Está en la página 1de 8

Nuestro objetivo para este proyecto es extraer colorantes de la remolacha, y analizar sus

propiedades químicas para su utilización como colorantes naturales aplicados a diversos


tipos de fibra.
Nuestros objetivos particulares:
o Detectar en la provincia de Jujuy las zonas de producción de Beta vulgaris.
o Definir técnicas óptimas de extracción de los colorantes.
o Tomar conciencia de la responsabilidad del hombre ante la naturaleza toda.
o Desarrollar al uso de colorantes naturales para contribuir a la disminución de la Contaminación
Ambiental.
o Teñir con el producto obtenido
o Revalorización de los recursos naturales de las plantas con propiedades tintóreas
o Valorizar y preservar el Patrimonio cultural de nuestros ancestros.

MARCO TEORICO:
Desde las primeras civilizaciones el hombre usó materias colorantes naturales. Los pigmentos o

sustancias coloreadas se extraían de plantas, animales y minerales. Estas materias eran empleadas

para teñir ropas, pintar las pieles y fabricar objetos religiosos y recreativos.

Numerosas plantas contienen pigmentos naturales en sus hojas, raíces o flores. Sin embargo, la

elección del tinte depende en primer lugar del color que se desee obtener, y para cada color existen

generalmente varios tintes apropiados. A menudo resulta difícil saber cuál elegir y siempre debemos

tener en cuenta su eficacia, disponibilidad, costo, firmeza y resistencia. Para que un colorante sea útil,

debe ser capaz de unirse fuertemente a la fibra, y por lavado no debe perder su color. Debe ser

relativamente estable químicamente y soportar bien la acción de la luz.

CONOCÉ A NUESTRA ALIADA EN EL PROYECTO:

LA REMOLACHA
Es una hortaliza de raíz redonda, perteneciente a la familia de las Quenopodiáxeas. Inicialmente forma

la raíz principal y constituye las reservas energéticas. Esta se ramifica en un par de cotiledones, de

los que se desarrollan pares de hojas que son lampiñas, de forma ovalada a cordiforme, de color

verde oscuro o pardo rojizo, formando generalmente una roseta desde el tallo subterráneo. Tiene

numerosas flores pequeñas agrupadas en espigas, en la extremidad de los tallos. Su fruto es un

agregado de dos o más semillas, recubiertas de una envoltura irregular seca. Se propaga por

semillas. La cosecha se extiende desde los 65 a los 80 días después de la siembra. Se considera una

hortaliza de clima fresco, pero crece satisfactoriamente en climas calientes sembrándose por encima

de 500 msnm. Resiste medianamente a las heladas y requiere de una temperatura alrededor de 21ºC

durante la época de crecimiento. Se puede sembrar en suelos que varían desde el franco arenoso

hasta el franco arcilloso, pero deben tener un buen contenido de materia orgánica. Existe gran
cantidad de variedades pero la mejor manera de dividirlas es según su uso. Entre estas tenemos las

remolachas forrajeras, las remolachas silvestres o de jardín y las remolachas azucareras, las cuales

son las más ampliamente cultivadas.

La parte más utilizada para alimentación es la raíz. Generalmente, tiene un color que varía desde el

rojo hasta el morado oscuro en las variedades silvestres y blanco en las variedades azucareras. Tiene

forma globular, cilíndrica o cónica. Se componen de una parte central alrededor de la cual se alternan

zonas opacas (fibrosas y ricas en azúcar) y transparentes (pobres en azúcar pero ricas en agua y en

materias nitrogenadas).
Origen y Localización: su ancestro crecía en forma salvaje en la costa sur de Inglaterra, pasando

por Europa y Asia hasta la India Occidental. Se cultiva en todo el mundo para la alimentación humana,
pero los grandes cultivos para la explotación de la industria azucarera se encuentran en Rusia,

Polonia, Francia, Alemania, Turquía, Estados Unidos y Canadá.

Para la realización de este proyecto, extrajimos remolachas pertenecientes a la localidad de UQUIA,

DEPARTAMENTO DE HUMAHUACA, ubicado en la provincia de JUJUY, al norte de ARGENTINA.

Un colorante es una sustancia que es capaz de teñir las fibras vegetales y animales. Los colorantes

se han usado desde los tiempos más remotos, empleándose para ello diversas materias procedentes

de vegetales (cúrcuma, índigo natural, etc.) y de animales (cochinilla, moluscos, etc.) así como

distintos minerales.

En química, se llama colorante a la sustancia capaz de absorber determinadas longitudes de onda

de espectro visible. Los colorantes son sustancias que se fijan en otras sustancias y las dotan de color

de manera estable ante factores físicos/químicos como por ejemplo: luz, lavados, agentes oxidantes,

etc.

Según su origen los colorantes pueden clasificarse en naturales o artificiales.

a) Colorantes artificiales:

Los colorantes sintéticos o artificiales, aunque son compuestos de composición variable, son

básicamente derivados del benceno, tolueno, y naftaleno como es el caso de la anilina. Otros como

los azoicos se usan para las gamas de los amarillos, anaranjados y rojos. También hay otros

colorantes que se fabrican añadiendo grupos químicos, como por ejemplo grupos amino (-NH2), nitro

(-NO2), o halógenos como el fluor, cloro o bromo, a un sistemas de anillos aromáticos. Generalmente

poseen grupos de ácidos sulfónicos en su estructura, los cuales le confieren solubilidad y estabilidad.

Uno de los usos principales es para colorear alimentos. De acuerdo a su toxicidad se clasifican en:

Categoría A, B, C o D. Siendo A el menos tóxico.

b) Colorantes naturales:

Los términos colorantes naturales y tintes naturales hacen referencia a colorantes o tintes

derivados de plantas, invertebrados o minerales. La mayor parte de los colorantes naturales son

colorantes vegetales provenientes de plantas – raíces, bayas, cortezas, hojas y madera, y otras

fuentes orgánicas como, por ejemplo, los hongos y los líquenes.


o Los colorantes de origen mineral fueron y son poco empleados en comparación con los de
origen animal y vegetal. Se los llamó colorantes en polvo, eran por ejemplo: tierras, como la arcilla;
algunas piedras, como lajas, uno de los usos de la cultura mesoamericana fue para pintar los
primeros petroglifos.
o Entre los colorantes de origen animal se encuentran la cochinilla (Coccus cacto L.) y la
púrpura (púrpura Putula pansa).

La cochinilla: es un insecto originario de México y de los países andinos. En la era preincaica, en el

antiguo Perú, era utilizada la cochinilla para teñir los textiles. En la actualidad, se cultiva en la isla

Canarias, y al no ser tóxica, el tinte que se extrae de ella se usa en la industria como colorante (E-

120) para productos de: cosmética, alimentación, textiles, vinos, etc. En Australia, India y Sudáfrica
se ha usado con éxito como controlador biológico de las tuneras que se habían convertido en especies

invasoras.

Púrpura:Se obtiene del molusco Púrpura Patula pansa .Se encuentra a lo largo de la costa rocosa

del pacífico, desde México a Perú, se obtiene un color violeta púrpura. Actualmente es poco usado.

En la actualidad los colorantes de origen vegetal desempeñan un importante papel en la tinción de

productos alimenticios, farmacéuticos, perfumería, cosméticos, bebidas, etc.

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LAS BETALAINAS

Las betalaínas son pigmentos derivados del ácido betalámico Este grupo de compuestos se puede

dividir según su estructura química y sus propiedades colorantes en dos tipos de pigmentos, muy

solubles en agua, relacionados química y biogenéticamente.

Las Betalaínas (BL) son pigmentos vacuolares hidrosolubles presentes en las plantas del orden de

las Centrospermas, como el Betabel (Beta Vulgaris). Están compuestos por las Betacianinas (BC) de

color rojo y las Betaxantina de color amarillo, ambas con diversos epímeros.

Las betalaínas son compuestos naturales, solubles en agua que se han convertido en un foco de

interés cada vez mayor de la industria alimenticia. Son los compuestos responsables de los colores

amarillo y rojo en distintos órganos de plantas, como por el ejemplo, la remolacha).

Existen alrededor de 55 tipos de betacianinas y 25 tipos de betaxantina.

La beta vulgaris (remolacha), tiene distintos tipos de betacianina siendo la betanina, la que se

encuentra en mayor proporción

FIBRAS
En el ámbito de la industria textil, se denomina fibra o fibra textil al conjunto de filamentos o hebras

susceptibles de ser usados para formar hilos o telas, bien sea mediante hilado, tejido o mediante otros

procesos físicos o químicos. Así, la fibra es la estructura básica de los materiales textiles. Se

considera fibra textil cualquier material cuya longitud sea muy superior a su diámetro y que pueda ser

hilado.
En la fabricación del hilo para textiles —tanto telas como no tejidos—, se pueden utilizar dos tipos de

fibra:
o Fibra corta: hebras de hasta 6 cm de longitud. Se considera de mayor calidad cuanto más larga y
más fina sea.
o Filamento: hebras continuas. El filamento de alta calidad es más suave y resistente.

Se define algunas características como:

o El rizado o torcido: Caracterizado por:

Retorcido= Nº de cabos

Sentido= z/s

o Finura: Expresión del diámetro (micrones -denier).

o Longitud: Largo de la mecha promedio expresado en cm.

o Resistencia: La fuerza que se aplica hasta que se rompe expresada en kg o daN (decanewton).

o Elasticidad: Relación entre la longitud de estiramiento y la longitud inicial cuando se aplica una

fuerza de corte expresada en %.

o Color: Para fibras naturales se valoran más, la más blancas (para teñir) y las de coloración natural

(productos ecológicos).

o Afinidad Tintórea: Capacidad de las fibras para ser teñidas. Hay fibras de excelente afinidad por

los colorantes y otras de nula afinidad.

CLASIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES

Básicamente las fibras textiles se clasifican en dos grandes grupos según su procedencia:
o Fibras naturales:

Son aquellas obtenidas de plantas o animales, es decir que proceden directamente de la naturaleza.

La mayoría de estas fibras se utiliza en telas textiles, aunque las fibras de las plantas como tales se

utilizan también para sogas. De acuerdo a su origen se clasifican en:


o Fibras naturales de origen vegetal: Se clasifican en

Fibras de Semilla: Por ejemplo el algodón.

Fibra de tallo: Son las que se sacan del tallo de las plantas mediante un proceso especial. Por ejemplo:

lino, yute.

Fibras de Hoja: Son las fibras que se extraen de las hojas de las plantas como el abacá y el sisal.

Fibras de fruto: La que más ha adquirido importancia es la fibra de coco.


o Fibras naturales de origen animal: Se clasifican en

Fibras de folículos pilosos: Como la lana de oveja, alpaca, vicuña, llama, guanaco.

Fibras de glándulas sedosas: Como la seda que se extrae de las larvas del gusano de seda.
o Fibras naturales de origen mineral:
Tenemos fibras de amianto o asbesto poco utilizada por sus efectos cancerígenos, fibras de vidrio,

fibras de carbón y grafito

Algunas sustancias tiñen por sí mismas, son los llamados tintes sustantivos, tienen una afinidad

natural hacia la fibra de lana, a la que se unen químicamente. Estos incluyen los colorantes obtenidos

de la cáscara de nuez o de líquenes. Otras sustancias necesitan de un vehículo intermedio para ceder

el color, este vehículo se llama mordiente.

MORDIENTES
La palabra mordiente viene del latín morder, basada en la creencia de que algunas sustancias mordían

la fibra para que reciba mejor el tinte. Son substancias de origen natural o sintético que sirve para fijar

el colorante en la fibra.

Los mordientes pueden ser de origen natural o químico. Antiguamente se emplean productos

naturales como: cenizas, orina o lejías, tierra, arcilla, hojas de aguacate, corteza de nogal, etc. Hoy

en día el empleo de mordientes son de origen químico, la mayoría son sales minerales o metálicas

como: aluminio, cobre y estaño, las cuales se disuelven en agua caliente separando el metal de la sal

para posteriormente unirse a la fibra para fijar el tinte, las cuales enlazan, intensifican o cambian el

color del baño de tintura y hacen que el color sea más fuerte a la luz, al lavado y al roce.

El mordentado puede realizarse antes, durante o después del teñido, llamándose Premordentado

cuando se realiza antes del teñido y Posmordentado cuando se realiza después del teñido.

Premordentado:Se introduce la fibra sin teñir en el colorante que contenga el mordiente elegido en

suficiente cantidad para que cubra la fibra.

Posmordentado:Se coloca la fibra previamente teñida y/o premordentada en el colorante que

contenga el mordiente elegido. Este procedimiento tiene por objeto cambiar la tonalidad del baño o

reforzar la solidez al lavado.

MORDIENTES ÁCIDOS Y ALCALINOS

La acidez o alcalinidad de un baño de tinte afecta de manera determinante el resultado del teñido e

incide en su éxito final. Por ello es muy importante controlar el pH que permite clasificar el líquido

como ácido, neutral o alcalino.

Alcalinos

Entre los alcalinos más requeridos se encuentran el alumbre, el hierro, el amoníaco, cenizas y lejías.

Otros alcalinos son el carbonato de sodio y el bicarbonato de sodio. Los álcalis fuertes incluyen las

lejías.
Acidos
Entre los ácidos, el más común es el crémor tártaro. Otros ácidos menos fuertes son el limón y el

vinagre. Los taninos son también ácidos. Los ácidos se emplean en fibras animales. Fibras como el

algodón y otras de origen vegetal pueden ser dañadas por los ácidos. Todos los entonadores y

fijadores tienen una característica común, modificar el pH del colorante.

CONCLUSION
Tras haber realizado un completo proceso de investigacion en el laboratorio, habiendo analizado a

fondo la especie Beta Vulgaris (Remolacha), decidimos avanzar a la siguiente etapa del proyecto: la

prueba práctica, la cual resultó existosa, llegamos a la conclusión de que este proyecto es viable en

todos sus aspectos, no solo es fácil de llevarlo a cabo sino tambien económico y rápido

Finalizamos esta investigacion, recomendando esta tecnica de tinción natural, obteniendo colorante

de la remolacha.

También podría gustarte