Está en la página 1de 22

LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR: ELEMENTOS
PARA SU COMPRENSIÓN

Luis Alberto Resumen


Malagón Plata*
S e proponen cuatro enfoques de análi-
sis: pertinencia entendida como la necesidad de que las universidades
se sintonicen con el mundo actual y sus dinámicas; segundo, vincula-
ción estrecha con el sector productivo; tercero, enfatiza la naturaleza
social de la vinculación de la universidad y su entorno; tercero, el
denominado integral, el cual resulta de alguna forma como síntesis
de los anteriores, introduciendo al currículo como un eje central de
la pertinencia, retomando el concepto expresado por Karl Kemmis,
sobre la doble función del currículo.

Palabras clave: Pertinencia, vinculación universidad-sector productivo,


sociedad del conocimiento, “triple hélice”, currículo.

Abstract

F our scopes of analysis are suggested:


first, pertinence understood as the existing need to see a “tuning” of
universities with the current world and its dynamics; second, a close
• • • • • • • • • • • • • • linkage with the productive sector; third, emphasis on the social nature
of the linkage of the university with the environment; fourth – the
so-called integral – which results as a summary of the previous three
and introduces curriculum as a key axis of pertinence, in compliance
*
with the concept expressed by Karl Kemmis on the double function
*Candidato a Doctor en
Educación UCR of the curriculum.
Profesor Universidad del
Tolima-Colombia
Correo-e: Key words: Pertinence, linkage, university-sector productive sector,
cadel1948@yahoo.com society of knowledge, “triple helix”, curriculum.

113
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Consideraciones generales yectadas en su ideal y por ende poco pertinen-


tes; las segundas, más integradas a las dinámicas
La pertinencia constituye el fenómeno por medio sociales y con mayor capacidad de intervención
del cual se establecen las múltiples relaciones institucional.
entre la universidad y el entorno. La universidad Existen también otras formas de clasificar las
es una institución social enmarcada en el con- universidades, según su misión y sus prioridades
texto de una formación social históricamente institucionales y de alguna forma los modelos
determinada. La interacción de esta institución universitarios del “viejo” mundo que le haya
social con la sociedad en la cual está insertada servido de patrones. En ese sentido, José Luis
se da de diferentes formas y con estructuras di- García Garrido refiere por un lado los modelos
versas, tanto al interior de la universidad como del siglo XIX (García Garrido, 1999):
del entorno social.
Desde el punto de vista histórico, la uni- • Oxbridge. Corresponde a la simbiosis entre
versidad latinoamericana no ha permanecido la Universidad de Oxford y la de Cambridge,
estática, ha sufrido cambios importantes en su las cuales representan el modelo inglés. Edu-
devenir. Tünnermann refiere cuatro tipos de cación general y liberal en medio del saber
universidades en relación con las épocas histó- universal y que se correspondería con modelo
ricas (Tünnermann, 1997): universidad colonial, de organización social y económica, abierta
universidad republicana, la universidad moderna y de libre cambio.
y la universidad contemporánea. A su vez Arturo • Napoleónico. Dominante en gran parte
Jofré se refiere a cuatro concepciones de la uni- del espectro universitario en el mundo.
versidad, que también están referidas a ciertos Enseñanza profesional uniforme, confiada
periodos históricos (Jofré, 1998: 11-56): elitista, a un cuerpo organizado institucional y que
desde 1538 hasta finales del siglo XIX; abierta, correspondería a un tipo de sociedad cerrada
que se correspondería con la universidad que y de alguna forma autárquica.
surgió del Movimiento de Córdoba en 1918 y se • Humboldtiano. La universidad alemana por
extendería hasta finales de los 60; desarrollista, excelencia. Unidad de investigación y ense-
que correspondería a la universidad surgida en ñanza, al centro del universo de las ciencias.
el marco de los inicios de la globalización y con Estructurada por departamentos académicos.
mayores posibilidades de articulación con el en- Se trata de instituciones universitarias dedi-
torno a partir de los procesos de flexibilización cadas a la producción del conocimiento en
tanto en las economías como al interior de la relación con las disciplinas y sin un interés
organización universitaria; y, finalmente una distinto al de la ciencia por la ciencia.
concepción integradora, la cual se trata de una
propuesta a futuro. De igual manera, Brunner Por otro lado, formula la concepción de la
en su ya famoso trabajo sobre la caracteriza- universidad de la sociedad industrial. Aunque
ción de la universidad latinoamericana, expuso no es muy clara la idea del autor, es posible
dos grandes modelos de universidad (Brunner, concluir que se trata de un modelo de univer-
1985): la elitista, tradicional y autónoma; y la sidad, que si bien puede diferenciarse de los
moderna y heterónoma. La primera, anclada en rígidos modelos del siglo XIX y presenta serias
las sociedades predominantemente agrarias y de diferencias con ellos, de alguna forma se trata
bajo desarrollo industrial y las segundas ligadas de una concepción de universidad acorde con
a los procesos de modernización, urbanización las demandas del mundo actual, quizás se trate
y masificación de la educación. Las primeras de la universidad moderna de Brunner o de la
muy desligadas de los procesos sociales, intro- universidad contemporánea de Tünnermann o

114
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

la universidad integrada de Jofré. De cualquier modelos que se corresponden con organizaciones


forma, la universidad emergente en la sociedad sociales distintas a las nuestras y segundo, porque
industrial es la universidad basada en la cultura sería una generalización sin sentido. Lo que sí tiene
empresarial e integrada a los intereses de los sentido decir, es que la universidad latinoamericana
sectores productivos. entre los años sesenta y los noventa ha cambiado
La relación universidad-desarrollo se ve in- significativamente, tanto en los aspectos cuantita-
fluenciada a través de las políticas del Estado y tivos como cualitativos. En los primeros, porque
de los organismos internacionales relacionados el sistema de educación superior (no las universi-
directamente o indirectamente con la educación. dades que son una parte) se ha masificado; y, en
En ese sentido, las políticas que han llevado al los segundos, porque la universidad de hoy está
cambio entre el “Estado de bienestar” y el presionada para convertirse en lo que Didriksson
“Estado neoliberal” en el contexto de la globa- anotaba anteriormente, en una institución de ser-
lización se manifiestan con mucha claridad en vicios. Pero además por cuanto la universidad de
los cambios de las políticas para la educación los sesenta, setenta y ochenta, elitista y tradicional,
superior. Esto es lo que Didriksson denomina tenía un carácter más crítico y deliberativo que
primer escenario: la universidad de hoy, pero también más aislada
de los entornos sociales. Barrón Tirado (2000) lo
…tiene como motivos de cambio, la presión expresa así: “Durante la década de los ochenta,
por la reducción del presupuesto guberna- las fuertes críticas del mundo empresarial a las
mental y la pretensión de diversificar sus re- instituciones escolares, especialmente en el ámbito
cursos de ingreso bajo un efecto sustitutivo de la educación superior, se convierten en algo
acumulativo, se adapta a la regulación eco- cotidiano, ya que, de acuerdo con la empresa,
nómica y busca vincularse al mercado bajo dichas instituciones no estaban respondiendo a
un modelo organizacional de [institución sus intereses”.
orientada a servicios]. La reorientación de Un aspecto que concreta también la rela-
sus procesos académicos tiende a fomentar ción universidad-desarrollo es lo referente a la
la individualización de la enseñanza y los investigación, la ciencia y la tecnología. La masa
aprendizajes, se manifiesta a favor de un en- crítica dedicada a estos “avatares” en el mundo
foque de competencias laborales, refuerza el en desarrollo es insignificante con respecto a los
vocacionalismo, la deshomologación de los países desarrollados e incluso a aquellos países
salarios del personal académico y la acredi- con desarrollo emergente (sudeste asiático)
tación de sus funciones suscrita por agencias y ello corresponde con el nivel de desarrollo
externas […] social (económico, político y social). En ese
La tendencia predominante de este modelo es sentido, esta es una debilidad o una deficiencia
que la noción de cambio que se maneja, es más estructural, que tiene una solución integral y
“cosmética” que real (Didriksson, 2001). no parcializada en la creencia de que reorientar
recursos a la investigación de hecho catapulta la
Es difícil hablar del modelo de la universidad producción de ciencia y tecnología. Hasta ahora,
latinoamericana, dada la diversidad institucional y la investigación ha estado ligada a las universi-
la brecha tan grande entre los grupos de univer- dades en los países en desarrollo y por ello su
sidades con las demás instituciones de educación “solución” está en ese marco institucional.
superior y al seno mismo de cada grupo. Por ello, Históricamente la relación universidad-
decir que la universidad latinoamericana es Napo- desarrollo en América Latina ha sido muy
leónica, Humboldtiana, Inglesa o Norteamericana, endeble y sólo recién hasta bien entrada la
es estar un tanto lejos de la realidad, por cuanto son década de los noventa y como resultado del

115
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

impacto de los procesos de globalización en Ahora bien la literatura sobre el tema difícil-
la educación superior (Didou, 1998) , las uni- mente se ha detenido a analizar cada una de las
versidades han flexibilizado (modernizado) dinámicas en las que se manifiesta la pertinencia
sus estructuras y formas organizativas, ade- en su especificidad y por el contrario se utilizan
cuando su misión a los intereses y demandas denominaciones más o menos genéricas para ca-
de la sociedad. Ya Shugurensky (2000) había racterizar la vinculación universidad-sociedad.
expresado, en relación con la universidad Este tipo de vinculación es parte de la historia
canadiense, la dinámica de tránsito de insti- misma de la universidad. Es difícil concebir a
tuciones autónomas (control de su agenda) a esta institución aislada totalmente del contexto
instituciones heterónomas(agenda compartida social. La discusión al respecto se sitúa en torno
y a veces impuesta desde afuera), como resul- a dos ejes: uno, la universidad simplemente es un
tado de la presión de la “doble hélice”: Estado reflejo de la sociedad y en ese sentido se consti-
y sector productivo. tuye en un mecanismo para la reproducción de
En principio podemos establecer dinámicas la mano de obra calificada y los valores, que las
de pertinencia entre la universidad y las empre- demandas sociales y económicas así lo exigen;
sas, entre la universidad y el Estado (organismos y dos, la universidad es un ente autónomo para
gubernamentales de la educación superior), en- construir interpretaciones del entorno que le
tre la enseñanza superior y los sectores sociales, permitan interaccionar e incidir en los procesos
entre la educación superior y el conjunto del de cambio de la sociedad.
sistema de educación, entre la universidad y La diferencia entre la situación hoy y la de
el sistema de valores de una sociedad, entre “antaño” en torno a la pertinencia, es que hoy
la universidad y los saberes populares, entre la se ha constituido en un objeto de estudio y en
universidad y los procesos internacionales, entre un referente para el diseño de políticas sobre
la universidad y los procesos culturales, y entre la el presente y futuro de la educación superior,
universidad y la región. Estas vinculaciones van como bien lo afirma Milagros Cano: “El tema de
a constituir los espacios para la concreción de la la vinculación entre la universidad, los sectores
pertinencia y para determinar que tan pertinente productivos y la sociedad en general, ha cobrado
es o no la educación superior. importancia en los últimos tiempos, tanto como
La universidad tiene estructuras determina- objeto propio de estudio y como parte central de
das que cumplen funciones en relación con la las políticas gubernamentales e instituciones
pertinencia: organismos de apoyo académico, de la ciencia y la tecnología”1.
no necesariamente vinculados directamente con Es posible afirmar que la pertinencia de la
los proyectos de formación, como por ejemplo, educación superior hoy se hace más viable a
centros de investigación, de desarrollo, de acción partir de una mayor permeabilización del sis-
social, oficinas de pasantes, entre otros; y las es- tema universitario al sistema productivo y ello
tructuras que soportan los proyectos curriculares como resultado también de que ambos sistemas
como las escuelas, departamentos, direcciones de manejan un lenguaje común: flexibilidad, calidad,
programas. Ambos tipos de mecanismos posibi- competitividad, resultados, productividad. Esto
litan la concreción de la pertinencia. es, la rigidez de los sistemas de producción y
Lo anterior permite observar que la perti- de los sistemas universitarios ha sido superados
nencia constituye un fenómeno complejo con por modelos más flexibles de organización (OIT,
múltiples determinaciones. 1998). Las profesiones (competencia profesional)

1
CANO FLORES, Milagros. Vínculo academia-industria. Web: http://www.uv.mx/nesca/revistas/vinculo.htm.

116
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

y el desempeño laboral (competencia laboral) se enfatizó la necesidad de involucrar a las uni-


integran en un nuevo modelo de formación, utili- versidades en temáticas puntuales como: el
zado en el marco de “una organización curricular desarrollo sostenible, la ciudadanía, la paz, el
flexible” (Barrón Tirado, 2000). Pero quizás el medio ambiente y la democracia. Igualmente
elemento fundamental que ha permitido esa per- se destacó la importancia de articular accio-
meabilización y esa integración, sea precisamente nes entre la sociedad civil, las empresas, los
el marco general de los dos sistemas: la sociedad gobiernos y las universidades en la búsqueda
del conocimiento. de la paz y el desarrollo social.
El conocimiento ha constituido siempre el • En la conferencia de Palermo (Europa), el
eje para el funcionamiento de las universidades, énfasis estuvo centrado en el papel de las
y hoy este “ingrediente” constituye la base de universidades y la sociedad civil para la pro-
los sistemas de producción, de tal forma que es moción de la diversidad cultural, la armonía
comprensible la simbiosis entre los sistemas de multi-racial y la tolerancia, como factores
formación y los sistemas de producción, lo cual para profundizar y consolidar sociedades
tiene hoy manifestaciones prácticas muy con- democráticas.
cretas: universidades que desarrollan proyectos • En las conferencias de Beirut (países ára-
de cofinanciamiento para la innovación en los bes), Dakar (África) y La Habana (América
sistemas de producción industriales y empresas Latina y el Caribe), el énfasis estuvo marcado
que financian proyectos de formación de talentos por la necesidad de una mayor vinculación
humanos para del desarrollo de sus proyectos entre las universidades y las demandas so-
empresariales. Incluso se da el caso de una em- ciales y económicas, y por la articulación
presa que crea su propia universidad: “Un buen más estrecha entre la educación superior y
ejemplo de la escala de recursos requeridos y de los sectores productivos.
las repercusiones en el caso de las universidades • La conferencia de Tokio (Asia y el Pacífico),
que desean dedicarse a la educación permanente lo relevante se orientó a aspectos como la
es el de la British Aerospace Virtual University autonomía responsable, la libertad acadé-
(BaeVU) creada recientemente. Esta universidad, mica, la educación para toda la vida y el
propiedad de una empresa, considera que cuenta fortalecimiento del aprendizaje abierto y la
con 47.000 estudiantes (empleados que necesitan educación a distancia como estrategia para
hacer una inversión más o menos continuada en lograr los objetivos anteriores.
educación” (Gibbons, 1998).
Luis Yarzábal (1997) nos presenta un análisis Una conclusión importante de este primer
descriptivo de la educación superior como resulta- abordaje, se refiere a las diferencias en los én-
do de las conferencias regionales preparatorias (La fasis sobre el contenido de la pertinencia entre
Habana, 1996; Tokio, 1997; Palermo, 1997; Dakar, el Norte y el Sur. Para los primeros, lo cultural,
1997; Beirut, 1998; y Toronto, 1998) de la Conferen- político y de valores, ocupa un lugar preponde-
cia Mundial sobre Educación Superior convocada rante, en tanto la articulación universidad-sector
por la UNESCO en París de 1998, teniendo en productivo es inherente al proyecto mismo de
cuenta cuatro aspectos: pertinencia, calidad, finan- la universidad moderna; para los segundos, los
ciamiento y cooperación internacional. aspectos sociales, económicos, como un mayor
Algunas de las consideraciones más impor- acercamiento y articulación entre la universidad
tantes son: y los sectores productivos, concitan sus mayores
preocupaciones.
• En la conferencia de Toronto (América Una primera tentativa de explicación de estas
del Norte), con relación a la pertinencia se diferencias radica en que para el Norte la vincula-

117
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ción universidad-empresa como expresión de la entender la direccionalidad de la educación


relación universidad-sociedad es un hecho dado. superior en la sociedad del conocimiento: el
Las universidades en estos países se encuentran tránsito de la universidad autónoma a la univer-
“intervenidas” por el sector externo, como bien sidad heterónoma, la primera ligada al Estado de
lo afirma Schugurensky (2000) y por lo tanto su Bienestar, en donde la institución tenía el control
preocupación se orienta a otras variables relacio- sobre su agenda y la segunda, enmarcada en un
nadas con la cultura y los valores. Estado con políticas neoliberales (Schugurensky,
En el Sur, países en desarrollo, la articulación 2000).
universidad-sociedad no es sólo deficiente, sino El planteamiento central de Schugurensky
que se constituye en una prioridad, no sólo como apunta a exponer que la universidad canadiense
posibilidad de modernización, sino como fuente ha dado un viraje hacia una educación superior
para la diversificación del financiamiento. dependiente totalmente del mercado:
Roberto Rodríguez (2002) realiza algunos
análisis sobre el debate internacional en torno a ...es interesante observar que cuando Sheila
las reformas de la educación superior con base Slaughter y Larry Leslie escribieron a prin-
en los reconocidos informes de: Attali (Francia), cipios de los noventa el primer borrador de
Dearing (Gran Bretaña), Boyer (Estados Uni- su trabajo comparativo sobre los cambios
dos), Bricall (España) y ANUIES (México). recientes en la educación superior en Cana-
En cada uno de los informes y en relación dá, Estados Unidos, Australia e Inglaterra,
con el tema de la pertinencia es posible observar concluyeron que el caso canadiense constituía
lo siguiente: en el informe Dearing y Boyer, la la excepción a la tendencia comercializante
preocupación está centrada en los procesos de de la universidad observada en el estudio....
aprendizaje y las competencias necesarias para sin embargo, terminaron el manuscrito final...
responder a las dinámicas de un mundo cam- reconocieron que Canadá estaba siguiendo
biante; los informes Bricall y Attali, enfatizan un camino similar al de USA, Australia e
el fomento, potenciación de los procesos de Inglaterra y tantos otros países.
articulación de las universidades con las diná-
micas empresariales apelando a estrategias de La importancia de este planteamiento radica
transferencia científica y tecnológica, creación en que muestra con claridad las tendencias de la
de redes integrales entre la universidad. Se trata educación superior en los países desarrollados,
en realidad de buscar que la educación superior que por lo demás se convierten en el faro para
apropie una cultura empresarial necesaria para fa- los países en desarrollo.
cilitar su integración con el mundo del trabajo. En la panorámica anteriormente expuesta
En el caso español se puntualiza la necesi- es posible evidenciar algunas constantes que
dad de “fomento y apoyo de una nueva capacidad constituyen referentes obligados en el análisis
empresarial asociada a las condiciones que de la pertinencia:
crea la tecnología actual y las consecuencias
de la inversión internacional”. • La educación superior confronta hoy lo que el
El informe de ANUIES México, insiste en la BM y la UNESCO denominan nuevas reali-
necesidad de modernizar las instituciones para dades: expansión, diferenciación y revolución
“lograr una mejor articulación entre los retos del conocimiento (Banco Mundial, 2000).
tecnológicos y sociales del país y las capacidades • La educación superior ha sido un factor ne-
y potencialidades de las instituciones” . cesario para garantizar el crecimiento eco-
Schugurensky, considerando la situación de nómico en los países desarrollados y es un
Canadá, establece un marco explicativo para factor determinante para el progreso social

118
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

y económico en los países en desarrollo. “La Este concepto entendido como la delimita-
educación superior nunca ha revestido tanta ción de espacios interactivos de aprendizaje en la
importancia para el futuro del mundo en de- vinculación universidad-región, busca “amarrar”
sarrollo como en la hora actual. Es cierto que la educación superior a las regiones, en tanto
no puede garantizar un rápido crecimiento estas tienen una definición más concreta en la
económico, pero el progreso sostenido es relación universidad-sociedad.
imposible sin ella”. La región aparece como el espacio “natural” de
• La pertinencia o vinculación universidad- pertinencia entre la universidad y la sociedad, por
sociedad se encuentra asimilada a la relación cuanto en ella, la región, se condensan las dinámicas
universidad-sector productivo. Se observa de la globalización en lo internacional y nacional.
con claridad que el componente económico La vinculación universidad-región no es un
incide significativamente en la definición del proceso mecánico, sino que la universidad debe
concepto (pertinencia) y de alguna manera “construir” la región, esto es, debe delimitar
reduce su capacidad de acción. conceptualmente la región. Este proceso debe
• La dinámica propuesta por Schugurensky ser realizado colectivamente con los diferentes
como tendencia de los sistemas de educación sectores sociales, políticos, económicos y cultura-
superior tiende a generalizarse en los países les que junto a la educación superior, constituyen
desarrollados y los países en desarrollo. la “región de aprendizaje”.
• Pareciera consolidarse la idea de que la alter- Este concepto es importante para enrique-
nativa para pasar de ser un país en desarrollo cer y precisar el concepto de pertinencia. Pero
a un país desarrollado lo constituye la inver- igualmente, va a ser un aporte en la definición de
sión en educación. En los años sesenta este políticas para concretar la pertinencia.
argumento fue determinante en las políticas Sin lugar a dudas los procesos de la globaliza-
de la CEPAL para América Latina sin resul- ción en lo económico, político, social y cultural
tados satisfactorios. Hoy en el contexto de tienen expresión en la región y allí se dibujan sus
la sociedad del conocimiento el argumento aspectos más significativos, constituyendo a la
adquiere una vigencia enorme. región en un espacio integral, a la manera como
la célula lo es con el cuerpo humano.
La pertinencia de la educación superior en- La pertinencia entonces, va más allá de
cuentra hoy un campo fértil para su desarrollo una definición economicista. Determinar su
conceptual y práctico en el campo teórico surgen complejidad y sus alcances en el contexto de
una cantidad de factores y de dinámicas que van la sociedad del conocimiento es una tarea im-
a favorecer su comprensión. prescindible para avanzar en la construcción de
A pesar de la tendencia dominante de un concepto de pertinencia más acordes con las
reducir la vinculación universidad-sociedad nuevas realidades de que nos hablaba el docu-
al estrecho espacio de universidad-empresa, mento del Banco Mundial y la UNESCO citado
los análisis que aparecen en los documentos anteriormente.
revisados dejan entrever una mayor compleji- Este primer esbozo de análisis de la perti-
dad del concepto. Este ya no se circunscribe a nencia en la educación superior, abre ventanas
variables como: sistema general de educación, para abordar también el estudio de la pertinencia
sector productivo, gobierno, sino que también con los procesos de evaluación y acreditación.
aparecen otros como: cooperación internacio- Estos procesos están directamente ligados a lo
nal, cultura política y democrática, regiones que se ha denominado en llamar la responsa-
de aprendizaje (Conferencia Mundial sobre bilidad social de la universidad y la rendición
Educación Superior, 1998). de cuentas. Eduardo Martínez (1996) formula

119
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

que la valoración de la enseñanza universitaria • La pérdida de autonomía en la fijación de la


lo hacen la sociedad, los grupos empresariales agenda de la educación superior por parte de
y el gobierno en tanto la formación profesional las instituciones ha conllevado a un replan-
debe responder al entorno productivo. teamiento en el contexto de la autonomía
Sin duda la acreditación como proceso para universitaria y al tránsito hacia un estado de
valorar la calidad de la universidad incluye la per- heteronomía institucional, esto es, estable-
tinencia como un factor de calidad de la educa- cimiento en la práctica de un “cogobierno”
ción superior. Pero la pertinencia es un proceso en la forma de la “triple hélice”: Universidad,
de doble vía, desde la universidad y desde la Estado y Sociedad. La idea de una universidad
sociedad, de tal forma que en su determinación responsable consigo misma, es un concepto
como en el proceso mismo de la acreditación, que pertenece a otra época.
los agentes externos (sociedad, estado, sectores • La responsabilidad social de la universidad
productivos, sistema educativo, etc.) y los agentes ha dejado de ser un principio expuesto en la
internos (comunidad universitaria) conjugan sus carta orgánica para traducirse en una política
esfuerzos para consolidar una tarea central de la de rendición de cuentas que tiene su manifesta-
universidad: su responsabilidad social. ción más clara en los procesos de acreditación
La relación pertinencia y acreditación es una institucional y social de cara al país.
temática necesaria de profundizar con el propó- • Los sistemas pedagógicos convencionales
sito de enriquecer el concepto de pertinencia. han mostrado su incapacidad para responder
a las necesidades actuales de una formación
integral centrada en la creatividad, compren-
Perspectivas sobre la pertinencia sión, participación y construcción social del
conocimiento.
El modelo clásico de educación superior hizo
• Las nuevas tecnologías de información y
crisis. Esta afirmación es compartida por la ma-
comunicación, NTIC, han generado nue-
yoría, por no decir, la totalidad de los estudiosos
vos escenarios tecnológicos que modifican
de este campo. Esa crisis surge como resultado,
radicalmente los procesos a través de los
tanto de los escenarios que configuran el nuevo
cuales circula y se desarrolla la información
orden mundial y regional, como de factores
y el conocimiento e impactan de manera
estrechamente relacionados con la misma edu-
profunda, no sólo los hábitos cotidianos de
cación superior.
relacionarse, sino los procesos institucionales
Esos factores pueden agruparse de la si-
de formación.
guiente forma:
• Las universidades han perdido su exclusivi-
dad como únicas instituciones capaces de
• Masificación de la educación superior, que
generar conocimiento superior o como dice
ha desbordado la capacidad institucional y
Gibbons (1998), “las universidades ya no son
coloca en serios riesgos la calidad de la for-
la fuente remota y el manantial de la inven-
mación superior.
ción y la creatividad. Ahora son parte de la
• Reducción del financiamiento estatal y ma-
solución y la identificación de problemas y de
yores controles al gasto y a la inversión en el
la intermediación estratégica que caracteriza
sector. Esta situación ha llevado a las institu-
a las [industrias del conocimiento]”, lo cual
ciones a buscar otras fuentes presupuestales
supone que las universidades como cualquier
y a generar mecanismos para fortalecer su
otra “empresa del conocimiento” entra en
responsabilidad social.
el mercado de la competitividad con otras

120
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

instituciones no tradicionales en el área de tización de estas tendencias se ha hecho teniendo


la formación superior. en cuenta la visión de conjunto de la vinculación
• Hay un proceso de redefinición de los sa- universidad-sociedad, las variables involucradas y
beres, en el cual las aulas académicas ya no el énfasis que se ponga en uno y otro componente.
constituyen los espacios “naturales” de cons- Así por ejemplo en el caso de la UNESCO, se le
trucción del conocimiento, sino los contextos ha denominado “política” por cuanto su función
de aplicación de la ciencia: la práctica. En es la de trazar derroteros, orientaciones y buscar
ese sentido hay un desplazamiento hacia la consensuar diferentes posiciones.
investigación como el motor de desarrollo en En el caso de la visión economicista es claro
la función social de la universidad. De igual que al momento de definir la pertinencia se pri-
manera, las diferentes formas de organiza- vilegian los aspectos que determinan los intereses
ción del conocimiento: inter, trans y mul- del sector productivo y de alguna manera podría
tidisciplinariedad, constituyen propiedades decirse que se busca una adecuación del sistema
importantes para los procesos de formación universitario al sistema de producción.
y de articulación de la relación universidad- Ahora bien, la formulación de los enfoques
contexto, por cuanto involucran elementos y su diferenciación, no significa que los proce-
como: contextos de aplicación como espacios sos reales se comporten de esa manera; como
de generación de conocimientos; las alter- siempre sucede, la realidad es más compleja y
nativas de solución conjugan componentes rica que las interpretaciones que hagamos de
teóricos y empíricos; la comunicación y dis- ella, pero sin duda, estos enfoques constituyen
tribución de los resultados se dan a través un avance en la comprensión de la problemática
de todos los participantes en el proyecto y de la pertinencia.
no simplemente a través de los cauces insti-
tucionales; y, lo transdisciplinario aprovecha Perspectiva política
“la problemática” en movimiento, responde
a las necesidades del contexto e interacciona La UNESCO y el deber ser. El organismo más
con las necesidades del medio. importante sobre Educación Superior en el
mundo, la UNESCO, asume el liderazgo sobre
A partir de la conjugación de estos factores la definición de un concepto en torno a la perti-
con los nuevos escenarios se producen debates, nencia y, entre 1995 y 1998, periodo de preparación
discusiones y replanteamientos sobre la función y realización de la Conferencia Mundial sobre
social de la universidad (pertinencia) y que permite educación superior, introdujo este tema como
desarrollar diversos discursos sobre esta temática, nodal en la definición de políticas para este nivel
los cuales dan origen a enfoques o tendencias que educativo. Introdujo de manera sistemática la
favorecen la comprensión del concepto. controversia sobre la percepción social y política
La construcción de estos enfoques o corrientes de la educación superior (Sutz, 1997).
se ha hecho con base en el análisis de un conjunto A partir de esta iniciativa de la UNESCO,
amplio de trabajos de muy reconocidos autores la discusión se ha profundizado al punto en que
en el campo de la pertinencia y del estudio de es posible visualizar tendencias o enfoques
investigaciones relacionadas con el tema. El pro- que caracterizan, definen y conceptualizan la
pósito es contar con un marco de referencia que pertinencia de manera diferenciada e invo-
nos permita “leer” los procesos de pertinencia lucra visiones diferentes sobre la educación
curricular en las situaciones de reconstrucción superior y sus funciones sociales.
empíricas, como también los nuevos documentos Dado que en el seno de las jornadas prepara-
que se vayan produciendo al respecto. La sistema- torias a la Conferencia Mundial se debatió am-

121
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

pliamente el tema, es preciso partir del concepto educativa, capacitación y formación docente); y
que tiene este organismo y su intento de consen- cuatro, “en última instancia la educación superior
suar las diferentes visiones, pero que de alguna debería apuntar a crear una nueva sociedad no
manera se alindera en una de las tendencias. violenta y de la que esté excluida la explotación,
Dos textos nos ilustran con claridad la po- sociedad formada por personas muy cultas, mo-
sición de la UNESCO. El primero tomado del tivadas e integradas, movidas por el amor hacia
Documento de política para el cambio y el desarrollo de la humanidad y guiadas por la sabiduría”.
la educación superior de 1995: En la primera definición es necesario resaltar
Se habla aquí de pertinencia, en particular, varios aspectos: uno, que la pertinencia está conce-
desde el punto de vista del papel desempeñado bida en función del papel que la universidad debe
por la enseñanza superior como sistema y por desempeñar de acuerdo a lo que la sociedad reclama,
cada una de sus instituciones con respecto a la pero no es claro o no se plantea por lo menos en
sociedad, y también desde el punto de vista de lo esta definición, lo que la universidad “espera” de la
que la sociedad espera de la educación superior. sociedad, esto es, la interacción y dinámicas de esa
La pertinencia debe pues abarcar cuestiones relación; dos, la relación con el mundo del trabajo y
como la democratización del acceso y mayores laboral es un componente; además de otros como
oportunidades de participación en la educación la democratización en el acceso y la intervención
superior durante las distintas fases de la vida, pragmática; tres, lo cultural no aparece, por lo me-
los vínculos con el mundo del trabajo y las nos explícitamente, sobre todo cuando hoy, ese es
responsabilidades de la educación superior con un problema bien complejo; y, finalmente, la idea
respecto al sistema en su conjunto. No menos de que la universidad pudiera ser una entidad de
importante es la participación de la comunidad “servicios docentes” para la sociedad.
de la educación superior en la búsqueda de En el Artículo 6, se deja entrever que la per-
soluciones a problemas humanos apremiantes tinencia es como un propósito, como un “deber
como la demografía, el medio ambiente, la paz ser” y con una finalidad un tanto utópica: “en
y el entendimiento internacional, la democracia y última instancia la educación superior debería
los derechos humanos. apuntar a crear una nueva sociedad [...]”, que se
El segundo texto, es el Artículo 6 de la De- ve más como una orientación y una intencionali-
claración mundial sobre la educación superior en el siglo dad, que como una política. Esto de caracterizar
XXI: visión y acción, titulado como: “Orientación la pertinencia como un “deber ser”, constituye
a largo plazo fundada en la pertinencia”, expone un punto de discusión muy importante que debe
cuatro lineamientos básicos: uno, la evaluación ser desarrollado.
de la pertinencia se debe hacer en relación con Los documentos preparatorios visualizaban
la adecuación entre lo que la sociedad espera la pertinencia como una propuesta objetiva, que
de las instituciones y lo que éstas hacen; dos, buscaba articular la universidad y el contexto en
se deben reforzar las funciones de servicio a la la perspectiva de generar cambios en los dos sen-
sociedad, con actividades que permitan resolver tidos. Sin embargo, los términos “adecuación” y
los grandes problemas de la sociedad como la “funciones de servicios”, dejan entrever una idea
pobreza, violencia, intolerancia, analfabetismo, funcionalista de la pertinencia que le quita todo el
deterioro del medio ambiente, a través de pro- carácter proactivo e interactivo que debiera tener.
puestas inter y transdisciplinarias; tres, aportar La utilización del término “adecuación” para
alternativas para el desarrollo del conjunto del definir la pertinencia, sugiere que la universidad
sistema educativo incidiendo significativamente debe responder a las demandas de la sociedad.
en los factores para el mejoramiento cualitati- ¿De cuál sociedad? ¿Del sector productivo? ¿De
vo de esos niveles de educación (investigación los sectores populares? ¿De la política del Estado

122
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

y el gobierno expresada en el Plan de Desarrollo? lograr un buen rendimiento de la inversión


Surge aquí una pregunta importante: ¿La univer- en todos los sistemas de educación superior
sidad debe procesar las demandas sociales a la luz en el ámbito internacional.
de su ethos institucional y su capacidad científica
y darles su propia interpretación? ¿O solamente Otra representante de este enfoque, Sutz
debe asumirlas y traducirlas en propuestas de (1997), lo expresa en los siguientes términos:
formación, investigación y proyección social?
Por diferentes razones, según el contexto sea
Enfoque economicista de la pertinencia altamente industrializado o el subdesarrollado,
el principal ha dejado de delegar en el agente
Se configura a partir de considerar que la uni- la definición de su propia agenda: ahora los
versidad no tiene otra alternativa distinta a la de gobiernos quieren tener una verdadera au-
asumir su “destino” actual y convertirse en una ditoría de los dineros que derivan al sistema
“empresa del conocimiento”, sujeta a las leyes de educación superior, definiendo para ello
y mecanismos que regulan el mercado de los un conjunto de indicadores que tienen que ver
bienes y servicios. Acepta de manera acrítica las con el número de egresados, inserción de los
políticas y decisiones que los organismos mul- mismos en el mercado laboral, transferencia
tilaterales y los gobiernos han adoptado para la de resultados a los sectores productivos, capa-
modernización de la universidad. cidad de complementar el aporte público, –en
Al respecto uno de los representantes más casi todas partes crecientemente por debajo de
connotados de este enfoque, Michael Gibbons lo demandado– con acciones de autofinancia-
(1998), lo expone así: miento. Dicho de otro modo, en los hechos,
la pertinencia tácita y autoreferenciada de la
Un nuevo paradigma de la función de la edu- educación superior se está renegociando.
cación superior ha venido surgiendo poco a
poco durante los últimos veinte años. Apa- Para esta corriente se dan cambios en la
rentemente ha desaparecido la magnanimidad perspectiva de los usuarios de conocimiento,
de un Von Humboldt o un Newman, con su éstos demandan un tipo de formación centrada
búsqueda del conocimiento por el conoci- en la conjugación simbiótica de la ciencia y la
miento en sí. Sus lugares han sido ocupados tecnología; el cambio en las formas de crear co-
por un concepto de la educación superior nocimiento, que ha llevado a las universidades a
según el cual las universidades han de servir ser “cada vez más un jugador entre otros; se las
a la sociedad, primordialmente respaldando juzga por lo tanto no sólo por sus condiciones
la economía y mejorando las condiciones intrínsecas –modos disciplinarios– sino por su
de vida de sus ciudadanos. Si bien es cierto capacidad de interacción y de absorción creativa
que las universidades retienen todavía su de demandas: modo de aplicación”.
función de “conciencia de la sociedad”, En la relación pertinencia y contexto, se
la función crítica ha sido desplazada a otra introducen tres elementos a saber. Uno, el sec-
más pragmática en términos de suministro de tor empresarial, el “engrane” entre universidad
recursos humanos calificados y la producción y empresa, va más allá de una asociación positiva
de conocimiento... El nuevo paradigma trae entre conocimiento y desempeño empresarial,
consigo una nueva cultura de la responsabili- se necesita de situaciones objetivas: estructu-
zación como lo demuestra la proliferación de ras institucionales adecuadas y políticas públicas
la ciencia de la gestión y un ethos que procura que favorezcan la vinculación; y, de posiciones

123
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

subjetivas: cultura empresarial de la universidad, que se dieran experiencias de cooperación entre


cultura académica de las empresas y confianza la universidad y la industria, “la industria química
recíproca. Dos, el rol del Estado, no hay duda alemana puede considerarse como el propulsor
que los gobiernos de la región, como parte inicial de vinculaciones sostenidas entre el sec-
de una política multinacional, han disminuido tor productivo y las universidades, relación que
significativamente los recursos asignados a las se remonta a la década de los setenta del siglo
universidades, afectando sus actividades básicas XIX” (Mercado, 1998). Efectivamente durante
y presionando la venta de servicios y la entrada el siglo XIX y más intensamente, en el siglo XX
de las universidades al mercado del conoci- la relación universidad-sector productivo ha
miento, con la gravedad de que al considerar el estado presente.
conocimiento como una mercancía, los países Ahora bien, alrededor de esta VUSP se entre-
altamente industrializados y con mayor capaci- tejen una multitud de inquietudes e interrogantes
dad de producirlo a más bajo precio, colocan que apuntan a temas como: el papel del Estado;
sus productos en el mercado, desplazando los la conveniencia de esa relación; el carácter de la
productos de esta región del mundo. Tres, el im- vinculación; la supeditación de la universidad a
pacto asimétrico de los cambios en los modos una agenda tecno-económica; y la transformación
de producción del conocimiento, que colocan a de la universidad como un centro de saberes con
la universidad frente al desafío de replantear sus autonomía, capacidad crítica, a una empresa del
estructuras orgánicas. conocimiento, determinada en sus quehaceres
Es muy significativo que en estos tres aspec- científicos y formativos por intereses privados. ¿La
tos se han dejado de lado lo social y, de alguna VUSP supone de hecho su pedagogización? ¿Se
manera, lo cultural en relación con las comuni- constituye en un dispositivo curricular que per-
dades. Pero es comprensible en la medida en que mita su integración a los procesos de formación?
esta corriente entiende la pertinencia en función ¿Impacta favorablemente la calidad académica o
de la relación universidad-empresa y ésta como simplemente se trata de una forma de recabar re-
interlocutora del tejido social. Sin duda, uno de cursos económicos como respuesta a las políticas
los aspectos más relevantes de este enfoque es de restricción presupuestal por parte del Estado?
la asimilación de la pertinencia a la Vinculación La cuestión no es tan sencilla y en principio es po-
Universidad-Sector Productivo, VUSP, como se sible hacer la siguiente afirmación: la VUSP no su-
le conoce en la jerga académica. pone la existencia de la pertinencia institucional y
En el marco de la pertinencia institucional y mucho menos la pertinencia curricular, en muchos
curricular, aparece la relación universidad-em- casos se ha tratado sólo de la venta de servicios,
presa o VUSP, como un mecanismo a través del de proyectos de cofinanciación para financiar la
cual se estrechan las relaciones entre la educación compra de equipos, pero en ningún momento ha
y la sociedad. Esta relación, si bien, se ha coloca- impactado favorablemente la calidad.
do hoy en el centro de las discusiones en torno Para que lo anterior se diera, quizás fuera
a las formas cambiantes que está tomando la necesario que la VUSP hiciera parte de la es-
universidad, a la consolidación del conocimiento tructura curricular del proyecto de formación.
como el capital más importante en el mundo de Esta preocupación sobre el impacto del VUSP
hoy y, por supuesto, a la globalización, en realidad en la academia, lleva a Mercado (1998) a afirmar
es un fenómeno ligado a la existencia misma de lo siguiente:
la universidad y en especial a su surgimiento en
los albores del desarrollo del capitalismo. El extraordinario desarrollo de la actividad
La apertura de la universidad a nuevas pobla- experimental desde mediados del siglo
ciones y el desarrollo de la industria conllevó a pasado, particularmente en la química y la

124
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

electricidad, base de conocimiento del com- En América Latina la VUSP se ha desarrolla-


plejo tecnológico actual, se verificó sin tener do con mayor intensidad en países como Brasil,
muchas premisas de carácter económico. México, Venezuela y Argentina, pero esta estrate-
Por esta razón, preocupa esta tendencia gia se ha visto desestimulada como resultado de
general de supeditar cada vez más la agenda varios factores: “La no despreciable desestructu-
de investigación académica a los intereses ración de parte del tejido industrial, en particular
fundamentalmente económicos. A nuestro la desaparición de empresas nacionales o de su
entender, esta visión podría estar limitando desnacionalización, puede estar disminuyendo
severamente el proceso creativo de búsqueda sensiblemente los espacios de desarrollo tec-
de nuevo conocimiento. La aseveración hecha nológico y, en consecuencia, limitando las po-
por Derek Bok en 1990 (según Séller, 1991), sibilidades de demanda del poco conocimiento
presidente de la Universidad de Harvard, tecnológico que se pudiera estar generando en
alerta muy bien con relación a los riesgos las universidades” (Mercado, 1998).
que implica esta corriente economicista para En Colombia, el proceso VUSP ha sido muy
las universidades: “Sin lugar a dudas, las ven- lento y de bajo perfil, aunque en los últimos
tajas financieras para la universidad están más cuatro años se ha incrementado su dinámica,
en el campo especulativo que de lo formal, en especial, a partir de la transformación de
mientras que los daños a la ciencia académica COLCIENCIAS, organismo del Estado para
de participar en estas asociaciones son reales el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que
y severos”. ha pasado de ser un organismo de apoyo a la
investigación en la universidad a una institución
Efectivamente más allá de estas dudas para el desarrollo e innovación tecnológica con
importantes, la VUSP apoyada en la llamada programas de apoyo a la relación universidad-
triple hélice (Estado, Empresa, Universidad), industria.
irrumpe con fuerza en el mundo de los nuevos Lo que sí es claro es que la VUSP no agota
escenarios para la educación superior y de algu- el contenido de la pertinencia, tanto en lo ins-
na manera constituye la estrategia fundamental titucional como en lo curricular. Pero además
para el desarrollo de tres acciones prioritarias que la VUSP como uno de los soportes para el
en el mundo de hoy: la competitividad, la inno- desarrollo curricular no “preocupa”, no está en
vación y la transformación de la universidad. Al la agenda de las discusiones en la “triple hélice”
respecto, Luis Javier Jaramillo, un experto en el y, si ello no es así, el impacto de la VUSP podría
tema, nos dice: reducirse considerablemente y tener consecuen-
cias graves en el futuro de la universidad, como
Lo que varios autores nos vienen señalando es institución de enseñanza superior.
que las estrategias tradicionales de desarrollo La reducción de la pertinencia a la VUSP
económico, bien fuera aquellas basadas en impacta de manera significativa la estructura
el sector industrial, como ha sido el caso de orgánica de la academia, así como también el
USA, o en el sector gubernamental, como en desarrollo de una nueva cultura de la formación
la América Latina, se están complementando y la investigación, en tanto que los proyectos
cuando no remplazando, por estrategias que educativos institucionales se construyen en
conjugan recursos en las tres esferas: la gu- función de los requerimientos de quienes van
bernamental, la académica y la empresarial. a ser los aportantes para la cofinanciación de la
En los niveles nacionales y regionales los universidad.
gobiernos actúan para estimular nexos entre La adopción de esta perspectiva mercantilista
los actores (ICFES, 1998). de la universidad, lesiona no sólo el patrimonio

125
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

histórico, sino la capacidad de crítica y de in- importante de esta modalidad y podría decir-
terlocución controversial que le es inherente al se que los rasgos que nos indican ese carácter
conocimiento científico. Es tipo de conocimien- son cuatro: contexto de aplicación claramente
to entonces es sustituido por un conocimiento establecido, como base para la producción
utilitarista, pragmático, surgido de la aplicación del conocimiento; las alternativas de solución
de la ciencia a los requerimientos tecnológicos y conjugan elementos teóricos y empíricos; la
técnicos de quienes están en capacidad de com- comunicación y distribución de los resultados
prarlo. Una mayor elitización de la educación se dan a través de todos los participantes en
superior, la preponderancia del conocimiento el proyecto y no simplemente a través de los
instrumental, la cogobernabilidad universitaria cauces institucionales; y lo transdisciplinario
y una reducción significativa de la autonomía aprovecha “la problemática” en movimiento,
universitaria, son algunas de las características responde a las necesidades del contexto e in-
que le esperan a la universidad en el marco de teracciona con las dinámicas contextuales.
esta tendencia.
Para el autor, el eje nodal alrededor del cual Ahora bien, de los planteamientos anteriores
el concepto de pertinencia sufre cambios fun- en relación con las modalidades propuestas, se
damentales es la producción del conocimiento. podría extrapolar consecuencias en relación con
De acuerdo a sus consideraciones, se están los modelos generales de universidad y podría
produciendo cambios importantes en relación concluirse que la modalidad 1 se asimila a la uni-
con la creación del conocimiento que afectan versidad tradicional y la modalidad 2 a la universi-
significativamente las relaciones universidad- dad emergente. Veamos algunas consideraciones
sociedad (pertinencia) y las mismas estructuras que el autor hace al respecto:
académicas de las universidades. Dos formas o
modos de producir y distribuir el conocimiento • En relación con las universidades, la cultura
marcan el discurso del doctor Gibbons en torno en relación con el conocimiento se desplaza
a la pertinencia: modalidad 1 y modalidad 2. Las de la ciencia a la investigación y esto supone
características de una y otra podrían resumirse estructuras y organizaciones diferentes, en
así: tanto el desarrollo de la investigación impli-
ca un conjunto de relaciones con múltiples
• Modalidad 1: basada en la estructura disci- “agencias” de investigación. La misma ges-
plinar del conocimiento y la generación del tión de las universidades se ve afectada, hoy
conocimiento se produce en el marco uni- la necesidad de alianzas, asociaciones con
disciplinar. Las estructuras organizativas son el mundo exterior y la demostración de la
jerárquicas y se mantiene en los “muros” de calidad, se constituyen en imperativos del
la universidad. Sus relaciones con el contexto accionar institucional.
son exclusivamente académicas. • En relación con los planes de estudio, el peso
• Modalidad 2: basada en una estructura trans- de la modalidad 1 es evidente: “Por ejemplo,
diciplinaria, el conocimiento se produce en hay una semejanza fácilmente reconocible en
relación con su aplicación, privilegia formas el contenido de los cursos de pregrado en Fí-
de organización más planas, fomenta el tra- sica, Química, Biología, Ingeniería Mecánica,
bajo creativo y colectivo, favorece la apropia- Economía y Ciencia Política, cualquiera sea el
ción compleja de la realidad, tiene un mayor lugar del mundo donde se dicten” (Gibbons,
contacto con el contexto y su responsabilidad 1998). Pero este esquema ha hecho crisis
es más social y reflexiva. El carácter transdis- desde hace tiempo por la asimetría entre las
ciplinario representa quizás la propiedad más necesidades en el mundo real y los conoci-

126
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

mientos que proporcionan las disciplinas por chamiento, rendimiento y desarrollo económico;
separado. La complejidad de la realidad y de finalmente, la asimilación de pertinencia a ade-
los problemas del mundo contemporáneo no cuación y adaptación.
puede responderse con estructuras fragmen-
tadas, sino con conocimientos “pertinentes” Perspectiva social de la pertinencia
(Morin, 1999).
El tercer enfoque que podría denominarse “en-
La pertinencia o vinculación universidad- foque social de la pertinencia”, parte del mismo
sociedad es visualizada a través de tres formas diagnóstico y comparte el esquema de los nuevos
fundamentales: responsabilización, entendida escenarios. Las diferencias aparecen cuando se
como una mayor sensibilidad al contexto y que asume la universidad no simplemente como un
se traduce en una apropiación de la problemática actor pasivo que se adecua al medio como una
social y una mayor integración con las dinámicas institución repartidora de bienes y servicios; sino,
que devienen de esa problemática, igualmente como una institución protagónica de los procesos
como “la obligación de informar a otros, de sociales, económicos y políticos, con capacidad
explicar, de justificar, de responder preguntas de crítica y de cuestionamiento del status quo o
acerca de la forma en que se han usado los re- establecimiento, y con capacidad de diálogo e
cursos” (Gibbons, 1998); relaciones de confianza interlocución con el entorno y consigo misma.
con las comunidades, entendida como la partici- Los representantes más importantes de este
pación de las comunidades en los desarrollos de enfoque son: Carmen García Guadilla, Hebe
la educación superior y de éstas en los procesos Vessuri, Carlos Tünnermann Berheim y Víctor
de las comunidades; y, la vinculación con los Manuel Gómez Campo, entre otros.
mercados, entendida como la venta de bienes Se parte de considerar como carencias de la
y servicios a la industria, al comercio y a quien educación superior: la calidad, el financiamiento,
necesite de sus productos. la flexibilidad curricular, la equidad, la pertinencia
En ese orden de ideas la pertinencia además y la eficiencia interna y, como alternativas de
de ser concebida como la “adecuación o perti- solución: búsqueda de alternativas de financia-
nencia no es un concepto estático sino más bien miento, relaciones más estrechas con el sector
funcional, que va adaptándose a un ambiente productivo, búsqueda de una mayor eficiencia
tecnoeconómico determinado pero en evolu- de las instituciones a través de mecanismos de
ción”, será “juzgado principalmente en relación evaluación y acreditación.
con la contribución que efectúen al desarrollo El conocimiento cumple un papel fundamen-
económico…”. tal en la definición del nuevo paradigma tecno-
Cuatro elementos son claros en la concep- económico. Se trata de lograr “la sociedad del
tualización de este enfoque sobre la pertinencia: conocimiento con altos niveles de pertinencia
uno, el cambio de paradigma en la educación social, económica y cultural” (García Guadilla,
superior: de la autonomía a la heteronomía, “las 1997) y para ello, las transformaciones en las
universidades ya no son la fuente remota y el instituciones de educación superior (IES) cons-
manantial de la invención y la creatividad. Ahora tituyen los mecanismos que la hacen posible.
son parte de la solución y la identificación de La sociedad se encuentra dotada de las NTIC
problemas y de la intermediación estratégica que que han generado nuevas formas en las relaciones
caracteriza a las industrias del conocimiento”; el del conocimiento con los sujetos y con sus entor-
desplazamiento de la calidad, de los procesos a nos contextuales, que en muchas oportunidades
los productos, de la ciencia a la investigación; “llenan” los espacios de toneladas de información,
la relación estrecha entre pertinencia y aprove- haciendo difícil discriminar entre lo valioso y la

127
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

basura. Ello exige el desarrollo de tecnologías tores “productivos”, que parecieran no orbitar en
sociales que permitan seleccionar y filtrar infor- los espacios dominantes de la economía.
maciones “pertinentes y estratégicas”. Estas reflexiones nos permiten entender que
El nuevo modelo educativo tendrá cambios la pertinencia se construye de manera diferente, en
pedagógicos importantes. Los roles de profe- razón de contextos diferentes. Probablemente
sor y estudiante serán modificados, redefinidos en los países altamente industrializados la perti-
haciéndose menos jerárquicos, menos depen- nencia económica adquiera un mayor significado;
dientes y más colaborativos e interactuantes. El y en los países de América Latina, la pertinencia
conocimiento será apropiado de diferentes social, constituya el mecanismo que permita “la
maneras, dentro y fuera de la universidad. búsqueda de nuevos esquemas en la organiza-
La creatividad, la imaginación, la reflexión ción del mundo del trabajo, y por lo tanto de las
y el trabajo colectivo constituyen estrategias profesiones” (García Guadilla).
para el trabajo cognoscitivo. El campus uni- Durante mucho tiempo se han mantenido
versitario no tendrá límites y el aprendizaje como funciones esenciales de la universidad:
será durante toda la vida, sin restricciones de la docencia, la investigación y la extensión, y
tiempo y lugar. ésta última era considerada como la verdadera
Se reconoce en la producción del conoci- “función social de la universidad”. Hoy, con la
miento una de las formas más claras de inte- inclusión de la pertinencia en la agenda de
racción entre la universidad y el contexto. El la educación superior en el mundo, la función
desplazamiento del eje sobre el cual se generaba social de la universidad constituye la esencia
el conocimiento de lo disciplinar a lo interdisci- misma de la universidad. El término extensión
plinar, multidisciplinar y transdisciplinar, invo- y el concepto consustancial a él, poco a poco
lucra componentes del contexto –problemas, van desapareciendo del lenguaje universitario.
necesidades, retos–, a la base de la construcción García Guadilla es muy clara al respecto:
de nuevos sentidos a la pertinencia.
Las formas tradicionales de organización del Sin embargo, creemos que la función social
conocimiento: la disciplina, como visión unilate- de la universidad no se cumple plenamente,
ral de la realidad, no agota la comprensión de ella ni a través de la “extensión” ni a través de
y mucho menos en sus dimensiones complejas. relaciones más estrechas con el sector pro-
De tal forma que se precisa de “instrumentos” ductivo. En el primer caso, porque la idea de
más potentes, de nuevas formas de “acumu- extensión tal y como se ha entendido en el
lación” del saber y el concurso de colectivos, modelo anterior, significa algo que se “añade”
equipos que manejen más de una disciplina y pero que no es substancial de la universidad.
nuevas disciplinas o paquetes de saber. En el segundo caso, porque las relaciones uni-
Si se colocara como fundamento de la perti- versidad-sociedad en nuestros países deben ir
nencia a la VUSP, para el caso de América Latina, más allá de las relaciones universidad-sector
las consecuencias serían graves, ya que los porcen- productivo (García Guadilla, 1996).
tajes de atención de las IES, son muy bajos, lo cual
muestra que contingentes muy grandes de secto- Los destinatarios de las profesiones uni-
res sociales quedan por fuera de los “saberes y versitarias son los que las pueden pagar: el
profesiones que legitiman las IES”. De allí que, mercado y el Estado, quienes pueden pagar
las fuentes para una mayor pertinencia y para la sus servicios. El Estado ha ido transfiriendo
definición de las profesiones, debe involucrar, responsabilidades al sector privado y éste los
además de los sectores productivos, aquellos sec- ha encarecido, dificultando que amplios secto-

128
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

res puedan tener acceso a ellos. La educación tos, es igualmente importante crear espacios de
es un ejemplo muy claro. Las instituciones de participación con las comunidades, construir
excelencia académica están vedadas para los confianza y credibilidad, cambiar la imagen de
sectores sociales bajos y sólo las instituciones “isla” y “reinsertarse” en el mundo “real”.
de “garaje” albergan a esas poblaciones, que Ahora bien, la pertinencia comporta no sólo
en su gran mayoría van a engrosar los contin- una dimensión económica y social (García Gua-
gentes de desempleados. dilla, 1996; Tünnermann, 2000), sino también
Definitivamente la única fuente para la gene- cultural (Peralta, 1996), en la medida en que la
ración de las nuevas profesiones no puede ser los articulación de la relación universidad-sociedad
comités que se desprenden de la VUSP. Se preci- se encuentra mediatizada a través del currículo,
sa de formas de interacción entre la universidad entendidos como procesos de selección, organi-
y el contexto que involucren aquellos sectores zación, producción, reproducción y distribución
que no están incorporados a lo que se denomina de la cultura.
la economía formal. Los conocimientos produ- En conclusión, podríamos decir que este
cidos, reconfigurados y reproducidos deben ser enfoque integra el concepto de pertinencia en
transferidos a todos los sectores sociales y econó- relación con ocho dimensiones o componentes
micos de tal forma que ello aumente la capacidad (Gómez Campo, 1998):
productiva de toda la población vinculada directa
e indirectamente a la economía. • Pertinencia en relación con su evaluación,
La integración a diferentes niveles en el sector esto es, abordar el análisis de la pertinencia
universitario debe involucrar los diferentes saberes de las instituciones, de los sistemas, frente a
de los diferentes grupos sociales, no sólo tecnolo- sus proyectos, objetivos, necesidades.
gías de alto nivel, sino tecnologías intermedias, e • Pertinencia política, capacidad de presentar
incluso, de baja composición científica, pero que alternativas, de construir soluciones, de ge-
pueden ser apropiadas por ciertas comunidades nerar pertinencia social.
y generar procesos productivos no competitivos • Pertinencia de lo educativo-pedagógico, en
en el mercado internacional y nacional, pero sí en relación con las nuevas pedagogías. No es
las regiones y localidades. posible construir ningún tipo de pertinencia
El avance del modelo heterónomo de la uni- institucional, sino no existe pertinencia peda-
versidad debe ser encausado en función del con- gógica: “Una institución que le otorgue una
junto de la sociedad y no solamente en función alta prioridad (pertinencia) a esta dimensión
del sector productivo de la economía formal. La de innovación en lo educativo pedagógico,
universidad no puede renunciar a su capacidad responderá mejor a las necesidades de la
crítica, a pensar estratégicamente en función de juventud y de la sociedad, por lo tanto será
los intereses del conjunto de la población y no más pertinente”.
solamente en función de los sectores dominan- • Formación integral del estudiante, en relación
tes, considerados más dinámicos y “aportantes” a con los valores, la ética social, el sentido de
la economía. Una mayor integración universidad- pertenencia a una comunidad, con lo huma-
sociedad, fortalece la capacidad de liderazgo de no, más allá del dominio cognoscitivo.
la universidad y la sintoniza con los grandes y • Pertinencia de la equidad social del desarrollo.
los pequeños problemas. • Ampliación social de cobertura, democra-
Pero la pertinencia social no es solamente tización de las oportunidades de acceso y
una mayor vinculación universidad-sociedad logro. Difícilmente se puede pensar en una
en el sentido de retomar los problemas sociales educación superior pertinente, restringida sólo
como fuente para la producción de conocimien- a elites: “De poco sirve para el desarrollo de

129
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

las fuerzas productivas (desarrollo económico, compleja y poco explorada del término, tanto en
científico-tecnológico), pues este requiere una lo conceptual como en lo práctico y visualizar el
amplia base social, una amplia masa crítica ilus- conjunto de dimensiones que asume de acuerdo
trada que le dé sustento, permanencia y difu- también a los discursos pedagógicos subyacentes.
sión”. El autor, involucra en este componente De igual forma, la pertinencia es considerada
lo referente a la pertinencia cultural y lo hace como un aspecto determinante en la calidad:
en función de tres aspectos: “fortalecimiento “Ese tejido de relaciones y su correspondiente
de la identidad nacional, rescate y valoración campo de pertinencia garantizan que el criterio
del patrimonio y creatividad cultural y re- de calidad utilizado sea endógeno a esa sociedad,
gional, promoción de múltiples formas de en la medida que refleja las prioridades por ella
expresión/creación artística; oferta cultural sancionadas, aún de forma difusa e inconsciente”
libre a diversos grupos socio-demográficos, (García Guadilla, 1996).
diversos grupos de edad”. Es importante resaltar que en ninguno de los
• Pertinencia con el resto del sistema educativo. enfoques, incluido el de la UNESCO, se encuen-
• Pertinencia con el sector productivo. Esta tra de manera explicita la utilización del término
dimensión de la pertinencia aparece relacio- “pertinencia curricular”, aunque es posible dedu-
nada con las demandas de la economía y en cir que hay referencias al currículo, en especial en
estrecha relación con el desarrollo científico- el segundo o “enfoque social de la pertinencia”.
tecnológico. Como puede observarse en los enfoques ante-
riores, el concepto de pertinencia aparece relacio-
No quedan dudas que en este enfoque la nado con un conjunto de elementos y situaciones
pertinencia desborda el escenario de la relación como: el proyecto institucional (en Colombia lo
universidad-empresa y se sitúa en los espacios denominamos el proyecto educativo institucio-
complejos, diversos y contradictorios que mo- nal, PEI); el modelo pedagógico; el conjunto
delan el tejido social de una nación. Igualmente del sistema educativo; el mundo del capital y el
se observa que el currículo entra en “escena”, trabajo; los sectores marginados o postergados y
adquiere una relevancia importante, sin que sus necesidades sociales; la cultura local, regional,
todavía se constituya en el eje articulador del nacional; la ciencia y la tecnología; los sistemas de
concepto de pertinencia y quizás ésta sea una valores; la investigación; y por supuesto, los planes
de sus debilidades. Igualmente lo es el hecho de de desarrollo nacionales y las políticas interna-
no considerar la pertinencia, también, como la cionales. Algunos de ellos, por ejemplo el PEI,
interacción entre el proyecto institucional y el son de carácter interno y los demás, exógenos,
proyecto curricular. se desprenden de la manera como se establezca
la relación con el entorno. Esto demuestra que la
Perspectiva integral de la pertinencia pertinencia es un concepto estrechamente ligado
a las dinámicas de desarrollo institucional y “ex-
Hasta aquí se ha avanzado en un análisis de las trainstitucional” de la universidad y es un primer
diferentes posiciones sobre la pertinencia con aspecto a tener en cuenta.
sus implicaciones para la educación superior. Los Un segundo aspecto se refiere a los concep-
términos pertinencia institucional, pertinencia tos de pertinencia institucional y pertinencia
social, pertinencia económica, pertinencia peda- curricular, la primera referido a las acciones de
gógica, pertinencia externa, pertinencia interna, vinculación de la universidad con el contexto
entre otros, tienen un significado de acuerdo al que no necesariamente afectan el currículo, por
énfasis que se le dé a uno u otro componente ejemplo, las acciones de extensión en el para-
y a la vez nos permite entender la naturaleza digma de la universidad tradicional (docencia,

130
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

investigación y extensión); la segunda, orientada En esas condiciones la universidad se moder-


a las acciones que tienen su expresión en la niza: mayor densidad tecnológica, unidades de
estructura y desarrollo del currículo. En ese cofinanciación con el sector privado y el Estado,
sentido, entonces es posible afirmar que puede venta de servicios, aumento de la productividad,
darse la pertinencia de la universidad, sin afectar reducción de personal y en fin, todas las medidas
los proyectos de formación: venta de servicios que caracterización los ajustes estructurales que
a través de unidades administrativas que no ne- se le hacen al Estado. Sólo que con esos ajustes
cesariamente tienen relaciones con las unidades la universidad ya no será la “conciencia crítica”,
académicas. ni la “conciencia social”, sino que además, sus
Un tercer aspecto se refiere al discurso en el objetivos sólo serán modificados en la forma,
concepto. Una de las conclusiones del análisis, seguirá siendo elitista y con el peligro de con-
nos permite deducir que podría hablarse de un vertirse –en lo que quizás hoy ya sea– un apén-
concepto restringido, de un concepto ampliado dice del sector productivo para los procesos de
y de un concepto integral de pertinencia. De innovación tecnológica.
alguna forma Tünnermann lo plantea cuando Pero si bien, la anterior es la tendencia emer-
afirma: gente, la dominante sería la tendencia tradicional.
Existe una contratendencia, que si bien está de
Y es que cuando se aborda el tema de la acuerdo con la necesidad de transformar la
pertinencia o relevancia de la educación su- universidad, insertándola en el mundo de hoy,
perior, existe a veces la tendencia a [reducir] considera que su función social no se agota en
el concepto a la respuesta que ésta debe dar la adecuación y adaptación, sino que debe ir más
a las demandas de la economía o del sector allá: no solamente en términos sociales desbor-
laboral o profesional. Sin duda, la educación dar los sectores formales de la economía, sino
superior debe atender estas demandas, pero en términos políticos construir alternativas que
su pertinencia trasciende esas demandas y involucren el conjunto de la sociedad.
debe analizarse desde una perspectiva más En ese orden de ideas, encontramos una
[amplia] que tenga en cuenta los desafíos, pertinencia que apunta a la reproducción y le-
los retos y las demandas que al sistema de gitimación de la vida social (incluido el conoci-
educación superior, y a cada una de las insti- miento) y otra u otras pertinencias que apuntan
tuciones que lo integran, impone la sociedad a la producción, recreación, y emancipación de
en su conjunto (Tünnermann, 2001). la vida social. Por eso, se podría considerar la
pertinencia restringida, referida a la adecua-
Para algunos autores e instituciones (UNES- ción; la pertinencia ampliada a involucrar no
CO, Gibbons, Vessuri y Sutz), la pertinencia sig- solamente lo económico sino lo social y lo
nifica ante todo la adecuación de la universidad al cultural; y la pertinencia integral, en la cual se
modelo tecno-económico-educativo dominante, conjugan los aspectos anteriores, y además, la
con una priorización de los componentes eco- crítica permanente como discurso constructor
nómicos y culturales en relación con aquellos de alternativas de pensamiento nuevas, tal como
sectores capaces de “adquirir pertinencia”. Eso Kant lo formuló.
implica presionar la universidad a transformarse La pertinencia social de la universidad signi-
en una empresa del conocimiento y “vender” fica que debe estar en condiciones de responder
a quien pueda comprarle. La modernización se a la sociedad, de dar cuenta de sus acciones y
entiende como adaptación y adecuación a las de los productos que genera y esto le permite
dinámicas del modelo tecno-económico-educa- “relacionarse” con la sociedad y salir de su ais-
tivo dominante. lamiento, colocándose en un espacio de mucha

131
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

tensión (autonomía y heteronomía) que amena- produzca. Sólo de este modo la pertinencia
za su integridad como institución de enseñanza puede transformarse y convertirse en una
superior. Francisco Naishtat alude a esta discu- oportunidad para la universidad, en la que
sión y formula una reflexión que posibilita una su responsabilidad social pueda aunarse con
alternativa para concretar una pertinencia social su autonomía política (Naistat, 1998).
integral de la universidad:
Universidad moderna como institución
En efecto, los parámetros de pertinencia crítica, nos dice el profesor Naishat, y esa es la
no proceden de juicios asépticos y neutros, visión de la universidad capaz de responder a
sino que se ubican de entrada en la esfera de los retos de la sociedad del conocimiento, a la
la filosofía política, como decisiones que en globalización y al conjunto de nuevos desafíos
su naturaleza son diferentes de algoritmos que trae el presente siglo.
y deducciones científicas. La pertinencia, en Le apostamos al concepto de pertinencia in-
este sentido, pertenece a la política, y como tegral que sea capaz de explicar la relación teoría
tal sólo es dirimible en el terreno de la po- práctica (PEI - propuesta curricular - práctica
lítica. Si tenemos presente la diferencia de curricular) y la relación universidad - sociedad,
naturaleza trazada por Kant entre el juicio y la asumimos también, por cuanto en ella caben
reflexionante inherente a la vida práctica y los tanto los diferentes espacios: interna y externa,
juicios determinantes de la teoría, podemos como las diferentes denominaciones de acuer-
comprender que en juicio de pertinencia hay do a la naturaleza del objeto vinculante: social,
un basamento de valores y orientaciones nor- cultural, económica, pedagógica, epistemológi-
mativas que deben ser tomadas en cuenta en ca, conceptual y teleológica e investigativa entre
relación con las decisiones de pertinencia otras. Por ello, al examinar la pertinencia de la
relevantes para la vida universitaria. En este institución se precisa de mirar no solamente
sentido, la tensión de la pertinencia, como cuantos proyectos y acciones de VUSP se han
fuente de responsabilidad social y como fuen- realizado, sino también cuantos proyectos socia-
te posible de heteronomía puede resolverse si les, culturales y políticos se han ejecutado, y más
se asume su trasfondo político propio. Asu- importante todavía, si las acciones de vinculación
mirlo significa que la universidad no debe universidad-sociedad se encuentran a la base de
responder acríticamente ante parámetros de los proyectos curriculares y se da una retroali-
pertinencia fijados como axiomas sistémicos, mentación permanente entre el currículo y las
sino que debe asumir la discusión política de acciones de esa vinculación.
dichos parámetros a partir del fondo racional No hay duda que los nuevos escenarios de
mismo que define a la universidad moderna la educación superior presionan un cambio a
como institución crítica. Su responsabilidad fondo de las estructuras de la universidad, de
social por ende, no consiste simplemente su misión, su visión y de la cultura institucional
en el responder sobre, sino también en el dominante, no solamente para que la universi-
debate que la universidad es susceptible de dad se adapte, se adecue, sino para que pueda
generar sobre el marco filosófico-político ser una institución moderna y crítica, capaz
que condiciona la negociación con el Estado de incidir, participar, acompañar y liderar los
sobre la pertinencia de lo que la universidad cambios del entorno.

132
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Referencias

BANCO MUNDIAL (2000). La educación superior en los países en desarrollo: peligro y


promesas, Washington, Banco Mundial.
BARRÓN TIRADO, Concepción (2000). “La educación basada en competencias
en el marco de los procesos de globalización”, en Valle Flores, María de los Ángeles
(Coord.) Formación en competencias y certificación profesional, México, Centro de Estudios
sobre la Universidad UNAM, (Pensamiento Universitario 91, tercera época).
BRUNNER, José Joaquín (1985). Universidad y sociedad en América Latina: un esquema
de interpretación, Caracas, CRESALC / UNESCO, (Documento de trabajo; 12).
CANO FLORES, Milagros. Vínculo: academia-industria. Web: http://www.uv.mx/
nesca/revistas/vinculo.htm.
CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR (1998). La
contribución al desarrollo nacional y regional, Documento temático, París, UNESCO.
________. Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción.
Forjar una nueva visión de la Educación Superior.
GARCÍA GARRIDO, José Luis(1999). La universidad en el siglo XXI, Madrid,
UNED.
GARCÍA GUADILLA, Carmen (1996). Situación y principales dinámicas de trans-
formación de la Educación Superior en América Latina, Caracas, CRESALC/UNESCO,
(Colección Respuestas; 2).
GIBBONS, Michael (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI, Was-
hington, The World Bank.
GÓMEZ CAMPO, Víctor Manuel (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior
en Colombia: Estado, instituciones, pertinencia y equidad social, Santafé de Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia/ASCUN en coedición con Alfaomega.
________ (1998). “Hacia una agenda sobre la pertinencia de la educación supe-
rior en Colombia”, en Políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en
américa latina y el caribe. Hacia una agenda de la educación superior en Colombia, Santafé de
Bogotá, ASCUN.
ICFES-CORPORACIÓN CALIDAD (1998). Hacia un marco de desarrollo de la uni-
versidad estatal: visión y acción desde la pertinencia, Documento síntesis, Santafé de Bogotá,
ICFES.
JOFRÉ VARTANIÁN, Arturo (1998). La universidad en América Latina: desafíos y
estrategias para las próximas décadas, 2 ed., Cartago, Tecnológica de Costa Rica.
MARTÍNEZ, Eduardo (1996). La evaluación en la educación superior, Web: http://
www.unesco.org.uy/st-management/eval-em.htm.
MERCADO S., Alexis A. (1998). “Investigación y desarrollo tecnológico en la
vinculación universidad-empresa: el dilema entre aspiración y realización en países de
América Latina” en Cuadernos del CENDES, Año 15. No. 37 (ene-abr).
MORIN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, París,
UNESCO.
NAISHTAT, Francisco (1998). “Autonomía académica y pertinencia social de la
universidad pública: una mirada desde la filosofía política”, en: 20TH World Congress
of Philosophy, Boston, http://www.bu.edu/wcp/Paper/Educ/EducNais.htm

133
LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

OIT (1998). Debate temático “Las exigencias del mundo del trabajo, París, Centro de
Investigaciones sobre la Educación Superior y el Trabajo, Universidad de Kassel,
Alemania.
PERALTA ESPINOSA, María Victoria (1996). Currículos educacionales en América
Latina. Su pertinencia curricular. Una aproximación desde la educación infantil y superior, San-
tiago, Andrés Bello.
RODRÍGUEZ, Roberto (2002). “El debate internacional sobre la reforma de la
educación superior: perspectivas nacionales” en López Segrera, Francisco y Maldonado
M., Alma (coordinadores). Educación superior latinoamericana y organismos internacionales: un
análisis crítico, Cali, USB, UNESCO y Boston College, (Colección Sapientia; 2).
SCHUGURENSKY, Daniel (2000). Autonomía, heteronomía, y los dilemas de la educa-
ción superior en la transición al siglo 21; caso Canadá, Universidad de Toronto, Web: http:
//www.unam.mx/roberto/HE2000.html.
SUTZ, Judith (1997). “La universidad latinoamericana y su pertinencia: elementos
para repensar el problema”, en Revista Quantum/CCEEA. No. 9.
TÜNNERMANN BERHEIM, Carlos (1997). Aproximación histórica a la universidad
y su problemática actual, Santafé de Bogotá, Universidad de los Andes.
________ (2001). Universidad y sociedad. Balance histórico y perspectivas desde América
Latina, 2 ed. Managua, Hispamer.
TÜNNERMANN BERNHEIM, Carlos y Francisco López Segrera (2000). La
educación en el horizonte del siglo XXI, Caracas, IESALC/UNESCO (Colección Res-
puestas, 12).
YARZÁBAL, Luis (1999). Consenso para el cambio, Caracas, IESALC-UNESCO
(Colección Respuestas).
YARZÁBAL, Luis (ed.) (1997). La educación superior en el siglo XXI. Visión de América
Latina y el Caribe, Caracas, CRESALC/UNESCO, T. 1 y 2.

134

También podría gustarte