alambre de púas Planta de Tratamiento Desagüe 104 824.81
08 Cerco Perimétrico de alambre de púas Planta de Tratamiento de agua 10 331.21
09 Vía de acceso a reservorio R - 1000 M3 15 022.16
10 Obra de protección - Captación Timarini 16 375.24 1 167 275.50

OBRAS CIVILES - PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESAGUES


11 Construcción de la Planta de tratamiento de desagues 5 Und 1 628 258.34 1 628 258.34

PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS


12 Perforación de Pozo tubular Nº 2 de 50m de profundidad 94 521.75
13 Perforación de Pozo tubular Nº 3 de 50m de profundidad 86 166.15 180 687.90

LINEAS DE AGUA POTABLE


14 Trabajos preliminares 57 763.52
15 Línea de Impulsión Pozos 1,2 y 3 DN 300 mm L=1293 m 423 324.07
16 Linea de Aducción DN 250-350mm L= 2952.67m 531 718.24
17 Redes de Distribución DN 63- 75- 110- 160- 200-250mm L= 20197m 1 210 109.83
18 Conexiones Domiciliarias 820 Und proyect.+394 reconex.+1980 micromedidores 670 339.40
19 Varios 28 129.19 2 921 384.25

LINEAS DE ALCANTARILLADO
20 Trabajos Preliminares 60 616.61
21 Redes colectoras DN 200mm L= 17922m 1 774 286.43
22 Colectores principales DN 200 - 250-315-355mm L=5019m proyect.+ L=693m renov.
1 269 087.07
23 Emisores DN 450-500mm L= 833m 583 415.12
24 Buzones de Inspección 435 Und Proy.+ 36 Und rehab.+13Und Reconst. 858 085.65
25 Conexiones Domiciliarias 1595 Und proyect.+ 60 reconex. 1 242 595.80
26 Varios 102 684.08 5 890 770.76

EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES
27 Equipamiento e instalaciones hidráulicas de Pozos Nº 1, 2 y 3 300 793.68
28 Alimentación eléctrica primaria a Pozos Nº 1, 2 y 3 58 995.98
29 Instalaciones hidráulicas de R - 1000 M3 75 461.26
30 Instalaciones hidráulicas de R existente 53 759.69
31 Instalaciones hidráulicas en captación Timarini 3 425.37
32 Equipo e Instalaciones hidráulicas en Planta de Tratamiento de agua existente 211 595.06 704 031.04

TOTAL COSTO DIRECTO (1) 12 492 407.79


GASTOS GENERALES Y UTILIDAD (25%) 3 123 101.95
PRESUPUESTO (2) 15 615 509.74
MAS IGV 18% DEL PRESUPUESTO (2) 2 810 791.75
MONTO TOTAL DEL PRESUPUESTO S/. 18 426 301.49

135 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

6.2 Cotización de equipos e insumos


CALCULO DE P RECIO S DE MATERIALES Y / O EQ UIP O S IMP O RTADO S

0.048 0.002 0.008 0.18 0.01

UND P RECIO FLETE S EG URO P RECIO IMP UES TO S TO TAL G AS TO S V ARIO S TO TAL O TRO S TO TAL CO S TO

DES CRICP CIO N P ES O FO B MARITIMO CIF- Ca lla o Ara nc e le s S ub- Tota l IG V IP M P óliza ADUANAS De sc a rga G re mios Costos Doc . G AS TO S Comisión IG V Ce rt. Insc . Alma c e na je O TRO S TO TAL

Kg US $ (6 . 6 7 % FO B) (1. 5 % FO B) US $ 12 % CIF CIF+ 12 % CIF 16 % 2% DUI US $ 0.048 0.002 O pe ra t. Adm. US $ 0 . 8 % CIF 18 % 5 % (5 0 0 0 ) 1% CIF US $ US $

TUBERIA HIERRO FUNDIDO DUCTIL U/E

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=100
18.2
mm L= 6m 12.42 0.83 0.19 13.44 1.61 15.05 2.41 0.3 2.06 6.38 0.87 0.04 0.03 0.01 0.95 0.11 0.19 2.25 0.13 2.68 23.45

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=125
22.9
mm L= 6m 14.66 0.98 0.22 15.86 1.9 17.76 2.84 0.36 2.06 7.16 1.1 0.05 0.03 0.01 1.18 0.13 0.24 3.25 0.16 3.77 27.97

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=150
27.4
mm L= 6m 22.5 1.5 0.34 24.34 2.92 27.26 4.36 0.55 2.06 9.88 1.31 0.05 0.03 0.01 1.41 0.19 0.29 3.25 0.24 3.98 39.61

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=200mm
37.1 L= 6m 28.86 1.93 0.43 31.22 3.75 34.97 5.59 0.7 2.06 12.1 1.78 0.07 0.03 0.01 1.89 0.25 0.39 4.25 0.31 5.2 50.41

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=250
48.4mm L= 6m 35.57 2.37 0.53 38.48 4.62 43.1 6.9 0.86 2.06 14.43 2.32 0.1 0.03 0.01 2.46 0.31 0.5 5.25 0.38 6.44 61.81

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=300
60.8mm L= 6m 43.21 2.88 0.65 46.74 5.61 52.35 8.38 1.05 2.06 17.09 2.92 0.12 0.03 0.01 3.08 0.37 0.62 6.25 0.47 7.71 74.62

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=350mm
80.5 L= 6m 59.92 4 0.9 64.82 7.78 72.6 11.62 1.45 2.06 22.9 3.86 0.16 0.03 0.01 4.06 0.52 0.82 7.25 0.65 9.24 101.03

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=400
95.7mm L= 6m69.05 4.61 1.04 74.69 8.96 83.65 13.38 1.67 2.06 26.08 4.59 0.19 0.03 0.01 4.82 0.6 0.98 8.25 0.75 10.57 116.16

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=450
112.9
mm L= 6m79.97 5.33 1.2 86.5 10.38 96.88 15.5 1.94 2.06 29.87 5.42 0.23 0.03 0.01 5.68 0.69 1.15 9.25 0.87 11.95 134.01

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=500
130.4
mm L= 6m 92.34 6.16 1.39 99.88 11.99 111.87 17.9 2.24 2.06 34.18 6.26 0.26 0.03 0.01 6.56 0.8 1.32 10.25 1 13.37 153.99

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=600
170mm L= 6m 117.23 7.82 1.76 126.81 15.22 142.03 22.72 2.84 2.06 42.84 8.16 0.34 0.03 0.01 8.54 1.01 1.72 11.25 1.27 15.25 193.44

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=700
217.1
mm L= 7m 151.25 10.09 2.27 163.61 19.63 183.24 29.32 3.66 2.06 54.67 10.42 0.43 0.03 0.01 10.9 1.31 2.2 12.25 1.64 17.39 246.57

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=800
266.5
mm L= 7m190.88 12.73 2.86 206.48 24.78 231.26 37 4.63 2.06 68.46 12.79 0.53 0.03 0.01 13.37 1.65 2.7 13.25 2.06 19.67 307.98

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=900
319.9
mm L= 7m 225.6 15.05 3.38 244.03 29.28 273.31 43.73 5.47 2.06 80.54 15.36 0.64 0.03 0.01 16.04 1.95 3.24 14.25 2.44 21.88 362.48

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=1000
378.1mm L= 7m
265.69 17.72 3.99 287.4 34.49 321.89 51.5 6.44 2.06 94.48 18.15 0.76 0.03 0.01 18.94 2.3 3.82 15.25 2.87 24.25 425.08

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=1100
436.8mm L= 8.27m
363.86 24.27 5.46 393.59 47.23 440.82 70.53 8.82 2.06 128.63 20.97 0.87 0.03 0.01 21.88 3.15 4.51 16.25 3.94 27.84 571.95

Tube ría Hie rro Fº


Mlu/e e s tá nda r DN=1200
504.2mm L= 8.26m
397.77 26.53 5.97 430.27 51.63 481.9 77.1 9.64 2.06 140.43 24.2 1.01 0.03 0.01 25.25 3.44 5.16 17.25 4.3 30.16 626.11

2.06

Tube ría FFD s a ne


Ml a mie nto inte gra l GS
18.4
DN 100 L= 6m
19.91 1.33 0.3 21.54 2.58 24.12 3.86 0.48 2.06 8.98 0.88 0.04 0.03 0.01 0.96 0.17 0.2 19.25 0.22 19.84 51.32

Tube ría FFD s a ne


Ml a mie nto inte gra l GS
22.5
DN 125 L= 6m
23.38 1.56 0.35 25.29 3.03 28.32 4.53 0.57 2.06 10.19 1.08 0.05 0.03 0.01 1.17 0.2 0.25 20.25 0.25 20.95 57.6

Tube ría FFD s a ne


Ml a mie nto inte gra l GS
24.7
DN 150 L= 6m
24.38 1.63 0.37 26.37 3.16 29.53 4.73 0.59 2.06 10.54 1.19 0.05 0.03 0.01 1.28 0.21 0.27 21.25 0.26 21.99 60.17

Tube ría FFD s a ne


Ml a mie nto inte gra l GS
32.7
DN 200 L= 6m
29.52 1.97 0.44 31.93 3.83 35.76 5.72 0.72 2.06 12.32 1.57 0.07 0.03 0.01 1.68 0.26 0.35 22.25 0.32 23.17 69.1

Tube ría FFD s a ne


Ml a mie nto inte gra l GS
42.6
DN 250 L= 6m
37.79 2.52 0.57 40.88 4.91 45.79 7.33 0.92 2.06 15.2 2.04 0.09 0.03 0.01 2.17 0.33 0.45 23.25 0.41 24.44 82.69

Tube ría FFD s a ne


Ml a mie nto inte gra l GS
53.3
DN 300 L= 6m
45.13 3.01 0.68 48.82 5.86 54.68 8.75 1.09 2.06 17.76 2.56 0.11 0.03 0.01 2.7 0.39 0.56 24.25 0.49 25.69 94.97

Tube ría FFD s a ne


Ml a mie nto inte gra l GS7 3DN 350 L= 6m
60.23 4.02 0.9 65.15 7.82 72.97 11.67 1.46 2.06 23.01 3.5 0.15 0.03 0.01 3.69 0.52 0.76 25.25 0.65 27.18 119.03

Tube ría FFD s a ne


Ml a mie nto inte gra l GS
86.9
DN 400 L= 6m
68.37 4.56 1.03 73.96 8.88 82.84 13.25 1.66 2.06 25.84 4.17 0.17 0.03 0.01 4.38 0.59 0.9 26.25 0.74 28.48 132.66

Tube ría FFD s a ne


Ml a mie nto inte gra l GS
101.4
DN 450 L= 6m
78.92 5.26 1.18 85.37 10.24 95.61 15.3 1.91 2.06 29.51 4.87 0.2 0.03 0.01 5.11 0.68 1.04 27.25 0.85 29.83 149.82

Tube ría FFD s a ne


Ml a mie nto inte gra l GS
117.1
DN 500 L= 6m
91.07 6.07 1.37 98.51 11.82 110.33 17.65 2.21 2.06 33.74 5.62 0.23 0.03 0.01 5.9 0.79 1.2 28.25 0.99 31.23 169.37

Tube ría FFD s a ne


Ml a mie nto inte gra l GS
151.2
DN 600 L= 6m
113.17 7.55 1.7 122.42 14.69 137.11 21.94 2.74 2.06 41.43 7.26 0.3 0.03 0.01 7.6 0.98 1.54 29.25 1.22 33 204.44

Tube ría FFD s a ne


Ml a mie nto inte gra l GS
206.3
DN 700 K8 L=
153.11
7m 10.21 2.3 165.62 19.87 185.49 29.68 3.71 2.06 55.32 9.9 0.41 0.03 0.01 10.35 1.32 2.1 30.25 1.66 35.33 266.63

Tube ría FFD s a ne


Ml a mie nto inte gra l GS
252.1
DN 800 K8 L=
191.88
7m 12.8 2.88 207.56 24.91 232.47 37.19 4.65 2.06 68.81 12.1 0.5 0.03 0.01 12.65 1.66 2.58 31.25 2.08 37.56 326.57

Tube ría FFD s a ne


Ml a mie nto inte gra l GS
301.8
DN 900 K8 227.79
L= 7m 15.19 3.42 246.4 29.57 275.97 44.15 5.52 2.06 81.3 14.49 0.6 0.03 0.01 15.13 1.97 3.08 32.25 2.46 39.76 382.59

Tube ría FFD s a ne


Ml a mie nto inte gra l GS
355.7
DN 1000 K8 265.51
L= 7m 17.71 3.98 287.2 34.46 321.66 51.47 6.43 2.06 94.42 17.07 0.71 0.03 0.01 17.83 2.3 3.62 33.25 2.87 42.04 441.49

Tube ría FFD s a ne


Ml a mie nto inte gra l GS
518
DN 1200 K8 417.14
L= 7m 27.82 6.26 451.22 54.15 505.37 80.86 10.11 2.06 147.17 24.86 1.04 0.03 0.01 25.94 3.61 5.32 34.25 4.51 47.69 672.02

136 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

P RECIO S DE MATERIALES Y / O EQ UIP O S IMP O RTADO S

0,048 0,002 0,008 0,18 0,01

UND P RECIO FLETE S EG URO P RECIO IMP UES TO S TO TAL G AS TO S V ARIO S TO TAL O TRO S TO TAL CO S TO

DES CRICP CIO N P ES O FO B MARITIMO CIF- Ca lla o Ara nc e le s S ub- Tota l IG V IP M P óliza ADUANAS De sc a rga G re mios Costos Doc . G AS TO S Comisión IG V Ce rt. Insc . Alma c e na je O TRO S TO TAL

Kg US $ (6 . 6 7 % FO B) (1. 5 % FO B) US $ 12 % CIF CIF+ 12 % CIF 16 % 2% DUI US $ 0,048 0,002 O pe ra t. Adm. US $ 0 . 8 % CIF 18 % 5 % (5 0 0 0 ) 1% CIF US $ US $

CODOS FF DUCTIL EE UF

Codo FF dúc til 1/8


UndEE triduc t DN 100MM
9,67 28,45 1,90 0,43 30,77 3,69 34,46 5,51 0,69 2,06 11,95 0,46 0,02 0,03 0,01 0,52 0,25 0,14 0,25 0,31 0,94 44,19

Codo FF dúc til 1/8


UndEE triduc t DN 125MM
12,85 42,96 2,87 0,64 46,47 5,58 52,05 8,33 1,04 2,06 17,00 0,62 0,03 0,03 0,01 0,68 0,37 0,19 1,25 0,46 2,28 66,43

Codo FF dúc til 1/8


UndEE triduc t DN 150MM
16,81 41,43 2,76 0,62 44,81 5,38 50,19 8,03 1,00 2,06 16,47 0,81 0,03 0,03 0,01 0,88 0,36 0,22 2,25 0,45 3,28 65,44

Codo FF dúc til 1/8


UndEE triduc t DN 200MM
24,68 67,61 4,51 1,01 73,13 8,78 81,91 13,10 1,64 2,06 25,57 1,18 0,05 0,03 0,01 1,27 0,59 0,33 3,25 0,73 4,90 104,88

Codo FF dúc til 1/8


UndEE triduc t s e rie B 32,99
DN 250MM 135,04 9,01 2,03 146,07 17,53 163,60 26,18 3,27 2,06 49,03 1,58 0,07 0,03 0,01 1,69 1,17 0,51 4,25 1,46 7,39 204,19

Codo FF dúc til 1/8


UndEE triduc t s e rie B 46,65
DN 300MM 176,16 11,75 2,64 190,55 22,87 213,42 34,15 4,27 2,06 63,34 2,24 0,09 0,03 0,01 2,37 1,52 0,70 5,25 1,91 9,38 265,64

Codo FF dúc til 1/8


UndEE triduc t DN 350MM
74,94 239,72 15,99 3,60 259,31 31,12 290,43 46,47 5,81 2,06 85,45 3,60 0,15 0,03 0,01 3,79 2,07 1,06 6,25 2,59 11,97 360,52

Codo FF dúc til 1/8


UndEE triduc t DN 400MM
93,00 305,26 20,36 4,58 330,20 39,62 369,82 59,17 7,40 2,06 108,25 4,46 0,19 0,03 0,01 4,69 2,64 1,32 7,25 3,30 14,51 457,65

Codo FF dúc til 1/8


UndEE triduc t DN 450MM
117,23 364,52 24,31 5,47 394,30 47,32 441,62 70,66 8,83 2,06 128,86 5,63 0,23 0,03 0,01 5,90 3,15 1,63 8,25 3,94 16,98 546,04

Codo FF dúc til 1/8


UndEE triduc t DN 500MM
152,08 415,28 27,70 6,23 449,21 53,91 503,12 80,50 10,06 2,06 146,52 7,30 0,30 0,03 0,01 7,64 3,59 2,02 9,25 4,49 19,36 622,73

Codo FF dúc til 1/8


UndEE triduc t DN 600MM
220,32 592,15 39,50 8,88 640,53 76,86 717,39 114,78 14,35 2,06 208,05 10,58 0,44 0,03 0,01 11,06 5,12 2,91 10,25 6,41 24,69 884,33

Codo FF dúc til 1/8


UndEE triduc t DN 700MM
319,97 1078,52 71,94 16,18 1166,64 140,00 1306,64 209,06 26,13 2,06 377,25 15,36 0,64 0,03 0,01 16,04 9,33 4,57 11,25 11,67 36,82 1596,74

Codo FF dúc til 1/8


UndEE triduc t DN 800MM
429,16 1208,32 80,59 18,12 1307,04 156,84 1463,88 234,22 29,28 2,06 422,40 20,60 0,86 0,03 0,01 21,50 10,46 5,75 12,25 13,07 41,53 1792,47

Codo FF dúc til 1/8


UndEE triduc t DN 900MM
566,00 1468,27 97,93 22,02 1588,23 190,59 1778,82 284,61 35,58 2,06 512,83 27,17 1,13 0,03 0,01 28,34 12,71 7,39 13,25 15,88 49,23 2178,63

Codo FF dúc til 1/8


UndEE triduc t DN 1000MM
722,11 1712,05 114,19 25,68 1851,92 222,23 2074,15 331,86 41,48 2,06 597,63 34,66 1,44 0,03 0,01 36,15 14,82 9,17 14,25 18,52 56,76 2542,46

Codo FF dúc til 1/16


Und EE s ta nda r DN665,36
1100MM 1735,92 115,79 26,04 1877,75 225,33 2103,08 336,49 42,06 2,06 605,94 31,94 1,33 0,03 0,01 33,31 15,02 8,70 15,25 18,78 57,75 2574,75

Codo FF dúc til 1/8


UndEE s ta nda r DN 1200MM
1033,67 2514,22 167,70 37,71 2719,63 326,36 3045,99 487,36 60,92 2,06 876,69 49,62 2,07 0,03 0,01 51,72 21,76 13,23 16,25 27,20 78,43 3726,47

TEE FF DUCTIL EEE UF

Te e FF dúc til EEE


UndTriduc t P N 10- 16 17,65
DN 100 x 100MM
47,91 3,20 0,72 51,82 6,22 58,04 9,29 1,16 2,06 18,72 0,85 0,04 0,03 0,01 0,92 0,41 0,24 34,25 0,52 35,42 106,89

Te e FF dúc til EEE


UndTriduc t P N 10- 16 23,73
DN 125 x 125MM
64,31 4,29 0,96 69,56 8,35 77,91 12,47 1,56 2,06 24,43 1,14 0,05 0,03 0,01 1,23 0,56 0,32 35,25 0,70 36,82 132,04

Te e FF dúc til EEE


UndTriduc t P N 10- 16 31,93
DN 150 x 150MM
67,87 4,53 1,02 73,42 8,81 82,23 13,16 1,64 2,06 25,67 1,53 0,06 0,03 0,01 1,64 0,59 0,40 36,25 0,73 37,97 138,70

Te e FF dúc til EEE


UndTriduc t P N 16 DN47,95
200 x 200MM 105,14 7,01 1,58 113,73 13,65 127,38 20,38 2,55 2,06 38,63 2,30 0,10 0,03 0,01 2,44 0,91 0,60 37,25 1,14 39,90 194,70

Te e FF dúc til EEE


UndTriduc t P N 16 DN77,76
250 x 250MM 251,28 16,76 3,77 271,81 32,62 304,43 48,71 6,09 2,06 89,47 3,73 0,16 0,03 0,01 3,93 2,17 1,10 38,25 2,72 44,24 409,45

Te e FF dúc til EEE


UndTriduc t P N 16 DN102,97
300 x 300MM 296,19 19,76 4,44 320,39 38,45 358,84 57,41 7,18 2,06 105,09 4,94 0,21 0,03 0,01 5,19 2,56 1,40 39,25 3,20 46,41 477,08

Te e FF dúc til EEE


UndTriduc t P N 16 DN139,03
350 x 350MM 389,50 25,98 5,84 421,32 50,56 471,88 75,50 9,44 2,06 137,55 6,67 0,28 0,03 0,01 6,99 3,37 1,87 40,25 4,21 49,70 615,56

Te e FF dúc til EEE


UndTriduc t P N 16 DN177,30
400 x 400MM 467,91 31,21 7,02 506,14 60,74 566,88 90,70 11,34 2,06 164,83 8,51 0,35 0,03 0,01 8,91 4,05 2,33 41,25 5,06 52,69 732,57

Te e FF dúc til EEE


UndTriduc t P N 16 DN198,78
450 x 450MM1765,64 117,77 26,48 1909,89 229,19 2139,08 342,25 42,78 2,06 616,28 9,54 0,40 0,03 0,01 9,98 15,28 4,55 42,25 19,10 81,17 2617,32

Te e FF dúc til EEE


UndTriduc t P N 16 DN294,05
500 x 500MM 732,88 48,88 10,99 792,76 95,13 887,89 142,06 17,76 2,06 257,01 14,11 0,59 0,03 0,01 14,74 6,34 3,80 0,25 7,93 18,31 1082,82

Te e FF dúc til EEE


UndTriduc t P N 16 DN421,28
600 x 600MM 921,31 61,45 13,82 996,58 119,59 1116,17 178,59 22,32 2,06 322,56 20,22 0,84 0,03 0,01 21,10 7,97 5,23 0,25 9,97 23,42 1363,66

Te e FF dúc til EEE


UndTriduc t P N 16 DN527,25
700 x 700MM 1491,92 99,51 22,38 1613,81 193,66 1807,47 289,19 36,15 2,06 521,06 25,31 1,05 0,03 0,01 26,40 12,91 7,08 0,25 16,14 36,37 2197,64

Te e FF dúc til EEE


UndTriduc t P N 16 DN710,79
800 x 800MM 1758,41 117,29 26,38 1902,07 228,25 2130,32 340,85 42,61 2,06 613,76 34,12 1,42 0,03 0,01 35,58 15,22 9,14 0,25 19,02 43,63 2595,04

Te e FF dúc til EEE


UndTriduc t P N 16 DN921,98
900 x 900MM2563,76 171,00 38,46 2773,22 332,79 3106,01 496,96 62,12 2,06 893,92 44,25 1,84 0,03 0,01 46,14 22,19 12,30 1,25 27,73 63,47 3776,75

Te e FF dúc til EEE


UndTriduc t P N 16 DN1193,3
1000 x 1000MM
3109,09 207,38 46,64 3363,1 403,57 3766,67 602,67 75,33 2,06 1083,63 57,28 2,39 0,03 0,01 59,70 26,90 15,59 2,25 33,63 78,38 4584,81

Te e FF dúc til EEE


Unds ta nda r P N 16 DN
1818,4
1200 x 1200MM
4449,91 296,81 66,75 4813,47 577,62 5391,09 862,57 107,82 2,06 1550,07 87,29 3,64 0,03 0,01 90,96 38,51 23,30 3,25 48,13 113,20 6567,70

137 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

6.3 Determinación de Gastos Generales


ANALISIS DE GASTOS GENERALES Y UTILIDAD
Obra: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE SATIPO

Presupuesto Base : S/. #¡REF! Nuevos Soles (Incluye IGV )


Fecha: 31/03/98
12 492 407.79

1.0 GASTOS GENERALES FIJOS 425 991.11

Descripción Unidad Cantidad Tiempo Costo Parcial

1.01 Gastos de Licitación y Contratación


Documentos de presentación (compra de bases) Est. 1.00 1.00 2 500.00 2 500.00
Visita a zona de ejecución de la Obra Est. 1.00 1.00 4 064.15 4 064.15
Notariales Est. 1.00 1.00 3 000.00 3 000.00
Fianza por garantía del Adelanto en efectivo Est. 1.00 1.00 249 848.16 249 848.16
Póliza de seguros contra todo riesgo (CAR) Est. 1.00 11.00 5 500.00 60 500.00
Fianza por garantía de los beneficios de los trabajadores Est. 1.00 1.00 47 908.38 47 908.38
Elaboración de la propuesta Est. 1.00 1.00 4 500.00 4 500.00
Aviso de la convocatoria y Buena Pro Est. 1.00 1.00 1 680.73 1 680.73
Pagos a empresas de servicio por actualizac. Cruces
en servicios existentes Est. 1.00 1.00 8 000.00 8 000.00
Pago a INC por certificado de inexistencia -restos arqueológicos Est. 1.00 1.00 1500 1 500.00
Subtotal 383 501.42

1.02 Gastos Indirectos Varios


Gastos legales y notariales de la organización Est. 1.00 1.00 3 500.00 3 500.00
Patentes y regalías Est. 1.00 1.00 3 500.00 3 500.00
Inscripción en el registro Nacional de Constratistas Est. 1.00 1.00 2 500.00 2 500.00
Seguro de las instalaciones de la Empresa Est. 1.00 1.00 3 200.00 3 200.00
Asesores y consultores Est. 1.00 3.00 9 000.00 27 000.00
Servicios provisionales Est. 1.00 1.00 2 789.69 2 789.69

Subtotal 42 489.69

TOTAL DE GASTOS GENERALES FIJOS 425 991.11

2.0 GASTOS GENERALES VARIABLES 1 447 870.06

2.01 GASTOS DE ADMINISTRACION EN OBRA 1 330 350.00

Sueldos, Bonificaciones y Beneficios Personal técnico

Descripción Unidad Personas %Particip. Tiempo Sueldo/Jornal Parcial

Ingeniero Residente Mes 1.00 100.00 11 10000 110 000.00


Ingeniero de Asistente - redes agua- desague Mes 1.00 100.00 11 7800 85 800.00
Ingeniero Asistente de obras civiles Mes 2.00 100.00 11 7800 171 600.00
Ingeniero espec. Montaje equipos electro-mecánicos Mes 1.00 100.00 3 7800 23 400.00
Asistente de Ingeniería de costos - valorizaciones Mes 1.00 100.00 11 7000 77 000.00
Maestro de Obra Mes 2.00 100.00 11 4500 99 000.00
Topógrafo Mes 1.00 50.00 11 4300 23 650.00
Técnico de laboratorio Mes 1.00 50.00 8 4300 17 200.00
Dibujante Mes 1.00 50.00 11 3000 16 500.00

Subtotal 624 150.00

Sueldos, Bonif. y Beneficios Personal Administrativo

Descripción Unidad Personas %Particip. Tiempo Sueldo/Jornal Parcial


Administrador Mes 1 50 11.00 6 000.00 33 000.00
Planillero- pagador Mes 1 100 11.00 3 500.00 38 500.00
Almacenero Mes 2 100 11.00 2 800.00 61 600.00
Secretario Mes 1 100 11.00 2 500.00 27 500.00
Mecánico Mes 2 100 11.00 3 000.00 66 000.00
Guardianes Mes 2 100 11.00 1 500.00 33 000.00

Subtotal 259 600.00

Seguros

Descripción Unidad Cantidad Tiempo Costo Parcial


Seguros del personal Mes 40.00 11.00 400.00 176 000.00
Seguros del equipo Mes 2.00 11.00 400.00 8 800.00

Subtotal 184 800.00

Campamentos- Alquiler en Obra

Descripción Unidad Cantidad Tiempo Precio Parcial


Casa de ingenieros- empleados MES 2 11.00 850.00 18 700.00
Casa de obreros EST 1 11.00 700.00 7 700.00
Oficinas- Almacen MES 1 11.00 800.00 8 800.00

Subtotal 35 200.00

138 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Alimentación de personal en Obra

Descripción Unidad Cantidad Tiempo Precio Parcial


Personal profesional MES 5 11.00 800.00 44 000.00
Personal técnico administrativo y auxiliar MES 8 11.00 700.00 61 600.00
.
Subtotal 105 600.00

Equipos no incluídos en el costo directo - Obra

Descripción Unidad Cantidad Tiempo Precio Parcial


Camioneta pick Up doble cabina operada MES 2 11.00 5 500.00 121 000.00

Subtotal 121 000.00

TOTAL DE GASTOS DE ADMINISTRACION EN OBRA 1 330 350.00

2.02 GASTOS DE ADMINISTRACION EN OFICINA CENTRAL 117 520.06

Servicios

Descripción Unidad Cantidad Tiempo Costo Parcial


Consumo de agua potable MES 1.00 11.00 260.00 2 860.00
Consumo de energia eléctrica MES 1.00 11.00 300.00 3 300.00
Teléfono - Fax MES 1.00 11.00 1 000.00 11 000.00
Correo- encomiendas MES 1.00 11.00 500.00 5 500.00
Varios GBL 1.00 1.00 3 120.06 3 120.06
Subtotal 25 780.06

Sueldos, Bonificaciones y beneficios Personal Directivo

Descripción Unidad Personas %Particip. Tiempo Sueldo/Jornal Parcial


Gerente de Empresa Contratista de la Obra MES 1.00 30.00 11.00 12 500.00 41 250.00
Administrador- Contador MES 1.00 30.00 11.00 8 000.00 26 400.00
Conserje MES 1.00 30.00 11.00 2 500.00 8 250.00
Radio Operador MES 1.00 30.00 11.00 2 500.00 8 250.00
Secretaria MES 1.00 30.00 11.00 2 300.00 7 590.00

Subtotal 91 740.00

TOTAL DE GASTOS DE ADMINISTRACION EN OFICINA 117 520.06

% Costo Directo
TOTAL GASTOS GENERALES VARIABLES 11.59 1 447 870.06
TOTAL GASTOS GENERALES FIJOS 3.41 425 991.11

TOTAL GASTOS GENERALES VARIABLES Y FIJOS 15.00 1 873 861.17

UTILIDAD 10.00 1249240.78

TOTAL GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 3 123 101.95

139 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

6.4 Calendario de Desembolsos


CRONOGRAMA MENSUAL DE DESEMBOLSOS
OBRA: SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
UBICACIÓN : SATIPO
PRESUPUESTO BASE: S/. 18 426 301.49 Nuevos Soles (Incluye IGV)
FECHA : 31/03/98
PLAZO DE EJECUCION : 11 meses
15 615 509.74 18426301.49
MES ADELANTOS VALORIZACION TOTAL DE DESEMBOLSOS
EFECTIVO MATERIALES TOTAL PARCIAL PPTO PARCIAL IMPUESTO IGV
(1) (2) ( 1 )+ (2) (3) (1)+(2)+(3) 18%

0 3123101.95 6246203.90 9369305.84 9369305.84 1686475.05


1 139641.1135 279282.2269 418923.34 698205.57 279282.23 50270.80
2 273529.7729 547059.5458 820589.32 1367648.86 547059.55 98470.72
3 317436.9801 634873.9602 952310.94 1587184.90 634873.96 114277.31
4 330508.2739 661016.5477 991524.82 1652541.37 661016.55 118982.98
5 376043.0876 752086.1752 1128129.26 1880215.44 752086.18 135375.51
6 395448.4871 790896.9742 1186345.46 1977242.44 790896.97 142361.46
7 459395.3009 918790.6017 1378185.90 2296976.50 918790.60 165382.31
8 414116.1884 828232.3767 1242348.57 2070580.94 828232.38 149081.83
9 241765.4421 483530.8842 725296.33 1208827.21 483530.88 87035.56
10 119752.6449 239505.2898 359257.93 598763.22 239505.29 43110.95
11 55464.65625 110929.3125 166393.97 277323.28 110929.31 19967.28

TOTALES S/. 15 615 509.74 15 615 509.74 2 810 791.75

MONTO DEL PRESUPUESTO INCL. IGV 18% 18 426 301.49


FUENTE : BCEOM - OIST ASOCIADOS
NOTA: El adelanto en efectivo es del 20%
- El adelanto para materiales se ha tomado el 40%

6.5 Cronograma Valorizado de ejecución mensual de obra por partida


CRONOGRAMA VALORIZADO MENSUAL DE EJECUCIÓN DE OBRA
OBRA: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
UBICACIÓN: Distrito SATIPO Prov. SATIPO Dpto. JUNIN
PLAZO DE EJECUCIÓN: 11 Meses
MONTO DEL PRESUPUESTO : S/. 18 426 301.49 Nuevos Soles (Incluye IGV)
FECHA BASE: 31 de Marzo de 1998

COD. PARCIAL DIAS MESES


S/. MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11
OBRAS CIVILES - ESTRUCTURAS
01 Obras Provisionales 28 662.45 90 7 165.61 7 165.61 7 165.61 7 165.61
02 Construcción de Caseta de Bombeo de Pozos N° 1, 2 y 3 166 947.70 60 83 473.85 83 473.85
03 Construcción del Reservorio apoyado rectangular de V= 1000 m3 374 804.64 120 74 960.93 74 960.93 74 960.93 74 960.93 74 960.93
04 Ampliación de Planta de tratamiento de agua existente- Filtros proyectados 361 598.24 120 72 319.65 72 319.65 72 319.65 72 319.65 72 319.65
05 Cerco Perimétrico de Muro de Albañilería en area de Pozos N° 1, 2 y 3 34 542.78 60 11 514.26 11 514.26 11 514.26
06 Cerco Perimétrico de Muro de albañilería Reservorio Apoyado V= 1000 M3 54 166.27 60 18 055.42 18 055.42 18 055.42
07 Cerco Perimétrico de alambre de púas Planta de Tratamiento Desagüe 104 824.81 40 52 412.41 52 412.41
08 Cerco Perimétrico de alambre de púas Planta de Tratamiento de agua 10 331.21 15 10 331.21
09 Vía de acceso a reservorio R - 1000 M3 15 022.16 30 7 511.08 7 511.08
10 Obra de protección - Captación Timarini 16 375.24 15 16 375.24

OBRAS CIVILES - PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESAGUES


11 Construcción de la Planta de tratamiento de desagues 5 Und 1 628 258.34 180 203 532.29 203 532.29 203 532.29 203 532.29 203 532.29 203 532.29 203 532.29 203 532.29

PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS


12 Perforación de Pozo tubular Nº 2 de 50m de profundidad 94 521.75 60 31 507.25 31 507.25 31 507.25
13 Perforación de Pozo tubular Nº 3 de 50m de profundidad 86 166.15 60 28 722.05 28 722.05 28 722.05

LINEAS DE AGUA POTABLE


14 Trabajos preliminares 57 763.52 130 9 627.25 9 627.25 9 627.25 9 627.25 9 627.25 9 627.25
15 Línea de Impulsión Pozos 1,2 y 3 DN 300 mm L=1293 m 423 324.07 90 105 831.02 105 831.02 105 831.02 105 831.02
16 Linea de Aducción DN 250-350mm L= 2952.67m 531 718.24 130 106 343.65 106 343.65 106 343.65 106 343.65 106 343.65
17 Redes de Distribución DN 63- 75- 110- 160- 200-250mm L= 20197m 1 210 109.83 210 134 456.65 134 456.65 134 456.65 134 456.65 134 456.65 134 456.65 134 456.65 134 456.65 134 456.65
18 Conexiones Domiciliarias 820 Und proyect.+394 reconex.+1980 micromedidores 670 339.40 200 83 792.43 83 792.43 83 792.43 83 792.43 83 792.43 83 792.43 83 792.43 83 792.43
19 Varios 28 129.19 200 3 516.15 3 516.15 3 516.15 3 516.15 3 516.15 3 516.15 3 516.15 3 516.15

LINEAS DE ALCANTARILLADO
20 Trabajos Preliminares 60 616.61 210 6 735.18 6 735.18 6 735.18 6 735.18 6 735.18 6 735.18 6 735.18 6 735.18 6 735.18
21 Redes colectoras DN 200mm L= 17922m 1 774 286.43 210 197 142.94 197 142.94 197 142.94 197 142.94 197 142.94 197 142.94 197 142.94 197 142.94 197 142.94
22 Colectores principales DN 200 - 250-315-355mm L=5019m proyect.+ L=693m renov. 1 269 087.07 120 253 817.41 253 817.41 253 817.41 253 817.41 253 817.41
23 Emisores DN 450-500mm L= 833m 583 415.12 45 291 707.56 291 707.56
24 Buzones de Inspección 435 Und Proy.+ 36 Und rehab.+13Und Reconst. 858 085.65 210 95 342.85 95 342.85 95 342.85 95 342.85 95 342.85 95 342.85 95 342.85 95 342.85 95 342.85
25 Conexiones Domiciliarias 1595 Und proyect.+ 60 reconex. 1 242 595.80 200 138 066.20 138 066.20 138 066.20 138 066.20 138 066.20 138 066.20 138 066.20 138 066.20 138 066.20
26 Varios 102 684.08 210 12 835.51 12 835.51 12 835.51 12 835.51 12 835.51 12 835.51 12 835.51 12 835.51

EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES
27 Equipamiento e instalaciones hidráulicas de Pozos Nº 1, 2 y 3 300 793.68 60 100 264.56 100 264.56 100 264.56
28 Alimentación eléctrica primaria a Pozos Nº 1, 2 y 3 58 995.98 20 58 995.98
29 Instalaciones hidráulicas de R - 1000 M3 75 461.26 30 37 730.63 37 730.63
30 Instalaciones hidráulicas de R existente 53 759.69 25 53 759.69
31 Instalaciones hidráulicas en captación Timarini 3 425.37 7 3 425.37
32 Equipo e Instalaciones hidráulicas en Planta de Tratamiento de agua existente 211 595.06 20 211 595.06

COSTO DIRECTO S/. 12 492 407.79 558 564.45 1 094 119.09 1 269 747.92 1 322 033.10 1 504 172.35 1 581 793.95 1 837 581.20 1 656 464.75 967 061.77 479 010.58 221 858.63
25.00%
GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 3 123 101.95 139 641.11 273 529.77 317 436.98 330 508.27 376 043.09 395 448.49 459 395.30 414 116.19 241 765.44 119 752.64 55 464.66
----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- --------------
TOTAL PRESUPUESTO 15 615 509.74 698 205.57 1 367 648.86 1 587 184.90 1 652 541.37 1 880 215.44 1 977 242.44 2 296 976.50 2 070 580.94 1 208 827.21 598 763.22 277 323.28
18.00%
IGV 2 810 791.75 125 677.00 246 176.80 285 693.28 297 457.45 338 438.78 355 903.64 413 455.77 372 704.57 217 588.90 107 777.38 49 918.19
----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- --------------
TOTAL GENERAL 18 426 301.49 823 882.57 1 613 825.66 1 872 878.18 1 949 998.82 2 218 654.22 2 333 146.07 2 710 432.28 2 443 285.51 1 426 416.11 706 540.60 327 241.47

PORCENTAJE POR MES 100.00% 4.47% 8.76% 10.16% 10.58% 12.04% 12.66% 14.71% 13.26% 7.74% 3.83% 1.78%

140 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

7 PLANOS

1) Plano clave.
2) Planos topográficos (planta y perfiles).
3) Plano catastral urbano y rural actualizado (Municipalidad).
4) Plano altimétrico de calles.
5) Plano de calicatas (ubicación, planta, perfiles y detalles).
6) Plano de redes e infraestructura de agua potable y desagüe existente.
7) Plano de rotura de pavimentos, calzadas y veredas (planta, perfiles, cortes y detalles).
8) Plano de reposición de pavimentos, calzadas y veredas (planta, perfiles, cortes y
detalles).
9) Plano de estructura de pavimentos a reponer.
10) Plano hidrológico (demarcación de micro cuencas)
11) Plano Esquema General de Sistema de Agua Potable
12) Plano del Sistema de Captación de Agua (Planta, Perfiles, Cortes y Detalles).
13) Plano de Estructuras Hidráulicas (Planta, Cortes, Estructuras y Detalles), detallado por
cada
14) componente y según especialidad.
15) Plano de Cámaras y Cajas de Válvula
16) Plano de Línea de Conducción.
17) Plano de reservorio y/o tanques de almacenamiento.
18) Plano de Planta de Tratamiento (planta, perfiles, estructuras, cortes y detalles).
19) Plano de Línea de Aducción.
20) Plano de Diagrama de presiones.
21) Plano de Redes de Distribución de Agua Potable (planta, perfiles, cortes y detalles).
22) Plano de Conexiones Domiciliarias de agua potable (planta, perfiles, cortes y detalles).
23) Plano de Cerco Perimétrico (planta, perfiles, secciones, cortes y detalles).
24) Plano de Hidrantes Públicos (planta, perfiles, cortes y detalles) si fuese requerido.
25) Plano Esquema General de Sistema de Alcantarillado
26) Plano de Redes de Alcantarillado (planta, perfiles, cortes y detalles).
27) Plano de Conexiones domiciliarias de alcantarillado (planta, perfiles, cortes y detalles).
28) Plano de Buzones (planta, cortes y detalles).
29) Plano de redes colectaras de aguas residuales (planta y perfiles).
30) Plano de Planta de Tratamiento (planta, perfiles, estructuras, cortes y detalles).
31) Plano de Estructuras Hidráulicas (Planta, Cortes, Estructuras y Detalles).
32) Plano de Cerco Perimétrico (planta, perfiles, secciones, cortes y detalles).
33) Planos de las Edificaciones Proyectadas (Casetas, almacén, laboratorio, guardianía,
etc.)
a. Arquitectura (distribución, cortes y elevaciones, techo, detalles).
b. Estructuras (cimentación, vigas, columnas, aligerados, coberturas).
c. Instalaciones eléctricas.
d. Instalaciones sanitarias.
34) Plano de drenaje Pluvial.

141 | P á g i n a

También podría gustarte