Está en la página 1de 10

Evidencia 2: Estudio de caso “Reconversión ganadera”

LEYVER EDUARDO ORTIZ LEON

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA


AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL
Curso Virtual
Mayo 2019
El señor Julián, uno de los agricultores que hacen parte de una importante
asociación, ha producido ganado de leche de manera convencional y ha venido
notando que los parámetros productivos se han disminuido de manera progresiva,
además se ha concientizado del impacto ambiental negativo que está causando por
prácticas inadecuadas en el manejo de su predio.

Este agricultor en una de las capacitaciones recibidas, escuchó que la mejor


alternativa para recuperar su producción es haciendo reconversión ganadera; por
tal motivo recurre a usted como técnico para recibir las correspondientes
orientaciones para realizar dicha reconversión.

Por lo anterior, debe explicarle qué modelos debe utilizar para implementar dicha
práctica y todo lo que considere que él deba saber, para dejar de producir de manera
convencional. Para lo cual deberá tener en cuenta:

 Sistemas silvo pastoriles.


 Capacidad de carga del animal.
 Uso del suelo.
 Cercas vivas.
 Bancos proteicos.
 Sistemas de pastoreo.

DON JULIÁN:

El objetivo consiste en entender cuál es el impacto, el beneficio y la facilidad de la


implantación de esta metodología de producción como lo es la “Reconversión
ganadera”, es la forma como campesinos y productores como usted que en su vida
han tenido la oportunidad de soñar con ser empresarios, y que sus fincas tengan la
mejor calidad de ganado, por lo tanto deben sumar un valor agregado y al mismo
tiempo estas familias tengan conciencia de cuidar la sostenibilidad del medio.

Al respecto, la idea no es talar bosques para sembrar pasto, es aprender nuevos


modelos agroforestales que produzca calidad de leche y carne sin talar árboles,
para que en el futuro cercano, los pequeños y medianos productores tenga prestigio
de sus producciones bovinas, gracias al modelo de “Reconversión Ganadera”.

POR ESO DON JULIÁN DEBE ENTENDER QUE:

El impulso de la actividad agropecuaria ha propiciado, en los últimos años, que los


medianos y pequeños ganaderos, con predios de baja productividad y deficiente
tecnología, se motiven a obtener mejores ganancias, se tecnifiquen y aspiren a
mejorar sus condiciones sociales, sanitarias y educativas en el ambiento rural. Esto
plantea la necesidad de adaptar los sistemas ganaderos a la realidad de estos tipos
de explotaciones, donde los modelos alternativos permitan no sólo aumentar la
producción de carne, sino que este aumento vaya de la mano de un uso sustentable
y rentable del ambiente. Ello se logra realizando una combinación y uso de insumos
acorde a las características, posibilidades y necesidades de cada unidad de
producción.

QUE MODELOS DEBEMOS UTILIZAR:

 SISTEMA SILVOPASTORILES:

Un sistema silvopastoril es una alternativa de uso del suelo en áreas dedicadas a la


producción ganadera, en la que se combina la presencia e interacción de especies
leñosas (árboles y arbustos), pastos y animales bajo un sistema de manejo integral.

¿Por qué es necesario la implementación de SSP en fincas ganaderas?

La ausencia de árboles en potreros ha hecho que los suelos en esas áreas se


vuelvan más vulnerables a los procesos de deterioro por erosión o compactación,
disminuyendo su capacidad productiva, además de otros efectos ambientales
desastrosos, lo que se agrava más cuando se extiende la ganadería a áreas o
paisajes inadecuados. Por otro lado, provoca falta de confort para los animales
afectando su bienestar y producción.

El principal objetivo de los sistemas silvopastoriles es aumentar el valor y


productividad de las parcelas de los productores, diversificando y mejorando su
producción y manejando el recurso suelo de forma sostenible para que no pierda su
fertilidad.
Tipos de sistemas silvopastoriles.

 Cercas vivas con especies leñosas (arbóreas y arbustivas).


 Bancos de arbustivas forrajeras.
 Leñosas perennes con cultivos de pastos en callejones.
 Árboles dispersos en potreros.
 Pastoreo en plantaciones con árboles maderables o frutales.
 Cortinas rompe vientos.

Ventajas de estos sistemas.

 Propician un microclima ideal que reduce el stress calórico en los animales.


 En época de verano algunos árboles forrajeros proveen follaje y frutos que
sirven de alimento al ganado.
 Favorecen la infiltración de agua y retención de humedad en pasturas y
ayudan a la conservación de las fuentes de agua.
 Tienen un gran potencial para almacenamiento de carbono.
 Permiten el reciclaje de nutrientes.
 Ayudan a la protección del suelo.
 Conservan la biodiversidad y posibilidad de regeneración de especies.
 Incrementan los ingresos en la finca.
 Permite incrementar la fertilidad de suelos.
 Mejoran el paisaje.

Que opción seleccionar para implementar en la finca:

 Objetivos y preferencias que tiene el productor con respecto a las leñosas


perennes y a las forrajeras.
 Tamaño de la finca.
 Localización.
 Topografía.
 Disponibilidad de mano de obra.
 Otros recursos económicos.

Diseño de un sistema silvopastoril

Diseñar sistemas silvopastoriles (composición y arreglos) en armonía con otros


componentes de la finca (genética animal, suplementación estratégica, usos
forestales y manejo de residuos) como estrategia de adaptación y mitigación al
cambio climático de fincas ganaderas, es un medio para que los productores
ganaderos en condiciones tropicales transformen sus sistemas tradicionales en
modelos sostenibles de producción con una mayor productividad y competitividad.
En una finca ganadera se pueden combinar varios tipos de sistemas silvopastoriles,
que generan bienes y servicios.
 CAPACIDAD DE CARGA DEL ANIMAL.

El término capacidad de carga o capacidad de sustentación de una pastura, es


definido como el número de animales que pueden ser mantenidos en una unidad de
superficie de manera productiva, por un determinado período de pastoreo y sin dar
lugar a que la pradera se deteriore; esta condición depende de factores relacionados
con el suelo y el clima que determinan la potencialidad del pastizal. Este concepto
también puede entenderse como el grado de defoliación que permita a las plantas
del pastizal recuperarse después de ser pastoreadas.

Es muy frecuente que el término anterior se confunda con el de Carga Animal; sin
embargo, es conveniente aclarar que este concepto se refiere al número promedio
de unidades animales que son asignadas a una unidad de superficie por un
determinado período de pastoreo. Para mantener el sistema de pastoreo en
condiciones adecuadas de producción y sostenibilidad, la carga animal no debe
exceder la capacidad de carga; cuando se produce sobrepastoreo, las
consecuencias en el mediano y largo plazo se resumen a un mayor riesgo de
erosión del suelo, las plantas no alcanzan a recuperarse del efecto del pastoreo, se
presenta un aumento de plantas invasoras, hay baja la calidad y producción del
pastizal, se reduce la productividad animal y existe mayor probabilidad de consumo
de plantas tóxicas.

Por lo general los ganaderos no tienen bien claro la forma de estimar la capacidad
real de carga de los potreros para evitar que en los primeros años de uso el pasto
presente signos de deterioro o subutilización. Esto obliga a seguir una secuencia
para medir la cantidad de pasto disponible que existe en un área específica y
establecer el período de tiempo que puede durar un lote de animales pastoreando
sobre el mismo; es una práctica que no dura más de dos horas y debe realizarse
antes de introducir el ganado a cada potrero, porque en esta forma se tiene el
conocimiento técnico preciso que se complementa con una apreciación visual.

Cada especie del planta forrajera, dependiendo del tipo de crecimiento, puede
pastorearse hasta cierta altura sobre el nivel del suelo; las de porte erecto como
Panicum, Setaria, Festuca, Hyparrhenia, Andropogon y el resto que crece en forma
amacollada en las zonas tropicales, acumulan los nutrientes de reserva para el
nuevo rebrote, por debajo de los 20 cm por lo que deben ser cosechados hasta esa
altura; por el contrario, aquellas rastreras o decumbentes como Cynodon,
Brachiaria, Rye Grass, Dichantium o Digitaria, los almacenan en la parte baja de los
tallos, estolones y rizomas permitiendo pastorearse hasta 8 cm sobre el nivel del
suelo sin afectar la velocidad del nuevo rebrote.
 USO DEL SUELO.

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, un conjunto complejo de


elementos físicos, químicos y biológicos donde se desarrolla la vida en la superficie
de la tierra porque en el mismo se anclan, sostienen y alimentan las plantas que son
la base de la agricultura y la ganadería. Por la complejidad de los procesos y
transformaciones que allí se localizan, así como por la cantidad de seres vivos e
interrelaciones minerales, el agua y el aire, se considera que el suelo es un
verdadero sistema ecológico. Todas las actividades agropecuarias de la humanidad
están ligadas históricamente al suelo.

Un buen suelo es condición necesaria para una buena productividad agrícola y


pecuaria. Su requiere que posea propiedades químicas, físicas y biológicas. El
conjunto equilibrado de las tres genera las características más importantes del suelo
como son su fertilidad, permeabilidad y su estructura: Para el desarrollo vigoroso de
las plantas forrajeras que alimentan el ganado, se requiere una buena disponibilidad
de nutrientes para las plantas; lo suelos bene poseer buena capacidad de retención
de agua y al mismo tiempo drenaje, buena aireación, y una estructura que permita
el buen desarrollo de la raíz.

Para una efectiva reconversión ganadera debemos tener en cuenta los siguientes
aspectos relacionados con el suelo:

 Fertilización: El tipo de fertilización que se aplica a una pastura causa


diferente efecto sobre el suelo. Cuando se emplea fertilización orgánica, se
espera mejorar la estructura del suelo y por tanto disminuir la compactación
y la erodabilidad. La fertilización química puede crear intoxicaciones o
desbalance de nutrientes si no se tienen en cuenta las características físico-
químicas del terreno, además de que no se beneficia a la parte física del
suelo. De acuerdo con estos principios, entre mayor sea el área de pasturas
abonadas

 Estado Productivo de la Pastura: El estado productivo de la pastura es un


reflejo de todas las condiciones del suelo. Esta condición se mide de acuerdo
a la cantidad de forraje verde que ella produzca. Si se tiene una pastura en
la máxima producción de materia verde, significa que el suelo se encuentra
en buenas condiciones, también indica que el efecto de insectos u otros
patógenos no es relevante en el sistema. Un buen estado de la pastura da
estabilidad económica a la empresa ganadera, ya que la principal fuente de
nutrientes para el ganado debe ser el forraje que coseche en una pradera.

 Cobertura del Suelo: La cobertura del suelo contribuye a disminuir o


prevenir su deterioro. Por el contrario, la desnudez del suelo puede ser
atribuida a pasturas degradas, sobrepastoreo, a prácticas de mecanización
muy intensiva, y puede conducir a procesos de erosión hídrica, eólica,
laminar, entre otras. Se debe procurar a toda costa que el suelo permanezca
cubierto al menos con plantas acompañantes.

 CERCAS VIVAS.

Las cercas vivas son una práctica que comúnmente han desarrollado los
productores en las explotaciones agrícolas de diversas regiones productoras. Los
agricultores han acumulado una amplia experiencia en la implantación y manejo del
sistema “cercas vivas”; cada especie tiene sus propias características de
crecimiento, manejo y productos que se pueden obtener, tales como leña, madera,
frutos, flores, forraje para el ganado vacuno y otros animales domésticos, principios
medicinales y otros.

El análisis de la práctica “cercas vivas” ha estado muy vinculado,


fundamentalmente, a la que se considera su principal utilidad, que es no permitir el
acceso de los animales y las personas a un determinado terreno; no obstante, sus
usos y ventajas son múltiples.

 Cercas Vivas: Las cercas vivas tienen un efecto positivo sobre muchas
especies animales en el sentido de ofrecer alimento y de brindar condiciones
adecuadas de vida (percheros para las aves, sitios para construir nidos, entre
otros). Sin embargo, el mayor impacto sobre los recursos naturales radica en
la disminución de cosecha de madera proveniente de los bosques. Es decir,
se hace una economía de madera que posibilita conservar mayor cantidad
de bosque primario. Por lo anterior, a mayor cantidad de cercas vivas haya
en la finca se considera mejor su condición de sostenibilidad.
 Barreras Vivas y Rompe vientos: El pastoreo de ganado sobre áreas con
alta pendiente es quizá la mayor causa de degradación del suelo en los
sistemas ganaderos de altura. Sin embargo, existen otros factores que
acentúan este problema como los vientos y las aguas lluvias incontroladas,
además de la aplicación exagerada de prácticas culturales para el
establecimiento de cultivos. Por lo anterior, aquellos predios que adopten
estrategias encaminadas a controlar o reducir los procesos erosivos, como
la construcción de barreras vivas, obtendrán una mejor calificación en este
ejercicio.

 BANCOS PROTEICOS.

Los “bancos de proteínas” o “bancos proteicos” constituyen la siembra de especies


herbáceas o de árboles y arbustos con follaje de alto contenido proteico, dispuestos
en arreglos de altas densidades de plantas que puedan ser cosechados y llevados
a los animales en un sistema de corte y acarreo, o que puedan ser pastoreados
directamente por lo general, durante cortos periodos diarios (1,5 a 2,5 horas diarias).
Por lo general, se puede establecer un banco de proteínas en un área del 20 a 30%
del terreno utilizado para pasturas, dependiendo por supuesto de la productividad y
el número de animales a suplementar.
Lo recomendable es que el banco de proteína esté en un sitio cercano a donde se
debe llevar el forraje cosechado (caso de corte y acarreo), o donde se podría
controlar en una forma más eficiente el ramoneo si se utiliza bajo esta modalidad.
Esta localización cercana permite reducir los costos de manejo del banco de
proteína.

 Diversidad de Especies Forrajeras: La asociación de muchas especies en


la pastura permite que los animales complementen mejor la dieta que en una
pradera homogénea; el ecosistema de una pastura diversa se hace menos
vulnerable biológicamente, ya que no todas las especies forrajeras son
atacadas por los mismos agentes. El hecho de existir especies de diferente
tipo de crecimiento, aéreo y radicular, optimiza el uso de la energía lumínica
(limitante en zonas de altura), del agua y de los nutrientes disponibles, lo cual
mejora la eficiencia biológica y económica del sistema.

 SISTEMAS DE PASTOREO.

Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La finalidad
básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta producción de forraje
de alta calidad durante el mayor período de tiempo. Mantener un balance favorable
entre las especies forrajeras (gramíneas y leguminosas). Obtener una eficiente
utilización de forraje producido y lograr una producción ganadera rentable.

Sin embargo, en cualquiera de los sistemas de pastoreo utilizados, el animal, en


menor o mayor magnitud, actúa negativamente sobre la pastura, debido a:
compactación del suelo, con una disminución de la aireación y de la infiltración;
lesiones mecánicas a las plantas y desperdicio del material vegetativo por efecto
del pisoteo, de la orina y de las heces; y alteración del balance natural entre
especies forrajeras por susceptibilidad de las mismas al pisoteo y defoliación.

Para un efectivo manejo del pastoreo en unidades de producción relacionadas con


la reconversión ganadera, se debe tener presente:

 Diversidad de Especies Forrajeras: La asociación de muchas especies en


la pastura permite que los animales complementen mejor la dieta que en una
pradera homogénea; el ecosistema de una pastura diversa se hace menos
vulnerable biológicamente, ya que no todas las especies forrajeras son
atacadas por los mismos agentes. El hecho de existir especies de diferente
tipo de crecimiento, aéreo y radicular, optimiza el uso de la energía lumínica
(limitante en zonas de altura), del agua y de los nutrientes disponibles, lo cual
mejora la eficiencia biológica y económica del sistema.

 Rotación de Potreros: Con este indicador se demuestra que en la medida


en que la rotación de las praderas sea más intensa, mejor comportamiento
biológico y ambiental tendrán las pasturas y la finca en general. Por más
intenso se entiende un menor periodo de ocupación de las franjas de
pastoreo y un periodo de descanso ajustado, en lo posible, a los
requerimientos para la recuperación de las especies presentes en las
pasturas.

Esto quiere decir que, a mayor número de potreros por lote de ganado, los animales
permanecerán menos tiempo en cada potrero. La condición menos deseable con
respecto al manejo de pasturas es aquella en la cual los animales permanecen todo
el año en un mismo potrero (pastoreo continuo). Esta situación ocasiona el mayor
daño a las especies deseables, permite mayor invasión de malezas, mayor
compactación del suelo y, por tanto, mayor degradación de la pastura. Como
pastoreo alterno se entiende aquella situación en la que se tienen solo dos potreros
por grupo de animales.

 Áreas con Cobertura Natural: La expansión de los sistemas de producción


sobre los bosques ha llevado a la extinción de numerosas especies y a la
amenazada constantemente sobre la flora y fauna silvestre. Además, la
presión que se ejerce sobre los entornos naturales genera un riesgo
permanente para la conservación de la biodiversidad. En este sentido, las
fincas ganaderas pueden ofrecer grandes posibilidades de protección para la
vida silvestre. Para ello es necesario que los ganaderos preserven espacios
boscosos o que liberen áreas para la regeneración natural, que oferten
condiciones de vida para las especies nativas.

 Relación pastoreo/bosques y rastrojos: En el anterior indicador se


destacó la pertinencia de dejar áreas variables de bosques y rastrojos en la
finca para garantizar conservación de los recursos genéticos nativos. Sin
embargo, se debe ser muy cuidadoso al determinar los espacios que se
mantendrán en bosques para impactar lo menos posible la productividad
ganadera en los hatos. Aunque la evaluación se hace en forma numérica, es
importante tener en cuenta la calidad del bosque y del rastrojo presente en
estos relictos.

También podría gustarte