Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Oficina de Inversiones
1. ASPECTOS GENERALES
Página de 212
Dirección : Av. Las Artes Nº 260, San Borja Teléfono: 4750056
Tanto las autoridades locales, como los propios pobladores han solicitado a la
Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energía y Minas (DEP/ MEM) la
ejecución de obras de las ELECTRIFICACIÓN de las localidades que aún no la
tienen y que son beneficiarias del PSE SAN JUAN, Eje NORTE II Etapa.
Los pobladores han sido informados que, en caso de electrificación con sistemas
convencionales (redes primarias y secundarias), el pago mensual por el servicio será
de S/. 21 aproximadamente para el consumo de 30 KWh/ mes.
2. IDENTIFICACION
1
NOTA:
Indicar si se ha informado a los pobladores cuál es el pago mensual esperado por consumo de
energía eléctrica.
Si el consumo promedio por conexión en zona de sierra es de 30 KWh al mes, y la tarifa es de
15.11 c.US$/ KWh, el pago mensual incluyendo cargos fijos (0,59 US$) e IGV es US$ 6,00
mensuales, aproximadamente.
Esta cantidad mensual debe ser menor o igual a la máxima voluntad a pagar de los pobladores por
la sustitución de las fuentes alternativas de energía.
Página de 213
d) El problema de la falta de energía eléctrica es un factor limitante para el
desarrollo de actividades económicas básicas y productivas. De contar con
energía eléctrica, se estima el desarrollo de agricultura menor y ganadería
menor, las cuales representarán cargas especiales.
La definición y análisis de los objetivos se realizó a partir del árbol medios y fines,
que se muestra en el Anexo X.
Alternativa Nº 01
Página de 214
PSE SAN JUAN Eje NORTE II Etapa, completando de esta manera en su totalidad
la II Etapa del PSE.
Alternativa Nº 02
2 paneles solares.
1 controlador de carga.
1 batería.
3 luminarias con lámparas, 3 interruptores, caja de conexiones.
3. FORMULACION
2
NRECA International, Ltd. – SETA. “Estrategia Integral de Electrificación Rural”. 1999. Página 62.
Página de 215
Presencia en las viviendas del Perú de las categorías de consumo 3
Alternativa Nº 01
Alternativa Nº 02
La oferta está dada por 12.071 ¿4? sistemas fotovoltaicos domiciliarios (SFD),
cantidad determinada a partir de la Máxima Demanda requerida por el proyecto
en el horizonte de evaluación y la potencia unitaria de cada módulo.
Los niveles de radiación en la zona del proyecto han sido obtenidos de la CARTA
DE RADIACIÓN SOLAR NACIONAL, y se muestran en el Anexo X.
3
Confirmar estos valores con las localidades involucradas en las zonas del proyecto.
4
Explicar claramente porqué se consideran 12.071 sistema fotovoltaicos domiciliarios si la cantidad
total de lotes es de 4.433. Cuánto paneles por lote.
5
Presentar este cálculo así como la información que lo sustenta en un Anexo.
Página de 216
Dicha oferta de energía es suficiente para satisfacer la demanda de un equipo
básico de iluminación, radio y televisión.
Para el presente análisis, los costos en la situación “sin proyecto” son cero. Sin
embargo, en la evaluación social del proyecto se considerará el rubro “ahorro de
costos” como parte de los beneficios del proyecto.
Alternativa Nº 01
Los costos o egresos del proyecto, se han determinado a precios privados (Formato
5) y a precios sociales (Formato 5-A), para lo cual se han utilizado los factores de
corrección correspondientes. Estos costos están dados por:
6
De acuerdo con los estándares de OSINERG (antes Comisión de Tarifas de Energía – CTE), el
costo anual de operación y mantenimiento en sectores de distribución rurales está entre 5% y 8,5%
de la inversión inicial.
Ver “Procedimiento y cálculo del valor agregado de distribución y de las tarifas a clientes finales ”.
Resolución N° 001 – 98 OP/ CTE. Enero de 1998.
Este valor debe ser comparado con los resultados obtenidos por ADINELSA en la operación y
mantenimiento de los pequeños sistemas eléctricos bajo su administración.
Página de 217
La compra de energía a la tarifa en barra equivalente de media tensión,
desde la Subestación SAN JORGE, (Sistema Eléctrico de Distribución
SAN JUAN Rural Sector Típico 4). Ver pliego tarifarIo de compra y venta
de energía en el Anexo X.
Como costo negativo (ingreso), el valor residual al último año del horizonte de
evaluación, de los equipos e instalaciones de las redes eléctricas considerando
una vida útil de 20 años.
Alternativa Nº 02
Los costos o egresos del proyecto, se han determinado a precios privados (Formato
5) y a precios sociales (Formato 5-A), para lo cual se han utilizado los factores de
corrección correspondientes. Estos costos están dados por:
4. EVALUACION
Página de 218
A la fecha no existe ninguna normatividad, ni tarifas, respecto al uso de la energía
solar para el servicio eléctrico. Para la evaluación se considera una empresa
concesionaria que es propietaria y administra los módulos fotovoltaicos.
Este pago mensual regulado por el servicio de paneles solares debe ser
comparado con el ahorro de costos de energías alternativas de los pobladores. En
esta evaluación se ha considerado un pago mensual regulado de US$ 5 por
abonado.
Página de 219
4.5 Análisis de Sensibilidad
Este beneficio económico dependerá del ahorro de las fuentes alternativas para
iluminación y del consumo de electricidad destinado a iluminación cuando las
localidades ya cuentan con el servicio. (Ver Anexo 2).
a) Capacidad de gestión
b) Disponibilidad de Recursos
Página de 2110
c) Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento
Los costos operativos, se financian con los beneficios obtenidos por la venta de
energía a los beneficiarios del proyecto.
Analizando los numerales 4.4 y 4.5, se concluye que la mejor alternativa para la
electrificación de las 67 localidades, es la Nº 01, mediante la construcción de las
redes secundarias, respectivas.
Página de 2111
5. CONCLUSIONES
La DEP ya ejecutó en el presente año 2001, las obras de media tensión (líneas y
redes primarias) para las 67 localidades beneficiarias de la II Etapa del PSE SAN
JUAN, Eje NORTE. Actualmente, están pendientes para completar la
implementación total de esta etapa, las redes secundarias.
Página de 2112
ANEXO 1
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
Los cálculos que en forma secuencial efectúa el programa utilizado son los
siguientes :
1.- Proyección del número de habitantes por cada centro poblado a partir de la
información del número de habitantes y viviendas.
4.- Determinación del consumo de energía del sector doméstico haciendo uso de
curvas de consumo preestablecidas para diferentes zonas del país o consumos
unitarios anuales (por abonado) las cuales se transforman a expresiones de
curvas de consumo.
Página de 2113
6.- El consumo de pequeñas industrias, como talleres de carpintería, mecánica,
artesanía, etc., es considerado en el rango del 10% al 20% del consumo
doméstico.
10.- Consumo neto o energía vendida que es la sumatoria de los consumos antes
descritos.
11.- Pérdidas por distribución primaria que se asumen del orden del 1 al 2% de la
energía vendida.
12.- Perdidas por distribución secundaria que se asumen del orden del 6% de la
energía vendida.
13.- Energía total requerida por el sistema, que resulta de añadir a la sumatoria de
10 y 11, las perdidas en las líneas primarias.
Página de 2114
ANEXO 2
Según Jenkins (Diciembre de 1998), los beneficios sociales directos del proyecto
de electrificación están determinados por el incremento del bienestar total del
consumidor, representado por la suma del beneficio privado (A) y el excedente del
consumidor (C + D); más el ahorro de las fuentes alternativas de energía (B). Una
definición similar es encontrada en Brugman (Marzo de 1995).
MDP E
S 0 alternati as
C (D) v Incremento del
D Excedente del
P0 (C) Consumidor
F (B) D0 alternati as B
v
T1 (A)
D1 electrici
Ingreso Financiero del Proveedor d
0 Q0 Q1 Consumo
anual
Página de 2115
ellos no están pagando. Esto representa valor económico real, y es incluido en el
análisis económico de la electrificación.
7
NRECA International, Ltd. – SETA. “Estrategia Integral de Electrificación Rural”. 1999. Páginas 62
– 67.
8
Karl G. Jechoutek, Gerente de Sector, uno de los principales desarrolladores de esta teoría.
Página de 2116
Los beneficios económicos del consumo de KWh adicionales a la iluminación,
radio y televisión y refrigeración, se valoran a la tarifa vigente del usuario final en
el sistema de distribución.
Página de 2117
a través de encuestas de campo. La curva aproximada de demanda de
electricidad es la siguiente:
P r e c io
V o lu n t a d
de pago
D 1 electricid ad
T1 B
0 Ilu m in a c ió n R e fr ig e r a c ió n Q 1
C onsum o
R a d io y T V anual
En general:
10
NRECA International, Ltd. – SETA. “Estrategia Integral de Electrificación Rural”. 1999. Páginas 61
– 62.
Página de 2118
Bibliografía
Jenkins, Glenn P. and Lim. Henry B.F. “Evaluation of Investments for the
Expansion of an Electricity Distribution System”. Development
Discussion Paper No. 670. Harvard Institute for International
Development (HIID). December 1998.
Jenkins, Glenn P. and Marchesini, Mario. “An Analysis of Electricity Generation and
Tariff Options in Ghana”. Development Discussion Paper No. 702.
Harvard Institute for International Development (HIID). May 1999.
Página de 2119
ANEXO X
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
EFECTO FINAL
Retrazo en el
desarrollo socio-
económico y
productivo local
PROBLEMA CENTRAL
Falta del servicio de
electricidad
Página de 2120
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
FIN ULTIMO
Aumento del
desarrollo socio-
económico y
productivo local
OBJETIVO CENTRAL
Acceso de la población al
servicio de electricidad
MEDIO FUNDAMENTAL
Fomento de Inversiones en MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL
electrificación rural: Interconexión al sistema Utilización de módulos
Pública y Privada eléctrico nacional Fotovoltaicos domiciliarios
Página de 2121