Está en la página 1de 119

Curso de Capacitación a Distancia

Diseño Metodológico de
Líneas de Base
En Programas y Proyectos de Cooperación para el
Desarrollo
Curso de Capacitación a Distancia

Diseño Metodológico de
Líneas de Base
En Programas y Proyectos de Cooperación para el
Desarrollo

MANUAL DEL PARTICIPANTE


Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

ÍNDICE
Página

Bienvenida al Curso 03
Introducción 04
Objetivos 04
Metodología 05
Actividades 06
Bibliografía Complementaria 07
Orientaciones para el Participante 07
Requisitos Tecnológicos 07
Plataforma de Capacitación 08

UNIDAD I.- Marco Conceptual de las Líneas de Base 12


1.1 Evaluación de Proyectos Sociales 12
A. ¿Qué es la Evaluación? 12
B. Propósitos de la Evaluación 13
C. Tipos y Momentos de una Evaluación 14
D. Etapas de un Proceso de Evaluación 18
E. La Evaluación de Programas y Proyectos Sociales 20

1.2 Indicadores de Evaluación 22


A. El Marco Lógico 22
B. Los Indicadores de Evaluación 28
C. Atributos de los Indicadores 29
D. Criterios de Selección de Indicadores 35
E. Tipos de Indicadores 38
F. Formulación de Indicadores 42

1.3 Los Estudios de Línea de Base 45


A. La Línea de Base 45
B. Diferencias entre Línea de Base y Diagnóstico 49
C. Etapas de una Línea de Base 50

UNIDAD II.- Diseño Metodológico de una Línea de Base 60


2.1 Identificación de Variables y Subindicadores de Evaluación 60
A. La Matriz de Consistencia 60
B. Identificación de Variables 63
C. Identificación de Subindicadores 64
D. Identificación de Técnicas e Instrumentos de Recojo de 64
Información
E. Errores comunes en los Marcos Lógicos 66
F. Corrección de Indicadores mal diseñados 67

2.2 El Marco Metodológico del Estudio 68


A. Tipos de Estudio 68
B. Ámbito y Población Objetivo 70
C. Unidades de Análisis 70
D. El Marco Muestral 71

1
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

2.3 Construcción de Instrumentos de Recojo de Información 76


A. Técnicas e Instrumentos de Recojo de Información 76
B. La Entrevista 78
C. La Encuesta 81
D. La Observación 86
E. El Grupo Focal 89

2.4 La Validación de Instrumentos de Recojo de Información 91


A. La Validación Técnica 91
B. La Validación de Campo 93
C. Técnicas de Validación 93

2.5 El Plan de Trabajo 97


A. Estructura de un Plan de Trabajo 97
B. Cronograma 98
C. Presupuesto 99

UNIDAD III.- Marco Operativo para la Implementación de una 102


Línea de Base
3.1 El Trabajo de Campo 102
A. Identificación del Ámbito de Estudio 103
B. Capacitación a Encuestadores 103
C. Capacitación a Facilitadores 104
D. La Supervisión 105
E. La Organización de la Información 107

3.2 El Procesamiento de la Información y Análisis de 108


Resultados
A. Consistencia: Critica y Codificación de la Información 109
B. Sistematización de la Información 109
C. Elaboración de Cuadros y Gráficos 110
D. Análisis de la Información 110
E. Reporte de la Información 110
F. Comunicación de los Resultados 113

115
BIBLIOGRAFÍA

2
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Estimado Participante

Felicitamos la decisión que ha tomado de seguir una actualización y perfeccionamiento


profesional e inscribirse en el Curso de Capacitación a Distancia “Diseño Metodológico
de Líneas de Base en Programas y Proyectos de Cooperación para el Desarrollo” que
ofrece nuestra institución.

El presente curso es el resultado del esfuerzo que hemos invertido para poder implementar
tecnologías de información y comunicación en nuestros sistemas y así poder brindar
mayores oportunidades académicas a aquellos profesionales que por sus actividades diarias
o las distancias no pueden participar de cursos presenciales.

El tema que tratamos en el curso, es muy importante y necesario para una adecuada
gestión de programas y proyectos de cooperación para el desarrollo; hoy en día las
diferentes organizaciones vienen tomando importancia a sus procesos de evaluación,
principalmente a los estudios de línea de base, razón por la cual el presente proceso de
capacitación ofrece una mirada completa a su metodología, lo cual permitirá articular sus
iniciativas y esfuerzos en el planteamiento de estudios basales coherentes que permitan
recoger información que corresponda a los indicadores iniciales de sus proyectos.

El presente curso ha sido diseñado exclusivamente bajo la metodología de enseñanza


virtual, utilizando herramientas adecuadas para que los participantes puedan organizar su
propio ritmo y horario de estudio; en tal sentido puedan desarrollar su aprendizaje desde el
lugar donde se encuentren.

Nosotros brindaremos una asistencia permanente durante todo el ciclo del curso a través del
diálogo virtual, utilizando para ello los foros, chat y correos electrónicos.

Deseándote éxitos en el emprendimiento que has tomado, te damos una cálida bienvenida a
este curso.

Cordialmente,

REDINFOR

3
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

INTRODUCCIÓN
El presente manual, pretende orientar a los participantes del curso en el desarrollo de su
aprendizaje, razón por la cual utilizamos un lenguaje sencillo y libre de términos técnicos
complicados, esperando que no solo sea de utilidad para el desarrollo de la presente
capacitación, sino también proporcionar una visión de todo lo que supone planificar la
puesta en marcha de un determinado proceso de desarrollo de capacidades, transferencia
tecnológica o sensibilización en poblaciones rurales del país, desde un enfoque práctico y
operativo.

Un estudio de Línea de Base, no solo permite advertir a los gestores de proyectos acerca de
los indicadores iniciales de un proyecto, sino también proporcionar información de las
principales dificultades y limitaciones que pueden aparecer dentro del ciclo del proyecto,
poniendo en riesgo los objetivos del mismo; un estudio de esta naturaleza también es un
instrumento de aprendizaje, dado que permite correlacionar diferentes variables asociadas,
permitiendo con ello identificar nuevas características de una población, con las cuales se
podrían plantear futuros proyectos o estrategias para proyectos paralelos.

En ese sentido, considerando la inversión y esfuerzo que realizan diferentes organizaciones


de desarrollo en la lucha contra la pobreza en el país, es importante que los profesionales
involucrados en ellas, manejen las técnicas y metodologías para el diseño de líneas basales
de manera adecuada, con la finalidad que puedan ser utilizados como instrumentos de
gestión para el logro de sus objetivos.

OBJETIVOS
Objetivo General

Lograr que los participantes conozcan y apliquen adecuadamente la metodología para


diseñar estudios de Línea de base para proyectos sociales.

Objetivos Específicos

a) Permitir que los participantes reconozcan los pasos necesarios para diseñar una Línea
de Base.

b) Lograr que los participantes puedan identificar adecuadamente las variables de


evaluación y planteen subindicadores correspondientes a ellas.

c) Lograr que los participantes puedan identificar y construir adecuadamente los


instrumentos de recojo de información.

d) Lograr que los participantes puedan poner en marcha adecuadamente un estudio de


Línea Base.

e) Lograr que los participantes puedan establecer los criterios necesarios para el
procesamiento y análisis de la información.

4
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

METODOLOGÍA
El presente curso ofrece formación bajo la modalidad exclusivamente a distancia, la cual se
desarrollará a través de la Plataforma de Capacitación de REDINFOR y contará con el
apoyo de materiales y medios especialmente diseñados para facilitar el autoaprendizaje,
complementado con el constante apoyo u asistencia del facilitador del curso.

El participante deberá dedicar como mínimo aproximadamente 02 horas diarias de estudio


durante el desarrollo del curso, las cuales podrán ser distribuidas según su propio ritmo de
aprendizaje y disponibilidad de tiempo.

La metodología del curso ha incorporado elementos de estudio de casos, utilizando para ello
proyectos desarrollados y existentes, aplicaciones técnicas con ejemplos prácticos,
combinando el trabajo individual con el grupal o colectivo, aprovechando los recursos de
técnicas e-learning que ofrece el entorno virtual. Sin embargo, cada una de las unidades del
curso utiliza, dentro de esta variedad, estrategias metodológicas adecuadas según las
características de los temas a tratar.

Dentro del marco de aprendizaje del curso, podemos señalar algunas características del
modelo de aprendizaje que se seguirá:

Estudio Personal:
Cada uno de los participantes es responsable de su propio proceso de aprendizaje, para ello
el curso facilita todas las condiciones necesarias para su aprovechamiento, por ello es
importante la iniciativa y los niveles de organización que puedan tener los participantes.

Flexibilidad en el Aprendizaje:
Cada uno de los participantes es libre de elegir el tiempo que más le conviene para estudiar,
pero sin olvidar que existen plazos para cumplir de manera adecuada y oportuna con los
trabajos y ejercicios prácticos que se establecen en cada una de las unidades.

Retroalimentación:
El facilitador del curso informará a cada participante de manera permanente sobre su
desempeño a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, de manera personal o grupal a
través del correo electrónico.

Así mismo, la metodología de capacitación del presente curso, incluye la calificación


vigesimal, a partir de la cual a aquellos que obtengan promedios ponderados iguales o
mayores a 14 se les otorgará un Certificado de Aprobación y a aquellos que obtengan
promedios ponderados menores a 14, se les otorgará un Certificado de Participación.

5
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

ACTIVIDADES
Durante el desarrollo del presente curso se ha previsto la elaboración de trabajos grupales e
individuales; así como el de actividades en línea como los foros de discusión, sesiones de
chat, lecturas individuales y lecciones audiovisuales, con la finalidad de facilitar los procesos
de autoaprendizaje de los participantes.

Foros de Discusión:
Los foros constituyen un espacio único de opinión y de pensamiento, que permite la libre
discusión sobre temas específicos a tratar en cada una de las unidades; en cada unidad del
curso se culmina con el planteamiento de una pregunta, sobre la cual necesariamente todos
los participantes deben responder, derivando de ello las orientaciones del facilitador y
fomentando con ello los comentarios reflexivos que permitan afianzar y mejorar el proceso
de aprendizaje.

Sesiones Chat:
El chat es una herramienta virtual que permite la comunicación on-line entre los
participantes y el facilitador en un determinado momento, posibilitando la solución de dudas
y dificultades de manera inmediata; así mismo permite el intercambio de opiniones. La
sesión chat, no es obligatoria y se realizará en el horario de 8 a 10 de la noche según la
fecha fijada en el programa.

Lecturas Individuales:
Al finalizar cada una de las lecciones audiovisuales se proporciona a los participantes
material de lectura que permita reforzar las ideas y explicaciones observadas en la lección
audiovisual, la cual junto con los ejemplos prácticos obtenidos de proyectos reales,
permitirán mejorar el proceso de aprendizaje de los participantes.

Lecciones Audiovisuales:
Las lecciones audiovisuales son videos editados por el facilitador y que se encuentran
disponibles en la plataforma de capacitación, así como dentro de los materiales que los
participantes han recibido; los cuales explican cada una de las diapositivas del curso, las
preguntas y dudas que tengan los participantes deberán ser canalizadas vía correo
electrónico y a través de los foros.

Exámenes en Línea:
Los exámenes en línea son cuestionarios con un conjunto de preguntas relacionadas a los
temas revisados en las lecciones tratadas previamente; las preguntas ofrecen alternativas
de respuesta, con la finalidad de facilitar el proceso de la evaluación.

Ejercicios Individuales:
Son situaciones extraídas de casos reales, puntuales y que deben ser resueltas a partir de
los conocimientos previos obtenidos en el desarrollo del curso; cada participante recibirá
retroalimentación a sus respuestas.

Trabajos Grupales:
Resume la aplicación de todo lo aprendido en una determinada unidad del curso; se plantea
la elaboración de productos específicos, componentes importantes dentro del desarrollo de
competencias del curso; cada grupo recibirá retroalimentación a sus trabajos.

6
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
El presente curso de capacitación a distancia también incluye complementariamente un
conjunto de archivos en formato digital con información complementaria relacionada al tema
del diseño metodológico de líneas de base, entre los cuales se encuentran libros,
monografías, presentaciones power point, manuales y guías; material que permitirá no solo
el reforzamiento de los aprendizajes, sino también constituirán en material que permita guiar
y orientar sus procesos de diseño de capacitaciones.

ORIENTACIONES
Para poder mejorar el proceso de aprendizaje de los participantes se recomienda seguir las
siguientes orientaciones:

1. Revisar el material de estudio, según las fechas del programa.


2. Tomar atención de los videos audiovisuales y anotar sus dudas y consultas.
3. Remitir las dudas y consultas al facilitador del curso vía correo electrónico
4. Revisar las lecturas seleccionadas por el curso.
5. Repasar las diapositivas junto con sus notas y comentarios recibidos por el facilitador.
6. Realizar las actividades que se solicitan según las fechas del programa.

REQUISITOS TECNOLÓGICOS
Los participantes deberán tener acceso a una computadora con conexión a internet, desde
cualquier lugar donde se encuentren o hayan decidido seguir sus lecciones de aprendizaje.

Los requerimientos técnicos mínimos que deben de tener son:

Requisitos Mínimos Requisitos Recomendados


- Pentium II - Pentium IV
- Memoria RAM 64 MB - Memoria RAM 512 MB
- Resolución de Monitor: 800 x - Resolución de Monitor: 1024
Hardware 600 pixeles x768 pixeles
- Modem 56Kbps - Conexión ADSL o línea
- Tarjeta de Sonido dedicada
- Tarjeta de Sonido.
- Windows 98 - Windows XP o superior
- Navegadores: Microsoft - Navegadores: Microsoft
Internet Explorer 5.0 ó Internet Explorer 8.0 ó Mozilla
Netscape Navigator 6. Firefox 2.
Software
- Adobe Reader 6.0 - Adobe Reader 9.0
- Macromedia Flash Player 7. - Adobe Flash Player 9.
- Reproductor de Windows - Reproductor de Windows
Media 9.0 Media 11.0

7
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

PLATAFORMA DE CAPACITACIÓN
La Plataforma de Capacitación de REDINFOR es un medio virtual que se soporta a través
del programa moodle, el cual es muy sencillo de utilizar, dado que se presenta como una
página web y cuenta con recursos adaptados para seguir un proceso de autocapacitación.

DIRECCIÓN WEB DE LA PLATAFORMA DE CAPACITACIÓN DE REDINFOR


http://redinfor.com.pe/cursos/

Al ingresar a la Plataforma de Capacitación hacer CLICK en “Entrar” tal y como figura en la


siguiente fotografía:

Hacer Click en
“Entrar”

Inmediatamente le aparecerá una página que le pedirá que ingrese su “Nombre de Usuario”
y “Contraseña”; los cuáles le serán proporcionados por REDINFOR días previos al inicio del
curso. Cerciórese que haya colocado correctamente su contraseña, dado que se reconocen
mayúsculas y minúsculas.

Coloque su
“Nombre de Usuario” Coloque su
“Contraseña”

8
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Una vez que usted haya ingresado los datos correctos podrá ingresar a la página de la
plataforma de capacitación, la cual presenta la Bienvenida y en la parte final de la misma el
curso o cursos en los cuales el participante se encuentra suscrito. Deberá hacer Click sobre
el nombre del curso en el cual usted se encuentra suscrito.

Haga Click Aquí


Para ingresar al Curso

Una vez que haya ingresado a la página del curso, ahí usted podrá encontrar todo el curso y
sus unidades correspondientes, las cuáles irán apareciendo progresivamente, en la medida
que el curso avance. Revise las unidades de acuerdo a las fechas que el programa del
curso establece.

9
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Si presenta alguna dificultad para descargar alguno de los recursos que el curso utiliza, por
problemas de conexión a internet u otras limitaciones, dentro de los discos que se le ha
facilitado junto con el presente manual se encuentran todos los materiales, de tal manera
que evite retrasar su proceso de aprendizaje.

En la misma página se encuentran cargado todos los recursos de capacitación; cada una de
las unidades comienza con un enlace hacia las diapositivas, las cuáles no tienen audio y
sirven básicamente para el repaso de la lección; para poder acceder a las diapositivas solo
necesita hacer Click sobre ellas. En cada unidad existen lecciones, las cuáles son parte de
las diapositivas y van siendo explicadas con mayor detalle, para poder acceder a los videos
solo tiene que hacer Click sobre la misma y se abrirá un enlace hacia una página donde se
encuentran cargados los videos, en caso de tener dificultades para ver los videos, los
mismos se encuentran disponibles en el disco de materiales de capacitación.

Haga Click Aquí


Para ver las Diapositivas

Haga Click Aquí


Para ver los videos

Debajo de cada una de las lecciones siempre encontrará lecturas para reforzar el tema
analizado, así como ejemplos prácticos obtenidos de proyectos reales y un foro de discusión
donde se plantea una pregunta y a partir de ella analizar el tema tratado.

Haga Click Aquí


Para revisar las Lecturas

10
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Al finalizar, en algunas lecciones usted encontrará un ejercicio práctico que deberá


resolverlo de manera individual. Así mismo, al finalizar alguna de las Unidades, encontrará
un Trabajo Grupal, los grupos serán conformados por el facilitador y les será comunicado a
todos los participantes antes del inicio del curso para que los participantes puedan ir
organizándose. Tanto los trabajos individuales como los grupales deberán ser cargados en
la misma plataforma, según las indicaciones del facilitador.

Haga Click Aquí


Para ver las indicaciones del
TRABAJO INDIVIDUAL y
cargar su trabajo al sistema

Haga Click Aquí


Para ver las indicaciones del
TRABAJO GRUPAL y cargar
su trabajo al sistema

Para ingresar a los foros de discusión, solo tiene que hacer Click en “FORO” e
inmediatamente ingresará a la página del foro, ahí podrá encontrar el mensaje que ha
dejado el facilitador y la guía de preguntas a la que deben de responder.

Haga Click Aquí


Para ingresar al FORO

11
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

UNIDAD I
MARCO CONCEPTUAL DE LAS LÍNEAS DE BASE

1.1 Evaluación de Proyectos Sociales

A. ¿Qué es la Evaluación?

La Real Academia de la Lengua Española (2010) indica que la “evaluación”


consiste en la acción y efecto de evaluar y que “evaluar” significa estimar, apreciar,
calcular el valor de algo. En acepciones de tipo léxico, son muchas las palabras
relacionadas con el término de evaluación. Algunas de ellos: verificar, medir,
valorar, comprender, aprender, conocer, juzgar, comparar, constatar, apreciar,
decir, ayudar, cifrar, interpretar, estimar, experimentar, posicionar, expresar. Las
ideas de medir con precisión, hacer juicios evaluativos y aproximativos sobre una
realidad y servir de ayuda y apoyo, surgen de manera natural a partir de los
distintos significados de evaluación. En realidad, la palabra evaluar proviene del
Latín “valere”, que significa tener valor; en sí, la mayoría de los diccionarios tanto
de lengua castellana como inglesa atribuyen la evaluación a su etimología y la
asocian al valor.

En ese sentido, en virtud de las definiciones podemos afirmar que todo proceso de
evaluación involucra un juicio o una decisión sobre la bondad o el mérito, donde
los estándares y criterios de juicio para evaluar son fundamentales. Si cada
decisión se vinculara con un solo criterio o un solo estándar de decisión, quizás la
evaluación sería un proceso exclusivamente técnico. Sin embargo, la evaluación
de iniciativas públicas nos obliga a considerar múltiples estándares y múltiples
criterios. Frecuentemente, las conclusiones que se obtendrán con respecto al
“valor” serían unas según un conjunto de criterios y otras (quizás contradictorias)
según otro estándar.

Algunas características de la evaluación son:

 Se ha de evaluar siempre con alguna finalidad


 Evaluar es valorar
 Supone un proceso sistemático de recogida y análisis de información
 Integra una descripción de la realidad para la emisión de juicios sobre su
adecuación a un patrón establecido
 La evaluación es la base de la toma de decisiones

A partir de estas reflexiones podríamos definir a la evaluación como un proceso


sistemático de recogida y análisis de información relevante, destinado a describir la
realidad y emitir juicios de valor sobre su adecuación a un patrón o criterio de
referencia establecido; la cual se utilizará para reconducir, si fuera necesario, las
situaciones que puedan mejorarse y servirá de base para la toma de decisiones.
Se constata que evaluar consiste en comparar la información que se recoge con
criterios previamente establecidos y de ahí la existencia de un juicio valorativo.

12
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

En un proceso de evaluación se ha de determinar el grado de eficacia y eficiencia,


con que se emplean los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos,
posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas
correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas propuestas.

La evaluación se debe aplicar antes, durante, y después de la implementación de


las tareas y actividades que formen parte del programa o proyecto a ejecutarse; y
debe ser:

a) Reflexiva, es decir, llevarse a cabo con sinceridad y responsabilidad;

b) Sistemática y Rigurosa, que permita la indagación sobre la realidad, para lo


cual debe ser realizada con un cierto orden y secuencia planeados de
antemano, para no caer en la improvisación que nos lleve a emitir juicios
equivocados, utilizando las técnicas adecuadas según las variables que se
pretendan evaluar y establecer criterios y normas que han de ser conocidas,
para que se comprenda por qué se ha emitido tal o cual juicio de valor; y

c) Continua e Integral: que permita demostrar los niveles de avance, retraso o


retroceso que se tiene en el camino hacia la búsqueda de los objetivos, luego
ha de hacerse presente en cada etapa, de ahí la necesidad de que sea
permanente. Conviene insistir en que toda tarea o actividad, en cualquier
momento, nos interesa que sea registrada y evaluada posteriormente. Es a
través de los detalles aparentemente simples como se construyen los grandes
panoramas.

La evaluación no es nunca un fin en sí misma, engloba tanto procesos


cuantitativos como cualitativos. Es por lo tanto un proceso controlado, luego es
imprescindible plantearse el ¿cuándo se hace y cómo se hace?

B. Propósitos de la Evaluación

La evaluación es un proceso sistemático de análisis y reflexión sobre la acción que


se produce en el marco de los proyectos o experiencias de desarrollo similares
que, en términos generales, persigue los siguientes propósitos:

a) Legitimar

La evaluación generalmente se utiliza frente a aportadores de recursos


económicos e instancias superiores con el fin de dar relevancia y respaldar la
inversión de recursos en proyectos.

b) Controlar

La evaluación se constituye en un instrumento de poder mediante el cual se


garantiza que las actividades reales y los recursos asignados correspondan a
las actividades y recursos proyectados.

c) Reflexionar

La evaluación es un instrumento para desarrollar y mejorar la calidad y el


profesionalismo de un equipo de trabajo frente a un proyecto determinado

13
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Como se puede apreciar, la evaluación concentra su esfuerzo de análisis en el


cambio y en las acciones llevadas a cabo para producirlo, y para ello utiliza la
comparación. Toda evaluación consiste en comparar lo alcanzado con la ejecución
de los proyectos con referentes que se definen en el momento de diseño y en las
etapas de inicio de las acciones.

El referente inicial es una valoración del estado o situación de la población objetivo


de los proyectos, el contexto en que se ejecutan y los indicadores definidos para
su gestión, antes de que la ejecución empiece a producir cambios. Es un estudio
de base cuyos resultados serán comparados con los resultados de las
evaluaciones posteriores.

El referente final está compuesto por los objetivos o resultados esperados. Se


definen en el proceso de planificación y traducen las intenciones de cambio que
están detrás de todo proyecto. La idea de estos referentes es comparar los
resultados que progresivamente se van alcanzando con la ejecución, con los
resultados previstos.

En términos muy concretos, la evaluación permite dar cuenta (comunicar


resultados a otros) y darse cuenta (producir aprendizajes colectivos dentro del
proyecto) de los cambios que se producen, identificar potencialidades y
limitaciones en la acción, y utilizar los aprendizajes sobre lo hecho –haya sido
acertado o erróneo– para introducir correcciones.

C. Tipos y Momentos de una Evaluación

El desarrollo de distintos enfoques de análisis de evaluación se enmarca en el


contexto de tipologías que responden a criterios específicos, ya sea en el momento
en que se haga la evaluación dentro del ciclo de vida del proyecto, o de los
objetivos que tenga la evaluación.

En general, al revisar la bibliografía existente es posible encontrar algunas


diferencias de definiciones que responden a la complejidad del tema, de modo que
es posible constatar la existencia de distintas perspectivas que responden a las
diversas disciplinas que han trabajado en evaluación. Es relevante señalar
entonces que ello, influye de forma determinante en esta dispersión conceptual,
así como la multiplicidad de experiencias prácticas en el área.

Con el propósito de esclarecer la orientación y el contenido de la evaluación, se ha


desarrollado teóricamente en el presente manual una tipología del proceso de
evaluación. Considerando la premisa de que evaluación es fundamentalmente un
proceso que busca medir y generar de información para su aplicación, se ha
desarrollado una tipología que responde por un lado a criterios específicos
considerando los objetivos que persigue, y por otro, de acuerdo al tiempo o
momento en que se realiza la evaluación respecto del ciclo de vida del proyecto

 Durante el Diseño del Proyecto

a) El Diagnóstico

En sí misma, no es una evaluación, porque responde a un estudio que


permite caracterizar un lugar o una población determinada antes del diseño

14
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

o formulación de un proyecto; sin embargo con la finalidad de marcar


diferencias con ella, la hemos considerado dentro de ésta etapa.

El diagnóstico es la fase inicial de todo proyecto, una buena identificación


de las necesidades principales, así como de las capacidades y
potencialidades requiere de la realización de un diagnóstico participativo
que caracterice a la población con la que vamos a trabajar y "tome la
radiografía" de la situación en la que se encuentra. Para ello hay múltiples
herramientas: Las propias del Marco Lógico, el Diagnóstico Rural
Participativo - DRP, como los "Mapas parlantes", la lluvia de ideas,
dinámicas grupales, entrevistas, etc.

El objetivo del diagnóstico es la identificación de factores o variables críticas


o claves en función de problemas, necesidades, demandas e iniciativas
presentes, la cual debería realizarse tomando en consideración el máximo
de variables que intervienen en función del contexto global.

Podríamos definir el diagnóstico como una investigación, cuyo objetivo


central es descubrir las características fundamentales de la realidad. No
debería transformarse en un ejercicio extremadamente largo, minucioso y
menos teórico, es decir, se trata de realizar un diagnóstico operativo y
práctico. Al final, la idea es contar con un instrumento que realmente sirva a
nuestro propósito de planificar.

El diagnóstico servirá para la determinación de objetivos en función de los


factores críticos que se descubran, nos puede entregar además elementos
de juicio de orden cualitativo y cuantitativo que nos servirán para la
fundamentación o justificación del proyecto. El diagnóstico, constituye una
herramienta fundamental para la toma de decisiones.

Las situaciones presentes en la realidad no poseen una única forma de


tratamiento, una fórmula única, rígida y menos universal de ser abordadas.
Es por ello que si hacemos el ejercicio de intentar una aproximación
participativa e integral, estaremos en condiciones de generar mayores
posibilidades de éxito en nuestra gestión de los procesos de desarrollo
cultural local.

En función de construir una aproximación desde múltiples puntos de vista


de validez, para la elaboración de proyectos resultará entonces fundamental
la realización de diagnósticos que nos permitan lograr una caracterización
lo más completa posible de la realidad, para esto, debemos tomar en
consideración el máximo de factores y variables que entran en juego. En la
perspectiva de enfrentar adecuadamente esta necesidad inicial básica —
además compleja— que se nos presenta, nuestra propuesta consiste en
realizar un ejercicio de diagnóstico tratando de alcanzar la globalidad del
sistema.

b) Evaluación Ex-Ante

La evaluación ex-ante trata de simular el efecto de un proyecto antes de


que este se ponga en práctica o entre en operación. El objetivo de la
evaluación ex-ante es proporcionar elementos de juicio para determinar
cuál es el proyecto o la combinación de proyectos que más conviene a la

15
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

población en términos del cambio de las condiciones de vida de los


beneficiarios.

Este tipo de evaluación tiene por finalidad proporcionar información y


establecer criterios racionales para decidir sobre la conveniencia técnica de
la implementación de un proyecto, esto es, determinar la viabilidad técnica
de un proyecto y, a su vez, jerarquizar los proyectos elegibles. Se evalúa la
posibilidad de alcanzar los objetivos propuestos en un programa con los
recursos existentes, estimando y comparando los costos presentes y
futuros de las diferentes alternativas.

 Durante el Ciclo de Vida del Proyecto

a) Línea de Base

Antes de iniciar cualquier intervención o proyecto, o al efectuar un cambio


de estrategia u orientación de un programa, es conveniente contar con una
Línea de Base. La Línea de Base, también denominada “Estudio Basal” o
“Línea Basal”, consiste en determinar la situación de la población objetivo
en relación con las dimensiones o problemas que se desea afrontar al inicio
de la intervención.

En otras palabras, la línea de base permite establecer el punto de partida


del proyecto o intervención. La línea de base, además recoge, datos más
precisos sobre la población objetivo, lo que permitirá una mejor formulación
del proyecto o programa. Por tanto, contar con un buen estudio de base
facilita lo siguiente:

 Obtener información más precisa de la población objetivo y del


problema o dimensión que se pretende atender con la intervención.

 Establecer el punto de partida para comparar los resultados de la


intervención durante la evaluación de resultados y de impacto.

Una tentación frecuente, en especial cuando existe abundante información


estadística sobre la zona, población o problema, es acumular información
sin priorizarla o estimar su calidad. La relación entre cantidad de datos y
calidad de los mismos no es lineal.

La relevancia de la información tiende a aumentar con el acceso a nuevos


datos; pero, llegado un punto, la ley de retornos decrecientes determina que
la relevancia de los mismos tiende a disminuir a medida que éstos se
acumulan.

Asimismo, es frecuente que los datos encontrados sean contradictorios


entre sí, en cuyo caso, si no es posible revisar la definición, el método de
recolección y la calidad de la fuente, debe anotarse esta discrepancia y
verificarse durante el estudio de base.

La información primaria puede obtenerse por entrevistas a informantes


calificados o encuestas por muestreo de los distintos tipos que ya han sido
presentados. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la precisión del

16
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

estudio basal dependerá del tipo de intervención o problema que el


proyecto o programa plantee.

Así, por ejemplo, en intervenciones para mejorar la nutrición, disminuir la


morbilidad, aumentar los ingresos y otras que impliquen cambios precisos
en variables cuantitativas, la línea basal debe elaborarse sobre muestras
probabilísticas que permitan estimados precisos del punto de partida. De lo
contrario, será imposible estimar los resultados de la intervención.

Resumiendo, sin línea de base será muy difícil medir los resultados y el
impacto del proyecto y, por lo tanto, aprender de errores y aciertos. La
línea de base debe ser un componente de toda intervención social.

b) Evaluación Intermedia

También denominada “Línea de Corte” o de “Medio Término”, se realiza


durante el período de ejecución del proyecto. Permite revisar la
implementación o desarrollo de una determinada acción (Programa o
Proyecto), con el propósito de analizar su eficiencia operacional de tal modo
de poder programar o reprogramar de acuerdo a los resultados del análisis.
Su énfasis se centra en los procesos que forman su dinámica global y
también en los factores que facilitan o dificultan el desarrollo y
funcionamiento del proyecto.

Este tipo de evaluación se hace cargo de la hipótesis de que todo conjunto


social es modificado cuando se estimula externamente, de allí que sea
necesario lograr tener un cúmulo de información suficientemente poderosa
como para cambiar el proyecto de acuerdo a las necesidades que el
conjunto social intervenido va requiriendo.

La desventaja de este tipo de evaluación es que en general se debe contar


con mucho recursos tanto para el monitoreo como para modificar el
proyecto inicial y por otro lado, suele suceder que el proyecto final resulta
muy distinto del proyecto inicial que en general, y que no es posible
cuantificar sus resultados, pero por otro lado, no es posible hacer ningún
tipo de apreciación que no sea que el proyecto implementado respondió a
las necesidades detectadas en la población objetivo.

c) Evaluación Final

También llamada “Evaluación de Cierre”, “Fin de Proyecto” o “Terminal”; se


realiza al concluir la ejecución o antes de iniciar una fase complementaria
del proyecto. Sus finalidades son:

 Valorar el logro de los resultados generales del proyecto en términos de


eficiencia, productos, efectos e impacto; y

 Obtener enseñanzas aplicables en la planificación futura, es decir, para


el diseño o formulación, la evaluación ex ante, la ejecución y el
seguimiento o evaluación de futuros proyectos.

17
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 Después del Fin del Proyecto

a) Evaluación Ex-Post

También denominada “Evaluación de Impacto”, se realiza algunos años


después de terminado el proyecto, cuando se prevé que sus actividades
habrán producido todo su impacto. Las finalidades son:

 Valorar el logro de los resultados generales del proyecto, en términos de


eficiencia, productos, efectos e impacto, y

 Obtener enseñanzas aplicables en la planificación futura, es decir, para


el diseño o formulación, la evaluación ex ante, la ejecución y el
seguimiento y evaluación de las actividades de desarrollo por realizarse
en el futuro

Hay al menos dos razones importantes para realizar evaluaciones ex post:


muchas de las repercusiones duraderas no serán visibles cuando se
concluya el proyecto, y los impactos detectados en la evaluación final
pueden haber resultado transitorios.

Tipos y Momentos de una Evaluación

D. Etapas de un Proceso de Evaluación

Todo proceso de evaluación trascurre por cuatro fases o etapas, en las cuáles se
va definiendo la metodología, las técnicas e instrumentos a utilizarse, la
planificación operativa y la mejor manera de comunicar los resultados; proceso que
también define el detalle que debe considerar todo plan de trabajo, dependiendo
del tipo de evaluación al cual nos enfrentamos.

18
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

a) Inicial o Preparatoria

También conocida como “Gabinete”, es la etapa en la cual se define la


metodología que se seguirá para realizar una determinada evaluación; esta
etapa es especialmente importante cuando se trata de una Línea de Base,
dado que siendo la evaluación inicial, la que define el estado situacional de los
indicadores de un proyecto, es la que marca la metodología sobre la cual las
demás evaluaciones que se realicen en el mismo programa o proyecto deberán
seguir. Una de las características de todo proceso de evaluación es su
rigurosidad científica, razón por la cual para poder obtener datos confiables y
comparables, estos deben ser obtenidos bajo las mismas condiciones
metodológicas.

En esta etapa también se define las técnicas e instrumentos a utilizar en el


recojo de información; también se construyen y validan los instrumentos
seleccionados, dejando todo listo y previsto para el trabajo de campo.

La capacitación de los encuestadores y/o facilitadores que se utilicen para la


aplicación de los instrumentos de recojo de información, también es incluida en
esta etapa, tomando mucho cuidado en ello, por lo cual se debe plantear los
tiempos necesarios para que dichos procesos de capacitación puedan
realmente transferir los conocimientos necesarios para el recojo de la
información, tomando en consideración que lo más valioso dentro de todo
proceso de evaluación es la calidad de la información que recogemos.

b) Trabajo de Campo

La cual consiste básicamente en la aplicación de las técnicas e instrumentos a


la población objetivo de un proyecto. Es la etapa más importante de todas,
porque es un momento que no se podrá repetir, principalmente por los costos
en esfuerzo y económicos que representa un trabajo de campo; en ese sentido,
la operacionalización de la metodología diseña para el proceso de evaluación
debe estar correctamente planificada, inclusive considerando imprevistos que
siempre ocurren en la implementación de cualquier trabajo.

En esta etapa es importante la supervisión del equipo evaluador, así como a


los encuestadores y/o facilitadores contratados para la aplicación de los
instrumentos; debemos cuidar que los datos que se recojan sean puros y libres
de cualquier contaminación o sesgo en la información, por ello reiteramos que
la capacitación de los encuestadores y/o facilitadores es importante, así como
la vigilancia y control durante todo el proceso de recolección de datos.

c) Procesamiento y Análisis de la Información

Es la etapa en la cual los datos recogidos en campo sufren un proceso de


digitalización, sistematización y procesamiento, utilizando para ello el apoyo
generalmente de un software; ésta fase es también de mucho cuidado, porque
implica la revisión de todos los datos, su estandarización y cálculo, afín de
poder obtener los valores correspondientes a cada uno de los indicadores de
un programa o proyecto.

19
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

En esta etapa se definen las correlaciones entre las diferentes variables


identificadas, así como la generación de cuadros y gráficos que permitirán el
posterior análisis de los resultados.

d) Presentación y Comunicación de Resultados

Una vez obtenido los resultados y realizado el análisis de los mismos, es


conveniente no solo realizar el reporte a las instancias que demandan dicha
información, sino también comunicarlo hacia los propios participantes de un
programa o proyecto, con la finalidad de que ellos también puedan sentirse
involucrados en el proceso y reconocer su estado inicial, si se tratase de una
Línea de Base, o su estado de avance, si se tratase de alguna evaluación
intermedia, final o de impacto.

E. La Evaluación de Programas y Proyectos Sociales

La evaluación de Programas y Proyectos se está configurando desde hace varias


décadas como un campo profesional y académico de primer orden y de clara
utilidad práctica, reconociéndose la necesidad de valorar las intervenciones con el
fin no sólo de conocer mejor la propia acción, sino también para mejorar los
programas y las políticas, rendir cuentas sobre los mismos y dar luz sobre
acciones futuras.

El considerable volumen económico que impulsan los programas de acción ha


convertido a la Evaluación de Programas y Proyectos en un componente de total
relevancia dentro de todo ciclo de intervención social. Se han trasladado los
conocimientos adquiridos en el laboratorio al ámbito social, implementándolos en
la práctica con rigor metodológico y comprobándose la validez de tales hallazgos.

La evaluación trata de contribuir a la resolución de problemas sociales,


sintetizando los logros de programas anteriores, ofreciendo retroalimentación para
mejorar las operaciones del programa y probando ideas para nuevos programas o
nuevos aspectos que puedan ser añadidos a los programas ya existentes. La
evaluación es claramente multisectorial y multidisciplinar, aunque se refiere
principalmente a programas de bienestar social.

Un programa se halla formado por un conjunto heterogéneo de acciones, a veces


con una estructura difusa, cuyo objetivo es el de resolver algún problema que
incumbe a los sujetos (usuarios o beneficiarios) y, una vez fijadas las necesidades
a cubrir mediante un análisis de necesidades, la evaluación de programas consiste
en una aplicación de procedimientos de investigación social para el enjuiciamiento
o análisis sobre el mérito, valor o eficacia de acciones humanas concretas
implantadas en la realidad social . La evaluación de programas implica una cadena
de toma de decisiones que se inicia con el interés por los objetivos establecidos
basándose en las necesidades detectadas y evaluadas de acuerdo con alguno de
los modelos existentes al efecto y se concreta con la supuesta relevancia del
impacto esperado de las actividades programadas, de forma que se produzca un
cambio efectivo en la dirección deseada con el mínimo costo posible.

Entre los énfasis más recientes se destaca que en el diseño de los proyectos se
tenga en cuenta su evaluabilidad posterior y se desarrollan metodologías
específicas con este fin. Se resalta también la conveniencia de adoptar enfoques

20
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

metodológicos multidimensionales, que tengan en cuenta todos los datos


disponibles y el conocimiento, las perspectivas y los valores de todos los
involucrados.

La Evaluación de Programas y Proyectos se encuentra en pleno proceso de


expansión, lo cual queda demostrado por el hecho de su veloz crecimiento e
interés despertado, como se puede comprobar en la gran cantidad de
publicaciones e incluso monografías periódicas, la organización de congresos de
ámbito nacional e internacional, la impartición de programas de diplomados,
maestrías y doctorado específicos, la constitución de redes y sociedades; así como
la puesta en marcha de proyectos de gran envergadura respaldados por
instituciones públicas y privadas de los países más desarrollados.

Aunque este campo se ha desarrollado más en otros países, en la actualidad y de


forma creciente se reconoce su necesidad y su utilidad, y se está demandando
actividad especializada en la mayoría de los sectores. Sin embargo, como en todo
ámbito incipiente, todavía existe una falta de profesionales, equipos y unidades
técnicas especializadas.

La evaluación es el proceso de determinar si los programas o proyectos, o ciertos


aspectos de los programas o proyectos, son apropiados, adecuados, efectivos y
eficientes y, si no, cómo hacerlos así. Además, la evaluación muestra si los
programas o proyectos tienen beneficios inesperados o si crean problemas
inesperados. La evaluación es mucho más fácil de lo que se cree. Como en
muchas tareas, la clave del éxito es la preparación. Los logros de un proyecto, y la
facilidad con la que se pueden evaluar, dependen directamente del esfuerzo
puesto en el diseño y puesta en marcha del proyecto.

En resumen, tanto el “por qué” se evalúa (intenciones) como el “para qué” se


evalúa (uso de los resultados) determinarán el tipo de evaluación que se utilice.
Alguna de las respuestas a las cuestiones planteadas son:

 Para aprender a mejorar en los procesos (desarrollo)


 Para comprobar si se han conseguido los objetivos planteados (eficacia)
 Para saber si el uso de los recursos humanos y materiales es el adecuado
(eficiencia)
 Para sacar conclusiones y mejorar (decisión y mejora)

Además evaluar un programa o proyecto implica:

 Tener en cuenta a los destinatarios de todos los proyectos.


 Tener claros los objetivos que han de conseguirse.
 Necesidad de saber lo que sucede, se ha de hacer “visible” para hacer su
seguimiento.
 Tener preocupación por los costos, tanto humanos como materiales, que
conlleva un proyecto

21
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

1.2 Indicadores de Evaluación


Los indicadores son un elemento clave en la construcción del objeto de evaluación.
Muchas de las dimensiones y preguntas que se utilizan en evaluación derivan en
indicadores específicos que permiten la observación de los hechos a los que esas
dimensiones y preguntas hacen referencia.

Una operación importante, que también forma parte del proceso de construcción del
objeto de evaluación, es la revisión de los indicadores inscritos en el diseño de los
proyectos. Esta revisión debe girar en torno a interrogantes como las siguientes: ¿en
qué medida lo que se hace (práctica real) corresponde a lo previsto en objetivos
(propósitos / resultados) y estrategias (acciones)? De ser así, ¿los indicadores
formulados permiten observar integralmente los cambios y las acciones previstas?,
¿es necesario reformularlos, al menos parcialmente?, ¿es necesario complementarlos
con la formulación de otros indicadores? De no ser así, ¿cuáles de los indicadores
formulados resultan aún pertinentes?, ¿qué nuevos indicadores se tendría que
formular?, ¿para qué hechos o dimensiones?

Lo que se debe buscar es un nivel de coherencia entre las dimensiones priorizadas


para la observación de los hechos y las preguntas e indicadores formulados para
realizar esa observación.

A. El Marco Lógico

La Metodología del Marco Lógico es una de las principales herramientas más


difundidas y utilizadas en el diseño de proyectos de desarrollo, resaltando su
importancia en la gestión de cualquier proyecto; ésta metodología fue desarrollada
a comienzos de los años setenta por Leon Rossenberg y Lawrence Posner para la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y permite una
clara e integral identificación y formulación de proyectos, al mismo tiempo que
también permite un adecuado monitoreo y evaluación de los mismos; ésta
metodología, en principio, es una simple tabla de doble entrada, que se presenta
como una matriz de cuatro columnas por cuatro filas y que permite el registro de 16
proposiciones primordiales sobre un proyecto predeterminado; ofreciendo, por lo
tanto, un resumen gráfico del contenido de un proyecto.

Las razones fundamentales que dieron origen al Marco Lógico se encuentran


relacionadas a tres importantes problemas que normalmente se reconocían en los
proyectos de desarrollo:

 Una Planificación con muchas Imprecisiones; en donde se podía observar


proyectos con múltiples objetivos, incluyendo resultados que no se
relacionaban claramente con sus propias actividades; la carencia de una visión
clara de los objetivos y metas que el proyecto debería lograr, desencadenando
como consecuencia muchas limitaciones y dificultades a los evaluadores en el
momento de realizar mediciones objetivas.

 Una Ambigua Responsabilidad Gerencial; en donde comúnmente muchos


gerentes de programas y proyectos se basan en la premisa de que todo se
justifica en función de los beneficios entregados a la población, también se
observa la resistencia a ser considerados responsables del impacto del
proyecto, encontrando dificultades para diferenciar de aquello de lo que son
directamente responsables de aquellos factores del entorno socioeconómico,

22
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

político y natural con potenciales repercusiones sobre el desempeño del


proyecto.

 Una Evaluación Controvertida; en el sentido de evidenciar la carencia de metas


precisas y los frecuentes desacuerdos acerca de lo que en realidad es el
proyecto, donde normalmente afectan los criterios que deben utilizar los
evaluadores, ocasionando por consiguiente que utilicen sus propios criterios
para diferenciar los aspectos positivos y negativos.

Una de las grandes ventajas que ofrece el Marco Lógico es que permite satisfacer
tres características básicas de calidad para todo proyecto de desarrollo:
Consistencia, Viabilidad y Evaluabilidad; ofreciendo así mismo:

 El aporte de una terminología homogénea que facilita la comunicación y reduce


las ambigüedades;

 El aporte de un formato que permita llegar a acuerdos precisos acerca de la


naturaleza y propósito de un proyecto, bajo la mirada de todos sus actores
(entidad financiadora, el beneficiario y el ejecutor).

 El aporte de elementos de análisis comunes a todos los actores de un


proyecto, que permita la formulación del mismo, así como la elaboración de
informes.

 El aporte de un enfoque técnico de trabajo, en todos sus aspectos, lo cual


permite reducir los documentos y mejorar la calidad de los mismos.

 El aporte de información para organizar y construir de manera acertada y


coherente el plan operativo y financiero del proyecto.

 El aporte de información básica para un adecuado monitoreo y evaluación del


proyecto.

 El aporte de una estructura básica, que resume y consolida en una sola matriz,
información precisa de un determinado proyecto.

La metodología ofrece una adecuada organización de la información de un


proyecto, así como la consolidación de sus diferentes componentes en una misma
matriz; dentro del cual, los recursos humanos y materiales forman parte de los
insumos básicos para la ejecución de las actividades y tareas, los cuales tendrán
sus efectos sobre determinados resultados; hasta ahí constituye el proyecto en sí y
se encuentra bajo el control y responsabilidad de los ejecutores. Los resultados
alcanzados tendrán sus efectos sobre la población directamente beneficiada, los
cuales son detallados en el propósito y la finalidad del proyecto.

Evolución Histórica

La trascendencia alcanzada por la USAID a partir de 1969, al desarrollar una


cartera de proyectos exitosos a partir de la utilización de la metodología del Marco
Lógico, promovió su utilización por otras agencias financieras de desarrollo, como
fue el caso de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), quiénes en los

23
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

años setenta, pusieron en marcha la adopción de la metodología del Marco Lógico


en una determinada cartera de proyectos.

Hacia el año 1981, tomando en consideración la experiencia exitosa alcanzada en


sus proyectos, la GTZ realizó una fase piloto a partir de las lecciones aprendidas,
para lo cual desarrolló el método ZOPP, cuyo significado en español es
“Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos”, utilizando como base la matriz
del marco lógico. Formalmente, el ZOPP fue introducido provisionalmente en 1983
y en 1987 como norma obligatoria y parte integral del ciclo de sus proyectos.

La Metodología ZOPP incorporó nuevos elementos, como los análisis de


participantes, análisis de problemas, análisis de objetivos y análisis de alternativas;
su difusión fue realizada bajo la dinámica de talleres con participación de equipos
multidisciplinarios donde tomaban parte GTZ, las organizaciones contrapartes y los
grupos beneficiarios, lo que más tarde constituyó una metodología participativa de
diseño de proyectos.

Luego de la adopción del Marco Lógico y su mejoramiento a través de su versión


llamada ZOPP, por parte de GTZ, ésta metodología se difundió ampliamente por
todo el mundo, siendo adoptado por la mayoría de las agencias del sistema de las
Naciones Unidas (OIT, PNUD, OPS, OMS, FAO, etc.) y la Unión Europea.

Sin embargo, hacia la segunda mitad de los años 90, aún algunas instituciones
internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no adoptaban
el enfoque del Marco Lógico; sin embargo fue por el año 1996, frente a una
evaluación institucional a raíz de una necesaria reposición de su capital social,
donde debió incorporar el enfoque del Marco Lógico como un instrumentos de
gestión de sus ciclos de proyectos.

Es así, que desde ese momento todos los proyectos financiados por el BID son
formulados y evaluados en base a dicha metodología. Desde Agosto de 1977,
también el Banco Mundial, uno de los más grandes financiadores de proyectos
sociales del mundo, incorporó el Marco Lógico en sus procesos de preparación,
monitoreo y evaluación de proyectos.

Matriz de Marco Lógico

El Marco Lógico es presentado como una matriz de doble entrada: una tabla de
cuatro columnas y cuatro filas.

24
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO

Resumen Narrativo de Indicadores Verificables Medios de Verificación Supuestos


Objetivos Objetivamente
FIN
El Fin es una definición de Los indicadores a nivel de Fin Los medios de verificación son Los supuestos indican los
cómo el proyecto o miden el impacto general las fuentes de información acontecimientos, las
programa contribuirá a la que tendrá el proyecto. Son que se pueden utilizar para condiciones o las decisiones
solución del problema (o específicas en términos de verificar que los objetivos se importantes necesarias para la
problemas) del sector. cantidad, calidad y tiempo. lograron. Pueden incluir "sustentabilidad" (continuidad
(grupo social y lugar, si es material publicado, inspección en el tiempo) de los beneficios
relevante). visual, encuestas por generados por el proyecto.
muestreo, etc.
PROPÓSITO
El Propósito es el impacto Los indicadores a nivel de Los medios de verificación son Los supuestos indican los
directo a ser logrado como Propósito describen el las fuentes que el ejecutor y el acontecimientos, las
resultado de la utilización impacto logrado al final del evaluador pueden consultar condiciones o las decisiones
de los Rsultados proyecto. Deben incluir para ver si los objetivos se que tienen que ocurrir para
producidos por el metas que reflejen la están logrando. Pueden que el proyecto contribuya
proyecto. Es una hipótesis situación al finalizar el indicar que existe un significativamente al logro del
sobre el impacto o proyecto. Cada indicador problema y sugieren la Fin.
beneficio que se desea especifica cantidad, calidad y necesidad de cambios en los
lograr. tiempo de los resultados por componentes del proyecto.
alcanzar. Pueden incluir material
publicado, inspección visual,
encuestas por muestreo, etc.

RESULTADOS
Los Resultados son las Los indicadores de los Este casillero indica dónde el Los supuestos son los
obras, servicios, y Resultados son descripciones evaluador puede encontrar las acontecimientos, las
capacitación que se breves, pero claras de cada fuentes de información para condiciones o las decisiones
requiere que complete el uno de los Resultados que verificar que los resultados que tienen que ocurrir para
ejecutor del proyecto de tiene que terminarse durante que han sido contratados han que los Resultados del
acuerdo con el contrato. la ejecución. Cada uno debe sido producidos. Las fuentes proyecto alcancen el Propósito
Estos deben expresarse en especificar cantidad, calidad pueden incluir inspección del para el cual se llevaron a cabo.
trabajo terminado y oportunidad de las obras, sitio, informes del auditor, etc.
(sistemas instalados, gente servicios, etc., que deberán
capacitada, etc.) entregarse.

ACTIVIDADES
Las Actividades son las Este casillero contiene el Este casillero indica donde un Los supuestos son los
tareas que el ejecutor presupuesto para cada evaluador puede obtener acontecimientos, condiciones
debe cumplir para Resultado a ser producido información para verificar si el o decisiones (fuera del control
completar cada uno de los por el proyecto. presupuesto se gastó como del gerente de proyecto) que
Resultados del proyecto y estaba planeado. tienen que suceder para
que implican costos. Se Normalmente constituye el completar los Resultados del
hace una lista de registro contable de la unidad proyecto.
actividades en orden ejecutora.
cronológico para cada
Componente.

25
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Principio Fundamental del Marco Lógico

La Metodología del Marco Lógico se fundamenta en la relación de causa a efecto,


base de la lógica y como ella existe desde que Aristóteles estableciera sus
cimientos filosóficos y científicos. El establecimiento más estrecho de los vínculos
de causa a efecto entre los objetivos y entre éstos y los demás componentes
ofrece una mayor seguridad de la lógica coherente de un proyecto; por ello, cada
proyecto que se desarrolle empleando la metodología del marco lógico debe
explicar claramente la relación de causa a efecto comprendida en él. Así tenemos
que:

 Las relaciones de causa y efecto entre los distintos niveles de objetivos


(relaciones de Actividades con Resultados, de Resultados con el Propósito y
de Propósito con el Fin) describen una de las condiciones necesarias para que
un proyecto sea exitoso.

 Las relaciones de causa y efecto entre los objetivos y los supuestos aclaran la
probabilidad de que el proyecto tenga éxito, bajo un contexto social y general
dados.

En el contexto de la metodología del Marco Lógico, para la obtención de un


determinado objetivo existen dos tipos de condiciones:

 Las condiciones necesarias, que se establecen a lo largo de la columna de


objetivos.

 Las condiciones suficientes, que se establecen en la columna de supuestos.

Así, por ejemplo, para el mejoramiento del ingreso de los agricultores se requiere,
por un lado, un incremento de la productividad agropecuaria (condición necesaria)
y, por otro, la evolución favorable del mercado de consumo de productos
agropecuarios (condición suficiente). La primera condición, en el Marco Lógico,
aparecerá en la columna de objetivos; en tanto que la segunda será parte de la
columna de supuestos. El marco lógico permite una visión rápida de las principales
hipótesis de cambio que sustentan un proyecto expresadas en las relaciones de
causalidad que existen entre los distintos casilleros de la matriz.

Lógica Vertical

El Marco Lógico permite apreciar la causa y el efecto entre los distintos niveles de
objetivos del proyecto, ésta es su lógica vertical, como tal debe observarse que:

 Las Actividades especificadas para cada Resultado son las necesarias para
producir el Resultado;

 Todos y cada uno de los Resultados son necesarios para alcanzar el Propósito
del proyecto;

 No falta ninguno de los Resultados necesarios para lograr el Propósito del


proyecto;

 Si se logra el Propósito, el proyecto contribuirá al logro del Fin;

26
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 El Fin es una respuesta a un problema importante en el ámbito del proyecto.

La Lógica Vertical, sin embargo, no implica necesariamente que un solo proyecto


incluya todos los Resultados necesarios para alcanzar determinados propósitos.
Generalmente la obtención de un objetivo requiere de muchos resultados, los
cuales no pueden ser incluidos totalmente en un solo proyecto. En tal caso, los
resultados no incluidos en el proyecto, se asumen como supuestos, en el
entendido de que ellos serán incorporados en los proyectos de otras entidades.

Lógica Horizontal

El Marco Lógico, por otro lado, permite establecer las relaciones de causa a efecto
entre los objetivos del proyecto y los factores del entorno siendo, éstos por
definición de carácter no controlable, de modo que se garantice una adecuada
evaluación de la viabilidad del proyecto, ésta es su lógica horizontal. Mientras la
lógica vertical garantiza la coherencia interna del proyecto, la lógica horizontal
asegura su viabilidad en el contexto global del ámbito pertinente del proyecto.

27
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Los supuestos son proposiciones en las que se establecen los factores externos
que deben existir para lograr el próximo nivel de la jerarquía de objetivos. Cuanto
menor sea la incertidumbre de que ciertos supuestos sean válidos, mayor será la
probabilidad de éxito.

Sin embargo, dado que sólo después de ejecutado el proyecto quedarán


despejadas todas las dudas respecto a la validez del mecanismo de solución al
problema social implícito en el proyecto, a dicho silogismo se le llama con
propiedad argumento o hipótesis de desarrollo.

Adicionalmente, por debajo de las actividades, suelen considerarse a las


condiciones previas (previas al desembolso de fondos por parte de la entidad
financiadora del proyecto), que junto con los insumos deben permitir la realización
de las actividades del proyecto.

B. Los Indicadores de Evaluación

Un indicador es una representación cuantitativa que mide el cambio de una


variable con respecto a otra y que comparada con periodos anteriores, productos
similares o una meta o compromiso, permite valorar el desempeño. Es por medio
de indicadores que se captura, procesa y analiza la información necesaria para
monitorear los avances y retrocesos en el logro de los objetos de un proyecto.
Razón por la cual, todos los objetivos deben tener asociado al menos un indicador
que de cuenta de su cumplimiento. Un indicador es una declaración medible de los
objetivos y actividades de un programa o proyecto. Una vez que se han definido
los objetivos y actividades del mismo, se construyen indicadores (mediciones para
cada objetivo y actividad). Algunos proyectos pueden tener un indicador único,
otros múltiples indicadores; sin embargo, es preferible incluir varios indicadores
para capturar múltiples dimensiones del proyecto; así mismo, se debe seleccionar
cuidadosamente un número manejable de indicadores que reflejen verazmente los
objetivos y actividades del proyecto, y las prioridades de la evaluación.

Los indicadores se pueden expresar de diversas formas. Los indicadores


numéricos se expresan en conteos, porcentajes, proporciones, tasas o promedios.
Para efectos de evaluación, comúnmente es mucho más informativo generar
indicadores como porcentajes, coeficientes y proporciones. Estas medidas
permiten ver lo que se logró en relación al número total posible, mientras los
conteos simplemente dan una idea del número de eventos que ocurrieron, o el
número de personas alcanzadas, sin indicar el número total posible.

Los indicadores no numéricos se expresan en palabras. También se les llama


cualitativos o categóricos. Estos indicadores usualmente indican la presencia o
ausencia de un evento o criterio.

Los indicadores no numéricos también se pueden usar para resumir descripciones


o evaluar calidad o cobertura. Esto se puede hacer creando un índice que consiste
en una lista de asuntos a los que se le asigna un número a cada uno, que luego se
suman para obtener una puntuación.

Los indicadores resumen la información necesaria para efectuar la comparación


entre lo planeado y lo ejecutado, y hacen que esta comparación sea objetiva.
Después de haber fijado los objetivos, el siguiente paso es identificar los
indicadores relevantes y establecer las metas.

28
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Dado que rara vez un objetivo puede ser medido cabalmente a través de un solo
indicador, por lo general se requieren varios indicadores, tanto intermedios como
finales, para medir el alcance en el logro de un objetivo. A este respecto, cabe
clarificar la relación conceptual entre los objetivos, los indicadores y las metas:

 Los objetivos son formulados en términos cualitativos con expresiones tales


como: “eliminar la pobreza extrema”; “mejorar el nivel de habilidades
empresariales”, “generar nuevos puestos de trabajo”, “elevar el nivel de
ingresos”, etc.

 Los indicadores son las variables que se utilizan para medir el progreso hacia
el logro de los objetivos. Son su unidad de medida. Por ejemplo, el avance en
la erradicación de la pobreza extrema podría medirse a través del número de
personas con necesidades básicas insatisfechas o del número de personas
con un ingreso menor a 1 dólar diario.

 Las metas son los niveles cuantificables de los indicadores que una
organización o un país desea alcanzar en un momento dado. Son los valores a
alcanzar con la intervención: representan en términos cuantitativos la situación
con proyecto. Por ejemplo: “reducir la tasa de analfabetismo al 3% en el 2005”.

C. Atributos de los Indicadores

La mayoría de los sistemas de monitoreo y evaluación de programas y proyectos


sociales, como son la matriz de marco lógico, análisis costo efectividad y otras
alternativas, se basan en la formulación de indicadores ya sean de proceso,
resultados, impactos y otras nomenclaturas posibles de considerar. Del mismo
modo, la definición de indicadores es una herramienta que se utiliza
frecuentemente para el control de la gestión de los programas sociales. En otras
palabras, si bien los indicadores no constituyen de por sí solos “el sistema” de
monitoreo y evaluación de los programas y proyectos sociales, en la práctica, los
mecanismos de evaluación suelen basarse en agrupaciones de indicadores o
constituyen la primera etapa del sistema de evaluación. Por lo tanto, es importante
reconocer cuáles son los atributos básicos que todo buen indicador debe tener:

 La Calidad se refiere a la variable empleada; por ejemplo, tasa de mortalidad


infantil, ingreso per cápita, tasa de analfabetismo, hectáreas de tierra
reforestada, casos de violencia familiar atendida, etc.

 La Cantidad se refiere a la magnitud del objetivo que se espera alcanzar, por


ejemplo reducción de la tasa de mortalidad infantil del 40 por mil al 20 por mil;
incremento del ingreso per-cápita en 10%; reducción de la tasa de
analfabetismo del 8% al 5%; etc.

 El Tiempo se refiere al periodo en el cual se espera alcanzar el objetivo, y


usualmente está vinculado a la duración del proyecto.

Por otra parte, no todos los indicadores tienen el mismo valor. En teoría, ello
depende de su capacidad de reflejar lo mejor posible la realidad, más o menos
compleja, que se quiere conocer; se deberá llegar posiblemente a un compromiso
según la dificultad que se encuentre en establecerlas.

29
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Los indicadores se caracterizan normalmente por un determinado número de


propiedades que permiten apreciar este valor, por lo menos en un contexto dado.
Es evidente que no todos presentan todas las propiedades de un buen indicador,
por lo que, al hacer la selección, se deberá decidir a cuáles dar prioridad.

Características Intrínsecas

a) Validez: es evidentemente la más importante. Requiere que el indicador


proporcione correctamente una medida real y la más directa posible del
fenómeno considerado.

En el plano conceptual, depende sobre todo de que se haya definido o no


claramente el fenómeno que se trata de medir y de la capacidad de medirlo de
forma directa. Es esencial que haya un consenso entre los usuarios sobre lo
que se quiere que un indicador “diga” o “no diga”. Esto plantea problemas
debido a que el aspecto que se trata de caracterizar deriva de un concepto
pluridimensional, difícil de medir de una manera global.

Es necesario sobre todo que haya consenso sobre el nivel y el significado de


los posibles puntos de corte de la clasificación. La pertinencia en el contexto de
la utilización prevista debe basarse en este caso en un análisis local
ampliamente compartido por las diversas partes interesadas. Por otra parte, si
bien el indicador describe correctamente un fenómeno, cualquier sesgo
sistemático en la recopilación de la información correspondiente, a causa de
los métodos o los instrumentos de medición utilizados, afectará a su validez.

b) Objetividad: corresponde a la capacidad del indicador de no ser influenciado


por la persona o el instrumento que mide los datos, de modo que el valor
obtenido será el mismo cualquiera que sea el operador, el lugar o el
instrumento de medición. Toda imprecisión debida a los métodos de medición,
así como toda variabilidad de un día para otro de un mismo fenómeno, pueden
mermar la objetividad del indicador. Ello determinará un aumento de la
varianza y la necesidad de trabajar sobre muestras más grandes para detectar
correctamente el nivel del indicador y sus variaciones en el tiempo.

El sesgo de subjetividad representa un riesgo típico de los indicadores que


derivan de encuestas cualitativas, respecto de los comportamientos o las
opiniones de los hogares, por ejemplo, ya que la personalidad o la técnica de la
persona que realiza la encuesta puede influenciar la naturaleza de las
respuestas. Por otra parte, las personas que responden a un cuestionario o a
una observación pueden tener la tentación de modificar espontáneamente sus
respuestas o sus comportamientos con arreglo al sentido normativo.

La objetividad garantiza la posibilidad de reproducir de forma comparable la


medición del indicador a intervalos repetidos, lo cual es esencial para una
evaluación o un seguimiento de la situación.

c) Sensibilidad: indica la capacidad de localizar a todas las personas o grupos


afectados por un riesgo o una determinada característica. Una característica
complementaria es la especificidad, que se refiere a la capacidad de localizar a
las personas no afectadas por el riesgo o la característica en cuestión.

30
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

La sensibilidad se mide concretamente por la relación de las personas


seleccionadas por el indicador respecto al conjunto de personas que son objeto
de la caracterización; la especificidad se mide en cambio por la relación de las
personas no seleccionadas por el indicador respecto al conjunto de personas
que no poseen la característica que se trata de poner en evidencia.

La sensibilidad da así una idea del grado de buena o mala clasificación en


relación con la utilización de un determinado indicador. No todos los
indicadores se prestan a una medición de la sensibilidad. Tal medición se
aplica fundamentalmente a los indicadores que se basan en variables con
umbrales. Es necesario disponer además de un indicador de referencia (Gold
Standard).

No siempre es posible disponer de elementos que permitan calcular


rápidamente estos parámetros (sensibilidad, especificidad); en la práctica, se
hace referencia a los datos publicados en la literatura para encontrar aquéllos
que más se acercan a los umbrales elegidos y a las prevalencias previstas. Un
aspecto particular de la sensibilidad es la capacidad de un indicador de señalar
el cambio, no ya para describir o identificar como objetivo una categoría
particular de personas como se ha hecho antes, sino para detectar todo
mínimo cambio producido en el fenómeno descrito, de manera significativa. Si,
en general, la sensibilidad es importante, a la hora de elegir los indicadores,
para establecer una línea de base y determinar los grupos destinatarios a los
cuales dirigir las actividades, esta capacidad de señalar el cambio es
fundamental para toda evaluación o seguimiento de las tendencias.

Características Operativas

a) Disponibilidad: es un aspecto que se ha de considerar en primer lugar.


Representa la posibilidad práctica de disponer del indicador en cuestión, sea
que se elabore de forma habitual o que se haga recopilar concretamente los
datos correspondientes. Ello requiere ante todo la posibilidad de recopilar
dichos datos por un medio cualquiera: hay, de hecho, indicadores descritos
como “ideales”, pero que nadie sabe en la práctica cómo recopilar. Por el
contrario, como resultado de conferencias internacionales importantes y de los
programas que han derivado de ellos en los dos últimos decenios, muchos de
los indicadores requeridos se recopilan ya de forma sistemática y regular en el
marco de tales programas, por lo que puede disponerse de ellos muy
fácilmente.

b) Fiabilidad: depende de la calidad de las fuentes de información, es decir, de la


exactitud y precisión de los datos y de su representatividad (muestreo) para la
población destinataria. Afecta a la utilización del indicador no solamente en la
fase de descripción, sino también en la de seguimiento de la situación. Es
esencial, a este respecto, para determinar la fiabilidad, una indicación de la
calidad de las medidas, del muestreo y del intervalo de confianza del resultado.

c) Simplicidad de recopilar los datos necesarios para obtener el indicador. De ello


depende, en parte, la rapidez y la frecuencia con las cuales se podrá medir
regularmente este indicador.

31
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

El problema del costo no se plantea en realidad cuando se dispone


normalmente de los datos correspondientes recopilados habitualmente por un
servicio. Pero cuando hay que ir expresamente a recoger los datos necesarios
para la elaboración del indicador para fines de evaluación o seguimiento, hay
que considerar el aspecto del costo; éste dependerá de la dificultad y de la
complejidad de las mediciones, de la accesibilidad de los objetos o las
personas objeto de la medición, de la frecuencia de la recopilación y de la
complejidad del análisis posterior. Es necesario examinar a fondo la
importancia de un indicador antes de decidir la recopilación regular de los datos
en cuestión y considerar el costo correspondiente; pero deberá considerarse
también en relación con el costo de la “no-recopilación” para el proyecto.

Rara vez se dispone, sin embargo, de información sobre los costos de


recopilación de datos correspondientes a un indicador para cada situación, y
son, por otra parte, difíciles de determinar. Las estimaciones se basan
generalmente en el costo de diferentes tipos de encuestas realizadas en el
país, teniendo en cuenta que una encuesta permite a menudo recoger al
mismo tiempo datos sobre varios indicadores.

Fuentes de Información

Los indicadores se pueden clasificar esquemáticamente, según el ámbito en el que


se establecen o se disponen, de la siguiente manera:

a) Indicadores disponibles a Nivel Central:

 Pueden consistir en primer lugar en datos recogidos habitualmente de


forma continua por los diferentes servicios administrativos o técnicos para
su propio uso o en el marco de sistemas de información. Estos indicadores
se elaboran a partir de datos transmitidos por los servicios públicos a este
nivel; son a menudo representativos a nivel nacional, pero poco
desglosados generalmente, en el mejor de los casos por región, sector
urbano/rural, o por sexo. Incluyen tanto indicadores de funcionamiento de
los servicios como indicadores de la situación o de los resultados de las
medidas aplicables.

Son en general fácilmente accesibles en los servicios competentes; estas


fuentes disponen generalmente de series temporales muy útiles para
deducir las tendencias a medio y largo plazo. No obstante, no siempre es
posible realizar cruzamientos estadísticos entre estos indicadores, debido a
que no provienen necesariamente de las mismas bases de datos y no son
accesibles sino en forma relativamente agregada. Por otra parte, es
también difícil de verificar la calidad de los datos originales. Por último, aun
cuando los datos se recopilen sobre una base frecuente (por ejemplo,
informes mensuales), los tiempos de recuperación y de análisis pueden ser
demasiado prolongados.

 Pueden consistir en indicadores establecidos a partir de datos recogidos


periódicamente, de manera exhaustiva o sobre una amplia muestra
representativa (por ejemplo, censo de la población, encuestas nacionales
sobre la situación nutricional, y encuestas nacionales de ingresos y gastos
de los hogares, etc.).

32
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Estos indicadores no son en general inmediatamente accesibles salvo en


forma sintética, no obstante, es bastante fácil programar nuevos análisis de
los datos correspondientes con los servicios competentes, con el fin de
realizar cruzamientos estadísticos entre las numerosas variables
recopiladas en un mismo momento en la misma muestra y elaborar así los
indicadores complementarios o más apropiados. Si bien estas encuestas se
realizan en el mejor de los casos a intervalos muy distantes, pueden
actualizarse mediante proyecciones razonables, sobre todo si se dispone
además de información sobre las tendencias en los sectores de interés,
basada en datos recogidos habitualmente.

 Una categoría particular es la que deriva de encuestas realizadas por


organismos internacionales para diversos fines: encuestas demográficas y
de salud, sobre el nivel de vida de los hogares, sobre las dimensiones
sociales del ajuste, sobre el seguimiento de la Cumbre Mundial para la
Infancia, etc. Estas encuestas transversales se realizan directamente a
nivel de hogares sobre muestras representativas a nivel nacional, pero de
tamaño variable; comprenden una amplia variedad de indicadores (en
número, objetivos y calidades) y se repiten ahora con frecuencia. Si bien se
realizan en zonas periféricas, se dispone y se utilizan generalmente a nivel
central. Estas fuentes, que en principio son bastante fiables, se benefician
de un nivel de análisis avanzado que permite derivar elementos de vínculos
causales relacionando los indicadores relativos al hogar entre sí y con los
indicadores individuales, sobre todo los relativos al estado nutricional.
Constituye sin duda una fuente importante para el establecimiento de una
línea de base y el análisis causal antes de emprender las intervenciones.

b) Indicadores disponibles a Nivel Intermedio

Estos indicadores se elaboran fundamentalmente a partir de datos recogidos


habitualmente (de servicios administrativos locales, de autoridades de
comunidades locales). Se transmiten generalmente (indicadores o datos
brutos) a un órgano central y se remiten luego, después de analizarlos, a las
dependencias descentralizadas, con un grado de regularidad variable. A
menudo se desglosan por distrito o municipio, pero no siempre son
representativos, puesto que se refieren a menudo solamente a los usuarios de
los servicios en cuestión. Se agrupan generalmente en las administraciones
centrales de las regiones o de los distritos.

Son sobre todo indicadores que se refieren a actividades que se prestan a una
observación regular, sea porque registran las actividades (indicadores de
funcionamiento, de prestación de un servicio), sea porque son necesarios para
la adopción de decisiones (previsión de cosechas, tasas de desempleo), o para
fines de control (precios de los productos básicos en los mercados, número de
casos de enfermedades, etc.). No incluyen necesariamente indicadores de
causas de los fenómenos registrados, ni son en principio indicadores
cualitativos.

Los indicadores recopilados en ámbitos descentralizados deberían responder


tanto a las necesidades de los usuarios de estos ámbitos como de los usuarios
del ámbito central para la aplicación y el seguimiento de programas. Si estos
indicadores compilados regularmente no tienen ninguna utilización efectiva a
nivel local y se destinan únicamente al ámbito central nacional y, en

33
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

consecuencia, se corre el riesgo de que se degraden a lo largo del tiempo por


falta de suficiente motivación de los encargados de la recopilación y
transmisión.

De hecho, las series de datos disponibles presentan a menudo lagunas, pero


son, con todo, insustituibles para obtener una visión clara de la situación a nivel
regional o de distritos, así como de las tendencias a plazo medio. En general,
su limitación reside en su reducido grado de integración de datos de diferentes
sectores.

c) Indicadores disponibles a Nivel Periférico

Algunos indicadores, particularmente los que se refieren a la vida de las


comunidades o de los hogares y no afectan a las actividades de diferentes
servicios del Estado, no son establecidos por tales servicios y, en cualquier
caso, no se remiten a los servicios regionales o centrales. Provienen a veces
de datos recopilados a intervalos irregulares por los servicios municipales o,
más a menudo, por organizaciones no gubernamentales para fines específicos
relativos a sus esferas de actividad: salud, higiene, asistencia social, sector
agrícola, etc.

Las capacidades analíticas fallan a menudo a este nivel, y puede que los datos
brutos disponibles no hayan dado lugar a la producción de indicadores útiles.
Será necesario por tanto fortalecer las capacidades analíticas o realizar
periódicamente encuestas por sondeo sobre estos datos para elaborar
indicadores. Conviene tener un buen conocimiento de los registros locales y de
su calidad para evitar pérdidas de tiempo.

A menudo será necesario introducir nuevos procedimientos de recopilación por


los servicios periféricos, cuidando de no sobrecargarlos o desviarlos de su
propio trabajo, o bien convendrá proceder a realizar una recopilación específica
de datos pertinentes por medio de encuestas en comunidades de aldea
seleccionadas para el análisis o la intervención. Estas encuestas son
indispensables para conocer la situación y el comportamiento de las personas
y de los hogares y evaluar su relación con las políticas establecidas. En
general, ofrecen una visión integrada de los problemas.

Pueden tener el la finalidad de proporcionar elementos relativos a la situación y


el análisis locales, destinados a confirmar el consenso de la población y de los
responsables respecto de la situación y las medidas que han de adoptarse, y
permitir también una evaluación de sus efectos. Debiera hacerse hincapié en el
aspecto participativo más que en la precisión o la complejidad de los datos.

Si se utilizan datos ya recogidos o si se realiza una nueva encuesta para fines


de utilización a un nivel superior, es necesario comprobar el tamaño y la
representatividad de la muestra, y asegurarse de que los datos puedan
vincularse a un conjunto más general a partir de indicadores comunes
recopilados en las mismas condiciones (metodología, período de tiempo, etc.) y
asegurarse de que permitirán en su caso un seguimiento regular (viabilidad de
la recopilación, transmisión regular de datos). Un aspecto fundamental a este
respecto es la verificación de la calidad de los datos.

34
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Antes de emprender una recopilación específica de datos, conviene elaborar


una lista de indicadores (y/o de los datos brutos correspondientes) que puedan
ser utilizados por los servicios a todos los niveles; no es raro constatar que se
hubieran podido evitar determinadas encuestas si se hubieran conocido mejor
los datos que hay ya a disposición en diversas fuentes. Para encontrar esas
fuentes de información útiles y valorar la calidad de los datos disponibles y su
nivel de desglose, es oportuno a menudo conocer a fondo la génesis y el
funcionamiento del sistema de información subyacente.

D. Criterios de Selección de Indicadores

Los indicadores son múltiples y de características diferentes, y no siempre se


puede asegurar la disponibilidad de datos correspondientes, y cualquier
recopilación activa está sujeta a restricciones. Es necesario hacer una selección de
indicadores adaptada a las necesidades efectivas de los usuarios, los
responsables de proyectos o los planificadores. Ello requiere disponer de un
método.

Los elementos principales que orientarán la selección son: El uso de un modelo


conceptual permanente que sirva para relacionar entre sí la situación, las
intervenciones y los efectos previstos; Las características de los indicadores:
cualidades y fuentes a disposición; y La disponibilidad de una “línea de base”.

a) Utilidad de un Marco Conceptual

Cualquier aplicación de medidas se basa en principio en un análisis de la


situación, en la comprensión de los factores que la determinan y en la
formulación de hipótesis sobre los programas y proyectos que pueden
contribuir a mejorarla. La utilidad de elaborar tal modelo, aparte de ofrecer un
cuadro de la concatenación de fenómenos que determinan dicha situación,
está en que permite expresar en términos cuantificables conceptos generales
que, debido a su complejidad, no siempre se definen claramente. Por ejemplo,
no basta caracterizar la “seguridad alimentaria”; sino que es necesario precisar
a cuál de las definiciones existentes se refiere, cuáles son los aspectos que
interesan y los parámetros correspondientes.

Evidentemente, no es tanto el diagrama final la cuestión importante sino el


proceso por el que se ha elaborado. En la medida en que las relaciones entre
todos los eslabones de la cadena de acontecimientos (o los elementos del flujo
de datos según el tipo de representación) se hayan examinado paso a paso y
argumentado con hechos que los respalden, la reflexión se adaptará a la
situación local y pasará a ser operativa.

Se han elaborado metodologías para que este proceso resulte eficaz en el


contexto de la planificación, como en el caso del método de “planificación por
objetivos”, que comprende varias fases: el análisis de los problemas a partir de
estudios anteriores, con el fin de identificar claramente el contexto inicial de los
programas; la identificación de opciones de intervención posibles; la
determinación de los objetivos más específicos de los programas; y, por último,
la elaboración final de un marco lógico de conjunto que sirva de “modelo” de
referencia para todas las partes interesadas. Durante este proceso de
planificación, se identificarán sucesivamente todas las actividades de los

35
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

asociados correspondientes, los medios necesarios y los indicadores de


aplicación y de evaluación de los resultados.

En términos operativos, el establecimiento de un modelo conceptual permite


determinar de manera coherente los diferentes tipos de indicadores utilizables
a cada nivel. Tras determinar las actividades que habrán de emprenderse, se
especifican los indicadores de situación (grupo destinatario) o las causas que
serán o no modificadas por estas actividades; se establecen luego los
indicadores que reflejan el nivel o la calidad de las actividades realizadas. Por
último, se seleccionan los indicadores que reflejan los cambios obtenidos, sean
o no resultados debidos al programa o proyecto. La identificación de objetivos
precisos permite seguir la evolución de los indicadores de resultados no
solamente con relación a la situación inicial sino también en términos de
consecución de los objetivos establecidos.

b) Las Características de los Indicadores

 Validez: es la primera característica que ha detenerse en cuenta. Sucede


muy a menudo que no se disponga del indicador “ideal” correspondiente o
que sea difícil de recopilar. Será necesario en tal caso buscar un indicador
parecido, a menudo indirecto, y verificar atentamente el grado de su validez
en el contexto en cuestión. Ello dependerá del objetivo preciso que se
persigue.

Se puede disponer a veces de estudios de validez localmente; en caso


contrario se podrá proceder a la realización de estudios específicos. La
relación entre dos variables, que permita basar un indicador sobre una de
ellas más que sobre la otra, puede variar en el curso del tiempo o en
función de la aplicación de un proyecto, lo cual se ha de tener en cuenta.

 Comparabilidad: deberán tenerse en cuenta los aspectos de la


contabilidad. Lo ideal sería utilizar los mismos indicadores siempre y en
todas partes para poder beneficiarse de la experiencia común respecto de
la recopilación y al análisis, y realizar comparaciones directas. En la
práctica, sin embargo, los conceptos sobre los indicadores más idóneos
evolucionan constantemente con el progreso de los conocimientos,
teniendo que confrontarse en consecuencia con el dilema sea de no poder
realizar comparaciones con series más antiguas de indicadores sea de no
poder compararlos con los que se ha realizado en otras partes. La
comparabilidad en el tiempo es evidentemente la característica más
importante por lo que respecta a una evaluación o seguimiento. De hecho,
se prefieren los indicadores que, aunque no sean perfectamente idénticos,
son comparables, es decir, proporcionan una información del mismo orden.

No hay que ignorar, por tanto, el valor de los indicadores “innovadores” y


potencialmente prometedores que poseen excelentes cualidades
intrínsecas cuando los indicadores tradicionales no parezcan idóneos o
suficientes para captar la realidad que nos interesa. Es importante
asegurarse de que hayan sido validados para circunstancias análogas a las
que son objeto de estudio. Será necesario, la mayoría de las veces, recoger
“activamente” los datos, sobre todo a nivel de comunidad. La decisión de la
selección de estos indicadores innovadores depende a menudo de su

36
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

viabilidad técnica, que es la garantía de la sostenibilidad de la recopilación


de los datos correspondientes.

Se prefieren indicadores dinámicos más que estáticos, que permitan medir


las tendencias, es decir, que registren los fenómenos que pueden
evolucionar más o menos rápidamente por efecto de los cambios
socioeconómicos o de programas de intervención; y en particular si aportan
un cuadro de previsión.

 Simplicidad y Bajo Costo: las cualidades operativas, particularmente la


simplicidad y el bajo costo de la recopilación, orientarán en gran medida la
selección. La lentitud en la recopilación y en poner los datos a disposición
de los usuarios son factores importantes que han de tenerse en cuenta;
muchos sistemas de información quedan paralizados por este problema,
por lo que se requiere una información frecuente y oportuna para la toma
de decisiones o para ajustar los programas o las intervenciones (sobre todo
en sistemas de alerta temprana).

Desde este punto de vista, la naturaleza de las fuentes potenciales de


datos para estos indicadores o la disponibilidad directa de estos indicadores
al nivel adecuado de adopción de decisiones podrán constituir elementos
determinantes de la selección.

c) Utilidad de una “Línea De Base”

Es necesario a menudo confrontar los datos recopilados para la elaboración de


indicadores con un valor de referencia o un valor umbral, que podrá basarse en
un consenso internacional de la comunidad científica o del mundo político, lo
cual permite evitar polémicas sobre la interpretación y realizar extrapolaciones
regionales o comparaciones entre países. No obstante, no siempre la
información suele ser suficiente; por otra parte, no existen tampoco tales
umbrales internacionales para muchas categorías de indicadores.

En estos casos, se hace referencia más bien a un valor de la misma variable


correspondiente a una fecha anterior. Será, pues, una medida necesaria en
caso de evaluación. La interpretación de la evolución de un indicador no puede
realizarse sino sobre la base de nuestro conocimiento de la situación inicial, por
lo que el conocimiento de una línea de base forma parte del valor informativo
de algunos indicadores.

Se tomará en consideración la existencia de una serie cronológica en relación


con un indicador cuando haya que elegir entre varios indicadores, ya que tal
serie permite realizar una rápida interpretación de los efectos respecto de la
tendencia.

Cuando los datos anteriores son antiguos, se procura evaluar su nivel actual
mediante una proyección, como se suele hacer para importantes indicadores
demográficos o económicos.

37
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

E. Tipos de Indicadores

Existen diversas tipologías para clasificar a los indicadores; sin embargo dos de las
más conocidas son las de: Enfoque (cuantitativo y cualitativo) y Nivel de
“resultado” (proceso, producto, efecto e impacto). Ambas tipologías pueden
combinarse ya que se puede tener indicadores con enfoque cuantitativo y
cualitativo en los cuatro niveles de resultado mencionado.

Es importante precisar que no existen unas tipologías correctas y otras incorrectas.


Las tipologías sólo ordenan elementos en categorías para una presentación más
clara del menú de formas en que podemos presentar los indicadores. Las
tipologías nos clarifican sobre los elementos que podemos seleccionar para
expresarnos en términos de indicadores.

a) Indicadores de Enfoque Cuantitativo y Cualitativo

En términos conceptuales se suele hacer la diferenciación entre indicadores


cualitativos y cuantitativos. Los indicadores cualitativos se identifican con temas
como empoderamiento, autoestima, etc., y los indicadores cuantitativos con
aspectos como personas capacitadas, obras entregadas, personas que
adoptan nuevos comportamientos, tasas de enfermedades, etc.

En términos de técnicas de recolección los indicadores cualitativos utilizan


técnicas como entrevistas con preguntas abiertas, grupos focales, etc.; y los
indicadores cuantitativos técnicas como encuestas, mediciones con
instrumental técnico, etc.

Esta diferenciación es útil en términos conceptúales en tanto nos recuerda que


hay dos grandes entradas para ver el desarrollo humano: una fácil de visualizar
y una segunda más compleja de captar. Pero la distinción puede ser engañosa.
Tanto los indicadores de tipo cuantitativo como los cualitativos son susceptibles
de medición, aunque el grado de precisión pueda variar. De hecho, la definición
del concepto de indicador plantea que una condición básica de un indicador es
que permita la medición entre un momento X y un segundo momento X1. En
este sentido, algunos autores prefieren hacer mención de los indicadores de
aplicación como “indicadores mixtos”.

 Indicadores Cuantitativos

Sus principales características son las siguientes:

 Expresan cantidad (cuánto/as) y frecuencia.


 Las unidades de medida son el número y el porcentaje.
 Los principales métodos e instrumentos utilizados para verificarlos son
los censos, las encuestas, las entrevistas estructuradas, los modelos
matemáticos y los modelos econométricos.

38
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 Indicadores Cualitativos

Sus principales características son las siguientes:

 Expresan cualidades, características o fenómenos intangibles.


 Se refieren a percepciones, prácticas, opiniones, habilidades o hechos.
 Describen, entre otras cosas, la situación y condiciones de vida de las
personas; las relaciones de poder y desigualdad; los cambios en la
sensación, satisfacción y comprensión de las personas sobre algún
hecho.
 Por lo general, las unidades de verificación de los indicadores
cualitativos son: tipo, grado y nivel.
 Para su formulación se requiere la definición de escalas.

En general, los indicadores cualitativos son particularmente útiles para


comprender el punto de vista, los intereses y las prioridades de los actores
del proyecto. Cuando el cambio esperado se refiere a variaciones en
conocimientos, actitudes y prácticas (capacidades) de las personas para
desarrollar sus potencialidades y superar la pobreza, la aplicación de este
tipo de indicadores es relevante y necesaria durante y después de la
implementación del proyecto.

Las principales técnicas para verificar los indicadores cualitativos son: la


observación participante y no participante; las historias de vida, las
entrevistas semi-estructuradas tanto individuales como grupales, y otras
técnicas grupales como los grupos focales, los talleres y las reuniones de la
comunidad. Las fotografías, testimonios, vídeos y grabaciones son también
instrumentos adecuados para registrar indicadores cualitativos.

Existen resultados cualitativos referidos al empoderamiento, participación,


autoestima, entre otros, cuya verificación por medio de indicadores
representa hoy un desafío. Esto en la medida en que no existen
definiciones de consenso o estándares que permitan identificar fácil y
concretamente qué aspectos (o variables) incluiría los indicadores. Por todo
ello, es importante precisar, en el marco de los objetivos y estrategia de
cada proyecto, qué aspectos del empoderamiento, la participación y la
autoestima serán los que se abordarán para, sobre esta base, construir los
indicadores.

Así, por ejemplo, el empoderamiento, como fenómeno multidimensional,


está asociado con el autofortalecimiento, el control, el incremento del poder,
la autoconfianza y la vida digna (de acuerdo con valores propios); además,
con la capacidad para exigir el cumplimiento de derechos, para tomar
decisiones propias, para ejercer ciudadanía, entre otros aspectos. En un
sentido amplio, se define empoderamiento como la expansión de la libertad
de escoger, actuar y tomar decisiones.

Similar es el caso del concepto de participación. Aunque tampoco existe


una definición estándar, es aceptado que el nivel máximo de participación
está asociado a la toma de decisiones al más alto nivel, a acceder a
posiciones de liderazgo y representación, entre otros.

39
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 Indicadores Mixtos

Son aquellos que permiten verificar cambios cualitativos y, al mismo


tiempo, determinar en cuántos individuos, organizaciones o instancias se
presentan esos cambios. Por lo anterior, en los indicadores mixtos siempre
se presenta una unidad de medida (número o porcentaje) y una unidad de
verificación (tipo, grado o nivel). Por ejemplo:

 Número (cantidad) de mujeres según grado (cualidad) de participación


en la toma de decisiones en la gestión de microempresas.

 Número (cantidad) y tipo (cualidad) de microempresas dirigidas por


mujeres y dirigidas por hombres.

Los indicadores mixtos son particularmente importantes en la evaluación,


ya que permiten verificar tanto la magnitud o profundidad de los cambios
obtenidos cuanto la amplitud con que se presentan, lo que hace posible
una mayor comprensión acerca de la obtención de los resultados
esperados.

Existen dos tipos de escalas: de nivel y de grado. Para la verificación de los


aspectos cualitativos en la formulación de las escalas de los indicadores
mixtos es importante diferenciar cuándo se requieren formular escalas de
nivel y cuándo escalas de grado. Aquí algunos lineamientos:

Se formulan escalas de nivel:

 Cuando los aspectos que las conforman son acumulativos y


secuenciales: la primera posición de la escala representa la situación
inicial, y la posición máxima el nivel más alto que se quiere lograr.
 Las escalas se formulan de menor a mayor.
 Las escalas de nivel permiten afinar las estrategias para el logro
secuencial de los resultados.
 En la formulación de las escalas es importante tener en cuenta el
contexto y las condiciones específicas de cada proyecto.
 Los indicadores de nivel permiten conocer cuántas personas y
organizaciones se encuentran en cada paso de la escala.

Se formulan escalas de grado:

 Cuando los aspectos que las conforman no son acumulativos ni


necesariamente secuenciales.
 Cuando indican un orden de prioridades para el proyecto.
 Cuando el orden de prioridades va de menor a mayor.
 Es importante tener en cuenta el contexto y las condiciones específicas
de cada proyecto en la formulación de las escalas de los indicadores.
 Los indicadores de grado permiten medir cuántas organizaciones se
encuentran en cada paso de la escala.

Para asegurar la comprensión de los indicadores y su apropiación por los


actores y, por consiguiente, su aplicación y uso durante la ejecución de los
proyectos, es importante que su construcción forme parte de un proceso

40
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

participativo. La formulación participativa es particularmente relevante para


los indicadores cualitativos y mixtos que usan escalas, ya que estas
expresan las prioridades y enfoques del proyecto.

Los indicadores mixtos representan una guía importante para la estrategia


de intervención (secuencia de logros parciales) y para el seguimiento y
evaluación del proyecto. Esto en virtud de que las escalas permiten
evidenciar y clarificar los avances hacia la obtención de los resultados
esperados.

La construcción participativa de los indicadores garantiza, además, una


mayor apropiación y compromiso de los actores respecto de los cambios
que se desea lograr, y su adecuación a las condiciones y al contexto
particular de cada proyecto.

b) Indicadores por Nivel de Resultado

La segunda clasificación hace referencia a los indicadores que acompañan a la


cadena lógica de intervención. Se trata de medir en cuanto nos acercamos a
los efectos e impactos esperados que es la razón de ser de todo proyecto de
desarrollo social.

Recordamos que la cadena lógica comprende la relación insumos –


actividades, productos – efectos – impacto y se espera un cumplimiento de
esta secuencia en términos de proceso (insumos – actividades – productos)
que permite lograr los cambios deseados en primera instancia (efectos) y a su
vez estos hacia el impacto.

Los indicadores son los medios para poder saber si estamos alcanzando las
metas trazadas, operativizan la formulación de la jerarquía de objetivos a
medios verificables y medibles.
Los indicadores se formulan necesariamente después de haber desarrollado la
cadena lógica. Es importante precisar que si bien uno puede identificar en la
literatura múltiples ejemplos e incluso listado de indicadores; estos deben ser
considerados sólo como ejemplos.

Los indicadores se deben seleccionar en relación directa a cada actividad,


producto, efecto o impacto que se desea medir.

 Indicadores de impacto. Son las medidas de desempeño para los objetivos


del nivel más alto a los cuales apunta un proyecto. Miden los efectos de
largo plazo, vinculados por lo general a cambios duraderos y perdurables
en la situación de los beneficiarios. Por este motivo, los indicadores de este
nivel pueden ir más allá del alcance del proyecto.

 Indicadores de efecto. Estos indicadores muy a menudo definen el cambio


en el comportamiento de los beneficiarios del proyecto o el cambio en la
manera en que funcionan las instituciones como resultado del proyecto.
Miden los resultados intermedios o de mediano plazo, vinculados por lo
general a cambios relativamente directos e inmediatos generados por los
proyectos en el comportamiento o situación de los beneficiarios.

 Indicadores de producto. Se refieren a los bienes y servicios entregados por


el proyecto a los beneficiarios. Establecen los marcos de referencia para la

41
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

evaluación de resultados del proyecto, ya que corresponde a la institución


ejecutora entregar determinados bienes y/o servicios contemplados en la
estructura del proyecto. Los indicadores de producto reflejan
cuantitativamente los resultados inmediatos que emergen como
consecuencia de la ejecución de las actividades del proyecto.

 Indicadores de proceso. Son los indicadores a nivel de actividades y que


generalmente se asocian a recursos programados para el proyecto o
indicadores de insumo.

En proyectos complejos, ningún indicador es por sí solo suficiente. En


ocasiones, también se hace alusión a dos tipos adicionales de indicadores
vinculados al marco lógico: indicadores de insumos e indicadores del entorno.
Los primeros se refieren a los recursos físicos y/o monetarios requeridos para
llevar a cabo las actividades; en tanto que los indicadores del entorno se
refieren a aquellos que permitirían hacer un seguimiento de los supuestos
claves del proyecto.

F. Formulación de Indicadores

En términos generales, todo indicador está conformado por dos elementos


básicos: variable objetivo y construcción estadística:

 La variable objetivo viene a ser la variable objeto de medición y estudio, por lo


general asociada a una determinada hipótesis de desarrollo. Son variables
objetivo, por ejemplo, la población económicamente activa, el producto bruto
interno y los precios al consumidor, así como también la PEA ocupada, el
ingreso promedio, y las exportaciones.

 La construcción estadística, que viene a ser la operación matemática que


permite pasar de un indicador simple a otro relativamente complejo. Ejemplo de
construcciones estadísticas son las siguientes: tasa de crecimiento de la
población, densidad demográfica, índice de precios al consumidor, tasa de
mortalidad infantil, tasa de analfabetismo e índice de pobreza.

Los indicadores deben verse siempre en su relación con otros dos elementos: los
objetivos y las metas. La clave para la formulación de objetivos es la claridad y no
la profusión; la clave para la formulación de indicadores es la pertinencia de los
mismos respecto a los objetivos que pretenden medir; y, finalmente, la clave para
la formulación de las metas en cada indicador es el realismo. Objetivos,
indicadores y metas están indisolublemente unidos.

Reglas para la Formulación de Indicadores:

 Regla Nº 01: Todas las variables proposicionales deben tener por lo menos un
indicador.

 Regla Nº 02: Los indicadores deben ser pertinentes. Los indicadores deben
estar relacionados con el objetivo o cambio que pretenden medir.

42
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 Regla Nº 03: Establecer indicadores acordes con la jerarquía de objetivos.


Deben seleccionarse indicadores correspondientes al nivel de impacto, efecto o
producto, según corresponda.

 Regla Nº 04: Establecer indicadores verificables. Los indicadores deben ser


verificables a costo y en tiempo razonables.

 Regla Nº 05: No confundir indicadores y objetivos. Los indicadores deben


expresarse en forma de una variable mensurable, que refleje cuantitativamente
el grado de cumplimiento del objetivo del Plan. No debe expresarse como el
cambio esperado en la población beneficiaria.

 Regla Nº 06: No confundir indicadores y actividades. Distinguir los indicadores


de las actividades tomando en cuenta que, mientras éstas se refieren a
proceso, aquéllos se refieren a mediciones que por lo general toman la forma
de metas físicas.

 Regla Nº 07: Establecer metas para cada indicador. La meta es el valor a


alcanzar en un determinado periodo de tiempo. La confusión puede evitarse
estableciendo metas e indicadores por separado.

 Regla Nº 08: Un indicador operacionaliza sólo una variable. Las intervenciones


tienen variables independientes y dependientes, organizadas en cuatro niveles:
actividades, productos, propósito y fin. Un indicador no debe utilizarse en más
de un objetivo ni en diferentes niveles de la jerarquía de objetivos.

 Regla Nº 09: No se deben fusionar indicadores. Se deben seleccionar los


indicadores más representativos y no agrupar varios indicadores en una frase
extensa. Si los indicadores son independientes, entonces deben expresarse
por separado.

 Regla Nº 10: No se deben seleccionar demasiados indicadores. Si se disponen


de demasiados indicadores y todos parecen ser apropiados, entonces se debe
priorizar y seleccionar aquellos cuyo monitoreo no tenga un costo alto y que
permita una evaluación efectiva.

Etapas de la Formulación de Indicadores

Definida la estructura que debe tener un indicador (Calidad, Cantidad y Tiempo),


se da inicio a su construcción. Este proceso se puede dar partiendo de tres pasos
como mínimo:

a) Identificación del Tipo de Indicador: El primer paso es, a partir del objetivo del
proyecto, identificar que es lo que se quiere cuantificar; la adquisición de
insumos, la realización de actividades, la provisión de un bien o un servicio, o
los efectos percibidos en el corto, mediano o largo plazo. Esto depende del
nivel desde el cual se haya definido el objetivo del proyecto.

Es importante tomar en consideración, la relación de los diferentes tipos de


indicadores, ya que de acuerdo a la disponibilidad de información puede no ser
posible definir un indicador al mismo nivel del objetivo del proyecto, por lo cual
es recomendable buscar un indicador en el nivel inmediatamente anterior y no
en niveles superiores; ello garantiza un mayor nivel de precisión y pertinencia
en la evaluación de dichos objetivos.

43
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

b) Selección del mejor Indicador: Los objetivos de un proyecto pueden tener


asociados más de un indicador que cumpla con las condiciones en el primer
paso de formulación. Razón por la cual, es necesario realizar una selección
que permita tener el “mejor” indicador. Este sería el que a partir de una
cuantificación numérica pueda medir el avance en el cumplimiento del objetivo
y cumpliera con los criterios de relevancia, objetividad y adecuación. En este
sentido, es preciso tomar el grupo de indicadores y realizar la revisión con el fin
de seleccionar, teniendo en cuenta estos criterios, el mejor indicador que
permita cuantificar los avances del objeto de seguimiento.

c) Ficha Técnica del Indicador: Una vez elegido el indicador, es necesario


adelantar el registro de información complementaria para facilitar su análisis y
actualización en el tiempo. Para ello se deben definir unos campos mínimos de
información básica y complementaria para registro de información por cada
indicador.

FICHA TÉCNICA DE INDICADORES

Enunciado Se enuncia el indicador. Se puede hacer


referencia al objetivo o resultado que
corresponde.
Definición Se debe establecer que mide, que permite
observar, que expresa.
Términos o Conceptos Se debe definir aquellos términos o
Importantes conceptos que se empleen en el enunciado
del indicador o en la definición y que sean
centrales para aclarar su sentido.
Campos de Observación Identifica áreas, variables, factores, sobre los
cuales se va a obtener información que
permita posteriormente valorar la situación.
Forma de Cálculo o Valoración Establece la manera como se combina los
datos obtenidos para producir la valoración
de la situación.
Fuente de Información Se identifican las fuentes en donde se
captará la información, que normalmente son
de dos tipos: documentarias y personales
(secundarias y primarias).
Instrumento Se identifica el instrumento que se empleará
como medio para recolectar la información
contenida en las fuentes.
Forma de Recolección Se establecen las condiciones de
recolección y procesamiento de información:
Cuándo, plazos, cómo, quién.
Difusión / Destino Se establece los procesos de difusión y
destino de la información (denominación de
los formatos de registro y reporte).

44
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

1.3 Los Estudios de Línea de Base


La línea de base refleja la situación de la población objetivo de un proyecto en relación
con las dimensiones o problemas que se pretende abordar. Es la medida inicial de las
variables y procesos que se esperan modificar con la intervención, pero incluye,
además, la primera medida de las variables de contexto que enmarcan los procesos
que se quieren modificar. Es el punto de partida de la intervención y, por lo general,
recoge datos tanto de carácter agregado como de tipo específico sobre la población
objetivo. En este sentido, es la primera contribución hacia la precisión del diseño de la
intervención y hacia las decisiones de procedimiento de la intervención.

La línea base se nutre de fuentes secundarias de información (censos, encuestas


anteriores, estadísticas oficiales, estudios previos y otras) en su contenido agregado
(contexto general y dimensión territorial). En su contenido más específico o cuando no
existe información secundaria o esta no es confiable, se recurre a fuentes primarias
como entrevistas a informantes calificados o encuestas por muestreo.

A. La Línea de Base:

La línea base es un conjunto de indicadores que sirven como marco de referencia


cualitativo y cuantitativo para poder verificar, analizar, monitorear, dar seguimiento
y evaluar los resultados, impactos y cambios a nivel biofísico, socioeconómico y
ambiental, relacionados con la implementación de actividades de un plan, un
proyecto o un programa.

Las Líneas de Base ofrecen un conjunto de evidencias y apreciaciones sobre la


situación inicial de la población objetivo de un proyecto, así como de la dinámica
del contexto en que interviene, para que esa información pueda compararse con
mediciones posteriores de los cambios logrados. Por tanto, son un tipo de
investigación aplicada dirigida a obtener los referentes básicos de la evaluabilidad
del proyecto y contribuir así a una mejor toma de decisiones. En síntesis,
representan una primera evaluación, cuya metodología ha de replicarse al menos
a la mitad y al final del ciclo del proyecto, por lo que han de ser muy precisos para
facilitar la medición exacta de los cambios.

Su objeto específico es determinar la situación de inicio de los indicadores de


efecto e impacto del proyecto, levantando su primer valor mediante técnicas como
las encuestas, cuestionarios y otras formas de medición de carácter cuantitativo.
Las Líneas de Base deben mostrar además evidencias cualitativas de la situación
de la población objetivo al inicio de la intervención, recogidas a través de
entrevistas, talleres, grupos focales y reuniones de la comunidad, quedando
registradas mediante textos, grabaciones, vídeos y fotografías.

En general, al tratar con proyectos, muchos de ellos de carácter multidimensional


como la pobreza rural, sus cambios deben apreciarse y registrarse mediante
indicadores cuantificables referidos a malnutrición en la niñez, nivel de ingresos y
activos y seguridad alimentaria, entre otros; y también desde dimensiones cuali-
tativas como el grado de capacidad de hombres y mujeres para gestionar recursos,
el nivel de consolidación de grupos comunitarios, la forma en que hacen valer sus
derechos, la aptitud de las redes locales para llegar al mercado, cómo se manejan
los recursos naturales, cómo se toman las decisiones, qué tecnologías se adoptan
y por qué, etc. Ello a fin de conocer lo necesario para crear capacidades y
empoderar a los grupos más pobres y excluidos.

45
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

En ese sentido, una Línea de Base debe generar información cuantitativa y


cualitativa que permita analizar y mostrar:

 Caracterización de la población objetivo antes de la intervención.


 La dinámica del contexto y su relación con la situación de la población objetivo.
 Análisis de las oportunidades y riesgos del entorno que afectarían el logro de
los resultados (supuestos del Marco Lógico).
 El primer valor (punto de partida) de los indicadores de efecto e impacto.

Complementariamente, se puede analizar la situación inicial de otros indicadores


de efecto e impacto propios del proyecto, mediante cuestionarios, entrevistas,
grupos focales e información secundaria. Todo ello según las características y
posibilidades del proyecto.

La dinámica del contexto y su relación con la población objetivo es analizada por


las líneas de base para examinar el entorno institucional (rol de los gobiernos
locales en la promoción económica, el tipo y cantidad de instituciones que prestan
asistencia técnica y las modalidades de servicios de crédito existentes), al igual
que las características de las organizaciones de productores de la zona y otros
ítems ligados a las causas subyacentes de la problemática de la población.

Para establecer los supuestos de los factores de riesgo no controlables que


afectan el impacto (supuestos que se encuentran en la matriz del marco lógico) se
debe levantar información relacionada con aspectos tales como medidas de
política pública, legislación y factores medio ambientales y culturales. Es necesario
hacer seguimiento a tales factores para capitalizar las oportunidades del entorno o
en su defecto definir estrategias para aminorar y/o frenar sus posibles influencias
negativas.

Finalmente, los primeros valores de los indicadores de efecto e impacto (también


conocidos como línea de base) son importantes pues dan apoyo a la gestión del
proyecto en la toma de decisiones y ofrecen información relevante para los
reportes anuales, quedando incorporados a la base de datos del sistema de
Monitoreo y Evaluación.

En síntesis, la idea fundamental a tener en cuenta es que las Líneas de Base son
muy focalizados, pues sólo recogen información que pueda ser comparada
posteriormente con los resultados del proyecto, para determinar el antes y el
después. Como se sabe, un principio inherente a la evaluación es la posibilidad de
establecer comparaciones, disponiendo de valores y valoraciones iniciales
respecto a los indicadores de evaluación. Por ello, la información al respecto debe
estar estrechamente vinculada a los indicadores de efecto e impacto del proyecto,
puesto que el mismo análisis ha de repetirse en las evaluaciones de mitad de
periodo y al final.

Es conveniente señalar que la realización de las Líneas de Base ofrece grandes


ventajas para el éxito de una gestión orientada al impacto y al aprendizaje,
mientras que su ausencia o deficiencia afecta la evaluabilidad del proyecto. En
resumen, el uso adecuado de las Líneas de Base permite:

 Establecer la base de los indicadores de un Sistema de Monitoreo y


Evaluación.
 Afinar las estrategias y ajustar los indicadores de efecto e impacto.

46
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 Definir resultados y metas realistas dados los recursos y tiempos trazados.


 Mayor conocimiento del equipo técnico en los problemas de la población
objetivo abordados por el proyecto.
 Desarrollar el compromiso y la participación de los diferentes grupos de actores
en la ejecución del proyecto.

¿Qué NO son las Líneas de Base?

Resulta clave precisar qué son y qué no son las Líneas de Base, pues suelen
producirse errores conceptuales y metodológicos que dejan al proyecto sin
elementos comparadores eficaces para la atribución del impacto. Así, la revisión
de Líneas de Base, por lo general evidencia problemas como:

 La formulación de los objetivos (generalmente establecidos de manera


incorrecta).
 El tipo de información recogida (muchos se asemejan a diagnósticos iniciales,
con abundantes, detallados e innecesarios datos).
 Su estructura (suelen presentarse sólo como listados de valores iniciales de los
indicadores o línea de base).
 El enfoque (algunos proyectos los abordan como Evaluaciones Ex Ante).
 El uso de las herramientas (muchas veces se asocia a las Líneas de Base sólo
a la realización de encuestas).

Existen errores comunes en la formulación de los objetivos, en el sentido de que


unos los entienden como si pertenecieran a investigaciones generales de tipo
académico, mientras otros se equivocan al determinar su foco, que no es otro que
establecer los primeros referentes y favorecer la evaluabilidad del proyecto. En el
siguiente ejemplo se contrasta una formulación correcta de los objetivos de una
Línea de Base con otra incorrecta.

Formulación Correcta

“Establecer un punto de partida a través de una caracterización integral (cuantitativa y


cualitativa) de las condiciones socioeconómicas, culturales, institucionales y agroecológicas
propias del área de influencia del proyecto, así como de las instituciones relacionadas con
la intervención del mismo, que sirva de referencia en futuras evaluaciones para mostrar en
el transcurso del tiempo los cambios, efectos e impactos debidos a la intervención del
Programa”

Formulación Incorrecta

“Determinar las condiciones sociodemográficas y económicas existentes en las unidades


familiares del área de influencia del Proyecto, recopilando, procesando e interpretando la
información de manera diferenciada, que responda a un enfoque de género”

Otro problema frecuente en la elaboración de las Líneas de Base radica en


tomarlos como diagnósticos iniciales o como actualizaciones y/o ampliaciones de
una evaluación Ex Ante. Es necesario aclarar que los diagnósticos son
descripciones amplias y generales de una potencial zona de intervención,

47
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

realizados para identificar problemas, necesidades y soluciones, de modo que no


se limitan a la población objetivo, sino que incluyen a la población total o a una
parte significativa de ella. Por el contrario, las Líneas de Base tienen como objetivo
a la población objetivo de un proyecto y se circunscriben a la misma,
describiéndola con relación a los efectos e impactos esperados del proyecto.

Así como no son un diagnóstico inicial, los estudios de base tampoco se reducen a
un listado con el primer valor de los indicadores de efectos e impactos,
contemplados en el marco lógico del proyecto. Dicho listado cuantifica indicadores,
resumiendo situaciones, pero no las explica ni permite ver su conexión con otros
fenómenos.

Asimismo, en algunos proyectos las Líneas de Base son tratados como


Evaluaciones Ex Ante, que son análisis costo-beneficio y de costo-efectividad
elaborados para evaluar la viabilidad, pertinencia y eficacia de un proyecto, a fin de
decidir si se lleva a cabo o no. Por ello, la Evaluación ex ante presenta una
descripción breve del contexto y de las características generales de la población,
como sustento previo a los impactos del proyecto, mientras que las Líneas de
Base se desarrollan después de formulado el proyecto y contienen información a
partir de sus resultados esperados, no para determinar su conveniencia, sino para
permitir su evaluabilidad. Por consiguiente, la Evaluación ex ante difiere
sustantivamente de las Líneas de Base, tanto en objetivos como en contenido.

Respecto a las encuestas, cabe señalar que constituyen una importante técnica
aplicada por las Líneas de Base, pero tampoco son la única, puesto que
igualmente se pueden realizar grupos focales, talleres y entrevistas, como ya se ha
indicado anteriormente.

Las Líneas de Base en los Sistemas de Monitoreo y Evaluación

Un Sistema de Monitoreo y Evaluación es una herramienta utilizada por la gestión


del proyecto para recolectar y procesar datos que permitan analizar y comunicar
información sobre los cambios atribuibles a una intervención para el desarrollo.

En este marco, el sistema es un medio para aprender de los problemas y errores,


así como de las buenas prácticas y aciertos en la ejecución del proyecto. Su
objetivo son los cambios esperados, de modo que las Líneas de Base (al ser el
primer referente de esos cambios) tienen un rol clave en la planificación,
monitoreo, evaluación y sistematización. Este rol se consolida cuando la gestión
orientada al impacto exige contar con información oportuna para verificar y
apreciar los resultados. Para ello es necesario garantizar criterios de comparación
homogéneos y rigurosos entre el marco lógico del proyecto, la Línea de Base y las
posteriores evaluaciones.

Características de las Líneas de Base:

 Ocurre al inicio del proyecto.


 Incluye la recolección de información cuantitativa y/o cualitativa.
 Los principales instrumentos utilizados incluyen encuestas y entrevistas, así
como guías de observación.
 Los principales informantes son la población objetivo del proyecto y otros
actores involucrados en el mismo.

48
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 La Línea de Base es fundamentalmente de uso práctico, es decir, está


orientada a proporcionar información con fines concretos.
 Generalmente, la Línea de Base se circunscribe a un área geográfica definida.
 Su carácter práctico NO debe entenderse como falta de rigurosidad
metodológica.
 En algunos casos, la Línea de Base involucra a la entidad ejecutora del
proyecto en actividades tales como la búsqueda e identificación de contactos,
la presentación de los objetivos del estudio a las autoridades locales y la
población, etc.

Utilidad de las Líneas de Base:

 Permite identificar a la población beneficiaria.


 Conocer sus características y las de las familias
 Diagnosticar los determinantes y consecuencias de la problemática del
proyecto.
 Conocer la potencialidad de la comunidad
 Recolectar información del contexto
 Identificar posibles alianzas estratégicas
 Informar a las demás etapas del ciclo del proyecto: diseño, seguimiento y
evaluación.
 Servir como referencia para el sistema de monitoreo y evaluación.
 Contrastar información y evaluar impacto/cambios a lo largo del tiempo.

Determinación de Objetivos:

En toda línea de base debe definirse claramente los objetivos que se persigue,
debiendo responder a la pregunta ¿qué se desea obtener? Los objetivos deben
quedar muy bien detallados en tanto determinan el alcance de la línea de base.

 Objetivos Generales: Son los que indican en forma no precisa el alcance del
estudio, se queda en el señalamiento del problema sin ahondar en la selección
del conjunto de variables que a juicio del evaluador define toda la problemática
deseada.

 Objetivos Específicos: Estos incursionan en las entrañas del problema y


definen las variables objeto de estudio.

B. Diferencias entre Línea de Base y Diagnóstico

La línea de base se construye a partir del recuento de las características iniciales


de la población objetivo, es decir, antes de la implementación de la intervención
social, su enumeración y su especificación, es crucial puesto que serán los
indicadores que permitirán la construcción de dimensiones, susceptibles de ser
confrontadas con la línea de comparación. Es necesario aclarar que en no pocas
veces se confunde la Línea de Base con el diagnóstico. En efecto, la Línea de
Base es distinta a un diagnóstico aún cuando en ocasiones algunos elementos del
diagnóstico podrían ser utilizados como indicadores de línea base.

49
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Diferencias entre Línea de Base y Diagnóstico

Línea de Base Diagnóstico


1. Se realizan sólo a partir de un proyecto 1. Son previos a la formulación del
ya formulado. proyecto: ayudan a definir su estrategia.

2. Muestran la situación inicial de la 2. Describen y explican en forma general


población objetivo, su zona de influencia una potencial zona de intervención.
y contexto.

3. Se enfocan en la población objetivo, o 3. Trabajan con una población amplia, que


sea la que reúne los requisitos no se limita a la probable población
señalados en el proyecto. objetivo.

4. Entregan información para valorar los 4. Tratan problemas, necesidades y


cambios atribuibles al proyecto. soluciones.

5. Aportan elementos metodológicos para 5. Definen qué hacer, cómo y con qué.
revisar o rediseñar el sistema de M&E.
6. Caracterizan a la población objetivo
desde la población general.

C. Etapas de una Línea de Base

Las Líneas de Base cumplirán los propósitos previstos si son elaborados cuando
ya estén dadas algunas situaciones clave, como por ejemplo:

 Contar con una caracterización adecuada de la población objetivo y la zona de


influencia del proyecto (focalización).
 Estar en el primer año de ejecución y disponer de personal técnico en número
suficiente y con capacidades para llevar a cabo el estudio.
 Tener clara la estrategia de intervención y los objetivos del proyecto.
 Contar con el proyecto planificado y tener avanzado su sistema de Monitoreo y
Evaluación.

Se observa con frecuencia que para caracterizar a la población objetivo, en


algunas Líneas de Base se levantan datos sobre poblaciones que no pertenecen al
grupo de beneficiarios directos del proyecto, ya sea porque ello se hizo muy al
inicio de la intervención o porque la estrategia no terminó de definirse y
experimentó muchos cambios. En una situación como ésta, resulta difícil cumplir
con el propósito de facilitar las evaluaciones posteriores. Por ello, es fundamental
que las Líneas de Base respondan a la pregunta de si la población objetivo está
correctamente identificada, y de no ser así, proceder a focalizarla.

Es necesario planificar la elaboración de las Líneas de Base a partir de la revisión


de los resultados esperados del proyecto, efectuando las enmiendas necesarias a
la matriz del marco lógico y ajustando los indicadores para cimentar la medición de
los resultados.

50
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

51
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

52
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

a) FASE PREPARATORIA

 Actualizar la Cadena de Cambios e Indicadores

La cual consiste en realizar una revisión del Marco Lógico del proyecto, con
la finalidad de identificar los posibles errores en la identificación de
indicadores y los supuestos. La matriz del Marco Lógico no es un formato
estático, sino un proceso dinámico sujeto a permanente actualización e
interpretación, por lo cual debe revisarse el contenido de sus objetivos,
indicadores, medios de verificación y supuestos. Sin embargo, ello no
supone rehacer dicha matriz o sustituirla por una radicalmente distinta;
porque dicho proceso, frente a un proyecto ya aprobado debería seguir un
conjunto de procedimientos para poder modificarla, lo cual puede
desencadenar algunos cuestionamientos frente a la entidad financiera del
proyecto o limitaciones y retrasos para el inicio del proyecto, en ambos
casos resulta engorroso y perjudicial hacer modificaciones en el marco
lógico, porque ello traería también como consecuencia cambios en el
mismo proyecto; en ese sentido, es mejor realizar los cambios a partir del
diseño del estudio de la Línea de Base, es decir a nivel de la Matriz de
Consistencia.

El resultado de la revisión incorpora una mejor definición de los indicadores


e identificación de las variables adecuadas para la medición. Esta etapa es
necesariamente reflexiva, este proceso implica facilitación, diálogo grupal y
construcción de consenso, así como contar con el concurso de todos los
gestores del proyecto y de ser posible los beneficiarios directos.

Revisar y hacer correcciones a los indicadores del Marco Lógico cuando


elaboremos la Matriz de Consistencia de la Línea de Base, nos permitirá:

 Ajustar los indicadores de efecto e impacto, precisar sus definiciones y


método de cálculo.
 Incluir indicadores y variables más apropiadas para los objetivos que
busca el proyecto.
 Actualizar los medios de verificación y los supuestos.

 Determinar los objetivos, contenidos y el Plan de Trabajo

El segundo paso para diseñar una Línea de Base consiste en definir sus
objetivos. Unos objetivos bien elegidos y redactados permitirán tener claro
para qué hacer las Líneas de Base, qué información se va a levantar y qué
usos se dará a esa información.

Los objetivos de una Línea de base no tienen por qué ser muy diferentes
de un proyecto a otro, pues enuncian propósitos metodológicos comunes a
varios de ellos, como los siguientes:

 Generar información sobre la población objetivo del proyecto, la zona


de influencia del mismo, la dinámica del contexto en que se inserta y los
supuestos con los que se trabaja, en articulación con el marco lógico.
 Obtener información mixta (cualitativa y cuantitativa) confiable y
suficiente sobre los indicadores de efecto e impacto del proyecto, con la

53
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

finalidad de establecer el primer referente de comparación (primer valor


de los indicadores en el momento inicial de la intervención).
 Usar la información para ajustar las estrategias de intervención del
proyecto.
 Sentar las bases del Sistema de Monitoreo y Evaluación del proyecto.

La pregunta ¿qué resultados del proyecto vamos a evaluar? conduce a los


temas de contenido que formará parte del estudio de la Línea de Base, en
tanto que la pregunta ¿con qué evidencias vamos a evaluar? lleva a
establecer sus indicadores y medios de verificación. Un espacio de diálogo
y reflexión con los gestores del proyecto, suele ser el origen de las mejores
respuestas a tales preguntas, de modo que teniendo como referente el
Marco Lógico del proyecto, junto a la previa definición de los objetivos de la
Línea de Base, es posible establecer el contenido de estos estudios y
delimitar su campo de acción

El desarrollo de las Líneas de Base gira alrededor de cuatro grandes


temas, los mismos que deben figurar y detallarse (al lado de otros ítems) en
el Informe Final.

 Caracterización de la Población Objetivo: Es esencial contar con una


buena caracterización, que reseñe clara y concretamente su situación
inicial respecto a los resultados esperados del proyecto. También es
muy importante asegurarse de que esta caracterización se guíe por una
estrategia de focalización adecuada.

 Dinámica del Contexto: Analizar la dinámica del contexto significa


examinar el rol de las instituciones (municipios, dependencias del
estado y otras entidades privadas) así como de las organizaciones
locales y regionales que puedan tener injerencia sobre los resultados
del proyecto. Es vital tener en cuenta que la información sobre el
contexto debe estar muy ligada a la situación inicial de los indicadores
de efecto e impacto del proyecto, para que el mismo análisis pueda
replicarse puntualmente y sus resultados ser comparados en las
evaluaciones de mitad de periodo y al final.

 Supuestos de los Factores de Riesgo No Controlables: Estos


supuestos, que se encuentran establecidos en la matriz del Marco
Lógico, suponen recabar información relativa a medidas de política
pública, legislación y otros factores que puedan gravitar sobre las
dimensiones del impacto. Es necesario hacer seguimiento a tales
factores para capitalizar las oportunidades del entorno o en su defecto
para definir estrategias que reduzcan o frenen sus influencias
negativas. Igualmente, estos supuestos deben articularse a las
dimensiones y variables relacionadas con el impacto.

 Situación Inicial de los Indicadores: Es fundamental establecer los


valores iniciales de los indicadores de efecto e impacto del proyecto, a
través de información mixta (cualitativa y cuantitativa) que permita
contar con los primeros referentes de comparación. Este valor inicial de
los indicadores puede presentarse en gráficos y tablas, en torno a lo
cual habrá de hacerse un análisis somero de los hallazgos y las
tendencias.

54
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

A partir de todo este análisis previo se procede a construir el plan de trabajo


que incluirá todos los aspectos metodológicos, operativos y de tratamiento
de la información.

 Elaborar los Términos de Referencia (TdR) para la Línea de Base

Los Términos de Referencia (TdR) detallan los alcances del trabajo a


efectuarse por el o los consultores contratados para llevar a cabo todo o
parte de los estudios de Línea de Base. Incluye las actividades que tendrá
que desarrollar, las técnicas sugeridas y los productos que se esperan de
su labor, además de contemplar el perfil del equipo que ejecutará los
estudios y los aspectos organizativos, económicos y los plazos del mismo.

Un esquema de TdR comúnmente utilizado en diferentes convocatorias o


licitaciones es:

 Antecedentes
 Descripción del proyecto (incluye el Marco Lógico)
 Descripción del trabajo de consultoría
 Productos esperados
 Insumos que proporcionará el proyecto
 Características del consultor o entidad a contratar
 Aprobación de técnicas, instrumentos e informes
 Programa de entrega de propuestas y productos
 Condiciones de Pago
 Contenido y formato de las propuestas
 Criterios para la evaluación y selección de propuestas

 Elaborar la Matriz de Diseño y Análisis

También conocidas como Matriz de Consistencia, es una herramienta de


planificación dirigida a presentar de manera visual la coherencia entre las
distintas técnicas y elementos de la cual se compone una Línea de Base.
Toman como insumo la matriz de ML del proyecto, respondiendo
concretamente a la pregunta: ¿cómo se verificarán y medirán los
indicadores? En la siguiente unidad se explicará detalladamente su
construcción.

 Formular la Estrategia Metodológica

La cual consiste en seleccionar el modelo estadístico que le proporcione al


estudio de Línea de Base el fundamento científico necesario para conducir
adecuadamente el recojo, procesamiento y análisis de la información. Es un
aspecto importante y vital dentro de todo el proceso de elaboración de una
Línea de Base. Igualmente en la siguiente unidad se abordará con mayor
detalle la definición del marco metodológico de una Línea de Base.

55
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 Identificación de técnicas y construcción de Instrumentos de recojo


de información

La Matriz de Consistencia permitirá finalmente identificar qué técnicas o


qué instrumentos será necesario tener en cuenta para el recojo de la
información; en tal sentido, en esta parte del proceso se seleccionan las
técnicas más adecuadas para el tratamiento de cada una de las variables
bajo estudio, así como los instrumentos más adecuados para obtener datos
que permitan alimentar un determinado indicador.

Las técnicas son un conjunto de procedimientos, reglas o protocolos que


tienen como objetivo obtener un resultado determinado; por lo cual requiere
de personal especializado para aplicarlo; por ejemplo, para recoger
información antropométrica (talla y peso de niños) es necesario contar con
personal de salud estandarizado; es decir personas que han pasado por un
proceso de capacitación y los errores que cometen cuando tallan y pesan a
un niño son mínimos o nulos.

Igualmente los instrumentos son confeccionados por profesionales


especializados en la temática que aborde el estudio de Línea de Base y
determinan la profundidad en la que se tratarán los temas y cómo se
recogerá dicha información, dependiendo del tipo de instrumento
identificado en la Matriz de Consistencia.

 Validación Técnica

Una vez que se ha definido la Matriz de Consistencia y se ha identificado


las técnicas y construido los instrumentos de recolección de datos, toda
esta información es sometida a una revisión, la cual puede ser establecida
por la propia entidad ejecutora o en su defecto a través de un juicio de
expertos; quiénes emiten un reporte indicando sus observaciones y
comentarios.

Este proceso es conocido como la Validación Técnica y juega un papel


importante, porque permite confrontar las ideas y opiniones de quiénes
están planificando la aplicación de la Línea de Base y quiénes vienen
gestionando el proyecto o profesionales expertos en el tema; ésta
confrontación finalmente permite estandarizar y homogenizar los criterios
metodológicos y dejar listo la Línea de Base para su aplicación.

 Capacitación del Personal

Luego de haber completado todos los aspectos preliminares para la


elaboración de la Línea de Base, se realiza la capacitación del personal que
estará involucrado en el proceso de recojo de información, como los
facilitadores que se encargaran de las entrevistas, grupos focales o
aplicaciones de pruebas, test, etc.; así como a los encuestadores, quienes
serán los encargados de recoger toda la data cuantitativa.

La capacitación se realiza con la finalidad de que todos los involucrados


puedan tener los mismos conocimientos de la metodología, técnicas e
instrumentos a utilizarse; así como también para uniformizar los criterios y

56
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

comprensión de todo el proceso, obteniendo con ello que exista una


uniformidad en el recojo de la información, evitando sesgos o supuestos
mal establecidos por alguno de los involucrados.

b) FASE DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Validación de Campo

Una segunda validación dentro del proceso de aplicación de una Línea de


Base es la que se realiza en campo; es decir la confrontación de los
instrumentos con un grupo poblacional de características similares a las de
la población objetivo, con la finalidad de reconocer errores o problemas en
la aplicación de dichos instrumentos, como por ejemplo el lenguaje
utilizado; que en ciertas regiones algunas palabras pueden tener una
connotación diferente.

Esta aplicación se realiza días previos a la aplicación de los instrumentos


en la población objetivo, por lo cual es importante que se tome cuidado y
los encuestadores puedan registrar todos los problemas que puedan tener
los entrevistados al momento de aplicarles alguno de los instrumentos
elaborados.

 Preparación de la Logística

Una vez finalizado la validación de campo, se realizan las correcciones que


sean necesarias hacer y se procede con los multicopiados de los
instrumentos a utilizarse, así como la preparación de todos los recursos
logísticos para la conducción del recojo de información en el ámbito de
intervención; es importante que días previos a la salida a campo, estén
previstos los medios de transporte, tanto para los facilitadores como para
los encuestadores; los equipos que se utilizarán para el recojo de
información deben estar revisados y calibrados; los insumos que se
utilizarán de igual modo deben estar organizados y distribuidos a quiénes lo
utilizarán.

 Realizar encuestas, talleres, reuniones con la comunidad, etc.

Corresponde al recojo de información propiamente dicho, en el cual se


realiza la aplicación de las técnicas y de los instrumentos previamente
elaborados; es el momento más importante dentro de todo el proceso de
aplicación de la Línea de Base, porque es un momento que no se podrá
volver a repetir, de ella depende la calidad de la información que se
obtendrá; si no se toma especial cuidado en la supervisión, podemos
obtener datos errados y por consiguiente todo el estudio podría afectarse.

 Verificar la calidad de los datos

Inmediatamente recogida la información en campo, se realiza un trabajo de


verificación de la información con los mismos facilitadores y encuestadores;
dando con ello la posibilidad de corregir algunos errores de escritura,
interpretación o conversión de unidades.

57
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Por otro lado, también esta verificación permite revisar que la codificación,
principalmente de los instrumentos cuantitativos se haya realizado de
acuerdo a los códigos predefinidos inicialmente, de tal manera que ello
permita que el ingreso de la data a los sistemas de procesamiento se
realice sin mayores inconvenientes.

c) FASE DE ANÁLISIS DE DATOS

 Codificar y ordenar los datos

Es el proceso que se realiza al momento de recibir los instrumentos con la


información recogida en campo; para ello comúnmente se utilizan software
que facilitan el tratamiento de la información; por ello es necesario que toda
la información se encuentre codificada, dado que estos software solo
trabajan con números; en ese sentido, los encargados del procesamiento
de la información son los que se encargan de establecer plantillas para el
llenado de las bases de datos y su ordenamiento.

En esta fase se realiza la revisión y contrastación (cruce de variables) con


la finalidad de verificar la veracidad de las respuestas; a partir de filtros
establecidos en el los propios software se puede realizar correcciones a los
datos y de no ser posible su eliminación para que no afecte o contamine a
toda la base de datos.

 Integración de la Información

Se refiere a las bases de datos corregidas y estandarizadas; a partir de las


cuales se realizan los diferentes tratamientos predefinidos por la
metodología elegida; en la cual se prepara las correlaciones necesarias
para explicar los resultados obtenidos.

En esta fase se realizan la elaboración de cuadros y gráficos necesarios


para la presentación de los resultados.

 Presentación de Resultados

Hace referencia a la entrega de los primeros resultados de la Línea de


Base; a partir de las cuáles se puede ampliar o detallar la información
según los intereses de los gestores del proyecto.

d) FASE DE COMUNICACIÓN Y USO DE RESULTADOS

 Audiencias y Usos

Una vez obtenido los resultados de la Línea de Base, por lo general se


establece una agenda de reuniones en las cuales se presenta los
resultados alcanzados, a diferentes instancias o grupos de profesionales
interesados en el estudio, con quiénes se va discutiendo los alcances
obtenidos y las formas de análisis de la información.

58
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

A partir de estas reuniones se van obteniendo observaciones y


comentarios, con las cuáles se realizan las correcciones necesarias para
una presentación final de los resultados.

 Redacción del Informe Final

Una vez que los resultados han sido analizados y discutidos; así mismo se
han levantado todas las observaciones señaladas, se procede a la
redacción del informe final.

 Uso y Comunicación

Finalmente, una vez obtenido el informe final de los resultados de la Línea


de Base, se inicia un proceso de comunicación, la cual no solo está dirigida
a las entidades financieras o institucionales; sino también a la propia
población beneficiaria.

No es muy común que las Líneas de Base sean difundidas a la población


beneficiaria; sin embargo sirve de mucho para que ellos mismos se sientan
involucrados en el proceso y constituyan sus propios puntos de partida.

59
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

UNIDAD II
DISEÑO METODOLÓGICO DE UNA LÍNEA DE BASE

2.1 Identificación de Variables y Subindicadores de Evaluación

A. La Matriz de Consistencia

Es un instrumento muy útil, que permite analizar la relación Causa - Efecto que
debe existir entre los objetivos que busca un determinado proyecto, sus
indicadores, las variables de evaluación, los subindicadores de evaluación y los
procedimientos o técnicas de recolección de la información.

La Matriz de Consistencia es una herramienta de planificación dirigida a presentar


de manera visual la coherencia entre las distintas técnicas y elementos de una
Línea de Base, por lo que se constituye en la parte medular del estudio. Toma
como insumo la matriz de Marco Lógico del proyecto, respondiendo concretamente
a la pregunta: ¿cómo se verificarán y medirán los indicadores?

Este instrumento es completamente flexible y puede incorporar nuevos elementos


que permitan afinar el desarrollo metodológico de la Línea de Base:

a) Objetivos del Proyecto:

Son obtenidos de la Matriz del Marco Lógico y representan los objetivos del
proyecto que se encuentra en evaluación; en la Matriz de Consistencia
únicamente se recogen el Propósito y los Resultados del proyecto; en algunas
oportunidades también es posible incluir el Objetivo General o Fin, pero
dependerá de los objetivos de la evaluación y del propio diseño del proyecto.

b) Indicadores:

Son obtenidos también a partir del Marco Lógico y representan los indicadores
de medición verificables planteados en el diseño del proyecto. En algunas
oportunidades se puede incluir una columna que permita definir a los
indicadores, donde se aclaren conceptos y términos sobre la información
deseada, como el significado de expresiones con carácter difuso (desarrollo de
capacidades, empoderamiento, participación, población pobre, etc.),
indicándose la unidad de medida, como por ejemplo, porcentajes en relación al
total de los datos.

c) Variables de Evaluación:

Son todas aquellas características de medición que se encuentran ligadas a los


indicadores del proyecto; definen todos aquellos factores que se encuentran
sujetos a cambio o variación. De manera general, preferiblemente se debe
utilizar variables asociadas a indicadores oficiales o los propios indicadores
oficiales, con la finalidad de poder aprovechar la comparación con ellos.

60
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

d) Sub-Indicadores de Evaluación:

Son todos aquellos indicadores elaborados a partir de las variables de


evaluación, que permiten adecuar y correlacionar directamente dichas
variables con una determinada técnica para su recolección en campo.

e) Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información:

Es el conjunto de instrumentos que se elaboran y adecuan para recoger


información de fuentes primarias y definen los resultados de una evaluación.
En la columna final de la matriz se indicará la manera de obtener la
información, considerando en primer lugar las obligatorias como la encuesta y
otras técnicas complementarias como entrevistas, test, pruebas, grupos
focales, etc.

Las técnicas a utilizar en las Líneas de Base tienen relación muy estrecha con
los indicadores, preguntas y temas con los que se trabaja, así como con el
análisis de los indicadores específicos de efecto e impacto. En ese sentido, el
evaluador o evaluadora puede tomar la decisión de utilizar una u otra técnica o
emplearlas combinadamente, siempre dependiendo de la naturaleza de los
hechos a observar y la perspectiva desde la que se desea observar. La
selección de técnicas responde a interrogantes como las siguientes: ¿Qué
necesidades de información tenemos? ¿Qué rutas de análisis son necesarias
para cubrirlas? ¿Qué técnicas son las más adecuadas para producir los datos
pertinentes?

Algunas Matrices de Consistencia también incluyen una columna de “Informantes y


Fuentes” antes de la de “Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información”
que permita responder a las preguntas de ¿Dónde encontrar los datos necesarios?
¿Cómo los podemos obtener?

Los informantes son personas entre los actores locales que por sus experiencias
tienen conocimiento sobre los contenidos y temas de la Línea de Base y que por
esa razón pueden aportar precisiones valiosas. Por su parte, las fuentes son
recipientes de datos (archivos, libros, bibliotecas) que compendian información
relativa a todos o algunos de los temas.

Aspecto importante vinculado a lo anterior es el carácter de los datos existentes.


Los datos con que se trabaja en evaluación son de dos tipos: primarios y
secundarios. Los primarios son aquellos que no existen antes de los procesos de
observación, por lo cual se recogen preguntando a las personas vinculadas con las
experiencias a ser evaluadas (los informantes). Los secundarios pre-existen a los
procesos de observación, estando almacenados en fuentes como bibliotecas
especializadas, bancos de datos, data institucional y páginas web de programas y
proyectos. Por tanto, sólo deben ser ubicados.

Los datos (primarios o secundarios) se convierten en información cuando son


organizados de alguna manera lógica para los fines de análisis y valoración. Desde
ese punto de vista, toda información supone un sistema de datos particular y cada
evaluador puede desarrollar rutas de análisis particulares, incluso frente a una
misma base de datos.

61
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

EJEMPLO DE MATRIZ DE CONSISTENCIA

SUB INDICADORES DE TÉCNICAS /


OBJETIVOS INDICADORES VARIABLES
EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
Mejorar la Seguridad Al 2008, se redujo en 30% la  Prevalencia de  Número total de Niños  Encuesta a Hogares
Alimentaria de 43 prevalencia de Enfermedades con prevalencia a IRA’s  Grupo Focal Madres de
Comunidades Campesinas Enfermedades Respiratorias Respiratorias Agudas  Número total de Niños Familia
de la Microcuenca Agudas (IRAS) en Niños y (IRAS) con prevalencia a IRA’s  Entrevista a Profundidad
Huayllahuara. Niñas menores de 03 años a Madres de Familia
de la Microcuenca  Entrevista a Profundidad
Huayllahuara. a Personal Salud MINSA

Al 2008, se redujo en 40% la  Prevalencia de  Número total de Niños  Encuesta a Hogares


prevalencia de Enfermedades Diarreicas con prevalencia a EDA’s  Grupo Focal Madres de
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)  Número total de Niños Familia
Agudas (EDAS) en Niños y con prevalencia a EDA’s  Entrevista a Profundidad
Niñas menores de 03 años a Madres de Familia
de la Microcuenca  Entrevista a Profundidad
Huayllahuara. a Personal Salud MINSA

Al 2008, se redujo en 2% la  Tasa de Desnutrición  Tasa de desnutrición  Encuesta a Hogares


Tasa de Desnutrición Crónica crónica en Niños  Grupo Focal Madres de
Crónica Infantil en Niños y menores de 03 años Familia
Niñas menores de 03 años  Tasa de desnutrición  Entrevista a Profundidad
de la Microcuenca crónica en Niñas a Madres de Familia
Huayllahuara. menores de 03 años  Entrevista a Profundidad
 Media de Z-Score para el a Personal Salud MINSA
indicador talla/edad para
Niños
 Media de Z-Score para el
indicador talla/edad para
Niñas

62
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

B. Identificación de Variables

Una variable es un atributo o propiedad que puede asumir distintos valores. Se le


llama variable a todo concepto que esperamos que varíe a lo largo de una
determinada investigación. Existen muchas clasificaciones de variables pero, para
el tratamiento específico de una evaluación, que en nuestro caso es una Línea de
Base, nos interesan principalmente dos:

a) Las Variables de Medición:

Son los datos mínimos que se requieren para probar el indicador; es decir son
aquellas variables que están directamente relacionadas con el indicador de
verificación de los objetivos del Marco Lógico y por lo tanto la estimación de
sus valores incidirán directamente en el valor de los indicadores.

Las Variables de Medición ser cuantitativas o cualitativas. Toda variable tiene


distintas posibilidades de variación; por ejemplo la variable “Religión” tiene
como posibles variaciones “católico”, “evangélico”, “judío”, entre otros. Cuando
los valores que puede tomar una variable son características o cualidades de
los individuos, se llamaran Variables Cualitativas. Así mismo, otras variables
pueden admitir variaciones de otro tipo; como por ejemplo, la variable “edad”
que puede tomar valores como “18 años”, “19 años”, “20 años”, etc. En este
caso, los valores son expresados en términos numéricos y, en consecuencia,
se les denomina Variables Cuantitativas. Ejemplos de variables cuantitativas
son todas aquellas que se pueden expresar a través de números, como el
“peso” y la “altura” de un individuo, “número de hijos”, “ingreso familiar”, entre
otros. Depende del evaluador considerar una misma variable como cualitativa o
cuantitativa, según su criterio. Si considera para “altura” los valores “alta”,
“media” y “baja” la estará tomando como cualitativa, mientras que si selecciona
los valores “1.60 cm.”, “1.70”, etc., lo hará cuantitativamente. El requisito de
exactitud, que debe regir toda evaluación, nos hará preferir siempre que se
pueda el nivel cuantitativo.

b) Variables Explicativas:

Son aquellas variables que proporcionan datos relacionados al contexto del


indicador; es decir, son aquellas que por su grado de asociación o relación con
el indicador nos proporcionaran un mejor entendimiento de los valores que nos
arrojen las variables de medición; por ejemplo, si tenemos una variable de
medición denominada “desnutrición” y cuyos valores para niños es de 45% y
para niñas 47%; indudablemente ambas nos dicen que los niveles de
desnutrición son altos, sin embargo no nos explican porque son altos; en ese
sentido una variable explicativa nos permitirá responder a la pregunta ¿por qué
esos valores se comportan así?, para lo cual se podría incluir variables
explicativas como “consumo de alimentos” separado por sexos, para así saber
qué cantidad y qué calidad de alimentos consumen los niños y las niñas, ello
nos permitirá explicar mejor el comportamiento de esa variable de medición.

Las variables explicativas también se pueden diferenciar en “relevantes” y “no


relevantes”. Estas últimas son las que, a criterio del evaluador, no se asocian o
guardan relación con el indicador que se espera medir, o al menos existen
razonables elementos de juicio para eliminarlas.

63
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Las variables relevantes son aquellas que sí se consideran en el proceso de


evaluación, ya sea porque son las variables que queremos utilizar, o porque
sospechamos que recogen algún tipo de influencia o comportamiento que
deseamos medir para explicar mejor un determinado indicador.

C. Identificación de Subindicadores

El subindicador de medición es la descomposición de la información que requiere


una determinada variable para poder obtener su valor; es decir son todos aquellos
elementos que requerimos para calcular una determinada variable; por ejemplo, si
tenemos la variable “ingreso neto”, los subindicadores correspondientes podrían
ser “volumen de venta en S/.” y “costos por unidad de producción”, de tal manera
que por la diferencia podríamos calcular el valor de la variable; es decir saber
cuánto es el ingreso neto que tiene esa población o grupo.

La selección de los subindicadores dependerá de los criterios y forma de cálculo


que maneje el evaluador; los cuales se encuentran asociados a la metodología
para el procesamiento de los datos; en tal sentido, no siempre los subindicadores
serán los mismos para una determinada variable, podrán cambiar de proyecto a
proyecto, dependiendo de la mirada metodológica que tenga cada evaluación de
Línea de Base que se realice.

Así mismo, los subindicadores nos permitirán identificar cuál es la técnica o


instrumento que se requiere para poder recogerlo adecuadamente; en tal sentido si
necesitamos, por ejemplo, estimar el subindicador “desnutrición crónica en niños
menores de 3 años”, es muy probable que la estimemos a través de técnicas
antropométricas como la talla y el peso de los niños; y si necesitamos recoger
información acerca del subindicador “tipo de consumo en niños y niñas”, es muy
probable que la realicemos a través de un instrumento, que para este caso sería
una encuesta.

D. Identificación de Técnicas e Instrumentos de Recojo de Información

Una vez que se ha identificado las variables medición, las variables explicativas;
así como sus correspondientes subindicadores, se procede a determinar qué
técnicas y qué instrumentos se utilizarán para recoger la información que demanda
cada uno de los subindicadores. Algunos criterios generales que se deben de
tomar en cuenta para la adecuada selección de técnicas e instrumentos son:

 Definición previa de la metodología y técnica a utilizar, para ubicar un


instrumento que corresponda con éstas
 Selección del instrumento de forma que pueda ser manejado por las personas
que van a aplicarlo (en términos de la capacidad y experiencia para ello)
 Definición del nivel de precisión necesario en el instrumento, en el sentido de
que las preguntas sean claras y sea de fácil comprensión
 Seleccionar instrumentos de bajo costo en función al presupuesto disponible; y
 Validación previa del instrumento. El instrumento debe pasar por una prueba
piloto para ajustarlo, afirmarlo o descartarlo

La recolección de datos es un proceso meticuloso y difícil, pues requiere un


instrumento de medición que sirva para obtener la información necesaria para

64
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

estudiar un aspecto o el conjunto de aspectos de un conjunto de variables. Para el


diseño del instrumento hay que tomar en cuenta:

 El objetivo de la investigación: Este determina cuales datos se solicitarán del


informante. Permite evitar la inclusión de preguntas innecesarias y establecer
otras para efectuar algún tipo de control.

 Características del informante: Conocerlas permitirá adecuar el contenido y


redacción de las preguntas a su nivel cultural, grado de cooperación e
información que esté en condiciones de proporcionar.

 Tiempo disponible para efectuar la recolección: El tiempo disponible para


efectuar la recolección puede influir en la extensión del instrumento y el grado
de control que se pueda realizar sobre la calidad de los datos que se obtengan.

Para decidir qué instrumento se va a utilizar se consideran tres aspectos


fundamentales:

a) Fuente de origen de los datos:

En relación con la fuente que suministra los datos, ésta puede ser una fuente
primaria, si el dato es tomado de su lugar de origen y fuente secundaria, si el
dato no es tomado directamente, sino que se aprovechan aquellos previamente
recogidos por otras personas; por ejemplo, si interesa el peso de un grupo de
personas se puede averiguar el dato pesando a esas personas, en ese caso se
utiliza una fuente primaria; si por el contrario, se toma el peso de las personas
de su Historia Clínica, se trata de una fuente secundaria.

A la hora de seleccionar una fuente de datos es importante evaluar la


confiabilidad de ambos tipos. En el caso de tener que utilizar una fuente
secundaria y si existen varias fuentes con la misma información la selección se
realiza siguiendo dos criterios: calidad de la información y accesibilidad
administrativa.

b) Técnica de recolección a utilizar

Dependerá del tipo de información que se requiere recoger; se tiene muchas


técnicas e instrumentos para el recojo de información, las más utilizadas son:

 La Observación
 La Entrevista a Profundidad
 Las Encuestas
 Los Grupos Focales

c) Control de los errores que se puedan cometer.

Una vez diseñado el instrumento de recolección de datos, debe ser sometido a


prueba de campo con el objeto de hacerle los ajustes necesarios, determinar la
duración de la aplicación y constatar si es necesaria la preparación del
personal a cargo de la recolección de los datos.

65
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

También debe ser evaluado tomando en cuenta dos requisitos esenciales:


confiabilidad y validez. La confiabilidad se refiere al grado de congruencia con
el cual mide el atributo que supuestamente debe medir (Si con una balanza
pesamos a una persona y obtenemos un peso de 56 kilogramos e
inmediatamente la volvemos a pesar y obtenemos otro valor, se dice que este
instrumento no es confiable). También se habla de confiabilidad como la
exactitud de la medición (Un instrumento es confiable si refleja con precisión
los valores verdaderos del atributo que mide). La validez, se refiere a la
capacidad del instrumento de medir aquello que se desea y proporcionar
información completa sobre la variable estudiada, es decir, si se desea
investigar el grado de conocimiento sobre enfermedades de transmisión sexual
y el instrumento aplicado contiene sólo preguntas sobre SIDA-VIH, este
instrumento no es válido puesto que existen otras enfermedades de
transmisión sexual.

E. Errores comunes en los Marcos Lógicos

Cuando llevamos un tiempo revisando Marcos Lógicos de diferentes proyectos,


observaremos que existen algunos errores regulares que son comunes encontrar:

a) A Nivel de los Indicadores

Es común encontrar errores de redacción en la estructura del indicador,


formulándose indicadores como si fueran actividades o en otros casos como si
fueran objetivos, olvidando muchas veces que un indicador debe contener tres
elementos básicos: La Cantidad, La Calidad y El Tiempo.

Así mismo, es común encontrar errores en la adecuada pertinencia de los


indicadores; por ejemplo, un indicador que se defina como “300 Madres de
Familia mejoran la Calidad de la Nutrición de sus hijos al finalizar el proyecto”,
podríamos decir que contiene sus tres elementos básicos; sin embargo, no es
un indicador pertinente, porque “Calidad de la Nutrición” no es una variable que
pueda ser medida, porque en ella subyacen criterios subjetivos que sesgarían
el análisis; por lo tanto, dependiendo del objetivo desde el cual se ha
determinado dicho indicador, se debería identificar los factores que determinan
realmente la “calidad de la nutrición” y ellas deberían ser las variables de
medición para la Línea de Base que se desea establecer.

b) A Nivel de las Fuentes de Verificación

A este nivel, por lo general los errores son por omisión, dejando de indicar
desde dónde se recogerá la información y a través de qué instrumentos o que
reportes se obtendrán la información para verificar si los objetivos se están
alcanzando. Si bien es cierto que la inadecuada identificación de los medios de
verificación no afectan en sí mismo al diseño del proyecto, su correcta
identificación permitiría orientar mejor el diseño del Sistema de Monitoreo y
Evaluación del proyecto.

66
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

c) A Nivel de los Supuestos

Los errores más comunes en este nivel es que muchas veces se consideran a
los supuestos como un listado de necesidades del proyecto, cuando su propia
especificación señala que son aquellas condiciones externas (no controlables
por el proyecto) que son necesarias para que el proyecto pueda ser viable, es
decir pueda alcanzar sus objetivos.

En ese sentido, no se trata de establecer lo que necesita el proyecto, sino que


de por sí ya deben existir ciertas condiciones en el medio en el que se
desarrollará el proyecto para que éste pueda ser viable. En el caso que dichas
condiciones no existan, entonces el proyecto podría estar en peligro y ser
declarado como inconveniente o inviable.

Para fines de la elaboración de las Líneas de Base, es importante identificar los


supuestos correctos con la finalidad de analizar la necesidad de involucrar a
algunos de esos aspectos dentro del proceso de evaluación; por ejemplo, si un
determinado gobierno local es parte de un supuesto de un proyecto, en el cual
el proyecto requiere del establecimiento de ciertas normas por parte de ella;
probablemente sería necesario incluir alguna variable explicativa asociada a
ella para poder fundamentar mejor el comportamiento de las variables de
medición que se encuentran vinculadas con los objetivos dependientes de
dicho supuesto.

F. Corrección de Indicadores mal Diseñados

Encontrar errores en las Matrices de Marcos Lógicos de los proyectos es algo que
regularmente ocurre; sin embargo, ello no es impedimento para poder llevar a cabo
un estudio de Línea de Base. Estos problemas pueden ser corregidos a nivel de la
Matriz de Consistencia, no significa que vayamos a cambiar o modificar el
indicador, siempre es mejor dejarlo como está, así evitamos cualquier
inconveniente administrativo o financiero con las entidades que apoyan al
proyecto; significa que a nivel de la “Identificación de las Variables” podamos
seleccionar las variables correctas y no aquellas que equivocadamente fueron
colocadas dentro del indicador.

En ese sentido, retomando el ejemplo del indicador “300 Madres de Familia


mejoran la Calidad de la Nutrición de sus hijos al finalizar el proyecto”, en donde
señalamos que “Calidad de la Nutrición” no podía ser una variable adecuada para
su medición, a nivel de la columna de “Variables” en la “Matriz de Consistencia”
deberíamos señalar aquellas variables que podrían reemplazar a “Calidad de la
Nutrición”, como estamos frente a una variable que busca medir el tipo de
alimentación que reciben los niños y niñas de una determinada población,
entonces bajo una mirada nutricional podríamos elegir las variables:

 Lactancia Materna Exclusiva: para ser evaluado en niños y niñas menores de


06 meses.
 Consumo de al menos 5 raciones de alimentos sólidos al día: para ser
evaluado en niños y niñas entre 06 y 24 meses.
 Consumo de al menos una ración de alimentos con contenido de proteína
animal: para ser evaluado en niños y niñas entre 02 y 05 años de edad.

67
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Está claro, que dichas variables podrían ser otras, dependiendo de los criterios de
evaluación y los propósitos de los evaluadores; sin embargo, el ejemplo sirve para
darnos cuenta que frente a un error que podamos encontrar en los indicadores,
ellos pueden ser fácilmente corregidos en la Matriz de Consistencia, sin necesidad
de alterar el Marco Lógico.

2.2 El Marco Metodológico del Estudio


En un estudio de Línea de Base la información a recoger es selectiva y priorizada en
función de sus temas centrales, por lo que debe planearse cuidadosamente su
metodología y las estrategias para la selección de las técnicas e instrumentos. En la
mayoría de los estudios de Línea de Base, uno de los instrumentos que siempre se
utiliza es la encuesta, porque ella nos va a proporcionar la mayor información
cuantitativa del estudio; de modo que son las herramientas complementarias las que
deben elegirse de acuerdo a las necesidades de cada proyecto, procurando siempre
que puedan replicarse para permitir comparaciones subsiguientes.

A. Tipos de Estudios

Todo proceso de evaluación, desde una Línea de Base hasta una Evaluación de
Impacto posee sus fundamentos en la investigación científica, la cual le
proporciona un nivel de validez y confiabilidad a sus resultados alcanzados; en ese
sentido, la selección del tipo de estudio es importante para la adecuada medición
de los indicadores de un proyecto; cada tipo de estudio se ajusta a una
determinada realidad y contexto que se desee evaluar.

Existen numerosas clasificaciones sobre los tipos o diseños de estudios; sin


embargo existen dos importantes que son las mayormente utilizadas en estudios
de Línea de Base:

a) Según el Tiempo o Momento del Estudio:

 Estudios Históricos: El cual busca reconstruir el pasado de la manera


más objetiva y exacta posible, para lo cual, de forma sistemática recolecta,
evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones
válidas, a menudo derivadas de hipótesis.

 Estudios Descriptivos: El cual se propone describir de modo sistemático


las características de una población, situación o área de interés. Busca
describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está interesado en
comprobar explicaciones, probar determinadas hipótesis, o en hacer
predicciones. Con relación al estado de conocimiento alrededor del
problema en estudio se ha avanzado en el dominio del área problema y en
la delimitación del problema mismo, pero el ámbito de conocimientos
resulta limitado para buscar relaciones entre variables. Los estudios
descriptivos siempre se encuentra en la base de la explicativa.

Por la forma en que transcurren los estudios descriptivos se clasifican en:

 Transversales: Aquellas que estudian las variables de forma simultánea


en un momento dado.

68
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 Longitudinales: Aquellas que estudian las variables a lo largo de un


tiempo que puede ser continuo ó periódico. Los estudios longitudinales
a su vez se clasifican en:

o Retrospectivos: Estos estudios se orientan al análisis de sucesos ya


acontecidos.
o Prospectivos: Estos estudios se orientan al análisis de sucesos que
están por acontecer.

 Estudios Experimentales: El cual fue creado con el propósito de


determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto,
para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los
estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan
con los comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que
no reciben el tratamiento o estímulo experimental. En este tipo de estudios,
el problema está bien identificado y definido y permite avanzar en la
búsqueda de relaciones causales., por lo que resulta imprescindible la
formulación de hipótesis que pretenden explicar las causas del problema o
eventos que estén relacionados con las mismas.

Los estudios Cuasi-Experimentales, son aquellos con los cuales podemos


aproximarnos a los resultados de un estudio experimental en situaciones en
las que no es posible el control y manipulación absoluto de las variables.
Este tipo de estudio está referido a aquellas investigaciones en que el
evaluador no puede manejar el factor de experimentación para evaluar el
comportamiento de los resultados (experimentales), sino que tiene que
organizar la observación de datos de manera que le permite verificar o
refutar las hipótesis (observacionales).

b) Según el Uso del Conocimiento:

 Estudios Básicos: Denominados también puros o fundamentales, buscan


el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse
directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es
más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de una
teoría basada en principios y leyes.

 Estudios Aplicados: Guarda íntima relación con la básica, pues depende


de los descubrimientos y avances de los estudios básicos y se enriquece
con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y
consecuencias prácticas de los conocimientos. Los estudios aplicados
buscan el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar

 Estudios Documentales: Es aquella que se realiza a través de la consulta


de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros,
códices, constituciones, etc.).

 Estudios de Campo: Es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que


ocurren los fenómenos objeto de estudio.

 Estudios Mixtos: Es aquella que participa de la naturaleza de la


investigación documental y de la investigación de campo.

69
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

B. Ámbito y Población Objetivo

Otro aspecto importante dentro del marco metodológico es la identificación del


ámbito de estudio y la población objetivo sobre la cual se realizará el estudio de
Línea de Base.

a) Ámbito de Estudio:

Es importante no confundir el ámbito de estudio con el ámbito del proyecto; si


bien es cierto el ámbito de estudio siempre se encontrará dentro del ámbito del
proyecto, no siempre es todo el ámbito del proyecto, porque ello dependerá del
marco muestral y la determinación específica sobre qué ámbitos se realizará el
estudio; por ejemplo, si tenemos que un proyecto se viene realizando en toda
una provincia y ésta provincia cuenta con 10 distritos, es muy probable que
algunos distritos no entren en la muestra, sea por el número mínimo de
pobladores o porque su participación en la muestra es poco significativa; en
ese sentido, el ámbito de estudio debería incluir solo los distritos sobre los
cuáles se realizará la evaluación; sin embargo si la metodología de análisis
incluye la determinación de indicadores a niveles distritales, entonces el ámbito
de estudio sería todo el ámbito del proyecto, es decir todos los distritos de
dicha provincia.

b) Población Objetivo:

Igualmente es el tratamiento de la población objetivo del estudio; se debe


identificar a todos aquellos actores que participan de una u otra manera en la
ejecución del proyecto en evaluación; por ejemplo, si tenemos un proyecto
educativo cuya población beneficiaria son los niños y niñas menores de 14
años de una determinada población; el grupo objetivo del estudio, no solo
serán los niños y niñas, sino también los docentes, directivos de la institución
educativa, los padres de familia y otros actores que se encuentren involucrados
en el proyecto.

C. Unidades de Análisis

La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va


a ser objeto específico de estudio en una determinada Línea de Base y se refiere
al qué o quién es objeto de interés en dicha evaluación. Las unidades de análisis
pueden corresponder a las siguientes categorías:

 Personas
 Grupos humanos
 Poblaciones completas
 Unidades geográficas determinadas
 Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de
infecciones intrahospitalarias, etc.)
 Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días camas)

El tipo de análisis al que se someterá la información es determinante para elegir la


unidad de análisis. Por ejemplo, si el objetivo es dar cuenta de la satisfacción del
usuario de un servicio médico, la unidad de análisis natural es el paciente
atendido, o la persona que se atiende en ese servicio médico.

70
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

D. El Marco Muestral

En muchos procesos de investigación se requiere información acerca de una


población determinada, pero indagar a cada uno de los elementos que pertenecen
a ésta es muy difícil, y en muchos casos imposible, por tanto, se deben buscar
estrategias que permitan, utilizando tan solo algunos elementos, inferir y ofrecer
resultados válidos y confiables acerca de las características de toda la población.

En este proceso de búsqueda, la estadística entra a jugar uno de los papeles más
importantes, pues es por medio de sus técnicas y procedimientos que se pueden
obtener resultados para una población con solo una parte de ella. El muestreo es
la técnica adecuada para resolver el problema, teniendo claro los siguientes
aspectos:

 Objetivos de la investigación
 Recursos disponibles
 Calidad deseada de la información

El marco muestral es el mecanismo o material que permite delimitar o identificar en


forma apropiada los elementos de una población. Es la parte de la población desde
donde se selecciona la muestra. Idealmente el marco muestral coincide con la
población. Sin embargo, por razones de costo, se suele no considerar una parte de
la población, al seleccionar la muestra. Las conclusiones que se obtienen como
resultado de un estudio estadístico aplicado a los datos obtenidos de una muestra,
se refieren a toda la población, aún cuando la muestra haya sido obtenida de un
marco muestral que no es toda la población.

a) Datos y Unidades

Un dato es cada uno de los elementos de información que se recoge durante el


desarrollo de una evaluación y en base a los cuales, convenientemente
sintetizados, podrán extraerse conclusiones en relación al proyecto.

Cualquier información, por más pequeña y fragmentaria que sea, puede


considerarse como un dato, siempre y cuando pueda colaborar de algún modo
a proporcionar información acerca de un proyecto. El valor del dato reside no
en su alcance individual, en lo que nos expresa por sí mismo, sino en su
posibilidad de ser integrado en conjuntos mayores. Cuando agrupamos
muchas informaciones de carácter similar, cada dato se hace valioso dentro de
una perspectiva más amplia.

Las fuentes de datos pueden ser personas, situaciones o hechos que se


observan directamente, o materiales bibliográficos de diversa naturaleza. Las
llamamos unidades de datos y, a su conjunto, a la suma de todas las unidades,
se le da el nombre de universo o población. Podríamos decir que una población
o universo es, entonces, el conjunto de todas las cosas que concuerdan con
una determinada serie de especificaciones. En general, toda evaluación puede
considerarse como una búsqueda de los datos apropiados que permitan medir
o caracterizar los logros o la caracterización inicial de un proyecto.

Existen universos que resultan demasiado amplios para el evaluador, pues


éste no tiene ni el tiempo ni los recursos para abordar una evaluación de cada

71
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

una de las unidades que lo componen. Para resolver este inconveniente, se


acude a la operacionalización del universo mediante la extracción de muestras.

b) Universo y Muestra

Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que nos
representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un
sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que llamamos universo
y que sirve para representarlo.

Sin embargo, no todas las muestras resultan útiles para llevar a cabo un
trabajo de evaluación. Lo que se busca al emplear una muestra es que,
observando una porción relativamente reducida de unidades, se obtengan
conclusiones semejantes a las que lograríamos si estudiáramos el universo
total. Cuando una muestra cumple con esta condición, es decir, cuando nos
refleja en sus unidades lo que ocurre en el universo, la llamamos muestra
representativa. Por lo tanto, una muestra representativa contiene las
características relevantes de la población en las mismas proporciones en que
están incluidas en tal población. Sus conclusiones son susceptibles de ser
generalizadas al conjunto del universo, aunque para ello debamos añadir un
cierto margen de error en nuestras proyecciones.

Las muestras pueden ser clasificadas, en una primera división en


probabilísticas y no probabilísticas.

En las muestras probabilísticas, la característica fundamental es que todo


elemento del universo tiene una determinada probabilidad de integrar la
muestra, y esa probabilidad puede ser calculada matemáticamente con
precisión. En las muestras no probabilísticas ocurre lo contrario y el evaluador
no tiene idea del error que puede estar introduciendo en sus apreciaciones.

Muestras No Probabilísticas:

 Muestra Accidental: Es aquella que se obtiene sin ningún plan


preconcebido; las unidades elegidas resultan producto de circunstancias
fortuitas. Si entrevistamos a los primeros 50 transeúntes que pasan por
cierta calle o medimos la profundidad del mar a lo largo de un trayecto
entre dos puntos cualesquiera, estaremos en presencia de una muestra
accidental; los datos obtenidos podrán o no representar al universo en
estudio. El evaluador no puede saber hasta qué punto sus resultados
podrán proyectarse, con confiabilidad, hacia el conjunto más amplio que
desea conocer.

 Muestra por Cuotas: Consiste en predeterminar la cantidad de elementos


de cada categoría que habrán de integrar la muestra. Así podemos
asignar una cuota de 50 hombres y 50 mujeres a una muestra de 100
individuos, asumiendo que ésa es la distribución de la población total. Por
más que esa presunción llegue a ser válida, no deja de existir cierta
arbitrariedad en este modo de proceder, por lo que la rigurosidad
estadística de las muestras por cuotas se reduce.

 Muestra Intencional: Las unidades se eligen en forma arbitraria,


designando a cada unidad según características que para el investigador

72
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

resulten de relevancia. Se emplea, por lo tanto, el conocimiento y la


opinión personal para identificar aquellos elementos que deben ser
incluidos en la muestra. Se basa, primordialmente, en la experiencia de
alguien con la población. Estas muestras son muy útiles y se emplean
frecuentemente en los estudios de caso, por más que la posibilidad de
generalizar conclusiones a partir de ellas, sea en rigor nula. En algunas
oportunidades se usan como guía o muestra tentativa para decidir cómo
tomar una muestra aleatoria más adelante.

Muestras Probabilísticas:

Como se ha señalado anteriormente, en ellas cada uno de los elementos del


universo tiene una probabilidad determinada y conocida de ser seleccionado.
Los procedimientos más usuales para la obtención de muestras probabilísticas
son:

 Azar Simple. Este procedimiento se inicia confeccionando una lista de


todas las unidades que configuran el universo, numerando correlativamente
cada una de ellas. Luego, mediante cualquier sistema (tabla de números al
azar, programas de computación), se van sorteando al azar estos números
hasta completar el total de unidades que deseamos que entren en la
muestra. De este modo, la probabilidad que cada elemento tienen de
aparecer en la muestra es exactamente la misma. Si cada uno de los
elementos que integran la población no tiene la misma posibilidad de ser
elegido, se habla entonces de una muestra viciada. Este método nos
garantiza una selección completamente aleatoria, pero resulta muy lento y
costoso, pues nos obliga a elaborar listas completas de todas las unidades
de interés, lo que a veces es sencillamente imposible. Por este motivo, sólo
se emplea cuando los universos son relativamente pequeños. Este método
no será adecuado si, por ejemplo, queremos sacar una muestra de todas
las personas analfabetas que existen en un país. En cambio, si nuestra
intención es extraer una muestra del universo de todos los alumnos que
ingresan a una universidad en un determinado año, resultará muy
adecuado.

 Azar Sistemático: También se requiere de un listado completo de las


unidades que integran el universo en estudio. Luego se efectúan las
siguientes operaciones:

 Se calcula la constante K, que resulta de dividir el número total de


unidades que componen el universo por el número de unidades que
habrán de integrar la muestra:

K = N/n
Donde:
N = número total de unidades que componen e universo.
n = número total de unidades que integrarán la muestra.

 Se efectúa un sorteo para elegir un número que sea inferior o igual al


valor de K. Como primera unidad para integrar la muestra se elige
aquella que, en la lista general, posea idéntico número de orden al
sorteado. Si designamos con A este primer valor, la segunda unidad

73
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

elegida será la que lleve el número A + K, la tercera corresponderá a A


+ 2K y así sucesivamente hasta llegar a A + (n – 1)K.

Supongamos un universo constituido por 2.800 elementos, del que


deseamos obtener una muestra de 70 casos. Tenemos entonces:

N = 2.800
n = 70
K = 2.800 / 70 = 40

Ahora, mediante cualquier procedimiento, buscamos al azar un número


entero cuyo valor figure entre los límites de 1 y 40. En este caso, el
número elegido es el 32. Entonces, las unidades que pasarán a formar
parte de la muestra serán las que lleven los siguientes números de
orden:

1° unidad 32
2° unidad 32 + 40 72
3° unidad 32 + 80 112
....
70° unidad 32 + 2760 2.792

Las ventajas y desventajas de este procedimiento son casi idénticas a


la de las muestras al azar simple. Los procedimientos computacionales
hacen mucho más fácil efectuar el sorteo de las unidades y no existe el
riesgo de que la muestra quede sesgada por algún tipo de regularidad
que no conocemos y que esté presente en el universo.

 Muestras por Conglomerados: Esta técnica tiene utilidad cuando el


universo que se requiere estudiar admite ser subdividido en universos
menores de características similares a las del universo total. Se procede a
subdividir el universo en un número finito de conglomerados y, entre ellos,
se pasa a elegir algunos que serán los únicos que se investigarán; esta
elección puede realizarse por el método del azar simple o por el del azar
sistemático.

Una vez cumplida esta etapa, puede efectuarse una segunda selección,
dentro de cada uno de los conglomerados elegidos, para llegar a un
número aún más reducido de unidades muestrales. La ventaja de esta
técnica es que obvia la tarea de confeccionar el listado de todas las
unidades del universo. Su desventaja mayor radica en que, al efectuarse el
muestreo en dos etapas, los errores muestrales de cada una se van
acumulando, lo que da un error mayor que para los métodos anteriores.

La técnica de conglomerados suele utilizarse cuando queremos extraer


muestras de los habitantes de un conjunto geográfico amplio, por ejemplo,
una gran ciudad o un conjunto de pueblos, por lo que se procede a tomar
cada pueblo o grupo de manzanas como un conglomerado independiente;
del mismo modo, se la utiliza para conocer las reservas forestales y
marinas, para estudiar las estrellas y otros casos semejantes.

74
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 Muestras Estratificadas: Este método supone que el universo puede


desagregarse en subconjuntos menores, homogéneos internamente pero
heterogéneos entre sí. Cada uno de estos estratos se toma luego como un
universo particular, de tamaño más reducido, y sobre él se seleccionan
muestras según cualquiera de los procedimientos anteriores. Por ejemplo,
si quisiéramos estudiar las actitudes políticas de los estudiantes de una
universidad, podríamos subdividir en estratos de acuerdo con el tipo de
estudios que cursen, suponiendo que estas actitudes van a ser diferentes
entre quienes siguen Ingeniería, Letras, Medicina u otras carreras. Luego,
efectuaríamos un muestreo dentro de cada sub – universo así definido
para, finalmente, realizar un análisis integrando los resultados de todas las
sub – muestras.

Tanto en el muestreo estratificado como en el de conglomerados, la población


se divide en grupos bien definidos. Usamos el muestreo estratificado cuando
hay una amplia variación entre los grupos. Usamos el muestreo por
conglomerados en el caso opuesto: cuando hay una variación considerable
dentro de cada grupo, pero los grupos son esencialmente similares entre sí.

c) Tamaño de la Muestra y Error Muestral.

Recordemos que la muestra descansa en el principio de que las partes


representan al todo y, por tal, refleja las características que definen a la
población de la cual fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. Es
decir, que para hacer una generalización exacta de una población, es
necesario tomar una muestra representativa. Por lo tanto, la validez de la
generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.

Cuando trabajamos con muestras, generalmente se presentan dos tipos de


errores:

 Error Sistemático: Llamado de distorsión o sesgo de la muestra, se


presentan por causas ajenas a la muestra:

 Situaciones inadecuadas: se presentan, por ejemplo, cuando el


encuestador tiene dificultades para obtener la información y la sustituye
por la que más fácilmente está a su alcance, que no siempre es la más
confiable.

 Insuficiencia en la recolección de datos: hay distorsión por falta de


respuestas, o respuestas inadecuadas, ya sea por ignorancia o falta de
datos relativos a los elementos incluidos. Distorsiones del encuestador
causadas por prejuicios, interés personal o por fallas en la aplicación de
instrumentos.

 Errores de cobertura a causa de que no se han incluido elementos


importantes y significativos para la investigación que se realiza.

 Error de Muestreo o Muestral: Cualquiera sea el procedimiento utilizado y


la perfección del método empleado, la muestra diferirá de la población. A
esta diferencia se la denomina error de muestreo. Cuando una muestra es
aleatoria o probabilística, es posible calcular sobre ella el error muestral.
Este error indica el porcentaje de incertidumbre, es decir, el riesgo que se
corre de que la muestra elegida no sea representativa. Si trabajamos con

75
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

un error calculado en 5%, ello significa que existe un 95% de


probabilidades de que el conjunto muestral represente adecuadamente al
universo del cual ha sido extraído.

A medida que incrementamos el tamaño de la muestra, el error muestral


tiende a reducirse, pues la muestra va acercándose más al tamaño del
universo. Del mismo modo, para una muestra determinada, su error será
menor cuanto más pequeño sea el universo a partir del cual se la ha
seleccionado. Así, para un universo de 10.000 casos, una muestra de 200
unidades tendrá un error mayor que una de 300; una muestra de 200
casos, por otra parte, tendrá un error mayor si el universo tiene 10.000
unidades que si éste posee solamente 2.000.

Para fijar el tamaño de la muestra adecuado a cada investigación, es


preciso primero determinar el porcentaje de error que estamos dispuestos a
admitir. Una vez hecho esto, deberán realizarse las operaciones
estadísticas correspondientes para poder calcular el tamaño de la muestra
que nos permite situarnos dentro del margen de error aceptado.

A veces, sin embargo, el tamaño de la muestra queda determinado


previamente por consideraciones prácticas; en tales casos, no hay otra
alternativa que aceptar el nivel de error que su magnitud acarree.

2.3 Construcción de Instrumentos de Recojo de Información


Seleccionar técnicas específicas entre un universo mayor es una decisión que
depende de los indicadores o preguntas que se formulen, del tipo de información que
se quiera obtener y de los análisis que se tenga previsto hacer. Es decir, se trata de
una decisión metodológica sobre la que es necesario tener claridad, así como esta-
blecer los recursos humanos y financieros disponibles.

A. Técnicas e Instrumentos de Recojo de Información

Las técnicas e instrumentos a utilizar en los estudios de Línea de Base tienen


relación muy estrecha con los indicadores y con el tipo de análisis adecuado para
el tratamiento de esos indicadores. En ese sentido, se puede tomar la decisión de
utilizar una u otra técnica o instrumento o emplearlas combinadamente, dependien-
do de los indicadores elegidos para observar los cambios, tanto en los estudios de
Línea de Base como en evaluaciones posteriores. La decisión también dependerá
de la conformación del equipo y los actores que participen.

Algo que definitivamente ayuda a la toma de este tipo de decisiones es conocer el


sentido de las técnicas o instrumentos asociados a una u otra metodología. Las
asociadas a métodos cuantitativos (encuestas, escalas, pruebas objetivas, entre
otras) obedecen a preguntas del tipo ¿cuánto? y ¿con qué frecuencia?, midiendo
directamente la condición o el cambio en variables específicas (ya se trate de
rendimientos en las cosechas o de variaciones en los ingresos) y proporcionando
resultados numéricos para un análisis estadístico. Las asociadas a métodos
cualitativos (entrevistas, grupos focales, talleres, etc.) responden a preguntas
como ¿por qué cree que esto ocurrió? y ¿cómo cree que le afectará?, y operan
con las descripciones que la gente hace de lo que ha observado, hecho o siente,
recibiendo un análisis más interpretativo.

76
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Ahora bien, es seguro que los hechos a evaluar hagan necesario trabajar en
simultáneo con métodos cuantitativos y cualitativos. En los últimos años, se
combinan metodologías (mixtas) y se asume la diversidad metodológica como
parte de su quehacer. Es fundamental, entonces, conocer los enfoques cualitativos
cuantitativos y trabajar con ambos. El uso combinado de métodos o "triangulación"
es una estrategia metodológica que el evaluador utiliza para contrastar de manera
calificada diversas técnicas o fuentes de datos, con el fin de compensar el sesgo
inherente al uso individual de cada una de ellas. La estrategia permite igualmente
verificar la justeza y estabilidad de los datos producidos.

Hay cuatro razones fundamentales para recurrir a estrategias de triangulación en


los procesos evaluativos:

 La naturaleza de los hechos evaluados. La evaluación de experiencias de


desarrollo observa hechos multidimensionales y cambiantes (como la pobreza,
por ejemplo) y no existe técnica o fuente de datos que por sí sola sea capaz de
capturar la diversidad de sus manifestaciones. Por medio de la triangulación es
posible crear las condiciones para una comprensión más integral y rica de este
tipo de hechos.

 La necesidad de contrastar los datos recogidos a partir de diferentes técnicas.


Se parte del principio que los datos más sólidos son aquellos que aparecen
recurrentemente al observar hechos desde diferentes evidencias recogidas con
varios procedimientos metodológicos.

 El uso de técnicas o instrumentos cualitativos. Consiste en aplicar técnicas o


instrumentos cualitativos (entrevistas o grupos focales, por ejemplo) como
instancia previa al diseño de una encuesta, para identificar temas relevantes
que habrán de incluirse en esta última o para adecuar su lenguaje a los usos
locales.

 El uso de técnicas o instrumentos cualitativos. El uso de entrevistas o grupos


de discusión con actores clave sobre los resultados de una encuesta, permite
un análisis más detallado y explicativo de los fenómenos encontrados en los
datos cuantitativos.

Recomendaciones para la Recolección de Datos

Para emprender la tarea de recoger datos es necesario tener en cuenta las


siguientes indicaciones:

 Recoja solamente los datos que va a utilizar, es decir, aquellos asociados con
las observación de los indicadores, preguntas y temas que se maneja en los
estudios de Línea de Base.

 Recoja solamente aquellos datos que no estén disponibles. Es importante


identificar previamente qué datos ya existen y se pueden utilizar, así como
verificar su calidad y confiabilidad.

 Acuerde claramente las responsabilidades en cuanto a la recolección de los


datos, procesamiento y análisis de los mismos, así como los momentos en que
se llevará a cabo cada una de estas tareas.

77
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 Seleccione las técnicas e instrumentos más adecuados, teniendo en cuenta las


particulares necesidades del análisis y el hecho que gran parte de estas
técnicas serán utilizadas –de seguro con algunos cambios– de manera
longitudinal en las evaluaciones posteriores.

 Sea creativo en la selección de técnicas, recordando que hay un abanico


amplio que incluye el uso de mapas, videos, fotografías y otras técnicas no
convencionales.

El Consentimiento Informado

Algunas técnicas de recojo de información requieren de autorizaciones previas


denominadas “Consentimientos Informados”, utilizadas principalmente cuando se
requiere realizar algún tipo de intervención directa en los individuos sujetos de
evaluación; por ejemplo, cuando requerimos realizar pruebas antropométricas
(talla y peso) en niños y niñas, requerimos el consentimiento informado de parte de
los padres de esos niños, no podemos “tocar” a los niños sin la autorización
expresa de sus padres; por lo tanto es necesario redactar un pequeño documento
en el cual los padres firmen y coloquen sus huellas digitales autorizando la
aplicación de la prueba y el uso de sus datos para fines de estudio.

B. La Entrevista

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de


preguntas que propone el evaluador. Quienes responden pueden ser pobladores
de una comunidad o autoridades del ámbito de estudio, los cuales son parte del
proyecto bajo evaluación, actores claves del ámbito de estudio o aquellos que
pueden proporcionar información o son afectados por el proyecto.

El evaluador puede realizar las entrevistas de manera individual o por grupos. Sin
embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.

La entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el


evaluador para recoger información. En otras palabras, la entrevista es un
intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de
comunicación entre el evaluador y los actores involucrados en un proyecto; sirve
para obtener información acerca de las variables que intervienen en un proceso de
desarrollo, así como las características cualitativas que explican ciertos tipos de
comportamientos y conductas.

a) Preparación de la Entrevista

 Determinar a quién se dirige la entrevista.


 Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios.
 Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista.
 Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor
comodidad.
 Convocar o citar con mucha anticipación a los entrevistados.

78
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

b) Conducción de la Entrevista

 Explicar con toda amplitud el propósito y alcance de la evaluación.


 Explicar el carácter confidencial de la entrevista
 Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas y
cualitativas.
 Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y
actitudes similares.
 Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido.
 Ser amable en todo momento, absteniéndose de emitir juicios de valores.
 Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los
comentarios al margen de la cuestión.
 Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las
respuestas.

c) Recabar datos mediante la Entrevista

La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las


características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por
sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que no
están disponibles en ningún otra forma.

La información cualitativa está relacionada con opinión, política y descripciones


narrativas de actividades o problemas, mientras que las descripciones
cuantitativas tratan con números frecuencia, o cantidades. A menudo las
entrevistas pueden ser la mejor fuente de información cualitativas, los otros
métodos tiende a ser más útiles en la recolección de datos cuantitativos.

d) Determinación del tipo de Entrevista

La estructura de la entrevista varía. Si el objetivo de la entrevista radica en


adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin
estructura, con una sesión de preguntas y respuesta libres.

Las entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada. El formato de


respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas
para respuestas abierta permiten a los entrevistados dar cualquier respuesta
que parezca apropiado. Pueden contestar por completo con sus propias
palabras.

Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un


conjunto de respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personas que
respondes se basan en un mismo conjunto de posibles respuestas.

Los evaluadores también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas


para entrevistas y analizar respuesta. La entrevista no estructurada no requiere
menos tiempos de preparación, porque no necesita tener por anticipado las
palabras precisas de las preguntas.

Analizar las respuestas después de la entrevista lleva más tiempo que con la
entrevista estructuradas. El mayor costo radica en la preparación,
administración y análisis de las entrevistas estructuradas para pregunta
cerradas.

79
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Realizar entrevistas toma tiempo; por lo tanto no es posible utilizar este método
para recopilar toda la información que se necesite en la investigación; incluso el
evaluador debe verificar los datos recopilados utilizando unos de los otros
métodos de recolección de datos.

Diferencias entre Entrevista Estructurada y No Estructurada

ENTREVISTA ENTREVISTA NO
ESTRUCTURADA ESTRUCTURADA
 Asegura la elaboración  El entrevistador tiene mayor
uniforme de las preguntas flexibilidad al realizar las
para todos los que van a preguntas adecuadas a quien
responder. responde.
VENTAJAS  Fácil de administrar y  El entrevistador puede explotar
evaluar. áreas que surgen
 Evaluación más objetiva espontáneamente durante la
tanto de quienes responden entrevista.
como de las respuestas a las  Puede producir información
preguntas. sobre área que se minimizaron
 Se necesita un limitado o en las que no se pensó que
entrenamiento del fueran importantes.
entrevistador.
 Resulta en entrevistas más
pequeñas.

 Alto costo de preparación.  Puede utilizarse


 Los que responden pueden negativamente el tiempo, tanto
no aceptar un alto nivel en la de quien responde como del
estructura y carácter entrevistador.
DESVENTAJAS mecánico de las preguntas.  Los entrevistadores pueden
 Un alto nivel en la estructura introducir sus sesgos en las
puede no ser adecuado para preguntas o al informar de los
todas las situaciones. resultados.
 El alto nivel en las  Puede recopilarse información
estructuras reduce responder extraña
en forma espontánea, así  El análisis y la interpretación
como la habilidad del de los resultados pueden ser
entrevistador para continuar largos.
con comentarios hacia el  Toma tiempo extra recabar los
entrevistado. hechos esenciales.

e) Realización de Entrevista

La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de hecho


por medio de la entrevista. Una buena entrevista depende del conocimiento del
evaluador tanto de la preparación del objetivo de una entrevista específica
como de las preguntas por realizar a una persona determinada.

El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar


una entrevista exitosa. La falta de estos factores puede reducir cualquier
oportunidad de éxito.

80
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

A través de la entrevista, los evaluadores deben preguntarse a sí mismo las


siguientes preguntas:

¿Qué es lo que me está diciendo la persona?


¿Por qué me lo está diciendo a mí?
¿Qué está olvidando?
¿Qué espera está persona que haga yo?

C. La Encuesta

Es una técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una
muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo
en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de
entrevista con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad
de características objetivas y subjetivas de la población.

 Ventajas:

 Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier


tipo de población.
 Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
 Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento
informático y el análisis estadístico.
 Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.

 Inconvenientes:

 No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de


discusión).

El Cuestionario es el instrumento de la encuesta y es un instrumento de recogida


de datos rigurosamente estandarizado que operacionaliza las variables objeto de
observación e investigación, por ello las preguntas de un cuestionario son los
indicadores.

a) Tipos de Preguntas:

 Según la respuesta que admitan:

 Abiertas (preguntas que sólo formulan las pregunta, sin establecer


categorías de respuesta): Se deben utilizar muy poco en las encuestas
porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego
estandarizarlas.

 Cerradas: Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, “Si


o No” y a veces Ns/Nc): Se deben utilizar sólo para temas muy bien
definidos que admiten estas 2 alternativas como respuesta.

 Categorizadas (además de la pregunta, establecen las categorías de


respuesta): a su vez se subdividen en:

o De respuesta espontánea: el encuestador no debe leerle la respuesta


al encuestado.

81
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

o De respuesta sugerida: el entrevistador lee las preguntas al


encuestado.
o De valoración: el entrevistador lee una escala de intensidad creciente
o decreciente de categorías de respuesta.

 Según su función en el cuestionario:

 Filtro: Se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas


personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que
marcan la realización o no de preguntas posteriores.

 Batería: Todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre
deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por
las + sencillas y luego las + complejas. Esto se denomina “embudo de
preguntas”.

 De Control: Se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de


los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es
colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares
separados una de la otra.

 Amortiguadoras: Se refieren a que cuando estamos preguntando temas


escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que
preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y
directo.

 Según su Contenido:

 Identificación: Sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad,


sexo, profesión.

 Acción: Tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al


cine?¿fuma?.

 Intención: Indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a


votar?

 Opinión: Tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados


temas. Ej. ¿Qué piensa sobre...?

 Información: Analizan el grado de conocimiento de los encuestados


sobre determinados temas.

 Motivos: Tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.

b) Reglas para la Formulación de Preguntas:

 No deben ser excesivamente largo, porque en cuestionarios largos (+100


preguntas) disminuye el porcentaje de respuestas.
 Tiene que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse
con facilidad (no utilizar términos técnicos).

82
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 No deben incorporar términos morales (juicios de valor).


 Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en
otra.
 Todas deben referirse a una sola idea.
 Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el
cuestionario en forma de batería.
 No juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la
contestación de la otra.

c) El Encuestador

Es la persona a quién se le confía la importante misión de solicitar y obtener de


quien corresponda la información verídica y confiable, para ser anotados en las
cédulas de la encuesta. Es importante destacar que de la calidad de su trabajo
dependerá, en gran medida, la calidad de la encuesta.

Las Funciones del Encuestador son:

 Estudiar, cumplir y aplicar todas las instrucciones impartidas por los


diseñadores de la Línea de Base.
 Cuidar la integridad de los materiales de trabajo recibidos para la aplicación
de la encuesta.
 Solicitar cortésmente a los entrevistados la información requerida y
registrarla tal como corresponde.
 Revisar la cédula al finalizar cada entrevista, para corregir los posibles
errores.
 Poner en conocimiento del Coordinador de Encuestas los problemas y
complicaciones que surgiesen en el desempeño de sus funciones para que
sean solucionadas a la brevedad posible.

d) La Técnica de la Entrevista

Algunos aspectos importantes que se deben tener en cuenta durante una


entrevista son los siguientes:

 Acceso a la Persona Entrevistada

El encuestador y la persona entrevistada no se conocen. Por esta razón la


primera impresión de la apariencia del encuestador, sus primeras acciones
y palabras que expresa son de vital importancia para ganar la cooperación
del entrevistado. Lo primero que debe hacer el encuestador es presentarse
amablemente, indicando el nombre de la institución para la cual trabaja y lo
que desea de la entrevista.

El encuestador debe informar a los entrevistados sobre los objetivos de la


encuesta antes de resolver el cuestionario. Las explicaciones juegan un rol
muy importante en la voluntad de las personas para responder a las
preguntas.

83
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 Carácter Privado de la Encuesta

Es importante que la entrevista se realice en privado con la persona


identificada para responder el cuestionario o parte del mismo. La presencia
de otras personas puede interferir y en consecuencia, se corre el riesgo de
recoger respuestas poco sinceras.

 Confidencialidad de las Respuestas

Antes de hacer la primera pregunta, es importante hacer conocer el


carácter secreto de la información a todas las personas que serán
entrevistadas. El entrevistador debe explicar que no se publicarán nombres
de personas en ningún caso y que toda la información recopilada se
utilizará para preparar un estudio en base a los datos estadísticos.

Por ningún motivo se debe mostrar cuestionarios llenos a otros


encuestadores o supervisores en presencia del entrevistado u otra persona.

 Neutralidad

Los cuestionarios son diseñados cuidadosamente para evitar la posibilidad


de sugerir respuestas al entrevistado, por lo tanto, resulta sumamente
importante que el encuestador se mantenga NEUTRAL respecto al
contenido de la entrevista.

Si el encuestador no tiene cuidado en leer la pregunta completa, tal como


aparece escrita puede destruir esa neutralidad. Es muy importante por ello,
que el encuestador NO CAMBIE la pregunta a una forma que sugiera una
respuesta determinada. Por ejemplo, no debe cambiar la pregunta: ¿Es Ud.
comunero?, a la forma: "Es Ud. comunero, ¿no?".

Cuando el entrevistado responde de manera vaga o imprecisa, el


encuestador debe indagar de manera neutral diciendo "Puede explicar un
poco más?", "No pude oír bien lo que dijo?", "Podría repetir de nuevo?",
"No hay prisa, tómese todo el tiempo para pensar". Por NINGUN MOTIVO,
el encuestador debe interpretar lo expresado por el entrevistado.

Nunca se debe hacer notar, ya sea con la expresión del rostro o por el tono
de la voz, que el entrevistado ha dado una respuesta incorrecta o errónea.
Muchas veces el entrevistado puede preguntar al encuestador su opinión o
puntos de vista. El encuestador debe sugerirle que "Su opinión es la que
tiene valor para la encuesta", pero que después de la entrevista puede
dedicarle algunos minutos para conversar, si así lo desea.

Si el entrevistado vacila en responder alguna pregunta o se niega a hacerlo,


debe tratar de vencer esa resistencia, explicando una vez más la naturaleza
confidencial o secreta de la información y que en la encuesta están
participando personas de su comunidad. Si a pesar de ello, se niega a
contestar, colocará la nota "rechazo" junto a la pregunta que no desee
contestar y continuará normalmente. Una vez que se ha realizado todas las
preguntas, debe tratar de obtener la información que falta, cortésmente.

84
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 Control de la Entrevista

El encuestador es quien dirige la entrevista y por lo tanto, él debe


conducirla. Cuando se ponga en duda su autoridad para hacer ciertas
preguntas, es conveniente explicar al entrevistado que el encuestador ha
sido entrenado para esa tarea y que su labor consiste en hacer preguntas
de esa naturaleza.

Si el entrevistado da respuesta de temas ajenos o habla de asuntos que no


tienen que ver con la entrevista, no es necesario que se le interrumpa; pero
en la primera oportunidad con mucho tacto, haga de nuevo la pregunta.

Es necesario mantener un buen ambiente durante la entrevista. Cuando el


entrevistado encuentra que el entrevistador es una persona amable,
simpática y que no se intimida, el entrevistado estará más inclinado a
responder sin reparos.

 Tratamiento con las Personas Indecisas

En muchas ocasiones el entrevistado responderá "no sé", dará una


respuesta con evasivas, traducirá lo que ha dicho anteriormente o rehusará
contestar las preguntas. En estos casos, el encuestador tratará de darle
más confianza y hacerle sentir más cómodo antes de continuar con la
siguiente pregunta.

e) El Arte de Hacer Preguntas

La conducción de la entrevista y la forma de realizar las preguntas constituyen


una mezcla de arte y técnica, la misma que se adquiere con la práctica, pero
observando ciertos aspectos básicos que señalaremos a continuación:

 Hacer las preguntas exactamente como están escritas en el


cuestionario

Es importante que el encuestador formule las preguntas exactamente como


están redactadas en las cédulas, con las mismas palabras y en el orden
que aparecen en el cuestionario.

Si se altera el lenguaje, se puede también alterar el significado de la


pregunta. Si el entrevistado no ha comprendido la pregunta, debe repetirla
despacio y claramente. Si el entrevistado aún no parece comprender, debe
expresar la pregunta de otra manera, teniendo cuidado de no alterar el
sentido de la pregunta original. En todo momento se debe procurar no
afectar la neutralidad de la entrevista.

 Indagar sobre respuestas incompletas o no satisfactorias

Puede suceder que ciertas repuestas dadas por el entrevistado no sean


satisfactorias desde el punto de vista de la encuesta, puede que sea
incompleta o fuera de propósito, o pueda ser que el entrevistado no está
capacitado para responder esa pregunta.

85
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

En tales casos, con el fin de obtener una respuesta adecuada, debe realizar
algunas preguntas adicionales. Este procedimiento se denomina “indagar” o
“sondear”. Para ello debe usarse palabras que sean neutrales y no aquellas
que invitan a dar respuestas determinadas.

 No asumir cosas por adelantado

Las características socioeconómicas y sociológicas de los entrevistados,


zona de residencia o condiciones de su vivienda, no deben llevar al
encuestador a asumir respuesta o formarse expectativas anticipadas.

No debe sugerir respuesta en razón del aparente nivel cultural del


entrevistado. Si el cuestionario lo señala, debe hacerse preguntas de
"sondeo". Por otro lado es posible que el entrevistado espere que el
encuestador se conduzca de una manera determinada y crea que su punto
de vista, no va a ser comprendido, o que el encuestador no los va a
aprobar. El entrevistador no solo debe evitar hacer conocer sus propias
expectativas, sino que además debe ser sensible al entrevistado. Debe
hablar y comportarse de tal manera que el entrevistado se sienta cómodo y
no provoque desánimo en las respuestas.

 No apresurar la entrevista

Las preguntas deben ser hechas lentamente para asegurarse que el


entrevistado haya comprendido lo que se le está preguntado. Una vez
hecha la pregunta debe dársele el tiempo necesario para pensar. Si se le
apura o no se le da el tiempo suficiente para formular su propia opinión, es
posible que le responda evasivamente.

Si el encuestador considera que la persona encuestada está contestando


las preguntas sin pensar para terminar pronto, resultará conveniente que le
explique que no hay prisa, dado que su respuesta es muy importante para
el estudio.

 Fin de la entrevista

Una vez finalizada la entrevista, se repasa el cuestionario por si se haya


omitido alguna pregunta o quede incompleta alguna respuesta. De ser el
caso, hará nuevamente esas preguntas a los entrevistados a fin de
completar el cuestionario. Finalmente agradecerá la colaboración prestada
y se despedirá.

D. La Observación

La observación es un método clásico de investigación científica; además, es la


manera básica por medio de la cual obtenemos información acerca del mundo que
nos rodea.

86
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Principios básicos para realizar una observación:

 Debe tener un propósito específico.


 Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
 Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.
 Debe especificarse su duración y frecuencia.
 Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.

Entre las ventajas de la observación, tenemos que determinada conducta se


describe en el momento exacto en que está ocurriendo. Además, las
observaciones se pueden realizar independientemente de que las personas estén
dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros métodos en los que sí
necesitamos de la cooperación de las personas para obtener la información
deseada.

En contraposición, también existen algunas desventajas, tales como la dificultad


para observar un comportamiento específico en el momento de efectuar la
observación. Además, las conductas que se encuentran sujetas a observación,
generalmente son limitadas. Es difícil poder observar la interacción familiar, por
ejemplo, al acostarse o levantarse.

La observación, debido a su utilidad, es un método que se puede utilizar, junto con


otros, para recabar información. Por ejemplo, se puede emplear la observación en
un estudio exploratorio, y para el estudio final se pueden usar otros métodos tales
como cuestionarios, entrevistas, etc.

a) Observación Participante:

Este tipo de observación está determinado por el hecho de que el observador


participa de manera activa dentro del grupo que se está estudiando; se
identifica con él de tal manera que el grupo lo considera uno más de sus
miembros. Es decir, el observador tiene una participación tanto externa, en
cuanto a actividades, como interna, en cuanto a sentimientos e inquietudes.
Con este tipo de observación, los investigadores pueden influir en la vida del
grupo.

Un problema del registro de la observación es que el observador puede perder


su objetividad. Para resolver este problema es conveniente que más de una
persona observe el mismo fenómeno, con el fin de comparar las observaciones
realizadas.

b) Observación No participante:

En este tipo de observación el evaluador no participa de manera activa dentro


del grupo que observa. Se limita a mirar y a tomar notas sin relacionarse con
los miembros del grupo. Dependiendo de los objetivos que persiga la
investigación, se empleará uno u otro tipo de observación.

La observación participante nos puede dar una idea más clara acerca de lo que
sucede dentro de un grupo, puesto que si los sujetos ven al observador como
un miembro más del grupo se comportarán normalmente. En cambio, aplicando

87
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

la observación no participante, probablemente no se comportarán


normalmente. Por otro lado, es probable que el evaluador, al no participar en la
vida del grupo observado, pueda mantener más fácilmente su objetividad.

c) Observación Libre o No Estructurada:

Generalmente se lleva a cabo en un estudio piloto, cuando no se conoce muy


bien la muestra que se va a estudiar.

Puntos a considerar:

 La población que vamos a estudiar: quiénes son, cómo se relacionan entre


sí, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.
 Las variables que son relevantes para nuestro estudio, así como la
frecuencia y duración de las mismas.

La mejor manera de registrar esta información es haciéndolo en el momento y


situación en que se está manifestando la conducta, puesto que así tendremos
menos prejuicios, seremos menos selectivos y, en general, más objetivos al
registrar la información tal y como se presenta en la realidad. Sin embargo,
esto no siempre se puede realizar, puesto que al estar tomando notas se
puede distorsionar la conducta; además, las personas pueden comportarse de
manera poco diferente cuando saben que las están observando, y sobre todo si
alguien está tomando notas en relación con su comportamiento. Por otro lado,
es difícil tomar notas y observar al mismo tiempo.

Si se trata de guardar todo en la memoria, probablemente la observación no


pueda ser muy exacta. Lo que se puede hacer es escribir solamente palabras
claves mientras se realiza la observación. Cuando se redacten los resultados
finales, se debe utilizar una forma organizada y sistemática, como, por ejemplo,
una tabla de frecuencias.

d) Observación Estructurada:

Es aquella que se lleva a cabo cuando se quiere hacer una descripción


sistemática de algún evento. Es decir, cuando estamos realizando una
evaluación en el que tenemos un diseño de investigación. Se diferencia de la
observación no estructurada en el sentido de que en esta última sólo
poseemos una idea vaga acerca de lo que vamos a observar, mientras que en
la estructurada ya tenemos más claramente definidos los objetivos que nos
ayudarán a clasificar y concretar el evento en cuestión. En este tipo de
observación nos basamos en tablas de frecuencias.

La observación estructurada presenta menos problemas prácticos en cuanto a


la forma de registro y utilizamos formas estandarizadas. Existen menos
probabilidades de que los observadores sean subjetivos.

88
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

E. El Grupo Focal

Es una técnica de recojo de información; su justificación y validación teórica se


funda sobre un postulado básico, en el sentido de ser una representación colectiva
a nivel micro de lo que sucede a nivel macro social, toda vez que en el discurso de
los participantes, se generan imágenes, conceptos, lugares comunes, etc., de una
comunidad o colectivo social.

La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de entrevista


grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos
seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia
personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación, por ejemplo,
una detección de necesidades de capacitación.

a) Definición de los participantes del Grupo Focal:

 Un número adecuado es entre 6 a 12 participantes.


 De acuerdo a los objetivos del estudio se debe desarrollar una lista de los
atributos o características predominantes o principales para seleccionar a
los participantes.
 Hay que asumir que algunos de los invitados no aparecerán, por esta
razón, se recomienda seleccionar además una población de reemplazo
(10% de los invitados originales).
 Se sugiere que una vez seleccionados los participantes, estos sean
invitados oficialmente, reiterándoles los objetivos del estudio, la
metodología de trabajo a seguir, su rol e incentivos por su participación, si
estuviera considerado.

b) Preparación de Preguntas Orientadoras:

 Deben ser no solo concretas sino también orientadoras.


 Deben ser ampliables y en lo posible hay que llevar la discusión de lo más
general a lo específico.
 Evaluar previamente de acuerdo a los participantes que invitará y
pregúntese: ¿Qué preguntas podrían contestar?
 Se sugiere seleccionar las cinco o seis preguntas más adecuadas y
pertinentes.
 Posicione las preguntas en una secuencia que sea cómoda para los
participantes, moviéndose desde lo general a lo específico, de lo más fácil a
lo más difícil, y de lo positivo a lo negativo.

c) Selección del Moderador del Grupo Focal

 Debe ser una persona que no esté directamente involucrado con el tema en
estudio, puede ser un profesional interno o externo.
 Es importante que el moderador participe de la planificación de la reunión y
esté totalmente al tanto del tema a investigar para que logre un dominio
efectivo de la actividad.
 Debe tener habilidades comunicacionales, como saber escuchar, darse a
entender claramente tanto verbal como no verbalmente, saber interpretar

89
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

conductas comunicacionales, manejo de dinámicas de grupos, control


eficiente del tiempo, asertividad.
 Debe poder ocuparse no solo de mantener a los Miembros del grupo atento
y concentrado, sino también mantener el hilo central de la discusión, y
cerciorarse que cada participante participe activamente.
 También se puede utilizar un equipo de dos personas, donde una persona
modera la discusión y la otra lleva la relatoría o hace un trabajo de
observación del comportamiento asociado de los asistentes.
 Durante la reunión el moderador debe promover el debate planteando
preguntas que estimulen la participación demandando y desafiando a los
participantes con el objetivo de sacar a flote las diferencias.
 Algunas veces será necesario llevar la discusión a los pequeños detalles o
si es el caso impulsar la discusión hacia temas más generales cuando ésta
ha alcanzado un rumbo equivocado o ambiguo.
 Debe procurar mantener a los participantes atentos al tema en discusión
siendo posible que en ciertas circunstancias, él deba conducir la
conversación hacia sus orígenes con el objetivo de reordenarla.
 El moderador también deberá asegurarse que cada uno de los participantes
tenga la oportunidad de expresar sus opiniones.
 Se recomienda que no muestre preferencias o rechazos que influencien a
los Participantes a una opinión determinada o a una posición en particular.

d) La Reunión

 Se recomiendan sitios o lugares "neutrales" que no sean asociados con los


Promotores ni con los sujetos del conflicto o con la situación problema de
discusión.
 Se recomienda que en el salón de reunión los participantes, en lo posible,
rodeen al moderador (configuración en U) y que tenga buena acústica para
poder grabar.
 Planear el desarrollo del taller en un marco de tiempo no mayor a dos
horas.
 Un mínimo de una hora se recomienda porque el proceso requiere un cierto
tiempo para las observaciones de la apertura y de cierre del taller, al igual
tener en cuenta por lo menos una o dos preguntas introductorias o de
inducción.
 Determinar cuáles son los equipos más apropiados para facilitar la sesión
de Trabajo. Esto definirá si se requiere de grabadora o videocinta.
 Grabar permite que el equipo de investigación recupere fácilmente los
aportes más importantes y los comentarios que fueron hechos durante la
discusión.
 La presencia de los aparatos de grabación debe ser discreta.
 Si se van a ofrecer refrigerios, es recomendable que sea en un horario
determinado y en un salón diferente a la reunión.
 Se recomiendan tarjetas de identificación, de un tamaño tal, que permitan al
moderador identificar fácilmente al participante.

e) Interpretación de la Información Obtenida:

 Resumir inmediatamente la discusión y acuerdos de la reunión. Es más


fácil reconstruir lo sucedido inmediatamente.
 Transcribir las grabaciones inmediatamente para permitir que se
reconstruya no solo la atmósfera de la reunión sino también lo tratado.

90
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 Analice los relatos, actitudes y opiniones que aparecen reiteradamente o


comentarios sorpresivos, conceptos o vocablos que generaron algunas
reacciones positivas o negativas de los participantes, etc.
 Discuta la información con su grupo de evaluación y únalo con las otras
herramientas que haya utilizado para levantar información.

2.4 La Validación de Instrumentos de Recojo de Información


La validación de los instrumentos nos permite tener certeza de que lo que se está
aplicando nos permitirá recoger información de calidad y sin elementos de
contaminación o sesgos que puedan alterar los resultados; en ese sentido, se tienen
dos tipos de validación: La Validación Técnica y La Validación de Campo. La
validación se aplica generalmente para los instrumentos cuantitativos, como las
encuestas, porque de ellos dependerán los datos y el análisis de los resultados.

La validación persigue tres propósitos:

 Cerciorarnos si los formatos observan lo que queremos observar con ellas;


 Si el lenguaje utilizado (preguntas, instrucciones) es claro y entendible para los
informantes; y
 Tener una idea clara del tiempo a emplearse para su aplicación y de los recursos
necesarios para optimizar el proceso.

Es preciso mencionar que la validación de los instrumentos durante el estudio de


Línea de Base es de suma importancia, toda vez que los instrumentos y procedimiento
metodológicos usados serán los mismos a ser aplicados en futuras evaluaciones.

A. La Validación Técnica

Una vez diseñado el borrador definitivo, es decir, una vez delimitada la


información, formuladas las preguntas, definido el número de ellas que vamos a
incluir en el cuestionario y ordenadas las preguntas, corresponde llevar a cabo la
validación técnica.

La validación técnica es la revisión conceptual de los temas y preguntas que


involucran la construcción y estructura de un instrumento de recojo de información;
en tal sentido dicha validación es por lo general, realizada por expertos en los
temas que se van tratando en dicho instrumento.

En ese sentido, dado que lo que normalmente se recoge como información viene
diseñado en una escala de medición que permita tener una puntuación de un
aspecto tratado en el instrumento, la cual permitirá compararla de diferentes
individuos o la del mismo individuo en diferentes momentos, se debe asegurar que
el instrumento de medida sea fiable y válido.

a) Fiabilidad

Es el grado en que un instrumento mide con precisión, sin error. Indica la


condición del instrumento de ser fiable, es decir, de ser capaz de ofrecer en su
empleo repetido resultados veraces y constantes en condiciones similares de
medición. La fiabilidad de un instrumento de medida se valora a través de la
consistencia, la estabilidad temporal y la concordancia inter-observacionales

91
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 Consistencia: Se refiere al nivel en que los diferentes ítems o preguntas de


una escala están relacionados entre sí. Esta homogeneidad entre los ítems
nos indica el grado de acuerdo entre los mismos y, por tanto, lo que
determinará que éstos se puedan acumular y dar una puntuación global.
La consistencia se puede comprobar a través de diferentes métodos
estadísticos.

 Estabilidad temporal: Es la concordancia obtenida entre los resultados del


test al ser evaluada la misma muestra por el mismo evaluador en dos
situaciones distintas (fiabilidad test-retest).

 Concordancia inter-observacionales: En el análisis del nivel de acuerdo


obtenido al ser evaluada la misma muestra en las mismas condiciones por
dos evaluadores distintos, o en diferente tiempo, se obtienen iguales
resultados.

b) Validez

Es el grado en que un instrumento de medida mide aquello que realmente


pretende medir o sirve para el propósito para el que ha sido construido. A pesar
de que se describen diferentes tipos de validez, ésta, sin embargo, es un
proceso unitario y es precisamente la validez la que permitirá realizar las
inferencias e interpretaciones correctas de las puntuaciones que se obtengan
al aplicar un cuestionario y establecer la relación con el constructo/variable que
se trata de medir.

 Validez de Contenido: Se refiere a si el cuestionario elaborado, y por tanto


los ítems elegidos, son indicadores de lo que se pretende medir. Se trata
de someter el cuestionario a la valoración de investigadores y expertos,
que deben juzgar la capacidad de éste para evaluar todas las dimensiones
que deseamos medir. No cabe, por tanto, cálculo alguno, sólo las
valoraciones cualitativas que los investigadores expertos deben efectuar.

 Validez de Constructo: Evalúa el grado en que el instrumento refleja la


teoría del fenómeno o del concepto que mide. La validez de construcción
garantiza que las medidas que resultan de las respuestas del cuestionario
pueden ser consideradas y utilizadas como medición del fenómeno que
queremos medir. Puede ser calculada por diversos métodos, pero los más
frecuentes son el análisis factorial y la matriz multirrasgo - multimétodo.

 Validez de Criterio: Relación de la puntuación de cada sujeto con un Gold


Standard que tenga garantías de medir lo que deseamos medir. No
siempre hay disponibles indicadores de referencia, por lo que, muchas
veces, en la práctica se recurre a utilizar instrumentos que han sido
respaldados por otros estudios o investigaciones y nos ofrecen garantías
de medir lo que deseamos medir.

No todos los instrumentos requieren validación; algunas veces se utiliza formatos


previamente validados o que incluyen segmentos o ítems que ya lo han sido, de
modo que sólo exigen una comprobación parcial.

92
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

B. La Validación de Campo

Es aquella en la que se somete los instrumentos elaborados a una aplicación


directa, sobre una población con características similares a la del proyecto, con la
finalidad de corroborar si dichos instrumentos guardan correspondencia en su
sentido de aplicación, es decir básicamente para comprobar si el lenguaje utilizado
es el correcto y es comprendido, si los dibujos o gráficos que se utilicen son
pertinentes y no atentan contra la cultura y costumbres de la población, si los
colores guardan armonía con los de la naturaleza y contexto de la población, etc.

La validación de campo es realizada días previos a la aplicación de los


instrumentos, ello garantiza que cualquier modificación que se pueda realizar en
dichos instrumentos represente una limitación menos en el recojo de la información
y finalmente los datos recogidos puedan representar la situación real de los
indicadores bajo medición.

Por lo general, solo son validados en campo los instrumentos cuantitativos, el


número de personas a quiénes se aplica dichos instrumentos es relativo y no
depende de una muestra; principalmente porque en ésta validación no se busca
obtener datos, sino revisar las características cualitativas de dichos instrumentos.
En ese sentido, por es común realizar la validación de campo en una sola localidad
y con un reducido número de pobladores (entre 20 y 50).

En dicho ejercicio, quiénes apliquen los instrumentos deben tomar nota de las
limitaciones, confusiones, problemas y cualquier otra incidencia que hayan
experimentado en el proceso de aplicación del instrumento; de tal manera que al
finalizar el proceso, todos puedan trasmitir a quiénes diseñaron los instrumentos
los inconvenientes de su aplicación; ésta información servirá para realizar ajustes,
principalmente de forma, a los instrumentos y ellos puedan quedar afinados y listos
para ser aplicados a la población objetivo del estudio de Línea de Base.

C. Técnicas de Validación

Las técnicas de validación son utilizadas principalmente para la “Validación


Técnica” de los instrumentos; dado que la validación de campo consiste en poner a
prueba los propios instrumentos de recolección de datos. En ese sentido, las
técnicas más utilizadas para la revisión y análisis de los instrumentos de
recolección de datos son:

a) Validación Parcial

Es aquella que la realizan los propios gestores del proyecto, o quiénes


encargaron la realización del estudio de Línea de Base; esta validación es
básicamente una aprobación y conformidad de lo que vienen realizando los
encargados de la elaboración de dicho estudio; tiene propósitos básicamente
administrativos.

La revisión de los instrumentos de recolección de datos se realiza en función


de los temas que abordará el estudio de Línea de Base; dado que comúnmente
quiénes realizan la revisión no son expertos en los temas, su análisis radica
principalmente en cuestionamientos de redacción más que conceptuales.

93
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Este tipo de validación no es conveniente, pero muchas veces por limitaciones


presupuestales se realiza; por lo cual quiénes lo realicen deben tomar cuidado
de realizar una revisión bibliográfica previa para tener mayores elementos de
juicio en el entendimiento de los temas y el planteamiento de preguntas.

b) Registro de Especificaciones

En algunas oportunidades, los interesados en realizar el estudio de Línea de


Base establecen ciertos lineamientos y especificaciones conceptuales y de
redacción para la construcción de instrumentos de recolección de datos; en ese
sentido, la validación de los instrumentos se realiza comparándolas con dichos
registros de especificaciones, de tal manera que se pueda verificar que dichos
parámetros se hayan cumplido.

Igualmente, no es una validación completa, dado que los criterios de validación


recaen solo en algunas especificaciones que muchas veces pueden ser
subjetivas y de juicios personales y no técnicos o de carácter académico o
conceptual.

c) Juicio de Expertos

Es una de las técnicas más confiables para la validación de instrumentos de


recolección de datos. Es el concurso de un grupo de expertos en las diferentes
áreas temáticas que aborda un determinado instrumento, para su revisión
análisis y opinión, entregando un reporte que emite un juicio o valor sobre cada
uno de los ítems de los que se compone dicho instrumento.

Los expertos se pueden pronunciar sobre los errores u omisiones que estiman
para cada uno de los instrumentos bajo validación. También pueden ofrecer
sus reflexiones acerca de la influencia de determinados factores sobre el
comportamiento de las personas a quiénes se aplicarán dichos instrumentos,
para así reflejar adecuadamente las diferencias entre los valores que se
obtendrán y la situación real que se pretende estudiar.

 El Proceso

Inicialmente, hay que tener una idea clara acerca de qué instrumentos
requieren ser validados; dentro de ellos qué ítems, porque pueden
encontrarse algunos ítems que ya han sido validados o podemos estar
utilizando ítems liberados (ítems que pertenecen a fuentes oficiales y han
sido publicados para el uso del público en general; por ejemplo los ítems
liberados del INEI para estimar Línea de Pobreza).

Para seguir el proceso se debe seleccionar a los expertos. Pueden


encontrarse personas «expertas» entre quienes desempeñan el trabajo,
formadores, especialistas, directivos y personas del equipo de proyectos y
diseño. Para que una persona pueda ser etiquetada como «experta» debe
poseer un conocimiento profundo del tema o temas que será objeto de
análisis y valoración. Asimismo, los expertos a los que se recurre tienen
que ser capaces de traducir su valoración en términos de probabilidades.

94
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

El número de expertos necesario para conseguir el juicio que se busca no


es fijo, oscila desde tres o cuatro expertos hasta seis. Sin embargo, en
algunas ocasiones pueden utilizarse más de ocho expertos, según la
precisión que se desee.

Se debe tener previsto el modo en que se recogerán los juicios de los


expertos y tener preparados, si es el caso, cuestionarios, escalas de
evaluación, etc. La precisión en éstos es esencial para que los resultados
no queden sesgados por fallos de comprensión. También se deben
preparar las instrucciones que se van a dar a los jueces o expertos, de
modo que comprendan con claridad cuál es el objetivo de su ejercicio de
validación.

 Métodos

Los juicios de expertos se pueden obtener por métodos grupales o por


métodos de experto único. Se pueden seguir, entre otros, el método de
agregados individuales, el método Delphi, la técnica grupal nominal y el
método de consenso grupal.

 Método de Agregados Individuales:

Se pide individualmente a cada experto que dé una apreciación directa


a cada uno de los ítems del instrumento bajo validación. Después se
analizan las respuestas individuales de los expertos y se establecen
coincidencias, dándoles un tratamiento estadístico a dichos resultados.
Lo habitual es calcular la media aritmética del conjunto de
apreciaciones individualmente obtenidas, para cada ítem. Esto se hace
presuponiendo que el conjunto de los datos posibles tiene una
distribución simétrica y, por tanto, la media aritmética es un buen índice
de tendencia central.

Éste es un método económico porque, al igual que el método Delphi, no


exige que se reúna a los expertos en un lugar determinado. Puede
parecer un método limitado porque los expertos no pueden intercambiar
sus opiniones, puntos de vista y experiencia, ya que se les requiere
individualmente; no obstante, esta limitación puede ser precisamente lo
que se esté buscando para evitar los sesgos de los datos ocasionados
por conflictos interpersonales, presiones entre los expertos, etc.

 Método Delphi:

Este método fue creado en 1948 para obtener la opinión de expertos de


una manera sistemática. En un primer momento, cada experto analiza
los instrumentos de manera individual y anónima. Después se analizan
las respuestas del conjunto de expertos, bajo un tratamiento similar al
de “Agregados Individuales” y se remite a cada uno las observaciones
medianas obtenidas, para cada uno de los ítems de los instrumentos
bajo validación y se les pide que reconsideren su juicio anterior,
teniendo en cuenta estos datos. En cada una de las tres o cuatro
«vueltas» siguientes, se informa a los expertos de cuál es la mediana
del grupo y se les propone revisar su juicio anterior.

95
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Una débil dispersión de los juicios obtenidos en la última vuelta indicaría


que se ha alcanzado un consenso. La mediana de las observaciones
obtenidas en esta última vuelta es el valor que se estaba buscando. Se
emplea este estadístico de tendencia central (mediana), porque se
presupone que las puntuaciones posibles de los expertos se distribuyen
de forma asimétrica.

Con el método Delphi, los expertos comparten en cierto modo sus


opiniones, sin que existan discusiones ni confrontaciones directas entre
ellos.

 Técnica Grupal Nominal:

El primer paso es reunir a los expertos (entre ocho y diez personas) y


pedirles que registren, individualmente y sin intercambiar opiniones, sus
propias observaciones y comentarios respecto a cada uno de los ítems
de un determinado instrumento. Después, cada experto expone a los
demás sus apreciaciones registradas y al acabar esta ronda, todos los
expertos disponen de la relación común del grupo. El paso siguiente
consiste en un debate altamente estructurado de cada uno de los ítems
de ésta. Finalmente, cada experto, de forma individual y por escrito,
genera sus nuevas apreciaciones por cada uno de los ítems bajo
validación.

En general, se procede como con el método Delphi, con la salvedad de


que en esta técnica se permite algún debate entre los expertos, para
que aclaren y compartan la información que cada uno está
considerando. No obstante, las discusiones son limitadas y así se limita
también la presión de los expertos sobre los juicios de otros. Aunque
hay intercambio de pareceres, los juicios se emiten de forma individual
y la estimación final suele ser la media aritmética del conjunto de las
estimaciones dadas por los expertos.

Para emplear esta técnica conviene que el grupo de expertos sea


pequeño, se fomente la libre expresión y se eviten las críticas
(discusiones tensas), el sistema de votación y el regateo. El éxito de la
técnica depende, por una parte, de la habilidad y la experiencia de
quien hace de moderador del grupo y por otra, de la buena voluntad del
grupo de expertos para trabajar juntos en un marco altamente
estructurado.

 Método del Consenso Grupal

Es uno de los métodos más utilizados y se necesita reunir a los


expertos en un lugar determinado. Entonces se indica al grupo que su
tarea consiste en lograr una apreciación de cada uno de los ítems bajo
validación de un instrumento, que sea satisfactoria para todos los
expertos. Con estas instrucciones se maximizan los intercambios de
información y opiniones dentro del grupo de expertos.

96
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Este método, como el anterior, también precisa que el grupo de


expertos sea pequeño, se fomente la libre expresión y se eviten las
discusiones tensas y los sistemas de votación.

2.5 El Plan de Trabajo


Como se ha mencionado anteriormente, llevar a cabo las Líneas de Base requiere de
un conjunto de actividades articuladas, consecutivas y programadas con oportunidad.
En tal sentido, ayuda mucho la elaboración de un Plan de Trabajo o Programa de
Actividades, donde se aclare la relación entre actividades, insumos y tiempos.

A. Estructura de un Plan de Trabajo

Toda actividad implica la provisión de recursos de distinta índole, entre los que
podemos identificar recursos humanos (responsables en términos de la ejecución
de los proyectos), logísticos (traslados, ambientes para reuniones o
entrenamientos, provisión de equipos, materiales, etc.) y tiempos (plazos).
Precisamente, los Programas de Actividades son matrices básicas de planificación
(diagramas de Gantt) que vinculan los plazos de ejecución con las actividades,
productos y recursos logísticos y humanos.

Pueden ser elaborados con el uso de software, si el proyecto contiene diversos


componentes cada uno de los cuales demanda muchas actividades e insumos, o
con utilitarios más básicos (MS Excel o MS Word) si el proyecto es más simple.
Incluso, en ocasiones puede bastar un papelote, una regla y algunos plumones de
colores.

Al margen de los recursos que se utilice para su elaboración, lo importante es que


este programa facilite el seguimiento a los avances en la ejecución de la Línea de
Base.

Por lo general, todas las decisiones que se han tomado en cada una de las etapas
de preparación de la Línea de Base, las cuales han proporcionado información
suficiente para diseñar el estudio, son señalados en un documento marco de
planificación conocido como el Plan de Trabajo; el contenido del plan es variable y
depende mucho del tamaño del proyecto y del nivel metodológico que se aplicará,
conteniendo comúnmente:

 Los propósitos u objetivos generales que persigue con el estudio de Línea de


Base, indicando, en su caso, el marco regulatorio donde se establezca la
necesidad de llevarla a cabo o las motivaciones que le impulsan a poner en
marcha el proceso. Esta justificación de por qué se realiza el estudio permitirá
que los equipos de evaluación contextualicen el proceso y su marco de
referencia.

 En la Introducción, cuando redacte el apartado correspondiente a los usos de


la Línea de Base, conviene que indique quiénes son los principales usuarios,
señalando su grado de implicación y participación en el estudio.

 En los Antecedentes de la intervención, debe aparecer una breve historia de la


intervención del proyecto, indicando su marco legal y nivel de planificación
superior en el que se encuadra, la fecha de inicio y finalización, el presupuesto
97
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

asignado a la intervención y, de manera resumida, la lógica de planificación


(objetivos, actividades y resultados esperados, fases previstas y realizadas,
fechas de inicio y finalización y presupuesto de cada una, indicando el
momento en el que se encuentra la intervención). También debe recoger una
breve referencia al contexto socio-económico de la intervención y las
características del colectivo beneficiario.

 En el apartado del Marco Metodológico se deben establecerse las dimensiones


geográfica, institucional, temporal, social y temática o sectorial de la
intervención que deben afrontarse en el estudio de Línea de Base; así como el
marco muestral, las técnicas de recolección de datos y análisis de la
información. En este apartado debe aparecer la Matriz de Consistencia y una
explicación detallada del mismo.

 En el Marco Operativo, se debe explicar cómo se piensa implementar la


metodología seleccionada, cómo se piensa administrar los recursos humanos,
materiales y logísticos, explicando detalladamente el despliegue desarrollarán
cada uno de ellos.

 En el Cronograma, se debe establecer por cada una de las actividades y tareas


en un horizonte temporal que permita señalar cronológicamente el día en que
se llevará a cabo y quién será el encargado o responsable de hacerlo.

 Finalmente, el presupuesto, el cual establece las necesidades financieras para


llevar a cabo el estudio de Línea de Base; por lo general, las entidades cuentan
con un presupuesto asignado para los estudios de Línea de Base, razón por la
cual los encargados de realizar dicho estudio deben adecuar su metodología,
técnicas e instrumentos a dicho presupuesto.

B. Cronograma

Un cronograma es un calendario de trabajo, que mantiene una estructura


secuencial de actividades a realizar; lo cual permite planificar con anticipación
nuestras expectativas de trabajo, a organizarnos y hacer el proceso de trabajo más
rápidamente; pero si no seguimos nuestra planificación este no nos serviría.

a) Pasos para realizar un Cronograma.

 Presentar los objetivos que el cronograma nos va a aportar, organizándolos


por su grado de importancia.
 Proponer las actividades necesarias para llevar a cabo estos objetivos.
 Establecer el grado de obligatoriedad de cada actividad.
 Establecer los materiales necesarios para llevar a cabo las actividades
propuestas.
 Estimar el tiempo que debe durar cada una de las actividades propuestas.
 Distribuir las actividades entre sus componentes.
 Tener un registro para contabilizar si los objetivos de las actividades se
están cumpliendo.
 Anular o reducir el riesgo de atraso de las actividades más complejas.
 Finalmente adaptar el cronograma al calendario real.

98
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

b) Consideraciones a tomar en cuenta

 Los objetivos que se van a programar, deben de ser concretos, reales y


asequibles.
 Tienen que tener un plazo temporal.
 Primero realizar un borrador para después realizar el cronograma que se va
a desempeñar.
 Las tareas más complejas se realizaran antes que las menos asequibles.
 Clasificar las tareas y establecer prioridades.
 Se debe de manejar las interrupciones de la manera más eficiente.
 Agrupar tareas relacionadas para evitar perder tiempo.
 Adelantarse a situaciones que puedan ocurrir.
 Hacer un cronograma flexible y con tiempo de antelación para adelantarse
a situaciones que puedan ocurrir.

C. Presupuesto

Una de las tareas adicionales que se define hacia el final del diseño metodológico
de una Línea de Base es la estimación del presupuesto; la cual consiste en realizar
la revisión de los costos de las actividades implicadas, ya sea como totalidad o a
partir de grupos de actividades asociadas a la aplicación de las técnicas. Por
ejemplo, los grupos focales pueden realizarse en un local público (gobierno local) o
en espacio particular (casa de personas) y dependerá de las distancias y otros
factores logísticos, el número de participantes, etc. El costo supone tomar en
cuenta gastos en diferentes rubros: personal, equipos, transporte, viáticos, entre
otros.

Si el estudio de Línea de Base se va a realizar internamente, se requerirá de un


presupuesto estimado de la misma. En el caso de consultorías externas, el diseño
de su evaluación será más completo si elabora un presupuesto orientativo que
sirva de referencia a los evaluadores a la hora de presentar sus propuestas.

Hay tres elementos que justifican la mayor o menor cuantía del desembolso
presupuestario que se debe asignar para la elaboración de un estudio de Línea de
Base:

 La naturaleza y alcance del trabajo requerido;


 Las características de la intervención a evaluar; y
 El propósito de la evaluación puesta en marcha.

Es importante tener en cuenta que una buen estudio de Línea de Base requiere de
evaluadores calificados y la aplicación de técnicas adecuadas de recopilación y
análisis de la información. En ningún caso las restricciones presupuestarias deben
ser un factor que limite la calidad del estudio. Si tiene recursos limitados, la mejor
alternativa es restringir el alcance del estudio.

En general, es conveniente que establezca algunas categorías básicas para que


los evaluadores desglosen el presupuesto de sus propuestas. Por ejemplo, el
presupuesto asignado a la recopilación de información, al trabajo de campo o a la
redacción y presentación del informe de evaluación. Tenga en cuenta que dos de
los epígrafes más importantes del presupuesto de la evaluación son los
relacionados con el trabajo de campo y con los honorarios de los evaluadores.

99
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Ejemplo de Presupuesto para la Elaboración del Estudio de Línea de Base de un


proyecto de Seguridad Alimentaria

Presupuesto a todo costo realizado por Consultoría Externa

RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL (S/.)
(S/.)
I. Materiales e Insumos Básicos 976.80
- Materiales de Oficina
Lápices Unidad 30 0.30 9.00
Papel Bond Tamaño A4 Millar 1 21.00 21.00
Tarjetas de Cartulina Medio oficio Millar 1 60.00 60.00
Papelotes Ciento 2 50.00 100.00
Cinta Masking Tape Unidad 6 4.00 24.00
Plumones Punta Gruesa Unidad 24 1.20 28.80

- Insumos Básicos
Pilas AAA Unidad 12 2.00 24.00
Pilas AA Unidad 12 2.50 30.00
Cassetes Filmación Unidad 3 4.00 12.00
CD's Unidad 6 1.00 6.00
DVD's Unidad 6 3.00 18.00

- Insumos Mediciones
Microcubetas Unidad 80 5.00 400.00
Lancetas Caja x 200 und 1 25.00 25.00
Alcohol Lt. 1 28.00 28.00
Algodón Pqte. 100gr 10 3.50 35.00
Venditas Caja x 200 und 2 15.00 30.00
Guantes quirurgicos Unidad 15 5.00 75.00
Papel Toalla Unidad 3 3.00 9.00
Litreras Unidad 3 14.00 42.00

II. Alquileres y Servicios 8,564.00


- Alquiler Camioneta Día 10 300.00 3,000.00
- Comunicaciones Global 1 250.00 250.00
- Encuestadores Encuestas 233 8.00 1,864.00
- Facilitadores Facilitadores 3 150.00 450.00
- Personal Estándar Medición Talla y Peso Estándar 1 1,500.00 1,500.00
- Personal Estándar Medición Hemoglobina Estándar 1 1,500.00 1,500.00

III. Viáticos 5,512.00


- Pasajes
Pasajes Lima - Cusco - Lima Boleto/Persona 4 528.00 2,112.00
Pasajes Cusco - Paucartambo - Cusco Boleto/Persona 4 50.00 200.00
- Alimentación
Alimentación por día x 04 personas Días 10 160.00 1,600.00
- Alojamiento
Hospedaje por día x 04 personas Días 10 160.00 1,600.00

100
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

IV. Procesamiento de la Información 1,300.00


- Digitalización y Codificación Base Datos Digitador 2 250.00 500.00
- Trascripción de Audio Transcriptor 2 400.00 800.00

V. Honorarios 18,000.00
- Coordinador del Equipo Honorarios 1 6,000.00 6,000.00
- Especialista en Nutrición Honorarios 1 4,500.00 4,500.00
- Especialista en Educación Honorarios 1 4,500.00 4,500.00
- Especialista Análisis Estadístico Honorarios 1 3,000.00 3,000.00

VI. Over Head Over Head 10% 3,435.28


VII. Impuesto General a las Ventas IGV 19% 7,179.74

TOTAL (NUEVOS SOLES) con IGV 44,967.82

101
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

UNIDAD III
MARCO OPERATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE UNA LÍNEA DE BASE

3.1 El Trabajo de Campo


El diseño metodológico de un estudio de Línea de Base es un trabajo importante y de
mucho cuidado, porque de él dependerá la fiabilidad y veracidad de la información que
se recoja de un determinado ámbito; sin embargo, el trabajo de campo no deja de ser
importante, porque de él dependerá la calidad de la información; pueden existir
diseños metodológicos e instrumentos muy acertados, pero si ellos no son aplicados
correctamente en el campo, indudablemente los resultados no podrán ser confiables.

En ese sentido, se requiere reunir las capacidades técnicas necesarias para la


elaboración del estudio; una vez decidida la conformación de los equipos, el paso
siguiente es plasmar su actuación en un organigrama, segmentado según zona
territorial (regiones, provincias, distritos, etc.) o según las técnicas a utilizarse, lo que
facilitará el control durante el trabajo de campo. Una propuesta de organigrama de
equipo de evaluación apropiado para la aplicación de una Línea de Base es:

Coordinador
de Línea de
Base

Supervisor de Supervisor de
Instrumentos Instrumentos
Cuantitativos Cualitativos

Equipo de Equipo de Facilitador de Facilitador de


Encuestadores Encuestadores Entrevistas a Grupos
Zona A Zona B Profundidad Focales

102
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

A. Identificación del Ámbito de Estudio

Como se había mencionado anteriormente, el ámbito de estudio de la Línea de


Base no necesariamente es todo el ámbito del proyecto; razón por la cual la
identificación del ámbito es importante porque a partir de ella se podrá establecer
las rutas y los días que se necesitarán para llevar a cabo la aplicación de todos los
instrumentos de recojo de información.

Es necesario establecer un mapa que incluya las rutas que seguirán los
encuestadores o equipos de encuestadores; así como las localidades que deben
visitar los facilitadores (entrevistas a profundidad y grupos focales); se debe de
preveer las distancias, los tiempos necesarios para llegar a dichas localidades, así
como la identificación de los medios de transporte que transitan por dichas rutas,
los costos de pasajes, así como los costos de traslado en caso de hacerlo con
movilidad contratada.

Los mapas permitirán establecer el número de equipos de encuestadores con los


cuales contar, el número de encuestadores por equipo y el número de días que se
necesitará para realizar el levantamiento de la información; estos datos también
permitirán calcular el presupuesto requerido para el proceso de aplicación de los
instrumentos en campo.

La identificación del ámbito también implica el reconocimiento de las fuentes de


información secundaria, como establecimientos de salud, municipios, oficinas
descentralizadas de entidades públicas, organizaciones no gubernamentales de
desarrollo (ONG), entre otras; que pueden ofrecer información relevante que
permitirá contrastar con la información que se obtendrá de la aplicación de los
instrumentos de recolección de datos.

Así mismo, es importante identificar las instituciones educativas que podrían servir
como fuente para la selección de encuestadores (Institutos Superiores o
Universidades); dado que una recomendación para toda evaluación es utilizar
siempre jóvenes con estudios superiores para la aplicación de encuestas y que
sean de la propia localidad, ello permitirá reducir las limitaciones de idioma y
conocimiento del ámbito.

B. Capacitación a Encuestadores

En todo proceso de recolección de información, utilizando como procedimiento la


aplicación de encuestas, es el encuestador quien adquiere una importancia
fundamental para la obtención de información, porque:

 Es el encargado de recopilar los datos en forma pura, veraz, fidedigna, actual y


oportuna.
 Tiene la responsabilidad de realizar un trabajo efectivo, completo, de óptima
calidad y excelente cobertura, su disponibilidad y dedicación a la encuesta
deben ser permanentes.
 Es quien posee la única oportunidad de lograr información objetiva y verdadera
por estar en contacto directo con las personas a quiénes se les aplica los
instrumentos.
 Representa a la institución en el terreno, es la imagen visible y personalizada
de la institución que está realizando la aplicación de los instrumentos.

103
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

Un buen encuestador debe poseer las siguientes características:

 Estar preparado para inspirar confianza y dar seguridad a la gente.


 Tener un carácter especial para mantenerse imperturbables frente a
situaciones inesperadas como: reclamos directos o indirectos, rechazos
bruscos o violentos, amenazas u otros.
 Ser un excelente relacionista público para enfrentar al informante siempre en
forma muy cordial.
 Poseer un alto grado de seguridad en sí mismo, capaz de tomar decisiones en
terreno, con amplio conocimiento y dominio de todos los aspectos
conceptuales que involucran su actividad.

Una vez ajustados tanto los instrumentos y los instructivos del trabajo de campo,
se debe capacitar al personal encargado de la aplicación de los instrumentos de
medición y a los encargados de la supervisión de dicho proceso. Para ello se
diseñará un esquema básico de capacitación, que considere dos elementos:

 La conducción de la entrevista (aplicación de la encuesta): orientaciones


básicas de cómo debe llevarse a cabo la entrevista, que debe decir y que no;
su comportamiento; y el tratamiento de determinadas circunstancias.

 La Información que se requiere: una explicación detallada de que es lo que se


busca con cada uno de los ítems del cuestionario que se aplicará.

En base a estos elementos se define el tiempo requerido para llevar a cabo la


capacitación, así como los materiales necesarios para el mismo.

El proceso de capacitación debe incluir la preparación de un manual o guía del


encuestador; material que le servirá no solamente para comprender los ítems del
cuestionario; sino como material de apoyo durante la propia aplicación de los
instrumentos.

El proceso de capacitación se realiza días previos a la aplicación de los


instrumentos; muchas veces la validación de campo se realiza conjuntamente con
los mismos encuestadores, afín de que dicha validación también sirva de
capacitación y entrenamiento en la aplicación de los instrumentos.

C. Capacitación a Facilitadores

De igual forma, la capacitación de los facilitadores es una actividad previa a la


aplicación de los instrumentos. Los facilitadores son aquellos profesionales que
cuentan con cierta experiencia en el tema o temas que se tratará durante la
aplicación de un determinado instrumentos; por lo general los facilitadores son los
que aplican los instrumentos cualitativos, como por ejemplo, entrevistas a
profundidad, grupos focales, talleres, test, aplicación de pruebas de aprendizaje,
etc.

En ese sentido, la capacitación de estos profesionales se realiza con el objetivo de


estandarizar los criterios de búsqueda de información al momento de la aplicación
de dichos instrumentos; por ejemplo, si se va a contratar a varios facilitadores para

104
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

la realización de entrevistas a profundidad, es conveniente que todos cuenten con


los mismos elementos para poder plantear repreguntas a los entrevistados.

La Capacitación de los facilitadores también se realiza de manera paralela a la


capacitación de los encuestadores; por lo general, los instrumentos cualitativos
como guías de entrevistas y grupos focales no son necesarios ser validados en
campo, por lo que la capacitación consiste básicamente en la revisión de los
instrumentos y la homogenización de los conceptos e ideas vertidos en dichos
instrumentos.

Los facilitadores juegan un rol muy importante en el momento del recojo de


información, porque de ellos dependerá encontrar las razones de aquellos valores
que nos arrojarán los instrumentos cuantitativos; es decir, las explicaciones de por
qué una variable es tan alta o tan baja; por ello se requiere que los facilitadores
cuenten con:

 Experiencia en el manejo de técnicas de entrevistas


 Experiencia en el manejo de grupos
 Manejo de la lengua de los pobladores a quiénes se les aplicará el instrumento
 Capacidad de análisis y búsqueda de información
 Conocimientos del tema que se estará abordando en la aplicación del
instrumento.

Los facilitadores también deben de contar con una guía de preguntas, con las
cuáles guiar las entrevistas a profundidad o los grupos focales; así mismo se debe
saber previamente las técnicas que se aplicarán, en el caso que se requiera la
utilización de algún tipo de recurso para recabar información; por ejemplo, si un
facilitador debe realizar un grupo focal con madres analfabetas, previamente debe
haber preparado recursos lúdicos para recabar la información.

En ese sentido, la capacitación no solo es un medio para orientar y estandarizar


criterios y conceptos entorno a los instrumentos que aplicarán; sino también es un
medio para la planificación operativa de dichos instrumentos.

D. La Supervisión

Después de haber validado los instrumentos, así como capacitado a los


encuestadores y facilitadores; es necesario proceder a los últimos preparativos y
afinar algunos detalles para estar seguros de que todo se hará conforme a lo
programado. La aplicación de técnicas en campo es la puesta en marcha de lo
planificado; en ese sentido, es deseable que las actividades desarrolladas en esta
fase cumplan todos los procedimientos previstos.

La supervisión debe prestar atención a dos aspectos importantes:

a) La Logística

Es importante tener claro que cada técnica a utilizarse en los estudios de Línea
de Base conlleva sus propios preparativos. Algunas de ellas como las
encuestas pueden requerir de dos a más días, dependiendo del tamaño de la
muestra en que se la aplique y de la dispersión geográfica de los lugares
donde se ubican los informantes que la componen. Sin embargo, los materiales

105
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

de apoyo para su aplicación son por lo general pocos y simples, como por
ejemplo los formatos impresos, unos lápices, un listado de informantes y una
ruta para ubicarlos, y quizá un conjunto de tarjetas para apoyar las respuestas.

Por el contrario, una técnica como la observación sistemática con apoyo de vi-
deo y fotografía, perfectamente puede tomar 2 ó 3 horas (no más de un día),
pero requiere bastante más equipo y material de apoyo que una encuesta
convencional. Hablamos de equipos de video y cámaras fotográficas, los
materiales que estos equipos utilizan y los operadores especializados que se
requieren. Adicionalmente, se necesitarán fichas y formatos para la
observación, la ruta que ésta va a seguir y, por lo común, un técnico con
capacidades para el levantamiento de mapas y croquis de lo observado.

Aquí un elemento clave es el armado de un registro detallado de todo lo


necesario para la aplicación de cada técnica en las condiciones programadas.
Esto supone prever el número suficiente de equipos y materiales, incluyendo
sus recambios. Por otro lado, es necesario tener claridad sobre algunos
procedimientos básicos para prevenir la pérdida de formatos: una vez aplicada
una técnica en una determinada zona se debe sacar una copia de cada
formato y hacerlos llegar al centro de operaciones (donde se procesará los
datos) por rutas distintas, unas copias vía correo físico o electrónico y las otras
a cargo del personal de campo.

b) La Verificación de la Calidad de los Datos Recogidos

La calidad de los datos con los que se cuente en un estudio de Línea de Base
tiene que ver con cómo evitar o cómo superar (si ya se cometieron) errores en
su recolección. Si se quiere contar con datos confiables es necesario detenerse
un momento a considerar las posibles causas de error. Los errores más
frecuentes se producen cuando el registro de respuestas es deficiente o
cuando el personal de campo no conoce el propósito de la información
(problemas de capacitación al equipo), o también cuando algunos de los
informantes no reúnen las características de la muestra (problemas de
determinación de la muestra). En términos generales, estos errores pueden
dividirse en "muestrales" y "no muestrales".

Los errores muestrales tienen que ver con los procedimientos técnicos de
determinación de las muestras y la selección de las unidades que las
conforman. Estos errores pueden evitarse con la contratación de un
especialista en estadística, que además cuente con experiencia en proyectos
de desarrollo social.

Los errores "no muestrales" no sólo son bastante más frecuentes y aparecen
en distintos momentos del trabajo de campo, sino que también son de tipo más
diverso y, por ello, superarlos resulta más complicado. Conocer algunas de sus
principales causas puede ayudar a reducir su incidencia:

 Sesgos del encuestador o facilitador, por ejemplo en los usos idiomáticos e


incluso en las actitudes mostradas al momento de hacer las preguntas, que
influyen en el modo en que los informantes responden.

 Errores de registro, ya sea en la transcripción literal (preguntas abiertas) o


en el marcado de alternativas de respuesta frente a respuestas que se dan

106
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

oralmente (preguntas cerradas), que distorsionan el sentido original de los


datos.

 Errores de codificación o ingreso deficiente de los datos en la base de


registro, sea informática o no. Por lo general tienen que ver con errores de
tipeo.

 Informantes que no responden algunas preguntas o temas completos, que


si suman una cantidad importante invalidan el proceso de aplicación. En
estos casos se debe partir del supuesto de que quizá estos informantes
tengan características distintas a los demás que respondieron.

Una manera de evitar estos errores (además de la selección adecuada de los


equipos de campo y la capacitación de los mismos) consiste en llevar a cabo
"lluvias de ideas" con el personal, acerca de los problemas que se presentaron
luego de cada jornada de recolección (día de trabajo), y llegar a acuerdos
sobre cómo evitarlos o hacerles frente si se vuelven a presentar. Este tipo de
acciones permite identificar problemas y encontrar soluciones uniformizando
criterios, con la finalidad de mejorar las aplicaciones hacia adelante.

Una instancia de verificación adicional a la anterior es el control de calidad de


los datos con el uso de muestras sobre el universo de formatos aplicados. Este
control implica centrarse en los puntos siguientes:

 Verificar la autenticidad de los datos consignados en los formatos.


 Verificar que las respuestas transcritas y anotadas sean legibles,
especialmente para las preguntas abiertas.
 Verificar que todas las preguntas o aquellas que correspondan al
informante, hayan sido contestadas.

Uno de los propósitos del control de calidad es decidir sobre si algún formato
de los aplicados es anulado e, incluso, si la aplicación de la técnica en su
totalidad es anulada.

Otro momento en que la verificación es importante es en el traslado de las


respuestas desde los formatos aplicados a la base de datos. Una manera de
evitar errores "de traslado" que, dicho sea de paso, siempre se producen, es
hacer una "limpieza" de la base ya terminada. Esta tarea debe ser hecha por
un especialista, que además esté involucrado con los temas que se manejan
en el estudio.

Sólo constatando que los datos tienen sentido y son válidos, se podrá estar
seguro que los cambios y procesos están siendo observados con insumos
adecuados y que el estudio de Línea de Base ofrecerá resultados confiables.

E. La Organización de la Información

Una vez que el trabajo de campo ha concluido; es decir todos los instrumentos de
recolección de datos han sido aplicados, es necesario que todos sean verificados
antes de ser remitidos al centro de operaciones y el procesamiento de la
información se inicie; es importante que la información se encuentre organizada
correctamente, para ello se debe realizar algunas acciones:

107
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 Verificar la codificación de los instrumentos cuantitativos; es decir que los


encuestadores hayan respetado la codificación predefinida en los
cuestionarios.

 Para el caso de preguntas asociadas a unidades de medición como Kg, dólares


o Nuevos Soles; es importante que todos los cuestionarios manejen una sola
unidad de conversión, por lo cual en el caso que se haya recogido algún valor
en una unidad diferente, debe realizarse la conversión adecuada.

 Todos los instrumentos cuantitativos deben de tener completa la identificación


del encuestador, el supervisor; si existiese alguna persona adicional dentro de
la cadena de verificación de instrumentos, también debe aparecer en dicho
instrumento; introduciendo su firma y la fecha en la que realizó la aplicación o
revisión del instrumento.

 Los instrumentos se organizan de acuerdo al lugar de donde fueron obtenidos,


según número de orden en el que fueron recogidos; por lo general la
numeración de los instrumentos van digitados en el mismo instrumento antes
de su aplicación.

 Es recomendable que la información recogida en las entrevistas a profundidad


o grupos focales haya sido registrada digitalmente (audios o videos); se deben
generar copias de respaldo para evitar cualquier deterioro o daño del material.

 Para el caso de otras técnicas utilizadas, de igual forma se debe ordenar y


clasificar según el momento de recolección y lugar.

 La información secundaria, se debe haber organizado en textos, cuadros y


gráficos; con la finalidad de disponer según la necesidad del evaluador para su
análisis.

Una vez completada toda la organización se puede dar paso a la etapa del
procesamiento de la información.

3.2 El Procesamiento de la Información y Análisis de Resultados


Esta etapa abarca un conjunto de acciones que van desde la codificación hasta la
obtención de conclusiones y recomendaciones. Su principal referente es la Matriz de
Consistencia; cada acción comprende una serie de operaciones que difieren
dependiendo de la metodología utilizada, pero que apuntan al mismo propósito: pasar
de la dispersión y multiplicidad de registros a un número limitado de afirmaciones que
habitualmente llamamos resultados del estudio. Estas no son sino afirmaciones que se
deducen de los datos originales convenientemente clasificados, organizados y
correlacionados unos con otros, con la finalidad de presentar los hallazgos más
significativos dados los propósitos fijados de antemano.

108
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

A. Consistencia: Crítica y Codificación de la Información

La consistencia tiene como propósito el hacer los datos tan representativos del
universo como sea posible, eliminando omisiones, anotaciones inválidas y
relaciones incoherentes. Sin embargo, se debe tener presente los siguientes
principios:

 Hacer el mínimo número de cambios en los datos originalmente registrados, y


 Llevar un registro sistemático de los cambios efectuados.

La crítica y codificación es una parte de la consistencia, proceso que incluye la


verificación de las relaciones lógicas, las aritméticas, las estructurales y las de flujo
a través de programas informáticos que permiten detectar las incoherencias,
errores, omisiones y valores fuera de rango de manera sistemática y de acuerdo a
normas predefinidas.

a) Critica:

Es el análisis y verificación de los datos recolectados en los cuestionarios con


el propósito de detectar la falta de coherencia, omisiones o datos inválidos y
corregirlos, haciendo uso de otros elementos que el mismo cuestionario
provee.

b) Codificación:

Consiste en convertir el o los caracteres de un lenguaje natural en un conjunto


de símbolos (expresiones numéricas, literales y/o gráficas que permitan su
posterior ingreso en forma ordenada y uniforme en un archivo magnético.

B. Sistematización de la Información

Esta etapa consiste en "meterse" en los datos ya debidamente organizados, para


depurarlos y clarificarlos, establecer las relaciones existentes entre ellos e
identificar elementos recurrentes y también "casos especiales" significativos. En
este marco, es un momento que privilegia el análisis comparativo en función a los
indicadores, preguntas y temas definidos para el estudio.

Tal proceso puede tomar rutas distintas según el tipo de datos disponibles. Para
datos cuantitativos (cifras, porcentajes, intervalos) se trabaja con procedimientos
estadísticos, que incluyen análisis descriptivos, inferenciales y de correlación, que
son convencionales en los estudios evaluativos. Generalmente se utilizan
programas informáticos estadísticos que ayudan a su procesamiento, como el
SPSS.

Para datos cualitativos (descripciones, relatos, opiniones, es decir, textos) se


trabaja con procedimientos interpretativos (hermenéuticos). Aquí el análisis puede
consistir en establecer conexiones o nuevas categorías desde el más simple
acopio de "fichas" por temas semejantes, hasta incluir operaciones complejas de
simplificación de información sobre diagramas, matrices, tablas de doble entrada,
líneas de tiempo, redes conceptuales, entre otros procedimientos.

109
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

C. Elaboración de Cuadros y Gráficos

Una vez que se han generado las bases de datos y el procesamiento de la


información está arrojando sus primeros resultados, es el momento de plantear
algunas correlaciones entre las variables asociadas, de tal manera poder tener
elementos de análisis.

A partir de ese momento, se van generando los cuadros y gráficos necesarios para
la explicación y fundamentación de los resultados; recordar que siempre es mejor
utilizar gráficos para la presentación de los resultados.

Generalmente, los programas informáticos permiten obtener cuadros y gráficos


desde sus propias bases de datos, lo cual simplifica el trabajo y permite las
posibles correcciones que puedan realizarse más adelante. Contando con todas
las tablas y gráficos, es momento de realizar el análisis de la información.

D. Análisis de la Información

La información cuantitativa bajo los niveles de inferencias establecidos será


reportada a nivel de toda la intervención; sin embargo, si el muestreo fue diseñado
para recoger subgrupos o ámbitos precisos dentro del ámbito del proyecto, la
información y el análisis se realizarán a ese nivel de detalle.

El estudio cuantitativo abarca el análisis de tablas y gráficos descriptivos, análisis


correlacional, pruebas de hipótesis, para verificar supuestos planteados
determinando si existen diferencias significativas entre variables. La información
cualitativa una vez transcrita es vaciada en matrices para su indagación cruzada
con los resultados cuantitativos a través de una triangulación metodológica.

El análisis de la información, es la contrastación de los resultados frente a otros


indicadores. Es común realizar comparaciones con cifras oficiales, pertenecientes
a los mismos ámbitos distritales, provinciales o regionales en donde se encuentra
el proyecto, de tal manera advertir como es la situación de dichos indicadores
frente a su contexto inmediato.

Así mismo, para el análisis de la información, es importante respaldar nuestras


apreciaciones con fuentes bibliográficas (estudios, investigaciones, tesis, artículos,
sistematizaciones de proyectos, memorias institucionales, etc.), en tal sentido
exista una adecuada fundamentación de lo que se dice; por ejemplo, si queremos
señalar la correlación que existe entre el lavado de manos y las enfermedades
diarreicas agudas en niños y niñas menores de 03 años, sería importante contar
con algún estudio que respalde esa correlación.

E. Reporte de la Información

Al entrar a la etapa de obtención de resultados, es necesario tener claro que la


finalidad de un estudio de Línea de Base es establecer un referente inicial para la
comparación con los valores que se obtendrán en las evaluaciones posteriores. En
ese sentido los reportes que emitamos deberán buscar los siguientes propósitos:

110
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 Darle un valor a los indicadores del Marco Lógico del proyecto y, a partir de
ello, establecer la situación inicial de los hechos a los que se hace referencia
en los resultados.
 Caracterizar a la población objetivo del proyecto, a partir de los temas y
variables que se haya elegido para ello.
 Analizar el contexto en que el proyecto interviene, esto es, establecer sus
características iniciales en lo económico y productivo, social, cultural e
institucional.
 Establecer la situación de los supuestos (condiciones o factores externos) con
los que el proyecto opera, cómo influyen y en qué medida lo hacen.

Luego de completar el análisis de los puntos mencionados se pasa a la


formulación de conclusiones. Una conclusión es una síntesis de varias
afirmaciones que aparecen como recurrentes sobre uno o algunos hechos de
interés para los estudios. Expresan las evidencias significativas resultado del
análisis y los juicios valorativos más relevantes.

Es necesario señalar que muchas veces las conclusiones se van formando en el


proceso: aparecen en el recojo y ordenamiento de los datos, se desarrollan con el
advenimiento de regularidades o patrones en esos mismos datos y se consolidan
en el análisis e interpretación de los hechos.

Establecidas las conclusiones, opcionalmente puede hacerse recomendaciones,


que se basan en las anteriores y se realizan bajo la forma de prescripciones, con el
fin de incorporar aprendizajes en la gestión del proyecto, especialmente para la
mejora de sus estrategias.

Con la redacción del Informe Final culmina todo el proceso de elaboración del
estudio de Línea de Base. Este Informe sintetiza toda la información del estudio y
su contenido, que puede ser variable según los intereses de los gestores del
proyecto, puede ser:

Introducción

1. El Proyecto
 Resultados esperados y componentes (según el Marco Lógico)
 Estrategias
 Organización de la implementación
 Análisis de Grupos de Actores

2. Objetivos Y Contenido
Objetivos del Estudio de Línea de Base y temas específicos relativos a los
indicadores de efecto e impacto del proyecto.

3. Marco Metodológico
 Marco Muestral
 Matriz de Consistencia
 Descripción del Proceso
 Criterios para la selección de técnicas
 Técnicas e Instrumentos seleccionados

111
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

4. Resultados
En relación a los contenidos y temas del estudio de Línea de Base

4.1 La Población Objetivo


 Estrategia de Focalización.
 Caracterización de la población objetivo

4.2 Dinámica del Contexto de la Intervención


 Área Geográfica del Proyecto
 Principales factores sociales y económicos
 Institucionalidad local y organizacional (pública, privada y de la
comunidad)
 Presencia de programas y servicios del Estado y otras iniciativas
sociales o privadas relacionadas con los resultados, efectos e impactos
del proyecto.

4.3 Los Supuestos de la Intervención


 Medidas de política pública y legislativa que gravitan sobre las
dimensiones del impacto.
 Factores medioambientales y culturales
 Factores institucionales que afectarían la marcha del proyecto.

4.4 Situación Inicial de los Indicadores del Proyecto


 Indicadores de Efecto
 Indicadores de Producto

4.5 Conclusiones Generales


 En relación a la caracterización de la población objetivo
 En relación al contexto
 En relación a los supuestos

5. Anexos
 Matriz de Marco Lógico del proyecto
 Matriz de Consistencia
 Diagrama del proyecto (organizacional y/o zonal)
 Mapeo de Actores
 Carpeta de Instrumentos

La redacción del informe comienza desde muy temprano, desde la fase de diseño.
Antes de comenzar a redactar, el evaluador debe preguntarse:

 ¿Es mucha o poca la información que poseo?


 ¿Qué parte de esta información es realmente importante para los fines del
Informe Final?
 ¿A quién va dirigido?

Algunas recomendaciones que deben de tomarse en consideración son:

a) Encuentre un balance entre la descripción y la interpretación.


b) Escribir en oraciones cortas, con un lenguaje objetivo y claro, limitando los
comentarios personales e intentando ante todo dar información concreta
(evidencias).

112
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

c) Evitar la jerga científica muy especializada u obscura. El objetivo de un informe


es comunicar los resultados de un Estudio de Línea de Base, no demostrar
cuan experto es el autor.
d) Usar en lo posible testimonios de los actores, cuadros, gráficos, recuadros,
fotografías, o algún soporte visual para hacer más clara y amena la lectura.
e) Hacer encabezados usando diferentes tipos de letra y subtitulado para que sea
fácil encontrar la información y para que ésta sea clara y distinta.
f) Hacer varios borradores, para de esa manera poder destilar la información
importante y consultarlos con otros.
g) Resaltar los puntos más importantes.
h) Comenzar primero por los aspectos más importantes.
i) Usar títulos atractivos que atraigan al lector/a Para ampliar conocimientos en
torno a la presentación del Informe Final.

F. Comunicación de los Resultados

Por más que se hallen bien planeados y ejecutados los estudios de Línea de Base,
dejarán de cumplir sus propósitos si sus resultados no son comunicados con
eficacia a todos los involucrados en el proyecto. El esfuerzo desplegado en las
etapas de diseño y de elaboración puede resultar inútil sin una estrategia de
comunicación que ponga los resultados de los estudios de Línea de Base al
alcance de los distintos grupos de interesados(as), del modo más conveniente y
oportuno.

La comunicación de los resultados comprende el manejo de tres temas: el público,


los contenidos y los medios. Del buen uso de ellos dependerá que la información
obtenida genere conocimiento en los grupos de actores y llegue puntualmente a
quienes toman decisiones. Los públicos a quiénes generalmente se comparte los
resultados pueden ser:

 La población objetivo del programa o proyecto, comprometida directamente con


los cambios.
 Los equipos técnicos de los proyectos, que tienen un papel decisivo en su
gestión, como facilitadores y asesores.
 Los organismos públicos de los países que administran los fondos del
proyecto, también con un rol importante en la gestión.

Otros actores relacionados con la intervención son los gobiernos locales y las
instancias del gobierno con presencia local o regional, así como los proyectos
similares que operan en los mismos ámbitos, constituyendo potenciales públicos
secundarios.

Dada la diversidad de públicos a quiénes nos podemos dirigir, es probable que al


momento de definir una estrategia de comunicación nos encontremos con las
siguientes situaciones:

 Diferentes públicos expresan distintas necesidades de información (hecho que


por lo general concluye en la necesidad de comunicar los resultados a través
de diversos medios).
 Algunos públicos o usuarios al interior de ellas no tienen claridad sobre qué
información necesitan, ni por qué la necesitan.
 Algunos usuarios esperan que la evaluación apoye un particular punto de vista,
que en último análisis expresa un interés también particular.

113
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

 No todos los públicos ni todos los usuarios tienen el mismo interés en la


información, ni se sienten igualmente cercanos a la experiencia.

La mayoría de tales situaciones ha de atenderse determinando el tipo de vínculo


que cada grupo mantiene con el proyecto. Esclareciendo éste, puede analizarse
los intereses que se desprenden de ese vínculo y las necesidades de información
resultantes. Ello es posible mediante un proceso de segmentación del público, lo
que equivale a definir en detalle las características de cada grupo, incluyendo a las
minorías que no comparten las tendencias mayoritarias del público a la que
pertenecen. Una rigurosa segmentación del público hará factible reportar
diferentes tipos de información a diferentes personas o grupos, y hacerlo de
maneras distintas y en momentos distintos, en el marco de una eficaz estrategia de
comunicación.

114
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

BIBLIOGRAFÍA

1. Agencia Noruega de Cooperación, NORAD (1997). “Evaluación de proyectos de ayuda al


desarrollo. Manual para evaluadores y gestores”. IUDC/UCM/CEDEAL. Madrid. España.

2. Alonso, J.A. (2004). “El desarrollo como proceso abierto al aprendizaje”. The European Journal
of Development Research, Vol.16, No.4, pág.845–867.

3. American Evaluation Association, AEA (2002). “Impact evaluations when time and money are
limited: Lessons from International Development on the design of rapid and economical, but
methodologically sound, impact evaluations”. AEA Professional Development Session:
November, 5, 2002.

4. Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2003). Oficina de Evaluación y Supervisión, OVE.


“Protocolo para la realización de las evaluaciones de programas de país”. Washington, D.C.
EEUU.

5. Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2005). Office of Evaluation and Oversight, OVE.
”Report on the Evaluability of Bank Country Strategie”. Washington, D.C. EEUU.

6. Banco Mundial, BM (1994). Departamento de Evaluación de Operaciones, OED. “Building


Evaluation Capacity”. En estudio nº 4 de la serie de publicaciones Lecciones y Prácticas.
Washington, D.C. EEUU.

7. Banco Mundial, BM (1994). Departamento de Evaluación de Operaciones, OED. “Diseño del


sistema de seguimiento y evaluación de los proyectos”. En estudio nº 8 de la serie de
publicaciones Lecciones y Prácticas. Washington, D.C. EEUU.

8. Banco Mundial, BM (1999). Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. “Evaluación


del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Manual para profesionales.
Directivas de desarrollo.” Washington, D.C. EEUU.

9. Banco Mundial, BM (1999). Departamento de Evaluación de Operaciones, OED.


“Fortalecimiento de la capacidad de evaluación”. En documento nº 6 de la serie de
documentos de trabajo sobre fortalecimiento de la capacidad de evaluación. Washington, D.C.
EEUU.

10. Banco Mundial, BM (2004). Departamento de Evaluación de Operaciones, OED.


“Evaluaciones influyentes: evaluaciones que mejoraron el desempeño y los efectos de los
programas de desarrollo”. Washington, D.C. EEUU.

11. Banco Mundial, BM (2004). Departamento de Evaluación de Operaciones, OED. “Seguimiento


y Evaluación: instrumentos, métodos y enfoques”. Washington, D.C. EEUU.

12. Banco Mundial, BM (2006). Departamento de Evaluación de Operaciones, OED. “Conducting


quality impact evaluations under budget, time and data constraints”. Washington, D.C. EEUU.

13. Comisión Europea. EuropeAid Co-operation Office (2005). “Metodología de evaluación de


EuropeAid”. En línea http://ec.europa.eu/comm/europeaid/evaluation/index.htm

115
Curso de Capacitación
Diseño Metodológico de Líneas de Base

14. Coordinadora Española de ONGD, CONGDE (2003). “Análisis de la Cooperación Oficial


Descentralizada en el Estado español en el período 1999-2002”. Madrid. España.

15. Cruz Roja Española (2000). “La evaluación de proyectos de cooperación internacional de Cruz
Roja. Manual del Delegado/a”. Madrid. España.

16. Fida. Oficina de Evaluación y Estudios (2003). “Guía para el seguimiento y evaluación de
proyectos. Gestión orientada al impacto en el desarrollo rural”. Roma. Italia

17. Freeman, T. (2005). “La evaluación de los programas de cooperación en un mundo


cambiante. Documento de trabajo sobre evaluación”. Oficina de evaluación. UNICEF. Nueva
York. EE.UU.

18. Fundación W.K. KELLOGG (1998). “Manual de evaluación”. Battle Creek, MI. USA.

19. González Parada, J.R. y GARCÍA CEBOLLA, J.C. (2004). “Manual de Evaluación para la
Cooperación Descentralizada”. Dykinson y FEMP. Madrid. España.

20. Gudiño, F. (1999). “El Sistema de Evaluación y Cooperación Española frente al reto de su
consolidación”. En Revista Española de Desarrollo y Cooperación nº 4, páginas 31 a 49.
Madrid. España.

21. Hidalgo, S. y Espada, F. (2004). “Hacia una nueva Cooperación Española”. En Informe Nº 2
de FRIDE y DARA. Madrid. España.

22. Larrú, J.M. (2002) “Razones para implantar un sistema de evaluación en las ONGD y sus
consecuencias”. En Revista de Fomento Social 57 (228), 683-710.

116

También podría gustarte