Está en la página 1de 309

SoniaAbadi

.
Compiladora

Sonia Abadi, Rosario Boza de Pagano,


Jorge Carpossi, Margarita Chopitea deFontán Balestra,
Irene .Cusíen, Ángeles Igarzábal, -
Nora Koremblit de Vinacur, Amparo Mancas,
Silvina Margulis, Maria Rencoret
Jorge Santalla, Daniel Schmukler
. .

DESARROLLOS
POSTFREUDIANOS:
ESCUELAS . .

YAUTORES
..

Editorial de Belgrano
..
--~


...



. .. . . -

·'

' .
. ..
- . . .. . ~· pstc
El b
de.
.. alm
de
..
,-,.. -·
. . : · Aba
_!_a ·p
real
- íngl
..
. ·'
posi
vece
toso
que
idea
UJ1 l
y, e

-o;...,,,........... ,

..

O 199'7 Fundad6n Editorio.1 de Belgnino


Federim Laaot.e 1959 (1426) Capital Federal '
'N«ooo 775-87811
'
E-Maíl: bel~u.ar
Internet: http://www.Latboolt.com/editodbelgrartb
Prinl.ed and made in Atgentina
Hecho e improeo en la Repliblia Atgentina
l.S.BJI.: 950.577-185-l
Queda becbo el depósito que previene la ley 11.723
Prohibida la reprcdueción total o pamal de este libro, o su almacenamiento
en uo aí&ttma itúon:a.ático, sa ~o por cualquier ole.dio electrónico,
mdnl=, Cotocopia,regís~ u otros medíos sín ol permiso previo por ••<rito
de 1.,. titula.rea del copyright.
La P'undaó.tm Editorial de BelgT&Does u.aa entidad que se rige conforme a
lee diSl)aAic:il>0"9 del decreto ley 19.836'72 que reglamenta la creación y fuo-
cionainiat1to de Ju f11J1daóoo.... y euyo articulo r dispone lo siguiente: "laa
IUndadont.1 a que se refiere el artículo 33 del Código Civil son poroona.
jurldicas que •• constituyen con un objeto de bien común 1iJl prop<ltito de
hiero·.
s,

. ~'""'·
..
--~


...



. .. . . -

·'

' .
. ..
- . . .. . ~· pstc
El b
de.
.. alm
de
..
,-,.. -·
. . : · Aba
_!_a ·p
real
- íngl
..
. ·'
posi
vece
toso
que
idea
UJ1 l
y, e

-o;...,,,........... ,
- .-
- ..
,
-.. ' . . -~ :-:· :;: ·-~ .:.,.-:. . ····":
.
. . :
;
.:;.. ·-• '-:-,.·.· • ··. . :-~
r:
. '·
;;~""';:~r~"lc ,.,,- .•· .
=:~;· -·~ :.. . .• .. ;
·.- ..
.
•;. .. -··· ., :, ~~.::--:': • , ....... :., •J
,: . .,
. .. - • , ...... _;. _:.;. ~ ·- • ·:·# •

1:-. ~· .
•.

, . .•
.'
•' . , ·.
. ";··:···· ~-.•
.· - ~.
. ·:- :,~· ,. ,. :·.
~
:"- ·~'··...
......
..·..
.
.. .
..
'

· .
~~~5~~~~·;~·~.. , ,..
·:: ·: _ :·. · : ~· -r •••• f •••••••••••••••••• - •• • 15
, .. ~······· ,...................... ., . 2]

.., . ·~..._·
~- .. ·".
.. .. . .. .. .
r. B'lstoria de tas instltúcÍones y'lás Ideas .. :,.; •.;·......:.. :. Í'7 ·
lntroduectón a la escuela iriglesa de pslcoanWS!s· · ·· -. -;
Irene Cuslen - ,,, · · ' ·
1 Los
. comienzos ;·
·········-·····-"·•••t•·······
-.. . .
29
11 Las Ideas d M 1 ·····.";·· ··-i·········-~: 29
· e ·e anle Kll:ln :...... . 31
111. Algunos conceptos fundamentales de' la· teoría :
de Melanle Kletn . . -33
IV. Las tdeas de Aona Freud · · .
V. Otros. anallstas de la esc~~¡~·~;·~·g·¡~~ .. 35
VI. El gr:upo tndepéndlente '. , 36
1 10gra1i1a......................
B'bl' ······················-;-.~····
.. .. ···~: . ;38
..•...... _,. .. ";>••······'"'···~··· 38 .
U .. Wl..lfred Bion..... . - .
B1ografia de Wifud-·R:·9¡~;¿··M~~-R~~-- ~., ;. . 41.
BlbUografia................ . . CO(Cl "r:»:": . 43
·:·······: .. :······ ,_,,,............. 46
Capitulo 1. Bioll: uno. teorío.· ae: P<insamieñto
Sonia Abadl. . · .· 47
l. La teoría del pensamtcnt · v- ·••• ..... ·• ·
11. La ~stcopatoloj¡la desde 1: ·;~-~Ü~~·:;¿~:·¡~ . 47·
leona. del pensag:¡tento • . 49·· ::
111. La función materna , , .. .- ..
··--···············;···········
. ···~--~.:.~:,. ... 50
Desarrollos poslfreudlanos: escuelas y autores

l:V. Teoría de las funciones. Origen y naturaleza


del pensar . 52
V. Algunas trnpltcanctas teortco-técntcas . 54
B\bliografia , : , . 55

Capitulo 2. W. R Bion: Teoria del ronocimiento.


Irene Custen 57
l. Conoctrntento y vincu los ,............... 57
11. Acerca de los mitos............................................. 58
111. La reversión de la perspecUva............................. 60
IV. La relación analítica ,. 61
v. Cambio catastrófico............................................. 62
'Btbltografia ..... :···························································~··· 62
.
Capitulo 3. Bion: La persanalld.ad psicótico.y los
trastornos del pensamiento. Daniel Schmukler 65
l. lntroducctón ................................................•....... 65
11. Psicosis y pensamiento........................................ 69
111. Personalidades pstc6tlcas y no psicóticas 70
Btbttografia ...........................•................................. --:.... 71
Selección bibliográfica de 8100 72

II1. D .. W. wtslnlcott : 1•··· 73


Btografia de Oonald W. Wlnnlcott. Amparo Mancas .. 75
Poca cosa. menos que nada .. 75
80
B·tbUog™1a ·:"· ·· · · ·: · ··· ··; · · · · ·· · · · · · · ·· · ·-· · · · .. · · ·· · ·

Capitulo l .. La teorta de. la tro11Sicionalidad. sorua Abadi. 81 .


83
t. I..a tlustón .... ···································-············· .. ······ 87
U. El objeto transtc!onal .
111. El espacio translélonal .. , '; .. --· .. =:':": 92
IV. La t.tanslclonalídad y el mundo cultural . 93
Blb tlografia ·· · ····· ········ · · ···· ····· ··· ·· ······· ··
95

Capitulo 2. Wlflnlcott; El.desarrollo emociOrtal!/ el 97


ambíen.tefacilitad.Or. Dárilel Sch'muldc.r .
l. Coosideraclories generales . 97

8
1 ndtee general

11. Funcionamiento psíquico temprano..................... 98


111. La capacidad para estar a solas......................... 101
IV. La capacidad de preocupación poi' el otro.......... 102
V. Uso y relación de objetes: la agresividad ,. . 103
VI. Provisión ambiental. La madre suhctenternenee
buena ·················-·· 104
Bfblfografia . ros
.
Capítulo 3. Los aportes de Winnicoct a /.a psicopatologla
psicoanalítica.. Sonia Abadl · . 107·
l. La dtsoctactón esqulzOJde , .. , : 109
11. El falso self , . 112
111. La tendencia antisocial .' .. 117
Bibliograna . l20.
Selección bibliográfica de Winnlcoll
. . :· 12)

~CUELAAMERJ~ .

J. Hl.storla de tas Ideas. Autores prlncÍp~es, .


Nora Korembltt de Vinacur :.. ~.......... : 127
Bibllog.rafia ·:·········· :.. 132
. .
n. Otto Kerti'bC'rg : r; : •.•. : •••••••••••••.••..•..... ·¡35
Blogralili de Otto Kernberg. Ángeles lganábal ,_, . 137
Stblt~a ~······························-····: . 189.
.•

Capítulo l. T¡:oria de tas retacwnes: objetat.es:.els¡¡if. los


afectos y las·pulsiofles •. Rosarl<i:·Boza de.P.ag¡IO<r , ... 'IAI
l. Los procesos de tnternalísectén : , ...• · .f4 l
11. El concepto de self , , : . 143
!11. El self y el narcisismo ; . ·f44
IV. Te.oc.ia de. los afectos y las pulSlones: . !.46
.81 bl iografia ~ , ..,. 1 , ~· .-. • • ! •••••••••••••• 148

(iae~:r~=:~=~~--?.-~--~~-~'.~.~ .
l. (ntroduccl'6n ) : .
149
149
' . .

.. 9
Desarrollos poslfreudlanos: escuelas y autores

(Vearacteristlcas estructurales de la org!lnlzacl6n .


límíte de la personalidad . 150
111. Entrevista estructural .. l55 ..
Btbllografia , . l56 .

· Capitulo 3. Psicoleropia de e>cpresión. Rosario· Boza


de Pagano y Jorge Carpassl .. ~57
Btbltogtafia ·· · ··· · ····· ··· ·· l62
Seleccl6n bibliográfica de Kemberg .. l62

m. Heln.z Kohut . 165


Biografia de Heínz Kohut, Ángeles lgarzába! . 167
e 1b11ogcaiia ~ · · · ···· · 169

Capitulo l. la ieoría del nardslsmq en Ko/iut,


Jorge Carpossi : :.:···> . 17(
l. Constderactorics preluntnarés , . 171
11. El self y el narctstsme : , . 172.
111. E:l desarrollo del selr y el -complejo' de E<llpo . 176
178'•
Blbltogra.fia .. .,.,. . . - .. .

Capitulo 2. las afrentas nan:tsistas y tas


·~es
Jamras
del narcisismo, Sonla.Abadf. .. 179
Las afrentas naretsistas ;.:e- '··•,., ; . 179
Las formas superiores del narctstsmo.. .. l83
a gra.fia : · · .. º 189

Capitulo 3. Ko/wt: La clínica del narcisismo..


Sonia Abadf y Jorge Carpossl .. 191
191
1. Pstcopa.toloigía ··· ··· · · ···· ··· .. ···· ··· · ·· · · ···
, ('.9Trastotr.os narcíst$úl9 de' Ja personalidad Y Ja
~ ; ;;•••••,,,, .. ,. . 192
194
rv. ~ 197
~,. .. ,,,,,,,,,,,, . 80bre la UcnJca .... ····~···············
, .•....•.•.....••.••....•.•....•••.........•....... 198
199
~ ~áf'ka de Kohut. ,, ..

10
., . .. ..
.. . • . . '~.
'• > •.
', Indice general
. .
. <:;~~~~ -~~ , '; . '.:.;_·
I. )JJstorla· de las tnstJtuctones.: ,.:.: .. v ; , : 203.
tntroducctón .at psjcoanánetsen Francia; . .. ·
• Irene Custen' : .....•...• ~ ; ,. 205
l. ·Psiqu·;at:iia .e hfpnosts · :.. ; : , . ,,,.206
u. PsicO-atÚUisls ·y literatura: .. ., ::.:., :
';.

. 2{)8
111. U)$ primeros psteoanalístas franceses :. : .2~0
IV . 'La ... ·.·•. d a generación
segun . . -. . 212
Biblio_e.rafia : : ·~ : . 215
.
n. Jacques Lacan ........••........•..•.............••...•......•........... 217
61ografia (le Jacqu_cs Lacan. Maria Ren:coret .. 219
Btbliogcafi-a: . :· .. ··~ ; :: ·~· , .;;, .. : : ·•-· ~-. ·.. ~· . 2-25::
..
Capitulo L funtué!dOñ~
La. . J • s·
_sobre·el yo::. epmo '.vitióéiui;oi{)n: . . - .,
"a c:.an. orge. ant;i.lJn
1 '
:
·• • •
:·.;.·. .:~
- • '
;..'.',,.,
, ,, , • ,
·227
• , 1
;
l. Breve .íntrodbcctón · : :.~·.•,..: .. :·.. : :.... 227
llFrd ., .
. .eu ~ ..~ ,,,..., :.- ~ : ~ .. ,; ::.~ 250
111. El' Y.º'. puntuaciones en Lacan.. .. :......................... 233
Bi.bliQ~.a :- ~· .. ·:·· : n._.. ~ •• : ;. . • . ••• • • • • •• . • 24-0

y
Capitulo 2.°Édí¡io i.a!Xln. Jorg~ Santalla . ·243
l. El _"$ignificailtc y lo Inconsciente .. .. : : : 2~
U· E~i?~·y el .q~ , ; •... .. . 248
111. El nácímténto
a1bllográfia · ·en-y eor-el
" leng'·~'a·•e·
' · , · , .. 253
······:······························: ...: ·.····:·······"· .. ····:. 255
. ,•
Cap~ulo 3. Notas acercc del lugar det a:ru;tlista. ·
orge Santalla .
~ raun ,;;g;:::::::~ : ~: ~::::::::: : : ::: : : 257
,: ~i:c~1~:-·1(~~ 257


- . 'zss
111. El SUjttG tQ.UC (que) dtmand{\9 ~60
IV. l!:I sujeto habla..• bla. · ~--·-•·v--~··~·'
V H b bta - ,_ .
v1: Lal\)'d~~ ~ er y un .Sujeto _.. - .. ~
ec ca. ,.. .. -~
Vll. ~ et nlomento. .. . , ~ , ·--·---
_ . 267

l)
Desarrollos poslfrcudlanos: escuelas y autores

vm. Et objeto.............................................................. 268


IX. El desenlace . .. .. . .. .. . 270
Bt.bltografia..................................... 272
Seleccíón blbliográflca de Lacan .. . .. .. 273

m. Pi era Anlagnler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 27 5
Btografia de Plera Aulagníer, Amparo Mancas 277
Blbltografia. .. .. .. .. .. . .. .. .. . . . 282
.
Capitulo L El aparato ps!qu!co: proceso originario. proceso
primario. proceso secundario ", Sttvína Margúlis . ... ... . .. . 283
l. Lo ortgtnarto .:~··;····················· 284
11. Lo prtrnarto :• :.....•..... ~·· 286
. 111. W secundarto ········:···i·······~··.·· ·····.· ·········:············ 288
Btbltografia ;.:.:·······················~···············
,• :
. . •'; . 291

Capítulo 2. La violencia de la fnterpreta.Cibn: oiolencia


pr.imarta.. uiD!encia secundaria. Margarita·
Chopltea de Fontán BaleStra y Sílvtna Ma.iguUs . 293
l. Vtolencta prtmarta ~ . 293
11. Víolencta secundaría , ,., . 297
B·iblt.ogralla.: : ~ :.. 299
Capitulo 3. La pot.ertctaUda.d ps:X,dca: un aporte 9- la
com¡jrenslbn de la pslcos!S, Margarita Chopltea
de Fon.té\n Balestra. ·········"·····································-··:.:·. 301
l. . El proyecto tdenttllcatorto ; .. 302
11. La potcnctalldacl ..,....
natcóttca-,··································· . 305 .
Bl.bllografia .. ·: ; :. . 307
Selección bfbllográflca de P.: Aulagnicr . 308

• i
• ·I
. J¡
.. '
.. ¡¡¡ .
' ..
•.•
.:¡¡; .
1'!'1 .
12 r:,: •
. .': 1
..
--~


...



. .. . . -

·'

' .
. ..
- . . .. . ~· pstc
El b
de.
.. alm
de
..
,-,.. -·
. . : · Aba
_!_a ·p
real
- íngl
..
. ·'
posi
vece
toso
que
idea
UJ1 l
y, e

-o;...,,,........... ,
PRÓWGO
.. , . ..

•. J •
. .

. .

1!

1
..
--~


...



. .. . . -

·'

' .
. ..
- . . .. . ~· pstc
El b
de.
.. alm
de
..
,-,.. -·
. . : · Aba
_!_a ·p
real
- íngl
..
. ·'
posi
vece
toso
que
idea
UJ1 l
y, e

-o;...,,,........... ,
. ..
.,,
. -. ..- .. ;_ ...
. -;. .. .. . .
. . '-
'

.,
-

...,, .. .... ~'-'"


. . ·..:_·..
.,,.
..
. . ::"""'"'
.:
. . ..' ~·-:
., . -·. .
-; <: ·~·. . . " . . ..
' : . -- • • ..... : :•: ·;;.. .
• '- : ..... -
-
- -
-
""o"•
..
• ..

..
.. ., •
.. •

. . ..·

·e¡ pr.úlogb, cuando- 'sort propifíos-(';)s astros. ~


no es ;µiajorttia.st.ibq!'tema del briiid_i$.:.~ •.- . _:
ÍJfla ~SP/f9Ú! laterat•de· fP.:c(.ltli:f!-·" -: , ·:~ .: · '. : · ·· · t. J
• '··~. • ... ·-~·- ...... \.,•·..:,.· .. ··.··Jll l
• . -: . . ··.· . ·.• ·• '. :I'···,,,,.,,. ··•
;

- • • - -
-;
·. ·

:


····;;-:::t.'. Bórge5_.'(P(líiMo·tie-pfólo~/os~ ~.,.-.- ..~
• ·:·.-. _-._;

:-
.._ . -
··.-.,.
.
-~-..
- ..
:
-,
.. -
•• ··'!:': -· - ••


;

__<f".:.
...
• ...... : • •
"':

: -. •• -
·:

• 7
.

··-
:. • -_ ~
. .:• •
algoteh dio alguna- ve?!~P.ál:1lilo l).. la .. fiase-· "Ía 'hiuérte-. oér:
nállsts:.; .. en este H·bro hanar:á un ,áeflnlt!vó meotis·.á esa· ideá:~ · . r.
bujear de ideas y ~t11>rias;·1f~r¡:at1Vid?d puesta en el t¡'jérctctó •
tentar descrtbir díversas concepctones ·pslco'~alítieás del· ··-... 4I
convencerán al. lector; qlle:.el ¡)sicoanáfisls está vivo .y goza .
ena salud.: -, ': · · · ·· ·: .. • · · · '
nsegrupo de doce ¡is1ii9ári,a,1tstt~s. báJ o ¡¡¡. co.o~c:11nac1on -de Sonia . .f
han propuestcdescríbtr.. stntétlca per,o profundamente,
duéclón- de-siete psicoanaltstáscontemporáneos (de.sers en· f
ad; M. Klelri es~ Só~> tra~[·· a como lntrod_µcclÓn a la ~¡::yefa .: .'.;4
al. que han -hecho éscue a -de sus enseñanzas. -. . . . .. - ..
han hecho .con el propósíto de acercar al J~c~(fr.:Jo ~~ · .: t
e a Jas:íd~as (le los '!.iuteres··dce:;ct1ptos. ra~U-~dolas y,<·a!. ..
(me atrevería a d'ecir). rescatándolas de. lo CJ'.J!'l)plejO; clifiéul- . · ..•
en ocasiones. hasta confuso. de su expresión escrita. Y· 10
asombroso, fo han logrado. Da gusto. entonces, leer las 41
que caracterizan estos díférentes' esquemas referenciales en ·
guaje habitual, eoüdtano. Esto. permite al lector comp.atar:
rttualmente tntegrarlas. con _ süs. pr-Op·~s~~o¡;!roleil~os. y
... .. .,
. !.
"!11

r:

,. ' .
.. 15-·
••
Carlos Mario Aslan

arncsgarsc a hacer una cierta comparación y/o confrontación


entre vanos de esos esquemas referenciales. hasta donde tal
emprendrmtento sea posible.
Es de remarcar. y de reflexionar. que es algo que se puede
hacer. con excepciones. Aclaro: creo que se puede hacer descríp-
cienes de ta mayorla de los avances teóricos que explican los
nuevos problemas y dcsafios clínicos que se van presentando: al
cuando al saber más. avanzamos más en la clínica. b) al enfrentar
et crecimiento (¿el reconcctmtemov. ¿el surgimiento?) de las "pa-
totogias actuales·. en un lenguaje compartido por la mayoria de
los psicoanalistas.
¿A qut se deberá et afán Individualista de estos autores tan
dotados? Algunos alegarán que ta forma que adoptan es tambltn
fondo. mensaje. contenido, s\gn1ncado. Otros. que al describir
nuevos senderos necesitan nuevas palabras. neologlSmos. que
llevan a otras novedades y así sucesivamente. Otros. menos
benevolentes quizás, alegarán narclslSmos. nvalldades. y· aun
desconccunteruoa teóricos.
Lo cierto es que el estado de cosas es como está. y creo. co.mo
lo señalé más arriba. es un indfec de salud de nuestra 'dlsclpl!na.
Siendo así, nos podriamos preguntar. ¿como eludlr el Sella de
una adherencia cuasi rettgiosa a un esquema rcfcrenctal. y el
CarJbilts de una confusión babéltca?
Wallerstcln propuso que nuestra base común es la cnnrea y
los diversos esquemas referenciales son dlíercntes metaforas que
se reñeren a esa experiencia clínica. Esta conccpdón es casi
superporuble al rundnmcnto de la aetttud pturaltsta: cada marco
cie referencia contiene algo de verdad, y ninguno la llene toda. Por
coostgutente. excluir la coastderaq6n de algún marco reíerc.ncial
conlleva el peligro de excluir una pé?ible verdad. Afortunadamente
los pstcoanattscas expuestos a una plural!c!ad de esquemas
referenciales van tornando insensiblemente o proposttadamente
conceptos e ideas de estos diversos esquemas y los van Integrando
de manera adecuada a su pensar y a su t~nlca. QulSlera remarcar
lntegTW que es diferente de tener .una actitud ecltctlca.
Creo que este es uno de los fines más logrados de este libro:
dN al lector una versión clara y suñcíenternente completa de las

16
Prólogo

Ideas prtnclpales de seis autores postfreudtanos de rcllc-e lnler·


nacional y gran actualidad. Esta actitud pluraJls(a. no cel'Tada.
permitirá al lector una aclltud similar. y así, darse la posJbllktad
de tn1egrar en su pensamiento las Ideas que le sean adecuadas.
ornes y eompatlbles con su modo de pensar. Este es. slñ duda.
un mento y una Importante labor de este libro.
Caben algunas preguntas; ¿Integrar con qu~? ¿ln1egrar ddncSe?
La respuesta parece obvta pero quizá no lo $CB tanto. Conv1ene
decirla: Integrar con el basamento freudiano que. a mi juicio,
constituye la espina dorsal de lodo psrcoananste, y ele lodo teorúar
pstcoanauuco. No en vano este libro se dcllnecon respecto a F'rcud:
Desarrollos pos¡freudlDflOS marca una d1fcrenc1a. pero tambt~n
una conunuídad y un origen. Eslo. a pesar que algunos de los
autores aqui resellados (y otros) pretenden tácita o expllcllamente
una ruptura con Freud. A mi juicio, algunos Jo han conseguido
en un grado considerable.
Parn nnallzar. y a propósito de estas úlUmas reOcxloncs.
quisiera expresar algunos pensamientos. En los últimos años ha
surgido en sociedades ps1coan.al1t1casde paises dwerses. la noción
de la existencia de grupos grandes. a menudo mayorltar1os, de
analistas que se stenteo cómodos con las teortas fn:udlanas lt.odas.
Incluidas especialmente las de la llamada segunda !Optes). que
sienten que se puede continuar desarrollando y agregando a esas
teorías en conllnuldad con las mismas. o modifk:jndolas en un
sentido compatible con la totalidad o caSl totalidad. Y adcmlla
ulfüzando. gracias •I pluralismo actualmente tmperante, desarrollos
teonccs y cllmccs de erres esquemas rcrcrcnc1u.fc.S t,tuc ~ 111tcgta•l
tvtae supra) con ese cuerpo principal freudiano que he descripto
recten,
Esos J(rupos. por no tener urui denorn1nacl6n propia. especrRca.
a pesar. como he expresado antes, de si tener una 1deologia
pslcoanallttca bastante homog~nea y un coreno pluralista corn-
parudo. aparecían cerno 11lgo amorfo y dtíuso. Al non>tnarlat,
como. por Cjempto, "Malnstream·. "corrtente prtnc1p111· f<.Jcl pen-
samiento pslcoanallUCo de una sociedad determinada). o ·psi-
ecanaltsta freudtanc que trabaja en Paris en 1996". se hace
evidente su existencia y se ·1egtllmtza" como esquema referencial.

17
Carlos Marto Asl:m

Toda esta argumentación no hace sino reforzar la necesidad


e Importancia de libros como éste que el lector hene en sus manos.
No es un libro fácil, es un libro claro y muy útil en más de un
sentido.

Carlos /\fario Aslan

18
INTRODUCCIÓN
m

g
y
s

1
l.
l
l
'• (

"Los Ubros tienen su propio desuno. Una vez


e scruo -y 11'1rjor si plJbUcado, pero aún esto
no es imprescindible- nod!e sobe qué oo o
ocurrir con cu Libro. Puedes olegr~. pue-
des quejarte. o oueaes resignarte. Lo mismo
do: el libro correrá su propio. suerte. y oo o
prosperar o o ser olvidado. o ambos cosos,
coda uno a su Ciempo. No únpot'ta lo que
hagas por él o con eL •

Augusto Monterroso

Este libro surgió como una necesidad de compartir, de comu-


car nuestra experiencia docente a lo largo de varios años en la
niversidad de Belgrano.
Es frecuente que los alumnos. agobiados ante la magnitud de
textos nos pregunten: ¿por qué existen varias escuelas? Cree·
os que algunas postbles respuestas son:
Las diferentes escuelas intentan dar cuenta de díversos aspee·
S del funcionamiento psíquico, normal y patológico. Del mismo
odo sugerirán sus propios recursos técnicos y estrategias te-
péutícas.
Cada una de ellas surge en distintos contextos htsténcos y
ográJlcos. respondiendo a partleularcs momentos socioculturales
xigencias desde la cliníca, Tarnbtén los distintos Idiomas no sólo
n formas diferentes de comumcactón, sino que Implican modelos
gtnales de pensamiento.

21
Sonia Abadl

Cada escuela deriva del pensamtento creador de los mvesu ·


gadores pioneros del pslcpanélisis y muchas surgieron como
reacción a momentos de cierre dogmático en las escuelas que la
precedieron: ()(ras como complemento y ampliación de conceptos
lnsuOclentemcnte desarrollados: algunas. Incluso. como cense-
. cucncla de rtvalldades personales y luchas Internas en las insu-
tuctenes,
¿l>ur qué oc plantea la necC'$1dad de eetudlar 145 difetentc"
C9Cuclas?
Por la Importancia de no adhertr a un esquema único. con-
l&Odo así con mayores hettoornt11tlls para peí1Slif"·la chnfCa con
distintos upas de pacientes. ~
Debido al riesgo de caer en adhesiones dogrné.ttcas. soste rudas
en la ideaJl%8cl6ii de los maesli'OS. los grupos y sus Tlderazgos. A
lll fcttchtr.aclón de teorías en las que se evitan las vivencias de
pérdida y reencuentro. de sustitución y cambió. y por lo tanto de
elaboración Individual.
Para desartlCular los frecuentes anudamientos entre tos puntos
ciegos lnd!Ylduales y los puntos oscuros de las teorías.
En el espacio de la UnfversJdad de Belgrano. en el ámbito de
la (:at..<fra de Psfcoanállsls de Autores Postfn:udianos. hemos
querido Invitar a algunos de los pensadores más otigtnales de
nuestra CICncla.
Tamb~n hemos invitado a los estudiantes. brtndándoles la
oportunidad de encentrarse con tecrtas qulú lnUmtdante$ por $u
amp!Uudy profundidad. Aquí surge la necesidad del maestro. cuy,a
función es medlallur la relación con el objeto de conocimiento,
relaU\llzando su ~oJtud. acompanando en el desamparo y
factlltando el acercaauemo.
· Nuestra cxpc11cnc1a ha sido tan grauncarite que queremos
ampUar la tnvllaclón a potenciales lectores.
Este llbro es el ruuitado de los encuentros y desencuentros
entré auteree, p,rofesorcs y estudfalltes. Descubrimos que las
teorlb ·no ctm1a11·. Afortunadamente. Nos encontramos con aJr--
i:ildades lncspcradas. PreguntáS rngeñl.Las dieron por uerra con
·nuestras sablaa rcspuesra.. Volvtmos una y mil veces a los textos.
En el caeune h&IJamOG y perdimos mu<:hU certezas. Compn:ndl-
Introducción

...... :::·. .. ..... . ,


'
mos lo dificil que es enseñar p~coanáfls_ls en el árµblt~.lit,tÍvtts(~.
tarro. Pero qutza lo más desafiante ha sido e) t;:ánslto:del estu-
díanté al lector. Propiciar una comente de esUmuJantc ·IJ]qu~lud.
.donde et reconoctrnrento -angustroso . de. [o · cfose-o'noctdo fuera.
acompañado de la esperanza de encontrar-le senudo y ha.:Crlo .
tamnrar. _ .
Intentamos ubicamos como mtérpreies de los grandes lemas
de algunos maestros del psicoanálisis. .
Nos propusimos- generar el deseo de saber a .través ele una
aproximación placentera a tas Ideas más originales y mtjor logra-
das de cacla autor. Es a -partír de estas "obras maestras· que el
lector puede acercarse al creador como un todo. con la oportunidad
de aprehenderlo desde un primer impacto, casi puramente estético.
Luego l!qarán el ccnocimtento- paso a paso. la- i'nv,eStlgacióÓ
y. finalmente, el cucstionamJento. Galena de artístas eñ la que
cad_a uno podrá encontrar sus preferencias .y.· afinidaiies-: rce~
cicndo a la ve?. que un lugar teertoo sólo puece localízarse en tas
coordenadas de las otras· teortas, y QUe son sus arttcutactones y
singularldadcs las que le dan su vator, siempre rclaUv:oen-el campo.
ctenttñeo. . · · .· · ·. •
Habn:mos logrado nuestro obj~tlvo si el deseo de saber .del
lector no ha sido sofocado bajo un exceso de respuestas, nl se ha
extraviado ante I~ ve.Stedad ele lo desconocido. SI 'cada uno puede
crear su propio camtno y explorar nuevos hortzontea.
Esperamos haberstdo buenos·anfltrtones. Déseamos que los
contenidos que transmitimos sirvan como soporte circunstancial
referentes relativos. andamiaje prov1sor1o que no 'mtenta ocultar
el vasto terrítorto de nuestro propio conocímíente y del descono-
cimiento humano en general.
Queremos expresar nuestra gratitud a ta Uni!"ers!dad y a Ja
Edltor1al de Belg~no por briadamos el espaero paca celebrar esté
encuentro. Tamblen a los estudiantes. cuya mcuarite ·preseric1a
nos esumuió a escrtbtr este libro. Y. sin duda. a los· grandes
maestros del pstcoanáltsts de cuya obra segutmos siendo csfciriados
intérpretes.

Sonia Abad(

.
• ::_ •• -.! .... -:

LA ESCUELA INGLESA

·'
. .
'
1. 111 S1'0 I~ IJ\ 1) f!; l..AS
INS'l'I'l'UCIONl~S Y I ..AS Il)I!:AS

.
t

l

.•1
INTRODUCCIÓN A LA
ESCUELA INGLESA DE PSICOANAusrs.
frene Cuslen

El desam>llo del pslcoan4llsls en Inglaterra_ estuvo fuertemente


marcado por las Ideas de dos psicoanalistas 9iJ!; paradójicamente.
no eran Inglesas: el 1 Kíetn Anna F'n:uO.
es e a cgada de Melanle K etn a lnglatelTll ya Cldatfa
lnterts por el psicoanálisis, especialmente en algunos cfrculos
Intelectuales. En esta lntroducclOn se estudtanln los comJemos,
luego el desarrollo de las Ideas de MelMIC Kietn y Anna l"reud,
y nnalmente los dcsam>llos pcstertores. tanto de los anallstat
klclnlanos como annafreudlanos e 1ndependtentcs .

I. Los comienzos

~1 p¡111c}~a1 l!dci:__del movtmlento bOtiQ!co rue ~est Jon~


No sOloiñti'ó u10 !pa Ideas de Frrya., sl[lo que ÍunI; Londori
Psyeho-ÑÍalytJcal
. - ·~ . .
. sOclety en· J9l3.~ que
' .. -... ade'laiiic
más
creándose ~n 1919 la Br:ttlsh Psycho~alytica!~tcty. que con-
.
·- ... IM;- disÓIViO:
tinúa hasta la actualidad. La pllJ11clpaclón y C0111promwo de Joncs
~~_el pslc~áll.Sl_s ~-man'tuvg _~ lo~laíg~ d~ sii.vld~ Un'pcquCAo
grupo de pstqutatras y pslcOtogos to acompano en ese lnterts y·
David Eder, uno de ellos. fue quien dlO la prlm11ta conferencia
sobre pslCoanA!tsls en la Bnttsh Medica! Aasoct.atlon de Edlmburgo
en 191 l.
--.
SIR embargo. en ti:iglat.c:rra
,.,,....._ el paJooanállats
; . no estuvo tanto
!l~d_o_a~ PS!Cl!J~~!I. !=.Pffi!t !!~lgúnos grujios Cle lntelec:tuales. i
tal puoto que a comienzos de Ja dkaCla dci YC!iite. én 'Cambi1dge

29

' '
~

Irene CU#len

era bastante comente que los estudiantes se manifestaran tole·


resados por las Ideas freudla.nas.
El gr\lpo cultural e lnlclec~ rob ligado al pslcoanáJJsls en
esa epoca fue el de Bloomsbury. nombre que se le dio a un grupo
de escritores. arustas Y filósofos Ingleses que se reunían fre-
cuentemente entre los a..t'\os 1907 y 1930 en casa de dos. de ellos,
1
Adrtao Stephen y su hetmana Virginia. quien más adelante sera
YIJ:emia Woolf. Se reunlrui en el distrito de 6loomsbury. en el arca
del Musco Británico.
Mantenían discusiones sobre esttuca ñlosoüa. dentro de un
espírttu agnóstico. Las o ras e . E. Moorc - clpla Elhica·
( 1903) y de A.N. whuehead y Bertrand Russel "Principia
MaU1emat1ca" (1910· 1913) tnñuenctaron fuerterncnte el espíritu
del grupo. A la luz de estas Ideas íllosóflcas dtscuttan y buscában
definiciones sobre lo bueno. la verdad. Ja belleza. y cuestionaban
las ideas aceptadas con u na cierta 1 rreverencla no exenta de
comprensión. · ·
Casi todos los "BloomslJcrrlcs", como se los apodaba. habían
estudiado en Carnbrídge, Y muchos de ellos hablan fonnado parte
de gri1pos y sociedades secretos o semlsecrotas. dentro de la
universidad. en los que se discutían diferentes temas. E:I grupo
Incluía al novelista E.M. Forster. al biógrafo Lytlon Strachg. al
critico de arle Cllve Bcll. a los pintores vanessa Bcll y Duncan
Grant. al economista J2hn Manyo.rd l{cynes.
También forrnaban parte del grupo Ja>nes y Ali>c. Strachey. los
traductores de las obras de frcud al In tés, el es oso de vir lnfii·
Woolf. Leoo oo . o os e os ligados íuertcmcnte al esarro ÍO
del psicoanálisis en Gran Brela.ila. ·
Leonard Woolf fue el creador de la editorial The Hogarth Prcss.
que se convirtió en la ed ttortal tanto de las obras de- Freud como
de Jos demás trabajos de ps1eoanállsls. Es interesante o~sel"VW'que
el desarrollo del pslcoanruisls en Inglaterra estuvo mas ttgado a
este grupo de Intelectuales que al mundo mtdtco. Y tal vez rior esto.
cuando se planteó el terna de la necesidad de ser o no médiCO para
ser psicoanalista. la postura de la Sociedad Br!t.ruilca fue abierta
co cuanto a la aceptación de pstcoanaUstas no médicos.
Este espíritu cuestlonador del grupo Lntelcctual que heredó las

30
Ideas del psicoanálisis freudiano fue también el que recibió las ~
Ideas de Klcln. con una a!!Crtura mayor guc los analistas de V\Biá ~
~ Berlín. . d d 1 b tanto E
La sociedad ps1coanaliUCa del pals que Freu a m ra a
y en el que pasarla sus últimos dtas. fue tamblen la que promovió~
algunas de las discusiones más fuertes dentro del pensamiento e
ps-~li~o. ~
41!...
n. Las Ideas de Mclanlc K.leln tJ!:
Melanle 1<1e1n fue Invitada por i::rncst Jones a dar algunas t!I!
conícrenclas en la Sociedad Br!lluiíCa en la década del 20. Y en ti?.
la medida e11 que eus Ideas comcnMron a Interesar alli, decidió
~~ radicarse deíinlllva•nenle en Londres en septiembre de 1926. @t
Ya por esa época comenzaron las dlíerenclas entre .sus ideas ...
. las de frcu<l y las d~ Anna Freud. El mediador en estas discusiones
/ /rue ErncstJoncs. q~ilen estaba muy ligado a i:"reu~. pero.al mismo-_
·~'• f<:, uernpo se sentía atraído por las Ideas teóncas y la clintca que~
.,.. ,I estaba empei.ando a plantear Mclanlc. Klell).
"f Eran cent.ralmente cuesUones referidas al anállsls de niños en ..
sus as celo clinlcos técnicos. pero que Inevitablemente Ta
llevaban a cucsUon:\f el cnsarn en o rcu ano so re el origen de
superyó, la época e la Vl a en que se esa,rro l! a e comp CJO.
de &Hoo y algunas ideas sqbre la scx.ualldí!d ~menina. •
Con respecto al análisis de nh,os. Kleln planteaba et tema de
la transferencia. cp el sentido de que los niños pequeños dcsa·•
rrollaban una fuerte transferencta con el analista. tanto posftf~ ..
como negauv.a. que habla que Interpretar precozmente para poder
avanzar en el análisis. a pesar de la corta edad de los pacientes ...
Adema• de esto. el tralamlento ele algunos nh\os muy pcqucl\o~
r¡. uc manifestaban ras v mente obsesivos. la llevaron a
\!) 1 existencia de un su e ó anterior a e comp e o •
~~'f' Edipo planteado por Fn:ud. Eslo la Iue llevan o a investigar y.
pensar en clapas cada vez mu prlmlUvas del desarrollo psíquico.

(l (Podemos pensar que el mttodo fue el m1s010 que utilizó Freud: tr 411
de la patología a la comprensión de la pstcoíogta nonnal. SI losl

~J...¡.. "'f J.. ,J. ai.. ~" " ,µ. l. ""t ,L..~.: "
,,.,L t. •


'\vJ1 m-l 3141
,
; •

:•, nor'los gr;wemcnte perturbados que ella anatu b


nos. y sus fo.ntas1as ya elllaban actuando Q a ~ c~an lan peque·

,
desarrollo nonnal esto 1amb1én lema que ·p~"ª1 reir que en el
en etapas muy rcmpranns de la vida. uc rse. y debla ser ••
'
Mdanoe Klcln comcrvó 8 M&ll1.<lr runos
segundo analista. kul Abrahnm · quien se dló alcn1ada
curntapor oe s~

••
- ta
importante capacidad pcrccpUva que ella n1an1fcstaba ac
' A" coníll<'tos
los h y angusllas
. uifantllcs· · En lo ¿"""'•
~..-q de su ana. ,crea de
i'>IS con

•!t
ora am. en 8 crhn. se conoció con Allx Strnchey. c¡u1en u1mbtén
' estaba en anáhsis con Abraham • Esto 1amblén 1 a acere 6 perso-
natrnente a los ingleses. Con ella compartió salidas al reat

•t
reuniones sociales y conversaciones. a pesar de la diferencia ~~
ongenes y fom1acíón de ambas. Allx Strachey era una 1~glesa
dlst~n¡¡uida. con gran capacidad de observación y un humor m y
bruarnco. u
Con respecto al análisis de nll'IOS. una de las ideas centrales
t e Mclanlc Kl In era uc el uo o dobla ser el elomento íundamentai
1
t
••
del mundo de (artlasias de tslos a ser an& ·:a o en a sesi n, y
que del mismo modo ue en el anAllSIS de adultos, no se aet5ia ,\· 1
one:n ar. n 1n en ar e ucar n rovocar una re n on pos va. 1',,._,,
n orenc a e a lnlerprclarse desde e com enzo. tanto a

• pos tva mo ne a va. a puso e acen o en a con1prensióci


-Ck la angustia y en el contenido de tSU\. y consideraba que dentro ·

• del marco analtuco se movtttznban relaciones con objetos rnás o


menos tstors1ona os. con antas an o menos
~~rrorilicas. uc e ana Isla e 1a r lnte reta.ndo. Comprobó que ·
las intceprctac1onc5 trans crcncl es lsm1ñ"u1an la ansiedad\
persecutoria de los nlñoS, lo ue la llevó a conce tuall7.ar Ja ..,,,., ..,,,,
tran crenc1a como urui s uacl6n total". no sólo en el análisis de T
ñu'los sino también en el ae adul!Os. aonac se debian analizar los
aspectos lnfanlll<S del paciente. COnsiderÓ que Jos elementos dcr
u o eratl ulvaJ'ffilcs a taS asocliclOnC§ 11 actcntes ••
adultos .. y que esa era la orma en que se re an as raruastas.
temores 'Y anstedadcs de kiS n1i'los. y a mcdída ~uc avanzabi"én
su trabajo conceptuallza,ba sus noclónes de íibjet ¡Íntemos, cnmo
fonnadores y constllu)'Cl'ltCS del~ISmO humano.
La importancia otorgada a Ja ~ercncta. en la que se re\llvcn

• .. "


tntroducCIOn a la escuela Ln¡\csa de ps1coa.ntlts1s

y dratnaUr.an rclactones tnuapslqulca& con objetos Internos


pcrseculonos. pormlll6 el al>Ordajc de pactenics gravemenlc per-
turbados. y dio lugar a los desarrollos de tos continuadores de
Kleln. como Blon, ROS<nfeld, B!ck. l\.!s!lo Y Melttcr. .
El pensar en términos de objelOS parc1ales, envidia, objetos
internos pcrsccutonos y mecanismos psíquicos muy prtmlUvos
como la 1dcnt10cact6n proyectiva. abrt6 un carmno para el estudio
de aspectos de la mente que un Investigador de la obra de Kleln
como Hinshelwood compara con el estudio de las partículas
subatómieaS que estudia la fislca. La comparación parece adecuada.
porque Kleln nos tntroducc en un mundo de afectos. emocíones
y rantasias que por momentos parecen referirse a elerncnu~s
sumamente alejados de la pcrccpct6n y de un nivel de proíundida?
muy lntcns?·

~Alguno• conceptos fundamentales de 111 teoría p),.•


~ MelaDJe Kleln , . x... 'f' ~
·~ ~ ,,.;.,.,- r
CU Jdentt'.Jicaci~n proyec[i~ } ~¿J.V'...>... "("""'- ~
Es un concepto que Kleln termina de elaborar en \946 y que
conslderd como caracterisuco de u!'a relaclón oblctal a~restva, por,.~ r,,,
medio de la cu'!I el su1eto desea Insertar g¡i.rtes de su yo en _!I (".;.
061eto. con el l\n de hacers~duel'lo y controlar los contenidos de
tsle. a Jos qu¡: considera vall9so!;.
Es un mecanismo muy prlmlttvo, uulttado prtnclpalmentc ,S!:
cuadros pstcóllcos o rsonalldadcs . Estas
~rsonas Uenco la vivencia e que lo valioso est,6 en el objet~. y le'
_g en citos, con lo cu~\ iaten!Aií ají()(le# a~ este lptiód~1cnao
partes de su setf en el mlsm~. Esto cmpobrc« enormemente. iil
J::_ del paciente. producltndole una vivencia de vac.!Jlmicnl01 de-.
blli(iad y carencia de tdenUClad. que puede Ucga.r a fenómenos de
despcryonaltzac16n .
Esto ocurre CSj)ccialmcttle con aspectO<S que la persona sicnlc) ..
como peligrosos y pcn;c<:utor10S. Un peque/loejelllplo~pto poc 1
Klein. tOmado de un an6lísis ae nltlos. lo cjempllOca: "CcrardO
frene Custen

propuso mandar a su t:tgré de Juguete a la sala contigua para que


focra portador de SUS dCSMS agtestvos hacia su padn:."
EJi.~~-m~fllP, dtlicU .~. ~lf~!cnclar del IU~fsmo de pro·
y~t.ón,_fu~ .EClilll:l'Pfl~.º l)OSlcr\OrmCf!le por Btoi:i. "y estudiado
dentro - ~ ·- -
... . ,11.e la..... nonnalldad.
. ·~ w.:. """""- ....,_ w..: . :.t J.. ,;.,.~ • .....,
b) Objetos intemns ~ ,..,. "' a r....- ... - ""\""' ~"- ••·..
TA.o wl!A.-.
----~---'.
l
... -· . .,.. ~ t.~
\ .
lill_noc~.d.e ~~o ya tenla BU Jugar en P$1C~'1lls1S. como
o~to. d~ .!~ pu)slóf!. Con la leona de tu rclaéton"5 ÓbJÓlalcs se
ruecompJejtzando1
r Klctn consideraba que en el bebe existen rclacion"5 con obj•tos
¡ desde el nactmie@l. e e das a lil scnsaclOhCS
¡ o vivencias corporales. que enteras . .,, u .,,,,
( o aterradoras .. ug.~~ljs;g d~ un bcb~ puede •~r al.l'I ut o, en su
fant~sla.1nqirtss:1ont,c;,.,a un objeto maligno que fo ataca desde
'!_d~.a:_o. E,!! .0lf..CSlQ,c¡ue t~leln lo denomina objeto lntcn¡o. El be~
no .11ucde_ (,!Jscrimlnar to2¡¡vlJI cotn; !o Interno y to Co\1CJno, pero
_slenje ¡i!Bo dentro duLo.u; IQ Ja${11I!l!. Y-esto es "1vldocomouif
ot¡¡elQ. jntcrno pero g¡.¡~. 110. es ~l. E/tlos objet~. l1gad0$ con •
sensaciones y estados corporales, buenos. malos. ·placenteros,
trrttantes, v~ _co!:sUtUY,e.Q.d~ ~I !"'undo !nlcmo del be~. Ella
cpnsldcra que no sólo es Importante la cualidad de la scnsac10n
o VfvcnCla, sino las caractertsncas del l'Dllndo ltltemo. ltldn creia
flpll=!1'~~~~ I~ !}CUy!c;!ad ~lq_u~a lruJ,ata!)el ~· de modo Í¡uc
lbs atributos del obje(b j:st~ pcnnancntcmcnte modrllcadb&por
los propios procesos ln1cmos. ·

}.. .-~..,.J.
' º'i·~

·Kleln adoptó el cd'ncepto de posidtln,. en el sentido de una
CónstaacTóil, d~&rl&11StJiiiOd:~C!&S ·e'.i~u~~
~ur&o
: :W¿ª1[efilíc1ar su3 W-ni¡eííCiones §Ob~~' .a~n0, de lii'deJ
Psicoanálisis ctástco acerce del desarrolte hbldtnal.
~ta& posiciones, esgutzoparanolde y depresiva, están fun-
ª' A'"'~' .• " __.;. -~~ t~. '(;... -"---
damcntalmcntc U[adl!;' a cómo el Yo se siente con respecto • 9!!! 1
objeto" 1ntcmo5. ~I los meearusrnce a los que recurre son prtau-
llvos. st las vivencias son persecutonas. &l el objeto es VMdO cadU 1
d,cslt\.lcl!vo. cñv!ílloso. al8can({(í la inU:g¡iíl~d del gclf, @oñlf9 •
• hablor de posición rsqul%o·P.arano1dc. El sujeto, o mejor iiiChO~
mundo lnlcmo íuncionando de una manera pruntUva, cscJndC ~ •
objeto. quedllndosc con los aspectos malt,gnos o sádicos: por ~ 4
se hnbln de paro.not~c. porque el sujeto se sterne l)Cf!ICguído ~ ~
sus objetos. vividos como destrucúvos y maligno!'·
El térrntno posiCIDn permue pensar en momc!'tos de íund<>-1
namlenlo pslqul<:o 1ndcpcndlen1es de tu cc~as del dcsarrotlO
1ib1d1nal por la que csUI. &ltnvcsando el sujd~. Tamb1tn lo plantea 1
de "manera eveiuuve. en el senudo que la poel<:IOn C89u~ 1
D!\0\}10ldc es prcyla en ~IJIQIUTOllO psl!l,UICO ala poslcl6fi depresiva. 4
De todiu maneras. en cualquier cnomcnlD de la Vida se pu@en

':. · r
vtvencrar aspeetoe de aquella posición. L! poelcidn depres!V• es•
ptlllll:(\Or CVO[utlvamen(S f llU)OOC CI haber lq{radO la ráíitiiílíi
' Ja cx.11,rtcocta psiQ.11lc11 de un otuct.o lOl!íll)O$ttaOf'. de ~li!tOI
ª•
• ~ 1 bW:lll))l.Y matos. sin neccaldnd de tcn.cr gue csctndtr y proyectaT41
tos n.spcctos tndcuados. Est.o Implica por supuditb ttn nrvet mayort
'~e tQlcrancla a tos. parte$J«h;¡,y1,da'4.dC1 or>~o. ti iCepláCIOñ de
. las groQtM f<l.[!LMlas dct;lructtvu y los iKnllll,!lentos d'eculpa ¡;¡¡.41
, Jos ataques n:alimdos. I

@t.u ldcu de l\nna P'reud



f

Las ccntríbuctones de Aruls Frcud en el anallsl$ de nJnoi:'


rueroñ" m'uy. la1pÓrtantc8. lánto a
IJ'llvta de 1ás dlseuslonc." 01
conl.roYC1'91aS con M. Kleln como ruera de e1ia.. A.F'reud hlllP
aportes que todavta son d~ consider:act~ para _los ~U,.~•.~·
nti'lq&. .
Uno de ellos es etcencepte de PcrOJ Dl!1Jtn6s~ttj>. un_cn~
de cvaluadón ba3ado en su Idea de tincas de deSfn'Ollo. A tnr:llts
de este perfil se tnvcstlgaii en ·el nltlo laS ..dctcnéión~ eo d
desarrollo considerado normal. problemas de conducta. conOld.0$.
ansiedades. Inhibiciones y stntemas. Tambten el <le8am:lllo UbtdlDIA.
lreneCusl~

la distnoución de la libido (si está catectfzado el self tanto como


el objeto). se investigaba la conciencia de si. la autoesttma, el nivel
Y cualidad de las relaciones objetales. la agresión, ef desarrollo del
io Y del superyó y el estadO ªe Or¡!anluiclón de las delensas.
. Con respecto a las lineas de desarrollo, se -llenen en cuenta
disuntos aspectos: eor ejemplo. una puede refertrse a la linea
desde el egocenti:smo a la capacidad' de compañia, 0 de la
Irresponsabilidad a la responsabllldad'e.n el manejo del cuerpo.
Estas Ideas de Anna Freud tuvtercn Influencia en los anatistas dél
grupo Independiente '! en los de la Psicología del Yo.
· A_lgunas de las Ideas que llevaron a las.controversias dentro
de la Socíedad Británica. estaban referjdas a .ía técnica Ucl anáhsrs
de ntñce. Anna Freud consld.eraba'.. que ~sloil' no podían ·eslablecer
una transfereocflf.COn" el anaJlsia, en la .medtda que las: figuras de
los padres todavía están presentes en sumundo emocíonat y real.
En es.te sentido, planteaba que. el ai;iall~ta debía hacer todo un
trabajo preparatorio con el ntño plira que acepte él análisis. En
su l!bro. de 1927 sobre la tecnica del a.ná.l!s"fs Ínfar1tn. en el que
refuta algunas Ideas de M: l{]e,ln. plantea temas rea:tmente iiama·
nvos: aliarse con el ntño en contra de los padres oIratar-de "serle
útil de dlferentcs maneras. hactendc cosas por él, como· ayudarlo
.en sus tareas escolares. Todo esto estaJ)'aJusttllcado por el.objetivo
de ptedlspooer pcslttvamente al n!J'lo para el !!.rÍá.llsls. ·
. ·Esto es coherente có!' 1_~ denvaciones Q\.\C tuvo con .el tiempo
la tarea de.Anna.Freutl y sus ccilaboradores;.Ja creación d·e Jllfdlnes
de llÚa:ntes y de una clínica para otncs, la Clínica Harnpstcád'. sú's
. !>)~reses .parecen haber es~ado siempre ligados con la educaclórl
además del psfcoanA!Jsls. ' ' •
.
(Jotros analfstas de la escuda intlesa
'

De los continuadores de Mclanle Kleln. los más representativos


han sido. Donald Meltzer. WtJírcd BIOo, Hetbert Rosenfeld. Esther
Blck, Frances Tustln. .
Donald Meltzec htzo aportes Importantes al an.Allsls de niños

36

1
Introducción" la escuela Inglesa de ps1coan'1llsls

y de adultos. Sus 1nvesugaclones sobre la transferencia. pos_tertor·


menle sobre el auttsmo y úlumamentc sobre ciertas caractcnstlcas
del psiquismo temprano han sido reconocidas como importantes
tanto teórica como cnrucamente. .
Los trabajos de muchos añoe de Frances Tustln. analista de
· niños cs¡Íeélallzada en autismo. son relevantes -para la compren·
slón - de esta patctogta, " · · · ·
Los de ~sc.níeld con pacientes pstc6uco$. <!el mismo modo
que las· Ideas de Blon sobre el pensamlento psícéttco, fueron
aportes de una riqueza enorme para la comprensión d~ cterto ttpo
de pacientes. graves. , ., . ·
. Esther. Bick ,sstu!l-16 'el psiquismo temprano e Influyó en
algu!'os ana1isfas. de''ifranCla. espectatmente en. Dt¡ller ..~zl.eu.
quien la ue·ne"en_cu·entá:e.n sus des8lTolló$ sobre.él Yó~J'!el, Tudas·
estas tdeas, pr~entéritl:~ del t.i'aJ?~o'.·P.S.lcoanal~Uéo.:cqA ~a,~lentes :
inuy gravemente "perturoados. J'ermltt!)ro.n la "lirea<:·1ó¡j de fli!:idel<>s:
téÓrilios -dé: gran r1qu~ ! p~· la c.on¡prcnstori del _ru_n.clÓ.ní!niiento
de ia·· mente.. . . . . . . . ..
liliboun- . ue t,!>mal:oi'\ C?Spe<:ta]me.nte
· la leona de -las retaciones ·oti e tales, de a.oda · e : · ·º.casi ·t:omp_ e· · ..
• •• •• 1 . • - •

ente al as coto·· pulslonal. Ellos ueron on :am y ·


HatiY'Gunl:fle·. El planeo cen . ·_ · CÍls i;s,que· ª" 1 ·' .P es
buscedorade objetos má,..s qu.e de sal:lsfacci6n. Et acento se puso
en ta ;m o ctli··ac las relaciones o ,v1nculi5s. -
Oteo pstcoanalís que o mpo an es aportes -Iue John
ao~lby. quien 1ntegc0 las, concepciones pstcoanalíucas, "cOnTa
etología. y .planteó IA ·~eoóa del ape o", que. es la fortna de
ccncepteataar la , ropeosl n 1 o a estab ' r fu
1 afectivos con otras ers 'n si !fl- Uvas. Jn enta expltcar
tarnbíén de qué manera ciertos sturblos de la personalidad. como
ansiedad. temor, depresión y desconcxt6n afectiva están l!gatl.os
con separaciones y pérdtdas afectivas. Sus desarrollos, que toma-
ron en cuenta lo tosunnve y lo biológico. se fueron Interconectando
con las investJgaQlones del campo académico y de la psícotogta
experlmcntal, dando lugar-a lmgo(41ntes estudios sobre la psico-
logía d~ los primeros ~ <1~ wfda.

37
.. frene Custen

VI. Él grupo lndc'pcn!1lcnte

Como resultado de las controversias llevadas a cabo en la


Soc:led.ad 8rttánlca de· Pstcoaná)lsls en la década del '40. se
formaron oficialmente dos ru os de s1coanalistas. los
. s los kletnlanos. Sin embargo. exlsUan an as
. qyc na guer!an pertenecer a non uno e e ~. rque esca
pcnnanécer lnde¡jendleñi.es de las accione$ pohticas y teórlcas.
. Este "Mlddle Group· se consutuy6 como {al en 1960. y en 1973
Cuc .r.econóctao ollclalmenle como Gruoo Independiente. Los mas
... s cuas esentaotes d te pensamiento tndepenatCñte
fu . ·n rchaet B lln "\ onald Wlnnlco .
Podemo pensar que la t acerca de 1,!n espacio . ..
transtctonal es acorde con esta postura: un pensamiento m'As \)J'
abierto y creativo, no encasillado por actitudes dogmáticas.
La Idea íundamental de la conccpclOn de f!!l,llnt es le de la
·rarta bastea". Se refiere a pacientes con tlütomo3 graves. en ~
Quienes el problema no reside en un conflicto. srno en d~ficfl" 0
carenctas severas durante el proceso de fonnaclón de su psiquismo.
Dice Balínt que el paciente con estas caractuísllcas reacciona
a las tnterpretactones frustrándose o g:raUllcándoac, cquipatáodolas
con muestras de amor del analista. BaUnt planta que hay que
tener una mayor tolerancia a la regres10n del paciente. stmJlar a
las Ideas de W!nnlcott. Habla de un nuevo comrcmo, que se
produce cuando el paciente llega, en su regccs1on. a aquellas
sítuacíenes de carencia que produjeron esa "falta básica". Tiene
una postura optimista con respecto a pacientes graves. basánd0$C
.
eÍI estas . Ideas.

BlbUogratá

Bollas, Chrlstopher. Betng a Charo.cter, HUI and Wang. New York.


. 1992..
..'
..... 1
Bowlby, John, El ufnc:úlo qfeccwo y la separoci/Jn afectfua. Paldós•
·Buenos Aires. 1976.
Introducción a Lo escuela inglesa de poJc:oaniUa ..

-. The making Olld breaklng of affectkmol bond.s. Travtstack


Pu blicallons. London. 1979.
Davts, Madcletnc y Wollbrtdgc. David. Llmlle y espaao; Amorrortu•.
1988.
f'alrbalm. Ronald. Esruditl pstcoanalf.cil:o de la Pr!rsonalid.ad tfonni. i
8ucnoa Aires. 1966. 1
F'reud. Anna. Pslcoanóllsis del desarrollo det nlM 11 del adolt!~
PaldOs. 1985. 4
-. Psychoonolytic Assesment: 1he ()(Dgnostlc Profrk. Yale Untversl!y 4
Prcss. 1977.
Crosskurth. Phyllls. Melanie Kleút. Su mll11do ¡¡ su obro. Pald6s 4
Testimonios. Suenos Aires. 1990. •
:.J;I Ounlr1p. Harry, Psyclloano.l11ttcTheo'11.Tlw'aw 011d tite Sel/. Baste ,.
Books, lnc .. New York. 1973. •
Hinshclwood. R. D.. D!cctonarlo del ~nsamlJ!nlo ldetnlano. Amo- •
~ rrortu, Buenos Aires. 1989.
l<leln. Melanle. Conlribw:iones o1 psicoaitdlisls.. Honu~ Buenos AUa,.. ~
1964. ,.
-. El Psícoondli.slS •de NI/los, PeJdOs. Buenos Airea. 1974. fi
Kohon. Crcgorto (compilador). 1he Brtlish Sdlool tif P$¡¡choanolyst., '
Tlie lndepend.ent TradUlon. Free AMoclaUon Books London •
1986. • • '
l.lchtmann, Alla. :vigencia de las teorías klelnlanes en el pslcoa- ~
2
nállsls actual . Revista de PsicoanA!isis. )990. tomo XLVII. n• ~

ScgaJ. Hannah. MelMle Kleln. Pcnguln Modem Mastcrs 1981
Stetn. Rulh ·una nueva mtrada a la teería de Mclan1e Klel~· Llb· •
·

anual de p&lcoaná.llsis, 1990. ' ro •
Veszy-W:"lncr. Ltlla y WelSs. Eduardo. HistDria d~ Pstcoonólls'
Paldos. Buenos Aires. 1968. t5
a.
41
Wahl, Ch. W. y otros. Historia del Pslcoand.UsiS V11 Pald6s, 1968 1
Wlynnlcou, o.w .. Re<llldad 11 Juego. Oran1ca, Buen~ Aires, 1972. f
oung-B"ruehl. Ellsabeth. Anna ~ud. Elnect. Buenos Aires. 199 .t: •
41
f



..

.. .
-; ·-

:.

. _-.
-,
,. ' "

..
. ..
-
.
-.... .,, .. •

. ,•.
•.· ,•
" .
..
·. ,·

.. .
• .•.
,

-, ·•.

,
'.• • .:t:
...
..
.. .. - .
,· -. ~ .; :· ~"'':-·,,:·· ,

BIOGRAFfA DE WllFRED'R;·BI<Q.N·,
: ·.. -:~· -. .. .
... '. ..
--:-.·: - Ó: -. ••
.
... Maria R.-eric~rt:f
.. . ..
'

'
.· ' - .·

Btcn ri~ce
. .
~'.Muo'.~.
. en. 1.is.Provlrii::ias
.
.Untdas de ·¡a ~ndl<i,. en· .
189·7·. -. .. . . . ·:·. .... . . '". · .. «; :: ...:.._,. \. :,_ ... •' . ·::· ., ~
La familia de ascendencia hugon(>Tu. eslfil:?:a, .ra,Ctcad!l en;·i;L-1
país desde ·l;iacía: varías . gen~SJoa~. , ::~:... ::''f:'.';, ~ "~ ,;~ , '·. . ·. · :,~. . ,_;i,.~
-su· Infancta tranSc;uri'e' al Jado de --su:·-Jfer¡n~a-¿Edn_!l. PO"'!-;

~ -~~~~iu;esl!~ª~~.~~~~~:~~~jt!~~;: ~ ~t~;~fai~
\l,i;cad.a,, ;J9S:.llfl!?Si¡,'?;O;,.pliiilk.!<f-:.
. en, su obra, espectalmente. el) }a d~
su _prod~ccfó_n ~ent.!fi~~ ·(!a u!l t;Jr9·!Qist:JSo~~gíií$~:1fC,Pe.~:-~
apego ·por ese ' país. t¡ú;~ -Se .. define como: a;i;g!ol¡ri;{10,. E.!;te -, a:m~~.I
permanece ~a.Jt-éiab_lé.:'gl.11'.l\ª~etod~ la'v1da: y ~~n~do· Slém~re:~
en volver. regtesa_sól~ (!os.meses antes de morir. .. ", · . ~
Bton ~ descríbé-en su autobtograña cómo _Un Tih'\~ trtste ·y •
gruñón.:temperamcnt-O ;Que -neredadc .la madre. unarnojer bella ..
e Inestable. ·E~,_p~dre; 1ng<ihiero pre:i>tlgloso. trene <;lificultades para 1
reláctonarseeón sus hijos • .fl)cluso con ácutudes vicilcptas para con f

ellosé~a to~: ¡irtnie;.·bs'~s~d~o~en ~ue~ bi!lh'1:~ ia:ed~d de ~ho •


ª· Londres "P.a:i'a -~onuriua:t su .escolartdad en .el.
.. años. se=.trasJ¡i.da
·Quéen's ~ollége~e (ÍXrord .. La adáp.taclón:~_lrlg!llte~ é:i lcnt_~ .Y •
penosa; ·B1on · a~óuy.e a esa época·,.cl Jrabet'.áí:>ren.di~o: p. Uora( en
stlenctc. por las noches, en ia 'sóledad- de··los··dormttotios del (
-éent~ri'<irlo colegio. se"thtegfa.al ii:Ili>o cuandoío' áceptarren el.
equipo de .rtigb_y. Se destaca .blJl?blén en. natación. y.waterpoto,
A Jos· 18 anos se Incorpora .ál. ejtrclto, -a los 20 'rectbe varias •
condecoraciones. la Gruz de la VlétoJ1a Y, la .LCglón de; .Hi>noi; ~
Francesa entre otras. ·· , . · : ··: · .
., •
.1

..
Marta Rencoret

La vida en el campo de batalla parece haber signado fuerte-


mente su espíntu, y sus descrípciones de aquella época están
carga~as del dolor y el horror con el que convtv10. Es probable que
resabio de estas expertencras sea. .la forma en que se reftere a la
función Y posición del pstcoanalísta: • ... No se requiere ser tnle-
Ugente, sino tener la capacidad de un general, de poder pensar
mientras se esta siendo bombardeado".
Cuando abandona el ejercito entra en la Universidad de Oxford
eligiendo la carrera de historia Sus logros en esta dlSctpltna son
muchos y variados.
En 1930 se gradúa de médico en el Unlverslty College de
Loo~. recibiendo una medalla en ctrugla y otros títulos ho·
noríñcos.
Al poco tiempo se dedica al estudio de la pslqulatña. 1'rabaja
en la clínica 1'avtstock, de ta que es director del corntté ejecutivo
en 1945. En esta clíntca, ráptdamente se siente ann con los
profesionales dedicados al pstcoanánets.
Corntenza su prtmer análisis cuando. sumido en una gran
depresión producto do un descngai\o amoroso. consulta con el Dr.
Rlckmann. ex anallzado de Freud.
El tratamiento dura dos a/los. (1937· 1939). siendo tnl~mpldo
por el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
.Aproximadamente a los cuarenta anos fncurstona por prímera
vez en la Patcologia, más especíñcamente en el pslcoanállsts. En
el Hospital NorthOcld desarroüa sus lnvcsUgacloncs sobre la
dlnll.nuca. tensiones y vtclsUudes en grupos de pacientes con
·neurosis de guerra·.
Al ttrmlno de la Segunda Guerra. vuelve a ITabajar a la climca
Tavl$tock. Se dedica a grupos. no ya de mtlttares, slnO de dlrccUvos
destinados a funciones de poder. Sobre estas ex:pcrtenctas escribe
textos de mucha relevancta.
En 1945. a los cua,renta y ocho anos, Inicia su segundo análJsls ·
con Melanle Klcln. . .
Comienza a estudiar la teoría de su anaíísta, pero Siempre
conservando el estilo propio. Su obra ies una combinación de
nce tos· klelnlanos e lm ortantcs .a' rtes lnales. funda·
mentados en a ()SOila y en lai¡ materil. Ucas.

44 ,.
B1ogr.alla de WUírod R. Blon

Ese mismo ano se casa por prtmera vez. Su esJ)054 SeUy fallece
durante el parto de su hija. mientras Blon se halla!>« fuera de~
ciudad. En su autoblografia. menciona que Jamás se pcrdoTW'lll
el no haber estado en ese momento junto a su mujer. El nombre
de la nltla. Parttnope. elegido por ti. recrea a una d!o$a gr1ega
mitad mujer. mitad péj010. . .
Parttnope Blon se dedica al pstcoantllsls y en la Rtuista. di
Ps(coonallsl de 1987. deñende acaloradamente a su padrc de las
criticas hechas por Mcltzersobre el proceso de Interacción osclla!ar1a
entre las posiciones csqulzo-paranotde Y dep~lva.
su segundo antllslS con Kleln se prolonga por espacio de ocho
anos coincidiendo C11n su (ormaclón en el lnsllluto de Pstcoa1'!bsls
de ~ndres. Es aceptado como miembro de la Sociedad Br11ánlca
de Pslcoanélts1s. y C11nsldcradoun br1llanLc d1sefpulo de Klelo.
Entre J 956 y t 962 es nombrado director de la Cllntca de
Pslcoo.nll lisis de Londres. y entre 1962 y 1965. prcstdcnte de la
Sociedad Ps1coanallt1ca Brtté.nlca.
· En L 951 Blon se casa con Franccsca. Su nueva esposa es una
joven viuda que trabaja como su asistente en Tavlstock. siendo su
compañera inseparable hasta el día de su muerte.
Con ella llene dos hijos. JullAn y l'llcole. La nllla nace cuando
Bton tiene cincuenta y ocho anos.
En 1968 decide aceptar una lovtlaCIOn de le Soctcded PtllcOana-
nuca de Los Angeles para dar una serte de charla.s y conferencias.
En esa epoca. dicha tn$11tuc10n Invitaba a los seguidores de M.
Kleln para que dieran a conocer su obra. y Blon es uno de los
primeros en ser convocado. Su presencia sedujo • tal punto. que
se le propuso 111 radicación en ronna deRntUva en Los Mgdcs,
cludod donde se sintió tan cómodo como en su India natal.
En Ja última dtcada de su vida es 1nvtlado a vtslter Amtrtca
Latina. rtmer s en na. ahO
au e e slcoantllsts en e pa s. y. e la mano e Grtnberg.
P.91coanallsta presllgtoso e a e entina.
d~arro a una n ensa actlvtdad consistente en conícrenctas,
aa
gru1lif' e:stOl!lo y ae sapeiVls16n. lo da lutlll" a Ja publlcactó!\
d ( tbfO lno::oatlCCi6ñ a liiS Ideas de Bion ICrtnbefi!. Sor Y 1:9la·
boradoresl.
.
~
Maria Rencoret,

En Brasil lo recibe Frank Phllllps. un ex analizado y ferviente


disclpulo suyo. La exposición de sus Ideas en este pais resulta
tanto controverttda como polémica.
Oc los debates y conferencias. nace el libro Conferencio.s
Brasileras. reconocido como un aporte teórico al pslcoanáliSls del
momento.
Blon, lejos de pasar desapercibido. genera con la misma
intensidad tanto adhesiones como rechazos. Su esposa relata que
nunca escribía una conferencia. demostrando asi su pensamiento
libre. Cuando presenta trabajos en la Soc~dad PsiCoanalilica
Británica. éstos son discutidos agresivamente y calificados de
"esqutzotrerucos". Bton se muestra respetuoso de las opiniones de
sus colegas. aunque entre sus allegados comenta la irntacíón que
estas situaciones le provocan.
En una de sus conferencias en Brasil relata la historia del
funeral del rey de la ciudad de Ur. enterrado junto con su corte
y sus cesaros. Este lugar. considerado sagrado e tnvtctabte. con
el uempo fue profanado por ladrones que se atrcvteron a Ingresar
en lo prohibido y en lo mtuco. Dice Bien que tos psk:oanallstas
son también profanadores. ca accs de asumir Cl nesgo de violar
las barreras e C1 pro 1 tdo. es decir. lo lnconsc en ~·
Su espíritu libre y coraje le dan Una característica muy
particular a su obra. que lo llevó a tener muchos enemigos
intelectuales.
Se puede decir que Wllfred Blon es uno de los pensadores más
ongtnales del Psícoanáítsts contemporáneo y que hizo un culto de
la creatividad y la libertad de pensamiento.
Mucre en Oxford, el 8 de noviembre de 1979.

'Blbllo¡:...na

Blon. W. R.. Memorla.s del fuLuro, Patdés, Buenos Aires. 1996.


Zln>cnnan. David E .• Blon: Da leOriaó.pró.Cú:a. Urna Leiú<raDiddtiro.
Artes Médicas. Porto Alegre. 1995.
Capitulo 1
.
BION: UNA TEOR1A DEL PENSAMIENTO
Sonia Abadi

1. La teoóa del pensamlen to


Es a partir ele la dinlca pslcoanalillca con pacientes graves que
\Yilíred Bion comlc!Wl a ~Wj!citu_ffiaElo~es en ra_~o::iun11a-
cien co~ que lo llevan a lnfc!1...!l~!Rfn~en os
~oCCSósde ~nsarnlento. Oc alU surglrén sus teortz.aclones acerca
~iaéoñstrucclón délpensamtcnlo normal Y patológico.
AJ 1 ual uc Freud. este autor toma co e artlda
de la activ1dad de pensar. a rustra n de las necesidades básicas
gue le es impuesta aJ lacla11tc. ca capacidad del yo del bebt para
tolerar el odio resultante de esas trusfraclones. eumplli'a para Bion
una une n . Determtnattl. un Intento e u a n ac n
con a rustraclón. o una posl t a e 1 a av e os
riiCes s mentales lernenlo en juego scrt'l el &ast~
ofrecido por la función con1inen!( de la ·madre. . .
Slon postula en el erigen. la existencia de un fl!_Matn~ncoSUl
pensador. ASI. habnan pcnsamJentos previos a la capacidad P~
pensar. La acClvidad de pensar dei'\Vará de dos procesos rnenlal<iS.
en primer lugar el desarrollo de pensamientos y luego el desarrollo
del aparato de pensar. tmpucst.o por la presión de los pensamientos.
_... E:I be sce una rcconc Innata del echo. L.oa
9'..Pef!e_nc1~ emoclonale~ re;¡.1.1lt!'!ltes .Q.e t acr e
ornnl tcncla del"lactañte. To obl an a volverse acl 1 tundo
rea . y r enornina as por Bíon como rc:qliza.ct~s. Tomando
~o modelo el vinculo del bebé con la madre que lo arnamañri.
dellnlra las realluciones como positivas o negauvas.
En ll! reollroabn postuVU 11ay una co11ft11mn:10b Cff que el objeto

. .'
M.J.... &S= "",.1.y ,..,... < V~
~~,..,..,
-~
- ~
l""'.,...t¡ ó ,.3·f4"f
t 'l"'-~1
..........• ......JM. ~ '
Sonia Abndt

csm. rea 1mente ~csente Y allende á sus necesidades. En la ·.


realización negativa, eLJactante no encuentra un pecho disponible ...
para la sallsfacclón. y esa ausencia es vtvenciada como la presen- .s
(jª de u? pecho au~cnte y malo denfró de si. puesto que para Bión r
tado obJ~to necesitado es scnUdo como malo. de modo que su 'Í
ausencia Q!"OYoca pdyaclón y sufr!ml~nto. t
De ago¿i surge una cíastücactén de los pensamientos. de ~
. natural~ de su desarrollo, "í'Cííreconcepcro5 il
concepctOrte ensamientos conce ':.3> ""'
'{ :a Precoqc;e n: es.!!oa expecta íva Innata. El ejcmpl~ clásico / •\
· ~'!. preconcepctón del pecho para el bebé. .
\j3I <;;oncepción: se produce por la coñjunción entre una .,,
: ·. j preconcepción y úna realización poslU,va. Esta corresponde a la /.~:
expertentta de saustaccton, . . · tJ> ~
(cl Pensamiento: se genera· por ta conjunción de una
·~
pr . ncepción. con una frustración o.rcahzactón negali~a. i;:sto ~
sucede .en etcaso de un bebé· con bu.~ha toleranctaa.ta fÍU$t.taciqn · ·f .JI.
Y por lo tanto con la capacidad de p1odilicarll;l.. SI la capacidad r,::;_1
Innata de un bebé para tolerar las frustraciones es suñctente,. la pA. l"'
experiencia de no pecho se· to?1a ul)• clenie~to d~·1 pensamiento, t
. ~
Y ~esarrolla un aparato pstqutco para pensarlo: · '.

.·Blon
Cortcepto; Implica ·~111&or 'nivel 4e abslrac~lól). Segun
u er vado de la concepción ue ·ha sido sometida a un
· ,y~ J
.
~
.>

1
_ ', .· rócese q~e 1a epura de es elementos.que obturan su.po$lbllldad
e e .. 11 . xp n vcrda . . . .
Qf'
.,.;.
Para· la cxp oración y ;:atcgorlza.C.ión de los díferentes procesos ~~ .:
Y niveles del pensamiento. Blon PfOP!!SO la creación de·una tabla. fi.>1"
E:Sta tabla es ún sistema certeetano compuesto de dos -ejes. Uno
vertical éon seis hileras denominado geneuco porque permite la
anotación de la evolución sccuenctal del pensamiento desde los
protopensamlcntos hasta la más alta abstracción ctentiílca. El otro.
eje. hortzontal, compuesto por ocho columnas. posfbílíta-el reeo-
nociroicnto y la notación de cómo es la uUllZactón de los dJsUntos
niveles de pensamiento en cada lndlVlduo. La tabla es ulil.ltada
por el pslcoana.llsta después de cada sesión para caraetertzar el
pensamiento operante en ese paciente en dtcha sesión.

48
B1on: una tecrta del pensamtento ,

u. La pslcopatologia desde Ja perspectiva


de Ja teorfa del pens1UDlentotG:'\ .
/ ~
vanas son las au..ematlvas patológicas que se hallan deter-
/ minadas por Jos trastornos del pcnsamíchto. · ·
\ tal>st la capacidad para to!erar la frus~clón oo es sufteíente
0 ~cuada. el "no pecho" o ·pecho malo lntcrna!lzado de ese
modo, debe ser expulsado. . .
Ante una severa lnta acfdad ara tolerar· la. frus.tr.aclon se\· .i
produce a si tente secuenc a; 1ntoleranc1a ..-In nlo· e ev. r ª./l..
{, rustractón- conslltuc n e un .objeto malo interno atl.~cua o·
.... ~vacuad·o -excesivo empleo {\e· las ldentlficaclones :
proyecUvas-· hipertrofia de la omnipotencia. : . . • .
fl· e_art!!_9e allí, 10~ pensam~tos son trac.ados comi>.·Ob~e{.DS
maJóS'Tr)rerrí-Os Y el aparato de 1?7nSIJ!;.sco\_¡,¡Ullzailo P<lfa )~rar_.,,....
p-a-µ!\iqüede e!IOS:'"ffihse caso. ri9 se prorJ11ce1a cre,a.ctón ?eJ< •
una eilnce clO!'I a lravés 1 . oión entre.la ·i:-.ewncepcloi;t eq
y la realizacl@." as re!\llzactones tanto n.ega.Uvas como. posl,tl'l~. ··•
1" sei'áú. negada,s \>º" dieéll(! ~e ata~ues Clestrucl:!~os: .. · · . · .
Pero más· a4.n. si. las p~co!'cepclones. Y, 1~ :ceaJizacloncs. .. -:
, entran en coajuncion·roi:nian.do c~nc;e.pcloncs.éstas·set~.tq1tad_~ ·'
J.· • corno cosas y evacuadas r.ápida y masivamente. · . _ ·'\

I
Otra consecuencia es que la magnitud de las ipent.ificaclones
_¡if pr~clivas t¡ace que ~1 seif y el objeta exterpo ·se confundan. ·
.;. b A11tLui;ia tn,toterancll\ a la .frustración un .pcco menos
..-. scv · . -.~áJliaeloo ne auva.la preconcepción Intenta,
.predominar 50 re e p ne pio e real! a en v _ e u ar la
evasión. Eñeste caso stproduci eTd"e5arrollo de1a omnipotencia,
·en 1uga.1: dé la conjunción que lleva ~al pensaoliento.
La cxpertencla. de real!zaclOli 'negativa es ne 1ada, es. el
"¡> ·u 1C:1o" el que domina el sistema e ensamtento. se~a .el
suentu o d apren tzaje a treves de la experiencia.
. ~li.!:!lf!O~ !]Jl.lldad falla l no hay dtscrtmlnaclón de verdad~!°
y•fatso. Ensu ll!J(ar se Instala la omntsc!sncla como '!!lrmacu:in
.dic;&ato.rtaÍdt...oéí&'n mora~- CC>TTect0 O equivocado. Aquello que
Cómilruñénte llarnaroos prejutcio funciona C1l lugar del Juicio.
Así. la diferencia que Blon establece i:ntre los diversos tipos

49
'
SonJa Abodl

de pensamiento pc;milte establecer en la clínica dos ntvclcs en


relaclón a Ja patolo ia del cnsamtentO:- Un prin1er ntvel, en el que 0
1~..<:!~a.fló~y !_a pres~!!<;ia ~o tñtewaoadcPe"nsan._l¡_cñtoj.
p_re_iitl.1~t:i.ª
n:i~ c~i:ac~crlst,lc::'?_ de los p~s;ien\es QS!COtl~s. U_i:!. scguñdo nivel. ~
C9_~ !!\ _!!!t~rac~óJl.c,l.C _pensamientos r. pero con e_~c:ta de,~~:
º!1!1!!!'.9.~.11.~!-.y_atte_Ul.c_iÓll d~ juJcJ<>. de rea_U(l_a¡i
Sin embargo. ciertos trastornos en ta utílt.zación de los pen-
samientos, pueden ser encontrados. también en las neurosis
obseswas o en las personalidades narctsrstas.

m. La función matérna

Junto con el bombardeo de ldenllOcac:tones pro:,:ecuvas. Blon


lntu= que debería haber un continente ara poder contenerlas.
:,: a ~tlr de @i lntr%!uto lanoctó r~~ or arte
de la madre. Así la c cid d e tol cla uc el be é tcnd
en re ación a las frustraciones. de codera tanto de sus eman as
pu siQt'lalcs M:\lªs_co~o- e a respue!t.ag.:_la miül.,réreal cx!cñ'i'á:-
Esfos dOs ·factores están lndlsoclados y constlluyen e'i' modelo oc
Blon de 1· n contenido re rcscntados r los s nos femc-
nlno-mascu !no. re n ncntc-contenldo Implica una)
comoiemcntaticdad entre la¡¡ proyecciones del ntilo y la rccept.iVldad
niaterna,
Al igual que M. IGeln. este autor considera que la ansieda<;I J
está relacionada con el sadismo :,: la pulslón de muerte. El n~
eitpu!Sa las cmocion~ y rantasias que lo hacen senur CJ1' peligro
ge dcslnt1'4i(1Wl\?¡1 o wtgullaclón.
Es la ~apacidat! de con~nente de la madre la que or1gloa la
copstrucc.h>ñ lntcroa en el bebe. ((e·1jna 5arrcra gyc oeññnc ~t
proceso s.ecnni)iitq, el Juicio de realidad Y. Ja demora en la
descarga.
En lg normalidad. con la madre y et bebé adaptados uno al
otro. "1as 1dent10caEionesproyecUvasson viireooaaas como una
r'eanaaa. del>ido a que el 5é6é tiene üñseolldo ae ata rudin1Cn·
iitio :-131Tco5lni'·iJañ.ia""ia"'!'!sITTí'. rea n. r re · ta.
El é proyecta en la madre aque Jos senumlcotos de los
-r~ k~f'I.
50
Bldn: una teoría del pensamJenlO

cuales de~a liberarse: por ejemplo. su temor a la muerte. La


;n~cciona terapéuucamerue. devolvíéndole las ldentJfleadOOell
proyectivas en forma tolerable. Esto depende de su capacidad der
reverte,
-·5¡ esta falla. el nmo tntenstñca
-
las identificaciones proyccUvas.
j

que ya no sirven para ser comprendidas y slgnlílcadas con la ayud¡il


de la madre. Se relnlroyectan masivamente con el resultado de la¡¡
aparición de un objeto Interno -destructor que írnptde tanto dar .•
como recibir algo bueno.
( Es útil remarcar lo Importancia fundamental gue Bino a1r1-.
~huyó 1\ la capacidad de revene de la madre externa real. Si el~
fue capa» de contener las angus1tas del bebe al rntsmo tiempo de ·
proveer a las necesidades de leche. calor. amor y paz. sucede~
que tanto las reaíuactcnes positivas como los negativas serruw
u(iJIT.adaS para aprender de la experiencia. E:stO requiere er
enfrentamtento y la modlílcactón del dolor. que promueve e~
crecimiento mental.
Por el contrario. la evuacten del dolor depresivo es un importante
factor ínhtbtdor del crecimiento psíquico. ·
En ese caso. las fuertes cargas emocionales resultantes de la
realizaciones negauvas. y que fueran proyectadas en la madre, a.1
no encontrar un conUnente adecuado. serán reintroyectadas po
la criatura ba o la forma de un terror sin nombre.( J..,~\,;. ·
Cnandp la capa a en a experiencia no s
esl!ilJlecc, éet.a ~s s¡¡>1Ululll11 por l!l u1nro1potcn<..11;1 y la ernmscrencra:
y se pierden las cuerencras entre Jo verdadero y lo falso. s~
l~taura tamb!tn Jl" super-siperuo 9ue crea y dicta sus propias.¡
leyes morales e Intenta Imponerlas a los otros. ~
finalmente. la, capacidad de reverte de ta madre se~
lntroyectada por la criatura c~mo una capacidad propia. •
Estas mismas aptltudes seráñ revalorizadas en la tecnlca""
psicoanaltttca como función cooUncnle del analista. quien adcm.A~
de Interpretar. debe escuchar. calmar y soportar las proyecclónc~
del paciente.
En la clinlca veremos distintos cuadros que ucdcn ex ttcarse ~
por la ausencia de csla capasidad para pensas- y sentir. la ansl a~
crónica. las estructuras fronterl7..as. las psicosis. · -ti

si •
1
Sonia Ab•dl

TV · Teoria de las funciones. Ori"en


" y natw:alua del pensar

Blon describirá dos modos de. f n .


pensar que denominará: ]wicíón alfa cionarrucnto del aparato de
~La [unción alía Y función beta.
n primer lugar los elementos alía· é t .
impresiones sensoriales y las ex
ruadas predominantemente en ,r/::;1 . s os se ongtnan en las
encías emocionales transfor-

d
por la mente para la formación d enes visuales Y son utllluidas
Iunciones de simbolizar Y pensare suenos, recuerdos. Y para las j
da La íunc16n atla es entonces a uella que. si funciona adecua
_..LTl~!.e esto va a depender espectalmente e a ca acoda~ •
innata de tolerar las frustraciones) v!'.!! transformar las1.:: resto-
ncs s~~r1ale~ (visión. audición. tacto) y las primeras cxper1~nc1as L.
emoc1onalcs (placer o dolor) gl~ementos aJÍa. lnc'Tuye los proccs0s
del pensamiento Y sus dtsuntos productos Onales: gestos pala-
bras. formulaciones abstractas. ~csencU!I que exista un!!i.,adecua-
da íu?C,!Jin aj{a c.n la madre para gue el bebé-11ueda desarrollarla
Blon hablará también de una l¡s>r!<!ra de g;.r¡uicto rcsultMl~
del conjvruo formado por los elementos alía, la gÜe marcn elJ
conta9¡0 Y ta separaei,pn entre consciente e 1ncon-sc1cnte. íunclo·
nando como una membrana permeable que Impide que la íantasia
prevalezca sobre la realidad.
~La íunci6n beta.
s elementos beta son protopensanllenlos. o sea. ~f!.encias
s.;_nsQ!lales emocionales muy pHmlttvas uc ad ulCren una , \\o'°
naturaleui de cosas concretas. p~e. i:_o J>1!dlcron ser pensa as V
~la un n!::'.!;.!_.E!_e co.~tualiz.aclón o de abstracción como es "el
destino de los elementos alfa. -
Cuando la functón alfa es denc1tar1a, las sensaciones y erno-
clones permanecerán como estaban en su estado naciente. cons- Y
""'°
lltuycndo los elementos beta. los cuales se prestan sólo a ser
evacuados por medio de la hlperuoOa de las ldenllíicaclones
proyectivas,
Cuando las Impresiones sensoria les y expertenctas emociona·
les no pueden ser transformadas. deben ser expulsadas hacia
• afuera,

•..
~
Blon: una t"°r1B del pensamiento

Blon describe también una patttaUa de elemenlOS beta. Al


c:ontr&TIO de la barrera de contacto. compuesta por clement0$ alía.
la pantalla de elementos beta está constítulda por elementos ~ta
lomcrados y no organizados. sin capacidad de esta~lecer vm-
11
c~los entre si. Esto no Je permite cumpltt la funcíén de hmne entre
consciente e Inconsciente.
En los pacientes srcouc~. prevalece la formación de una
pantalla e e ementos beta en lugar de la barrera de contacto de
elementos alía, t..ru:nblCn prevalece la oslc!ón es ulzo2a:ano!!!e
sobre la poslcJón depresiva. or o anto, la formación de s1mbolos
Sé procesa adecuadamente y tstos son sustituidos por ccuecloncs
00
simbólicas.
P,!!3 la ronnaclón y u1111zacl6n de los_ pensamientos son
necesanas 1ntcracctoñesa1ñ1i!ilcas Cid ~_Ao_ contlne~te-con-
teñra'J?. como asi tamb1cn la_fque~ produce~ entri:,~~stc~o~s
éss¡u1zoparanotde 'i deprcsíli_ií.
--Que Jos pensamientos sean ullllzadOS de un modo lntegrattvo
y estructurante o de una forma deslntegrallva del yo. dependerá
baslcamente del modo de pasnjc de la posición esquuo-paranoide
a la posición depresiva. Asl se desprende que la esencia de la
rormacl6n de los pensamientos depende no sólo de la capacidad
de tolerancia a las frustraciones sino también de la capacidad de
soponar las perdidas y duelos.
SOio a través de la elaboracl6n exitosa de la poalclOn depresiva.
tos pensamientos sufren sucesivas modlílcactoncs pasando por las
preconcepc!oncs. las concepciones, el concepto. el stsicma deductivo
>" · clentinco. hasta alcanzar el ello grado de abstracctén del cAlculo
algebraico.
.? Oc la misma íonna. es el éxuo de la posición depresiva el que
- posibilito la íormactón de stmbotos. los cueles sustituyen y re-
presentan todas las pérdidas mevttables en el curso del desarrollo.
Esta formación de stmbolos es la que permite la capacidad de
generallzaclOo. de abstracción y la creauvtdad.
Rccapllulando. las expertenctas de realízactón negativa son
Inherentes e Indispensables a la vida humana y pueden seguir dos
modos de desarrollo. SI el Odio resultante de la frustración no fue
excesivo y la capacidad de! yo del lactante es suOctente para

53
Sonia Abad!

soportarlo, el rcsultadó será una formación de pensarmento a


través de lo qui: Blon denomina función alfa. la cual integra las
. sensaciones que provienen de los órganos de los scnUdos con las
respectivas emociones.
En el caso contrarto. tos protcpensanuentos que se ronnan.
denominados por Blon como elementos beta no se prestan para
la función de ser peneados. porque son lliii abi'umadores qOI!
precisan ser lnmed.latamente aliviados y descarga~
realiza a trav~s de una agitación motora 1 o en caso de los pacientes
adultos por medio de actlngs) OJlpLla Vja de wmauzaclones. e;ro
,lilCflll!U con un exagerado uso expulsivo de ldenur1c:~1onci
eroycctlvas.
Bton postuló una tercera posibilidad qua denom1n0 rcwrs!Ct1
de liljundbn ajfa. En éste caso la runclOn alía ya comenzó a actuar
pero el bebé enfrento tal dolor pslqulco que deblc! rcgre$0r a modos
más prtrnttívos de runclonamlento. pro<lucll!ndo elementos beta.
Estos elementos beta son diferentes de los ortginales y con·
Oguran\n los llamados ol?feCOs bizatTOS.
Clínicamente Jos elementos beta resultantes de In reversión de
la runclón alfa siguen tres destinos: o se descargan dentro del
cuerpo como eomaUzaclones, o por los órganos de 10$ scnUdos
llegan baJo forma de alucinaciones, o bien por la acción. en actlngs
o delírtos,

V. Algu•u•s ünplica.ocla• teortco tecalcas


En louactrotcs mas rsgrcs1vos, se hace relevante la persona
del estcoanallsta. tanto en lo Q.Ue se refiere a su fW1c!6n de ser
conHncnte cgmo a !E!, de ayudar al paciente a pensar oon elementos
:.Ml'a. . .
. Para lalo0 el pepw es sobre todo una función creadora de
~~$dos y de estal<lcccr corrCtacloncs Cil un mürido de sJgñf-
os. Ensct'!hl a pensar consiste en una lunCl6n ael pslcoana-
tíiita para ayudar a su packñte a camblái' IA necesaoatl de !vacuat
on peclío malo por la presencia d~ Wi pechD bíJéñO y pensante;
Blon: una tcoria del ~to

cambiar ta ldent1ncac1ón proyec:t1vt1 excesiva por la capacidad de


contener y pensar .
A parttr de los trabajos de Blon. los psk:Oan&llstas eatát1 más 1
ntentos al nivel de pensamiento y de lc~ua}c uutuadcs no !dio 4
por el paciente stno por enes ntlsmos. Mt.s alla del objetivo de hacer
consciente el coníllcto Inconsciente. el Interés se centra en d 1
rntercambio comonscauvc entre eses dos lnstancllls psíqutcas y en 1
la necesidad del paciente de pasar de un modo de funcionamiento
de proceso pnmanc, a otro de proceso sc:cundano. 1
1
BlbUograDa

Blon, W11írcd. Elementos de pslt:Oanb.ll$l$, Ho~ Buenoe Nree. .• '


11

Bdl-1
1988. 1
-. Volulendo o. pensar, Hatme. Buenoe Alru. 1990. · #1.
Blelchmar, Hugo. El psfcQanól.lsts desptd:r ~ F'tevd, Ele.la
lores, Mtxlco. 1989.
Or1nberg. León: Sor. Darlo: Taba.k. Ellzabcth. Nuroo. lntroducclát ,
a las Ideas de Blori. Tecnlpubllcac1oncs. Madnd. 1991. ~
zrrnerman. David, Bltln. da leerla d prdtiaJ. Artes MMlca.s, Porto ~
Alegre. 1995. e:
~

.. !
~

~
l.

vin
' y

un
do

lac
su
de
Bto
un
vo
1na
El
de
est
tos
pa
ra
al
pu

la
a t
Capítulo 2

»: R. BION: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


Irene Ousien

onocimiento y vínculos

Las Ideas de Bton acerca del f)'OC~o del conocenrento están


uladas con sus conceptos sobre el desarrollo del pensamiento
teoría de los vínculos.
El conoetmlento, o vínculo K (K; Knowled_ge, conocimiento]. es
de las factpn:s presentes en la personalidad, Junto con otros
L nove, amor). y H {bate, Odio).
Una de las funciones del víñCUlo K es proporcionar una re·
n entre <ros 60jclos. que pueden SCT el mismo Individuo con
aspectosC!esconocldos. u. otra persona con gulen necesita o
a vincularse. En este tipo de vinculo el deseo es conocer. y
considera que este tmpulso al conoctmtento y a la verdad es
llmento para la mente. Cuando por un exceso de errvtdra o
cidad este vinculo está perturbado. se produce un estado de
e1on mental que puede llevara ta pSicosts o a laesb..lpidizacilNl.
ñrma que el aparato mental. o aparato para pensar. necesita
verdad como el cuerpo el alimento. Plantea tambtén, que K
ligado a la experíencta dolorosa que en determinados momen-
mplica no saber. Cuando la frustración y el proceso necesarso
acceder a la verdad no se toleran. el desconocimiento se obtu-
n omntsclenc1a, con teoñas proptas que Impiden el accn:amlcnto
nocimiento mas auténnco, El CODoctmtento auttnUco sólo
e estar relactonado con tas expcrlcnctas emocionales.
Uiuna fwcl!!!.' P!~lltko.de la personalidad al aspecto de
9ma que permite el conocJmlento de 91 mismo y de los otros.
vb de las emoclOnes. Esta función se desarrollará según los

57
Irene Cusicn

mecanismos Ps <=>O (posición esqutzoparanoldc·dep•"CSlva)y 9d


{continente contenido). Este Upo de notación es utrlízado ~n
frecuencia por Blon en un Intento por Iormanzar sus conceptos.
con el objeto de encontrar una manera de transmitir tas Ideas
psicoanalittcas por medio de un código íóicllmcntc ncconoclblc.
Estos símbolos se refieren a mecanismos que Intentan explicar
estados emoctonalcs.
Cuando un Individuo se encuentra Invadido por un exceso de
mecanismos paranoides. o funcionando desde la posición esquteo-
paranotde. llene sertarnente dlftcultadas sus posibilidades de un
vinculo K. Del mismo modo. se puede entender la Idea rcfcnda a
Qd (conunente-contentdol. si l;tl! emociones del bebt son ade·
cuadamcnte contenidas or la capacidad de revene dé lá
mí! re, po r 1 rustraclón e no conocer y estar;i en
. cond(ctoncs s!e emprender el proceso e aprcnd§ílc x conoclmlent~
Antes hablamos de omnisciencia. Poacmos agregar que para
Blon. este estado de la mente que en su arrogancia cree conocerlo
lodo. es un vinculo ·K (menos K). Este impide el conoclm~nto.
porque uultza las teorías para soslayar el dolor que produce el
proceso de Ir de un conocimiento menor a uno mayor.

U. Acerca de los mitos

Blon retnterpreta algunos mitos desde la perspeeuva de su


leona del ccnoctrntento. Considera el de Edlpo como modelo de un
mito privado que el ntno va construyendo frente a la relación con
sus padres. Lo equipara a una preconcepción. que luego se lr4
transformando en una concepción de acuerdo a las cxper1enctas
que atravesará el sujeto en la relación Interna con sus padres. La
comprensión de este mito privado. que incluye la necesidad Y
posibilidad de rnvesugacién que posee el sujeto. lo llevarla a un
desarrollo. o por el contrario a una detención o desintegración de
su capacidad de conocer. pensar e investigar. En términos de un
psicoanallsfs más clásico. seria ta forma en que cada tndívtduo
resuelve et conflicto edlprco, pero en este caso el acento está puesto
en el conoctmlcnto y ca el desarrollo mental,
••
w. R. Slon: teoría del oonoctmlenl.o •

e:
e:s por esto que tambltn Incluye el papel que uene ~ «
en el mito Quien trata de desalentar a &llpo de sus desee» ee -·

obsunadamerue con su Investigación. En este senudo. cstana


representando el aspecto del ser humano que teme enfrentarse con e'.
«
conocer la. verdad. Tireslas lo alerta sobre los nesgas de seg...11 -..

ta verdad por temor al sufr1mlcnto.


AnaliZa tambltn el mito del Edtn y de la Ton'c de Babel desde a
esta perspecuva. En el mito del Edtn el hombre es expulsado del e:
paraíso por su desobediencia y deseo de conocer. En el muo de
la Torre de Babel los liomb= Intentan desafiar a O los construyendo«.
una torre que alcanzan\ el ciclo: Dios c:a3llgar4 esta a.rrogancta e!.
confundiendo todas las lenguas e Impidiendo que puedan co-
municarse entre si. Desde ese momento los hombres llenen e:
lenguas diferentes que los separan.
Bton encuentra ciertos elementos comunes en estos úlllmos
e:
milos: hay un Olos ')ue es hostil a los eesees de eencctmrentc del e'.
hombre: por el centrarte. hay elguien o algo que Incita el Intento a;
de conocer. Son elementos que considera como aspectos o fun-
ciones de la personalidad. e:
Mas adelante en su obra. Blon se reüere a otros dos mil.os: a
el de lo ciudad de Ur y el de la muerte de Pollnuro.
En el primero.se cuenta que cerca de 3.500 ª"os antes dca'.
Cristo. en la ciudad de Ur. rue enterrado el rey en el cemcnterto
real. En la ceremonia. un grupo de notables del reino acompañaba R
al rey hasta su última morada. en medio del esplendor de hu ro pase.
y los objetos. Allt tomaron una bebida narcótica y luego. en medio•
de un acompañamtento musical. fueron enterrados vivos Junto con
el rey. Luego de aproxhnadan1cntc 500 años. esas tumbas sea
habían convertido en despojos. y los "saqueador~ de tumba.s"
hicieron su aparición. Vencieron el temor de penetrar en IU(arcs a
car~edos de magia y significado y robaron. desafiando a qa
espírttus de los muertos y la Ira de tos dioses.
Blon se pregunta frente a este mito qut fue lo que llevO a estos e;
hombres a acompañar al rey en su muerte. qu~ fuerza losa.
Impulsaba. Plantea st no habrá. en la aclualldad fuerzas que lleven•
a los hombres
·1 a sltu11ctoncs
• • de destrucción , y que t a 1 ve& una-. -
supucs ta gnorancia . u omnlpotcncta· no permiten ver las~
a:
59~
Irene Custcf1

consecuencias de ciertas acciones. C•m respecto a los saqueadores.


los compara con los hornbrcs de ciencta. en su deseo de desafiar
a las fuerzas de la rgnorruicla.
En La Erteida. v1rg1llo relata el viaje que realiza Eneas por el
mar. desde Troya hasta las costas de Italia. luego de ser derrotado
por los grtegos. Eu et hbro V cuenta que Pallnuro, el piloto de la
ílota. cae vencido por el dios del sueño. encamado en otro
personaje: Forbas. Es Interesante aclarar que el dios del sueño es
hyo de Ja Noche y hermano gemelo de la Muerte. Le dice Forbas:
"Descansa Pahnuro. y toma aliento. que las naos lleva el mismo
mar bonanza: derecho. Igual y bla.ndo sopla el vreruo: sazón se
ofrece de tornar holganza. Yo estaré por U un ralo al clavo atento
mientras nos dure buena andanui ... •
Pallnuro trata de resistirse. pero cae somnohento. y frente a
la tormenta que se desencadena muere en el mar y su barco se
rompe con las olas. Cuando Eneas advterte que la nave va sin
rumbo. toma él mrsrno el mando y queda entristecido. con el
espíritu quebrantado por la suerte de su amigo. Dice así: "¡Oh
Pallnuro mío. conüado con demasía en la razón serena y el cielo
y mar claro: no enterrado le quedarás en la extranjera arenal" (6)
Estos mitos. o "cuadros". como los llama también Bion, pueden
servir de modelo para ciertos procesos mentales que ocurren en
una persona. entre paciente y analista. o en la mente del analista.
Pueden explicarse por medio de ellos los procesos primtuvos de
la mente. En todos estos mitos hay elementos relacionados con
el conocimiento. con la búsqueda de la verdad. la responsabilidad.
la tendencia a no querer saber. el nprendteaje. las partes psicótica
y no psicótica de la personalidad.

m. La reversión de Ja perspectiva

El concepto btontano de reversión de la perspectiva. se basa


en el fenómeno de figura y fondo de la Cestalt. Bíon dice que en
un análtsrs puede suceder que el analtsta crea que el paciente
enuende sus palabras. Pero en realidad el paciente. a través de
este proceso de reversión de la perspecuva. escucha al analista de

60
w. R. e10n: teorta del tOfloctrntcntt>

otra manera. desde su propia perspectiva, stn pode~ponerse ten


el punto de vista del analista. Lo contrano ocurrina cuando el
paciente. que ha,;ta ese momento habia mtrado solaimntc el fondo.
por ejemplo. puede ver la figura (representada por la lntcrpret.acion
del analista). Este cambio en la perspectiva. est~ poder ver 1;>5
fenómenos desde otro punto de Vista. serla un lnsight, que perm te
el crecimiento mental. La reversión de la perspecUva eslA ltgada
con el temor al dolor psiqulco.

IV. La relacl6n a.naUUca


Las Ideas de Blon acerca del conocimiento uenen una l~-
oortancia fundamental en sus concepcton~ sobre la rclac~o:
anaüuca. cuando ~o que predomtnat es ·~; 5m:~.~~n~~!~dh~y
una relación que el llama comenso am
cercamiento mutuo a través de una sene de transformaciones en
a d d no El paciente puede Ir estableciendo nombres.
la mente e ca a u · ionodoS que han (lcrtvado de conjun-
e~unclo.:'i~t:t~';°s.:ed~~r Situaciones vividas repetida.mente Y
cwnes · ·t e facllltarán el pasaje al momento
compre~~Ld~sc~:~~r':'~n 5~·~~ce posible cua:ldo entre paciente
D (poste n ep t ble~c una sltuact6n emocional de conltnente-
Y anall~ta sel~ ~s de la cual el analista logra la capacidad de
contenl o. a v d redomlna este proceso. el pactcotc
revene necesaria. Cuan °
P 1 lento emocional
realtzará lnslghts que lré.n tmprl!!l)endol:~~r~';,~ conocer no es
a su Vida mental. tomará consc1enc Se trata de
~~u~vr~;:: :e ~~~~~~c'i~~~~~rt:~~~~n~~;:e~b~~l~~~ todos estos
elementos están Interrelacionados. ación lsiuda
Otro concepto relacionado es el estado de no sa~ a c;Ornplejt-
toleradal. Es el que permite que e~ p~nsa.cn~I:;: 1: ~t.s cercano
zando. que el conoctmtenlo se pue a esarrvtendo un untverso en
a los sentidos a lo más abstracto. promo bta de aso-
cxpanslón dentro del lndtvtduo. Blon habla de penum on certezas
da.cienes. en el sentido de no ccrrar~os conocimientos ~gancia.
que puedan negar a convertirse en omn1sc1cncta y

61
Irene cueten

Como vemos. estos procesos podrtan darse tanto en el paciente


como en el analtsta, A$i corno el paciente no sabe a dónde lo
llevarán sus asociaciones. y cuándo se dará el procesodel tnsíght,
tampoco el analista sabe en· qué momento el matcrtal adqutnrá
. la coherencia que le permitirá entender e Interpretar.
El exceso de ansiedad paranoide o de ídenuñcactón proyecüva
es comparableaJ terror que Siente el niño cuando sus sentimientos
voraces ·o envidiosos le Impiden aceptar lo bueno de la madre. En
tjtos casos predomina el vínculo -K.

V.:·Camblo·ca~tr~fÍco

'
'
'AJUma.pron._qtic t:.n. ciertos momentos de cre<iu:otento mental
SC orOduce una sltuadón emociona) P<li!'.!Cular C01i"vlvenciaS Oc .!
...cnlilbio Cl:!lCi.sW!f!:o ·· · · .
¡;¡¡ crecimiento mcntafJmpllca qu'e si bien. ciertos"íenómenos
se . !DlUll.cndr.!J'.l. i1tvprtan1cs, se prQ<;l"offi'.á lnevllablemente una
dcscs!.(4cturacl6n del s!St.ema:; es en ·esi: Jni)Úl!Ílto que fuucdc
p¡_Oductrse la vivencia !le.. ~mbto.éat,asti'óllco. U) mvárlan e es
~uello que ñará-quc J"econóa:alños en la n;,·cva csti-uc:tura aigo
e la ortgin<!). Da ¡ui e;¡emplo dé' g1iª pbrt:cna qae teprcr,enta ~ri
pa!safe. Nosotros r~oocemos el paisaje, aunque los e cmcn s
que se uUliwron pa!a reprcseíir:atlo Son d¡l§P!tcs del ~e
or1g1na1. Estas Ideas está.o ccláCtona<iaScon l<1s t.ransfonna:tbJlis
que se producen en la menct" a.pae!!h de 10$ illtl!renW. proc~s
de conocimiento, aprcndiza!c y g¡¡citenclas' emoetonáles, •.
Como v~s. Bton.recurre, a
dlíei;entés 'tíio!l.e!os&'ppdros e··
imá~nCJI para descn'blre Intentar fonnaflzar a:quellos complejos
proccso5 gue nevan a ~n j_.odtv.!_duoª-desaí't'onwSlÍ"ªIJaQTd.wfWa
pensar. aprender y con~r. :


Blbllogi-afia •

• : · .J31on.J.966.
W. R., El.emet\los de pstcOOnJllis'ís. Hormé. Buenos •~cs.
. . . ""

' ..
w. R. Blon: •teoría del conoctmtenlD

-. Transformaciones. del ai¡rendizqfe al crec!mlentó. Centro Editor


de Aménca Launa, auenos Aires. 1965.
-. Atención e Jnterpreto.ción. Paldós. Buenos Aires. 1974 .
Ortnberg, León; Sor. Darlo y Tabak de Bíanchedt, Ell.tabelll.
ln.troducción. a las Ideas de Bilm. Buenos Aires, 1976 .
Rwi.sta de PsicOanaLisis." Número monográfico dedicado a ~llfred
R. 8100. Organo della socíetá pstccanalícía Italiana. 11 pensiero
scienuñco edítore. Roma, 1987.
VirgJUo, la EneidO.. traducción en verso del doctor oregorio
Hemtutdez Vclasco (Toledo. 1555), Planeta, Barcelona. 1996.

. .

• ,

.

'
Capítulo 3

BION: LA PERSONALIDAD PSJCOTICA Y LOS


TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
Daniel Schmukter

I. Introducción

Los cscr1tos de Blon acerca de la Psicosis reílejan los cambios


en su práctica clínica, que se fue dealtzandc del trabajo con grupos.
-nacie el tratamiento clínico de pactcntcs con diagnóstico de
patologías severas: esqutzofreola, psicosis maniaco-depresiva.
toxicomanías, etcétera.
Es tmportante destacar que este autor postula la posJbllfdad
de tratar pstcoanalíttcamente este Upo de pacientes. stn tea.ltzar
ningún cambio o adaptación de la técnica clásica. P!'"9- ~llo se basa
~11 los desa.r:rollos te61JEos de Melanle Kleln1 de quien, por otra
parte. era analtzado.
Toma de esta autora los conceptos acerca de las posiciones
esqutzo-paranotde y depresiva. así como la constante lucha entre
los Instintos de vida y muerte, con sus ansiedades y defensas
caractertstícas: el concepto de envtdíe prtmarta, y sobre todo, el
de ldentfflcaclOn proyectiva, al cual dará una Impronta personal.

t
dlscnmlnando entre una ldentlflcact6n proyectiva normal,
. estructurante del ap mto pslCíulco, la ldenUllclc:lon proyectiva
cxceslya. mecanismo prínceps en e funcioníiffifentO t.ne11tat--det-
pac1ente psicótico. .
En su escrtto de 1955. "Desarrollo del Pensamiento ESqulzo-
frénrco", B'lon aclara su posición teórica con respecto a los dos
referentes principales de la teoría pslcoanalillca en ese momento:
Freud y Kleln.
De Freu rescata su descrt tón del a arato pslqufco act vado
por la prcst~n del Prl!!Clplo e realfdad y; en p cu lar. por esa
Dan..,I S<:hmuklcr

parle d~mbmO que.~ ocug~~OCl!!'lento consciente de


la';° 1_~¡ircs.!_O'ñéi~f~~l~a, También Ia lmporlañc1a (i'ücie-olorga
al conhlcto entre los tnsllnt0$ de vida y muerte.
QL~Cln. toma 1~ L,p~~~ncnilcs de su ts;or1!\ de los
prlmc:~~adios_ d.<:_Jf.. ~. ya menctoña<fos. con especial
~níaslS c:n l~~tasi;¡.s de llLag_uc:s_s4dlco~ &.E<:9Jo. propias de
la ~ICión_ ·~u~'"!'D.Oldc :t:.~1-conceao de ldcn'i1ncación
proycct~a Tan1blén. su apone ortglnal af concepto fréudlano oc
pulalón de muerte.
Sin cmt>.ttio. en un artk:ulo posterior· ·01rcrcnc1oclón de las
pcr10N.hdadc:s psicóticas y no psleótlc:as·11ss11. marcara sus
dlaldcncau con el enroque freudiano de la psicosis.
; AJ dllcrenc1v neurosis de psicosis. F[.l;J,l.Q plantea gue en esta ;
iltl'N_C! Yo se r~l!,rª-.ds. tá~llªaj!. Blon dirá que para él, aun .?1
m 1C); pac1c:n1c:s psk:ótféos. no cxiSte un rearo absoluto acl Yo coli .\~
CQ!)CCl.O de ~ realidad S!op ue ltt ttlil!;IOM cntfe fo f tealtw Y -\
coty;t medl.Mlp oor una fantasía agresiva omnipotenle Que dti e (', 8
sus ataques no sólo a la rcaJidaa. sino a la conciencia de la mlSma. "\~
1 •k'•01iñi!o asl un eStado al que Blon des&lbe como "qp slenno
¡ ~Jayleb ni la muerte". - =
~Ido a ue c:I contacto con la reatjdad nunca se: pierde po~
com cto ün de funclon~ento no psicótico. o
ncwl)Mg>. obtura(1o por Ja prc:cmlncncla elos lcn6mcnos más
tcmpranot del lunc!Qaam]ento mental. De todas lol'miG. es(o fe es
üu) a BIOO para desarrollar una de s .... confrlbudones m&'.5 desta-
cadas en c:sU ~ Me rdlcro al concc:pto de persoííiílldñd psici5llá¡
r pr<S0'1ll.lldad 1111 asjcótw que daaí'í"Ollart mas adelante.
u~ sea~ modl!ICaclOnala teoría freudlana. propuesta por
Blon. es que este retiro de la realidad. mu que un hecho. es una
Ilusión p1D9Ci"ada por d at.aque contra las funciones del Yo
lconc:lencta. alUldón. memorta. Juicio. empico de la descarga
motora pan modll\car la rea.Jldad y Onalmcot.e. el pensamiento)
re.lW.do a través del mecanismo de ldentlflca.ctón proyectiva.
l.lcglldoe a catA: punto. conaldeto ncceaatio detenerme en este
ultimo CW\CCpto. para aclarar sus aJeancea y signtncados dado el
iucv prel><)ll<luaatc ciue ocupa en la leona blOnJana.
Al Incluir ~concepto en 1946 en au artkulo: "Notu acerca

·--- ·- -
f:Slon: la personalidad po1eouca y ~ 1.taatornoo del pcntam.1ento

de algunos mecanismos C5Qulzoldcs", Kletn hace referencia a un


proceso que ocurre durante la fase csqulzO-patallolde Y que
consiste en la expulsión de partes no deseadas Y rechazadas de
la personalidad y de 103 objetos internos. las cuales pasan a ser
controladas y dominadas en el objetoen el cual hap stdo proyectadas.
Constituye la relación objetal agresiva por ~celencla. la cual es
normal desde el nacimiento y durante la poslctón esquizo-paranolde.
Más adelante. la posición depresiva pcrmlllrA y favorecerá la
fonnadón de símbolos. ta comunicación y la empalia con el otro,
De pcrsiSUr 1nmod10cada. la ident1ncac16n proyectiva provocar6. un
•aciamlento de contenidos psiqutcos con sensación de ernpobre-
\ f'Clmk:nto y despersonaüzacíén.
\~ E!ton toma este concepto de Kleln pero le agrega ciertas ca·
\'V>/racter..t'leasy postblUdadc:s de dcsatTOllo diferentes. En pnnctptc.
'({ dlfcrcnda cnltt una tdenllllca.dón projecuva nom\81 y otra patológica.
La5 dknncta.s entre ambas dcpc:ndc:ran del grado de vtoletlcla en
la uUlt:z:ación del mecanismo más que del aumento de su rrccuc.ncla
Es 1mportanle destacar el doble propósito que se le puede
a.signar a la ldcnllllcaclón proyectiva: por un lado. es un meca-
olSmO que perrmte evacuar sentimientos penosos y agresivos
relacionados con el msunto de muerte. al ser ubicados merced a
una faJ\t8Sia en un objeto externo. logrando su corurot ornmpo-
tente. Por otso lado. se le puede asignar un propósito de comu •
nlcaclón con el otro. Este segundo aspecto es el que perrulte la
comuntCllclón del belx! con la madre y postertorrnente la del
paciente con su anattsta, Esto sera relacíonado luego con el
concepto cecunente-cornemdo y (unción de reverte materna.
8100 dlra que para el establecimiento de una psicosis cttnrca
(esguizolrcnta) será necesano el inter)ucgo entre dos factores. El
prtmcro. tendrá gue ver con los aspecto}: p1op1os const!tullvos del
Individuo: e:icasa o nula to~rancia a la frustractón. exceso Innato
de la agresividad y la envidia pr1rnarta: y d segundo corresponde
a factores del me<!to Que Íavorcccrán su aparición. C2n respecto
a este. Blon descnbc una cxpedenclil cllnlCa rcpeOda vanas veces
en su consultorio. 06Scrva guc cienos pacientes recurren al

~·~ ~tz;:• (~)


~ccanlSmo de ldcntlflcac10n proytCtha; \;illi Una persls\encla y

•oodtt•~•o d•" ~··:,


Dante! SehmukJer

la dada por el objeto ertmarto írente a este mee


tempranas de la vida Es com · 1 ª · eta as
de ejercitar un mcc~lsmo qu~ ~ ~apb~cldentel b~scase la poslbilld d
. ... euando el paciente pugnaba por ltbrarsta esl ustonado prevíarn t •
d . en e.
que sentía demasiado potentes para e e miedos de muerte
pudiera cootencr, segregaba sus mled¿~e s~ personalidad. los
parecer con la idea de Que si se 1
suficiente. serian modiílcados º:, Y s poma en mi. al
d%~ba ':posar allí el. llempo
relnlroycctados después Sin pelig~o En e rs1que y podnan ser
el paciente había considerado ( l q.ue yosloe ceaso, mebparece que
r Id ... s vacua a con tanta
ap • C7. que los sentimientos no eran modlí!cados 1
volvían más pen ¡ l · s no que se
osos ··· pugnó por lnb'od:.iclrlos en m·
creciente d~.,~~ ~ló • con
esespera n Y violencia. Su conducta. atslada del
conte>cto del '.11'állsts. habría parecido una exprestón de agresión
primaria. Mas vtolentas eran sus fantasías de ldenuncacló
fO ccllva. ·más terror le causaba yo. !. .. ) su Violencia era un~
reacción a lo ~ue 1 'apreciaba como mi posición defensiva nesut
{ ... ) la sltuaclo~ analítrca tnstalé en mi mente ta sensación de
presenciar una escena tempranísíma, Me pareció que el paciente
habla convívtdo en su tnfancta con una madre que respondía de
manera concienzuda a las manifestaciones emoctonales del Infante.
~sla ~esp~esfa_conctenzuda contenía un elemento de Impaciente
. ·No se que le pasa a este chico". MI deducción fue que. a nn de
co~p.render lo que deseaba el niño. la madre trataba el llanta del
truante como si no tüera sólo una demanda de su presencta, Desd
1:1 ponto-ce vtsta d~l íruanre •. debió admitir en ella: y así expenmen1.ar~
et mtedo qu: hacia.que el runo se sronera mortr. Este miedo era
lo que el niao no podla contener." (2): Dln\ Bton que una madre
compr.cnsiva: hubiera podida aceptar empAUcamenteel senUmlento
de terror y espanto del cualel bebé quena deshacerse, conservando
una Visión realtsta del rnísmo. En el ·CllSO
0la de este paciente. lo que
habla ocurrtdo probablemente es que madre no podía tolerar
a1chos sentrmtentos. negandoies el.acceso a su psiquis, o siendo
presa de la angustia que le provccaba la lntroyecclón de los
mismos. Vemos así como el vinculo. entre el paciente y el· analista.
o el del niño con la madre se basa· en el mecanismo de la
Identificación proycctlva. !

68
•,..if~; 1 75

Blon: la personalidad psteóttca y los tras!Omos del pc:namJenlO

Il. Psicosis y pensamiento

Bíon desarrolla este tema en dos artículos: "Notas sobre la


teoría de la esquizofrenia·. y "Desarrollo del pensa~rento
tsqutu:>frénfco·.
Es importante aclarar el uso que hace del término esqul1.ofrtnJco.
No se refiere con !I nccesartamcnle a la esquizofrenia como un
diagnóstico pslqutátrtco. sino a.l funcionamiento mental caraete-
rtsuco de tas psicosis.
• Bíon tnvesugará el problema de las psicosis a través de los
trastornos del pensamiento, y sobre todo del pensamiento verbal
(lenguaje). puesto que. al ser este último una runctón subordinada
de las relaciones objetales. le pemillln\ acceder a la comprensión
del vínculo objeta! de estos pacientes.
En este sentido. reconoce tres funciones en e! lenguaje del
t§gul.tofrenlco: es utlll.tado como una forma de actuar, como ~~
método de cornul)IC@cl6n. y como mOdo de pensamiento. 11'"
Como forma de acción. sirve ta.oto a la dlsocla,clón ael objeto
como a la identlflcactOn proyectiva. Las palabras. utilizadas como
cosas en si mismas. lacflltan la proyecclOn y la ublcitlon de
elementos persecutorios y partes escindidas de sl mlsrno en el
analista .
Es necesario recordar que el pensamiento verbal. y
concomltantemente. la formación de slmbolos. se -di:sarrollan Y
consolidan a la salida de la posición esqui.to-paranoide y comienzo
de la posición depresiva Infantil.
En el esquízcfréntco existe una doble dificultad para a~eder
-zrl uso de! lenguaje con sus caractcrlstlcas simbólicas adecuadas.
Al trastorne provocado por los mecanismos exacerbados de
Identificación proyectiva y escisión ya descriptos. se agrega un
segundo obstáculc. Cuando. por efecto del tratamiento
pstecanelítíco. se ecmteoea a sintetizar lo escindido.. con la po-
srbtlldad de acceder a un mundo de objetos totales. y un m~or
contacto eón la realidad, este logro será a su vez atacado. Eslo
es debido al mcremento de dolor. rabia y frustración que provoca
el contacto con la realidad. Así se producirá un retorno e.J modo
de funcionamiento caracteristtco de la fl\$e esqulzo-paranolde.

69
03.01eJ Sc:hrnukJcr

in. Personalidades PSlcOticas Y no psicóticas


En su traba o de 1957 ·oic
psicóftcas" '13,0 erenclaclOn de las r ·onalidadcs

Para Que se Instale una psicosis clin~a se n~sanas


alteroctoncs t.anto en el sujeto que la padece. como en su rclaclón
con un ambiente hostil.
En el paciente se observarán cuatro caractertsueas especificas:
In pI1mcra es el tncrerneoto delas Jmpul"'2_s agr~slvos denVallos
del tnstlnto de muerte, de (Q.tensidad tal. que llegan a transformar
los l!npulsos amorosos en sadismo. La segunda. es el odio absoluto
a la realidad tanto externo como lñterna y a todo lo que contribuya
a su reconocimiento. La tercera. derivada de las dos anteriores.
~ el ( mor casi ermanenle a la retallaclón. Por úlllmo. se
observan relaciones objet es áglles. prematuras. pero que se
mantienen lenazn1cnte. Enfre estas úlllmas se Incluye la trans·
ícrcocla en la situación analiflca
Para Blon. ambiente hostll es aquel en el que la madre no
funciona como conunente de ras proyecciones de so ococ. SI bl?n
no lo enuncia con estos térilllnos. que apareceñ!Jí rccícn en sus
trabajos sobre el pensamiento. podemos decir que hay una falla
eq la función de i:;ever1e de la madre. y por lo tanto su función
"alfa oo podrá desintoxicar los elementos beta evacuados por el
hUo. •
Allana Blon: ··... la dl(erencJa entre la Pzrsonalldad pslcótlcj.
y no pslcótlca. depende d~dlñilnutas csc~lones de !oda aguella
·parte de Ja per.sonalldad gue está referida a la concienciación de

• Ver capltulo l. Blon: Una teoría del pensamiento.

70
\
'••
1 tón de estos fragmentos
Ja realidad Interna Y externa. Y 1ª expu sngolfan sus objetos.· (2).
de tal forma. que ellos enlfüñ dentro 0 e bl~tos sino lal11blén
El paciente psicótico no sólo esdnd~~u.ii;ºconoc~r la realtda'd.
aquellas eartcs de su yo gue le penl} . las cada vez más
E:sclnde y divide su personalidad en p~~I~ sus objetos exter-
pequeñas. las cuales juego proyecta en y lales de su perso-
nas. Lo proyectado no son sólo aspectos pare os cree -
naJKlacl sino tambltn ciertas ca.racteristlcas de los órgan P Pt
• J d d v mos asl que el pacten e
tuales que perm1ttrlan captar la rea 1 a · e al 1d d
que está subordinado al functonamlcnto pslCOUco de la pcrso~ ~ •
podrá por ejemplo proyectar aspectos de la vtstón Y co ocar os
dentro o englobando un objeto. por ejemplo una silla. &I paciente \
tendrá entonces la sensación que la silla "lo rntra", Blon denomina \
a los objetos ast constituldo~elOs b~
E:stos procesos de fragmcrract6n y cxp lslOn de aquellas
parles del Yo gue sirven para vltJCulárse con la !catt[ád. conilenzan
cñ una ela~a temprana d~ ta vida. duf1!.nte la posición esqulio·
parano[dc son el principal factor pslcodlnámlco que da cuenta
del funcl?!)amlenlo pslcótt<;o de la personalidad. • Para el paciente.
las consecuencias son de que ahora se mücv'e. no en un mundo
de suer'los. sino en un mundo de objetos que ordinariamente
consutuyen los artefactos de los sueños ... ( ... ). El paciente se siente
prisionero en ese estado mental al que ha llegado. e Incapaz de
escaparse. a causa de que siente que le falla el aparato de la
conciencia de la realidad. que es slmulláneamente ta llave de
escape Y la libertad a la cual escaparía. La sensación de
apnstonamtento se Intensifica por la amenazadora presencia de los
fragmentos expulsados. dentro de cuyo movimiento planetarto se
halla el paciente." [2J.

Blbllogta.lla

Anclerson. Robtn tcornpn.), Coriferencta.scUn!ca.s sobre Kl.elrt


Paídés, Bs, As. 1994. !I 8.wn.
eBton, \V, R.. Volviendo a pensar· Horrnéc. 8 uenos Al res 1990
nnberg, León: Sor. Darlo Y Tabak de Blanchcdl, Eltuibélh

71
Daniel Schmuklcr

Nueuo. introducción a tas ideas de 8ion, Tecnlpublicactones.


Madrtd. Espafla.
Hlnshelwood. R. D.. Diccionario del pensamiento kleiniano.
Amorrortu. Buenos Aires. 1989.
Meltzer, Donald. "El significado. clínico de la obra de Bion·.
Desorrotío kleiniano, parte 3, Spatla.
Zlmerman, David E .. Bion: da teoría.a prátf.ca. Artes Medicas. Porto
Alegre. 'Brastl, i995.

seteeetén
. bibliográfica
. de Blon

VOWi.etldo a· penscr, Horm~. Buenos Aires. 1977.


$emlnanOs d:e'psicoanAUsls de Wilfred R. BiDn.. Paid6s, Buenos Aires,
" 'l99L·
Elementos de psicoanálisis, Hormé, Buenos Aíres. 1988.
La tabla. y la cesura. Gcdtsa. Buenos Alres. 1982.
Memorias delfuturo. Paídés, Buenos Aíres. 1996.
1ransformacwnes:del aprend!Zq}e al crecimiento. Centro Editor de
· AJnértca Latina. 1972.
Aprendien4o de la experiencia. Pald6s, 1975.

..
.. : .
' .

J'

.
' 72
1
·.

III. D. W. WINNICOIT
. . ' '

·---
l
BIOGRAFÍA DE DONALO W. WINN1COTI.
POCA COSA, MENOS QUE NADA
Amparo Mancas

Nacido en 1896 en Plymouth, Condado de Devon. en el seno }


de una familia metodista. Donald Woods Wlnnk:ott. era el menor
y único varón de tres hermanos. Su padre Frcderlk que tenla
cuarenta altos cuando él nar.10, era. st.gún lo describe PhJlllps. un
hábil comerciante y hombre poUUco. apegado a lu tradtcíones.
tntehgente y con sentido común". Fue nombrado dos veces alcalde
de Plymoulh y en 1924 obtiene un titulo nobiliario por su labor
política.
De la madre hay pocas descripciones. se habla de una persona
vtvae y comunJcaUva, capaz de mostrar y expresar sus sentimientos.
Ambos tenían en común un gran sentido del humor.
§t jnedto en que Wlnntcoll creció era tlplcamente tnglts 1
provinciano. muy diferente en costumbres y hl!.bltos de los que se
vivia en Londres en esa época, · ·
Según Ciare Wtnnlcott. su esposa. la casa familiar era grande.
con un enorme parque, donde nunca hubo apremios económicos.
la describe como llena de vida y actividad. debido al número de
personas que en ella habitaban. El perrnanente bulltcto que alll
se vívía convertía los hechos catastróficos en episodios casi di·
ertidos.
Y{tnnlcott creció con la segundad de ser amado. rodeado de
muchas madres" como él mismo dice reñrténdose a sus bcrmanu
niñera, Te,nla una capacidad natural para comunícarse y obtener
lacer. lo que le pcnnlttó superar las contranedades y decepciones,
En 191O concurrió al Lays Schooi. especlallzándose en dcnctaS.
I bien. y según los relatos de su esposa Ciare. fue muy feliz alll
con muy buenas relaciones con sus compatlcros. tamb~n
. d estaca que tuvo drücultad en ale
a la calidad de vida de sus pn!arsc de su medio familiar. debido
En 1916 Ingresa al Jes C eros años.
curs:snde Biología. con la ~dsca ~~c!~le~ICambrtdgc donde sigue
. nes de 1916 concurre al u ar medicina.
sigue su formación médica St. Bartholomcus Hcspual dond
En 1917 Ingresa en la. e
conocimientos de medicina meªs"7ª· A pesar de que tenia poecs
permanece embarcado en un ornado como oficial m~dlco
La duda acerca de sus con ~cstructor hasta el nnal de ta gucrr:
su madre. donde le dice qu':t~!:~¡osllsictrasluce en una carta ~
8
soldados escriban a su sólo para que cuando los
bordo". s casas puedan decir. "hay un médico a
Por aquel entonces.\;,¡) l919
Ps.tchaanalytycal Soclcty E . . •. ya se estaba fundando la BrttlSh
en dos p~nL~sªd~~.;om~nto el análisis de nlflos
55.J<~.Dltal_iz_a_!!.~
t.~.na fr_eud er¡, Vlen.á, · rop'!. Ml!lan\e Kleln en Bcrtiñ.
• l'maln1ente. en IS21J wrnnrc
I?!Jr.ante~estos' anos ~nfcrma eu se ea~c1a112a ~n Pedtatrla.
!¡ef \p,\ernarJQ;:io qúe lo lleva t ~e un ab-'<'eso ulmonar Y ikbc
~- ,la ex c'"rlc et ce · uc. 0 0 m~dlco dcb<:-riil
•· e t alguna vez e 1 Y'td •
en1 reza a analuar na a.
w..(;Use con a
0

neamente Inicia su ra a 0
............ _ ••·-· ••
• slmu tá·
Hospital. Comienza tr mbten a~• e Creen Paddlngton Chíldrens
. ~ c,crc:cr prtvadamenlc
su chnlca se va convirtiendo en cllnlca pslqul!trlca Y poco a poco.
donde se trata la •htpocondJ'fa de lo
preguntó cómo dlstlnguia a un paclcn~e ::~~in!;'"~
no lo era. rcspoodl6 que cuando alguno nos aburre ~~b~no ~e
• · o como ti dice.
vez se le

con su relato. seguro se trata de un paciente 1 cmcn e


cambio aquel que .logra manten es quíátríco,
tener nuestra atención por flTo#'und En0
que:ª su confhcto, puede recibtr ayuda en fo~a tnmedJata.
. u prtmcr matrimonio con Allcc ~lordata tambltn de
epoca Y se prolonga hasta 1949. esa
Sus pcnsamlcnlns
lníl 'tn 1 d•- ·-·- volcadº" ... •·
- -· •• __ ..._Cl!l!U= en sus tcont1S están. .
< u . c a" os ger tres con1entc~R~ ~~g y "!iíelanié'ióe
q~c:_ _(!.eO~f,l ~ª-
~p~mologEa....!?!5~ en común · • · - ·· ~
el~~ ..-f..~-9~9-~?"lstoo~- •. ·---· • · · ~ c_uan_~().~....'!
.. ..
76 •
BlograJla de Oonald w. WtnntcotL /\oco COS4. f'MflOS ~ nodO

~ teon§.de la ~elccctón_natu!'JJ de QatWln prop<!nc i, d~I-\ '.


tad de la su rv1Vcnc1a de la es ele .!:º un_lJlC:.dLo.JiosU[L~ { ~
es a illda e l n e n ... ~ 1
\Vlnnl<:glt_y_lo lleva¿ la Id.ca.de que el bebt .n.2.~td.c;_a~ptarsci
·solo Al e11co1110. t1!;Ces1ta ull UJñblér_lt,e.J!'~U[~ot. r::a mad'i't.'
-mcd1añ'te su adaptac16n'a1 bebe. logra pí"Oduc.1rl0 y-es a travts de
esto que el bebé logra su propia adaptacic)n.
Wlnnlcoll reconoce y_ggmtra Ja obt! ~ f(S~ y se descrtbe L_
a sí mismo como resullado de las Ideas freud1anas. pero ___,__
a dtfe- - .
re~~~\e. n2,.~r~~l1JLen,~11!.~~s la Ogura ~cl_pad¡c !l
~ten .ero_pone como sost~n de la modr;. protg:tgc ~e. ia pííiif,.!l
madrc-bebt rov edor de un es c.l~ madrz p~ e-
esarro ar su tarea.
, 8!!,_ cu.!!Q.fo7ál !;!!~...P!tJQ. d,c ~.i;!.IRº· afirma que no te resulta C.
suficiente para cxpllclll' las dlílcutuides de desarrollo emocional en
la Infancia.
~ros el.l!n.t~~'-!....~ ,"!!!8,tln~ d~ ~'!llJi~-e]!IJl~!.!!4º ~ ~-
D'~.ud, ~m@ i!\Jll'l..P.º!1.~'~'a:.ª-e! -~~rr.o )'.__l!,..P.~.1~~~~!! !l
l~Bl!l!!· C'u!.9.!.~~DA1'!11l!J)to.lllll ~!!J)!Ld.!:4.~~~'!.~.~~~~ ""·
11, l,P.••M.e 11\I'! !.t.!<!~!!!.
d.S...'!'.!'t~t~~-P.9~~
Es tnLercsunlc desarrollar al¡tunos ~Jl.l.!l§.Jll'l.llllll~-!tn el
P.roceso de ada.e_tAC:IOn del bobt. donde ta madre acepta en un 1:¡-.
pftíiciíí10su oiñn1:1IB1e-nCia.·- · · a n e.JW .rn1u1a:o_~11:aélo +
• ~Oí ~ p~ tnCÓ. en'
B f
forma 11ldUal a
itj)nandÓ n C nJle pcrmJllÍ é r¿¡¡ónp~r la realidad. A.SI
. C '"': ~ j
·
ireL!l! ba~l~e 11n.f
--. j11nn1s<í1Jikii&'ª -- a.
nc11110 de Id
ac on tsta .!!~n~a e;;_s<¡mP'~4'·~
u ,
_ 1§ cu\tl!!ll.,Q:,e' g!!.$)8,blQ.SlS ¡lu!!,IOns_(!SPJ!!\!°1~qu_~ p~nn!te una
g.11aptac1ó_n.g.ea11va y 9~l!Lll.~- ca!)_a!ofb. $'~·
El ¡ue!S, dtrA VJ1nnlcO: np ~~ ~ pu!S1onal. comlen-
~ ~mg avtmluito de acQarad~(Lde_!..._..... dro éñ ijí 4ñiício
t<cta(C#í1ie miC~;!itáe5una cxper1uic1a rca1 en que
esta 1nvo1ucradoel yo con sus capact<htcJic>, por e1D la ac:cstva
CJ(Cttaci6n puede arruinar o detener el ¡uego.
Orcenberg y Mnchel advfertcn ciertas dlSl.Ol'llloncs en WlOnlCOtl.
en la comprell$10n de la pos1Cl6n fnnidtana frente al narclStwX>
y complejo de Edlpo.Estos autores setlalail que t.ambl&l existen

77
alt~racl~¡\;5 ~~ 1; ii;t:crpretacl~~.de la teoria· l<lelntil.!"Íi:." pero- que ·
son · tñáS '~C:iib!eftás-y IO· ~t?:1b':1yen, a \0: presión del medto. que:
rtiquciía adnertr cast dogmé.t.1ca:ine(lte a ·1á C'?rñcnte.!mper<J.?le. En
loa.añoa en ta. Bt'ltish· Ps1choana~tyc¡¡I Soctety domina la-
·;}(¡-
'tendencia 1demlaJ1a.quc'ubl<:a: el .con!Ü~t1i en el mun.do interno ..
. . ·;f;n• su· temprana. f9.rmaclób .Psleoanalitjca ~h:iñkoll fije ·SU- '
QCÑ\Sad<t qot. ~!ante Kle!n. 10..cuat .nace innegable la tnfluen~ii1..
Phi1h¡¡s dtce. (tire -su \rabaJO. no. puede. ser entendido stn· hacer.
. refers:pcía ¡('Klélri.: sobre' todo en. cuanto a la tmportanéla que le
da a la '.edád tetriptanajd~l nlñCi:· c-1 mundo inlcmo y el poder de
1a· rántasla, r. · ' ", •..
· En· tos escrüos de 'coiltrtbuctón pstcoanalíttca e ímptíctto en
suq pensamientos. cita como generosos aportes de su aprendizaje
coq Kleln, el uso dejuguetes .. el juego como medio para entrar en
el ir\undo del ntño, el análisis de los mecanismos de proyección
e l~troyccclOn. !O persecutorto de los objetos tnternos.Jas defensas
prlmlti,,a.s. y' ladeprestón reactiva. Todos estos aspectos condt-
clonaron su.Iorma de trabajo.
~a d~ ·Kleln 'también el coñccplo de reoaractón, originado
Cf! ... SCntµnlerrto de culpa Por la prop)a agresividad, permitiendo
el 1¡>greso a la pqstciOn depresiva. P.e ro Je da una vuelta más y habla
de preoCl¡pacióo por el otro y de la posibilidad de aportar algo a
la c~lació!' sostentdo en la confianza en. el ambiente. Esto 11enef?.
1.u1a acütud permanente. de madurez afectlvii que hace posible
mantener la relación de objeto y preservar de Ja p_ropla agrcsMdad
.. ""' wJ.e.tui.¡u11~clos. . . . . •
-, 'En ·1931 puunca su primer libro Cllnu::ot No.tés on D<son:¡er of
Cl¡iJclhood. 1l:n.'1g33 .c~lenza,su ªfl.élls~·con ~oan ~viér~. gra-
duándose en .1934 eomo ps!c~al~ta de lldultos y en el 35 se
especializa en el mismo campo: en ·n1.00s. En 1·937 era. el aníco
psleoanállsta de níñoa varón y Lambl~n po• mucho tternpo. rue.. el
únicO que eJcic\a corno pediatra y p:otcoa.11a1',sta. r-
E<> auevl.liuu eu 19"5 en h.1. Bt1llolr PslcboanaJytycaJ.5oc1etycon
la preseiltaC!On de su escnto ""The Manlc Defcnse". Dentro de esta
sociedad en esemcmeoto se habia producido un dtvlslOn ae:grupos
con dltaCJ:IJ,cS tde83: 18.s que rcspondiiul a Arma Freud y las que
se toclll'l~an ·po,t Mélanle KJetn. wtnnicett comparte con. 11!5 dos
..
78
.. ~;:... ·•,
Btografla de Oonald W. WlontcotL Poca cosa. menos qt.ie nada.

algunos.conceptos pero no adhiere a nlnguna:cie .las dos totalmen-


. le -. íntroduce ~u propio· pensamrento Siempre ieforzado por· la
.o_bservatlón ·clínica y la experiencia: lo que.')c coloca en una
.Posición que se llamó "{_!tl!PO JntetIDcdl_o". Adhlet~ a este grupo
autores como: Ml"cha~ Ballnt.. W.RFatbatrn,, Marlon Ml!ner
1
J)ostertormeote, C:harles ~croll, )'!asud Khan y Pcter Lomas.
W!MJcoU da suma !mportancl1t 1\ ra creaDvfda'd y previene aJ
lector a·no restdng1r el scoUdo de ésta sólo a producciones CX!tosn
Y _reconocld.as _por los d~m¡ts. sino a· una acfitud· frente a Ja vida
ci:ie da color a la expertenda y una ñueva vlslon sobre la fea lidia
éXtema.
Se han· hechÓ. comparaciones entre Laco.n y WJnnJcott en el
senUdo de ser los dos profundamente no conformistas, de mente
crea~v~ Y que (lerteneclcndo a aseciacrcríes pslr.oanalitlcas se
1nclu1an. desde .el pensamteeto, en grupos que no adherÍan in-
condtcJo.nalm~ntc .a una teoría, Más bien eran llelcs a sus propios
pensamrentos y cirpel1cnclas. · ·
André Green considera que·despu~ de Freud,'Lacan y W!nillcott
son autores que hacen las lovesu-~rones ·~ás p -• id
ro a •. 1 .. - ~ rorun as y en
rrn m!'-5 co terente dentro del pstcoandlls!s. con puntos de vista
muy dlfe_re~tes pero en algún modo convergentes. .
Met!;º~ºrtt aparece como un conclllador frente a la oposlcl<rn
e e n-Anoa Freud, tratando de articular de manera orr
gloaJ la eeorta del desarrollo Y de la relación de . bj t •
En el libro El proceso de mcu1ura .. , o e o.
·cons!deractones personales b cwn en el niño, en el capítulo
1
"Cuando-empcct a aplicar c~~~~portede Mela:nteKle!n" dice:
pade Wllf!llbar 1 ent.o ps!coanall~s
1~P8lconeur~sls
~~ de lfd~~~.ep~¡d; ~ hallaba en eÍ
ernp . a:n mas temprano· (4). º· ~abla gue lo.s roofcm~ -
Sus esenios cornbinaill
leórtcaa, observaciones a pi:esentac!on de casos con acotaciones
Consiguen Jté"var la 1 Y ~tad!stlcas con f.rases de gtJ:o poétrco que
··· mag... acton aJ pu t é . .
tnch.¡yendo·paradoJas. com0 n _o _que 1 qutere mostrar,
un bcb~~- cuando allnna 'No ha_y tafcosa COrtJo
J::n 195 J contrae matrtm ·
quien éonocemos la r:nayoñ · ~!~ con Ciare ·Brltton. a travl!s de
· a e os dnoos de interi!s blognUlco. .. . ~
Amparo Mancas

Desde \956 a 1959. y nuevamente entre 1965 y 1968. ocupa


el cargo de Presidente de la BrtUsh Pslchoanalytycal Soctery. Es
en este periodo donde se publlcan la mayoría de sus obras. aunque
alguno de sus escritos fueron conocidos después de su muerte.
En cuanto. al aspecto teórtco sus Ideas pueden agruparse en
tres grandes arcas: el prO<:'!SO de maduración. la tarea de la madre.
sus cualidades y las dificultades que pueden surgir en este
proceso. Se ha dicho que la Influencia de Wlnntcolt en el ámbuo
psicoanalítico. si se la compara con Freud, Jung o Kletn es mucho
menor y acotada sólo a ciertas arcas de trabajo. lo que es Innegable
es la Inspiración teórica y técnica que transmlU6 sobre lDdo a
aquellos que trabajaron con ruñes.
En 1968 es nomtnado acreedor de \a medalla James Spcncer
por su labor en pediatría y sufre un irave ataque cardlaeo estando
en la Ciudad de Nueva York. _
Muere el 25 de enero de 1971 en Londres. , 1! º''·<> ·
Poca cosa.. menos que nada. MI lltul6 su autob1ogra/ia. que
comenzó a escrtbtr a lnsta.nclaa de su esposa Ciare. que nuoca
concluyó y que tuvo como finalidad para ti la cl11borac1°'1 del
problema exístencíat de enfrentar su propia mucne. Describe
1mag1na.11runentcsus sentimientos en el momento de morir y según
su muy particular esttlo Incluye una oración que dice: "Oh Dios.
haz que esté uU>o cuando me muera• •

. Blbllografia

Jacobs Mlchael. D.W. WtnnlcOtt. Sagc Publlcauons.. 1995.


Khan. Masud. Sobre Winnlcoct. col. Temas de pslcoanA11sts. Ecos.
Buenos Aires, 1975.
Phllllps, Adam. D. w. Wlnnlcott Harvard PubUcatJons. 1995.
wrnníce tt . O .W .. -"'-lDradcnes
... ps~ tomo l. Paldós.
Buenos Aires.

80

__
Capitulo 1

LA TEORlA DE LA TRANSICIONAUDAD
SoniaAbadl

____ .:...== ..-·----·- -. . . -·~·-


Sonia l\badl

.
· exteríortcad. La Ilusión. la aptitud creadora y los matices de este
1ia:iaJt .pueden.ser -así ·0bse_..';ados en su surgtrntento y vtctsltudes.
_También los fallos y·a\Lctacloo~ de este espacio nos pCrmitlran.
-.c.Q.merender y sxo\ii::dr _¡;~ertQS trastornos p$i{i¡;¡icos rela~lonados
con la pcrs\stencta· de estas!,os· narcisistas;· la dtf.icultad ·en la.
··conslrucct{¡n de los limtl-es del yo, o ailn la. concrettzaclén. dé los
'llnculos. CPC\ ·1a \<cá)Rlad ..: . · . ·, .· ..
E$ a partír-Oc.esCacÓMepct6n. qu_e l!Lcdaiiza de iosniñ.os se
godra· encarar [avorscíendó la. aoP:.1c10n._y. el desgiie¡¡W;· d,c la.
t~clona\ldad." ... ,.. . . ' • · ·· _ ·
· Clintcameate, _la poslbllldil"d de 'dc~ctá.r. y explorar tos fenó-
eneoos lra:m;fotonalcs. abre un vasto-campq-a, la:tQ.v~sUgacJón del
funcionam\ento mentat··Asl. 1·a Junetón. del a:ná.lislS se .ampftaro
ha~ta 1a· ctcac16!1 y ex.Pa.ns1on de tas- cxpetle{IS:las. trnn¡¡1c1onaJcs".
~u¡¡,ndo éstas .se liallan ausentes ·P ent¡ló!:>rcci¡la5., .' ·
· ·:. baºléctüta de ciertos rcnomenos.-culturalcs como el juego. el
aprcrtdlzaJC Crcá<lor. et-arte y la lllctalu_ia serán tnterpretados
desde la s.upé·ipoSiclón de las áreas t<anslclonales Indtvtduates,
más alta del mundo'iritemQ decada uno, pero ¡.ambtett·mas alla
deta r~alldad concreta y d~!_'haccr. . .. . -¿ --
A.;;,;· vez. el ueo-ccrnpulstvo de cíertos' .objetos.,la !nlilblclór>
de Ja ortgtnaltd;.d tndWldual._ los 'prejuicios y ub.ltrarled~dc.s .del
pensarmento coíectlvo, i)odr;in sce coq~tdera_dos copio Iracasos en
Ja construcción de· los fenómenos tr.an.stc¡onales. - -- .
Es nécesarto dtstac!U° que los j~6menos ~translciÓ!lilJC.S SQfl.
untversales~ laco.nccptu.allzactón no se.agota en una.tni:ttíetactóp
o ctaslflc;¡.clór>.de los pnmeros objetos usados pQr e_t bebe. Sel.tata
en c;atnblo d' u.n· p1QS!o 4e· uso y de una acUvi~d n1enta! "'!a·
c.llUW)¡¡ to!) la rant.@.:ila. que. OC':'.P:r el espacio ¡ocen:oeél10. entre el
• mubcló !Qte¡nQ l< "'cxtcro2. . . . ·.:. ··:· . '
Les conceptos etc cspacto. objeto y fcnómetio t/anS•Clonat
· Claves de la teorta de la o>:ganl?:aclón del mundo tntc<tfo Y' del
i-econóctinlenlo del mundo exterilo. dan cuenta de la Importancia.
qué D ... W. w10.ntCQtl ·otorga _al Cl!'D·po d~ lo Loters.ubjeljvo en '!
con.!)g1xracfOn del s'!Jeto,humatto .. ESta mirada torna iñáS i<cundu
. tanto lá perspeeuva, frcudlana COl"l]O la kletruana. . ·
Para o. W. W1D!ltcott la. creatMdad humana. asl como toga

82
. .
. ,,,._.-.:.
La reoría de la translc!onalJdad

. .
!a:ex2ericnc1a cultural. Uen~n so P.unto de partida en la rtlilcJoo
gel b~bé con Ja madre.. E~· esta retacrón 1¡¡. que deterrntoará la..·
amplitud y la calidad de las_ expertencras transrcronates, .
El es. acto translctonal se. ort toa en ía se ara ~n · upióo del
nii'I · . · · re. va en o a nuevas eJé s ·e·
espacio lntermedio entre lo subjeUvo y o o e.J,U:O ~ecé.a lo
fargo de la . '(ida. LOs. prlmefos objetos que ayudalílj:JograrTo
desaparecen. pero sü función se.:_amplia abarc11J1do Gtfós aspectos
de la relaclOn áel ludtvtduo consti¡o mJsmo, con los otros y la
realtdad. · ·. ·. ·. '
A partir de ~a observacton cllníca, O. W. Wfnnlcolt ~estata Ja
importancia del ambiente como fo.cilltador-de la maduracíén, El ..
ºrol_mate.ino· de sostentrntcntc ac'onipatla la-.lrit.egi"a<:lóri.i:¡eJ yo y'·-
pérmltc ..el ·pasaje de ía dependencta a. -Ja. lnatpt:ndenCla .. La
efpei1cacla .. de ,Jlustón-destlosión lleval'á, ·a ·la ·.cQ,,sifttll;lón ~
1 obJClo fransiCÍénal. . ... . .. '· 1' •• ·'.-· ••• r
E lá áltemancla.cnlre nos · _ . él.-bebe~aia un
llusiM
pi.ieote Itria tnarto ue. le e·rm!te mllJlteni:r:Ja• In rl a.r ·d I · :Y.
t·a conunu!Cfad.e;<ls(enc!al. a la vez que la·.ilo~lón_il~ recífcuel1tl'o·
con,a madre. La éVoca a p;;;ilt de fllS~ liuellas de :1.a ·perccporori;
de unmodo ~er9";mo a lo ~ludriatdrto. que representa ef.lniel<i d.•.
los procesos 1rai.s;c101.1ale$. · · : · , - ·
· . Estas-, expcifenclas son tasprecursoras 'de fa capacidad para
el :uSó.Oe,sirt¡bolos.
... . y dela - haCta. '.los fenémencs.eulturajes,
~,. .ape.-lur'a
• ·.
'. . .

n co
omni~tcn"Cla en e n
e:
. ,,.1

gue cncuetjg!:, . ::.~


. .,,. .....
. . . : ', l
. ·. .
- ...·..··. ·'fÍ3 ........ ·.· ·•
•'. :

, .... .:;_._,\;:.,.•-:-
,'e-.:.: ·.:...
. -·.i•¡¡ .~.~~;s*~izirt
..;¡,¡,Jjf,/::~iiil·
Sonia Abadl

a1 La experiencia de omnipotencia

SI la madre se adapta suficientemente a las necesidades del


bebé, se dan las oondk:loncs para una- breve experiencia de
omnl¡x>1encla. Esta experiencia le periñlUrá al nlno sobrellevar fa
!Wídad y, gradualmente. gracias aJ proceso de dcstlusión, re-
conocerla, IOYcstlr!a y tolerarla_ -.- . ..,;,,,.. .;,,.;;_:._:J
Cuan<Jo la adaptación es ádecuada. se produce en el beb~ la
ilusión de que la realidad corresponde a su capacidad· de crearlá.
La omnl otencla de 1 rtmera tñTancia no es sólo- lá del
~~ento. El be • cree ue su er se extiende a ciertos
ob etos, como la madre otras personas cercanas, que resp_on en
e m camente a sus necesída es, arec en o" cuando él las
c:onvoc~. Más adelante pasará del co en e reco-
ií&iíiiícnro de que hay lc:nomenos que cstañ tuera de 'su confi'iíl.
La C!S'Sífusl6t?, gra<1ua1 só.!_o_cs post~e !!! se luv2 sulfc1en~
(!1!2-rtunklad !WJ. laIIusló!!. ¡
En caso contrario el bebé se rests e a abandonar el pensa-
miento mágico y omntpotente, que se hipertrofia defensívarnente
para no aceptar la frustración. con la consiguiente pérdída de la
capacidad de reconocer la realidad AJU se instaura la omntpotencra
como patologia.

b) nusi6n'<Les1Lusi6n

Para renunciar a la omntpoteJtcia y afrontar la prueba de

84
¡_,, teoría de la lranslctonaJJd:id

realidad. el bebé neces!!,a gue entre_ ;l adentro Y el afuera se


, desplieg11c 110 área de e;q¡er1enc1a en la cual ellg~ objetos que seran
los precursores del uso de símbolos.
- El oblelo travslclonaJ, pnmera pos_eslón no•yo .. es e). rnode!o
del objeto cultural. Es símbolo de unlon que permite aceptar la
separación. que será a la vez re,-unlór] con la madre,
Sólo cua.rido existe confianza en el_amblente es·· po~tble .el
élesJ?iíeg;e.de 1.a ilu'Si~rl. La madre no eseapazde apo~eil formaf.

1
.:;ml.lnua y sin 1ntem.ipc!óJ1 tud~ lo que su hijo nece:;lta: por lo I
tañto el bebé comienza a regiStrar as ausencias y las rñisll"aclónt:S:
..X su vivencia de completud omnfl)ofente es puesta en cuesb6o.
En esta dialéctica entre u,nlón-separacfón. sat'Btllcc1on-ttos-
tracíén, completu'd-lncompletud, momentos. de Ir y venir- entre un
estado y el otro. se ongloa una brecha: un éspacro qu: -.tendrá el
importante efecto psiquloo de instaurar el límite entre él yo Y el

el
no-y~~ llmlte funda .:n1.1ndÓ tntemo y.,;ara,letameot~. la e,apllcldad
de percibir y reconocer lo que éstA fuera de él como mundo exte~o.
Poco a poco el niño pondrá en marcha mécanísmes mentales'qúe
le permitan transitar el espacio entre tly .111 madre, y, ~o.lo posible.
recuperar la vivencia de uníón, completlJd y satlsfa<:C!ó,n.

.
f. e} Elaborando la destíuslórt

Desde un pmner momento se pone en Juego el deseo. la


aspiración de reencontrarse con el objeto. Pero la primera fonna
de procesamiento: de este de51;0 es muy simple y breve. .puesto que
Implica meramente recargar la huella de la Tcpresentru::l6n del
momento donde todo era completud. Este camlllo. él aluclnatorto.
tranqu!Uza. nl.ptdapientc al otño. eorquc lo pone en conTh'cto con_
una repruentaci6n de l!:!_go que ya fue sáaslacfuno. SU co~
d1¡rncl(jn ló hace !)()!;0 eficaz nara proéesal'1: lruSti'áclon; puesí~.
• QUC la QCCSSl!;l8d Se hace presente nuevamente.
De alli en más rscUi."ffra a mecanismos mas ~roplejos P~
obtener aquell<> que lo calme. tos mecanlSmos mentales que el
Individuo pone en Juego ~ elabora; Ja auscru:ra del ob!eto son

,85
Sonia Abadl

.
vanados y corwergcntes: por un lado el cccurso a las sausrac:cloncs
autoerótlcas. t.arobl~n el reconoctmlc.nto de que la frustrac\Ón no
es 1Uffi1tada: pero muy especialmente- el !nielo de la ac:GVí&d
mental que le pcnnltc recordar. fantasear. sot\at e lnte@V el
pasado. el presente y el futuro.
·' A partir de alh t!!)dñi unir rcpr~tac1ones etúle si. armando
Id~ con recuerdos de expertencl85. y conswln\ una rdac16ñ
¡¡; ma CO,!! e\ objeto 9uc no esil, que le í!fuíílli lbitlat Id auseñdá
durante un tiempo cada vez mayor.
M~s adelante lñsQ'UUlenlarl conductaS y actltud"3 que lo
ayµdcn a volver a encontrar la aat1síacd6n a travb de objetos
suatltuuvos. 1nvest1dos por su capacidad de llu116n.
En O. W. W\nnlcotl la elaborac:IOn se apoya en la apcrtunt
hacia los ob elos transtc onal , en un principio lan concretos
como el e upe e y e ostto y. con el uempo, tan ab;!u;actos como
la amlsliid, la rnusica. Y otros modos en que cl lndtvlduO rccupe.t11"
la
cxpcr\encla de lluslO_.!.'. (rio. .~ ~~i)
clJ nu.stón !I recúldod
_Lo 01141na1 del pl!'l'teo.ll(lMl!:ott~o se h~IAUI la Idea de que:
sólo a partir de la creación de un espacio ambw,uo entre el adc:ntm
l! d ÍÜucrt\, y una Investidura UMi!Oila ad mM:~o. se harA posl)fi
_x tolerable el reconoc:lmlcnto de la realidad objetiva.

d LAS porolog!OJJ da lo llu.stón

¿Y si Is experiencia de Ilusión falla?


Una posibilidad es el n:plCfamlento. La ausencia maicma.
vlvtda como pb'dJda del objeto único que aum1nl3traba todo. da
or1gen a une íant.ula en que t8JltO el reencuentro como el
reemploz.o parecen rmpensabtes. El duelo ac tnat.ala para atempn:.
Toda la vida qucdn..nl marcada por una vtvencJa de ptrdlda
Irreparable y sin esperanza. El objeto ca VIVldo como lmllCUpetable.
la scp8.(nt10n como un abismo.
. Sin la Ilusión. entoncee. una aU.emAUva 11ert vMr td'ugiedo ""
el mundo Interno. en un eul.ado de eneofladón y •lslamtcnto. Sin
poder ntnllf a IOtl otros ni partk:tper en la lluat6n comparuda que
forma parte del amor. el arte. la rcleclón con el mundo en gcnenal
La otra poalbllldad u ~• afelTiltlllcnto petoJ6CICO a un únt~
ol>Jeto que susttluye a la mtdtc. O. w, WlnnlCOU la 11~ cronlO·
caclón patológica del obJelo.tranak:lonel. o (eUChtzadón del objeto.
No ha.Y .proceao llmbóllco. ~I cambio ca de un objeto unleo a otru
objeto unlco. no para elaborar la ~rdlda. sino para n.,.,-la.
Esl.a eJtemauva neva a la eoncn:tlzadOn dd vUlculo la
rcalld8d y loa ot.ros, condenando al hac« y al t.cner como :.:"1eas
formu de rclaclOn con el afuct'a. voleadoe hllcla la cxtertortdtil
Sin contacto con el mundo Interno y la fant.asla. y

n. El objeto tra.118lelonal

D. W. Wlonlcott crea el t~o o~etotranstefo (


el uso de .C:ler:U>s objetos en el área Intermedia en~~
Y lo objettvo. Su stgntítcado se ubica dtnám!Cam
roru::.~;~:
sall&Í<ICCIOllC8 autoerOttcas y las relaciones objcteJ:'.e ~ fltS. . '~:
. .,.,·'
Sonia Abad!

a) Descripción clínica

El niño ha encontrado o elegid


algún objeto blando (un osito. u~~n~~~~&bjetos que lo rodean ..
POrtancia vital cuando se va a donntr cu · que adquiere rm-
0
que lo pmte e si está tnste se slent ~do se aleja de la casa,
El vinculo con es · e m o C.'Ctra.ña.
primera ini'iiñcla generando :ns ~ue e prolongarse durante la
ª
embargo, en la salud, el 1n&r· - l!TtpO"r:ru1[E d_ependencl~. Sin
actividades. es se amplia a múltiples objetos y
\..Os padres reconocen y ac . t
lfasl~an \un o cor §! beb'e, 0 se~~~- e~ _'.'.¡¡,lar ele! Objct~.-L.!_o
llora o está tnq,llcto No 10 1 van ecen para cáliñltio cuando
ucsto que el 1
.stc el, -º.10 rmnplazan porotro.sln11Jar,
(ll.acioncs.so,n parte de ia ld~~r ~aractensUCo. la~ roturas o dclor-
que él bebe hace cie. el. .ªª det o(Sjeto Y del reconociJllicnto
En la salud al tiempo ernpl tn ' · ·
'/ ya no precisi-cie este · ezan <l: teresarle nuevos objetos
aun st está· tilste o se siente solo
Si en al"-'• . .
alguna st~nctón traumatlca. podrá
·a
i:&r;ru:t
,-;;-;;'7.t::~~?n;,...;m:::::om~entoaparece ·
n lmpoí'fante ~
con ~¡ o~~eto recientemo;ntc ahañilonado. _ecuperar la re!actón
gencr:::~lecomtcnza a fia6tar. suele ponerle un noinore; que
adultos. . conocne UD'a parte. del nom5r_c .que dan. Jos le
· Al f>!:bi' 1e patcec q~e Uene vida y Euattd_ad.cs ·propias.
orEl belié adqUJere 6ercChos soore el'o}?jeto. que son aceptados
~ O:n:~~a~ln cmbarg~ ya cx.tste una cierta disminución de

amo::ibje~ recibe tanto el afecto ~tranquilo, como la excltacíón


• N Y OStlL Tendra que sobrevtvfr .al amor y al odio
0
al . e_s totalmente externo para ci' bebé, pero tampoco una e;.
N-:;cmaet6n. Importa taruo su valor sirnbólico como su realidaci
, es Cxlcrlor ni Interior, ~s. 1103 posesión. - ·
l"tniilmentc se d ' ·
se lo llora S . . escarga en rorma gradual, no se lo olvida ni
u recuerdo no se repnme- sin 0 el b
s1gntflcacfón Los fenó que. o ~eto pierde
a toda la rc.ilidad. menos lranstcton~cs se difunden Y amplían

.
88 -~'·;
'
1
La teoría de la transtctonlllfdad

b) La significacl6n

La apartclén del objeto transiclonal se relaciona con los ntmos


y ttempos del vínculo madre-bebé. y tíene uo sentido propio.
Si el tiempo de alejamiento de la madre ha sido lnto.lerablc para
el bebé, sucede que la brecha resulta demasiado amplía para que;
pueda cubrirla con Sus propios recursos J)SíQUICOS Sin desconsotarse..
stn desesperarse. El pelfgro es que se descarguen las irnágene$
mentales del objeto, de tal modo que ya no pueda conectarse con
cl·a su regreso. Esto-entraña un riesgo para la vida psiquicá y-aun·
para la supervívencja, . .
·En ese caso. la madre ofrece. y el bebé encuentra. a mltAil de ·
camino entre ambos: en el espacio· Intermedio. soportes ·que r~
permiten puentear una prtrnera etapa y apoyarse en un·_obJetó'¡>ara .
poder continuar cr <;.S:rniiló hacia la madre. y la sa~1~acc160.'·. ··
D. W. Wino~o(t. lp observó ·y_ luego )o t~Ór1z~., P11stiiló .ún~
paradoja: e1 bebe ere.a e1 objeto, pero el objeta estaba· all!:.Objeto ·
creado y hallado· al-.ínl$iilo .-tiempo. . - ..
l,&> .1]ª°1~ pri(?!em EPsestón ni?'"°·· y di or sul>.!iesto
manJpulacJón de e . .o ete va com aña a de un ~.,¡;..;,::;.
a antasia. con urito de estas ~e encla
tJ¡utslciQ!lale's. .• . . ·
' " Para que la rclacfóo con el .objetp l:nl.nS!l:Jooal se c011s~cu ·y
se mon!UJla.· se·ICQllicre to la· resencta real y·cooere e a
m~dl'e <;Orno una rceresentaclón Interna de cna, O (le \linculo C(J!)
ciJa:·ltññCí1iCiítecstablcclcfoeñ el IQteri.OI'. El'ob ctOlnlemorc resenta'
1 unión. El (l6·eto bite.roo ·sc;isBeQe !a eticnct.a · · ~ f n,
SI el obje n o oo es dco-.a.s a o persecutorio y cónserva
su vitalidad podrá ser representado por el objeto transictonal, /!>
su vez. la permanencia. y el stgntncado del objeto Interno se
mantiene gracias a la presencia y comportamiento de la madre,
» 1 1 ob·cto Clttcmo es Insuficiente, el ob o ll!~J, gierpe
si 1cado y tam lén la ple e e o eto transk:lona .
o e ansíctona uvo como · 1 a con ertr s1gn1nc¡¡¡:t6n
a los primeros stgnos de aceptactén de un símbolo por <:! bebé en
desarrollo. Este precursor del strnboto es. a la vez, parte del bebé
y parte de la madre .

89

..
Sonia '-badl

La relación con el objeto ltanslctonal se ongtna en el dominio


mAgtco que se deriva hacia el dominio corporal doode se halla
Involucrado el erotismo muscular. Se halla fuera del dominio
magtco pero más cerca del dominio del bebé que ta madre misma.
Estos objetos ayudan a desarrollar la capacidad de espera. a
tolerar la Irustractón y a re-unirse. en la fantasía. con la madre
que no está.
¿Qué obJclo puede cumplir una fun<:t6n tcans1clonal? Aquel
gue ocupe el lugar de la madre. pero que de ninguna manera lá
reemplace totalmente. Asl se elabora la ausencia. En el nlno hay
un registro de que ese objeto lo acompaña en ausencia de su
madre. pero no es ta madre. Regccscntarla t~pllca :• reconocí-
miento de la pérdida y su recueeract6n ~n la íantasta.
Este es el modelo de lo que serán lodos los procesos de
strnboltzactón. érdld de ta
El destino de los ob etos transtctonalcs. es 1 a ~ a .
n1fl 0 e 0 concreto ue cumplló esa función es deJªiº
si cae on. mo os: u~de ser reemplazado per11 guarda o.
' o e versos di ndo todo lntertls. A veces se
pus:de ser gastado 0 destruido. per e 1n(enumpe la cxpertencta
le exige al níño abandonar!~. lo puede ser la madre
1~cTambtén
natural de Ja pérdida de stgn~e~~~ vaÍorado de esa etapa de la v1da.
quten Jo guarde como un rec ltdad no es un fenómeno evolutivo
Sin embargo. la trans.lctona d d funcionamiento psíquico
tapa sino un mo o e
o propio de una e . pertenclas Permite el acceso a
que Juego es trasladado a otras ".' leo objet~ 8 una mulUpllcldad
la cultura. ya que se pasa de un un.
dQ objetos abstractos Y v~ables. dualmeole slgntOcactOn. no es
El obJeto l!:aJlslcional.P•erde '![;es reprtmldo. Simplemente se
obleto de duelo Y su slgnlflcaldo 'en6rt1enos translclonales se han
- ~-" puestniuQ4.1U.uc.....,. ==:-::
OcS:..:..::•'
tiac:c Jnnc<;e""' •0 _-~~:!.-~~c~o~n!.!n!!u~ev~o:::s....:o::;b,,.1..:;et"'os"'-.
aznp_Uado ha<;!L la .relact n

J La relo.ción patológica
tos objetos p~lste en forma pro--
Cuando la relact6n con es - ~-!:l.:=:...!:."'-----
t..a t.corla de la lnJl$lc1onal1cbd

tongada y exclusiva, hablamos de una crontftcact6n pato!ópca ~


de un uso leUchliído.
Hay una tenue linea que separa el empleo positivo y ntgallvo
de estos objetos: entre el Juego. la creauvtoad, la fantasía, el arte
y el soñar por un lado: y el reucmsmo. la mentira. los robos, las
adrccíones. el taltsmán de los rttuales obsesivos. el objeto acom-
pañante de las fobias. por el otro. Lo translcional =-reccrdémosio-;
_no es el objeto sino el us~.
Alli el objeto no sirve para elaborar la au~ncla, sino exdu;
s1vamente para negarla. Su uso se ha pervertido de la función
original. ;
Los objetos transtctcoates siempre uenen que ser relegados.
para dejar lugar a los fenOmenos transtcionales.
Resulta evidente que IQ tCIHISIClonal no es el Obi~
pas¡ije del narcisismo 11 las relaciones con objetos diferentes de si.
Si la ausencia materna es reconocida. el uso del e o en na
el sen ll o e , , se arnclOn. SI es nega a. s
dificulta la creac n e a representación ln~a. El uso e e tzado
Implica la Llusllin ile ClUC <:I o~cLO es lg madre. con el consiguiente
daño de la capacidad de strnbcttear.
La cronlf1cac16n pato16glca y el uso fetichista de un objeto es
un accidente en la construcción de la transtctonaltdad.
Generalmente el nlt'\o oscila de un uso translclonal a un uso
fetlClllzaao ó aalctlvp.))Ctn 16 cl4:0M)llor(11mlc:[ito Oel 3m§lenlc ÍQ
qoc va a paular el estilo de esta expcrjcntl$!. Sl el 'ntmo de los
encuentros y desencuentros con'la madre acompaña los tiempos
Internos y los tiempos madurativos y capacidades elaborattvas de
cada etapa. el nlllo seré. capaz de usar Jos objetos en forma
transrctonat, transltorta. prov1sona.
SI la expcnenc1a excede sus posibilidades. habrá una len<lcn-
era mayor 111 aferramiento patol6gtco y. por Jo tanto. a la
concretJzaclón de la relación con los objetos.
~ altema!lva patol6glca es la renegacrcn de la separación.
~COmpaila.da de fantasías de fusión l:_ de la pérdida-de Ía P.()Slbilldad
d..;:_e~t'!_blecer la comun1cacl6n. · -·
La ~aradoja reside en que· el objeto lranslclonal protege tanto
de la perdida de la madre como del rtesgo de fusión con ella. Su

91
Sonia Al.ladl

función es la de mantener untclos y 'a la vez separados a ambos


para permitir el despliegue de laJ> capacidades psíquicas del niño.
. Ftnalmente _seran Cl mungo interno y el externo los que
~~separad los fen enos tr nsicionales.10

-
que brinda al individuo la posibilidad de experimentar en e área
iñtel"rtlCdla entre lo subjluvo y lo objéttvo. ·

@ ~aclo tJ:.;.,slctonaJ

~t~ \º c~tn~ue lleya de los fenómenos tr<>.ns1c1ooaleS


~1.iue¡¡o. · e luego alt11cuo campa.rudo. y de alli a las expcrtcri.c~
cul(urales. ·· · · -
r- O. W: Wlnrucott ll~eSP<lc/9 ¡¡ot~ at'.arca lnterme
9ue s.e desarrolla et: u .. . mue o más que et área de
1\us16n en ·la ue se. seguía sos~enlendo la omotpotencia. lmphca
que ef bebé puede empezar a CXperlmentar frustraClón. Allí se
despliega la capacidad creadora como una "transacción entre dos
. neceejdaces: la de scstener la omnipotencia del pensamiento. y la
de colmar la brecha dejada por la ·deslluslói'! y la lnclus!On del
principio de rcali¡1ad.
E:o. un primer .mo~ento. el bcb.éy la madre están unidos en
~e·
una relación de ~ntig\ltdad -no continuidad- porque 00 son
uno S.itlo que están lidosados. Poco a poco. en Ja mtdidii ·en que
~! bebé crece, y [a madre deja de aportar la totalidad de lo que
el necesita, se va produciendo un espactc entre ambos.
· . Entre· la preseacta y la ausenctá se crea una brecha entre el
nmo Y su madre (desde el punto de vista del nlJlo entre el yo y
el no-yc.. entre el mundo Interno y el mundo ~emo):
l!:n el comienzo et espacio no es otra cosa que una brecha. Con
el despliegue de los procesos mentales el beb! comenzará a
transitar~. A su va la madre lo recorrerá con sus cuidados y su
ad4ptacloo. Se originan así los fenómenos translclonales. Este
espacio puenteado por la capacidad creadora de ambos. habitado
por los fenómenos y Objetos transíeíonales será entonces un.
espacio transfe1onal. Deseo. pensamiento y palabra son algunos
de los puentes posibles.

92
La teoría de In transtcronalídad

o. w. wtnntcott define al espacio transtcionaí como espacio


virtual o potencial. .
La tdea de espacio virtual J! potencial imp!Jca un espacto gw:
SC Va generapdO en la OOedldii. en _9Ue va Siendo ocupado.
·- J,ln entamo tntrusívo lmol~e la apertura del espacio potencl!I,
un entorno abandonante también. Esto da lugar a dos oslble
patotog1as en e es acto ·
---¡;ued.e suceder que et ·continente ,materno .. sea poco ~lástlco.
suéedera 91.lt el he9é-flo :;eva a poder dcsarroll~¡-. Cuandb 1nten!a

---
9u expansión. !a· mallff ae se n:trae. Jo süilcientc como para que
:eíntOQ. cómt:.ace..a
..
C)Cpertmentar, y e!l desarrollo queda OJiogadO.
En este caso hah)amos de íntruston. . .
..
El otro nesgo cs·que el sostcolmlcQta 111atem~sea cxcesivan~enk
· holgiido para fñs proce~s mcp~¡lel nlón! gue guedará col-
{do", sttÍ· sonorte, ~oino á1 1¡n espac.i&-itie!Jll1do. ¡;;n. esto cas'.o
· abJam'os de alia0d900. - . _ .. ·
Si ta madre se.ál~\ ~nte· un · JW dcm1111!ado largp pl!t'll
el momento roa . . e e . éste no p<)(!ra o~zar dc.sde
·su muo o .fl)t,e.ml{; la.tnpacldaá uenteS. ~ar.! tol~& el
ale lento; ni de a o arse ·~ ob etcscomo .so ort . : .. .
/. su Ve%. ta cap~d e representar tnt_cmam~te a los
objelos fracasara tanto s¡-.ta aui¡enC!á. ~11.u:i~ es aces1v11. como
-si s11 preseí'iCla ·es pe1il1.@et!ltí -. : . . ..
La falta del espacto potencial puede ser reemplazada pot el
vacíe angustioso o la tendencia a Uenarlo demasiado con activi-
dades y objetos. • . ·.
El ambtente racrntacor •. tiene esta cualidad de·lrfrtualldad que
permite el desarrollo y la p9slbllfdad de expertmentar tanto con
tas putsrones del ello como con la creciente destreza del yo. Un
buen entorno será entonces aquel lo suñcíentemente nexlblc como
para tr tomando en cuenta el desarrollo índívtdual. ampllán~ose
según este rttmo,

rv. La uanslclonalldad y el 111undo cult\lrál

En la teoría .wtnntcottíana existe una conttnuldad entre la

·..·.:,,

~~--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~·~i'!l ~-riilllll
Sonia Abadl

crcattvtdad pnmarta. ta Ilusión y la actMdad creadora del adulto.


A su vez. el espacio transtcícnal entre ta madre y el be~ se
continúa en el juego compartido y se amplia hacia las a<:t!Yldadcs
culturales.
· En el origen. es ta calidad del ambiente temprano la que brinda
la oportunidad para ta crcatívldad y et despliegue de la Ilusión.
generando un modo de vMr caractcr1sllco que dertva en la nqueu
pctS9Ilal del mundo Interno y en la capacidad para ser original
y aportar algo a la cultura. Más allá de las aptitudes lllllata3. y
de ta extensión de la realidad social en ta que le toca vMr . ..!!
es acto translctonal es at.rlmonto de cada 1ndtv1duo.
Para D. . Wlnnlcott la crcaUVld!d es l ea.ole al hecho de
ylvtL y no una cualidad exclustva de a!&unos poc:os. Lo onglnal
es et eesto creador. Aguello que no1íueda SUJeto a adiy§~!Qncs
ni rormallw.c1ones. ... ,.-
Toda la expertencta cultural se ubica en el espacio potencial
entre et Individuo y el entorno. As! et vMr creador. el juego y la
expertencía cultural forman una unidad y una continuidad.
SI el juego es la experteneta trans r cxce
cultura s «>: tzl)d&l para la vUalldad
e tos Individuos y ta clVll~~l)n. La acllVldad iüdlca no Sólo'b
un campo prlvltegrado para sostener la paradoja entre reconocer
y negar ta realidad. sino también un anUdoto ante el polenClel
patógeno de las organtzaeloncs que cohesionan el campo soctaL
Tanto el juego como la e;iq¡enencla cultural existen por dc:R:Cho
propio. y pueden ser pensados como fondo sobre el cual se dibujan
las figuras de la estructura social.
La bl'.l4qucda del Juego y del placer sin uUlldad escapan a las
reglas. por lo tanto, no pueden consolidarse como adqulslCJOnes
dcll.nittvas. SI bten los fenómenos que en ti ~ son siempre
dímeros. ~l upaclo tra,¡¡§IC12nal es pmnam:nte e lndestrucllble.
i;:s posíble pensar que en todas las culturaS CXl!ICl:Il etpeil!ft-
cías que están más all4 de la funclonaUdad y la productlv!dad.
Expet1cnclaS relacionadas eón lo tn&l.tto. lo lnütil. lo azaroso.
finalmente el juego. Estas cxpetienctas dcllnirian a una cultura
más aOA de las estructuras establecidas.
La cultura enténdtda como espado translclonal funciona corno

94
garante de la salud de un Sl.91ema 90dal. ante el ~o efe
consoUdaciOn permanente de las estructuras lnstllUdonab
swc~de~~ y
Los fenómenos lranslclonales aparecen asf como vcntadem
motor de la creatividad y el cambio. preservando tanto fa libertad
lndtvtduaJ como el potencial original de la clvlllz.tcJón.

BlbUo¡ra1Ia

Abadt, Sonia. TrOJ1.Slclnncs. El.mtxlt:lo IJ:ra.pi:ullaJ tic O. w. W/rin/1.:olL


Lumen. Buenos AJrcs. 1996,
wtnnreou, D. W .. Realidad 11 Juego. "fntrod.ua;i(!n*, Ccdlsa. Bvce·
lona. 1992.
-. "Objetos transJclonales y fenómenos tra.nstctonalea·. ob. cit..
Cap. l.
-e-. "El Juego: exposición .teórica·. ob. en., Cap. 3.
-. "La creatividad y sus ortgenes·. ob. cu.. Cap. s.
-. "La ubicación de la C)tper1e.nC1a cultural". ob. en .. Cap. 7.
-e--, e.cploraciows pslooanalllú:o.s l. Pa/d6$. Buenos Aires. l 991.
-. "El destino del objeto lran.sldonar. ob. cit. Pnmera parte. Cap
11.
-. "Notas sobre el Juego·. eb, Cit. Prtmera parte. Cap t2.

l
.. . ..
.'
·~ ..

,.
Capitulo 2

WlNNlCOIT: EL DESÁRROLLO E;MOCIOÑAL


r Y EL AMBIENTE FACILITADOR ·

Daniel ScitJrlUkter

l. eonstdcracJones generliles ' .


·. , . : '
' .
wtnmcott conceblrá una ·t.e.oríaorfgínSl y personai. acerca de.
los .procesos madurat,ivos 'en et" nlñó.' tirio de IoS: aspectos· niás
destacados de Ja aii!!rila es el Jugil,r pctv1!e'g1adoque ·ie concede ,al
ambiente en el cual se desar:ro.llifár{cllcliospr~esos-:eor;2M!i>K:at•·
se refiere a la madre p=·su' s~11tó en fos ·pmriei;Os.:m.cses. ·!!la
..:_madre :t el padte {par$)a ·pai:.~'ntaJ) posltedoj-men.té;.y ɺr úlUI?lO al
entornt,-famlliar y g¡Jt"ti!l ·;nmedtato s1~1¡lcauvo; . .. ···
- La tnteracGión de,este arJÍbfent{ con el. ~bé Y. SUS C!lfl'CtetlSt!c¡LS
· tpdiv.ldl.lales tnnatas dará cuenta de Íl!s .. <!lstJntas' p.oslbU!dadeS 'de
·desarrollo normal y. ¡)atotóg1c6·. '·:. - :· · :•. ·· - ·
La d~cripctón. que naeé wmntcott de los pnmeros:J>rocesos
del· de'sarrol!o 1nfánÜI se ear.icterlza por. l.iea·mlrada a lil que, por
ccmparacíón .con .l.a' .observaclon klein!ana.' en 'b0ga en esos Iifo·
aientos; podríamos !lámar ·"optimista".. ·.con esto,me refiero a .que
~ '.bebé kle!nlano• pare;cl(, ser un .bebe ._cuas( :piicot!co, luchando
denodadame on~ de la u]Slón de tn:uérte'.y tratando .d .
i'ré s:ucurnb· l. sentimiento :de. enV.ldi:<l· primaria. El' "bebé
wlnnicottiano" es. en eambío. unbe ·· · . e · · otencl!íl
eredado ·que, . .e no · ·u ·li e · tr · fico eñ e
arn etente ue eberá · · ·· desarrollará. en el sentido de )
. a ·sa.Lud .y de la maduración. serfl atravesé per as ytetsltudes
puls1onales desctlp(3S pcir·ID.~ln y Preud, pero.' al tener el apoyo
del yo auxílíar de ia madre. estas·Vtverietas ayu'darAn al ctecl!llienlo
y fortalectmlento del yo del bebé. ·
Wlnnicott postulará que eh el h'liClo no hay nada que se pueda·
. .
~7

Daniel Scnmukler


llamar bebé, sine que lo.aue se observa es una 1,1nldad bebé·madrc·
Estudiará, por to· tanto. ambos componentes de la unidad. des·
cnbtendo. sus aportes al Vlnculo. y la manera en que éste se va
transfcrmando para permulr el desarrollo de ta personalidad
madura. En esta se incluye el yo. el self verdadero, tos aspectos
·adáptaJivosdel self falsoy ciertas capacidades específicasdescriptas
por et autor: la capaclda<l de estar a solas. y la capacidad de
preocu
. pacten. por. el
. otro.
.

u. l\'.uncionaml.,nto
. '
pillqu~co t.,mprano

98
WiMlcolt: el d=rroUo emocionaly el ambiente fadlltaclor

prot;.~c!~n.dad.a,l'<?f.laIO!ldr al 1n~1 f~.Ql~! bebé. que le evitan


1' e a ustta lrtccnce • -·-- · ' - • - eic·
· penencla "de 'éoií Inuí a exls <ilc1a -- e propio ser del bcbt. La
ang~_!.l!}_~Q.l]_Ceb~e tJ~~-~l~tlfl.tos~~<1d2s ..9~. ~~~a. Qué
so.!!J_a_~ __dc ~. an usuas lcóUcas; f&mentar.5e. ClGr ,!p·
tcrmlnablemenfe. no ener n n uña r _ ,.¡:on e! cu~ •. y.
3reo;:e~ dUJ:l~ntaci.@. - -
ca aeifrl.,.Eón d~a ~g~slla tnc~9,!!>le en cualquiera de estas
íonnas provocará la 11&'!1!!.Ue la ccntínutdad exístenctal. Oc
perdurar eñértiCrñi)O.óde produc1rseenrC'P'éuaiiso¡)ortun1Clades.
sera causa de dtversas patologlas.
Es necesarte aclarar también que lo opuesto de tntegniclón no
es desrntegracten. Desintegración remite a un proceso defensivo
cspecillco relacionado con la psicosis. Lo opuesto a la lntcgraclón
es la no Integración. Para llegar a la Integración se parte de la no·
Integración, a la que se puede retornar en ciertos momentos.
gracias al adecuado sostenimiento materno. Idea que desarreüe-
remos mas detenidamente al descliblr la copadLJD.d de estar o
.solas.
Como ya se mencionó. todo este proceso requerirá de la
participación y adaptación activa de la madre frente a los re-
querímtentos y necesidades del bebé. Esla actitud de sostenimiento
o holding por parte de la madre Implica su postbtlldad de ernpaUa
con las necesidades del b~b~ en el momento de la dependencia
absoluta, es decir, cuando aún no se produjo la separación
psicológica entre el yo y el no-yo. Incluye el sostenimiento f1Slco
del nltlo. ·10 que es una rorma de amar. la saUsfaccl6<1 de las
necesidades nstológlcas y la protección frente a los estímulos
dlsplacenteros. • ....Incluye la totalidad de la rutina del cuidado a
lo largo del día y la noche ... ", •... también sl¡ue los minúsculos
cambios cotidianos. tanto nsrccs como pstcológlcos, proptoe del
crectmlen~ desarrollo del IO!ante.• (6 b).
M~ este es otro momento de la tntegraclón.
r~2..!:~l?~._Si~t-~~nicJR¿¡ 11.s1cosornáltg.. AJ decir
de Willn~ott. en este momento. ·1(~!1!1_,!:.}.!,bll.11 el so~!l·._a
roduclra conc ltanttment re chl.ción . -;.;
-
~9..~ e f!á. -~~toS2_0. ~ .~Tecrm:JCnT.í.'aS
- l!, j!!d,&9919 ·
. .. ~.-~-.,.:.
~-
••• - ,.,,- .. <
~:i'Z
- ·~-·~~·
.~~-
,. ,.,. ......

.
~

. . .... .....,.
. ..
. ........
- Dantel SchmukJcr

membrana lrmttante entre el adentt-o


su madre. Se va compJetand Y el afuera. entre el bebé y
1
comienzan~ t~ner s.enttdo losºt: e~~uema. corporal del infante. y
La ocrsonaltzaclón ne -. '1l.l!~proyecct6n e introyecctón
- ne su contraoartld Cñi:¡t
m t -
~ crno con fa ma_!liP!.tlacibn h -.. a1tac[Qra~ -
ó
·
~oañllffios llamar también "asisten°;1dlfr!9: Est~ acUvfdad. que
correspondcnc1a estrecha entr e a. corporal . se refiere a la
1
nocimlcnto de que se ha rodu e. a actividad materna y el rece-
en su hUo. Supone que
conducir al bebe y · 1
.fa
er cído .una lntcgrac.16n pslcosomática
P sona que cuida al nino es capaz de
una u~ .• ~~;rpo del bebé con10 si los Orl!)¡l.~a~
~
cooffi!
onall>:ación t'
Ión m to
ra e
d orno consecuencias una bue a
»< U/,,.--.-
j . a ecuado ton cular -----.::.
Inicio de las re/aciOn (lle . • ·
el • o 1 1 a as relacfones o ra1es···t d.e~ este momento·en que
·d f b · en ra ue existir ar..pat:t
e arn lente. a pre tac!ón del· objeto. Es es un~ aclivlda~
Particular de la madre, que ·al prtnetpio·te acerca el objeto al bebe
sustentando la Paradoja .de qué él ·crea _que esca es su ro ¡~
creación ornnlpotente. Posteriormente; podrá relacionarse con ios
mismos y amarlos, ·
. Res u mte n d.o. po d emos decir · ·
que ·
exts~c , ~~::r--
'una ccrresponderít
necesarsa entre esto~ tres aspectos del ·c1ésarrollo del ·yo; Y los
mecanismos adaptativos maternos. Se.conílguran entonces de la
slg 1 t ·
u en e manera: la loteg'!_cfóa .del bcl¡é. rc:Q11ertñ\ del hnWtiig
-~crno;. la perso!1iílliiíción del liiiadllng, y la a:lgclón de ob~to
. ·!eouenfll s!e la pr~_cnlaclón deJ uibmo ,por parte de la madre.
· . ,9lro ~pcct9 Inter~ para, destacar~ la leona wfnntcctuana
. acerca de ll!' cstru_:tu~clón del elf se reitere at""fliina aQa
· ndencra su evolución hacia la indepeñaencla.. Wlnnicott dirá
ue en la· a e sostén el ·niilo se encuentra en un· estado de
dependeocfa ¡z¡jifooa: dependmfiaabSoluJa. Es al;)solu · a· gue o
.Jl.ún no &<; ha prod11c•do hi dif~lac¡ón entre yo)' A~; el.bebé
dc:,pende pero no t · ·. ento acerca de su de-
penden 1 · · ·r úe de e. Retn ron PO encia
dc:I narctsísrno prrmarto. .
ra u · 1 trará en -un edodo de dependencia
re a, ca.r11,cterlzada por la separact n ento

100
Wlnnlcot~ el desarrolloemocional y el amblent.e facflltador

nlflo ahora percibe que los suministros eara Ja


províencn Oc uñ otro. exterior a e~
Si todo va Bien. el niño se desarrollar
puésfo aiicjáJ pcn encfa absoluta no es
~u.e el ser humana ca la...s. _es un ser secta :-'ño
aislado. --
_.. lo cual Implicará siempre
.
un cierto graéfo de acpendtffl:la.
. ,

~ capacidad para estaJ: a solas

-- Es Este el titulo de un artículo de 1958. en el cual Wlimlcott


describe esta capacJdad··comp. Indicador. de 4n logro maduralll!P
del desarrollo emoctonaí. rescatando su valor poslUvo;y díferen-
clándola tiü'lto'.11el. mtedo. c.. orno.. del deseo de estar....solo. ·.

Esta capacidad ;om.tenza en·UIUI:. etapa temprana. de ta· Y.Ida
e 1mpl!t1.1 una paradoJa~ estar·~olQ..,J:fl presenciad~. a:!gu~~.::~
jfguiell esl? ..madre. Ci atgo;que la represente: ·siF.voz::lá,9;!!18,; t;l·
cochecito..'. .- ,, · · .
En ase ·de esta e . s aría.Ia relaclonolída/1 ctel UCY
--l----~é~1':1aledness). · cpuésta.de. alguna manera a la rcl.aolona:J¡dad·.
pulsfonal (Id rclatc'dness). Es esta- la .base- de la amtstai.t, La
presencia de-lamaéré esla que.le pel'Jl)ltlrá al bobé.clis(nltar de
la experteocía de estar sote.. permltléndole un .estado QC no
inlegraefón, que será et precursor de ¡0 que en el adulto Uama-
remos relajacióir. .
. Po~ormwte el p¡oo podrt l!ermanecer a solas sin la
pre5cnelá de 'ª ttJlfd«:, D!Wños ííüc se -l:!! p• ot1n&iI!('iíila
1íiiemallz.a~Íón ~el ambiente_fac!Uta!lor. .
.- E!; s;obrc el telón de fondo de ta relaclonafldad del yo c¡ue las
· expertenctas pulstonales erótlcas y agresivas podrán enttquec.er.Y
fortalecer aJ self. .
"La relacíonaltdad del yo es la relacíón entre dos personas en
-ta cual por 10· menos una. de ellas' está sota; quizá. lo estén ambas.
pero · la presencta de cada una es importante para la otra.
ccmparemos. 'per' ·ejemplo. las palabras ·gustar" y "amar": la.
se
-prímera refiere a la relaclonalldad <.1ei.Yº• mientras que el amor
es mas una relación del ello.. : (6 .a).

101
Oantol Schmukler

IV. La capacidad de preocupaclOn por el otro

. EstamGs nuevamente frente a otro parámetro Incluido en el


desarrollo maduraUvo del nlt'lo. Dirá W1nnlcott: "La preocupación
por· el otro se rellere al hecho de que el lnd1Ylduo se intereso.. le
. importa. siente y acepta la responsabilidad. E.o el nivel genital de
la exposición de la teoría del desarrollo puede decirse que la
preocu pactón por el ot.ro está en Ja base de la familia. cuando los
progenllores en su relación sexual, más allá de su placer. asumen
la· responsabilidad por el resultado: (6 d).
Esta capacidad comienza a desarrollarse previa al Complejo
de· Edlpo. En el momento en que se produce la "fusión lnsllntua1·
(Freudl. el bebé experimenta Impulsos er6Ucos y agresivos si·
mult.i.t>eos y dlngldos hacia el mismo objeto. Coincide tarnbtén con
Ja untncaclón del objeto en un objeto total (posición depresiva. M.
Kleln). A dl[erencla de Kleln, quien dita que la un!ílcaclOn se reRere
a los objeloS parciales bueno y malo. Idealizado Y persecutorio.
Wlnnlcott dirá que lo que se une en la psiquis del bebé son dos
aspectos de Ja madre: la madre-ob}elD. y la ma.drr!-ambierlle. Con
estos tétmlnos se refertrá o dos aspectos Inherentes al cuidado
materno.
La madre-objeto es aquella que sausrace las necesidades
acuciantes del bebé, y Ja madre-ambiente la que se encarga de
protegerlo y sostenerlo. La relacJón del bebé será dtsUnta con cada
una de ellas. La madre-objeto será el blanco de las carg~
tnsttntuales. de la expectativa excitada, dicho en otras palabras.
tendrá que vérselas con las pasiones del ntño. La madre-ambiente
recibir;!. el afecto. directamente relacionado con las necesidades del
.
yo. En el momento de la untñcactón de ambas. el bebé siente que
17Udo haber dailado a Ja.madre total. haciéndola receptora de ~~
anior despiadado. Esto genera un aumento de tensión. expc
mentado corno angusC1a contcolda. Al mi.smo tiempo el bebé se
· percata que puede ·aportar" algo al vinculo. relacionado con la
, ·. -', cepa.raclór:i. Para que esto ocurra son necesartos ciertos factores.
··· -, ·:·J!r«im ~. que \a madre esté vtva y presente. que sea accesible.
·;:. es·clOcir qut·na ut.C dlstraida ocupándose de otra actividad. que

102
winnieeu, el desarrollo emociona.! y el runb~nte facWtador

sea empauca con su h90 para recibir el ges!D espon(óneodel mtsruo


Y mostrarse complacida. De ocurrtr esto. se !~tala un circulo
ben~rw. que Impide la aparición de la angustia contenida en la
escena psíquica transformada en sentimiento de culpa. La capacidad
de preocupación por el otro es la forma postuva de un fenómeno
que en su expresión nc¡¡attva denominamos culpa. La mac!R-
objeto debe sobrevivir. y la madre-ambiente permitir Ja reparación.
De no producirse este circulo benigno. el nit'lo no adquiere la
capacidad de preocupactén por el otro. con la consiguiente dlO-
cuUad en la elaboración o expresión de la agrcsfOn. Sólo podran
expresar sus senumterucs ngrestvos it<¡uellos personas que sientan
connanza en sus posll>lll<lacres reparatorlas.

-/--V. Uso _1 relaclOn de objetos. La agi-esl'Pidad

Wlnntcott dlícrcnclará entre relación y uso de of?¡ews. y dirá


que la posibilidad que Uenc un paciente de aprovechar el trata-
miento psicoanallllco depcncltrá"'Cñparte. de que haya desam>Uado
_ la capacidad para usar un objeto. - - ··
La relación de objelo Implica que éste haya sido catecuzado
por el sujeto. convlrt1tndose as! en un objeto slgnlflcatJvo. "Han
actuado mecanismos de proyección e ldenUflcaclón. y el sujeto se
ve vaciado en lo medida en que porte de tt se encuentra en el
objeto·... "es una experiencia del sujeto que se puede describir en
tenninos de este como a1s1a<10" 1:11.
Al hablar del uso de un objeto se da por sentada la cx1stcnc1a.
previa de la rclactOn de objeto. a la cual se le agrega una.
Partlculartdad; el objeto en este caso es real. objctlVamente percibido
en el mundo externo. Para ser usado. debe exísur realmente.
Entre estos dos extremos dc.relaclón y uso. cXlstJrá una etapa.
Intermedia que permiurá la transición desde la aubjetlvtdad al
principio de realidad. Al descrtblr esta etapa. Wtnntcott rcattza un
nuevo aporte ong1nal a Ja teoría, puesto que desarrollará su idea
acerca de la relación que exlsle entre la agresividad y la instauración
de la realidad. ·•
La leona pslcoanal!Uca clásica se reüere a la agresividad como

.;;· .. ~ ·.···:·.~os.
: ..~~·,
Daniel Schmukler

·u~~t.!\.~_.r~~~~;S que lrr1Jl_onc la realldad al


~qulco. Wlnnicoll dará vuelta estecntrntiaa'Q.jdirá ue
~ ª- !l-J!r~1~l~~~~~ !..~9-~.Y-.!!I...~r1oMdad~~.9.!-
Resp~clo at or!_g~!l~~-~~'!_~d. dirá que slLr~la~'!.con
e!_~m1cnto !.'!2J:!.~ular.:i:~~ilid~ gue éste tiene-degem1:-t
la loraclón e SQ!l.Q!<imtento ct?r mÜodocií-c~ñdán(C af'bet~r
~nclus? previo al nactmlento. cuanctoCicfioqucciCfos ples del be;é
1nlra-utero le pennllen reconocer los limites de la placenta que lo
conUenc Y limita al mismo tíempo. Habrá. lue o del nacimiento
U_!!a cierta.J!&íCSlvi~ad_que le permtUrá al - rCÍaciooarse·; 1
con~ el pecf¡;o. l:sta a resívtdá e hall 11 acta al r al } L."'f
. qousmo '!!!JSCular. que _JI.<?. ~ligad& para \Yinnlcou. <ICJ Instinto -<I' J.
9s muerte. E!_S~~dasi...:s1o_có!~ra ni ira·:------ f';"""
P2..,~~r\2nnc,!!_te. e~bé_deberá "destru1r--_mcd1añte sus Ian- t>..t:..
.. tasias_!iédicasa!_objeto. Sleste ·sobrevive; ~16!1,..Que]a
ü'bieado r fueraoefareade ~ontro1omnlQQtc_nte_Q.cfbCbc,:s1endo! ~
re_c~ artlr deestc momento como eXterlQ!,a tJ. Wi;;ñtCOtt 'j<a l
agrega que e objeto deberá sobrevtvlr "sin monrse ni vengarse".
U!'!_ v~ C(l,le se ha '!.t>!ce_do_e.!._g!?j_;!Q_~-i:~ mun~o cxte!]lQ,_J

-l /
,.._
. se lnstaiifaCf'YQ"Y§-tü". ~.podrá has.er ~o cl.eL 01111110. y ahora
la
sflíiSri'ustrac10iiés q uc se -produci~ en la relacióncon realidad
provocarán la agresividad del sujeto. pero ésta ahora estará teñida
por los afectos -ele Ira y cólera.
Retomando el punto mencionado al inicio de esre apartado.
"vemos que la urnca poS!bllldad de que el átuílisis tenga uo efecto·
tetapeuuco sera cuando el paciente pueda hacer uso del anansta
y de sus tntcrpretac1ories. pata lo cual se requiere que ambos sean
pen::ibidos como extertores al sujeto.

G ProvtslOn ambtenial. La madre suflcltnteme.ntc buena

~~~~ p¡¡ra _s1_d~SÍ!.J2E!!5U1illl~ ~c·¡j~nde.!Jc


~e (osusustituto): m~co ru~CJón materna para la cual
Wlnnlcott acui\6 la exprestén: _rna.i![4'. SW:L.: J
w,.
Es a uella ue se ada ·a las n 1 de ~
mancr aj momentst, mªf!!'Q!I~. Al principio. la
>

104

s
i
WJnnlcoll: el desarrollo emocional y el ambiente (acU/tador

adaptación es de tal calidad que el bebé desconoce la existencia


de Ul1 ambrente protector. S~~~~ dCl.fl'!!§.!!12 ruili fil!S
~fallas. debido a la ruptura de la conUnuidad cldstenclal que éstas
provocan.
Paralelamente, Ja a~cl§n <1$1 in_cdlo lnf)uyi: tambtto l.ll
j. ._po*10Jl)dadJle Ja lat!f_"EJbe~é a rende a lOTcrar la ausencia
princlolo por.g,criodos c~os ae ·em o. ue ando en
la iiiédida ue aíñüenta la ca~ctda~ de esp,eray~ co a,nza Cf ~
- - a Instaura el roeesóCle desifuslon, ($0 .
~ b!-Y~
re la 1a ayu crear ev
----~ re -~ su_ o c;Q_mo }'(1 auxilf
lo re uardiáe los !ni.rus ones in crables. le
e rcsenta e e o. etc.
Dirá Winnlcott que fª:J!!!lgre lll!ede,gumoUr.cg¡ys.tg~ @.!¡5
gracias a 11nA, ~cullar c.ara$1e~.¿_eocuggc1?,n~atema
p.iJ!e . que consiste en un estado pstc013ífco espe~1al. La
.des a s1 utcnte q¡an·era: . . .°' .
"Gradualmente se · esarro a .se convierte. en .un ~stado de
nsíbtudad exaltada durante el. embaraeo Y especí •
el ·nnal de . mismo. Dura 11oas cua s des ucs del
nacimiento del pe<f.;c1)Q, ( ...J Este estado organizado (Que ~o/íliuna
enfermedad st no fuese por .el hecho· del embarazo) podna com·
- anu;sc con un ~tado de repleg"'!1cnló o de dl9ot:lm:Jbl1... 1qo cn!lS'
{ucsea posible cotnpreñ<lercl-flll'lclonamlcnt.o de ta madre durante
el mtsmo prtoctpto do Ja vida del peque"º sin ver que la madre
debe ser capaz de alcanzar este estado de senslbUldad cxalt.ada.
casi de enfermedad, X.·rccobrarse luq¡¡) de• lRJ~~ (71
Esto estará relacionado con el deseo de tener un hijo. Y con
la postbUldad de fdentlficar.¡c con él. aun previamente a su
nacimiento. desde el memento de la gestacrén,

B 11;>11 agrafia

Abé.di. Sonia. Tran~lciones. ELmodelDtera.péuu"°de D. W. Wínnieott.


Lumen. Buenos llJrCs. 1996.

105
Dante\ Scrunuklcr

. David L!rnU.e Y espa.cí.o. /ntrodu.cdbn


Dav\s, Mad_elcl.ney Wallbrtdg,C:: tt. • ...:orrortu Buenos Aires. 1988.
· -'~ D w W!rut-.o ,,..., · ,.., •.
a ta. obra """ · - . P diatria. juego y psicoartwwts .
. G~ts . Claude. D. W. W!nn1cott. e
· B os Aires. \993.
· Almagesto. uen . tt. Ecos auenos Aires.
Khan, M. Masud. Sobre W~ico d
CedlSa. Barcelona. Es·
·w1nn1cott. Donald w .. Realidad Y Jue9 •
· paña, \979. et ambi.eflte fad!illldor. Pald6s.
-· Los procesos de maduradbn y
. Buenos Aires. \996. l • b cit. al Primera parte. Cap.
"La capacidad para estar so o . o . •
' . f • b) Prtrnera
• _
?-·. . 1 1 ción
"La teoría de a re ª"'
entre progenitor e lo ante .
·
· parte. Cap. 3 desarrollo del ntño", ob. cít .. el
- • La 1nteg~acl6n del yo en e 1
, :. Primera- parte. Oap. 4. Ión por el otro". ob. en .. dl Primera
• La ca'j)acldad de preocupe.e
- '
parte. Cap. 6. .1 Independencia". ob. ctl .. e) primera·
• Oc la dependencia a a
-e--,
parte. Cap. 7 · · icoOlldLisLs. "Preocupe.et 6o roatema\
- · Escritos d.e ped.lal11o- 11 ps Lal
' prtcnarta". Tert:era part~ t d
"La experiencia de mutualld9a1
""""'oradotles ps(cOQnllhtlC<l'Cas • 36 Paldós. Buenos AJres, 19 •
-. ~,,. l bcb~· p. •
entre la madre Y e ·· ·

·- . ~

... .; .·
Capitulo 3

LOS APORTES DE WINNICOIT A LA


PSI COPA TO LOGIA PSICOANALITICA
Sonia Abadi

En la teoría Ireudiana la clas~acrón de )!l.~-!!:'(e.ffi1~~s


p~mi~u~ª~f.!_1_ñ!_d_?Cón_:-_é1 pfcciomr!'lJº de c;!:rt_o~~tos
de Ojacl n y
los mecanismos Cié oeíeñsa del yo. it"n el centro Cle
lapróo!Ciñáficase Jíairaiiari1e;:_áV.i!US'újde·casJ,a¡¡;M.!ll.&~op,i pleJ<.!
de Edtpo.
A ....11.~tc de la teoria del n¡¡.rclslsm_o. surge en Preud una
tng\!)etucl re_!!e_ectg de las en~nnclla<IJ:s....110 !J.!!!:t!)lUcas. Estas
ímplicarían un trastorno del yo. trastomo que dlílculta el análisis
por la lQ..cap@.Si!!AA~~~!CLP=!_l!l~.ta~_l:'_~eurosls.je
transfe~CJJI.
-g; en ese punto. donde el.p~c~~r~~!L_~wdlfo-de
l!!J!.j!~rt~ de M~e Kleln. qu~ l!.º-~1?2..9e!_es!ydlo ~l
v ,

psjgyll!mo~p~.Jl:.§!.I~~-~·Pero. qulz.11.s apegada a la


doctnna del coníllcto tntrapsíquíeo. n~ta~-!!..!ln..e.ortanclade
ILlSl!.$!).dC!\91& r~ _del nli!o. y ~o ~-~-_!.!Jnll\!~~l!_d_el
com¡¡ortamJento del entorno real en el ©arrollo emoct2oal. E$te
es-el punto de páitlciade .. Iaeiabolición -;-iññii:iitúana.
D. W. WJonlco{t P..2~~~1ª.J~~L~.llJ!'·
~J!ll~~s.l~~Á<!!!l~~,w~truslón
J!!~S..'Eº riífiíí!!n.
~'!!]Y.C! ~~ c;.2t-0~0~1-~~nll~~.s!~_99.l
Esto lo lleva a postular ciertas modalidades de unclonamlento
psiqu10-0 que pDdran ongJnar tanto rasgas de personalidad como
estructuras psJcopatológlcas. y i:uya característjca fundamental
son les def'onnaclones defensivas del self. La deformación acon-
tecetia en un momento temprano de depe~n.cta maxima en·
telactón a la madre, y estas ~cturas san vty a la. Oíjífil-
iict6ñ OtJl:t'ª ñeuros!s.
Sonia Abadt

¿Cómo explica D. W. W1nn1cott el tr ?


COtl el ambiente desde sus necesidadesª::· El bebe Interactúa
El ambiente materno satisface sus neccsidade~u~;>5 espontáneos.
el soporte para el yo. · a va que ofrece

1n::c:
SI este soporte falla. el ambtcnte 1
Intrusión en el bebé que está ent Y e b r:nundo pulslonal hacen
0
la continuidad ~s;enctal se ligado a reaccionar. Así,
Ante la dificultad de existir la aiie~allv
hecho que Interrumpe el existir .Y aniquila el ~=ol~~ª:C:O~
· Al faltar __el sostenimiento se gcpcnmenta.n las usuas ln ·
concebibles. que D. W Wtnnlcott llamé aee · ang -
-..,,,. - · ~.. .... nias pnmluvas Estas
"'6b~tas prliñlltvas scrAn la m~trlz de las an¡!y5QM 12íriéóucas.
: El retomo a un estado de no-lñtcgracl6n cu.,ya~,.,d,.cf...c.,,n.,sa...._.vti<!.!16A
la d~si0tcsraa1e;:ñ7 ..- -=
• El caer ara siempre cu a defensa es el 11.uto-~1m1<:nto,
- La rolda ación u defensa

con los fenómenos del self.


- En el caso del rallo ambiental temprano se organlian defensas
primitivas de emergencia. La consecuencia será la lnhtbldón del
desarrollo emecíonal, la pél'dlda de los procesos de Integración y
el empobrecimiento de toda la Vida pslqulca. Estos mecanismos
prírnttwos Imponen o.l aparato pslqutco u.n costo mas elevado en
términos de deformación y mutuacion.
La funcionalidad propia del yo se pierde, a.si como la plastlcidad.
la permeabilidad.y la poslbOtdad de crecímíentc y expansión del sclf.
Lactastncaé16n de D. w. Wlnnleotlno contradice la pslCOpatología
pslcoanalilfca clásica, sino que la amplia hasta abarcar aquellos
cuadros en donde lo predormnante es el trauma temprano por fano
ambiental y las · defensas _organizadas contra éste. CUF.drosque
deJJmlta según el tipo de fallo y el momento madurativo eo que se
produce. A randes rasgos. son tres estructuras, cada una de e1Jas
puede presentar . os e ermcda .

108
Los aportes de Wtnnlcon a la pslcopatologla ¡:.ICllllllrldtJc:a

...!::? primera es la disociación esquf.zolde desde una ~


ue la relaciona con la privación emoclonil en una rase en ae
la erenc a su e no un, y e tent&I
]$" siá'tldo coma ~1t11t!a t!t!I si 1U1llll~
segunda se relaciona con la Idea e que u rn
se un o e ~cr a una
estructura nom¡•I e eeR#l¡¡luar "º cuadro pS1COpa10
mcntc: ldco110cablc:..

~=
La tercera hace dcrtvar I@ !C[!dencla aot1eoc1al y 1° p•!GQpatia
de üña privación emocional en una ctAPA en que tsta puede $".!_
percibida
,ta d1s ~r ta~1 16óCJfu tlrtr!!·
':"º Ja #sittuelón de ''º faf3q KJ!
patológico corresponderán a 1 e de dencla a · en
ao o laJ remite a la
ase postertor, de dependencia relauva.

(9.a disociación e1qu!&olde


o) Ertologia

o. w.
wmnteeu allrma que la pslcoelS se ortgloa en las
regresiones. confustones y deformaciones del pslqul.sroo en las
prtmcras fases de la relaclOn medio- tndlll1duo.
La personalidad esqulZ<llde. as! como la csQ\l!zofrwla Y el
autismo IñlanUl ealarl&Jl CC''G'Pªºdos con la falta de provjstón
amblenlal en la rasé reV!a a la capacidad del l.ndlvld
percibir que el o prov ene del A!!! • urrc en
la etapa de dependencia absoluta. se lo denom!Oa •prtvactón"",
La esti\iCNillfiOo de lii tnfcñnedad pslc6Uca se pi'Od6Ce
debido a la organización de defensas rtm1uvu ante las aogusUas
rm blés u se desencadenan·por el frac ble tas
defensas. non:oales en esa e pa. no prcclsartan orgaoturse ni
cronlJlcarse si la prov1Sl6o fuese adecuada.
Como consecuencia (le las defensas pr1¡n1Uvas se ortgtna un
trastorno en la organtzac160 de la personalidad y en la Instauración

109

.: ..~
' '

del self uo\tarto. La ciefonnaclOn del sclf as\ ot1glnada produce una
csc\sli>n que \lamamos csqulzOfrcnla.
Al fallar el sostenimiento arnblent.al. el bebt queda expuesto
a los ataques del medio y se ve obllgado a rcac.ctonat contra dios.
Se producen vivencias de anlquílamlcnto dtl self. qur lnlcnta
recuperarse a t.ravta del aJslamlent.o: tate es el ongen <lcl mccanlsmO
de. disociación esqutzolde.

b) .El mecanismo da disOclaclón csqulsold.

e1 meeentsmo de dlsotlac1ón uqulJ.Oldc tendrla el scnUdo <Se


confl~urar una organt.zactón hncla la lnvu\ncn.blllclad. Ea decir. d
Intento de no volver a e><pcrtmenllU' ja.mAa las BAOnlas pnmlU•AS
que· $e expcrtmentaron al fallar la provisión amblenlal. El ntno
autista. dice D. w. Wlnotcott. ha alcanzado casi IA 1nvuh>el'lll>llldad.
El sufrimiento queda a cargo de los podres.
ne ca un mecanismo comiln a diferentes
cuadros clinlcos. d neu Uc:a con nucleos
•esqu .ofrenla.
o. w. winmcou desarrolla el concepto de fantaseo (fanlU}'lng).
como modelo de funcionamiento mental. para expltcar la d""Clactón
csqulzolde. y lo diferencia de ta actividad de la ran1..ia tanto
consc\entc como lJ'\eonsclcnte.
En tanto la fant.asla es un estado Integrado que cnr!Queee la
vida -psiqutca. se conecta con la realidad y a la ve1 eeo tos obJetoe
y deseos del mundo Interno. pensada siempre en un apec!O Y una
secuencia temporal. el fantaseo es un estado dlSOClado que cm·
pobrcee la·vlda pslqulca. está desconectado de la ruhdad. lmpltca
una ruga e&4llca. una ause.cela sin espado nt Uempo. c:crcana al
campo de la aluCinactOn.
La fantasla uene alto contenido sl!nbOl!co. An<:ta<la. c:a el deseo
incoascle.nle provee Ubldo, modlllctndosc a lo !algo de la vl<la.. El
fantaSCO, por el conttar10. no uene conte.nldo Slmbóltm ni ix-ce
energía al vivir. stno que la absOTbc. sin aportM libido a las
· ad!<ltdades del 1ndMduo. ni modtflcane nunca..
La ranta.sla se relaciona con el mccanlSll'º de reprcs!ón. Al

110
~~~~~~
repnm"""' '°" deeees Ol'181nartos. apetttc en su lugar la fanraslil
coll$Clcnle como fomu1c1ón sust11u11va. El fantaseo. en cambio, se
rdacloM con 11 d~lactón. no sucumbe e la ~prcslón.
La fanlMll. en su dinamismo. se conecta con el mundo lntctnO
Y el externo. en este sentido. se hall1 cerca de los fenómenos
tra.nslclona ks: el indlVlduo es conecten te de su refugio en Ja
fantasfa. en la cual ocun-cn cosas. pll\llca. proyccl1 y eHge.
otorgando base a la 1cttvldad del jul(ar. el sollar y el vtvtr.
En el fantaseo. In dcxonexf;)n se produce tanto con el afuCt'a
como con el adentro. No hay un yo que pueda rqi:istrat la
dlrocteclón. por lo Ulnlo no puede haber consciencia de ese estado
que se le Impone. Ea un ~lado tnerte que Inhibe la accló
Paradójicamente. este rnCCIUll&mo palqutco puede estar oculto
una acllVldad o por palabraa. Eato ea muy frecuente en los
ri!
tr11stomos esquttoldes encubiertos por une buena ádaplacidn
social. en los que la p~raono mo..nuenc diálogos
conectarse emoclonálmente. o de•pllq¡a una gran
la cabeza en otra parte".
::i::.,t!S. *
GOn
11

Respecto del abordaje teemce. o. w. W1nnk:ot1 sell.-la


fanlasla se puede y ae debe Interpretar. pon¡uc Ucne un s1¡n1'/:d:
tncenectente. Al tntcrpn:torla recuperamos el sentido seeret
caté siendo representado en ella. o que
Por el contn.no. el fant83Co ne es lnt ble
contenido almbOllco. S<llo ee lo uede erpreta
que el paciente comience e rcgJ:lntr
a ese catado. ·
,::n..•ar.
PCH'Que no uene
con la lnlenciOn de
momentoa de Ida y vuelta

d Bl c:ua4/'o c:Unlc:o
.
D. W. Wlnnk:ott des&mlllart I
clfnJcos de:rtvados de la p:1vacJóne ::;::.:e diferentes cuadms

r~·
En pnmert lugar la~Jz,gfrcrua WanUI o auttsmo
En es oa casos ía<flsocl ·
dcs!nlegtacfÓO SOll =.JlllOS ,I& •llClfiOA ,. 111112 Ja
J)C!SrCCUcton e 1nlr11 ~,,,"' ªº'C Ju ame
d &mblen!!nau a de ~;
Las ~adea paranr•Jdes de IU pn-·-· la . _,, ; .
. ~~- e pu ·~-<,.:;<::
....:r....·-~ .,. ...... .
~....~·.}~i:
.. • ,., :;¡,,; •

lll
,_.,,..
Sonia Abad!

n, El falao aeU '


D. W. \Vlnnfcott utillzó la expresf~ara describir

112
Los aportes de wmmcou a la pslcopalologfa ~fcoanalltlea

una organización defensiva en 11,a~c~u~al~s~e~as::~~'.;~~~


cut a o 21 e
el beb~ o el nl"O se ocu ta
su ueédgclero sel[. o sea la fuente de los Impulsos personales. n
este caso, el fallo ambiental y el surgfrnlenfo de las angu&las
primitivas son enfrentados a través de una defensa de
autosostentmlcnto precoz y excesivo. .
- En los casos mAs severos. el verdadero self. aprisionado. es
incapaz de funcionar. y estando así prot~ldo. pero Inmaduro y
oculto. Queda limitada su oportunidad para una _experiencia vrva,
No puede expresarse ni hallar satisfacción.
_La v!i;la s~ yfve a tray_és del falsoy adaptado self y clln1Camcnte
el resultado. es el sentlmlentúe tiicalidad. . .

a) El origen del falso self


.
Detengérnonos un momento a examinar la Idea .del vércladei:D
setí, Este. en la' fase más temprana, es el lugar,!le donde prmdcnco
er7esto es o . Se origina en el
un namie.ttt.o corporal, ligado a las P.ulslones, y CunclQn!l!}dO di:
aeuercio al proceso pr1mar1c>_. No se desarrolla por reaccten al
contacto con los estimulos deí mundo externo. sino que se origina
espentáneamente en la propia j)ersona: Surge de la expenencta del
yo que participa de la satisfacción del ello, preservando su V1tslldad
y subjetividad. ·
. Cuando el verdadero seír cumple un rol activo en la experrencia,
tsta lnerernentarA la fuerza del yo, en tanto que si es pasivo. la
experiencia se Inscribe como traum4Uca y e.na)éruinte.
· El verdadero selí primitivo evoluctonará hacia la -adqutstctón
de un mundo tnterno ong10al y personal, representantedel verdadero
self a lo largo de la vida. ·
.SI el fuOdgoamiento del verdaf!c;y w!lf no es lntcrrump1do
preco-i ni .repetldamrote. el Individuo asi fortalecido estará en
cowllclones dé tolerar las 10Eerrupc1oriesa sy·conifuutdad cxlstenclal
sin defgrm•rst y con@ando cierto g~ado sic func1nnam1en\P
adaptol1yo y Oglblc. Sin embargo, para cada lndlvtduo serán

113

necesartas ciertas n:lactoncs o actívtdades, donde vivir conectado
con su espontaneidad y su ereauvidac propias. sin la exigencia
de estar tnl~t11do.
La esp0n1ancldad y el Impulso ong1nal sólo pueden proventr
.!!_el vc@adero self. y para que cTIO ocurra alguTen llene ¿uc liaCérSe
careo de las runclOncs de sosten y pro(eccl(>n durañc la pffiñera
Infanda. .
En la el.apa de dependencia absoluta, el niño se halla la mayor
parte del uempo en estado no integrado. y precisa del scstenímten-
to culOdonal permanente. y en muchos momentos. del sostenr-
mi<nto ceoereie.
Es la respuest;i malema la que permrte la expresión del gesto
~~ cuya rucn.te es el verdadero self. A la necesidad del
holding se ~ aqu! la expertencía de Ilusión en las prtrneras
ronnas de pl"C9enl&Clóndel objdo. en tanto la madre deberá ubicar
a este en el momento y lugar en que el nido los crea.
Cuando i.. madre es in<:apai de sostener la om nt potencia del
nlllown su reconocimiento. y no va al encuentro de él. en su iugM
Introduce su propio gcsto. que deben\ ser aceptado por el ntño.
Este a~lamlento es el primer estadio del falso self y se or1glna
en la dlllcultad de la madre para entrar en resonancia con lo propio
de su bcbt.
La ·madre suflcleni.emente buena· es aquella capaz de aceptar
la omnipotencia del nl.W y con esto darte un scotfdo. Al hacerlo
rqietldamente las expresiones de omnrpotencra de ese yo aún
Inmaduro adquieren Ilusión de verdad y el selí verdadero se
consollda. El nU\o empJeza a creer en esa realidad externa que se
comport• como por arte de magia. sin atacar su omnipotencia.
&s a partir de esta prtmera y breve expertencia de omnipotencia
que el nloo podr.t renunciar gradualmente a ella. preservando la
capacidad de iozar de la Ilusión de czeactón y reconociendo a la
va d mundo externo que se halla fuenl de su ccntrcl, Aqul se
o~ d uso de almbolo5 a trav~a de lo6 renOmenos y objetos
~
La tntenupclón temprana de la expertcnclll de Ilusión condu-
ctrt. al bloqueo de 1.a íorll*:IOo de ttmboloe. El niño se ve reducido

114
. '
Los aportes de Wtnnlcott a la pslcopalologia P•lcoanal!Uca

1 a la sumisión. ante una realidad que no de a .1 . ,


y. por fo tanto. a fa creaüvidad. 1 ugar '!I la llustón.
Sin embargo la función prtmordlaJ d 1 l
contra lo Impensable: la explot ció e aiso sel( es la defensa
self. ª
n Y aniquilamiento del verdadero

.ity;i Los grados del falso self .

~ organizaciones del falso sclf


gracllente que va desde la estructu pueden claslllcarse en un
artJf1c:1a1 Y adaptada con el di ra de personalidad totalmente
JaJso selí, hasta 1o5' aspectos ~stlco explicito de personalfdad
constituyen una parte com alrnente: Jndlspcn.sabfcs y 'Que .
y fa realidad. placiente en la relac.lón eon los otros
• E...!J el Cl<tremo Patológlc · ·
sonalldad caracteristJcaen 1: q=t¡;:'º!!. le es~ura 'de ~-
Ca5<>$ el falso scu es tomado r mina e! falsó sclT. Eñ CSiO.s
sclf esté totalmente oculto Al po ~adero. ya que el verdade,Q
la Vida pierde sentido ia ': po er relacionarse con la realidad
1
l..a3 ac<IY1dadcs'cuitura1C: sollza=n de simboJos es escasa.
•st4 empobrecida i hay poca n ltadas puesto que la fantasía
lu/;!ar Observamos una marca:paaaQd de c:onc:entrac1óft'.J::n sÚ
n=(dad ¡¡;nnancnte ac
cst:ím fwdencla a nacer cosas y iiña
Desde a primera Infancia ~:: cx~crnos ..
P<lrCCcn -~rnmctcdorcs" Sin mii, Olnos dernnsiado ad!{>~~
ecrsonalt ad los hace füu 0 atgo. liall$encta de u11<1. vcroad ·,
J tf;1cs
a situaciones de f!'a!:N!ñ 1 .
Cada etapa del Cl"l:Cfmlcnto. e
e-rncons1skntcs y expucs[O§"
_reslones que lijo &u:gtc Tu
En apanencia estas ~ -.
Y hasta tener g~de.s 1 r-03nas,pucd;n llevar una vida nonnal,
il&!llvas. en -aquellaS si~ackias.1n ~~o. en las. ~IOoi!S
pc~ona completa el ra1so 1( es en las que hace falta un'l.
&blcmen(e en ¡¡¡ ;..,1ífcic>n ~ emp1ci:a e fallar. f'iiicasara pi'O:-
afecuva, co las facetas de su d JOS Hiios. en kt inüiíiidad sexu~
_la espontaneidad y la C~IMda~cmpeflo1~boralque precisan ~
El falso sclf se hiJ)Crtrofla d. · •
csmesuradamcnte. pero ademts. ·· ;.

115
\,
sente !lbadl

con el correr óel tiempo. el verdadero self queda cada vez más
aislado y detenido en un estado prtmlttVo. puesto que no tuvo
oportunidad de _ylvlr experiencias.
• Otra posibilidad es la exls[encia secreta del self verdadero: _si
bien al costo de un funcionarolcnto neurótico o de la construcción

t
de slntomas que permitan preservar. detráS del sorneurníeoto, las
sa.1.lsfacc1ones tnstíntívas. En este caso la s1gn1flcad6n es in-
consciente aún para el individuo. que no es dueño de conocer Y

l
disfrutar plenamente de su subjetividad.
Desde aira perspectiva. el falso self se ocupa de organizar
condiciones que permitan al verdadero sel! consen._ar la espéranza
de tJ<presarse alguna vez. . .: .
Finalmenlé:. en la salud se ha produc.ldo una disminución de
la omnipotencia con la posibilidad de· aceptar el pnnclpto·. dt;-
rcalldad y reconocer los limites que el. entorno socia! itnpon.e, as)
como tarnmén la apl.liud para protegerse y:no de,scubrtrse tnne-
ccsartamenle. . · · ·. . . . .
En la vida adulta, el Individuo es capaz ce no eitp~ner.s~, a
través de la formación de compromisos cnt;re. sus deseos ·y ne-
cesidad.es y las a.tgenctas del mundo soctal; §in embargo¿ en la
salud extsten situaciones vttálcs en donde resulta !nadrnlsíble
rC$pohdcr desde el f.i!so self. En esos casos, et, verdad~ro sclf
necesita expresar su verd&:a más allá:·~ 1.as. consc_cucnclliS.; ·
. -,. -.. -
.
.•
el un:coso particular. el falso ~lf tntelecá!~

· un estilo partlCular y fte<¡uente que adopta:e\,falso self. es ta


11!2ertrol\a de la actl\/ldad· tntelect':l.al· @ste una, dtsoclaet6n e,ntre,
la mente y el_pslque-soma dando un cua~rQ r~conoc~bte,
ractooaJtzacl6n. desconexión de los arccIBs. lrecucntcmcnte
acompallado de tra.stornOS psicoSomAtlcos. . .
li;O ta nomialldad loS íallOSde ta msdre pucdcn,se~ gradualmente
tolerados debido a tacrec\l:llLe capacidad del bebe de co.mpen¡¡atlos
-y elaborarlóií mediante el desarrollo de los procesos lntellectualcs.
-i:a mente es un aUado de la ·~a a su cargoyarte de
la funcl6ñOeClía.

116
Les aportes de W!nnlcotl. a la pstcopatologta p•lcoanaliUca

Pero si la insuficiencia de la adaptación materna es demasiado


precoz, o el cuidado es Intermitente e imprevisible. Ja única salida
para el bebé es sobrevivir por medio del intelecto.· '" ·
En este caso. además del Iuncronamrento normal de la mente.
ésta adquiere una función secundaría. que requiere de. un esfuerzo
extraordlnartoy a veces. atormentador. Esta nueva función está·
al senr.iclÓ.del autosostenmuento. Es así. como li!. deperi~encla del
pensamiento toma el relevo· del sostén· a.mbfi:ntal.: ol'iecierrtro
segufidad y confiaiiia. . . . . . - . · ·. .
: Sf el bebé :Uen.e .un
buen aparato menb!l,- la l!ladre· t.ctiderá a
explotar la capacidad de éste para representar y c-Ornpreáaér. AJ.
llegar Ja eclad :Ad.ulta- est~s todJvtdiAos· tienen Ja.-·tendertcia "'á'
fdtnUflcarsc con· e·J~ aspecto. iunbte.otal, .J¡¡:qclen'!!¡do :cd!!!,o $.óµor te
P!U?i otr(lS. r!'sDltaticfo tuía >Dl!jdrc .i118fíiv;JJ0sameote· buena páfa
los demá!l", Suelen ·tener condJcJOit~lerapeutfcll$ ~J ~ca~
debido a su capacidad de aaaptafSe 1 las neceslaaaes de los otros.
.. Sin embargo. pamdóJl~a<!Jen.te.11vw con Ja amcrí~ p~anente
del· Qroplo derrumbe·,:Qt1C:!! Xf<;ees !luid~ concretatse en 18. rtal(dad.
En téraunos' clínicos. ,el cya_dm del úilso seíf.!ntíilifüíil !len~:
la _parucular1dad _de gue cnUñlJ f~dlmante._kl ¡nundo ·óbs.orva
lotms en una QCfSó~alldad c:>ri~osa. ~ puedc.;ecsulta;lc :dillciJ creer
en el real sufrlttJ.l<;nl<> d"' ese md1vf uo. que.se sletife·mas talso
cuanto mas· ti:iUOf!),. .· . .
La sensact6n de impostura es permanente, así como Ja vivencia
• de ·ia propm vümetaomoao. · .· . ·
A menudo el. colapso-aue lo llevará a la consulta 0 que se
produce dentro .del tra~mlcnto es-.. una salida hacia la salud. ya
J¡lle 1mpl1ca la ·pes!billdad para. cr inc!lvlduo i!e utjJl:i:ar el sopo:rte
.• ambtental con ~tfin de·lnlc_ntaT acceder a uña CJ<Jsl.cnc1a·verdailera. -
..

·(3>:.a t~~dencia ~!Uoclal

. La apYcsJón "tendencia antisociar' n~puede restringtrse' a un


diagnóstico ps1copatoJ0¡¡1co. Puede ha'.l!arse presente acompañando
distintos cuadroscllnlcos y se caracteriza pO"r presentar rassos e
provocan una r~_6n del ambiente. .....,.. que

. . . '
117
SOnla Abo.di

Q) La desposes!ón originaria.

·,La estructura que O. W. Wírinícott describe aquí se oriitiÍ'•a.~n


l~lo~uflslencla amblen.tal en la etapa de dependencia relall•a En
ladeperidencla absoluta hablábáinos de "prtvaclón", aqui h<.\bJamos
.de. "des¡>9seS\ón". El .reconoctrníentc d~I bebe de que el fallo
proylcric del ,!ID'bicote provoca_ !a búsqcedarde ·1a: cürácl6n·por·
medio ·d~una nucv~ proyJ¡¡íOñ arribicota!,. . ..
No se _{rata aqüf 4el íalk> en la satl:sfaooón de las.demandas
1nsl!n011as. sino de no fracasar ·en el sos!co!miento: "no dejar caer
a
al b~bé·. y atender las necesidades del-yo.
D, w. \VinnlcoU oescnbe una secuencia .en 'ta estructuración
de este cuadro: · '° ·
En ün pmncr momento .. e·l deSanólio se ¡rroduda ·adecua-
damente y el apoyo materno. prom.ovi~ }a lntcgr-ac\ón 'de~- yo.
Se presenta luego. una pe:rturblleló.n 'del'.a¡)oyo ·y91Copor un
periodo' demastado pretcngado -para ta éapaeidad d~t-, níño , de
conservar Ja buena reíacíón con el objeto,. que Je permttía expe-
rímentar y explorar con sus préiptos-it'Qpulsos:cróticos y ~greillvos.
En esta situación. aparecen las -angusttas, ·l)íirit1t1vas y un
estado de confusión frente a·li;l péfdkla. de. objeto. Ó. • •

Se Inicia entonces una reacción. y 1.!Q.a. conatrucctén efe nuevas


defensaa. yotcas. con el cons1gu1enle d¡u'lo del'· proceso de
maduración. El contacto afectivo con: la's pe.cioná,s ;wV'a;!,se w~rde
v. ta!Dbitn la c11p~<;ldad de sent!!: culpa.'dc,biao. a r_· fa_a· d~
oportunidad para la reparac16n. •·. · · . .
.§urgen la desesperanza y el sen(lml~nt.o de ~ampar~;~
principio sJ.o reacciones v!SlbteS en la cond_ucta:_ ·
St liis condlcJones ambientales mejoran, y se· vueiven -rnás
conl\ablcs, el ntfio recupera la esperanza. y cOiñl · · •
conductas aou.soc1aies:· s entonces cu o se · espuega ·toda. la
§tntomatolÓgía caracterisUca. desde los reclaiños o los i'óOOlJ lnista- '•

las conductasdcsUUctwaS. que tloscati'Ponet a prueba la-fortaleza .


del entorno y su capacidad ,de sosteruml@Áte.. . . . .
t;Sfos com~rtai¡¡Jm~ se.expreseo a (!'.aves de _dos aspectos
(unaliiíientales: la bú!>queda de objeto y la desü'UCCRm.
El i:uauro s;, .desarrolla enfrC 104 seis meses y los dos años.

118
1
, .• . '· .
l•
.,
Los aportes <f;_\VJn,nJcotf a ,1~ psl~p~~olog'ia p;lc~;;;~~J::
<
.. . . ·. -· . ....
-~pucd~ hacer Ciru:~sar el proc~o ·de soc¡aUzaclón d;f ~::-'<·Ca~~
recordar .el ccccepto: de aclqüi,jjclón d .: f '.. : ...... P'!º: --,--·
!nqutetucl, en estos nrños, dicha cap~ctd~d3:-ñ~ª:;.c:;:;! .yara · la·
cuadamente. c~rrando el camino hacia
·y la· posJbllldad de repo.racfon. · .
!a pl'CQ.Cup¡i<:. :IÓn -por!''ªel~·
·ade'.
. . . .
... '. .

J b) El cuadro clínic~. . .... . .


,, t:n e_l corn.port.amlento normal- ~el :. :
~splle~uey,p·iiestae·0.;;......., "' · nulo sor.i ·n~esarios .el
, agre-•lvos: ·

" :- " .• ' ra. u~us
·•0•••
_u.....,.,. lmllJ ··-- •'.an fO. Crót1cos Corno
Cuando el ~lente. (am'li . . : :-"-
prueba ·permanCilkmentC.< rJI '.\!:·es c~n~abl,e.:'"'-ª!doJQ POne ..a, '.
1 meo a . ama. CJOgc. destruye::' p··..,. . · •. -- ..
·.¡ ' , ., .. o .!!S . osl Jlldades ·1 ' " . . -~ ~pen-
. en!Omo. E.s · 1oieresanre .chs. . · : a c~ns_isttnci!l:-i.. Si:i'!tlé.Z del' :
,!1 · • - Ciliar (Luc •n ~ d ..,.,.., · • - -
.P 1flo dcb.e.póner a. p'n.i·é6a .1·.8• ·<.;:ta'r·.;,.a-:....i·:.:~e~,·~fO'./tajlq.útfo e:l : ..
t: . :· n::
se t1 • '""'
~la v~z l!brc...r.;s,eguro;.~_· ; ..
P meros trastarpos ae COnd.u-c't<i
-· •c.·s· -..•. ·..?.·~!!'n1:\(ar.::e~
"• .-.• -enttim fi' '"
:.¡' , · "·"·'
,. · .. ·· • .; ·< ••• .«,
.. ,";
.·,

más leves, suele.O apa-rec'er en la .J r, . · en ~~ ;!1~1i;$l~e$' · ~-·


lracaso. de Jos_ ea<lres en· )lt:aifuÍÍíine1_a.. puesto• qu.~ •remltéií ·:l'I . .
c9rnpoaamJi:ptQ.S pueden áe i;!fill .. Fo!énclalrnente estos •
.
•L tas a.ntlsoclalcs. pere tos P;t,.~~~rsores del.i-~bo u-ptras conduc-
ñícdrante nuevas adaptactMcs . J.1Cie>1 SC( cia¡iaccs ·OC· C\JrarlGS
1 . ¡..a ~rrdcnoa. aotls.Q.clat seJ fcü~uoes rcj)arator1as. .
C<>gduclas que cii:prCS'at)u 0ª ~ · organlz<lcJ(in de -síntomas
W l·nn· 1·c·o•t··e1
' a co1110
·
· ..eJe '· • ¡ -=Pos ant~a des-
reaCCi()'n
mp OS·Ja .. enuress · l wn D wY .
· · ·
~nducta&8ite'slvas. Ja buliml - s. e r~bo, las mcnuras, Tas
f'ón a la ct>Jcldad, ciertas erv~~s a.c:a ?e.s\ñJctt~os: la·'Compuí-
Lo- .que se' hace eVidente . . ~ lcaS, hasta la psitopalla.
por- una ~arte. el. !nlCQ.to de c~~te lp.o de COmp'Or_t¡¡n;¡kn{o e§.
.desposeslon .. cu.ando-el amble· t perar el momento prevto a Ja
aJ · · .. · n e era sélrdc
m1S1Do t'fe·mpo el Individuo· anu ' . 59ste.oedor Y confiable· .
actuaJ r o n zca re :. ·· 1Socfa,J. busca que el arnbt t'
e e 1 daño qu'C Te tue iñl1r .
'.
sentido
, que D. ~W. \'(,innlcot .habla d .•
El agravamJeoto del d ~ -esperam:a..
J!ldó. es en
en e
_
ese
-
· cua ro detennin~""
. . . ' . ~" coo<ructas. de típo
.
,.
1.19
'
Sonia Abadl

delictivo. que pueden comenzar en la IO(.incla y dar lugar a un


cuadro de delincuencia juvenil.
S1 el entorno [amllíai- es destruido. el nlfío se ve invadido por
la ansiedad e intenta \)uscar un encuadre sostenedor fuera de su
l"dlmha primarta. !'fetende í\accr reaccionar a los cuidadores.
panentes. o maestros.
J"iiando esta búsqueda fracasa. puede apelar a la sociedad.
provru:ándola a ti'avcs dS compofüíi:menfos agresivos o transeresores
·en el· intento de recuperar él control externo.
Los ía!IC>S mas grave$ y los fracasos repetidos C!l la búsqueda
de un amblent.e:coollnentc, PJOducli'in un estado de profunda
de1repc1oñY. d~SJ)erMza. cuyo resultado sera la 9tructurac1ón
de una osleopatia.
- En este caso, las defensas se estrucluran y la expectativa de
reparación desaparece. Se Instala la pstcopatía con sus caracte-
rísticas de robo y dcstruccl6n dlc1g!das a "la sociedad en general.
donde la es.prranz• i:Je" ~r ayudado es casl Inexistente.
El acling anll•oclal se vuelve lrnportiiíítc para el lodlvtduo.
debido a. los beneficios secundartos ie Je aporta. dismlnuye~o
et su!tlrnlenlo yTrenando el ímpulso del lii>tJylduo a busoar ayuda,
o a aceptar la que se le ofrece.

Blbllognli&.
. ~tia;dl.Sont¡>., 'ironstciOnes. et modero rerapéutieode D. w. \ViMtcoct.
Lulllcn. Bue.nos Aires. 1996.
· w1nri1cÓtt. ó.W. El )>rÓcesode maduración en el. niito. Lata. Bar-
celona. 1979.
-, -c1asll\cac10n: ¿Existe una aportac!Oo pstcoanalítlca a la era-
sillcactón pS\qulá.trleaT. ol). en, Segunda parte. Cap 3.
-. ·1.os casos de enfermedad mentar'. ec, en, Segunda parte- Cap
12.
-, -El \raStOmo pslcoanallt!Co ea t.ttminos de tos pf0CC$05 tnfan-
utes dé maduración". ob. eu. Segunda parte,' Cap l3.
-. EsailDS de pedto.lria ¡¡ P-'l<:OQll{¡ll.s!s. L.a.18. Barcelona. 1979.

120
Los aportes de w1nn1cou " Ja psloopatoJoglapslcoanaJllJca

-. "La mente Y su relación con el psíquesorna". ob. cit. Tercera


parte. Cap. 9.
-. Realidad y juego, Cedlsá, Barcelona. 1992.
-. "Suenes. fantasía y Vida. Historia de un caso que desaibe
disociación primaria". ob. cit. Cap. 2. una
-. ~privación y delincuenda. Paldós, Buenos Aires, ¡990.
-. La tendencia antlsoelal", ob. Cit. Segunda parte. Cap. ¡ 4.

~elección blbUog111flca de Wlnnlcott

ru:~
~niño Y el m~~oexterno. Lumen-Hormé, Buenos Aires. l 993
78~· Wtr111ico1t ( con ctros autores), Trfeb, Buenos AJres."

Escritos de pedW.Oia Y psleoondUsis. Barcelona ¡ 979


El proceso de maduractórt ert et níll.o Lata B . .., .
CUnlca Psi I" . , arcetcna .. 1979.
P . "'.°atta íuca tnfasuu: Lumen-Hormé, ¡ 993·.
slcoaruiltsts .de uno. nll'la peq1.1el'la. Gcdrsa 1980
"Li~c_rtad." ReuiSta. de Psil:oanóUsfs. tomo Xu!6 .1
DepnvacrónY DeUncuencta. Paldós, 1990. ' . 985. .
El gesto espontñneo Cartas ·
PaJdós. 1990.. . escogidas ~ompllador. F. Rodman,
Exp~;ocfones PstcdmOlitl.co.s I IJ 11. Paldós 1991
~eOlidad Y Ju(!go, Oedtsa, Barcelona. J 992 .
ostéri e lnterprecQC{bn. F'ragmeitco
. La noturaleza hurilarra. PahjOs
ck.·
un ~¡:¡ .
lisis, Pafdós. 1992 .
1992
LDs procesos .ae ma.duracibn TI ei antbil!~tefa.cüitad Es .
1U1a teona del áe$orro/Jo emocional, or. twil?s paro
La Jamiüa y el desarrollo lkL fndw'~ Patdós. 1993 .
....u.o. Lumcn-f{ormt, 1995.

l2l
I

• 1

>
l•
>

1
.. ' 1

1
.... ' 1
.. 1

l
• ' .. '. •

..
•.
..

-:

..·. ·._;..... ~ ... " ~- -

... ". ... -


.
. •' ·---·.

~ ,:.·-, ,r '-"·1"• ·~··!"'(1'' ····.1


..
LA"~.. :Ese. .Er:k~.AMErucANA
-, . ,. l . ::.:: . . ~ ( :;~. ", ····~~.·.
r .. •, • .

"

..
. .'

...
. ...
.,. •• •

.. ' . •

• •
.'

l. HISTORIA DE LAS IDEAS,
AUTORES PRINCIPALES

1
1
1
:1
.·. 'I

-\
.. s
.
·'r
''
• •


1

.•·
.

'
1-
. l·
1

i
• ¡
.- ."
.-
., .- ·:

... .. ... I ~ •,'' -r .. ·. . ~.


'' . -:
. ··•· . .r . .' :-, ' ; .~ º'.:, ..••. : :~·: ·.... ~·-~·...
HlSJ.DBIA DE>LA:S;1DJ::AS:. ···.:. -: ·... - ; · . ·L·:
AUTOR·ES. PRINCIPALES• ·. · · . ..: · ·
. . •, •• ·, • t

Norq.:Korembt!t d.e V:inacur . '

.. .
. -.: ..
~· •• -.
.

. .
• J , •
.•;.:
- •

Freud so~c qi¡_e_.P.. lfcltó-~hablaL,~ ~1~!J~ -ll~·;.:

l -
i;i_edtda_cn_re:eSC_C<?ñ2!2_e~n. .-los Cf),'1C7ptq{:~ C~Sfere;l.aY.,c :::_-.
lt ~1l!
~ss~n"'
. .
. :~·. · . . ; -~ .. , .. ,..- :. : . ·:
..."cualquier ·noca· de ·ifv.".5.tl{~~lon::q,';!e ., a_d'.<P,.lta:-,.:Sl9.~ ;ªf~ :".·
-· hechos y los tome -cornq :P1;1Dto ·t\e·:'l!M.Uda ·~.~~u ..1ra~¡iJo; {!'!'.°~ ..
derecho a llamarsc.pslc;o¡aná_lisiS:A)lI)qu,e:11i:g~~~f~S,\.ll~~d~~liV~- :. · :.;
:....

Sos de tos ~ .
mios ... • 0 .... ·': ... ' ·. . .. ' ··: .: · ·:.·. •,• ., '... • .-,,,.~-. · ...... :~ .·:.. :.:
. -~.
Esto perrnítíría responder de. il!gCin rnodé il',li"pf.eg~ata:aciet9i1 . ;:
de sí los desarrollos pos'tfre,udla!To5 son':uoa.~coi:itlouac;ióh'tle· ip:s, , .
1'cteas de rreud o·sí sóu 'iülea:S·independien'tes del ,penl>al;o1éirlo.
ortodoxo. . ' ,. . . , ·
~l.lllomc~to inicia! del ¡)Sitbanli:lJ_sts 'norteamertcano puede
considerarse a partir de '.a iil•ifación Que la1Jiirversldáade Clirl<e
hace a Freud.en J;gg~a t;.favéS.de su representante stii.nlcy Hart:
~lcoomcmórarse el vjgésilno aniversario de su crea.cl6n.
.
Al pnndpio Preud co sabia cuáles . iban a ser los tenias a
desarrollar que podían ser de interés para este auditorio. Decide
hablar sobre ideas· generales del pstcoanáltsts. y fue armando las
cinc.o conferencias mientras paseaba con Fcrenczl . .horas antes de
cada una: de sus charlas. · _
Es Ab~am 6!!11 <juieninicia la difusión.del ps1c2anál!1iis: en
~[ados ÜniP,QS y en.191 Lfy.n<ta.~I pfune~gl"\lPO local: The New
York ~sy-e~·oanalylic S'oclety, del cual fu~ el prtrner presidente.
Tamblcn EmeslJones. que·!ntcialmente vivió en Canadá y difundió
las ideas lrcudtanas. · · · .
lf!ll.as t.!eS primeras décadas_.del§iS,IQ..XX..§e d~arrollan las : :·
~ªª d~ud en Amér)ca, Estádós Üntdos comienza á ser el astto ·
.. - .. ..
.
'• Nor:'l Korembllt de vreaeur

t de muchos psicoanalistas europeos que huian del r~gl.[Jlen nazi.


) Según Obemdorf, la hlStorta del pstcoanáltsts a_mertcano puede

•t
ser comprendida en relación con las dtsuntas décadas.

se descrtbe Ja primera dtcada del siglo como de los avances
prelliñ1nares que culmina con las cinco conferencias de Freud ~r:'
li! !ln¡yersiíiad de Clarke.
~.
En la s1¡¡u1eote. Brlll_, regre~.,de Europa ..'.!:!e~. h~r
t estudiado dos aJ\os en Zurlch con Blculcr y en Viena con F~~u_<I.
constltujl_éndoscen el primer traductor norteame&iñó'ifc-Frcud
' g,uc:iracl~ a su labor, pennlte el acceso de .su obra al púbhc?.

'; de habla tnglesa.


Al corrueneo. el interés de los médico& norteamericanos hacia
el psicoanAllsls·se debió a sus posibilidades ters~uucas.
p En · 1912. en. el Congreso en Wctma.r. organwulo por la
Asociación Psicoanalítica Internacional, se autoriza la fundac&.n
• de un sq¡undo grupo norteamertcano: la XíííUICan PiychoanalyUc
Assoclatton. que reunió miembros de Canadá y Estados Unutos.
Este grupo rue presidido por Putr¡am, siendo S!! scyetarto
E;nest Joncs, quien funda en 1920 Tlll! Jnwnaílonal Jouma.l qf
'Psychoanall:SIS, dirigido a lectores de habla Inglesa.
Es en esta misma década que Jung se aleja de F'reud y
renuncia a su calidad de miembro de la lnternauonal
Psychoanalyllcal Assoctatton. Surgen desavenencias de f'reud con
Fe~énczl y Otlo Rank y este último emigra a los Estados Unidos
fundando una nueva escuela.
Según Fages, Adler y Jung Impugnaban al pslCoanállsls
frcudta.no en los conceptos de 1ncon~1cz,i1e y de pulslOn. mientras
que Stckel y Rank lo criticaban· desde su garanlla terapéunca,
sosteniendo que para ellos era demasiado lenta.
Bn la década del 30, el surgimiento de Hitler y la cxpanS16n
del nacfonaGoctallSmo traen Importantes consecÚenctas en los
diferentes amollOS dtl p;Jcoanáltsls en e:üroP!(Central. Se triíS·
ladan gran cantidad de anB,llstas al cont!oenl~ amencano,
radicándose en U.S.A. y América del Sur, quedando otros en
rñgiatcrra. -
rtes
hechos Importantes confluyen para considerar a esta
dtcada como sfgnl/lcatlva en Ja hlstolia psfcoanalíUca amerteana;
'

JZB
Ht&tor1a de lo.a tdeu. Autorca prlftelpa1411

l. Se constituye The Ftrst lntcmatlonal Congress on Mental


Hygiene. rtallzado en \Vashtngton o.e. y organizado por Clttron!
Beers con la ayuda de psiquiatras norteamertcanos y extranjeros.
2. Se crean las sociedades pstcoanaliucas de Boston y Chtcago.
· 3. Frank Alcxandcr es Invitado por la Universidad de Chtéago
como prtmer profesor de pslcoa.nállSls nombrado en los Estados
Unidos.
En 1939 estalla la guerra que trae como consecuencia lm·
portantes cambios en el mundo y por ende en el pstcoanAliSIS
rntemactcnaí, frente a la gran canUdpd de. ana)tst.u que cmtmban
de Europa fucn¡n ncccsllr1as nuevas modlflcactones en la orgil-
·Olzaclón ps1coanalit1ca norteamencana.
Se crean nuevas insll[uclones pslcoanauucu o. lo largo de los
Estados Unidos. La Arncrk:a.n Assocteuon declara su Independencia
de la lntemaUonal Psychoanattucal AssoctaUon (IPA!. Sta cmbugo,
el reciente grupo emigrado ejerce au control.
En los stgutentcs allot. loa analistas eurepeoe fueron pre-
sionando para et restabtectmtente de las retacicnes con la
lnternauonal PsychoanauucaJ Asao<:Wion. Emest Joncs fue el
prtmer promotor de esta propuesta.
En 1948 se establcc:c la reglamentac16n pasa. la nueva
ccnstnueten de la lPA. la que lentamente fue recuperando au
posición como árbitro para el reconocimiento de nuevas sociedades
existentes en los distintos paises que de ella dependen. Publica
su órgano oñcíal. 11u? lntemational Joumal qf Ps11chDcznalus1S. y
cada dos anoe reallZa los Congresos Pslcoanalit1cos lntcmactonales.
hasta la actualidad.
Al tCrmlno de la g1,1cn;a &{¡arocen claras lineas dlvlscnas entre
tc;rapeutas que se oponen a O cambio, y olr¡)a Qu' 5UfíCañ mAYQ!
ncxtbtltdnd.
A partir de 1950 surgen nuevas pe.rsonalldadcs cuyos aporte$
resultan muv st¡¡nítlcauvos.
Con la probtemauca 111.ctaJ y muchas otras cuestiones 90Clalcs
dcnvadas de la llegada de nuevos Inmigrantes. hubo un camblO de
actitud por parte de los aodOlogos que presentaban n:slst.cnc:las a
las cont11bue1ones dd pslcoanAllsls y a tram de la ~ en
ese mnblto se pudieron Ir ceclafedendo d.lStlnlos oonfllctos soctalcs..

\29
Nora Korcmblll de Vlnacur

Debido a ésto. en la segunda mitad del siglo. se ínlenslllcó la


demanda de Jóvenes profesionales. para realizar la fonnaci6n
psicoanalítlca. El número de sociedades psícoanaliucas aumentó
en todo el país.
Se p!anlea[On dos posturas frente al pstcoanallSls. En ajty~
existía un lnterts fundamental en la conUnuldad y elaboración de
ias- teorías y ~~oleas teráj>éuUcas lrcu61&nas'como uñlas-dcnt>'O
del pstcoa.n!llsls. Otros. consideraban gue los d(SCubñmilnC09 de
frcud y sus scg1¡Jdorcs ñrrcclan nuevoa da\09 clenlillcos qu.e
pódía.n relactonM;C c2n los de otm cie.!!!:~
Desde la década del 30 ha sido Intensa la poltmlCa entn:
rrcudlanos y cutturaustas. El tema central de la dlSCustOngtraba
en lomo a la teorta de lós tnaltntos. Los cullurallat.u soscenlan
que íos rreudtanos hablan aobreeatlmado el factor biológico en
tanto que éstos 1ns1stlan en que los primero& 010rgaban excesiva
Importancia al factor cultural.
La escuela culturallsta no queda conslltutda sólo por psi·
coanallslas. ES!a formada por distintas ~lpltnas: por un lado
los etnólogos y antropólogoe como Ma.llnowa . Rulh Benedlct.
Mar arel Mead, or r Ertch
Fromm y Karen Homey.
·- Mientras el psicoanálisis parece proponer modelos unlVcrsales
para tOdos los lnd1Vldu0§.el cu.l[IWJl!.!i!M cuesrro~ uplll!=Qi!!jdad
'de la naturaleza huma.na. Discute acerca del lugar pr1mordlal
otorgado a la ltbldo por ef pslcoanAllsls pua la comprensión de
Jos fenómenos humanos. ·
La pslcolo¡la del Yo. representada por Hartmann. Kt1s Y
Lowenstetn. se constituye como portadora del ps!CoañlhslS puro.
ES[e gr:upo se 5&:¡(! en IDS ülurncs trabajos-ele~reud ~ de l'á
segunda tópica (csto.tctuCD lilp!Ut!ta de lii mente. elle, yo. supctyó)
y continuó desde ahl sus tcoruaclones. Su propósltO C111 lñií\!F
formar el pslcoan1Uisls que estudiaba el conllieto mcnlal Y los
fenómenos tnconscientes. en una psjcologla general. ,
Era necesario Incluir corno o~etos de estudio. ciertas funciones
mentales como la conducta. la tntellgenda. el pcnsamiento. el
conocUntenlD.
La necesidad de Incorporarse a las sociedades tlentlflcas

J30
\
HIS1or1a"" ~ ldc&$. AUIDrU Prln<lpa]ca

1 americanas era erra de las razones para lo cual era lmprescJndlbk:


utihzar un lenguaje eapa.x de ser comprendido por me.dlCOS.
educadores y demi\s disciplinas.
~ ~anmari!?iPropone la ex!_Slencla de aparato) tnnalos e11 el yo.
=•~ne que é~lc no surge 90famen1.cde la con(coo1ai;j6n c11trc
l!I dio y !_! n:alldad. sino que csla presente dcS<IC el naclmlen[o,

'
1
1
representade por olfiunas funciones. que. al no '$f¡¡r inmersas eñ
el coofüclo, son au i'ínomas y corrcsponClet1 a '"' é&•a hhrc d'c
coníl1ctos.
Aquellas funcione, del yo surgidas mictalrnente del coníllcto
entre el ello y la realldnd pueden mas tardlameute en el desarrollo.
1 Independizarse del Impulso que le dro ongen. logrando una au-
lonomla que llamó secundana.
Describe al yo comn una estructura íomtoda 119r1ubcslructura:s
origlnodas en dlsllnt11s momen101 evolutivos. q¡¡c adinllc uñ
ofdenIDhieftto geííellco y ]eríl.rqulco. Lo mlSmo sosuenc: p&ra lu
1 Otras dos Instancias pslqulCQS: ~ y gu~e~. -
Oteas teor!Lil.,long. lmpqrtant drl ñLVCento pslroapalltlco
amcnsano provicaco de lp é4(ucla de Nueva York. tcsttmontandÓ
1 Ja exlslegcla de UQO comente 2r1g1íi8I a!n opQÍijrse dC ti otl!]·
1 doxto. ~mo si se hub!tj!: ta1aladadg ;! modelo freudte.no. En-
contrarnos alll a Rent SpJLt y Erik Enk.son.
1 Ambos cucnlan c:on loa aportes
Bcncdlct. Margaret Mead y Crcgory Batceon,
ac loo antropólogos Ruth

Splll. dC$Cr1be loa or1jencs de lu telac:looea tlbl<l!nales durante


el pt!mer uno de vJdu cJel 0100. 'l'ou.. tic li i!ml>ng!O/l:Oi t! @nct"p~~
. de orggn(tadgt; o sc11 el PYOLQ en ou~ !e re4.()cn 11Ad*$ !!neas e
l dr®rrgllo wa conílgurar un estadio y corneiv.ar et siguiente.
Denomina al pnmer estadio como prcotiJc(al. En el 5tgundo.
.de olllelD precursor {del tercero al octivo tncs ttl! vida!. 8 ~ el
r.nmcr. O!XMl@dor conslltyldo por la sonrtA del bebé su n
a.s prtmcras voc~1t.ac1oncs. El tetCCT estadio comienza con
surg¡mJento del segundo orgai:itiador. li angustia: en~ el OdiVO
sss se pr~uec rrente a ta aíJScña¡¡
y too quince mesci óé Vida.
de la maare. En el cuarto estadio, a p r "de loS qulnttmesa:
conocido como prescrnintlco. su~en Ju PrlffiW!S labras.
Tambl!n resulta muy stgnítkauva la obra de E:r1k Eíikson. eon
~

(•

t.
No(':) KorembJlt de vlnaeur

i.
_, sus estudios sobre el desarrollo de la mrancra ' y la adolescencia.
~ ES!e autor éslablcce un esquema esltuclural de desarrollo
'• psiijüTco Infantil. una ca1egortzac16n~bre el d robre
!._ yia etabOraclón analiuca del conceplo de ldenttdad retornado mas
._ íiilelante por Otto Kemberg.
S. Diversos aufores han continuado trabajando en lineas fuo-
!'tt damentales en la técnica y condlefones básicas en la cura analítica

t
como el iosfghl y Ja empaUa.
importantes han sido los' trabajos de Mahler sobre cJ desa-
n:ollo, trayendo nuevas perspectivas acerca del periodo preediplco.
I'..:... · se·. pudo observar al recién nacido en su pasaje de u.na rase
r.. .
ill9 simbiótica hasta el comlcnz.o de la díferenctaclón Sclf y Objeto.
c0inprend1endo los fenómenbs de Individuación y eonceptuaítzando

t
las Relaciones .O.bjeta.les.
·En la i:léCl!.Cla del 7Q aparece la Psicología del Self. de Heloz_
· Kohut_ mtd(co vtenés que ~e formó en pslqulafríá en la Untversldai!t
L. de Chlcago X en pstcoaná.ltsls en el lnsütuto PstcoanalíUco de
~ Chica~o. • Describe pacientes con uasto111os narcisistas e
ai ¡¡¡:Íio ii\ltd@:. con un déficit severq en la estructura del Self.
Los estudios sobre los trastornos fronterizos de la personruload
• se vieron enr19uec1dos con los aportes· de un erson_ ros y
11 .
L.
Ken:iberg,·Es~c íi!tlmo. progpoc Y™jl Qescf ~~ón artic1u ar p
estro ¡¡acleotes y una 1:1s1cotera~ta ama a e cxprcs o e
.. . . i:D'odo de tratamiento.
""' . . .· - J'uncla:mentales también han sido· los estudios sobre las
,. .. ::':.' _, .. ' ...•. '. • . . · · r.Ae ít'?ller, coa. SU2,_lrabafos sobre gtncro.
ir.:··, <..·~iilldad.~eri¡lpnes ~ t,mnscxual1smo. .
~.l:,~;~~fi6tlifdad:~eÍÜ'leas yenfoques ps!coanalíttcos que se han
19 - · .tdb'~anlio a ~ó ~atgo de la hlstona prevalece en U.SA en
.. la a~ilfdad. _ · _ . . . ..

•••
,
r
Blbliografia

Bletchlllat. Norberto y Cella Ld.berman· ~ Dlel~ El pst-

' coanálisis después de Freud.. Teoña 11 Cfi'lio!I; Eleta. MeJdco.


1989_


~

• 132
Hlstona de las 1dcaa. Autott• prtnctpalea

Bouza De Suaya, Craclela. "El pstcoanállsts eo Estados Unidos'".


Revista Uruguauo de Pskoonóllsts: De$pués de Freud. N• 1 I,
1990.
Eksteln. R. y otros, HlslDriD. del Psicoanálisis VI. Biblioteca Psi-
cologías del Stglo XX. Paldós. Buenos Aires.
Fages. J. B.. HislDrlD. del psi.CoonáUsisáespu.ts de Freud. Martinez
Roca. Barcelona. 1979.
Fine. Reuben, HlslDrta. del pslcoon(llis(s, PaJdós, Buenos Aires,
Pstcologías del Siglo XX.
Freud, Slgmund, ·contrtbuctOn a Ja htstorta del movtmtento
pstcoanalluco", Obras completas. tomo XIV, Amon:ortu. Bue-
nos Alres. 1976.
Wahl. C. W. y otros, Hlslorta ~ Pslcoandllsls Vil, Paldós. Buenos
Aires, 1968.
Zulllger. H. y otros. Historio. del Pstcoan(lltsts tu, PatdOs. Buenos
AJres. Biblioteca Pslcologin.s del Siglo .XX 1968.
1
1
l

1
1

1
1

1 JI. 01TO KERNBERG

l
1

1
¡
1

1
BIOGRAFIA DE orro KERNBERG
Ángeles Igarzábal

OttoJ<ernherg_oac!ó en Austna. Viena, el JO de septiembre de


1928 Estudió 111. carrera de medicina en la Universidad de Chile
(Santiago de Chlle). fo.!JDAndose en el área de la pSlc¡ulati'fá,
traba!ando como residente desde 1954 hasta 1Y57.
Esto determinó que !I comenzara su loufillci()n en psiquiatría
clásica descriptiva. que pone énfasis en la fenomenología. el
diagnóstico dlfcrencJal, ·en los síndromes orgánico-cerebrales y en
la esquízofrenía. Burnke. Klages, Schnelder y Bleuler, fueron
algunos de los pioneros en esta díscípltna.
En ese entonces, el director del departamento de pslqulatria
de la Universidad era el Dr. Ignacio Matte-Blanco, de quien
Kernberg reconoce haber recibido una fuerte tnfluencla, y fuese
el que Inició el Instituto de Pstcoanátísts, de la Sociedad Chilena
de ?sicoanálisis.
· Kemberg fue profesor asistente del departamento de pstquta-
tria de la Universidad de Chile. Ali! comenzó a Interesarse por la
mvesngactén en psicoterapias .
En el Instituto creado por el Dr. Matte·Blartco, ~C!Wó 1!
¡nQ.IJ~..4ej¡l"Ps¿s,9,t9gía delxo· y._!:uego fue.c~~Jan.do l,la~la
u~ostclón Kl~ana.Trabajó desde 1954 :hasta 1960, momento
por
ciÍ .el que se re'í'lrá sentirse manejado por una • especie de
comité tdeol6gtco·.
·En 1959 vf~ó a E.E.U.U c0n una beca de la f'undadón
~ck.Cleller, pan_ tn,!estlgar sObre las psicoterapias; fue 'su ~
oportunidad de acercarse Bl psUioanáltsis deSíle otro eñfoque.
EStablecló su base en el John Hopklo.S Hospital (BíllllíñOl'C)

137
Angeles Igan.ibal

donde trabajó con el Dr. John Whltehom. jefe en pslqulatria. de


quien aprendió el manejo de la entrevista personal.
Tambttn trabajócon el Dr. Jcromc P'rank. con el cual aprendió
téemcas de tnvest1gacl0n en psicoterapia y terapia de gupo.
Su pnrrrer contacto con la Pslcologra Americana de.l yo fue
gracias· al Dr. Laurence Kuble. director de entrenamiento en
Shcphard Pratt.
· Más adelanti: se relaciono con el grupo Chestnul Jodgc. Otto
Kemberg estaba muy Interesado en hablar con rnda f'rocmn-
Rel~hman acerca de su trabajo sobre esquJZofrenla reallzado por
ésta y !..cuis HUI. pero desgraciadamente l'rlda Fromm-Relchman
muere antes del encuentro ..
Participó también en seminarios con los Drea, Otto Wlll. Ha.told
Searles y Me.rvln Adland.
Permaneció un tiempo en Wnshlngton. donde conoció a algu·
nos díscípulos de Adotf Mcy~. de qulcnca recibió una Influencia
Su!Uvanlana.
Í Otto J{ernberg habla empezado a practicar la psicoterapia con
2.paclcntes esqu!z,Qfréolcos, cxpe11englá que le rcsult6 rasdnantE.
Observó que las posibilidades de hacer lnvcsttgact6n en psicoterapia
eran mayores alll que en Chile. debido al gran desarrollo profe·
sJonal. social. cultural y nnanclero.
En ese momento recibió un cfrectmtento de la Fundación
Mennlnger. para unirse al grupo de lnvcsugaclón en psl<'oterapla.
regresó a Chile transüoríamente y volvió a Mcnnlngcr.
· Así pasó de una atmósfera Klelnlana a una Sulllvamana J de
ahJ a la Fundación MeMtoger.
En· este grupo había mucho l!lterés en tnvcstlgaelón y aper-
turas a otras escuelas. M4s tarde llegó la tnllucncia del Dt. John
Sut.te.rland, que venia de loglatetTB. ex dlrCctor de la clintca
Tav1$tock y editor del Intemational JourntJl qf Psydlt)anD4Jsis.
Otto Kemberg se Interesó en el tratamiento de personalidades
severamente perturbadas y trabajó en su lovdOgaClón d>o ló3
j-me&'"RC~rtl~IT<eeir'Ssfce:iit.sester
oljy Subousky. Tuvo la oportunidad
, de acceder. sesión por sesión. a cuarenta y dos casos tratados.
Esto. sumado a su trabajo en el Hospital de Menntoger. lo llevó

138
'
1
l BlograJla de ouo Kembcrg

j _ i\ desarrollar sus propios planteos con pacl~ntcs bo1'der1tne y


nan;lslstas.
ouo Kembcrg encontró que Ja teorta de las relllclOnes objetaJes.
podrla articularse con In P,,lcologla Ame11can11 del yo IEnkson.
Jacobson y Ma.hlerl. Se lnlcrtSó especialmente por la obra de EdU.h
Jacobson. logrando una amistad con ella y tambltn con Margaret
Mahler. Tarnbtén recibió tnOuencla de los trabajos de Hebct't
Rosenfcld sobre personaltdades narcisistas.
Cradualmcnte fue desarrollando sus propias Ideas. a la vez
que tomando aportes del Mlddle Oroup Brttántco, de F'alrbaln y
Kleln. - -
6ho Kembcrg dedlcn hasta el die de hoy su mayor esfuerzo
al estuij1g y trnll(tl!cnlo de las Perturl5iiclones de la ~na!féraO.
sobre todo de los cuadros lron[énzos. Sus e aboracloncs
metalsicolO-lcns ~ centraron en la teorla de la lntemaHzac1ón de
las re actcnes o e a cs. rñ61ln puso lntcrts Cn lograr puntoa ae
connucncla entre e rentes perspectivas tcOr1cas. a.si como mostrar ...
las diferencias y coincidencias con otros autores que estudiaron · •
las relaciones objetalcs tempranas. Escribió sobre tos Instintos y
sus afectos y sobre postulados cxtrapslcoanaJlllcos. como el aso
de la teoría general de los st~tcmas. p111a anatl7.ar la dinámica
ln.stltuclonal.
Actualmente vive en Whlte Plalns. New York. Su (!ll!!llla cst.á
formada por su esposa Paulina. su hQo ':'áiUn i sus dos hijas.
!§íren y Atltnc.
Trabaja en el New York Hosplbtl Comen Mcdlcal Center
Westchestcr Dlvislon. Whlte PlaJns, New York y fue cJc¡¡ldo <COmo
11.fQldente de la IPA llntematlonal Psycho11r1aJytlcal Assocl u -,
en 1995. a on

BlblJOO'afll

Blelchrnar. Norberto y L.elberman de Blelchm~. Celia. con ll


colaboractén de Sll,:Ja Wll<Jnskl. El psfcoanállsis despuh d~
Freud: Teorúl.y dlnxa. Elcla.. Colonia Polanco M~- o ..
1989. . """"" ....
. . 5:

139
Ángeles !ganaba!,

Kcmberg. Otto, La teorta de las reladones objetales !J el psicoaná-


lists clínico. Patdés. Buenos Aires, Argentina, J 979.
-. Desórdenes frontertzos y narcisismo patológico. Patdós. Buenos
1 AJres Argentina, 1979. · ~ .
1 - "Intervtew w!lh ouo F. Kemberg M. D.·. Joumal of ti~ lnstiLute
1 ' for Contemporarii Ps_lchDrherapy.and the SocíefJ.¡ of the lnstitute
for Conte,mporary P.sichDtherapy. Revtew, vol. 4. 19_87.
1. -, "Currículum vttaé de Otto F. Kcrnbecg. M. D.", 1994
~

"
~-
,
-
•· .


' ó
~


~

t

•1
1

140
Capitulo 1 ..
TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJ~ALES:
EL SELF' LOS AFECTOS
.
Y. LAS PULSIONES
Rosario Boza éle Paqano

~
SI bien cJJ!lodelo clásíco frel.!~b es el de l!!) ap!W.l!O . R!!tgutco
- .• ': •~!·

f!J.9.WJl.~~~e crie"!g.ético:1op~~:~~..íi1Déi.ii.-".tá.4tdg_;~9Ife f
cl_J!]l-1l!ll~..Y la d~~· '!~ ~~~~_¿claclo!ll:~o!?Je~cs
pJ1vjl~!ª.-~""¡fü@P.io~ . .JIÚICUIQ CQO ,.el ..ob!Gto., .
. . So téniilnos genci es; d.entro del pslcoanált:>IS actual. 1a
teoría de tas relaciones obje-iales plantea et estudio de 'la natt,1r,fllCZii~
y el origen de las relaciones Interpersonales y, de ly ~cturas t f..
intral)S1quwas. ~1.,.,. :,P' íá11 dg12actas ac·viñCQlos iP·terñáJtz~:[gs· :·f;
·~n obiefó!! píiQ:la dos temnranos que se rcaétlvan. ·.éon ·m'as ·º
J .
menos modlficaclon"es ~to presente. · .· ·
. cm erg adscribe a la.leona · ob etales, '\:
entendiendo ,por e a constítuct n entro del a . ara o ps1qulC.O ¡ r ,
de re rC$Cn e enes e s1-m1 · o actoncs e os o , e- · v
tos. stas. seii ren · de l . · 't va relación madre- 11 o · e 1
su r desarrollo en relaeíones externas In rperso •'
múl~cs. Lo que enfatiza el autor es la strnu ane a en
inte121tct6n de una btpclarídad estructural, compuesta por una
autotmagen y una Imagen objeta! vinculadas por un particular
contexto afectivo de • s pulstonales.
Estas unidades sl-mts.mo-ob eta-afecto SQ.Q:...P.!!!l\.~berg. ·
l~-~~t~'l!!ID!!J~~,e!... _~.Jltt_~s-~ .. c ras_ggigal~~-11ª'.~
..~s_]~Y.~@.@i!-Ll!!.!..~·
~e-~te "! ~I l_i!IJ~r -~ .~i:.cll_~n!r.o

G)Los procesos de lntemalizaclón

A partir de los primeros contactos entre el bebé y la madre

141
1
Ro$al10 Boza de Pagallo

se tniCla un proceso de lntem~llzaclón de tos vúJculos que el autor


sintetiza iñtres mome tos eroluUvos:
_... · trecctón.: es la forma más temprana y prtmlUva de
1ntemallzacl6n. Cons s e en la Incorporación de una "unidad
básica" co111puesta por tres elementos: la imagen de un objeto. la
imagen de st-rntsrno en tnteraccten con ese objeto y el componente
afectivo que prtma en dicha Interacción. conformándose así los
llamados nW:leos 11otms.
- . En cs(os pí'li!lerOS-momentos no exsste todavía diferenciación
entre el' si-mrsme y el objeto, aunque si se encuentra claramente
escindido el mallZ afectivo de la lntroyecctOn. Por un lado. esté.o
aquellas que se agrupan bajo una oolencill positWci. Estas abarcan
.al conjunto de experiencias grauncantes y l!b1dlnalcs que Uenden
a fusionarse en lo que serla el concepto klctnlano de "objeto Interno
bueno".
Po?el otro lado. est
que com ren e.n
agresivamente. las cuale nformañan los ·objetos Internos matos".
n e a mente a dlsoctactón es s .
qulco. pero luego. la separación adquiere un On deíet1slvo como
respuesta ante la ansiedad. y el desuno de las lnLrOyecctoncs
negativas será su proyeccíón en el mundo externo. A parur de alli
la esctsten funclonarú como mecanismo de defensa nonnal hasta
ser reemplazado por la represtOn. SlroultAneamenle a la 1N(au111cl0n
de la escisión como mecanismo normal. el Yo se va esll\Jeturando
como Instancia psiqutca diferenciada. En el caso de que conunüe
actuando en forma masiva y privilegiada más allé. del uempo
necesario. se conOguraré. un cuadro patológico.
4 lbl L<í i4enMcact6ñ:]tn este segundo momento. cuyo pleno
desarrollo se alcanza afrededor de los 2 IU\Gs, ya la !.magro ele! ~
mismo se encuentra discriminada del objeto y et componente
aíi 1 o carActer más elaborado. puatendo In{ rarse 14
expenenclM ds valencia positiva y oegattva. a ce cr la d!soclaclón.
ÉÍdesarrollo perceptivo y cogníttvo permite. a su vez. al nlllo C1
reconocer los roles de la ínteracctón social. El nlllo copta la
cooducta materna y esta Imitación constituye ra matnz de las
Mucas ldenUfícacioncs. -

142
Tcorl• de 1 ... relaciones objctal~: d sel(, lo9 afec:tOf y las pul.iona

cJ La identidad del Yo es el ntvel mis alto de orga.nlza(:l«I


de las 1 en 1 cae on ecclones. e lm !lea la coñ5(illdid6fí
de las estructuras yotcas y 5Uperyo1cas. Ast se logra e sen · o
continuidad de sl-llllSl!IOY Id coherencia de las Imágenes objeúllcs.
Se van desarrollando dos procesos paralelos: la tndwiduori(n basada
en tdenttllcacionca parcia/ca y dlscrtmlrJJlda.s. y _la desper~mciórl.
a travts de la cual estos objetos lntemÍlllzados van dcv1nienda
estructuras m6s complejas y abstractas. tales como el Ideal del
Yo y las conslelacloncs ca.racterológlcas.
En circunstancias patolOglcas persisten tempranas lntroyca:JG-
nes no mctaboUzado.s. debido a que la esctslón obslaculh:a la mte-
grac1on de lmllgenes del sl·mtsmo y de loa objetos. Adem6s. se
encuentra perturbada la despersontflcactón de las rela.Cloncs
objetales tntcmaltzadas.

143
Rosario Boza de Pagano

arribo a la posición deprestva con la consígutente Instauración de


la ambívalencla. permite la Instalación de la constancia objetal.
Por el contraríe. eL síndrorne de di . ión de ldentU:tacL ropio
d la a!ol [á · .onte a .. se ex llcatia or a. tm os e
lntc ar re r sentaciones cllfere iadas ero contra e ortas
~el Self y de los o ~;,,os.

m. El Sel! y el narcisismo


I mera Etapa: • 1.1tfsmo• normal o periodo d1i ciado
9,ril!BAº· ..E;§tad_ o. !! tota tnQJfe.~nclaclop. o-no o e tnrcio de la
• ~@mJnaclón entre experiencias sltniffcatlvas.y no stgnlllcal'ivas

144
Tcorfa de las rclactoncs objetalcs: el sel!. los afectoS Y fas puJsionee

true uras lntra si utcas superiores ertva as e re acto


0 eta e . Transcurre durante e pero o 1 e . e cnracter ·:a po;
a In e ración de las re resentactones e St·m - I~ ob etosac
con car as tnales y es1 s. . a conso ación ·va
las es rus uras n raps1quic~: . . º""
upCl)'Ó;, La rcpresi .;1
pasa ascr la prtnc1pa(operaclón élcrens1va del Yo y la ldentldád
el rogro a alcllfl2át.
La pawlogla típica de esta etapa la reprc:sc:nbl ht neurosis i
el .nivel supenor de patologra caracrerolog~. tal como la petSO·
narcisista.
.-...,..;5,,,~intaEta,ea: Consolidación dt: la ¡nte,r¡clón del Supertc>.
;¡_el Yo; Fln.!!!f!e'!!:eS!: lnt~gran todos lo.s nt~eles;!el Supcrz:o y se
e~lí¡;bthzan los proceso_s de despe~sonlllcaclón e tndlvlduallzaclon.
logranaose un ·armonioso muñdo de re res csun tales
In ema Iza as que incluye no sólo a mtem ros· si lficauvos de la
f~i}iita yarnll!.O~. o a emáS uri ru o soc una tdenUda
cultural... • ( 3).

145
Rosario Boza de Pagano

IV•. Teoria de !Os afectos y las pulsloncs

Ken1berg plantca_gu~ uri,!: tcpña d~ las_: !!).'!Clones .objeW.~;¡


desligada de 1aS"Pu1Siones tiende á reauc1rsc a· un cnfo ue
t ~ a Yjl _ escu_,ª~ ~o_gn .cioo._9~ las_estructurasmentaJ~s
Inconscientes. Asimismo., desesttmar los írnpulsos neva a desva-
lo.rlZaf tanto el erotismo como la egresión y. a sobreéstímar la
lofpártancla" de las retactcnee diádicas.: prc_epiplC~S, C01no. Origen
y dltiiirot<;a del tnconsctente. · .. .. . .. · ". . . ,. • ·, .. " :. .'.
· .Cont:rartamenlC'. cuaodo.Jie <l,e!jculoa el coricJll)to de rcle-cton ?b··
jctal y_sólo se cnf;i!}za io Éulslonál. se Uende ª-cae~
CIJ..~ncepcJ0!,1:-S
mlllél\s0·1nnaustas al estilos!i'tas protOf"antasJa§í.'Oi!'rrá¡)~cclaqione!>..
· ~Cm.e. 6tológiCis que no dan ~Úcn!& deJ deseo .líum~ti. ··
a · artlr de as consideraciones· ue·Otto Kernbcr busca .
ligar ta teol'la cootemporáne!l'.. so_ ~e . as· .Puls oncs·. de.q.\ro d~ ·.:·
~. con .éf mbdclo "de"C:esarróllo. iañteado'. por la .t~oña
de as relaclones·objc e5. E:st.o le PCI:!!li.t<: or:a¡lllar e ¡ntcrrelaetoo¡u;-
las cSlructums pstquicas cori e1 i:!és;j!:i",EILo·.biol~S!f!l. la fantasía .
inconsciente Con la neurofisiol · Ja· de. lo., afci:t.os, ·· ·. ·
¡,' ' Com inando a o.rtes· el : sicoaaálisls y de· la neurollsiQlogia.
el autor e ne a os ec os·como· a. . C-· · H:{ o a:~n. e Inicio {·e;_·
la a intrapsiqulca. operando como·cl sJstema- mo{!vac1ar1a1 mAs -,
temprano. • .. · .· ... . · . ·. · . . · ' .
'" Esta suerte de·. memoria. · .af ecuvá ali~:rcii.. ,r~fleJ os -
neurovegetauvcs. respuestas psrcornotoras y íuodamentalm~te.
movimientos expresivos (ej. Ja sonrtsal, quetransmttenesladcs
afectivos. placientes o orspíacrentes, lnaugurá.ñdo'la.coiliun1cac1·on
entre el bebé y su madre. al permíttríe al. lofañtc háeer conocer
sus necesidades y emociones r:o~s prim(tjYa.s.. . , · ~. ..
Las últimas observacíonesde bebés desde un pu.nto dé.vtsta:
e_slcojl!lS!iÜco. mucsffiüí la ñC:CéSldad y dlsposiclóti para la cplliuol-
cacíén que se estiibfece desac los pruñero~. 111omeñto1i'eo el nftlo·
hú01anO. asi como el alto nlvelae sü.capacldaa perceptl~a. Ba$añ-
doseen estas apreclácíones es que el autor. en sus últiniós traba-
jos. 4uesttona J¡(~enclá,de; u_~e~luslvQ.modg·dtfunclOn!!ffilCn;
to stmbtótlco Inicial y o ne u a alternancia entre modos de
r~clón Slm lóUcos :y no simbiótico~ un desarrollo de la fantasía

146
. ,, . ·---. -·-··· ··
.
Teorla de las refactenes objetales; el self, Jos afectos y !a3 pulslonu

. . ..
'.

1nco~e C!lJO o.rigen .es~31a en. :les :sta~os ·~e. l~f<!iK


afectiva.ya seáflestos de máxima fru¡¡yacl¡¡p ~'.i:le :01~~().
~c.;La~comunleactónque .se ~e~tabtece entre -ma~r~. -e :hUo .es
p~~'·
btdtreccíonal porque !as fantasías .iif;<:Dns~!_7.~J~~' ~ )~ ,.tmidre
pueden ser "leidas" por.. .el ruño desde_ su.:capac1~al<I .rnna.ta· de
comprender la cornunlcacíón afectíva . .Es pofel1o {l!)e una :severa
dtstorstén én· la.vtda.ernocíonal materna perxurbará ta .v.lda. a(ecttv;;i.
ínfánttl. traosmtuendo ínconsclerilemente relaciones íntemalízadas
patológicas~ ¡.;uegq-.' corno- ~na .. forma más evolucionada. . se co-
tnunlcarán.Ths''experll:riélaS subjetivas a través del-lenguaje.
.Es ·en -estos mciinéñtós de gran !oleosidad arecÍ.iVa' cuahdo.se
eo
llgáñ~y se nji..n :1.a iñemi:ir.Ja temprana las re.?r~eritacloo:és de'i7
self y:del'Ooj.etéi;' ge'nerarti:ló 'unidades' representactonales. f:.á 1mj)9(" ··
tanela-de este' ptaht"eo estriba en que los efectos ·no;stpru:f,s'ot~.
cargas· ener~#ic:{~ ..slno lo;s -bloi{v:es c9i.tstruct!Y,o~; .a-:eait.Jr:i:fe.,,J,?s
0

· cualesse van ·ébl¡izáñdb ras- réprese~(~l<Í{le~: ·cacilt ~.9~1:! ..(if~(!µJt;


·fljáElo en 1a: memoria 1t1clt:¡ye una.·reiaclóc9· bJifeta!'.~hiiin.ada'..'.
ugada a ·vivencias. (li;)jpFóii'as .Y.. atemortáanjes. Q>: liof/el.CORÍf~j>; · .
. placenteras y gi·atfflciuile?: Aslescorno se coilsf.ítuyii riítern:¡)i'iyiit~
esctsíón estruétural que'opone experterictas de valeoéia i:l.iStinta. '
·A d!íerenela de tos afectos, Kemqé¡:g ertfattz.a·\a.·natill.alc:za
escncialme.nle pSlqufca de ras pulstorres, s1gutendó a·'Fieuo. las.
dlsting':e de Jos Instintos. EStos. son enteñdldos.comó patrones· de
conducta tntegrados. seé.í.ienélá~.es. derivados de · djspostciones
Innatas. ligados a condiciones· ambientales que functcnan como
dlsparadnrés. Contrar¡ainentc. tas pulslones son sistemas
rncuveoícnales · 1n5onsctentes. altamente l11divídualtzaélos y que
conocemos a través de sus derivados: representactones y afectos.
. Para ..Kcli)berg . el .impulso no "se origina. solamente en una zona
eróg~n.11 s.!~O Que es el producto 'de ·1a relacíón ln,tegral de un
apar~~o ps1qu1co prtmltivo· eo reláclón con el prírner objeto de
necesrdad.y de 9es~o. Tenemos .entonces que .. los afectos de amor
.. Y Odi() van .CO!]l!Ollda:ndose en estructuras lntrapsiqu·1tas istables
que d.c11lenen en lo que cónocemos como las·pulsloncs: IJbidina.l
y agreslv¡i,.. ·
t.a libido o pulsióo sexual resulta de l~ 1ntegrac16n de afectc:is
positivos Y gratlOcantes, 1>,á5tcanieote. la elación y la e.xcttácfón
.'.
~
Rosru1o Boza de Pagru10

~ sexual. Por otro lado. la putslón agresiva es el resultado de la
~ ~tcgraclón de afectos neganvos y frustrantes. siendo la rabia el
• central y ortglnarto. .
' Es necesario enfatizar la diferencia teórica que se plantea en
~ este esquema. Mientras para Kemberg IOs afectos son movimientos
fW em?<'ronales prtrnttívos, rné.s ligados a lo biológico 'que a lo psi·
~ cológíce, para Freud. Inversamente, -el afecto es una vtvencla
, . elaborada. producto secundarlo de la tntegractón pulslonal.
• . Gradualmente los estados qfectioos se díferencían y complcjizan
!t en ti contexto de felactoncs slgDillcat:lvas y van deviniendo en
L tJiSl~ culpa. ternura. odio. etc. Kembctgna desarrollado mültlplcs
'"!1 · .. , · trabaj0$ sobre el odio y su patología. siendo que para él. este es
~·· · cl afecto central de la pulstón agresiva y expresa el deseo de.
fL destrutr no sólo al objeto fucnt~ de displacer. sino al propio self
~ como 6rgano de percepción de die.ha experiencia dolorosa.
S. En resumen, para entender la teoría de Kembcrg es tunda- ·
~ mental considerar que tocio el sistema motivacional afectivo y
L. pulsícnal está lntrinsecamente ligado 'a relaciones objetales es·
"' pecíñcas. Asimismo. las estructuras normales y anormales de la
• personalfdad estarán vinculadas estrechamente con las Vicisitudes
, de la tnternaltzactén objeta! por un lado. y al equtllbrlo cua.ntltauvo
~ entre los Impulsos libldlnales y agresivos por el otro.

',.' Blbllografla

,., .Blelcbmar. Norberto y colaboradores, El Pstcoanóltsts desp.,¿s de


Jil'.eud.. Teoría y ClínÜXI. Eleia, MéJdco. 1989.
Kembepg. Otto. 1l"astomos Graves de la Personalidad. Manual
Moderno. Mtxtco. 1987.
~ -. La Teoria de las Relaciones Ob)etales 'y el ps~lslsClinico

-,
t
Pald6s, 1979.

Psychoanalytic AssqdatlDn. vol. .39, 1991.



-. '"The Psychopathology of Hatréd", Joumal of /he American
· ·
-. "ObJect Relatrons. AITectS and Dñyes: Toward a Ne')'. Synthcsl$".
Prcsented at the Thlrd Intematíonal Con!érence on RcseaTéh In
Psychfaby and PsychoanaJysis·of Chlldho?Cf. Metz. France. 1995

148 •
Capítulo 2

ESTRUCTURA FRONTERIZA
DE LA PERSONALIDAD
Daniel Schmukler


l. Introducción
••
Los difc.rentes.. autores que se han dedicado a estudtar Ja'
patologla borderllnc muestran Importantes c91ncldencla,s en la
.
descrípctén del cuadro clínico. al cual deslgnaráJl se,gún los ti
d. tsttntos esquemas referenciales como: pato¡pg!a· b_prderllM. pa· \\'
olo ía del limite. estado ntertzo. ·- . . •• a'
Sin em ar o. ln entar su e as!ficact6n ps1copatológ.1ca., su
comprensión ~tiológica y· estructural. y delinear· una estrategia
terapéutica. comtenzañ las divergencias.
Debido a la dlílculta:d de ubicar este cuad(O dentro de la
n_qsoiOgia c!itSl~a -ae
.J)sicosls - o- -ne~rosts. la eatQlq!Iie. ([mlte ó
borderltne coma el rtes o de uedar le.nteade. como un . adro

~~~~~~~!~~~~
am o e mi s lm recísos,
Vatios autor resoMe.ron~e~l

149
Daniel Schmukler

. ·Es~ eondoctas. a su vez. se manifiestan prcco-tmenle en ~


·. $\h.¡ e on ercnclal. la que penn(!e s.u ~Jagn6stic51 desde las
· p erás, e.ntrevlS~.
·ae
· -r A. i:tartlt sus trabajos de 1975, K.wbe(g,.feclama para esta
patplogia un lugar específico, como una estructura pslco'a\tológica
··.51pg11lár. que d~\2s ser -diferenciada de las estructur.ss e pcrso-
naútlad neurOtlca )' psicótica.
·Sus ~fuen.:os se centraron en la comprenslOn. estudio y
d~On de aquello que es propio y caracteristk:o de la patología
ri:oiitettza. P.ata lo cual se apoyo en su desarrollo teórl<:O acerca
dci ta,s ·telaelones obJetales tntetnaltzadas.
Pa.rtléndo del mi~ino, Kembcrg creará una slstemauzaclóo y
un Upo de entrevista especifica para el d1agn6st1co estructural de
. los 'cl!J'ereotes cuadros clínicos.
·.
n.. CaracterilltÍeas
estructurales de la
oiganlzac!On limite de ta personalidad
Ksmbc¡g pos~ula la extstencía de un hecho patognomónlco en
la est.ructur li ue de la ersona ida . es la persistencia de los
me · vos e n reiadOñados ! ro ecclón.
lde:ntJficact<l..n pr:iiyectlva. ldeallzac!ón. negación. cte. . En estos
a lentesexlsteunlncrenicntodelaa enlta r eruta.
úe ucde de erse a as c os ut s ales de los o 1etos
ex ero . ~ re y/o madre . o a un excesivo mooto conStltuc1oñal e,

áJ modo kelniano. del Instinto de muerte, con su incremento Cle


ª'nsiedad concomitante; o a una combinación de 8íñb0s facCores.
El re$ultado será .la lmposJb11idad de unir las valencias ne·
gatlvas de las 'mtroyecclones con las positivas. Esto cquivaldr1a en
la teorta klelntana a· 'la dífícultad para. acceder a la posición
depresiva. Este tema será tratado .cou roay.0( deteotmlento mas
adelante. al. desctlblr el f.uncJQJll!Dliento de los mecanismos de
defw~a en estos pacterites. . .. _ .
Antes de referimos a· la estructura yoica cspcci(lca de esta
i;>atologla. ~sultará esclarecedor d~blJ' el rlco y. van!Mla cuad_ro

-
stntoma~tóglco qus_prtseritan: Ob:servamos:

150
Estructura frontcrlzá de la .per3onalldad - ....

~.Al..~, · -,
~~~~~~~~~
fV-,......& ~-- !..o.. ~ pl..-
'
dlfusatº~ Á
a: es Los pacten tes pueden presentar·
co acha a cua gu er p_o de np1riiiüS: p.ero.::tn een-cra!).llllmY .
Trecuentes son "'Ías fobias ¡:núltlples. los stntomas obseslvo-
compulslvos.-!Os sintomas de conversión. y iós -Cstados de
ensollacloñJilstcnca· coñ fugas· y amneslaS:
· Sin crobargo. a diferencia de las esli'\lCtm as fóblcas. obsesivas
e hlslérfeas. en estos casos se observa una rápida ltcrnancla entre
los lsllnlos e dros. a veces incluso den o e u a m sm Ion.
Tcndenc as. sexuales perversas oollmor 11.5; son pacientes
qu ueden presentar una desviación sexual manlllcsta en cuyo
seno coexisten diversas tendenct~ perversas. Pueden tener. !)O('
ejemplo, una actlVldad helero y homosexual pronllscúa, con as·
tuaclones sadomasoqulstas. Llama la alenclOn la allemancia..sln
aparente contrádlcclón nl.'c!lJilllclo, entre !as dlstlhtiiS o§n@cldñ¿
sexuales. - ·
Es necesario aclarar que no ~e Incluyen aqul aquellos paclen~~ .... '·
con vida sexual genital con alguna desvíaciOn l!!St:mle J! ~m!a· -
nente (por elemij!ii.. la homosexuálláad) asoc!a'!o a relaciones
""ObiCtiiles c9nst@.ntes. - :::: · .
4 Estructuras de la personalidad pre-pstceuces "clAslcq;¡".
Estas lnc uyen: la personalidad paranoide, la personalidad
esqutz~lde. la persQ.nalii!ad hlpomanráca )' la personalidad
crclottnuca.
(@ Neurosis lmpulslvas y adlcclonc~
Abarcan el alcoholismo. laS drogadicciones. ciertas !ormas de
obesidad psleógena. la cleptomania. cte.
~aslornos caracterológlcos de "nivel tnfenor"
on es{e lé"'.11ino, _Rernberg se rcllerCa la.s p~nalidades
1n narcisistas. como si", y antisociales. ·==:;:::
r 711Mantfestaclones no específicas de debllidad olea: e asa
nu a tolerancia a _la ansiedad, dificultad ara el ~ .. ~ Q_
~mo~;~sa~l~"J:~~!~~:·erldesarr6 oiío de los c:Oalcs de
c pe! n slnlomatológlca este a t
:5-:~m~~i!~
~
acento en el estudio e investigación de la patolog: u or pone e{
Desarro[Lará tres parámetr ia yo 1 ca subyacente.
<la patolog'ia fronteriza -y ~ nec~s:los P!{A.sl reconoctmtent<r de
- · ª e 1agn6sttco dtferencíaí con las

151
....·--~·
Jo.<c

••
Daniel Schmukler

c_structur-45 neurótíea y psicótica de la personalidad. Los ejes que


• se cxpl~ran son: la Identidad del sujeto, lQ~_mecanlsmos de i:leferlsá
• actuantes. y el estudio de la ·prueba de realidad.
• Se Intenta locattzár el debilltaiñtentO.de la estructura del Yo.
~ característico del paciente borderline .a tr¡¡vés de su expresióñ
• cltnlca. Este serla el resultado de la persistencia de prlmitlvo~
' mec8fllsmos de defensa que subsisten debido a la necesidad de
~ mantener separadas tntcmallzaciones de valencias· opuestas: es·

•" r:0ctennd;i)
• elsl6n. tdentlOcaclOn proyectiVa, proyecdOn. l<leal1.tac1on: denl·
• gractón y negación.
. . . .: '

~ ~'

"i.
• En los pacientes borderl!ne observamos la carencia de una
identidad _!ntegrada, estado al cual Kcmperg ócnomlna sind.rome
~ de difusión de· la identidad.
~ -crín'icarnerite: este stndrorne se caractenza por la dificultad
9 para transmitir una srnagen intcgr:ada· y coherente. tanto de si.
nlismo como de...sus objetos slgnfflcatlvos. El oaclentc padece de
'
1t una experiencia subJetlya de vacío crónico y ttcn_e eicpcd~nclas
1 contradictorias y no asimilables de sj mismo y ds los ot~.
En la entrevtsta. a pesar de los múltiples datos históricos.
t anecdóticos y sintomáticos que pueda relatar el paciente. se hace
t d!lictt Ir armando en.Ja wente del entrevtstador una Imagen nitld~
• . y coherente. de fa perso~ que está hablando, as! como de sus
• rélac1ones 1moortantcs, Al relatar !Os datos de su historia iñlañuT.
t· .ina persona de estas característícas poclta hacemos eensar que.
lt ha.tenido una madre friay ausente , y en otros momentos del relato
nos dará la lmpreslón ue és a Jia. sido ca.rú'losa y coñtenei:lora.
Esto ocurre e tdo al estado de departamenlallzact3o de su
mente, lo que mantiene separadas, esc1na1áas entré si, '!as dlle-
$tf' vtl!Xncl1\5 d~ sus relaclon~s obfetalcs no pudiendo slnlctll;a.1;t.a;;
en iñfalmagencornpleta y coherente, lo cual provocart_en estas
piisonas. relaciones su~rflcfales y de escaso co!1tcnldo afectlv_g.
Es tm"Portaote. entender que. si le son seí'5.iiladás._el paciente
no negará las contradlcclo.oes p~entes l:.11 s1;1 relato.
• "-> ,,_ • ••

Estructura frontertza de Ia personalidad

{o¡Mecanlsmosde defensa preval~


La detección de los mecanismos de defensa utilizados por el
paciente borclerilne serán de gran utilidad. para el dfagnóstlc.o.
Así como en los pacientes neuróticos predominan la represión
y otras estructuras defensivas de alto nivel: en los pacientes
fronten1.os y _psicóticos se observará la, l!!]§C'ncla de mccantsq¡_os
~efénslyos primitivos, del ordeq de la esctstón i'. o!fOs relacionados:
proyección. tdennñcacíón proyectiva, Jdcallzaclón prtmltlva. negá-
ción. ·omnipotencia y denigración. •
La tensión generada por Ja"entrevista diagnóstica activa rápi-
damente estos mecanismos. que se desplegarán en la tnteraectén
entrevtstado-entrevtstador, l.@. escisión se manlfcstoo\ a .ttavés ti,$
la ya mencionada activación de estados yolcos contradtctortos'
entre si. La proyección y la ldent1ncac16n ¡:¡royecuva hlttañ que~··.
~ciente atribuya al entrevistador sentimientos y deseo§ agresí~ ·
que él está sintiendo en ese momento. Algo parcclélo ócurre con
tos demás mecanismos ocíenstvos: el entrevlst.ador podrá rápi$-
mente ser vtvído como un sabio, poseedor de todos los conccimten-
tos (ldcalt.zaclón) y pocos minutos aesputs será ~na· persona
mediocre. de escasps recursos ·intelectuales (<lenigraclóiiJ.. .
Es Importante destacar que si bien como mecanismo defensívc
la escisión es srmüar tanto en el írontertzo como en el psicótico,
cumple diferentes funciones en cada caso.
En el paciente psicótico. la esctsrén protege de una mayor
desintegración y borramlcnto de los llmltes entre el sí mismo y el
objeto.
En el paciente frontertzo, la escisión está al servlclo de evitar
el conflicto suscitado por la dificultad de Integrar tos aspectos
positivos Y negativos de las lntroyecctoncs Jdcntlílcatorlas. El costo ·
sera un ímportante debflftamJenlo yolco.
Debemos destacar que esto ·no implica que en' los pacientes
borderllne esté ausente la represión. sino que 111 escisión. meca-
nismo estructural non:ual en los primeros m_~s de vida, permanecé
·coma maco d~ íunctonamtento delenslvo privtleglas!o. •
Al comienzo. las· tntroyecctones e ldentlllcáctones generadas

153

Daniel ScllDiukler

.
bajq la tnílue.ncla· de los. Jnstintos· líbídtnatea, permanecen .sepa-
radas de aquellas que se producen en el campo de.Ios rustintcs
agrcs1vos. De: esta manera: al prínctpto, los objetos "fntc.mo~
··buenos· se encu~b'an.csclndldos de los objetos méemos/malos·.
debido a laIalta de·frit~lón det yo Ccoiprano'lñifiaduro;
Po&tcnonnente, esta no Integración sera- utilfz.ada
defensrvamente para. proteger al aparató psíquico del íncremento
dé anstedad: provocada por. las introyécctcnes agresivas. Esto
úlUmo.'consl!tuye. en esencia. el rnecantemo. defensrvo de la
e~clsl6n.. 01 cuai·sera luego· teemp13.Zado· por rnecantsmos.. deíen-
stvós más elaborados
.
( represión.. etc.).'
. ·:

.. . .
e) Pnu;ba de recitldad
----:-~.:.___..:_~~"."""
·: . .· .··:. .. . '··.
i.a pfi1eha'dc realidad se del'.in~ ·pór. la c.apáeid~d para d1re·
rs:ns:lar lo .obj~tlvp 4íf'.·to·,.sµl;¡)tiNO(el SI, ml~_rno· .ifeJóf otros, TcJ
Jntemo, de lo extemo la· real.i(f.!d de·la:-1magin~i?_i'l:,-Esta ¡iru.eba.
6t cric1ientra ausente éb las psicosis y presente- e~ !aS. neurosis
y cuadros ·bordérllnc. · ... ", ·.. · - .•,· · · .
Clink:amentt. se debe evaluar la . preseaeta' ({-ausencia de
aluctnactones y/o deltríes. d!: eenductas o afectés uiapmpÍados o
bizarros. etc. . . .. .. - - ·.. . '. -
SI bien -en genera; no hay.m;i,yores, df,(\cultades .para l¡i._ ~IJh• .
~ación sernlolégtca de lá'p_rticba~e: real!<fad..,,cs imp~~te:s:i~er
que en.llls Ji!íiclentcs limite .. (:sta. puede estar.-_<t!let.aíla-l:!ansti'O- .
rlamc'Ote frente a" ciertas sltüacl=cs de·Oci'isls · emóCt9nates lm-
pottañtes. Algo silnllat sucede con· la íñlóxicacinn .ial:ijía:cólóglca.
. .
.· .. -.

En resumen ,.,.·

Üis pae1en~ ~ró~tertrhs ~ borderllne so~ aqudtió~ que .pa:d·~.


cen de un síndrome de dl.fustón de ldenttda4. en· pteserttia de la
e8CISl6J1 como mecanísmo de· defensa pnvileglado::·cón conserva-
dÓJt del crttql.ó de realidad.
. .
·
.
154 .
. .
: • .... , '>«1'1-.'' .... ;,_..,_,.·;-;.,;,,.,¡.·,,·,,.::.~J.,......_.;.,· '~-"""""M1• -u:t.•.'·'''~.: ..
-•. : •' .
. .. . '

.

E.•tructur3 (rontei1za
. de la personaírdad
- ...;._.

~- Entrevi$_ta estructural - ..
_,,
..
,,•
..
.. . . .
'

Kernberg uesarr~ua 'y :ct~ctb_eu.n tipo de entré~_1sta especmea ,


para el ·diagnóstico de la estructura de personalidad. . •
Para ello realiza unasíntesís. tomando clefl:~ aspectos d~ la
entrevisté · psscoanaliuca clásica y de la entrevista pslquJátrlca
tradlclor'ial; De la primera. torna Ja evaluactén en e! aqul y ahora
·de las· rcaéctones afectivas que se producen con él entrevístador,
"y de· la.s:cg¡.ipda, la .slslem'lUzación y .ía búsqueda de signos y
sintor:ña-s' s(gnlffoaUvos: ,. :
En ·cita 011f:revtsla, a !a que. Kernberg llama e:nirev(st.a 'es-, :
tntclural..s.e utilWUI básicamentetres tipos de .ln'tervenclón: cla-
r1nca.ctÓn. 'eonfrontactón e. fiitecprctacló.o. · · ;: ~ · · . . -.'··.
La clár,fficaclón busca· aclarar' contentdosqee aparecen coñ·~·'._:·'·
(usos o·fo~oinpletos.' Es una· lnteniéñclón ne: ..:~~tionád!)(a.· ;- .. .,
La ~onfr-ontii~lón
,.,. . "'" _lmp1tca
. señ"ala,rlc:áf
. ]:iác}eilte:;aQiJc.l.lós.e:.!¡pec~:·.'.
~ .. .., . '.' , .:e
1.0~ -de-su relató ·11ue:r1:scilteri·.contrad1ctOl'!os:.··e.xPló'l"2nc;to: as!;,sr:-·
éstes se i:eflei-en a ·olvidos· proptos lle 1a a:Qs1~aci:j:lrov.ocá~s 'i»t--·
laeotrevtsta, o por; er contra.no,· si.estas 'éoil(l'adtécfqrj~ se·tef!er.et.i : ·
a coñfilctos' ~ctu"a:leso pa5ad5>'s··.oe! paciente. · · · .
La ínterpretactén ioteritaiá -establecer ' la:tes ciitre lo que el
paciente die.e y.· tás rootivaciones sub.iacéntts:. Esta- podrá .ser
taml>ié.ri tr¡¡ns(erencla~ st-ínclurmes en la mtsmata iO:teracclón'con
el enfr~Vfstááór. . ' '. . . .
. ~s. i~pártanl~ .11:astii.(;ai t¡U,é eetas tntervencícnes perrruuran
eyaJ.uar:t<UDbl~n el mayor o menor _gia"tlo de ·11nsledad que. provo-
can. . . . -.
• .Kemberg sugiere oo~eniar-laentrevista cstructuta~pldltindole
al paciente un, breve resumen de los moUvosvor lo5'C'uales solicita
tra~1ei;ito, .sus ·cxpcct.a,Uvas acerca del mismo; y ·ra naturaleza
de sus. stntomas prcdoniln.ante.!i·. . .· .
L~eg0:· P,rostgue ¡;on una invesllgac16,n slstemáttéa alrededor
de 1o· que el}laina cicle de sín:to~·cú:_.anclc¡je de I¡i. pstco'patologia.
Esto se rehere a uo esquema efe Upo circular, cuyo Interior se
encuentra d1V1dldo en cua.tro áreas: una que corresponde al caro 0
de la neurosis; otra a los trastornos limite; una ter:cei-a dedlcá~a

155
Daniel Schmuklel'
~


••
a las "psícosts funcionales· (esquízolrenía, psicosis paranoides y
enfermedad maniaco-depresiva): y por último. un área referida a

••
IC>l> slndroroes cerebrales orgántcos (agudos. o crónicos).
En la periferia de este circulo se encuentran los stntomas de
anclaje:es decir. aquellos cuya presencia indicará el área a lrwesUgar


de las cuatro mencionadas.
La entrevtsta estructural se desarrollará siguiendo un orde-
namiento ctrcular no rigldo. a lo largo de los síntomas de anclaje.

•--
~ e.'Cplorando sucesivamente los tres ttems o ejes necesarios para el
dlainOsUco:
' a)Expforáclón del grado de Integración de !a !denudad

••
bl Oetccclón de los mccaritsmos de defensa prevalentes
e) Estado de la prueba de la realidad.

ts.
En este Upo de entrevista el diagnosucador explora el mundo
mtenor subjellvo del paciente, a la vez que observa la conducta
y las tnteraccloces del mismo con el. y utílíza su contratransíerencla
para Intentar comprender la naturaleza d,e la relación objeta!

t
subyacente que se ha activado. Elabora también un modelo de la
tmagcn del sel( del paciente y de sus retac,1ones objetales signi-

•lt
ficativas.

Blbllografla

"s.
!lt
Kcroberg Otto. 7nlstomos graves de la personalidad El Ma.nual
Moderno. Mtxico. 1987.
-. Des6rdeMsftonterizbs y 1U21Ci5tsmo j)ato/(Jgico. Patdós. Suenos
· A!rcs.1979.
5t -. La técnica de las rela.ciones ollfetales y el pslt:oarullis{s
Paldós. Suenos Aires. 199 l.
dinlt:o.

'
~

t
t
t
• 156

Capitulo 3

PSICOTERAPIA DE EXPRESIÓN
Rosario Boza de Pagano
Jorge Carpossi
• •

El o)¡Jcttvo central del tratamiento pst~wauuco, ~\in Ogp


Kemben!. es la elaboraclón slstemétfca de la :rransterenc,.J4 Es
decir. el trabajo se efcclila so!fre las relacione~ de obj~
tntema11Zadas. lnconsctenles y patógenas que. siendo del pasa o.
ie acuvan :c¡i el '.a¡¡ul >' ííliora·. ®n sa t:wtesl>(1riolente re~resen-
taé1on del seir y ~el ob1eto E'~tados en la ~fuctón dclcic:nf$
con el ana]lsti\. Este npo pnm1t1vo de Interacción resulta
emoclonnlment: amenazante. extrañe, y de una naturaleza fan-
tástica que sólo de manera muy lndl.rccta alude 11 los aspectos
reales de las relaciones pasadas. Puede tncluso darse una ínver-
stón de roles en la reactualtzactén de afectca'arceices. derivados
éstos de la libido y la agrcstOn. los que tomaremos como Indicadores
del momento dominante de la relación 'objetal presente.
Los coníllctos que emergen cuando se rcacUvan estos ni'1c!eos
yoú:os no melaboUzados. como los denoauna Kernberg• son
condensaciones patológicas de metas prcgenltales y genitales Que
actúan bajo la fuerte Influencia de agresión pregenltal. Esta.
parucularmente de carácter oral. tiende a ser ptoycctada. deter-
minando la distorsión paranoide de las tmégcnes parentales, sobre
todo la de la madre. Esta dinámica es revivida en la sttuació.il ·
transferencia!, cuya cualidad seré. por consiguiente. cmlnentc-
mente negativa.
Durante mucho tiempo el tratamlenlo aplicado a pacientes
ltmítrofes fue la psicoterapia de apoyo. Luego se fue cambiando

• Ver Cap. l.

157
Rosarto Boza de Pagano · Jorge Carpo.sst

por un enfoque pstcoterapéuttco .i:>stcoanal!Uco e incluso algunos


autores ptantearon. posible un psicoanálisis no modtñcado.
Kemberg trabajó muchos añoe en el Mennlnger FoundaUon·~
Psychotherapy Research Project. en grupos de Investigación cuyo
objetivo era comparar los efectos del psicoanálisis clásrco. los de
. la psteoterapta Interpretativa y la de apoyo en el abordaje de
pacientes coa: "buena fortaleza. del Yo" tneuresís). y comparau-
vamente. ea aquellos con "debilidad Yotca".. (patologin frcntertzal.
A partir de los resultados obtenidos y de sus p~~pios plantees
teénccs, ~bcrg desarrolla su propuesta leFapéút¡ca a la 'élue
áenpm!na·P:¡jcO!erapw. dé E;g¡resi.Qñ; rechazando ta (fadlCJOn de
mcu:lar t~nicaS de ~'CSlón y. de 'a¡lQyo 9C:9tfo.()., un ·.mismo .
@;lajñ.Iento: pueSJ:o que esta .ulUm.a •clirp1ña · l!:~ne,uttál!l:li!adel .
anallsta_y su posibm(D'o · de §lfrílrctar la, tí'an'stérenc1a. t;a·
psicoterapia de apoyo fracasaría poi:qui¡~l;i.s _qc(c~s:as caraCietis·
neas de estos.. pacíeates lnlcñ!e{cn · l:oá la relaclón ..anannca ,e
Impiden la "alíanza terapéutica".

·':'· '1'.
.. · , : • :. ··: ., •... .•' •'
¡,Qué enüeode Km}~rgpor P.slcorero.P!tJ.d.e EJ/pre$Jí#} Í..1. délln~
como una modíñcecíón dek pslcoan'.¡Iís!s.~Jasfccr es-p·eotalrnen_!.e. '1
adaptada para el tratamlento de paclcllt~_lül'ííCC: hoJllinc ru¡!Uoas •
fecoiñCfiaacl9neá bas•:.as' e].ánaiisls'1llrlil;"1tftnsfererie_la·; ~l ánAlls)§
de los ~:d~enslv~,y_álj¡u1'13S_cons!dcradPnes vipculada~
a 1 encuadre. · · · · · ·· · ' · · ·
,
1
• j!l ~~
mcndacf ó V
El a.,.ror. ·p!<tj¡tca. éOi:rJo... prírnera ..rece-
s1stemát1ca elaboración de-la tiat1sr~tepc1a
'1
negativa, tanto manUlesta como'tatente.. erl él taqut y .áh6fa·;: stn
pretender hacer reconetruceienes gcoetJcas. &Sta$· recién débe.rán ·
Intentarse cuando las relaciones ~objeto. parciales han d.ev°eniilo
en vínculos con objetos tOta!.cs y cuando se ha; aplaoado .ID'diá '
transferencia negativa. -.. , ·
l!:o estos pacientes severamente pcrturbadoS. las ~fe~as r. '. /·
prtmitivas masivas aparecen e.o forma Intensa desde el comienzo · . . . . 1
..
del tratamiento y actúan como reststenctas.. Pue\icn desarrollar · .
~sodios ~cótlcos /l.siCOSIS de transferencra}. clreunscnptos al
bltRdel tan;ilen~i::lterapeutano puede permaneeer, aunt\"e
se lo proponga.. !Jldlfdente. al fuerte impacto lotrustvo ·provocádo ·
por el matCrlal qué ·está operando en el campo analítico, Aquí la
¡
158
.. ..- ·-: . . . ..
Pslcoierol)l:t de. expresión, ' .

eontrajransferencta pasa a un prímef piano7 c:S. por .;eno: que· el


autor ¡¡Íante¡i Ja lll'lpenosa necesidad do u;_terpteo/ .c~J,e_malenaJ·
y elaborarlo narcralmente. En caso contrano, la _desco~anza· y el
temor al analista, qulel! es vJvldo como amenazante. lrilp~den et
desarrollo de ·una ahanza' terapéuttca lo sullctent~mente-·:¡.611da
.como para continuar la 'terapía. Así rntsrno. 1if- ínterpretactón de
la transferencta negativa será un prerrequlstto'Indtspensable para
tnstalar en -el paciente la· función de un .:yo.obsetvadli(' .
Én Ca.sO que ia;tran~ferencta: negativa nosea 'abordada, el
paciente .J:lcn<le· a~a~u¡:nJr,una 'acli(_9d sádrcarnente controladora y
el terapeuta es .iQ(iucldo . contratransferencráírnenté. 'o. oscilar .
entre una.a~t\t~d. filªSQqµJi\Íá y __una agrei¡tv~,: .:-, : .. , · · ..:. ··:·:::
Se ha<¡~ ne~~o e~ab.let~·µn clivaj~ entre l!) depqsrtadq y '
el deposítarío: él analistn UeQ~ qüe.reconocer..~.gué'.1~ ~st'á nacrcrit:Rr.
el paciente a él o~(¡~é cree goc :~ le,~ .h~~~ilit'.; e: ltrc<i:ili1eá'i- ·'
elafectoque, c::st~
:Cn Ju~go °J!n é,Sa tr:ápsferétlciá¿~~.rift,i~Sf.Oftji'<;'i¡r;:- .
CQt!!º dij(w.QS, · pqr .' Jo genera] ~.te. QS_ ..ne"liflvo~Y.i ~*-'~~e::\
8<1r••llin.
1:1~•......, ·.••
.••• . . ·. :
',; ···' . '?: . c.,. . .•
~:~··· •::;::. '-:. .• .. ,
,.····;~:··;
. - ·-
,_.•
...

.... · .· Con,._aque¡Ji;s · p/<~l~fil,~~~ :m~s ·gray~'-':: 3!}1.e.• t,iJt.~ . .J.9.t~~eci~r¡_.·-'.:


prímtttva y dcsafccuvtíada .como la que hilbltualmehte·.se Insta.ta; · -
el
es.. esenctal d.~tc(;\a.r y .e.\abora.r afecto hostil, a f(n de .. -por.'.io ."
. menos. -b~!J)anJzar. la. relacíén". . ·· ·
'Kembcr~ p·osh~.1~la nece:slctad 'de l~mai en c~enG cualquter
.lodí<:lo.qu~ l!ld•_que ._I<>. i:>c»tb!l¡dadd,e trruperón de un· acJ;lng-out.
¡;:n ge.n_erál; ~ste ·e:-itará relacii:inai;lo con alguna sttuación ·
¡raps[erco~ral,:y-la~ _r.<;:¡1.s.tencl<ll! del terapeutacpµéden 'h~er.. que
no _rec_onozca el. tiesg·). rert1a,rcaddo los aspect~ positivos de. t:i.
t¡ansfet7°claY ~escstimando elementos de hoi¡Ulidad lateii~e en
la ctlaetón, .· ' · · · ·
·· ··E_~ l(?s pacre:ntes con tsll'l.!ctura· ri:oot~ ,<le péis;riau~ad;. eÍ
.ac:tJñt out ~~!)DVil!fte,re{re$lVamentc, én la. fortnade eOm ni- .
~atton tal co¡no <>cWX!ó'en._ fos prfrneros est¡ü;l10 d ·¡· ¿j · .U •
emocional;- t di · - . · .5. e e5arrQllO
,· an ece enClo a ta com:unica¡;tón verbat Por lo ·tanto
1n weseuclá slSteiíiaDca
trec.uencla sobre otras. formas
oc actuaciones
lllás .
· ac ng-outJ prevalece con
¡· u · · · ·
1
de. contenidos psiqulcos (recuerdos evope~c1on1adats de transin1s1ón
verbaltzac¡·ones, e..,,
.-,. l · · · · · sarn en os. sentimientos, .
, Es ip]portarrtecon:stderartam"·fén . .. . ..
. : v el desarrollo •

199
Resano So•.o de Pagano • Jorge C:irpossl

de actuaciones fuera del runbllO del tratamiento pero que. en


ü:tJma Instancia. responden a aspectos escindidos de la crans-
íercncla. Por ello. Kembcrg no encuentra de utllidad diferencrar
los dlstinlos u pos de acung-out. considerando adecuado abordados
en un sentido amplio·y abarcauvc ce todas las Vicisitudes por las
que atraviesa la relactón analluca, Considera de vltal Importancia
diagnosticar las expresíooes en acción de aquellos elementos del
material cu)'a presencia en la conciencia resulta todavía tnadrrastble.
Otra de las dlfcrenc,ías técntcas que propone la Psjcoterapía
de J::xpn;slón es limitar la lntcrpre.taclón. por un largo período de
uempo, a la realidad Lnmedtala de la vida del pacfente, y espe-
·c:talmente al "aquiy ahora'de, la Interacción su'.bjeliv·a. Esto se debe
.a que uenen interferida íacapacrdad para diferenciar las relacíones ·
objetal~s pasadas y presentes y no 11uei;!cn díscrtmtnar al terapeuta
del objeto de la transferencia. El siguiente ejemplo 'qúe el autor
nos ofrece ilustra esta condensación pasado-presente:
A: "Ud. reacciona de esta form.a porque ve en mi; la actitud
de su madre en su pasado".
P: 'Tiene Ud. r8.2:6n, y es terrtble que, habtendo' téntdo una
madre así. tenga yo un terapeuta exactamente igual a ella". (LJ
Es importante tomar en cuenta que lp.s transrerencras prímítrvas
característícás de estos pacientes expreeao relaciones· obJek1.!es
parciales. es dectr, aspectos escindidos del Self. Es por e-no que
Kemberg propone 3 pasos ll seguir para' armar una Interpretación
transferenctal, €1 prtmero, consisttrta en el esfuerzo del terapeuta
por reconstrutr la naturaleza de esta arcaica relación qüe se ha
acuvado: Juego. ctanncar el afecto correspondiente en la interacción
del sí-mísmo y del objeto y Onalmente, Integrar los aspectos
pesurvcs y negattvos del autoconcepto y de .ios demás.
Resumiendo. podemos decir que el objetivo básico de la
Psf.ooletoplo. de Expresta: es 1n1egrar las representactones objeta les
y del sí-mismo con los afectos de valencia positiva y negauva, en
un mundo de relaciones objetales lntemaltzadas armónicas.
..bl Mecanismos de defensa: Como segunda recomendación el
e
autor propone la confrontación Interpretación de los mecanismos
deíensivós primitivos basados en la esctsíén ·y aquellos afines a
!sta. tales como: tdcaltzaclón prtmltlva. negación. desvatcrreacrén.

• 160
t· ....•
..
Psicoterapia de expresten

Identificación proyectiva masiva, focaltzando el trabajo


setecuvamente en aque.llas Arcas de la transferencia y de la vtda
del paciente que los llusr.ran mejor. Estas constelaciones defen-
srvas patológícas debilitan al Yo e Implican una reduccíén . d.el
criterio de realidad. La mela de fortalecer el Yo está siempre·
presente en el objetivo de la terapia expresfva. · · .
c) Encuadre: Este debe ser claramente. delimitado p~:
preservar la neutralidad del analista y evitar la irrupc.l6n de
"actuactcnes que son características de estos sujetos.con conductas
-ímpulslvas: El terapeuta debe mantenerse ~!empre cautelos.ofrente.·
á Ja tendencia del paciente llmfte .a lnvolucrarfo en relaciones
abjelales pri_rolUvas · .¡mtológlcas. -La neutralidad ~gAlfi~a PPQCT·_
conservar una cierta distancia emociona! frente;.~Jo~- coplliC~os;·
e incluye la capacidad para empanzar con lo que-et PíOPl.9'J18cleii~e:.:
no puede tolerar dentro de- si mismo y .q,.e .es··prQYec:tl!.cl~ $.~bn;.' ·
el. terapeuta. Al verse la neutralidad .conSt!Ulte.mente..atpeillúad·a.;·.
. . .
~erequler~reencuad.rar un~ y otr~.v~ el bJit~ten.!o.· .... ,,.'
Como tecnicas" de trabatQ.. Jl;e 6Cfit' pró Gne ,el uso;,de la·.
claritléaclóa. fü-tn[erpre clón 'es ecialinen e a e · wac n so .· ·
e te a sta const c•acl6o técmca.marca una dl · rencía;
con la propuesta P.Or el p~lcop.né.llsl.S' cl~lcQ:., ·. · ·; , , . . ·..
En general se recomienda ~I tratamiento .ciu:¡i a ca~ con la
finalidad de enfatizar·los· aspeÓtos de .111 •(eat1da:i:\... Con·.resi>.ect9 a·..
ta frecuencta; esta deb~ ser de 2 a: 3 veces por.semana, :c.c;insíderando
ineficaz una aslstencla·meñoi', pqe.sto que se. haria.dificll sostener
el análisis de la transferencía. En casos <le .ac~actones que.ponen ·
en peligro la· segundad del paciente o de quienes lo rodean.
Kemberg J)l8!1tea C~ trabajo ~n J:(J.UlpP CO!l\O !lJl marco, áII\pU¡¡do··
de contención (t:rabafadores -social~. pslq~tat.ras,,y enrermerasl.
tratando de evitar la lntervenct6n directa dcf aruiltsta en la vída
del paciente.
Finalmente, Kcmbcrg plantea algunas ccntraíndícacíones para
la Psicoterapia de Expresión. Entre ellas, gci;aconseja esta forma,,
de abordaje en pacle.ntes Incapaces de preservar .un gtad.o minimO:
~e honcsltoád en sus comunicaciones vei'bales y en aque;tios con
g~ves rasgos antisociales. aungue no presenten un díagnóstl<:o
de tendencia antlsoclal per se. ,O.SI mismo, es motivo de _contra·

161
---- --._- ---- - ------
... • _... ----
Rooar\O ~de'.Pagano, Jorge CG.rpo"61

' .. . .... ~
ladlcadón stcmpte quosc prevea ~I desarcollo de graves actuacto-
ocs que no puedan ser contenidas por el marco ampliado de
tnl.amlento. en la medida que Impiden el maotentmlento de la
i1eutralldad del terapeuta,
. ·. :: . ~

BlbUograjía

Kémbcrg, Otto, Trastornos Graves de la Pers()J'ltllldod. El Manual


Moi:lemo, MWco. 1987.
-. Borderline Condl!fons and Po.lhclogfcal NarctssCsm. Jason Aronsan
tnc .. New York. 1983.
-. vidssltudts of Ustenirtg irt tite Ps11choo.lto.q¡uc Sln.lall.on. To be
publlshcd tn a l'cstsc.hnn In honor oí Dr. Horac10 erchcgoyen.
1996.

Selección blbllogtAflca de Otto Kornberg

na.stomos Groues de la.Personalidad· &tra!eg(a.SPsla>C<!~.


El Manual Moderno, M!xlco D.I' .. 1987.
lo. teoría de las Relo.clon.es O/¡}etal<?s 11 el Psieoanóllsis Clltúco.
Paldós, Buenos Aires. Argentina. 1979 ..
Desórdenes 17onteri:os y NarcLsLsmo Pal.ol/Jgít:o. PaldOs. Buenos
Aires. ArgenUna. 1979.
La agresión en las perversiones y los desór~es de la per:J0101i.
dad. Paldós. Buenos Aires. 1994.
"Consideraciones T~lcas en el Tratamiento AnaUUco de Pacien-
tes Limítrofes·. Reuist.a Chilerui de P.siCXl011áltsls.Santiago. Chile.
vol 2: 27-50. 1980.
"El Diagnóstico de los Estados Frontertzos en la Adolesccnda", Jn:
PsicoanAliSis de Nlflos y Adolescentes. Revista de la Asodadát
Psicoo.no.ütico. de Suenos Aires. VOL rv, N" l. 65-92, 1982.
"Algunas lmpllcacloocs de la Teoría de Relaciones de Objeto para
la Técrúca Pslcoanalítlca·. Reu(sta Chiknil de Psfaxlnálísís •
Saotlago. Chlle, vol 2: 3-24. 1980. '
"RcgrCl!lM para.o01dea. control sádico y deshonestidad en la

16.2
1
~
.. ---- --- -
-· .. . - .. _
p,¡1cou.rapla de exprealbn

transfcrenc1a·. Rev!SIO de~. Bucn0$ AJreS. vol XL,


N' 2 323-338. 1983. • • "--......,.
• Aspect~ dJnjmlCOS de la admlnlStrBCIÓD en ps!qulatña r u;r•-·-
AsP.CCl3 of Psychtab1c Admtrustr8tlOn1. Reuista de Pstqufatria.
111: 2.'l-41. 1986. rd -¡ Reulsto
"Trastornos de la persona.ltdad" ("Pcrsonallly DISO ers .
de ps(quJalrfa. 111 N' 10·11: 155-178. 1986.
·et tncons<:Jente dtnl\tnlco y el seli. en Rettlsta de Psicoo.ndilslS de
Madrld. Nómcro especial. pp. 55-80. ITUl)'O·novtembrc. 1989.
"EntrevlSll\ EsttUclural" ('"The Structural lntervlew"). Reul.s!D. de
Pslqufo.crfa. !I: 183·207, 1988. .
·1,.as tentaciones del convenclonellsmo·. Reutsta de PsU:oonáU.sia.
Buenos AJres. Argentino. XLIV. N' 5. 963·988. 1987. •
·un Marco TeOr1Co Para el Estudio de laa Puvct'SIOl1C9 Sexualea .
ASodaclón Pslcnanalluco Chilena Anank~.pp. 879·902. 1991.
"El odio como placer". Plllcoan411sla: Revtsta de la ~Ión
Pslcoa.nallttce. ele Buenos AIJ'e9, voL XJI. No. 2.•3. 209-233..
1991.
"ObJcllvos tcraptullcos y la naturaJcza del caa>blq palqurco", .
Revisto. de Pslcoanóu.m. 2:283-296. 1991.
-rransrcrenclaa pstcopl\tlca. paranoide y depreatva". Reuista ~
Psú::ooJ1aUsLs. Buenos ~ea. Atgenuna. Tomo XLVUI, N' 5/6,
901-925. 1991.

163
K
j

¡
111. HEINZ KOHUT
.
'
·.

.,

..
·. ..
. ..· ·.. ."

.. ·-'
......
. ·-' ..
• . ..; ..-.-

. .. .
..
.
. .·
-
'' -·~·. -


BIOGRAFÍA DE HEINZ KOHUT
Ángeles JgarzábO.l

Heinz Kohut nació el 3 de mayo de 1913 en las aíueras ~


1eñ"á:-. Hijo único de un padre concertista de piano Y de una madfe. - _
rna de casa. ' · . . .Ó' , : ··:

La muerte de su padre favoreció el apego de !<;oh1J,t·it su madrer- .


a su abuelo paterno. quien tambl~~ falleció ('.n-fo:ma t~i;n.P.ni1'~f:.:,:·~
Heinz Kohut fué considerado un· .r;itl')o· P..r~:?. Su ·m~dr~. lo .:·
suniuló. encargando su cufdado a un tutor •. quten en
lo~ lléiiiP9s:: :·: ;:.
bres fo. ln!CIÓ en teatro, tann. ,gnego Y. arte. ; .,"<: .. ;...... .· ... '.,,:· ·'.·..
La música. fue una de sus paS!OnCS\. y llegó: a· f~1i!1*···j,i:~:: 1
.' •:
onJuntci'de ·músléa ·d¿ cámara. · . · . . · .• - ;· • '

· En Viená'cstudió la.carreta de medictná. YlvlO en dicha erudad; .


al Igual que Sfémund 'jl'"reu<í, ñasTa 1938. p.ara h.ieJ(O ·partir bacía.
Londres. Una · v.ez mtclada la $egu1.1aa-ou"erra Mundial estuvo
déten.ldo aJlj en un <:~~tt.o ele tniriigrantes'. de donde logre saltr
gracias a. su mal- estado de.,$alud. Se hospedó en la casa de su
tío matemo .. ~i:tJ'.a:nt~·una corta: temporada: allí entabló un.a pro-
fund~ aJI_lls}ad,con uná persona que trabajab'a en Chlcil:go::Estl-
mutado pot esa rela<:;l6n -. e.a$1á o¡mbo a Am'.ér1ca del Nort.e provtste ·
sól¡unente -de- veinticinco détaree. - · · e
~Ii ChJcag()conÍenz6.i;.u cs-peclalt.zac~n en el ár~a d~eurolo~'

et~lJZO 'CO ~:.área


F).\C_'U.º:destacado residente. l? apOdaban "Mr. Cléncti". §!;"ésJ>Cf ..
_de. psiquiatría. Hetnz Kohut se nabía anaíízado .
con .un amigo de S1gmund F'r~ud -en vieca. pero a1 Instalarse en:
la ciudad de Chlcago retom.6 su análísts con Ruth EJssler ·
En 194'\ finalizó su formactéa eo el Instituto Pslcoanalitlco º"-
gi1wgo. :;:.=---
: ...
167.
jf

Angeles lgamlblll

En 1948. guiado por Alexander, fue convocado para participar


:~
•en el Comité de Enseñan7.a de <llcho tnstttuto.
t En sus primeras épocas, la leona de Hadmano y de otros

-
teóricos de la psicología del yo tuvieron mucha ioOucncia soQ[e_
t -
él. Cradualmentc fue ale,lMdo~e de esos postulados. ~
.
) su propia teoría, qu.c íomoal!zó C.ll!DO una. "Psicn(ogiQ d
1·oponer
e .
t::n t 959 comenzó su <1lvergenc1a. y presentó ante el Instituto,
• un trabajo tttulado "lntrospecctén. empatía y pslcoanáhsts". en el
• cual proponía rc:scatar lQ guc cons!d~raha [os lost.rumentos ..
.(undamen~ales P:ira.1a pnl.sttca ~sicoanalitJca: IA empalio. yjUll~
L.P ello IA If!tro~
9 A partir de la clin1ca. observó una pcrturbllcl6n caracteroló¡lca
~ hastt enlónces no descnta, a.Ja c¡j1• namó ñaJ'íÍÍrñoNar~~cadt; ·
L la Pt:rsonalidad. Consideraba: que esta
.. J.as n•nl"J\$ls clástcás, y que 1.\!!!l-ile
' J )atolWr
1ái'carade
·era diferente de
stlcas prloclpaks
''
~ era el tipo~ rnñStcrc!)C!a que estabtéH;íñ. Ol>Se.Vó qué -éstos "
JI... pacientes desarrollaban una transferencia narctsrsta.con el analls.ta,
"'9 lo que le hll.opensar que el aarclStsmo no onsututa sélo una etapa
~del desarro.!!!' d~ ¡a libtdo,"°;.eemp aza~a luegó'P,or •.· 1 • ,
!lt.• Ji1no que cor;¿cis~~con éste a lo 1 o a , e·· lnc!lv o.
• Para X:ohul .. el narcisismo stglfc una evetucten .parateta c tnde-.
• pendiente de la llbtdo objetal. Así como ei Í'esultad9. del desarrolle
! pulslonal seria la estructura trtparttta de la mente en yo, ello y
• superyó._el desarrollo del. narcisismo es el 5'ilí. · .
1
• Para el desarrollo del sel{. ti 1 nlfro utilf2
t.. o ·· e · ue tl~ó o ; el :ObJecadeL i
~ ~ 9ri;u1(lloso y el o!Ueto ge la jmaqp (JOfenm(~iZf!rla
SiS. . En 1900 ll:ohut contrajo meuúnoruc con ~
c¡u!Cn tuvo un SOio hijo llamado Tom.
Mcycr,' """
·
lt. En 1966.concurr16 al Congreso Panamertcano PsicoiUJalilJco·
• reali!ado en Buenos Aires. Se alejó en la casa del Dr. Fidlas Cesio ••'
!ft Y fue la opcrteníoad para comentarle sus primeras ideas sobre el. •
, pstcoanal!sls del Self.
• En l9Tl publicó su pnmer.ubro utulado Análcs!s clel sel{.
t donde explJclta la necesidad de un tratamiento basado CJI la
Interpretación y elaboractón de las transferencias narcisistas. Este
• sería el camino neeesarte para el fonalectmteoto del self.


Btogralla de Hclnz Kol\Úl

En I 977 escribe su segundo libro: La restauracton del si-mis·


mo, en el que se manl1lesta claramente la ruptura con .las Ideas
freudíanas. Seg!!n él, las p<Uol<lfilll_s ·.narctststas no oueden ser
tratadas c9n el enfoqu~ Q!!C pone el ~asls en la ínter-
pretactón del c;oofücfo neurótico. Este modelo resulta tosuflciente
para el análisis de estos paeíéntes.Bxpltca que, como consecuencta
de las respuestas· empátícas perturbadas de los objetos setf, el sí
mismo está debllitado y propenso a la fragrocntáclón. Esto hace
necesano trabajar de manera ernpátíca con el pactente, para .
.Iavorecer y postenormcnte elaborar las transferencias de los
objetos del self arcaico cuya functén fue trrsuñetente.
En 1982 fueron publicados Los sj!mlnan'cs dé HeÍJ'IZ Ko/wl y
un artículo titulado "lntraSpect!oP. empathy.and.semí-círcle ofthe
mental bealth", y en 1984 un llbtttiC6mo cui'a el'análíSts?'Etfcllos
Kohut sugiere que tanto el complejo de "'dlp0. i;>;>mo .la angustia
de castracréc: serían el resultado.de relacrones poco ~a:lls.factoña.S
con los objetos d,el self lnf~tiles '·objeto.del self grandtcso y obJeto
de la tmagó parental Idealizada.~. A· parttr de allí cuéstíona la
Importancia del anáítsts del complejo 'de E.dlpo y la ·ang_ustla -de
castración en la cura. · :
Hetnz Kohut presidió la ~!ación ·J?siC:Oariallttca Amcrk:ana
hasta su muerte:acaeclda el ·8 de Octubre-de 1981 en.Cl11cag~.
Estados Unidos.
,

Bibliografía

Bleiphmar, NorQ_erto y Letberman de Bleíchrnar, Cella, con ta


colaboracl6n de ~¡~·Wl!<Jnsló, El Psicoanál.!sis después de
. Freud. Teorta y clto.= ,. Elela, Colonia Polanco, México D:F.
Kohui. H.. Antillsís del self. Internauonaí Unlversíttes Press. fnc
Primera ·edlclcín eo castellano: 1977 · · ' ·
Paz, M.A., Semlnarto sobre la Vid~ y ob~ de Hetnz ·Kohut.

169
'

.. - .- ..
- .
.. ,:

-· •
• ~ '' ' .
l" ~ .

. .. -.
.. . . .. .. --
. . ·- . .:

..• •
'
. . . , '. .
'. 1 -:· •.

1 ' •" ••

. . . .. ., .. ·.
..
- .
.' •
..
..


. . . ~.-.. .. : .. . .. .
. "
. .-
Capitulo 1

LA TEORIA DEL NARCISISMO EN KOHUT


.Jorge Carpossi

I. Consideraciones prelbnlnare.s
Cuando a fines de la década del ·so Kohut presenta su trabajó .
"Introspección, empalia y pstcoanálteís", sienta las bases ~e lo que.
flnalmenle se constituyó en una nueva teoría y escueta de psi·
coanáltsts; la psicología del self. ·
Este trabajo fue leído en el lnsUtuto Pslcoanalltlco de.Chlcago
y en él plantea sus drvergenctas con algunos aspectos de las le orfos ...
predominantes: El pslcoanáltsts freudiano y la pstcologla del Yo.
En particular. por la Influencia de la bíotogta en la prunc.ra
(concepto de pulsíónl y de la socíologla (adaptación) en la otra.
Como él mismo conílesa. gracias a su capacidad desapasionada
para reflexionar y a su sentido del humor, pudo sobreponerse a
tas duras críticas recibidas en aquella ocasión. especialmente de
parte de Franz Alexander y de Lcewenstein.tzí
Kohut define. desde un punto de vtsla dcscrtpUvo. dos territorios
por donde transíta la ciencia, uno de bajo nivel, en el que se
manejan dalos y teorías próximas a la experiencia y otro que
corresponde a la postura eplsternológlca. en el que se Investiga la
relación entre los dalos recolectados y las vinculaciones entre las
teorías cercanas a la exploración empírtca, En base a estos
elementos, se formula una extensa y abercatíva teoría alcjadil de
1a experiencia.
Postula que la ciencia debe transcurrir a través de estos dlll!
espacios. ubtcándose !I, 'preferentemente en el prlll¡ero de ellos.·
tomando como base ras observacsones efectuadas en el campo·~_,,
la clínlca, mediante lo que considera son los tnsllimlenkls. ·•
' •' .. ·.;,. . ·.~ ..
. . .. . »··· . - '
· · ,. · . ~-~r·-:-.• .. ·~ ·
< .,.,-~--f ,":t..,;.··
··(.··"""'
- ..-
Jorge Carpossl

damentales en la práctica y la ,1nvest}sac16~~ ps1coanfllls!s: la


~trospecclón y la emp~.

IL El self y el narcisismo

Kohut propone modificar et punto de vista desde el que se


consideró al narcisismo a partir de su Introducción por F'reud. Olee
que probablemente bajo la Influencia de los valores altruistas que
Impregnan a la cMltzactón occidental, se callllca positivamente el
ocuparse de los dcmAs y descmpetlar roles que brtndcn aportes
Importantes para el resto de la humanidad. Por lo tanto. se valora
la relac10n con los otros, ccnatderándoee egolsla y mezquino
mantenerse en la postct6n narcisista.
SI bien no desestima la Importancia que Uencn estos valores
para el pensamiento occidental. considera que resultan tnüUlts
como gula para una evaluación psicológica profunda del hombre.
Este prejuicio existe también en el muudo ps1coannllt!co, que
en general considera peyorativamente al nardstsmo en comparnctOn
con el amor objeta!. Aun cuando en el plano de la tcorla se aclara
Insistentemente que el térrruno narcisismo no tmplJca un juicio de
valor. se escuchan con frecuencia entre las bamballnas del esccna.rto
pslcoanaJluco expresiones dcscallllcadoras como: ·es un nardslstB".
o comentarlos clog.tosos: "tiene gran capacidad de aroat" . ....fil.
narc1s1~ ~r_:sscntarla la forma m.Ja 1•runtt1n y la !!!CTJ°"
~ptatlva de estas dQ:I maneras de dlstnbuclóo de la llbtdQ,
Para Una parte lmportañte óc la teoria pslcoallalltlca el
narcisismo y \a rclactón objeta! se oponen, es decir que cuanto mAs
Djltci8\smo hay, mecos relacíén objeta! existe y vtcevcr.ia.
Según Kohul. esta posición empobrece la pnlctlca cllnJca.
puesto que los psicoanalistas Intentarían· que el paciente se cure
transformando el narcisismo en amor objeta!. Para tl la rclad6n
de objeto no ~ lo contrario del narctstsmo, sino• el amor objeta!.
e Recoí'deii!os que de ácuerdo a los postulados de Friuode la
segunda tópica. la libido narc!Slsta evoluciona hacia una libido
~dando como resultado la cstructurac10n del aparato psíquico.
En 911 ortglnal planteo, Kohut Intenta resolver un problema teénco

172
..

La ~ria del Narcl.911.mo en Kohut

y cllnlco. separando el narclstsmo de la libido objetal, El narclslSIDO


culmina su desarrollo paralelo con la conformaclOn del $effbiP(ílái
- Partiendo del concepto de n~lstsm!Í p~~;rwriur~
pone una linea tndepcndlfflte de evolu1s~:JJIÓ2J_il.-l!-J..:J....lll~l3-.illl--~
nñi'tislsmo hacia tos poi~ QllC MnQeÍÍma)n e:! §elf: el ~el[~
dioso u lQ ánQ.90 oorcn(gj ldealfwdo. Ocftnc al scU: C!) un~"'-===
ámcllo corno el centrO del pn!Yerso pstcolOgtco del Individuo.
El sclf. para este autor, es un cona:jno de bajo nivel de
abslr8CclOn. que cslA próximo a la expcrlendA. a diferencia ele las
tnstanclas del aparato psíquteo que son conceptualtzaciOOCS altjadas
de ella. El selí, si bien está en el aparato mental, no es una
tnstancíe sino un contenido del mismo. Stn embargo, Kohut.
cuando se refiere al sel( en sentido estz1Cto, ,20stula gyc $C pucdco
encontrar reprcscnjllctooea del mismo!:.º el Yo. el Superyó y el Wll).
LíiS dos líneas de desarrolJl¡ del Q¡u"Clalsrn lf seV"arandloso
¡¡ La 'Lmago_parJ!!!t4(@@1iád.a. necesitan dd;e~la~p~rc~sc~n~~~~~
de I~ objetos ¡¡arcntalu lol!lelos n~ISI Ü .
:éméíO• dél Se!C.,Estos establecen con loa dos polos de deearrollo
del sl·mtsmo, un universo de rclac1onca objctalca baaadu en la
slntonla empáuca con las neccoldadea del aclf.
Otee Kohut: "La pslcolo&la del sl·OllamO soet1cne que las
relaciones entre el si mlarno y el objeto si-mismo fonnan la esencia
de la vtda pslcolOglca desde el nacimiento hasta la muerte: y que
pasar de la esfera palCOlOglca de la dcpcndchcla (Slmbtostsl. a IR
Independencia !autonomlal. no ca posible. ni deseable. como no
lo ea pasar de la esfera btológk:a de uoa Yldo depcndlente del
oJdgeno a una V1da tndepenctente de el. .. t..os avances evolut!Y09
no pueden enLCnderse como el reemplazo de 109 objetos sl·tnlSmo
por objetos de amor. o como el pa.aaje del rum:tstsmo al amOT de
Objcto".(5)
.~_ECrsona.s 1nvesUd1!9 por et nlllo peg~tlo coa catextas
pasc1ií8118. sotr]&ilíi!jñcntadaS como parte de si mismo. PQf eso
su denomlnac10o de objetos si·mlSmo. Estos eon tratados COQl9
st fueran una pifte del Pr:2I!IO cu~. una !)roj51bd8d del sell de
la que no se Cjjrcm talla ajguñi Pomo e)fuilllo. tenemos lu que
sucede en Ja clinlca neurofóg!ca cuarido un paciente Plld~ de un
trastorno senslttvomotor en un miembro J)Qt el cual no puede

173
Jorge Carpcsst

"!llºvW. un 'brazo. Esto genera.-.muchas veces. un ataque de ira en


. ·ei ·que s~. agrede con Iuría al miembro que no responde. El brazo.
<en cste·ca:so; es equtvalerite del objeto st-rrusrno, y se espera una
. R$pues1a. de él porque se lo considera propiedad del selí,
I~~os_de objetos del sclf_:.
-,
.
·aJ El· ol;Íje tó reflejan

_ ~l.;_ca_blCto"rt-\'sl~te se relaciona con el self


ppndtendo a sus coñauctfui 6ffi16\eloil!StáS
rudloso. ~ -
e ú u da de
a~obactón. e o · o su scntl Innato de grandeza.
vJ&or y perfecc~. ara e . scoá i:s¡íalálmeñte
con la mátlre o. mejor dtcho. con el objeto del selí que cumple la
_(ul)Clón materna, puesto que los sentimientos matemos existen en

En
ambos' sexos,
este. polo del self. el níño es mírado empaucamente por \
su objeto y es en este (unblto donde Kohut va a ubicar mas
adelahté lo relacionado C-On las ambiciones.
Las respuéstas adecuadas del ambiente al exhibicionismo del
niño son muy ditercntcs de aquellas Vinculadas a otras necesí- \
dades •. como por ejemplo las de alimento y calor. sin embargo.
para Kqhut. su llllportanda para la supervivencia es equtvalcnte
a la satisfacción de estas ultimas.
En el plano de estas Interacciones cobran partlcular relevancla
actitudes responsivas como el brillo de la muada, la sonrtsa y la
expresión jubtlosa de la madre. ·
En la cx:pertcncia entre el self grandioso y el objeto sí-rmsfno,
:_:J
el ambiente puede' factUtar. rnterfenr o deformar el desarrollo del
self.

nde a los o· cuales él oltlo mita. y coa los -


~ ne una · end: a y
.OIDDl.potenda. Estos oiljetos cooflgU.rarán en el self, e

174
1..3 teoría del Narcisismo en Kohut

ntal deal¡µc;!a. q~e KohuJ. rel!9ol!ará_con.Jgs ldQ!cs.


Existe. consecuentemente." un narcisismo centrado en el st.!feto,
que requiere del sustento de otras personas para manten~. y
un nai-cistsmo dlrlgtdo a un objeto maravillosamente grande y
todopoderoso a quien el niño pueda adhenrse.
El selí nuclear del niño cristaliza en la matrtz de este medio
particular de objetos ¡¡j·mjsmO, medl u roccso com e o de
estructuración psicolóe!ca. que Kohut denomtnó l!lte
ipgsmutaggca. ·
En este punto se hace necesario actarar que las respuestas
del objeto st-mísrno especular o reíltjante. y la posibilidad de
tdealtzar al objeto del si-mismo omnipotente. deben entenderse
mas allá del contexto de la pslcologia de los Impulsos.
El proceso de conslltuclón del sel( se Irá desarrollando
paulatinamente a travéa de rases sucesivas de la relación del nll\o·
con sus objetos del selí.
El mecanismo de h1temallzac10n t.rartsroutadora presenta <foS·· ···:
etapas: ' ·:· :
IJ SaUsíacclOn de la necesidad ccrrespondtente a la fase del
desarrollo: la especular con el objeto reílejante y la 1deaUzaciora
con el objeto parental i.deallzado. ·
2) Frustración tolerable que debe ocurrtr en un momento
apropiado a la fase del desarrollo por la cual pasa el nll'lo. para
que éste considere la retracción de la carga sobre el objeto Investido
narclslstleamente. En ca so contrarie, la Irustracíón seña ttaumátlca
A esta experiencia Kohut la llamó frustrad/Jrt Optima. y es la
que poslbllita que el níüo Incorpore la íunclón que anteriormente
cumplía el o.bjeto si-mismo. lnternallzando un residuo
despersonalizado de éste y construyendo así un trozo de estructura
del self.
Como consecuencia de este proceso. en el segundo afio de vida
se establece el núcleo del self {si-mismo n.uclear). que se constituye
en el sector central de la personalidad. emanando de alll la
sensación del Individuo de Vivir como una unidad n l
y W1 continuo en el tiempo. e e espacio
La estructuración de un self vigoroso
ª
realizar a lo largo de la vid Y saludable. capaz de
su programa nuclear. depende también

175
••
~-
Jorge Carposst

de su capacidad para resolver determinadas Situaciones traumáticas


mediante la búsqueda de nuevas soluciones.
E:l carácter bipolar del self. postbürta que cuando uno de los
polos se conñgura deflcltarfamente. el self se oriente hacia los
objetos si-mismo del otro polo. adquiriendo así una es!ruenua
compensatoria.
El self tendría por lo tanto más de una oportunidad para7
completar exitosamente su desarrollo. Formutadc en forma muy
esquemáttca, las primeras Interacciones estructurantes se producen
en el ambuo del sclf grandioso con la madre. Ingresando más tarde
la Ogura paterna. quien desempeña un papel predominante en la
.. consoudactén del polo de la tmago parental tdcaUzada.
¡
. IClo largo de la vida, desde el polo del self grandioso somos
empujad_os por tas ambiciones, y nos gutan tos Ideales vtncutadoLJ
con el polo de la lmll,go parental ldcaltzada. Entre estos dos polos.
Kohut describe un arco de tensión donde ubica a las aptitudes y
talentos.

''
m. El desarrollo del self y el complejo de Edlpo 1
Si bien K-ohut no pretende transformarse en un etsmaueo de
la teoria de Freud, las disidencias con ~I son slgn1ficat1vas, 1
especialmente en tos tramos finales de su obra. cuando cuestiona
el papel del complejo de Edlpo como complejo nodal de tas
neurosis. . . ,
En sus ülUmas elaboraciones, Kohut propone una nueva
'
l
1

vls!ón det.hombre que desprende a la pstcolog;a del sclf del ámbito


"en el que· se ubica el psicoanálisis tradíctonal. !
Desde esta última perspectiva. se v~al Hombre ·como un
animal Insuficiente e incompletamente dbmesucado, renuente a
abandonar su deseo de vivir bajo e! prtn~pio del placer. Incapaz •
de ceder su Innata dcstructMdad".(7)
Para Kbhut. la teoría .freudlana basada en las putstones y sus
vldS1tudes evolutivas quedevíenen flnalme11te en la-estructuración
'
del aparato pslqu1co trtpartito de la scg\inda tópica, explica al
Hombre Cvlpable, aquel que vive el conflicto Interminable de tener
l
1

.. :•

176
.
. '
1
La teerta del Narclalamo en l{ohul

que conciliar la realidad eetenor y su propio superyó, que se


oponen a que las pulstones logren su objetivo de satlsfaa::f6n.
Kohul. dentro de ciertos limites. reconoce la utJHdad de CSU
marco cxpUcattvo, pero propone complementarlo con el punto de
vista de la psicología del selí, .
Esta teoría pretende dar cuenta de las circunstancias del que
Kohut denomina Hombre Trtlgit:o. que pugna por realizar su pro-
grama vital trazado en su sclf nuclear. muchas veces con escaso
txtto. luchando contra los obstAculos Internos y externos que
Interfieren en su desarrollo. Aqul el hombre es estudiado en
t!rmlnos de la experiencia del self como centro del universo
psicológico del individuo.
Kohut denomina estadto t!dlp(co a la cupe del desarrollo D!lrrnal
que el ntño expenmenta con goce, alegria y orgullo. Siempre y
cuando obtenga las respuestas adecuadas de loe objetos sl·mJsmo
parentales. que reaccionan jubilosamente ante los avances alcan-
zados.
De no ser así. dice Kohut: "El si-mismo fuerte, cohesivo y
armonioso del nll\o edtpico. el sl·mlsmo edlplco normal. que
deberla convertirse en un centro de afectos lndcpendtentc. dotado
de capacidad autónoma de autoa!lnnación, se quebrará en frag-
mentos. se volverá debll e Inarmónico, si su afecto y autosllrmación
no provocan en los padres respuestas especulares de orgullo y
otras respuestas empéucas auloaflrmattvas, sino que por el eon-
trano desembocan en la estímulaetén sexual Ipreconsctentel y Is
compeUUV!dadhostil (prccoll5de.ote)".(5)
Para referirse a las derivaciones patológicas de estas ülumas
clrcunstanclas utlll2a la denomlnaclón cl4slcá de complejo de
Edlpo.
Este es el postulado fuerte y poltrntco de Kohul, que subordl.na
así la patologla neureuca a la eeistencta de un dWclt en Ja
estructuración del sclf producido pOT las fallas de los objetos del
self arcaico.
La falta de respuestas empáncaa espec!Rcas durante la etapa
edíptca conducirá al agravamiento ·Y profundtw:l6n del d~
Or1gina.r1 O. •

177

-- ~--·-
,, .'
- - -- --- ~- - -
~ ...

. ... ~ .. . . ..
¡~~ ., . '.•ti
~ ·.
Kohut.. H., •tntrospcctlon. empal.hy. ~d p&ychoa'iiaiyslS". Jciíi.riiol
of !he American Psycl1Dano.l¡¡tfcAssocíallorl.. vol. 7. 1959 ..
-e-. ·ronne and transformatícn of natd!IS\tm". Journal of ~
Amerlcasl Psych.oanalyt.ic o.s.sodatlM, vol. 14. 1966. ·
-, ·rormaa y traneformru:lonee del nan:t&ISmO". Rtuista dt psi·
~lsCs, tomo XXVI, 26, 1969.
-. The ano.(vsts of l.IU! seV. A s¡¡sremo.(lc approacl\ to !lle
ps¡¡chDáno.l¡¡tfclreo.tment qf narcls•lstic pusooaJlflJ dlsoráers.
lnt.emauonal Un!verslttea Preaa. 1971.
-, Andlisls et.el seV. Amom>rtu. 19n.
-. 1he restoro.«on qf the seif. New York, tnlemallonal Univcratuea
Presa. 1977.
-. La resto.lJ1'C1ClOI\ et.el si-mismo, Patdós. 1980.
--. How does OllO./usls eurer, 'The Untvcr•tt)r ol Chtcago Press.
1964.
-. ¿Cómo cwo. el anaUsls?. Pa1dOs. 1990.
-, Lós seminarios dé Helrtz Kohut. PaJdOs. 1990.
-. "fntrospectlon. cmpathy and eemr-euete or lhe mt:nlol heallh".
Este escrito fue editado y presentado póetumaJMntc poc
niomas. el hUo de KDhuL el 7 de n0V1cmbrcde 1981. en
Chtcago.

178
Capitulo 2

LAS AFRENTAS NARCISISTAS Y LAS


FORMAS SUPERIORES DEL NARCISISMO
Sonia Abadt

Para Kohut. et bien el eclf nuclear ll< org&11tza en la prtmua


1nrancta y se manuenc rcl11Uvamcntecatable y c:ohea"'o a lo 1at¡o
de la vtda. se hallo CXJ)1•cato a vat1adu attuaek>nes que lo oblf&An
a uUll.zar mccanlemoa <:ompcnNdorea en bu.$C& de nuevu lnU-
greclonca. Lo altctided, el puo del tiempo y la real/dad. podrj.o .. :.

L~~fc'!g;~~~::'cd~1~~e::,~::n:e~:!i':m,~º""ª!11ii r.: ;;, ';-'}

I. Laa afrentaa narc:Jalalu


---
1Afru11LraclO_!) es Inherente 11-l vtvlr. &lo. pu~~lgar, !!F
me;"~ brul1ilea o au_(!!~.s, ~~@íí OLl:~:_l_~_reallda<!)'_'!l...P!_~
\ ~lto~ ª , ...1W._~~~~!l.t1eo"o 1ntel~ál
-:=-- ~~~F.!lc, ~del •b,andono por Mrtc de un 9bldo
!il.!1!!"º· de J~ .Umttaclonca nue f~nc la rc"'~... ~d p ·
la res,•ntlr. -- ·=--· · '"""-='-" · ero e1 narclSISmo
........,,
"'6 ca como arreata. Cuando áñtcUñá'l'ruatraclón el tndt
vlduo ISC Bien te cuestionado en su. onmtpotcncla. tnjunad -
1 autoeauroa. habl&mo$ de afnota Dllld8lsta. o en su
con
- t"!i=á°dil'l!Ycdi~C la a/~~ se_ha!.~ en relación
e su ~ n cación cooscteñti e tnconSdCJ'm:
eJ;~~-
1 COL 'l'ilñibtEn con a ca ctura p Ütea pre0oai1nante.
oe elementos en Juego acran la
compensacton del resto <le la aJ s 1)()31bllldades de
1 :!utudca e tntcrcsc& y 183 con:" ídad a Ira~ de otru
LblcntaJ en el entorno actual. ca de Slmltnlstro Y ~m

179
SonL-.Abadl

Ante cada afrenta. el dtjicil llllicislstn originariD se activa, y se -


recurre a díferentes mecanismos de defensa para frenar la vivencia
de derrumbe: renegacrón, resignación depresiva, elaboración con
restauracibn del seif.
Los mecanismos de elaboración' son aquellos que cada es-
tructura Instrumenta para restablecer la autoestima de un modo
estable a la vez que dtnárntco, y con cierta permanencia en el\
uempo.
En otros casos. al fallar los mecanismos compensadores. se
produce una regresién a formas prímttfvas de funcionamiento.
/;qui se acuvan mecanismos narcíststas primitivos del orden del
exhíbjctontsrno .Y la omnrpotencta, que al escindir la vivencia de 1
lrnP.Oten<:ta ·Y negar el agente lnjw"lantc. establecen una defensa

l
,_ radical aunque; precaria. ,
· : El individuo expuesto a una afrenta tendera a ut111zar los dos
serles 'de mecanismos: los de emergencia y los de largo alcance.
I• Ceneralmente. se activan pt1mero los de emergencia, para aliviar
la hemorragia naretststa, Casi slmultdneamentc se Inician los
procesos de restauración. más lentos y espectñcos a las necesi-
dades. que han quedado en déficn. Una vez compensada la
hemcrragta narcisista, se suelen abandonar tos mecanismos de
'
emergencia y se comienzan a reforzar y estabilizar los de largo
alcance . .El relevo y la transtct6n de unos a otros. es' esenctaí paraj 1
l
la restoumcion del setf>. ·· .
'
.
a) L.as restl.tuc'i.ones a través de la acti11aci6n
.. de! :polo grii.ndioso exhlbícionls.ta 1
En ~al!dad uareíststa cxtsUrá una clrCUlandad entre
la vanidad, la húsqueda.d~ aaf"óbaclóny la nccesld¡¡d de halagos;
!![ htpersensl!2füdad a las ofensas !¡¡ lntolerancla, la falta de
.sentJdo del humor. l!! Ira descontrolada y ~e!Jrto megalomaniaco,
con la negactón _dc los. otros )' ·1a a:alldad.
·- Apenas el narcisismo es hendo tiende a reacclo a través
de la renegacíón, con fetlcbtzac n de objetos. cualidades o aspectos K'ó.)
d.e la persona. Así el CO'o.oclm1e~o <le ta]lfJilítªi se ñ!(ga ei&k- .
l
180 '.•
.•'
'
• ,
l.AS afrentas narcisistas y las formas superteres dd n•l'Cl8i.JD0

para

181
Sonia Alndl

re:upcrar el n~es del amor del superyó ldealtz:ado.


1'1is ex1gencra más esfuerzo," mlís reñunda.. -
._ Paxox ~n caso el Intento de restauración del seu
se hiciera a través de la satrsfacctón de demandas desmesuradas
mi polo grandioso exrubíctcnrsta: en el otro se busca restablecer
el equllíbr1o narcisista a través de sausíacer demandas del polo
de los Ideales. Ambas atternanvae pueden coexistir o alternarse.
en Intentos de "bombeal"" cargas narctsíetas hacia un self que
P.~cce de una "hemorragia· de llbldo.
En lodos estos casos puede aparecer la ·aabredosb narclsbla".
como ílgura trágica que preanuncta el derrumbe. La c;ompensacl6n
se hace cada vez más necesaria y como su etecre es de corto
alcance, se recurre a ella cada vez ml\s. entrando en un cscto
maligno en el que la precariedad de las rcstlluclones hace nccesano
cada vez mayores mecanismos compensatorios. que a su vez se
agotan rápidamente. agolando al yo en esta lucha defensivo que
va abandonando otras áreas de desarrollo a la Vtt que resque-
brajá.odose.

b} El derrumbe narcisista -·~


-·--
~dg l"l! "'"11Qfsmos comocnsaf1ot(4,~~!;ldorg stc J.a
autocsUiññse desactivan l s os üJ!'tQSIV!)S nmlU

y YJvculSlll.0¡!gn!l!!~-~c~~t~tv~el~,·~-
• a~c;¡.!!_~n'.:e'='s''"=a:;;r~;.:cuvas e~·
1~~~-c~a~so~l~a~~,
. Sna estructura del self es frá¡!U_t @=é2!\'csWi los c&iñblos1
vitales. la ptrd1g11:; d• la :¡ilu'eja. éf trahaJ.o o el presagio. eT
[ crecln11entoy Ja partida de los hl os, son vtvtdosoramétk:aíllcntf.'
Aiíte la pérdida del poder o el pres 1 o, c!'sujcto narcJSlsla
uende a aferrarse a privfleglos mezquinos en desmedro de la
generosidad. que le permitirla trascender y a la vez recuperar el
l'O::OltOcimicnto y el afecto de los otros.
Cuando la pérdtda de poder sobre los otros y la realidad
Invalida Ja eñcacta de los ataques de fu rta narerststa. la agresión
O'UClve eobre el sel!; la queja y los autcrrepreches reemplazan a
la Ira. configurando un cuadro de tJpo melancéuco.

un
. ....
e) El restablec.lm!ento del equllibrio narcllllllta

SI bien el 1111re1.SLsmo lnfanlll est4 sostenido al comlenU> por d


~nodmlcnlo v la OútadA del otro. la autoestima se C00901tda ea
et buen runc100Átnlcnlo ele las funclOnea )'01C.as. SI bta no se dcsll·
m>ll.a.. el sel! depcndcra cMI c.xclusJvamcntc de apoyatura.s cxtcm.as.
• Para Kohut la !lutoeiuma .se a : una 1
lf!!e!nn ~1able proaucrg de ia función e,, u)
temprano connnn11da por
cxi?s!!cnctas d"c;f se •· 2
ti cJafíornCíón ac 'l 1.s ÍQIUOAI Qams!sfa.s
facil!l.o 001' el
.SC
~sarrollo y UtinglblfiiRtlOn dc.1.os polos gnandl~&O s: ldMl!•ado en
_,coosutm;1on Ócl &elfy la creación y mantenimiento cLc múll!plra
Jnvqslones· n~n 01(ercntt!l 11h:as. -Esta ~~ t.am-
bttn de 1a tranitc16n ae ros rcre-mltcsn&re1,s1a1.~G ot.rDt_
valorodoá en el 111unt10 s&:lal a<rulto. · -
Es nccesiú'lo destacar <iúeá' su vez, dCJtU afrenw comunes
a lodos. ceme las c:rtsls de la Vida. llOll vetdaderu oponunkla<b
para restaurar y modificar la estructura del aelí oonllgunda en la
pr1mcra Infancia. Asl. laa afncntaa serén nuevo. deaell .. pana el sel(
adulto que le pcrmllJt'An Integrar a aua apUtudea aquellos aape.:IZ!a
na.rclSlstws lnfnnUlea que han quedado detenidos en su cteaarrollo.
Eslo permite reecatar un narcisismo ll'On.úorrnado con re-
cursos de alto calidad: la crcatlvldad. la empalia. el humor, Ja
capacidad para aceptar la propia ílntlud. la aabldur1a.

~ formq 1apcrlon:a del narcblNDo


:.:...-

d_;:id posdtb111tda_d de acceder a formas supenoree de n~ISnoo


·~- e e a capacidad del yo para controlar las encrgias
/ narcfsJsta.s y transfonnar las conatelaclorn:s nareislalu pnm1Uvu
L- en conOgurac:lones P:>lcol6gJcas nuevas Y mAa dlfcrel1Cladu" (51.

aJ La creCJtluldad

Para Kohut. la creatlvtdad debe ser _1 ... da


~·~ - mA.s aut del

183
Sonia Abadl

exhibicionismo que Impulsaría a alcanzar fama y aplauso a través


del producto creado. 1:-!l ..crcattvl~ como transformación del
narcisismo es un rasgo de 1 Ión ue el crCimor tiene con su
~LaS energías narcisistas se han trans onna o en Jtnr
idealizado~ ~and'!_ a) objeto coii)IQjdo r~islsla e lñcluyéndolo
en el contexto del sel(. Esta libido ld~allzadOracorresponde a una
J'r
transformación y extensión del narcrstsmo tlímitado de la temprana
infancia.
,
El fudividuo creador está más ptóxlmo a formas arcaicas de '•
narcisismo y menos separado pstcológtcamente de su medio: por i
'
lo tanto; la barrera yo-no yo, no está tan claramente 'deítntda,
· Percibe con· intensidad aspectos dél medto ctrcuódantc: ·a la
'r

manera de la relación. del ntño con su cuerpo y sus productos .. El .


.1
cxcad'1!: .es particitlarmente pcrcewvo dé algurios a;,¡pcctas del
~ntomo q~ ~e relaCjOQ¡µl _son VIVCD?~~'_pte7na~ füie ~arán orl~n
a su ob~; ~a-.a esoos ellt_meJ!Ws. cq¡i Libidp ideairz.Jl(:lora._
. Kohut señala que clertos:elefn.en.tqs del ambiepte· son expe-
rímentados con gran claridad, prectsamcnre en ·el momento y lugar
de su contacto con el self', Utiliza ali!. la !Det.:a.fc)i-a de la respiración ·
p.ara explicar la tnspíractén creactor_a~ el arre' inspirado se expe- r
nmenta a la vez como parte del medio y pañe det self, · ..•
Para Kohut "una parte lmpórfan~e del equipo psi~Ológ!co de '
las personas creadoras es el resultado de la amplia elaboractón '
de un momento transtciona¡ en el desarrollo de Ja libido: la J
1dealluición".(5) . · · · - · · ·, '
La alternancia entre d~oigruc16n 'e idealización ·de la obra r
real!zada constituye otro dato acerca de que está cargada con libido 1
.narclststa, a la manera de un self ampliado que Incluye al mundo. 1
· . La OJ'lra sena un objeto cargado coo Iíbído nareiststa' transíetonal i
Idealizadora.
. A traves de su obra el SI!ISta tofeQ..ta recrear la ~rfeoclóñ
...._ narC1Sí§tá ife Iii piübe1a llilancta cuyo origen se ubicañáen el polo
del sel~ - -
- Sm dlltlatgC, cuando éi apego a la obra se expresa con la (

intensidad de una adlCción,'por Ojactón a un objeto temprano que '
se expertmenta como parte del sclf. el vinculo se asemeja a Ja
relación con un objeto fetiche. i
184 1
Las afr•nt.a.s nareísistas y la.o forma.osuperiores del narcisismo

.QLa capacidad de empatia


Freud se rellr1ó a la empalia como un método original arcaico
de comunicación entre los tndtvíduos, que se ha perdido en la
filogenia. Kohut considera que el prototipo de comprcnstón empátíca
debe buscarse no sólo en la Ologenla sino en los comienzos de la
vida del tndlvkluo. . ·
Afuma que por medio de la empalia 'registramos como un todo
unaexperíencía subjetiva que es ÍmpOS!bTe de definir objetivamente
y que sólo podemos descnbtr médlante la enumeración de múf-
tiples detalles. ~r.a eiD¡¡ati'a es el ~dio por el c.ual se reúnen datos
"'psicolól!ico~ ac~rH!·ir~ o,tñi.s personas. l.:..cÜando ·estas .di~D ciut,; .·
piensan o_¡¡lenten. nos. nérmlte ·1mag1oar e·sa exge.rl~~· ·
aungue la_..!ltisrrta rio se~ susceptible _de ~'?ª 'áir.c..cta;.• 15)
·A. este mecanísmo Kohu t lo denomma inrrosp~!Qn. t/ÍfSJ.fÍ!L .·
'La ernpatíi es esen<;lal pa@ ja '"º«Ión di;! anáhsta. Para elío..
el yo "debe suspender deltberadamente .su modo ptedomlria.n~~·c;!é :
· funcionamiento. que· apunta a percibir los· datos -nó p~,lcqlogict>s..
del medro" .(51 · · ' · · . · ·
La empaÜa d ~I índtvídue adulto a$i como .la del terapeuta, :!>C ·.
0

originan en la empatia prir(larta 'del bebé con fa madre, eeycseíf ·:


estuvo incluido en el self materno. Esta 1mpllca una· pbnéepctón ·
narcisista del mundo y está asociada al proceso· prírnarto.
Con· el desarrolío del self aparecerán tambíén las Iormas no
empáticas de conocímíento, correspondtentes a .objetos dtstmtos
del self, que se superponen al modo empá.Uco de ¡ÍercepCi6n y
tienden a IJmttar su alcance. . ·· ·
La forma empátlé(l de conocimiento s6k> tiene .. sentido en
relación. a .Jos fenómenos psicológicos. Su persistencta fue~a ·de
estos es arcaica y conduce a la d!Storslón ·¡re··1a perec:pelQn y
comprensión de los fonómenos observados. El conocimiento de la .
realldad se realiza en este caso a partir del proceso prtmarío y el
pensamiento mágico.
Por otra parte, Intentar conocer los fenómenos psfcl>lóg)cos
excluyendo los modos cmpAUcos de observaeíón lleva a una
concepción mecaníctsta de la realidad psiqutca,
• En la. vlda coudiana. la apr0Jélmacl6n cmpáttca es breve: sin

185

et11bar¡o en i. función leral)tutlca. la comprensión empáuca es


exhau'llt'lvt. y requ~ de la capacidad del anallstn para sostener
un func10namJen10 empauee a lo largo de W1a sesión. La ntenclón
t'lo(ante. ~le descripta por Freud, Intenta dejar en
~ el eonoc:Jltllcnto objetivo y favorece • ... la comprensión
eaipatlal mediaJ>tc la pereepcién de Identidades expenenclales".{5)
La ddlcult.a<I pan la cmpatla estA vínculada con la persistencta
del modo p1111111:1Yo de íundonamlcnto narcísísta. Además, debído
al dc:9an'allo Oe las otrAS funciones del &elf. se produce una
~a accedc:r al <:onodmtento inconsciente que tenemos de
loll demta
51111 embargo los proc:csog cognitivos habituales del self pueden
llrntr- lntendonalmente. abriendo el acceso a la comunicación
cml*•·
nna1mente. dtr6 KohuL si la empatía prtmana se desarrolla
~te. ·... el yo podrá elegir entre modos ernpáucos y no
tull)*ICQS de ~ según 10$ requertmlentos de la realJdad
1 la natunaleza del nicdlo que cxarolna".{5)

0-- eopacfdad para acq>tG1' la propiafinltud.

&Ita <:apllddad. SI bien puede eeeesur con negaciones en.


eublutas. se e&nllCtatza p« d a(X)C$0 a una concepción valida del

r- ·
bl:u¡¡ioydt ICll limttal. ye! re OOOdmlenlode la falta de permanencia
de tu cargaa obJctaka. &ttc es un logro del self. quien rea)JU la
wa ecoutlOi'l&I que • .•. prec'Cde, acompatla. y sigue a las sepa-
15¡
Loe ~ pueden perderae. y nuestro amor hacia ellos
tmoblen. Sl1t embasto. lo IXIU complejo es la accptaciOo emocional
e tnl.decCual de la propia flnltud. Kohut afirma que este logro
depende ll6lo de u.o trtUJlfo de la razón fnmt.e ·a loe rectamos del
narclflisa1Q pnmltlvo, lll.oo tambttn de IA creación de una fonna
supctlor de nal'dlllamo: ·un .oan:11S$Do c6smlco que ha trascen-
dldo loe llmJ!.s del lndMduo".151
Mtma que la ldai1fdad primario con la madre ee el ortgen de
la capacidad ~ una as-sidadd Mii' en d flnaJ de la vide.. Allí

186
Las o.frcnla.'l narctststas y las form:ia aupertcres del nQt'ClsJsmo

se produce el desplazamiento de las caigas narcisistas. desde el


sclf hasta un concepto de participación en una existencia que
trasciende al individuo y al Uempo. A diferencia del sentimiento
cceamco, descripto por Freud, y que se experimenta pasivamente,
la aceptación de la finitud Implica la existencia de un self autónomo
capaz de crear y trascender,

(!)1 ~ntido del humor

A pesar de parecer opuestos. el sentido del humor tiene muchó'°


en comun con la aceptación de la ñnrtud. K2,11!!!JIOSrec!.L~ que
f'rcud tnlcla ~~yo sobre el h~or hablando de la capacidac!
del homb<'c para su¡)G.liº$u 'fi'iñOr a·"ia·mueiti-.Elliiñii""'"'tlcñe
~!go.cl;e llbu~dor._c~~.E~.e~~!f"~l1'. -:--~
Cuando las 11m1tac1ones de la vida se oponCii a tas aspiraciones.
~ dcl self. la rcacelón del oardsfsmo transforitledo es el
sentido del humor. Tanto éste como el nardslsmo ·CósznJco per;
mltc.o enf~tar la muerte Sin recurrtr a la negación. Para Kohut
éstos no ~stan basados en un retiro de la carga del self por medto•
de una ~frertétiro de los objetos sino en el progresó de
~n nan:tslsmo an:aJco hacia formas más e~oluctC'Iladas; medlánte

~~=~º·
llm~mCormaclón de la Ub!do narcisista. Por eso el sclf no queda
- .oJ cmpobree1do sino que permanece activo Y Vital
y el !as formas más profundas del senttdo dc.l h~or
eufocta e .... _ el deCOSmlco no ofre~n un cuadre de gnmdlostdad y
_.,, un scxcno triunfo lnt 11
de mclancoUa no ncgada".(S) e or, con una cierta mezcla
Una patol~ del humor es el
de lal'airaaeVá1c)~ · ·· · - - · ~mo. como consecuencia
res mcallzados,
1a SlgnUlcac!On CIDoclooal de Y tiene 'Croli""'1·-
~e, ve -,,
ce---· "· -- •
mialmtzar.
la hlpcrca.iga de un sc!f omnt~~ttaciones nacctslstas mediante
poten e que sólo busca placer.

~Sablduria

Ell:Jste una progres100 que va desde la lnfonnaclón, pasando


i
Sonia Abadl 11

por el conocimiento, hasta la sabiduría. Se basa en la aceptación


de los limites de los poderes ñslcos, intelectuales y emocionales:
esta ultima Incluye el conocimiento pero lo trasciende. En la
sabtduria et sujeto es capaz de renunciar a la omnJpotencla
narctslsttca basada en la ldealtzactón del saber.
cíón d~JL,:>,abjd~~-e~ _ea _Ju~~ I!' ]
posesión de 1.deatcs. el sentido· del humor. y ía aceptación de ta
IUírtüaTsíi' tñ~gra de un modoortglñaitañtoiocmoeíonai como
lo intelectual. ·
, . "!;a sabtd@_a...{!p~~f!.!llrse~~o~~~U!:JJ;! es~able_<le !'!_
pcrsooíi:I1d8a1iente a J! vld~_y_@y.009. a_s!.i.~ud,0!!,D8~ed!_ao~e
la tntet,rac;Jón_del¡i f!!.!)92_~ª...9?!!.~L~Jl!!~Odel hum~r.
~ci~o_d_;_la~~d.J ~-~~~-d..LJilr~_nl'!!l~!!'~~e
e o.'15 , · .
Los sistemas de Ideales se adquieren durante ta juventud: et
sentido del humor se añrma en la madurez; la aceptación de ta
finitud se ccnsoüda en la vejez. Recíénentoncee surge ta posibilidad
de la sabtdurta, puesto que al requerir de la experiencia y et
esfuerzo. sólo puede ser alcanzada en.etapas avanzadas de la vida.
· ,.!<! s~~lduri~se caract~rt,2~ p9~_x:enunc1!':.tr!l!:!'l.!:!!l!.de l~s
Cf!JíriOs ndrclSlStaS".-acepran(fola muerte 'Sin a6andonar la partJ:'
cipaci3a-áCOVUTvttalCti"CImüñ00.E$!8.-tíóé1l"Uria-acR¡t!lSJC'lón
pUrameñfelnrelec11lii'Jsb'Wqúe-req\iiercdel compromiso emocional} l
1
de toda la persona, •
La fuerte carga di;! polo Idealizado ,del self es la que permite
el in:ántcillmlentó y expansión de un conjunto de valores a lo largo
de la. vtda. Estos valores se mantienen en ésencia, pero su
11gurosldad. . se aligera desde los . manees
'
de una mirada más
~)Ja.ciando lugar a la sablduria. . .
Finalmente. todos estos ccnceptosayudan ~~o~cndcr la
patolOiia ~e los triiSÍcITTiosnaréísiSl~Jfíla personalidad, asii\i!:
;f~ó1~~~~~6roSpSlco13'~!!s.~~~s1S.Jl'k~
'!-m.e!,a !craec.~~ ·
·r.a transíormaclóo de las estructuras narcisistas y su inte-
graclón en la ,personalidad -el fortalecüruento de los Ideales y el
logro, Incluso en pequeño g_(lldo. de transformactones del narctstsmc
tan saludables COl)lO el . sentido del. IJumor, la creatividad. la

188
1
l'
Las afrcnt.as narciSISlas y la. forma. superiores del nar.Wi.a!O

empatía y la sablduria- deben evaluarse como un resultado más


genuino y váudo de la terapia que la precarta aceptación por parte
del paciente de nuestra exigencia de que modifique su narctslsmo
y lo eranstorrne en amor objetal".(51 .

BlbUogra.lla
Abadt, Sonia. "La afrenta narclststa: elaboractón. restitución o
. derrumbe", XXIV Congreso Interne, APA.. 1996.
Kohut. H.. Andllsls del se![. Amorrortu. Buenos Aires, 1989.
-. La restourad.ón. del si mismo. Pald6s, Buenos Atres. 1980.
-. Los seminarios de Hefn.t xomu; Pald6s, Buenos Atres, 1990.
-. "Formas y transformactones del narctstsmo", Revista de Psi·
coanóllsls, N' 2, 1969.
Ornstetn, P .. "Del naretsísmo a la pstcolcgta del Yo y a la pstcolc¡gia
del Self", Estudio sobre IntToduccif>n al ruuctslsnw de Stgmwtd
F'reud. Compllador Joseph Sandler. Edltortal Jullán Yebenes,
Colección Conttnente/Coiltenldo, Madrtd, 199l.

189

1
r
1
.. . . . ,.

- --.
.
.. - 1
•1
'
.
~
l

¡
.
i

'
• • •

.'
t

..
'
...._:. ·.

i
;

',

Capitulo 3

KOHUT: LA CUNICA DEL NARCISISMO


Sonia Abadl.
Jorge Carpossi.

· La
-
L Ps.lcopatologla
pslcopatologla seg\Jn Kohut. esté relacionada con una
deñcítana estructuración del sel(. como consecuencia efe los. eree-
tos patógenos de la tntemccten con objetos sf-mtsmo arcaicos
lnsurtclentcmente responmvcs.
Las respuestas empáltcas severamente dtstorstooadas de las
figuras parentales. Impiden que el sclí del nlllo logre establecerse
1 Ormcmente y pueda asl desarrollar su programa nuclear.
Kohut propone una reformulación de la pslcopatologla. ba-
sándese en el estado del sdí. vtnculandota con diferentes grados
de alteracl6n de -éste, que en la nonnalfdad es vigoroso, cohesivo
1 en el espacio. perdurable en el Ueropo y funcionalmente armonice.

t Cuando el sclf 110 logró establecerse con cohesión y firmeza


durante su desarrollo. observamos díversaa patologlas relaciona-
das con frustraciones que condicionaron la debilidad de uno de
sus polos o la tendencia al colapso y desintegración del sclf total
Kohut centró su tnterts en estudiar a los pacientes con
1 trastornos narcisistas de la personalidad y la conducta. puesto que
en éstos se establecen las transíercncta.s de objeto si-mismo y por
lo tanto son analizables. ·
El resto de los trastornos prtmar1os del self oo son pastb)es
de tratamtento pstcoanallUco y se clasifican en:
a al Psicosis: severa debilidad y distorsión del selr, con tendencia
la fragmentación pcnJlaocnte y posterior reslllucJ6n·
reconstitución delirante del self grandioso que se manUlesta ~

19)
Sonía Abad! - Jorge carpcsst

grandiosidad paranoide fria. El objeto omntpotente se restuuye


C!'ffiO un perseguidor poderoso y manipulador del self. (el aparato
de Influencia).
bl Frontertaos: similar estructuración deficiente del self. con
severa fragmentación. aunque con una cobertura defensiva de
· relatrva eñcacta.
el Personalidades esquízoídes y paranoides: los pacientes que
padecen de estos trastornos se distancian emocionalmente de los
otros para protegerse de la penosa expertencta de fragmentación
del self. En to5 esqulZOTdes predominan la frialdad y la superñ-
lalldad. caracterizándose en cambio. los paranoides por una
m:an:ada hostilidad y desconflanza.
. . .
@rutamosnarcisistas de la ~r,;onlllid.a<! y la conducta
- .
La descripción ctínrca del paciente .naretststa resulta incon-
fundible. ·
Cuando la au toestrma oscila de la· grandloslda&·arrogante con
~ vivencias de exaltación triunfal. a la'' humillación .y vergüenza
intensas. acompañadas de hipocondria y depresión; 'cuando
desaparecen el humor. la empatía .. el senllil.o de' la' proporción;
cuando son frecuentes los ataques de. ira. las 10cntira,s y exage-
raciones. la senstbíhdad a los desaíres. diagpo$t1camos, patologia
narctsísta, · :
SI . además, el sujeto refiere sensación de irrealidad.
' adormecimiento ce las emociones, falta de entusíasrno e-tntcíattva,

t Intuimos el agotamiento del yo por' tener que dcfengerse qe los


reclamos del narcisismo Infantil y por la búsqueda permanente de
surolJilstros externos de aiitoe5'ttrna.
s1 en. tas _prtmerasentrevistas, comprobamos <fue lo~ senu-
. .

mtentos de vacío y depresión se alívtan con la escucha atenta y


comprensiva, y la hipocondría secalmlÍ. con elogios o atención. el
dlagnósUco se conñrma, ta contraprueba será: el Incremento de

r
estos síntomas ante los fallos o distracciones del analista.

trabajo. fantasí~ perversas o ra11.a: d;


SI el pactente lnlcta un tratamiento. relatará Inhibiciones en
Jnterés~sexual, dificultad

Í'..
192 s
•.
..
.'•
Kohut; La clintca del narcisismo

.._ para establecer relaciones signlllcat:ivas. Nos revelará una perso-


nalldad empobrecida por la privación de l!btdo. en la que las
aeuvrdades adultas son Interrumpidas o malograda.'! por la íntrusíón
disrrupUva de reclamos Infantiles de tono· narcisista.
La irrupción del narcisismo Infantil :puede expresarse de
distintos modos. apareciendo en el sistema de releciocesy vQ.lo~
adultos desequllfbrándolo o .hacíendo, tambalear o fracasar los
proyectos maduros. · ... · . . .
Muchas veces la coropuls.ión exhlblc1ootsta conduce a Jl(?ner
o
en peligro postcíones logradas en el campo $9dªI laboral. cuando
nó a verdaderas situaciones -de ríesgcvttal. Por .otra parte. la.
( necesidad de satisfacer arblt:raiiamente reclamos tníll!'IU!es Impide
una apreciación adecuada de las príortdadeá y obJCt!vos ·s1g11m-

~ caU~nocemos aqu~ el c~ab.o caracteñsl:.l~' de l~s -p~tol~gias


narcisistas. cuyos síntomas responden a un d~ficlt estructural del
seu, que se encuentra deblllUliio. inaJU16nlco y expuesto :stados a
.de destntegraeíón ternporartos. · •. . ·
~ La penosa Vlyencla dé lllminente desarlleulaC:ll)n de.l self .. a la
¡12ue Kohut denomina angustlD. de des!ntegtacil)h. es.-la que de·
sencadena Ja Intensa anstedad que munda-a' estos pacientes. Esta
es más primitiva que !a átigusua. de castración vtnculada con la
patologia neurótica. puesto. que lo que está en juego es la su-
pervivencia pslc'ól6glca "del IJ')dMduo. ·
· Con respecto.a la agrestén, para KOhut estaña vinculada a la
activación -de fr¡¡gmcntós escmdídos del self riucleef. en respuesta .
a Ja afrenta naiclsls'ta.. Estos núcleos. desartíeulados de la .or-
gllJ!!zaCfÓl'l central del self. se encuentran deshwnanizndns !J
corn.tptos. lo que expncaría Ja· dllnenSl6n de crueldad característica
de esta -categoña de' agresión. · · · ··
1 eernc trastornos narcisistas de la conducta Kohut desc;rtbe los
cuadros que se caractenzan por presentar· síntomas. predornt-
nantcmente aloplásbcos. Son pacientes con actMdades sexuales
1 perversas. conductas .antísocíales, actuacícnes, adtoctonea, etc.
Las necesidades narctststas prímítívas son más urgentes y
\ ~ves en estos pacientes por carecer d~ estructuras oompensa.tortas,
Lomo en el caso de los lrastor:nos narctsístaá de la personalidad.

193
Sonia Abadl ·Jorge carpeast ¡
u
u

i
En estas últimas. hay un procesamtento secundarlo de tipo
neur6Uco debido a que las ranas en el objeto self especular han
sido compensadas. aunque en f()(Yl'la tnseñcíente. por estructuras .
ligadas al desarrello en el polo de la !mago parental ldeallzada. · • l
1
Los d!Vcn;os síntomas que presenta la patología narcisista
están al servicio de obtener por la fuerza la respuesta especular.
del objel.o self. en µn
Intento desesperado de aumentar la autoestima.
Algunas actlv1dadcs compulsivas desplegadas en la esfera
social. están destinadas a recuperar el. cqüllibrlo del self ... some-
il~nilolO a una frcnCU.ca esUmulaclón:·nc· igual mari~ra operaría
~ Kohul la masturbación. compuls~. ·
r
. . r
@La tnmsfc=scla ~n tos trastoc;i'?~ n~r'ctslst~~S:·
tesirlá_del narCJsii!EQ ¡¡.., gaitlr de la
K_ohut_co~trule S!.!
~~~n~uac~~~ue_~~il~!2anJ¡p.·u¡<;p~tt{cutar fe_
~~(;n;pcli\, que Inicialmente denominó tr.OI;:ifer!!,riS:llke .... · :
s necesario aclarar. que no es .soja.mente el -cuadro
sintomatól6glco l'l.fll:!~ deflne el d!.~~.Uc_g. :;¡not51..'!.~Wferencla~
~e se des...e!.~urante el tratamtento ... ~!Jl!,son; d$,.i;arácte~
arCiSiSl:a se roducen al acuvarse las m.últlples:inlctacciones
~~bªn ~tre e se c_a1c 51ís. o'bJetoS si-mismo:
La falta de las respuestas empátícas requeridas por e se para
obtener una estructura vigorosa. cohesiva y estable. determmó la
lbstalaclón de un self nuclear deftcttarto. que al acttfall.Zars~ .c:n
la transferencia busca una nueva oportunidad para lógrar su
restauración.
~.clc.L~. sl Ja partlclpaclón empáticade¡
analista lo facilita. éste es ubicado en la transferencia en el li.iga.r
de objeto st-mlsmo. motivo por el cual Kohut de.nomina a estas
transferenctas de oQjetD sl·mfsmo. · .. .
Oescrt~~~d~~~~-~ul .. .'
quL~~~!~~gor regr!;.~q~l..~Jf__g[!!l_ ,.
· ~ IVfl~~-~J!.C-~Cll,!.~-~.Jm~P<l!en_:
td las lntc~~.!L~-~cn~tamb.J!.9_sedeMJl;gab _

194
' ....·
···~ ·. \ ....
l{ohut: la cltnlca del narclsls1¡10

. ··-
. . ·.' . ..
' '. .
• '

QJ Tran.sfereiu:.la espéc1Údr:·

En esta tniristeíéncia et p~i:rente requtere deÍ analista. ubl~¡¡oo·


ahora en . el lugar ¡:fe óbj& . si-fu.!Sm_o,. set'· 'éónfumado ~~ su ..
grandtostdad exhfblctqp.1sf¡j.. . . .:: ', . . · rr • , .\. ·.
El analísta debe 'susténtar el ~elf· debtljtad8· d~-- pacienté, · : -,
· reflcJando conempaña e1;~1b1cJont.smó iresP.legacló~'qüc;:~:F·
· compulstvamente l~ á:ciipt~\¡lon-.d~)~. gianq~'Y·pe,;fc'~9.!Pp.:;~:.· .-: ;·
. Las diversas . . -·- ~rey.;<,;·cil.a'
. . tnan.ifcsta.i;ioneS'··-c1¿..¡a . . . .,..,___ .~':PC~
'·-~ ¡;.;:.
....I' '
. _generan no pecas dificultlllJcs e!1 ~ ~u~;~C? ~"'~é:iiW:···t;.10: ·;:
el pacíente reclama: del q..t_la.llsta aprobadófi' ¿¡· '~º·--·:· ';t· ~ r- •..,., ·: • :.
f.eallsta.5 y.ea.rgados.de._omfiip'Oi:enc1a'.' qti.é J,ó·é!rta1·p~&t a~ó:::: {;
en peligro Ja precan_¡¡_-estal¡J.Qdad·de: su s(ilf -. Eñ·-~ éircµriSk.n~-~ : ·
etas lo. importante -es:·no perder: la'·acUtl.td. etnp.i6ca:~o··s-c;a. ·no· ··
descallflcar al paciente de. manera traumáttoa nt avalarlo
peligrosamente'. · •. · . · • - .. . .· /
Kohut inerste en _r~e·r; siempre pres.erit_~:·que Jo qu!) _Cl paciente
expone en la tramlferencta'~. un_ sel_f dañado. deficiente. al que
trata de -proteger contra l;o. destrucción mediante tmpo.rtantes
mantobras que, n.o .d.eben -sér ··interpretadas como defensas o
resistenctas, sino ccmola mtjor actitud que con S\;IS'empobrccklos
recursos puede. adoptar para. encontrar esta nueva . . .
que probablemente sea la úlUtni que el análisis 1 . fi oportumdad, .
su malogrado self pueda retom .· ~ o rece para qu~ .
Kohut Identifica . : . ar su desarrollo Y.-estruc°:1racJIJn,
evólutlvainente.. más t:;n~~en un tipo de _transferencia especular
de f\lslón con el anal!~ m va. e!} la que predornJna una fantasía
lÍOlltes del seu grándt~~~eo~~:!uJdo dentro de los propios
rencra la denomina fuslonaJ pd!fi e. A este tipo de transfe.
senUdo estrtcto, ' para ereaciarta de la especular en

195.
Sonla Abad! - Jorge Carposst

l
b) Transjeren.ctaidealizadora J
En esta transferencia, se reactiva el vinculo que en el ámbito
del polo de 1.a 1rnago parental idealizada. el ntño mantenla con un 1
objeto del self al que le atribuye toda la grandeza y perfección
y a quien vivencia como fuente de protección. calma y segu-
ndad.
, En la cllnica. el analísta, instalado por el paciente en el lugar\
de objeto sl-mtsmo del scJf arcaico. es tdeallzadl:> y admirado en
i
J
su omnipotencia y omruscíencía y los reclamos narc:tstst.as con-
sisten en el mantenimiento de una unión que no sufra tnterferen-
cfas de ntngún Upo; la falta de empatia por parte del analista.
gCAcra en el paciente penosas vtvenctas de vacío. angustia y desva-
limiento. ·· · ·
Oc la mtsma manera que sucede en la transferencia especular.
aquí fa ldeal!zactón. stempre y cuando se trate'de pa(olog[a narci-
srsta, no debe ser tnterpretada en términos· de defensa o resís-
teucra. Cabe rerterar una vez más que las cireunstanctas que se
reproducen en el aquí y ahora de. Ja .transferencia no pertenecen
al área del conllfcto neurótico. sino en carnbto.,.a 1IQ!! falla en Ja
.eslruct!.!._racr~n del se.lf.._en_el polo de la trita__go parental lclealtzada.
~nera.cla por una grave frustración íñrantil sufrida con una ltgura
ldealtzaaa C1c1 pasada..
Es frecuente. comenta Kohut, que Ja transferencia fdca!Jzadora
. nprnitl1JJ1-.ueva fuertes reststenctas en. Jos psseoaaaftstas, por lo que
$ ¡nuchas veces la rechazan. lmpidJeodQ que el paciente ·pueda
, eXf¡e~~ nuevamente. ahora en _forma rntugada. su traumática
IS dltkiit>+uqv:ton con un antiguo .objeto si-mismo idealizado.
Kohut reconoce. que él mismo mcurné en el error de no
aceptar el desarrollo de la transferencia idcalb:adora en una
Paciente suya, cuando todavía no babia avanzado lo sullclente en
Ja eraboracren de su novedosa teoría del narcisismo. "Lo hice en
Ja forma en que se me habla enseñado...de una manera que a mt
juicio era benéñca para la paciente. no.obré ast por mala Intención
de 'ninguna. especie, creí que en· Jo· que a mt se refería. era
acertadamente modesto y realista". 14)
.·>
,•·
.'
196 I

-.
L

.,
Kohut: la clínica del narctstsmo

e) Tro.nsjereru:to. gemelo..r '» alter-ego


Si bien Kohut tncluyó a esta forma de transf~x;encta como una
variante de la transferencia especular. en la últtma etapá ,?e su
desarrollo teértco le .asignó una categodZa.clónpropia, separándola

l
de los otros dos tJpos do tr.ansf~Cia. . ' '.
GeD.sJs(S.$.Jareactuansacíén de CXJ>"-.rienctas p_asadas en las
que el seíf ne~sflaba Cí sü~$i'§:éiñ.Pá!~º ,!!e un otijetQ...self que
10líiCtéra scour-coiñoun ¡' uaI: comoü'n se.me ante en lo esencial.
-::· _ecgos o servar dos ~er1ene!iis P!';!!l l!l!!,l<\Ucas de C:!te
mododrnlactóñ: la ruoa qÜejÜegásUenclosaacompaflando a'su©
madre mientras ésta"C&toa. o .el .varonª~º que acompaña a su~
padre. compartiendo alguna tarea median e el uso dé he.rramfentas.
Esta reconfortante escena, tan fácil de reconocer. hace que ambos
sientan lo que caracteriza esta conocida expresión: "de tal pato tal.
astítla". ·
E.!_QlJ.!l!Q..clecontacto en ~ g~~~dac! tt~ne lug,ar 11.ara Kohut
en la zona lñfcmíedia de -10-s talento~ l. fiabllld!.(ieS)'. fa ubica
croñ0i6i1icameote-entre ios 4 JÓs 10 ~oS. aunque sÜpane q;e
el. n · o m pequeño y post Jemente el bebé, expertmentarlá esta./
vivencia de "saberse humano entre los l\umanos".(3) ·/

IV. Cona.ldcraclones sobre la técnica

Teniendo en cuenta que la que promueve e Impulsa el proceso .-


analítícc de los trastornos narctsístas. es la rcacttvac~n ee las
necesidades evolutivas frustradas de sustento y estruatur~tón ciel
self. el análisis de estos pacientes consiste básicamente en que la
atención y las comunJcaclones del 'analísta. giren en tomo a las
transjerenctas con el ol:¡jeti:> si·mismo.
De esta manera se pone. en marcha un proceso en el que el
analtsta se mantiene en stntonla emp~Uca con el paciente. pro-
piciando. reconociendo· y aceptando la actlvactón de dichas
transferencias. ..
Kohut descnbe dos operaerenee que .. contlgUran Ja unidad
· terapeuttca 1XI$~ la .comprensión y ta .cxp)lcaclón. Ambas _:._i
197

. . '
sonia IJ)adl - Jorge carpesst
: ... . . . . ---,.
basan enla empaUa.;·aunquelii.fasc de comprensión Impltca una
proximidad einpál.lca may.ór. puesto.que constate en sumergirse
dentro ile. la pcrsoIJ!l,lldad·del paciente para tdcnt!ílcar su -estado
emoctcnal y reconocer sus sentimientos y pensamientos. P~
se
. Kohu L la empalia sosttene gracias al cjerc!clo de una ~pecd.On
uD::arldnte.·
La rase expllcatlva consiste en la formulación de Interpreta- 1
clones dtnámícasvínculadas con la transferencia que está en juego
de
y reconstnicclopes'gcnéUcas·que den cuenta de las respuestas
.' frustrantes o ínextstentes .c;le los objetos si-mismo de la tnfancla.
· Por supuesto que la· frustración a la que es somettdo el
paciente es inevitable y necesarta, puesto que el analista no es
.- 1nriwble. no es un objeto siempre responsivo frente a sus desmedidas
pretensiones exhibicionistas. ni es el obje.to omnipotente y
oóinlflapienle que exige el 'paetente en la transferencia Idealizadora.
Lo !Cnp()itilnte ·es que la frustración. a diferencia de lo que
sticedló con sus objetos sí-mísmo arcaícos, se produzca en pequeñas
dosis, para que el si-mismo del paciente Incorpore en su danada
estructura. las funciones sustentadoras que hasta ese momento
obtenía del 'analista .
. )l.Si se reproduce la operación cstructurante que Kohut de.nominó
iJttemirlizaciori trC!itSmutadora.

Blbllogra1la

Kohu t, H.• the analys!s of tne se![. A systematic approad: to the


psychcanálytic treatment of narcisststic personoJ.iJy d.isorders,
. Interuatíonal Unlvers!Ues Press.1971.
-: Análisis del selj. Amorrortu. 1977 .
-', Th.e resrorattcnoftfle self. Intemattcnal UnívlT.Jl.Ues Press. New
. York. 1971. . .
......,·La. resta.uraci(Jndet.si-ml.srno. Paid~. l980. .
-r--, How does analys~ .c;ire?; Tbc Uníversíty óf Chicago Press.
1984. . .
:-, ¿CómD = el. analtSis?. -Patdós, 1990 ..
-. lh$ semtnartoS de Eleiftt ~luil.PaldóS, 1990.

198 ' ' ... ··~ ·~ ,


Kohut: la cllntca del narcisismo

-. "Introspecuon, empathy and sernt-ctrcle of the mental heaJth".


Este escrito fue editado y presentado pésturnarnente por
Thomas. el htlo de !Cohul. el 7 de noviembre de 1981, en
Chlcago.
Kohut, H. y Wolf. E .. "The dtsorders oí the self and thetr treatment:
an outllne", JntemcztionalJoumal of Psychoo.nal.¡¡sis. 1978. "Los
trastornos del self y su tratamtento", Reuista. Psicoanálisis,
Asociación PsicoanalUica de Buenos Aires. 1979. vol. J. N' 2.

Selección blbUogtá!lca de Helnz Kohut

"Introspección. ernpatla y pstcoanállsJs", Joumai of üie American


Psychoanalytic Association, vol, 7.
Discusión del trabajo de D. Seres "The unconsclous phantasre"
reu~l'ón de la Sociedad PstconnalítJca de Chtcago. vol. ! l. ·
Dtscustón del trabajo de M. Schur "Sorne add!Uonal 'day rcsldue$'
of the spe~fmen dream of psych0Maiys1s·. leido en la socredad
Psfcoanahllca de ChJcago. 27 de septiembre de !966 ·
Ac~ de la :,eunlón celebrada el 4 de mayo de 196'7 por el Comité
ad hoc _sobre las Actividades Clentiílcas de In Asocf~clón
"T Pslcoa~al1tlca Nortea.menea.na (Presidente. Heínz K6hutl
he analysts of the sclf. A systematlc approach to the psycho-&10·' ,
~catment oí narcrsslstlc personallty dlsorders", lntem~aJ
mversínes Press, Primera edición en castellano. AOálleMl'd...-i
sclf. 1977: segunda retmpr 16 198
1989: cuarta reiniprestón. ~9;· ·-- ~;_~rcera rcrmprcslón.
'Tite restoratlon of the seir', New Yo~k. lntcma:t1onal U~~~~;~;
Press. Pl1mcra edición en castellano "La ta . es
mtsmo", Barcelona. Patdós · res uracton del st-
"How d ' 1980 ' ·•
Chi~ageso ~Prtalysts cure?·. The Untverslty of Chl"'""º P~º~
. mera reimpresión e 0 11 ....., • ...._,,
análisis?" 1990 C caste ano. ·¿Cómo cura el
by: PaJdó~ SAJCP :P}'r1ght de todas las ediciones en castellano
Paídós Me'~cana s.~e~:i:~s:aldós lbtrlca S.A. Barcelona;
ºLos seminarios de Helnz Kohut". P;:dgóunSdarctmprcstón, 1993.
5 AICF, Buenos ••-·
PaJdós lbérf '
ca S.A. Barcelona: Paidós MCJd "'°' ""·
cana S.A. M60.co.

199


1.
\
.•
1

l.
!i,
1
'•

'

I'
t
1
l
li

1:
I. I-IISTORIA DE l.AS
INSTITUCIONES
''

'
INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁUSIS
EN FRANCIA
Irene Cu.sien

Francia es el país en el que más reslatencta hubo para aceptar


s Ideas pstcoanalíUcas. Varios (actores confluyeron en esta
tuación: una tradición psiquiátrica que se remontaba a la época
e la Revolución Francesa y· aún antes: una vida Intelectual.
erarta y cultural que durante mucho tiempo htzo que se con-
derara a Francia como el centro del mundo clv1llzado; un
onsiderable desarrollo de la pstcotogta. un fuerte anngerrnantsrno
un exacerbado sentimiento de orgullo por el ser francés en
gunos ámbitos.
Aun en la época en que el pstcoanáltsts comenzó a conocerse
aceptarse, exístíaun deseode Ir generando un psteoanáltsts más
rancés".
A principios de este siglo, Francia se consideraba una sociedad
onsolidada y ürme. Existía optimismo en el progreso y se habla
nstaurado un gobierno robusto. La "belle époque". nombre con el
ue se conoce esa época, es expresivo. La Exposición Universal de
rincipios de siglo en· París, con la construcción de la Torre Elffel.
e convtrtJeron en el paradigma del progreso. Nó era fácil aceptar
deas que hablaban de procesos Inconscientes, de aspectos des-
onocidos que podían llegar a tener tanta Influencia en la vida
síquica de índívíduos que se consideraban tan Integrados en sus
squemas culturales.
Todo esto cambiaré. profundamente durante la primera guerra
mundial y en la primera postguerra, Se producirá una cnsís de
alores y comenzarán a aparecer Ideas más cosmopolitas.

205.
ln:nc Cu.sien

l. Palqul.atrla e hipno&s '


t
!!
Fram A. Mcsrncr {173<1·l8l5J. fue un medico austtíaco que
ee 1n&lal6 en Francia en la época de Luts XVI y que tomó la noción
de magnetismo planet.rto de Pllfl!.celso. Dedujo que la enfermedad
era d resultado ee un desequlllbrlo de tos íluldoo magnéticos
untversales y pensaba que este equtubrto podóa ser restituido
manipulando objetos magnéticos o fuerzas r:nag·nétlcas que
emanaban de una persona a otra. Uam6 a su practica terapéutica
"ma¡nettslD> IJllrQal". Los pacientes sostenían en sus manos unos
tubos que contcn1an productos quÚl'llcos supuestamente rnag-
ntooos. mtc:ntras Meomer l\acia.llcgar los lluldos al Interior de sus
pacteoles con los IDOYlmlentos de una vara. A pesarde lo ingenuo
de su tcona. los pacientes respondían a su tratamiento. Aun
cura.ndo Vlll1aS "parallsls". su éxito fue breve. porque fue acusado
de ~tia. pero la tnlroducclOn de la cura por sugcsttón
lodlcaba que habla factores pstcolOgloos que tnfluencíaban los
SÚllomas fislcos.. ~ adelante. a esta técnica relacionada con el
podc:f sugcstJvo de los gestos y palabras del médico. se ta llamó
"blpnOSIS".
En Fra.oc&a. A. A.1.lébault (1823-1904). un médico de la ciudad
de Me.nc:y. comt:nllO a Incluir la hipnosis entre sus instrumentos
de LrabaJo tentptutlco. P'ue quteo transm.lUO esta técmca ·a Jea.o
Marun Chartet 11825-1893) y a Hlppolyte·MarlcBernhelm (1840·
19141. - - ·----
Con estos In\'! roédJcos estudió Freud en sus estadías en
Fnlxla. Con Charcot durante la prúnera. en 1885. estudió las
Ideas de tste sobre la blstctla. Coo Bcmhelrn y Utbault en 1889
cstudJó d mtlodo blpo6Uco.
C1u1reot habla comem:ado uoa serie de estudios mlnuclososj
Y detallado& sobn: loe smtomas de Ja histeria en el Hospital de La
8alpet11~ Explicaba los traoces, la pérdida de memoria y la
llfl1:tlteata coroo eufennedades del sistema nervioso. de d1agaósUco
dllldl. Su O«leD.Qddo DeUl11lóglca no le pcnnltla pensarlos de otra
m&oera.. Cuando loe mtdlOlS asocla.d06 con él comellUlron a.
dlllllO!Stnr que loe sintooias de la hl6terta podfan ser Inducidos por
h~ Charcot ~el() sus puntos de vista. La dificultad

206
lntroduccíón at psJcoanA!lsls en f'Ta!1da· •.

para diferenciar· las parálísts pr~ducJdas naturalmente o por


hipnosis. Ja migración frecuente o Ia.desaparrctén de los síntomas
y ta dlfleultad para lbcaltza.rlos anatómicamente lo convencieron
de que ta hísterta no se debía a una enfermedad del ststerna.
nervioso. Pero al no poder superar ta tradición biológica y posíttvtsta
de su tiempo. planteó que ta hísterta era el resultado de -deficten-
cías neurológicas congénitas. La hipnosis seria solamente un
esumulante que revela un defecto ccngénuo,
Bernheím. un psiquiatra de la Escuela Médica de Nancy.
dtsentía fuerteroeole con él .. Consideraba que la histeria era un
estado de Importante autosugestión. y que la hipnosis era un
equivalente de este estado. inducido por otros. Planteó Ja Idea de
que la histeria era una enfermepad psrcogéníca. y' fue ·quien
prtmero habló de psiconeurosts para este upo de srntomatólogta.
Estaba convencido de que la autosugestl(.::1 mccnscteqte podra
subyacer a estos síntomas. Estas ideas formaron áJgii.nos de tos _
puntos que tomó Freud, y mrentras .él trabajaba en- ·VÍe11a; en·
Francta Pierre -Janet (1859-.1947) también estudiaba j exploraba .
los pensamJentos profundos y los .senumíentos .de sus 'Paeiente's
histéricos. Janet observaba que las expertenetas ·penosás y los
Impulsos Indeseables no podían ser tolerados por sus pacientes.
En su concepto de disociación. señalaba que estos pensamientos
e Impulsos tomaban una exístcncía tndepcndJente dentro de la
Pc;sona. Y qu4'. se manifestaban como amnesia, personaltdad
mlliulttplteY paráltsls. En esta formulación. Janet reconocía que
d eren es sistemas de pe . .
1 ...,,1
vs camente y perdidos para 1
nsamiento podían estar separados pato-
limitada por la Influencia de ~ co1nscfencla Su perspectíva estuvo
disociación como el resultad0
excesivo estado de faUga.
:S deas de Charcol porque veía Ja
e un defecto eonslltuelonal o de un
El salto entre estas ob .
cuenta de éstas rue h h. scrvaciones Y· una teoña que diera
cuando la tcoiia pslco:ia~ítfc'r Freud. Muchos años más tarde,
Janet seguía Intentando dar ª estaba plenamente desarrollada
como consideraba a la leoñ~~~llcaclón menos "pansexua)jsfa•:
frase que Freud relata qu; dij Cheud. Es Interesante recordar la
o arcot re0r1éndose a la htstecta:
Irene Custcn

·c·cst toujours la chose génuate, toujoursr' (¡Siempre es lo genital.


stemprel). ASi como Charcot dijo esto por lo bajo. Pierre Janet
1
Intenta desconocerlo.
Más adelante, en la década. de 1920, cuando comienzan a 1
hacerse conocer las ideas de Frcud, algunos psiquiatras uenen una 1
actitud más receptiva, como Heor1 Claude y Oaétan de Clérembaul(.J
ambos maestros de Lacan en la década de 1930.

D. Pslcoanillsls y literatura

Luego 'de la prtmera guerra mundial. el mundo occidental y


Europa en particular se enfrentan con una crtsts de los valores
establecidos. y comienzan a surgir criticas al racionalismo. al
academtétsmo en literatura-y al conformismo Intelectual. Este es
uno de los motivos por los que el ambiente literario e Intelectual
de Francia. especialmente de Paris. recibió con entusiasmo las
Ideas de Freud. 1'ay un rechazo de la moral como concepto
abstracto y de las nociones teertcas del Bien y el Mal.
André otde ( 1869-195 lJ. comienza a ser considerado el maes-
tro de esa generación desenga/iada. Fue u no de los prtnctpaíes
colaboradores de la NouveUe Revue·Fro.rt~e.· una revista ttterarta
y cultural que se convirtió en una Institución de la cultura francesa
entre tas dos guerras. Él acepta con entusiasmo las Ideas
. psícoanalíttcas .. se pstcoenalíza él mismo. y uno de los personajes
de una de sus novelas más conocidas, Los monederos falsos.
. (1926). está tnsptrado en Eugénle Sokolnlcka.. una de las funda-
doras de (a Sociedad Pslcoanalitlca de París y psicoanalista de
vanos an,itstas de la llamada segunda generación.
También el movtmíento surrealísta se interesé especialmente
en el psícoanausts. Los surrealistas planteaban la creación ll~a
como un proceso automático. mconscrente. y postularon ~ escri-
tura automatíca" coaio.slStema. algo as! como una asoclaclon Ubre.
Además estudiaron y defcndierQn la locura como una forma
de rebeldía. André Bretón y Louts Aragon, dos de los más cons-
pícuos representantes del movUDlento surrealista. r1ndleron no-

208
lnlr0ducci6n al psteeanansts en Franela

menaje a distintos casos ·de mujeres crtmtnaíes, considerándolas


como "heroínas de una nueva modernídad". (6)
Para ellos la histeria era un modo de subverslóp de las
relaciones entre el sujeto y el mundo moral, y por eso la consideran
también un lenguaje. U!' modo de expresión que se debía relvin·
dlcar. Algunos de ellos comenzaron estudios de medtcína. como
Antontn Artaud. con el deseo de estudiar más profundamente la
paranotá' y la locura. ·En su juventud, Lacan estuvo muy cerca del
movtrníento surrealista y llegó a compartir con ellos publicaciones.
Algunos lo llamaban surrealtsta pstqutatrtzante. .
LA fuente del surrealtsrno debla ser la büsqoeda ele campos
Inexplorados. y deseaban derribar la_ barrera que la clv!Uzactón
había establecido entre la realidad rnatertal y la realidad subjetiva.
El Inconsciente les parecía rico en poslbllldadcs lndcl\nl¡las ..
Los primeros Intentos de escrtlura automática fuerende Andrt
Breton y Soupault,. y lo llamaron ·campos Mainéttcos·. .
Esta cnsts de valores y la pérdida de con/lanza en la razón
pusieron en prtmer plano al tndjvtduo y sus cuesttonarntentos. La
publícacíón de La energía esptrtJuo.L. del filósofo Hcnrt· Bcrgson.
(1859-194 LJ, premio Nobel de 1927, fue uno de los mAs grandes
éxttos de venta de un libro de íllosofia.
Los hombres necesitaban encontrar respuestas a los senu-
mtentos que había dejado la primera guerra. Bergson hablaba de
la fuerza v1tal que caractertza' al hombre y de un aspecto de la
libertad que pcnnanece trreuueubte .
Otro escritor que promueve Interés desde el punto de Vista
psiccanaítuco es Marce! Proust (1871-1922}. ·
El método de análisis que utiliza en su obra: A la büsqueda
del tiempo perdido está centrado en la reconstrucción de la vida
psíquica. en la descnpctén de las ernoctones, las fantasías frente
a las experiencias vividas. los recuerdos de la tnfancta. Esta
búsqueda está traz.ada minuciosamente desde un punto de Vista
Interno y subjetivo. oe sus recuerdos. el lector puede 1nfertr y
entender los erectos que Lodo esto tuvo sobre ti.
?remediando el siglo XX. con la ínfluencla de las Ideas
estructuraüstas y de la tel>tia de Lácan, la· literatura y la critica
lltcrar1a también estarán en relación con las Ideas ps!coanal!Ucas.

' 2.09
Irene c·uslen

m. Los primeros psicoanalistas íranceses

El primer Introductor d"I psicoanálisis en l'ranc1a rue An~e~


_!:lcsnáñl (.[886-1969). qulcn.~n í91ª. )~to con su m~
Emmanuel Réítts, escrtbe uñ irtlcu lo Ulu ad9 "La doctrtM de
Freud y su escuela". Luego pubtrcan una Cldcnslón de este trabajo.
que pasa a ser una de las prtmcras obras escruas en l'rancta sobre
ps\coanáltsls: El psicoantll/.sls de las neurosis y psicosLS.
La. postura es ambívalente. Tratan de demostrar que muchas
de las Ideas de Freud ya estaban planteadas p01' los psiquiatras
franceses. y cnucan la oscura sintaxis gemu\nlca del lct>guaJC
uu112ac10 por l"reucl. e:ste tema oc lo germánico por oposteton a lo
latino estará siempre presente en los psiquiatras franccsca. y en
algunos de los psicoanalistas de la prtmcra generlld6n. Hcsnanl
está iníluenclado también por la rcnomcnologla y ta SOCJologla. que
lo llevan a estudiar los vinculas lnterhuman0$. Sus aportes lrtn
desárrollándose por eata vía mAs que por los proce30S llllr.l pslqutcoe.
Rcné tarorgue (1694 • 1962). otro de los analistas de la pnmeta
generación, Intentará ampliar el psk:oani\llsts rrcudlano a OlrOs
campos: plantea una nueva deílnlclOn de la personalidad a parur
de ta psicosis. y se Interesaba en psk:obtograíias de los g1'ndes
hombres. poliUcos y escntores.
Junio con Hcsnard y otros psiquiatras desarrolla la noción de
esqutzcnoía. Este concepto está dentro del man:o de une ceocepctén
de la afecUvldad que permite Interpretar el autismo. el dcllt1o. y
las -~t1tclo~ JC1111le.;;". &l terrntno rue iriventado por ~ouaro Plc:hon
(1890-19401, y dellnc una dlscordarteta entre la actitud que un
sujeto trata de tomar conscientemente ca la vida y la actMd.ad
psíquica rnconsetente. Para ellos. la esqutzonola es una tendencia
a la actividad psíquica auUstJca compensadora de los fracasos,
Marte Bonaparte. ·1a querida prtneesa", como la ti.amaba
Freua. es. recordada por su Importante compromiso con d psl-
ccanattets y con Freud. &e ocupo de todo lo neeesane para que
l'rcud pudiese escapar de Viena en la época de la ocupactOn N&l
y c:onlJ1buyOal movimiento psicoanalítico francés con su fortuna.
EM:uvo Interesada en la sexualidad fcmcntnay la frtgtdcz. y escribió
SObte estos temas. Había sido una mujer con una lnfancta so-

2JO
lita.ria. cuya madre había muerto aJ nacer ella. y CUYo padre nWlCa
le brtndó demasiado afecto.
Cuando 11 tos cuarenta y tres 11."°5 cOlllJema su Wl13ts con
P'rc-ud encuentra en ti tambltn a un padre• .F'reud habla dudado
en toma.ria en 11nallsts. pero a lmvts de la mcdlactón de Rent
LAforguc. quien le aseguró de la sertcdad de la pr1nccsa. acccdtó.
Se eonvencte, al conocerla. que el lntc~ de Mane Bonapartc por
el psicoanálisis era genuino. y se establccJd entre ellos una amistad
que perduró hasta la muerte de F'rcud. En Francia, ella se convirtió
casi en su portavoi. y durante los conflictos tnstttuctonales del ano
1953. ella represcnl6 una postura ortodoxa. Escr1btó un dle.rlo de
u nndltsts con F'reud.
Estos analistas. junto con otros. fueron los fundadores de la
Sociedad Pslcoanaliuca de Pa1111. el 4 de novtcmbre de 1926. La
Revu.e F'rancatse de P$yálana}u~ se convtrtlO en la publlcaclón
oOclal de la Sociedad.
Los fundadores fueron doce. Enln: ellos se encontraba Rudolph
Loewcnsteln. quien 6Cr1a luego el pstcoanallata dldacla de Lac&n
Durante la segunda guClTII. debe cmignir a los Estedoa Unld0$.
Y junto con Emst Kr1s y Het~ Hartmann desarrolla la linea lcór1~
que será llamada Pslcologia del Yo.
d Pi:~!ºª prlmcros atlos poatenores a ta fundación de la Sociedad
e ... ~. se plantea como uno de 108 bl
las obraa de l"reud al franr:t v pro emes la ll'BducclOn de
stempre se manucnc problr mAU ·
:z'P;"
das al an1\11s1s se encargan rte5~1 05 anallstu Y pcrsonsa allega-
el tema de las traducciones
esto es c:e.ractertsuco del c:liauviC:.~m~ EU:Sbct.h Roudt.ncsco que
a aceptar obras "'"'&das c>el -t-• 1'311 Y de su realsten.c:1a
El ..,. ..... ~·oren general
tema de la traduce IOn lleva ·
teórlea.s. pon¡uc las Palat.ras clcgtd:s adelante a discusiones
concepto adecuado. Se crea una Comisión~:;, slempn: cicprcsan el
estos ternas. que durante vatt gOfstlca para cstudJa.r
09
Recitn en 1967 ~arece en ,. al'los $C&fona y da sua Ideas.
l>Sk:oanaJiUcaa. rea.117.ado rer ~da un voc:abtilarto de lu Ideas
</ Pontaiis. coordinado por O 1n1e1 can Laplanche Y -Jean ~d
bt~ los conceptos pro u !.agache. En ~I se tncluyen l:lun·
- P estos por L.acan. Y este dlcclonarfo se

211
Irene Custen

convierte. con sus diferentes traducciones, en un libro de consulta


para pstcoanaltstas y psicólogos no sólo de franela sino de otros
paises.

IV. La segunda generación


. .
Sacha Nacht. Dante! Lagache, Pierre Mále, Marc Schlumberhger,
• John Leuba, Jacques Lacan pertenecen a Ja segunda generación
. de psicoanalistas de la Sociedad Pstcoanalítíca de Parls.
021ntel tagacne es compañero en la Escuela Nonnal supenor

."•
•• deJean Paul Sartre y Raymond Aron. y es el ünlCOde su promoción
' que se encamina hacia la ps1eologla y luego a la rnedtctna, y por

••
esa via hacia el pstcoanáltsta. Como los demás miembros de su
generación está lnfiucnclado por la fenomenologla y descubre Ja
' Importancia del lenguaje en la estructuración de la personalidad.
Pero a diferencia de Lacan. quien elabora en su teoría una stntesrs


• de los nuevos paradigmas ctentíñcoe. como el estructurausmo,
Lagache se orienta hacia una pslco.J.ogia clínica con orientación
. psrcoanattuca. Pertenece a u na comente de psicólogos-que con-
sideran que es necesario compren'de1; Ja enfermedad mental para
• 'acercarse a la pstcologta normal. <;:onSldel'!I que la pslCologia
cunea es uri enfoque necesario para la comprensión del ser
' humano normal. a través del estudio profundo de casos lndtvldua-
les. · '•
El tndJVlduo es "una totalidad: en proceso de realízarse",
concepto retomado por Sartre en la'. Crítica de la Rru;ón.
Lagache, junto 'eon Lacan se enfrentará a S. Nacht en la
primera escisión de la Soéledad Psltilanalítica de Paris. Nacht es
'el representante de una postura más jerárqurca dentro de la
Institución. wás ligada con la medícína y el mundo médico,
Lagache promueve una Integración: más democrática con .los
psicólogos y Lacan ya había comenzado a Introducir modificacio-
nes en Ja técníca que eran criticadas tanto por la dlre<:Clón de la

J
Sociedad Pstcoanalítíca de París como por la Asociación tnterna-
ctonaJ. En el año 1953 se produce Ja primera escisión de la -
Sociedad. fórmándosc la Sociedad France'sa de PslcoanaJJsls.

212
•"

Introducción al pstco.'Ullillsts en Francia

Jacques Lacan (1901-1981) habla llegado al pstcoanállsts a


través de la psiquiatría. Su trabajo de tests había sido un estudio
exhaustivo sobre la psicosis paranoica y su relación ;on la
personalidad. En él plantea las dtsUntas teorias sobre la paranoia.
y descnbe un caso clínico. Llama a esUl pa:_1ent~ A!mte INE.adat:
ella resultó ser Ja madre de quien Juego sena üo conocldb
psicoanalista, !:)idlC( ~u:lel!_. y que estuvo en análisis con Lacan
varios anos después. Cuando Lacan es cuestionado por la duración
que Imparte a sus sesiones como dldact.a. algunos de sus ana-
11.uldos de esa época relatan sus expertencias. Entre ellos Dldler
AnZleu. quien dice en un momento que varias veces había Intentado
escnblr su autobtogra/ia sin poder terminarla y siempre comen-
zaba con estas palabras: ·Je suts un mal-atmé, flls de mal almés ... •
(soy un mal amado, hijo de mal amados).
Unos pocos años después de escribir su tesis. Lacan se
lnterS§a por Ja formación del Yo. Cr1Uca las concepciones de Ja
Ps1cologlaTel Y'o. de un "Yo-adipTatrvo,coherente y aut.6nomo, y
toma algunas Ideas de Wallon para plantear su propia concepción.
Henrl Wallon (1879, 1962) fue un psicólogo de Iormacrén
medica. que tuvo una posición Innovadora· en el campo de la
psicología Infantil. La obra: Los or1genes <;!el cnrácter en el ni/lo data
de 1934. y es en ella donde describe las lnvestlgactones sobre tas
reacciones de los nltlos frente al espejo. Estos estudios están
tnclutdos en ta sene de 1nvesUgactones sobre la forma de repre-
sentación del propto cuerpo. de si mismo como uo cuerpo diferente
de los otros y de la adqu1s1c10n de esa represcntaclOn. Estudia los
distintos grados de dificultad que debe pasar el niño antes de tener
una Intuición de conjunto de lo que rcrma su personalidad llstca
a través de sus reacciones frente a su Imagen en el espejo. Plantea
que son dos los problemas: percibir ta imagen y relacionarla
consigo mismo.
A través de un proceso evolutivo que describe minuciosamente.
el nlllo llegará. a dlsUngutr y dtscctar deñmuvamente la repre-
sentación de la cosa. El nl.l\o debe poder llegar a admlUr la
exlStencia de Imágenes que llenen apartcncla de realidad, como
la que ve en el espejo, y aflnnar la realidad -de Imágenes que se
sustraen a la percepción, como partes del cuerpo que no puede
'

1;..ne Cuslen_

....-
' ;,·.. . .. -
ver, Esto seña el p~eludió de- la' acltvldad símbóbca, pOF_ roedto de
" la cual el pstqutsmo traduce los dalos de los senudos en realidades
del üniveiso. -
\Vallan íncluye el eomplejo proceso de reacctones qu_e ueri: el
níño frente al espejo dentro de tas etapas que permiten la del~-
- o:l1tac1Ó.n y orgánteactón de
la noción del propio, cuer¡¡o: Esta
construcctón es uo aspecto delproceso general de la pstcogénesis.
. :: y- ncfhay:nlngunavtvencia que.esté más rnm~ia~ a.la confluencia
.
•· de tas .
. nece5lcfades
. tnteroceptívas -Y las relaciones con el mundo
exterior.
' ASÍ cotno'toma.las:ldeas de waíton para su_concepción sobre
l~•róitnacton dCl Yo: Lacan se Irá nutnendo de las corrientes 'de
• ·' pcn~J~nio-de-su época, El estructuraltsmo. que tendrá su auge
en¡¿¡;,¡ déCadii$ c!e\ 50 y"60. con tas Ideas de ferdlnand de Saussure
en 11ng1'itst1ca._.Clau0c. Uvy·Slrauss en antropología. y el grupo
Boubakl<cii1ii_afcmatleas.
- -1,acjln es resl_¡;tl~o 'fuertemente en la Sociedad Pstcoanallttca
e !'am. r10 tanto por sus Innovaciones teórtcas como por sus
la
camólos en ttcnfca. al decidir trabajar con sesiones cortas o sin
tiem·po Clitábfeetdo; 'Lnego , de muchos anos de discusiones y
p_lantcos. ·es separado de· la ._Sociedad. en los años '60, época de
retrnenios polítl.~en Franela. En el año 1968. cuando Lacan y
Tlabiá tormac!O su propia asocíacrón. la Escuela Freudtana de Paris.
ios acontecímtentos socrates que se prodµjeror;i, en mayo: convierte
al ps(coariálls(S. y· a las tantas· Ideas .de Lacan en UDÓ de lo_
aspectos retvt_{l(,IJc_iitJvos de Jos estudiantes. · _ _ .
Esro ptomue~e un<rexpanslón del pslc(!anétJst~en franela. q~ j
no habra teQidp hasta e-se momento. _Y. un. fei:iomeno tarnbtén
nuevo: enseñanza
fa ·del psicoanálisis en l\\ unrverstdad. '
· _ ·En · ra ·actuálJdad,- li)uclios 'de· los- psrcoanalístas con una
·¡¡m~-ucclóh tc~i:1ca importante. han. tenl(lcf foi:mactó~ lacantana.
pero l~o:s~ ~triiteton a o.tras .tdeas y -csc~lás. _ _
. . .J'Ji((l:t ·oreen. .'.Joyce l'(lcQougaJ. Dtdler ~eu. 'Se f<!~aron· en.
ta époea. t.n q~ la3 .1d'ea$· (je -tacan- -~_rtlah preem1riea~1a. P«;r<>.
tomaron ·.tambi~n. kit~ de V.'tnriico(t Bloq.: Tustht y 'Melt:ier.
-- Hubo· añaltstás.'que hlcterc>Q aportes te6itco.s ínteresantes Sin · -
haber pasadcfpor la lnfluen~ia de.tacan, cór:ño.Janlhc·Chasseguct-
..
214 .._
_ :
''
••
. ·-------'---_:__...._:._.:._"".
Introducción al psícoanausrs en Francia

Smtrgel y Bela Orunberger, Estudiaron el narcisismo. el Ideal de:


yo y la sexualidad femenina desarrollando fundamentalmente I~
Ideas Ireudranas.
Serge Lebovlcí, un analista de o~os reconocido, ha 1n'tegrodo
los desarrollos de la psicología experimental enlos niños pequeños
con el pstcoanáhsrs.
Pierre Marty y Mtchel de M'Uzan son los creadores de la
escuela psrcosomauca, cuyos aportes teórícos se tienen en cuenta
para la comprensión de estos- pacientes.

Blbllogi,úia

Bertjierte. Paut, Génesis.di; los concepwsfaeudianos· Paídós Buenos


Aíres, 1988. ' . ' . ~
_Lacan, JaCij~es._ De la psicosis parario&;a en sus relaciones 'con la
La personalidact._Siglo Veintiuno Edi~ores. Buenos, A.tres 1979
Lé!~chc, Daníel, Obras (1932-1938), Paídós, Buenos Aires·.· 1982:
. B~ard-Henr1, Les Aventures de la überté. Une. tus ..
s~ecttue des intellectuel.s, EdiUons Grasset & F · toll
lif! e
_ París," 199 l. asque es.
Mtller. Jacques·Alain, ReCf'nidode Lo.C"" M ., -
1986. . ~~ annn.,aJ.• Buenos Aires.
Piaget: Je?n. Et estructur.tl'
Roudineseo, Ellsabeth His~~º·
p
Jeºi:· Buenos Alres. 1969.
tómos 1 y ll, ·Ltbrair1e ~:me Fa 1;:%chan?-Lyse en F'ran.ce.
+-. Lacan. Esbozo de una uida, rusta .Y . • París, 1994.
miento, Fondo de Cultura Econ·~ dedun sistema de pensa-
.Aires, 1994. - orn ca e Argenuoa. Buenos

'•

'

',
f

II. JACQUES LACAN


..
BIOGRAFÍA DE JACQUES LACAN
Maria Reru::oret.

El 13 de abrtl de 190t. en Paris, nace Jaques Marte tmlle


-
Lacan. El mayor de cuatro hermanos. cuando tiene aprOKlmada-
mente tres at1os fallece el .regundo, Raymond. a la edad de dos.
por una hepatitis.
El pequeño "Jacquot" . -el predilecto de su madre-. ee per-
ilaba ya desde ntño, segür. sus brOgnúos. cmno un demandante
enaz y exigente de alimentos. atención y regalos. caracteristk:a
que aparentemente mantuvo no sOlo en su Infancia. sino a lo laigo
de toda la vida.
La severidad y el respeto por los principios n:llglosos son las
caracteristtcas prtrnordtales de la familia Lacan y. con el correr del
uempo, la razón de su rebeldía,
Su tnfancta transcurre cerca del abuelo Émllc al que odta a .
al punto. que parece tnsptrar sus futuros desarrollos acerca de
el nombre del padre". Es ~I quien Impone los castigos.. a diferencia 1
de su padre que es descrtpto contra.rtamcnlc como amante y
bondadoso. -
Estudia en el colegio San Stanlsla.s. tnstllucIOn a la que suelen
coneurrtr los h~os de fa.millas adineradas, o socialmente bien
posicionadas: aqul cursó sus estudios, por ejemplo. Charles De
Gaullc entre otros. Lacan rectbe allf una cultura de contenido
clásico y poco abierta al espíritu de las luces.
La arrogancia. acompañada de suficiencia fundada en sus·
excelentes notas tanto en latín como en rellglón. son rasgos
salientes de su carácter. Es también. al decir de sus profeso~.
fantasioso. vanidoso y a veces molesto: desordenado con su

219
Marla Rencoret

r tlempo. no goza de la stmpatia de sus compañeros, a los que trata


con díspñcencta,
Sólo se muestra tierno y cariñoso con su hermano menor.
/ Marc·Fr~ots. dispensándole toda la atención y cuidados que.
·\.!_egúo decía. le había faltado de su padre.
En 1923 escucha por primera vez la teoría freudiana. Es por
ese entonces que el odio hacia su familia y a todo lo que
s1gnlllcaban las costumbres por eUa Inculcadas. se hace cada vez
mas evidente. Estos son momentos de vacllaclOn acerca de su
futuro y la carrera a seguir. aunque la balanza oscila entre ta
polítíca -por Lodo lo que anhelaba modlOcar-. y las ciencias
rnédtcas, Esta Inclinación estaba ligada aparentemente. al dolor
que le provocara ser testigo de la transfonnactOn de las aulas de
su colegio en salas de hospital durante la guura. y aslsUT al
sufrtmtento de los soldados que Ingresaban hendas y muUlados.
En 1926 provoca un escándalo familiar con su adhesión a
Nietzsche y a sus teorías sobre el anucnsto. Al mismo Ucmpo su
hermano Marc. decide Ingresar a un monasterio. Esta declslOn
hace sentir a Lacan responsable por no haber Influido lo suñctente
sobre su hermano para que emprendiera la carrera de Onanzas.
Que era lo esperado por todos los miembros de la familia. prtn-
( cípalmente por su abuelo.
Entre 1927 y 193l. estudia la clínica de las enfermedades
mentales y de las encefalopatlas en el hospital Saint Arme.
. En. H~28su hermana Madeleln~ enferma de tuberculosis. AJ
Ir de visita al hospital. Jacques Impide todo trata.mlenlD y le
comenta que a la enfermedad soto la curará ella misma y que ta
medicación que le están swnlnJstrando no sírve de nada. (Ai!os
má;s tarde. en 1983, Madclelne- le comenta a RoudJnesco que
Jaqu,ot tenía ra.zOn.) ·
t-"- Paca esa época, trabaja en el que sería su único aporte sobre
la hístería, Lo presenta en la Sociedad Neurológica el 2 de
noviembre de 1928. ·Abasia en una trauinatlzada de guérra ", texto
en el que trata el caso de una mujer !!'rtunda de Brctanla cuya
casa había sido destruida por un obú~ en Junto de 1915.
Con su esUlo burlón se convierte rá~ldamente en un persona]e

F ln(oresco de los servícíos. hospttalartos parisienses. Uno de sus


.
'.
~
1
'
.
220 .r
!
t
' Blogralla de Jacqucs Lacan

'.'
\
-mejores camaradas. Henrt Fredtrtc Ellcmberger. lo descrfbe ~
un tndMduo con una gran capacidad para decir aquello que
muy doloroso de escuchar. Incluso a sus pacientes . Era di.~
en el uso de la Ironía. uUltzando un lenguaje vasto Y Ouldo. segun
cuenta Paul s1vadon. otro amigo suyo. Desde el comienzo de su
carrera fue un exceíente clínico.
En· 1931 escribe su prtmer texto doctrtnal redactado con un
esuie particular. que ha recordado a Mallanné~ Y que antecedía
l y anunciaba el de la tesis de 1932. Su titulo era: "Estructura de
las psicosis poranolcas·. En este estudio dMdc la psscosts pa.ranolea
en tres : la consllluc16n paranoica. el deltrto de mterpretactén. Y
los deltrtos pasionales. ta concepción teóríca que plantea era
sumamente conservadora. rechazándola de plano al año atgulcnte.
En la última parte de este escnto hace referencia a la teoña
freudlana. destacando su llmltacfOn para tratar la paranoia. Este
trabajo es el antecedente de su tests de medicina {1932), eonst-
derada su gran obra de juventud.
El 21 de mayo de 1931 en la Sociedad M!dlco PalcolOglca
• presenta. Junto con sus maestros H.Claude y P.Mtgnaull. dos
casos de "locuras stmultáneas".
En noviembre de ese mismo año, Lacan se Interesa por las
perturbaciones del lenguaje escrito. Y en cotabonu:l.6n con Mlgnault
y valenst, escriben y presentan un caso c'llntco sobre paranoia.
femenina.
Durante todo 1930 y 1931 logrando. por su profundo cono-
cimiento de Olosofla !Jaspe~. Nietzsche, Splnoza. etc). una stntesrs
entre la clínica pstqulé.trtca. la doctrtna freu<Uana y el segundo
surrealismo. Es de destacar que entre 1933 y 1939 Alexander
Kojtvedfcta un semtnarro sobre ta •tntrodue<:!On a la íenomenologla
del esptrttu" de Hegel. al que concurre Lacan Junto con Merleau,
Ponty. Sartre. Hyppollte y Lcíevre. El impacto hegellano. sin duda
fuerte en su obra. data de esta época,
El 18 de abrtl de 1931 conoce a Marguente Pantalne. de 38
aacs, a la que !l llamó A1mte. siguiendo el nombre que la paciente
había dado a la heroína de su prtmera novela. Esta mujer padec\a
una paranoia con caracterísucas. según Lacan, de autopunlclón.
Utiliza este caso para desarrollar y conflnnar sus hlp6tcsls y
teorías psil:lo~itlcas·con respecto a la paranoia. Afrnée. nunca
permtttó que tacan la analizara.
Por esta época hacia su preseatacíon de enfermos en el desván
.. · de Sah1l,Anne. tnaegurándo asl una forma de abordaje .de la
. enfermedad mental desde una perspectiva estructura 1 y lOpica que
caracterizará. toda so obra y su desarrollo clínico. Escribe su tesis.
conocida como "E{ caso Aírnée" en la que se nota la -ínñuencta de
· :Dat(,.. aretf>.n y· Eluard, -cen !ª que obtiene su ·orploma estatal".
títufo.:ondaf ¡;~ el. dóclorado en psíqutatría .

J
· En 1933 le· envía a Freu·d una copia del caso.Atrnée para que
· · el gran . (nacsti.o. la en tique. Cotilo respuesta. el revctueícnario
l)léd:leo l.e< deviielv~ un breve "graetas por su tesis". Esta actjtJ.icj
fu;e mµy~.doforosa -para Lacan aunque tuvo que asumirla en

_
silencio.. Nunca se encontrócon ·Freud. .
En Junio ~e .i~32 ~comienza su 'análisis con Loewenstetn,
·· analista" ortodoxo que -tuvo que huír ·de su Rusl.a natal para
· ·
l
Instalarse en Franeía, Alli vivió durante quince años terminando
sus din$ en ,Aipén<;a -. dc;irlde·oie constttuyé en uno de los referentes
de 1~ 'Psicología del Yo". que tah fuertes eritreas recibiera de I..acan.
Fue. i>egón .cuenta Perríer, el analista dídacta enviado por Ja J.P.A, i
(lo~attona~ ·Psyéh_oanalytical Assoclatton). para "arreglar" Ja ·
desordenada· ínstltucíón francesa de ese. momento.. Lacan no )- • ;
quedaría exento de esta invcsllgaci~n que lo ~cluí1! como paciente.
En H134 ingresa a la Soctedad Psícoanalíuca de. París y cuatro ~'
a/los después,' en t938. eé nombrado. director de .la misma. .
¡·
'
La vída afe<;Uy.a de'Jacques Marte· Lacan fue inuy agll:adii, :~u ¡' ·,
tendencia a la poligamia· es famosa entre sus ámfges y colegas; .
00 siendo desconoctda tampoco· para su esposa, .quíen tiene ..que j
tolerar Ia P',lternldacfextramatrünontal de su ac:IIDira(l() cólfyuge al 1 1 ~
que llama. en la ·1ntli1l.iaad ...Lacan: : -, · . ·.. . 1 '
. Cón l14al9u. e$posa ófl.ciál desde el 29 de enero de. 1934 tuvo. 1 . 'f l
tres· hijos: Carol1oe f.inage. en hórior-at estadiJi· del, espejo':gue .'. ! t
escocí~ ¡¡o:r: aque1!os$1C:(ri!J.os.Thtbai;it á quien. Ilamaba "el valiei!ti:." · . :j .\
por .su lucha para sobti;;Vlyir a. una grave y. riesgosa operación; y ' ~
:.:·:·$lbylle, la menor. En ~.mo¡nenlo·~.quc Malou esta embarazada ! '
d.t'ocbo rnesea de Stbylle. se en~ra der embarazcde tres meses 1 r
!ie ta amante de Jacques:;Sll.ViaBata.file. .. Ésto
. motivaque. con gran ; l!;
1 '~
222 l1 . -'
--- . '·· ..... . . . ·.: ... :~- • • -.
BlograJln. de Jacques Lacan .
~ .
-dolory desesperación. Malou le pida el divorcio. Luego cll: mucha
controversias. éste se lleva a cabo en el momento en que SIM<
da a luz a su hija Judlth Sofle. Pero esta ntnlta no puede IJevaJ
elapcllído de su verdadero padre por dos razones: Jacques todavía
no tiene su divorcio. y Stlvta, su madre, sigue casada con Geo.rge
Bataílle -camarada y amigo de Lacan=- con el que no convtve
desde hace ya mucho tiempo. Años mas tarde. tanto JudJth como
Slbylle escríbírán sendos Ubros sobre la relación. disímil, con su
padre.
J Lacan Uene adoraclOn.P<•rJudlth y lamenta amargamente que
no lleve su apcllldo. La inserta en el circulo de sus dtsctpulos,
quienes le pe.dian quemoderara su actitud amorosa para con ella.
Ji.tdlth fue una segi.tJi:lora Inseparable. de su padre. ·
. Cuando se produce Ja disolución rnatrtrnontaí entre MaloiJ y
acques, deciden mantener en silencio la situación ante !os h\jos;
laau.~encla del padre en lacasa se debe a "sus-Intensas actil{ldádes·
fotelec~u~es .y profesíonales", les decían. Esta ai:.tltud . parece
contradf~tbr1.a. en la medida que Lacan se -<:onstderaba. y-r·1o.
demostraba' en .sos teorías. gran defensor de la verdad · .
esta fuera cruet y dolorosa : • aunque.
Luego del tumultuoso divorcio. Lacan se muda a la calle Lllle
E:n este _edificio .vívla Silvia, ·aunque nunca: comparttero~ ·el d :
partamento; ella vlvía en el n•3. y él en el nº 5 · e
. · e:n
· ···, ·1935
... 6 1937 ("!e m1smo no recordaba· bien ta fecira)
comfetiza s.u supervisión con Charles Odler .
re.qtJISlt_o de la Sociedad Pstcoanatítlca.de p. _cumpUe.ndo con un
formacf6n como ana 1:IS la• · ,
ans, como paso en su
E:n 1936 eacnbe ·el est di 0 d 1 · • · ·
scgúo ~s·p·~'ab · ª
"" ras. una leona del
e espejo ·En este escrito lnveiita
b •
en la freudlana· Je .. ba otr. t °!!0 que si feo estaba apoyatla
·· · · o con entdo La p ·
da.

de Psicoanálisis de Mane b. d E . · resenta en ti Congi:eso


congreso. ª·
· · de ta 1 p A · L n · d ·s.su ""'mera "'.' . l)resentaclón -en .un
. · · • uego e dJcz mm to d
Irec.torJ;:mcstJones,lo lnte . u s e CXJ)OSición. el
uedatái;¡ en. el -éSpirlt d ITUmpe. J:;sta humillación y vergüenza
os y lo hace saber :n ~~~!=~e
1~
En 1954 entra a la So.ciedad
Jos siguientes tTemta
e sus escrttos.
rofundos deseos de, a través de e1f~3f¡cesa de PsicoanáJtsis, con
ª
egar ad.hertrse a la l.P.A:.
Ma..rta Reneeret

deseo que se ocupó de ocultar tras u~ manifiesta Indiferencia


para todo lo que se reftríera a fa lnSUtución.
. En el Congreso de Psíccanálísts de Londres, fue muy criticado,
Ju_nto con Dolto. por la ausencia de "tecnícídad" en sus trabajos
chnlcos. Le señalaron que las sesiones no duraban los Cincuenta
minutos reglamentarios que establecía la l. P.A .. no controlaban
la transferencia, ta contratransferencta, etc. SI bien se Je habla
advertrdo que modificara su modalidad clínsca. éste la ignoró y
sírnuháneamente tncrcroeotó en forma notable su clientela a la que
siguió. tratando con el mismo método.
·. <;:r;iro.o consecuencia de esto. en l96 I y 1963 fue sometido a
~_grand·es. Interrogatorios. La comtstén nombrada para !nves-
t1~lo estaba integrada por algunos de sus díscipulos y también
¡iáclénles. 'autodenomtnándose "La Troika:" -Leclaire Perrter
G.fanoff- q\Jieric~. movidos por una· eterna fidelidad al· maestro:
cortvíníeron en que había que mentir para salvarlo. Dijeron que
las sesiones duraban por lo menos media hora y más y que el
número de estas era regular. Sin embargo. todo el esfuerzo no fue
suficiente. Su método es declarado Inaceptable. se leprohíbe hacer
docencia. y el 3 de agosto de 1963 es expulsado de la Sociedad \
Francesa de Pstocanálísrs, quedando de hecho expulsado de la
l.P.A. En este preciso momento, ve derrumbarse su Ilusión de ser
la alternativa a la teoría freudtana. ~ -
~i:Ianoo es 'excíutdo de la Internacional. la sensación en él seno
de "la Troika" .. segun cuenta Perrter, es que alguno de sus
miembros babia delatado al maestro. Es el día de hoy que esta
sttua9lón' s1gue •. srendo ·un mrseeno.
. El ?l de jun10 de 1~64 apartado entonces de la Intemacíonaí,
funda su propia escuela. Estaba formada por ciento treinta y
·1
cuatro miembros. de los cuales cíen venían: acompañándolo desde
la s.z::.P. ($ociedad Francesa de Pslcoanáltsísl y los treinta y cuatro
restantes eran miembros nueves i.a llamó Escuela Francesa de ·
Psicoanálisis. Cambiando luego a Escuela 'Freudíana de París.
Siendo sus fundadores tacan. Perner y Leclaíre. Tuvo una grao
aceptación entre la Juventud francesa. hasta el momento de su
fractura en que tenia la enra, múy signlflcativa. de 609 miembros.
!'.aran es el dJ.rcct.or. y tcdolo que sucede en la escuel~ tiene
.•
¡

224
'' .
:.
Biografía de Jacques Lacan

"<Íue pasar por su decisión y control. Situación que va generando.


paulaUna y progresivamente. gran malestar celos y envidias entre
sus miembros. La ruptura se produce cuando Piera Aulagnler .
dilecta discípula suya. después de grandes discusiones se separa
de la escuela. Esto sucede en 1979.
. A la edad de 65 años publica la mayor parte de su obraescríta,
Le Seull fue su gran editor desde siempre. e~ decir. desde su tesis
/ allá. por 1932. De todas maneras siempre pemúU6 que su palabra
se difundiera ya sea con grabadoras o: como sucedía en la E.f'.P.
oue. se dístrtbulan en forma de stenclls por todo el local. Con el
tiempo estas coplas entrarán en liUglo conIas verstones establecidas,
por Jacques- Alaln Miller. esposo de Judlth. quien fue el encargado
\ legal de comptlar la obra de su suegro. ·
En 1974 la hija mayor Caroltne, muere en un accidente
automovilístico. El trabajo fue como siempre. y en este caso con
mayor razón. su gran consuelo. ·
Su salud empieza a fallar en 1979, cuando en una conferencia
pareció tener una de sus excéntricas actitudes que· más tarde se
comprobaría eran debido a "ausenctas", En 1980 dicta "Dtsolu-
c160". la carta Q)Je disuelve la E P.P. ·
El 21 de agosto de 1981 es operado de una cclustóníntestínal,
pero sufre una complicación y después de grandes· padécímténtos,
y al Igual que Freud, medicado con drogas para que la muerte
1 llegue en forma suave. muere el 9 de seuémbre. Muy pocas
personas acompañaren sus restos hasta e1 cementerio de
Ouítrancourt. Sus hijos Judlth, Thtbaut y Slbylle, su hermano
Marc-Pranc;ols. Silvia y su yerno cuidaron de la Intimidad del
momento.

Blbllpgrafia .. . .

Lacan. Sybillc, Un padre, Editorial de la F"lor. 1994.·


Perríer. Franeoís, ,Vio.Jes extraordfnarios por Translaoonta. Oedtsa, ·
1986.
Roudmesco, Eltsabeth. l..Ccon, fondo. de Cultura Económica de
Argentina. 1994. ·

225
..

.. . - .. ..
.. -·.. ...:.- ... ,• . ..

..... - ·
~. ~
"",

. . .. . . .. . . ' .,,::·
".'.
...
,.

' .. ..

••


Capitulo 1

PUNTUACIONES SOBRE EL YO ... COMO IN-


TRODUCCIÓN A LACAN
Jorge SanJ.aLla.

¡él !JO CyntionoJ


¡Un iu~cao de deseos. apetuos y anhelos/
¡El ¡¡o cuntfan.ot
es Ul1 mar de fQJtta.sltJ.s. prerenslones ¡¡ asptradones;
en uerdad. es codo ID que brama sn ml pechD
!I hace que ¡¡o sea 110 JJ utua como tal.

lbscn. ~er Gynt

I. Breve lntroduccl6n
SI estuviéramos en una reunión de colegas y alguien pregun-
tara por el sujeto que lleva mi nombre. no dudarla en decir; soy
yo. es claro que en la oportunidad el vocablo •1,10· es utilizado, en
el orden del discurso y la comunicación. como pronombre personal
de ta pnmera persona cid singular: tambltn en dicha ocasión
podría suceder que diéramos en tratar el tema del ·yo•como entidad
díscerntble en el psiquismo. y. de ser éste el caso. et vocablo no
sería utilizado como pronombre. sino como sustanuvo.
No parece aventurado suponer que cada uno de nosotros
suscnbtría la presunción, de que, por to menos en la medida que
lo sent.tmos. somos 110. y nos habita o constituye. algo asl como
Un Yo.
Claro que la relación entre lo que sentimos ser y lo que nos
habita no es sencilla y sl tuviera que tomar alguna forma de

.. . .• . . -.
Jorge Sanlalla

discurso que la representara seña <tproxJmadamente esta: El yo


e~ esa parte de mi, de mi mente, de ini espiñtu. guus..!!!lmenTe
..11?.:_Mejor,es esa parte de mi -es decir de mi espir1tu- que
efectivamente ptensa, desea, go:ia y sufre. Es la parte mas Impor-
tante para mi. porque permanece igual a través de todas las
expenenctas. es la Identidad que vtncula todo. y sea o no posible
tratarla cíentíñcamente. sé que esta. allí. porque eso soy yo. Tal
vez es el tipo· de cosas que la ctencla no puede expllciu'.(21)
Esta vivencia. de tono claramente autorreferente - en la que
el hablante es sujeto del discurso en búsqueda de un objeto de
estudto-parece ser uno de los datos más fidedignos de la presencia
·(!e-un supuesto Yo. dlsecable y díferenctable en el esptruu humano.
acompañando a-otro supuesto yo que lo denuncia. Ahora bien: ¿Es
posible concebtr alguna entidad. dtscnmtnable en el espírttu, a la
que le fuera pertinente el nombre Yo. en un contexto diferente al
de la mera opinión sentimental .... de yo? ¿Y será posible acordar
algo acerca de en qué consisten ambos ycf?: ¿coinciden de alguna
manera?.. ¿o. estamos. hablando sólo de un mito?
La médula del problema que se nos presenta -y se ha
presentado en el transcurso de los tiempos- parece ccnststtr
justamente en esta doble condición del vocablo que nos ocupa: vale

tf'.!!ª
decir. ·yo•: pronombre pcrsonil de primera persona en singular.
y ·yo•; susfanfIVo (füe denota
o menos autónoma y dtscernt e en el P,SI~
forma de la existencra. más
humano.
Es peñectameote comprensible. por lo tanto. que taiífó flló-
soíos como psicólogos y Ungulstas se hayan lanzado a la aventura
que propone la investigación de un tema tan atrayente como
paradójlct> .. , · · .
. La ftlosofia. por su parte, ha reconocido desde muy antiguo
las dos acepciones que se refieren a la voz en cuestión. a saber.
el 110 del r.Uscurs.o.-yque se declara en ·yo quiero comer. yo pie ns~,
yo sJento, yo soy"-; y eI Yo. como una entidad. más o menos
suS/anc!4l_ex:1stente y recoctable Incluso, a la man~ra de las
·cosas· del mundo.
E.ri tanto el Yo es sustan6vado y reconocido un status matcrla.l,
es pasible de· ser objeto de tnvestígacíón para el modelo

228
'r
~r
.
'1 Puntuaciones sobre el yo ... como tntroduccíén a Lacan
,. I

eplstemológlco que se ocupa de los objetos de base ernpirtca. de
'I
;1
observación directa y sin mediación de nuestra captactón.(9)
Ferrater Mora. en su Olcclonano de Fllosofia, descrtbe al YO•
como • .. aquello que subyace a cualquier acto mental, o serte de
•• actos mentales: el Yo es entendido entonces como una substancia
~ue permanece. es decir que sigue siendo idéntica. de~ajo ~e todos
sus posibles actos" {2). En esta pnrnera designación, el Yo pucd_c
quedar asimilado a lo que llamamos sistema nervioso.Y el prin-
cipio de ldenl!dad del Yo. está basado en su supuesta
¡
sutístanclalldad: algo de este camtno va a seguir Freud .
El Yo es también definible por sus funciones -en la medida ~
guces el nombre que se da iJ conjunto de los actos mentale . En
esta segunda dcslgnat:lOn. llamtii'Cmos Yo a un con un o de fun-
ciones Independientes de cualqulcr substanctaltdad o localización
,
y definible a partir de sus capacidades operativas: motr1ctdad,
mcmona, atención, percepción, penswnrentó, voluntad., emoción.
r .
senttmtent.o.
-""'"'-'Ah'"""'or==á
bien. ya sea que definamos al Yo a partir de un sustrato
material. o nos limitemos a la función, entre sus atribuciones
esenciales )la.n quedado, Ugadas. la conciencia. la concl.encla de s~
el conocimiento de las cosas ~ la eidstencla.
Esta vtnculaclón Uene como paradigma el modelo cartesiano,
sl.oteUzado en el "Yo plen.so, yo so!i·· Modelo que funda la certeza
del sujeto a partir de si mismo, de su yo. Episteme ésta que
representa la concepción Idealista del modo de pensar occidental,
que opone al objeto como ·secundarlo a la certeza del Yo: Y parece
unir en una sola frase la ambigua problemé.tlca del Yo/¡¡Q.
Es claro que Ja diversidad de cuesuoncs que se asocian al
problema y que Incluye algunas tales como percepctén y verdad,
hace tnevttable que tanto el filósofo como el psicólogo o el llngOISta,
toquen alguno de estos tópicos cuando se ocupan de ti y, en
consecuencia. el asunto se hace altamente complejo puesto que
cada uno de los ítems mencionados requertrían, pet se. un
expediente de calibre stmnar. part1cu.lannente según la conccpcl6n
occidental. La cultura oriental niega la cxlst.e_ncla de un yo. por
Ilusoria. (2)

229.
Jorge 53rttal!a

G ~ '1º r-- f~<;l


·El Yo es un verdadero payaso que esta siempre rneuendo la
narts dcnde no es llamado. para probar a los espectadoresque todo
lo que sucede en el circo es obra de er.(22) ..
F'reud es heredero natural del pensarníento occidental -.Y por
supuesto un muy activo forjador- )" se ~~ de diferentes
_maneras tanto del pronombre como del -sustanüvo,"
Es necesarto ·sin en1Ó<U"g'9 antlcípar q¡i~. al. templarse en la
fraguil (reudtana. la .009'611 dé t.nco.n.sc!én.ie, :.se pri!duce una
revolución "ccpermcana" en la CO!!C:ep.clqp del· p-~lq~isoj~~urtiano ..
Noción que. a. partir' de. su- lncorporációil .al acervo cultural,
condiciona Inexorablemente cualquier hipót'cS~ 1(\1.c"seconstruya
acerca del cnigmatk:o yo. Puesto que irltrOduée-gei;(le'el, vamos una
modiflcacióo radicara. toda coo-Slderaclór¡ f!Jo$ófica;· psicofóglca o.
llngúlstlca que se.hícíera'sebre,. ha6ta: y-¡{partir ~e_ese moJnento: -'
en truíto debe reconocer. lnevttableiricntc. -la ··-prei;nlsa de···10 ín-
" " -· . .
coascíen te. · .. : · · . " .. .
Primer problema. entonces: ~ofi FreU,<,i.- SI!. !Jilj"odtl~. lo tn-
consdente. pero tambltn se conserva esa- dualiélad que lmpllca.
y complica. el estudio y'Ia utíltzaclón de.l vocab_io-·yo·.. Es·ási. que.
por momentos .parece utUJzar el, témilno como "pronombre que .
!lude a una sensación o auloJ?en:epéióo de Si'.' ái estilo de óñ-
seotlmleoto de ~i /das Sel6stJ {3) y -~0- pli:Q§_ los m~s. corno una·
·r.¡
parte ~em.1ble que denomina lhÍJtancJa (aas lcl)J (41 en un "apa-
;ato· psiquieo-aunque fuera un aparato topológt~o-:-. y estudíable
y
como una entidad con leyes. Iunctónes bastante dlsc_rim1nal)iés,
y hasta CQD una localización anatómica (elaf.lvament~ precisa. No .l .
es nuestro pr<;>póslto repasar lo extenso la obra de Freud en lo '•
atmente al tema-ya hemos visto que es muy vasta- sólo haremos : j

un breve recorrtdo Jntroductorio que nos sirva al mismo tiempo


de vía hacia Lacan.

•En su obra eJ vocablo -yo· -y -ro·- es uuíizado en total en 1812 . ;


oportunidades. sto contar derivados, como Yol~. por ej. en la versión CD

.., r~
¡' ~
de la tr'ad4cclón de 1.ópez BaUestcros (23). y citado 2$7 l , ocgun
CoocordanceJ(8J. h:

•.
¡' '·'!.
: ¡-~
.
Punt\.1ac1one9 sobre.et ·yo.... como 1rttrQducc;1~r1 Q.. ~n:
.. .
.,· .. :' <··· 1, -,.• ':: : ...
.'
· -vcarnos .. Bn "El .Yo y el. .e110·~ (4) ·Y en .e1--:~.E5qu~fflí! .de
psl<;()anafls1s· (.SJ aparece como tnstapcl<(n1edlad_orá. enc'1c:gaea·de
la ¡;er.son:.a toda ..!'. atend lende en su fu nclon a Jas deñ1a'[i(Jas 'l:fel
Ello. d~l Superyó y del mundo ·extertor,,~I. - · -" ". .· · ·
Las-~octo.~.<¡u~ se le atrtboyen son de d~ ciltegotías·muy
dlslmlles eñtre.$i, .ia 9uc provienen deios dos modos d~'la jab.o<
pstqúíca: conscfente eJ:riconsciencc·. :D<ifir:i101e corno u-a'.,:-·cJ1sirKo • •· ·
de nuestra vtdá a:nJr:n1~4· que.; •91~MIJ.e.· <:fe,_ lo.S. riiovm1Jentos
volunl~riOS~ _Tie~c _la ~~e_-la_ autocongin~!P.!1. y la -cumpte
Eomani:lo hacia ·ai:uera.· ffo[lc!a de Jas'.eslítnulos, ;i.Jrnacettando
exp~!:rencla-s, sobre' e'f(~~ ·!Cñ:Ta; .(ner-oPl.faJ. eíiTL,')ndo c°slir..iulos •
.!l!~nt.;ns?.5 Ji!]:,~(8¡lle lá: liid~. '~~reri!Jíiiª2~c;ijíni;:;¡oo".oiOCJé: · ..
rados (n1edr.inle 1~- ~ac1oó_ -l·.·-p~r ffn, ·a12t~!1dle_ñefo·a al~Cñir ·:: ,-·
e.!_!1]undo ~xtc~or .se.. ·llflí!,,;OOll'l'Je.ra· acorg~ -~~~ri~s .para-:..aií;:véij§Tu . · .. · r. ·
~tvlda~y li_ac!~,tde9?;?-:~'lc~ ef e!lo, ~o/'~lf-!ajp~.A~~ :·.
I~ exigencias _Pl!..S!Onalcs .. d~_fliendo,sl :dr~09i)S~Lfrst7é§!Ja <r ;.¡
sausfaccLó.!;. d:spla7,WHfo estll..\lltJ!'(ia: a.los i;)~iiii.S.i!.C.jt~1J.ri~~-<-;:, ~- :~
fav9rabl:s (!~ el m_unc1.~ c;c:(e'1 r . o solo<:arid<r ~tótatmelí!¡: :a~s,;.: ,_,·
~:~~~~~~cs. ISJ_ Pq:o. -cifia
rncdlda qo~-i:a.mo 11.iiei{e:la'iiac~ltaa'- .. : '
_1 . sa.y v1va.oomo ·disp,laect:rilel'Q un.Tpeteñíé<li:u dc'"esÍ'unuío · ;;_ :
pu stonnl. .la ~Jec!Jfár~,_¡¡ab!f IJSCO lr.Jcoñsct?n\emenle·::·.. - ..'
. Por: lo_ tanto .. Y hasta ~¡ gJOJllento .. el Yo es conlradiclorio
paradójico. E11 tanto que <!? encargado del "conlfol <le gesuóri· afi
~~):t~b~~t l\Í~rxado ~ la.realtdad Y neccsit<!--dP.l.conac1m1ento para
defensa sce~~n~t;t:yeªP~cl6dn._ En la me~da ~el ejerci~io. de la
· como esconoclmicnto de s· ~ · . ·
a: lo lnconscicnk alejánd · l '' sm1_nltendo
·y·o no mica··to· :d'--' 1 ose e su verdad y también. de la realidad.:
· • · u« e mentiroso Bst
•eT()ad. poeo ílablc ..y ·~
"'
ª
l)
·art . ·. ' . am lgtiedi;ld. lo hace, en
·

..,5 yoes en cuestión. el,,~o e ~ta110·· y. 110 escl"~ ":'"ce. cua.1 es de


, H ( _ Que enuncia ese enunciado .
ay o ta verslon del Yo que in 1 .. (-
Qlros. y que.sigue una ló icart·~ · vo ucra·a su -re ación con los
El Yo como scdimenln ~ .. º":,:~nte den.trodcl unlvetso freudiano:
1 --~as.n:lac1onr.« de ob t rd ·
~~orno precipitado de íd.entific . ~ e e Idas;
~attcamcnte ros oG i acten;s oon ei otro. 14) 61
~rama del complejo de E:dip osp que ~nsutuyen lo~ objetos y 1a
como la Jnstañci~ que se J:ig' e rectsamente. Freud concibe al Yo
ante el Ello disponible para se.r
Jorge Sancalla

amada. Igual que fueran amados tos ·objetos que se resignan en


la resolución edípica. Al ·unisono que se abandona un objeto, el
Yo, en tanto se idcntlí!ca con él. lo conserva al punto de "hacerse"
Idéntico a -dtcno objeto. En consecuencia este Yo ccntíene la
historia y, por tmperto de la ldentt/lcacÍóo es. sincrónicamente esa
:misma htstcna omníprese ote. · ·. · '
Freud propone también otra identiftcaclón' una muy origina·
ria. constituyente y genétreamente precedente": la identifo.;acibn
... priinasia, a ta que denne 'corno una "Identificación lnmedl~ta (no
. mediada}, y más tei:rtpraxia'que cualqnter' ioves~id:Üra de objeto• (4)
, .• ··c:7J <:at.eg,or'ízando entoriées dos tdentíl'icacl0nes.·pos1bles: ta prl·
-v : • marla"!f la.~ Matetii ésta qúe·hii:dado much 0 "gue hab!U
0

.. ·· ·en 1os-' desarro;llos postíreudianoS- y·· AUe encontránÍ \!na dé las


respuestas en los de Lacan. . • .. .- ·_
· ' · Dos pntitu~cton~s riias:Fre1.1d. en' "ltttrodu¿<i!Óil dci barelsllimo".
propone qu~· erPM5. c;1e1ai1.eoerotisriiu
titnlirciSt.Srito requiere <le·uaa
·nueva acción psiqutca·._y 1o dICe así:' ~ES utf s;ueuesto·necesiitlct
l:¡tíe no este presente desde.er comienzo en el fnályii¡uóuna,~untdad
cemparable al !to: el ¡¡o tiene que. S:er;pé~afroU~,40.,ilhora. bien. i,as
pulstones autoeroac¡¡s·son~fnfcialés; ¡Írfnlordiilles: por tarrto, algo
tiene que agregaiSe al autoerOU$!lli?."üna nueva:aoelén ¡'>Siqutcá.
para que el - rui'rdsismó se coóstltuya·: (3!. ¿C~l-será la_.ii.Ueva
acctón ps!qüica de Ja qué JiabT~ "fr~u-d?, ', ., _- . , ·' · ". , .
. . .. ~ POr"tl"ltlmó: !a. coñceP..C!ón del Yó i:6mp uná~i¡Uperl1c1e. ·.E11 -,¡;;¡
'Ío y el E!kl" dice Frcud ... "EI ~óes siib~~ iodo un.a·esencla~&po .
.no· es Sólo una e,scncla-supe.rflcfe,. sino, él mismo, la proyección
de .i.tna superñcíe" •.(4) ¿Cómo se púede representar .t~ta id.ea?
. -~tDs tres temas. narcisísmo. ldeotltlc~Ján ... ppmarla y lfi. .
c(!nécpcJÓo cj~I· yo ~oino .eepresentacién de una superftcre
Ubidln~~ jutüo con la temática cei;ttraJ del •yo•. serán motivo
de rm· a.nil~ l!X!í8tlStlvo. ong¡na! y por momentos controvertido
por partl'· dt· ~ ~t& del maestro vteoés: algunos
focman p)Al'tt' ~ l!:llk' ~i>'.
~ 111119' llllP4IW .W'IJO# .,!Mw, Cu,.lm •• el CQn•
,,~ •
._#el» .,.,. y ,..,.,o ,,..,.,,., Id """""'° con uoa concepción
.-: • ._, ..,, MlllJt' .._,,. ..:MU di lo 4'1e denoten
"
Puntuac1o11es sobre el yo ... como 1ntroduce16n'" Lacen
'. ' '
l.
••
•¡

~·i
••

•'

-
Jorge Sant.alla

en la lectura. Interpretación y alcance que le dará a la experiencia


del csptjo. Asi ta expertencía del "espejo". et narcisismo de Frcud
y ta dtaíecuca de Hegel. encuentran en et una combinatoria
dl&.lnliva que to lleva a tos Hmltes de una "estructura ontológica
del mundo humano·. (l)
SI bien nuestro Interés se centrará en los desarrollos propios
del trabajo del "estadto", citaremos otros en tes que se ocupa del
tema y lo condimentan.
Vamos a detener la marcha por unoa momentos para retornar
al comtenzo del artículo lnlclátlco de Lacan y anallzar su Ululo.
a ver qué nos anucipa: "El estadio del espejo. COfllo r~
la función del yo (!_el tal como se nos rev~la en la cx~nc~
ll§lcoanalíttca". UOJ
Primera cuesuen:" El estadio del espejo.. •. El mencionado
. Wallon parece otorgarle un status genttlco. de dcsaJTOUo o peñodo.
que. a Ja manera de tos dientes de leche. es abandonado para ser
superado y suplantado por tos que le siguen; en Lacan no es asl.
fundamentalmente porque su pensamiento no es hlSIOrico-gcnl!Uco;
uendc al modo estructural. ?or lo tanto es ~tadlO. o tunbJ¿o
llamado (ase. en tanto muestra una exper1encla lnstanténca. como
"momento que no es de lllslorta sino de lnSlghl c:onílguro.ntc".( 10)
como virtualidad presente constante.
Claramente estamos haciendo mencton a la IPlpcr1encta del
espelo y como tal supone un desarrollo en el Uempo: péro lo que
deOne a esta cxpertencla sci{ún Lacan ñO es el car3C\cr n!íñ~I.
sino el estructural. Puesto que se configura como e:1r.ruct~ y
estrucluraote de nuestro psiquismo; x representa li IOg!ca dél
cegtSfrO Imaginariodel Individuo_humano que. Junto a lo s1íñb6Gíii
y lo ~stttuyen el tñj¡ode en el que se sostiene el moao
l#iíñtano ~e enten;,erlO;
Seguna cuesti n: 'como formador de la función deJ yo (leT.EI
título esta anticipando algo que parece obvio en su enunciad« el
.,!SÍadio del espejo forma ta función del !JP·
¿guerrá decir Laeao que de taS vtciSlludcs del~o se
g>Jll!(ltuye aJgyna forma genética del yo y_ su Tum:1ón~ebe-
~ responder; pero veremos come, Lacan nos anticipa el
6e~Jaee ... "'Experiencia (del espejo! de la que hay que decir que
PuntuaelOn~ >Obre d yo ... corno lntroctucekln a lAcan

nos opone a toda Olo!IOrMI dcnvada directamente del coiuo·. El


cog1tocartesrano, seguramente. Ergo. la función del Ya. en el CMadlo
del cspcjo. se constituye en una expct1encla que lo epene al yo
cartesiano. Al ·vo pienso. yo soy·. la respuesta loeanlana es;
"Ptenso donde no soy. luc¡!o. soy donde no pienso· (111 _
Ahora se impone únll dtsgftslón Pata aclarar un t~rmln~
en rrancts a<1m1tc dos acc~ncs: :Je" y ·mor. ambos pronombre
de la ,e,:'nlcra .~rsona del s1ngu1a;::-rn-1a época del ·estadio CTe!
espejo... ri::8can no hnbla lntroducii!O aún una dtscrtmlnaclón de
lnterts psicoanalillco cnlre amo05. Eh la medida que la ínfi'Oduzcá
será el JJO (miX¡ el a~~..IJ.."E~c al yooe.l es~o. oun1¡4i; enTaon-r.r
que nos ocupa lo dc.119lll)oc~ A IM clécios. de ahora en mis
utilizaremos el pronombre yÓ, sin hacer, por el nwmcnLO, la
dlscr1mtnact0n aludida .
Tercera cuestión: Todo lo Mlenor ac nOll revela ahora. en el
hlc et nunc <le la expenenc111 pslcoanalltlca, por lo tenlo podemos
ver su efecto estructural y eslruccurantc pcnnane.ncc. Tambltn en
la transferencia.
¿Y en qué consiste esta afamada experiencia: y qut t.endra que
ver con el yo? Vamos a ella. ··

f Cologuemos a un nlllllo frente a un capc¡o. ~al lado de ti IJn


;:onfto. Y veremos un cspec:t4cul0 que se pue e dcnnlr. scgüíi
can como (undante. por lo menos Pllfll el lnfwis·
tenemos?. "el espccttculo 90"'1'1:ndcnte de un 1 l ¿y qué
es pc,o, ac an 1·e ante el
·• - que t odavla no llcrc el·,.cJon11no de la march
~·~~~~ p;e. p~roque. a1 c$lar abr87.acto por un ~·te~ ~~~~~:
. ... so repasa en un a¡e1rco Jubiloso lu trab
apoyo. para suspender su actitud en un as de tal
8
lncllnada. repitiendo. para fUar1o posición mAs o n1enos
Imagen·. ( 1 O) .e:11n1<:lo de ta' especiA~~I~~ lnstananco de la
y obvca hasta los dlccioc;io. a lu11 en IOll sets meses
Retornemos ahora al hoía.Jl3 ( el
"reconoce su 1maoen en et •• que no habla). y dice Lac:an:
<> ~peJo como tal" l'1
es s~l'lc:ado por la ·vivencia del iahl" { h. econoc:tmlento que
La c:r1a humana· com ª •·crtebnlsl.(I Ol
pero con diferencias que ~::~o~ e~":ionito la rmsma CXl)Crlcnc1a.
mano. El mono Intenta atn-par al otro acen especfl'lc:amcnte hu-
mono -alque cree otro:-
Jorge santana

y q~c ve d'.clante suyo. por los medios que le son habituales. hasta
que llega el momento en el que se desilusiona y abandona el
intento; su vida· en todo caso. no está ocupada por esa experiencia.
El níño en cambio. permanece extasiado frente a la imagen hasta
el¡~M. -
¿Qué se deriva de esto? El Infante se ha precipltadc¡. en la
ímaj@t),CIC_l espelo. y se ha ldenÜOcado con ella. En una cxpcnenc1á
tneíable que culmina en et Jubiloso: "¡YO SOV ESE! . He aquí el
l'V. seglín Lacan. ·•
. De~glosemos ahora "el estadio" en algunos "momentos" para
comprender mejor la dtalécuca de la idenuücactén y otros Iun-
·d~enfos en la génesis del yo.
'. En un primer momento. o fase. ei ruñtto confunde la imagen
del e:'pcJo. con un ser real. camal: de forma que es equiparable
al monflo. y se comporta como tal, aunque este posee una
capacidad motora que el Infante no llene porque ha nacido en
estado de prematuridad biológica. (10) (l2J '
En un segundo momento. el lógl<;o sucesor de la confusión.
se produce ta discriminación entre la 11'\">agen. reconocida corno tal.
Y 'un ser real también dlscemlble y aca el hombrecuo se separa
del prírnate: hasta que en et Tercer momento. se precipita en la
· '!1'agen rdenuñcándose, alienándose. fijándose. estático. en ella.
¿Qué conclusión Inmediata podemos sacar del ·estadio"? El
Yo humano se constituye por ldentj/UxÍcién. .. con otro. Par~c obvto
.QUe.·dcsde un observa:dor.ex!emó a la experiencia: se ceñillque
·q_ue ta Imagen con la que el 1'.!ltlo se ldentlfica ·es la de ~t". Sin
embargo. la consecuencia lógica de la expe t1encia del espejo
0

supone casi una tnverarén de la concepción cogncscntva del


observador Inocente: en la medida que "postula el conocrrmento ele
sí, para-noícamente, (por fuera de si. díríarnosl. Yo soy lo que la
tma en m·c "dicta", seria la fórmula aproximada; y he agui una
lsUnclón esencl me.nfe lac_wlana de la función del 11Ó, la [l.Jl'ldón
·es áe ctesconoc1t11ieñlo. · •
Desconocimiento raCllcaJ de si. y ·de su génesis, en tanto que
la_ Identidad yofca se ha gestado como imagen. alienada en el otro.
aunque ·yo· tenga la pretensión de autonomía, la Ilusión de
ln<:kpendencla y la presunción de autosuftcíencta. "La úruea
Puntuaciones sobre el yo ... como Introducción a Uia.n

función homogénea de la conciencia está en la captura lmaglnar1a


del yo por su reílejo especular y la función de desconocimiento que
permanece por ello ligada a ella". dirá LaC811: (20) y la libertad
' entonces. no será otra cosa que el "delirio del hombre normal", lo
que da un mentís a cualquier ldeologia basada en el coglto; Y
cualquter supuesta captación de la realidad. "El yo del que 11_!·
blamos es absolutamente 1ruposlble de distinguir de las caplaclO~
1mag1nartas que lo constituyen de cabo a rabo. en su génesis y
en su esiatuto. en s11 tíiacfl)o camo en su actualidad. por otro y
par,a
oiro. Dicho de otra manera. la dialéctica que sostiene nuestra
0

expertencie. sltuiUldose al nivel más envolvente de la encada del


sujeto. nos obliga a comprender el yo de punta a punta en el
movimiento de enajenación progresiva en que se constituye la
conciencia de sí en la renomcnologia de Jiegel" 113).
La captación fascinante por Ja Imagen. lmago -que a los
efectos de la tdenuncoctón stgue tes leyes de ta Oesllllt- es
entonces en la que el lnfans se aliena. Y supone ta antldpadón
lrnaglnl2ria de una totalidad que prcprocepuvamente es tmpostble.
Ciada su premaluraclOn especlñcamente humana. Asl. .. "el de-
sarrollo (del yo] es vivido como una dralécuca temporal que
proyecta decisivamente en htstorta In íonnaclón del Individuo: el
esLadto del espejo es un drama cuyo empuje Interno se prectpíta
de la tnsuñciencta a la anucrpactón: y que para el sujeto, presa
de la Ilusión de la ldentlflcaclón espacial. maqutna las fantasías
que se sucederán de una Imagen fragmentada del cuerpo hasta
una forma que llamaremos ortopédica de su totalidad. y a la
- armadura por fin asumida de una tdenttdad enajenante, que va
a marcar con su estructura rtglda todo su desarrollo mental".(10)
El hombrecillo qu~ nace erematuro, en una tnmadu~
proplo~epllva que lo consUtu;¡:e en un -cue!)lo lncoorainado. ef!·
cuentra. eñ la lm~cn en ta 9,UC se pri:stplta anuctphlorljiíril'\T)tc, .
Jj UQ{dí!.d lmaglo_arta de Ut} )'O QU~ Cí!'._C", lo que 00 e_§; es CI
trtunfo ·1magtnar19 en an¡l!C_1par un grado de coordtnacton mus-
cular Quétodaví;t no ha logca;ao: (12)
Recordemos ~ora la n~IO.!!_ rrcudlana de tde_!!UOcac!ÓQ ~
~ marti. ªptevi~ toda IQvtstldura de o§§lo". tacan va a encon
en "el estadio" una manera de tJCI!licar 'i' comprender d1sho

. l37
concepto proponiendo. ·como se dertva de lo dtcho, que es la
idcnUllcadón t~aflna.rta. especular. la que da cuenta d!..-dlcha
- idenljficn~-Prima~ Pero. veamos una consecuencia casi na-
tural de locño. ¿No es en tanto Imagen, un "objeto· que se puede
tnvesur llbldlnalmente? $i. y~ se constituye entonces el ~de!
-narctstsmo prímarto. SoñíaÍdenUílcaci6n y la consecuente con-
(lgur'actón Ílel yo tma~tnatlo la UU<llla acet6n p:9iqo>lea" que 1 e<¡Uei la
freud l')ara el pas~~ del autoerollsmo al ná!C1Slm10, Sttiíñ líí
¡ntcrorctaétón de e~ (10) (14) l\5)
. ·St se Inviste llbldlnalmente la tmagen. en las condlciOnes que
'hemos señalado, se ínvlste una rtgura que pasa a ser la "Imagen
del cuerpo propio". o dk:ho en otros ttnntnos. la Imagen lnvesUda
será un soporte de la "anatomta lmaglnarta.".1121 crol!Ulda. de ta
que da cuenta \a htstenli. y ta patologla del miembro tantasrna.
por ej'. Es dectr. el cuerpo llbldlnal. el "Yo corporal". como "pro·
yecct6n de una superficie". del que hablara Freud, y que es del
üntco que le es pertinente ocuparse al pstcoanáltsls. según tacan.
H'emos dicho que el Infante tl!Su tra "su f9ona· -Yo- en
-1ª 1mag~n d . o. forma alienada a - lj
1!ñii0si0le que es ama a narc1sisllcam nte; tambl~n hemos ~o
ue s ca con e o . ero ... ¿con el oct6? ¿No hemos dicho
que -el otro es "él rntsmo", aunque sea una tífuilén?
Has!".lí ahora hemos ?i!comdo ·e1 cstadk)" entendiendo que el
espejo. como cristal recubierto de nitrato de plata. es entonces
llteralmenle objeto participe de la experiencia; ahora vamos a decir
que~¡ espejo es. tasnblén.: .. una.m.cláfora. La mctáíoraJl!!!:.llutt)lna
las relaciones deldenunca~n el otro. laurrc: en fra.ncf5."y
que va a quedar rcpccsenlado por una "a" minúscula. o una ·o·
mtnúscula. de acuerdo a la traducción. como lugar dtíercnle al
gran Otro el que supone el orden simbéücol. SI. pero al. aclarar
el valor metaf6.rtco del ·espejo"hemos introducido. slmultá.llcamcnte.
la dimensión de un otro "matertal", Entonces ¿co;. qu~ del !!!:!!>
se !denllflca, el llombrecll!o? ¿Sólo·co¡¡ su forma? o. Enlllnces ...
¿coa qµc del otro?:. ,.aqui Aparece nuevameatcH@::tonfl déW>
i;t;l otro. Oc tal m ue el Yo. a Ir de ue se idcnUllca co
e o . es eclr con el deseo del otro. ·se hace· deseo el otro,.
u en e: es o e deseo e o o. en su dobi vertiente; desea
Puntuncloncs sobre el yo ... como tntroducclón a Lacan

la oue ,1 otm desea y se hace "obteto• del deseo del otro. ¿Y qut
- b e10· del deseo puede slgnlllcnr éste, en el vocabulario 18caniaí\'ó?
El falo m!!& natfo~ pu e n en e otra manera. A
de "obje10·. podemos, decir el •tugaz'" de colmar la falta en el 01.ro.
~ SI pusiéramos en el lugar at-ro&o a ilí madre -y~~ m1radjl-
es posible dectr que:- eñ lanto el Infante se tdenflllCa OOñ:'elí'aJo
' lmaginál 10. cutnple tun el deseo de completud de ella. ~1,1~sto 9"$
' el hombredlo 'le <Ja• y. . . aaca;
cs. lo gue e1!íi a la maQ!:[@ ae ua.
"Yo Ideal"( 161. "SI el 3esco de 1a:· madre es el falo. el nin~
ser el falo para saus7acerlo" ( 1 ?J~ y todo circula sostenido por esa .
mirada, por esa presencia fl'f}Bll)narla. cu,Ya. 1)115eOCl8 hunde aJ
Individuo hull!MO en una especie de muerte por Inanidad .l.
¡t. marasmo del ser.
Al\Ola lcnerños delante nuestro al Yo rmaglnarlo. que ha
establecido una relación con el otro que. en tanto C3pcjo es llJ
mismo ttempo, el propio 110. es decir su doble: lóglca ~ta que es
mAs propia de la representada por la cinta de Moebtus en la que ·. ·.:
no hay anverso y reverso (sino un continuo dentro - (ucraJ. qóe · :
la de una cinta de dos caras dlfercnctablcs por el borde que las
une. Según la topología mor.blana no h5}' objeto dtscrrrntneble, por
'º tan lo "yo y lú" son 9Ól0 una apnñenctn desde el aüc mtra como
espectador. una escena con diis cuerpos 1n~lcmcnCC
alscrtmlnable;!. pero cxpertmen~ada "desde dentro· con guiones.
como yo·lu-yo-tu ad lnílnltum. Esta lógica se presta. -por ¡0 tanto.
para explicar una dcr1vac10n sumamente lnteresanLCde la situación
del espejo: el otro en la mi I!!'ª medida qu~elo d~ deseo es
quien se 011one. como rtval. a mi d~eo y. en tanto o-soy-tú-soy-
yo-etf.. amarme es ~ario 1 odiarme 1;11 ód1a'rfo. Por cons gulcn
la ldenUflea~aglnat1a ·~s ~ qi,¡e.cañl~a l.llla rc1ae1m:
~e lcn'16n n~ISl§Uca y ~cslva con el otro (18) y. en. tanto uede
ser dq!n1da• como reiac.lliu - au;u;
1 di-.._ --es a tie r en !ti' que fu
-- re
8 ¡¡¡-
n ~ .... 1naclón lmagl!!l!l1:i. es de OWamoramiento o Jáian.óaJó.
segun el ncoíoglsmo -haln~orauon- creado por 'Oicau. -9ua11cíll(i
que remite a los celos fraternos y encuentra en San Ag tll'. ID'li

·=
Della descifj5dón "He vt~ls ojos y ObSCMldo 11. unlls lu
dominado por los celos; todav!a no hablaba Y no podl peq l!ilo
palidecer el cspectacuio amargo de su hennano de lecli~~'::;
Jorge Sa.ntall•

efecto. en toda relación narcisista el yo es el otro, y el otro es yo"


( 14}
Tenemos en consecuencia al Yo que guarda una relación ele
dualidad y odlamoramlento con un otro, que tampoco es tal. y con
el _que se establece. por ultimo. una relactón de trOllslliuismo: el
n~o. que pega. dice ~er pegado; se cae el amtgútto y lloran ambos.
Por lo dicho. y resumiendo: ~e Yo es una ficción. que contiene
la alienación el..desconoclmlent-0 raatcal ae si y de su gtnesls.
. configura como un~identlfu:acl6o en una imagen. pñmatia
-¡ gest.álttca. a p Ir del Otl'o! y como dese.o de su deseo. urui
1 ue le es dedicado tl>do el amor nartis1sta del gué
di . onemos·. arman o u om1a n que nos ñccíona
... ~~pletQS ~··oompltlandb, en una re ac r que es per·
m~entc amenaza. Que tranSlti de ra lnsulicienc1a :ria anüclpaclón
. 'de.lo que no .es:: ESte pq requiere deana-1'1ueva opera"'ci6n, íi!íora
silñbólicii, para arrancar al Infante de-esta locura: y ent0nces. s.!!.
otra ldenUficacJón. "naceí'á un-sujeto llamado Edlpo.


Blbliogra.Cía
-,
Borch-cíacobsen, M., t.at;att. El amo absoluto. Amorrortu. 1995.
Ferrater Mora, J., Dicctonorio de F'ilo•"..ofia. A.riel.
• •
Freud. S.• "Introducción del narctstsmo", Obras complero.s, Amo·

-r-,
. rrortu, 1979.
~El Yo. y el Elfo". ob. clt, ...
., •

. -, "Esque.nia de psrcoanáftsts", ob. c[t.
-. "f>$tcologl~ de I~ masas y análisis del yo". ob. ctt,
-. "Mo!sés y la religión monoteísta", ob. cJt:
Outrnan. S.,.Jooas, R. y Parrísh. S. (comp.}, Concordance te !he
Psycltologi<;al · Works of Sigmund f'i.ew:L Hall
Klimovskl. O .• -41S~svennuasdelconodmienWcien!í/'1Co,A Z. 1994.
Lacan. J .. ·.e:1 estarnodet espejo como formador de la función del
· yo Uel tal como se nos revela en la ¡;x:per!encia pstcoanakuca".
Escrjlds, Siglo vetnuuno, L985. .,
-. "La mstencia de la l.etra en el Inconsciente o la razón desde
F'reud ", ob. cit. _ ·

240
. Puntuaciones sobre el yo... como ltlltoducclón a Laean
t
,t
•I "Algunas reílexlones sobre el v«, ReuiSta Un.tBU!lYª de Ps1·

..,1 coanállSis. ltt sobre la
·1ntroduccl6n al comentario de Jean Hyppo e
. . · Vemeinung de Freud". escruo«. ob. cit. . • •
-. ·s;1 Yo en la tcoña de Freud y en la técnica pstcoanal1Uca .
seminario 11. Paldós. 1983.
.; _ • Acerca de Ja causalidad pslqulca· .. EscriUJs. ob. c~l:
·' _· "Observaciones sobre el informe de Daniel ~gache . ob. cit.
.

_· las jormaciDnes del tnconscien.te. Nueva visten. 1970 .
•''
~: ·La agresividad en pslcoanA!lsfS". EscrUDs. ob. cu.
-. lo. famUia. Argonauta. 1982.
.• - ·posición del tnconsclentc". EscrlJDs. ob. cll.

Minskl. M .• La socl.edi1': de la mente, Oaláp~gos . .
'
Rodrtgué. E .. Sigmund ·'reud. El siglo del ~siCOOllállsis. ~udame·
rtcana 1996.
Slqmurtd rreud. CD. ln context. SRL. 1995.
S!ortlnl. C.R .. El dicdonar!O de Borges .
..
'

". ' .

241


"

.. ' .
'· .
' .
.', l •


Capítulo 2
·r

EDIPO Y LACAN
Jorge Saniallá

"También en m.Í· he hallado el enan:o,ramieplo ~e la ·.mad~ Y


s celos hacia el padre. Y. ahora .lo consrdero'un 'suceso µ.r:i1ve~.al
e la nJñez temprana; ..ur . ~. ~ · · ·v, • • • • •• ••• '· • ....

Y. de paso. Freud'inic1a:s:u·compr-~rJ..sión deldrama. l~J~en~ .


niversal. de la culpa. y de Haml~t.:,.:'lrátese a cada·hombreségún.:,-
merece. y ¿qutép se llbraría de ser ~_i)f,a(;!o?~::.·:·~~s~.~tii!Sc_!~c·~· ·-
s· su consciencia de culpa 11:li:onscienté•. éOmpfeiJd~t<t-Jr.teu<J.fiJ. '·
éste es el próximo cap¡1~JIQ que sé. debe empréader .. ~ ·. •.· ~ .·.·.· .. .:
Es habitual escucharque decir Edl,Pó; -.stmbóltcó; slgmfi~te·'
sujeto. con Lacan. son· casi homólogos. Pero.i'para lntr-oducir·la
terpretación lacantana de! Edtpo, debernoshacer previamente un
equeño rodeo freudiano ..
Es conocida la tendencia hrstoríctsta d.e Freud y el intento,
ngruente. de encontrar en el pasado el acontcciiniento que dé
ntido a la expertencía, .al sentimiento. al pensamiento. o a la
ntasía. del presente. Una de las lecturas posibles de ·wo es· war .
l lch werden", apunta en ese Sentido: "Donde Etlo .era, Yo debo
venir". ·
"'n'oññ<secuentemente el ello rnísrno es concebible como eJ se:-
mento de antíguos · YOC!}; ... "de este modo el ello hereditario
berga en su interior los restos de innumerables existencias-yo.
cuando.el yo extrae del ello.Ila fuerza para) su Superyó, quizá
_ haga sino sacar de nuevo a la luz ñguras, píasmaciones yoícas
as anUguas. procurarles su resurrecclón".(2) Por ·lo tanto es .
mprensible que Freud indagara en una hipótesis antropológica
e le permmera sostener que las vivencias y Ja trama actuales .
Edlpo son el sedimento -a la manera de una eonflguraclÓn
.-
Jorge Santalta

heredada- de una historia vtvtda y sufrida, por nuestros antepa-


sados remotos. Esta es la hipótesis desarrollada en "Tótem y
Tabú", en la que sigue a Fraser.B] y que tantas objeciones
rectbtera, particularmente de quienes Intentaron encontrar la
misma figura -constituida por el deseo incestuoso con los padres
y la prohibición del asesinato paterno- en todas las culturas: vale
decir. como constante universal. y no la encontraron. Esta hlsto.ria
supuestamente acontecida, drama humano por excelencia. nene
como relicto la ley, y el pacto entre los hombres. es decir el límtte .
y la cultura. · ..
.-
.•

Según Freud, el pr1mflivo inculto que no se detiene én el


i>en:samlcnto, SITIO que se lanza. irtcfiex:ivatrientc al acto en el que
'matertaltea su deseo -·En el comienzo fue la acción". cita Freud
siguiendo a Coetl'lC-:- no· ha ·muerio del· todo. El prchlstóric~
Incestuoso que no se detiene en llniite legal. alguno. se r~edlta. se
mantiene latentementevívo y se conserva como tendencia en· cada
niño Que viene al mundo. Su desuno es recorrer el mismo camino
que sus antepasados y de sus viclsítudesiClepcri.d¡: el equllíbrto en
el borde imprecrso y sutil que separa lasalud de la neurosis.
Debtmós hacer ple en Freud para desplazarnos a otra d tmenstón
posible del Edlpo: la mítica, vale decir' la del cuento o el relato.
y qufen nos la acerca es Lévt-Strauss.
Con la enrropctogta estructurai.. Lévt-Strauss tntroduce un
modelo de estudio ortgina.l del hombre y de la mente humana. y
hace homólogo el estud!o ~ctural dei"sistema de 'sct1ales y
códig'o5 que consnteye uña cultura. conlas estructuras llngil!sttcas.
Por lo tanto las retacíones de parentesco. los mitos y el lenguaje
pasan a· su estudia bles con el mtsnio modelo.•
Veamos una primera conclusión déUVi-Strauss: "El deseo de
la madre o de la hermana. el asesinato del padre o el arrepen-
umíento de los hyos. es Indudable que t,i>dos ellos no cerresponden
a ningÚJl hecho o confun.to de necnos que ocupen en ta historiá l'1l
Jugar· determinado, sino que. quizás straducen 'en una forma
sJmbóllca un sueño que es duradero y'~Üguo. Y el pr~sltgio de
este sueño. su poder de modelar; sin <qu'e los hombres se den·
cuenta. el pensamiento de Ios hombres ~e oiiglna precisamente en
el hecho de que los actos que él evoca no han sido nunca
..
244 •
.
'
Edlpo y !-'\can

e Ja cultura se opuso .a ellos en todos Jos lugares


corneLldos. por;:iatisíacclones sirnbóliCl!S en jas cuales se trad.uce
Y sd1emcpreer.
dLoasconFreud+- la nostalgia del tr:ic.esto. no co!"slituyen
- e a u la conmen1oración de un acontectrn 1 en to . so» " . otra. cosa .
• l
en on · Ces t d d .seo de cici¡orden
Y más que ello. La expresión permanen e. e un e
0 u b!én de contraorden·. (17) .•
WT!Escuch.0émosle otra versión en el mismo sentido: •ta grohibic>o~
del• Incesto ¡¡o es ni puramente cu.ltutal. .ni puramen
· •
de ongen . ·
d ~atura)· ..,. tampoco es una doslficac!6n de elemer:tos
e ongt n . , . . . 1 ·parcialmente
h t eetucs tomados parcialmente a la natura esa Y
a elaeroc
cultura. ConsUtuye la gestión íuncamen tal ·.,.- """"clas
~ a lá cual..
ero sobre todo en la cual, se CW?JPle el paso de la natura1ezll_JL
~ cuUura En un sentido (~énece a. la natutalcta_ pues cs:una
~general de ta cultura. y· por coostg~íente ·n.o. ~ay. que
-~sombrarse c'le verfa.tecititide·la naturalezas~ ca(ácter form'il.
es. dectr su universalld11<!·-. ?'~ro también en· up seolld~· ~a a .éJ
cultura. cjecc!éndosc c·tmpoo!,endo·.su re.gla.eri· fcnó?"~nos que~º.
dependen -de ella en .prímer 1ug.~.·· llB) · . .· . · .
De lo·dlcho por J,Cv!;St.rauss~!!_C cl~Ylva ·.s.us· al. IOSQ\PO$ ..!'-.1 ·
<níaof en el ordeñ dé'J¡¡ .cuJfura sé.!~ 1n\$d};~e, ·Slmulláneam.e . . .
en el Edlpo y el le~ ~: ·va\e ..de · t · s aun
será "creaóo po-r dtch,o ·or en.
- 1 ""'

L El slgnJfiC.1.!'te y lo. Inconsciente


.· .
Retomemos un momento a F'reuci. ¡iartle'-!latmente en_ lo que
hace a las operactones de! Inconsciente. Los modos de función. los
meca(llsmos, propíos de lo 1m:onsclent'eY. Q\l.C p~~~ comP_ren_!lcr
tanto láfortllaé16r:ide un sueño, nomc la de un lapsus o µn .s1nto~a
neurótico. son: el desplazamiento y la condensaetén; es entonces
el· reino del proceso pnmarteyet pnncipto del placer. (4l (5). El
modelo róetápstcológico fréudíano es esencratmente derivado de la
üstca y en él predominan las nocíones que. le son propias puesto
que. según lo explícita. ·sigue et rnodeto eptstem,ológtco g~neral de
la ciencias naturales. [61 .(7). Pero .. el mtsmo Fr~ud anticipó que
el modelo· empleado no es, el fu11dament0' del psicoanálisis, sino

245
••
su COfOn~cto.n!-"J)uede ser carnbíado sin perder' lbs basamentos q!JC
constltuyen .ir soporte del _ed!Ocio.(5) ¿Qué :figura podría verse si
lntervle.nen cii la comprenslOo· y cxpl\cac!Oo de las producciones
de 1o· 1ncolll5Cltn~ las ldeás que ln\rodu}<?.LéVl-Strauss?
vt..Si:ráuss ya nos anticipó la correseEnde.ncla entre ~
· turas de p o y llngui~a; el ahtet~~royee F. ~
-~~ur; En· ctcila 1, uaean cree: que si freucí-Jíubicra
1spues(o .'de. U'! m~~cr'<ie la lengua cerno el p_ropuesto por
Saus.sul't'y c:onoc:fdo a partfr de 1916-Frcui:I sigue a K. Abel (10)-
<?tro ..
el Gc.s(lrio· dt;Ja me'i.a!lpstcología hubíera .sido P.o~ lo tanto.
nar.cm9~:.U!! breve ree?rr1_do por la Uogulstlca eslt\Jctural.
_ §!ussUre-: a'rlntfoducir el· estudio de la _1engu¡1 c?m~ .una
cstructu¡:_a. requiere del vtraje de una versión nominalista de la
lengua. entendida como uña "nomehclatura", en la que la retactén
de la palabra es con· l.~ cosa que nomina. a la que permite
entenderla en si misma. lndepcndlcntcmcnle ~ las cosas, E:s por
eso que :orrn¡one CQD1Q._ unls.l;ut d1~reta de la lengua. el signo
llngülsU~. El sll(no eii~once~~ dcOnldo.somo ¡¡na r~ladOn. a. la
!lla!!CG de IM dÓS caJ'ás de una hgJ_a. entre un sígnijicado !/ wt
_s!!PJ!f/f=te. {19). Pre_clsemos un poco más- Definirá como slgnl·
llcado al CXl<leep!D. guc gueda allOClado al slgn_!!)c:antc que es la
rwresentadón C!f:Yslica. ta 'lm_ggen sonora. D~o que el slg~
ltngüfstlco es arslablc. y rcmtte a. su propia oonsUtucti3n. Por
c¡cmplo: fil)_o./ Sic: conceptO de árboJ·tmagen acústica "árbol".
Évldentcmentc ~si srgn10cado y stgnlficanre se hallan lñdlS{ílu·
blcmcnte trgados. tal el símil de la hoja lo representa. ambos
forman una unidad cerrada -1.a íormaltzaClóo de Saussure engloba
la unidad en ·un ctrculo->, se remiten recíprocamente y la barra
que los separa representa una cierta perrneabtltdad gue los une.
·De modoque el signo debe s.u valor al .lugar re!atiiio que ocupe
en ·la estructura. LaCIUl rccib.t de Sa¡¡,ssur~Le l'nodelo y lo uUllZSL-
como psicoanalista. en la com rcosión óe 1 ·. .. •
x. as orma oncs e cOnsctcntc. Pero esto requiere un rodeo
mas.
Hemos rererido que Lacen dispone del modelo de Saussure
como psicoanalista: y debemos recalcarlo. Lo que elaborará sobre

-~
1
la relación cuaoa, no lo hace en otra éondlclón que la propia
una versión psicoanalítica de la temática humana,
El psicoanalista no es llngülsta y CI "objeto" de su estudio c
m4s que la lengua de la llngüísUca. la U!ngua. la. tingú4fbla
destacando. con e! neologismo y el acento. el carácter histérico d
la constüucíón del deseo humano. y lo Inconsciente. (9)Hecha est
prectsrón entraremos· de Ucno en Lacan.
e:n ~rlmer término. ';_acan ~ace htncaQ.Jé en ta prtmacja
Jl¡;tonom1a del,$1gniflcante sobre el Sf&llllcado: ya que de hecho
_EOt ejemplo para el caso dc;._yn sueno.. u la relació
no es de 1.e~1tencta reciproc!!.:, La mulUvocldad y heterocuci a son
1 propios de este modo de Ícnnactón. Turnando por ejemplo el signo
constituido por la palabra "árbol" .. y ae¿reccer en 1!!1 soeflo. e
significante puede Set C~andldo CD. Oncmas e 1ñ!'érlfdo. de
. u a a otro' si ntncantc e o "ból ar· de afii a
"'!Olal'"' cte. Asociaciones que se dcsllzarál'l de sigÍi cap t!
S!&!!dlcaote. lía.sta el mocninto en que se produjera un 'CJ'ecto :

f°7
J
sen~mltldo al.. sueño en su totalidad. Por- ende Ja r c fI
11 lR_Gll~tc. Co;-z.a;; ~
es de sl¡!nlílcante·a slgnlflcantt:.
l:lllto. se produciré. una-lnverslónde Já relactón SteÍsdo ·'.s/s
e Sic retnlte a o§ ste y la barra lnterrnedl . • · .
separacl6n ü'fcducUble· la r- ª representa una
afortsroolaca.nlano ..__ .epresfOn..:.. bo que nos inlí'Oduce en el
por excelencia para representar su versión· "El
.. :
lnconsc 1 ente cst4 eslnlcturuo eom ·
T'laran. "ia '1ersf~n del franc~ al ~ l~n !enguate·. Al decir Oc
que es: "Lo lncQllsclente es es cas e ano permite otra lcctura..
da cuenta más ílnamente d lructurado como un lenguaje". Esta

maricnte, continua. a difercnci


:ii:
cualitativo de ·1o· 1nconsci te dos cue~Uones. Una. el carácter
el ·es· estructW'lldo le o~:· reificado que ·er Y otra, que
_etc;_ de estructuración per-
en algún tiempo pasado 0 mi~ del ~sta · que parece congelarlo
lnconsclente es estructurado ~:· r lo tanto,. diremos que lo
8
l~OaJe, vaJC decir. así mai;era que se estructunt un
•estructura lo-4Raeasc:lenteura
· se estnict un len ua e, a.si se
js¡
...
!sicoanalisla un 11ogu1sta. n o el
Un paso más. ¿Cómo se SS\ruct
;
. :aussure de acuerdo con dos ej~a un lenauaje? Siguiendo a
'O
es. slncróruco Y diac-.rónlco;

247
Jorge LUls SaalAlla

parad1gmáttco y slntag_máUco o, eje de las semejanzas v las


contlgutdades: de la meilfora y la me'ton1m1a. Lacan verá
eStructurarsc lo Inconsciente de manera análo~ y tomará tas dos
formas de la retórlea. mem:tO"ra y metonimia, como los mOdos de
·operación propios de la TCtOnca de lo lnC'oñSCtcnte. Meta:Jora y -.
ctonunla son. por lo dicho. equivalentes a wnóensación y
.
des laxamiento o ctf"que Cl slgruflciiííte - r
está sujeto a las mismas leyes de lo lnco ente. DlCno en otros
terminos, que el líi61a-plíede quedar relegada aJ princ1p10 del
placer.
Q)s síntomas. Jos suellos. los deslices en el habla, el deseo.
son formaciones del tnconªcteñtc compreruiibles y cxpbcabb
como expccslón de operaciones mclaftricas o melonir¡¡tcas en las
(llle se expresa· su fu en.a combfi111tor1a. Metáfora. en úlUma
Instancia para Lacan es: significante por slgnlftc:ante, palabra por
palabra. y en su construcctén hay un agrc¡ado de sentido; tanto
que. según él, "no hay otro sentido que el mclafOrlco puesto que
todo senado sólo surge de lo susutuclOn de un etgnlf1cantc por
un slgnlílcante en la cadena slmbOllCa" (11). El scnUdo es el
producido del "abrocnarmento" retroactivo, el punto de capitoné.
en la cadena. pero no consiste en n1ngün lugar de Ja mtS(])a.
. Metonimia. por su parte: stgnlílcante a stgnJllcanlc. palabni a
palabra, sin agregado de sentido: mas bien con un deslizamiento
de senUdo, de un slgnlílcante a otro en la contlgüklad de la cadena
y es el modo propio del desllzarotento del deseo.

(9 n. Edlpo y el o~

Recordemos al Lnfans del espejo. el que,_ c°ª¡ulado e~


. . puede ser de do como una especie de nadldad. lnextstcn e
~n tanto 1Ddllr1du811dad o s~bJetMdaa lm¡¡gtn cnli que "no es
tanto sujeto como sujetado" (1 J). 'LO J;ue busca el nlllo es hacusc
deseo de deseo. poder satisfacer el eseo de la madre. es decir:
a~ maare·.n
'tD be or not to be' el objeto de deseo la 11. La reladón
dual -propia de lo tmagtn~. cit I~ que no. hay dtstlnc:IOn del
sfgn1ficante y el slgnlllcado. entre el n9mbn: y la cosa nombrada;
'

;
,..
u
. Edlpo y Lac:on

en la que Ja consciencia cs. simult.Aneamentc. el oU'O (auttd. ~


hay dU'erenclas. nt hay lugar. ¿Qué crea entonces el lugar. es~
Tu separaCIOn. il espacio lntennedio lias!Ji &.hora Inexistente?
símbolo. el S1gñ1f1cante. 1!! pala,bra. en dcflnlUva, el oiden Slíñb!Sli\t
¿Y gulén lo rtcrescnta?: el padn:. Por lo tanto el padre ID
pm;tsamentc..su función- es quien 1ntñlducc la se~ctó~.
su pone el tngreso dd [Qfans en el orden .slíñliOITco. Ei
natus". dicen lbs jurtstas: cada ha61anle naee del ~dre.
El recién pacido es recibido en un mundo que, aun ~tes de
haber sollozado f)!!t prtmera vez. lo ha posletonádo en atgun rugar
del Oí'den simbólico. Lo recibe un nombn: 1. uo a~tlldo. de cuyo
:nña)c e11tstorli se harl c~o, sea o ño consdentc de ello a:tiürla
vez y que lo determinaré con u¡¡a Cl'íC@clA iguijñícnte prcgníU'I:.
y ddln1tort11 éual la de la imagen del e::a,.Lo cmera entoñe ~
un lugar en una famtlla. lo que "h~n:dllrli e ll!!•..AA4!Y· a hñ (f~
hacerlo propio". {31 Lo aguardan en dellrllllvJI las QíllcclAUyp.¡; !os
·atributos" es decir.' lot a1gntflcanlc& ligados en un d~rso que
10 preceae. ( 1.21 LO rcclb~n Jos deseos de los oll'O&. Coquenos 88üga
'a Introducir un nuevo lugar en la lopologfa dcí.de el cual se le
provee Identidad e ldentlOcnctOn al 1nfans: et Otro /AulTl!J, con
mayúscula.
Al otro (aulre) del espejo se suma, como lugar. el Otro del
símbolo. de la palabra. del dtaCurao, del lenguaje ... "El Otro en
cuanto Instaura la leglUJJUdad del c:Odtgo• (11). Aunque Lacttn
mismo dirá en otro momento que ea no tanto d del código. porque
el código puede cambiar y supone un scnUdo; por la tanto es la
"batería slgnlftcante" que no muestra maa que la ... "cifra del
sentido" .ll:IJ
Veamos uo poco más: es el lug¡u- del •te90ro de los stgnlflcantes"
(fórmula que t..acan toma de Jaltobaonl. El Otro llene la poslcltJn
del amo. testigo de la verdad, en la medida que tanto ella como ·
la mentira sólo pueden cxlsUr en relación a uo tercero; en la
dualidad, no hay ve;rdad. ni mentira. ni ley (la vmlad de'li que'
hablamos queaa rcrcñaa .ll lugar aet tatuo y taagó. y no a.
alguna supuesta Sdccuac16n o conatatactOn de una í'éiilttll<' IR llS
ae
COS!ll!). Lugar tercetb. Ciltontc:s. ¡a dl901iíilñad6íí y que tñtiód.llt:c
una oueva operacl6íi m el Wanle: ti iiUéñlíd6ñ en 11 por a
i49

. . jorge Santalla t

. lenguQ/e. Ob~rveams:ia tr'nil'órta:nc_l,l! de este O. Desde el lugar del


bti'O es desde.el que s'e lebabía al 'iitfans. Por lo.tan toes el dtscurso
del otro aquel que· da "nueva Vida" al nir'lo. "En el comienzo era
en
el verbo", dira el.Dtscurso de Rorna(l4). Invirtiendo la fórmula
·de coeixe, "En el comienzo era la acción" y que citáramos con
Freud. · , _
El p8,dre·. entonces, e~l-gue re2resenta este lugar, se coloca
en.i!)_ugy aei;·o~ -Obs.Crveseque_ el dcstacado"se efectúa sobre
,. 0el· carácl.é(-?e·.representantc que. define al pad~e y no· en sul'.->'
·condtctón d~ padre· a- p~lr de ser el qtie efectivamente haya o ·
~ta.dó _sn·. la madTe. el íñfante·nacido .. ·incluso en efecto
rcpFeseñt~~-por~':'ºª sóla.-pen;~na •. la íunc)ón patema conce.!ll.!a
en si relac!oncs •Ol~lnarlas y ·reálcs. siempre más o menos
· lñ;llecua¡raSa la relad n súnbó!fca que la COrllitifu)lécsCDClafmente.
: . :En ·e ·nointire di\) padre. es donQe tenemos que reconocer el
sosté'rrtle la· Íunelón strobó!Jca que. dCSde el ~bór ae los tiempos
.htslOl1cQs ldentlftca su persona con la Egu~ de la lif(14l '.'
• ..Repas'erilos,pot·un Instante la escena y veremos .lo siguiente: 1.
el yo llnaglnarto. que es·nomJna'do desde ese nuevo Jugar. Ahora .:
clinfarni, .. habla y-se líama.. .. como Jo llaman. ~~¿Cómo te llamas?.
interroga una señora,,::.... "el nene", responde. .. el nene. Así el
¡;
·'
lnfans, desaparece detrás de su nombre. y se hace-hombre. "El
hombre 'habla pues, · per0 eso. es porqce et símbolo lo h¡t hecho
hombre'.' (l 6). Pero el) esa· desaparición ha: sucedido la nueva
. anenactén en.J por el slgn¡Qcante: el nene no sabe "de quien· o
·de que· habla. cuando asume esa palabra como. definición de una
nueva kleotidid. ahora simbólica; 'este es· el drama ccnstítutívode
la su~eftvldad hurnana.. tacan dirQ: "El' drama del sújoto' en el
es
v_'crbÓ; que .ali! experimenta Su Jaltá-de- ser"I 12)· Qestaqu~9$IO
una vezt\ljs. Bl l~Ua,Jeesla.cond~~ el lengu~
hace al hpm,l!re,f nó a, la Inversa, , ;' · : · -. , . : .
. ¿'t cómo .se proi'fücc ~te.• pasaje. en relael~ -a ·la función
pa ·--........a.? . . .. , -, .. ..· ...
. . , '· Prímero. ceme lo .. ft.~ sugerl,d? ya_ la Cita ~e L¡¡.cáb._C:l ·p_ad.r~
"Ó,

ocui>! una fWldó.n,Slmbó!lc;a;mas aun, no sólo no es !:!!' obje~ ~


' .n;e.L .. es una iDet#ora. eom_oya l_o:heaaos adv~dO. una met'.álo~ \'
, es un s@'lficantc: qu.c líá reem.plazado a oji!) sJgolfieantc. "Y esa

250
• . -
-----------_;,____.._:____,. ___,,.,._ .•
.

' ...
Ecllpo y Laean

. ,
es la Incumbencia. la única Incumbencia esencial del padre dentro
de su intervención en el complejo de Edlpo" ·(11)
Escuchemos lo que dice Lacan. • El análtsts del presidente
Schreber nos ha enseñado que para la constítuctén .del sojeto es
esencial haber adquirido el nombre-del-padre: másallá del otro,
es necesano que exista Jo que da fundamento a la Jey".(l JI Pero,
.como hemos dlcho, este padre no es necesariamente el que queda
ligado al engendramiento. "Para artícular el nombre-del-padre. en
cuanto puede ocasionalmente faltar, con el padre cuya presencia
efectiva no es siempre necesaría como para que no falte, tntrc-
ducíremos la expresión metáfora paterna y· la explicaremos al
anaíízar la función .del padre en el trio Que forma con la madre
y el niño" (l I). . : . '· .
Al n~o del espejo. Cl!Yº sólo deseo es ser el falo materno, ;>.e
_le !m_pone algo que habla í;J'i!l deseo.de en~. pero en nuevo oi'diro:
... líay en la madrc·cl deseo ae algo mas .Que la satisfacción dcr · "
_:.acsco oc! nltlo! aceras de. ella s~ perilla todo ese orden 'Slmlió!IQO.
@) ,del qu: d~pende y ese obj~to prCCIPñii:Uan(e en el order» sll'tll:>Otlt:D;
el. (alo_..{l n, feoemos entonces y·slguJe.Odo -a Lac..n. ~J ltdip¡>en'
lrcs .tl~mpo_s. El Pnmer momento (tlcrHt-:>J del Edlpo segun tacan
<l _gur se ·~upcmo!'cal último de.l.espejo. y en el que reina !a lbglca ·
E:'.
de lo lroa~nano. en este momento en el que ap:ireee la figura
r~ema. u lun,clon .y se entromete. cltvando en la dualidad
· dm~i!!arlO-narcis1sta.delyo. Y esa Intromisión slg,otftca la aus-encía·
e a madtc, o el nombre-dcl-p:i.drc gue lo tnlri5ducc en s~
~encia, Y qu,e no.s lleva al Segundo momento ae1 Edlp '
El e_adrc ~parececomo ese lugar <5tro. como un lu ar n~~d
~que puede referírse el d~eo de la, madre. Y ya no~al nll\o. ;·
Ofí'O dese¡tdo Y poseedor de eso que la rnaare desea e · ~-
perllliíba a sus esnaldas e hit-Oapáñ 1• - · so .Qae se
Otro ... inAs el ofi:'o d ¡ ·. fr· e on. Aqu1 es. que apatece el.
WffiCt¡do a 'la ley del O~OOy~ Sú l~y, E:c;:\Jeseo Q~ cMJLuno ·~tá
cons"'mi? "Co · -es a cues~n. ¿Y SI no acepta la
óbjet~ ctvaJ el ~cl~r:'~ •
en erecta forma la entlflcaeión con ese
ser él falo·,' (1 11 rºec·a dcuesUónqu~ se le plantea es ésta: ser o ;,_o
... or cmos· ·10 be l ·-
haber quedado varado por a ~ orno lo be ... Hamtet parece
es necesario que la d q · Pam Q_ue l.a aceptación se consume
ma te se remita a ese. lugar ~ la ley, ya qu~
••
Jorge Santalla '.
'
remite también al Objeto de su deseo que wsee el otra...i!~Ia ley
y su símbolo: el fato. simbólico. Cucsttoñada la posición deTjiñilfe' '.
a la m~_era del de J!'anlto, _cuya palabra. ante la madre, careciera
de valor. el niño queda sujetado al deseo de la madre.
El padre._sc lnuotluce_en una lr1pÍe posición: como frustroaor,
prlOOdiir !J ~'.15trador. El padre. "frustra. !Isa y llanamente, al hlf!f
lle la madre ( l l). El padre pnva _a la ma(lfc dé<:se Ub]etO f3JICb.
El padr~ es tam61tn e.t que prohíbe. ¿Que ptoni'oe? ca saUSlacclon
i;!~I Impulso, los l'J!&ndatos: "No yacerás con tu madre". diñgldo .
~1 hijó. Y :No reintegrarás tu producto", dirigido· a la madre:
establecen el orden e'infroducen la·ley.(11) Privación, frustración
,... . y castración 'serán _!as m()dalldades de la pera1da de objeto ctf

e
o

· 1.a~an. ¡jer.6. vamos a detenemos un momento en la últlñia.


Castraiión: sabemos desde Frcud, gue constituye un tema
clave y pivote de la trama Cdipica. eje de sfgnmcaci6a tüadáffiental
que r~lte al abandono de la posición ediplca. tañto lemcruna-
como masculína; la elaboración consecuente y la 1l'ef111!cl6n sexuaC
Con 1.acan se enfatiza el carácter síll1D6lfé0 de la castración· sú
función de separación. de deslinde entre el nlllo y la madre. bajo
la forma de la lnsütuc13n de la ley, y que no remite a ,alguna
traumática experiencia quirúrgica real. Pero el deslinde. que
fiemos referido át nltlo y la: !liante tleñe como objelo aquel que
~epresenta fud¡il!ignlflcaeion y liitlc\íla la perdi_dn: el [ilkJ. El nlllo
entl>nces es castrado de "ser"Cl falo; el lalo líñag~ario. sfgnlllcanJe
ael deseo de l!( madre. y la operación de castración es stmbóllcat-
·. Con fa eastractón ~ ~one en evidencia Ja nJptura lrreversíble que;
,e:ídsle énfre la artlcu ación literal Y. el objeto {l BJ: es decir entre
el nombre y Jil, cosa: entre s y s.
x
t;n · ~ie moa:¡en~ e! padre pnvador, Irustrador cas_tradoi;._
lnterdfctor y. _tem6Je. tiende a ser idectlflcado con un padre
er
lma¡Jlll•do om.OJpótlin[c. cu@ de la supuesta horda prtmíuva,
de modo que el es el jalo; y es la ley. • .
·r :~n-el 'f'ercer momento. el padre Interviene como el que tíene
_el [a!D, pero no como el que lo. cs. Es el pad~ "penni~lvo y
donador"( 11), que relnstaurala instañcla del talo, coll)o objeto~
~eseado por la madre y yá no coriui'o6Jeso del qu,e puede privaría
como padre omnipotente. El falo eritbnces ahora ?orrio patr6n

252
'•
l
E<llpo y Lacan

slmbóllco, como objeto tntcrcamb!ahlc. Como s1gn1ficanledel dcscp.


que es posible de len!.r.ya no de ser. El _padr~ c~strado 'T la 111adre
también castrada. que muestran su hmlte. falta que debe ser
reconoctaa por el n§o aunque se rcsls_!-ll"'Porque ... ·s1n. duda ~ay
algo más que el miedo de perder el falo. ~ªl(O!°ªs apto para generar
·neurosis: no querer la casfrác!On tlel UEi'o .()~)
--..E"'l'""padreen estos momentos es prefe_!:1do en lugar de la madre
)1 Sé pcdila el desenlace 1dentificator1Q con la lo11ilact6n del ldeaf
del vo. (J 1) En ta postclon reláttva al falo y las vlctsltudcs de la
fd.entlfu::o.cfbn @ij?ióa. que díchO Se?- de paso es Sófo •'8] t.ra2.0" '.,,
parcial. con un rasgo -y no total como la especular~1ma¡¡man11-_
es que jugar11ñ la 'diferencia sexual, el aeseo Y las ,POslclOne!l
mascultna y íemenlna en la resolucló"n del Ealpó; 1ó que pennlle
.011e el sujeto sea reconocido. por ejemplo: ... ·crun1na como et
padre":' .
"El deseo genital. para ser asumido_ por el sujeto humano. de~.
ser marcado por la cas&áci6o. Frcud ha subrayado en uno de sus
~Últimos escritos el predominio del complejo de castrac!On; designó
la frontera del análisis como ese punto en el que el hombre no
puede tener el fato stno sobre ei fondo de que nb lo uene. ·
Agregaremos sólo que \a solución del probl=,a de la castración
no está en el dilema: tenerlo o no tenerlo; el su¡eto debe gdmero
reconocer que no lo es. Sólo a partir de e.qui, sea hombre o mujer.
podrá .no1wáliiát so -poSfclón niilural"· {11).

m. El nacimiento en -y por- el lenguaje

El nacimiento del sujeto en el orden stmb6ltco. a través del


Edlpo. se homogeímza con la constlluclón der-mconsctente Y la
alienación por el lenguaje. El acceso a lo simbólico se efec~a. coin~
llamos viendo, slnCrónlcamente con la constttücrón de la metalora
~atcma (el nombre:(lel-padrtl y se llgll a la repte~oo!ífl~inart!C
que segtíñ Lacan. se realiza con ·el modo del ¡irocedlriílento
rnetafóríco. "En el uempo .en que el sujeto pasa del ser al haber
en la búsqueda del falo se Inscribe .esta "Spaltung· por la que el
. sujeto se articula al logos"{l l). Arriba lotrodujlmos la cuestión. El
Jorge Santalla

otilo se lla.ma... como lo llaman. Y Ja palabra que lo nombra.


s!gnlftc.antc entonces. es en la que "se encuentra· y en la que "se
pierde". El ruño en el habla que lo nombra. nombra al slgnUkante.
que. atraído del "tesoro", provine del discurso del Otro. Oc lo que
. se deduce que el suj<;to nacido por el lenguaje es .... un stgnlflglntc.
Pero como las estructuras del lenguaje lo -detcmtlna.o. Wl
slgnlOcante no puede ser sino en relación: por lo tanto L.1can va
a producir la siguiente expresión: -Un significante es lo que
representa a un sujeto para otro stgn1flcantc•1141. De ahora en m"'5
el sujeto parlante queda desllnado a referirse a si en la rl'M!dlac:lóo
por el lenguaje y. en el lenguaje.
Esta alienación. que supone el ingreso en lo Simbólico. es Ja
que 1.nEroduce las diferencias =<Je tos sexo,._ li notmaUVldad
cultural la constltuci6n del Ideal, es tambltn. el! la riícd@a ~
reconocimiento del Olro. factor de atemP" ramiente de La agr ~
vtdad csmular. C!J [an[o líifñx!uce las stmill(ud~. en lugar de
las ldentl ades IIUaglnarlas, en sujetos varladoe.
Hemos dicho que la slnci'onfl!I del Edipo y lo sl'.íñbólk:o COlncldt:n
con la represión orígtnaría. Hemos dicho que el 5Ujelo es cons-
tituido por esa operación y que el significante que lo nombra. Junto
con el "tesoro", provienen del discuree del Otro: lo que nos permite
una nueva y contundente deflnlclOn: "el tnconscterue es el d~urso
del Otro". Es decir y nuevamente: "El lenguaje es la condfdOn del
Inconscíente", y ·no a la Inversa.
La pW'adOjJca autorreferencla con lo que lnlc:!Aramos el pro-
blema del "yo" en el prtmer capitulo y que tantas d.lllcultades nos
provocara, queda resuelta por Lacan al Introducir una dbJ llD'd-
aación fundamental entre s.YeCD d.el enunciado y SJ4eto rú la
enunclácl.6tt. Es que se trataba de comprender que el acento debe
recaer más en saber si cuando hablo de mi soy el mrsmo de Qlllen
hablo. que en saber si hablo conforme a lo que soy; y en esa
diferencia reside el secreto. En el emuteiado 1lo (}d no miento"
se dlSlmula la erwnciacWrt de un yo (SU}elJiJ. y se muestra. S1n
saberla. la convivencia de "ambos".
El nombre-del-padre es la meWora const!tuuva del sujeto y
. ~la mctafortzactOn del falo. El falo como s1gnillcado al sujeto.
. :'4W=9*"(1a relegado a lo tnconscíente: significante perdido que. por '
Edlpo y l.Acan

esta condictén, es causa del deseo y pcrmlU6 el nacitnlen!O ~


sujelo en la cultura. Lacan va a hacer hincapié que. en la medid;
que se produzca lo que él denomina la forcluslón del nombre-del·
padre (traduciendo como (ort:Juslón la Verwcrfung de f'ttudl. ~
a medida ~uc haya unn. carencia .del la<.10 de lo slm~ico. caú
\f' lnteñ:l1cto e ~ingreso del thfattSen dicho orden Y:
por esa VUI. ablenO
' el C~ino ñncla fií pslcosfS:
Es en los meandros Cl!'ta búsqueda y la realluclón del dCICO
que el sujeto despllWI, metonlmlcamcnte. el slgnlllcantc del desee
. Y se sumcr¡e en el orden. la ley y. subllmac1ón mediante. e IOI la
cultura. O se pierde. defensas y OccJones de por medio por los
caminos de la neurosis: lo que nos cnYÚI aJ próKlmo ca'p1tulo.

BlbUograna

l"reud, S .. ·carta a Plicas" IS/ 10; 1897


1976. . """" ~
o........ -
Amo¡ IOI !u.
-. ·e1 Yo Y et r::uo·. ob. cit.
-. "TOtem y tabú", ob. ctt.
-. :1.a
lole<t>rctac1ón de 108 suetloe" ob Cit.
-. Lo tnconsclcnte", ob. cu. • ·
-. :Proyecto de Psleoiogta·. oh. crt,
-. Conferencia 35": En lomo de un
-. "El sentido anuttU<:o de 1
H§-H R , __
al ª
c:osmoV1slón, ob. CIL
as P abras prtm!Uvll.$" b lt
- "''· .. ....,. cuatro airu:eptos .furtdam . o .c .
ÚICatt: una tntroducclórt. N eriúdes det PSlcoanó.ll$(s efe
Juranvtne A. lacan · ueva VIS16n. 1987.
tacan, J . .' ta:s
Jormac~11 ~¡'!(1"'-
Nueva Vt110n. 1992.
-. -obscivl\Ctones sobre d lnf ~le. Nueva Visión. 1977.
ob. cit. erme de Daniel !Agache-. tscrUas.
-. Radiof0111a 11 tcleuLslfNI. Ar14lg
-. "Función Y campo de la paJab::"a. 1977.
E$crttos, ob. cit. Y el lenguaje en pslcoanál1s1s· _
"El desco Y su lnlerprclacJOQ· En
CM.sctente. Biblioteca Nueva, 1 9?o. lA3 f~ ~ lit-
Jorge Santalla ..
··:
'.
'.·lI
~la.tre. S .. Deservnascarar lo real. Paidós. t 991. ,

Lévl-Strauss. A!ltmpologia estructural Eudeba. 1968.


-. Las estructuras elemenlales del paretuesco. Altaya. 1995
Saussure, F.• Curso de finBills!ica general Losada. 1977. ·

' . .
1

·-

,.

..
..•. 1 : •

..
Capitulo 3
' .
NOTAS ACERCA .DEL LUGAR DEL ANALISTA
Jorge Santalla

. '
Dejan¡os rcc!én. a Edtpo; y q':lten se nos acerca .cs. cerno no
podía ser de otra manera. el ·1rresoluto Hamlet" (IJ, el que, pese
a sus dudas: consu r~a; ·y es tmperauvo .. que Intentemos hacer alg~.
"El estiló es el hombre mtsmo" ... dijera Buffoo ... "el hombre al
que nos
dfñglmos·, ágrega Lacan.· (12) .
¿PodtcmOs encenrrar eri el estilo de Lacan, una respuesta para
Hamlet?

'
I. tntn>Ci.ucclOn .. :de un lugar ,.
Al introducir la cuesuén del lugar del analista damos por
entendido que. s~. lo deñne como. el proplo para ejecutar en ~.I y
desde el. los menesteres que consideramos pertinentes a su labor.
Sin embargo esta cucftu6n nó es tan simple de precisar. .
Si· atendíéramcs a la éonnotaclón espacial de ta palabra lugar
-ya que todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio- el lugar
del analista podria ser definido partiendo del que ocupa en el
ámbito del consultorio•. Oc ser este el Ocaso. nos estañamos reñ-
riendo al lugar que ocupa en el consabido slilón, que.generalmente
en ángulo más o menos recto con e) no menos con5a'?!dO díván,
que ocupa el paciente, han pasado ..a representar una versión .
académica y popular del ámblto terapéutico.
Obvtamente el lugar del profesional no puede ser definid? sólo
a partir de este modo de conceotrto. Stn embargo no es ocioso llevar
esta cuestión al limite del absurdo cuando debemos Introducir otra
ínterpretacíén posible· del vocablo de mentas. Esto es. defl,n.ir el

257.
. . . . . ..· .. : .... ~
:: _,
· ......~,~
·:·
Jorge santaíta •

.-
. rug;µ-·11ero-~por .~ü eorinot;tclóo 16gk:~ o sea definir up lugar lógico.
.. es d.eel(t\>~'16gtco:·&;ta;nuevl) JiCel)clón, no nece¡;ita. l~ uuícacíóo
. • . ~ anaj]s!.ª eti.!lh. "'11>1(!)!MbU.larto para dfscemlrj_as coordenadas
· quc':ha_cea -a :Ja; :e(ect_lvldad de su accionar; ·.requiere .. prectsar \~
.•
.. reta~ior:ic.S ..qu~;!!il~~ncn la estructura su)?ya«ntc en cuestíón, En
. este eas(>s.~r3n··¡~ Ieyes ·de la estructura, las qüé.dan sentldo a
ta fuJ!cióii )'. ·eFl\lgar_que ocupa el analtsta y las ·(¡iJe permiten sus
opéniciones··tcrapéu:ticas; Lugar. y-función. ·entonces. definen l;i
pr'o,du~lón d# an~ljsta- ~ ~l_ánálisls: : . : .' -
·. -E$•daf>lc'~rl81)r:··por ende. que eí fefl<illleno que deno~lnan;i.os
. an41.\Si';· puede sea)lrnrse tanto ·~~ el !ug~ que ocu~ u~
ani!l3!.a: $~ntallo en: el sillón;. c2fuii por el Upó e lazo. socia que
, ·se cs(aolezA:a (9J. ~r t.Jw¡plO •. a. !_a manera de"1l.rcud ean1.inaJ1dt!
con l\fal1ler: ·a·Ja vcra·del·no:·conversaíido c6i1 Kalh\ll"!na lu~ ~~
s~ ·a1muerzo. i:n. fós Alpes o¡'le:ntali;; !2); o en lafl!os paseos caer
l;r noche, 'con.Jíí. Eltingon.(29)
: ' Lacan parece l\abei•.cqidó presentes estas cuesuones y. si bien
en su ilfspos1Ci6n n;i.oblllarta incluye lo necesano para cumplir con
ta versl(ln dlgain.os "espactar" del procedimiento. su propuesta
-parece ítricar las-razones de su labor más enel otro senUdo y segun
vtmos en la b.i9gcaf¡;¡, .te c¡eó ,más de un problema. Es por esto.
creo yo .. que se hace complejo presentar a un Lacan "trabajando":
y-su estiro se. r~antiene en'!"ª penumbra que lo hace casi· mJUco.
ensayar!lrnos entonces recoger algunas señales que nos índt-
quen, a la .manera de un balizado, las coordenadas que. lljcn el
lilga:ry Ja •fUncíOit del -analtsta, segün su enseiianza. Lacan ll~ga
. a 4~~ que cJ R,.s/CJl3.!].állsJ$no cs. una .cfencla, "es una práct1c;ii".
(JO) (301).:'atdd;tamd novamos a Intentar una técntca lacaníana,
.stno:acctcar lo,s ~lé~ent;os de comblnaclén que hacen a. la labor
· qcl analJsta y· _<¡ue ~qutrlrán su artrcuractón por cada analista. en
cada Iruervencíón .~lngular y en cá~~ ses!Otr.

IL Dircccibn: de la eura:
'··.
"Más que un
ca.?trato, la O'lllll~ de Lacan llevaba. lacon~fg¿
fuersa.de un pa9to.. , dii:;c; J0?11-Guy G.odln (8). como apó!<>go es
\
tcnn.inante. ·
'
..'
..
258 .'.
.
!'/olas acerca del lugar del anatista

Hablar de psicoanálisis supone hablar _je tnconsctente. resls·


tencia. transferencia. íntcrpretactón, contratrans(erencTa. cura.
ele. ES por lo tanto necesario que estos i;&.nccpEos ingresen en
·.nuestra rut_¡t actual d.e la mano de Lacan. puesto que. no sl51'o
remltírán a una propuesta teénca original sino. y fundamental-
mente. porque fUan el lugar o posición (!el analista, lo que Incluye
Invariablemente una propuesta ética en su accionar. y que es
Intención de este capitulo mostrar.
Recordemos. como siempre. a F'reud: "Nos negamos de manera
. .teJ:minanle a hacer del paciente que se porre en nuestras m·1nos
en busca _de auxlli~ Un lf!a DJlonlo pecso..!2!!!.. a plasmar por ~I str
destino. a iíñgoperle oucstros Ideales y. con la arrogancia di!1
'creador. a complacemos en nuestra obra luego de haberui !btt11ttdo
a nuestra Imagen .y seme za".(3)
Escuchemos en una Ita d fl
f~~~i;~~c su propuesta. ue figurará ca laq~~~;~~·~::~

lA
• d_ónde va pues la dirección de la c~ra; Taf vez bas're. . :.:
1n 1.crrogar a sus medios cara deñnrrla en su recut d . cen
O ~emos: u.
l..:)Que la palabra. tierre en ella. todo la5
espCO\_alcs de ¡a cura: s poderes, los poderes
~ue estamos b(en /~os l

vk
al suiet» hacia fa. palabra. plen:~~ :::~ lf_lJ!ldamenta.l/ de dirigir
. 1 _qu~deJamos·llbre de li:ttentarlo· . discwsocoh.eren1e. pero
. ue esa. libert.o.d es la que · áS
· . Que la demanda. es r rn le cuesta tolerar,
ren ts. en el a.nólists pue~ooplamente la que se pone entre pa.- '
sat~·a ninguna de ~llas· que está excluido que el analista ~
· ·S. ue puesto·· que ne se ' pone nin · · · ·
Cmado:
del . eo. es hacia eso hacío. donde guri obstáculo a. la corifesí6n ..1-..,

6. ue la resistelda.
el S[#eto es dirigido e iflduso ·~
I
pu e consistir aquí en na~a~ confesión, en último análisis. 00
con la palabra.· (13) o en la lncom{JatibU!dad del deseo
Lacan nos anticipa · a al
considerar. piilalira vada gluoos artlcul~dores que debcre- .
. y p ena (se na vertido t - b- •KOS
- . arn I~ ha.Sra .. :•
.
.
...
-
Jorge Sanl:llla

vacia y habla plena). ~ deseo. En este escote Introduce


también un elemento operador csc""ñciar-ae su prácuca, X ouc habla
del lugar del analista; el deseo del ~llL Deseo q_uc. vcrc-;;¡os
luego. opera comb causa del an&lfsls y dehnn! perfil de su desuno
En los capítulos precedentes lntrodujtmos algunoifundlilncir-
los de la propuesta lacantana en lo que respecta a 109 regtstros
de lo lmaglnar1o y Simbólico que permitieron adentramos unos
pasos en la cuestión. En el transe u rso de éste se trán tncorporando
otros. relativos al tercer registro. lo Real. y que pretendernos ar·
ncular en el conjunto.

m. El tuj'!to ¿qul' (qu~) demlU\da?

Todos los que pracucamoa el pslcoanéllsl:s. suscnblriamos que


I~. palabra es un operador esencial de nuestra prAcuca. te harla-
mes .en prtnctpto, P.orque In palahl'll rcm11e al ~lmlf!' formiil11.4
Ja comunicación y. mt\s Importante gue lo antcr1or l!!!l\ nucslí'i
labor. porque es reveladora de lo tncensctente.
Es la tmportancla de Ja palabra en la medida que sc"a capaz
de revelar entonces ii.lguna verdal! (l!J sújcto. Verdad que 9é
reconoce. según Lacan por su signo en la célebre prosopopeya. -Yo.
la verdad. habto". (141 Y es la palabra del analtsta. en tanto
actividad significante que permite su operar, tnterpru.aUvamcntc.
en la cura. '
En la escena del análiSJS hace su entrada el suJeto que fuimos
·sonstruyendo"' a travts del espejo l ~I Eclipo. Consulta por una
hl.storla cuyo discurso ha perdido: vale decir ló rnconscsente.
lííliCSA. P2f2,ó tahto. con sus síntomas. con la coagulac13n
tmagJnarta de sus "yocs". con u.n dlscuiso en el que se estereotipa.
Intenta presentarse. como corolitio natural de lo 1mag1nat10. como
"alma bella" (es decir "YO no [Üi"l. PW lo taiífO su bat>ra es \iádlf:
vj!da en Ja medida que·está lejos di decir algo acerca de·su vcraaa:
do BU deseo x se llena de espeJISmos en los que el sujeto se busca.
pero se busca Ju,!!tamente donde se ha peí'dlao.
Pero... ¿Dónde encuentra entonces· su verdad el paciente?
Notu acerca del l~r del anallala
"

Ahora responde Lacan: ... ·en Jos ~umentos:esto es lsul ~


es decir ti núcleo hlStériCO de la neurosis donde el ~
his1tnco muestra ta estructura de un lenguaje y se d"csc1fíi como
una inscrípcíén que. una vez recogida. puede sin ptrdida &raYe
ser destruida;
-en Jos documentos de archWos también; y son los rocu~
de Jsul 1ntanc1a. tmpcnetrables !Anta como ellos. c1,1an llO
conozco su proveniencia:
-en 18 euoludbo semdntloo: y esto responde al stock y a las
acepciones del vocabulario que Oc) ca particular. como aJ eaulo de
yidn y a [su[ carácter.
--:$.n la vodla&i lilmblhl. 11 aun.,,.. las lgimdat 99c balo !!ti§
forma heroll'iCada vehíC:u1an IStJI hlslorta:
-:e.n los rosuos. nnalmentc, que consirvan lnevtt.ablementc tu
<;!.lslorslones. nccl!!ill.adaa para la concx.lón det capitulo adulterado
con los capltulos que lo enman:an. y cuyo scnUdo restableceré (su)
exégesis."( 15)
Hacia ahl nos dlrt Irnos: en la bú ueda del habla
acerque a pactent~.a la verdad que_(;() · deiw:o.
...s:nMascdí'Ad6 en la <kiJíQñdií mñnlflesta X 9ue la Rlllli\tncla
.11tmula deje.ndo a Ja palabro vaciada de contenido. Ea hacia eaci8
weares de la verdad quupunlarl: manteniendo el marco .
de Ja dlrccc!On de la k\lrD, el aCCioma de ista. •u lntcr¡i -
tacl6n.

IV. El •u.Jeto habla ••• bla ••. bla .

Lo tenemos Ingresado, y sr. !e informa d~ lf regla fundamental


-la asociación Iíbre-« y 61 produce lo que se le detnanda y en J
hablar. en el bla. bla. en el dlacul'llO. dice algo de si. wnque ñ6'
pe lo proponga. . ·
E;s el analista quJcn·debe encontrar esos lugan:.. C384 abertwas
~r las que se manílíesta lo locon9C1entey por eso es lñij)Oi{iñ(e ~
i p&labra y el discurso. Ea ti quien dcl>e saber a d6nde dtrlg\r
su acción. pesqulllar en el dlSc:w.a la parte que. por su Prc:sent:la.
o por su ausencia; por au Utcraltdad o su defonnaCIOn, muestnL
...

.

.. .·- '
.,
.. .
·, ;
· 'V, Hay 'luí· saber .•. ·y ·un s¡¡jeto ~·· ~;¡
.¡1
Pr!~era dellnlcl~, ·,afoñsttca. !.a transferend~~ es: ~la pu~~ .
acto de la realídad de lo .1noonsclenle" ... ( 1.6). Veaml!s ot.ta.
ente sÍgnlJ1caUva.::, "la· trad~ICrencla nd'i'emlte.á'n' w1.a· ·
grop rniSteno · a eatuldad .. ~antes dice... '41._trans'· ·
fcrencla no· es nada real en el sujeto.· sino la aparfcJó,n, en un .
momento de estartcamlento.Q.e la 8talecflca aná11t1Ca. de Rís modos
·'
¡'
permanentes según los cuales constftuye sus GbJetoS" ( i7J. ~ .!
•I
.
.¡ '
El pnmer aIOrlSmO c'Ontlcne una Idea luérte respect-0 de la •11
.
.1.
•¡;1 '

262 . • ·:!·.,
. .
Notas acerca dcl.lUgár dcl.'>m~lsJ,a::
-
. - . -.. ~
.
·. · ..· .- ...- .;·. . ::. . :
... ~ ,.

. articulación entre -acto:·realldad1 e':inco#~entc.: .i;úuAJ...p1;1.e_¡:jeser .


la rcalldad de lo mccnsctente a la· qu~ aJiide_ &;1~ .La. Íe¡1.Udad
_-de lo tncorísctence no puede ser otra q4e- l~'reájl~d;pi;¡rsl<i!ial. por
. lo tanto, sexual: es decir:'el ~~Jio~y:la_ mi.t~rtl;clO:J:.~-Bi/ilí~aá.q~e,.
-es puesta _en a_cto. esto es. puede .~etlo_eri,:un_a;¡¡alabra qe~ hect
acto de presencia, como ~emarid,,a. Demanda qtiC:::por ~ parte ..
no haría inás· que' responder a la.'ñues.i.ra. cf.!8.ndoál''pro.p'Qnel" Ja.
regla fundamental lntrod_uj!Jil.os. u,na prólJ!es·a..:. "Dérne .llgo.. en su ·.
bla. bla._,que sera valioso ... • : ··· :
<'.Y. de.lllar.ida .~e q.ué .pue~é.:S0: Uen;iand'l de r.~s:qno~lmie~to. de .
amor: pero bajo.fa·suposl(¿}.ón d~"ainf21.1~e. gue dice atn¡jr._.puáni:lo .
)o que. _busca ~'-~r "!'.1!<1'1º· ~:~te ef,).11gaño<natef.slS~':qoe .. :
n1oto('fza Ja Ro~~~pn '-?t°-S::er:~~cla:le'} l,a que ~?11a>is~a·~o,lflo..-:iaeali
. ~ .ub1C~do en ~l l~gar de::a~u~~/i.il~ re,.fal~: al'ye·p~'al~a,Tria;; ;_
el. 1dc:a1 .. (~ Es-~!: am~ cill'llO !tá;rts1Cf~1a:i'y.~;n!sf~ ·; r. ;.
· -~uc. como esp_cjj~O, ~~<;u!~:'.·.'-ºetje.. l..a-:tsílí;.tc1.~·."~~J~~::
. E_$.el ªlll.Qf y cq ~!®C ·~•;,S!-iU:fo~.¡,~Jqcqui:.:gc,b~ifl¡~,li~¡~::;;~,:.i::~:' '·
F.Jl e_s!a..'Scclie.neia han.,,suedatlo _llgades~;~~te":nd'ii.· ,ahiÍi;.·: ::':
. eng¡¡tí~ y,dernanda_ con¡o .pifofes·que,$().S(ienc!f: pil-E·ei·.iMmehtcf.· · .:
el análisis, . .. . . . · .. .
tacan Y.a:· no · i1
!':.
~·,,_,,...._.,,......,..

J ·~ · • ·
· _ . . · · .. ?.:.an e po. -e!) ..~La: direeclén-·d~
· ·"·1. ·· · ; · .;. ~ ... ·
Ja
.. · -. · .,_ .
·étira"·que no
pooemo~ saUSlacer fa · 4emanda._del MaJiiarit . r ....,,,..,,,~-=--.,.,
abSllni;~!'I~ l~¡¡;t~<?: _(Je ,f'reu,ií, así lo Ocl~imln e, a r "&la -Oc la
v1ene.1a trusfra i~ ··. · : .. · : . . . a. EntoT1ces sobre-
. Jaca'.ntan·· -·-y· e :·.~ue '<'.51~~vl~.lc_y l<¡u;i" 1nentMa en .el .eslll(i ·
. Al~• º···nG
=W
• P.o.r qilfT. .. .po""ue dio~·
"'d.·
-~ =º' • : , · · · .... · . ~·'· "s'' 1 o ll'usO'o
.,. · -, · !l·J ~S.l!UJl~le.
e ;..;.;;_,..uc· ·lt::·responct
seridll. · · Pe¡p

es ·· que
. · él .sa.bc btel')'..que
·
··
mc · ·
no
· : · · "~ que po.l.abn:i.s. Como fas··que p ed ,,, ·
quieta.> NI. slqulera '. · ·..... · u e o.,._ener. de q1..1ien
. .t- • .. .. •.•. es Se((ur_o qu·c,__me agrq:deceña q r·..
buenas palaj)~ menos aún inal Esas ': ue. _t,t.er¡ui
-M.e- ¡>fde.,., por el· heeh _._ · · as<;. . Pill!illras º? me, las·pjdc.
~·O "".!H.t~ b!J,bla:.st.4 deman"'- es In.. .,,,._
''ªI'.\~~~
• • ·é· . .-. .. • •
:,~~ ~upo11e n_fngan. o_bJeto··:o;il. · · ·• · ·· ~ "
·· ¿Qué .supone el analliini:e ertto~~s. -cuanclo
· · demanda?
. . · .
Freud aés h •
· · ·. ''ª' mostrado que el analizante-
· •

aunqu.e. tnconscienierrtente ccin·s d .' . . ·


par !cipo· activa


t . • . ·
en la génesis de sus síntomas· 1,1 esdoeo,l
su defensa y su ang\jstta

,
co mo provenientes de "afuera· ·Pói:
Y ·su .... ""'"-ta
end or.'1 pero Jos ex pe~""""'
. · e. e paciente es ·pQS~or
..
••
•• Jorg¡: Santalla

•• de 110 saber accri;a de :ws ~ntomas: saber que. por ser 1ns;sins-
cleote. no Sll..be _gue &abe. · '
Pero hayun saber acerca de los símomas del demandante y
-

•• concebtble, entonces que a ese saber se le suponga un sujeto: por


lo canto se define .un su cto su üesto al saher (101 (16) o súTto'
supuesto ~bcr.Su!eto que de:be andar. po_r • ¡ ucra·, al que

•• .solo. restaría lntCII..ogar acerca:. r.lel contenido de dlcha suposicloñ


Y as•, sattsfac« la lntrt a. ·-¿.Quién soy?" al uien sabe. (26) E~
al Que le supongo el sa~ es e gue sa e mi eseo lnconSciente
.. .. ( t61: por.lo tarlto. habráJ:Jue seducirlo, para-obtener una respuesta.
.. ,
'
- Elrconsccuente que el paciente se d!GiJa aJ sujeto esperando
11~· sú palabra, como valor de act9 de amor dirigida al Otro.
. obunga ·:Ja respuesta. Ese Otro que .puede dar respuesta a· los

•• fQterroga.otes de su existencia (IOJ y que es el duetio de la verdad


(lSJ •. es-, entonces el ,analista: o. antes que el analtsta, el análisis
.mlsmo,Es Ju 7'ransfere'!cla: Sujet~ $1,u1uesto al Saber. (16) "A aquel
.c:tue le supongo,~! .saber, ló amo 0.8J:··Y~-se lo de~·sueongo. e>
• lllS {n.¡stra enJn.J demanda?; a eso se lo S-uele Jlamar transferencia-
negativa. :·.

VI. La. dlaMctJca

El anallzaote está lanzado, en su asoc1áclón y comienza el


análisis. · ·
.. _El proceso.del anAliSlses segun lo anttctpara Lacan en nuestra
b!~cxira. ~CriCJalmence <!'1lll!<:tico; por fo menos como lo propone
ta La dlreCctón de la cura ... •. Es la ·rey generadora de progresa
tesiS. anUtcsls. sínte¡¡[s". · ·
. El ejemplo que ÜtJlíza para !lustrar sus ideas es el del análisis
de Dora y que desbroza en "Interven¿ióii-. sobre la tt:ansferen-
Cia":( L 7) · .
· E_I procese l!Jlalltlco en su C(Jzljunto contrene ·según él una
secuencia Que se contradice con la h.~buu·almento'propuesta como
la necesaria para l.a · produccrén de análisis. e -su onc · ue
secuencia es: sferencta..' luego Interpretación de la.
trans erenci ·. repttnca · et sujeto
..
264

Notas acerca del lugar del anaUst:a

et su contacto co~la reallda4-Lacan invierte la secuencl~ y dice:_


~lUCfo reCti{ICaCÍÓrl subjetiva, lueg~ .. transferencia (aQUI• Ja de"
manda y S.s.S.I y tercero. inl.erpreto.Cll)n. Esta secuencia es la que
ejcrnpllílca en el caso Dora: veamos, resumidos. algunos ~e los
pu.nLos resaltantes. . .
41 primera ínverstón díalecuca se producirla cuando Dora.
presentándose como victima de las circunstancias (alma. bellal se
afronta con que Freud produce Ja prtmer Inversión ál lnt~o~ar.
¿De qué manera participa usted en sus ctrcunstanctas? Es a pattlr
de-ahí que Dora se reconoce implicada en el drama y se confronta
en su recuncacien con una nueva verdad; obvtamente su, verdad.
Involucrada ahora en la historia. continúa con la otra secuen-
eta en Ja que reinan los celos. La segunda inversión se produce
cuando Dora se enfrenta. Intervención de Freud mediante. con una
nueva verdad: los celos son por el señor K; Y no por Ja rtlaclon
de· su· padre con la señora K..: .
A parur de aquí se _produce.-P.ara Lacan, el e~~c.axnlen_to del
proceso. En este momento ve a J"reu.d lnten\an.d,o· de~óstrar.
empecínadamente, el amor heterosexual de Dora por I( Pero· es
justamente ah! Qu'C· ha hecho .su Irrupción, como resístencía. el
·deseo de ·Ft~w::L El deseo de que Dora amara a K (a l"reui;I
tdentíñcadc con K); el de.seo de unión de Freud -lo que podemos
denominar su contratransferencía no dominada-· [3)(5) es ·10 que
tmpíde.Ia produ~ón de la tercer ioverstén dtalécuca, quehublera
conducido a Dora al encuentro con la verdad de sudesee homo-
sexual . .que tenla como objeto a la señora K; el misterio de la señora
K y la sexualWad. Situación que el mísmo Freud reconoce luego.
Esta Inversión la hubiera Jamado a la cuestión de su sexo, de su
femineidad y de la relación con su madre. O ora Q2 se acepta como
objeto del deseo del hombre y Freud no lo percibe. por la
superposición de su propio deseo; y la Intolerancia, celosa. de
encontrarse ~l en la posición de excluido. Por eso Incluyéndolo a
K. se Jnc;luye él en la mJsma sene y al tnclutrse, excluye alOtro,
"para cuya mirada. se urde la 'fritrtga y se. monta la escena. su
madre :Yocasta. para, Édipo: la alvina señora x, ·para Dora" .(11)
,Entendido en estos térmtnos, el proeesodel anáusts 1'10 tendría.

265
,. Jorge Sant.a:lla

:- ' . . . ..
Idealmente. ú;aasfereiic1a1nas queen el momento en el que. como
producto de la resistencia del analista. se Interrumpa la dialéctica
que Jo scstíene. ( r1·) ':\'•ne aquí otra de las cuesuones fundamcn·
tales para ·-dcOÓir la situación y que anttctpáramcs recién: la
contratransférencta, · · ·
· .. · .. ~!Ja
r
transferencia es• • definida
• -
a parur de tos parámetros
mencionados, lo mismo ocu rre "con la contratransferencía; de
manera-que. lo que habttualmente denominamos. contratransferen-
era, que no es-más que la transferencia del analista. y que la tra-
ducetón di:. LópCZ: Ballesteros Vterte corno transferencia reciproca.
• I?} eslo que seopcne como resistencia. a la escucha del discurso
d_e) a.ilal[z¡l.D~é. "La .. W!loa ~istcnc@ v!Jlladera en el anali&is es
]a ·resis~cn.clll del aaiillSlli". diré. ( 14) 116) &sta resistencia crea la
transferenc1a··que· es táñibléo ·resistencia y detiene la asociación
y la epmwilcaclóYi del" Inconsciente. Esto es lo que permite decir
a Lacanque: ·i..:eJos de ser é1 momento de trasmisión de poderes
.al Inconsciente. la tJ3.11sfcrene1a es al contraríe su cierre" (16).
·¿Que es lo que sostiene por consiguiente el proceso. según
Lacan?: JO que anUclpan1os al comienzo y que ti denomina: Deseo
de.t anatista. Se notará que no formulamos: deseo de un analista.
a ta.manera que mencionáramos el deseo de Frcud en el caso Dora.
Deseo del" analtsta remite entonces a otra concepción: a un deseo
si, pero de n{ngW!a pers0fla.(2S) Remite a una postclóo particular.
que es la .de aceptar ser el soporte de las transferencias de los
ananzantes (!O). al precio de desaparecer como persona con su
deseo stng<ilar. Sste lugar que ocupa el analista hace de la símetria
propia de.Ie dual-especular. imaginario y y01co.- una asimetría
estructural, consustanctaí a su hacer: es el deseo del analista que
se opone dísyunnvamente a la contratransferencta: que es flcción ..
ímagiDar1a· y· motoríza la labor. La sesión seria entonces el lugar
del ... "encuentre del deseo del paciente con el Deseo del anallsta"(l 6).
¿Cómo? zscccnemos-a Lacan. "El analista tntervtene directamente ''
en la dialéctica del anábsis ftadéndose el rrwerto. cadaverízando
su poslelón. como dicen los·chiJios. ya sea· por su silencio allí donde
(!$et Otro (AutreJ. con WlaA· mayú.scula..ya sea anulando su propia
r~ alU don.de es el otro-taiure; con a minúscula.· (14)
Notas acerca del lugar del ona!Jsta

VU. Es el momento ...

Oportuno para incorporar otro de los elementos que requieren


su ensamble y especificación para continuar con el esulo lacanlano
de la sesión y la lnterpretaclón:,el UcmpQ.
Habitualmente aJ considerar el factor temporal en el análisis
Y especiítcamente en el caso de una sesión. lo hacemos referido
al reloj. es decir al tiempo crono-lógl()O; y en cierta medida. el
Uempo Que deflne la duración de la sesión. que ronda los cincuenta
mlnutos: y el tiempo de la elaboración (durcharbcltung de PreudJ
esquemaucamentc se superponen. Lacan opone a esta conslde-
raclOn, la d~ YIJ liem¡¡o 14q¡co ( ! 91 ( ¡ Sfl. que compre~
fle ver ...- _gue s~defl~te..bten CQ._esa expertencla pslCQ-
lóglca g~ ~s el 1n11lgb.l :- ( 16)¡ el t{ffmpo para comprendér yCj
momento de conctw. Este orden lógico tiene la Importancia de ser
uno d: .tos sostenes de su modus opcrandJ. llamado de ·sesiones ·
cortas· Y se funda en que. como lo antfcfpaJ'amos en Ja cita JnlclaJ· .
unafeltz esCW\Sión. como Instante de la mirada puede pr:ccfplt~
quizás al analtzaotc al encuentro con el sinsentido que constituye
su dlscurs.o. Puntuado e[{cazmente por el anallsta. y corno momento
de concluir, y jlJla.l de una sesl.6n. se propicia· el tlem 0
comprender. que conttnúa la elaboractcn, pero fuera det
~1ª11terlal dedlconsultorio: cumpUéndose el cometido del análisisº
ax:~ª
,., er nos a otra pista más· y que ·
Ja histona, · nos aproxima a otra parte de
·~n¡ué hace Lacan.:;cslanc." tan b
merecen~ nombre de sesiones? l¿i~ revcs 51ue apenas se
Inspirar a un analfyote _ utcn P':!_esta e;¡ esta· se •cata de_
_ratito más todavía, el p~teate só~...!k!!Janda segu![ st~odo. un
pslcoanalls1as- aJ_gg ¡1,.°Ja.Jm q &--~emp4e fue grato a los
de despertar n: ..d - 1
pac wcta, ln~arle..un duro deseo-
"'.:':,..:="--===·,ue na. a Ue11e de natural -"'""'."''-":'=~~~-!;!.i
natura. y que es cahalxñeñfe.¡; nii'aiw • que es lncluso_comm
~ del análisis .... Se trata de 151! o _a).! naturaleza dell!.J?.ráCll()a
rá Ido, con el tisicoanáÚsts que el su¡eto no sc_,sattsfaga. no tañ
uce -"-=-=-=· u a tendencia.
e('tamcntc al placer. (2
si no es contrariada.
--
sobre la neces no · · an nos a
dos vartantes más Et de s acer la demanda. M r In
"- svertt:!:
en Lacan qúeda adscrtpto al :
Jorge Santa!Ja

encuentto mn..lQ...R~L 'fyche. encuentro Ollido. en la medida que


por Inesperado anonada al sujeto y o lanza a la 1nce dumbre
pu.esto que ?esorgan.!?" la !Calidad, co~truícía1iiiialosamente e~
la 1nb1ñcaclon de ío lmag!!1artay lo S!mbóli<¡¡>. ( 16). Es~ue el sujeto
~n su discurso Y su historia. ha Ido consolidando esa construcción
1magtnano-slmbóllca que Lacan define como la realidad; pero
;ustar.nente esa construcción es una especie de "sueño" en el que
se ha ~e~dldo, a!Jenado y defendido. A pesar de todo. Ja realidad
es prevísrble; lo real no. Encuentro con lo real remite al encuentro
fallido por impreV1slble. con aquello que viniendo de afuera:
. constituye a su vez lo más inUmo del sujeto .... y lo emparenta con
lo1sln~tro. Por eso el despertar se opone al principio del placer.
porque este tiende a la disminución de la tensión. a esa ensoñación,
~.go:tar.lo tnenos·poslble.(20) Mientras que en el despertar el sujeto
tiende. al encuentro con ...

vm. El objeto

Debe?'os retomar. una vez más y ya fatigosamente. al Inicio


de la sesión. Hemos visto entrar al anallzan¡e con su Yo Imaginario.
con su historia y sus slnton1as, con su· amor disponible a la
tra.nsferenciay'ha comenzado'a hablar.y a 0J1amorar. y a demandar,
su¡>on.tendo un sujeto ·a su Saber y, ensoñado. habla. Habla
tarnhle.n. Y aunque no lo -sospeche. de la estructura que mantiene
su deseo, y lo remite a los objetos perdidos. a ta angustia. a1
fantasma; y e:I goce: lo que nos obliga a detenerlo nuevamente en
su asoctactqn Ubre, para ·agregarle" algo 1nás. Ese ·algo·. no es
otra cosa que el objeto •a·. es decir y con Laean, el obJew de la
Pulsión. causa del deseo y plus de gozar. (t 3) (16); y que con el
encuentro faJIJdo, introduce to ReaL '
?ebc;mos n;coroar que oQ}eto ·a· -único aporte propio a la
leona psrcoanatínca seg1ln Lacan- es una notación que da cuenta
de aquello que debe ser perdido. en tanto cuerpo, para constituirse
en causa del deseo. (16) Este oscuro objeto:~usa- del deseo.
que erop~Ja al sujeto en la búsqueda ( J 6) (20) y que es lo más
externo e intimo a la vez~. según un neologismo lacanlano-
Notas acerca del lugo.r del anaUsta . a-e

arUcipa en la constitución del fant.asma. y se hace ~blante C1l


~I analista. Se denomina perdido. caído. pero no en Ja medida ~ue.
como parte del cuerpo matertal propio, sea lanzado al espaciO. no.
lo es en tanto pérdida que respo_nde a la demanda del Otro.y es
cedida para su sausfacctón. A.si el seno perdido no es el que
corresponde al pecho rnatertal de la madre. stno al que. en la
medida que está "entre" la madre y el Infante es perdido Y en esa
caída causa el deseo. Objetos "a", como seno. heces. mirada Y voz
son -~dcados" por las pulslones oral. anal, esrop1ca e Invocante
y se constituyen como símbolos de la falta. La pulstón es siempre
puls.lón parcial para Lacan y no hay otra Integración genfl:al más
que la tmagmaría. El objeto ·a• es colocado por Lacan como
articulador de la relación entre Jos tres registros, de manera que
uene una V1s trnagtnaría. una stmbéuca y una r~al. ·
Es en el fantasma que se define una situación vital escenificada
en la que se es sujeto y objeto. arttñce y victima. Es un estJlo en
el que se estatuyó. y estatuye, la ·relación entre el sL!}eto barrad.o
($/ ¡¡ el ol¡jeto perdido ("a") (20): cuya matemauzactón consiste en:
s -o a: que representa. por lo menos en una lectura. que el sujeto
y el objeto se Implican y deslmpllcan recíprocamente. de tal modo
que $ es porque se desprende de ·a·. y viceversa, BI fantasma
puede ser un modo de sostener el deseo y obtener un goce
especifico en una escena que deterrntna ar sujeto y que, stmul-
taneamente contraria a su conciencia, de modo que corresponde
a su más intima propiedad, vergonzante y Y1V1do como altamente
tndlv1dual y exclusivo. Y cuya construcción sigue la IOglc11 que
describiera Freud para "un nlt\o es pegado". (6J.
Sera en anflllsls que el analizando advertido ,de esa posición
subjetiva cumplirá con una de las proposiciones de Lacar> para
el fin del análisis: El atravesamíento del fantasmr... Corresponde
al analista el pcn:nltlr ese pasaje y destituirse de la escena en Ja:
que está comprendido como semblante del objeto "a" permítíendo
al analízante el develamleolO de su deseo. ¿Con qué nos en·
contrariamos -en el camino?: con la angustia. La que aparece
cuando se corre el objeto -·a·- que la oculta y que l'C!lllte a. la
castración. La angusua que amenaza .con la ptrdlda total y que
requiere de un duelo para su atravesamíento: regresando a.si al

269
Jorge Sa.nlall"

prtndplo de lodo ... ·e1 dolor' no se debe a la pérdtda sino al hecho


de reencontrar la Rcdón perdida sabltndola Irremediablemente
perdida' 127). -He aquí su verdad. la posible. la que devela la radical
falta-de-ser del sujeto humano. Definición elata de Lacan: "El ñn
del análtsís es cuando se ha girado en redondo dos veces: es decir.
reencontrar aquello de lo cual se está prtstonero", (9J
Todo el desenvolvimiento de la cura trene otro resorte. otro
modo de articular una posición del analista y que Lacan Intenta
matematizaty que lo determina como tal: El discur.soel.el Mallsla.(2 ll
Dtscurso que. junto con el del Amo. de ta Universidad y de la
Histér1ca no requiere de las palabras o de un contenido ideológico
especifico. sino de la operación de una estructura en la que un
analista ocupa el "a", Es desde este lugar que sera que posibilitará.
el éncúentro del paciente con los s1gn1ítcantes de su alienación.
- la división subjetiva -$- y la verdad de su deseo.
Et· 'habla. l:1berada del goce. alcanza asi la posibilidad de
prenttud que reclamaba su vacío tntcíal. ·1.a palabra (habla) plena
es la· palabra (habla! que hace acto. 'Tras su emergencia uno de
los sujetos ya no es el que era antes. Por ello. esta dlrnenslOn no
puede ser eludida en la expertencta ananuca" (22)
¿Déseainos una fórmula que sintetice. de alguna manera lo
dicho? Lacan 'nos la provee: "Para darles fórmulas que strvan de
puntos de referencia. dlr! -si la 1.ransferenc1a C3 aquello que de
la pulstón aparta la demanda. el deseo del analista es aquello que
la vuelve.a llevar a la pulstón. Y. por esta vla. aisla el objeto "a",
lo sitúa a la mayor distancia posible del 1 (Ideal del yol, quo; el
analfsta es llamado por el sujeto a encamar. El anal!Sta debe
abandonar- esa ldeallzacl6n para servir de soporte al ol:!feto ·a·
separador, en la medida que su deseo le permite. mediante una
hípnosts' a la inversa, encarnar al hipnotizado" (16)
"Allí donde ello era. allí como s!JielD debo advenir yo·. que es
la versión de tacan del -wo es war. sol !ch werdwn" frcudlano.(23)

11.'.. El 4csenlacc
. -.;

_- : De8i:le esta perspectrva, el atravesam.fento del fantasma. como


Not.aS acerca del lugar del a.nalL&ta

~e~~~~~i~~ll~=j ~~:::~:;e :i~~~~~J:t:~~d~~~~,


deseo.(·a·J Ideal del yo-padre
1 d v !amiento del objeto deJ desCO- Y

eo ;,,duce entonces a resultas del


Su•cto supuesto al saber. ¿Qué s P A- n pslcoanállSIS- d
, llst "No hay mas que u
proceso? Un ana ª: ro este analista no consistirá en un
psicoanálisis dldécUco · Emp~ 10
!denudad yotca, especular e
0
individuo nuevamente aliena e~emás eje!7.8 Ja misma proíes16rt.
1magtnarta. de su anallsln. Y que a atáremos al comienzo.
Se trata de la posición subjetiva y. como sen orque tendría
del lazo social que el sujeto es capaz de. generar.(~) ·¡:;1 fin del
una escucha stngular. Incluso para si mismo. · ntc
1
áltsts si nosotros deberemos concebirlo como p cname
~~\nado para alguien. es en tanto ese alguien debe encont~arsc
en relación al a.nállsls en relación responsable. es decir el mlStl'lO
analista" (24) bl ¡ la
La Interpretación tiene. a la medida del ha a Pena.
connotación del acto. tntervenctón en acto es el centro de la
posición del analista. Intervención que parece guardar los secretos·
de quien pasara a la historia como su artlñce pt'lvlleglado porque.
al decir de Mlller y coincidiendo con él ... ·es en erecto muy dificil ·
mostrar los 6xllos obtenidos en un anallsls por un vs por q~
no?!' bien ubteado." (25) que. como vimos busca mas alll!. de la
verdad. lo Real. aunque sea Imposible porque ·nunca cesa. de no
lnscrlbtrse".(18 l
¿Qut ha sucedido mtentras tanto con los stntornas? Freud ha
dicho: ·1.a enminacien de los slntomas patol6gl(:os no se persigue
corno meta especial. stno que se obtiene. digamos. como una
ganancia colateral si el anAHsls se ejerce de acuerdo con las
rcglas".(7) Veamos una conunuacten lacanlana: -Recuerdo haber
causado Indignación 1 ... J cuando dije que en el análtste la curación
llegaba en cierto modo por a:tladldura.
Se creyó encontrar en ello cierto dt:l<lea hacia aquél de quJen
nos ocuparnos. hacia el que sufre. pero yo lo decía de un punto
de viste metodológico. Es innegable que nuestra justlflcaci6n y
nuestro deber son mejo:ar la poslctón del sujeto. Sin embargo,
entíendo que nada es más vacUante. en el campo que nos hallamos..
que el concepto de curación- (28)

' .
Jorge Santnlla

Hemos recorrido un balizado. no arbrtrarto, pero inevitable-


mente acotado. que demarca algunas de las cuestiones esenciales
de nuestro hacer cotidiano. de la mano de tacan. Dejaremos. ahora
sí. ar analízante que conunúe su labor: y a esta historia. que. al
decir de Ortega y casset -y corno el análisis- termina, pero no
acaba. Por nuestra parte nos retiramos con el eco. todavía resonante.
de la última aporía del maestro francés: "Hagan como yo, no me
lmíten".

Bibllografla

Frcud.S .. "Esquema del pslcoanállSls~. Obras ccrnpleras.Amorrortu,


1976. - . . •.
-. ·Estudios sobre la hrsterta", ob. cit.
-. "Nuevos camíoos de. la terapia psrcoanaltttca", ob .. cit.
-. "Introducción del narcisismo· .. ob. cit.
-. "Observaciones sobre el ~or de transfercncía'', Obras ·com-
ptetas, Biblioteca N1,1eva. 1972,
-e-; "Pegan a un niño", ob, cu, .•
-. :oos artlculós de· enciclopedia: "Ps1c~auiá.lis1s· y· "Teoría de ra:
libido". ob .. cit. . , ·
Godin, J-L.. Calle de L.iUe N" (?:La Flór: .1992. .
Harart, R.. ¿De qu.~ trata. la. clín(ca la.Can.i!lJ1a?.. ·catál~gos. r 993.
-, Lo.s cuall"ó conceptosfunnamentalas del p~icQ(l!lalisís. de L.acan:
u.na introdu.ccWn. Nueva Visión. 1987: · · 1
Juranv!lle. A.•. 14can y la fi).osojia. Nueva Vtstón, t992.
La.~II· J .. 'Obertura de esta recopuacrori". Escriros. :'>!glo· Veín-c. _
. tiuno, l 985.
"""· "La dírecctón de la cura y los prtnclplqs de su poder", ob, cit. .
J
-. '1.a cosa Ireudtana o el seoUdo del retorno a Freud en
.psJcoanálls!s", ob. crt,
-. "Funclén 'I campo de la palabra y del len'guaje en psteoanáhsís", 1
ob. cit.
-. "Los C\Ja110 Cooceptos Fundamentales del PslCoaruillslS". Se-
.
l
minaliD 11. Paldós. 1986.
. "Intervencrón sobre lii. transferencia". ob, cit. 1
¡
272


'
No~s acerca del lugar del anaUsta

_ "Aún" semíllarlD 20. Paldós. t989. •


-: "El u~mpo lógico y el acertó de certidumbre anuctpada . ob,

-~~·bversiOn del sujeto y dialéctica del deseo en el inconscrente


freudiano·. ob, cit. . . .
_ "El reverso del psicoanálisis·. Senunano 17. Paídés, 1992
-:-·Los escritos técntcos de Freud", Seminario 1, Paid~: 1985.
~. "La ciencia y la verdad". ob. cit. . .
-. "La ética del pslcoaná.llsts•. Semlncmo 7. Paldos. 1988.
Mlller, A., Matemos 1. Mananuat 1987. . . .
Nasio. J. o .. El ittconscíente es un nudo enire <2fiafista !I paa.ente.
Nueva vtsión. 1994.
-. El <io1or de ja hiSteri.a. Patdós. 1994. ·. .- '· '.
-. Lacan he¡¡. Nueva Vlstóo. 1993. • . . . .: :·· .· . · · '",
Rodrtgué. E... Sígrnund l"re(¡CL El sigl.O d.etpsieóarul!JSts, Su<fam~·
rícana, 1996. .. :• . . .. : ' . -.
Roustang. F'.. 1.acan: del equivoco al calúllón sin sal.ida.· .Siglo
Veínltuno. 1989. - ' ·-· . < •• •

. .... , .~ .~··
'. ;

SclecclOn b)bliogxA.O,ca de Lac.an


. .
.
.· ·.
~ .. . . . ·"· . .. · ~
"Los Escritos Técnlcos·de F.reud". $eminorio-l;,P"'1do5. 1¡:181.
"El 'Yo en la Tcoria de 1"rl!ud y• cp !a. Técnica ~sl<íoa,n~itlea",
seminario 2. 1983.. . . ,. ·
·La.5 Pstcosts", Sen1!1tario S. !bid. H~S4. , 1970. 0
-
L.as Formaciones ·del lrtcoriscterue, Nueva Vístón, ··
"La Etica: del Pstcoan<ilisrs·. Seminario 7. PaJl!ós, .19~8.
"Los Cuatro Conceptos F'uodamcntales del Pstcoanáltsís, Sem(nruj9.
ll_. 1986.
•Er Reverso del Pslcoaná.llsts·. Seminario J 7, 1986. "· ·. ~ ...~
-~· •. Seminario 20, 1981. .. . .'
Esailos l y Il. Srglo Veintiuno. 1985 .•

273
111 1'11" RA Al 1.A<• lli K
I
.•'

.• 1

'
1
BIOGRAFIA DE PIERA AUU\GNIER
Amparo Mancas


El Pstccanállsts en Francia tuvo ciertas dlflcu ltades para ser
aceptado. puesto que exrstla una predrtecctón por las explícactenes
médicas. Por muchos a/los estuvo relegado al ámbito de poetas.
novelistas e Intelectuales. sin tener ningún reconocrmrénto en el
campo científico.
La noción de Inconsciente entra en conflicto con la mentalidad
francesa acerca del control racional de la Vida y de los actos. A·
las criticas e Indiferencia científicas. se suma el rechazo desde el
punto de vista moral. políUco y religioso. El pS1coanálfsls no era
compatible con la doctrtna católica. el lndlVlduo no debla culpar
a otro por sus fracasos. ni podía eludir la responsabrlídad de sus
actos. ElCfstia un fuerte arraigo por las tradiciones familiares
burguesas y la Idea de la sexualidad. operando como monvacton
oculta en las relaciones familiares. era Impensable.
En 1960, con el desarrollo de las ciencias llamadas humanas.
empieza a aparecer una creciente preocupación por la salud
mental. con la creación de centros médicos, dtspensartos y hospitales
diurnos. de tal manera que el pstcoanáltsts se extiende a la
población en general y. en mayor o menor grado. la teoría freudtana
es tolerada y ya no produce escándalo .
Los psicoanalistas. sin embargo, segutan encerrados y.aísladee-
en sus tnsUtuclones. lo que produjo un cterto atraso en la
formaCJón de profesionales Idóneos. Es por este motivo que vemos
que las mayores escisiones en el psícoanálísts francés. se producen
en tomo a la formación pslcoanalit:k:a.
En 1988, la sociedad francesa es· sacudida por una verdadera
explosión social. según relata Sherry Turkle,'de dJmenstoncs cast
revolucionarlas. Una protesta estudiantil en la Universidad de
Par\s se convierte en un movimiento que Invade lodos los estratos
. sociales franceses. La tdeotogta central de este movimiento parece
basarse en el rechazo de las Ideas tradk:lonales. especialmente en
contra de la poliUca estructurada y a favor de una revolución
· CJdstenclal del Individuo.
A partir de este momento. podríamos decir que et psicoanálisis
cobra un auge lnusitad_o y se convierte en una "cultura" suma-
' mente amplia, 'arrargándose protundarnente en la-sociedad fran-
- . .
cesa. . .
En i93ll' habla surgtdo ya. una ílgura clave dentro del _pst-
. ccanáuste francés. sicc¡i1es I a.e:~. _g.crsOnnJe rnu-y cootmv~ptiw:i•
que·_da al pstcóaó isrs. una crteatacten propia y produce, una
marcada escjstón. Si antes nos refertamee a.laaceptacíón o no. de .
la:t~oria Ireudtana por·(2"1!1e dela SOCle?atl. l)SÍ~OW'l~íUca, después
d.~-Lac!!-(1 la 'dlvfslón se produce entre sus seguidores.y. los 'que. se
OJloníanra "éf. ·· · ' · · '•' · • ' - • · · - ·
. _Deot.Iluie .s;,_· iirt'pl'a ~el<¡...lll)IU'{;Cdó l'Q'ui:;hO!\ dlslclentes. gUS°
. en <i.lgú.n mo:me;ltp ~u:erorl sus dts'it Ü~ ' · . laboradores. T . . ..
el caso· • · u mer, .:ie nacida en ttalia'cn 1-923•-c 1
ornbre de Pt
discípula de an.:. .
.Aµ! "te
. .. . : . :. -.
· en ·rancia como. -,
- 1
fqlabora con é~ital St:- /Uine con· la· rese 100
do o s el m s. _,,_ .. •,: , ._
En_ 1964, Lacan funda l>"Ecol'c Frcudl'enne de· .. París; la -que \
1 Piera Integra estando a cargo del óepartamento de _enseñanza.. l·
1 En 1965. Pleca Aulagnter. junto eón oh-os .íntegrantes- d~-
V L'Ecole Freudienne de Paris. Valábrega. Rosolato y·Petrtejr,;ti::atap 1
' de realizar trabajos . ablertos al público . .-coa preseataetones, __
prtnctpahnente scbeetemas que tienen que ver con Ja·peiyersi6n.
Pleca cocara· el problema del desarrollo de la femineidad. . :_
En 1967 publica la revista L. Tncon.sci.ent. coa un tema de
candente actualidad : La transgresión. Se publlcarr ocho números ~1.

l
' de esta· revista, todos sobre temas dedicados a la clíruea: .fa
petvcrslón, la ldcnU/lcaclón, la p¡ltemtdad y la enseñanza del
·:. ~ISiS. En 1968 la revista deja de editarse por desacuerdos
.-:·-·~e quienes la dlnglan ..

278 • 1;
·t
aiogralla de Pler-a Aulagn.ler

1 de 1:E<:ole Freuc!Jenne
En 1968 surge un conílicto en e sen 0 d . lnt-"'rantes
· d entre Lacan y algunos e sus .. ....,..
a raíz ue un desacuer o e miembros aspirantes 'a Integrar.
con respecto de la acedptba~66npr~nclpalmente a la lmpos;ctón del-
la Escuela. Esto se e ·
. todo del "pase", en el ané.llsls dldácUco. _
me. Ptera consldera que las votacione!l que impone Lacan . para
ace tar a los- candidatos son lnútlles Y. a.rb~trarias y qu~ el im:todo
del ~pase· puede afectar la relación terapcatlca y ra vida nusma
de-la socledád pslcoanalítlca. El punto clave a comprender .es (ue
Lacan había convertido el análisis didáctico en una version eo-
rizada del análísts personal. 10 cual exponta sertar.nente a Jos
partjcípantes en. a. .
_ En 1969.,Plera Aulagnter p~r~c~s~e~n~ta~s~u~r~~o~~;~!~;~
· r~nda:ei' llamado "Cuarto ~Po" u . · ; · . . -: . _
_ lacantan'lr'pero.con\un cnúiq'ne maa-·spptQ!~g~ ''~ª-~9.·~, 011"_
_!!i~ cu1tuntbsta, Se i.r>llf~~ ~..l1o,i:Ax1lagn!e1'.. Pen-.~.- ·
. Valabrega. -~toin~_.J.oglet·M~el, l)l~Wlc ~~~·, f)V~1ttre~
-.1)as¡¡üen:e$._ Cbarl~ Y...,~~~ette DUJ:¡ulsson;. ·_ '· ~ ·,-.. •· _.•.
La Idea de ".Cuarto On.)po_,:· se toma-de -una·ft.~itlad:hlS{ór.ica:.
etes _cuarto• gru¡¡o glS1dcnte a crearse en..Y'rar:ip_ia -de-n}Hl ,del
· pslcoaniil-tsl~ después de. habyse prod1,1clq9 tres -escisiones ..
.,....... . Este·"Cu,artti._9.u!.]2'Q". ¡;\o· aparece ni como pertenecíente a la
1.?.A., ni'Cifroo sfgüleñdo 'Ja ortodoxia lacaníana, lo que le da un
carácter ~e, iostitu5tón° Oexíhlé,_abicrta a las diferentes comentes.

r· -y_ de ten~encila. sO<:iol~gtsta. -
Su.c,Offiposición es mayorttartamente fe~enina y ref}eja las_
- ._1111>:.asplraclooes,dcl momento ~n cuanco a la noeracion de la mujer
.. ff. oc
-Y.-.-cl: eonceí>li? to grupal sobre lo lndlvid'ual. , .
~ · Pi!(a edita una révis[a a través de "Prcsses universttaíres de
Fiance" llamada Toplqu.c. y según afirma Elisabeth Roudínesco,
el -ténntno-t:ópico no es casual. pues remne a los diferentes lugares
de ta metapslcologia freudlapa y por lo tanto a una .representactón
. .
plural del psteoanáhsts .
( · ·Según afirma J.B.fages, el cuarto grupo es más un grupo
-1 colegiado. que una sociedad Instituida y tiende a suprtmtr . las
! (onnas restrtctfvas de control eara la formación y adm!Síon ae
L_ -aspirant~. -
. - .......
.
··~.
...
- ~~
. .. •-1'~.-~
Amparo Man"'1•

En los Uarnados autores postfreudlanos. cada escuela ha


privilegiado un concepto tópico freudtano, aislándolo y muchas
veces dándole una Importancia que lo descentra del lugar que
ocupaba en la arttculactón teértca general.
En l..acan es pr1vllcglado el tnccnscíente reprimido. ast como
lo es también para los analistas franceses que se formaron coa
ti.
Los kletníanos eníalizan el ello. lo arcaico y el superyó. como
rundamentos siempre operantes en el funcionamiento psiquleo.
La escuela amer1cana prtv1leg1a al yo como lnSlallda. destacando
sus funcrones autónomas. su capacidad de adapUletón a la reolldad
y su función Sintética.
Vemos cómo se produce una oposición entre el yo lmag1na.r10
. de Lacan Y su tolsl alienación Y el yo de Hartrnann. tolalmente
autónomo. stn tener en cuenta su función dlllAmtca. su pasado
y su relación con el Inconsciente.
Piera Aulagnler se pregunta. cómo puede reducirse la realidad
psíquica a ;¡¡ puro deseo del Otro. sin ninguna atadura con el
mundo en el cual ha nacido y en el cuol se eneuentra lnscno. ' '
Propone aue ~. ..l::~•U..$&11!!."'! en 'º:S. lld.'!!,Cms rpunctodos Ckl ·
dlscur;ig. rnat~!lJ.2, •§li;ycturAndosc di::tde el knguiiL•· QS:IJ! ¡ '· - •
. ~ífkenclí\,.~ J·a&í!.ti cst~yq ~l?Jftá CQ¡¡dc~ do al de.s;conoctm1cnii ·- ·,
r¡r ~,.WQIUJ!!o.mEº~Jl~r~o ,ll.l ~lscw:so del Otro, · • ,
No SC considera a si misma estructuraltsta. se Siente alejadll
de este conccpto,Ja!!!]ulUl Jo real(dad btstl)rtq ~ prMlg:la Al Ja>
como h(stonador. .>
_ Desc11he una DQte~alida.d sicótico. se manlfesl.lt6 0 no...,,., ....~.
deoendienclQ d& l~vlclsltudcs e a vida del Individuo : _ '!''
gycdarcoquistadatn6!ioernuncamaful: · ' tJv'-
se.
R~~;J~ un g1';'_e~.zCPst~~lt;>f~.f'~c6sen 1~ que refiere ' •"·' :[
a .~~~l!_ef_ta.D~~§!~~· ~~~ª- ~rtzgción~ d~e ·
do~~l~~ª-~~~~~J!!¡t_en~ !?'!'!~Laciodc-la_~a y
.f! )l)~~r~~~f!·-~'!:'.ilaF..fl~.~~1.~~- gl.~ft¡\ ~dcn.Cf!l a _1.1~ el
P~Cº-'!:Jl.~~si~J~l_cQ.l¡}e¡:¡_d~laJ~¡:a_o de 1ª._filo.soíiii. ·- ·-
. Segun Tuts Hornstetn, Pfcra revatorii:a'iá ilusión y el pensa-
miento como constitutivos y transformadores de la realidad frente
a la cpls~mologia contemporánea que. lnlluenciada por tas co-
1
d d postmodemldad. está marcecte ~
mentes de la modcml 8 Y orno "crlili de
cnsnmlentos con fuertes contenidos pcslmlslaS ~ rellqan
f¡rr¡[7.ll1'l.
·ero ael vacio", "derrota del pensam1ent9 . Estos
un anñl~is de lo humanode gran IÜclde>: pero que deja ~
espernrv.as r di de In preocupacibn
Denuncia el olvido del poradlgma reu 11110
ando as! la responsabilidad del acto analltlco. su
por lo cura. marc u vinculación con lo realidad. El paradigma
aspecto tuco Y s de •105 largos silencios y la
Imperante. sesuene. pareciera ser e 1 id 11 ctón
ti<tcnsl6n de tiempo· y ésto. anrma. sólo conduce a una ca za
del snnllsl& Y por lo tanto a unar nlltcpnrocnceso!ón.pnmano. que llaJna
ln(:luyc uua catc¡¡or1a "1llcrto u
proceso oriOinoriO. y que se representa a lnlvts del pfctogroma. el

son ullllr.ados pe.re dar cuenls de los procesos ~~6


~a.u" aei>t1dO.J>dlllnal 11 la.l)Blobcp. mefQ~
~t;:·
cual posee In cualidad de autoen¡¡endromfento. Estos conceptos
·como
tr~síormac16n 11.• una 1nforo1~16n externa en n:orsscnl&Clón.
Tambltn se refiere a la pylsllin_ de muerte con un 11es«o
personal. la coñsld1't• uoádcslnvesUdura de ob~pgo no pa~.
&er rcemphizad~r otro ob}elo alno como un "d de no dc&eo ·
En este ca.so no .Qued!YJ hucll•t sólo el vaclcr. L1 amena:i.i ll.
fencra). s~_l)orra toda lrivc&Udura. •
• Con el 1lempo el rótulo de ·cuarto grupo no alo..--anza 8 lot
Ideales de sus (und11dores y tal como lo descnbe R.oudtnesco en
"La batalla de cien a/los· los once fundadores deciden agregarte
, la sigla o.P.L.P. ·organ!Ulclón Palcoanollllea de Lengua f'rancesa·.
. _, Rehúson llamarla írcudlana. aludiendo asi a una pluralidad de
~ ~-"'· marcos rererencrates. La llaman de len""ª franocsa para refertrse
a una tendencia no Lanto nacionalista como cullural. ·
Plcra 11ul0Rntcr contrae malMm~nto con ComcUUll Castorladls.
gulen nace un AtUOlo exfíausllvo de las ldc~i!s dCJ mun:gp.
parlslno. Mnnaguccl pensanucntoxtaprruds hansl::SJ?OJAA05
a
".itc todo senl~o !jO('.lal e ñtstórtco•. C:,SlaS Ideas s_: ~
obra de Ptcrn: ta revalortzaclón del pcnsamlenll;,. el acnttct_~
S:ia s1mnM11ad. ·-
Mucre_en 1991 v citando a Mau_!1.ce Davan ~e
Piera Aulagnlcr rcuniil !!!!: CSi!!eo juvenil de aprender y una
.
\

. i:dinarja lu~d~ Un profundo amor por las Ideas asl clar<J:S


=un profuodo respeto por lo oscuro. "Bajo una apaJienc1a un
tanto severa y huraila. su recUtud. su desdén por los honores Y
el poder su calldo humor. su sensibilidad y profunda generosidad.
hkleron. de ella mucho más que una eminente practicante Y que
. un maestro del pensar. simplemente uno de los seJCS más afectuosos
que hubiésemos deseado conocer".

'
lllbllografla
Aulagnlcr. Plera. un intérpret~ en busca 4e sentido. Siglo 2 l. i;:spaña.
1~4 .
rages. J. B .. Historia del PsiCOQttálts!s ~.spues de l'J"e.w:!. ·Maxtirlez
Roe<:a. España, 1979. · • . .
Homsteln. L. y otees, t:~rpo, Mtst?.r:1:0- lnterpr¡:¡ación. Pald~s. Buenos
.
Aites, 1994 . . ' . . ... . . . , . . f'. id . tos
· RoudJrieseo •. Elisabeth, LA. ~a.:
df!' J OQ ~os, Uf'.\ amen ·
Madrid. 1993 . · ·. · · · · ¡·:·· ·ál. · ·
Turkle~ Sherry, Jacqu:s Lacan.. .. La. frrupci6n: c(e.l P.s coon ~ts en
Francia. Paldós. ·,
.
:

:

...
0: • 'I •'

..
. -. . . ... -
.. .-

.. ., .
~. -.
-
.• .
.. ·.'"~
",
...
.

J
.. .;·.
'.

. 282
.- ¡
... ~·~··,,y'' - ~ .

Capitulo 1
. -
EL APARATO PSIQUICO:
.

PROCESO ORIGINARIO. PROCESO PRIMARIO,


PROCESO SECUNDAR10
Sílviila Márgiilis

.
• lo ••
.. :-,,...·.-
l\u!agn1er.teor1:ta ~~&pee.to de cu1;sUonc:s:fu,¡¡da,mentale~
_!'i~c¡1
en ti p_sicoaná)lsis actual: mantiene un .dl~ogo tneesante -coa. -~
. clÍntca. a la cual toma .;6\no· S\l -ref~rltc ·P.{lvll)!glado .. ·... , ,·-:..i · ·
. _iltorga p.l Yo -1i'ri_.1~ga.r .Prep_oni:lerarlle',,Sv$!i dCBii~faS: Él·
¿em<r dk_tas _idmupi:a·clh1liií_' t;. ia:·, deSrifP.¡:Jan- :d~/!,i1r R!o,iei;i.Q
.identlft~orio. de1 'cu~~ -e1:·.yo :es. coti~t:rUcior•·;~firi\.~$
_.aportes más1f.lg~na!~- ;.Plra:qtte':e;s crr- relacióx't;ioñ ~1;1!i-.9E,J~i'.o~.
~-sonstrul!~' su ))tQpia ·fitstoi'ia:· · .. :,•'· · · '·• · '.· · '
La· autora J<t"rár.qutz:a,. la.s exigenctas que Ia realidad impone a
ja psique. El. míarts :;e en_cbcntra desde- un P.rl_m.er momento ypara,
siempre en in~cr~i;ct"ói:i con las l'\;ct'ZaS que actúan en' ese "espacie
exterior a lapslque", La 1'Ca)ldad -sera "un lugar'¡- un· espacio que
1e·gata.q.t1ia_la:.·Pt:1sti:í'lcia·de tas'ccsas r... J no solamente un mundo
.. ' que tiene· el cáráceer.ée Jo pensable, si.no un mundb que asegura

- . r· .
.
· _al.-svj~to Ja existencia 'de, los ol?Jetps ·pepsaQ_\lS. J?.Of·:¿l" .. l2} · •· ·
'~u: _inod_eh> de apara;o· psíqulco .. es· fandaín..:d4'amen!t
. represe~tacipnar. ~Cqn es~ mlrád~ opgíñaJ diu-ii cút'nta: t,.¡mo 'de
_.._la estntetilrac1on del 11parato psíqutco, co~o de la Clíaíca · .,
r' Las repr~~ntaclOnes estMian-ol'lguladaS eb el'p°tiiriei:e¿cu'eñ-
__tro de la' ps19uc !5ótí !1-medlo~cilt:to prt\rilegiaao en sus

.l { teomaelones ....La actwid!!d de 1'ep·i:e$ci,tae1ón será··e1 eqi.livaJente


ea el, aparato psíquico aet proceso de rnetaboliZa.c·lóo en él e~
proceso mediante el <;ual una cstn.ictura pued'e liañSto~aJ •
que le es heterogéneo en homogeoco. · ~--
, • ' >('.

'
. . : ~·.. .· ~. -
. , .. · ·.··' ~
.. .. . . ~.'..
SUvtna l\fargults

1
ortglntrlo
1
1
r. '1
••• de El t~nntno oi'lglnarfo deOn
t. _i;:presentac!ón. El proccs~ ~~~1~::;:~ due~~Cllvldad y un modo
... uoa el encuentro entre 1 ' .~ ·~ como put¡(Q J2c
a boca el . echo, conSldcránelolo el
1
• om
t :=::id la ·mención de en lnlltfo . · A e
1
1
• ~rtnaclónque el
J
:,::~t I
''
es de carácter sensortaJ aparato psiqulco.rcctbé desde el CXlerlor
1 Jugara en términos de. que ser metabollzada. Toelo se '
' tresponde al placer y rcclta.ui:d ~placer. accpÜ!-fldo lo que ce-
l.a ?.Ona en Juego es la oral La b o o relacronado.'coo el displacer.
lndlsociable que represenÍa esaoca Y el pecho fo'?llan una unidad / •
zooa sensortat;y que la autora
284 ~

'
-·'
•'
El aparato pslquJCO: proceso ortg1n&J10, proeeoo prtmar10 ...

llama la imagen del objeto·zona complemencariD. Esta tmagcn es


la que organ!Zll el pletograma. a través del cual se lnsc.rfblri un j
esquema relacional donde el representante se rene¡a cQf1X> una
totalidad ldtnttca al mundo. Es por ello que Plera AulagnJU tpma
como momento Inaugural el encuentro boca-pecho y a ese encuentn>
I
como modelo de funcionamiento del proceso ong1nar10. l:Jg.Prt.21
tnsoslafi ble de todo lo psiqu leo es el cuerpo. lugar en el que se
senllr~a t,rislón Oc ñe«sldad. SIC~ cstfj'Wsll'>n l'41l)á lnt.ludlblc
t1t d!Sj)laccr. Coda aparlc17in. ac la vivencia de dlsplacer produce
una· l'l!llcC11Sh que intenta recuperar el estado de placer pcnlldo.
Este proceso que se desarrolla en el cuerpo. no es reconocido por
la psique sino en térmrnos de estado de sufrimiento. y frente a él
reacciona alucinando que no existe la ausencia del objeto que
satisface la necesidad. O sea. desconoce la necesidad. desconcee
al cuerpo y sólo reconoce el estado de placer que quiere reencontrar.
El cuerpo posee un poder de elCCtt.abtltdad que al pl'OduciJ'
displacer. la misma es vtvlda como heterogénea a la estructura y
requiere del proceso de mctabollzactón pata transformarse en
homogenea. Por lo tanto. del mJsmo modo en que este displacer
aporta Información a travée de la excttacten, desencadena el
proceso que permtte la rcpreecntadón palqulea.

a
En el momento en que la boca encuentra el pecho. • ...
un primer sorbo del mundo. Afecto. sentido. cultuna. eatán
opreeentes y son responsables del guato de estas primeras
motécutas de leche que toma el P,fans ... • (IJ. Cuando esto no
sucede. y la vivencia de displacer genera tensión, el lnfe.ns recurre
a la aluctnacten, para subsanar el estado de Jaita y. sortear la
brecha entre afectoy rcprcscntaclOn. Esta sltuac16n es tnaosienlblc
en el tiempo. siendo Indispensable la saU.sfacctón real de . la
necesidad.
Las representaciones del encuentro boca-pecho se organizan.
en el pictograma. La ¡>09lblltclad de la representación pictográfica.
como recurso de melaboluactón. ca una condlel6n necesaria para
la extstencla pslqutca: sólo existe Jo que puede ser representado
y lo único representable en este momento es lo plctogrtflco que
será la primera obra de la psique del tnfans. ·
El encuentro Inaugural es un encuentro entre un 6rguio
..

SUvtna Margulls

sensorial y un objeto extertor; pero la representación ptctográftca


no reconoce las dos partes n juego. El postulado que caracteriza
a este proceso es el del toengendramiento. Este postulado·

representación proviene del mundo externo. Podria considerárselo


-como un au.toencuenll'o.
La representación pictográfica requiere de aquello que la
autora denomina placer m[nímo. o sea un monto de placer In-
dispensable para que haya vida y se desencadene la actividad de
representación. Sin embargo. es necesario que .. a este placer
mínuno se le agregue una prima de placer. o sea la satisfacción
reat de la necesidad, para que el aparato pslqutcopueda funclónar.
En caso centrarte éste quedari<i detenido en aquella representación
Inaugural. · .. ·
E.n la representación pictográfica no· existe diferéricla- entre la
aluclnaclOo del pecho y la expectei¡CI~· real de- aD;¡axµ~tamlento: . ¡' ·
no obstante la psique~ capaz de percibir precózrrtente el suplemento )
de placer -J)l'lnla de placer-- que· le: ofrece· la .satiSfacclón .real.
Se deberá entender al pictograma como la -representacjén que
la psique se da de si misma. Lo representable será.'una Imagen
de la cosa corporal. que da cuenta· de ese príruer encuentro
or1gtnar1o con el mundo.

& prlutarlo
Plcra Au.lagnler postula que en determinado mcment.o. el
.

Japaral,opsiqulco podrá Implementar un modo dlferente de re-


{ ~rcscntación que O~cpresei:¡taclón fantaseada. c¡.~i:el~
a lravts de!.....eLas...~o. E~_!C~ al modo de
reert;!_cn..?clón _P.icto~co. ~roplo._~l pros~liQ Q[lglnarlo. Será.
I conse~ucncla dé la poslllda del aparato psíquico de reconocer
la presencia de otro cuerpo y, por Jo tanto. de un espacio separado
L del propio. .Esto es lo que diferencia al proceso prímarto del
otlglnano. en el que regla el postulado del autoengcndramlento,
y donde no e;Ostla dtferencla entre lo engendrado y quien lo
~dta. no habiendo dlfcreocla yo-mundo.
·-
. ·l
t!{.
. .;
286 . ;•
J :,,
·.
...
J;;J aparato psjqurco: proceso ortgsnarto, proccS<> prfmarto •• -

. . . . . . .. ; .. '~

¡
El aparato pstqurcottcga.a reconoeer aquellc ~eparad~ de· ~J ..
artir·· de Ja expenencradc las acsenctas y. reto.m.o5_tlc,lo$ _pbJ.e(qs
e satisfacen la necesidad. · . .Ó .: • •• ·•: • ••

La autora plantea que·'I~ -que caracteriza al.proceso primario:··


es ~cilte el t;J:Jtuílíclgiieoro el! est«! tl1:1~.:~¡;ac1os: el cuefpo,--
€oplo ~el otr;2. Sto embargo' ámbóS están-sorrieüdos al poder .
de una sola de las partes en fuego: el deseo .de la madre. ~
postulado.que nge el.funcionainlen~o d,el proceso pnmano es a<¡vel :
que díce •... todo exlstentc es producto del poó~r orrmímodo del
deseo d_¡!I ó&&... • ( fJ .' ' ~ .: · · . ·· '
La írrupcíén del princlplg de realidad en· la psique practica un
corte entre reprc5entáctón ptctoiráfíca y representación fant:aseada":
La representación (anlási:ada es el modo que tiene el proceso-
prímarto para retactenarse. ron el mundo. Obliga- ílJ beoe JicO->,-. a
nocer el pecho como alto. sq;ara_do·de 5{ mismo.:i;ióí;10' tanto :1)6--·.
puede estar seguro de poS~o~·-,· . '" .... ~··:·' _·::_·~: .....-~l~·-~: .... ~ .··."{':'::.
~n el ·!,!!Pite.. enfre.":".i.~~~-5·i;.P.~e~~!'JJ.g~!,rin~~ria:~~(ó~P~
y 1áfuñtaseada. la autora c5!1Qfa·la:es~~;.oi!.'(l..q:u1<·fiat'a:-;.;.:;..
'< ·
'consuub esllleseem' el ápiíriito ps~ql.il~!zífwi ~m~nto<,::":i,
que toma de lo ongínarto. y. que remooela. p<lri qüe:pil~da':lilliCtt:"':'_:-
blrse en el una primera :clació!'l caasaf entre )Q:qu~e. exputmc.ata
el que mira !a escena y la que aparece en ella- U)~ Elige es-ceña la
prima.ria como rnodelo de relación. en la que puede o CX111tir unrón.
'
y separación. En. ella se concretará el reconoctmiento del cuerpo
de la madre como entidad ·a{!tónol'l}ll. que obltgaiá a la psique a
admitir la exísténcía.de una pareja qué ya no puede ser representada
como un objeto (uslonado: Se produce una separaetén en aquello
que el plctógrama' presentaba cómo tndlsociable. ASi es como el
aparato psic¡uieo obtendrá el material que luego met~bollzar~ con los
recursos, del. proceso pr1maria. Dé este modo: podrá la psique del _
Wans;:eprescntar la rclaelón cxiStcntc entre él ycJ cuerpo materno .. ·
entre el padre y la madre. entre él y· la pareja parental, ·
Lá primera percepción d~ un· mundo separado exige el' rece- ·
nocímíento de la ~slencra·_de· afectos, ·que no siempre serán
Idénticos a los· del Iantaseante. Cuando el níño percibe aigo
separado d'e él. no todo se J.uega: ya· en los tsrmmes de placer-
dfsplacer. como en el proceso ongínarto. A partir de ese momeóto
estará sometido al deseo del Otro.
-- . .... ~
~'
.i
; 28'1'
Sllvfna Margulls

Sábemos desde Freud que la psique se rige por el principio


del placer. En tanto se está sometido al deseo del Otro, el displacer
se toma inevitable.
La madre es la ünlca deseante en este momento de la reiactcn.
Resulta así omnipotente para el ínfans, al no estar ella sometida
a las mismas leyes que el.
S1n embargo. existen condicrcnes especiales en las cuales este
displacer podría tomarse en placer. en tanto satisface el deseo de
un Otro. A esto se refiere la autora cuando menciona el mascquts-
J mo primario.
~· Todo fantaseo apunta a conseguir un placer erógeno. Modela
o mct1!.Bollza aquello que corresponde al espacio exterior. del
i.· rmsmo modo que· exíste siempre como telón de fondo u na repre-
t sentactén Jaritaseada del propio espacio corporal, que es percibido
t.. como un conjunto de zonas eregenas. Sólo los objetos que han sido
• catecuzados pueden ser representados y por lo tanto conocidos.
Ptera f\ul~ler destaca el valor de la zona sensorial auditiva
en relación al placer erógeno. Desde la puesta en functonamtento
del proceso originarlo, el pictograma testimonia la presencia de
una capacidad para oír. Los sonidos regtstrados carecen de sentido
y son fuente de placer y displacer. en tanto aparecen relacionados

S. . con un.estado concomitante.


En este sentido. la voz materna como o.triburo sonoro del pecho.
~ se convierte. desde los comíenzos de la actividad del proceso
L pri'n'larto. en signo del deseo materno.
~ !! enet proceso prlmatio se comienzan a ins~alar los~
!t tipos. CNac!sñsUco9s del proceso secuntla¡lo. Con estos la psique
'L. ' efectúa la metaboUzaclón necesaria para· tener una nueva r~

,.r.Fm>
~. ¡lresent.acló.!!. de su relaclón ~op el mundo. Estos protótipos_$
;;19 refieren a la rea!íciad, el Yo. la ~!racióny el Edlpo.

secundarlo . '
~ '-J"' . . .
h

9';; Hablaremos entonces del Yo, la realidad. la castm~i~n y_el\


... Ed!po. . f-

~ ·.

.,
~ 288 ;;
f.: I
~
El a P""' lO ps lq
u1co: proceso or1gtnar1o. P
rocdO prtmar1o ...
-
~ . h.ay Yo existe el d~om~
·marto aun no · . manera
r ~ca;:;
~ proceso pn del inconsciente _sena ~
suj~ tncon~t;~:~~~~esentarSE""a s.i mJsm~
~antas oeseo de la madre. oes~o e "' u:::::;:;--
e como respue~a al nte relacionad~.

::tA
n~e\ bebé SC ~llan Oi~éCt~~UC el sa:tJCi (lel yo. sobre
_,! Paraía a..;lora • ... el Yo no ronnado po.r un conJunLO de
1 Yo • (lJ. Esto significa que bl de la relación que la.psique
~nun~;ados. que le ~J~1:t~lh~u~o que ella ha catecuz;,~º·1~
mantiene con los 0 esentaclones de pal!brJl,C!~ a.i'
partir de allí.!!Pare!:.eráfl reprf nclonorolento de las exn e
oue . po_51b·11t•an
•~
ta nue sta e:.n:.;.;.u~-- . ódel
.» roceso secund•no.- artir de la tntroduccl n
ss
~
~ escena ediplca
•...bA quien se representa como u
- e se relaciona con el eue - ·
!o
organiza ~ ~ ob eta que no es parte de
eró•eñel•ªªº ne esta.
=- · ·
~f~ii~~P~~~~~:~~!~~:n:ti:c:Vd~r~~u~~~
rá capaz de satisfacer
tambt~n !!C d gradualmente. d ¡ dre esté.
lo Irá descubrlen o 1 ta ta entrada en escena _e .ea. .
tíil'
~u ~'~º ;Jóduca oc 1osedip0
de 5í:lé"~ pareJa ~~~qü~
eotllllCIOUi1U8 por Ja Cal~ • fbn del deSiiO nutnClnD. CODC ~
tS"to se reflere-a~'l"6t0~ La acuvJoad de lilstoñtil'.s~
recorre toda la teotia de la au ('laª·
dlll' signllÍCactOn a Una vers n
fa pñnclpá11Aréli_dei1 ºr@1d:d. i~xsrron~ándola de esta i11~1eia a
rsonal de su prop ª _. r contada.
~~alquter o\i.a··h119:Ja~~~e :i:~r::ente°des~ el ~o:~~~
- ¡;¡ angustia e e angustia de muU a
roccso primario se ta víve como el roceso secundario &C
~\ ~erder una parte del cuerp~;~ua d~ perder las fuentc::e
metaboltza Y se ~a:i:r~~~~:':nut1lac16n que nevarta~ la mu e..
:~~~e~CN~~ l~i::bllldad de acc~~l:~il:~er~ 11:alldad y pal'.!
J:.l.Yº-"º~us 0_!?1eto~vesttr.J.o• Comienza _entonces !..
poder acceder a ell°! debtn~dibÍeentre ~ncl~
~ uoti relac1un .,,-

~
-
¡m••"·--Ío de ree!!dAd.
el p~
-
-----16
tA rcpre§. n = -
.d. .
blénentraenjuego.co~
•....o me~º
·--
prtnceps

• ---
SUvtna Margulls

l
eo el proceso secundar1Q, En un pnmer momcnlo sera Ja represión
~ctua~te en la ma<li'c la que mateará las reglas de lo posible y lo
ímpcsíble, para luego comenzar a operar la represión en el tnfans.

l
-Pai-a Ptera Aulagnler, la realidad es conocida a través de los
enunciados matemos. marcados por la barrera de la represión. Si
. . bien- es cierto que lo otiginarto Ignora el prtncipjo de realidad y
~ to prúnario lo somete al principio de placer. también es cierto que
) el prlnctpro de realidad opera precozmente durante el proceso

ll .
pri111ano. Lo que debe metabollzar la psique es algo moldeado.
aunque sea precariamente, por el principio de realidad en el cual
ya está operando la represión.
El proceso secundario utiliza para representar al mundo la
[represéntamén ldclca; úntca construcción psíquica que se pliega
~las teyes del renguajij El pasaje de la representación fantasmáuca
.a la representación 1et'e1ca responde a la exigencia que la realidad
le Impone al Yo, de comunicarse con el yo del Otro.
. .
El proceso secundario
'
tiene como meta establecer una retacrón
causal entre losfenómenos. causalidad que permite mantener una
Investidura a pesar del sufrtmtcnto transuorto que el objeto pueda
causal'.
' En e1 proceso secundarlo la actividad de representación es una
act1V1dad de interpretación. Esta Impone a los elementos presentes
en sus representaciones. un modelo relac1ooal acorde con el orden
de causalidad que rige la lógica del discurso. A ello se refiere la
autora cuando enuncia el postulado que rtge el functcnarotento del
proceso secundarlo: "todo existente tiene una causa lntcligtble que
el discurso podrá conoce!" (1).
· Cuando el Individuo accede al lenguaje y puede nombrar 133
cosas de Ja realidad. puede ta.lJ!blw reñexronar sobre si mlsmO e
htstortsar, . • .
· si Yo oscua permanent.emente entre tovesurse, a s1 mismo. e
· ·ínvestír a ¡06. objetos. entre la econo~ narcisista y. ta economsa
objelal. d t at oroceso
El eencepto de encuentro. mencJo.oa o con res pee o ... --:-
b nar!o. vuelve a cobrar vigencia y sigue produciendo cambios
.. _:;t-a:onomia
.. llbtplnal. Nuevos enc.uentros con el mundo externo
El ~p;>mlO psíquico: proceso origlno.rto. preeeee pt1maf1o..•

y con nuevas realidades Impondrán a la psique nuevas


metabonaactones.
Cuando el Yo es el cenero de la escena. el pasado se transfonna
en historia. condición Indispensable para Investir el futuro. Esto

~significa que so ~ p~cdf-enc(!!1!al:-l.ln •eaHdo causal a su


pa.ñfr de un deseo. podrá COfl§!rujr una hlstorta que le
Í peanlttr~ proyectar un futuro. 01c'Cla aulora.Que ,aeasar. di:gru
( -:;s1if'jrSQ.n ías ililICJOJlc~a 16 qu~conelenaao el Yo. );;iDJ¡¡s
} dos primeras el Yo n~ p~ía exlslir ni tener lugar en la escena
r psíquica. Ta (crcera C$ el precio lncvltablcl)llTIÍÍOg~
~ En canto toaa vtvencla de placer condu~ á una investidura.
toda ;wencla de a1s5ccr eoñduclria <:..una deSlnvest¡¡(µ~ ~¡
exceso de suirliñlcn~(! 2tfo tanto n deseo de n~esco;
·por éífo"Plcra Aulllll(!e a q e el Yo es on ir:_ ,
Con este Imperativo se. dclrend~ a tendencia a l!J!eslnvestldUra. .
_expresion d_e Ta pulMótl ac muerte. El exceso de s~, 4
· amenaza "con hacer aesaPiii'ecl!? los objetos que sirven de sWortc .. 4
al Yo y mantenerlas lrnpllcatla un nesgo de surnmtento dtrecta· ··.·;.
.
1 mente proporciona! a la calidad de la tnvesndura. ca condena 11 "i
la Investidura preserva asl la vida del Yo. ~
~ f
l Blbllogra.fia f
'

f
Aulagnler. Piera, Lo.ulolenda de ta lllterprela.cil>n. Amorrortu. Buenos f
1 /\ltc.9, 1977
-. Los desttnos del placer. Argot España. 1980. f
-. & aprendiz de bt1iJo¡¡el maestro híslDriadcr, Amorrortu. Buenos f
Alrcs. 1980. •
J -. Un !n.térprele en bu.sea de sentido. Siglo VclnUun.o. México J 994. '11:

l¡ f'rcud. S!grnund, ( 1914) "Introducción del narcrsísmo". Obn:ls


Completa.s. Amorrortu. tomo XIV
· - (1915). 'Pulsloncs y desunos de putsiooes". Obras Completas.
~

~
•.. ' Amorrortu. loll)O XJV.
- (19151. ·ouelo y melanoolia". Obras Completas. Amorrortu. tomo
~
4!
XlV .

' .. :rfJiÍifi=_:..
- Sllvtna Marguus

- (l920). "MAs allá


-
A.rnorrortu del Principio del 1
- 11921) ·p . tomo XVIII P accr". Obras Comp1
1 . sicología de las m eec.s.
- (lp923}
etas •Amorrortu
., • Tomo "vil!
~Y aoálisls del yo•. Ob ras e __
H . i:.I yo Y el ello" Ob '-""'·
ornsteln, L. y Otros · ras Cornp¡elc.s Am
Aires, 199I ·Cuerpo, histcria, úv- · .orronu. tomo XIX.
· - ,,retact0n.Pald · Buenos
· as.

.•


¡
1
j

r •
Capitulo 2

LA VIOLENCIA DE LA TNTERPRETACIÓN:.
VIOLENCIA PRIMARIA,
·. VIOLENCIA SECUNDARIA
Margarita ChDpttea de Fontlln ~sáfl
SUutna Margull.s

l. Violencia primaria

La actividad corporal y pslqulca se lnlctan. sllnult.aneamente


y de forma Inseparable. desde el cormeneo mismo de la vida .
Ningún ser v1vo'pucde ser estudtado atslado de su medio y este
actea provocando estímulos frente a los cual~ el org&ntsmo
reacciona. La situación de ,;ncuentro con el medio fl:sfro·J>'lkl!'IC!?
que Jo rodea y I~ ¡¡?cmatürac1on j!!UJJ!a de la ~:¡pcc!c dll'líctcrtzan
.Al§er hu~ ·
Eñ la primera raac de la Vida. el arnbtente debe proveer y
respetar las necestdades del eoma para preservar Ja actMdad
pstquíca, En la mayorta de los casos .cJ..uente privilegiado de este
mcdkl..ps~ la madre, puesto que sl!LiiíP~ncta aglva
~teencuentro. el nlllo no vMóo Oc el~ esj.eía un rol como
portador de &lfanlflcactonlrcn1c-;ee~ ncccSldi cs. va
que a Stl
llI obl!ga.n a t_ exl.l!encia de reiííiM'MI y moolllcár su ~
espacio pslqu1co. MÁm v n!JJo eW>lccen aiiAlí, e1 in1éJo del )
_""'éñn1tAW4iAá uJaMOn de mulu~ depcndqw11; ~ '":
P•era Aulagnler Introduce en sus tcor1%actoncs el concepto de
11/olencta prlmqrt.a para cxpllcar al&)Jnu de esllis cuéSUona
· e lenda rtmatta como aq:uclla erclda .o:_ · ] C~~~f
d~~ocn tan-=- an ,lpa,a e.~-!!. ... en .,..y-
~ec~~r¡g¡,esartagira prn¡¡IJ)r cjJl~.il~;t~
-vor ~~!h
~ - ~
293
Margan!;> Chop!tea de Fontá¡l 8alcstra • SUv!na Margulls

- . :: ' ~-=· . .
· . Mt~ dc!_adveo1i.TI1Cti.tó' _dEI '!2· ~cor;trª!!!o~ al ~s. que se
f~-ª ~r h~~o ~r 12§ C!lU!lClados.del discurso matc;mo. Esle
l~ur~. ''!!lli~IQál'ld?!!e. 0:::.\0 qu~ _d~s~noce. Üene cornoob~U~o
le ,!ln s~n,lldo. ii1 placer ·:t aj· sufrim~enlo vivenclados en su
e~e912, ~· la miare le habla al fufans de su --iti"W-
···1 o de su cuel'J)Q·Su rimtei:t , ae-u~ _o P~.d'?.- Ella le otor~ala
. po _1__1 ~!:\ de J..nves r· s.~cuerp~O'añelo!eun señtido a
~ilÓn_éS·.·yh~C!éfidole sabcr-:g_ueno "gii}dc-comparttrsu-dOlor
~omáttco. pero-~, co~endsf el do!.<Jr ..!!§Js.u~o.
estas
- -
1
. El· sufrtm~~nlq Y. el placer tienen un papel de mensaje y de
autolnformac:on; ambos son necesarios e Insoslayables.
J , Ou~tc;:los pnmeros tiempos de vida, la madre es la encargada
. ~ .v_elar por_ ~festado del cuerpo del tníans, siendo su tare~
d~ubrlt las manifestaciones de btenestar o malestar de ese

l
. cuerpó, decodificando las señales de peligro y anttctpándose a
que amenaza a1 niño.
El sufrimiento' ñsico del lnfans jamás dejará Indiferente a la
madre. Denuncia uñ nesgo que actúa de signo apelando a su poder
J de interpretación y no debe ser negado. E~ co!! ~lscurso 2u~e
rl'.§P<?_i:!_der al d~r-de! lnfM§: ero_c_~dOa~!:_I~ huyendo de
'lo que le resulte lns9porlibl~~pond\ffiil<;!.~!1. su !'írestv!d¡Üj.
q,e este ~oaosera ¡;u~d,!!Slo en ~la inem011a mediante las -Pª1abráS
/ O!.das ':i. manten<lrá relación. en uñ futuro. con la manera en que
e!,s!:!.C•ll? s~·~n~Q.n~l'á~qn el sufrtmteoto. E~tosi.~.9..~ autora
\ d~o!'l!Pa la l21J!:S!a en hlSt.oriD. de· su uido. sdmó.tico.. · J
Al satlsf"aécr las necesidades del soma. la vlole'ncla prlnlar1a

l se transforma en el. soporte prtvtlegtado de las Investiduras. La.


a~clór¡• anuctpatorta que ejerce el discurso de la madre ofrece al
lnfans un don. que le permitirá convertirse en sujeto y transformar
en signlflcativas las sensaciones somáticas, antertormente tnde- 1
cíbles e impensables. · ·
\ •· . ~ta funcl6~ aotlctpatorta ?el dls<:urso·mate!'\lo·. que asegura
la Investidura y la posterior metabollzaci~n del, estrmulo exfcmo,·
puede eje¡;cerla la madre .al .ser _la P,~SCedora ·de un saber en.
t'(:lación .oon el cuerpo y la. psique del lnfans.. . ·· . J·
·:··\ . ~-- EAcste SenUdo~s la VO?J materna .la·~ue proroucv'Ó el. encu'entro._.
•' ~ . entre
. e.Stos dos 1'$1}acl0s' pSJqulcos. .J>n tanto portavoz
·..

• e
.. .
La V10lencJa de la 1nierpretac!On: violencia prtmana. V!olenda eccundam

de s1gn1ncac1ón. es con su discurso que Ja psique de Ja madre actú.1!


organtzando la psique del lnfans.
( La autora utiltza el término portavoz para descnbtr la función
del discurso de la madre. que a través de su voz. acompaña ar olJ'IO
desde que nace. Es posible decir que son sus palabras IM que
predicen y comentan el conjunto de expresiones que el niño ofrece
corno único material. Será ella también la representante de un.
orden exterior. dando cuenta de sus leyes de funcionamiento.
Hemos dicho que portavoz es alguien que habla: esto tmpllca
que puede metabollzar Ja Información en términos de proceso
secundarlo, a través de las representaciones de palabra. La
actividad de la psique materna. puesta en escena a partir del
encuentro con el lníans y en la que operan sus propios procesos
origlnano, prtmarto y secundario. otorgará un Indice libfdinal ·a las
1.1".::\ necesidades del tnfans, Al transformar las necesidades en deseos.
~ el"objeto acced_e a Ja jerarquío. de ol?JelD P§/guit:o. - ..
La postb!lidad de lñteri:>réta.r eslá'S necesidades se concretará
conforme a las caracteristlcas que la represión Je Impuso a Ja ·
psique materna. Esta Intenta bnpcdlt el retorno de lo que debe
permanecer reprimido. en relación al placer que la madre ·siente
en el contacto corporal con el hijo. La causa de este ptacer debe
ser ignorada. y así resultan prtvllegladas las necesidades Iunclo-
nales: se acuna al niño "para hacerlo dormtr", se lo lava porque
"es higiénico·· ... >' ~ ~
__La_r~preslón l~autonza a actuar de acuerdo a lo q~ cyltura
espe~ de_eüa. x.!a reml{e a un padre hacia el cuatde Ja temr'
+eplirnlento~ predomtnañtcmente positivos. La acclOñ de la.r~
slón en la madre peÍllllle Imponer un objeto -rnarcado por el
principio de realidad. pos!bllilando que el níño lo metabetice en
un objeto modelado por el principio de placer. Bs así como el nlJ\o
ingresará en una realidad dcllmJtada por enunciados que respetan
la barrera de la represten,
Su_lllere Piera Aulagnler que 1a madre puede ejercer la, violencia
. prtmana y actuar de portavoz ~ ~€[ d!§~urna..iinue1patorto,
en tanto su Yo funcionando en proceso secundarlo metaboltsa
representaciones lde1ea:s. Ella e$ quien nombra. piensa y le cuenta.

'
M::11tar1t.u. Chop1lcn de rontb.n Baíestrn - Sitvlna Ma.rgulls

al hl!o acerca de sus anhelos. permitiendo d surgimiento en el nh'lo


de un :fu.con su pr6pto proyecto identif'icawrio.
L.a madre le habla a un. Yo qucaún no advino: la sombrg
11.éíblgda rt!<>Cutso que precede en el tiempo al. nacimiento del
lníans y se expresa en un conjunto Q.e cnunctados que. en la
historia materna hali\aron del deseo de un hijo. La sombra
representa la ldealir.aclón de aquello que fa madre quema que ese
Jí_~o fuera o llegáse a ser. dé acuerdo a SO' propia fiislófla
ldenttllcaloña. La madre es para el infans objeto de la necesidad.
t mientras que el hijo colma en ella un deseo prtorítaríamerue

•. lnvé~tJ,do .. Esta mvesudura de la madre no debería anular todo su


campo deseante.
\..a relación de la madre con la sombra hablada es una relactén
auloerOlicá Que no tiene confrontacíón con el hljo real. ..
~ · La madre tnvtste el cuerpo que ve. pero también tnvisuo un
cuerpo ausente. un cuerpo Imaginado: dirá la autora que lo
preinuisHó. Allí el niño carece de toda posibütdad de contraponer
a esta sombra hablada cualquier rasgo propio desu corporeidad:
el Yo del ruño todavía no está alii. con el nacimiento podn\

••
productrse la primera ruptura entre la sombranabla.pa y la imagen
del cuerpo real del ínfans. E:n este sentido. puede oponerse a la
sombra a través de su cuerpo: su sexo en prtmer lugar. y lue¡¡o
todo aqudlo que en el cuerpo puede remitir a una falla.

t
Lo que el lnfans necesita es lo que la madre desea que 61
necesite. El nll\o·recJbc de ella un enunciado con el que nombra
sus zonas erogenas: estas palabras contienen algo. rerendo al
placer. displacer o inorferencra que experimenta la madre ar l1a~1ar
~
deetlas. Es esencial que la voz resumonte que experimentó p.lacer

•ft
~ en este tnvesumíento. Pua que el niño conciba una Imagen
unificada de su cuerpo es condtél"on necesaria que 111 madr'E
experimente placer cuando tnvíste so.is .zo~s cro[enas:,
!ft El cuerpo se presenta al Yo como su primera posesión. un

••
fragmento de la reaudad sobre el que tiene derecno cerno propietario.
en esta primera rase la existencia, la presencia y ta Investidura
desde la madre son para ·cJ tnfans condiciones vitales. El primer

•• ,
objeto catecnsadc por el niño responde a una elección obllgada.
y como tal no puede faltar. asi como tampoco es sustituible .

296
. vto\cncla pnmarta, v!Olcncla ~und"11ª
1.3 violencia de la tnlcrpretacl6n.

desaJTollos teóncos de la autora.


, Sin embargo. sigu1e.ndo ~cla ue ella le otorga,!! la patff.
no se puede olvida:, la impo ~ Jial en 'ía 6i'gantzac16n oél
.
c1pac1on . deípaare
_ Y del medio s - • -
·runc!onamiento del Yo. se produce en el registro de la
El encuentro con el padre nol el Transmite un anhelo
1 registro de eseo. ó
necesidad sino en ~ u 0 to deseo y con su incl1,1sl o en
1dcntlflcator10 a uaves de: pr d~I padre se maniOcsta con menor
el discurso de la madre. E.1 eseo tar al hijo a su lugar·de futuro
dlílcultad en la posibilidad de proy:' el narcisismo del padre se
sujeto. Apoyado en valores cultur esd.el hijo al estado de adulto.
verá menos arnenaz ado con el pasaJe unuidad de la función pa t erna, ·
ª
en tanto esto le asegura 1 co~ rtmer represeatante de_l~
E1 padre se transforma en e p a en la reTact6n qu~~r~a
O d
el discurso social. Ello se reneJ l l
:::...:=-:=."'.- · . néT ~ edio ·SOC a que. "'
,... :r·oaea dé

¿raq -
liareotal mantlep_:. con. '"- mcon el
a \os Ideales que CO~~e
como la autora rclativ:iza el pa¡:i
el re-una
po al §ue ptr~· Es as!
madre todopoderosa ~
d ese rn~dJOºr(l):GJIDPlien;
üñícaresponsabJééle Ia organ~í':!u~1eac:t6rl gue a(i()'tWaiia ¡¡¡
do de esta tjílliíel'lf un pa1r
portavoz. el medio s~cial .ca ec
tiza el lugar del lnfaos antes óe s~
. . . .· . · .
nacimlenfo .

{""".::"\,,lolencla secundaria <


·~ d' 1 . dre es s~uir postulálldoso . ls~-
como C;..:.:.¡o.~
El d~o . e a .roa . - ~a vida del tnfans, m<µ.ltepjtn&,le
olstro continu~ Y ni;cesruj9. p¡¡,ra ·• . -0r Pero deberá ser ella
-1 • ruca capaz .ds,_ dlsp~sar 1 e_am .
9l!I que rcnunclat El. ..esU! eesec,r
a
-
como . a u . •
9uie~. -~ alg~ m.om!;!)lO'.I ~~eLi'nfans suírtrá lo que.la autor!!,.
'SJ i:~to.oo. ocurre la ps.!llue A . ella· que la madre pu.ede·no
den<t<:nij?a 1.1iolen.,S{~se~e ~cll'e puede .acordar. el de un
qúcrer perder, es .un lugar q los objetoS de ta necesidad. Y
su'jclO que da la vida. que posee
dispensa todo aquello que según se supone.
. constituye para él
gr1a• (1)
otro
· d 1 · de tr.inqutuclad. de a1e ·
una fuente e Pace':· . . ~Qbrc un·Yoque carece de los
El exceso de vloleñela se 9erce......... ..._."'-.

297


· Margarlta C~opltca de. Fonlán 8alcstra - Sllv!na Margulls

me.dios de defensa adecuados. La linea dtvtsorta que separa Jo


impresclndlble y es&ucturante de la vtoíencta pmnarta. del abuso
desestrvctorante de 1a vlolencía secundarla. es poco clara e
Indefinida. Para quC-clJnfans adgutsra la pala,bra .. -es· necesa:Tio e
Inevitable oue la madre esté dlspucs\<\-i! Q~erle y hasta lrp.ponerf'e
·. unsaber soJ?re el len&~aje. Mien\ras el niflO no h.alila. ella pueat
mantener la llusí()n de que éX\si:.e- un acuet(lo absoluJ9 entre lo que
cree que él piensa y 10 que e.r ntño ptensa Este es: ei
in'ó<iel.i> ton
el cual antertonnente en~·dió las neee51dá.i:les su cuerpo. il~:
stn embargo. la actlVlda<:l:d!=l peosar' ~pcra¡lay prcan_..;p¿iáda
por el discurso materno puede- enéol'\tr'<Íi: dtílcú!~iles:. ~I pensa-
miento e~ el ntño, i_ndlcad·or a~ sU. au~o.nori'lía/#d:r::{.;nó ·s.u.fg.tr
$1 pcrstsle el anteríor modo de lunctcnamtentc e1:da madre; aq~et
que le permuta anUclparse ~ a. l¡.s . necéstdades
. .del. lnfans.
l!l)Qosibllldad de abandonar un isaber que clJli. posee ac~t!;a de:sU'
. ESta -
q1Jp;· resulta en 19 Q),IC Plera:A.ul.~gp1er llátp\,Jl(Oj<ittcip. sec11ndaáci:
~ autora señala que la .¡)osH>tlldai!·. d'ó pensar es
el primer
Instrumento de·i>,11i;onon:ua gúc p~~cl él nloo cini el i:uaJ no !)'on·é
en nesgo su vida. Su desarrollo ls_ Denñitlrá c¡<:ultac·o ho_co_mWllcar
atgunos .2easamien.)~. _que ·PS.'l'.lllten. asi ·el despll~gue dé un
- espado pw-a el secreto. - - :..., .' . , · , ; : :· .
A p$r de la puesta en escena de l!i actividad• de pensar. el
~cflo ser.í capaz de deseubiir GíS me•~ que encierra el
discurso materno. La madre no steorpre sabra ·diStliigülr lo y'r· ·
dadero de lo fafsó, y el niño con sµ ,pensáfr!lento godrd,aescubrlr .
Q)Jt: ella. Slll Saberlo no lo sabe todo. . . . .. ' . . . .; -
_,Cuando se eferce la violencia s~nctswa es!a acthildaQ qu~da
mutilada en tanto son $6lo 1cg1Umados los pcni;am¡entos4'1!osl•
derados por~la 111ag11( Por el contrarto. cuando acepta el p~nsar
del ·niño. favorece la variabilidad de la retactón ea beneñcro. del
futuro. permitiendo la entrada de otras ftguras. Sl'blen la apertura
hacía otras Investiduras amplía el campo llbldlnal e· 1dentll)catorto
del ntño, ninguna será tan prlvtlegf~da como la de. la m,?-dre ea
los tntctcs de su vida. Re.conocen\ asi el derecho del !i~o. . .. a ·DO
, repelif n1ngüo 'pasado' perdido. sino a erigir.se e.orno posible origen
:,::,~ ; :~~.nueva, aventura. de un des~tno desconocido c. tmprevtsl-
;.~, ·~";(4).
,. • • <-

298

La vlolencla de la tnterpret.acf6n: vtolencl:) prllñai1a. vtolencla sec~.dart


,
Blbllografia
1
1 Aulagoter. Píera. La uiolencío. de la interpretacían: Arnorrortu.
Buenos Arres. 19'11.
-. Los destinos del p!acer. Argot. Compañía del libro. Baroelona
l980.
-. ¡;;¿ aprend.iz de .hi.5toriador y el maestro brujo, Amorrortu.
Buenos Nros · J 986' ·
-'-. Un intéi'pret.e en - busco. de sentido. Sigla' Veintiuno, Espai'a.
¡994_. . .. .
Freud, Sigll:)und. ris l4),. "Introducción del narclstsrno". Obra$
·complelD.~, AiTiói:'rorlu, 1988. toeto Xly. . · ·
- ( 1915L ·pi)Jslones.y desunos de.pulsíones", Obros ·completas;
Amorrortu. tomo XlV. , . •
· - (192 n, "Pstci>logj¡i .de tas; rnásas y an¡íjrs1s. def )'~": Obras
. -.: >
• Completa..<, Amorrortu. tomo' XVI!!. ... -,
- (192~). ~El yo y é1~1lo·. ~o/.4C.ó.~.l,¡!tá:s.~l>n'.o~/,. tomo ~:¡e
.... ~ .....
P~dit~ l !l~J
Homsteín, L.. y otros, C!18rpq,• liis~'"tnte'rfr.reuiéffin. •.t
.
- ,,, ·.
..·
.'
.. ..·
. -. ... ; -·· ..
..
, ·• . .. ' .
-,
.. _ ..
. '
.. .

'...
\o •
. .• .. .
...
'
'· .,_
' , . 4

'
. ·- .
. .. 4

.
'.
.. 4
1 '

l ··::'
; ~

299, t

'
V ., .. ,:'., ,; ~t
.!
1

.
!•
,
~

,.
a. ~.,. lb.,. .••
Capítulo 3

LA POTENCIALJDAD PSICOTICA: UN APORTE


A LA COMPRENSION DE LA PSICOSIS
Margarita Chopltea de FOntán Balestro

Plera Aulagnler considera e los fenómenos psfcopatDlclglcos


• como el conjunto de soluciones més o menos disfraz.fidas que el
. Yo logro brtndar a su conflicto ldenutlcatorfo. Estas serán el
abanico de respuestas posibles de su encuentre een los otros y
sus demandas. Para la autora. el ortg~ de la Vida psfqurca
coincide con el ongen del conflicto. Oc este modo. la matm
conOICtual se constituye en el telón de fondo sobre el que se
dcsarrollanl la totalldad de la Vida pslqulca. la que JIUllú tendnl
nada definitivamente asegurado.
Lo original de los aportes de P. Aulagnler para la com~renslOn
de los ªl(er~ntes cuadros cllñ1cos. ea C!l l!óoccpto de"°,~ ~ldóa:
Est~1ncluye los po!ilil:s funcJonitnt(ntos deÍ Yf y s~~onet(
fdent1flcatonas. luego de concluida ta lhfanc a. una
potencialidad neur6llca. pslcóUca y pollrJlótt'8. que R'lldu1tfl d¿
acuerdo a fas d!sUn!aa formas de respuesta y delcñsa que: ¡zn1121
il Yo eíllrentiao a un confilcto qué- puede surgir en los dl9ttnt.os
puntos de _j¡U recorndo. Del modo como se organice la realidad a
lo largo de Ja exlltenclf' depen(l~ 11 (ll!e 18 p0tCTICl8.lfaad tC man-
tenga como tal.
el
--i.a·cons&üccl6n pslCOtlca e& la respuesta ;::Je da sjeto ·a ·
una or an~_!:lón Wlrttciilar del_ eS!l@Clo-!![O e. Mbdíí deiiido
a venir el Yo". 1 Es la creación de una nueva Sfgnlllcadón que
no r · ta . lógica y orden cau~~ aéiíi&s."
lrrYo es e artesano ~é csia_pñfflijlláf reo~anlzactOn, tíe-: ~11Yor
~ menor presencia dc~derA la prodti íOn 81ñtom&.itée)<¡
disuntos cuadros pslC cos. • · ·

301
l\largarlta Chopltu de Fonllln Balestra

SI el Yo no encuentra en el discurso u·n pensaml.ento del cual


apropiarse para-pod_cr te.o~.Sobre· sus o~cs, ·t~nl)rá,·gúe
Jnve.ntarlo. ítSla scrt la unlCca manera de conservar un espa~
psi<¡uico en el gile su funclonamleólo SCA pos(b'le. J::0q1_0 el
aprendiz_ de historiador" (31 lnvcnt.'!- una.fónnulá ~!!'.;a _que .le·
permite anclar en UT1a historia. cu.Ji reconstrucélón .daia' ~n
de -su presente y ·hm· perisab\e e tnvesubte un 'eventual Tuturó.
. con et Yo trrumpe en la.psique la catego.rra: temP.oral: Su tarea·
hace posible p~ la 'propia- tcinpóraltcla:<I: ,¡n"vcii(;i:. un-éspacío-
licmpo poi ventr, ut111z.a11do. la. cxpetiec'.icra éic;1o_·:vt.id?>·:.Ei" Yo
tldvenido uene eorrio meta as_egufarse JliJ.·s~ber·so!)Í'C suIuturo.
saoer.que Sin embargo, llene r.is.'cOJ:actcr.lstjéas-t¡ue más aterran
al Yo: la precart~dad .' la i<"!iP.rellfslb\ltda:(i:--.1a raJia.d_i: 'certesa, -
P. Aulagnle( SO!¡tlctle -que habbir de pq_l~ctalida(l __ s_¡gn10ca
pensar _que [a, psique m~nt,lei'!é la; P,Ó!}lpilld~:_cre· Jl¡\~~·~un ·patt~
de no agrcst6n reciproca' (3i·é1',tré·su comprorntso Y-~!·aornpr6miso_.
tdenuncatorto perteneciente al ;yo (¡\e l<is -b_t¡-tiá. · ·
.' . . . . ..
..
••
I, El pro:rec.to identi11catoi:o - ·· ·;.; . , " .-
La problemáUca 1dent10c;itpr.!<1•forma- pettc .. de uI!a de tas.
cueStlones)!Dla · en a l.Óvesugaclóo·a~ e:;¡ta:. autora. ta
.relaciona con 10$ desarrollos de reu so re- e . ea e Y'?· Cori
estas Ideas. Piera da cuenta. de una concepctón metapsícolégíca
propia, no abandonando lo$ tres registros freurll.tiios: eco_oo_ini~.
tópico y qlm!núco. e t . _ !Ono
como - .la autnc s oo tnua·dt>f 'lo or- ·yo tJJ.
-!.osar o como un__proyccto es ubicar!~ en·, a ..ca ora del
tiempo y de la hlstbf!a. Dlia lll autora que .... ~ Yo es w1.oetet1~
constn:.icWt ()uc jiíñú de$Cansa'" (3). con~ye~@31 s•1 11rs1!1tUI
.::ub1dlriª e ldenw!C!ltOffe"" Sus tovestlifuras guaroao·estredui re-
laelóo con su capital ldcnU/lcalOrto. Pero el proceso~
--.llílPón cxtge al Yo una constante ~~ ?e *1s acoos:_ {!;!~.
~ Este 'actuará como el redaCOre uñ coinpramtso
'ldeflt¡flallori.o. donde una parte de la.$ clAusulas no deberá.cambiar,
mrentras Q\IC otra parte necesartamente deberá hacerlo para

.......................................
302
--~~-- ,~~ .... ~L;...;;>

La potencialidad ps1ooucn: un aporte a la comprensión de la psicosis

r
' g~rantlzar el devenir de esta Instancia. Sin embargo. estos coro-
promlsos no sérán ldénllC03: dependerán de "la sl11guJarldad del
sujeto. de su htstorta, de las pruebas que debe atravesar" (5).. De
esta manera queda 1 nstalada fa Idea ·di:! plj!¡(:jpio de pérmaneticia .
1 , y el de cambio como aql!elloS pr1nci¡í!os que rtgen el tüncJOñanncn:
1 'la ldenffücª'O:co. •· " . - - . . __
•1 ··- Recordemos que el Yo comienza su l>Jstor1a. sl~o pen~~. ·
1 ideado. hablado por el discurso de otro;j:l_¡iortavoz;.agucrque tiene
.e
l[]area de Coñnular-log Vanhelos ti:lentificataóos c¡11e conekmen al-
futoro del r¡m~. Sciá a. ·partlf del ·proyecto. ld,t:ntiflcatorio·suc el \IP·
desempe_ñará· ur¡ papel ·acllv9. de 'Cona[ructor· de ~o. dc s'i¡ _ 0

tiempo hislofliado. Siendo de 'eslc modo. rió-sólo ldelltiflC.ado sino


lde11tfflta11te. Al ¡it!nciplO et Yo es uil Slrnple.r.epúien.teetJ' tfiSc\irso· ·
de la madrC. _r:u.égO:Clib;..eHisllF'u!' .S..!11ui_ndo t!emii;;· ruire:iiimi:nt"ai
en el·ci1al ,M. apo_dere ~ l® fl.(!'~efc¡s_i¡;ie!"'li{ica'O<@scoiieeTpi~tes ; . -
a su·f~t11ro .. qu~nQ t.c¡1dM!_l ;:q~ qú~<lar !lg}'do;;. ¡ínfcrair!~n~e·.af:· ·
pasac)o. Es desde·~_ste··pro_y.écto:que eJ·:Yo p\it"at:'.·t<?oónoélir.S~:i:óma.-· '-'·
: efecto de una htsto11·a:. iq(i'c Jeº ci.ieñt.a~. SQJ,1t~· .\f."efi!s'tpti~:E}i,~ ''}e;;
historia están con tenidos esos pnm~(o's arl.1-telos que· a.;"tú_a.Ii c~p; -. ,,.,~.
referentes' o anclajes. · - . : ._,. ·. . . · · .
--+: .E-1 é "rci1 º lso·tOéntlflcá\orlo $~ cncuentra'co.,;dicionado--Í1Pr
~I discursó ·ra:cnta soé1a1. con @§. ocrm¡sos y prohillJC.ones..
Las identií'ícacrc:,nes entendida$ .como un procesa qu.e,continúa' a
·ra
Jo largo , e qi:I~ vldá. d!l'.J%ifie _moy¡m~tQ.J' !;.Speronza. El
reconocimiento dél PMA!C MI -· cuai;ldo seas grande ... • , cnuñ·
cia~o. por. fa tnl\dre, ·ª' ·.:. cuan_.!!.o yo
r,:sultado de la· .ílJl(Qplaclón de este proycc!.2...
zíi~: fil.
' .
es~il
Para t¡ue el Yo uedá enfrentar los fTacasQs de sus anhelos
tiftca os rv 'liWcst1dura ~ TCi~-
renctas slmból!cas. de las ue no ar . re· las ~
ace lar ablc. A e os ~untos
e rá sumarse la íbilld d e ~cm- · tnomen os
. !)8S!!dos en los cual e le. n tanto cxlstan-estÓs
~.)·*-ancla cs. e o Podra aclua.r negociador. de m~der. a¡¡uclque
"¡}" dlstnbuye as fnvesUdurns de manc.-a que i;csutten sql)Qrtes de ¡¡
_ l~ea antlci~da ile lo que ti D11Slno podrá devemr. . • .·. !
- . .·..e-.
. ·,·~
.;·".:~~> 4
. ·.~·:r.~l'"
':KS~,,- .i
,. . ::·,,:~~~··-
· _,.,_ - ..
...;....:...::...---~~~ . :·.. . ;-., ... .
Margarita Chepttea de Fontán Balcstr.i

-~~ cert7ias so~ los referentes indispensables de la ldenti·


Ji~ion St.mbOttca. Aquello que no fiaor· d- -
~\empre un nÓcleO de verdad q 1 ae c~eSUonarse y conserva
· ue e permite al Yo r.
como identiílcado e ldcntlílcable con un cconocerse
valor universal S! estas
·
r ' ª
rc1erenctas oecesan
serle de funciones de
idcntjí~tOn slmb61tca e as para que la
rmanezca al a d ~
cucslionam1ento son puestas en duda e mp~ro e lod~
inunda(!o ~ fu di •da cata.s(rl>jiro S;E- C aparat~ DSIQU{CQ SC ve']

..
-
la psíCQSis. ntr'!_ as1 en el terreno de
Sin embargo. algunas idenliflcacloncs posteriores
momento tuvieron valor de certeza tendrán que en su
para que el Yo pueda anttc· · . que ser cuestionadas
propia historia. ipar su propJQ devenir. construir su

Hvamentc dobcran
idcaliud 1
°
Entre. las chlusulas del compromis Id [
enll Jcatorlo que deRnl·
ser cuestionadas. ta autora menciona al Yo
o por e portauoi:aquella sombra habl'lt1a, proyectada sobre
una psique que l~nora sus extgenctas. Ese Yo ldealtzo.do es 1
tnvcsUdo primeramente por el amor materno No se trata d e
fenómeno de ldealtznclón secundarte a.la constitución del Yo, ~1~~
a la Inversa. del encuentro de un Yo ldenUOcante con un Yo
Idealizado por et portavez. En ese momento, se tnicta un t11r 0
complicado camtee piua et niño, que debe llevar a ta deslJeallza~ó~
del Yo Idealizado. Este es un proccso-~senclal de reconocimiento
¡
de un engallo que l)Umltlni al Yo Infantil tnvcsur SU$ JlTOpios
Ulcalea: .10 que ~I espera que Podrá Uegar a ser. ta desldcallzaclón

t
• de -un tiempo lnfa.ottl en beneficio de un ti~po futuro hacia el
cual se camina. determina ta entrada del sujeto en la temporalidad

••
En este U.bajo el nlno debe encontrar un aliado. una ll}'Uda ~
la prepia madrc .. 1.11 ~osis muestra que fue. imPDSlble p~
madre Y el ntno abandonar esta-alianza tcmPoraria. ·er lllíado se
ha convcr!ldo en una sueñe de colontzador" (2). No se cumple con
t la dcsldealtz.actóo de ese tiempo lnfanul y de la relae10n que ambos
) han vivido durante esa etapa de su exístencía.


En el registro de ta neurosis coexisten anhelos ldenttOcatortos
eontradtctcrtos entre el Yo actual y lo que éste desea 0 se prohíbe
t llegar a ser. Pero este oonf\Jcto no pone en peUgro aquellos 1

••
!
1
304

' '
' La pot.cnctalldad pstc6Uca: un aporte a la comprenatón de Ja ~

referentes que le permtten reconocerse en lo que él deviene.


preservando as! su compromiso tdenllflcatorio.

Ra potcnclaUdad psicótica

P. Aulagnler centra su interés en el estudio y descripción de


la potencialidad psir:ético.. Sostiene que la psicosis es un destino /
en el que el sujeto nene un rol propio. y no un accidente sufrido

¡ en ferma pasiva.
La pctenctaltdad pstcéuca unplica una condición previa.
cesarla pero no suficiente. para el desencadenamiento de los
síntomas psicóticos. Remite a una O<ganl:r.aclón particular de la
psique que en un uempo venidero puede o no dar lugar a síntomas
ne-/

l mantnestos. Sin embargo, no debe considerársela una posibilidad


latente y universal. ~ un C!ll!!JCladQ .pci;u.lf!L aecerce.. de~·
ortge~s. que ~espon de á ta necestdñd del _Yo de chÍbonir ~
· éQnilruCClaJieti"Ja cuJ'~esu ta uw:ite Se
mnn esta en u e teto en re e en e e y os primeros
Identificados, debido a una folla en los mensajes del portavoz y
del padre. que determlnarin una dl/icu!lad para responder e la
16Ctca del dlscur10. En los casos en que es pC>stble aneltzar esta
potenclalJdad pstcóUca, la escucha analiUca detccua ta presencia
de un pen.srunlenco d.e.liran1e prlmariD enquistado. pero no reprs-
mldo. El sujeto med;antc ccrudu01brcs sf11gularea !COr!Za sobre su
funcionamiento somato-pslquico o su sistema de parentesco.
St el mcc:anlamo de escisión a tnvts del cual se produjO el
cnqufSt.amlcnlo. se conserva. el sujeto podrá mantenerse dentro
de una aparente pero frégU oormalldad: ¡iermanectendo en el orden
de la potencialidad psicótica .
Pero si alguna viC!Sltud en Ja realidad de su hlstorla-.proc!uoe .
la ruptura de Ja membrana. entcoces se pasará de lo potencial a
lo man!Acsto. En este caso. cl aparato ps!qu1co se vcri Inundado
por la lclea delirante, que provocará los slntomas c'llnicos de la
paranoia o de la csc¡utzofrcrtl<i. Ert el primer cliso el Yo pudo
construir un slsteroa de s1gntficac1cinea acorde con ti mismo que
dan un senudo peculiar a su exístencta; mrentras que en la

305
Margo.rila
. ' . Chopttell
.. de Fontán Balestra

esquízoírenta el. Yo no tuvo -posibilidad de ststematízaclón alguna.


y otrece una única y acabada explicación para toda experiencia
cargada de .afecto. .
' i:s posible. de<:lr Que la gsic!?_~ls es una lnterrogaclo.!!_ del YJ
sobre sus origenes. Acerca de ellos. dice ta aútora. deberá exis!tr
· • Ineludiblemente una respuesta. La historla de este comtenzo no
puede ser un:a págína en blanco. La: pregunta se. relaciona con el
deseo .y el placer de ta pareja de los 'padres y d.ó_nde se inscribe
e.l infaJ>s para. esta pareja·. Estos prímeros párrafoe pueden ser
. llenados con iin mito. perono deb~ quedar vacíos, Durante una
primera etapa .de la vida infaptil.' ~l-nln¡¡ sólo podrá saber; lilgo
acerca del infarts que fue. apropráadose de. un11 versión ..dtscursíva
que le cuenta la nrstoría-de s» comienzo. Cree oír-las palabras del
oráculo que le dice si "hÍid~ o bl"\l)as se lnl:llonr6n sobre su cuna"
(31. Es ast-cornc-el Yo se,yc impulSado,fjesde ro.,y. temprano, ha,i:ía
la necesidad de acordar. 'con • Jos enunclái:f9s ·'i~!Jtlllcantes y
preínvesudos delos otros. . · ·. ·: .· . .. '· .
Sera esta vc1'5Wn la que coro'¡jte.orer>t,ará _las:ré¡'l.resen1:<>cioncs
plctogrtflcas y fantaseadas.·aomhlando )'.dando·s¡¡¡xilflc~clón a. las
experiencsas más de.tc~~na~tes. 'E$,ta_ stgTilll<:;aclón, . será
decodificada por el Yo en· un relitl!Í a uaves d.«l'eual conocerá-de
que trama deseante fuc,°re5uitaCl.b su·'im,chtlle~ti> Y·Q'!~ ·pi:t)Yy.CtOS
esperaban realizar sus. pa:~~s ()On su: l,legad~ .aJ mundo •. -, . . f
Pero ¿qué ocurre sJ e) dlscul1!() parental. i:i,o·d1ce nada sobre

!
este origen o reduce la respuesta á una única el(plicacl~n. guedeja
1 al YoDicedesposeído del comiCJV.o de w¡a.·hlsto.n,a:? .,, · " . . •.
ta autora que. •ciertos sujetos d~ la:e~!-,ra~a.'S.eno;;;>elón
de que les han robado su tnfancía ... lían rcbado al .YQ_ su
represettlodbn de U(l ~que fuera $Clllejante a los que_ve en
derredor. e.o los brazos de su madre o de otta ..mai;lr:;. una f()ftlla
relacfonal penmtnece Jmpensable. para esos .~ujet.os. r3) • . ".• · 1·
. . P. Aulagnicr plantea que en la caadrc·.puede aparecer .. un no.
· deseo de un deseo" o "un no deseo de un placer" (1) en .re\¡tcl~n
al·lnfans. Entonces se dlra abiertamente que no deseaba ntilgun
· ni.jo, 0 bien que 00 encontró placer con su na;unten~. Condcnsa,n i
. . estas ldcas· la ·ausencia de un deseo de h!Jo .·' (l) En estos· casos, f
el iill)o 00 ese rcclbldo con un odio explíctto. pero es alimentado

306
La potenctalídad pstcóüea:
. un aporte a Ia 'compr~n$10n .de.Ia .
. - polco•!•.
·.
y Crladoen una atmósfera de .cfe_saf~t~ c:Ó¡poral y Jantasmátíca,

,
. 11'.$1 se explica. cómo)as Y.lcfsltµaes del ¡iroyecto .id'e11tUícawno
materno. se entretejen con ~J'Elesiln:ollo de.la p~t9logía ~n. ~l l'\IJo:J

i
La madre ele! -psícóuéo ~r.e9'a1.a, des(le\;~ prímer lti'ó"!'ento.
todo to 9u~ remite a~a·s;ngul~ad del CÚerpc;i del IJ'Ífarr$. ~si cerno
a su temporalld¡id. Esto lmpOslbihta al_ ruño un deseó de .ser
. deseado. u¡:madJ:e· coií_.s~ .di~:S'? se ,~egaráa reconocer .que con
. el lofans. tl~ó al niundo a_lgo.<¡ng'fnal. Z::o_co¡jl:iari! dlspl¡¡c~r en todo
lo que asuma Ja fonna:t!c lo imprevtsto. en aquellas demandas cuya
rcspuéSta no ccooce ·prevfariii;ntc y táin6t~n en 'todo lo· que. ie
. recuerde la participación .del ¡)adi'e. . .: · .. • - . • <
El ¡;~risamle.nto· 'dell..cañte primario deberé rcmodé:lar la (Ca-
a
.: lldad.Áe ál¡jo'(i¡¡!ciif!it_q{qo referéh1~ 'Jai¡ ~~ehelÓS lltitlftilj.Í1 sitih ·
Impuestas ·ai sojelo·'eri' Jos <Íifei:eotes encuentres eritr#.:iitatlree':
hijo: aqu~lla'delctiJlii:iada
•·· por _cr~úentro
. .~.~óó úoárñ.aqte·i¡ue:no-
. ..
ha podido. v!ncttlar,.e( (!llClm!eotQ ·de<~\l''hijo,. co11·,,~es-éo•ei:i.,:
r· relactén ¡¡sí.i Plll'.~ja:. ojra é~rt,'.'$.ll~l'lfe'áJ ~ajfr!J'.Có'.m'.:.;i$i\~c1'p1~,~.

.,
corporates. de .sufrf~"."~ q_~e ,~1\:- m.a<I;n;:.!1º'-~ud.l):«;itlnl:~ .l1' .({~ •
l condenan af nltlo a: -encontrarsé eon.el 11fuj¡,0Q:'iloloton s!J'tl"ólP1;;· ..
una tercera ·contcnida..~n-er'e~uentn> CÓfl~lgq isprch,~~ldo· iic~
1 dlsc\trso:. m¡ilémo~ ·q~~' :.6fega· al ·.nli!o tá.:·p(jslb11ldad · de sentir . :·
dlsptacer.·carno un·:dér-écho: autónomo. . e'. . , .
. 'Es- a:s:í
conio 'el 'p:t'gaa/ni'~nt~d·eircantc;. ·~·buscnt rec.onstru1r.
·el ~tscU;so inalcn~.i>-;: in!-Crita t~¡iw el ábUS<>' de poder de ~e
mismo ~rso-, Est~ ~uso se:dcfix;lló en el capítulo antertor como
. la vtolFIJ«i8:. de la !)lt~l"etación del. po:i:t¡i.voz.:Qulzás convendría.
.-s.egl)n.. la ;itJJorá. :háb\ar.de. "la 1.Dtetj>reta.ci@.de. la vl.ole:ñcla".(1),
cuando.se q~lcrc dtflrtir. el dtsi:ul'só,d.eltran'i.e,i{¡tcrpretar 1:1 excc;so
1
. 'de V10lencia. rc!rlvenlan'do un ~tido (1).1<: salvaguarde :a'.t;i madi'~
1
·.. como ~porte lll>ldin~n~ cs..la gran !tazMa.dcl,p~l~tó
' <lellrante ·prtmario .. ' . ,. ' : .. .
j• . ·,. ~ .·' t

1' BlbUografía
1

.J
..
'.
'1 ··~·
Margartlá Chopttea de Foo!M Balcslra

-. Los destinos de! placer, Paidós. Buenos Aires, 1994.


-. El aprendiZ de br4Jo y el maestro histori.ador. Amorrortu, Buenos
Aires. 1992.
-. Un in.térprete en busca de senndo, Siglo Veintiuno. México.
1994.
freud. Sigmund (19141. "Introducción del narctsísrno". Obras
COrripletas. Buenos Aires. tomo XIV.
- (1915). "Duelo y melancolía". ob. cít .. tomo XIV.
- (1923). "El yo y el ello", ob. cll .. tomo XIX.
:Homs~in.. L. y otros. Cuerpo, histeria. interpretación. Paldós. Buenos
Aires. l991.

SeiccclOn blbllogTf.flca de Piera Aulago.ler

f '
Obseroociol'les sobre la. estructura psicO<ica. Carpeta de Psícoaná-
llsts l. Letra Viva. Buenos AJrcs. 1961.
• Et deseo y la perversión. Sudamertcana, i968 .
• · E! La. Peroerseón. Tríeb. 1978. ·

• 1980 .
sentido perdid.o. Tr1eb,
de la. interpretacfón: deL
· La violencia

pictograma al enuncia.do.
•,...... Los Arncrrnrtu, 1977. all.enación-(lrrlor.
destinos del ptacer: pasí{)fl. Petrel. 1980.
'"Lá (111aCión persecutoría", Revista de la. Asoclaclbl'l PsiccanalU:fro

•. ~·
A r'gentJna.. 1'980
"Condenado a investir". Revista de lo. Asociación Psiccanalílica.
· Argenttna. isso .
"COmo una zona siniestrada". Revisla.de la Escuela de Psk:cterapla.

•• pa.ra Gr'!lduados. 1988.


El aprendiz de historiador y el maestro brtilo. Amorrortu, 1986.
~ •Alguteil ha matado algo". Revislll de la Escuela Atpenlina en
¡;

••
Psú:oterapío. paro. _Gra!=luados. 1987.
Cuerpo. historia. Werpretaci6n. Paídós. 1994 .

••
•; 308

.
..
: •'

·'

: .. :
-....,.
'
,•

'. •

; ---:-
· . ..
·-
..
•• . ....:.... ...
,., ...

También podría gustarte