Está en la página 1de 20

ATENCION PRENATAL REENFOCADA

Objetivo general

Facilitar la comprensión de los aspectos teóricos prácticos, metodológicos e instrumentales


de la atención prenatal reenfocada, preparación para el parto, educación de la mujer en
salud y concientización del parto institucional

Objetivos Especificos

 Brindar una atención integral de la gestante respetando los aspectos


interculturales
 Poner en contexto los elementos conceptuales y regulatorio de la atención
prenatal reenfocada
 Detección inicial de los signos de alerta durante el embarazo parto y puerperio.
 Aplicación de tecnologías perinatales del CLAP/OPS/OMS
 Elaboración del plan de parto y concientización del parto institucional

PRODUCTO:

1. Los participantes mejoran el desempeño profesional basada en buenas prácticas de


atención en la consulta prenatal
2. Los participantes desarrollan de acuerdo a su perfil el examen físico general y
preferencial, realizan el correcto procedimiento de presión arterial, peso, talla,
identificación de edemas, evaluación de los reflejos osteotendinosos.
3. Los participantes conocen manejo humanístico de la Atención prenatal y
procedimientos dentro del proceso de atención. Adecuación cultural en la atención
materna.
4. Los participantes reconocen los signos, síntomas de alarma en el embarazo, parto y
post parto
5. Los participantes actualizan sus conocimientos sobre el Sistema informático perinatal,
aplicación de los instrumentos gestograma, cinta obstétrica, estetoscopio pinnard,
IMC, tarjeta de peso talla edad gestacional, partograma

MATERIALES DE APOYO

1. Organización Panamericana de la Salud, Agencia Española de Cooperación


Internacional para el Desarrollo, Centro Latinoamericano de Perinatología Salud
de la Mujer y Reproductiva-CLAP/SMR. Guías para el Continuo de Atención de la
Mujer y el Recién Nacido Focalizadas en APS. 3ra Edición. Montevideo. Uruguay;
2011.
2. Centro Latinoamericana de Perinatología - Organización Panamericana de la Salud
- Organización Mundial de la Salud: Atención prenatal y del parto de bajo riesgo.
Publicación Científica N° 1321.01 Montevideo-Uruguay; 1994
3. Centro Latinoamericana de Perinatología - Organización Panamericana de la Salud
- Organización Mundial de la Salud: Atención prenatal y del parto de bajo riesgo.
Publicación Científica N° 11205 Montevideo-Uruguay; 1990
4. Centro Latinoamericana de Perinatología - Organización Panamericana de la Salud
- Organización Mundial de la Salud: Sistema Informático Perinatal.. Publicación
Científica N° 1255 Montevideo-Uruguay; 1992
5. Organización Panamericana de la Salud, Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo, Centro Latinoamericano de Perinatología Salud de
la Mujer y Reproductiva-CLAP/SMR. Sistema Informático Perinatal. Historia Clínica
Perinatal. 2ª Edición. Montevideo. Uruguay; 2011. en la salud pública

6. Resolución Ministerial N° 668-2004/MINSA que aprueba “Guías Nacionales de


Salud sexual y Reproductiva”. Ministerio de Salud. Lima Perú 2004
7. Resolución Ministerial N° 695-2006/MINSA que aprueba “Guías de práctica clínica
de Emergencias Obstétricas”. Ministerio de Salud Lima Perú 2007
8. Resolución Ministerial N° 827-2013/MINSA que aprueba la Norma Técnica de salud
para la Atención Integral de la Salud Materna
9. Instituto Nacional Materno Perinatal Guías Clínicas y Procedimientos para la
Atención Neonatal. Lima. Perú; 2010.

Lectura N° 1: Guías para el Continuo de Atención de la Mujer y el Recién


Nacido Focalizadas en APS. 3ra Edición. CLAP/OPS. Montevideo. Uruguay;
2011.

Lectura N° 2: Resolución Ministerial N° 827-2013/MINSA “Norma Técnica


de salud para la Atención Integral de la Salud Materna”

Lectura N° 3: Resolución Ministerial N° 159-2014/MINSA “Modificaciones a


la Norma Técnica de salud para la Atención Integral de la Salud Materna”

Lectura N° 4: Resolución Ministerial N° 668-2004/MINSA “Guías Nacionales


de Salud Sexual y Reproductiva. Ministerio de Salud. Lima Perú 2004.
TRABAJO GRUPAL No 01
USO DE TECNOLOGIAS PERINATALES

Se tiene el registro las atenciones prenatales de MCJ de 18 años, primigesta, de 1.52 m. y peso
sin embarazo de 53 kilos. Con los datos que se tienen y aplicando los instrumentos de
tecnologías perinatales resolver las preguntas y registrarlas en el casillero correspondiente.

Con la utilización del Gestograma o cinta métrica, tarjeta de peso talla edad gestacional
determinar en cada atención prenatal los valores de:

1. Peso materno P25 y P90

2. Peso talla edad gestacional

3. Ganancia de peso por semana a partir de 28 semanas

4. Altura uterina P10, P50 y P90

5. Peso fetal P10, P50 y P90

6. Talla fetal P50

7. Contracciones uterinas
CASO CLINICO GRUPAL 2

USO DE TECNOLOGIAS PERINATALES

Integrantes del Grupo:

a) ______________________________ d)______________________________
b) ______________________________ e) _____________________________
c) ______________________________ f )_____________________________
1) PESO MATERNO

Semana VALOR P25 P90 COMENTARIO


11
18
28
32
34
36
38
2) PESO TALLA EDAD GESTACIONAL

Semana VALOR P10 P90 COMENTARIO


11
18
28
32
34
36
38

3) GANANCIA DE PESO MATERNO RESPECTO AL CONTROL ANTERIOR

Semana ANTERIOR ACTUAL DIFERENCIA COMENTARIO


DE PESO POR
SEMANA
(Actual-Anterior)
#semanas
28
32
34
36
38
4) ALTURA UTERINA

Semana VALOR P10 P90 Edad COMENTARIO


Gestacional
a la que
corresponde
AU X 8/7
11
18
28
32
34
36
38

5) PESO FETAL

Semana P10 P50 P90 COMENTARIO


13
17
28
31
34
36
38

6) TALLA FETAL

Semana TALLA TALLA DIFERENCIA COMENTARIO


R. HASSE GESTOGRAMA
12
16
28
30
32
36
40
CASO CLINICO REGISTRO DE LA HISTORIA CLINICA PERINTAL SIP
2000
Trabajo se realizara antes de llegar al Curso Taller

CASO CLINICO HISTORIA CLINICA PERINATAL SIP 2000

PRIMERA CONSULTA

La paciente N.H.T. de 28 años, acude al Centro de Salud I-4, tiene secundaria completa
y de estado civil conviviente. Antecedentes: Madre hipertensa, G 4 P 2011, el último
parto fue atendido en el Hospital por presentación podálica hace 10 meses, peso 3900
gr. y falleció a la semana. En su segundo embarazo aborto espontaneo de 11 semanas,
con legrado uterino y transfusión de sangre. Uso métodos de PF esporádicamente, su
presión normal es de 110/70 mm Hg según su carne de PF. Acude a primera consulta el
12 de Abril de 2015, refiere que su última regla fue 3-12-2014, ha cursado con nauseas
y vómitos hasta hace una semana, niega otras molestias. El embarazo no fue planeado y
no uso método de PF

La paciente refiere su peso antes del embarazo como 50 kilos, pero refiere que no le
parece que haya variado a la actualidad, aunque puede haber bajado algo. No ha
recibido vacunas antitetánicas y no tiene Papanicolau anterior. No fuma. Es su segundo
compromiso. No refiere maltrato con esta pareja.

Examen: Mide 1.55 m, pesa 50 Kg, presión arterial 100/60, pulso de 80 por minuto ,
temperatura de 36.8 °C . Luce adelgazada, perímetro braquial 21 cm., palidez moderada
de mucosas, ausencia de varias piezas dentarias y caries; pulmones, cardiovascular y
mamas normales. Altura uterina 14 cm sobre el pubis, no se ausculta latido fetal ni se
percibe movimiento, no se palpan partes fetales. Examen pélvico: vagina con cianosis,
leucorrea amarillenta abundante algo espumosa y con leve mal olor, cérvix cerrado con
eversión moderada, útero blando ocupado por gestación. No edema de miembros
inferiores y reflejos osteotendinosos normales.

Confeccione la HCPN y luego desarrolle el siguiente ejercicio:

 Responda las preguntas:

1) Tiene la paciente signos de alarma? Cuáles son?


2) Qué factores asociados tiene? Descríbalos.
3) Cual sería lo esperado en Altura Uterina, ganancia de peso (percentil
10 y percentil 90)
4) Cuál es su diagnóstico?
5) Cuál sería su plan de trabajo?
CASO CLINICO : ATENCIÓN PRENATAL 1

SEGUNDA CONSULTA

Acude el 24 de mayo, ( 6 semanas después) refiere estreñimiento desde que


ingiere antianémico indicado en el Centro de Salud por lo que lo ha dejado, mucho sueño,
leve edema de miembros inferiores hasta tobillo al terminar el día, no tiene mucho apetito. Se
aplicó primera vacuna antitetánica en el primer control, el resultado del Papanicolau es
inflamatorio. Entre sus exámenes de laboratorio del 20 de Abril tiene hemoglobina 9.5 gr%, O
Rh (+) VDRL (-), Sedimento urinario: leucocitos 25 a 30 por campo, piocitos, hematíes 5 a 10
por campo, células epiteliales 15 a 20 por campo, nitritos negativos, resto es normal. En el
examen clínico presión arterial 100/60, peso 48.5 Kg. Examen clínico general sin variación,
presenta epulis. Tiene 21 cms de altura uterina, a nivel de cicatriz umbilical, refiere que
percibe movimientos fetales, LFC 136 x 1 minuto, feto impresiona en podálico. En genitales
externos persiste leucorrea que impresiona haber aumentado, leve edema de miembros
inferiores. Llene la segunda consulta en la HCPN y el carné.

 Responda las preguntas:


1) Han surgido signos de alarma? Cuáles son?
2) Se presentó algún elemento que obligó a cambiar su plan de trabajo?
Cuándo?
3) Cual sería lo esperado en Altura Uterina, ganancia de peso, cuanto
pesaría su bebe. (percentil 10 y percentil 90)
4) Cuál es su diagnóstico?
5) Cuál sería su plan de trabajo?
TERCERA CONSULTA

Acude el 8 de julio, (5 semanas después de segunda consulta), refiere


cansancio, edema de miembros inferiores que ha aumentado sobre todo
vespertino en abdomen y manos, refiere notar movimientos fetales más
frecuentes, no contracciones uterinas. Ha ingerido antianémico y fibra con la alimentación,
no estreñimiento, se aplicó segunda dosis de vacuna antitetánica en el control anterior y se
ha aplicado óvulos vaginales. Examen clínico: presión arterial 110/70, Peso 51.5 Kg. Examen
clínico general sin variación, 28 cms de altura uterina, feto en cefálico, latidos fetales 148 por
minuto, movimiento fetal presente, fóvea moderada en abdomen al auscultar LF, leucorrea
escasa en genitales externos, edema ++, reflejos osteotendinosos Normal . Llene la tercera
consulta en la HCPN y el carné perinatal .
Con su grupo llene la HCPN, el carné perinatal y la hoja HIS.
 Responda las preguntas:
1) Han surgido signos de alarma? Cuáles son? En qué momento aparecieron?
2) Se presentó algún elemento que obligó a cambiar su plan de trabajo? Cuándo?
3) Cual sería lo esperado en Altura Uterina, ganancia de peso, cuanto pesaría su
bebe. (percentil 10 y percentil 90)
4) Cuanto seria su talla fetal?
5) Cuál es su diagnóstico?
6) Cuál sería su plan de trabajo?
CUARTA CONSULTA

Acude el 2 de setiembre, 8:30 am (8 semanas después de tercera consulta),


refiere cefalea, escotomas y zumbido de oídos, cansancio marcado, edema de
miembros inferiores, abdomen y cara, movimientos fetales presentes
disminuidos, contracciones irregulares la última semana, desde ayer han aumentado los
dolores, ha ingerido antianémico, no estreñimiento ni molestias urinarias. Trae examen de
orina con sedimento normal, proteínas (+) hemoglobina en 11.5 gr/dl .Ecoografía realizada 4
semanas antes que diagnostica feto LCD de 30 semanas por biometría sin anormalidades
aparentes, líquido amniótico volumen leve disminución, placenta fúndica grado III. Al examen:
peso: 58.5 Kg., presión arterial 140 / 90 , altura uterina 31 cm., feto en LCD , LFC 140 por 1'
. Cervix incorporado un 50%, intermedio, blando, presentación en -3, membranas íntegras,
pelvis ginecoide. Várices de miembros inferiores, edemas +++ y ROT inagotables.

Con su grupo llene la HCPN, el carné perinatal y la hoja HIS.


 Responda las preguntas:
1) Han surgido signos de alarma? Cuáles son? En qué momento
aparecieron?
2) Se presentó algún elemento que obligó a cambiar su plan de trabajo?
Cuándo?
3) Cual sería lo esperado en Altura Uterina, ganancia de peso, cuanto
pesaría su bebe. (percentil 10 y percentil 90)
4) Cuanto seria su talla fetal?
5) Cuál es su diagnóstico?
6) Cuál sería su plan de trabajo?
QUINTA CONSULTA

Paciente acepta ser referida al Hospital (2 de setiembre 14 horas),


contracciones uterinas que se han hecho más frecuentes, Llega al tópico de
Emergencia del Hospital de referencia a las 15:30 horas, refiere que ha
disminuido la cefalea, escotomas, refiere dolor en Epigastrio y flanco derecho,
contracciones uterinas frecuentes. Al examen Altura uterina de 31 cm, latidos fetales de 132
por minuto, dinámica uterina 3 en 10 +++ 40“, tacto vaginal I: 90%, D: 7 cm AP -1 OIIA.
Membranas integras. Pelvis ginecoide. Se le toma muestra para el laboratorio con los
siguientes resultados:
Hemoglobina 12.7 gr/dl, Glicemia 75 mg%, Urea 45 mgr%, Creatinina 1.2 mgr%,
TGO 154 UI/ ml, TGP 180 UI/ml Ac urico 5.9 mg%, plaquetas 110,000 por ml Tiempo de
coagulación y sangría prolongados. Proteinuria (++), hematuria leve.
Se produce el parto a las 16:05 hrs RN masculino peso 2105 gr, talla 45 cm, apgar 6 al 1
y apgar 8 a los 5, requirió aspiración y oxigeno.Lliquido amniótico poca cantidad amarillento.
Placenta 15 x 18 cm peso 400 gr. Test Capurro 38-39 semanas, Perimetro craneano 35
cm
Paciente convulsiona en recuperación 2 horas después de terminado el parto
PA 150/100, FC 88 X 1, utero contraído a nivel de cicatriz umbilical, 36.7 C,
Una hora después presenta PA: 130/90 FC 108 x 1 , utrero hipotónico, sangrado vaginal
regular cantidad, A las 18:07 horas Útero contraído, loquios dentro de lo normal.PA 130/90
FC 88 x 1 T 37,3 C.
 Responda las preguntas:
1) Han surgido signos de alarma? Cuáles son?
2) Se presentó algún elemento que obligó a cambiar su plan de trabajo?
Cuándo?
3) Cuál es su diagnóstico materno y del recién nacido.
4) Cuál sería su plan de trabajo?

EL PARTICIPANTE DEBE DESARROLLAR OBLIGATORIAMENTE LAS TAREAS GRUPALES COMO


MINIMO 2 INTEGRANTES Y MAXIMO 4 INTEGRANTES. Y PRESENTARLO EN FORMA ESCRITA EL
PRIMER DIA DEL EVENTO AL INGRESO. LOS QUE CUMPLAN CON ESTA TAREA TIENEN ADICIONAL
UN PLUS DE 2 PUNTOS A SU FAVOR.

SIN EMBARGO LOS QUE NO CUMPLIERON PUEDEN PRESENTARLO EN EL SEGUNDO DIA DEL
EVENTO CON UNA NOTA MAXIMA DE 14, Y AQUELLOS QUE DESEAN MEJORAR SU CALIFICACION
PUEDEN REALIZARLO CORREGIDO CON UNA NOTA MAXIMA DE 16.

TODO SABER INDIVIDUAL O GRUPAL PRESENTADO SUMA ACUMULATIVAMENTE PARA LA


OBTENCION DEL PROMEDIO FINAL
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA LA HISTORIA PRENATAL

(A ser usada por los/as participantes.)

Nota: Los/as participantes deben usar esta guía de aprendizaje conjuntamente con la
norma establecida en la RM 827-2013/MINSA

NOMBRE: ____________________________________________ Fecha: ____________

PASO/TAREA OBSERVACIONES
PREPARACIÓN
1. Prepare el equipo necesario.

2. Reciba a la mujer con respeto y delicadeza, preséntese y


pregúntele el nombre

3. Invítela a sentarse.

4. Dígale lo que se hará y aliéntela a que haga preguntas.

5. Escuche lo que ella tenga que decir.

HISTORIA (PREGUNTE/ESCUCHE)

Nota: Todas las preguntas contenidas en esta guía se deben hacer


a todas las mujeres que asistan a la clínica prenatal; sin embargo se
puede ser flexible en cuanto a vincular las preguntas con aspectos
particulares del examen físico de cada mujer, utilizando la Guía de
Aprendizaje para el Examen Físico Prenatal.

1. Pregunte a la mujer cómo se siente y responda de inmediato de


ar:
 Sangrado vaginal
 Dolor de cabeza severo o cambios en la visión.
 Dificultad respiratoria.
 Dolor abdominal severo.
 Fiebre.

De no encontrar problema alguno, proceda con los pasos siguientes.


PASO/TAREA OBSERVACIONES
2. Solicite la siguiente información a la mujer y registre respuestas

 Nombre
 Edad.
 Número de embarazos anteriores.
 Número de hijos.
 Fecha de la última menstruación, intervalo menstrual (días) y
patrón de sangrado.
 Historia anticonceptiva (método usado, cuándo interrumpió,
por qué).
3. Calcule la fecha estimada del parto.
 Añada 7 días a la fecha del primer día del último período
menstrual y réstele 3 meses. Use el gestograma.
4. Pregunte a la mujer sobre problemas con embarazos
anteriores y registre las respuestas:
 Cesárea, parto por fórceps o extracción por vacío.
 Sangrado vaginal profuso durante o después Del embarazo
(hemorragia pre o postparto).
 Desgarramiento de tercer grado.

 Dolor de cabeza, visión borrosa, ataques/pérdida del


conocimiento, hipertensión arterial.
 Fiebre/infección durante o después del embarazo.
 Mortinato o fallecimiento en el primer día.
 Bebé pequeño (prematuro o de bajo peso al nacer).
5. Pregunte a la mujer sobre medicamentos registre respuestas:

 Hierro, Acido fólico, calcio.


 Profilaxis para la malaria.
 Mebendazol.
 Vitamina A.
 Fármacos para la tuberculosis.
 Otros medicamentos (cuáles y por qué).
6. Pregunte a la mujer sobre el uso de alcohol y el tabaquismo, y
registre sus respuestas.

7. Pregunte a la mujer sobre su condición respecto al VIH.

 Condición de la mujer.
 Condición del esposo/pareja.
8. Pregunte a la mujer sobre la inmunización antitetánica y
registre sus respuestas:

 Número de inmunizaciones antitetánicas.


 Cuándo fue la última inmunización.

PASO/TAREA OBSERVACIONES

9. Pregunte a la mujer sobre problemas generales de salud y


registre sus respuestas:

 Tos crónica (tuberculosis).


 Flujo vaginal profuso.
 Enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH.
 Otros.

10. Pregunte a la mujer sobre su apoyo social y registre sus


spuestas:

 Principales personas de apoyo (por ejemplo, el esposo, la


madre, la suegra).
 Disponibilidad de dinero para alimentos, transporte,
suministros para el bebé.

11. Pregunte a la mujer sobre otros problemas o inquietudes


relacionados con el embarazo y registre sus respuestas.
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL EXAMEN FÍSICO PRENATAL
(A ser usada por los/as participantes.)
Nota: Los/as participantes deben usar esta guía de aprendizaje conjuntamente con la Guía
de Aprendizaje para la Historia Prenatal.
PASO/TAREA OBSERVACIONES
PREPARACIÓN
1. Prepare el equipo necesario.
2. Diga a la mujer lo que se hará en el examen físico
3. Aliéntale a preguntar y escuche lo que ella tenga que decir.
EXAMEN FÍSICO (OBSERVE/PALPE)
1. Pregunte a la mujer si necesita vaciar la vejiga. De ser
necesario, guarde la orina para hacer exámenes.
2. Observe el aspecto general de la mujer (postura/deformidades)

3. Ayude a la mujer a subir en la mesa de examen y colóquele una


almohada debajo de la cabeza y parte superior de los hombros.
4. Lávese las manos en forma concienzuda con agua y jabón, y
séqueselas con un paño limpio y seco (de uso personal)
5. A medida que proceda, explique cada paso del examen físico y
aliente a la mujer a que haga preguntas.
6. Tómele la presión arterial, pulso, frec respiratoria, temperatura.
7. Inspeccione la conjuntiva, la lengua, los lechos de las uñas y las
palmas de las manos para determinar si hay palidez.
8. por el médico realizar examen de corazón y pulmones
9. Examine las mamas: Evalué pezones, determine si hay nódulos

Examen abdominal
1. Pida a la mujer que coloque los brazos a los lados del cuerpo o
que los cruce sobre el pecho, y que doble levemente las rodillas,
de requerirse.
2. Observe la forma y el tamaño del abdomen, y determine si hay
cicatrices presentes.
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL EXAMEN FÍSICO PRENATAL
PASO/TAREA OBSERVACIONES
Estimación de la altura del fondo uterino (segundo y tercer
trimestres)
3. Coloque la línea del cero de la cinta métrica en el borde superior
de la sínfisis del pubis, las piernas tiene que estar
semiflexionadas, con talones juntos
4. Extienda la cinta métrica a lo largo del contorno del abdomen
hasta el tope del fondo uterino.
5. Use la línea abdominal para determinar el número de centímetros
que hay desde el borde superior de la sínfisis del pubis hasta el
tope del fondo uterino:

 Después de cerca de 22 a 24 semanas, el número de


centímetros debiera ser aproximadamente las semanas de
gestación.
Determinación de la situación y presentación (tercer trimestre)
6. Colóquese de frente a la cabeza de la mujer.
7. Coloque sus manos a los lados del fondo uterino y doble los
dedos alrededor de la parte superior (tope) del fondo uterino.
(Primera maniobra de Leopold) Determine el fondo uterino.
8. Palpe la forma, el tamaño, la consistencia y la movilidad.

 A la palpación, las nalgas del feto se sentirán irregulares, más


grandes o más voluminosas que una cabeza; las nalgas no
se pueden delimitar bien; tampoco se pueden mover ni
pelotear con facilidad.
 A la palpación, la cabeza fetal se siente redonda y dura, y la
podrá pelotear entre sus manos o entre el pulgar y el índice
de una mano.
9. Coloque una mano a cada lado del útero, a mitad de camino
entre la sínfisis del pubis y el fondo uterino: .(Segunda
maniobra de Leopold)

 La espalda fetal se sentirá como una masa continua y


uniforme, firme y curveada, que se extiende desde las nalgas
hasta el cuello.
10. Aplique presión a un lado del útero, empujando al feto hacia el
otro lado del abdomen contra la otra mano (la mano de examen).
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL EXAMEN FÍSICO PRENATAL
PASO/TAREA OBSERVACIONES
11. Mantenga esa presión mientras su mano de examen palpa el otro
lado del útero, desde la línea media abdominal hasta el lado
externo, y desde la sínfisis del pubis hasta el fondo uterino:

 Las manos, los pies, las rodillas y los codos del feto se
sentirán como algo pequeño, nudoso e irregular, y se
moverán al presionarlos.
12. Repita el mismo procedimiento para examinar el otro lado.
13. Ahora use el pulgar y el índice para agarrar la parte inferior del
abdomen que se encuentra inmediatamente por arriba de la
sínfisis del pubis.(Tercera maniobra de Leopold).
14. Presione con delicadeza, pero firmemente, hacia adentro del
abdomen para palpar la parte presentada que se encuentra
debajo y entre sus dedos pulgar e índice.
15. Palpe para sentir la forma, tamaño, consistencia y movilidad con
el fin de determinar si se trata de la cabeza o las nalgas:

· Si la parte presentada es la cabeza y no está encajada, se


sentirá a la palpación como una masa móvil.
16. Ahora voltéese hacia los pies de la mujer.
17. Asegúrese de que la mujer tenga aún las rodillas dobladas.
18. Coloque una mano a cada lado del útero, con las palmas justo por
debajo del nivel del ombligo y con los dedos dirigidos hacia la
sínfisis del pubis.
19. Presione profundamente con las puntas de los dedos hacia
adentro del bajo abdomen y mueva los dedos hacia la entrada
pélvica:

 Una presentación de vértice estará presente si una de las


manos palpa el sincipucio (masa redonda y dura) del mismo
lado del abdomen en que se palparon las partes fetales
pequeñas, mientras al mismo tiempo, la otra mano continúa
descendiendo hacia la pelvis.
 Una presentación de cara estará presente si una mano palpa
el occiput (masa redonda y dura) del mismo lado del
abdomen donde se palpó la espalda, mientra que, al mismo
tiempo, la otra mano continúa descendiendo hacia la pelvis.
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL EXAMEN FÍSICO PRENATAL
PASO/TAREA OBSERVACIONES

 Una presentación de frente estará presente si ambas manos


palpan el sincipucio y el occipucio, simultáneamente.
 Una presentación de nalgas estará presente si ambas manos
siguen descendiendo hacia la entrada pélvica y experimentan
una sensación de “ceder” a lo largo del tronco del feto.
Auscultación del corazón fetal (tarde en el segundo trimestre y tercero)
20. Coloque el estetoscopio fetal o detector de latidos fetales
(dopler) sobre el abdomen de la mujer en ángulo recto
21. Coloque la oreja en contacto estrecho y firme con el estetoscopio.
22. Mueva el estetoscopio o el dopler por el abdomen hasta el sitio
donde se escuche el corazón fetal con mayor claridad. Trate de
ubicar el hombro anterior fetal
23. Sino es posible ubicar el hombro anterior escuche a través de la
espalda del feto (en el caso de presentaciones de vértice y de
nalgas). Escuche a través del tórax del feto (en el caso de
presentaciones de cara)
24. Escuche el corazón fetal sin tocar el estetoscopio con las manos.
Examen de los genitales externos
1. Póngase guantes.
2. Inspeccione los genitales externos para determinar si hay llagas e
inflamación
3. Inspeccione el orificio vaginal para determinar si hay sangrado y
un flujo anormal.
4. Examen pélvico, si el caso lo requiere
4.1 Actividades previas al examen de órganos pélvicos
4.1.1 Asegurarse que la mujer esté en posición de litotomía
(ginecológica), con las nalgas al borde de la mesa y que
las piernas estén separadas de tal manera que se
observe adecuadamente el introito vaginal
4.1.2 Cubrir adecuadamente a la gestante para el examen
pélvico
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL EXAMEN FÍSICO PRENATAL
PASO/TAREA OBSERVACIONES

4.1.3 Colocarse los guantes desechables o los guantes


estériles en ambas manos para realizar el examen
pélvico.
(Si existe déficit de guantes se recomienda proteger la mano
con la que se va a palpar los genitales y manipular el
espéculo)
4.1.4 Disponer el instrumental en la bandeja estéril o en un
recipiente desinfectado a alto nivel
4.1.5 Utilizar una fuente de luz adecuada para examinar el
cervix
4.2 Inserción del espéculo vaginal
Se debe limitar para casos de sangrado vaginal, leucorrea
purulenta, si existe lesiones de condiloma o herpes genital, o
si se va a tomar una muestra para PAP
4.2.1 Evaluar que el tamaño del espéculo sea apropiado
(grande para multíparas o si existe cierto grado de
cistocele, mediano para nulíparas o primíparas)
4.2.2 Lubricar el espéculo con una solución no irritante; si es
necesario tomar una muestra para PAP, lubricar sólo con
agua
4.2.3 Separar delicadamente los labios menores
4.2.4 Colocar el espéculo en el introito vaginal y solicitar a la
mujer que puje para facilitar su inserción
4.2.5 Introducir suavemente el espéculo, tratando de dirigirlo
de arriba hacia abajo hacia el fondo de saco posterior,
evitando presionar la vejiga
4.2.6 Abrir el espéculo delicadamente de tal manera que se
exponga el cervix uterino
De tener una vagina redundante que no permita la
visualización del cervix, colocar un espéculo más grande
o introducir las valvas del mismo en un condón abierto
por ambos extremos, de tal forma que, al momento de
abrir las valvas le permita separar las paredes vaginales
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL EXAMEN FÍSICO PRENATAL
PASO/TAREA OBSERVACIONES

4.3 Realizar el examen con espéculo y registrar los hallazgos


4.3.1 Verificar si hay secreciones o flujos vaginales y
determinar sus características
4.3.2 Inspeccionar el cervix y las paredes vaginales
4.3.3 Obtener muestras de secreciones vaginales y cervicales
(evaluación de leucorrea o toma de PAP o IVAA) para
examinarlas bajo el microscopio si está indicado (y si
existen las facilidades necesarias para dichos
exámenes)

4.3.4 Realizar el tacto vaginal y registrar los hallazgos si el


caso lo requiere o es la primera consulta

 Determinar si existe hipersensibilidad al movimiento


cervical
 Determinar el tamaño, forma y posición del útero
 Confirmar el embarazo
 Si el tamaño del útero lo permite, palpar los anexos
para verificar la presencia de anormalidades
compatibles con quistes o posible embarazo
ectópico.

4.3.5 Realizar un examen rectovaginal, si está indicado; no es


una rutina y se debe limitar sólo para casos en que se
sospecha un embarazo ectópico o para confirmar una
gestación precoz en útero retroverso
 Determinar el tamaño del útero en retroversión (en
dirección posterior)
 Descartar la presencia de masas o hipersensibilidad
en el fondo de saco vaginal
5. Sumerja ambas manos enguantadas en una solución de cloro al
0,5%:
 Quítese los guantes invirtiéndolos.
 Si los guantes se eliminarán, échelos en un recipiente a
prueba de filtraciones o en una bolsa plástica.
GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL EXAMEN FÍSICO PRENATAL
PASO/TAREA OBSERVACIONES

 Si los guantes quirúrgicos se reutilizarán, sumérjalos en una


solución de cloro al 0,5% durante 10 minutos para
descontaminarlos.
6. Lávese las manos concienzudamente con agua y jabón, y
séqueselas con un paño limpio y seco, o déjelas secar al aire.
Tareas subsiguientes al examen físico
1. Averigüe si la mujer si tiene alguna otra pregunta.
2. Ayúdela a bajarse de la mesa de examen e invítela a sentarse.
3. Registre todos los hallazgos pertinentes del examen físico.
Análisis de laboratorio
1. Si la gestante no tiene exámenes auxiliares de rutina, solicitarlos
(Grupo sanguíneo y Rh, Hb-Hto, serológicas, glicemia, examen
completo de orina, RPR, VIH previa consejería). Asegurarse
que la gestante entienda la razón de dichos exámenes
2. Ecografía en los casos pertinentes o con signos de alarma.

También podría gustarte