Está en la página 1de 39

Bandas (correas) de transmisión

1
Esquema General
Consideraciones:
● Se diseñan para montarse en las
poleas sin resbalamiento
● Es necesaria una tensión inicial.
● Debido a la tracción, habrá un lado
tenso y un lado flojo.

Parámetros geométricos
C Distancia entre centros
D1 Diámetro polea menor
D2 Diámetro polea mayor
1
Ángulo de contacto polea
menor
Ángulo de contacto polea
2 2
mayor
Características
Ventajas Desventajas
● Posibilidad de unir el árbol conductor ● Grandes dimensiones
al conducido a distancias exteriores
relativamente grandes ● Inconstancia de la relación de
● Funcionamiento suave, sin choques transmisión cinemática debido
y silencioso al deslizamiento elástico
● Posibilidad de ser empleada como ● Grandes cargas sobre los
un fusible mecánico árboles y apoyos
● Diseño sencillo, sin cárter ni ● Variación del coeficiente de
lubricación rozamiento
● Costo inicial de adquisición o ● Vida útil de la correa
producción relativamente bajo relativamente baja
● Transmisión de potencia a altas
velocidades

3
Comparativo con otros sistemas de
transmisión de potencia*

Distancia Precio
Accionamientos
Interaxial (mm) relativo (%)

Planas de caucho 5000 106

Bandas Planas con rodillo


2300 125
tensor
En V 1800 100
Transmisión por cadenas 830 140

Transmisión por engranajes 280 165

* Accionamientos empleados para transmitir 75 kW, con una velocidad angular


en la entrada de 1000 rpm y una relación de transmisión 4 :1, [3]

4
Clasificación (Según la forma de la
sección transversal)

● Bandas planas
● Bandas en V
● Bandas síncronas - dentadas
● Bandas nervadas, poly V o
de múltiples costillas
● Bandas hexagonales o en V
de ángulo doble
● Bandas redondas
● Bandas eslabonadas

5 Imágenes Ref.: [6]


Bandas redondas
● Se emplean para bajas
potencias
● El diámetro de la sección
transversal oscila entre 3 y
12 mm
● El Perfil de la polea puede
ser semicircular o
trapezoidal a 40º
● Se construyen de cuero,
algodón y caucho

6
Bandas planas
● Sección transversal rectangular
● Desplazamientos laterales
● Grandes distancias entre centros
● La fuerza impulsora se limita por la
fricción pura entre la polea y la
banda
● Para grandes fuerzas periféricas
● Sirven para poleas con diámetros
pequeños
● Se construyen de caucho y
poliamidas

Imágenes Ref.: [6]


7
Bandas en V
o trapeciales

● Distancia entre centros pequeña


● Grandes relaciones de
transmisión
● Mayor capacidad tractiva debido
a su forma
● Se clasifican según b/h:
– Normales → b/h=1.6
– Estrechas → b/h=1.2
– Anchas → b/h=2.5-3.5 Se usan
en variadores de velocidad
8 Imágenes Ref.: [1, 3 y 6]
Bandas eslabonadas

● Para requerimientos
especializados donde la
instalación no se puede
hacer mediante el uso
de correas sin fin
● Para reparaciones de
emergencia

Imágenes Ref.: [6]


9
Bandas síncronas - dentadas

● Sincronismo de marcha
● Alta eficiencia 98%
● Alta resistencia a la fatiga
● Pueden comprarse abiertas o
sinfín
● Cubren una gran gama de
pasos y anchos
● Se fabrican con gran resistencia
a altas temperaturas y al
contacto con aceites y
derivados del petróleo

Imágenes Ref.: [6]


10
Clasificación (según la forma de
conexión)

● Correa abierta
● Correa cruzada
● Correa semicruzada
o en ángulo
● Con tensor de rodillo
exterior
● Con tensor de rodillo
interior
● Con múltiples poleas

11
Bandas en V

La capacidad de las bandas


comerciales se evalúa con un
supuesto, = 180º
El esfuerzo se compone de:
● La tensión en la banda,
máxima en el lado tenso
● La flexión de la banda en torno
a las poleas, máxima en P1
● Las fuerzas centrífugas
La relación de tensión (tenso/flojo)
● De diseño: 5 aprox.
● Real: puede ser hasta 10

12
Bandas en V - normalizadas
De trabajo pesado

13
Bandas en V - normalizadas

Industriales de
sección angosta

Para trabajo ligero

14
Bandas en V - normalizadas
Automotrices

15
Esquemas de bandas en automóviles

Imágenes Ref.: [7]


16
Selección de una transmisión de
bandas en V

Bandas en V industriales de sección angosta


17
Selección de una transmisión de
bandas en V

Factores de servicio

18
Selección de una transmisión de
bandas en V

Capacidades de las bandas 3V

5V
8V

19
Selección de una transmisión de
bandas en V

Potencia agregada, banda 5V

20
Selección de una transmisión de
bandas en V

Factores de corrección, C y CL

21
Selección de una transmisión de
bandas en V

Longitudes de bandas estándar, (pulgadas)

22
Selección de una transmisión de
bandas en V

Ejemplo:

23
Selección de una transmisión de
bandas en V

Ejemplo:

24
Selección de una transmisión de
bandas en V

Ejemplo:

25
Selección de una transmisión de
bandas en V

Ejemplo:

26
Selección de una transmisión de
bandas en V

Ejemplo:

27
Selección de una transmisión de
bandas en V

Ejemplo:

28
Selección de una transmisión de
bandas en V

Ejemplo:

29
Bandas transportadoras (aplicaciones)

Imágenes Ref.: [4]


30
Bandas transportadoras (aplicaciones)

Imágenes Ref.: [4]


31
Comportamiento comparativo de los
tipos de bandas [3]

32
Transmisiones por bandas de
velocidad variable

Imágenes Ref.: [2 y 8]
33
Fallas en bandas – V de automóvil

Agrietada (Craked) Engrasada (Greasy)

Cristalizada (glazed) Pelada (Peeling)


Imágenes Ref.: [7]
34
Bandas síncronas - dentadas

● No hay deslizamiento
● Relación constante de
velocidad
● Poleas con ranuras y
pestañas

35
Bandas síncronas - dentadas
Procedimiento de selección

36
Bandas síncronas - dentadas, Procedimiento de selección

37
Bandas síncronas - dentadas
Procedimiento de selección

38
Bibliografía
[1] Mott, R. L., “Diseño de elementos de máquinas”, 4a. Edición, Pearson, 2006.
[2] Budynas, R. G. y Nisbett, J. K., “Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley”,
9a. Edición, McGraw Hill, 2012
[3] González G., “Apuntes para el cálculo de transmisiones por correas en V”,
Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría (ISPJAE), Ciudad de la
Habana, 1.999
[4] http://www.mectrol.com, “Power transmission flex – belts”
[5] http://www.brecoflex.com, “Power, torque and peripheral force calculations”
[6] http://www.jasonindustrial.com, “Power Transmission Belts Catalog JB-7”
[7] http://www.fciautomotive.com, “2003 Belt Catalog”
[8] Quiceno F., Imágenes en Mechanical Desktop 4 del curso de “Dibujo de
Máquinas”, Escuela de Ingeniería Mecánica, Universidad del Valle, 2.002

39

También podría gustarte