Está en la página 1de 5

RECTIFICADOR TRIFÁSICO

Un rectificador trifásico o convertidor trifásico es un dispositivo electrónico capaz de


convertir una corriente alterna de entrada en una corriente continua de salida, mediante
dispositivos semiconductores capaces de manejar grandes potencias como diodos,
tiristores, válvulas de mercurio (usados hace más de 100 años), entre otros. El rectificador
trifásico cumple con la misma función que un rectificador monofásico, con la diferencia que
estos rectificadores son alimentados por fuentes trifásicas, por lo que son más eficientes y
pueden manejar grandes potencias, ya que en su salida presentan menor rizado de la señal.
Son utilizados principalmente en la industria para producir voltajes y corrientes continuas
que generalmente impulsan cargas de gran potencia, como motores DC.

TIPOS DE RECTIFICADORES TRIFÁSICOS


1. Rectificador trifásico no controlado
Este tipo de rectificadores emplea como semiconductor el diodo. Se denominan de este
modo porque no se puede controlar la potencia de salida, es decir, para una tensión fija de
entrada la tensión de salida es también fija. En un circuito rectificador trifásico no
controlado de 6 pulsos, los diodos se enumeran en el orden de las secuencias de conducción
y cada uno conduce 120°. La secuencia de conducción para los diodos son D1-D2, D2-D3,
D3-D4, D4-D5, D5-D6 y D6-D1.

Circuito de un Rectificador no controlado de 6 pulsos


Formas de onda y ángulo de conducción de los diodos, de un Rectificador Trifásico de 6 pulsos

En un sistema trifásico equilibrado los voltajes de línea a neutro están definidos por:

Los voltajes correspondientes de línea a línea (VLL) son:


El voltaje promedio de salida se puede determinar mediante:

Donde Vm es el voltaje pico de fase o voltaje máximo, el voltaje promedio DC también lo


podemos expresar en función del voltaje línea a línea, mediante la siguiente expresión:

El valor rms del voltaje de salida está dado por:

2. Rectificador trifásico controlado


Este tipo de rectificador permite variar el voltaje promedio de salida, empleando para su
funcionamiento tiristores de potencia con los cuales se puede variar el ángulo de disparo y
por ende la potencia entregada a la carga. Los tiristores se disparan a un intervalo de π/3.
La frecuencia del rizo de voltaje en la salida es seis veces la frecuencia de la fuente de
entrada (6fs), y el filtrado resulta menos complejo en comparación con el de los
convertidores de media onda ya que este presenta menos rizo en el voltaje de salida.
Cuando wt=(π/6+α), el tiristor T6 ya está conduciendo, y el tiristor TI se activa. Durante el
intervalo (π/6+α) ≤ wt ≤ (π/2+α), los tiristores TI y T6 conducen y aparece el voltaje de línea
a línea Vab = Van - Vbn a través de la carga. Cuando wt =(π/2+α), se dispara el tiristor T2 y
de inmediato el tiristor T6 se polariza en sentido inverso. T6 se desactiva por conmutación
natural. Durante el intervalo (π/2+α)≤ wt ≤(5π/6+α) conducen los tiristores TI y T2 Y aparece
el voltaje de línea a línea Vac a través de la carga. Si se numeran los tiristores como se indica
en la figura del circuito rectificador trifásico controlado, la secuencia de disparo es 1-2,2-
3,3-4,4-5,5-6 y 6-1.
Circuito de un Rectificador controlado de 6 pulsos

Formas de onda del voltaje de entrada, voltaje de salida, corriente de entrada y corriente de salida a
través de los tiristores
El voltaje promedio de salida se puede determinar mediante:

Donde α es el ángulo de disparo


El valor rms del voltaje de salida está dado por:

Secuencia de disparo
La secuencia de disparo es la siguiente:

 Generar un pulso de señal en el cruce del voltaje de fase Van con cero. Retardar el
pulso en el ángulo deseado (α + π/6) y aplicarlo a las terminales de compuerta y
cátodo de T1 a través de un circuito excitador de compuerta.

 Generar cinco pulsos más, cada uno retardado π/6 respecto al anterior, para
disparar T2, T3,..., T6, respectivamente, mediante circuitos excitadores de
compuerta

También podría gustarte