Está en la página 1de 120

MANUAL AUTOFORMATIVO

ÉTICA
PROFESIONAL

Alicia Tello Berenstein


Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
De esta edición:
© Universidad Continental S.A.C 2013
Jr. Junin 355, Miraflores
Teléfono: 213 2760

Derechos reservados
Primera Edición: Marzo 2013
Tiraje: 500 ejemplares

Autor: Alicia Tello Berenstein


Oficina de Producción de Contenidos y Recursos.

Impreso en el Perú - Printed in Perú


Fondo Editorial de la Universidad Continental

Todos los derechos reservados.

Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o trasmitida por un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico,
magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
ÍNDICE
INTRODUCCION 7
DIAGRAMA DE PRESENTACION DE LA ASIGNATURA 9
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA” 10
Diagrama de Presentación de la Unidad I 10
Tema N°1: La ética, la moral y la ética profesional: 11
1 Conceptos fundamentales. 11
2 Características, diferencias y semejanzas. 12
3 La ética y su relación con otras disciplinas que se ocupan de la conducta humana. 12

Tema N°2: Objetividad moral y formulación de principios morales: 15


1 Definiciones 15
2 Factores 16
3 Formulación de principios morales 18
4 Distinciones y formulaciones 20
Lectura seleccionada 1: “Caso Entre la Economía y el Medio ambiente”. 22
Actividad N°1 23

Tema N°3: Ética en los negocios y el ambiente cambiante: 23


1 Fuerzas ambientales. 23
2 Enfoque de administración y Stakeholders 25

Tema N°4: Cinco mitos sobre la ética en los negocios: 27


1 Descripción de cada uno de los mitos 27
Lectura Seleccionada No 2: JENNING, Marianne: Un cuento de negocios: un relato sobre ética,
“opciones, éxito y un conejo muy grande”. 30
Actividad N° 2 32
Control de Lectura Nº 1 33
Autoevaluación No. 01 34
Glosario 35
Bibliografía de la Unidad I 36

UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO. 37


Diagrama de Presentación Unidad II 37
Tema 1: Definición y enfoque de administración de stakeholder desde el razonamiento ético
1 Definiciones 38
2 Características. 38

Tema 2: Criterios de decisión, creatividad moral y razonamiento ético: 40


1 Preguntas. 40
2 Cuestionamientos. 41
3 Alternativas de solución. 42
Lectura seleccionada 1: Arthur Andersen… No más: ¿Qué salió mal? 43
Actividad 1 48

tema 3: la conciencia moral de la persona 49


1 Descripción de la conciencia moral. 49
2 Función y formación. 49
3 Deformación de la conciencia moral. 50

Tema 4. Funciones de responsabilidad social: 51


1 Productismo. 52
2 Progresismo. 52
3 Filantropía. 52
4 Idealismo ético. 52
Lectura seleccionada 2: “Entre Eros y Tanatos” de Saúl Peña K pp. 1-5. 53
Actividad 2 57
Tarea Académica 2 58
Autoevaluación Nº 2 59
Glosario 62
Bibliografía de la Unidad II 63

UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL” 64


Diagrama de Presentación Unidad III 65
Tema 1: Manejar la responsabilidad moral corporativa y la responsabilidad
corporativa de los stakeholders externos: 65
1 Definiciones. 65
2 Características. 67
3 Propuestas. 69

Tema 2: Responsabilidad corporativa y el ambiente: 73


1 Causas. 73
2 Consecuencias. 73
Lectura Seleccionada N° 1: Caso. Rosa la Mentirosa. En: Schmidt. Moralización a fondo: Un aporte a la luz de la teoría
del desarrollo humano. 74
Actividad No 1 76

Tema 3: La corporación y los stakeholders internos, Liderazgo, cultura de la organización y admi-


nistración de los stakeholders: 77
1 Propósitos. 77
2 Dimensiones. 77

Tema 4: Un modelo de educación moral: 79


1 ¿Qué es la educación moral? 79
2 La moral es cosa nuestra. 79
3 La educación del hombre y del ciudadano 79
Lectura seleccionada No 2: “La Educación del hombre y del ciudadano” de A. Cortina, pp. 41 – 45. 80
Actividad No 2 83
Control de Lectura No 2 83
Autoevaluación Nº 3 84
Glosario 87
Bibliografía de la Unidad III 88

UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y PROFESIONALES” 90


Diagrama de Presentación Unidad IV 91
Tema 1:Stakeholders empleados: 91
1 La fuerza laboral 91
2 Derechos y responsabilidades. 91

Tema 2: Comunicación de la verdad: 93


1 Comunicación de la verdad. 93
2 Principios morales y publicidad. 94
3 Competencia 95
4 Crecimiento Económico 96

Lectura seleccionada No 1: “La Publicidad, entre la obligación y la responsabilidad”,


de M. Ritter, pp. 1 – 4. 97
Actividad 1 100
Tema 3: Moralidad en las relaciones laborales: 101
1 Discriminaciones. 101
2 Oportunidades iguales. 102
3 Acoso sexual. 102

Tema 4: Denuncia de irregularidades frente a la lealtad de la organización: 103


1 Sobornos. 103
2 Corrupción. 104
3 Profesión vocación de servicio. 104
4 Valores. 104
Lectura seleccionada 2: “Redescubrir la vida”: Anthony de Mello, pp. 1 - 25. Conferencia dictada por el
padre Anthony de Mello, el 15 de Noviembre de 1986 en la universidad de
Fordham, en Nueva York. 108
Actividad No 2 112
TAREA ACADÉMICA N° 2 112
Autoevaluación Nº 4 113
Glosario 116
Bibliografía de la Unidad IV 117
ANEXO: SOLUCIONARIOS A AUTOEVALUACIONES 118
INTRODUCCIÓN

E
stamos inmersos en la era del conocimiento, en la que rio estudiar todos los elementos que conllevan a una conducta
los avances tecnológicos van de la mano con un progre- ética en el ámbito empresarial.
so constante en las diferentes áreas del quehacer huma-
Este manual, por tanto, consta de cuatro unidades. En la primera
no. Sin embargo, este avance vertiginoso de la ciencia y la tec-
unidad se analizan los fundamentos de la ética; en la Unidad II, el
nología no necesariamente va de la mano con el crecimiento de
enfoque de la administración de stakeholders desde el punto de
la persona humana ni con el respeto a su dignidad en el interior
vista del razonamiento ético. La tercera Unidad se centra en ana-
de las organizaciones o empresas que, en sí mismas, se nutren
lizar la relación entre responsabilidad y educación moral, dando
fundamentalmente de las personas que las conforman.
énfasis al estudio de la responsabilidad corporativa en relación a
Justamente, el desarrollo de cada empresa que, en conjunto sus stakeholders internos y externos, dentro de un ámbito cam-
conlleva al progreso social, se sustenta en la aplicación de la biante como el que nos toca vivir. Finalmente, la IV Unidad anali-
Ética en el ámbito empresarial, que conlleva al respeto y a la za la moral en las relaciones laborales y profesionales.
preocupación por cada uno de sus grupos influyentes, a los que
Cada unidad cuenta con sus respectivas lecturas, así como acti-
se conoce como stakeholders. Dentro de estos grupos se encuen-
vidades sugeridas, controles de lectura y autoevaluaciones que
tran los accionistas, gerentes, proveedores, clientes, trabajado-
guían progresivamente el aprendizaje del discente.
res, organizaciones gubernamentales, así como la colectividad.

Dado que toda organización tiene un papel fundamental en la


mejora de vida de la comunidad donde está inmersa, es necesa-
ÉTICA PROFESIONAL
Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
9
de contenidos

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA


Diagrama Objetivos Inicio

Recordatorio Anotaciones
COMPETENCIA:Analiza e identifica la teoría psicológica, antropológica y sociológi-
ca de la moral; los colegios profesionales y su código de ética; ética en los negocios,
el ambiente
Desarrollo
cambiante y la administración de stakeholders para establecerlo en su
Actividades Autoevaluación
dedesenvolvimiento
contenidos profesional. Analiza con casos prácticos los enfoques de adminis-
tración de stakeholders, principios éticos, los lineamientos para la toma de decisio-
nes la importancia de los stakeholders externos. Identifica la responsabilidad moral:
de las juntas corporativas y los stakeholders internos, a través de estudio de casos
para
Lecturas
adoptarlo
Glosario
enBibliografía
su desenvolvimiento profesional y dentro de sus centros laborales
y las corporaciones.
seleccionadas

UNIDADES DIDACTICAS:
Recordatorio Anotaciones

UNIDAD I: UNIDAD II: Unidad III Unidad IV


FUNDAMENTOS STAKEHOLDERS Y “RESPONSABILI- “LA MORAL EN
DE LA ETICA RAZONAMIENTO DAD Y EDUCACIÓN LAS RELACIONES
ETICO. MORAL” LABORALES Y
PROFESIONALES”

TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO:


UNIDAD I: UNIDAD II: UNIDAD III: UNIDAD IV:
1era. Semana y 3era. Semana y 5ta. Semana y 7ma. Semana y
2da. Semana 4ta. Semana 6ta. Semana 8va. Semana
16 horas 16 horas 16 horas 16horas
10
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA”

Glosario Bibliografía

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN
Diagrama Objetivos Inicio

Anotaciones
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA”
Desarrollo
CONOCIMIENTOS
Actividades Autoevaluación
PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
de contenidos
1° Clase Presencial/ Asume una postura
Virtual 1.Identifica las diferencias reflexiva frente a la
básicas entre ética, moral y situación ética-moral
deontología. de su entorno para
Tema
Lecturas
seleccionadas
1: Glosario
La ética, la
Bibliografía
que desde su libertad
moral y la ética profe- 2.Valora la importancia de extrapole actitudes
sional: la objetividad moral y la de diálogo, servicio
1.-Conceptos fundamentales. formulación de principios y compromiso en la
morales. transformación de su
2.-Características, diferencias
Recordatorio Anotaciones
y semejanzas. 3.Identifica las disciplinas que sociedad.
se relacionan con la ética
3.-La ética y su relación con
otras disciplinas que se
ocupan de la conducta Actividad N°1
humana. -Elabora un cuadro compara-
tivo destacando las caracterís-
Tema 2: Objetividad mo- ticas y semejanza de la ética y
ral y formulación de la moral.
principios morales: -Elabora un organizador
1.-Definiciones Visual, con los principios Mo-
rales, señalando una caracte-
2.-Factores. rística de cada uno
3. Formulación de principios -Cuelga los dos cuadros en el
morales Aula Virtual
4.-Distinciones y formulacio-
nes.
1.Relaciona la ética con los
negocios en el ambiente
Lectura seleccionada cambiante y dinámico de las
N° 1: organizaciones.
“Caso Entre la Economía y el 2.Identifica los cinco mitos so-
Medio ambiente” p. 1. bre la ética en los negocios.

Tema 3: Ética en los Actividad N° 2


negocios y el ambiente Redacta un ensayo sobre
cambiante: la ética y moralidad en la
1.-Fuerzas ambientales. Empresa y los negocios de su
2.-Enfoque de administración Localidad
y stakeholders
Control de Lectura
Tema 4: Cinco mitos Nº 1:
sobre la ética en los Cuestionario de los temas: 1,
negocios: 2, 3 y 4
1.-Descripción de cada uno
de los mitos

Lectura seleccionada
N ° 2:
JENNING, Marianne: Un
cuento de negocios: un relato
sobre ética, “opciones, éxito.
y un conejo muy grande ”.

Autoevaluación Nº 1.
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
11

Diagrama Objetivos Inicio


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA ETICA
Actividades Autoevaluación
de contenidos

TEMA N° 1: LA ÉTICA, LA MORAL Y LA ÉTICA PROFESIONAL Recordatorio Anotaciones

1 CONCEPTOS
Lecturas
Glosario FUNDAMENTALES1.
Bibliografía
seleccionadas

1.1 CONCEPTO DE ÉTICA

Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre; es-
Recordatorio tudia el desarrollo de su libre voluntad, sin perjudicar al prójimo, es decir, que
Anotaciones

esta va encaminada hacia la realización del hombre como persona.

1. 2 CONCEPTO DE MORAL

Es la ciencia que trata del bien en general, de las acciones humanas o de sus
caracteres, en orden a su bondad o malicia. No pertenece al campo de los senti-
dos, por ser producto de la apreciación, del entendimiento o de la conciencia.

1.3 CONCEPTO DE ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los
deberes y los derechos de cada profesión. También se le llama Deontología. Al
decir profesional se refiere a que la ética no sólo es para estos, sino que está
destinada especialmente a las personas que ejercen una profesión u oficio en
particular. Busca crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de
los que ejercen una profesión u oficio, como, parte del postulado de que todo
valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien.

1.4 IMPORTANCIA DE LA ÉTICA2

La
 ética juega un papel muy importante, pues, a diferencia de muchas otras
ciencias, es más aplicable a la vida, debido a su -técnico, derivado de las propias
costumbres y del comportamiento humano, siendo perfeccionada por ésta, ayu-
da a asegurar la realización como personas, teniendo en cuenta que fines vale la
pena perseguir y bajo qué condiciones vale la pena perseguirlos.

 sólo es instrumental, sino que puede cambiar aquello que tenemos razones
No
para valorar; ver a una persona como ciudadana es adoptar una visión particular
de la humanidad, no es sólo verla como a una criatura cuyo bienestar es im-
portante, sino también considerarla como un ser racional que piensa y valora,
decide y actúa; su utilidad para lograr propósitos futuros específicos.

1.5 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA

La ética nos proporciona los siguientes principios fundamentales:

a. Principio de Solidaridad.

Como
  seres humanos de naturaleza sociable, tenemos la obligación moral de
promover el bienestar de todos los seres humanos, y no sólo del nuestro. El
egocentrismo es el que nos impulsa a sobresalir sin importarnos el prójimo,
esta actitud trunca al ser humano como persona y conlleva a estancar su pro-
pia realización.

b. Principio de Equidad.

Implica
 actuar con justicia y ponderación en nuestras relaciones con el Es-
tado, con nuestros superiores, con los subordinados y con la ciudadanía en
general.

1
 uerzas Armadas del Perú. Manual de ética-profesional del Personal Militar de las
F
Fuerzas Armadas del Perú, pp. 5-7
2
Ibid p.5
12
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA”

Glosario Bibliografía
c. Principio de eficiencia.

 esfuerzo que realizamos en aras de promover la realización humana, pero


El
utilizando herramientas o métodos correctos.
Anotaciones
d. Principio de la responsabilidad del papel que hay que desempeñar.

No
 somos responsables de todos los aspectos del bienestar humano, ya que
nuestras responsabilidades van ligadas a la capacidad, compromiso, circuns-
tancias y roles específicos que debemos descubrir y ponerlos al servicio de la
sociedad, esto nos da una responsabilidad prioritaria en nuestras vidas

e. Principio de aceptación de efectos colaterales.

La
 aceptación es un principio que debemos cultivar en nuestro diario vivir,
ya que todas nuestras acciones no son acertadas y probablemente éstas pro-
vocarán efectos colaterales perjudiciales.

f. Principio de Trascendencia

Todo
 ser humano tiene en sí mismo una apertura a la trascendencia. Es cons-
ciente de una sed de inmortalidad que lo impulsa a buscar lo más noble y
sublime, hasta alcanzar su encuentro total con aquel que lo llamó a la vida y
a su amistad.

2 CARACTERÍSTICAS, DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS.

2.1 Ética: son los determinados tipos de comportamiento ya sean correctos e inco-


rrectos. Ésta nos ayuda a orientarnos en la vida, ya que la vida nos plantea conti-
nuamente problemas que no podemos evitar y que tenemos que resolver, por lo
tanto tenemos que tener nociones acerca de lo que nos conviene o no de hacer.
La ética nos suministra estos criterios que provienen de nuestras relaciones con
las cosas (no son de tipo ético, son  problemas técnicos) y con las relaciones
entre personas (consecuencias buenas o malas para mí y para los demás). Se
ocuparía más bien de reflexionar críticamente acerca de los contenidos de la
moral, que según determinadas normas y criterios son válidas o no.

2.2 Moral: se encarga de establecer las normas y criterios que debemos utilizar cuan-
do calificamos determinadas acciones como correctas o incorrectas, buenas o
malas..., su misión es definir las normas y criterios que deben regir las relaciones
entre los miembros de una familia, una pareja... También es el punto de partida
de la reflexión crítica que la ética realiza.

La principal semejanza es  que las dos se encargan de nuestras costumbres y
formas de actuar en la medida en que pueden considerarse como correctas o
incorrectas.

En cuanto a la diferencia entre ellas, ésta se encuentra en que la Moral dicta las
normas y criterios de actuación y la ética trata de fundamentar racionalmente
dichas normas y criterios.

Ejemplo:  Moral (ser obligatorio la  enseñanza  secundaria) y ética (porque te


formas para el futuro, para tener cultura...)

3 L
 A ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS QUE SE OCUPAN DE
LA CONDUCTA HUMANA.

3.1 PSICOLOGÍA Y ÉTICA.

La psicología y la ética se ocupan ambas de la conducta humana, esto es, de las


capacidades y los actos del hombre. Pero la psicología estudia de qué modo se
comporta realmente el hombre, en tanto que la ética examina cómo debiera
comportarse. Sanidad y santidad, una personalidad bien ajustada y un carácter
moralmente bueno son, pese a una relación incidental entre ellos, cosas total-
mente distintas, y así lo son también sus opuestos, la locura y el pecado, esto es,
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
13

Lecturas Glosario Bibliografía


la excentricidad psíquica y la depravación moral. Aquello que motiva al indivi-
seleccionadas

duo para un hecho, bueno o malo, es distinto del carácter bueno o malo del
hecho mismo. La ética depende de la psicología para mucha información acer-
ca de cómo trabaja la mente humana, pero pasa siempre de cómo el individuo
actúa a cómo debería actuar. Recordatorio Anotaciones

3.2 DERECHO Y ÉTICA.

 estudio del derecho se relaciona estrechamente con la ética. Sin embargo,


El
aunque ambos se ocupan de lo que debe ser, el derecho civil y la ley moral no
siempre se corresponden exactamente. En efecto, el estudio del derecho civil se
ocupa únicamente de los actos externos y de la legalidad positiva, en tanto que
la ética se ocupa de los actos internos de la voluntad y del tribunal de la concien-
cia. Hay una diferencia entre crimen y pecado, inmunidad legal y valor moral,
respetabilidad externa y verdadera virtud del alma. Una mezcla de la ética y el
derecho civil en un campo más amplio nos da la filosofía del derecho, esto es,
el estudio de cómo deberían elaborarse e interpretarse las leyes, estudio que
algunos autores llaman jurisprudencia.

3.3 RELIGIÓN Y ÉTICA.

 relación de la ética con la religión forma parte de una larga historia de rela-


La
ciones entre la fe y la razón. La dificultad no se encuentra tanto del lado de la
razón, que empezó a especular mucho antes del advenimiento de la fe cristiana
en la historia, sino más bien del lado de la interpretación misma de la fe y de
su punto de vista acerca de la naturaleza del hombre. Si ésta puede reconocer
que la fe y la gracia son dones que refuerzan, más bien que suprimen, la bon-
dad natural del hombre, criatura de Dios, no debería darse conflicto insoluble
alguno entre !as dos. En tal caso, la ética filosófica constituirá un estudio valioso
de aquello que la razón humana puede enseñar que es la vida buena para el
hombre.

3.4 ECONOMÍA Y ÉTICA

 relación entre  economía  y ética ha sido siempre muy difícil, porque en


La
la  economía  se manifiestan habitualmente comportamientos guiados por los
intereses de los individuos, las pasiones de los grupos, las ambiciones y el afán
de enriquecimiento y de poderío de muchos, que contradicen los más antiguos
y elementales principios éticos. Las formulaciones éticas, por consiguiente, se
esfuerzan por corregir tales comportamientos y se esmeran en promover las vir-
tudes y valores individuales y sociales en tan díscolo espacio. La ética se ha siem-
pre empeñado en domar los intereses, las pasiones, las ambiciones, el afán de
lucro, etc. utilizando para ello las herramientas que le proporcionan la teología,
la filosofía e incluso las ciencias; pero ha tenido en ello poco éxito. Más aún, ha
ocurrido que a nivel del pensamiento, esto es, en cuanto al modo en que se ha
pensado y concebido la economía, el proceso histórico muestra un progresivo
y muy lento pero inexorable camino de automatización de la economía (de las
ideas sobre la economía) respecto a la ética. Tal proceso marca la derrota his-
tórica de la ética, o bien el triunfo de las lógicas puramente económicas sobre
las razones y exigencias de la ética, esto es, en última síntesis, el triunfo de los
intereses sobre las virtudes.


Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata
de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas
son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo,
el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida
del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por
el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación
del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fá-
bricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los
empleados. También como la Economía presenta un modelo ideal que hay que
cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la de-
manda- aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo
económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada
anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrela-
zados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado,
la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la coloniza-
14
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA”

Glosario Bibliografía
ción del trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En fin la Ética
tiene mucho que hacer en el campo de la Economía.

3.5 TEOLOGÍA Y ÉTICA


Anotaciones
No hay teología sin ética. Más aún, que la ética es previa a la teología, se mantie-
ne durante la reflexión teológica y perdura después de ella. Es decir, las tesis teo-
lógicas reflejan la ética que uno tiene. Consideramos como Teología el conoci-
miento que cabe tener de Dios, bien a partir de las capacidades intelectuales del
hombre, valiéndose sólo de sus fuerzas cognoscitivas naturales (y entonces se
habla de Teología natural), o bien a partir de su palabra revelada (Teología
revelada o sobrenatural).

 teología moral es una rama de la teología, que trata con el bien y el mal
La
en el  comportamiento humano. La mayoría de las  religiones  tienen un com-
ponente moral, religioso y de abordar el problema de la ética históricamente
dominado por la ética secular enfoques. Desde el punto de vista de teológico
en las religiones, en la medida en que la ética se deriva de verdad revelada de
las  fuentes  divinas, la ética se estudia como una rama de la teología. Muchos
creen que la Regla de Oro, que enseña a la gente a “tratar a los demás como us-
ted quiera ser tratado”, es un denominador común en muchas de las principales
códigos morales y las religiones.

La ética cristiana radica en la práctica del bien y de las buenas obras. Tal como lo
manda Cristo (Jesús) en el Evangelio, por otra parte, el bien o el buen obrar está
presente de modo intrínseco en la persona misma la cual ha sido hecha a ima-
gen y semejanza de Dios... Cabe hacer notar que en la cultura luterana de los
países nórdicos se cree que el hombre no es bueno en sí mismo y que necesita a
Dios para librarse de su mal obrar.

3.6 MORAL Y ÉTICA.


Ambas disciplinas se refieren a la búsqueda del bien para el hombre que, en
última instancia, le proporcionará la felicidad, desde perspectivas complemen-
tarias. La primera dirige la reflexión al mundo cognitivo para identificar los
valores, pretendiendo dar razón de las elecciones. Es, por tanto, imprescindible
para encontrar puentes de entendimiento en las sociedades multiculturales. La
segunda se concreta en las normas de comportamiento aplicadas a la vida co-
tidiana. Si tales normas prácticas son asumidas como buenas por la persona, le
son muy útiles en su búsqueda de la felicidad, pero si es incapaz de identificarse
con ellas, las vivirá como una opresión.

Con el término moral solemos mencionar lo que tiene que ver con un conjunto
de reglas referidas a la conducta o comportamiento de los hombres y que pres-
criben y codifican dicho comportamiento, así hablamos de un código moral.
Moral también significa el comportamiento determinado de un individuo o de
toda una sociedad en relación a un determinado código.

 término moral nos dice también como hemos de comportarnos de manera que
El
obrando de una determinada forma y según un determinado código moral vaya-
mos dando una determinada personalidad o forma de ser a nuestra vida. Según
nuestras costumbres y comportamientos damos forma a nuestra vida y adquirimos
nuestro propio y particular modo de ser. Ese carácter o modo de ser se adquiere
por medio de una serie de hábitos y costumbres. El término moral se refiere al
comportamiento en qué consiste nuestra vida. Este comportamiento se compone
de hábitos, actos y costumbres. La ética es el estudio filosófico y científico de la
moral. Es teórica mientras que la moral es práctica. Las dos se refieren a normas
de comportamiento. Antiguamente se consideraba que los dos términos se equi-
valían pero hoy se considera que la moral designa un código de prescripciones o
prohibiciones aceptado por un grupo social o establecido por un moralista. La
palabra ética es una expresión más técnica dentro de la Filosofía y da lugar a un
sistema de principios filosóficos que son la base de un código prescriptivo.

3.6.1 MEDICINA Y ÉTICA.

La comprensión actual de la ética médica se basa en los principios de los que
emergen los deberes. Estos principios incluyen la beneficencia—el deber de
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
15

Lecturas Glosario Bibliografía


promover el bien y actuar como mejor le convenga al paciente y a la salud de seleccionadas

la sociedad—, así como la no maleficencia —el deber de no hacer daño a los


pacientes. También se incluye el respeto por la autonomía del paciente; el deber
de proteger y promover las decisiones libres, sin que obre coacción sobre los pa-
cientes. A partir del principio de respeto por la autonomía se derivan las reglas
Recordatorio Anotaciones

de veracidad, revelación de información y consentimiento informado, por otra


parte el principio de justicia distributiva exige que tratemos de distribuir equita-
tivamente las oportunidades de mejorar la vida que ofrece la atención médica.
El peso relativo que se otorga a estos principios y los conflictos entre ellos a me-
nudo da cuenta de los problemas éticos que el médico enfrenta. El desafío de
solucionar dilemas debe contar con virtudes como compasión, valor y paciencia
ante cada uno de los aspectos del ejercicio profesional.

3.6.2 PEDAGOGÍA Y ÉTICA.

La  Pedagogía  es el estudio de la  educación, el significado de la palabra edu-


cación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también
sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr
que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es
una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo
que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos
lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es
una ciencia.

3.6.3 METAFÍSICA Y ÉTICA.

 Metafísica  contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen


La 
tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto. La
Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para
entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, ac-
cidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales
para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es
la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.

TEMA N° 2: OBJETIVIDAD MORAL Y FORMULACIÓN DE PRINCIPIOS MORALES:


1 DEFINICIONES3

La conducta de un agente libre, así como los principios que la guían, pueden ser
evaluadas en función de si hacer x es bueno/malo. Esta evaluación puede ser lle-
vada a cabo tanto por el propio agente como por otros actores y desde distintos
puntos de vista: el agente puede considerar (1) que hacer x es bueno/malo para sí
mismo. Este es un punto de vista en el que otros actores también pueden situarse
(vgr. (2) “hacer x es bueno/malo para él”). Los demás pueden juzgar la acción del
agente en función de si (3) lo que él hace es bueno/malo para ellos; y el propio
agente puede situarse en ese punto de vista y evaluar su acción en función de (4) si
lo que él hace es bueno/malo para los demás.


Los tres primeros puntos de vista pueden ser juicios evaluativos relativos a la mera
racionalidad de la acción y son perfectamente compatibles con una postura egoísta,
cuyo propósito sea la promoción del propio interés. El cuarto punto de vista, en
cambio, sugiere que en la evaluación que el propio agente hace de su acción, los
demás –esto es, los intereses de los demás- son tomados en consideración. Este es
el punto de vista moralmente relevante.


Solemos pensar que una acción cumple con los estándares moralmente apropiados
cuando ella favorece a los demás o, al menos, no los perjudica. Si en cambio la
acción –o, a veces, la omisión-, los daña, solemos pensar que esa acción es inmoral;
es decir, tenemos el deber de realizar aquellas acciones nuestras que favorezcan los
intereses moralmente permisibles de los demás; y tenemos licencia para realizar
todo aquello que no los perjudique, mientras que nos está prohibido (o tenemos
el deber de evitar) realizar acciones que los dañen. No obstante, considerando que
3
 rmeño Karzulovic, Juan. Objetividad Moral y Política. Universidad de Chile. Revista
O
DERECHO Y HUMANIDADES / Nº 15 / 2009 / 77–80
16
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA”

Glosario Bibliografía
cuando actuamos estamos interesados en realizar nuestros propios fines y que a
veces preferimos nuestro caso al de los demás, es obvio que no siempre cumplamos
con dichos estándares.

Anotaciones Las controversias morales sólo pueden ser significativas cuando se producen en el
seno de algún acuerdo fundamental: de no ser así, no habría, propiamente hablan-
do, controversia, sino sólo discursos y demandas que aparentan hablar de lo mis-
mo, pero que, en realidad, corren por vías paralelas sin punto de contacto. Alguna
idea de lo que es “moralmente objetivo” podría llenar el lugar vacío de semejante
“acuerdo” necesario. Pero que los términos de ese acuerdo no pueden consistir en
la fijación arbitraria de lo que le debemos a los demás o en alguna concepción acer-
ca de lo que es bueno, pues ambos casos son materia de controversia. Al contrario,
el mejor candidato para ocupar ese lugar es algo así como la exigencia absoluta-
mente recíproca de justificación racional -inserta, precisamente, en el corazón de
las controversias-, que es inseparable de una concepción de nosotros mismos como
agentes libres, lo que equivale a decir que la vida moral moderna tiene el carácter
de una permanente negociación, cuyo único criterio es el mutuo reconocimiento.

 efecto, nos hallamos siempre inmersos en una red de demandas que apelan a
En
nuestro carácter de agentes libres y racionales (esto es, agentes que, por un lado, se
consideran a sí mismos capaces de haber siempre obrado de una manera distinta
y, por otro, agentes que pueden dar cuenta de cuáles son los principios, normas o
criterios que gobiernan su conducta.


Dada la omnipresencia de la demanda moral de los demás sobre su conducta, su
sometimiento a ciertas obligaciones éticas, por convencionales que éstas sean, es
inescapable.

La “inescapabilidad” no tiene que ver, naturalmente, con que Ud. siempre y en
todo lugar cumpla con su obligación. Al fin y al cabo, las obligaciones morales que
tenemos para con los demás no son como la ley de gravedad y, dada la diversidad
potencial de esa demanda, el que usted las cumpla o no puede depender de un
constante regateo con los demás –o, incluso, con su propia conciencia, pues en el
terreno de la moral la autojustificación, para bien o para mal, juega un rol central.
La “inescapabilidad” tiene que ver con que se nos compele una y otra vez a dar
cuenta de las razones de nuestras acciones y, a veces, omisiones. Esto sugiere, prime-
ro, que la “ética”, pese a todo, no es, simplemente, como un almacén donde están
en venta diversas ofertas morales, las que puede comprar o no arbitrariamente.
Sugiere además que cualquiera que sea la oferta moral que haya elegido, a fin de
disponer de una batería de principios de acción y juicio, siempre estará abierta a la
exigencia del otro de ser comprensible y criticable. Es más, sugiero que la exigencia
de objetividad en materia de justificación de principios morales es, ella misma, una
de las demandas morales constantes que nos hacemos unos a otros4

2 FACTORES:

Entre los factores que influyen en la realización de un acto humano, Rafael Gómez
Pérez cita los siguientes:5

2.1 LA VIOLENCIA.

 alguien nos fuerza, con la violencia, a realizar actos que son inmorales, no
Si
por eso somos culpables y responsables de esos actos. No están realizados libre-
mente. La violencia es la coacción externa. Por la violencia uno se ve forzado a
hacer lo que no quiere hacer. No es un acto inmoral del coaccionado, sino un
acto inmoral del que coacciona.

2.2 LAS PASIONES

Las pasiones son movimientos del llamado apetito sensitivo, que nacen al cap-
tarse el bien o el mal sensible, con conmoción más o menos intensa en el or-
ganismo. El apetito sensitivo -a diferencia del apetito intelectual o voluntad- se
conmueve espontáneamente ante el bien o el mal. Por ejemplo, la inmediata
4
 uién hace hincapié especial en la cuestión de la objetividad moral es TUGENDHAT,
Q
ERNST, Vorlesungen ubre Ethik. 1993.
5
Gómez Pérez, Rafael. PROBLEMAS Morales de la Existencia Humana. Magisterio Es-
pañol, 1980. Pp. 10-11
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
17

Lecturas Glosario Bibliografía


aprehensión de algún bien provoca la pasión del amor; si ese bien no se tiene, seleccionadas

nace el deseo; si se tiene, nace el gozo. Cuando se capta un mal opuesto al bien,
surge el odio; cuando el mal se viene encima, nace la aversión o fuga; si el mal es
presente, surge la tristeza. También es pasión la esperanza, o aprehensión de un
bien ausente, difícil, pero posible; si el bien es imposible, nace la desesperanza.
Recordatorio Anotaciones

Ante un mal que se avecina, pero es superable, surge la audacia; si se considera


insuperable, es el temor o miedo. El mal presente nos provoca ira.

 voluntad libre puede dominar las pasiones, salvo en el caso de que éstas sean
La
muy fuertes y supriman algunos de los dos elementos imprescindibles del acto
humano: el conocimiento y la voluntad libre. Hacer las cosas con pasión es, en
principio bueno: todo depende de la moralidad del acto. Por ejemplo, hacer
un acto bueno superando la desesperanza es doblemente meritorio. Es también
bueno tener grandes deseos de acciones honestas.

Tratamos a continuación del miedo, o pasión que produce la amenaza de un


mal inminente y difícilmente superable. Para que el miedo impida el acto hu-
mano ha de ser intenso, fuerte, de tal modo que anule la libertad. De ordinario,
el miedo no quita la voluntariedad del acto y puede aumentar su valor ético. Por
ejemplo, el miedo ante las consecuencias desagradables de una acción buena
tiene que ser superado, incrementándose así el valor moral de la conducta. En
una persona sana, el miedo común no es nunca excusa para la realización de
acciones intrínsecamente inmorales como, por ejemplo, la mentira.

2.3 LA IGNORANCIA


Ignorancia es la ausencia de conocimiento. Se distingue del error en que éste es
el conocimiento falso. La ignorancia completa se llama ignorancia invencible,
porque no puede ser vencida, superada.

Esta ignorancia precede a la acción y, como impide el conocimiento, lo que


resulta de la actuación con ignorancia invencible no es moralmente imputable
a la persona.


Hay otro tipo de ignorancia: la que acompaña a la acción. Por ejemplo, salgo
dispuesto a robar a Pedro; en la puerta de su casa me encuentro con una cartera
abandonada y la cojo; pero resulta que es la cartera de Pedro. La acción des-
honesta es el pensamiento y la intención de robar; pero no el coger la cartera,
porque esto se ha hecho con ignorancia; una ignorancia que acompaña al acto,
pero no lo causa.


Finalmente, existe la ignorancia que se llama vencible, porque podríamos ven-
cerla, saliendo de ella. Pero no se quiere salir de ella para realizar más fácil-
mente la acción. Por ejemplo, no quiero enterarme de quién es este reloj, para
poder apropiarme con tranquilidad de él. Este tipo de ignorancia no exime de
culpa; al contrario, puede agravarla, según que la ignorancia sea ligeramente
querida o directamente querida.


Entonces, acá surge una pregunta importante. Dados estos factores, ¿cómo se
determina la moralidad de los actos humanos? ¿Cómo se sabe que un acto es
bueno o es malo? Al respecto, Rafael Gómez Pérez aconseja que se debe mirar a
su objeto, a las circunstancias y a la finalidad6.

El
 objeto es el dato fundamental: es aquella realidad perseguida por el acto.
¿Cuál es el objeto del robo? Hacerse con lo ajeno y, al hacerlo, incumplir un
principio de la ley moral. Se ve claramente que ese objeto es malo; por tanto, el
acto también lo es. ¿Cuál es el objeto de la ayuda a alguien que está en peligro?
Evitar que pierda su vida, que es un bien; luego ese acto es bueno.

Las circunstancias son diversos factores o modificaciones que afectan al acto hu-
mano. Se puede considerar en concreto: quién actúa, dónde, con qué medios,
por qué, cómo, cuándo. Hay circunstancias que atenúan la moralidad del acto,
circunstancias que la agravan y, finalmente, circunstancias que convierten ese
acto en otro distinto. Por ejemplo, obrar a impulso de una pasión puede -según
los casos- atenuar o agravar la culpabilidad. En otro supuesto: insultar siempre
es malo, pero insultar a un semejante es menos grave que insultar a una persona
6
Íbid, p.13.
18
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA”

Glosario Bibliografía
anciana y enferma. Conducir a gran velocidad sin tener experiencia es un acto
malo; conducir en estado de embriaguez es, además, una actuación contraria a
la justicia, y de forma clara, porque se pone en peligro la vida del otro.

Anotaciones La finalidad es la intención que mueve al agente a realizar el acto. La finalidad
puede coincidir o no con el objeto de la acción. No es lícito robar con la «bue-
na» intención (o finalidad) de repartir el dinero entre los pobres. Y si alguien
realiza una acción buena -por ejemplo, ayudar al prójimo-, con la intención
de presumir de eso, se está comportando mal, aunque la acción realizada sea
buena. Hay que decir, sin embargo, que es mejor realizar una acción buena con
intención poco recta que realizar una acción mala con intención «buena». El fin
nunca justifica los medios.


Para que un acto sea bueno han de ser buenos el objeto, las circunstancias y el
fin. Un acto es malo si es malo cualquiera de los tres elementos: el objeto, las
circunstancias o el fin.

3 FORMULACIÓN DE PRINCIPIOS MORALES

Las categorías básicas que permiten la elaboración de un pensamiento ético son la


Libertad y la Responsabilidad.

3.1 LA LIBERTAD ÉTICA

La capacidad del hombre de autodeterminarse, de asumir la dirección de su


vida, y de ejercer esta capacidad en una acción concreta, lo determina como
hombre libre y en cuanto libre, un sujeto ético. La posibilidad de la autodeter-
minación introduce lo ético en lo que se refiere al hombre.

Para que haya una acción moral, es necesario que junto a la acción voluntaria
(libertad de voluntad) haya una elección (libertad de elección o libre albedrío).
La libertad por lo tanto, no es una acción física sino una cuestión moral (es in-
trínseca a la acción moral) y en el ámbito de la moral no solo hay libertad, sino
que, no puede no haberla.

La libertad moral es la posibilidad de ejercer una acción moral. No consiste solo
en la posibilidad de elegir, sino que en la medida de esa elección, que contri-
buya al crecimiento verdadero de la persona. Esa elección no solo se refiere al
enfrentamiento de posibilidades elegibles, sino además, significa una elección
sobre sí misma a favor o en contra del bien o de la verdad. Por lo tanto el refe-
rente de la libertad humana no es la ley sino la verdad, ya que sólo por medio de
ésta, se encuentra la misma libertad. La verdad orienta la libertad, la encamina
a su plenitud y permite la convivencia humana.

Libertad es la es la facultad de disponer de si mismo; de obrar (o no obrar) por


sí mismo acciones deliberadas. Estas alcanzan su perfección cuando se realizan
en virtud del bien supremo. Caracteriza los actos propiamente humanos, actos
voluntarios y responsables del autor, es decir, hace al ser humano responsable
de los actos de que es actor voluntario (es propio del hombre actuar deliberada-
mente).

La responsabilidad significa la ejecución reflexiva de los actos, ponderando las


consecuencias del bien y mal en cuanto a alcanzar cuotas mayores de humaniza-
ción, crecimiento individual y social.

En el campo cristiano se estima la ausencia de principios seguros, que garanti-


cen las relaciones justas entre los hombres, de no ser por la existencia de una
verdad trascendente, por medio de la cual, el hombre conquista su plena li-
bertad. De no reconocer esta verdad trascendente, triunfa la fuerza del «poder
interesado» que no respeta el derecho de los demás.

Hasta que el hombre no llegue a encontrarse definitivamente con su último


bien que es Dios, la libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el
mal, y de por lo tanto crecer en perfección, o de flaquear y de pecar. La libertad
hace al hombre responsable de sus actos en la medida que éstos son voluntarios.
El progreso de la virtud y el conocimiento del bien hacen crecer el dominio de
la voluntad.
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
19

Lecturas Glosario Bibliografía


Libertad
 humana significa responsabilidad del sujeto (que a su vez supone liber-
seleccionadas

tad). La mayor o menor libertad del sujeto implica mayor o menor responsabili-
dad conductual.

El derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la digni-


Recordatorio Anotaciones

dad del hombre. En la medida que la persona hace más el bien, se va también
haciendo más libre.

3.1.1 Notas Antropológicas

La libertad hace comprender al hombre como proyecto, ya que conjuga la res-
ponsabilidad frente a la realización y crecimiento de la humanidad.

 Antropología es el factor clave para la reflexión ya que constituye un horizon-


La
te ético, siendo la realización de la persona en sociedad su preocupación cen-
tral. Es la base por la cual elabora su reflexión. Entrega orientaciones en cuanto
a la responsabilidad de crecimiento tanto en lo personal (mayor dignificación)
como en lo social (mayor humanización).

En cuanto a la ética, la persona es básicamente un «ser para el encuentro». En


éste, la persona se descubre como sujeto frente a sí mismo («yo») y alteridad
frente a otros («tu»), dentro de un contexto social («nosotros»).

 crecimiento de la persona gira en torno a la subjetividad (formación de una


El
personalidad que repercute directamente en la relación con los demás); la reci-
procidad (relación constante con los demás) y la responsabilidad social (hacerse
parte de los demás).

El hombre es un ser social. Conmuta relaciones que le permiten determinar su


identidad. Su capacidad de alteridad se manifiesta por ser esencialmente indi-
gente; tener sentido de pertenencia (formar parte) y de apertura al encuentro
con otros.

La responsabilidad colectiva es positiva en la medida de la existencia de la soli-


daridad para superar el mal.

 cuanto a su afectividad, denota tener sentimientos que llevados a la práctica


En
supone sentido de responsabilidad y por lo tanto de consideración ética.

 sentimiento más fundamental es el amor que el mismo bien despierta; amar


El
es el desear el bien a alguien. Se dice que los sentimientos son moralmente bue-
nos cuando contribuyen a una acción buena.

3.1.2 Racionalidad Ética

 ética es una consecuencia de la razón, ya que dentro de la racionalidad busca


La
descubrir el significado auténtico de la realidad humana. Sólo la razón da válida
cabida al discurso ético.

De la acción humana, se constatan sentidos que se convierten en fines consegui-


dos por previa aceptación de preferencias. Las preferencias éticas son elegidas
racionalmente con imparcialidad y bajo estricta «pureza original». Sólo así se
puede configurar la justicia como imparcialidad racional, criterio por medio del
cual se orienta éticamente la historia humana. Además, la racionalidad ética se
concreta en el principio de responsabilidad.

De lo anterior se deduce que la ética se mueve dentro de la racionalidad crítica


(organizada mediante el diálogo entre las personas), orientada a descubrir el
auténtico significado de la realidad humana. La ética dialógica puede ser la base
para construir y vivir la racionalidad ética en el momento presente.

3.1.3 ¿TIENE LA ÉTICA FUNDAMENTO FILOSÓFICO?

En la ética se compromete el destino del hombre en su más trascendente pro-


yección., aunque no sepa a qué está llamado a ser, cuál es su fin y qué sentido
tiene su existencia. 

 embargo efectivamente tiene una razón de ser, que la vida sí tiene un senti-
Sin
do. Sin que nadie la programe o dirija se orienta hacia sus propios fines. 
20
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA”

Glosario Bibliografía
El
 hombre proyecta su vida con los talentos que le han sido dados, pero que
como todo proyecto tiene un fin. 

 ética ha ocupado un lugar en la filosofía desde el surgimiento mismo de la


La
Anotaciones filosofía. La responsabilidad ética en filosofía ha sido llevada a la sabiduría. 

 la moral fuera lo que a uno mismo le complace, confirmando o validando los


Si
actos, entonces se adecuaría la moral a medida, convirtiendo la medida moral
en nuestros propios intereses y no en el proyecto de un destino. 

 filosofía definió por “felicidad” el proyecto de la vida propio del destino


La
humano. Esta felicidad es iluminada por la idea platónica del bien. Pero la mo-
ral no es necesariamente una doctrina filosófica. Un ejemplo de ellos son los
mandamientos, que siendo el mayor imperativo moral, no tiene su origen en la
filosofía. 

 conclusión, la moral puede ser y no ser una disciplina filosófica. La vida


En
humana conlleva de una manera espontánea un orden ético, que es a su vez la
fuerza por la cual el hombre crece. Este orden ético proviene primeramente del
núcleo familiar (educación). En ella reside el primer aliento moral y sólo luego,
saldrá a la conquista de su destino.

 primer ámbito ético es la familia. La filosofía moral viene después. Ella está
El
llamada a establecer el principio fundamental desde donde se edificará tanto el
carácter como la costumbre. El principio fundamental ético se basa en tres pilares:
la Libertad; la Virtud y el Bien, por los que la filosofía moral se encuentra asentada. 

 hay cuestión ética sino en el ámbito de la libertad. En ella el hombre está


No
entregado a su propio ser (quehacer). La virtud es la capacidad permanente de
hacer bien hecho el trabajo de la libertad. En la libertad la acción virtuosa se
prolonga. La libertad es para el bien y la virtud la capacidad de elegir bien (la
obra buena). El bien entonces es lo que la virtud elige libremente. 

Para Kant, la razón pura en sí misma, es la libertad. Lo que en definitiva determi-


na la libertad kantiana es la ley moral. Se debe obrar de manera que el principio
de una ley universal (moral) guíe la propia voluntad. 

 ética de Aristóteles por su parte, es fundamentalmente una ética de virtud


La
(disposición habitual y firme de hacer el bien). La felicidad es para él la virtud
misma. 

 libertad de Kant es, a la vez, virtud y bien. La virtud en Aristóteles es, a la vez,
La
libertad y bien.

 fuente esencial y escondida de la ética es el “amor”, porque ahí es donde


La
reside el bien absoluto, desde donde por medio de la virtud reside la libertad y
finalmente la esencia de la moral.

3.1.4 ¿Y CÓMO SE DA LA FORMULACIÓN DE LOS PRINCIPIOS MORALES?

 razonamiento moral culmina con la formulación de principios éticos. El jui-


El
cio moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral frente a una situa-
ción o comportamiento. Por medio del juicio moral se pretende la búsqueda
de la verdad. Es decir, este juicio se pronuncia sobre la presencia (o ausencia)
de un valor ético, en una situación o comportamiento concreto, en base a los
principios morales, los cuales son direcciones del valor que orientan y dirigen
al sujeto. Sus consecuencias se visualizan en una realidad concreta, en la que se
identifica la presencia de un valor. . Por ejemplo “ ama a tu prójimo como a ti
mismo”, es decir, lo que quieras para ti, hazlo a los demás.

4 DISTINCIONES Y FORMULACIONES

¿Y en qué se diferencian de las normas morales? Una norma establece el contenido
del comportamiento, en cambio el principio dirige las actitudes. Las normas mora-
les son necesarias para discernir lo que está bien y lo que está mal. Desde el punto
de vista moral, se entiende por norma la obligación del valor moral. Toda persona
necesita conocer los límites precisos de respetar. Para ello utiliza mediaciones (va-
lores morales) que se apliquen al comportamiento concreto.
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
21

Lecturas Glosario Bibliografía


En la aplicación de la norma existen dos posturas: Deontológica y teleológica.seleccionadas
 La
deontológica, que postula a la validez de la norma independientemente de las con-
secuencias. Deja lugar para las excepciones o recurre a principios interpretativos
que asumen la importancia de las circunstancias concretas para resolver problemas
éticos conflictivos. (Ejemplo de excepción: matar en legítima defensa, la guerraRecordatorio Anotaciones

justa, la pena de muerte).

La Teleológica, en cambio, se atiene a las consecuencias previsibles. En un caso


extremo podría caer en el “consecuencialismo” si desconoce el discurso objetivo de
la norma. Ello ocurre porque reduce a la ética a una apreciación subjetiva a partir
de las solas circunstancias, negando la posibilidad de elaborar un discurso capaz de
orientar al sujeto en las distintas situaciones.


Otra distinción a tomar en cuenta es aquella entre actitud moralmente buena o
mala y comportamiento moralmente recto o erróneo. La actitud moralmente bue-
na o mala de la persona, depende la voluntad o falta de voluntad de tender hacia
el bien. En cambio, el comportamiento moralmente recto o erróneo depende del
juicio en virtud, del cual una acción debería o no cumplirse.

¿Y qué ocurre con la conciencia? Ella es aquella capacidad moral de la persona que
le dice subjetivamente lo que es bueno y malo, y que le manifiesta su obligación
moral. Es un juicio de la razón por el que la persona reconoce la calidad moral de
un acto concreto. La conciencia bien formada es recta y veraz; formula sus juicios
según la razón, conforme al bien.


Frente a una decisión moral, la conciencia puede formar un juicio recto, conforme
a razón y a la ley divina, o al contrario un juicio erróneo, que se aleja de ellas... El
ser humano debe obedecer siempre el juicio cierto de su conciencia. La conciencia
moral puede formar juicios erróneos por ignorancia (no siempre exentos de res-
ponsabilidad).

De acuerdo al enfoque de la ley natural, existen siete valores fundamentales que se
identifican con la esencia del ser humano:

1. La vida: Respeto a todo lo que tiene vida (humana, vegetal, etc.).

2. La amistad: Amor al prójimo.

3. El conocimiento: Derecho a la instrucción.

4. Belleza: Participación en lo que uno considera bello y alimenta el espíritu.

5. Alegría: Tener buen ánimo

6. Religión: Participación activa de la espiritualidad y purificación del alma.

7. Racionalidad práctica: Ejercicio de una vida consecuente en la búsqueda de los


valores fundamentales.

Toda persona está llamada al compromiso con estos valores fundamentales. De di-
cho compromiso se derivan cuatro principios (éticos) de justicia personal a seguir
por todo hombre y que son independientes de la cultura y tradición en la que se
está inserto:

a. No contrariedad: No actuar directamente en contra de un valor fundamental.

b. Libertad: A mayor libertad mayor es el compromiso con los valores fundamenta-


les.

c. Reacción: Toma de medidas para evitar acciones contrarias a estos valores.

d. Bien común: Contribuir al bien común facilitando la participación de los demás


de los valores fundamentales.
22
Actividades Autoevaluación
Diagrama Objetivos
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA”
Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos
Glosario Bibliografía

LECTURA SELECCIONADA No 1:
Lecturas
seleccionadas
Glosario

Bibliografía
CASO ENTRE LA ECONOMIA Y EL MEDIO AMBIENTE7
Anotaciones

El señor Anderson es dueño de la empresa Interface, la cual se dedica a la producción


Recordatorio Anotaciones
de alfombras o alfombrado para oficinas. 

Su empresa es altamente consumidora de recursos y depende mayoritariamente del pe-


tróleo, puesto que la fabricación de sus alfombras requiere básicamente de dos recursos
de origen fósil, el petróleo como materia prima y la energía para el proceso. Por lo cual
su sistema de producción industrial es un sistema clásico.

Anderson como presidente de la compañía y un hombre de negocios totalmente con-


vencional, en los pocos años de existencia que lleva su empresa, no se ha detenido
a pensar en lo que le están quitando o haciendo a la tierra con la fabricación de sus
productos, excepto para estar seguro de que esta obedeciendo todas las leyes y regula-
ciones.

Sabe que actualmente el mundo atraviesa una lucha por la apropiación de los recursos
y que, de la misma forma, existe una lucha por la apropiación de las cuotas de pesca,
los bosques, las semillas, la biodiversidad en animales y plantas, etc. Pero las continuas
manifestaciones ambientales, le permiten ver que la humanidad, incapaz de desatollar
una relación armoniosa con el medio ambiente, se enfrenta a una crisis ecológica de
gran magnitud y que problemas como el agujero en la capa de ozono, el incremento
de gases de efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de recursos
tanto renovables como no renovables, la contaminación del suelo y del aire, entre otros,
lo denotan.

Pero ello queda más claro cuando Anderson lee el libro de Paul Hawken, La ecología
del comercio y se da cuenta que el modo de producción de su empresa es altamente
contaminante ya que emite grandes cantidades de Dióxido de Carbono y demás gases
de efecto invernadero. También genera grandes cantidades de residuos sólidos que van
a los rellenos sanitarios, gastan mucha agua por unidad de producción y sus principales
recursos no son de origen renovable.

Se da cuenta entonces de cómo las prácticas de su negocio podrían dañar el medio


ambiente y su responsabilidad ambiental queda manifiesta: Ante el hecho indiscutible
de que hay que tomar las acciones necesarias para mantener la integridad del planeta,
El debe elegir entre cambiar sus modos de producción, hacer de Interface una empresa
ambientalmente neutra o centrarse sólo en su éxito económico, ya que, “su empresa
supone un importante impacto en el comercio pues vende en aproximadamente 110
países y tienen fábricas en 28 lugares de cuatro continentes.”

Para tomar su decisión, buscó literatura especializada y, encontró que una mayor sensi-
bilización ambiental de las empresas trae consigo distintos beneficios8:

1. Reducción de los costos ambientales y, por tanto, de los costos generales de las empre-
sas: la gestión y la optimización adecuada de los recursos naturales y de otros, reduce
los consumos de energía, agua, materias primas, la generación de residuos, etc.

2. Permite acceder a mercados más exigentes y restringidos por razones ambientales,


diferenciándose con respecto a sus competidores; aumentando la actividad de la pro-
pia empresa.

3. Favorece nuevas oportunidades y actividades empresariales, mejorando ambiental-


mente los productos propios, acudiendo a la producción o reutilización de otros, o
accediendo al mercado y a líneas de crédito específicas.

7
 asado en :(2012, 04). Ejemplo Caso Profesional. Ética Profesional.  BuenasTareas.
B
com. Recuperado 04, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Ejemplo-Caso-
Profesional-Etica- Profesional/3867904.html
8
Murillo Luna, J. L.; Garcés Ayerbe, C., y Rivera Torres, P. “Estrategia empresarial y me-
dio ambiente: opinión de un grupo de expertos”, Universia Business Review - Actua-
lidad Económica, Nº 4 Año 2004. Disponible en: http://www.universia.es/ubr/pdfs/
UBR0042004052.pdf. Consulta: Noviembre 2012.
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
23

4. Mejora la imagen general de la empresa y su credibilidad frente a clientes, consumi-


Lecturas Glosario Bibliografía
dores, competidores, administraciones públicas y opinión pública. seleccionadas

5. Permite introducir mejoras técnicas y de funcionamiento en la propia empresa, faci-


litando la actividad empresarial y el acceso a ciertos contratos (por ejemplo, contratos
públicos, al ser creciente la introducción de exigencias ambientales en los pliegosRecordatorio
de Anotaciones
licitaciones); también reduce las enfermedades y accidentes laborales con la implan-
tación de nuevas tecnologías.

Dado que la decisión de Anderson no es fácil, ayúdalo contestando las siguientes pre-
guntas:

1. ¿Cuáles son los estándares medioambientales contra los que atenta la empresa de
Anderson? Para contestar esta pregunta, busca información acerca del Protocolo de
Kyoto y la ISO (Organización Internacional para la Estandarización)

2. ¿Qué beneficios recibiría Interface, si cuidara más el medio ambiente?

3. ¿ Cuáles son las dos empresas con mayor inversión en responsabilidad social en el
mundo, durante el 2011?

4. ¿Cuáles son las dos empresas con mayor inversión en responsabilidad social en el
Perú, durante el año 2011?

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD No 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA 3: ÉTICA EN LOS NEGOCIOS Y EL AMBIENTE CAMBIANTE:
1 FUERZAS AMBIENTALES9.
Recordatorio Anotaciones
Los negocios y los gobiernos operan en ambientes tecnológicos, legales, económi-
cos, sociales y políticos cambiantes con competidores, stakeholders y declaraciones
de poder.

¿Y qué es un stakeholder? Cuando hablamos de stakeholders nos referimos a, com-


pañías, grupos e incluso naciones que causan y responden a problemas, oportuni-
dades y amenazas externos.

Los escándalos corporativos, la globalización, la desregulación, las fusiones, la


tecnología y el terrorismo global han acelerado la velocidad del cambio y la in-
certidumbre con la que los stakeholders deben hacer negocios y tomas decisiones
morales. Todos enfrentan problemas concernientes a prácticas de negocios éticas
cuestionables e ilegales.

Y cuáles son las fuerzas ambientales más amplias que afectan a las industrias, or-
ganizaciones e individuos. Las organizaciones están incrustadas e interactúan con
múltiples ambientes locales, nacionales e internacionales cambiantes. Estos am-
bientes se están fusionando cada vez más en un sistema global de interacciones
interrelacionadas de forma dinámica entre los negocios y las economías. Debemos
“pensar de manera global antes de actuar de modo local” en muchas situaciones.
Las fuerzas ambientales a macronivel afectan el desempeño y operación de indus-
trias, organizaciones y empleos.

Esta estructura puede usarse como un punto de partida para identificar tendencias,
casos, oportunidades y problemas éticos que afectan a las personas y los intereses en
niveles diferentes. Un primer paso hacia la comprensión del caso del stakeholder es
aumentar la comprensión de las fuerzas ambientales que influyen en los intereses.
9
“ Ética en las Organizaciones”. BuenasTareas.com. Recuperado 11, 2010,
de http://www.buenastareas.com/ensayos/Etica-En-Las-Organizaciones
/1030382.html
24
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA”

Glosario Bibliografía
Conforme exponemos una perspectiva general de estas fuerzas ambientales aquí,
pensemos en los efectos y presiones que tiene en usted cada una de estas fuerzas.

Anotaciones El ambiente económico continúa evolucionando en un contexto más global de


comercio, mercados y flujos de recursos. La volatilidad del mercado de valores y
bonos y las interdependencias a lo largo de regiones internacionales no tienen
precedentes. El mercado europeo tiene monedas consolidadas a fin de facilitar la
competitividad y el flujo monetario. El ascenso de China presenta nuevas oportuni-
dades de negocios y prácticas comerciales.


Desde el punto de vista tecnológico, el advenimiento de la comunicación electróni-
ca e Internet está cambiando las economías, industrias, compañías y empleos. Los
empleos que se basan en tecnologías rutinarias y procedimientos basados en reglas
son vulnerables a la subcontratación. Las tecnologías en línea facilitan el cambio
de las “mejores prácticas” corporativas. Las cadenas de suministro de las compañías
también se están integrando por completo en línea. Mientras la velocidad, el alcan-
ce, la economía de escala y la eficiencia están transformando las transacciones por
medio de la tecnología de la información, continúan surgiendo problemas con la
privacidad y la vigilancia. El límite entre la vigilancia y la conveniencia comienza a
difuminarse.


Desde el punto de vista político, el surgimiento de China como una potencia eco-
nómica y el aumento del terrorismo global también están cambiando a los socios
comerciales y de negocios. La democracia electrónica está cambiando la forma en
que los individuos y los grupos piensan y actúan en asuntos políticos. Las encues-
tas Web instantáneas, las cuales se transmiten por CNN y sitios Web interactivos,
han creado una sala de charlas global para cuestiones políticas. La creación de
comunidades en línea en la campaña de 2004 demostró ser una estrategia polí-
tica efectiva para la recaudación de fondos de ambos partidos estadounidenses

Muchas leyes y procedimientos gubernamentales y reguladores también están


cambiando. Desde los escándalos de Enron y otras corporaciones, la Ley Sarba-
nes-Oxley de 2002 y los lineamientos para sentencias federales revisada en 2004
fueron creados para auditar y restringir a los ejecutivos corporativos de fraudu-
lencia flagrante en las declaraciones financieras. Varias dependencias federales
están cambiando también o ignorando los estándares para las corporaciones.

La regulación desigual de las prácticas fraudulentas y anticompetitivas afecta a


la competencia, a los accionistas y a los consumidores. Los ejecutivos de Enron
y otras empresas estadounidenses grandes implicados en escándalos han sido
y están siendo enjuiciados y sentenciados. ¿Los bancos que prestaron fondos a
éstas no deberían ser acusados también de fechorías? ¿Las leyes estadouniden-
ses deberán aplicarse en forma más pareja? ¿Quién regula a los reguladores?

Las cuestiones y casos legales afectan a todas estas dimensiones ambientales y a todo
stakeholder. ¿Cuánto poder debería tener el gobierno para administrar leyes para
proteger a los ciudadanos y asegurar que las transacciones comerciales son justas?
Además, ¿quién protege al consumidor en un sistema de mercado libre? Todo esto
cuestiona la naturaleza y los límites de las leyes del consumidor y corporativas en
una economía de mercado libre.


Desde el punto de vista demográfico, la fuerza laboral se ha vuelto más diversa.
Patrones y empleados se enfrentan con casos de hostigamiento sexual y discrimi-
nación y los efectos de las contracciones y subcontrataciones en la moral, cambios
de carrera, productividad y seguridad. ¿Cómo pueden integrar las compañías de
manera efectiva una fuerza laboral que sea cada vez más tanto más joven como más
anciana, menos educada y más educada, y tecnológicamente sofisticada y tecnoló-
gicamente inexperta? Mientras estos factores ambientales continúan obligando a la
adaptación de los stakeholders, un enfoque de administración de los stakeholders
puede beneficiar a todos los constituyentes en el desarrollo de acciones de colabo-
ración y socialmente responsables.
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
25

Lecturas Glosario Bibliografía


2 ENFOQUE DE ADMINISTRACIÓN DE STAKEHOLDERS seleccionadas

¿Cómo responden las compañías, los medios masivos de comunicación, los gru-
pos políticos, los consumidores, los empleados, los competidores y otros gruposRecordatorio Anotaciones

cuando son afectados por un problema, dilema, amenaza u oportunidad de los


ambientes recién descritos?

 enfoque de administración de los stakeholders es una forma de comprender los


El
efectos éticos de las fuerzas ambientales y grupos en casos específicos que afectan a
los stakeholders y su bienestar en tiempo real. Comienza por abordar estas cuestio-
nes al permitir que individuos y grupos articulen estrategias de colaboración ganar-
ganar basadas en:

• Identificar y establecer prioridades en los casos, amenazas u oportunidades.

• Mapear quiénes son los stakeholders.

• Identificar sus intereses, preocupaciones y fuentes de poder.

• M
 ostrar quiénes son los miembros de las coaliciones o quiénes pueden conver-
tirse en miembros.

• Mostrar cuál es (y debería ser) la ética de cada stakeholder.

• E
 laborar estrategias de colaboración y diálogo desde una perspectiva de un “te-
rreno más alto” para mover los planes e interacciones al cierre deseado por
todas las partes.

Dada la importancia de la toma de decisiones que las empresas deben hacer frente
a las presiones de los factores ambientales, aquí cabe una pregunta: ¿Será importan-
te la ética en los negocios? ¿Cuál es exactamente su relevancia?

Para Laura Nash definió la ética en los negocios es el estudio de cómo se aplican las
normas morales personales a las actividades y metas de la empresa comercial. No
es un estándar moral separado, sino el estudio de la norma en que el contexto de
los negocios plantea sus propios problemas únicos para la persona moral que actúa
como un agente de este sistema. Ella afirmó que la ética en los negocios tiene que
ver con tres áreas básicas de la toma de decisiones administrativas:

1. Elecciones acerca de lo que deberían ser las leyes y si deben seguirse.


2. Elecciones acerca de asuntos económicos y sociales fuera del dominio de la
ley.

3. Elecciones
 acerca de la prioridad del interés propio sobre los intereses de la
compañía.

La tercera National Business Ethics Survey (NBES, Encuesta Nacional de Ética en
los Negocios) que encuestó a 1500 empleados, en 48 estados contiguos de Estados
Unidos durante el año 2003, encontró que los tipos de mala conducta observados
con más frecuencia incluían comportamiento abusivo O intimidante (21%), repor-
te de malas horas trabajadas (20%), mentira (H%) y la retención de información
necesaria (18%).


Según la mencionada encuesta, el comportamiento menos ético sucede en las si-
guientes áreas enumeradas en orden de clasificación, empezando con la organiza-
ción que tiene la mayor cantidad de casos de comportamiento poco ético): Gobier-
no. Ventas, legislativo, medios masivos de comunicación, finanzas, medicina, banca
y manufactura.

La profesión de ventas, en particular, afronta una presión significativa para cumplir
con cuotas. Una encuesta de Sales & Marketing Management {Gerentes de Ven-
tas y Mercadotecnia} de 200 gerentes de ventas mostró que 49% reportó que sus
representantes mentían en una llamada de ventas, 34% dijo que escuchaban que
sus representantes hacían promesas irreales en las llamadas de ventas, 22% dijo
que sus representantes vendían productos que los clientes no necesitaban, 30%
dijo que los clientes demandaban un soborno por comprar su producto y 54%
dijo que el impulso de cumplir con las metas de ventas perjudica a los clientes.
26
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA”

Glosario Bibliografía

Es interesante notar las diferencia” en el tamaño de una organización y las percep-


ciones de los empleados de la ética en los negocios. Citando de la National Business
Ethics Survey, el tamaño cuenta: “Las Organizaciones más pequeñas (menos de 500
Anotaciones empleados) tienen menos probabilidad de tener elementos clave de programas
de ética en su sitio que las más grandes. Por ejemplo, 41% de los empleados en
organizaciones más pequeña dicen que se proporciona capacitación sobre ética,
en comparaci6n con 67% en organizaciones más grandes. Del mismo modo, 77%
de los empleados en organizaciones más grandes dijo que disponen de mecanismo,
para reportar la mala conducta en forma anónima, frente a 47% en organizaciones
más pequeñas”10.

Estas cuestiones éticas sugieren que cualquier definición útil de ética en los-nego-
cios debe abordar un rango de problemas en el lugar de trabajo, incluyendo las
relaciones entre profesionales en todos los niveles y entre ejecutivos corporativos y
grupos externos.

Entonces, ¿es importante la ética en los negocios? La respuesta es evidente.”Hacer


lo correcto’” importa. Para compañías y patrones, actuar en forma legal y ética
significa ahorrar miles de millones de dólares cada año en demandas, convenios y
robo. Los estudios han mostrado que las corporaciones han pagado penas financie-
ras significativas por actuar en forma poco ética. Se estima que el robo les cuesta a
las compañías 600 mil millones de dólares al año y 79% de los trabajadores admite
haber robado a sus patrones o haber pensado en hacerlo. Además, CNN informó
que un estimado de uno de tres negocios cierra debido a robo de los empleados. La
llamada cultura del engaño crea un ambiente que desalienta a los denunciantes de
levantarse y decir lo que saben.”

Los costos para los negocios también incluyen deterioro de las relaciones; daño a
la reputación; disminución de la productividad, creatividad y lealtad del empleado;
flujo de información ineficaz a lo largo de la organización; y ausentismo. Las com-
pañías que tienen una reputación de comportamiento poco ético y descuidado ha-
cia los empleados también tienen dificultad para reclutar y retener a profesionales
valiosos.

Entonces, para líderes de negocios y gerentes, administrar en forma ética también


significa administrar con integridad. La integridad cae en cascada a lo largo de una
organización. Moldea e influye en los valores, tono y cultura de la organización; La
comunicación entre todos los miembros, y el realismo, compromiso e imaginación
de todos en una compañía.

10
Ibid
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
27

Lecturas Glosario Bibliografía


TEMA 4: CINCO MITOS SOBRE LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS: seleccionadas

1 DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS MITOS11


Recordatorio Anotaciones

No todos están de acuerdo en que la ética es un tema relevante para la educación
o las relaciones comerciales. Incluso, acuñan mitos (creencias populares que son
aceptadas sin crítica cuando se refieren a la ética en los negocios). Cuántas veces
nosotros mismos hemos aceptado como irrefutables mitos como los siguientes:

1.1 M
 ITO 1: “LA ÉTICA ES UN ASUNTO PERSONAL, INDIVIDUAL, NO UNA
CUESTIÓN PÚBLICA O DEBATIBLE”

Este mito sostiene que la ética individual se basa en creencias personales o reli-
giosas, y que uno decide lo que está bien y lo que está mal en la privacidad de
la conciencia de uno. Este mito es apoyado en parte por Milton Friedman, un
economista reconocido, quien ve que la “responsabilidad social”, como una ex-
presión de la ética en los negocios, es inadecuada para que los profesionales de
los negocios la aborden con seriedad o en forma profesional, debido a que no
están equipados o entrenados para hacerlo.

Aunque es verdad que los individuos deben hacer muchas elecciones morales
en la vida, incluyendo a sitios comerciales, también es cierto que los individuos
no operan en el vacío. Las elecciones éticas individuales son influidas con más
frecuencia por discusiones, conversaciones y debates y se hacen en contextos
grupales. Los individuos con frecuencia dependen de organizaciones y grupos
para significado, dirección y propósito. Es más, los individuos son partes integra-
les de culturas de organizaciones, los males tienen estándares para regir lo que
es aceptable. Por consiguiente, afirmar que la ética relacionada con los negocios
es principalmente un asunto de elección personal o individual, sería menos-
preciar el papel que desempeñan las organizaciones al moldear e influir en las
actitudes y comportamiento del miembro.

Los estudios indican que las organizaciones que actúan en formas socialmente
irresponsables con frecuencia pagan penas por comportamiento poco ético. De
hecho, se aboga, para integrar la ética en el proceso de administración estraté-
gico. Se afirma que integrar la ética en el proceso de administración estratégica
es lo correcto y lo rentable. Se han encontrado que el desempeño social corpo-
rativo incrementa el desempeño financiero.

Un estudio mostró con claridad que el análisis de las fracasos y desastres cor-
porativos sugiere con firmeza que incorporar la ética en la toma de decisiones
antes de las ganancias puede mejor la elaboración y puesta en práctica de estra-
tegias y al final de cuentas maximizar las ganancias corporativas. Es más, la popu-
laridad de libros, capacitación y artículos sobre organizaciones de aprendizaje y
los hábitos de las personas muy efectivas entre las compañías Fortune 500 y 1000
sugiere que los Líderes y profesionales de las organizaciones tienen una necesi-
dad de capacitación y prácticas de administración socialmente responsables.

1.2 MITO 2: “LOS NEGOCIOS Y LA ÉTICA NO SE MEZCLAN”

Este mito popular sostiene que las prácticas de negocios son amorales en forma
básica, no necesariamente inmorales, debido a que los negocios operan en un
mercado libre. Este mito también afirma que la administración está basada en
principios científicos, más que religiosos o éticos.

Aunque este mito puede haber prosperado en una sociedad estadounidense


recién industrializada e incluso durante la década de 1960, el mito se ha ero-
sionado durante las dos décadas anteriores. Las consecuencias extendidas de la
piratería informática en los sistemas individuales, comerciales y gubernamenta-
les que afectan el bienestar del público como el robo de identidad en Internet
11
Ibid
28
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA”

Glosario Bibliografía
(hurtar Ios números de seguridad social de otros y usar sus cuentas bancarias. y
tarjetas de crédito), y los sobornos, productos peligrosos, derrames de petróleo,
desechos tóxicos, contaminación del aire y del agua, y uso inadecuado de fon-
dos públicos han contribuido a la erosión. El encaprichamiento internacional
Anotaciones y nacional con una comprensión puramente científica de las prácticas de nego-
cios estadounidenses, en particular, y de sistemas de mercadotecnia libres de
valores, ha sido socavado por estos sucesos.

El ético Rimard De George ha señalado que la creencia de que los negocios son
amorales es un mito porque ignora la participación en los negocios de todos no-
sotros. Los negocios son una actividad humana, no tan sólo científica y, como tal,
puede evaluarse desde una perspectiva moral, si todos en los negocios actuaran
en forma amoral o inmoral, como sugeriría una noción seudocientífica de los
negocios, los negocios se colapsarían. Los empleados robarían en forma abierta
a los patrones, los patrones despedirían a los empleados a voluntad en forma
temeraria, los contratistas violarían en forma arrogante las obligaciones, el caos
prevalecería. Los negocios y la sociedad comparten los mismos valores estadou-
nidenses: individualismo duro en un sistema de libre empresa, pragmatismo
sobre abstracción, libertad e independencia. Cuando las prácticas de negocios
violan estos valores estadounidenses, la sociedad y el público se ven amenazados.

Por último, la creencia en que los negocios operan en “mercados libres” por
completo es debatible. Aunque el valor o deseabilidad de concepto de un “mer-
cado libre” no está en duda; las prácticas de estas empresas en los mercados
libres lo están. Están en discusión los métodos injustos de acumulación y usos no
competitivos de la riqueza y el poder en la formación de monopolios y oligopo-
lios (es decir, cantidades pequeñas de empresas que dominan las reglas y tran-
sacciones de ciertos mercados). El ambiente de ‘mercado de Estados Unidos
puede Caracterizarse mejor como una “economía mixta” basada en mecanismos
de mercado libre, pero no limitada o explicada sólo por ellos. Las economías
mixtas dependen de algunas políticas gubernamentales y leyes para controlar
las deficiencias y desigualdades.

1.3 MITO 3: “LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS ES RELATIVA”


Este es uno de los mitos más populares, y sostiene que no existe una forma de
creer o actuar que sea correcta o errónea. Lo correcto y lo erróneo está en los
ojos del observador.

 afirmación que la ética no se basa sólo en absolutos tiene algo de verdad. Sin
La
embargo, afirmar que toda la ética es relativa contradice la experiencia cotidia-
na. Por ejemplo, la opinión que debido a que una persona o sociedad cree que
algo es correcto lo hace correcto es problemática cuando se examina. Muchas
sociedades creían en la esclavitud y la practicaban; sin embargo en las experien-
cias de individuos contemporáneos, la esclavitud está mal desde el punto de vista
moral. Cuando individuos y empresas hacen negocios en sociedades que pro-
mueven la esclavitud, ¿esto significa que los individuos y las empresas también
deben condonar y practicar la esclavitud? La cuestión que puede plantearse
respecto a este mito es: ¿Relativo para quién o qué? ¿Y por qué?”

La lógica de esta ética, la cual responde esta cuestión con “Relativo para mí, para
mí solo, y mis intereses” como máxima, no promueve la comunidad. Además, si
el relativismo ético fuera llevado a su extremo lógico, nadie podría estar en des-
acuerdo con: nadie respecto a asuntos morales debido a que los valores de cada
persona serían verdad para él o ella. A final de cuentas, esta lógica afirmaría que
no existe algo correcto o incorrecto aparte de los principios del individuo o de
la sociedad. ¿Cómo podrían compararse las interacciones si el relativismo ético
fuera llevado a su limite? Es más, de seguro el gobierno de Estados Unidos, en su
persecución vigorosa de Microsoft, no ha practicado un estilo relativista de ética.
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
29

Lecturas Glosario Bibliografía


1.4 MITO 4: “UN BUEN NEGOCIO SIGNIFICA BUENA ÉTICA” seleccionadas

El razonamiento aquí es que los ejecutivos y empresas que mantienen una bue-
Recordatorio Anotaciones
na imagen corporativa, practican relaciones justas y equitativas con los clientes
y empleados, y obtienen ganancias por medios legítimos y legales son éticos
de hecho. Por consiguiente, tales empresas no tendrían que preocuparse de
manera explícita con la ética en el lugar de trabajo. Sólo se requiere trabajar
duro un día justo para obtener sus propias bondades y recompensas morales.

El razonamiento defectuoso que subyace en esta lógica es que la ética no siem-


pre proporciona soluciones a los problemas técnicos de los negocios. Es más
como afirmó Buchholz no existe correlación entre ‘’bondad’’ y éxito material.


También afirma que las compañías y culturas corporativas excelentes han crea-
do una preocupación por las personas en el lugar de trabajo que excede al
motivo de las utilidades. En estos casos, la excelencia parece relacionarse más
con el servicio al cliente, con el   mantenimiento de relaciones públicas y con los
empleados significativas y con la integridad corporativa, que con el motivo de las
utilidades.

El punto es que la ética no es algo agregado a las operaciones comerciales; es


necesaria para administrar con éxito. Una declaración lógica más precisa de la
experiencia en los negocios sugeriría que ‘’buena ética significa buenos nego-
cios”. Esto está más en línea con las observaciones de compañías exitosas que
primero son éticas y además son “rentables.

Lo ético que se hace no siempre es en el mejor interés de la empresa. Debería-


mos promover la ética en los negocios, no debido a que la buena ética sea un
buen negocio, sino porque se nos requiere moralmente que adoptemos el pun-
to de vista moral en todas nuestras relaciones con otras personas, y los negocios
no son la excepción. En los negocios, como en todos los otros empeños huma-
nos, debemos estar preparados para pagar los costos del comportamiento ético.
Los costos a veces pueden parecer altos, pero ése es el riesgo que corremos al
valorar y preservar nuestra integridad.

1.5 MITO 5: “LA INFORMACIÓN Y EL CÓMPUTO SON AMORALES”

Este mito sostiene que la información y el cómputo no son ni morales ni


inmorales sino que son amorales. Están en una “zona gris”, un área cues-
tionable respecto a la ética. La información y el cómputo tienen dimen-
siones positivas, como la habilitación y la ilustración por medio de la ex-
posición ubicua a la información, el aumento de la eficiencia y el acceso
rápido a comunidades globales en línea. También es cierto que la infor-
mación y el cómputo tienen un lado oscuro: la información sobre indivi-
duos puede usarse como “una forma de control, poder y manipulación”.

El punto aquí es tener cuidado del lado oscuro: el mal uso de la información
y el cómputo. Las implicaciones éticas están presentes pero veladas. La verdad
y la precisión deben ser protegidas y guardadas; “La falsedad la imprecisión, la
mentira, el engaño, la desinformación, la información engañosa son todos vicios
y enemigos de la era de la información, porque la socavan, El fraude, la falsifica-
ción y la falsedad son desfavorables para ella”.

Estos cinco mitos están plagados de problemas lógicos. En muchos casos, sostie-
nen nociones simplistas e incluso irreales acerca de la ética en los tratos comer-
ciales, que podrían generar enormes costos para las empresas. .
30
Actividades Autoevaluación
Diagrama Objetivos
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA”
Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos
Glosario Bibliografía

LECTURA SELECCIONADA N° 212 : UN CUENTO DE NEGOCIOS


Lecturas
seleccionadas
Glosario
Un relato sobre ética, opciones, éxito y un conejo muy grande.
Bibliografía

Anotaciones

El libro “Un cuento de negocios” nos narra una gran historia llena de valores, princi-
pios de moral, opciones para crecer y/o decidir y de ética.
Recordatorio Anotaciones Es un relato apasionante de como su actor principal Edgar aprende de Ari (el conejo
muy grande) que la honestidad y la ética es el verdadero camino para el éxito. Nos en-
seña que la carrera no es de velocidad sino que es de resistencia, por ende la paciencia
debe ser una virtud que hay que cultivar día a día.

Este   cuento sobre ética, opciones, éxito, dificultades, justicia..   nos narra la vida de
un joven llamado Edgar que siempre, a pesar de que su madre (Doña Vera Benchley),  
la cual pone en controversia a Edgar para poder decidir entre lo correcto y lo honesto
ya que para ella no importaba romper las reglas con tal   de conseguir el objetivo. Por
ejemplo, si llegaba temprano a la iglesia, podía obtener detergente gratis o incluso
tomar las propinas de los demás, para incrementar sus ingresos.

Edgard pese a las adversidades con las que tuvo de lidiar desde niño y a los sacrificios
que tuvo que afrontar, fue logrando éxitos y satisfacciones como persona.   En el desa-
rrollo de la historia Edgar tiene 3 amigos con los que ha compartido la mayor parte de
su vida (Drew, Steve y Heather). Ellos lo quieren convencer de que   hacer las cosas
fáciles, rápidas e incluso fraudulentas   los   llevaría a colocar en buena posición ante los
demás, sin saber que estos logros y triunfos no durarían mucho.

Con el paso del tiempo fue descubriendo las malos manejos y   tras varios años   de creer
que   ser ético a veces significa ir atrás de la carrera   , con la ayuda de su pooka   Ari  
se da cuenta de que, a fin de cuentas, quien es ético   vence y que el éxito proviene de
hacer lo que es honesto y correcto. Esta fue la fórmula para que Edgar consolidara su
empresa Tortoise Enterprises.

En fin, , su amistad hace reflexionar sobre el camino que siguen sus amigos y el camino
que el decidió seguir, optando por el camino difícil sin remordimientos, aplicando el
respeto, la ética y los valores; o el camino fácil obteniendo todo de formas más rápida y
pasando por encima los demás hasta por uno mismo por lograr lo que queremos.

Un Cuento de Negocios, nos enseña los “10 indicadores para llevar una vida ética”.

1. LA HONESTIDAD ES UN ASUNTO EXIGENTE

• N
 o establezca su ética según lo que los demás hagan; ellos por lo general no
hacen lo que es honesto o está bien.

• M
 anténgase en la línea de hacer lo honesto y correcto aun cuando el mundo
tenga estándares en decadencia.

• Eduque bien a sus hijos, no como lo hizo la señora Benchley.

2. SEGUIR LAS REGLAS DEL JUEGO SIGNIFICA SUFRIR UNA CONTRARIEDAD

• Hacer lo que está bien y es honesto casi siempre trae contra tiempos pasajeros.

• La gratificación por hacer lo que es honesto y correcto toma tiempo en llegar.

• S
 iga adelante con lo que deshonesto y correcto aun cuando tenga que sortear
tormentas para hacerlo.

• A
 lgunas veces quienes están a cargo de las cosas no ven los aspec-
tos éticos, e incluso, si lo hacen, el cambio no sobreviene con facilidad.

 3. HACER LO CORRECTO AMENUDO IMPLICA MAS TRABAJO

• No defina los asuntos éticos usando la formula “y/o”. Hay otras opciones.

12
JENNING, Marianne: “Un cuento de negocios: un relato sobre ética, opcio-
nes, éxito y un conejo muy grande”. Editorial Norma, Bogotá, 2004. Capítulos
1–3
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
31

Lecturas Glosario Bibliografía


• Defina los asuntos por lo que es correcto y honesto. seleccionadas

• Tome las decisiones siempre teniendo en primer término sus valores.

• E
 ncuentre una manera de hacer lo que debe hacerse sin sacrificar la honestidad
Recordatorio Anotaciones
o hacer algo errado.

• R
 ecuerde que hacer lo que es honesto y correcto implica más trabajo, pero tam-
bién deja ver los frutos de esa labor extra.

4. SER ETICO A VECES SIGNIFICA IR ATRÁS DE LA CARRERA

• D
 eje que los velocistas lo pasen; Hay cosas más importantes en la carrera y más
importantes que ganar.

• No se deje seducir por las ganancias a corto plazo.

• Los velocistas se tambalean; no se desaliente cuando ellos pasen.

5. ESPERE SIEMPRE UNA PEQUEÑA BURLA POR COMPORTARSE ETICAMENTE

• E
 spere que haya burlas por hacer lo honesto y lo correcto
Aguante las burlas; estas también llegaran a su fin.

• F
 ortalézcase durante las burlas; ya sabe el resultado final para quienes las hacen
usted ganara la carrera.

6. SER ETICO SIGNIFICA QUE USTED TIENE QUE HABLAR CLARO

• Cuando usted vea el asunto (elefante), hable con sus compañeros de trabajo.

• No deje que el elefante vaya tan lejos como para que cause daños.

• L
 as consecuencias de no decir nada son siempre mayores que las consecuencias
de hablar alto y claro.

7. ALGUNAS VECES LA RUTA ETICA PERMITE QUE SE PRESENTEN LAS

OPORTUNIDADES

• H
 acer lo correcto y honesto debe verse como una oportunidad, no como una
carga.

• C
 onsidere con detenimiento las consecuencias de actuar correcta o erradamen-
te y explore las oportunidades que ofrece hacer lo correcto.

8. A FIN DE CUENTAS, QUIEN ES ETICO VENCE…Y CON TRANQUILIDAD DE

CONCIENCIA

• Cuide sus valores y haga lo que es honesto y correcto.

• No se desanime con los contratiempos y los costos implícitos.

• La meta es terminar sin equipaje.

9. LAS FALLAS ETICAS RONDAN A QUIENES CORREN RAPIDO

• Diga siempre la verdad; de esa manera no tiene que preocuparse o recordar.

• Cuando enfrente un momento de verdad, revélelo y siga adelante.

• Recuerde la libertad que significa no estar rondado por una falsedad.

10. EL ÉXITO PROVIENE DE HACER LO QUE ES HONESTO Y CORRECTO

• V
 ea a la ética no como algo disuasivo sino como una oportunidad para obtener
el   éxito.
32
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA”

Glosario Bibliografía
• R
 ecuerde que la carrera tiene una ruta no lineal y que usted puede perder algu-
nas oportunidades si deja de ver lo que es honesto y correcto como un medio de
conseguir el éxito.

Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ÉTICA PROFESIONAL
Objetivos Inicio
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
33

Actividades Autoevaluación
os
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

CONTROL DE LECTURA Nº1


Glosario Bibliografía
as
Recordatorio Anotaciones

I. En base a lo aprendido en esta primera unidad, contesta brevemente las siguientes
preguntas:
o Anotaciones
1. ¿A qué llamamos Ética?

2. ¿Cuál es la diferencia entre Ética y moral?

3. ¿Qué
 diferencias y semejanzas encuentras entre los principios de la Ética? Utili-
za el siguiente cuadro para clarificar tus ideas:

PRINCIPIOS SEMEJANZAS DIFERENCIAS


1.
2.

4. ¿Explique
 dos razones de por qué la demanda, oral está sometida a obligaciones
éticas?

4.1

4.2

5. ¿Qué categorías básicas participan en la formulación de principios morales?

5.1

5.2

II. Coloque verdadero o falso a lado de cada afirmación:

6. El sustento emocional es quien da cabida al discurso ético ( ).

7. El orden ético proviene primeramente del núcleo familiar ( ).

8. Una
 norma moral dirige las actitudes humanas, en cambio el principio estable-
ce el contenido del comportamiento ( ).

9. El
 enfoque de administración de los stakeholders comienza elaborando estrate-
gias de colaboración y diálogo entre ellos ( ).

10. Las
 prácticas de negocios son amorales en forma básica porque los negocios
operan en un mercado libre ( ).
34
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA”

Diagrama Objetivos Inicio


Glosario Bibliografía

AUTOEVALUACION No 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Anotaciones

I. En cada caso, complete los espacios en blanco con las respuestas correctas:
1. C
 uando hablamos de la ética en los negocios, nos referimos a __________________
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas que contienen temas como el bien y al mal, la imparcialidad frente a la parciali-
dad o la justicia frente a la injusticia. ( )

2. Los modelos de moralidad _____________en la comprensión de los comporta-


Recordatorio Anotaciones mientos de la gerencia en los que_______ es una de sus dimensiones primordia-
les. ( )

3. La administración inmoral busca ______________ ( )

4. La
 integridad es importante para una organización porque moldea e influye en
_______________( ).

II. Responda en cada caso con V o F:

5. Las
 compañías exitosas podrían ahorrar miles de dólares si evitan escrúpulos
morales que puedan afectar sus decisiones económicas. ( )

6. Donde
 se observa mayores casos de comportamiento ético es en la banca y en la
manufactura. ( )

7. Laura
 Nash definió la ética en los negocios como el estudio de cómo se aplican
las normas de convivencia a las actividades de la empresa. ( )

8. Se
 denomina stakeholders a aquellos grupos que reciben pasivamente la in-
fluencia de la sociedad. ( )

9. Las
 fuerzas ambientales a macronivel afectan el desempeño y operación de in-
dustrias, organizaciones y empleos. ( )

10. La ética es la ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en
orden a su bondad o maldad. ( )

.
ÉTICA PROFESIONAL
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
35

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA I UNIDAD
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

ÉTICA

Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre; estudia el de-
Recordatorio Anotaciones
sarrollo de su libre voluntad, sin perjudicar al prójimo, es decir, que esta va encaminada
hacia la realización del hombre como persona.

JUICIO MORAL:

El juicio moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral frente a una situación
o comportamiento.

LIBERTAD:

 Libertad es la es la facultad de disponer de si mismo; de obrar (o no obrar) por sí mis-


mo acciones deliberadas

LIBERTAD HUMANA:

Libertad humana significa responsabilidad del sujeto (que a su vez supone libertad). La
mayor o menor libertad del sujeto implica mayor o menor responsabilidad conductual.

LIBERTAD MORAL:

La libertad moral es la posibilidad de ejercer una acción moral.

MORAL:

Es la ciencia que trata del bien en general, de las acciones humanas o de sus caracteres,
en orden a su bondad o malicia. No pertenece al campo de los sentidos, por ser produc-
to de la apreciación, del entendimiento o de la conciencia.

NORMAS MORALES:

Normas que regulan el contenido del comportamiento de un sujeto.

PRINCIPIOS MORALES:

Direcciones del valor que orientan y dirigen las actitudes de un sujeto

RESPONSABILIDAD:

La responsabilidad significa la ejecución reflexiva de los actos, ponderando las conse-


cuencias del bien y mal en cuanto a alcanzar cuotas mayores de humanización, creci-
miento individual y social.

STAKEHOLDERS:

Compañías, grupos e incluso naciones que tienen influencia sobre la sociedad. Las
decisiones que toman estos grupos causan y responden a problemas, oportunidades y
amenazas externos
36
Actividades Autoevaluación
Diagrama Objetivos
UNIDAD I: “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA”
Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos
Glosario Bibliografía

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Anotaciones
ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES. BuenasTareas.com. Recuperado 11, 2010, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Etica-En-Las-Organizaciones/1030382.html

Recordatorio Anotaciones Fuerzas Armadas del Perú. MANUAL DE ÉTICA-PROFESIONAL DEL PERSONAL
MILITAR DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ. 2005. En: www.mindef.gob.pe/
menu/codigo_etica/codigoetica.pdf

Gómez Pérez, Rafael. PROBLEMAS MORALES DE LA EXISTENCIA HUMANA. Magis-


terio Español, 1980

Jenning, Marianne: UN CUENTO DE NEGOCIOS: UN RELATO SOBRE ÉTICA, “OP-


CIONES, ÉXITO. Y UN CONEJO MUY GRANDE”. Editorial Norma, Bogotá, 2004

Murillo Luna, J. L.; Garcés Ayerbe, C., y Rivera Torres, P. “ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Y MEDIO AMBIENTE: OPINIÓN DE UN GRUPO DE EXPERTOS”, Universia Business
Review - Actualidad Económica, Nº 4 Año 2004. Disponible en: http://www.universia.
es/ubr/pdfs/UBR0042004052.pdf. Consulta: Noviembre 2012

Ormeño Karzulovic, Juan. OBJETIVIDAD MORAL Y POLÍTICA. Universidad de Chile.


Revista DERECHO Y HUMANIDADES / Nº 15 / 2009 / 77–80

Soto, Pineda, Eduardo; Cárdenas Marroquín, José Antonio. “ÉTICA EN LAS ORGANI-
ZACIONES, McGraw Hill. México 2007.

Weiss Joseph W. ÉTICA EN LOS NEGOCIOS 4º Ed. México: Thompson; 2006. Biblio-
teca: 174.4 W48 2006

Schmidt Eduardo, ÉTICA Y NEGOCIOS PARA AMÉRICA LATINA 3º Ed. Biblioteca


Universitaria Universidad del Pacífico 2004. Biblioteca: 2000

.
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
37

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN
UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO
Diagrama Objetivos Inicio

Recordatorio Anotaciones

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Tema 1: Definición y enfoque Infiere el enfoque de los Asume una postura
de administración de stakehol- stakeholders y su relación reflexiva frente a la
der desde el razonamiento éti- con el razonamiento ético. situación ética-moral
co:
Lecturas Glosario Bibliografía
de su entorno para
seleccionadas
Destaca la importancia de la que desde su libertad
-Definiciones. creatividad moral y el razona- extrapole actitudes
miento ético, en las diversas de diálogo, servicio
2.-Características. Instituciones y compromiso en la
Recordatorio Anotaciones
transformación de su
Tema 2: Criterios de decisión, sociedad.
creatividad moral y razona-
miento ético: Actividad N° 1

1.-Preguntas. Elabora un cuadro mostran-


do los criterios de decisión,
2.-Cuestionamientos. creatividad moral y razona-
miento ético.
3.-Alternativas de solución.
Cuelga el cuadro en el Aula
Lectura seleccionada 1: Virtual.

Caso ENRON, CORP. Dilemas


Éticos en la toma de Decisiones.
Identifica las diversas defor-
Tema 3: La conciencia moral de maciones de la conciencia
la persona: moral de las personas.

1.-Descripción de la conciencia Analiza y compara los distin-


moral. tos papeles éticos de respon-
sabilidad social en la toma de
2.-Función y formación. decisiones.

3.-Deformación de la concien- Actividad N° 2


cia moral.
Redacta un informe sobre la
Tema 4. Funciones de responsa- conciencia moral de la perso-
bilidad social: na.

1.-Productismo.

2.-Progresismo. Tarea Académica Nº 1:

3.-Filantropía. Elabora un ensayo sobre la


Responsabilidad en el Perú.
4.-Idealismo ético.

Lectura seleccionada 2:

PRAXIS, TEORIA Y CULTURA:


ENTRE EROS Y TANATOS (Ex-
tracto de “El pensamiento de
Winnicott. De la experiencia a
la existencia: Libertad y creati-
vidadpor Saúl Peña K, pp 1-5).

Autoevaluación Nº 2
38
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO

Diagrama Objetivos Inicio

Glosario Bibliografía

Desarrollo
UNIDAD II STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO
Actividades Autoevaluación
de contenidos

Anotaciones

TEMA 1: DEFINICIÓN Y ENFOQUE DE ADMINISTRACIÓN DE STAKEHOLDER DESDE


EL RAZONAMIENTO ÉTICO:
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

1 DEFINICIONES.

1.1 TEORÍA DE STAKEHOLDERS


Recordatorio Anotaciones

Esta teoría reconoce que la corporación tiene algunos deberes en relación con
grupos distintos a los accionistas. Aunque esta teoría no ha podido determinar,
con exactitud, límites a los reclamos de cada grupo, ha ayudado a comunicar
la idea de que las grandes corporaciones no pueden ignorar las circunstancias
históricas presentes porque sus acciones tienen un enorme impacto sobre la
sociedad.13


Aplicada a la ética en la organización, sugiere que la responsabilidad implica
una idea especial sobre los propósitos mismos de la organización: sobre a quién
pertenece, sobre quién comparte las cargas y beneficios; y sobre cuál es la con-
cepción profunda de los participantes en torno a sus fines. Desde este punto
de vista, tanto directivos como clientes, empleados, opinión pública y estado
(a través de un marco legal) tienen un papel específico en la estructura ética14.

Según Evan y Freeman Toda empresa sirve de vehículo para la coordinación


de los intereses de los stakeholders15. Ambos afirman que las obligaciones de
los directivos se centran en el cumplimiento de dos principios que ellos de-
nominan “Principios de dirección de stakeholders”, los que aseguran el largo
plazo de la actividad empresarial y son condición de posibilidad de su existen-
cia16

El
 primero es el Principio de la legitimidad corporativa, según el cual, la corpo-
ración deberá estar dirigida al beneficio de sus stakeholders (clientes, provee-
dores, propietarios, trabajadores y comunidad local). Según este principio, los
derechos de estos grupos deben estar asegurados, además ellos deberán partici-
par en cualquier sentido en las decisiones que afecten su bienestar.

 segundo, es el denominado Principio fiduciario de stakeholders, por el que


El
la dirección tiene una relación fiduciaria hacia sus stakeholders y hacia la em-
presa como entidad abstracta. Ello significa que puede actuar como represen-
tante (agente) de sus stakeholders para velar por sus intereses y DEBE actuar en
defensa de los intereses de la corporación para asegurar la supervivencia de la
firma y salvaguardar el largo plazo de cada grupo.

1.1.1 LOS RECURSOS MORALES


Cuando García Marzá (2004) hace referencia a los recursos morales, explica
que éstos son intangibles necesarios para que la organización exista y funcione.

 más conocido de estos recursos morales es la confianza, necesaria para que


El
la organización establezca relaciones con otras instituciones y frecuentemente
asociada con el término “capital social”. Junto a ella podemos encontrar tam-
bién al buen gobierno, el cual está relacionado con la construcción de con-
fianza e incluye, entre sus notas distintivas, la responsabilidad, la transparen-
cia, la participación, la gestión, la administración y la puesta en marcha de
una visión y una misión. Este se construye sobre una base de recursos mora-
les capaz de dotar legitimidad a las acciones y opciones de la organización17.

2 CARACTERÍSTICAS.

La característica fundamental del modelo de empresa desde el enfoque de los stakehol-
ders es que la organización no está configurada solamente solo por uno o dos grupos
de interés, sino por muchos grupos de los que depende su supervivencia a largo plazo
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
39

Lecturas Glosario Bibliografía


Este enfoque se presenta como un método que permite anticipar las acciones y
seleccionadas

reacciones sobre las consecuencias de los hechos y políticas establecidas. No está


reducida a un tipo específico de empresa, si es que se presenta como un marco de
reflexión acerca de lo que la empresa debería ser y hacer. Este enfoque se plantea
como base sólida para identificar y dirigir tanto el papel de la Ética empresarial,
Recordatorio Anotaciones

del comportamiento ético gerencial y las relaciones de la empresa con sus distintos
grupos de interés19

2.1 VENTAJAS.

De modo sistemático, las principales ventajas de este enfoque se pueden pre-
sentar en los siguientes puntos básicos20

Cuadro 1
Ventajas del Modelo de Stakeholders


Apunta un concepto de dignidad humana para el cual los seres humanos no
deben ser tratados como medios, sino como fines en sé mismos

Ofrece directivos responsables para equilibrar los intereses de todos los stake-
holders implicados.

Considera que los stakeholders proporcionan información valiosa, digna de ser


estudiada por la empresa.

Señala que la empresa puede ir más allá de la estructura legal de las organiza-
ciones, que en a pesar de ser vigente puede no ser válida, es decir, moralmente
válida en términos de justicia.

Manifiesta la necesidad de desarrollar procesos de diálogo entre todos los in-


tereses existentes en una corporación, pues, una buena comunicación externa
e interna es esencial para el largo plazo de la empresa y su legitimidad social.

Fuente: Tello Berenstein, Alicia Esther.

2.2 LIMITACIONES

 embargo, no todas son ventajas. Este enfoque aún tiene algunas cuestiones
Sin
que no se han solucionado. Por ejemplo

Cuadro 2
Limitaciones del Modelo de Stakeholders

No ofrece reglas No ofrece pistas No hay certeza de En caso de


ni métodos para acerca de cómo una neutralidad conflicto de
juzgar quién asegurar que moral por parte intereses, éstos
puede reclamar todos os intereses del directivo. Y, estarán obligados
intereses y por estén represen- en caso la hubie- a salvaguardar los
qué. tados. ra, ésta podría intereses de los je-
Tampoco brinda No dice nada minar la respon- fes o accionistas
un método o acerca de la distri- sabilidad moral por su relación
principio para bución de poder, de los directivos fiduciaria
equilibrar los in- de cómo se como agentes.
tereses en juego. produce y quién
la origina.

Fuente: Tello Berenstein, Alicia Esther, en base a la información consignada en


Ídem, pp.262 – 263.
40
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO

Glosario Bibliografía
Como se puede apreciar, el enfoque de los stakeholders presenta algunas falencias. Al
respecto, Gonzales propone que se considere a la empresa como un agente moral, es
decir, como un sujeto que puede considerar cursos de acción alternativos y justificar su
elección con razones que puedes ser de diferente índole: pragmáticas, éticas o morales
Anotaciones Citando a Martin Brown, afirma, que en este sentido, el agente moral es considerado
como tal porque participa en la configuración de prácticas constitutivas de responsabi-
lidad moral y porque es responsable tanto de las acciones u omisiones de acción como
de los resultados de las mismas23
.

Cuando se la considera como agente moral, se establece que ella no responde a estí-
mulos externos sin razonar; sin reflexionar sobre qué es lo que puede y debe hacer. Sin
embargo, para ello debe cumplir con las siguientes condiciones:

•  ebe existir una estructura interna mediante la cual el agente moral pueda usar sus
D
razones morales para tomar sus decisiones;

•  ebe ser capaz de controlar la estructura de sus políticas y reglas, lo cual se sustenta
D
en que los seres humanos (quienes conforman las empresas) son responsables mo-
ralmente de sus acciones y del mantenimiento de sus capacidades morales24

Sólo cuando cumple las condiciones citadas, una organización puede ser calificada
de agente moral, pero no como actor o persona moral. Ello implica que es sujeto de
responsabilidad moral de pleno derecho y no sólo como un medio mediante el cual se
realiza la responsabilidad moral individual.25

TEMA 2: CRITERIOS DE DECISIÓN, CREATIVIDAD MORAL Y RAZONAMIENTO ÉTICO:


1 PREGUNTAS

Frente una situación con implicancias morales, como la que corresponde a la em-
presa en relación con sus stakeholders, Joseph Weiss considera que es útil estar
consciente de los niveles éticos de dicha situación y de las interacciones posibles en-
tre todos estos niveles. Para ello, sugiere que se planteen las siguientes preguntas:26

• ¿Cuáles son mis valores y creencias centrales?

• ¿Cuáles son los valores y creencias centrales de mi organización?

• ¿ Los valores, creencias e intereses de quiénes pueden estar en riesgo en esta


decisión? ¿Por qué?

• ¿ Quién saldrá perjudicado o ayudado con mi decisión o por la decisión de mi


organización?

• ¿ Cómo serán afectados o cambiados mis propios valores y creencias centrales y


los de mi organización por esta decisión?

• Cómo seremos afectados mi organización y yo por esa decisión?

Además, presenta la siguiente gráfica como ayuda para identificar la ética del sistema
(costumbres, valores o leyes de un país o región), de la organización (las normas acepta-
bles formales, escritas e informales, así como las formas de hacer negocio) y los propios
valores y estándares éticos:
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
41

Lecturas Glosario Bibliografía


Figura 1 seleccionadas

Una Estructura para Clasificar los Niveles Éticos27

Recordatorio Anotaciones

Fuente: Mathews, John B; Goodpaster, Kenneth E., Nash, Laura L. Policies and Persons.
A Casebook in Business Ethic. P. 509. Nueva York, Mc Graw Hill.

2 CUESTIONAMIENTOS

Como se ha podido apreciar, este tema resulta polémico y hay varias cuestiones
discutibles en esta materia. En primer lugar, quién puede ser considerado como un
stakeholder. En segundo, cómo se identifican los diferentes grupos de stakeholders
y qué los diferencia. Finalmente, es cuestión de análisis definir la relación que
existe entre la organización y los stakeholders y determinar si algún grupo tiene
precedencia respecto de los otros.28

De George señala dos tipos de consideraciones que sustentan el punto de vista
ampliado de la responsabilidad hacia los stakeholders. En primer lugar, hace no-
tar que, en la actualidad, los accionistas muchas veces son meros especuladores
que no tienen real interés en el futuro de la empresa más allá del rendimiento de
corto plazo que les puede redituar su inversión. En segundo, menciona el hecho
de que a pesar de que los accionistas son técnica y legalmente los dueños, y como
tales tienen derechos, hay otros grupos que tienen un interés y una participación
mucho mayor en las actividades de la empresa, en su continuidad y en su éxito: los
trabajadores, quienes pasan su vida en la empresa a la cual dedican su tiempo y su
capacidad, por lo que merecen que se los tome en cuenta29

Desde este punto de vista, pueden plantearse dos interpretaciones del término
stakeholders. En un sentido restringido se entienden por tales, los grupos que son
vitales para la supervivencia y éxito de la organización (por ejemplo, los trabaja-
dores, proveedores y directivos). La definición más amplia incluye todos aquellos
(grupos o individuos) que pueden afectar o ser afectados por las acciones de la
corporación. De ahí que sea tarea del directivo encontrar un balance entre estos
varios grupos e individuos.

Por otro lado, dado que toda organización busca generar beneficios para sus inte-
grantes y que al tratarla como un agente moral podrían mermarse en gran parte
esos beneficios, también habría que plantearse dos nuevas interrogantes30:

• ¿Por qué usar el razonamiento ético en los negocios?

• ¿Cuál es la naturaleza del razonamiento ético?

2.1 ¿POR QUÉ USAR EL RAZONAMIENTO ÉTICO EN LOS NEGOCIOS?

Joseph Weiss afirma que se requiere usar el razonamiento ético en los negocios,
fundamentalmente por tres razones31:

o
 Las
 leyes no cubren todos los aspectos de un problema y al haber intereses
millonarios en disputa puede lesionarse los derechos de personas inocentes.
Al respecto, cita el caso de la ley que protegió a las compañías tabacaleras
42
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO

Glosario Bibliografía
por décadas, hasta que se firmara el convenio de 1997, cuando la industria
acordó una fuerte indemnización (368,5 mil millones de dólares por los pri-
meros 25 años y luego 15 mil millones de dólares al año de manera inde-
finida) como compensación a los estados norteamericanos por los costos
Anotaciones de atención generados por enfermedades relacionadas con el consumo del
tabaco32.

o Asimismo, los mecanismos del mercado libre y del mercado regulado no


informan de manera efectiva a los propietarios y gerentes sobre cómo res-
ponder ante los casos complejos que tienen consecuencias éticas de largo
alcance.

o Finalmente, el razonamiento ético es necesario porque si bien los proble-


mas morales complejos requieren una comprensión intuitiva o aprendida
del significado de equidad, justicia y la salvaguarda de las personas, grupos
y comunidades”, el alcance de las políticas de las compañías solo se limita
a cubrir los costos humanos, ambientales y sociales de hacer negocios. Al
respecto, Weiss cita el caso del supuesto monopolio generado por Microsoft,
en el que no había precedentes claros en la industria del Software que ofre-
cieran una dirección legal clara33.

2.2 ¿Cuál es la naturaleza del razonamiento ético?

Para
 Richard Paul y Linda Elder, el razonamiento ético hace énfasis en los actos
humanos que mejoran el bienestar de los demás y en aquellos que lo dañan o
disminuyen34.

 bien el enseñar ética en los negocios y capacitar a las personas no promete


Si
resolver todos los dilemas morales complejos que se presentan dentro y fuera de
las organizaciones, puede facilitar el desarrollo de una conciencia de lo que es
ético y mejorar la exposición de problemas morales en forma abierta en el lugar
de trabajo.35

1 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

Frente a los complejos dilemas que plantea la aplicación del razonamiento ético en
los negocios, Joseph Weiss propone el aplicar el estudio de Laurence Kohlberg so-
bre los niveles de desarrollo moral para evaluar el nivel moral de las personas, sobre
todo cuando participan en diferentes transacciones dentro de la organización36

Kohlberg, durante 20 años, estudio a un grupo de individuos varones y estableció


tres niveles de desarrollo moral: el preconvencional (orientado a sí mismo), el con-
vencional (orientado hacia otros) y nivel posconvencional, autónomo o de princi-
pios (orientado hacia la humanidad)37.

3.1 NIVEL 1. PRECONVENCIONAL (Se orienta a sí mismo)

El nivel se divide en los dos estadios siguientes:

Estadio 1. Se evita el castigo. La persona tiene poca conciencia de las necesida-


des de otros.

Estadio 2. Búsqueda de recompensas. La persona tiene conciencia de las nece-



sidades de otros, pero no de la existencia del bien y del mal.

3.2 NIVEL 2. CONVENCIONAL (orientado hacia otros)

En este nivel encontramos dos estadios:

Estadio 3. Buena persona: “actuar bien” para ser buena persona y para ser acep-

tado por la familia y la sociedad.

Estadio 4. Ley y orden: la conducta recta consiste en mostrar respeto a la auto-



ridad y acatar el orden social.

3.3 NIVEL 3. POSCONVENCIONAL (orientación universal)

Estadio 5. Contrato social. Actuar “bien” para alcanzar el consenso por el debi-

do proceso y acuerdo. La persona tolera opiniones diferentes.
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
43

Lecturas Glosario Bibliografía


Estadio 6. Principios éticos universales. Actuar “bien” de acuerdo con principios
 seleccionadas

universales abstractos de justicia y derechos. La persona razona y usa la concien-


cia y reglas morales para guiar las acciones.

Cuand Kohlberg aplicó este estudio a 219 gerentes corporativos que trabajaban
Recordatorio Anotaciones

en distintas compañías, encontró que su razonamiento correspondía de manera


típica a los estadios morales 3 o 4. A su vez, encontró que el razonamiento moral
de los gerentes de las grandes o medianas corporaciones correspondía a etapas
inferiores a las que presentaban aquellos que estaban autoempleados o trabaja-
ban en pequeñas empresas.

Las razones que dio para explicar estos resultados fueron que en las corpora-
ciones grandes o medianas, la burocracia así como la estructura compleja y el
exceso de control impedían que los trabajadores se compenetraran con la or-
ganización, por lo que estos se sentían menos involucrados en el proceso de
toma de decisiones38. En cambio, el hecho de que los gerentes de las empresas
pequeñas tengan que interactuar con todo tipo de stakeholders y evaluar la con-
secuencia de estas interacciones para sí mismos y para sus empresas, hace que
acaten las leyes sociales de manera más estrecha y que su razonamiento moral
corresponda al estadio 4.

Su estudio, además, demostró que los gerentes razonaban en un nivel superior
cuando respondían a un dilema moral en el que el personaje principal no era
un trabajador corporativo.39

Al
 respecto, Weiss cita otro estudio en el que se demuestra que la intensidad
moral del caso tiene un efecto significativo en la toma de decisiones y en el com-
Objetivos Inicio
portamiento moral durante todas las etapas o estadios del proceso de desarrollo
moral.40

Actividades Autoevaluación
os

LECTURA SELECCIONADA No 141:


Glosario Bibliografía
as

CASO ENRON: DILEMAS ÉTICOS EN LA TOMA DE DECISIONES

o Anotaciones “Hablamos mucho de libertad, de ideales, de Dios..., pero la realidad es que nuestros
intereses principales son materiales y egoístas...”42

Usted es una persona joven y arriesgada, forma parte de ese grupo de gente optimista,
y cuando las cosas están bien, sus decisiones son tajantes y rápidas. A fines del año 2000
Usted recibió las utilidades de tres años de la Compañía para la cual trabajó durante
1997, 1998 y 1999. El último día del año 2000 decidió invertir todo en acciones de En-
ron, Corp.

Ahora, luego de algunos meses está analizando la razón por la que se esfumó el esfuerzo
de todos esos años de trabajo. Está interesado en conocer lo que era Enron, Corp., en
realidad y cómo pudo evitar una pérdida tan grande.

En la página web de la Compañía www.enron.com Usted encontró que en quince años,


aproximadamente, la visión de la Empresa había sido redefinida en tres ocasiones: a
partir de 1986 Enron, Corp. propuso convertirse en la compañía de gas líder en Norte-
américa, desde 1990 dejó claro que a futuro debería ser líder mundial de distribución
de gas natural, y en 1995 esta Corporación decidió ser la compañía de energía líder a
nivel mundial, a futuro.

Por otro lado, entre sus accionistas43 figuraban muchas empresas reconocidas a nivel
mundial, aunque ninguna de ellas tenía el control accionario:
44
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO

Glosario Bibliografía

American Express Co. USA 1.8%


Barclays GBR 2.9%
Anotaciones Citigroup Inc. USA 2.0%
FMR Corp. (Fidelity Investments). USA 2.3%
Janus Capital Corp. USA 6.9%
Morgan Stanley Dean Witter USA 1.6%

ÁREAS DE NEGOCIO DE ENRON, CORP. Anexos 1 y 2.

Enron, Corp. que en un inicio se caracterizó por encontrarse en el área de Energía y


Gas, a lo largo de la segunda mitad de la década del noventa se diversificó en tres frentes
adicionales: Wholesale Service, Energy Service, Global Service y Transportation Service.

VALORES.

Enron, Corp. menciona que sus principales valores44 son cuatro:

• Comunicación.- Nosotros tenemos la obligación de comunicar. Aquí, nosotros tene-


mos el tiempo de trabajar uno con otro y escuchar. Creemos que esa información
es inevitable de moverse y esa información mueve gente.

•  espeto.- Tratamos a otro como nosotros queremos que se nos trate. No toleramos
R
el abuso o el irrespeto en el trato.

• Integridad.- Trabajamos con clientes y escenarios abierta, honesta y sinceramente.


Cuando decimos que haremos algo, lo haremos; cuando decimos que no podremos
hacerlo o no lo haremos, entonces no lo haremos.

• Excelencia.- Estamos satisfechos con nada menos que no sea lo mejor en todo lo
que hacemos.

Usted todavía no entendía cómo Enron pudo haberle hecho perder tanto dinero. Hasta
el momento, todo parecía indicar que esta Corporación seguía los lineamientos de un
gran equipo de trabajo, y con la idea clara de hacer negocios. Era tiempo de saber quié-
nes eran los protagonistas de esta historia.

George W. Bush. Nació en 1946. Fue MBA, por la Universidad de Yale, así como ex
gobernador de Texas y ex Presidente de los Estados Unidos de América. En 1989, reci-
bió la oferta de ser socio y gerente del equipo de béisbol norteamericano, Rangers de
Texas, para lo cual debía aportar $500.000 dólares. Él, propietario de 317.000 acciones
de la Compañía petrolera Harken Energy, usó en 1986: 212.000 acciones para acceder
a un préstamo de Harken, de aproximadamente $180.000 a una tasa de 5.5% anual,
con ocho años de gracia, cuando en ese entonces la tasa de interés era de 7%, sin co-
municar inmediatamente a la Comisión de Valores e Intercambio de EE.UU (SEC). En
1989, para conseguir los US$ 500.000, dio en garantía 159.105 acciones de Harken para
solicitar un préstamo que fue aceptado por parte del United Bank de Midland, de cuya
junta directiva había sido miembro y todavía seguía como director consultivo. Cuatro
días posteriores a la entrega del préstamo, abril 21 de 1989, participó en el anuncio de
la compra del equipo de béisbol.

Cabe agregar que era amigo personal de Kenneth Lay.

En 1990, el entonces asesor general de la SEC, James Doty, se recusó de participar en la


investigación que hizo la SEC a Bush por la falta de registro oportuno de acciones com-
prometidas en el préstamo a Bush. Doty, fue abogado participante en la compra de las
acciones de los Rangers por parte de Bush poco tiempo atrás. La falta de registro opor-
tuno de estas transacciones le permitió usar sus acciones como garantía para acceder a
diferentes préstamos. Cabe mencionar, por otro lado que, meses antes de que Harken
Energy se declarase en bancarrota, vendió sus acciones, haciendo uso de información
privilegiada.
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
45

Lecturas Glosario Bibliografía


Dick Cheney. Nace en 1941. Estudios de licenciatura en Ciencias Políticas en la Univer-
seleccionadas

sidad de Yale y Doctorado en la Universidad de Wisconsin. Fue Vicepresidente de los


Estados Unidos de América durante el gobierno de Bush. Entre 1995 y el año 2000 fue
miembro de la Compañía petrolera Halliburton. A partir de 1998, un desplome de los
precios del petróleo y del gas coincidió con una modificación contable, que pudoRecordatorio
ha- Anotaciones

ber inflado los ingresos de la compañía en cien millones de dólares. Halliburton entró
en números rojos. La firma Andersen, era la auditora de Halliburton45. Cheney, durante
1998 y 1999, fue Presidente de Halliburton y firmó los Estados Financieros de la Com-
pañía. Durante el 2002, se negó a proporcionar información al Congreso relacionada
con el caso Enron.

Thomas White. Ex ejecutivo de Enron, Corp., recibió 31 millones de dólares al renun-


ciar a su cargo, antes del colapso Fue Secretario del Ejército de USA durante el 2002,
año en que lideró la política de coerción hacia Iraq y Al Qaeda.

Paul O´Neill. Secretario del Tesoro de Estados Unidos de América durante el gobierno
de George Bush, fue Ex accionista de Enron, Corp.

Kenneth L. Lay. Chairman. de Enron, Corp. desde 1986, renunció el 23 de Enero de


2002. Ph.D en Economía, inicia su carrera profesional en Exxon y más tarde enseñó
teoría micro y macroeconómica como profesor asistente. Mientras enseñaba en Wash-
ington, desarrolló sus ideas acerca de los cambios a realizar en el mercado de la energía
(desregulación). Trabajando para la Comisión Federal Reguladora de la Energía, se
convierte en un firme abogado de la liberalización de los monopolios estatales del gas
y de la electricidad. Lay asesoró al gobierno de George Bush (padre) en política ener-
gética. Como Presidente de Enron, Corp. aportó cerca de 6 millones de dólares a las
campañas de republicanos y demócratas (78% para los republicanos) en el periodo pre-
sidencial de George W. Bush. Fue soporte de entidades sin fines de lucro y en particular
de la Primera Iglesia Metodista Unida.

Andrew Fastow. Director Financiero (Chief Financial Officer), responsable de las finan-
zas y supuesto autor material de las prácticas contables fraudulentas.

David Duncan. Auditor Jefe de Arthur Andersen, responsable de la veracidad de los


registros contables y por los cuales esa empresa cobró US$ 27 millones de dólares en el
último ejercicio.

Joseph Bernardino. Presidente Ejecutivo de la consultora Arthur Andersen.

John Clifford Baxter. De 43 años, fue vicepresidente de la compañía hasta su dimisión,


en mayo de 2001, arguyendo que quería pasar más tiempo con su familia. Había ingresa-
do en Enron en 1991, y fue sucesivamente presidente de Enron para América del Norte,
y jefe de estrategia de toda la corporación entre junio y octubre de 2000, momento en
que pasó a la vicepresidencia del grupo de producción y distribución de energía. El
25 de enero de 2002 fue encontrado muerto en Houston en el interior de su coche, y
todos los indicios apuntan a que podría haberse suicidado de un disparo en la cabeza,
informó la policía local.

John Ashcroft. Procurador General de los Estados Unidos, debe excusarse de actuar por
su vinculación con la firma Enron, Corp. y sus directivos.

HISTORIA DE ENRON, CORP.

Usted comenzó a preocuparse y lee algo más acerca de Enron. Se entera de que hasta
la primera mitad de la década anterior parecía que todo iba bien:

· Julio, 1985. Houston Natural Gas se fusiona con InterNorth, una compañía de gas
natural de Omaha, Nebraska, USA, para formar Enron. Es una firma interestatal e
intraestatal con un gasoducto de gas natural de 37.000 millas.

· 1989. Enron inicia la comercialización de gas natural como commodity en USA. Se


convierte en el mayor comercializador de gas natural en Estados Unidos y en el Reino
Unido.

· Noviembre, 1999. Lanzamiento de Enron Online, “un sistema de transacciones glo-


bales en Internet que permitía a los clientes de Enron ver en tiempo real los precios
46
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO

Glosario Bibliografía
del Mercado y realizar transacciones online en forma instantánea. En dos años, esa
plataforma de comercio electrónico llegó a realizar 6000 transacciones diarias por un
valor de 2.500 millones de dólares.

Anotaciones · 28 de Diciembre, 2000. Las acciones alcanzan la cotización record de $84.87, convir-
tiendo a Enron en la séptima empresa más valiosa de Estados Unidos.

· 14 de Agosto de 2001. Lay retoma las responsabilidades ejecutivas máximas de la com-
pañía. En los últimos días del mes de agosto de 2001, el precio de las acciones de
Enron Corp. comenzaban a bajar. Muchos inversionistas como usted desconocían que:

· El 15 de Agosto de 2001 el empleado de Enron, Sherron Watkins envía una carta a
Kenneth Lay previniéndole de irregularidades contables que podrían poner en peli-
gro a la compañía.

· El 20 de Agosto de 2001, Lay convierte en acciones, sus opciones personales por el
valor de $519,000. Al día siguiente este Señor, convertía en acciones más opciones por
valor de $1.48 millones de dólares.

· Octubre, 2001. Enron prohíbe a sus empleados vender las acciones asignadas y liga a
sus planes de retiro y la firma Arthur Andersen comenzaba a destruir documentos rela-
cionados a las auditorías realizadas a Enron. La destrucción continuó hasta Noviembre
cuando la firma recibe una cédula para comparecer ante la Comisión de Seguridades
y de Comercio.

· Octubre 16 de 2001. Enron reporta pérdidas por $638 millones de dólares entre Julio
y Septiembre y anuncia una reducción de 1200 millones de dólares en su stock accio-
nario. Esta reducción correspondía a asociaciones arregladas por el Vicepresidente
Financiero, Andrew Fastow. Al siguiente día de esto, usted quiso vender sus acciones,
las cuales compró a un valor unitario de US$ 83,13 el 30 de diciembre del 2000, pero
muy pocas personas deseaban comprarle (el precio de una acción de Enron Corp.
para ese día cierra en menos de la tercera parte respecto de la fecha que las adquirió).

El 23 Octubre de 2001, Kenneth Lay dio una conferencia en la que él se centró en dar
confianza a los inversores y en defender el trabajo de Fastow, pero al día siguiente des-
pidió a Fastow y cinco días después llamó al Secretario del Tesoro, Paul O’Neill, para
informarle de los problemas financieros que enfrentaba la compañía. Asimismo, llamó
al Secretario de Comercio, Don Evans, para pedirle haga algo conducente a influenciar
al Servicio para Inversores Moody para que no lo degrade demasiado en el ranking de
créditos, pero. Evans no intervino y para el 31 de octubre la requisitoria de la Comisión
de Seguridad y Comercio se transformó en una investigación formal.

El 8 de noviembre de 2001, Enron revisó sus balances de los pasados cinco años. En lu-
gar de los masivos beneficios previamente proclamados, la firma informó la pérdida de
586 millones de dólares. Al día siguiente, la firma competidora Dynegy comunicó que
estaría dispuesta a hacerse cargo de Enron por $8.000 millones de dólares en acciones,
pero, el 19 de noviembre, Enron dijo que las pérdidas de su tercer cuatrimestre fueron
superiores a lo que se había informado y que necesitaría financiar una deuda de 690
millones hacia fines de ese mes. Al día siguiente, el precio de las acciones de Enron llegó
a su punto más bajo en 10 años mientras los inversores, como usted, se preocupaban por
si la empresa podría superar sus problemas financieros, entre los cuales se encuentra
Usted.

Para el 26 de Noviembre, las acciones de Enron estaban por el piso a $4.01 y, dos días
después, Dynegy retiraba su oferta cuando el rating crediticio de Enron es degradado al
nivel de bonos de descarte. Las acciones de Enron descendieron bajo $1. Los primeros
día de diciembre, Enron pidió la protección de bancarrota prevista en el Capítulo 11
y reclamó legalmente a Dynegy por incumplimiento de contrato. Usted estaba furioso;
desconocía que en el año 2001, 255 empresas cotizadas y 96 en el 2002, con más de
$115.000 millones en activos, han solicitado la protección según el Capítulo 11 del códi-
go de bancarrota de Estados Unidos46.

El 9 de Enero de 2002, el Departamento de Justicia de Estados Unidos comenzó la in-


vestigación criminal de Enron y, al día siguiente, la Casa Blanca confirmó que Kenneth
Lay hacía lobby para apoyar a su empresa poco antes de que colapsara.
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
47

Lecturas Glosario Bibliografía


El Procurador General John Ashcroft, quien recibió de la empresa fondos para su cam-
seleccionadas

paña como Senador, se excluyó de la investigación, al igual que el equipo de unos 100
investigadores federales de Houston. El 12 Enero de 2002 el Departamento de Justicia
nombra a Joshua Hochberg, titular de la división de fraudes, como fiscal actuante para
dirigir la investigación criminal dentro de Enron. Recordatorio Anotaciones

El 16 de enero de 2002, las acciones de Enron fueron dadas de baja en la Bolsa de Nueva
York y siete días después renunció Kenneth Lay. El 24 de enero comenzó la audiencia
del caso Enron en el Congreso de Estados Unidos, pero la pregunta que se hacía la po-
blación norteamericana era cómo los congresistas, quienes eran beneficiarios de Enron
en su momento, podrían hacer un trabajo objetivo e imparcial.

El 25 de enero, Clifford Baxter, anterior Vice Presidente del directorio de Enron y Jefe
Estratégico se suicidó. Ocho meses después, el 22 de Agosto de 2002, Michael J. Kopper
ex ejecutivo financiero de Enron, se declaró, ante el Departamento de Justicia de los
Estados Unidos, culpable de lavado de dinero del narcotráfico y confabulación para co-
meter fraude, en operaciones desde 1997 hasta julio de 2001, en sociedades relaciona-
das con Enron: RADR, Chewco, Southampton, JEDI, LIM, Condor, Whitewing y Raptor,
de entre, aproximadamente, 3.000 empresas. Se conoció, a su vez, que el Jefe de Koper
era Andrew Fastow47

El 28 de agosto de 2002, un juez de un tribunal de quiebras en USA aprobó un acuerdo


que otorgaba a los ex empleados de Enron indemnizaciones de 13.500 dólares a cada
uno por haber perdido sus trabajos. Asimismo, Arthur Andersen Worldwide, aceptó
un acuerdo amistoso por valor de casi 40,7 millones de dólares con la Universidad de
California (UCLA), que representaba a los inversores afectados por la quiebra de la
compañía energética Enron.

El 4 de setiembre de 2002, en Internet, apareció un artículo de Alfredo Jalife – Rahme,


editorialista de La Jornada de México, D.F., quien informaba que Transparencia Inter-
nacional (TI) 15 se adjudicó la agenda de la moralidad global con la que calificaba a 104
países respecto de si estos eran percibidos o no como corruptos (Índice de Percepción
de Corrupción), pero que, entre los contribuyentes de Transparencia Internacional,
destacan Enron y Arthur Andersen48

Preguntas.-

1. A
 suma que usted es accionista de Enron, Corp. ¿Hubiese preferido mantener oculta
la información financiera? Sí o No. Argumente.

2. E
 n base a la información que consta en el anexo 1, asuma que Usted es accionista,
que hoy es el 6 de febrero de 2001 y por accidente ha tenido acceso a esa informa-
ción. ¿Qué hubiera hecho?
48
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO

Diagrama Objetivos Inicio


Glosario Bibliografía

ACTIVIDAD No 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Anotaciones Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
49

Lecturas Glosario Bibliografía


TEMA 3: LA CONCIENCIA MORAL DE LA PERSONA: seleccionadas

1 DESCRIPCIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL


Etimológicamente, el término conciencia proviene del griego synéidesis, lit, Recordatorio
uno Anotaciones

conociendo con (sun, con; oída, conocer), esto es, un co-conocimiento (con uno
mismo), el testimonio dado de la propia conducta por la conciencia. Aquella facul-
tad mediante la cual llegamos a saber la voluntad de Dios, como aquello que está
dispuesto para gobernar nuestras vidas49.

La conciencia, pues, se define como el conjunto de procesos cognitivos y afectivos


que forman un gobierno moral interiorizado sobre la conducta del individuo. Ella
designa el sentido innato del bien de la naturaleza humana así como su aplicación
a la acción. Además, en palabras de Sastoque (2001), comprende una conciencia
psicológica, que varía de una persona a otra y puede ser definida como la actividad
de la conciencia del sujeto que se examina así mismo (sus actividades, su experien-
cia y su comportamiento, sea éste externo o interno)50. Por tanto, se puede decir
que conciencia moral y conciencia psicológica se integran y se influencian recípro-
camente.

2 FUNCIÓN Y FORMACIÓN.


Históricamente, con el nombre de conciencia moral, se hacía referencia a algo
que, de forma natural, actúa en el ámbito de la conducta y de las costumbres, a
tal punto que, desde la antigüedad clásica, los Padres de la Iglesia y muchos esco-
lásticos entendieron la conciencia moral como una sindéresis, es decir, como la
capacidad de juzgar rectamente. Como bien lo expresara MacIntyre: “Juzgar a un
hombre es juzgar sus acciones concretas… porque las virtudes son cualidades que
mantienen a un hombre libre en su papel y que se manifiesta en las acciones que su
papel requiere51”.

simismo, desde la perspectiva Tomista, conciencia significa facultad del conoci-


miento moral; es la facultad humana del juicio moral, la capacidad del hombre
para discernir entre el bien y el mal; entre lo justo y lo injusto52.

Para
 Piaget (1977), el modelo basado en el desarrollo cognitivo enfoca el estudio
del desarrollo moral, considerando que el juicio moral es el factor decisivo en cada
etapa del desarrollo53

Él
 propone como esquema de desarrollo moral, el paso de la heteronomía a la
autonomía. En la etapa heterónoma (que domina hasta los siete u ocho años) el
juicio moral ejercido se basa en consideraciones autoritarias o en un código moral
externo, es decir, la moral es motivada desde fuera del niño; en la etapa siguiente,
el juicio moral se hace autónomo y se regula por el conocimiento de los derechos y
necesidades de los demás, es decir, es motivada desde el interior del niño54.

Por su parte, Kohlberg agrega que, el ejercicio del juicio moral es un proceso cog-
nitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerar-
quía lógica55

2.1 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL

La teoría del desarrollo moral fue iniciada por Jean Piaget en su obra “El Juicio
Moral del Niño” (1937), en la que se propuso describir, en términos cualitativos,
cómo los modelos de pensamiento que emplean los niños al razonar, se desarro-
llan a través del tiempo, de modo que, problemas que a una edad parecen no
tener solución pueden resolverse fácilmente varios años más tarde.

Para su investigación, empleó el método clínico y encontró que las diferencias


fundamentales en el modo en que razonan los niños están relacionadas con la
edad y reflejan las distintas formas de razonamiento que en distintas edades
emplean para resolver problemas.

En su investigación, concluyó que los distintos usos de la lógica no se pueden


atribuir simplemente a que los niños mayores saben más porque se les ha en-
50
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO

Glosario Bibliografía
señado más; la diferencia es más bien de desarrollo: A medida que maduran y
adquieren una mayor experiencia del mundo de los objetos, crecen en su capa-
cidad de entender las relaciones entre objetos56

Anotaciones En
 el ámbito de estudios acerca del juicio moral del niño, Piaget se preocupó
por entender cómo los niños se orientan ante el mundo social.

Observó cómo se forma en los niños la conciencia de la regla y de su práctica y


encontró cuatro estadios sucesivos57:

Estadio motor individual (1-2 años)

El
 niño manipula las bolitas según costumbres motrices. Sigue esquemas ritua-
les. El juego es individual. Las reglas no son colectivas ni obligatorias.

Estadio egocéntrico (2-5 años)

Se
 inicia cuando el niño recibe del exterior el ejemplo de reglas. Juega solo o
con otros, sin intentar dominar sobre ellos ni uniformar las distintas formas de
jugar.

Estadio de cooperación naciente (7-11 años)

Intenta
 dominar a los otros. Se preocupa por el control mutuo y la unificación
de las reglas.

Estadio de la codificación de las reglas (11-12 años)

Las
 reglas son conocidas por todos los jugadores, quienes dan indicaciones con-
cordantes sobre las reglas y sus variaciones.

Para
 Piaget, entre los cuatro estadios relativos a la práctica efectiva de las reglas
y los estadios del desarrollo de la conciencia de la regla, existe una relación. La
regla colectiva es, en primer lugar, algo exterior al individuo y, por tanto, algo
sagrado. Después se interioriza poco a poco y aparece, en esta misma medida,
como el libre producto del consentimiento mutuo y de la conciencia autóno-
ma58

3 DEFORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL

La conciencia se constituye como un acto intencional amante de la verdad y de la


clarividencia: es un juicio de valor sobre los propios actos y actitudes. Requiere, por
tanto, de lucidez intelectiva unida a una equilibrada dosis de apreciación afectiva59
Ambas son necesarias para percibir las situaciones concretas, las intenciones más o
menos ocultas o implícitas de una acción.


Consiguientemente, la orientación del acto de conciencia moral no debería condu-
cir a un relativismo regido por la sensación de agrado o desagrado frente al propio
obrar, como mayormente ocurre hoy en día60.

Esta concepción, reforzada en sí misma, por la tesis justa pero tergiversada de la in-
violabilidad de la conciencia (donde influye decididamente la relación de la liber-
tad con el ámbito sociopolítico) provoca una paulatina extinción de la verdadera
capacidad de la conciencia moral.61

Al respecto, Juan Luis Lorda afirma que la moral (y por tanto la conciencia moral)
depende de la percepción de la realidad. Y, esto viene condicionado en parte por
las tradiciones culturales:”Cada uno ve con sus ojos, pero juzga la realidad también
con las categorías que le han enseñado”62. 

Por ejemplo, dice, si bien los ideales de justicia no pueden cuestionarse, el odio ra-
cial puede oscurecer el sentimiento de igualdad. Y unas condiciones muy duras de
supervivencia pueden generar costumbres sociales muy crueles, especialmente con
los más débiles (enfermos, ancianos, prisioneros…). Además, dado que hay perso-
nas egoístas y violentas, hay sociedades con distintos grados de egoísmo y violencia.
Y esto lo transmiten a sus miembros63. 
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
51

Lecturas Glosario Bibliografía


Agrega que la necesidad de supervivencia, la necesidad de conservar el ordenseleccionadas
so-
cial y la experiencia de la vida suelen imponer en cualquier sociedad criterios de
justicia, moderación personal y disciplina sexual bastante rígidos. Pero, si bien la
sociedad ha alcanzado unos niveles de sensibilidad moral muy altos en justicia y
solidaridad, en lo que se refiere al estilo de vida, nuestra cultura se ha convertido
Recordatorio Anotaciones

en una sociedad de consumo, dominada por la presión publicitaria, que combate


directamente los ideales de una vida sobria64.

Nuestra
 sociedad, añade, es incapaz de educar a sus jóvenes. Nadie se atreve a
pedirles sacrificios, que es el entrenamiento más elemental de la vida moral: poner
los deberes por encima de los gustos. Más bien, se les tiene envidia (porque pueden
gozar de todo siendo jóvenes y sin obligaciones) y padecemos un “Complejo de
Peter Pan” colectivo65

La distorsión mayor de nuestra cultura se da en la moral sexual y, en menor medida,


en los ideales de vida, ámbitos que se consideran como la parte más “privada” de la
moral. Esa es la razón de que tantas veces se oiga decir que cada uno tiene su moral.
Pero, en realidad, no se comprueba que existan otras morales. Sino sólo que existen
otras conductas. 

 claro que la convivencia social exige respetar a los demás y tolerar la diferencia
Es
de opiniones. Ello incluye, obviamente, el respetar el ámbito privado de la vida,
mientras no dañe al bien común. Pero no hay porqué aceptar que cualquier cosa
sea una moral. El pensamiento tiene una vida pública y es un gran servicio propo-
ner y juzgar lo que se propone66.

TEMA 4. FUNCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL:

La Comunidad Andina define a la Responsabilidad Social (RS) como “una filosofía que
tiene como pilares fundamentales, valores éticos y morales y cuya principal incidencia
se manifiestan en nuestros actos y de qué manera estos pueden afectar o dañar a otra
persona o a un determinado entorno social”67

Cuando se refiere a la Responsabilidad Social Corporativa, Edgard Mercado señala que


La responsabilidad social de la empresa se presenta como una decisión de naturaleza
ética y fundamentalmente voluntaria (no impuesta, aunque exista cierta normatividad
vigente en torno a la misma). Nace de las necesidades humanas, de la relación del
hombre con el planeta y de las exigencias de un modelo económico y social sostenible
en el tiempo, donde todos los que nos vemos afectados tenemos intereses (directos o in-
directos) que, tanto los Estados como las Corporaciones deben considerar en sus fines,
actividades y estrategias de gestión. La responsabilidad social introduce un modelo soli-
dario, en el que otros intereses humanos, generales, sectoriales o grupales comienzan
a jugar un rol preponderante.68

Una vez que la empresa establece para sí lo que es la Responsabilidad social corporati-
va, debe implementarla. Para ello dependerá de distintos factores. Por ejemplo, de sus
recursos (tiempo, dinero, personal), de su creatividad, de los objetivos que persiga…

En base a dos dimensiones, las cuales son motivación de la acción (instrumental o mo-
ral) y beneficiarios (accionistas o dueños de la empresa y stakeholders), Cheibub y Loc-
ke desarrollaron cuatro modelos de Responsabilidad social: productivista, progresista,
filantropía e idealismo ético)69, tal como se observa en la siguiente tabla:

TABLA 1
MODELOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL (CHEIBUB Y LOCKE, 2000)13

MOTIVACION DE LA ACCION
BENEFICIARIOS Instrumental Moral
Accionistas o dueños Productivista Filantropía
Stakeholders Progresista Idealismo Ético
Fuente: Muro, Ana T. Responsabilidad Social Corporativa en la Argentina, p. 9

13 Ibid
52
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO

Glosario Bibliografía
1 PRODUCTISMO.

La empresa realiza acciones que la ayudan a cumplir con su objetivo y obtener re-
sultados tangibles para sus accionistas. En este caso, su motivación es instrumental.
Anotaciones

2 PROGRESISMO.

Este modelo se basa en la gestión empresarial que busca, por ejemplo, fines comer-
ciales y el incremento de competitividad. Su motivación es netamente instrumental,
porque no se orienta hacia las prácticas responsables por sí mismas sino por los
beneficios económicos y de posicionamiento que se obtiene con ellas71

3 FILANTROPÍA.

Es contraria al productivismo. Aquí la gestión empresarial posee una motivación


moral que no se traduce necesariamente en beneficios tangibles. Según este mo-
delo, la empresa es socialmente responsable solo porque es algo bueno para ella
misma72

4 IDEALISMO ÉTICO.

Este modelo tiene una motivación moral y busca el beneficio para un público más am-
plio (los stakeholders). Al respecto, Ana Muro sugiere que la empresa articule conjun-
tamente la dimensión moral y la instrumental en la definición que elabore de responsa-
bilidad social empresarial y en las acciones que lleve a cabo73

Por su parte, en 1996, Mario Rotter presentó siete modalidades de acción empresarial,
de acuerdo a su vinculación con los objetivos económico-comerciales e institucionales
de la empresa y señaló su relación con el plano comunicacional. La siguiente tabla pre-
senta dichas siete modalidades74:

TABLA 2
MORALIDADES DE ACCION EMPRESARIAL SEGÚN ROITTER (1996)

RELACION DE LAS MODALIDADES


OBJETIVOS ECONOMICO-
MODALIDADES DE ACCION DE ACCION CON LAS ESTRATE-
COMERCIALES/ INSTITUCIO-
EMPRESARIAL GIAS COMUNICACIONALES DE LA
NALES DE LA EMPRESA
EMPRESA75
ETAPA DE PRODUC- ACCION COMPLEMENTA- Usualmente asociada a estra-
CION RIA: Aumento en la eficien- tegias comunicacionales.
cia en el proceso productivo.
ACCION COMPENSATO- Usualmente asociada a estra-
RIA: Neutralización de los tegias comunicacionales.
efectos sobre el medio am-
biente.
ETAPA DE COMERCIA- PATROCINIO: Apoyo a Parte de estrategias comuni-
LIZACION eventos a cambio de espacios cacionales.
publicitarios.
MARKETING RELACIONA- Parte de estrategias comuni-
DO A UNA CAUSA (promo- cacionales
ción de un producto ligado a
una causa de interés social)
MECENAZGO: Apoyo siste- Parte de estrategias comuni-
mático a actividades cultura- cacionales
les y científicas.
ASPECTOS INSTITU- FILANTROPÍA: Donación VERSION TRADICIONAL:
CIONALES en especies o dinero. Como acto de altruismo.

VERSION AGGIORNADA:
Como parte de estrategias co-
municacionales.

Fuente: Muro, Ana T. Responsabilidad Social Corporativa en la Argentina, p. 10


ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO
Objetivos Inicio

Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
53
de contenidos

Actividades Autoevaluación
os
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA No 2:
Glosario Bibliografía
as

PRAXIS, TEORIA Y CULTURA: ENTRE EROS Y TANATOS Recordatorio Anotaciones

(Extracto de “El pensamiento de Winnic tt. De la experiencia a la existencia: Libertad y


o Anotaciones creatividad por Saúl Peña K, pp 1-5).

Mi cuarto paciente de formación -un adolescente- lo supervisé con Masud Khan. Conocí
a Masud igual que a Winnicott y a Marion Milner, en las reuniones de los miércoles.

Fue en un momento que él ingresaba al salón, de repente encontramos que nuestras


miradas eran dirigidas del uno al otro y posiblemente por una razón similar, es decir
nuestra mutua sorpresa por lo desconocido. Ninguno de los dos retiró la mirada, lo que
indicaba probablemente, de acuerdo a Winnicott, y a pesar del componente agresivo,
que de ambos lados hubo un liking.

El era una persona diferente a la mayoría, de evidente contextura indo-pakistana: alto,


moreno, buenmozo, interesante, con un matiz de orgullo, de superioridad e incluso
cierto rasgo de soberbia. En sus intervenciones mostraba mucha seguridad, inteligencia,
erudición y conocimiento profundo del tema.

Fui a buscarlo, tenía su consultorio frente a Harrods en un lugar exclusivo y aristocráti-


co; me abrió la puerta un joven, bajito, pero muy vivaz y agradable, haciéndome pasar
a una sala amplia, con ventanas grandes y con un sillón rodeado de rumas de libros.
Apareció Mr. Khan y luego de saludarnos me hizo directamente una primera pregunta:
-”¿Usted quiere que lo supervise debido a una sugerencia de la Dra. Heimann o por
usted mismo?” -”Creo que la respuesta que le voy a dar es la que usted está esperando,
que mis elecciones son propias, le respondí; eso sí, una vez que se lo manifesté a la Dra.
Heimann, no sentí ninguna objeción, muy por el contrario, quizás una aceptación”. De
inmediato me dijo que con gusto me aceptaba, pero con una condición: que mientras
yo le enseñara, él continuaría supervisándome, y que el momento en que yo dejara de
hacerlo, me arrojaría de la supervisión. Acepté el desafío, entendiéndolo en debida for-
ma. Siempre me recibió con una taza de café con leche y galletitas. Me decía: “¿A usted
le gusta el café con leche y los biscuits, verdad?”

La supervisión era de un adolescente de 16 años que vino al análisis debido a la infelici-


dad y a la depresión profunda que determinó que dejara de ir al colegio a pesar de ser
un excelente estudiante y capaz de llegar a la universidad. Inteligente, sensible y con
una evidente y permanente expresión depresiva en su rostro y muestras de inhibición y
lentificación corporal. Tenía sentimientos de estar desligado que lo atemorizaban y lo
asustaban haciéndolo sentir como si fuera a desaparecer o a perder control, a dividirse
y escindirse. “Era como si un nuevo yo mirara al viejo yo y que el nuevo iba a hacer des-
aparecer al viejo”. Esto es lo que lo hizo sentir que había algo anormal en él (síntomas
de despersonalización).

Se sentía tímido, avergonzado, miserable y no deseaba salir solo. Como antedecentes,


tuvo lactancia materna de un mes y medio y un destete prematuro que continuó con la
mamadera porque no ganaba peso.

Su hermano dos años menor, era más grande que él y completamente diferente: de
cabello largo, de camisas brillantes, de pantalones blancos y zapatos de fantasía.

Su padre murió a los 33 años, cuando él tenía seis años de edad, de una hemorragia
cerebral. Era evidente que lo seguía echando de menos. Hacía un año había perdido su
primera y única enamorada que lo dejó por otro.

Se sentía confundido, tenso, ansioso y sofocado. Le disgustaba estar en un cuarto peque-


ño sin ventanas y al mismo tiempo en espacios abiertos. Desde la muerte de su padre
sólo se había vinculado con su madre, tía y abuela.

Su madre tuvo una relación con otro hombre que finalizó a los dos años, cuando el
paciente tenía de 10 a 12 años. La masturbación lo hacía sentirse tremendamente cul-
pable. Sus conflictos más relevantes eran el edípico no resuelto, una confusión de iden-
tidad sexual y emocional y temor de castración, lo mismo que problemas de dependen-
cia e independencia de su madre y un super yo tiránico y punitivo. Sus defensas más
54
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO

Glosario Bibliografía
sobresalientes eran claramente la regresión, la represión, el splitting, la proyección, las
defensas maníacas, la sobreidealización, la omnipotencia y las angustias depresivas y
persecutorias.

Anotaciones El análisis de este paciente, al inicio me hizo aprender mucho del silencio. Era muy
poco lo que hablaba y comunicaba a pesar de su puntualidad, consistencia, continuidad
e interés. Cuando hablaba decía: “No sé qué decir, no sé por dónde empezar y me pre-
ocupo por tratar de decir algo que realmente sea importante. Una vez que empiezo, es
algo más fácil, necesito un punto de inicio; necesito alguien que me diga ‘habla acerca
de esto, así y asá’. Así que soy el segundo que habla, no el primero. Estoy temeroso de
empezar, de estar vivo y de reconocer mi existencia.”

Empecé diciéndole que él me hacía sentir la ausencia y la carencia de su comunicación


verbal como un medio de trasmitirme cómo sentía la ausencia y la carencia de comu-
nicación con su padre y últimamente con su enamorada. Luego trabajamos el acumulo
de agresión reprimida y dirigida contra él mismo por no poder dirigirla hacia afuera,
como si tuviera el temor de que si empezaba a ser capaz de hacerlo yo, igual que su
padre, me moriría y que él sería causante de mi muerte, como se siente en relación a la
desaparición de su padre.

Se trabajó igualmente cierto sentimiento de gratificación al autocastigarse y castigar al


otro, para luego volver a sentirse culpable y seguir el círculo vicioso.

Manifestó que no podía sacar a esta chica de su mente, se sentía perdido que era lo úni-
co que le importaba, que no podía admitir el fracaso, que se sentía culpable de no haber
sido más deseable y que la tenía como una obsesión permanente, que esto precipitaba
su depresión. Que se sentía paralizado y no sabía qué decir; sin embargo, las películas,
la música y la televisión eran paliativas.

Sentía que había perdido su libertad, odiaba el colegio y el edificio y negaba su necesi-
dad de amigos, manifestando no necesitar ninguno pero reconocía sentirse atrapado
y cortado, con dificultad de distinguir lo que le gustaba y lo que no le gustaba, lo que
estaba de acuerdo y lo que no estaba de acuerdo. Cuando jugaba fútbol se mantenía
lejos de la pelota y solamente defendía.

Sus sueños eran muy transparentes y a través de sus asociaciones se percibía una rela-
ción muy estrecha entre el contenido manifiesto y el latente; soñaba con su enamorada,
el hermano de ella y su hermano. Ella le tiraba la pelota a su hermano, pero le rebotaba
a él. El cogía la pelota y trataba de dársela a su hermano pero ella venía y tomaba la
pelota de él. Sueño indudablemente expresivo de resolver su bisexualidad definiéndose
por su heterosexualidad y de ser el preferido y el elegido de ella.

Otro, describió más bien la realidad de lo ocurrido: la enamorada, él y dos jóvenes; él se


fue con uno de ellos y cuando regresó, la encontró con alguien, ignorándolo a él. En la
segunda parte de este sueño, se repite la situación dentro de un cuarto con una chica,
se voltea por un momento y la encuentra con otro y esto lo hace sentirse muy molesto.
Lo importante acá era la aparición en el sueño de lo que negaba en la realidad; era su
molestia.

Otro sueño fue de no poder abrir los ojos, como un no querer ver la realidad por lo
dolorosa y penosa que era (identificación igualmente con el padre muerto), pero al
mismo tiempo, la invitación para gradualmente recuperar la posibilidad no solamente
de abrirlos y ver la realidad sino enfrentarla, sufriéndola, viviéndola y superándola.

El cuarto sueño es uno en el cual se quema una ciudad, pero él monta un caballo, toma
a su enamorada y rompe ventanas como expresando lo que había significado para él las
pérdidas, como si se hubiera sentido quemado pero al mismo tiempo, mostraba signos
de recuperación y de utilización de su agresión y de la libido, rompiendo la represión
que lo paralizaba, saliendo de su abulia, de su inercia, de su situación estática.

En el quinto sueño estaba echado, igual como se está en el diván, indefenso y vulne-
rable; alguien le podía disparar con un arma o matarlo con un cuchillo o destruir sus
ideas, como si estuviera, decía, entre la vida y la muerte pero poniendo la muerte ya no
en él sino en el afuera, sintiendo esta amenaza en él mismo y sutilmente expresando
a través del proceso del análisis el conflicto entre vida y muerte en el cual estábamos
inmersos. Como él decía, al asociar este sueño, “superar la barrera cerrada”.
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
55

Lecturas Glosario Bibliografía


El sexto sueño era la mamá, el hermano y su perro caminando hacia la casa deseleccionadas
los
abuelos en un balneario. Al final de la calle había una gran pared, una reja, una gran
casa con puertas abiertas, un hombre, el padre de su enamorada, gente confundida, un
cuarto pequeño, cuatro personas, la mitad de él dentro y la mitad fuera. Tenía 10 años
de edad, estaba sentado en una cama cerca a otros, su hermano estaba ahí y una chica Recordatorio Anotaciones

estaba sentada en una silla en el cuarto; la que estaba sentada junto a él era una niña; la
vio vagamente. Ella le dijo algo confuso. En sus asociaciones recordó que cuando tenía
10 años murió su perrito, pero reía para ocultar su depresión. Luego dijo: “Mi mente
no está vacía ya, tengo ideas y deseos, pero confundidos. Qué difícil olvidar a esta chica,
porque era lindo estar con ella”.

Es importante quizás mencionar que Masud le daba una importancia diferenciada y


singular, aparte del contenido del sueño a cómo se vivía o se experimentaba el sueño,
como una forma de aproximarse a la vivencia misma.

El paciente empezaba a expresar sentimientos de temor a la excitación. Se sentía en-


sombrecido por su madre y por su abuela que no podía seducir. Quería un padre; sentía
el deseo de recuperar un sentido de continuidad, unidad e integración. Empezaba a
comprender que la agresión podía ser peligrosa y creativa. A veces se sentía como una
chica hablando a otra chica y con imposibilidades de actuar, encontrando difícil reco-
nocer el descubrimiento de la sexualidad, la acción y la energía, pero al mismo tiempo
empezando a descubrirla. También empezaba a tener deseos de jugar el rol del padre.
A través de su análisis fue recuperando su capacidad de estudiar, pasó los exámenes de
química, física, matemáticas y dibujo técnico exitosamente y pudo obtener un trabajo
como aprendiz en la oficina de Telecomunicaciones del Correo.

El análisis lo capacitó para tener muy buena comprensión de su inconsciente, más inte-
grado y dejando de experimentar síntomas de despersonalización. Hablaba más de lo
que acostumbraba, estaba más contento y sociable y con un sentido del cuerpo. Creía
en los beneficios del análisis y expresaba su gratitud. Tuvimos que suspender el análisis
por mi retorno al Perú, pero él quería continuarlo con alguien. Fue capaz de trabajar
sus sentimientos de ansiedad por la separación.

En Masud Khan encontré a una persona que me dio la posibilidad de reconocer y de


comprobar aspectos muy diferentes a lo que se creía de él y que posiblemente eran tam-
bién ciertos. A mí me enseñó la importancia de integrar la experiencia clínica a la teó-
rica. El significado de la reflexión, de la conceptualización y de la abstracción; al mismo
tiempo que la necesidad de las fuentes bibliográficas y de las experiencias de otros que
uno podía validar o discrepar críticamente, a través de la propia experiencia. Igual, de
la importancia que el analista sea un hombre de mundo y un amante de la cultura; que
lograr ser un hombre culto, a través de la vida y de los libros, ampliaba profundamente
las posibilidades como analistas. Ahí aprendí que cuando uno viaja a un posgrado, tiene
que cumplir con tres requisitos: la experiencia profesional, la cultural y la humana que
es lo que traté de hacer durante los seis años que pasé en Londres.

Eramos dos personas potencialmente agresivas y sin embargo en su vínculo conmigo,


él cultivó la ternura, la delicadeza con muestras de una sensibilidad fina. Me daba el
sentimiento de estar permanentemente disfrutando de las sesiones y de su estímulo y
orientación a profundizar y escudriñar en ella.

Otro gesto que tuvo fue el de no aceptar cobrarme y no como una forma de seducción
o de ganancia secundaria, sino como una genuina captación de mi realidad. El me dijo:
“Mire, Dr. Peña, usted tiene que pagar su análisis cinco veces por semana, sus dos super-
visiones de adultos y las dos supervisiones de niños que ya tiene; la mía sería la sexta, yo
soy un hombre rico y no necesito que usted me pague”.

Aparte de la supervisión había un espacio que iniciaba un vínculo de amistad que se


mantuvo hasta su desaparición. A mi retorno, me dio dos cartas de presentación muy
importantes, una dirigida a Stoller y la otra a John Frosch que me fueron muy útiles.
Mantuvimos una correspondencia permanente y en una oportunidad en que pasé por
una situación difícil, me llamó por teléfono desde Londres a la 1 y media de la mañana y
me dijo: “Saúl, nosotros no vamos a morir fácilmente, a pesar de los deseos de muchos”.
Posteriormente cuando volví a Londres, encontré que estaba pasando por situaciones
muy difíciles y que Anna Freud, que había sido lo mismo que Melanie Klein, su supervi-
sora en la Sociedad Británica, lo acogió.
56
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO

Glosario Bibliografía
Para concluir esta comunicación quiero manifestar que en la formación como psicoa-
nalista de niños y adolescentes es indispensable la supervisión y la experiencia de tres
casos de edades distintas, de dos a cinco años, pre-escolar, de 6 a 11, de latencia o esco-
lar y de 12 a 18, de un adolescente. Al mismo tiempo de seminarios teóricos, técnicos y
Anotaciones clínicos, de la observación de infantes desde el nacimiento si es posible, semanalmente
y por espacio de dos años con seminarios semanales. E, incluso, sería muy valioso para
todo analista de adultos tener una experiencia de niños y adolescentes así no se vaya
a dedicar a ellos, como para los analistas de niños y adolescentes tener la experiencia
indispensable con pacientes adultos.

Continúo manteniendo un vínculo significativo y creativo con Donald Winnicott, Ma-


rion Milner y Masud Khan. A ellos mi más profundo reconocimiento y gratitud.

PREGUNTAS:

En base a lo leído, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué rasgos de la personalidad de Masud Qhan llamaron la atención del autor de esta
historia? Señala, por lo menos cuatro rasgos que hayan llamado tu atención.

2. ¿Cómo describirías la conciencia moral del joven de 16 años? ¿Qué factores, según tú,
habrán intervenido en su manera de ver el mundo y a las personas?

3. ¿Cómo lo ayudó el tratamiento? ¿Provocó algún cambió en su valoración moral? ¿Cuá-


les?

4. ¿Si ambos psiquiatras se constituyeran como una empresa, qué modelos de responsa-
bilidad social crees tú que prevalecerían en su desempeño? ¿Por qué?
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO
Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
57

Diagrama Objetivos Inicio

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

ACTIVIDAD N° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

Recordatorio Anotaciones
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
58
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO

Diagrama Objetivos Inicio


Glosario Bibliografía

TAREA ACADÉMICA 1
Desarrollo
de contenidos
Actividades
Elabora un ensayo sobre la Responsabilidad en el Perú. Recuerda que debes considerar
Autoevaluación

Anotaciones tres partes: Tesis, antítesis y Síntesis.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Tesis :

Recordatorio Anotaciones

Antítesis:

Síntesis:
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
59

Objetivos Inicio
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

AUTOEVALUACION No 2
Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones
I. En cada caso, responda con V o F:

1. El
 enfoque de Stakeholder ha podido determinar con exactitud los límites a los
s
Glosario
reclamos de cada grupo de influencia organizacional ( ).
Bibliografía

2. Para
 la ética organizacional tanto directivos como clientes, empleados, opinión
pública y estado (a través de un marco legal) tienen un papel específico en la
o Anotaciones
estructura ética ( ).

3. Según
 Evan y Freeman, toda empresa sirve de vehículo para la coordinación de
los intereses de los stakeholders ( ).

4. Se
 denomina stakeholders a aquellos grupos que reciben pasivamente la in-
fluencia de la sociedad ( ).

5. Los
 stakeholders incluyen a los gerentes, accionistas y trabajadores de la empre-
sa ( ).

6. Para
 Juan Luis Lorda, la moral depende de la percepción de la realidad. Y, esto
viene condicionado en parte por las tradiciones culturales ( ).

II. Escoge la respuesta correcta:

7. Según el principio de legitimidad corporativa, la corporación deberá:

a) Actuar como representante de sus stakeholders;

b) Centrarse en el beneficio de sus gerentes;

c) Asegurar los derechos de sus stakeholders;

d) Tener una relación fiduciaria con sus clientes.

8. Llamamos recursos morales a:

a) Aquellos activos a corto plazo necesarios para que la organización funcione.

b) Los intangibles que garantizan su existencia.

c) La confianza que debe existir en la empresa.

d) Los trabajadores de cada área.

9. El enfoque de stakeholders permite:

a) 
Anticipar las acciones y reacciones sobre las consecuencias de los hechos y
políticas establecidas.

b) Generar mayores dividendos para la empresa.

c) Asegura que todos los intereses estén representados.

d) Ofrece reglas para juzgar quién puede reclamar sus intereses.

10. A su vez, este modelo considera que:

a) 
Los stakeholders proporcionan información valiosa, digna de ser estudiada
por la empresa.

b) La empresa como agente moral no tiene responsabilidad sobre las conse-
cuencias para la comunidad.

c) Los gerentes deben velar fundamentalmente por el lucro de la empresa.

d) R
 esponde automáticamente a estímulos externos.
60
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO

Glosario Bibliografía

11. Además, el enfoque de stakeholders reconoce que:

Anotaciones
a) Los directivos pueden ser capaces de presentar neutralidad moral.

b) La
 empresa es un medio mediante el cual se realiza la responsabilidad mo-
ral individual.

c) La
 existencia de una estructura externa garantiza el accionar del agente mo-
ral.

d) La empresa es sujeto de responsabilidad moral de pleno derecho.

12. Gonzales propone que se considere a la empresa como un agente moral, por
cuanto:

a) Participa
 en la configuración de prácticas constitutivas de responsabilidad
moral.

b) Asegura que todos los stakeholders se encuentren representados.

c) Garantiza el bienestar de los clientes.

d) Vela por los intereses económicos de los gerentes.

13. Weiss afirma que se requiere usar el razonamiento ético en los negocios, funda-
mentalmente porque:

a) Las
 leyes garantizan los derechos de todos los involucrados.

b) Los
 mecanismos del mercado libre y del mercado regulado guían de manera
efectiva a las empresas frente a problemas morales complejos.

c) Mayormente,
 el alcance de las políticas de las compañías solo cubre los cos-
tos humanos, ambientales y sociales de hacer negocios.

d) Las compañías son personas morales de todo derecho.

14. Para Richard Paul y Linda Elder, el razonamiento ético hace énfasis en:

a) Todas las acciones humanas, sin distinción.

b) Los
 actos humanos que repercuten, de manera positiva o negativa, sobre los
demás.

c) Dificulta el desarrollo de una conciencia interna personal.

d) Promete la resolución de todos los problemas morales.

15. A
 l estudiar el desarrollo moral, Laurence Kohlberg estableció los siguientes ni-
veles:

a) Convencional, autónomo y post convencional.

b) Preconvencional, convencional y autónomo.

c) Recompensa, rectitud, universalidad.

d) Precognosis, cognosis, postcognosis.

16. La conciencia es el conjunto de:

a) Procesos afectivos que afectan la conducta.

b) Razonamientos que interiorizan la conducta del individuo.

c) Procesos
 (afectivos y cognitivos) que forman un gobierno moral interioriza-
do sobre la conducta de cada individuo.

d) Procesos afectivos que influyen sobre el comportamiento social.


ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
61

Lecturas Glosario Bibliografía


17. El ejercicio del juicio moral es: seleccionadas

a) Una reacción hacia los estímulos externos.

b) Proceso afectivo que repercute en los valores personales. Recordatorio Anotaciones

c) Respuesta lógica hacia los cambios del entorno.

d) P
 roceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores.

18. La conciencia se constituye como un acto con las siguientes características:

a) Es intencional y se orienta hacia la verdad.

b) Como acto de valor, se centra en el juicio del comportamiento de los demás.

c) Está ajena al empleo de la apreciación afectiva.

d) Debe conducir hacia un relativismo moral.

III. E
 n cada caso, asocia los conceptos de la columna de la izquierda con las caracterís-
ticas que encuentras en la columna de la derecha:

a) El niño sigue esquemas rituales y el jue-


1. Teoría de Desarrollo moral.
go es individual.
b) Fue iniciada por Jean Piaget en su obra
2.Ética del sistema.
“El Juicio Moral del Niño”
c) 
Comprende las costumbres, valores y
3. Jean Piaget.
leyes de un país o región.
d) En su investigación empleó el método
4. Andrew Fastow.
clínico.
5. Estadio motor individual

1-b; 2-c; 3-d; 5-a

1-c; 2-b; 4-d; 5-a

1-b; 2-d; 3-a; 5-c

4-c; 1-b; 2-d; 5-c


62
Actividades Autoevaluación
Diagrama
UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO
Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos
Glosario Bibliografía

GLOSARIO DE LA II UNIDAD
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Anotaciones

CONCIENCIA MORAL. Conjunto de procesos cognitivos y afectivos que forman un


gobierno moral interiorizado sobre la conducta del individuo.
Recordatorio Anotaciones
EJERCICIO DEL JUICIO MORAL. Para Kohlberg, es un proceso cognitivo que nos
permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica.

ETICA DEL SISTEMA. Incluye costumbres, valores o leyes de un país o región.

ETICA DE LA ORGANIZACIÓN. Comprende las normas aceptables formales, escritas


e informales, así como las formas de hacer negocio.

ETICA DE LA PERSONA. Incluye los propios valores y estándares éticos.

NIVELES DE DESARROLLO MORAL. Clasificación establecida por Kohlberg. Incluye


tres niveles. Preconvencional, convencional y postconvencional. Cada uno de ellos, a su
vez, se divide en dos estadios.

PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN DE STAKEHOLDERS. Aseguran el largo plazo de la


actividad empresarial y son condición de posibilidad de su existencia

PRINCIPIO DE LA LEGITIMIDAD CORPORATIVA. Establece que la corporación de-


berá estar dirigida al beneficio de sus stakeholders (clientes, proveedores, propietarios,
trabajadores y comunidad local).

PRINCIPIO FIDUCIARIO DE STAKEHOLDERS. Establece que la dirección tiene una


relación fiduciaria hacia sus stakeholders y hacia la empresa como entidad abstracta.

RECURSOS MORALES. Intangibles necesarios para que la organización exista y fun-


cione.

TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL. Es un modelo basado en el desarrollo cogni-


tivo. En él, Piaget, enfoca el estudio del desarrollo moral, considerando que el juicio
moral es el factor decisivo en cada etapa del desarrollo. En este modelo, se propone
como esquema de desarrollo moral, el paso de la heteronimia a la autonomía
ÉTICA PROFESIONAL
Objetivos Inicio
UNIDAD II: STAKEHOLDERS Y RAZONAMIENTO ÉTICO Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
63

Actividades Autoevaluación
s
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
Glosario Bibliografía
s
Recordatorio Anotaciones
Brown, M.T. ÉTICA EN LA EMPRESA. ESTRATEGIAS PARA LA TOMA DE DECISIO-
NES. Barcelona, Paidós, 1992.

o Anotaciones Comunidad Andina. En: www.comunidadandina.org (Consultada: 08 de diciembre de


2012)

Evan, W.M; Freeman, R.E. A STAKEHOLDERS THEORY OF THE MODERN COR-


PORATION: KANTIAN CAPITALISM, in Beauchamp, T.L / Bowie, N.E. ETHICAL
THEORY AND BUSINESS, 4ta Edición. Prenticehall, Englewood Cliffs, New Jersey
1993.

Fromm, E. ÉTICA Y POLÍTICA, Ediciones Paidós, Barcelona, 1993.

Gonzales Esteban, Elsa. LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA. UNA REVISIÓN


DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ÉTICA DISCURSIVA. Tesis Doctoral. Universidad
Jaume I de Castellón. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Castellón, noviembre
2001.

Leocata, Francisco. LA CONCIENCIA MORAL ¿ACTO O FACULTAD?, p.8 En: http://


cablemodem.fibertel.com.ar/sta/xxxi/files/Lunes/Leocata_06.pdf

Lorda, Juan Luis. ¿ES RELATIVA LA MORAL? NUESTRO TIEMPO, 1.06. En: http://
www.interrogantes.net/Juan-Luis-Lorda-Es-relativa-la-moral-Nuestro-Tiempo-I006/me-
nu-id-35.html. Archivo recuperado el 9 de diciembre de 2012

Macintyre, A. TRAS LA VIRTUD, Barcelona, Ed. Crítica, 2001.

Maldonado, Milton. ENRON, CORP. DILEMAS ÉTICOS EN LA TOMA DE DECISIO-


NES. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Maestría en Ad-
ministración de Empresas, Especialización en Negocios Internacionales. Diciembre de
2002.

Mercado Newmann, Edgardo. ¿SOCIEDAD ANÓNIMA DE RESPONSABILIDAD SO-


CIAL? ¡SE NECESITA URGENTE UN CORAZÓN PARA LAS EMPRESAS! En: Advoca-
tus: Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima.
Nº 19 (mayo 2009)

Muro, Ana T. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA ARGENTINA. Ins-


tituto Superior para la Sustentabilidad Corporativa, Buenos Aires, 2003

Paul, Richard & Elder, Linda. ETHICAL REASONING. The critical Thinking Commu-
nity. Foundation for Critical Thinking, 2009. En: http://www.criticalthinking.org/sto-
re/products/ethical-reasoning/169

Piaget, J. EL CRITERIO MORAL EN EL NIÑO. Barcelona, Martínez Roca, 1977,

Vargas, Jorge Eduardo. FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL: REFERENTES


CONCEPTUALES. Revista Educación y Desarrollo Social, volumen 3, No 01. Enero –
junio 2009

Weiss Joseph W., ÉTICA EN LOS NEGOCIOS. UN ENFOQUE DE ADMINISTRACIÓN


DE LOS STAKEHOLDERS Y DE CASOS. 4º Ed. México: Thompson; 2006. Biblioteca:
174.4 W48 2006.

Zamora, Anahii. LA ETICA EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN


LA GERENCIA MODERNA DESDE EL ENFOQUE STAKEHOLDER. Trabajo presenta-
do para obtener el grado de Magister en Costos. Universidad Centro Occidental Lisan-
dro Alvarado, Barquisimeto, 2008
64
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL”

Glosario Bibliografía

Anotaciones
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN
Diagrama Objetivos Inicio

UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL”


Desarrollo
CONOCIMIENTOS
Actividades
Autoevaluación
PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
de contenidos
Tema 1: Manejar la responsabilidad Asume una pos-
Identifica las características
moral corporativa y la responsabili- tura
de un equilibrio entre la res- reflexiva
dad corporativa de los stakeholders frente a la situa-
ponsabilidad de las corpora-
externos:
Lecturas
seleccionadas
Glosario Bibliografía ción ética-moral
ciones, la motivación ética y
el cumplimiento de normas.de su entorno
1.-Definiciones. para que desde
Realiza un análisis crítico so- su libertad extra-
2.-Características. bre la responsabilidad cor- pole actitudes de
Recordatorio Anotaciones
porativa y el ambiente, en diálogo, servicio
3.-Propuestas. una Institución o empresa y compromiso
en la transforma-
Tema 2: Responsabilidad corporati- Actividad N° 1 ción de su socie-
va y el ambiente: dad.
Diseña y elabora un mapa
1.-Causas. conceptual sobre la respon-
sabilidad moral corporativa
2.-Consecuencias. de los stakeholders exter-
nos.
Lectura Seleccionada N° 1

Crisis de Identidad Moral: Dilema


de Lewis. Tomado de Momentos
Determinantes de Joseph Bada-
racco. Maestría de Administración
ICESI. Dossier Electrónico, Etica y
Responsabilidad Social Empresarial.
Facultad de Ciencias Administrativas
y Económicas. Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales, 2011, pp. 5- 11.
Identifica la importancia de
Tema 3: La corporación y los stake- la cultura organizacional de
holders internos, Liderazgo, cultura los stakeholders internos.
de la organización y administración
de los stakeholders: Sintetiza información rele-
vante sobre la importancia
1.-Propósitos. de la educación moral

2.-Dimensiones.

Tema 4: Un modelo de educación Actividad N° 2


moral:
Elabora un Ensayo sobre la
1.-¿Qué es la educación moral?. importancia de la educación
moral, como parte de la Cul-
2.-La moral es cosa nuestra. tura de la Organización

3.-La educación del hombre y del Control de Lectura Nº 2:


ciudadano
Tema 4, lectura completa de
Lectura seleccionada 2: A. Cortina.

“La Educación del hombre y del ciu-


dadano” de A. Cortina, pp. 41 – 45.

Autoevaluación Nº 3
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
65

Diagrama Objetivos Inicio


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD III RESPONSABILIDAD Y EDUCACION MORAL
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
TEMA 1: MANEJAR LA RESPONSABILIDAD MORAL CORPORATIVA Y LA RESPONSA-
BILIDAD CORPORATIVA DE LOS STAKEHOLDERS EXTERNOS
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

1 DEFINICIONES


Como ya hemos visto en las unidades anteriores, los Stakeholders son individuos
o
Recordatoriogrupos de individuos con intereses directos e indirectos en una empresa. El lo-
Anotaciones
gro de sus objetivos puede verse afectado por las acciones, decisiones, políticas o
prácticas empresariales, ya que las corporaciones y empresas tienen obligaciones
morales con la sociedad. Justamente, estas obligaciones se conocen como respon-
sabilidad social empresarial. En sí, “La responsabilidad social empresarial (RSE) es
la participación activa de la empresa dentro de la comunidad donde desarrolla su
actividad empresarial, prestando apoyo moral, económico, social y defendiendo los
derechos laborales de sus trabajadores y de la comunidad76.”  

Es inherente a la empresa y, hace unos años, se ha convertido, además, en una


nueva forma de gestión, a través de la cual la empresa se ocupa de que sus opera-
ciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo
los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando la
preservación del medio ambiente así como también la sustentabilidad de las
generaciones futuras77

Esta visión de negocios, por tanto, integra el respeto por las personas, los valores
éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa,
independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que
pertenece, de su tamaño o nacionalidad78
.

Carroll (1998) considera que la definición de responsabilidad social empresarial


debe incluir cuatro dimensiones79 : económica, legal, ética y discrecional:

• E
 conómica: Es la responsabilidad de la empresa que se deriva de su función
tradicional, es decir, la producción de bienes y servicios para obtener un deter-
minado beneficio.

• L
 egal: El conjunto de actividades desarrollado por una empresa está sometido a
una serie de regulaciones que deben ser respetadas.

• Ética: Conjunto de actividades y prácticas de la empresa que son juzgada por la


sociedad como correctas incorrectas, aunque no estén escritas en una ley.

• D
 iscrecional: Actividades que no son una exigencia de la sociedad, pero que
son satisfactorias, como contribuir con recursos financieros para obras sociales,
apoyar programas educativos, entre otras.

Una
 empresa socialmente responsable maximizará los efectos positivos que tiene
en la sociedad y minimizará los negativos80. Pues, en síntesis, RSE es “el estado de
conciencia de la empresa en el cual para su toma de decisiones se compromete a
hacer lo correcto, en el momento correcto, en el lugar correcto y con los medios
correctos para obtener los resultados correctos dentro de un marco de desarrollo
sustentable que respete el equilibrio entre la sociedad, la naturaleza y la rentabili-
dad empresarial”81

Ahora bien, cuando uno se refiere a los stakeholders externos de una empresa,
debe considerar distintos niveles externos o intereses indirectos82: Administración
pública, competidores, defensores de los clientes, ecologistas, grupos de intereses
específicos, comunidad local, sociedad en general y medios de comunicación. Por
ejemplo, el estado y los entes reguladores son stakeholders externos, al igual que
las Organizaciones no gubernamentales.
66
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL”

Glosario Bibliografía
Se puede entender mejor la inclusión del Estado como un stakeholder cuando se le
tiene en cuenta en su rol de conductor de las políticas laborales, fiscales y regulatorias.
Él es quien debe brindar la seguridad jurídica que el inversionista y la propia organiza-
ción requiere para cautelar sus intereses.
Anotaciones

En cuanto a las Organizaciones no gubernamentales (ONGs), ellas están vinculadas


a las organizaciones empresariales en temas como Derechos Humanos (laborales y
sociales), medio ambiente, entre otros; y, en su mayoría, cuentan con financiamiento
de otras instituciones similares, de organizaciones de ayuda y asistencia o de Estados83.

¿Y qué podemos decir de la comunidad? Si bien, ella en sí misma no tiene una forma
de representación clara y definida frente a las organizaciones, constituye un stakehol-
der muy importante. Ninguna organización en la actualidad puede desarrollarse cuan-
do la comunidad del lugar donde realiza sus actividades la identifica como un “vecino
incómodo” o como el responsable de la contaminación del medio ambiente, de la
aplicación de políticas labores ilegales o del incumplimiento del ordenamiento legal.
Una buena relación con la comunidad, considerándola como su “socio estratégico”, es
el escenario ideal para la ausencia de conflictos sociales84

En cuanto a los competidores, debido a que las organizaciones participan en una acti-
vidad empresarial buscando captar mercados y asegurar la fidelidad de estos, siempre
se deberá de tener en cuenta la existencia de la competencia y de la necesidad de
encontrar la fórmula de obtener ventajas competitivas y ventajas comparativas frente a
ella.

Una competencia desleal por parte de un “adversario comercial” podría poner en se-
rios problemas a la organización. Y lo mismo ocurriría con prácticas monopólicas que
distorsionen las reglas del mercado.

¿Y qué ocurre con los clientes y clientes potenciales? El objetivo de una organización
empresarial es llegar al cliente, satisfacer sus necesidades mediante la entrega de un
bien o el cumplimiento de un servicio, obtener una contraprestación por ello y ganar
su fidelidad. Para ello, debe de tener en cuenta sus características, necesidades, gustos
y preferencias.

Ahora bien, no menos importancia tienen los proveedores: Debido a que la produc-
ción de bienes o el otorgamiento de servicios requiere de insumos, la organización
los debe de tener muy en cuenta, estudiando adecuadamente la oferta existente a fin
de encontrar aquella que resulten mejor tanto en calidad como en precio. Así mismo,
debe de estar vigilante frente a ellos a fin de advertir cualquier posibilidad de concer-
taciones de precios, políticas restrictivas, entre otras85

Finalmente, no hay que olvidar a las entidades Financieras: Aparte de los propios inver-
sionistas o accionistas, las organizaciones comúnmente recurren a las entidades del sis-
tema financiero para solventar sus actividades o los nuevos proyectos de inversión, por
lo que estos stakeholders poseen cuotas de poder bastante significativas frente a ellas.

El siguiente cuadro muestra a los distintos grupos mencionados. Dentro de los prima-
rios encontramos a los clientes estratégicos, accionistas, colaboradores y trabajadores.
Dentro de los secundarios, a los clientes, bancos, competidores, proveedores, asociacio-
nes, bancos y medios de comunicación:
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
67

Lecturas Glosario Bibliografía


CUADRO 3 seleccionadas

STAKEHOLDERS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Recordatorio Anotaciones

Fuente: Análisis del Stakeholder. 12 Manage. The Exacutive Fast Track.En: http://
www.12manage.com/methods_stakeholder_analysis_es.html. Recuperada el 13 de di-
ciembre de 2012.

2 CARACTERÍSTICAS

Los Stakeholders INFLUYEN en otorgar o revocar las licencias y autorizaciones,


permitir o restringir el acceso a insumos, mejorar o perjudicar la imagen y reputa-
ción de una empresa, contribuir u obstaculizar en la producción de bienes o el la
oferta de servicios ofrecidos por la organización y permitir o restringir el acceso al
financiamiento86

A su vez, son AFECTADOS por dependencia financiera directa (por ejemplo, de-
penden de la organización en sus remuneraciones o beneficios), dependencia
financiera indirecta, ya que su sustento depende de la organización a través de
la contribución a la economía (no olvidemos que encontramos clientes de bajos
recursos que dependen de los precios bajos de los productos básicos que provee
una empresa); dependencia por consumo, pues, en muchos casos dependen de la
compañía para obtener servicios fundamentales para su subsistencia o calidad de
vida). Finalmente, reciben las consecuencias de las actividades de la organización
(no olvidemos, por ejemplo, la contaminación del medio ambiente o los riesgos
para la salud de los consumidores)

Frente a ello, la responsabilidad social empresarial presenta una dimensión inte-


gral que implica el análisis y la definición del alcance que la organización tendrá,
en relación a las distintas necesidades, expectativas y valores que conforman el ser
y quehacer de las personas y de las sociedades con las que interactúa87

Por ello, sus niveles de responsabilidad se pueden entender y agrupar en seis


dimensiones económicas (internas y externas), social interna, sociocultural y polí-
tica externa, así como ecológica (interna y externa)88

En su dimensión económica interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y


distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no
sólo las condiciones de mercado sino también la equidad y la justicia. En cambio,
desde su dimensión económica externa, debe preocuparse por la generación y
distribución de bienes y servicios útiles y rentables para la comunidad, además de
aportar a la causa pública vía la contribución impositiva. Desde esta perspectiva, la
empresa debe participar activamente en la definición e implantación de los planes
económicos de su región y su país.
68
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL”

Glosario Bibliografía
Por otro lado, su dimensión social interna implica la responsabilidad compartida
y subsidiaria de inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cui-
dado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de
todos ellos89
Anotaciones

En lo que respecta a su dimensión sociocultural y política externa, ésta conlleva


a la realización de acciones y aportaciones propias y gremiales con el objetivo de
contribuir, con tiempo y recursos, a la generación de condiciones que favorezcan la
expansión del espíritu empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades90

En cuanto a su dimensión ecológica, ésta contempla responsabilidades internas y


externas. Las internas implican el compromiso total de la empresa sobre las reper-
cusiones ambientales de sus procesos, productos y subproductos. Incluyen, por lo
tanto, la prevención y el remedio, si es el caso, de los daños que causen o pudieran
causar.

Las
 externas, por su parte, conllevan a la realización de acciones específicas
orientadas a la preservación y mejora de la herencia ecológica común para el bien
de la humanidad actual y futura91

Según afirma Juan Felipe Cajiga, el análisis de cada dimensión lleva a la definición
de las estrategias de acción específicas para que cada empresa actúe de acuerdo a su
propio contexto y tome (a su cargo y costo) la realización de proyectos completos,
de manera individual o en colaboración con otros actores y/o sectores que com-
partan metas similares92

Cabe agregar, que la responsabilidad social empresarial reconoce cuatro líneas


o ámbitos básicos y estratégicos que explican su presencia en toda actividad de la
empresa. Estos, a su vez, incluyen sus respectivos subtemas, que pueden variar de un
país, de un sector o de una empresa a otra. Dichos ámbitos son93 :

• Ética y gobernabilidad empresarial.

• Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo).

• Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo.

• Cuidado y preservación del medioambiente.

Además, los ámbitos de la RSE responden a principios empresariales universales,


según consta en la siguiente tabla:

TABLA 3
PRINCIPIOS EMPRESARIALES UNIVERSALES QUE SUSTENTAN LA RSE

Respeto a la dignidad de la persona

Empleo digno

Solidaridad

Subsidiaridad y contribución al bien común

Confianza y ética en los negocios

Prevención de negocios ilícios, transparencia

Honestidad y legalidad

Justicia y equidad

 mpresarialidad (lo cual incluye una cultura empresarial vibrante y la diversificacíon


E
del sector privado, como requisitos par el desarrollo social.

Fuente: Tello Berenstein, Alicia, en base a lo consignado en Cojiga, Ibidem, p.7


ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
69

Lecturas Glosario Bibliografía


En base a lo visto hasta este momento, podemos decir, entonces, que una empresa
seleccionadas

socialmente responsable asume la ciudadanía como parte de sus propósitos, fun-


damentando su visión y su compromiso social en principios y acciones que benefi-
cian a su negocio e impactan positivamente sobre las comunidades donde opera.
Recordatorio Anotaciones


Ella, a partir de los principios ya mencionados, establece compromisos para mini-
mizar los impactos negativos de sus actividades, en base a una abierta y constante
comunicación con sus grupos de interés94.

3 PROPUESTAS

 ha convenido que existen para la empresa siete grupos de interés básicos, que en
Se
palabras de Juan Felipe Cajiga, a su vez se pueden clasificar en otros tres grupos:
Los grupos de interés consustanciales, los contractuales y los contextuales95.

Los consustanciales son aquellos sin los cuales la propia existencia de la empresa es
imposible. En virtud a su interés financiero, pueden incluir inversionistas y asocia-
dos.

Los grupos de interés contractuales son aquellos con los que la empresa tiene algún
tipo de contrato formal. Ellos, de acuerdo a su relación comercial, pueden incluir
proveedores y clientes o consumidores; o a directivos y colaboradores, en virtud de
su relación comercial; directivos y colaboradores, en virtud de su relación laboral.

Finalmente, los grupos de interés contextuales desempeñan un papel fundamental


en la consecución de la credibilidad necesaria para las empresas y en la aceptación
de sus actividades (licencia para operar). Pueden incluir autoridades gubernamen-
tales y legislativas (en virtud del entorno regulatorio y legal); organizaciones socia-
les y comunidades en las que opera la empresa (en relación a su imagen pública
y credibilidad moral); competidores (en relación al entorno del mercado); y al
medioambiente (en virtud de la sustentabilidad de los recursos presentes y futu-
ros).

Por ello, es imprescindible que se dé el diálogo entre la empresa y sus partes intere-
sadas. Pero, dado que –por razones obvias- las relaciones entre empresas y las partes
interesadas no van a ser siempre del mismo tipo, es conveniente elaborar el mapa
de las partes interesadas de cada empresa y valorar su importancia.

3.1 MAPEO DE STAKEHOLDERS

En cuanto al mapa de stakeholders, esta herramienta permite identificar e inves-


tigar las maneras en las cuales los diversos actores (grupo o individuo) pueden
influenciar a la organización o pueden ser influenciados por sus actividades, así
como su actitud hacia la organización y sus metas. Con ello, se puede formular y
poner en marcha estrategias que satisfagan, si no es a todos, al menos a la mayor
parte de los stakeholders

Para su elaboración se consideran los siguientes pasos:

1. Identificar los principales grupos de interés (stakeholders)

2. Ubicarlos en relación a la organización (internos/externos)


3. Realizar una investigación para definir y categorizar cada grupo de interés
(¿Quiénes son? ¿Qué intereses tienen? ¿Cuáles son sus percepciones?, etc.).
Esta investigación incluye identificar el grupo y área de estudio, elaborar
objetivos de la investigación (¿qué se quiere lograr?), establecer variables e
indicadores, seleccionar técnicas de investigación, analizar la información y
presentar resultados.

 analizar los stakeholders se puede recurrir al análisis de stakeholders


Para
primarios y secundarios, al análisis de stakeholders internos y externos, al
FODA o a los diagramas de actores influyentes96

4. En
 base a la información obtenida, establecer el nivel de poder de cada
actor y desarrollar estrategias.

Entre los mapas de stakeholders encontramos, por ejemplo, la matriz Poder/


70
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL”

Glosario Bibliografía
Dinamismo y la matriz Poder/ Interés97. La primera clasifica a los stakeholders
de acuerdo a dos criterios: poder que poseen y dinamismo de su postura. Se
utiliza para determinar donde se deben enfocar los esfuerzos políticos durante
el desarrollo de estrategias.
Anotaciones
CUADRO 4
MATRIZ PODER/DINAMISMO

Fuente: Mapeo de Stakeholders en http://www.12manage.com/methods_stakeholder_


mapping_es.html. Archivo recuperado el 13 de diciembre de 2012

Como se puede observar en el gráfico, la celda A indica que los stakeholders
ubicados en ella tienen poco poder y bajo dinamismo. En la celda B se ubican
aquellos que si bien son impredectibles, son manejables. En la C están aquellos
poderosos, pero predectibles y en la D, los que implican enormes riesgos o gran-
des oportunidades.


Por su parte, la matriz Poder/ interés clasifica a los stakeholders de acuerdo
a dos criterios: poder que poseen y grado en que demuestran interés por las
estrategias de la organización. Con este mapa se determina el tipo de interés
que estos stakeholders pueden tener con la organización98.

CUADRO 5
MATRIZ PODER/INTERÉS

Fuente: Mapeo de Stakeholders en http://www.12manage.com/methods_stakeholder_


mapping_es.html. Archivo recuperado el 13 de diciembre de 2012
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
71

Lecturas Glosario Bibliografía


En
 este caso, como se puede ver en la matriz, los stakeholders ubicados en la
seleccionadas

celda A demandan un mínimo esfuerzo para la empresa. A los que se ubican en


la B, la empresa debe mantenerlos informados. Los que se encuentran en la C
deben mantenerse satisfechos. En la D, finalmente, encontramos a los actores
claves para la empresa. Recordatorio Anotaciones

El modelo más reciente, es el denominado Modelo de Poder, legitimidad y


urgencia, descrito por Mitchell, Agle y Wood (1997, 1999). Este modelo iden-
tifica siete tipos de comportamientos de stakeholders, dependiendo de la com-
binación de las tres características (Poder del stakeholder para influenciar en
la organización, legitimidad de la relación del stakeholder con la organización
y de sus acciones, en términos de deseabilidad, propiedad o conveniencia;y
urgencia de los requisitos que un stakeholder plantea a la organización, en
términos de urgencia y oportunidad para él)99.

CUADRO 6
MATRIZ DE PODER, LEGITIMIDAD Y URGENCIA

Fuente: Mapeo de Stakeholders en http://www.12manage.com/methods_stakeholder_


mapping_es.html. Archivo recuperado el 13 de diciembre de 2012

Según esta matriz, los stakeholders que solo presentan una de estas caracte-
rísticas (1, 2, 3 en el cuadro) se consideran latentes. A su vez, como se aprecia
en el mencionado cuadro, se subdividen en inactivos (1), discrecionales (2) o
exigentes (3). Aquellos que muestran dos de las características (corresponden
a los números 4, 5 y 6) se definen como expectantes. A su vez, éstos pueden ser
dominantes (4), peligrosos (5) o dependientes (6). Finalmente, los que presen-
tan las tres características son los llamados stakeholders definitivos.


Como se ha podido apreciar, los mapas de stakeholders son de gran utilidad,
por cuanto permiten que la empresa genere acciones y estrategias, en base a
las características, necesidades, expectativas e intereses de estos grupos. Por
ejemplo, la empresa puede aprovechar las interconexiones con sus stakehol-
ders, en forma de coaliciones favorables para la empresa100.

En este sentido, Freeman propone este sistema de pensamiento:


72
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL”

Glosario Bibliografía
CUADRO 7
ESQUEMA DE FREEMAN: LA EMPRESA FRENTE A SUS STAKEHOLDERS

Anotaciones Análisis del


Explicación del
Análisis de la
comportamiento del comportamiento del
coalición
Stakeholde Stakeholder

• Comportamiento • Objetivos • Comportamientos


actual • Stakeholders comunes
• Potencial • Opiniones • Intereses
cooperativo

Estrategias genéricas
(valoración de las
fuerzas estratégicas)

• Ofensiva
• Defensiva
• Cambio de reglas
• Dominio

Programas específi-
cos para stakeholders

Programa de Staken-
holder integrativo

Fuente: Freeman, R.F. Strategic Management. A Stakeholder Approach. Toronto, Pit-


man, 1984, p. 131.

Bajo esta propuesta, queda mucho más claro el papel del stakeholder sobre una organi-
zación. Este es una persona o grupo que puede afectar o ser afectado por la empresa: un
ser influyente (influencer) que tiene capacidad de influencia, habilidades o recursos
que puede utilizar sobre la empresa. Esta capacidad de poder estará determinada por la
fuente de la que provenga y por la urgencia del interés que lo motive101. Por ejemplo, la
urgencia del interés que eleva a Greenpeace sobre las empresas multinacionales respec-
to a los vertederos contaminados es muy alta, en cambio no se presenta tan alta sobre
los trabajadores de estas empresas102. Por tanto, la dimensión analítica-descriptiva de la
relación de la empresa con sus stakeholders permite analizar y descubrir los grupos de
stakeholders que poseen poder, urgencia y que reclaman legitimidad mora103.
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
73

Lecturas Glosario Bibliografía


TEMA 2: RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y EL AMBIENTE seleccionadas

Desde las últimas décadas del pasado siglo, el comportamiento de las empresas viene
evolucionando hacia una competitividad empresarial que no sólo busca la obtenciónRecordatorio Anotaciones
de beneficios económicos, sino también favorecer su entorno social y medioambiental,
mediante la adopción de políticas que tratan de garantizar el respeto a los derechos
humanos (lo cual incluye el proveer de condiciones laborales idóneas para los trabaja-
dores) así como, la recuperación de los entornos naturales.

1 CAUSAS


Hay dos corrientes que sustentan la responsabilidad moral de las empresas frente al
medio ambiente. La primera parte de la consideración de que el fin último de los
individuos es la felicidad, por tanto, si ésta se alcanza con la ayuda de un compor-
tamiento moralmente aceptable en el seno de la empresa, que no sólo se oriente
hacia satisfacer las necesidades materiales sino también de las espirituales, sin per-
juicio de otros grupos de interés, no debe negarse su validez. Para las empresas,
esto implica, entonces, el asumir no sólo objetivos económicos, sino también otros,
como la conservación del medio ambiente o el compromiso para mejorar la calidad
de vida de los individuos que se relacionan con ellas104.

Desde otra perspectiva, las empresas tienen el deber de comportarse moralmente


con la sociedad que les otorga el derecho de llevar a cabo sus actividades (Batsto-
ne, 2004). Para ello no basta la buena reputación de la empresa y su imagen, sino
también que el objetivo de generación de riqueza no debe limitarse al momento
presente, sino ser extensivo a la riqueza futura. La ampliación de este objetivo ha
generado que la sociedad haya empezado a plantearse como principio ético el de
la sostenibilidad, en el cual las empresas desempeñan un papel relevante en tres
aspectos: económico, medioambiental y social105

De este modo, en palabras de Álvarez y De la Torre, se persigue la mejora sustancial


de la sociedad mediante la conjunción entre el crecimiento económico, la protec-
ción medioambiental y la cohesión social106.

2 CONSECUENCIAS

Frente a lo expuesto, se podría pensar que, en la actualidad, la responsabilidad


social corporativa o empresarial va teniendo un auge enorme a nivel global, sin
embargo esta situación sólo se viene produciendo en economías avanzadas con
regímenes democráticos y un alto grado de desarrollo , cultural, social y legal.

 otras sociedades, donde no hay muchas posibilidades de subsistencia, las ne-


En
cesidades básicas de los individuos aún no se hallan cubiertas, de modo que en
ámbito donde es muy difícil que se difunda los avances sociales, la influencia de los
grupos de interés es prácticamente inexistente. De este modo, prima el objetivo de
máximo beneficio y los asalariados son sólo fuerza de trabajo. Además, el nivel de
corrupción imperante impide que pueda desarrollarse una adecuada legislación no
sólo en materia social, sino también medioambiental107

En dicho ámbito, algunas empresas multinacionales en un pasado relativamente re-


ciente (o muy reciente) han contribuido a la mala situación de estos países. De este
modo, empresas que respetan la normativa legal dentro de sus ámbitos de origen,
desarrollan comportamientos inmorales en otros países donde la legislación al res-
pecto es muy escasa o inexistente, lo cual se agrava por la existencia de gobiernos
corruptos que confabulan en contra de los intereses de su propio territorio y del
bienestar de sus propias comunidades.

 embargo, dichos casos trascienden a sus países de origen y la penalización de


Sin
los grupos de interés suele ser dura. Aunque, la argumentación empleada para de-
fender su actitud se haya basado en las ideas desarrolladas por Friedman (1970),
según el cual la única obligación moral de la empresa es la creación de riqueza a
través del desarrollo de sus actividades económicas108

Si bien, la posibilidad de producir a un menor coste conlleva a un abaratamiento


de los productos, que, de este modo, pueden ser adquiridos por más consumidores
y aumentar, con ello, la demanda, con lo cual se potencia la producción y se dan
74
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL”

Glosario Bibliografía
mejoras salariales. Sin embargo, nadie puede negar, que este aspecto positivo viene
Diagrama Objetivos
también acompañado de aspectos negativos, entre los que figuran el atentado con-
Inicio
tra los derechos fundamentales de las personas y el menoscabo del principio ético
de justicia109.
Anotaciones

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA 1
CRISIS DE IDENTIDAD MORAL: DILEMA DE LEWIS110.
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Steve Lewis acababa de terminar su primer año de trabajo en un prestigioso banco de


inversiones en Nueva York y era analista, lo que significa que pasaba los días y muchas
Recordatorio Anotaciones
noches analizando minuciosamente datos financieros. Lo demás de su vida él mismo lo
describía como “un campamento dentro de su casa”. La nevera de su apartamento casi
siempre estaba vacía, no tenía nada colgado en las paredes, y el mobiliario de la sala
consistía básicamente en cajas sin desempacar. Sin embargo, Lewis le decía a sus amigos,
con quienes se mantenía en contacto desde la oficina a través del correo electrónico,
que tenía el mejor empleo del mundo.

Un martes, al comenzar la mañana, Lewis encontró un mensaje sobre su escritorio en


el que se le preguntaba si le era posible ir a St. Louis dos días después para colaborar
en la presentación que se haría ante un posible cliente muy importante. El mensaje
lo tomó por sorpresa. La firma para la cual trabajaba tenía una política muy clara en
contra de incluir analistas en las presentaciones o en las reuniones con clientes, porque
carecían tanto de experiencia como de habilidad para eso. En efecto, Lewis sabía muy
poco acerca del tema que se iba a tratar en la reunión de St. Louis, un área especializada
de las finanzas municipales. Lo sorprendió especialmente el hecho de que lo hubieran
escogido a él habiendo empleados más antiguos y con mayor experiencia en el grupo
de las finanzas públicas.

Inmediatamente, salió al corredor y se encaminó hacia la oficina de Andrew Webster, su


amigo y compañero de trabajo en la firma. Le mostró la nota y preguntó: “¿Andy, qué
es lo que pasa aquí? ¿Sabías que me han pedido que participe en la entrevista? ¿Estás tú
detrás de esto?

Webster lo interrumpió. “Déjame decirte lo que está pasando, amigo. Mírate y mírame.
¿En qué nos parecemos? Entiéndelo: el nuevo tesorero del estado de Missouri también
es negro”. Y continuó, “Escucha, Steve, lamento por ti que te hayan introducido en este
lado del negocio tan pronto. El tesorero del estado quiere ver por lo menos un profe-
sional negro, de lo contrario la firma no tiene posibilidad alguna de que se le asigne la
administración de este negocio. Yo estoy acostumbrado a estas situaciones, pero si no
te sientes cómodo, quizás no tengas que ir. Yo podría tratar de cambiar mi agenda e ir
en tu lugar.”

Lewis respondió rápidamente, “No, no. No hagas eso. Dejemos por ahora las cosas así;
lo pensaré de nuevo y volveré a verte”. Cuando Webster le preguntó cuál era el proble-
ma, Steve dijo que no estaba seguro de que lo hubiese. Le agradeció y se encaminó de
nuevo a su oficina donde pasó algunos minutos respondiendo su correo electrónico,
tomó una taza de café e hizo una lista de las cosas que debía hacer durante el día.

Se dio cuenta de que estaba evitando tomar una decisión con respecto al viaje a St.
Louis. Entendió de qué se trataba: esta era sólo una de las innumerables ocasiones en
las que había tenido que decidir si había sido incluido o excluido de algo debido a su
raza. Lo que no entendía era qué tenía que hacer. Por lo tanto, tomó una hoja de papel,
trazó una línea por la mitad, y empezó a hacer una lista de los pro y otra de los contra.

Los pros aparecieron rápidamente. “Oportunidad” fue la primera palabra que Lewis
escribió. Al final de su primera semana de trabajo, una persona que había trabajado allí
durante cuatro años le había dicho: “la compañía está interesada en hacer dinero. O
haces parte del equipo que lo produce o no. De eso se trata.” Si levantaba el teléfono
y decía que sí al viaje, Lewis demostraría que era uno de los jugadores de ese equipo.

La palabra oportunidad también significaba algo más para Lewis. Su madre y su padre
habían sido grandes defensores de los derechos civiles; su madre era una reconocida ac-
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
75

Lecturas Glosario Bibliografía


tivista en Seattle. A comienzos de la década del 70, había pasado dos años demandando
seleccionadas

a su empleador por prácticas discriminatorias de promoción de los empleados. El pleito


había sido amargo y costoso, pero lo había ganado. Lewis se preguntaba si el viaje a St.
Louis no sería una oportunidad para pasar a través de la puerta que su madre había
ayudado a abrir por la fuerza. Recordatorio Anotaciones

También escribió “Andy” en la lista de los pros. Este era el encabezamiento para otra
serie de consideraciones. Aunque Andy se había ofrecido a cambiar su agenda, Lewis
sabía que él le podía hacer la vida más amable a Andy si iba a St. Louis. Lewis había
conocido a Andy dos años atrás - él era parte del equipo de selección de personal que
había visitado el programa MBA al que pertenecía Lewis -. Desde entonces, Andy le ha-
bía dado muchos consejos, y a Lewis le gustaba su manera de pensar las cosas.

Asimismo, se dio cuenta de que Andy era una de las muchas personas de la firma que le
habían ayudado durante el último año. La firma lo había tratado bien, le había asignado
tareas valiosas, y le había enseñado más cosas acerca de los negocios de lo que cualquie-
ra podría aprender en un año. Además, la firma le pagaba un salario que era mucho
más alto que el de su padre y el de su madre.

Luego escribió “Capitalismo,” pensando cómo habría visto la situación su profesor de


finanzas en el programa MBA. Si Lewis asiste a la presentación - habría dicho -, servirá
a los intereses de la firma y de sus accionistas, tal y como los gerentes de categoría supe-
rior definen tales intereses. Esa es una obligación que sólo cesa en el momento en que
se presenta un comportamiento ilegal o carente de ética, pero no se le había pedido
que hiciera nada ilegal. Asistir a la reunión tenía por cierto algo de encubrimiento,
porque él no había contribuido en nada con el proyecto, aunque Andy parecía indicar
que el bluffing - eso de aparentar haber hecho algo que no se ha hecho - se encontraba
dentro de las reglas de juego en la industria. Aún más, si enviaban a Lewis, la firma esta-
ba tratando de servir a los intereses del cliente, tal y como el cliente los definía.

A medida que revisaba la lista de los pros, se daba cuenta de que la mayoría de sus com-
pañeros de MBA habrían dicho que éste no era un problema para devanarse los sesos.
Miró el teléfono y por un momento pensó en llamar para decir que sí al viaje, pero
decidió terminar de hacer el análisis.

Lo primero que escribió en la lista de los contra fue la palabra “Falsedad.” Lewis había
sido criado para decir la verdad; uno de los dichos favoritos de su madre era “La verdad
ante todo”. Como cristiano devoto, él creía que la Regla de Oro exigía honestidad en
sus tratos con los demás. ¿Cómo, entonces, podía ir a St. Louis y hacerse pasar como un
miembro del equipo? Esto podría llamarse bluffing, pero ésta podía ser simplemente
una simpática palabra para encubrir la mentira.

El siguiente encabezamiento- “Malcolm”- hizo sentir a Lewis más incómodo. Se refería


a Malcolm X; en concreto, a un comentario que, al parecer, un conocido había hecho
cuando oyó decir que Lewis había conseguido un empleo en un banco de inversiones.
En realidad Lewis no había escuchado el comentario (un amigo le contó), pero se refe-
ría a la forma en que Malcolm X censuraba a los “esclavos de la casa.” Decía que algunos
esclavos trabajaban cómodamente dentro de la casa, a cambio de decir a sus amos que
eran patrones buenos y justos; a diferencia de los “esclavos del campo”, quienes debían
trabajar bajo el ardiente sol, pero con una mayor parte de su dignidad intacta.

Él no había olvidado este comentario. Creía que se podía cambiar el sistema desde
adentro, y le gustaba la idea de Andy de que se debe jugar el juego antes de poder defi-
nir las reglas. Pero también había comprendido lo que es la discriminación. Sus padres
habían sido víctimas de ella durante gran parte de sus vidas. A pesar de que rara vez
había sido objeto de alguna discriminación pública, Lewis recordaba vivamente que en
el colegio los jugadores de un equipo de béisbol contrario alguna vez lo habían llamado
“recogedor de sandías”.

Ahora la firma lo estaba escogiendo solo por el color de su piel, no por su talento. Lewis
creía que las compañías y los clientes debían basar sus decisiones en el desempeño, la
competencia, y el carácter, no en juegos de mezclar y sortear de acuerdo con la raza, el
género, y la religión. ¿Incluirlo como un símbolo negro era algo realmente diferente
de excluirlo porque era negro? ¿Qué pasaría si un cliente dijera que preferiría no tener
judíos o asiáticos trabajando en el proyecto? ¿Qué pasaría si su firma pudiera cerrar un
mayor número de negocios adornando sus presentaciones con jóvenes hermosas?
76
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL”

Glosario Bibliografía
En medio de sus pensamientos, miró su reloj; habían pasado 45 minutos. Se había olvi-
dado de sus listas de pro y contra, se le había hecho 10 minutos tarde para una reunión,
y aún no había tomado una decisión. Rápidamente, sacó unas carpetas que necesitaba
para la reunión y cerró el cajón de su escritorio con un golpe. ¿Por qué el viaje a St.
Anotaciones Louis era un asunto de tanta magnitud? ¿Todo lo tenía que pensar como afroamerica-
no? ¿No podía simplemente limitarse a hacer su trabajo, como cualquier otro gerente
joven que quisiera tener una carrera exitosa haciendo el trabajo que le gustaba?

PREGUNTAS:

Ahora, en base a lo leído contesta brevemente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué demuestra el caso de Steve Lewis?

2. ¿Se puede decir que, en este caso, la compañía toma decisiones en relación al poder
de sus stakeholders? Sustenta tu respuesta.

3. ¿Por qué era tan difícil tomar una decisión para Lewis? Explica tu respuesta.
Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD No 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
77

Lecturas Glosario Bibliografía


TEMA 3: LA CORPORACIÓN Y LOS STAKEHOLDERS INTERNOS, LIDERAZGO, CUL- seleccionadas

TURA DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS STAKEHOLDERS

Recordatorio Anotaciones
Hasta aquí nos hemos centrado en los grupos o personas que se encuentran en el en-
torno de la organización o empresa y afectan (o son afectadas) por sus actividades. Sin
embargo, no son los únicos que influyen en las estrategias y decisiones que toma una
empresa. También se encuentran sus stakeholders internos, es decir, aquellos que for-
man parte de la gestión empresarial (trabajadores, directivos, propietarios, accionistas
e, incluso, proveedores)112.

En este sentido, aquí cabría plantearnos dos preguntas: ¿cuál es el propósito de gestio-
nar la participación de los stakeholders internos dentro de la organización?, ¿en qué
dimensiones?

1 PROPÓSITOS

En palabras de Patrici Calvo, el gestionar la participación de los Stakeholders inter-


nos de la empresa permite a ésta generar al menos un doble beneficio: estratégico
y comunicativo. Ambos son fundamentales para que lleve a cabo sus acciones con
efectividad, por lo que no deben ser descuidados por la organización si lo que busca
es resolver sus conflictos internos y, de ese modo, generar a medio y largo plazo el
mayor valor posible113.

En este sentido, el propio Libro Verde de la Comisión Europea (COM 2001) desta-
ca la importancia de atender a la posible participación de los Stakeholders internos
en la gestión empresarial como uno de los factores claves para generar, desarrollar
y potenciar los beneficios de la empresa114.

2 DIMENSIONES.

Desde el punto de vista estratégico, la Ética Empresarial considera que el fomento


de una participación interna permite a la empresa aumentar su competitividad en
el mercado por las siguientes razones115:

• E
 n primer lugar por el mayor flujo de ideas que genera. Ello permite a la empre-
sa captar mayor creatividad, generar innovación y, por consiguiente, mejorar su
eficiencia;

• E
 n segundo lugar por ser un posible elemento de diferenciación de mercado
que permite atraer futuras inversiones: “Ante similares perspectivas de beneficio
económico, la participación ofrece al inversor un valor añadido que puede ser
fundamental a la hora de elegir el lugar donde invertir el capital”116

• F
 inalmente, por el incremento de la motivación y la afiliación entre sus trabaja-
dores y proveedores, lo cual mejora en el clima laboral y fortalece los vínculos de
pertenencia. Ello, incrementa la productividad de la empresa, la calidad de sus
procesos y, por consiguiente, contribuye a la maximización de sus beneficios

2.1 GESTIÓN DE LOS RECURSOS MORALES.


Ahora bien, desde el punto de vista comunicativo, es importantísimo destacar
la importancia que tiene, para la empresa, la gestión de sus recursos morales
como confianza, reputación o reciprocidad. Estos intangibles ahora tienen
preeminencia:”Se trata de recursos no escasos que la empresa necesita gestio-
nar para mantener su actividad, llevarla a cabo correctamente, y lograr generar
el mayor valor posible.”117 Si no existe confianza por parte de sus Stakeholders
internos, las consecuencias para la empresa son fulminantes: los accionistas
venden sus acciones, los trabajadores se van a empresas competidoras donde
encuentren mejores oportunidades, la empresa pierde la posibilidad de captar
nuevos inversores y los proveedores dan prioridad a otros clientes y dejan a la
empresa sin sus productos.
78
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL”

Glosario Bibliografía
2.2 NECESIDAD DE LEGITIMIDAD DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

  su vez, la ya mencionada gestión de los recursos morales nos acerca a una


A
segunda cuestión a tener en cuenta: la necesidad de legitimar la actividad em-
Anotaciones presarial. Los Stakeholders internos tienen, frente a la empresa, una serie de
expectativas e intereses que, de no ser atendidos de manera oportuna, provocan
conflictos internos que afectan drásticamente la consecución del beneficio em-
presarial e, incluso, pueden paralizar su actividad.

 Es innegable, por ejemplo, que, en la actualidad, los trabajadores, directivos,


proveedores o accionistas no solo esperan que la organización genere benefi-
cios económicos y respete sus derechos. También están involucrados con intere-
ses más altos. Buscan, por ejemplo, el respeto del medio ambiente, el desarrollo
en su entorno, salarios justos, igualdad de oportunidades, un trato digno a
todos los agentes implicados en su actividad y el respeto de los acuerdos alcan-
zados. En la medida en que la empresa responda adecuadamente a las expecta-
tivas que hay en juego, podrá generar credibilidad y legitimidad de parte de sus
colaboradores y, de este modo, fortalecer los recursos morales que permiten y
garantizan su actividad.

2.3 PARTICIPACIÓN DE LOS STAKEHOLDERS INTERNOS EN LA GESTIÓN


EMPRESARIAL

Desde el punto de vista de la Ética empresarial, para generar la credibilidad ne-


cesaria que permita acceder a los recursos morales que aseguren su actividad, la
empresa necesita del consenso entre todos sus Stakeholders internos. Por este
motivo, sin la participación de éstos no es posible llegar a un posible acuerdo
que la legitime socialmente, y, sin esta legitimidad, tampoco podrá generar la
confianza y la reputación necesaria para llevar a cabo su actividad de manera
efectiva para generar el mayor valor posible118. Como bien afirma García-Marzá,
la empresa “logra credibilidad o legitimidad social cuando es capaz de mante-
ner un nivel de respuesta que genere consenso o acuerdo entre todos los grupos
de implicados o afectados en su actividad119”

2.4 EL DIÁLOGO DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN.

Hemos visto que la participación es fundamental para que la empresa genere y


fortalezca su credibilidad. Sin embargo, sin el diálogo dentro de la organización
no puede darse esta participación.

Desde el punto de vista de la ética empresarial, la participación interna en la


gestión de la organización se percibe como un diálogo alturado y abierto entre
los Stakeholders internos de la empresa, quienes, a través de éste, pueden
aportar argumentos válidos a favor o en contra de una acción o decisión empre-
sarial cuando ésta se vea problematizada120. El diálogo se constituye, por tanto,
como un elemento esencial que para el logro de consensos entre la empresa y
sus stakeholders internos para desarrollar y optimizar su actividad a mediano y
largo plazo.

Ahora bien, dada la complejidad que, por sus características, tiene para la em-
presa el establecimiento de un diálogo donde se tenga en cuenta como interlo-
cutores válidos a todos los implicados en su actividad, la comunicación se cons-
tituye como un elemento indispensable: En tanto que la empresa haga público
cómo está llevando a cabo su actividad y lo justifique, estará siendo trasparente
antes todos sus Stakeholders internos y generará un espacio de diálogo que per-
mita su credibilidad y legitimidad.121
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
79

Lecturas Glosario Bibliografía


TEMA 4: UN MODELO DE EDUCACIÓN MORAL seleccionadas

A través de la historia, la sociedad se ha preocupado por la transmisión de valores y el


fortalecimiento de principios, con el fin de contribuir al desarrollo del sentido moral.
Recordatorio Anotaciones
Aquí, caben tres preguntas: ¿qué es la educación moral?, ¿La moral es un asunto neta-
mente personal? ¿De quién depende?

1 ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN MORAL?

 educación moral es aquella que inculca hábitos que ayudan a las personas a
La
convivir y trabajar juntas como familia, amigos, vecinos, comunidades y naciones.
Es un proceso de aprendizaje que incluye el comprender, practicar e interesarse
por valores éticos fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud cívica
y la ciudadanía, y la responsabilidad por sí mismo y por el prójimo. Valores sobre
los cuales se forman las actitudes y las acciones propias de comunidades seguras,
saludables e informadas que son la base de nuestra sociedad122.

Al educar moralmente, se pretende que el sujeto distinga entre el bien y el mal y
no actúe bien o mal desde la perspectiva de un código impuesto por alguien más.
Se busca la formación de un juicio moral crítico que permita la toma de decisiones
autónomas ante situaciones controvertidas o conflictivas, y que éstas incorporen el
mayor número de elementos tales como las consecuencias personales en relación
con los demás y las repercusiones sociales de sus actos123.

2 LA MORAL ES COSA NUESTRA

Entonces ¿cuál es el papel de la escuela en la educación moral? Durante su juven-


tud, los estudiantes pasan muchas horas en el salón de clase. Justamente, el tiempo
que se encuentran en la escuela constituye una oportunidad de explicar y reforzar
los valores fundamentales sobre las que se forma el sentido moral124.

Por ello, la educación moral en la escuela debe abordarse de manera integral. Es


necesario que abarque las cualidades emocionales, intelectuales y morales de una
persona y un grupo. Además, se requiere que ofrezca múltiples oportunidades a
los estudiantes para conocer, discutir y practicar conductas sociales positivas125.

Para ello, se requiere que los centros educativos, los padres y los propios alumnos
asuman un papel protagónico en la definición de los elementos morales en lo que
se necesita enfatizar, de modo que los estudiantes, con su enseñanza y su calidad de
vida, reciban un mensaje consecuente sobre las características morales esenciales
para triunfar en la vida126.

3 LA EDUCACIÓN DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

Las normas morales, como afirma explícitamente la tradición kantiana, son las que
un sujeto se daría a sí mismo en tanto que persona. Es decir, son aquellas normas
que -a su juicio- cualquier persona debería seguir si es que desea “altura humana”.
Esas normas, en principio, no indican qué hay que hacer para ser feliz, sino cómo
hay que querer obrar para ser justo127.

Y,
 como ya hemos visto, siguiendo a L. Kohlberg, la formulación de juicios sobre la
justicia supone un aprendizaje que se produce a través de tres niveles (preconven-
cional, convencional y postconvencional), y que permite al individuo juzgar acerca
de lo justo o lo injusto, poniéndose en el lugar de cualquier otro128.

En ese sentido, una persona con altura humana asume una actitud dialógica, lo
cual significa129:

• Q
 ue reconoce a las demás personas como interlocutores válidos, con derecho a
expresar sus intereses y a defenderlos con argumentos.

• Q
 ue está dispuesta igualmente a expresar sus intereses y a presentar los argu-
mentos que sean necesarios.

• Q
 ue no cree tener ya toda la verdad clara, de suerte que el interlocutor es un
sujeto al que convencer.
80
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL”

Glosario Bibliografía
• Q
 ue está preocupado por encontrar una solución correcta y, por tanto, por en-
tenderse con su interlocutor, lo cual significa que, si bien no se logra un acuerdo
total, sé se descubre lo que se tiene en común con la otra persona.

Anotaciones • Q
 ue sabe que la decisión final, para ser correcta, no tiene que atender a intere-
ses individuales o grupales, sino a intereses universalizables, es decir, a aquello
que todos podrían querer.

• Q
 ue sabe que las decisiones morales no se toman por mayoría, porque la ma-
yoría es una regla política, sino desde el acuerdo de todos los afectados porque
satisface asimismo los intereses de todos.
Diagrama Objetivos Inicio

Por tanto, quien asume esta actitud dialógica muestra con ella que toma en serio la
autonomía de las demás personas y la suya propia; que le importa atender por igual
a los derechos e intereses de todos, y lo hace desde la solidaridad de quien sabe que
«es hombre y nada de lo humano puede resultarle ajeno.130.
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

LECTURA SELECCIONADA 2131


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

CORTINA ADELA: LA EDUCACIÓN DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

Recordatorio Anotaciones Una buena parte de los países de habla hispana se encuentra enfrentada a un problema
realmente espinoso: sus constituciones, recientes las más de las veces, han sido elabora-
das con todo esmero por expertos en derecho constitucional comparado y por filósofos
en su impecable formulación: son, en su mayoría, constituciones rawlsianas.

1. FILÓSOFOS KANTIANOS, CONSTITUCIONES RAWLSIANAS, PUEBLO HOBBE-


SIANO

«La peor desgracia de América Latina es que nuestros filósofos son kantianos». Convie-
ne recordar aquí que John Rawls, profesor de filosofía en Harvard, se propuso, al menos
desde su célebre «Teoría de la Justicia» de 1971, construir un modelo que reflejara del
modo más fiel posible lo que un ciudadano norteamericano tiene por justo cuando
piensa en serio acerca de la justicia. Con ello deseaba proseguir esa tarea social práctica,
iniciada por pragmatistas norteamericanos como John Dewey, que consiste en reforzar
los lazos ya existentes entre los ciudadanos estadounidenses procedentes de distintas
culturas, con el fin de crear una comunidad política y socialmente estable.

El modo de llevar a cabo esa tarea consistiría para Rawls en elaborar conceptualmente
un modelo de lo que los estadounidenses piensan en serio sobre lo que es justo, modelo
que debería aplicarse a las instituciones políticas y proponerse a la población, que en
el fondo lo tiene ya por justo, con el fin de que se sienta cada vez más urgida a cumplir
con sus deberes de ciudadanía. Cuando los ciudadanos se percaten de que vivir en un
país políticamente fundado sobre semejante modelo de justicia ofrece mayores posibili-
dades, incluso de felicidad, que vivir en países autoritarios, dictatoriales o aristocráticos,
no necesitarán mayores justificaciones filosóficas ni de ningún otro tipo para compren-
der que se trata de la mejor forma política de gobierno y que conviene reforzarla, y se
aplicarán a la tarea de educar a los futuros ciudadanos en este sentido de la justicia,
consiguiendo entonces una democracia estable. Porque la estabilidad social precisa de
una virtud ciudadana -la civilidad-, difícil de desarrollar si no ha empezado a adquirirse
a través del proceso educativo.

En la década de los ochenta estallaron en el mundo filosófico norteamericano vivas


disputas a cuento de la teoría rawlsiana de la justicia. No sólo por parte de neoliberales
al estilo de Nocik, que tenían tal idea por excesivamente social-demócrata, sino también
por parte de los comunitarios, convencidos de que sus ideas de la justicia eran, al me-
nos, tan propias del sentir de los norteamericanos como las de Rawls. Porque la elabora-
ción de la constitución norteamericana vino prologada por la disputa entre las constitu-
ciones de los participacionistas comunitarios y los liberales. Los primeros habían vivido
el «espíritu de la frontera» en el Lejano Oeste, y tenían la experiencia de comunidades
que necesitaban del esfuerzo de todos sus miembros para sobrevivir; comunidades, por
tanto, sumamente participativas, en las que la población elegía a quienes habían de
desempeñar los distintos cargos. Estas comunidades son bien similares, a su modo, a
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
81

Lecturas Glosario Bibliografía


las comunidades homéricas -Troya, Ítaca- y a las polis de la época de Pericles -Esparta,
seleccionadas

Atenas-, que requieren la aportación y la virtud de todos sus miembros para sobrevivir
y fortalecerse. De ahí que algunos filósofos comunitarios propugnaran el retorno a co-
munidades de este tipo para salvarnos del individualismo ambiente, en la línea del más
puro espíritu de la frontera. Recordatorio Anotaciones

Por su parte, quienes pugnaban por instaurar una constitución de corte liberal se ha-
cían eco del espíritu universalista de los Padres de la Patria, impregnados del espíritu
lockiano de los derechos naturales. La polémica entre los comunitarios y los liberales
universalistas estaba ya latente, y estalló en la década de los ochenta.

Las gentes más o menos cultas de los países hispanohablantes e «hispanoescribientes»


estudiamos estas disputas y propuestas, y bien por un extraño mimetismo o porque
acabamos creyendo todo lo que está impreso, terminamos convencidos de que éste es
nuestro caso y éstos son nuestros problemas. Por si poco faltara, acudimos a nuestras
constituciones, que resultan ser rawlsianas en sentido amplio. Y a partir de tales datos
extraemos una conclusión, que dudo mucho de que sea lógicamente correcta: si ésta es
nuestra constitución y ésta es la cultura de nuestros intelectuales, el sentido de la justicia
necesario para respaldarlas es el que embarga a nuestro pueblo; la tarea del filósofo es,
pues, fortalecerlo por medio del concepto y de la educación.

Craso error e inevitable desánimo: la inferencia es absolutamente falaz. Las constitucio-


nes y los filósofos se mueven a un nivel, a muy otro la realidad nacional. Por eso ha lle-
gado a convertirse en dicho habitual el que encabeza este apartado: «La peor desgracia
de América Latina es que nuestros filósofos son kantianos». Sólo comparable -añadiría
yo- al hecho de que las constituciones sean rawlsianas y, sobre todo, al de que la realidad
nacional sea hobbesiana. ¿Qué significa esto? Significa que los filósofos kantianos, como
Rawls, para construir su teoría de la justicia parten de la base de que la cultura política
del pueblo norteamericano ya está impregnada de ese sentido de la justicia que él va a
intentar «poner en conceptos», y que con ese intento logrará mostrarle qué es lo que
verdaderamente le une, en qué está ya de acuerdo.

Aplicados esos conceptos a la constitución y a las demás instituciones políticas, vendrá a


reforzarse lo que los ciudadanos, en el fondo, ya sienten. Y lo que sienten es el deseo de
actuar según los dos principios de la justicia, referidos, respectivamente, a la igualdad
de libertades y a la de oportunidades, con la importante adición del «principio de la
diferencia». El método rawlsiano funciona entonces como un «círculo hermenéutico»,
porque los principios descubiertos filosóficamente estaban ya en la cultura política de
esas sociedades y con el procedimiento filosófico únicamente ganan en claridad, que no
es poco. Suponiendo que Rawls acierte y que los principios descritos por él impregnen
la cultura política norteamericana6, todavía tenemos que preguntarnos: ¿Sucede lo mis-
mo en otros países, o más bien en ellos la situación es hobbesiana?

Como es sabido, plantea Hobbes su propuesta filosófica en un mundo en el que todavía


no hay sentido moral: ¿Cómo lograr que personas sin sentido moral se interesen por
obedecer unas normas morales, si carecen de la motivación necesaria para hacerlo?
La respuesta hobbesiana es tambien conocida: la única forma de construir una moral
cimentada y estable es enraizarla en el interés egoísta de los individuos; si éstos se con-
vencen de que les interesa seguir unas reglas de juego que beneficien a todos, más que
si no las hubieran acordado, entonces tendrán una buena motivación. Sin embargo,
a continuación se plantea el gran problema: ¿no puede ocurrir que, una vez firmado
el acuerdo, cada quien trate de eludir las reglas en las situaciones cotidianas, benefi-
ciándose, sin embargo, de que los demás las sigan? Éste es el típico caso conocido más
tarde como del free rider de las teorías de la elección colectiva, vulgo gorrón, que Hob-
bes resolvía haciendo al Leviatán depositario y guardián del cumplimiento del pacto,
convirtiendo al Estado en garante de que se cumplan, no sólo las normas legales, sino
también las morales.

Dejando por el momento el gravísimo asunto de si ambos tipos de normas pueden


identificarse, y suponiendo que pudieran -que en realidad no pueden-, ¿qué pasa en
aquellos lugares donde no alcanza el Estado? Porque los Estados débiles llegan a bien
poco y, además, donde llegan tampoco queda garantizado que lo hagan con mucha jus-
ticia, ya que al fin y al cabo son seres humanos los que lo componen. La única solución
es, entonces, que sean los ciudadanos mismos quienes asuman una actitud cívica. Pero
precisamente aquí es donde parece que se presenta el mayor problema: ¿cómo interesar
a los individuos en la moralidad?.
82
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL”

Glosario Bibliografía
A pesar de los esfuerzos de autores como Gauthier por mostrar que obedecer ciertas
normas morales en cualquier situación beneficia a los individuos, y que un individuo
racional debería adoptarlas por su propio interés, no parece que los adultos de países
que se encuentran en situación hobbesiana estén muy dispuestos a dejarse convencer
Anotaciones por razonamientos similares. Por eso y aunque sin abandonar el loable intento de con-
vencerles, la solución más razonable consiste -a mi juicio en empezar por la educación:
por educar moralmente a los niños como hombres y como ciudadanos a la vez, por
interesarles en la moralidad, sencillamente porque bien llevada la educación, la moral
les interesa.

PREGUNTAS

En base a la lectura, contesta brevemente las siguientes preguntas:

1. ¿Para John Rawls, en qué consistía el modelo de la justicia?

2. ¿Qué diferencia había entre los participacionistas comunitarios y los liberales en su


interpretación de la justicia?

3. A juicio de la autora, ¿cuál sería la mejor solución para aplicar la justicia en distintos
países?
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
83

Diagrama Objetivos Inicio

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

ACTIVIDAD No 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de Objetivos
contenidos Inicio

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. Recordatorio Anotaciones

Lecturas
Actividades Glosario
Autoevaluación Bibliografía
os seleccionadas

CONTROL DE LECTURA No 2
as
Glosario
Recordatorio En base a la lectura de Adela Cortina, contesta brevemente las siguientes preguntas:
Bibliografía
Anotaciones

1. ¿En qué consistía el modelo de la justicia para John Rawls?

2 ¿ Qué diferencia había entre los participacionistas comunitarios y los liberales en su


o Anotaciones
interpretación de la justicia?

3. A tu criterio, ¿es posible aplicar el método hobbesiano a la sociedad actual?¿Por qué?

4. ¿Cuál sería el riesgo de aplicar el método hobbesiano?

5. A
 juicio de la autora, ¿cuál sería la mejor solución para aplicar la justicia en distintos
países?
84
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL”

Diagrama Objetivos Inicio


Glosario Bibliografía

AUTOEVALUACION 3
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Anotaciones
I. En cada caso, responda con V o F:

1. Los
 Stakeholders son individuos o grupos de individuos integrantes de una
Lecturas
seleccionadas
Glosario
colectividad nacional ( ).
Bibliografía

2. La
 responsabilidad social empresarial (RSE) es la participación activa de la
empresa dentro de la comunidad donde desarrolla su actividad empresarial ( ).
Recordatorio Anotaciones
3. Según
 Carroll, la definición de responsabilidad social empresarial incluye dos
dimensiones: legal y económica ( ).

4. Como
 stakeholder, el estado debe encargarse de solventar las actividades y los
proyectos de inversión ( ).

5. La
 responsabilidad social empresarial presenta una dimensión integral que im-
plica el análisis y la definición del alcance que la organización tendrá, en rela-
ción a las distintas necesidades, expectativas y valores que conforman el ser y
quehacer de las personas y de las sociedades con las que interactúa ( ).

6. En
 su dimensión económica interna, la responsabilidad de la empresa se orien-
ta al cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral
de cada colaborador de la empresa ( ).

II. Escoge la respuesta correcta:

7. Entre
 las cuatro líneas básicas que la responsabilidad social empresarial recono-
ce porque explican su presencia en toda actividad, no se encuentra:

a) Ética y gobernabilidad empresarial;

b) Calidad de las relaciones sociales;

c) Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo;

d) Cuidado y preservación del medioambiente.

8. Entre los grupos de interés básicos de la empresa, se encuentran:

a) Los geográficos;

b) Sociales;

c) Contractuales;

d) Sustanciales.

9. Los grupos de interés contractuales incluyen:

a) Inversionistas;

b) Órganos públicos;

c) Autoridades legislativas,

d) Clientes o consumidores.

10. El mapa de stakeholders permite:

a) El diálogo entre la empresa y sus partes involucradas;

b) Incluir autoridades legislativas y municipales entre los intereses de la empresa;

c) Identificar las maneras en las cuales los diversos actores pueden influenciar a
la organización;

d) Obtener una licencia para operar.


ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
85

Lecturas Glosario Bibliografía


11. Para la elaboración del mapa de stakeholders se necesita: seleccionadas

a) Identificar las autoridades de la municipalidad;

b) Clasificar los puestos de trabajo de la empresa; Recordatorio Anotaciones

c) Identificar y clasificar los principales grupos de interés;

d) Analizar los estados financieros de la empresa.

12. Para analizar a los stakeholders, se puede recurrir a las siguientes herramientas:

a) Boston Consulting Group Matrix,

b) Diagrama de actores influyentes;

c) Matriz EFE;

d) Método cascada.

13. La matriz poder/ dinamismo sirve para:

a) Analizar a los stakeholders internos,

b) Clasificar
 a los grupos de interés de acuerdo al poder que poseen y a su in-
terés en la organización,

c) Determinar el interés que los stakeholders tienen en la organización,

d) Clasificar
 a los grupos de interés en relación a su poder y al dinamismo de su
postura.

14. E
 ntre los pasos que considera Freeman para la empresa, frente a sus stakehol-
ders, no se incluye:

a) Análisis del comportamiento del stakeholder,

b) Análisis de la legitimidad de la relación entre la empresa y sus stakeholders,

c) Explicación del comportamiento de stakeholders,

d) Valoración
 de las fuerzas estratégicas.

15. L
 as corrientes que sustentan la responsabilidad moral de las empresas frente al
medio ambiente dicen lo siguiente:

a) La
 competitividad empresarial que no sólo busca la obtención de beneficios
económicos;

b) Las
 empresas tienen el deber de comportarse moralmente con la sociedad
que les otorga el derecho de llevar a cabo sus actividades;

c) Es
 potestativo para la empresa velar por las condiciones laborales de sus tra-
bajadores,

d) Una
 empresa no está obligada a mostrar un comportamiento moralmente
aceptable.

16. En palabras de Patrici Calvo, el gestionar la participación de los Stakeholders


internos de la empresa permite a la empresa:

a) 
Generar un lobby en el país donde se asienta;

b) Comunica
 con mayor facilidad sus intereses como empresa,

c) 
Genera un beneficio estratégico frente a los trabajadores;

d) Obtiene
 un beneficio estratégico y comunicativo que le otorga mayor efecti-
vidad.
86
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL”

Glosario Bibliografía
17. Desde el punto de vista estratégico, la Ética Empresarial considera que el fo-
mento de una participación interna permite a la empresa:

a) A
 tender a la posible participación de los Stakeholders internos en la gestión
Anotaciones empresarial;

b) Aumentar su productividad y su competitividad en el mercado;

c) Generar un beneficio estratégico frente a los trabajadores;

d) Elegir entre sus inversionistas.

18. La confianza de la empresa frente a sus stakeholders internos permite:

a) I ncrementar los activos a corto plazo de la empresa,

b) Dar Legitimidad a la actividad empresarial,

c) Mejorar las instalaciones de la compañía;

d) Fortalecer las relaciones con el gobierno.

III. En cada caso, asocia los conceptos de la columna de la izquierda con las característi-
cas que encuentras en la columna de la derecha:

Columna 1 Columna 2
1. Recursos morales a)Indicar cómo obrar para ser justos
2. Educación moral b) Confianza, reputación o reciprocidad
3 Modelo de Kohlberg c) Busca reflejar fielmente lo que un ciudadano
tiene por justo.
4 Modelo de John Rawls d) Incluye tres niveles (preconvencional, con-
vencional y postconvencional)
e)Refuerza los lazos entre los ciudadanos

a) 1-b; 2-c; 3-e; 4-d;

b) 1-b; 2-a; 3-e; 4-d;

c) 1-b; 2-a; 3-d; 4-c;

d) 1-a; 2-b, 3-c 4-d


ÉTICA PROFESIONAL
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
87

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA III UNIDAD


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
EDUCACIÓN MORAL: Proceso de aprendizaje que incluye el comprender, practicar e
interesarse por valores éticos fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud
cívica y la ciudadanía, y la responsabilidad por sí mismo y por el prójimo
Recordatorio Anotaciones

MAPA DE STAKEHOLDERS: Herramienta permite identificar e investigar las maneras


en las cuales los diversos actores (grupo o individuo) pueden influenciar a la organiza-
ción o pueden ser influenciados por sus actividades, así como su actitud hacia la orga-
nización y sus metas.

MATRIZ PODER/DINAMISMO: Clasifica a los stakeholders de acuerdo a dos criterios:


poder que poseen y dinamismo de su postura. Se utiliza para determinar donde se de-
ben enfocar los esfuerzos políticos durante el desarrollo de estrategias.

MATRIZ PODER/ INTERÉS: Clasifica a los stakeholders de acuerdo a dos criterios:


poder que poseen y grado en que demuestran interés por las estrategias de la organi-
zación.

MODELO DE PODER, LEGITIMIDAD Y URGENCIA: Este modelo identifica siete ti-


pos de comportamientos de stakeholders, dependiendo de la combinación de las tres
características (Poder del stakeholder para influenciar en la organización, legitimidad
de la relación del stakeholder con la organización y de sus acciones, en términos de
deseabilidad, propiedad o conveniencia;y urgencia de los requisitos que un stakeholder
plantea a la organización, en términos de urgencia y oportunidad para él).

RECURSOS MORALES: Recursos no escasos que la empresa necesita gestionar para


mantener su actividad y generar el mayor valor posible.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE): Participación activa de la empre-


sa dentro de la comunidad donde desarrolla su actividad empresarial, velando por los
intereses de la colectividad.

STAKEHOLDERS EXTERNOS DE LA EMPRESA: Administración pública, competido-


res, defensores de los clientes, ecologistas, grupos de intereses específicos, comunidad
local, sociedad en general y medios de comunicación.

STAKEHOLDERS INTERNOS DE LA EMPRESA: Aquellos que forman parte de la


gestión empresarial (trabajadores, directivos, propietarios, accionistas e, incluso, pro-
veedores).
88
Actividades Autoevaluación
Diagrama Objetivos
UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL”
Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos
Glosario Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA DE LA III UNIDAD


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Anotaciones
Abreu, J. L. y Badii, M. ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL (ANALYSIS OF THE CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY CON-
CEPT). Daena: International Journal of Good Conscience. 2(1) . Octubre 2006 – Marzo
Recordatorio Anotaciones 2007

Alvarez, De la Torre. 100 PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE ÉTICA DE LA EMPRESA,


1.ª ed., Dykinson, Madrid, 2004

Badaracco Joseph. DEFINING MOMENTS. WHEN MANAGERS MUST CHOOSE


BETWEEN RIGHT AND RIGHT, Harvard Business School Press, 1997

BUXARRAIS, M; MARTINEZ, M; PUIG, J. M.; TRILLA, J. LA EDUCACIÓN MORAL


EN PRIMARIA Y EN SECUNDARIA, UNA EXPERIENCIA ESPAÑOLA. Biblioteca para
la actualización del maestro. SEP. México. 1999

Cajiga Calderón, Juan Felipe. EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EM-


PRESARIAL. CEMEFI, en: http://www.cemefi.org/esr/ images/stories/pdf/esr/con-
cepto_esr.pdf.

Calvo Cabezas, Patrici. LA PARTICIPACIÓN DE LOS STAKEHOLDERS INTERNOS,


FACTOR CLAVE PARA UNA GESTIÓN ÉTICA Y RESPONSABLE DE LA EMPRESA.
XVIII CONGRESO DE EBEN- ESPAÑA: TEORÍA SUPERIOR DE STAKEHOLDER. Bil-
bao 23 – 25 junio, 2010. : Universitat Jaume I. Departamento de Filosofía y Sociología,
2010.

CONCLUSIONES DEL III CONGRESO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA-


RIAL EN LAS AMÉRICAS. Forum Empresa / Cemefi. Mayo de 2000.

Cortina, Adela. LA EDUCACIÓN DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO. Revista Ibe-


roamericana de Educación. Nº 7.1995.

¿DE QUÉ MANERA PUEDEN INFLUIR LOS STAKEHOLDERS EXTERNOS EN LAS


DECISIONES DE LAS ORGANIZACIONES?. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2011,
de http://www.buenastareas.com/ensayos/De-Qu%C3%A9-Manera-Pueden-Influir-
Los/2286389.html

Freeman, R.F. STRATEGIC MANAGEMENT. A STAKEHOLDER APPROACH. Toron-


to, Mapa Conceptual- En: es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual, Archivo recupera-
do el 17 de diciembre de 2012.Pitman, 1984.

García-Marzá, D. ÉTICA EMPRESARIAL: DEL DIÁLOGO A LA CONFIANZA. Madrid,


Trotta, 2004.
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD III: “RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN MORAL” Desarrollo
de contenidos MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
89

Lecturas Glosario Bibliografía


MAPA CONCEPTUAL En: es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual, Archivo recupera-
seleccionadas

do el 17 de diciembre de 2012.

Recordatorio Anotaciones
Maestría de Administración ICESI. Dossier Electrónico, Ética y Responsabilidad Social
Empresarial. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales, 2011.

Méndez Picazo, Ma Teresa. ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.


ICE Ética y Economía – junio 2006. No 823

Schmidt. MORALIZACIÓN A FONDO: UN APORTE A LA LUZ DE LA TEORÍA DEL


DESARROLLO HUMANO DE JAMES W FOWLLER. 2da Edición, Universidad del Pa-
cífico 2002. Anexo B

STAKEHOLDERS. BuenasTareas.com. Recuperado 12, 2012, de http://www.buenasta-


reas.com/ensayos/Stakeholders/1285929.html

MAPEO DE STAKEHOLDERS. En: http://www.12manage.com/methods_stakehol-


der_mapping_es.html. Archivo recuperado el 13 de diciembre de 2012

U. S. Department of Education Office of Safe and Drug-Free Schools. LA EDUCACIÓN


MORAL. NUESTRA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. En: http://ndstatepirc.org/
pdf/ce-sp.pdf Documento recuperado el 20 de diciembre de 2012.

Vaca Acosta, Rosa María; Moreno Domínguez, María Jesús; Riquel Ligero, Francisco.
ANÁLISIS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DES DE TRES FREN-
TES STAKEHOLDERS, CAPITAL INSTITUCIONAL, Y TEORÍA INSTITUCIONAL.
Universidad de Huelva, Ayala Calvo, JC y Grupo de Investigación Fedra. S/f.
90
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y
PROFESIONALES”

Glosario Bibliografía

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN
Diagrama
Diagrama Objetivos
Objetivos Inicio
Inicio

Anotaciones

U NIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y


PROFESIONALES”
Desarrollo
Desarrollo Actividades
Actividades Autoevaluación
Autoevaluación
de
decontenidos
contenidos

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Lecturas
Lecturas Glosario
Glosario Bibliografía
Bibliografía
seleccionadas
seleccionadas
Tema 1:Stakeholders empleados: Asume una pos-
Determina la importancia de
tura reflexiva
la calidad de vida laboral ha-
1.-La fuerza laboral. frente a la situa-
ciendo notar derechos, debe-
Recordatorio
Recordatorio Anotaciones
Anotaciones
ción ética-moral
res y responsabilidades de los
2.-Derechos y responsabilidades. empleados. de su entorno
para que desde
Tema 2: Comunicación de la ver- Explica la importancia de la su libertad extra-
dad: comunicación de la verdad. pole actitudes de
diálogo, servicio
1.-Comunicación de la verdad. Actividad N° 1 y compromiso en
la transformación
2.-Principios morales y publicidad. Realiza un informe sobre de su sociedad.
publicidad engañosa y mani-
3.-Competencia. puladora

4.-Crecimiento económico.

Lectura seleccionada 1: Analiza la moralidad en las


relaciones laborales.
“La Publicidad, entre la obligación
y la responsabilidad”, de M. Ritter, Sintetiza información rele-
pp. 1 – 4. vante sobre la importancia de
la profesión como vocación
Tema 3: Moralidad en las relaciones de servicio para la transfor-
laborales: mación de su sociedad.
1.-Discriminaciones.

2.-Oportunidades iguales. Actividad N° 2


3.-Acoso sexual. Redacta un informe con la
descripción y análisis sobre el
Tema 4: Denuncia de irregularida- desarrollo profesional en un
des frente a la lealtad de la organi- mundo globalizado.
zación:
Tarea Académica N° 2
1.-Sobornos.
Presenta un caso sobre mo-
2.-Corrupción. ralidad en las relaciones la-
borales.
3.-Profesión vocación de servicio.

4.-Valores.

Lectura seleccionada 2:

“Redescubrir la vida”: Anthony de


Mello, pp. 1 - 25. Conferencia dic-
tada por el padre Anthony de Mello
(15 de Noviembre de 1986, univer-
sidad de Fordham, en Nueva York).

Autoevaluación Nº 4
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y ÉTICA PROFESIONAL
Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
91
PROFESIONALES” de contenidos

Diagrama Objetivos Inicio

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

U NIDAD IV: LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y


Desarrollo
de contenidos PROFESIONALES
Actividades Autoevaluación

Recordatorio Anotaciones

TEMA 1: STAKEHOLDERS EMPLEADOS


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

La fuerza de una empresa comienza en su interior: Los trabajadores son los prime-
ros que deben comprender y compartir el proyecto para hacer creíble y consistente el
mensaje que envía una compañía a sus clientes (y demás stakeholders) a través de sus
hechos
Recordatorio y de sus palabras. Por ello, para Cees van Riel, vicepresidente de Reputation Ins-
Anotaciones

titute y profesor de Comunicación Corporativa de la Erasmus University de Rotterdam,


escuchar e integrar las expectativas, primero de los trabajadores, y luego del resto de
grupos de interés, es un requisito esencial para lograr el importante apoyo que necesita
una empresa con el objetivo de desarrollar con éxito su actividad e iniciar su proceso de
internacionalización132.

Dada la importancia de los trabajadores para la empresa, esta unidad se centrará en ana-
lizar la importancia de la observancia de una conducta moral en las relaciones laborales
y profesionales.

1 FUERZA LABORAL

Cuando se habla de la fuerza laboral, se hace referencia a los colaboradores inter-


nos de la organización, quienes se constituyen como el activo más preciado de la or-
ganización. Su compromiso es vital para el crecimiento de una empresa y depende
del grado de compromiso que existe entre la empresa y sus trabajadores.

Según las investigaciones del profesor van Riel, un nivel de mejora en el alineamien-
to de los empleados de un 10% redunda en un 6% de incremento en el esfuerzo y
la motivación de los colaboradores y, como resultado final, en un 2% de aumento
del desempeño, de los resultados (vía el aumento de la fidelización de los emplea-
dos, de las sinergias internas y, como consecuencia, de la fidelización de los clientes,
en último término)133.

La clave de la reputación de una empresa se encuentra en la prescripción y la reco-


mendación activa, que resulta compatible y es paralela al compromiso de sus stake-
holders internos y externos. Los trabajadores de una empresa constituyen uno de
sus stakeholders internos más importantes y, para Paulo Henrique Soares, director
general de Comunicación de Vale, son los únicos que siempre están presentes en
cualquier tipo de organización. Ellos son los que mejor saben si lo que afirma hacer
una compañía es cierto o no, si cumple con sus promesas y las expectativas que ha
generado previamente. Por eso, hay que pasar de lanzar mensajes a los empleados
a vincularlos y lograr su apoyo y compromiso134Además, todas las dimensiones de
la reputación corporativa están relacionadas con el trabajador. Por ejemplo, el li-
derazgo, el buen gobierno y la ciudadanía, las condiciones laborales, así como el
desempeño de cada trabajador.

2 DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

 principal demanda por parte de los propios trabajadores es la co-participación y


La
co-creación, la posibilidad de aquéllos de participar activamente en las decisiones,
de poder tener en su ámbito de decisión una parte de las políticas y prácticas de la
empresa, y de expresar al máximo nivel su potencial creativo y creador, dándoles los
medios para que ellos mismos lo consigan135.

Es
 necesario que la empresa conozca qué motiva a sus colaboradores internos, de
modo que pueda ofrecerles esas vías para construir, con autonomía y proactividad,
el tipo de entorno de trabajo que mejor libere su talento e impulse la diversidad,
entendida como variedad y pluralidad de talentos, capacidades y habilidades perso-
nales, de culturas, conocimientos, experiencias e intereses.

Por
 tanto, una buena comunicación interna en el contexto organizacional es fun-
damental para crear una cultura organizacional compartida, para generar significa-
dos, símbolos y realidades comunes que aúnen y alineen a los colaboradores de la
empresa en la misma dirección y en el mismo sentido136
92
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y
PROFESIONALES”

Glosario Bibliografía
Las claves para ello son tres verbos: escuchar, participar y conectar. Y ello se traduce
en los principales retos que, en estos momentos, tiene la comunicación interna en las
organizaciones, los cuales se aprecian en la siguiente tabla:

Anotaciones TABLA 4
PRINCIPALES RETOS DE LA COMUNICACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA

Alineamiento

Fidelización

Motivación

Vinculación

Liderazgo

Apertura

Claridad

Buen clima

Inspiración

Fuente: Tello Berenstein, Alicia, en base a lo consignado en Corporate Excellence –


Centre for Reputation Leadership, Ibid.

El alineamiento de toda la empresa con su cultura organizacional favorece el refuerzo


de la reputación interna en la empresa, la cual se sustenta en cuatro valores fundamen-
tales:

TABLA 5
VALORES FUNDAMENTALES DE LA EMPRESA

Transparencia: Para lograr la confianza de los trabajadores

Coherencia: Otorga credibilidad al proyecto organizacional

Credibilidad: Permite liderar la comunicación con los trabaja-


dores.

Agilidad: Genera más innovación de parte de los trabajadores.

Fuente: Tello Berenstein, Alicia, en base a lo consignado en Corporate Excellence –


Centre for Reputation Leadership, Ibid.

No olvidemos que una empresa eficiencia en sus operaciones. Y, conseguir eficiencia de


forma socialmente responsable, implica hacer un uso responsable de los recursos evi-
tando despilfarros en el uso de energía, reutilizando y reciclando las materias primas.
Significa también usar mano de obra en condiciones justas y pagar un precio justo a los
proveedores por sus productos, servicios o materias primas137.

Precisamente, la sociedad demanda, por parte de la empresa, calidad en los factores de


producción, en los procesos, en los productos y/o servicios. Y cuando se exige calidad,
se está pidiendo la maximización del valor para el consumidor. Pero, sólo se da si viene
acompañada de la motivación, formación y satisfacción del personal que interviene en
el proceso de producción y venta de los bienes y servicio; en innovación y mejora de los
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y ÉTICA PROFESIONAL
Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
93
PROFESIONALES” de contenidos

Lecturas Glosario Bibliografía


procesos productivos para obtener bienes de calidad. Todo ello implica, por parte de
seleccionadas

la empresa, la preocupación por su capital humano y por el desarrollo de una gestión


permanente del conocimiento138.

Por tanto, un comportamiento responsable de la empresa implicaría desde el puntoRecordatorio


de Anotaciones

vista económico crear valor139:

• P
 ara el accionista o propietario, garantizando el uso adecuado de su capital y el
cumplimiento de sus intereses;

• P
 ara el cliente, ofreciendo precios competitivos así como bienes y servicios de
calidad (atención de quejas, consultas, sugerencias...);

• P
 ara los proveedores, pagando precios justos por sus productos o servicios y sin
abusar del poder de mercado;

• P
 ara los colaboradores internos, sean directivos o no, preservando y creando
empleo, pagando salarios justos, proporcionando beneficios sociales, forma-
ción, estabilidad y motivación.

TEMA 2: COMUNICACIÓN DE LA VERDAD:

1 COMUNICACIÓN DE LA VERDAD.

 Desafortunadamente, muchos estaremos de acuerdo en que, durante los últimos


años, el marketing, la comunicación y la publicidad han estado asociados a la exa-
geración, a la manipulación o incluso al engaño. Pareciera que aquí se aplicara, casi
literalmente, que el fin justifica los medios, pero ¿acaso será imposible pedir que la
publicidad respete a la sociedad y a los clientes, con una comunicación transparen-
te y honesta?

No olvidemos que la fidelización es producto de la confianza. Si el cliente percibe


que la empresa le dice la verdad y se preocupa por satisfacer sus expectativas y brin-
darle más que la competencia, él seguirá comprando sus productos o recurriendo
a sus servicios. Ello viene acompañado de la comunicación: ¿Qué ocurre cuando
no hay relación entre lo que se dice y lo que se ofrece o entre lo que se comunica
y lo que se hace? Pues… se rompe la confianza y esta ya no se recupera. Como dice
Andrés Venegas Luna en su blog “I brand… ergo sum”, la mentira funciona una
vez (corto plazo) pero a la segunda ya no hay quien la crea (no hay fidelización), y
por lo tanto la verdad en la comunicación es una estrategia necesaria para la renta-
bilidad en el largo plazo140. Y, más aún: La verdad es, sobre todo, un valor, un sello,
una forma de ser. La verdad es una manera de actuar y es parte de la identidad de
una persona o empresa, y es aquí donde dejamos de hablar de estrategia (lo que se
reflexiona antes) a lo innato (aquello que surge naturalmente)141.

Como afirma Luis Bassat, La creatividad publicitaria puede y debe encontrar siem-
pre nuevos caminos para llegar al consumidor. Inventar nuevas formas o maneras,
pero lo que llegue al consumidor tiene que ser veraz, pues, en estos días él tiene
acceso a toda la información sobre lo que quiere comprar, ya sea a través de me-
dios de comunicación convencionales o por Internet, y va a comprar lo que quiere,
dónde quiere, cuándo quiere y cómo quiere142.

“Lo que hay que hacer es estar a su altura. Saber tanto como él, o como ella, no
sólo del producto que vendemos, sino también de toda su competencia. Y después,
intentar llegar a esos consumidores del siglo XXI de la única manera posible: con
una comunicación que a ellos les guste ver, que les interese, que quieran incluso
guardar”143.

Y
 una vez que nos hayan comprado, añade Bassat, hemos de conseguir que lo sigan
haciendo. Hemos de ser sus amigos, saber cómo van cambiando sus gustos y sus ne-
cesidades, cómo evolucionan.  Hemos de estar siempre a su lado, siéndoles útiles144.

Como dice un proverbio chino, la mentira produce flores, pero no frutos. Sólo con
honestidad, una marca puede conseguir la fidelidad de los consumidores durante
94
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y
PROFESIONALES”

Glosario Bibliografía
años. Incluso en las culturas en las que no se le da tanta importancia a la verdad, ser
engañado no es de recibo. Y menos, por algo que cuesta dinero145.

2 PRINCIPIOS MORALES Y PUBLICIDAD.


Anotaciones
Para tratar este punto, recurriremos a las declaraciones hechas por el Pontificio
Consejo para las Comunicaciones Sociales con respecto a la Ética en la Publici-
dad146.Al respecto, cita la declaración dada en el Concilio Vaticano II: “Para el recto
empleo de (este medio) es totalmente necesario que todos los que (lo) usan co-
nozcan y lleven a la práctica fielmente en este campo las normas del orden moral”.
El orden moral al cual se hace referencia es la ley natural que obliga a todos los
hombres, sobre todo, porque está “escrita en sus corazones “(Rom 2,15) y expresa
los imperativos de la auténtica realización humana147.

En este contexto, la publicidad tienen tan sólo dos opciones: Ayudar a la persona
humana a crecer en su conocimiento y práctica de lo que es verdadero y bueno o
convertirse en una fuerza destructiva en conflicto con el bienestar humano148.

Por tanto, quienes se dedican a la publicidad son moralmente responsables de las


estrategias que incitan a la gente a un comportamiento determinado. Esta respon-
sabilidad es compartida por editores, ejecutivos de radio y televisión, y otros en el
mundo de las comunicaciones, así como por quienes aprueban políticas comercia-
les, y todos aquellos que están metidos en el proceso de la publicidad149: “Si una
iniciativa publicitaria pretende animar a que la gente elija o actúe razonablemente
y de modo moralmente correcto, beneficioso para ellos y otros, las personas com-
prometidas en esto actúan moralmente con corrección; si con publicidad buscan
impulsar a la gente hacia su autodestrucción y destruyen la auténtica comunidad,
hacen mal”150.

Esto se aplica también a los recursos y las técnicas de publicidad: es moralmente


erróneo el uso manipulado, explotar, corromper y usar métodos de persuasión y
motivación corruptos. Por tanto, dentro de este marco general, se puede identificar
varios principios morales de especial importancia en referencia a la publicidad.
Mencionamos tres: veracidad, dignidad de la persona humana y responsabilidad
social.

2.1 VERACIDAD EN LA PUBLICIDAD

Como acabamos de ver, el problema de la verdad en la publicidad no consiste en


que la publicidad señale lo que es abiertamente falso, sino en el hecho de que
puede distorsionar la verdad, sobreentendiendo sucesos ilusorios o silenciando
datos y/o hechos pertinentes. Como el papa Juan Pablo II ya lo ha señalado, a
nivel individual y a social, la verdad y la libertad son inseparables; sin la verdad
en la base, como punto de partida y criterio de discernimiento, juicio, elección
y acción, puede no existir un ejercicio auténtico de la libertad151.

La publicidad, como otras formas de expresión, tiene su propio estilo y sus pro-
pias convenciones cuando se habla de la verdad. Pero un principio fundamental
consiste en que no puede engañar deliberadamente, ni implícita o explícita-
mente ni por misión152.

2.2 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

Un  requisito imperativo  de la publicidad es que  respete la persona humana


y su derecho-deber a hacer una elección responsable, su libertad interior- Se
vulnera todos sus derechos cuando se disminuye su capacidad a reflexionar y
decidir153.

 lamentablemente, la publicidad puede violar la dignidad de la persona huma-


Y,
na tanto a través de su contenido —lo que se publica, la forma en que se publi-
ca— como a través del impacto que ella pretende para aumentar su audiencia.
Este problema se hace especialmente agudo cuando están comprometidos gru-
pos o clases de personas particularmente vulnerables: niños y jóvenes, los más
ancianos, los pobres, los desaventajados culturalmente154.
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y ÉTICA PROFESIONAL
Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
95
PROFESIONALES” de contenidos

Lecturas Glosario Bibliografía


2.3 PUBLICIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL seleccionadas

La publicidad que reduce el progreso humano a la adquisición de bienes ma-


teriales y cultiva un opulento estilo de vida expresa una visión falsa, destructiva,
de la persona humana, igualmente perjudicial, tanto para individuos como para Recordatorio Anotaciones

sociedades.

Los publicistas, así como las personas que se ocupan de otras formas de comu-
nicación social, tienen la seria obligación de expresar y fomentar una auténtica
visión del desarrollo humano en sus dimensiones material, cultural y espiritual.
Esta auténtica visión del desarrollo humano significa, entre otras cosas, una real
expresión de solidaridad155.

3 COMPETENCIA

En el ámbito internacional existe un marco regulador de la competencia que desa-


rrollan las empresas en el mercado. El objeto de estas normas es proteger la compe-
tencia, lo que conlleva a la protección de los intereses de quienes participan en el
mercado, es decir, a los consumidores y usuarios y a los propios competidores.

En nuestro país, la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal es el órga-


no facultado para la aplicación del Decreto Legislativo No 1044, Ley de Represión
de la Competencia Desleal (publicado en El Peruano el 26 de junio de 2008 y vi-
gente desde el 26 de julio de 2008), el cual prohíbe y sanciona los actos de com-
petencia desleal, así como las infracciones a las normas que regulan la publicidad
comercial. De acuerdo al artículo 6º, inciso 2, del referido documento, un acto de
competencia desleal es aquél que resulte objetivamente contrario a las exigencias
de la buena fe empresarial que deben orientar la concurrencia en una economía
social de mercado156.

El capítulo II del Decreto No 1044 clasifica los actos de competencia desleal en los
siguientes:

TABLA 6
ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL (DECRETO LEGISLATIVO No 1044)

Actos que afectan la transparencia de mercado (Subcapítulo I):

Artículo 8.- Actos de engaño. Artículo 9.- Actos de confusión

Actos indebidos vinculados con la reputación de otro agente económico


(Subcapítulo II):

Artículo 10º.- Actos de explotación indebida de la reputación ajena. Artículo 11º.-


Actos de denigración. Artículo 12º.- Actos de comparación y equiparación indebida

Actos que alteran indebidamente la posición competitiva propia o ajena (Subcapítu-


lo III):


Artículo 13º.- Actos de violación de secretos empresariales. Artículo 14º.- Actos de
violación de normas. Artículo 15º.- Actos de sabotaje empresarial

Subcapítulo IV. Actos de competencia desleal desarrollados mediante la actividad


publicitaria:

Artículo 16º.- Actos contra el principio de autenticidad. Artículo 17º.- Actos con-
tra el principio de legalidad. Artículo 18º.- Actos contra el principio de adecua-
ción social

Fuente: Tello Berenstein, Alicia, en base a lo consignado en El Peruano. Normas Lega-


les: Decreto Legislativo 1044: Título II, Capítulo I, Artículo 6, inciso 2. Lima, 26 de junio
de 2008, pp.374793 - 374793.
96
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y
PROFESIONALES”

Glosario Bibliografía
Como se puede apreciar, específicamente todo el subcapítulo IV regula la competen-
cia desleal a través de la publicidad, protegiendo a los destinatarios de todo tipo de
comunicación confusa o encubierta (lo que denomina actos contra el principio de la
autenticidad), así como de aquella que lleve al consumo de productos peligrosos o que
Anotaciones oculte o falsee precios, tasas de interés, que oculte cobros u omita la fecha exacta de
promociones (lo que define como actos contra el principio de legalidad). Finalmente,
también resguarda a los consumidores de todos aquellos actos orientados a inducir a
cometer delitos, cualquier tipo de discriminación o que ofrezcan contenidos eróticos a
menores de edad. Justamente, estos actos son consignados en el artículo 18, como actos
contra el principio de adecuación social.

4 CRECIMIENTO ECONÓMICO.

En lo que respecta a ayudar a las compañías a tener éxito, la publicidad desempeña
un rol clave en una economía dinámica, pues, contribuye a que las compañías sean
exitosas, con lo que crean más puestos de trabajo, pagan más impuestos y contribu-
yen directamente con el crecimiento económico.

En efecto, existe una correlación positiva entre los índices de inversión en publici-
dad y el crecimiento del PIB de los principales mercados, pues, los sectores comer-
ciales con los índices de inversión más altos en publicidad son aquellos donde la
competencia, uno de los principales impulsores del crecimiento, es más activa157

Para citar un ejemplo, el 2007 la industria de las comunicaciones presentó un cre-


cimiento del 6.4% en Estados Unidos, con lo que se constituyó como la tercera de
más rápido crecimiento de la economía americana, muy por encima del 2.2% de
crecimiento de la economía a nivel genera158.

 embargo, este crecimiento no puede ir contra los derechos de los consumidores


Sin
y de la competencia. En todo momento, es necesario que la publicidad respete la
dignidad de la persona humana y contribuya a su desarrollo.
Objetivos Inicio
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y ÉTICA PROFESIONAL
Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
97
PROFESIONALES” de contenidos

Actividades Autoevaluación
os
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA No 1159


“LA PUBLICIDAD, ENTRE LA OBLIGACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD”
Glosario Bibliografía
as

Recordatorio Anotaciones

Las empresas no son entes morales, como dijera alguna vez el Nobel de economía y
o Anotaciones ultra conservador Milton Friedman. Son los dirigentes de las empresas quienes toman
las decisiones, morales o inmorales. Y lo que ellos determinan afecta  no sólo a sus or-
ganizaciones sino que puede tener un impacto directo o secundario en otros públicos.

Personalmente me inclino por el concepto de Responsabilidad Empresaria, donde in-


cluyo el más amplio abanico de conceptos como el del Buen Gobierno Corporativo, La
Conducción Responsable, La Satisfacción de Clientes y Proveedores, La Convivencia
Ambiental y Social y la Contribución a una Mejor Calidad de Vida de las personas.

En cuanto a la Responsabilidad de la Publicidad, quisiera detenerme en solo dos con-


ceptos: el de “Obligación” y el de “Responsabilidad”.

La obligación tiene que ver con el sentido del tener que hacer. Es el vínculo jurídico
que nos constriñe en la necesidad de pagar algo según el derecho. En otras palabras,
es ceñirme a la norma (el vínculo jurídico) que me impone la ley. A nivel de Nación,
Provincia, Comuna o Empresa. Es lo que está escrito y por lo cual, si no cumplo, puedo
ser castigado. Con una multa, con la cárcel o con el despido laboral.

La responsabilidad tiene que ver con el sentido del deber. Con hacer bien, haciendo
lo correcto. Es decir con el compromiso asumido y la deuda que emana de él. Es un
concepto de carácter ético. Si no cumplo con mi responsabilidad también puedo ser
castigado pero con el dedo acusador de mis superiores, de mis pares o de la opinión
pública: con la crítica, el desprecio y eventualmente  con la caída de mi reputación.
También con el despido laboral.

Yo puedo tener la obligación –porque así lo dispone la ley- de respetar las luces de los
semáforos, pero tengo la responsabilidad de comportarme bien en el tránsito para evi-
tar que ocurran accidentes.

En términos generales si no cumplo con las obligaciones soy un irresponsable. Sin em-
bargo, como lo demostraron los juicios a ciertos militares, no existe la obediencia de-
bida. Así como nadie puede obligar a un subalterno a torturar a un enemigo, ningún
jefe puede obligar a su empleado a pagar una coima y amenazarlo con el despido si se
niega a hacerlo.

En el mundo de la publicidad uno frecuentemente se queda con la impresión de que


los objetivos del marketing imponen a veces una suerte de obediencia debida. Todo
parecería valer con tal de lograr la meta. Algunas piezas publicitarias, aprobadas por los
directores creativos, los directores de cuenta, los gerentes de publicidad y los directores
de marketing – de los cuales lamentablemente luego se tiene que ocupar el CONARP –
parecen que han seguido la cadena de mando de la obediencia debida.

La publicidad, como cualquier otra actividad implica obligaciones y responsabilidades.


Ahora, ¿cuáles son esas obligaciones y responsabilidades? y sobre todo ¿cuál es la dife-
rencia?

El siguiente gráfico pretende ejemplificar unas y otras, según los públicos frente a los
cuales la publicidad tiene, o debería, rendir cuentas.
98
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y
PROFESIONALES”

Glosario Bibliografía

Obligaciones Responsabilidades
Con el Accionista
Anotaciones La primera obligación de la publi- Ser eficiente. Esto significa para la publicidad
cidad es con quien invierte en ella. como herramienta, lograr sus objetivos al menos
Esto significa que debe ayudar a costo posible. No a cualquier costo!
generar más ingresos que la inver-
sión que presupone.
Con el anunciante
La comunicación de marketing La publicidad tiene la responsabilidad de movili-
tiene la obligación de encuadrarse zar las mentes de los públicos a los que se dirige
dentro del marco de la estrategia para que éstos recuerden una marca y la asocien
del desarrollo y preservación de con ciertos atributos; para que cambien o refuer-
la reputación corporativa y some- cen una actitud o para que tomen conciencia so-
terse al gerenciamiento de riesgos bre algo. Lo que no puede la publicidad es pasar
de la empresa como cualquier otra desapercibida porque como decía Bill Bembach:
actividad operativa. “Si nadie nota tu aviso, lo demás es pura teoría”.

Sin embargo, las estrategias creativas no pueden


desconocer el riesgo reputacional que implica
un aviso transgresor o que resulta hiriente para
alguna minoría étnica, religiosa, sexual o con dis-
capacitados.

La frase de Ogilvy: “Nunca publiques un aviso que


no quisieras que vea tu familia” es una de las res-
ponsabilidades básicas de la publicidad.
Con el Consumidor
La Ley 24.240 de Defensa del Con- La primera responsabilidad de la publicidad con
sumidor establece en su Capítulo el consumidor es no subestimar su intelecto.
II, Artículo 41 que “quienes pro-
duzcan, importen, distribuyan
o comercialicen cosas o presten
servicios, deben suministrar a los Muchos creativos y anunciantes tratan al consu-
consumidores o usuarios, en for- midor como si fuera estúpido. Si, por ejemplo,
ma cierta y objetiva, información uno hablase con su mujer como la televisión le
veraz, detallada, eficaz y suficiente habla al consumidor, estaría listo.
sobre las características esenciales
de los mismos”. Davil Ogilvy sostenía con ironía que “el consumi-
dor no es un idiota. Es tu mujer”.
En su Artículo 8º se establece que
“las precisiones formuladas en la
publicidad o en anuncios prospec-
tos, circulares u otros medios de Hoy en día las empresas compiten ferozmente
difusión obligan al oferente y se mediante guerras de precios o efectuando rega-
tienen por incluidas en el contrato los o descuentos. Pero el hecho es que solo con-
con el consumidor”. siguen imponerse aquellas marcas que consiguen
crear una conexión emocional con el consumi-
dor. Y esa conexión la publicidad la logra por me-
dio del misterio, la sensualidad, la intimidad y el
humor.

Mientras la ley nos habla de información veraz,


detallada, eficaz y suficiente, la realidad es que
los consumidores estamos ahogados por exce-
so de información: lo que nos gusta es que nos
entretengan, nos estimulen, que nos hagan inte-
resarnos pro algo. Pero con clase, con dignidad,
con respeto y con buen gusto. No nos gusta que se
nivele para abajo. El mal gusto no está prohibido
ni será nunca objetado por el CONARP, pero es
imperdonable!
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y ÉTICA PROFESIONAL
Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
99
PROFESIONALES” de contenidos

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Con la Comunidad

Así como tenemos la obligación de Telebasura. ¿De quién es la culpa? ¿Del chancho o
Recordatorio Anotaciones

no verter efluentes en el Riachue- de quién le da de comer?


lo también tenemos obligaciones
respecto de la contaminación vi- Más allá de la calidad propia de los avisos de tele-
sual de nuestras ciudades, de nues- visión (que los hay excelentes, buenos y malos),
tra comunidad. la realidad muestra que muchos de los programas
de muy bajo nivel que abusan del lenguaje soez, la
La resolución nº 20 de 2005 de la perversión y la violencia gratuita para conseguir
subsecretaría de Control Comunal más puntos de rating, son posibles porque están
de la Ciudad de Buenos Aires pro- apoyados por grandes presupuestos publicitarios.
híbe taxativamente la colocación Es obvio que aquí los responsables son tanto los
ilegal de carteles publicitarios. chanchos como quienes los alimentan.

Sin embargo, sólo en Buenos Aires


y de acuerdo a datos suministra-
dos por el  Ente Único Regulador
de Servicios Públicos de la Ciu-
dad, hay 12.000 cuadras invadidas
de mensajes publicitarios, con
110.000 mil carteles, 2.600 esqui-
nas con puestos ambulantes y pro-
motores, 500 columnas ilegales en
autopistas y otras 1.400 en las ca-
lles porteñas.

Pese a que la ONG Luchemos por


la Vida, viene desde hace tiempo
alertando que la invasión de car-
teles tiene una incidencia muy
grande en la distracción de los
conductores y en la generación de
accidentes – sobre todo en autopis-
tas como las Avdas. Lugones, Can-
tilo y la 25 de mayo; nadie, como
en el caso del Riachuelo, hace caso
a la ley.

Conclusión: “todos los que utilizamos los medios de comunicación, somos los que da-
mos forma a la sociedad. Podemos vulgarizarla o brutalizarla. Pero también podemos
elevarla”. Lo dijo Bill Bernbach hace casi medio siglo.

PREGUNTAS

En base a la lectura, contesta brevemente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué diferencias encuentras entre las obligaciones y responsabilidades de la publici-


dad? ¿A qué apunta cada rubro, de acuerdo a lo explicado por Michael Ritter?

2. Da tres razones por las que la publicidad no debe basarse en el engaño.

3. ¿De qué manera la publicidad debe respetar la dignidad del cliente o consumidor?
Argumenta, considerando tres razones que sustenten tu opinión.
100
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y
PROFESIONALES”
Diagrama Objetivos Inicio

Glosario Bibliografía

ACTIVIDAD N° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

Anotaciones
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y ÉTICA PROFESIONAL
Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
101
PROFESIONALES” de contenidos

Lecturas Glosario Bibliografía


TEMA 3: MORALIDAD EN LAS RELACIONES LABORALES seleccionadas

El trabajo en sí mismo constituye un valor, por cuanto es esencial para el desarrollo y


construcción de la sociedad: “El mundo no se mueve únicamente por los poderosos Recordatorio Anotaciones
empellones de los héroes, sino también por la suma de los pequeños empujones de cada
trabajador honesto” 160

Sin embargo, aunque parezca paradójico, aún, al interior de las instituciones, ocurre el
temido acoso sexual laboral, problema  que, por muchos años, ha sido adoptado mun-
do, como parte de  las  relaciones de  poder  que  se  establecen  entre  grupos sociales;
aunque no sea más que una expresión  de las relaciones  desiguales  de poder que se
dan entre  acosador/a  y  acosada/o,  y que,  además, constituye  un  delito que asume
distintas manifestaciones que van desde la discriminación hasta el acoso sexual.

1 DISCRIMINACIONES.

La  Organización  Internacional  del  Trabajo,  en  el Convenio  Nº  111  de  1958  y 
en  la  Recomendación  Nº 111 del  mismo  año,  señala  que  el  término  discrimi-
nación laboral  comprende: a) cualquier distinción, exclusión o preferencia basada
en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u
origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades
o de trato en el empleo y la ocupación; b) cualquier otra distinción, exclusión o
preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades
o de trato en el empleo u ocupación que podrá ser especificada por el Miembro
interesado previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores
y de trabajadores, cuando dichas organizaciones existan, y con otros organismos
apropiados161 

En su Recomendación sobre la discriminación en materia de empleo y ocupación,


la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo dice que los
países miembros (entre los cuales se encuentra el Perú) deben formular una po-
lítica nacional, encaminada a impedir la discriminación en materia de empleo y
de ocupación. Dicha política deberá ser aplicada mediante medidas legislativas,
contratos colectivos entre las organizaciones representativas de empleadores y de
trabajadores u otros métodos compatibles con las condiciones y las prácticas nacio-
nales, teniendo plenamente en cuenta los siguientes principios 162:

(a) El fomento de la igualdad de oportunidad y de trato en materia de empleo y


ocupación es asunto de interés público;

(b) Todas las personas, sin discriminación, deberían gozar de igualdad de oportuni-
dades y de trato en relación con las cuestiones siguientes:

Acceso a los servicios de orientación profesional y de colocación;

• A
 cceso a los medios de formación profesional y admisión en un empleo de su
propia elección, basándose en la aptitud individual para dicha formación o em-
pleo;

• A
 scenso de acuerdo con la conducta, experiencia, capacidad y laboriosidad de
cada persona;

• Seguridad en el empleo;

• Remuneración por un trabajo de igual valor;

• C
 ondiciones de trabajo, entre ellas horas de trabajo, períodos de descanso, va-
caciones anuales pagadas, seguridad e higiene en el trabajo, seguridad social,
servicios sociales y prestaciones sociales en relación con el empleo;

(c) Todos los organismos oficiales deben aplicar una política de empleo no discri-
minatoria en todas sus actividades;

(d) Los empleadores no deben practicar ni tolerar discriminaciones al contratar,


formar, ascender o conservar en el empleo a cualquier persona o al fijar sus
102
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y
PROFESIONALES”

Glosario Bibliografía
condiciones de trabajo; al llevar a la práctica este principio, los empleadores no
deberían ser objeto de ninguna obstrucción o intervención, directa o indirecta,
por parte de personas u organizaciones;

Anotaciones (e) En las negociaciones colectivas y en las relaciones de trabajo, las partes deben
respetar el principio de igualdad de oportunidades y de trato en materia de
empleo y ocupación, y cerciorarse de que los contratos colectivos no contengan
cláusulas de carácter discriminatorio en relación con el acceso a los medios de
formación, ascenso o conservación del empleo o condiciones de trabajo;

(f) las organizaciones de empleadores y de trabajadores no deben practicar ni to-


lerar discriminación alguna respecto a la afiliación en las mismas, a la conserva-
ción de dicha afiliación o a la participación en los asuntos sindicales.

2 OPORTUNIDADES IGUALES.

Acabamos de ver que, solo a través de la igualdad de oportunidades, es posible


garantizar el ejercicio de los derechos en verdaderas condiciones de justicia y equi-
dad.

El principio de igualdad no desconoce que existan diferencias naturales entre


todos los seres humanos, sino que parte de estas diferencias para luego afirmar,
consagrar y promover la igualdad en el ejercicio de los derechos y en materia de
oportunidades163

Cada persona merece un trato equitativo frente a circunstancias idénticas, Ello sig-
nifica que este principio no consagra la igualdad absoluta entre todos los seres
humanos, sino una igualdad relativa, relevante, proporcional a las circunstancias.
No impide las distinciones razonables o justificables, pero sí, la arbitrariedad164

3 ACOSO SEXUAL

|El  acoso  sexual  es  una  expresión  de  abuso de poder y dominio para lograr
un beneficio sexual. Este flagelo  silencioso  que -abordado  desde  los  derechos 
humanos, se constituye una  de  las más recurrentes manifestaciones  de  violen-
cia  contra la mujer-, lesiona  principios,  garantías  y  derechos  fundamentales, 
entre  ellos,  principios  de igualdad que tratan de salvaguardar al trabajador contra
la discriminación  laboral  en  razón del sexo.165

Este fenómeno está asociado  a  la reproducción  de  la  discriminación  de  las mu-
jeres  en  los  nuevos espacios laborales, académicos y políticos  en  que  ellas han
incursionado; es  una  manera  velada  de  excluirlas  de  los  espacios públicos, 
haciendo  primar  su  rol  sexual, reforzando  su  pertenencia  a  los  espacios do-
mésticos166

Al respecto, la OIT, en su Conferencia Internacional del Trabajo de 1985 señaló al


acoso sexual como una   violación  de  los  derechos fundamentales  de  las  traba-
jadoras  y trabajadores,  declarando  que  constituye  un  problema  de  seguridad, 
de  salud,  de  discriminación: Una  inaceptable  situación  laboral y  una  forma  de 
violencia  primariamente  contra  las mujeres167.

Este fenómeno no solo degrada a la mujer sino que refleja y refuerza el concepto de
falta de profesionalismo por parte de las trabajadoras a las que, en consecuencia, se
considera menos aptas para  realizar  sus  tareas  en  relación a sus colegas masculi-
nos168

Sus efectos son altamente nocivos para la víctima, para la empresa y para la socie-
dad. En el caso de la víctima, provoca daños físicos y emocionales, en muchos casos
irreversibles. Además, impide  el  logro  de  la igualdad,  y  el  desarrollo  pleno  de 
la mujer169

En relación con la organización, daña la imagen  institucional  y  provoca  pér-


didas  financieras por  tolerar  un  clima  laboral  negativo  que  incrementa  el 
ausentismo de los puestos de trabajo, ahuyenta capital humano cualificado, atenta
contra la calidad de productos y servicios, y provoca, a su vez, la disminución de la
productividad170.
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y ÉTICA PROFESIONAL
Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
103
PROFESIONALES” de contenidos

Lecturas Glosario Bibliografía


Y, finalmente, en  relación  a  la  sociedad, es un obstáculo para el logro de la equi-
seleccionadas

dad de género. Además, al provocar efectos  negativos  en  la efectividad de  las 
empresas, entorpece la productividad y atenta contra el desarrollo171

Recordatorio Anotaciones

TEMA 4: DENUNCIA DE IRREGULARIDADES FRENTE A LA LEALTAD DE LA ORGANI-


ZACIÓN

Con independencia de los fraudes internos tradicionales, frente a los cuales las organi-
zaciones pueden defenderse, las personas deshonestas pueden presentar también otros
comportamientos indebidos que, generalmente, no se consideran a pesar de los daños
que causan. Por ejemplo172.

a) Negligencias por parte de trabajadores, destrozos intencionados de material o el uso


desmedido de medios de la empresa.

b) El abuso de la confianza de sus colaboradores para lucrarse a costa de la sociedad;

c) Ocupaciones complementarias en otros negocios sin consentimiento, así como el


empleo de los medios de la empresa para actividades privadas;

d) Sobornos a cambio de contrapartidas, que pueden consistir en conceder o en influir


para que se obtengan permisos, concesiones, información, adjudicaciones de obras
o servicios, subvenciones;

e) Fraudes como el uso de información privilegiada, que puede producir beneficios


extraordinarios al alterar el valor de las acciones o de otros activos financieros de
la empresa, y que se usa en beneficio del que posee la información o de un tercero.

Rafael Escolá señala que cuando en un segundo nivel de una empresa (por ejemplo en
un jefe de compras) hay corrupción, por lo menos en parte, la responsabilidad recae
sobre personas del primer nivel173 Cuando no se cuida el clima organizacional de una
empresa, no se busca fortalecer la identificación de los trabajadores con la organización
ni se organiza inspecciones, intervenciones o auditorías, se pone a algunas personas en
la tentación de corromperse.

La prevención y el descubrimiento de los fraudes por corrupción en la empresa deben


corresponder a los mecanismos de carácter general establecidos en la misma; sin embar-
go, dado que la corrupción supone siempre ocultación, Escolá propugna para evitarla
que, entre los valores de la cultura de la empresa, figure la claridad de actuación de
todas las personas en sus puestos174

1 SOBORNOS.


Cuidar el clima organizacional de una empresa, es vital para evitar actos de corrup-
ción entre los que se incluye el soborno. Es así que, si los gerentes y representantes
de las empresas tienen ascendiente sobre los demás colaboradores, por de la clari-
dad, sobriedad y rectitud que reflejan en su comportamiento, será más difícil que
ocurran sobornos dentro de la empresa175

2 CORRUPCIÓN.

En cuanto a la corrupción, Julio Fernández considera que, para combatirla, la em-
presa debe actuar en los siguientes frentes176

1) En los ambientes que la toleran, actuando en la opinión pública;

2) En los grupos sociales y económicos, promoviendo actitudes de rectitud en los


comportamientos; y

3) En los individuos, dentro del nivel ético personal.


Como vemos, el fortalecimiento de la cultura organizacional y el fortalecimiento
del compromiso organizacional, a través del comportamiento ético de sus miem-
bros (comenzando por el plano estratégico9, es vital para evitar la corrupción en la
empresa: “el entorno corporativo tiene una importancia capital en la prevención
104
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y
PROFESIONALES”

Glosario Bibliografía
del fraude contable”, pues “un entorno de gran laxitud o poco ético fomenta el
riesgo de manipulación fraudulenta. Por ello ha de asegurarse el clima adecuado,
empezando por la alta dirección y proyectándose este espíritu hacia los niveles infe-
riores de la empresa”.177
Anotaciones

3 PROFESIÓN VOCACIÓN DE SERVICIO.

Hasta acá, podemos decir que las coherencia entre lo que se dice y lo que se hace
es vital para lograr el crecimiento de las empresas, es decir, necesariamente un
comportamiento ético promueve la confianza, fortalece el compromiso y permite
el crecimiento de una organización. Pero, no puede haber compromiso y entrega,
si no hay vocación.

Al hablar de vocación humana queremos decir que el hombre tiene una en el mun-
do, que debe ir realizando mediante su propio quehacer profesional y personal.
Quien trabaja por vocación, presenta los siguientes rasgos178

(a)

Adaptación: Hay un ajuste entre aptitudes e inclinación con la dedicación al
trabajo.

(b) Satisfacción: Trabajar así produce gozo y satisfacción. Son personas que conta-
gian felicidad, que dan la impresión de que todo les es fácil y natural.

(c) Rendimiento: Éste es mayor que cuando se trabaja sin cualidades o con desgano.

(d) Personalización: Cuando las personas se encuentran comprometidas con su


trabajo, desarrollan su creatividad y se conducen con mayor facilidad hacia la
realización personal.

(e) Superación: La vocación lleva a las personas hacia la superación personal y


profesional.

Una persona adaptada y comprometida con su trabajo y con la empresa, no busca


solo su bienestar. Es parte de una entidad más compleja (la organización) que, a su
vez, está comprometida con la sociedad, Por tanto, otro rasgo fundamental del cola-
borador de una empresa es su vocación de servicio: Sus motivaciones no se quedan
solo en la satisfacción de sus necesidades personales. Es parte de la sociedad y busca
contribuir a su desarrollo y crecimiento.

3 VALORES.

Los valores son las bases que nos permiten entender las actitudes, comportamientos
y motivaciones de quienes conforman una organización. Ellos influyen en las per-
cepciones de los individuos y, en gran parte, pueden explicar el éxito o el fracaso
de una organización. Pues, como ya hemos visto, el éxito de una empresa está di-
rectamente relacionado al grado de identificación de sus miembros con los valores
y principios de la empresa; a la existencia de una identidad corporativa.

La puesta en práctica de los valores dentro de la organización debe estar basada en
principios tan básicos como179:

• El respeto por los demás;

• E
 l compartir conocimientos y experiencias dentro de la organización para opti-
mizar la efectividad de la organización;

• L
 a puntualidad, reflejo del grado de responsabilidad y respeto por el tiempo
ajeno,

• L
 a honestidad y justicia en todas las acciones laborales, que se traduce en buscar
el binomio ganar-ganar, para la empresa, para sus integrantes y para la sociedad.

Ahora
 bien, Manuel Bestratén considera que, por su carácter integrador, hay doce
valores considerados esenciales, para que una organización pueda conjugar princi-
pios de excelencia en pro de la responsabilidad y la competitividad, garantes de su
sostenibilidad180

Tales valores integran, a su vez, otros valores también importantes y que merecen
ser considerados, tal como se muestra en siguiente figura:
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y ÉTICA PROFESIONAL
Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
105
PROFESIONALES” de contenidos

Lecturas Glosario Bibliografía


FIGURA 2 seleccionadas

VALORES INTEGRADORES ESENCIALES

Recordatorio Anotaciones

Fuente: Bestratén Belloví, Manuel. Ibíd, p.1.

4.1 SALUD

La salud, tal como expresa la OMS, representa un estado de equilibrio entre lo
físico, lo psíquico y lo social. Por tanto, el trabajo debe ser fuente de integración
a la sociedad y de salud, evitándose que ésta pueda ser alterada por factores,
materiales, ambientales y organizativos adversos.181

La
 seguridad y salud laboral es un derecho de los trabajadores y una obligación
de los empresarios, quienes deben desarrollar acciones preventivas, no solo para
prevenir y controlar los riesgos laborales, sino también para promover compor-
tamientos y una cultura saludables. Pues, la salud laboral y la calidad de vida
en el trabajo son determinantes de la salud organizacional y ésta a su vez de la
competitividad empresarial.182

4.2 JUSTICIA

 cuanto a la justicia, que se traduce en dar a cada uno lo que le corresponde,


En
en el ámbito laboral se traduce en “el derecho a la vida, a la integridad física y a
llevar una vida digna (prevención de riesgos laborales, razonable descanso, con-
ciliación laboral); el derecho al propio desarrollo personal y laboral (formación
continuada en el trabajo); el derecho a la intimidad (confidencialidad de datos
personales); el derecho a actuar en conciencia y en libertad (objeción de con-
ciencia en el trabajo ante situaciones inaceptables); el derecho a un justo juicio
(evaluación de las aportaciones en el trabajo y reconocimiento de sus logros);
el derecho de participación (información y consulta en todo lo que afecte a sus
condiciones de trabajo, negociación colectiva, etc.), el derecho a la igualdad,
evitando discriminaciones por razones de sexo, origen o ideología…”183

4.3 SOLIDARIDAD

Con respecto a la solidaridad, ésta es una concreción del bien fundamental


de la sociabilidad. Surge de nuestras interdependencias sociales a través de las
cuales contribuimos al bien común y se debe estar presente en cada nivel de la
organización, comenzando por el nivel estratégico: “los directivos han de ser so-
lidarios con los trabajadores, con los accionistas, con los clientes y proveedores,
y con la comunidad local; y luego con la sociedad en su conjunto”184
106
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y
PROFESIONALES”

Glosario Bibliografía
La
 práctica de este valor lleva a ponerse en el lugar del otro para descubrir sus
necesidades y esforzarse en satisfacerlas de acuerdo con las posibilidades, detec-
tándolas a tiempo, incluso sin esperar a que sean planteadas185. A su vez, lleva al
respeto por el otro que se traduce en evitar cualquier tipo de acoso o agresión
Anotaciones laboral sexual, a la lucha por el cuidado del medio ambiente o a la búsqueda de
transparencia en los negocios, la cual se da en un ámbito de libre mercado.

4.4 LIBERTAD

¿Y
 qué se puede decir de la libertad? Pues, que este valor es consustancial con
la naturaleza humana y que en él se fundamenta el desarrollo de las personas
para pensar y obrar en base a su libre pensamiento, a sus derechos y a los de
los demás, con espíritu de tolerancia. Por ello, es importante que en las orga-
nizaciones se den reglas claras que permitan a las personas sentirse libres, sin
coacciones o impedimentos. Sólo en un ambiente de libertad, puede desarro-
llarse la creatividad, considerada como uno de los valores más preciados de toda
organización sostenible186.

4.5 LABORIOSIDAD

 importante que los colaboradores de una empresa cuenten con la autonomía


Es
necesaria para desarrollarse personal y profesionalmente a través de su trabajo,
con la retribución justa y en condiciones adecuadas. Justamente, el trabajo es
un derecho y un deber hacia uno mismo y hacia la sociedad. El no solo consti-
tuye una fuente de recursos, sino que es el medio fundamental a través del cual
nos integramos a la sociedad y podemos lograr nuestro desarrollo personal y
profesional187 . Lamentablemente, en la actualidad no se da mucha importancia
a la laboriosidad ni al desarrollo de una cultura del esfuerzo que impulse a la
consecución de metas individuales y colectivas con perseverancia. Por ello, es
necesario que se revalore ambas virtudes, si es que se persigue el desarrollo de la
sociedad: “El valor de la profesionalidad asociado al de la laboriosidad es el que
estimula a la autoformación y al crecimiento”188.

4.6 INTEGRIDAD

Ahora bien, el crecimiento profesional y personal requiere, a su vez, del forta-


lecimiento de la integridad de cada colaborador de la empresa. Ella demanda
de cada trabajador, coherencia y respeto frente a las normas morales y sociales,
a la hora de tomar decisiones y de actuar: “La integridad moral debe impregnar
tanto la intención como la elección. Es el resultado de un largo proceso en el
cual las personas han demostrado a sus seres más allegados, a sus compañeros
de trabajo y a la sociedad en general, que sus actuaciones han sido coherentes
con los valores morales imperantes”189.

4.7 COMPROMISO, PARTICIPACIÓN, COOPERACIÓN


Una empresa requiere de personas íntegras, que se comprometan a participar
activamente con la empresa, con los demás trabajadores, con los clientes, con
los proveedores, con la sociedad en pleno, para el logro de un desarrollo com-
partido. En este punto, integramos tres valores más a la lista: compromiso, par-
ticipación y cooperación.

Como valor, el compromiso representa una obligación ante los demás, pero
también con uno mismo. No se limita solo a dar respuesta a una determinada
obligación formal contraída, sino también a encontrar la mejor manera de com-
placer a otros y a uno mismo, respetando principios éticos y superando el nivel
de expectativas generado190.

Además, desde el punto de vista empresarial, es sinónimo de lealtad, virtud


que conduce a defender, con transparencia, los intereses de la empresa para
la que se trabaja (lealtad de empresa, lealtad a los proveedores o clientes), co-
rresponder a la confianza depositada por los demás (por ejemplo, lealtad hacia
los demás trabajadores o colaboradores de la empresa), o actuar en el mercado
respetando las normas establecidas (competir con lealtad).
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y ÉTICA PROFESIONAL
Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
107
PROFESIONALES” de contenidos

Lecturas Glosario Bibliografía


Los
 colaboradores de una empresa se comprometen a participan y cooperar seleccionadas

activamente para el logro de la visión y misión de la empresa y para contribuir


al desarrollo de la sociedad. Justamente, participación y cooperación son valores
indiscutibles en el ámbito laboral. El trabajador tiene derecho a ser informados
y consultados (directamente o a través de sus representantes) en todo lo Recordatorio
que Anotaciones

afecte a su seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, ahí no acaba el ámbito


de la participación: Esta debería asumirse más allá de lo que dictan las leyes y
convenios laborales, “como un proceso natural de democratización del trabajo,
en coherencia con los valores de una sociedad democrática”191. Se trata de que
los colaboradores de una empresa sean escuchados y que sus aportes, sugeren-
cias o percepciones contribuyan a mejorar el clima organizacional, los niveles de
efectividad de la empresa, la calidad del servicio y los aportes de la organización
hacia la colectividad.


Ahora bien, la participación está ligada con la cooperación de cada trabajador.
Cooperar significa “compartir en posición de igualdad para avanzar conjunta-
mente en el logro de beneficios colectivos y de las partes implicadas”192. El com-
partir siempre beneficia, “ya sea para engrandecer y colectivizar los éxitos como
para resarcirse mejor de los fracasos”193.

Si las empresas comparten informaciones relevantes, experiencias, procesos o


conocimientos entre sus trabajadores pueden avanzar de manera conjunta, asu-
miendo la corresponsabilidad en la generación de conocimientos y en la mejo-
ra de los servicios que prestan a la colectividad194.

4.8 CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN, TRANSPARENCIA

 diferencia de los anteriores, que son valores universales asociados a derechos


A
humanos, el conocimiento, la innovación y la transparencia son valores interre-
lacionados determinantes para la eficacia de la gestión empresarial, y por tanto,
también deber ser considerados.

El conocimiento - por el cual podemos conocernos mejor como personas y en-
tender la realidad compleja que nos rodea para mejorarla- se materializa en el
capital intelectual de la empresa, su principal activo195. Y debe ir asociado al va-
lor de la veracidad, que se manifiesta a través de la sinceridad o transparencia a
la hora de comunicar los mensajes. La veracidad de los directivos de una empre-
sa genera la confianza de los colaboradores y su identificación con la organiza-
ción Sin embargo, también significa “esforzarse por suministrar la información
relevante y necesaria a la que cada persona tiene derecho para su buen desem-
peño en el trabajo”196. En este sentido, es necesario que primero se identifique
qué información es importante para cada uno de los grupos implicados con la
empresa y, luego, se reflexione con prudencia a la hora de tomar decisiones,
considerando las repercusiones que éstas pudieran tener o que hayan tenido,
tras los resultados de sus acciones197.

La gestión del conocimiento organizacional dentro de un marco de transparen-


cia y evaluación continua contribuye al crecimiento profesional de sus miembros
y, por tanto, al desarrollo de la empresa, el cual se manifiesta en su capacidad de
adaptación a nuevos escenarios políticos, económicos, sociales o medioambien-
tales. Justamente, la innovación (tecnológica y organizacional) representa “la
vitalidad de una organización por adaptarse con rapidez y de la mejor manera
posible a las nuevas realidades, y por ello, constituye un valor fundamental de
futuro”198 Ella está asociada al aprendizaje permanente que conduce a la gene-
ración de conocimientos y al desarrollo de competencias. Además, “requiere
de entusiasmo, coraje, fe en las ideas y un entorno positivo y de libertad que la
estimule y la conduzca”199
108
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y
PROFESIONALES”

Glosario Bibliografía

LECTURA SELECCIONADA 2200


“REDESCUBRIR LA VIDA”
Anotaciones
Diez, doce años atrás, hice un descubrimiento que trastrocó y revolucionó mi vida, con-
virtiéndome en un hombre nuevo.

Descubrí una fórmula que permite ser feliz por el resto de la vida, que permite disfru-
tar de cada minuto de la vida: Redescubrí la vida.

Al escuchar esto, alguien podrá asombrarse y preguntarme:

¿Cómo se enteró sólo diez o doce años atrás?

¿No ha leído usted los Evangelios?

¡Por supuesto que leí los Evangelios! ¡Pero no la había visto!

La fórmula estaba allí, en los Evangelios, pero yo no la había comprendido.

Más tarde, cuando ya la había descubierto, la hallé en los textos sagrados de las principa-
les religiones y me asombré: la había leído y no la había visto, no la había comprendido.

Ojalá la hubiera descubierto cuando era más joven. ¡Qué diferente habría sido todo!

¿Cuánto tiempo me llevará transmitir a otros esa fórmula? ¿Todo un día? Voy a ser ho-
nesto: sólo un par de minutos.

No creo que requiera más de dos minutos transmitirla. Captarla o comprenderla lle-
varía... ¿veinte años?, ¿quince años?, ¿Diez años?, ¿diez minutos?, ¿un día?, ¿tres días?
¡Quién sabe! Eso depende de cada uno.

La capacidad de escuchar

Es necesaria una cualidad para captar aquello que yo descubrí de repente diez años
atrás y que revolucionó mi vida: la cualidad de escuchar, de comprender, de “ver”.

Creo que, si mil personas me oyen y una escucha, si mil me leen y una ve, es un prome-
dio bastante bueno.

¿Es difícil comprender la fórmula?

Es tan sencilla que puede comprenderla un niño de siete años. ¿No es asombroso? En
realidad, cuando pienso en eso hoy, me pregunto: ¿Por qué no la comprendí antes? No
lo sé. Pero así fue.

Puede ser que cualquiera esté en condiciones de comprenderla hoy, aunque sea en
parte. ¿Qué se necesita para comprenderla? Una sola cosa: la capacidad de escuchar.

Eso es todo.

¿Eres capaz de escuchar? Si lo eres, podrás comprenderla. Ahora bien, escuchar no es


tan fácil como podría parecer.

La razón es que siempre escuchamos a partir de conceptos establecidos, de posiciones y


fórmulas establecidas, de prejuicios...

Escuchar no significa “tragar”; eso es credulidad:

- Él lo dice, yo lo acepto.

No quiero que nadie me tenga fe cuando me escucha o me lee: las enseñanzas de la


Iglesia o la Biblia se pueden tomar con fe. Pero no quiero que me tomen a mí con fe.

Deseo que cuestionen todo lo que digo, que reflexionen sobre mis opiniones. Escuchar
no significa ser crédulo. Pero tampoco significa atacar.

Lo que voy a plantear es algo tan nuevo que algunos pensarán que estoy loco, que no
estoy en mi sano juicio. Por consiguiente, van a sentirse tentados a atacar.
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y ÉTICA PROFESIONAL
Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
109
PROFESIONALES” de contenidos

Lecturas Glosario Bibliografía


Si se le dice a un marxista que algo anda mal dentro del marxismo, lo primero seleccionadas
que
probablemente haga es atacar. Si se le dice a un capitalista que algo no está bien en el
capitalismo, se alza en armas. Si se le dice a un norteamericano que en los Estados Uni-
dos hay algo que no está bien, se enfurece y lo mismo sucede con los indios, si se ataca
a la India etcétera Recordatorio Anotaciones

Escuchar no significa creer ciegamente, ni tampoco atacar o simplemente estar de


acuerdo.

Me contaron acerca de un superior jesuita que tenía mucho éxito.

Alguien le preguntó:

¿Cómo es que usted tiene tanto éxito como superior?

- Muy sencillo:

- La receta es sencilla: estoy de acuerdo con todos - respondió -.

¡Estaban de acuerdo con todos!

Le objetaron:

-¡No hable tonterías! ¿Cómo puede usted tener éxito como superior estando de acuerdo
con todos?

- Es cierto, ¿cómo puedo tener éxito como superior estando de acuerdo con todos? - fue
su respuesta.

¿Qué se necesita para comprender la fórmula de la felicidad? Una sola cosa: la capaci-
dad de escuchar. De modo que escuchar no significa estar de acuerdo conmigo; puedes
discrepar conmigo y entenderlo, ¿no es asombroso?

Escuchar significa estar alerta. Si estás alerta, estás observando, estás escuchando, con
una especie de mente virgen. No es fácil escuchar con una mente virgen, sin prejuicios,
sin fórmulas establecidas.

Alguien me contó la historia de una persona que llevó a la práctica el famoso refrán:
“Quien por día una manzana come, al médico a distancia pone.” Bien, esta persona
tenía un affaire con la esposa de un médico,... y comía una manzana por día. Es decir.
¡Había entendido todo al revés! Había partido de una fórmula establecida, de una
posición mental rígida.

Me contaron también acerca de un sacerdote que estaba tratando de convencer a un


feligrés alcohólico de que dejara la bebida. Para ello llenó un vaso con alcohol puro y
tomó una lombriz, dejándola caer en el vaso. La pobre lombriz comenzó a retorcerse y
murió. Y el sacerdote le dijo al feligrés:

-¿Comprendiste el mensaje, Juan?

- Sí padre comprendí el mensaje... comprendí el mensaje... ¿Sabe?, si se tiene un bicho


en el estómago, hay que tomar alcohol.

¡Ay! ¡Vaya si comprendió el mensaje! Juan no comprendió el mensaje porque no estaba


escuchando.

Conozco otro caso en el que era el sacerdote el que no estaba escuchando.

En efecto, cuentan acerca de un alcohólico que fue a ver al cura párroco, el cual. Como
estaba leyendo el diario, no quería que lo molestaran.

- Disculpe, padre.

El padre fastidiado, lo ignoraba.

- Eh, disculpe, padre.

-¿Qué pasa? - preguntó el párroco.

-¿Me podría decir qué produce artritis, padre?


110
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y
PROFESIONALES”

Glosario Bibliografía
El padre seguía fastidiado:

-¿Qué produce artritis? Beber produce artritis; eso es lo que produce artritis. Salir con
mujeres fáciles produce artritis; eso es lo que produce artritis.
Anotaciones
Dedicarse al juego produce artritis; eso es lo que produce artritis.

¿Por qué lo preguntas?

- Porque aquí, en el diario, dice que el Santo Padre tiene artritis.

El párroco no había estado escuchando.

Bueno, si estás preparado para oír algo nuevo, sencillo, inesperado, opuesto a casi todo
aquello que te han contado hasta ahora, entonces quizás escuches lo que tengo que
decir, quizás lo comprendas.

Cuando Jesús enseñaba la Buena Nueva, creo que fue atacado no sólo porque lo que
enseñaba era bueno, sino porque era nuevo. Odiamos todo lo que es nuevo

- No quiero oír nada nuevo: denme las viejas cosas.

No nos gusta lo nuevo; es demasiado molesto, demasiado liberador.

Si rechazamos lo nuevo, no estamos dispuestos a escuchar. Pero si lo aceptamos sin dis-


criminar, tampoco estamos escuchando.

Buda lo dijo de una manera muy hermosa: “ Monjes y discípulos no deben aceptar mis
palabras por respeto, sino que deben analizarlas, de la misma manera que un orfebre
trabaja el oro: seccionando, raspando, frotando, fundiendo.” Así debe ser también con
mis palabras.

La vida está donde menos se la espera

¿Qué es eso que llamamos «nuestra vida»?

Echa una mirada al mundo y luego te invitaré a echar una mirada a tu propia vida.

Echa una mirada al mundo: pobreza por doquier.

Leí en el New York Times que los obispos de los Estados Unidos afirman que hay 33
millones de personas en el país que viven por debajo del umbral de pobreza, trazado
por el propio gobierno.

Si crees que eso es pobreza, deberías ir a otros países a ver la consunción, la suciedad, la
miseria. ¿A eso se puede llamar vida?

Pero hay algo asombroso. Te mostraré que la vida existe aun en esas condiciones.

Alrededor de 12 años atrás me presentaron, en Calcuta, a un hombre que arrastraba un


ricksha, un vehículo de tres ruedas de tracción humana...

¡Es terrible! Se trata de un ser humano; no es un caballo el que tira, sino un ser humano.

Estos pobres seres no duran mucho tiempo; viven 10 a 12 años después de que comien-
zan a tirar del ricksha, pues enferman de tuberculosis.

Pese a su trabajo, Ramchandra - que así se llamaba este hombre- tenía esposa e hijos, e
incluso televisión.

En ese entonces había un pequeño grupo de personas dedicadas a una actividad ilegal
llamada “exportación de esqueletos”, que finalmente fueron apresadas.

¿Sabes qué hacían?

Si una persona era muy pobre, ellos se le acercaban y le compraban el esqueleto por el
equivalente de unos 10 dólares. Así fue como le preguntaron a Ramchandra:

-¿Desde cuánto tiempo atrás trabajas en la calle?

- Desde hace diez años... - respondió Ramchandra.


UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y ÉTICA PROFESIONAL
Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
111
PROFESIONALES” de contenidos

Lecturas Glosario Bibliografía


Entonces ellos pensaron: “No va a vivir mucho más...” Y dijeron: seleccionadas

- Muy bien, aquí está tu dinero.

En el momento en que la persona moría, se apoderaban del cuerpo, se lo llevaban y,


Recordatorio Anotaciones
luego, cuando el cuerpo estaba descompuesto, mediante un proceso que tenían, des-
carnaban todo el esqueleto.

Ramchandra había vendido el suyo, tanta era su miseria; estaba rodeado de consunción,
pobreza, desgracia, incertidumbre. Nunca creerías posible encontrar la felicidad allí,
¿no es cierto?

A este hombre, al que nada parecía molestarlo, que estaba perfectamente bien, al que
nada parecía preocuparlo, le pregunté un día:

-¿No estás preocupado?

-¿Por qué?

-¿Sabes?, por tu futuro, por el futuro de los niños... - agregué.

- Bueno, hago lo mejor que puedo, pero el resto está en manos de Dios...

- Pero dije yo- ¿y qué hay de tu enfermedad?; te hace sufrir, ¿no es cierto?

- Un poco; tenemos que tomar la vida como viene - fue su respuesta.

Jamás lo vi de mal ánimo.

Pues bien, un día, cuando estaba hablándole, me di cuenta de repente de que estaba en
presencia de un místico, me di cuenta que estaba en presencia de la vida.

¡Él estaba allí! ¡Estaba vivo! yo estaba muerto...

Era un hombre que era plenamente él mismo, de acuerdo con aquellas bellas palabras
de Jesús: “Mirad los cuervos del cielo, que no siembran ni cosechan...; mirad los lirios
del campo, que no hilan ni tejen...” (Lc 12, 24 y 27; Mt 6, 26); ellos no se preocupan ni
por un momento del futuro; no como tú.

Ramchandra estaba allí mismo.

No sé, hoy seguramente estará muerto.

Mi encuentro con él fue muy breve, en Calcuta; y después seguí hasta donde vivo ahora,
hacia el sur de la India.

¿Qué le sucedió a este hombre? No lo sé. Pero sé que conocí a un místico. Era una per-
sona extraordinaria; descubrió la vida, la redescubrió.

PREGUNTAS

En base a lo leído, contesta brevemente las siguientes preguntas:

1) ¿Cómo define Anthony de Mello la capacidad de escuchar?

2) ¿Qué valores implica esta capacidad de escuchar?¿Por qué?

3) ¿Cómo se asocia esta capacidad de escucha con la empatía? Explica brevemente.

4) ¿Qué lecciones de vida nos da Ramchandra? Por qué?

5) ¿Cuál
 es la importancia de la capacidad de escucha para el logro del compromi-
so organizacional?
112
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y
PROFESIONALES”
Diagrama Objetivos Inicio
Glosario Bibliografía

ACTIVIDAD No 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Anotaciones

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

TAREA ACADÉMICA N° 2

Recordatorio Anotaciones
Presenta un caso sobre moralidad en las relaciones laborales dentro de tu sector de
trabajo.

INSTRUCCIONES

Recuerda que un caso es la narración de un problema real que tiene por finalidad gene-
rar un aprendizaje activo a través de la comprensión y del análisis de todo el contexto y
de las variables que intervienen en el caso.

Sigue el siguiente proceso:

1) Describe
 la situación problemática en el siguiente orden: Habla de la em-
presa, si quieres puedes darle un nombre ficticio:¿Dónde está ubicada?¿A
qué se dedica?¿Cuántos años tiene en el mercado?¿Cuál es su nivel de
participación?¿Cómo está organizada?

2) Describe a los principales protagonistas de tu caso.

3) Describe la situación problemática y sus consecuencias.

Una vez que ya tienes tu caso, comienza a analizarlo del modo siguiente.

1) Identifica los hechos relevantes de tu caso.

2) ¿Según tú, cuál es el problema?¿Estás seguro?

3) Aplica
 la técnica del “Why-why” (causa- efecto) o el diagrama de Ishikawa para
identificar las causas raíces del problema. Por ejemplo, imagina que el proble-
ma es la baja de ventas201.

En el diagrama, en los bloques rojos agrupan las causas potenciales (Nivel 1). En nuestro
ejemplo, éstas se agrupan en Procesos, Recursos Humanos, Productividad y Tecnología.
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y ÉTICA PROFESIONAL
Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
113
PROFESIONALES” de contenidos

Lecturas Glosario Bibliografía


Los bloques verdes contienen las causas potenciales específicas (Nivel 2), es decir, el
seleccionadas

detalle de las causas que dan origen a los problemas que se presentan.

Cuando terminas la cadena en cada una de las causas raíz, ten en cuenta si es causa
directa o indirecta del efecto, si se puede controlar directamente o si su reducciónRecordatorio
eli- Anotaciones

mina o reduce el problema. Si encuentras que esa causa elimina o reduce el problema,
entonces esa es tu causa raíz.

4) Esboza alternativas de solución para atacar las causas raíz de tu problema.

5) Escoge
 la alternativa (o slternativas) más factibles, en relación con la empresa y
con el contexto donde se da tu caso.
Objetivos Inicio

AUTOEVALUACIÓN No 4
Actividades Autoevaluación
s

I. Completa correctamente los espacios en blanco:

 Van Riel, un nivel de mejora de 10% en el


1. Para de los empleados redunda en
s
Glosario
un 6% de incremento ….. colaboradores.
Bibliografía

2. La clave de la reputación de una empresa se encuentra en

3. La principal demanda por parte de los propios trabajadores es


o Anotaciones

 el contexto organizacional, una buena comunicación interna es fundamen-


4. En
tal para crear ….

5. El alineamiento de toda la empresa con su ….. favorece el refuerzo de la …

6. En la comunicación, … es una estrategia necesaria para la en el largo plazo.

II. Escoge la respuesta correcta, en cada caso:

7. El problema de la verdad en la publicidad consiste en:

a) Señalar abiertamente lo que es falso:

b) Inducir a error;

c) Divulgar hechos muy detallados;

d) Distorsionar la verdad.

8. Un requisito imperativo de la publicidad es:

a) Buscar siempre incrementar los ingresos de los accionistas;

b) Respetar a la persona humana;

c) Utilizar imágenes dinámicas y atractivas;

d) Cuidar mucho la edición de cada spot.

9. 
El objetivo del marco regulador de la competencia que desarrollan las empresas
en el mercado es:

a) Proteger a la empresa frente al mercado;

b) Mantener un control sobre el mercado,

c) Proteger los intereses de quienes participan en el mercado;

d) Proteger a los stakeholders internos de la empresa.

10. En nuestro país, el órgano que fiscaliza la competencia desleal es:

a) Oficina Nacional de Procesos Electorales,

b) I nstituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


114
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y
PROFESIONALES”

Glosario Bibliografía
Propiedad Intelectual;

c) Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal;

Anotaciones
d) Comisión de Fiscalización Desleal.

11. La Ley de Represión de la Competencia Desleal es:

a) DL No 1044

b) DL No 1034

c) DL No 11024

d) DL No 11044

12. El artículo 6, inciso 2 de la Ley de Represión de la Competencia Desleal define


la competencia desleal como:

a) Un acto concordante con la buena fe empresarial;

b) Aquel acto de competencia que no toma en cuenta a los proveedores;

c) Acto que regula la competencia interna de un país,

d) Acto de competencia lesivo a la buena fe empresarial.

13. Entre los actos que atentan contra la transparencia de mercado se encuentran:

a) Actos de engaño, actos de confusión;

b) Actos de violación de secretos empresariales,

c) Actos contra el principio de autenticidad,

d) Actos de comparación y equiparación indebida.

14. Los actos de competencia desleal desarrollados mediante la actividad publicita-


ria incluyen:

a) Actos de violación de secretos empresariales;

b) Actos de explotación indebida de la reputación ajena;

c) Actos de confusión,

d) Actos contra el principio de autenticidad.

15. Para Michael Ritter, en relación con la comunidad, la publicidad tiene la obliga-
ción de:

a) No subestimar su intelecto;

b) Evitar la contaminación visual de las ciudades,

c) Encuadrarse dentro de la estrategia de marketing de desarrollo,

d) Movilizar las mentes de los públicos a los que se dirige.

16. De acuerdo al principio de igualdad:

a) Se desconoce totalmente la existencia de diferencias naturales entre las per-


sonas,

b) A partir de las diferencias naturales entre las personas, se consagra y promue-


ve la igualdad en cuanto a derechos y oportunidades;

c) Todas las personas tienen derecho a una justicia conmutativa en sus activida-
des,

d) Cada persona merece un trato idéntico, incluso en circunstancias distintas.


UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y ÉTICA PROFESIONAL
Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
115
PROFESIONALES” de contenidos

Lecturas Glosario Bibliografía


17. En relación con la organización, el acoso sexual provoca: seleccionadas

a) Daños emocionales irreversibles por parte de la comunidad;

b) Pérdidas financieras por tolerar un clima organizacional negativo, Recordatorio Anotaciones

c) Impide el logro de la equidad de género;

d) El refuerzo del concepto de falta de profesionalismo por parte de las trabaja-
doras.

18. Según Escolá, para evitar la corrupción la empresa debe:

a) Propugnar la claridad de actuación de todas las personas en sus puestos;

b) Prohibir el uso de información privilegiada;

c) Mantener una estructura laxa que busque el beneplácito de todos los trabaja-
dores;

d) Alterar el valor de los valores y activos de la empresa, para evitar tentaciones.

III. E
 n cada caso, asocia los conceptos de la columna de la izquierda con las característi-
cas que encuentras en la columna de la derecha:

Columna 1 Columna 2

1. Fuerza laboral a. Alineamiento, fidelización, motivación.


2.Retos de la comunicación interna b. Colaboradores internos de la organiza-
ción
3. Claridad c. Otorga credibilidad al proyecto organiza-
cional
4. Coherencia d. Permite liderar la comunicación con los
trabajadores
5.Agilidad

a) 1-a; 2-b; 3-d; 4-c

b) 1-b; 2-a; 3-d; 4-c

c) 1-b; 2-a; 4-c; 5-d

d) 1-b; 2-a; 3-d; 4-c


116
Actividades Autoevaluación
Diagrama UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y
Objetivos Inicio

PROFESIONALES”
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Glosario Bibliografía

GLOSARIO DE LA IV UNIDAD
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Anotaciones
ACOSO SEXUAL: Expresión  de  abuso de poder y dominio para lograr un beneficio
sexual. Está asociado  a  la reproducción  de  la  discriminación  de  las mujeres  en  los 
nuevos espacios laborales, académicos y políticos  en  que  ellas han incursionado
Recordatorio Anotaciones

ACTO DE COMPETENCIA DESLEAL: Aquellos objetivamente contrarios a las exigen-


cias de la buena fe empresarial.

COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA DESLEAL: Órgano faculta-


do en el Perú para la aplicación del Decreto Legislativo No 1044.

COMPROMISO: Valor que representa una obligación ante los demás, pero también
con uno mismo. No se limita solo a dar respuesta a una determinada obligación formal
contraída, sino también a encontrar la mejor manera de complacer a otros y a uno mis-
mo, respetando principios éticos y superando el nivel de expectativas generado.

CONOCIMIENTO: Valor que nos permite conocernos mejor como personas y enten-
der la realidad compleja que nos rodea para mejorarla.

DECRETO LEGISLATIVO NO 1044: Ley de Represión de la Competencia Desleal (pu-


blicado en El Peruano el 26 de junio de 2008 y vigente desde el 26 de julio de 2008), el
cual prohíbe y sanciona los actos de competencia desleal, así como las infracciones a las
normas que regulan la publicidad comercial.

DISCRIMINACION LABORAL: Cualquier distinción, exclusión o preferencia basada


en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u ori-
gen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato
en el empleo y la ocupación.

FUERZA LABORAL: Colaboradores internos de la organización.

INTEGRIDAD: Valor que demanda, de cada persona, coherencia y respeto frente a las
normas morales y sociales, a la hora de tomar decisiones y de actuar.

JUSTICIA: Virtud que consiste en dar a cada uno lo que le corresponde en similares
circunstancias.

LEALTAD: Virtud que, desde el punto de vista empresarial, conduce a defender, con
transparencia, los intereses de la empresa para la que se trabaja (lealtad de empresa,
lealtad a los proveedores o clientes), corresponder a la confianza depositada por los
demás (por ejemplo, lealtad hacia los demás trabajadores o colaboradores de la empre-
sa), o actuar en el mercado respetando las normas establecidas (competir con lealtad).

LIBERTAD: Valor consustancial con la naturaleza humana, en el cual se fundamenta


el desarrollo de las personas para pensar y obrar en base a su libre pensamiento, a sus
derechos y a los de los demás, con espíritu de tolerancia.

PRINCIPIO DE IGUALDAD: Principio que parte de las diferencias personales para


luego afirmar, consagrar y promover la igualdad en el ejercicio de los derechos y en
materia de oportunidades.

SALUD: Estado de equilibrio entre lo físico, lo psíquico y lo social.

SOLIDARIDAD: Concreción del bien fundamental de la sociabilidad. La práctica de


este valor lleva a ponerse en el lugar del otro para descubrir sus necesidades y esforzarse
en satisfacerlas de acuerdo con las posibilidades.
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y ÉTICA PROFESIONAL
Objetivos Inicio
Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
117
PROFESIONALES” de contenidos

Actividades Autoevaluación
os
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

BIBLIOGRAFIA DE LA IV UNIDAD
Glosario Bibliografía
as
Recordatorio Anotaciones
APRENDE Y PIENSA. EL MÉTODO ISHIKAWA, en http://www.aprendeypiensa.
com/2012/06/el-metodo-ishikawa.html. Página recuperada el 4 de enero de 2013.

o Anotaciones Bassat, Luis. LA VERDAD EN PUBLICIDAD. Discurso dado en el Solemne Acto de su


Investidura como Doctor Honoris Causa Universidad Europea de Madrid 28 de Enero
de 2005.

Bestratén Belloví, Manuel. VALORES Y CONDICIONES DE TRABAJO (II). Selección.


Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notas Técnicas de Prevención
No 948.Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. En. http://www.insht.es/Insht-
Web/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/926a937/ntp-948%20w.pdf.
Página recuperada el 2 de enero de 2013

CONVENIO OIT 111: CONVENIO RELATIVO A LA DISCRIMINACIÓN EN MATE-


RIA DE EMPLEO Y OCUPACIÓN, 1958. En: www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/ge-
nero/.../convenio_111.do. Página recuperada el 30 de diciembre de 2012.

Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. COMUNICACIÓN. LO-


GRAR EL APOYO DE LOS STAKEHOLDERS, CLAVE PARA LA INTERNACIONA-
LIZACIÓN DE LA REPUTACIÓN. Documento elaborado citando, entre otras fuen-
tes, las intervenciones de Cees B. M. van Riel, vicepresidente de Reputation Institute y
Profesor de Comunicación Corporativa de la Erasmus University de Rotterdam, Paulo
Henrique Soares, director general de Comunicación de Vale, Rozália Del Gáudio, di-
rectora de Comunicación Corporativa de C&A, y Raj Subramaniam, vicepresidente de
Marketing Global de FedEx, durante la 16ª Conferencia Global “Going Global in the
Reputation Economy” organizada por Reputation Institute en Milán los días 30, 31 de
mayo y 1 de junio de 2012.

De la Cuesta González, Marta. LA RESPONSABILIDAD CORPORATIVA O RESPON-


SABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA. Congreso de Responsabilidad Social Corpora-
tiva. Jornadas de Economía Alternativa y Solidaria, 18-20 octubre de 2009.

De Mello, Anthony. REDESCUBRIR LA VIDA. Conferencia dictada el 15 de noviembre


de 1986 en la Universidad de Fordham, en nueva york, pp 1-5. En: http://jcvives.word-
press.com/2012/01/30/13-libros-de-anthoni-de-melo-y-una-conferencia-para-meditar-
los/. Página recuperada el 18 de octubre de 2012.

EEOC. SEXUAL  HARASSMENT  CHARGES:  EEOC  &  FEPAS COMBINED: FY 1997–


FY-2006”(2007). En: http://www.eeoc.gov/stats/harass.htm

El Peruano. NORMAS LEGALES: DECRETO LEGISLATIVO 1044. Lima, 26 de junio


de 2008.

EL VALOR DE LA PUBLICIDAD. En: http://www.valueofadvertising.org/es/powers-


the-economy.php, página recuperada el 26 de diciembre de 2012.

Escolá, R. “LA CORRUPCIÓN Y EL MUNDO EMPRESARIAL” en: ÉTICA, MERCA-


DO Y NEGOCIOS, pp. 152-154, II Coloquio de ética empresarial y económica, EUNSA,
Pamplona, 1994.

Fernández-Sanguino Fernández, Julio. LA ÉTICA Y LOS CONTROLES EN LA EM-


PRESA. Papeles de Ética, Economía y Dirección, nº 6, 2001. En: http://www.eben-
spain.org/docs/Papeles/IX/6_ernandez-Sanguino0.pdf

Lorena de Rivera, Claudia. ACOSO SEXUAL-LABORAL. UN PROBLEMA DE RELA-


CIONES DE PODER. En: www.csj.gob.sv/genero/images/pdf/acoso_sexual_laboral.
pdf. Archivo recuperado el 30 de diciembre de 2012.

Monterrey Mayoral, J. EL INFORME DE LA COMISIÓN TREADWAY SOBRE LA IN-


FORMACIÓN FINANCIERA FRAUDULENTA EN ESTADOS UNIDOS. Técnica Con-
table, noviembre, 1988.

Murphy, Terry. Mirar AL MUNDO DIRECTAMENTE A LOS OJOS. En: http://www.


118
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y
PROFESIONALES”

Glosario Bibliografía
tsbvi.edu/seehear/spring01/straight-span.htm. Página recuperada el 29 de diciembre
de 2012.

Naciones Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. INFORME PRELIMINAR  pre-


Anotaciones sentado por la Relatora Especial sobre la violencia    contra  la  mujer, con  inclusión  de 
causas  y  consecuencias, Sra.  Radhika  Coomaraswamy,  de conformidad de Derechos,
en: http://www.cdh.uchile.cl/anuario2/nac5.pdf.

OIT: BOLETÍN OFICIAL, vol. LXVIII, Serie A, núm. 2, Ginebra, 1985

Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales. Ética En La Publicidad. Mani-


fiesto publicado el 22 de febrero de 1997. En: http://www.vatican.va/roman_curia/
pontifical_councils/pccs/documents/rc_pc_pccs_doc_22021997_ethics-in-ad_sp.html.
Página recuperada el 26 de diciembre de 2012.

PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LAS RELACIONES LABORALES. En: http://www.


losrecursoshumanos.com/phpscript/descargar_pdf.php?id=469

RECOMENDACIÓN SOBRE LA DISCRIMINACIÓN EN MATERIA DE EMPLEO Y


OCUPACIÓN. Adopción: Ginebra, 42ª reunión CIT (25 junio 1958). En: http://www.
ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312449.

VALORES EN EL TRABAJO, en. http://www.pensamientos.com.mx/valores_en_el_


trabajo.htm. Página recuperada el 2 de enero de 2013.

Venegas Luna, Andrés. I BRAND… ERGO SUM? En: http://avanluna.tumblr.com/


post/35108110592/comunicacion-marketing-publicidad-verdad. Página recuperada el
26 de diciembre de 2012.

VOCACIÓN HUMANA Y PROFESIÓN. En. www.safa.edu/pastoral/Etica/Articulos/


vocaci_humana_profes.doc. Documento recuperado el 30 de diciembre de 2012.

ANEXO
RESPUESTAS DE LAS AUTOEVALUACIONES

AUTOEVALUACIÓN No 1

I. Completamiento (8 puntos)

1. V

2. F

3. V

4. V

II. Verdadero / Falso (12 puntos)

5. F

6. F

7. F

8. F

9. V

10. F
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y ÉTICA PROFESIONAL
Desarrollo
MANUAL Autoevaluación
AUTOFORMATIVO
Actividades
119
PROFESIONALES”
de contenidos

Lecturas Glosario Bibliografía


AUTOEVALUACIÓN No 2 seleccionadas

I. Verdadero/ Falso (6 puntos)


Recordatorio Anotaciones
1. F

2. V

3. V

4. F

5. F

6. V

II. Alternativa Correcta (12 puntos)

7. c

8. b

9. a

10. a

11. d

12. a

13. c

14. b

15. b

16. c

17. d

18. a

III. Asociación (2 puntos)

e) 1- b; 2 - c; 3 - d: 5 - a

AUTOEVALUACION No 3

I. Verdadero/ Falso (6 puntos).

1. F

2. V

3. F

4. F

5. V

6. F

II. Alternativa correcta (12 puntos)

7. b

8. c

9. d
120
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV: “LA MORAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y
PROFESIONALES”

Glosario Bibliografía
10. c

11. c

Anotaciones 12. b

13. d

14. b

15. b

16. d

17. b

18. b

III. Asociación (2 puntos)

c) 1-b; 2-a; 3-d; 4-c

AUTOEVALUACIÓN NO 4

I. Preguntas de completamiento (6 puntos)

1. Alineamiento / motivación.

2. Prescripción y la recomendación activa

3. Co-participación y co-creación

4. Cultura organizacional compartida

5. Cultura organizacional/ reputación interna

6. La verdad/ rentabilidad

II. Respuesta correcta (12 puntos)

7. d

8. b

9. c

10. c

11. a

12. d

13. a

14. d

15. b

16. b

17. b

18. a

III Asociación (2 puntos)

d) 1-b; 2-a; 3-d; 4-c

También podría gustarte