Está en la página 1de 25

I.

INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática

La electricidad es un factor clave para facilitar una calidad de vida para todas las

personas. Más allá de ciertos aspectos que en gran parte del mundo son considerados

básicos en la vida diaria pero que en gran medida pueden considerarse lujos, como tener un

televisor o una computadora en casa, la electricidad es esencial para proporcionar lo

mínimo en la vida cotidiana, en términos de seguridad, limpieza e incluso acceso a la

educación. Esto es tan común en nuestra sociedad que muchas veces olvidamos que un

gran porcentaje de la población aún no tiene acceso a este servicio.

En la actualidad se calcula que cerca del 12% de habitantes de todo el mundo no

cuentan con energía eléctrica. Esta carencia de accesibilidad es una problemática

comúnmente en los territorios rurales. Aunque más de mil millones de habitantes fueron

beneficiados con acceso a energía eléctrica entre 2010 y 2022, 789 millones de personas

todavía viven sin electricidad. Aún más preocupante es que, con la actual tendencia de

expansión, es más probable que no se logre alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible

de proporcionar el acceso de este servicio para todas las personas de aquí a 2030. En

general, según los avances actuales, hasta 650 millones de personas seguirán sin acceso a

la electricidad a principios de la próxima década, la mayoría concentradas en el África

subsahariana. Mientras regiones como América Latina y el Caribe, Sudeste Asiático y Asia

Oriental avanzan hacia el acceso universal, Sudáfrica aún está rezagada conformando el

70% de la población total que aún carece de este servicio [1].

Nigeria se enfrenta actualmente a frecuentes cortes de energía, lo que obstaculiza el

crecimiento de las empresas que dependen de la red eléctrica pública. Para mantenerse en

el negocio, muchos han optado por suministrar electricidad con generadores que utilizan

combustible diésel, un combustible fósil altamente contaminante. En estos casos, urge


encontrar soluciones alternativas de suministro de energía que tengan un menor impacto

ambiental y sean más económicas. A mediados de los años 1970, el auge petrolero hizo

que el país atrajera a muchos turistas de todo el mundo, contribuyendo al progreso y

desarrollo de la industria, especialmente de la hotelería. A lo largo de los años, el desarrollo

industrial ha provocado un incremento de consumo energético en todo el país. Según

algunas investigaciones, la demanda de energía en 2004 fue de 3.400 MW, frente a la

demanda de 30.000 MW en 2015. El aumento del consumo de electricidad no ha ido

acompañado de una reforma adecuada de la infraestructura eléctrica del país. Es cierto

que, en 2010, el Gobierno Federal de Nigeria realizó importantes inversiones en el sector

energético para aumentar la capacidad instalada y satisfacer la demanda. Sin embargo, los

resultados fueron muy insatisfactorios y los productores han sido obligados a buscar otras

fuentes de energías alternativas, como la fotovoltaica o acumular energía [2].

En México, a inicios del siglo XXI, la energía de red eléctrica llegó a un 96% de

eficacia. Sin embargo, un aproximado de 3,6 millones de habitantes aún no se encontraron

beneficiados con dicha cobertura eléctrica, del total de aquellas personas, el 61% se ubican

en zonas rurales que se dedican mayormente a la agricultura. Los motivos por el cual no

llegaron a alcanzar el beneficio se deben a que la gran cantidad de habitantes viven en

pueblos pequeños alejados que afrontan otros obstáculos como la carencia de

infraestructura y servicios básicos como carreteras, trochas carrozables,

telecomunicaciones, centros de salud, y escuelas. Por otro lado, el gobierno mexicano

diagnosticó que conforme pase el tiempo, en una década más o menos la cifra de

habitantes sin acceso a esta red eléctrica puede llegar aumentar un 20% debido al aumento

poblacional, por lo que este tema debe ser tratado con urgencia [3].

La energía eléctrica es considerada uno de los servicios básicos más importantes en

el progreso de las actividades humanas, pero en países en desarrollo como Bolivia,

principalmente personas de zonas rurales, los servicios básicos no existen. Esto se debe a
diversos factores, tales como: ausencia de red eléctrica por razones económicas y técnicas,

analfabetismo administrativo, insolvencia de la población rural, población dispersa, pobreza

en el campo de la región. Cochabamba, a pesar de ser la provincia con mejor cobertura

eléctrica de Bolivia, aún presenta problemas con la densidad y expansión de la fuente de

energía eléctrica en los sectores rurales. La falta de electricidad en muchas localidades

rurales del Departamento ha afectado enormemente los niveles de vida de la sociedad en el

territorio rural, específicamente en el ámbito educacional, de la salud, las comunicaciones,

además de las actividades industriales. Una de las prioridades del Gobierno en la

planificación estratégica de electrificación rural es utilizar paneles fotovoltaicos como factor

de desarrollo y satisfacer las necesidades básicas de las zonas rurales de acuerdo con las

políticas de desarrollo socioeconómico [4].

En Perú, cerca del 4,3 por ciento de la población aún carece de acceso a la

electricidad. Aunque esta cifra ha ido disminuyendo paulatinamente en los últimos 20 años,

según un informe técnico elaborado por la organización antes de la pandemia, el 17,8% de

las personas de sitios rurales aún viven sin acceso a las redes de alumbrado público,

añade. Por lo tanto, los esfuerzos para reducir esta brecha proceden de los sectores

públicos y privados [5]. Al ser la electricidad un servicio básico, el Estado está obligado a

garantizar el suministro a todos los peruanos. Con la energía eléctrica tendrás acceso a

cientos de formas de optimizar tu tiempo en casa, entre ellas: Ejemplos: mantener la comida

fría, encender las luces por la noche, utilizar los electrodomésticos, ayudar a cargar los

dispositivos móviles, facilitar los desplazamientos, etc. Permite a los miembros de la familia

utilizar su tiempo de manera más eficiente para el trabajo, proporciona un acceso más fácil

a los medios para mejorar la calidad de vida de la sociedad [6].

En el país se espera que el MINEM pueda alcanzar su meta de 93% de cobertura

eléctrica rural para 2023 y que se logre el acceso global a la red eléctrica en las zonas

rurales del país para 2026, lo que apoyará la introducción de nuevas fuentes de energía.
alternativas tecnológicas. Cabe señalar que del 2014 al 2021 en Perú, entre el 89,2% y el

94,0% de los hogares contaban con electricidad. Esto significa que el avance en los últimos

ocho años es de 4,8 puntos porcentuales, lo que representa un aumento moderado en la

electrificación de los hogares en el Perú. El camino de las personas a fuentes de

entusiasmo modernas, confiables, sostenibles y asequibles estimula la economía, ya que

contribuye a la mayoría de los procesos productivos en las actividades económicas de un

país. También ofrece oportunidades para mejorar la educación y la atención sanitaria, al

tiempo que se crean comunidades más sostenibles e inclusivas y una mayor protección y

resiliencia contra el cambio climático. "Se están realizando importantes esfuerzos para

electrificar el país y seguirán aumentando, aunque a un ritmo más lento, a medida que el

país se acerque a la cobertura total” [7]. La introducción de nuevas fuentes de energía se

convertirá en una solución alternativa cuando el costo de ampliar la red eléctrica supere los

beneficios sociales; Como el uso de la energía solar ayudará a solucionar el problema del

suministro eléctrico en las zonas rurales del país.

Las zonas forestales rurales representan el 42% de todas las zonas sin electricidad.

Según la última encuesta nacional de hogares realizada por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática, el 42% de las zonas rurales de la selva peruana no cuentan con

electricidad, mientras que las zonas rurales de las regiones costeras y montañosas tienen

bajo acceso a la electricidad, siendo el 78,5%. y 72,4%, respectivamente. Según M, Silva.

(2015). Nos dice que, “Actualmente, un equipo de investigación de estudiantes y docentes

de la UTEC trabaja en la implementación de un proyecto de investigación y desarrollo para

generar energía limpia fuera de la red mediante el uso racional de los recursos naturales”

[8].

En la Región de Loreto la electricidad es la más cara (el doble del precio medio

nacional). El país también tiene la segunda seguridad eléctrica más alta entre las regiones,

ya que sólo el 71% de los pobladores cuentan con acceso a la electricidad, muy por debajo
del promedio nacional del 89,7%. Actualmente, Loreto no cuenta con un suministro eléctrico

adecuado tanto en capacidad como en calidad debido a que no se encuentra conectado al

Sistema de Interconexión Nacional (SEIN). Según el Instituto Peruano, Loreto es

considerada la región menos competitiva, principalmente por la evidente debilidad en

infraestructura, que también afecta negativamente a otros pilares de la competitividad,

dificultando la oferta de servicios básicos como salud, saneamiento, educación y economía

[9].

En la región Junín, el 7% de la población no tiene electricidad. Todavía no es el

100% porque la construcción de viviendas está aumentando. Por ejemplo, las regiones de

Parián y Cajas no tienen cultivos alimentarios, por lo que no existe red ni financiación

alguna. Según Ugás, J. (2015). “Esta norma establece que la DGER deberá asegurar los

siguientes recursos para la ejecución, operación y mantenimiento de proyectos que utilicen

fuentes de energía renovables: B. Paneles solares.” Si esta tecnología es la única

alternativa técnica o económicamente sensata" [10].

Las comunidades de los distritos de Machu Picchu, Vilcabamba, Santa Teresa y

Huayopata del Perú están muy alejadas y tienen hogares de bajos ingresos y, por lo tanto,

no pueden acceder a la electricidad a través de medios convencionales (red extendida).

Según el INEI del Perú, el 29.72% de las casas de Vilcabamba no cuentan con luz eléctrica

de la red pública, de igual manera el 16.19% de las casas de Santa Teresa, el 15.27% de

las casas de Machu Picchu y el 13.04. “Las condiciones de aislamiento de las casas son

duras, en algunos casos sólo se puede llegar a ellas por caminos incas limitados, el terreno

de la zona es duro y el clima es duro la mayor parte del año” [11].

En el Perú el principal generador de energía para el sustento y desarrollo proviene

de las centrales termoeléctricas que están esparcidas entre las regiones del país, estas

llegan a ser contaminantes para nuestro medio ambiente. Además de que al pasar del
tiempo su costo aumenta y existen diversas zonas rurales de nuestro país que se les hace

complicado acceder a ellas, como es el caso de Huambos – Cajamarca la cual funciona

mediante estaciones eólicas “Parque Eólico Dunas” el cual cuenta con 24 torres eólicas que

están esparcidas alrededor de 24km, que trata mantener a varios caseríos con energía.

Según un estudio basado en métodos “Holt – Winters” nos da a conocer que cada

cierto tiempo el consumo de energía es mayor, por lo cual se debe tratar de cubrir la

capacidad que se llegue a generar al pasar del tiempo. Por ello la implementación de

nuevas energías renovables es una opción ya que optimiza el desarrollo de las

comunidades y a la vez previene una contaminación, llegando a generar un bien mayor para

las comunidades [12].

El proyecto en general tiene como objetivo mejorar la productividad agrícola en este

departamento del país. Gracias a esta iniciativa, que busca mejorar los ingresos de la

población en zonas rurales. realizar una buena producción en el mismo lugar es el principal

objetivo que todo agricultor desea generar. Aunque existen diversos métodos para

implementar y consejos que puedes seguir, lograr aumentos significativos no es fácil. Por lo

cual se planea primero generar un diseño con diversos estudios para así poder poner en

práctica el modelo estudiado [13].

En las pintorescas montañas de Cajamarca en Perú, la agricultura es la base

económica y la fuente de sustento de innumerables comunidades campestres. Sin embargo,

el país enfrenta un desafío persistente e importante: la falta de suministro eléctrico estable.

Gran parte de la región carece de infraestructura eléctrica confiable y, en cambio, debe

depender de sistemas de generación diésel costosos y contaminantes. Esta situación

no sólo aumenta los costos de producción para los agricultores, sino que también limita

la aplicación de tecnologías agrícolas modernas, como sistemas de riego eficientes

y equipos automatizados. Además, Cajamarca enfrenta condiciones climáticas cambiantes y


eventos climáticos extremos, lo que hace que la gestión del agua sea aún

más importante para el éxito de la agricultura local [14].

El déficit de energía dificulta poner en práctica diversos sistemas de seguimiento y

control del riego, lo que conduce a un uso ineficiente del agua y a una sobreexplotación de

los recursos hídricos locales. Además, la situación se ve agravada por el costoso y

poco fiable suministro de eléctrico de la región, lo que afecta negativamente a la capacidad

de desarrollo de distintas comunidades campesinas y limita el potencial de

crecimiento económico. Para solucionar este problema y promover el desarrollo agrícola

sostenible en Cajamarca, la implementación de sistemas energéticos híbridos es

fundamental [15].

El sistema permitirá la incorporación de fuentes de energía renovables, como la

eólica y solar, con la infraestructura eléctrica existente. Esto proporcionará a las

comunidades rurales acceso a energía más barata y confiable, además de permitir la

adopción de tecnologías agrícolas modernas y una gestión eficaz de los recursos hídricos.

Por lo tanto, la falta de electricidad estable en la región de Cajamarca en Perú plantea un

desafío importante para el desarrollo de las comunidades agrícolas en las zonas rurales.

Esto pone a la gran necesidad de implementar sistemas de

energía híbridos como una solución integral.

Estado del arte

Un sistema de energía híbrido se define como un sistema que combina dos o más

fuentes de energía para la producción de electricidad sin conectarse a una red de

distribución. Actualmente, es una solución viable para las necesidades eléctricas en zonas

aisladas o no electrificadas. Anteriormente sólo se utilizaban generadores diésel; la

eficiencia disminuye cuando se usa con cargas pequeñas, los costes de mantenimiento

eran elevados y la vida útil de la máquina era corta. Los sistemas híbridos pueden mitigar

estos problemas y utilizar los recursos renovables existentes en el futuro sitio de instalación,
lo que los convierte en una opción viable y beneficiosa tanto desde una perspectiva

ambiental como social.

Un sistema híbrido genera electricidad a partir de dos o más fuentes de energía

diferentes. Al implementar un sistema híbrido, se intenta reducir los costos del proyecto y

facilitar el control del sistema basado en la combinación de fuentes de energía disponibles.

La capacidad de utilizar diferentes fuentes de energía con diferentes características le da al

sistema flexibilidad para gestionar el consumo durante el día, así como la expansión futura.

Sin embargo, si se combinan dos fuentes de energía sensibles al clima (como la solar y la

eólica) que pueden no estar disponibles en la curva de demanda de electricidad, la cantidad

de baterías necesarias puede ser significativa; Por lo tanto, se debe disponer de un gran

sistema de almacenamiento para almacenar la energía suministrada durante las horas en

que la producción supera el consumo. Sin embargo, si el sistema fotovoltaico está

conectado a un generador diésel, los usuarios pueden ajustar la activación del generador

diésel según sus necesidades y evitar la necesidad de almacenar la energía generada por

estas aplicaciones, reduciendo así las pérdidas en el sistema [16].

Los sistemas híbridos son los más flexibles en términos de crecimiento futuro del

consumo y los más fiables porque cuentan con recursos suficientes para hacer frente a

posibles fallos de los componentes. Por otro lado, se confirma que los sistemas autónomos

requieren los mayores costes de inversión, mientras que los grupos electrógenos requieren

elevados costes de combustible y mantenimiento. Un sistema híbrido se crea combinando

dos o más sistemas de generación, uno de los cuales es tradicional y el otro sistema de

generación que utiliza fuentes renovables, para crear una base para la continuidad del

servicio eléctrico.

Aprovechar la energía eólica para crear soluciones sostenibles para la

agricultura:

La energía eólica se ha utilizado durante siglos, pero los avances recientes la han

transformado en una alternativa viable para las prácticas agrícolas modernas. Este artículo
explora cómo los agricultores pueden utilizar la energía eólica para satisfacer sus

necesidades energéticas y promover un futuro más verde.

Los beneficios de la energía eólica.

Comprender las ventajas de la energía eólica en la agricultura es fundamental antes

de sumergirse en ella.

- Renovable y limpia: La energía eólica es un origen sostenible que no produce fluidos

de efecto invernadero y tampoco emite contaminantes nocivos durante su

funcionamiento.

- Rentable: Tras la inversión inicial, la energía eólica puede ofrecer importantes

ahorros de costes en comparación con las formas de energía tradicionales.

- Independencia: Los agricultores pueden producir su propia energía, lo que reduce la

dependencia de la red eléctrica y estabiliza los costes operativos.

- Usos versátiles: La energía eólica se puede usar para distintas actividades agrícolas,

incluida la energía para edificios, sistemas de riego y maquinaria.

Aerogeneradores eólicos para la agricultura.

Las turbinas eólicas son una de las formas más comunes de utilizar la energía

eólica. Estas turbinas constan de grandes palas de rotor que giran con el viento

predominante para convertir la energía cinética causada por el viento en electricidad. Los

aspectos fundamentales de las turbinas eólicas son:

- Medidas de viento en el sitio: Para determinar la idoneidad de un sitio para la

instalación de turbinas eólicas, se debe realizar una evaluación del recurso eólico.

Se deben analizar factores como la velocidad, dirección y consistencia del viento.

- Dimensión de la turbina: El tamaño y la cavidad de la turbina se tiene que

seleccionar en función de las necesidades energéticas del parque y los recursos de

energía eólica disponibles.


- Integración de la red local: La conexión de turbinas eólicas a una red local, como la

red de repartición de energía de una granja, permite un uso directo y eficiente de la

energía generada.

- Mantenimiento adecuado. Para alargar la vida útil y el rendimiento de los

aerogeneradores eólicos, se requiere un mantenimiento eficiente, el cual implica una

limpieza, inspección y lubricación de las turbinas para que haya un buen

funcionamiento.

Bombeo y riego de agua mediante energía eólica.

Además de generar electricidad, la energía eólica también se puede utilizar para

riego y bombeo de agua. Los agricultores pueden utilizar estas aplicaciones de las

siguientes maneras:

- Ahorro de costos: Al hacer uso de sistemas de riego y bombeo de agua generados

por energía eólica, los agricultores pueden disminuir significativamente los costos

operativos y al mismo tiempo evitar el uso de combustibles fósiles o electricidad de

la red.

- Áreas remotas: Los sistemas de riego impulsados por el viento son especialmente

útiles para granjas en áreas remotas con acceso limitado a fuentes de energía

tradicionales.

- Ahorro de agua: Los sistemas de riego impulsados por el viento pueden diseñarse

para funcionar con mayor eficiencia hídrica, reducir el desperdicio y optimizar el uso

del agua en el campo.

El futuro de la energía eólica en la agricultura.

Gracias a los avances tecnológicos, el futuro de la energía eólica en la agricultura

parece prometedor. A continuación, se muestran algunas tendencias y estadísticas clave:

- Turbinas eólicas inteligentes: la integración de tecnologías inteligentes en las

turbinas eólicas permite el monitoreo remoto, el mantenimiento predictivo y la

optimización de la generación de energía.


- Crecimiento global: Según el Consejo Mundial de Energía Eólica, se espera que la

capacidad de energía eólica alcance los 205 GW en 2050, la mayor parte de la cual

se utilizará para la agricultura.

- Reducción de costos: a medida que la tecnología mejore y se logren economías de

escala, se espera que el costo de producción de energía eólica continúe

disminuyendo.

El papel de la energía eólica en la agricultura.

La energía eólica se utiliza ampliamente para generar electricidad, pero su potencial

va mucho más allá de alimentar hogares y empresas. Al incorporar la energía eólica en las

operaciones agrícolas, los agricultores innovadores están abriendo nuevas oportunidades

para la producción de energía sostenible y al mismo tiempo contribuyen positivamente al

medio ambiente. Así es como la energía eólica está cambiando el panorama agrícola:

- Generar energía limpia y renovable: Se utilizan aerogeneradores para explotar la

energía eólica y convertirla en electricidad. Esta fuente de energía limpia reduce la

dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto

invernadero asociadas.

- Costos energéticos reducidos: al generar su propia electricidad utilizando energía

eólica, los agricultores pueden reducir significativamente sus facturas de energía, lo

que genera ahorros financieros a largo plazo.

- Mayor independencia energética: La energía eólica permite a los agricultores reducir

su dependencia de la red manteniendo un suministro energético fiable. Esta

autonomía aumenta la resiliencia en caso de un corte de energía.

- Compensación de carbono. El uso de la energía eólica en actividades agrícolas

ayuda a compensar una cantidad importante de emisiones de dióxido de carbono. Al

elegir prácticas sostenibles, los agricultores contribuyen activamente a la lucha

contra el cambio climático.


- Preservar las tierras agrícolas: las turbinas eólicas ocupan una superficie de tierra

relativamente pequeña en comparación con las granjas convencionales, lo que

permite a los agricultores seguir cultivando sus campos y preservar las tierras

agrícolas para las generaciones futuras [17].


La justificación del presente informe radica en la necesidad de mejorar la

productividad agrícola en la región de Cajamarca, Perú. Esta región es conocida por su

producción agrícola, pero enfrenta desafíos significativos debido al poco acceso a los

servicios básicos como la energía eléctrica y la carencia de infraestructura y servicios

básicos como carreteras, telecomunicaciones, centros de salud y escuelas. Además, se

calcula que el número de pobladores de la región aumente en los próximos años, lo que

agravará aún más la situación. Por lo tanto, es importante encontrar soluciones sostenibles

y eficientes para mejorar la productividad agrícola y, en última instancia, mejorar los

ingresos de la población rural de la región. Este trabajo se enfoca en la implementación de

sistemas híbridos de energía renovable para abordar estos desafíos y mejorar la

productividad agrícola en la región de Cajamarca. Esperamos que este trabajo sea útil para

los agricultores y las comunidades rurales de la región, así como para los profesionales

investigadores que se enfocan en ayudar a mejorar la calidad de vida de la sociedad.


1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera una propuesta de diseño de sistemas híbridos mejorará el proceso

agrícola en la región de Cajamarca?

1.3 Objetivos

1.3.1. Objetivos General

Diseñar un sistema híbrido eficiente y sostenible para mejorar el proceso agrícola en

la región de Cajamarca.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Identificar y comprender las demandas específicas de los agricultores en la región

de Cajamarca, para orientar el diseño de sistemas híbridos que aborden de manera

directa los desafíos agrícolas de los pobladores.

- Proporcionar acceso a energías híbridas renovables en las comunidades que

actualmente tienen acceso limitado o nulo.

- Integrar un programa de capacitación para los agricultores y así facilitar su

operabilidad hacia el proyecto propuesto, asegurando su viabilidad técnica y

adaptación a las condiciones locales.


1.4 Hipótesis

Si se aprovechan los recursos eólicos y solares presentes durante todo el año en las

zonas agrícolas de Cajamarca, se puede implementar un sistema híbrido de energía

renovable que mejorará la productividad agrícola en la región. Este sistema permitirá

combinar diversas fuentes de energías renovables con la infraestructura eléctrica existente,

lo que permitirá a las comunidades rurales acceder a energía más barata y confiable,

además de adoptar tecnologías agrícolas modernas y gestionar los recursos hídricos. La

hipótesis se basa en la idea de que la implementación de sistemas híbridos de energía

renovable es una solución integral para abordar los desafíos que enfrentan las comunidades

agrícolas en las zonas rurales de Cajamarca.


II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. Tipo y diseño

2.1.1. Tipo de investigación:

Para el presente trabajo se ha utilizado el método inductivo, el cuál extrae

conclusiones generales a partir de premisas específicas. Este es el método científico más

común, en el que se pueden distinguir cuatro etapas básicas: la observación de los hechos

hasta su registro; clasificación y estudio de estos datos; El razonamiento inductivo parte de

los hechos y permite llegar a una generalización; y contraste.

2.1.2. Diseño de investigación:

- Problema:

¿De qué manera una propuesta de diseño de sistemas híbridos mejorará el proceso

agrícola en la región de Cajamarca?

- Solución:

-Determinar la energía necesaria a suministrar en los lugares, ubicados en el

departamento de Cajamarca.

-Determinar la radiación solar promedio y velocidad del viento en la zona del

proyecto.

-Calcular y seleccionar el sistema eléctrico hibrido eólico-fotovoltaico y la red de

distribución eléctrica en baja tensión de 200v.

-Realizar la evaluación económica del sistema hibrido eólico.

- Resultados:
La central eléctrica híbrido eólico-fotovoltaico suministra electricidad a los caseríos

de Huambos, ubicado en la provincia de Chota, departamento de Cajamarca.

2.2. Herramientas

En el proceso de desarrollo del presente informe estadístico, se emplearon diversas

herramientas para llevar a cabo la recopilación, análisis y presentación de datos. A

continuación, se describen con más detalle las principales herramientas utilizadas:

- Microsoft Excel: Este software se utilizó de manera exhaustiva para organizar y

analizar datos cuantitativos. Las funciones avanzadas de Excel permitieron realizar cálculos

estadísticos precisos, como medias, desviaciones estándar y análisis de tendencias.

Además, se aprovechó la capacidad gráfica de Excel para generar representaciones

visuales claras y comprensibles de los resultados [18].

- Google Sheets: Esta plataforma colaborativa en línea fue fundamental para

facilitar la colaboración entre los miembros del equipo. La capacidad de realizar ediciones

en tiempo real y la integración fluida con otras herramientas de Google permitieron una

gestión eficiente de datos, especialmente cuando se trabajaba simultáneamente en la

recopilación y análisis.

- Google Docs: Se optó por Google Docs para la redacción del informe debido a

su funcionalidad de colaboración en tiempo real. La facilidad para realizar ediciones

conjuntas y agregar comentarios en línea agiliza el proceso de redacción y revisión entre los

miembros del equipo. Además, la integración con otras herramientas de Google facilitó la

incorporación de gráficos y tablas directamente desde Google Sheets.


- Bases de Datos Académicas: Se tuvo acceso a diversas bases de datos

académicas proporcionadas por la universidad, cada una especializada en áreas

específicas del conocimiento. Por ejemplo, se consultó la "Biblioteca virtual E-Libro" para

referencias bibliográficas relevantes y se exploraron las amplias colecciones de revistas en

"EBSCO", "SCOPUS" y "Science Direct" para obtener estudios previos y datos

complementarios.

- Google Académico: Esta herramienta fue esencial para la búsqueda y revisión

de literatura académica. La función de alertas de Google Académico se utilizó para

mantenerse actualizado sobre nuevas publicaciones relacionadas con el tema de

investigación.

- Navegadores de Internet: Los navegadores web estándar fueron una

herramienta clave para acceder a recursos en línea y validar la información recopilada. La

verificación de la autenticidad de las fuentes y la exploración de datos adicionales se

realizaron de manera eficiente a través de la navegación en línea.

- Herramientas de Comunicación Online: La comunicación efectiva entre los

cuatro compañeros de investigación se llevó a cabo a través de diversas plataformas,

incluyendo correos electrónicos y mensajería instantánea. Estas herramientas facilitaron la

coordinación de tareas, discusiones y la resolución de posibles problemas durante el

proceso de investigación.

- Aprovechamiento de Recursos Universitarios: Se hizo un uso integral de los

recursos proporcionados por la universidad, incluyendo la "Biblioteca Digital" y el "Catálogo

Online". Estos recursos garantizaron la disponibilidad de información actualizada y

respaldaron la fundamentación teórica del informe.

- Computadoras Personales: Cada miembro del equipo utilizó sus propias

computadoras personales, equipadas con software necesario y conectividad a Internet. Esta


configuración permitió la flexibilidad y la eficiencia en la realización de tareas individuales y

en equipo.

- PVGI: Es una página web que nos permite ver el nivel de radiación solar en

diversas partes del mundo. En la cual nos centramos en el área de nuestra investigación la

cual es Cajamarca. Y podemos dar a conocer que es un buen punto de concentración de

energía para la instalación de paneles solares y nos da una mayor validación de datos de

que puede funcionar de manera adecuada este proyecto [19]

Como se puede observar en la imagen es que el centro de nuestra nvestigacion esta

colocada en un punto adecuado para la garantizacion de un buen funcionamiento de una

energia solar.

- Prospect: Es una herramineta que nos permite obtener datos precisos y generar

una estimacion de la cantidad de kwh que se puede producir en uan cordenada especifica y

en la cantidad de tiempo [19].


- PVWatts Calculator: Ayuda proporcionando estimaciones de producción de

energías fotovoltaicas basa en datos climáticos y más datos, las cual ayuda a estimar la

cantidad de energía que se puede producir con dichos paneles en un área específica

además que cálculo el ángulo de inclinación, y perdida de energía [20].


Este conjunto de herramientas y recursos no solo facilitó la realización de la

investigación estadística, sino que también permitió una colaboración fluida, una gestión

eficiente de datos y un análisis estadístico preciso para la generación de resultados

significativos.

2.3. Orígenes de datos

Para realizar dicha entrevista se entrevistó al ingeniero electrónico Harry Arnold

Anacleto Silva, el cual nos orientó y nos dio su opinión sobre el tema, nos corrió algunas

preguntas, nos dio su opinión y le dio el visto bueno a entrevista, procediendo a firmar para

luego aplicarla a las personas correspondientes. Luego se realizó la encuesta a 15

personas entre las cuales estuvieron ingenieros y estudiantes de ciclos avanzado los cuales

tienen conocimiento sobre el tema. Para realizar la encuesta se realizó una búsqueda

minuciosa, sobre el tema en internet basándonos en fuentes confiables tales cuales como

las de la base datos de la Universidad Señor de Sipán como EBSCO, ScienceDirect, Scielo

entre otras, esto con la finalidad obtener más autentificación con respecto a la propuesta de

diseño de sistemas híbridos. Todo lo antes mencionado entre las personas encuestadas y

los programas que se utilizó para hacer el cuestionario, son factores claves que aportan a

este informe estadístico.

III. RESULTADOS

3.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

En este presente trabajo se utilizó la técnica de la encuesta y el cuestionario como

instrumento para la recolección de datos necesarios de las personas que cuentan con

conocimientos sobre el tema proyectado, posteriormente se hizo el uso del programa SPSS

para poder procesar los datos y así poder hacer la validez correspondiente de tales.

En este informe se ha elaborado una encuesta que se aplicó de manera virtual, con

la finalidad de que cada una de las personas que tienen conocimiento del tema abordado,
brinden su punto de vista con respecto a los ítems aplicados, la encuesta consta de 25

preguntas las cuales tienen 2 alternativas, para poder marcar solo una de ellas.

3.2. Procesamiento de datos

El procesamiento de datos es la técnica que implica la recolección, organización,

análisis y aplicación de datos para obtener información útil y tomar decisiones. Este proceso

puede realizarse en grandes servidores, utilizando métodos manual, mecánico y electrónico.

Comprende seis etapas: recolección de datos, preparación de datos, entrada de datos,

procesamiento de datos, salida/interpretación de datos y almacenamiento de datos [21].

Para el procesamiento de los datos obtenidos de la encuesta, se hizo el uso de

programa estadístico IMB SPSS Statistics, en el cual se ingresó los valores obtenidos de la

encuesta virtual para poder sacar la validez y confiabilidad del instrumento.

Validación:

Es un proceso que garantiza que los datos utilizados sean completos, precisos,

consistentes y confiables. Implica verificar la exactitud de los datos, los valores faltantes, las

anomalías y las discrepancias durante el proceso de integración de datos antes de que se

utilicen para la toma de decisiones. La validación de datos es fundamental para asegurar que

los conjuntos de datos sean precisos y completos antes del análisis, lo que evita errores y

ahorra tiempo y recursos. Incluye diferentes tipos de comprobaciones, como la validación del

tipo de datos, del rango de datos, de restricciones y estructurada [22].

Confiabilidad:

La confiabilidad de los datos se refiere a la exactitud, precisión, consistencia y

replicabilidad de los datos. Los datos confiables son recopilados e interpretados de manera

imparcial, basada en hechos y con alta integridad. La confiabilidad de los datos es esencial

para la toma de decisiones basada en datos, ya que, con datos confiables, las decisiones

tienden a ser más objetivas, precisas e impactantes. La confiabilidad de los datos se logra a
través de la validación, controles de calidad, herramientas de limpieza y la verificación de la

integridad de los datos [23].

Con lo antes mencionado, teniendo en cuenta en que consiste la validez y

confiabilidad se procede a interpretar los datos que han sido procesados en el programa

SPSS Statistics.

3.3. Interpretación de resultados

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 15 100.0
a
Excluido 0 .0
Total 15 100.0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Aquí se presenta una tabla donde se muestra que hubo un total de 15 personas las

cuales respondieron a la encuesta.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
.978 25

En esta tabla, se logra observar que el resultado de la prueba de Alpha de

Cronbach, aplicado al cuestionario de las variables sobre el tema de “Propuesta de un

diseño de sistemas híbridos, para mejorar el proceso agrícola en la región de Cajamarca”,

arrojó un indicador de 0.978, lo cual, de acuerdo con los factores establecidos, se considera

como excelente confiabilidad, de modo que las preguntas antes realizadas mantienen cierta

consistencia interna y pueden ser empleadas a otras unidades de análisis para poner en

ejecución dicho proyecto.

Estadísticas de total de elemento


Media de
escala si el Varianza de Correlación Alfa de
elemento escala si el total de Cronbach si el
se ha elemento se elementos elemento se
suprimido ha suprimido corregida ha suprimido
PREGUNTA01 26.0667 30.638 .996 .976
PREGUNTA02 26.0000 30.857 .658 .978
PREGUNTA03 26.0667 30.638 .996 .976
PREGUNTA04 26.0667 30.638 .996 .976
PREGUNTA05 26.0000 30.857 .658 .978
PREGUNTA06 26.0667 30.638 .996 .976
PREGUNTA07 26.0667 30.638 .996 .976
PREGUNTA08 26.0000 30.857 .658 .978
PREGUNTA09 26.0667 30.638 .996 .976
PREGUNTA10 26.0667 30.638 .996 .976
PREGUNTA11 26.0667 30.638 .996 .976
PREGUNTA12 26.0667 33.781 -.098 .982
PREGUNTA13 26.0667 30.638 .996 .976
PREGUNTA14 26.1333 33.552 .000 .980
PREGUNTA15 26.0667 30.638 .996 .976
PREGUNTA16 26.0667 30.638 .996 .976
PREGUNTA17 25.9333 31.067 .501 .980
PREGUNTA18 26.0000 30.857 .658 .978
PREGUNTA19 26.0667 30.638 .996 .976
PREGUNTA20 26.0000 30.857 .658 .978
PREGUNTA21 26.0667 30.638 .996 .976
PREGUNTA22 26.0667 30.638 .996 .976
PREGUNTA23 26.0667 30.638 .996 .976
PREGUNTA24 26.0000 30.857 .658 .978
PREGUNTA25 26.0667 30.638 .996 .976

ANOVA
Suma de Media
gl
cuadrados cuadrática F Sig
Inter sujetos 18.789 14 1.342
Intra Entre .603 24 .025 .854 .665
sujetos elementos
Residuo 9.877 336 .029
Total 10.480 360 .029
Total 29.269 374 .078
Media global = 1.0853

También podría gustarte