Está en la página 1de 3

Aldemaro Romero fue un músico, compositor, arreglista y director de orquesta venezolanao nacido el 12

de marzo de 1928 en Valencia.

Comenzó sus estudios musicales con su padre, quien era director de la Banda del Estado Yaracuy. A los 9
años, ya era cantante y el primer locutor de radio infantil en la emisora La Voz de Carabobo.

En 1942, recibió como regalo de una de las abuelas de Aldemaro, una pianola, la cual fue transformada
rápidamente en piano, y en la cual adquirió el futuro músico el primer conocimiento del instrumento.

Durante el período de 1942 a 1948, Romero hizo contactos con varios músicos aficionados en Caracas y
comenzó a tocar en clubes nocturnos. Paralelamente, tomaba clases de música con el compositor
venezolano Moisés Moleiro.

En 1944, firma un contrato con la emisora caraqueña Radio Libertador en la cual funge de pianista de
planta. Allí conoce al director de orquesta popular Luis Alfonzo Larrain quien fue su mentor de música.
Larrain le asigna, gracias a su talento, el triple rol de subdirector, arreglista y pianista de su orquesta. Con
esta agrupación inicia su carrera de compositor con el bolero "Me queda el consuelo".

En 1948,crea su primera orquesta de baile llamada "Aldemaro Romero y su Orquesta" la cual dura hasta
1950, cuando tiene una actuación en la cinta venezolana "Tres meses de vida".

En 1952, su amigo, el tenor Alfredo Sadel,lo llama a Nueva York para firmar un contrato con la disquera
transnacional RCA Victor para grabar con orquestas de estudio. En 1954, esta empresa inicia una serie
exitosa de álbumes en formato LP de 12 pulgadas, de música latina popular, en arreglos estilizados,
denominada Dinner In...

El álbum grabado por Romero fue Dinner in Caracas, su primer disco LP, realizado con músicos
estadounidenses y dos venezolanos, uno de ellos el propio Romero, y el otro, el contrabajista. Con este
álbum, Romero superó los registros de venta hasta entonces conocidos en el mercado discográfico de
América del Sur y concluye esta serie en 1956, con Dinner In Colombia, grabado en los estudios de RCA
Víctor Mexicana.

En 1960 fue el productor y presentador del programa televisivo "El show de Aldemaro Romero". Allí
acompañaba o presentaba a cantantes venezolanos y extranjeros de la época como el cuarteto Los
Cuatro y Simón Díaz quien recién iniciaba su carrera de actor y cantante popular.

En 1967, el productor y locutor Renny Ottolina llamó a Romero para componer los temas incidentales y
principales de la escenificación para la televisión del cuento infantil "El angelito más pequeño". Destaca
de todos estos temas, el Sueño de una niña grande, vocalizado en esa oportunidad por el ya
desaparecido actor y cantante venezolano Germán Freites. Hacia 1968 firmó un nuevo contrato con RCA
Víctor en Italia, para grabar en ese país la segunda parte de "Dinner In Caracas".
La onda nueva

Durante una convalecencia, Aldemaro Romero, encuentra la inspiración para presentar en el año 1968 su
creación de una nueva forma de interpretación de música venezolana, conocida como Onda Nueva,
derivada del joropo e influenciada por el jazz y la bossanova brasileña. La idea también surge debido a
que, hasta entonces, la música venezolana carecía de movimientos innovadores que la hicieran
modernizarse. Cuando Romero presentó esta idea a su amigo, el publicista y músico de origen austríaco,
ya desaparecido, Jacques Braunstein, solicitándole su parecer, él respondió que aquello le parecía "una
Onda Nueva", lo cual sirvió de identificación al movimiento musical desde ese momento hasta la
actualidad.

Luego de la creación de la Onda Nueva, de 1971 a 1973, para impulsar este género musical Romero creó
los Festivales de la Onda Nueva en los que se presentaron destacados músicos y solistas tales como
Franck Pourcel, Paul Mauriat, Charlie Byrd, Astor Piazzolla, Juan Gabriel, Armando Manzanero, Consuelo
Velázquez, Augusto Alguero, Eliana Pitman, Trini Lopez, Chico Novarro, Helmut Zacharias y Marco
Antonio Muñiz, además de artistas venezolanos como Mirla Castellanos, Alfredo Sadel, Carlos Almenar
Otero, Carlos Moreán y Henry Stephen. Estos festivales significaron un gran esfuerzo económico (más de
un millón de la moneda de ese momento) y organizativo para Aldemaro Romero. Desafortunadamente,
estos festivales carecieron de proyección en el exterior, por lo que dejaron de existir, lo que no impidió
que Romero siguiera difundiendo hasta donde alcanzaron sus esfuerzos, tanto en Venezuela como en el
exterior los temas que había escrito varios años antes, adaptados a este movimiento musical.

Vals venezolanos

Se denomina vals venezolano a la variación, adaptación e interpretación de dicho género musical a los
estándares musicales y culturales de Venezuela.

Entre los bailes de salón que fueron introducidos en la Venezuela del siglo XIX, el vals ha sido uno de los
que ha tenido mayor arraigo y difusión. Éste consiste en una manifestación musical derivada de un baile
popular austríaco, conocido como ländler. Aunque no se puede definir una fecha exacta para la llegada
del vals a Venezuela, es seguro que ya para mediados de ese siglo estaba presente en la escritura musical
del país, registrando notas en el Nuevo Método para Guitarra y Arpa, publicado en Caracas por la
imprenta de Tomás Antero.

La popularidad del vals se vio reforzada por las múltiples publicaciones en periódicos y revistas sobre
este tema, tanto de la música como del baile, y se convirtió en la base de muchos otros géneros
musicales, entre ellos el joropo.

En 1923. , existen dos corrientes en el vals: el de salón y el popular. En el vals de salón, el instrumento
favorito para su ejecución es el piano. Se enfatiza en los nombres de Teresa Carreño, Ramón Delgado
Palacios, etc en el inicio de este género en Venezuela, y se dedicaron a la composición de valses de dos
partes. A partir de esto, el compositor Antonio Lauro hizo notables aportes al lenguaje musical del vals, y
su obra lo ubica entre los mejores compositores latinoamericanos para guitarra clásica del siglo XX.

El vals de tradición oral, o vals popular, utiliza para su ejecución los instrumentos típicos de cada región
venezolana, siendo cultivado mayormente en los Andes y en la región centro-occidental de Venezuela.
En la región andina, el violín y la bandola son instrumentos solistas, acompañados de la guitarra, tiple y
cuatro. En Lara se ejecuta con violín, mandolina, cuatro y guitarra.

La melodía, generalmente en ocho compases, es entrecortada e insinuante, rompiendo de forma


atrevida con la métrica europea y jugando con los silencios y compases de forma graciosa y saltarina.
Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores románticos, quienes divulgaron
ampliamente el vals-canción. En los Andes venezolanos se crea el pasillo, forma de valse andino, con
alargada presencia en las regiones colombianas contiguas.

En la tradición popular se pueden encontrar el vals en muchos bailes y manifestaciones folklóricas, como
el joropo y el tamunangue, entre otros.

También podría gustarte