Está en la página 1de 177

PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL META

2009 - 2018

MINISTERIO DE TRANSPORTE
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
PROGRAMA PLAN VIAL REGIONAL 1
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

GOBERNACIÓN DEL META MINISTERIO DE TRANSPORTE

DARÍO VÁSQUEZ SÁNCHEZ ANDRÉS URIEL GALLEGO


Gobernador Departamento del Meta Ministro de Transporte

OMAR ORLANDO AGUILERA GONZÁLEZ NELSON EVELIO LÓPEZ


Gerente Instituto de Desarrollo del Meta Director de Infraestructura

GILBERTO TORO FRANCO GLORIA CECILIA OSPINA


Subgerente Técnico Instituto de Desarrollo Coordinadora Plan Vial Regional
del Meta

EQUIPO TÉCNICO
CONSTANZA LIZCANO
OLGA LUCIA RESTREPO MORENO
SANTIAGO COCK QUINTERO
Consultor Externo Instituto de Desarrollo del
GERMAN A. BAQUERO.
Meta
Asesores Plan Vial Regional
CÉSAR AUGUSTO CALVO MONTOYA
Consultor Externo Secretaria de Planeación

EDUARDO SUÁREZ SÁNCHEZ


GDFSDGFDHGFDGHFFSDFHJSDGF
Consultor Externo Instituto de Turismo del
Meta

KIFKLS

Villavicencio – Meta, Junio de 2009.

2
PRESENTACIÓN 11
ANTECEDENTES 12
OBJETIVOS 16
ALCANCES 17
CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL META 1
1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO 1
1.1.1. UBICACIÓN Y LÍMITES 1
1.1.2. DIVISION POLITICA 1
1.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL DEPARTAMENTO 1
1.2.1. FISIOGRAFÍA 1
1.2.2. CLIMA 1
1.2.3. HIDROGRAFÍA 1
1.2.4. USO DEL SUELO DEL DEPARTAMENTO 1
1.2.5. RESERVAS MINERAS DEL DEPARTAMENTO 1
1.2.6. ZONAS DE RIESGO A NIVEL DEPARTAMENTAL 1
1.2.7. ÁREAS PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO 1
1.2.8. DATOS TURÍSTICOS 1
1.3. CARACTERIZACIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO 1
1.3.1. CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN, DEPARTAMENTO VS PAIS 1
1.3.2. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2
1.3.3. POBLACIÓN URBANA Y RURAL 4
1.3.4. NIVELES DE POBREZA 1
1.4. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO 4
1.4.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO 4
1.4.2. SISTEMAS PRODUCTIVOS 7
1.4.2.1. SISTEMA PRODUCTIVO DE SUBSISTENCIA 7
1.4.2.2. SISTEMA PRODUCTIVO COMERCIAL 7
1.4.2.2.1. CULTIVOS TRANSITORIOS 7
1.4.2.2.2. CULTIVOS ANUALES: YUCA 11
1.4.2.2.3. CULTIVOS PERMANENTES. 12
1.4.2.2.4. PECUARIO 16
1.4.2.3. SISTEMA EXTRACTIVO 22
1.4.2.3.1. PETRÓLEO 22

2
1.4.3. ÁREAS DIFERENCIADAS POR SU NIVEL DE DINAMISMO 23
1.4.4. PROYECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS PROGRAMADOS O EN EJECUCIÓN EN EL
DEPARTAMENTO 1
1.4.5. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACION DE DE LAS ÁREAS DE DESARROLLO 3
1.4.6. JERARQUIZACIÓN DEL TERRITORIO EN EL DEPARTAMENTO DEL META 1
2. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO 1
2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE TRANSPORTE 1
2.1.1. MOVILIZACIÓN DE CARGA Y PASAJEROS, POR MODO DE TRANSPORTE EN EL
DEPARTAMENTO DEL META 1
2.1.2. TRANSPORTE TERRESTRE 2
2.1.3. TRANSPORTE FLUVIAL 4
2.1.4. TRANSPORTE AÉREO 4
2.2. DESCRIPCIÓN DE LA RED VIAL DEL DEPARTAMENTO 1
2.2.1. RED VIAL NACIONAL 1
2.2.2. RED VIAL SECUNDARIA 1
2.2.3. RED VIAL TERCIARIA 1
2.2.4. ESTADO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL 7
2.2.5. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL PROGRAMADOS O EN EJECUCIÓN EN EN
DEPARTAMENTO 10
2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA Y PASAJEROS 1
2.4. CAPACIDAD DEL DEPARTAMENTO PARA ATENDER LA GESTION VIAL 5
2.4.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONES 5
2.4.2. ANALISIS DE LOS RECURSOS FISICOS 1
2.4.3. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS FINANCIEROS 3
2.4.4. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS 1
2.4.5. LA GESTIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL 1
2.4.6. LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO EN EL MARCO DE SU VISIÓN DE DESARROLLO
3
3. LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN VIAL DEPARTAMENTAL 1
3.1. DEFINICIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS EJES VIALES ESTRATÉGICOS DEL DEPARTAMENTO 1
3.1.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS EJES VIALES ESTRATEGICOS DEL DEPARTAMENTO 1
3.1.1.1. EJE A (ALTO POMPEYA - LAS PALMERAS - SAN CARLOS DE GUAROA - PUERTO LLERAS -
VISTA HERMOSA) 2
3.1.1.2. EJE B (BARRANCA DE UPÍA - CABUYARO - PUERTO PORFIA - GUICHIRAL - TOBASIA) 2
3.1.1.3. EJE C (GRANADA - EL CASTILLO - SAN LUIS DE CUBARRAL) 2
3.1.1.4. EJE D (LIMITES CUNDINAMARCA - EL CALVARIO - SAN JUANITO) 3
3.1.1.5. EJE E (CRUCE RUTA 6507 – MAPIRIPAN) 3
3.1.2. VIAS QUE CONFORMAN LOS EJES ESTRATEGICOS DEL DEPARTAMENTO 1

3
3.1.3. EJES VIALES ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS 2
3.1.4. LISTADO PRIORIZADO DE VÍAS SECUNDARIAS Y TERCIARIAS ESTRATÉGICAS DEL
DEPARTAMENTO 1
3.1.5. IDENTIFICACIÓN DE NUEVAS CONSTRUCCIONES PARA LA ARTICULACIÓN ECONÓMICA Y TERRITORIAL DEL
DEPARTAMENTO 2
3.2. PRIORIZACIÓN DE LAS VÍAS DEPARTAMENTALES 2
3.2.1. INDICADORES ESPACIALES 2
3.2.2. INDICADORES TECNICOS 4
3.2.3. INDICADORES ECONÓMICOS 5
3.2.4. INDICADORES SOCIALES 7
3.2.5. ORDEN DE PRIORIDAD DE LAS VIAS 9
3.2.6. RELACION DE LAS VIAS DEPARTAMENTALES POR RANGOS DE IMPORTANCIA 1
4. PROPUESTA DE SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA VIAL 3
4.1. PROPUESTA DE OBJETIVOS Y POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN VIAL DEPARTAMENTAL 3
4.1.1. OBJETIVOS 3
4.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
4.1.3. POLÍTICAS GENERALES PARA LA GESTIÓN VIAL 3
4.1.4. POLÍTICA DE INTERVENCIÓN VIAL DEPARTAMENTAL 4
4.1.5. POLÍTICA DE ATENCIÓN VIAL 4
4.1.6. POLÍTICA DE ASIGNACIONES PRESUPUESTALES 5
4.1.7. POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DEL PLAN VIAL DEPARTAMENTAL 5
4.2. PLAN DE INTERVENCIÓN Y PROGRAMA DE INVERSIONES PARA LA GESTION VIAL
DEPARTAMENTAL 5
4.2.1. PLAN DE INVERSIÓN Y PROGRAMA DE INVERSIÓNES PARA LA RED VIAL DEPARTAMENTAL 5
4.2.2. IMPACTO DEL PLAN VIAL DEPARTAMENTAL 1
4.2.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1

4
TABLA 1. DIVISIÓN POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO: MUNICIPIOS 20
TABLA 2. AREA USO ACTUAL DEL SUELO 34
TABLA 3. PRODUCCION MINERA 37
TABLA 4. ZONAS DE RIESGO 39
TABLA 5. AREAS PROTEGIDAS 45
TABLA 6. ASPECTOS TURISTICOS 48
TABLA 7. CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN, DEPARTAMENTO-PAÍS 50
TABLA 8. CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIION, A NIVEL DEPARTAMENTAL 51
TABLA 9. POBLACIÓN URBANA Y RURAl 54
TABLA 10. NIVELES DE POBREZA DEPARTAMENTOS 57
TABLA 11. NIVELES DE POBREZA POR MUNICIPIOS 58
TABLA 12. TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB NACIONAL Y DEPARTAMENTAL 2000- 2006 61
TABLA 13. PIB SECTORIAL, ESTRUCTURA PORCENTUAL. PAÍS - DEPARTAMENTO 62
TABLA 14. CLASIFICACIONES PARA OBTENER EL NIVEL DE DINAMISMO 79
TABLA 15. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DIFERENCIADAS POR SU
NIVEL DE DINAMISMO 80
TABLA 16. PROYECTOS ECONÒMICO PRODUCTIVOS PROGRAMADOS O EN EJECUCIÓN
EN EL DEPARTAMENTO 85
TABLA 17. ÁREAS DE DESARROLLO 86
TABLA 18. JERARQUIZACIÓN DEL TERRITORIO EN EL DEPARTAMENTO DEL META 90
TABLA 19. VOLUMENES DE CARGA Y PASAJEROS MOVILIZADOS EN EL DEPARTAMENTO,
POR MODO DE TRANSPORTE 92
TABLA 20. RED VIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META 93
TABLA 21. CARACTERÍSTICAS DE LOS AEROPUERTOS 96
TABLA 22. DISTRIBUCIÓN DE LA RED VIAL DEL DEPARTAMENTO SEGÚN SU JERARQUÍA Y
POR SUPERFICIE DE RODADURA, EN KM. 99
TABLA 23. LISTADO DE VÍAS PRIMARIAS QUE ATRAVIESAN EL DEPARTAMENTO 102
TABLA 24. RED VIAL SECUNDARIA A CARGO DEL DEPARTAMENTO DEL META 104

5
TABLA 25. RED VIAL SECUNDARIA: DIAGNOSTICO VIAL 106
TABLA 26. RED VIAL SECUNDARIA: CONECTIVIDAD 108
TABLA 27. RED VIAL SECUNDARIA: SERVICIOS DE TRANSPORTE 110
TABLA 28. RED VIAL SECUNDARIA: TRAFICO PROYECTADO Y CARGA NOMINAL QUE
CIRCULA POR EL TRAMO DE VÍA 112
TABLA 29. RED VIAL TERCIARIA DEL DEPARTAMENTO DEL META 115
TABLA 30. RED TERCIARIA A CARGO DEL INVÍAS 115
TABLA 31. RED TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS 120
TABLA 32. VIAS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Y GANADERA 121
TABLA 33. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL PROGRAMADOS O EN
EJECUCION EN EL DEPARTAMENTO 125
TABLA 34. FLUJO PASAJEROS 1999-2003 127
TABLA 35. MOVIMIENTO DE PASAJEROS 2005 TERMINAL DE TRANSPORTES 127
TABLA 36. MOVILIZACIÓN VEHICULAR 2005 129
TABLA 37. PARQUE AUTOMOTOR INSTITUCIONAL 137
TABLA 38. EQUIPO DE INFORMÁTICA DESTINADO A LA GESTIÓN VIAL 138
TABLA 39. INVERSIÓN EN EL SECTOR TRANSPORTE SEGÚN CATEGORÍA DE GASTO
Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO (EN MILES DE $) 139
TABLA 40. INVERSION VIAL PROYECTADA POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2009-2012
MANTENIMIENTO POLITICAS ACTUALES (EN MILES DE $) 141
TABLA 41. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2008-2011. INVERSIONES EN EL
SECTOR VIAL 142
TABLA 42. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS 143
TABLA 43. EJES VIALES ESTRATEGICOS DEL DEPARTAMENTO 149
TABLA 44. VÍAS QUE CONFORMAN LOS EJES VIALES DEL DEPARTAMENTO 151
TABLA 45. INDICADORES DE PRIORIZACION DE LOS EJES VIALES 153
TABLA 46. EJES VIALES ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS 153
TABLA 47. VÍAS SECUNDARIAS ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS 155
TABLA 48. VÍAS TERCIARIAS ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS 155
TABLA 49. NUEVAS CONSTRUCCIONES EN LA RED VIAL DEPARTAMENTO 156
TABLA 50. INDICADORES ESPACIALES 157

6
TABLA 51. MATRIZ DE PRIORIZACION DE VIAS DEPARTAMENTALES POR
INDICADORES ESPACIALES 157
TABLA 52. INDICADORES TECNCOS 158
TABLA 53. MATRIZ DE PRIORIZACION DE VIAS DEPARTAMENTALES POR
INDICADORES TECNICOS 158
TABLA 54. INDICADORES ECONOMICOS 160
TABLA 55. MATRIZ DE PRIORIZACION DE VIAS DEPARTAMENTALES POR
INDICADORES ECONOMICOS 160
TABLA 56 INDICADORES SOCIALES 161
TABLA 57. MATRIZ DE PRIORIZACION DE VIAS DEPARTAMENTALES POR
INDICADORES SOCIALES 162
TABLA 58. FACTORES DE REAJUSTE 163
TABLA 59. MATRIZ DE PRIORIZACION DE VIAS DEPARTAMENTALES POR
INDICADORES, SEGÚN FACTORES DE REAJUSTE 164
TABLA 60. LISTADO DE VIAS DEPARTAMENTALES POR RANGO DE
IMPORTANCIA 165
TABLA 61. PLAN DE INTERVENCIÓN Y PROGRAMA DE INVERSIONES PARA
LA RED VIAL DEPARTAMENTAL 171
TABLA 62. IMPACTO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN DEL PLAN VIAL
DEPARTAMENTAL EN LA RED VIAL DEPARTAMENTAL 174

7
GRÁFICA 1. CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN, DEPARTAMENTO-
PAÍS 50
GRÁFICA 2A. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO POR
MUNICIPIOS (ACACIAS – LA URIBE) 52
GRÁFICA 2B. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO POR
MUNICIPIOS (LEJANIAS – VISTA HERMOSA) 53
GRÁFICA 3. POBLACIÓN URBANA Y RURAL 55
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA 1996 – 2006 68
GRÁFICA 4. LÍNEA DE POBREZA, VILLAVICENCIO – COLOMBIA. 2002-2006 59
GRÁFICA 5. COMPARATIVO TASA DEL PIB NACIONAL VS DEPARTAMENTAL 61
GRÁFICA 6A. ARROZ RIEGO SEMESTRE A 65
GRÁFICA 6B. ARROZ RIEGO SEMESTRE B 65
GRÁFICA 7A. MAÍZ TECNIFICADO SEMESTRE A 65
GRÁFICA 7B. MAÍZ TECNIFICADO SEMESTRE B 66
GRÁFICA 8A. SOYA SEMESTRE A 66
GRÁFICA 8B. SOYA SEMESTRE B 67
GRÁFICA 9. YUCA 67
GRÁFICA 10. LA PALMA DE ACEITE 68
GRÁFICA 11. EL PLATANO 69
GRÁFICA 12. CAÑA PANELERA 69
GRÁFICA 13. CAUCHO 70
GRÁFICA 14. CACAO 71
GRÁFICA 15. CAFÉ 71
GRÁFICA 16. CITRICOS 72

8
GRÁFICA 17A. PRODUCCIÓN BOVINA (ACACIAS – LEJANIAS) 73
GRÁFICA 17B. PRODUCCIÓN BOVINA (MAPIRIPAN – VISTA HERMOSA) 74
GRÁFICA 18A. PRODUCCIÓN PORCINA (ACACIAS – LEJANIAS) 74
GRÁFICA 18B. PRODUCCIÓN PORCINA (MAPIRIPAN – VISTA HERMOSA) 75
GRÁFICA 19. PRODUCCION PISCICOLA 76
GRÁFICA 20A. PRODUCCIÓN AVICOLA (ACACIAS – LEJANIAS) 76
GRÁFICA 20B. PRODUCCIÓN AVICOLA (MAPIRIPAN – VISTA HERMOSA) 77
GRÁFICA 21A. PRODUCCIÓN EQUINA (ACACIAS – LEJANIAS) 77
GRÁFICA 21B. PRODUCCIÓN EQUINA (MAPIRIPAN – VISTA HERMOSA) 78
GRÁFICA 22. PRINCIPALES DESTINOS DE LOS PASAJEROS DEL TERMINAL 2005 128
GRÁFICA 23. TRAFICO PEAJE PIPIRAL 130
GRÁFICA 24. PRODUCTOS QUE SALEN DEL META 130
GRÁFICA 25. ESTRUCTURA ORGANICA INSTITUTO DE DESARROLLO DEL META
– IDM 136
GRÁFICA 26. INVERSIÓN EN EL SECTOR TRANSPORTE SEGÚN CATEGORÍA DE GASTO
Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO (EN MILES DE $) PRODUCTOS QUE SALEN DEL META 140

9
MAPA 1. UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL META EN COLOMBIA 21
MAPA 2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL DEPARTAMENTO DEL META 22
MAPA 3. FISIOLOGIA Y SUELOS 25
MAPA 4. RELIEVE 26
MAPA 5. PLUVIOSIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL META 29
MAPA 6. PRECIPITACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DEL META 30
MAPA 7. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 33
MAPA 8. USO ACTUAL DEL SUELO 36
MAPA 9. RECURSOS MINEROS 38
MAPA 10. AREAS DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTO 42
MAPA 11. AREAS DE AMENAZA POR INUNDACION 43
MAPA 12. ZONA DE AMENAZA SISMICA 44
MAPA 13. AREAS DE NORMATIVIDAD ESPECIAL 45
MAPA 14. SITIOS DE INTERES TURISTICOS 49
MAPA 15. DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL 56
MAPA 16. AREAS DIFERENCIADAS POR SU TIPO DE PRODUCCION Y NIVEL DE
DINAMISMO 83
MAPA 17. DETERMINACION AREAS DE DESARROLLO 88
MAPA 18. VIAS Y EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE 98
MAPA 19. RED VIAL NACIONAL DEL DEPARTAMENTO DEL META 103
MAPA 20. RED VIAL SECUNDARIA A CARGO DEL DEPARTAMENTO DEL META 114
MAPA 21. EJES VIALES PRIORIZADOS 154

10
P
PRRE
ESSE
ENNT
TAAC
CIIÓ
ÓNN

El Instituto de Desarrollo del Meta (IDM), con apoyo del


programa Plan Vial Regional del Ministerio de Transporte
y gracias a un gran esfuerzo institucional presenta el Plan
Vial Departamental del Meta, con el fin primordial de
direccionar de manera objetiva, eficiente y con un amplio
Plan vial sentido social las inversiones en materia de la Red Vial

Departamental Secundaria, que permitan mejorar competitivamente los


niveles de articulación entre redes viales, zonas
del
productivas y mercados locales, nacionales e
Meta internacionales.

En este sentido, el Plan Vial Departamentazo del Meta,


se constituye en una herramienta integral e indispensable
Subgerencia
que contribuye positivamente a consolidar el desarrollo
Técnica
socio-económico de la región metense, a través de una

I.D.M adecuada infraestructura vial que fortalezca su


conectividad y competitividad.

El presente Plan, establece las bases de intervención


relacionadas con los procesos de rehabilitación,
mantenimiento, mejoramiento y expansión de la red vial
del Meta, teniendo presentes las prioridades establecidas
por el Gobierno Departamental.

11
A
ANNT
TEEC
CEED
DEEN
NTTE
ESS

En el actual contexto global la red vial se constituye en un


factor indispensable que contribuye a definir la
competitividad de una región. En este sentido, el
desarrollo, mantenimiento, fortalecimiento y mejoramiento
de la infraestructura vial es uno de los principales temas
Plan vial a incorporar en la planeación del desarrollo territorial.

Departamental En este orden de ideas y a partir de la Constitución


del Política de 1991 se desarrolla y se consolida en el país la
descentralización vial, en lo relacionado con la
Meta
construcción, mantenimiento y gestión de la red vial. De
esta forma, a través de la expedición de la Ley 105 de
1993, se establecen las disposiciones sobre el transporte,
Subgerencia se redistribuyen competencias y recursos sobre la Nación
Técnica y las entidades territoriales: En general se reglamenta la
planeación del sector, se fortalece la descentralización de
I.D.M la red terciaria o caminos vecinales a través de su
transferencia hacia los departamentos, también se crea el
Fondo de Cofinanciación de Vías, dependiente de
FINDETER, uno cuyo fines es ofrecer a los entes
territoriales recursos para la construcción, rehabilitación y
mantenimiento de las vías. Con la Ley 105 de 1993
queda establecido que1:

1
Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia,
Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3480.
POLÍTICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN VIAL
DEPARTAMENTAL A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
“PLAN VIAL REGIONAL”. Bogotá, D.C., 23 de Julio de 2007.

12
La Nación se hará responsable de la Red Vial
Arterial (RVA), definida como aquella que cumple
la función básica de integración entre las
principales zonas de producción y consumo del
país, y entre éste y los demás países.
Los departamentos se harán responsables de la
Red Vial Departamental (RVD), conformada por
Plan vial las vías que son de propiedad de los
departamentos, las que el Gobierno Nacional en
Departamental cumplimiento de lo ordenado en esta Ley les
del traspasase mediante convenio y, aquellas que en
el futuro sean departamentales.
Meta Los municipios se harán responsables de la Red
Vial Municipal (RVM), integrada por aquellas vías
de acceso que unen cabeceras municipales con
Subgerencia sus veredas o veredas entre sí.
Técnica
Consientes del compromiso asignado en la Ley a nivel
I.D.M departamental durante el año de 1995 se realiza el primer
diagnóostico vial (CRAVIAL) con el respaldo del banco
Interamericano de Desarrollo BID, el estudio tuvo como
objetivo primordial identificar el estado de la malla vial del
Departamento de segundo y tercer orden.

Considerando que en el Departamento del Meta el


manejo de las red vial hasta el año 2002 estuvo a cargo
de de la Secretaria de Infraestructura, la cual ejercía sus
funciones a través de administradores viales, con

13
actividades más operativas el inventario de la malla vial
se fue desactualizando periódicamente paulatinamente.
Durante el periodo comprendido entre 1993 y 2002 se
destacan como actividades representativas:
mejoramiento de la vía San Juan de Arama - Vista
Hermosa k4+400 al k33+950, mediante un tratamiento
superficial doble y 700 MTS en concreto rígido;
Plan vial mantenimiento de la vía Granada - El Castillo 4.5km en
afirmado; mantenimiento de la vía Guichiral - Tobasia 7
Departamental km estabilizado crudo de castilla; apertura de la vía
del Sobretana - El Calvario - San Juanito; construcción de
18 alcantarillas de 36" aproximadamente; el
Meta
mejoramiento estabilizado crudo de castilla vía cruce
ruta 65 - Lejanías (trocha 4) y otros mejoramientos de
vías terciarias (San Carlos de Guaroa - Altamira - San
Martín entre otras).

Subgerencia Se destaca también durante el año 2002 el desarrollo


Técnica del proyecto encaminado a fortalecer el desarrollo
turístico del Departamento, a la vez que se incrementa
I.D.M el monto de la regalías destinadas al desarrollo de
proyectos viales.

En el año 2002 se crea la Unidad de Contratación, la


cual a través de la figura de contratos de obra pública
desarrolló proyectos de construcción, mantenimiento y
mejoramiento de vías. Sin embargo, esta es liquidada
en el año 2008.

14
Finalmente, a través del Decreto No. 097 del 14 de
Abril de 2008, se crea El Instituto de Desarrollo del
Meta –IDM, el cual se presenta como un
establecimiento Público del orden departamental,
adscrito a la Secretaria de Planeación y Desarrollo
Territorial del Meta, dotado con personería jurídica,
patrimonio y autonomía administrativa, cuya función
Plan vial primordial consiste en ser agente en cualquiera de las
etapas del ciclo de proyectos de desarrollo, mediante la
Departamental realización de estudios, preparación, financiación,
del administración, y ejecución de proyectos; además,
adoptar, fomentar, ejecutar y controlar las políticas,
Meta
planes generales, programas y proyectos orientados a
la construcción, mantenimiento, mejoramiento,
rehabilitación y ampliación de obras de infraestructura
deportiva, educativa, recreativa, turística, medio

Subgerencia ambiente, agroindustria, energética, de salud, de


comunicaciones, reordenamiento urbano, vial, de
Técnica movilidad especialmente las relacionadas con el
transporte masivo, y de equipamientos urbanos y
I.D.M
rurales, necesarios para el mejoramiento de la calidad
de vida de los ciudadanos y que estén contemplados
dentro de los planes de desarrollo de los municipios y
el Departamento del Meta. Este instituto actualmente
lidera el desarrollo del proceso del Plan Vial del
Departamento del Meta.

15
O
OBBJ
JEET
TIIV
VOOS
S

El objetivo primordial que busca el presente Plan Vial,


Departamental es guiar de manera racional y eficiente,
pero sobre todo con amplio sentido social las inversiones
relacionadas con la Red Vial Secundaria, enfocadas
hacia el mejoramiento de la conectividad regional,
Plan vial favoreciendo el dinamismo de los flujos de transporte de
mercancías y personas, que a su vez contribuyan con el
Departamental fortalecimiento de la competitividad económica del
del Departamento del Meta.

Meta
En este sentido, el Plan Vial permitirá identificar y
priorizar las zonas de mayor dinamismo, así como los
ejes de integración económica y territorial del
departamento.
Subgerencia
De igual forma, el plan permitirá establecer de manera
Técnica
concreta la problemática vial actual a través de la

I.D.M caracterización del sistema departamental de transporte,


descripción y estado de la red vial, y su incidencia en la
integración económica y territorial del departamento.

Finalmente, el Plan permitirá formular y orientar la política


para la gestión vial departamental.

16
A
ALLC
CAAN
NCCE
ESS

El presente Plan guiará la política de intervención vial


del Departamento del Meta en un período de tiempo
superior a 10 años, durante los cuales se espera
emprender todas las acciones necesarias encaminadas
a mejorar y fortalecer el estado de la red vial a su
cargo.
Plan vial del
Departamento En este sentido, el plan permitirá identificar y
desarrollar proyectos sostenibles y que brinden
del
condiciones adecuadas de transitabilidad y
Meta conectividad en todo el territorio metense.

En conclusión, gracias a la metodología suministrada


Subgerencia por el Ministerio de Transporte a través del programa
Plan Vial Regional-PVR, se favorecerá la formulación y
Técnica
aplicación de la política de intervención vial en el
I.D.M Departamento de manera tecnica, objetiva y pertinente,
acorde a las necesidades y características propias de
la región.

17
C
CAAR
RAAC
CTTE
ERRI
IZZA
ACCI
I
Ó
ÓNNDDE
ELL
D
DEEP
PAAR
RTTA
AMMEENNT
TOO
D
DEELLMMEET
TAA
11..11.. C
CAAR
RAAC
CTTE
ERRÍÍS
STTIIC
CAAS
S G
GEEN
NEER
RAALLE
ESS D
DEELL
D
DEEP
PAAR
RTTA
AMMEENNTTOO
11..11..11.. U
UBBIIC
CAAC
CIIÓ
ÓNNY
Y LLÍÍM
MIITTE
ESS

El Departamento del Meta se encuentra ubicado en el


centro del país, más exactamente al este de la Cordillera
Oriental, en la región de la Orinoquía colombiana,
localizado entre los 4º 55’ y 1º 35’ de Latitud Norte y los
74º 54’ y 71º 3’ de Longitud Oeste. Limita al norte con
los departamentos de Cundinamarca y Casanare,
separado de este último por los ríos Upía y Meta; por el
sur con el Guaviare, al suroccidente con el departamento
del Caquetá por el oriente con el departamento del
Vichada y por el occidente con los departamentos del
Huila y Cundinamarca.

11..11..22.. D VIIS
DIIV ON
SIIO PO
NP CA
OLLIITTIIC A

De igual forma, el Meta cuenta con una superficie


equivalente a 85.635 km2, que representan el 7.49% del
territorio nacional ubicándose como el cuarto
departamento más grande del país.2 El Departamento
del Meta se encuentra conformado por 29 municipios,
115 inspecciones de policía, así como, numerosos
caseríos y sitios poblados. Los municipios están
agrupados en 10 círculos notariales, con un total de 11
notarías en los municipios de Villavicencio, Acacías, El
Castillo, Granada, Mesetas, Puerto López, Puerto Rico,

2
Gobernación del Meta, Instituto geográfico Agustín Codazzi. El Meta: Un territorio de Oportunidades. 2004.

1
San Martín, Restrepo y Vista Hermosa; un círculo principal de registro con sede en
Villavicencio y 3 oficinas seccionales de registro en Acacías, San Martín y Puerto
López; un distrito judicial, Villavicencio, con 11 cabeceras de circuito judicial en
Villavicencio, Acacías, Arauca (Arauca), Granada, Mitú (Putumayo), Puerto
Carreño (Vichada), Puerto Inírida (Guainía), Puerto López, San José de Guaviare
(Guaviare), San Martín y Saravena (Arauca). El departamento conforma la
circunscripción electoral del Meta.

TABLA 1. DIVISIÓN POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO: MUNICIPIOS

Municipios Área N°
N° Nombre km2 % Veredas
50006 ACACÍAS 1.169 1,37 46
50110 BARRANCA DE UPÌA 423 0,49 7
50124 CABUYARO 872 1,02 9
50150 CASTILLA LA NUEVA 507 0,59
50223 CUBARRAL 1.308 1,53 23
50226 CUMARAL 618 0,72 11
50245 EL CALVARIO 279 0,33 24
50251 EL CASTILLO 574 0,67 43
50270 EL DORADO 116 0,14 14
50287 FUENTEDEORO 582 0,68 32
50313 GRANADA 365 0,43 25
50318 GUAMAL 617 0,72 17
50350 LA MACARENA 11.229 13,11 156
50370 LA URIBE 6.818 7,96 54
50400 LEJANÍAS 808 0,94 42
50325 MAPIRIPÁN 11.400 13,31 41
50330 MESETAS 2.145 2,50 55
50450 PUERTO CONCORDIA 1.304 1,52 37
50568 PUERTO GAITÁN 17.266 20,16 1
50577 PUERTO LLERAS 2.410 2,81 29
50573 PUERTO LÓPEZ 6.740 7,87 20
50590 PUERTO RICO 3.397 3,97 49
50606 RESTREPO 434 0,51 19
50680 SAN CARLOS DE GUAROA 811 0,95 11
50683 SAN JUAN DE ARAMA 1.185 1,38 47
50686 SAN JUANITO 236 0,28 6
50689 SAN MARTÍN DE LOS LLANOS 5.945 6,94 31
50001 VILLAVICENCIO 1.328 1,55 57
50711 VISTA HERMOSA 4.749 5,55 84
TOTAL 85.635 100 990

2
Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

MAPA 1. UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL META EN COLOMBIA

3
MAPA 2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL DEPARTAMENTO DEL META

1
Ariari

11..22.. C
CAAR
RAAC
CTTE
ERRIIZZA
ACCIIÓ
ÓNN SIIC
FFÍÍS CAA D
DEELL
D
DEEP
PAAR
RTTA
AMMEEN NTTO
O

11..22..11.. FFIIS
SIIO
OGGR
RAAFFÍÍA
A

El Castillo • El Dorado • Fuente de El Departamento del Meta está formado por tres grandes
Oro • Granada • La Uribe • regiones fisiográficas que lo perfilan con un amplio potencial
Lejanías • Mapiripán • Mesetas •
Puerto Concordia • Puerto Lleras • forestal y una gran riqueza hídrica, aspectos favorables para el
Puerto Rico • San Juan de Arama desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias,
• Vista Hermosa
agroindustriales, agroturisticas y ecoturisticas, que actualmente
Piedemonte conforman las principales actividades económicas que se
desarrollan en la región.

La primera región fisiográfica, se encuentra formada por la zona


montañosa integrada por el flanco oeste de la Cordillera Oriental
y se ubica sobre el occidente del departamento, en esta área se
alcanzan alturas de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Se
destaca también la región del piedemonte o zona de transición
Acacías • Barranca de Upía • entre la cordillera, la llanura y la Serranía de la Macarena.
Castilla la Nueva • Cubarral •
Cumaral • El Calvario • Guamal •
Restrepo • San Carlos de Guaroa La segunda región fisiográfica es la planicie, ubicada sobre el
• San Juanito • San Martín centro y el oriente del departamento, se encuentra conformada
•Villavicencio
por la zona occidental del Escudo Guyanés y materiales
Río Meta erodados de la cordillera y depositados por los diferentes ríos
que la surcan, formando colinas disectadas, terrazas, vegas y
vegones.

Finalmente, la tercera región, hace referencia al área sobre el


sur del departamento. Se encuentran en esta zona tierras de
páramo, laderas de la Cordillera Oriental, paisajes de altillanura
con vegetación de sabana y bosque primario, y las vegas de los
ríos Ariari y Guaviare. También se ubican grandes áreas del
Cabuyaro • La Macarena • Puerto
Sistema de Parques Nacionales Naturales: PNN Páramo de
Gaitán • Puerto López • Sumapaz, PNN Cordillera de los Picachos, PNN Tinigua y PNN
Serranía de la Macarena.

1
A continuación se describen las más importantes características
geomorfopedológicas de las unidades fisiográficas:

 Provincia fisiogràfica cordillera oriental


 Gran paisaje: relieve montañoso glacio -estructural
 Gran paisaje: relieve montañoso fluvio -erosional
 Gran paisaje: relieve montañoso estructural fluvio - erosional
 Gran paisaje: relieve montañoso fluvio - erosional
 Gran paisaje: relieve montañoso estructural fluvio - erosional
 Provincia fisiográfica sierra de la macarena
 Gran paisaje: relieve montañoso fluvio -erosional
 Gran paisaje: relieve montañoso estructural fluvio - erosional
 Gran paisaje: relieve colinado estructural fluvio - erosional
 Gran paisaje: altiplanicie estructural fluvio - erosional
 Provincia fisiográfica megacuenca de sedimentación de la orinoquía
 Gran paisaje: piedemonte depositacional
 Gran paisaje: relieve colinado – alomado estructural y fluvio - erosional
 Gran paisaje: altiplanicie estructural fluvio - erosional
 Gran paisaje: planicie aluvial

2
MAPA 3. FISIOLOGIA Y SUELOS

1
MAPA 4. RELIEVE

2
11..22..22.. C
CLLIIM
MAA

Gracias a su ubicación sobre la zona tropical, el Departamento


del Meta se encuentra bajo la influencia del desplazamiento de la
Zona de Confluencia Intertropical o ZCIT. El periodo de lluvias es
prolongado y se extiende del mes de marzo al mes de
noviembre, ya que durante este tiempo los vientos alisios del
sureste se tornan dominantes y como consecuencia se produce
el desplazamiento de la ZICT hacia el norte. Las precipitaciones
varían desde 2.000 mm, en las partes altas de la cordillera, hasta
más de los 6.000 mm al año, en cercanías de los municipios de
El Castillo y Lejanías.

Por otro lado, el periodo seco se presenta entre los meses de


diciembre y marzo, producto a la característica dominante de los
vientos alisios del noreste que provocan el desplazamiento de la
ZICT hacia el sur.

Teniendo en cuenta la variación de la altura, el 1,44% de la


superficie del departamento es páramo, 4,47% es frío, 5,06% es
medio y el 89,03% se ubica en el piso climático cálido. De igual
forma, en el páramo se presenta una temperatura promedio de
6°C, en la llanura se registra un promedio de más de 24°C y en la
región del piedemonte la temperatura oscila entre 18 y 24°C.

La vegetación de la llanura está conformada por pastos y


pajonales con abundantes arbustos y árboles de baja altura. En
las riveras de los ríos se encuentran los bosques de galería de
gran variedad florística; en el occidente del departamento la
vegetación es de bosque húmedo tropical, bosques andinos y
páramo en las partes más altas.

En el Departamento del Meta se logran distinguir diferentes tipos


de clima, entre los que se encuentran: superhúmedo (alto A3,
medio A2, bajo A1), muy húmedo (B4), húmedo (B3),

1
moderadamente húmedo (B2), ligeramente húmedo (B1) y semihúmedo (C2):3.

Clima superhúmedo alto A3: Se presentan factores de humedad mayores a 300,


precipitaciones superiores a 5.000 mm, temperatura mayor a 24,2°C. Se ubica en el
municipio de Restrepo, y entre los municipios de Acacías y Guamal.

Clima superhúmedo medio A2: Contempla factores de humedad entre 201 y 300,
precipitaciones entre 2.800 mm y 5.270 mm, temperaturas entre 16,6°C y 26,2°C. Se
localiza en los municipios de Guamal, Acacías, Castilla La Nueva, Villavicencio,
Restrepo, Cumaral, San Juanito, Cubarral y El Calvario.

Clima superhúmedo bajo A1: Se presentan factores de humedad entre 101 y 200,
precipitaciones entre 2.800 mm y 3.750 mm, temperaturas entre 22,3°C y 25,1°C. Se
localiza en los municipios de La Macarena, Vista Hermosa, Uribe, Mesetas, San Juan
de Arama, Fuentedeoro, Granada, Lejanías, El Castillo, El Dorado, Cumaral, Castilla La
Nueva, Villavicencio, Restrepo, San Martín y Cubarral.

Muy húmedo B4: Existen factores de humedad entre 81 y 100, precipitaciones entre
2.700 mm y 2.800 mm, temperaturas entre 24,8° y 26,0°C, va en sentido sur-norte,
cubriendo parte de los municipios de La Macarena, Mesetas, Puerto Rico, Vista
Hermosa, Puerto Lleras, San Juan de Arama, Fuentedeoro, Granada, San Martín,
Cubarral, San Carlos de Guaroa, Castilla La Nueva, Puerto López, Villavicencio y
Cabuyaro.

Húmedo B3: Con factores de humedad entre 61 y 80, precipitaciones entre 2.600 mm y
2.800 mm, temperaturas entre 26,0° y 26,2°C, va paralela a la unidad climática B4, en
sentido sur-norte, cubriendo parte de los municipios de La Macarena Vista Hermosa,
Puerto Rico, Puerto Lleras, San Martín, San Carlos de Guaroa y Puerto López.

Moderadamente húmedo B2: Se presentan factores de humedad entre 41 y 60,


precipitaciones entre 2.100 mm a 2.300 mm, temperaturas entre 25,0°C y 25,3°C, va
paralela a la unidad climática B3, en sentido sur-norte, cubriendo parte de los
municipios de Puerto Concordia, Mapiripán, San Martín, La Macarena y Puerto López.

3
Gobernación del Meta, Instituto geográfico Agustín Codazzi. El Meta: Un territorio de Oportunidades. 2004.

2
MAPA 5. PLUVIOSIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL META

1
MAPA 6. PRECIPITACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DEL META

2
Rio Ariari

Ligeramente húmedo B1: Contempla factores de humedad


entre 21 y 40, precipitaciones entre 1.900 mm y 2.200 mm,
temperaturas superiores a los 26,3°C, cubre gran parte del
municipio de Puerto Gaitán.

Semihúmedo C2: Se presentan factores de humedad entre 0


y 20, precipitaciones de 1.900 mm, temperaturas superiores a
los 26,3°C, cubre un pequeño sector localizado en la parte
nororiental del municipio de Puerto Gaitán

11..22..33.. H DR
HIID OG
RO RA
GR AFFÍÍA
A

El Departamento cuenta con una gran oferta hídrica


constituida por 18 sistemas hidrográficos. Entre los principales
ríos se encuentran el Meta, Duda, Guatiquía, Ariari, Guaviare,
Gabarra, Guayuriba, Yucao, Guacavia y el Manacacías.

Caño cristales En el noroccidente del departamento se encuentra la


subcuenca del río Metica con una superficie de 9.828,8 km2
que baña los municipios de San Juanito, El Calvario, Cumaral,
Restrepo, Villavicencio, Cabuyaro, Puerto López, Acacías,
Guamal, Castilla La Nueva, San Carlos de Guaroa y San
Martín.

Sobre el occidente se encuentra la subcuenca del río Ariari,


que con una superficie de 11.577,7 km2 integra los municipios
Río Guatiquía
de Cubarral, El Dorado, El Castillo, Granada, Fuentedeoro,
Puerto Lleras, Puerto Concordia, Puerto Rico, Vista Hermosa,
San Juan de Arama, Mesetas y Lejanías. Se encuentra
también la subcuenca del río Duda-Guayabero con una
superficie de 4.157,7 km2 que baña parte del municipio de
Uribe. Sobre el sector alto se localiza la subcuenca del río
Guayabero con un área de 5.918,1 km2, que comparten los
municipios de Uribe y La Macarena. Finalmente, se encuentra
también la subcuenca Guayabero bajo, con una superficie de
6.539,5 km2, que pasa por los municipios de La Macarena,
Vista Hermosa y Puerto Rico.

1
En el norte del departamento se encuentra la subcuenca del río Yucao que presenta
una superficie de 2.432 km2. Hacia el sur se localiza la subcuenca del río Guaviare que
con una superficie de 6.441,3 km2 cubre parte del municipio de Mapiripán.

Sobre el suroccidente del departamento se encuentran las subcuencas del río Lozada
con una superficie de 3.628,1 km2 y la del río Tunia con 3.762 km2. En el oriente se
localizan las subcuencas de los ríos Muco, con un área de 2.891,8 km 2, Guarrojo con
una superficie de 1.632,2 km2, Tillavá, con un cubrimiento de 6.910,8 km 2, Iteviare, con
un área de 2.967,8 km2, Uva con un cubrimiento de 1.015,1 km 2 y por último, la
subcuenca del río Siare, con 3.095,5 km2 de superficie.

En el centro del departamento se encuentran las subcuencas de los ríos Manacacías,


con un área de 10.146,5 km2 que baña parte del municipio de Puerto Gaitán.

RIO ARIARI

2
MAPA 7. CUENCAS HIDROGRÁFICAS

1
11..22..44.. U
USSO
ODDE
ELL S
SUUE
ELLO
ODDE
ELL D
DEEP
PAAR
RTTA
AMME
ENNTTO
O

EL uso del suelo en el Departamento del Meta se distribuye de la siguiente manera:


3.011.145 hectáreas de bosques, 4.038.884 hectáreas de pastos, 270.444 hectáreas
cultivadas, 46.266 hectáreas de uso urbano y 1.196.761 hectáreas en otros usos.
Dentro de estas los municipios con mayor área cultivada son: San Carlos de Guaroa
con 36.290 hectáreas, Puerto López con 31.513 hectáreas, Villavicencio con 24.992
hectáreas, Fuentedeoro con 21.611 hectáreas y Cabuyaro con 21.159 hectáreas.

TABLA 2. ÁREA USO ACTUAL DEL SUELO

ÁREA USO SUELO ACTUAL (HECTÁREAS)


MUNICIPIOS
BOSQUES PASTOS CULTIVADAS URBANA OTROS

ACACÍAS 28.712 64.215 15.692 2.922 5.359

BARRANCA DE UPÍA 7.670 22.314 8.573 1.451 2.292

CABUYARO 9.093 50.076 21.159 1.748 5.125

CASTILLA LA NUEVA 3.005 28.333 14.353 1.207 3.801

CUBARRAL 56.180 61.584 7.182 1.673 4.181

CUMARAL 4.193 46.949 4.894 1.520 4.244

EL CALVARIO 14.583 11.235 763 988 331

EL CASTILLO 18.231 32.978 1.973 600 3.618

EL DORADO 3.019 6.384 1.082 571 545

FUENTE DE ORO 2.111 30.650 21.611 2.180 1.648

GRANADA 1.743 15.382 13.071 3.841 2.464

GUAMAL 24.884 27.618 761 2.549 5.888

LA MACARENA 574.502 464.497 3.189 625 80.087

LEJANIAS 48.283 21.545 7.132 1.850 1.989

MAPIRIPAN 668.054 404.160 1.966 850 64.970

MESETAS 106.585 61.430 5.759 1.120 39.606

1
ÁREA USO SUELO ACTUAL (HECTÁREAS)
MUNICIPIOS
BOSQUES PASTOS CULTIVADAS URBANA OTROS

PUERTO CONCORDIA 51.853 70.512 3.190 874 3.972

PUERTO GAITÁN 189.860 821.790 7.722 1.320 705.908

PUERTO LLERAS 48.440 156.962 5.563 1.003 29.032

PUERTO LOPEZ 65.110 506.096 31.513 1.930 69.351

PUERTO RICO 224.720 111.264 1.520 536 1.660

RESTREPO 8.116 24.341 2.976 1.365 6.602

SAN CARLOS DE 6.083 34.800 36.290 1.531 2.396


GUAROA
SAN JUAN DE ARAMA 22.315 86.855 4.655 995 3.680

SAN JUANITO 15.108 1.819 690 735 5.248

SAN MARTIN 98.010 467.604 15.963 3.107 9.816

LA URIBE 406.786 221.079 2.173 511 51.252

VILLAVICENCIO 22.606 65.433 24.992 5.208 14.561

VISTA HERMOSA 281.290 120.980 4.038 1.456 67.136

TOTAL 3.011.145 4.038.884 270.444 46.266 1.196.761

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

2
MAPA 8. USO ACTUAL DEL SUELO

1
11..22..55.. R
REES
SEER
RVVA
ASSM
MIIN
NEER
RAAS
SD ELL D
DE DEEP
PAAR
RTTA
AMME
ENNTTO
O

Las reservas del departamento están cuantificadas debido a los nuevos


descubrimientos de petróleo, las cifras suministradas son de la producción de
2007 y 2008, reflejándose Acacías como el mayor productor de petróleo y
Villavicencio como el menor productor. Otro de los minerales a destacar en el
departamento es la sal donde el único productor es el municipio de Restrepo.

TABLA 3. PRODUCCION MINERA

PRODUCCION MINERA

MUNICIPIOS
PETRÓLEO SAL
TOTAL
(BBP) (TON)

VILLAVICENCIO 6.258.890 6.258.890

ACACÍAS 16.327.081 16.327.081

CASTILLA 8.784.408 8.784.408

PUERTO GAITÁN 12.813.451 12.813.451

RESTREPO 9.007 9.007

Fuente: Sistema Integrado de Informacion Departamental

1
MAPA 9. RECURSOS MINEROS

1
11..22..66.. ZZO
ONNA
ASSD
DEER
RIIE
ESSG
GOOA
ANNIIV
VEELL D
DEEP
PAAR
RTTA
AMME
ENNTTA
ALL

El departamento del Meta por sus diferentes geoestructuras como son: la


cordillera oriental, sierra de la Macarena y la megacuenca de sedimentación de la
Orinoquía, presentan probabilidad de riesgo alto de deslizamiento en 17
municipios de los 29 que conforman el departamento; tambien se refleja en la
probalidad de riesgo alto por sismisidad que tienen los municipios es del 58,62%;
en cuanto a la probabilidad de riesgo por inundación debemos tener en cuenta
que el departamento del Meta cuenta con 18 sistemas hidrográficos, colocando a
25 en riesgo alto.

TABLA 4. ZONAS DE RIESGO

ÁREAS DE RIESGO PROBABILIDAD DE RIESGO


MUNICIPIO 2 TIPO DE RIESGO
NATURAL (M ) A M B
60.425,12 DESLIZAMIENTO X
1.659,25 DESLIZAMIENTO X
51.680,22 DESLIZAMIENTO X
ACACÍAS
106.806,74 SISMICIDAD X
5.298,60 SISMICIDAD X
9.340,36 INUNDACIÓN X
38.579,16 DESLIZAMIENTO X
3.743,62 DESLIZAMIENTO X
BARRANCA DE UPÍA
42.322,78 SISMICIDAD X
1.180,19 INUNDACIÓN X
91.186,95 DESLIZAMIENTO X
CABUYARO 91.186,95 SISMICIDAD X
11.612,33 INUNDACIÓN X
50.530,88 DESLIZAMIENTO X
20.311,53 SISMICIDAD X
CASTILLA LA NUEVA
30.219,35 SISMICIDAD X
1.713,01 INUNDACIÓN X
16.258,59 DESLIZAMIENTO X
449,19 DESLIZAMIENTO X
CUBARRAL 97.298,23 DESLIZAMIENTO X
114.006,02 SISMICIDAD X
1.882,33 INUNDACIÓN X
59.254,45 DESLIZAMIENTO X
1.407,29 DESLIZAMIENTO X
1.149,77 DESLIZAMIENTO X
CUMARAL
48.740,06 SISMICIDAD X
13.070,80 SISMICIDAD X
7.588,23 INUNDACIÓN X
27.956,84 DESLIZAMIENTO X
EL CALVARIO
27.956,84 SISMICIDAD X
25.578,73 DESLIZAMIENTO X
12.756,80 DESLIZAMIENTO X
19.089,77 DESLIZAMIENTO X
EL CASTILLO
53.321,89 SISMICIDAD X
4.103,40 SISMICIDAD X
10.544,10 INUNDACIÓN X

1
ÁREAS DE RIESGO PROBABILIDAD DE RIESGO
MUNICIPIO 2 TIPO DE RIESGO
NATURAL (M ) A M B
4.419,44 DESLIZAMIENTO X
4.165,80 DESLIZAMIENTO X
EL DORADO 3.029,10 DESLIZAMIENTO X
11.614,34 SISMICIDAD X
2.773,49 INUNDACIÓN X
54.641,30 DESLIZAMIENTO X
3.597,90 DESLIZAMIENTO X
FUENTEDEORO 57.785,69 SISMICIDAD X
453,52 SISMICIDAD X
12.255,99 INUNDACIÓN X
34.202,91 DESLIZAMIENTO X
1.451,16 SISMICIDAD X
GRANADA
32.751,75 SISMICIDAD X
7.375,17 INUNDACIÓN X
13.574,56 DESLIZAMIENTO X
GUAMAL 48.111,81 DESLIZAMIENTO X
61.686,37 SISMICIDAD X
369.402,38 DESLIZAMIENTO X
627.179,47 DESLIZAMIENTO X
50.832,21 DESLIZAMIENTO X
LA MACARENA
51.214,89 SISMICIDAD X
996.199,19 SISMICIDAD X
98.597,76 INUNDACIÓN X
12.921,28 DESLIZAMIENTO X
9.131,39 DESLIZAMIENTO X
58.758,07 DESLIZAMIENTO X
LEJANIAS
79.664,42 SISMICIDAD X
1.146,32 SISMICIDAD X
2.104,32 INUNDACIÓN X
358.038,58 DESLIZAMIENTO X
838.318,55 DESLIZAMIENTO X
1.196.357,16 SISMICIDAD X
MAPIRIPAN
52.635,77 INUNDACIÓN X
60.424,46 INUNDACIÓN X
46.793,33 INUNDACIÓN X
64.732,97 DESLIZAMIENTO X
52.285,60 DESLIZAMIENTO X
87.364,97 DESLIZAMIENTO X
MESETAS 94.794,89 SISMICIDAD X
87.610,14 SISMICIDAD X
21.978,52 SISMICIDAD X
13.798,25 INUNDACIÓN X
99.286,28 DESLIZAMIENTO X
127.249,62 DESLIZAMIENTO X
PUERTO CONCORDIA 124.945,64 SISMICIDAD X
30.256,23 INUNDACIÓN X
8.917,78 INUNDACIÓN X
753.042,55 DESLIZAMIENTO X
973.580,65 DESLIZAMIENTO X
1.726.623,29 SISMICIDAD X
PUERTO GAITÁN
30.562,78 INUNDACIÓN X
18.521,39 INUNDACIÓN X
120.087,29 INUNDACIÓN X
354.382,92 DESLIZAMIENTO X
333.171,09 DESLIZAMIENTO X
PUERTO LÓPEZ
162.731,31 SISMICIDAD X
524.822,70 SISMICIDAD X

2
ÁREAS DE RIESGO PROBABILIDAD DE RIESGO
MUNICIPIO 2 TIPO DE RIESGO
NATURAL (M ) A M B
39.316,07 INUNDACIÓN X
63.903,39 INUNDACIÓN X
93.574,81 DESLIZAMIENTO X
160.300,97 DESLIZAMIENTO X
17.117,92 SISMICIDAD X
PUERTO LLERAS
236.757,86 SISMICIDAD X
27.551,98 INUNDACIÓN X
15.770,24 INUNDACIÓN X
137.567,06 DESLIZAMIENTO X
202.155,73 DESLIZAMIENTO X
PUERTO RICO 339.722,79 SISMICIDAD X
49.965,76 INUNDACIÓN X
11.411,14 INUNDACIÓN X
11.836,19 DESLIZAMIENTO X
30.800,53 SISMICIDAD X
RESTREPO
5.927,22 SISMICIDAD X
4.521,40 INUNDACIÓN X
105.963,70 DESLIZAMIENTO X
134,80 SISMICIDAD X
SAN CARLOS DE GUAROA
80.937,34 SISMICIDAD X
16.116,30 INUNDACIÓN X
82.899,81 DESLIZAMIENTO X
14.674,20 DESLIZAMIENTO X
20.999,29 DESLIZAMIENTO X
SAN JUAN DE ARAMA 10.986,56 SISMICIDAD X
99.581,59 SISMICIDAD X
8.005,15 SISMICIDAD X
11.791,64 INUNDACIÓN X
23.671,86 DESLIZAMIENTO X
SAN JUANITO
23.671,86 SISMICIDAD X
230.342,76 DESLIZAMIENTO X
364.157,71 DESLIZAMIENTO X
19.879,29 SISMICIDAD X
SAN MARTIN 165.101,76 SISMICIDAD X
409.519,43 SISMICIDAD X
31.003,43 INUNDACIÓN X
38.467,57 INUNDACIÓN X
174.574,52 DESLIZAMIENTO X
116.859,01 DESLIZAMIENTO X
383.004,26 DESLIZAMIENTO X
URIBE 386.772,92 SISMICIDAD X
255.281,45 SISMICIDAD X
32.383,42 SISMICIDAD X
49.848,38 INUNDACIÓN X
104.071,79 DESLIZAMIENTO X
27.214,41 DESLIZAMIENTO X
VILLAVICENCIO 96.872,40 SISMICIDAD X
34.413,80 SISMICIDAD X
13.357,59 INUNDACIÓN X
127.440,40 DESLIZAMIENTO X
234.825,35 DESLIZAMIENTO X
142.967,46 DESLIZAMIENTO X
VISTA HERMOSA
123.066,63 SISMICIDAD X
382.166,57 SISMICIDAD X
61.412,27 INUNDACIÓN X
Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

3
MAPA 10. ÀREAS DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTO

1
MAPA 11. ÁREAS DE AMENAZA POR INUNDACIÓN

2
MAPA 12. ZONA DE AMENAZA SÍSMICA

3
11..22..77.. Á
ÁRRE
EA SP
AS PR
ROOTTE
EGGIID
DAAS
SDDE
ELL D
DEEP
PAAR
RTTA
AMME
ENNTTO
O

El Área de Manejo Especial de la Macarena - AMEN, es una extensa área natural


protegida, con una extensión aproximada de 35.875,9 km2; el 90% de su área
está en el Departamento del Meta y el 10% en el del Guaviare, que incluye:

 Parque Sumapaz
 Parque Tinigua
 Parque Los Picachos
 Parque Macarena
 Parque Natural CHINGAZA.
 Parque Natural Municipal El Yucao
 Reserva Natural del Alto de Menegua.

Puerto Gaitán cuenta con 9 resguardos y Mapiripán cuentan con 6 reguardos, son
los municipios con mayor número de resguardos.

El departamento del Meta en el municipio de Villavicencio, cuenta dos reservas,


vanguardia y la buenavista.

TABLA 5. ÁREAS PROTEGIDAS

NOMBRE DE LAS ÁREAS EXTENSIÓN CATEGORÍA


MUNICIPIO
PROTEGIDAS (KM2) (A)
SAN JUANITO 1.272,65
RESTREPO 509,69 PARQUE NATURAL
CHINGAZA
EL CALVARIO 185,14 NACIONAL

CUMARAL 5,63
CORDILLERA DE LOS PARQUE NATURAL
URIBE 18.083,87
PICACHOS NACIONAL
PARQUE NATURAL
PUERTO LÓPEZ MENEGUA 1.337,41
DEPARTAMENTAL
VILLAVICENCIO RESERVA VANGUARDIA 8,32 RESERVA FORESTAL

VILLAVICENCIO RESERVA BUENAVISTA 14,02 RESERVA FORESTAL

MESETAS 6.246,02

SAN JUAN DE ARAMA 1.323,26

VISTA HERMOSA 27.682,53 PARQUE NATURAL


SIERRA DE LA MACARENA
PUERTO RICO 14.088,93 NACIONAL

PUERTO CONCORDIA 432,62

LA MACARENA 13.644,25

1
NOMBRE DE LAS ÁREAS EXTENSIÓN CATEGORÍA
MUNICIPIO
PROTEGIDAS (KM2) (A)
ACACÍAS 158,21

GUAMAL 3.400,97

CUBARRAL 7.205,56 PARQUE NATURAL


SUMAPAZ
LEJANÍAS 2.082,93 NACIONAL

URIBE 266,26

EL CASTILLO 1.131,17

URIBE TINIGUA 7.988,96 PARQUE NATURAL


LA MACARENA TINIGUA 14.582,23 NACIONAL

PARQUE NATURAL
PUERTO GAITÁN YUCAO 20,90
DEPARTAMENTAL

PARQUE NATURAL
PUERTO LÓPEZ YUCAO 6.931,95
DEPARTAMENTAL

PUERTO LÓPEZ LA VICTORIA (UMAPO) 24,21 RESGUARDO INDÍGENA

PUERTO GAITÁN DOMO PLANAS (SAN RAFAEL) 377,36 RESGUARDO INDÍGENA

PUERTO GAITÁN AWALIBA (ABARIBA) 207,99 RESGUARDO INDÍGENA

PUERTO GAITÁN VENCEDOR -PIRIRI-GUAMITO Y MAT 393,64 RESGUARDO INDÍGENA

PUERTO GAITÁN WALLIANI 53,32 RESGUARDO INDÍGENA

PUERTO GAITÁN EL TIGRE 273,61 RESGUARDO INDÍGENA

MESETAS VILLA LUCIA 26,22 RESGUARDO INDÍGENA

MESETAS ONDAS DEL CAFRE 40,70 RESGUARDO INDÍGENA

URIBE LOS PLANES 19,79 RESGUARDO INDÍGENA

MAPIRIPÁN MACUARE 237,60 RESGUARDO INDÍGENA

MAPIRIPÁN CAÑO OVEJAS (BETANIA-COROCITO) 4,80 RESGUARDO INDÍGENA

MAPIRIPÁN CAÑO JABÓN 71,95 RESGUARDO INDÍGENA

MAPIRIPÁN CAÑO OVEJAS (BETANIA-COROCITO) 13,04 RESGUARDO INDÍGENA

MAPIRIPÁN CHARCO CAIMAN 19,41 RESGUARDO INDÍGENA

PUERTO CONCORDIA LA SAL 29,33 RESGUARDO INDÍGENA

PUERTO GAITÁN IWIWI 11,67 RESGUARDO INDÍGENA

PUERTO GAITÁN EL UNUMA 1.826,10 RESGUARDO INDÍGENA

LA MACARENA LLANOS DELYARI ( YAGUARA II ) 543,08 RESGUARDO INDÍGENA

PUERTO LÓPEZ EL TURPIAL 23,81 RESGUARDO INDÍGENA

PUERTO GAITÁN COROZAL TAPAOJO 122,42 RESGUARDO INDÍGENA

MAPIRIPÁN BARRANCO COLORADO 12,29 RESGUARDO INDÍGENA

URIBE LA JULIA 2,07 RESGUARDO INDÍGENA

PUERTO GAITÁN WACOYO (COROCITO, TOPALITO, G) 95,30 RESGUARDO INDÍGENA

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

2
MAPA 13. ÁREAS DE NORMATIVIDAD ESPECIAL

1
11..22..88.. D
DAATTO
OSS TTU
URRÍÍS
STTIIC
COOS
S

El departamento cuenta con numerosos sitios turísticos, sin embargo sobresalen


los siguientes: la Laguna La Herradura considerada como un centro turístico de
alta importancia ubicada en el municipio de Puerto Concordia, el Centro
Vacacional Merecure en la ciudad de Villavicencio también de alta importancia, se
destacan también la Sierra de la Macarena, La Laguna San Vicente en Puerto
Rico, La Laguna LomaLinda en Puerto Lleras, el Museo Guayupe en Fuentedeoro
y la Montaña del Indio Acostado en San Juan de Arama, entre otros.

TABLA 6. ASPECTOS TURÍSTICOS

TRAMO CENTRO TURÍSTICO EXISTENTES Y /O CATEGORÍA DEL


CÓDIGO DE
MUNICIPIOS PROYECTADOS EN LOS PRÓXIMOS CENTRO
LA VÍA
10 AÑOS TURÍSTICO
DESDE HASTA

CASTILLO - SAN LUIS DE


EL CASTILLO - SAN LUIS DE PUENTE COLGANTE SOBRE EL RIÓ
36MT02 CUBARRAL - EL 3
CUBARRAL ARIARI, RAUDALES DEL RIÓ ARIARI
DORADO

40MT04 PTO LÓPEZ TOBASIA - GUICHIRAL ALTO DE MENEGUA (OBELÍSCO) 1

LIMITES CUNDINAMARCA - CAÑÓN DEL RIÓ GUATIQUIA, CUEVA


EL CALVARIO - SAN
40MT05 EL CALVARIO - SAN DEL DIABLO, CERRO DEL ZARZO, 3
JUANITO
JUANITO PARQUE NACIONAL DE CHINGAZA
SAN CARLOS DE ALTO POMPEYA - LA
40MT06 GUAROA - PALMERA - SAN CARLOS PLAYAS DE RIÓ GUAMAL 3
VILLAVICENCIO DE GUAROA
CRUCE RUTA 65ª - SAN
SAN JUAN DE ARAMA - CASCADA DE SANTO DOMINGO -
65AMT01 JUAN DE ARAMA - VISTA 3
VISTA HERMOSA MONTAÑA DEL INDIO ACOSTADO
HERMOSA

65AMT03 LEJANIAS - GRANADA RAMAL A LEJANIAS PETROGLIFOS DE PIEDRA GORDA 3

PUERTO RICO - LAGUNA SAN VICENTE, LAGUNA DEL


65MT01 RAMAL A PUERTO RICO 3
PUERTO LLERAS AMOR

RAMAL A SAN LUIS DE PARQUE NATURAL NACIONAL DE


65MT02 SAN LUIS DE CUBARRAL 2
CUBARRAL SUMAPAZ

PUERTO LLERAS - SAN


PUERTO LLERAS - SAN
65MT07 CARLOS DE GUAROA - LAGUNA LOMALINDA 3
CARLOS DE GUAROA
SAN MARTIN

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

De igual forma, el departamento se ha convertido actualmente en un destino


turístico importante en el país, gracias a sus numerosos eventos que generan
desplazamientos representativos de turistas nacionales e internacionales, quienes
se movilizan en su mayoría por vía terrestre.

1
MAPA 14. SITIOS DE INTERÈS TURÌSTICOS

1
11..33.. C
CAAR
RAAC
CTTE
ERRIIZZA
ACCIIÓ
ÓNNS
SO CIIA
OC ALL D
DEELL D
DEEP
PAAR
RTTA
AMME
ENNTTO
O
11..33..11.. C
CRREEC
CIIMMIIE
ENNTTO
O IIN
NTTE
ERRC
CE NS
EN SA
ALL D
DEE LLA
APPO
OBBLLA
ACCIIÓ
ÓNN,, D
DEEP
PAAR
RTTA
AMME
ENNTTO
O
V S P A
VS PAISI S

Para el 2005 la población del Departamento del Meta representaba el 1,83% del
total de la población del país, y según las proyecciones del DANE para el 2020 la
población de la región representara aproximadamente el 2,07% del total nacional,
esto si la tasa de crecimiento poblacional se mantiene cerca del 1,86%.

TABLA 7. CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN,


DEPARTAMENTO-PAÍS

POBLACIÓN TOTAL (HAB) (%) TASA DE CRECIMIENTO ÍNTER (%) PARTICIPACIÓN


AÑO CENSAL DEPARTAMENTO A
PAÍS DEPARTAMENTO PAÍS DEPARTAMENTO
NIVEL PAÍS

2005 42.888.592 783.168 1,83%


1,18 2,12
2010 45.508.205 870.876 1,91%
1,15 1,98
2015 48.202.617 961.292 1,99%
1,09 1,84
2020 50.912.429 1.053.871 2,07%
Fuente Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Tasa de crecimiento
Geométrico

GRAFICA 1. CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN,


DEPARTAMENTO-PAÍS
60.000.000 % TASA CRECIMIENTO
50.912.429 INTERCENSAL PAIS
48.202.617
POBLACION TOTAL (HAB)

50.000.000 45.508.205
42.888.592 POBLACION TOTAL
1,15% 1,84% DEPARTAMENTO
40.000.000 1,18%
POBLACION TOTAL
30.000.000 (HAB.) PAIS

20.000.000 % PARTICIPACION DEL


1,98% 1,09% 1.053.871 DEPARTAMENTO A NIVEL
2,12% 870.876 961.292 PAIS
10.000.000
783.168 % TASA CRECIMIENTO
1,83% 1,91% 1,99% 2,07% INTERCENSAL
0 DEPARTAMENTO
2005 2010 2015 2020
AÑO

1
11..33..22.. C
COOM
MPPO
OSSIIC
CIIÓ
ÓNNY
YDDIIS RIIB
STTR BUUC
CIIÓ
ÓNND
DEE LLA
APPO
OBBLLA
ACCIIÓ
ÓNN

Según los datos del censo DANE (Departamento Administrativo Nacional de


Estadística), de 1993 el departamento tenía una población de 553.064 habitantes
de los cuales el 64% se ubicaba en las cabeceras municipales y el 36% restante
en la zona rural. Sin embargo, el censo DANE (Departamento Administrativo
Nacional de Estadística) de 2005 registra un total de 783.168 habitantes, donde el
50.7% son hombres y las mujeres el 49,3%.

TABLA 8. CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN, A NIVEL


DEPARTAMENTAL

POBLACIÓN TASA ANUAL POBLACIÓN PROYECTADA


MUNICIPIOS DE
CENSO 1993 CENSO 2005 CRECIMIENTO % RESPECTO AL
2009 2018
(HAB) (HAB) (%) DEPARTAMENTO
ACACÍAS 35.046 54.219 3,70% 59.817 7,01% 86.050
BARRANCA DE UPÍA 2.367 3.197 2,54% 3.490 0,41% 4.483
CABUYARO 3.288 3.660 0,90% 3.798 0,45% 4.153
CASTILLA LA NUEVA 3.917 7.067 5,04% 8.020 0,94% 13.114
CUBARRAL 4.125 5.152 1,87% 5.471 0,64% 6.585
CUMARAL 13.828 16.575 1,52% 17.180 2,01% 19.980
EL CALVARIO 2.773 2.288 -1,59% 2.268 0,27% 1.932
EL CASTILLO 9.556 6.875 -2,71% 6.686 0,78% 5.082
EL DORADO 2.848 3.291 1,21% 3.362 0,39% 3.792
FUENTE DE ORO 8.317 11.072 2,41% 11.956 1,40% 15.175
GRANADA 34.123 50.172 3,26% 54.856 6,43% 75.637
GUAMAL 7.530 8.897 1,40% 9.083 1,06% 10.438
LA MACARENA 10.367 24.164 7,31% 27.514 3,23% 55.695
LA URIBE 8.286 12.480 3,47% 13.915 1,63% 19.575
LEJANÍAS 12.700 9.558 -2,34% 9.529 1,12% 7.519
MAPIRIPÁN 8.811 13.230 3,45% 14.791 1,73% 20.754
MESETAS 11.558 10.695 -0,64% 10.908 1,28% 10.225
PUERTO CONCORDIA 9.262 15.964 4,64% 17.804 2,09% 28.025
PUERTO GAITÁN 15.016 17.306 1,19% 17.852 2,09% 20.093
PUERTO LLERAS 21.811 10.666 -5,79% 10.414 1,22% 5.737
PUERTO LÓPEZ 10.684 28.790 8,61% 30.713 3,60% 70.158
PUERTO RICO 14.793 17.368 1,35% 17.976 2,11% 20.548
RESTREPO 10.401 10.178 -0,18% 10.378 1,22% 10.192
SAN CARLOS DE GUAROA 2.398 6.602 8,81% 7.677 0,90% 17.853
SAN JUAN DE ARAMA 8.990 9.218 0,21% 9.090 1,07% 9.282
SAN JUANITO 1.501 1.864 1,82% 1.999 0,23% 2.394
SAN MARTÍN 16.702 21.350 2,07% 22.674 2,66% 27.822
VILLAVICENCIO 8.286 380.222 37,55% 421.041 49,35% 10.210.993
VISTA HERMOSA 253.780 21.048 -18,74% 22.853 2,68% 2.870

TOTALES 553.064 783.168 853.115 100,00% 10.786.160


Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

2
La tabla anterior muestra como la tasa de crecimiento más dinámica fue en el
municipio de Villavicencio según el censo de 1993 se tenía una población de
8.286 habitantes y en el censo de 2005 se incremento a 380.222 habitantes;
seguido por San Carlos de Guaroa con 2.398 habitantes en el censo de 1993 y
en el censo de 2005 se incremento 6.602 habitantes y Puerto López con 10.684
habitantes en el censo de 1993 y en el censo de 2005 se incremento 28.790
habitantes. Como caso contrario se ha venido decreciendo la población en Vista
Hermosa en el censo de 1993 se tenía una población de 253.780 habitantes y en
el censo de 2005 se disminuyo a 21.048 habitantes, seguido de Puerto Lleras en
el censo de 1993 se tenía una población de 21.811 habitantes y en el censo de
2005 se disminuyo a 10.666 habitantes y El Castillo en el censo de 1993 se tenía
una población de 9.556 habitantes y en el censo de 2005 se disminuyo a 6.875
habitantes. .

GRAFICA No.2A. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL


DEPARTAMENTO POR MUNICIPIOS (ACACÍAS-LA URIBE)

60.000 8,00%

50.000 6,00%
POBLACION
40.000 4,00% CENSO 1993

30.000 2,00%
POBLACION
20.000 0,00% CENSO 2005

10.000 -2,00%
TASA ANUAL
0 -4,00% DE
Castilla La Nueva

CRECIMIENTO
El Castillo
Barranca De Upía

Cumaral

El Calvario

Guamal
Cubarral
Acacias

Granada
Cabuyaro

La Uribe
La Macarena
El Dorado

Fuente De Oro

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE

Las graficas de crecimiento poblacional por municipios (Acacías – La Uribe)


permite observar que los municipios que presentan una mayor dinámica
poblacional son La Macarena con una tasa de 7,31% y Castilla La Nueva con
5.04%.

3
GRAFICA No.2B. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL
DEPARTAMENTO POR MUNICIPIOS (LEJANIAS-VISTA HERMOSA)

400.000 50,00%

350.000 40,00%

300.000 30,00%

250.000 20,00%
POBLACION
CENSO 1993
200.000 10,00%

150.000 0,00%
POBLACION
100.000 -10,00% CENSO 2005
50.000 -20,00%

0 -30,00% TASA ANUAL

Villavicencio
San Martín
San Juan De

San Juanito
Lejanías

Puerto
Gaitán

Restrepo

Hermosa
Mapiripán

Concordia

Puerto Rico
DE
Mesetas

San Carlos
Puerto Lleras

Puerto López

De Guaroa
Puerto

Vista
CRECIMIENTO

Arama
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE

Las grafica de crecimiento poblacional por municipios (Lejanias – Vista Hermosa)


nos permite observar que los municipios que presentan una mayor dinámica
poblacional son San Carlos de Guaroa y Puerto López con tasas de crecimiento
anual de 8,61% y 8,81% respectivamente.

11..33..33.. P
PO AC
BLLA
OB CIIÓ
ÓN UR
NU BA
RB NA
AN YR
AY UR
RU ALL
RA

Una de los principales aspectos que se pueden identificar es el incremento de la


población urbana, generada entre otros aspectos por el desplazamiento de la
población rural hacia las zonas urbanas en búsqueda de oportunidades fuera del
campo, y al conflicto armado que ha venido afrontado el departamento.

La población del departamento del Meta el 61.88 se concentra en tres municipios


de los 29 municipios que lo conforman: Villavicencio con 380.222 habitantes
(48.55%), Acacías con 54.219 habitantes (6,92%) y Granada con 50.172
habitantes (6,41%).

En la tabla siguente se presenta la población urbana, rural y total de los 29


municipios del departamento del Meta.

4
TABLA 9. POBLACIÓN URBANA Y RURAL

URBANA RURAL TOTAL


MUNICIPIOS
N° HABITANTES % N° HABITANTES % N° HABITANTES %

ACACÍAS 44.775 5,72 9.444 1,21 54.219 6,92

BARRANCA DE UPÍA 2.187 0,28 1.010 0,13 3.197 0,41

CABUYARO 1.426 0,18 2.234 0,29 3.660 0,47

CASTILLA LA NUEVA 3.169 0,40 3.898 0,50 7.067 0,90

CUBARRAL 2.967 0,38 2.185 0,28 5.152 0,66

CUMARAL 10.680 1,36 5.895 0,75 16.575 2,12

EL CALVARIO 753 0,10 1.535 0,20 2.288 0,29

EL CASTILLO 1.833 0,23 5.042 0,64 6.875 0,88

EL DORADO 1.276 0,16 2.015 0,26 3.291 0,42

FUENTE DE ORO 5.654 0,72 5.418 0,69 11.072 1,41

GRANADA 40.941 5,23 9.231 1,18 50.172 6,41

GUAMAL 6.045 0,77 2.852 0,36 8.897 1,14

LA MACARENA 3.623 0,46 20.541 2,62 24.164 3,09

LA URIBE 2.669 0,34 9.811 1,25 12.480 1,59

LEJANÍAS 3.880 0,50 5.678 0,73 9.558 1,22

MAPIRIPÁN 1.247 0,16 11.983 1,53 13.230 1,69

MESETAS 3.063 0,39 7.632 0,97 10.695 1,37

PUERTO CONCORDIA 7.566 0,97 8.398 1,07 15.964 2,04

PUERTO GAITÁN 6.232 0,80 11.074 1,41 17.306 2,21

PUERTO LLERAS 3.132 0,40 7.534 0,96 10.666 1,36

PUERTO LÓPEZ 18.395 2,35 10.395 1,33 28.790 3,68

PUERTO RICO 4.961 0,63 12.407 1,58 17.368 2,22

RESTREPO 6.678 0,85 3.500 0,45 10.178 1,30


SAN CARLOS DE
3.087 0,39 3.515 0,45 6.602 0,84
GUAROA
SAN JUAN DE ARAMA 3.394 0,43 5.824 0,74 9.218 1,18

SAN JUANITO 622 0,08 1.242 0,16 1.864 0,24

SAN MARTÍN 18.170 2,32 3.180 0,41 21.350 2,73

VILLAVICENCIO 356.464 45,52 23.758 3,03 380.222 48,55


VISTA HERMOSA 6.166 0,79 14.882 1,90 21.048 2,69
TOTALES 571.055 72,92 212.113 27,08 783.168 100

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE

5
GRAFICA 3. POBLACIÓN URBANA Y RURAL

120.000
100.000 TOTAL %

80.000 TOTAL
HABITANTES
60.000 RURAL %

40.000 RURAL No.


HAB.
20.000 URBANA %
0
URBANA No.
HAB

U a
l
C eva

um l
N ro
la buy a

La Gu da
ac al
e n Do o
C rio

e
D as

D o
G Oro
C ara
C rra

La en
í

rib
Fu El still
te rad

M am
as C Up

La a

na
El lva
a ci

a
u

ar
nc ca

ub

e
ra
e

a
rra A

El
til
Ba

800.000
700.000 TOTAL %
600.000
TOTAL
500.000
HABITANTES
400.000 RURAL %
300.000
RURAL No.
200.000 HAB.
100.000 URBANA %
0
URBANA No.
HAB
Vi avi rtín
n to
Pu L n

n ma
ap s

rlo Re ico

e oa
s
er ez

Ju e G po
Pu G a

a
H ncio
P u onc s
er Me n
M ní a

er aitá

er lera
i
ta

os

S a ani
er ord

Pu Lóp

r
e
R

a
Sa Ara
ua
se

m
iri

Vi M
ja

st ce
st

Ju
to

er
Le

to

to
to

D
C

ll
a
an
to

Sa s
Pu

Ca

n
n
Sa

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE

Al analizar el porcentaje de participación de la población de cada uno de los


municipios dentro del total departamental se observa que la ciudad de
Villavicencio concentra cerca del 45,52%, convirtiéndose en el principal centro
urbano del departamento, seguido por los municipios de Acacías y Granada
quienes concentran el 5,72% y 5,23% del total de la población metense
respectivamente.

Villavicencio presenta la mayor concentración de población en la zona rural con


23.758 habitantes que equivale al 3.03%, le sigue La Macarena con 20.541
habitantes que equivale al 2,62% y Vista Hermosa con 14.882 habitantes que
equivale al 1,9%.

6
MAPA 15. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

.
1
11..33..44.. N
NIIV
VEELLE
ESSD
DEEP
POOB
BRRE
EZZA
A

En Colombia los niveles de pobreza se evalúan en de acuerdo con la


cobertura de población sisbenizada.

TABLA 10. NIVELES DE POBREZA POR DEPARTAMENTOS


TOTAL
NIVELES DE POBREZA POBLACIÓN %
POSICIÓN DEPARTAMENTO REGISTRADA POBLACIÓN
EN EL POBRE
1 2 1+2
SISBÉN
1 GUAVIARE 76.597 10.125 86.722 87.934 98,62

2 VICHADA 613.806 139.719 753.525 765.731 98,41

3 SUCRE 26.700 4.309 31.009 31.530 98,35

4 PUTUMAYO 218.196 32.495 250.691 255.499 98,12

5 BOLÍVAR 1.418.027 323.071 1.741.098 1.775.897 98,04

6 NARIÑO 958.899 234.583 1.193.482 1.220.090 97,82

7 CHOCO 327.125 42.496 369.621 379.301 97,45

8 CAQUETÁ 302.921 41.667 344.588 353.638 97,44

9 CÓRDOBA 1.174.220 214.536 1.388.756 1.427.769 97,27

10 ARAUCA 176.331 34.849 211.180 217.698 97,01

11 CAUCA 735.099 182.222 917.321 947.476 96,82

12 VAUPÉS 3.580 1.291 4.871 5.060 96,26

13 CASANARE 206.428 90.769 297.197 312.636 95,06

14 TOLIMA 273.005 107.853 380.858 403.088 94,49

15 LA GUAJIRA 675.149 395.553 1.070.702 1.133.377 94,47

16 CESAR 831.743 153.503 985.246 1.050.521 93,79

17 MAGDALENA 613.561 190.789 804.350 859.135 93,62

18 HUILA 1.115.811 473.914 1.589.725 1.703.884 93,30

19 ATLÁNTICO 592.771 313.269 906.040 973.425 93,08

20 NORTE DE SANTANDER 664.547 428.210 1.092.757 1.184.302 92,27

21 BOYACÁ 514.513 422.077 936.590 1.025.585 91,32

22 META 369.706 181.691 551.397 609.910 90,41


23 GUANIA 759.130 566.066 1.325.196 1.481.336 89,46

24 SANTANDER 4.698 5.918 10.616 11.901 89,20

25 RISARALDA 283.893 255.125 539.018 610.099 88,35

26 QUINDÍO 198.556 204.340 402.896 456.575 88,24

27 AMAZONAS 13.710 10.504 24.214 28.074 86,25

28 VALLE DEL CAUCA 1.226.051 1.219.360 2.445.411 2.880.405 84,90

29 CUNDINAMARCA 733.079 916.168 1.649.247 1.952.895 84,45

30 CALDAS 250.169 354.240 604.409 727.897 83,03

31 ANTIOQUIA 1.764.623 1.820.669 3.585.292 4.634.114 77,37

SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y 11.612 22.719 34.331 48.417 70,91


32
SANTA CATALINA

Fuente: SISBEN. Corte a 03 de julio de 2008.

1
El departamento del meta tiene el 90.41% de población pobre de acuerdo a
la poblacion registrada en los niveles 1 y 2 del SISBEN y esta entre los 11
departamentos que registran menores porcentajes de niveles de pobreza.

Entre los municipios que registran mayores niveles de pobreza se


encuentran: La Uribe, Mapiripán, Puerto Concordia, Puerto Rico, Vista
Hermosa y El Castillo. Los municipios que registran menores niveles de
pobreza se encuentra: San Martín con 75,39%, Castilla La Nueva con
84,67%, Villavicencio con 84,78%, Guamal con 84,97% y Restrepo con
88,13%.

TABLA 11. NIVELES DE POBREZA POR MUNICIPIOS

TOTAL
NIVEL DE POBREZA %
POBLACIÓN
MUNICIPIO POBLACIÓN
REGISTRADA EN
1 2 1+2 POBRE
EL SISBÉN
ACACÍAS 51.216 28.460 19.099 47.559 92,86%
BARRANCA DE UPÍA 3.787 2.778 957 3.735 98,63%
CABUYARO 3.539 2.471 966 3.437 97,12%
CASTILLA LA NUEVA 8.221 2.951 4.010 6.961 84,67%
CUBARRAL 4.972 3.124 1.673 4.797 96,48%
CUMARAL 14.355 7.600 5.454 13.054 90,94%
EL CALVARIO 1.939 1.080 786 1.866 96,24%
EL CASTILLO 8.133 6.965 1.093 8.058 99,08%
EL DORADO 3.787 2.248 1.434 3.682 97,23%
FUENTE DE ORO 12.240 7.061 4.703 11.764 96,11%
GRANADA 48.877 32.757 13.738 46.495 95,13%
GUAMAL 9.939 4.737 3.708 8.445 84,97%
LA MACARENA 9.944 9.341 500 9.841 98,96%
LA URIBE 8.717 8.276 432 8.708 99,90%
LEJANÍAS 10.342 7.493 2.609 10.102 97,68%
MAPIRIPÁN 5.556 5.139 400 5.539 99,69%
MESETAS 8.390 6.462 1.837 8.299 98,92%
PUERTO CONCORDIA 7.366 6.806 534 7.340 99,65%
PUERTO GAITÁN 11.214 7.312 3.733 11.045 98,49%
PUERTO LLERAS 10.298 7.890 2.267 10.157 98,63%
PUERTO LÓPEZ 25.779 16.461 8.436 24.897 96,58%
PUERTO RICO 13.051 12.136 844 12.980 99,46%
RESTREPO 10.237 5.570 3.452 9.022 88,13%
SAN CARLOS DE GUAROA 8.893 7.340 1.390 8.730 98,17%
SAN JUAN DE ARAMA 7.416 5.476 1.847 7.323 98,75%
SAN JUANITO 1.589 1.004 553 1.557 97,99%
SAN MARTÍN 16.382 4.336 8.014 12.350 75,39%
VILLAVICENCIO 262.410 137.944 84.530 222.474 84,78%
VISTA HERMOSA 21.321 18.488 2.692 21.180 99,34%

TOTAL 609.910 369.706 181.691 551.397

Fuente: SISBEN (Base certificada corte 3 de Julio de 2008)

2
GRÁFICA 4. LÍNEA DE POBREZA, VILLAVICENCIO – COLOMBIA. 2002-
2006

46,4%
42,3%

34,3%
27,3%

Villavicencio Promedio Nal

2002 2006

Fuente: Departamento Nacional de Planeacion - DNP

La gráfica muestra como el departamento del Meta pasó de registrar el


46,4% de población pobre en el 2002 a un promedio de 34.3% en el 2006.
Dentro de los grupos más vulnerables identificados dentro del departamento
son los grupos étnicos, los discapacitados, los desplazados, desvinculados y
los Reinsertados.4

4
Gobernación del Meta, PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL
DEPARTAMENTO DEL META 2008 – 2011.
3
11..44.. C
CAAR
RAAC
CTTE
ERRIIZZA
ACCIIÓ
ÓNN E
ECCO
ONNÓ
ÓMMIIC
CAA D
DEELL
D
DEEP
PAAR
RTTA
AMMEEN NTTO
O

El Departamento del Meta representa una zona de gran importancia para la


economía de la región de la Orinoquía en Colombiana, gracias a los
importantes flujos socioeconómicos que tienen lugar en su interior producto
de la economía campesina, la producción extractiva y minera, la
agroindustria y las relaciones comerciales.

La cercanía del departamento con la ciudad de Bogotá, ha marcado


profundamente su dinamismo económico, transformándolo en un importante
abastecedor de bienes primarios cuyo objetivo es el mercado de la zona
central del país, de igual forma se aprecian importantes procesos de
industrialización y exportación.

Las principales actividades económicas que se desarrollan en el


departamento y que a su vez constituyen su aparato productivo son: la
agricultura, la ganadería, el comercio, la minería, la industria y recientemente
el creciente auge del turismo, el agroturismo y el ecoturismo.

Dentro de los principales productos de carácter primario que se dirigen hacia


el mercado nacional se destacan el arroz, el aceite de palma, los frutales, el
plátano, el ganado, el sorgo y la soya, entre otros. Tambien se desarrollan
cultivos de maíz, cacao, cítricos y yuca, y en una menor escala los cultivos
de jengibre, caucho y pino.

En cuanto a los recursos naturales obtenidos por extracción se caracterizan


el petróleo, el gas, la flora y la fauna.

11..44..11.. P
PRRO
ODDU
UCCTTO
O IIN
NTTE
ERRN
NOOB
BR UTTO
RU O

En los últimos seis años la economía del Departamento del Meta 5 ha


mostrado un comportamiento de mucha inestabilidad.

5
Estructura Económica y Características Generales de la Competitividad del Meta. Plan de
Productividad y Competitividad del Meta. “Basado en Castañeda 2006: Estructura Productiva de da
Economía del Meta y su Evolución: 1975-2002. Gobernación del Meta.” Pág. 53-102.

4
TABLA 12. TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB NACIONAL Y
DEPARTAMENTAL 2000- 2006

DEPARTAMENTO PAÍS % DE
PARTICIPACIÓN
PERIODO % DE % DE DEL
PIB VARIACIÓN PIB VARIACIÓN DEPARTAMENTO
ANUAL ANUAL EN EL PIB DEL PAÍS
2000 3.926.777 196.373.851 2,00%

2001 4.088.366 4,12% 213.582.653 8,76% 1,91%

2002 4.448.873 8,82% 232.933.484 9,06% 1,91%

2003 5.120.599 15,10% 263.887.767 13,29% 1,94%

2004 5.599.596 9,35% 299.066.590 13,33% 1,87%

2005 6.301.244 12,53% 335.546.939 12,20% 1,88%

2006 7.381.129 17,14% 377.985.401 12,65% 1,95%

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE

GRÁFICA 5. COMPARATIVO TASA DEL PIB NACIONAL VS


DEPARTAMENTAL

1,95%
2006
7.381.129 377.985.401
17,14%
12,65%
1,88%
2005
6.301.244 335.546.939
12,53%
12,20%
1,87%
2004
5.599.596 299.066.590
9,35%
PERIODO

13,33%
1,94%
2003
5.120.599 263.887.767
15,10%
13,29%
1,91%
2002
4.448.873 232.933.484
8,82%
9,06%
1,91%
2001
4.088.366 213.582.653
4,12%
8,76%
2,00%
2000
3.926.777 196.373.851

0 50.000.000 100.000.000 150.000.000 200.000.000 250.000.000 300.000.000 350.000.000 400.000.000


PIB

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE

Al observar las tasas de crecimiento que ha venido presentado el Producto


Interno Bruto del Departamento desde el 2000 se aprecia un aumento
significativo al pasar de un 4,12% a u 17,14% en el 2006, junto a lo anterior
cabe recalcar que la participación en el PIB del país se ha mantenido
5
relativamente entre el 1,95% y 2%, situación que puede mejorar si se logra
una mayor interconexión vial que a su vez permita mejorar la competitividad y
dinamismo de la economía departamental teniendo en cuenta que el actual
costo de fletes en que incurren gran parte de los productores locales ha
venido afectando negativamente la eficiencia productiva del sector
agropecuario.

TABLA 13. PIB SECTORIAL, ESTRUCTURA PORCENTUAL. PAÍS –


DEPARTAMENTO

2000 2006
ACTIVIDADES
(A) PAÍS DEPARTAMENTO
%
PAÍS DEPARTAMENTO
%
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN

AGROPECUARIO Y
18.881.711 693.650 3,67% 29.668.556 1.063.254 3,58%
SILVICULTURA
MINERIA 12.770.642 931.981 7,30% 22.282.936 1.642.262 7,37%

INDUSTRIA
28.436.011 286.889 1,01% 52.502.008 459.869 0,88%
MANUFACTURA

SERVICIOS PÚBLICOS 5.577.488 39.866 0,71% 10.014.624 83.214 0,83%


CONSTRUCCION Y
7.299.251 137.938 1,89% 19.552.366 758.438 3,88%
OBRAS PÚBLICAS
COMERCIO,
RESTAURANTES Y 24.368.435 479.601 1,97% 41.853.969 858.956 2,05%
HOTELES
TRANSPORTE Y
12.033.505 233.937 1,94% 22.578.835 538.079 2,38%
COMUNICACIONES
ESTABLECIMIENTOS
FINANCIEROS,
23.036.938 204.195 0,89% 34.737.570 352.547 1,01%
SEGUROS Y SERVICIOS
A EMPRESARIOS
SERVICIOS
COMUNALES, SOCIALES 49.868.891 765.871 1,54% 76.453.914 1.411.369 1,85%
Y PERSONALES
Fuente: Dirección Sistemas de Indicadores, Departamento Administrativo de Planeación
Departamental

Al observar la estructura del PIB departamental se puede ver como la


participación del sector agropecuario aunque ha aumentado no lo ha venido
haciendo considerablemente, en gran parte debido a que los productos de
dicho sector se han vuelto poco competitivos en cuanto al precio, debido en
gran parte a los altos costos de transporte comparados con los de otros
departamentos. Otro aspecto a resaltar consiste en ver como la participación
del rubro de servicios comunales, sociales y personales ha tenido un
incremento considerable, en este contexto se podría afirmar que actualmente
la economía del departamento tiende hacia la terciarización, lo cual resulta
preocupante si se tiene en cuenta la vocación agropecuaria del la región.

6
11..44..22.. S
SIIS
STTE
EMMA
ASSP
PRRO
ODDU
UCCTTIIV
VOOS
S

En el departamento del Meta se identifican tres sistemas productivos a saber:


el de subsistencia, el comercial y el extractivo.

11..44..22..11.. S
SIIS
STTE
EMMA
APPR
ROOD
DUUC
CTTIIV
VO DE
OD ES
SUUB
BSSIIS
STTE
ENNC
CIIA
A

Se lleva a cabo principalmente en zonas de resguardos y en zonas con cierto


nivel de fertilidad, comprende más del 50% del territorio departamental. Este
sistema productivo se encuentra asociado a los grupos indígenas y
campesinos. La principal actividad desarrollada por la comunidad es la
horticultura, basada principalmente en el cultivo, recolección y procesamiento
de la yuca brava. También siembran piña, lulo, plátano, cacao, café, además
de algunas plantas medicinales. Este sistema tiene mayor presencia en los
municipios de Puerto Gaitán, Mapiripán, Puerto Concordia, Puerto Rico y
Puerto Lleras.

11..44..22..22.. S
SIIS EM
STTE AP
MA RO
PR DU
OD VO
CTTIIV
UC OC
CO ME
OM RC
ER ALL
CIIA

La base económica del departamento descansa sobre el sector agrícola. Los


cultivos comerciales más representativos son: el arroz, palma africana,
cítricos, soya, maíz, plátano, etc. En cuanto a la explotación pecuaria,
sobresalen principalmente porcicultura y ganadería, seguida por la
acuicultura y piscicultura. La participación en el plano nacional se ha ido
incrementado en los dos principales cultivos de agricultura comercial: el arroz
y la palma africana.

Los productos más representativos de este sistema son: la palma africana,


cuyos cultivos principalmente se localizan en los municipios de Acacías, San
Carlos de Guaroa, Puerto Gaitán y San Martín; el arroz en los municipios de
Villavicencio, Fuentedeoro y Puerto López; la ganadería en los municipios de
San Martín, Puerto López y Puerto Gaitán; la actividad porcícola en los
municipios de Villavicencio, Acacías y Restrepo; la producción acuícola en
los municipios de Castilla La Nueva y Lejanías; cítricos en los municipios de
Cumaral, Lejanías y Villavicencio.

11..44..22..22..11.. C
CUULLTTIIV
VOOS
S TTR
RAAN
NSSIITTO
OR OS
RIIO S

Los cultivos transitorios en el departamento son: Arroz, Soya y Maíz.

 ARROZ: se caracteriza la práctica del cultivo de arroz en dos: el


secano y el de riego. Predomina en los municipios de fuentedeoro, puerto
7
lópez, villavicencio y cabuyaro. Las expectativas de siembra en el cultivo de
arroz están dadas básicamente por los precios pagados al productor y la
comercialización en cada uno de los períodos. entre los principales
problemas que afrontan los productores de arroz en la actualidad tienen que
ver con los siguientes aspectos: la existencia de altos costos de producción,
los conflictos de intereses en los agentes de la cadena, la estacionalidad de
la producción, la concentración de la producción de arroz secano en el
primer semestre, el dominio del mercado del grano seco por parte del sector
molinero, las dificultades para la comercialización del paddy, la oferta limitada
de tierras planas irrigadas, al igual que la reglamentación; la ejecución de
una política más agresiva para aumentar el uso de agroquímicos genéricos
en el país, la introducción de nuevas variedades de menores riesgos,
mayores rendimientos y menores costos, la importación de arroz proveniente
de países vecinos de ecuador y venezuela, los bajos niveles de inversión
para adquirir nueva tecnología e infraestructura y la pérdida de poder
adquisitivo debido a que los precios pagados al productor no corresponden
con los niveles de inflación.

GRÁFICA 6A. ARROZ RIEGO SEMESTRE A

4000
ARROZ RIEGO SEMESTRE A
AREA EN HECTAREAS

3500
3000
2500
2000
1500
1000
AÑO 2006
500
AÑO 2007
0
VA

A
A

TIN
OA
RO

O
AL

PO
S

O
Z

AM
AD
IA

PE
OR

CI
UE

AR

AR
RE
YA
AC

AR
LO

EN
AN

AR
DE
AN

M
BU

ST

GU
AC

IC
TO
CU

GR
TE

DE
E
CA

N
AL

AV
R

DE
EN

ER

SA
AN

LL
ILL

PU
FU

OS

VI
JU
ST

RL
CA

N
CA

SA
N
SA

MUNICIPIOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

8
GRÁFICA 6B. ARROZ RIEGO SEMESTRE B

3500
ARROZ RIEGO SEMESTRE B
3000
AREA EN HECTAREAS

2500
2000
1500
1000
500
0 AÑO 2006
A

A
A

TIN
OA
RO

O
AL

PO
S

O
Z
EV

AÑO 2007

AM
AD
IA

PE
OR

CI
AR

AR
RE
YA
AC

NU

AR
LO

EN
AN

AR
DE
M
BU

ST

GU
AC

IC
TO
LA

CU

GR
TE

DE
RE
CA

AV
DE
EN

ER
A

SA
AN

LL
ILL

PU
FU

OS

VI
JU
ST

RL
CA

N
CA

SA
N
SA
MUNICIPIOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

 MAIZ: predominantemente de economía campesina. los principales


productores de maíz tecnificado en el departamento del meta durante el 2006
y 2007 fueron: puerto lópez, fuentedeoro, granada, lejanías, puerto gaitán y
puerto lleras. tal y como se observa en la siguiente gráfica. Las expectativas
de nuevas siembras de maíz siguen existiendo debido a que la demanda
nacional es de aproximadamente tres millones de toneladas y el país
solamente produce un millón.

GRÁFICA 7A. MAÍZ TECNIFICADO SEMESTRE A

3000
2500
MAIZ TECNIFICADO SEMESTRE A
AREA EN HECTAREAS

2000
1500
1000
500
0 AÑO 2006
VI VI CE A
S
A
BU A

A
S

T O AS

VI E AR A
CU ARO

O
CA RAL

T O AN
FU DO LO

JU E GU PO
DE S

DE O

ER I O
RE CO
A

M
A

O
AD

AÑO 2007
OS
CA CIA

T O PE
CA U PI

OR
D

R
NI
ER SET

C
IL

AR
E

A
ER AIT
E N RA

RI
ER LO
A

PU LLE

N
M
SA OS D ST R
AN
Y

ST

JA
AN CA

PU ME

G
LE
GR
A

PU O
TE

AH
ER

D
T
EL

A
EL

AN

LL
ST
PU
RR

RL
N
BA

CA
N
SA

MUNICIPIOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta


9
GRÁFICA 7B. MAÍZ TECNIFICADO SEMESTRE B

1500
MAIZ TECNIFICADO SEMESTRE B
1000
AREA EN HECTAREAS

500

0
AÑO 2006

VI S VI CE A
PU ME S S
LE DA
BU A

A
AS

T O AS

VI L E AR A
CU ARO

GR RO
CA RAL

AN
FU DO O

UA GU O
DE S

TE ADO

IO
RE I CO
IA

AM
N D ARO

OS
IA

T O OPE
CA U PI

P
EL T ILL

R
AÑO 2007

NC
A
O

SA OS D ST RE
ER AIT
JAN
AN CAC

E
MA

PU L LE

RM
R
AN
Y

R
DE

L
S

G
A

HE
PU T O

TO
CA

ER

LA
EL

TA
ER
EN

ER
PU
RR

L
NJ
AR
BA

NC
SA
MUNICIPIOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

 SOYA: el meta es el mayor productor del país, seguido por el valle del
cauca y cauca. los municipios con mayor área sembrada de soya (figura 40),
en el año 2007 fueron villavicencio, puerto lópez, puerto gaitán, cabuyaro,
fuente de oro granada y san carlos de guaroa.

GRÁFICA 8A. SOYA SEMESTRE A

2500
SOYA SEMESTRE A
2000

1500
AREA EN HECTAREAS

1000

500

0
AÑO 2006
PU T O IAS
PU LE DA
BU IA

I C TIN
T O AS

M A
CU ARO

GR ORO
FU CA RAL

PU L L N
DE O

G PO
DE S

PU O G EZ

O
RL RE I CO

O
CA CIA

TO A
TE ILL
CA U P

CI

AÑO 2007
ER E R
P
A

SA UAR
DE RE
ER AIT
ER JAN

AR
ER LO
EL A

EN
R
AN
Y

E N ST
AN ACA

OS ST

N
AV
T

LL
VI
RR
BA

CA
N
SA

MUNICIPIOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

10
GRÁFICA 8B. SOYA SEMESTRE B

AREA EN HECTAREAS
14000
13000 SOYA SEMESTRE B
12000
11000
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000 AÑO 2006
3000
2000 AÑO 2007
1000
0

ER LO S
PU LE DA
BU IA

I C IN
T O AS

VI N M OA
CU ARO

GR ORO
FU CA RAL

PU L L N
DE O

G PO
DE S

PU O G EZ

O
OS EST O
PU T O IA
CA CIA

TO A
TE ILL
CA U P

AV R T

CI
RL R RI C
ER E R
P
A

R
DE RE
T
ER JAN
EL A

EN
AN

ER AI

SA UA
Y

E N ST

LL A
AN ACA

T
RR
BA

CA
N
SA
MUNICIPIOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

11..44..22..22..22.. C
CU VO
ULLTTIIV SA
OS NU
AN ES
ALLE
UA YU
S:: Y UC
CAA

 YUCA: se explota en los municipios de Granada, Mesetas, Cubarral,


Vista Hermosa, La Macarena, el Castillo, Barranca de Upía, Lejanías,
Mapiripán, San Juan de Arama, Vista Hermosa, Fuente de Oro, Puerto
Lleras, Puerto Concordia, el Dorado y Acacías, entre otros. De igual manera,
en Fuente de oro existe una empresa agroindustrial que produce, compra y
transforma yuca para el comercio.

GRÁFICA 9. YUCA
800
YUCA
700

600
AREA EN HECTAREAS

500

400

300

200 AÑO 2006

AÑO 2007
100

0
LEJANIAS

URIBE
PUERTO LOPEZ
GRANADA
GUAMAL

MAPIRIPAN
MESETAS
EL DORADO

PUERTO LLERAS
EL CASTILLO

PUERTO RICO
EL CALVARIO

PUERTO GAITAN
FUENTE DE ORO

LA MACARENA

PUERTO CONCORDIA
CABUYARO

CUBARRAL

SAN JUAN DE ARAMA


BARRANCA DE UPIA

VISTAHERMOSA
SAN CARLOS DE GUAROA
CASTILLA LA NUEVA

SAN JUANITO
ACACIAS

CUMARAL

SAN MARTIN
RESTREPO

VILLAVICENCIO

MUNICIPIOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

11
11..44..22..22..33.. C
CUULLTTIIV
VOOS
SPPE
ERRM
MAAN
NEEN
NTTE
ESS..

Los cultivos permanentes en el departamento son: La Palma de Aceite, El


Plátano, La Caña, El Caucho, El Cacao, El Café y Otros.

 LA PALMA DE ACEITE: Se puede afirmar que la palma de aceite es


el cultivo con mayor solidez para la comercialización en el departamento. El
mayor productor de palma en el país es el departamento del Meta con el
municipio de San Carlos de Guaroa. Entre los demás municipios que tienen
hectáreas considerables de palma sembradas sobresalen Acacías, San
Martín, Castilla la Nueva, Barranca de Upía, Cabuyaro, Cumaral, Puerto
Gaitán, Fuente de Oro, Puerto Lleras y Puerto López.

GRÁFICA 10. LA PALMA DE ACEITE

35000
PALMA
30000

25000
AREA EN HECTAREAS

20000

15000

10000
AÑO 2006
5000
AÑO 2007

0
PUERTO GAITAN
PUERTO LLERAS
FUENTE DE ORO

PUERTO LOPEZ
CABUYARO

SAN JUAN DE ARAMA


SAN CARLOS DE GUAROA
PUERTO RICO
GRANADA

PUERTO CONCORDIA
BARRANCA DE UPIA

VISTAHERMOSA
CASTILLA LA NUEVA
ACACIAS

CUMARAL

RESTREPO

VILLAVICENCIO
SAN MARTIN

MUNICIPIOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

 EL PLATANO: Los municipios con mayor superficie sembrada de


plátano en el 2007 fueron Fuentedeoro, Granada, Mesetas, Uribe, Puerto
Lleras, Vista Hermosa, Mapiripán, San Juan de Arama, Puerto Lleras, Puerto
Concordia y Lejanías. Las problemáticas detectadas en la producción del
plátano se centran principalmente en la presencia de plagas y enfermedades,
el alto costo de los insumos y la elevada influencia del intermediario para la
comercialización. Además se presentan problemas de intercomunicación vial
que dificultan la salida del producto en algunas zonas en época de invierno,
entre otros.

12
GRÁFICA 11. EL PLÁTANO

8000
7500 PLATANO
7000
6500
6000
AREA EN HECTAREAS

5500
5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500 AÑO 2006
1000
500 AÑO 2007
0

PUERTO LLERAS
PUERTO LOPEZ
MAPIRIPAN

PUERTO GAITAN
FUENTE DE ORO
CUBARRAL

LEJANIAS

SAN CARLOS DE GUAROA


CABUYARO

URIBE
GRANADA
EL CASTILLO

SAN JUAN DE ARAMA


BARRANCA DE UPIA

EL DORADO

GUAMAL

MESETAS

PUERTO RICO
EL CALVARIO

LA MACARENA

PUERTO CONCORDIA
CASTILLA LA NUEVA

VISTAHERMOSA
ACACIAS

RESTREPO
CUMARAL

VILLAVICENCIO
SAN MARTIN
MUNICIPIOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

 LA CAÑA: En el departamento del Meta, la caña es para la


produccion de panela, la cual es la base del sustento de miles de familias
campesinas, quienes producen en unidades de pequeña escala, con mano
de obra familiar y afrontan muchas dificultades para modernizar su
producción y expandir sus mercados.

GRÁFICA 12. CAÑA PANELERA

700
CAÑA PANELERA
AREA EN HECTAREAS

600
500
400
300
200
AÑO 2006
100
AÑO 2007
0
EL AR A

LE EN A

IR S
AC DA
DE IO

A
PU PU O L A S
T O T O AS
LA A O
EN LV L

JU O

LL U O
LA CIAS

VI VI C I BE

ER I O
PU CO EZ
T O IA
PU M AN

RE I CO
CU UEV

FU CA RA

AP IA

OS
GR OR

N EP

IT
TE AR

ER RD
ER ER LE R
T

N P

AH NC
M NA

M JAN
IP

AN

A R
ER E SE

CO L O
AR

M
R
SA ST R
ILL ACA

ST E
B

T
A

VI
ST
CA

MUNICIPIOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

13
Los municipios que mas producieron en el 2007, fueron Puerto Lopez,
Mesetas, Lejanias y La Macarena, con una produccion de 630, 500, 340 y
200 hectareas respectivamente.

 CAUCHO: Presenta una buena oportunidad para la economía llanera


en el futuro. Entre los principales municipios donde se sembró caucho están:
Puerto López, La Uribe, Puerto Gaitán, Mapiripan, Puerto Concordia, y San
Carlos de Guaroa.

GRÁFICA 13. CAUCHO


1800,0
CAUCHO
1600,0

1400,0

1200,0
AREA EN HECTAREAS

1000,0

800,0

600,0 AÑO 2006


AÑO 2007

400,0

200,0

0,0

MUNICIPIOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

 CACAO: El cacao se cultiva en casi todos los departamentos de


Colombia. Santander es el principal cultivador por área y producción con 46
por ciento seguido de Huila y Nariño que corresponden al 14 por ciento de la
superficie cultivada en el país. Otras zonas en donde el cultivo de cacao
ocupa un importante renglón en la economía departamental, de acuerdo con
el área cultivada, son: Meta, Caldas, Tolima, Arauca y Norte de Santander.

Los principales municipios productores de cacao son: Vista Hermosa con 685
hectareas, Granada con 496 hectareas, El Dorado con 416 hectareas, El
Castillo con 330 hectareas y Puerto Lleras con 210 hectareas.

14
GRÁFICA 14. CACAO

800
CACAO
AREA EN HECTAREAS

700
600
500
400
300
200
100
AÑO 2006
0
AÑO 2007
BA A

LL UR A
LE N A

PU PUE E S S
LA U A A

A
T O O AS
AC AL

AN UA S
AR A
GR ORO
M L
CA AL

FU DO LO
LA IAS

DE O

N PU NCO EZ

VI VI C I BE

ER I O
L A
CU EV

CU RA

A
M IA

AM
DE RO
AD

OS
RL T O DI
TE AD

N DE LE R
EL AR

M M

ER RT ET

P
E

AH C
EL T IL

N
C
NU

CO L O

R
AR

ST EN

M
AN

JA
ILL ACA

EN R
S

G
G

A
A

CA ER
SA OS

VI
JU
ST
CA

SA
MUNICIPIOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

 CAFÉ: es uno de los productos que produce el departamento del Meta


y se ha posicionado a nivel nacional. La produccion total en el año 2006 fue
de 5.516 hectareas, en el año 2007 fue de 2.599 hectarias; se observa una
disminucion de casi en un 53% con una produccion.

Los municipios que presentaron mayor produccion en el 2007, fueron


Lejanias con 710 hectareas, Mesetas con 541 hectareas y Cubarral con 528
hectareas.

GRÁFICA 15. CAFE

1600
CAFE
AREA EN HECTAREAS

1400
1200
1000
800
600
400
AÑO 2006
200
0 AÑO 2007
BA V A

AN A
PU ME IAS
N A

CA RIO

T O AS
JA L
EL MA L

EL LVA L

DO LLO

SA AR O

LL U O
ILL DE S

GU DO

I C BE
O
JU RE I CO
CU RRA
CA RA

LE MA

N AM
ST A IA

LA PI

DE REP

IT

CI
CU UE

ER SET

AV RI
N
A U
CA AN C CAC

RA
EL ST I

EN
R
A

AN ST

JU
A

VI
RR

N
BA

SA

MUNICIPIOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta


15
 CITRICOS: Los municipios que presentaron mayor producción de
cítricos en el 2006 y 2007 fueron, Lejanías, Villavicencio, Cumaral, El
Castillo, Guamal, Acacías y Barranca de Upía. La actividad industrial de esta
cadena es: envasado y conservación en recipientes herméticos de frutas;
preparación y envase de jugos de frutas y preparación y envase de
mermeladas, jaleas y compotas.

Algunas de las empresas procesadoras de cítricos que se encuentran en el


país y especialmente en Bogotá y que se abastecen de productos del
departamento del Meta son Jugos Hit-Postobón, Asojugos, Passicol-Alpina,
Chiclosa, Frutasa, Coljugos, entre otras.

GRÁFICA 16. CÍTRICOS


2500
CITRICOS
AREA EN HECTAREAS

2000
1500
1000
500
0
AÑO 2006
AÑO 2007

MUNICIPIOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

11..44..22..22..44.. P
PEEC
CUUA
ARRIIO
O

En la producción pecuaria del departamento sobresale la producción bovina


(carne, leche y sus derivados), la porcicultura, la avicultura, la piscicultura y
equinos, entre otras. En la proporción de animales sacrificados, se observa
que en el año 2006 el degüello de porcinos fue el 35,52% frente al 64,48%
de bovinos, en 2007 esta proporción varió a 38,16% para porcinos y 61,84%
para vacunos. El sacrificio de ganado bovino durante el año 2007 con
relación al 2006 la ciudad de Villavicencio tuvo una variación del orden del
7,0% en el número de bovinos sacrificados y del 8,3% en el volumen de
kilogramos de carne, equivalentes a 5.675 cabezas de ganado y a 2.551,63
miles de kilogramos de carne más que en el 2006. En cuanto a ganado
16
porcino, en Villavicencio las variaciones para número de ejemplares
sacrificados y kilogramos producidos en el mismo periodo fueron de 17,2%, y
16,0% respectivamente, representados en 4.122 cabezas y 383,77 miles de
kilos de ganado más que en 2006.

 PRODUCCIÓN BOVINA: Los eslabones involucrados en la cadena


productiva de bovinos son amplios. Por el lado de la oferta de bienes, se
encuentra la producción de ganado en sus diversas etapas; las actividades
de matanza con y sin frigorífico; la producción de carne de bovino para el
consumo humano; la oferta de materias primas derivadas de la ganadería
para la industria manufacturera (cueros, pieles, harina de hueso, sangre,
despojos comestibles, grasa y cebos); el procesamiento de la carne
(salchichas y preparados) y el procesamiento industrial del cuero para la
fabricación de productos tales como prendas de vestir, curtidurías, calzado,
etc.

GRÁFICA 17A. PRODUCCION BOVINA (ACACIAS-LEJANIAS)

LEJANIAS 18.671
LA URIBE 24.560
LA MACARENA 18.000
GUAMAL 20.700
GRANADA 22.550
MUNICIPIOS

FUENTE DE ORO 36.450


EL DORADO 11.980
EL CASTILLO 25.728
EL CALVARIO 5.000

CUMARAL 45.000
CASTILLA LA NUEVA 50.000

CABUYARO 46.309
BARRANCA DE UPIA 21.700
ACACIAS 67.100

- 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000


TOTAL BOVINOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

De igual forma, los municipios con mayor número de cabezas son Puerto
López con 224.270, San Martín con 161.620, Puerto Gaitán con 162.700,
Puerto Lleras con 93.000, Villavicencio con 85.000, San Juan de Arama con
70.00 y Acacías con 67.000.

17
GRÁFICA 17B. PRODUCCION BOVINA (MAPIRIPAN-VISTA HERMOSA)

VISTA HERMOSA 47.500


VILLAVICENCIO 85.000
SAN MARTIN 161.620
SAN LUIS DE CUBARRAL 11.900
SAN JUANITO 3.000
SAN JUAN DE ARAMA 70.000
MUNICIPIOS

SAN CARLOS DE GUAROA 44.000


RESTREPO 34.000
PUERTO RICO 38.082
PUERTO LOPEZ 224.270
PUERTO LLERAS 93.000
PUERTO GAITAN 162.700
PUERTO CONCORDIA 25.000
MESETAS 53.000
MAPIRIPAN 29.000

- 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000


TOTAL BOVINOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

 PRODUCCIÓN PORCINA: El subsector porcino se destaca por ser en


un 58% de explotación tradicional y un 42% tecnificado (cría, levante y ceba).
Las razas explotadas en el departamento para cría y ceba tecnificada son:
Landrace, Ietran, Yorkshire, Duroc, Jersey, Pig y sus respectivos cruces.

GRÁFICA 18A. PRODUCCION PORCINA (ACACIAS-LEJANIAS)

LEJANIAS 450
LA URIBE 350
LA MACARENA 1.200
GUAMAL 3.500

GRANADA 3.600
MUNICIPIOS

FUENTE DE ORO 400


EL DORADO 650
EL CASTILLO 300
EL CALVARIO 175
CUMARAL 8.500
CASTILLA LA NUEVA 1.750

CABUYARO 600
BARRANCA DE UPIA 350
ACACIAS 6.500

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000


TOTAL PORCINOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

18
GRÁFICA 18B. PRODUCCION PORCINA (MAPIRIPAN-VISTA HERMOSA)

VISTA HERMOSA 850


VILLAVICENCIO 16.500
SAN MARTIN 1.150
SAN LUIS DE CUBARRAL 650
SAN JUANITO 160
SAN JUAN DE ARAMA 350
MUNICIPIOS

SAN CARLOS DE GUAROA 850


RESTREPO 4.600
PUERTO RICO 550
PUERTO LOPEZ 7.300
PUERTO LLERAS 500
PUERTO GAITAN 1.100
PUERTO CONCORDIA 450
MESETAS 650
MAPIRIPAN 450

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000


TOTAL PORCINOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

Los municipios que presentan mayor inventario porcino son: Villavicencio con
16.500, Cumaral con 8.500, Acacías con 6.500, Restrepo con 4.600, y
Granada con 3.600.

 PRODUCCIÓN PISCÍCOLA: La producción piscicola en el


departamento del Meta se ve representada en las siguientes variedades,
espejo de agua, cachama, Tilapia y otros como bocachico, yamu. Carpa y
Trucha.

La producción total piscicola en el 2007, sin contar el espejo de agua es de


11.606,98 toneladas. La producción de espejo de agua es de 829,07
hectareas.

Los municipios con mayor producción Piscícola se encuentran Villavicencio


con 1.800,54 toneladas, Castilla La Nueva con 1643,35 toneladas, Lejanías
con 1286,10 toneladas, Acacías con 1243,23 toneladas, Puerto López con
1114,62 toneladas y Guamal con 1028,88 toneladas.

19
GRÁFICA 19. PRODUCCIÓN PISCÍCOLA

PRODUCCION (TON)
1.800,54
1.643,35

1.243,23 1.286,10
1.028,88 1.114,62
957,43
728,79

357,25
118,61112,89 178,63267,22 250,08
150,05
3,00 39,30 68,88 54,30 7,15 0,71 53,59 1,07 88,60 3,86 2,86 0,71 1,43 43,87
ACACIAS

PTO. LLERAS

URIBE
LEJANIAS
CUMARAL

MAPIRIPAN

PTO. GAITAN
GUAMAL
GRANADA
EL CALVARIO

PTO. LOPEZ
EL CASTILLO

MESETAS
EL DORADO

FUENTE DE ORO
CUBARRAL

MACARENA

SAN MARTIN
CABUYARO

CASTILLA LA NVA.

PTO. RICO

SAN CARLOS DE GUAROA


RESTREPO
BARRANCA DE UPIA

SAN JUAN DE ARAMA

VILLAVICENCIO

VISTA HERMOSA
PTO. CONCORDIA

SAN JUANITO
Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

 PRODUCCIÓN AVÍCOLA: Los principales municipios productores de


aves del departamento son: Restrepo con 310.580 aves, seguido en menor
proporción por Villavicencio con 186.700 aves, Guamal con 153.400 aves,
Acacías con 127.000 aves y Puerto López con 121.200 aves.
.
GRÁFICA 20A. PRODUCCION AVICOLA (ACACIAS-LEJANIAS)

LEJANIAS 52.000

LA URIBE 13.000

LA MACARENA 30.000
GUAMAL 153.400

GRANADA 69.030
MUNICIPIOS

FUENTE DE ORO 2.300

EL DORADO 3.000
EL CASTILLO 7.200

EL CALVARIO 7.900

CUMARAL 85.700

CASTILLA LA NUEVA 29.700

CABUYARO 800

BARRANCA DE UPIA 20.000

ACACIAS 127.000

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000


TOTAL AVES

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

20
GRÁFICA 20B. PRODUCCION AVICOLA (MAPIRIPAN-VISTA HERMOSA)

VISTA HERMOSA 8.750


VILLAVICENCIO 186.700
SAN MARTIN 4.500
SAN LUIS DE CUBARRAL 63.000
SAN JUANITO 1.230
SAN JUAN DE ARAMA 1.650
MUNICIPIOS

SAN CARLOS DE GUAROA 4.000


RESTREPO 310.580
PUERTO RICO 58.400
PUERTO LOPEZ 121.200
PUERTO LLERAS 7.750
PUERTO GAITAN 84.970
PUERTO CONCORDIA 8.240
MESETAS 25.000
MAPIRIPAN 11.510

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000

TOTAL AVES

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

 PRODUCCIÓN EQUINA: Los principales municipios productores de


equinos en el 2007, en el departamento son: Puerto Lopez, seguido en
menor proporción por San Martin, La Macarena, Villavicencio y Puerto gaitan.

GRÁFICA 21A. PRODUCCION EQUINA (ACACIAS-LEJANIAS)

LEJANIAS 1.600

LA URIBE 1.750

LA MACARENA 4.000

GUAMAL 700

GRANADA 1.400

FUENTE DE ORO 2.100


MUNICIPIOS

EL DORADO 1.100

EL CASTILLO 1.880

EL CALVARIO 1.100

CUMARAL 2.780

CASTILLA LA NUEVA 1.920

CABUYARO 1.500

BARRANCA DE UPIA 2.000

ACACIAS 2.385

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500


TOTAL EQUINOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

21
GRÁFICA 21B. PRODUCCION EQUINA (MAPIRIPAN-VISTA HERMOSA)

VISTA HERMOSA 2.100


VILLAVICENCIO 4.085
SAN MARTIN 4.200
SAN LUIS DE CUBARRAL 850
SAN JUANITO 630
SAN JUAN DE ARAMA 2.400
MUNICIPIOS

SAN CARLOS DE GUAROA 1.700


RESTREPO 1.070
PUERTO RICO 3.500
PUERTO LOPEZ 5.700
PUERTO LLERAS 3.200
PUERTO GAITAN 3.600
PUERTO CONCORDIA 750
MESETAS 2.300
MAPIRIPAN 1.500

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000


TOTAL EQUINOS

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

11..44..22..33.. S EM
STTE
SIIS AE
MA EX RA
XTTR VO
CTTIIV
AC O

El sistema extractivo se caracteriza principalmente por la explotación minera


de hidrocarburos, gas, sal y materiales de construcción. En las zonas de
piedemonte y altillanura del departamento se presenta la explotación de
minerales industriales y materiales de construcción. Los hidrocarburos se
explotan en las zonas de piedemonte y lomeríos.

11..44..22..33..11.. P
PE RÓ
ETTR EO
ÓLLE O

El departamento del Meta hace parte de la cuenca de los Llanos. En el


departamento se ubican los campos de Apiay, Guayuriba, Suria, La Reforma
y La Libertad, siendo el más importante por su producción y reservas el
campo Bloque Apiay. En las estadísticas del Ministerio de Minas y Energía se
identifica una producción acumulada para el 2003 de 15.849.518 barriles de
petróleo y de 4.534.998 KPC (Kilo Pies Cúbicos).

La actividad minera, se ve enormemente respaldada por la producción de


petróleo y gas mediante su extracción tecnificada en las áreas de Apiay,
Suría, Castilla, Chichimene y Rubiales, y en menor escala, se da la
explotación de calizas y carboníferos. Actualmente, el Departamento del
Meta es considerado como el primer productor de petróleo a nivel nacional.
Durante el 2007 la producción anual de petróleo fue de 42.967 miles de
barriles, con un aumento de 7.5% como resultado de la mayor producción de
los campos ubicados en el municipio de Puerto Gaitán, cuyo volumen

22
ascendió de 8.670 miles de barriles en 2006 a 12.728 miles de barriles en
2007, superior en 46.8%. De igual forma, has sido descubiertos nuevos
pozos de petróleo como el descubierto en Barranca de Upía denominado
CORCEL 1, el cual ha cambiado radicalmente su actividad económica y se
ha volcado sus expectativas hacia este sector de la economía como lo es el
petróleo, dejando en un segundo plano la parte agraria en este municipio.

En cuanto a la producción de sal, existe una sóla mina conocida como mina
de UPIN, la cual incremento su producción en un 5.1% durante el 2007. En
esta actividad la producción de sal blanca absorbe más del 80% del total,
mientras otras referencias, como yodada, refinada, mineralizada, entre otras,
completan la producción.

11..44..33.. Á
ÁR EA
RE SD
AS ER
DIIFFE EN
RE AD
CIIA
NC AS
DA PO
SP RS
OR UN
SU VE
NIIV DE
ELL D ED NA
DIIN SM
MIIS
AM MO
O

Se realiza un analisis a los municipios de acuerdo a la producción


representativa de cada uno, al tipo de mercado al que se destinan, el estado
de la conectividad, tambien influye las necesidades basicas inastifechas dee
cada uno y la población analfabeta. Con la ayuda de la siguiente tabla se
hace descripción, se clasificacion y al final se promedia la clasificacion y por
este valor se asigna en las tres zonas establecidas.

TABLA 14. CLASIFICACIONES PARA OBTENER EL NIVEL DE


DINAMISMO

PROMEDIO
TIPO DE MERCADO AL QUE SE
CALIFICACIONES= CONECTIVIDAD
DESTINAN LOS PRODUCTOS
ZONA (A+B+C+D+E)/5

DESDE HASTA DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN

DINÁMICA 0,81 1 INTERNACIONAL 1 BUENA 1


ESTANCADA 0,61 0,8 NACIONAL 0,8 REGULAR 0,8
MARGINAL 0 0,6 LOCAL 0,6 MALA 0,6
NBI POBLACIÓN ANALFABETA
ZONA
DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN

DINÁMICA 0- 25 % 1 0-5% 1
ESTANCAD
A 25 - 50 % 0,8 5 - 15 % 0,8
MARGINAL > 50 % 0,6 > 15% 0,6

23
TABLA 15. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y DIFERENCIADAS POR SU NIVEL DE DINAMISMO

CALIFICACIONES NUMERICA SEGÚN TABLA 13. NIVEL DE DINAMISMO


SECTOR TIPO DE MERCADO AL QUE SE DESTINAN LOS NECESIDADES BÁSICAS % POBLACIÓN PROMEDIO
PRODUCTOS PRODUCCIÓN / AÑO CONECTIVIDAD VIAL
PRODUCTIVO PRODUCTOS INSATISFECHAS (NBI) ANALFABETA CALIFICACIÓN
MUNICIPIOS ZONAS
CALIFICA- PROMEDIO DESCRIP- CALIFICA- DESCRIP- CALIFICA- DESCRIP- CALIFICA- (G)=(C+D+E+F)
(A) (B) CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
CIÓN * CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN /4
PALMA 12.885 HECT INTERNACIONAL 1
BOVINOS 67.100 CG NACIONAL 0,8
ACACÍAS AGROPECUARIA AVES 127.000 UN NACIONAL 0,8 0,88 BUENA 1 22,64 1 12,10% 0,8 0,92 DINAMICA
PORCINOS 6.500 CG NACIONAL 0,8
ARROZ S 1.761 HECT INTERNACIONAL 1
BOVINOS 21.700 CG INTERNACIONAL 1
AVES 20.000 UN NACIONAL 0,8
BARRANCA DE
AGROPECUARIA EQUINOS 2.000 CG NACIONAL 0,8 0,88 BUENA 1 40,21 0,8 16,33% 0,6 0,82 DINAMICA
UPÍA
PALMA 6.736 HECT INTERNACIONAL 1
BUFALOS 3.500 CG NACIONAL 0,8
PALMA 7.580 HECT INTERNACIONAL 1
BOVINOS 46.309 CG INTERNACIONAL 1
CABUYARO AGROPECUARIA ARROZ S 9.059 HECT NACIONAL 0,8 0,88 REGULAR 0,8 44 0,8 15,63% 0,6 0,77 ESTANCADA
ARROZ R 3.098 HECT NACIONAL 0,8
EQUINOS 1.500 CG NACIONAL 0,8
BOVINOS 50.000 CG INTERNACIONAL 1
CASTILLA LA AVES 29.700 UN NACIONAL 0,8
AGROPECUARIA 0,90 BUENA 1 23,42 1 12,65% 0,8 0,93 DINAMICA
NUEVA PALMA 9.340 HECT INTERNACIONAL 1
ARROZ R 4.784 HECT NACIONAL 0,8
BOVINOS 11.900 CG INTERNACIONAL 1
AVES 63.000 UN NACIONAL 0,8
CUBARRAL AGROPECUARIA PALMA 6.407 HECT INTERNACIONAL 1 0,88 BUENA 1 31,17 0,8 16,43% 0,6 0,82 DINAMICA
CAFÉ 528 HECT NACIONAL 0,8
CACAO 120 HECT NACIONAL 0,8
BOVINOS 45.000 CG INTERNACIONAL 1
PORCINOS 8.500 CG NACIONAL 0,8
0,84 BUENA 1 23,27 1 13,64% 0,8 0,91 DINAMICA
CUMARAL AGROPECUARIA AVES 85.700 UN NACIONAL 0,8
EQUINOS 2.780 CG NACIONAL 0,8
ARROZ R 3.303 HECT NACIONAL 0,8
BOVINOS 5.000 CG NACIONAL 0,8
AVES 7.900 UN NACIONAL 0,8
0,80 MALA 0,6 20,19 1 11,20% 0,8 0,80 ESTANCADA
EL CALVARIO AGROPECUARIA EQUINOS 1.100 CG NACIONAL 0,8
FRIJOL 325 HECT NACIONAL 0,8
MORA 85 HECT NACIONAL 0,8
BOVINOS 25.728 CG INTERNACIONAL 1
CAPRINO 200 CG NACIONAL 0,8
0,84 REGULAR 0,8 41,35 0,8 18,79% 0,6 0,76 ESTANCADA
EL CASTILLO AGROPECUARIA EQUINOS 1.880 CG NACIONAL 0,8
AVES 7.200 UN NACIONAL 0,8
YUCA 400 HECT NACIONAL 0,8
BOVINOS 11.980 CG INTERNACIONAL 1
CACAO 416 HECT NACIONAL 0,8
0,84 REGULAR 0,8 35,98 0,8 13,32% 0,8 0,81 ESTANCADA
EL DORADO AGROPECUARIA AVES 3.000 UN NACIONAL 0,8
EQUINOS 1.100 CG NACIONAL 0,8
YUCA 171 HECT NACIONAL 0,8
ARROZ S 6.326 HECT NACIONAL 0,8 0,88 BUENA 1 39,09 0,8 17,73% 0,6 0,82 DINAMICA
FUENTEDEORO AGROPECUARIA
BOVINOS 36.450 CG INTERNACIONAL 1

1
CALIFICACIONES NUMERICA SEGÚN TABLA 13. NIVEL DE DINAMISMO
SECTOR TIPO DE MERCADO AL QUE SE DESTINAN LOS NECESIDADES BÁSICAS % POBLACIÓN PROMEDIO
PRODUCTOS PRODUCCIÓN / AÑO CONECTIVIDAD VIAL
PRODUCTIVO PRODUCTOS INSATISFECHAS (NBI) ANALFABETA CALIFICACIÓN
MUNICIPIOS ZONAS
CALIFICA- PROMEDIO DESCRIP- CALIFICA- DESCRIP- CALIFICA- DESCRIP- CALIFICA- (G)=(C+D+E+F)
(A) (B) CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
CIÓN * CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN /4
PLATANO 7.500 HECT INTERNACIONAL 1
PALMA 2.950 HECT NACIONAL 0,8
EQUINOS 2.100 CG NACIONAL 0,8
BOVINOS 22.550 CG INTERNACIONAL 1
PORCINOS 3.600 CG NACIONAL 0,8
0,88 BUENA 1 27,66 0,8 12,18% 0,8 0,87 DINAMICA
GRANADA AGROPECUARIA AVES 69.000 UN NACIONAL 0,8
PLATANO 2.900 HECT INTERNACIONAL 1
MAIZ TRI 2.300 HECT NACIONAL 0,8
BOVINOS 20.700 CG INTERNACIONAL 1
PORCINOS 3.500 CG NACIONAL 0,8
0,84 BUENA 1 19,42 1 11,41% 0,8 0,91 DINAMICA
GUAMAL AGROPECUARIA AVES 153.400 UN NACIONAL 0,8
CITRICOS 340 HECT NACIONAL 0,8
EQUINOS 700 CG NACIONAL 0,8
BOVINOS 18.000 CG NACIONAL 0,8
PORCINOS 1.200 CG NACIONAL 0,8
0,80 MALA 0,6 100 0,6 16,71% 0,6 0,65 ESTANCADA
LA MACARENA AGROPECUARIA OVINOS 4.850 CG NACIONAL 0,8
EQUINOS 4.000 CG NACIONAL 0,8
AVES 30.000 UN NACIONAL 0,8
BOVINOS 24.560 CG NACIONAL 0,8
AVES 13.000 UN NACIONAL 0,8
0,80 REGULAR 0,8 38,39 0,8 17,70% 0,6 0,75 ESTANCADA
LA URIBE AGROPECUARIA OVINOS 1.933 CG NACIONAL 0,8
PLATANO 1.800 HECT NACIONAL 0,8
EQUINOS 1.750 CG NACIONAL 0,8
AVES 52.000 UN NACIONAL 0,8
BOVINOS 18.671 CG NACIONAL 0,8
0,80 MALA 0,6 100 0,6 50,32% 0,6 0,65 ESTANCADA
LEJANÍAS AGROPECUARIA CAFÉ 710 CG NACIONAL 0,8
CITRICOS 2.000 HECT NACIONAL 0,8
GUAYABA 1.700 HECT NACIONAL 0,8
BOVINOS 29.000 CG NACIONAL 0,8
EQUINOS 1.500 CG NACIONAL 0,8
0,80 REGULAR 0,8 100 0,6 19,62% 0,6 0,70 ESTANCADA
MAPIRIPÁN AGROPECUARIA AVES 11.500 UN NACIONAL 0,8
PLATANO 1.100 HECT NACIONAL 0,8
MAIZ TRI 450 HECT NACIONAL 0,8
BOVINOS 53.000 CG INTERNACIONAL 1
AVES 25.000 UN NACIONAL 0,8
0,84 BUENA 1 100 0,6 34,09% 0,6 0,76 ESTANCADA
MESETAS AGROPECUARIA MAIZ TRI 2.500 HECT NACIONAL 0,8
PLATANO 1.600 HECT NACIONAL 0,8
CAÑA 500 HECT NACIONAL 0,8
PANELERA
BOVINOS 25.000 CG NACIONAL 0,8
OVINOS 700 CG NACIONAL 0,8
PUERTO 0,80 REGULAR 0,8 65,54 0,6 29,68% 0,6 0,70 ESTANCADA
AGROPECUARIA AVES 8.240 UN NACIONAL 0,8
CONCORDIA
PALMA 1.600 HECT NACIONAL 0,8
MAIZ TRI 468 HECT NACIONAL 0,8
BOVINOS 162.700 CG INTERNACIONAL 1
EQUINOS 3.600 CG NACIONAL 0,8
PUERTO 0,84 BUENA 1 59,84 0,6 19,84,% 0,6 0,76 ESTANCADA
AGROPECUARIA AVES 84.970 UN NACIONAL 0,8
GAITÁN
PALMA 4.442 HECT NACIONAL 0,8
MAIZ TECN 1.530 HECT NACIONAL 0,8
PUERTO AGROPECUARIA BOVINOS 93.000 CG INTERNACIONAL 1 0,84 BUENA 1 32,81 0,8 18,11% 0,6 0,81 DINAMICA

2
CALIFICACIONES NUMERICA SEGÚN TABLA 13. NIVEL DE DINAMISMO
SECTOR TIPO DE MERCADO AL QUE SE DESTINAN LOS NECESIDADES BÁSICAS % POBLACIÓN PROMEDIO
PRODUCTOS PRODUCCIÓN / AÑO CONECTIVIDAD VIAL
PRODUCTIVO PRODUCTOS INSATISFECHAS (NBI) ANALFABETA CALIFICACIÓN
MUNICIPIOS ZONAS
CALIFICA- PROMEDIO DESCRIP- CALIFICA- DESCRIP- CALIFICA- DESCRIP- CALIFICA- (G)=(C+D+E+F)
(A) (B) CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN
CIÓN * CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN /4
LLERAS EQUINOS 3.200 CG NACIONAL 0,8
AVES 7.750 UN NACIONAL 0,8
PALMA 2.221 HECT NACIONAL 0,8
MAIZ TECN 1.800 HECT NACIONAL 0,8
BOVINOS 224.270 CG INTERNACIONAL 1
PORCINOS 7.300 CG NACIONAL 0,8
0,88 REGULAR 0,8 100 0,6 18,63% 0,6 0,72 ESTANCADA
PUERTO LÓPEZ AGROPECUARIA EQUINOS 5.700 CG NACIONAL 0,8
AVES 121.200 UN NACIONAL 1
ARROZ S 10.784 HECT NACIONAL 0,8
BOVINOS 38.082 CG INTERNACIONAL 1
EQUINOS 3.500 CG NACIONAL 0,8
0,88 BUENA 1 17,54 1 11,47% 0,8 0,92 DINAMICA
PUERTO RICO AGROPECUARIA AVES 58.400 UN NACIONAL 0,8
OVINOS 2.100 CG NACIONAL 0,8
PALMA 675 HECT INTERNACIONAL 1
BOVINOS 34.000 CG INTERNACIONAL 1
PORCINOS 4.600 CG NACIONAL 0,8
0,88 BUENA 1 39,03 0,8 14,72% 0,8 0,87 DINAMICA
RESTREPO AGROPECUARIA EQUINOS 1.070 CG NACIONAL 0,8
AVES 310.580 UN NACIONAL 1
ARROZ S 1.018 HECT NACIONAL 0,8
PALMA 28.899 HECT INTERNACIONAL 1
BOVINOS 44.000 CG INTERNACIONAL 1
SAN CARLOS 0,88 BUENA 1 39,2 0,8 17,97% 0,6 0,82 DINAMICA
AGROPECUARIA ARROZ R 4.754 HECT NACIONAL 0,8
DE GUAROA
AVES 4.000 UN NACIONAL 0,8
BUFALOS 850 CG NACIONAL 0,8
BOVINOS 70.000 CG INTERNACIONAL 1
EQUINOS 2.400 CG NACIONAL 0,8
SAN JUAN DE 0,88 MALA 0,6 28,95 0,8 14,32% 0,8 0,77 ESTANCADA
AGROPECUARIA PALMA 3.000 HECT INTERNACIONAL 1
ARAMA
OVINOS 534 CG NACIONAL 0,8
AVES 1.650 UN NACIONAL 0,8
BOVINOS 3.000 CG NACIONAL 0,8
PORCINOS 500 CG NACIONAL 0,8
0,80 MALA 0,6 26,87 0,8 17,97% 0,6 0,70 ESTANCADA
SAN JUANITO AGROPECUARIA EQUINOS 630 CG NACIONAL 0,8
AVES 1.230 UN NACIONAL 0,8
FRIJOL 280 CG NACIONAL 0,8
BOVINOS 161.620 CG INTERNACIONAL 1
PALMA 14.040 HECT INTERNACIONAL 1
SAN MARTÍN DE 0,88 BUENA 1 50,37 0,6 29,95% 0,6 0,77 DINAMICA
AGROPECUARIA AVES 4.500 UN NACIONAL 0,8
LOS LLANOS
EQUINOS 4.200 CG NACIONAL 0,8
PORCINOS 1.150 CG NACIONAL 0,8
ARROZ S 11.519 HECT NACIONAL 0,8
BOVINOS 85.000 CG I NTERNACIONAL 1
0,84 BUENA 1 16,77 1 9,53% 0,8 0,91 DINAMICA
VILLAVICENCIO AGROPECUARIA PORCINOS 16.500 CG NACIONAL 0,8
AVES 186.700 UN NACIONAL 0,8
SOYA 7.540 UN NACIONAL 0,8
BOVINOS 47.500 CG NACIONAL 0,8
OVINOS 2.550 CG NACIONAL 0,8
VISTA 0,84 MALA 0,6 53,04 0,6 19,88% 0,6 0,66 ESTANCADA
AGROPECUARIA EQUINOS 2.100 CG NACIONAL 0,8
HERMOSA
AVES 8.750 UN NACIONAL 0,8
PALMA 835 HECT INTERNACIONAL 1

3
MAPA 16. ÁREAS DIFERENCIADAS POR SU TIPO DE PRODUCCIÓN Y NIVEL DE DINAMISMO

1
Resulta lamentable observar que la gran mayoría de los municipios que conforman
el Departamento del Meta cuentan con un gran potencial productivo, pero que sin
embargo debido al regular estado de la infraestructura vial gran parte de la
competitividad que presentan los productos de la región se ve seriamente
afectada, es el caso de la Capital Frutícola de Colombia Lejanías, municipio que
cuenta con una riqueza frutícola importante pero que actualmente se encuentra
afectada por el regular estado de las vías. Es así como se aprecia que gran parte
de los municipios del departamento se ubican como regiones estancadas, debido
a que la conectividad vial es regular o mala.

Por otro lado, municipios como Villavicencio, Acacías, Castilla la Nueva y


Granada, entre otras se ubican como localidades dinámicas, ya que cuentan con
alta concentración de población, calidad y prestación de servicios públicos, buenos
niveles de producción y una buena dinámica comercial, así como cercanía e
influencia directa de vías pavimentadas.

En el departamento del Meta ninguno de los 29 municipios que lo conforman, se


clasifica en la zona de nivel de dinamismo marginal, se encuentra balanceado
entre Dinamico y Estancado con 14 y 15 municipios respectivamente.

11..44..44.. P
PRROOY EC
YE OS
CTTO SE CO
EC ONNÓÓM CO
MIIC OSSP RO
PR OD UC
DU VO
CTTIIV OS
SP RO
PR GR
OG AM
RA AD
MA OS
DO OE
SO EN
N
EC
EJJE
E CUUC ÓN
CIIÓ EN
NE NE DE
ELL D PA
EP AR AM
RTTA EN
ME NTTO
O

Actualmente la secretaria de agricultura lidera el proyecto de fortalecimiento de las


asociaciones de productores y empresas del sector agropecuario y agroindustrial
en el departamento.

Sin embargo, cabe destacar también el proyecto de desarrollo de la industria de


biocombustibles dentro de los cuales se destacan:

 Petrotesting S.A. ubicada en el área de Puerto López. Destinada a la


producción de alcohol a partir de la yuca.
 Bioenegy S.A. en la Balsa, ubicada en el área de Puerto López. Producción
de alcohol a partir de la caña.
 Manuelita S.A. en la zona de San Carlos de Guaroa para la producción de
biodisel a partir de la Palma de aceite.

1
 Biocastilla S.A. ubicada en municipio de Castilla la Nueva, para la
producción de biodisel a partir de la Palma de aceite.

TABLA 16. PROYECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS PROGRAMADOS O


EN EJECUCIÓN EN EL DEPARTAMENTO

TIPO DE ESTADO
PROYECTO ENTIDAD
PROYECTO MUNICIPIOS SECTOR DEL FINANCIAMIENTO
RESPONSABLE
PROYECTO

LEJANÍAS, MAPIRIPÁN, LA
MACARENA, PUERTO
CONCORDIA, ACACÍAS, EL
CASTILLO, CUBARRAL, EL CACAO SECRETARIA DE
AGRÍCOLA EJECUCIÓN GOBERNACIÓN
DORADO, PUERTO RICO, CHOCOLATES AGRICULTURA
PUERTO LLERAS, VISTA
HERMOSA, URIBE Y
MESETAS
EL CASTILLO, PUERTO
SECRETARIA DE
RICO, PUERTO GAITÁN, YUCA AGRÍCOLA EJECUCIÓN GOBERNACIÓN
AGRICULTURA
MAPIRIPÁN Y URIBE
MAPIRIPÁN, SAN CARLOS
DE GUAROA, SAN JUAN DE SECRETARIA DE
FORTALECIMIENTO PISCÍCOLA PISCÍCOLA EJECUCIÓN GOBERNACIÓN
ARAMA, PUERTO AGRICULTURA
DE LAS
CONCORDIA Y CABUYARO
ASOCIACIONES DE
PRODUCTORES Y MESETAS, LA MACARENA,
EMPRESAS DEL VISTA HERMOSA, SECRETARIA DE
CAÑA AGRÍCOLA EJECUCIÓN GOBERNACIÓN
SECTOR MAPIRIPÁN, PUERTO RICO AGRICULTURA
AGROPECUARIO Y Y URIBE
AGROINDUSTRIAL VISTA HERMOSA, PUERTO
EN EL RICO, SAN CARLOS DE
DEPARTAMENTO. GUAROA, CASTILLA LA
NUEVA, MESETAS, PUERTO SECRETARIA DE
LÁCTEOS PECUARIO EJECUCIÓN GOBERNACIÓN
CONCORDIA, BARRANCA AGRICULTURA
DE UPÍA, CABUYARO, SAN
MARTÍN, LEJANÍAS, EL
DORADO Y EL CASTILLO
GUAYABA SECRETARIA DE
LEJANÍAS AGRÍCOLA EJECUCIÓN GOBERNACIÓN
PERA AGRICULTURA
SECRETARIA DE
EL CALVARIO SAGU AGRÍCOLA EJECUCIÓN GOBERNACIÓN
AGRICULTURA
SECRETARIA DE
EL DORADO CAFÉ AGRÍCOLA EJECUCIÓN GOBERNACIÓN
AGRICULTURA
SECRETARIA DE
VILLAVICENCIO ORELLANAS AGRÍCOLA EJECUCIÓN GOBERNACIÓN
AGRICULTURA

Fuente: Secretaria de Agricultura del Meta

Actualmente, el Meta se encuentra liderando el proyecto de producción de etanol a


base de caña de azúcar, en asocio con el ARREGLO PRODUCTIVO LOCAL DO
ÁLCOOL DO PIRACICABA “APLA” DE SAO PAULO, BRASIL, proyecto que inicio
a desarrollarse desde el mes de enero de 2009 y del cual ya existe un convenio
internacional de Cooperación Técnica Internacional celebrado entre el
Departamento del Meta y APLA. El desarrollo de este proyecto posicionara al
departamento como uno de los principales productores nacionales de etanol en
Colombia, que aunado con su actual posición como primer productor nacional de
petróleo permitirán ubicar al Meta como una región de gran potencial económico,
industrial y energético.

2
11..44..55.. IID
DEENNTTIIFFIIC
CAACCIIÓ
ÓNN Y
Y P
PRRIIO
ORRIIZZA
ACCIIO
ONN D
DEE D
DEE LLA
ASS Á
ÁRRE
EAAS
S D
DEE
DDEESSAARRR RO OLLLLO
O

La ocupación actual del territorio del Departamento del Meta se ha desarrollado de


acuerdo a las características propias de su espacio geográfico, en el cual se
presentan zonas montañosas, áreas de piedemonte y amplias sabanas. De igual
forma, el grado de atracción que ejercen los asentamientos sobre la población se
encuentra ampliamente determinado por el estado y el nivel de las vías de
comunicación, así como por la oferta de servicios que se presentan en los centros
poblados, las cabeceras municipales y la cercanía a la capital departamental.

TABLA 17. ÁREAS DE DESARROLLO

TOTAL PROMEDIO DE INDICADOR DE ORDEN DE


TOTAL TASA DE TASA DE
VOLUMEN CALIFICACIÓN IMPORTANCIA IMPORTANCIA
MUNICIPIOS POBLACIÓN CRECIMIENTO CRECIMIENTO
POBLACIONAL SEGÚN NIVEL DEL ÁREA DE DEL ÁREA DE
NORMALIZADO AÑO (%) NORMALIZADO
* DE DINAMISMO DESARROLLO DESARROLLO

VILLAVICENCIO 380.222 1,00 37,55% 1,00 0,91 2,91 1


ACACIAS 54.219 0,14 3,70% 0,10 0,92 1,16 2
GRANADA 50.172 0,13 3,26% 0,09 0,87 1,09 3
CASTILLA LA
7.067 0,02 5,04% 0,13 0,93 1,08 4
NUEVA
SAN CARLOS
6.602 0,02 8,81% 0,23 0,82 1,07 5
DE GUAROA
PUERTO LÓPEZ 28.790 0,08 8,61% 0,23 0,72 1,03 6
PUERTO RICO 17.368 0,05 1,35% 0,04 0,92 1,00 7
CUMARAL 16.575 0,04 1,52% 0,04 0,91 0,99 8
GUAMAL 8.897 0,02 1,40% 0,04 0,91 0,97 9
FUENTEDEORO 11.072 0,03 2,41% 0,06 0,82 0,91 11
LA MACARENA 24.164 0,06 7,31% 0,19 0,65 0,91 10
BARRANCA DE
3.197 0,01 2,54% 0,07 0,82 0,90 13
UPIA
RESTREPO 10.178 0,03 -0,18% 0,00 0,87 0,89 14
CUBARRAL 5.152 0,01 1,87% 0,05 0,82 0,88 12
SAN MARTÍN 21.350 0,06 2,07% 0,06 0,77 0,88 23
LA URIBE 12.480 0,03 3,47% 0,09 0,75 0,88 15
PUERTO
15.964 0,04 4,64% 0,12 0,70 0,87 16
CONCORDIA
EL DORADO 3.291 0,01 1,21% 0,03 0,81 0,85 18
PUERTO
17.306 0,05 1,19% 0,03 0,76 0,84 19
GAITÁN
MAPIRIPAN 13.230 0,03 3,45% 0,09 0,70 0,83 20
CABUYARO 3.660 0,01 0,90% 0,02 0,77 0,80 21
SAN JUAN DE
9.218 0,02 0,21% 0,01 0,77 0,80 22
ARAMA
MESETAS 10.695 0,03 -0,64% -0,02 0,76 0,77 25
EL CALVARIO 2.288 0,01 -1,59% -0,04 0,80 0,76 24
SAN JUANITO 1.864 0,00 1,82% 0,05 0,70 0,75 17
EL CASTILLO 6.875 0,02 -2,71% -0,07 0,76 0,71 26

3
TOTAL PROMEDIO DE INDICADOR DE ORDEN DE
TOTAL TASA DE TASA DE
VOLUMEN CALIFICACIÓN IMPORTANCIA IMPORTANCIA
MUNICIPIOS POBLACIÓN CRECIMIENTO CRECIMIENTO
POBLACIONAL SEGÚN NIVEL DEL ÁREA DE DEL ÁREA DE
NORMALIZADO AÑO (%) NORMALIZADO
* DE DINAMISMO DESARROLLO DESARROLLO

PUERTO
10.666 0,03 -5,79% -0,15 0,81 0,68 27
LLERAS
LEJANÍAS 9.558 0,03 -2,34% -0,06 0,65 0,61 28
VISTA
21.048 0,06 -18,74% -0,50 0,66 0,22 29
HERMOSA

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

Por otro lado, dentro del territorio departamental predomina la concentración de


población cerca a los ríos y las carreteras de orden departamental y nacional,
buscando siempre una comunicación más directa con Villavicencio y con la capital
del país. En este contexto, se puede afirmar que la concentración de la población
en un determinado sitio obedece a una serie de relaciones que determinan redes
de interdependencia económica y social, las cuales se pueden identificar con
mayor fuerza en los asentamientos humanos y las vías de comunicación.

De esta forma, la atracción ejercida por uno o varios asentamientos sobre la


población se encuentra determinada por el nivel de comunicación que generan las
vías y por la oferta de servicios en los centros poblados, las cabeceras
municipales y en especial la capital departamental.

Los cinco municipios que por su orden de importancia según su area de desarrollo
son Villavicencio, Acacías, Granada, Castilla La Nueva y San Carlos de Guaroa;
Lo anterior obedece a su nivel actual de infraestructura tanto social como de
servicios, razón por la cual se identifican como los polos de atracción que varían
en importancia desde lo regional como Villavicencio, hasta lo local como San
Carlos de Guaroa.

Dentro de los municipios que menor orden importancia por su area de desarrollo
son: Vista Hermosa, Lejanias, Puerto Lleras, El Castillo y San Juanito.; son zonas
donde falta mucho desarrollo debido a la falta de vias que permitan el normal
desplazamiento de sus habitantes y de sus productos.

4
MAPA 17. DETERMINACIÓN ÁREAS DE DESARROLLO

1
11..44..66.. JJE
ERRAAR
RQQU
UIIZZA
ACCIIÓ
ÓNND
DEELL TTE
ERRR
RIITTO
ORRIIO
OEEN
NEELL D
DEEP
PAAR
RTTA
AMME
ENNTTO
ODDE
ELL
MMEETTA
A

En primer nivel de importancia se ubica el Centro regional de Villavicencio, el cual


tiene una gran influencia de la capital del país. En cuanto a la infraestructura y
prestación de servicios públicos sobresale por su calidad y disponibilidad. Este
centro urbano regional concentra cerca del 48,89% del total de la población del
departamento.

Posteriormente se ubican los centros de relevo principal: Acacías y Granada,


estos son los centros de apoyo de la ciudad de Villavicencio y su función regional
es predominantemente económica. Paralelamente prestan un servicio importante
en el sector salud, administración de justicia, círculo judicial y de
telecomunicaciones.

En tercer lugar le siguen Puerto López y San Martín como centros de relevo
secundarios, aunque gozan de cierta autonomía centralista territorial, sus
actividades se incrementan esencialmente con la finalidad de servir de relevo en
un área específica del centro de mayor categoría regional, en este caso
Villavicencio, básicamente en el renglón agropecuario, acopiando y haciendo el
mercadeo de la producción regional. Poseen los equipamientos urbanos
indispensables para el servicio a la población que se concentra en el
correspondiente núcleo urbano y proximidades inmediatas. De esta forma, la
población de su área de influencia está atendida por los servicios que generan los
equipamientos de los centros locales urbanos básicos o primarios más cercanos.

Finalmente, se encuentran el resto de los 24 municipios clasificados como centros


urbanos primarios, cuya característica principal es la disposición de escasos
servicios básicos y administrativos.

1
TABLA 18. JERARQUIZACIÓN DEL TERRITORIO EN EL DEPARTAMENTO
DEL META

CENTRO NIVEL FUNCIONES PARA EL


FUNCIONES
URBANO JERÁRQUICO DEPARTAMENTO
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
ESPECIALIZADOS: COMERCIO
REGIONAL, AGROINDUSTRIA,
SALUD, EDUCACIÓN,
GRAN DIVERSIDAD DE SERVICIOS
FINANCIEROS,
CENTRO E INTERCAMBIO DE PRODUCTOS.
VILLAVICENCIO ADMINISTRATIVOS, ETC.
REGIONAL CENTRO DE ACOPIO Y MERCADEO
ABASTECIMIENTO DE
DE LA REGIÓN DE LA ORINOQUÍA.
CUALQUIER PRODUCTO Y
MAYOR FUENTE DE EMPLEO EN
TODO EL TERRITORIO
DEPARTAMENTAL.

DIVERSIDAD DE SERVICIOS Y
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
COMERCIO DE PRODUCTOS.
SOCIALES, BÁSICOS
CENTROS DE CENTROS DE ACOPIO Y MERCADEO
ACACÍAS Y DOMICILIARIOS,
RELEVO DE LOS MUNICIPIOS CERCANOS Y
GRANADA COMPLEMENTARIOS Y
PRINCIPAL DISTRIBUCIÓN DE LOS
ADMINISTRATIVOS DE BUEN
EXCEDENTES HACIA EL MERCADO
NIVEL.
REGIONALY NACIONAL.

SERVIR DE RELEVO AL CENTRO


REGIONAL EN DETERMINADAS PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE
CENTROS DE
PUERTO LÓPEZ, ZONAS, ESPECIALMENTE EN LO NIVEL INTERMEDIO TANTO EN
RELEVO
SAN MARTÍN REFERENTE A ACOPIO Y SERVICIOS SOCIALES Y
SECUNDARIO
MERCADEO DE LA PRODUCCIÓN COMPLEMENTARIOS
AGROPECUARIA.

LOS 24 CENTROS PRESTACIÓN DE LOS


MUNICIPIOS URBANOS MÍNIMA DIVERSIDAD DE SERVICIOS SERVICIOS BÁSICOS MÍNIMOS A
RESTANTES DEL BÁSICOS O BÁSICOS. LA POBLACIÓN DE SU ÁREA DE
DEPARTAMENTO PRIMARIOS INFLUENCIA.

Fuente: Equipo Plan Vial departamental.

2
2
2.. D
DIIA
AGGN
NÓÓS
STTI
ICCO
ODDEELLAA
P
PRROOB
BLLE
EMMÁÁT
TIICCA
AVVI
IAAL
L
D
DEELLDDE
EPPA
ARRTTAAMME
ENNTTO
O
22..11 C
CAAR
RAAC
CTTE
ERRIIZZA
ACCIIÓ
ÓNN D
DEELL S
SIIS
STTE
EM A D
MA DEEP
PAAR
RTTA
AMME
ENNTTA
ALL D
DEE
TTRRA AN
NSSP
POOR
RTTE
E

La eficiencia de los medios de transporte define en gran medida la competitividad


de una región, la cual se traduce en una mayor circulación de bienes y servicios y
a su vez en un menor costo de fletes y demás factores relacionados directa e
indirectamente sobre el valor y disponibilidad de los productos ofrecidos y
demandados.

En este contexto, una región que posee modos de transporte eficientes, tendrá en
el actual mercado global una mayor ventaja competitiva. A continuación, se
presenta de manera general las principales características de los diferentes modos
de transporte presentes en el departamento.

22..11..11.. MMOOV AC
VIILLIIZZA ÓN
CIIÓ N D DEE C AR
CA RGGAA Y Y P PA SA
AS ER
AJJE OS
RO PO
S,, P R M
OR MO DO
OD O DE
D E
TTR A N S P O R T E E N EL DE P A RT
RANSPORTE EN EL DEPARTAMENTO DEL METAA ME NT O D E L M ET A

Teniendo presente los volúmenes de carga y de pasajeros movilizados en el


departamento, se puede aprecia que existe un predominio en el uso del transporte
terrestre, a través del cual se movilizan mensualmente en promedio el 94,10% del
total de la carga y el 97,45 del total de pasajeros en el Meta, que equivalen a
83,700 Toneladas de carga y 5´163.888 de pasajeros mensuales.
El transporte aéreo es el segundo medio más usado en la región para el transporte
de personas y mercancías. Por avión se transportan mensualmente 5.250
toneladas de carga y 135.368 pasajeros. Sin embargo, las proyecciones futuras
apuntan a que este medio crezca al punto que se contempla la construcción de un
futuro aeropuerto internacional ubicado en la capital del departamento.

1
TABLA 19. VOLÚMENES DE CARGA Y PASAJEROS MOVILIZADOS EN EL
DEPARTAMENTO, POR MODO DE TRANSPORTE

VOLUMEN DE CARGA VOLUMEN DE PASAJEROS


MODO DE TRANSPORTE MOVILIZADO MOVILIZADOS
(POR ORDEN DE IMPORTANCIA)
TON / MES % CANTIDAD %
AÉREO 5.250 5,90 135.368 2,6
CARRETERO 83.700 94,10 5.163.888 97,4
TOTALES 88.950 100 5.299.256 100
6
Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

22..11..22.. TTR
RAAN
NSSP
POOR
RTTE
E TTE
ERRR
REES
STTR
REE

El transporte terrestre, predomina sobre las demás modalidades de transporte


presentes en el departamento. Sin embargo, el regular estado de la mayoría de las
vías se ha convertido en la principal limitante de la producción agrícola y pecuaria,
debido al elevado costo de los fletes que debe pagar el productor para conducir
sus mercancías hacia los centros de consumo. En términos de la demanda el
consumidor llanero, en especial él que habita más hacia el interior del
departamento, debe pagar un costo más alto por las mercancías que adquiere y/o
vende debido también a los elevados costos de transporte.

Lo anterior se refleja al observar que la ciudad de Villavicencio, capital del


departamento produce cerca del 70% el total de la carga que sale hacia otras
regiones del país en especial Bogotá, le siguen aunque en una menor escala los
municipios de San Martín, Acacías, Granada y Puerto López, con porcentajes que
oscilan entre el 9% y el 3% del volumen total departamental. El resto de
municipios aporta cantidades inferiores al 1%.

Villavicencio recibe la mayoría de la carga que llega al departamento (80% de


toneladas sólidas y 62% líquidos), le siguen los municipios de Granada (6%) y
Acacías (5%), San Martín (2%), Puerto López (2%), Cumaral (1%), Guamal (1%) y
Restrepo (1%), el resto de los municipios reciben el 2% restante.7

En materia de transporte terrestre la Troncal del Llano, es quizá la carretera de


mayor importancia para la economía del departamento del Meta, puesto que esta
adsorbe la mayor parte del flujo vehicular que transita sobre el territorio

6
Nota: el departamento maneja pasajeros y carga en el modo fluvial, pero no cuenta con los registros o
controles.
7
Plan Económico Estratégico del Departamento del Meta, 2002.
2
departamental. Esta importante vía permite la comunicación entre el país vecino
de Venezuela con el Océano Pacífico; la vía entra por el Ecuador, pasa por Villa
Garzón y Mocoa en el Putumayo; Florencia, San Vicente del Caguán y La Mina en
el Caquetá; y luego reinicia en San José del Guaviare, Puerto Arturo, para
finalmente entrar en el departamento del Meta a través de Puerto Concordia,
Puerto Lleras, Puerto Caldas, Granada, San Martín, Guamal, Acacías,
Villavicencio, Restrepo, Cumaral y Barranca de Upía; de igual forma esta vía
continúa hacia los departamentos del Casanare, Arauca, y finalmente al vecino
país de Venezuela. De igual forma, ésta vía presenta dos opciones de empalme,
una a través de la Mina en el Caquetá con San Juan de Arama, siguiendo por la
vía nacional de la Uribe hacia el Huila y el Valle para finalmente llegar al Océano
Pacífico; la otra opción es de la Mina en el Caquetá con San José del Guaviare.

En general, la vía más importante del departamento es la carretera Bogotá-


Villavicencio, a través de la cual se tiene una comunicación más rápida con el
principal centro de consumo del país y destino de la gran mayoría de los productos
originados en el Meta, esta importante vía también se ha convertido en un factor
clave que ha permitido un mayor impulso del sector turístico. Le siguen en orden
de importancia la vía Villavicencio-Granada, debido a que permite la comunicación
de la capital del departamento con la subregión del Ariari y sus bifurcaciones
internas conducentes a Vista Hermosa, Uribe y San José del Guaviare.
Actualmente, la vía Villavicencio-Puerto López, ha cobrado más importancia,
permitiendo una comunicación de la capital con el oriente del departamento.

El departamento del Meta cuenta con 7.394,51 kilometros de infraestructura vial,


de los cuales 5.017,45 kilometros corresponden a vias terciarias; el 32,15%
corresponde a red nacional y secundaria.

TABLA 20. RED VIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META

JERARQUÍA DE RED VIAL TOTAL

NACIONAL 890,46

SECUNDARIA 1486,60

TERCIARIA INVÍAS 2071,08

TERCIARIA MUNICIPIOS 2946,37

TOTALES 7.394,51

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

3
22..11..33.. TTR
RAAN
NSSP
POOR
RTTE
E FFLLU
UVVIIA
ALL

El transporte fluvial, aunque en menor medida que el terrestre, es también


importante para la movilidad dentro del departamento, ya que permite acceder a
zonas alejadas y donde el acceso terrestre es ineficiente.

El sistema fluvial se encuentra constituido por los tramos navegables de los ríos
Meta, Ariari, Guaviare, Guayabero, Upía, Manacacías y Guayuriba, el servicio es
prestado de manera privada y movilizan carga en general. Estos puertos no
poseen ni grúas ni zonas de almacenamiento

De los 1.142 Km. que tiene el río Meta, solo 730 son navegables, los puertos
están ubicados en Puerto López y Cabuyaro. De igual forma, a través de esta
importante vía fluvial se exporta e importa carga hacia y desde Venezuela,
también permite la comunicación entre los municipios por los que pasa,
convirtiéndose en un importante pilar para la reactivación socioeconómica en el
área comprendida por su cuenca.

Los puertos fluviales del departamento del Meta son los siguientes:

Puerto Aljure Puerto Lucas


Puerto Alvira Puerto Gaitán
Puerto Ariari Puerto Guadalupe
Cabuyaro Puerto Porfía
Puerto Concordia Puerto Rico
Puerto Esperanza Puerto Santander
Puerto Limón Puerto Trujillo
Puerto Lleras Mapiripan
Puerto López La Macarena

22..11..44.. TTR
RAAN
NSSP
POOR
RTTE
EAAÉ
ÉRRE
EOO

Este modo de transporte se encuentra representado por el Terminal aéreo de


Vanguardia, localizado en la capital del departamento. Este aeropuerto recepciona
la totalidad de productos y pasajeros que se movilizan en la región a través de
esta modalidad. También soporta toda la aviación regional que se moviliza hacia la
4
Orinoquía y la Amazonía, sin embargo solo tiene una utilización operativa del
57,5% de la capacidad total.

Durante 1999 Vanguardia representó el 2% del flujo total nacional de pasajeros, y


en cuanto a transporte de carga permitió la salida de más de 6.256 toneladas e
ingreso de 1.609 toneladas. Este modo de transporte adquiere también gran
importancia en la medida que se constituye como el único medio de comunicación
para las zonas más periféricas del departamento.

Además del aeropuerto Vanguardia, se ubican también en la ciudad de


Villavicencio 3 pistas de fumigación denominadas Canaima, El Convento y La
Colina, y en el departamento en general se encuentran 11 aeródromos con
influencia regional y diversas empresas de aeronaves pequeñas. Se ubica también
en Villavicencio el aeropuerto de Apiay de la Fuerza Aérea Colombiana.

Finalmente, se habla de cerca de 25 pistas más ubicadas en el Meta, de las


cuales las más importantes se distribuyen así: en los municipios de San Martín,
Puerto Lleras y La Macarena, cada uno con una pista; en Fuentedeoro existe una
pista de fumigación llamada Caño Blanco; en Puerto López, dos pistas: Carimagua
y Bello Horizonte, y en San Carlos de Guaroa, dos pistas: El Diamante y El
Paraíso.

2
TABLA 21. CARACTERÍSTICAS DE LOS AEROPUERTOS
DIMENSIÓN DE TIPO DE AVIÓN
TIPO DE PISTA (M) TIPO DE SUPERFICIE
MUNICIPIO NOMBRE (MÁX. PROPIETARIO EXPLOTADOR
AEROPUERTO DE LA PISTA
LARGO ANCHO PERMISIBLE)
ACACÍAS EL MONASTERIO LOCAL 680 10 AFIRMADO HÉRCULES ARFA S.A. ARFA S.A.
APIAY APIAY - FAC MILITAR 1.800 40 PAVIMENTO FLEXIBLE HÉRCULES FAC FAC
BARRANCA DE UPÍA GUAICARAMO LOCAL 800 20 AFIRMADO AVIONETA GUAICARAMO S.A. GUAICARAMO S.A.
CABUYARO COSTA RICA LOCAL 760 10 AFIRMADO AVIONETA BALDOMERO CLEVES V. ALEJANDRO ROMERO R.
CABUYARO EL EDÉN LOCAL 845 10 AFIRMADO AVIONETA INPROARROZ ASAM LTDA.
JOSÉ GILBERTO PINILLA
CABUYARO EL VERGEL LOCAL 740 15 AFIRMADO AVIONETA AVIAL LTDA.
CRUZ
CABUYARO JULIÁN LOCAL 800 10 AFIRMADO AVIONETA VÍCTOR A. JIMÉNEZ ASAM LTDA.
CABUYARO LA ARABIA LOCAL 800 10 AFIRMADO AVIONETA GERMAN REYES GARCÍA SADELL LTDA.
CABUYARO LOS GAVANES LOCAL 680 15 AFIRMADO AVIONETA LUÍS ANTONIO MELO TORRES FAGAN S. EN C.
CABUYARO PETRIBA (GUAYABAL) LOCAL 850 10 AFIRMADO AVIONETA GRACER S.A. SERFA LTDA.
CABUYARO YALCONIA LOCAL 730 10 AFIRMADO AVIONETA HERNANDO SANTOS SERFA LTDA.
CASTILLA LA
EL RUBY LOCAL 670 10 AFIRMADO AVIONETA TEOFILDE DUARTE MORENO ARMANDO ROMERO P.
NUEVA
CASTILLA LA
GUAMITOS LOCAL 840 15 AFIRMADO AVIONETA TEOFILO BAQUERO COMERCIALIZADORA ECO
NUEVA
CASTILLA LA
LA UNIÓN LOCAL 890 10 AFIRMADO AVIONETA RUBIELA ÁVILA SACHICA ALEJANDRO ROMERO R.
NUEVA
CASTILLA LA
LAS JUANAS LOCAL 660 10 AFIRMADO AVIONETA SADELL LTDA.
NUEVA
CASTILLA LA
SAN VICENTE LOCAL 800 10 AFIRMADO AVIONETA JOSÉ S. VANEGAS COMERCIALIZADORA ECO
NUEVA
CUMARAL LA CABAÑA LOCAL 900 10 AFIRMADO AVIONETA HACIENDA LA CABAÑA HACIENDA LA CABAÑA
CUMARAL LA MARIA LOCAL 660 15 AFIRMADO AVIONETA HÉLICE LTDA. HÉLICE LTDA.
CUMARAL SANTA BÁRBARA LOCAL 928 15 AFIRMADO AVIONETA UNIPALMA S.A. UNIPALMA S.A.
CUMARAL UMBRÍA LOCAL 580 10 AFIRMADO AVIONETA COAGROLLANO FARO LTDA.
FUENTE DE ORO GUANAYAS LOCAL 820 15 AFIRMADO AVIONETA INVERSIONES GUANAYAS INVERSIONES GUANAYAS
FUENTE DE ORO HALCONES LOCAL 700 10 AFIRMADO AVIONETA FARI LTDA. FARI LTDA.
GIOVANNI H. OROZCO
FUENTE DE ORO LA CANDELARIA LOCAL 726 10 AFIRMADO AVIONETA FARI LTDA.
MOJICA
FUENTE DE ORO LA LUNA LOCAL 800 10 AFIRMADO AVIONETA FARI LTDA. FARI LTDA.
MISAEL RODRÍGUEZ
FUENTE DE ORO LOS SABANALES LOCAL 720 10 AFIRMADO AVIONETA FAGA LTDA.
CASTAÑEDA
FUENTE DE ORO MAJAGUAL LOCAL 940 10 AFIRMADO AVIONETA MARIO GUTIÉRREZ PERDOMO ASEM LTDA.
FUENTE DE ORO SAN LUÍS LOCAL 1.000 15 AFIRMADO AVIONETA FARI LTDA. FARI LTDA.
GRANADA EL PROGRESO LOCAL 670 10 AFIRMADO AVIONETA CLARA N. HERNÁNDEZ R. SAAC LTDA.
GRANADA MALVINAS LOCAL 700 10 AFIRMADO AVIONETA JOSÉ FREDDY REYES V. EL MISMO
LA MACARENA LA MACARENA LOCAL 1.050 16 AFIRMADO AVIONETA MUNICIPIO MUNICIPIO
PUERTO GAITÁN EL CAPRICHO LOCAL 700 16 AFIRMADO AVIONETA JORGE E. SALAZAR B. EL MISMO
PUERTOLOPEZ CARIMAGUA LOCAL 1.336 23 PAVIMENTO FLEXIBLE AVIONETA ICA EL MISMO
PUERTO LOPEZ COROCITO LOCAL 1.000 10 AFIRMADO AVIONETA RAFAEL F. GAVIRIA ARIST. RAFAEL. F. GAVIRIA A.
LA PLATA PUERTO
PUERTO GAITÁN LOCAL 580 12 AFIRMADO AVIONETA MUNICIPIO MUNICIPIO
TRUJILLO
PUERTO GAITÁN EL RODEO LOCAL 890 15 AFIRMADO AVIONETA ESPERANZA GUTIERREZ G. FELIX ORTIZ FIESCO
PUERTO GAITÁN MORELIA LOCAL 1.100 16 AFIRMADO AVIONETA META PETROLEUM LTD. META PETROLEUM LTD.
PUERTO GAITÁN PUERTO GAITÁN LOCAL 1.380 23 AFIRMADO AVIONETA MUNICIPIO MUNICIPIO
PUERTO GAITÁN SABANETA LOCAL 440 15 AFIRMADO AVIONETA PABLO ELIAS RUEDA FULA PABLO ELIAS RUEDA FULA
MISAEL RODRIGUEZ
PUERTO LLERAS GAVIOTAS LOCAL 720 10 AFIRMADO AVIONETA FAGA LTDA
CASTAÑEDA

1
DIMENSIÓN DE TIPO DE AVIÓN
TIPO DE PISTA (M) TIPO DE SUPERFICIE
MUNICIPIO NOMBRE (MÁX. PROPIETARIO EXPLOTADOR
AEROPUERTO DE LA PISTA
LARGO ANCHO PERMISIBLE)
PUERTO LLERAS PUERTO LLERAS LOCAL 940 35 AFIRMADO AVIONETA MUNICIPIO FARI LTDA
PUERTO LOPEZ BELLO HORIZONTE LOCAL 540 15 AFIRMADO AVIONETA PABLO ELIAS RUEDA FULA PABLO ELIAS RUEDA FULA
PUERTO LOPEZ EL RINCONCITO LOCAL 900 10 AFIRMADO AVIONETA JULIO CESAR NIÑO MUÑOZ ASAM LTDA
PUERTO LOPEZ LA FAZENDA LOCAL 1.100 18 AFIRMADO AVIONETA COMPENSAR COMPENSAR
PUERTO LOPEZ LA FUGA LOCAL 680 10 AFIRMADO AVIONETA ALIAR S.A. ALIAR S.A.
PUERTO LOPEZ LA REFORMA LOCAL 940 10 AFIRMADO AVIONETA INV. CALDERON DOUSDEBES CARLOS A. GUTIERREZ C.
PUERTO LOPEZ LAJITAS LOCAL 820 18 AFIRMADO AVIONETA MARIO D. ROMERO PARRADO FARO LTDA.
PUERTO LOPEZ LOS BALTICOS LOCAL 840 10 AFIRMADO AVIONETA FERNANDO TOVAR TAMAYO SADELL LTDA.
PUERTO LOPEZ NATALIA LOCAL 800 10 AFIRMADO AVIONETA MOLINOS INDUGRANOS MOLINOS INDUGRANOS
PUERTO LOPEZ PALMASOLA LOCAL 900 20 AFIRMADO AVIONETA AVIAL LTDA AVIAL LTDA.
PUERTO LOPEZ SAN ISIDRO LOCAL 700 10 AFIRMADO AVIONETA FUMAGRO LTDA. ASAM LTDA
PUERTO LOPEZ SAN MIGUEL LOCAL 670 10 AFIRMADO AVIONETA ELIZABETH CRUZ BULLA SAAC LTDA
PUERTO LOPEZ SANTA CRUZ LOCAL 650 10 AFIRMADO AVIONETA JULIO ROBERTO STRAUCH JULIO R. STRAUCH
PUERTO LOPEZ TOBASIA LOCAL 730 18 AFIRMADO AVIONETA FAGAN S. EN C. FAGAN S. EN C.
PUERTO RICO PUERTO RICO LOCAL 1.080 15 AFIRMADO AVIONETA MUNICIPIO MUNICIPIO
RESTREPO PAOLA - CA LOCAL 180 10 AFIRMADO AVIONETA CONSTRUC. GAMO LTDA RAFAEL. F. GAVIRIA A.
SAN CARLOS
YAGUARITO LOCAL 1.000 10 AFIRMADO AVIONETA ACEITES MANUELITA S.A. ACEITES MANUELITA S.A.
GUAROA
SAN CARLOS DE
LA MANSION LOCAL 800 10 AFIRMADO AVIONETA ALVARO ROJAS REINA ASAM LTDA
GUAROA
SAN CARLOS
EL DIAMANTE LOCAL 800 10 AFIRMADO AVIONETA ARFA S.A. ARFA S.A
GUAROA
SAN JUANITO SAN JUANITO LOCAL 600 30 AFIRMADO AVIONETA MUNICIPIO MUNICIPIO
PUERTO ALVIRA -
SAN MARTIN LOCAL 1.100 23 AFIRMADO AVIONETA JUNTA DE ORNATO JUNTA DE ORNATO
CAÑO JABON
SAN MARTIN LA ESTRELLA-CA. LOCAL 300 10 AFIRMADO AVIONETA AGRISA S.A. AGRISA S.A.
SAN MARTIN LA LOMA LOCAL 840 10 AFIRMADO AVIONETA BORIS PAUL BOHORQUEZ C. FAGAN S. EN C.
SAN MARTIN MAPIRIPÁN LOCAL 1.200 20 AFIRMADO AVIONETA INPECCION DE POLICIA INSPECCION DE POLICIA
SAN MARTIN SAN MARTIN LOCAL 700 15 AFIRMADO AVIONETA AEROCIVIL AEROCIVIL
SAN PEDRO
TIBIRI LOCAL 650 20 AFIRMADO AVIONETA CORREGIMIENTO CORREGIMIENTO
ARIMENA
URIBE URIBE LOCAL 1.000 20 AFIRMADO AVIONETA INSPOLICIA INSPOLICIA
VILLAVICENCIO CANAIMA LOCAL 850 20 AFIRMADO AVIONETA SERFA. LTDA. SERFA LTDA.
VILLAVICENCIO EL CONVENTO LOCAL 800 10 AFIRMADO AVIONETA ARFA S.A. ARFA S.A
VILLAVICENCIO EL NOGAL LOCAL 610 10 AFIRMADO AVIONETA GLORIA L.TIUSO AEROTEC LTDA.
ERNESTO PEDRAZA
VILLAVICENCIO LA COLINA LOCAL 850 19 PAVIMENTO FLEXIBLE AVIONETA AEROTEC LTDA.
GALEANO
VILLAVICENCIO LA ESMERALDA LOCAL 700 20 AFIRMADO AVIONETA ASAM LTDA. ASAM LTDA
VILLAVICENCIO LA REALIDAD LOCAL 860 10 AFIRMADO AVIONETA JAVIER DIAZ BARON COMERCIALIZADORA ECO
VILLAVICENCIO LAS BRISAS LOCAL 850 10 AFIRMADO AVIONETA JOSE A.POSSO QUINTERO SADELL LTDA.
VILLAVICENCIO NEIVA YORK - MILENA LOCAL 770 10 AFIRMADO AVIONETA HECTOR A. TORRES COMERCIALIZADORA ECO
SAN LUIS DE
VILLAVICENCIO LOCAL 770 15 AFIRMADO AVIONETA JULIO C. TORRES G. FARO LTDA.
QUENANE
VILLAVICENCIO SANTA ISABEL LOCAL 800 10 AFIRMADO AVIONETA ARFA S.A. ARFA S.A
VILLAVICENCIO VANGUARDIA INTERNACIONAL 1.640 30 PAVIMENTO FLEXIBLE F 43 AEROCIVIL AEROCIVIL
VISTA HERMOSA VISTA HERMOSA LOCAL 870 15 AFIRMADO AVIONETA ALCALDIA MUNICIPAL ALCALDIA MUNICIPAL

Fuente: Aerocivil, Dirección Regional Meta en el Aeropuerto Vanguardia

2
MAPA 18. VÍAS Y EQUIPAMIENTOS DE TRANSPORTE

3
22..22.. D
DEES
SCCR
RIIP
PCCIIÓ
ÓNND
DEE LLA
AR ED
RE DV
VIIA
ALL D
DEELL D
DEEP
PAAR
RTTA
AM EN
ME NTTO
O

La red vial del departamento esta constituida por la red vial nacional, red vial
secundaria y red vial terciaria (del INVÍAS y de los municipios).

Se evidencia que 16,98 % de la red vial del departamento se encuentra con una
capa de rodadura sea en asfalto o crudo de castilla.

TABLA 22. DISTRIBUCIÓN DE LA RED VIAL DEL DEPARTAMENTO SEGÚN


SU JERARQUÍA Y POR SUPERFICIE DE RODADURA, EN KM.

JERARQUÍA DE RED
PAVIMENTADA ESTABILILZADA AFIRMADA EN TIERRA TOTAL
VIAL
NACIONAL 572,01 318,45 890,46

SECUNDARIA 132,00 120,40 476,20 758,00 1486,60

TERCIARIA INVÍAS 2071,08 2071,08


TERCIARIA
1546,37 1400,00 2946,37
MUNICIPIOS
TOTALES 704,01 120,40 4.412,10 2.158,00 7.394,51

22..22..11.. R
RE DV
ED ALL N
VIIA NA ON
CIIO
AC ALL
NA

Las vías nacionales que recorren el territorio departamental se convierten en las


principales arterias viales, a través de las cuales transitan todos los productos que
genera la economía llanera, así como la mayor parte de los pasajeros que
transitan sobre el Meta. Estas vías comunican la ciudad de Villavicencio con los
principales centros de desarrollo presentes en la región. Dentro de las vías
primarias se destacan:

La vía Bogotá- Villavicencio, que comunica el departamento con la capital del país,
que a su vez se constituye como el principal medio de movilidad de bienes de
consumo, de la producción agrícola y pecuaria generada en el Meta. La vía al
Llano, que forma parte de la red básica nacional y hace parte de la Ruta 40, que
atraviesa el país desde el puerto de Buenaventura hasta Puerto Carreño, pasando
por Ibagué y que con sus 96 km de longitud, altas especificaciones técnicas, tres
nuevos túneles, una variante y 52 puentes, han permitido reducir en gran parte el
tiempo de viaje entre Villavicencio y la capital del país, lo cual ha permitido reducir
1
hasta casi en un 60% los costos de transporte, ganándose no solo competitividad
a nivel de transporte de productos agrícolas y ganaderos, sino que a su vez a
favorece el incremento de la actividad turística en el departamento, que se hace
utilizando esta via.

Existen otras vías como Villavicencio-Puerto López, Puerto López-Puerto Gaitán,


Villavicencio-Ye de Granada, Ye de Granada-Uribe y Villavicencio-Barranca de
Upía, en este contexto, la actual infraestructura vial del Departamento del Meta
define al modo de transporte terrestre como el predominante en todo su territorio.
Sin embargo, la distribución actual de la malla vial deja ver la poca accesibilidad
que tienen algunos de los municipios ubicados sobre el costado oriental del
departamento, como los son: Puerto Gaitán y Mapiripán, así como también refleja
la deficiente comunicación de municipios localizados hacia el norte como el
Calvario, San Juanito, Cabuyaro y Barranca de Upía.

Por otra parte, dentro de los municipios que cuentan con un rápido servicio de
transporte tanto de carga como de pasajeros, gracias a su acceso a vías primarias
pavimentadas y en buen estado, se encuentran: Granada, Puerto López y
Restrepo, los cuales tienen una buena conexión por vía terrestre con el mercado
de Villavicencio y a su vez con Bogotá.

De igual forma, aunque la vía que comunica a Puerto López con Puerto Gaitán se
encuentra pavimentada, en su mayor parte es regular y en mal estado. La vía que
comunica a Puerto Gaitán con Puente Arimena y hacia el Porvenir se clasifica
dentro de la red afirmada y en mal estado, aspectos que han venido influenciando
negativamente la competitividad de la producción agropecuaria que se genera en
estas zonas del departamento, en su mayoría debido a que los costos de
transporte se incrementan, así como disminuyen también los flujos de transporte
hacia el oriente.

La vía Granada-San José del Guaviare, que consta de dos tramos nacionales la
6508 (Ye Granada - cruce Puerto Rico) y la 6507 (cruce Puerto Rico – San Jose
del Guaviare); la importancia de esta vía radica en que permite comunicar los
departamentos de Amazonas y el Guaviare con el resto del país. La importancia
de esta vía radica en que permite comunicar el departamento con el Amazonas.
Además ha permitido reducir el tiempo de viaje, aspecto que ha favorecido una
reducción en los costos de operación vehicular, así como la integración de la
economía del Guaviare con el centro del país. Quizás el aporte más importante
2
que esta vía puede ofrecer radica en el impacto que tiene la reducción de los
costos de transporte a favor del desarrollo de actividades que gradualmente
sustituyan los cultivos de uso ilícito, principal base de la economía en esta zona
del país.

Finalmente, Dentro de las obras que en materia de vías han venido incrementado
la competitividad del departamento sobresalen, la intersección vial los Fundadores
(Bogotá-Villavicencio-Acacías) que hace parte del tramo seis de la carretera
Bogotá-Villavicencio y que consta de la construcción del viaducto Pipiral, las vías a
cielo abierto y puentes del sector y el túnel Misael Pastrana Borrero, su
importancia radica en que integra el departamento con el resto del país y a su vez
con los países andinos, debido a que se encuentra sobre el corredor que en un
futuro comunicará a Caracas con Bogotá y Quito.

3
TABLA 23. LISTADO DE VÍAS NACIONALES QUE ATRAVIESAN EL DEPARTAMENTO
CÓDIGO DE RED PAVIMENTADA RED EN AFIRMADO RED EN TIERRA
TRAMO LONGITUD
LA VÍA MUNICIPIOS KM (A) KM (A) KM (A) OBSERVACIONES
EN KM.
NACIONAL DESDE HASTA B R M B R M B R M
SANTAFÉ DE BOGOTÁ -
4006 VILLAVICENCIO VILLAVICENCIO (PUENTE QUETAME - 43,220 25,874 17,346 INVÍAS-INCO
PIPIRAL)
PIPIRAL - VILLAVICENCIO (VÍA
40MTA VILLAVICENCIO 14,440 5,854 4,578 4,008 INVÍAS-INCO
ANTIGUA)
VILLAVICENCIO -
4007 VILLAVICENCIO - PUERTO LÓPEZ 78,220 78,220 INVÍAS-INCO
PUERTO LOPEZ
PUERTO LOPEZ -
4008 PUERTO LÓPEZ - PUERTO GAITÁN 110,850 94,460 0,910 15,480 INVÍAS-INCO
PUERTO GAITÁN
4009 PUERTO GAITÁN PUERTO GAITÁN - PUENTE ARIMENA 67,710 67,710 INVÍAS-INCO

PUENTE ARIMENA - LA AREPA (EL


4010 PUERTO GAITÁN 39,790 18,830 9,470 11,490 INVÍAS-INCO
PORVENIR)
CRUCE RUTA 40 - EL PORVENIR
40MT01 PUERTO GAITÁN 7,070 1,490 5,580 INVÍAS-INCO
(RAMAL A EL PORVENIR)
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE - CRUCE
6507 PUERTO RICO 101,400 57,920 21,220 8,110 1,220 0,300 10,130 2,500 INVÍAS-INCO
PUERTO RICO
PUERTO LLERAS - CRUCE PUERTO RICO - YE DE
6508 105,210 105,210 INVÍAS-INCO
FUENTE DE ORO GRANADA
6509 GRANADA YE DE GRANADA - VILLAVICENCIO 72,810 2,170 68,730 1,910 INVÍAS-INCO
CUMARAL -
6510 PUENTE GUATIQUIA - PECUCA 30,060 30,060 INVÍAS-INCO
BARRANCA DE UPÍA
CUMARAL -
6510 PECUCA - BARRANCA DE UPÍA 75,550 49,060 19,850 6,640 INVÍAS-INCO
BARRANCA DE UPÍA
URIBE - MESETAS -
65A02 SAN JUAN DE ARAMA - URIBE - YE DE GRANADA 109,220 24,060 10,080 28,620 17,890 28,570 INVÍAS-INCO
GRANADA
65MTA PUERTO LLERAS PASO POR PUERTO LLERAS 14,080 13,580 0,500 INVÍAS-INCO
65MTB FUENTE DE ORO PASO POR PUERTO LIMON 1,890 1,890 INVÍAS-INCO

65MTC FUENTE DE ORO PASO POR PUERTO SANTANDER 3,010 0,800 1,910 0,300 INVÍAS-INCO

65MTD FUENTE DE ORO PASO POR PUERTO ALJURE 4,110 4,110 INVÍAS-INCO
VILLAVICENCIO -
65MTE PTE GUATIQUIA - LOS CABALLOS 3,800 1,050 2,010 0,740 INVÍAS-INCO
RESTREPO
65AMTA GRANADA PASO POR PUERTO CALDAS 3,900 2,300 1,430 0,170 INVÍAS-INCO
ACCESOS PTE GUILLERMO LEON
65AMTB GRANADA 2,840 2,840 INVÍAS-INCO
VALENCIA
65AMTC GRANADA ACCESO A GRANADA 1,300 1,300 MUNICIPIO
TOTAL RED PRIMARA 890,460 414,4 225,6 21,58 30,75 113,1 55,97 0 9,47 19,57
(A) Estado de la vía: Bueno (B), Regular (R), Malo (M)

Fuente: Instituto Nacional de Vías - Estado de la Red-Octubre 2008

1
MAPAS 19. RED VIAL NACIONAL DEL DEPARTAMENTO DEL META

2
22..22..22.. R
REED
DVVIIA
ALL S
SEEC
CUUN
NDDA
ARRIIA
A

La red vial secundaria a cargo del Departamento del Meta y que aproximadamente
tiene una longitud total de 1.486,6 kilómetros, de los cuales 132 kilómetros están
en pavimento, 120,4 kilómetros están estabilizados con crudo de castilla, 476.2
kilómetros están en afirmado y 758 Kilómetros están tierra; Del total de la red
secundaria podemos analizar que el 8.88% se encuentra en pavimento y 8.1% en
crudo de castilla, obteniendo menos del 20%. En tanto a la red que se encuentra
sin carpeta de rodadura nos representa más del 80% de la red vial departamental,
afectando la integración, conectividad, productividad y agroturismo de estos
sectores, a las cuales se les realice mantenimiento en verano pero en épocas de
invierno fuerte que iguales o peores de antes de hacerles el mantenimiento. Esto
dificultad la comunicación entre los municipios del departamento y de estos con
las arterias principales.

TABLA 24. RED VIAL SECUNDARIA A CARGO DEL DEPARTAMENTO DEL


META

LONGITUD
CÓDIGO NOMBRE PAVIMENTO ESTABILIZADO AFIRMADO TIERRA
TOTAL
EL CASTILLO - CRUCE RUTA 65
3606 5 5 10
(GRANADA)

36MT02 EL CASTILLO - SAN LUIS DE CUBARRAL 27 27

LA AREPA-GAVIOTAS SECTOR LA AREPA


4011 30 30
- EL VIENTO
40MT01 MURUJUY - INDOSTAN 3 3
CRUCE RUTA 40 - BUENAVISTA -
40MT02 NAZARETH (SANTAFE - SAN RAFAEL DE 109 109
PLANAS)
40MT04 TOBASIA - GUICHIRAL 7 7
LIM. CUNDINAMARCA - EL CALVARIO -
40MT05 45 45
SAN JUANITO
ALTO POMPEYA - LA PALMERA - SAN
40MT06 7,2 50,4 57,6
CARLOS DE GUAROA
40MT07 PUERTO GAITÁN - MAPIRIPÁN 313 313
MAPIRIPÁN (Cruce via 40MT07)- SAN
40MT07-1 204 204
CARLOS DE GUAROA
VILLAVICENCIO-PUERTO PORFIA -
4201 25 14,7 60,3 100
CABUYARO
6509B GRANADA (VIA ANTIGUA) - SAN MARTIN 2 17 19
CRUCE RUTA 65A - SAN JUAN DE ARAMA
65AMT01 3 18,5 16,5 38
- VISTA HERMOSA
65AMT03 RAMAL A LEJANÍAS 33 33
65MT01 RAMAL A PUERTO RICO 18 18
65MT02 RAMAL A SAN LUIS DE CUBARRAL 11 11
65MT03 RAMAL A CHEPERO 2 2
CRUCE RUTA 65 - SAN CARLOS DE
65MT04 84 84
GUAROA
65MT09 CRUCE RUTA 6507 - MAPIRIPÁN 112 112

1
LONGITUD
CÓDIGO NOMBRE PAVIMENTO ESTABILIZADO AFIRMADO TIERRA
TOTAL
PUERTO LLERAS - SAN CARLOS DE
65MT07 132 132
GUAROA
65MT08 PUERTO LLERAS - VISTA HERMOSA 76 76
65MT06 RESTREPO - INDOSTAN 27 6 33
65MTA GUAMAL - ACACÍAS 16 16
65MTB PASO POR GRANADA 7 7
LONGITUD TOTAL DE RED 132 120,4 476,2 758 1.486,6
FUENTE: Instituto de Desarrollo del Meta SUB-GERENCIA TÉCNICA

Las vias secunadias 40MT07, 4201, 65MT07 y 65MT08, en algunos de dias de


algunos meses permanece intransitable, esto hace que la comunidad cultive solo
para su consumo y en epocas de invierno se tienen que aprovisionar de
comestibles, ya que el transito es muy difilcultoso.

Los mejoramiento que se han realizado a las vías a sido con la cooperación de la
comunidad, los municipios, empresas (ECOPETROL, BRONCO, CONSTRUCA,
MONSER LTDA, LA PALMERA), INVÍAS y el Departamento del Meta.

En la vía 65MT07 se encontró una diferencia de 86 kilómetros, esto se ratificara en


inventario de la red secundaria, los posibles desfases pueden obedecer a que la
vía a esta en tan malas condiciones, que la comunidad a tomado desvíos, que
generan incrementó en el kilometraje.

La red vial secundaria favorece de igual forma el desarrollo económico en aquellos


municipios donde no se tiene acceso directo a las carreteras principales, pero que
generan un gran porcentaje de la producción agrícola del departamento, tal es el
caso de municipios como San Carlos de Guaroa donde se origina la mayoría de la
palma africana; Castilla la Nueva que produce un porcentaje importante de las
toneladas de arroz riego y Cabuyaro donde se cultiva gran parte del arroz secano,
entre otros. Por otro lado, dentro de los servicios de transporte que se presentan
sobre la red vial secundaria se destacan el servicio de taxis intermunicipales,
camperos, colectivas y chivas, la frecuencia en la prestación del servicio depende
del trayecto y movilidad de pasajeros, es así como el principal centro urbano
Villavicencio presenta excelentes servicios de transporte, de igual forma, los
centros de relevo secundario como Acacias y Granada presentan flujos dinámicos
de servicios de transporte, lo mismo sucede en los centros de relevo secundario
como lo son Puerto López y San Martin. Por otro lado en los municipios más
alejados sobresalen los servicios de transporte como autobuses grandes y chivas
adecuadas a las condiciones de las vías en mal estado.

2
TABLA 25. RED VIAL SECUNDARIA: DIAGNÓSTICO VIAL

RED RED ESTABILIZADA EN


RED EN AFIRMADO RED EN TIERRA
PAVIMENTADA CRUDO CASTILLA

Nº DÍAS AL AÑO QUE LA

OBSERVACIONES
TRAMO KM. (A) KM. (A) KM. (B) KM. (B) VÍA PERMANECE ULTIMA INTERVENCIÓN DE LA VÍA
LONGITUD INTRANSITABLE
CÓDIGO DE APROXIMA
MUNICIPIOS
LA VÍA DA TOTAL
(KM.) QUIEN LA REALIZO AÑO DE TIPO DE
DESDE HASTA B R M B R M B R M B R M DÍAS TEMPORADA
(C) INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN (D).

EL CASTILLO, EL CASTILLO - CRUCE


3606 10 5 5 Municipio 2008 Mejoramiento
GRANADA RUTA 65 (GRANADA)

CASTILLO - SAN
LUÍS DE EL CASTILLO - SAN Departamento 2000
36MT02 27 27 Mejoramiento
CUBARRAL, EL LUÍS DE CUBARRAL CONSTRUCA 1996
DORADO

LA AREPA-GAVIOTAS
4011 PTO GAITÁN SECTOR LA AREPA - 30 30 Municipio 2007 Mejoramiento
EL VIENTO

MURUJUY -
40MT01 VILLAVICENCIO 3 3 Departamento 1998 Mejoramiento
INDOSTAN
CRUCE RUTA 40 -
BUENAVISTA -
40MT02 PTO GAITÁN NAZARETH (SANTAFE 109 109 Municipio 2004 Mejoramiento
- SAN RAFAEL DE
PLANAS)

40MT04 PTO LÓPEZ TOBASIA - GUICHIRAL 7 7 BROCO 2008 Mejoramiento

LIM. CUNDINAMARCA
EL CALVARIO -
40MT05 - EL CALVARIO - SAN 45 45
SAN JUANITO
JUANITO

SAN CARLOS DE ALTO POMPEYA - LA Departamento


40MT06 GUAROA, PALMERA - SAN 57,6 7,2 50,4 y 1998 Mejoramiento
VILLAVICENCIO CARLOS DE GUAROA ECOPETROL

PUERTO GAITÁN - PUERTO GAITÁN - Abril, Julio y Municipio -


40MT07 313 313 15 2007 Mejoramiento
MAPIRIPÁN MAPIRIPÁN Noviembre INVÍAS

MAPIRIPÁN, SAN
MAPIRIPÁN (Cruce vía
MARTÍN, SAN
40MT07-1 40MT07)- SAN 204 204
CARLOS DE
CARLOS DE GUAROA
GUAROA

VILLAVICENCIO - VILLAVICENCIO-
Mayo -
4201 CABUYARO, PTO PUERTO PORFÍA - 100 25 14,7 60,3 210 Departamento 2008 Mejoramiento
Noviembre
LÓPEZ CABUYARO

GRANADA (VÍA
GRANADA - SAN
6509B ANTIGUA) - SAN 19 2 17
MARTÍN
MARTÍN

SAN JUAN DE CRUCE RUTA 65A -


Departamento
65AMT01 ARAMA - VISTA SAN JUAN DE ARAMA 38 3 18,5 16,5 2008 Mejoramiento
y Municipio
HERMOSA - VISTA HERMOSA

1
RED RED ESTABILIZADA EN
RED EN AFIRMADO RED EN TIERRA
PAVIMENTADA CRUDO CASTILLA

Nº DÍAS AL AÑO QUE LA

OBSERVACIONES
TRAMO KM. (A) KM. (A) KM. (B) KM. (B) VÍA PERMANECE ULTIMA INTERVENCIÓN DE LA VÍA
LONGITUD INTRANSITABLE
CÓDIGO DE APROXIMA
MUNICIPIOS
LA VÍA DA TOTAL
(KM.) QUIEN LA REALIZO AÑO DE TIPO DE
DESDE HASTA B R M B R M B R M B R M DÍAS TEMPORADA
(C) INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN (D).

MONSER
LEJANÍAS,
65AMT03 RAMAL A LEJANÍAS 33 33 Ltda. 2008 2007 Mejoramiento
GRANADA
Municipio

PUERTO RICO, RAMAL A PUERTO


65MT01 18 18
PUERTO LLERAS RICO

SAN LUÍS DE RAMAL A SAN LUÍS


65MT02 11 11
CUBARRAL DE CUBARRAL

65MT03 CUMARAL RAMAL A CHEPERO 2 2

SAN CARLOS DE
GUAROA, CRUCE RUTA 65 - LA PALMERA
65MT04 ACACÍAS, SAN CARLOS DE 84 84 - PETROLERA 2007 Mejoramiento
CASTILLA LA GUAROA y Municipio
NUEVA

MAPIRIPÁN,
CRUCE RUTA 6507 -
65MT09 PUERTO 112 112
MAPIRIPÁN
CONCORDIA

PUERTO LLERAS Marzo-Abril,


PUERTO LLERAS -
65MT07
- SAN CARLOS DE
GUAROA, SAN
SAN CARLOS DE
GUAROA
132 132 180
Junio - Julio,
Octubre -
ECOPETROL 2007 Mejoramiento *
MARTÍN Noviembre

PUERTO LLERAS
PUERTO LLERAS -
65MT08 - VISTA 76 76 60 Junio - Julio COMUNIDAD 2008 Mejoramiento
VISTA HERMOSA
HERMOSA

RESTREPO,
RESTREPO -
65MT06 CUMARAL, 33 33
INDOSTAN
VILLAVICENCIO

GUAMAL -
65MTA GUAMAL - ACACÍAS 16 16
ACACÍAS

65MTB GRANADA PASO POR GRANADA 7 7

1486,6 84 48 0 0 60,2 33,2 0 391 112 0 132 626

* 218 Km. (21 Km. AFIRMADO, 173 Km. SABANA, 4 Km. TERRAPLÉN Y 20 Km. PAVIMENTADO)

2
TABLA 26. RED VIAL SECUNDARIA: CONECTIVIDAD

Longitud Total Total


*Longitud de vía terciaria que se conecta al de vías Población servida por el tramo población
Tramo terciarias servida por el
Código tramo de la vía secundaria de la vía secundaria
Municipio conectadas al tramo de la
de la vía
tramo de la vía vía
secundaria secundaria
(a) Población (b)
Desde Hasta Código Desde Hasta Km. Municipios
(hab.)
23930 CASTILLO - MIRAVALLES 21,85 EL CASTILLO 6.875
EL CASTILLO, EL CASTILLO - CRUCE RUTA
3606 42,25 57.047
GRANADA 65 (GRANADA)
CRUCE MIRAVALES - LEJANÍAS 20,4 GRANADA 50.172

MEDELLÍN DEL ARIARI -


22 EL CASTILLO 6.875
MIRAVALLES
CASTILLO - SAN
LUÍS DE EL CASTILLO - SAN LUÍS DE
36MT02 30,1 SAN LUÍS DE 15.318
CUBARRAL, EL CUBARRAL RAMAL SAN ISIDRO 8,1 5.152
CUBARRAL
DORADO,
EL DORADO 3.291

LA AREPA-GAVIOTAS
CRUCE TRONCAL AL VIENTO -
4011 PTO GAITÁN SECTOR LA AREPA - EL 23140 2 2 PTO GAITÁN 17.306 17.306
EL PORVENIR
VIENTO

40MT01 VILLAVICENCIO MURUJUY - INDOSTAN 0 0 VILLAVICENCIO 380.222 380.222

CRUCE RUTA 40 -
BUENAVISTA - NAZARETH
40MT02 PTO GAITÁN 0 0 PTO GAITÁN 17.306 17.306
(SANTAFE - SAN RAFAEL DE
PLANAS)

40MT04 PTO LÓPEZ TOBASIA - GUICHIRAL 25000 AGUALINDA - GUICHIRAL 9,5 9,5 PTO LÓPEZ 28.790 28.790

EL CALVARIO 2.288
EL CALVARIO - LIM. CUNDINAMARCA - EL EL CALVARIO - ESCUELA
40MT05 26850 2,7 2,7 4.152
SAN JUANITO CALVARIO - SAN JUANITO LOURDES
SAN JUANITO 1.864

SAN CARLOS DE
25960 ALTO POMPEYA - MATEYUCA 26,9 6.602
GUAROA
CENTRAL PUERTO LÓPEZ -
26000 20 VILLAVICENCIO 380.222
PUERTO COLOMBIA

PALMERAS - RINCÓN DE
13,8
SAN CARLOS DE ALTO POMPEYA - LA PAJURE
40MT06 GUAROA, PALMERA - SAN CARLOS DE 137,45 386.824
VILLAVICENCIO GUAROA CENTRAL SAN CARLOS - SANTA
25620 4
ROSA OROTOY

CENTRAL SAN CARLOS -


25630 4,75
VEREDA EL TRIUNFO

LA BONITA - SURIMENA -
68
DINAMARCA - ACACÍAS

PUERTO GAITÁN 17.306


PUERTO GAITÁN - PUERTO GAITÁN - SABANAS DE LA VIRGEN -
40MT07 95 95 30.536
MAPIRIPÁN MAPIRIPÁN PUERTO ALVIRA
MAPIRIPÁN 13.230

3
Longitud Total Total
*Longitud de vía terciaria que se conecta al de vías Población servida por el tramo población
Tramo terciarias servida por el
Código tramo de la vía secundaria de la vía secundaria
Municipio conectadas al tramo de la
de la vía
tramo de la vía vía
secundaria secundaria
(a) Población (b)
Desde Hasta Código Desde Hasta Km. Municipios
(hab.)
SAN MARTÍN - EL MEREY -
21700 60,35 MAPIRIPÁN 13.230
MAPIRIPÁN, SAN GUALAS - BAJO CAMOA
MAPIRIPÁN (Cruce vía
MARTÍN, SAN
40MT07-1 40MT07)- SAN CARLOS DE LA BENDICIÓN - EL TIBET 60 120,35 SAN MARTÍN 21.350 41.182
CARLOS DE
GUAROA
GUAROA SAN CARLOS DE
6.602
GUAROA

VILLAVICENCIO 380.222
VILLAVICENCIO -
VILLAVICENCIO-PUERTO CRUCE VÍA CABUYARO - LOS
4201 CABUYARO, PTO 21,6 21,6 CABUYARO 3.660 412.672
PORFÍA - CABUYARO MANGOS
LÓPEZ
PTO LÓPEZ 28.790

GRANADA 50.172
GRANADA - SAN GRANADA (VÍA ANTIGUA) -
6509B 0 0 71.522
MARTÍN SAN MARTÍN
SAN MARTÍN 21.350

VISTA HERMOSA - SANTO SAN JUAN DE


36 9.218
DOMINGO ARAMA
SAN JUAN DE CRUCE RUTA 65A - SAN
65AMT01 ARAMA - VISTA JUAN DE ARAMA - VISTA VISTA HERMOSA - PIÑALITO 20 91 VISTA HERMOSA 21.048 30.266
HERMOSA HERMOSA
CRUCE VÍA PIÑALITO - LA
35
TALANQUERA

LEJANÍAS 9.558
LEJANÍAS, EL VERGEL - SAN JUAN DE
65AMT03 RAMAL A LEJANÍAS 18,7 18,7 59.730
GRANADA ARAMA
GRANADA 50.172

PUERTO RICO 17.368


PUERTO RICO, BOCAS DE SAN VICENTE
65MT01 RAMAL A PUERTO RICO 25 25 28.034
PUERTO LLERAS TIERRA GRATA
PUERTO LLERAS 10.666

SAN LUÍS DE RAMAL A SAN LUÍS DE SAN LUÍS DE


65MT02 CUBARRAL A GUAMAL 23 23 5.152 5.152
CUBARRAL CUBARRAL CUBARRAL

65MT03 CUMARAL RAMAL A CHEPERO CUMARAL 16.575 16.575

SAN CARLOS DE
SAN CARLOS DE 6.602
GUAROA
GUAROA,
CRUCE RUTA 65 - SAN
65MT04 ACACÍAS, ACACÍAS 54.219 67.888
CARLOS DE GUAROA
CASTILLA LA
NUEVA CASTILLA LA
7.067
NUEVA

MAPIRIPÁN 13.230
MAPIRIPÁN, PTO CRUCE RUTA 6507 -
65MT09 29.194
CONCORDIA MAPIRIPÁN
PTO CONCORDIA 15.964

PUERTO LLERAS 10.666


PUERTO LLERAS -
SAN CARLOS DE PUERTO LLERAS - SAN SAN CARLOS DE
65MT07 6.602 38.618
GUAROA, SAN CARLOS DE GUAROA GUAROA
MARTÍN
SAN MARTÍN 21.350

PUERTO LLERAS 10.666


PUERTO LLERAS - PUERTO LLERAS - VISTA
65MT08 CRUCE 65 - CAÑO BLANCO 53 53 31.714
VISTA HERMOSA HERMOSA
VISTA HERMOSA 21.048

4
Longitud Total Total
*Longitud de vía terciaria que se conecta al de vías Población servida por el tramo población
Tramo terciarias servida por el
Código tramo de la vía secundaria de la vía secundaria
Municipio conectadas al tramo de la
de la vía
tramo de la vía vía
secundaria secundaria
(a) Población (b)
Desde Hasta Código Desde Hasta Km. Municipios
(hab.)
CENTRAL SAN NICOLÁS - VDA
26320 2,4 RESTREPO 10.178
SARDINATA
RESTREPO,
65MT06 CUMARAL, RESTREPO - INDOSTAN 26570 EL CAIBE - SAN NICOLÁS 19,5 21,9 CUMARAL 16.575 406.975
VILLAVICENCIO
VILLAVICENCIO 380.222

GUAMAL 8.897
GUAMAL -
65MTA GUAMAL - ACACÍAS 63.116
ACACÍAS
ACACÍAS 54.219

65MTB GRANADA PASO POR GRANADA GRANADA 50.172 50.172

TABLA 27. RED VIAL SECUNDARIA: SERVICIOS DE TRANSPORTE

Total
Tramo *Frecuencia *Frecuencia *Frecuencia Frecuencia
Código Frecuencia de Observaciones,
Municipio del servicio del servicio del servicio de otros
de la vía servicios de otros servicios
de Bus de Buseta de Microbús servicios
Desde Hasta Transporte

EL CASTILLO, EL CASTILLO - CRUCE


3606 11 11 TAXIS
GRANADA RUTA 65 (GRANADA)
CASTILLO - SAN
LUIS DE EL CASTILLO - SAN LUIS
36MT02 12 20 32 TAXIS
CUBARRAL, EL DE CUBARRAL
DORADO
LA AREPA-GAVIOTAS
4011 PTO GAITÁN SECTOR LA AREPA - EL 2 3 5 CAMPEROS
VIENTO

40MT01 VILLAVICENCIO MURUJUY - INDOSTAN 2 6 8 CAMPEROS

CRUCE RUTA 40 -
BUENAVISTA -
40MT02 PTO GAITÁN 3 3 CAMPEROS
NAZARETH (SANTAFE -
SAN RAFAEL DE PLANAS)

40MT04 PTO LOPEZ TOBASIA - GUICHIRAL 1 1 2 CAMPEROS

LIM. CUNDINAMARCA -
EL CALVARIO - SAN CAMPEROS Y
40MT05 EL CALVARIO - SAN 4 4
JUANITO COLECTIVOS
JUANITO

SAN CARLOS DE ALTO POMPEYA - LA


40MT06 GUAROA, PALMERA - SAN CARLOS 5 5 20 30 TAXIS Y CHIVAS
VILLAVICENCIO DE GUAROA

PUERTO GAITÁN - PUERTO GAITÁN -


40MT07 1 0,5 2 CAMPEROS
MAPIRIPÁN MAPIRIPÁN

5
Total
Tramo *Frecuencia *Frecuencia *Frecuencia Frecuencia
Código Frecuencia de Observaciones,
Municipio del servicio del servicio del servicio de otros
de la vía servicios de otros servicios
de Bus de Buseta de Microbús servicios
Desde Hasta Transporte

MAPIRIPÁN, SAN
MAPIRIPÁN (Cruce via
MARTÍN, SAN
40MT07-1 40MT07)- SAN CARLOS 0,5 1 CAMPEROS
CARLOS DE
DE GUAROA
GUAROA

VILLAVICENCIO -
VILLAVICENCIO-PUERTO
4201 CABUYARO, PTO 0,14 1 1 CAMPEROS
PORFIA - CABUYARO
LOPEZ

GRANADA - SAN GRANADA (VIA ANTIGUA)


6509B 3 5 8 TAXIS
MARTIN - SAN MARTIN

SAN JUAN DE CRUCE RUTA 65A - SAN


65AMT01 ARAMA - VISTA JUAN DE ARAMA - VISTA 20 20 20 20 80 TAXIS
HERMOSA HERMOSA

LEJANÍAS, CAMPEROS Y
65AMT03 RAMAL A LEJANÍAS 4 8 8 20
GRANADA TAXIS

PUERTO RICO,
65MT01 RAMAL A PUERTO RICO 4 10 14 TAXIS
PUERTO LLERAS

SAN LUIS DE RAMAL A SAN LUIS DE


65MT02 8 10 18 TAXIS
CUBARRAL CUBARRAL

65MT03 CUMARAL RAMAL A CHEPERO 4 5 5 14 CAMPEROS


SAN CARLOS DE
GUAROA, ACACÍAS, CRUCE RUTA 65 - SAN
65MT04 1 7 8 CAMPEROS
CASTILLA LA CARLOS DE GUAROA
NUEVA
MAPIRIPÁN, PTO CRUCE RUTA 6507 -
65MT09 3 3 6 CAMPEROS
CONCORDIA MAPIRIPÁN

PUERTO LLERAS -
SAN CARLOS DE PUERTO LLERAS - SAN
65MT07 3 3 CAMPEROS
GUAROA, SAN CARLOS DE GUAROA
MARTIN

PUERTO LLERAS - PUERTO LLERAS - VISTA


65MT08 0,29 6 6 CAMPEROS
VISTA HERMOSA HERMOSA

RESTREPO,
CAMPEROS Y
65MT06 CUMARAL, RESTREPO - INDOSTAN 2 3 5
CHIVAS
VILLAVICENCIO

65MTA GUAMAL - ACACÍAS GUAMAL - ACACÍAS 2 3 5 TAXIS

65MTB GRANADA PASO POR GRANADA 1 4 5 TAXIS

6
TABLA 28. RED VIAL SECUNDARIA: TRAFICO PROYECTADO Y CARGA NOMINAL QUE CIRCULA
POR EL TRAMO DE VÍA

CARGA NOMINAL QUE CIRCULA POR TRAMO


DE VÍA
Nº VEHÍCULOS QUE CIRCULAN DIARIAMENTE TASA DE
CRECIMIENTO TRÁFICO PROYECTADO A 10 AÑOS BUSES CAMIONES
TRAMO PROMEDIO POR EL TRAMO ( C)
INDICAR EL ANUAL DEL C-2 C-3 C-5 >
CÓDIGO DE TRÁFICO
MUNICIPIO SITIO DEL Y C-5
LA VÍA
CONTEO C-4
TOTAL
CAMIONES CAMIONES PESO BRUTO VEHICULAR (TON)

AUTOS BUSES C-3 AUTOS BUSES C-3 TPD


> >
DESDE HASTA C-2 Y C-5 (D) C-2 Y C-5 17 17 36 48 52
C-5 C-5
C-4 C-4
EL CASTILLO - El Castillo -
EL CASTILLO,
3606 CRUCE RUTA 65 40 24 9 3 0 1 Cruce ruta 6% 72 43 16 5 0 2 138 731 274 91 0 30 1.126
GRANADA
(GRANADA) 65
CASTILLO - SAN
Cubarral -
LUÍS DE EL CASTILLO - SAN 255
36MT02 161 42 84 0 0 0 Pueblo 6% 288 75 150 0 0 0 514 1279 0 0 0 3.836
CUBARRAL, EL LUÍS DE CUBARRAL 7
Suárez
DORADO
LA AREPA-
GAVIOTAS SECTOR Arepa - El
4011 PTO GAITÁN 14 7 5 3 0 0 6% 25 13 9 5 0 0 52 213 152 91 0 0 457
LA AREPA - EL viento
VIENTO
MURUJUY - Murujuy -
40MT01 VILLAVICENCIO 38 1 22 12 0 0 6% 68 2 39 21 0 0 131 30 670 365 0 0 1.066
INDOSTAN Indostan
CRUCE RUTA 40 -
BUENAVISTA -
Buenavista
40MT02 PTO GAITÁN NAZARETH 10 4 2 0 0 0 6% 18 7 4 0 0 0 29 122 61 0 0 0 183
- Planas
(SANTAFE - SAN
RAFAEL DE PLANAS)
TOBASIA - Tobasia -
40MT04 PTO LÓPEZ 36 2 7 3 0 0 6% 64 4 13 5 0 0 86 61 213 91 0 0 365
GUICHIRAL Guichiral
LIM.
Calvario -
EL CALVARIO - CUNDINAMARCA -
40MT05 22 9 10 0 0 0 San 6% 39 16 18 0 0 0 73 274 304 0 0 0 578
SAN JUANITO EL CALVARIO - SAN
Juanito
JUANITO
ALTO POMPEYA - LA Rincón de
SAN CARLOS DE
PALMERA - SAN Pompeya y
40MT06 GUAROA, 154 18 20 28 0 0 6% 276 32 36 50 0 0 394 548 609 852 0 0 2.009
CARLOS DE San Carlos
VILLAVICENCIO
GUAROA de Guaroa
Cruce vía
PUERTO GAITÁN PUERTO GAITÁN - Puerto
40MT07 44 1 13 15 0 0 6% 79 2 23 27 0 0 131 30 396 457 0 0 883
- MAPIRIPÁN MAPIRIPÁN Gaitán y
Mapiripan
MAPIRIPÁN, SAN MAPIRIPÁN (Cruce
MARTÍN, SAN vía 40MT07)- SAN Cruce vía
40MT07-1 9 0 2 0 0 0 6% 16 0 4 0 0 0 20 0 61 0 0 0 61
CARLOS DE CARLOS DE 40MT09
GUAROA GUAROA

VILLAVICENCIO - VILLAVICENCIO-
Caños
4201 CABUYARO, PTO PUERTO PORFÍA - 3 0 4 2 0 0 6% 5 0 7 4 0 0 16 0 122 61 0 0 183
Negros
LÓPEZ CABUYARO
Cruce
GRANADA (VÍA
GRANADA - SAN Granada
6509B ANTIGUA) - SAN 17 7 3 2 6% 30 13 5 4 0 0 52 213 91 61 0 0 365
MARTÍN via antigua
MARTÍN
San Martin

7
CARGA NOMINAL QUE CIRCULA POR TRAMO
DE VÍA
Nº VEHÍCULOS QUE CIRCULAN DIARIAMENTE TASA DE
CRECIMIENTO TRÁFICO PROYECTADO A 10 AÑOS BUSES CAMIONES
TRAMO PROMEDIO POR EL TRAMO ( C)
INDICAR EL ANUAL DEL C-2 C-3 C-5 >
CÓDIGO DE TRÁFICO
MUNICIPIO SITIO DEL Y C-5
LA VÍA
CONTEO C-4
TOTAL
CAMIONES CAMIONES PESO BRUTO VEHICULAR (TON)

AUTOS BUSES C-3 AUTOS BUSES C-3 TPD


> >
DESDE HASTA C-2 Y C-5 (D) C-2 Y C-5 17 17 36 48 52
C-5 C-5
C-4 C-4
CRUCE RUTA 65A - San Juan
SAN JUAN DE
SAN JUAN DE de Arama -
65AMT01 ARAMA - VISTA 123 19 13 24 18 0 6% 220 34 23 43 32 0 353 578 396 731 548 0 2.253
ARAMA - VISTA Vista
HERMOSA
HERMOSA Hermosa
Puerto
LEJANÍAS,
65AMT03 RAMAL A LEJANÍAS 71 8 23 2 0 0 Caldas - 6% 127 14 41 4 0 0 186 244 700 61 0 0 1.005
GRANADA
Lejanías
Puerto
Rico -
PUERTO RICO, RAMAL A PUERTO
65MT01 38 5 16 2 2 0 Cruce vía 6% 68 9 29 4 4 0 113 152 487 61 61 0 761
PUERTO LLERAS RICO
Puerto
Concordia
Cruce Ruta
SAN LUÍS DE RAMAL A SAN LUÍS 200
65MT02 125 26 66 65 - 6% 224 47 118 0 0 0 389 792 0 0 0 2.801
CUBARRAL DE CUBARRAL 9
Cubarral
Inspección
65MT03 CUMARAL RAMAL A CHEPERO 125 15 19 9 0 17 de 6% 224 27 34 16 0 30 331 457 578 274 0 518 1.827
Chepero
SAN CARLOS DE
Cruce vía
GUAROA, CRUCE RUTA 65 -
65 - San
65MT04 ACACÍAS, SAN CARLOS DE 11 9 32 0 0 0 6% 20 16 57 0 0 0 93 274 974 0 0 0 1.248
Carlos de
CASTILLA LA GUAROA
Guaroa
NUEVA
Cruce vía
MAPIRIPÁN, PTO CRUCE RUTA 6507 -
65MT09 32 3 16 4 0 0 6507 - 6% 57 5 29 7 0 0 98 91 487 122 0 0 700
CONCORDIA MAPIRIPÁN
Mapiripan
PUERTO LLERAS Puerto
PUERTO LLERAS -
- SAN CARLOS Lleras y
65MT07 SAN CARLOS DE 17 0 15 0 0 0 6% 30 0 27 0 0 0 57 0 457 0 0 0 457
DE GUAROA, San Carlos
GUAROA
SAN MARTÍN de Guaroa
Puerto
PUERTO LLERAS
PUERTO LLERAS - Lleras -
65MT08 - VISTA 43 0 10 0 0 0 6% 77 0 18 0 0 0 95 0 304 0 0 0 304
VISTA HERMOSA vista
HERMOSA
hermosa
RESTREPO,
RESTREPO - San
65MT06 CUMARAL, 0 2 5 1 0 0 6% 0 4 9 2 0 0 14 61 152 30 0 0 244
INDOSTAN Nicolas
VILLAVICENCIO
Guamal via
GUAMAL -
65MTA GUAMAL - ACACÍAS 8 6 5 0 0 0 antigua - 6% 14 11 9 0 0 0 34 183 152 0 0 0 335
ACACÍAS
Acacias
PASO POR
65MTB GRANADA 13 4 8 0 0 0 Granada 6% 23 7 14 0 0 0 45 122 244 0 0 0 365
GRANADA

8
MAPAS 20. RED VIAL SECUNDARIA A CARGO DEL DEPARTAMENTO DEL META

9
22..22..33.. R
RE DV
ED ALL TTE
VIIA ERRC
CIIA
ARRIIA
A

La red vial terciaria del Departamento del Meta, aproximadamente tiene una
longitud total de 5.017,45 Km., de los cuales 2.071.08 Km. se encuentran a cargo
del INVÍAS y 2.946.37 km están a cargo de los municipios;

TABLA 29. RED VIAL TERCIARIA DEL DEPARTAMENTO DEL META

JERARQUÍA DE RED VIAL AFIRMADA EN TIERRA TOTAL

TERCIARIA INVÍAS 2.071,08 2.071,08

TERCIARIA MUNICIPIOS 1.546,37 1.400 2.946,37

TOTALES 3.617,45 1.400,00 5.017,45

FUENTE: Instituto de Desarrollo del Meta SUB-GERENCIA TÉCNICA

 RED VIAL TERCIARIA A CARGO DEL INVÍAS: no tenemos información


sobre su estado, debido a que actualmente no cuenta con el personal para
inspeccionarlas; Sin embargo, se asume que el total se encuentran en mal estado
y en afirmado.

TABLA 30. RED VIAL TERCIARIA A CARGO DEL INVÍAS

RED EN
RED VIAL TERCIARIA A CARGO DEL INVÍAS
AFIRMADO
CÓDIGO TRAMO LONGITUD KM. (A)
DE LA VÍA MUNICIPIOS
TERCIARIA DESDE HASTA (KM.) M
25555 RÍO OROTOY - ESCUELA EL RETIRO 2,05 2,05
25570 CENTRAL LA UNIÓN - VEREDA SAN JUANITO 4,40 4,4
25590 ESCUELA SAN JUANITO - ESCUELA EL RECREO 3,80 3,8
ACACÍAS
25600 VEREDA RANCHO GRANDE - VEREDA FRESCO VALLE 6,60 6,6
25620 CENTRAL SAN CARLOS - SANTA ROSA OROTOY 4,00 4
25630 CENTRAL SAN CARLOS - VEREDA EL TRIUNFO 4,75 4,75
25650 VEREDA CAÑO HONDO - DINAMARCA 16,40 16,4
25700 ACACÍAS ALTO - ACACITAS - SAN CRISTÓBAL 13,70 13,7
25710 ALTO ACACITAS - LAS PALMERAS 2,50 2,5
25730 ACACÍAS - ESCUELA EL RESGUARDO - MONTELIBANO 10,00 10
25740 ESCUELA EL RESGUARDO - VEREDA EL ROSARIO 2,60 2,6
25760 CHICHIMENE - PESQUERO - PAJURE - LA SIERRA 51,80 51,8
25800 SAN PABLO - EL DIAMANTE 3,00 3
25820 CENTRAL ACACÍAS - VEREDA LOMA DE SAN JUAN 7,50 7,5
25850 BRISAS DEL GUAYURIBA - EL PAÑUELO 4,00 4
26620 CENTRAL CABUYARO - LA HORQUETA - PUERTO PORFÍA 16,00 16
26680 CENTRAL CABUYARO - BARRANCA DE UPÍA 35,23 35,23
CABUYARO
26720 CABUYARO - EL VISO - GUAYABAL 19,60 19,6
26750 CABUYARO - RIO META 3,00 3
24650 CASTILLA LA NUEVA EL CRUCE - SABANAS DEL ROSARIO 8,20 8,2

1
RED EN
RED VIAL TERCIARIA A CARGO DEL INVÍAS
AFIRMADO
CÓDIGO TRAMO LONGITUD KM. (A)
DE LA VÍA MUNICIPIOS
TERCIARIA DESDE HASTA (KM.) M
24280 RIO TONDA - ESCUELA LA LIBERTAD 2,40 2,4
24350 JUJUARO - ARRAYANES - PUERTO GOMEZ 4,10 4,1
24370 ENTRADA A PUERTO GOMEZ - VEREDA AGUAS CLARAS 6,80 6,8
CUBARRAL
24390 CUBARRAL - VEREDA EL VERGEL 6,40 6,4
24450 CAÑOLA CRISTALINA - VEREDA MESA REDONDA 5,15 5,15
24500 CUBARRAL - RIO HUMADEA - ESCUELA MONTECRISTO 11,00 11
26440 CENTRAL CUMARAL - SAN JOAQUIN 6,40 6,4
26460 CUMARAL - GUACAVIA 4,90 4,9
26480 CEMENTERIO CUMARAL - EL YARI 1,40 1,4
26500 CHEPERO - NEPORE - PERI 4,10 4,1
26520 CHEPERO - ESCUELA CRISTALINA 20,10 20,1
CUMARAL
26540 CHEPERO - PRESENTADO 16,90 16,9
26550 BORINQUEN - EL ENCANTO 1,80 1,8
26560 BORINQUEN - LAGUNA BRAVA 5,10 5,1
26570 EL CAIBE - SAN NICOLAS 19,50 19,5
26590 VERACRUZ - BOCAS DEL GUAVIA 11,50 11,5
26800 SAN BERNARDO - SAN FRANCISCO 6,60 6,6
EL CALVARIO
26850 EL CALVARIO - ESCUELA LOURDES 2,70 2,7
23900 EL ONCE - YUCAPE - CAÑO ROJO - LA ESPAÑOLA 23,22 23,22
23930 EL CASTILLO - EL ONCE - MIRAVALLES - LUCITANIA 21,85 21,85
23950 PUENTE LA CAL - VEREDA LA ARGELIA 7,40 7,4
23960 CAÑO ZANJA HONDA - ESCUELA EL TRIUNFO 2,20 2,2
23970 MATADERO - LOS URUIMES RIO LA CAL 5,00 5
23990 EL CASTILLO - CARMEN I - ESCUELA LA GUAYAQUIL 9,00 9
24000 CARMEN II - ESCUELA S. ANTONIO - TRES ESQUINAS 10,30 10,3
24010 MALABAR - LA UNION 4,05 4,05
EL CASTILLO
24030 MEDELLIN - PUERTO ESPERANZA - CAMPO ALEGRE 15,10 15,1
24040 CENTRAL PUERTO ESPERANZA - PUERTO MIRELLA 3,30 3,3
24050 PLAYA RICA - RIO VIEJO - EL REPOSO - RIO ARIARI 3,20 3,2
24060 CUMARAL SECO - ESCUELA EL JARDIN 2,70 2,7
24080 CUMARAL SECO - PUERTO UNION 6,80 6,8
24090 MEDELLIN DEL ARIARI - CAÑO TIGRE CLARO 5,70 5,7
24100 RIO CUMARAL - BODEGA SAN JOSE - RIO VIEJO 5,15 5,15
24110 TOPACIO - RIO VIEJO 3,60 3,6
24130 PUEBLO SANCHEZ - LA MESETA - EL DORADO 12,40 12,4
24140 PUEBLO SANCHEZ - RIO VIEJO - CENTRAL DORADO 4,45 4,45
24180 BODEGA SAN JOSE - VEREDA LA ISLA 3,00 3
EL DORADO
24240 EL DORADO - PALOMARCADO 5,35 5,35
24250 EL TROPEZON - LA CRISTALINA - LA ESMERALDA 6,00 6
24300 SANTA ROSA BAJA - SANTA ROSA ALTA - PUENTE LA AMISTAD 9,40 9,4
22740 TROCHA 9 - LA UNION DEL ARIARI - TROCHA 7 5,20 5,2
22755 CAÑO BRAVO - ADOROTE - LA SERRANIA 5,65 5,65
22790 TROCHA 7 - PUERTO AVICHURE 5,00 5
22800 CENTRAL PUERTO LLERAS - PUERTO MAZO 3,10 3,1
22815 TROCHA CINCO - LA ISLA 0,70 0,7
FUENTE DE ORO
22820 TROCHA TRES 8,60 8,6
22835 TROCHA 7 - PUERTO NUEVO - LA COOPERATIVA 6,80 6,8
22845 TROCHA 7 - LA COOPERATIVA - RIO ARIARI 4,50 4,5
22850 LA COOPERATIVA - BOCAS DEL GUANAYAS 1,70 1,7
22855 PUERTO ALJURE - RIO ARIARI 1,00 1

2
RED EN
RED VIAL TERCIARIA A CARGO DEL INVÍAS
AFIRMADO
CÓDIGO TRAMO LONGITUD KM. (A)
DE LA VÍA MUNICIPIOS
TERCIARIA DESDE HASTA (KM.) M
22860 CENTRAL A PUERTO LLERAS - PUERTO PALMA 2,70 2,7
22865 PUERTO SANTANDER - RIO ARIARI 0,80 0,8
22875 PUERTO SANTANDER - CAÑO GORDILLO 1,00 1
22890 CENTRAL FUENTE DE ORO - EL PORVENIR - RIO ARIARI 3,20 3,2
22900 FUENTE DE ORO - ZANJA RAYA - RIO ARIARI 5,20 5,2
22910 CENTRAL PUERTO LLERAS - PUERTO POVEDA 5,70 5,7
22915 CENTRAL PUERTO LLERAS - PUERTO TRIUNFO 3,00 3
22925 LA LUNA - MATACOROZO 8,60 8,6
22935 CENTRAL A PUERTO LLERAS - MATACOROZO 2,90 2,9
23530 TROCHA DOCE 10,50 10,5
23550 TROCHA ONCE 14,90 14,9
23560 TROCHA NUEVE 22,30 22,3
23570 TROCHA DOCE - LA RIVERA - LA FLORIDA 4,95 4,95
23580 AGUAS CLARAS - PALMILLA - EL DARIEN 4,00 4
23585 PALMILLA - FLORIDA ALTA 2,20 2,2
23595 CENTRAL LEJANÍAS - CAÑO GUANAYAS 5,20 5,2
23605 DOS QUEBRADAS - TROCHA DOCE 2,80 2,8
23620 PUNTA BRAVA - CANAGUARO - DOS QUEBRADAS 4,50 4,5
23630 TROCHA SIETE 49,75 49,75
23655 TROCHA CINCO 10,60 10,6
23665 GRANADA AGUAS CLARAS - PUERTO LA CUBILLERA 3,10 3,1
23710 PUERTO CALDAS - LA CUBILLERA - LA PLAYA 6,40 6,4
23720 CENTRAL AL CRUCERO - LA CUBILLERA 2,75 2,75
23730 EL CRUCERO - TROCHA CUATRO 2,75 2,75
23745 PUERTO CALDAS - EMPALME TROCHA CINCO 5,10 5,1
23755 LA PLAYA - LA HORQUETA - ALTO GUAPE 10,00 10
23765 LA PLAYA - EL PEZUNO - LA HORQUETA 5,50 5,5
23770 LA HORQUETA - RIO GUAPE 2,20 2,2
23780 SANTA HELENA - LOS MANGOS 4,70 4,7
23790 BODEGA VERACRUZ - LOS MANGOS - LA SEVILLANA 5,90 5,9
23795 TROCHA CUATRO - DOS QUEBRADAS 2,60 2,6
23800 LOS MARACOS - RIO ARIARI 3,20 3,2
25280 GUAMAL - ESCUELA MONTECRISTO - VEREDA SANTA TERESA 12,20 12,2
25350 GUAMAL - VEREDA LA ISLA 5,90 5,9
25400 GUAMAL TROCHA 13 2,50 2,5
25450 OROTOY - EL CABLE 5,50 5,5
25480 OROTOY - MONSERRATE 3,60 3,6
23170 NARANJAL - GUAYMARAL 11,00 11
23180 RIO URICHARE - ESCUELA LA CABANA - CAFETALES 4,40 4,4
23190 DOBLE SIERRA - EL DIAMANTE 3,15 3,15
23200 ESCUELA NARANJAL - GUAYABOS - ALTO URICHARE 2,65 2,65
23210 ANGOSTURA - PIEDRAGORDA - ESCUELA LUSITANIA 7,25 7,25
23230 ANGOSTURA - EL CABLE 4,30 4,3
23240 LEJANÍAS EL CABLE - CAÑO SECO - ESCUELA BARCELONA 2,60 2,6
23250 PIEDRAGORDA - CRUCE A LA ESCUELA BARCELON 1,20 1,2
23265 LEJANÍAS - MESA DE FERNANDEZ - CURIA - CENTRAL MESETAS 25,00 25
23270 LA YE - ESCUELA EL RECREO 1,00 1
23310 TROCHA VEINTICUATRO 2,20 2,2
23330 CRUCERO ALTO - RIO URICHARE 2,10 2,1
23340 CRUCERO ALTO - RIO GUAPAE 1,75 1,75

3
RED EN
RED VIAL TERCIARIA A CARGO DEL INVÍAS
AFIRMADO
CÓDIGO TRAMO LONGITUD KM. (A)
DE LA VÍA MUNICIPIOS
TERCIARIA DESDE HASTA (KM.) M
23350 TROCHA VEINTIDOS 2,85 2,85
23370 CENTRAL LEJANÍAS - LAS MARGARITAS - ESCUELA LAURELES 4,50 4,5
23390 CACAVAL - EL PARAISO - RIO GUAPE 3,10 3,1
23410 CACAYAL - EL BRILLANTE - RIO GUAPAE 3,50 3,5
23440 CENTRAL LEJANÍAS - LA MARINA - EL ROBLE 6,50 6,5
23480 CENTRAL LEJANÍAS - LA AURORA - RIO GUAPE 3,15 3,15
21860 MESETAS - JARDIN DE LAS PEÑAS - LA URIBE 56,10 56,1
21870 CENTRAL LA URIBE - CAÑOMOCHO - LA GUAJIRA 8,30 8,3
21890 CENTRAL LA URIBE - BARRIALOZA - ALTO ANDES 5,20 5,2
21930 CENTRAL LA URIBE - PAYANDESAL - EL JAZMIN 14,00 14
21940 LA MORTUORIA - EL CAFRE 2,00 2
MESETAS
21950 CRUCE AL MIRADOR - LA FLORIDA 16,90 16,9
21960 MESETAS NARANJAL - EL MIRADOR 10,75 10,75
21980 MESETAS - VEREDA EL DIAMANTE 6,50 6,5
22000 MESETAS - EL TRIQUE - MESA DE FERNANDEZ 13,30 13,3
22010 ESCUELA EL PIÑAL - LA UNIÓN - AGUA DE DIOS 12,00 12
24960 PACHIAQUIARO - MATEYUCA - LA BALSA 30,00 30
24980 MOZAMBIQUE - PUERTO ALICIA 11,20 11,2
25000 AGUALINDA - GUICHIRAL 9,50 9,5
25010 LA BALSA - RANCHO ALEGRE - RIO NEGRO 6,90 6,9
25020 PUERTO LÓPEZ - SAN LUIS DE RIO NEGRO 6,30 6,3
25030 SAN LUIS - RIO HUMEA 8,70 8,7
25040 PUERTO LÓPEZ - SAN PABLO - EL VISO 17,20 17,2
PUERTO LÓPEZ
25050 BAJO MENEGUA - NAVAJAS 3,30 3,3
25060 LA BANQUETA - CABUYARO 22,80 22,8
25070 VDA MENEGUA - LAS MERCEDES - BAJO NARE 44,20 44,2
25090 POTOSI - HACIENDA SANTA BARBARA 15,51 15,51
25120 CENTRAL A PUERTO GAITÁN CRUCE LOS JAPONESES - LA SOBERANA 58,50 58,5
25150 REMOLINOS - CENTRAL PUERTO GAITÁN 18,70 18,7
23140 CRUCE TRONCAL AL VIENTO - EL PORVENIR 2,00 2
22180 PUERTO LLERAS - CHARCO TRECE - VISTA HERMOSA 20,60 20,6
22200 TROCHA LA PETROLERA 9,00 9
22210 LA CHIROSA - CANADA 23,30 23,3
22260 PUERTO LLERAS MANANTIAL - CHARCO INDIO 5,10 5,1
22270 CENTRAL PUERTO RICO - VDA JOSE MARIA 3,40 3,4
22280 TROCHA 7 - BARRANCO COLORADO 5,00 5
22300 CENTRAL PUERTO RICO - FUNDO NVO - CASIBARE 42,10 42,1
21450 CRUCE AL RIO GUEJAR - VEREDA LOS AGRARIOS 8,00 8
21480 PUERTO RICO RINCÓN DE LOS VIEJITOS - CASA DE ZINC 7,30 7,3
21520 CRUCE ALGUEJAR - CHARCO ANZUELO 11,10 11,1
26250 EL CAIRO - EL CAIBE 12,20 12,2
26260 VEREDA SALITRE - RIO UPIN 5,60 5,6
26270 CHOAPAL - SAN ISIDRO 5,50 5,5
26280 RESTREPO - ESCUELA MIRALINDO - QUEBRADA SALINAS 2,45 2,45
26290 RESTREPO - CANEY ALTO 3,80 3,8
RESTREPO
26300 CANEY ALTO - M ARAYAL 5,30 5,3
26310 COOPERATIVA - LOS MEDIOS II - RIO UPIN 12,00 12
26320 CENTRAL SAN NICOLAS - VDA SARDINATA 2,40 2,4
26330 VDA SARDINATA - SAN ANTONIO - CUMARAL 4,40 4,4
26340 CENTRAL RESTREPO - LA YE - VEGA GRANDE IZQUIERDA 9,00 9

4
RED EN
RED VIAL TERCIARIA A CARGO DEL INVÍAS
AFIRMADO
CÓDIGO TRAMO LONGITUD KM. (A)
DE LA VÍA MUNICIPIOS
TERCIARIA DESDE HASTA (KM.) M
26350 LA YE - VEGA GRANDE DERECHA 5,60 5,6
24800 SAN CARLOS DE GUAROA SAN CARLOS DE GUAROA - PALMERAS 14,00 14
22360 CENTRAL - MESETAS - TACUYA - S. JOSE GUAYMARAL 11,00 11
22370 TACUYA - CURIA 2,00 2
22500 TROCHA 13 INTERNADO DE MANACAL - CAÑO PERICHA 24,00 24
22550 MESA DE FERNANDEZ - EL VERGEL - EL TOPACIO 8,95 8,95
22560 CRUCE AL VERGEL - ESCUELA CUMARAL 2,30 2,3
22580 CENTRAL - VISTA HERMOSA - LOS MICOS - PEÑAS BLANCAS 15,40 15,4
22590 SAN JUAN DE ARAMA ESCUELA ANGOSTURA - VDA LOS MICOS 6,10 6,1
22595 ESCUELA LA GLORIETA - ESCUELA A LOS MICOS 5,90 5,9
22600 LA Y PEÑAS BLANCAS - COSTA RICA 8,30 8,3
22620 TROCHA 32 8,00 8
22640 CRUCE AL VERGEL - ESCUELA CAÑO CLARO 1,40 1,4
22650 EL VERGEL - ESCUELA ALTO EL TIGRE 3,30 3,3
22655 SAN JUAN DE ARAMA - ESCUELA LAS BRISAS 11,20 11,2
21570 CENTRAL SAN MARTÍN - VDA EL VISO - ANTIGUA A GRANADA 15,35 15,35
CENTRAL GRANADA - LLANO GRANDE RINCÓN DE PUERTO BOLIVAR -
21590 42,10 42,1
PUERTO LIMÓN
21620 SAN MARTÍN - LA NOVILLA - RODRILANDIA 13,00 13
21650 SAN MARTÍN SAN MARTÍN - LA GUARDIANA - RIO CAMOA 44,85 44,85
21680 CENTRAL SAN MARTÍN - LA NOHORA - CUATRO CAMINOS 8,90 8,9
21700 SAN MARTÍN - EL MEREY - GUALAS - BAJO CAMOA 60,35 60,35
21720 CRUCE AL MEREY - LA PASCUALERA 10,10 10,1
25870 LA CONCEPCIÓN - LA CUMBRE 4,60 4,6
25880 LAS MERCEDES - LA UNIÓN 4,40 4,4
25890 LAS MERCEDES - RIONEGRO 7,10 7,1
25900 RIO OCOA - SAN LUIS DE OCOA 5,50 5,5
25905 OCOA - SAN JUAN DE OCOA 5,37 5,37
25910 VILLAVICENCIO - RIO OCOA - EL COCUY 7,50 7,5
25930 VILLAVENCIO CENTRAL APIAY - CONVENTOS - PERALONSO 17,40 17,4
25960 ALTO POMPEYA - MATEYUCA 26,90 26,9
26000 CENTRAL PUERTO LÓPEZ - PUERTO COLOMBIA 20,00 20
26040 CENTRAL BOGOTA - PATIO BONITO - CORNETAL BAJO 3,35 3,35
26060 CENTRAL BOGOTA - SERVITA - LA LIBERTAD 2,55 2,55
26080 BAVARIA - VDA PTE ABADIA - SAN CRISTOBAL 7,00 7
26100 CENTRAL RESTREPO - SAN JOSE SANTA TERESA MONFORTH 30,00 30
21170 TROCHA 30 6,40 6,4
21180 TROCHA 28 8,40 8,4
21190 TROCHA 26 6,60 6,6
21210 TROCHA 22 5,75 5,75
21220 TROCHA LA COMUNITARIA 4,20 4,2
21230 TROCHA 20 4,65 4,65
21240 VISTA HERMOSA TROCHA 18 4,00 4
21270 TROCHA 14 2,10 2,1
21290 VISTA HERMOSA - RIO CUNIMIA 23,00 23
21295 CENTRAL PIÑALITO - CAÑO JAMUCO 26,30 26,3
21310 TROCHA 10 3,75 3,75
21320 TROCHA 5 4,45 4,45
21550 LA Y - PUEBLO SECO - EL DARIEN 2,00 2

TOTAL 2.071,08 2.071,08

5
 RED VIAL TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS: de esta no se
tiene un inventario sobre su estado, así que también se asume que toda está en
mal estado, de los cuales 1.546,37 Km. se encuentran en afirmado y 1.400 Km.
en tierra, lo que da como total 2.946,37 Km. de vías terciarias a cargo de los
municipios.

La red vial de tercer orden a cargo de los municipios equivale a 2.946,37 Km.
Dentro de los cuales los municipios con mayor cantidad de kilómetros a su cargo
se encuentran Puerto López con 252,8 Km., San Martín con 194,65 Km, Granada
con 145,25 Km., Villavicencio con 137,9 Km, Mesetas con 131,05 Km, Cumaral
con 126,8 Km y el Castillo con 125,2 Km.

TABLA 31. RED VIAL TERCIARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS

KILÓMETROS DE KILÓMETROS DE
MUNICIPIOS MUNICIPIOS
VÍAS VÍAS
ACACÍAS 79,5 PUERTO LLERAS 103,5

CABUYARO 35,6 PUERTO LÓPEZ 252,8

CASTILLA LA NUEVA 8,2 PUERTO RICO 26,4

CUBARRAL 56,2 RESTREPO 68,25

CUMARAL 126,8 SAN CARLOS DE GUAROA 57,1

EL CALVARIO 8,8 SAN JUAN DE ARAMA 107,25

EL CASTILLO 125,2 SAN MARTIN 194,65

FUENTEDEORO 112,55 VILLAVICENCIO 137,9

GRANADA 145,25 VISTA HERMOSA 99,6

GUAMAL 30,75 (BARRANCA DE UPÍA, EL


DORADO, LA MACARENA, LA
LEJANÍAS 117,42 URIBE, MAPIRIPÁN, PUERTO 921,6
CONCORDIA, PUERTO
MESETAS 131,05 GAITÁN Y SAN JUANITO)

TOTAL KILÓMETROS DE VÍAS TERCIARIAS 2.946,37

 VIAS DE IMPORTANCIA AGRICOLA Y GANADERA: Se han identificado


con la ayuda de la secretaria de agruicultura unas vias muy importantes por su
producción agrícola y ganadera, las cuales no se ven bien representadas debido a
que no se tiene inventario de las vias terciarias en los municipios.

6
TABLA 32. VIAS DE IMPORTANCIA AGRICOLA Y GANADERA

KILÓMETROS
VIAS PRODUCTOS IMPORTANTES
DE VIAS
TROCHA 32 PALMA, CACAO, PASTO, GANADO 7,8
TROCHA 30 PLÁTANO, PAPAYA, GANADERÍA 6
TROCHA 28 PAPAYA, MAÍZ, PLÁTANO, YUCA 8
TROCHA 26 PAPAYA, MAÍZ, PLÁTANO, YUCA 6,3
TROCHA 24 GANADO 2.2
TROCHA 22 GANADO 4,7
TROCHA 18 MAÍZ, CAÑA, PLÁTANO, ARROZ, GANADO 9
BALASTRERA GANADO 1.7
TROCHA 5 ARROZ, MAÍZ, SOYA, PLÁTANO, YUCA 19,8
TROCHA 7 ARROZ, MAÍZ, SOYA, PLÁTANO, YUCA 29,9
TROCHA 9 ARROZ, MAÍZ, SOYA, PLÁTANO, YUCA 20
TROCHA 11 ARROZ, MAÍZ, SOYA, PLÁTANO, YUCA 16
TROCHA 12 ARROZ, MAÍZ, SOYA, PLÁTANO, YUCA 10
SAN MARTÍN - MEREY - GUALAS - EL PLANCHÓN LECHE, GANADO, PALMA, ARROZ 57
SAN MARTÍN - LA NOVILLA LECHE, GANADO, PALMA 35
SAN ISIDRO - SAN JORGE MARACUYÁ, YUCA, PLÁTANO, PAPAYA 6
SAN MARTÍN - CUBARRAL PATILLA, LECHE, GANADO 23
ACACÍAS - BARRANCO - PAJURE ARROZ, ACEITE, GANADO, LECHE 28,7
SAN CARLOS - ACACÍAS (CARRETERA ANTIGUA) ARROZ, ACEITE, GANADO, LECHE 10
POMPEYA – MATEYUCA ARROZ, MAÍZ, SOYA, GANADO 35
PUERTO COLOMBIA - LA MARÍA ARROZ, MAÍZ, SOYA, GANADO 12
CAÑOS NEGROS - PUENTE OCOA ARROZ, MAÍZ, SOYA, GANADO 28
MURUJUY - CRUCE DE TOBASIA ARROZ, MAÍZ, SOYA, GANADO 25
SANTA CRUZ - REMOLINO CAUCHO, MAÍZ, SOYA, GANADO 17
REMOLINO - PUERTO GUADALUPE CAUCHO, MAÍZ, SOYA 26,8
PUERTO GUADALUPE - LA CENTRAL ARROZ, MAÍZ, SOYA, GANADO 7,8
KM. 58 LA CENTRAL - CAMPO VICTORIA ARROZ, MAÍZ, SOYA, GANADO 11
KM. 59 LA CENTRAL - CAFAM ARROZ, MAÍZ, SOYA 8
TOBACIA - PUENTE HUMEA ARROZ, MAÍZ, SOYA, GANADO 20
LA BALSA - BOCAS DE GUAYURIBA ARROZ, MAÍZ, SOYA, GANADO 12
PACHAQUIARO - CRUCE MATEYUCA ARROZ, MAÍZ, SOYA, GANADO 8
CABUYARO - BARRANCA DE UPÍA CAUCHO, MAÍZ, SOYA 32
CABUYARO - PUENTE HUMEA ARROZ, MAÍZ, SOYA, GANADO 25
GAITÁN – CARIMAGUA NUEVOS DESARROLLOS DE CULTIVOS 110
SAPUGA - LA CRISTALINA NUEVOS DESARROLLOS DE CULTIVOS 60

TOTAL KILÓMETROS 734,8

22..22..44.. E
ESSTTA
ADDO
ODDE
E LLA
ARRE
EDDV ALL D
VIIA DEEP
PAAR
RTTA
AMME
ENNTTA
ALL

Como se indicó con anterioridad el transporte terrestre constituye en principal


modo de comunicación en todo el territorio departamental, a través de las vías
nacionales, secundarias y terciarias se realiza la mayor parte del intercambio
comercial de los productos generados en el Meta, así como el transporte de
pasajeros. Sin embargo, el estado actual de la malla vial es en su mayoría regular
o en mal estado, directa e indirectamente le ha venido restando competitividad
7
económica y comercial a la región, lo anterior reflejado en mayores costos de
transporte lo cual incrementa el precio de los productos haciéndolos ver menos
competitivos en el mercado nacional.

Bajo este panorama se requiere de una intervención eficaz por parte del gobierno
departamental que permita mejorar las conexiones de las vías municipales a las
principales y troncales, con el único fin de generar una mayor competitividad de la
producción agropecuaria que predomina en la región, la cual se debe traducir en
menores costos de transporte y mayores tiempos de transporte de los productos,
producto de una mayor interconexión con el mercado.

Contar con vías en excelente estado en entorno global constituye un requisito


fundamental para incrementar la competitividad, la cual se debe traducir en
mayores flujos comerciales, destacados por dinamismo, altos volúmenes de carga
movilizada, tiempos de transporte más cortos, menores fletes y desde luego mayor
seguridad. El mejoramiento de las vías no sólo beneficia la producción
agropecuaria de la región y sino en general el desarrollo de todas las actividades
económicas y sociales que se desarrollan. En este contexto, el Departamento del
Meta se podrá perfilar con mayor fuerza como una región competitiva
económicamente, atractiva para el inversionista nacional y extranjero, destino
turístico atractivo, y en general con un mejor nivel y calidad de vida.

Se puede observar que el estado de la red vial nacional que posee el


Departamento del Meta no es el más óptimo, la gran mayoría está en muy regular
y mal estado, con excepción de la vía Bogotá-Villavicencio aunque en su totalidad
esta pavimentada, tan solo 25,88 km está en buen estado, los restantes 17,35 km
se encuentran en estado regular.

La vía Pipiral-Villavicencio, en su totalidad esta pavimentada pero solo 5,86km


están en buen estado, 4,58km están en estado regular y los 4,01km restantes
están en mal estado; la vía Villavicencio-Puerto López, está totalmente
pavimentada pero se encuentra en estado regular; la vía Puerto López-Puerto
Gaitán tiene 94,46km en pavimento de buen estado, pero también tiene un tramo
de 16.39km en afirmado, de los cuales el 0,91km está en buen estado y los
15,48km restantes se encuentran en mal estado; la vía Puerto Gaitán-Puente
Arimena en su totalidad se encuentra en afirmado de estado regular; la vía Puente
Arimena-la Arepa tiene 18,83km de afirmado en estado regular y 20,96km en tierra
de los cuales 9,47km presentan un estado regular y 11,49km un estado malo; el
Cruce Ruta 40-El Porvenir de sus 7,07km tiene 1,49km de afirmado en estado
malo y 5,58km de tierra también en mal estado; el Cruce Puerto Rico-San José del
Guaviare, tiene de sus 87,25km de pavimento 57,92km en buen estado, 21,22 en
estado regular y 8,11km en mal estado, de igual forma de sus 12,11km de
afirmado presenta tan solo 1,235km en buen estado, 0,30km en estado regular y
10,575 en mal estado, además de que tiene 2,50km de tierra en estado malo; el
8
Cruce Puerto Rico-Ye de Granada tienen sus 105,21km en buen estado; la
carretera Ye de Granada-Villavicencio aunque está totalmente pavimentada solo
2,18km están en buen estado, 68,70km se encuentran en estado regular y 1,21km
en mal estado; la vía Villavicencio-Barranca de Upía tiene 149,502 km en
pavimento, de los cuales solo 51,04km presentan un buen estado, 69,31km en
estado regular y 29,15km en mal estado; por último, la carretera Uribe-Ye de
Granada tiene 34,14km de pavimento dentro de los cuales 24,06km se
encuentran en buen estado y el resto en estado regular, de igual forma esta
importante vía tienen 75,08km de afirmado, de los cuales 28,62km se encuentran
en buen estado, 17,89km en estado regular y los 28,57km restantes en mal
estado.

El diagnostico anterior, permite concluir a simple vista que las principales vías del
departamento necesitan de la intervención oportuna por parte de las entidades
competentes para mejorar su situación actual, ya que son estas las principales
arterias viales del Meta, de las cuales depende la dinámica del flujo tanto de
pasajeros como de productos, que además de ser importantes para la económica
llanera también lo son para la despensa de la capital del país.

En materia de vías secundarias se observa que su situación se no es muy


favorable si se desea pensar en un departamento competitivo en el mercado
nacional, en la medida que su situación de regular y mal estado, genera que el
productor local deba enfrentar altos fletes para comercializar sus productos.

El estado actual de la red vial secundaria es muy regular tal y como se describe a
continuación:

La vía el Castillo-Cruce Ruta 65(Granada), cuya longitud es de 10 Km, presenta el


50% del tramo en pavimento de regular estado y el 50% en afirmado de regular
estado; la vía el Castillo-San Luis de Cubarral, tiene una longitud de 27 Km, los
cuales están pavimentados aunque en regular estado; la vía la Arepa-Gaviotas
Sector la Arepa-el Viento, cuya longitud es de 30 Km, se encuentra en afirmado
pero en regular estado; la vía Murujuy-Indostan, presenta sus 3 Km de longitud en
pavimento de regular estado; el Cruce ruta 40-Buenavista-Nazareth(Santafe-San
Rafael de Planas) tiene la totalidad de sus 109 km en tierra y en mal estado; la vía
Tobasia-Guichiral, presenta sus 7 Km en afirmado de regular estado; el Limite
Cundinamarca-el Calvario-San Juanito presenta sus 45 Km en afirmado de mal
estado; Alto Pompeya-la Palmera-San Carlos de Guaroa tiene una longitud de
57,6 Km, de los cuales 7,2 Km están pavimentados pro en regular estado, y los
50,4 Km restantes se encuentran en afirmado de mal estado; la vía Puerto Gaitán-
Mapiripan de 313 Km de longitud se encuentra lamentablemente en tierra y en mal
estado; la vía Mapiripan (Cruce vía 40MT07)-San Carlos de Guaroa tiene también
sus 204Km en tierra y en mal estado; la vía Villavicencio-Puerto Porfia-Cabuyaro
cuya longitud es igual a 100Km, solo 39,7Km se encuentran pavimentados, de los
9
cuales 25 se encuentran en regular estado y 14,7Km en mal estado, sus 60,3Km
restantes son de afirmado de regular estado; la vía Granada (Vía antigua)-San
Martin tiene de sus 19Km, 17Km en afirmado de regular estado y los 2Km
restantes pavimentados pero también en regualar estado; el Cruce Ruta 65A-San
Juan de arma-Vista Hermosa cuya longitud es igual a 38Km, solo 21,5Km se
encuentran pavimentados pero de estos 3Km en estado regular y 18,5Km en mal
estado, sus 16,5Km restantes son en afirmado de mal estado; la vía Ramal-
Lejanias tiene sus 33Km en afirmado de regular estado; la vía Ramal-Puerto Rico
presenta sus 18Km de longitud en pavimento de regular estado; la vía Ramal a
San Luis de Cubarral tiene sus 11Km pavimentados pero el regular estado; la vía
Ramal a Chepero de tan solo 2 Km de longitud esta en afirmado de regular
estado; el Cruce Ruta 65-San Carlos de Guaroa tiene sus 84Km de longitud en
pavimento de regular estado; el Cruce Ruta 6507-Mapiripan presenta sus 112Km
en afirmado de estado regular; la vía Puerto Lleras-San Carlos de Guaroa tiene
sus 132Km en tierra de regular estado; la vía Puerto Lleras-Vista Hermosa
presenta sus 76Km en afirmado de regular estado; la vía Restrepo-Indostan tiene
sus 33Km en afirmado de regular estado; la vía Guamal-Acacias tiene sus 16Km
en afirmado de regular estado; finalmente, el paso por Granada presenta sus 7Km
de longitud en pavimento de regular estado.

En general se puede observar que de los 1486,6 Km que tiene el departamento en


vías secundarias 715,5Km están regular estado y 771,1Km en mal estado, no se
tienen vías de secundarias en buen estado, lo cual es realmente preocupante para
la competitividad de la economía del Meta.

22..22..55.. P
PRRO OYYE
ECCTTOOSS D E IIN
DE RA
NFFR AE STTR
ES UC
RU UR
CTTU RA VIIA
A V PR
ALL P OG
RO RA
GR MA
AM DO
AD OS
S O EN
O E N
E J E CU C I Ó N E N E N D E
EJECUCIÓN EN EN DEPARTAMENTO P A RT A ME N T O

A continuación se relaciona los proyectos de infraestructura vial programados o en


ejecución en el departamento del Meta, en marcados en la conectividad y
productividad.

10
TABLA 33. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL PROGRAMADOS Ó EN EJECUCIÓN EN EL DEPARTAMENTO

ENTIDAD
PROYECTO VIAL MUNICIPIOS LONGITUD LOCALIZACIÓN NIVEL DE AVANCE FINANCIAMIENTO TIPO DE
RESPONSABLE OBSERVACIONES
INTERVENCIÓN
(A) (B) (KM.) DESDE HASTA (C) ( D) (E)

SAN JUAN DE MEJORAMIENTO


SAN JUAN DE ARAMA - EJERCITO
ARAMA - (92)
TRANSVERSAL DE LA MACARENA 122 URIBE - COLOMBIA - ESTUDIO NACION NACIONAL DE
MESETAS - CONSTRUCCIÓN
BARAYA COLOMBIA
URIBE (30)
URIBE - ESTUDIO
PUENTES DE LA RED VIAL NACIONAL: PUENTE URIBE - YE DE
GRANADA - NACION INVÍAS CONSTRUCCIÓN
LIMÓN GRANADA
VILLAVICENCIO
PUERTO LÓPEZ ESTUDIO
PUENTES DE LA RED VIAL NACIONAL: CAÑO YE DE GRANADA -
- PUERTO NACION INVÍAS CONSTRUCCIÓN
SECO (HUMADEA) VILLAVICENCIO
GAITÁN
CONSERVACIÓN DE VÍAS A TRAVÉS DE ESTUDIO MANTENIMIENTO TERRITORIAL
MICROEMPRESAS Y ADMINISTRADORES 785,2 NACION INVÍAS
RUTINARIO META
VIALES
BARRANCA DE VILLAVICENCIO - ESTUDIO NACION REHABILITACIÓN Y
PUENTE BARRANCA DE UPÍA. INVÍAS
UPÍA BARRANCA DE UPÍA CONSERVACIÓN
PUERTO LÓPEZ ESTUDIO NACION
PUERTO LÓPEZ - REHABILITACIÓN Y
PUENTE CARLOS LLERAS RESTREPO - PUERTO INVÍAS
PUERTO GAITÁN CONSERVACIÓN
GAITÁN
PUERTO LÓPEZ ESTUDIO NACION
PUERTO LÓPEZ- REHABILITACIÓN Y
PUENTE MANACA CÍAS - PUERTO INVÍAS
PUERTO GAITÁN CONSERVACIÓN
GAITÁN
PUERTO LÓPEZ ESTUDIO NACION
PUERTO LÓPEZ - REHABILITACIÓN Y
PUENTE YUCAO - PUERTO INVÍAS
PUERTO GAITÁN CONSERVACIÓN
GAITÁN
CARRETERA BUENAVENTURA - VILLAVICENCIO. ESTUDIO NACION
PIPIRAL - MEJORAMIENTO Y
DE LA TRANSVERSAL BUENAVENTURA - VILLAVICENCIO INVÍAS
VILLAVICENCIO MANTENIMIENTO
VILLAVICENCIO.

CARRETERA VILLAGARZÓN - LA MINA - SAN LA URIBE- YÉ DE


URIBE - ESTUDIO NACION
JUAN DE ARAMA - VILLAVICENCIO - TAME - GRANADA, PUENTE MEJORAMIENTO Y
GRANADA - INVÍAS
SARAVENA - PUENTE INTERNACIONAL RÍO GUATIQUIA - LOS MANTENIMIENTO
VILLAVICENCIO
ARAUCA. TRONCAL VILLAGARZÓN - SARAVENA. CABALLOS

ACCESOS A GRANADA,
YÉ DE GRANADA -
CARRETERA GRANADA - SAN JOSÉ DEL ESTUDIO NACION
CRUCE PUERTO RICO Y MEJORAMIENTO Y
GUAVIARE DE LA TRANSVERSAL BUGA - GRANADA INVÍAS
CRUCE PUERTO RICO - MANTENIMIENTO
PUERTO INÍRIDA.
SAN JOSÉ DEL
GUAVIARE

CARRETERA VILLAVICENCIO - PUERTO LÓPEZ - PUERTO GAITÁN -


PUERTO GAITÁN - EL PORVENIR - PUERTO PUENTE ARIMENA, NACION MEJORAMIENTO Y
CARREÑO. DE LA TRANSVERSAL PUERTO GAITÁN 118,92 PUENTE ARIMENA - EL EJECUCIÓN INVÍAS
MANTENIMIENTO
BUENAVENTURA - VILLAVICENCIO - PUERTO PORVENIR Y CRUCE
CARREÑO. RUTA 40 - LA AREPA

1
ENTIDAD
PROYECTO VIAL MUNICIPIOS LONGITUD LOCALIZACIÓN NIVEL DE AVANCE FINANCIAMIENTO TIPO DE
RESPONSABLE OBSERVACIONES
INTERVENCIÓN
(A) (B) (KM.) DESDE HASTA (C) ( D) (E)

CUMARAL - BARRANCA ESTUDIO NACION


RED PRIMARIA ZONA DE LA ORINOQUÍA. CUMARAL INVÍAS REHABILITACIÓN
DE UPÍA
GUAMAL - ESCUELA -
PUENTES DE LA RED TERCIARIA NACIONAL: MONTECRISTO - ESTUDIO NACION
GUAMAL INVÍAS MANTENIMIENTO
PUENTE GUAMAL VEREDA SANTA
TERESA
NACION MEJORAMIENTO,
RED VIAL DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL Y VÍAS
ESTUDIO INVÍAS MANTENIMIENTO Y
PARA LA COMPETITIVIDAD
REHABILITACIÓN
MEJORAMIENTO CON MATERIAL DE AFIRMADO
DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE CABUYARO Y COFINANCIA-
46,47 TOBASIA - CABUYARO ESTUDIO DEPARTAMENTO MEJORAMIENTO
CABUYARO A TOBASIA (46,47 KM.) EN EL PUERTO LÓPEZ MIENTO
DEPARTAMENTO DEL META
MEJORAMIENTO CON PAVIMENTO EN ASFALTO
DE LA VÍA QUE CONDUCE DESDE EL ALTO SAN CARLOS DE COFINANCIA-
ALTO POMPEYA - SAN MIENTO
POMPEYA - LA PALMERA AL MUNICIPIO DE SAN GUAROA Y 57,6 ESTUDIO DEPARTAMENTO MEJORAMIENTO
CARLOS DE GUAROA
CARLOS DE GUAROA (57,6) EN EL VILLAVICENCIO
DEPARTAMENTO DEL META
MEJORAMIENTO CON MATERIAL DE AFIRMADO
SAN CARLOS DE COFINANCIA-
DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS DE
GUAROA Y MIENTO
SAN CARLOS DE GUAROA A EL MUNICIPIO DE 132 GUAROA - PUERTO ESTUDIO DEPARTAMENTO MEJORAMIENTO
PUERTO
PUERTO LLERAS (132 KM.) EN EL LLERAS
LLERAS
DEPARTAMENTO DEL META
MEJORAMIENTO CON MATERIAL DE AFIRMADO
DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE PUERTO COFINANCIA-
PUERTO LLERAS - MIENTO
PUERTO LLERAS AL MUNICIPIO DE VISTA LLERAS Y VISTA 75,8 ESTUDIO DEPARTAMENTO MEJORAMIENTO
VISTA HERMOSA
HERMOSA (75,8 KM.) EN EL DEPARTAMENTO HERMOSA
DEL META
MEJORAMIENTO CON CRUDO DE CASTILLA DE COFINANCIA-
LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DEL EL CASTILLO Y EL CASTILLO - MIENTO
10 ESTUDIO DEPARTAMENTO MEJORAMIENTO
CASTILLO A EL MUNICIPIO DE GRANADA (10 GRANADA GRANADA
KM.) EN EL DEPARTAMENTO DEL META
MEJORAMIENTO CON PAVIMENTO EN ASFALTO CASTILLO, SAN COFINANCIA-
DE LA VÍA QUE CONDUCE DESDE EL PUENTE LUÍS DE PUENTE LA AMISTAD - MIENTO
22 ESTUDIO DEPARTAMENTO MEJORAMIENTO
LA AMISTAD AL MUNICIPIO DEL CASTILLO ( 22 CUBARRAL Y EL EL CASTILLO
KM.) EN EL DEPARTAMENTO DEL META DORADO
MEJORAMIENTO CON MATERIAL DE AFIRMADO COFINANCIA-
DE LA VÍA QUE CONDUCE DE PUERTO NUEVO PUERTO NUEVO - MIENTO
MAPIRIPÁN 112 ESTUDIO DEPARTAMENTO MEJORAMIENTO
AL MUNICIPIO DE MAPIRIPÁN (112 KM.) EN EL MAPIRIPÁN
DEPARTAMENTO DEL META
MEJORAMIENTO CON MATERIAL DE AFIRMADO COFINANCIA-
DE LA VÍA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DEL CALVARIO Y CALVARIO - SAN MIENTO
42,3 ESTUDIO DEPARTAMENTO MEJORAMIENTO
CALVARIO AL MUNICIPIO DE SAN JUANITO (42,3 SAN JUANITO JUANITO
KM.) EN EL DEPARTAMENTO DEL META
MEJORAMIENTO CON PAVIMENTO EN ASFALTO COFINANCIA-
CABUYARO Y
DE LA VÍA QUE CONDUCE DESDE EL MUNICIPIO CABUYARO - MIENTO
BARRANCA DE 39 ESTUDIO DEPARTAMENTO MEJORAMIENTO
DE CABUYARO AL MUNICIPIO DE BARRANCA DE BARRANCA DE UPÍA
UPÍA
UPÍA (39 KM) EN EL DEPARTAMENTO DEL META
Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

2
22..33.. DDE
ESSC
CRRIIP
PCCIIÓ
ÓNN DDE
E LLOOS
S SSEERRVVIIC
CIIO
OSS D
DEE TTR
RAAN
NSSP
POOR
RTTE
E
TTE
ERRR
REES
STTRRE EDDE
ECCA
ARRG
GAAYYP
PAASSAAJJEER
RO OS
S
Con la construcción de la vía Bogotá-Villavicencio se incremento sustancialmente
el flujo vehicular hacia el departamento en especial durante los puentes festivos, y
fiestas de la región. De igual forma, el flujo de transporte de carga también ha
venido incrementándose durante los últimos años.

Por ejemplo durante 1999 el Terminal de transporte de Villavicencio movilizo cerca


de 4.005.064 pasajeros de los cuales el 40% corresponde a la ruta de ida y
regreso a Bogotá, el 53.8% hacia el resto de municipios del Meta y el 6.2%
restante hacia otros departamentos. Para el 2003 la cifra de pasajeros
transportados se incremento cerca del 45.25% al pasar a cerca de 5.818.261
pasajeros, de los cuales el 23.74% se desplazo hacia la ciudad de Bogotá, 65.98%
hacia otros departamento y el 10.28% restante se desplazo hacia los municipios
dentro del departamento.

TABLA 34. FLUJO PASAJEROS 1999-2003

PASAJEROS DEPACHADOS
AÑO
BOGOTA DEPARTAMENTO INTER DEPTAL TOTAL
1999 1.602.287 2.153.305 249.972 4.005.564
2000 1.659.722 1.917.423 240.083 3.817.228
2001 1.061.866 1.904.486 255.025 3.221.377
2002 1.318.035 2.386.849 297.310 4.002.194
2003 1.381.755 3.839.080 597.426 5.818.261
Fuente: Terminal de Transportes de Villavicencio.

Posteriormente, durante el 2005 el flujo de pasajeros disminuyo a 5.025.607, es


decir que bajo en un 13.62%. La siguiente gráfica permite apreciar los principales
destinos de los pasajeros que salieron del Terminal de transportes de
Villavicencio.

TABLA 35. MOVIMIENTO DE PASAJEROS 2005 TERMINAL DE


TRANSPORTES

TOTAL 2005 5.025.607


ENERO 414.064
FEBRERO 360.022
MARZO 379.180
ABRIL 408.384
MAYO 449.779
JUNIO 448.482
JULIO 418.754

1
TOTAL 2005 5.025.607
AGOSTO 404.418
SEPTIEMBRE 385.770
OCTUBRE 445.102
NOVIEMBRE 419.538
DICIEMBRE 492.114
Fuente: Terminal de Transportes de Villavicencio.

GRÁFICA 22. PRINCIPALES DESTINOS DE LOS PASAJEROS DEL


TERMINAL 2005

OTROS
4,94%

4,98%
FUENTEDEORO

YOP AL 5,73%
PORCENTAJE

P UERTO LOP EZ
6,90%

10,00%
ACACIAS

10,40%
CUM ARAL
18,65%
GRANADA 38,40%

BOGOTA

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00%

MUNICIPIOS

Fuente: Terminal de Transportes de Villavicencio

Se observa con claridad que Bogotá continua siendo el principal destino, seguido
en orden de frecuencia por el municipio de Granada, Cumaral, Acacias y Puerto
López, también se producen viajes fuera del departamento, en especial hacia la
ciudad de Yopal.

En cuanto al equipo público disponible para la prestación del servicio de transporte


intermunicipal, actualmente se constituye aproximadamente por 856 vehículos
donde se incluyen buses, busetas, microbuses, aerovans y taxis. El 35% de los
pasajeros se movilizan por la compañía Flota La Macarena, 14.3% en Autollanos,
12.6% en Expreso Bolivariano, 9.7% en Tax Meta, 8.5% en Transporte Arimena,
6.9% en Cooperativa Velotax, 5.8% en Flota Sugamuxi, 4.3% en Rápido Los
Centauros y 2.5% en Transporte Morichal. Cabe destacar que todas estas
empresas transportistas tienen su centro de operaciones en la capital del

2
departamento, lo cual muestra una vez más a Villavicencio como el principal
centro urbano y de desarrollo de Meta.

TABLA 36. MOVILIZACIÓN VEHICULAR 2005

Meta. Movilización vehicular por sus principales peajes 2005


# Vehículos
Variación (%)
Peaje y vía 2004 2005
2004-2005

Total 8.115.502 8.486.352 4,57

Pipiral (Villavicencio - Bogotá) 1.721.021 1.844.908 7,20

Ocoa (Villavicencio - Acacías) 1.800.775 1.850.279 2,75

La Libertad (Villavicencio - Puerto López) 710.225 744.431 4,82

Vanguardia (Villavicencio - Restrepo) 1.654.058 1.790.476 8,25

Puente Amarillo (Villavicencio - Restrepo) 906.379 910.531 0,46

Iracá (San Martín - Granada) 750.619 764.870 1,90

Veracruz (Cumaral - Paratebueno) 572.425 580.857 1,47

Fuente: Concesión Carreteras Nacionales del Meta S.A. Y Concesionaria Vial de los Andes S.A. COVIANDES.

Otro aspecto a destacar consiste en determinar cuáles son las vías por las cuales
transita el mayor flujo intermunicipal de transporte de carga y pasajeros. En este
sentido, son las vías Bogotá-Villavicencio y Villavicencio-Granada las que mayor
flujo de vehículos presentan, la primera que comunica al departamento con la
capital del país y la segunda que comunica a Villavicencio con la subregión del
Ariari, a la vez que irriga sus flujos por las bifurcaciones viales internas
conducentes a Vista Hermosa, Uribe y San José del Guaviare. Le siguen la vía
Villavicencio-Barranca de Upía, luego la vía Villavicencio-Puerto López

Según el VIII censo de transporte realizado durante el 2007 por la Cámara de


Comercio de Villavicencio en el peaje de Pipiral, se encontró que durante el lapso
del censo transitaron 14.285 vehículos, observándose un crecimiento del 28.71%
en cuanto al número de vehículos con respecto al año 2006, cuando transitaron
11.098. Sin lugar a dudas
auge se liga con
planificada en la
adelante esta acti

En 2003 el Meta
3 excelencia como
de inversionistas
propendido por el

La infraestructura
GRÁFICA 23. TRAFICO PEAJE PIPIRAL

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio. VIII Censo de Transporte, peaje Pipiral. 2007

De los 14.285 vehículos, 3.265 transitaron vacíos, lo que equivale al 22.85% del
total de vehículos censados, observándose una reducción con respecto al año
anterior en variación anual, pero un aumento en términos de cantidad, es decir, en
el 2007 fue mayor el número de vehículos que no transportaban carga con
respecto al 2006. Los vehículos cargados crecieron en un 35.9%, al pasar de
8.110 en el 2006 a 11.020 en el 2007. El valor de la carga para el lapso del censo
fue de $672.437.221.000, 65.24% más que el valor del 20068.

GRÁFICA 24. PRODUCTOS QUE SALEN DEL META

Principales productos que salen del Meta (Toneladas)

Pollo en Canal 28
38
13.216
Arroz 16.764
40
Pescado 197
144
Guacales 38
212 2007 2006
Carne en Canal 203
Encomiendas 269 1.813
Palmiste 269
477
Harinas 64462
528
Harina de arroz 658
638
Cascarilla de Arroz 660
Yuca 789
1.012
1.502
Frutas 2.241
1.513
Maíz 1.085
1.850
Plátano 1.612
1.947
Material de rio
2.124 3.637
Ganado
5.200
Envase 3.963
2.655
1.421
Arroz Paddy 3.036
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000

Fuente: Cámara de Comercio de Villavicencio.

8
Cámara de Comercio de Villavicencio. VIII Censo de Transporte, peaje Pipiral. 2007
4
El censo permito observar también que la carga que salió del Meta, presentó un
crecimiento con respecto al año anterior, observándose una continuidad en el
transporte de arroz procesado (Puerto López y Villavicencio), debido a que la
cosecha se extiende desde julio hasta octubre, le siguen en orden el transporte de
ganado, el de arroz paddy (Puerto López, Castilla la Nueva, San Carlos de
Guaroa), el plátano originario de la zona del Ariari (Fuente de Oro y Granada),
seguido de la patilla (Cumaral, Restrepo y Villavicencio). De igual forma, el destino
de dichos productos fue en su mayor parte Bogotá.

22..44.. C
CAAP
PAAC CIID
DAAD
D D DE DE
ELL D EP
PAAR
RTTA
AMME
ENNTTO
O P
PAAR
RAA A EN
ATTE ND
DEER
R LLA
A
GE
G ON
STTIIO
ES NV ALL
VIIA

22..44..11.. E
ES RU
STTR UR
CTTU
UC RA
AO RG
OR AN
GA VA
ATTIIV
NIIZZA UN
Y FFU
AY CIIO
NC ON ES
NE S

A continuación se presenta la estructura orgánica del nivel central, de la


Gobernación del Meta organizada de acuerdo con los siguientes niveles y
denominaciones según Decreto 0325 del 4 de junio de 2002.

 ORGANISMOS DE NIVEL DIRECTIVO: Despacho del Gobernador, Gerencia y


Secretarías de Despacho.
 ORGANISMOS DE NIVEL ASESOR: Oficinas Asesoras.
 ORGANISMOS DE NIVEL EJECUTIVO: Oficinas Ejecutivas y Unidades. En el
sector Salud, las Oficinas Ejecutivas se denominan departamentos.

A manera general las funciones de cada una de los organismos que componen la
estructura administrativa de la Gobernación del Meta son las siguientes:

 EL DESPACHO DEL GOBERNADOR: dirige la administración


departamental con el fin de mejorar la gobernabilidad de la administración frente a
los problemas y asuntos de esta en el ejercicio y cumplimiento de la planificación
y promoción del desarrollo socioeconómico determinados por la Constitución.

 LA OFICINA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: coordina la planeación,


ejecución y evaluación de programas y proyectos prioritarios.

 LA UNIDAD DE RELACIONES PÚBLICAS: orienta, coordina y ejecuta


actividades protocolarias necesarias para el desarrollo y cumplimiento de las
funciones administrativas.

5
 LAS OFICINAS ASESORAS: son organismos adscritos al Despacho del
Gobernador que cumplen funciones asesoras en procesos específicos, a toda la
administración. Existen las oficinas de asesoría jurídica, control interno, control
interno disciplinario y promotora de paz.

 LOS CONSEJOS, JUNTAS Y COMITÉS DE LA ADMINISTRACIÓN


DEPARTAMENTAL: pertenecen a esta división administrativa los comités
técnicos, el Consejo Departamental de Política Fiscal (Confis), el comité de
coordinación del sistema de control interno, la comisión de personal, el Consejo
Departamental de Estadística del Meta (Coden) y el Comité Departamental de
Empleo. Entre las diferentes Gerencias, Secretarías, Oficinas y Unidades se
encuentran:

 LA GERENCIA AMBIENTAL: esta se encarga de promover, ejecutar y


expedir las políticas sectoriales, regionales y nacionales relacionadas con el
medio ambiente y recursos naturales, con sujeción a las normas superiores,
coordinando con las corporaciones autónomas regionales y demás entidades
territoriales que se creen en el ámbito ambiental.

 LA SECRETARÍA SOCIAL Y DE PARTICIPACIÓN: coordina, dirige y


formula en el departamento la política social y determina la estrategia para su
ejecución con las demás dependencias de la administración. Impulsa la
realización de proyectos de investigación que midan la realidad social
departamental. Asegura la existencia de un plan de acción para la promoción de
políticas, programas y proyectos encaminados a la formación de cultura
ciudadana y de actividades de liderazgo y participación.

 LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL: se


encarga de elaborar y generar, en coordinación con las demás unidades
administrativas, el Plan General de Desarrollo del departamento, las políticas y
estrategias de desarrollo económico y social que eleven la calidad de vida de la
población llanera y que contribuyan de igual forma a la formulación de políticas y
a la toma de decisiones para el desarrollo del departamento.

 LA SECRETARÍA PRIVADA: se encarga de atender los asuntos delegados


por el despacho del gobernador, desarrollando, planeando, organizando,
coordinando y ejecutando actividades y acciones para el logro de relaciones con
6
las demás entidades y organismos del orden nacional, departamental y municipal.
Maneja las relaciones públicas y representa al gobernador en juntas, consejos,
reuniones, asuntos de protocolo y demás actividades para las cuales sea
delegado.

 LA SECRETARÍA DE INFORMACIÓN Y PRENSA: se encarga de diseñar


y hacer cubrimiento las estrategias y mecanismos que permitan la divulgación por
medio de cubrimiento periodístico de las actividades y eventos en las que tiene
participación la administración del mandatario seccional dentro y fuera del
departamento.

 LA SECRETARÍA DEL RECURSO HUMANO Y DESARROLLO


ORGANIZACIONAL: su papel es de gran importancia, ya que se encarga de
velar por una adecuada administración y desarrollo del recurso humano, para lo
cual está facultada para operar los mecanismos y procedimientos de concurrencia
intersectorial e interinstitucional que sean necesarios para la ejecución de
acciones y proyectos de la dependencia que permitan garantizar una cultura
organizacional que fortalezca la competitividad del talento humano. Esta
importante secretaria se encarga de formular y desarrollar planes, proyectos y
programas organizacionales, de igual forma, define las metodologías necesarias
para el mejoramiento permanente de procesos acordes con las necesidades que
exige el entorno. Finalmente elabora y somete a la consideración del gobernador
los proyectos de ordenanzas, de decretos y resoluciones en materia de su
competencia.

 LA SECRETARÍA DE GOBIERNO: se encarga de determinar las políticas a


ser adoptadas por la administración departamental relacionadas con el control,
prevención, conservación y restablecimiento del orden público en coordinación
con las autoridades competentes y con la participación de la comunidad. Participa
en el desarrollo de programas y proyectos que tiendan a fortalecer la seguridad
ciudadana en el departamento y asesora al gobernador para que, como agente
del Presidente de la República en materia de orden público, dé cumplimiento a las
directrices señaladas por este.

 LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO:


su función es de gran importancia para el sector agropecuario del departamento y
se encarga de formular, planificar y garantizar la política que favorezca el
desarrollo de dicho sector con base en los resultados arrojados por los estudios
7
socioeconómicos y de acuerdo a las políticas nacionales y departamentales.
También se encarga de velar por la adecuada ejecución y pertinencia de las
políticas de comercialización, asistencia técnica, transferencia de tecnología,
infraestructura agropecuaria y demás políticas para el sector.

 LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN: sus funciones le son otorgadas de


acuerdo a la Constitución Política, la Ley y demás normas en materia de vigilancia
y control que regulan las condiciones y la calidad del servicio educativo en el
departamento. En este sentido, también se encarga de evaluar y aprobar la
creación y funcionamiento de centros educativos estatales y privados.

 LA SECRETARÍA FINANCIERA: organiza y controla el recaudo de los


ingresos en favor del tesoro departamental y el pago de obligaciones contraídas,
diseñando la política fiscal y de administración tributaria del departamento.
También se encarga del diseño de los indicadores necesarios para las
transferencias nacionales que deban hacerse a los municipios por concepto del
situado fiscal y de ingresos corrientes de la Nación en los términos que establezca
la ley.

 LA SECRETARÍA DE SALUD: vela por el cumplimiento de las normas


trazadas por el Ministerio de Salud adoptando sistemas o canales de información
intra e interinstitucional para la ejecución y el seguimiento de planes y programas
del sector, impulsando la investigación de tipo científico en el ámbito de su
competencia. Desempeña las demás funciones señaladas por las normas legales
y que por su naturaleza correspondan al área de su competencia.

 EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SOCIAL, INSPECCIÓN,


VIGILANCIA Y CONTROL: formula y adopta estrategias para implementar el plan
sectorial para el desarrollo del sistema general de seguridad social en salud y
velar por su cumplimiento en los términos y condiciones establecidos en
coordinación con las diferentes instancias, entes, instituciones y profesionales.

 EL DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN: formula


estrategias para implementar las políticas nacionales del sector salud,
relacionadas con la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y el
control de factores de riesgo.

8
Finalmente, en el 2003 se crearon las gerencias de la Empresa de Servicios
Públicos del departamento del Meta (EDESA) y de la Empresa Social del Estado
en materia de salud (ESE), esta última tiene como función ejecutar y prestar labor
de complementaria a la Secretaría de Salud. Durante el año 2004 se creó la
Gerencia de Vivienda Departamental que implementa las políticas en materia de
vivienda departamental.

 EL INSTITUTO DE DESARROLLO DEL META: fue creado mediante


Decreto No. 097 de 14 de Abril de 2008, como un establecimiento público del
orden departamental dotado de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía
administrativa y financiera propia, la sigla del Instituto será IDM; estará adscrito a
la Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial del Meta o quien haga sus
veces; tiene por objeto ser agente en cualquiera de las etapas del ciclo de
proyectos de desarrollo, mediante la realización de estudios, preparación,
financiación, administración, y ejecución de proyectos; además, adoptar,
fomentar, ejecutar y controlar las políticas, planes generales, programas y
proyectos orientados a la construcción, mantenimiento, mejoramiento,
rehabilitación y ampliación de obras de infraestructura deportiva, educativa,
recreativa, turística, medio ambiente, agroindustria, energética, de salud, de
comunicaciones, reordenamiento urbano, vial, de movilidad especialmene las
relacionadas con el transporte masivo, y de equipamentos urbanos y rurales,
necesarios para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y que
estén contemplados dentro de los planes de desarrollo de los municipios y el
Departamento del Meta. El instituto es el encargado del desarrollando el Plan Vial
del Departamento del Meta; A continúación, se presenta el organigrama que
describe de manera general la estructura orgánica del Instituto de Desarrollo del
Meta IDM.

9
GRÁFICA 25. ESTRUCTURA ORGÁNICA INSTITUTO DE DESARROLLO DEL META - IDM

1
22..44..22.. A
ANNA
ALLIIS
SIIS
SDDE
E LLO
OSSR
REEC
CUUR
RSSO
OSS FFIIS
SIIC
COOS
S

 PARQUE AUTOMOTOR INSTITUCIONAL: en siguiente cuadro se resume


composición del parque automotor del Instituto de Desarrollo del Meta (IDM)
cuenta con cuatro camperos para el desplazamiento del personal de planta y
consultores externos, para con ello desplazarse a los diferentes zonas del
departamento del Meta.

TABLA 37. PARQUE AUTOMOTOR INSTITUCIONAL

ESTADO DE CONSERVACIÓN
UNIDADES
OPERATIVO TOTAL

VEHÍCULOS
CAMIONETAS 0
VOLQUETA 0
CAMIÓN CISTERNA COMBUSTIBLE 0
CAMIÓN DE ENGRASE 0
NAVES 0
OTROS (CAMPEROS) 4 4
EQUIPO MECÁNICO
TRACTORES DE ORUGA 0
TRACTOR DE LLANTAS 0
CARGADOR FRONTAL 0
MOTO NIVELADORA 0
RODILLO LISO VIBRATORIO 0
MARTILLOS NEUMÁTICOS 0
OTROS 0
EQUIPOS DIVERSOS
TRACTOR DE TIRO 0
TANQUE DE COMBUSTIBLE 0
WINCHE MANUAL 0
OTROS 0

Fuente: Instituto de Desarrollo del Meta IDM

 EQUIPOS DE INFORMATICA: Actualmente, el Instituto de Desarrollo del


Meta (IDM) cuenta con equipos de informática de alta tecnología, actualizados
constantemente con licencias de software que permiten brindar al recurso

1
humano las herramientas informáticas necesarias para mantener la eficiencia en
su diario accionar.

En este sentido, se cuenta con 11 estaciones de trabajo seis de ellas equipadas


con procesador PENTIUM IV 3,0 GHZ O SUPERIOR, 512 MB RAM, 80 GB DE
DISCO DURO CD-RW/DVD-RW; se cuenta con cuatro estaciones con procesador
PENTIUM DUAL CORE 2,0 GHZ E2180, 2 GB RAM, 320 GB DISCO DURO
SATA, CD-RW/DVD-RW y una estación con procesador PENTIUM DUAL CORE
2,0 GHZ E4600, 2 GB RAM, 500 GB DISCO DURO SATA, CD-RW/DVD-RW. Se
cuenta también con dos impresoras de marca PANASONIC KX-MB781y
KIOCERA FS2000D.

De igual forma, se cuenta con un CONCENTRADOR 3COM SUPER SNACK (24


PUNTOS) 100MBPS y con SWITCHING D-LINK (24 PUNTOS) 10/100 FAST
ETHERNET, dispositivos de almacenamiento como una GRABADORA DE CD
LG y un TAPE BACKUP IOMEGA ZIP, así como dispositivos USB y una UPS
750VA.

TABLA 38. EQUIPO DE INFORMÁTICA DESTINADO A LA GESTIÓN VIAL

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD


ESTACIONES DE TRABAJO
1 PENTIUM IV 3,0 GHZ O SUPERIOR, 512 MB RAM, 80 GB DE DISCO DURO CD-RW/DVD-RW 6
2 PENTIUM DUAL CORE 2,0 GHZ E2180, 2 GB RAM, 320 GB DISCO DURO SATA, CD-RW/DVD-RW 4
3 PENTIUM DUAL CORE 2,0 GHZ E4600, 2 GB RAM, 500 GB DISCO DURO SATA, CD-RW/DVD-RW 1
TOTAL 11
IMPRESORAS
1 PANASONIC KX-MB781 1
2 KIOCERA FS2000D 1
TOTAL 2
EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
1 CONCENTRADORES 3COM SUPER SNACK (24 PUNTOS) 100MBPS 1
2 SWITCHING D-LINK (24 PUNTOS) 10/100 FAST ETHERNET 1
TOTAL 2
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD ELECTRICA
1 UPS 750VA 1
TOTAL 1
DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO
1 GRABADORA DE CD LG 1
2 TAPE BACKUP IOMEGA ZIP 1
TOTAL 2

TOTAL 18

Fuente: Instituto de Desarrollo del Meta IDM

2
22..44..33.. A
ANNÁ
ÁLLIIS
SIIS
SDDE
E LLO
OSSR
REEC
CUUR
RSSO
OSS FFIIN
NA NC
AN CIIE
ERRO
OSS

A continuación se presenta una relación de la ejecución presupuestal de los


últimos 5 años destinados a la gestión vial, discriminado por fuentes de
financiamiento y categoría de gasto.

La inversión realizada en el sector transporte según categoría de gasto y fuente de


financiamiento (en miles de $), es así como en materia de inversión vial
relacionada con rehabilitación y ampliaciones, durante el 2003 fue de
25.341.950.020 y en el 2007 de 50.025.863.500 de los cuales 23.520.252.120
fueron financiados con recursos de regalías, 36.083.223.000 en cofinanciamiento
y 4.717.960.250 con recursos propios. En cuanto a la inversión por mantenimiento
durante el 2007 se invirtieron un total de 72.526.143.380, de los cuales
23.520.252.120 se financiaron con regalías, 36.083.223.000 a través de
cofinanciamiento y 4.717.960.250 con recursos propios. En materia de
infraestructura durante el 2007 se invirtieron un total de 328.901.487.690.

TABLA 39. INVERSIÓN EN EL SECTOR TRANSPORTE SEGÚN CATEGORÍA


DE GASTO Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO (EN MILES DE $)

CATEGORÍA FUENTE DE FINANCIAMIENTO


DE GASTO
TRANSFERENCIAS
POR COFINANCIA- RECURSOS
GOBIERNO REGALÍAS OTROS TOTAL
PERIODO MIENTO PROPIOS
NACIONAL
INVERSION VIAL (rehabilitación y ampliaciones)
2007 25.720.564,15 23.136.723,48 1.168.575,87 50.025.863,50
2006 3.513.612,31 17.257.802,39 500.000,00 21.271.414,70
2005 14.358.082,84 7.000.000,00 12.112.772,85 33.470.855,69
2004 10.833.356,85 11.540.546,04 1.417.648,88 3.534.835,69 27.326.387,45
2003 16.378.121,56 6.707.895,16 2.255.933,30 25.341.950,02
MANTENIMIENTO
2007 23.520.252,12 36.083.223,00 4.717.960,25 8.204.708,00 72.526.143,38
2006 17.981.851,67 10.150.225,00 1.130.528,06 973.687,99 30.236.292,72
2005 4.367.532,44 661.474,84 13.033.364,20 4.531.727,88 22.594.099,35
2004 895.999,16 305.130,37 1.201.129,53
2003 4.144.909,23 4.144.909,23
TOTAL SECTOR VIAL
2007 0,00 49.240.816,27 59.219.946,48 5.886.536,13 8.204.708,00 122.552.006,88
2006 0,00 21.495.463,99 27.408.027,39 1.630.528,06 973.687,99 51.507.707,42
2005 0,00 18.725.615,28 7.661.474,84 25.146.137,05 4.531.727,88 56.064.955,05
2004 0,00 11.729.356,01 11.540.546,04 1.417.648,88 3.839.966,06 28.527.516,98
2003 0,00 16.378.121,56 0,00 6.707.895,16 6.400.842,53 29.486.859,25
TOTAL INVERSION EN INFRAESTRUCTURA

3
CATEGORÍA FUENTE DE FINANCIAMIENTO
DE GASTO
TRANSFERENCIAS
POR COFINANCIA- RECURSOS
GOBIERNO REGALÍAS OTROS TOTAL
PERIODO MIENTO PROPIOS
NACIONAL
2007 - - - - - 328.901.487,69
2006 - - - - - 166.408.214,35
2005 - - - - - 200.065.236,56
2004 - - - - - 66.532.043,26
2003 - - - - - 108.004.950,20

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

Como se pudo apreciar las inversiones realizadas han sido representativas y han
redundado en la mayor movilidad y dinamismo de la economía departamental, sin
embargo actualmente se requiere que dichas inversiones no solo se mantengan
sino que se incrementen de acuerdo a las necesidades de la región y a los
requerimientos de los mercados. Por otro lado, se debe destacar el profundo
compromiso que presenta el actual Gobierno departamental relacionado con el
mejoramiento de la malla vial actual, ya que esta es reconocida como un
importante factor que contribuye a generar una mayor competitividad de la
economía regional, si desde luego se encuentra en perfecto estado.

GRAFICA 26. INVERSIÓN EN EL SECTOR TRANSPORTE SEGÚN


CATEGORÍA DE GASTO Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO (EN MILES DE $)

350.000.000,00
328.901.487,69

300.000.000,00

250.000.000,00
TOTAL
200.065.236,56 INFRAESTRUCTURA
200.000.000,00
166.408.214,35 INVERSION VIAL

150.000.000,00 ||
122.552.006,88 % PARTICIPACION
108.004.950,20 INVERSION VIAL
100.000.000,00
66.532.043,26
51.507.707,42 56.064.955,05
50.000.000,00
28.527.516,98 29.486.859,25
37% 31% 28% 43% 27%
0,00
2007 2006 2005 2004 2003

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

4
En la siguente tabla se ve reflejada la inversion vial en los años de 2009 al 2012,
una de las fuentes es el credito de 50.000 millones de pesos con FINDETER y la
otra fuente es la de recursos por regalias.

TABLA 40. INVERSIÓN VIAL PROYECTADA POR FUENTE DE


FINANCIAMIENTO 2009-2012 MANTENIENDO POLÍTICAS ACTUALES (EN
MILES DE $)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
PERIODO
REGALÍAS OTROS TOTAL

2012 8.000.000 20.000.000 28.000.000

2011 5.500.000 15.000.000 20.500.000

2010 14.000.000 20.000.000 34.000.000

2009 10.000.000 50.000.000 60.000.000

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

En la siguiente tabla se muestran los recursos asignados por el Gobierno


Departamental para el periodo de tiempo comprendido entre 2008 y 2011,
destinados a proyectos encaminados a mejorar la malla vial a cargo del
departamento, y demás proyectos contemplados para mejorar la movilidad. En
total se contempla un total de $142.500 millones de pesos, para intervenir 503 Km
de vias para ejecutar obras destinadas a mejorar la movilidad en todo el territorio
departamental y por ende su competitividad económica.

5
TABLA 41. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2008-2011. INVERSIONES EN EL SECTOR VIAL

DIMENSION
TOTAL INVERSIONES $ MILLONES FUENTE DE RECURSOS
ESTRATEGIA

SECTOR DEPARTAMENTO
TOTAL
PROGRAMA 2008 2009 2010 2011
CUATRIENIO
SUBPROGRAMAS
2.416.490
META 2.416.490 604.799 607.751 608.346 595.594

SOCIAL: "MAS HUMANO E INCLUYENTE" 1.934.802

V. INTEGRACIÓN Y TERRITORIOS COMPETITIVOS 373.559


5.1 MOVILIDAD 253.738
5.1.1 MOVILIDAD VIAL 253.738
5.1.1.1 PLANEACIÓN Y ESTUDIOS DE LA INFRAESDTRUCTURA DE TRANSPORTE
REALIZAR EL INVENTARIO VIAL DFEPARTAMENTAL. 1.400 1.400 0 0 0

5.1.1.2 CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE ANILLOS VIALES EN EL


DEPARTAMENTO DEL META

INTERVENIR 503 KM DE VÍAS EN EL DEPARTAMENTO 142.500 32.000 33.500 38.500 38.500

CONSTRUIR PUENTES, DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DEL PLAN VIAL


DEPARTAMENTAL, PRIORIZANDO LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO ARIARI EN
50.000 30.000 10.000 5.000 5.000
INMEDIACIONES DEL MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS Y EL PUENTE EN EL PUNTO LA MORENA
EN EL MUNICIPIO DEL CALVARIO/SAN JUA

5.1.1.3 CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE VÍAS TERCIARIAS

CONCURRIR LA ACCIÓN MUNICIPAL PARA LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PLANES


VIALES DE LA RED TERCIARIA DEL DEPARTAMENTO, A FIN DE ATENDER COMO MÍNIMO EL 10% 55.838 19.667 12.000 12.171 12.000
DE LA RED.

5.1.1.4 APOYO A PROYECTOS ESTRATÉGIOCS

APOYAR Y GESTIONAR TÉCNICA, FINANCIERA Y GERENCIALMENTE LA GESTIÓN DE LOS


PROYECTOS DEL SISTEMA FÉRREO, NAVEGABILIDAD RÍO META, VÍA URIBE (META) - 2.000 500 1.000 500 0
COLOMBIA (HUILA), AEROPUERTO ALTERNO.

IMPULSAR ALTERNATIVAS DE TRANSPORTE MULTI-MODAL QUE FAVOREZCAN LA


2.000 500 500 700 300
COMPETITIVIDAD Y LA INTEGRACIÓN DEL META Y SUS MUNICIPIOS

Fuente: Plan Plurianual de Inversiones 2008-2011. PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2008 - 2011 "UNIDOS GANA EL META

1
22..44..44.. A
ANNÁ
ÁLLIIS
SIIS
SDDE
E LLO
OSSR
REEC
CUUR
RSSO
OSSH
HU MA
UM AN
NOOS
S

En cuanto a los recursos físicos disponibles para realizar la gestión vial, el


Gobierno departamental realiza los proyectos de intervención de la malla vial a su
cargo a través de concesiones realizadas con empresas privadas, las cuales
disponen de los recursos físicos, maquinaria y equipo necesarios para realizar la
correspondiente intervención. También se realizan procesos de contratación de los
servicios de ejecución de obras viales y consultoría. El Instituto de Desarrollo del
Meta (IDM), cuenta con un capital humano ampliamente capacitado, eficiente y
comprometido con el desarrollo del Departamento del Meta. En este contexto, el
IDM cuenta con cuatro cargos en el nivel directivo, donde se incluye el Gerente, el
Subgerente Técnico, la Dirección Operativa de Interventoría y la Dirección
Operativa De Estudios, Diseños Y Proyectos; cuenta con un cargo en el nivel
asesor, y dos profesionales universitarios, para un total de 7 cargos según
Decreto.

TABLA 42. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS


NO. SITUACIONES
COSTO
CARGOS ASIGNACIÓN ADMINISTRATIVAS
DENOMINACIÓN DE CARGOS CÓDIGO GRADO TOTAL
SEGÚN BÁSICA
/MES C.V. C.A. L.N.R. PR.
DECRETO
NIVEL DIRECTIVO 4 16.115.400 0 0 4 0
GERENTE IDM 039 03 1 3.402.700 7.124.700 1
SUBGERENTE TÉCNICO 090 02 1 2.046.300 3.932.900 1
DIRECCIÓN OPERATIVA DE INTERVENTORIA 009 03 1 2.528.900 2.528.900 1
DIRECCIÓN OPERATIVA DE ESTUDIOS,
009 03 1 2.528.900 2.528.900 1
DISEÑOS Y PROYECTOS
NIVEL ASESOR 1 3.283.000 0 0 1 0
ASESOR 105 02 1 1.727.700 3.283.000 1
NIVEL PROFESIONAL 2 1.611.500 0 1 1 0
PROFESIONALES UNIVERSITARIOS 219 03 2 1.611.500 1.611.500 1 1
NIVEL TÉCNICO 0 0 0 0 0 0
NIVEL ASISTENCIAL 0 0 0 0 0 0

TOTALES 7 21.009.900 0 1 6 0

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

22..44..55.. LLA
AGGE
ESSTTIIÓ
ÓNND
DEE LLA
ARRE
EDDV
VIIA
ALL D
DEEP
PAAR
RTTA
AMME
ENNTTA
ALL

A nivel departamental todavía no se cuenta con un Plan Sectorial de Transportes


definido. Sin embargo, en el Plan de desarrollo 2008-2011 del actual gobierno
denominado "UNIDOS GANA EL META", se priorizan objetivos, estrategias y
metas concretas encaminadas a mejorar la movilidad en la región, que consideran
una inversión para el cuatrienio cercana a los $142.500 millones de pesos, cuya

1
distribución se hace tal y como se muestra en la tabla anterior donde se expone
parte del Plan Plurianual de Inversiones 2008-2011.

Actualmente, a nivel nacional, el departamento se ve beneficiado por la entrada en


ejecución del Programa para el Desarrollo de Concesiones de Autopistas
2006‐2014, cuyo objetivo se basa en mejorar la capacidad de la infraestructura de
transporte y adaptarla a las exigencias que impone la dinámica de los flujos de
comercio internacional, a través de la participación del sector privado. Dentro de
los proyectos identificados a nivel nacional y que hacen relación al Departamento
del Meta se encuentran, la ampliación de la capacidad en doble calzada con un
plazo a 10 años, de la carretera Bogotá‐Villavicencio, así como de las arteriales
del Llano: Villavicencio‐Granada‐La Uribe, Granada‐San José del Guaviare‐ El
Retorno, Villavicencio‐Puerto López‐Puerto Gaitán, Villavicencio‐Yopal‐Hato
Corozal‐ Tame, Tame‐Saravena, Tame‐Arauca.

Finalmente, dentro del Programa de Corredores Arteriales Complementarios de


Competitividad, el cual fue reconocido como estratégico para el país, por el
Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, en su primera etapa
conformada por 19 de los 38 tramos previstos en el Plan Nacional de Desarrollo,
con una longitud total de 1.509 kilómetros y cuyos tramos viales fueron priorizados
teniendo presentes variables como competitividad, integración regional y nacional,
conectividad de los principales centros de producción con los nodos de comercio
exterior, disponibilidad de predios y costos de construcción y mantenimiento, entre
otros, se encuentran a favor del Departamento del Meta las vías:

 Vía Transversal de la Macarena, tramo San Juan de Arama-Colombia-


Baraya.

 Vía Corredor de las Palmeras, tramo Fuente de Oro-San José del Guaviare.

La vía Transversal de la Macarena, tramo San Juan de Arama-Colombia-Baraya,


que comunica al Meta con el Huila tiene una longitud de 149km, de los cuales se
van a intervenir 142km, y de estos se van a pavimentar 92km y a construir 30km.

En cuanto a la vía Corredor de las Palmeras, tramo Fuente de Oro-San José del
Guaviare, cuya longitud es de 189km, se van a intervenir y pavimentar solo 30km.

2
22..44..66.. LLA
AP PRRO
OBBLLE
EMMÁÁTTIIC
CAAV ALL D
VIIA DEELL D
DEEP
PAAR
RTTA
AMME
ENNTTO
OE NE
EN ELL M
MAAR
RCCO
ODDE
ESSU
U
VVIIS
SIIÓ
ÓNNDDEEDDEESSAARRRRO
OLLLLOO

El Departamento del Meta, representa un enorme potencial productivo y


agroalimentario, así como también se proyecta como un futuro centro de
desarrollo bionergético. De igual forma, con el Plan de Desarrollo 2008-2011
“Unidos Gana el Meta”, se plantea una visión integral de desarrollo a partir de un
modelo económico regional sostenible y sustentable, generador de valor
agregado, empleo e ingreso y bienestar social. En este contexto, existe una gran
preocupación por hacer del Meta un polo de desarrollo y de inversión extranjera,
competitiva e innovadora, donde la infraestructura vial juega un papel
fundamental.

Sin embargo, actualmente existen problemas palpables en materia de


infraestructura vial que en muchos casos afecta directa e indirectamente la
competitividad económica y social del Meta. Lo anterior se puede ver reflejado en
los altos costos de fletes que debe pagar actualmente el productor local y que le
resta una gran ventaja competitiva en el mercado. Junto a lo anterior se suma el
hecho que tan solo de los 1.486,6 kilómetros, que componen la red vial secundaria
del departamento 132 kilómetros están en pavimento, 120,4 kilómetros están
estabilizados con crudo de castilla, 476.2 kilómetros están en afirmado y 758
Kilómetros están tierra, aspecto que indiscutiblemente resta competitividad,
teniendo presente que la red secundaria favorece el desarrollo económico en
aquellos municipios donde no se tiene acceso directo a las carreteras principales.

3
3
3..L
LAAE
ESST
TRRAAT
TEEG
GIIA
ADDE
E
I
INNTTE
ERRV
VEENNC
CIIÓ
ÓNNV
VIIA
ALL
D
DEEPPA
ARRTTA
AMMEENNT
TAAL
L
La estrategia de intervención buscada se fundamenta principalmente en mejorar la
competitividad de la agricultura departamental y demás productos generados en la
región, así como también fortalecer la integración e interconexión entre los
municipios que influyen considerablemente en el desarrollo económico y social del
Meta. En este contexto, se definen diferentes estrategias encaminadas a mejorar
la movilidad de los flujos de vehículos tanto de pasajeros como de carga, al interior
de la red vial nacional y secundaria. Dentro de la cual se identifica la rehabilitación,
mantenimiento, mejoramiento anillos viales estratégicos y demás aspectos que
favorezcan un buen desarrollo vial.

33..11.. D
DE NIIC
EFFIIN ÓN
CIIÓ N Y Y PPR OR
RIIO RIIZZA
AC ÓN
CIIÓ N DDE OS
E LLO S E ES
EJJE VIIA
S V ES
ALLE S
ES T R A T ÉG I CO S DE L D
ESTRATÉGICOS DEL DEPARTAMENTOE P A R T AM E NTO

En cuenta los ejes de integración y las zonas de desarrollo del departamento se


definen los siguientes ejes viales estratégicos que favorecen actualmente la
competitividad del Meta. Se identificaron cinco ejes viales:

EJE A: ALTO POMPEYA - LAS PALMERAS - SAN CARLOS DE GUAROA -


PUERTO LLERAS - VISTA HERMOSA.
EJE C: GRANADA - EL CASTILLO - SAN LUIS DE CUBARRAL.
EJE B: BARRANCA DE UPÍA - CABUYARO - PUERTO PORFIA - GUICHIRAL –
TOBASIA.
EJE E: CRUCE RUTA 6507 – MAPIRIPAN
EJE D: LIM. CUNDINAMARCA - EL CALVARIO - SAN JUANITO.

33..11..11.. IID
DEENNTTIIFFIIC
CAAC
CIIÓ
ÓNN D
DEE LLO
OSS E
EJJE
ESS V
VIIA
ALLE
ESS E
ESSTTR
RAATTE
EGGIIC
CO S D
OS DEELL
DDEEPPAARRTTA AM
MEENNTTO
O

Los ejes de integración económica y territorial se definen teniendo en cuenta


aspectos tales como: flujos de intercambio comercial, nivel de productos de
importancia económica, productos que ingresan, entre otros.

En este contexto de identifican los siguientes ejes de integración económica:

1
33..11..11..11.. E
EJJE
E AA ((A
ALLTTO
O PPOOM
MP PEEY A -- LLA
YA AS S PPA
ALLM
MEER
RA S -- S
AS SA
ANN C
CAAR
RLLO
OSS D
DEE
G
GUUAAR
RO A -- P
OA PUUEER
RTTO
O LLLLE
ERRA S -- V
AS VIIS
STTA
AHHEER
RMMOOS
SAA))
te es de gran importancia para el departamento ya que permite la integración de
dos vías de orden primario, la vía 4007 Villavicencio - Puerto López con la vía
6508 Puerto Lleras - Fuente De Oro. A través de este eje se conecta Villavicencio
con los municipios de San Carlos de Guaroa, Puerto Lleras y Vista Hermosa,
focalizándose una gran parte de las relaciones comerciales del departamento.
Dentro de los productos más representativos generados en este eje se encuentran
el arroz, la palma africana, yuca y la ganadería.

33..11..11..22.. E E B
EJJE BA
B ((B ARRR RA NC
AN A D
CA DE UP
E U PÍÍA CA
A -- C BU
AB YA
UY RO
AR PU
O -- P ER
UE RTTO PO
O P RFFIIA
OR A --
GU
G CH
UIIC RA
HIIR ALL -- TTO
OB AS
BA A))
SIIA
Este eje se localiza hacia el norte del departamento y está formado por el
municipio de Barranca de Upía, el cual establece mayores vínculos y flujos de
población y comercialización de productos con el municipio de Villanueva en
Casanare, a través de la Vía Nacional Regional (VNR), aspecto que ha facilitado
un mejor desarrollo en relación con el transporte de ganado y productos agrícolas
además del fomento turístico; en este ultimo año a raíz del hallazgo de petróleo en
el pozo denominado CORCEL 1, ha cambiado radicalmente su actividad
económica y se ha volcado sus expectativas hacia este sector de la economía
como lo es el petróleo.

De igual forma, se comunica con el departamento del Meta gracias a la Troncal del
Llano y a la vía a Cabuyaro, ubicada al sur del municipio con 42 km. Las
relaciones de producción se producen fundamentalmente en la cabecera
municipal, convirtiéndola en el eje de toda actividad de mercadeo, finanzas,
transporte y servicios.

33..11..11..33.. E
EJJE
ECC ((G
GRRA
ANNA
AD A -- E
DA ELL C
CAAS O -- S
STTIILLLLO SAAN
N LLU
UIIS
SDDE
ECCU
UBBA
ARRR
RAALL))
Este eje de integración se ubica en la zona centrooccidental del Departamento y
representa el segundo en nivel de importancia para la región. Además, se
encuentra integrado por los asentamientos urbanos de Granada, Lejanías, Uribe,
Fuentedeoro, San Juan de Arama, Mesetas, Vista Hermosa, Puerto Lleras y
Puerto Rico, los cuales se encuentran interconectados por vías nacionales, que
presenta tramos pavimentados, afirmados y en tierra, aspecto que sin lugar a
dudas le resta competitividad.

2
En este eje la zona de atracción se focaliza sobre Granada, ya que este municipio
actúa como centro de relevo principal, centro de acopio y de intercambio comercial
de productos. De igual forma, también ofrece un buen nivel en la prestación de
todos los servicios básicos.

La base económica de este eje se desarrolla en torno a la agricultura,


sobresaliendo los cultivos de arroz, palma de aceite, plátano, maíz, patilla, cacao,
sorgo, sorgo, cítricos, yuca, plátano y frutales. También es importante la actividad
de la ganadería. Este eje se integra igualmente con la capital del departamento y
del país.

33..11..11..44.. E ED
EJJE D ((LLIIM ES
MIITTE CU
SC ND
UN NA
DIIN MA
AM RC
AR CA
A -- E CA
ELL C VA
ALLV RIIO
AR SA
O -- S UA
N JJU
AN AN O))
NIITTO
Este eje permite la comunicación de los municipios del Calvario y San Juanito con
Cundinamarca, a través de este eje ubicado al norte del Departamento se
comercializan productos como durazno, sagú, lulo, frijol, Mora, yuca, caña
panelera, cítricos y plátano.

33..11..11..55.. E EE
EJJE CR
E ((C UC
RU ER
CE A 66550077 –– M
UTTA
RU MAAP PA
RIIP
PIIR AN
N))
Se ubica al extremo suroccidental del departamento y comprende las cabeceras
municipales de Puerto Concordia y Mapiripán. Permite la integración con el
departamento del Guaviare a través de vía fluvial. Es un eje con bajo nivel de
producción agropecuaria y poca concentración de población.

El río Guaviare es el medio de transporte central de carga y pasajeros, ya que en


esta zona no se cuenta con buenas vías, sino que existen trochas en mal estado,
que además solo se usan en verano. En este sentido, el transporte fluvial es el
más común, menos costoso y empleado para la comercialización de los productos
agropecuarios, así como para el transporte de pasajeros. Sin embargo, también se
empela el transporte por vía aérea para el transporte de carga y pasajeros, con
recorridos de Villavicencio-Puerto Alvira-Mapiripán-Villavicencio.

3
TABLA 43. EJES VIALES ESTRATEGICOS DEL DEPARTAMENTO

POBLACIÓN SERVIDA POR EL


IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS DE DESARROLLO CONECTIVIDAD: LONGITUD DE RED VIAL QUE SE CONECTA AL EJE VIAL
EJE VIAL
EJES VIALES DEL
LONGITUD PRINCIPALES
DEPARTAMENTO CRITERIOS DE
(KM) *AREA DE PRODUCTOS, ** TRAMO JERARQUIA POBLACIÓN
(A) PRIORIZACION CODIGO LONGITUD (KM) MUNICIPIOS
DESARROLLO BIENES, IMPORTANCIA (DESDE/HASTA) VIAL (HAB)
DEL EJE
SERVICIOS

ALTO POMPEYA - SAN CARLOS


25960 26,9 TERCIARIA 6.602
MATEYUCA DE GUAROA

CENTRAL PUERTO
PUERTO
26000 LOPEZ - PUERTO 20 TERCIARIA 10.666
LLERAS
COLOMBIA

PALMERAS - RINCON
13,8 TERCIARIA SAN MARTIN 21.350
DE PAJURE
CENTRAL SAN
VISTA
25620 CARLOS - SANTA 4 TERCIARIA 21.048
HERMOSA
ROSA OROTOY
Eje A (ALTO PALMA, BOVINOS, CENTRAL SAN
POMPEYA - LAS ARROZ R, AVES, 25630 CARLOS - VEREDA EL 4,75 TERCIARIA
PALMERAS - SAN BUFALOS, TRIUNFO
AGRICULTURA
CARLOS DE 265,6 AGROPECUARIO EQUINOS, MAIZ ALTA
MINERIA LA BONITA -
GUAROA - PUERTO TECNIFICADO,
LLERAS - VISTA PORCINOS Y SURIMENA - 68 TERCIARIA
HERMOSA) CITRICOS. DINAMARCA-ACACÍAS

CRUCE 65 - CAÑO
53 TERCIARIA
BLANCO

CRUCE RUTA 65 - SAN


84 SECUNDARIA
CARLOS DE GUAROA

MAPIRIPÁN (Cruce via


40MT07-1 40MT07)- SAN 313 SECUNDARIA
CARLOS DE GUAROA
CRUCE RUTA 65A -
65AMT01 SAN JUAN DE ARAMA 38 SECUNDARIA
- VISTA HERMOSA
CENTRAL SAN
26320 NICOLAS - VDA 2,4 TERCIARIA RESTREPO 10.178
SARDINATA
EL CAIBE - SAN
Eje B (BARRANCA 26570 19,5 TERCIARIA CUMARAL 16.575
NICOLAS
DE UPÍA - PALMA, BOVINOS,
CABUYARO - AGRICULTURA ARROZ SEC, CABUYARO - EL VISO - BARRANCA DE
82 AGROPECUARIO ALTA 26720 19,6 TERCIARIA 3.197
PUERTO PORFIA - TURISMO AVES Y GUAYABAL UPÍA
GUICHIRAL - PETROLEO CABUYARO - RIO
TOBASIA) 26750 3 TERCIARIA CABUYARO 3.660
META

CRUCE VIA
PUERTO
CABUYARO - LOS 21,6 TERCIARIA 28.790
LOPEZ
MANGOS

1
POBLACIÓN SERVIDA POR EL
IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS DE DESARROLLO CONECTIVIDAD: LONGITUD DE RED VIAL QUE SE CONECTA AL EJE VIAL
EJE VIAL
EJES VIALES DEL
LONGITUD PRINCIPALES
DEPARTAMENTO CRITERIOS DE
(KM) *AREA DE PRODUCTOS, ** TRAMO JERARQUIA POBLACIÓN
(A) PRIORIZACION CODIGO LONGITUD (KM) MUNICIPIOS
DESARROLLO BIENES, IMPORTANCIA (DESDE/HASTA) VIAL (HAB)
DEL EJE
SERVICIOS

CENTRAL - SAN
37,5 TERCIARIA
NICOLAS

RESTREPO -
26280 ESCUELA MIRALINDO 2,45 TERCIARIA
- QUEBRADA SALINAS

RESTREPO - CANEY
26290 3,8 TERCIARIA
ALTO

CENTRAL CUMARAL -
26440 6,4 TERCIARIA
SAN JOAQUIN

26460 CUMARAL - GUACAVIA 4,9 TERCIARIA

CASTILLO -
23930 21,85 TERCIARIA EL CASTILLO 6.875
MIRAVALLES

CRUCE MIRAVALES -
Eje C (GRANADA - ARROZ, BOVINOS, 20,4 TERCIARIA GRANADA 50.172
LEJANÍAS
EL CASTILLO - SAN AVES, EQUINOS,
37 AGROPECUARIO AGRICULTURA MEDIA
LUIS DE PLATANO Y
CUBARRAL) PALMA MEDELLIN DEL ARIARI SAN LUIS DE
22 TERCIARIA 5.152
- MIRAVALLES CUBARRAL

RAMAL SAN ISIDRO 8,1 TERCIARIA EL DORADO 3.291

EL CALVARIO -
26850 2,7 TERCIARIA EL CALVARIO 2.288
Eje D (LIM. ESCUELA LOURDES
CUNDINAMARCA - BOVINOS, AVES Y
45 AGROPECUARIO AGRICULTURA MEDIA
EL CALVARIO - SAN FRIJOL
JUANITO) SAN BERNARDO -
26800 6,6 TERCIARIA SAN JUANITO 1.864
SAN FRANCISCO

BOVINOS, MAPIRIPÁN 13.230


3. Eje E (CRUCE
EQUINOS,
RUTA 6507 - 112 AGROPECUARIO AGRICULTURA BAJA PUERTO
AVES,PLATANO Y 15.964
MAPIRIPÁN) CONCORDIA
PALMA

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

2
TABLA 44. VÍAS QUE CONFORMAN LOS EJES VIALES DEL DEPARTAMENTO

RED VIAL NACIONAL RED VIAL SECUNDARIA RED VIAL TERCIARIA CONSTRUCCIONES NUEVAS
EJES VIALES
DEL CÓDIGO TRAMO CÓDIGO TRAMO TRAMO TRAMO
LONGITUD LONGIT CÓDIGO DE LA LONGITUD LONGITUD
DEPARTAMENTO DE LA DE LA
(KM) UD (KM) VÍA (KM) (KM)
VÍA VÍA
DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA DESDE HASTA

SAN CARLOS
40MT06 ALTO POMPEYA 57,6
EJE A (ALTO DE GUAROA
POMPEYA - LAS
PALMERAS - SAN
SAN CARLOS DE PUERTO
CARLOS DE 65MT07 132
GUAROA LLERAS
GUAROA - PUERTO
LLERAS - VISTA
HERMOSA VISTA
65MT08 PUERTO LLERAS 76
HERMOSA

CENTRAL BARRANCA
26680 35,23
EJE B (BARRANCA CABUYARO DE UPÍA
DE UPÍA -
CABUYARO - PUERTO
PUERTO PORFIA - 4201 VILLAVICENCIO PORFIA - 100
GUICHIRAL - CABUYARO
TOBASIA)
40MT04 TOBASIA GUICHIRAL 7

EJE C (GRANADA - 3606 CRUCE RUTA 65 EL CASTILLO 10


EL CASTILLO - SAN
LUIS DE
CUBARRAL) SAN LUIS DE
36MT02 EL CASTILLO 27
CYBARRAL

EJE D (LIM.
CUNDINAMARCA - LIMITES DE CALVARIO -
40MT05 45
EL CALVARIO - SAN CUNDINAMARCA SAN JUANITO
JUANITO)

EJE E(CRUCE RUTA CRUCE RUTA


65MT09 MAPIRIPÁN 112
6507 - MAPIRIPÁN) 6507

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

1
33..11..22.. V
VIIA
ASS Q QUUE
E C CO
ONNFFO
ORRM
MAAN
N LLO
OSS E
EJJE
ESS E
ESSTTR
RAATTE
EGGIIC
COOS
S D
DEELL
D
DEEPPA RTTA
AR AM
MEEN
NTTO
O

3.1.2.1. EJE A (ALTO POMPEYA - LAS PALMERAS - SAN CARLOS DE


GUAROA - PUERTO LLERAS - VISTA HERMOSA)

Este eje esta compuesto por tres vias de la red secundaria, estas son: 40MT06
(Alto Pompeya - San Carlos de Guaroa) con una longitud de 57,6 Km, 65MT07
(San Carlos de Guaroa - Puerto Lleras) con una longitud de 132 Km y 65MT08
(Puerto Lleras - Vista Hermosa) con una longitud de 76 Km.

3.1.2.2. EJE B (BARRANCA DE UPÍA - CABUYARO - PUERTO PORFIA -


GUICHIRAL - TOBASIA)

Este eje esta compuesto por dos vias de la red secundaria y una de la red
terciaria, estas son: 4201 (Villavicencio - Puerto Porfia - Cabuyaro) con una
longitud de 100 Km, 40MT04 (Tobasia - Guichiral) con una longitud de 7 Km y
26680 (Central Cabuyaro - Barranca De Upía) con una longitud de 35,23 Km.

3.1.2.3. EJE C (GRANADA - EL CASTILLO - SAN LUIS DE CUBARRAL)

Este eje esta compuesto por dos vias de la red secundaria, estas son: 3606
(Cruce Ruta 65 - El Castillo) con una longitud de 10 Km y 36MT02 (El Castillo -
San Luis De Cubarral) con una longitud de 27 Km.

3.1.2.4. EJE D (LIMITES CUNDINAMARCA - EL CALVARIO - SAN JUANITO)

Este eje esta compuesto por una via de la red secundaria, 40MT05 (Limites De
Cundinamarca – El Calvario - San Juanito) con una longitud de 45 Km.

3.1.2.5. EJE E (CRUCE RUTA 6507 – MAPIRIPAN)

Este eje esta compuesto por una via de la red secundaria, 65MT09 (Cruce Ruta
6507 Mapiripán) con una longitud de 112 Km.

1
33..11..33.. E
EJJE
ESSV
VIIA
ALLE
ESSE
ESSTTR
RAATTÉ
ÉGGIIC
COOS
SPPR
RIIO
ORRIIZZA
ADDO
OSS

Los ejes viales estrategicos fueron priorizados por su importancia en el área de


desarrollo, la conectividad y la población servida por el eje, se tuvieron encuenta
los indicadores que aparaecen en la siguiente tabla:

TABLA 45. INDICADORES DE PRIORIZACIÓN DE LOS EJES VIALES

VARIABLE PUNTAJE INDICADOR


IMPORTANCIA DE LAS 1.0 AMBAS ÁREAS DE IMPORTANCIA ALTA.
ÁREAS DE DESARROLLO,
TENIENDO EN CUENTA LAS
0.8 AMBAS ÁREAS DE IMPORTANCIA MEDIA, Ó UNA DE ELLAS ALTA.
AREAS DE DESARROLLO
(CENTROS URBANOS Ó
ÁREAS PRODUCTIVAS). 0.5 AMBAS ÁREAS DE IMPORTANCIA BAJA, Ó UNA DE ELLAS MEDIA
CONECTIVIDAD: MIDE EL
GRADO DE IMPORTANCIA SUMATORIA DE LAS LONGITUDES DE LA RED VIAL QUE SE
RELATIVA DEL EJE VIAL CON CALCULAR CONECTAN AL EJE ESTRATÉGICO (SIN EL EJE) / LONGITUD DEL
RESPECTO AL SISTEMA VIAL EJE ESTRATÉGICO
DEPARTAMENTAL

VOLUMEN POBLACIONAL DE LOS MUNICIPIOS QUE ATRAVIESA


% DE POBLACIÓN SERVIDA
CALCULAR EL EJE DE DESARROLLO/ EL VOLUMEN POBLACIONAL DEL
POR EL EJE VIAL
DEPARTAMENTO.

Con esto obtuvimos los ejes estrategicos priorizados en este orden Eje A, Eje C,
Eje B, Eje D y Eje E.

TABLA 46. EJES VIALES ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS

RED VIAL

IMPORTANCIA
DE LAS ÁREAS POBLACIÓN SERVIDA POR
CONECTIVIDAD
DE EL EJE INDICADORES DE
DESARROLLO *
EJE DE DESARROLLO PRIORIZACIÓN DE
PRIORIDAD
EJES (D)=(A+B+C).
POBLACIÓN
VALOR (A) VALOR NORMALIZ NORMALIZ
SERVIDA

EJE A (ALTO POMPEYA -


LAS PALMERAS - SAN
CARLOS DE GUAROA - 1 2,35 1,00 0,076 0,91 2,91 1
PUERTO LLERAS - VISTA
HERMOSA
EJE B (BARRANCA DE UPIA
- CABUYARO - PUERTO
1 1,48 0,63 0,080 0,95 2,58 3
PORFIA - GUICHIRAL -
TOBASIA)
EJE C (GRANADA - EL
CASTILLO - SAN LUIS DE 0,8 1,96 0,83 0,084 1,00 2,63 2
CUBARRAL)
EJE D (LIM.
CUNDINAMARCA - EL 0,8 0,21 0,09 0,005 0,06 0,95 4
CALVARIO - SAN JUANITO)

EJE E (CRUCE RUTA 6507 -


0,6 0,00 0,00 0,017 0,20 0,80 5
MAPIRIPAN)

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

2
MAPA 21. EJES VIALES PRIORIZADOS

1
33..11..44.. LLIIS
STTA
ADDOO P PR RIIO
ORRIIZZA
ADDOO D DE
E V VÍÍA
ASS S SE
ECCU
UNND
DAAR
RIIA
ASS Y
Y TTE
ERRC
CIIA
ARRIIA
ASS
EES STTR
RAATTÉ
ÉGGIIC
CAASSD DE ELL D
DE PA
EP AR
RTTA
AMMEENNTTO
O

Teniendo en cuenta este orden de prioridad, las vías secundarias y terciarias se


clasifican asi:

TABLA 47. VÍAS SECUNDARIAS ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS

CÓDIGO DE LA TRAMO EJE VIAL QUE


PRIORIDAD
VÍA DESDE HASTA INTEGRA
ALTO POMPEYA - LA
40MT06 SAN CARLOS DE GUAROA A 1
PALMERA
65MT07 PUERTO LLERAS SAN CARLOS DE GUAROA A 1

65MT08 PUERTO LLERAS VISTA HERMOSA A 1

36MT02 EL CASTILLO SAN LUIS DE CUBARRAL C 2

3606 EL CASTILLO CRUCE RUTA 65 (GRANADA) C 2

40MT04 TOBASIA GUICHIRAL B 3

4201 PUERTO PORFÍA CABUYARO B 3


LIMITES
40MT05 EL CALVARIO - SAN JUANITO D 4
CUNDINAMARCA

65MT09 CRUCE RUTA 6507 MAPIRIPÁN E 5

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

TABLA 48. VÍAS TERCIARIAS ESTRATÉGICAS PRIORIZADAS

TRAMO EJE VIAL QUE


CÓDIGO DE LA VÍA PRIORIDAD
DESDE HASTA INTEGRA
CENTRAL BARRANCA DE
26680 B 3
CABUYARO UPÍA

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

Con el fin de otorgarle al Departamento del Meta una mayor competitividad


productiva, a través de bajos costos de transporte, tiempos eficientes de
distribución y comercialización, se determinan la rehabilitación, mejoramiento y
mantenimiento de ocho (8) anillos viales, que permitirán mejorar y lograr la
comunicación e interconexión entre vías secundarias y de estas con las vías
nacionales.

1
En este orden de ideas dichos anillos viales son estructurados a partir de la
articulación con los municipios, priorizando sus necesidades de integración,
conectividad, productividad y agroturismo, de tal forma que permitan el acceso a
las vías principales, integrando las zonas productoras del Departamento con los
mercados.

33..11..55.. IID
DEENNTTIIFFIIC
CAAC
CIIÓ
ÓNN D DEE N NUUE
EVVAASS C CO ONNSSTTRRUUC CIIO
CC ONNEES
S P PA
ARRA
A LLAA
AARRTTIIC
CUULLA ACCIIÓ
ÓNNEEC
COON
NÓ MIIC
ÓM CAAYY TTE
ERRR
RIITTOOR ALL D
RIIA DEELL D
DEEP
PAAR
RTTA
AMMEEN
NTTO
O

Dentro de las construcciones nuevas identificadas, se están realizando estudios a


dos puentes que facilitan la conectividad es estas zonas tan apartadas del
departamento del Meta.

TABLA 49. NUEVAS CONSTRUCCIONES EN LA RED VIAL


DEPARTAMENTAL

TIPO DE LOCALIZACIÓN LONGITUD


MUNICIPIO NOMBRE DEL PROYECTO
PROYECTO DESDE HASTA (M)

CONSTRUCCION DEL PUENTE SOBRE EL RÍO


PUENTE SOBRE EL RÍO
PUERTO LLERAS CONSTRUCCION ARIARI EN INMEDIACIONES DEL MUNICIPIO DE 596
ARIARI
PUERTO LLERAS

CONSTRUCCION DEL PUENTE EN EL PUNTO


CALVARIO Y SAN PUENTE EN EL PUNTO LA
CONSTRUCCION LA MORENA EN EL MUNICIPIO DEL CALVARIO 65
JUANITO. MORENA
Y SAN JUANITO.

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

33..22.. P
PR OR
RIIO AC
RIIZZA ÓN
CIIÓ DE
ND AS
E LLA AS
VÍÍA
SV DE
SD PA
EP AM
RTTA
AR EN
ME ES
ALLE
NTTA S

La priorización de las vías de la red vial Departamental es necesaria para definir la


importancia relativa y el orden para la programación de las inversiones e
intervenciones estimadas para la recuperación de la serviciabilidad de esta
infraestructura. La metodología implementada parte de la información recopilada
para la caracterización del territorio y el diagnóstico de la condición vial actual. Se
realiza una evaluación multicriterio con indicadores espaciales, técnicos,
económicos y sociales, los cuales se ponderan de acuerdo con el rol de las vías
en los ejes de desarrollo y los impactos ambientales asociados.

33..22..11.. IIN
ND CA
DIIC AD
DOOR
RE SE
ES ES
SPPA
ACCIIA
ALLE
ESS

De acuerdo a los municipios que articulan la vía y la longitud total de las vías
terciarias que articula la vía, se normalizan y resulta el puntaje de indicadores
espaciales.
2
TABLA 50. INDICADOR ESPACIAL

INDICADOR ESPACIAL

1.1. ARTICULACIÓN DEL SISTEMA URBANO REGIONAL NÚMERO DE MUNICIPIOS QUE ARTICULA. FICHA DE
(NUMERO DE MUNICIPIOS QUE ARTICULA,) INFORMACIÓN F.V.1

LONGITUD DE VÍAS TERCIARIAS QUE SE CONECTAN


1.2. CONECTIVIDAD (LONGITUD DE VÍAS TERCIARIAS QUE
AL TRAMO DE VÍA SECUNDARIA. FICHA DE
ARTICULA, KM)
INFORMACIÓN F.V.2

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

TABLA 51. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE VÍAS DEPARTAMENTALES POR


INDICADORES ESPACIALES

INDICADORES ESPACIALES
CONECTIVIDAD
NÚMERO DE PUNTAJE
(KM DE VÍAS
TRAMO MUNICIPIOS INDICADORES
CÓDIGO TERCIARIAS
MUNICIPIO QUE ARTICULA ESPACIALES
DE VÍA QUE ARTICULA)
NORM NORM.
DESDE HASTA IND. IND. (C)=(A+B)
. (A) (B)
EL CASTILLO - CRUCE RUTA 65
3606 EL CASTILLO, GRANADA 2 0,67 42,25 0,31 0,97
(GRANADA)

CASTILLO - SAN LUIS DE EL CASTILLO - SAN LUIS DE


36MT02 3 1,00 30,1 0,22 1,22
CUBARRAL, EL DORADO CUBARRAL

LA AREPA-GAVIOTAS SECTOR LA
4011 PTO GAITÁN 1 0,33 2 0,01 0,35
AREPA - EL VIENTO

40MT01 VILLAVICENCIO MURUJUY - INDOSTAN 1 0,33 0 0,00 0,33


CRUCE RUTA 40 - BUENAVISTA -
40MT02 PTO GAITÁN NAZARETH (SANTAFE - SAN 1 0,33 0 0,00 0,33
RAFAEL DE PLANAS)
40MT04 PTO LOPEZ TOBASIA - GUICHIRAL 1 0,33 9,5 0,07 0,40

EL CALVARIO - SAN LIM. CUNDINAMARCA - EL


40MT05 2 0,67 2,7 0,02 0,69
JUANITO CALVARIO - SAN JUANITO

SAN CARLOS DE GUAROA, ALTO POMPEYA - LA PALMERA -


40MT06 2 0,67 137,45 1,00 1,67
VILLAVICENCIO SAN CARLOS DE GUAROA

PUERTO GAITÁN -
40MT07 PUERTO GAITÁN - MAPIRIPÁN 2 0,67 95 0,69 1,36
MAPIRIPÁN

MAPIRIPÁN, SAN MARTÍN, MAPIRIPÁN (Cruce via 40MT07)-


40MT07-1 3 1,00 120,35 0,88 1,88
SAN CARLOS DE GUAROA SAN CARLOS DE GUAROA

VILLAVICENCIO - VILLAVICENCIO-PUERTO PORFIA -


4201 3 1,00 21,6 0,16 1,16
CABUYARO, PTO LOPEZ CABUYARO

GRANADA (VIA ANTIGUA) - SAN


6509B GRANADA - SAN MARTIN 2 0,67 0 0,00 0,67
MARTIN

SAN JUAN DE ARAMA - CRUCE RUTA 65A - SAN JUAN DE


65AMT01 2 0,67 91 0,66 1,33
VISTA HERMOSA ARAMA - VISTA HERMOSA

65AMT03 LEJANÍAS, GRANADA RAMAL A LEJANÍAS 2 0,67 18,7 0,14 0,80

PUERTO RICO, PUERTO


65MT01 RAMAL A PUERTO RICO 2 0,67 25 0,18 0,85
LLERAS

65MT02 SAN LUIS DE CUBARRAL RAMAL A SAN LUIS DE CUBARRAL 1 0,33 23 0,17 0,50
65MT03 CUMARAL RAMAL A CHEPERO 1 0,33 0 0,00 0,33
SAN CARLOS DE GUAROA,
CRUCE RUTA 65 - SAN CARLOS
65MT04 ACACÍAS, CASTILLA LA 3 1,00 0 0,00 1,00
DE GUAROA
NUEVA
MAPIRIPÁN, PTO
65MT09 CRUCE RUTA 6507 - MAPIRIPÁN 2 0,67 0 0,00 0,67
CONCORDIA
PUERTO LLERAS - SAN
PUERTO LLERAS - SAN CARLOS
65MT07 CARLOS DE GUAROA, SAN 3 1,00 0 0,00 1,00
DE GUAROA
MARTIN

3
INDICADORES ESPACIALES
CONECTIVIDAD
NÚMERO DE PUNTAJE
(KM DE VÍAS
TRAMO MUNICIPIOS INDICADORES
CÓDIGO TERCIARIAS
MUNICIPIO QUE ARTICULA ESPACIALES
DE VÍA QUE ARTICULA)
NORM NORM.
DESDE HASTA IND. IND. (C)=(A+B)
. (A) (B)
PUERTO LLERAS - VISTA PUERTO LLERAS - VISTA
65MT08 2 0,67 53 0,39 1,05
HERMOSA HERMOSA
RESTREPO, CUMARAL,
65MT06 RESTREPO - INDOSTAN 3 1,00 21,9 0,16 1,16
VILLAVICENCIO
65MTA GUAMAL - ACACÍAS GUAMAL - ACACÍAS 2 0,67 0 0,00 0,67
65MTB GRANADA PASO POR GRANADA 1 0,33 0 0,00 0,33

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

33..22..22.. IIN
ND CA
DIIC DO
AD RE
OR EC
S TTE
ES CN CO
NIIC OS
S

De acuerdo con la frecuencia de transporte, la transitabilidad y el tráfico


proyectado, se normaliza y se hace la sumatoria y nos da el puntaje de
indicadores técnicos.

TABLA 52. INDICADOR TECNICO

INDICADOR TÉCNICO
2.1. FRECUENCIA DEL SERVICIO DE FRECUENCIA DE VIAJES AL DIA. FICHA DE INFORMACION
TRANSPORTE F.V.3

2.2. TRANSITABILIDAD (SE CONSIDERA DE


MAYOR PRIORIDAD UN CAMINO QUE INDICADOR DE TRANSITABILIDAD= NÚMERO DE DÍAS
PERMANECE MAYOR NÚMERO DE DÍAS INTRANSITABLES/365 DÍAS. FICHA INFORMATIVA F.V.1
INTRANSITABLE DURANTE EL AÑO)

INDICADOR DE TRAFICO= TRAFICO PROYECTADO AL


2.3. TRAFICO PROYECTADO
AÑO 10. FICHA DE INFORMACIÓN F.V.4

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

TABLA 53. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE VÍAS DEPARTAMENTALES POR


INDICADORES TÉCNICOS

INDICADORES TÉCNICOS
FRECUENCIA
PUNTAJE
DEL SERVICIO TRANSITA- TRAFICO
TRAMO INDICADORES
CÓDIGO DE BILIDAD PROYECTADO
MUNICIPIO TECNICOS
DE VÍA TRANSPORTE
NORM. NORM. NORM.
DESDE HASTA IND. IND. IND. (D)=(A+B+C)
(A). (B) (C)
EL CASTILLO, EL CASTILLO - CRUCE RUTA
3606 11 0,14 0,00 0,00 138 0,27 0,41
GRANADA 65 (GRANADA)
CASTILLO - SAN LUIS
EL CASTILLO - SAN LUIS DE
36MT02 DE CUBARRAL, EL 32 0,40 0,00 0,00 514 1,00 1,40
CUBARRAL
DORADO
LA AREPA-GAVIOTAS
4011 PTO GAITÁN SECTOR LA AREPA - EL 5 0,06 0,00 0,00 52 0,10 0,16
VIENTO

40MT01 VILLAVICENCIO MURUJUY - INDOSTAN 8 0,10 0,00 0,00 131 0,25 0,35

4
INDICADORES TÉCNICOS
FRECUENCIA
PUNTAJE
DEL SERVICIO TRANSITA- TRAFICO
TRAMO INDICADORES
CÓDIGO DE BILIDAD PROYECTADO
MUNICIPIO TECNICOS
DE VÍA TRANSPORTE
NORM. NORM. NORM.
DESDE HASTA IND. IND. IND. (D)=(A+B+C)
(A). (B) (C)
CRUCE RUTA 40 -
BUENAVISTA - NAZARETH
40MT02 PTO GAITÁN 3 0,04 0,00 0,00 29 0,06 0,09
(SANTAFE - SAN RAFAEL DE
PLANAS)
40MT04 PTO LOPEZ TOBASIA - GUICHIRAL 2 0,03 0,00 0,00 86 0,17 0,19
EL CALVARIO - SAN LIM. CUNDINAMARCA - EL
40MT05 4 0,05 0,00 0,00 73 0,14 0,19
JUANITO CALVARIO - SAN JUANITO

SAN CARLOS DE ALTO POMPEYA - LA


40MT06 GUAROA, PALMERA - SAN CARLOS DE 30 0,38 0,00 0,00 394 0,77 1,14
VILLAVICENCIO GUAROA

PUERTO GAITÁN - PUERTO GAITÁN -


40MT07 2 0,02 15 0,07 131 0,25 0,34
MAPIRIPÁN MAPIRIPÁN

MAPIRIPÁN, SAN MAPIRIPÁN (Cruce via


40MT07-1 MARTÍN, SAN 40MT07)- SAN CARLOS DE 1 0,01 0,00 0,00 20 0,04 0,04
CARLOS DE GUAROA GUAROA

VILLAVICENCIO -
VILLAVICENCIO-PUERTO
4201 CABUYARO, PTO 1 0,01 210 1,00 16 0,03 1,05
PORFIA - CABUYARO
LOPEZ

GRANADA - SAN GRANADA (VIA ANTIGUA) -


6509B 8 0,10 0,00 0,00 52 0,10 0,20
MARTIN SAN MARTIN

CRUCE RUTA 65A - SAN


SAN JUAN DE ARAMA
65AMT01 JUAN DE ARAMA - VISTA 80 1,00 0,00 0,00 353 0,69 1,69
- VISTA HERMOSA
HERMOSA

65AMT03 LEJANÍAS, GRANADA RAMAL A LEJANÍAS 20 0,25 0,00 0,00 186 0,36 0,61

PUERTO RICO,
65MT01 RAMAL A PUERTO RICO 14 0,18 0,00 0,00 113 0,22 0,39
PUERTO LLERAS

SAN LUIS DE RAMAL A SAN LUIS DE


65MT02 18 0,23 0,00 0,00 389 0,76 0,98
CUBARRAL CUBARRAL

65MT03 CUMARAL RAMAL A CHEPERO 14 0,18 0,00 0,00 331 0,64 0,82

SAN CARLOS DE
CRUCE RUTA 65 - SAN
65MT04 GUAROA, ACACÍAS, 8 0,10 0,00 0,00 93 0,18 0,28
CARLOS DE GUAROA
CASTILLA LA NUEVA

MAPIRIPÁN, PTO CRUCE RUTA 6507 -


65MT09 6 0,08 0,00 0,00 98 0,19 0,27
CONCORDIA MAPIRIPÁN
PUERTO LLERAS -
SAN CARLOS DE PUERTO LLERAS - SAN
65MT07 3 0,04 180 0,86 57 0,11 1,01
GUAROA, SAN CARLOS DE GUAROA
MARTIN
PUERTO LLERAS - PUERTO LLERAS - VISTA
65MT08 6 0,08 60 0,29 95 0,18 0,55
VISTA HERMOSA HERMOSA
RESTREPO,
65MT06 CUMARAL, RESTREPO - INDOSTAN 5 0,06 0,00 0,00 14 0,03 0,09
VILLAVICENCIO
65MTA GUAMAL - ACACÍAS GUAMAL - ACACÍAS 5 0,06 0,00 0,00 34 0,07 0,13
65MTB GRANADA PASO POR GRANADA 5 0,06 0,00 0,00 45 0,09 0,15

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

33..22..33.. IIN
NDDIIC
CAAD
DOOR
RE SE
ES EC
COON
NÓÓM
MIIC
COOS
S

Dentro de los indicadores económicos se tuvo en cuenta la carga total que transita
en la vía, el promedio de calificación del nivel de dinamismo del tramo de vía, los

5
centros turísticos que articula, al darle puntaje a cada uno y normalizarlo, la
sumatoria nos da el indicador económico.

TABLA 54. INDICADORES ECONÓMICOS

INDICADOR ECONÓMICO

3.1. CARGA QUE TRANSITA POR LA VÍA (FUNCIÓN CARGA TOTAL=CARGA NORMAL X NÚMERO DE
DE ARTICULACIÓN ECONÓMICA DE LA VÍA) VEHÍCULOS DIARIOS. FICHA DE INFORMACIÓN F.V.4

NIVEL DE DINAMISMO=PROMEDIO CALIFICACION


3.2. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y
DEL NIVEL DE DINAMISMO DE CADA MUNICIPIO QUE
DIFERENCIADAS POR SU NIVEL DE DINAMISMO
ATRAVIESA EL TRAMO DE VÍA

N° DE CENTROS TURÍSTICOS QUE ARTICULA.


CONSIDERAR. VER FICHA INFORMATIVA FT1
3.3. ARTICULACIÓN CON CENTROS TURÍSTICOS
(LA CATEGORÍA DEL CENTRO TURÍSTICO LA CENTRO TURÍSTICO DE CATEGORÍA 1 = 1
DEFINE LA GOBERNACIÓN)
CENTRO TURÍSTICO DE CATEGORÍA 2 = 0.8

CENTRO TURÍSTICO DE CATEGORÍA 3 = 0,6

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

TABLA 55. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE VÍAS DEPARTAMENTALES POR


INDICADORES ECONÓMICOS
INDICADORES ECONÓMICOS

ARTICULA-
CARGA QUE CIÓN CON PUNTAJE
NIVEL DE
TRAMO TRANSITA POR CENTROS INDICADORES
DINAMISMO
CÓDIGO LA VÍA TURÍSTICO ECONÓMICOS
MUNICIPIO
DE VÍA S

DESDE HASTA IND. NORM. IND. NORM NORM. (E)=(A+B+C)

EL CASTILLO, EL CASTILLO - CRUCE RUTA 65


3606 1126 0,29 0,82 0,84 0 1,13
GRANADA (GRANADA)

CASTILLO - SAN LUIS


EL CASTILLO - SAN LUIS DE
36MT02 DE CUBARRAL, EL 3836 1,00 0,80 0,82 0,6 2,42
CUBARRAL
DORADO

LA AREPA-GAVIOTAS SECTOR LA
4011 PTO GAITAN 457 0,12 0,76 0,78 0 0,90
AREPA - EL VIENTO

40MT01 VILLAVICENCIO MURUJUY - INDOSTAN 1066 0,28 0,91 0,94 0 1,22


CRUCE RUTA 40 - BUENAVISTA -
40MT02 PTO GAITAN NAZARETH (SANTAFE - SAN RAFAEL 183 0,05 0,76 0,78 0 0,83
DE PLANAS)
40MT04 PTO LOPEZ TOBASIA - GUICHIRAL 365 0,10 0,72 0,74 1 1,84

EL CALVARIO - SAN LIM. CUNDINAMARCA - EL CALVARIO -


40MT05 578 0,15 0,75 0,77 0,6 1,52
JUANITO SAN JUANITO

SAN CARLOS DE
ALTO POMPEYA - LA PALMERA - SAN
40MT06 GUAROA, 2009 0,52 0,87 0,89 0,6 2,02
CARLOS DE GUAROA
VILLAVICENCIO

PUERTO GAITAN -
40MT07 PUERTO GAITAN - MAPIRIPAN 883 0,23 0,73 0,75 0 0,98
MAPIRIPAN
MAPIRIPAN, SAN
MARTÍN, SAN MAPIRIPAN (Cruce via 40MT07)- SAN
40MT07-1 61 0,02 0,76 0,79 0 0,80
CARLOS DE CARLOS DE GUAROA
GUAROA

6
INDICADORES ECONÓMICOS

ARTICULA-
CARGA QUE CIÓN CON PUNTAJE
NIVEL DE
TRAMO TRANSITA POR CENTROS INDICADORES
DINAMISMO
CÓDIGO LA VÍA TURÍSTICO ECONÓMICOS
MUNICIPIO
DE VÍA S

DESDE HASTA IND. NORM. IND. NORM NORM. (E)=(A+B+C)

VILLAVICENCIO -
VILLAVICENCIO-PUERTO PORFIA -
4201 CABUYARO, PTO 183 0,05 0,80 0,82 0 0,87
CABUYARO
LOPEZ

GRANADA - SAN GRANADA (VIA ANTIGUA) - SAN


6509B 365 0,10 0,82 0,85 0 0,94
MARTIN MARTIN

SAN JUAN DE
CRUCE RUTA 65A - SAN JUAN DE
65AMT01 ARAMA - 2253 0,59 0,72 0,74 0,6 1,92
ARAMA - VISTA HERMOSA
VISTAHERMOSA
65AMT03 LEJANIAS, GRANADA RAMAL A LEJANIAS 1005 0,26 0,76 0,78 0,6 1,65

PUERTO RICO,
65MT01 RAMAL A PUERTO RICO 761 0,20 0,87 0,89 0,6 1,69
PUERTO LLERAS

SAN LUIS DE
65MT02 RAMAL A SAN LUIS DE CUBARRAL 2801 0,73 0,82 0,85 0,8 2,38
CUBARRAL

65MT03 CUMARAL RAMAL A CHEPERO 1827 0,48 0,91 0,94 0 1,41


SAN CARLOS DE
CRUCE RUTA 65 - SAN CARLOS DE
65MT04 GUAROA, ACACIAS, 1248 0,33 0,89 0,92 0 1,24
GUAROA
CASTILLA LA NUEVA

MAPIRIPAN, PTO
65MT09 CRUCE RUTA 6507 - MAPIRIPAN 700 0,18 0,70 0,72 0 0,90
CONCORDIA

PUERTO LLERAS -
SAN CARLOS DE PUERTO LLERAS - SAN CARLOS DE
65MT07 457 0,12 0,80 0,82 0,6 1,54
GUAROA, SAN GUAROA
MARTIN

PUERTO LLERAS -
65MT08 PUERTO LLERAS - VISTA HERMOSA 304 0,08 0,74 0,76 0 0,84
VISTA HERMOSA

RESTREPO,
65MT06 CUMARAL, RESTREPO - INDOSTAN 244 0,06 0,90 0,92 0 0,99
VILLAVICENCIO
65MTA GUAMAL - ACACIAS GUAMAL - ACACIAS 335 0,09 0,92 0,94 0 1,03
65MTB GRANADA PASO POR GRANADA 365 0,10 0,87 0,90 0 0,99

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

33..22..44.. IIN
ND CA
DIIC AD
DO RE
OR ES
SS OC
SO ALLE
CIIA ESS

Dentro de los indicadores se realiza la suma de los niveles de pobreza y población


de los municipios que atraviesa el tramo de vía, se realiza la sumatoria de los
puntajes normalizados y nos da el puntaje de indicador social.

TABLA 56. INDICADORES SOCIALES

INDICADOR SOCIAL
INDICADOR DE POBREZA= A LA SUMA DE LOS NIVELES DE
4.1. ÍNDICE DE POBREZA (N1 Y N2) POBREZA 1+2 DE CADA MUNICIPIO QUE ATRAVIESA EL TRAMO
DE VIA. TABLA 7.5
4.2. POBLACIÓN SERVIDA POR EL TRAMO VIAL POBLACIÓN SERVIDA= POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS QUE
(CONSIDERAR A 10 KM DE LA VÍA) ATRAVIESA LA VIA. FICHA DE INFORMACIÓN F.V.2

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

7
TABLA 57. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE VÍAS DEPARTAMENTALES POR
INDICADORES SOCIALES

INDICADORES SOCIALES

POBLACIÓN PUNTAJE
ÍNDICE DE
TRAMO SERVIDA POR INDICADORES
POBREZA
CÓDIGO EL TRAMO VIAL SOCIALES
MUNICIPIO
DE VÍA
NORM. NORM.
DESDE HASTA IND. IND. (C)=(A+B)
(A) (B)

EL CASTILLO - CRUCE RUTA 65


3606 EL CASTILLO, GRANADA 54.553 0,22 57.047 0,14 0,36
(GRANADA)

CASTILLO - SAN LUIS DE EL CASTILLO - SAN LUIS DE


36MT02 16.537 0,07 15.318 0,04 0,10
CUBARRAL, EL DORADO CUBARRAL
LA AREPA-GAVIOTAS SECTOR LA
4011 PTO GAITÁN 11.045 0,04 17.306 0,04 0,09
AREPA - EL VIENTO
40MT01 VILLAVICENCIO MURUJUY – INDOSTAN 222.474 0,89 380.222 0,92 1,83

CRUCE RUTA 40 - BUENAVISTA -


40MT02 PTO GAITÁN NAZARETH (SANTAFE - SAN 11.045 0,04 17.306 0,04 0,09
RAFAEL DE PLANAS)

40MT04 PTO LOPEZ TOBASIA – GUICHIRAL 24.897 0,89 28.790 0,07 0,17

EL CALVARIO - SAN LIM. CUNDINAMARCA - EL


40MT05 3.423 0,01 4.152 0,01 0,02
JUANITO CALVARIO - SAN JUANITO

SAN CARLOS DE GUAROA, ALTO POMPEYA - LA PALMERA -


40MT06 231.204 0,92 386.824 0,94 1,86
VILLAVICENCIO SAN CARLOS DE GUAROA

PUERTO GAITÁN -
40MT07 PUERTO GAITÁN - MAPIRIPÁN 16.584 0,07 30.536 0,07 0,14
MAPIRIPÁN

MAPIRIPÁN, SAN MARTÍN, MAPIRIPÁN (CRUCE VIA 40MT07)-


40MT07-1 26.619 0,11 41.182 0,10 0,21
SAN CARLOS DE GUAROA SAN CARLOS DE GUAROA

VILLAVICENCIO - VILLAVICENCIO-PUERTO PORFIA –


4201 250.808 1.00 412.672 1,00 2,00
CABUYARO, PTO LOPEZ CABUYARO
GRANADA (VIA ANTIGUA) - SAN
6509B GRANADA - SAN MARTIN 58.845 0,23 71.522 0,17 0,41
MARTIN
SAN JUAN DE ARAMA - CRUCE RUTA 65A - SAN JUAN DE
65AMT01 28.503 0,11 30.266 0,07 0,19
VISTA HERMOSA ARAMA - VISTA HERMOSA

65AMT03 LEJANÍAS, GRANADA RAMAL A LEJANÍAS 56.597 0,23 59.730 0,14 0,37

PUERTO RICO, PUERTO


65MT01 RAMAL A PUERTO RICO 23.137 0,09 28.034 0,07 0,16
LLERAS

65MT02 SAN LUIS DE CUBARRAL RAMAL A SAN LUIS DE CUBARRAL 4.797 0,02 5.152 0,01 0,03

65MT03 CUMARAL RAMAL A CHEPERO 13.054 0,05 16.575 0,04 0,09

SAN CARLOS DE GUAROA,


CRUCE RUTA 65 - SAN CARLOS DE
65MT04 ACACÍAS, CASTILLA LA 63.250 0,25 67.888 0,16 0,42
GUAROA
NUEVA
MAPIRIPÁN, PTO
65MT09 CRUCE RUTA 6507 - MAPIRIPÁN 12.879 0,05 29.194 0,07 0,12
CONCORDIA
PUERTO LLERAS - SAN
PUERTO LLERAS - SAN CARLOS
65MT07 CARLOS DE GUAROA, SAN 31.237 0,12 38.618 0,09 0,22
DE GUAROA
MARTIN
PUERTO LLERAS - VISTA PUERTO LLERAS - VISTA
65MT08 31.337 0,12 31.714 0,08 0,20
HERMOSA HERMOSA
RESTREPO, CUMARAL,
65MT06 RESTREPO – INDOSTAN 244.550 0.98 406.975 0.99 1,96
VILLAVICENCIO
65MTA GUAMAL - ACACÍAS GUAMAL – ACACÍAS 56.004 0,22 63.116 0,15 0,38
65MTB GRANADA PASO POR GRANADA 46.495 0,19 50.172 0,12 0,31

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

8
33..22..55.. O
ORRD
DEEN
NDDE
EPPR
RIIO
ORRIID
DAAD
DDDE
E LLA
ASSV
VIIA
ASS

Se realizo la matriz de priorización de vías departamentales por indicadores,


según factores de reajuste, teniendo en cuenta:

TABLA 58. FACTORES DE REAJUSTE

POR LOS IMPACTOS


POR SU POSICIÓN EN LOS
SOCIOAMBIENTALES QUE SI NO
EJES VIALES ESTRATEGICOS
GENERA

VIAS QUE FORMAN 1. ATRAVIESA AREAS CON


PARTES DE LOS EJES 1,4 BIODIVERSIDAD O BAJO 0,9 1
VIALES REGIMEN LEGAL

VIAS QUE SE
CONECTAN 2. ATRAVIESA AREAS CON
1,2 0,9 1
DIRECTAMENTE CON RESGUARDOS INDIGENAS
LOS EJES VIALES
2. ATRAVIESA AREAS CON
EL RESTO DE VIAS 1 0,9 1
PATRIMONIO ARQUEOLOGICO

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

9
TABLA 59. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE VÍAS DEPARTAMENTALES POR INDICADORES, SEGÚN FACTORES DE REAJUSTE

PUNTAJE POR INDICADORES FACTORES DE REAJUSTE

ECONOMICOS
PUNTAJE

ESPACIALES
POR LOS IMPACTOS

TECNICOS

SOCIALES
PUNTAJE POR SU FINAL
TRAMO POSICION EN SOCIOAMBIENTALE PRIORIDAD
TOTAL
CÓDIGO DE VÍA MUNICIPIO LOS EJES S QUE GENERA
VIALES
(E).=(A+B+C+ ESTRATEGICOS (M)=(E*F*
DESDE HASTA (A) (B) (C). (D) (G). (H) (I)
D) G*H*I)
SAN CARLOS DE GUAROA, ALTO POMPEYA - LA PALMERA - SAN
40MT06
VILLAVICENCIO CARLOS DE GUAROA
1,67 1,14 2,02 1,86 6,68 1,5 1 1 1 10,02 1

CASTILLO - SAN LUIS DE


36MT02
CUBARRAL, EL DORADO
EL CASTILLO - SAN LUIS DE CUBARRAL 1,22 1,40 2,42 0,10 5,14 1,5 1 1 1 7,72 2

VILLAVICENCIO - CABUYARO, VILLAVICENCIO-PUERTO PORFIA -


4201
PTO LOPEZ CABUYARO
1,16 1,05 0,87 2,00 5,08 1,5 1 1 1 7,61 3

SAN JUAN DE ARAMA - CRUCE RUTA 65A - SAN JUAN DE ARAMA


65AMT01
VISTAHERMOSA - VISTA HERMOSA
1,33 1,69 1,92 0,19 5,13 1,2 1 1 1 6,15 4

PUERTO LLERAS - SAN CARLOS PUERTO LLERAS - SAN CARLOS DE


65MT07
DE GUAROA, SAN MARTIN GUAROA
1,00 1,01 1,54 0,22 3,77 1,5 1 1 1 5,65 5

65MT02 SAN LUIS DE CUBARRAL RAMAL A SAN LUIS DE CUBARRAL 0,50 0,98 2,38 0,03 3,89 1,2 1 1 1 4,67 6
EL CASTILLO - CRUCE RUTA 65
3606 EL CASTILLO, GRANADA
(GRANADA)
0,97 0,41 1,13 0,36 2,87 1,5 1 1 1 4,30 7

RESTREPO, CUMARAL,
65MT06
VILLAVICENCIO
RESTREPO - INDOSTAN 1,16 0,09 0,99 1,96 4,20 1 1 1 1 4,20 8

PUERTO LLERAS -
65MT08
VISTAHERMOSA
PUERTO LLERAS - VISTA HERMOSA 1,05 0,55 0,84 0,20 2,64 1,5 1 1 1 3,96 9

40MT04 PTO LOPEZ TOBASIA - GUICHIRAL 0,40 0,19 1,84 0,17 2,60 1,5 1 1 1 3,90 10

40MT01 VILLAVICENCIO MURUJUY - INDOSTAN 0,33 0,35 1,22 1,81 3,71 1 1 1 1 3,71 11

LIM. CUNDINAMARCA - EL CALVARIO -


40MT05 EL CALVARIO - SAN JUANITO
SAN JUANITO
0,69 0,19 1,52 0,02 2,43 1,5 1 1 1 3,64 12

SAN CARLOS DE GUAROA, CRUCE RUTA 65 - SAN CARLOS DE


65MT04
ACACIAS, CASTILLA LA NUEVA GUAROA
1,00 0,28 1,24 0,42 2,94 1,2 1 1 1 3,53 13

65AMT03 LEJANIAS, GRANADA RAMAL A LEJANIAS 0,80 0,61 1,65 0,37 3,43 1 1 1 1 3,43 14
65MT03 CUMARAL RAMAL A CHEPERO 0,33 0,82 1,41 0,09 2,66 1,2 1 1 1 3,19 15
65MT01 PUERTO RICO, PUERTO LLERAS RAMAL A PUERTO RICO 0,85 0,39 1,69 0,16 3,09 1 1 1 1 3,09 16
MAPIRIPAN, SAN MARTÍN, SAN MAPIRIPAN (Cruce via 40MT07)- SAN
40MT07-1
CARLOS DE GUAROA CARLOS DE GUAROA
1,88 0,04 0,80 0,21 2,93 1 1 1 1 2,93 17

40MT07 PUERTO GAITAN - MAPIRIPAN PUERTO GAITAN - MAPIRIPAN 1,36 0,34 0,98 0,14 2,83 1 1 1 1 2,83 18
65MT09 MAPIRIPAN, PTO CONCORDIA CRUCE RUTA 6507 - MAPIRIPAN 0,67 0,27 0,90 0,12 1,96 1,5 1 0,9 1 2,65 19
6509B GRANADA - SAN MARTIN GRANADA (VIA ANTIGUA) - SAN MARTIN 0,67 0,20 0,94 0,41 2,22 1 1 1 1 2,22 20

65MTA GUAMAL - ACACIAS GUAMAL - ACACIAS 0,67 0,13 1,03 0,38 2,20 1 1 1 1 2,20 21

65MTB GRANADA PASO POR GRANADA 0,33 0,15 0,99 0,31 1,78 1 1 1 1 1,78 22
LA AREPA-GAVIOTAS SECTOR LA AREPA
4011 PTO GAITAN
- EL VIENTO
0,35 0,16 0,90 0,09 1,50 1 1 1 1 1,50 23

CRUCE RUTA 40 - BUENAVISTA -


40MT02 PTO GAITAN NAZARETH (SANTAFE - SAN RAFAEL DE 0,33 0,09 0,83 0,09 1,34 1 1 0,9 1 1,21 24
PLANAS)

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

1
33..22..66.. RREELLA
ACCIIO
ONN DDE E LLA
ASS V
VIIA
ASS D
DEEP
PAAR
RTTA
AMME
ENNTTA
ALLE
ESS P
PO R R
OR RAAN
NG OS
GO S D
DEE
IIM
MPPOORRTTAAN
NCCIIA
A

Con puntajes de los indicadores, los factores de reajuste, nos arrojan el puntaje
final, dándonos la prioridad de las vías a intervenir, con esto tenemos tres rangos
de importancia, estratégica, media y baja. Pero tambien podemos observar que
algunas de estas vías como: 65AMT01 (Cruce Ruta 65A - San Juan De Arama -
Vista Hermosa), por su importancia se le está intervenido en estos momentos, la
40MT01 (Murujuy – Indostan) y 65MT04 (Cruce Ruta 65 - San Carlos de Guaroa) ,
ya se encuentran pavimentadas.

La via 65MTO9 (Cruce Ruta 6507 – Mapiripan) se encuentra en el rango de


importancia menor, pero hay que aclarar que Maripan tiene tierras que son muy
atrativas para variados cultivos como la palma africana, pero hay que garantizar
vias que permitan el acceso y la conectividad con el resto del pais.

TABLA 60. LISTADO DE VÍAS DEPARTAMENTALES POR RANGO DE


IMPORTANCIA

TRAMO RELACIÓN CON


CÓDIGO ORDEN DE RANGO DE
MUNICIPIO EJES
DE VÍA PRIORIDAD IMPORTANCIA
DESDE HASTA ESTRATÉGICOS

SAN CARLOS DE ALTO POMPEYA - LA


40MT06 GUAROA, PALMERA - SAN CARLOS DE 1 INTEGRA EJE
VILLAVICENCIO GUAROA

CASTILLO - SAN LUIS


EL CASTILLO - SAN LUIS DE
36MT02 DE CUBARRAL, EL 2 INTEGRA EJE
CUBARRAL
DORADO

VILLAVICENCIO - PRIMERA LÍNEA


VILLAVICENCIO-PUERTO IMPORTANCIA DE CORTE
4201 CABUYARO, PTO 3 INTEGRA EJE
PORFIA - CABUYARO ESTRATÉGICA
LOPEZ

SAN JUAN DE ARAMA CRUCE RUTA 65A - SAN JUAN SE CONECTA AL


65AMT01 4
- VISTAHERMOSA DE ARAMA - VISTA HERMOSA EJE

PUERTO LLERAS -
SAN CARLOS DE PUERTO LLERAS - SAN
65MT07 5 INTEGRA EJE
GUAROA, SAN CARLOS DE GUAROA
MARTIN

SAN LUIS DE RAMAL A SAN LUIS DE SE CONECTA AL


65MT02 6
CUBARRAL CUBARRAL EJE

EL CASTILLO, EL CASTILLO - CRUCE RUTA


3606 7 INTEGRA EJE SEGUNDA
GRANADA 65 (GRANADA)
IMPORTANCIA LÍNEA DE
MEDIA CORTE
RESTREPO,
NO SE CONECTA AL
65MT06 CUMARAL, RESTREPO - INDOSTAN 8
EJE
VILLAVICENCIO

PUERTO LLERAS - PUERTO LLERAS - VISTA


65MT08 9 INTEGRA EJE
VISTAHERMOSA HERMOSA

1
TRAMO RELACIÓN CON
CÓDIGO ORDEN DE RANGO DE
MUNICIPIO EJES
DE VÍA PRIORIDAD IMPORTANCIA
DESDE HASTA ESTRATÉGICOS

40MT04 PTO LOPEZ TOBASIA - GUICHIRAL 10 INTEGRA EJE

NO SE CONECTA AL
40MT01 VILLAVICENCIO MURUJUY - INDOSTAN 11
EJE

EL CALVARIO - SAN LIM. CUNDINAMARCA - EL


40MT05 12 INTEGRA EJE
JUANITO CALVARIO - SAN JUANITO

SAN CARLOS DE
CRUCE RUTA 65 - SAN SE CONECTA AL
65MT04 GUAROA, ACACIAS, 13
CARLOS DE GUAROA EJE
CASTILLA LA NUEVA

NO SE CONECTA AL
65AMT03 LEJANIAS, GRANADA RAMAL A LEJANIAS 14 TERCERA
EJE
LÍNEA DE
CORTE
NO SE CONECTA AL
65MT03 CUMARAL RAMAL A CHEPERO 15
EJE

PUERTO RICO, NO SE CONECTA AL


65MT01 RAMAL A PUERTO RICO 16
PUERTO LLERAS EJE

MAPIRIPAN, SAN MAPIRIPAN (Cruce via


NO SE CONECTA AL IMPORTANCIA
40MT07-1 MARTÍN, SAN 40MT07)- SAN CARLOS DE 17
EJE MENOR
CARLOS DE GUAROA GUAROA

PUERTO GAITAN - SE CONECTA AL


40MT07 PUERTO GAITAN - MAPIRIPAN 18
MAPIRIPAN EJE

MAPIRIPAN, PTO CRUCE RUTA 6507 -


65MT09 19 INTEGRA EJE
CONCORDIA MAPIRIPAN

GRANADA - SAN GRANADA (VIA ANTIGUA) - NO SE CONECTA AL


6509B 20
MARTIN SAN MARTIN EJE

NO SE CONECTA AL
65MTA GUAMAL - ACACIAS GUAMAL - ACACIAS 21
EJE

NO SE CONECTA AL
65MTB GRANADA PASO POR GRANADA 22
EJE

LA AREPA-GAVIOTAS SECTOR NO SE CONECTA AL


4011 PTO GAITAN 23
LA AREPA - EL VIENTO EJE

CRUCE RUTA 40 -
BUENAVISTA - NAZARETH NO SE CONECTA AL
40MT02 PTO GAITAN 24
(SANTAFE - SAN RAFAEL DE EJE
PLANAS)

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

2
4
4.. p
prro
oppu
uees
sttaadde
essoollu
ucci
ioon
na a lla
a
p
prro
obblle
emmáát
tiic
caavviia
all

44..11.. P
PRROOP
PUUEES
STTAA D DE
E O OBBJJE VO
ETTIIV OS
S Y Y P
POOLLÍÍTTIIC
CAAS
S P
PAAR
RAA LLA
A
G ES TI ÓN V I AL DE P AR
GESTIÓN VIAL DEPARTAMENTALT AM EN T AL

44..11..11.. O
OBBJJE
ETTIIV
VOOS
S

Lograr una mayor competitividad del Departamento del Meta a través de vías
optimas que favorezcan una articulación económica y territorial eficiente y que a
su vez permitan la consolidación de niveles adecuados de transitabilidad, con el fin
de responder oportunamente a las necesidades que se presenten entorno a la
integración y conectividad productiva y agroturística.

44..11..22.. O
OBBJJE VO
ETTIIV SE
OS SP
ES EC
PE CO
CÍÍFFIIC OS
S

Promover la integración y articulación de las áreas de desarrollo y


potencialmente productivas del departamento.

Facilitar la reducción eficiente de los costos y tiempos de transporte, a través


de continuas prácticas de mantenimiento y conservación de la red vial
departamental

Garantizar el desarrollo de niveles adecuados de transitabilidad en las vías


departamentales.

Diseñar, impulsar y aplicar modelos de gestión orientados a mantener y


preservar las inversiones hechas en la infraestructura vial.

Impulsar la cooperación entre municipios y el gobierno departamental en


materia de trabajo vial, contribuyendo al proceso de descentralización del
país.

44..11..33.. P
PO CA
OLLÍÍTTIIC AS
SGGE
ENNE
ER ALLE
RA ESSP
PAAR
RA AG
A LLA GE
ESSTTIIÓ
ÓNNV
VIIA
ALL

El Plan Vial Departamental se constituye en el instrumento orientador de la


gestión vial del departamento. Los acuerdos y orientaciones contenidos en
3
el Plan tendrán vigencia de largo plazo y se modificarán sólo cuando
ocurran cambios que alteren sustantivamente los análisis utilizados en su
formulación.

Se establecen los mecanismos institucionales para la ejecución, monitoreo


y evaluación del Plan, con una activa participación de las entidades y
organismos involucrados en la problemática vial del departamento.

Se adopta una política permanente de conservación vial, por la cual se


otorga prioridad al mantenimiento rutinario y periódico de las vías como
mecanismo para la preservación del patrimonio vial del departamento.
Se establece una política de asignación presupuestal acorde con las
necesidades de la red vial departamental.

Se adoptan las políticas y metodologías propuestas por el Ministerio de


Transporte para la intervención y administración de la infraestructura vial.

44..11..44.. P
PO CA
OLLÍÍTTIIC DE
AD E IIN ER
NTTE VE
RV EN
NC ÓN
CIIÓ VIIA
NV DE
ALL D PA
EP AR AM
RTTA EN
ME ALL
NTTA

La política de intervención de la red vial en el Departamento del Meta se


enmarcara dentro de las acciones necesarias que permitan mantener el buen
estado y servicio de las vías. En este sentido, dicha política se fundamentara en
cinco grandes niveles de intervención a seguir de acuerdo a las necesidades que
se presenten.

En este contexto, la intervención de la red vial podrá ser del nivel de:
Construcción, Mejoramiento, Rehabilitación, Mantenimiento periódico, Atención de
emergencias y de Rehabilitación. Cada uno de las anteriores acciones se
ejecutara teniendo en cuenta el estado de la vía, la necesidad e importancia de la
vía y a la disponibilidad de recursos.

44..11..55.. P
POOLLÍÍTTIIC
CAAD
DEEA
ATTE
ENNC
CIIÓ
ÓNNV
VIIA
ALL

La política de atención de la red vial del departamento se desarrollara teniendo


encueta aspectos tales como nivel de importancia estratégica, articulación entre
los municipios, necesidad de integración, conectividad, productividad, agroturismo
y nivel de intervención requerido. De igual forma, a través del Instituto de
Desarrollo del Meta -IDM- se guiara la realización de los estudios, preparación,
4
financiación y ejecución de proyectos de atención e intervención vial que con
tribuyan a mejorar la competitividad del Meta.

44..11..66.. P
POOLLÍÍTTIIC
CAAD
DEEA
ASSIIG
GNNA
ACCIIO
ONNE
ESSP
PRRE
ESSU
UPPU
UEES
STTA
ALLE
ESS

La política de asignación presupuestal se fundamentara en la asignación de un


porcentaje representativo de los recursos de inversión del Gobierno
Departamental destinados a ejecutar obras que contribuyan a mejorar la
movilidad, conectividad y estado de la red vial, cuyo monto se acerca a los
$354.939 millones de pesos, los cuales se financiaran a través de regalías,
cofinanciamiento y recursos propios.

44..11..77.. P
PO CA
OLLÍÍTTIIC DE
AD EPPAAR CIIP
RTTIIC PA ÓN
CIIÓ
AC SO
NS CIIA
OC EN
ALL E AG
N LLA ES
GE ÓN
STTIIÓ DE
ND ELL P AN
PLLA NV ALL
VIIA
DE
D EPPAAR RTTA ME
AM NTTA
EN ALL

La comunidad a través de las juntas de acción comunal podrá participar


activamente en la formulación, priorización, ejecución y monitoreo de los
diferentes proyectos de intervención, construcción y atención vial, consolidando de
esta forma el desarrollo de un gobierno incluyente.

44..22.. P
PLLA ND
AN DEE IIN ER
NTTE RVVE NC
EN ÓN
CIIÓ NYYP RO
PR OGGR AM
RA MAAD NV
E IIN
DE ER
VE RS ON
SIIO ES
NE S
P AR A L A G E ST I ON V I AL DEP
PARA LA GESTION VIAL DEPARTAMENTALAR T AM E NT AL

44..22..11.. P
PLLAANNDDE NV
E IIN ER
VE RS ÓN
SIIÓ NY YP RO
PR GR
OG AM
RA AD
MA DE NV
E IIN ER
VE RS ÓN
SIIÓ ES
NE PA
SP RA
AR AR
A LLA ED
RE D
V ALL D
VIIA DE PA
EP AR AM
RTTA EN
ME ALL
NTTA

Para la solución de la problemática vial de la red priorizada del Departamento de


Meta se proponen dos niveles de intervención programados dentro del Plan
Decenal y compuestos por actividades diferenciadas como se expone a
continuación:

REHABILITACIÓN DE LAS SIGUIENTES VIAS:

40MT06 ALTO POMPEYA - LA PALMERA - SAN CARLOS DE GUAROA


36MT02 EL CASTILLO - SAN LUIS DE CUBARRAL
65MT02 RAMAL A SAN LUIS DE CUBARRAL
40MT01 MURUJUY - INDOSTAN
65MT04 CRUCE RUTA 65 - SAN CARLOS DE GUAROA
5
El total de inversion para la rehabilitación es $146.080.000.000, dentro de los diez
años proyectados.

MEJORAMIENTO DE LAS SIGUIENTES VIAS:

4201 VILLAVICENCIO-PUERTO PORFIA - CABUYARO


65AMT01 CRUCE RUTA 65A - SAN JUAN DE ARAMA - VISTA HERMOSA
65MT07 PUERTO LLERAS - SAN CARLOS DE GUAROA
3606 EL CASTILLO - CRUCE RUTA 65 (GRANADA)
65MT08 PUERTO LLERAS - VISTA HERMOSA
40MT04 TOBASIA - GUICHIRAL
40MT05 LIM. CUNDINAMARCA - EL CALVARIO - SAN JUANITO
65MT06 RESTREPO - INDOSTAN
65AMT03 RAMAL A LEJANIAS
65MT03 RAMAL A CHEPERO
65MT01 RAMAL A PUERTO RICO
40MT07-1 MAPIRIPAN (Cruce via 40MT07)- SAN CARLOS DE GUAROA
40MT07 PUERTO GAITÁN - MAPIRIPAN
65MT09 CRUCE RUTA 6507 - MAPIRIPAN
65MTA GUAMAL - ACACÍAS
6509B GRANADA (VIA ANTIGUA) - SAN MARTIN
65MTB PASO POR GRANADA
4011 LA AREPA-GAVIOTAS SECTOR LA AREPA - EL VIENTO
40MT02 CRUCE RUTA 40 - BUENAVISTA - NAZARETH (SANTAFE - SAN
RAFAEL DE PLANAS)

El total de inversion para el mejoramiento es $644.500.000.000, dentro de los diez


años proyectados.
.

6
CÓDIGO DE
65MT06 3606 65MT02 65MT07 65AMT01 4201 36MT02 40MT06
VÍA

DESDE
TRAMO

LUIS DE
GUAROA

INDOSTAN
CUBARRAL
CUBARRAL

(GRANADA)
DE ARAMA -

DE GUAROA

RESTREPO -
SAN LUIS DE

- CABUYARO

CRUCE RUTA

RAMAL A SAN
LA PALMERA -

EL CASTILLO -
EL CASTILLO -

- SAN CARLOS
65A - SAN JUAN
VILLAVICENCIO-

CRUCE RUTA 65
HASTA

SAN CARLOS DE

PUERTO PORFIA

VISTA HERMOSA

PUERTO LLERAS
ALTO POMPEYA -

8
7
6
5
4
3
2
1

PRIORIDAD

MEDIO MEDIO MEDIO ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO RANGO

REGULAR REGULAR REGULAR MALO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR ESTADO

NIVEL DE
MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO REHABILITACIÓN MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO REHABILITACIÓN REHABILITACIÓN
INTERVENCIÓN

76 10 11 132 38 100 27 57,6 KM


R

INT
AÑO 1

15.360.000.000 VALOR

M M R R INT
AÑO 2

12.666.666.667 1.666.666.667 7.200.000.000 15.360.000.000 VALOR

M M M R R INT
AÑO 3

12.666.666.667 1.666.666.667 12.500.000.000 7.200.000.000 15.360.000.000 VALOR

M M M R

1
INT
AÑO 4

12.666.666.667 1.666.666.667 12.500.000.000 7.200.000.000 VALOR

M INT
AÑO 5

12.500.000.000 VALOR

M M INT
AÑO 6

16.500.000.000 5.000.000.000 VALOR

M INT
AÑO 7

16.500.000.000 VALOR

R M M INT
AÑO 8

2.933.333.333 16.500.000.000 6.333.333.333 VALOR

R M M INT
AÑO 9

2.933.333.333 16.500.000.000 6.333.333.333 VALOR

R M INT
AÑO 10

2.933.333.333 6.333.333.333 VALOR


TOTAL

5.000.000.000
8.800.000.000
Σ(AÑO 1 A 10)

38.000.000.000
66.000.000.000
19.000.000.000
42.500.000.000
21.600.000.000
46.080.000.000
TABLA 61. PLAN DE INTERVENCIÓN Y PROGRAMA DE INVERSIONES PARA LA RED VIAL DEPARTAMENTAL
CÓDIGO DE
40MT07-1 65MT01 65MT03 65AMT03 65MT04 40MT05 40MT01 40MT04 65MT08
VÍA
DESDE

LIM.
TRAMO

- VISTA

GUAROA
GUAROA

RAMAL A
RAMAL A
RAMAL A

(Cruce via
LEJANIAS

CHEPERO
TOBASIA -
HERMOSA

INDOSTAN
GUICHIRAL

MURUJUY -

MAPIRIPAN

CARLOS DE
SAN JUANITO

40MT07)- SAN
PUERTO RICO
- EL CALVARIO -
HASTA

SAN CARLOS DE
CUNDINAMARCA
PUERTO LLERAS

CRUCE RUTA 65 -
9

17
16
15
14
13
12
11
10

PRIORIDAD

MENOR MENOR MENOR MENOR MENOR MENOR MENOR MENOR MEDIO RANGO

MALO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR MALO REGULAR REGULAR ESTADO

NIVEL DE
MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO MEJORAMIENTO REHABILITACIÓN MEJORAMIENTO REHABILITACIÓN MEJORAMIENTO
INTERVENCIÓN

204 18 2 33 33 84 45 3 7 KM

INT
AÑO 1

VALOR

INT
AÑO 2

VALOR

M INT
AÑO 3

7.500.000.000 VALOR

M M

2
INT
AÑO 4

7.500.000.000 1.166.666.667 VALOR

M M INT
AÑO 5

7.500.000.000 1.166.666.667 VALOR

M INT
AÑO 6

1.166.666.667 VALOR

M M INT
AÑO 7

34.000.000.000 5.500.000.000 VALOR

M M M M M R R INT
AÑO 8

34.000.000.000 3.000.000.000 333.333.333 5.500.000.000 5.500.000.000 22.400.000.000 800.000.000 VALOR

M M M M M R R INT
AÑO 9

34.000.000.000 3.000.000.000 333.333.333 5.500.000.000 5.500.000.000 22.400.000.000 800.000.000 VALOR

M M M R R INT
AÑO 10

3.000.000.000 333.333.333 5.500.000.000 22.400.000.000 800.000.000 VALOR


TOTAL

9.000.000.000
1.000.000.000
2.400.000.000
3.500.000.000
Σ(AÑO 1 A 10)

16.500.000.000
16.500.000.000
67.200.000.000
22.500.000.000

102.000.000.000
TRAMO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 TOTAL

INTERVENCIÓN
CÓDIGO DE

PRIORIDAD

NIVEL DE
ESTADO
RANGO
VÍA

KM

VALOR

VALOR

VALOR

VALOR

VALOR

VALOR

VALOR

VALOR

VALOR

VALOR
INT

INT

INT

INT

INT

INT

INT

INT

INT

INT
DESDE HASTA Σ(AÑO 1 A 10)

MEJORAMIENTO

52.166.666.667

52.166.666.667

52.166.666.667
40MT07 PUERTO GAITAN

MENOR

MALO
156.500.000.000

313
18

M
- MAPIRIPAN

MEJORAMIENTO

18.666.666.667

18.666.666.667

18.666.666.667
CRUCE RUTA

REGULAR
65MT09

MENOR
6507 - 56.000.000.000

112
19

M
MAPIRIPAN

MEJORAMIENTO

2.666.666.667

2.666.666.667

2.666.666.667
GRANADA (VIA

REGULAR
MENOR
6509B

ANTIGUA) - SAN 20 8.000.000.000

16

M
MARTIN

MEJORAMIENTO

3.166.666.667

3.166.666.667

3.166.666.667
REGULAR
65MTA

GUAMAL -
MENOR

21 9.500.000.000
19

M
ACACIAS
MEJORAMIENTO

1.166.666.667

1.166.666.667

1.166.666.667
REGULAR
65MTB

PASO POR
MENOR

22 3.500.000.000

M
7

GRANADA

LA AREPA-
MEJORAMIENTO

5.000.000.000

5.000.000.000

5.000.000.000
GAVIOTAS
REGULAR
MENOR
4011

SECTOR LA 23 15.000.000.000
30

M
AREPA - EL
VIENTO
CRUCE RUTA 40 -
MEJORAMIENTO

BUENAVISTA -

18.166.666.667

18.166.666.667

18.166.666.667
REGULAR
40MT02

NAZARETH
MENOR

54.500.000.000
109

24

M
(SANTAFE - SAN
RAFAEL DE
PLANAS)
TOTALES 15.360.000.000 36.893.333.333 56.893.333.333 61.366.666.667 39.833.333.333 41.333.333.333 59.166.666.667 179.633.333.333 179.633.333.333 120.466.666.667

TOTAL INVERSIÓN EN REHABILITACIÓN 15.360.000.000 22.560.000.000 22.560.000.000 7.200.000.000 26.133.333.333 26.133.333.333 26.133.333.333 146.080.000.000

TOTAL INVERSIÓN EN MANTENIMIENTO RUTINARIO 0


TOTAL INVERSIÓN EN MANTENIMIENTO PERIÓDICO 0
TOTAL INVERSIÓN EN MEJORAMIENTO 14.333.333.333 34.333.333.333 54.166.666.667 39.833.333.333 41.333.333.333 59.166.666.667 153.500.000.000 153.500.000.000 94.333.333.333 644.500.000.000
TOTAL INVERSIÓN EN CONSTRUCCIONES NUEVAS 0

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

3
44..22..22.. IIM
MPPA
ACCTTO
ODDE
ELL P
PLLA
ANNV ALL D
VIIA DEEP
PAAR
RTTA
AMME
ENNTTA
ALL

El porcentaje del estado de la red vial departamental es de 16.98% y se programo


dentro del Plan Decenal para ser quedar en buen estado en 83.63% de la red.

TABLA 62. IMPACTO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN DEL PLAN VIAL


DEPARTAMENTAL

PRIMERA FASE (AÑO 1 - SEGUNDA FASE (AÑO 5 TERCERA FASE (AÑO 9 -


IMPACTO SOBRE LAS VÍAS AÑO 4) - AÑO 8) AÑO 10)
DEPARTAMENTALES
INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN
*LONGITUD DE VÍAS
DEPARTAMENTALES EN BUEN 16,98% 36,50% 79,24%
ESTADO
*LONGITUD DE VÍAS
DEPARTAMENTALES 5,69% 2,20% 4,39%
REHABILITADAS
*LONGITUD DE VÍAS
DEPARTAMENTALES CON 13,83% 40,54%
MEJORAMIENTO
SUBTOTAL (%) 36,50% 79,24% 83,63%
IMPACTOS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
VIAL DEPARTAMENTAL (%)
LONGITUD DE LA RED VIAL
DEPARTAMENTAL EN BUEN 0,40% 33,00% 33,00% 80,00% 80,00% 100,00%
ESTADO
LONGITUD DE LA RED VIAL
DEPARTAMENTAL CON 20,00% 35,00% 35,00% 75,00% 75,00% 100,00%
MEJORAMIENTO
**EXPANSIÓN DE LA RED
VIAL DEPARTAMENTAL
(CONSTRUCCIONES NUEVAS)
Fuente: Equipo Plan Vial Departamental

1
44..22..33.. C
COON
NCCLLU
USSIIO
ONNE
ESSY
YRRE
ECCO
OMME
ENND
DAAC
CIIO
ONNE
ESS

Actualmente, el Departamento del Meta se perfila como una región de enorme


potencial productivo, agroalimentario y energético, aspectos que la obligan
necesariamente a emprender acciones y proyectos que le permitan contar con una
infraestructura vial dinámica y en buen estado, de tal forma que este potencial no
se pierda y por el contrario aproveche competitiva y eficientemente.

Sin embargo, en la actualidad existen problemas considerables en materia de


infraestructura vial que directa e indirectamente contribuyen negativamente y
llevan a restarle competitividad económica, productiva y social a la región del
Meta. Lo anterior se ve ampliamente reflejado en los altos costos de fletes que
deben pagar productores locales, generándoles grandes problemas de
rentabilidad financiera. Lo anterior se debe en gran parte a que tan solo de los
1.486,6 kilómetros, que componen la red vial secundaria del departamento 132
kilómetros están en pavimento, 120,4 kilómetros están estabilizados con crudo de
castilla, 476.2 kilómetros están en afirmado y 758 Kilómetros están tierra, aspecto
que indiscutiblemente resta conectividad, dinamismo y con ello también
competitividad, en especial si se tienen presente que la red vial de segundo orden
desempeña un papel importante en el desarrollo económico de aquellos
municipios donde no se tiene acceso directo a las carreteras principales.

El problema del regular y mal estado de la red vial presente en el departamento


cobra aún más importancia si se tienen en cuenta que el medio de transporte
terrestre constituye en principal modo de comunicación en todo el territorio
metense, es decir, que a través de las vías primarias, secundarias y terciarias se
realiza la mayor parte del intercambio comercial de los productos generados en el
Meta, así como el transporte de pasajeros.

En este contexto, se exige una intervención eficaz por parte del gobierno
departamental que permita mejorar las conexiones de las vías municipales a las
principales y troncales, con el único fin de generar una mayor competitividad de la
producción agropecuaria que predomina en la región, la cual se debe traducir en
menores costos de transporte, mayores flujos comerciales, altos volúmenes de
carga movilizada, tiempos de transporte más cortos, menores fletes y desde luego
mayor seguridad, en general una mayor interconexión de los productos del Meta a
los mercados locales y nacionales.
1
El mejoramiento de las vías no sólo beneficiara la producción agropecuaria de la
región y sino en general el desarrollo de todas las actividades económicas y
sociales que se desarrollan. En este contexto, el Departamento del Meta se podrá
perfilar con mayor fuerza como una región competitiva económicamente, atractiva
para el inversionista nacional y extranjero, destino turístico atractivo, y en general
con un mejor nivel y calidad de vida.

El presente plan vial permitió identificar cinco ejes viales estratégicos que
favorecen actualmente la competitividad del Meta, estos son en orden de
importancia:

EJE A: ALTO POMPEYA - LAS PALMERAS - SAN CARLOS DE GUAROA


- PUERTO LLERAS - VISTA HERMOSA.
EJE B: BARRANCA DE UPÍA - CABUYARO - PUERTO PORFIA -
GUICHIRAL – TOBASIA.
EJE C: GRANADA - EL CASTILLO - SAN LUIS DE CUBARRAL.
EJE D: LIM. CUNDINAMARCA - EL CALVARIO - SAN JUANITO.
EJE E: CRUCE RUTA 6507 – MAPIRIPAN

En este sentido y teniendo presente los anteriores ejes viales identificados y con el
objetivo primordial de otorgarle al Departamento del Meta una mayor
competitividad productiva, así como bajos costos de transporte, tiempos eficientes
de distribución y comercialización, se determinan la construcción, mejoramiento y
mantenimiento de ocho (8) anillos viales, que permitirán mejorar y lograr la
comunicación e interconexión entre vías secundarias y de estas con las vías
primarias.

En este orden de ideas dichos anillos viales son estructurados a partir de la


articulación con los municipios, priorizando sus necesidades de integración,
conectividad, productividad y agroturismo, de tal forma que permitan el acceso a
las vías principales, integrando las zonas productoras del Departamento con los
mercados.

Es así como se priorizo la intervención de cerca de 503,17 Km de los siguientes


corredores viales: Barranca de Upía - Cabuyaro - Tobasía - Puerto López;
Pompeya - San Carlos de Guaroa – Puerto LLeras; Mapiripán - Central a San José
del Guaviare; San Carlos de Guaroa - Puerto Lleras; San Carlos de Guaroa -
2
Mapiripán; Puerto Lleras - Vista Hermosa; El Calvario- San Juanito; Puente La
Amistad – El Castillo - Granada.

En general el impacto que generara la puesta en marcha del presente plan vial
permitirá contribuir de manera proactiva y directa consolidar el Departamento del
Meta como una región dinámica con excelente conectividad y por ende de gran
competitividad económica.

También podría gustarte