Está en la página 1de 12

Universidad Laica “Eloy Alfaro” de

Manabí
Facultad de Ciencias agropecuarias
Carrera de Ingeniería agropecuaria
Integrantes
 Andrade Murillo Cesar
 Bailón Pachay Jordan
 Palacios Pincay Kathy
 Panta Anchundia Yandri
 Quimis Quimis Edgar
Curso
4° Agropecuaria “A”
Asignatura
Mecanización agrícola
Docente
Ing. Orley Cañarte
Tema
Máquinas para labores primarias y secundarias con
su uso
Laboreo agrícola, primario y secundario.

El laboreo es la operación de preparación del terreno que se realiza antes de la siembra o


plantación de un cultivo. Es fundamental para crear el ambiente idóneo, tanto para el
establecimiento del cultivo como para el desarrollo y crecimiento, del mismo, de tal manera que
se puedan conseguir rendimientos y producciones adecuadas para obtener la máxima rentabilidad
posible a nuestra explotación. (Escribano, 2018)

Mediante el uso de los arados o aperos de labranza conseguiremos mejorar la estructura del suelo,
dando lugar a suelos más aireados, menos compactados, esponjosos, con mayor infiltración, más
materia orgánica, mayor grado de humedad o eliminación de malas hierbas.

Un correcto manejo del suelo consiste en realizar las labores en el momento en que se requieren.
Hay que ser conscientes de la necesidad conservar el suelo y sus propiedades, y actuar en
consecuencia para mantener o incluso mejorar la productividad del suelo, reducir la erosión o
incrementar la materia orgánica.

Laboreo Primario o Profundo


El laboreo primario consiste en realizar un trabajo profundo del suelo, es decir, hasta la
profundidad hasta donde se pueden desarrollar las raíces del cultivo. Al realizar labores
profundas, se necesitan aperos de gran robustez, y tractores que les suministren gran cantidad de
energía. La profundidad del suelo que se trabaja es de entre 20 y 40 cm.

El laboreo es la operación de preparación del terreno que se realiza antes de la siembra o


plantación de un cultivo. Es fundamental para crear el ambiente idóneo, tanto para el
establecimiento del cultivo como para el desarrollo y crecimiento, del mismo, de tal manera que
se puedan conseguir rendimientos y producciones adecuadas para obtener la máxima rentabilidad
posible a nuestra explotación.

Mediante el uso de los arados o aperos de labranza conseguiremos mejorar la estructura del suelo,
dando lugar a suelos más aireados, menos compactados, esponjosos, con mayor infiltración, más
materia orgánica, mayor grado de humedad o eliminación de malas hierbas.

Un correcto manejo del suelo consiste en realizar las labores en el momento en que se requieren.
Hay que ser conscientes de la necesidad conservar el suelo y sus propiedades, y actuar en
consecuencia para mantener o incluso mejorar la productividad del suelo, reducir la erosión o
incrementar la materia orgánica. (Escribano, 2018)

Laboreo primario o en profundidad

Antes de realizar una clasificación de los diferentes sistemas de laboreo, me gustaría que quedase
clara la diferencia entre el laboreo primario y el laboreo secundario.

Podemos hacer una clasificación, en función de la forma en la que se accionen los aperos o
arados:
 Accionados mediante la toma de fuerza: arados rotativos o rotocultivadores
 La potencia de accionamiento deriva del esfuerzo de tracción que suministra el tractor:
con volteo del suelo (arado de vertedera y de disco) y sin volteo (subsoladores,
descompactadores y arados chísel, también conocidos como cultivadores pesados).

El arado de vertedera

Sirve principalmente para aumentar el volumen de poros en el suelo y así aumentar la cantidad
de aire en la tierra. A su vez, estos poros aumentan la capacidad del suelo para retener excesos
de agua.

En la preparación de la tierra, el arado de vertedera sirve también para cubrir o tapar malezas,
además de este control de maleza también incorpora al suelo abono verde, residuo y estiércol, lo
que permite la descomposición adecuada de la materia orgánica. El principal objetivo del arado
de vertedera es el de desmenuzar, arrancar y soltar el suelo. (Lopez, 2015)

Ilustración 1 Arado de vertedera

Ventajas
1. Voltean muy bien el prisma del suelo.
2. Tapa completamente las malezas y residuos de cosecha.
3. Penetra bien en suelos limpios y livianos.
4. Tiene una gran separación entre cuerpos.
5. Las operaciones de enganche y desenganche se realizan de modo rápido.
6. Mejor adherencia del tractor.
7. De fácil maniobrabilidad en el trabajo.
8. Se pueden adaptar a cualquier tractor especialmente a los de gran potencia.
Desventajas
1. De poca penetración en suelos secos y duros.
2. Poco apto para trabajar en suelos pedregosos.
3. No traza cañas ni raíces leñosas.
4. Se traba al chocar con obstáculos (rocas, troncos).
5. Necesidad de afilar los elementos de corte.
6. Requieren mayor espacio para voltear en las cabeceras.
7. Menor duración por desgaste de piezas.
Arado de disco

Se trata de un arado cuyos órganos de corte y volteo son discos en forma de casquete esférico
que giran alrededor de ejes unidos al bastidor. (Lopez, 2015)

El disco entonces arrastra y eleva el suelo que, al alcanzar cierta altura, desvía la trayectoria de
las partículas, que caen al fondo del surco provocando de esta manera el volteo.

Los arados de discos son recomendados para:

 terrenos pesados y adherentes, en los que existe gran dificultad de deslizamiento del suelo
sobre la superficie de volteo.
 terrenos secos y duros en donde es muy difícil la penetración del arado de rejas y
vertederas.

Ilustración 2 Arado de disco

Ventajas y desventajas de los arados de discos

 pueden utilizarse en terrenos pedregosos con menor riesgo de rotura.


 debido al giro de los discos, cuando trabajan, se disminuye el rozamiento y, en
consecuencia, el desgaste rápido. Es de conservación y mantenimiento más sencillo que
el arado de rejas.
 la fuerza de tracción necesaria es ligeramente inferior para un mismo tipo de labor, por
reducir considerablemente los rozamientos.

Como inconvenientes podemos citar:

 La penetración del arado con frecuencia es insuficiente, lo que obliga a que los
constructores diseñen aperos más pesados; ello trae consigo un mayor precio de
adquisición.
 Realizan un volteo incompleto del suelo, por lo que el efecto de la labor es menos vistoso,
sobre todo cuando la operación va acompañada de enterrado de rastrojo y malas hierbas.
Subsoladores

La más importante es al de remover las capas profundas de terreno sin voltear ni mezclar la tierra
hasta que se llega a romper como conocen los agricultores “el pie de arado” con una profundidad
mayores a 30cm.

Minimiza los posibles encharcados en suelos llanos y minimizar la erosión causada por el agua
en pendientes.

Mejorar el terreno con respecto a la humedad del suelo, el subsolado permite que el agua penetre
con más facilidad, ayudando a que no se encharquen los terrenos llanos.

Para hacer una buena labor de subsolado con este tipo de implementos agrícolas, es aconsejable
hacerlo con el terreno seco, rompe con más facilidad la suela o pie de arado, produce mejor
agrietamiento y esponjamiento en el terreno, con ello se consigue una buena penetración del agua
de lluvia.

Los inconvenientes son, que necesita más fuerza de tracción para realizar la tarea y un mayor
gasto de combustible por la energía consumida.

Ilustración 3 Subsolador

Arado de cincel o chisel

El arado de cincel o chisel ha venido gradualmente sustituyendo a los arados de discos y de


vertedera en la roturación del suelo.

La preparación de suelos con este tipo de herramientas permite dejar protegida la superficie con
restos vegetales contra la erosión hídrica sin mezclar notoriamente los diferentes estratos.

El cincel puede romper este suelo compactado favoreciendo así la infiltración de agua.

Es el apero agrícola que menos modificaciones ha tenido desde los tiempos en que el hombre
comenzó a cultivar el suelo.
Ilustración 4 Arado de cincel o chisel

Partes

Bastidor. En él se sujetan el resto de los elementos del apero. Tiene que ser lo suficientemente
fuerte y a la vez lo más ligero en peso posible para reducir algo la demanda de potencia del
tractor. Puede ser un bastidor fijo o plegable para poder dimensionar la anchura del arado de
cincel.

Brazos. Este es el soporte que une el bastidor con la reja de labor.

Reja. Es el elemento operativo, con diferentes formas y diseños, en función de los objetivos de
laboreo, del tipo de suelo y del contenido de humedad.

Ruedas Guías. Estas permiten regular junto con el sistema hidráulico del tractor la profundidad
de trabajo del apero agrícola.

Ventajas del arado de cincel o chisel

 Ahorro energético. La fuerza de tracción requerida es prácticamente el 50 % de la


potencia necesaria por un arado de vertederas o de discos.
 Mejora hídrica. Permite la buena filtración del agua, conservando la humedad en el
terreno y también se consigue una buena aireación del suelo.
 Elimina el estrato compactado. También denominado “pie de arado”, este es provocado
por los arados de vertedera y discos trabajando siempre a una misma profundidad con
una humedad del suelo inapropiada.
 Poca maleza. Este sistema al no invertir el suelo ayuda a no poner las semillas de la
maleza en posición de germinar. Un suelo trabajado con este arado acaba por disminuir
la maleza.
 Mejora la estructura del suelo. Al ser un arado que hace su labor de forma vertical, no
remueve los estratos del terreno, consiguiendo una mejor estructura en lo que refiere a
físicas químicas y biológicas.

Para suelos muy compactados como los arcillosos, lo más práctico es pasar el arado dos veces.
La primera se hará de forma superficial y una segunda con la profundidad de acabado de forma
diagonal a la primera para no superponer las trayectorias de la primera pasada.
Se recomienda una velocidad de trabajo entre 5 a 9 km/h. Si el objetivo es dejar el terreno en
barbecho será aconsejable hacerlo sobre 9 km/h para reducir el efecto de la erosión.

El rotocultivador o rotocultor

Su función es que rotura y esponjamiento del suelo que queda pulverizado uniformemente sobre
todo el perfil trabajado. Se aplica generalmente para la preparación rápida de suelos de huerta
bien estructurados, evitando que se produzca un exceso de tierra fina. Los residuos superficiales
se incorporan a la mitad superior del perfil de suelo trabajado. La profundidad de actuación puede
superar los 25 cm y está condicionada por las dimensiones del rotor con los elementos labrantes.
Permite un buen aprovechamiento de la potencia del motor por su accionamiento por la toma de
fuerza. (Palacios, 2016)

Ilustración 6 Rotocultivador Ilustración 5 Rotocultivador en función

Laboreo Secundario o Superficial


La finalidad del laboreo secundario es preparar el lecho de siembra, lugar donde se producirá la
germinación de las semillas.

Este tipo de laboreo se utiliza para controlar la vegetación adventicia y manejar la capa superficial
del suelo en el caso de los cultivos permanentes. También cumple con otras funciones como
pueden ser: la nivelación del terreno, el enterrado de residuos, el desmenuzado de rastrojos y el
volteo, con la rotura y el movimiento de los terrones del suelo. (Escribano, 2018)

La profundidad a la que se realizan estas labores oscila entre la superficie del suelo y los primeros
20cm del mismo.

 Los aperos arrastrados por el tractor se utilizan como elementos labrantes de púas o
discos. En función del grado de inclinación producen asentado, esponjamiento o
nivelación del suelo. También se utilizan rodillos para el asentamiento final o para la
rotura de la costra.
 Los aperos accionados utilizan púas de distintas formas colocadas sobre un eje horizontal
o varios verticales. La intensidad es mayor y depende de la velocidad del avance y de la
rotación de los elementos labrantes, pero sin duda son labores más intensas.
Arado grada (o arado rastra)

Se utiliza para suelos livianos (arenosos o sueltos), y con la misma potencia de tractor se logra
un mayor ancho de trabajo que con el arado de discos debido a la menor penetración de éstos. El
diámetro de los discos varía entre 22 y 24 pulgadas, es decir de 560 a 610 mm, el espesor es de
5 mm.

Es utilizado frecuentemente combinado con una tolva sembradora (cajón sembrador) para arar y
sembrar en una sola operación, en lo que se llama mínima labranza.

La ventaja del uso de este arado es que deja mayor cantidad de residuos en superficie, de manera
que evita la erosión eólica por dejar el suelo cubierto de residuos vegetales y por la misma razón
reduce la erosión hídrica (efecto golpeteo) ya que protege al suelo de la acción erosiva de las
gotas de agua (planchado del suelo).

Ilustración 8 Rastra Hidráulica Ilustración 7 Tolva delantera

Cultivador de púas o brazos

Función principal

 Laboreo superficial del suelo conseguido mediante brazos flexibles en cuyo extremo se
sitúa una reja que actúa como elemento labrante y que desplaza los terrones hacia arriba
o hacia abajo en función del ángulo de incidencia.
 Producen rotura de los terrones por el choque y desplazamiento del suelo, dejando en la
superficie unos surcos cuya profundidad depende de la separación entre brazos contiguos.
El suelo queda esponjado si los brazos inciden sobre el suelo con un ángulo agudo;
cuando el ángulo es mayor de 90º tiende a asentar el suelo. Por debajo de la reja siempre
se produce un ligero asentado que ayuda en la formación de una zona ligeramente
compactada bajo el lecho de siembra.
Ilustración 9 Cultivador de púas o brazos

Condiciones de utilización

 Se recomienda trabajar con el suelo seco (friable), y son muy adecuados para preparación
del lecho de siembra en cultivos poco exigentes (cebada, trigo...).
 Profundidad máxima de trabajo recomendada: 5 a 12 cm y velocidad de trabajo es de 6.0
a 8.0 km/h.

El vibro cultivador o cultivador vibrocultor

Función principal

 Preparación completa del lecho de siembra en cultivos que requieren buena preparación
con una sola pasada.
 El trabajo debe ser muy superficial, limitado al lecho de siembra.
 Formado por un bastidor principal al que se unen otros bastidores más pequeños, sobre
los que se fijan los dientes en varias filas. (Rezabala, 2017)
 Por delante de los primeros dientes se pueden situar barras niveladoras del suelo; por
detrás generalmente se completa el proceso con uno o varios rodillos jaula.

Ilustración 10 Vibrocultivador
Condiciones de utilización

Se recomienda trabajar con el suelo seco (friable), y son muy adecuados para preparación del
lecho de siembra en cultivos exigentes (remolacha). (Almaraz, 2017)

Las gradas accionadas

Función principal

Realizar en una sola pasada el laboreo secundario en suelos endurecidos con abundancia de
terrones

La rotura de los terrones se produce por el golpeteo de los dientes y por la fricción de éstos con
el suelo, especialmente en las de tipo alternativo

Condiciones de utilización y prestaciones

Se recomienda para el laboreo secundario de suelos con muchos terrones y endurecidos para
prepararlo para la siembra en una sola pasada.

Profundidad máxima de trabajo recomendada: 8 a 10 cm y velocidad de trabajo: 5.0 a 7.0 km/h.

Ilustración 11 Las gradas accionadas

Rodillos

Son elementos cilíndricos que ruedan libremente sobre un eje transversal a la dirección de la
marcha. Los rodillos se pueden utilizar para desmenuzar terrones; dar firmeza al suelo y evitar la
pérdida de humedad antes de la siembra, afirmar la cama de semillas recién sembrada y nivelar
el micro relieve del terreno. Existen rodillos lisos y corrugados. Los primeros responden a las
tareas de compactar y nivelar y los segundos para mullir y nivelar. Los rodillos lisos que
compactan la superficie y se usan para apretar la superficie después de la siembra en cultivos.
(Estupiñan, 2017). Los rodillos desterronadores se usan para desmenuzar terrones. Existen en
forma de rodillos para uso separado o en combinación con otros implementos como arados o
cultivadores de cincel para pulverizar y recompactar la superficie de una cama de siembra. Sobre
todo en los suelos pesados (arcillosos) es recomendable pasar un rodillo desterronador
inmediatamente después del arado para desmenuzar los terrones húmedos antes que se vuelvan
secos y duros. Los compactadores de subsuelo son una forma especial de rodillos
desterronadores. Consisten de una serie de anillos que apoyan sobre su filo en el suelo y así
compactan el suelo desde el fondo hacia arriba.

Ilustración 14 Rodillo desterronador Ilustración 13 Rodillo desterronador de aros

Ilustración 12 Rodillos lisos

Bibliografía
Almaraz, A. (15 de Julio de 2017). Disco para gradas agricolas . Obtenido de
https://www.reparatucultivador.com/discos-para-gradas-agricolas/

Escribano, M. (24 de Junio de 2018). Tipos de Laboreo y Arados que se utilizan. Los Sistemas de
Laboreo. Obtenido de https://www.tractoresymaquinas.com/laboreo-tipos-de-sistemas-y-arados/

Estupiñan, L. (18 de marzo de 2017). Rodillos . Obtenido de https://issuu.com/alkesita/docs/19_-


_labranza_secundaria_01

Lopez, F. (6 de enero de 2015). Tipos de arado . Obtenido de


https://www.ecured.cu/Arado#Arado_grada_.28o_arado_rastra.29

Palacios, J. (23 de septiembre de 2016). Maquinas agricolas . Obtenido de


https://es.slideshare.net/Seixas50/00019295-mquinas-agricolas
Rezabala, P. (10 de octubre de 2017). Vibrocultivador . Obtenido de
https://boletinagrario.com/f845,vibrocultivador-cultivador-vibrocultor.html

También podría gustarte