Está en la página 1de 27

RESÚMEN EJECUTIVO.

El presente estudio contempla los análisis hidrológicos, caracterización climatológica y


morfométrica de la cuenca de río Guamal y determinación del balance hídrico, para establecer los
posibles conflictos de uso del recurso hídrico y su disponibilidad.

1 GENERALIDADES DE LA CUENCA
El río Guamal es la corriente principal del área de estudio, tiene un área aproximada de 999.366
Km2 y una longitud total de 38,5 Km., hasta su desembocadura en el río Meta. El río nace en el
municipio de Acacias y transcurre encañonado desde su nacimiento en el páramo de Peña Lisa
(Sumapáz) hasta su salida al llano, donde adquiere un régimen trenzado, típico de la salida de los
ríos caudalosos al llano. Los principales tributarios son las quebradas La Playa, Agualinda y La
Chorrera, los caños Colorado, San Antonio, Cristalino, Aguepanelo, Palomarcado, Blanco,
Cacayal, Grande, Turuy y Humachica y los ríos Minero y Guamalito.
La forma del cauce varía por el cambio de pendiente de fuerte a moderada que ocasiona
sedimentación del material de textura gruesa por disminución de la velocidad. Los materiales se
sedimentan en barras o puntas formándose varios cauces o brazos con islas intermedias, algunas
veces con vegetación. Los lechos, en general son amplios y existe inestabilidad lateral, lo que
genera llanuras de divagación de hasta 2 Km. de ancho. El río Humadea, es el tributario de más
importancia en la región, nace en las estribaciones orientales del Sumapáz tomando una dirección
Oeste – Este hasta donde se reúne con el río Guamal, que tiene el mismo origen cambiando en
adelante su dirección hacia el noreste donde tributa sus aguas al río Metica.

2 CARTOGRAFÍA
La cartografía busca dar a conocer el estado de las diferentes variables físicas, bióticas y sociales,
que junto con la descripción del proyecto, permitan establecer los posibles impactos a generarse y,
posteriormente plantear las medidas de manejo adecuadas.
La metodología para la realización de la cartografía se basa en la digitalización, estructuración y
obtención de la cartografía base y temática de las cuencas de Guamal con base en insumos como
planchas análogas IGAC, información digital disponible, Fotografías aéreas del área de estudio,
Imágenes de Satélite Landsat ETM+, datos de campo e información temática de profesionales
suministrada por Coopsol del Oriente.
El proceso cartográfico desarrollado implicó diversas actividades las cuales conllevaron a la
obtención de los diferentes productos. Estas actividades van desde la adquisición de la información
hasta la generación de los layouts digitales finales (bases y temáticos); todas estas actividades
conllevan una serie de procesos y aplicación de metodologías, los cuales son la base para
garantizar una buena calidad de la información generada. Este proceso lleva implícito la
generación de modelos conceptuales para el manejo de la información y modelos cartográficos,
como el de la figura siguiente.
Figura 1. Modelo Cartográfico.

Adquicisión de información Análoga (Planchas Información Digital (Archivos de Autocad)


Igac, Fotografías aéreas, definición de limites de
cuenca)

Evaluación
Escaneo

Estructuración (Pseudotopologia)
Georreferenciación

Digitalización y Estructuración
(Pseudotopologia) Validación

Generación Línea Base Información temática


Ploteos de Prueba cartográfica profesionales diferentes áreas

Validación Generación de mapas Ploteos de Prueba


temáticos preliminares

Mapas temáticos y Layaouts Digitales


Bases Finales Finales .apr
De este modelo cartográfico se generaron varios submodelos cartográficos de cada una de los
componentes temáticos como: base cartográfica, pendientes, geológico, geomorfológico,
hidrología, uso y cobertura, entre otras. La cartografía definitiva del proyecto se enlista a
continuación y cada mapa se presenta en las escalas 1:25.000 y 1:50.000 (ver planos Anexos).

− Mapa Base − Cuencas y Microcuencas


− Microcuenca y puntos de muestreo − División Político – Administrativa.
− Clasificación Climática − Mapa Predial
− Geología − Uso y Cobertura del Suelo
− Geomorfología − Amenaza por remoción en Masa y Sísmica
− Suelos por capacidad de Uso − Amenaza por susceptibilidad a procesos
erosivos
− Clases Agrológicas
− Amenaza por Incendios Forestales
− Hidrología
− Amenaza por Contaminación Hídrica
− Caracterización Hidrogeológica.
3 CENSO DE USUARIOS
De la información recolectada en la cuenca a través del censo a los predios, se pueden resaltar lo
siguiente: el número total e predios censados fue de 136, los cuales corresponden en su mayoría
al municipio de Guamal con 103, siguiéndole, los municipios de Castilla La Nueva con 18, San
Carlos de Guaroa con 12 predios, y San Martín con 3 predios (ver figura 2). Cabe resaltar que
este número de usuarios no corresponde al total del área de la cuenca, sino aquellos que tienen
incidencia directa sobre la corriente o sus tributarios, debido a captaciones, vertimientos, entre
otras.

De esta manera se podría deducir que el municipio de Guamal es el que más incidencia tiene
sobre esta cuenca, sin embargo, la extensión de estos 103 predios no es mayor a 2300 has, y en
los cuales no se pudieron registrar datos de caudales; no obstante, el consumo estimado por
habitante y la posibilidad de explotación del recurso hídrico es mayor en este municipio, aunque el
uso en la casi totalidad de los predios es doméstico.
Figura 2. Relación de Usuarios Censados por Municipio en la Cuenca del Guamal.

CUENCA DEL RÍO GUAMAL


(Relación Censo Usuarios/Municipio)

120 103
100
80
Usuarios 60
40
18
12
20 3
0
Guamal

San Martín
Castilla la

San Carlos
de Guaroa
Nueva

Municipio

A pesar de que el municipio de San Martín es el que menor número de usuarios presenta, se
puede apreciar que la extensión ocupada es la mayor que en el resto de los municipios y el caudal
aprovechado es del 3%, respecto al total e los aforos.
La vocación en la mayoría de los predios de la cuenca es agrícola, con cultivos de palma, arroz,
frutales, entre otros; del total el área censada el 50% corresponde a estos cultivos, seguido de un
33% en otros usos, y finalmente de un 17% en ganadería. Esta vocación agrícola hace que el
recurso hídrico sea un valioso recurso para el desarrollo económico y social de la cuenca, sin
embargo, no se aprovecha de la manera adecuada viéndose el impacto negativo en la variable de
calidad y cantidad del recurso.

Figura 3. Relación de Predios Censados por municipio y su extensión y uso de suelo


predominante en la Cuenca del río Guamal.

CUENCA RÍO GUAMAL


(Área Predios Censados/Municipio)

8000 7300 Área Total Censada: 18793.25 ha


Área Cultivos: 9419.21 ha (50%)
7000 Área Ganadería: 3256 ha (17%)
Otras: 33%
6000 5027.5
Área (ha)

5000 4181
4000 3100 3452
Área Total Censada
3000 2284.75 2176
1896.5 Área Cultivos
2000 Área Ganadería
691 950
1000 382.5
27
0
Guamal Castilla la San Martín San Carlos de
Nueva Guaroa
Fuente: Los Autores, 2005.
Municipio

Un dato de bastante relevancia es la medición de caudales realizado en algunos predios que se


surten de agua a través de canales derivados de fuentes principales como los ríos Guamal o
Humadea. De acuerdo con la temporada en la que se realizaron los aforos, existen predios que no
registran datos debido a que en ese entonces los canales estaban secos o no estaban en
funcionamiento. Otros predios captan el agua de pozos profundos y el uso era para consumo
doméstico.
De los caudales registrados en el censo de usuarios, se tiene que en el municipio de Castilla La
Nueva existe el mayor caudal captado en toda la cuenca, el cual es de 10.300 lps, correspondiente
al 70%, seguido el municipio de San Carlos de Guaroa con 4027 lps, correspondiente al 27%. Se
puede apreciar que es en estos municipios donde se encuentran ubicadas las mayores
plantaciones de palma africana, además de arroz, lo que hace que el consumo sea alto.
Con respecto al municipio de Guamal, el valor indica que no hubo registros de caudales por
tratarse en casi su totalidad de captaciones para uso doméstico y proveniente de aljibes.
Del total de predios censados se registraron 9 captaciones con concesión de aguas vigente y 127
que no presentan o se encuentran en trámite.
Figura 4. Relación de Caudales registrados por Municipio

CUENCA RÍO GUAMAL


(Relación Caudales Aforados (L/s) / Municipio)
0, 0%
Guamal
4027.37, 27% Castilla la Nueva
San Martín
San Carlos de Guaroa

Concesiones
500, 3% Reportadas 9
No reportadas 127
10296.841, 70%

4 CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA
En este tema se contemplan los análisis hidrológicos, caracterización climatológica y morfométrica
de la cuenca de río Guamal y determinación del balance hídrico, para establecer los posibles
conflictos de uso del recurso hídrico y su disponibilidad.

4.1. MORFOMETRÍA DE LA CUENCA


Se inicia la caracterización fisiográfica de la cuenca con su morfometría, la cual muestra los
siguientes índices:

− Área: 999,936 Km2. − Densidad de drenajes: 19.94


m/Km2.
− Cota mayor: 3700 m.s.n.m.
− Longitud cauce principal: 346.45 Km.
− Cota menor: 225 m.s.n.m.
− Altura media cuenca: E= 1963 m
− Pendiente media: 0.03 m/m.
− Longitud axial: 104.450 m.
− Perímetro: 248.86 Km.
− Ancho medio: 15.200 m
− Patrón de drenaje: Subparalelo.
− Índice de Gravelius: 2,22
− Longitud de drenajes: 20.001,3 m.
− Tiempo de concentración: 5050,40 min.
PA TR O N D E D R EN A JE
FORMA DE LA CUENCA

C O N C E N T R A C IÓ N
(m )

P E N D IE N T E M E D IA

D R E N A J E (m /K m 2 )

L O N G IT U D C A U C E
C O T A M A Y O R (m )

V e lo c id a d (m /s )
P E R IM E T R O ( K m )

P R IN C IP A L (K m )

A L T U R A M E D IA
D R E N A J E S (m )

D E N S ID A D D E
L O N G IT U D D E
(K m 2 )

L O N G IT U D A X IA L
C U E N C A (m )

T IE M P O D E
ANCHO CUENCA

(m in u to s )
G R A V E L IU S O
C O M P A C ID A D
COTA M ENO R

C U E N C A (m )

IN D IC E D E
IN D IC E D E
(m /m )
CUENCA MICROCUENCAS

(m )
Agua Linda 3600 1125 0,21 35,20 33,62 Subparalelo 95329 AREA 2708 4,56 2363 11997 3058 1,60 63,98 1,19
Aguapanelo 1450 600 0,14 4,31 14,47 Subparalelo 9180 2130 0,12 1025 6061 887 1,97 2,32 0,89
Albania 300 275 0,00 12,03 20,01 Subparalelo 20874 1735 0,21 288 7051 1604 1,63 7,50 0,47
Alto Guamal 1800 600 0,09 57,29 39,34 Subparalelo 142281 2484 9,53 1200 13569 3691 1,47 150,78 1,05
Araracuara 235 225 0,00 8,74 14,85 Subparalelo 22934 2624 0,31 230 5229 1821 1,42 12,61 0,41
Área de drenaje 1 250 225 0,00 9,14 18,19 Subparalelo 17480 1912 0,13 238 7623 1550 1,70 4,63 0,45
Área de drenaje 2 510 350 0,01 22,33 38,54 Subparalelo 48582 2176 0,16 430 16815 1128 2,30 4,39 0,61
Área de drenaje 3 575 475 0,02 11,69 15,54 Subparalelo 20958 1793 0,69 525 5320 2090 1,28 17,34 0,66
Área de drenaje 4 425 370 0,01 3,99 13,49 Subparalelo 8988 2253 0,22 398 5874 526 1,91 6,99 0,52
Área de drenaje 5 525 380 0,01 11,84 30,03 Subparalelo 22323 1885 0,42 453 12972 569 2,46 11,77 0,59
Área de drenaje 6 500 360 0,01 33,91 36,26 Subparalelo 77015 2271 0,89 430 16673 2211 1,76 23,84 0,62
Blanco 1600 750 0,59 1,41 5,42 Subparalelo 3427 2430 0,11 1175 1437 599 1,29 1,77 1,06
Cristalino 1500 650 0,19 4,18 10,89 Subparalelo 9987 2389 0,18 1075 4385 890 1,50 3,24 0,95
Cumaralito 480 315 0,01 59,01 55,49 Subparalelo 128861 2184 0,68 398 24954 3037 2,04 17,97 0,63
Drenaje Alto Guamal 3700 1100 0,18 29,51 51,30 Subparalelo 98294 3331 23,95 2400 14706 2209 2,66 352,49 1,13
Drenaje Bajo Guamal 250 225 0,00 45,70 61,84 Subparalelo 87588 1917 45,89 238 22052 2326 2,58 1774,74 0,43
Drenaje Medio Guamal 650 240 0,01 155,02 264,67 Subparalelo 365280 2356 229,56 445 58470 1641 6,00 5458,16 0,70
El Encanto 580 330 0,01 53,37 58,38 Subparalelo 95038 1781 0,25 455 25170 2121 2,25 6,10 0,68
El Sifón 1650 800 0,48 2,16 7,88 Subparalelo 3243 1501 0,00 1225 1777 503 1,51 0,00 1,06
Guamal
Guamalito 2000 700 0,17 28,42 25,65 Subparalelo 71218 2506 2,06 1350 7872 4050 1,36 30,91 1,11
Hondo 1 800 575 0,12 2,87 7,38 Subparalelo 4603 1604 0,28 688 1924 1237 1,23 5,67 0,83
Hondo 2 1650 700 0,27 3,84 9,75 Subparalelo 11785 3069 0,42 1175 3546 1074 1,40 7,00 1,00
Humadea 2000 575 0,16 26,78 24,65 Subparalelo 46474 1735 0,20 1288 9177 3813 1,34 3,00 1,09
Humadeita 1700 475 0,08 48,76 34,17 Subparalelo 115218 2363 3,99 1088 14602 4824 1,38 64,91 1,03
La Chorrera 2300 1000 0,23 23,48 21,74 Subparalelo 46980 2001 3,30 1650 5537 3343 1,27 46,91 1,17
La Raya 330 300 0,01 7,75 14,04 Subparalelo 23927 3087 0,26 315 5120 1207 1,42 8,77 0,50
La Sal 300 275 0,00 16,76 22,47 Subparalelo 30177 1801 0,31 288 9528 1800 1,55 11,29 0,46
Lapintada 300 250 0,01 12,52 25,38 Subparalelo 19826 1584 0,41 275 9607 1722 2,02 13,25 0,51
Lejia 1700 900 0,29 3,49 8,62 Subparalelo 8391 2404 0,12 1300 2756 795 1,30 2,02 1,01
Loma Chica 580 275 0,01 122,35 99,79 Subparalelo 181626 1484 0,29 428 45675 3488 2,54 7,13 0,68
Los Púrez 275 250 0,00 22,07 22,69 Subparalelo 32590 1477 0,00 263 7996 2822 1,36 0,00 0,49
Marayal 650 430 0,02 40,65 33,69 Subparalelo 72100 1774 0,13 540 14059 3582 1,49 3,10 0,72
Marín 800 550 0,08 3,14 9,66 Subparalelo 6575 2094 0,33 675 3242 1101 1,54 7,15 0,77
Muleria 600 450 0,01 14,32 25,56 Subparalelo 30714 2145 1,57 525 11061 1405 1,91 41,60 0,63
Pueblo Viejo 470 375 0,01 20,40 22,54 Subparalelo 25680 1259 0,00 423 8760 2506 1,41 0,00 0,62
Saldaña 2350 850 0,34 8,07 13,43 Subparalelo 18468 2289 0,40 1600 4420 2102 1,33 5,93 1,13
Sapo 800 550 0,07 5,47 10,41 Subparalelo 13223 2417 1,22 675 3335 1286 1,26 25,30 0,81
Turuy 360 300 0,00 31,29 34,26 Subparalelo 70014 2238 13,27 330 15462 2632 1,73 416,86 0,53
Guamal (Desembocadura) 3700 225 0,03 1003,26 248,86 Subparalelo 20001,3 19,94 346,45 1963 104450 15200 2,22 5005,40 1,15
4.2. CLIMATOLOGÍA
Con el fin de establecer la caracterización climatológica de la cuenca, se seleccionaron las
estaciones localizadas en la misma y sus alrededores, y se determinaron la variabilidad espacial de
la precipitación y la temperatura, por medio de las isolíneas y la distribución temporal de los
parámetros más relevantes, tales como precipitación, evaporación, humedad relativa,
temperaturas, brillo solar y velocidad del viento. Igualmente, se incluye el estimativo de la
precipitación máxima en 24 horas, para diferentes períodos de retorno, con el fin de que sirvan de
base para el futuro diseño y dimensionamiento de las obras de drenaje.
Para la descripción cualitativa de los diferentes parámetros climáticos, se seleccionó la estación
Climatología Ordinaria Barbascal, considerada como representativa de la zona.
En lo referente a precipitación se puede decir que la precipitación media es de aproximadamente
4.200 mm. La distribución temporal de la evaporación, es de tipo antimodal (Distribución tipo U) a
lo largo del año. El valor total promedio anual es de 1337 mm, con valores máximos que superan
los 1400 mm y mínimos por debajo de los 1250 mm. En general se puede observar que la
evaporación anual, es bastante menor que la precipitación.
El balance precipitación - evaporación muestra claramente que durante el período húmedo (Abril a
Noviembre), la precipitación excede con creces a la evaporación y por lo tanto se deben presentar
problemas de drenaje, mientras que en la época de estiaje (Diciembre a Marzo) se presenta un
déficit marcado en los meses de diciembre, enero y febrero, con un déficit máximo de
aproximadamente 100 mm en el mes de enero.
La temperatura media en la cuenca es de aproximadamente 24° C. El valor promedio anual de la
Humedad relativa es de 82.8%. El valor máximo es de 90% y el mínimo de 69%.
El valor total anual del brillo solar es de 1760 horas, con un máximo de 1912 horas y un mínimo de
1612 horas.
En lo que se refiere a la clasificación climática de la cuenca, se observan 4 zonas de vida, con su
respectivo clima correspondientes a: Muy frío pluvial, frío pluvial, medio pluvial y medio muy
húmedo. El primero se observa en la parte más alta de la cuenca y ocupa un pequeño porcentaje
dentro el área total e la cuenca; el de mayor extensión es el clima medio muy húmedo,
correspondiente a la parte baja de la cuenca y ocupa un 53 % del área total, con temperaturas
entre 18 y 24°C y precipitaciones entre los 2000 y 4000 mm/año.

4.3. GEOLOGÍA
El área de estudio hace parte de la gran planicie de la Orinoquía, la cual se caracteriza por la
presencia de rocas sedimentarias del cuaternario y cretáceo inferior; en estas se han desarrollado
espesores considerables de suelos residuales, cubiertos parcialmente por una coraza petroférrica y
depósitos cuaternarios de origen aluvial, influenciados por actividad eólica.
La formación de depósitos aluviales inactivos (Qal), que pertenecen al período cuaternario, tiene
predominancia en la cuenca baja del río Guamal, ya que posee un área de 71949.4 Ha que
representen el 72 % del total de la cuenca, se encuentra distribuida en la parte baja y algunos
sectores de la parte alta de la cuenca. La formación con menor extensión de afloramiento es la
formación arenisca de Cáqueza (Kic) con un área de 41 Ha que solo representan el 0.04% del área
de la cuenca, ésta se localiza en una pequeña franja de la parte alta de cuenca. En total se
discriminaron 17 unidades de formaciones geológicas pertenecientes a 4 periodos geológicos.
Se puede diferenciar tres grandes rangos estructurales importantes que caracterizan la zona, en
dirección Noroeste a sureste que corresponden: a la región del macizo de Quetáme, la Región del
Borde Llanero y los llanos orientales, aclarando que con respecto a la Plancha 266 del Ingeominas,
en la zona de estudio no se presenta en forma importante el Grupo de los Farallones de Medina.
La región del macizo de Quetáme ocupa el extremo noroccidental de la cuenca hasta la
denominada Falla de Río Grande y se caracteriza por una morfología abrupta, estructuralmente
muy compleja; los principales rasgos tectónicos de la cuenca se describen a continuación: Falla de
río Chiquito, falla de río Grande, Falla El Tabor.
La Región del Borde Llanero se ubica básicamente en lo que conforma la región montañosa
próxima al piedemonte llanero, en este caso constituida por rocas sedimentarias del Cretáceo y
localmente Terciario. Esta limitada al occidente por la Falla de Río Grande y al oriente por el
Sistema de Fallas de Villavicencio – Colepato. Otra estructura en esta región es el sinclinal de San
Juan.
La región de los llanos Orientales ocupa la mayor parte plana de los llanos y en general está
constituida por depósitos cuaternarios de terraza y aluvial de los ríos más importantes que lo
disectan. La estructura de mayor importancia es el lineamiento de Chichimene.

4.4. GEOMORFOLOGÍA
Para la cuenca se identificaron 31 unidades de tipo de relieve pertenecientes a 11 grandes
paisajes y 3 órdenes morfogenéticos. La unidad más representativa dentro de la cuenca se
denomina Vega de llanura aluvial (Atmd2) con un área de 44.613 Ha que corresponde al 44.6 % de
la cuenca. Esta unidad pertenece al gran paisaje de Valle o planicie aluvial de río trenzado (At) y
orden morfogenético denominado agradacional de tipo aluvial (A). Dicha unidad se distribuye a lo
largo del río Guamal desde la zona media de la cuenca hasta su parte mas baja.
La unidad que le sigue en extensión es el Abanico actual de llanura aluvial de río trenzado (PAaa)
la cual tiene un área aproximada del 25 % de la cuenca y pertenece al gran paisaje de Piedemonte
aluvial torrencial (PA) y de orden morfogenético Agradacional – Denudacional (PA). Esta unidad
se localiza a lo largo del río Humadea desde la zona media hasta su desembocadura con el río
Guamal.

4.5. AMENAZAS NATURALES

4.5.1. Amenaza por Remoción en Masa y Sismos


De acuerdo a la metodología empleada para la determinación de esta amenaza, en la parte media
y baja de la cuenca se presenta una amenaza “Baja”, lo cual corresponde al 30,21% de total de
esta. La Amenaza clasificada de tipo “media” es la de mayor representatividad en la cuenca la cual
corresponde al 61,44% y se encuentra presente en los municipios de Guamal, San Luís de
Cubarral, Castilla la Nueva, Acacias y San Martín. Amenaza de tipo “Alta” (8,35% del área total de
esta), se encuentra dispersa en la parte alta de la cuenca principalmente en los municipios de
Guamal y San Luís de Cubaral.

4.5.2. Amenaza por Susceptibilidad a los Procesos Erosivos


De acuerdo a la metodología empleada para la determinación de este tipo de amenaza, en la
cuenca predomina una amenaza de tipo “Media”, la cual se distribuye de manera uniforme sobre
esta; correspondiendo al 65,54% del área total de la cuenca, encontrándose principalmente en los
municipios de Acacias, San Luís de Cubarral, San Martín y Castilla La Nueva. En la parte media y
baja de la cuenca se presenta principalmente amenaza de tipo “Baja”, la cual corresponde al 28,
65% del área total de esta; encontrándose principalmente en el municipio de Castilla la Nueva.
Amenaza de tipo “Alta” es la de menor representatividad en la cuenca, correspondiendo al 5,81%
del área total de esta y se encuentra dispersa en las partes más altas, principalmente en los
municipios de Acacias, San Luís de Cubarral y Guamal. En la TABLA 33 y en el mapa de amenaza
por susceptibilidad a los procesos erosivos puede observase lo referente a este fenómeno.

4.5.3. Amenaza por Incendios Forestales


De acuerdo a la metodología empleada para la determinación de este tipo de amenaza, en la
cuenca predomina una amenaza de tipo “Media”, la cual se distribuye principalmente en la parte
media y baja de la cuenca; y corresponde al 41,25% del área total de esta, encontrándose
principalmente en los municipios de San Luís de Cubarral, Guamal, Castilla la Nueva, y San Martín.
En la parte Alta de la cuenca se presenta principalmente Amenaza de tipo “Alta”, la cual
corresponde al 23,92% del área total de esta; encontrándose principalmente en los municipios de
Guamal, Acacias y San Luís de Cubarral.

4.5.4. Amenaza por Inundaciones


Los resultados acerca de este mapa, se basan en la susceptibilidad que presenta el recurso hídrico
en la cuenca a ser contaminado. Las variables que se cruzaron para obtener este mapa se
relacionan con la intervención antrópica mediante procesos productivos e infraestructura. Se puede
apreciar que la susceptibilidad más baja se presenta en la parte alta de la cuenca, donde las
actividades humanas son algo más sostenibles que en la parte media y baja; el porcentaje de área
de baja susceptibilidad es del 24.5 %. Hacia la parte baja de la cuenca encontramos una
susceptibilidad Media y Alta, debido a la presencia de los centros poblados de los municipios de
Guamal, Castilla La Nueva, San Carlos, además de la ubicación de las plantas procesadoras de
aceite, así como los pozos de petróleo.

4.5.5. Amenaza por contaminación Hídrica y/o Suelos


Con este grado de amenaza se notan las áreas de color marrón, las cuales marcan los cascos
urbanos o centros poblados de los municipios pertenecientes a la cuenca como Guamal, Castilla
La Nueva, San Carlos y San Martín. Así como los centros poblados se muestran las zonas donde
se encuentran los pozos petroleros, plantas procesadoras de aceite las cuales muestran una gran
susceptibilidad en sus actividades a contaminar el recurso hídrico y/o suelo. Este grado de
amenaza representa el 33.12% del área total de la cuenca; el límite de estas áreas lo marca la
capacidad de autodepuración de la fuente.
El área de amenaza relativa media se muestra con color amarillo en algunos sectores de la parte
media y principalmente sobre la cuenca baja, con un área de ocupación de 42.39% del total de la
cuenca. Sobre estas zonas se aprecia la influencia de grandes cultivos otras actividades
productivas.
Con este grado de amenaza relativa se muestran las áreas de la parte alta de la cuenca en las
cuales la influencia antrópica es menor que en el resto e la cuenca. Ocupa el 24.49%, equivalente
a 24475 ha.
4.6. SUELOS
En lo que corresponde a los suelos se trabajo el SIG con base en la metodología planteada en el
capítulo de Cartografía, se desarrolló un plano de suelos por su capacidad de uso, derivado del
mapa de clases agrológicas tomado del IGAC y el mapa de pendientes (ver Anexo A: Cartografía –
Mapa de Pendientes, Planchas 1-7).
• Clase III
Suelos apropiados para cultivos permanentes. Pueden se utilizados para cultivos agrícolas, pastos,
pastoreo extensivo, producción forestal, entre otros. Presentan limitaciones que reducen la
elección de plantas o requieren prácticas especiales de conservación. Dentro de la cuenca esta
clase presenta un área de 17219,4 Ha lo que equivale al 17.3% del total de la cuenca.
• Clase IV
Suelos apropiados para cultivos ocasionales o muy limitados con métodos intensivos. Presentan
limitaciones que restringen la elección de tipos de cultivos o requieren manejo cuidadoso. Pueden
ser usados para cultivos agrícolas, pastos, producción forestal, entre otros. Dentro de la cuenca
esta clase es la mas representativa, la cual posee 34458.4 Ha que representa el 34.5 % del área
total. Se localiza principalmente hacia la parte media y baja de la cuenca
• Clase VI
Son suelos adecuados para soportar una vegetación permanente, teniendo aptitudes para pastos y
bosques con restricciones moderadas. No son adecuadas para cultivo, y las limitaciones que
tienen restringen su uso al pastoreo, masas forestales y mantenimiento de la vida silvestre. Dentro
de la cuenca esta clase presenta un área de 19001,3 Ha lo que equivale al 19% del total de la
cuenca
• Clase VII
Son suelos apropiados para mantener una vegetación permanente con severas restricciones.
Tiene limitaciones que los hacen inadecuados para cultivos y restringen su uso al pastoreo con
prácticas de manejo, masas forestales y mantenimiento de la vida silvestre. Dentro de la cuenca
esta clase presenta un área de 17150,3 Ha lo que equivale al 17,1% del total de la cuenca.
• Clase VIII
Estos suelos no son adecuados para cultivos o producción de vegetación útil y permanente.
Comprende terrenos con fuertes pendientes, pedregosos, áridos y/o pantanosos. Su uso debe
estar orientado al esparcimiento, abastecimiento de aguas (protección de vegetación),
mantenimiento de la vida silvestre, ecoturismo, entre otros. Esta clase es la de menor
representatividad con 12097,1 Ha que corresponden al 12,1 % del área de la cuenca y se ubica en
la parte alta de esta (Ver Anexo A: Cartografía – Clases Agrológica, Mapas del 1 al 7)
De acuerdo a la superposición de mapas entre la clase agrológica y las pendientes que resultaron
de los análisis realizados sobre el área de la cuenca, se determinaron 13 unidades de suelos por
su capacidad de uso, lo cual nos índica la aptitud potencial de los suelos de la cuenca para el
desarrollo de actividades ya sean productivas o de conservación. En el Anexo A: Cartografía –
Uso Potencial planos 1 a 7, se presenta la clasificación con su respectiva descripción; la cual se
muestra en la tabla 30 y podemos evidenciar que la unidad UP4, que tiene como uso potencial
principal la agricultura con cultivos anuales y perennes, está representada en la cuenca con un
área de 30.323 Ha que corresponde al 30.3 % del área total de la cuenca.
4.7. AGUA
Hidrografía.
Las subcuencas más significativas de la cuenca del río Guamal se codificaron de acuerdo con la
metodología planteada por el IDEAM en el documento “Clasificación y Codificación de Cuencas
Hidrográficas en Colombia”. Donde se clasifica la cuenca del Orinoco como 3, la del Meta como 5 y
la de Guamal como 09, y a partir de esta codificación se asignaron los códigos de la subcuencas
de la parte baja a la parte alta de la cuenca.
Otra forma de clasificar las corrientes de agua es la de Horton, que refleja el grado de ramificación
o bifurcación de los cauces de una cuenca y se establece como:
Corriente de primer orden, que son los pequeños cauces que no poseen tributarios; corriente de
segundo orden, que son cuando dos corrientes de primer orden se unen; corrientes de tercer
orden, que son cuando dos corrientes de tercer orden se unen y así sucesivamente hasta n + 1,
que es cuando dos corrientes de orden n se unen. Vale anotar que esta clasificación es subjetiva
puesto que depende de la escala en la que se trabaja la clasificación.
Figura 4. Mapa de Clasificación de Subcuencas según Horton.

Hidrología.
La cuenca del río Guamal es de tipo alargado y su cauce principal discurre en dirección
noroccidental – suroriental hasta su desembocadura en el río Meta, su área total es de 999.936
Km2 tiene y una longitud total de 346.45 Km.
Con base en la cartografía base, las visitas de campo e información de la comunidad, se realizó la
cartografía de cada una de las fuentes hídricas en la cuenca, dando como resultado el Mapa
Hidrográfico e la cuenca del río Guamal. Además de la cartografía, se realizó un inventario de
estas fuentes según cada plancha IGAC que ocupa la cuenca y dio el siguiente resultado.
Figura 5. Distribución de Fuentes Hídricas en la cuenca.

Distribución de Fuentes Hídricas en la Cuenca

124
150
75
100
26
50 4

0
Río Caño Quebrada Laguna
Tipo de Fuente

Disponibilidad de Agua.
Para la determinación de la disponibilidad de agua en la cuenca se realizó el mapa de rendimientos
hídricos que es el caudal por unidad de superficie de una cuenca en un intervalo de tiempo dado.
La cuenca del río Guamal, cuenta con información hidrométrica directa, a partir de los registros en
la estación Alto Corozal, localizada en la cuenca media del río Guamal, que aunque fue
suspendida en el año de 1986 y cuenta solo con un período de 8 años de registros, se incluyen los
análisis hidrológicos, que podrían servir de base para la generación de los caudales en las
subcuencas tributarias.
Estudio de Caudales.
Tal como se mencionó anteriormente, el análisis de los caudales se basará en los valores
registrados en la estación Alto Corozal, localizada en la cuenca del río Guamal, y por medio de la
metodología de los rendimientos, se estimarán los valores correspondientes a las cuencas
tributarias. El período de estiaje se observa en los meses de diciembre a marzo, con un menor
valor en el mes de enero de 14.3 m3/s. El valor promedio anual es de 29.7 m3/s.
Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
Cuenca Guamal Alto Corozal
14,3 15,7 18,6 32,7 35,4 39,8 42,3 35,0 32,0 34,5 32,8 23,2 29,7
(Río Guamal)
Agua Linda 1,49 1,64 1,94 3,42 3,70 4,16 4,42 3,66 3,35 3,60 3,43 2,42 3,10
Aguapanelo 0,18 0,20 0,24 0,42 0,45 0,51 0,54 0,45 0,41 0,44 0,42 0,30 0,38
Albania 0,51 0,56 0,66 1,17 1,27 1,42 1,51 1,25 1,14 1,23 1,17 0,83 1,06
Alto Guamal 2,43 2,67 3,16 5,56 6,03 6,77 7,19 5,96 5,45 5,87 5,58 3,94 5,05
Araracuara 0,37 0,41 0,48 0,85 0,92 1,03 1,10 0,91 0,83 0,89 0,85 0,60 0,77
Área de drenaje 1 0,39 0,43 0,50 0,89 0,96 1,08 1,15 0,95 0,87 0,94 0,89 0,63 0,81
Área de drenaje 2 0,95 1,04 1,23 2,17 2,35 2,64 2,80 2,32 2,12 2,29 2,17 1,54 1,97
Área de drenaje 3 0,50 0,54 0,65 1,14 1,23 1,38 1,47 1,22 1,11 1,20 1,14 0,80 1,03
Área de drenaje 4 0,17 0,19 0,22 0,39 0,42 0,47 0,50 0,42 0,38 0,41 0,39 0,27 0,35
Área de drenaje 5 0,50 0,55 0,65 1,15 1,25 1,40 1,49 1,23 1,13 1,21 1,15 0,81 1,04
Área de drenaje 6 1,44 1,58 1,87 3,29 3,57 4,01 4,26 3,53 3,22 3,47 3,30 2,33 2,99
Blanco 0,06 0,07 0,08 0,14 0,15 0,17 0,18 0,15 0,13 0,14 0,14 0,10 0,12
Cristalino 0,18 0,19 0,23 0,41 0,44 0,49 0,52 0,43 0,40 0,43 0,41 0,29 0,37
Cumaralito 2,50 2,75 3,26 5,73 6,21 6,97 7,40 6,14 5,61 6,04 5,75 4,06 5,20
Drenaje Alto Guamal 1,25 1,37 1,63 2,87 3,11 3,49 3,70 3,07 2,81 3,02 2,87 2,03 2,60
Drenaje Bajo Guamal 1,94 2,13 2,52 4,44 4,81 5,40 5,73 4,76 4,35 4,68 4,45 3,14 4,03
El Encanto 2,26 2,48 2,95 5,18 5,62 6,31 6,70 5,55 5,07 5,46 5,20 3,67 4,70
El Sifón 0,09 0,10 0,12 0,21 0,23 0,26 0,27 0,22 0,21 0,22 0,21 0,15 0,19
Drenaje Medio Guamal 6,58 7,21 8,56 15,06 16,31 18,32 19,45 16,13 14,74 15,87 15,09 10,67 13,67
Subcuenca
Guamalito 1,21 1,32 1,57 2,76 2,99 3,36 3,57 2,96 2,70 2,91 2,77 1,96 2,51
Hondo 1 0,12 0,13 0,16 0,28 0,30 0,34 0,36 0,30 0,27 0,29 0,28 0,20 0,25
Hondo 2 0,16 0,18 0,21 0,37 0,40 0,45 0,48 0,40 0,37 0,39 0,37 0,26 0,34
Humadea 1,14 1,25 1,48 2,60 2,82 3,16 3,36 2,79 2,55 2,74 2,61 1,84 2,36
Humadeita 2,07 2,27 2,69 4,74 5,13 5,76 6,12 5,07 4,64 4,99 4,75 3,35 4,30
La Chorrera 1,00 1,09 1,30 2,28 2,47 2,77 2,95 2,44 2,23 2,40 2,29 1,62 2,07
La Raya 0,33 0,36 0,43 0,75 0,82 0,92 0,97 0,81 0,74 0,79 0,75 0,53 0,68
La Sal 0,71 0,78 0,93 1,63 1,76 1,98 2,10 1,74 1,59 1,72 1,63 1,15 1,48
Lapintada 0,53 0,58 0,69 1,22 1,32 1,48 1,57 1,30 1,19 1,28 1,22 0,86 1,10
Lejia 0,15 0,16 0,19 0,34 0,37 0,41 0,44 0,36 0,33 0,36 0,34 0,24 0,31
Loma Chica 5,19 5,69 6,76 11,88 12,87 14,46 15,35 12,73 11,63 12,53 11,91 8,42 10,79
Los Púrez 0,94 1,03 1,22 2,14 2,32 2,61 2,77 2,30 2,10 2,26 2,15 1,52 1,95
Marayal 1,72 1,89 2,25 3,95 4,28 4,80 5,10 4,23 3,87 4,16 3,96 2,80 3,58
Marín 0,13 0,15 0,17 0,30 0,33 0,37 0,39 0,33 0,30 0,32 0,31 0,22 0,28
Muleria 0,61 0,67 0,79 1,39 1,51 1,69 1,80 1,49 1,36 1,47 1,39 0,99 1,26
Pueblo Viejo 0,87 0,95 1,13 1,98 2,15 2,41 2,56 2,12 1,94 2,09 1,99 1,40 1,80
Saldaña 0,34 0,38 0,45 0,78 0,85 0,95 1,01 0,84 0,77 0,83 0,79 0,56 0,71
Sapo 0,23 0,25 0,30 0,53 0,58 0,65 0,69 0,57 0,52 0,56 0,53 0,38 0,48
Turuy 1,33 1,46 1,73 3,04 3,29 3,70 3,93 3,26 2,98 3,20 3,05 2,15 2,76
Cuenca Guamal (Desembocadura) 39,19 42,98 51,03 89,71 97,20 109,14 115,91 96,12 87,83 94,56 89,94 63,56 81,43
De acuerdo con el mapa de rendimientos hídricos de la cuenca, se puede apreciar que subcuencas
como: Saldaña, Lejía, Caño Hondo, Aguapanelo, Cristalino, La Raya, áreas de drenaje, entre otras,
las cuales ocupan un total de 146.07 km2 de la cuenca, son las de mínimo rendimiento con valores
entre 0.06 y 1.48 m3/s. Para un período de retorno de 5 años, el valor del caudal máximo es de 214
m3/s y para 100 años, supera los 3352 m3/s.
El Caudal Ecológico se puede definir como el caudal mínimo necesario, que debe permanecer en
un determinado cauce, para garantizar la sobre vivencia de la comunidad biótica existente en la
fuente de abastecimiento, para el desarrollo de proyectos que requieran derivar aguas de dicha
fuente.

Estación Alto Corozal (Río Guamal)


Área (km2) 336,69
Q Mín Reg 1,30
Q Máx Reg 284,50

Variación de la escorrentía con respecto a la condición media de referencia.


La variación de la escorrentía es el comportamiento de la escorrentía entendiéndose como la parte
de la precipitación que se presenta en forma de flujo superficial en un cauce, una vez descontadas
la infiltración y la evapotranspiración, igualmente se puede representar como el rendimiento de la
cuenca definido como el aporte de ésta en litros por segundo por kilómetro cuadrado, (l/s/km2), que
representado en forma de volumen se calcula de acuerdo con la siguiente expresión matemática.

Es= (Q/A)*31.536
Donde,
Es: Escorrentía en mm
Q: Caudal medio en m3/s
A= Área de la cuenca en km2

Área km2 5,71


Caudal (m3/s) 0,45
Rendimiento (mm) 2.498,52
Precipitación total anual (mm) 4.689,00
Coeficiente de escorrentía 0,53

Sobre la corriente principal no se encontraron puntos de toma de acueductos urbanos o rurales, sin
embargo, para efectos del cálculo de la oferta se realizaron tres aforos que arrojaron los siguientes
resultados:
AFORO DESCRIPCIÓN CAUDAL (Lps)

1 Predio San Agustín – Brazo 1 6.729

2 Predio San Agustín – Brazo 2 4.271

3 Vereda Altamira, aguas abajo Humadea 16.905

Demandas.

PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN CORRIENTE RÍO GUAMAL.

No de Predios 97

No de Usuarios 91

Caudal Captado (Lit/Seg.) 7945.67

ARROZ 4843.80

PALMA 1136.13
Demanda de Cultivos (Lit/Seg.)
PLATANO 57.13

FRUTALES 34.67

PASTOS 1569.22
Demanda Pecuaria (Lit/Seg.)
PISCICULTURA 300.00

PERSONAS 1.21

GANADO 3.38

Demanda por Individuo (Lit/Seg.) EQUINOS 0.10

AVES DE CORRAL 0.00

PORCINOS 0.04

Otras Demandas (Lit/Seg.) 0.000


Es de aclarar que en la base de datos se registran 136 predios, de los cuales sólo 97 aprovechan
el recurso de la corriente, además existen usuarios que poseen hasta dos predios, lo que
disminuye a 91 el número real de usuarios, base del cálculo de consumo.

De acuerdo con la tabla, tenemos que el total de litros aprovechados en la cuenca es de 7945.67
l/seg., de los cuales, el 61%, es decir 4843.80 L/seg., es empleado para el cultivo de 2422 has de
arroz.; el sector pecuario aprovecha el recurso hídrico especialmente para ganadería, con un
caudal de 1569.22 L/seg., equivalente al 20% del caudal total demandado, seguido el sector
piscícola con un 4%. La demanda de agua en la cuenca la acapara el sector agrícola con el 75%,
seguido de las actividades pecuarias y por último el consumo humano, el cual no llega a ser el 1%.

Calidad del Agua.

Para determinar la calidad del agua se realizó un muestreo sobre la corriente principal, a la altura
del municipio de Guamal, cuyos análisis fueron realizados por Tecnoambiental Ltda. El punto de
muestra se escogió por las condiciones de la corriente, ya que no es un punto que se vea afectado
aún por vertimientos directos de cascos urbanos o asentamientos humanos (ver figura 95).

Tipo: Análisis Fisicoquímico – Microbiológico. Municipio: Guamal

Lugar de Muestreo: 500 m. Aguas arriba Puente Vía


Fuente: Río Guamal
Villavicencio – Guamal.

PARÁMETRO UNIDADES RESULTADO VALOR ADMISIBLE*

ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS Y FÍSICOS

COLOR UPC 71 ≤ 15

CONDUCTIVIDAD µS/cm 38.7 50 - 1000

OLOR Y SABOR Aceptable Aceptable

pH UN 6.96 6.5 – 9.0

SÓLIDOS TOTALES mg/l 54 ≤ 500

TURBIDEZ NTU 2 ≤5
ANÁLISIS QUÍMICOS

ACIDEZ mg/l CaCO3 4 50

ALCALINIDAD TOTAL mg/l CaCO3 10 100

CALCIO mg/l Ca 6 60

-
CLORUROS mg/l Cl /l 181 250

DUREZA TOTAL mg/l CaCO3 0.11 160

FOSFATOS mg /l PO4 0.3 0.2

HIERRO TOTAL mg/Fe 1 0.3

MAGNESIO mg/l Mg 6 36

SULFATOS mg/l SO4 250

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

COLIFORMES TOTALES UFC/100 ml 58 0

COLIFORMES FECALES UFC/100 ml 24 0

Los resultados del análisis son comparados con el decreto 475 de 1998, de lo cual se puede
describir que las aguas presentan una buena calidad y para el caso de abastecimiento para
consumo humano en el punto de toma de la muestra, requerirá tratamiento convencional,
especialmente el control de coliformes.
A pesar de que presenta coliformes, el valor hallado no es alto y es debido posiblemente al lavado
del suelo en la cuenca y/o al paso de semovientes por la corriente. El valor en el color se debe
posiblemente a la presencia de algún tipo de roca o formación geológica que le de este tonalidad,
pues los sólidos y la turbidez son bajas.

Aguas Subterráneas
La base para la caracterización hidrogeológica de la cuenca del río Guamal es la metodología
establecida por el Ingeominas en el Mapa Hidrogeológico de Colombia de 1989. Como primera
medida se define el territorio en provincias hidrogeológicas, que para la zona de estudio
corresponde la Provincia Hidrogeológica del Orinoco, que abarca a los llanos orientales de
Colombia y tiene una extensión de 241.678 Km2. Esta limitada por el norte con la frontera
venezolana, al sur por los ríos Guaviare e Inírida, al oeste por el piedemonte de la cordillera
oriental, y al este por la provincia del escudo septentrional.
Como primer componente de los aportes tenemos las isoyetas, las cuales se mapean de la misma
manera que en el capítulo de hidrología, estableciendo tres rangos de precipitación, cuyo valor es
proporcional al aporte hídrico, es decir, a mayor precipitación, mayor cantidad de aporte al
acuífero.
Figura 101. Mapa de Caracterización Hidrogeológica de la Cuenca del río Guamal.

Permeabilidad Muy Alta: El mapa nos muestra una zona de permeabilidad muy alta con color
marrón, la cual se asocia a permeabilidad secundaria o a la franja de influencia de las estructuras
como pliegues, contactos o fallas. Se aprecia en la parte Alta y media de la cuenca, desde el límite
de la zona que marca el piedemonte y la llanura aluvial de desborde, esta área ocupa el 10.23%
del total de la cuenca. Además de la porosidad secundaria alta, se puede describir que se tratan
de rocas sedimentarias con porosidad secundaria alta, de interés hidrogeológico por la recarga de
los acuíferos, debido a las altas precipitaciones.
Permeabilidad Alta: La siguiente área de color amarillo es la catalogada como de permeabilidad
alta, y corresponde a rocas y sedimentos con porosidad primaria y secundaria, de interés
hidrogeológico por ser zonas se recarga por las altas precipitaciones. Ocupa un 47.96% del área
total de la cuenca y demarca una zona comprendida desde el municipio de Castilla la Nueva, más
exactamente desde la isoyeta 3400 mm, hacia la parte alta de la cuenca.
Permeabilidad Media: Con color gris encontramos una zona que ocupa el 35.26% del total de la
cuenca, a partir del municipio de Castilla La Nueva hasta la desembocadura del río Humadea en el
río Guamal. Se trata de sedimentos de porosidad primaria, de permeabilidad alta a moderada; son
acuíferos continuos de extensión regional en sedimentos no consolidados poco cementados, con
aguas generalmente de buena calidad química 1 . En estas zonas la recarga del acuífero
disminuye, así como disminuye la precipitación.
Permeabilidad Baja: La última área demarcada por el modelo para la caracterización
hidrogeológica, es la zona de color rosa, ubicada desde la unión de los ríos Guamal y Humadea
hasta su desembocadura en el río Metica, ocupa el 6.56% de la cuenca. Corresponde a
sedimentos poco consolidados de porosidad primaria y permeabilidad moderada, es el área de
menor recarga en la cuenca.
Por lo hallado en el censo de usuarios y el trabajo de campo, el aprovechamiento el recurso hídrico
subterráneo es bajo, ya que la mayor cantidad de agua es aprovechada de la corriente superficial
de los ríos Humadea y Guamal. El aprovechamiento de las aguas subsuperficiales y subterráneas
se hace más que todo a través de aljibes construidos principalmente para consumo doméstico. A
pesar de no contar con datos de calidad de las aguas subterráneas, por su uso actual se puede
deducir que es de buena calidad y que no genera riesgo de agotamiento.
Clasificación Hidrológica.
Tal como se mencionó anteriormente, los volúmenes precipitados superan ampliamente los valores
evaporados, excepto para los meses de estiaje, donde se presenta déficit de precipitación. Con el
fin de determinar los meses de exceso o déficit a lo largo del año, se estableció el balance de
precipitación menos evaporación.
En el balance se observa claramente que durante el período húmedo (Abril a Noviembre), la
precipitación excede con creces a la evaporación y por lo tanto se deben presentar problemas de
drenaje, mientras que en la época de estiaje (Diciembre a Marzo) se presenta un pequeño exceso
en los meses de diciembre y marzo, y déficit en los meses de enero y febrero, con un déficit
máximo de aproximadamente 100 mm., en el mes de enero. Y en el mapa de la figura 103 se
observa la distribución espacial del balance.
Dentro de las abstracciones a la precipitación, tenemos que los valores de infiltración no se tienen
en cuenta, debido a la falta de datos a nivel nacional y local, ya que dependen también del uso del
suelo en la cuenca.

4.8. CARACTERIZACIÓN ICTIOLÓGICA


De acuerdo al número de individuos y especies capturadas por localidad se presentó un
incremento de diversidad y riqueza a medida que el Río Guamal corre aguas abajo y se aproxima a
su desembocadura al Río Metica, se encontró que esta relación fue mayor en los puntos más
lejanos al casco Urbano del Municipio de Guamal, asumiendo que el fenómeno se debe a factores
asociados a los Parámetros Físico-químicos del agua, contaminación y a las condiciones de
intervención antrópica en la cabecera municipal.
En los puntos más cercanos al Municipio de Guamal existe mayores impactos e intervenciones al
medio acuático, por la remoción de material arrastre, asentamientos humanos, contaminación por
sólidos y descargas de aguas negras, situaciones que afectan sustancialmente el desarrollo de
comunidades biológicas en especial a la ictiofauna, por lo que se podría sugerir que esta puede ser
una causa de la baja riqueza de especies respecto a otros puntos más distantes.

1
Tomado de la Leyenda del Mapa Hidrogeológico de Colombia – Ingeominas 1989.
El punto 1 (En la palmera la fortuna, cerca de San Carlos de Guaroa) y el punto 2 (Brazuelo de San
Lorenzo), se aprecia mayor riqueza y abundancia de especies 50% y 36% respectivamente,
posiblemente por la dinámica del río, la distancia del recorrido de las aguas y la llegada de gran
cantidad de afluentes en el trayecto, como el río Humadea y los diversos caños que nutren el
caudal de este sistema hídrico, éstos eventos pueden incidir en la capacidad de autodepuracíón y
reoxigenación que tienen los cuerpos lóticos, principalmente en lo referente a problemas de
contaminación por materia orgánica 2 y en el aumento de poblaciones por migraciones propias de
los peces.

Familia Nombre Científico Nombre Común Uso Local

Parodontidae Parodon buckleyi Parodon Poco Comercial


Boulenger, 1887 Ornamental

Crenuchidae Characidium sp. Tabaco Ninguno

Astyanax integer Guarupaya Ninguno


Myers, 1930
Characidae
Hemibrycon metae Guarupaya Ninguno
Myers, 1930
Pseudocetopsis cf. Ciego Ninguno
gobiodes
Cetopsidae
Cetopsis sp. Ciego Ninguno

Hipostomos sp Hipostomo Comercial


Ornamental

Rineloricaria sp Loricaria alcalde Comercial


Ornamental
Loricariidae Chaetostoma sp. Cucha punto de oro Comercial
Ornamental
Farlowella oxyrryncha Lapiceros Comercial
(Kner, 1853) Ornamental
Chaetostoma milesi Cucha Comercial
Fowler, 1941 Ornamental

Callichtydae Corydoras metae Corredora meta Comercial


Eigenmann, 1914 Ornamental

Heptapteridae Pimelodella sp Barbilla Ninguno

2
Op. cit. Ramírez y Viña. Pag. 7
Familia Nombre Científico Nombre Común Uso Local

Auchenipteridae Tatia sp Mala Suerte Ninguno

Pimelodidae Pimelodus sp. 1 Nicuro Comercial Consumo

Apteronotidae Apteronotus Cuchillo Comercial


macrostomus (Fowler, Ornamental

5 ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
La información obtenida de las encuestas realizadas por el Sisben está actualizada al 2004. Como
es de suponerse, en algunos casos, la veracidad de esta encuesta se ve afectada por factores
externos tal como se tiene al momento de la encuesta donde el usuario busca bajar el nivel del
Sisben. Dado lo anterior existen casos donde el encuestado miente en factores como son la
educación y los servicios públicos, aunque éstos últimos son fáciles de determinar con simple
inspección por parte del encuestados, inclusive existen casos donde el nivel educativo se puede
apreciar en el hablar y condiciones de la vivienda.
Por otro lado, el desarrollo de los municipios de la cuenca del río Guamal en gran medida se debe
a la explotación petrolera, ya que eventos como la apertura de la vía al municipio de Castilla La
Nueva, ocurrida en 1945, impulsó el desarrollo del asentamiento poblacional en estos municipios y
en especial en Castilla La Nueva y facilitó la comunicación y el mercadeo de los productos
agropecuarios de la zona. Esto último mantuvo los niveles de actividad económica en las zonas
rurales evitando la excesiva concentración y desplazamiento de población de estas zonas al casco
urbano. No obstante lo anterior, en las décadas subsiguientes hubo un notable crecimiento
poblacional en el área urbana de la cuenca presumiblemente ligado a la expectativa de empleo
generado por la explotación petrolera y no se puede descartar que posteriormente esto haya
influido en los planes de vivienda ejecutados dentro de los planes de desarrollo del municipio.
Actualmente, Castilla La Nueva se ha visto beneficiada por la generación de regalías durante todos
los años de explotación del campo. Anteriormente la Asociación Cubarral (CHEVRON y
ECOPETROL) y en este momento ECOPETROL, han desarrollado programas de “Ayudas a la
Comunidad”, en los cuales se han ejecutado proyectos de infraestructura y dotación de elementos
y equipos dirigidos principalmente al sector salud, educación y vías, y al fortalecimiento del sector
agropecuario con asesoría a microempresas para el desarrollo de sus actividades económicas. No
obstante, las expectativas de las comunidades del área de influencia frente a la posible inversión
social se convierte en un impacto negativo cuando las comunidades requieren en forma
permanente el apoyo financiero de la industria petrolera en proyectos de inversión social,
desconociendo la competencia del Estado con entidades encargadas de dar respuesta especifica
al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Es importante anotar que dentro de las principales actividades económicas de la cuenca del Río
Guamal se encuentra la ganadera, así como la producción de arroz, palma de aceite y cítricos.
La principal actividad productiva y generadora de empleo es la producción de palma de aceite,
teniéndose importantes extractoras, especialmente en el municipio de San Carlos de Guaroa. Le
sigue el arroz, que se produce en los municipios de San martín y Castilla La Nueva.
La actividad turística es generada principalmente por los balnearios que existen en la zona, siendo
los más importantes los presentes en el Río Humadea.
En Cuanto a la actividad minera, se observa que existen sitios de extracción de material del Río
Guamal, lo cual puede ir deteriorando el cauce si no se presentan los planes de manejo ambiental
adecuado. Dentro de los factores en los cuales influye la extracción de materiales es en la
producción piscícola del río.

6 MÓDULOS DE CONSUMO
La corriente del Río Guamal, presenta las siguientes consideraciones que la hacen motivo de
reglamentación y posterior implementación de la tasa de uso del recurso hídrico:
Sus aguas son empleadas intensivamente en múltiples formas: cultivo de Palma, arroz riego,
piscicultura, consumo doméstico, etc. Abarca un área considerable del Departamento del Meta
que tiene una extensión total de 85.635 Km2. (999,366 Km2 equivalente al 1.16%). Es una zona
expuesta a un gran impacto ambiental dada la existencia de agricultura comercial intensiva y de
riego. Registra un alto índice de conflictos generados por el uso del suelo y del agua. Tiene un
alto potencial para la recuperación, tanto para la protección como para la producción. Existe una
apreciable cantidad de usuarios. Hay desorden en los aprovechamientos de agua y abuso en la
distribución. Las aguas se están utilizando sin el pago de la respectiva tasa de uso.
Concesiones Realizadas.
A continuación se elabora una tabla en la que se relaciona las concesiones que a la fecha han
sido realizadas sobre la corriente Guamal. Estableciendo cuales de ellas se encuentran vencidas y
cuales están vigentes.
NOMBRE
N° PROPIETARIO COORDENADAS MUNICIPIO VEREDA Res. C.C Caudal
PREDIO

910.660
FINCA VILLA NANCY CASTILLA LA
1 E 1.054.171 BANDERAS Si 00-28 NR
CAMILA CASTAÑEDA NUEVA
ELV 335
N 910.202
FINCA LA NORA CASTILLA LA
2 E 1.053.588 BANDERAS Si 00-02-002-0057 20.51
TOCA CASTILLO NUEVA
ELV 355

N 910.69

FINCA ERLINDA PEÑA E 1.052.534 CASTILLA LA


3 EL TURUY Si 2-002-0057 353.91
MIRAFLORES CASTILLO NUEVA
ELV 362

N 901.368
HACIEDA AD. FABIO 00-02-011-0002-
4 E 1.777.510 SAN MARTÍN GUALAS Si 500
GUALAS TRUJILLO 000
ELV 263

N 902.224
PALMERAS HUMBERTO SAN CARLOS DE 00-01-003-0033-
5 E 1´087.789 LA RAYA Si 321.63
ARAGUATOS ROJAS GUAROA 000
ELV 249

N 902.358
EXTRACTORA LA SAN CARLOS DE
6 ALVARO GARCIA E 1´089.419 LA RAYA Si 00-1-002-024 25.3
PAZ GUAROA
ELV 243

N 902.146
PALMERA LA SAN CARLOS DE
7 EDGAR AMAYA E 1´093.615 CAPRI Si 00-1-001-061 38.4
CABAÑA GUAROA
ELV 220

N 902.323
PALMERA LA MARIA INES SAN CARLOS DE
8 E 1´091.383 LA RAYA Si NN NR
AURORA ABRIL GUAROA
ELV 245

N 904.068
PALMERA EL PATRICIA SAN CARLOS DE 00-01-002-0038-
9 E 1´089.787 LA RAYA Si NR
BONGO HERRERA GUAROA 000
ELV 252

Alcances Deseados del Proceso de Reglamentación.


Ordenar las actividades y los usos del agua en la corriente Guamal; Recuperar gradualmente las
márgenes de corrientes y áreas de nacimientos de agua de la cuenca Guamal en su jurisdicción;
Legalizar los diferentes usos del agua de acuerdo a la fase diagnostico presentada; Generar
proyectos que conserven y protejan la flora y fauna existentes en los relictos boscosos que aun
existen y crear el establecimiento de corredores biológicos adecuados. Orientar un uso eficiente
del agua a través de la formación de una conciencia de uso racional en los usuarios. Regular
los caudales de verano captados por los usuarios a través de acciones permanentes de control y
seguimiento. Recaudar ingresos propios por concepto de tasas, multas, etc.
Metodología de Reglamentación
Cada usuario de aguas de la corriente del Río Guamal deberá registrarse ante CORMACARENA
presentando información detallada del uso del suelo y de las aguas en su predio para obtener
la Concesión respectiva en el plazo que esta disponga.
La presente reglamentación desarrollo labores de campo que determinaron la demanda del recurso
existente en la cuenca, como soporte técnico adicional se tienen los datos generados por el IDEAM
y que permitieron desarrollar los índices de sostenibilidad que son ilustrados en los mapas del
Anexo A: Cartografía.
Los caudales se asignaron de acuerdo al uso y al tipo de actividad que se desarrollaba en el
momento de ejecución del contrato y teniendo en cuenta los módulos de consumo como posibles
guías y las mediciones de caudal realizadas en cada punto y reportados por otras corporaciones o
en fuentes secundarias.
Durante la etapa de preparación de tierras y en el momento de implementar la reglamentación,
cada agricultor deberá informar a CORMACARENA el área que va a sembrar bajo riego, para
poder programar la distribución de caudales entre todos los usuarios. Asimismo, se deben
hacer reportes mensuales del consumo de agua, de las labores agrícolas efectuadas y del estado
general de los cultivos.
Módulos de Consumo.
Teniendo en cuenta la conceptualización y la importancia del recurso hídrico, es importante la
necesidad de adoptar módulos de consumo que facilite el cumplimiento por parte de
CORMACARENA, de las funciones de administrar dentro del área de su jurisdicción, el medio
ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de
conformidad con lo establecido en el articulo 23 de la ley 99 de 1993, en concordancia con los
numerales 9,12 y 18 del articulo 3 de la misma ley.
Módulos para Uso Domestico: tanto para el abastecimiento rural como urbano se utilizara como un
modulo de consumo de 200 L/habitante *día. Para efectos de abastecer habitantes transitorios, se
debe utilizar el mismo modulo establecido para escuelas primarias, por persona, o colegios sin
gimnasio de 45 l/habitante/día.
En la ganadería porcina el módulo de consumo es de 30 litros/animal/día. y para bovinos es de 100
litros/animal/día.
La densidad técnica adecuada por m2 variará de 2 a 3 peces dependiendo de la especie a
sembrar. (Modulo principalmente generado para Cachama).
Dos (2) lit / seg. Permiten establecer 1000 m2 de espejo de agua.
Las tasas de recambio manejadas en los presentes módulos varían del 12 al 16%.
En cuanto a cultivos tenemos que para el arroz es de 2.06 l/seg/ha y un promedio para los demás
cultivos es de 0.54 l/seg./ha
En el sector agroindustrial el modulo de consumo para plantas extractoras de aceite es de 20.000
litros por tonelada de aceite; y para mataderos es de 500 litros por bovinos.
La corriente del río Guamal es aprovechada en gran parte para usos agrícolas y pecuarios a través
de derivaciones, nacimientos y/ o aljibes. La figura 46 ilustra el número de usuarios inventariados
en campo y el municipio al cual pertenecen.
Como se observa en la grafica la mayor cantidad de usuarios se encuentra en el municipio de
Guamal, sin embargo ello no indica que sean los que mayor demanda sobre el recurso ejercen, en
realidad estos usuarios en su mayoría tienen captaciones que no sobrepasan los 10 lps, algo que
contrasta ampliamente con las demandas realizadas por el municipio de Castilla La Nueva y en
donde se evidencian las grandes captaciones de los canales agrícolas para beneficio
especialmente de cultivos de palma africana y arroz. 3
Determinación Del Caudal Base.
El caudal base de reparto para la presente distribución del río Guamal se determinó con base en la
curva de duración de caudales mínimos elaborada a partir de la información de caudales mínimos
promedios registrados por el IDEAM y del análisis de frecuencias para caudales mínimos y con
periodos de retorno menores a dos (2) años, y en donde el valor referenciado es de 10,7 m3/seg,
valor muy cercano a los aforos realizados en época de verano y que dio 11 m3/seg en la zona alta
y media de la Cuenca. Además una línea de tendencia de los caudales promedios mínimos
reportados por la estación Alto Corozal reconfirma los valores mencionados.
Figura 3. Línea de Tendencia de Caudales Estación Alto Corozal.

LINEA DE TENDENCIA ESTACION ALTO COROZAL


30
CAUDAL (M3/SEG).

25
20
15
10
5
0
e
o

lio
o
ro

zo

e
e
il

re
o

br
er

br

ni

br
br
st
ay
ne

ub
Ju
ar

m
Ju
A
br

m
go

m
M
M
E

ie
ct

ie
Fe

t ie
A

ov
O

ic
ep

D
N
S

ALTO COROZAL

En la zona baja de la cuenca del río Guamal (municipio de San Carlos de Guaroa) el caudal
aumenta un poco si se consideran los datos registrados por la estación el Barro y el aforo puntual
realizado sobre la corriente en época de verano. Se debe considerar además que en este punto se
han sumado varios tributarios a la corriente principal entre ellos el Río Humadea, y el trayecto que
ya ha recorrido la corriente, en el cual existe un rendimiento hídrico de la corriente de 88,16
lit/seg./.km2. Ver Índices de sostenibilidad desarrollados.

3
Para mayor detalle de los usuarios inventariados remítase al capitulo denominado “censo de usuarios” del presente
documento.
De acuerdo a lo determinado en capítulos anteriores se estableció como caudal ecológico el 30%
del caudal total de oferta, lo que determino en este capitulo un Caudal Ecológico en la
desembocadura del Río Guamal de 1,16 m3/seg., El caudal base de distribución de la cuenca de
acuerdo a las premisas anteriores es de 9540 lps.
Distribución de Las Aguas Del Río Guamal.
Como resultado final del proyecto de reglamentación del Río Guamal, de acuerdo con los criterios
técnicos y jurídicos mencionados, se presentan a continuación la distribución y asignación
detallada de caudales, así como el detalle por uso y cobertura de cada uno de los predios
beneficiados por esta corriente. El caudal asignado para cada usuario se rigió de acuerdo a los
ítems expuestos anteriormente y se deberán establecer mediante acto administrativo por parte de
CORMACARENA.
PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN CORRIENTE RÍO GUAMAL.
No de Predios 97
No de Usuarios 91
Caudal Captado (Lit/Seg.) 7945.67
ARROZ 4843.80
PALMA 1136.13
Demanda de Cultivos (Lit/Seg.)
PLATANO 57.13
FRUTALES 34.67
PASTOS 1569.22
Demanda Pecuaria (Lit/Seg.)
PISCICULTURA 300.00
PERSONAS 1.21
GANADO 3.38
Demanda por Individuo (Lit/Seg.) EQUINOS 0.10
AVES DE CORRAL 0.00
PORCINOS 0.04
Otras Demandas (Lit/Seg.) 0.000
Caudal Base de Distribución (Lit/Seg.) 9540
CAUDAL DEL RÍO GUAMAL POR DISTRIBUIR 1594.33

En la tabla anterior se establece el caudal que queda de la abstracción del caudal ofrecido por la
cuenca y el caudal demandado, lo que da como resultado u caudal por conceder de 1594.33 lps.

7 ANÁLISIS SOCIOAMBIENTAL
Con base en información suministrada por las Alcaldías de los municipios que tienen jurisdicción
en la cuenca y la Secretaría de Planeación Departamental, sobre el área de influencia de la cuenca
se presentan los siguientes proyectos:
• Construcción del Gasoducto del Ariari - Fase 1.
El objeto del proyecto es el desarrollo de la construcción de la línea del gasoducto Apiay – Ariari,
en su primera fase, que corresponde a la línea troncal que parte de la estación de recibo y
regulación Centauros hasta la estación de entrega en Granada, sirviendo a los municipios de
Guamal y San Martín.
La línea troncal será construida en tubería de 3” sch 40 con una longitud de 59.918 metros, de los
cuales 35.859 metros se realizaran por predios y 19.615 metros por zona de berma, la longitud
restante pertenece a los cruces especiales.
La licencia ambiental se encuentra en trámite en el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
• Diseño y Construcción del Distrito de Riego de Arenales.
En el municipio de Castilla La Nueva, se encuentra el proyecto Distrito de Riego Arenales, el cual
esta a cargo de la asociación de usuarios ASOARENALES. El proyecto beneficia más de 2000
hectáreas, abarca 44 predios y un total de 33 usuarios. La captación es una bocatoma lateral en el
brazo izquierdo del río Humadea y el caudal a captar es de 4.5 m3/s; los trámites ambientales y de
gestión están a cargo de la Alcaldía ante Cormacarena y el Incoder.

8 PARTICIPACIÓN PARA LA CONCERTACIÓN


Para garantizar la concertación en cuanto a los requerimientos técnico-ambientales, la naturaleza y
alcance de la gestión pública y la viabilidad institucional y económica de la operacionalidad de los
diferentes instrumentos, se contempla la realización de unos talleres específicos que tienen como
objeto unificar criterios y tomar decisiones sobre aspectos estructurales en la administración del
recurso.
En las socializaciones se busca conformar grupos de trabajo y concertación con actores
debidamente caracterizados con respecto a sus intereses o factores de relacionamiento con el
recurso, con el objeto, en primer lugar, que el proceso de concertación entre ellos sea lo más
dinámico posible, y en segundo lugar, que los instrumentos para la gestión pública, actúen no solo
sobre los diferentes factores que requieren la intervención pública sino que además garanticen la
solución respectiva en función del interés general.
A continuación se realiza una descripción de la metodología utilizada para presentar a la
comunidad tanto los alcances y objetivos del proyecto como los productos obtenidos del desarrollo
del mismo, igualmente los contenidos de las diferentes fases de la socialización las cuales se
dividieron así:
Primera Fase: Generalidades del Proyecto, Alcances y actividades a desarrollar.
Segunda Fase: Presentación de los resultados obtenidos con el desarrollo del proyecto.
Tercera Fase: Concertación final de la reglamentación con la comunidad.
Cada una de estas tres fases fue presentada a las comunidades que conforman el área de la
cuenca hidrográfica dentro de los cuales están los municipios de Acacias, Guamal, Castilla La
Nueva y San Carlos de Guaroa los cuales cuentan dentro de sus jurisdicciones con los usuarios de
mayor representatividad en cuanto utilización del recurso hídrico.
FASE 1. GENERALIDADES DEL PROYECTO, ALCANCES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Inicialmente, con el propósito de tener mayor accesibilidad a las comunidades se acudió a la
UMATA de cada municipio por ser estas las entidades estatales que mayo acercamiento tienen
con las comunidades de la siguiente manera:
En el municipio de Acacias únicamente la vereda San Cristóbal se encuentra dentro de la cuenca
del río Guamal se estableció contacto con el señor Adenis Gómez presidente de la junta de acción
comunal de la vereda quien colaboró con la convocatoria de la comunidad y también con el
préstamo del salón comunal para la realización de la conferencia. Una vez definido el sitio, se
procedió a fijar la fecha y hora de realización del evento para posteriormente enviar las invitaciones
a la comunidad y fijar avisos informativos en los lugares de mayor afluencia.

También podría gustarte