Está en la página 1de 3

La electrificación

Deficiencia en electrificación en la zona rural de Lambayeque

La electrificación en el Perú y el Departamento de Lambayeque es un tema importante


que desde ya se formula como una problemática por su brecha en los niveles de
cobertura y una reducida calidad del servicio eléctrico que se brinda en las áreas rurales,
donde se requiere la ejecución de proyectos de inversión pública basados en estudios
previos que utilicen herramientas apropiadas para la identificación, formulación y
evaluación de proyectos de electrificación rural.

El Perú, a pesar de todo lo avanzado en materia de electrificación, sigue rezagado en


comparación con los países de Latinoamérica, lo que representa una desventaja
respecto a los demás países. (PNER1, 2013-2022)

Según el Censo Nacional 2007, Se presentan los resultados sobre las viviendas rurales
y suministro eléctrico:

“Se observa que sólo el 30% tiene acceso a electrificación rural. Las regiones con menor
cobertura de electrificación que el promedio nacional son Ucayali, Huánuco, San Martín,
Cajamarca, Amazonas, Madre de Dios, Loreto, La Libertad, Ayacucho, Lambayeque y
Piura. Por otro lado, en términos absolutos, del millón ciento treinta y cinco mil
trescientos dieciocho (1.135.318) viviendas del ámbito rural sin acceso al suministro
eléctrico, las regiones con más viviendas sin energía eléctrica son Puno, Cajamarca y
Cusco” (Valenzuela, F; Caro, C; Flores, P. 2009)2

Como observamos, el Departamento de Lambayeque tiempo atrás se identifica como


un área donde la asistencia de electrificación es baja, por los años 2007.

El problema identificado por el Programa de Electrificación Rural es claro: los


territorios rurales peruanos tienen una cobertura de electrificación rural muy baja en
comparación con los otros países latinoamericanos. Por ello, se plantea una estrategia
desde la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), por ejecutar a través de la
Dirección de Ejecución de Proyectos(DPR) y la Dirección de Fondos Concursables
(DFC).

1
PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACION RURAL. El presente Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER)
2013 – 2022 ha sido elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de la Dirección General
de Electrificación Rural (DGER/MEM), quien tiene la competencia en materia de electrificación rural de
acuerdo a la Ley 28749, “Ley General de Electrificación Rural”.
2
Valenzuela, F; Caro, C; Flores, P. (2009). PRESUPUESTO PÚBLICO EVALUADO: ELECTRIFICACION RURAL
PLIEGO: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS.
Tan sólo la problemática no empaña la postura del estado, en cuestión a inversión sino,
también de instituciones como Electronorte S.A. y su ineficiencia en obras; sus contras
según la misma entidad, menciona:

“La Limitación técnica y financiera para atender las factibilidades inmediatamente (caso
valles Motupe – Olmos) necesitan refuerzo en los sistemas de transmisión… No se
dispone de planeamiento eléctrico considerando la interconexión de las localidades al
CE=95% .El Incumplimiento de Inversión en el reforzamiento de las redes existentes
donde se otorga el punto de alimentación… Obras de Gobiernos Locales y Regionales
sin contar con factibilidad de suministro y punto de alimentación. El Incumplimiento de
las consideraciones técnicas para el diseño de las redes de distribución (ejemplo:
Niveles de aislamiento). No se pueden otorgar factibilidades desde redes de terceros,
cercanas a las localidades a electrificar (se tiene que comprar las redes). (Electronorte
S.A. 2015)3

Y es que la estrategia convencional para dar acceso a la electricidad consiste en


extender la red eléctrica, pero esta solución se ve limitada cuando se trata de llegar a
comunidades rurales dispersas y en zonas de difícil acceso por lo que la meta , en un
sentido similar, sobre la Electrificación Rural (ARE por sus siglas en inglés) ha resaltado
que la energía juega un papel crucial en el logro de las Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) a través de una variedad de procesos, directos e indirectos. En particular,
el acceso a formas modernas de energía.

Del mismo modo se amplía una justificación más para velar por el bienestar del
departamento de Lambayeque, se dijo que:

"El 70% de los pozos tubulares aún usan motores a petróleo por lo que se electrificarán",
mencionó el gerente regional de Ensa, Enrique García Guerra. (RPP virtual, 12/10/
2015)

Según la Defensoría del Pueblo, 2010, señala que la electrificación es importante para:

“Reducir la desnutrición y mejora el acceso al agua potable a través de una mejor


preservación de los alimentos y de sistemas de bombeo del agua… Fomenta la
educación al proveer luz y herramientas de la comunicación y la informática…Contribuye
a la equidad de género, al relevar a las mujeres de las tareas de recolección de
combustible y agua… Reduce la mortalidad infantil y la mortalidad materna, al reducir

3
Electronorte S.A. (2015). Problemática en las obras ejecutadas en el marco del programa de
electrificación rural en electronorte. Disponible en
S.Ahttp://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/estudios_documentos/documentos/Presenta
ciElectronorte.pdf
los incidentes ocasionados por la falta de adecuada refrigeración de los medicamentos,
así como por la posibilidad de usar otros equipos que requieren energía eléctrica.
..Contribuye a la mejora de la calidad ambiental local y global, en especial por el uso de
energías renovables y otras formas más sostenibles.” (p, 20)4

Por ello el gran reto es que los servicios de electricidad ejecutados en áreas rurales
aseguren su sostenibilidad desde la fase de pre inversión, para ello es fundamental en
dicha etapa la participación de las entidades o empresas concesionarias encargadas de
la operación y mantenimiento. Así mismo, las soluciones técnicas deben cumplir con la
normatividad relacionada a la electrificación rural, con los análisis necesarios y con la
documentación sustitutoria suficiente que garanticen las condiciones mínimas de
sostenibilidad de los servicios.

Los objetivos que se deben lograr con la electrificación rural, y como recomendación
serían las de ampliar la frontera eléctrica mediante la ejecución de obras de los sistemas
eléctricos rurales, que utilicen tecnologías adecuadas que optimicen sus costos
proponiendo la ejecución de sistemas eléctricos rurales de operación sostenible desde
las formulaciones de proyectos por parte de los gobiernos regionales y locales,
optimizando la gestión administrativa y consolidando el fortalecimiento institucional,
mediante una adecuada dotación de recursos.

4
La Electrificación Rural en el Perú: Derechos y Desarrollo para Todos. Informe Defensorial Nº 149.
Disponible en http://www.gestionpublica.org.pe/plantilla/info_secpu/dp_0013.pdf

También podría gustarte