Está en la página 1de 86

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LÓPEZ MATEOS
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

13-6-2016 TRANSFERENCIA
DE CALOR
Problemas del curso
Profesor: Dr. Florencio Sánchez Silva

CAMPOS LÓPEZ OMAR AARÓN


CRUZ LOZANO JOSÉ GABRIEL
MEDINA MAGAÑA ISMAEL
SÁNCHEZ HUETO LEOPOLDO
SARABIA VARELA KEVIN KASBY
SIERRA SÁNCHEZ IRVING NESTOR
VILLALOBOS HUERTA EMMANUEL
Contenido
Problema 1: Determinación de la resistencia de contacto de muros infinitos ..................................... 1
Problema 2: Resistencia equivalente de muros infinitos ..................................................................... 2
Problema 3: Medición de la capacidad calorífica ............................................................................... 4
Problema 4: Desarrollo de la ecuación de calor en coordenadas cilíndricas ..................................... 12
Problema 5: Flujo de calor y perfil de temperatura de un muro infinito ........................................... 17
Problema 6: Perfil de temperatura de un muro infinito con flujo de calor impuesto ........................ 21
Problema 7: Perfil y gradiente de temperatura en un muro infinito con generación interna de calor 23
Problema 8: Resistencia para el flujo de calor máximo en un cilindro con generación interna de
calor ................................................................................................................................................... 26
Problema 9: Perfil de temperatura para una esfera hueca con generación interna de calor .............. 28
Problema 10: Perfil de temperatura para una barra de longitud finita con pérdida de calor por
convección en la punta ...................................................................................................................... 31
Problema 11: Flujo de calor en una barra aplicando tres casos; barra infinita, extremo aislado y
barra finita ......................................................................................................................................... 33
Problema 12: Ecuación de una aleta circular de sección triangular .................................................. 37
Problema 13: Solución de la ecuación de difusión de calor sobre una placa plana rectangular........ 40
Problema 14: Método de resistencia interna despreciable en una esfera .......................................... 44
Problema 15: Grafica de la función cot (λL) a diferentes números de Biot ...................................... 45
Problema 16: Transferencia de calor en un muro con un flujo de calor impuesto ............................ 48
Problema 17: Ejemplo 6.22 con modificación de los datos utilizados para el valor de la difusividad
térmica. .............................................................................................................................................. 53
Problema 18: Determinar los coeficientes A1, A2 y A3 ..................................................................... 55
Problema 19: Flujo de calor y calor cedido por un cuerpo con retraso de fase ................................. 58
Problema 20: Tubería inmersa en un sólido semi-infinito ................................................................ 59
Problema 21: Metodo grafico para solidos semi-infinitos ................................................................ 63
Problema 22: Método de diferencias finitas para un muro infinito con generación de calor ............ 65
Problema 23: Método de diferencias finitas bidimensional en una región rectangular..................... 69
Problema 24: Método de diferencias finitas a una pieza de cerámica con medio convectivo y
radiactivo ........................................................................................................................................... 72
Problema 25: Método de diferencias finitas para la distribución de temperatura en un cilindro con
generación de calor ........................................................................................................................... 77
Problema 26: Método de diferencias finitas en una esfera con generación de calor ......................... 81
Problema 1: Determinación de la resistencia de contacto de muros infinitos

Determinar las resistencias de contacto del siguiente arreglo de materiales; muros infinitos
compuestos con contacto imperfecto

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T1 T2 T3 T4 T5 T6

Rk1 R1-2 Rk2 R2-3 Rk3


𝑄̇
Circuito equivalente
k1 k2 k3

L1 L2 L3
Figura 1. Muro infinito compuestos con contacto imperfecto.

T2 ≠ T3 T4 ≠ T5
𝑇1 − 𝑇6
𝑄̇ = 𝑄̇1 = 𝑄̇1−2 = 𝑄̇2 = 𝑄̇2−3 = 𝑄̇3 =
𝑅𝑒𝑞
𝐿1 𝐿2 𝐿3
𝑅𝑘1 = ; 𝑅𝑘2 = ; 𝑅𝑘3 =
𝑘1 𝐴1 𝑘2 𝐴2 𝑘3 𝐴3

𝑇1 − 𝑇6 𝑇1 − 𝑇6
𝑄̇ = =
𝑅𝑒𝑞 𝑅𝑘1 + 𝑅1−2 + 𝑅𝑘2 + 𝑅2−3 + 𝑅𝑘3
𝑇1 − 𝑇6
∴ 𝑅1−2 + 𝑅2−3 = − (𝑅𝑘1 + 𝑅𝑘2 + 𝑅𝑘3 )
𝑄̇
Observaciones:

Conociendo las propiedades de los materiales de los muros en contacto, las temperaturas en
los extremos e imponiendo un flujo de calor, se puede determinar experimentalmente el valor
de la suma de las resistencias de contacto.

1
Problema 2: Resistencia equivalente de muros infinitos

Determinar la resistencia total del siguiente arreglo de materiales:

Figura 2: Arreglo de muros infinitos

Figura 3: Circuito equivalente del arreglo

1 𝐿 𝐿 1
𝑅𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = + + 𝑅𝑒𝑞 + +
ℎ1 𝐴 𝐾𝑎 𝐴 𝐾𝑒 𝐴 ℎ2 𝐴

2
Donde:
1 1 1 1
= + +
𝑅𝑒𝑞 𝑅1 𝑅2 𝑅3

1 1 1 1
= + +
𝑅𝑒𝑞 3𝐿 3𝐿 3𝐿
(𝐾 𝐴 ) (𝐾 𝐴 ) (𝐾 𝐴 )
𝑏 𝐶 𝑑

1 𝐾𝑏 𝐴 𝐾𝐶 𝐴 𝐾𝑑 𝐴
= + +
𝑅𝑒𝑞 3𝐿 3𝐿 3𝐿

1 𝐴
= [ 𝐾𝑏 + 𝐾𝐶 + 𝐾𝑑 ]
𝑅𝑒𝑞 3𝐿

𝐴
1 = [ 𝐾𝑏 + 𝐾𝐶 + 𝐾𝑑 ] 𝑅𝑒𝑞
3𝐿

3𝐿
𝑅𝑒𝑞 = [ 𝐾𝑏 + 𝐾𝐶 + 𝐾𝑑 ] −1
𝐴
Sustituyendo:
1 1 𝐿 𝐿
𝑅𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = + + + + 𝑅𝑒𝑞
ℎ1 𝐴 ℎ2 𝐴 𝐾𝑎 𝐴 𝐾𝑒 𝐴

1 1 1 𝐿 𝐿 3𝐿
𝑅𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = [ + + + ]+ [ 𝐾𝑏 + 𝐾𝐶 + 𝐾𝑑 ] −1
𝐴 ℎ1 ℎ2 𝐾𝑎 𝐾𝑒 𝐴

1 1 1 1 1 3𝐿
𝑅𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = [ + + 𝐿( + )] + [ 𝐾𝑏 + 𝐾𝐶 + 𝐾𝑑 ] −1
𝐴 ℎ1 ℎ2 𝐾𝑎 𝐾𝑒 𝐴

Reduciendo términos y agrupando, obtenemos la resistencia total equivalente:

1 1 1 1 1
𝑅𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = {[ + +𝐿( + )] + 3𝐿 [ 𝐾𝑏 + 𝐾𝐶 + 𝐾𝑑 ] −1 }
𝐴 ℎ1 ℎ2 𝐾𝑎 𝐾𝑒

3
Problema 3: Medición de la capacidad calorífica

Cuando un sistema absorbe calor, puede o no tener lugar una variación de temperatura,
dependiendo de la naturaleza del proceso. Si un sistema experimenta un cambio de temperatura
de Ti a Tf durante la transferencia de Q unidades de calor, se define como capacidad calorífica
media del sistema la razón.
𝑄
𝑇𝑓 − 𝑇𝑖
Si tanto Q como la diferencia de temperatura se hacen infinitesimalmente pequeños se obtiene
el valor instantáneo de la capacidad calorífica C:
𝑑𝑄
𝐶=
𝑑𝑇
Al estudiar magnitudes extensivas, tales como el volumen o la energía interna, conviene dividir
estas magnitudes extensivas por unidad de masa de muestra para obtener cantidades específicas
(volumen específico o la energía interna específica como ejemplo). La capacidad calorífica
como magnitud extensiva también se puede expresar por unidad de masa, de esta forma se
obtiene la capacidad calorífica específica, abreviada comúnmente como calor especifico [J/kg
∙K]. La capacidad calorífica molar c se mide en [J/mol∙K].

La capacidad calorífica puede ser negativa, positiva o infinita, dependiendo del proceso que
experimenta el sistema durante la transferencia de calor. Solo tiene un valor definido para un
proceso definido. En el caso de un sistema hidrostático, la razón dQ/dT tiene un valor único
cuando se mantiene constante la presión, en estas condiciones se denomina capacidad calorífica
a presión constante CP siendo
𝑑𝑄
𝐶𝑃 = ( )
𝑑𝑇 𝑃
En general CP es función de P y T. De forma similar, la capacidad calorífica a volumen constante
es
𝑑𝑄
𝐶𝑉 = ( )
𝑑𝑇 𝑉
CV depende de V y T.

4
Cada sistema simple tiene sus propias capacidades caloríficas. Cada capacidad calorífica es
función de 2 variables. Sin embargo, dentro de un pequeño intervalo de variación de estas
variables, la capacidad calorífica puede considerarse prácticamente constante. Muy a menudo
una capacidad calorífica puede igualarse a otra sin mucho error. Así la CN (Capacidad calorífica
a campo magnético constante) de un sólido paramagnético puede igualarse al CP.
La medida de la capacidad calorífica de los sólidos constituye uno de los trabajos experimentales
más importantes de la física moderna, porque los valores numéricos de la capacidad calorífica
proporcionan uno de los medios más directos de comprobar los cálculos de los físicos teóricos
y de decidir sobre la validez de las hipótesis que constituyen algunas de las teorías modernas.
Casi invariablemente se utiliza un método eléctrico de medida. Si alrededor de una muestra
cilíndrica de sustancia se enrolla una resistencia y se toma como sistema el conjunto, la energía
eléctrica disipada en la resistencia se interpreta como trabajo. Sin embargo cuando no se incluye
la resistencia como parte del sistema, la energía disipada en la resistencia y que fluye hacia la
muestra en virtud de la diferencia de temperatura (aunque se pequeña) entre ellos se designa
como calor.
A menudo la resistencia se denomina bobina de calentamiento. Si la intensidad en la resistencia
es I y la diferencia de potencial entre sus extremos es ε el calor dQ que cede la bobina de
calentamiento durante un tiempo dt es:
𝑑𝑄 = 𝜀𝐼 𝑑𝑡
Si ε se mide en volt, I en Ampere y t en segundos, el calor se expresará en Joule. La forma,
tamaño y construcción del calorímetro, bobinas de calentamiento, termómetros etc. Dependen
de la naturaleza del material a estudiar y del intervalo de temperatura deseado.
Es imposible describir un calorímetro que satisfaga todas las exigencias. La medida de cualquier
capacidad calorífica es un problema de investigación que exige todo el ingenio de un físico
entrenado, un buen laboratorio y destreza.
En calorimetría moderna, particularmente en el caso de solidos a bajas temperaturas, la muestra
se suspende mediante hilos finos de nylon u otro material no conductor de calor en un recinto
al vacío. Se enrolla sobre la muestra una bobina de calentamiento y se coloca dentro de un
pequeño orificio practicado para tal fin, un termopar o RTD, los cables de conexión deben ser
finos para evitar que haya transferencia de calor entre la muestra y su entorno.

5
Se mide la temperatura de la muestra en función del tiempo en un periodo previo en el instante
correspondiente al punto B (Figura), se cierra un interruptor y se establece una corriente en el
calentador y al mismo tiempo se pone en marcha un cronometro eléctrico. Al cabo de un corto
intervalo de tiempo Δt se abre el interruptor y se para el cronometro. De nuevo se mide la
temperatura en función del tiempo y su representación da lugar a la recta DE, denominada
periodo posterior.
Por lo general, no se realiza ninguna lectura de temperatura ni de tiempo mientras funciona el
cronometro (de B a D). En la gráfica se traza una vertical que pase por el centro C de la recta
BD y se prolongan las rectas de periodo anterior y posterior hasta cortar a dicha vertical en F y
G. La capacidad calorífica molar c a la temperatura correspondiente al punto C viene dada por:

𝜀𝐼∆𝑡
𝑐=
𝑛∆𝑇

Figura 4. Temperatura como función del tiempo para la medición de la capacidad calorífica.

Calorimetría.
La calorimetría estudia el intercambio de calor en diferentes procesos, mediante un instrumento
denominado calorímetro, que mide el cambio de energía en un sistema al operar un proceso.
Los calorímetros se diseñan para determinar propiedades termodinámicas específicas, existen
calorímetros de flujo, isoperbolico, adiabático y algunos indirectos como el método laser flash
o el calorímetro foto acústico.

6
Calorimetría de flujo.
La calorimetría de flujo consiste en un dispositivo para mover un gas en un recipiente a una
velocidad constante, al adicionar cierta cantidad de calor se mide el incremento de temperatura
en el fluido, mientras la teoría es simple, el diseño y la construcción del calorímetro de flujo es
complicada, se deben cuidar los siguientes aspectos:
1. Reducir la fuga de calor debido a convección, conducción y radiación a un mínimo.
2. Asegurar la medición de flujo constante.
3. Medición exacta de la temperatura del fluido.
La extensión a extrema presión y temperatura acentúan estos problemas y añaden otros.
Se realizan mediciones directas, no depende de ecuaciones de estado o de capacidades
caloríficas relativas de otros gases, las correcciones debido a fugas de calor se hacen fácilmente
y son pequeñas, la exactitud es alta y depende primordialmente del diseño y construcción.

Calorimetría diferencial de barrido.


Otra técnica muy utilizada es el Differential scanning calorimetry (DSC), esta consiste en
calentar dos recipientes a una rapidez constante de energía eléctrica que se transforma en calor,
por medio de calefactores independientes, uno de ellos contiene la muestra, el otro puede estar
vacío o utilizar un material de referencia. Cuando inicia el calentamiento, la computadora
graficara la diferencia en flujo de calor de los calefactores contra la temperatura, la capacidad
calorífica se puede calcular con la siguiente ecuación.
𝑄
𝑡 = 𝑄 =𝐶
∆𝑇 ∆𝑇 𝑃

𝑡
Calorimetría Adiabática.
En un calorímetro adiabático la temperatura del escudo se mantiene lo más cerca posible a la
temperatura de la celda para evitar la transferencia de calor, es decir establece condiciones
adiabáticas. Un calorímetro adiabático se acercara al modelo ideal si se reduce el calor que se
intercambia entre la celda y sus alrededor, esto se puede hacer por:
 Minimizar la diferencia de temperatura entre el calorímetro y sus alrededores
 Minimizar los coeficientes de transferencia de calor

7
 Minimizar el tiempo para el intercambio de calor
Las partes de un calorímetro adiabático (Figura 2) son:
 Un recipiente (celda): la cual está integrada en un sistema de aislamiento
 Termómetro
 Resistencia eléctrica calefactora
 Escudos: permiten al calorímetro operar en condiciones adiabáticas
 Pantalla: Reduce las fugas de calor por radiación
El sólido cuya capacidad calorífica se determinará se coloca en la celda equipada con un
calefactor y un termómetro, el sistema está suspendido dentro de un recipiente al vacío.

Figura 5.Esquema del calorímetro adiabático.

En calorimetría adiabática se utilizan dos métodos de calentamiento:


a) Método de calentamiento continuo: El calorímetro y el escudo se calientan con energía
constante y una vez que alcanzan la temperatura deseada se registran los valores. La
energía se determina de mediciones simultáneas de tiempo y potencia. La división de
esta energía por el incremento de temperatura da la capacidad calorífica del calorímetro
y la muestra; la capacidad calorífica de la muestra se obtiene al restar la capacidad
calorífica del calorímetro vacío. La ventaja de este método es que es más fácil controlar
el escudo adiabático.

8
b) Método de calentamiento intermitente: La temperatura de la celda y del escudo se
mantienen iguales bajo condiciones adiabáticas. Cuando la temperatura de la celda
alcanza el equilibrio, entonces esta se calienta con una cantidad de energía constante
durante un intervalo de tiempo dado para incrementar la temperatura. Se apaga el
calefactor entonces, la temperatura se mide otra vez cuando los efectos transitorios del
calentamiento se vuelven despreciables. La capacidad calorífica se puede determinar a
partir de
𝑄
𝐶𝑃 =
𝑚∆𝑇
Donde
𝑄 = 𝐼𝑉𝜏

Q es el calor suministrado, ΔT es la diferencia de temperatura (antes y después del


incremento), m es la masa, I es la corriente eléctrica, V es la tensión eléctrica y τ el
tiempo de duración del calentamiento.
El calentamiento intermitente es útil en la determinación de la capacidad calorífica, sin
embargo cuando la muestra sufre transiciones, fusión o cuando un proceso es lento, se
tienen que comparar ambos métodos y evaluar cuál es el más adecuado dependiendo de
la sustancia

Calorímetro de combustión
El objeto de medición más común es la bomba calorimétrica, que determina el calor de
combustión o valores caloríficos de solidos líquidos y gases.
Una muestra es contenida a presión (aproximadamente 3MPa) de oxígeno puro en un contenedor
de acero inoxidable (volumen 300ml), y es quemado bajo condiciones de estandarización.
Para este instrumento se debe calcular el factor de calibración, para tal propósito un material
con calor de combustión conocido es necesario, por ejemplo, el material preferido es el ácido
benzoico. Obteniendo precisiones de hasta 0.01% con materiales como C, H u O. Con otros
materiales el proceso estequiometrico de la combustión es comprometida por ende su precisión,
para la determinación de valores caloríficos los calorímetros se subdividen en tres grupos:

9
1. Combustión del gas en el interior de bomba calorimétrica (combustión isocorica).
2. Combustión sin una llama o sobre catálisis (combustión isobárica).
3. Combustión en una llama abierta del gas (combustión isobárica).
Los dos primeros grupos son utilizados para investigación de flocro-cloro-hidrocarbonos.
El tercer método está basado en la combustión de un gas a presión constante y a una tasa de
flujo (calorímetro de flujo). El intercambiador de calor es usado para transferir el calor de
combustión a un fluido (aire o agua). El incremento de temperatura del calor absorbido por el
fluido es removido por una boba calorífica, estas mediciones conllevan a una incertidumbre
0.05%. Algunos calorímetros comerciales disponibles son:
 Calorímetro Junker (fluido absorbente agua).
 Calorímetro Reineke (fluido absorbente agua).
 Thomas Cambridge
 Calorímetro de Cutler – Hammer

Cp y Cv para líquidos
La variación de las propiedades de los líquidos con la presión es insignificante. Cuando se
requiere evaluar el calor específico para un líquido del cual se tenga información en tablas se
puede aproximar con la siguiente ecuación:

𝑣(𝑇, 𝑝) ≈ 𝑣𝑓 (𝑇)
𝑢(𝑇, 𝑝) ≈ 𝑢𝑓 (𝑇)
La entalpia seria:
ℎ(𝑇, 𝑝) ≈ 𝑢𝑓 (𝑇) + 𝑣𝑓 [𝑝 − 𝑝𝑠𝑎𝑡 (𝑇)]

para sustancias incompresibles Cp = Cv = C


𝑇2
𝑢2 −𝑢1 = ∫ 𝐶(𝑇)𝑑𝑇 ≈ 𝐶∆𝑇
𝑇1
∆𝑢
𝐶=
∆𝑇

10
Calor específico para gases
Existen modelos viriales para determinar el valor de Cp, excepto para los gases monoatómicos
que no varían con la temperatura y teóricamente 𝐶𝑝 = 5𝑅/2, para los otros gases se utiliza una
ecuación como sigue:
̅̅̅̅
𝐶𝑝
= 𝛼 + 𝛽𝑇 + 𝛾𝑇 2 + 𝛿𝑇 3 + 𝜀𝑇 4
𝑅̅
Donde 𝛼, 𝛽, 𝛾, 𝛿 𝑦 𝜀 son valores de tablas; el rango de funcionamiento de esta función es de
300K a 1000K. La obtención de Cp es por integración para un rango de temperatura entre T1 y
T2 como sigue:
𝑇2
̅̅̅̅ = 𝑅̅ ∫ [𝛼 + 𝛽𝑇 + 𝛾𝑇 2 + 𝛿𝑇 3 + 𝜀𝑇 4 ]𝑑𝑇
𝐶𝑝
𝑇1

𝛽 𝛾 𝛿 𝜀
̅̅̅̅ = 𝑅̅ [𝛼(𝑇2 − 𝑇1 ) +
𝐶𝑝 (𝑇2 2 − 𝑇1 2 ) + (𝑇2 3 − 𝑇1 3 ) + (𝑇2 4 − 𝑇1 4 ) + (𝑇2 5 − 𝑇2 5 )]
2 3 4 5

De igual manera solo depende de la temperatura, tiene muchas desventajas debido a que no
consideran la humedad y la presión. Para la determinación de Cv determinar la expresión:

𝐶𝑣 = 𝐶𝑝 − 𝑅

Relaciones termodinámicas
Las relaciones termodinámicas nos ofrecen expresión que correlacionan Cv y Cp sin distinción
del tipo de sistema, si no de forma generalizada. Para lo cual solo depende de propiedades que
se pueden medir en laboratorios o con aproximaciones de algunos métodos numéricos.
𝜕𝑣 𝜕𝑝
𝐶𝑝 − 𝐶𝑣 = −𝑇 ( ) ( )
𝜕𝑇 𝑝 𝜕𝑣 𝑇
𝐶𝑝 𝜕𝑣 𝜕𝑝
=( ) ( )
𝐶𝑣 𝜕𝑝 𝑇 𝜕𝑣 𝑠

En la cual las parciales pueden ser aproximadas por medio de una expansión de Taylor. La
limitante es que las mediciones deben ser a bajos incrementos o cambio de propiedades con
respecto otra.

11
Problema 4: Desarrollo de la ecuación de calor en coordenadas cilíndricas

Dada la ecuación de conducción de calor en coordenadas cartesianas:


𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝑃 1 𝜕𝑇
+ + + =
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝜅 𝛼 𝜕𝑡
Obtener su equivalente en coordenadas cilíndricas:
Si la temperatura 𝑇 es función de (𝑥, 𝑦, 𝑧) entonces se puede expresar como una función
(𝑟, 𝜙, 𝑧), por lo tanto, aplicado la regla de la cadena a las derivadas parciales de 𝑇 se tienen las
siguientes expresiones:
𝑥 = 𝑟 cos(𝜙); 𝑦 = 𝑟 sin(𝜙); 𝑧 = 𝑧;
𝑦
𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2 ; 𝜙 = tan−1 (𝑥 )

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑟 𝜕𝑇 𝜕𝜙 𝜕𝑇 𝜕𝑧
= ∙ + ∙ + ∙
𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝜕𝑥 𝜕𝜙 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑟 𝜕𝑇 𝜕𝜙 𝜕𝑇 𝜕𝑧
= ∙ + ∙ + ∙
𝜕𝑦 𝜕𝑟 𝜕𝑦 𝜕𝜙 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑟 𝜕𝑇 𝜕𝜙 𝜕𝑇 𝜕𝑧
= ∙ + ∙ + ∙
𝜕𝑧 𝜕𝑟 𝜕𝑧 𝜕𝜙 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝜕𝑟 𝜕 𝑥
= (√𝑥 2 + 𝑦 2 ) = = cos(𝜙)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 √𝑥 2 + 𝑦 2
𝜕𝜙 𝜕 𝑦 −𝑦 sin(𝜙)
= (tan−1 ( )) = 2 2
=−
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑥 𝑥 +𝑦 𝑟
𝜕𝑧
=0
𝜕𝑥
𝜕𝑟 𝜕 𝑦
= (√𝑥 2 + 𝑦 2 ) = = 𝑠𝑖𝑛(𝜙)
𝜕𝑦 𝜕𝑦 √𝑥 2 + 𝑦 2
𝜕𝜙 𝜕 𝑦 𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝜙)
= (𝑡𝑎𝑛−1 ( )) = 2 2
=
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝑥 𝑥 +𝑦 𝑟
𝜕𝑧
=0
𝜕𝑦

12
𝜕𝑟
= 0;
𝜕𝑧
𝜕𝜙
= 0;
𝜕𝑧
𝜕𝑧
= 1;
𝜕𝑧

Sustituyendo las derivadas parciales de 𝑟, 𝜙, 𝑧 respecto a 𝑥 en la derivada parcial de 𝑇 respecto


de 𝑥:
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 sin(𝜙) 𝜕𝑇
= ∙ cos(𝜙) − ∙[ ]+ ∙0
𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝜕𝜙 𝑟 𝜕𝑧
De la igualdad anterior se puede asumir que:
𝜕 𝜕 sin(𝜙) 𝜕
= cos(𝜙) − [ ]
𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜙

𝜕
Donde 𝜕𝑥 es el operador de la derivada parcial en 𝑥 para el análisis en coordenadas cilíndricas.

Dicho operador se emplea para simplificar las operaciones de derivación respecto a la variable
𝑥, útil en la obtención de la segunda derivada:
𝜕 𝜕𝑇 𝜕 2𝑇
( )= 2
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕 2𝑇 𝜕 sin(𝜙) 𝜕 𝜕𝑇 𝜕𝑇 sin(𝜙)
2
= {cos(𝜙) − [ ] } ∙ { ∙ cos(𝜙) − ∙[ ]}
𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜙 𝜕𝑟 𝜕𝜙 𝑟

𝜕
Operando como un producto entre dos binomios y aplicando el operador (mediante
𝜕𝑥

derivación parcial implícita) se tiene:

𝜕 2𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇 sin(𝜙) sin(𝜙) 𝜕 𝜕𝑇
= cos(𝜙) { ∙ cos(𝜙)} − cos(𝜙) { ∙ [ ]} − [ ] { ∙ cos(𝜙)}
𝜕𝑥 2 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝜙 𝑟 𝑟 𝜕𝜙 𝜕𝑟
sin(𝜙) 𝜕 𝜕𝑇 sin(𝜙)
+[ ] { ∙[ ]}
𝑟 𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝑟

13
𝜕 2𝑇 2 (𝜙)
𝜕 2 𝑇 cos(𝜙) sin(𝜙) 𝜕𝑇 cos(𝜙) sin(𝜙) 𝜕 2 𝑇 sin2 (𝜙) 𝜕𝑇
= cos + − + −⋯
𝜕𝑥 2 𝜕𝑟 2 𝑟2 𝜕𝜙 𝑟 𝜕𝑟𝜕𝜙 𝑟 𝜕𝑟
2
cos(𝜙) sin(𝜙) 𝜕 2 𝑇 cos(𝜙) sin(𝜙) 𝜕𝑇 sin(𝜙) 𝜕 2 𝑇
…− + + [ ]
𝑟 𝜕𝑟𝜕𝜙 𝑟2 𝜕𝜙 𝑟 𝜕𝜙 2

𝜕 2𝑇 2 (𝜙)
𝜕 2 𝑇 sin2(𝜙) 𝜕𝑇 cos(𝜙) sin(𝜙) 𝜕 2 𝑇 cos(𝜙) sin(𝜙) 𝜕𝑇
2
= cos 2
+ − 2 ∙ +2
𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟𝜕𝜙 𝑟2 𝜕𝜙
2
𝜕 2 𝑇 sin(𝜙)
+ [ ]
𝜕𝜙 2 𝑟

De manera similar y sustituyendo las derivadas parciales de 𝑟, 𝜙, 𝑧 respecto a 𝑦 en la derivada


parcial de 𝑇 respecto de 𝑦:
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇 cos(𝜙) 𝜕𝑇
= ∙ sin(𝜙) + ∙[ ]+ ∙0
𝜕𝑦 𝜕𝑟 𝜕𝜙 𝑟 𝜕𝑧

De la igualdad anterior se puede asumir que:


𝜕 𝜕 𝜕 cos(𝜙)
= ∙ sin(𝜙) + ∙[ ]
𝜕𝑦 𝜕𝑟 𝜕𝜙 𝑟

𝜕
Donde 𝜕𝑦 es el operador de la derivada parcial en 𝑦 para el análisis en coordenadas cilíndricas.

Dicho operador se emplea para simplificar las operaciones de derivación respecto a la variable
𝑦, útil en la obtención de la segunda derivada:

𝜕 𝜕𝑇 𝜕 2𝑇
( )= 2
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕 2𝑇 𝜕 cos(𝜙) 𝜕 𝜕𝑇 𝜕𝑇 cos(𝜙)
2
= {sin(𝜙) + [ ] } ∙ { ∙ sin(𝜙) + ∙[ ]}
𝜕𝑦 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜙 𝜕𝑟 𝜕𝜙 𝑟

14
𝜕
Operando como un producto entre dos binomios y aplicando el operador (mediante
𝜕𝑦

derivación parcial implícita) se tiene:

𝜕 2𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇 cos(𝜙) cos(𝜙) 𝜕 𝜕𝑇
= sin(𝜙) { ∙ sin(𝜙)} + sin(𝜙) { ∙ [ ]} + [ ] { ∙ sin(𝜙)}
𝜕𝑦 2 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝜙 𝑟 𝑟 𝜕𝜙 𝜕𝑟
cos(𝜙) 𝜕 𝜕𝑇 cos(𝜙)
+[ ] { ∙[ ]}
𝑟 𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝑟

𝜕 2𝑇 2 (𝜙)
𝜕 2 𝑇 cos(𝜙) sin(𝜙) 𝜕𝑇 cos(𝜙) sin(𝜙) 𝜕 2 𝑇
= sin − + +⋯
𝜕𝑦 2 𝜕𝑟 2 𝑟2 𝜕𝜙 𝑟 𝜕𝑟𝜕𝜙
2
cos2 (𝜙) 𝜕𝑇 cos(𝜙) sin(𝜙) 𝜕 2 𝑇 cos(𝜙) 𝜕 2 𝑇 cos(𝜙) sin(𝜙) 𝜕𝑇
…+ + +[ ] −
𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟𝜕𝜙 𝑟 𝜕𝜙 2 𝑟2 𝜕𝜙

𝜕 2𝑇 2 (𝜙)
𝜕 2 𝑇 cos2 (𝜙) 𝜕𝑇 cos(𝜙) sin(𝜙) 𝜕 2 𝑇 cos(𝜙) sin(𝜙) 𝜕𝑇
= sin + + 2 ∙ − 2
𝜕𝑦 2 𝜕𝑟 2 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟𝜕𝜙 𝑟2 𝜕𝜙
2
cos(𝜙) 𝜕 2 𝑇
+[ ]
𝑟 𝜕𝜙 2

La segunda derivada parcial de la temperatura respecto al eje z queda únicamente expresada


como se muestra a continuación:
𝜕 2𝑇
𝜕𝑧 2
Se procede a hacer la sustitución de las segundas derivadas parciales obtenidas previamente,
equivalentes a un sistema de coordenadas cilíndricas, en el laplaciano de la ecuación de
conducción de calor en coordenadas rectangulares:
𝜕 2𝑇 𝜕 2𝑇 𝜕 2𝑇
+ + =
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2
2 (𝜙)
𝜕 2 𝑇 sin2 (𝜙) 𝜕𝑇 cos(𝜙) sin(𝜙) 𝜕 2 𝑇 cos(𝜙) sin(𝜙) 𝜕𝑇
= cos + − 2 ∙ + 2
𝜕𝑟 2 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟𝜕𝜙 𝑟2 𝜕𝜙
2
sin(𝜙) 𝜕 2 𝑇
+[ ] +⋯
𝑟 𝜕𝜙 2

15
𝜕 2 𝑇 cos2 (𝜙) 𝜕𝑇 cos(𝜙) sin(𝜙) 𝜕 2 𝑇 cos(𝜙) sin(𝜙) 𝜕𝑇
… + sin2(𝜙) 2
+ + 2 ∙ −2
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟𝜕𝜙 𝑟2 𝜕𝜙
2
cos(𝜙) 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇
+[ ] +
𝑟 𝜕𝜙 2 𝜕𝑧 2

Agrupando términos semejantes y suprimiendo redundantes:

𝜕 2𝑇 𝜕 2𝑇 𝜕 2𝑇
+ + =
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2
2 2
𝜕 2 𝑇 sin2 (𝜙) + cos2 (𝜙) 𝜕𝑇 sin(𝜙) cos(𝜙) 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇
= [cos2 (𝜙) +sin 2 (𝜙)]
+ + {[ ] + [ ] } 2+ 2
𝜕𝑟 2 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝑟 𝜕𝜙 𝜕𝑧

Sabiendo que cos 2 (𝜙) +sin2 (𝜙) = 1, se llega a la siguiente igualdad:


𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 1 𝜕𝑇 1 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇
+ + = + + +
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑟 2 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 2 𝜕𝜙 2 𝜕𝑧 2

Obtenida la equivalencia para coordenadas cilíndricas del laplaciano en coordenadas


rectangulares se puede ahora reescribir la ecuación de conducción de calor, que finalmente será
la ecuación de conducción de calor en coordenadas cilíndricas:

𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝑃 1 𝜕𝑇
+ + + =
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝜅 𝛼 𝜕𝑡

𝜕 2 𝑇 1 𝜕𝑇 1 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝑃 1 𝜕𝑇
+ ∙ + ∙ + + =
𝜕𝑟 2 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 2 𝜕𝜙 2 𝜕𝑧 2 𝜅 𝛼 𝜕𝑡

16
Problema 5: Flujo de calor y perfil de temperatura de un muro infinito

Determinar el flujo de calor y el perfil de temperaturas de un muro infinito hecho de tabique


refractario para los casos de conductividad térmica que es función de la temperatura (k = f(T))
y constante.

𝐵𝑇𝑈
𝑘 = 0.1 + 5𝑥10−5 𝑇
ℎ 𝑝𝑖𝑒 °𝐹

Figura 6. Esquema de un muro infinito de tabique refractario.

Conductividad térmica en función de la temperatura (k=f(T)):


Primeramente para tener unidades congruentes con el SI se convierte la conductividad térmica
𝑤
a 𝑚 𝐾:

𝑤
𝐵𝑇𝑈 1𝑚 𝐾 𝑤
𝑘 = (0.1 + 5𝑥10−5 𝑇 )( ) = 0.1731 + 8.653𝑥10−5 𝑇
ℎ 𝑝𝑖𝑒 °𝐹 0.57782 𝐵𝑇𝑈 𝑚𝐾
ℎ 𝑝𝑖𝑒𝑠 °𝐹

Convirtiendo las temperaturas a Kelvin:

𝑇1 (𝐾) = 815.55°𝐶 + 273.15 = 1 088.705 𝐾

17
𝑇2 (𝐾) = 37.78°𝐶 + 273.15 = 310.927 𝐾

En flujo estacionario la densidad de flujo de calor se conserva. Para determinar el flujo de calor
que pasa a través del muro se utiliza la ecuación de Fourier:

𝑑𝑇
𝑞̇ = −𝑘
𝑑𝑥

Como la conductividad térmica es una función de la temperatura, sustituimos en la ecuación de


Fourier y resolvemos por separación de variables.

0.1016 310.927
−𝑞̇ ∫ 𝑑𝑥 = ∫ (0.1731 + 8.653𝑥10−5 𝑇) 𝑑𝑇
0 1088.705

310.927
8.653𝑥10−5 2
−𝑞̇ (𝑥)0.1016
0 = (0.1731𝑇 + 𝑇 )
2 1088.705

Evaluando los límites de integración y despejando el flujo de calor queda:

𝑤
𝑞̇ = 1 788.7
𝑚2

Para obtener el perfil de temperaturas es necesario evaluar el espesor de 0 a X, y la temperatura


de𝑇1 𝑎 𝑇:

𝑋 𝑇
−𝑞̇ ∫ 𝑑𝑥 = ∫ (0.1731 + 8.653𝑥10−5 𝑇) 𝑑𝑇
0 1088.705

𝑇
8.653𝑥10−5 2
−𝑞̇ (𝑥)0𝑋 = (0.1731𝑇 + 𝑇 )
2 1088.705

18
Aplicando los límites de integración y sabiendo que el flujo de calor en estado estacionario se
conserva para cualquier caso la función para el perfil de temperaturas queda:

1788.15 𝑋 = 239.736 − 0.1731𝑇 − 4.327𝑥10−5 𝑇 2

La ecuación obtenida es cuadrática por lo cual el comportamiento del perfil de temperaturas


tendera a ser parabólico:

Figura 7. Perfil de temperaturas con conductividad térmica variable.

Conductividad térmica contante:


Para determinar el perfil de temperaturas considerando la conductividad térmica constante
aplicamos la ecuación de Fourier para determinar el flujo de calor:

𝑑𝑇 𝑤 (310.927 − 1088.705)𝐾 𝑤
𝑞̇ = −𝑘 = −0.1731 ∗ = 1325.132 2
𝑑𝑥 𝑚𝐾 0.1016𝑚 𝑚

Para obtener el perfil de temperaturas de igual forma que en el caso de la conductividad térmica
variable se integra de 0 a X y de 𝑇1 𝑎 𝑇:

19
𝑥 𝑇
−𝑞̇ ∫ 𝑑𝑥 = ∫ (0.1731) 𝑑𝑇
0 1088.705

𝑇
−𝑞̇ (𝑥)0𝑋 = (0.1731𝑇)1088.705

Aplicando los límites de la función para el perfil de temperaturas queda:

1325.132 𝑋 = 188.455 − 0.1731𝑇

Graficando el perfil de temperaturas:

Figura 8. Perfil de temperaturas con conductividad térmica constante.

20
Problema 6: Perfil de temperatura de un muro infinito con flujo de calor impuesto

Encontrar la distribución de temperatura de un muro infinito con flujo de calor impuesto (q).

Figura 9: Muro infinito con flujo de calor impuesto

Consideraciones:
Flujo de calor impuesto y Unidimensional
Muro infinito
No se presenta generación de calor
Estado permanente

Desarrollo:
La ecuación del calor es:
𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝑃 1 𝜕𝑇
+ + + =
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝐾 𝛼 𝜕𝑡

21
Aplicando las consideraciones se reduce a:
𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝑃 1 𝜕𝑇
+ + + =
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝐾 𝛼 𝜕𝑡
𝜕 2𝑇
=0
𝜕𝑥 2
Desarrollando por separación de variable la ecuación anterior:
𝜕 𝜕𝑇
( )=0
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝑑𝑇
∫ 𝑑 ( ) = ∫ 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑇
( )=𝐴
𝑑𝑥

∫ 𝑑𝑇 = ∫ 𝐴𝑑𝑥

𝑇(𝑥) = 𝐴𝑥 + 𝐵
Aplicando condiciones de frontera
𝑇(𝑥 = 0) = 𝑇1
𝑇(𝑥 = 0) = 𝐴(0) + 𝐵 = 𝑇1 ∴ 𝐵 = 𝑇1
𝑇(𝑥 = 𝐿) = 𝑇2
𝑇2 − 𝑇1
𝑇(𝑥 = 𝐿) = 𝐴(𝐿) + 𝐵 = 𝑇2 ∴ 𝐴 =
𝐿
𝑇2 − 𝑇1
𝑇(𝑥) = 𝑋 + 𝑇1
𝐿
𝑑𝑇 𝑇2 − 𝑇1
=
𝑑𝑥 𝐿

22
Problema 7: Perfil y gradiente de temperatura en un muro infinito con generación interna de

calor

Evaluar el flujo de calor en las fronteras obteniendo el perfil de temperatura.

Figura 10. Muro infinito compuesto con generación de energía.

Consideraciones:
Flujo de calor impuesto y Unidimensional
Muro infinito
Generación de calor p≠ 0
Estado permanente
Material isotrópico k=cte.

Desarrollo:
Aplicando la ecuación del calor se tiene:
𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝑃 1 𝜕𝑇
+ + + =
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝐾 𝛼 𝜕𝑡

23
Aplicando las consideraciones se reduce a:
𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝑃 1 𝜕𝑇
+ + + =
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝐾 𝛼 𝜕𝑡

𝜕 2𝑇 𝑃
+ =0
𝜕𝑥 2 𝐾

Desarrollando la ecuación anterior por separación de variables.


𝜕 𝜕𝑇 𝑃
( )=−
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝐾
𝑑𝑇 𝑃
∫ 𝑑 ( ) = ∫ − 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝐾
𝑑𝑇 𝑃
( )=− 𝑥+𝐴
𝑑𝑥 𝐾
𝑃
∫ 𝑑𝑇 = ∫ (− 𝑥 + 𝐴) 𝑑𝑥
𝐾
𝑃
𝑇(𝑥) = − 2𝐾 𝑥 2 + 𝐴𝑥 + 𝐵

Aplicando las condiciones de frontera y el eje de referencia se tiene:


𝑇(𝑥 = −𝐿) = 𝑇2
𝑇(𝑥 = 𝐿) = 𝑇3
𝑃
𝑇(𝑥 = −𝐿) = 𝑇2 ∴ − (−𝐿)2 + 𝐴(−𝐿) + 𝐵 = 𝑇2
2𝐾
𝑃
𝑇(𝑥 = 𝐿) = 𝑇3 ∴ − (𝐿)2 + 𝐴(𝐿) + 𝐵 = 𝑇3
2𝐾

Sumando las dos ecuaciones anteriores, se obtiene el valor de B

𝑃
− (−𝐿)2 + 𝐴(−𝐿) + 𝐵 = 𝑇2
2𝐾
𝑃
− (𝐿)2 + 𝐴(𝐿) + 𝐵 = 𝑇3
2𝐾
𝑃
− (𝐿)2 + 2𝐵 = 𝑇3 + 𝑇2
𝐾
24
Despejando se obtiene el valor de B
𝑇3 + 𝑇2 𝑃
𝐵= + (𝐿)2
2 2𝐾

Sustituyendo el valor anterior en la ecuación de distribución de temperatura aplicando la primera


condición se obtiene el valor de A.
𝑃
− (−𝐿)2 + 𝐴(−𝐿) + 𝐵 = 𝑇2
2𝐾
𝑃 𝑇3 + 𝑇2 𝑃
− (−𝐿)2 + 𝐴(−𝐿) + + (𝐿)2 = 𝑇2
2𝐾 2 2𝐾

Despejando A se tiene:
𝑇2 𝑇3 + 𝑇2 𝑇3 − 𝑇2
𝐴=− + =
𝐿 2𝐿 2𝐿

Se sustituyen los valores de A y B antes encontrados en la ecuación de distribución de


temperatura.
𝑃 2 𝑇3 − 𝑇2 𝑇3 + 𝑇2 𝑃
𝑇(𝑥) = − 𝑥 +( )𝑥 + + (𝐿)2
2𝐾 2𝐿 2 2𝐾
𝑑𝑇 𝑝 𝑇3 − 𝑇2
=− 𝑥+
𝑑𝑥 𝑘 2𝐿

25
Problema 8: Resistencia para el flujo de calor máximo en un cilindro con generación interna de

calor
Condiciones de frontera
T(r = r1) = T1 T1 T2

T(r = r2) = T2
r1

r2

rm

Figura 11. Paredes de un cilindro con generación de energía.

1 𝑑 𝑑𝑇 𝑃 𝑑𝑇 𝑃 𝐴 𝑃
(𝑟 𝑑𝑟 ) + 𝑘 = 0 = − 2𝑘 𝑟 + 𝑟 ∴ 𝑇(𝑟) = − 4𝑘 𝑟 2 + 𝐴 ln 𝑟 + 𝐵
𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟

Aplicando condiciones de frontera y resolviendo para A y B

𝑃 2
𝑇1 = − 𝑟 + 𝐴 ln 𝑟1 + 𝐵
4𝑘 1
𝑃
𝑇2 = − 𝑟22 + 𝐴 ln 𝑟2 + 𝐵
4𝑘
𝑃 2 𝑟1
𝑇1 − 𝑇2 = (𝑟2 − 𝑟12 ) + 𝐴 ln
4𝑘 𝑟2
𝑃 2
𝑇1 − 𝑇2 + (𝑟 − 𝑟22 )
𝐴= 4𝑘 1
𝑟
ln 𝑟1
2
𝑃 2 2
𝑃 2 𝑇1 − 𝑇2 + 4𝑘 (𝑟1 − 𝑟2 )
𝐵 = 𝑇1 + 𝑟 − 𝑟 ln 𝑟1
4𝑘 1 ln 𝑟1
2

La ecuación para la distribución de temperatura será:

𝑃 2 𝑃 2
𝑃 2 𝑇1 − 𝑇2 + (𝑟1 − 𝑟22 ) 𝑇1 − 𝑇2 + (𝑟1 − 𝑟22 )
𝑇(𝑟) = 2
(𝑟 − 𝑟 ) + 4𝑘 ln 𝑟 − 4𝑘 ln 𝑟1 + 𝑇1
4𝑘 1 𝑟 𝑟
ln 𝑟1 ln 𝑟1
2 2

26
Para obtener la distancia rm a la que se encuentra la máxima temperatura se iguala el gradiente
a0
𝑑𝑇 𝑃 𝐴
= − 𝑟𝑚 + =0
𝑑𝑟 2𝑘 𝑟𝑚

𝑃 2 2
2𝑘 2𝑘 𝑇1 − 𝑇2 + 4𝑘 (𝑟1 − 𝑟2 )
𝑟𝑚 = √ 𝐴=√ ( 𝑟 )
𝑃 𝑃 ln 𝑟1
2

Se calculan los flujos de calor total, a la derecha y a la izquierda:

𝑄 𝑑𝑇 𝑃 𝐴
T(rm) = Tm 𝜙 = 𝐴 2𝜋𝑟 = −𝑘 𝑑𝑟 2𝜋𝑟 = −𝑘2𝜋𝑟 [− 2𝑘 𝑟 + 𝑟 ]

𝜙 = 𝑃𝜋𝑟 2 − 2𝜋𝑘𝐴

𝑃𝑉 𝑃𝑆𝐿
𝜙𝑇 = = = 𝑃𝑆 = 𝑃(𝑟22 − 𝑟12 )𝜋
𝐿 𝐿
Δ𝑇 𝑇𝑚 − 𝑇2
𝜙𝐷 = = = 𝑃(𝑟22 − 𝑟𝑚2 )𝜋
𝑅𝑒 𝑅𝑒

𝑇𝑚 − 𝑇2
∴ 𝑅𝑒𝐷 =
𝑃(𝑟22 − 𝑟𝑚2 )𝜋

𝑇𝑚 − 𝑇1
𝜙𝐼 = = 𝑃(𝑟𝑚2 − 𝑟12 )𝜋
𝑅𝑒

𝑇𝑚 − 𝑇1
∴ 𝑅𝑒𝐼 =
𝑃(𝑟𝑚2 − 𝑟12 )𝜋

27
Problema 9: Perfil de temperatura para una esfera hueca con generación interna de calor

Obtener la función de distribución de temperaturas para una esfera hueca con generación de
calor interna en estado estacionario, asumir un flujo radial y que, paramétricamente las
condiciones de frontera son las siguientes:
 𝑇(𝑟 = 𝑟1 ) = 𝑇1
 𝑇(𝑟 = 𝑟2 ) = 𝑇2
Y la siguiente restricción:
𝑟1 < 𝑟 < 𝑟2

La ecuación característica de la conducción de calor en una esfera hueca con generación de calor
interna, que se encuentra en estado permanente es la siguiente:

1 𝜕 2 𝜕𝑇 𝑃
2
∙ (𝑟 ∙ ) + = 0
𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜅

Se aplica el operador derivada, empleado la regla del producto y debido a la dependencia de


únicamente una sola variable por parte de la variable dependiente, se puede reescribir con
derivadas ordinarias.
1 𝑑𝑇 2
𝑑2 𝑇 𝑃
2
∙ {2𝑟 + 𝑟 2
}+ =0
𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝜅
𝑑 2 𝑇 2 𝑑𝑇 𝑃
2
+ =−
𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝑟 𝜅

Es una ecuación del tipo Cauchy-Euler no homogénea escrita en su forma estándar, y el


procedimiento de solución es mediante variación de parámetros:
Primeramente se resuelve la parte homogénea de la ecuación; se propone una solución
homogénea de la forma 𝑇𝐻 = 𝑟 𝑚 y se realizan las derivadas parciales de la función de solución
propuesta para posteriormente sustituir en la ecuación escrita en su forma original y reducir los
términos necesarios:

28
𝑇𝐻 ′ = 𝑚𝑟 𝑚−1 & 𝑇𝐻 ′′ = 𝑚(𝑚 − 1)𝑟 𝑚−2
𝑟 2 𝑇𝐻′′ + 2𝑟𝑇𝐻′ = 0 → 𝑟 2 (𝑚2 − 𝑚)𝑟 𝑚 𝑟 −2 + 2𝑟𝑚𝑟 𝑚 𝑟 −1 = 0
𝑚(𝑚 + 1) = 0
𝑐2
∴ 𝑇𝐻 = 𝑐1 +
𝑟

Se procede ahora a resolver la parte no homogénea de la ecuación diferencial. Se sabe que de la


solución homogénea se tiene a 𝑦1 y a 𝑦2 , funciones que multiplican a 𝑐1 y 𝑐2 respectivamente.
1
Donde 𝑦1 = 1 , 𝑦2 = 𝑟

Para el método de variación de parámetros se sabe que la solución particular tiene la forma de
𝑇𝑝 = 𝑢1 𝑦1 +𝑢2 𝑦2
Donde
𝑊𝑖
𝑢𝑖 = ∫ 𝑢𝑖 ′ = ∫
𝑊
Para obtener los wronskianos generales y característicos:
𝑦1 𝑦2 −1
𝑊 = |𝑦 ′ 𝑦 ′| = |1 𝑟 −2 | = −𝑟 −2
1 2 0 −𝑟
0 𝑟2 0 𝑟 −1 𝑃
𝑊1 = | |=| 𝑃 −2 |=
𝑓(𝑟) 𝑟2 ′ − −𝑟 𝑟𝜅
𝜅
𝑟 0 1 0 −𝑃
𝑊2 = | 1 |=| 𝑃| =
𝑟1 ′ 𝑓(𝑟) 0 − 𝜅
𝜅
Para las funciones 𝑢𝑖′ y 𝑢𝑖
𝑊1 𝑃 𝑃𝑟 2
𝑢1′ = → 𝑢1 = ∫ (− 𝑟) 𝑑𝑟 = −
𝑊 𝜅 2𝜅
𝑊2 𝑃 2 𝑃𝑟 3
𝑢2′ = → 𝑢2 = ∫ ( 𝑟 ) 𝑑𝑟 =
𝑊 𝜅 3𝜅

Entonces la solución particular de la ecuación diferencial queda:


𝑃𝑟 2 𝑃𝑟 2 𝑃𝑟 2
𝑇𝑝 = − + =−
2𝜅 3𝜅 6𝜅

29
Y la solución general:
𝑐2 𝑃𝑟 2
𝑇(𝑟) = 𝑇𝐻 + 𝑇𝑝 = 𝑐1 + −
𝑟 6𝜅

Aplicando las condiciones de frontera se tiene:


𝑐2 𝑃𝑟1 2
𝑇(𝑟 = 𝑟1 ) = 𝑇1 = 𝑐1 + −
𝑟1 6𝜅
𝑐2 𝑃𝑟2 2
𝑇(𝑟 = 𝑟2 ) = 𝑇2 = 𝑐1 + −
𝑟2 6𝜅

Si se tiene que:
1 1 𝑃 2
𝑇2 − 𝑇(𝑟) = 𝑐2 ( − ) + (𝑟 − 𝑟2 2 )
𝑟2 𝑟 6𝜅
1 1 𝑃
𝑇2 − 𝑇1 = 𝑐2 ( − ) + (𝑟 2 − 𝑟2 2 )
𝑟2 𝑟1 6𝜅 1

Y se despeja en ambas ecuaciones 𝑐2 :


𝑃 𝑃
𝑇2 − 𝑇(𝑟) − 6𝜅 (𝑟 2 − 𝑟2 2 ) 𝑇2 − 𝑇1 − 6𝜅 (𝑟1 2 − 𝑟2 2 )
= 𝑐2 =
1 1 1 1
(𝑟 − 𝑟 ) (𝑟 − 𝑟 )
2 2 1

Despejando 𝑇(𝑟):
𝑃
𝑇1 − 𝑇2 + 6𝜅 𝑟1 (𝑟1 + 𝑟2 )(𝑟 − 𝑟2 ) 𝑃 2
𝑇(𝑟) = − (𝑟 − 𝑟2 2 ) + 𝑇2
𝑟 6𝜅

30
Problema 10: Perfil de temperatura para una barra de longitud finita con pérdida de calor por

convección en la punta

Dada la solución general de la ecuación diferencial de la barra de longitud finita como aleta con
pérdida de calor por convección en la punta, sin generación de calor y en estado permanente.
𝜃(𝑥) = 𝑐1 𝑒 𝑚𝑥 + 𝑐2 𝑒 −𝑚𝑥
ℎ𝑃
Donde: 𝑚 = ±√
𝑘𝑆

Obtener una expresión para el perfil de temperatura para este caso.


Condiciones de frontera:
θ(0) = θ0 = T0 - T∞
𝑑𝜃
−𝑘 𝑑𝑥 | = ℎ𝜃|𝑥=𝐿
𝑥=𝐿

Solución:
𝜃(𝑥) = 𝑐1 𝑒 𝑚𝑥 + 𝑐2 𝑒 −𝑚𝑥
𝑑𝜃
= 𝑚𝑐1 𝑒 𝑚𝑥 − 𝑚𝑐2 𝑒 −𝑚𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝜃
| = 𝑚𝑐1 𝑒 𝑚𝐿 − 𝑚𝑐2 𝑒 −𝑚𝐿
𝑑𝑥 𝐿
𝜃(𝐿) = 𝑐1 𝑒 𝑚𝐿 + 𝑐2 𝑒 −𝑚𝐿
Aplicando las condiciones de frontera:
𝜃(0) = 𝑐1 + 𝑐2 = 𝜃0 ∴ 𝑐1 = 𝜃0 − 𝑐2

−𝑘𝑚(𝑐1 𝑒 𝑚𝐿 − 𝑐2 𝑒 −𝑚𝐿 ) = ℎ(𝑐1𝑒 𝑚𝐿 + 𝑐2 𝑒 −𝑚𝐿 )

Sustituyendo c1 y reordenando:

𝑐2 𝑒 −𝑚𝐿 + (𝑐2 − 𝜃0 )𝑒 𝑚𝐿 = ((𝜃0 − 𝑐2 )𝑒 𝑚𝐿 + 𝑐2 𝑒 −𝑚𝐿 )
𝑚𝑘

𝑐2 (𝑒 −𝑚𝐿 + 𝑒 𝑚𝐿 ) − 𝜃0 𝑒 𝑚𝐿 = (𝑐 (𝑒 −𝑚𝐿 − 𝑒 𝑚𝐿 ) + 𝜃0 𝑒 𝑚𝐿 )
𝑚𝑘 2
ℎ ℎ
𝑐2 (𝑒 𝑚𝐿 + 𝑒 −𝑚𝐿 ) + 𝑐2 (𝑒 𝑚𝐿 − 𝑒 −𝑚𝐿 ) = 𝜃 𝑒 𝑚𝐿 + 𝜃0 𝑒 𝑚𝐿
𝑚𝑘 𝑚𝑘 0

31
Finalmente obtenemos el valor de las constantes:

𝜃0 𝑒 𝑚𝐿 (1 + )
𝑐2 = 𝑚𝑘

(𝑒 𝑚𝐿 − 𝑒 −𝑚𝐿 ) + 𝑒 𝑚𝐿 + 𝑒 −𝑚𝐿
𝑚𝑘

𝑒 𝑚𝐿 (1 + )
𝑐1 = 𝜃0 (1 − 𝑚𝑘 )

(𝑒 𝑚𝐿 − 𝑒 −𝑚𝐿 ) + 𝑒 𝑚𝐿 + 𝑒 −𝑚𝐿
𝑚𝑘

Obteniendo los términos de la solución general:



𝑒 𝑚(𝐿+𝑥) (1 + )
𝑐1 𝑒 𝑚𝑥
= 𝜃0 (𝑒 𝑚𝑥
− 𝑚𝑘 )

(𝑒 − 𝑒
𝑚𝐿 −𝑚𝐿 )+𝑒 +𝑒𝑚𝐿 −𝑚𝐿
𝑚𝑘
ℎ −𝑚(𝐿−𝑥)
𝑒 𝑚(𝐿+𝑥) + 𝑒 −𝑚(𝐿−𝑥) − 𝑒 𝑚(𝐿+𝑥) − 𝑒
𝑐1 𝑒 𝑚𝑥 = 𝜃0 ( 𝑚𝑘 )

(𝑒 − 𝑒
𝑚𝐿 −𝑚𝐿 )+𝑒 +𝑒
𝑚𝐿 −𝑚𝐿
𝑚𝑘

𝑒 𝑚(𝐿−𝑥) (1 + )
𝑐2 𝑒 −𝑚𝑥
= 𝜃0 𝑚𝑘

(𝑒 𝑚𝐿 − 𝑒 −𝑚𝐿 ) + 𝑒 𝑚𝐿 + 𝑒 −𝑚𝐿
𝑚𝑘
Sustituyendo en la solución general:

𝑚(𝐿−𝑥) ℎ 𝑚(𝐿−𝑥) ℎ −𝑚(𝐿−𝑥)


𝜃(𝑥) 𝑒 + 𝑒 + 𝑒 𝑚(𝐿+𝑥) + 𝑒 −𝑚(𝐿−𝑥) − 𝑒 𝑚(𝐿+𝑥) − 𝑒
= 𝑚𝑘 𝑚𝑘
𝜃0 ℎ
(𝑒 𝑚𝐿 − 𝑒 −𝑚𝐿 ) + 𝑒 𝑚𝐿 + 𝑒 −𝑚𝐿
𝑚𝑘
Los términos 𝑒 𝑚(𝐿+𝑥) se anulan entre si, agrupando términos y teniendo en cuenta que
𝑒 𝑥 +𝑒 −𝑥 𝑒 𝑥 −𝑒 −𝑥
cosh 𝑥 = y 𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑥 = :
2 2


𝜃(𝑥) cosh[𝑚(𝐿 − 𝑥)] + 𝑚𝑘 𝑠𝑒𝑛ℎ [𝑚(𝐿 − 𝑥)]
=
𝜃0 ℎ
cosh 𝑚𝐿 + 𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑚𝐿
𝑚𝑘

32
Problema 11: Flujo de calor en una barra aplicando tres casos; barra infinita, extremo aislado y

barra finita

Existen tres casos para solucionar el problema de una barra:


1. Barra infinita de longitud infinita.
2. Barra con extremo expuesto a T∞ aislado térmicamente.
3. Barra finita con transferencia de calor por convección en el extremo.

Figura 12. Esquema de una barra expuesta a una temperatura ambiente.

Para cada uno de los casos se resuelve la siguiente ecuación diferencial parcial:

𝑑2 𝜃 ℎ𝑝
− 𝜃=0
𝑑𝑥 2 𝑘𝑆

Siendo la solución general de la barra sin generación y en estado permanente:

𝜃(𝑥) = 𝐶1 𝑒 −𝑚𝑥 + 𝐶2 𝑒 𝑚𝑥

ℎ𝑝
Donde 𝑚 = √ 𝑘𝑆 y 𝐶1 𝑦 𝐶2 son constantes que dependen de las condiciones de frontera.

La diferencia entre cada uno de los casos está en las condiciones de frontera que se aplican a la
solución general de la ecuación diferencial. A continuación, se muestran las condiciones de
frontera, la solución del perfil de temperaturas y el flujo de calor disipado para cada uno de los
tres casos.

33
Una de las consideraciones que se debe tomar en cuenta es que el flujo de calor que entra por la
base de la barra en 𝑥 = 0 debe ser igual al calor que se disipa por convección a lo largo de la
barra, utilizando la ecuación de Fourier se tiene que:

𝑑𝜃
𝑄̇ = −𝑘𝑆 |
𝑑𝑥 𝑥=0

Caso 1: Barra de longitud infinita


En este caso se considera que la barra es de longitud infinita, la temperatura de su extremo es
igual a la temperatura del medio. La suposición de barra infinita se puede usar para obtener una
primera aproximación en el cálculo de una superficie extendida.

Condiciones de frontera:
𝑥=0 𝜃 = 𝜃𝑜 = 𝑇𝑜 − 𝑇∞

𝑥=∞ 𝜃 = 𝑇∞ − 𝑇∞ = 0

Aplicando las condiciones de frontera a la solución general de la ecuación diferencial de la barra:


𝜃(𝑥) = 𝜃𝑜 𝑒 −𝑚𝑥

Aplicando la ecuación de Fourier para determinar el calor disipado por la barra:

𝑑𝜃
𝑄̇ = −𝑘𝑆 | = −𝑘𝑆(−𝑚𝜃𝑜 𝑒 −𝑚(0) ) = √ℎ𝑝𝑘𝑆𝜃𝑜
𝑑𝑥 𝑥=0

Caso 2: Barra con extremo aislado térmicamente.


Para este caso se considera que extremo de la barra está aislado térmicamente por lo cual no
existe transferencia de calor desde este extremo. Este caso es el más usado para los cálculos
ingenieriles ya que es más realista que el caso de barra de longitud infinita.

34
Condiciones de frontera:
𝑥=0 𝜃 = 𝜃𝑜 = 𝑇𝑜 − 𝑇∞

𝑥=𝐿 𝑑𝜃
| =0
𝑑𝑥 𝑥=𝐿

Aplicando las condiciones de frontera a la solución general de la ecuación diferencial de la barra:


𝑒 −𝑚(𝑥−𝐿) + 𝑒 𝑚(𝑥−𝐿) cosh[𝑚(𝑥 − 𝐿)]
𝜃(𝑥) = −𝑚𝐿 𝑚𝐿
𝜃𝑜 =
𝑒 +𝑒 cosh(𝑚𝐿)

Aplicando la ecuación de Fourier para determinar el calor disipado por la barra:

𝑑𝜃 −𝑚 senh[−𝑚(0 + 𝐿)]
𝑄̇ = −𝑘𝑆 | = −𝑘𝑆 ( 𝜃𝑜 ) = √ℎ𝑝𝑘𝑆𝜃𝑜 tanh(𝑚𝐿)
𝑑𝑥 𝑥=0 cosh[𝑚𝐿]

Caso 3: Barra de longitud infinita con transferencia de calor por convección en el


extremo.
Para este caso se considera una barra de longitud infinita la cual pierde calor por convección por
su extremo. Este es el caso que se acerca más a la realidad ya que el flujo de calor se disipa en
todas las direcciones de la barra.

Condiciones de frontera:
𝑥=0 𝜃 = 𝜃𝑜 = 𝑇𝑜 − 𝑇∞

𝑥=𝐿 𝑑𝜃
−𝑘𝑆 | = ℎ𝑆𝜃
𝑑𝑥 𝑥=𝐿

Aplicando las condiciones de frontera a la solución general de la ecuación diferencial de la barra:


ℎ𝐿
cosh[𝑚(𝐿 − 𝑥)] + senh[𝑚(𝐿 − 𝑥)]
𝜃(𝑥) = 𝑚𝑘 𝜃𝑜
ℎ𝐿
cosh(𝑚𝐿) + senh(𝑚𝐿)
𝑚𝑘

35
Aplicando la ecuación de Fourier para determinar el calor disipado por la barra:

𝑚ℎ𝐿
𝑑𝜃 −𝑚 senh[𝑚(𝐿 − 0)] − cosh[𝑚(𝐿 − 0)]
𝑄̇ = −𝑘𝑆 | = −𝑘𝑆 ( 𝑚𝑘 𝜃𝑜 )
𝑑𝑥 𝑥=0 ℎ𝐿
cosh[𝑚𝐿] + senh(𝑚𝐿)
𝑚𝑘

ℎ𝐿
senh(𝑚𝐿) + 𝑐𝑜𝑠ℎ(𝑚𝐿)
𝑄̇ = √ℎ𝑝𝑘𝑆𝜃𝑜 𝑚𝑘

cosh(𝑚𝐿) + 𝐿 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑚𝐿)
𝑚𝑘

Donde ℎ𝐿 es el coeficiente de transferencia de calor por convección en el extremo de la barra el


cual no necesariamente debe ser igual al de la superficie de la barra.

36
Problema 12: Ecuación de una aleta circular de sección triangular

Figura 13. Aleta circular de sección triangular.


S= f(r)
P= f(r)
*Perímetro:
P= 2(2πr)
P= 4πr

Consideraciones:
𝑡
 t es mucho menor que su longitud total <1
𝑟2 − 𝑟1

 La transferencia de calor por conducción se lleva a cabo únicamente en la dirección


radial.

De la ecuación general de las aletas disipadoras de calor:

𝑑2 𝑇 1 𝑑𝑠 𝑑𝑇 ℎ𝑝
+ − ( 𝑇 − 𝑇∞ ) = 0
𝑑𝑥 2 𝑆 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑘𝑠
Para; θ= (𝑇 − 𝑇∞ )
S = 𝐴𝐶
X= r

37
Sustituyendo;

𝑑2 𝜃 1 𝐴𝐶 𝑑𝜃 ℎ𝑝
2
+ − 𝜃=0
𝑑𝑟 𝐴𝐶 𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑘𝐴
𝑑2 𝜃 1 𝑑𝐴𝐶 𝑑𝜃 ℎ𝑝
+ − 𝜃=0
𝑑𝑟 2 𝐴𝐶 𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑘𝑠

Ahora para la geometría de la aleta;

𝑃 = 2𝜋𝑟 Por lo tanto 𝑃 = 2π( r2 − r1 )


π (r2 − r1 ) rt
A=
L
dA π (r2 − r1 )t
=
dr L

Sustituyendo en la ecuación diferencial:

𝑑2 𝜃 1 𝜋 (𝑟2 − 𝑟1 )𝑡 𝑑𝜃 ℎ𝑝
+ − 𝜃=0
𝑑𝑟 2 𝜋 (𝑟2 − 𝑟1 )𝑟𝑡 𝐿 𝑑𝑟 𝑘𝐴
𝐿

𝑑2 𝜃 𝐿 𝜋 (𝑟2 − 𝑟1 )𝑡 𝑑𝜃 ℎ𝑝
+ − 𝜃=0
𝑑𝑟 2 𝜋 (𝑟2 − 𝑟1 )𝑡𝑟 𝐿 𝑑𝑟 𝑘𝐴

𝑑 2 𝜃 1 𝑑𝜃 ℎ𝑝
2
+ − 𝜃=0
𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝑟 𝑘𝐴

𝑑 2 𝜃 1 𝑑𝜃 ℎ[2𝜋 (𝑟2 − 𝑟1 )]
+ − 𝜃=0
𝑑𝑟 2 𝑟 𝑑𝑟 𝜋 (𝑟2 − 𝑟1 )𝑟𝑡
𝑘[ ]
𝐿

38
Eliminando términos semejantes;

𝑑2 𝜃 1 𝑑𝜃 𝐿ℎ[2𝜋 (𝑟2 − 𝑟1 )]
+ − 𝜃=0
𝑑𝑟 2 𝑟 𝑑𝑟 𝑘𝜋(𝑟2 − 𝑟1 )𝑟𝑡

𝑑 2 𝜃 1 𝑑𝜃 2𝐿ℎ
2
+ − 𝜃=0
𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝑟 𝑘𝑟𝑡
ℎ𝐿
𝐷𝑒 ; 𝑚2 =
𝑘𝑡

𝑑 2 𝜃 1 𝑑𝜃 2 𝑚2
+ − 𝜃=0
𝑑𝑟 2 𝑟 𝑑𝑟 𝑟

Reescribiendo la ecuación diferencial de la aleta:

𝑑 2 𝜃 1 𝑑𝜃 2 𝑚2
+ − 𝜃=0
𝑑𝑟 2 𝑟 𝑑𝑟 𝑟

𝜃 ̍ 2 𝑚2
𝜃" + − 𝜃=0
𝑟 𝑟

𝜃̍ √2
𝜃" + − [ · 𝑚 ]2 𝜃 = 0
𝑟 √ 𝑟

En la forma de la ecuación de Bessel modificada será:

𝑆 2 𝜃 " + 𝑆𝜃 ̍ + ( 𝑆 2 + 𝑛2 ) 𝜃 = 0
Y su solución será;

2 2
𝜃 = 𝐶1 𝛪0 ( 𝑚 √ ) + 𝐶2 𝐾0 ( 𝑚 √ )
𝑟 𝑟

39
Problema 13: Solución de la ecuación de difusión de calor sobre una placa plana rectangular

Se resolverá la ecuación de difusión de calor sobre una placa plana rectangular, con las
siguientes suposiciones:
 Los gradientes de temperatura son despreciables en dirección “z”, por lo tanto es
bidimensional.
 El cuerpo es sometido a condiciones de frontera grandes periodos de tiempo, por lo tanto
se supondrá estable.
 El material es tiene propiedades isotrópicas, 𝑘 y 𝛼 son constantes.

La ecuación de conducción de calor queda como sigue:


𝜕 2𝑇 𝜕 2𝑇
+ =0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2
Condiciones de frontera son:
𝑇(𝑥, 0) = 𝑇1 ; 𝑇(0, 𝑦) = 𝑇1 ; 𝑇(𝑊, 𝑦) = 𝑇1 ; 𝑇(𝑥, 𝐻) = 𝑇2

Solución
Cambio de variable:
Las condiciones revelan que se puede realizar un cambio de variable como sigue:
𝜃(𝑥, 𝑦) = 𝑇(𝑥, 𝑦) − 𝑇1

La ecuación y las condiciones de frontera quedan como:


𝜕 2𝜃 𝜕 2𝜃
+ =0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2
𝜃(𝑥, 0) = 0 ; 𝜃(0, 𝑦) = 0; 𝜃(𝑊, 𝑦) = 0 ; 𝜃(𝑥, 𝐻) = 𝑇2 − 𝑇1 = 𝜃2

Método de separación de variables:


𝜃(𝑥, 𝑦) = 𝑋(𝑥)𝑌(𝑦) → 𝑋 ′′ (𝑥)𝑌(𝑦) + 𝑋(𝑥)𝑌 ′′ (𝑦) = 0

Dividiendo todo por 𝑋(𝑥)𝑌(𝑦) :

40
𝑋 ′′ (𝑥) 𝑌 ′′ (𝑦) 𝑋 ′′ (𝑥) 𝑌 ′′ (𝑦)
+ =0 ó =− =𝑘
𝑋(𝑥) 𝑌(𝑦) 𝑋(𝑥) 𝑌(𝑦)

Las ecuaciones diferenciales ordinarias quedan:


𝑋 ′′ (𝑥) − 𝑘𝑋(𝑥) = 0 𝑦 𝑌 ′′ (𝑦) + 𝑘𝑌(𝑦) = 0
Caso donde k = 0
𝑋(𝑥) = 𝐴 + 𝐵𝑥 𝑦 𝑌(𝑦) = 𝐶 + 𝐷𝑦
𝜃(𝑥, 𝑦) = [𝐴 + 𝐵𝑥][𝐶 + 𝐷𝑦 ]

Aplicando las condiciones de frontera:

𝜃(0, 𝑦) = 0 = [𝐴][𝐶 + 𝐷𝑦 ] 𝐴 = 0 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛


𝜃(𝑥, 0) = 0 = [𝐵𝑥][𝐶 ], 𝐶 = 0 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝜃(𝑊, 𝑦) = 0 = [𝐵𝑊][𝐷𝑦 ]

En este caso, si B es cero, tendríamos una función X(x)=0 que nos dará una función de la
temperatura cero, al igual para el factor D o “y”. Entonces k = 0 no satisface las condiciones de
frontera.

Caso donde k > 0


𝑋(𝑥) = 𝐴𝑒 𝑘𝑥 + 𝐵𝑒 −𝑘𝑥 𝑦 𝑌(𝑦) = 𝐶𝑐𝑜𝑠(𝑘𝑦) + 𝐷𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑦)
𝜃(𝑥, 𝑦) = [𝐴𝑒 𝑘𝑥 + 𝐵𝑒 −𝑘𝑥 ][𝐶𝑐𝑜𝑠(𝑘𝑦) + 𝐷𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑦) ]

Aplicando las condiciones de frontera:


𝜃(0, 𝑦) = 0 = [𝐴 + 𝐵][𝐶𝑐𝑜𝑠(𝑘𝑦) + 𝐷𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑦) ]
Para satisfacer la condición de frontera 𝐴 = −𝐵
𝜃(𝑥, 0) = 0 = 𝐴[𝑒 𝑘𝑥 − 𝑒 −𝑘𝑥 ][𝐶 ]
Para satisfacer la condición de frontera 𝐶 = 0
𝜃(𝑊, 𝑦) = 0 = 𝐴[𝑒 𝑘𝑊 − 𝑒 −𝑘𝑊 ][𝐷𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑦) ]

41
En este caso si A=0 la función de temperatura sería cero y esto no es posible, de igual manera
si los exponenciales sean cero. Entonces k > 0 no satisface las condiciones de frontera.

Caso k < 0
En este caso definimos una variable 𝑘 = −𝜆2 por conveniencia.
𝑋(𝑥) = 𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑥) + 𝐵𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑥) 𝑦 𝑌(𝑦) = 𝐶𝑒 𝜆𝑦 + 𝐷𝑒 −𝜆𝑦
𝜃(𝑥, 𝑦) = [𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑥) + 𝐵𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑥)][𝐶𝑒 𝜆𝑦 + 𝐷𝑒 −𝜆𝑦 ]

Aplicando las condiciones de frontera:


𝜃(0, 𝑦) = 0 = [𝐴][𝐶𝑒 𝜆𝑦 + 𝐷𝑒 −𝜆𝑦 ] 𝑑ó𝑛𝑑𝑒 𝐴 = 0
𝜃(𝑥, 0) = 0 = [𝐵𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑥)][𝐶 + 𝐷] 𝑑ó𝑛𝑑𝑒 𝐶 = −𝐷
𝑛𝜋
𝜃(𝑊, 𝑦) = 0 = [𝐵𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑊)]𝐷[𝑒 𝜆𝑦 − 𝑒 −𝜆𝑦 ] 𝑑ó𝑛𝑑𝑒 𝜆𝑛 =
𝑊

En este caso el seno es cero con argumento 𝜋, 2𝜋, 3𝜋, … 𝑛𝜋. Esto nos indica que existen
infinitas soluciones y que la solución total es la suma de las soluciones.
𝑛𝜋𝑥 𝑛𝜋𝑦
𝜃𝑛 (𝑥, 𝑦) = 𝐴𝑛 [𝑠𝑒𝑛 ( )] [𝑠𝑒𝑛ℎ ( )]
𝑊 𝑊

𝑛𝜋𝑥 𝑛𝜋𝑦
𝜃(𝑥, 𝑦) = ∑ 𝐴𝑛 [𝑠𝑒𝑛 ( )] [𝑠𝑒𝑛ℎ ( )]
𝑊 𝑊
𝑛=1

Aplicando la última condición de frontera:



𝑛𝜋𝑥 𝑛𝜋𝐻
𝜃(𝑥, 𝐻) = 𝜃2 = ∑ 𝐴𝑛 [𝑠𝑒𝑛 ( )] [𝑠𝑒𝑛ℎ ( )]
𝑊 𝑊
𝑛=1

La técnica de resolver esta condición es aplicando las propiedades de ortogonalidad para el seno
y algunas propiedades trigonométricas.

𝑊 𝑊
𝑛𝜋𝐻
𝜃2 ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑚 𝑥)𝑑𝑥 = 𝐴𝑛 𝑠𝑒𝑛ℎ ( ) ∫ [𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑛 𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑚 𝑥)]𝑑𝑥
0 𝑊 0

42
 La integral se realiza dentro del dominio de “x”, es decir, [0,W].
 La ortogonalidad indica que para todo argumento diferente 𝜆𝑛 ≠ 𝜆𝑚 la integral es cero,
pero si son iguales la integral es1⁄2.

𝑊
𝑛𝜋𝐻 𝑊 1 𝑛𝜋𝐻
𝜃2 ∫ 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑚 𝑥)𝑑𝑥 = 𝐴𝑛 𝑠𝑒𝑛ℎ ( ) ∫ [𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑚 𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑚 𝑥)]𝑑𝑥 = 𝐴𝑛 𝑠𝑒𝑛ℎ ( )
0 𝑊 0 2 𝑊
Resolviendo las integrales:
𝑊
1 1
∫ 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑚 𝑥)𝑑𝑥 = − 𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑚 𝑥)|𝑊
0 =− [𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑚 𝑊) − 1]
0 𝜆𝑚 𝜆𝑚
Para la segunda integral se utiliza la propiedad trigonométrica siguiente:
1
𝑠𝑒𝑛2 (𝜆𝑚 𝑥) = [1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝜆𝑚 𝑥)]
2
𝑊
1 𝑊 1 1 1 1
∫ [1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝜆𝑚 𝑥)]𝑑𝑥 = = [𝑥 − 𝑠𝑒𝑛(2𝜆𝑚 𝑥)] = [𝑊 − 𝑠𝑒𝑛(2𝜆𝑚 𝑊)]
2 0 2 2𝜆𝑚 0
2 2𝜆𝑚
Ahora aplicamos otra propiedad trigonométrica: 𝑠𝑒𝑛(2𝑧) = 2𝑠𝑒𝑛(𝑧)cos(𝑧), por tanto:

𝑊
1
∫ 𝑠𝑒𝑛2 (𝜆𝑚 𝑥)𝑑𝑥 = [𝜆 𝑊 − 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑚 𝑊)𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑚 𝑊)]
0 2𝜆𝑚 𝑚
Por lo tanto la constante An es:
𝑊
𝜃2 ∫0 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑚 𝑥)𝑑𝑥
𝐴𝑛 =
𝑛𝜋𝐻 𝑊
𝑠𝑒𝑛ℎ ( 𝑊 ) ∫0 [𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑚 𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑚 𝑥)]𝑑𝑥

2𝜃2 [1 − 𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑚 𝑊)]𝜆𝑚


𝐴𝑛 =
𝑛𝜋𝐻
𝑠𝑒𝑛ℎ ( 𝑊 ) [𝜆𝑚 𝑊 − 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑚 𝑊)𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑚 𝑊)]

Sustituyendo todo en la ecuación general:


∞ 𝑛𝜋𝑦
2𝜃2 [1 − 𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑚 𝑊)]𝜆𝑚 𝑠𝑒𝑛ℎ ( 𝑊 )
𝜃(𝑥, 𝑦) = ∑ [ ] [𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑚 𝑥)]
[𝜆𝑚 𝑊 − 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑚 𝑊)𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑚 𝑊)] 𝑠𝑒𝑛ℎ (𝑛𝜋𝐻)
𝑛=1 𝑊

𝑛𝜋
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜆𝑚 = 𝑊

43
Problema 14: Método de resistencia interna despreciable en una esfera

La T de una corriente de gas se mide empleando un termopar. La punta de unión se puede


considerar una esfera de diámetro D = 0.1mm, conductividad térmica de k = 25 W/m∙°C,
densidad de ρ= 8 400 kg/m3, y calor especifico cp = 0.4 kJ/kg∙°C. El coeficiente de transferencia
de calor entre la unión y la corriente de gas es h = 560 W/m2∙°C. ¿Cuánto tiempo tomara el
termopar para registrar el 99% de la diferencia de temperatura aplicada?

𝐷 0.1 1 1
𝐿= = = 𝑚𝑚 =
6 6 60 60 000
1
ℎ𝑙 560 ∙ 60 000
𝐵𝑖 = = = 2.175𝑥10−5
𝑘 429
𝑅𝑖𝑛𝑡 ≈ 0 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑇(𝑡) − 𝑇∞
= 𝑒 −𝑚𝑡
𝑇𝑜 − 𝑇∞

1
Cuando la T alcanza el 99% de la diferencia de la T aplicada, se tiene que, 𝑒 −𝑚𝑡 = 0.01 = 100

100 = 𝑒 𝑚𝑡
Usando ln para obtener mt, entonces:
ln 100 = ln 𝑒 𝑚𝑡
∴ 4.6 = 𝑚𝑡 (a)
Y como
ℎ𝐴𝑠 ℎ 560
𝑚= = = = 13.617 𝑠 −1
𝜌𝑐𝑝 𝑉 𝜌𝑐𝑝 𝐿 10 500 ∙ 235 ∙ (1⁄60 000)

Despejando t de la ecuación (a) obtenemos el tiempo:

∴ 𝑡 = 4.6⁄𝑚 = 4.6⁄13.617 𝑠 −1

Entonces t = 0.3378 s, es el tiempo que tarda en registrar el 99% de la diferencia de temperatura


aplicada.

44
Problema 15: Grafica de la función cot (λL) a diferentes números de Biot

Graficar la función siguiente a diferentes números de Biot


𝜆𝐿
𝑐𝑜𝑡(𝜆𝐿) =
𝐵𝑖
Solución:
Considerar que 𝜆𝐿 = 𝑋
𝑋
𝑐𝑜𝑡(𝑋) =
𝐵𝑖
El rango de Biot serán a 𝐵𝑖 = [0.1, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5]

Algoritmo para solución:

%%%%%%%%%TAREA 15_TC_GRAFIA DEL NÚMERO DE


BIOT%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
clear all
close all
clc
%%Datos de entrada
L = [linspace(0.01,pi/2-.01,10);
linspace(0.01+pi/2,pi-0.01,10);
linspace(pi+0.01,1.5*pi-0.01,10);
linspace(1.5*pi+0.01,2*pi-0.01,10);
linspace(2*pi+0.01,2.5*pi-0.01,10);
linspace(2.5*pi+0.01,3*pi-0.01,10)];

B = [0.1,0.5,1,1.5,2,2.5]; %Número de Biot, #valores=#filas L = 6


n=length(B);
m=length(L(1,:));
x=zeros(n,m);
y=zeros(n,m);

%Reproduccion de gráficas

45
hold on
for i=1:n
for j=1:m
y(i,j)=cot(L(i,j));
end
plot(L(i,:),y(i,:));
end
x = [L(1,:),L(2,:),L(3,:),L(4,:),L(5,:),L(6,:)];
lx = length(x);
y2=zeros(n,lx);
for i=1:n
for k=1:lx
y2(i,k)=x(k)/B(i);
end
plot(x(:), y2(i,:))

end
hold off
xlabel('Argumento lambda*L');
ylabel('valor de la funcion');
grid minor
axis auto

Figura 14. Grafica de la función cot(λL)=λL/Bi

46
Figura 15. Grafica de la función cot(λL)=λL/Bi

Comentarios:
𝑛𝜋
Los intervalos X para el término cotangente no debe llegar , 𝑛 = 1, 2, 3, … debido que la
2

función se pierde, por esa razón sólo le aumento o disminuyo un pequeño valor así como se
muestra en el algoritmo de solución.

47
Problema 16: Transferencia de calor en un muro con un flujo de calor impuesto

La ecuación diferencial a solucionar es la ecuación de la difusión de calor en una dimensión.

𝜕 2 𝑇 1 𝜕𝑇
=
𝜕𝑥 2 𝛼 𝜕𝑡

Figura 16: Muro con flujo de calor impuesto

Esta ecuación puede ser resuelta utilizando el método de Separación de Variables. El resultado
de aplicar este método es la solución general la cual se muestra a continuación:

2 𝛼𝑡
𝜃(𝑥, 𝑡) = 𝑒 −𝜆 (𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑥) + 𝐵𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑥))
Las condiciones de frontera para el caso en cuestión son:

𝑥=0 𝑑𝜃
−𝑘 = 𝑞 ′′
𝑑𝑥
𝑥=𝐿 𝑑𝜃 ℎ
+ 𝜃=0
𝑑𝑥 𝑘
𝑡=0 𝜃𝑜

48
Parte estable:
Al tener condiciones de frontera no homogéneas se ocupará resolver la parte estable de la
ecuación:
𝜕 2𝜃
=0
𝜕𝑥 2

Integrando dos veces tenemos la solución general de esta ecuación diferencial homogénea:

𝜃𝐸 = 𝐴𝑥 + 𝐵

Aplicando la primera condición de frontera se tiene:

𝑑(𝐴𝑥 + 𝐵)
−𝑘 | = −𝑘𝐴 = 𝑞 ′′
𝑑𝑥 𝑥=0

𝑞 ′′
𝐴=−
𝑘

Aplicando la segunda condición de frontera y sustituyendo A:

𝑑(𝐴𝑥 + 𝐵) ℎ ℎ 𝑞 ′′ ℎ 𝑞 ′′
| + 𝜃𝑥=𝐿 = 𝐴 + (𝐴𝐿 + 𝐵) = − + (− 𝐿 + 𝐵) = 0
𝑑𝑥 𝑥=𝐿
𝑘 𝑘 𝑘 𝑘 𝑘
𝑞 ′′ 𝑞 ′′
𝐵=− + 𝐿
ℎ 𝑘

Sustituyendo y reacomodando las constantes Ay B en la solución general:

𝑞 ′′ 𝑞 ′′
𝜃𝐸 = + (𝐿 − 𝑋)
ℎ 𝑘

Parte transitoria
Para la parte transitoria se cambian las condiciones de frontera en homogéneas, quedando de la
siguiente manera:

49
𝑥=0 𝑑𝜃
−𝑘 =0
𝑑𝑥

𝑥=𝐿 𝑑𝜃 ℎ
+ 𝜃=0
𝑑𝑥 𝑘

𝑡=0 𝜃(𝑥, 0) = 𝜃𝑜 − 𝜃𝐸

Aplicando las condiciones de frontera para la solución general de la ecuación de difusión de


calor:
2 𝛼𝑡
𝑑 (𝑒 −𝜆 (𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑥) + 𝐵𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑥))) 2 𝛼𝑡
| = 𝑒 −𝜆 (−𝐴𝜆𝑠𝑒𝑛(𝜆 ∗ 0) + 𝐵𝜆𝑐𝑜𝑠(𝜆 ∗ 0)) = 0
𝑑𝑥
𝑥=0
2 𝛼𝑡
𝐵𝑒 −𝜆 =0
𝐵=0

2 𝛼𝑡
𝑑 (𝑒 −𝜆 (𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑥))) ℎ 2
| + 𝑒 −𝜆 𝛼𝑡 (𝐴𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑥))|𝑥=𝐿 = 0
𝑑𝑥 𝑘
𝑥=𝐿

2 𝛼𝑡 𝐴ℎ 2
𝐴𝜆𝑠𝑒𝑛(𝜆𝐿)𝑒 −𝜆 = 𝑐𝑜𝑠(𝜆𝐿)𝑒 −𝜆 𝛼𝑡
𝑘

Al despejar las funciones trigonométricas y multiplicar el término izquierdo por L/L:

𝜆𝑘𝐿
= cot(𝜆𝐿)
ℎ𝐿

𝑘 1
Se puede observar que ℎ𝐿 = 𝐵𝑖, quedando finalmente:

50
𝜆𝐿
= cot(𝜆𝐿)
𝐵𝑖

Esta ecuación obtenida es trascendente ya que existen un número infinito de valores de 𝜆.

Como para cada valor de 𝜆 existe una solución particular para la solución general, para obtener
una solución completa se suman cada una de las soluciones particulares y se tendrá:

2 𝛼𝑡
𝜃(𝑥, 𝑡) = ∑ 𝐴𝑛 𝑒 −𝜆 (𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑛 𝑥))
𝑛=1

Para determinar 𝐴𝑛 se utiliza la condición inicial:

𝜃(𝑥, 0) = 𝜃𝑜 − 𝜃𝐸

𝑞 ′′ 𝑞 ′′
𝜃(𝑥, 0) = 𝜃𝑜 − + (𝐿 − 𝑋) = 𝐴𝑛 (𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑛 𝑥))
ℎ 𝑘

Para obtener un valor particular de An se multiplican ambos miembros por


𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑚 𝑥)𝑑𝑥

Y se integra en el dominio de 0<x<L.

𝐿 𝐿
𝑞 ′′ 𝐴𝑛
∫ 𝐴𝑛 cos(𝜆𝑛 𝑥) cos(𝜆𝑚 𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ (𝜙 + 𝑥) cos(𝜆𝑚 𝑥) 𝑑𝑥 =
0 0 𝑘 2

Para 𝜆𝑛 = 𝜆𝑚 .

Primero se resolverá la integral del lado izquierdo.

1 1
Tomando en cuenta 𝑐𝑜𝑠 2 (𝛼) = 2 + 2 cos(2𝛼):

51
𝐿 𝐿
1 1 1 1
𝐴𝑛 ∫ [ + cos(2𝜆𝑛 𝑥)] 𝑑𝑥 = 𝐴𝑛 [ 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛(2𝜆𝑛 𝑥)]|
0 2 2 2 4𝜆𝑛 0

Aplicando 𝑠𝑒𝑛(2𝛼) = 2𝑠𝑒𝑛(𝛼)cos(𝛼) y evaluando los límites de integración:

𝐿
1 2 𝐴𝑛 1
𝐴𝑛 [ 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑛 𝑥)cos(𝜆𝑛 𝑥)]| = [𝐿 + 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑛 𝐿)cos(𝜆𝑛 𝐿)]
2 4𝜆𝑛 0
2 𝜆𝑛

A continuación, se resolverá la integral del lado derecho. Para facilitar la manipulación de


𝑞 ′′ 𝑞 ′′
contantes se tiene la nueva constante 𝜙 = − + 𝜃𝑜 − 𝐿:
ℎ 𝑘

𝐿 𝐿
𝑞 ′′ 𝜙 𝑞 ′′ 𝑥 1
∫ (𝜙 + 𝑥) cos(𝜆𝑚 𝑥) 𝑑𝑥 = [ 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑛 𝑥) + ( 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑛 𝑥) + 2 cos(𝜆𝑛 𝑥))] |
0 𝑘 𝜆𝑛 𝑘 𝜆𝑛 𝜆𝑛 0

Evaluando los límites:


𝜙 𝑞 ′′ 𝐿 1 1
𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑛 𝐿) + ( 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑛 𝐿) + 2 cos(𝜆𝑛 𝐿) − 2 )
𝜆𝑛 𝑘 𝜆𝑛 𝜆𝑛 𝜆𝑛

Igualando y despejando An:


𝐴𝑛 1 𝜙 𝑞 ′′ 𝐿 1 1
[𝐿 + 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑛 𝐿)cos(𝜆𝑛 𝐿)] = 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑛 𝐿) + ( 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑛 𝐿) + 2 cos(𝜆𝑛 𝐿) − 2 )
2 𝜆𝑛 𝜆𝑛 𝑘 𝜆𝑛 𝜆𝑛 𝜆𝑛

𝜙 𝑞 ′′ 𝐿 1 1
𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑛 𝐿) + ( 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑛 𝐿) + 2 cos(𝜆𝑛 𝐿) − 2 )
𝜆𝑛 𝑘 𝜆𝑛 𝜆𝑛 𝜆𝑛
𝐴𝑛 =
1
[𝐿 + 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑛 𝐿)cos(𝜆𝑛 𝐿)]
𝜆𝑛

52
Problema 17: Ejemplo 6.22 con modificación de los datos utilizados para el valor de la

difusividad térmica.

Estimar a que profundidad se debe enterrar una tubería que conduce agua para evitar que esta
se congele debido a las bajas temperaturas de la superficie. La temperatura promedio durante el
invierno es de 5°C pudiendo llegar a una temperatura mínima de -10°C la cual permanece
durante un periodo máximo de 48 horas. Se supone un valor para la difusividad térmica del
2
suelo (tierra) de: 𝛼 = 4.7 × 10−7 𝑚𝑠

Se supone que el suelo se comporta como una placa plana semi-infinita y se procede a hacer el
análisis en estado transitorio para saber a qué profundidad se debe enterrar una tubería para
evitar que el agua circulante a través de ella se congele.
Se considera una placa semi-infinita con una temperatura impuesta en una de sus caras, además
se supone que la tierra presenta propiedades constantes y uniformes.
Se conoce, para este tipo de problemas, la ecuación que relaciona adimensionalmente las
temperaturas con la función de error de Gauss.

𝑇𝑥 − 𝑇𝑠
= 𝑓𝑒𝑟𝑟 (𝜂)
𝑇0 − 𝑇𝑠

 𝑇𝑥 : es la temperatura que se desea conocer a una distancia 𝑥 a partir de la superficie con


temperatura impuesta, 0 °C (se hace la selección de 0°C debido a que a esa temperatura
empieza a congelarse el agua).
 𝑇𝑠 : es la temperatura impuesta en una de las superficies, -10 °C.
 𝑇𝑜 : es la temperatura a la cual se encontraba la tierra originalmente, 5 °C.
 𝑓𝑒𝑟𝑟 (𝜂): representa la función de error de Gauss con argumento 𝜂, adimensional.

El parámetro 𝜂 está definido de la siguiente forma:


𝑥
𝜂=
2√𝛼𝑡

53
𝑥 es la distancia desde la superficie con temperatura impuesta hasta el frente de calor y para este
caso se considera que es la profundidad a la cual se desea enterrar la tubería.
𝑡 es el tiempo de exposición al cual es sometida la superficie del medio a la temperatura impuesta
𝑇𝑠 , para este caso son 48 h = 172800 s.

Sustituyendo valores para la ecuación 1 se tiene lo siguiente:


0°𝐶 − (−10°𝐶)
= 0.666̅ = 𝑓𝑒𝑟𝑟 (𝜂)
5°𝐶 − (−10°𝐶)

De tabla adyacente a la figura 6.14 se interpola el valor de 𝜂 a partir del valor obtenido para la
función de error.
𝒇𝒆𝒓𝒓 (𝜼) 𝜼
A = 0.6420293 D = 0.65
B = 0.666 𝜂=?
C = 0.6778012 E = 0.7

𝐴−𝐵
𝜂= (𝐸 − 𝐷) + 𝐷
𝐴−𝐶
0.6420293 − 0. 6̅
𝜂= (0.7 − 0.65) + 0.65 = 0.688735199
0.6420293 − 0.6778012

Conociendo 𝜂, se despeja de la ecuación 2 la variable 𝑥

𝑥 = 2𝜂 √𝛼𝑡
𝑚2
𝑥 = 2 ∗ 0.688735199 ∗ √4.7 × 10−7 𝑠
∗ 172800 s = 0.392557 𝑚 = 39.255 𝑐𝑚

La profundidad a la cual debe ser enterrada la tubería para evitar un congelamiento en el agua
que circula a través de ella es de 39.255 𝑐𝑚. Cuando hayan transcurrido 48 horas desde que la
temperatura cae a -10°C en la superficie del suelo, el frente de calor a una profundidad de 39.255
cm habrá alcanzado una temperatura de 0°C. Se hizo la consideración, para este caso, que la
temperatura en la superficie es inicialmente de 5°C y cae súbitamente hasta -10°C y se mantiene
así durante un periodo de 48 horas.

54
Problema 18: Determinar los coeficientes A1, A2 y A3

1 𝐵𝑡𝑢 1 𝐵𝑡𝑢
Para h = ℎ𝑟 · 𝑓𝑡 2 · °𝐹 , L = 1 ft y k = ℎ𝑟 · 𝑓𝑡 · °𝐹

* Primeramente calculamos el Biot.

1 𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
ℎ 𝐿𝐶 ( 2 ) (1 𝑓𝑡) ( )
ℎ𝑟 · 𝑓𝑡 · °𝐹 ℎ𝑟 · 𝑓𝑡 · °𝐹
𝐵𝑖 = = =1 =1
𝐾 1 𝐵𝑡𝑢 𝐵𝑡𝑢
( ) ( )
ℎ𝑟 · 𝑓𝑡 · °𝐹 ℎ𝑟 · 𝑓𝑡 · °𝐹

Para un valor de 𝐵𝑖 = 1 , de la grafica se obtiene el primer valor para; 𝜆𝐿 = 0.86

2
*Buscaremos una solucion de la forma: 𝑇(𝑥. 𝑡) = ∑∞
𝑛=1 𝐴𝑛 𝑒
−𝜆𝑛 𝛼𝑡

Graficas:

Figura 17. Grafica de la función cot(λL)=λL/Bi

55
Figura 18. Grafica de la constante A1.

Figura 19. Grafica de la constante A2.

56
Figura 20. Grafica de la constante A3.

Ahora, con los 3 primeros términos tenemos una buena aproximación para fines prácticos. Para
los cálculos de los términos utilizamos.
2 𝑇0 𝑆𝑒𝑛 ( 𝜆𝑛 𝐿)
𝐴𝑛 =
𝜆𝑛 𝐿 + 𝑆𝑒𝑛 (𝜆𝑛 𝐿) 𝐶𝑜𝑠(𝜆𝑛 𝐿)

Entonces para 𝐿𝜆1 = 0.86 , 𝐿𝜆2 = 3.45 y 𝐿𝜆3 = 6.46

2 𝑇0 𝑆𝑒𝑛 ( 0.86) 1.5157 𝑇0


𝐴1 = = = 1.119 𝑇0
0.86 + 𝑆𝑒𝑛 (0.86) 𝐶𝑜𝑠(0.86) 1.3544

2 𝑇0 𝑆𝑒𝑛 (3.45) −0.6070


𝐴2 = = = −0.162 𝑇0
3.45 + 𝑆𝑒𝑛 (3.45) 𝐶𝑜𝑠(3.45) 3.739

2 𝑇0 𝑆𝑒𝑛 ( 6.46) 0.3517


𝐴3 = = = 0.053 𝑇0
6.46 + 𝑆𝑒𝑛 (6.46) 𝐶𝑜𝑠(6.46) 6.633

T(x, t) = (1.119 𝑇0 ) 𝑒 − (0.7396) 𝛼𝑡 - (0.162 𝑇0 ) 𝑒 − (11.903) 𝛼𝑡 + (0.053 𝑇0 ) 𝑒 − (41.73) 𝛼𝑡

57
Problema 19: Flujo de calor y calor cedido por un cuerpo con retraso de fase

𝑇 − 𝑇𝑜 𝑤 0.5 𝑤 0.5
= 𝑒 −𝑥(2𝛼) ∙ 𝑠𝑒𝑛 [𝑤𝑡 − 𝑥(2𝛼) ]
𝑇𝑠 − 𝑇𝑜

𝑤 0.5
Donde: −𝑥(2𝛼) , es el retraso de fase

𝑄̇ 𝜕𝑇(𝑥, 𝑡)
𝑞̇ 𝑠 = = −𝑘 [ ]
𝑆 𝜕𝑥

𝜕𝑇(𝑥, 𝑡) 𝜕 −𝑥( 𝑤 ) 0.5 𝑤 0.5


∴ = {𝑒 2𝛼 ∙ 𝑠𝑒𝑛 [𝑤𝑡 − 𝑥(2𝛼) ]}
𝜕𝑥 𝜕𝑥

Realizando la derivada de la temperatura respecto a x, tenemos que:


𝜕𝑇(𝑥, 𝑡) 𝑤 0.5 𝑤 0.5 𝑤 0.5 𝑤 0.5 𝑤 0.5
∴ = −𝑒 −𝑥(2𝛼) ∙ (2𝛼) ∙ 𝑐𝑜𝑠 [𝑤𝑡 − 𝑥(2𝛼) ] − 𝑒 −𝑥(2𝛼) ∙ (2𝛼)
𝜕𝑥
𝑤 0.5
∙ 𝑠𝑒𝑛 [𝑤𝑡 − 𝑥(2𝛼) ]

Sustituyendo, entonces, tenemos que el flujo de calor es:


w 0.5 w 0.5 w 0.5 w 0.5 w 0.5 w 0.5
q̇ s = k [e−x(2α) ∙ (2α) ∙ cos [wt − x(2α) ] + e−x(2α) ∙ (2α) ∙ sen [wt − x(2α) ]]

Para obtener el calor cedido por el cuerpo de toma que ΔU = ∫ 𝑞̇ 𝑠 ∙ 𝑑𝑡


Entonces para obtener el ΔU, tenemos que integrar el flujo de calor respecto al tiempo.
Primero agruparemos términos y constantes, entonces queda la ecu. De la siguiente manera:
𝑤 0.5 𝑤 0.5 𝑤 0.5 𝑤 0.5
ΔU = 𝑒 −𝑥(2𝛼) ∙ 𝑘(2𝛼) ∙ ∫ [𝑐𝑜𝑠 [𝑤𝑡 − 𝑥(2𝛼) ] + 𝑠𝑒𝑛 [𝑤𝑡 − 𝑥(2𝛼) ]] ∙ 𝑑𝑡

Haciendo la integral en la ecuación anterior, obtenemos el calor cedido por el cuerpo es:
𝑤 0.5
𝑘 ∙ 𝑒 −𝑥(2𝛼) 𝑤 0.5 𝑤 0.5
ΔU = ∙ {𝑠𝑒𝑛 [𝑤𝑡 − 𝑥(2𝛼) ] − 𝑐𝑜𝑠 [𝑤𝑡 − 𝑥(2𝛼) ]}
√2 ∙ 𝑤 ∙ 𝛼

58
Problema 20: Tubería inmersa en un sólido semi-infinito

Calcular la T de la superficie del tubo después de haberse expuesto por 5.5 horas al aire frio que
se encuentra a -20°C, la T inicial uniforme de la superficie de la superficie de la tierra fue de
14°C, el coeficiente de convección sobre el suelo es de 10.8 W/m2 –K. Despreciar los efectos
debidos al calor latente. Las propiedades físicas del suelo son K = 0.888 W/m-K,
𝛼 = 4.7𝑥10−7 𝑚2 /𝑠. Encontrar la profundidad a la cual T será 0°C en un periodo de 5.5 horas.

Figura 21. Esquema de tubería enterrado.

Figura 22: Esquema de tubería enterrada sujeta a un transitorio

Para calcular la T de la superficie después de 5.5 horas se utiliza la gráfica 6.17, para ello se
calculan los siguientes factores:
𝑊 𝑚2 3600𝑠
10.88 √(4.7𝑥10−7
ℎ√𝛼𝑡 𝑚2 ∙𝐾 𝑠 ) ∙ (5.5ℎ𝑟 1ℎ𝑟 )
= = 1.177
𝑘 𝑊
0.888 𝑚 𝐾

La superficie del cuerpo será de:


𝑥
=0
2√𝛼𝑡

59
Figura 23: Grafica de la temperatura adimensional contra la constante de η

𝑇−𝑇0
En base a la gráfica anterior se obtiene la temperatura adimensional = 0.62
𝑇∞ −𝑇𝑜

Por lo tanto la T de la superficie de tubo después de una exposición de 5.5 horas es:
𝑇 = 𝑇𝑜 + 0.62(𝑇∞ − 𝑇𝑜 ) = 14 + 0.62(−20 − 14) = −7.08°𝐶
Se calcula la profundidad del tubo en la que habrá 0°C y -7.08°C después de exponerse al suelo
y un medio conectivo a -20°C.
Para el caso de 0°C
𝑇−𝑇0 0−14 ℎ√𝛼𝑡
= −20−10 = 0.411 = 1.177
𝑇∞ −𝑇𝑜 𝑘

Figura 24: Grafica de la temperatura adimensional contra la constante de η

60
𝑥
En base a la gráfica anterior se tiene 2 = 0.20
√𝛼𝑡

Por lo tanto la profundidad para que la superficie del tubo tenga 0°C después de 5.5 horas es

𝑚2 3600𝑠
𝑥 = 0.20 𝑥 2 √(4.7𝑥10−7 ) ∙ (5.5ℎ𝑟 ) = 0.0385 𝑚
𝑠 1ℎ𝑟

Para el caso de -7.08°C se busca los valore de k y 𝛼 a dicha temperatura.


Para arena seca se tiene un valor mínimo de conductividad térmica de K=0.33 W (m-K)1, para
obtener la difusividad térmica se tiene:
𝑘
𝛼=
𝜌𝐶𝑝
Despejando el producto 𝜌𝐶𝑝 y sustituyéndolo con los datos que se tienen.
𝑘 0.88 W /(m − K) 𝐽
𝜌𝐶𝑝 = = −7 2
= 1.8723𝑥106 3
𝛼 4.7𝑥10 𝑚 /𝑠𝑒𝑔 𝑚 𝑘
Sustituyendo la nueva k se obtiene la difusividad térmica.
𝑘 0.33 W /(m − K)
𝛼= = = 1.60𝑥10−7 𝑚2 /𝑠𝑒𝑔
𝜌𝐶𝑝 𝐽
1.8723𝑥106 3
𝑚 𝑘

Figura 25: Grafica de la temperatura adimensional contra la constante de η

1
Paud, D. Geothermal energy and heat storage. 2002

61
𝑊 𝑚2 3600𝑠
𝑇−𝑇0 0−14 ℎ√𝛼𝑡 10.88 2 √(1.6𝑥10−7 )∙(5.5ℎ𝑟 )
𝑚 ∙𝐾 𝑠 1ℎ𝑟
= −20−10 = 0.411 = 𝑊 = 2.041
𝑇∞ −𝑇𝑜 𝑘 0.3
𝑚𝐾

𝑥
En base a la gráfica anterior se tiene 2 = 0.05
√𝛼𝑡

Por lo tanto la profundidad para que la superficie del tubo tenga 0°C después de 5.5 horas es

𝑚2 3600𝑠
𝑥 = 0.45 𝑥 2 √(1.60𝑥10−7 ) ∙ (5.5ℎ𝑟 ) = 0.045027𝑚
𝑠 1ℎ𝑟

62
Problema 21: Metodo grafico para solidos semi-infinitos

Una pieza de acero fundido (k = 10 BTU/h-ft-°F) con difusividad térmica de α = 0.48 ft2/h tiene
la forma de una placa grande de 12” de espesor y se trata térmicamente en un horno de aire
caliente. La pieza se introduce al horno con una temperatura uniforme de 100 °F y la temperatura
del aire dentro del horno es de 3000 °F, si el coeficiente de convección en el horno es de 25
BTU//h-ft2-°F determinar el tiempo necesario para que el centro de la placa alcance 700 °F. Se
deben despreciar los efectos de los extremos de la placa.

Solución:

Dividir la placa en 12 capas de 1” cada una. La resistencia térmica de la superficie (capa limite
térmica) se puede representar por un espesor equivalente de placa, la cual está dada por:

𝑘 10 𝐵𝑇𝑈⁄ℎ𝑟 − 𝑓𝑡 − °𝐹 𝑝𝑢𝑙𝑔
= 𝑥12 = 4.8"
ℎ 25 𝐵𝑇𝑈 ⁄ℎ𝑟 − 𝑓𝑡 2 − °𝐹 𝑓𝑡

Realiza la gráfica como se muestra en la figura siguiente, se pueden pintar solo 6 capas, ya que
la placa se considera como semi-infinita.

Para que el centro alcance 700 °F se necesitan hacer aproximadamente 15.6 trazos que
corresponden a 15.6 incrementos de temperatura Δt.

1 2
∆𝑥2 (12)
∆𝑡 = = = 0.0072 ℎ𝑟 = 0.434 𝑚𝑖𝑛
2𝛼 2𝑥0.48

Se requieren 15.6Δt o sea:


𝑡 = 15.6∆𝑡 = 15.6(0.434 𝑚𝑖𝑛) = 6.77 𝑚𝑖𝑛 = 6 min 46 𝑠

63
3000

2000

1000

700

500

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Figura 26: Perfil de temperaturas gráfico

64
Problema 22: Método de diferencias finitas para un muro infinito con generación de calor

Considerar la conducción de calor en estado permanente, en un muro infinito de espesor 𝐿 [𝑚],


en el cual se genera calor a una tasa constante 𝑃[𝑊 ⁄𝑚3 ]. La frontera en 𝑥 = 0 se mantiene a
una temperatura constante 𝑇0 , y en la frontera 𝑥 = 𝐿 se disipa calor por convección hacia una
temperatura ambiente 𝑇∞ y un coeficiente de convección ℎ.
Determinar la distribución de temperatura T(x) de forma numérica en 5,7 y 9 sub-regiones o
elementos, escribir la formulación en diferencias finitas, resolverlo y compararlo con los
resultados de la solución analítica.
Solución:
La ecuación de gobierno del problema es:
𝑑2𝑇 1
+ 𝑃 = 0 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 0 < 𝑥 < 𝐿
𝑑𝑥 2 𝑘
𝑑𝑇(𝐿) ℎ
𝑇(0) = 𝑇0 𝑦 + [𝑇(𝐿) − 𝑇∞ ] = 0
𝑑𝑥 𝑘
Esquema numérico:

Para los nodos [1, N-1]:


(∆𝑥)2
𝑇𝑚−1 − 2𝑇𝑚 + 𝑇𝑚+1 + 𝑃=0
𝑘
Para el último nodo [N], es como sigue:
ℎ(∆𝑥) ℎ(∆𝑥) (∆𝑥)2
𝑇𝑁−1 − [1 + ] 𝑇𝑁 = − 𝑇∞ − 𝑃
𝑘 𝑘 2𝑘

Solución analítica:
𝑃 2
𝑇(𝑥) = − 𝑥 + 𝐴𝑥 + 𝐵
2𝑘

Aplicando las condiciones de frontera, las constantes resultan


𝑃ℎ 𝐿 2 𝑃𝐿 ℎ
( ) + + [𝑇∞ − 𝑇0 ]
𝐴= 2 𝑘 𝑘 𝑘 𝑦 𝐵 = 𝑇0
ℎ𝐿
1+
𝑘

65
Algoritmo de solución numérico
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%SE RESUELVE CONDUCCION UNIDIMENSIONAL, PERMANENTE Y GENERACION DE CALOR EN
%FORMA NUMERICA Y ANALITICA.
clear all
close all
clc
%Datos de entrada
Ti=50; ; Tf=100; %Temperatura en x=0 y del fluido, respectivamente.
h=200; %W/m^2-°C
k=18; %W/m-°C
L=0.01; %m
P=7.2e7; %W/m^3
n=5; %Numero de nodos=# Incogitas

for n=[5,7,9,20,100]
%Calculo de los incrementos dx
dx=L/(n-1);
%Generacion de los coeficientes para la matriz nxn y el vector b[n]
for i=1:n-1
A(i,i)=-2; %Diagonal principal
A(i+1,i)=1; %Diagonal inferior
A(i,i+1)=1; %Diagonal superior
if i==1
b(i)=-(P*(dx^2)/k)-Ti; %Sólo para el 1er nodo
else
b(i)=-(P*(dx^2)/k); %Nodos internos
end
%Coeficientes de la matriz del ultimo nodo cambian
if i==n-1
A(i+1,i+1)=-1-(h*dx/k);
A(i+1,i)=1;
b(i+1)=-(h*dx/k)*Tf-(dx^2)*P/(2*k);

66
end
end
%Utilizando funcion de Matlab para matrices
T=A\b';
%Grafiando el perfil de temperatura sobre la placa
hold on
plot(dx*[0:n-1],T,'-*');
end
%Solucion analítica T(x) = -(P/2k)x^2+Ax+B
NumA = (P*h/2)*(L/k)^2+(P*L/k)+(h/k)*(Tf-Ti);
DenA = 1+(h*L/k);
A = NumA/DenA;
B = Ti;
x=linspace(0,0.01,50);
Tem = -(P/(2*k))*x.^2+A*x+Ti;
plot(x,Tem,'-^k', 'LineWidth',2);
hold off
xlabel('Espesor, m');
ylabel('Temperatura,°C');
grid minor

Figura 27. Comparación entre el método de diferencias finitas y el analítico

67
Observaciones

Cuando existe generación de calor el esquema numérico falla con pocos nodos (subdivisiones),
ya que pocos nodos significan elementos de mayor tamaño y por ende mayor generación de
calor que hacen aumentar la temperatura. Esto se puede observar que para nodos 5,7 y 9 existen
un desfase vertical cuyos valores superan a la curva analítica.

El nodo 1 debe de ser 50°C establecido por condición de frontera, como ya se mencionó, no
aplica para las primeras subdivisiones por el tamaño del elemento discreto, se procede a
inspeccionar a mayores subdivisiones que también se muestra una gráfica con 20 y 100
subdivisiones, se debe de tener cuidado en considerar el tiempo de cómputo y memoria al
momento de decidir el número de subdivisiones.

Por último, sugiero investigar otros métodos de esquema numérico que se adecúe al problema
y mejore la solución con menor costo computacional y memoria.

68
Problema 23: Método de diferencias finitas bidimensional en una región rectangular

Considerar la conducción de calor en estado estacionario en una región rectangular definida por
0 < 𝑥 < 2𝑏 y 0 < 𝑦 < 3𝑏 sujeta a condiciones de frontera mostradas abajo. Calcular la
temperatura en los nodos 1 hasta 6 y comparar con la solución obtenida con diferencias finitas
y la solución analítica.

Condiciones de frontera:
𝜕𝑇
𝑥 =0 −𝑘 ] =0
𝜕𝑥 𝑥=0
𝜕𝑇
𝑦 =0 −𝑘 ] =0
𝜕𝑦 𝑦=0
𝜋𝑥
𝑦 = 3𝑏 𝑇(𝑥) = 100cos ( )
6𝑏
𝑥 = 2𝑏 𝑇(𝑦) = 0

Figura 28: Región rectangular con distribución de temperatura bidimensional

69
Los coeficientes de la matriz son:
-4 2 2 0 0 0 T1 0
1 -4 0 2 0 0 T2 -100
1 0 -4 2 1 0 T3 = 0
-
0 1 1 -4 0 1 T4 86.66
0 0 1 0 -4 2 T1 0
0 0 0 1 1 -4 T2 -50

La ecuación analítica es:


𝜋𝑦
𝑐𝑜𝑠ℎ ( )
𝑇(𝑥, 𝑦) = 100 6𝑏 𝑐𝑜𝑠 (𝜋𝑥 )
𝜋 6𝑏
𝑐𝑜𝑠ℎ ( )
3𝑏
Solución
Se presenta una tabla de comparación (se consideró b=1):
Coordenadas Temperatura Temperatura Error
x y numérica, °C analítica, °C relativo, %
0 0 63.6404 62.4888 1.8429
0 1 72.1629 71.2521 1.2782
1 0 55.1179 54.1169 1.8498
1 1 62.5056 61.7061 1.2955
2 0 31.8202 31.2444 1.8429
2 1 36.0814 35.6261 1.2782

Código solución:
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%RESUELVE NUMERICAMENTE LAPLACE EN 2D Y SE
COMPARA CON SOL. ANALÍTICA
clear all
close all
clc

70
%Del problema de ejemplo se forma la matriz
A=[-4,2,2,0,0,0,;
1,-4,0,2,0,0;
1,0,-4,2,1,0;
0,1,1,-4,0,1;
0,0,1,0,-4,2;
0,0,0,1,1,-4];
b=[0;-100;0;-86.66;0;-50];

%Solucion
Tn=A\b;
%Cada temperatura esta ubicado a una coordenada (x,y)
w=1.0;
D=w*[0,0;
0,1;
1,0;
1,1;
2,0;
2,1];
n=length(D);
[X,Y]=meshgrid(D(:,1),D(:,2)); Ca=zeros(2,3); Cn=zeros(2,3);
%T_an = 100*cosh(pi*Y/(6*w))*(cosh(pi*X/(6*w)))/cosh(pi/(3*w));
%mesh(X,Y,T_an);
%grid minor
fprintf(' [ X , Y] , T_num , T_an, error \n\n');
for i=1:n
h=D(i,:);
Ta(i,1)=100*(cosh(pi*h(:,2)/(6*w)))*(cos(pi*h(:,1)/(6*w)))/(cosh(pi/(3*w)));
e(i,1) = abs((Ta(i,1)-Tn(i,1))*100/Ta(i,1));
format short
fprintf('%1.3d %1.3d %5.3d %5.3d %5.3d\n',h,Tn(i),Ta,e);

end
%Vector solucion
V=[D,Tn,Ta,e];

71
Problema 24: Método de diferencias finitas a una pieza de cerámica con medio convectivo y

radiactivo

Una pieza de cerámica de 1 cm por 2 cm, cuyas propiedades son, conductividad térmica k = 3.0
W/m-°C, densidad 1600 kg/m3, calor específico 0.80 kJ/kg-°C está embebida en un material de
alta conductividad térmica, tal como se muestra en la figura de abajo, de manera que los lados
se mantienen a una temperatura constante de 900°C. La superficie está expuesta a un medio
convectivo y radiativo cuyas condiciones son Tf = 50°C, h = 50W/m2-°C y la perdida de calor
se calcula utilizando la ecuación de Prevost.

Figura 29: Pieza de cerámica embebida en un material de alta conductividad

Solución:
Se pretende solucionar el sistema de ecuaciones de manera iterativa ya que las resistencias
térmicas radiativas son en función de la temperatura del nodo en cuestión. Continuando con el
ejemplo 7.5 se obtiene las siguientes ecuaciones:
1 1 3 1 1 1173 1 1
( + + ) 𝑇1 − 𝑇2 − 𝑇4 = + 𝑇∞ ( + )
𝑅𝜎1 𝑅ℎ 2𝑅𝑘 2𝑅𝑘 𝑅𝑘 2𝑅𝑘 𝑅𝜎1 𝑅ℎ
1 1 1 2 1 1 1
− 𝑇1 − ( + + ) 𝑇2 − 𝑇5 = −𝑇∞ ( + )
𝑅𝑘 𝑅𝜎2 𝑅ℎ 𝑅𝑘 𝑅𝑘 𝑅𝜎2 𝑅ℎ
𝑇1 − 4𝑇4 + 𝑇5 + 𝑇7 = −1173
𝑇2 + 2𝑇4 − 4𝑇5 + 𝑇8 = 0
2𝑇2 − 4𝑇7 + 𝑇8 = −1173

72
2𝑇5 + 2𝑇7 − 4𝑇8 = −117

Donde las resistencias son:


1
= 𝜎𝜀∆𝑥(𝑇12 + 𝑇∞2 )(𝑇1 + 𝑇∞ )
𝑅𝜎1
1
= 𝜎𝜀∆𝑥(𝑇22 + 𝑇∞2 )(𝑇2 + 𝑇∞ )
𝑅𝜎2
1 1
= ℎ∆𝑥 𝑦 =𝑘
𝑅ℎ 𝑅𝑘

Código de solución:
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%DETERMINAR AL FLUJO DE CALOR DEL EJEMPLO 7.5 POR EL METODO DE DIFERENCIAS
%FINITAS EN LOS NODOS 1,2,4,5,7Y 8.
clear all
close all
clc
%Datos de entrada:
n=10; %Numero de iteraciones
dx=0.5/100; %0.5cm convertidos a metros
Cr=(5.6677e-8)*(dx*0.7); %Constante para resistencia de radiación
k=3; %W/m-°C
h=50; %W/m^2-°C
Tf = 50+273; %Tempreratura del fluido en Kelvin

%Inicio de iteracion y calculo de resistencias


T1 = 900+273; T2=T1; %Temperaturas absolutas propuestas

for i=1:n
Rad1 = (Cr*(T1^2-Tf^2)*(T1+Tf))^(-1);
Rad2 = (Cr*(T2^2-Tf^2)*(T2+Tf))^(-1);
Rk = (1/k); Rh = (1/(dx*h));
%Ordenar la matriz
A = [(1/Rad1)+(1/Rh)+(3/(2*Rk)),(-1/(2*Rk)),(-1/Rk),0,0,0;

73
(1/Rk),-(1/Rad2)-(1/Rh)-(2/Rk),0,(1/Rk),0,0;
1,0,-4,1,1,0;
0,1,2,-4,0,1;
0,0,2,0,-4,1;
0,0,0,2,2,-4];
b = [(1173/(2*Rk))+Tf*((1/Rad1)+(1/Rh)),-Tf*((1/Rad2)+(1/Rh)),-1173,0,-1173,0];
%Solucion de la matriz
x = A\b';
%Reasignacion de las temperaturas
T1=x(1); T2=x(2);
%Almacenamiento de la solucion de cada iteracion n
for j=1:length(x)
Result(j,i)=x(j);
end
end
%Grafica
hold on
for i=2:n
for j=1:length(x)
e(j,i)=(Result(j,i)-Result(j,i-1))*100/Result(j,i);
end
plot([1:6],e)
end
hold off
xlabel('posicion en la ecuación');
ylabel('Error, % ');
title('Curva del erro por iteración');
grid minor
%Flujo de calor
Rac1 = (Cr*(x(1)^2-Tf^2)*(x(1)+Tf))^(-1);
Rac2 = (Cr*(x(2)^2-Tf^2)*(x(2)+Tf))^(-1);
q0 = (1173-Tf)/(2*Rh); %Es la mitad del elemento por conveccion:
q13c = (x(1)-Tf)*2/Rh; %Son 2, por los T1=T3 convección
q13r = (x(1)-Tf)*2/(Rac1); %Son 2, por los T1=T3 radiación
q2rc = (x(2)-Tf)/((1/Rac2)+(1/Rh)); %Radiación y convección en nodo 2
Q = q0+q13c+q13r+q2rc; %Flujo total de calor

74
Las iteraciones propuestas fueron 5 y 10, teniendo mayor convergencia en la 10 iteración, como
se muestra en las siguientes figuras

Figura 30: Curva de error por iteración para 5 iteraciones

Figura 31: Curva de error por iteración para 10 iteraciones

75
Las tablas para las diez iteraciones se muestran a continuación:
Tabla de temperaturas de los nodos por iteracion
Iteración 1 Iteración 2 Iteración 3 Iteración 4 Iteración 5 Iteración 6 Iteración 7 Iteración 8 Iteración 9 Iteración 10
T1 1556.38 1353.44 1473.31 1401.83 1444.92 1418.99 1434.63 1425.21 1430.89 1427.47
T2 1337.37 1171.70 1280.97 1213.98 1254.61 1230.12 1244.89 1235.99 1241.36 1238.13
T4 1337.32 1240.50 1299.11 1263.93 1285.17 1272.39 1280.10 1275.45 1278.25 1276.57
T5 1330.49 1217.62 1288.57 1245.57 1271.58 1255.92 1265.37 1259.67 1263.11 1261.04
T7 1289.39 1217.95 1261.57 1235.33 1251.18 1241.64 1247.39 1243.93 1246.02 1244.76
T8 1309.94 1217.78 1275.07 1240.45 1261.38 1248.78 1256.38 1251.80 1254.56 1252.90

Tabla de Error % por cada iteración


Iteración 2 Iteración 3 Iteración 4 Iteración 5 Iteración 6 Iteración 7 Iteración 8 Iteración 9 Iteración 10
T1 -14.995 8.136 -5.099 2.983 -1.827 1.090 -0.661 0.397 -0.240
T2 -14.139 8.530 -5.518 3.239 -1.991 1.187 -0.720 0.432 -0.261
T4 -7.804 4.512 -2.783 1.653 -1.005 0.602 -0.364 0.219 -0.132
T5 -9.269 5.506 -3.452 2.046 -1.247 0.747 -0.452 0.272 -0.164
T7 -5.866 3.458 -2.124 1.267 -0.769 0.461 -0.279 0.168 -0.101
T8 -7.567 4.493 -2.791 1.659 -1.009 0.605 -0.366 0.220 -0.133

Flujo de calor total es: Q = 3.4630 kW

76
Problema 25: Método de diferencias finitas para la distribución de temperatura en un cilindro

con generación de calor

Un elemento de combustible cilíndrico largo, de radio b = 1cm y conductividad térmica de 25


W/m-°C genera energía a una tasa constante de 5x10-8 W/m3. La superficie en la frontera se
mantiene a 100°C. Suponer flujo de calor radial en una dimensión, calcular la distribución radial
de temperatura y compararla con la solución analítica.

Solución:

*Esta es una continuación del ejercicio 7.6, donde se discretizó y simplificó la ecuación de
gobierno y nos da la matriz de coeficientes como sigue:

-4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 T1 -20
0.5 -2 1.5 0 0 0 0 0 0 0 T2 -20
0 0.75 -2 1.25 0 0 0 0 0 0 T3 -20
0 0 0.833 -2 1.167 0 0 0 0 0 T4 -20
0 0 0 0.875 -2 1.125 0 0 0 0 T5 = -20
0 0 0 0 0.9 -2 1.1 0 0 0 T6 -20
0 0 0 0 0 0.917 -2 1.083 0 0 T7 -20
0 0 0 0 0 0 0.929 -2 1.071 0 T8 -20
0 0 0 0 0 0 0 0.938 -2 1.062 T9 -20
0 0 0 0 0 0 0 0 0.944 -2 T10 125.6

Y la solución analítica es:

𝑟 2
𝑇(𝑟) = 100 + 500 [1 − ( ) ]
𝑏

77
Código de solución
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%RESUELVE NUMERICAMENTE Y CON SOL. ANALÍTICA CILINDRO
clear all
close all
clc
%Del problema de ejemplo se forma la matriz
D=[-4,-2,-2,-2,-2,-2,-2,-2,-2,-2];
I=[0.5,0.75,0.833,0.875,0.9,0.917,0.929,0.938,0.944];
S=[4,1.5,1.25,1.167,1.125,1.1,1.083,1.071,1.062];
n=length(I);
for i=1:n
A(i,i)=D(i);
A(i+1,i)=I(i);
A(i,i+1)=S(i);
b(i,1)=-20;
if i==n
A(i+1,i+1)=D(i+1);
b(i+1,1)=-125.6;
end
end
T=A\b;
hold on
r=linspace(0,1,10);
plot(r, T, '-+r');
Ta=100+500*(1-r.^2);
plot(r,Ta,'-k','LineWidth',2);
hold off

xlabel('Distancia, cm');
ylabel('Temperatura, °C');
title('Ejercicio 7.6');
grid minor
%Curva de error

78
for k=1:length(r)
e(k)=(Ta(k)-T(k))*100/Ta(k);
end
figure
plot(r, abs(e), '-^r');
xlabel('Distancia, cm');
ylabel('Error, %');
title('Ejercicio 7.6');
grid minor

Comparación:

Figura 32: Comparación entre solución numérica y analítica

79
Gráfica de error:

Figura 33: Gráfica del error

Comentarios:

Se observa en la gráfica de separación que el error en la superficie es de casi 100°C, que se


reflejan en la curva de error cercano a 100%, debido a que la temperatura de comparación en
ese punto es 100°C.

Se sugiere que las subdivisiones del cilindro se hagan más delgados para no tener tanta
influencia por la generación de calor en ese subdivisión, como se ha visto en otros ejercicios.

80
Problema 26: Método de diferencias finitas en una esfera con generación de calor

Un elemento de combustible de radio b = 1cm y conductividad térmica de k = 25 W/m°C genera


energía a una tasa constante de 𝑃 = 7.5𝑥108 𝑊/𝑚3 . La superficie de la frontera en r = b se
mantiene a 100°C. Calcular la distribución de temperatura radial en estado estacionario en la
esfera usando diferencias finitas y compararlo con la solución exacta.

Solución por diferencias finitas.

La región o < r < b se divide en M = 10 celdas o elemento esférico de espesor:

0.01
∆𝑟 = = 10−3 𝑚 = 1𝑚𝑚
10

Las EDF para los diferentes nodos se determina como:

-En el nodo central m=0 con la ecuación (7.65)


(∆𝑟)2 𝑃0
6(𝑇1 − 𝑇0 ) + =0
𝑘

Para los nodos internos m=1 a p se aplica la ecuación (7.61)

1 1 (∆𝑟)2 𝑃0
(1 − ) 𝑇𝑚−1 − 2𝑇𝑚 + (1 + ) 𝑇𝑚+1 + =0
𝑚 𝑚 𝑘

Para l nodo m = 10 en la superficie frontera, se tiene una temperatura prescrita, por lo que ya no
es una incógnita.

𝑇10 = 100°𝐶
Al sustituir los valores numéricos, el sistema proporciona 10 ecuaciones simultáneas algebraicas
para las temperaturas 𝑇𝑚 , de los nodos m = 0 a 9.

81
-6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 -30
𝑇0
0 -2 2 0 0 0 0 0 0 0 -30
𝑇12
0 0.5 -2 1.5 0 0 0 0 0 0 -30
𝑇3
0 0 0.667 -2 1.33 0 0 0 0 0 -30
𝑇4
0 0 0 0.75 -2 1.25 0 0 0 0 = -30
𝑇5
0 0 0 0 0.8 -2 1.2 0 0 0 -30
𝑇6
0 0 0 0 0 0.833 -2 1.167 0 0 -30
𝑇7
0 0 0 0 0 0 0.857 -2 1.143 0 -30
𝑇8
0 0 0 0 0 0 0 0.875 -2 1.125 -30
𝑇9
-
0 0 0 0 0 0 0 0 0.889 -2
141.1

El término que involucra la generación de potencia se evalúa


(∆𝑟)2 𝑃0 (0.001)2 (7.5𝑥108 )
= = 30
𝑘 25

Aplicando el siguiente método de resolución se obtiene la inversa de A


𝐴𝑋 = 𝑏
𝑋 = 𝑏 ∙ 𝐴−1
-0.167 -0.899 -1.597 -2.092 -2.384 -2.483 -2.384 -2.087 -1.590 -0.894
0.000 -0.899 -1.597 -2.092 -2.384 -2.483 -2.384 -2.087 -1.590 -0.894
0.000 -0.399 -1.597 -2.092 -2.384 -2.483 -2.384 -2.087 -1.590 -0.894
0.000 -0.233 -0.930 -2.092 -2.384 -2.483 -2.384 -2.087 -1.590 -0.894
0.000 -0.149 -0.598 -1.344 -2.389 -2.489 -2.389 -2.091 -1.594 -0.896
0.000 -0.100 -0.398 -0.896 -1.593 -2.492 -2.393 -2.094 -1.596 -0.898
0.000 -0.066 -0.266 -0.597 -1.061 -1.661 -2.395 -2.096 -1.597 -0.898
0.000 -0.043 -0.171 -0.384 -0.682 -1.068 -1.539 -2.097 -1.598 -0.899
0.000 -0.025 -0.100 -0.224 -0.398 -0.623 -0.898 -1.224 -1.599 -0.899
0.000 -0.011 -0.044 -0.100 -0.177 -0.277 -0.399 -0.544 -0.711 -0.900

82
Obteniendo así las temperaturas.

Graficando la distribución de temperatura vs x

Figura 34: distribución de Temperatura en función de x

83
Solución Analítica
𝑟 2
La solución analítica se encuentra con la siguiente ecuación 𝑇(𝑟) = 100 + 500 [1 − (𝑏) ]

r analítica
0 600
0.1 595
0.2 580
0.3 555
0.4 520
0.5 475
0.6 420
0.7 355
0.8 280
0.9 195
1 100

Figura 35: Solución analítica


Comparación
Analítica Numérica Error % Error vs x
600 602.46 0.41080742 1.4

595 597.46 0.41425958 1.2

580 582.46 0.42497319 1


555 557.46 0.44411613
0.8
Error %

520 522.45 0.47112322


0.6
75 477.44 0.51386074
0.4
420 422.43 0.57972309
0.2
355 357.46 0.69431805
280 282.50 0.89457656 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
X (cm)
195 197.54 1.30046875
100 100.00 0 Figura 36: Grafica del error

Como se puede observar el error aumenta a medida que avanza la solución numérica.

84

También podría gustarte