Está en la página 1de 4

Fundación Casa de Talleres San Vicente de Paul

Colegio Manuel José Irarrázaval


Profesor: Alexis Monardes

Prueba de unidad Fotosíntesis y redes alimentarias


CIENCIAS NATURALES 6° BÁSICO

Nombre: _______________________________________________Curso: 6° ____Fecha: /06/17


Puntaje ideal 22 puntos Puntaje obtenido ______ puntos

I.- Lee atentamente y responde marcando la alternativa correcta. (17 Pts.)


1.- ¿Qué significa que las plantas sean organismos autótrofos o productores?
a) Se alimentan de herbívoros.
b) Se alimentan de carroña.
c) Fabrican su propio alimento.
d) Se alimentan de otro ser vivo.

2.- Además de luz solar, ¿qué otra sustancia necesitan plantas y algas para fabricar su alimento?
a) Oxígeno, agua y glucosa.
b) Agua y sales minerales.
c) Oxígeno, sales y glucosa.
d) Agua y dióxido de carbono.

3- ¿Qué factor llevó a Van Helmont (experimento del sauce) a determinar que las plantas sólo
necesitan agua para crecer y desarrollarse?

a) La variación en la masa de la tierra desde el principio al fin del experimento.


b) La adición de agua rica en nutrientes y minerales durante el experimento.
c) El aumento de la masa del árbol durante el tiempo del experimento.
d) La masa total de las hojas que cayeron del árbol durante el experimento.

4.- ¿Qué es la fotosíntesis?

a) Proceso que permite a las plantas utilizar los nutrientes que ha fabricado solo a partir de agua y sales
disueltas en el medio.
b) Proceso que utiliza sustancias orgánicas complejas presentes en medio para sintetizar sustancias más
simples.
c) Proceso que utiliza la luz solar para sintetizar compuestos complejos a partir de sustancias sencillas
disponibles en el medio.
d) Proceso realizado por algas, plantas y bacterias que utiliza CO2 y luz solar para fabricar glucosa como
alimento.
7

Según lo muestra la imagen, responde las preguntas 5, 6 y 7

5.- ¿Cuál investigador realizó el siguiente experimento?

a) Jan Ingenhous
b) Jean Senebier
c) Joseph Piestley
d) Los griegos

6.- ¿Por qué en la segunda imagen la vela se apaga?

a) Debido a la falta de dióxido de carbono (Co2) no puede realizar combustión.


b) Al consumirse el oxígeno dentro del reciente no puede realizarse la combustión
c) El suelo consume el calor de la vela provocando que se apague.
d) Al estar cerrado el ambiente se enfría, apagando la vela por falta de calor

7.- ¿Por qué motivo en las últimas imágenes, a vela se mantiene encendida hasta consumirse?

a) Las plantas mantienen el calor dentro del recipiente, permitiendo que la vela no se apague.
b) Las plantas producen parafina en gas que permite mantener la vela encendida
c) Las plantas consumen el Co2 que produce la vela y la planta expulsa O2 que permite la combustión.
d) La vela produce oxígeno, que permite a la planta realice fotosíntesis, expulsando Co2.
Fundación Casa de Talleres San Vicente de Paul
Colegio Manuel José Irarrázaval
Profesor: Alexis Monardes

La imagen muestra una técnica llamada cultivo hidropónico, con la que es posible cultivar vegetales sin la necesidad
de plantarlos en la tierra.

8.- ¿Cómo se explica que un vegetal se desarrolle y crezca sin estar en contacto con la tierra?

a) Es posible, ya que los vegetales solo requieren agua para crecer.


b) Pueden crecer, ya que tienen el agua con nutrientes, la luz y el CO2 para realizar la fotosíntesis.
c) Es posible, ya que el agua entrega las sales minerales indispensables para hacer fotosíntesis.
d) Se explica, porque la fotosíntesis solo requiere agua para ocurrir.

Un estudiante realizó un experimento sobre la producción de oxígeno durante el proceso de


fotosíntesis. Para ello iluminó con una linterna una planta acuática que se encontraba bajo un embudo
y un tubo de ensayo, como lo muestra la figura, desde distintas distancias (10, 20 y 30 cm). En cada
caso contó la cantidad de burbujas de oxígeno que se desprendían de la planta y registró sus datos en
la siguiente tabla.

9.- ¿Cuál habrá sido la pregunta de investigación que se planteó el estudiante?


a) ¿La fotosíntesis realizada por plantas acuáticas libera oxígeno?
b) ¿Pueden las plantas acuáticas realizar la fotosíntesis?
c) ¿La fotosíntesis realizada por plantas acuáticas requiere de CO2 y agua?
d) ¿Influye la distancia de la fuente de luz en el proceso de la fotosíntesis?

10¿Cuál es la fuente de energía que utilizan las plantas para producir su alimento?
a) El suelo
b) El agua
c) El sol
d) E l aire

11.- Pedrito separó los seres vivos de una imagen en dos grupos: en el grupo 1 puso un árbol, un
cactus y un helecho; en el 2 puso un gato, una mariposa y un pez. ¿En que se fijó para agruparlos de
esta forma?
a) En si son o no seres vivos
b) En si son productores de alimentos o consumidores
c) En su capacidad para desarrollarse o no desarrollarse
d) En la forma de reproducción que tienen (sexuada o asexuada)

Observa estas dos cadenas alimentarias. Según estas dos cadenas.

12.- ¿Cuáles seres vivos ocupan el mismo nivel trófico?


a) Las hormigas y el pasto
b) El cocodrilo y el gato
c) El cocodrilo y el caracol
d) El cocodrilo y el ratón
Fundación Casa de Talleres San Vicente de Paul
Colegio Manuel José Irarrázaval
Profesor: Alexis Monardes

Observa el siguiente esquema para responder las preguntas 12 y 13.

13.- ¿Qué sucedería con esta cadena alimentaria si el ser humano sobreexplotara la especie
representada con la letra X?
a) Disminuiría la vegetación (pasto).
b) Aumentaría el número de zorros.
c) Disminuiría el número de zorros y de la especie Y.
d) Los descomponedores no podrían obtener sus nutrientes.

14¿Qué niveles tróficos están representados con las letras X e Y, respectivamente?


a) Productor y descomponedor.
b) Consumidor primario y secundario.
c) Consumidos primario y terciario.
d) Consumidor secundario y cuaternario}

Observa la trama trófica y responde las preguntas 14 y 15.

15.- ¿Cuál de estas cadenas tróficas es correcta?


a) Pasto → Conejo → Sapo → Serpiente → Águila.
b) Pasto → Grillo → Araña → Gorrión.
c) Sapo → Serpiente → Lagartija → Águila.
d) Grillo → Sapo → Gorrión → Águila.

16.- ¿Cuál de las siguientes alternativas considera consumidores secundarios?


a) El gorrión, el ratón y la araña.
b) El ratón, la serpiente y el sapo.
c) El sapo, la lagartija y el águila.
d) El pasto, el conejo y el grillo

Observa la siguiente red alimentaria y responde.

17.- ¿A qué nivel trófico corresponde el caracol de mar?


a) Descomponedores
b) Consumidor primario
c) Consumidor secundario
d) Autótrofo o productor.
Fundación Casa de Talleres San Vicente de Paul
Colegio Manuel José Irarrázaval
Profesor: Alexis Monardes

II.- Observa la siguiente trama trófica de seres vivos de Chile y responde:

1.- Nombra los productores y los consumidores primarios de esta red trófica. (2 puntos)

Productores: _________________________________________________________________________

Consumidores primarios: _______________________________________________________________

2.- ¿Qué pasaría con el número de pudúes y conejos si todos los pumas desaparecieran? (1 punto)

____________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué sucedería si un incendio acabara con toda la vegetación de esta trama trófica? (1 punto)

____________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué pasaría con el número de conejos si disminuye fuertemente el número de ratones? (1 punto)

___________________________________________________________________________________

También podría gustarte