Está en la página 1de 24

ANÁLISIS DE CUÑAS EN OBRAS

SUBTERRÁNEAS

Luis Jordá Bordehore. Dr. Ingeniero de Minas


Diciembre de 2015
1
Inestabilidades típicas y
modos de rotura en función
del índice RMR y el ratio de
la tensión mayor σ1 en el
campo lejano y la
resistencia a compresión
simple σc (KAISER et al.
2000). 2
Tal y como ya se ha apuntado, en túneles excavados en macizos rocosos fracturados a una
profundidad relativamente somera, la forma más típica de inestabilidad es el de la caída
de cuñas formadas en el techo o hastiales. Estas cuñas se forman por la intersección de
juntas y planos de estratificación, que separan el macizo rocoso en unidades discretas. Se
requiere la intersección de 3 planos con la galería para la formación de una
cuña de techo o para una cuña en el hastial. El proceso de rotura se inicia con la caída de
una cuña y prosigue con otras cuñas hasta que se forme un arco estable natural en la roca
que evita la caída de más rocas o hasta que el espacio libre se llena de material caído. 3
Los pasos que se requieren para estudiar el problema de cuñas en una galería
son los siguientes:

1.- Determinación del buzamiento y dirección de buzamiento medio en una


serie significativa de juntas. Para ello empleamos la proyección estereográfica
y el censado de polos.
2.- Identificación de potenciales cuñas que puedan deslizar o caer desde las
paredes o la clave. Se puede hacer manualmente mediante estereográfica,
aunque en los últimos años estos cálculos se hacen directamente con el
apoyo de software específico (como UNWEDGE ®)
3.- Cálculo del factor de seguridad de cada cuña según el modo de rotura.
4.- Cálculo de la fuerza de sostenimiento o refuerzo para elevar el factor de
seguridad de cada cuña a un nivel aceptable.

4
5
tipos de cuñas de techo o bóveda (modificada de IGME 1991)
6
Caída de una cuña de bóveda por
efecto de la gravedad, sin
rozamiento. Nótese como el centro
del estereograma queda englobado
por la cuña. HOEK y BROWN (1980). 7
8
EJERCICIO DE APLICACIÓN CÁLCULO MANUAL- EN MINERÍA
SUBTERRÁNEA. MINA MONCHI. BURGUILLOS DEL CERRO. BADAJOZ

midiendo las
direcciones de las
discontinuidades o
juntas que delimitan
la cuña caída en
mina Monchi.

Calculo manual del tamaño (volumen) máximo de una cuña de techo y el


sostenimento necesario para obtener un factor de seguridad de 2. 9
Se trata de un caso real, en el interior de la galería de arrastre o general de la
mina Monchi en Burguillos del Cerro, Badajoz. España. Una mina de
magnetita abandonada. La inspección se realizó de cara a su posible puesta
en valor como recurso turístico. En la visita se detectó una cuña de techo
caída en el cruce de dos galerías.

Datos:

Sentido de la galería principal: N 300 E. anchura 4,50 m.


Las juntas que forman la cuña tienen las siguientes direcciones de buzamiento
(DipDir) y buzamiento (Dip):
J1 (090, 65), J2 (345, 62), J3 (180,69)

Determinar: modo de caída de la cuña y volumen máximo

Representamos los 3 planos en la falsilla de Wulff

10
11
galería insertada 12
Para facilitar el proceso de abatimiento, para la nomenclatura de
las rectas de intersección denominaremos 1,2,3 a las juntas o
planos J1, J2 y J3 respectivamente. Una vez dibujados los 3 planos
vemos cómo el centro del estereograma (vértice) cae dentro del
área de los 3 círculos máximos. Por tanto será una cuña que caerá
por gravedad, sin deslizar sobre los planos o intersecciones. Con
eso respondemos a la primera cuestión planteada.

Ahora procederemos al abatimiento de la cuña y cálculo de la


altura de su vértice y así determinar su tamaño máximo (volumen).
En caso de quisiéramos obtener el peso de la cuña, bastaría con
multiplicar volumen por peso específico y sería fácil determinar la
cantidad de pernos a colocar.

13
Este plano vertical, corta a
la cuña y con ella forma
dos ángulos α = 65º y β =
46º. Llevaremos esta
construcción abatida a un
dibujo auxiliar.

14
Abatimiento:
Trazamos en el estereograma las
rectas 12, 13 y 23 que son las
intersecciones de los planos 2 a 2.
Trazamos el eje de la galería en el
estereograma y el plano vertical XX
que secciona la galería según un
área buscada y es perpendicular al
eje (sección vertical)

15
Puedo empezar la construcción por uno cualquiera de los dos hastiales.
Por ejemplo empiezo por el superior. Por un punto en la esquina
trazamos paralelas a “a” y a “b”. Donde b intersecta a la pared opuesta
trazo una paralela a “c” que corta a “a”. Ya tengo formada la sección
horizontal de la cuña o prisma. Trazo las rectas ab, ac y bc, que se
cortan todas en el vértice v de la cuña. Por el vértice trazo una recta XX
que representa la proyección en planta de ese plano vertical. Esta recta
XX cortará a la base del prisma en dos puntos, uno “c´” y otro que en
este caso coincide con el primer vértice de la esquila de la cara superior.
Dese estos puntos trazaremos los ángulos de la cuña α y β.
16
Utilizamos una construcción auxiliar para trazar la sección vertical de la
cuña. Trazamos una paralela a XX y los puntos e intersección de A`y C`,
desde ellos levantamos los ángulos α y β y se cortan en el vértice de la
cuña abatido
El apice tiene una altura de 1,5 m
El triangulo de base tiene una superficie S = ½ * 6x1,8
Ahora solo queda determinar el área de la primera figura, el triángulo de la
sección horizontal y el ápice de la cuña que es la altura del vértice abatido
V``
Volumen de la cuña = 1/3 * Área de la base * h (ápice) = 1/3 6x1,8/ 2) *1,5
= V = 1,8 m3 17
Ejercicio calcular el bulonado necesario para un FS = 2
En este caso se supondrá una densidad del material de 2,5 T/m3
El peso de la cuña sería por tanto W = ρ x V = 2,5 T/m3 x 1,8 m3 = 4,5 T
La carga de anclaje necesaria para un FS = 2 seria de
FS = Fancl/ W
2 = Fancl / 4,5 T Fancl = 2x4,5 = 9 T
Consideramos bulones de una resistencia de 100 kN o 10 T
Con un único bulón ya tendríamos el Factor de seguridad de 2 requerido

18
EJEMPLO DE CÁLCULO ASISTIDO POR ORDENADOR
(UNWEDGE)

Familia de Buzamiento Dirección de


juntas Ji (DIP) buzamiento
(DIP- DIR)

J1 70º 036º

J2 85º 144º

J3 55º 262º

Sentido (trend) Inclinación o pendiente


(plunge)

Eje de la galería 180º 15º


19
En los programas de cálculo se
introducen como “INPUT” los
siguientes elementos principales:

Geometría (tamaño, rumbos, etc.)


de la galería
Dominio estructural
Parámetros resistentes de las
discontinuidades (C y Fi)
Densidad del material
En el caso de cálculos algo más
avanzados puede incluirse
también:
Análisis estadístico de las
direcciones de las juntas y sus
parámetros
Presencia de agua
Efectos de sismos
Estados tensionales confinantes

20
Tipo de cuña Peso de la cuña en Modo de fallo Factor de Seguridad
(posición) toneladas (inestables ≤ 1)
Clave o bóveda 44,2 Caída 0
Hastial / Hombro 5,2 Desliza con los 0,36
planos J1/J2
Hastial 3,6 Desliza con el plano 0,40
J3
Solera 182 estable ∞
21
Cuña analizada Factor de Factor de
Seguridad sin Seguridad
conside rar conside rando el
tensiones (caso efecto tensional
prime ro descrito en la
analizado) tabla 14
Clave 0 1,23
Hastial derecho 0,36 0,70
Hastial izquierdo 0,40 0,68
solera ∞ ∞

tensión magnitud Inclinación (plunge) Sentido (trend)


Tensión Mayor 30 t/m2 90º 030º
(vertical en este
caso) σ1 = σv
Tensión intermedia 21 t/m2 0º 030
σ2
Tensión menor σ3 15 t/m2 0º 120º 22
CONSIDERACION IMPORTANTE
Los sostenimientos de túneles no se proyectan (DE FORMA SISTEMÁTICA) en base a
cuñas sino que se realizan aplicando las clasificaciones geomecánicas (RMR y Q). Una
vez que esta definido en base a esos criterios empíricos se realizan comprobaciones,
tanto a nivel de métodos numéricos como de cuñas. Pero no a la inversa.

En el caso de las cuñas se determinan los posibles riesgos que se asumen y puede en
algún caso apretarse la malla de pernos o bulones y aumentar su longitud, además no
se considera la contribución de la gunita al refuerzo e las cuñas sino solamente los
bullones y en el largo plazo.

Nunca, tras un análisis de cuñas (como de elementos finitos) se esta autorizado a


disminuir la cuantía de sostenimiento propuesta en análisis de RMR – Q, sólo a la
inversa, aumentarlo. El terreno no es un material tecnológico del que se conozcan sus
propiedades.

Sin embargo si que se emplean para dimensionar anclajes en zonas concretas,


ubicación de los mismos, por ejemplo en el caso de que en una zona puntual se
encuentren familias muy desfavorables de discontinuidades

23
24

También podría gustarte