Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Medicina Integral Comunitaria.


Clave de calificación Farmacología II.
Examen Teórico Curso 2009-2010
Batería: 4 Calificación Final del Examen ______
Nombre: __________________________________________ Estado: _______
Municipio: ___________ ASIC______ Núcleo docente_______

1. Paciente de 34 años con asma persistente moderada y diagnóstico de tuberculosis pulmonar para la cual
lleva tratamiento en su primera fase, en estos momentos acude al cuerpo de guardia donde se diagnostica una
crisis de asma.
A) Teniendo en cuenta los medicamentos empleados en el tratamiento del asma bronquial, responda las
siguientes interrogantes:
a) El medicamento de elección para el alivio del broncoespasmo agudo en las exacerbaciones del asma
bronquial es: ___Salbutamol____________________
b) La vía de administración que se debe emplear en este paciente es: _____Vía inhalatoria_____________.
c) En este paciente con asma persistente moderada es necesario indicar tratamiento con fármacos
antiinflamatorios durante la intercrisis y se recomiendan como grupo de elección a: ___Esteroides
inhalados________
d) Durante el interrogatorio se conoce que son frecuentes los síntomas nocturnos y se decide indicar un
fármaco agonista beta 2 de acción prolongada durante la intercrisis, este medicamento es:
_____Salmeterol____________________
e) Con el objetivo de facilitar la expulsión de las secreciones, está justificado indicar un medicamento mucolítico
como: __ Acetilcisteína, bromhexina, ambroxol ________
B) Sobre los medicamentos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis relacione las reacciones adversas que
aparecen en la columna A con el medicamento que se encuentra en la columna B. Colocando el número
correspondiente en el espacio en blanco.
Columna A Columna B
a) _1_ Se describen artralgias, crisis de gota y cuando se emplean 1. Pirazinamida.
altas dosis por tiempo prolongado puede provocar daño 2. Etambutol
hepático severo. 3. Rifampicina
b) _3_ Este fármaco colorea de rojo las secreciones corporales, 4. Isoniacida
puede causar daño hepático y reacciones de 5. Estreptomicina
hipersensibilidad.
c) _5_ Su uso se acompaña de nefrotoxicidad, ototoxicidad, bloqueo
neuromuscular y es frecuente la resistencia del M.
tuberculosis.
Clave:
0.5 puntos por cada respuesta correcta total (4 puntos)

2. La insuficiencia cardíaca se ve con frecuencia en los distintos niveles de atención de salud, sobre los
fármacos utilizados en el tratamiento de esta patología, seleccione marcando con una (X) la respuesta correcta
en cada caso.
a) Fármaco que tiene como acción farmacológica fundamental aumentar la fuerza de contracción del corazón.
a. ___ Furosemida.
b. _X_ Digoxina.
c. ___ Captopril.
d. ___ Dinitrato de isosorbide.
b) Grupo de fármacos de elección para tratar la insuficiencia cardíaca:
a. _X_ Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
b. ___ Digitálicos.
c. ___ Estatinas.
d. ___ Diuréticos.
c) Fármacos que tienen como acción farmacológica fundamental reducir pre-carga y el volumen intravascular:
a. ___ Digitálicos.
b. ___ Betabloqueadores.
c. _X_ Diuréticos.
d. ___ Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
d) Reacción adversa que con mayor frecuencia se presenta con el uso del captopril:
a. ___ Trastornos gastrointestinales.
b. _X_ Tos.
c. ___ Hipopotasemia.
d. ___ Bradicardia.
e) Reacción adversa que con mayor frecuencia se presenta con el uso de los digitálicos:
a. _X_ Trastornos gastrointestinales.
b. ___ Retención de sodio y agua.
c. ___ Hipopotasemia.
d. ___ Taquicardia.
f) Reacción adversa que con mayor frecuencia se presenta con el uso de la furosemida:
a. ___ Hipernatremia.
b. _X_ Hipopotasemia.
c. ___ Bradicardia.
d. ___ Retención de sodio y agua.
g) Fármaco indicado en pacientes con insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial:
a. _X_ Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
b. ___ Betabloqueadores.
c. ___ Bloqueadores de los canales de calcio.
d. ___ Bloqueadores alfa.
h) Fármaco indicado en pacientes con insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular:
a. _X_ Digoxina.
b. ___ Furosemida.
c. ___ Propranolol.
d. ___ Dinitrato de isosorbide.
Clave:
0.5 puntos por cada respuesta correcta total (4 puntos)

3. Los fármacos empleados en enfermedades psiquiátricas como la ansiedad y la depresión pertenecen a


diferentes grupos y actúan por diferentes mecanismos, sobre los mismos, escriba en el espacio en blanco, una
(V) o una (F) según considere verdaderos o falsos los siguientes planteamientos:
a) _V__ Las benzodiacepinas como el diacepan facilitan la transmisión sináptica mediada por GABA.
b) _F__ La fluoxetina es un psicofármaco que inhibe la recaptación de adrenalina, noradrenalina y dopamina.
c) _V__ Las fenotiacinas como la clorpromacina son útiles en el tratamiento de la esquizofrenia por su efecto
sobre receptores dopaminérgicos D2.
d) _F__ El síndrome neuroléptico es una reacción indeseable característica de las anfetaminas.
e) _V__ Se ha reducido el uso de los barbitúricos por el peligro de provocar dependencia y tener menor eficacia
que otros fármacos más seguros.
f) _F__ La dextroanfetamina es el fármaco de elección en el tratamiento de la depresión mayor.
g) _F__ Las fenotiacinas aumentan el umbral convulsivo lo que las hace útil en el tratamiento de las epilepsias.
h) _V__ El alcohol potencia el efecto depresor del sistema nervioso central que provocan las fenotiacinas y
benzodiacepinas.
Clave:
0.5 puntos por cada respuesta correcta total (4 puntos)

4. Los glucococorticoides o esteroides son medicamentos que han tenido un importante uso en la práctica
médica, sobre los mismos responda:
A) Mencione 3 miembros de este grupo:
Prednisona, prednisolona, dexametasona, hidrocortisona, beclometasona, betametazona, triamcinolona,
budesonida, flunisolide o cualquier otro miembro del grupo.
B) El estudio de las acciones farmacológicas de los glucocorticoides permite deducir sus principales usos
terapéuticos, reacciones adversas y contraindicaciones, en la siguiente lista coloca la letra que corresponde en
el espacio en blanco según se trate de uso terapéutico (U), o contraindicación (C).
1. _U_ Lupus eritematoso sistémico
2. _U_ Alergias
3. _C_ Hipertensión arterial
4. _U_ Insuficiencia suprarrenal
5. _C_ Úlcera péptica
6. _U_ Asma bronquial
7. _C_ Diabetes mellitus
Clave:
0.4 puntos por cada respuesta correcta total (4 puntos)

5. Sobre los medicamentos que actúan sobre el sistema hemolinfopoyético:


A) Sobre las reacciones adversas más frecuentes de los medicamentos que actúan sobre el sistema
hemolinfopoyético, complete el espacio en blanco:
1. La reacción adversa más frecuente de las sales de hierro administradas por vía oral es: _ Trastornos
gastrointestinales____.
2. La reacción adversa más frecuente de los anticoagulantes orales como la warfarina es:
___Hemorragias_____.
B) Mencione 2 ventajas de las heparinas de bajo peso molecular sobre las heparinas clásicas o no
fraccionadas:
1. Se utilizan por vía subcutánea.
2. No es necesaria la supervisión con pruebas de laboratorio.
3. Mínima incidencia de complicaciones hemorrágicas.
4. Menor incidencia de trombocitopenia.
5. Tienen efecto fribrinolítico
6. Biodisponibilidad y tiempo de vida media superiores ( 24 h).

C) Relacione la indicación principal que aparece en la columna A con el medicamento que se encuentra en la
columna B. Colocando el número correspondiente en el espacio en blanco.
Columna A Columna B
a) _3_ Anticoagulante de elección en una paciente 1. Warfarina.
embarazada. 2. Fumarato ferroso.
b) _4_ Profiláctico en situaciones en que aumenta su 3. Heparina.
demanda, como el embarazo, para prevenir 4. Ácido fólico.
defectos de cierre del tubo neural. 5. Estreptoquinasa.
c) _1_ Anticoagulante oral indicado en la prevención de 6. Dextriferrona.
cardioembolismos en pacientes con reemplazo
valvular.
d) _5_ Agente fibrinolítico indicado en el infarto agudo del
miocardio, tromboembolismo pulmonar y trombosis
venosas profundas.
Clave:
0.5 puntos por cada respuesta correcta total (4 puntos)

También podría gustarte