Está en la página 1de 17

Plataformas Virtuales Educativas

Educational Virtual Platforms

Autores:
Zapata Siancas Augusto Daniel
augustozapatas@gmail.com

Saavedra Jimenez Helen Yadiri


helensaavedrajimenez@gmail.com

Meza Tocto Pio Segundo


Pisisus330@gmail.com

Valdiviezo Castillo Oscar Efraín


oscarvaldiviezo@gmail.com

Estudiantes del Primer Ciclo de la Escuela de Ingeniería de Sistemas


Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Filial Piura
2018
INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4
MARCO TEORICO ......................................................................................................... 5
Composición y funciones de las plataformas virtuales ................................................. 5
Clases de plataformas educativas ................................................................................. 7
Plataformas comerciales ............................................................................................ 7
Plataformas de software libre .................................................................................... 8
Plataformas de desarrollo propio............................................................................. 11
Las plataformas e-learning y los espacios de aprendizaje .......................................... 11
El uso de las plataformas e-learning en los campus virtuales universitarios .............. 13
CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 16

1
INDICE DE TABLAS

Tabla 1Herramientas......................................................................................................... 5
Tabla 2Ventajas y desventajas de las plataformas comerciales ....................................... 7
Tabla 3Ejemplos de plataformas comerciales .................................................................. 8
Tabla 4Ejemplo de plataformas libres ............................................................................ 10

2
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1Espacio virtual de aprendizaje................................................................................. 12


Ilustración 2Como se usa la plataforma virtual .......................................................................... 13
Ilustración 3Proveedores y usuarios de e-learning ..................................................................... 14

3
INTRODUCCIÓN
Internet es un mundo virtual muy atractivo para nuestros alumnos. Hasta hace unos años
el acceso era caro y lento, pero esto está cambiando y hoy en día la mayoría de ellos lo
utilizan de forma habitual. Además, Internet es un mundo en sí mismo y es especialmente
atrayente, de tal forma que ya es un punto de encuentro habitual entre ellos.
Para muchos es habitual el conectarse con sus compañeros por esta vía, y más aún desde
la extensión de las redes wifi, la proliferación de ordenadores portátiles, y los accesos
telefónicos de banda ancha. Esto hace que sea posible, e incluso muy fácil, el conseguir
contactar con ellos por este camino, ya que en general están predispuestos a su utilización.
Por tanto, se abren ante nosotros caminos para poderlos utilizar con fines docentes. ¿Pero
cuáles son estos caminos? Pues dependen del modelo enseñanza-aprendizaje que tenga
planificado el profesor. Aunque pueda parecer aparentemente que estas herramientas por
si solas pueden modernizar el proceso de enseñanza es una ilusión engañosa. Será la
planificación del profesor la que servirá para buscar los objetivos deseados, y los mismos
modelos que se utilizan en el aula (clase magistral, trabajo en grupos, aprendizaje
colaborativo, etc.…) se pueden implementar a través de estas herramientas.
Para el dictado de clases, se pueden utilizar diferentes herramientas que nos brindan las
nuevas tecnologías; herramientas que nos están modificando los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Actualmente, hemos pasado de usar internet como una fuente de información
a un recurso docente indispensable en el aula.
Las plataformas e-learning, plataformas educativas o entornos virtuales de enseñanza y
aprendizaje (VLE), constituyen, actualmente, esta realidad tecnológica creada en Internet
y que da soporte a la enseñanza y el aprendizaje universitarios.
En estos momentos podemos afirmar que su uso ha transformando una gran parte de los
espacios de enseñanza tradicionales en espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje
(EVA). Comprender, sin embargo, estas nuevas herramientas y saber cómo utilizarlas
para mejorar la enseñanza y el aprendizaje es una tarea realmente compleja: un lenguaje
confuso en el discurso del e-learning -con una gran cantidad de términos polisémicos y
términos ambiguos-, y la contradicción entre la potencialidad teóricamente predicha para
el e-learning a principios del años 2000, y los pobres resultados obtenidos, especialmente
en términos económicos, en los siguientes años, convierten el e-learning en una cuestión
aparentemente difícil de aplicar y poco rentable (Guri-Rosenblit 2005; Dondi 2008). Este
capítulo aborda qué son, cómo son, cómo funcionan y qué aportan las plataformas e-
learning. El propósito es contribuir a tener una visión más clara de los conceptos que
consideramos claves para entender estas plataformas educativas y su uso en uno de los
contextos de aplicación actualmente más extendidos que son los campus virtuales.

4
MARCO TEORICO

Composición y funciones de las plataformas virtuales


Una plataforma educativa virtual, es un entorno informático en el que nos encontramos
con muchas herramientas agrupadas y optimizadas para fines docentes. Su función es
permitir la creación y gestión de cursos completos para internet sin que sean necesarios
conocimientos profundos de programación. Se corresponden con los LMS citados
anteriormente.
Las plataformas educativas tienen, normalmente, una estructura modular que hace posible
su adaptación a la realidad de los diferentes centros escolares.
Cuentan, estructuralmente, con distintos módulos que permiten responder a las
necesidades de gestión de los centros a tres grandes niveles: gestión administrativa y
académica, gestión de la comunicación y gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para ello, estos sistemas tecnológicos proporcionan a los usuarios espacios de trabajo
compartidos destinados al intercambio de contenidos e información, incorporan
herramientas de comunicación (chats, correos, foros de debate, videoconferencias, blogs,
etc.) y, en muchos casos, cuentan con un gran repositorio de objetos digitales de
aprendizaje desarrollados por terceros, así como con herramientas propias para la
generación de recursos.
El funcionamiento de las plataformas se orienta a dar servicio a cuatro perfiles de usuario:
administradores de centro, padres, alumnos y profesores. Cada uno de estos perfiles está
identificado mediante un nombre de usuario y una contraseña, a través de los cuales se
accede a la plataforma. Esta estructura de funcionamiento supone la creación de un
espacio de trabajo e interacción cerrado y controlado.
HERRAMIENTA INFORMACIÓN
Permiten al profesor poner a disposición del
alumno información en forma de archivos
Herramientas de gestión de contenidos (que pueden tener distintos formatos: pdf,
xls, doc, txt, html …) organizados a través de
distintos directorios y carpetas
Como foros de debate e intercambio de
Herramientas de comunicación y información, salas de chat, mensajería
colaboración interna del curso con posibilidad de enviar
mensajes individuales y/o grupales.
Como cuestionarios editables por el profesor
para evaluación del alumno y de
Herramientas de seguimiento y evaluación autoevaluación para los mismos, tareas,
informes de la actividad de cada alumno,
planillas de calificación
Se hace generalmente mediante
Herramientas de administración y asignación
autentificación con nombre de usuario y
de permisos
contraseña para usuarios registrados.
Como portafolio, bloc de notas, sistemas de
Herramientas complementarias
búsquedas de contenidos del curso, foros
Tabla 1Herramientas

5
El diseño de las plataformas educativas está orientado fundamentalmente a dos
aplicaciones: la educación a distancia (proceso educativo no presencial), y apoyo y
complemento de la educación presencial.
Actualmente, las plataformas educativas se utilizan también para crear espacios de
discusión y construcción de conocimiento por parte de grupos de investigación, o para la
implementación de comunidades virtuales y redes de aprendizaje, por parte de grupos de
grupos de personas unidos en torno a una temática de interés.
Atendiendo a sus funciones como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, algunas
de las más destacadas están relacionadas con:
• La relación entre profesores a través de redes y comunidades virtuales, compartiendo
recursos, experiencias, etc.
• La gestión académico-administrativa del centro: secretaría, biblioteca, etc.
• La comunicación con las familias y con el entorno.
• La alfabetización digital de los alumnos, así como de los profesores y las familias.
• El uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
• El acceso a la información, comunicación, gestión y procesamiento de datos.

Estas pueden ser, de forma más general, concebidas y conceptualizadas como:


• Instrumento para la gestión administrativa y tutorial.
• Fuente abierta de información y recursos.
• Herramienta para la orientación, el diagnóstico y el seguimiento de estudiantes.
• Instrumento cognitivo que apoya procesos de construcción del conocimiento.
• Medio de expresión y creación multimedia.
• Instrumento didáctico y para la evaluación que proporciona una corrección e
interacción rápida e inmediata, una reducción de tiempos y costes, la posibilidad de
seguir la evolución del alumno, etc.
• Canal de comunicación que facilita la comunicación interpersonal, y el intercambio de
ideas y materiales en un entorno colaborativo.
• Espacio generador y soporte de nuevos espacios formativos.

6
Clases de plataformas educativas
En la actualidad existe un número bastante amplio de plataformas, y atendiendo al periodo
de tiempo en que estas han cobrado importancia, cabe esperar que su proliferación y
perfeccionamiento vayan creciendo a un ritmo considerable y en un corto plazo de
tiempo. Esto es válido para las plataformas que han nacido por iniciativa de las diferentes
administraciones educativas, como para aquellas que lo han hecho por iniciativa de
empresas privadas.
Plataformas comerciales
Son aquellas que han evolucionado rápidamente en su complejidad ante el creciente
mercado de actividades formativas a través de Internet. En general, todas has mejorado
en operatividad y han generado sucesivas versiones que incorporan funciones y
aplicaciones cada vez más versátiles, completas y complejas que permiten 4 una mayor
facilidad en el seguimiento de un curso virtual y en la consecución de los objetivos que
pretende, tanto académicos como administrativos y de comunicación.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Tienen alta fiabilidad. Suelen ser • A medida que se han consolidado han
bastante estables. aumentado el precio de las licencias.
• Cuentan con un servicio de asistencia • Solo existen, en muchos casos, dos
técnica ágil y rápido. modelos de licencia: completa, en la que
• Están documentadas y son fáciles de el costo va en función del número total de
instalar. alumnos de la institución (no alumnos
• Han sido chequeadas por departamentos virtuales); y limitada, al número de
de control de calidad con numerosas alumnos permitido.
pruebas. • La licencia generalmente permite
• Con una cuota anual, dan derecho a instalar la aplicación en un único servidor,
actualizaciones del producto. lo que supone problemas con las
• Las que tienen más éxito, cuentan con actualizaciones en distintas versiones, no
numerosos módulos especializados que puede haber un sistema paralelo (por
complementan la plataforma. seguridad), etc.
Tabla 2Ventajas y desventajas de las plataformas comerciales

EJEMPLOS
PLATAFORMA CONCEPTO
Desarrollada en un principio por la
Universidad British Columbia de Canadá,
que tuvo que fundar la empresa WebCT
debido al gran crecimiento y expansión
que experimentó. Más tarde fue adquirida
por una empresa estadounidense dando
paso a varias fusiones. La flexibilidad de
WebCT las herramientas para el diseño de clases
hace este entorno muy atractivo tanto para
principiantes como usuarios
experimentados en la creación de cursos
en línea. Los profesores pueden añadir a
sus cursos varias herramientas interactivas
como: foros, sistemas de correo
electrónico, chats, contenido en varios
7
formatos, como páginas web, o archivos
PDF entre otros. Tiene actualmente dos
versiones, una profesional dirigida a
empresas y otra ofrecida a instituciones
que en principio no tiene costes
dependiendo del tamaño de la institución
y de cómo vaya a ser usada.
Es una aplicación cliente/servidor
colaborativa (groupware), de correo
electrónico, conferencias en línea,
servicios de voz/fax, y sistema de tablón
de anuncios, para sistemas operativos
Windows, Macintosh y Linux. Permite
crear, gestionar y administrar un
verdadero campus virtual, poniendo a
FirstClass
disposición de la comunidad educativa
diferentes escenarios de aprendizaje y
colaboración. Además, se pueden
beneficiar de las ventajas de una intranet
pensada para la educación online.
Actualmente presenta dos divisiones una
dirigida al sector de la educación y otra al
mundo empresarial.
Tabla 3Ejemplos de plataformas comerciales

Plataformas de software libre


El software libre brinda libertad a los usuarios sobre su producto adquirido para ser usado,
copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Por lo tanto, el termino libre,
se refiere a cuatro libertades del usuario: la libertad de usar el programa, con cualquier
propósito; de estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a las necesidades; de
distribuir copias, con lo que puede ayudar a otros; de mejorar el programa y hacer públicas
las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie (para la segunda y última
libertad mencionadas, el acceso al código fuente es un requisito previo).
El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de coste de la
distribución a través de otros medios; sin embargo, no es obligatorio que sea así, por ende,
no hay que asociar software libre a “software gratuito” (freeware), ya que, conservando
su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente.
Este tipo de plataformas se distribuye bajo licencia GPL (General Public License). El
software libre para estas plataformas comparte las mismas ventajas (obviamente los
mismos inconvenientes) que para cualquier otro tipo de aplicaciones:
• Estabilidad. La amplia comunidad de usuarios es un buen banco de pruebas.
• La evolución de las funcionalidades la toma la comunidad de usuarios y no una empresa.
• Confiabilidad. Debido a la posibilidad de acceder al código fuente.
• No hay que pagar por actualizaciones ni por número de licencias, con lo que se reducen
o eliminan totalmente los costes.

8
• El código se puede reutilizar entre diversas aplicaciones.
• Modularidad. Con lo que se puede instalar y ejecutar aquello que realmente se necesite.
Como inconveniente podemos reseñar que las plataformas comerciales suelen tener más
funciones. No obstante, cada vez más las diferencias se van minimizando.
EJEMPLOS
PLATAFORMA INFORMACIÓN
Creado el año 2002 en el Instituto
Pedagógico Universitario de Multimedia
de la Universidad Católica de Lovain
(Bélgica) y desde 2004 auspiciado por el
Centro de Investigación y Desarrollo, del
Instituto Superior de Ingeniería Belga.
Permite publicar documentos en distintos
formatos (word, pdf, html, etc.),
Claroline administrar foros tanto públicos como
privados, administrar listas de enlaces,
crear grupos de estudiante, confeccionar
ejercicios, crear una agenda con tareas y
plazos, hacer anuncios, gestionar los
envíos de los alumnos, crear y guardar
chats. Clasificado como colaborativo
(groupware) y asíncrono. Se distribuye
con licencia GNU/GPL.
Está siendo utilizada por más de 1000
organizaciones (universidades, institutos,
administraciones públicas y empresas) en
más de 63 países y 34 idiomas. Es una
plataforma de teleformación, de código
abierto. También funciona como empresa
consultora que ayuda a otras empresas y
administraciones a usar Dokeos, analizar,
Dokeos diseñar, desarrollar y organizar programas
de formación. Su principal objetivo es ser
un sistema flexible y de fácil uso mediante
un interfaz de usuario amigable. Ser una
herramienta de aprendizaje,
especialmente recomendada a usuarios
que tengan nociones mínimas de
informática y cuya principal preocupación
sea el contenido
Sistema de administración del aprendizaje
basado en Web, disponible Open Source
bajo GNU/GPL y puede ser utilizado sin
Ilías ninguna restricción, por lo que puede ser
fácilmente adaptado a los requerimientos
específicos de cada 6 organización.
Aunque son multitud los usuarios que

9
contribuyen a su desarrollo, están
coordinados por la Universidad de
Colonia, en Alemania. El sistema permite
a los usuarios crear, corregir y publicar
unidades de cursos en modo sencillo en un
sistema integrado con navegadores. Los
principales elementos que incorpora son:
escritorio personal para cada usuario con
información sobre los cursos visitados
pasados, el nuevo correo o las entradas del
foro. Las comunicaciones se pueden
establecer a través de foros, correo
electrónico y chat.
Modular Object-Oriented Dynamic
Learning Environment (Entorno
Dinámico de Aprendizaje Modular
Orientado a Objetos). En febrero de 2008,
la base de usuarios registrados incluía más
de 35.000 sitios en 197 países de todo el
mundo. Está traducida a más de 76
idiomas. Teniendo en cuenta que fue
iniciada en 1999 y que la primera versión
salió en 2002, las cifras anteriores nos dan
idea del crecimiento exponencial de esta
plataforma. Va camino de convertirse en
un estándar de plataforma educativa
virtual, con usuarios tan prestigiosos
como la británica Open University. Se
Moodle considera un sistema de gestión de cursos
de libre distribución (CMS) que ayuda a
los educadores tanto a crear comunidades
de aprendizaje en línea, como a utilizarlo
como complemento al aprendizaje
tradicional. Creado por Martin
Dougiamas, en 2002, basándose en las
ideas del constructivismo y en el
aprendizaje colaborativo. El profesor,
desde este punto de vista, debe crear un
ambiente centrado en el estudiante que le
ayude a construir ese conocimiento en
base a sus habilidades y conocimientos en
lugar de simplemente trasmitir la
información que se considera que los
estudiantes deben conocer.
Tabla 4Ejemplo de plataformas libres

10
Plataformas de desarrollo propio
Su finalidad no está dirigida a su comercialización. Se diferencian de las de software libre
en que no están pensadas para su distribución masiva a un conjunto de usuarios. Con lo
cual no intentan responder al mayor número de necesidades y situaciones generales de
muy diferentes instituciones.
Las plataformas de desarrollo propio no persiguen objetivos económicos, sino responden
más a factores educativos y pedagógicos. No se suelen dar a conocer al público en general.
Por tanto, de este último tipo de plataformas se desconoce su número y los estudios sobre
ellas prácticamente no existen.
Surgen en instituciones, grupos de investigación… con el objetivo de responder a
situaciones educativas concretas, investigar sobre un tema, tener independencia total y
minimizar los costos.
Tiene como ventajas que la institución dispone de una aplicación propia totalmente
flexible y que puede reajustar y adaptar en cualquier momento. No depende de ninguna
empresa para realizar esas adaptaciones, al disponer del código fuente de programación.
Como inconvenientes se pueden citar los derivados del proceso de diseño, creación y
mantenimiento de una plataforma propia. Todo debe ser desarrollado por personal propio
o adaptarse a los desarrollos de módulos de terceros.
Las plataformas e-learning y los espacios de aprendizaje
Una plataforma e-learning, plataforma educativa web o Entorno Virtual de Enseñanza y
Aprendizaje es una aplicación web que integra un conjunto de herramientas para la
enseñanza-aprendizaje en línea, permitiendo una enseñanza no presencial (e-learning) y/o
una enseñanza mixta (b-learning), donde se combina la enseñanza en Internet con
experiencias en la clase presencial (PLS Ramboll 2004; Jenkins, Browne y Walker,
2005).
El objetivo primordial de una plataforma e-learning es permitir la creación y gestión de
los espacios de enseñanza y aprendizaje en Internet, donde los profesores y los alumnos
puedan interaccionar durante su proceso de formación. Un espacio de enseñanza y
aprendizaje (EA) es el lugar donde se realiza el conjunto de procesos de enseñanza y
aprendizaje dirigidos a la adquisición de una o varias competencias (Griffiths et al. 2004;
López Alonso, Fernández-Pampillón, de Miguel, 2008). Los espacios de aprendizaje
pueden ser las aulas de un centro educativo, en la enseñanza presencial; los sitios en
Internet, en la enseñanza no presencial, virtual o e-learning; o la combinación de ambos,
en la enseñanza mixta o b-learning (Britain; Liber 2004).
Un proceso de aprendizaje se puede organizar mediante un diseño de aprendizaje. En este
caso, el diseño de aprendizaje (LD) define y planifica la actuación de todos los elementos
que participan en las relaciones didácticas: rol de profesores y alumnos, actividades que
hay que realizar, escenarios, y relaciones entre roles, actividades y escenarios. Se puede
comparar el espacio de aprendizaje con un teatro (edificio o sitio para el ocio) en el que
se representan obras de teatro, que son los procesos de aprendizaje, con un guion que es
el diseño de aprendizaje.

11
Finalmente, el escenario es la zona del teatro donde se representan una obra de teatro. La
figura 1 muestra gráficamente la relación entre entornos virtuales de aprendizaje, espacios
virtuales de aprendizaje, escenarios y diseños de aprendizaje.

Ilustración 1Espacio virtual de aprendizaje

En el ámbito no académico, las administraciones, empresas, compañías y otras


organizaciones utilizan las plataformas e-learning para la formación, entrenamiento o
perfeccionamiento permanente de sus empleados, con un enfoque instruccional.
El fin es ofrecer a su personal una herramienta de perfeccionamiento profesional
permanentemente accesible y de bajo coste. A pesar de que éste ha sido el enfoque
original de las plataformas, en el ámbito académico y específicamente en el contexto
universitario, el objetivo de uso cambia hacia la búsqueda y aplicación de modelos y
métodos educativos más eficaces para profesores y alumnos.
Actualmente, el uso las plataformas en las universidades está muy generalizado y su
explotación se realiza desde múltiples aproximaciones pedagógicas, especialmente en
aquellos centros con un modelo de aplicación centrado en el profesor e, incluso, de formas
no previstas en la concepción original de estas plataformas (Dondi, 2008; Fernández-
Valmayor et.al. 2008). Esta explotación está produciendo un avance no sólo en las propias
plataformas, a las que se les demandan más funciones, más flexibilidad y mayor robustez,
sino también en la propia actividad docente universitaria, que está experimentando un
proceso de innovación tecnológica y metodológica.
Respecto a la funcionalidad de las plataformas educativas distinguimos entre las que son
de carácter general y las específicas. En el primer caso, una plataforma se considera de
carácter general cuando es “pedagógicamente neutra” y no está orientada hacia el
aprendizaje de una materia concreta o hacia la adquisición de una competencia en
particular o a la realización de una función específica. En este caso, los sistemas software
más utilizados son los sistemas de gestión del aprendizaje (Learning Management
Systems) o LMS. Como ejemplos de LMS de código abierto podemos mencionar Moodle,

12
LRN o el reciente Sakai y, entre los sistemas comerciales, el más extendido es
Blackboard-WebCT, e-College o Desire2Learn.
Frente a las plataformas educativas genéricas están las plataformas específicas con el
objetivo de mejorar la eficacia y eficiencia académica -mejor y más rápida enseñanza y
aprendizaje-, especializándose en determinadas áreas de conocimiento o completando la
funcionalidad de las plataformas genéricas. Así encontramos plataformas especializadas
en un dominio (competencia o materia) concreto; un modelo y/o metodología de
aprendizaje específico, o finalmente, una tarea específica. Estas plataformas construyen
y gestionan los EA siguiendo unos criterios específicos del dominio.

El uso de las plataformas e-learning en los campus virtuales universitarios


El mecanismo más extendido y de mayor éxito para el uso de las plataformas e-learning
en la enseñanza y el aprendizaje universitario, en la actualidad, es el campus virtual. Un
campus virtual (CV) puede definirse como el lugar para la enseñanza, aprendizaje e
investigación creado mediante la confluencia de múltiples aplicaciones de la Tecnología
la Información y las Comunicaciones (TIC): internet, la web, comunicación electrónica,
video, video-conferencia, multimedia y publicación electrónica (Van Dusen, 1997)48.
Esta definición, ya clásica, puede actualizarse considerando la aparición, posteriormente,
de las plataformas e-learning, que integran las herramientas TIC, a las que se refiere Van
Dusen, en una única aplicación con fines educativos. En este momento podemos definir
el CV como el espacio en internet creado con aplicaciones web, principalmente
plataformas e-learning, con un propósito educativo. Otro término muy relacionado con
CV es el de universidad virtual. Tiene un significado más amplio, ya que se refiere no
sólo a los espacios para la enseñanza, aprendizaje e investigación, sino también a los
espacios para la administración y organización de todas las actividades y procesos de una
universidad (PLS Ramboll, 2004), (Epper y Gran, 2004). Los sistemas software de
soporte son también más generales y se denominan Managed Learning Environment.

Ilustración 2Como se usa la plataforma virtual

13
En cualquiera de los casos, las plataformas e-learning constituyen el soporte técnico de
los CV concebidos bien como el conjunto de espacios de enseñanza y aprendizaje de una
institución, la Universidad, o bien como un subconjunto del total de espacios virtuales de
esa institución, que están dedicados exclusivamente a la enseñanza y el aprendizaje y la
investigación. En el primer caso, las plataformas e-learning se utilizan como sistemas
autónomos, mientras que en el segundo caso están integradas en los MLE (Epper y Garn,
2004).
El propósito de un CV es que los profesores y alumnos puedan aprovechar las funciones
que les ofrecen para optimizar su trabajo docente y discente. Las posibilidades de uso no
son siempre las mismas, dependen de cómo sea el CV en su universidad.

Ilustración 3Proveedores y usuarios de e-learning

14
CONCLUSIÓN
En conclusión, tenemos que una plataforma virtual es básicamente el uso de los recursos
tecnológicos para el desarrollo de cursos educativos y demás. Las plataformas virtuales
tienen sus propios contenidos según sea los temas que estén manejando y es una
herramienta poderosa para la educación a distancia.
El programador es el que se encarga de hacer la plataforma y es la institución y el profesor
quienes se encargan de los contenidos, por último, es el alumno quien los trabaja.
Este entramado tecnológico es complejo de entender, usar y mantener por personal no
informático, como son los profesores o equipos de profesores. Por eso sólo es posible
utilizar e-learning si se dispone de campus virtuales. Los campus virtuales son espacios
en Internet compuestos por todos los EA de una institución, que es la responsable de su
diseño, implantación y mantenimiento. Normalmente, se construyen integrando una o
varias plataformas e-learning generales y/o específicas, en arquitecturas normalmente
modulares y flexibles donde la interoperabilidad es primordial. Los campus virtuales
universitarios facilitan el uso de tecnología elearning a los profesores y alumnos con el
objetivo de mejorar su trabajo académico, la calidad de su enseñanza-aprendiza, de
optimizar recursos y, en definitiva, de poder ser una institución de enseñanza superior
más competitiva.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Díaz Becerro S. feandalucia. [Online].; 2009 [cited 2018 Noviembre 26. Available
from: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4921.pdf.

2. Macias Alvarez D. UAH.es. [Online].; 2010 [cited 2018 Noviembre 26. Available
from: http://www3.uah.es/libretics/files/Tutorias.pdf.

3. Fernandez A. E Prints. [Online]. [cited 2018 Noviembre 26. Available from:


https://eprints.ucm.es/10682/1/capituloE_learning.pdf.

16

También podría gustarte