Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE BIOANALISIS

EXPERIENCIA EDUCATIVA:
BIOQUÍMICA CLÍNICA ESPECIALIZADA

TITULO:
“LÍQUIDO SEMINAL ”

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO:


Q.C. C LAUDIA ARRONTE

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


ALMA DELIA GONZÁLEZ CASTILLO
JESSICA MARIEL GONZÁLEZ MOGUEL
ADOLFO LORENZO ROJAS
MARGARITA P REZA REYES

XALAPA, VERACRUZ A 02 DE JUNIO DE 2010

LIQUIDO SEMINAL
F O R M A C I ÓN DE L L Í Q U I D O S E M IN AL
El semen comienza su formación en los
túbulos seminíferos de los testículos (donde se fabrican
los espermatozoides), de ahí son retenidos en el
epidídimo, donde maduran los espermatozoides y son
conducidos por los conductos deferentes a las
vesículas seminales donde el semen adquiere volumen
y fructosa (que sirve de fuente de energía y alimento a
los espermatozoides), finalmente, tras pasar por la
próstata y añadir el líquido prostático, el semen atraviesa las glándulas de Cowper y Littré que
también secretan un líquido lubricante al semen.

Los lugares donde se forma el semen son:


 Túbulos seminíferos, de los testículos: aquí se forman los espermatozoides durante
un proceso que se llama espermatogénesis, influido por una hormona llamada testosterona y por la
hormona estimulante del folículo. Al principio los espermatozoides carecen de movilidad y avanzan
gracias a los movimientos peristálticos de estos túbulos. Pero, según van avanzando, se van
diferenciando y adquieren movilidad.
 Epidídimo: aquí los espermatozoides son retenidos durante mucho tiempo (10 a 14
días), recorriendo su trayecto largo y tortuoso lentamente e impulsados por las contracciones
peristálticas del músculo liso de la pared de este conducto. En el epidídimo los espermatozoides
aumentan su capacidad fertilizante. Es el lugar principal de almacenamiento de los gametos
masculinos.
 Conductos deferentes: apenas contienen espermatozoides; su función, con su gruesa
capa muscular, es la de transportar rápidamente el semen durante el coito, hacia la uretra.
 Vesículas seminales: producen una densa secreción que contribuye de manera muy
importante al volumen del eyaculado, que oscila entre el 46% y el 80%, siendo ésta la última parte
del semen en salir en una eyaculación. Esta secreción es rica en fructosa, que es el azúcar principal
del semen y proporciona los hidratos de carbono utilizados como fuente de energía de los
espermatozoides móviles. También contiene pequeñas cantidades de un pigmento amarillo, flavinas
en su mayor parte, que aportan al semen una fuerte fluorescencia a la luz ultravioleta, que tiene
mucho interés en medicina legal para la detección de manchas de semen en una violación.
 Próstata: Aporta la segunda parte del contenido del semen en una cantidad abundante
que oscila entre el 13% y el 33% del volumen total del eyaculado. El líquido prostático es rico en
enzimas (fosfatasas) y en ácido cítrico. La próstata produce el fosfato de espermina, un compuesto
poliamínico presente en cantidad abundante en el semen humano. Cuando el semen se enfría y
comienza a secarse, esta sustancia forma los cristales de Böttcher.
 Uretra bulbar: contiene las glándulas de Cowper, actualmente conocidas como
glándulas bulbouretrales, y de Littré, que también secretan un líquido lubricante al semen, poco
abundante pero rico en mucoproteínas, siendo la primera parte del eyaculado. Facilitan la lubricación
de la uretra que recorre el pene para el paso del semen a gran velocidad hacia el exterior, gracias a
la contracción de los músculos bulbouretrales.

F U NC I ÓN D E L L Í Q U I D O S E M IN AL
El semen proporciona a los espermatozoides un medio óptimo para alcanzar el óvulo y
poder ser fecundado.
El semen sirve de vehículo a los espermatozoides, a los cuales les aporta las
sustancias necesarias para su supervivencia y su energía, mientras que la función del
espermatozoide es fertilizar el óvulo.

C O M P O S I C I ÓN D E L L Í Q U ID O S E M IN AL
Menos de 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los
espermatozoides, y más de 90% al líquido seminal. La densidad de espermatozoides en el semen
varía de 50 a 150 millones por mililitro, por lo que cada eyaculación contiene entre 200 y 400
millones de ellos.
Entre los elementos que contiene el semen se encuentran los líquidos que aporta la vesícula
seminal:
 Fructosa
 Aminoácidos
 Fosforo
 Potasio
 Hormonas

La próstata aporta de 15 a 30 por ciento del plasma seminal:


 Acido cítrico
 L-carnitina
 Fosfatasa alcalina
 Calcio
 Sodio
 Zinc
 Potasio, enzimas para la separación de las proteínas y fibrolisina (una
enzima que reduce la sangre y las fibras del tejido).

El ultimo elemento que se agrega al semen es un fluido que secretan las glándulas uretrales
y bulbouretrales, una proteína espesa, clara y lubricante conocida como moco. El semen contiene
algunas otras células, desprendidas del epitelio de los conductos excretores y de la uretra.

C A R A C T E R Í S T I C A S N O R M AL E S DE L L ÍQ U ID O S E M IN AL
Color: Normalmente es blancuzco o blanco lechoso o levemente amarillento, por las
flavinas provenientes de la vesícula seminal. Si el líquido eyaculado presenta un color anaranjado o
rojizo, es posible que contenga sangre, signo que se conoce como hematospermia, que puede
indicar un trastorno urológico.
Consistencia: Es en forma de coágulo, debido a la facilidad de solidificación que posee
gracias al fosfato de espermina y otras proteínas similares al fibrinógeno.
Olor: Es peculiar variable en cada individuo, en función de múltiples factores. Se trata de
características que incluyen un fuerte componente subjetivo. Algunas personas reconocen un leve
sabor dulce y afrutado, debido a las proteínas alcalinas. El aroma puede ser muy intenso.
El semen contiene algunas otras células, desprendidas del epitelio de los conductos
excretores y de la uretra, o bien procedentes del sistema inmune, como los linfocitos.

E SP E R M A T O B I O S C O P I A
El seminograma es el estudio de la muestra seminal. Es el
estudio más importante para evaluar la fertilidad masculina. Se
realiza macroscópica y microscópicamente. Se analizan parámetros
como el pH, el volumen, la licuefacción, la viscosidad, el recuento, la
motilidad, la viabilidad y la morfología. Además se realiza un estudio
de capacitación, que nos va a permitir saber el número de
espermatozoides que se recuperan tras procesar la muestra.
Los parámetros que se estudian y sus valores de referencia son los siguientes:
pH: el pH debe estar entre 7.2 y 8.1, aunque no existe evidencia de que un valor superior a
8.1 sea negativo. Por el contrario, valores inferiores pueden indicar una infección genital. Esta ligera
alcalinidad favorece a los espermatozoides cuando se encuentran en la vagina, donde el pH es
ácido.
Volumen: el volumen debe ser mayor de 2 ml. Si una muestra presenta menos de 2 ml se
denomina hipospermia. Un volumen inferior podría indicar una obstrucción causada por una
infección genital, alteración congénita de los vasos deferentes, o eyaculación retrógrada. Depende
mucho de la abstinencia sexual previa y del nivel de excitación durante la actividad sexual.
Licuefacción: al ser recogida la muestra esta presenta un estado de coagulación, y
necesita licuarse para proceder a su estudio. La licuefacción se da tras 20-30 minutos. Si no se
produce puede indicar algún tipo de disfunción a nivel prostático.
Viscosidad: El semen una vez licuado debe ser ligeramente más viscoso que el agua.
Cuando la muestra es altamente viscosa, puede ser debido a una disfunción prostática, eyaculación
frecuente, y/o a un estado psicológico del paciente. Este aumento de viscosidad no supone una
causa directa de infertilidad, pero puede afectar a las posteriores evaluaciones del seminograma
como su concentración y motilidad espermática.
Recuento espermático: los valores normales deben estar por encima de 20 millones/ml. Si
el valor se encuentra por debajo la muestra se clasifica según el número de espermatozoides de la
siguiente manera:
 Oligozoospermia moderada: entre 10 y 20 millones/ml
 Oligozoopermia severa: entre 0.1 y 10 millones/ml
 Criptozoospermia: menos de 0.1 millones/ml
 Azoospermia: no existen espermatozoides en el eyaculado
Motilidad: la motilidad se basa en la observación de la muestra a través del microscopio, y
ésta es de diferentes tipos:
 Clase a) Excelente. Desplazamientos rápidos
describiendo trayectorias rectilíneas. (También clasificado como
"+++")
 Clase b) Moderada. Velocidad progresiva moderada con trayectorias rectilíneas.
(También clasificado como "++")
 Clase c) Velocidad no progresiva con trayectorias poco o nada rectilíneas. (También
clasificado como "++") o movimiento del espermatozoide sin apenas desplazamiento. (También
clasificado como "+")
 Clase d) Ausencia de motilidad
Viabilidad o Vitalidad: la viabilidad nos permite saber el número de espermatozoides
vivos, aunque estos no se muevan. Se utiliza una tinción que tiñe los espermatozoides muertos.
Cuando el valor es inferior al 60%, se habla de una muestra necrozoospérmica.
Morfología: Es el estudio de la forma del espermatozoide. Se realiza utilizando los criterios
estrictos de Tygerberg, en los cuales una muestra se considera morfológicamente normal cuando los
el número de espermatozoides normales es igual o superior al 4%.

Obtención de la muestra:
Por masturbación el mismo día del examen.
Frasco de vidrio o de plástico atemperado 20- 40 ºC, de boca amplia.
Sólo una eyaculación.
Se recomienda: abstinencia de 3-7 días para maximizar la calidad de la muestra y
reducir la variabilidad.
Lo ideal es recoger la muestra en un cuarto cerca del laboratorio.
Evitar choque térmico (20 - 40 ºC).
Entregarlo lo antes posible (1h).
Hacer hincapié:
o Evitar la perdida.
o No utilizar preservativo ni el coitus interruptus.
Referencias bibliográficas

Pello G, R, Ramírez M, E Análisis básico del semen. Disponible en:


http://www.aebm.org/jornadas/liquidos/LIQUIDO%20SEMINAL.pdf. Fecha de consulta: 02 de junio
de 2010. 12:45 p.m.
Seminograma. Disponible en: http://www.irema.org/seminograma.htm. fecha de consulta: 02 de junio
de 2010. 01:05 p.m.

También podría gustarte