Está en la página 1de 10

Puntos críticos de Chiclayo

En la actualidad Chiclayo se categoriza entre los principales conglomerados urbanos


nacionales; identificando a 04 con características y nivel metropolitano (Lima;
Arequipa; Trujillo y Chiclayo), el cual Chiclayo a la fecha no cuenta con un Plan urbano
de nivel metropolitano, cuya consecuencia es el crecimiento inadecuado de la ciudad.

 Crecimiento del Parque Automotor de Chiclayo


Debido al crecimiento comercial, demográfico e inmobiliario, esto ha permitido el
desarrollo de las vías de comunicación; y por ende mayor demanda del transporte; en
los siguientes cuadros se muestran el incremento del parque automotor en los últimos
años y una posible proyección de parque automotor de Chiclayo
Se usó formula de Proyección de tránsito, en el Manual de diseño de carreteras de
bajo Volumen de transito 2008.

Tn = To (1 +i)n-1

En la que:
Tn = Tránsito proyectado al año "n" en veh/ día.
To = Tránsito actual (año base o) en veh/dia.
n = Años del periodo de diseño.
i = Tasa anual de crecimiento del tránsito que se define en correlación con la dinámica
de crecimiento socio-económico normalmente entre 2% y 6% a criterio del equipo del
estudio.
El sistema vial de Chiclayo esta principalmente conformado por los
principales EJES O CORREDORES COMERCIALES:
a. Av. Juan Tomis Stack-Av. Salaverry.
b. Av. Miguel Grau y Av. José Leonardo Ortiz.
c. Av. Luis Gonzales- Av. Sesquicentenario- Av. Los Incas.
d. Av. Chiclayo (Canal Vía).
e. Av. Chinchaysuyo.
f. Av. Venezuela y Av. México
g. Av. Víctor Raúl Haya y Av. Fitzcarral.
h. Av. Augusto B. Leguía.
i. Vía de Evitamiento desde Av. Juan Tomis Stack hasta Av. Grau en La Victoria.
Los tipos de transporte publico usados son los masivos (Ómnibus, combis), que
representan el 15%
Al de preferencia en el usuario y no masivos (taxis, mototaxis, colectivos); tienen una
preferencia del 85%; esto se puede deducir por la falta de sustentabilidad en las
unidades de uso masivo, según se muestra en el siguiente cuadro.
ZONAS MÁS CONGESTIONADAS
Las principales vías del centro de Chiclayo se encuentran saturadas; es necesario que
en las zonas donde haya mayor circulación de vehículos, se facilite el tránsito, una
medida es que las vías se encuentren en buen estado, para que se usen como vías
alternas así también la respectiva señalización.
Es necesario identificar las zonas de mayor actividad, para proponer alternativas de
mejora, que pueden estar acompañadas con nuevas infraestructuras, mejoramiento de
flujos.
Entre los principales centros de mayor demanda, donde hay congestión peatonal y
vehicular se ha identificado los siguientes:
Acceso Oeste
Intersección entre las avenidas Salaverry, José Leonardo Ortiz y Ellas Aguirre, el
congestionamiento es crítico, ya que este es el principal acceso de la zona oeste y
Norte de la ciudad, es necesario crear vías alternas como Av. Cuneo. Av. Elvira Garcia y
Prolongación Bolognesi, se propone que en estas vías circulen algunas rutas del
transporte público urbano, ya que todas transitan en este acceso.
Mercado Modelo
Ubicada entre la Avenida Balta; Ca. Arica; Ca. Manuel Pardo y Ca. Juan Cuglievan; esta
zona está altamente congestionada, debido a la demanda de espacio para el comercio.
Las principales vías que nos conectan a este centro comercial, son: Av. Pedro Ruiz, Av.
Balta, Av. Luis Gonzales, Av. Leguía, Av. Sáenz Peña.

Mercado Moshoqueque
Ubicado en el distrito de José Leonardo Ortiz, se considera en nuestro estudio porque
tiene gran influencia en el distrito de Chiclayo, por su actividad económica que es
posible por las principales vías del distrito de Chiclayo.
Los vendedores son abastecidos los días martes y viernes por camiones provenientes
principalmente de la sierra del país, que al mes llegan a ser aproximadamente 1500 y
al no tener un lugar especial para desembarques, optan por hacerlo en los alrededores
del mercado, ocasionando malestar en los pobladores y congestión vehicular.
Real plaza
Ubicado entre las Avenidas Bolognesi, Arenales, Juan Vizcardo y Guzmán y ca. Arévalo
Cáceres, tiene un área de 63,000 m2, equivalente a toda una manzana. Actualmente
este centro comercial, tiene una visita de 3,000 personas diarias y 8,000 los fines de
semana (sábado y domingo), motivo por el cual se considera como uno de los centros
comerciales más visitados, junto con ello la presencia de automóviles es mayor,
convirtiendo a esta zona en una de las más congestionadas, preferentemente los fines
de semana.

Ovalo Pescador (por el paradero de los pueblos)


Ubicado en las intersecciones de las avenidas Femando Belaunde, Leguía y Angamos, al
norte de Chiclayo, se caracteriza porque esta zona alberga los principales paraderos de
transporte público Interurbano que se dirigen al norte de la ciudad. Se caracteriza por
el caos que presenta debido a la informalidad de paraderos, falta de señalización,
semaforización y ausencia de autoridades pertinentes.
Calles de Chiclayo
La provincia de Chiclayo fue creada el 18 de abril de 1835, durante la gestión
del alcalde José Leonardo Ortiz, quien lideraba los intereses de los pobladores
del lugar durante los inicios de la era republicana.
Chiclayo según los historiadores, Chiclayo fue un pueblo étnico cuyos
pobladores originales fueron de Collique y el Cinto
Las antiguas calles de Chiclayo, de inicios y mediados del siglo XX, eran largas, angostas
y poéticas; empedradas, tranquilas y limpias. Tenían nombres de Santos y, en la
mayoría de casos, los hombres y mujeres de a pié las designaron de manera
pintoresca. Por aquella época sus doce mil habitantes, las primeras calles eran:
Calle Elías Aguirre era “Calle Real”.
Calle Torres Paz era “San Marcos”
Calle 7 de enero era “Ortiz”.
Calle Vicente de la Vega era “San Pedro”.
Calle Alfonso Ugarte era “La Verónica”.
Calle Francisco Cabrera era “Maravillas”.
Calle 8 de octubre era barrio “Barsallo”
Calle Lora y Cordero era “Cantón” y, después, “Santa Catalina”.
Calle Simón Bolívar era “Las Ventanas” o “Palacio de Cristal”.
Calle Manuel María Izaga era “San Isidro” o “San Francisco”
Calle Alfredo Lapoint era “Teatro”.
Calle Juan Cuglievan era “Santo Domingo”.
Área de crecimiento urbano
La Provincia de Chiclayo ha experimentado un rápido crecimiento
poblacional, urbano, turístico y económico, generando algunos aspectos
negativos para ciudad como:

 el crecimiento del comercio informal.


 devastación de las zonas agrícolas.
 contaminación ambiental en el centro urbano de la ciudad.
 carencia de áreas verdes y espacios públicos.
 y el mal uso en la administración de los espacios.

Bajo estas observaciones, se propone al distrito de Pimentel


como un nuevo nodo de concentración, por ser unos de los más
atractivos e importantes de la ciudad y contar con los recursos
necesarios para reforzar el turismo e impulsar un desarrollo comercial
adecuado.
EXPANSIÓN DE LA CIUDAD DE
CHICLAYO

Plan de Desarrollo Regional Concertado Lambayeque 2011 -


2021(2011)
Evolución urbana en Chiclayo en el siglo XX – cada 10años,
su población y su ocupación física se duplica. Falta de
control urbano
Crecimiento acelerado Crecimiento desordenado

 VIAL
Vía Nacional - Regional
Carretera Panamericana Norte- tramo de Vía de
evitamiento actual – Carretera Panamericana Sur
Vías inter provincial
Carretera a Ferreñafe y Carretera a Lambayeque
Vía inter distrital - metropolitano
Carretera a Pimentel, Vía a Monsefú,
Puerto Eten.
 Urbano
El casco urbano de la ciudad de Chiclayo es de
3,977.14Has., en la distribución de suelos predomina el uso residencial con el 34.4%
del área urbana

Plan de Desarrollo Urbano de Chiclayo


Urbanizaciones ecológicas
Reque
Áreas industriales – Eten y Reque
Áreas educativas – Universidades
– Pimentel, especificación de zonas
comerciales
Plan Director de Chiclayo al año 2020
Concibe a Chiclayo dentro de un proceso
primitivo de metropolización, con un
esquema que se rige a tener:
como centro urbano a Chiclayo, La Victoria
José Leonardo Ortiz y pequeños centros
urbanos de menor jerarquía – Lambayeque,
San José, Pimentel, Santa Rosa, Monsefú,
Eten ciudad - puerto, y Reque.

También podría gustarte