Está en la página 1de 83

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUNTA NEGRA

PMI
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE
INVERSIONES
2020 – 2022

Elaborado por la Oficina de Programación Multianual de Inversiones de la


Municipalidad de Punta Negra
Índice:
Presentación

I. Información General del distrito


II. DIAGNÓSTICO DE BRECHAS
Objetivos del Plan de Desarrollo Concertado Indicadores asociados a las brechas de
servicios públicos
1. DEL SECTOR AMBIENTE
• Servicio de Limpieza Pública
2. DEL SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
• Servicio de Agua
• Servicio de Alcantarillado
• Servicio de Transitabilidad
• Servicio de Integración y sostenibilidad urbana
DEL SECTOR INTERIOR
• Servicio de Seguridad Ciudadana Local
DEL SECTOR EDUCACIÓN
• Servicio de Educación Inicial
• Servicio de Educación Primaria
• Servicio de Educación Secundaria
5. DEL SECTOR TURISMO
• Servicios Turísticos públicos en recursos turísticos
6. PÚBLICOS DEL SECTOR SALUD
• Servicios de Salud básica.
III. CRITERIOS DE PRIORIZACION
IV. PMI – Programación multianual de inversiones
V. Fuente de datos
VI. Agradecimiento
Presentación:

El presente documento representa la programación multianual de inversiones elaborando en


febrero del 2019, por la oficina de programación multianual de inversiones, basándose en
información como entrevistas a los vecinos informes a las áreas involucradas, inspecciones a las
instituciones, educativas, recorrido por todo el distrito, fotografías de la situación actual, entre
otros.
Para el cálculo de cada indicador se tomó en cuenta las precisiones técnicas que cada sector
brinda, esta programación multianual está basada en una serie de informes donde se detalla más
específicamente el camino recorrido para llegar al monto de cada indicador
Sim más preámbulos espero este PMI sirva para reflejar las necesidades del distrito y puedan ser
cubiertas en un horizonte de 3 años
1.Información General del distrito
A. Ubicación Geográfica:
• Altitud 19 msnm
• Latitud Sur 12º 21'58"
• Longitud Oeste 76º 47'41"

Territorio del distrito de Punta Negra.(Fuentecodigoposta/.gob.pe)

ZONAS URBANAS:
1) Punta Negra zona central, sur y norte.
2) Costa Azul Zona A
3) Costa Azul Zona B
4) Costa Azul Zona C
5) Las Lomas
6) Asociación de Vivienda Santa Rosa Alta
7) Asociación de Vivienda Santa Rosa Baja
8) Urbanización La Merced Zona B
9) Urbanización La Merced (Lote 79 B)
10) Juventu el Bosque
11) Urbanización Rocio del Mar
12) Asentamiento Humano Villla Mercedes
Descripción del distrito:
El distrito de Punta Negra es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima, ubicada en el
departamento homónimo, en el Perú. Se localiza en el kilómetro 44 y 45 de la Ruta 001S
(Panamericana Sur), del Departamento de Lima. Limita en el norte con el por el norte con el distrito
de Punta Hermosa, por el sur con el distrito de San Bartolo, por el este con el distrito de Santo
Domingo de los Olleros de la provincia de Huarochirí y por el oeste con el océano Pacífico

Punta Negra es un distrito turístico de hermoso paisaje, ordenado y bonito, con playas atractivas, sin
contaminación. Es un popular balneario creado a fines de la década del 60, cuenta con las
instalaciones y servicios propios de toda ciudad moderna. Es un distrito verde, seguro y acogedor.
Punta Negra está situado a sólo 44 y 45 kilómetros al sur de la ciudad de Lima.

Vista de la Playa Norte desde la bajada de peñascal.

La playa “Punta Rocas” marca el inicio del distrito de Punta Negra. A diferencia de Punta Hermosa y
San Bartolo, sus playas son amplias y de mar abierto. Luego de Punta Rocas, se encuentra una
amplia playa llamada “El Puerto”, nombre curioso para una playa en la que no se puede sali a navegar.
Un gran peñasco, conocido como “El Gigantón”, divide al “Puerto” de la “Bikini”, un apequeña playa
encerrada entre peñascos en la que se encuentra el boquerón de Punta Negra. Luego sigue la “Playa
Revés”, curioso nombre por su fuerte contracorriente o resaca que jala a los bañistas mara dentro; es
la única playa de esta parte del litoral que tiene letreros que anuncian que está prohibido bañarse.
Acercándonos a San Bartolo, se encuentran “Santa Rosa”, otra playa amplia con mucho espacio para
caminar y disfrutar de la arena.
La vida de los años fundacionales de Punta Negra era muy apacible a pesar de algunos que otro
conflicto entre los veraneantes (muchos de ellos de origen italiano como los Carbone, Danovaro,
Cogorno, Figari, Renegri y D’Onofrio) y los residentes permanentes del pueblo (la mayoría de Chilca
o “chilcanos”). La vida transcurría entre el mercado, la iglesia (especialmente en las fiestas del patrón
San José) y el coliseo de gllos, que quedaba en el actual colegio de secundaria. Como no había
electricidad en el distrito, el alcalde D’Onofrio (`pariente de los dueños de la fábrica de helados) hizo
traer dos generadores. Este fue un recurso muy común en los balnearios del sur. En la entrada a
Punta Negra, al frente de la antigua Carretera Panamericana, se encontraba la emblemática bodega
de don Augusto, por muchos años la única del distrito. En la misma calle, aún se puede encontrar los
dos primeros restaurantes, “El Pescadito” y el “Punta Negra”.

La vida de los veraneantes giraba en torno al Club Social y Deportes de Punta Negra, fundado en
1955 a orillas de la playa “Bikini”. Como el mar de Punta Negra no permite un club náutico, los deportes
más practicados eran el’ fulbito, el vóleybol y la natación. Las competencias con los otros balnearios
eran muy comunes. Con el paso del tiempo, el juego de la paleta frontón se convirtió en el deporte
más popular del club. Además de los deportes, el Club Social y Deportes Punta Negra se caracterizó,
en sus primeros años, por sus celebraciones del carnaval: los corsos, los disfraces y las reinas del
carnaval eran el centro de las celebraciones.

Por último, mucha zona de Lima tiene su toque excéntrico o pintoresco y se convierte en su referente.
El “Castillo Melgar” de Punta Negra es el ingrediente exótico de los antiguos balnearios del sur. Carlos
Enrique Melgar, además de antiguo militante aprista y abogado de los personajes más pintorescos de
la Lima de la segunda mitad del siglo XX, como el ladrón “Tatán”, es el dueño de castillo. La
construcció combina, sin ninguna simetría, muros de estilo neo inca con balcones coloniales, pagodas
orientales y torres ojivales, además de estar decorada con los objetos más disímiles: un verdadero
monumento a lo kitsch.
Balneario de Punta Negra (flickr.com)

“Castillo Melgar” en Punta Negra (flickr.com)

. C. Población del distrito:

Debido al crecimiento poblacional de Punta Negra, la migración de extranjeros al Perú (que en menor
cantidad habitan en nuestro distrito) y la mejora en servicios básicos de las zonas; la información de
proyecciones de INEI no aplicaría con exactitud a nuestro distrito por lo cual se realizó el cálculo
basándonos en los predios habitados y la densidad poblacional que tiene cada

zona del distrito.


Oficialmente el distrito de Punta Negra está conformado por 12 zonas, las cuales se detallan a
continuación:
zona Forma de ocupación Cantidad de Cantidad de Habitantes por
manzanas lotes lotes
Punta Negra zona Programa municipal de 130 1,135 3405
central, sur y norte. vivienda
Costa Azul Zona A Asociación de viviendas 20 354 1062
Costa Azul Zona B Asociación de viviendas S/D S/D 0
Costa Azul Zona C Asociación de viviendas S/D S/D 0
Las Lomas Asociación de viviendas 17 282 1128
Santa Rosa Alta Asociación de viviendas 30 372 1488
Santa Rosa Baja Nucleó urbano - - 0
La Merced Zona B Asociación de viviendas 26 259 1036
La Merced (Lote 79 B) Asociación de viviendas 27 286 1144
Juventud el Bosque S/D S/D 0
Rocio del Mar urbanización S/D S/D 0
Villa Mercedes Asentamiento humano S/D S/D 0
TOTAL 250 2,688 9263

Cuadro 01. Número de predios habitados aproximadamente. (Fuente: Registro de predios­


Sistema de Rentas de la Municipalidad de Punta N y aproximaciones elaboración propia)

Como se observa en el Cuadro 01. el número de predios en Punta Negra es casi 2,688, por lo que, si se haría
un cálculo simple multiplicándolo por 4, tendríamos 8,064 habitantes, lo cual no reflejaría la verdad del distrito,
como población estable.
Algunas zonas no tenemos recopilación de datos y en la zona con menos asociación de viviendas la merced B.
asociación de viviendas la merced lote 79 B, sin embargo, en ambos se observa un comportamiento distinto,
mientras que en el primero se tiene presencia de vecinos todos los meses de año y todos sus predios están
habitados (cercados y construidos), el último, tiene predios sin cercar y la población que habita no lo hace
regularmente y en muchos casos alquilan por temporada o no viven, como dato curioso, muchos de los dueños
de esos predios viven en el extranjero.

Casco Urbano tiene 1135 predios habitados aproximadamente. Esto debido se refleja en el mapa del distrito, el
cual muestra que este Sector es el más grande de todo el distrito.
VILLLA MERCEDES 0
ESCALA DE PREDIOS AVITADO
ROCIO DEL MAR 0 APRODIMADAMENTE
JUVENTU EL BOSQUE 0
LA MERCED (LOTE 79 B) 286 1144
LA MERCED ZONA B 259 1036
SANTA ROSA BAJA 0
SANTA ROSA ALTA 372 1488
LAS LOMAS 282 1128
COSTA AZUL ZONA C 0
COSTA AZUL ZONA B 0
COSTA AZUL ZONA A 354 1062
PUNTA NEGRA ZONA… 1,135 3405

Cantidad de lotes Habitantes por lotes

Fig. 06. Escala de predios y habitantes por lotes aproximadamente. (Fuente: Registro de predios-Sistema de
Rentas de la Municipalidad de Punta Negra y aproximaciones elaboración propia)

Para el cálculo del número de habitantes, se multiplico el porcentaje de predios habitados por el número de
predios por zona, a este resultado se lo multiplicó por la cantidad promedio de personas que habitan en cada
sector.

Diagnóstico de brechas
programación Multianual de Inversiones empieza con el diagnóstico de las brechas en
servicios públicos, se presenta a continuación el resumen de las brechas según cada sector

Cuadro 02. Consolidado de brechas por indicador {Fuente elaboración propia)

BIEN O SERVICIO
N° SECTOR TIPOLOGIA VINCULADO A LA INDICADOR BRECHA
TIPOLOGIA
1 GESTION INTEGRAL SERVICIO DE % DE POBLACION NO ATENDIDA
AMBIENTE DE RESIDUOS LIMPIEZA PUBLICA POR UN ADECUADO SERVICIO DE 10%
SOLIDOS LIMPIEZA PUBLICA
% DE LA POBLACION URBANA SIN
2 SERVICIO DE AGUA ACCESO AL SERVICIO DE AGUA 18%
SISTEMA DE MEDIANTE RED PUBLICA
SANEAMIENTO % DE LA POBLACION URBANA SIN
SANEAMIENTO
3 URBANO SERVICIO DE ACCESO AL SERVICIO DE 10%
ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO U OTROS
FORMAS DE DISPOSICION
SANITARIA DE EXCRETAS
SERVICIO DE %DE LA POBLACION URBANA SIN
4 PISTA Y VEREDAS TRANSITABILIDAD ACCESO A LOS SERVICIOS DE 46%
VIVIENDA ,
TRANSITABILIDAD ADECUADA
CONSTRUCCION
Y SERVICIO DE %DE LA POBLACION URBANA CON
5 MOVILIDAD URBANA INTEGRACION Y INADECUADA INFRAESTRUCTURA 48%
SANEAMIENTO
SOSTENIBLE SOSTENIBILIDAD PARA EL ESPARCIMIENTO EN
URBANA ENTEGRACION URBANA
SERVICIO DE N° DE SECTORES A NIVEL DE
6 SEGURIDAD DSITRITO QUE NO CUENTAN CON 0%
SEGURIDAD CIUDADANA LOCAL MEDIOS DE VIGILACINA
INTERIAR
CIUDADANA LOCAL N° DE SECTOR A NIVEL DE
7 DISTRITO QUE NO CUENTA CON 100%
MEDIOS DE VIGILANCIA ADECUADA
SERVICIO DE % DE LOCALES EDUCATIVOS CON
8 EDUCACION INICIAL EDUCACION INICIAL QUE 50%
CONTIENE CAPACIDAD INSTALADA
EDUCACION INICIAL INADECUADA
% DE PERSONAS NO
9 MATRICULADAS EN EL NIVEL 0%
INICIAL RESPECTO A LA DEMANDA
POTENCIAL
SERVICIO DE % DE LOCALES EDUCATIVOS CON
10 EDUCACION EDUCACION PRIMARIA QUE 100%
EDUCACION PRIMARIA CONTIENE CAPACIDAD INSTALADA
PRIMARIA INADECUADA
EDUCACION
% DE PERSONAS NO
11 MATRICULADAS EN EL NIVEL 0%
PRIMARIA RESPECTO A LA
DEMANDA POTENCIAL
SERVICIO DE % DE LOCALES EDUCATIVOS CON
12 EDUCACION EDUCACION SECUANDARIA QUE 100%
SECUNDARIA CONTIENE CAPACIDAD INSTALADA
EDUCACION INADECUADA
SECUNDARIA % DE PERSONAS NO
13 MATRICULADAS EN EL NIVEL 0%
SECUANDARIA RESPECTO A LA
DEMANDA POTENCIAL
SERVICIO % DE RECURSOS TURISTICOS
14 TURISTICOS INVENTARIADOS PRIORIZANDOS 50%
TURISMO TURISMO PUBLICOS EN QUE BRINDEN ADECUADOS
RECURSOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS
TURISTICOS
ESTABLECIMIENTOS ATENCION DE % DE ESTABLECIMIENTOS DE
15 DE SALUD DE PRIMER SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE 100 %
SALUD
NIVEL DE ATENCION SALUDAD DE SALUD ATENCION COM CAPACIDAD
BASICA INSTALADA INADECAUADA

Las brechas en saneamiento (agua y alcantarillado) están por ser cubiertas gracias a la intervención de
SEDAPAL a través del proyecto ''TEDAGUA", por lo cual no serán consideradas en la priorización de brechas.
De igual manera, se tienen 4 indicadores con la brecha a cubrir igual a O, por lo que tampoco serán
considerados en la priorización.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

EDUCACION CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN:

1. Desarrollar la capacidad intelectual, deportiva y productiva de nuestro distrito, a través del impulso
a los espacios de participación de toda la población sin ninguna discriminación en actividades
culturales, deportivas, recreativas y educacionales de calidad. Promover un ambiente en la ciudad
que propicie el desarrollo de valores y
_ actitudes modernas y motivadoras, tanto en el habitante como en el visitante.

2. Mejorar y completar la infraestructura educativa, cultural y deportiva del distrito de manera tal que
todos los niveles desde la escuela hasta el nivel técnico superior, desde la canchita deportiva hasta
el coliseo deportivo estén adecuadamente cubiertos.
DESARROLLO, URBANO Y SANEAMIENTO FÍSICO Y LEGAL:

1. Formalizar y asegurar el conjunto de la propiedad pública y privada del distrito- Ocupar y


desarrollar dicha propiedad de acuerdo a un plan urbano concertado.

2. Renovar, ampliar y modernizar el conjunto de la infraestructura física y social del distrito, poniendo
especial énfasis en los servicios de agua y desagüe, las vías, parques y malecones.

3. Proteger, acondicionar y poner en valor los espacios naturales de uso colectivo tales como las
playas y miradores y los espacios públicos colectivos.

DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y TURÍSTICO:

1. Mejorar e incrementar el turismo en nuestro distrito como un verdadero eje de desarrollo local,
garantizando la seguridad, limpieza, comodidad, amabilidad y ambiente familiar de nuestra
población. Dar un uso productivo a las áreas de expansión de San Bartolo, (incentivar la
instalación de industrias ligeras) cuidando su desarrollo compatible con el carácter recreativo.

2. Generar habilidades y oportunidades para el uso productivo y empresarial de las capacidades


humanas locales, prestando especial atención a la juventud del distrito.

3. Fortalecer la capacidad económica financiera del gobierno local.

DEMOCRACIA, CAPITAL HUMANO Y SOCIAL:

1. Hacer de Punta Negra socialmente integrado en el cual vecinos y vecinas de toda situación
económica están organizados y pueden desplegar sus habilidades y espíritu.

2. Fortalecer el marco institucional público, los espacios democráticos de gestión de desarrollo, las
organizaciones sociales e institucionales privadas como instituciones privadas como medio de
promover valores cívicos, éticos y morales.

3. Crear un clima de confianza y credibilidad donde el respeto y dinamismo de la población movilizan


el distrito, donde no se toleran acciones indeseables y se respetan los derechos humanos y la
dignidad.

4. Transparencia y confianza entre los vecinos y la municipalidad.

SALUD Y MEDIO AMBIENTE:

1. Preservar la fortaleza, la salud física y mental y la seguridad de los habitantes de toda edad
(principal capital de la ciudad), con programas preventivos tanto a la niñez y juventud como para
la tercera edad, quienes habitan un medio ambiente seguro y saludable.
2. Hacer de Punta Negra un distrito limpio y ordenado en el cual los residuos sólidos y líquidos son
convenientemente reutilizados y dispuestos.

3. Lograr un distrito con un medio ambiente preservado y utilizado adecuadamente por el vecindario
y los visitantes.

4. Conservar el microclima de Punta Negra, factor determinante que contribuye a la salud de todas
las generaciones.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD:


Modernizar la Municipalidad, haciendo de ella la mejor del sur chico de Lima.

1. Simplificar sus procedimientos haciéndola más ágil y dinámica.

2. Incorporar el modelo e-gober (Gobierno electrónico) a su desarrollo administrativo y tecnológico.

3. Capacitar al conjunto de empleados, obreros, funcionarios y autoridades.

4. Gestionar el conocimiento institucional, convirtiendo la institución en una entidad en permanent e


aprendizaje.

Mantener una mancomunidad de los cuatros distritos costeros (Punta Hermosa, Punta Negra, Santa
María y San Bartola).
INDICADORES ASOCIADOS A LAS
BRECHAS DE SERVICIOS
PÚBLICOS DEL SECTOR
AMBIENTE
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios
Indicador: "Porcentaje de población no atendida por un adecuado servicio de limpieza
pública"
NOMBRE DE LA ENTIDAD MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRA
PÚBLICA:
FECHA DE ELABORACIÓN: 10/03/2019
SECTOR: AMBIENTE
FUNCIÓN: 17: AMBIENTE
DIVISIÓN FUNCIONAL: 055: GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL
GRUPO FUNCIONAL: 0124: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

PROGRAMA PRESUPUESTAL

PP036:Gestion integral de residuos solidos

NOMBRE DEL INDICADOR

Porcentaj e de la población no atendi da por un a decuado servicio de limpieza pública

Ámbito de control

Producto: Porcentaje de entidades con instrumentos de gestión de RR.SS.


Porcentaj e de toneladas de residuos sólidos no reutilizables dispuestos adecuadamente
en infraestructura de residuos sólidos.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA


PRESUPUESTAL

Gobiernos Locales

DEFINICIÓN

De acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos, el Estado deberá garantizar la prestación


continua, regular, permanente y obligatori a del Servicio de Limpieza Pública que comprende el
servicio de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos y el servicio de barrido y
limpieza de vías, plazas y demás áreas públicas. Dicho servicio es competenci a de los gobiern os
locales.
Asimismo, se define al residuo sólido como cualquier objeto, material, sustancia o element o
resultante del consumo o uso de un bien o servicio del cual su poseedor se desprenda o
tenga la intención u obligación de desprenderse para ser manejados priorizando su
valorización y en último caso su disposición final.
Por lo cual, se considera que el manejo de los residuos sólidos a nivel del ámbito municipal
a través del Servicio de Limpieza Pública, contemplará los servicio referidos a barrido y
limpieza en el cual se incluye el almacenamiento, servicio de recolección, transporte y
disposición final.

En ese sentido el indicador brecha a nivel nacional es% de Población no atendida por un
adecuado servicio de Limpieza Pública, el mismo que se origina como consecuencia de las
deficiencias en los servicio y procesos complementarios antes referidos. Por lo cual para
determinar que una población no es atendida por un adecuado Servicio de Limpieza
Pública, deberá tener en consideración los siguientes lineamientos técnicos en base a lo
señalado en la "Guía para la Identificación, formulación y evaluación social de Proyectos
de Inversión Pública a nivel de perfil" para cada uno de sus servicios:

A. Servicio de barrido y limpieza: Es la operación de barrido, limpieza y


recolección de los residuos de las vías o espacios públicos, en la
cual se considera:

a. El total de los residuos que se depositan en las vías ,


parques (no se considera malezas) y otros lugares
públicos, ya sea por actividad del hombre o acción de la
naturaleza, en el centro o centros poblados, los cuales
requieren ser barridos y recolectados.
b. El total de vías, parques u otras áreas públicas, que
cuentan con algún tipo de pavimentación y además por
lo general, de alto tránsito peatonal.

Dentro de este servicio, se incluirla al proceso de almacenamient o


público, el cual se define como la acción de almacenar
temporalmente, los residuos sólidos generados por los transeúntes ,
en recipientes colocados en lugares públicos, tales como vías ,
parques públicos u otros.

Se considera que el servicio de barrido y limpieza es adecuado


cuando se atiende, en todo momento, el 100% de cobertura con la
capacidad para el barrido y la recolección de los residuos generados
incluyendo su almacenamiento con el equipamiento y recipientes
adecuados respectivamente.

B. Servicio de recolección y transporte: Corresponde a las acciones


para retirar los RSM del lugar de entrega, generada pos los usuarios
domésticos(viviendas), como no domésticos ( mercado , restaurante ,
otros establecimientos comerciales , instituciones educativas,
entidades estatales , en otros)
Se considera que el servicio de recolección y transporte es
adecuado cuando se atiende, en todo momento, al 100% de la
cobertura de servicio, con la capacidad para la recolección con el
equipamiento adecuado.

C. Servicio de disposición final: Acción de disponer permanente los RSM


evitando daños ambientales y riesgos a la salud pública. Se considera
como disposición final adecuada si esta se da en una infraestructura
que cuenta con certificación ambiental, opinión favorable emitida por
la entidad correspondiente, con instalaciones, mínimas que cumpl a
con los aspectos técnico de operatividad especificadas por el
Ministerio del Ambiente, ya sea a través de normatividad o
documentos técnicos.

Para el caso de la población asentadas en zonas conurbanas


(que por su crecimiento poblacional y físico se fusionan
geográficamente), se deberá considerar que la Municipalidad
Provincial correspondiente estará a cargo del proceso de
disposición final, brindando este servicio a la población asentada
en zonas conurbanas a la ciudad capital.

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

El indicador es de producto y está referido a la brecha de calidad de


servicios de limpieza pública (población no atendida por un adecuado
servicio de limpieza pública)

VALOR DEL INDICADOR

Valores durante el horizonte de programación (a nivel nacional):

Años 2019 2020 2021


Brecha 55.36% 57.66% 50.55%
Nacional

La baja reducción del indicador de brecha obedece a la falta de


recursos financieros de los cuales dispone el Sector para el
financiamiento de proyectos de inversión que contribuyan a la
reducción de la brecha.
Valores durante el horizonte de programación (a nivel local):

Años 2019 2020 2021


Brecha 59.80% 45.50% 31.60%
Nacional

La baja reducción del indicador de brecha obedece a la falta de


recursos fin inciertos de los cuales dispone el Sector para el
financiamiento de proyectos de inversión que contribuyan a la
reducción de la brecha.

Valor al final del horizonte de la programación a nivel local a diciembre de 2021;31.60 %

JUSTIFICACIÓN
Se indica permite medir directamente la brecha de calidad de capacidad para la prestación de servicios de limpieza
pública y consiguientemente el cierre de dicha brecha está vinculado directamente con la ejecución de proyectos
de inversión.
El monitoreo de avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periódicos de banco de inversiones.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS


Supuestos:
• Se plantea como supuesto que la población cuya disposición final de residuos
sólidos la realiza en un relleno sanitario, es atendida con un adecuado servicio
de limpieza pública.

Limitaciones:
• El INEI a la fecha no ha actualizado su base de datos con la población total del
distrito al 2017-2018, por lo cual se ha realizado un cálculo del incremento de
población a partir del registro histórico desde el 2000 al 2015.

PRECISIONES TÉCNICAS

La cantidad de habitantes según INEI al 2017 en nuestro distrito es: 8369


El incremento anual de población es entre 220-230 personas. Según este dato, podemos
decir que al 2019 tenemos 8809 habitantes.

MÉTODO DE CÁLCULO

9263−8337 926
%=� � ∗ 100 % = �9263� ∗ 100 % = (0.10) ∗ 100
9263
% = 10

• Población total a nivel local: 9263


• Población atendida por un adecuado servicio de LP: 8337
• Población atendida por un adecuado servicio de LP: Para considerar que la población a
nivel local es atendida con un adecuado Servicio de Limpieza Pública, los servicios y
procesos complementarios que conforman el Servicio de Limpieza Pública, se deberán de
realizar acorde a los criterios mencionados en la descripción extensiva del indicador.

de no realizarse adecuadamente algunos de dichos servicios y procesos complementarios, se


considerará como Población no atendida por un adecuado Servicio de Limpieza Pública.

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual

FUENTE DE DATOS

La medición de las b rechas para la Programación Multianual de Inversiones, se realizará cada año con las b ases
de datos más actualizadas.

BASE DE DATOS

Sistema de Información para la gestión de los Residuos Sólidos sobre la base de la municipalidad de punta negra

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Web del INEI

SINTAXIS
INDICADORES ASOCIADOS A LAS
BRECHAS DE SERVICIOS
PÚBLICOS DEL SECTOR VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de
servicios” PORCENTAJE DE LA POBLACION URBANA SIN ACCESO AL SERVICIO DE AGUA RED
PUBLICA”
NOMBRE DE LA ENTIDAD MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRA
PÚBLICA:
FECHA DE ELABORACIÓN: 10/03/2019
SECTOR: SANEAMIENTO
FUNCIÓN: 18:SANEAMIENTO
DIVISIÓN FUNCIONAL: 040:SANEAMIENTO
GRUPO FUNCIONAL: 0088:SANEAMIENTO URBANO
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: SERVICIO DE AGUA
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: SISTEMA DE SANEAMIENTO URBANO

PROGRAMA PRESUPUESTAL

Nomb re del indicador

Porcentaje de la población urbana sin acceso al servicio de agua mediante red pública

Ámbito de control

Resultado específico: Incremento en el porcentaje de población que accede al servicio de agua mediante red pública

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Gobierno local

DEFINICIÓN

El indicador busca medir el déficit de cobertura de acceso al servicio de agua mediante red pública, ya sea mediante
una conexión domiciliaria (dentro o fuera de la vivienda) y piletas públicas.

La infraestructura que se instalará, mejorará y/o ampliará en un sistema de agua comprende todas las instalaciones
que permite al ciudadano acceder al servicio de agua mediante red pública, priorizando y aprovechando las
economías de escala y la aplicación de tecnologías adecuadas. Las inversiones públicas se realizan en localidades
del ámbito urbano, cuya población es mayor a 2000 habitantes y complementaran al servicio de saneamiento
urbano.

La unidad productora de servicios de agua potable está conformada por el sistema de producción (que comprende
los procesos de: captación, almacenamiento y conducción de agua cruda: tratamiento y conducción de agua
potable, mediante cualquier tecnología) y el sistema de distribución (que comprende los procesos de:
almacenamiento, distribución, entrega y medición al usuario mediante cualquier tecnología). Así mismo, está
asociado a las capacidades del operador (EPS, Municipalidad) y al adecuado uso del recurso hídrico por parte de
la población, entre otros.

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

El indicador es de resultado y está asociado al déficit de la cobertura del servicio de agua (poblacion que no accede
a servicio de agua potable por red pública).

VALOR DEL INDICADOR

A nivel nacional:
Línea base a diciembre 2016 = 5.3 %, porcentaje de población urbana sin acceso a servicios de agua a través de
red pública.

-Población total del ámbito urbano en el área geográfica en estudio: 24.3 millones de habitantes.

-Población total del ámbito urbano sin acceso al servicio de agua a través de conexión domiciliaria y piletas
públicas, en el ámbito geográfico en estudio: 1.3 millones de habitantes.

Valores durante el horizonte de programación (a nivel nacional):

Años 2018 2019 2020 2021 2022


Brechas 5.4% 3.9% 1.9% 0.6 0.0%
Nacional

A nivel local:

línea base a febrero del 2018 = 5.3 %, porcentaje de población urbana sin acceso a servicios de agua a
través de red publica
- Población total del ámbito urbano en el área geográfica en estudio: habitantes.
- Población total del ámbito urbano sin acceso al servicio de agua a través de conexión domiciliaria
y piletas públicas, en el ámbito geográfico en estudio:1.3 millones de habitantes
Valores durante el horizonte de programación (a nivel nacional)

Años 2019 2020 2021 2022


Brechas 17% 10% 6% 0%
Nacional

JUSTIFICACIÓN
Este indicador permite medir el déficit de cobertura del servicio de agua por red pública y piletas en el ámbito urbano
y por consiguiente determinar la brecha a cobertura, estando vinculado directamente con la ejecución de proyectos
de inversión.

Los servicios de agua inexistentes, insuficientes o gestionados de forma inapropiada, que no brindan agua con las
características adecuadas exponiendo a la población a riesgos prevenibles para la salud.

La importancia del indicador planteado radica en cuantificar a la población urbana que no tiene acceso al servicio
agua (mediante red pública) en términos relativos (%), para determinar cuál es la brecha que falta cobertura a través
de intervenciones públicas que permitan a todos los hogares del país contar con los servicios de agua y así brindar
el acceso universal a este servicio.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Supuestos:
Se asume que la EPS Sedapal tiene la información sobre la cantidad de viviendas a las cuales
brinda el servicio de agua.

Limitaciones:
El INEI a la fecha no ha actualizado su base de datos con la población total del distrito al 2017-
2018 , por lo cual se ha realizado un cálculo del incremento de población a partir del registro
histórico desde el 2000 al 2015.

PRECISIONES TÉCNICAS

Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de cobertura son:
• Población que pertenezca al ámbito urbano, centros poblados con más de 2000 habitantes.
• Población que acceda al servicio de agua a través de una conexión dentro o fuera de su vivienda instalada
a una red pública.
• Población que acceda al servicio de agua a través de piletas públicas instaladas a una red Población
pública.
• Población con acceso al servicio de agua mediante red pública.

MÉTODO DE CÁLCULO

Donde:
• %PUSArp= porcentaje de población urbana sin acceso a servicio de agua a través de red pública.
• PUCAcd= población del ámbito urbano con acceso al servicio de agua a través de conexión domiciliaria
(dentro o fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación, en el área geografía en estudio=7528
• PUCApp= población del ámbito urbano con acceso al servicio de agua a través de piletas públicas, en el
ámbito geográfico en estudio
• TPU= población total del ámbito en el área geográfica en estudio =9263

9263 − 7528 − 0
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = � � ∗ 100%
9263
1735
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = � � ∗ 100
9263
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = (0.18) ∗ 100
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 18%

"% de la población urbana sin acceso al servicio de agua potable mediante red pública"= 18%

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS

INEI para la pob lación del distrito


. Responsables de información:

la medición de las b rechas para la programación multianual de inversión, se realizara cada años con las b eses de
datos más actualizadas

BASE DE DATOS

Base de datos de INEI para el cálculo de la población.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Entrevista y visitas al sitio

SINTAXIS
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de
servicios “PORCENTAJE DE LA POBLACION URBANA SIN ACCESO AL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO”

NOMBRE DE LA ENTIDAD MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRA


PÚBLICA:
FECHA DE ELABORACIÓN: 10/03/2019
SECTOR: SANEAMIENTO
FUNCIÓN: 18:SANEAMIENTO

DIVISIÓN FUNCIONAL: 040:SANEAMIENTO


GRUPO FUNCIONAL: 0088:SANEAMIENTO URBANO
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: SERVICIO DE ALCANTARILLADO
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: SISTEMA DE SANEAMIENTO URBANO

PROGRAMA PRESUPUESTAL

Nomb re del indicador

Porcentaje de la población urbana sin acceso a servicios de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de
excretas

Ámbito de control

Resultado específico: Porcentaje de déficit de cobertura de alcantarillado en el ámbito urbano

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Gobierno locales

DEFINICIÓN

El indicador busca medir el porcentaje de la población que no tiene acceso al servicio de alcantarillado (dentro o fuera de
la vivienda) u otras formas de disposición sanitaria de excretas (UBS, letrinas) en el ámbito urbano.
El servicio de alcantarillado a instalar, mejorar y/o ampliar; comprende todas las instalaciones que permitan al ciudadano
acceder al servicio de alcantarillado, aprovechando las economías de escala y la aplicación de tecnologías adecuadas.
Las inversiones públicas se realizan en localidades el ámbito urbano, cuya población es mayor a 2000 habitantes y debe
complementar a la prestación del servicio de saneamiento urbano de un determinado ámbito geográfico.
La Unidad Productora de servicios de alcantarillado comprende los procesos de: recolección, impulsión y conducción de
aguas residuales hasta el punto de entrega para su tratamiento. Así mismo, está asociado a las capacidades del operador
(EPS, Municipalidad) y al adecuado uso del sistema por parte de la población, entre otros.

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

El indicador es de resultado y está asociado al déficit de la cobertura del servicio de alcantarillado (población que no accede
a dicho servicio).

VALOR DEL INDICADOR

• A nivel nacional:
Línea base a diciembre 2016 = 10.5 %, porcentaje de población urbana sin acceso a servicios de alcantarillado u
otras formas de disposición sanitaria de excretas.
- Población total del ámbito urbano en el área geográfica en estudio: 24.3 millones de habitantes.
MÉTODO DE CÁLCULO

Donde:
• %PUSA= porcentaje de población urbana sin acceso a servicio de alcantarillado u otra forma de disposición
sanitaria de excreto.
• PUCA=población de ámbito urbano con servicio de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria, en el
ámbito urbano en el área geográfica en estudio = 9830

9263 − 8321 − 0
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = � � ∗ 100%
9263
942
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = � � ∗ 100
9830
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = (0.101) ∗ 100
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 10%

"% de la población urbana sin acceso al servicio de alcantarillado" = 10%

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS

INEI para la pob lación del distrito


. Responsables de información:

la medición de las b rechas para la programación multianual de inversión, se realizará cada año con los b eses de datos
más actualizadas

BASE DE DATOS

Base de datos de INEI para el cálculo de la población.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Entrevista y visitas al sitio

SINTAXIS
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de
servicios: “porcentaje de población urbana sin acceso al servicio de transpirabilidad
adecuada”
NOMBRE DE LA ENTIDAD MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRA
PÚBLICA:
FECHA DE ELABORACIÓN: 10/03/2019
SECTOR: VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
FUNCIÓN: 15:TRANSPORTE
DIVISIÓN FUNCIONAL: 036:TRANSPORTE URBANO
GRUPO FUNCIONAL: 0074:VIAS URBAN
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: SERVICIO DE TRANSITABILIDA D
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: PISTAS Y VEREDAS

PROGRAMA PRESUPUESTAL

Nomb re del indicador

Porcentaje de la población urbana sin acceso a servicios de transitabilidad adecuada

Ámbito de control

Resultado específico: Incremento de la población urbana en condiciones de habitabilidad adecuada

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Gobierno locales

DEFINICIÓN

El indicador está orientado a medir la proporción de la población en el área urbana, que no cuenta con acceso a
infraestructura para la transitabilidad adecuada, a través del acceso a pistas y veredas.
La pavimentación de la calzada para la transitabilidad vehicular permite la reducción de la contaminación del aire,
reducción de daños a la salud de las personas, así como la revalorización del patrimonio público y privado.
Las intervenciones en veredas permiten una transitabilidad peatonal segura, contribuyendo a la reducción de los
casos de accidentes de los peatones.
Las inversiones públicas se realizan en zonas urbanas que permitirá la mejora en el crecimiento urbano y el
desarrollo económico de la población, y por consiguiente en la mejora de la calidad de vida (habitabilidad) de la
población de la zona intervenida.
DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

El indicador es de resultado y está asociado al déficit de la cobertura del servicio de transitabilidad (población que
no accede a pistas y veredas).

VALOR DEL INDICADOR

• A nivel local: A nivel local:


Línea base a febrero del 2019 = 46 %, porcentaje de población urbana sin acceso al servicio de
transitabilidad adecuada.
- Población total del ámbito urbano en el área geográfica en estudio: 9263 habitantes.
- Población total del ámbito urbano sin acceso al servicio de alcantarillado: 4260 habitantes.

Valores durante el horizonte de programación (a nivel nacional)


Años 2019 2020 2021 2022
Brechas 46% 34% 24% 15%
Locales

JUSTIFICACIÓN

Este indicador permite medir la brecha del servicio de transitabilidad y por consiguiente reducir el déficit de
cobertura, estando vinculado directamente con la ejecución de proyectos de inversión.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Supuestos:
• Se asume que las calles con espacios reducidos y cuyas veredas fueron construidos por los vecinos,
brindan transitabilidad adecuada, aunque no sean obras de la municipalidad
Limitaciones :
• No existe un mapa exacto con la cantidad de veredas y pistas del distrito, por lo cual, la OPMI
realizo un recorrido por todo el distrito para determinar las zonas donde falta transitabilidad.

PRECISIONES TÉCNICAS

Los criterios para determinar las variables que componen el indicador de cobertura son:
• Calles estrechas con veredas hechas por los vecinos es considerado transitable.
• Pistas en mal estado es considerado no transitable.
• Lugares donde hay pistas y no veredas, son considerados no transitables.
• Lugares donde los vecinos colocan obstrucciones o sobrepasan sus límites, son considerados no
transitables.

MÉTODO DE CÁLCULO

Donde:
• PSATU = Población urbana sin acceso a servicios de transitabilidad adecuada = 4260 personas
• P= Población Urbana = 9263
4260
%𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = � �∗ 100%
9263
%𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = (0.46)*100%
%𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 46%

"%de la población urbana sin acceso al servicio de transitabilidad adecuada"= 46%

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS

INEI para la pob lación del distrito


. Responsables de información:

la medición de las b rechas para la programación multianual de inversión, se realizará cada año con los b eses de
datos más actualizadas

BASE DE DATOS

Base de datos de INEI para el cálculo de la población.


INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Entrevista y visitas al sitio

SINTAXIS
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de
servicios: "PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA CON INADECUADA
INFRAESTRUCTURA PARA EL ESPARCIMIENTO E INTEGRACIÓN URBANA"
NOMBRE DE LA ENTIDAD MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRA
PÚBLICA:
FECHA DE ELABORACIÓN: 10/03/2019
SECTOR: VIVIEND
A CONSTRUCCIÓN
FUNCIÓN: 17:AMBIENTE
DIVISIÓN FUNCIONAL: 055:GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL
GRUPO FUNCIONAL: 0125: CONSERVACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LAS ÁREAS
VERDES Y ORNATO PUBLICO
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: SERVICIO DE INTEGRACIÓN Y SOSTENIBILIDAD URBANA
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

PROGRAMA PRESUPUESTAL

Nomb re del indicador

Porcentaje de la población urbana con inadecuada infraestructura para el esparcimiento e integración urbana.

Ámbito de control

Resultado específico: Incremento de la población urbana con disponibilidad de espacios púbicos adecuados.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Gobierno local
DEFINICIÓN

Espacios de uso común, dentro o en el entorno inmediato de los centros poblados, que permiten su estructuración y
articulación, la movilidad de las personas, la integración e interacción social, la recreación de las personas y regulación de
los factores medioambientales.
Mediante este indicador se busca medir la proporción de la población en el área urbana que dispone de áreas para la
recreación pública, activa o pasiva, áreas para la seguridad y tranquilidad ciudadana, fuentes de agua, parques, plazas,
jardines y similares.

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

El indicador de resultado está referido al acceso a espacios públicos adecuados.

VALOR DEL INDICADOR


• A nivel local:
Línea base a febrero del 2019 = 48 %, porcentaje de población urbana sin acceso infraestructura
inadecuada para el esparcimiento.
- Población total del ámbito urbano en el área geográfica en estudio: 9263 habitantes.
- Población total del ámbito urbano sin acceso infraestructura inadecuada para el esparcimiento.: 4025
habitantes.

Valores durante el horizonte de programación (a nivel nacional):

Años 2019 2020 2021 2022


Brecha 48% 33% 25% 16%
Local
JUSTIFICACIÓN

Se indicador permite medir la brecha del servicio de infraestructura de esparcimiento y por consiguiente reducir el déficit
de cobertura , estamos vinculado directamente con la ejecución de proyecto de inversión.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
• Se considera como infraestructura bajo o inadecuado, a aquellos parques que no cumplan con
transitabilidad, áreas verdes y áreas de recreación
PRECISIONES TÉCNICAS

MÉTODO DE CÁLCULO

Donde:
• % PCIMU = Población urbana con inadecuada infraestructura para el esparcimiento e integración urbana.
• PCIMU= Población del área urbana con inadecuada infraestructura para el esparcimiento e integración urbana. =
4446
• TPU= Poblacion Urbana = 9263
4446
%𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = � � ∗ 100%
9263
%𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = (0.48) ∗ 100%
%𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 48%

"% de la población urbana sin acceso al servicio de transitabilidad adecuada"= 48%

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS

INEI para la pob lación del distrito


. Responsables de información:

la medición de las b rechas para la programación multianual de inversión, se realizará cada año con los b eses de datos
más actualizadas

BASE DE DATOS

Base de datos de INEI para el cálculo de la población.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Entrevista y visitas al sitio

SINTAXIS
INDICADORES
ASOCIADOS A LAS
BRECHAS DE SERVICIOS
PÚBLICOS
DEL SECTOR INTERIOR
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de
servicios: "Nº de Sectores a nivel de distrito que no cuentan con medios de vigilancia"

NOMBRE DE LA ENTIDAD MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRA


PÚBLICA:
FECHA DE ELABORACIÓN: 10/03/2019
SECTOR: INTERIOR
FUNCIÓN: ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD
DIVISIÓN FUNCIONAL: ORDEN INTERNO
GRUPO FUNCIONAL: SEGURIDAD VECINAL Y LOCAL
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA LOCAL
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA LOCAL

PROGRAMA PRESUPUESTAL:030

Nomb re del indicador

N° de Sectores a nivel de distrito que no cuentan con medios de vigilancia

Ámbito de control

Porcentaje de viviendas urbanas afectadas por robo en los últimos doce meses. Tasa de faltas por cada 100 mil
habitantes.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Gobiernos Locales (proyectos de seguridad ciudadana)

DEFINICIÓN

El indicador mide el número de sectores a nivel de distrito que no cuentan con medios de vigilancia en sus diferentes
modalidades y/ o formas como cámaras de seguridad, patrullaje integrado, servicio de serenazgo, vehículos motorizados,
etc. De acuerdo a la Ley N' 27933{Ley de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, art 2"), se define a la seguridad
ciudadana como: "la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar
su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo
modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas". Luego según el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
2013-2018, se deben de proveer servicios a la ciudadanía en el marco de políticas públicas orientadas a la seguridad
ciudadana teniendo en cuenta 4 factores claves:

1) La prevención de la violencia y el delito.


2) El control y la persecución del delito.
3) La rehabilitación y reinserción social.
4) La atención a las víctimas.

Este indicador se define en el marco de los lineamientos para la Elaboración de Estudios de Pre inversión de Proyectos
de Inversión Pública de Servicios de Seguridad Ciudadana publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas. Cabe
indicar, que los indicadores más comunes que buscan medir brechas en Seguridad Ciudadana, están orientadas a medir
la situación de inseguridad, la violencia y los delitos, estos indicadores son:

a. Victimización.
b. Tasa de Homicidio.
c. Percepción de Inseguridad.
d. Confianza en las instituciones encargas de la Seguridad.

Las características de los proyectos orientados a Servicios de Seguridad Ciudadana, se mencionan a continuación

Unidad Productora de Servicios de Seguridad Ciudadana:

Se refiere al conjunto de recursos o factores productores como infraestructura y mobiliario (entendidos por esto como las
casetas de vigilancia, puestos de auxilio rápido, etc.) equipamientos (como comunicación, video vigilancia, informáticos,
etc.), personales y capacidades de gestión institucional. Articuladas de tal manera que permitan brindar un servicio integral
y sostenible.

PIP de servicios de Seguridad Ciudadana

Las condiciones con las que debe de cumplir un PIP de Seguridad Ciudadana son las siguientes:
• Ser una inversión limitada
• Utilizar total o parciales recursos públicos
• Su finalidad es crear, ampliar y mejorar la capacidad de la entidad para prestar servicios de
seguridad ciudadana
• Generar beneficios durante la vida de proyecto y estos independientemente de los otros proyectos
Competencias para la formular PIP de servicio de seguridad ciudadana
Establece que los PIP de seguridad ciudadana pueda ser realizados por los gobiernos locales, gobiernos regionales y
ministerios del interior. sin embargo, servicios vinculados con la prevención de la violencia y delitos es competencia de los
gobiernos locales y de la policía nacional

Alcances de los PIP en materia de seguridad ciudadana.

En los PIP relacionado a servicios de seguridad ciudadana se debe de plantear acciones relacionadas con:
• Infraestructura
• Equipamiento
• Unidades móviles para la vigilancia
• Mantenimiento y accesorios de seguridad
• Entrenamiento y capacitación personal
• Capacidades de gestión institucional en materia de seguridad ciudadana

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

Indicador de brechas de servicio dimensión


N° de sectores a nivel de distrito que no cuenta cobertura
con medios de vigilancia a nivel nacional

VALOR DEL INDICADOR

Indicador de brechas de servicio Valor de línea de año


base
N° de sector a nivel de distrito que no cuenta con Por determinar
medios de vigilancia a nivel nacional

Valores durante el horizonte de programación:

Indicador de brechas de servicio (proxy) 2019 2020 2021 2022


N° de sector a nivel de distrito que no Por Por Por Por
cuenta con medios de vigilancia a nivel determinar determinar determinar determinar
nacional

Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años:


Indicador de brechas de 2019 2020 2021 2022 2023
servicio (proxy)
N° de sector a nivel de distrito
que no cuenta con medios de Por Por Por Por Por
vigilancia a nivel nacional determinar determinar determinar determinar determinar

JUSTIFICACIÓN

El indicador propuesto permite medir la inversión que realizan los distritos en el marco de mejorar los servicios de seguridad
ciudadana de su población, lo que contribuirá a mejorar la planificación y ejecución de proyectos de seguridad ciudadana,
cerrando así la brecha de cobertura existente para el servicio de seguridad ciudadana.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

No se dispone de datos estructurales e históricos que permitan dar cuenta acerca de los servicios de seguridad ciudadana
a nivel local

PRECISIONES TÉCNICAS

La mejor referencia que se puede utilizar para construir el indicador de brecha de servicio, es la información que se pueda
consultar de la comisaria (CENACOM – INEI)

MÉTODO DE CÁLCULO

INDICADOR DE BRECHA DE SERVICIO METODO DE CALCULO


N° de sector a nivel de distrito que no cuenta con NSNMV- NSD- NSNV
medios de vigilancia a nivel nacional

PLANO DE DISTRITO DE PUNTA NEGRA

1 1 SSA-SSB + MOVIL SI
2 1 SSA-SSB+ MOVIL SI
3 1 SSA-SSB+ MOVIL SI
4 1 SSA-SSB+ MOVIL SI
5 1 SSA-SSB+ MOVIL SI
6 1 SSA-SSB+ MOVIL SI
7 1 SSA-SSB+ MOVIL SI
8 1 SSA-SSB+ MOVIL SI
Donde:
• NSNMV: Numero de sectores a nivel de distrito que no cuentan con medios de vigilancia (vehículos, cámaras,
central de monitoreo, serenos, etc.).
• NSMV: Número de sectores en distritos que cuentan con medios de vigilancia.
• NSD: Número total de sectores en distritos

La Comisaria del distrito define el número de sectores a nivel distrital. Para el cálculo del NSMV el área de Seguridad
Ciudadana del distrito facilitara la información respecto del número de sectores que no cuentan con medios de vigilancia

Indicador de brechas de servicio (proxy) Método de cálculo


N° de sector a nivel de distrito que no cuenta con MSNMV= 8 - 8
medios de vigilancia a nivel nacional MSNMV= 0

N° de Sectores a nivel de distrito que no cuentan con medios de vigilancia: 0

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS

• Información proporcionada por la Gerencia de Seguridad Ciudadana


• Ministerio del Interior (MININTER)
• INEI -Distritos a Nivel Nacional

La medición de las b rechas para la Programación Multianual de Inversiones, se realización cada año con las b ases de
datos más actualizadas.

BASE DE DATOS
Información proporcional por la gerencia de seguridad ciudadana

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

• Informes enviados a la Gerencia de Seguridad Ciudadana.


• Web del INEI
SINTAXIS
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de
servicios: “N° de sectores a nivel de distrito que no cuenta con medios de vigilancia
adecuada “
NOMBRE DE LA ENTIDAD MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRA
PÚBLICA:
FECHA DE ELABORACIÓN: 10/03/2019
SECTOR: INTERIOR
FUNCIÓN: ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD
DIVISIÓN FUNCIONAL: ORDEN INTERNO
GRUPO FUNCIONAL: SEGURIDAD VECINAL Y LOCAL
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA LOCAL
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA LOCAL

PROGRAMA PRESUPUESTAL: 030

Nomb re del indicador

(12): porcentaje de sector a nivel de distrito que no cuentan con medios de vigilancia adecuada

Ámbito de control

Porcentaje de viviendas urbanas afectadas por robo en los últimos doce meses. Tasa de faltas por cada 100 mil
habitantes.

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Pliego 007: Ministerio del Interior.

Niveles de gobierno y entidades que tienen competencias para ejecutar proyectos de inversion en la tipología. Gobiernos
Locales (proyectos de seguridad ciudadana). En caso de Gobierno Local Provincial, corresponderá su distrito capital

DEFINICIÓN

El indicador mide el número de sectores a nivel de distritos que no cuentan con los medios de vigilancia adecuados para
brindar el servicio de seguridad ciudadana local a la poblacion de su entorno geográfico.

De acuerdo a la Ley Nº 27933(Ley de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, art 2°), se define a la seguridad ciudadana
como: "la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadana, destinada a asegurar su
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vas y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas".

Luego según el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, se deben de proveer servicios a la ciudadana en el
marco de políticas públicas orientadas a la seguridad ciudadana teniendo en cuenta 4 factores claves:

1. La prevención de la violencia y el delito.


2. El control y la persecución del delito.
3. La rehabilitación y reinserción social.
4. La atención a las víctimas.

Este indicador se define en el marco de los Lineamientos para la Elaboración de Estudios de Pre inversión de Proyectos de
Inversión Pública de Servicios de Seguridad Ciudadana publicados por el Ministerio de Economía y Finanzas. Cabe indicar,
que los indicadores más comunes que buscan medir brechas en Seguridad Ciudadana, están orientadas a medir la situación
de inseguridad, la violencia y los delitos, estos indicadores son:
a. Victimización
b. Tasa de homicidio
c. Porcentaje de inseguridad
d. Confianza en las instituciones encargadas de la seguridad
Las características de los proyectos orientados a Servicios de Seguridad Ciudadana, se mencionan a continuación
Unidad productora de Servicios de Seguridad Ciudadana:

Se refiere al conjunto de recursos o factores productivos como infraestructura y mobiliario (entendidos por esto como las
casetas de vigilancia, puestos de auxilio rápido, etc.) equipamiento (como comunicación, video vigilancia, informática, etc.)
Personales y capacidades de gestión institucional. artículo de tal manera que permita brindar un servicio integral y sostenible

PIP se servicios de seguridad ciudadana

Las condiciones con las que debe de cumplir un PIP de Seguridad Ciudadana son las siguientes:

• Ser una intervención limitada.


• Utiliza total o parcial recurso Públicos.
• Su finalidad es crear, ampliar y/o mejorar la capacidad de la entidad para prestar Servicios de Seguridad Ciudadana.
• Generar Beneficios durante la vida del proyecto y estos independientes de los otros proyectos.

Competencias para la formular PIP de servicios de Seguridad Ciudadana.

Establece que los PiP de Servicios de Seguridad Ciudadana pueden ser realizados por los Gobiernos Locales, Gobiernos
Regionales y el Ministerio del Interior. Sin embargo, servicios vinculados con la prevención de la violencia y delitos es
competencia de los Gobiernos Locales y de la Policía Nacional.

Alcances de los PIP en materia de Seguridad Ciudadana.

En los PIP relacionados a Servicios de Seguridad Ciudadana se deben de plantear acciones relacionadas con:
• Infraestructura
• Equipamiento.
• Unidades Móviles para la vigilancia.
• Materiales y accesorios de Seguridad.
• Entrenamiento y capacitación personal.
• Capacidades de gestión institucional en materia de Seguridad Ciudadana.

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

Indicador de brecha de servicio dimensión


% de distritos a nivel nacional que no cuentan con calidad
medios de vigilancia adecuada

VALOR DEL INDICADOR


**

CUADRO N° 01 SITUACION DE LOS DISTRITOS EN MATERIA DE SEGURIDAD CUIDADANA 2,000 Y


20,000 HABITANTES
Distritos que no cuentan con m edios de vigilancia adecuada

vehículos
m otorizado m edios
distrito s de indum entari
plan de personal de centro
departam ent CENAC requeridos com unica as básicas indicado
patrullaje serenos de
o OM para ción para para el r de
articulad asignados al video
2016 patrullaje el patrullaje brecha
o PNP - patrullaje vigilanci
para patrullaje policial e (%)
GL integral a
patrullaje policial e integral
policial e integral
integral

ANCASH 37 5.41% 94.59% 54.05% 51.35% 29.73% 94.59% 47.03%


APURIMA C 37 27.03% 97.30% 75.68% 97.30% 45.95% 97.30% 68.65%
AREQUIPA 37 13.51% 91.89% 18.92% 94.59% 29.73% 94.59% 49.73%
AYACUCHO 34 23.53% 97.06% 64.71% 97.06% 32.35% 100.00% 62.94%
CAJAMARCA 77 11.69% 100.00% 75.32% 98.70% 66.23% 100.00% 70.39%
CALLAO 1 0.00% 100.00% 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 40.00%
CUSCO 61 4.92% 96.72% 29.51% 81.97% 36.07% 100.00% 49.84%
HUANCAVELI
CA 25 16.00% 96.00% 80.00% 100.00% 72.00% 100.00% 72.80%
HUANUCO 22 13.64% 90.91% 40.91% 95.45% 22.73% 95.45% 52.73%
ICA 19 0.00% 100.00% 10.53% 84.21% 42.11% 78.95% 47.37%
JUNIN 20 10.00% 100.00% 30.00% 85.00% 70.00% 85.00% 59.00%
LA LIBERTAD 37 5.41% 97.30% 48.65% 97.30% 56.76% 91.89% 61.08%
LAMBAYEQU
E 20 10.00% 95.00% 15.00% 100.00% 65.00% 100.00% 57.00%
LIMA 29 20.69% 93.10% 41.38% 75.86% 51.72% 100.00% 56.55%
LORETO 21 19.05% 71.43% 28.57% 95.24% 42.86% 100.00% 51.43%
MADRE DE
DIOS 7 14.29% 100.00% 0.00% 85.71% 28.57% 100.00% 45.71%
MOQUEGUA 10 10.00% 90.00% 80.00% 100.00% 10.00% 100.00% 58.00%
PASCO 12 0.00% 100.00% 25.00% 100.00% 58.33% 100.00% 56.67%
PIURA 37 5.41% 91.89% 18.92% 100.00% 67.57% 100.00% 56.76%
PUNO 39 17.95% 97.44% 92.31% 97.44% 76.92% 94.87% 76.41%
SAN MARTIN 23 17.39% 95.65% 69.57% 100.00% 73.91% 100.00% 71.30%
TACNA 8 0.00% 100.00% 37.50% 100.00% 62.50% 75.00% 60.00%
TUMBES 8 0.00% 87.50% 75.00% 87.50% 37.50% 100.00% 57.50%
UCAYALI 5 40.00% 100.00% 60.00% 80.00% 20.00% 100.00% 60.00%
TOTAL 653 13.02% 95.56% 51.15% 91.73% 52.37% 96.78% 66.77%

Horizonte de programación:

2019 2020 2021 2022


Por determinar 66.77% Por determinar Por determinar Por determinar
JUSTIFICACIÓN

• El indicador recoge información de las capacidades de brindar servicios de seguridad a la ciudadanía a través de
medios de la vigilancia adecuada. Esto evidenciara de alguna manera las capacidades y debilidades en materia de
seguridad ciudadana, como por ejemplo la carencia de Planes, personal poco capacitado, escases de equipos
motorizados para la vigilancia, etc.
• De acuerdo a información proporcionada por la Encuesta Nacional de Hogares 2015, en el siguiente gráfico se
puede apreciar que el problema de "Falta de seguridad ciudadana" está en tres los tres problemas principales a
nivel nacional (24.5%).

Esta tendencia se ha mantenido, ello podemos observar en el siguiente gráfico. En donde la "falta de seguridad
ciudadana" sigue siendo uno de los tres problemas principales a nivel nacional (26.8%). Por lo que esto justifica de
alguna manera la intervención en materia de seguridad ciudadana. En ese sentido, este problema se puede tratar
conociendo los sectores a nivel de distritos que no cuentan con medios de vigilancia y conociendo los sectores a nivel
distritos que no cuentan con medios de vigilancia adecuada.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Para el cálculo de este indicador se usará la información proporcionada por la Gerencia de Seguridad Ciudadana en
coordinación con la Comisaria de Punta Negra.

PRECISIONES TÉCNICAS

La Información brindada por la Gerencia de Seguridad Ciudadana es verídica teniendo como pruebas los mapeos de
sectores, ubicación de cámaras de seguridad, ubicación de alarmas inteligentes y demás documentos de sustento.

MÉTODO DE CÁLCULO

Matriz consolidada de las variables


El distrito de Punta Negra cuenta con 13 cuadrantes (unidad mínima)

variable 1 variable 2 variable 3 variable 4 variable 5 variable 6


personal vehículos medios de indumentaria centro de
plan de
de serenos motorizados comunicació s básicas video
patrullaje asignados requeridos n para el para el vigilancia
articulado al para patrullaje patrullaje
cuadrante PNP -GL patrullaje patrullaje policial e policial e
s integral para integral integral
patrullaje
policial e
integral

1 1 0 1/2 1/2 0 0
2 1 1/3 1/2 1/2 0 0
3 1 0 1/2 1/2 0 0
4 1 0 1/2 1/2 0 0
5 1 1/3 1/2 1/2 0 0
6 1 0 1/2 1/2 0 0
7 1 0 1/2 1/2 0 0
8 1 1/3 1/2 1/2 0 0
fórmula para calcular el indicador:
1. PPA: Porcentaje de cuadrantes con plan de patrullaje adecuado. = 100% (Todo el distrito cuenta con un plan de
patrullaje
2. PSPI: Porcentaje de cuadrantes con personal de serenos asignados al patrullaje integrado adecuada. 0% (En
cada cuadrante no se cumple la cantidad mínima ele serenos)
3. PVMPI: Porcentaje de cuadrantes con vehículos motorizados requeridos para patrullaje policial e integrado
adecuado. 0% (Ningún cuadrante cumple con la cantidad mínima de motorizados)
4. PMCPI: Porcentaje de cuadrantes con medios de comunicación para el patrullaje policial e integrado adecuado.
100% (Se tiene radios para todo el personal)
5. PIBPI: Porcentaje de cuadrantes con indumentaria básica para el patrullaje policial e integrado adecuado. 0% (No
se cubre la demanda de uniformes para todo el personal)
6. PCW: Porcentaje de cuadrantes con cámaras de video vigilancia adecuada. 0% (En ningún cuadrante se cumple
con tener 1 cámara por punto crítico del distrito)

Se llega a la conclusión de que, en los 18 cuadrantes del distrito, hay medios de vigilancia, pero no son los adecuados que
establece la OPMI del Ministerio del Interior.
"Numero de sectores del distrito sin medios de vigilancia adecuados" = 100%

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES


La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS

Información proporcionada por la Gerencia de Seguridad Ciudadana

La medición de las b rechas para la Programación Multianual de Inversiones, se realizar cada año con las b ases de datos
más actualizadas.

BASE DE DATOS

Información proporcionada por la Gerencia de Seguridad Ciudadana

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

• informes enviados a la Gerencia de Seguridad Ciudadana.


• Web del INEI
SINTAXIS
INDICADORES
ASOCIADOS A LAS
BRECHAS DE SERVICIOS
PÚBLICOS DEL SECTOR
EDUCACIÓN
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de
servicios
NOMBRE DE LA ENTIDAD MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRA
PÚBLICA:
FECHA DE ELABORACIÓN: 10/03/2019
SECTOR: EDUCACIÓN
FUNCIÓN: 22 EDUCACIÓN
DIVISIÓN FUNCIONAL: 047 EDUCACIÓN BÁSICA
GRUPO FUNCIONAL: 0103 EDUCACIÓN INICIAL
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA PRESUPUESTAL

NOMBRE DEL INDICADOR

Porcentaje de locales educativos con el servicio de educación inicial con capacidad instalada
inadecuada (LEEICII)

ÁMBITO DE CONTROL

Producto: locales educativos con educación inicial que cuentan con infraestructura adecuada

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

DEFINICIÓN

El indicador representa la brecha de calidad en la infraestructura de los locales educativos con


educación inicial. En ese sentido, el local educativo, o también denominado local escolar, es el
componente de la infraestructura educativa que tiene localización e identificación específica (código de
local) y presta servicio a uno o más niveles educativos.

La infraestructura educativa es compuesta por todos los ambientes, áreas, espacios educativos ,
mobiliarios, equipamientos, infraestructura de servicios básicos, entre otros, los cuales se encuentran
dentro del local educativo. Se considera que el local educativo tiene capacidad instalada inadecuada si
el local presenta infraestructura educativa que no cumple con los estándares de calidad de acuerdo a
las normas vigentes, lineamientos y requerimientos establecidos por el sector educación.

La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende a niños y niñas
menores de 6 años de edad, con enfoque intercultural e inclusivo, promoviendo el desarrollo y
aprendizaje infantil mediante acciones educativas. Contribuye a un adecuado proceso de transmisión
del hogar al sistema educativo a través de diferentes tipos y formas de servicios educativos con
estrategias que funcionan con la participación de la familia, agentes comunitarios y autoridades de los
gobiernos locales.

La atención integral de educación inicial, implica brindar una educación que promueva el desarrollo
infantil en sus múltiples dimensiones (cognitiva, física, motora, social, emocional). Por otro lado, implica
en asegurar que los niños y niñas que asisten a los servicios educativos del nivel inicial reciban servicios
complementarios como la atención en salud, nutrición, protección, acceso al registro legal de identidad,
servicios de cuidado, u otros que aseguren condiciones básicas para su desarrollo.

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

El indicador es de brecha de calidad, y puesto que mide la capacidad de un local educativo con
educación inicial a responder en forma rápida y directa a las necesidades de sus estudiantes, es un
indicador de calidad.

VALOR DEL INDICADOR

Se calculará de acuerdo al método del cálculo y las bases de datos actualizadas

JUSTIFICACIÓN

Este indicador permite medir directamente la brecha de calidad en la infraestructura educativa con
servicio de educación inicial, y consiguientemente el cierre de esta brecha está vinculado directament e
con la ejecución de proyectos de inversión, inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
reposición y de rehabilitación.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Supuestos:
• Los directores no tienen incentivo para declarar en el Censo Escolar que una infraestructura
que se encuentra realmente en malas condiciones, sea declarada en buenas condiciones.
• Para aquellos locales educativos que tienen más de un nivel educativo entre ellos inicial, se
considerara para fines del cálculo del indicador, que el local educativo solo tiene el nivel
educativo inicial.
• El valor de la sumatoria del nivel de inadecuación de los locales educativos de una
determinada área representa numéricamente la cantidad de locales educativos que se
encuentra inadecuado.
• Un proyecto se encuentra culminado cuando está cerrado o su devengado acumulado es
mayor al 95% del costo actualizado.

Limitaciones:
• Los directores no cuentan con herramientas para diagnosticar técnicamente si la
infraestructura se encuentra en buenas condiciones o no, ya que el reporte se base un
diagnostico visual de los ambientes del local educativo. Esta limitación es solo aplicable
para los locales educativos que se encuentran en el censo escolar.

PRECISIONES TÉCNICAS

1. El diagnóstico o tipo de intervención que puede recibir un local educativo o ambiente de un local
educativo según las fuentes de información, son las siguientes:

a. Según el Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE)

Diagnóstico o tipo de Intervención por Local educativo según el Estado del local
PNIE educativo
Sustitución: Demolición y reconstrucción total o parcial de
edificaciones con alto riesgo de colapso.
Reforzamiento Estructural: Intervención de reforzamiento
Inadecuada
incremental y/o convencional de edificaciones orientada a corregir
posibles defectos estructurales y dotar a la estructura de una
combinación adecuada de rigidez, resistencia, y ductilidad.
Intervención Contingente: Intervención sobre los componentes o
elementos no estructurales de las edificaciones ante la posibilidad de
un colapso.
Requerimiento de Ampliaciones: En el caso del PNIE, para
determinar si el local educativo requiere ampliación, se analizó si el
área techada total es suficiente para atender la demanda actual de
estudiantes y la proyectada al 2025, sin considerar si el terreno del
local tiene espacio para ser ampliado.
Requerimiento de Acceso y Calidad a Servicios Básicos (luz,
agua, desagüe): Comprende el requerimiento de sistemas de
almacenamiento e impulsión de agua, servicios higiénicos, bebederos
y la red de drenaje pluvial, si a saneamiento se refiere, así como la
mejora de componentes como cableados, tableros, gabinetes,
interruptores y puesta a tierra, en cuanto a servicio de electricidad.
Requerimiento de Mobiliario y Equipam iento: Por mobiliario se
entiende a todos los objetos que sirven para facilitar la operación del
local educativo y los ambientes pedagógicos (sillas, mesas, carpetas)
que requiere un estudiante para desarrollar actividades educativas en
un ambiente pedagógico determinado. Por su parte, equipamiento
comprende equipos y muebles que en su conjunto impulsan el
desarrollo pedagógico.
Requerimiento de accesibilidad para personas con discapacidad:
intervención que requiere inodoros y rampas o elevadores, así como
adecuada señalización.
Sin Intervención: No requiere intervención alguna.
Local educativo intervenido m ediante un proyecto de inversión
pública de infraestructura educativa: Cuando se ha completado Adecuada
algunas de las intervenciones que calificaban al local como
inadecuado.

a. Según el Censo Escolar (CE)

Estado del
Estado del Am biente según el CE
am biente
Reparación parcial: Locales escolares donde algunas de sus aulas
requieren reparaciones mayores o sustitución.
Reparación total: Locales escolares donde todas sus aulas requieren
reparaciones mayores o sustitución. Inadecuada
Mantenimiento: Locales escolares que sólo requieren reparaciones
menores (al menos un aula requiere mantenimiento y ninguna
reparación o sustitución).
Buen Estado: Locales escolares con todas sus aulas en buen estado. Adecuada

2. Para la definición de los Locales educativos que pasaron a estado adecuado mediante la
intervención de un proyecto de inversión pública de infraestructura educativa, se debe
considerar que cuentan con las siguientes características:
a. No se considerarán aquellos proyectos que solo intervengan en los siguientes
componentes:
i. Cerco perimétrico
ii. Equipamiento
iii. Mobiliario
iv. Losa deportiva
v. Comedor, cocina
vi. Componentes pedagógicos (capacitación docente, ciencia, tecnología y
ambiente, fortalecimiento de capacidades, reforzamiento de razonamient o
matemático, entre otros).
b. Se consideran solo los proyectos que fueron culminados a partir del 2014 hasta abril
del 2016. Se define que un proyecto se encuentra culminado cuando está cerrado o su
devengado acumulado es mayor al 95% del costo actualizado.
3. En el caso que el local educativo se encuentre en la base de datos del monitoreo del Plan
Nacional de Infraestructura Educativa y también en las bases del Censo Escolar, se tomará la
información, priorizando la base de datos de monitoreo del Plan Nacional de Infraestruct ura
Educativa, ya que esta es la fuente oficial técnica en cuanto al estado de la infraestructura
educativa.

4. Se considera como año de línea base el año 2016, debido a que son las fuentes de
información más actualizadas.

MÉTODO DE CÁLCULO

Fórmula para el cálculo del porcentaje de locales educativos con el servicio de educación inicial con
capacidad instalada inadecuada (𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋t ):
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑡𝑡𝑃𝑃𝑃𝑃 + 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑡𝑡𝐶𝐶 𝐶𝐶
𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋t = � � 100%……. (1)
𝑁𝑁𝑁𝑁𝑡𝑡𝑃𝑃𝑃𝑃 +𝑁𝑁𝑁𝑁𝑡𝑡𝐶𝐶𝐶𝐶

𝑁𝑁𝑁𝑁𝑡𝑡𝑃𝑃𝑃𝑃: Cantidad total de locales educativos con servicio de Educación Inicial incluidos en la base de monitoreo del
Plan Nacional de Infraestructura Educativa en el tiempo t.

𝑁𝑁𝑁𝑁𝑡𝑡𝐶𝐶𝐶𝐶 :: Cantidad total de locales educativos con servicio de Educación Inicial no incluidos en el Plan Nacional de
Infraestructura Educativa en el tiempo t.

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐼𝐼𝐼𝐼𝑡𝑡𝑃𝑃𝑃𝑃 : Cantidad de locales educativos con servicio de Educación Inicial y capacidad instalada inadecuada
incluidos en la base de monitoreo del Plan Nacional de Infraestructura Educativa en el tiempo t.

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑡𝑡𝐶𝐶𝐶𝐶 : Cantidad de locales educativos con servicio de Educación Inicial y capacidad instalada inadecuada no
incluidos en el Plan Nacional de Infraestructura Educativa en el tiempo t

0 +9 9
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = � �= = 0.5
9 +9 18

Porcentaje de locales educativos con educación inicial que contiene capacidad instalada inadecuada = 50 %

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS

Responsables de información:

• Dirección de Planificación de Inversiones, a través del monitoreo de la implementación del


Plan Nacional de Infraestructura Educativa.

La medición de las brechas para la Programación Multianual de Inversiones, se realizará cada año con
las bases de datos más actualizadas.

BASE DE DATOS

• Base de datos de Monitoreo del Plan Nacional de Infraestructura Educativa


Link de descarga de “DATA_MONITORE O_P NIE _DIC_2016” :
(pendiente)
• Censo Escolar
Link de descarga de “padron_CE_2016” y “plocal_s304”:
http://escale.minedu.gob.pe/uee/-/document_library_display/GMv7/view/2979785

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

• NIVEL_DE_INADECUACION: Estado del local escolar (adecuado / inadecuado) - Base de


monitoreo del Plan Nacional de Infraestructura Educativa.

SINTAXIS
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios:
Indicador 2: “Porcentaje de personas no matriculadas en el nivel inicial respecto a la
demanda potencial”
NOMBRE DE LA ENTIDAD MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRA
PÚBLICA:
FECHA DE ELABORACIÓN: 10/03/2019
SECTOR: EDUCACIÓN
FUNCIÓN: 22 EDUCACIÓN
DIVISIÓN FUNCIONAL: 047 EDUCACIÓN BÁSICA
GRUPO FUNCIONAL: 0103 EDUCACIÓN INICIAL
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso

Nomb re del indicador

Porcentaje de personas no matriculadas en el nivel inicial respecto a la demanda potencial (PNMI)

Ámbito de control

Resultado específico: Incremento de matriculados en el servicio educativo de Educación Inicial

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

DEFINICIÓN

El indicador representa la demanda potencial no atendida con el servicio de Educación Inicial.


La demanda potencial no atendida hace mención al grupo de la población de referencia con necesidades del servicio
de Educación Inicial, que en la actualidad no fueron provistas por el estado.

La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular, atiende a niños y niñas menores de 6
años de edad, con enfoque intercultural e inclusivo, promoviendo el desarrollo y aprendizaje infantil mediante acciones
educativas. Contribuye a un adecuado proceso de transmisión del hogar al sistema educativo a través de diferentes
tipos y formas de servicios educativos con estrategias que funcionan con la participación de la familia, agentes
comunitarios y autoridades de los gobiernos locales.

La atención integral de educación inicial, implica brindar una educación que promueva el desarrollo
infantil en sus múltiples dimensiones (cognitiva, física, motora, social, emocional). Por otro lado, implica en asegurar
que los niños y niñas que asisten a los servicios educativos del nivel inicial reciban servicios complementarios como
la atención en salud, nutrición, protección, acceso al registro legal de identidad, servicios de cuidado, u otros que
aseguren condiciones básicas para su desarrollo.

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

El indicador es de brecha de cobertura y, puesto que mide la cobertura del servicio de Educación Inicial, es un
indicador de eficacia.

VALOR DEL INDICADOR


1. Línea de base a nivel nacional 2015 = 19.87%
MI2015 = Número de personas no matriculadas en el servicio de Educacion Inicial: 224,220
D12015 = Demanda potencial (expresado en número de personas) del servicio de Educación Inicial:
1,128,171
2. Line de base sectorial o de competencia de MINEDU 2015=19.60 %
MI2015=Número de personas no matriculadas en el servicio de Educación Inicial: 61,666
DI2015 = Demanda potencial (expresado en número de personas) del servicio de Educación Inicial:
314,664

3. . Valores durante el horizonte de programación:


Años 2017 2018 2019 2020
Brechas 18.76% 17.63% 16.48% 15.32%
nacionales
Brechas sectorial 18.50% 14.97% 12.37% 11.27%
(MINEDU)
Valor al final del horizonte de la programación al 2020 a nivel nacional = 15.32%

4. Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años a nivel nacional:


2012 2013 2014 2015 2016
24.99% 22.02% 20.37% 19.87% No aplica

JUSTIFICACION
Este indicador permite medir directamente la brecha de acceso a la educación inicial, y consiguientemente el cierre
de esta brecha está vinculado directamente con la ejecución de proyectos de inversión.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Supuestos:
"Para fines del cálculo de la estimación de la brecha de cobertura, en el marco del sistema de inversión pública
Invierte.pe, se considera a un niño matriculado en el nivel inicial, solo cuando se encuentra en una Institución
Educativa escolarizada. Esto es debido a que los servicios no escolarizados (PRONOEI) no pueden ser intervenidos
con inversión en infraestructura, dado que no se encuentran funcionando en la gran mayoría en terrenos del estado,
entre otros impedimentos que no permiten ejecución de PIPs".

Limitaciones:
Debido a su origen de creación, el valor del indicador de brecha de cobertura solo representa la brecha del acceso al
servicio de educación inicial en el marco del sistema de inversión pública Invierte. pe.

PRECISIONES TÉCNICAS
Se debe tener en cuenta que una ves que los PRONOEI de la zona urbana sean convertidos en IEI, esas nuevas IEI
podrán ser intervenidas y medidas por el indicador de brechas de cobertura en el marco de invierte.pe

MÉTODO DE CÁLCULO

Para efectos de cálculo el indicador, esta será medida de la siguiente forma:

PNMIt= porcentaje de persona no matriculada respecto a la demanda potencial del servicio de educación inicial en
el tiempo t.
Mlt = Número de personas no matriculadas en el servicio de Educación Inicial en el tiempo t.
I.E. JOSE ABELARDO Q. = O
II.E. ESTRELLITA DE LAS LOMAS = O
I.E. FRUTITOS DE AMOR I = O
I.E. FRUTITOS DE AMOR II= O
I.E. NUBE LUZ= O
I.E. PALOMITAS DEL SABER= O
I.E. RAYITO DE COLORES= O
I.E. RAYITO DE SOL= O
I.E. SEMILLITA DE ESPERANZA= O
Total=0

DI1 = Demanda potencial (expresado en número de personas) del servicio de Educación Inicial en el tiempo t.
I.E. JOSE ABELARDO Q. = 163
I.E. ESTRELLITA DE LAS LOMAS = 5
I.E. FRUTITOS DE AMOR I = 9
I.E. FRUTITOS DE AMOR II= 16
I.E. NUBE LUZ= 14
I.E. PALOMITAS DEL SABER= 5
I.E. RAYITO DE COLORES= 8
I.E. RAYITO DE SOL= 15
I.E. RAYITO DE SOL= 23
I.E. SEMILLITA DE ESPERANZA= 20

Total= 278

0
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = = 0%
278

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS

Informe N° 032-2018/OPMI/MDPN

BASE DE DATOS

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


• Entrevistas a las directoras de las 10 instituciones educativas de nivel inicial del distrito
• I.E. JOSE ABELARDO Q. =
• I.E. ESTRELLITA DE LAS LOMAS
• I.E. FRUTITOS DE AMOR I
• I.E. FRUTITOS DE AMOR II
• I.E. NUBE LUZ
• I.E. PALOMITAS DEL SABER
• I.E. RAYITO DE COLORES
• I.E. RAYITO DE SOL
• I.E. RAYITO DE SOL
• I.E. SEMILLITA DE ESPERANZA

SINTAXIS
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios
Indicador 3: "Porcentaje de locales educativos con educación primaria que contiene
capacidad instalación inadecuada

NOMBRE DE LA ENTIDAD MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRA


PÚBLICA:
FECHA DE ELABORACIÓN: 10/03/2019
SECTOR: EDUCACIÓN
FUNCIÓN: 22 EDUCACIÓN
DIVISIÓN FUNCIONAL: 047 EDUCACIÓN BÁSICA
GRUPO FUNCIONAL: 0103 EDUCACIÓN PRIMARIA
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: SERVICIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA PRESUPUESTAL

Nomb re del indicador

Porcentaje de locales educativos con educación primaria que contiene capacidad instalada inadecuada
(LEEPCII)

Ámbito de control

Producto: locales educativos con educación primaria que cuentan con infraestructura adecuada

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

DEFINICIÓN

Representa la brecha de calidad en la infraestructura de las Instituciones Educativas del nivel primario. En ese
sentido, el local educativo o también denominado local escolar, es el componente de la infraestructura educativa que
tiene localización e identificación específica (código de local) y presta servicio a una o más Instituciones Educativas.

La Infraestructura educativa se encuentra compuesto por todos los ambientes, áreas, espacios educativos,
mobiliarios, equipamientos, infraestructura de servicios básicos, entre otros. Se considera que el local educativo tiene
capacidad instalada inadecuada si este presenta infraestructura educativa que no cumple con los estándares de
calidad de acuerdo a las normas vigentes, lineamientos y requerimientos establecidos por el sector educación.

La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y atiende a niños y niñas a partir
de los 6 años de edad. Son objetivos de la Educación Primaria:
• Reconocer al niño y niña como persona, sujeto de derechos y responsabilidades, aceptando sus
diferencias y con múltiples posibilidades de participar y aportar con protagonismo creciente en los
procesos sociales de la escuela y la comunidad.
• Valorar la diversidad y la experiencia sociocultural, afectiva y espiritual del niño, y enriquecerla con el
conocimiento de la cultura universal y la realidad multiétnica, plurilingüe y multicultural del país.
• Implementar estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico y matemático, pensamiento
divergente, la comunicación, la sensibilidad y expresión artística y la psicomotricidad del niño, así­ como
para el logro de aprendizajes sobre ciencia, humanidades y tecnologías. Incluye la capacidad de
resolución de problemas y de negociación, el sentido de eficacia, eficiencia y afán de logro, así­ como
el fortalecimiento del aprendizaje autónomo, facilitado por medios tecnológicos.
• Fortalecer la autoridad de niño, el significado de la convivencia con otros, el respeto a las diferencias y
la compresión y valoración de su ambiente familiar, cultural, social y natural, así como el sentido de
pertenecía.
• Implementación estrategias de atención diversificación en función de los ritmos u niveles de aprendizaje,
la pluralidad lingüística y cultural, que enriquezca en proceso educativo, fortalecimiento relación de
cooperación y corresponsabilidad entre escuela, familia y comunidad para mejorar la educación y la
calidad de vida de los estudiantes.

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

El indicador es de brecha de calidad y puesto que mide la capacidad de un local educativo con educación primaria a
responder en forma rápida y directa a las necesidades de sus estudiantes, es un indicador de cálida

VALOR DEL INDICADOR

.
• Linea de base a nivel nacional a diciembre 2016 = 91.19%
𝑃𝑃𝑃𝑃
NP2016 : Cantidad total de locales educativos con Educación Primaria incluidos en la base de
monitoreo del Plan Nacional de Infraestructura Educativa = 25,008
𝐶𝐶𝐶𝐶
NP2016 : Cantidad total de locales educativos con Educación Primaria no incluidos en el Plan Nacional
de Infraestructura Educativa = 4,425
𝑃𝑃𝑃𝑃
CLPI2016: Cantidad de locales educativos con Educación Primaria y capacidad instalada inadecuada
incluidos en la base de monitoreo del Plan Nacional de Infraestructura Educativa= 23,157
𝐶𝐶𝐶𝐶
CLPI2016 : Cantidad de locales educativos con Educación Primaria y capacidad instalada inadecuada
no incluidos en el Plan Nacional de Infraestructura Educativa = 3,684

• Linea de base sectorial o de competencia del MINEDU a diciembre 2016 = 97.96%


𝑃𝑃𝑃𝑃
NP2016: Cantidad total de locales educativos con Educación Primaria incluidos en la base de monitoreo
del Plan Nacional de Infraestructura Educativa = 890
𝐶𝐶𝐶𝐶
NP2016 : Cantidad total de locales educativos con Educación Primaria no incluidos en el Plan Nacional
de Infraestructura Educativa= 40
𝑃𝑃𝑃𝑃
CLPI2016 : Cantidad de locales educativos con Educación Primaria y capacidad instalada inadecuada
incluidos en la base de monitoreo del Plan Nacional de Infraestructura Educativa = 882
𝐶𝐶𝐶𝐶
CLPI2016 : Cantidad de locales educativos con Educación Primaria y capacidad instalada inadecuada
no incluidos en el Plan Nacional de Infraestructura Educativa = 29

AÑOS 2017 2018 2019 2020


Brecha nacional 89.74% 88.06% 86.11% 83.83%
Brecha sectorial 97.40% 93.53% 90.62% 82.13%
(MINEDU)

• valor de final del horizonte de la programación a nivel nacional a diciembre de 2020= 83.83%
• valor histórico de la brecha de los últimos 5 años a nivel nacional:

2012 2013 2014 2015 2016


No aplica No aplica No aplica No aplica 91.19%

JUSTIFICACIÓN

Esta indicación permite medir directamente la brecha de cálida en la infraestructura educativa con servicio de
educación primaria, y consiguientemente el cierre de esta brecha está vinculado directamente con la ejecución de
proyectos de inversión, inversiones de optimización de ampliación marginal, de reposición y rehabilitación

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS


Supuestos:
• Los directores no tienen incentivo para declarar en el Censo Escolar que una infraestructura que
se encuentra realmente en malas condiciones, sea declarada en buenas condiciones.
• Para aquellos locales educativos que tienen más de un nivel educativo entre ellos primario, se
considerara para fines del cálculo del indicador, que el local educativo solo tiene el nivel educativo
primario.
• El valor de la sumatoria del nivel de inadecuación de los locales educativos de una determinada
área representa numéricamente la cantidad de locales educativos que se encuentra inadecuado.
• Un proyecto se encuentra culminado cuando está cerrado o su devengado acumulado es mayor
al 95% del costo actualizado.

Limitaciones:
• Los directores no cuentan con herramientas para diagnosticar técnicamente si la infraestructura
se encuentra en buenas condiciones o no, ya que el reporte se base un diagnostico visual de los
ambientes del local educativo. Esta limitación es solo aplicable para los locales educativos que
se encuentran en el censo escolar.

PRECISIONES TÉCNICAS

• El diagnóstico o tipo de intervención que puede recibir un local educativo o ambiente de un local
educativo según las fuentes de información, son las siguientes:

a. Según el Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE)

Diagnóstico o tipo de Intervención por Local educativo según el Estado del local
PNIE educativo
Sustitución: Demolición y reconstrucción total o parcial de
edificaciones con alto riesgo de colapso.
Reforzamiento Estructural: Intervención de reforzamiento
incremental y/o convencional de edificaciones orientada a corregir
posibles defectos estructurales y dotar a la estructura de una
combinación adecuada de rigidez, resistencia, y ductilidad.
Intervención Contingente: Intervención sobre los componentes o
elementos no estructurales de las edificaciones ante la posibilidad de
un colapso.
Requerimiento de Ampliaciones: En el caso del PNIE, para
determinar si el local educativo requiere ampliación, se analizó si el
área techada total es suficiente para atender la demanda actual de
estudiantes y la proyectada al 2025, sin considerar si el terreno del
local tiene espacio para ser ampliado.
Requerimiento de Acceso y Calidad a Servicios Básicos (luz, Inadecuada
agua, desagüe): Comprende el requerimiento de sistemas de
almacenamiento e impulsión de agua, servicios higiénicos, bebederos
y la red de drenaje pluvial, si a saneamiento se refiere, así como la
mejora de componentes como cableados, tableros, gabinetes,
interruptores y puesta a tierra, en cuanto a servicio de electricidad.
Requerimiento de Mobiliario y Equipam iento: Por mobiliario se
entiende a todos los objetos que sirven para facilitar la operación del
local educativo y los ambientes pedagógicos (sillas, mesas, carpetas)
que requiere un estudiante para desarrollar actividades educativas en
un ambiente pedagógico determinado. Por su parte, equipamiento
comprende equipos y muebles que en su conjunto impulsan el
desarrollo pedagógico.
Requerimiento de accesibilidad para personas con discapacidad:
intervención que requiere inodoros y rampas o elevadores, así como
adecuada señalización.
Sin Intervención: No requiere intervención alguna.
Local educativo intervenido m ediante un proyecto de inversión
pública de infraestructura educativa: Cuando se ha completado Adecuada
algunas de las intervenciones que calificaban al local como
inadecuado.
a. Según el Censo Escolar (CE)

Estado del
Estado del Am biente según el CE
am biente
Reparación parcial: Locales escolares donde algunas de sus aulas
requieren reparaciones mayores o sustitución.
Reparación total: Locales escolares donde todas sus aulas requieren
reparaciones mayores o sustitución. Inadecuada
Mantenimiento: Locales escolares que sólo requieren reparaciones
menores (al menos un aula requiere mantenimiento y ninguna
reparación o sustitución).
Buen Estado: Locales escolares con todas sus aulas en buen estado. Adecuada

• Para la definición de los Locales educativos que pasaron a estado adecuado mediante la
intervención de un proyecto de inversión pública de infraestructura educativa, se debe considerar
que cuentan con las siguientes características:
a. No se considerarán aquellos proyectos que solo intervengan en los siguientes
componentes:
i. Cerco perimétrico
ii. Equipamiento
iii. Mobiliario
iv. Losa deportiva
v. Comedor, cocina
vi. Componentes pedagógicos (capacitación docente, ciencia, tecnología y
ambiente, fortalecimiento de capacidades, reforzamiento de razonamient o
matemático, entre otros).
b. Se consideran solo los proyectos que fueron culminados a partir del 2014 hasta abril del
2016. Se define que un proyecto se encuentra culminado cuando está cerrado o su
devengado acumulado es mayor al 95% del costo actualizado.

• En el caso que el local educativo se encuentre en la base de datos del monitoreo del Plan Nacional
de Infraestructura Educativa y también en las bases del Censo Escolar, se tomará la información,
priorizando la base de datos de monitoreo del Plan Nacional de Infraestructura Educativa, ya que
esta es la fuente oficial técnica en cuanto al estado de la infraestructura educativa.
• Se considera como año de línea base el año 2016, debido a que son las fuentes de información
más actualizadas.

MÉTODO DE CÁLCULO

Fórmula para el cálculo del porcentaje de locales educativos con el servicio de educación primaria con
capacidad instalada inadecuada (𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋t ):
CLPIPN CE
t + CLPIt
𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋t = � � 100%……. (1)
NPPN CE
t +NPt

NPtPN : Cantidad total de locales educativos con Educación Primaria incluidos en la base de
monitoreo del Plan Nacional de Infraestructura Educativa en el tiempo t

NPtCE : Cantidad total de locales educativos con servicio de Educación Primaria no incluidos en el
Plan Nacional de Infraestructura Educativa en el tiempo t
CLPI tPN : Cantidad de locales educativos con servicio de Educación Primaria y capacidad instalada
inadecuada incluidos en la base de monitoreo del Plan Nacional de Infraestructura Educativa en
el tiempo t

CLPI tCE : Cantidad de locales educativos con servicio de Educación Primaria y capacidad instalada
inadecuada no incluidos en el Plan Nacional de Infraestructura Educativa en el tiempo t

Fórmula para el cálculo de la cantidad de locales educativos con servicio de Educación Primaria y
capacidad instalada inadecuada incluidos en la base de monitoreo del Plan Nacional de Infraestruct ura
(CLPItPN ):

1 +0 1
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = � �= =1
1 +0 1

Porcentaje de locales educativos con educación inicial que contiene capacidad instalada inadecuada
(LEEPCII) = 100%

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS
Municipalidad de punta negra

BASE DE DATOS
• Base de datos de Monitoreo del Plan Nacional de Infraestructura Educativa
Link de descarga de “DATA_MONITORE O_P NIE _DIC_2016” :
(pendiente)

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


• Entrevistas.

SINTAXIS
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios
Indicador 4: porcentaje de personal no matriculado en el nivel primaria respecto a la
demanda potencial
Nombre de la entidad pública: MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRA
Fecha de elaboración: 10/03/2019
Sector: EDUCACIÓN
Función: 22 EDUCACIÓN
División funcional: 047 EDUCACIÓN BÁSICA
Grupo funcional: 0103 EDUCACIÓN PRIMARIA
Servicio público asociado: SERVICIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Tipología del proyecto: EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA PRESUPUESTAL

Nomb re del indicador

Porcentaje de personas no matriculadas en el nivel primaria respecto a la demanda potencial (PNMP)

Ámbito de control

Resultado específico: Incremento de matriculados en el servicio educativo de Educación Primaria

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

DEFINICIÓN

El indicador representa la demanda potencial no atendida con el servicio de Educación Primaria.

La demanda potencial no atendida hace mención al grupo de la población de referencia con necesidades del servicio
de Educación Primaria, que en la actualidad no fueron provistas por el estado.

La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y atiende a niños y niñas a partir
de los 6 años de edad. Son objetivos de la Educación Primaria:
• Reconocer al niño y niña como persona, sujeto de derechos y responsabilidades, aceptando sus
diferencias y con múltiples posibilidades de participar y aportar con protagonismo creciente en los procesos
sociales de la escuela y la comunidad.
• Valorar la diversidad y la experiencia sociocultural, afectiva y espiritual del niño, y enriquecerla con el
conocimiento de la cultura universal y la realidad multiétnica, plurilingüe y multicultural del país.
• Implementar estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico y matemático, pensamiento divergente,
la comunicación, la sensibilidad y expresión artística y la psicomotricidad del niño, así como para el logro
de aprendizajes sobre ciencia, humanidades y tecnologías. Incluye la capacidad de resolución de
problemas y de negociación, el sentido de eficacia, eficiencia y afán de logro, así como el fortalecimiento
del aprendizaje autónomo, facilitado por medios tecnológicos.
• Fortalecer la autonomía del niño, el significado de la convivencia con otros, el respeto a las diferencias y
la comprensión y valoración de su ambiente familiar, cultural, social y natural, así como el sentido de
pertenencia.
• Implementar estrategias de atención diversificada en función de los ritmos y niveles de aprendizaje, la
pluralidad lingüística y cultural, que enriquezcan el proceso educativo, fortaleciendo relaciones de
cooperación y corresponsabilidad entre escuela, familia y comunidad para mejorar la educación y la
calidad de vida de los estudiantes.

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO
El indicador es de brecha de cobertura y puesto que mide la cobertura del servicio de educación primaria, es un
indicador de eficacia.

VALOR DEL INDICADOR

1. Línea de base a nivel nacional 2015 = 19.87%


MI2015 = Número de personas no matriculadas en el servicio de Educacion Primaria: 224,220
D12015 = Demanda potencial (expresado en número de personas) del servicio de Educación Inicial:
1,128,171
2. Line de base sectorial o de competencia de MINEDU 2015=19.60 %
MI2015=Número de personas no matriculadas en el servicio de Educación Primaria: 61,666
DI2015 = Demanda potencial (expresado en número de personas) del servicio de Educación Primaria:
314,664
3. . Valores durante el horizonte de programación:

Años 2017 2018 2019 2020


Brechas 5.99% 5.32% 4.75% 4.23%
nacionales
Brechas sectorial 8.17% 5.95% 5.61% 1.75%
(MINEDU)
Valor al final del horizonte de la programación al 2020 a nivel nacional = 4.23%
4. Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años a nivel nacional:

2012 2013 2014 2015 2016


5.69% 6.50% 6.90% 7.75 No aplica

JUSTIFICACIÓN

Este indicador permite medir directamente la brecha de acceso a la educación primaria, y consiguientemente el cierre
de esta brecha está vinculado directamente con la ejecución de proyectos de inversión.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

PRECISIONES TÉCNICAS

MÉTODO DE CÁLCULO

Para efectos de cálculo el indicador, esta será medida de la siguiente forma:

PNMPt= porcentaje de persona no matriculada respecto a la demanda potencial del servicio de educación primaria
en el tiempo t.

MPt = Número de personas no matriculadas en el servicio de Educación Primaria en el tiempo t.

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 367

DPT = Demanda potencial (expresado en número de personas) del servicio de Educación Primaria en el tiempo t.

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 = 367

367
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 1 − = 1 − 1 = 0%
367
'Porcentaje de personas no matriculadas en el nivel primaria respecto a la demanda potencial (PNMP) = 0%

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS

Municipalidad de punta negra

BASE DE DATOS

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN



• Entrevistas
SINTAXIS
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios
Indicador 5 : porcentaje de locales educativo con educación secundaria que contiene
capacidad instalada inadecuada

NOMBRE DE LA ENTIDAD MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRA


PÚBLICA:
FECHA DE ELABORACIÓN: 10/03/2019
SECTOR: EDUCACIÓN
FUNCIÓN: 22 EDUCACIÓN
DIVISIÓN FUNCIONAL: 047 EDUCACIÓN BÁSICA
GRUPO FUNCIONAL: 0103 EDUCACIÓN SECUNDARIA
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: SERVICIO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROGRAMA PRESUPUESTAL

Nomb re del indicador

Porcentaje de locales educativos con educación secundaria que contiene capacidad instalada inadecuada (LEESCII)
Ámbito de control

Producto: locales educativos con educación secundaria que cuentan con infraestructura adecuada

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

DEFINICIÓN

Representa la brecha de calidad en la infraestructura de las Instituciones Educativas del nivel secundario. En ese
sentido, el local educativo o también denominado local escolar, es el componente de la infraestructura educativa
que tiene localización e identificación específica (código de local) y presta servicio a una o más Instituciones
Educativas.

La Infraestructura educativa se encuentra compuesto por todos los ambientes, áreas, espacios educativos ,
mobiliarios, equipamientos, infraestructura de servicios básicos, entre otros. Se considera que el local educativo
tiene capacidad instalada inadecuada si el local presenta infraestructura educativa que no cumple con los
estándares de calidad de acuerdo a las normas vigentes, lineamientos y requerimientos establecidos por el sector
educación.

La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y atiende a los adolescentes
que hayan aprobado el sexto grado de Educación Primaria. Son objetivos de la Educación Secundaria:

• Brindar a los adolescentes una formación humanística, científica y tecnológica, así como capacitación para
el trabajo.
• Afianzar la identidad personal y social del estudiante.
• Brindar una formación integral que permita a los estudiantes adolescentes un desarrollo corporal, afectivo
y cognitivo; el conocimiento de sí mismos y de su entorno, así como la comprensión de sus cambios físicos
e identidad de género y la valoración de sí mismos como personas, respetando a los demás, participando
y comprometiéndose con su entorno social.
• Promover en los estudiantes el fortalecimiento de las competencias y capacidades del currículo de
Educación Secundaria y la apropiación de nuevas tecnologías que les permitan la construcción del
conocimiento, la creatividad, pensamiento cítrico, así como la aplicación de estrategias de aprendizaje, la
formulación de proyectos y la toma de decisiones.
• Brindar las orientaciones que permitan a los estudiantes iniciar la formulación de un proyecto de vida que,
sustentado en valores éticos y sociales, les facilite la toma de decisiones vocacionales y profesionales.
• Propiciar valores y actitudes que permitan la convivencia en los grupos sociales a los que pertenecen y
con su entorno natural y creado, así como interactuar solidaria y responsablemente con afán de
realizaciones y con respeto a las diferencias y normas para ejercer una ciudadanía constructora del bien
común y de la democracia.
• Promover las competencias emprendedoras de los estudiantes, orientados al desarrollo de proyectos
productivos, con uso intensivo de tecnologías.
• Preparar al estudiante para acceder a niveles superiores de estudio.

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

El indicador es de brecha de calidad, y puesto que mide la capacidad de un local educativo con educación
secundaria a responder en forma rápida y directa a las necesidades de sus estudiantes, es un indicador de calidad.

VALOR DEL INDICADOR

.
• Linea de base a nivel nacional a diciembre 2016 = 85.21%
𝑃𝑃𝑃𝑃
NS2016 : Cantidad total de locales educativos con Educación Secundaria incluidos en la base de monitoreo del
Plan Nacional de Infraestructura Educativa = 7,169
𝐶𝐶𝐶𝐶
NS2016 : Cantidad total de locales educativos con Educación Secundaria no incluidos en el Plan Nacional de
Infraestructura Educativa =1,877
𝑃𝑃𝑃𝑃
CLSI2016: Cantidad de locales educativos con Educación Secundaria y capacidad instalada inadecuada incluidos
en la base de monitoreo del Plan Nacional de Infraestructura Educativa= 6,139
𝐶𝐶𝐶𝐶
CLSI2016 : Cantidad de locales educativos con Educación Secundaria y capacidad instalada inadecuada no
incluidos en el Plan Nacional de Infraestructura Educativa = 1,569

• Linea de base sectorial o de competencia del MINEDU a diciembre 2016 = 97.00%


𝑃𝑃𝑃𝑃
NS2016: Cantidad total de locales educativos con Educación Secundaria incluidos en la base de monitoreo del
Plan Nacional de Infraestructura Educativa = 631
𝐶𝐶𝐶𝐶
NS2016 : Cantidad total de locales educativos con Educación Secundaria no incluidos en el Plan Nacional de
Infraestructura Educativa= 35
𝑃𝑃𝑃𝑃
CLSI2016 : Cantidad de locales educativos con Educación Secundaria y capacidad instalada inadecuada incluidos
en la base de monitoreo del Plan Nacional de Infraestructura Educativa = 623
𝐶𝐶𝐶𝐶
CLSI2016 : Cantidad de locales educativos con Educación Secundaria y capacidad instalada inadecuada no
incluidos en el Plan Nacional de Infraestructura Educativa = 23

AÑOS 2017 2018 2019 2020


Brecha nacional 83.34% 81.22% 78.22% 76.15%
Brecha sectorial 96.26% 92.81% 88.91% 76.60%
(MINEDU)

• valor de final del horizonte de la programación a nivel nacional a diciembre de 2020= 76.15%
• valor histórico de la brecha de los últimos 5 años a nivel nacional:
2012 2013 2014 2015 2016
No aplica No aplica No aplica No aplica 85.21%
JUSTIFICACIÓN

Este indicador permite medir directamente la brecha de calidad en la infraestructura educativa con servicio de
educación secundaria, y consiguientemente el cierre de esta brecha está vinculado directamente con la ejecución
de proyectos de inversión, inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Supuestos:
• Los directores no tienen incentivo para declarar en el Censo Escolar que una infraestructura que se
encuentra realmente en malas condiciones, sea declarada en buenas condiciones.
• Para aquellos locales educativos que tienen más de un nivel educativo entre ellos secundaria, se
considerara para fines del cálculo del indicador, que el local educativo solo tiene el nivel educativo
secundario.
• El valor de la sumatoria del nivel de inadecuación de los locales educativos de una determinada área
representa numéricamente la cantidad de locales educativos que se encuentra inadecuado.
• Un proyecto se encuentra culminado cuando está cerrado o su devengado acumulado es mayor al 95%
del costo actualizado.

Limitaciones:
• Los directores no cuentan con herramientas para diagnosticar técnicamente si la infraestructura se
encuentra en buenas condiciones o no, ya que el reporte se base un diagnostico visual de los ambientes
del local educativo. Esta limitación es solo aplicable para los locales educativos que se encuentran en el
censo escolar.

PRECISIONES TÉCNICAS

• El diagnóstico o tipo de intervención que puede recibir un local educativo o ambiente de un local educativo
según las fuentes de información, son las siguientes:

a. Según el Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE)

Diagnóstico o tipo de Intervención por Local educativo según el Estado del local
PNIE educativo
Sustitución: Demolición y reconstrucción total o parcial de
edificaciones con alto riesgo de colapso.
Reforzamiento Estructural: Intervención de reforzamiento
incremental y/o convencional de edificaciones orientada a corregir
posibles defectos estructurales y dotar a la estructura de una
combinación adecuada de rigidez, resistencia, y ductilidad.
Intervención Contingente: Intervención sobre los componentes o
elementos no estructurales de las edificaciones ante la posibilidad de
un colapso.
Requerimiento de Ampliaciones: En el caso del PNIE, para
determinar si el local educativo requiere ampliación, se analizó si el
área techada total es suficiente para atender la demanda actual de Inadecuada
estudiantes y la proyectada al 2025, sin considerar si el terreno del
local tiene espacio para ser ampliado.
Requerimiento de Acceso y Calidad a Servicios Básicos (luz,
agua, desagüe): Comprende el requerimiento de sistemas de
almacenamiento e impulsión de agua, servicios higiénicos, bebederos
y la red de drenaje pluvial, si a saneamiento se refiere, así como la
mejora de componentes como cableados, tableros, gabinetes,
interruptores y puesta a tierra, en cuanto a servicio de electricidad.
Requerimiento de Mobiliario y Equipam iento: Por mobiliario se
entiende a todos los objetos que sirven para facilitar la operación del
local educativo y los ambientes pedagógicos (sillas, mesas, carpetas)
que requiere un estudiante para desarrollar actividades educativas en
un ambiente pedagógico determinado. Por su parte, equipamiento
comprende equipos y muebles que en su conjunto impulsan el
desarrollo pedagógico.
Requerimiento de accesibilidad para personas con discapacidad:
intervención que requiere inodoros y rampas o elevadores, así como
adecuada señalización.
Sin Intervención: No requiere intervención alguna.
Local educativo intervenido m ediante un proyecto de inversión
pública de infraestructura educativa: Cuando se ha completado Adecuada
algunas de las intervenciones que calificaban al local como
inadecuado.

b. Según el Censo Escolar (CE)

Estado del
Estado del Am biente según el CE
am biente
Reparación parcial: Locales escolares donde algunas de sus aulas
requieren reparaciones mayores o sustitución.
Reparación total: Locales escolares donde todas sus aulas requieren
reparaciones mayores o sustitución. Inadecuada
Mantenimiento: Locales escolares que sólo requieren reparaciones
menores (al menos un aula requiere mantenimiento y ninguna
reparación o sustitución).
Buen Estado: Locales escolares con todas sus aulas en buen estado. Adecuada

• Para la definición de los Locales educativos que pasaron a estado adecuado mediante la intervención de
un proyecto de inversión pública de infraestructura educativa, se debe considerar que cuentan con las
siguientes características:
a. No se considerarán aquellos proyectos que solo intervengan en los siguientes componentes:
i. Cerco perimétrico
ii. Equipamiento
iii. Mobiliario
iv. Losa deportiva
v. Comedor, cocina
vi. Componentes pedagógicos (capacitación docente, ciencia, tecnología y ambiente,
fortalecimiento de capacidades, reforzamiento de razonamiento matemático, entre otros).
b. Se consideran solo los proyectos que fueron culminados a partir del 2014 hasta abril del 2016. Se
define que un proyecto se encuentra culminado cuando está cerrado o su devengado acumulado
es mayor al 95% del costo actualizado.

• En el caso que el local educativo se encuentre en la base de datos del monitoreo del Plan Nacional de
Infraestructura Educativa y también en las bases del Censo Escolar, se tomará la información, priorizando
la base de datos de monitoreo del Plan Nacional de Infraestructura Educativa, ya que esta es la fuent e
oficial técnica en cuanto al estado de la infraestructura educativa.

• Se considera como año de línea base el año 2016, debido a que son las fuentes de información más
actualizadas.

MÉTODO DE CÁLCULO
Fórmula para el cálculo del porcentaje de locales educativos con educación inicial que contiene capacidad instalada
inadecuada (𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋t ):
CLSIPN CE
t + CLSIt
𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋𝐋t = � � 100%…….(1)
NSPN CE
t +NSt

NStPN : Cantidad total de locales educativos con servicio de Educación Secundaria incluidos en la base de
monitoreo del Plan Nacional de Infraestructura Educativa en el tiempo t

NStCE : Cantidad total de locales educativos con servicio de Educación Secundaria no incluidos en el Plan
Nacional de Infraestructura Educativa en el tiempo t

CLSItPN : Cantidad de locales educativos con servicio de Educación Secundaria y capacidad instalada
inadecuada incluidos en la base de monitoreo del Plan Nacional de Infraestructura Educativa en el tiempo
t

CLSItCE : Cantidad de locales educativos con servicio de Educación Secundaria y capacidad instalada
inadecuada no incluidos en el Plan Nacional de Infraestructura Educativa en el tiempo t

1+0 1
𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 = � �= = 1
1+0 1

Porcentaje de locales educativos con educación secundaria que contiene capacidad instalada inadecuada (LEESCII) = 100%
I.E. SAN JOSE

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS
Municipalidad de punta negra

BASE DE DATOS

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


• entrevista
SINTAXIS
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios
Indicador 6 : porcentaje de personas no matriculadas en el nivel secundaria respecto a la
demanda potencial

NOMBRE DE LA ENTIDAD MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRA


PÚBLICA:
FECHA DE ELABORACIÓN: 10/03/2019
SECTOR: EDUCACIÓN
FUNCIÓN: 22 EDUCACIÓN
DIVISIÓN FUNCIONAL: 047 EDUCACIÓN BÁSICA
GRUPO FUNCIONAL: 0103 EDUCACIÓN SECUNDARIA
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: SERVICIO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso

Nomb re del indicador

Porcentaje de personas no matriculadas en el nivel secundaria respecto a la demanda potencial (PNMS)

Ámbito de control

Resultado específico: Incremento de matriculados en el servicio educativo de Educación Secundaria

PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

DEFINICIÓN

El indicador representa la demanda potencial no atendida con el servicio de Educación Secundaria.

La demanda potencial no atendida hace mención al grupo de la población de referencia con necesidades del
servicio de Educación Secundaria, que en la actualidad no fueron provistas por el estado.

La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y atiende a los
adolescentes que hayan aprobado el sexto grado de Educación Primaria. Son objetivos de la Educación
Secundaria:
• Brindar a los adolescentes una formación humanística, científica y tecnológica, así como
capacitación para el trabajo.
• Afianzar la identidad personal y social del estudiante.
• Brindar una formación integral que permita a los estudiantes adolescentes un desarrollo corporal,
afectivo y cognitivo; el conocimiento de sí mismos y de su entorno, así como la comprensión de sus
cambios físicos e identidad de género y la valoración de sí mismos como personas, respetando a los
demás, participando y comprometiéndose con su entorno social.
• Promover en los estudiantes el fortalecimiento de las competencias y capacidades del currículo de
Educación Secundaria y la apropiación de nuevas tecnologías que les permitan la construcción del
conocimiento, la creatividad, pensamiento cítrico, así como la aplicación de estrategias de
aprendizaje, la formulación de proyectos y la toma de decisiones.
• Brindar las orientaciones que permitan a los estudiantes iniciar la formulación de un proyecto de vida
que, sustentado en valores éticos y sociales, les facilite la toma de decisiones vocacionales y
profesionales.
• Propiciar valores y actitudes que permitan la convivencia en los grupos sociales a los que pertenecen
y con su entorno natural y creado, así como interactuar solidaria y responsablemente con afán de
realizaciones y con respeto a las diferencias y normas para ejercer una ciudadanía constructora del
bien común y de la democracia.
• Promover las competencias emprendedoras de los estudiantes, orientados al desarrollo de proyectos
productivos, con uso intensivo de tecnologías.
• Preparar al estudiante para acceder a niveles superiores de estudio.

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

El indicador es de brecha de cobertura y, puesto que mide la cobertura del servicio de Educación Secundaria,
es un indicador de eficacia.

VALOR DEL INDICADOR

1. Línea de base a nivel nacional 2015 = 15.76%


MS2015 = Número de personas no matriculadas en el servicio de Educación Secundaria: 1,867,458
DS2015 = Demanda potencial (expresado en número de personas) del servicio de Educación Secundaria:
2,252,383
2. Line de base sectorial o de competencia de MINEDU 2015=12.11 %
MS2015=Número de personas no matriculadas en el servicio de Educación Secundaria: 480,520
DS2015 = Demanda potencial (expresado en número de personas) del servicio de Educación Secundaria:
546,739
3. . Valores durante el horizonte de programación:
Años 2017 2018 2019 2020
Brechas nacionales 14.32% 13.60% 12.88% 12.16%
Brechas sectorial 11.21% 8.15% 7.85% 2.91%
(MINEDU)
Valor al final del horizonte de la programación al 2020 a nivel nacional = 12.16%
4. 4.Valor histórico de la brecha en los últimos 05 años a nivel nacional:
2012 2013 2014 2015 2016
17.50% 17.65% 16.08% 15.76% No aplica

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

Supuestos:
• Se considera a un adolescente matriculado en el nivel secundaria cuando está en un Institución
Educativa de dicho nivel.
• Solo se considera a los niños de 12 a 16 años para la demanda potencial del servicio de Educación
Secundaria.

Limitaciones
• El indicador solo pude ser calculado a nivel regional y nacional, debido a que la base de datos de la
ENAHO solo es representativa a nivel regional, nacional, y no a nivel distrital, lo que genera que no
se pueda hacer inferencias a este nivel.

PRECISIONES TÉCNICAS
• Solo se consideran a las personas de la ENAHO que fueron encuestadas entre abril y diciembre ya
que son en estos meses en los que se desarrolla el servicio pedagógico regular, de esta manera se
garantiza que, si una persona en edad de estudio del nivel secundaria no está matriculada en un
colegio, no es debido a las vacaciones escolares.
• Se considera como año de línea base el año 2015, debido a que son las fuentes de
información más actualizadas.

MÉTODO DE CÁLCULO

Para efectos de cálculo el indicador, esta será medida de la siguiente forma:

PNMSt= porcentaje de persona no matriculada respecto a la demanda potencial del servicio de educación secundaria
en el tiempo t.

MSt = Número de personas no matriculadas en el servicio de Educación secundaria en el tiempo t.

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 295

DST = Demanda potencial (expresado en número de personas) del servicio de Educación secundaria en el tiempo t.
𝐷𝐷𝑆𝑆𝑆𝑆 = 295

295
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = 1 − = 1 − 1 = 0%
295
'Porcentaje de personas no matriculadas en el nivel secundaria respecto a la demanda potencial (PNMS) = 0%

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES

La periodicidad de medición del indicador será anual.

FUENTE DE DATOS

Municipalidad de punta negra

BASE DE DATOS

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Informes y entrevistas a la directora de la I.E. "SAN JOSE''

SINTAXIS
INDICADORES
ASOCIADOS A LAS BRECHAS DE
SERVICIOS PÚBLICOS DEL
SECTOR TURISMO
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios
“porcentaje de recurso turísticos inventariados priorizando que no brindan adecuado servicio
turísticos
NOMBRE DE LA ENTIDAD PÚBLICA: MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRA
FECHA DE ELABORACIÓN: 10/03/2019
SECTOR: COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
FUNCIÓN: 09 TURISMO
DIVISIÓN FUNCIONAL: 022 TURISMO
GRUPO FUNCIONAL: 0045 PROMOCIÓN DE TURISMO
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: SERVICIO DE TURISMO PUBLICO
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: RECURSOS TURÍSTICOS
PRESUPUESTAL

Nomb re del indicador

Porcentaje de recursos turísticos inventariados priorizados que no brindan adecuados servicios turísticos
públicos
Ámbito de control
Resultado específico: reducción de la cantidad de recurso de turísticos inventariado que brindan inadecuados
servicios turísticos públicos
PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo/ Gobiernos Regionales/ Gobiernos Locales

DEFINICIÓN

El indicador busca medir la brecha de los servicios turísticos públicos a nivel nacional relacionados a los recursos
turísticos públicos inventariados priorizados.

Los servicios turísticos públicos son los servicios ofrecidos a partir de las instalaciones turísticas y recursos turísticos en
el producto, atractivo, circuito o corredor turístico con la finalidad de satisfacer las necesidades del visitante, mejorando
la experiencia de la visita, ofreciéndole facilidades, calidad y seguridad (Guía Metodológica para la Identificación,
Formulación y Evaluación Social de Proyectos de

Inversión Pública del Sector Turismo, a Nivel de Perfil, 2011 ).


Los recursos turísticos son expresiones de la naturaleza, la riqueza arqueológica, expresiones históricas materiales e
inmateriales de gran tradición y valor que constituyen la base del producto turístico. Los recursos turísticos se encuentran
registrados en el Inventario Nacional de Recursos Turísticos 1.

El Inventario Nacional de Recursos Turísticos del Perú constituye una herramienta de gestión que contiene información
real, ordenada y sistematizada de los recursos turísticos que identifican el potencial turístico del país, permitiendo la
priorización de acciones del sector público y privado para su conversión en productos turísticos que responsan a las
necesidades de los diversos segmentos de la demanda2.

El MINCETUR es el ente encargado de diseñar, organizar y actualizar el sistema de información de base para la
organización, elaboración y actualización del Inventario Nacional de Recursos Turísticos, considerando para ello la
información que con tal fin deben proporcionar los gobiernos regionales y la
Municipalidad Metropolitana de Lima (MML)3.

El MINCETUR, los Gobiernos Regionales y la MML, deben priorizar los programas, proyectos y acciones sustentados en
los recursos turísticos que se encuentran registrados en el inventario nacional de recursos turísticos4•

Los recursos turísticos inventariados que forman parte de la brecha son los de la categoría: sitios naturales,
manifestaciones culturales y realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas5.
1 Ley N° 29408: Ley General de Turismo, Anexo N° 2 Glosario, punto 7.
2 Ley N° 29408: Ley General de Turismo, art. 15º.
3 Reglamento de la Ley General de Turismo, art. 21 º.
4 Reglamento de la Ley General de Turismo, art. 21 º.
5 'Manual para la formulación del inventario de recurso turístico nivel nacional" (2008), página 15.

Los criterios para determinar un recurso turístico inventariado priorizado son:

1. Que el recurso turístico inventariado cumpla con la dase I – categoría y fase II – jerarquización.
2. Que el recurso turístico presente un flujo de visitantes
3. Que el recurso turístico inventariado sea comercializado por uno o más operadores turísticos.
4. Que el recurso turístico inventariado intervenido genere impacto en los siguientes objetivos: generación de empleo.
descentralizando, alivio de la pobreza y competitividad de la oferta turística nacional.
los gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, dentro de sus competencias, pueden contribuir en el cierre de la brecha
del servicio turístico público.6

En ese sentido, las Oficinas de Programación Multianual de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales según
corresponda, deberán calcular los valores del indicador dentro de su ámbito de competencia.

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

El indicador es de productos y está referido a la brecha de cobertura

VALOR DEL INDICADOR

Los valores de indicador calculado por la municipalidad de Punta Negra para el sector comercio exterior y turismo se
detalla a continuación

1. Línea de base= 50 % (estimación preliminar)

Al 2018, la Municipalidad ha intervenido 3 de los 6 recursos turísticos.

2. Valores durante el horizonte de programación.


La Municipalidad ha programado la intervención de 3 recursos turísticos priorizados en los próximos 3 años, de
acuerdo al siguiente detalle:

2020 = 01 recursos priorizados.


2021 = 01 recursos priorizados.
2022 = 01 recursos priorizados.

3. Valor al final del horizonte de la programación.


A diciembre de 2022 la Municipalidad ha estimado disminuir la brecha hasta el 0%, cubriendo toda la brecha en
intervención de recursos turísticos.

4. Cada Gobierno Regional y Local deberán determinar los RTPNI que intervendrán y calcular el Indicador de
Brechas correspondiente.

JUSTIFICACIÓN

Este indicador permite medir de manera directa la cobertura y la calidad de las intervenciones públicas en los recursos
turísticos inventariados demandados por los visitantes.

El recurso turístico inventariado es el elemento más importante del servicio turístico público y en el cual se basa la
experiencia del visitante, en ese sentido, es de mucha utilidad conocer las instalaciones turísticas que tiene para
determinar las adecuadas condiciones del servicio.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS


Supuestos:
 Los recursos turísticos inventariados que brindan adecuados servicios turísticos públicos han sido intervenidos
con inversión pública por el MINCETUR y/o Gobierno Regional y/o Gobierno Local y, que, por sus condiciones
de visita, brindan un adecuado servicio turístico público.
• Los recursos turísticos inventariados que no brindan adecuados servicios turísticos públicos no presentan
intervención alguna de inversión pública por el MINCETUR y/o Gobierno Regional y/o Gobierno Local.
Adicionalmente, se considera que los recursos turísticos inventariados no brindan adecuados servicios turísticos
públicos, aunque hayan sido intervenidos (por las condiciones de visita deficientes amerita ser intervenidos
nuevamente, basándose en una opinión técnica de los gestores del recurso turístico inventariado y priorizado).
Limitaciones:
• El indicador en algunos casos puede incluir un sesgo de valoración subjetiva de la calidad del servicio turístico
público de la misma categoría, como por ejemplo cuando dos o más recursos turísticos de la misma categoría
tipo y subtipo, las necesarias de intervención depende de la opinión de un juicio experto
• El indicador no incluye recursos turísticos de las categoría folclore y acontecimientos programados
• El sector no cuenta con el detalle de las características reales de todo el recurso. turísticos inventariados a ser
intervenidas
• El sector no cuenta con estándares de cálida establecidos para esta tipología de inversión publica.

PRECISIONES TÉCNICAS

Para el cálculo del denominador del indicador se considera el Total de Recursos Turísticos Inventariados Priorizados
(TRTIP) por el correspondiente nivel de gobierno (Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local)

El cálculo del numerador del indicador, se considera el Total de Recursos Turísticos Inventariados
priorizados (TRTIP), menos la cantidad de Recursos Turísticos Inventariados Priorizados Adecuados(RTIPA)

Fases del Levantamiento del Inventario Nacional de Recursos Turísticos7.

De acuerdo al esquema metodológico señalado en el "Manual del Inventario de Recursos Turísticos a nivel nacional", el
levantamiento del inventario de recursos turísticos comprende dos fases de trabajo:

Fase I - Categorización

Consiste en ordenar y clasificar los lugares, objetos, acontecimientos y otros de interés turístico de los recursos turísticos
del país, región o área determinada. Proceso que se refiere a la recopilación de información, ordenamiento y clasificación
de los datos.

Fase II- Jerarquización

Consiste en la evaluación y jerarquización de los recursos turísticos, que comprende el proceso de ponderación de los
recursos, con el fin de determinar su grado de importancia.

Criterios para que un recurso turístico inventariado brinde adecuados servicios turísticos

Al respecto, se considera como adecuados servicios turístico a aquellos recursos turísticos inventariados que tienen
implementados los siguientes aspectos.

Aspectos Tangibles (instalaciones turísticas) de corresponder:

a) Museos de sitio.
b) Centros de interpretación.
c) Paradores turísticos.
d) Marina turística.
e) Oficina de Información Turística.
f) Zonas de campamento (camping).
g) Estacionamiento para transporte turístico.
h) Senderos peatonales, ecuestres, entre otros.
i) Señales turísticas.
j) Zonas para muestras culturales, entre otros.
k) Servicios higiénicos.

Aspectos Intangibles (herramientas de gestión y de fortalecimiento de capacidades), de corresponder:

Herramientas de gestión turística:


a) Manual de participación social.
b) Manual de riesgos.
c) Manual de atención y calidad de servicio.
d) Manual para el marketing turístico.
e) Otros similares.
'7Manual del Inventario de Recursos Turísticos a nivel nacional" (2008), MINCETUR.

Fortalecimiento de capacidades:
a) capacitación y asistencia técnica a actores sociales.
b) Capacitación y asistencia técnica en riesgos.
c) Capacitación y asistencia técnica en atención y calidad de servicio.
d) Capacitación y asistencia técnica en marketing turístico.
e) Capacitación y asistencia técnica a los artesanos vinculados al recurso turístico.
f) Otros similares.

MÉTODO DE CÁLCULO
Formula

Donde :

RTIPNA = Recursos Turísticos Inventariados Priorizados No Adecuados = 3


TRTIP = Total de Recursos Turísticos Inventariados Priorizados= 6
RTIPA = Recursos Turísticos Inventariados Priorizados Adecuados= 3

(6 − 3)
% RTIPNA = ∗ 100%
6
(3)
% RTIPNA = ∗ 100%
6

% RTIPNA = 0.5 ∗ 100 = 50%

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES


• Anual
FUENTE DE DATOS

• MINCETUR: Dirección General de Estrategia Turística (DGET)


• MEF: Dirección General de Inversión Púb lica (DGIP)

BASE DE DATOS

• MINCETUR: Inventario de Recursos Turísticos:


http://i ntranet. mincetur. gob. pe/reporRecursos T uristi cos/Admi nistracion/F rmPrin ci pal. aspx
• municipalidad de punta negra

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


MINCETUR:
• Ficha de recopilación de datos para el Inventario Nacional de Recursos Turísticos. MEF - Banco de Inversiones:
• Formato SNIP 03 de la Función Turismo.
• Formato SNIP 04 de la Función Turismo.
• Formato 01 de la Directiva Nº 002-2017-EF/63.01.
• Formato 02 de la Directiva Nº 002-2017-EF/63.01.
SINTAXIS
INDICADORES ASOCIADOS A LAS
BRECHAS DE SERVICIOS DE
SALUD
Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios
Tipología: establecimiento de salud del primer nivel de atención
Servicio: atención de servicios de salud básicos
NOMBRE DE LA ENTIDAD PÚBLICA: MUNICIPALIDAD DE PUNTA NEGRA
FECHA DE ELABORACIÓN: 10/03/2019
SECTOR: COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
FUNCIÓN: SALUD
DIVISIÓN FUNCIONAL: SALUD
GRUPO FUNCIONAL: ATENCIÓN MEDICA BÁSICA
SERVICIO PÚBLICO ASOCIADO: ATENCIÓN DE SERVICIO DE SALUD BÁSICA
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN
PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL
INDICADORES PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN CON CAPACIDAD
INSTALADA INADECUADA
PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN REQUERIDA

PROGRAMA PRESUPUESTAL

Nomb re del indicador

PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN CON CAPACIDAD


INSTALADA INADECUADA

Ámbito de control

DEFINICIÓN
Proporción de Establecimientos de Salud (EE.SS.) del primer nivel de atención, respecto al total a nivel nacional, que no
cuentan con capacidad instalada adecuada para atender las necesidades de salud de la población correspondiente a su
ámbito (población asignada), según lo previsto en

la planificación institucional respectiva; entendiéndose que dichos EE.SS. tienen que desarrollar actividades de promoción
de la salud, prevención de los riesgos y daños, atención recuperativa y de rehabilitación en el contexto de la persona,
familia y comunidad, según corresponda.

Según la Norma Técnica de Salud Nº 021-MINSA/DGSP-V.03 Categorías de Establecimientos del Sector Salud, los EE.SS.
son aquellos que realizan atención de salud en régimen ambulatorio o de internamiento, con fines de prevención,
promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, para mantener o restablecer el estado de salud de las personas. El
establecimiento de salud, constituye la Unidad Operativa de la oferta de servicios de salud, según nivel de atención y
clasificado en una categoría; está implementado con recursos humanos, materiales y equipos, realiza actividades de
promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, asistenciales y de gestión para brindar
atenciones de salud a la persona, familia y comunidad.

El grado de severidad y magnitud de los problemas de salud en este nivel, plantea la atención con una oferta de gran
tamaño, y de baja complejidad; además se constituye en el facilitador y coordinador del flujo del usuario dentro del sistema.

La capacidad instalada es el potencial de producción o volumen máximo de producción que una unidad productora puede
lograr durante un período de tiempo determinado, teniendo en cuenta todos los recursos disponibles, sean equipos de
producción, instalaciones, recursos humanos, tecnología, experiencia o conocimientos.

Para efecto de estimación de valor de este indicador, se considera que un EESS del primer nivel de atención cuenta con
capacidad instalada inadecuada (para atender los servicios previstos en la planificación correspondiente a su ámbito
institucional) si la infraestructura y el equipamiento existente no se encuentran acordes con lo establecido en la
normatividad vigente de salud y los parámetros establecidos por la autoridad sanitaria nacional, que incluye la gestión de
riesgo

En el caso de circunscripciones del ámbito rural con índices de desnutrición crónica infantil o anemia que superen el
promedio nacional o regional, podrá considerarse este indicador en intervenciones de centros de promoción y. vigilancia
comunal (CPVC) para el cuidado integral de la madre, la niña y el niño menor de 36 meses

se considera que un CPVC cuenta con capacidad instalada inadecuada si la infraestructura y el equipamiento existente no
se encuentran acordes con lo establecido en la normatividad vigente de salud (Criterios Técnicos para la implementación
del Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del cuidado integral de la madre y del niño).

DIMENSIÓN DE DESEMPEÑO

La dimensión de desempeño del indicador de producto es: cálida

VALOR DEL INDICADOR

JUSTIFICACIÓN

Se considera a los EE.SS. del primer nivel de atención porque deberían responder al 75% de la demanda de atención de
salud de la población. Por lo tanto, dichos establecimientos de salud deben contar con infraestructura y equipamiento de
acuerdo a los estándares sectoriales y a los parámetros establecidos por la autoridad sanitaria nacional.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS

No se cuenta con información detallada o especifica de la cantidad de establecimientos de salud con capacidad instalada
inadecuada a nivel nacional por nivel de gobierno o nivel de complejidad. Bajo este escenario ha sido necesario recurrir a
información de fuente secundaria disponible.

La estimación corresponde a las brechas nacionales; los gobiernos locales y regionales deberán determinar los valores
del indicador en su ámbito con el levantamiento de información.

En el caso de los valores históricos, se recurrió a información disponible del Banco de Proyectos y del SOSEM,
contabilizándose aquellas inversiones superiores a S/ 500 000 y de estas aquellas integrales culminadas del año 2012 al
año 2017.

Para que un establecimiento de salud sea considerado con "capacidad instalada adecuada" debe tener una intervención
integral; es decir, incluir componentes de infraestructura y equipamiento como mínimo para labor asistencial en upss
prioritario
La estimación de los valores para el periodo 2019-2021 se ha realizado en base a la realización de base a la programación
multianual de inversiones del Ministerio de Salud (incluye EsSalud y transferencias) y de los gobiernos regionales y locales,
considerando la no duplicidad de intervenciones.

La estimación de cierre de brechas requiere tener en cuenta el nivel de ejecución y los techos presupuestales. Según datos
del portal de Transparencia Económica del MEF (consulta amigable), la ejecución de inversiones no alcanza el 100%, por
lo que las inversiones programadas por los distintos niveles de gobierno no necesariamente se ejecutarán en los años
previstos.

La cantidad de establecimientos de salud se ha obtenido del RENIPRESS correspondientes a todos los establecimientos
de salud del Sector Público a nivel nacional, incluyendo los de ESSALUD y las sanidades de las fuerzas armadas y
policiales. Se asume que la cantidad total se mantendrá constante en el periodo 2019-2021.

PRECISIONES TÉCNICAS

Capacidad instalada inadecuada: Cuando el establecimiento de salud no cumple con las normas técnicas de salud y los
parámetros establecidos por la autoridad sanitaria nacional.

ESCIN: Establecimientos de salud del primer nivel de atención con capacidad instalada inadecuada. No cumplen con las
normas técnicas de salud concernientes a infraestructura y equipamiento y/o con los parámetros establecidos por la
autoridad sanitaria nacional.
ES: Establecimientos de salud del primer nivel de atención bajo responsabilidad del MINSA, ESSALUD, gobiernos
regionales, sanidades de las fuerzas armadas y policiales. No incluye establecimientos del sector privado, los que no
cuentan con categoría y los clasificados como OTRO en la base de datos del RENIPRESS.

ESCIA: Establecimiento de salud del primer nivel de atención con capacidad instalada adecuada. Es el resultado de las
intervenciones previstas a través de proyectos de inversión pública e inversiones de optimización, ampliación marginal,
reposición y rehabilitación.

ES = ESCIA+ ESCIN
ESCIN = ES –ESCIA

La unidad de medida del indicador es el porcentaje.

MÉTODO DE CÁLCULO

Donde :

ESCIN: calidad de establecimiento de salud de primer nivel de atención con capacidad instalada inadecuada
ES: total de establecimiento de salud de primer nivel de atención a nivel nacional, excepto los de ámbito privado, los que
no cuenta con categoría y los clasificados como otros.
1
% 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = ∗ 100%
1
% 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 = 100%

Centro de Salud de Punta Negra

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES


ANUAL
FUENTE DE DATOS

Municipalidad de punta negra


BASE DE DATOS

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

INEI para la población del distrito.


Responsables de información:

• Oficina de Programación Multianual de Inversiones de la Municipalidad de San Bartolo


• La información se encuentra colgada en la página web de la municipalidad de San Bartolo

La medición de las brechas para la Programación Multianual de Inversiones, se realizará cada año con las bases de
datos más actualizadas.

SINTAXIS
III. PRIORIZACION DE BRECHAS
Formato de presentación a los criterios de
priorización
CUADRO 03. criterios de priorización (fuente elaboración propia)

PUNTAJE Descripción
El cuidado del medio ambiente dará una
AMBIENTE 8 buena imagen del distrito y ayudará a mejorar
la salud pública.
VIVIENDA Y 10 Uno de los ejes estratégicos, por eso es
SANEAMIENTO considerado con alto puntaje.
INTERIOR Hablando de material de seguridad se tiene
SEGURIDAD 4 los medios de vigilancia en cada sector del
CIUDADANA distrito, pero no son los adecuados, eso se
determinó con el indicador de calidad.
Se tiene un impacto de 4, debido a la
naturaleza del indicador el cual mide por
EDUCACIÓN 4 porcentajes , en nuestro caso contamos con 1
institución educativa por nivel, excepto de
nivel inicial
TURISMO 10 Al ser un balneario, somos un distrito turístico,
por ende, este indicador tiene un puntaje alto.
SALUD 10 La salud es el pilar de todo distrito, por ese
motivo se le otorgo el puntaje máximo.

Rango de resultado

Prioridad Rango
Prioridad Muy Alta 1000-420
Prioridad alta 200-419
Priorizada media 50 -199

Método de cálculo:
1. Se identifica el impacto de cada brecha según la tipología (sector), se
asigna un puntaje.
2. La brecha en porcentaje sacada del análisis de los indicadores, se
transforma a números para poder ser multiplicada.
3. Se realiza el cálculo del puntaje: brecha numérica x impacto distrital
4. Se le otorga un nivel de prioridad de acuerdo al rango.
CUADRO 04: criterios de priorización por el impacto (fuente elaboración propia)

BIEN O SERVICIO BRECHA INPACTO


BRECH PUNTAJ PRIORIDA
N° SECTOR VINCULADO A LA INDICADOR NUMERIC DISTRITA
A E D
TIPOLOGIA A L

% DE POBLACION
SERVICIO DE NO ATENDIDA POR
1 AMBIENTE LIMPIEZA UN ADECUADO 10% 10 8 80 MEDIO
PUBLICA SERVICIO DE
LIMPIEZA PUBLICA

% DE LA
POBLACION
URBANA SIN
SERVICIO DE
2
AGUA
ACCESO AL 18% 18 10 180 MEDIO
SERVICIO DE AGUA
MEDIANTE RED
PUBLICA

SANEAMIENTO
% DE LA
POBLACION
URBANA SIN
ACCESO AL
SERVICIO DE
SERVICIO DE
3 ALCANTARILLAD
ALCANTARILLADO U
10% 10 10 100 MEDIO
O
OTROS FORMAS DE
DISPOSICION
SANITARIA DE
EXCRETAS

%DE LA POBLACION
URBANA SIN
4
SERVICIO DE ACCESO A LOS
46% 46 10 460
MUY
TRANSITABILIDAD SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD
ALTA
ADECUADA

%DE LA POBLACION
URBANA CON
VIVIENDA , SERVICIO DE INADECUADA
5
CONSTRUCCIO INTEGRACION Y INFRAESTRUCTURA
48% 48 10 480
MUY
NY
SANEAMIENTO
SOSTENIBILIDAD
URBANA
PARA EL
ESPARCIMIENTO EN ALTA
ENTEGRACION
URBANA

N° DE SECTOR A
NIVEL DE DISTRITO
QUE NO CUENTA
6
CON MEDIOS DE
100% 100 4 400 ALTA
VIGILANCIA
ADECUADA
% DE LOCALES
EDUCATIVOS CON
SERVICIO DE EDUCACION INICIAL
7 EDUCACION QUE CONTIENE 50% 50 4 200 ALTA
INICIAL CAPACIDAD
INSTALADA
INADECUADA

% DE LOCALES
EDUCATIVOS CON
EDUCACION
SERVICIO DE
PRIMARIA QUE
8 EDUCACION EDUCACION
CONTIENE
100% 100 4 400 ALTA
PRIMARIA
CAPACIDAD
INSTALADA
INADECUADA

% DE LOCALES
EDUCATIVOS CON
EDUCACION
SERVICIO DE
SECUANDARIA QUE
8 EDUCACION
CONTIENE
100% 100 4 400 ALTA
SECUNDARIA
CAPACIDAD
INSTALADA
INADECUADA

% DE RECURSOS
TURISTICOS
SERVICIO INVENTARIADOS

10 TURISMO
TURISTICOS
PUBLICOS EN
PRIORIZANDOS
QUE BRINDEN 50% 50 10 500
MUY
RECURSOS ADECUADOS ALTA
TURISTICOS SERVICIOS
TURISTICOS
PUBLICOS

% DE
ESTABLECIMIENTO
ATENCION DE S DE SALUD DEL
11 SALUD
SERVICIOS DE PRIMER NIVEL DE
100 % 100 10 1000
MUY
SALUDAD DE
SALUD BASICA
ATENCION COM
CAPACIDAD
ALTA
INSTALADA
INADECAUADA

Luego de identificar los criterios de priorización, se procederá a


ordenar los servicios públicos con brechas que serán atendidos
con mayor preferencia, de acuerdo a la siguiente tabla:
Cuadro 05: Orden de prioridades por servicios públicos con brechas Prioridad Muy
Alta ( fuente de elaboración propia )

I. Grupo de prioridad muy alta:

Servicio público con brecha orden


Atención de servicio de salud básica 1
Servicio de turismo público en recursos 2
turísticos
Servicio de transitabilidad 3
Servicio de integración y sostenibilidad urbana 4

Cuadro 06: Orden de prioridades por servicios públicos con brechas Prioridad Alta
(fuente de elaboración propia)

II. Grupo de prioridad muy alta:

Servicio público con brecha orden


Servicio de educación secundaria 1
Servicio de educación inicial 2
Servicio de educación primaria 3
Servicio de seguridad ciudadana 4

Cuadro 07: Orden de prioridades por servicios públicos con brechas Prioridad Alta
(fuente de elaboración propia)

III. Grupo de prioridad muy alta:

Servicio público con brecha orden


Servicio de limpieza publica 1
Para el desarrollo de cuadros 05-07, considerar los siguientes pasos:
Paso 1: antes de programar una nueva inversión, se debe asegura la
culminación de los proyectos en ejecución, asi como la operación y
mantenimiento de los proyectos concluidos de modo que los viene y/o
servicio que genera estén a disposición de los beneficios en el tiempo
previsto, tomando en cuenta el establecimiento en el articulo 86° del TUO
de la ley N° 28411, ley general del sistema nacional de presupuesto,
aprobado por decreto supremo N° 304-2012-EF, asi como de los
compromisos asumidos mediante los contratos de concesión en el marco de
las asociaciones público- (APP) y las obras por impuestos

Paso 2: clasificación los servicios asociados con brechas, de acuerdo a los


criterios de priorización definidos en la tabla N°1, en tres grupos:

- GRUPO 1: Prioridad muy alta


- GRUPO 2: Prioridad alta
- GRUPO 3: Prioridad media

En el grupo 1” prioridad muy alta “se debe incluir como máximo la tercera
parte de la cantidad total de servicio público con brecha detectada, que la
entidad pública tiene responsabilidad de atender o garantizar su prestación.

Paso 3: en cada grupo, ordenar de mayor a menor importancia los servicios


públicos como brechas detectadas, siendo “1” el de mayor importancia
relativa y “n” el de menor
IV.
PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL DE
INVERSIONES
2019 – 2021
V. AGRADECIMIENTOS:

Este análisis distrital no pudo ser llevado a cabo sin la colaboración de diferentes
entidades y personal de distrito de Punta negra
Se agradece a:
• A la alcaldesa del distrito de punta negra y a los funcionarios del distrito de Punta
negra
• Vecinos de cada zona que colaboraron con la información
• Al director de los centros educativos
• Jefe de la junta de regantes sector Calango
• Al jefe de se seguridad ciudadana
• Gerencias involucradas con los servicios públicos de la municipalidad de distrital
de Calango

Este estudio es una herramienta importante para saber cuáles son nuestras deficiencias
como distrito y que es lo que debemos hacer, al igual que todos los vecinos del distrito,
como municipalidades también queremos el progreso y desarrollo del distrito
VI. FUENTE DE DATOS:

Se tomó como fuente de datos información de los predios de Calango proporcionada por
Administración Tributaria, planos del distrito proporcionados por la Gerencia de
Desarrollo Territorial, entrevistas a los vecinos y presidentes de las zonas, visitas a
las entidades (colegios y posta médica) y zonas de todo el distrito, se recorrió todos
los parques para ver el estado actual de cada uno, se recorrió todas las calles
tramo por tramo para ver las deficiencias en transitabilidad adecuada

Esta información podrá ser consultada en la base de datos de municipalidad


Distrital de punta negra donde esta almacenada toda la información realizada en
cada zona.

También podría gustarte