Está en la página 1de 18

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TEORIA HUMANISTA DE ABRAHAM MASLOW

ASESOR:
Ps. JOSE CUADROS

AUTOR:
MIJA ORE, MAITE

HUANCAYO-PERU
2018

1
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios y al

docente del curso con mucho respeto y

agradecimiento de corazón.

H.M.O

2
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi docente, por la orientación

brindada y su apoyo constante para poder

culminar este trabajo de investigación.

H.M.O

3
RESUMEN

El trabajo monográfico titulada TEORIA HUMANISTA DE ABRAHAM


MASLOW para cual se postuló como objetivo general; Analizar la teoría de Maslow
describiendo cada una de las necesidades que el planteo en orden jerárquico, así también
conocer las ventajas y desventajas de cada necesidad.

El psicólogo Abraham Maslow, desarrollo dentro la Teoría de la Motivación,


una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan para satisfacer sus necesidades. Estás
necesidades se representan en forma de La Pirámide de Maslow.

La Jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría


psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1943.

MASLOW indica cinco niveles de necesidades y los clasifica por orden de


importancia. En la base de la pirámide se encuentran las necesidades básicas o primarias y en la
cúspide, las de orden psicológico o secundarias. Cuando se han cubierto las necesidades vitales,
son los deseos de cada individuo los que establecerán el orden de necesidades e incluso podrá
modificar la jerarquía con el paso del tiempo.

A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas, otras más


elevadasocupanel predominio de su comportamiento. De acuerdo con Maslow, las necesidade
s humanastienen la siguiente jerarquía:

a- Necesidades fisiológicas o básicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.)


b- Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o las privaciones )
c- Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.
d- Necesidades de estima (reputación, reconocimiento, autorrespeto, amor, etc.)
e- Necesidades de autorrealización (realización potencial, utilización plena de los talentos
individuales, etc.

4
INTRODUCCIÓN

El estudio de la satisfacción de las necesidades humanas ha dado lugar a


la elaboración de diferentes teorías, en este informe se tratara la “Teoría de las
necesidades humanas” que fue elaborada por el sicólogo estadounidense Dr. Abraham
Maslow (1908-1970) máximo exponente de la sicología humanística, en su
obra“ Motivation and Personality” o más bien dicho en español “Motivación y
Personalidad” en 1954, con lo cual pretendía dar a conocer que el hombre es un ser que
tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un ser biopsicosocial, Maslow agrupa
todas las necesidades del hombre en 5 grupos o categorías jerarquizadas mediante una
pirámide, las cuales son:

a- Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.)


b- Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.)
c- Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.)
d- Necesidades de estima (reputación, reconocimiento, respeto a sí mismo, etc.)
e- Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial de talentos, dejar huella, etc.)

Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo
de toda su vida.

A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o primarias, otras más
elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento y se vuelven
imprescindibles. Maslow plantea que el ser humano está constituido y compuesto por un
cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o
problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el
resto de los cuerpos de la estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría
el concepto de jerarquía, para así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico,
sociológico y espiritual. Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con
distintos grados de poder. Decide darle un orden de pirámide a su teoría, encontrándose,
las necesidades de sobrevivencia en las partes más bajas, mientras que las de desarrollo
en las partes más altas.

La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores o


primarias (fisiológicas, de seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y por lo tanto
más influyentes e importantes que las necesidades superiores o secundarias
(autorrealización; trascendencia).Existen una serie de diferencias entre las necesidades
superiores y las inferiores según la pirámide de Maslow:

Cuanto más elevada es la necesidad menos imprescindible es para la


supervivencia del individuo.
A medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de
supervivencia de la persona.

5
Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados subjetivos más
deseables, por ejemplo más felicidad, pero depende de cada individuo.
Es necesaria una serie de condiciones externas buenas para la cobertura de las
necesidades superiores, son precisas unas condiciones muy buenas para hacer
posible la autorrealización.
La satisfacción de las necesidades inferiores es mucho más palpable, más
tangible que la satisfacción de las necesidades superiores, y se mide más
en términos cuantitativos.

Por lo que, el objetivo general; Analizar la teoría de Maslow describiendo


cada una de las necesidades que el planteo en orden jerárquico, así también conocer las
ventajas y desventajas de cada necesidad. Desde el punto de vista del Maslow a medida
que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente
necesidades de orden superior, no todos los individuos sienten necesidades de auto –
realización, debido a que es una motivación individual.

6
INDICE
DEDICATORIA………………………….......................................……………………2
AGRADECIMIENTO………………….....................................………………….........3
RESUMEN……………......……………….............……………………………………4
INTRODUCCION……..........…………………………………………....……………..5
INDICE…………......…………………………………...............................................…7
CAPITULO I: TEORIA HUMANISTA DE ABRAHAM MASLOW……………….....8

7
CAPITULO I

TEORIA HUMANISTA DE ABRAHAM MASLOW

1.1.-Abrahamn Harold Maslow

Abraham Harold Maslow nace el primer día de abril de 1908, en


Brooklyn, Nueva York. Tuvo seis hermanos más, de los cuales él era el mayor de todos.
Sus padres eran inmigrantes rusos, sin educación y devotos de la religión judía, es por
ellos que quisieron que sus hijos tuvieran todo lo mejor en América, es por ello que
presionaron para que obtuvieran éxito académico; es por ello que Abraham se convierte
en un niño solitario y refugiado en sus libros.

Primero estudia leyes, sólo para satisfacer a sus padres. Se casa con
Bertha Goodman en contra de los deseos de sus padres, ya que ésta era una prima cercana. Tuvieron
dos hijas. Se mudaron a Wisconsin y es aquí donde obtiene su doctorado en psicología
en1934, gracias a su estudio sobre el comportamiento primate, trabajo realizado junto a
Harry Harlow. Trabaja como profesor en las Universidades de Wisconsin y Columbia.
En Columbia realiza trabajos con E. L. Thorndike, donde Maslow se interesa por la
investigación sobre la sexualidad humana. Enseña, por los próximos 14 años, en Brooklyn, donde
hace contactos con muchos inmigrantes europeos intelectuales, personas como Adler,
Fromm, Horney, entre otros, la mayoría seguidores de la corriente gestáltica y
psicoanalítica .En 1951, es asignado en la Universidad de Brandeis como presidente del
Departamento de Psicología por 10 años, donde conoce a Kurt Goldstein.Durante 1962,
escribe Hacia una psicología del ser más tarde en 1964 escribe Religiones, valores y
experiencia cúspide. Es elegido presidente de la Asociación Americana de Psicólogos, en
1968. Un año más tarde, se traslada a la Fundación Laughlin en Menlo Park, California.
Posteriormente, en 1970, publica Motivación y personalidad. Un año más tarde, escribe
La amplitud potencial de la naturaleza humana. Ése mismo año, muere de un ataque al
8
corazón, el 8 de junio, a la edad de 62 años. La Pirámide de Maslow es una
teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la
motivación humana (A Theory of Human Motivation) de1943, que posteriormente
amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende
que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan
necesidades y deseos más elevados.

1.2.- La psicología Humanista

Frente al psicoanálisis y el conductismo, Abraham Maslow propone la


psicología humanista, un movimiento caracterizado por su novedosa forma de entender
la psicología y el comportamiento humano, desde la filosofía, la sociedad y la cultura.
Esta corriente de pensamiento recibe las influencias de los filósofos humanistas y se
centran fundamentalmente en la naturaleza del ser humano, que sería un producto de una
sociedad, una cultura y unas ideas imperantes

La Psicología Humanista criticaba al Conductismo su estrechez de miras,


su artificialidad y su incapacidad para suministrar una comprensión de la naturaleza
humana. Su énfasis en la conducta manifiesta se consideraba deshumanizante: se
equiparaba a los seres humanos a una rata blanca de gran tamaño o a un computador más
lento (Bugental. 1967). Hurtando así la consideración de lo más genuinamente
psicológico y humano, esto es, la vivencia interior y la subjetividad. La Psicología
Humanista rechaza la imagen de un organismo robotizado que responde mecánicamente
a los estímulos que se le presentan. En definitiva, se opone al conductismo por
considerarlo mecanicista, elementalista y reduccionista.

La psicología humanista, se ha afianzado ya sólidamente como una


alternativa viable frente a la psicología objetiva. behaviorista, mecanomórfica. Y el
freudismo ortodoxo. Su bibliografía es abundante y crece rápidamente. Aún más: empieza
a utilizarse en la educación, en la industria, religión, dirección y administración, terapia
y auto-perfeccionamiento. Así como por parte de organizaciones. Publicaciones e
individuos Eupsiquistas. (Maslow. 196)

1.3.- El Enfoque de Abraham Maslow

La teoría de Maslow es un enfoque que trata de mejorar la vida de las personas


a partir de una mejor comprensión de su personalidad. No se centra en casos patológicos
sino en las personas sanas, y su esfuerzo va dirigido a desarrollar sus potencialidades, su
capacidad de escoger y su creatividad.

9
Para Maslow la personalidad de cada persona tiene dos aspectos
fundamentales: nuestras necesidades, es decir, las cosas que buscamos a lo largo de la
vida y nuestras experiencias, o lo que es lo mismo, lo que nos va ocurriendo en esa
búsqueda incesante. Maslow es uno de los primeros filósofos que más en serio se toman
la vida individual de cada persona y el conjunto de experiencias que va viviendo, porque
es en este “ir viviendo” donde se va formando nuestra personalidad.

Podríamos decir que la teoría de la personalidad de Maslow tiene dos planos:


por una parte un nivel biológico igual para todas las personas que es el nivel de las
necesidades: todas las personas tenemos, al fin y al cabo, las mismas necesidades. Y por
otra parte un nivel personal que es único y específico de cada uno de nosotros que es
precisamente el conjunto de experiencias que acumulamos según vamos tratando de
cubrir nuestras necesidades.

1.4.- Teoría de la Motivación Humana

Teoría de la Motivación Humana, propone una jerarquía de necesidades y


factores que motivan a las personas; esta jerarquía se modela identificando cinco
categorías de necesidades y se construye considerando un orden jerárquico ascendente de
acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. De acuerdo
a este modelo, a media que el hombre satisface sus necesidades surgen otras que cambian
o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad
está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Colvin y Rutland
2008).
Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y
pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de
más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias”
(fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser”
(auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias”
se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al
quehacer del individuo (Koltko 2006).

1.5.- Características generales de la Teoría de Maslow


Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas
las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. Las
necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el
transcurso del tiempo. A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas
aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten
necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual. Las
necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo
satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores

10
.Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente
corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.

11
CAPITULO II
CATEGORIA DE LAS NECESIDADES

2.1 La Pirámide de Maslow

La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham


Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of
Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría
una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las
necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más
elevados. Jerarquía de necesidades de Maslow.

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una


pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados
como «necesidades de déficit» (déficit needs o D-needs); al nivel superior lo denominó
«auto-actualización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o
Bneeds). «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser
satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua». La idea básica de esta
jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han
satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar
a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan
las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

2.2.- Necesidades Fisiológicas o Básicas

Son de origen biológico y están orientadas hacia la supervivencia del hombre; se


consideran las necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber
agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.

2.3.- Necesidades de seguridad y Protección

Cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un


segundo escalón de necesidades orientadas hacia la seguridad personal, el orden, la
estabilidad y la protección. Dentro de estas necesidades se encuentran cosas como:

12
seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen
de la propiedad personal.

2.3.- Necesidades Sociales

Cuando las necesidades de seguridad y de bienestar fisiológico están


medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y
la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y están orientadas, a superar los
sentimientos de soledad y alienación. En la vida diaria, estas necesidades se presentan
continuamente cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de
ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o simplemente asistir a un club
social.

2.4.- Necesidades de estima

Cuando las tres primeras clases de necesidades están medianamente satisfechas,


surgen las llamadas necesidades de estima orientadas hacia la autoestima, el
reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al
satisfacer estas necesidades, las personas se sienten seguras de sí misma y valiosas dentro
de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten
inferiores y sin valor. En este particular, Maslow señaló dos necesidades de estima: una
inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria,
reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la
necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia,
logro, maestría, independencia y libertad.

2.5.- Necesidades de auto-realización

Son las más elevadas y se hallan en la cima de la jerarquía; Maslow describe la


auto-realización como la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona
"nació para hacer", es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una
actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe
hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir.

2.6.- Personas Autorrealizadas

Maslow creía que la gente se desarrolla a través de varios niveles hacia su potencial
completo. Si bien todas las personas pueden llegar a alcanzar las mayores cosas de
autorrealización, a la práctica son unos pocos los que alcanzan el nivel más alto de
desarrollo. Se trata de las llamadas personas autorrealizadas, y Maslow estimaba que
menos del 1% de la población lo era.
La autorrealización, según Maslow, consiste en el pleno desarrollo del potencial
humano. La define como “la continua realización de potenciales, capacidades y talentos,

13
como el cumplimiento de una misión, destino o vocación, como un conocimiento pleno
y aceptación de la naturaleza intrínseca de la persona, como una tendencia incesante hacia
la unidad, integración y sinergia dentro de la persona”. Para él, los trastornos
psicológicos no serían sino negaciones del propio potencial interno y atentados contra la
propia naturaleza del individuo. A partir de una serie de observaciones y estudios,
Maslow identificó una serie de características comunes de las personas
autorrealizadas. No se trata de rasgos innatos que algunas personas hayan heredado a
través de los genes, sino que son, simplemente, maneras en las que se expresa el proceso
de conquista de la autorrealización. Estas características son las siguientes:
Percepción eficiente de la realidad
Los individuos autorrealizados perciben la realidad de manera más clara y objetiva. Por
lo tanto, es más improbable que sean engañados, ya que muestran facilidad a la hora de
detectar las estrategias de manipulación de los demás y son capaces de juzgar a la gente
de manera útil y adaptativa.
Aceptación
Las personas autorrealizadas muestran un grado de aceptación de sí mismos relativamente
alto, y eso se plasma en su autoimagen y autoestima. Esta característica de la aceptación
también se extiende a muchos otros ámbitos de la vida. Así, los individuos autorrealizados
aceptan lo malo y lo bueno de la vida, habiendo identificado primero qué tipo de
situaciones son irremediables y no pueden ser cambiadas radicalmente a través de los
actos del ser humano.
Espontaneidad
Al estar en contacto con sus impulsos internos y su experiencia subjetiva, las personas
autorrealizadas se comportan de manera simple y natural, sin ocultarse detrás de una
máscara social o de un falso “yo”.
Centrados en los problemas
Las personas autorrealizadas se centran en problemas fuera de sí mismas, teniendo un
elevado nivel de conciencia social, y no dudan en abandonar su ego para ayudar al
prójimo. Suelen estar sensibilizadas y comprometidas con diversas causas sociales y no
toleran las injusticias.
Necesidad de privacidad
Disfrutan de la soledad. No necesitan gozar continuamente de la aprobación externa, y
piensan por sí mismos en lugar de dejar que sean otros los que tomen las decisiones por
ellos. Estudios demuestran que pueden tolerar la privación sensorial con más facilidad
que los demás.
Autonomía
También son independientes, capaces de satisfacer sus propias necesidades y valerse por
sí mismas sin depender de los demás en exceso. Toman decisiones sin pedir el consejo de
los demás, confiando en su buen criterio y responsabilizándose de las mismas.

14
Frescura en la apreciación
Las personas autorrealizadas muestran un sentido de asombro y de admiración casi
infantil. Curiosos, dejan que la vida les sorprenda incluso en aquellos contextos que otros
percibirán como banales y aburridos.
Experiencias cumbre
Capaces de tener experiencias místicas a las que Maslow definió como “estados de unidad
donde el tiempo tiende a desvanecerse y el sentimiento que sobrecoge hace parecer que
todas las necesidades se hallan colmadas”.
Relación humana
Se identifican con los seres humanos en general, y tienen sensación de relación con la
raza humana, sin prejuicios. Además, son capaces de crear relaciones de amor sano, sin
apego ni dependencia, únicamente centrándose en hacer crecer a la persona amada.
Humildad y respeto
Son humildes y pueden aprender de muchas personas distintas. Son democráticas más
que autoritarias y no insisten en mantener un estatus por encima de los demás.
Ética y valores
Tienen fuertes estándares éticos, aunque estos no son normas convencionales del bien y
el mal, sino ideas propias que se han formado en base a su propio criterio y observación
del mundo.
Sentido del humor
Poseen un gran sentido del humor que no es hostil, no se ríen a expensas de otras
personas. Se trata de un sentido del humor más filosófico, existencial.
Creatividad
Está presente en todos los sujetos autorrealizados. Son capaces de generar ideas genuinas
y soluciones originales ante los problemas.

2.7.- Metanecesidades y Metapatologias

Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es auto-realización,


hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz:
verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad,
singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza
ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.
Cuando no se colman las necesidades de auto-realización, surgen las meta-patologías,
cuya lista es complementaria y tan extensa como la de meta-necesidades. Aflora entonces
cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la
alienación.

15
CAPITULO III
CONCLUSIONES

En conclusión podemos decir que cada persona, es un universo distinto cada uno busca
satisfacer sus necesidades en la medida de sus posibilidades, ya que si hablamos de igualdad, somos
todos distintos, tenemos distinta religión distinta ideología y distintos sueños, lo cual se
ligan en la motivación y deseos que tenga cada ser humano. Es así, como Maslow propone
que a partir de esta motivación, anhelo, ansia o carencia
que presenta cada ser humano se compone los diferentes niveles que propone en dicha p
irámide, por lo cual se concluye que cada jerarquización de necesidad variara deacuerdo
a la potencia de dicho deseo o motivación .Es así como estas necesidades se incrementan
según el desarrollo de cada individuo, van de la mano con lo que entrega una familia
como pilar fundamental o una familia disfuncional, si se pone como ejemplo estos dos
casos, se puede deducir que el ser humano de acuerdo a patrones culturales e ideológicos
podrá lograr en su vida distintos tipos de necesidades, ya que los valores entregados no son de igual
condiciones, por lo tanto creemos que dicha teoría podría ser aplicable a cada individuo
según nivel socioeconómico, educativo y cultural, ya que dependiendo de dichos factores llegaran a
cumplir dichos niveles propuestos. La teoría de Maslow se puede decir que es válida ya
que la motivación, las necesidades, y los deseos juegan un rol fundamental en el
desarrollo de la personalidad de los seres humanos. Además se cree que los sujetos están
constantemente en busca de la satisfacción personal para llegar a la autorrealización,
aunque muchas veces no lo consiguen porque no tienen los medios para superar la etapa
en que se encuentran. Sin embargo, se puede decir que el paso de una etapa a otra no es
tan rígido, ya que se puede pasar de una a otra sin satisfacer la anterior totalmente.

16
17
18

También podría gustarte