Está en la página 1de 37

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA

REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

AUTORAS:

CABALLERO GUIO, Guadalupe.

DURÁN TREJO, Karina.

HENOSTROZA HIDALGO, Valeria.

ASESOR:

Dr., LUIS ESTEBAN RODRIGUEZ SÁNCHEZ

HUARAZ, PERÚ

2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
I. REORGANIZACIÓN .............................................................................................. 1
1.1. Antecedentes.................................................................................................. 1
1.2. Conceptualización .......................................................................................... 1
II. TRANSFORMACIÓN ............................................................................................. 3
2.1. Definiciones doctrinarias ................................................................................. 3
2.2. La Transformación en la derogada LGS ......................................................... 5
2.3. El acuerdo de transformación ......................................................................... 5
2.3.1. Requisitos................................................................................................ 5
2.3.2. Publicidad ................................................................................................ 6
2.3.3. Escritura Pública ...................................................................................... 6
2.3.4. Entrada en vigencia de la transformación ................................................ 8
2.3.5. La inscripción del acuerdo de transformación en el registro..................... 8
2.4. La situación de los socios, los acreedores y los terceros ................................ 8
Naturalmente, al hacer referencia a la transformación de sociedades, debemos
considerar a los «grupos de interés» de la sociedad que pueden ser afectados por
un acto tan trascendente como el que venimos tratando. .......................................... 9
2.4.1. Situación de los socios ............................................................................ 9
2.5. Transformación de sociedades en liquidación .............................................. 11
2.6. Otros casos de transformación ..................................................................... 12
2.7. Pretensión judicial de nulidad de transformación inscrita en el registro......... 13
III. FUSIÓN ........................................................................................................... 14
3.1. Concepto ...................................................................................................... 14
3.2. Modalidades ................................................................................................. 14
3.2.1. Fusión por incorporación. ...................................................................... 14
3.2.2. Fusión por absorción ............................................................................ 15
3.3. Clasificación ................................................................................................. 15
3.3.1. Horizontal .............................................................................................. 15
3.3.2. Vertical, ................................................................................................. 16
3.3.3. Conglomerado empresarial.................................................................... 16
3.4. Características.............................................................................................. 16
3.5. Requisitos del acuerdo de fusión .................................................................. 17
3.6. Aprobación del proyecto del fusión ............................................................... 17
3.7. Contenido del proyecto de fusión.................................................................. 18
IV. ESCISION ........................................................................................................ 18
4.1. Antecedentes................................................................................................ 18
4.2. Definición: ..................................................................................................... 19
4.3. Naturaleza Jurídica: ...................................................................................... 20
4.4. Formas de Escisión: ..................................................................................... 20
4.5. Extinción o reducción de capital de la sociedad escindida: ........................... 21
4.6. Procedimiento de la Escisión: ....................................................................... 22
4.6.1. Acuerdo de escisión: ............................................................................. 22
4.6.2. Proyecto de escisión:............................................................................. 23
4.6.3. Aprobación del proyecto de escisión: .................................................... 24
4.6.4. Entrada en vigencia de la Escisión: ....................................................... 25
4.6.5. Balances de Escisión:............................................................................ 25
4.6.6. Formalización de la Escisión: ................................................................ 26
4.6.7. Derechos de los Acreedores: ................................................................. 27
4.6.8. Responsabilidad de los Socios: ............................................................. 27
4.6.9. Nulidad de la Escisión: .......................................................................... 28
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Como es evidente en la actualidad, las operaciones económicas que realizan las empresas
apuntan a ser cada vez más dinámicas y a la vez competitivas, por lo que los directivos de
estas se preocupan porque su imagen y posición en el mercado sea cada vez más
acentuada; en tal sentido no pueden estar de lado del llamado proceso de globalización de
la economía, el mismo que traza grandes retos que afrontar.

Por tanto, las pequeñas, medianas y grandes empresas se les hace exigible detectar o
identificar alguna causa o síntoma que estén atentando contra su propio y por ende nos les
permita crecer al ritmo de esta economía globalizada; lo cual amerita la llamada
reorganización de las sociedades.

En cuanto al tratamiento legislativo de la reorganización de sociedades en el Perú, se debe


tomar en cuenta que la anterior Ley General de Sociedades, siguiendo el esquema de la
Ley de Sociedades Anónimas española de 1951, regulaba la transformación de sociedades
en la Sección Segunda (artículos 346° al 353°) del Libro Tercero, y la fusión de sociedades
en la Sección Tercera (artículos 354° al 358°) del mismo Libro. En el caso de la
transformación, la Ley anterior únicamente contemplaba la posibilidad de que las
sociedades constituidas legalmente puedan transformarse en cualquiera de las otras clases
de sociedades consideradas en la Ley, sin cambiar su personalidad jurídica.

A partir del 1° de enero de 1998, fecha de entrada en vigencia de la Ley General de


Sociedades (en adelante, LGS), actualmente vigente, existe en nuestro país una regulación
moderna, sistemática y detallada de las operaciones que pueden agruparse bajo la
denominación “reorganización de sociedades”.

En efecto, la Comisión Redactora de la LGS consideró conveniente incorporar una Sección


dedicada a la reorganización de sociedades, en la que se incorporasen y regulasen
adecuadamente las operaciones que venían llevándose a cabo en la práctica empresarial,
pero que no contaban con regulación expresa.

Así, en la Sección Segunda del Libro Cuarto de la LGS se regulan, bajo el título
“Reorganización de Sociedades”, las formas de estas –transformación, fusión y escisión- ,
por tal motivo el presente trabajo se halla centrado en lo mencionado.

i
I. REORGANIZACIÓN

1.1.Antecedentes

El proceso de concentración empresarial, que es el fenómeno económico en el cual


se inserta, posteriormente, la reorganización de sociedades se inicia en el siglo XIX
y alcanza un auge notable en el siglo XX. Las grandes concentraciones se
sucedieron unas a otras, producto de las necesidades de los empresarios por
mantenerse a flote en el mercado.

Las concentraciones empresariales otorgaban ciertas oportunidades de competir a


las empresas pequeñas, a través de la conjunción de sus fortalezas, para, de esta
manera, hacer frente a las grandes corporaciones.

Según el Diccionario de la Lengua Española, el término “reorganización” es


definido como “Acción y efecto de reorganizar”; el mismo Diccionario contempla
dos definiciones para el vocablo “reorganizar”: “Volver a organizar algo” y
“Organizar algo de manera distinta y que resulte más eficaz”

(Diccionario de la Lengua Española, 2001)

1.2.Conceptualización
Podemos afirmar que cualquier negocio será exitoso, cuando todas y cada una de
las operaciones se ejecutan con eficiencia, con la finalidad de ir mejorando cada vez
más; empero el órgano administrativo será el indicado para aplicar las técnicas de
planeación y control.

Como su propio nombre lo dice, es la organización de la empresa la que se debilita,


por lo que se ve obligada la sociedad a subsanar los posibles errores que puedan
está afectando la misma y podemos decir que está íntimamente ligada a las
falencias que adolece la administración; entonces encontramos a la falta de
dirección y administración adecuada, funciones internas, mala comunicación, poca
o ninguna cooperación, mala distribución del trabajo, etc.

1
Como consecuencia de las situaciones anteriores y en un momento determinado de
la vida de una empresa, se hace indispensable, partiendo de sus objetivos, la
realización de un estudio sobre sus funciones, estructura, niveles, jerarquías,
sistemas, métodos, controles de producción, etc. a través del cual sea posible
determinar los principales problemas de organización y poderles dar solución
adecuada por medio de las técnicas de la administración científica.
Puede haber dos casos que ameriten la aplicación de las técnicas de la organización:
 La creación de una empresa que inicia sus operaciones.
 La reorganización para una empresa que se encuentre en crecimiento; en
este caso puede haber diferentes motivos; como son:

a) Cuando la empresa cambia de jefes. La integración de nuevas personas con


nuevas ideas, quienes necesariamente a su vez hacen cambios, siguiendo
impulsos psicológicos.
b) Cuando existen transacciones. Compra, fusión de empresas; ya sea que se
cambien o no los objetivos a conseguir, habrá que reorganizar para
coordinar las actividades fusionadas.
c) Las nuevas ideas en el campo de la administración. Mantener al día la
organización de la empresa ya que con el tiempo puede hacerse inadecuada
por los cambios externos e internos que se efectúen a pesar de la flexibilidad
que se le dé.
d) Factores de tipo económico. Cambios en el campo de la industria en el que
se desenvuelve la empresa; por ejemplo, una fuerte competencia podría a
pensar: ¿convendría mejor una centralización de actividades que permita
ganar tiempo en decisiones y ganar clientes? La necesidad de una
reorganización generalmente se manifiesta en forma de deficiencias en la
operación.
e) Baja colaboración del personal. El ausentismo, la demasiada rotación del
personal puede responder a una excesiva centralización de autoridad que no
permite libertad de acción. El trabajo de los empleados llega a hacerse
rutinario, lo que crea problemas psicológicos que redundan en descontento y
falta de interés en el trabajo.

2
f) Tener un número elevado de subordinados. Puede ser que no se les está
controlando debidamente, por no poder atender los jefes el número de
personas bajo su responsabilidad.
g) Errores de planeación. Exceso de inventarios que crean una sobreinversión
de capital en la empresa, y que se inmovilice la mayor parte del capital en
inventarios que pueden convertirse en obsoletos.
h) Falta de ideas nuevas. Lo que significaría que se ha descuidado lo referente
a la investigación en la empresa, que puede llevarla al estancamiento.
i) Roces entre diferentes departamentos o personas. Significa que no se ha
delimitado con exactitud los campos de responsabilidad.
j) Falta en el control. Por ejemplo, fugas de dinero, en almacenes, etc.
k) Fallas de financiamiento. Pérdidas en la empresa, falta de recursos en algún
departamento, de recuperación oportuna de dinero en el departamento de
cobranzas

II. TRANSFORMACIÓN
2.1.Definiciones doctrinarias
El Derecho Societario reconoce diversas modalidades de organización a través de
las cuales las sociedades pueden optar por regularse. Los accionistas, a su vez
pueden, con el fin de obtener mayores beneficios, modificar el tipo societario
elegido al momento de su constitución; pero, podrían presentarse diversos
problemas con los terceros acreedores que se relacionan con la sociedad, esto
debido a las diferencias significativas en materia de obligaciones y
responsabilidades de los accionistas sobre las deudas sociales que existen entre los
distintos tipos societarios.

Nuestro ordenamiento legal vigente regula el proceso de transformación de


sociedades en forma sucinta y precisa. En tal sentido, comienza por determinar que
«la transformación no entraña cambio de la personalidad jurídica».

Artículo 333.- Casos de Transformación. Las sociedades reguladas por esta ley
pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad o persona jurídica
contemplada en las leyes del Perú. Cuando la ley no lo impida, cualquier persona
jurídica constituida en el Perú puede transformarse en alguna de las sociedades

3
reguladas por esta ley. La transformación no entraña cambio de la personalidad
jurídica.

De esa forma, (Ferrara, pág. 376) nos explica lo siguiente: “La transformación
consiste en la adopción por la sociedad, de un tipo jurídico distinto al adoptado
antes, con la consecuencia de tenerse que someter (en lo sucesivo) al régimen
correspondiente al nuevo tipo, quedando libre de las normas que la regían hasta ese
momento”

Entonces podríamos entender que la transformación consiste en un acto jurídico


unilateral e interno del titular de una empresa, mediante el cual cambia su propia
organización por una más adecuada a sus necesidades, (...) la transformación no
implica disolver, ni tampoco liquidar la organización del titular. Supone,
simplemente, el cambio de su estructura y régimen legal a otro de clase diferente
sin afectar su existencia.

“La transformación del siguiente modo: “... Adopción por los titulares o accionistas
de la sociedad, ajustándose a la Ley y a los estatutos sociales, de un nuevo tipo
societario. Se ha dicho que la transformación no importa la pérdida de la identidad
de la sociedad primitiva, pues sólo cambia su aspecto exterior” (Argeri La Quiebra,
pág. 286)

Como podrá apreciarse, es posible decir que la transformación de sociedades


consiste en el cambio experimentado de una sociedad a otro tipo de sociedad o
persona jurídica de diferente régimen legal, conservando paradójicamente la misma
personalidad jurídica. En ese sentido, la existencia ininterrumpida de la misma
personalidad jurídica permite verificar que por la «transformación» no cambia su
personería, sino que, más bien, continúa subsistiendo bajo una forma nueva,
persistiendo el mismo sujeto (titular) y manteniendo los mismos derechos y
obligaciones que tenía bajo la forma abandonada.

De la misma manera, (Ferrara)corrobora lo siguiente: «... la transformación no


supone la extinción de la sociedad seguida del nacimiento de otra sociedad distinta;
la sociedad permanece siempre viva y es siempre la misma, sólo cambia su ropaje
legal. (p.376)

4
Podemos entonces que, con la conservación de la personalidad jurídica en la
transformación, permanecen aquellos elementos esenciales de la sociedad capaces
de trascender a cualquier tipo o forma jurídica; como por ejemplo su domicilio, el
objeto social o el capital (salvo que algunos socios hagan uso del derecho de
separación).

2.2.La Transformación en la derogada LGS


La derogada Ley General de Sociedades establecía que, por la transformación, las
sociedades constituidas legalmente podían transformarse en cualquiera de las otras
clases de sociedades consideradas en dicha Ley.

En ese aspecto radica la novedad del artículo 333 de la nueva Ley General de
Sociedades, el mismo que permite la adaptación de las sociedades, no solamente a
otras formas societarias sino también a otros tipos de personas jurídicas
contempladas en las leyes del Perú.

Por ello podemos afirmar que es perfectamente posible que la sociedad que se
transforma pueda adoptar la forma de una cooperativa, asociación, fundación,
comité, etc., y viceversa (por ejemplo, una cooperativa podría transformarse en
sociedad anónima).

2.3.El acuerdo de transformación


2.3.1. Requisitos
La transformación, por su gran importancia, exige el cumplimiento estricto de los
requisitos que señala la Ley General de Sociedades y su estatuto, dado que este
último será modificado sustancialmente.

Artículo 336.- Requisitos del Acuerdo de Transformación. La transformación se


acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de la sociedad o de
la persona jurídica para la modificación de su pacto social y estatuto.

Este artículo, señala que es indispensable que la transformación se acuerde << ...
con los requisitos establecidos por la Ley y el estatuto de la sociedad o de la
persona jurídica para la modificación de su pacto social y estatuto».

En ese sentido, si se va a transformar una sociedad anónima en otra persona


jurídica requerirá para la validez del acuerdo, que la convocatoria a junta general

5
cuente para su instalación con quorum calificado de por lo menos dos tercios de
las acciones suscritas con derecho a voto en primera convocatoria y en segunda
convocatoria de por lo menos tres quintas partes de las acciones suscritas con
derecho a voto como lo manifiesta en los artículos 126,127 de la ley general de
sociedades.

El acuerdo de transformación, además, se adoptará por lo menos, con la mayoría


absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto.

2.3.2. Publicidad
La publicidad del acuerdo de transformación permite que los socios tengan acceso
a la mayor cantidad de elementos de juicio, que les permitan tomar una decisión
correcta (en relación a la conveniencia o inconveniencia de la transformación)
acerca de su permanencia en la sociedad o su separación.

En virtud de ello, la Ley General de Sociedades determina que el acuerdo de


transformación sea publicado por tres veces, con cinco días de intervalo entre
cada aviso, con la finalidad de que los socios puedan ejercer su derecho de
separación.

2.3.3. Escritura Pública


La transformación tiene un carácter rigurosamente formal, es por ello que
verificada la separación de aquellos socios que ejercieron este derecho o
transcurrido el plazo prescrito sin que hagan uso del mismo, la transformación se
formaliza por Escritura Pública que contendrá la constancia de los avisos
publicados por tres veces, con cinco días de intervalo entre cada aviso.

Cabe resaltar que la sociedad se encuentra obligada a formular un balance de


transformación el día anterior a la fecha del otorgamiento de la Escritura
Pública. Ello tiene por objeto que socios y terceros puedan conocer la situación
patrimonial de la sociedad al momento en que la transformación se realice. No
es requisito que este balance sea insertado en la Escritura Pública.

Artículo 341.- Fecha de Vigencia. La transformación entra en vigencia al día


siguiente de la fecha de la escritura pública respectiva. La eficacia de esta
disposición está supeditada a la inscripción de la transformación en el Registro.

6
En relación al tema de la fecha de otorgamiento de la Escritura Pública,
encontramos que dicho día se encuentra desubicado en cuanto al efecto de la
transformación.

En efecto, existe un desfase entre la fecha de cierre del balance “. al día anterior
a la fecha de la Escritura Pública...” como se menciona en el artículo 341. Y la
fecha de entrada en vigencia de la transformación.

La ley es categórica, pues sólo entra en vigencia la transformación a partir del


día siguiente del otorgamiento de la Escritura Pública (y supeditada a su
inscripción en el Registro Público), de tal manera que en la práctica ello exigirá
que el balance de cierre se rectifique en su oportunidad para incluir al día de
otorgamiento de la Escritura Pública.

La sociedad debe poner el balance a disposición, en el domicilio social, de los


socios y de los terceros interesados, en un plazo no mayor de treinta días
contados a partir de la fecha del otorgamiento de la Escritura Pública.

No obstante señalarse un plazo límite para su formulación, no se indica durante


qué plazo debe quedar a disposición de aquéllos dicha información. Entendemos
que por aplicación analógica de la regla establecida para los casos de fusión y
escisión (otras modalidades de reorganización) éste deberá ser <<... no menor de
sesenta días luego del plazo máximo para su preparación»

Artículo 338.- Derecho de Separación. El acuerdo de transformación da lugar


al ejercicio del derecho de separación regulado por el artículo 200. El ejercicio
del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad personal que
le corresponda por las obligaciones sociales contraídas antes de la
transformación.

Es por eso que decimos que, la puesta a disposición del balance permitirá a los
socios y a terceros apreciar la real situación de la sociedad, les permitirá conocer
el valor de su patrimonio y decidir sobre el ejercicio o no de su derecho de
separación.

7
2.3.4. Entrada en vigencia de la transformación
La transformación entra en vigencia al día siguiente de la fecha del otorgamiento
de la Escritura Pública. Es menester resaltar que en tanto el balance de
transformación se formula al día anterior al otorgamiento de la Escritura Pública.

Apreciando de esta manera que la transformación entra en vigencia al día


siguiente del otorgamiento de la misma. Ello significa que el balance de
transformación no considerará el día del otorgamiento de la Escritura Pública, día
que quedará sin reflejo contable, desfasándose el balance en por lo menos un día.

2.3.5. La inscripción del acuerdo de transformación en el registro


Es preciso resaltar que, no obstante que la transformación entra en vigencia al día
siguiente de la fecha de la Escritura Pública respectiva, la eficacia de esta
disposición se encuentra supeditada a su inscripción en el Registro.

La inscripción en el Registro pone fin al proceso de transformación, por lo que el


registrador revisa íntegramente el proceso de transformación durante la
calificación del título. Para el efecto, no sólo califica la legalidad de los
documentos presentados, sino que también tiene en cuenta «...La capacidad de los
otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de ellos, de sus antecedentes y
de los asientos de los registros públicos» (artículo 2011 del Código Civil).

Otro aspecto a resaltar acerca de la importancia de la inscripción, radica en que


constituye el medio adecuado para que socios y terceros no informados puedan
finalmente conocer la existencia de este acuerdo y ejercer su pretensión judicial de
nulidad, si así lo consideran pertinente.

2.4. La situación de los socios, los acreedores y los terceros

8
Naturalmente, al hacer referencia a la transformación de sociedades, debemos
considerar a los «grupos de interés» de la sociedad que pueden ser afectados por un
acto tan trascendente como el que venimos tratando.
Estos son los propios socios, los acreedores y los terceros que tengan derechos
emanados de título distinto a las acciones o participaciones en el capital.

2.4.1. Situación de los socios


Indudablemente, la transformación puede modificar la situación jurídica de los
socios, cambiando ciertas reglas de juego corporativas relativas a sus derechos y
obligaciones.

Ello porque su situación no será más la que les correspondía antes de la


transformación, sino la que prevé la ley para el tipo de sociedad o persona jurídica
que se adopte.

Artículo 339.- Balance de transformación. La sociedad está obligada a formular un


balance de transformación al día anterior a la fecha de la escritura pública
correspondiente. No se requiere insertar el balance de transformación en la
escritura pública, pero la sociedad debe ponerlo a disposición de los socios y de
los terceros interesados, en el domicilio social, en un plazo no mayor de treinta
días contados a partir de la fecha de la referida escritura pública.

Para tal efecto, la ley establece el derecho a la información del socio, que se
pretende facilitar a través de la publicidad que corresponde a la convocatoria a junta
general, así como de la publicación del acuerdo de transformación, y se
complementa con la puesta a disposición del balance de transformación con
posterioridad al otorgamiento de la Escritura Pública

No obstante, lo indicado, la transformación tiene sus limitaciones; por ejemplo: no


puede modificar las participaciones de los socios en el capital, salvo que medie su
consentimiento expreso o que se deba al ejercicio del derecho de separación.

a) El Derecho de separación de los socios: Acordada la transformación,


lógicamente no se puede obligar a los socios disidentes a permanecer en la
sociedad en contra de su voluntad.

9
En virtud de ello, la Ley General de Sociedades reconoce el derecho de separación,
el cual consiste en que el socio que se separa tiene derecho a recibir la participación
que le corresponda en el capital social de la sociedad que se transforma.

Artículo 337.- Publicación del Acuerdo. El acuerdo de transformación se publica


por tres veces, con cinco días de intervalo entre cada aviso. El plazo para el
ejercicio del derecho de separación empieza a contarse a partir del último aviso.

Sin embargo, de conformidad con el artículo 337 de la Ley General de Sociedades,


el acuerdo de transformación entraña el derecho de separación, pero de acuerdo a lo
regulado en el artículo 200 del mismo cuerpo normativo.
En tal sentido, sólo están facultados para ejercer dicho derecho:
1) los presentes que se hubieren opuesto en la junta general u órgano equivalente al
acto de transformación dejando constancia en el acta pertinente.
2) los ilegítimamente privados del derecho' a emitir su voto y los titulares de
acciones sin derecho a voto.
El derecho de separación se ejerce mediante carta notarial entregada a la sociedad
correspondiente hasta el décimo día posterior contado a partir de la fecha de la
última publicación del acuerdo de transformación, según el artículo 3 de la Ley
General de Sociedades.

b) La responsabilidad de los socios: la transformación de una sociedad de


responsabilidad ilimitada (v.gr.: sociedad colectiva) a una de responsabilidad
limitada (v.gr.: sociedad anónima), no libera a los socios en el nuevo tipo
social de responder solidaria y personalmente con sus bienes personales por
las deudas sociales contraídas con anterioridad a la transformación de la
sociedad.

De ese modo, la transformación de la sociedad no puede afectar a los derechos


adquiridos frente a la sociedad y frente a los socios con anterioridad al acuerdo

10
social, salvo, desde luego, que medie consentimiento de los acreedores liberando a
los socios.

Artículo 334.- Cambio en la Responsabilidad de los Socios. Los socios que en


virtud de la nueva forma societaria adoptada asumen responsabilidad ilimitada
por las deudas sociales, responden en la misma forma por las deudas contraídas
antes de la transformación. La transformación a una sociedad en que la
responsabilidad de los socios es limitada, no afecta la responsabilidad ilimitada
que corresponde a éstos por las deudas sociales contraídas antes de la
transformación, salvo en el caso de aquellas deudas cuyo acreedor la acepte
expresamente.

Este acuerdo puede consistir en un pacto de pago anticipado, en el otorgamiento de


garantías o simplemente en el establecimiento de mejores condiciones en la
relación crediticia.
De otro lado, la Ley General de Sociedades dispone que si la sociedad contaba con
«responsabilidad limitada y se transforma en un modelo con responsabilidad
personal e ilimitada» para los socios, éstos responderán de la misma manera
respecto de las deudas sociales anteriores. Es decir, al adoptarse un tipo social más
exigente con el patrimonio personal del socio, su responsabilidad incluirá deudas
anteriores contraídas bajo el antiguo régimen (de responsabilidad limitada).
Ello, además, no desvirtúa el modelo societario que se está adoptando, todo lo cual
obliga a los socios a evaluar detenidamente su decisión de transformación.

2.5.Transformación de sociedades en liquidación

Artículo 342.- Transformación de Sociedades en Liquidación. Si la liquidación no


es consecuencia de la declaración de nulidad del pacto social o del estatuto, o del
vencimiento de su plazo de duración, la sociedad en liquidación puede
transformarse revocando previamente el acuerdo de disolución y siempre que no se
haya iniciado el reparto del haber social entre sus socios.

11
Las sociedades en liquidación pueden transformarse revocando previamente el
acuerdo de disolución en tanto no se haya iniciado el reparto del haber social a los
socios. Este tipo de transformación procede siempre y cuando la liquidación de la
sociedad que se transforma no sea consecuencia de la declaración de nulidad del
pacto social o del estatuto, o del vencimiento del plazo de su duración.

2.6.Otros casos de transformación


Artículo 394.- Reorganización de sociedades constituidas en el extranjero Cualquier
sociedad constituida y con domicilio en el extranjero, siempre que la ley no lo
prohíba, puede radicarse en el Perú, conservando su personalidad jurídica y
transformándose y adecuando su pacto social y estatuto a la forma societaria que
decida asumir en el Perú. Para ello, debe cancelar su inscripción en el extranjero y
formalizar su inscripción en el Registro.

La nueva Ley General de Sociedades contempla también otros casos de


transformación, tales como la transformación de personas jurídicas extranjeras.

Artículo 395.- Reorganización de la sucursal de una sociedad constituida en el


extranjero La sucursal establecida en el Perú de una sociedad constituida en el
extranjero puede reorganizarse; así como ser transformada para constituirse en el
Perú adoptando alguna de las formas societarias reguladas por esta ley, cumpliendo
los requisitos legales exigidos para ello y formalizando su inscripción en el Registro.

Sus sucursales que también están contempladas. Adicionalmente, se considera como


otras formas de reorganización a cualquier operación que combine transformaciones
con fusiones o escisiones.

Artículo 392.- Otras formas de reorganización Son también formas de


reorganización societaria:

a. Las escisiones múltiples, en las que intervienen dos o más sociedades


escindidas.

12
b. Las escisiones múltiples combinadas en las cuales los bloques
patrimoniales de las distintas sociedades escindidas son recibidos, en
forma combinada, por diferentes sociedades, beneficiarias y por las
propias escindidas.
c. Las escisiones combinadas con fusiones, entre las mismas sociedades
participantes.
d. Las escisiones y fusiones combinadas entre múltiples sociedades.
e. Cualquier otra operación en que se combinen transformaciones,
fusiones o escisiones.

2.7.Pretensión judicial de nulidad de transformación inscrita en el registro


Artículo 343.- Pretensión de Nulidad de la Transformación. La pretensión judicial
de nulidad contra una transformación inscrita en el Registro sólo puede basarse en
la nulidad de los acuerdos de la junta general o asamblea de socios de la sociedad
que se transforma. La pretensión debe dirigirse contra la sociedad transformada.
La pretensión se deberá tramitar en el proceso abreviado. El plazo para el
ejercicio de la pretensión de nulidad de una transformación caduca a los seis
meses contados a partir de la fecha de inscripción en el Registro de la escritura
pública de transformación.

Cabe la posibilidad de pretender judicialmente la nulidad de una transformación


inscrita en el Registro, pero únicamente basada en la nulidad de los acuerdos de la
junta general o asamblea de socios de la sociedad que se hubiera transformado. En
ese sentido, la pretensión será dirigida contra la sociedad transformada, debiendo
tramitarse dicha nulidad vía proceso abreviado.

El plazo para el ejercicio de la pretensión de nulidad de una transformación caduca


a los seis meses, contados a partir de la fecha de inscripción de la Escritura Pública
de transformación en el Registro

13
III. FUSIÓN
3.1.Concepto
La fusión es la unión de dos o más sociedades que genera una confusión de
patrimonios, los cuales pasan a ser concentrados por una sola sociedad. Los
patrimonios involucrados se transfieren a título universal e incluyen tanto activos
como pasivos.
Artículo 344° - LGS, “la fusión es el acuerdo de dos o más sociedades, que,
cumpliendo los requisitos legales, se unen para formar una sola sociedad,
obteniéndose una concentración económica y jurídica de las respectivas
sociedades, sin que se requiera acuerdo de disolución ni proceso de liquidación.”

Al ser todas las sociedades participantes sujetos de derecho con autonomía,


independencia y personalidad jurídica propia, cada una de ellas puede ser
valorizada en función a su capital social y a la necesaria contrastación con su
patrimonio neto.

Quiere decir es la diferencia efectiva entre el valor de los activos y el de los


pasivos de la sociedad, a una fecha determinada.

3.2.Modalidades
3.2.1. Fusión por incorporación.
También llamada fusión por constitución, que es la unión de dos o más
sociedades denominadas “incorporadas”, que contribuyen con sus patrimonios
integrales a la constitución de una nueva sociedad denominada “incorporante”.
Las sociedades incorporadas se extinguen sin liquidarse, es decir, pierden su
personalidad jurídica, pero sus patrimonios se integran en lo que será el
patrimonio de la nueva sociedad.

Art. 344° “La fusión de dos o más sociedades para constituir una nueva
sociedad incorporante origina la extinción de la personalidad jurídica de las
sociedades incorporadas y la transmisión en bloque, y a título universal de sus
patrimonios a la nueva sociedad”

14
En suma es por medio de la cual una o más sociedades se extinguen (disuelven sin
liquidarse, según nuestra LGS) para ser incorporadas en otra sociedad preexistente, la
cual asume el patrimonio de las otras, convirtiéndose los socios de las primeras en
socios de la segunda.

3.2.2. Fusión por absorción


Art. 344° “La absorción de una o más sociedades por otra sociedad existente
origina la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad o sociedades
absorbidas. La sociedad absorbente asume, a título universal, y en bloque, los
patrimonios de las absorbidas”
A diferencia de la fusión por constitución, aquí no se produce el nacimiento de
una sociedad, sino que una ya existente, denominada “sociedad absorbente”,
adquiere los patrimonios integrales de las sociedades que se ha decidido que se
absorban, perdiendo estas últimas su personalidad jurídica, y que también se
extinguen sin liquidarse, pasando sus activos y pasivos, en bloque y a título
universal, a integrar el patrimonio de la sociedad absorbente.
Entre los caracteres esenciales de la fusión por absorción. (Artieda, 2015) señala
las siguientes.
a) Transmisión en bloque y a título universal de los patrimonios de las
personas jurídicas que se extinguen;
b) Extinción de la personalidad jurídica que la sociedad absorbida
c) Compenetración o agrupación de los socios y las relaciones jurídicas de las
sociedades que intervienen en la fusión; y,
d) Variación de la cifra del capital de la sociedad absorbente.

3.3.Clasificación
3.3.1. Horizontal; Son aquellas que se realizan entre empresas que en el mercado
participan en la operación del mismo producto, por ejemplo la fusión por
absorción realizada entre AFP Nueva Vida y AFP Providencia y recientemente
podemos mencionar la que realizaron Telefónica y Bellsouth

15
3.3.2. Vertical, se unen sociedades que tienen como actividad económica la
realización de distintas etapas dentro de un proceso de producción,
concentrándose, como consecuencia de la fusión, toda una cadena de
producción en una sola sociedad; como el caso de la Cervecería Backus &
Jhonston y su proveedora Malthería Lima.

3.3.3. Conglomerado empresarial, consistente en la fusión de sociedades que


efectúan distintas actividades económicas, convirtiéndose la sociedad
incorporante o la absorbida por fusión en una sociedad con varias actividades
económicas.

Cabe resaltar que no existe limitación alguna para que sociedades que efectúan
diferentes actividades económicas puedan fusionarse; esta idea se ve reforzada por
el hecho de que una misma sociedad puede tener dentro de su objeto social más de
una actividad económica, en la medida que éstas estén determinadas de manera
clara y precisa. De esta manera, la fusión se constituye como una forma de
reorganización de sociedades en la medida que las actividades económicas
realizadas por un grupo de sociedades terminan siendo concentradas en una sola
sociedad, como resultado de una fusión.

3.4.Características
Por todo lo antedicho, consideramos que son cuatro los elementos esenciales y
característicos de una fusión, a saber:
a) Unión de sociedades: toda fusión supone la unión de dos o más sociedades, ya
sea una unión por incorporación o una por constitución;
b) Unión de patrimonios: como resultado de una fusión, los patrimonios de las
sociedades participantes se unen, dando como resultado un patrimonio nuevo
integrado;
c) Unión de socios: producida una fusión todos los socios de las empresas que se
extinguen se unen con los socios de la sociedad incorporante o se unen para
formar el capital de la sociedad recién constituida, salvo pacto en contrario o
ejercicio del derecho de separación por parte de los socios; y,

16
d) Extinción de sociedades: por lo menos una sociedad deja de existir en una
fusión por incorporación y dos en una fusión por constitución, es decir, toda
fusión acarrea necesariamente una extinción de sociedades

Sin embargo (Laroza, 1999, pág. 34) señala que las fusiones presentan 5 notas
esenciales que son:

a) La transmisión en bloque y a titulo universal de los patrimonios de las


personas jurídicas que se extinguen.

b) La creación, derivada de la fusión, de un organismo social que, en su


conjunto resultante, es enteramente nuevo, como forma acabada del
vínculo entre las sociedades que participan de la fusión,

c) La extinción de la personalidad jurídica de las sociedades absorbidas o


incorporadas,

d) La compenetración o agrupación de los socios y as relaciones jurídicas de


todas las sociedades que intervienen en la fusión, salvo algunos supuestos
excepcionales

e) La variación de la cifra del capital de la sociedad absorbente o


incorporante, exceptuando algunos casos especiales.

3.5.Requisitos del acuerdo de fusión


La fusión se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de las
sociedades participantes para la modificación de su pacto social y estatuto.

No se requiere acordar la disolución y no se liquida la sociedad o sociedades que se


extinguen por la fusión.

3.6. Aprobación del proyecto del fusión


El directorio de cada una de las sociedades que participan en la fusión aprueba, con
el voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros, el texto del proyecto de
fusión.

17
En el caso de sociedades que no tengan directorio el proyecto de fusión se aprueba
por la mayoría absoluta de las
personas encargadas de la administración de la sociedad.

3.7. Contenido del proyecto de fusión


El proyecto de fusión contiene:

1. La denominación, domicilio, capital y los datos de inscripción en el Registro


de las sociedades participantes;
2. La forma de la fusión;
3. La explicación del proyecto de fusión, sus principales aspectos jurídicos y
económicos y los criterios de valorización empleados para la determinación
de la relación de canje entre las respectivas acciones o participaciones de las
sociedades participantes en la fusión;
4. El número y clase de las acciones o participaciones que la sociedad
incorporante o absorbente debe emitir o entregar y, en su caso, la variación
del monto del capital de esta última;
5. Las compensaciones complementarias, si fuera necesario;
6. El procedimiento para el canje de títulos, si fuera el caso;
7. La fecha prevista para su entrada en vigencia;
8. Los derechos de los títulos emitidos por las sociedades participantes que no
sean acciones o participaciones;
9. Los informes legales, económicos o contables contratados por las sociedades
participantes, si los hubiere;
10. Las modalidades a las que la fusión queda sujeta, si fuera el caso; y,
11. Cualquier otra información o referencia que los directores o administradores
consideren pertinente consignar. ( Art. 347°)

IV. ESCISION
4.1. Antecedentes
Para comprender la escisión se necesita sabes su fuente y en ello Elías (2018)
manifiesta que la escisión es una institución jurídica de reciente aparición en el
Derecho Mercantil. Su primer antecedente legislativo, al menos en el ámbito
estrictamente mercantil, fue la ley francesa de sociedades de 19661; sin embargo,

18
cierto sector de la doctrina ha pretendido encontrar el origen de la escisión en el
tratamiento que se otorga a la “corporaciones” en la jurisprudencia italiana.

Ahora bien, no todos los antecedentes legislativos de la escisión han sido de


carácter mercantil. En los distintos países en que la escisión tiene una regulación
legal de Derecho Mercantil, ella ha sido casi siempre precedida por alguna norma
fiscal vinculada al régimen impositivo de las fusiones de sociedades. Este
fenómeno ha ocurrido en nuestro país. En efecto, ni en la Ley General de
Sociedades peruana ni en su antecesora, la Ley de Sociedades Mercantiles,
existieron normas sobre la escisión. Pero sí encontramos en nuestra legislación
normas tributarias que regularon los efectos fiscales derivados de una escisión
societaria, que fueron de interés para la Administración Pública.

Al definir que la escisión era una división de sociedades es considerado como una
reorganización de una empresa, y con las modificaciones pertinentes en nuestra
actualidad la ley general de sociedad analiza detenidamente todos los pasos y
requisitos para la escisión en una sección determinada.

4.2. Definición:
Dentro del Derecho Mercantil el notario Gonzales (1991) manifiesta que la, La
escisión es el acto en que una sociedad (persona moral) transmite a una o varias
sociedades (persona moral) ya existente o que se constituyen para ese efecto, a
título universal todo o un % de su patrimonio o bien a un título particular ciertos
bienes, derechos o deudas.

De igual forma es Estudio Contables (2019) expresa que la escisión es una reforma
estatutaria por medio de la cual una sociedad (escindente) traspasa parte de sus
activos y/o pasivos en bloque a una o varias sociedades ya constituidas o a una o
varias que se constituyen llamadas beneficiarias.

Como es notorio la figura de Escisión es contrario de la fusión, ya que mientras la


fusión busca vincularse, aliarse con otras sociedades para así crear una nueva, la
escisión da su patrimonio a otras sociedades, este tipo de sociedades se le llama
como sociedades madre o escindida, donde esta sociedad divide su patrimonio y lo
transmite a otras sociedades que son llamas sociedades hijas o destinatarias, por

19
ende cuando se da la transferencia no solo se transmite dinero o bienes, se transmite
todo lo que la sociedad crea correspondiente la sea el activo o pasivo de una
empresa.

4.3.Naturaleza Jurídica:
Gonzales (1991) detalla que la escisión es una ¨declaración unilateral de voluntad¨.
Para mí, no se adapta esta figura de la declaración unilateral de voluntad ya que está
es un acto unilateral y en cambio la escisión es o surge por un acuerdo de
voluntades, es decir por un acto jurídico bilateral y más específicamente por un
convenido en sentido estricto, ya que se modifican e incluso se extinguen derechos
y/u obligaciones de los socios, en relación a la sociedad escindida, por ejemplo al
voto en cierta proporción, o en toda proporción a la cuota de liquidación, etc.

Por ende la escisión no es un acto unilateral ya que la escisión surge de un acto de


voluntades de todos los socios, y así mismo de la otra parte de recibirá parte del
patrimonio que la sociedad escindida les transmitirá.

4.4. Formas de Escisión:


Nuestra legislación con el Ley General de Sociedades en su art. 367, regula dos
formas de escisión las cuales son:

 La división de la totalidad del patrimonio de una sociedad en dos o más


bloques patrimoniales, que son transferidos a nuevas sociedades o absorbidos
por sociedades ya existentes o ambas cosas a la vez. Esta forma de escisión
produce la extinción de la sociedad escindida; o,
 La segregación de uno o más bloques patrimoniales de una sociedad que no se
extingue y que los transfiere a una o más sociedades nuevas, o son absorbidos
por sociedades existentes o ambas cosas a la vez. La sociedad escindida ajusta
su capital en el monto correspondiente.

Por ende la legislación Peruana expresa en tal artículo que la sociedad podrá
transmitir bloques patrimoniales ya sea por su totalidad o parcial su patrimonio ya

20
sea activo o pasivo o ambos, pero en el primer hecho la sociedad madre o escindida
se extingue, mientras que en el segundo hecho se ve que la sociedad se mantiene.

Pero dentro de la doctrina se ve diversas formas de escisión como: (Estudio


Jurídico Contables, 2019).

• Escisión por absorción: se presenta cuando una sociedad, sin disolverse,


transfiere parte de su patrimonio a una empresa ya existente. La escisión por
absorción es un contrato, celebrado entre las sociedades escindidas y las
sociedades absorbentes.
• Escisión por creación: se presenta cuando una sociedad transfiere parte su
patrimonio para la constitución de una o varias nuevas empresas. También se
le llama escisión parcial. A diferencia de la escisión por absorción, esta
modalidad por creación, no es un contrato pues al no existir sociedad
beneficiaria, solo será una decisión de un acto unilateral por parte de la
sociedad escindida.

• Escisión parcial: de igual manera esta clase de escisión se presenta cuando la


sociedad escindida se reserva parte de su patrimonio para sí, y transfiere solo
una parte del mismo para la creación de una empresa nueva o preexistente.

• Escisión total: se presenta cuando la sociedad transfiere la totalidad de su


patrimonio, una parte para ser absorbida y la otra parte ara la creación de una
nueva empresa, en este tipo de escisión, la sociedad objeto de escisión se
disuelve sin liquidarse. Es de anotar que la lógica nos induce a concluir que
toda sociedad escindida se ve afectada en su patrimonio.

4.5. Extinción o reducción de capital de la sociedad escindida:


La escisión es un procedimiento cuyos efectos redundan en todas las sociedades
participantes, tanto en la escindida como en las escisionarias, en caso estas últimas
se encuentren previamente constituidas. De allí se desprende que la escisión debe
ser acordada por la Junta General de todas las sociedades participantes, pues la

21
ejecución de los acuerdos de escisión modificará la estructura y composición de
todas ellas.

Sin embargo, tratándose de una escisión que creará nuevas sociedades, resulta
evidente que el acuerdo será adoptado, respecto de las sociedades escisionarias, por los
mismos socios de la escindida expresada en el acto constitutivo o fundacional,
conjuntamente con los nuevos socios, si los hubiere. Resulta importante señalar que el
segundo párrafo del artículo 370 de la Ley General de Sociedades señala que, al
acordarse la escisión, no resulta necesario acordar la disolución de la o las sociedades
que se extinguen, de ser el caso. Al igual que en el acuerdo de fusión, la
reorganización de la sociedad por escisión no requiere del acuerdo de disolución de la
misma.

La escisión tendrá entonces corno consecuencia jurídica la extinción de pleno derecho


de la escindida, sin que se requiera del innecesario acuerdo de disolución que se prevé
en otras legislaciones y que fue admitido en la práctica mercantil nacional por
aplicación analógica de las disposiciones contenidas en el artículo 354 y en el numeral
4 del artículo 359 de la Ley General de Sociedades anterior, sobre fusión. El acuerdo
de escisión, al cumplirse, conduce a la extinción de la sociedad escindida en el caso de
la escisión propia. Tratándose de una escisión impropia, la sociedad escindida deberá
reducir su capital en el monto que corresponde a los bloques patrimoniales
transferidos. De allí que en el proyecto de escisión deberá consignarse la información
correspondiente al acuerdo de reducción de capital.

4.6. Procedimiento de la Escisión:

4.6.1. Acuerdo de escisión:


Como hemos señalado, la escisión modifica sustancialmente la composición
patrimonial de la sociedad escindida. Ello es determinante para que la decisión
de llevar adelante un procedimiento de escisión deba ser adoptada en el seno de
las sociedades intervinientes, con arreglo a los requisitos que la Ley establece
para la modificación del pacto social y estatutos.

Además, el interés personal de los socios podría no coincidir con la situación de


la sociedad después de la escisión. De allí que en la Ley se prevé el derecho de

22
separación de los socios de la escindida, con la única limitación de que los
socios que se separen también responderán personalmente por las obligaciones
sociales contraídas antes de la escisión. De otro lado, como quedó anotado
previamente, cuando de la escisión derive la extinción de la escindida, no será
necesario que el órgano competente de la escindida decida la disolución de ésta.

4.6.2. Proyecto de escisión:


En la Ley se ha regulado la necesidad de que las sociedades intervinientes en la
escisión cuenten con un instrumento que documente las condiciones en que se
verificará tal procedimiento, así como el cumplimiento de los requisitos legales
aplicables a la escisión. Este instrumento se denominará ¨proyecto de escisión¨ y
recoge una práctica desarrollada por las sociedades mercantiles que se
escindieron al amparo de la anterior Ley General de Sociedades.

En cuanto al contenido del proyecto de escisión, se ha previsto con detalle los


puntos sobre los cuales las sociedades intervinientes deberán pronunciarse para
llevar a cabo el procedimiento. La minuciosidad con la que se deberá elaborar el
proyecto de escisión tiene por finalidad que el proceso se realice de manera
ordenada y con intervención de los órganos administradores, los cuales se
entiende que están calificados para someter a la asamblea una propuesta
elaborada en base a criterios técnicos; de esa forma se busca garantizar que las
asambleas o juntas de las sociedades intervinientes adopten la decisión que
corresponda sobre la base de una información suficiente que explique las
características y fundamentos de la escisión propuesta que se ejecutará,
definiendo qué función cumplirá cada una de ellas.

Dentro del proyecto de escisión se deberá tener en cuenta que se deberá


consignarse la exposición de los criterios de valoración utilizados respecto de los
bloques patrimoniales que se escindirán y la relación de canje entre las
respectivas participaciones de los socios de las sociedades intervinientes en la
escisión. Asimismo, deberá incluirse en el proyecto la relación de elementos del
activo y del pasivo que serán adscritos a cada uno de los bloques patrimoniales
resultantes de la escisión.

23
4.6.3. Aprobación del proyecto de escisión:
La escisión afecta sustancialmente la existencia de las sociedades intervinientes.
Por tal razón, las sociedades participantes deberán convocar a sus juntas
generales para que decidan la conveniencia y oportunidad de la escisión. Para tal
fin se ha previsto que la convocatoria se realice con un mínimo de diez días de
anticipación a la fecha de realización de la junta o asamblea.

La convocatoria tiene por finalidad no solamente cumplir con una formalidad


para la reorganización de la sociedad, sino también permitir que los terceros
interesados en la composición de las sociedades intervinientes tengan
oportunidad de apreciar si la proyectada escisión afectará de alguna manera sus
intereses.

En efecto, a partir de la publicación del aviso de convocatoria a las asambleas,


cada sociedad interviniente deberá poner a disposición de sus socios,
obligacionistas y demás titulares de derechos de crédito o títulos especiales, la
siguiente documentación:

• El proyecto de escisión y el balance anual auditado del último ejercicio


de las sociedades intervinientes.
• El proyecto de modificación del pacto social y estatuto de la escindida, o,
tratándose de escisión por absorción, las modificaciones que se
incorporarán a las escisionarias.
• La relación de los principales accionistas y administradores de las
sociedades intervinientes.

En la fecha de celebración de las juntas o asambleas, éstas también recibirán el


informe de la administración de la sociedad referido a cualquier variación en la
relación de canje que se hubiera producido desde la elaboración y aprobación del
proyecto de escisión, el cual será aprobado por las asambleas, debiendo fijarse una
fecha para la entrada en vigencia de la escisión.

Se ha previsto que la falta de aprobación del proyecto de escisión en el plazo que


este mismo establezca, o en el plazo supletorio de tres meses contados a partir de la
fecha de su aprobación por los administradores, producirá la caducidad del proyecto
de escisión.

24
4.6.4. Entrada en vigencia de la Escisión:
La Ley contiene una disposición innovadora, que servirá para zanjar la discusión
en torno al momento en que la escisión empieza a surtir efectos legales. Al no
existir una normatividad expresa sobre esta forma de reorganización de
sociedades, surgía la duda sobre cuál era el momento exacto en que la operación
entraba en vigencia. Tanto la fecha del acuerdo de escisión (con el problema
adicional de la existencia de varios acuerdos), como la fecha de la escritura
pública e, incluso, la fecha de inscripción en el Registro, eran postuladas como
las probables fechas de entrada en vigencia de la escisión. Sin embargo, la Ley
define esta cuestión en favor de un momento preciso, que podrá ser elegido por
las sociedades intervinientes.

El proyecto de escisión aprobado por las juntas o asambleas entrará en vigencia


en la fecha establecida, momento a partir del cual se producirá la transmisión de
los bloques patrimoniales a favor de las escisionarias.

En consecuencia, desde ese momento las escisionarias asumen la titularidad de


las operaciones, derechos y obligaciones integrantes del bloque patrimonial que
adquieren, cesando la titularidad con respecto a ellos de la o las sociedades
escindidas. La Ley prescribe que la escisión tendrá todos sus efectos a partir de
la fecha misma de entrada en vigencia, supeditado todo ello a que,
posteriormente, la escritura pública de escisión se inscriba en el Registro, en la
partida de todas las sociedades intervinientes. Asimismo, la transferencia de
bienes, derechos y obligaciones que integran el bloque patrimonial que se
escinde asume plena vigencia desde la misma fecha.

4.6.5. Balances de Escisión:


En la Ley se ha previsto que las sociedades intervinientes preparen el balance de
escisión al día anterior al fijado como fecha de vigencia de la escisión.
Tratándose de sociedades que serán constituidas como consecuencia de la
escisión, la obligación se cumplirá con la elaboración del balance de apertura del
día fijado para la entrada en vigencia de la escisión.

En la Ley se establece, razonablemente, que los balances no deben ser insertados


en la escritura pública de escisión, práctica engorrosa que aumentaba

25
innecesariamente la documentación que se presentaba al Registro, pero de escasa
o ninguna utilidad. En todo caso, la inserción del balance ha sido reemplazada
con la aprobación del mismo por los administradores de la sociedad y por su
puesta a disposición de los socios, obligacionistas y demás titulares de derechos
de crédito o títulos especiales de la sociedad respectiva.

Los balances deberán mantenerse a disposición de estas personas por un plazo


no menor de sesenta días contados luego de transcurrido el plazo para su
preparación, es decir, dentro de treinta días, contados a partir de la fecha de
entrada en vigencia de la escisión.

4.6.6. Formalización de la Escisión:


Conforme al principio general de publicidad mercantil, cada uno de los acuerdos de
escisión deberá ser publicados con cinco días de intervalo entre cada publicación. A
partir de la fecha de publicación del último aviso podrá ejercerse el derecho de
separación de los socios. La escisión debe ser formalizada mediante escritura
pública. Ésta se otorgará únicamente después de vencido el plazo de treinta días
contado desde la fecha de publicación del último aviso indicado en el párrafo
precedente, salvo que hubiera existido oposición.

En la Ley se ha previsto que la escritura de escisión tenga un contenido preciso y


limitado. La licitud y regularidad de la escisión, así como el cumplimiento de las
disposiciones legales aplicables a aquélla, se han manifestado desde el inicio del
procedimiento; ahora, en la culminación, no se considera necesario la preparación
de un documento complejo y abultado que dé cuenta de la correcta realización del
procedimiento de escisión. De allí que las exigencias de la escritura de escisión, en
cuanto a su contenido, son limitadas.

Cabe señalar que en dicha escritura pública de escisión deberán constar los
acuerdos de las juntas de las sociedades intervinientes que aprobaron la escisión.
Asimismo, los requisitos legales del contrato social y constitución de las nuevas
sociedades creadas como consecuencia de la escisión, en el caso de la escisión por
incorporación. También las modificaciones del contrato social de las sociedades
intervinientes, en cuanto a sus estatutos y capital social, cuando así se requiera. En
la escritura pública deberá consignarse, asimismo, la fecha de entrada en vigencia

26
de la escisión y se acompañará la constancia de haber cumplido con las
publicaciones que dan cuenta del inicio del procedimiento de escisión.

4.6.7. Derechos de los Acreedores:


Como se ha mencionado con anterioridad, los acreedores de las sociedades
intervinientes tienen el derecho de oposición. El ejercicio de ese derecho es
regulado por la norma contenida en el artículo 219 de la Ley, que establece con
detalle el derecho de oposición de los acreedores en el caso de reducción de capital.

4.6.8. Responsabilidad de los Socios:

La Ley establece que a partir de la entrada de vigencia de la escisión las sociedades


beneficiarias asumen las obligaciones que integran el pasivo del bloque patrimonial
que se transfiere, sea en vía de traspaso o de absorción de ese bloque patrimonial.
Como mencionáramos, ésa es la consecuencia natural del fenómeno traslativo que
produce la escisión. Sin embargo, la norma admite el pacto en contrario a este
principio. No se precisa la situación en que quedará la escindida que acuerde, en el
proyecto de escisión, que permanecerá obligada respecto de las obligaciones y
pasivos transferidos a las escisionarias.

En efecto, la norma no señala bajo qué modalidad quedará obligada la escindida -


que podría ser solidaridad, subsidiariedad, garantía, etc.

Por lo que entendemos que las sociedades intervinientes en la escisión podrán


acordar libremente sobre este punto, siempre que quede expresamente determinado
en el proyecto. Por otra parte, la Ley prevé que las sociedades escindidas
responderán legalmente por el saneamiento de los bienes que integren el activo del
bloque patrimonial transferido. Regla importante si se tiene en cuenta que las
obligaciones de saneamiento a que se refiere el artículo 28 de la Ley sólo son
exigibles al socio aportante y, como hemos expresado anteriormente, la escisión,
incluso bajo la modalidad de la escisión por incorporación, es un procedimiento
societario distinto de la constitución de sociedades por reducción de capital y aporte
simultáneo a la sociedad constituida.

Por último, la escindida no deberá saneamiento por las obligaciones transmitidas en


el bloque patrimonial transferido. A este respecto, debemos anotar que, en estricto,
no cabe la referencia al saneamiento respecto de deudas u obligaciones puesto que

27
aquél es una institución que sólo es aplicable a los negocios traslativos de derechos
reales, no existiendo respecto de las deudas o posiciones pasivas. En todo caso,
entendemos que la proyectada norma está referida a la existencia y exigibilidad de
las obligaciones transmitida.

4.6.9. Nulidad de la Escisión:


En la Ley se ha previsto la posibilidad de solicitar y declarar la nulidad del
procedimiento de escisión. A tal efecto serán de aplicación las normas que regulan
la pretensión de nulidad de la fusión.

En tal sentido, la demanda de nulidad, dirigida a invalidar una escisión inscrita en


el Registro de Personas Jurídicas, sólo podrá sustentarse en la nulidad de los
acuerdos de las juntas o asambleas de las sociedades intervinientes, La demanda
deberá dirigirse contra la sociedad escindida o escisionarias en la cual se hubiera
incurrido en el supuesto de nulidad o vicio de invalidez del acuerdo societario.

El plazo de caducidad para interponer la demanda de nulidad será de seis meses


contados a partir de la inscripción de la escisión en el Registro de Personas
Jurídicas. En cuanto a los efectos de la declaración de nulidad de la escisión, la Ley
prevé que las obligaciones contraídas por la sociedad en cuyo seno se originó la
nulidad son válidas, siendo todas las sociedades intervinientes solidariamente
responsables por el cumplimiento de tales obligaciones frente a terceros acreedores.

La validez se mantendrá incluso en el caso en que la demanda de nulidad hubiera


quedado inscrita cautelarmente en el Registro, pues lo que se pretende es mantener
la operatividad y funcionamiento de las sociedades intervinientes en el proceso de
escisión, sobre la base de que el patrimonio de las involucradas responderá, en vía
de solidaridad, por todas las obligaciones contraídas por tales sociedades.
Adviértase que la responsabilidad se extiende no solamente a la sociedad en cuyo
seno se originó la nulidad, sino en todas las intervinientes.

28
CONCLUSIONES

 La transformación no implica la disolución de la sociedad transformada, su


consiguiente liquidación y la sucesiva constitución de otro tipo de sociedad; pues
simplemente continúa la misma persona jurídica, aunque modificada en la forma,
conservando su anterior substrato personal y patrimonial. Con la transformación se
consigue que la estructura general de la sociedad, tanto en su organización como en
su funcionamiento, se adapte a una nueva forma sin dejar de ser la misma persona
jurídica.

 Consideramos que nuestra legislación vigente en materia de fusión y de escisión de


sociedades debe ser revisada y tratada con la importancia que temas de tales
características ameritan. En tal sentido, creemos que el Proyecto de LGS constituye
un avance sustancial para una regulación moderna y acorde con la relevancia que
un mercado emergente como el nuestro requiere

 La escisión es un instrumento de gran importancia en los procesos de


reorganización de sociedades, que permite lograr objetivos muy diversos y
complejos para las personas naturales y jurídicas involucradas. Por esta razón,
consideramos que la escisión merece un tratamiento legislativo propio, pues ello
otorga seguridad, orden y simplicidad al procedimiento de reorganización
empresarial que, de otra forma, tendría que ser enfrentado a través de una serie de
operaciones sucesivas y complejas.

29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Argeri La Quiebra, S. (1982). Diccionario de Derecho Comercial y Empresa. Buenos


Aires: Adiestra.

Contabilidad (2013). Principios de Contabilidad. Recuperado de:


http://recordarcontabilidad.blogspot.com/2013/01/principios-de-contabilidad-
gubernamental.html
Casó Practico N°199. Recuperado de:
https://www.aeca.es/old/practicacontable/pgc07/casopractico199-08.pdf

Consultorio Contable (2019), Fusión y Escesión. Recuperado de:


http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/nota%20de%20clase%2073%20fusion%20y%20escision.pdf

Diccionario de la Lengua Española, R. (2001). Real Academia Española. 20°. Madrid.

Elías Laroza (2019). La Escesión de Sociedades. PUCP. Recuperado de:


file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-LaEscisionDeSociedades-5109715.pdf

Ferrara, F. (s.f.). Empresarios y Sociedades. Madrid: Revista Derecho provado.

González Márquez (1991). La Escesión de Sociedades. Revista Jurídica de la UNAM,


recuperada de:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/cont/102/est/est4.pdf

Morales Acosta, A. (1991) Cambios en el titular de la Empresa: Transformación, fusión y


Escisión. Revista Peruana del Derecho de las Empresas: Asesor Andina Publicaciones.

Laroza, E. C. (1999). Mecanismos para la reorganización de Sociedades. En E. C. Laroza,


Mecanismos para la reorganización de Sociedades (pág. 34).

Ley General de Sociedades, recuperada de:


https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/pe/pe061es.pdf

Uría Barrón, L. (1994). Derecho Mercantil. Madrid: Marcial Pons.

30
ANEXOS

Ejemplo n°1, fusión.

31
32
Ejemplo n°2, escisión

33

También podría gustarte