Está en la página 1de 262

ID - introducción al der e c h o

EDUBP | ABG | p r i m e r c u a t r i m e s t r e

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 


í ndice

 presentación 3

 programa 4
contenido módulos

 mapa conceptual 7

 macroobjetivos 8

 agenda 8

 material 9
material básico
material complementario

 glosario 11

 módulos *
m1 | 27 m6 | 136
m2 | 48 m7 | 190
m3 | 65 m8 | 224
m4 | 82 m9 | 242
m5 | 114 m10 | 253


* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

 evaluación 262

impresión total del documento 262 páginas !

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 


presentación

Bienvenido a introducción al derecho

Como ya sabrá, la asignatura “Introducción al derecho” constituye una


de las asignaturas del primer cuatrimestre de la carrera de abogacía.

Para elaborar los objetivos y seleccionar los contenidos de esta


asignatura se ha tenido particularmente en cuenta la relación de la asignatura con
el perfil del egresado esperado para la carrera de abogacía en la Universidad Blas
Pascal, como así también la coherencia de la propuesta con las incumbencias
del título.

Consideramos que si nos proponemos formar un abogado que trabaje en el


tercer milenio, debemos revisar críticamente los modelos jurídicos y pedagógicos
tradicionales vigentes para la asignatura, ofreciendo una “Introducción al
derecho” que asuma las transformaciones producidas en la sociedad y en
la cultura contemporánea y responda a los reclamos de una nueva cultura
jurídica.

Esta asignatura “Introducción al Derecho tiene la particularidad de que


en su denominación se encuentra ya definido un ob­jetivo específico, un cambio
de conducta esperado: “Introducción a....”., más un cierto con­tenido, en este
caso el derecho.

“Introducción al Derecho” tiene por ello, un carácter esencialmente


introductorio y propedéutico, como asignatura que prepara al alumno para los
estudios posteriores de la carrera.

Creemos que esta introducción a lo jurídico debe ser realizada a través


de una visión amplia y ele­mental del derecho, que se logra a través de la
presentación y el análi­sis de sus múltiples dimensiones o aspectos. El análisis
de cada uno de los elementos que componen lo jurídico no nos debe hacer
perder de vista la integralidad del fe­nómeno jurídico, para poder ofrecer de este
modo, una visión global previa que facilite los estudios posteriores a realizar en
las otras asignaturas de la carrera.

Esta panorámica previa, elemental e integral del derecho debe ser


también integrada, para que el alumno descubra al derecho inserto en el
mundo del hombre, de la sociedad, del estado y de los valores. Este propósito
requiere una presentación que per­mita comprender las relaciones de lo jurídico
con la realidad antropológica, social, política, y axiológica que lo circunda y
comprende, dejando de lado cualquier reduccionismo o intento de aislamiento
del fenómeno jurídico.

Además, sin renunciar a esa presentación integral del derecho que lo


aborda en sus múltiples dimensiones, comprendiendo tanto a los productos
jurídicos (leyes, decretos, jurisprudencia, doctrina, etc.) cuanto a las actividades
jurídicas (creación, aplicación, interpretación, integración, ejecución), estimamos
que la asignatura debe poner el acento en estas últimas, es decir en
la preparación para las competencias propias de los diversos quehaceres
profesionales del abogado, lo que supone una revisión de los contenidos y
métodos de enseñanza y aprendizaje tradicionales para la asignatura.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 


Consideramos que la cátedra debe intentar no solo im­partir un conjunto
de cono­cimientos y de competencias útiles para la fu­tura actividad uni­versitaria
y profesional del estudiante de abogacía, sino formar integral­mente al hom­bre
como ser perso­nal y social.

Se busca un estudiante de derecho y un egresado abogado, para el tercer


milenio, responsable en su actividad intelectual y social; que tenga capacidad
de pensar en modo crítico y original; autónomo y capaz de comunicarse con
los demás; y que sepa desarrollar plenamente los recursos personales para
ponerlos al servicio de la sociedad en que vive; un ser sensible a los problemas
del medio y competente y motivado para intentar resolverlos.

p r o g rama

A) INTRODUCCION
MODULO I: EL DERECHO COMO OBJETO Y COMO CIENCIA

La experiencia de lo jurídico. El derecho como palabra. Etimología.


Acepciones. El de­recho como objeto. El de­recho en sentido objetivo: como
norma y como ordena­miento. El derecho en sentido subjetivo: como relación.
El derecho subjetivo. El derecho como ciencia. Las disciplinas jurídicas. La dog­
mática jurí­dica. Sus actividades. Las ramas del derecho. El derecho público y el
derecho privado.

B) LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO:

MODULO II: LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO: EL HOMBRE Y SU


CONDUCTA, LA SOCIEDAD, EL ESTADO Y EL DERECHO.

Los fundamentos del derecho El fundamento material del derecho. Las


ideas de hombre y el derecho. La naturaleza ética del hombre y del derecho. Los
fines existenciales. La naturaleza social del hombre. La relación entre hombre,
sociedad y derecho. La conducta del hombre y el derecho. El fundamento
medial del derecho. Lo social como fundamento del derecho. El hombre, la
sociedad, y el derecho. La socialización. El derecho como modelo o pauta de
comportamiento social. El derecho como instrumento de control social. Los
status y roles jurí­dicos. Las instituciones sociales y el derecho. Las funciones
sociales del derecho. La cultura y el derecho. Lo grupal como fundamento del
derecho. Los agrupamientos sociales y el derecho. La comunidad, la sociedad,
la nación, la sociedad cívica o país y el Estado. Los elementos del país o Estado,
El derecho y la nación. El derecho y el país. El derecho y el estado. El Estado
de Derecho. La sociedad internacional y el derecho. El mundo globalizado y el
derecho.

MODULO III: LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO: EL PODER, LOS


VALORES Y EL DERECHO

Los fundamentos motores del derecho. Los sentidos de la palabra


“poder”. El poder social. Las relaciones de influencia y el poder social. El
poder social y la fuerza. El poder social y la autoridad. El poder político. El
poder político y la soberanía. La obediencia política. El poder y el derecho.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 


Los valores. Sus caracteres. Teorías: objetivismo y subjetivismo.. El carácter
relacional y situacional de los valores. Los valores jurídicos. La justicia. Concepto
y concepciones. Las teorías sobre la justicia. Los contenidos de la justicia. La
justicia como ideología. El derecho y la jus­ticia.

C) TEORIA DEL DERECHO

MODULO IV: EL DERECHO COMO NORMA


LAS NORMAS JURIDICAS

Las normas en general. Las normas jurídicas. Sus caracteres. Diferencias


y relaciones con las nor­mas morales y con los usos o costumbres socia­les.
La norma jurídica natural. Los derechos humanos. La norma jurídica positiva.
Sus caracteres. La clasificación de las normas jurídicas positivas.. La estructura
lógica de la norma jurídica. La expresión lingüística de la norma ju­rídica: El pro­
ceso de positivación del derecho: de la ex­presión oral a la textualización del
dere­cho.

MODULO V: EL DERECHO COMO ORDENAMIENTO


EL ORDENAMIENTO JURIDICO

El ordenamiento jurídico. Sus caracteres. El ordena­miento jurídico como


es­tructura. La uni­dad del ordena­miento ju­rídico. La jerarquía de las normas.
La validez. La norma funda­mental y el princi­pio de efectivi­dad. La cohe­rencia
del orde­namiento. El pro­blema de las antinomias. Los criterios de solución. La
plenitud del orde­namiento. El problema de las lagunas de la le­gislación. Las
clases de lagunas. Los modos de solución. La pluralidad de los ordenamientos.

MODULO VI: LAS ACTIVIDADES JURIDICAS: LA ELABORACION DE


NORMAS GENERALES Y TIPICAS (LAS FUENTES DEL DERECHO).

Las fuentes del derecho. Las fuentes materia­les. Las fuentes formales. Su
clasificación. La elabo­ración de normas generales y típi­cas. El acto consti­tuyente.
La legislación. Los senti­dos de la expre­sión “ley”. El pro­cedimiento formativo
de las le­yes. La codi­ficación. Las principales colecciones de legislación. Sus
elementos. El análisis de legislación. El fichaje de legislación. Los ficheros
de legislación. Las formas de citar la legislación. La jurisprudencia. Su valor
como fuente del derecho. Las principales colecciones de jurisprudencia. Sus
elementos. Las secciones que las componen. Los sistemas de índices. La
búsqueda informatizada de información jurídica. El Sistema Argentino de
Informática Jurídica. La costumbre jurídica. Sus elementos. Su relación con
la legislación. Su valor como fuente del derecho en las distintas ramas del
derecho.

MODULO VII: LAS ACTIVIDADES JURIDICAS: LA ELABORACION DE


NORMAS PARTICULARES Y CONCRETAS
(LA APLICACION DEL DERECHO)

La aplicación del derecho. Los problemas de la apli­cación del dere­cho.


La aplicación del derecho en el tiempo. La aplicación del derecho en el espacio.
La aplicación judicial del derecho. La administración de justicia. Su organización.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 


La jurisdicción y la competen­cia. La acción. El pro­ceso. Las etapas del juicio
civil y penal. Las resoluciones judi­ciales. El re­curso. La sentencia firme. La
cosa juzgada. El análisis de fallos. El fichaje de jurisprudencia. Los ficheros de
jurisprudencia. Las formas de citar la jurisprudencia.

MODULO VIII: LAS ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA APLICACIÓN DEL


DERECHO. LA INTERPRETACION.

Las actividades auxiliares de la aplicación del derecho. La interpretación.


Sus clases. Los criterios o instrumentos tradicionales de inter­pretación: literario
o gramatical, lógico con­ceptual, sistemático, histórico, teleológico. El lenguaje
y la interpretación. La ambigüedad. La vaguedad. La inter­pretación integral del
derecho. Sus presu­puestos. Los procedi­mientos. Los instrumen­tos de interpre­
tación.

MODULO IX: LAS ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA APLICACIÓN DEL


DERECHO. LA INTEGRACION DEL DERECHO.

La integración del derecho. Sus clases. La integración por analogía. Los


fundamentos de la analogía. La semejanza de los casos no pre­vistos. Analogía
“legis” y analogía “iuris”. Las reglas restrictivas de la analogía. La insuficiencia
del procedi­miento analógico. Los principios generales del derecho. La equidad.

MODULO X: EL DERECHO COMO RELACION. LA RELACION JURIDICA.

El derecho como relación. Los sujetos de la relación jurí­dica. Las


partes y los terce­ros. El concepto jurídico de persona.. Sus clases. Personas
físicas o individuales. Personas jurídicas o colectivas. Teorías. Las si­tuaciones
ju­rídicas subjetivas. Los hechos de la relación ju­rídica. El supuesto jurídico y
la conse­cuencia jurídica. La transgresión y la san­ción. El objeto de la rela­ción.
El contenido de la relación: los víncu­los de la relación jurídica. La fa­cultad
o derecho subjetivo. Teorías. Clasificación. El deber jurídico. Fundamentos.
Formas de desobediencia.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 


m a p a c o n c e ptual

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 


m a c r o o b j etivos

Generales

A través de la asignatura nos proponemos:

- Prepararlo para los estudios jurídicos posteriores y para los quehaceres


profesionales futuros.

- Introducirlo al derecho y a sus múltiples dimensiones, en forma amplia,


integrada e in­tegral.

Particulares

De esos propósitos generales se desprenden los siguientes propósitos

- Identificar los fundamentos antropológicos, sociales, culturales y


políticos sobre los cuales se construye el derecho.

- Caracterizar a las normas jurídicas, sus distintos tipos, su estruc­


turación lógica y su expresión lingüística.

- Interpretar los caracteres del ordena­miento jurí­dico como una estructura


de normas, identificacando sus problemas y soluciones.

- Explicar la creación, aplicación y ejecu­ción de las normas jurí­dicas, sus


proble­mas y activida­des auxiliares.

- Analizar a la relación jurídica y sus ele­mentos

- Manejar las distintas técnicas de búsqueda, análisis, sistematización y


expresión de la información jurídica.

- Tomar conciencia de la importancia de una visión integrada e integral


del derecho que supere las propuestas reduccionista y de aislamiento en
el estudio del mismo.

- Valorar las funciones del derecho dentro de la sociedad y del Estado


de Derecho, en un mundo globalizado que se introduce al tercer milenio.

a genda

Si bien es cierto su proceso de estudio implica leer la bibliografía, realizar


las actividades, comprender y aprender los temas, también requiere una
organización de sus tiempos de estudio.

Sabemos que cada uno de nosotros tiene su propio ritmo para aprender,
y que de acuerdo a las ocupaciones que nos insumen nuestras actividades,
los tiempos dedicados al estudio serán diferentes para cada uno. No obstante
es nuestra intención presentarle sugerencias en cuanto al porcentaje que se
le ha asignado a cada módulo según la importancia de los temas, y el tiempo
estimativo que puede asumir cada módulo del total de la asignatura.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 


Esto le servirá a Ud. para distribuir sus tiempos de estudio por módulos
y por asignaturas, ya sean éstas cuatrimestrales o anuales.
Con este objetivo se han construido las siguientes tablas por asignatura, las que
usted podrá reproducir en un cuadro general donde distribuya los tiempos por año
de cursado.

Pocentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de


contenidos y actividades

Representación de porcentajes en semanas

m a terial

A
Material general básico

- VILLAGRA, Angel Esteban y BARRIONUEVO, Daniel: “Introducción al

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 


derecho. Los fundamentos del derecho”. Editorial Advocatus. Córdoba.
2000.

- VILLAGRA, Angel Esteban: “Elementos para una Introducción al Derecho”.


Editorial Advocatus. Córdoba. 2001 (En prensa).

Material general complementario

- AFTALION, Enrique R., GARCIA OLANO, Fer­nando y VILANOVA José:


“Introducción al dere­cho”. Cooperadora de Derecho y Ciencias Socia­les. Buenos
Aires. 1956..
- ATIENZA, Manuel: "Introducción al De­recho". Editorial Barca­nova. 1.985.
- BARRACO AGUIRRE, Rodolfo: “Lecciones de Introducción al Derecho I, II; III y
IV. Editorial Advocatus. Cór­doba.
- BOBBIO, Norberto: Contribución a la teo­ría del derecho. Fernando Torres
Editor. Valencia. 1.980.
- BOBBIO, Norberto: Teoría General del De­recho. Editorial Temis.
Bogotá(Colombia). 1.987.
- DIEZ PICASO, Luis: “Experiencias ju­rídicas y teoría del derecho. Ariel. Ma­drid.
1973.
- FERNANDEZ GALEANO, Antonio: “Derecho Natural. Intro­ducción filosófica al
dere­cho”. Madrid. 1979.
- GARCIA MAYNEZ, Eduardo: “Introducción al estudio del dere­cho”. 15a edición.
Edito­rial Porrúa. México. 1.968.
- GOLDSCHMIDT, Werner: “Introducción fi­losófica al Dere­cho. Sexta edición.
Edi­ciones Depalma. Buenos Aires. 1980.-
- GUIBOURG, Ricardo, GHIGLIANI, Alejan­dro y GUARINONI, Ri­cardo:
“Introducción al conoci­miento jurídico”. Editorial Astrea. Buenos Ai­res. 1984.
- GUIBOURG, Ricardo: “Derecho, sistema y realidad”. Editorial Astrea. Buenos
Aires. 1986.-
- LLOVERAS DE RESK, María Emilia y VILLAGRA, Angel Esteban: “Como buscar
jurisprudencia y legislación”. Editorial Librería Lex. Córdoba. 1993.
- LUMIA, Giuseppe: “Principios de teo­ría e ideología del de­recho” Editorial
De­bate. Ma­drid. 1985. Octava reimpresión. Ca­pítulo I: “El derecho”.
- MARTINEZ PAZ, Fernando: "Introducción al Derecho". Edito­rial Abaco. Buenos
Aires. 1982.
- MOUCHET, Carlos y ZORRAQUIN BECU, Ri­cardo: “Introducción al Derecho”.
Edito­rial Perrot. Buenos Aires. 1987.
- NINO, Carlos Santiago: “Introducción al análisis del derecho” 2da edición. Edi­
torial Astrea. Buenos Aires. 1.984.-
- ORGAZ, Arturo: “Introducción filosó­fica al derecho y las ciencia sociales.
Editorial Assandri. Córdoba. Lección 12.
- PECES BARBA. Gregorio: “Introducción a la filosofía del derecho. Editorial
De­bate. Madrid. 1983.
- PORTELA, Mario Alberto: “Introducción al Derecho I: Teoría General del
Derecho” Edi­torial Depalma. Buenos Ai­res. 1976.
- SORIANO, Ramón: “Compendio de teoría general del dere­cho”. Editorial Ariel.
Bar­celona. 1986. Tema II y IV.
- TORRE, Abelardo: “Introducción al dere­cho”. Editorial Perrot. Buenos Aires.
- TORRES LACROZE, Federico: “Manual de Introducción al Derecho”.
Cooperadora de Ciencias Sociales. Buenos Aires. 1978.
- VERNENGO, Roberto José: “Teoría general del derecho”. Cooperadora de
Ciencias Sociales. Buenos Aires. 1971.
- ZULETA PUCEIRO, Enrique: Teoría del Dere­cho. Una intro­ducción crítica.
Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1.987.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 10


material | AA

asistente académico

Los materiales de la asignatura en general, y para cada unidad


en particular, se ha clasificado en dos grupos: material básico y material
complementario.

El material básico es el que necesariamente los alumnos deben conocer.


Los textos incorporados a los distintos asistentes académicos completan y
complementan el material básico siendo necesario por lo tanto su lectura y
estudio.

El material complementario o sugerido se indica para facilitar a los alumnos la


posibilidad de profundizar el estudio de los contenidos de la asignatura.

g l o sario

A QUO: juez que primero interviene en el proceso. Juez de primera


instancia.Tribunal cuya resolución es objeto de un recurso ante un Tribunal de
superior jerarquía (a quem).-
AB INITIO: desde el comienzo.
ABSOLVER: liberar de obligación. declarar exento de condena al acusado en un
juicio criminal.
ACCIÓN: en su acepción jurídica, derecho que se tiene a pedir alguna cosa en
juicio y modo legal de ejercitar el mismo derecho. Según algunos autores es el
derecho mismo en ejercicio y la manera de actuarlo ante los tribunales. Es el
medio o el instrumento legal para asegurar en juicio la subsistencia del derecho,
impedir su desconocimiento y corregir su violación.
ACCIONADA: demandada.-
ACREEDOR/A: persona, física o ideal, titular de un derecho de crédito.
Sujeto activo de una relación jurídica, que puede requerir el cumplimiento
de una obligación de su deudor.
ACTOR/A (PARTE ACTORA): Persona que, legitimada procesalmente, asume la
posición de demandante. El que demanda. La que ejerce la acción.
ACTUALIZACIÓN: MONETARIA: Convertir el monto de una suma que ha
quedado depreciada por la inflación, en su valor actual, conforme a algún patrón,
como puede ser la variación de un índice de precios o de la relación con una
moneda estable.
ADOPCION: Acción de adoptar, de recibir como hijo, con los requisitos y
solemnidades que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente. Existen
dos tipos: la plena y la simple, diferenciados por la mayor o menor amplitud del
vínculo familiar que se contrae y las obligaciones entre adoptante y adoptado.
ADSCRIPTA: asignada, atribuida, adosada.
ADUCIDAS: presenta o alegar pruebas respecto de los hechos tratados en el
juicio.
AFECTACIÓN: es la carga, gravamen o destino a que se puede sujetar un bien
mueble o inmueble.-
AGRAVIOS: mal, daño o perjuicio que una resolución causa a un litigante.
El apelante debe exponer los agravios sufridos por la sentencia de primera
instancia ante el juez de segunda instancia, por habérselo irrogado la sentencia
del tribunal inferior.
AGRESIÓN: acción violenta dirigida contra personas o bienes tutelados por la

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 11


ley penal.
AHUMAMIENTO: relativo al humo, poner humo en alguna cosa, hacer que lo
reciba, llenarse de humo.
ALEGATO DE BIEN PROBADO: exposición que los abogados de las partes
formulan ante el juez o tribunal, en la cual se examinan las pruebas practicadas
y el derecho aplicable, y se propone una determinada resolución del caso.
ALIMENTOS: toda prestación en dinero o en especie que una persona tiene
derecho a percibir de otra por ley, por una fallo de un tribunal o por acuerdo
entre partes, destinado a satisfacer sus necesidades básicas de alimentación,
vestido, vivienda, instrucción y asistencia médica, conforme con la condición
social que goza.
ALZADA: Tribunal de segunda instancia.
ALLANA (SE): se sujeta a lo pedido por la otra parte o a la decisión judicial.-
ANALOGÍA: procedimiento o mecanismo utilizado por los jueces o tribunales,
como modo de integrar el ordenamiento jurídico, en caso de existencia de
un caso no previsto o lagunas legislativa, teniendo en cuenta las normas
que regulan casos similares al planteado en el juicio.-
ANÁLOGO: semejante.-
ANTIJURIDICIDAD: elemento esencial de delito que además de contradecir el
ordenamiento jurídico lesiona bienes jurídicos protegidos por la ley penal.-
ANTROPOLOGIA: Ciencia que estudia al ser humano en sus aspectos físicos,
sociales y culturales.
APELACIÓN: recurso que se interpone por la parte ofendida o agraviada por
un fallo o decisión para que un tribunal de alzada modifique o revoque el fallo
anterior, por considerarse que es errónea la interpretación o aplicación del
derecho o la apreciación de los hechos o de la prueba.
APELANTE: el que apela; o el que apela primero, de hacerlo ambas partes.
Persona que interpone un recurso de apelación.-
APÉNDICE: Cosa adjunta a otra de la cual es como prolongamiento o parte
accesoria.
APLICACIÓN DEL DERECHO: Consiste en reglar una situación dada a través
de una norma particular, elaborada a partir de lo establecido en las normas de
mayor generalidad y tipicidad.
APODERADO: quien tiene poder para representar a otro en juicio o fuera de él.
ARANCEL: valoración o tasa, tarifa oficial determinante de los derechos que
se han de pagar por diversos actos o servicios administrativos o profesionales.
Tarifa estatal que fija la cantidad a pagar por la percepción de un servicio.
ARBITRARIEDAD: acto contrario a lo que es justo o legal.-
ARBITRIO: facultad que se tiene de de adoptar una resolución con preferencia a
otra, autoridad, poder, voluntad no gobernada por la razón o por la ley sino por
el íntimo convencimiento.
ARGUMENTACIÓN: Acción de argumentar. Razonamiento mediante el cual se
intenta probar o demostrar una tesis, convenciendo o persuadiendo a alguien de
la verdad o falsedad de la misma.
ASOCIACIÓN: Pluralidad de personas que se asocian con un fin común. Son
sujetos de derecho, carecen de finalidad lucrativa, y pueden ser personas
jurídicas si cumplen con los requisitos legales exigidos.
ASOCIACIONES SINDICALES: agrupación voluntaria de trabajadores del mismo
oficio o profesiones comunes. para defender sus intereses.
ATINENTE: relativo a algo o alguien.-
AUTO REGULATORIO firme: resolución judicial que determina el monto de
los honorarios de los profesionales que intervienen en el juicio, el cual ha
pasado a autoridad de cosa juzgada.-
AUTÓNOMA: que goza de autonomía, de independencia de otras disciplinas
o ciencias.
AUTOPSIA: método de comprobación realizada por el médico legal sobre el

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 12


cuerpo de la víctima tendiente a determinar la causa eficiente de la muerte.
AUTORREFERENCIA: que se refiere a sí mismo.
AUTOS: expediente, causa judicial.
AXIOLOGÍA: rama de la filosofía que estudia a los valores.
AXIOLÓGICO/A: relacionado con los valores.
BIEN DE FAMILIA: inmueble que resulta inalienable, indivisible e inembargable
con relación a deudas contraídas con posterioridad a que se haya inscripto
como tal (salvo las provenientes de impuestos o tasas que graven directamente
al inmueble). Tienen como finalidad asegurar el dominio de propiedades urbanas
o rurales a los miembros de una familia o a algunos de ellos siempre que se den
algunos requisitos.
BOLETO DE VENTA: Documento privado donde consta que las partes convienen
en realizar una compraventa de un inmueble pública, merced a la cual la venta
quedará perfeccionada respecto de terceros.
BOLSA DE COMERCIO: Organización auxiliar que facilita la actividad económica,
funcionando como un mercado público dedicado a la negociación de documentos
comerciales, títulos del Estado, acciones de empresas privadas o mixtas, y
cuyas actividades se encuentran sometidas a las reglamentaciones del Estado.
CÁMARA NACIONAL DE APELACIÓN: Tribunal colegiado de segunda instancia
o de alzada.
CÁMARA: Tribunal colegiado o pluripersonal, integrado por vocales y un
presidente.
CARECE: tiene falta de alguna cosa.
CARISMA Prestigio personal que infunde respeto a los demás.
CASOS DE PENUMBRA: zona de los objetos donde resulta imprecisa la
aplicación de una palabra.
CAUSA CIVIL: genéricamente se denomina así a todo litigio o pleito que tramita
por ante la jurisdicción civil, ordinaria. Se opone así a causas que se tramitan
o ventilan ante cualquier otro fuero o jurisdicción (ejem.: acción penal, acción
laboral, etc.).
CERTIDUMBRE: convicción de encontrarse en la posesión de una verdad, y
ello implica concordancia entre lo que se piensa y la realidad. Generalmente se
funda en la evidencia.
COACCIÓN: fuerza o violencia que se ejerce en una persona para precisarla
a que diga o ejecute alguna cosa. Es el empleo habitual de la fuerza legítima
que acompaña al derecho para hacer exigibles sus obligaciones y eficaces sus
preceptos.
COACTIVO: que tiene fuerza para apremiar u obligar.-
CÓDIGO CIVIL ARGENTINO: código destinado a reglar los derechos que hacen
a la personalidad, la familia, el patrimonio y la herencia entre los particulares.
CÓDIGO PENAL: Es el código que define los delitos y determina las penas que
les corresponden a los sujetos imputables.
CÓDIGO: conjunto de normas que forman un cuerpo sistemático, coherente y
orgánico sobre una determinada materia o institución jurídica.
COMISIÓN: especie de mandato comercial, en la cual quien actúa por cuenta
ajena, o sea el comisionista, lo hace contratando con terceros en nombre propio
y no de su comitente, y con relación a uno o varios negocios determinados que
éste último le ha encomendado.
COMMON LAW: expresión inglesa utilizada para designar al derecho de
los países anglosajones, por oposición al derecho de las familia romano-
germánica.
COMPETENCIA: Es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o
tribunal para ejercer la jurisdicción en relación con una determinada categoría de
casos.
CONCORDATO: Acuerdo o tratado especial entre las autoridades de un Estado
y la Santa Sede, que determina la situación de la iglesia católica en un país y la

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 13


actitud de las autoridades estatales hacia ella.
CONCUBINA: mujer que vive y cohabita con un hombre como si éste fuera su
marido.
CONCURSO DE ACREEDORES: juicio universal que se tramita por un deudor
cuando se acredita que activo es insuficiente para cancelar su pasivo. Puede
ser promovido por el propio deudor. En la práctica implica una reformulación
del pasivo mediante un acuerdo en el cual se puede disminuir las acreencias
proporcionalmente a todos los acreedores, o fijar nuevos plazos de pagos, etc.
Concluye el juicio con un acuerdo entre los acreedores y el deudor o el dictado
de la quiebra.
CONDENA CONDICIONAL: Beneficio conferido por la mayoría de las
legislaciones penales, por el cual se suspende la ejecución efectiva de la pena,
con la condición de la no reincidencia y la buena conducta.
CONDENATORIO: pronunciamiento judicial que castiga al reo o que manda al
litigante a cumplir una obligación.-
CONDUCTA: actividad típicamente humana, realizada a partir de la inteligencia
y voluntad libre, y orientada a la realización de algún fin.
CONFIRMADO: que tiene certeza, arreglado a la verdad..-
CONGRUENCIA: conformidad del fallo o sentencia dado en el juicio, con la
extensión, concepto y alcance que tenían las pretensiones de las partes.
CONSENTIDA: tenida por cierta, obligatoria.-
CONSORCIO DE PROPIEDAD HORIZONTAL: asociación de propietarios de
un inmueble regido por el sistema de propiedad horizontal, para administrar en
forma unificada el edificio.
CONSTATAR: comprobar un hecho, establecer su veracidad, dar constancia de
él.
CORROBORACIÓN: actividad de dar mayor fuerza a la razón, al argumento o a
la opinión aducidos con nuevos raciocinios o datos.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: Tribunal de mayor jerárquía
en nuestro país, última instancia procesal
COSA JUZGADA: lo resuelto en juicio contradictorio, ante un juez o tribunal,
por sentencia firme, contra la cual no se admite recurso, salvo el de revisión en
excepcionales situaciones.
COSTAS: Son las erogaciones o desembolsos que las partes se ven obligadas
a efectuar como consecuencia directa de la tramitación del proceso y dentro de
él, como son el sellado de las actuaciones, la tasa de justicia, los honorarios
profesionales de los abogados actuantes, etc.
COTIZACIÓN: Fijación de valor del cambio y del precio corriente de las
mercadería, fletes, seguros, fondo públicos nacionales y cualesquiera otro
papeles de crédito, como resultado de las operaciones y transacciones realizadas
diariamente en las bolsas o mercados.
CUANTIA: cantidad, monto de lo demandado en el juicio.-
CUESTIÓN FEDERAL: motivo que hace posible el recurso extraordinario, ante
la Corte Suprema de Justicia de la Nación..-
CULPABILIDAD: calidad de culpable, de responsable de un da;o. Imputación de
delito o falta a quien resulte agente de uno u otra, para exigirle lo que deba en
función de la correspondiente responsabilidad, tanto civil como penal. Elemento
que interviene en toda conducta antijurídica reprochable. Situación psicológica
del sujeto que se traduce en la omisión de un deber legal.
CULTURA: Es todo aquello que el hombre produce y utiliza en sociedad. Sistema
de que abarca las instituciones fundamentales de una sociedad.
DAMNIFICADO: dañado, que ha sufrido un daño o perjuicio.-
DAÑO MATERIAL: es el que se ocasiona en la integridad física o del patrimonio
de una persona.-
DAÑOS Y PERJUICIOS (indemnización por): indemnización que deviene de
la realización de un hecho ilícito, y que busca subsanar económicamente

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 14


sus consecuencias.-
DEBER ALIMENTARIO: obligación pecuniaria entre parientes destinado a
satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, instrucción
y asistencia médica, etc. La obligación surge primero entre los parientes
consanguíneos, de grado más próximo.
DECRETO: normas jurídicas emanadas del Poder Ejecutivo.
DECRETO-LEY: acto de contenido legislativo emanado del Poder Ejecutivo, en
un gobierno de facto.
DEDUCCIÓN: Forma de razonamiento que consiste en partir de un principio
general conocido para llegar a un principio particular desconocido
DEFENSIVA: situación o estado en que sólo trata de defenderse. Y defender
significa amparar, librar, proteger, conservar, proteger, etc.
Deflagración: se produce cuando una sustancia arde súbitamente con llama
y sin explosión. Resplandecencia del fuego o llama provocada por el disparo
de un arma de fuego.
DEJAR SIN EFECTO: anular.-
DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA: son aquellos delitos perseguibles sólo a
instancia de parte interesada, la víctima, sus representantes o ciertos parientes
según los casos. Es lo opuesto a los delitos de acción pública donde no
es necesaria la instancia de parte para que se inicie y prosiga el proceso
jurisdiccional.
DEMANDA: acto procesal de la parte actora, generalmente escrito, cuyo objeto
lo constituye un conjunto de afirmaciones sobre hechos y el derecho vigente,
que considera idóneos para iniciar y dar contenido a un proceso.
DEMANDADO: Sujeto pasivo en el proceso judicial. Aquel en contra del cual se
inicia una acción.
DEMANDANTE: Quien demanda, pide, insta o solicita. El que entabla una
acción judicial; el que pide algo en juicio. Son sinónimo de actor, parte actora y
demandador.
DERECHO CANONICO: sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones
internas y externas de la Iglesia, y que aseguran las condiciones de la comunidad
de vida cristiana para cumplir los fines de la institución. (Eichmann)
Derecho Comercial: Rama del derecho privado que regula las relaciones que
surgen de la actividad de los comerciantes y en ocasión de la realización de
actos de comercio.
DERECHO COMÚN: dícese al derecho civil o general de un pueblo.-
DERECHO POSITIVO. Sistema de normas jurídicas creadas por el hombre
que informan y regulan la vida de una sociedad en un determinado momento
histórico.
DERECHO VIGENTE: aquel que es actualmente exigible a sus destinatarios.-
DERECHOS FUNDAMENTALES: son aquellos derechos que se consideran
indispensables para asegurar a todo ser humano la posibilidad concreta de una
vida vivida con amplia libertad y justicia.
DERECHOS PERSONALES: a todo derecho corresponde siempre una obligación.
Cada vez que un sujeto goza de una facultad jurídica de un derecho personal,
significa que puede exigir de otro un determinado comportamiento. En el caso
de los derechos personales esa obligación pesa sobre un sujeto determinado.
Cuando dicha obligación se refiere a todos los miembros sometidos al orden
jurídico (erga omnes) se trata de un derecho real. Los derechos personales son
derecho a las cosas a través de la conducta que debe desplegar el obligado.
DERECHOS REALES: Facultad que posee una persona de usar y gozar de
una cosa, que es correlativa a un deber general de respeto por parte de los
otros miembros de la sociedad. Se ejercen directamente sobre las cosas, son
erga omnes, y generalmente se caracterizan porque generan obligaciones de no
hacer y de respeto al resto de los miembros de la sociedad (ejemplo derecho de
propiedad).

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 15


DEROGACIÓN TÁCITA: dejar sin efecto una ley o norma jurídica de manera no
expresa. Se considera que se ha producido una derogación tácita cuando una
norma posterior dispone algo contrario a otra anterior que es de igual o menor
jerarquía y no hace referencia expresa a ello.
DESESTIMAR: denegar o rechazar una petición.-
DESVALORIZACIÓN MONETARIA: daño económico que surge con motivo de
la depreciación de la moneda, que repercute en el ámbito jurídico, por la
posibilidad de obtener resarcimiento por el mismo.-
DIALÉCTICA: ordenada serie de verdades que se desarrolla en un pensamiento
o en la sucesión y encadenamiento de los hechos.
DICTAMEN: opinión sobre un problema legal puesto a consideración.
DILIGENTE: cuidadoso, activo, pronto, presto, ligero en el obrar.
DISCIPLINA: arte, facultad o ciencia. Rama del conocimiento. Conjunto de
conocimientos.
DISCRETA: prudente.-
DISIDENCIA: desacuerdo de opiniones.-
DIVORCIO VINCULAR: Es la disolución del matrimonio pronunciada por un
Tribunal en vida de ambos esposos. Permite que los cónyuges puedan contraer
un nuevo matrimonio civil.
DOCTRINA: conjunto de teorías y estudios elaborados por los científicos
jurídicos sobre el derecho de un determinado país. Es el producto de la actividad
de los juristas.
DOGMÁTICA JURÍDICA: Denominación utilizada para designar a la ciencia
jurídica porque la situación del científico del derecho –el jurista- en cuanto debe
aceptar a su objeto de estudio, el derecho positivo, como un verdadero dogma,
sin efectuar consideraciones valorativas sobre el mismo.
EDAD MEDIA, término utilizado para referirse a un periodo de la historia europea,
que transcurre desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el
siglo V, hasta el siglo XV. Se caracteriza por un marcado teocentrismo.
EFECTIVO: con el efecto deseado.-
EFICACIA: calidad de aquello que logra los fines propuestos. Se lo utiliza como
sinónimo de efectividad con relación a las normas, es decir como cualidad de
aquella norma que es cumplida por sus destinatarios.
EFICAZ: que tiene eficacia. que logra el fin propuesto.
EJECUCIÓN DE SENTENCIA: proceso destinado a hacer cumplir
forzadamente lo resuelto judicialmente.-
EJECUCIÓN DE UNA NORMA: Su cumplimiento por parte de sus destinatarios.
EMBARGO: La retención o el secuestro o prohibición de disponer de ciertos
bienes, sujetos a responder eventualmente de una deuda u otra obligación.
Medida cautelar adoptada por la autoridad judicial para asegurar el resultado
de un proceso y que recae sobre determinados bienes cuya disponibilidad se
impide.
EMOLUMENTO: sueldo.-
ENAJENANTE: Quien enajena o transmite sus bienes voluntaria o forzosamente
ENTES AUTÁRQUICOS: aquellos entes que tienen la capacidad de
administrarse a sí mismos y dictar sus propias normas jurídicas, sin perjuicio
del control administrativo que el Estado ejerce sobre ellos.
ENUNCIATIVO: que expresa breve y sencillamente una idea.
EQUIDAD: es la justicia en el caso particular con el fin de atemperar el rigorismo
de las leyes.-
ESCALA PENAL: gradación determinada por el máximo y el mínimo que la ley
fija como sanción para cada delito, cuando éste es divisible en razón de tiempo
o cantidad.
ESCRITURA PÚBLICA: Escritura que otorgan los escribanos, donde consta la
celebración de un acto o contrato.
ESENCIA: aquello por lo cual un ente es lo que es, el modo de ser propio de

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 16


cada ser, lo que lo constituye y tipifica.
ESTADO DE DERECHO: Estado caracterizado por la división de poderes y la
actuación a través de normas, principalmente generales, fruto de la participación
de los ciudadanos y que protegen los derechos individuales y sociales, en su
conjunto, y que lo limitan.
ESTAFA: Ataque a la propiedad consistente en la utilización de un ardid o
engaño para obtener de una persona un beneficio indebido para sí o para otro.
ESTRADOS: Salas de tribunales, donde los jueces oyen y sentencian los pleitos.
Lugar del edificio en que se administra justicia, donde se fijan ciertos edictos.
ESTRICTA: estrecho, con todo el rigor del derecho.-
ESTUPEFACIENTES: sustancia narcótica que produce la pérdida de la
sensibilidad y causa degeneración como los derivados del opio y la cocaína.
ETICA PÚBLICA POLÍTICA: parte de la ética que se aplica a las conductas de
las personas en su relación con el Estado y las actividades políticas.
EXCEDER: propasarse de lo lícito o razonable.-
EXTENSIVA: de mayor amplitud.-
EXTRACONTRACTUAL: fuera de lo establecido en un contrato.-
FÁCTICO: perteneciente o relativo a hechos o basados en ellos (en oposición a
teórico o imaginario).
FACTOR DE COMERCIO: Agente auxiliar de comercio, encargado de la
administración total o parcial de los negocios de un comerciante. Es llamado
también gerente, encargado o administrador.
FALLO PLENARIO: (Acuerdo plenario): El que adoptan las diversas salas de
una Cámara, o las distintas Cámaras de un Fuero, reunidas a tal efecto, para
unificar la jurisprudencia de los tribunales inferiores, o de las salas o Cámaras
mismas, cuando sus sentencias sobre una misma cuestión son divergentes.-
Son de obligatorio acatamiento para las Cámaras, las salas de la Cámara y para
los jueces que de ellas dependan.-
FALLO: resolución judicial fundada.-
FATAL: mortal, desgraciada, malo, pésimo.
FENOMÉNICA: perteneciente o relativo a los fenómenos o hechos debatidos en
la causa.
FEUDAL, RÉGIMEN, Sistema que durante las Edades Media y Moderna reguló
las relaciones políticas, económicas y sociales entre los señores y sus súbditos,
generalmente campesinos.
FEUDALISMO, sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los
miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El
feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos, casi siempre en forma de
tierras y trabajo, a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado
por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo
eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial,
sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores
y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la
posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su
desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del
Imperio Carolingio.
FILOSOFÍA SOCIAL: parte de la filosofía que estudia la sociedad.
FISCAL DE CÁMARA: representante del ministerio público ante la cámara de
apelaciones. El Ministerio Público es la institución estatal encargada por medio
de sus funcionarios de defender los derechos de la sociedad en su conjunto y
del Estado.
FISCAL: Funcionario que representa los intereses de la sociedad y del Estado
ante los tribunales de justicia. En los procesos penales ejerce la acción pública.
FUNCIONALISMO: teoría sociológica que contempla todo hecho social en
sus relaciones con la totalidad del cuerpo social al cual pertenece, lo cual al
determinar sus relaciones funcionales con los demás hechos sociales, manifiesta

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 17


su sentido.
FUNDACIÓN: Es la afectación de un patrimonio, con un propósito de bien
común y sin lucro para el instituyente.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: mecanismos establecidos por el
ordenamiento jurídico para el amparo de los derechos de las personas. Algunas
de estas garantías tienen rango constitucional por estar contenidas en nuestra
ley fundamental.
GARANTÍAS: mecanismos establecidos por el ordenamiento jurídico para el
amparo de los derechos de las personas. Algunas de estas garantías tienen
rango constitucional por estar contenidas en nuestra ley fundamental.
GRAMATICA: Arte de la recta formación de palabras y oraciones.
GRATUITO: sin gastos u onerosidad..-
GRAVAMEN: Carga u obligación que pesa sobre alguien, que ha de ejecutar o
consentir una cosa o beneficio ajeno.
GRUPO: Es una unión duradera de hombres que están unos con otros en
relación recíproca, cumpliendo normas y desempeñando papeles sociales, para
la consecución de fines comunes
GUARDA: Deber-derecho de los padres o tutores, respecto de los hijos y
que están referidos al cuidado y vigilancia de los mismos. Previo a la adopción,
el menor queda por un período de seis meses a un año bajo la guarda del
adoptante.
HEGELIANO/A: que pertenece a la doctrina de Jorge Guillermo Federico Hegel,
filósofo alemán, nacido en Stuttgart, en 1770, y fallecido en 1831. Se ocupa
especialmente de la filosofía de la historia. Hegel identifica la naturaleza y
el espíritu con un principio único, la idea, que se desarrolla por un proceso
dialéctico, que parte de una tesis, pasa por una antítesis, para llegar a una
síntesis.
HEREDERO FORZOZO: parientes cercanos al difunto que no pueden ser
privados de una porción de su herencia, por estar establecida por ley.-
HERMENEUTICA: actividad de interpretar un texto. Conjunto de principios que
deben ser tenidos en cuenta al momento de interpretar la ley.-
HIPOTECA: Como derecho real accesorio que grava los bienes inmuebles, o
ciertos bienes muebles (buques y aeronaves), para garantía del cumplimiento de
una obligación, del pago de una deuda.
HIPOTESIS: suposición imaginada, sin pruebas o con pruebas insuficientes.-
HOBBES, THOMAS (1588-1679), filósofo y teórico político inglés, cuyas teorías
mecanicistas y naturalistas provocaron desconfianzas y polémicas en círculos
políticos y eclesiásticos.
HOMICIDIO: Muerte de una persona por otra.
HOMÓNIMA: cosas que distintas se llaman iguales, palabras que siendo iguales
por su forma tienen distinta significación.
HONORARIOS: retribución de los servicios que prestan los profesionales
que lo hacen de manera liberal, es decir en forma independiente.-
IDEOLOGÍA: sistema de ideas, de sentimientos y de actitudes propios de un
grupo determinado que constituye su concepción del mundo, de la humanidad,
de la historia, de la moral, de la política, de la economía, de la filosofía, etc.
IDONEIDAD: que posee buena aptitud, disposición o capacidad para producir
un determinado efecto.
ILEGITIMIDAD: actuar sin derecho, sin razón par obrar, fuera de lo legal.
IMPARCIALIDAD: Falta de designio anticipado o de prevención en favor o en
contra de personas o de cosas, de que resulta poderse juzgar o proceder con
rectitud. Constituye la principal virtud de los jueces.
IMPERATIVO/A: mandato, norma de conducta que hay que seguir en forma
obligatoria.
IMPROCEDENTE: no conforme a derecho por infundado, extemporáneo o
inadecuado.-

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 18


IMPRUDENCIA: falta involuntaria, que consiste generalmente en una acción,
lo que la distingue de la negligencia, que surge a partir de una omisión.
IMPUESTO: carga o tributo.-
IMPUGNACION: todo escrito o manifestación verbal destinada a regular lo
expresado por la parte contraria o resuelta en fallo judicial.-
IMPUTACIÓN: atribuir a una persona la comisión de un hecho para hacerle sufrir
las consecuencias previstas por la ley, es decir hacerlo responsable del mismo.
IMPUTADO: quién es objeto de una imputación de índole penal, es decir quien
es señalado como autor de un hecho delictivo, sin que por ello deba darse por
supuesta su culpabilidad..
INAPLICABLE: que no puede ser aplicado..-
INCIDENTE: trámite procesal por el cual se resuelve una cuestión o conflicto
menor relacionado con el objeto del juicio principal.
INCONMOVIBLE: que no se puede cambiar ni alterar, firma, perenne.
INCONSTITUCIONALIDAD: antinomia entre un acto o norma y la Constitución
Nacional.
INCRIMINADO: Individuo señalado como partícipe de un hecho delictivo.
INCUMBENCIA: obligación que el cargo impone.-
INDAGATORIA: acto jurídico procesal penal, consistente en el interrogatorio
formal que realiza el juez a la persona considerada sospechosa de haber
cometido un delito. En dicho acto se le hace conocer que hecho se le atribuye y
que delito se le imputa.
INDEMNIZACIÓN: monto económico que destinado a reparar un daño
causado.-
INEQUIVOCO: que no admite duda.-
INFIERE: extrae consecuencias razonadas a partir de proposiciones dadas.-
INFLACIÓN: en Economía, término utilizado para describir un aumento del
valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden
comprar con ese dinero. Consiste en la continua y persistente subida del nivel
general de precios y se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y
servicios.
INFLUENCIA: acción y efecto de producir modificaciones en las conductas de
los demás.
INMANENTE: carácter de lo que es interior a su ser o un objeto de pensamiento
determinado. Acción o causa cuyo efecto permanece interior al agente mismo.
INMUEBLE: El que no puede ser trasladado de un lugar a otro. Aquel bien que
la ley considera no mueble, tierras, edificios, construcciones, etc.
INOFICIOSO: sin efecto.-
INSTANCIA: cada una de las etapas o grados del proceso.-
INSTINTO: estímulo natural, conjunto de acciones y reacciones primarias y no
conscientes. Facultad de actuar de tal modo que se produzcan ciertos fines y sin
previo entrenamiento.
INSTITUCIÓN: complejo de modelos o pautas de comportamiento social, de
status y roles sociales y de relaciones sociales que se agrupan alrededor de la
satisfacción de una necesidad social básica. Por ejemplo la familia, la educación,
el trabajo, el derecho, etc.
INSTRUCCIÓN (DEL SUMARIO): Conjunto de diligencias practicadas por el
Juez instructor o de instrucción, u otra autoridad competente, para investigar
la comisión de un delito; descubrir, detener y procesar a su autor o autores,
cómplices y encubridores; y establecer todas las pruebas que permitan fijar la
responsabilidad penal y la civil de los hechos.
INTEGRACIÓN DEL DERECHO: consiste en la creación de una norma especial
para un caso no previsto por la legislación o laguna legislativa.
INTEGRADO: Un estudio o visión integrada de lo jurídico supone descubrir la
inserción del derecho en el mundo del hombre, la sociedad, y el estado. Este
propósito requiere una presentación que per­mita comprender las relaciones

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 19


del derecho con la realidad antropológica, social, política y axiológica que lo
circunda y comprende, evitando el aislamiento del fenómeno jurídico.
INTEGRAL: Un estudio o visión integral del derecho supone abordarlo en
sus múltiples dimensiones, comprendiendo tanto a los productos jurídicos
(leyes, decretos, jurisprudencia, doctrina, etc.) cuanto a las actividades jurídicas
(creación, aplicación, interpretación, integración, ejecución), abarcando al
aspecto normativo (las normas y el ordenamiento jurídicos) como al aspecto
relacional (las relaciones jurídicas), dejando de lado cualquier intento de
reduccionismo al aproximarse al objeto derecho.
INTENSIFICACIÓN: aumentar algo, hacerlo crecer, agregarle.
INTERESES LEGÍTIMOS: expectativas cubrir conforme a derecho.-
INTERPONER: formalizar por medio de un procedimiento especial una
pretensión.-
INTERPRETACION LITERAL: descubrir el verdadero sentido y alcance de la
norma teniendo en cuenta sólo lo expresado en el texto legal.-
INTERPRETACIÓN: Consiste en descubrir el sentido y el alcance de una
norma.
INTERPRETAR: descubrir el verdadero sentido y alcance de una norma.-
INTIMIDARLO: provocarle miedo, asustarlo para que haga o no haga algo.
INTRODUCCION: La palabra “introducción” es utilizada para desig­nar, entre
otras acepciones, a: “la actividad y el efecto de introducir o introdu­cirse” y
“la preparación, disposición o lo que es propio para llegar al fin que uno se
ha propuesto”. El vocablo “introducir” es defi­nido como “dar entrada a un a
persona o a algo, a un lugar”, Real Academia Española. Dicciona­rio de la Len­
gua Española. Tomo II. 26a edi­ción. Madrid. 1984. p 784.
IUSNATURALISMO: concepción jurídica que sostiene la existencia del derecho
natural, como un conjunto de normas que no han sido creadas por el hombre,
sino que surgen de la naturaleza humana o de otros factores objetivos, que son
conocidas a través de la razón, y que el legislador debe respetar. Conjunto de
doctrinas o de concepciones jurídicas que tienen como denominador común
la creencia que las normas jurídicas positivas deben ser objeto de valoración
conforme a un sistema superior de normas o principios, que se denomina
derecho natural.
JUEZ DE CRIMEN: se llama así a los Sres. jueces del fuero o ámbito penal.
JURISPRUDENCIA: Conjunto de las sentencias de los órganos jurisdiccionales.
Conjunto de fallos que resuelven de manera uniforme un determinado tipo de
casos. Precedente judicial.
JUSTICIA CONMUTATIVA: Constituida por la equivalencia o igualdad aritmética
en las prestaciones entre las partes de una relación jurídica.
JUSTICIABLE: que puede o debe someterse a la acción de los tribunales.
JUSTIFICABILIDAD: posibilidad de ser justificado. Que se puede dar razones
para sostener algo.
KELSEN, HANS: filósofo del derecho austríaco, contemporáneo, fallecido en
1973. Su obra más conocida en la “Teoría pura del derecho”, en sus distintas
versiones.
KELSENIANO: que sigue la concepción jurídica de Hans Kelsen.
LEGAL: conforme a la ley.-
LEGÍTIMA DEFENSA: rechazo o repulsa de la agresión ilegítima, actual o
inminente, por el atacado o por tercera persona, contra el agresor, sin traspasar
la necesidad de la defensa y dentro de la racional proporción de los medios
empleados para impedirla o repelerla. Para quien actúa en esas condiciones ,
los códigos penales declaran la inexistencia de punibilidad.
LEGITIMO: reconocido por el derecho.-
LESIVA: que causa o que puede causar lesión, da;o o perjuicio.
LETAL: mortífero, capaz de causar la muerte.
LEY DE LAS DOCE TABLAS: Ley del derecho romano que comprendía el

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 20


derecho público, privado y sagrado de su época.
LEY EX POST FACTO: Ley posterior al hecho, que si se aplica a éste tiene el
carácter retroactivo.
LEY FUNDAMENTAL: Constitución Nacional.-
LEY: Esta palabra es utilizada en distintos ámbitos de la sociedad, como
"expresión de las relaciones exis­tentes entre hechos y grupos de hechos". En
éste sentido lo utilizan las ciencias naturales, como la física, la biología, etc., y
las ciencias sociales, como la economía, la sociología, etc, También en el ámbito
jurídico se usa la palabra "ley", en dos sentidos fundamentales: 1) Sentido
restringido: son las normas jurídicas emanadas del Poder Legislativo con el
carácter de tales. 2) Sentido amplio: designa todo el derecho legis­lado; en otros
términos, la ley en sentido amplio, es todo norma jurídica instituida deliberada­
mente por órganos que tengan potestad legislativa. Comprende, pues no solo
la ley en sentido estricto, sino también la Constitución (o leyes constitucionales
donde las hay), los decre­tos del Poder Ejecutivo, los edictos policiales, ciertas
resoluciones administrativas del Poder Judi­cial, puesto que en este caso actúa
en uso de facul­tades legislativas y no propiamente jurisdiccionales, etc.
LIBELO: cualquier escrito, petición o memorial.
LIBERALISMO, actitud, filosofía o movimiento que tiene como eje principal el
desarrollo de la libertad personal y del progreso de la sociedad. En economía se
opone a las restricciones sobre el mercado y apoya la libertad de las empresas
privadas.
LICITUD: calidad de justo, permitido, según justicia y razón, que es de la ley.
LITIGAR sin gastos: posibilidad que el ordenamiento establece para quienes
no tiene recursos suficientes, de llevar adelante ul pleito de manera gratuita.-
LOCACIONES URBANAS: consiste en la concesión temporal del goce de un
inmueble ubicado en una zona urbanizada, por un precio.
LÓGICA: parte de la filosofía que estudia los principios formales del conocimiento
humano, es decir, las formas y las leyes más generales del pensamiento humano
considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos. Los problemas
principales de la lógica son las doctrinas del concepto, del juicio, del silogismo
y del método.
MANABA: que brotaba o salía de una parte un líquido. Fluir con abundancia y
naturalidad.
MANDANTE: el que otorga el mandato
MANDATO TÁCITO: cuando una persona obra en nombre de otra sin poderes
suficientes y, sin embargo, las circunstancias que rodean su gestión hacen
razonable suponer que obra en ejercicio de un mandato.
MANDATO VERBAL: mandato no escrito.
MANDATO: contrato por el cual una parte da a otra el poder, que esta acepta,
para representarla al efecto de ejecutar en su nombre y por su cuenta un acto
jurídico o una serie de actos de esa naturaleza.
MEDIDA PARA MEJOR PROVEER: diligencias de carácter probatorio, que el
propio juez o tribunal decide cuando ya la causa se halla en estado de dictar
sentencia. Se realizan a fin de completar la prueba producida por las partes o
para aclarar algunas dudas que pueden habérsele presentado al juzgador al
momento de estudiar el expediente para dictar el fallo o sentencia.
MEMORIAL: Escrito donde se dan las razones para solicitar un determinado
pronunciamiento del Tribunal.-
MENOSCABO: disminución.-
METAFISICA: parte de la filosofía que tiene por objeto el ente en cuanto ente y
se eleva hasta sus primeras causas y principios.
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL: es la institución estatal encargada por medio
de sus funcionarios de defender los derechos de la sociedad en su conjunto y
del Estado, lo cual implica por ejemplo el ejercicio de la acción penal.
MITO: narración de algo fabuloso que se presume sucedido en un pasado

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 21


remoto y casi siempre impreciso. Relato que tiene dos aspectos, ambos
igualmente necesarios: lo real y lo ficticio. Lo ficticio consiste de que de hecho
no ha ocurrido lo que narra el relato mítico. Lo real reside en que de algún modo,
lo que dice el relato mítico responde con la realidad.
MODALIDADES O FIGURAS DEÓNTICAS: las distintas formas que tienen las
normas de regular la conducta humana (prohibición, obligación, permiso, etc.).
MORA EX RE: la que se produce cuando por la naturaleza y circunstancias de
la obligación se advertía que el pago al tiempo del vencimiento era fundamental
para el acreedor, y la otorga la ley sin necesidad de interpelación.
MORA: retardo o retraso en el cumplimiento de una obligación.-
MORAL Y BUENAS COSTUMBRES: comportamiento que deben observar las
personas en la vida social, regulada por las normas jurídicas.-
MORAL: conjunto de normas que regulan la conducta del hombre desde el
punto de vista de lo bueno o lo malo en función de su perfección.
NEGOCIO JURÍDICO: todo acto de voluntad lícito realizado de conformidad con
una norma jurídica que tenga por finalidad directa y específica crear, conservar,
modificar, transferir o extinguir, derechos u obligaciones dentro de la esfera del
derecho privado.
NEOLIBERALISMO: forma moderna del liberalismo que permite una intervención
limitada del Estado en los terrenos jurídicos y sociales.
NEXO: unión.-
NORMA ABSTRACTA: la que establece un modelo de comportamiento
NORMA CONCRETA: la que establece una conducta determinada
NORMA GENERAL: la que regula la conducta de un clase o categoría de
personas.
NORMA INDIVIDUAL: También llamada norma particular, es la que regula la
conducta de una o más personas determinadas.
NORMA: regla que se debe seguir o ajustar la conducta del hombre.
NOTIFICACION: dar a conocer las partes o terceros una resolución
judicial.-
NOTIFICAR: hacer saber a otro una resolución judicial con las formalidades de
ley.-
NULIDAD: Ineficacia de un acto jurídico que surge de la falta de una de las
condiciones formales o sustanciales para su validez.
OCCISO: persona muerta o matada violentamente.
OCURRE: se presenta
OMISIVA: (de omisión) haber dejado de hacer algo necesario o conveniente en
la ejecución de una cosa. Negligencia o descuido de quien esta encargado de
un asunto.
ORDEN REPRESIVO DE APLICACIÓN DE LA LEY: disposición jerárquica de
aplicación de las leyes.-
PAPELES SOCIALES: También denominados roles sociales, constituyen el
comportamiento esperado por la sociedad de quién ocupa un determinado
status o posición social.
PARTE DISPOSITIVA DEL FALLO: Parte de una sentencia o resolución judicial
que contiene lo decidido por el juez.
PATRIA POTESTAD: conjunto de deberes y derechos conferidos en forma
compartida por la ley a los padres para que cuiden y gobiernen a sus hijos
desde su concepción hasta la mayoría de edad o emancipación, así como para
que administren sus bienes.
PATRIMONIO: conjunto de bienes que posee una persona.-
PATRÓN: norma, modelo, pauta de conducta y de decisión.
PAUTAS DE COMPORTAMIENTO: son formas generalizadas, estandarizadas y
fijas de comportamiento o de pensamiento que señalan a los miembros de una
sociedad que es lo deben o pueden hacer.
PECULIARIDAD: calidad de peculiar, particularidad, característica, originalidad.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 22


PERITO: experto en un tema específico, cuya declaración constituye uno de los
medios de prueba admitidos en el proceso. Existen diversos tipos de peritos:
médicos, psicólogos, contadores, ingenieros mecánicos, etc.. -
PERSPECTIVA: punto de vista desde el que se puede observar un paisaje o
cualquier realidad, distancia con que se puede observar algo de un modo más
objetivo.
PLATÓN (c. 428-c. 347 a.C.), filósofo griego, uno de los pensadores más
creativos e influyentes de la filosofía occidental. En el año 387 fundó en Atenas
la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad
europea.
POSITIVISMO IDEOLÓGICO: concepción jurídica que sostiene la identificación
de la justicia con la legalidad. Lo justo coincide con lo establecido por las
normas jurídicas positivas.
POSITIVISMO JURIDICO: Puede entenderse, según Bobbio de tres maneras:
como un método de estudio del derecho, como una teoría del derecho y
como una ideología sobre el derecho. Como modo de conocer el derecho,
el positivismo se identifica con el método científico, que estima apropiado
pu­rificar al estudio del derecho de las consideraciones éticas, y sociológicas.
Su objeto de estudio es el derecho positivo. Como teoría del derecho, el
positivismo jurídico con­sidera como características definitorias del derecho a: la
coercibilidad, la supremacía de la ley, la imperatividad, la coherencia y la plenitud
del ordenamiento jurídico. Como ideología sobre el derecho, el positivismo
jurí­dico defiende el deber moral de obedecer al derecho. Estos tres tipos de
positivismos no se implican necesa­riamente. El método científico no implica
la teoría, ni la ideología. La teoría implica el método, pero no la ideología. La
ideología presupone el método y la teoría.
PRECEDENTE: resolución anterior, en un caso similar al planteado y que se
invoca en apoyo de la pretensión.-
PRECEPTO: regla de comportamiento establecida por un sujeto que ordena un
determinado comportamiento a otro sujeto.
PREHORIZONTALIDAD: Régimen previo a la construcción de un inmueble bajo
el régimen de propiedad horizontal.
PRESCRIPCIÓN PENAL: Imposibilidad de poder promover la acción después
de haber transcurrido determinado plazo, contando desde la fecha en que el
delito fue cometido.-
PRESTACIÓN DE SERVICIOS: objeto y contenido de la relación jurídica,
equivalente a una obligación personal de hacer.-
PRIMERA INSTANCIA: primera etapa o grado de proceso.-
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO: ideas generales del derecho
que animan en la mayoría de las legislaciones nacionales.-
PRIVILEGIO: ventaja o gracia concedida en forma exclusiva a una o varias
personas.
PROCEDENTE: conforme a derecho.-
PROCESADO: persona contra la cual se dicta una resolución judicial que lo
declara probable autor de un delito.
PROCURADOR FISCAL: persona que representa al Estado en un juicio.
PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN: magistrado que ejerce la jefatura
del Ministerio Público y Fiscal, y dictamina en los asuntos que se tramitan ante
al Suprema Corte de Justicia de la Nación.
PRONUNCIAMIENTO: decisión dictada por el juez.-
PROPEDEUTICA: es la ense­ñanza preparatoria para el estudio de una dis­
ciplina. Real Academia Española. Dicciona­rio de la Len­gua Española. Tomo II.
26a edi­ción. Madrid. 1984. p 1111.
PROPOSICIÓN: enunciado donde se afirma o niega algo.
PROSCRIPCION: prohibición.-
PROVIDENCIA: decisión judicial no fundada expresamente, que decide sobre

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 23


cuestiones de trámite y peticiones secundarias o accidentales del proceso
jurisdiccional. Esa falta de motivación es la que distingue este tipo de
resoluciones de los autos interlocutorios (resoluciones que resuelven cuestiones
incidentales) y de las sentencias (resolución que resuelve la cuestión principal).
PROVOCACIÓN: excitar, incitar, inducir a uno que ejecute una cosa. Irritar o
estimular a uno con palabras u obras para que se enoje o reaccione.
PRUEBA INSTRUMENTAL (O DOCUMENTAL): Es la que se realiza a través de
documentos, instrumentos públicos y privados, fotografías, planos, etc.
PRUEBA PERICIAL (PERICIAS): Prueba que consiste en la declaración de un
perito, un tercero que es experto en la materia que se pretende probar.
PRUEBA TESTIMONIAL: declaración de un tercero sobre los hechos de la
causa.
PRUEBA: verificación de un hecho ante otro sujeto.-
PUNIBLE: el que ha incurrido en acto penado. Merecedor de castigo, penado
por la ley.
QUEJA: Recurso que posee la parte agraviada a quién el juez le denegare
una apelación. Se ejercita directamente ante el Tribunal de Segunda Instancia,
pidiendo que se otorgue el recurso denegado y se remita el expediente.
QUIEBRA: situación legal a que puede verse sometida una persona, física o
jurídica, que momentánea, temporal o definitivamente se encuentra imposibilitado
del cumplimiento de las obligaciones contraídas. Estado al que son llevado
mediante declaración judicial determinados deudores que han cesado en sus
pagos y que no han logrado o no han cumplido un acuerdo preventivo (el un
concurso). Tiene por finalidad la realización forzada de los bienes para con el
producto de la misma satisfacer proporcionalmente las deudas del quebrado.
Tiende a evitar que algunos acreedores cobren toda su acreencia y otros nada.
RAZONABLE: conforme a la razón.-
REBATIR: impugnar o refutar; rechazar o contrarrestar la fuerza o la violencia de
uno.
RECIPROCIDAD: correspondencia mutua.-
RECURRENTE: persona que presenta un recurso.-
RECURRIDO: que ha interpuesto recurso.-
RECURSO DE APELACIÓN: remedio procesal que tiene la parte de un juicio
que se considera perjudicada o agraviada por la sentencia del juez inferior, a
fin de que un tribunal de alzada (jerarquía superior) anule, revoque, atenúe o
modifique la decisión.
RECURSO EXTRAORDINARIO: solicitud de anulación o reforma de un fallo
judicial, que se presenta ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación
por aplicación de las leyes no conforme con lo dispuesto por la Constitución
Nacional. Los recursos en general son medios o remedios con los que cuentan
las partes de un juicio para impugnar e intentar modificar una resolución judicial
que encuentran injusta o ilegal, se materializa con la solicitud de anulación o
reforma de un fallo judicial. Estos recursos son llamados extraordinarios cuando
se conceden con carácter excepcional y restrictivo y por ante el tribunal superior,
generalmente con el fin de asegurar la uniforme aplicación de la Constitución
Nacional o Provincial o de la ley. Dentro de esta clase de recursos encontramos
el de inconstitucionalidad, el de casación y el de revisión.
RECURSO EXTRAORDINARIO: Solicitud de anulación o reforma de un fallo
judicial, que se presenta ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
por aplicación de las leyes no conforme con lo dispuesto por la Constitución
Nacional. Constituye un remedio procesal que se concede en especiales
circunstancias, taxativamente determinada por la ley, sin generalidades, limitado
a ciertos fines, y cuando no procede ningún otro de los denominados recursos
ordinarios.
RECURSO: acto procesal mediante el cual la parte agraviada por una resolución
judicial, pide su anulación o reforma, total o parcial, sea al mismo juez o tribunal

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 24


que la dictó, o a un juez o tribunal jerárquicamente superior. Existen distintos
tipos de recursos como el recurso de amparo, contencioso-administrativo,
de casación, de inconstitucionalidad, etc., que varían en sus objetivos y
procedimientos.
REGULARMENTE: habitualmente; ajustado y conforme a la regla, ley o norma
establecida.
REINCIDENTE: Individuo que luego de haber sido condenado por un delito
o infracción, cometa otro igual (reincidencia especial) o de distinta naturaleza
(reincidencia general)
REIVINDICAR: recuperar, exigir o defender aquello a lo que se tiene derecho.
REPELER: rechazar, contradecir una idea, proposición o aserto.
RESARCIBLE: reparable.-
RESCISIÓN: dejar sin efecto un acto jurídico, anulación, invalidación. Privar
de su eficacia ulterior, incluso con efectos retroactivos, a una obligación o
contrato.
REVOCACIÓN: Modo de disolución de los actos jurídicos por el cual el autor
retrae su voluntad al momento anterior al que produjo dicho acto.-
REVOCAR: modo de disolución de los actos jurídicos o de las resoluciones
judiciales, por el cual el juez o una de las partes, retrae su voluntad, dejando sin
efecto el contenido de lo decidido o la transmisión de algún derecho. En el caso
de las resoluciones judiciales la revocación puede ser resuelta por el tribunal de
segunda instancia.
ROBINSON CRUSOE: personaje de una novela de Daniel Defoe, que relata
las aventuras de un marino que sobrevive sólo en una isla después de un
naufragio.
ROSS, ALF: filósofo del derecho contemporáneo, perteneciente a la escuela
del realismo escandinavo. Su obra más difundida es “Sobre el derecho y la
justicia”.
ROUSSEAU, JEAN-JACQUES (1712-1778), filósofo francés, teórico político y
social, músico, botánico y uno de los escritores más elocuentes del siglo de las
Luces
ROUSSEAUNIANO/A: que pertenece a las ideas de Jean-Jacques Rosseau.
RUSSELL, BERTRAND, tercer conde de Russell (1872-1970), filósofo y
matemático británico, galardonado con el premio Nobel, cuyo énfasis en el
análisis lógico repercutió sobre el curso de la filosofía del siglo XX.
SALDADO: pagado.-
SECUESTRO: se retira la cosa a una persona por ilícita procedencia y/o por uso
o aplicación prohibida de la misma y es depositada puesta a disposición del
tribunal actuante.
SEGUNDA INSTANCIA: Segunda etapa o grado del proceso, que se tramita,
ante un tribunal superior, a partir de la interposición de un recurso, con el objeto
de que anule o modifique la sentencia dictada por otro tribunal inferior.
SEGURIDAD JURÍDICA: Uno de los valores jurídicos fundamentales. Consiste
en la certeza de saber a que atenerse en la vida social, y cual es el orden vigente,
es decir cuales son los derechos y obligaciones de los miembros de la sociedad,
y de que este orden ha ser mantenido, aún por medio de la coacción.
SEMÁNTICA: Parte de la lingüística que estudia la significación de las palabras.
SENTENCIA: modo normal de extinción de los juicios. Decisión judicial que en
la instancia pone fin al pleito civil o causa penal, resolviendo respectivamente
los derechos de cada litigante y la condena o absolución del procesado. Acto
procesal emanado de los órganos jurisdiccionales que deciden la causa o punto
sometido a su conocimiento.
SERVIDUMBRE: derecho real perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno,
en virtud del cual se puede usar de él, o ejercer ciertos derechos de
disposición, o bien impedir que el propietario ejerza alguno de sus derechos
de propiedad.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 25


SIGNO: fenómeno que se relaciona como representación de otro fenómeno.
Ejemplo: el humo es signo del fuego. Cuando la relación no es natural el signo
es denominado símbolo. Por ejemplo la palabra “árbol” es símbolo del árbol.
SINTÉTICA: perteneciente o relativo a la síntesis. Que procede por composición
pasando de las partes al todo. Composición de un todo por la reunión de las
partes.
SOCIEDAD ANÓNIMA: sociedad de naturaleza mercantil en la cual la garantía
de las obligaciones es el patrimonio social que se encuentra conformado por el
aporte de los socios, cuya cuotas de participación se encuentran representadas
en acciones transmisibles, que atribuyen a su titular la calidad de socio.-
SOCIEDAD: contrato mediante el cual dos o más personas aportan bienes para
lucrar con el conjunto y dividir las utilidades obtenidas. De este contrato surge
una nueva persona jurídica distinta a cada uno de los socios y que es la titular
del patrimonio aportado por los socios.
SOCIOLOGIA: Es la ciencia que estudia el comportamiento de los hombres en
sociedad.

SOCIOLOGISMOS: Una de las concepciones jurídicas que estudian el derecho


como fenómeno social.
SUBSUMIR: encuadra un caso en una norma. Engarce o enlace lógico de un
situación particular, específica y concreta, con la previsión abstracta, genérica e
hipotética realizada de antemano por el legislador en la ley.
SUCESIÓN: (sucesión mortis causa) entrada como heredero o legatario en la
posesión de los bienes de un difunto. En términos generales quiere decir entrada
o continuación de una persona o cosa en lugar de otra. Herencia.
SUCESORIO: Referente a la sucesión.
SUMARIO: etapa del procedimiento penal que tiene por objeto reunir los
elementos de convicción indispensables para establecer provisionalmente la
comisión de un hecho delictivo y la participación de diferentes personas, a fin
de poder mantener la acusación en el plenario o debate, o bien determinar la
inexistencia de delito o que las personas imputadas no son responsables del
mismo.
SUSTENTACIÓN: defender o sostener determinada opinión. Sostener una cosa
para que no se caiga o se tuerza.
TELEOLOGÍA: finalidad, dotado de finalidad.
TENTATIVA: Intento. Tanteo. Principio de ejecución del delito
TEORÍA: conjunto de conocimientos que forman un sistema acerca de un
asunto o en un dominio determinado.
TESTIMONIALES: declaraciones que efectúan las personas que conocen algo
(testigos) acerca de un hecho.
TRABA LA LITIS: Se produce al momento de la contestación de la demanda,
cuando queda establecido en forma definitiva el litigio.
TRASLADO: acto procesal por el cual el juez o tribunal pone en conocimiento
de una de las partes alguna petición de la otra.
TRATADOS DE INTEGRACIÓN: Acuerdos entre Estados que tienden a su
integración económica o política.
TREPIDAR: temblar fuertemente, vacilar, dudar.
TUTELA: es el derecho que la ley confiere para gobernar a la persona y a
los bienes del menor de edad que no está sujeto a la patria potestad, y para
representarlo en todos los actos de la vida civil.
ULTERIOR: posterior.-
USOS Y COSTUMBRES COMERCIALES: Es el modo de obrar propio de los
comerciantes, respecto de actos, negocios y contratos propios del comercio
USUFRUCTO: derecho de usar y gozar de una cosa cuya propiedad pertenece
a otro con tal que no se modifique la sustancia.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 26


VALORES: títulos de crédito o papeles de comercio en general.-
VÍCTIMA: sujeto pasivo del delito.-
VIGENCIA: (VIGENCIA DE UNA LEY): Exigibilidad actual de una norma. Su vida
o posible aplicación se extiende desde el plazo señalando al promulgarla, o a
partir de los ocho días de su publicación, hasta que sea derogada expresamente
o tácitamente por otra posterior.
VULNERAR: perjudicar, dañar.-

m ó dulos

m1

m1 microobjetivos

¿Qué tengo que lograr?

- Reflexionar sobre la experiencia de lo jurídico.

- Informarse de la etimología de las palabras “derecho” y “jurídico”.

- Conocer y distinguir las acepciones de la voz “Derecho”.

- Efectuar un primer encuentro con el derecho, como objeto y como ciencia.

- Identificar las actividades realizadas por la “dogmática jurídica”.

- Diferenciar las disciplinas jurídicas de las ramas del derecho.

m1 contenidos

¿Cuáles son los temas?

EL DERECHO COMO OBJETO Y COMO CIENCIA

La experiencia de lo jurídico. El derecho como palabra. Etimología.


Acepciones. El de­recho como objeto. El de­recho en sentido objetivo: como
norma y como ordena­miento. El derecho en sentido subjetivo: como relación.
El derecho subjetivo. El derecho como ciencia. Las disciplinas jurídicas. La dog­
mática jurí­dica. Sus actividades. Las ramas del derecho. El derecho público y el
derecho privado.

m1 material

MODULO I: 1.1. El DERECHO COMO OBJETO Y COMO CIENCIA

Material básico
VILLAGRA, Ángel Esteban y BARRIONUEVO, Daniel: “Introducción al derecho.
Los fundamentos del derecho”. Editorial Advocatus. Córdoba. Cualquier edición.
Capítulo 1 (La experiencia de lo jurídico). Además los materiales bibliográficos
incorporados a los asistentes académicos de cada actividad del módulo.
Particular importancia tienen los materiales incorporados referidos al derecho
como palabra (acepciones y etimología), el derecho como objeto y al derecho
como ciencia, que no se encuentran en el libro.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 27


Material complementario
- ATIENZA, Manuel: “Introducción al De­recho”. Editorial Barca­nova. 1.985. Capí­
tulo 1. p 5 - 47.-
- BARRACO AGUIRRE, Rodolfo: “Lecciones de Introducción al Derecho II.
Derecho y Conducta”. Foja Cero Editora. Cór­doba. p 17 a 47.
- DIEZ PICASO, Luis: “Experiencias jurídicas y teoría del derecho”. Ariel. Madrid.
1973. p 5 - 25.
- FERNANDEZ GALEANO, Antonio: "Derecho Natural. Intro­ducción filosófica al
dere­cho". Madrid. 1979. Capítulo IV. p 55 - 66.
- GARCIA MAYNEZ, Eduardo: “Introducción al estudio del dere­cho”. 15a edición.
Edito­rial Porrúa. México. 1.968. Capí­tulo IV. p 36 - 50.
- GOLDSCHMIDT, Werner: "Introducción fi­losófica al Dere­cho. Sexta edición. Edi­
ciones Depalma. Buenos Aires. 1980.- Capí­tulo I. p 5 -34.
- NINO, Carlos Santiago: “Introducción al análisis del derecho” 2da edición. Edi­
torial Astrea. Buenos Aires. 1.984.- p 1 - 16.
- PECES BARBA. Gregorio: “Introducción a la filosofía del derecho. Editorial
De­bate. Madrid. 1983. Capítulo I. p 21 - 28.-
- TORRE, Abelardo: “Introducción al derecho”. Editorial Perrot. Buenos Aires.
Undécima edición actualizada. 1997. Capítulo 1, Sección 1ª y Capítulo II.

m1 actividades

m1 | actividad 1

A
El derecho en la experiencia cotidiana

A) Describa dos situaciones personales, suyas o de su núcleo familiar en las


cuáles Ud. haya tomado contacto con lo jurídico. Luego ponga en común, a
través del chat de UBP con sus compañeros el trabajo realizado, y transcriba
las situaciones nuevas aportadas.

B) Abra la página web de un diario y seleccione cinco noticias que Ud. estime
vinculadas con lo jurídico. Sintetice su contenido. Fundamente los motivos de
su selección.

C) Elabore un lista de los temas de las noticias encontradas por Ud. y sus
compañeros de equipo en la actividad anterior.

D) En base a lo trabajado en las actividades anteriores, elabore y transcriba un


concepto o idea del derecho.

E) Lea el capítulo I del libro “Introducción al Derecho” de Angel VILLAGRA y


Daniel BARRIONUEVO. Subraye las ideas principales.

F) Analice la concepción normativista del derecho. Relacione con su idea o


concepto del derecho expuesta en la actividad E.

G) Explique en qué consiste la experiencia jurídica primaria. Analice si las


situaciones y las noticias recogidas en la items. A y C corresponden con lo
expuesto por el autor.

H) Elabore dos ejemplos de “conflictos de intereses”.

I) Los conflictos de intereses dados dentro de una sociedad exigen solución, es

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 28


decir pacificación. De ser posible esas solu­ciones deben satisfacer a los titulares
de los intere­ses controvertidos.

Estas funciones de pacificación y de satisfacción imponen la creación


de diversas vías de solución de los conflictos. Conceptualice y ejemplifique las
tres vías de solución que mencionadas en la bibliografía.

J) Indique con qué vía de solución de los conflictos, de las señaladas, se


relacionan las siguientes situaciones.

a) Una pareja que con intención de separarse decide consultar con un


abogado.

b) Juan al llegar a su casa encuentra un ladrón, extrae un revolver, le


dispara y lo mata.

c) Pedro le debe $ 2.000 a Juan, documentado en un pagaré con


vencimiento el 8/3/1996. Pedro no le paga, y Juan inicia una demanda ante el
Tribunal de turno para lograr su cobro.

d) Ricardo es atropellado por Felipe, produciéndole lesiones que


le impiden trabajar durante tres meses. Después de largas conversaciones,
convienen en que Felipe le pagará $ 5.000 en concepto de indemnización por los
perjuicios ocasionados.

e) Argentina y Chile aceptan que el Papa trate de ayudarlos a buscar una


solución en el conflicto por el Canal de Beagle.

f) Argentina y Chile aceptan que un grupo de expertos resuelva el


diferendo que tienen sobre la zona de la Laguna del Desierto.

g) La intervención del asesor de familia, funcionario del Fuero de familia,


tratando de conciliar un conflicto en relación a la tenencia de los hijos entre dos
padres divorciados.

h) María Celeste no paga el alquiler. El dueño de la vivienda inicia una


demanda de desalojo para lograr la restitución de la vivienda.

K) Explique cómo los grupos sociales acotan el problema de la inseguridad que


se deriva de la falta de precisión en los criterios de solución de los conflictos.

m1 |actividad 1 | AA
asistente académico 1
El análisis global del libro.1
La información jurídica que habitualmente utiliza el estu­diante y el egresado de
la carrera de abogacía se encuentra recogida por lo general en textos, en libros.
El material bibliográfico constituye todavía hoy, a pesar de los avances de la
informática, el más importante instrumento de información en el mundo jurídico.
Todo material bibliográfico - ya sea un libro, un artículo de revista, o en nuestro
caso el texto de una sentencia, de una ley o de un contrato de compraventa, etc.
- contiene un mensaje del que lo escribe a quién lo lee, del autor al lector.
El estudio a través de un libro u otro material bibliográfico supone entonces, en
primer lugar, recibir y comprender el mensaje del autor.
Y saber leer bien, es decir recibiendo y comprendiendo lo que se lee, es

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 29


imprescindible para un aprendizaje eficaz de lo jurídico.
La lectura de un libro debe comenzar por un análisis global del texto: lectura
del prologo o prefacio, conocimiento de la or­ganización o estructura de los
contenidos, secuencia de los mis­mos, examen del índice y de las referencias
bibliográficas, etc.
La lectura del prólogo, prefacio o introducción permite conocer el propósito, la
intención del autor al escribir el li­bro.
A través de la lectura de los índices del libro podemos in­ferir los criterios de
organización y secuencia de sus conteni­dos, es decir su es­tructura interna.
El análisis de la bibliografía citada, ya sea en las notas al pie de página o al final
en el índice bibliográfico, permite conocer al lector, las fuentes bibliográficas
consultadas por el autor para escribir la obra y a través de ellas, muchas veces
in­ferir la orientación doctrinal del autor. Con posterioridad, a través de dichas
fuentes, el lector podrá profundizar el estudio o la investigación sobre el tema
tratado.
En este primer análisis global del texto debe servir también para ubicar al autor
y a la obra, en el tiempo y en el espa­cio, para compren­der mejor el mensaje
contenido.

El análisis de un capítulo.
Arturo Ríos, a quién seguimos en el desarrollo de este tema, propone una
metodología estructuralista para el análisis y estudio bibliográfico, fundada en
una visión del libro como estructura, es decir como un conjunto de elementos
ordenados e interrelacionados entre sí. Básicamente se propone seguir la regla
de ir del todo a las partes y no de las partes al todo. El libro está dividido en
capítulos, y a su vez cada uno de estos, en párrafos. Una vez analizado el libro
como todo, en forma global, se debe proceder al análisis de cada capítulo,
que es también una estructura, menor con significado propio, que es necesario
descubrir y comprender.
Para ello se propone seguir los siguientes pasos o etapas:
a)Visión global o examen preliminar de todo el capítulo, con el propósito de
identificar el tema central del mismo, distinguir sus partes y percibir su estructura
o configuración. Para ello se debe realizar un lectura rápida de los contenidos,
buscando saber de que se trata el capítulo y cómo se lo trata.
bElaboración de un cuestionario, formulando preguntas sobre los contenidos
leídos en la primera lectura, con el propósito de identificar problemas o dudas
que me estimulen o motiven a la lectura analítica y estudio del capítulo.
c)Lectura analítica del capítulo, buscando respuestas a los interrogantes
planteados, a través de una lectura comprensiva, reflexiva y crítica, de cada uno
de los párrafos o unidades significativas, siguiendo los pasos y realizando las
actividades que más adelante se detallaran. El análisis de un párrafo.
d)Exposición del tema, tratando de reproducir en forma creativa lo leído, con
el propósito de consolidar los conocimientos adquiridos y desarrollar los medios
de expresión.
e)Evaluación del aprendizaje, analizando los conocimientos adquiridos.
Una vez finalizado el análisis del capítulo, se debe todavía realizar otras
actividades como reformular el problema abordado, sintetizar las conclusiones
obtenidas, plantear nuevos interrogantes, etc.

El análisis de cada párrafo.

La lectura analítica, reflexiva y crítica de cada capítulo supone la división de sus


contenidos en unidades significativas o párrafos. Para ello se requiere la consulta
de diccionarios, la división del texto en unidades significativas, la jerarquización
y estructuración de los contenidos,
El análisis de cada párrafo requiere la identificación de la idea principal del mismo,

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 30


como así también las afirmaciones secundarias que en general desempeñan una
función de apoyo - fundamentación, explicación, ejemplificación, etc. - de esa
idea principal.
Las técnicas de subrayado, colocación de títulos a cada párrafo y de formulación
de preguntas que se respondan con el contenido de cada uno de los párrafos
están orientadas a la identificación de las ideas princi­pales y secundarias, es
decir a la jerarquización de los conteni­dos.
La jerarquización de los contenidos ayuda a la comprensión co­rrecta del mensaje
del autor contenido en cada capítulo y párrafo.
En el estudio de cada párrafo se requiere también la identificación de las
afirmaciones fácticas, es decir aquellas que me proporcionan información sobre
hechos, para distinguirlas de los juicios de valor u opiniones. Respecto a las
primeras, las afirmaciones fácticas debo analizar su verdad o falsedad, es decir
su correspondencia o no con la realidad. En cambio, los juicios de valor u
opiniones sólo pueden ser analizados críticamente desde el punto de vista de
su fundamentación.

(Referencia)
1
En el desarrollo de este tema se ha seguido la estructura de contenidos desarrollada por Arturo
Ríos en su libro “Comprensión de textos y estudio dirigido”, Charafedín Editores. Córdoba. 1977.

m1 | actividad 2

La etimología de la voz "derecho"

A) Lea y estudie el párrafo que se transcribe a continua­ción sobre la etimología


de la palabra “derecho”:

“Si hacemos una breve comparación entre los diversos idiomas, nos
encontramos con que la voz “derecho” tiene una gran semejanza en muchas
lenguas modernas.

Por ejemplo, en francés se dice droit, en italiano diritto, en portugués


direito. En las lenguas anglosajonas la situación no varía mucho: así, en inglés
se dice right y en alemán recht.

Esas voces provienen todas del latín. En unos casos provienen del
verbo “dirigere” y, en otros, del verbo “regere”. El primero significa disponer,
ordenar, dirigir, poner recto. El segundo, a su vez, significa conducir, gobernar.
Se advierte, pues, una gran similitud en ambos casos. La idea predominante
es la de lo que se hace conforme a una regla, a una norma, a lo que es recto:
conforme a lo ordenado, lo dispuesto. Algunos especia­listas creen encontrar,
para el idioma español, en el vocablo “directum” o “derectum” (participio del
verbo latino “dirigiere”) el antecedente de nuestra voz “derecho”.

Pero, sea cual sea la solución, la idea de rectitud es una idea que está
presente en la voz “derecho”.

La palabra “derecho” es un sustantivo. En nuestra lengua, para


corresponderle, hemos acuñado un adjetivo. Cuando queremos ca­lificar con la
voz adecuada una situación que se refiere al de­recho nos valemos del término
“jurídico”. Así, decimos “estudio jurídico”, “escritorio jurídico”, “sujeto jurí­dico”,
“relación jurídica”, etc.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 31


Esta voz deriva del vocablo latino “ius”, que significa vinculo, unión. No
por azar se usa el adjetivo “jurídico”, para calificar a aquello que tiene algo que
ver con el derecho, ya que éste también implica la idea de vínculo.

El jurista italiano Carnelutti ha expresado que el derecho es como la


línea recta que une a los hom­bres en sociedad. Textualmente, nos dice: “¿No es
la recta la línea que une dos pun­tos? Los puntos son los hombres, que forman
el pueblo; y la lí­nea, precisamente, el vínculo, que los tiene unidos en un sólo
conjunto”.

B) Complete el siguiente cuadro con el origen etimológico la­tino que


corresponda.

‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑............... (regir)
DERECHO °
‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑............... (dirigir)

_________________________ (vínculo)
JURIDICO ‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑...............°
________________________ (unión)

C) Busque en un diccionario el significado actual de las si­guientes palabras.

REGIR:

DIRIGIR:

VINCULO:

UNION:

D) Analice los significados en­contrados y seleccione aquellos que les parezcan


más rele­vantes u orientadores para nuestra asignatura.

E) En base a lo trabajado en la actividad anterior elabore una conclusión


respecto a si los mismos se co­rresponden con la idea de derecho que tengan,
o si por el contrario es otra o faltan elementos para completarla. Consigne por
escrito la conclusión.

m1 | actividad 3

A
Las acepciones de la palabra "derecho"

A) Busque en un diccionario e identifique los diversos significados (o acep­


ciones) de las palabras "banco" y "aterrar". 1

B) Lea y marque las ideas principales.

Como en el uso de las palabras “banco” y “aterrar” mu­chas otras


palabras tienen también diversos significados, que pueden estar más o menos
relacionados entre sí o, in­cluso, no tener conexión alguna. Así, por ejemplo la
men­cionada palabra “banco”, en su acepción de “institución crediticia” (como

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 32


A
cuando decimos “Banco de la Provincia de Córdoba”), está relacionada origina­
riamente con la otra acepción de “mesa de trabajo”, a raíz de que los primeros
banqueros efectuaban sus operaciones de cambio de moneda en bancos de
madera instalados en las ferias medieva­les. A su vez, las dos principales
acepciones de la palabra “aterrar” no tienen entre sí vinculación alguna; dicha
palabra signi­fica: en un caso, “echar a tierra” (derribar) y en el otro, “aterrizar”.
La palabra “derecho” es de las que tienen di­versos significados, relacionados
entre sí, pero diferen­tes; y antes que nada debemos descubrirlos.

C) Busque en el diccionario los distintos significados que se le pueden atribuir a


la palabra “derecho”.

D) Analice si en el siguiente párrafo la palabra “derecho” tiene siempre el mismo


significado. Fundamente su respuesta.

El “derecho” argentino, de acuerdo con estudios del “derecho”, concede


el “derecho” de transitar por el túnel subfluvial Hernandarias (entre Santa Fe y
Paraná) a todas las personas que previa­mente paguen el “derecho” de peaje.
E) Marque las ideas principales del siguiente párrafo.

Así, como acabamos de ver, la palabra “derecho” tiene cuatro principales


acepciones que nos interesan desde el punto de vista jurídico. En primer
lugar, significa “normatividad ju­rídica” (como en “derecho argentino”), o sea un
sistema de nor­mas o reglas cuyo cumplimiento se puede exigir, in­cluso por la
fuerza. En segundo término significa “ciencia Jurídica” (como en “estudios del
derecho”) o sea un sistema de conocimientos referido a dichas normas o reglas
jurídicas. En tercer lugar, signi­fica también “facultad jurídica” (como en “derecho
de transitar”), o sea el poder que tiene un persona para hacer o exigir algo
de otra, con la protección de la autoridad pública. Y en cuarto término, se usa
asimismo, a veces y aunque no con­venga hacerlo, porque produce confusiones,
para designar “impuesto, tasa o arancel” (como en “derecho de peaje”), o sea
un valor económico exigible obligato­riamente.

F) Señale en qué acepción está usada la palabra “derecho” en las siguientes


oraciones. 2

a) El derecho argentino permite el divorcio vincular.

b) Juan tiene derecho a circular libremente por el país.

c) Pedro tiene derecho a que Ricardo le pague lo que le debe.

d) El derecho civil estudia la institución de la patria potestad.

e) El derecho comercial es una rama del derecho privado.

f) La profesora María Virginia Bertoldi de Fourcade enseña derecho


civil.

g) Hay autores que sostienen que el derecho no es una ciencia.

h) María debe pagar el derecho de importación de mercaderías


compradas en Brasil.

i) Felipe tiene derecho a comprar y vender mercaderías en el exterior.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 33


j) La Ley de Educación Superior, derecho vigente en nuestro país, regula
el funcionamiento de las universidades argentinas.

G) Elabore a continuación dos frases ejemplificativas de cada diferente acepción


de la voz “derecho”.

a) Frases en que la palabra “derecho” significa “normatividad jurídica”:

b) Frases en que la palabra “derecho” significa “ciencia jurídica”:

c) Frases en que la palabra “derecho” significa “facultad jurídica”:

m1 |actividad 3 | AA
asistente académico 1

El estudio como actividad metódica y técnica requiere de algunas herramientas


indispensables para optimizar su rendimiento. Un estudiante universitario debe
tener a mano siempre un diccionario de la lengua castellana y un diccionario
técnico jurídico, para poder consultar con facilidad las palabras cuyo significado
desconoce. En el estudio de la asignatura le será de utilidad la consulta del
glosario.

m1 |actividad 3 | AA

asistente académico 2

Tenga en cuenta que es posible que en algunas oraciones a la palabra


“derecho” se le pueda atribuir más de un significado posible. Si ello sucede nos
encontramos con un ejemplo de ambigüedad sintáctica y no sólo semántica, es
decir una ambigüedad que afecta no sólo a la palabra “derecho” sino a toda
la oración. En los otros casos la ambigüedad se limita a la palabra “derecho”,
ya que del contexto de las otras palabras de la oración se puede inferir el
significado con el que está utilizada.

m1 | actividad 4

El derecho como objeto


A

A) Lea los siguientes párrafos y subraye las ideas prin­cipales.

B) Analice los siguientes enunciados y conteste las pregun­tas que se


formulan.

a) El art. 1º de la Constitución Nacional, dice: “La Nación Argentina


adopta para su gobierno la forma representa­tiva republi­cana federal, según lo
establece la presente Cons­titución”. Este precepto legal, ¿es derecho subjetivo
u obje­tivo?

b) EL automóvil de Juan fue chocado por Pedro. Juan, en base al art.


1109 del Código Civil, exige el pago del per­juicio. El de­recho de Juan, ¿es
subjetivo u objetivo?

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 34


c) El art. 1109 del Código Civil, dice: “Todo el que eje­cuta el hecho,
que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la
reparación del perjuicio”. Este precepto, ¿es derecho subjetivo u objetivo?

d) Pedro, inquilino de una casa, tiene el derecho de per­manecer en el


uso de la propiedad, según la nueva ley de al­quileres porque ésta ha prorrogado
el contrato de locación. El derecho de Pedro, ¿es subjetivo u objetivo?

EL DERECHO COMO NORMA, COMO ORDENAMIENTO Y COMO RELACION

“... el derecho puede ser examinado desde distintas perspectivas; como


norma, como ordenamiento y como relación.

El primer punto de vista nos presenta al derecho, ante todo, como una
norma de comportamiento, algo que regula ciertas conductas del hombre en la
sociedad, para ordenar la vida social y evitar o solucionar los conflictos.

Si embargo, lo característico de las normas jurídicas, en las sociedades


desarrolladas, es la ser normas institucionalizadas, es decir que son creadas
por órganos especializados (órganos legislativos), para luego ser aplicadas y
ejecutadas a través de otros órganos también especializados (órganos ejecutivos
y judiciales).

Lumia señala que el derecho aparece “cuando un sistema social ha


alcanzado elevados niveles de especialización interna de las funciones asignadas
a los componentes del grupo y se otorga una adecuada organización para la
instauración y el mantenimiento de un cierto orden”.

En este sentido, el derecho, el fenómeno jurídico aparece como un


ordenamiento, como institución, que cumple determinadas funciones en la
sociedad.

Una de las funciones propias del derecho es la de crear y regular


relaciones intersubjetivas. Las normas jurídicas son bilaterales ya que de ellas se
desprenden correlativamente derechos o facultades para un sujeto y deberes u
obligaciones para otro, estableciendo entre ellos una relación jurídica.

Estas tres perspectivas o teorías - como norma, como ordenamiento


y como relación - no son incompatibles, ni se excluyen entre sí, sino que se
completan y complementan, por lo que deben unirse para lograr una visión
integral del fenómeno jurídico. (VILLAGRA, Angel Esteban: “Teoría jurídica”
Editorial Advocatus. 1ª edición. Córdoba. 1999. P 38).

m1 |actividad 4 | AA
asistente académico

EL DERECHO COMO OBJETO

Ya tenemos una noción de lo que es el derecho como objeto, es­tudiado


por la Ciencia Jurí­dica, en sus dos aspectos: “normatividad jurídica” y “facultad
jurídica”

Esta distinción efectuada va más allá de una mera diversidad de

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 35


acepciones de la palabra “derecho”. Constituye una distinción técnica que
permite profundizar y conceptualizar con claridad el objeto de estudio de los
juristas.

El derecho en sentido objetivo (derecho-norma) es una norma o un


sistema de normas.

Cuando hablamos del derecho de la República Argentina, del de­recho


de Costa Rica, de un có­digo civil, de un código penal, de la ley de alquileres, nos
referimos al derecho en un sentido obje­tivo.

Esas normas (constitucionales, leyes, decretos, ordenanzas, etc.) son


preceptos creados e impuestos a fin de que sean cum­plidos, son disposiciones
imperativas.

Demos un ejemplo. El art. 1197 del Código Civil dice: “Las con­venciones
hechas en los con­tratos forman para las partes una regla a la cual deben
someterse como a la ley misma”. Esto sig­nifica que dos personas que suscriben
un contrato en legal forma no pueden luego desconocer las cláusulas in­sertas
en él y que, de común acuerdo, han convenido.

Vayamos a otro ejemplo. El art. 654 del Código Civil dice: “Incurre en la
pena estipulada el deudor que no cumple la obli­gación en el tiempo convenido,
aunque por justas causas no hu­biere podido verificarlo”.

Tanto el art. 1197 como el art. 654 del Código Civil - como todo el Código
Civil - constitu­yen derecho en sentido objetivo. Es el derecho que está ahí, frente
a nosotros, que ha sido puesto, sancionado y aprobado legalmente, y que todos
debemos respetar.

Desde otro punto de vista, podemos hablar del derecho subjetivo


(derecho-facultad)

De las normas jurídicas no sólo surgen deberes sino también de­rechos.


Frente al deudor hay siempre un acreedor. El primero debe pagar; el segundo,
tiene el derecho de exigir el pago.

En el caso del art. 654 del Código Civil, que hemos citado, si el deudor
no cumplió en tiempo, tiene la obligación (el deber) de pagar la multa o pena y
el acreedor, a su vez, tiene la facultad (derecho en sentido subjetivo) de exigir el
pago de dicha pena o multa.

La norma contenida en el art. 1197 del Código Civil o la del art. 654 del
Código Civil, constituyen - según dijimos - dere­cho en sentido objetivo.

La pretensión o facultad del acreedor para exigir el pago es derecho


subjetivo. Esta en la persona, es del ciudadano (es su derecho), particular (de
Juan, Pedro o Diego). Aquél era, por el con­trario, el derecho que está objetivado
en la ley, en la norma.

Por eso, se ha dicho que el derecho objetivo es el derecho-norma y el


derecho subjetivo es el derecho-facultad, son como las dos caras de una misma
moneda.

El derecho subjetivo pertenece al sujeto; el derecho objetivo se llama así


porque está frente a él (fuera de él).

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 36


A modo de ejemplo vemos que cuando el acreedor Juan recurre a los
Tribunales para exigir que se le pague, ejerce su facultad (derecho subjetivo),
pero invoca una norma legal (derecho objetivo). Juan dirá al juez interviniente:
Pe­dro no me ha pagado la deuda al vencimiento del plazo otorgado. Por
consiguiente, señor Juez, de conformidad a la norma jurí­dica que impone la
obliga­ción de pagar - norma que invocó - pido se condene a Pedro al pago de la
deuda”. Es decir, al ejercer Juan la facultad que tiene como acreedor (derecho
sub­jetivo) invoca la norma legal (derecho objetivo).

Por eso, decimos que derecho objetivo y derecho subjetivo son como
las dos caras de la misma moneda y ambas constituyen el derecho como
objeto.

m1 | actividad 5

El derecho como ciencia. Las disciplinas jurídicas. La dogmática jurídica.

A) Indique en qué sentido o con qué significado están usadas las palabras
subrayadas en las siguientes oraciones.

a) La historia de nuestra patria, fue profundamente mar­cada por la


Revolución de Mayo.

b) La historia determinó la existencia del pueblo Hitita que habitó en el


Asia Menor.

c) La geografía de Córdoba es accidentada.

d) La geografía cordobesa está desactualizada.

B) Lea el siguiente párrafo.

El derecho como normatividad, puede aparecer como objeto, que se


somete a un estudio racio­nal, del cual surge la ciencia del derecho. En este
caso, como así también los analizados en la acti­vidad anterior, vemos como
reciben el mismo nombre tanto el objeto estudiado (derecho), cuanto la ciencia
que lo estudia (derecho).

C) Distinga en las siguientes oraciones, los casos en que la palabra “derecho”


esta utilizada como normatividad y cuándo esta utilizada como ciencia:

a) La carrera de derecho es fácil.

b) El derecho se presume conocido por todos.

c) El derecho de un país debe servir para su organiza­ción.

d) El derecho debe lograr interpretar lo que el legis­lador quiso al dictar


una ley.

D) Lea y reflexione sobre lo leído.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 37


A
A
La expresión “Ciencia del derecho” es utilizada en tres sentidos: amplísimo,
amplio y estricto. En sentido amplísimo comprende todas las disciplinas jurídicas,
incluyendo a la Filosofía. En una acepción amplia, abarca todas las ciencias
jurídicas, es decir todas aquellas disciplina científicas que tiene por objeto el
derecho, por ejemplo la sociología jurídica, la psicología jurídica, la historia del
derecho, etc., quedando en este caso excluida la Filosofía. En sentido estricto y
más corriente se denomina ciencia jurídica a la llamada “dogmática jurídica”.

E) Identifique en cuál de los sentidos estudiados en el ítem anterior está


utilizada en estas oraciones. 1

a) La filosofía del derecho es una de las ciencias del derecho.

b) La filosofía no es una ciencia del derecho.

c) La ciencia del derecho interpreta, integra y sistematiza al derecho


para su aplicación.

d) La sociología es una ciencia del derecho.

e) La dogmática jurídica es la denominación de la ciencia del derecho.

F) Busque en un diccionario la palabra “dogma” y transcriba los significados


allí consignados.

G) Analice y diferencie las actitudes de Juan respecto a la acep­tación de las


siguientes normas:

a) Juan acepta y cumple la norma que prescribe sobre la can­tidad de par­ciales


que debe rendir y aprobar para regularizar una asignatura en razón que la
misma ha sido dictada por el Honorable Consejo Di­rectivo (que es el órgano
competente para dictarla).

b) Juan acepta y cumple la norma que prescribe sobre el ajuste del cur­sado
de las materias de la carrera de abogacía al sistema de correlatividades vigente
porque, habiéndolo va­lorado, considera que esa norma es conveniente para un
estu­dio progresivo del derecho.

H) Explique brevemente la diferencia entre la aceptación ra­cional y la aceptación


dogmática de una norma.

I) Explique por qué se califica como “dogmática” a la ciencia ju­rídica. 2

K) Sobre la base de la lectura del artículo 163 del Código Penal responda las
siguientes preguntas:

Art. 163 del Código Penal. “Se aplicará prisión de uno a seis años en los casos
siguientes:

1°.- Cuando el hurto fuese de una o más cabezas de ganado mayor o


menor o de productos separados del suelo o de máquinas o instrumentos de
trabajo, dejados en el campo; o de alambres u otros elementos de los cercos,
causando su_ destrucción total o parcial.

La pena será de dos a ocho años de prisión si el hurto fuere de cinco o

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 38


más cabezas de ganado mayor o menor, y se utilizare un medio motorizado para
su transporte”.

a) ¿Cuál es el sentido o finalidad de esta norma?


b) ¿A quién alcanza o comprende la norma referida?
L) Busque y transcriba el significado de las siguientes expresiones contenidas
en el art. 163 del Código Penal.

a) ganado:

b) campo:

LL) sobre la base de lo trabajado en las actividades anteriores, responda y


fundamente sus respuestas:

a) Una persona que hurta varios conejos de un establecimiento agropecuario


quedaría comprendida en la conducta delictiva prevista en este artículo.

b) Una persona que hurta cinco ovejas que pastan al borde de un


camino rural debería ser castigada con la pena prevista en este artículo.

c) Una persona que hurta tres caballos de polo de un establecimiento


dedica a la cría de equinos para la práctica de ese deporte y de la equitación,
que se encuentra en el barrio Villa Belgrado de nuestra ciudad se le debe aplicar
este artículo

M) El art. 63 del Código Civil establece: “Son personas por nacer las que no
habiendo nacido están concebidas en el seno materno”. Y el art. 70 del Código
Civil: “Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las
personas; y antes de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos, como si
ya hubiesen nacido...”

Una pareja que por un largo tiempo no consigue tener un hijo en forma
natural, recurre a un médico para tenerlo por medio del método llamado de la
fecundación in vitro. El profesional extrae un óvulo a la esposa y una muestra de
esperma al marido. Son colocados en una probeta, donde el óvulo es fecundado.
Antes de ser implantado en el útero de la mujer, fallece repentinamente el
esposo.

Sobre la base de lo leído, responda a lo siguiente:

a) ¿Es persona ese óvulo fecundado en la probeta, conforme a lo


establecido en los artículos del Código Civil?

b) ¿Velez Sarsfield, redactor de nuestro Código Civil, habrá regulado


este caso?

C) ¿Tiene derecho el hijo nacido de ese óvulo fecundado a heredar a su padre?


N) El art. 16 del Código Civil dice: “Si una cuestión no puede resolverse, ni
por las palabras, ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de
leyes análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios
generales del Derecho, teniendo en consideración las circunstancias del caso”.

Sobre la base de lo leído, responda: ¿Cuál es el problema jurídico que


procura solucionar esa norma?

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 39


A
Ñ) Elabore en una ficha un esquema que represente la estructura de contenidos
de la Constitución Nacional

O) Sobre la base de lo trabajado en la actividad anterior, responda y fundamente


sus respuestas:
a) ¿Hay algún orden en los temas que trata?

b) ¿Cuál es el criterio seguido para ordenar las cuestiones?

P) La ley (norma general y típica) establece “Se aplicará reclusión o prisión


de ocho a veinticinco años, al que matare a otro, siempre que este Código, no
se estableciera otra pena” (Art. 79 del Código Penal). A su vez, leemos en un
periódico que: “A Pedro Rodríguez, autor material de la muerte de Juan Alem
se le aplicó doce años y cinco meses de prisión, por ese homicidio simple en
perjuicio de aquel, conforme a lo establecido por la Cámara Tercera del Crimen
de la ciudad de Córdoba, en Sentencia N° 43 de fecha 23/6/95 (norma individual
y concreta).

Responda a lo siguiente y fundamente su respuesta:

¿Cuál es la actividad realizada por los jueces señalados en información


periodística, a partir de qué la realizaron y cuál fue su producto?

Q) La dogmática jurídica, o ciencia jurídica en sentido es­tricto, estudia la


interpretación, la integración y la sistema­tización, como actividades instrumentales
para la aplica­ción de un de­terminado ordenamiento jurídico.

Sobre la base de lo estudiado en el asistente académico: 3

a) Describa cuál es la actividad del jurista cuando inter­preta el


ordenamiento jurídico.

b) Describa cuál es la actividad del jurista cuando inte­gra el ordenamiento


jurídico.

c) Describa cuál es la actividad del jurista cuando sistema­tiza el


ordenamiento jurídico.

d) Describa en qué consiste la aplicación del derecho

R) Señale a cuáles de las actividades descriptas en la actividad anterior


corresponden las realizadas en las siguientes actividades de esta guía:

a) actividad K: _____________________________________________
b) actividad L: _____________________________________________
c) actividad LL: _____________________________________________
d) actividad M: _____________________________________________
e) actividad N: _____________________________________________
f) actividad Ñ: _____________________________________________
g) actividad O: _____________________________________________
h) actividad P: _____________________________________________

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 40


m1 |actividad 5 | AA
asistente académico 1

Tenga en cuenta que en algunas oraciones la expresión “Ciencia del derecho”


puede ser entendida en más de un sentido, constituyendo un ejemplo de
ambigüedad semántica de la expresión.

m1 |actividad 5 | AA
asistente académico 2

Las actividades I, J, K, L, M, N, Ñ y O que se proponen tienden a que Ud.


comprenda las tareas que realiza el jurista dogmático, a través de la práctica de
ellas. Por ello, no resulta tan importante el resultado de la actividad, cuanto la
realización de la misma. No se presuponen conocimientos previos de las ramas
del derecho relacionadas con esas actividades.

El Código penal establece que hurto simple es el apoderamiento ilegítimo de


una cosa mueble total o parcialmente ajena, y lo castiga con pena de prisión
de un mes a dos años. El art. 163 del Código Penal establece un agravamiento
en las penas para ciertos supuestos de hurtos, entre los cuales se encuentra el
delito de abigeato contemplado en el inciso 1 del dicho artículo.

m1 |actividad 5 | AA

asistente académico 3

LA DOGMATICA JURIDICA

“El derecho es una ciencia que estudia la interpretación, integración y


sistematización de un ordenamiento jurídico determinado, para su aplicación.

A la dogmática jurídica le interesa estudiar objetos que son, en si


mismos, concretos individuales, bien singulares; no le interesa "el" derecho
como objeto concreto-típico, sino un determinado derecho positivo (de positum:
lo puesto): un determinado derecho elaborado por los hombres, impuesto por la
autoridad social de sus respectivas sociedades. Las ciencias, dijimos, pueden ser
generalizantes o individualizantes; la ciencia estrictamente jurídica, la dogmática
jurídica o ciencia del derecho, es una ciencia individualizante, porque estudia
un ordenamiento jurídico determinado y, dentro de ese ordenamiento, estudia
también las normas gen‚ricas e individuales que lo integran y caracterizan, como
el art. 31 de la Constitución Nacional, norma bien singular, en cuanto establece
el orden de precedencia de las normas en general, pero en este singular
ordenamiento jurídico-positivo que es el argentino, con las peculiaridades que lo
caracterizan y distinguen de los otros existentes.

¿Qué es ciencia?: es un conocer metódico y causal que produce


conocimientos con pretensión de validez universal; fundados, o sea afirmados
en otros conocimientos; y sistematizados.

¿Qué es interpretar?: desentrañar el verdadero sentido y alcance de la


ley. Descubrir el sentido de la norma, es descubrir qué manda la norma; y para
saber qué manda, hay que saber por qué y para qué lo manda. Por ejemplo,
supongamos una situación de emergencia, una inundación; por la inundación,

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 41


a raíz de la inundación y para restablecer el orden en la zona inundada, la
norma supongamos que establece la ley marcial. Pero hay que interpretar esto;
en función de que se establece un control de autoridad totalmente fuera de lo
común: fue con motivo de la situación extraordinaria que es la inundación y para
conseguir obviar los desórdenes y el pillaje; entonces la medida extraordinaria,
que es la ley marcial, se tiene que interpretar en función del porqué‚ y del para
qué‚.

El alcance es a quien se manda. El modo de determinar a quién se


manda se puede dar de muchas formas. Se puede decir todos los que habitan
en tal lugar; un modo espacial de determinarlo. Se puede decir: todos los que
se encuentran en tal situación, todos los que mataron, todos los que saquearon;
todos los que están en esa situación. Se puede decir: el de tal y tal ‚poca, y
estamos haciendo una determinación de tipo temporal. Aunque la determinación
sea espacial, de situación o temporal, en definitiva, en ultimo término, lo que la
ley pretende determinar es la persona a la cual afecta; lo que está mandando a
quién está mandando.

¿Qué es integrar?: completar, llenar las lagunas de ese ordenamiento;


llenar los vacíos que puedan existir dentro del ordenamiento. Puede ocurrir que
en el ordenamiento haya situaciones no previstas en él; hace falta entonces,
completarlas.

¿Qué es sistematizar?: sistematizar es ordenar de acuerdo a ciertos


caracteres jerárquicos; en un orden de tipo jerárquico.

¿Qué es aplicar? : individualizar la norma genérica al caso concreto y


singular. Con el caso concreto lo que se hace es resolverlo. Por lo tanto, aplicar
el derecho es, resolver casos concretos, individualizando normas genéricas. Los
casos concretos son individuales y las normas son generales; por lo tanto lo que
hay que hacer es resolver los casos concretos a través de la individualización de
la ley, que es norma general.

El ordenamiento jurídico determinado con que nos hemos encontrado


y que hemos visto que hay que interpretar, integrar, sistematizar, de algún lado
sale: es un ordenamiento jurídico positivo. ¿De donde sale este ordenamiento
jurídico positivo? Es elaborado por los hombres, por la autoridad social de una
sociedad dada; se dice positivo porque está puesto por los hombres, impuesto
por la autoridad social. Entonces, tenemos algo más que saber, es elaborado; y
después de tener la norma individual, tenemos que hacerla ejecutar.

Tenemos, primero, la elaboración, que nos da normas generales; viene


después la aplicación, que nos da normas individuales y luego viene la ejecución
de las normas individuales, su cumplimiento. Para hacer posible la aplicación,
hace falta realizar intermediariamente, en función de ella, la interpretación, la
integración y la sistematización.

¿Dónde está el derecho? El derecho está entre las normas generales


y las normas individuales. Así: ¨¿Una ley es derecho? Sí, es derecho, norma
genérica. ¿Una sentencia es derecho? Sí, norma individual. ¿Una cláusula
contractual? Sí, norma individual.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 42


DERECHO

Normas Aplicación Normas


Generales individualizadas
Elaboración Interpretación Ejecución
Integración
Sistematización

Arriba, el derecho objetivo; en el medio está la actividad judicial que


es aplicar; y las normas individuales y las normas generales, son normas que
contienen juicios imperativos -no se debe hacer esto, se debe hacer aquello-,
pues las normas mandan hacer o no hacer y son generales o individuales.
Entonces, estas normas integran el derecho como producto, como cosa. Pero,
es un producto alrededor del cual giran actividades: una actividad primera, la
elaboración de las normas generales; una actividad segunda, la elaboración de
las normas individuales, que es la aplicación a partir de la norma general; y
una tercera actividad, que es la ejecución, o sea la realización de la norma
individual. Además, en el camino ha habido tres actividades m s, científicas: las
de interpretación, integración y sistematización. La actividad de aplicación es
actividad judicial; las actividades de interpretación, integración y sistematización
son actividades científicas; las actividades de elaboración y de ejecución
son actividades políticas. ¿Qué poder elabora?: el Poder Legislativo, con la
participación del Ejecutivo; pero, es el Legislativo el que tiene la función
especifica de elaborar. ¿Qué poder ejecuta? : el Poder Ejecutivo. ¿Qué poder
aplica? : el Poder Judicial. Los dos poderes políticos son el Legislativo y el
Ejecutivo. El poder no político es el Judicial. De modo que tenemos alrededor
del derecho una serie de actividades que son seis: elaboración, aplicación,
ejecución, interpretación, integración y sistematización. Tres que son científicas,
una que es judicial y dos que son políticas.
(BARRACO AGUIRRE, Rodolfo: “Lecciones de Introducción del Derecho. II.
Editorial Advocatus. Córdoba, )

m1 | actividad 6

Las ramas del derecho. El derecho publico y el derecho privado.

A) Lea y estudie el asistente académico. A 1

B).- En base a lo trabajado en la actividad anterior y en el punto A) de esta


actividad, elabore un concepto de:

a) Disciplina jurídica:
b) Sistematización jurídica:
c) Rama del derecho:
C) Identifique los criterios que justifican la constitución de una rama del
derecho.

D) Analice la conveniencia o no de una mayor especialización en la formación


de los futuros abogados.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 43


E).- Fundamente la siguiente afirmación:

“El concepto de autonomía de una rama del derecho y de su


correspondiente ciencia es relativo”.

F) Lea detenidamente el texto incluido en el asistente académico. A 2

E) Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Fundamente


sus respuestas.

a) La codificación contribuyó a la división del derecho en ramas. V - F

b) La división del derecho en ramas sólo trae consecuencias a nivel de


la ciencia jurídica. V - F

c) En la vida práctica del derecho es posible ubicar a cada caso que se


le presenta a un abogado en una rama del derecho. V - F

F) Confeccione un cuadro comparativo entre el derecho público y el derecho


pri­vado.-

G).- Elabore un esquema que clasifique a las ramas del derecho público y
privado

H) Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Fundamente


sus respuestas.

a) La distinción entre derecho público y privado tiene un significado


ideológico. V - F

b) La tendencia actual es a un progresivo aumento del área de influencia


del derecho público. V – F

m1 |actividad 6 | AA
asistente académico 1

LATORRE, Angel: “Introducción al Derecho”. Editorial Ariel. Barcelona.


1985.

Las ramas del derecho y las disciplinas jurídicas

“Dentro del Derecho, en general, se distinguen grupos o conjuntos de


normas que, por referirse a sectores individualizados de la vida social y por
apoyarse en unos principios comunes que les dan trabazón y una coherencia
interna, y los diferencian de otros grupos de normas, se consideran ramas
autónomas del Derecho, como el Derecho internacional o el Derecho penal.
También las partes de la ciencia jurídica consagradas al estudio de cada una
de esas ramas forman las correspondientes disciplinas autónomas, como la
Ciencias del Derecho internacional o del Derecho Penal, por volver a los ejemplos
antes puestos. Los fenómenos jurídicos se contemplan asimismo desde puntos
de vista distintos del Derecho positivo por otras disciplinas jurídicas, cuya
autonomía se funda en la peculiaridad de sus métodos o en el ángulo bajo el que
contemplan el Derecho. Tal es el caso, entre otros, de la Filosofía o de la Historia
jurídicas.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 44


El concepto de autonomía de una rama del Derecho y de su
correspondiente ciencia es relativo. El objeto y los métodos jurídicos son
sustancialmente uniformes, y tanto en la doctrina como en la práctica la mutua
influencia y continua relación entre las diversas ramas es habitual e insoslayable.
Si un proceso de especialización es necesario, no es quizás aconsejable la
tendencia, hoy bastante extendida, a crear nuevas parcelas independientes en
el campo del Derecho, porque tiende a acortar la perspectiva del jurista y
fomenta la tendencia a exagerar y hasta a inventar diferencias y distinciones
que justifiquen aquella perspectiva. Que ciertos sectores del Derecho ofrezcan
algunas particularidades o sea conveniente su estudio o su enseñanza
independiente, no basta para elevarlos al campo de rama autónoma cuando no
presenten la acusada individualidad que sólo justifica esa autonomía.”.

Derecho público y derecho privado

Las distintas ramas del Derecho se agrupan tradicionalmente según


diversas distinciones, de las cuales quizá la más famosa por su importancia
histórica y porque aún conserva una parte de su interés, y es objeto de animadas
polémicas doctrinales, es la distinción entre el Derecho público y el Derecho
privado. En términos generales, puede decirse que el Derecho público se
caracteriza porque en él existe un ejercicio del poder del Estado. Sus normas son
las que van dirigidas a regular la organización y la actividad del Estado y demás
entes públicos y sus relaciones corno tales entes públicos con los particulares.
El Derecho privado es aquel que regula las relaciones entre particulares, es
decir, aquellas en que ninguna de las partes actúa revestida de poder estatal.
Hay que advertir, en efecto, que en la actualidad un ente público entabla con
particulares relaciones de Derecho privado cuando no actúa en su condición de
órgano revestido de poder. Las relaciones de Derecho público con particulares
se caracterizan porque en ellas existe una situación de desigualdad entre
las partes: de un lado, el órgano público revestido de imperium; por otra,
el simple particular que ocupa una posición inferior y subordinada. Por el
contrario, en las relaciones de Derecho privado, todos intervienen como iguales,
al menos jurídicamente. No hay en ellas una relación de subordinación, sino de
coordinación.
Tales son los criterios hoy imperantes respecto a la distinción entre Derecho
público y privado, que han sustituido a la vieja opinión, basada en un célebre
texto de Ulpiano, que veía en el Derecho público el dirigido a servir los intereses
colectivos y en el privado el dedicado a atender los intereses particulares. Es
difícil, en efecto, señalar con claridad si un interés es colectivo o individual, ya
que ambas categorías están íntimamente unidas. Evidentemente, las normas de
Derecho público se entiende que están consagradas especialmente al interés de
la comunidad considerada en su conjunto, mientras que las del Derecho privado
contemplan en primera línea conveniencias de los individuos. No se trata de una
tajante distinción, sino de una tendencia que no proporciona, como bien ha visto
la doctrina moderna, un criterio para distinguir entre lo que es el Derecho público
y el privado.
Esta distinción ha sido bastante combatida en estos últimos tiempos.
Prescindiendo de las posiciones más radicales que le niegan todo valor o sólo se
lo conceden muy secundario, hoy domina en general la opinión de que ambos
tipos de Derecho no son campos tajantemente diferenciados y aun opuestos,
sino principios y criterios que se encuentran combinados, aunque en diversas
proporciones, en cada una de las ramas del Derecho. En realidad, para llegar
al último sentido de esta distinción, hay que tener en cuenta su significado
ideológico y su trascendencia social y política. El apogeo del liberalismo en
el siglo pasado trajo como consecuencia la necesidad de delimitar lo más
claramente posible el campo de actividad de los particulares del campo de

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 45


acción del Estado, la vida pública del hombre como miembro del Estado de su
vida privada como particular, y todo ello tanto en el terreno estrictamente político
corno en el económico. De acuerdo con el individuaIisrno de la época, es el
Derecho privado el que ha de tener la primacía, mientras que el Derecho público
sirve sobre todo para encerrar en las fronteras más estrechas posibles la acción
del Estado.
Conviene advertir, por último, que la calificación de una relación como de
Derecho público o de Derecho privado no es sólo teórica, sino que trae
consecuencias prácticas importantes. Un contrato privado, por ejemplo, es
decir, un contrato realizado por particulares, está sometido a la jurisdicción
de los tribunales civiles y se rige por la legislación civil. Un contrato en que
una de las partes sea un ente público como tal, será en cambio un contrato
de Derecho público, y las reclamaciones que de él deriven estarán sometidas
a un procedimiento especial y a una legislación también distinta, de carácter
administrativo.

m1 |actividad 6 | AA
asistente académico 2

LA DIVISIÓN DEL DERECHO EN RAMAS.

“En los sistemas jurídicos de la antigüedad, especialmente en el dere­


cho romano, vemos que los cuerpos legales son generales, es decir, que la
producción de normas no aparece especializada por materias. En la Edad Media
comienza el proceso de la división del derecho en ramas (por ej. derecho civil y
canónico) que se acre­cienta en la Edad Moderna, y tiende a una gran diversifica­
ción en nuestros tiempos. El progreso y complicación creciente de la ci­vilización
ha ido especializando, por así decirlo, la producción y el estudio de las normas
jurídicas.

Cada ley, cada sentencia, etc. nace ya con un sentido tal que se
incor­pora a un conjunto de normas, principios y doctrinas pre­existentes que
constituyen una rama especial del derecho. A ve­ces, en una rama ya constituida
- como en el derecho civil - cier­tas instituciones ad­quieren, por exigencias
de la vida jurí­dica un considerable desarro­llo propio, que determina en cierto
mo­mento su emancipación de la rama prin­cipal. Aparece así una nueva rama
especial del derecho (por ej. derecho comercial, del trabajo etc.) formada por
un grupo de instituciones afi­nes. Uno de los fenómenos jurídico que más a con­
tribuido a impulsar la especiali­zación del derecho es la codificación.

Esta especialización se manifiesta también, por razones de di­visión


del trabajo, en la organización de los tribunales, en la literatura ju­rídica y
en la enseñanza del derecho. En otros tér­minos, a cada rama corresponde
un código, o por lo menos un con­junto de normas con afinidad, y también
los correspondientes tri­bunales, obras jurídicas especializa­das y asignatura
universita­rias con autonomía científica.

La primera gran división que se hace del derecho positivo es la que


distingue el derecho público del privado. A su vez, cada una de esas grandes
ramas se divide en otras más especializadas, a las que también se llama
disciplinas jurídicas especiales.

Conviene aclarar que esta división en ramas, si bien resulta del de­sarrollo
histórico del derecho positivo y de la correla­tiva evolución y especialización de

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 46


los estudios jurídicos, no debe hacer ol­vidar la uni­dad e interdependencia de
las normas que com­prenden el sistema jurídico de un país. Así, muchas ins­
tituciones no pueden ser examinadas sin pene­trar al mismo tiempo en varias
zonas del cono­cimiento jurídico. Y en la vida práctica del dere­cho, como sucede
en los litigios, entran en juego, com­binadas y entrelazadas, al mismo tiempo,
normas y principios que correspon­den a distintas ramas del derecho (por ej.
derecho constitucio­nal, civil, comercial y procesal)”.

(Mouchet Carlos, y Ricardo Zorraquin Becu: Introducción al Derecho. Capítulo


l2. Apartado 93. p 300-30l).

m1 glosario

ANTROPOLOGIA: Ciencia que estudia al ser humano en sus aspectos físicos,


sociales y culturales.
APLICACIÓN DEL DERECHO: Consiste en reglar una situación dada a través
de una norma particular, elaborada a partir de lo establecido en las normas de
mayor generalidad y tipicidad.
AUTÓNOMA: que goza de autonomía, de independencia de otras disciplinas
o ciencias.
AXIOLOGÍA: rama de la filosofía que estudia a los valores.
DECRETO: normas jurídicas emanadas del Poder Ejecutivo.
DERECHO CANONICO: sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones
internas y externas de la Iglesia, y que aseguran las condiciones de la comunidad
de vida cristiana para cumplir los fines de la institución. (Eichmann)
DISCIPLINA: arte, facultad o ciencia. Rama del conocimiento. Conjunto de
conocimientos.
DOCTRINA: conjunto de teorías y estudios elaborados por los científicos
jurídicos sobre el derecho de un determinado país.
EJECUCIÓN DE UNA NORMA: Su cumplimiento por parte de sus destinatarios.
ESENCIA: aquello por lo cual un ente es lo que es, el modo de ser propio de
cada ser, lo que lo constituye y tipifica.
GRUPO: Es una unión duradera de hombres que están unos con otros en
relación recíproca, cumpliento normas y desempeñando papeles sociales, para
la consecución de fines comunes
INSTINTO: estímulo natural, conjunto de acciones y reacciones primarias y no
concientes. Facultad de actuarde tal modo que se produzcan ciertos fines y sin
previo entrenamiento.
INTEGRACIÓN DEL DERECHO: consiste en la creación de una norma especial
para un caso no previsto por la legislación o laguna legislativa.
INTEGRADO: Un estudio o visión integrada de lo jurídico supone descubrir la
inserción del derecho en el mundo del hombre, la sociedad, y el estado. Este
propósito requiere una presentación que per­mita comprender las relaciones
del derecho con la realidad antropológica, social, política y axiológica que lo
circunda y comprende, evitando el aislamiento del fenómeno jurídico.
INTEGRAL: Un estudio o visión integral del derecho supone abordarlo en
sus múltiples dimensiones, comprendiendo tanto a los productos jurídicos
(leyes, decretos, jurisprudencia, doctrina, etc.) cuanto a las actividades jurídicas
(creación, aplicación, interpretación, integración, ejecución), abarcando al
aspecto normativo (las normas y el ordenamiento jurídicos) como al aspecto
relacional (las relaciones jurídicas), dejando de lado cualquier intento de

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 47


reduccionismo al aproximarse al objeto derecho..
INTERPRETACIÓN: Consiste en descubrir el sentido y el alcance de una
norma.
INTRODUCCION: La palabra “introducción” es utilizada para desig­nar, entre
otras acepciones, a: “la actividad y el efecto de introducir o introdu­cirse” y
“la preparación, disposición o lo que es propio para llegar al fin que uno se
ha propuesto”. El vocablo “introducir” es defi­nido como “dar entrada a un a
persona o a algo, a un lugar”, Real Academia Española. Dicciona­rio de la Len­
gua Española. Tomo II. 26a edi­ción. Madrid. 1984. p 784.
JURISPRUDENCIA: Conjunto de las sentencias de los organos jurisdiccionales.
Conjunto de fallos que resuelven de manera uniforme un determinado tipo de
casos.
LEY: Esta palabra es utilizada en distintos ámbitos de la sociedad, como
“expresi¢n de las relaciones exis­tentes entre hechos y grupos de hechos”. En
éste sentido lo utilizan las ciencias naturales, como la física, la biología, etc., y
las ciencias sociales, como la economía, la sociología, etc, También en el ámbito
jurídico se usa la palabra “ley”, en dos sentidos fundamentales: 1) Sentido
restringido: son las normas jurídicas emanadas del Poder Legislativo con el
carácter de tales. 2) Sentido amplio: designa todo el derecho legis­lado; en otros
térrminos, la ley en sentido amplio, es todo norma jurídica instituida deliberada­
mente por órganos que tengan potestad legislativa. Comprende, pues no solo
la ley en sentido estricto, sino tambi‚n la Constituci¢n (o leyes constitucionales
donde las hay), los decre­tos del Poder Ejecutivo, los edictos policiales, ciertas
resoluciones administrativas del Poder Judi­cial, puesto que en este caso act£a
en uso de facul­tades legislativas y no propiamente jurisdiccionales, etc.
MITO: narración de algo fabuloso que se presume sucedido en un pasado
remoto y casi siempre impreciso. Relato que tiene dos aspectos, ambos
igualmente necesarios: lo real y lo ficticio. Lo ficticio consiste de que de hecho
no ha ocurrido lo que narra el relato mítico. Lo real reside en que de algún modo,
lo que dice el relato mítico responde con la realidad.
PAPELES SOCIALES: También denominados roles sociales, constituyen el
comportamiento esperado por la sociedad de quién ocupa un determinado
status o posición social.
PAUTAS DE COMPORTAMIENTO: son formas generalizadas, estandardizadas
y fijas de comportamiento o de pensamiento que señalan a los miembros de una
sociedad que es lo deben o pueden hacer.a determinada.
PECULIARIDAD: calidad de peculiar, particularidad, característica, originalidad.
PERSPECTIVA: punto de vista desde el que se puede observar un paisaje o
cualquier realidad, distancia con que se puede observar algo de un modo más
objetivo.
PROPEDEUTICA: es la ense­ñanza preparatoria para el estudio de una dis­
ciplina. Real Academia Española. Dicciona­rio de la Len­gua Española. Tomo II.
26a edi­ción. Madrid. 1984. p 1111.

m2

m2 microobjetivos

¿Qué tengo que lograr?

- Identificar los fundamentos materiales y mediales del derecho.


- Reconocer la naturaleza ético - social del hombre y del derecho.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 48


- Relacionar persona, sociedad, cultura, y derecho.
- Analizar las funciones sociales del derecho.
- Vincular nación, país, estado, sociedad internacional y derecho

m2 contenidos

¿Cuáles son los temas?

LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO: EL HOMBRE Y SU CONDUCTA, LA


SOCIEDAD, EL ESTADO Y EL DERECHO.

Los fundamentos del derecho El fundamento material del derecho. Las ideas
de hombre y el derecho. La naturaleza ética del hombre y del derecho. Los
fines existenciales. La naturaleza social del hombre. La relación entre hombre,
sociedad y derecho. La conducta del hombre y el derecho. El fundamento
medial del derecho. Lo social como fundamento del derecho. El hombre, la
sociedad, y el derecho. La socialización. El derecho como modelo o pauta de
comportamiento social. El derecho como instrumento de control social. Los
status y roles jurí­dicos. Las instituciones sociales y el derecho. Las funciones
sociales del derecho. La cultura y el derecho. Lo grupal como fundamento del
derecho. Los agrupamientos sociales y el derecho. La comunidad, la sociedad,
la nación, la sociedad cívica o país y el Estado. Los elementos del país o Estado,
El derecho y la nación. El derecho y el país. El derecho y el estado. El Estado de
Derecho. La sociedad internacional y el derecho. El mundo globalizado y el derecho.

m2 material

A
¿Qué textos voy a utilizar?

LOS FUNDAMENTOS MATERIAL DEL DERECHO: EL HOMBRE Y SU


CONDUCTA, LA SOCIEDAD , EL ESTADO Y EL DERECHO.

A) EL HOMBRE Y EL DERECHO.

Material básico

VILLAGRA, Ángel Esteban y BARRIONUEVO, Daniel: “Introducción al derecho.


Los fundamentos del derecho”. Editorial Advocatus. Córdoba. Cualquier edición.
Capítulo 2 (La sociedad y el derecho), 3 (El Estado y el derecho) y 4 (El hombre
y el derecho).

Material complementario

- AFTALION Enrique R., GARCIA OLANO, Fer­nando y VILANOVA José:


“Introducción al dere­cho”. Cooperadora de Derecho y Ciencias Socia­les. Buenos
Aires. 1956. Capítulo I y V.
- BUBER, Martín: ¿Qué es el hombre?. Fondo de Cultura Económica. México.
Sexta Reimpresión. 1970.
- DIEZ PICASO, Luis: “Experiencias jurídicas y teoría del derecho”. Ariel. Madrid.
1973. p 5 - 25.
- FROMM, Erich: "Marx y su concepto del hombre". Fondo de Cultura Económica.
México. 1973.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 49


- LUMIA, Giuseppe: “Principios de teo­ría e ideología del de­recho” Editorial
De­bate. Ma­drid. 1985. Octava reimpresión. Ca­pítulo I: “El derecho” (p 9-26).
- NINO, Carlos Santiago: “Introducción a la filosofía de la acción humana”.
Eudeba. 1ra edición. buenos Aires. 1987.
- SCHELER, Max: “El puesto del hombre en el cosmos” Edi­tora Meec . Buenos
Aires. 1984.
- SCHELER, Max: “La idea del hombre en la historia”. Edito­rial La Pléyade.
Buenos Aires. 1.982.-
- TORRE, Abelardo: “Introducción al derecho”. Editorial Perrot. Buenos Aires.
Undécima edición actualizada. 1997. Capítulo 1, Sección 1ª y Capítulo II.
- WHITE, Alan R.: “La filosofía de la ac­ción humana””. Fondo de Cultura
Económica. Ma­drid. 1976

B) LA SOCIEDAD Y EL DERECHO

Material básico

- VILLAGRA, Angel Esteban y BARRIONUEVO, Daniel: “Introducción al Derecho”.


Editorial Advocatus. Córdoba. 2000. Capítulo 2.

Material complementario

- ATIENZA, Manuel: “Introducción al Dere­cho”. Editorial Barca­nova. 1.985. Capí­


tulo 2. p 53 - 86.-
- BETES Luis G. y SARRIES Luis: “Sociología 1. La cien­cia de la conviven­cia”.
Editorial Verbo Divino. Estrella (Navarra) Es­paña. 1978. Capítulo 8. p 167 -175.
- CARCOVA Carlos M.: Acerca de las fun­ciones del dere­cho. En Autores Varios:
“Materiales para un teoría crítica del de­recho. p 203 a 218.
- CHINOY, Ely; “Introducción a la So­ciología”. Editorial Paidos. Buenos Aires.
1980. Capítulo V.
- DIEZ PICASO, Luis: “Experiencias ju­rídicas y teoría del derecho. Ariel. Ma­drid.
1973. Capítulo XVII. p 300 - 321.-
- LUMIA, Giuseppe: “Principios de teo­ría e ideología del de­recho” Editorial
De­bate. Ma­drid. 1985. Octava reimpresión. Ca­pítulo I: “El derecho” (p 9-26).
- MARTINEZ PAZ, Fernando: “Introducción al Derecho”. Editorial Abaco. Buenos
Aires. 1982. p 299 a 311.
- PECES BARBA. Gregorio: “Introducción a la filosofía del derecho. Editorial
De­bate. Madrid. 1983. Capítulo III. p 55 - 88.-
- REHBINDER, Manfred: “Sociología del De­recho”. Edito­rial Pirámide. Madrid.
1981. p 98 - 109 y p 155 - 170.
- VERNENGO, Roberto José: “Teoría general del derecho”. Cooperadora de
Ciencias Sociales. Buenos Aires. 1971. Capítulo 4. p 175 -212.

C) EL ESTADO Y EL DERECHO

Material básico
- VILLAGRA, Angel Esteban y BARRIONUEVO, Daniel: “Introducción al Derecho”.
Editorial Advocatus. Córdoba. 2000. Capítulo 3.

Material complementario

- BARRACO AGUIRRE, Rodolfo: "Lecciones de Introducción al Derecho II.


Derecho y Con­ducta". Lección Segunda. Sociedad y Es­tado. Foja Cero Editora.
Córdoba. p 53 - 81.
- GARCIA MAYNEZ Eduardo: “Introducción al estudio del dere­cho. 15a edición.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 50


Edito­rial Porrúa. México. 1.968. p 97 -111.
- MARITAIN, Jacques: “El hombre y el Es­tado”. Editorial Círculo de Lectores.
Ca­pítulo 1. p 13 -41.
- REHBINDER, Manfred: “Sociología del De­recho”. Edito­rial Pirámide. Madrid.
1981. p 98 - 109 y p 155 - 170.-
- TORRE, Abelardo: “Introducción al derecho”. Editorial Perrot. Buenos Aires.
Undécima edición actualizada. 1997. Capítulo XXI, Sección 1ª, párrafos 11 a 40
- YAGUEZ, Ricardo de Angel: “Una teoría del derecho (Introducción al estudio
del derecho)”, p 413 a 416.

m2 |material | AA
asistente académico

Los materiales de la asignatura en general, y para cada unidad


en particular, se ha clasificado en dos grupos: material básico y material
complementario.

El material básico es el que necesariamente los alumnos deben conocer.


Los textos incorporados a los distintos asistentes académicos completan y
complementan el material básico siendo necesario por lo tanto su lectura y
estudio.

El material complementario o sugerido se indica para facilitar a los alumnos la


posibilidad de profundizar el estudio de los contenidos de la asignatura.

m2 actividades

m2 | actividad 1

Los fundamentos del derecho

A) Lea y estudie el capítulo 2 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Ángel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B) Explique el significado de las siguientes expresiones:

a) Fundamentación material del derecho.


b) Fundamentación medial del derecho.

m2 | actividad 2

Las ideas de hombre y el derecho

A) Lea y estudie el capítulo 4 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Ángel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B) Identifique a qué concepción de hombre de las estudiadas en la actividad


anterior pertenecen las siguientes afirmaciones:

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 51


a) El hombre ha sido creado, en cuerpo y alma, por un Dios personal.

b) El hombre por naturaleza tiene un agente específico, que sólo él


posee: la razón.

c) No existe en el hombre una facultad racional separada, específica.

d) Entre el hombre y el animal no existen diferencias de esencia, sólo de


grado.

e) En el hombre actúan los mismos elementos, las mismas fuerzas y


leyes que en todos los demás seres vivos; sólo que con consecuencias más
complejas.

f) El hombre es, en primer lugar, un ser instintivo.

C).- Sin duda que ninguna de estas concepciones acerca del hombre ha muerto,
sino que por el contrario coexisten, en algunos aspectos o postulados, en la
actualidad, mezcladas en nuestras propias concepciones y percepciones del ser
humano.

Identifique situaciones, conductas y/o actitudes en las cuales se


evidencien las concepciones acerca del hombre que hemos venido estudiando.

m2 | actividad 3

La naturaleza ética y social del hombre.

A) Lea y estudie el capítulo 4 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Ángel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B) Mencione y explique con qué elementos cuenta el hombre para crear su


propia vida, según lo leído en la actividad anterior.

C) Elabore y describa dos situaciones de vida en los cuales se evidencie el


obrar necesariamente ético del ser humano.

D) Explique las dos dimensiones de la conciencia moral, según lo estudiado en


el punto A.

E) Según lo leído el hombre debe ajustar su conducta a la ley natural humana.


Pero se afirma también que existe la libertad y la conciencia moral.

Explique de qué modo se interrelacionan en el obrar humano es­tos


conceptos.

F) Enumere los fines existenciales a los que el hombre tiende por naturaleza.
G) Fundamente la naturaleza social del hombre y explique su doble
perspectiva.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 52


m2 | actividad 4

El hombre y la sociedad.

A) Lea y estudie el capítulo 2 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Angel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B) Diferencie los modelos organicistas de los modelos mecanicistas de análisis


de lo social.

C) Explique las relaciones que existen entre el hombre y la so­ciedad. Relacione


con la doble perspectiva de la natu­raleza social del hombre, señalada en la
actividad 3 G de este módulo).

D) Analice por qué surge la necesidad del derecho en la sociedad.

m2 | actividad 5

El derecho como modelo o pauta de comportamiento

A) Lea y estudie el capítulo 2 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Angel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B) Elabore una lista de las pautas de comportamiento social más comunes de


una jornada cualquiera.

C) Ejemplifique las siguientes clases de pautas de comportamientos social.

a) ideales:
b) reales:
c) exteriores:
d) interiores:

e) explícitas:
f) implícitas:

g) normas:
h) costumbres
i) usos:

D) Indique los posibles tipos de comportamientos respecto de las siguientes


pautas:

“Los automovilistas no deben superar los cien kilómetros por hora en la


ruta”

a) estandarizado o común.
b) conformista:
c) hiperconformista:
d) negligente:
e) anormal consentido:
f) inconformista:

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 53


A
g) desviado:

E) Lea y reflexione sobre lo leído:

F) Explique el significado de las siguientes afirmacio­nes.

a) La supervivencia y los logros de los fines existen­ciales exigen un


determinado orden social.

b) Cualquier orden social presupone cierta uniformidad en los


comportamientos.

c) Las normas jurídicas son modelos o pautas de com­portamiento


social.

G) Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Fundamente


sus respuestas.

a) Las normas jurídicas son modelos ideales de compor­tamiento. V - F


b) Las normas jurídicas son modelos implícitos de com­portamiento. V -
F
c) Las normas jurídicas son modelos externos de comportamiento. V - F
d) Las normas jurídicas son modelos de comportamiento del “tener
que”. V - F

H) El art. 75 de la Ley de Contrato de Trabajo establece que: “El empleador debe


... adoptar las medidas que según el tipo de trabajo, la experiencia y la técnica
sean necesarias para tutelar la integridad psicofísica y la dignidad de los
trabajadores, debiendo observar las disposiciones legales y re­glamentarias
pertinentes sobre higiene y seguridad del tra­bajo”. Ejemplifique los distintos
tipos de comportamientos po­sibles de un empleador respecto de esta
norma.

m2 |actividad 5 | AA
asistente académico

Lo social y el derecho

“La necesidad de asegurar la supervivencia del hombre y la consecución


de sus fines esenciales exige la instauración de un orden social, esto es, de un
condicionamiento de las acciones individuales con objeto de conseguir aquellos
fines. Cuáles sean éstos, qué objetivos se proponga o se deba proponer el
or­den social, no es algo que nos interese aquí, puesto que, en último análisis, la
primera cuestión depende de las condiciones históricas concreta y la segunda
de nuestras preferencias per­sonales. Lo que importa subrayar ahora es que
cualquier ordena­miento presupone una cierta uniformidad de comportamientos
que en alguna medida hace previsibles, esto es, típicas, las reac­ciones de los
individuos ante situaciones igualmente típicas. La actividad del hombre es, sobre
todo, actividad proyectiva. Ahora bien , ningún proyecto podría ser útilmente
formulado más que con la previsión de que ciertos datos permanecerán constan­
tes dentro de unos límites de tiempo razonables; resulta evi­dente que, entre
estos datos, ocupa un lugar privilegiado el comportamiento de los demás
componentes. (LUMIA, Giuseppe: “Principios teoría e ideología del derecho”)

“El hombre depende de la sociedad para su desarrollo, del mismo modo

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 54


que ésta necesita del hombre para construir la cul­tura. Estas dos dimensiones
de lo social exigen a su vez un or­den que facilite e impulse el logro de los fines
sociales e individua­les. Y ese orden se alcanza a través del derecho, idea ésta
que aparece como una de las primeras experiencias de lo jurídico. El derecho
participa de los modos de sentir, valorar y pensar, trasmitidos por la cultura,
de modo que se encuentra en el ori­gen de toda cultura, por lo cual también
es imposible concebir una cultura sin derecho”. (MARTINEZ PAZ, Fernando:
“Introducción al Derecho”).

m2 | actividad 6

El derecho como instrumento de control social

A) Redacte un texto en el cual se relacione adecuadamente los siguientes


conceptos:

ORDEN SOCIAL - SOCIALIZACION - INTERIORIZACION - INNOVACION - DES­


VIACION - CONTROL SOCIAL.

B) Explique en qué consiste el control social, independien­temente de las formas


en que se lo realiza.

C) Diferencie :
a) control social difuso y control social institucionalizado.
b) Control social punitivo y control social no punitivo.
c) control social punitivo con discurso no punitivo y con discurso
punitivo.
D) Dé dos ejemplos de cada uno de los siguientes tipos de técnicas de control
social.

a) promocional
b) disuasoria

E) Explique qué es lo que caracteriza al derecho como instrumento de control


social.

m2 | actividad 7

Los status y roles jurídicos

A) Lea y estudie el capítulo 2 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Angel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B) Defina:
a) status social
b) rol social.

C) Enumere los distintos status que integren al derecho como insti­tución, .

D) Analice el rol prescripto para dos de los status jurídicos enumerados en la


actividad anterior.

E) Analice los distintos status o posiciones de los sujetos respecto y en la

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 55


relación jurídica.

F) Relacione los conceptos de status social con el de situación jurídica.

m2 | actividad 8

Las instituciones sociales y el derecho

A) Analice el significado de las siguientes afirmaciones:

a) Una institución no es un grupo.

b) Las instituciones son relativamente perma­nentes.

c) Hay instituciones básicas y adyacentes.

B) Indique a qué instituciones básicas corresponden las siguientes


instituciones adyacentes:
noviazgo, mercado, universidad, evaluación, parroquia, poder judicial,
democracia, sindicato, club, hospital, colegios profesionales, asilo de ancianos,
matrimonio, propiedad privada, gobierno, cooperativas.

a) familia

b) política

c) economía

d) recreación

e) educación

f) religión

C) Explique el significado de la siguiente afirmación:

El derecho, como modelo o pauta de comportamiento corta


transversalmente a todas las instituciones sociales

D) En base a lo estudiado explique al derecho como institución social.

E) Responda y fundamente su respuesta:

¿Cuáles son las ramas del derecho que proveen las normas que regulan
la institución jurídica?.

m2 | actividad 9

Las funciones sociales del derecho.

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 56


B) Confeccione un esquema que clasifique a las funciones so­ciales del derecho
desde las distintas perspectivas que son analizadas.

C) Relacione los enunciados de la izquierda con los de la derecha vinculados


con las funciones sociales del derecho.

m2 | actividad 10

Los tipos de agrupamientos y el derecho

A) Distinga a lo grupal de lo social como fundamento medial de lo jurídico.

B) Lea y estudie el capítulo 3 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Ángel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

C) Distinga los distintos tipos de agrupamientos que encontramos en la sociedad:


categorías sociales, grupos sociales y agregados sociales.

D) Elabore dos ejemplos de categoría social, dos ejemplos de agregados


sociales y dos ejemplos de grupo social.

E) Ordene los diferentes enunciados según el tipo de agrupamiento al cuál


pertenecen:

Los abogados. Los juristas que realizan estudios


de derecho penal. Las personas que habitan el
edificio Pucará. El consorcio del edificio Suquía. Los
comerciantes de la galería Planeta. El Colegio de
abogados. Los sacerdotes. Los docentes. Las personas
que concurrieron al recital de J.M. Serrat. Las mujeres
de cuarenta años. Las personas que juegan al fútbol.
El coro de la Universidad Nacional de La Rioja. Los
jugadores del equipo de River. Los delincuentes. Los
Doctos. Los miembros de la parroquia de “Santa
Mónica y San Agustín”, El Tribunal Superior de Justicia
de la provincia de Córdoba. Los hombres que son
mayores de edad. Los ciudadanos que votan. El partido
Federal. Los jueces en lo Civil. El personal del Juzgado
Civil y Comercial Nº 1.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 57


F) Analice en qué tipo de agrupamiento encontramos el derecho. Fundamente
su respuesta.

m2 | actividad 11

La comunidad y la sociedad. La Nación, la sociedad, el Estado y el derecho

A) Lea y estudie el capítulo 3 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Angel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B) Defina:
a) COMUNIDAD:
b) SOCIEDAD:
c) NACION
d) ESTADO

C) Identifique los supuestos que se transcriben a continuación: con una “s” los
que considere sociedad y con una “c” los que entienda por comunidad.

Los eslavos
Los incas
Sindicato de Obreros del Plástico
Rusia
Club A. Belgrano
Pueblo Judío
C.G.T.
Nación árabe
Israel
Clase obrera
Comunidad Económica Europea
Kuwait
Montoneros
Los vascos
República Federal Alemana
Los brasileños

C) Ordene, en dos columnas, los ejemplos dados en la actividad anterior,


según correspondan a Estados o a Naciones.

Naciones Estados

E) Indique si las afirmaciones que se consignan a continuación son verdaderas


o falsas y fundamente sus res­puestas.

E) Indique si las afirmaciones que se consignan a continuación son verdaderas


o falsas y fundamente sus respuestas.

a) La nación es una comunidad. V - F

b) La población es un elemento imprescindible para la Sociedad como

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 58


para la Nación. V - F

c) Los miembros de una Nación están obligados a cumplir las mismas


leyes. V - F

d) El territorio es la parte de la tierra en que reside la población y dentro


de la cual se ejerce el poder del estado. V - F

e) El Estado es la parte más sobresaliente de la sociedad política.


V-F

f) En general se llama “nacionalización” o “socia­lización” a procesos


que en realidad son de “estatización”. V - F

g) Generalmente la formación de la Nación precede a la formación del


país. V - F

F) Ordene los siguientes elementos en dos columnas según correspondan a la


Argentina como sociedad política (o país) o como nación.

el territorio, el sistema de gobierno republicano, el malambo, los


habitantes, los ciudadanos, los compatriotas, la Constitución Nacional, el voseo,
los dichos y refranes gauchescos, las leyes, el Poder Judicial, los senadores,
las fronteras, la provincia de La Rioja, el río Paraná, el tango, el mate, los
emigrantes, la chaya.-

G) La nación influye en la elaboración del derecho en un país, si éste es de base


nacional. Busque y transcriba ejemplos de normas o instituciones jurídicas que
permitan diferenciar nuestro ordenamiento jurídico del de otros países, y que tal
diversidad tenga su razón de ser, en las características nacionales propias de
cada uno, señalando a éstas en cada caso.

H) Elabore una síntesis de la relación que existe entre nación y derecho.

I) Relacione los conceptos de: fines del grupo asociativo, ordenamiento jurídico
y autoridad.

J) Explique el significado de la expresión “no hay sociedad sin derecho, ni


derecho sin sociedad”.

K) Recuerde las funciones que cumple el derecho en la sociedad en base a lo


estudiado en las actividades anteriores.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 59


m2 | actividad 12

El país o Estado en sentido amplio y el derecho

A) Lea y estudie el capítulo 3 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Ángel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B) Compare los significados atribuido a la palabra “Estado” en las siguientes


definiciones.

a) “... el cuerpo político difiere del Estado. Este es sólo aquella parte
del cuerpo político especialmente interesada en el mantenimiento de la ley, el
fomento del bienestar común y el orden público, así como la administración de
los asuntos públicos. El Estado es parte que se especializa en el interés del todo
...” (Maritain, Jacques).

b) “ El Estado suele definirse como la organización jurídica de una


sociedad bajo un poder de dominación que ejerce en determinado territorio..”
(García Maynez, Eduardo).-

c) “El Estado es un orden jurídico que tiene que tener el carácter de una
organización en sentido estricto y específico de la palabra, es decir. Tiene que
instaurar órganos que funcionan con división del trabajo, para la producción y
aplicación de las normas que lo constituyen, tiene que exhibir un cierto grado de
centralización” (Kelsen, Hans)

B) Elabore una conclusión respecto a los distintos significados que se le


atribuyen a la palabra Estado.

C) En base al concepto de Estado (sociedad política o país), esbozado por


García Maynez, extraiga los elementos que lo configuran.

D) Responda y fundamente su respuesta:

¿Cuál es el elemento del Estado que hace que un determinado orden


jurídico se mantenga como derecho positivo vigente?

E) Explique cómo se manifiesta la significación del territorio como elemento del


Estado.

F) Determine cuáles son los atributos del territorio. Fundamente.-

G) Responda y fundamente su respuesta:

¿Qué implica afirmar que la población es objeto y sujeto de la actividad


del Estado?

H) Lea y tenga presente:

El poder como elemento de la sociedad política, país o Estado será


estudiado en el módulo 3.

I) Responda:

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 60


¿Qué es lo que hace que el poder o autoridad del Estado, como
elemento soberano, se encuentre limitado? Fundamente.

J) Según lo estudiado, sintetice cuál es el papel que cumple el ordenamiento


jurídico dentro del Estado.
L) Analice las implicancias jurídicas de los fenómenos de regionalización y
globalización.

m2 | actividad 13

El Estado de Derecho

A) Lea y estudie el capítulo 3 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Ángel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B) En base a lo leído explique el significado de la siguiente afirmación:

“No todo Estado es Estado de Derecho, aunque si todo Estado crea


y utiliza un Derecho”.

C) Explique brevemente los caracteres típicos del Estado de Derecho.

D) Reflexione y responda fundadamente:


¿Nuestro país es un Estado de Derecho?

m2 | actividad 14

La Comunidad Internacional y el Derecho

A) Lea y estudie el asistente académico. A

B) Relacione la comunidad internacional y el derecho.

m2 |actividad 14 | AA
asistente académico

RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO: EL DERECHO INTERNACIONAL

LATORRE, Ángel: “Introducción al derecho”. Ed. Ariel.

Las diversas ramas consideradas tradicionalmente como de Derecho público


tienen, naturalmente, como centro de gravedad la organización y la acción del
Estado en sus diversas manifestaciones. Habitualmente se distingue en este
punto el llamado Derecho externo del interno. El primero se refiere a la situación

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 61


y actividad del Estado como miembro de la comunidad internacional, es decir, a
sus relaciones con los otros Estados, y forma el ámbito del Derecho internacional
o, para ser más exactos, del Derecho internacional público. De él se ha hablado
ya anteriormente. Las normas de Derecho internacional regulan, como se acaba
de decir, las relaciones entre Estados, aunque hoy se admita también que
otras organizaciones puedan ser sujetos del Derecho internacional, e incluso
apunte vacilante la idea de que en algunos casos pueda serlo el individuo. Su
fundamento es discutido, viéndolo unos autores en la voluntad de los Estados
mismos que aceptan someterse a sus normas, y considerando otros que existe
un fundamento objetivo para su validez con independencia de esa voluntad. Nos
limitaremos aquí a aludir a la importancia que hoy tiene el Derecho internacional
y a sus relaciones con los Derechos internos. Sobre el primer punto bastará
hacer dos advertencias. Una es señalar la importancia que el estudio del Derecho
internacional tiene para la teoría general del Derecho, hasta el punto de que
rara es la doctrina jurídica que no centre en él su atención, precisamente
por constituir una piedra de toque de toda teoría del Derecho que pretenda
ser general. La otra es que sería un error ver en el Derecho internacional un
conjunto de teorías más o menos vagas. El Derecho internacional es realmente
una disciplina jurídica que se estudia con métodos estrictamente jurídicos, y
que se aplica a un conjunto de problemas prácticos, que quizá no tienen la
trascendencia y el dramatismo de los temas que suelen atraer al gran público,
pero que han encontrado su solución en centenares de laudos arbitrases
y sentencias de los tribunales internacionales. Se trata por tanto de un
Derecho positivo como cualquier otro y no, evidentemente, de un conjunto de
especulaciones académicas.
El segundo problema es el de las relaciones entre el Derecho internacional y
los Derechos estatales. La realidad enseña que ambos son sistemas distintos.
Algunos autores han sostenido y sostienen, por el contrario, una concepción
monista del Derecho que habitualmente se traduce hoy en la opinión de que
el Derecho internacional debe tener una total primacía. Según tal doctrina,
los Derechos estatales son la consecuencia de una delegación de poderes
hecha por el Derecho internacional a los Estados, a los que atribuye una esfera
de competencia. El alcance práctico de la cuestión es que, de acuerdo con
esta teoría, cuando el tribunal de un Estado se encontrase con una norma
internacional debería aplicarla directamente, incluso si estuviese en contradicción
con las reglas de su propio Derecho. Pero tal opinión no pasa de ser «un
postulado teórico» o un piadoso deseo. Los tribunales nacionales están ligados
por las leyes de su propio Estado y no pueden aplicar el Derecho internacional
más que en los casos y en la medida en que lo ordene o lo autorice la propia ley
del Estado. Tampoco cabe sostener en la situación actual el principio contrario,
o sea que el Derecho internacional está subordinado al interno, porque es hoy
un principio generalmente reconocido que un Estado no puede excusarse de
una conducta ilícita frente a otro Estado alegando que se ha limitado a aplicar
su propio Derecho. Tal excusa no le servirá cuando se trate de dilucidar una
responsabilidad según el Derecho internacional.
Así planteado el problema, hay que admitir que hoy existe una dualidad de
sistemas, aunque con muchas relaciones entre sí. Por supuesto, un Estado
puede declarar que el Derecho internacional en bloque forma parte de su propio
Derecho y eliminar así uno de los elementos de posibles contradicciones. Tal
es el caso de Inglaterra, donde rige el principio «El Derecho internacional es
parte del Derecho de Inglaterra», principio que, por otra parte, no se considera
como una limitación de la soberanía británica, ya que una norma de Derecho
internacional no sería aplicable por los tribunales ingleses si estuviese en
contradicción con una ley del Parlamento o fuese contraria a los principios de su
propio Derecho. También la actual constitución de Alemania occidental declara,
en su artículo 25, que «las reglas generales del Derecho internacional son parte

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 62


del Derecho federal. Tienen primacía sobre las leyes y producen derechos y
obligaciones inmediatos para los habitantes del territorio federal». La mayoría de
los Derechos estatales no reconocen, sin embargo, tal aplicación automática,
y se limitan a lo sumo a establecer la necesidad de una adecuación entre las
normas internas y las internacionales. Ello supone para los tribunales la primacía
de las leyes internas y para el Estado el deber de adecuar éstas a las exigencias
del Derecho internacional, deber que, por supuesto, puede cumplir con más o
menos entusiasmo.

m2 glosario

ANTROPOLOGIA: Ciencia que estudia al ser humano en sus aspectos físicos,


sociales y culturales.
APLICACIÓN DEL DERECHO: Consiste en reglar una situación dada a través
de una norma particular, elaborada a partir de lo establecido en las normas de
mayor generalidad y tipicidad.
AXIOLOGÍA: rama de la filosofía que estudia a los valores.
CULTURA: Es todo aquello que el hombre produce y utiliza en sociedad. Sistema
de que abarca las instituciones fundamentales de una sociedad.
DECRETO: normas jurídicas emanadas del Poder Ejecutivo.
DERECHO CANONICO: sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones
internas y externas de la Iglesia, y que aseguran las condiciones de la comunidad
de vida cristiana para cumplir los fines de la institución. (Eichmann)
DOCTRINA: conjunto de teorías y estudios elaborados por los científicos
jurídicos sobre el derecho de un determinado país.
EJECUCIÓN DE UNA NORMA: Su cumplimiento por parte de sus destinatarios.
ESENCIA: aquello por lo cual un ente es lo que es, el modo de ser propio de
cada ser, lo que lo constituye y tipifica.
FILOSOFÍA SOCIAL: parte de la filosofía que estudia la sociedad.
FUNCIONALISMO: teoría sociológica que contempla todo hecho social en
sus relaciones con la totalidad del cuerpo social al cual pertenece, lo cual al
determinar sus relaciones funcionales con los demás hechos sociales, manifiesta
su sentido.
GRUPO: Es una unión duradera de hombres que están unos con otros en
relación recíproca, cumpliendo normas y desempeñando papeles sociales, para
la consecución de fines comunes
HEGELIANO/A: que pertenece a la doctrina de Jorge Guillermo Federico Hegel,
filósofo alemán, nacido en Stuttgart, en 1770, y fallecido en 1831. Se ocupa
especialmente de la filosofía de la historia. Hegel identifica la naturaleza y
el espíritu con un principio único, la idea, que se desarrolla por un proceso
dialéctico, que parte de una tesis, pasa por una antítesis, para llegar a una
síntesis.
INSTINTO: estímulo natural, conjunto de acciones y reacciones primarias y no
conscientes. Facultad de actuar de tal modo que se produzcan ciertos fines y sin
previo entrenamiento.
INSTITUCIÓN: conjunto de status, roles, pautas y relaciones que se agrupan
alrededor de la satisfacción de una necesidad social.
INTEGRACIÓN DEL DERECHO: consiste en la creación de una norma especial
para un caso no previsto por la legislación o laguna legislativa.
INTEGRADO: Un estudio o visión integrada de lo jurídico supone descubrir la
inserción del derecho en el mundo del hombre, la sociedad, y el estado. Este
propósito requiere una presentación que per­mita comprender las relaciones
del derecho con la realidad antropológica, social, política y axiológica que lo

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 63


circunda y comprende, evitando el aislamiento del fenómeno jurídico.
INTEGRAL: Un estudio o visión integral del derecho supone abordarlo en
sus múltiples dimensiones, comprendiendo tanto a los productos jurídicos
(leyes, decretos, jurisprudencia, doctrina, etc.) cuanto a las actividades jurídicas
(creación, aplicación, interpretación, integración, ejecución), abarcando al
aspecto normativo (las normas y el ordenamiento jurídicos) como al aspecto
relacional (las relaciones jurídicas), dejando de lado cualquier intento de
reduccionismo al aproximarse al objeto derecho.
INTERPRETACIÓN: Consiste en descubrir el sentido y el alcance de una
norma.
INTRODUCCION: La palabra “introducción” es utilizada para desig­nar, entre
otras acepciones, a: “la actividad y el efecto de introducir o introdu­cirse” y
“la preparación, disposición o lo que es propio para llegar al fin que uno se
ha propuesto”. El vocablo “introducir” es defi­nido como “dar entrada a un a
persona o a algo, a un lugar”, Real Academia Española. Dicciona­rio de la Len­
gua Española. Tomo II. 26a edi­ción. Madrid. 1984. p 784.
JURISPRUDENCIA: Conjunto de las sentencias de los órganos jurisdiccionales.
Conjunto de fallos que resuelven de manera uniforme un determinado tipo de
casos.
LEY: Esta palabra es utilizada en distintos ámbitos de la sociedad, como
"expresión de las relaciones exis­tentes entre hechos y grupos de hechos". En
éste sentido lo utilizan las ciencias naturales, como la física, la biología, etc.,
y las ciencias sociales, como la economía, la sociología, etc., También en el
ámbito jurídico se usa la palabra "ley", en dos sentidos fundamentales: 1) Sentido
restringido: son las normas jurídicas emanadas del Poder Legislativo con el
carácter de tales. 2) Sentido amplio: designa todo el derecho legis­lado; en otros
términos, la ley en sentido amplio, es toda norma jurídica instituida deliberada­
mente por órganos que tengan potestad legislativa. Comprende, pues no solo
la ley en sentido estricto, sino también la Constitución (o leyes constitucionales
donde las hay), los decre­tos del Poder Ejecutivo, los edictos policiales, ciertas
resoluciones administrativas del Poder Judi­cial, puesto que en este caso actúa
en uso de facul­tades legislativas y no propiamente jurisdiccionales, etc.
MITO: narración de algo fabuloso que se presume sucedido en un pasado
remoto y casi siempre impreciso. Relato que tiene dos aspectos, ambos
igualmente necesarios: lo real y lo ficticio. Lo ficticio consiste de que de hecho
no ha ocurrido lo que narra el relato mítico. Lo real reside en que de algún modo,
lo que dice el relato mítico responde con la realidad.
PAPELES SOCIALES: También denominados roles sociales, constituyen el
comportamiento esperado por la sociedad de quién ocupa un determinado
status o posición social.
PAUTAS DE COMPORTAMIENTO: son formas generalizadas, estandardizadas
y fijas de comportamiento o de pensamiento que señalan a los miembros de una
sociedad que es lo deben o pueden hacer.
PROPEDEUTICA: es la ense­ñanza preparatoria para el estudio de una dis­
ciplina. Real Academia Española. Dicciona­rio de la Len­gua Española. Tomo II.
26a edi­ción. Madrid. 1984. p 1111.
SOCIOLOGIA: Es la ciencia que estudia el comportamiento de los hombres en
sociedad.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 64


m3

m3 microobjetivos

¿Qué tengo que lograr?

- Distinguir los sentidos de la palabra “poder”.


-Relacionar poder social, influencia, fuerza y autoridad.
- Distinguir los caracteres del poder y de la obediencia política.
- Vincular el poder y el derecho.
- Caracterizar a los valores en general y a los valores jurídicos en particular.
- Apreciar al derecho como forma de valoración de la conducta humana.
- Clasificar las diferentes concepciones o teorías sobre la justicia.
- Analizar los distintos contenidos que se ha dado a la justicia a lo largo de la
historia.

m3 contenidos

¿Cuáles son los temas?

LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO: EL PODER, LOS VALORES Y EL DERECHO

Los fundamentos motores del derecho. Los sentidos de la palabra “poder”. El


poder social. Las relaciones de influencia y el poder social. El poder social y
la fuerza. El poder social y la autoridad. El poder político. El poder político
y la soberanía. La obediencia política. El poder y el derecho. Los valores.
Sus caracteres. Teorías: objetivismo y subjetivismo.. El carácter relacional
y situacional de los valores. Los valores jurídicos. La justicia. Concepto y
concepciones. Las teorías sobre la justicia. Los contenidos de la justicia. La
justicia como ideología. El derecho y la jus­ticia.

m3 material

¿Qué textos voy a utilizar?

LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO: EL PODER, LOS VALORES Y EL


DERECHO.

Material básico
VILLAGRA, Ángel Esteban y BARRIONUEVO, Daniel: “Introducción al derecho.
Los fundamentos del derecho”. Editorial Advocatus. Córdoba. Cualquier edición.
Capítulo 5 (el poder y el derecho) y 6 (Los valores y el derecho).

Material complementario
EL PODER Y EL DERECHO
- ATIENZA, Manuel: “Introducción al Dere­cho”. Editorial Barca­nova. 1.985. p 32
(Derecho y Estado. Derecho y poder).
- BOBBIO, Norberto: “El poder y el dere­cho”. En BOBBIO Nor­berto y BOVERO
Miche­langelo: Origen y fundamentos del po­der po­lítico. Edi­torial Grijalvo. 2da
edición. México. 1.985. p 19 a 36.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 65


- BOBBIO, Norberto: Contribución a la teo­ría del derecho. Fernando Torres
Editor. Valencia. 1.980. p 307-316.
- BOBBIO, Norberto: Estado, gobierno y so­ciedad. Contribu­ción a una teoría
general de la política. Plaza & Janes Edi­tores. Barce­lona. 1.987. (III.- Estado,
poder y gobierno) P 57-150.
- CARRO MARTINEZ Antonio: “Introducción a la ciencia polí­tica”. Ins­tituto de
Estudios Políticos. Madrid. 1.957.p 273 a 320.-
- FRIEDRICH Carl Joachim: “La filosofía del derecho”. Fondo de Cultura
Económica. México. 1.964. Capítulo XXII: Derecho, au­toridad y le­gitimidad.
- GARCIA MAYNEZ Eduardo: “Introducción al es­tudio del dere­cho. 15a edición.
Editorial Po­rrúa. México. 1.968. p 102-103.
- GUARDINI, Romano: “El poder”. Edi­ciones Guadarrama. Madrid. 1963. p 19 a 34
- HELLER Hermann: “Teoría del Estado”. Fondo de Cultura Eco­nómica. 2da
reimpresión argen­tina. 1.990. p 256-267.
- PECES BARBA. Gregorio: “Introducción a la filosofía del derecho. Editorial
De­bate. Madrid. 1983. Capítulo II. p 29 - 54.-
- RUSELL Bertrand: “El poder en los hombres y en los pue­blos”. 4ta edición.
Editorial Lo­sada. Buenos Aires. 1.960.
- SCHERMERHORN Richard A.: “El poder y la sociedad”. Edito­rial Paidos.
Buenos Ai­res. 1.963. Capítulo I-
-- TORRE, Abelardo: “Introducción al derecho”. Editorial Perrot. Buenos Aires.
Undécima edición actualizada. 1997. Capítulo XXI, Sección 1ª, párrafos 22 a 33
- WEBBER Max: Economía y sociedad. III. Los tipos de domi­nación. p 170-197.
- ZULETA PUCEIRO, Enrique: Teoría del Dere­cho. Una intro­ducción crítica.
Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1.987. p 144-151.
VALORES Y EL DERECHO
- ATIENZA Manuel: Introducción al De­recho. Editorial Barca­nova. 1.985. p 91-183.
- FRONDIZI Risieri: “Que son los valo­res”. Fondo de Cul­tura Económica. Madrid.
1.977. 3ra edición. México. 1972.
- FRONDIZI Risieri: Introducción a los problemas fundamen­tales del hombre.
Fondo de Cultura Económica. Madrid. 1.977.
- GOLDSCHMIDT, Werner: “Introducción fi­losófica al Dere­cho. Sexta edición.
Edi­ciones Depalma. Buenos Aires. 1980. Capí­tulo VI y VII. p 369 - 496.
- LUMIA, Giuseppe: “Principios de teo­ría e ideología del de­recho”. Editorial
De­bate. Madrid. 1.985. Octava reimpre­sión. p 113-146.
- MOUCHET, Carlos y ZORRAQUIN BECU, Ri­cardo: “Introducción al Derecho”.
Edito­rial Perrot. Buenos Aires. 1987. Capítulo II. p 47 - 72-
- OBIOLS, Guillermo A.: Curso de Lógica y Filosofía”. Editorial Kapelusz. p
290-294.
- PORTELA, Mario Alberto: "Introducción al Derecho I: Teoría General del
Derecho" Edi­torial Depalma. Buenos Ai­res. 1976. p 135 - 149

m3 |material | AA
asistente académico

Los materiales de la asignatura en general, y para cada unidad


en particular, se ha clasificado en dos grupos: material básico y material
complementario.

El material básico es el que necesariamente los alumnos deben conocer.


Los textos incorporados a los distintos asistentes académicos completan y
complementan el material básico siendo necesario por lo tanto su lectura y
estudio.

El material complementario o sugerido se indica para facilitar a los alumnos la


posibilidad de profundizar el estudio de los contenidos de la asignatura.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 66


m3 actividades

m3 | actividad 1

La fundamentación motora del derecho: lo eficiente jurídico.

A) Lea y estudie el capítulo 3 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Ángel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B) Explique el significado de las siguientes expresiones:


a) La fundamentación motora
b) Lo eficiente jurídico
c) Lo atractivo jurídico.

C) Analice en un ejemplo al poder y a los valores como fundamentos motores


del derecho.

m3 | actividad 2

Los sentidos del término “poder”

A) Lea y estudie el capítulo 5 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Angel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B) Explique al poder en sentido metafísico.

C) Identifique los elementos que deben darse para que exista “poder
humano”.

D) Explique el significado de las siguientes afirmaciones:


a) El poder humano está siempre dotado de un sentido.
b) El poder en sí mismo no es bueno, ni malo, es una posibilidad regida por la
libertad.
c) El poder tiene carácter universal.

m3 | actividad 3

El poder social

A) Lea y estudie el capítulo 5 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Angel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B) Sintetice un concepto de “poder social”.


C) Distinga las relaciones de influencia par simétricas de las par asimétricas.

D) En los siguientes ejemplos determine si son relaciones par asimétricas y en


caso afirmativo indique a qué tipo pertenecen.

a) docente-alumno: _________________________________________________

b) padre-hijo: ______________________________________________________

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 67


c) cantante de rock-admiradores: _____________________________________

d) gobernante-gobernado: ___________________________________________

e)juez-demandado: _________________________________________________

f) abogado-cliente: __________________________________________________

g) ladrón-víctima: ___________________________________________________

h) propietario-inquilino: ______________________________________________

i) esposa-esposo: __________________________________________________

j) amigo-amigo: ____________________________________________________

E) Explique en qué tipos de relaciones de in­fluencia encontramos las relaciones


de poder.

F) Señale en cuáles de los ejemplos del ítem D de esta actividad son relaciones
de poder.

G) Explique el significado de las siguientes expresiones:


a) El poder social es una libertad influyente.
b) Las relaciones de poder se caracterizan por la influencia asimétrica.
c) Las relaciones de poder se caracterizan por el predominio de sanciones
negativas.
d) El poder simple no puede por sí mismo asegurar el cumplimiento de las
prescripciones o normas que establece.
e) El poder coactivo es sólo fuerza.
f) La autoridad es el poder socialmente sancionado.
g) La obediencia es el síntoma del poder.
h) La obediencia es sumisión más conformismo.

H) Distinga y explique las distintas clases de obediencia.

I) Indique a qué clase de obediencia se hace referencia en los siguientes


ejemplos.
a) María José Fernández, en virtud del contrato de locación celebrado con Raúl
García, tiene la obligación de pagar el alquiler dentro de los primeros diez días
de cada mes. La ley de locaciones urbanas autoriza al locador ante el incumpli­
miento de dicha obligación por el inquilino, a solicitar su desalojo ante el Juez
competente. Por ello María José Fernán­dez considera conveniente pagar en la
fecha convenida el al­quiler.
b) De acuerdo al art. 1109 del Código Civil «Todo el que ejecuta un hecho
que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la
reparación del perjuicio...». El día 9 de mayo Juan Rosas al dirigirse a su casa
embiste con su auto a Alejandra Gutiérrez. Ante esa situación Juan se ofrece
en forma voluntaria a pagar los daños causados por que considera que es su
obligación.
c) Juan López detiene su auto ante la indicación de una señal de tránsito.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 68


m3 | actividad 4
A
El poder político

A) Lea y estudie el capítulo 5 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Ángel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B) Enumere las notas que caracterizan el poder político.

C) Señale con cuál de esas notas características del poder se relacionan las
siguientes afirmaciones
a)El poder político está siempre relacionado con el uso de la fuerza.
b) El monopolio de la fuerza por parte el poder político es tendencial, no
absoluto.
c) El poder político pretende ser ejercitado sobre la totalidad o un grupo
numeroso de los miembros de una sociedad política, estado o país
d) El poder político abarca la totalidad de las potencialidades sociales del
hombre.
e) El ejercicio del poder político debe estar orientado por el bien común.
f)El hábito de obediencia es uno de los elementos que permiten identificar el
poder político.
g) El poder político es tenido y ejercitado por una pluralidad de personas que
desempeñan roles diferenciados y coordinados entre ellos.

D) Explique el significado de las siguientes afirmaciones:


a) El poder soberano es independiente.
b) El poder soberano es supremo.

E) En base a lo estudiado hasta ahora, señale si las siguientes afirmaciones son


verdaderas o falsas y fundamente sus respuestas.

a) La obediencia política es excusable.


V-F

b) La obediencia política alcanza su plenitud en el Estado.


V-F

c) La obediencia se basa sólo en la fuerza.


V-F

d) En general los hombres obedecen por indolencia, hábito o inercia.


V-F

F) Como actividad conclusiva e integradora de los que hemos estado


trabajando hasta ahora, analice las ideas de poder expresadas en los textos
que se acompañan en el asistente académico, y luego atribuya a cada una,
uno de los siguientes títulos: el poder en sentido metafísico, el poder humano,
el poder social, el poder estatal.

a) ________________________________________________________________

b) ________________________________________________________________

c) ________________________________________________________________

d) ________________________________________________________________

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 69


m3 |actividad4 | AA
asistente académico

a) SCHERMERHORN, Richard A.: “El poder y la sociedad”. Editorial Paidós.


Buenos Aires. 1963.

“El poder es un tipo de influencia, pero no es idéntico a ella. El


esquema de valores, norma o niveles aceptado por las personas que interactúan,
colorean y modifican el poder. Cuando esos valores muestran por lo menos
cierto consenso o acuerdo, el poder se estabiliza en forma de autoridad.
Puesto que se encuentran con más frecuencia las reacciones ambivalentes o
negativas (hostiles) que las reacciones positivas (afectuosas), el poder implica
habitualmente, aunque no siempre, cierto conflicto o fricción. Se presentan
excepciones de ese conflicto cuando el poder resulta de la atracción que se
siente por una figura dominante, siendo el carisma su forma típica. La relación
par no se presenta aisladamente, aparece en el contexto de la sociedad.”

b) CARRÓ MARTÍNEZ, Antonio: “Introducción a la ciencia política”.


Instituto de Estudios Políticos. Madrid. 1.957.

“¿Qué es el poder? El poder es una libertad, es decir, una energía


intelectual y física que es connatural y característica de la personalidad humana.
Todo hombre es, por naturaleza, libre. La actualidad de esta libertad se manifiesta
a través de actos de poder que, según Lord Russell, no son otra cosa que
“la producción de efectos que se tiene la intención de producir”. Ni siquiera
es necesaria la sociedad para que el poder se manifieste. Por ejemplo, el
Robinsón en su isla, si puede pervivir, es gracias a la buena administración que
hace de su libertad, es decir, al buen uso de las energías físicas y facultades
intelectuales que despliega. La suma de estas cualidades es la potencia o poder
del Robinsón.

“... Ahora bien, se trata de una libertad “influyente” dentro del medio social
en que necesariamente desarrolla el hombre su vida. Mc Iver concreta dicha
influencia en al capacidad para “mandar el servicio o sumisión de otros”. De esta
manera puede asegurarse que todo acto de poder - o de libertad- es tomado
en consideración por el impacto que produce en el medio social, y como quiera
que todos los hombres en virtud de sus potencias individuales están queriendo
y “pudiendo” continuamente – con capacidad distinta, ya que los hombres
son desiguales por naturaleza – debe afirmarse que la vida social es una
continuada ebullición de la multitud de poderes desigualitarios que concurren en
la misma. Dicho en otros términos, la vida social esta integrada por la continuada
concurrencia de los actos de poder que cada hombre produce con tendencia a
sobreponerse los unos sobre los de los demás.

Sin embargo, el poder es una fuerza. Muchas veces se ha tenido que


manifestar en actos de pura energía física. Pero no es sólo una fuerza. El
poder tiene también un contenido de preeminencia moral que le permite obtener
la obediencia sin necesidad de acudir a la presión coactiva. Normalmente se
obedece voluntariamente, y sólo excepcionalmente hay que acudir a la fuerza.
Son millones y millones los actos de obediencia que a diario se realizan
espontáneamente, o por consentimiento voluntario de los ciudadanos. Por esta
razón Lipson afirma que el poder “es simplemente fuerza con la adición de
consentimiento.”

c) GUARDINI, Romano: “El poder”. Ediciones Guadarrama. Madrid.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 70


1963.

“Todo acto, todo estado, e incluso el simple hecho de vivir, de existir,


esta directa o indirectamente unido con la conciencia del ejercicio y del goce del
poder. En su forma positiva, este ejercicio y este goce suscitan la conciencia de
disponer de si mismo y de tener fuerza, en su forma negativa se convierten en
soberbia, orgullo, vanidad.
Así, pues, sólo hablarse de poder en sentido verdadero cuando se
dan estos dos elementos: de un lado, energías reales, que puedan cambiar la
realidad de las cosas, determinar sus estados y sus reciprocas relaciones: y, de
otro, una conciencia que esté dentro de tales energías, una voluntad que les dé
unos fines, una facultad que ponga en movimiento las fuerzas en dirección a
estos fines.

d) GARCÍA MAINEZ, “Introducción al estudio del derecho”. Editorial


Porrúa. 1.968.

. “El poder.- Toda sociedad organizada ha menester de una voluntad que


la dirija. Esta voluntad constituye el poder del grupo.
Tal- poder es unas veces de tipo coactivo; otras,. carece de este carácter.
El poder simple, o no coactivo, tiene capacidad para dictar determinadas
prescripciones a los miembros del grupo, pero no está en condiciones de
asegurar el cumplimiento de aquéllas por sí mismo, es decir, con medios’
propios. Cuando una organización carece de poder coactivo, los individuos que
la forman tienen libertad para abandonarla en. cualquier momento. Ello aparece
con toda claridad incluso en las organizaciones no estatales más poderosas del
mundo, como la Iglesia Católica. Esta última no puede, por sí misma, constreñir
a sus fieles o a sus sacerdotes a que permanezcan en su seno, a no ser que el
Estado le preste su apoyo.
Si una organización ejerce un poder simple, los medios de que dispone
para sancionar sus mandatos no son de tipo coactivo, sino meramente’ dis­
ciplinarios. El poder de dominación, es en cambio, irresistible. Los man­datos
que expide tienen una pretensión de validez absoluta, y pueden -ser impuestos
en forma violenta,: contra la voluntad del obligado.
Cuando una. agrupación: no estatal ejerce. un poder de dominación
éste tiene su fuente en la voluntad. del Estado. Ello equivale a sostener que no se
trata de un poder propio, sino derivado. Dicho. principio universalmente admitido
en nuestros días, no. posee, sin embargo, valor absoluto. En las épocas en
que el poder político no se había consolidado, habría sido imposible postularlo;
Durante la Edad Media, por ejemplo, hubo agrupaciones no estatales que-
gozaban; en mayor o menor medida, de un poder de dominación independiente.
Éste fue el caso de- la: Iglesia Católica, que a menudo hizo valer su autoridad
aun en contra del Estado. Lo mismo ocurrió con numerosos señores feudales,
cuyo poder no era siempre el producto de una delegación de origen estatal.”

m3 | actividad 5

El poder y el derecho

A) Lea y estudie el capítulo 5 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Angel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B) Lea y estudie el texto extraído del libro “Curso de Teoría del Derecho”, de
Gregorio PECES BARBA, Eusebio FERNANDEZ y Rafael de ASIS, transcripto en

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 71


A
el asistente académico. 1

C) Enumere los modelos posibles de relación entre el derecho y el poder


señalados en el texto.

D) Analice a qué modelo, de los enumerados en la actividad anterior, pertenecen


las siguientes afirmaciones:

a) El gobierno de los hombres prevalece sobre el gobierno de las leyes

b) Existe un derecho natural que está por encima del poder que crea el
derecho positivo.

c) El poder es una realidad sólo jurídica.

d) El derecho debe surgir y surge al margen del poder estatal.

e) El poder y el derecho son dos caras de una misma moneda

E) Ubique, conforme a lo respondido, su posición respecto a la relación entre


el poder y el derecho. Fundamente su respuesta.

EL PODER POLITICO COMO MEDIO PARA LA REALIZACION DEL


DERECHO.

F) En base a lo estudiado hasta ahora, señale si las siguientes afirmaciones son


verdaderas o falsas y fundamente sus respuestas.

a) El derecho supone la existencia del poder.


V-F
b) Puede existir el derecho sin fuerza.
V-F
c) Normalmente se acatan las disposiciones jurídicas por temor
a las consecuencias negativas de su violación.
V-F
d) La efectivización del derecho requiere eventualmente el uso de la
fuerza. V - F
e) La fuerza es el contenido del derecho.
V-F
f) El poder político constituye también una de las dimensiones
del hecho fundante básico del ordenamiento jurídico
V-F

EL DERECHO COMO FUENTE DE LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD DEL


PODER POLITICO.

G) Lea el párrafo contenido en el asistente académico y reflexione sobre lo


leído. 2

H) Defina, conforme a Norberto Bobbio:

a) Legitimidad del poder político.


b) Legalidad del poder político

I) Señale si está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones. Fundamente

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 72


sus respuestas

a) El poder tiene necesidad de ser justificado. V-F


b) Un poder es tanto más legítimo cuanto es más efectivo.V - F

J) Explique por qué la conceptualización de Bobbio termina reduciendo la


legitimidad en la legalidad.

EL DERECHO COMO FUENTE DE PODER: LOS PODERES JURIDICOS.

K) Responda
b) ¿El que tiene un derecho subjetivo necesariamente tiene un poder?
c) ¿De dónde surgen los poderes jurídicos?

m3 |actividad5 | AA
asistente académico 1

PECES BARBA, Gregorio – FERNÁNDEZ, Eusebio - DE ASÍS, Rafael: “Curso


de Teoría del Derecho”. Marcial Pons. Madrid. 1.999.

“En la historia, la relación entre el derecho y el poder, ha aparecido con


múltiples perfiles en la realidad política y en la doctrina, y debemos ordenar
esos diferentes tipos señalando los posibles modelos en que se encuadra la
relación:
1. Supremacía del poder sobre el derecho. El gobierno de los hombres
prevalece sobre el gobierno de las leyes. Es la tesis del filósofo-rey del Platón,
de “La República”, son los ideales jurídicos imperiales en Roma, es la teoría de
la monarquía absoluta de que el rey hace la ley y no al revés, es la posición de
Bodino y también la de Hobbes de la imposibilidad de someter al soberano a la
ley.
2. Supremacía del derecho sobre el poder. Es la posición tradicional
de los iusnaturalismos, especialmente del clásico cristianismo medieval. Se
construye sobre la tesis de que existe un derecho natural cuyo autor último
es Dios, que está por encima del poder que crea el derecho positivo. Si el
derecho positivo es contrario al orden establecido por Dios, no será dere­cho,
sino corrupción del derecho.
3. Identificación entre derecho y poder. Es la forma extrema de los dos
modelos anteriores, donde uno de los dos términos desaparece en beneficio del
otro. La perspectiva extrema de la supremacía del poder sobre el derecho lleva
a su consideración como un apéndice instrumental del poder.
Ross, en “Sobre el derecho y la justicia”, afirmará que «el poder es
un hecho social, es dominio sobre hombres... y consiste en la capacidad para
motivarles a actuar de acuerdo con la voluntad de aquel que ejerce el poder.. Un
punto de vista realista no ve el derecho y el poder como cosas opuestas ... ». Se
ve siempre al derecho desde el poder.
En el lado opuesto, la supremacía del Derecho sobre el poder puede
llevar en su planteamiento radical a la consideración exclusiva de éste como
realidad jurídica. Es la posición del formalismo kelseniano para quien «.. lo
específico de este objeto espiritual que llamamos Estado consiste en ser un sis­
tema de normas ... ». Y añadirá: «.. se advierte que el llamado poder del Estado
no es otra cosa que el poder del derecho y no de un derecho natural ideal, sino
sólo del derecho positivo ... ». Kelsen pretende un imposible, un posi­tivismo sin
poder derivado de una hipótesis o de una ficción. Es un purismo metodológico
que se separa de la realidad.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 73


4. La separación entre poder y Derecho. Es la posición de todos los
puntos de vista que niegan que el derecho deriva, de alguna manera, del poder:
sociologistas, realistas americanos, partidarios de la tópica y de la identi­ficación
del derecho como ius, es decir, como búsqueda de lo justo en el caso concreto.
Es un tipo de aproximación que rechaza en algún sentido el mundo moderno,
con nostalgias tradicionales y comparativas de origen medieval. También se
pueden encuadrar en este grupo a posiciones neo­liberales que reducen al
mínimo el derecho creado a partir de la existencia del poder político y que
propugnan un derecho surgido y mantenido al mar­gen del poder del Estado.
5. La coordinación e integración entre poder y Derecho. Es la
relación más adecuada y que explica mejor el funcionamiento de los sistemas
políticos y jurídicos del mundo moderno. Considera al poder y al derecho como
dos caras de la misma moneda. El poder respalda con su fuerza la validez del
sistema jurídico, al apoyar a la norma básica de identificación de normas. En
realidad, como fuerza coactiva suprema, garantiza primordialmente la eficacia
de un sistema de normas, y con ella y derivada de esa eficacia, la validez que
ese sistema de normas ha creado. Por otra parte, el poder no es un hecho
bruto, un hecho de fuerza, es una institución que agrupa e integra a grupos de
personas que se adhieren a la ideología, a la ética pública política que el poder
reconoce como idea integradora de su identidad, como razón de su cohesión
y de la adhesión de personas. Así, esa ética pública política se positiviza
y se incorpora al derecho como valores superiores de su ordenamiento, que
tienen también, en la relación legitimidad del poder y justicia del derecho,
una comunicación que expresa esa coordinación e integración entre poder y
derecho.
El poder, que forma parte de la realidad social y que debe tenerla en
cuenta en su relación con el derecho, no es el creador de esa ética pública que
permite identificarlo, la asume procedente de las aportaciones de razón que los
hombres construyen en la cultura histórica. No se puede entender la correcta
relación entre la ética pública del poder y la del derecho como una relación de
positivismo ideológico, donde el poder crea los valores que el derecho asume.
El depósito de la moralidad social y política que constituye la ética pública de
la modernidad es creación humana, desde la idea básica de la dignidad de la
persona y cuyos núcleos centrales serán la idea de democracia y de Estado
de derecho, en su dimensión objetiva, y los derechos fundamentales en su
dimensión subjetiva.

m3 |actividad5 | AA
asistente académico 2

BOBBIO Norberto y BOVERO Michelangelo: Origen y fundamentos del poder


político. Edito­rial Grijalvo. 2da edición. México. 1.985. p 30)

«Entre legitimidad y legalidad existe la siguiente diferen­cia: la


legitimidad se refiere al título del poder, la lega­lidad al ejercicio. Cuando se
exige que el poder sea legítimo se pide que quien lo detenta tenga el derecho
de tenerlo (no sea un usurpador). Cuando se hace referencia a la legalidad
del poder, se pide que quien lo detenta lo ejerza no con base en el propio
capricho, sino de conformidad con reglas establecidas (no sea un tirano). Desde
el punto de vista del soberano, la legitimidad es lo que fundamenta su derecho;
la legalidad es lo que establece su deber. Desde el punto de vista del súbdito, el
contrario, la legitimidad es el fundamento de su deber de obedecer; la legalidad
es la garantía de su derecho de no ser oprimido. Todavía más: lo contrario del
poder legítimo es el poder de hecho; lo contrario del poder legal es el poder
arbitrario.».

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 74


m3 | actividad 6

Los valores

A) Lea y estudie el capítulo 6 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Angel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B) Señale si está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones. Fundamente


sus respuestas. A 1
a) Frente al mundo de los valores el hombre puede ser indiferente.

b) Los valores valen en sí mismos con independencia de la subjetividad


del hombre.

c) Los valores pueden ser ordenados jerárquicamente.

D) Distinga entre bien y valor en los siguientes ejemplos.

a) La justicia de una sentencia.


Bien:__________________________Valor: ____________________________________
b) Una ley justa.
Bien:____________________________Valor: ____________________________________
c) La seguridad de los miembros de la sociedad.
Bien:____________________________Valor: ____________________________________
d) La igualdad en el reparto de las cargas públicas.
Bien:____________________________Valor: ____________________________________

E) Explique los siguientes caracteres de los valores:

a) relacional

b) situacional.

F) Analice cómo influyen los elementos subjetivos (condiciones biológicas y


psicológicas del sujeto que valora) y objetivos (relativos al objeto valioso) y los
factores sociales y culturales en la valoración de:

a) La justicia de la sentencia que se agrega como asistente académico


de la presente actividad. A 2

b) La utilidad del art. 30 de la Constitución Nacional. A 3

G) Analice, en relación a la sentencia que se transcribe en el asistente


académico 2 de esta actividad, la cuestión de la jerarquía entre los distintos
valores allí involucrados.

m3 |actividad 6 | AA
asistente académico 1

Tenga en cuenta que el acuerdo o no con las afirmaciones propuestas depende


de la posición que adopte respecto a la subjetividad u objetividad de los valores

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 75


m3 |actividad 6 | AA
asistente académico 2

FALLO: Cuatrocchi, Cayetano contra Juan Carlos Romero - Prepara Vía


Ejecutiva. Juez de Paz Letrado de Novena Nominación, doctor Tristán Javier
Brandán.

Córdoba, 14 de junio de 1974.

Y VISTOS: Estos autos caratulados: “Cuatrocchi Cayetano c. Juan Carlos


Romero, Prepara Vía Ejecutiva”, de los que resulta: que a fs. 21 de autos,
comparece el accionado solicitando el levantamiento del embargo, efectivizado
sobre un televisor de su propiedad, marca Ranser modelo MT 1318, A, Nº
117511, con su mesa rodante. Manifiesta que dicho televisor es un bien que
sirve a las necesidades de la vida de hogar de su familia, no pudiendo ser
considerado como un bien de carácter suntuario, sino por el contrario, un
medio de cultura y esparcimiento.
Que no puede considerarse suntuario, máxime si se considera que en su
carácter de obrero, carece de medios económicos para procurarse y procurar
a su familia esparcimientos, que suelen importar un elevado desembolso de
dinero. Que el televisor brinda horas de esparcimiento cuando no de cultura y
educación a bajo costo. Que por ello y de acuerdo a lo señalado por el artículo
847 inciso 1) del Código de Procedimientos Civiles y 3873 del Código Civil,
solicita el levantamiento del embargo trabado en autos, con costas.
Que corrida vista a la actora de lo solicitado por la demandada, ésta la
evacua a fs. 24, en los términos que da cuenta el escrito respectivo, y en el que
- en síntesis - solicita se rechace la pretensión del accionado, ya que en caso
como el presente manifiesta, hay que moverse con un criterio restrictivo, ya que
el patrimonio es la prenda común de los acreedores, y la excesiva aplicación
del tipo de bienes “indispensables”, puede llegar a reducir solamente a los
inmuebles, el principio antes mencionado.
Que el precepto de ley es evitar que el deudor sea sumido en la indigencia, al
ser despojado de lo más elemental y de uso diario.
Que no es asimilable un televisor al lecho cotidiano, a las ropas y muebles
que necesariamente utilizan o a los elementos indispensables para la profesión
arte u oficio, por lo que el artefacto de marras no puede estar comprendido en
el artículo 847, ni en el artículo 3878.
Que entiende por indispensabilidad, aquello que no se puede prescindir, por
lo que alcanza al televisor prescripciones del artículo 847.
Que avalan esta postura los numerosos fallos de los Tribunales de] país. Que
solicita el realizado de lo solicitado con costas.
Que dictado el correspondiente decreto de autos, queda este incidente en
estado de resolver.

Y CONSIDERANDO:
I) Que de acuerdo a los términos en que se ha trabado el presente incidente,
corresponde al Tribunal expedirse acerca de si el televisor se encuentra o no
comprendido entre los bienes inembargables a que hace mención el artículo
847 del Código de Procedimientos Civiles.
II) Que por las razones que enunciará a continuación y que son de reiteración
de las dadas en la consideración de casos como el presente, el Tribunal
adelantando opinión, manifiesta que dicho bien no se encuentra amparado por
la norma legal antes citada.
Siendo en consecuencia susceptible de embargo, En efecto en la realidad
socioeconómica que nos circunda el mismo es un elemento de confort, no

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 76


al alcance de todos, ya que su costo es elevado llegando a manos de los
no pudientes a veces a cifras importantes, por las “facilidades” que otorgan
comerciantes inescrupulosos, por lo que es a todas luces prescindible.
III) Que el Juzgador disiente con el incidentista en cuanto a la finalidad
asignada al televisor como medio de esparcimiento para él y su familia, pues
a través del llamado “esparcimiento” han cumplido el triste papel de vehículo
del “sistema” deformando el alma nacional al servicio de intereses foráneos
reñidos con los más puros ideales de argentinidad. Que por ello y en defensa
de la niñez, de la familia y de la patria, víctimas de programas y propagandas
enajenantes del ser nacional, el Juzgador mantiene invariable esta postura
respecto al carácter que le asigna al bien objeto del presente incidente
IV) Que cuando la televisión esté al servicio de la cultura nacional, y en
defensa de los intereses del país, y coadyuvando a la formación del hombre
argentino como parece vislumbrarse a través de lo manifestado en reiteradas
oportunidades por la conducción del gobierno popular, la antítesis de la postura
sustentada en los considerandos precedentes, sin titubeos adoptará el Tribunal
en la consideración de casos como el presente.

V) Que por todo ello. RESUELVE:


1) Desestimar el pedido de levantamiento de embargo articulado por el
demandado. 2) Atento la naturaleza de la cuestión planteada serán
soportadas en el orden causado, regulando los Horarios de los doctores
Roberto Blasco y Fernando Nuñez. Protocolícese.

CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y COMERCIAL DE LA PROVINCIA DE


CORDOBA

Art. 847: “No se podrá trabar embargo:


1º) Sobre las ropas, enseres y muebles de uso
del deudor, esposa e hijos, que no se consideren
suntuarios.
2º) Sobre los muebles, herramientas, instrumentos
o li­bros necesarios para el ejercicio personal de la
profesión, arte u oficio del deudor, su esposa e hijos.
3º) Sobre las pensiones alimentarias y litis
expensas.
4º) Sobre el usufructo que tengan los padres en
los bienes de sus hijos en la medida que fueran
indispensables para atender las cargas respectivas.
5º) Sobre los sepulcros, salvo que se reclame su
precio de venta o construcción.
6º) Sobre los bienes afectados a cualquier culto.
7º) Sobre los bienes que se hallan expresamente
exceptuados por las leyes provinciales o nacionales.
Los embargos sobre salarios, sueldos, pensiones,
jubilaciones o retiros se harán efectivos en la medida
y pro­porción establecidas por las leyes nacionales.
Cuando se trate de ejecución de créditos por alimentos
o litis de expensas, la proporción será fijada
prudencialmente por el juez en cada caso”. 1

(Footnotes)
1
Este artículo se encuentra hoy reformado.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 77


m3 |actividad 6 | AA
asistente académico 3
CONSTITUCION NACIONAL

Art. 30 - La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus


partes. La necesidad de re­forma debe ser declarada por el Congreso con el voto
de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino
por una Convención convo­cada al efecto.

m3 | actividad 7

El derecho como valoración de con­ductas. Los valores jurídicos. La justicia.


Otros valo­res jurídicos.

A) Lea y subraye las ideas principales del texto contenido en el asistente


académico. A

B) Distinga entre el concepto de justicia y las concepciones sobre la justicia.

C) Lea y estudie el capítulo 6 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Angel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

D) En base a lo leído en la bibliografía propuesta para este módulo relacione


derecho y justicia.

E) Explique el significado de las siguientes afirmacio­nes.

a) “Una norma jurídica puede ser válida sin ser justa y puede ser justa
sin ser válida”.

m3 |actividad 7 | AA
asistente académico

EL CONCEPTO Y LAS CONCEPCIONES DE JUSTICIA

“Pocas ideas despiertan tantas pasiones, consumen tantas energías, provocan


tantas controversias, y tienen tanto impacto en todo lo que los seres humanos
valoran como idea de justicia. Sócrates a través de Platón que sostenía que la
justicia es una cosa más preciosa que el oro y Aristóteles, citando a Eurípides,
afirmaba que ni la estrella vespertina ni la matutina son tan maravillosas como la
justicia.
¿Qué es la justicia? ¿Una virtud de las personas? ¿La primera de las cualidades
de las instituciones políticas y sociales? ¿El medio entre dos extremos? ¿La ley de
la clase dominante? ¿El resultado de un procedimiento equitativo? ¿Lo que surge
de un proceso histórico en el que no se violan los derechos fundamentales? ¿Un
ideal irracional? Estas y muchas otras respuestas extremadamente divergentes
entre sí fueron dadas por filósofos serios a lo largo de una extensa historia del
pensamiento dedicado a desvelar esta incógnita.
La preocupación de los filósofos se centra en analizar un concepto que es
empleado en muchos tipos de discursos, articulando concepciones que permitan
justificar o impugnar los juicios que se formulan en tales discursos empleando el
concepto en cuestión. Se invoca la justicia en los juegos de los niños o adultos.
Se apela a ella también en contextos religiosos. Por cierto que ella ocupa un

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 78


lugar central en el discurso jurídico. Y es absolutamente distintiva del discurso
moral, tanto en lo que hace a la dimensión referida a la virtud o a la excelencia
personal, como a la que se refiere a las relaciones interpersonales, y a las
prácticas e instituciones que regulan estas instituciones. ”
“Autores como John Rawls distinguen entre el concepto de justicia y las
diversas concepciones de justicia. Sobre la base de esta distinción, Rawls
caracteriza el concepto de justicia indicando que él se refiere a un balance
apropiado entre reclamos competitivos y a principios que asignan derechos y
obligaciones y definen una división apropiada de las ventajas sociales. A su
vez, las concepciones de justicia como la que él mismo propicia, son las que
interpretan el concepto determinando qué principios determinan aquel balance
y esa asignación de derechos y obligaciones y esta división apropiada”

(Párrafos extraídos del capítulo “Justicia” escrito por Carlos Santiago Nino, en
el libro “El derecho y la justicia”, edición de Esnesto Garzón Valdez y Francisco
Laporta).

m3 | actividad 8

Las teorías sobre la justicia. Clasificación.


A) Lea y estudie el capítulo 6 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos
del derecho” de Angel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B) Compare las teorías cognoscitivas con las no cognoscitivas sobre el


fundamento de la justicia.

C) Realice un cuadro sinóptico que clasifique las distintas teorías o concepciones


sobre la jus­ticia.

D) Manifieste si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


Fundamente sus respuestas.
a) Las teorías cognoscitivas sostienen que el fundamento de los valores se
encuentra en el ámbito de la voluntad o del sentimiento. V - F
b) La teorías cognoscitivas afirman que la justicia es una cualidad que
pertenece a las acciones o a las normas que las regulan. V - F
c) Todas las teorías cognoscitivas sostienen que la justicia puede conocerse
del mismo modo. V - F
d) Las teorías cognoscitivas sostienen que los valores son expresiones de
estados de ánimo subjetivos o de elecciones preferenciales realizadas por la
voluntad. V - F

D) Identifique con qué concepción de la justicia corresponde cada una de las


siguientes afirmaciones. Señale si está de acuerdo o no con cada una de ellas.
En cada caso, fundamente su respuesta.
a) El criterio de justicia está condicionado por las fluctuaciones de la historia y
las opiniones cambiantes de los hombres.
b) Lo justo es algo inmutable en el tiempo y universal en el espacio, que guía
el desarrollo de la humanidad.

E) Participe del Foro de discusión con sus compañeros sobre el carácter


absoluto o relativo de la justicia. Fundamente su respuesta.

F) En base a lo discutido en la actividad anterior, elabore una conclusión


personal sobre el tema.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 79


m3 | actividad 9

Los contenidos de la justicia.

A) A lo largo de la historia se ha dado a la justicia diversos contenidos: orden,


legalidad, igualdad, libertad, bien común. Explique brevemente cada uno.

B) Participe del Foro de discusión con sus compañeros sobre el carácter


absoluto o relativo de la justicia. Fundamente su respuesta.

C) En base a lo discutido en la actividad anterior, elabore una conclusión


personal sobre el tema.

m3 | actividad 10

La justicia como ideología.

A) Lea y estudie el capítulo 6 del libro “Introducción al derecho. Los fundamentos


del derecho” de Angel Esteban Villagra y Daniel Barrionuevo:

B).- Explique el significado de las siguientes afirmacio­nes.

a) “Un sistema de valores determinado no puede ser ló­gicamente deducido, ni


empíricamente verificado, pero puede ser justi­ficado con argumentos”.
b) “Los desacuerdos de creencia pueden ser eliminados con el uso de técnicas
de verificación.
c) “Algunos desacuerdos de actitudes se superan me­diante el uso de técnicas
lógico-deductivas”.
d) “Los desacuerdos ideológicos solo pueden superarse mediante técnicas de
argumentación”
C) Elabore ejemplos de desacuerdos de creencias, de acti­tudes e ideológicos.

D) Relacione la justicia con ideología.

m3 glosario

APÉNDICE: Cosa adjunta a otra de la cual es como prolongamiento o parte


accesoria.
CARISMA Prestigio personal que infunde respeto a los demás.
DERECHOS FUNDAMENTALES: son aquellos derechos que se consideran
indispensables para asegurar a todo ser humano la posibilidad concreta de una
vida vivida con amplia libertad y justicia.
EDAD MEDIA, término utilizado para referirse a un periodo de la historia europea,
que transcurre desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el
siglo V, hasta el siglo XV. Se caracteriza por un marcado teocentrismo.
EFICACIA: calidad de aquello que logra los fines propuestos. Se lo utiliza como
sinónimo de efectividad con relación a las normas, es decir como cualidad de
aquella norma que es cumplida por sus destinatarios.
ESTADO DE DERECHO: tipo de Estado que se caracteriza por el imperio de la
ley, la división de poderes, la legalidad de la administración pública, la vigencia
de los derechos fundamentales, etc.
ETICA PÚBLICA POLÍTICA: parte de la ética que se aplica a las conductas de

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 80


las personas en su relación con el Estado y las actividades políticas.
FEUDAL, RÉGIMEN, Sistema que durante las Edades Media y Moderna reguló
las relaciones políticas, económicas y sociales entre los señores y sus súbditos,
generalmente campesinos.
FEUDALISMO, sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los
miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El
feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos, casi siempre en forma de
tierras y trabajo, a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado
por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo
eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial,
sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores
y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la
posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su
desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del
Imperio Carolingio.
HOBBES, THOMAS (1588-1679), filósofo y teórico político inglés, cuyas teorías
mecanicistas y naturalistas provocaron desconfianzas y polémicas en círculos
políticos y eclesiásticos.
INFLUENCIA: acción y efecto de producir modificaciones en las conductas de
los demás.
IUSNATURALISMO: concepción jurídica que sostiene la existencia del derecho
natural, como un conjunto de normas que no han sido creadas por el hombre,
sino que surgen de la naturaleza humana o de otros factores objetivos, que son
conocidas a través de la razón, y que el legislador debe respetar.
KELSEN, HANS: filósofo del derecho austríaco, contemporáneo, fallecido en
1973. Su obra más conocida en la “Teoría pura del derecho”, en sus distintas
versiones.
KELSENIANO: que sigue la concepción jurídica de Hans Kelsen.
LIBERALISMO, actitud, filosofía o movimiento que tiene como eje principal el
desarrollo de la libertad personal y del progreso de la sociedad. En economía se
opone a las restricciones sobre el mercado y apoya la libertad de las empresas
privadas.
NEOLIBERALISMO: forma moderna del liberalismo que permite una intervención
limitada del Estado en los terrenos jurídicos y sociales.
PLATÓN (c. 428-c. 347 a.C.), filósofo griego, uno de los pensadores más
creativos e influyentes de la filosofía occidental. En el año 387 fundó en Atenas
la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad
europea.
POSITIVISMO IDEOLÓGICO: concepción jurídica que sostiene la identificación
de la justicia con la legalidad. Lo justo coincide con lo establecido por las
normas jurídicas positivas.
ROBINSON CRUSOE: personaje de una novela de Daniel Defoe, que relata
las aventuras de un marino que sobrevive sólo en una isla después de un
naufragio.
ROSS, ALF: filósofo del derecho contemporáneo, perteneciente a la escuela
del realismo escandinavo. Su obra más difundida es “Sobre el derecho y la
justicia”.
RUSSELL, BERTRAND, tercer conde de Russell (1872-1970), filósofo y
matemático británico, galardonado con el premio Nobel, cuyo énfasis en el
análisis lógico repercutió sobre el curso de la filosofía del siglo XX.
SOCIOLOGISMOS: Una de las concepciones jurídicas que estudian el derecho
como fenómeno social.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 81


m4

m4 microobjetivos

¿Qué tengo que lograr?

- Distinguir las normas jurídicas de las normas mora­les y de los usos y


convencionalismos sociales.

- Reflexionar sobre las posibles relaciones entre el derecho y la moral.

- Relaciona lo natural y lo po­sitivo en el derecho.

- Distinguir positividad, vigencia, efectividad y eficacia de las normas jurídicas.

- Clasificar a las normas jurídicas positivas.

- Apreciar la importancia de cada clase de normas jurídicas positivas en el


ordenamiento jurídico.-

- Comprender la estructura lógica de la norma jurídica.

- Justificar la utilización por el legislador de los distintos tipos de lenguaje


jurídico.

- Distinguir los usos del lenguaje en el derecho.

- Apreciar las ventajas de la textualización de la norma jurídica.

m4 contenidos

¿Cuáles son los temas?

EL DERECHO COMO NORMA: LAS NORMAS JURIDICAS

Las normas en general. Las normas jurídicas. Sus caracteres. Diferencias


y relaciones con las nor­mas morales y con los usos o costumbres socia­les.
La norma jurídica natural. Los derechos humanos. La norma jurídica positiva.
Sus caracteres. La clasificación de las normas jurídicas positivas.. La estructura
lógica de la norma jurídica. La expresión lingüística de la norma ju­rídica: El pro­
ceso de positivación del derecho: de la ex­presión oral a la textualización del
dere­cho.

m4 material

A
¿Qué textos voy a utlizar?

EL DERECHO COMO NORMA: LAS NORMAS JURIDICAS

Material básico
VILLAGRA, Ángel Esteban: “Elementos para una Introducción al derecho”.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 82


Editorial Advocatus. Córdoba. Cualquier edición. Capitulo 1: Las normas
jurídicas.

Material complementario
a) LAS NORMAS EN GENERAL

- LUMIA, Giu­seppe: “Principios de teoría e ideología del de­recho”. Editorial


Debate. Madrid. 1985. Oc­tava reim­presión. Capítulo III. ps. 53 - 89.-
- DIEZ PICASO, Luis: “Experiencias ju­rídicas y teoría del derecho. Ariel. Ma­drid.
1973. p 26 - 38, 48 -51.-
- GARCIA MAYNEZ, Eduardo: “Introducción al estudio del dere­cho”. 15a edición.
Edito­rial Porrúa. México. 1.968. Cap. I, II y III.
- GOLDSCHMIDT, Werner: “Introducción fi­losófica al Dere­cho. Sexta edición.
Edi­ciones Depalma. Buenos Aires. 1980.- Capí­tulo IV.
- NINO Carlos Santiago: “Introducción al análisis del derecho” 2da edición. Edi­
torial Astrea. Buenos Aires. 1.984.- p 67 - 70.
- PORTELA, Mario Alberto: “Introducción al Derecho I: Teoría General del
Derecho” Edi­torial Depalma. Buenos Ai­res. 1976. p 67 - 77.
- VERNENGO, Roberto José: “Teoría general del derecho”. Cooperadora de
Ciencias Sociales. Buenos Aires. 1971. Capítulo 3. p 129 -174.

b) LA NORMA JURIDICA NATURAL.

- FERNANDEZ GALEANO, Antonio: “Derecho Natural. Intro­ducción filosófica al


dere­cho”. Madrid. 1979. Capítulo V. p 71 - 87.
- MARTINEZ PAZ, Fernando: “Introducción al Derecho”. Editorial Abaco. Buenos
Aires. 1982. p 310 - 319.-
- NINO Carlos Santiago: "Introducción al análisis del derecho" 2da edición. Edi­
torial Astrea. Buenos Aires. 1.984.
- PORTELA, Jorge Guillermo: Derecho Natu­ral. Legislación Ordenada SRL.
Buenos Aires. 1985.

c) LA NORMA JURIDICA POSITIVA

- BOBBIO, Norberto: Teoría General del De­recho. Editorial Temis.


Bogotá(Colombia). 1.987. Parte Primera. p 1 - 136.
- GARCIA MAYNEZ, Eduardo: “Introducción al estudio del dere­cho”. 15a edición.
Edito­rial Porrúa. México. 1.968. Cap. VI.
- SORIANO, Ramón: “Compendio de teoría general del dere­cho”. Editorial Ariel.
Bar­celona. 1986. Tema II y IV. p 21 - 37, y 54 - 78.
- VERNENGO, Roberto José: “Teoría general del derecho”. Cooperadora de
Ciencias Sociales. Buenos Aires. 1971. Capítulo 3. p 129 -174.

d) LA ESTRUCTURACION LOGICA DE LA NORMA JURI­DICA PO­SITIVA.

- AFTALION Enrique R., GARCIA OLANO, Fer­nando y VILANOVA José:


“Introducción al dere­cho”. Cooperadora de Derecho y Ciencias Socia­les. Buenos
Aires. 1956. Capítulo IV. p 105 -118
- DIEZ PICASO, Luis: “Experiencias ju­rídicas y teoría del derecho. Ariel. Ma­drid.
1973. Capítulo III y IV. p 39 - 101.-
- FATONE. Vicente: “Lógica e introduc­ción a la filosofía”. Editorial Kapelusz.
Buenos Ai­res. 1969. p 14 -31.
- PORTELA, Mario Alberto: “Introducción al Derecho I: Teoría General del
Derecho” Edi­torial Depalma. Buenos Ai­res. 1976. p 82 - 94.
- SORIANO, Ramón: “Compendio de teoría general del dere­cho”. Editorial Ariel.
Bar­celona. 1986. Tema II y IV. p 48 - 53.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 83


e) LA EXPRESION LINGUISTICA DE LA NORMA JURI­DICA PO­SITIVA.

- DIEZ PICASO, Luis: “Experiencias ju­rídicas y teoría del derecho. Ariel. Ma­drid.
1973. Capítulo V. p 102 - 123.-
- GOMEZ, Astrid y BRUERA, Olga Ma­ría: Análisis del lenguaje jurídico. Edito­rial
de Belgrano. Buenos Aires. Segunda Edi­ción. Buenos Aires. 1984. p 13 - 90.
- GUIBOURG, Ricardo, GHIGLIANI, Alejan­dro y GUARINONI, Ri­cardo:
“Introducción al conoci­miento jurídico”. Editorial Astrea. Buenos Ai­res. 1984.
- NINO Carlos Santiago: “Introducción al análisis del derecho” 2da edición. Edi­
torial Astrea. Buenos Aires. 1.984. Capí­tulo V. p 248 y ss.
- SORIANO, Ramón: “Compendio de teoría general del dere­cho”. Editorial Ariel.
Bar­celona. 1986. Tema II. p 38 - 48.

m4 |material | AA
asistente académico

Los materiales de la asignatura en general, y para cada unidad


en particular, se ha clasificado en dos grupos: material básico y material
complementario.
El material básico es el que necesariamente los alumnos deben conocer.
Los textos incorporados a los distintos asistentes académicos completan y
complementan el material básico siendo necesario por lo tanto su lectura y
estudio.
El material complementario o sugerido se indica para facilitar a los alumnos la
posibilidad de profundizar el estudio de los contenidos de la asignatura.

m4 actividades

m4 | actividad 1

Las normas en general

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo


B) Relacione los contenidos de este módulo con los objetivos propuestos para
la asignatura.
C) Explique porqué una visión integral del derecho no se agota con una teoría
sobre las normas jurídicas.
D) Elabore un cuadro sinóptico que resuma los distintos sen­tidos de la palabra
“norma” propuestos por Von Wright.
E) Señale con qué sentidos de la palabra “norma” se relacionan los si­guientes
enunciados:
a) Para quitar la rueda de los autos se debe previamente de­sajustar las
tuercas.
b) Los futbolistas deben tener una visión global de lo que sucede en el
campo.
c) Los alumnos generalmente estudian escuchando música.
d) No se debe cometer fraude en las evaluaciones.
e) Los alumnos regulares deben aprobar al menos dos parcia­les.

F) Analice si está de acuerdo o no con la siguiente afirmación y fundamente sus


respuestas

“Las normas jurídicas son siempre normas prescriptivas.”

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 84


m4 | actividad 2

Las normas juridicas: sus caracteres. La diferenciación con las nor­mas


morales y con los usos o costumbres socia­les. Sus relaciones.

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo

B) Elabore una lista de normas de distintos tipos.

C) Complete el siguiente cuadro comparativo entre las normas jurídicas, las


normas morales y los usos o convencionalismos socia­les.

D) Señale si son verdaderas o falsas las siguientes afir­maciones y fundamente


sus respuestas.

a) La unilateralidad de las normas morales surge del he­cho de que se


puede obtener su cumplimiento por medio de la fuerza. V - F

b) Las normas jurídicas son bilaterales porque son impero-atributivas. V - F

c) Las normas morales son unilaterales porque regulan la con­ducta del


hombre respecto a si mismo. V - F

d) Las normas jurídicas se limitan a prescribir la eje­cución puramente


externa de ciertos actos. V - F

e) La moral se ocupa solo del fuero interno del sujeto. V - F

f) Desde el punto de vista jurídico, la exteriorización de los actos tiene


una importancia mayor, que su contenido interior. V - F

g) La incoercibilidad de las normas morales significa que és­tas no están


dotadas de sanción. V - F

h) la coercibilidad de las normas jurídicas supone la necesi­dad del uso


de la fuerza para lograr su cumplimiento. V - F

i) Las normas morales son autónomas porque en ellas, el legis­lador y el


sujeto obligado, coinciden. V - F

j) Las normas jurídicas son heterónomas porque obligan al su­jeto con


total independencia de su opinión sobre el con­tenido de ellas. V - F

k) las normas morales buscan el perfeccionamiento del grupo social. V - F

E) Lea las situaciones que se indican a continuación y ex­plique si se dan en ellas


los caracteres de bilateralidad, hetero­nomía y coercibilidad propios de lo jurídico.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 85


a) “Juan hace reparaciones en la pared medianera de su casa
que linda con la Pedro, sin tomar las debidas precaucio­nes y
provoca su derrumbe parcial.

Pedro se presenta ante el Juez e invocando el art. 1109 del


Código Civil que dice: “Todo el que ejecuta un hecho que por su
culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la
reparación del perjuicio solicita que se le re­pare el daño.

El Juez condena a Juan y como éste no paga se le embarga el


sueldo en la proporción autorizada por la ley, hasta el monto de la
condena, dichos fondos son entregados por el Juez a Pedro”.

b) “Juan promete estudiar con Mariela Sociología, pero luego, sin


previo aviso, y tras una serie de evasivas, Mariela advierte que Juan
prepara esa asignatura con Soledad y con José, sin ha­berle dado
ninguna explicación”.

F) En base a lo leído, ejemplifique las siguientes posibles relaciones entre la


moral y el derecho.
a) Existe una zona de la conducta del hombre en la que el de­recho y la
moral coinciden y se superponen.

b) Hay campos del actuar típicamente humano, en los que la mo­ral


produce normas que el derecho no recepta.

c) El derecho no debe obligar a hacer lo que la moral prohibe.

d) El derecho puede permitir lo que la moral prohibe.

e) Las normas jurídicas pueden establecer deberes que son in­diferentes


desde el punto de vista moral.

f) Todo lo ordenado por la moral debe ser permitido por el derecho.

G) Reflexione y señale si está de acuerdo con la siguiente afirmación:

“El derecho debe buscar una moralización de las rela­ciones jurídicas.”

H) Lea e interprete en el asistente académico el art. 19 de la Constitución


Nacional y los arts. 14, 21, 530, 792, 953, 1047, 1071, 1205, 1206, 1503, 2261 y
3608 del Código Civil y extraiga una conclusión sobre el papel que le atribuye el
legislador a la moral (o a las “buenas costumbres”) en el ordenamiento jurídico
argentino. A 1

I) Lea el fallo contenido en el asistente académico. A 2


a) Sintetice los hechos que conforman el caso allí resuelto.
b) Resuma los fundamentos del fallo trabajado en la actividad anterior
que se vinculen con la relación entre el derecho y la moral.
c) Elabore una conclusión que refleje su opinión personal sobre la
resolución dada al caso por el tribunal y sobre sus fundamentos.
J) Realice las mismas actividades respecto al fallo contenido en el asistente
académico. A 3
K) Realice las mismas actividades respecto al fallo contenido en el asistente
académico. A 4
L) Participe en el FORO: “Moral y Derecho”.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 86


m4 |actividad 2 | AA
asistente académico 1

LA MORAL Y EL DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ARGENTINO.

Constitución Nacional.
Art. 19. Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están
sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado
de lo que ella no prohibe.

Código Civil.
Art. 14. Las leyes extranjeras no serán aplicables:
1º Cuando su aplicación se oponga al derecho público o criminal de la
República, a la religión del Estado, a la tolerancia de cultos, o a la moral y
buenas costumbres; ...”

Art. 21. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las
leyes en cuya observancia estén interesados el orden público y las buenas
costumbres.

Art. 530. La condición de una cosa imposible, contraria a las buenas


costumbres, o prohibida por las leyes, deja sin efecto la obligación.

Art. 792. El pago efectuado sin causa, o por una causa contraria a las
buenas costumbres, como también el que se hubiese obtenido por medios
ilícitos, puede ser repetido, haya sido o no hecho por error.

Art. 953. El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el
comercio, o que por un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto
de algún acto jurídico, o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las
buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de
las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero.
Los actos jurídicos que no sean conformes a esta disposición, son nulos como
si no tuviesen objeto.

Art. 1047. La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez,
aún sin petición de parte, cuando aparece manifiesta en el acto. Puede alegarse
por todos los que tengan interés en hacerlo, excepto el que ha ejecutado el acto,
sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba. Puede pedirse también su
declaración por el Ministerio Público, en el interés de la moral o de la ley. La
nulidad absoluta no es susceptible de confirmación.
Art. 1071. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de
una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que
contraríe los fines que aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los
límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

Art. 1205. Los contratos hechos fuera del territorio de la República, serán
juzgados, en cuanto a su validez o nulidad, su naturaleza y obligaciones que
produzcan, por las leyes del lugar en que hubiesen sido celebrados.

Art. 1206. Exceptúase del artículo anterior aquellos contratos que fuesen
inmorales, y cuyo reconocimiento en la República resultase injurioso a los

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 87


derechos, intereses o conveniencias del Estado o de sus habitantes.

Art. 1503. El uso para el cual una cosa sea alquilada o arrendada, debe
ser un uso honesto, y que no sea contrario a las buenas costumbres. De otra
manera el contrato es de ningún valor.

Art. 2261. Es prohibido prestar cualquier cosa para un uso contrario a las
leyes o buenas costumbres, o prestar cosas que estén fuera del comercio por
nocivas al bien público.

Art. 3608. En las disposiciones testamentarias, toda condición o carga,


legal o físicamente imposible, o contraria a las buenas costumbres, anula la
disposición a que se halle impuesta.

m4 |actividad 2 | AA
asistente académico 2

FALLO: Cámara Nacional de Paz, Sala II. Marzo 31 - 1967.- Usanna de Vicente,
Virginia y otros c/ Crocce, Carlos F.

2ª Instancia.- Buenos Aires, marzo 31 de 1967. ¿Es justa la sentencia apelada?


El doctor Albarracín Guerrico dijo: Juzgo que la sentencia de la 1ª instancia
es arreglada a derecho y que los agravios alegados por los recurrentes no
desvirtúan sus fundamentos. En efecto; para el sentir actual de la mayoría de
nuestra población, el funcionamiento de los alojamientos destinados a albergue
por hora atenta contra los principios de moral y buenas costumbres aun cuando
esté autorizado por las ordenanzas municipales. No es exacto, que, en el caso,
se hayan violado las cláusulas del contrato que liga a las partes. Por cláusula 3ª
se destinó la casa a sanatorio y se autorizó al locatario a sustituir esta actividad
por la de hotel u hospedaje residencial o familiar, quedándole absolutamente
prohibida cualquier otra actividad “y en especial todas aquellas que puedan ser
contrarias a la moral o a las buenas costumbres”. Es manifiesta la violación a
lo pactado producida por el cambio de destino de hotel alojamiento o posada
por hora. Tampoco resulta de las constancias de autos que se dedique a hotel
alojamiento más del 60 % de las habitaciones de la casa. Por el contrario
del expediente de habilitación del albergue por horas agregado por cuerda
(Expte. Municipal 96.801) surge que se concedió la habilitación autorizándose a
emplear para ese uso 25 de las 30 habitaciones destinadas a alojamiento.
Nada prueba en contrario la pericia de fs. 206/208 porque se refiere a los
pasajeros registrados en un período de 16 meses y sólo 15 figuran residiendo
en el hotel. Ni de autos ni de ninguna de las actuaciones de los trámites
administrativos agregados surge que los copropietarios de la casa o su
administrador hayan consentido tácticamente el funcionamiento del albergue
por hora. El administrador Senepart únicamente aparece interviniendo en el
expediente 32.527 al solicitar copia de los planos del edificio en abril de 1958
cuando se hicieron las primeras reformas para destinar el inmueble a hotel
alojamiento a poco de celebrado el contrato de fs. 6/8 (abril 2 de 1958). En
cuanto a la prueba de la existencia del perjuicio, la ley la exige cuando la acción
se funda en el “uso abusivo” del inmueble y así dispone art. 22 que “no habrá
uso abusivo si no se produce perjuicio material, real o potencial en la unidad
arrendada”. Huelga, entrar a considerar si la utilización de la cosa para un fin
deshonesto motiva o no su depreciación, puesto que sin necesidad de la prueba
de la existencia del daño material, el sólo hecho de dar a la cosa arrendada un

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 88


uso contrario a la moral y a las buenas costumbres, constituyen una infracción
que, como en los casos de delitos o contravenciones, por sí sola puede hacer
procedente el desalojo del infractor. Prosperando la demanda por esta causal,
es innecesario pronunciarse sobre la restante (art. 23 ley 16.739) que motivó la
apelación de los actores. Por ello y sus fundamentos voto por la confirmatoria
del fallo apelado, con las costas de la alzada. Los doctores Ferrer y Valdovinos,
por análogos fundamentos, votaron en igual sentido. Por lo deliberado y
conclusiones establecidas por unanimidad de votos el tribunal decide confirmar
la sentencia apelada con costas.- Gaspar A. Ferrer.- Abraham E. Valdovinos.-
Ricardo Albarracín Guerrico. (Sec.: Ricardo M. Etchepareborda).

m4 |actividad 2 | AA
asistente académico 3

FALLO: Camara Nacional Civil, Sala C, mayo 9-1974.- Shell Cía. Argentina de
Petróleo, S.A. c, Santana, Juan C.

2ª Instancia.- Buenos Aires, mayo 9 de 1974.- Considerando: 1º E l


apelante nada dice en su memorial de fs. 57/62 acerca de la posibilidad de
que en este juicio ejecutivo se discuta la validez o invalidez de una cláusula del
mutuo, limitando sus agravios al aspecto de fondo. Esta circunstancia impide
al tribunal pronunciarse sobre el particular. 2º En el mutuo concertado entre
el acreedor (Shell, Compañía Argentina de Petróleo, S.A.) y el deudor Juan C.
Santana (cuya copia luce a fs. 6) se estableció que “si pendiente el término
de devolución del préstamo, el contrato de trabajo que lo vincula a Shell, S.A.
se rescindiera, la deuda pendiente se considerará como de plazo vencido y
exigible, pudiendo la acreedora iniciar su cobro por vía judicial”. De conformidad
con lo dispuesto en el art. 1197 del Código Civil, los contratos forman para
las partes una regla a la que deben someterse como a la ley misma, pero
ello es siempre y cuando no se transgredan las limitaciones que el mismo
ordenamiento jurídico dispone en miras al orden, seguridad, justicia, etc., valores
cuya observancia en la vida de relación y de los negocios jurídicos aseguran
otras normas que prevalecen sobre el interés particular - por ejemplo, arts. 530,
531, 953, 1071, etc., del Código Civil - bajo la sanción de la ineficacia o de
la nulidad del acto (conf. Alfredo Orgaz, “Los límites de la autonomía de la
voluntad”, el LL. 64-232). Es que no es posible que por el contrato se caiga
bajo la dominación de otro, sea locando sus servicios para siempre, o bien
obligándose a respetar ciertas onductas de vida (conf. C. N. Civ., sala D,
causa 177.829, de abril 13-973, EL DERECHO, 48-624, fallo 22.605). La sala
D del tribunal, en el fallo citado precedentemente, y que resulta parcialmente
aplicable al caso, expresó que la ineficacia de los contratos en cuanto tengan
por consecuencia afectar la moral y las buenas costumbres o coartar la libertad
de las acciones, están vedados por los artículos del Código Civil anteriormente
mencionado, cuya numeración no es limitativa. Si la condición va contra la
libertad, de tal manera que en los hechos se traduzca en un cercenamiento
notable de la misma, y en virtud de una causa negativa que lesione el interés
social, puede admitirse que vulnera las buenas costumbres, asunto que en
definitiva queda librado a la apreciación de los jueces (conf. Raymundo M. Salvat
- Enrique V. Galli, “Tratado Derecho Civil Argentino”: Obligaciones en general, 6ª
ed., t. I, núm. 643, pág. 543; Eduardo B. Busso, “Código Civil anotado”, t. III, p.
469, núms. 4 y 5; Alfredo Colmo, “De las obligaciones en general”, 3ª ed., núm.
210, p. 156; Luis M. Rezzónico, “Estudio de las Obligaciones”, Edición 1953, ps.
258 y 259; Alberto G. Spota, “Tratado de Derecho Civil”, parte general, vol. 36
[8] núm. 1830, p. 283; Guillermo A. Borda, “Tratado de Derecho Civil Argentino”,

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 89


parte general 3ª ed., t. II, núms. 1056 y 1060, ps. 232 y 233; ídem “Sucesiones”,
2ª ed., tomo II, núm. 1278, p. 301; Jorge Joaquín Llambías, “Tratado de Derecho
Civil, Parte General ed. 1967, t. II, núm. 1524, p. 347). Y en la especie, la
imposición negativa de no renunciar al empleo o de no ser objeto de despido
o sea, de permanecer en relación de dependencia de Shell, Cía. Argentina de
Petróleo, S.A. durante todo el plazo fijado a la obligación, debe reputarse lesiva
de la libertad de las acciones o de la de trabajo y, por ende, inválida (conf. sala D
causa ya citada). Sentado lo expuesto, y sin que resulte necesario pronunciarse
sobre los puntos propuestos por la apelante acerca de si la cláusula en cuestión
es o no mero potestativa, debe concluirse en la confirmatoria de la resolución
apelada. En su mérito se resuelve confirmar la providencia apelada. Con costas
(art. 69, Código Procesal).- Carlos A. Espiro.- Salvador E. Bouzá (Sec.: Osvaldo
J. Pérez Cortés).

m4 |actividad 2 | AA

asistente académico 4

FALLO

1º Instancia.- Buenos Aires, junio 1º de 1965. - Considerando: 1º - La litis.


Lutecia Lautier de Delsastre tenía deseos de viajar a Francia y se le presentó una
brillante oportunidad de hacerlo por medio de una beca que otorgaba el Instituto
Francés de Estudios Superiores, a quien presentara el mejor trabajo sobre “Le
sentiment de la nature chez Proust”. De ese modo podría permanecer en ese
país cerca de un año, en un ambiente que le resultaba sumamente grato. Por
ese motivo encargó la realización de tal tarea al profesor Waldmann, según
un procedimiento que consideró usual. Su versación era una garantía para
obtener la beca. El profesor Waldmann, que vive de sus cátedras, de lecciones
particulares y a veces de trabajos como el encomendado por la señora de
Delsastre, aceptó complacido. El precio se convino en $ 30.000. No obstante
el afán que ha de haber puesto el actor, la demandada no obtuvo la beca.
Viajó posteriormente, por otra otorgada por la Dirección General de Relaciones
Culturales del Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia, en la que sólo se
requiere presentar antecedentes y título de profesora de francés. No se exigen
monografías. El demandante sostiene que deben abonárseles los premios; la
demandada, en cambio, afirma que era condición el obtenerlo para que tuviera
derecho a percibir los $ 30.000. Varias cartas se intercambiaron. Waldmann, ante
la falta de pago, envió una el 22 de marzo de 1962 con “el fin de reclamarle
la deuda que contratara conmigo al hacer yo solo la ponencia sobre Marcelo
Proust para que la señora Lautier se presentara a concurso para una beca”.
El 27 de marzo contestaron la demandada y su marido, quienes manifestaron
que como no logró dicho premio, porque el estudio no satisfizo a la comisión
calificadora, es elemental que no correspondía ningún importe. Y agrega, que
ese procedimiento es el usual en estas circunstancias. Además, tenían un
ofrecimiento de un alto funcionario del Consulado francés en Buenos Aires, no
obstante lo prefirieron por la amistad que los unía y porque su versación era
una garantía para obtener la beca. El 2 de abril de 1962 contesta esta misiva
Waldmann; dice, entre otras cosas: “¿Cómo puede suponer que un profesor que
vive sólo de sus clases de sus trabajos de traducción, y a veces de trabajos
de la índole como el que la señora de Delsastre me encargó, pueda trabajar
gratuitamente?”. Admite que se les entregaron $ 1.500 en noviembre de 1959

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 90


para comprar libros y $ 1.000 en marzo de 1960 a cuenta de mayor cantidad,
para que pasara a máquina el trabajo que había efectuado en borrador. Los
esposos Delsastre respondieron el 10 de abril de 1962 al profesor Waldmann
que con respecto al trabajo realizado “nadie pretendió en principio que lo hiciera
gratis”, pero si no fue aceptado por la comisión examinadora, el riesgo era para
él y “no para mi señora”, que confiando en su capacidad perdió una brillante
oportunidad de viajar a Francia perfeccionar sus estudios y permanecer además
en ese país cerca de un año, en un ambiente que a ella le resulta tan grato
por mil razones. “Si además de este castigo, que ya es bastante grande, usted
pretende castigarla económicamente, sobre la base de una interpretación muy
personal que usted hace de lo convenido, la situación se torna realmente
insólita. En la absolución de posiciones reconoció la demandada, no sin cierta
reticencia, que comisionó a Waldmann para realizar un trabajo sobre Proust, que
algunos de los libros consultados los pidió prestado a sus propietarios y otros
los adquirió con dinero que la propia absolvente le facilitó. En abril de 1960 el
profesor Waldmann tuvo que pasar a máquina personalmente el trabajo. Recibió
un adelanto de más de $ 1.000. La remuneración dependía exclusivamente
del resultado del concurso. No leyó el trabajo que le confeccionó el actor y
al preguntársele si lo había firmado manifestó no recordarlo. E. Loudet dijo
haber leído el trabajo del actor en parte. Los testigos M. C. Zanguitu y F.
Molina lo vieron trabajar en esa tarea. Los testigos de la demandada saben que
encomendó a Marcelo Waldmann la confección de una monografía sobre Proust
y que si obtenía premio le pagaría $ 30.000 (L. M. Moles; M. I. U. Lorda Camblor;
M. Galla Isern: agrega que una vez obtenida la beca concedería la mitad del
valor efectivo de la misma; L. M. Moles agregó que tuvo conocimiento que en
el Instituto Francés de Estudio Superiores no había sido considerado el trabajo
por la comisión, pues era muy pobre). Del análisis efectuado surge la existencia
de un convenio que tenía por fin hacer aparecer a la demanda como ejecutando
un trabajo que no le pertenecía. Presentó la tarea intelectual realizada por el
profesor Waldmann como propia. Y él consintió en esa sustitución por el precio
que se habría de pagar. Aunque en autos no se han acompañado los requisitos
para obtener la beca, no cabe duda que el trabajo debe ser hecho por el
aspirante. El premio se da como muestra de distinción a quien, por su saber, se
ha hecho acreedor a él. Si el trabajo lo realiza otra persona no se cumplen estos
requisitos elementales. Se trataría, en todo caso, de un premio al mejor trabajo
ajeno. No creo que pudiera estar en la intención de la institución organizadora
aceptar tales sustituciones. Es cierto que el autor de una obra científica, literaria
o artística puede disponer de ella y explorarla económicamente. Así lo dispone
la ley 11.723 (modificada por la ley 14.467, ratificatoria del decreto 12.063.57),
que recoge un principio emanado de nuestra Constitución (arts. 14 y 17). Pero
ello no significa que el autor pueda desprenderse de su derecho moral y admitir
que otros firmen por él, como propios, sus trabajos. Ese derecho personalísimo,
nacido de la necesidad de proteger es tan íntimo y profundo que es el propio
pensamiento (v. Guillermo A. Borda, “Tratado del Derecho Civil”. Parte General,
3ª ed., t. II, p. 28), también importa un deber que obliga, por honestidad
intelectual, a no comerciar con él y utilizarlo como medio de engaño a terceros.
Es un derecho que hace a la personalidad del hombre; es intransmisible e
imprescriptible (Guillermo A. Borda, ob. cit., p. 29; Jorge J. Llambías, “Tratado”,
Parte General, t. II, p. 209). Por estas razones pienso que el contrato celebrado
entre el profesor Waldmann y la profesora Lutecia de Delsastre es inmoral.
Han pretendido efectuar una sustitución de autor con el fin de obtener un
beneficio económico, engañar así al Instituto Francés de Estudios Superiores
y, al mismo tiempo, con ese artificio, perjudicar a los otros concursantes que
se valen por sí. Este contrato destinado a engañar a terceros, efectuado entre
dos profesores de francés que se desempeñan en institutos oficiales, no pueden
tener reconocimiento judicial. Y la acción que se pretende ejercer en función

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 91


de él no cabe acogerla. Corresponde, pues, fundamentar, a la luz de las
disposiciones de nuestro código, esta decisión y considerar la recepción en
nuestro sistema del contrato inmoral. 2º - El contrato inmoral. a) La autonomía
de la voluntad y sus limitaciones. En nuestro sistema existe un régimen de plena
libertad para contratar. La declaración de la voluntad común destinada a reglar
los derechos tiene función jurígena y produce consecuencias en derecho (arts.
1197, 1137 y 944, Código Civil). Existe libertad para contratar, con quien se
desea y en forma que mejor satisfaga los intereses individuales. También el
contenido de los contratos puede ser regulado en la forma que más convenga
a las partes. Sin embargo, esta autonomía de la voluntad, esta norma individual
obligatoria a la que se someten los contratantes, se encuentra limitada por las
que interesan al bien común de la sociedad. El orden público jurídico, el orden
público económico, la regla moral, no pueden ser violados. No es admisible
que unos aprovechen de los otros explotando su inexperiencia o su inferioridad.
Y tampoco puede permitirse que cuando se torna excesivamente oneroso un
contrato por circunstancias sobrevinientes se obligue a cumplirlo tal como se
pactó. Los actos jurídicos deben satisfacer, pues, tanto en objeto - fin individual
que interesa inmediatamente a las partes, tal como el objeto - fin social que
interesa, también, en forma mediata a los contratantes y directamente al bien
común (v. Alberto G. Spota, “El acto jurídico de objeto inmoral, la prohibición de
alegar la propia torpeza”, J. A. 1942-IV, p. 211: “Contratos en el Derecho Civil”,
Esnaola, t. I, ps. 32 y sigts.; R. Demogue, “Traité des Obligations”, París, 1923,
t. II, ps. 525 y sgts.; Alfredo Orgaz, “Límites de la autonomía de la voluntad”,
en “Nuevos Estudios de Derecho Civil”, 1954, p. 540; A. Masnatta, “El contrato
inmoral”, J. A., 1958-IV, p. 78, sec. doctrina). Por esa razón, frente a la libertad
que pregonan los arts. 1197, 1198, 1200, existe la norma del art. 953 del
Cód. Civil que introduce la regla moral como regulatoria de la autonomía de
la voluntad y que proyecta sus efectos sobre todo un sistema. La libertad de
contratar sin esta limitación no sería otra cosa que el reconocimiento de la
explotación del hombre por el hombre. Importaría introducir la injusticia y la ley
del más fuerte. Y el legislador, fiel a estas ideas, ha repetido en los arts. 21,
502, 507, 530, 531, 792, 794, 795, 872, 944, 959, 1047, 1049, 1167, 1206, 1209,
1501, 1503, 1626, 1650, 1652, 1655, 1661, 1891, 2261, estos principios rectores.
No basta pues, para celebrar un acto jurídico con la satisfacción de un
interés individual. Es necesario que se respete el fin social, el bien común de la
sociedad. De no procederse así, muy pronto el sistema entraría en crisis. Cuando
las partes violan estos principios superiores, los jueces tienen la obligación de
establecer las sanciones consiguientes y de no proteger los derechos que se
fundan en tales convenciones que tienden a burlar las leyes imperativas (Alberto
G. Spota, “El objeto-fin social de los actos jurídicos”, J.A., 1943-IV, p. 248;
“El acto jurídico de objeto inmoral y sus consecuencias legales”, J.A., 1944-III,
p.134). Debe privarse al acto de efectos jurídicos (A. Von Thur, “Derecho Civil”,
vol. 31, Depalma, 1948, p. 26). La ley de este modo trata de prevenir que
las partes contraten en violación de las buenas costumbres, en contra de las
necesidades del bien común de la sociedad. El juez, que normalmente se
detiene frente a la declaración de voluntad, por imperativo legal debe investigar
los móviles inmediatos del acto cuando presume que puede existir oposición
con esos grandes intereses (A. Colmo, “ De las Obligaciones en General”, 3ª
ed., p. 500). Como nuestro análisis se limita solamente a determinar cual es el
criterio con que el legislador ha introducido el concepto de buenas costumbres
como limitativo de la autonomía de la voluntad, no hemos de referirnos a las
otras prohibiciones ya enunciadas. b) Las teorías sobre el fundamento de las
normas morales. En doctrina existen dos corrientes, una de corte sociológico
y la otra metafísica. La primera se apoya, a su vez, en un criterio mayoritario
o dominante o en el de la élite, o del grupo escogido o selecto. Las normas
morales no se encuentran codificadas. Pero no es el punto de vista subjetivo del

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 92


juez, o de las partes, el que ha de prevalecer. Por esa razón se han formulado
estos criterios que tienden a dar uniformidad a la noción de buenas costumbres.
También persiguen un principio de seguridad, pues se trata de que prevalezca
no una opinión personal sino un criterio objetivo. Así se ha considerado por
algunos autores que el juez debe decidir según el modo de pensar de toda la
nación, con arreglo a las opiniones culturales dominantes y no conforme a la
doctrina de una clase o partido determinado (H. Masnatta, artículo cit., p. 82;
J.O. Machado, “Exposición y Comentario del Código Civil Argentino”, ed. 1899,
t. II, p. 628; Raymundo M. Salvat-López Olaciregui, “Tratado”. Parte General, ed.
1964, p. 261, t. I; A. Colmo, ob. cit., p. 500; Leónidas Anastasi, “Contratos de
trabajo ilícitos, contrarios al orden público o a las buenas costumbres”. Rev. LA
LEY, t. 6, p. 18, sec. jurisprudencia extranjera; R. Demogue, ob. cit., p. 598; M. A.
Risolía, “Soberanía y Crisis del Contrato”, Abeledo-Perrot, 1958, p. 248). Otros
consideran, en cambio, que por buenas costumbres deben entenderse aquellas
que viven en las costumbres valiosas de la comunidad (Alfredo Orgaz, ob. cit.,
p. 351), según el parecer de los ciudadanos que piensan con conocimiento
de causa y con espíritu de equidad y justicia, según el criterio medio de los
hombres de bien (L. Enneccerus-H. C. Nipperdey, “Derecho Civil”. Parte General,
Barcelona, 1934, t. II, p. 297); es un tipo superior de costumbre, aunque no
observada de un modo constante por la generalidad de los miembros sociales, y
es susceptible de ser universalmente adoptada. Es el modo de ver de un hombre
honesto de tipo medio (E. Betti, “Teoría General del Negocio Jurídico”, Madrid,
ps. 85 y 279), es decir, la opinión de la parte más sana de la población (A. Espín
Cánovas, “Las nociones de orden público y buenas costumbres como límites
de la autonomía de la voluntad en la doctrina francesa”. Anuario de Derecho
Civil, Madrid, p. 16, fasc. 3, julio-setiembre de 1963, p. 817, este autor afirma que
esta es la tendencia predominante hoy en Francia. V. también, A. De Gásperi,
“Tratado de Derecho Civil”, Ejea. 1964, t.I, p. 76; Alberto G. Spota, “Tratado”,
t. II, vol. 36, p. 280 y t. XII, p. 578). Fundado en que de acuerdo con nuestra
Constitución Nacional el Estado está obligado a mantener el culto católico al
cual se somete (art. 2º, Constitución Nacional), afirma el doctor Llambías, que
en nuestro sistema el concepto de buenas costumbres se asimila al de moral
católica, definida por la Iglesia y desarrollada por los teólogos y doctores (V.
Parte General, t. II, ps. 334, 36). Este criterio metafísico es el sostenido, también
por Vélez Sársfield en la nota al art. 530; en el lenguaje de derecho se entiende
por buenas costumbres, el cumplimiento de los deberes impuestos al hombre
por las leyes divinas y humanas. Y así consideró como institución necesaria a la
Iglesia Católica (art. 33 inc. 4º, Cód. Civil). En un sistema que no posee estas
disposiciones tan significativas, como es el de Francia, también se ha sostenido
por los autores que es la moral católica la que debe servir de elemento para
interpretar el contenido de las noción de buenas costumbres (J. Seiget, “Le
Contrat Inmoral”, París, Dalloz, 1939, ps. 392/3; D. Espín Cánovas, artículo cit).
Ripert sostenía que el jurista no debe olvidar que el derecho debe aplicarse en
una sociedad humana fundada sobre la moral cristiana. El hombre tiene deberes
con Dios, con los otros y consigo mismo. El derecho no puede desinteresarse
de esta regla (“La Reglé Moralé dans les Obligations Civiles”, París 1949, ps.
27/28). Las sociedades occidentales, agrega, son de inspiración cristiana y el
derecho no puede desinteresarse de una moral triunfante en el mundo, que si
es respetada le servirá para fortificarla (p. 32; G. Ripert -J. Boulanger, “Tratado
de Derecho Civil”. Ed. La Ley, 1964, t. IV, p. 82). El doctor Borda opina que
ambos criterios, el sociológico y el metafísico, no difieren prácticamente en los
pueblos civilizados de Occidente que han sido moldeados bajo la moral cristiana
(“Tratado”. Parte General, 3ª ed., t. II, p. 95). El juez no debe ser demasiado
riguroso y debe obrar como lo haría un hombre honorable y prudente (p. 95; v.
también, D. A. Alcina Atienza, “Efectos Jurídicos de la Buena Fe”, Buenos Aires,
1935, p. 3). El hombre no es un mero vehículo de las fuerzas naturales, no obra

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 93


impulsado o llevado por ellas. No es objeto, sino sujeto, y como ser inteligente,
racional, tiene conciencia de lo ético, posee una noción inmanente del bien y
del mal, mide sus proyecciones en su comportamiento social. Permanentemente
está formulando un juicio valorativo de sus acciones. Su conciencia así se lo
impone. Es cierto que como elemento de su naturaleza es conducido por la
leyes físicas, pero como hombre puede determinar su conducta. Tiene libertad.
De manera, entonces que en su actuar no obra como ser irracional, sino como
ser pensante en permanente valoración de sus acciones. Este modo de proceder
propio de su libertad, le obliga a conformar su conducta a la valoración del bien,
a obrar moralmente, a no prescindir de su ser, a conformar su conducta hacia
su propio bien y hacia el bien de los demás (v. G. del Vecchio. “Filosofía del
Derecho”, ed. Bosch, 1953, ps. 524 y sigts.: el hombre se coloca como si obrase
la humanidad, como haría cualquier sujeto en su lugar para aplicar un principio
común a todos los seres, “no hagas a los demás aquello que no querrías que
te hagan a tí”). Así, ha dicho la encíclica “Pacem in terris” (Ed. Cias. 1963, ps.
44/45); el orden que rige la convivencia humana es de naturaleza moral. Se
trata de un orden que se cimenta sobre la verdad, debe ser practicado según la
justicia, exige ser vivificado y completado por el amor mutuo y, finalmente, debe
ser orientado a lograr una igualdad cada día más razonable, dejando a salvo
la libertad. Una ordenación jurídica en armonía con el orden moral es elemento
fundamental para la actuación del bien común (p. 73). En mi criterio la valoración
de las buenas costumbres debe resolverse a la luz de los principios de derecho
natural. El derecho positivo es la positivación del derecho natural su adaptación
a las circunstancias sociales de un momento histórico determinado (Jorge J.
Llambías, ob. cit., t. I, p. 35). Surge como elemento del medio social que
necesita de la seguridad jurídica y se inspira en los principios del derecho
natural, los que a su vez lo limitan, evitando así los excesos en que puede
incurrir la ley. Pero el derecho natural es también un ideal y como tal elemento
de progreso jurídico. Pero el derecho es insuficiente por sí sólo como norma
reguladora de conducta para abarcar las infinitas posibilidades a que da lugar
el comportamiento humano. Por eso, a veces, reenvía a los principios generales
del derecho, que no son otros que los del derecho natural y, otras, a las normas
de buenas costumbres que emanan también de ese mismo derecho superior
(art. 515, Cód. Civil; v. G. del Vecchio, “Supuestos Conceptos y Principios del
Derecho”, ed. Bosch, 1962, ps. 27 y sigts. y p. 311; Carlos Cossio, “La Plenitud
del Ordenamiento Jurídico”, 2ª ed., ps. 245 y siguientes). La fuerza que contiene
el derecho positivo no está fundada en la coercibilidad impuesta por el Estado
para su cumplimiento, sino en el común asentimiento basado en que se trata de
normas que sirven para el bien de todos, para la seguridad y el progreso (claro
es, también, que la ley positiva necesita establecer regulaciones formales para
el ejercicio, de los derechos y estás serían “neutras”, por ser independientes de
las reglas superiores; F. A. Torres Lacroce, “Sobre el derecho como objeto de
la justicia”, Rev. LA LEY, t. 115, p. 936. Pero es “justo legal” una vez establecido
obliga como el justo por naturaleza: Guillermo A. Borda, ob. cit., t. I, p. 21).
El derecho natural tiene unidad y es inmutable. Es trascendente, universal,
absoluto y valedero para todos. Se impone al jurista, al juez y al legislador (G.
Ripert-J. Bolulanger, ob. cit., t. I, p. 19). Se ha dicho que es más fácil afirmar
la existencia del derecho natural que justificarlo, pero no debe olvidarse la
limitación de medios con que cuenta el hombre para su conversión (Jorge J.
Llambías, ob. cit., p. 39). No debemos extrañarnos, tampoco, de las mutaciones
que con el devenir histórico se observan en el derecho positivo que han
servido de fundamento a las críticas formuladas por las escuelas históricas
y positivistas. Las exigencias del progreso económico y social, los nuevos
inventos y descubrimientos, el aumento de la población de los centros urbanos,
las fábricas, el maquinismo, el automatismo, en fin, hacen necesario modificar
ciertas normas para adaptarlas y actualizarlas conforme a esa evolución. Pero

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 94


siempre tienen por fundamento teleológico su perfeccionamiento ideal, en
definitiva, inalcanzable, pero que sirve de estímulo constante para mejorar la
vida jurídica de los pueblos (v. R. Aulagnon, “Melenges en L’honneur de Paul
Roubier”, Ed. Dalloz, Sirey, París, 1961, ps. 29/51). Es cierto que el derecho y la
moral están íntimamente vinculados, ambos tienen por objeto la regulación de
conducta humana, pero la moral persigue el bien supremo del individuo en tanto
que el derecho guía al hombre hacia el bien común de la sociedad en un ideal
de justicia (Louis Lachance O.P., “El Concepto de Justicia según Aristóteles y
Santo Tomás” ed. Buenos Aires, 1953, p. 223). En conclusión creo que para
determinar el concepto de buenas costumbres debe acudirse en primer término
a los principios superiores del derecho, pero no debe dejarse de observar la
vida social de nuestros tiempos y también las características particulares de
cada pueblo, a fin de juzgar, en función de ambos elementos y con criterio de
hombre prudente, cuando se ha cometido violación a las buenas costumbres.
c) Las sanciones por violación de las normas morales. La consecuencia del acto
jurídico inmoral es su nulidad (art. 1047, Cód. Civil). Pero también, sin necesidad
de llegar a aquella sanción, la ley establece la prohibición de oír a quien alega la
propia torpeza. Esta clásica regla romano-canónica-francesa del “nemo auditur
propiam turpidudinem allegans” se ha recibido en los arts. 502, 792, 794 y 795
del Cód. Civil. Como sostiene Spota, la ley quiere, echando un torpe en brazo
del otro torpe, sembrar la inseguridad jurídica como advertencia contra quienes
no vacilan en recorrer la senda de lo no ético, de aquellos que ofenden los
valores morales que vivifican toda sociedad (“ Tratado”, t. III, p. 787; v. también
M. A. Risolía. ob. cit., p. 253). Es posible que en un contrato sólo una de las
partes cometa inmoralidad sin dar conocimiento a la otra. Por ejemplo, si en
caso de autos el actor hubiera realizado su trabajo sin saber que era para ser
presentado en el concurso por la demandada y con su firma, objetivamente
tendría validez jurídica. Sólo la demandada habría cometido un acto inmoral.
Por eso se ha sostenido es necesario que los móviles sean comunes a ambos
contratantes y que la voluntad de éstos haya querido que el contrato en conexión
con esos motivos, de suerte que formaran un todo con él (Alfredo Orgaz, ob.
cit., p. 353; J. O. Machado, ob. cit., t. IV, p. 418: Eduardo B. Busso, “Código
Civil Anotado”, t. III, p. 176). El contenido del negocio puede no ser inmoral
en sí, pero la inmoralidad deriva de los motivos o del fin propuesto o querido
por ambas (L. Enneccerus-H.C. Nipperdey, ob. cit., p. 298; L. Josserand, “El
Espíritu de los Derechos y su Relatividad”, México, 1946, p. 133). En el de
autos, el hecho de requerir una monografía sobre un tema sobre el concepto
de la naturaleza en Proust, no es inmoral. Sólo lo es por el fin que perseguían
las partes, de crear engaño y confusión para obtener ventajas de ese estado
(Eduardo B. Busso, ob. cit., t. III, p. 197). Desde luego que la calificación
de inmoralidad del acto, como ofensivo a los principios del derecho natural,
no importa calificar de deshonestos a quienes lo han suscripto; en principio
porque según nuestra Constitución sería una acción privada de los hombres
solo reservada a Dios (art. 9º). Además, no interesa para la solución del
pleito y, en definitiva, porque muchas personas pueden aparecer vinculadas o
aprovechándose de situaciones inmorales sin serlo o sin pretender en ningún
momento violar esta regla de derecho (Eduardo B. Busso, ob. cit., t.III, p. 200).
3º - Conclusiones. Costas. Por las razones expuestas corresponde desestimar
la demanda, por carecer de derecho el actor a pedir la protección del órgano
jurisdiccional fundado en un contrato inmoral. Las costas deberán correr por su
orden. En rigor, en este pleito no existe vencido en los términos del art. 221 del
Cód. Proced. La demanda se desestima fundado en que se trata de un contrato
inmoral calificado así por esta sentencia. Por todas estas consideraciones fallo
y, en consecuencia, resuelvo: 1) no hacer lugar a la demanda interpuesta;
2) declarar la costa por su orden. - José J. Carneiro. (Sec: Jorge G. Pérez
Delgado).

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 95


m4 | actividad 3

La norma jurídica natural. El derecho na­tural.

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo

B) Confeccione un cuadro sinóptico que resuma las distintas concepciones


filosóficas de naturaleza.

C) Sintetice un concepto de naturaleza humana según la con­cepción metafísica


clásica.

D) Defina el concepto estricto de derecho natural (según el iusnaturalismo


tradicional).

E) Defina el concepto amplio de derecho natural (según el objetivismo jurídico).

F) Señale si está de acuerdo o no con las siguientes afirma­ciones y


fundamente sus respuestas. A 1

a) “Todo iusnaturalismo es un objetivismo jurídico”. ACUERDO – NO


ACUERDO

b) “El derecho natural es un simple ideario o conjunto de valores hacia


los cuales debe tender el derecho positivo”. ACUERDO – NO ACUERDO

c) “El derecho natural no posee normatividad”. ACUERDO – NO


ACUERDO

d) “El derecho natural no posee positividad”.

e) “La vocación del derecho natural es la positividad”.

G) Explique y transcriba los posibles argumentos dados para defender la


afirmación que se consigna a continuación por cada una de las siguientes
concepciones del derecho natural.

“La esclavitud debe ser prohibida como institución social ya que atenta
contra el derecho natural”.

a) El iusnaturalismo clásico (derecho natural en sentido estricto).

b) El objetivismo jurídico (derecho natural en sentido amplio).

c) El derecho natural como simple ideario o conjunto de valores


(derecho natural en sentido amplísimo).

H) La expresión “derecho natural” tiene a igual que la palabra “derecho” varias


acepciones. Elabore una definición de “derecho natural”.

a) como ciencia
b) como normatividad
c) como facultad

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 96


LAS RELA­CIONES EN­TRE EL DERECHO NA­TURAL Y EL DERE­CHO
POSITIVO.

I) Lea y estudie el texto contenido en el asistente académico. A 2

J) Explique los dos errores que se han cometido en el análisis de las relaciones
entre el derecho natural y el derecho positivo.

K) Hemos estudiado la existencia de tres concepciones del derecho natural: la


estricta del iusnaturalismo clásico o tradicional, la amplia del objetivismo jurídico
y la amplísima como simple ideario.
Ubique la idea del derecho natural expuesta por Martínez Paz entre esas
concepciones. Fundamente su respuesta.

L) Señale si las siguientes afirmaciones están o no de acuerdo con el


pensamiento de Martínez Paz. En caso de responder afirmativamente, explique
su significado. En caso de respuesta negativa, fundamente su respuesta.

a) El derecho natural y el derecho positivo son incompatibles.

b) El derecho natural y el derecho positivo son complementarios.

c) El derecho es ante todo mandato e imposición.

d) El derecho natural es incapaz de asegurar la convivencia.

e) El derecho positivo es necesario para regular con justicia el orden


social.
DERECHO NATURAL Y DERECHOS HUMANOS

M) Lea el texto que se acompaña en el asistente académico y relacione la idea


de “derecho natural” con los llamados “derechos humanos”. A 3

m4 |actividad 3 | AA
asistente académico 1

Las afirmaciones van a ser verdaderas o falsas según desde qué concepción del
derecho natural se responda. Lo que importa por lo tanto es que el fundamento
de la respuesta explicite la posición que se adopte.

m4 |actividad 3 | AA
asistente académico 2

LO NATURAL Y LO POSITIVO EN EL DERECHO

MARTINEZ PAZ, Fernando: “Introducción al Derecho”. Editorial Abaco.


Buenos Aires. 1982.
“Las consideraciones precedentes descubren con toda claridad la
existencia de un problema insoslayable, tanto para el positivismo como para el

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 97


pensamiento iusnaturalista: el de las relaciones entre el derecho positivo y el
derecho natural. No se trata aquí de enfrentar dos actitudes frente al concepto
de derecho, sino de establecer con la mayor precisión el carácter y la naturaleza
da dichas relaciones. Es necesario que coexistan ambas formas de derecho para
no reiterar alguno de los dos errores a que llevó una idea equivocada de sus
vinculaciones:
En primer lugar al fracaso de los intentos por convertir los principios
jurídicos generales el derecho natural en un código terminado, perfecto, capaz
de regular de una vez y para siempre cualquier situación jurídica, excluyendo
todo otro derecho;
En segundo término al fracaso de los intentos positivistas, que
desconociendo la naturaleza humana, sus exigencias y necesidades, creyeron
posible organizar jurídicamente una sociedad, a partir de un derecho sin ninguna
referencia a principios jurídicos universales.
En relación con estos problemas también conviene tener en cuenta los
planteos y soluciones que se reiteran o profundizan en los enfoques
contemporáneos, lo cual lleva a afirmar no sólo la coexistencia de las dos
órdenes, sino el hecho de que comparten elementos comunes. Estos
elementos pueden identificarse partiendo de los supuestos generales
del derecho natural y del derecho positivo: en el primer caso se trata
del conjunto de normas que se fundan en la naturaleza o en la razón
y se dirigen a configurar el orden social, de acuerdo con los fines
existenciales del hombre; en el segundo caso, es el derecho vigente
en una comunidad social determinada adecuado a las circunstancias
históricas de la misma, dirigido a regular su vida institucional y social y a
garantizar las competencias para hacer, tener o exigir algo. Este derecho
no resulta de la imposición arbitraria de la voluntad del legislador.
Por el contrario, da razón y justifica sus prescripciones: en otras palabras
tiene un fundamento ético. Con este sentido se usará en adelante el término
derecho.
En ambas definiciones aparece un principio ordenador de la conducta
que tiende a organizar tanto la comunidad social como las facultades y las
obligaciones de sus miembros.
Tomando como base estas definiciones es posible establecer no sólo la
compatibilidad entre las dos formas de derecho, sino su complementariedad e
implicancia.
Las siguientes razones determinan la exigencia de un derecho que
regule el orden social.
a) Sólo son evidentes los primeros principios jurídicos, que se reconocen
como obligatorios y deben adecuarse a las necesidades sociales concretas. Así
serán realmente principios reguladores de la conducta social de los hombres y
de la misma vida social. No debe entenderse, por lo tanto, que el derecho es
ante todo mandato e imposición; si así fuera consistiría en un “escalonamiento
de sanciones” (Lachance). De manera que tampoco puede considerarse un
orden jurídico como de derecho cuando sólo muestra la fuerza del poder, sino
cuando intenta realizar lo adecuado, teniendo en cuenta la conciencia jurídica
y la realidad social. En este sentido conviene insistir en que hay derecho
que no contiene sanciones, como por ejemplo muchas normas de derecho
constitucional.
b) Otra razón de la necesidad del derecho positivo es la incapacidad
efectiva del derecho natural para asegurar la convivencia, por carecer de la
suficiente sanción. En el caso del derecho natural ocurre lo contrario que con
el derecho positivo, puesto que aquel se manifiesta como reflexión filosófica o
teoría en el sentido estricto de ambos términos: “la teoría es su fuerza, la práctica
su debilidad” (Welzel).
c) El tercer argumento es de interés práctico, y lo impone el hecho de

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 98


la superioridad de la ley sobre el arbitrio judicial para regular con justicia el
orden social. En efecto, no es fácil encontrar los hombres capaces de juzgar
con rectitud los distintos casos particulares, sino normas jurídicas que definan y
aclaren, no sólo los hechos delictivos, sino sus posibles consecuencias.
Todas estas razones se sintetizan en la siguiente frase de Welzel: “sin
positividad, el derecho es simple abstracción o aspiración ideal de un orden
posible, y sin si nota axiológica fundamental, es mera fuerza incapaz de cumplir
con el postulado originario de toda ordenación: la protección del ser humano”.

m4 |actividad 3 | AA
asistente académico 3

NOVO MONREAL, Eduardo: “Derecho, Política y Democracia”. Editorial Temis.


Bogotá. 1983.

FUNDAMENTACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

“Existen divergencias importantes entre los más prestigiosos pensadores


jurídicos y sociales en lo relativo a la fundamentación de los derechos
humanos. La diversidad, sin embargo, puede ser reducida, en último
término, a dos posiciones antagónicas: para unos los derechos humanos
son reglas jurídicas inherentes al hombre mismo; para otros, ellos
son conquistas político-sociales que el hombre ha logrado mediante
un sostenido avance progresivo y que han sido acogidas por el
ordenamiento jurídico moderno, al cual han sido incorporadas.
J. MARITAIN encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y
encuentran la justificación racional de esos derechos en una ley natural, sea que
ellos correspondan a exigencias absolutas de esta, o a exigencias secundarias,
condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos del
bien común. Esta corriente iusnaturalista afirma que tales derechos humanos
se originan en la propia naturaleza del hombre, que son - por ello - anteriores
y superiores a toda legislación positiva y que, por consiguiente, no incumbe al
legislador humano sino reconocerlos y sancionarlos. Ellos formarían parte de
un derecho natural vigente y obligatorio desde el comienzo mismo del hombre.
La fundamentación de los derechos humanos y de su obligatoriedad parece
sencilla y fácil, según este pensamiento, dentro del plano metafísico en que se
coloca.”
“El otro extremo corresponde a quienes rechazan la idea abstracta y
apriorística de pretendidas reglas jurídicas ajenas a un derecho humano
legislado y se atienen a los hechos tales como ellos se presentan históricamente
en la vida social.
Sin pretender asumir la representación de ninguna de las corrientes que se
ubican en este último grupo, expondremos nuestro propio criterio, diferente de
la solución iusnaturalista, en los términos más simples.
La denominación misma de “derechos fundamentales del hombre” puede
conducir a quien reflexione superficialmente sobre la materia, a la conclusión
de que ellos constituyen manifestaciones jurídicas que se sobreponen a la ley
positiva o que importan, cuando menos principios jurídicos a los cuales el
legislador debe subordinarse.
Pensamos que no es así. Pese a su nombre, los derechos humanos,
como valores limitantes en mayor o menor grado del poder del legislador
positivo, hunden su última raíz en principios morales vinculados al respecto
de la dignidad del ser humano y se sustentan en cuanto principios obligantes

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 99


para una sociedad organizada adelantada, de manera más inmediata, en
concepciones políticas avanzadas acerca de lo que debe ser una comunidad
humana grata al hombre y respetuosa de su dignidad. Representan un aspecto
capital de las formas históricas y concretas que los hombres del siglo XX
quieren dar a las sociedades de que forman parte, tras un apreciable progreso
de las ideas relativas a lo que han de ser la organización y el gobierno de una
nación y la vida de sus componentes.
Lo que sostiene y explica en forma directa a los derechos fundamentales del
hombre, es la generalizada convicción actual, que domina a la gran mayoría de
los seres humanos, a cerca de la necesidad y conveniencia de rodear a todos los
miembros de la sociedad de un halo de respeto y de reconocimiento de máximas
posibilidades de pleno desarrollo de cada uno, dentro de una sociedad bien
integrada, que oriente y guíe el conjunto de sus actividades hacia el bien de las
mayorías, en un plano de relaciones mutuas, de efectiva solidaridad entre todos
y de colaboración en común para el bien colectivo.
Es cierto que estos derechos así proclamados de modo teórico, son
violados a veces en la práctica de manera grave y masiva en muchísimas
naciones, pero ello no impide que haya surgido y este en vigencia un
consenso - podría afirmarse que de la humanidad entera - de que ellos
merecen ser respetados y que es el Estado correspondiente el más
directamente obligado a adoptar las medidas eficaces para ello. Mientras se
supera esta contradicción entre el postulado y la realidad, el solo consenso
mencionado, basado en
una convicción política, ha sido bastante para decidir que el reconocimiento
de estos derechos humanos, con todos sus efectos limitantes de excesos
del poder público, constituye un indisputable valor para el hombre moderno.
Como tal debe ser incorporado, como normativa específica y con carácter
obligatorio, en los cuerpos legales básicos de toda sociedad.
Los derechos humanos se fundan, en verdad, en las necesidades de las
comunidades humanas, tal como son apreciadas en un momento dado por
los miembros de ellas que logran difundir sus ideas y hacerlas admisibles por
aquellos que tienen la posibilidad de imponerlas de hecho. Su desarrollo ha
corrido paralelo al progreso de las concepciones sobre lo que debe ser una
organización social más satisfactoria para el hombre. Sin duda, ellos serán
perfeccionados en el futuro, en la medida en que ese progreso avance.
Pero el reconocimiento, la fuerza y la eficacia de los derechos humanos
dentro de una sociedad, no provienen de apriorísticas fórmulas abstractas, sino
del vigor con que los pueblos adhieren a su concepto y a su respeto práctico,
conforme a los dictados de su conciencia política. De ello depende que se
trasformen, de meras aspiraciones ideales, en efectivas reglas obligatorias del
ordenamiento jurídico.

m4 | actividad 4

La norma jurídica positiva: sus caracteres. La validez. La coerci­bilidad


institucionali­zada. La vigencia. La efectividad. La efica­cia.

Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo

B) Lea el texto contenido en el asistente académico y luego: A 1


a) Enuncie los distintos sentidos de “validez” allí mencionados.
b) Elabore oraciones donde se utilice la palabra “validez” en cada uno de los

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 100


sentidos señalados por el autor.
c) Relacione esos sentidos de validez con lo estudiado en la bibliografía de
este módulo.

C) Analice los siguientes ejemplos, y luego conteste las preguntas:


a) La Ley de las Doce Tablas que rigió en determinado período de la historia de
Roma: ¿Es derecho positivo vigente o derecho po­sitivo no vigente? ¿En su caso,
de vigencia pasada o futura?
b) El Código Civil Argentino, cuyo cumplimiento es actualmente exigible: ¿es
derecho positivo vigente o no-vigente?
c) El artículo 97 del Código Penal, que reprime el duelo, y que no se cumple:
¿Es derecho positivo? Si lo fuera: ¿es también derecho vigente? Si lo fuera: ¿es
también derecho efectivo?
d) Una ley sancionada por el Congreso y promulgada por el Po­der Ejecutivo para
que comience a regir el próximo 1º de enero: ¿es derecho positivo? Si lo fuera:
¿es también derecho vigente? Si no lo fuera: ¿es derecho positivo de vigencia
pasada o de vigencia fu­tura?

D) Relacione al derecho como institución con la característica de la coercibilidad


institucionalizada propia de las normas jurídicas positivas.

E) Imagine ejemplos de falta de efectividad y de falta de eficacia de una norma

F) Lea y opine sobre el texto que se transcribe en el asistente académico. A 2

m4 |actividad 4 | AA
asistente académico 1

LOS SENTIDOS DE LA EXPRESIÓN “VALIDEZ JURÍDICA”.


NINO, Carlos Santiago: “Introducción al análisis del derecho”. Editorial Astrea.
“2da edición. 1984.-

Diferentes sentidos de “validez”

La expresión “validez” es de una extrema ambigüedad, tanto cuando se aplica


para calificar a una norma jurídica, como cuando se la usa en relación a todo
un orden jurídico. Los siguientes son algunos de los “focos de significado” con
que se suele usar la expresión “validez”: En muchos contextos decir que una
norma o un sistema normativo son válidos es equivalente a decir que la norma
o el sistema normativo en cuestión existen. En este sentido, los criterios de
validez de una norma o el sistema serán los mismos que los de su existencia,
y esos criterios, como veremos, pueden variar grandemente según diferentes
concepciones. También puede asociarse la validez de una norma o de un
sistema jurídico con su justificabilidad, con el hecho de que deba hacerse lo que
ellos disponen, con su fuerza obligatoria moral. En este sentido, decir que una
norma es válida implica decir que ella constituye una razón para justificar una
acción o decisión, que lo que la norma declara prohibido, obligatorio o permitido
es, efectivamente, obligatorio, permitido o prohibido. Puede asimismo decirse
que una norma jurídica es válida cuando hay otra norma jurídica que declara
que su aplicación u observancia es obligatoria. En este sentido no se puede
decir que todo un sistema jurídico es válido, puesto que siempre habrá por
lo menos una norma del sistema cuya obligatoriedad no está determinada por
otras normas del sistema (ver más abajo el problema de la autorreferencia).
También puede predicarse validez de una norma jurídica con el sentido de

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 101


que su dictado ha estado autorizado por otras normas jurídicas, o sea que
ha sido sancionada por una autoridad competente dentro de los límites de su
competencia. Tampoco en este sentido se puede predicar validez de todo un
sistema jurídico, puesto que siempre habrá alguna norma cuyo dictado no fue
autorizado por otra norma (de lo contrario debería haber una infinita cantidad de
normas en el sistema).
Asimismo que una norma es válida puede querer decir, como vimos en la sección
anterior, que la norma en cuestión pertenece a un cierto sistema jurídico.
Obviamente, aquí tampoco la validez puede predicarse de todo un sistema
jurídico (autónomo) puesto que esto implicaría decir que el sistema pertenece a
sí mismo.
Por último, cuando se dice que una norma o un sistema jurídico son válidos
a veces se puede querer decir que tienen vigencia (o eficacia), o sea que
son generalmente observados y aplicados. Estos seis focos de significado
no son en realidad significados autónomos de la palabra “validez”, ya que
generalmente ellos se presentan combinados de alguna manera, siendo el
caso de algunas de las propiedades que hemos enumerado son consideradas
condiciones necesarias para que se den algunas de las otras. La cuestión es, sin
embargo, que estas propiedades se suelen combinar de formas muy distintas, y
esto es lo que determina la ambigüedad de la expresión “validez”.

m4 |actividad 4 | AA
asistente académico 2

Texto extraído del libro “Una país al margen de la ley” de Carlos Santiago
Nino, 25/26

3. La anomia argentina
“La existencia en la sociedad argentina de una pronunciada tendencia general
a la ilegalidad y a la anomia resulta bastante fácil de percibir. Es suficiente con
tener presente la forma en que se violaron masivamente los derechos humanos
en la década del 70 a través de un terrorismo de Estado que desconoció
la propia legalidad impuesta por el régimen militar - a diferencia de lo que
ocurrió con el fenómeno similar producido en Chile, el que en buena medida se
desarrolló respetando esa legalidad -, y por medio de un terrorismo de izquierda
que desconoció también todo límite ético y jurídico.
Yendo a un caso menos dramático: la imagen externa de una sociedad está dada
por cómo se transita por sus calles y rutas, cómo se mantiene el aseo de los
lugares públicos, y cómo se cuida la estética urbana: hay pocos países en
el mundo en que se manifiesta un desprecio tan amplio por las reglas que
rigen el tráfico de automotores y peatones que el que se da en la Argentina.
Tampoco es fácil encontrar otros ámbitos en los que se dé un desprecio mayor,
por las normas que rigen la producción de desperdicios y la contaminación
del ambiente al que se da en la Argentina (en una reciente visita a La Falda,
Córdoba, me deprimió enormemente advertir cómo hermosísimos paisajes eran
arruinados por una gran cantidad de basura dispersa por doquier y cómo
ningún turista salvo yo y mi familia parecía advertirlo). Desde el punto de vista
urbanístico, no es posible pensar que cuando tenemos una avenida, como
la Del Libertador de Buenos Aires, con casi todos los edificios parejos en
altura pero con enormes torres que rompen de tanto en tanto esa armonía,
las excepciones al código de edificación se deben a un peculiar gusto estético
de algunos intendentes o concejales; más bien hay derecho a suponer que se
hicieron excepciones o se admitieron violaciones a normas edilicias por motivos
diferentes al bien de la comunidad.
Si vamos más allá de esa imagen externa y analizamos el discurso de los

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 102


argentinos, advertiremos que aducir que algo va en contra de la ley es una forma
de iniciar una conversación y no de concluirla, como ocurre en otros países
(recuerdo, por ejemplo, a un prestigioso profesor norteamericano sonrojarse
y callarse cuando su secretaria rehusó cumplir con su pedido de copiar un
programa de computación, por ser ilegal; es poco imaginable una situación
similar en la Argentina).
Si dirigimos nuestra mirada a la que es tal vez la principal obligación cívica
que es la de pagar impuestos, advertiremos de inmediato que la evasión
tributaria en la Argentina está entre las más elevadas del mundo. Si hojeamos
los diarios, o conversamos, por ejemplo, con comerciantes que deben lidiar con
inspectores impositivos, municipales, etcétera, concluiremos que la corrupción
de los funcionarios públicos por parte de ciudadanos que realizan diversas
actividades es cosa de todos los días. Lo mismo ocurre con la actividad privada,
corno se comprueba, en un plano menor, con el sobreprecio que cobran los
boleteros por las entradas de espectáculos artísticos.
Si consultamos las estadísticas, nos convenceremos de que los casos de
criminalidad que son efectivamente juzgados por la Justicia son íntimos.
También advertiremos fácilmente que hay manifestaciones públicas de ilegalidad
consentidas por funcionarios y ciudadanos del común, como, por ejemplo,
comprueban sorprendidos los extranjeros cuando perciben que la inscripción
“venta bajo receta”, que figura en casi todos los medicamentos no tiene ningún
correlato en la conducta de farmacéuticos, compradores e inspectores. Basta
encarar un trabajo, estudio o actividad comercial para toparse con múltiples
incumplimientos y desviaciones normativas en general y legales en especial.
No obstante la omnipresencia de situaciones de ilegalidad en nuestro país,
generalmente no las asociamos con la reversión de nuestro desarrollo económico
y político. Sin embargo, podemos observar que muchos de los factores que
se suelen señalar como relevantes para explicar la involución del desarrollo
argentino están íntimamente asociados con situaciones de ilegalidad.

m4 | actividad 5

La clasificación de las normas jurídicas. Diversos crite­rios clasi­ficatorios.

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo


B) Confeccione un cuadro sinóptico que resuma los distintos cri­terios de
clasificación de las normas jurídicas.
C) Clasifique, según los criterios que se señalan, las siguientes normas
jurídicas:
a) La ley nacional N° 23.551, sancionada el 23-3-88 por el Congreso de la Nación
y promulgada por el Poder Ejecutivo el 14-4-88 que regula el funcionamiento de
las asociaciones sindicales.

1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento: _____________


2) Por razón del sujeto activo: ____________________.
3) Por razón del sujeto pasivo: ____________________.
4) Por razón de su contenido: ________________
5) Por razón de su función: ______________________________________
8) Por razón del ámbito espacial de validez: _____________________

b) Una ley nacional que establece que los empleadores deberán abonar el
15-7-89 la suma de australes ocho mil a todos los trabajadores en relación de
dependen­cia.
1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento: __________________

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 103


2) Por razón del sujeto activo: ____________________________.
3) Por razón del sujeto pasivo: ____________________.
4) Por razón de su contenido: ________________
5) Por razón de su función: ______________________________________
8) Por razón del ámbito espacial de validez: _____________________

c) La designación de Juan Pérez como magistrado de la Corte Suprema por el


Presidente de la Nación, con el acuerdo del Senado.

1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento: _____________


2) Por razón del sujeto activo: ____________________.
3) Por razón del sujeto pasivo: ____________________.
4) Por razón de su contenido: ________________
5) Por razón de su función: ______________________________________

d) El Congreso de la Nación crea una comisión de par­lamentarios para que


investigue sobre la comisión de ilícitos en una determinada repartición pública.

1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento: _____________


2) Por razón del sujeto activo: ____________________.
3) Por razón del sujeto pasivo: ____________________.
4) Por razón de su contenido: ________________
5) Por razón de su función: ______________________________________

e) El decreto N° 467, dictado por el Presidente de la Nación, que reglamenta la


Ley de Asociaciones Sindi­cales.

1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento: _____________


2) Por razón del sujeto activo: ____________________.
3) Por razón del sujeto pasivo: ____________________.
4) Por razón de su contenido: ________________
5) Por razón de su función: ______________________________________
8) Por razón del ámbito espacial de validez: _____________________

f) La orden dada por el administrador de un consorcio de propiedad horizontal


para que los consorcistas efectúen el pago de una suma de dinero para afrontar
un gasto necesario para el mantenimiento de las par­tes comunes del edificio.

1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento: _____________


2) Por razón del sujeto activo: ____________________.
3) Por razón del sujeto pasivo: ____________________.
4) Por razón de su contenido: ________________
5) Por razón de su función: ______________________________________

g) El intendente de un municipio, donde ha sucedido una catástrofe que ordena


a Pedro Rodríguez, médico, que cumpla las prestaciones correspondientes a su
profesión.

1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento: _____________


2) Por razón del sujeto activo: ____________________.
3) Por razón del sujeto pasivo: ____________________.
4) Por razón de su contenido: ________________
5) Por razón de su función: _____________________________________

h) La sentencia de un Juez que ordena que Jorge López cumpla una pena de
prisión de 11 años y 3 meses.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 104


1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento: _____________
2) Por razón del sujeto activo: ____________________.
3) Por razón del sujeto pasivo: ____________________.
4) Por razón de su contenido: ________________
5) Por razón de su función: ______________________________________

i) Una ordenanza del Concejo Deliberante de la ciudad de Villa María que


permite el estacionamiento de autos oficiales en una zona de estacionamiento
prohibido.

1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento: _____________


2) Por razón del sujeto activo: ____________________.
3) Por razón del sujeto pasivo: ____________________.
4) Por razón de su contenido: ________________
5) Por razón de su función: ______________________________________
8) Por razón del ámbito espacial de validez: _____________________

j) El art. 76 de la Constitución de la Provincia de Córdoba, que es­tablecía que el


Gobernador no podía ser reelecto, sino con un intervalo de un período.

1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento: _____________


2) Por razón del sujeto activo: ____________________.
3) Por razón del sujeto pasivo: ____________________.
4) Por razón de su contenido: ________________
5) Por razón de su función: ______________________________________
8) Por razón del ámbito espacial de validez: _____________________

l) La ley provincial que convocó a la Asamblea Cons­tituyente para modificar la


Constitución de la Provincia de Córdoba..

1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento: _____________


2) Por razón del sujeto activo: ____________________.
3) Por razón del sujeto pasivo: ____________________.
4) Por razón de su contenido: ________________
5) Por razón de su función: ______________________________________
8) Por razón del ámbito espacial de validez: _____________________

m) El art. 75 del Código de Comercio, que establece que “bolsa o mercado” es


la reunión periódica de los comerciantes y agentes de comercio, para facilitar y
realizar operaciones mercantiles, darles seguridad y legalidad.

1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento: _____________


2) Por razón del sujeto activo: ____________________.
3) Por razón del sujeto pasivo: ____________________.
4) Por razón de su contenido: ________________
5) Por razón de su función: ______________________________________
8) Por razón del ámbito espacial de validez: _____________________

n) Un testamento por el cual una persona distribuye sus bienes entre sus
herederos.

1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento: _____________


2) Por razón del sujeto activo: ____________________.
3) Por razón del sujeto pasivo: ____________________.
4) Por razón de su contenido: ________________
5) Por razón de su función: ______________________________________

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 105


ñ) El art. 164 del Código Penal, que reprime con pri­sión de un mes a seis años
al que se apoderase ilegí­timamente de una cosa mueble total o parcialmente
ajena.

1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento: _____________


2) Por razón del sujeto activo: ____________________.
3) Por razón del sujeto pasivo: ____________________.
4) Por razón de su contenido: ________________
5) Por razón de su función: ______________________________________
8) Por razón del ámbito espacial de validez: _____________________

o) El art. 63 de la Constitución Nacional que esta­blece que ambas Cámaras del


Congreso se reunirán en sesiones ordinarias todos los años desde el primero de
marzo hasta el 30 de noviembre.

1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento: _____________


2) Por razón del sujeto activo: ____________________.
3) Por razón del sujeto pasivo: ____________________.
4) Por razón de su contenido: ________________
5) Por razón de su función: ______________________________________
8) Por razón del ámbito espacial de validez: _____________________

p) El art. 50 del Código Procesal Penal de la Provin­cia de Córdoba, que establece


que los conflictos de competencia entre los tribunales serán resueltos por el
tribunal jerárquicamente superior.

1) Por razón del lugar que ocupan en el ordenamiento: _____________


2) Por razón del sujeto activo: ____________________.
3) Por razón del sujeto pasivo: ____________________.
4) Por razón de su contenido: ________________
5) Por razón de su función: ______________________________________
8) Por razón del ámbito espacial de validez: _____________________

D) Lea y reflexione sobre lo leído. A

E) Señale si está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones: y fundamente


sus respuestas.
a) El ordenamiento jurídico está formado sólo por normas particulares y
concretas.
b) Las normas típicas y generales constituyen el fundamento del ordenamiento
jurídico de un Estado de derecho.
c) Las normas personales son más imparciales y democráticas que las
colectivas.
d) La norma general garantiza mejor el valor igualdad en el ordenamiento.

e) Toda norma jurídica particular constituye un privilegio.

f) Las normas típicas permiten que el ciudadano esté en condiciones de saber


de antemano las consecuencias de sus acciones, y esto favorece la seguridad
jurídica.

g) Las normas típicas aseguran la vigencia de la equidad en la sociedad.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 106


h) En el Estado liberal predominan las normas disposit
i) El ordenamiento jurídico óptimo sería aquel en el que todas las normas fuesen
el mismo tiempo colectivas, generales y típicas.

m4 |actividad 5 | AA
asistente académico

LA CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS POSITIVAS.

BOBBIO, Norberto: “Contribución a la teoría del derecho”. Fernando Torres


Editor. Valencia (España). 1980.

Clasificación de normas jurídicas

“Ya Kelsen, al construir el ordenamiento como una pirámide en la que


no todas las normas están en el mismo plano sino en la que existen normas
inferiores, coloca las normas generales (y, añadamos nosotros, abstractas) en los
planos superiores (los de las leyes constitucionales y las leyes ordinarias), y las
normas individuales (y, añadamos nosotros, concretas) en los planos inferiores
(los de los actos administrativos, las sentencias y negocios jurídicos). De esta
graduación se puede ya extraer una primera tesis general: en un ordenamiento
se mezclan prescripciones de distintos tipos, pero sólo las prescripciones
abstractas, es decir, las verdaderas reglas de conducta o normas, constituyen
su fundamento. Si se admite una norma fundamental en el vértice del sistema,
esta norma fundamental no puede se más que abstracta. Se podría formular
la tesis de este otro modo: solamente con prescripciones concretas, es decir,
sólo mediante órdenes, no se constituye un ordenamiento jurídico. Las normas
concretas presuponen necesariamente la existencia de normas abstractas. La
orden que el soberano imparte a tal o cual funcionario presupone al menos la
norma abstracta (y en este caso también general) que prescribe a todos los
funcionarios obedecer al soberano.
Pero se puede hacer alguna consideración posterior si se intentan
descubrir los valores que subyacen a este o a aquel tipo de normas, esto es, si
pasamos del plano fáctico, en el que nos hemos mantenido hasta ahora, al plano
de los valores. Respecto a una prescripción personal, una prescripción colectiva
se considera que sirve mejor para realizar uno de los valores en el que debería
inspirarse, según las teorías más seguidas, un ordenamiento jurídico: el valor
de la imparcialidad. Un mandato colectivo, que emana, o se supone o pretende
que emana, de todos los componentes de un grupo determinado se considera
imparcial, o, al menos, más imparcial que el emanado de una o pocas personas.
La ideología del Estado democrático se funda en gran parte en esta creencia., es
decir, en la consideración de la imparcialidad como digna de ser perseguida para
realizar una mayor justicia. En otras palabras, se puede decir que la colectividad
del juicio normativo se considera como un instrumento, y válido instrumento,
para la satisfacción de la exigencia de juicios imparciales. La expresión doctrinal
de esta creencia es la teoría rousseauniana de la voluntad general. Respecto a
una prescripción individual, se considera que una prescripción general sirve para
realizar otro de los fines fundamentales al que el ordenamiento jurídico debería
tender: el valor de la igualdad. No quiere decirse que toda norma individual
constituya necesariamente un privilegio. Pero es cierto que los privilegios se
establecen por medio de normas individuales. La principal garantía de la máxima
que se dice o se cree que fundamenta nuestros ordenamientos jurídicos civiles:
“La ley es igual para todos”, es la generalidad de las normas jurídicas, el hecho
de que las normas jurídicas se dirijan no a tal o cual ciudadano singularmente

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 107


considerado sino a la generalidad de los ciudadanos, es decir a un tipo abstracto
de participante en la vida social.
En otras palabras, la generalidad en el juicio normativo no es un requisito
indiferente sino que se considera como un medio válido para la realización de
uno de los fines supremos del Derecho: la igualdad (formal, al menos). Uno de
los significados más comunes del término “justicia” es el de igualdad ante la ley.
Como puede verse, pues, el requisito de la generalidad ligado con un aspecto
fundamental de la teoría de la justicia.
Por último, a un prescripción abstracta, en oposición a la prescripción
concreta, se le atribuye la capacidad de realizar un fin al que ningún
ordenamiento jurídico desarrollado considera que puede renunciar: el fin de la
certeza. Por certeza del Derecho se entiende por lo general la determinación,
de una vez para siempre, de los efectos que el ordenamiento jurídico atribuye a
un cierto tipo de acto o hecho, de modo que el ciudadano esté en condiciones
de saber de antemano las consecuencias de sus acciones y de conducirse
conscientemente de conformidad con las normas establecidas. No es difícil
comprender qué aspiración humana satisface este procedimiento jurídico: por
resumir, se puede aludir al deseo de seguridad y estabilidad. Nos interesa poner
de relieve que precisamente la consideración por parte del legislador de una
acción tipo, que es en lo que consiste la abstracción, permite la satisfacción de
esa exigencia. El valor opuesto al de la certeza, que es el valor de la equidad,
se obtiene precisamente mediante el método del juicio caso por caso,, es decir,
mediante la emisión de mandatos concretos.
Recuérdese que la ideología del Estado de Derecho se inspiró en gran
parte en valor de la certeza. Y, por tanto, no es difícil ver el estrechísimo nexo
existente entre el carácter formal de la abstracción y uno de los principios
fundamentales de los ordenamientos jurídicos modernos.
Ni que decir tiene que con esta clasificación no se quiere sugerir ni
por asomo la idea de que las pres­cripciones que se pueden encontrar en un
ordenamiento jurídico sean de igual valor, que por lo tanto tengan el mismo
rango. Una clasificación no es una graduación. Solamente se ha querido precisar
que generalidad y abstracción son caracteres propios de un cierto tipo de
prescripciones y que junto a prescripciones gene­rales y abstractas se encuentran
prescripciones indi­viduales y concretas.
Otro problema es el de la distinta importancia que los distintos tipos de
prescripciones asumen en el ámbito de un ordenamiento jurídico y respecto a la
consecución de los fines que el ordenamiento jurídico se le atribuyan. Aquí se
sale del campo de la defini­ción, en el que nos hemos mantenido hasta ahora y se
entra en el de la valoración. (Bobbio Norberto, Contribución a la teoría del dere­
cho, p. 293).

m4 | actividad 6

Las reglas y los principios

A) Lea y estudie el texto contenido en el asistente académico. A

B).- Explique las siguientes características de los principios:


a) fundamentalidad
b) generalidad
c) vaguedad

C) Identifique cuál de los siguientes enunciados podrían expresar reglas y


cuáles principios.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 108


a) Los menores de edad y las mujeres sufrirán las condenas en establecimientos
especiales.
b) Será reprimido con multa de $ 1.500 a $ 90.000 e inhabilitación especial, en
su caso, por seis meses a tres años, el que teniendo noticias, por razón de
su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación
pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.
c) No hay delito, ni pena sin ley previa.
d) Si una persona tiene establecida su familia en un lugar, y sus negocios en
otro, el primero es el lugar de su domicilio.
e) Toda restricción de los derechos humanos debe ser establecida por medio de
una norma
f) La parte que promoviere juicio de alimentos deberá, en un mismo escrito:
acreditar el título en cuya virtud los solicita.
g) El goce de los derechos humanos tiene la mayor amplitud posible que no
choque con los derechos humanos de los demás.

m4 |actividad 6 | AA
asistente académico

LAS REGLAS Y LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS.

PECES BARBA, Gregorio, Eusebio FERNANDEZ y de ASÍS, Rafael: “Curso de


teoría del derecho”. Marcial Pons. Madrid (España). 1999.

“El punto de partida de esta lección ha estado constituido por la


consideración de que el Derecho está formado por normas. Pero posiblemente
esta afirmación, que es cierta, es demasiado amplia y merece ser complementada,
ya que no todas las normas jurídicas son de la misma clase. Pero ahora nos
interesa referirnos a una distinción específica, que es la que se establece
entre dos tipos de normas jurídicas concretas, las reglas y los principios. Esta
distinción es básica en la teoría del Derecho y en torno a ella se ha generado
un importante debate doctrinal en dicho ámbito. Como veremos, dicha discusión
afecta directamente a cuestiones importantes de la teoría del Derecho y la moral
y la aplicación y argumentación jurídica.

Caracterización de los principios

Luis Prieto ha señalado que los principios son normas que se caracterizan
por determinados rasgos. Esos rasgos serían el carácter fundamental, el carácter
general y la vaguedad.
Así, los principios son normas fundamentales, entendiendo en este
sentido que su modificación o sustitución tiene como efecto directo una
transformación del ordenamiento en el que actúan o desarrollan sus efectos,
ya que los principios constituyen, entre otras cosas, criterios preferenciales de
interpretación.
A su vez, la nota de fundamentalidad se puede entender de diversas
formas: 1) fundamentalidad jerárquica: se identifica con la jerarquía normativa;
2) fundamentalidad lógico-deductiva: es la que tienen aquellas normas de las
que pueden ser deducidas, por vía lógica, otras normas: 3) fundamentalidad
teológica: es la que caracteriza las normas que establecen fines u objetivos
respecto a otras, y 4) fundamentalidad axiológica: se predica de aquellas
normas que contienen los valores políticos y éticos sobre los que se asienta una
determinada estructura política y social.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 109


En segundo lugar, los principios son normas generales en el sentido
de que el supuesto de hecho está formulado en términos muy generales y
abstractos, de la misma manera que las consecuencias normativas tampoco
están fijadas y determinadas con certeza. Éste sería uno de los rasgos de
Atienza y Ruiz Manero atribuyen a los principios al señalar: “los principios en
sentido estricto pueden formularse siempre como enunciados que correlacionan
casos con la calificación normativa de una determinada conducta, pero eso no
quiere decir que desde esta perspectiva no exista ninguna diferencia con las
reglas (...).
La diferencia estriba en que los principios configuran el caso de forma
abierta, mientras que las reglas lo hacen de forma cerrada. Con ello queremos
decir que mientras que en las reglas las propiedades que conforman el caso
constituyen un conjunto finito y cerrado, en los principios no puede formularse
una lista cerrada de las mismas: no se trata sólo de que las propiedades
que constituyen las condiciones de aplicación tengan una periferia mayor o
menor de vaguedad, sino de que tales condiciones no se encuentran siquiera
genéricamente determinadas. El tipo de indeterminación que aqueja a los
principios es, pues, más radical que el de las reglas (aunque desde luego entre
uno y otro tipo de indeterminación puede haber casos de penumbra)”.
En tercer lugar, los principios son normas de las que se predica la
vaguedad. Quiere decir con ello que, dado su amplio ámbito de indeterminación
semántica, es difícil efectuar una identificación entre un caso y el supuesto de
hecho previsto en la norma.
Prieto señala que estos tres rasgos son graduales: se pueden dar en
mayor o menor medida, y también son relacionales: las normas son más o
menos generales, por ejemplo, en relación con otras.
Por otra parte, también es cierto que el término “principio” puede ser
entendido de diferentes maneras. Ruiz Manero ha distinguido como principales
las siguientes: a) principios como normas muy generales; principios como
normas redactadas en términos especialmente vagos; c) principios como normas
que expresan los valores superiores de un ordenamiento jurídico o de un sector
del mismo; d) principios como normas programáticas o directrices; e) principios
como normas dirigidas a órganos de aplicación y que señalan cómo se deben
seleccionar e interpretar las normas aplicables, y f) principios como enunciados
generales que permiten la sintetización y compresión de un ordenamiento o de
un sector del mismo”.

m4 | actividad 7

La estructuración lógica de la norma jurídica: supuesto jurídico y


consecuencia jurídica

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

B) Enuncie y explique los diversos elementos de un juicio.

C) De acuerdo a las diversas formas en que la cópula cumpla sus funciones,


los juicios según la relación que establecen entre los conceptos, pueden ser
categóricos, hipotéticos o disyuntivos. Ejemplifique cada una de las clases de
juicios mencionados en la actividad anterior.

D) Distinga y ejemplifique los juicios enunciativos de los juicios imputativos.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 110


E) Elabore una norma que establezca la prohibición de robar utilizando las
estructuras correspondientes a los siguientes tipos de juicios:

a) categórico:
b) hipotético:
c) disyuntivo:

F) Explique por qué para Kelsen la norma jurídica tiene la estructura lógica de
un juicio hipotético.

G) Explique por qué para Cossio la norma jurídica tiene la estructura lógica de
un juicio disyuntivo.

H) Compare entre norma primaria y perinorma; y norma secundaria y


endonorma.

I) En las normas básicas (de comportamiento) del ordena­miento jurídico se


relacionan dos elementos:
a) el supuesto jurídico.
b) la consecuencia jurídica.

Explique en que consiste cada uno de dichos elementos.

J) Marque en las siguientes normas el supuesto jurídico y la consecuencia


jurídica.

a) “Será reprimido con prisión o reclusión de 6 meses a 3 años, el que


ilegalmente privare a otro de su libertad personal”. (Código Penal art. 141).

b) “Sufrirá prisión de 1 a 6 meses, el que impidiere o estorbare la


libre circulación de un libro o periódico”. (Código Penal art. 161).

c) “La sociedad debe tener un objeto lícito.” (Código Civil art. 1655).

J) Lea los arts. 896, 897, 898, 944, 945, y realice un cuadro sinóptico con las
distintas formas que puede adoptar el supuesto jurídico.

K) Ejemplifique cada una de las distintas clases posibles de consecuencias


jurídicas.

L) Explique el significado de la siguiente afirmación.

“La formalización jurídica del supuesto jurídico no presupone


necesariamente su materialización en la vida social; tampoco esta materialización
lleva directamente a la actualización de las conse­cuencias jurídicas”
(SORIANO).

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 111


m4 | actividad 8

La expresión lingüística de la norma jurídica

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

B) Señale si está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones. Fundamente


sus respuestas.

a) La norma jurídica es un precepto.

b) La norma jurídica es una proposición normativa.

c) La norma jurídica es una proposición descriptiva.

d) Una proposición prescriptiva no puede ser expresada más que en la


forma gramatical imperativa.

e) El derecho está constituido sólo por prescripciones negativas.

C) Opine sobre la siguiente afirmación:

“Las normas jurídicas deben ser siempre expresadas en lenguaje vulgar


o natural.”

D) Lea la primera parte de la Constitución Nacional y:

a) Analice la forma gramatical de sus artículos.

b) Identifique cinco expresiones del lenguaje jurídico técnico.

E) Enumere las ventajas que se derivan de la textualización de la norma


jurídica.

F) Distinga norma jurídica y texto normativo

G) Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Fundamente


sus respuestas.

a) En la actualidad predominan las normas jurídicas escritas.

b) La codificación constituye el punto culminante del proceso de


textualización del derecho.

c) La norma jurídica y el texto normativo coinciden siempre.

d) El legislador no puede evitar el uso de expresiones técnicas.

e) El lenguaje legal coincide con el lenguaje de los juristas.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 112


m4 glosario

Argumentación: Acción de argumentar. Razonamiento mediante el cual se


intenta probar o demostrar una tesis, convenciendo o persuadiendo a alguien de
la verdad o falsedad de la misma.

Autorreferencia: que se refiere a sí mismo.

Axiología: parte o rama de la filosofía que estudia los valores.

Axiológico/a: relacionado con los valores.

Casos de penumbra: zona de los objetos donde resulta imprecisa la aplicación


de una palabra.

Competencia: Es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal


para ejercer la jurisdicción en relación con una determinada categoría de casos.

Deducción: Forma de razonamiento que consiste en partir de un principio


general conocido para llegar a un principio particular desconocido

Doctrina: Conjunto de teorías y estudios elaborados por los científicos jurídicos


sobre el derecho de un determinado país. Es el producto de la actividad de los
juristas.

Eficacia: calidad de aquello que logra los fines propuestos. Carácter de una que
logra cumplir los fines propuestos por el legislador. Se utiliza “eficacia” como
sinónimo de efectividad en relación a las normas, es decir como cualidad de
aquella norma que es cumplida por sus destinatarios.

Estado de derecho: tipo de Estado que se caracteriza por el imperio de la ley,


la división de poderes, la legalidad de la administración pública, la vigencia de
los derechos fundamentales, etc.

Imparcialidad: Falta de designio anticipado o de prevención en favor o en


contra de personas o de cosas, de que resulta poderse juzgar o proceder con
rectitud. Constituye la principal virtud de los jueces.

Justificabilidad: posibilidad de ser justificado. Que se puede dar razones para


sostener algo.

Kelsen, Hans: filósofo del derecho austríaco, contemporáneo, fallecido en 1973.


Su obra más conocida en la “Teoría pura del derecho”, es sus varias versiones.

Liberalismo, actitud, filosofía o movimiento que tiene como eje principal el


desarrollo de la libertad personal y del progreso de la sociedad. En economía se
opone a las restricciones sobre el mercado y apoya la libertad de las empresas
privadas. En lo político, la vigencia de las libertades civiles y políticas.

Lógica: parte de la filosofía que estudia los principios formales del conocimiento
humano, es decir, las formas y las leyes más generales del pensamiento humano
considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos. Los problemas
principales de la lógica son las doctrinas del concepto, del juicio, del silogismo
y del método.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 113


Negocio jurídico: todo acto de voluntad lícito realizado de conformidad con
una norma jurídica que tenga por finalidad directa y específica crear, conservar,
modificar, transferir o extinguir, derechos u obligaciones dentro de la esfera del
derecho privado.

Norma abstracta: la que establece un modelo de comportamiento

Norma concreta: la que establece una conducta determinada

Norma general: la que regula la conducta de un clase o categoría de personas.

Norma individual: También llamada norma particular, es la que regula la


conducta de una o más personas determinadas.

Privilegio: Gracia o prerrogativa concedida a una persona o colectividad,


libertándole de una carga o gravamen, concediéndole una exención, etc.:

Rousseau, Jean-Jacques (1712-1778), filósofo francés, teórico político y social,


músico, botánico y uno de los escritores más elocuentes del siglo de las Luces

Rousseauniano/a: que pertenece a las ideas de Jean-Jacques Rosseau.

Semántica: Parte de la lingüística que estudia la significación de las palabras.

Vigencia: (Vigencia de una ley): Exigibilidad actual de una norma. Su vida o


posible aplicación se extiende desde el plazo señalando al promulgarla, o a
partir de los ocho días de su publicación, hasta que sea derogada expresamente
o tácitamente por otra posterior.

m5

m5 microobjetivos

¿Qué tengo que lograr?

- Descubrir al ordenamiento jurídico como una estructura.


- Analizar la unidad, la coherencia y la plenitud como características del
ordenamiento jurídico.
- Precisar el concepto de validez y sus cla­ses.
- Identificar las clases de antinomias y los criterios para solucionarlas.
- Distinguir las distintas clases de lagunas de legislación y los mecanismos de
solución.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 114


m5 contenidos

¿Cuáles son los temas?

Módulo 5: El derecho como ordenamiento: el ordenamiento juridico

El ordenamiento jurídico. Sus caracteres. El ordena­miento jurídico como


es­tructura. La uni­dad del ordena­miento ju­rídico. La jerarquía de las normas.
La validez. La norma funda­mental y el princi­pio de efectivi­dad. La cohe­rencia
del orde­namiento. El pro­blema de las antinomias. Los criterios de solución. La
plenitud del orde­namiento. El problema de las lagunas de la le­gislación. Las
clases de lagunas. Los modos de solución. La pluralidad de los ordenamientos.

m5 material

¿Qué textos voy a utilizar?

Material básico
VILLAGRA, Ángel Esteban: “Elementos para una Introducción al derecho”.
Editorial Advocatus. Córdoba. Cualquier edición. Capitulo 2: El ordenamiento
jurídico.

Material complementario
- BOBBIO, Norberto: Teoría General del De­recho. Editorial Temis.
Bogotá(Colombia). 1.987. Parte Segunda. p 141 - 263.
- DIEZ PICASO, Luis: “Experiencias ju­rídicas y teoría del derecho. Ariel. Ma­drid.
1973. Capítulo VIII. p 162 - 181.-
- GUIBOURG, Ricardo: “Derecho, sistema y realidad”. Editorial Astrea. Buenos
Aires. 1986.-
- LUMIA, Giu­seppe: “Principios de teoría e ideología del de­recho”. Editorial
Debate. Madrid. 1.985. Oc­tava reim­presión. Capítulo III. p 53 - 89.-
- MARTINEZ PAZ, Fernando: “Introducción al Derecho”. Editorial Abaco. Buenos
Aires. 1982. Capítulo VIII. 361 - 366.-
- NINO Carlos Santiago: "Introducción al análisis del derecho" 2da edición. Edi­
torial Astrea. Buenos Aires. 1.984. Capí­tulo III. p 101 - 156.
- PECES BARBA. Gregorio: “Introducción a la filosofía del derecho. Editorial
De­bate. Madrid. 1983. Capítulo IV. p 89 - 130.-
- PORTELA, Mario Alberto: “Introducción al Derecho I: Teoría General del
Derecho” Edi­torial Depalma. Buenos Ai­res. 1976. Capítulo VII. p 95 - 107.-
- SORIANO, Ramón: “Compendio de teoría general del dere­cho”. Editorial Ariel.
Bar­celona. 1986. Tema V p 79 - 104.
- VERNENGO, Roberto José: “Teoría general del derecho”. Cooperadora de
Ciencias Sociales. Buenos Aires. 1971. Capítulo 9. p 339 - 392.-

m5 actividades

m5 | actividad 1

El derecho positivo y su estructuración el ordenamiento jurídico.

A) Examine el texto y el esquema. A 1


B) Anote las conclusiones que pueda extraer de la lectura del párrafo anterior.
C) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 115


D) En base a lo estudiado en la actividad anterior, enumere las características
de una estructura.
E) Analice por qué el ordenamiento jurídico es una estructura en sentido
técnico.
F) Lea las siguientes normas jurídicas e indique con qué característica del
ordenamiento jurídico como estructura se re­laciona cada una.
a) Art. 77 de la Constitución Nacional: “Las leyes pue­den tener principio en
cualquiera de las Cámaras del Con­greso, por proyectos presentados por sus
miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece esta
Constitución.
Art. 78 de la Constitución Nacional: “Aprobado un pro­yecto de ley por la Cámara
de su origen, pasa para su discu­sión a la otra Cámara. Aprobado por ambas,
pasa al Poder Eje­cutivo de la Nación para su examen; y si también obtiene su
aprobación, lo promulga como ley”.
b) Art. 31 de la Constitución Nacional: “Esta Constitu­ción, las leyes de la Nación
que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las
potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de
cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones...”
c) Art. 1 de Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba: “Nadie podrá ser
penado sino en virtud de un proceso previamente tramitado con arreglo a este
Código, ni juzgado por otros jueces que los instituidos por la ley antes del he­cho
y designados de acuerdo con la Constitución Provincial...”
d) Art. 30 de la Constitución Nacional: “La Constitución puede reformarse en el
todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada
por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miem­bros;
pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto”.
e) Art. 5º de la Constitución Nacional: “Cada provincia dictará para sí una
Constitución bajo el sistema representa­tivo republicano, de acuerdo con los
principios, declaracio­nes y garantías de la Constitución Nacional; ...”
f) Art. 500 del Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba: “ Las
sentencias condenatorias que impongan penas privativas de la libertad, serán
ejecutadas por la autoridad administrativa competente y conforme a la Ley
Penitenciaria Nacional...”
G) Ahora, analice los arts. 5º, 31, 75 incs. 22 y 24 de la Constitución Nacional
que se transcriben a continuación y consigne los comentarios que le merece, en
función de la construcción jerárquica del ordenamiento jurídico.
H) Art. 5º: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
- representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones
y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración
de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas
condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de
sus instituciones”.
Art. 31: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se
dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley
suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas
a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de
Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de
1859”.
Art. 75:
Corresponde al Congreso:”
...22: Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con
las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los
tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 116


Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo;
la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio;
la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos
del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional,
no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.
Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional,
previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de
cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser


aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes
de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional.
24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a
organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y fue
respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas
en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.

La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la


mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el
caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría
absoluta de los miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia
de la aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento
veinte días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación
de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara”.

H) Lea y reflexione sobre lo leído en el asistente académico. A 2


I) Explique los límites que tiene la actividad creadora de normas. Relacione con
los conceptos de validez formal y material.
J) En base a lo anterior y las consultas que sean necesa­rias, responda el
siguiente cuestionario:
a) Escuetamente, ¿cuál es el proceso de elaboración de una ley, según la
Constitución Nacional? Indique quiénes par­ticipan y cuáles son sus etapas.
b) Sería formalmente válida una ley dictada por un grupo de personas reunidas
en la Plaza de Mayo? ¿Por qué?
c) Para que una ley sea sustancialmente válida, dentro del ordenamiento jurídico-
positivo: ¿cómo debe ser su contenido?
d) ¿Dónde están establecidos los derechos para medir la validez positivo-
sustancial de una ley?
e) ¿Sería naturalmente válida una ley que permitiese la esclavitud? ¿Por qué?
¿Cómo existió la esclavitud en la anti­güedad? ¿Fue permitida por las leyes del
Estado? ¿Cómo se ex­plica?
K) Analice y comente los derechos fundamentales consagrados en el derecho
positivo argentino.
L) Explique el significado de las siguientes afirmaciones:
a) Al final del proceso de individualización de las normas encontramos a los
actos de ejecución.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 117


b) La norma fundamental otorga validez a todo el ordena­miento jurídico.
c) La norma fundamental no es una norma positiva.
d) La validez y la efectividad de un ordenamiento jurí­dico coinciden en el
vértice.

m5 |actividad 1 | AA
asistente académico 1

EL DERECHO POSITIVO Y SU ESTRUCTURACION: EL ORDENAMIENTO


JURIDICO.

Las normas que integran un ordenamiento jurídico-posi­tivo no constituyen


un agregado inorgánico de preceptos. En otros términos, el derecho positivo no
es un conjunto de nor­mas yuxtapuestas, destinadas a resolver cada una distintos
casos de la vida social, sin que exista entre ellas vínculo alguno. Por el contrario,
esa pluralidad de normas, según lo ha establecido el pensamiento iusfilosófico
más reciente y lo confirma la experiencia, constituye un todo ordenado y jerar­
quizado, es decir, un sistema o estructura. Una prueba de esto la tenemos en
que −como es sabido− una resolución de un funcionario administrativo no
debe ser contraria a un de­creto del Poder Ejecutivo, ni una Ley del Congreso
a la Cons­titución Nacional pues, en tales casos, serían impugnables mediante
diversos recursos. Según vemos, el más breve análi­sis nos muestra que hay
un orden jerárquico entre las normas jurídicas, constituido por relaciones de
supraordinación, de subordinación y coordinación. Ahora bien, tal como hemos
di­cho, el sistema abarca a todo el derecho de una sociedad, porque está
constituido no sólo por la Constitución y las le­yes, sino también por todas las
normas jurídicas, vale decir que −además de las citadas− cabe agregar los
contratos, tes­tamentos, sentencias, etc. Comprende, pues, tanto los precep­tos
más generales y típicos, cuanto las normas más individua­lizadas y concretas.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 118


m5 |actividad 1 | AA
asistente académico 2

LA VALIDEZ DE LAS NORMAS JURIDICAS

Así pues, de acuerdo a todo lo antes expuesto, una norma jurídico-positiva


está siempre subordinada a las que le son jerárquicamente superiores. Por eso,
aunque sea vigente, puede sin embargo no ser válida. La validez de una norma
es precisamente su conformi­dad con las demás normas, de jerarquía superior,
que integran el ordenamiento jurídico-positivo.
La validez de las normas, dentro del ordenamiento jurídico-positivo, debe
contemplarse desde dos puntos de vista: a) formal; y b) sustancial. La validez
for­mal tiene relación con la competencia de quien la elaboró y el modo en que lo
hizo; así, por ejemplo, una ley de la Nación es formalmente válida cuando ha sido
elaborada siguiendo el proceso que para ello es­tablece la Constitución Nacional.
A su vez, la vali­dez sustancial tiene relación con el contenido de la norma,
con su prescripción; así, por ejemplo, una ley de la Nación es sustancialmente
válida cuando lo que dispone respeta los derechos y garantías establecidos en
la Constitución Nacional.
Además de esta validez de las normas jurídico-posi­tivas dentro del ordenamiento
que integran, podemos considerar también su validez natural, en cuanto se ha
dicho que todo derecho positivo debe estar fundado en el derecho natural,
siendo éste un derecho supe­rior a toda ley humana. Así, frente al derecho natu­
ral, una norma jurídico-positiva será formalmente in­válida si se dicta sin respetar
la voluntad del pue­blo; y sustancialmente inválida, si lo que dispone es contrario
los derechos fundamentales de la persona humana, desde que éstos los tiene
el hombre por el solo hecho de ser hombre y, por tanto, siendo ante­riores y
superiores a toda ley positiva, ésta debe respetarlos.

m5 | actividad 2

La coherencia del ordenamiento. El problema de las anti­nomias. Los criterios


de solución

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.


B) Explique en qué consiste la coherencia de un ordenamiento jurídico.
C) Distinga y ejemplifique las figuras deónticas fundamentales.
D) Elabore las normas contrarias, contradictorias, subalter­nas y subcontrarias
que correspondan a las siguientes normas: A 1
a) El inquilino debe pagar el alquiler.
b) No se debe fumar.
c) Está permitido estacionar frente a la Universidad Blas Pascal.

E) Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


a) Las normas contradictorias pueden ser ambas inválidas a la vez. V - F
b) Las normas contrarias pueden ser ambas válidas a la vez. V - F
c) Las normas subcontrarias pueden ser ambas inválidas. V - F
d) Las normas subalternas no pueden se válidas a la vez. V . F

F) Explique por qué la existencia de normas contrarias y contradictorias en un


ordenamiento constituye una antinomia o conflicto de normas.
G) Elabore las normas que constituyen antinomias respecto a las siguientes
normas. A 2

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 119


a) Los abogados deben guardar el secreto profesional.
b) Está prohibido pisar el césped.
c) Está permitido pescar en el río San Antonio.
d) Los mayores de sesenta años pueden no votar.

H) Señale cuáles son los criterios para solucionar un con­flicto de normas.


I) Explique cómo se solucionan los conflictos entre crite­rios.
J) Analice los siguientes ejemplos y determine si hay una anti­nomia. Si
la hubiere, señale de qué tipo es y cómo la resol­vería. Fundamente sus
respuestas.
a) Una ley nacional prohibe fumar en los lugares públi­cos y en el ámbito de
los organismos del Estado. Una resolu­ción del Rectorado de la Universidad
Nacional autoriza a fu­mar en los lugares abiertos (patios, etc.) de la misma. Esta
última es posterior.
b) Una ley nacional obliga a todos los ciudadanos a prestar el servicio militar.
Otra ley nacional permite no hacer el servicio militar a los hijos de madres
viudas. Esta úl­tima fue dictada con posterioridad.

K) Averigüe y responda las siguientes cuestiones respecto de la declaración de


inconstitucionalidad de una ley. A 3
a) ¿Quién puede declararla?
b) ¿Cuándo?
c) ¿Dónde?
d) ¿Qué efectos produce?

L) Lea el fallo de la Cámara Nacional Civil, Sala A, en autos “Adet de Alonso,


Edith G. y otro, suc.” de fecha 21/11/1991. agregado como asistente académico
y luego realice las siguientes actividades: A 4
a) Resuma brevemente los hechos que configuran el caso resuelto
b) Ubique en la pirámide normativa argentina las distintas normas que se
mencionan en el fallo.
c) Analice en qué consiste el conflicto de normas o antinomia planteado.
d) Explique el criterio de solución utilizado por la Cámara Nacional Civil, Sala A.
e) Responda:
Si la norma anterior utilizada para resolver el caso hubiera sido especial pero
de jerarquía inferior a la posterior, ¿cual hubiera utilizado el Juez interviniente?
¿Por qué?
M) Lea el fallo Cámara Federal de Mendoza, Sala A en autos “Caballero, Liliana
P.” de fecha 21/11/80, agregado en el asistente académico y luego realice las
siguientes actividades: A 5
a) Resuma brevemente los hechos que configuran el caso resuelto
b) Ubique en la pirámide normativa argentina las distintas normas que se
mencionan en el fallo.
c) Analice en qué consiste el conflicto de normas planteado.
d) Explique el o los criterios de solución utilizados por el tribunal al resolver el
caso.
e) Analice si la división del derecho en ramas influye en los criterios de decisión
de una problema de antinomia.

N) Lea el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en autos “Moreno,


Alberto c/ Banco Hipotecario Nacional”, de fecha 31/12/1937, contenido en el
asistente académico, y luego realice las siguientes actividades: A 6
a) Resuma brevemente los hechos que configuran el caso resuelto
b) Ubique en la pirámide normativa argentina las distintas normas que se
mencionan en el fallo.
c) Analice en qué consiste el conflicto de normas o antinomia planteado.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 120


d) Explique el criterio de solución utilizado por la Corte Suprema de Justicia de
la Nación.

Ñ) Lea el fallo de la Cámara Nacional Civil, sala A, de fecha 24 de julio de 1979,


en autos “Gravier, David, suc.”, contenido en el asistente académico, y luego
realice las siguientes actividades: A 7
a) Identifique con qué problema del ordenamiento jurídico se relacionan.
b) Relacione la solución dada por el juez o tribunal con lo estudiado en este
módulo, identificando los principios aplicados.

m5 |actividad 2 | AA
asistente académico 1

Tenga en cuenta, luego de observar el siguiente cuadro que cada norma no tiene
siempre una norma contraria, ni siempre una subcontraria. Las obligaciones y
las prohibiciones no tienen subcontrarias y los permisos positivos y negativos no
poseen contrarias.

m5 |actividad 2 | AA
asistente académico 2

Tenga en cuenta que sólo constituyen antinomias las normas contrarias o


contradictorias ya que no pueden ser válidas al mismo tiempo.

m5 |actividad 2 | AA
asistente académico 3

LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES

TORRE, Abelardo: “Introducción al derecho”. Editorial Perrot. 11ª edición. P 583


- Puede ocurrir - como es frecuente - que se dicte una ley, decreto, etcétera,

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 121


inconstitucional; pues bien, en este caso, la supremacía de la Constitución se
hace efectiva mediante la facultad que tiene el Poder Judicial de declarar la
inconstitucionalidad de las leyes y demás normas jurídicas (así ocurre, por ej.,
en Estados Unidos de América, Argentina, etc.) 31.
Por último, conviene aclarar que cuando en nuestro país, un tribunal declara la
inconstitucionalidad de una ley, decreto, etcétera, el fallo sólo alcanza al litigio
que se ventila, pues la consecuencia de la declaración de inconstitucionalidad
de una norma, es su inaplicabilidad al caso cuestionado, porque la norma
continúa en vigor. A lo dicho cabe agregar que, generalmente, el Poder Judicial
no hace tal declaración de oficio (es decir, por iniciativa propia), sino en una
causa particular y a petición de parte interesada. Esto último porque así lo ha
interpretado entre nosotros la Corte Suprema de Justicia de la Nación y no
porque el texto constitucional prohiba a los jueces tal declaración por iniciativa
propia. Es más, hay una prestigiosa corriente doctrinaria favorable a que la
declaración de inconstitucionalidad se haga de oficio en los casos judiciales
en que sea procedente, ya que por otra parte, el Poder Judicial no responde
consultas abstractas (- vale decir, sobre casos posibles). Al respecto cabe
recordar que la reforma de 1994 incorporó la acción de amparo a la Constitución
Nacional (art. 43, 1er. ap.) y, en el respectivo proceso sumarísimo, se autoriza
al juez a declarar (se entiende que también de oficio), la inconstitucionalidad
de la norma en que se funda el acto (u omisión) que haya lesionado (o
amenace vulnerar - este es el amparo preventivo - ) un derecho de jerarquía
constitucional, cuyo restablecimiento se reclama precisamente por la acción
de amparo. Por ejemplo, cuanto se declara la in constitucionalidad de un
decreto del Poder Ejecutivo (aquí está la declaración autorizada), que ordena
la clausura de las oficinas de redacción de un periódico (el hecho lesivo,
cuando se lo realiza), violándose de tal manera la libertad de prensa (derecho
constitucional violado en el ejemplo). Todo lo dicho nos explica porqué
esa facultad no implica una quiebra del principio - relativo por cierto - de
la separación de los poderes; en realidad, es ésta una prueba más de
la interdependencia y contralor recíproco que existe entre los poderes del
gobierno. Así lo demuestra la realidad de nuestra vida jurídica, pues este
mecanismo institucional ha funcionado y funciona sin inconveniente alguno.

31 La Corte Suprema de Justicia de la Nación –custodio máximo de la


Constitución – ha consagrado en muchos fallos la doctrina de la super legalidad
de la misma He aquí dos de los más conocidos: a) caso “Municipalidad de
la Capital c/Elortondo” (del 14-1V-1888). Allí se dijo: “es elemental en nuestra
organización constitucional la atribución que tienen y el deber en que se hallan
los Tribunales de Justicia de examinar las leyes en los casos concretos que
se traen a su decisión, comparándolos con el texto de la Constitución para
ver si guardan o no conformidad con ésta, y abstenerse de aplicarlas si las
encuentran en oposición con ella, constituyendo esta atribución moderadora
uno de los fines supremos y Fundamentales del Poder Judicial nacional y una
de las mayores garantías con que se ha entendido asegurar los derechos
consignados en la Constitución, contra los abusos posibles e involuntarios de
los poderes públicos” (Fallos... t. 33, pág. 194); b) caso “Giacumelli c/proy. de
Santa Fe” (del 8-IV- 1940). En tal oportunidad, la Corte manifestó que: “las leyes
pueden ser impugnadas como inconstitucionales no solamente por lo que son
ellas mismas, sino también por la interpretación con que han sido aplicadas por
los tribunales de justicia” (Faltas .... t 186, pág. 353).

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 122


m5 |actividad 2 | AA
asistente académico 4

FALLO: Cámara Nacional Civil, Sala A, en autos “Adet de Alonso, Edith G. y


otro. Sucesión” de fecha 21 de noviembre de 1991.

Segunda instancia . Buenos Aires.

Considerando: vienen estos autos para resolver la apelación impuesta a


fs. 55 y fundada a fs. 57/58 donde el apelante sostiene que la norma del art.
48 de la ley 14394 es inapelable, por haber sido derogada tácitamente por la ley
21839 y, por ende debe acudirse a las pautas del arancel para las sucesiones.

La queja no puede prosperar.

En efecto, es sabido que para que opere la derogación tácita es preciso


la incompatibilidad entre la ley nueva y la anterior, que debe ser absoluta,
pues basándose tal derogación en una interpretación de la omisiva voluntad
legislativa expresada en la nueva norma, basta que quede alguna posibilidad
de conciliar ambos regímenes legales para que el intérprete deba atenerse a
esa complementación (conf. Llambias, Jorge. Tratado de Derecho Civil, Parte
General, t.I. p. 62, núm. 60)

Por lo demás, la ley general - en el caso arancel - no deroga a la ley


especial anterior - el art. 48 de la ley 14.394 - salvo que aparezca clara la
voluntad derogatoria por el objeto o espíritu del nuevo ordenamiento, recaudo
que no da en esta circunstancia desde que la protección del bien de familia
abarca los aspectos arancelarios mencionados en el mentado art. 48 y que no
aparecen tocados - siquiera tangencialmente - por la regulación de la ley general
posterior, por lo que deben entenderse que se mantiene el régimen especial de
aquél.

Por último, debe hacerse notar que la norma que se objeta se integra
a la protección integral de la familia y las defensa del bien de familia, que
tiene raigambre constitucional a partir de su incorporación en el art. 14 nuevo,
sancionado el 24 de octubre de 1957.

Concluye, pues en lo acertado de la decisión adoptada a fs. 130, en


cuanto declara la aplicabilidad del art. 48 de la ley 14.394, dado el carácter de
bien de familia del inmueble que es base regulatoria en estos autos sucesorios.
Ello no obsta, claro está, la conveniencia de tomar como base del calculo la
valuación fiscal inmediata a la data de la regulación, con el objeto de no afectar
innecesariamente la integridad del crédito de la letrada peticionante, teniendo
en cuenta que una anterior puede estar sumamente desactualizada en orden al
proceso inflacionario (conf. CNCiv. en pleno, “Corral, Jesús s/inc. del 2/12/75, La
Ley. 1976, 17-359, de 64-391)

Asimismo, de conformidad con lo dictaminado por el Fiscal de Cámara,


es menester desestimar el planteo de inconstitucionalidad que se esboza en el
libelo de agravios puesto que no reúne los recaudos mínimos que son exigibles
para una pretensión de tal naturaleza, Es que corresponde que quien alega la
inconstitucionalidad de una norma demuestre claramente de que manera ésta
contraria la Constitución Nacional, causando un perjuicio que también debe
ser fehacientemente demostrado (conf. CS, mayo 7-90, Rallih, Hugo y otros. La

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 123


Ley.1991 - d, 474): sin perjuicio de lo cual se tendrá presente la reserva de caso
federal formulada por el recurrente.

En atención a los fundamentos vertidos precedentemente, se resuelve:


Confirmar el pronunciamiento de fs. 54 vta., en todo cuanto ha sido materia de
recurso, sin costas por no mediar contradicción - Ana M. Luaces, - Hugo Molteni
- Jorge Escuti Pizarro (Sec. María J. Di Filippo)

II. LEGISLACION:

Ley Nacional Nº 14.394:

Art. 48: En los juicios referentes a la transmisión hereditaria del bien de


familia, los honorarios de los profesionales intervinientes no podrán superar el
3% de la valuación fiscal, rigiéndose por los principios generales la regulación
referente a los demás bienes.

Ley Nacional Nº 21.893:

Art 7: Los honorarios de los abogados, por sus actividades durante la


tramitación del asunto o proceso en primera instancia, cuando se tratare de
sumas de dinero o bienes susceptibles de apreciación pecunaria, será fijados
entre el once por ciento (%11) y el veinte por ciento(%20) del monto del
proceso.
Los honorarios del abogado de la parte vencida serán fijados entre el
siete por ciento (%7) y el diecisiete por ciento (%17) del monto del proceso.

Art. 24: En los procesos sucesorios, el monto será el valor del patrimonio
que se trasmitiere y el honorario será el que resultare de la aplicación del
art.7, primera parte, reducido en un veinticinco por ciento (%25). Sobre los
gananciales que correspondieren al cónyuge supérstite, se aplicará el cincuenta
por ciento (%50) del honorario que correspondiere por la aplicación del art.7,
primera parte reducido en un veinticinco por ciento (%25).
Deberán computarse los bienes existente en otras jurisdicciones, dentro
del país.
En el caso de tramitarse más de una sucesión en un mismo proceso, el
monto será el del patrimonio transmitido en cada una de ellas.

Constitución Nacional:

Art. 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección


de las leyes, las que asegurarán al trabajador; condiciones dignas y equitativas
de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa;
salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en
las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en
la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado
público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple
inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos
de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga.
Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su
empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá
carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro
social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 124


con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados
con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa
del bien de familia; la compensación económica familiar, y el acceso a una
vivienda digna.

m5 |actividad 2 | AA
asistente académico 5

FALLO: Cámara Federal de Mendoza, Sala A en autos “Caballero, Liliana P.” de


fecha 21 de noviembre de 1980

Segunda instancia – Mendoza

Considerando: Que la sentencia de f. 5 y vta., que no hace lugar a


la petición del procurador fiscal de instruir sumario y desestima la denuncia
que dicho funcionario judicial formulara contra la ciudadana Liliana Patricia
Caballero, por haberse identificado una vez cumplido el plazo establecido por el
art. 35 ley 17.671, fue apelado por el referido representante del ministerio fiscal.
Que en está, el fiscal de Cámara anota que su opinión personal está por
la confirmación de lo resuelto, en razón de que, en el caso no son necesarias las
comprobaciones y peritaciones que prevé el art. 1 parr. 2) ley 22.278, por cuanto
las mismas sólo serian exigibles cuando media una imputación de delitos.
Que el juzgador, invocando al art. 2 del Código Penal y haciendo
aplicación del art. 1 párr. 1) ley 22.278 en cuanto declara no punibles a los
menores mayores de 14 años y menores de 18, respecto de delitos de acción
privada o reprimidos con una pena privativa de libertad que no exceda de 2
años, multa o inhabilitación, entiende que el texto aludido, con sobrada razón,
incluye a la contravención del art. 35 ley 17.671.
Que la ley 22.278 es reformatoria del Código Penal y sus disposiciones
forman parte de éste. En cambio la ley 17.671 es una ley especial que regla la
identificación, registro y clasificación del potencial humano nacional.
Que la última, en forma especial contempla y sanciona como ilícito
contravencional, determinadas infracciones como la denunciada en autos y que
son precisamente cometidas por menores mayores de 14 y menores de 18.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha declarado, sentando como
norma de interpretación, que una ley general no es nunca derogatoria de una ley
o disposición especial, a menos que aquélla contenga alguna referencia a ésta o
que exista una manifiesta repugnancia entre las dos, en la hipótesis de subsistir
ambas…” (Fallos 150-150)
Que sobre la base de lo anterior, debe advertirse que la ley 22.278
no contiene norma expresa sobre contravenciones y por consiguiente las
infracciones contravencionales de la ley 17671 siguen vigentes.
Cabe recordar que en la doctrina se ha expresado, refiriéndose al
principio de la especialidad, que en el caso de que una misma materia sea
regulada por dos leyes o disposiciones de leyes, la ley o disposición especial
será la aplicable: “lex especialis derogat generalis” (Jiménez de Asúa, “Tratado
de derecho Penal”, t. 2. P. 471.)
Que el art. 4 del Código Penal establece: “Las disposiciones generales
del presente código se aplicarán a todos los delitos previstos por leyes
especiales en cuanto éstas no dispusieran lo contrario”, lo que importa que a
las infracciones de las leyes especiales le serán aplicables las disposiciones
del Libro Primero del Código en la medida que dichas leyes no dispongan lo

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 125


contrario o surja en forma clara la incongruencia de las mismas con el citado
libro.
Que, por todo lo referido, corresponde dar curso a la denuncia formulada
en autos y labrar el pertinente sumario, al efecto de investigar la infracción
denunciada y la responsabilidad que pudiera caberle a la imputada.
En su mérito, se resuelve: revocar los dispositivos 2) y 3) de la resolución
apelada y, en consecuencia, se dispone que el juez federal de San Rafael dé
curso a la denuncia formulada por el procurador fiscal a f. 4, ordenando la
instrucción del pertinente sumario. - Angel R. Baigorri Echezarreta. – Luis F. Miret
– Manuel W. Martin.

LEGISLACIÓN

Código Penal de la Nación Argentina:

Art. 2: Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta


de la que existía al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará
siempre la más benigna.
Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la
establecida por esa ley.
En todos los casos del presente artículo de la nueva ley se operarán de pleno
derecho.
Art. 4: Las disposiciones generales del presente código se aplicarán a
todos los delitos previstos por leyes especiales en cuanto estas no dispusieran
lo contrario.

Ley Nacional Nº 17.671-

Art. 35: Las personas de uno y otro sexo, mayores de dieciséis años y
las comprendidas en los art.20, 21 y 53 de la presente ley, que no gestionaren el
correspondiente documento nacional de identidad dentro del año que cumplieren
dicha edad, de haber obtenido la carta de naturalización y/o ciudadanía de
haber optado por la ciudadanía argentina y, respecto del extranjero desde que
su residencia se haya fijado en el país, respectivamente, serán sancionados con
una multa cuyo importe será equivalente a diez tasa vigentes a la fecha en que
se gestione su identificación, sin perjuicio del cumplimiento del servicio militar
que pudiere corresponder.

Ley Nacional Nº 22.278

Art. 1: No son punibles el menor que no haya cumplido catorce años de


edad. Tampoco lo es el que no haya cumplido dieciocho años, respecto de delito
de acción privada de la libertad que no exceda de dos años, con multa o con
habilitación ....

m5 |actividad 2 | AA
asistente académico 6

FALLO: Cámara Federal de Mendoza, Sala A. dictado el 21 de noviembre de


1980, en autos: “Moreno, Alberto c/ Banco Hipotecario Nacional”.-

Opinión del Procurador General.


Se acude an­te V. E.. en procura de interpretación de la ley 10.676, y el recurso

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 126


extraordinario procede por haberse llenado los extremos que requiere el art. 14
de la ley 48. He aquí el caso.
Don Alberto Moreno, capitán de fragata hoy re­tirado, obtuvo del Banco
Hipotecarlo Nacional uno de los prestamos que habitualmente otorga dicho
es­tablecimiento a empleados nacionales, con destino a hogar propio. Es parte
integrante de tales conve­nios el descuento y retención que efectúa la Conta­duría
general sobre cierta cuota del sueldo o pensión de dichos empleados: de tal
suerte que, mientras si­gan éstos percibiéndolo, el banco recibe directamen­te del
Tesoro Público las sumas necesarias para el servicio mensual de la deuda.
Pasado algún tiempo, el señor Moreno que ha­bía constituido una segunda
hipoteca sobre el inmue­ble, a favor de otra institución tuvo que `presentarse en
quiebra, y como consecuencia de ello, fue trabado embargo sobre un 25 % de
su pensión, sumándose ese descuento al que ya se efectuaba para atender el
servicio de la deuda hipotecaria. Algún tiempo después de estar consentida la
providencia, Moreno obtuvo del juez de la quiebra se limitase el nuevo embargo
a la porción disponible una vez cubierto dicho servicio, de suerte que entre
ambos conceptos, la retención total no excediera del 25 %autoriza­do por la ley
9.511 pero la Cámara en lo Comercial anuló ese fallo, por conceptuar que existía
cosa juz­gada acerca de la acumulación de los dos gravá­menes (setiembre
25 de 1935. fs. 131. del expediente de quiebra, que he tenido a la vista).
Posteriormen­te, Moreno obtuvo su rehabilitación y fueron levan­tadas una y otra
retenciones (fs. 153, id., enero 21 de 1936).
Entretanto, el Banco Hipotecario Nacional había ensayado sacar: a remate.
sin éxito, el inmueble mo­tivo de la primera operación de suerte que esta no
llegó a liquidarse. Es en tal situación que Moreno pide se condene al Banco
a devolverle, con interesa y costas, las cuotas que percibió por concepto del
servicio de dicha deuda, desde noviembre de 1932, fecha de la traba del
segundo. embargo, hasta no­viembre de 1935.
Dejando de lado las cuestiones que pudieran sur­gir acerca de la existencia de
cosa juzgada y tam­bién de la personaría del reclamante para entablar una acción
que el concurso no intentó ejercitar, pa­rece claro que en este caso el Banco
Hipotecario ha percibido con titulo legal las cuotas materia del re­clamo. No
existe declaratoria judicial ni convenio al­guno por cuya virtud pueda concluirse
que la hipoteca quedó rescindida en noviembre de 1932; y tam­poco resulta se
haya ensayado otra tentativa para rematar el inmueble (127;82; 172:342). En
tales con­diciones, conceptúo que el Banco estuvo en su derecho aceptando
las sumas que el gobierno nacional ponía todos los meses a su disposición.
Doy por repro­ducidas a ese respecto, y en la parte pertinente, las extensas
consideraciones de mi dictamen del día 13 del corriente mes y año, in re Duarte,
(exp. D. 91, L. VIII), actualmente a estudio de V. E. - Buenas Aires, setiembre 21
de 1937. - Juan Alvarez.

Sentencia:

Buenos Aires, diciembre 31 de 1937. - Considerando Que el recurso es


procedente, por encuadrar el supuesto que plantea la causa en el inc.. 3º del
art. 34 de la ley Nº 48, ya que se acude al Tribunal en procura de la interpretación
de la ley Nº 10.676, en cuyo texto fundó el apelante el derecho que le ha sido
desconocido.
Que la ley Nº 10.676, art. 2, inc. 2, letra H., enumera entre las operaciones
que podrá realizar el Banco Hipotecarlo Nacional, la de acordar préstamos
con garantía hipotecaria, “a los empleados nacionales permanentes de la
Administración , con diez años de servicios, para la ad­quisición de casas
y terrenos destinados a edifi­carse de inmediato, pudiendo entregar dichos
préstamos por cuotas y reservarse un tanto por ciento que entregará una vez
concluido la edifi­cación, con la condición expresa de que sean des­tinadas a

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 127


viviendas de los mismos y respectivas familias y sin otra garantía”.
“Estos préstamos se harán hasta el 80 %del valor de tasación y se cancelarán
por cuotas que el Poder ejecutivo descontara de los haberes de los empleados
que se acojan a este beneficio y transferirá al Banco Hipotecario Nacional,
mientras el empleado perciba sueldo o jubilación del erario, procediéndose en
caso de falta de cumplimiento, de acuerdo con las reglas ordinarias que rigen
los préstamos del Banco”.
Que la lectura del texto legal citado, así co­mo la de la discusión parlamentaria
a que dio motivo (Diario de Sesiones de la H. C. D., año 1919 t. 49, p. 98 y
sigts.) conducen a concluir que el monto de los descuentos que la ley Nº10.676
autoriza, para el servicio de los préstamos de que se trata, puede exceder
la proporción embargable del sueldo a que hace referencia el art. 2ºde la ley
Nº 9511, ‘porque, lo que se tuvo en cuenta cuando se discutió la cuantía y
amortización de los créditos a concederse, fue la parte de los emolumentos
destinada, según estadísticas al pago de alquileres, - que supera el por ciento
previsto en la ‘ley Nº 9511, según puede verse en el citado Diario de sesiones -
con cuya suma, dijo el diputado informante señor R. Moreno “y un po­co más de
ahorro podrían-(os empleados) comprar la vivienda propia”.
Que este circunstancia la que ha podido ser­vir de base al art. 8º del decreto
de fecha 11 de diciembre de 1919, según el cual “prestamos nacionales – los
previstos en el apartado H:; inc. 2º, art. 2º, ley Nº 10676 – no deben superar un
monto cuyo servicio requiera más del 30% del sueldo del empleado, autorizando
en consecuencia retenciones que indudable­mente exceden el límite legal”.
Que aceptada semejante inteligencia respecto del alcance de la ley Nº
10.676, que prestigia no sólo una razonable hermenéutica, sino tam­bién - como
queda dicho - el propósito que guió a los legisladores y al Poder administrador,
(al redactar éste las normas conducentes a la regla­mentaci6n y aplicación
de la ley) antecedentes todos de indudable valor, (Conf. Willoughby, On The
Constitution, t. 1, p. 49 y sigts.) debe con­cluirse que el supuesto que esta ley
prevé, esca­pa a las disposiciones de la Nº 9511.
Que, en efecto, en cuanto se trata de una legislación especial incompatible
con disposiciones de la ley común o general (como lo es la Nº 9511), debe
entenderse, que la segunda siempre que no armonizara con la primera, a
quedado sin efecto, por virtud del mecanismo de conocidos principios de
derecho (conf. Fallos, t. 74, p. 82).
Que es este el caso que plantea la coexistencia de las leyes Nº 10676 y 9511,
parece indudable, toda vez que la aplicación de los princi­pios sancionados en la
última harían imposible las retenciones autorizadas por la primera, desvirtuando
por consiguiente de manera total, el sistema que esta crea – en el texto de
que se trata - y cuyas características, en cuanto al monto del crédito, personas
beneficiadas, etc., se vinculan indudablemente a la existencia de aquellas.
Que el estado de falencia que ha podido encontrase el deudor no modifica la
conclusión a que se llega en los precedentes considerando.
que si bien es cierto que no median en la especie los mismos reatos legales que
a la cesión de bienes se oponen bajo el régimen de la ley Nº 11173- que esta
corte analizara en la causa “ Duarte Mario concurso” fallada en 19 de noviembre
del corriente año – ciertamente han sido análogas razones de solidaridad social
a las que entonces se contemplaron, las que han conducido a la sanción del
beneficio que acuerda la ley, y las que imponen también una interpretación
adecuada a las altas miras que el congreso se propuso a dictarlas (conf. Fallos..
t. 176, p. 209).
En su mérito, y de acuerdo con lo pedido por el Procurador General, se
revoca la sentencia recurrida de folios 109, absolviéndose en consecuencia, de
la presente demanda al Banco Hipotecario Nacional. Sin costas, atenta la índole
de las cuestiones debatidas. – Antonio Sagarna – Luis Linatres – Benito A. Nazar
Anchorena

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 128


LEGISLACION

Ley Nacional 10.676:

Art. 2 inc.2, letra H: Las operaciones que podrá realizar el Banco


Hipotecario Nacional, la de acordar préstamos con garantía hipotecaria, “a los
empleados nacionales permanentes de la Administración, con diez años de
servicio, para la administración de casas y terrenos destinados a edificarse de
inmediato, pudiendo entregar dichos préstamos por cuotas y reservarse un tanto
por ciento que entregará una vez concluida la edificación, con la condición
expresa de que sean destinadas a viviendas de los mismos y respectivas familias
y sin otra garantía”.
“Estos préstamos se harán hasta el 80% del valor de la tasación y
se cancelarán por cuotas que el Poder ejecutivo descontará de los haberes
de los empleados que se acojan a este beneficio y transferirá al Banco
Hipotecario Nacional, mientras el empleado perciba sueldo o jubilación del
erario,, procediéndose en caso de falta de cumplimiento, de acuerdo con las
reglas ordinarias que rigen los préstamos del Banco”.

Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación de fecha 11 de diciembre de 1919.

Art. 8: establece que la suma a prestar no debe superar un monto cuyo


servicio de intereses requiera más del treinta por ciento del sueldo del empleado,
autorizando en consecuencia retenciones que indudablemente superan el límite
establecido por el art. 2 de la ley 9.511.

Ley Nacional Nº 9.511:

Art. 2: Los salarios, sueldos, jubilaciones y pensiones que excedan


de un mil pesos mensuales, sólo podrán embargarse en la proporción que
establece la siguiente escala, aun en el caso de que se compruebe transferencia
o constitución de derechos por su valor íntegro:
a) más de 1.000 y hasta 2.000 pesos el 5 por ciento del importe
mensual;
b)más de 2.000 y hasta 3.000 pesos el 10 por ciento del importe
mensual;
c)más de 3.000 y hasta 5.000 pesos el 15 por ciento del importe
mensual;
d)mas de 5.000 pesos hasta el 20 por ciento del importe mensual.
(TEXTO ORDENADO POR LA LEY 14.443.)

m5 |actividad 2 | AA
asistente académico 7

CAMARA NACIONAL CIVIL, sala A, 24 de julio de 1979. - Gravier, David,


suc.

2ª Instancia - Buenos Aires julio 24 de 1979.-1º Parece ocioso reiterar


que la sucesión, como procedimiento judicial, no tiende a la satisfacción de
pretensiones resistidas o insatisfechas sino a la determinación de los bienes
dejados Por el causante Y las personas que habrán de heredarle (Conf. CNCiv.,
esta sala, R. 254.794 de abril 17-979; R. 230.616 de setiembre 8-978; R. 250.367

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 129


de setiembre 18-978, etc.).
Como lo señalara el Asesor de Menores de primera instancia, la última
cuestión ya ha sido resuelta con la declaratoria de herederos dictada a fs. 77,
por lo que restaría aquélla que concierne a los bienes relictos.
Y sobre éstos nada cabe decidir hasta tanto no medie resolución de la
Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial desafectando alguno
de ellos de la indisponibilidad a que están sujetos.
El bien fundado - pronunciamiento de fs. 030/3 fue dictado bajo tales premisas,
por lo que los agravios de fs. 539746 - más aparentes que reales, como ya lo
pusiera de manifiesto el Fiscal de Cámara - no logran desvirtuar el criterio allí
sustentado.
2º Pasando al análisis de los referidos agravios, cabe expresar que los mismos
se ciñen a tres de las cuestiones resueltas a fe. 530/3: declaración de la
cesación de funciones de la administradora designada en autos, denegatorio
del pedido de designación de un colaborador de la misma y rechazo de la
Petición de libramiento de diversos oficios.
Todos ellos derivan de un fundamento común, cual es el de que él juez a
quo no ha podido apartarse del conocimiento de las cuestiones relativas a los
bienes componentes del acervo hereditario, frente a las diversas disposiciones
que sobre el particular contiene el código civil.
Tal fundamento, de una absoluta inconsistencia, halla su origen en un
significativo error conceptual del apelante, como lo es el considerar al código
civil (ley 340) de jerarquía superior a la ley 21.670 (ED, 75- &M).
Así es que expresa aquél, entre otros conceptos similares, que su parte
“no acepta el enmarque de este proceso en otra legislación que no sea la
legislación típica de la materia”, que “el conocimiento de los juicios sucesorios
compete a los tribunales ordinarios... conforme lo señala el art. 3284 del cod.
Civil “y que la función jurisdiccional del juez del sucesorio es indelegable
e irrenunciable”, insistiendo en estas ideas al hablar en el capítulo VI de la
inconstitucionalidad de la ley 21.670.
Partiendo de una premisa errónea, no ha podido advertir el recurrente que
la ley especial deroga tácitamente a la ley general en cuanto a la materia
comprendida en el nuevo régimen (conf. Llambías, “Tratado... Parte General”, t.
I, p. 62, núm. 61).
Por lo demás, la ley citada anteriormente no innova en materia sucesoria,
sino que al disponer acerca de los bienes de ciertas personas, eventualmente
ha de incidir en alguna cuestión relativa a aquélla.
Establece dicha ley que “las personas a las cuales la Junta militar aplique las
medidas previstas en el inc. e) del art. 2º del acta del 18 de junio de 1978 y en
el acta del 3 de febrero de 1977 no podrán administrar ni disponer sus bienes,
hasta tanto acrediten su legítima adquisición (art. 19), otorgando al pertinente
organismo de aplicación’(“Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial”,
creada, por decreto 3245/77), la administración de dichos bienes (art. 8º).
Frente a la claridad del texto legal enunciado y a lo dispuesto por la resolución
3 de la Junta Militar del 19 de abril de 1977, no cabía otra solución que la
adoptada por el a quo.
Ello no importa la, desprotección jurisdiccional de los recurrentes, desde que
en caso de obtener una resolución de la entidad mencionada desfavorable a
sus pretensiones, tendrán expedita la vía prevista por el art. 7º de la ley en
cuestión.
Por consiguiente - y valga la insistencia - recién cuando eventualmente se
establezca que algún bien fue – legítimamente adquirido, podrá quedar éste
sujeto a las reglas del procedimiento sucesorio, pero mientras tanto, el tribunal
de este proceso carece de jurisdicción para tratar cualquier problema relativo

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 130


a la administración de los bienes, la que compete al referido Organismo
de aplicación, cuyas decisiones son apelables ante la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Federal y Contencioso administrativo de la Capital
Federal.-
En definitiva, de conformidad con los dictámenes de los representantes del
Ministerio Público y – en lo pertinente - por sus propios fundamentos, se
resuelve confirmar, en cuanto ha sido materia de apelación, la resolución de fs.
53013. Con costas (art. 69, cód. procesal). – Félix R. de Igarzábal. - Alfredo Di
Pietro. - Jorge Escuti Pizarra (Sec. Diego N. Quirno).

m5 | actividad 3

La plenitud del ordenamiento. El problema de las lagunas de la legislación.


Solución.

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

B) Explique en qué consiste la plenitud de un ordenamiento jurídico.

C) Explique el significado de la siguiente afirmación:

“No existen lagunas del derecho, sólo lagunas de la legislación”.

D) Clasifique a las lagunas del derecho según los siguientes criterios:

a) su causa:

b) su relación con las otras normas:

c) su propia naturaleza:

F) Lea el Art. 19 de la Constitución Nacional y conteste la siguiente cuestión,


fundamentando su respuesta:

Art. 19 de la Constitución Nacional: “Las acciones pri­vadas de los


hombres, que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están sólo re­servadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistra­dos. Ningún habitante de la Nación será obligado
a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohibe”.

La segunda parte de este artículo: ¿sugiere acaso que el ordenamiento


jurídico-positivo es un todo cerrado, en el que toda conducta posible está
obligada, prohibida o permitida?

G) Señale cuál de los principios que se enuncian corresponde al fundamento de


contenido, de la plenitud hermética del or­denamiento jurídico:

a) Está permitido todo lo que no está prohibido.

b) Está prohibido todo lo que no está permitido.

c) El juez no puede negarse a juzgar so pretexto de obs­curidad,

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 131


insuficiencia o silencio de la ley.

H) Recuerde lo trabajado en el Módulo 1, y relacione la plenitud del ordenamiento


con las actividades que realiza la dogmática jurídica.

I) Distinga los procedimientos de autointegración, de los procedimientos de


heterointegración del ordenamiento jurí­dico.

m5 | actividad 4

La pluralidad de los ordenamientos jurídicos

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

B) Explique el significado de la siguiente afirmación:

“La unidad del ordenamiento jurídico, no significa uni­cidad”.

m5 glosario

ACCIÓN: en su acepción jurídica, derecho que se tiene a pedir alguna cosa en


juicio y modo legal de ejercitar el mismo derecho. Según algunos autores es el
derecho mismo en ejercicio y la manera de actuarlo ante los tribunales. Es el
medio o el instrumento legal para asegurar en juicio la subsistencia del derecho,
impedir su desconocimiento y corregir su violación.
AGRAVIOS: mal, daño, o perjuicio que el apelante expone ante el Juez superior
(juez de segunda instancia, juez a quem) causado por la sentencia del tribunal
inferior (a quo), y de ahí el escrito que se titula “expresión de agravios”, que
presenta la parte exponiendo en que lo perjudica la sentencia dictada en su
contra.
APELACIÓN: recurso que interpone la parte ofendida o agraviada por un fallo
o decisión judicial para que un tribunal de alzada modifique o revoque el fallo
anterior, por considerarse que es errónea la interpretación o aplicación del
derecho o la apreciación de los hechos o de la prueba.
APELANTE: el que apela; o el que apela primero, de hacerlo ambas partes.
ARANCEL: valoración o tasa, tarifa oficial determinante de los derechos que
se han de pagar por diversos actos o servicios administrativos o profesionales.
Tarifa estatal que fija la cantidad a pagar por la percepción de un servicio.
ASOCIACIONES SINDICALES: agrupación voluntaria de trabajadores del mismo
oficio o profesiones comunes. para defender sus intereses.
AUTOS: expediente, causa judicial.
BIEN DE FAMILIA: inmueble que resulta inalienable, indivisible e inembargable
con relación a deudas contraídas con posterioridad a que se haya inscripto
como tal (salvo las provenientes de impuestos o tasas que graven directamente
al inmueble). Tienen como finalidad asegurar el dominio de propiedades urbanas
o rurales a los miembros de una familia o a algunos de ellos siempre que se den
algunos requisitos.
CAUSA CIVIL: genéricamente se denomina así a todo litigio o pleito que tramita
por ante la jurisdicción civil, ordinaria. Se opone así a causas que se tramitan

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 132


o ventilan ante cualquier otro fuero o jurisdicción (ejem.: acción penal, acción
laboral, etc.).
CÓDIGO CIVIL ARGENTINO: código destinado a reglar los derechos que hacen
a la personalidad, la familia, el patrimonio y la herencia entre los particulares.
CÓDIGO PENAL: Es el código que define los delitos y determina las penas que
les corresponden a los sujetos imputables.
CÓDIGO: conjunto de normas que forman un cuerpo sistemático, coherente y
orgánico sobre una determinada materia o institución jurídica.
COMPETENCIA: facultad de una juez o tribunal para ejercer su jurisdicción en
un caso concreto.
CONCORDATO: Acuerdo o tratado especial entre las autoridades de un Estado
y la Santa Sede, que determina la situación de la iglesia católica en un país y la
actitud de las autoridades estatales hacia ella.
CONCURSO DE ACREEDORES: juicio universal que se tramita por un deudor
cuando se acredita que activo es insuficiente para cancelar su pasivo. Puede
ser promovido por el propio deudor. En la práctica implica una reformulación
del pasivo mediante un acuerdo en el cual se puede disminuir las acreencias
proporcionalmente a todos los acreedores, o fijar nuevos plazos de pagos, etc.
Concluye el juicio con un acuerdo entre los acreedores y el deudor o el dictado
de la quiebra.
CONDUCTA: actividad típicamente humana, realizada a partir de la inteligencia
y voluntad libre, y orientada a la realización de algún fin.
CONSORCIO DE PROPIEDAD HORIZONTAL: asociación de propietarios de
un inmueble regido por el sistema de propiedad horizontal, para administrar en
forma unificada el edificio.
COSA JUZGADA: lo resuelto en juicio contradictorio, ante un juez o tribunal,
por sentencia firme, contra la cual no se admite recurso, salvo el de revisión en
excepcionales situaciones.
DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA: son aquellos delitos perseguibles sólo a
instancia de parte interesada, la víctima, sus representantes o ciertos parientes
según los casos. Es lo opuesto a los delitos de acción pública donde no
es necesaria la instancia de parte para que se inicie y prosiga el proceso
jurisdiccional.
DERECHO POSITIVO. Sistema de normas jurídicas creadas por el hombre
que informan y regulan la vida de una sociedad en un determinado momento
histórico.
DEROGACIÓN TÁCITA: dejar sin efecto una ley o norma jurídica de manera no
expresa. Se considera que se ha producido una derogación tácita cuando una
norma posterior dispone algo contrario a otra anterior que es de igual o menor
jerarquía y no hace referencia expresa a ello.
DOGMÁTICA JURÍDICA: Denominación utilizada para designar a la ciencia
jurídica porque la situación del científico del derecho –el jurista- en cuanto debe
aceptar a su objeto de estudio, el derecho positivo, como un verdadero dogma,
sin efectuar consideraciones valorativas sobre el mismo.
EMBARGO: La retención o el secuestro o prohibición de disponer de ciertos
bienes, sujetos a responder eventualmente de una deuda u otra obligación.
ESTADO DE DERECHO: Estado caracterizado por la división de poderes y la
actuación a través de normas, principalmente generales, fruto de la participación
de los ciudadanos y que protegen los derechos individuales y sociales, en su
conjunto, y que lo limitan.
FISCAL DE CÁMARA: representante del ministerio público ante la cámara de
apelaciones. El Ministerio Público es la institución estatal encargada por medio
de sus funcionarios de defender los derechos de la sociedad en su conjunto y
del Estado.
GRAMATICA: Arte de la recta formación de palabras y oraciones.
GRAVAMEN: Carga u obligación que pesa sobre alguien, que ha de ejecutar o

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 133


consentir una cosa o beneficio ajeno.
HERMENÉUTICA: método para la interpretación de textos.
HIPOTECA: Como derecho real accesorio que grava los bienes inmuebles, o
ciertos bienes muebles (buques y aeronaves), para garantía del cumplimiento de
una obligación, del pago de una deuda.
IMPUTACIÓN: atribuir a una persona la comisión de un hecho para hacerle sufrir
las consecuencias previstas por la ley, es decir hacerlo responsable del mismo.
INMUEBLE: El que no puede ser trasladado de un lugar a otro. Aquel bien que
la ley considera no mueble, tierras, edificios, construcciones, etc.
INSTITUCIÓN: complejo de modelos o pautas de comportamiento social, de
status y roles sociales y de relaciones sociales que se agrupan alrededor de la
satisfacción de una necesidad social básica. Por ejemplo la familia, la educación,
el trabajo, el derecho, etc.
INSTRUCCIÓN (DEL SUMARIO): Conjunto de diligencias practicadas por el
Juez instructor o de instrucción, u otra autoridad competente, para investigar
la comisión de un delito; descubrir, detener y procesar a su autor o autores,
cómplices y encubridores; y establecer todas las pruebas que permitan fijar la
responsabilidad penal y la civil de los hechos.
IUSNATURALISMO: conjunto de doctrinas o de concepciones jurídicas que
tienen como denominador común la creencia que las normas jurídicas positivas
deben ser objeto de valoración conforme a un sistema superior de normas o
principios, que se denomina derecho natural.
LEY DE LAS DOCE TABLAS: Ley del derecho romano que comprendía el
derecho público, privado y sagrado de su época.
LIBELO: cualquier escrito, petición o memorial.
LOGICA: parte de la filosofía que estudia la forma correcta de razonar o pensar.
METAFISICA: parte de la filosofía que tiene por objeto el ente en cuanto ente y
se eleva hasta sus primeras causas y principios.
MODALIDADES O FIGURAS DEÓNTICAS: las distintas formas que tienen las
normas de regular la conducta humana (prohibición, obligación, permiso, etc.).
MORAL: conjunto de normas que regulan la conducta del hombre desde el
punto de vista de lo bueno o lo malo en función de su perfección.
NORMA: regla que se debe seguir o ajustar la conducta del hombre.
OMISIVA: (de omisión) haber dejado de hacer algo necesario o conveniente en
la ejecución de una cosa. Negligencia o descuido de quien esta encargado de
un asunto.
POSITIVISMO JURIDICO: Puede entenderse, según Bobbio de tres maneras:
como un método de estudio del derecho, como una teoría del derecho y
como una ideología sobre el derecho. Como modo de conocer el derecho,
el positivismo se identifica con el método científico, que estima apropiado
pu­rificar al estudio del derecho de las consideraciones éticas, y sociológicas.
Su objeto de estudio es el derecho positivo. Como teoría del derecho, el
positivismo jurídico con­sidera como características definitorias del derecho a: la
coercibilidad, la supremacía de la ley, la imperatividad, la coherencia y la plenitud
del ordenamiento jurídico. Como ideología sobre el derecho, el positivismo
jurí­dico defiende el deber moral de obedecer al derecho. Estos tres tipos de
positivismos no se implican necesa­riamente. El método científico no implica
la teoría, ni la ideología. La teoría implica el método, pero no la ideología. La
ideología presupone el método y la teoría.
PRECEPTO: regla de comportamiento establecida por un sujeto que ordena un
determinado comportamiento a otro sujeto.
PRIVILEGIO: ventaja o gracia concedida en forma exclusiva a una o varias
personas.
PROCURADOR FISCAL: persona que representa al Estado en un juicio.
PROPOSICIÓN: enunciado donde se afirma o niega algo.
PROVIDENCIA: decisión judicial no fundada expresamente, que decide sobre

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 134


cuestiones de trámite y peticiones secundarias o accidentales del proceso
jurisdiccional. Esa falta de motivación es la que distingue este tipo de
resoluciones de los autos interlocutorios (resoluciones que resuelven cuestiones
incidentales) y de las sentencias (resolución que resuelve la cuestión principal).
PUNIBLE: el que ha incurrido en acto penado. Merecedor de castigo, penado
por la ley.
QUIEBRA: situación legal a que puede verse sometida una persona, física o
jurídica, que momentánea, temporal o definitivamente se encuentra imposibilitado
del cumplimiento de las obligaciones contraídas. Estado al que son llevado
mediante declaración judicial determinados deudores que han cesado en sus
pagos y que no han logrado o no han cumplido un acuerdo preventivo (el un
concurso). Tiene por finalidad la realización forzada de los bienes para con el
producto de la misma satisfacer proporcionalmente las deudas del quebrado.
Tiende a evitar que algunos acreedores cobren toda su acreencia y otros nada.
RECURSO EXTRAORDINARIO: los recursos en general son medios o remedios
con los que cuentan las partes de un juicio para impugnar e intentar modificar
una resolución judicial que encuentran injusta o ilegal, se materializa con la
solicitud de anulación o reforma de un fallo judicial. Estos recursos son llamados
extraordinarios cuando se conceden con carácter excepcional y restrictivo y
por ante el tribunal superior, generalmente con el fin de asegurar la uniforme
aplicación de la Constitución Nacional o Provincial o de la ley. Dentro de esta
clase de recursos encontramos el de inconstitucionalidad, el de casación y el de
revisión.
RESCISIÓN: dejar sin efecto un acto jurídico, anulación, invalidación. Privar
de su eficacia ulterior, incluso con efectos retroactivos, a una obligación o
contrato.
SEGURIDAD JURÍDICA: Uno de los valores jurídicos fundamentales. Consiste
en la certeza de saber a que atenerse en la vida social, y cual es el orden
vigente, es decir cuales son los derechos y obligaciones de los miembros
de la sociedad, y de que este orden ha ser mantenido, aún por medio de la
coacción.
SENTENCIA: modo normal de extinción de los juicios. Decisión judicial que en
la instancia pone fin al pleito civil o causa penal, resolviendo respectivamente
los derechos de cada litigante y la condena o absolución del procesado. Acto
procesal emanado de los órganos jurisdiccionales que deciden la causa o punto
sometido a su conocimiento.
SUCESIÓN: (sucesión mortis causa) entrada como heredero o legatario en la
posesión de los bienes de un difunto. En términos generales quiere decir entrada
o continuación de una persona o cosa en lugar de otra. Herencia.
SUCESORIO: Referente a la sucesión.
SUMARIO: etapa del procedimiento penal que tiene por objeto reunir los
elementos de convicción indispensables para establecer provisionalmente la
comisión de un hecho delictivo y la participación de diferentes personas, a fin
de poder mantener la acusación en el plenario o debate, o bien determinar la
inexistencia de delito o que las personas imputadas no son responsables del
mismo.
TENTATIVA: Intento. Tanteo. Principio de ejecución del delito
TRATADOS DE INTEGRACIÓN: Acuerdos entre Estados que tienden a su
integración económica o política.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 135


m6

m6 microobjetivos

¿Qué tengo que lograr?

- Definir “fuente del derecho”.

- Distinguir las fuentes materiales de las fuentes formales.

- Clasificar las fuentes formales del dere­cho.

- Identificar al acto constituyente, a la le­gislación, a la costumbre jurídica y a la


ju­risprudencia como actos creadores de normas jurídicas generales y típicas.

- Distinguir las distintas acepciones de la palabra “ley”.

- Esquematizar al proceso de elaboración de las leyes.

- Relacionar la norma consuetudinaria con la ley.

- Juzgar el valor de la costumbre jurídica y de la jurisprudencia como fuentes del


derecho en nuestro ordenamiento jurídico.

m6 contenidos

¿Cuáles son los temas?

MODULO 6: LAS ACTIVIDADES JURIDICAS: LA ELABORACION DE NORMAS


GENERA­LES Y TIPICAS: LAS FUENTES DEL DERECHO.

Las fuentes del derecho. Las fuentes materia­les. Las fuentes formales. Su
clasificación. La elabo­ración de normas generales y típi­cas. El acto consti­tuyente.
La legislación. Los senti­dos de la expre­sión “ley”. El pro­cedimiento formativo
de las le­yes. La codi­ficación. Las principales colecciones de legislación. Sus
elementos. El análisis de legislación. El fichaje de legislación. Los ficheros
de legislación. Las formas de citar la legislación. La jurisprudencia. Su valor
como fuente del derecho. Las principales colecciones de jurisprudencia. Sus
elementos. Las secciones que las componen. Los sistemas de índices. La
búsqueda informatizada de información jurídica. El Sistema Argentino de
Informática Jurídica. La costumbre jurídica. Sus elementos. Su relación con
la legislación. Su valor como fuente del derecho en las distintas ramas del
derecho.

m6 material

¿Qué textos voy a utilizar?

Material básico

VILLAGRA, Ángel Esteban: “Elementos para una Introducción al derecho”.


Editorial Advocatus. Córdoba. Cualquier edición. Capitulo 3: La elaboración de
normas generales y típicas: las fuentes del derecho.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 136


Material complementario

- SMITH, Juan Carlos: Fuentes del de­recho. En: Enciclo­pedia Jurídica Omeba.
Tomo XII. p 750 y ss.

- TORRE, Abelardo: “Introducción al dere­cho”. Edito­rial Perrot. Buenos Aires.


Capítu­los XII. p 302 -310.

- LLOVERAS DE RESK, María Emilia y VILLAGRA, Angel Esteban: “Como buscar


jurisprudencia y legislación”. Editorial Librería Lex. Córdoba. 1993.

- SORIANO, Ramón: “Compendio de teoría general del derecho”. Editorial Ariel.


Barcelona. 1986. Tema IX. P 190-197.

- ORGAZ, Arturo: “Introducción enciclopédica al dere­cho y las ciencia sociales.


Editorial Assandri. Cór­doba. Lección 12. p 171 - 175.

- TORRE, Abelardo: “Introducción al dere­cho”. Edito­rial Perrot. Buenos Aires.


p 568 - 589.

m6 actividades

m6 | actividad 1

Las fuentes del derecho

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

B) Confeccione un esquema de los distintos significados con que es utilizada


la expresión “fuentes del derecho”.

C) Lea y recuerde.

Utilizaremos la expresión “fuente formal del dere­cho” para


designar el conjunto de actos o procedi­mientos mediante los cuales
son producidas, en un pro­ceso histórico, las normas jurídicas
integrantes de un determinado ordenamiento, y la voz “fuente
mate­rial del derecho” para referirnos al conjunto de fac­tores y
circunstancias históricas que fundamentan y motivan el contenido
de dichas normas.

D) Analice las siguientes fuentes del derecho e identifique las que considere
materiales y las que considere formales, conforme a la definición estipulada en
la actividad anterior.

a) El juicio a los militares que participaron en la gue­rra de las Malvinas.


( )

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 137


b) Un libro de derecho civil. ( )

c) La viveza criolla. ( )

d) La doctrina social de la Iglesia. ( )

e) La discusión y aprobación de una ordenanza por el Concejo


Deliberante de la ciudad de Córdoba. ( )

f) El uso habitual por las mujeres del apellido del marido. ( )

g) La plataforma de un partido político. ( )

h) Las convicciones morales de los jueces. ( )

i) La situación económica internacional. ( )

j) El Congreso General Constituyente de 1853. ( )

k) La elaboración de la ley de matrimonio civil. ( )

l) La actividad del Poder Ejecutivo que dicta el decreto que regula la ley
de Educación Superior. ( )

E) Establezca las posibles fuentes mate­riales de las siguientes normas


jurídicas:

a) La ley 23.515 que modifica el régimen legal aplicable al matrimonio


civil, introduciendo el divorcio vincular en nuestro país.

b) La sentencia incluida como la actividad .

F) Elabore un cuadro que sintetice la clasifica­ción de las fuentes formales


del derecho entendidas como ac­tividades productoras de normas jurídicas,
identificando sus respectivos productos.

m6 | actividad 2

La elaboración de normas generales y típicas: el acto constituyente

A) Revise lo estudiado en el Módulo 2 del programa de la asignatura y


responda a lo siguiente: A

a) ¿Por qué la Constitución es la norma primaria de un país?

b) ¿Qué se entiende por primera constitución de un orde­namiento


jurídico?

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 138


c) ¿Cómo se clasifican las constituciones según el pro­cedimiento para
su elaboración y reforma?

B) Lea el art. 30 de la Constitución Nacional y enumere los pasos necesarios


para su reforma.

Art. 30 - La Constitución puede reformarse en el todo o en


cualquiera de sus partes. La necesidad de re­forma debe ser
declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes,
al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una
Convención convo­cada al efecto.

C) Responda, fundamentando sus respuestas

a) ¿A qué tipo de constitución pertenece la Consti­tución Nacional de


1853, respecto a su procedimiento de re­forma?

b) ¿A qué tipo pertenece la Constitución de la provincia de Córdoba


conforme a su procedimiento de reforma?

c) ¿Qué tipo de fuente del derecho es la actividad rea­lizada por la


Convención Constituyente que en 1994 reformó la Constitución Nacional?

d) ¿Y la actividad desarrollada por el Congreso Ge­neral Constituyente


que sancionó, en Santa Fe, el 1º de mayo de 1853, la Constitución Nacional, es
una fuente formal sistema­tizada?

m6 |actividad 2 | AA
asistente académico

Las normas jurídicas producidas por las distintas fuentes formales del
derecho pueden ser agrupadas en generales y típicas, y en particulares y
concretas, conforme a lo estudiado en el Módulo 4. Veremos ahora las distintas
actividades creadoras de las primeras y en la actividad 7 la elabo­ración de las
segundas.

m6 | actividad 3

La elaboración de normas generales y típicas: la legislación

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

B) Lea y reflexione

El término “ley” es utilizado en distintos ámbitos de la sociedad como


“expresión de las relaciones exis­tentes entre hechos y grupos de
hechos”. En este sen­tido lo utilizan las ciencias naturales, como la fí­sica,
la biología, etc., y las ciencias sociales, como la economía, la sociología,
etc. También en el ámbito jurídico se usa la palabra “ley”.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 139


C) Compare los sentidos de la palabra “ley” en las siguien­tes oraciones:

a) La ley de Newton describe la atracción mutua que se ejer­cen dos


masas situadas en el Universo.

b) Una ley sociológica afirma que las familias de mayo­res re­cursos


económicos tienen menor número de hijos.

c) El Congreso de la Nación sancionó la ley 23.264, que esta­blece un


nuevo régimen de patria potestad.

D) Responda y fundamente sus respuestas:

a) ¿El art. 1109 del Código Civil es ley en sentido restrin­gido?

b) ¿El art. 30 de la Constitución Nacional es ley en sentido restringido o


sólo en sentido amplio?

c) ¿La ley de locaciones urbanas Nº 23.091 es ley en sentido restringido


o en sentido amplio?

E) En base a los estudiado, elabore un concepto de legislación.

F) Lea y analice el capitulo V de la sec­ción I de la Constitución Nacional y el art.


2 del Código Ci­vil.

G) En base a lo leído y analizado en la actividad anterior y en la actividad 1


de este módulo 6, elabore un cuadro sinóptico que sintetice el proceso de
elaboración de las leyes en nuestro país, indicando sus prin­cipales etapas y
posibilidades.

J) Distinga las distintas clases de decretos o reglamen­tos.

K) Explique las formas básicas que puede revestir la legis­lación en un país.

L) Señale si está de acuerdo o no con las siguientes afir­maciones y fundamente


sus respuestas:

a) Los decretos reglamentarios son aquéllos que el Poder Ejecutivo dicta


cuando existe un estado de necesidad o urgen­cia.

b) Los decretos leyes no existen en tiempos de normali­dad


constitucional.

c) Un código es una recopilación cronológica de le­yes.

d) Existen dos formas básicas de codificación.

e) La codificación cristaliza o petrifica el derecho.

f) La codificación facilita la labor de los jueces y abogados.

g) La codificación moderna tiene su origen en el Código Alemán.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 140


m6 | actividad 4

La búsqueda de la legislación en los tomos y reperto­rios de las colecciones


tradicionales.

A) Investigue en una biblioteca jurídica y responda lo siguiente:

¿Cuáles son los elementos que componen una colección tradicional de


legislación?
a) Tomos

B) Observe un tomo de la colección “Anales de Legisla­ción Argentina” y


consigne cómo está identificado.

C) Analice el contenido del tomo observado en la activi­dad anterior y sintetice


brevemente el contenido de cada una de sus partes.

b) Repertorios

D) Observe un repertorio de la colección “Anales de Legisla­ción Argentina” y


consigne cómo está identificado.

E) Lea detenidamente el texto incorporado en el asistente académico que


contiene el prólogo del repertorio 1977-1981 de la colec­ción “Anales de
Legislación Argentina” y responda: A

a) ¿Qué legislación comprende dicho repertorio?

b) ¿Cómo está estructurado el repertorio?

c) ¿Cómo se podrían buscar los antecedentes le­gislativos ocu­rridos


entre 1852 y 1981?

F) Busque en la colección “Anales de Legislación Argen­tina” las siguientes


normas y consigne la materia legis­lada, el tomo y la página de localización.

a) Ley de convertibilidad

Tomo: ___________________ Página: __________________

b) Ley 24.417

Tomo: ___________________ Página: __________________

c) Ley 23.264

Tomo: ___________________ Página: __________________

G) Busque la legislación vigente sobre los siguientes temas.

a) Universidades privadas

b) tenencia de estupefacientes

c) adopción

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 141


m6 |actividad 4 | AA
asistente académico

ANALES DE LEGISLACION ARGENTINA

REPERTORIO AÑOS 1977 – 1981

TOMO I

“Este Repertorio de Anales de Legislación Argentina comprende la totalidad de la


legislación de la Nación, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Territorio
Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y de todas las
provincias, contenida en los tomos de esta publicación correspondientes a ese
período de actividad legislativa.

Consta la obra de los siguientes tomos:

- Tomo I: Indice Numérico Cronológico de leyes, decretos y resoluciones de


todas esas jurisdicciones.
- Tomo II: Indice por Materia, que en forma análoga al Indice General de los
tomos anuales, ordena temáticamente dicha legislación. Mediante un adecuado
sistema de referencias resulta posible la rápida ubicación de los diferentes
textos relativos a cada aspecto buscado.

La consulta de esta obra es imprescindible para determinar el texto vigente


de leyes, decretos y resoluciones aplicables a un caso determinado, dado
que indica sus modificaciones, aplicaciones, derogaciones, recuperación de
vigencia, reglamentaciones, y, en general, cualquier alteración experimentada
através del tiempo.

Merece destacarse especialmente que si la legislación comprendida en el


período 1977-1981 hubiese experimentado alguna innovación en cualquier
año precedente, el lector hallará individualizados el tomo y página del
REPERTORIO 1852-1976 donde tal innovación fue registrada, proporcionándole
así el conocimiento de los antecedentes legislativos ocurridos entre 1852 y
1981.

En cada uno de los tornos posteriores al año 1981 se incluirá, como ya es


habitual en nuestra publicación, una sección dedicada a actualizar toda la
legislación precedente, tanto la inserta en los Repertorios 1852-1976 y 1977-1981
como la que se ha ido dictando a partir de 1982 inclusive en adelante, de modo
que el interesado posea siempre datos rigurosamente al día, según ha sido
preocupación de estos Anales desde su aparición.” 1

REPERTORIO AÑOS 1977 – 1981

TOMO II

“El presente tomo comprende dos índices y un ordenamiento alfabético por


materias, distinguidos unos de otros por la forma de numeración de las páginas
del tomo (sucesivamente: romana entre paréntesis; arábiga entre paréntesis,
arábiga sin paréntesis), siendo sus objetos y ubicación los que se describen
seguidamente.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 142


INDICE POR MATERIA. Se presentan aquí exclusivamente los enunciados
nominales de las materias que constan de sumarios propios o que a aquéllos
remiten, con indicación de página en que figura cada materia: págs. (VII) a (XI).

INDICE GENERAL. Comprende a su vez tres indicaciones, a saber: a) “Indice


jurisdiccional”, que determina el alcance de la legislación según nuestra peculiar
organización institucional, para evitar, mediante cotejo numérico, la consulta
innecesaria de sumarios que escapan a las jurisdicciones elegidas; b) “Indice
analítico’ que desglosa alfabéticamente los temas comprendidos en los sumarios
agrupados en cada materia; c) “Referencias”, que remiten a otras materias a fin
de proporcionar una visión integral del asunto: págs. (1) a (289).
Hacemos presente que el término “pássim” utilizado a veces luego de ciertos
números, se usa en su acepción académica, es decir, denota que un tema
se halla reiteradamente tratado, “aquí y allí, en una y otra parte, en lugares
diversos”.
MATERIAS EN ORDEN ALFABETICO. Aparecen, ordenadas alfabéticamente,
las materias que han sido objeto de legislación, sintetizándose su contenido y
remitiendo a las publicaciones donde lo legislado aparece “in extenso” o indican
dónde ha aparecido así.”2

(Referencias)
1
REP ADLA 1977-1981, T1
2
REP ADLA, 1977-1981-T2

m6 | actividad 5

La jurisprudencia

A) Lea detenidamente los párrafos extraído del libro “Cómo buscar jurisprudencia
y legislación” de María Emilia Lloveras y Angel Esteban Villagra, que se anexan
como asistente académico. A 1

B) En base a lo leído, responda, fundamentando sus respuestas:


a) ¿Qué tipo de fuente del derecho es la jurispru­dencia, entendida como ciencia
jurídica?
b) ¿En nuestro sistema jurídico, el juez al resol­ver un caso, está obligado
por lo decidido por otros jueces o tribu­nales en casos similares, es decir,
por los precedentes judiciales?
c) ¿Qué tipo de fuente del derecho es la jurispru­dencia en nuestro país?
d) ¿En qué casos las decisiones de los jueces o tribuna­les crean normas
generales en nuestro ordenamiento?
e) ¿Qué influencia ejerce la jurisprudencia, enten­dida como el conjunto de
sentencias o fallos dictados por los órganos jurisdiccionales, en la legislación de
nuestro país?

C) Lea el fallo transcripto en el asistente académico, y luego realice las siguientes


actividades: A 2

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 143


a) Resuma los hechos que constituyen el caso planteado.
b) Lea el art. 303 del Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Nación y
analice el valor que se le atribuye a los fallos plenarios.
c) Identifique el problema planteado en relación con los fallos plenarios.
d) Analice el valor que el tribunal atribuye a los fallos plenarios.
e) Identifique y diferencie la parte dispositiva y los fundamentos del fallo
f) Analice cuándo un fundamento constituye un antecedente lógico inseparable
del fallo.
g) Identifique en este fallo cuáles serían antecedentes lógico inseparables del y
cuáles no.
h) Relacione el valor atribuido a los fallos plenarios con el principio de división
de poderes.
i) Opine:
¿Es conveniente la institución de los fallos plenarios?

D) Compare el valor de la jurisprudencia como fuente del de­recho en nuestro


sistema jurídico, con el del sistema anglo­sajón o common law?

m6 |actividad 5 | AA
asistente académico 1

LLOVERAS DE RESK, María Emilia y VILLAGRA, Angel Esteban: EL VALOR


DE LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO. Editorial Advocatus.
Córdoba. 1993

A) “En sentido etimológico la voz “jurisprudencia” pro­viene del latín


“iurisprudentia”, vocablo que se compone con la palabra “jus” que significa
derecho, y con la pa­labra “prudencia” que indica previsión o conocimiento. Es
decir que etimo­lógicamente “iurisprudentia” indica el co­nocimiento o previsión
del derecho.

Justiniano definía la “iurisprudentia” como “el conoci­miento de las cosas


divinas y humanas; la ciencia de lo justo y de lo injusto” (Divinarum atque
humanarum rerum noticia; justi atque injusti scientia), que fue la con­cepción de
la “iurisprudentia” vigente entre los roma­nos (1).

En la actualidad, y en consonancia con este sentido eti­mológico, en los países


anglosajones que se rigen por el Common Law se utiliza la palabra jurisprudencia
como sinó­nimo de ciencia del derecho (2).

En los países con sistema jurídico de origen romano-ger­mánico, sin embargo,


la palabra jurisprudencia se emplea con otros significados, sin que exista
uniformidad en sus usos.

Entre estas acepciones se destaca aquella que de­signa con la palabra


jurisprudencia a la “forma habitual o uni­forme como la justicia aplica o interpreta
el dere­cho” (3). Borda define la jurisprudencia como “los fallos de los tribunales
judiciales que sirven de precedentes a fu­turos pronunciamientos (4).

Se suele entender también por jurisprudencia al “conjunto de soluciones dictadas


por los tribunales al resolver las cuestiones de derecho que le son sometidas”
(5), reser­vando la voz “jurisprudencia” en algunos países a la sen­tencia de los
tribunales supremos (6).

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 144


Algún autor como Alcalá Zamora “entiende por jurispruden­cia la síntesis
doctrinaria que fundamenta un fallo” (7).

En algunas ocasiones se suele hablar de jurispruden­cia en relación a una sola


sentencia que cambia el sen­tido de la interpretación y aplicación del derecho
res­pecto a un caso dado, esto es que a partir de esa senten­cia comienza a
interpretarse la norma jurídica en un sentido diverso al que se venía rea­lizando
hasta su dictado. Así se acostumbra afirmar que ese fallo “sienta jurisprudencia”,
lo que en el derecho anglosajón se deno­mina un “leading case” (8).

Resumiendo lo dicho, la expresión jurisprudencia es uti­lizada en el sistema


romano germánico con cuatro signifi­cados principales:
1) Como ciencia del derecho;
2) Como la actividad decisoria concordante de los órganos jurisdiccionales.
3) Como el conjunto de sentencias o fallos dictados por los órganos
jurisdiccionales: y
4) Como la decisión de un juez o tribunal que esta­blece un precedente
en una determinada materia, que luego es seguido por los demás órganos
jurisdiccionales.”

B) “La jurisprudencia como fuente del derecho.

Después de haber analizado los distintos significa­dos atribuidos a la expresión


“fuentes del derecho”, analice­mos ahora el valor de las jurisprudencia como
tal, en cada una de las distintas acepciones con que la voz ju­risprudencia es
utilizada.

1. La jurisprudencia como ciencia del derecho

La jurisprudencia entendida como ciencia del derecho es una importante fuente


material del derecho, ya que la opinión de los juristas influye en la creación
de normas jurídicas típicas y generales por el legislador, como asimismo en
la elaboración d las sentencias judicia­les, normas individuales y concretas
por parte de los jueces (9). Sin embargo, no es este el significado de la voz
“jurisprudencia” que nos interesa a los fines del pre­sente trabajo.

2. La jurisprudencia como el conjunto de sentencias o fallos dictados por


los distintos tribu­nales y órganos dotados de potestad jurisdiccional.

Este significado es el que se le da a la voz jurispruden­cia cuando se habla de las


Colecciones tradi­cionales de Jurisprudencia o de la jurisprudencia en el Sistema
Ar­gentino de Informática jurídica.

La jurisprudencia entendida como el conjunto de sentencias de los órganos


dotados de potestad jurisdiccional consti­tuye una de las fuentes documentales
del derecho más im­portantes para los distintos estudios jurídicos, ya sea para
los es­tudios jurídicos integrales (sociología del derecho, his­toria de derecho,
etc,) (10), como para las diversas dis­ciplinas particulares (derecho civil, derecho
penal, etc,).

Las sentencias de los tribunales permiten: 1- conocer el derecho vigente en una


sociedad determinada, receptando con fidelidad y efecto práctico las diversas
manifesta­ciones de los cambios en un ordenamiento jurí­dico; y 2- medir el grado
de eficacia y aplicabilidad de las normas jurídicas (11).

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 145


Francisco Geny señala que la jurisprudencia es­tudiada en su evolución no es
otra cosa que la historia contemporá­nea de nuestro derecho positivo (12).

Por otra parte, la jurisprudencia en el signi­ficado que estamos analizando, es


una fuente material del derecho, ya que el legislador al crear nuevas normas
ge­nerales, y el juez al dictar su sentencia, tienen en cuenta lo re­suelto por los
jueces con anterioridad (13).

Es innegable la incidencia de la jurisprudencia de nues­tros tribunales en el


cambio legislativo, ya que ella muestra al legislador la necesidad de nuevas
normas, y sugiere su contenido.

En ese sentido, en nuestro país muchas institu­ciones ju­rídicas han tenido origen
en la jurisprudencia, siendo muy importante la vinculación existente entre la
evolu­ción de nuestro derecho y la aplicación del mismo por nuestro órganos
jurisdiccionales (14).

Dromi (15), señala esta “influencia renovadora” de la ju­risprudencia sobre


el derecho que origina “figuras nuevas y más progresistas”, entre otras “la
ac­ción de amparo, el recurso extraordinario por sentencia arbitraria y grave­dad
institucional, el abuso del dere­cho, la imprevisión, la lesión, la responsabilidad
de las personas jurídicas por los hechos ilícitos, la actualiza­ción de depreciación
monetaria, el poder de policía, las novedades administra­tivas y la ejecutoriedad
de senten­cias contra la Nación (16).

Asimismo, puede comprobarse que los distintos tribunales se ven inspirados en


sus decisiones por los fallos ante­riores de ese u otro tribunal, ya sea en razón
de los fundamentos de en que se basa la decisión, o de la auto­ridad del tribunal
que dictó la sentencia, o en algunos casos, aún por simples motivos economía
de tiempo y como­didad.

Debemos destacar, entonces, la importancia que posee la jurisprudencia como


el conjunto de sentencias o fallos dictados por los distintos tribunales y órganos
dotados de potestad jurisdiccional para el estudio del derecho y la utilidad que
presta a los jueces y legisla­dores.

3. La jurisprudencia como la decisión de un juez o tribunal

A continuación analizaremos el valor de la ju­risprudencia entendida como un


fallo o decisión de un juez o tribunal, considerado de manera aislada.

Cabe determinar previamente cuál es la actividad que rea­lizan los jueces al


dictar sentencia: ésta consisten en aplicar el derecho resolviendo las cuestiones
que le han sido sometidas a consideración (17).

En principio, los jueces solamente están facul­tados para aplicar las leyes
vigentes, sin estar faculta­dos para mo­dificarlas, aún en el caso de que aquellas
aparezcan an­ticuadas o inadecuadas en el momento de dic­tar sentencia.

En la realidad, sin embargo, los jueces para poder apli­car las leyes antes deben
interpretarlas. En esta tarea los magistrados suelen conceder a las normas
jurídicas un alcance mayor o menor del que surge del texto literal de las
mismas, llegando incluso a modificar su alcance y sentido en una interpretación
sistemática de todo el or­denamiento jurídico en aras de alcanzar la jus­ticia en el
caso planteado (18)
Conforme el art. 15 del Código Civil los jueces están obligados a resolver todos

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 146


los casos sometidos a su con­sideración, y no pueden dejar de dictar sentencia,
aún en el caso de silencio u oscuridad de las leyes (19).

Es necesario entonces, establecer cuál es el alcance que posee la sentencia


que dicta un juez: esta resolución que se basa en la interpretación que realiza el
magistrado de la norma jurídica solamente obliga a las partes del jui­cio, sin que
su obligatoriedad se extienda a los demás miembros de la sociedad. Además la
sentencia sólo es efectiva en relación al caso concreto decidido, y no obliga a
los otros jueces a fallar en el mismo sen­tido, como tampoco obliga al mismo juez
que la ha dictado a pronunciarse de igual manera en otro caso que se le plan­tee
para resolver.

Por ello, la misión del juez se limita, enton­ces, a crear una norma individual y
concreta al dictar sentencia, esto es al decidir el caso que le es sometido, sin
crear, sin embargo, normas generales y típicas como lo hace el le­gislador. En
este sentido aquella sentencia es fuente formal del derecho (20).

No obstante lo expuesto, existen fallos de nuestros tribunales que adquieren


un valor especial como fuente del derecho. Ellos son: los fallos de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación y de los Tribunales Supremos de cada una de
las provincias, que son acatados por la mayo­ría de los tribunales inferiores, por
razones de presti­gio, autoridad moral y de economía procesal.

Sin embargo, se discute si este acatamiento es obligato­rio o no, y sobre cuáles


serían los fundamentos de esta eficacia vinculante. No obstante la discusión, hay
acuerdo mayoritario en que un tribunal para apartarse de un criterio fijado por
la Corte Suprema de la Nación debe explicar y fundamentar los motivos de ese
apartamiento, ya sea en caso contrario la sentencia podría ser invali­dada por
arbitraria (21).

Las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la na­ción, como las de los


Tribunales Supremos de pro­vincias constituyen por ello una fuente material de
dere­cho de fundamental importancia; y en el caso de que se acata­miento fuera
obligatorio - como lo es en otros paí­ses- se convertiría en una fuente formal
creadora de una norma general y típica.

Una importancia especial también poseen los llamados fa­llos plenarios (22),
sentencias dictadas por todos los miembros integrantes de las cámaras de una
de­terminada circunscripción judicial, en un caso determi­nado respecto al cuál
existe jurisprudencia contradicto­ria en casos se­mejantes. A través de estos fallos
plena­rios, además de resolver el caso concreto y particular en cuestión, se
establece una jurisprudencia obligatoria para todas las cámaras que participan
en el acuerdo y para todos los jueces de primera instancia subordinados a
dichas cáma­ras, es decir respecto de los cuales son tri­bunal de al­zada.
Por ello los acuerdos plenarios son fuente for­males en un doble sentido:
1. como hecho creador de una norma indivi­dual y concreta que resuelve el caso
en cues­tión; y 2. como hecho creador de una norma general y tí­pica que obliga
a las cámaras y a los tribunales inferio­res.

4. La jurisprudencia como la actividad de­cisoria con­cordante de los órganos


jurisdiccionales

Los criterios jurisprudenciales establecidos por los jue­ces a través de sus


sentencias adquieren mayor signifi­cado cuando reciben la aceptación social, y
esta comienza cuando dichos criterios son aplicados por los demás órga­nos de
la comunidad al resolver casos simila­res.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 147


Francisco Geny señala que “los precedentes ju­diciales singularmente cuando
forman en un sentido deter­minado una serie constante de decisiones uniformes,
no solo ejerce­rán sobre el intérprete un ascendiente moral y práctico, sino que
además llevarán una fuerza de convic­ción análoga a la fuerza de la razón de las
normas escri­tas” (23).

(Referencias)
1
.- CABANELLAS, Guillermo: Repertorio jurídico de locucio­nes, máximas y
aforismos latinos y cas­tellanos. Buenos Aires. Editorial Heliasta. 1974. Nº 3057,
pág. 88.
2
.- En este significado emplea la palabra jurisprudencia John AUSTIN en el título
de su obra: “Sobre la utilidad del estudio de la jurisprudencia”. Traducción del
inglés de Felipe González. Madrid. Centro de Estudios Constitu­cionales. 1981.
3
.- DIAZ, Clemente A.: Las formas de manifestación del de­recho procesal. En:
“Lecciones y Ensa­yos” Nº 34. Buenos Aires. 1977. pág. 7, autor que la define
como la “reiterada y habitual concor­dancia de las decisiones de los órganos
jurisdiccionales del Estado sobre situaciones jurídicas idénticas o análogas”;
AFTALION Enrique R. - VILLANOVA José - GARCIA OLANO: Introducción al
dere­cho. Buenos Aires. Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales. 1975.
pág. 361 y s.s., quienes la definen como “el sen­tido concordante de las
resoluciones de los órganos jurisdic­cionales del es­tado”.
4
.- BORDA Guillermo A.: Tratado de Derecho Civil. Parte General. 7ª edición.
Buenos Aires. Edito­rial Perrot. 1980. Tomo I Nº 64, pág. 81.
5
.- LUDER Italo A.: Concepto, función y técnica de la ju­risprudencia. E: L.L. 37
- 901, autor que entiende por jurisprudencia “la interpretación y aplicación del
dere­cho por los órganos jurisdic­cionales del Estado”; También en este sentido:
GARCIA MAYNEZ, Eduardo: Introducción al estudio del derecho. 15º Edición.
México. Editorial Porrúa. 1978. pág. 68.
6
.- BALLADARES MARTINEZ, Juan: La jurisprudencia y su aplicación. En:
“Revista del Foro”. Lima. Año LXIV. Nº 3 Julio-Setiembre 1977. pág. 67, autor
que la defino como “la resolución o conjunto de éstas que expiden en última
instancia la Corte Suprema, el Tribunal de Trabajo, el Tribunal Agrario”.
7
.- ALCALA ZAMORA, Niceto: Concepto y misión de la juris­prudencia. En:
“Diario Jurisprudencia Ar­gentina” Nº 1665, del 9 mayo de 1943, pág. 1 y s.s.
8
.- Ejemplo de ello en nuestro país son algunas sentencias de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación.
9
.- En el Derecho Romano, en cambio, la opinión de los autores llegó a
constituir una fuente formal del derecho.
10
.- BARRACO AGUIRRE, Rodolfo: Lecciones de Introducción al Derecho.
Córdoba. Editorial Olocco. 1990. pág. y s.s., autor que distingue entre estudios
jurídicos integrales y disciplinas jurídicas particulares.
11
.- VELAZQUEZ MARTINEZ, Alfredo N.: Historia y Jurispru­dencia. En: “Boletín
de la Facultad de Derecho y cien­cias Sociales”. Universidad Nacional de
Córdoba. Nº 1-5 Enero- Diciembre 1969. pág. 91.
12
.- GENY, Francisco: Método de interpretación y fuentes en derecho privado
positivo. 2ª edi­ción. Madrid. Edito­rial Reus S.A. 1925, pág. 255 y s.s.
13
.- BORDA, G.A: Ob. cit. Tomo I Nº 68 pág. 81, autor que señala que
en la práctica judicial ningún magistrado dicta sentencia sin considerar las
resoluciones anterio­res sobre el caso.
14
.- LLAMBIAS, Jorge Joaquín: Tratado de Derecho Civil. Parte General. Buenos
Aires. Editorial Perrot. Tomo I, Nº 72, en el que señala el valor de la
jurisprudencia, y es­pecialmente en tomo II Nº 1466, donde señala casos
concretos en que los tribunales han rectificado o morige­rado el sen­tido de
preceptos aislados, que conducían a situaciones injustas tales como la cláusula
de inte­reses libre del art. 621 del Código Civil, el empleo del pacto comisorio
expreso en los boletos de compraventa de inmue­bles por loteo, etc.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 148


15
.- DROMI, José Roberto: Legislación y jurisdicción. En: J.A. 1983-III-848.
16
.- DROMI, en la obra y lugar citados, destaca también el aporte de jueces
como Alfredo Colmo, Gastón F. Tobal y Tomás de Casares, quienes intentaron
ajustar el derecho a criterios de justicia y a las nuevas exigencias de nues­tra
sociedad.
17
.- Salvat Raymundo M. Tratado de Derecho Civil Argen­tino. Parte General.
Edición del cin­cuentenario actuali­zado por José María López Olaciregui.
Buenos Aires, T.E.A. 1964. Tomo I Nº 27 pág. 22.
18
.- LLAMBIAS J.J.: Ob. cit. Tomo I Nº 72, pág.. 81 y s.s., autor que muestra
como los tribu­nales han cumplido “la función de conciliar la rigidez legal con la
variabi­lidad de la vida hu­mana y de suplir las lagunas de la ley, ya realizando
una interpretación extensiva de la norma legal, o restrictiva, o deformante de
ella, o sim­plemente creando al margen de la ley el régimen efectiva­mente
imperante”.
19
.- AFTALION, E. - VILANOVA - GARCIA OLANO. Introducción al derecho.
Buenos Aires. Coopera­dora del Derecho y Cien­cias Sociales. 1975. pág.
20
.- En contra: BUSTAMANTE ALSINA, Jorge: La jurispruden­cia como fuente
formal del derecho. En: L.L. 1985-E-593, autor que sostiene que la sentencia
“no es fuente formal del derecho porque no crea una norma general de aplica­
ción a otros casos sometidos a la decisión judicial”. Al mismo tiempo sostiene
que la “imperatividad de la aplica­ción de la sentencia no constituye por si
sola un ele­mento que defina la fuente formal del derecho”, agregando “que
se requiere que el pronun­ciamiento sea autónomo de toda otra norma jurídica
preexistente” para que haya una actividad cre­adora del derecho.
21
.- SAGUES, Néstor P.: Sobre el valor de la jurisprudencia de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación en asuntos de derecho no federal. En: J.A. 1982-II-295.
22
.- A estos fallos plenarios se los suele denominar, también, sentencias
plenarias o acuerdos plenarios, o simplemente plenarios.
23
.- Geny F. Ob. cit. pág. 435 y s.s.

m6 |actividad 5 | AA
asistente académico 2
Cámara Nacional Civil, Sala G, del 21 de mayo de 1984, en autos “Tober de
León, Gertrudis v Tuells y Cía S. A.

2a. INSTANCIA. Buenos Aires, mayo 21 de 1984.- ¿Es justa la sentencia


apelada?

El Dr. Bunichon dijo:

1.- La sentencia de fs. 303/5 rechazó la nulidad del contrato solicitado por la
compradora punto éste que se encuentra firme- admitió la resolución pedida
por la misma parte por aplicación de los fundamentos del fallo plenario del
28/2/79 (JA 1979-1-559), sosteniendo que el incumplimiento de las obligaciones
que impone la ley 19.724 de prehorizontalidad al vendedor, por el hecho de
firmar el boleto de venta, lo coloca en situación de mora “ex-re” y condenó
a la enajenante a restituir a la contraria las sumas abonadas debidamen­te
reajustadas, con sus interese computados al 6 % anual y las costas.
Esta decisión fue apelada por la vencida, quien expresó sus agravios a fojas
320/4, los que fueron contestados a fs. 326/9.

2. Es preciso destacar primeramente que conforme lo dispuesto por el articulo


303 CPr., lo que resulta obligatorio para todos los jueces del fuero, es la
interpretación de la ley contenida en el fallo plenario, no pudiendo modificarse

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 149


dicha doctrina, sino mediante un nuevo acuerdo plenario. Es esto consecuencia
del criterio generalmente aceptado de que la cosa juzgada esta constituida por
la parte dispositiva del fallo y no por sus fundamentos (Cnac Civ. sala D, 30/7/79
Chernogubasky. González; sala D, 21/12/749, Rotelsa v. Negro y sala A, ED
62-192) los que tienen eficacia únicamente cuando constituyen un antecedente
lógico inseparable de lo dispositivo.
La doctrina establecida en el plenario Cotton sienta la imposibilidad para el
vendedor que no cumplió con la afectación y, en su caso, con la inscripción
de los contratos, de demandar el cumplimiento de lo pactado ni la resolu­ción.
del convenio. El segundo punto de este fallo dispone que los derechos que
concede al comprador la ley 19.724, son irrenunciables. Esta interpretación a
lo preceptuado por el art. 12 de la citada ley resulta imperativa para todos
los magistrados de este fuero, pero no los ar­gumentos que los llevaron a esta
conclusión.'
Es indudable que el vendedor recién afectó su inmueble al régimen de la ley
19.724 mediante escritura del 10/3/81, inscripta en el Registro de la Propiedad
en julio de ese mismo año (f. 175 vta.) cuando había firmado el boleto, en mayo
de 1978. Por aplicación de la referida doctrina ple­naria, no pudo resolver la
vendedora lo pactado, de pleno derecho. como sostiene en su carta documento
del l2/6/80 (f. 69) Tampoco cumplió con los requisitos formales que señala el art.
1204 CC. para resolver de pleno derecho el boleto, puesto que no comunicó a la
compradora su voluntad en tal sentido hasta el envío de la carta documento de
fs. 298, mediante la cual se contestaba el tele­grama de fs. 296/7. en el cual se
exigía a la vende­dora indicara si se había cumplido con la escritura de afectación
y en su caso los datos del acto y e su inscripción.
La demandada carecía de derecho de resolver el contrato no sólo por el criterio
sentado en el re­ferido fallo plenario sino por su condición de incumplidora ante
el requerimiento formulado en el telegrama de fs. 296/7 mediante el cual se
exigía el cumplimiento de la obligación de hacer constar el numero y fecha de la
inscripción que impone el articulo 8 ley de prehorizontalidad. Esta interpelación
de la actora hace innecesario tratar los agravios referidos a la mora “ex–re” que
aplicó el juez, ya que la parte demandada no había purgado su condición de
morosa en la indicada obligación legal.
Es de destacar que la adquirente abonó las men­sualidades a las que se había
obligado hasta la del 31/3/80, requiriendo las aclaraciones sobre la afectación del
inmueble el día 19/5/80 en que remitió el telegrama de fs. 296/7 ya mencionado.
La con­testación de la demandada, que negaba vigencia a la ley 19.724 y su
reticencia sobre los puntos que requería la contraria autorizaban a ésta a sus­
pender los pagos a su cargo, conforme lo dispuesto por los arts. 510 y 1201
CC., ya que reflejaba la carta documento de fs. 298 el incumplimiento de la
citada obligación legal y su negativa a acatarla, lo que exoneraba a la actora de
responsabilidad por la mora de su parte.
Esta circunstancia, impedía a la demandada resolver el contrato por su condición
de culpable ( CC. Art. 1203).
Desde otro punto de vista la única solución razonable es disolver el contrato –
como lo pretenden las dos partes – mediante el progreso de la demanda, que es
la única forma de llegar a este resultado, toda vez que la demandada no puede
reclamar esta declaración por la doctrina legal ya señalada. En el supuesto de
revocarse la sentencia en la forma que pretende la recurrente, se mantendría
un bien disponible por estar afectado a un contrato cuyo cumplimiento no
podía reclamar ninguna de las partes. La vendedora por lo ya expuesto y la
compradora porque implicaría “jus variandi”, vedado por el art. 1204.
3. No modifica lo expuesto el hecho de que la parte demandada hubiera
cumplido con la afectación e inscripción señaladas por la ley 19724 después de
trabada la litis ni puede tener ello por efecto mantener la vigencia de la cláusula
penal contenida en el punto trece del boleto al establecer las consecuencias del

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 150


pacto comisorio, dada la mora ya indicada de la vendedora.
Debe agregarse respondiendo a los agravios de la apelante, que no resultan
exigibles las formalidades que prevé el art. 1204, cuando se ejercita mediante
esta acción la resolución judicial de un boleto de compraventa y no la resolución
de pleno derecho que regla la mencionada norma, para la cual siguen sus
disposiciones ( esta sala ED 97-263 y sus citas) .
Por estas breves razones voto por confirmar la sentencia de fs. 303/5 imponiendo
las costas de esta instancia a la vencida (CPr. Art. 68)

Los Dres. Montes de Oca y Greco, por razones análogas a las expresadas en su
voto por el Dr. Burnichon, votaron en el mismo sentido.

Por lo que resulta del acuerdo que antecede se confirma la sentencia de fs.
303/305 con costas de alzada a la vencida. Ricardo L. Burnichon, Leopoldo
Montes de Oca y Roberto E. Greco.

LEGISLACION

FALLO PLENARIO de la Cámara Nacional en Pleno, en autos Cotton, Moisés


D. y otros v Tutundjian, Simón, de fecha 28/2/79.

1º El propietario enajenante que no ha cumplido con la afectación del


inmueble al régimen de prehorizontalidad y, en su caso, con la inscripción
registral de los contratos que otorgare con relación a las unidades, no puede
reclamar a los adquirentes el cumplimiento de sus obligaciones o la resolución
del contrato.
2º Los derechos que confiere al adquirente la ley 19.724 son
irrenunciables.
Ley Nacional 19724

Publicidad de la afectación

Art. 8 El propietario debe hacer constar la afectación del inmueble y su


registración notarial y fecha en que se efectuó:
a) En un cartel que debe tener permanentemente en el lugar de la obra,
colocado en forma visible.
b) En toda oferta o invitación que se haga a terceros para adquirir
unidades de vivienda a subdividir por el régimen de propiedad horizontal, por
medio de ofrecimientos personales, publicaciones periodísticas, transmisiones
radiotelefónicas, de televisión, proyecciones cinematográficas, colocación de
afiches, letreros o carteles, programas, circulares, comunicaciones impresas o
cualquier otro procedimiento de difusión;
c) En los contratos que celebre a los fines de la enajenación o adjudicación
de unidades.

Registro de los contratos


Art. 12: El propietario debe registrar los contratos celebrados con los adquirentes
en el Registro de la Propiedad Inmueble correspondiente a la jurisdicción del
inmueble afectado, poniéndose nota de ello en el contrato.- El adquirente puede,
en cualquier tiempo, registrar el contrato.-

Preferencia de los contratos registrados.


Los contratos no registrados no dan derecho al propietario contra el adquirente,
pero si a éste contra el enajenante, sin perjuicio de no ser oponible a terceros.-
La posesión otorgada en virtud de un contrato no registrado es inoponible a quien
ejerza su derecho a consecuencia de un contrato debidamente registrado.-“

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 151


Código Procesal Civil de la Nación

Art. 303.- La obligatoriedad de los fallos plenarios. La interpretación de la


ley establecida en una sentencia plenaria será obligatoria para la misma cámara
y para los jueces de primera instancia respecto de los cuales sea aquella tribunal
de alzada, sin perjuicio de que los jueces dejen a salvo su opinión personal. Sólo
podrá modificarse dicha doctrina por medio de una nueva sentencia plenaria.

Código Civil

Art.510.- En las obligaciones recíprocas, el uno de los obligados no


incurre en mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir la obligación que
le es respectiva.

Art.1201.- En los contratos bilaterales una de las partes no podrá demandar su


cumplimiento, si no probase haberlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo, o que
su obligación es a plazo.

Art.1203.- Si en el contrato se hubiere hecho un pacto comisorio, por el cual


cada una de las partes se reservase la facultad de no cumplir el contrato por su
parte, si la otra no lo cumpliere, el contrato sólo podrá resolverse por la parte
no culpada y no por la otra que dejó de cumplirlo. Este pacto es prohibido en el
contrato de prenda.

Art.1204.- En los contratos con prestaciones recíprocas se entiende implícita


la facultad de resolver las obligaciones emergentes de ellos en caso de que
uno de los contratantes no cumpliera su compromiso. Mas en los contratos en
que se hubiese cumplido parte de las prestaciones, las que se hayan cumplido
quedarán firmes y producirán, en cuanto a ellas, los efectos correspondientes.
No ejecutada la prestación, el acreedor podrá requerir al incumplidor el
cumplimiento de su obligación en un plazo no inferior a quince días, salvo que
los usos o un pacto expreso establecieran uno menor, con los daños y perjuicios
derivados de la demora; transcurrido el plazo sin que la prestación haya sido
cumplida, quedarán resueltas, sin más, las obligaciones emergentes del contrato
con derecho para el acreedor al resarcimiento de los daños y perjuicios.
Las partes podrán pactar expresamente que la resolución se produzca en caso
de que alguna obligación no sea cumplida con las modalidades convenidas;
en este supuesto la resolución se producirá de pleno derecho y surtirá efectos
desde que la parte interesada comunique a la incumplidora, en forma fehaciente,
su voluntad de resolver.
La parte que haya cumplido podrá optar por exigir a la incumplidora la ejecución
de sus obligaciones con daños y perjuicios. La resolución podrá pedirse aunque
se hubiese demandado el cumplimiento del contrato; pero no podrá solicitarse
el cumplimiento cuando se hubiese demandado por resolución.

m6 | actividad 6

La búsqueda de la jurisprudencia en los tomos y los repertorios de las


colecciones tradicionales.

A) Lea el texto contenido en el asistente académico, y distinga las ideas


principales. A 1

B) Describa los principales elementos que constituyen las colecciones


tradicionales de jurisprudencia.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 152


a) diario o revista:
b) tomo:
c) repertorio:
d) digesto:
e) manual de jurisprudencia:

C) Confeccione un cuadro sinóptico donde clasifique las colecciones


tradicionales de jurisprudencia.

a) Tomos

D) Observe un tomo de la “REVISTA JURÍDICA LA LEY”, uno de “EL DERECHO”


y uno de “JURISPRUDENCIA ARGENTINA”, y consigne el modo en que están
identificados.

E) Analice los distintos modos de identificar los tomos de jurispruden­cia en las


colecciones tradicionales.

F) Analice el contenido de los tomos observados en la actividad D y complete


el siguiente cuadro compara­tivo:

G) Analice el contenido de las distin­tas secciones que componen cada


colección.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 153


H) Lea detenidamente el asistente académico que contiene el sistema de índices
de la revista jurídica “LA LEY”. A 2

I) Responda, en base a lo leído en la actividad an­terior, las siguientes


preguntas:

a) ¿Por qué el índice por materias es el que mayor utilidad presta


al profesional del derecho cuando éste debe consultar una colección de
jurisprudencia?

b) ¿Cómo está estructurado el índice por mate­rias en los tomos de la


revista jurídica ”LA LEY”?

c) ¿Cuáles son los distintos niveles de voces contenidas en el índice por


materias de la revista jurí­dica “LA LEY”?

J) Investigue sobre el significado de las siguientes expresiones utilizadas en el


sistema de índices de la revista jurí­dica “LA LEY”.

DOCTRINA:
NOTAS A FALLO:
REVISTA DE REVISTAS:
ACTUALIZACIÓN DE JURISPRUDENCIA:
JURISPRUDENCIA AGRUPADA:
FALLOS PLENARIOS:
ÍNDICE SISTEMÁTICO:
REFERENCIAS:

K) Responda:

¿A qué período corresponden las actualizaciones de jurisprudencia, las


jurisprudencias agrupadas y los fallos plenarios indicados en cada voz?

ACTUALIZACIONES DE JURISPRUDENCIA:
JURISPRUDENCIA AGRUPADA:
FALLOS PLENARIOS:

L) Analice los índices de las otras colecciones, “EL DERECHO” y


“JURISPRUDENCIA ARGENTINA”; compare con los índices de “LA LEY” y
consigne las principales dife­rencias que encuentre.

LL) Busque en un tomo de cada colección un fallo sobre uno de los siguientes
temas.

a) Indemnización por accidentes de trabajo.

b) Honorarios de los abogados.

M) Busque en los mismos tomos un fallo dictado por cada uno de los siguientes
tribunales. Transcriba los datos objetivos.

a) Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba.


b) Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal.
c) Corte Suprema de Justicia de la Nación.

N) Busque en los mismos tomos un fallo donde el actor sea una de las siguientes

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 154


personas jurídicas.

a) Dirección Nacional de Recaudación Previsional.


b) Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
c) Provincia de Córdoba.

Ñ) Busque en el tomo de la revista jurídica “LA LEY” con que está trabajando,
la jurisprudencia agrupada y las no­tas de actualización de jurisprudencia allí
contenidas y consigne a qué temas se refieren, sus autores y las páginas de
localización.

a) Jurisprudencia agrupada.
TEMA AUTOR TOMO PÁGINA

b) Notas de actualización de jurisprudencia.

TEMA AUTOR TOMO PÁGINA

B) Repertorios

O) .- Observe un repertorio de cada colección y consigne el modo como está


identificado.

P) Analice los tomos observados en la actividad ante­rior y complete el siguiente


cuadro comparativo de sus contenidos:

Q) Sintetice brevemente el contenido de cada una de las secciones o partes de


un repertorio de cada colección.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 155


R) En base a lo trabajado en las actividades anteriores, elabore una definición
de “repertorio de jurispruden­cia” y coméntela con sus compañeros de equipo.

S) Analice en el índice por materia de un repertorio de cada colección el


contenido de la voz “abogado”, y en base a ello responda lo siguiente:

I.- respecto al repertorio de la Revista Jurídica “LA LEY”:


a) ¿Cómo está estructurada dicha voz?
b) ¿Remite a otros repertorios o colecciones? ¿A cuáles?
c) ¿A qué períodos corresponde la bibliografía allí indi­cada?
d) ¿Cuál sería el modo más rápido de buscar el resto de la bibliografía publicada
en la colección?
e) ¿Para qué sirven las referencias que aparecen en cada voz?

II.- respecto al repertorio de la colección EL DERECHO:


a) ¿Cómo está estructurada dicha voz?
b) ¿Cuál es el significado de la remisión general?
c) ¿Cuál es el significado de la remisión acumulativa?

III.- respecto al repertorio de la colección JURISPRUDENCIA ARGENTINA:

a) ¿Cómo está estructurada dicha voz?


b) ¿Qué período de la colección resume el repertorio?

D) OTRAS COLECCIONES DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN

T) Investigue en bibliotecas jurídicas y elabore un listado de las colecciones


encontradas, indicando lapso de publica­ción, contenidos, materia, etc.

LOS SISTEMAS INFORMATIZADOS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN


JURÍDICA. LAS BASES DE DATOS JURÍDICOS.

La información necesaria para el conocimiento del derecho puede también ser


localizada a través de sistemas informatizados de búsqueda, de carácter público
(como el Sistema Argentino de Informática Jurídica) y privado (como las bases
de datos jurídicos de “LA LEY”, “EL DERECHO”, etc.).

En la asignatura Informática Jurídica aprenderá a buscar jurisprudencia,


legislación y doctrina a través de estos medios.

m6 |actividad 6 | AA
asistente académico 1

LLOVERAS DE REZK, María Emilia y VI­LLAGRA, Angel Este­ban: “Cómo buscar


jurispru­dencia y legis­lación”. Librería Lex Edi­ciones. 1993.

MODULO 2
LA JURISPRUDENCIA EN LAS COLECCIONES TRADICIONA­LES DE
NUESTRO PAIS

SUMARIO
1.- Las principales colecciones de jurisprudencia en la República Argentina.
1.1. Presentación de las colecciones oficiales.
1.1.1. Las denominaciones.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 156


1.1.2. Las citas.
1.1.3. Los contenidos.

1.2. Presentación de las colecciones privadas.


1.2.1. Las denominaciones.
1.2.2. Las citas.
1.2.3. Los contenidos.

2.- Los elementos de las colecciones tradicionales Concepto y distinciones.


2.1. La revista.
2.2. El tomo.
2.3. El repertorio.
2.4. Los digestos.
2.5. Los manuales de jurisprudencia.

3.- Las principales colecciones oficiales:


3.1. Los Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
3.2. El Boletín Judicial de Córdoba.

4.- Las principales colecciones privadas nacionales:


4.1. La Revista de Jurisprudencia Argentina.
4.2. La Revista Jurídica Argentina La Ley.
4.3. El Derecho.
4.4. Otras.

5.- Las principales colecciones privadas loca­les:


5.1. El “Semanario Jurídico” de Comercio y Jus­ticia
5.2. La Revista Jurídica Argentina La Ley Córdoba
5.3. Otras.

1.-LAS PRINCIPALES COLECCIONES DE JURISPRUDENCIA EN LA


REPUBLICA ARGENTINA.

Los fallos de los tri­bunales en nuestro país son publicados, a tra­vés de


colecciones de jurisprudencia, las que pueden ser de carácter oficial y también
de carácter privado, o co­mercial.

En la actualidad el perfeccionamiento de las técni­cas de imprenta y el au­mento


de interés por los fallos judiciales, han hecho que se incrementen considerable­
mente el número de colecciones que dan a conocer nuestra jurisprudencia
nacional.

Debemos destacar que en nuestro país se denomina co­lección de jurisprudencia


a una serie de publicaciones que dan a conocer los fallos judiciales, y que, al
mismo tiempo, se designa también colección de jurisprudencia a un conjunto
de libros de una determinada editorial - pú­blica o privada - que publica fallos
judiciales en forma ordenada y sistemática, fallos a los que se suelen agre­gar
monografías, notas doctrina­les, resúmenes de senten­cias, etc., facilitando en
todos los casos el acceso a los fallos a través de índices.

1.1. Presentación de las colecciones oficiales


1.1.1. Las denominaciones.

Las colecciones de jurispru­dencia de carácter oficial son editadas por oficinas


de­pendientes de los tribunales de más alta jerarquía judi­cial. Así la Corte

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 157


Suprema de Justicia de la Nación a tra­vés de su Oficina de Jurisprudencia
publica los “Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, y también
cada uno de los Tri­bunales Superiores de las Provincias posee una publica­ción
propia. En este sentido el Tribunal Superior de Cór­doba edita el llamado “Boletín
Judicial de Córdoba”; la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires publica “Acuerdos y Sentencias”; etc.

La publicación oficial de las sentencias posee la ventaja de permitir conocer


los criterios jurídicos de cada tribunal mediante el aná­lisis, la selección y la
sistematización efectuada del material del fallo por miembros del mismo tribunal,
o por personal dependiente del mismo 1.

Conforme a este crite­rio la Oficina de Juris­prudencia de la Corte Suprema de


Justicia de la Nación entrega regularmente los resúmenes de las sentencias dic­
tadas por ese Alto Cuerpo, de modo de uniformar su publi­cación y conocimiento,
ya que sola­mente son editadas de conformidad a esas entregas, las que se
encuentran orde­nadas alfabéticamente por materia.

Existen, y han exis­tido otras publicaciones oficiales, como por ejemplo los
“Fallos de la Justicia del Trabajo”, edición oficial de la Cámara de Apelaciones
del Trabajo de la Capital Fede­ral que por largo tiempo publicó sus sentencias y
resolu­ciones interlocutorias a partir del año 1945.

1.1.2. Las citas.

En general en los medios especializados estas colecciones oficiales se sue­len


citar por medio de abre­viaturas seguidas del número del tomo y luego de la
pá­gina, aunque no existe uniformi­dad al respecto 2. Así es corriente encontrar
citadas las publicaciones siguientes de la siguiente manera:

B.J.C ...... significa Boletín Judicial de Córdoba; y B.J.C. XXI-23 ...... significa
Boletín Judicial de Córdoba, tomo veintiuno y página veintitrés.

Fallos o C.S. ....... significa Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Fallos:304-132......significa Fallos de la Corte Suprema de la Nación, tomo


trescientos cuatro y página ciento treinta y dos.

1.1.3. Los contenidos

En general las colec­ciones oficiales de juris­prudencia se limitan a publicar


sentencias de los tribu­nales, generalmente los de mayor jerarquía, de manera
completa e integral, con algunas excepciones como las en­tregas de Actualización
de Juris­prudencia de la Oficina de Jurisprudencia de la Corte Su­prema de
Justicia de la Nación, que contienen resúmenes de las sentencias dicta­das por
ese Cuerpo durante un pe­ríodo de tiempo determi­nado.

1.2. Presentación de las colecciones privadas:

Los fallos judiciales son también divulgados a tra­vés de colecciones de


jurispru­dencia privadas, pertene­cientes a empresas comerciales, que ofrecen la
ventaja de posibilitar la publicación de las sentencias judiciales con una mayor
inmediatez en el tiempo, y de permitir que los fallos sean comentados por
especialistas.

1.2.1. Las denominaciones.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 158


Existen en nuestro país colecciones de juris­prudencia que se editan por
empresas privadas comercia­les, tanto en el orden nacional como en las distintas
ju­risdicciones locales.

En el orden nacional po­demos citar, entre otras, y como de mayor importancia a


la” Revista de Ju­risprudencia Argentina”, la “Revista Ju­rídica Argentina La Ley”
y la revista “El Derecho” 3.

Podemos, también, citar otras colecciones de jurisprudencia de aparición más


re­ciente, y de menor campo de difusión en nuestro medio, pero que van
cobrando vigencia día a día. Entre ellas men­cionamos la revista “ERREPAR”,
la revista “Doctrina Judi­cial” de la Editorial La Ley, “LEX” Revista de Jurispru­
dencia, Legislación y Doctrina de la Provincia de Buenos Aires, “Jurisprudencia
y Legislación”, revista quincenal de legislación, juris­prudencia y bibliografía,
“Síntesis de Jurisprudencia”, etc.

En el orden provincial nos encontramos con el “Semanario Jurídico” de


“Comercio y Justicia” en Córdoba, la “Revista Jurídica Argentina La Ley
Córdoba”, la re­vista “Zeus” en Rosario, la revista “Juris” en Santa Fe, la revista
“Jus” en La Plata, etc.

En el pasado existieron otras colecciones que hoy han dejado de aparecer, pero
que tuvieron mucha im­portancia en su oportunidad, entre las que podemos citar
a la “Gaceta de la Paz” y a la “Gaceta del Foro”.

En la actualidad también podemos encontrar ju­risprudencia en algunas


publicaciones que no se encuen­tran dedicadas especialmente al tema
ju­risprudencia, pero que la contienen, ya sea a través de fallos completos, o de
síntesis. Tal es el caso de las re­vistas que editan los colegios profesionales, tales
como la “Revista del Colegio de Abogados de Córdoba”, la “Revista del Colegio
de Escribanos de Córdoba”, etc.

1.2.2. Las citas

Estas publicaciones pri­vadas en los medios ju­rídicos especializados se suelen


citar por medio de abre­viaturas de su nombre, seguidas del número del tomo
y luego de la página 4, aunque no existe uniformidad al respecto. Así suele ser
corriente encon­trar citadas las publicaciones de la siguiente manera:

J.A. ..... significa Revista de Jurisprudencia Argentina, y

J.A.1984-II-86 ..... significa Revista de Jurisprudencia Argentina, tomo del año


1984, volumen dos, de ese año (1984) y página ochenta y seis.

L.L. ..... significa Revista Jurídica Argentina La Ley; y

L.L.48-24 ..... significa revista Jurídica Argentina La Ley, tomo cuarenta y ocho y
página veinticuatro.

E.D. ..... significa El Derecho, y E.D. 117-1034 ..... significa El Derecho, tomo
ciento diecisiete y página mil treinta y cuatro.

G.F. ..... significa Gaceta del Foro. etc.

1.2.3. Los contenidos.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 159


En las colecciones de ju­risprudencia privada se publican los fallos de los tribu­
nales de distinta jerar­quía, en forma completa. o en al­gunos casos en forma
de resúmenes, además de comentarios a fallo realizados por especialistas,
artículos de doc­trina sobre temas de ac­tualidad, o interés general, comentarios
bibliográficos sobre libros y revistas, nacionales y extranjeras, y en algunos
casos legislación, nacional y provincial.

Debemos aclarar, sin embargo, que las coleccio­nes tradicionales contienen


un material semejante, aunque las denominaciones no sean coincidentes,
jurisprudencia, doctrina y comentarios bi­bliográficos, en tanto que las
publicaciones más recien­tes poseen algunas variantes, que veremos más
adelante.

2.- LOS ELEMENTOS DE LAS COLECCIONES TRADICIONA­LES. CON­CEPTO


Y DISTINCIONES.

2.1.La revista.

La revista de juris­prudencia es un impreso que se publica regularmente o


periódicamente y que contiene los fallos de los tribunales. En algunos casos
únicamente contiene sentencias -completas o resumidas- mientras que en otros
se le agregan comenta­rios a los fallos, notas de doctrina, comentarios de libros,
etc.5.

La periodicidad de su aparición depende de cada co­lección. Así algunos


aparecen diariamente de lunes a viernes - como “La Ley” y “El Dere­cho” - por lo
que sue­len denominarse “diarios de jurispru­dencia” mientras que otros se editan
semanalmente - como “Jurisprudencia Ar­gentina”, o el “Semanario Jurídico” de
“Comercio y Justi­cia” de Córdoba - y aún hay revistas de aparición quince­nal,
mensual, bimestral, etc.

Lo que es inequívoco es que cada una de las colec­ciones de jurisprudencia en la


actualidad publica una re­vista, o un diario, cuya apari­ción es variable, revista que
se recibe por suscripción del usuario en el domicilio que éste elige - su estudio
o su hogar - ya que, en prin­cipio, no se comercializa a tra­vés de otros medios
masi­vos de venta.

Las ventajas de ser sus­criptor de una colección de jurisprudencia tradicional, y


de recibir la revista periódicamente, consiste en la po­sibilidad de estar actua­
lizado en materia jurispruden­cial, doctrinaria y biblio­gráfica, al acceder a ese
mate­rial en forma inmediata.

Este conjunto de revis­tas o diarios que la edito­rial publica, constituyen al cabo


de un tiempo una serie de cuadernos sueltos, ya que no sirven materialmente
para su consulta por la gran can­tidad de papel reunido, al que se debe acceder
por el ín­dice de cada diario en particu­lar. Esta situación exige la aparición de los
tomos de jurisprudencia.

2.2.El tomo

El tomo es un libro que constituye una obra impresa encuadernada, con


paginación propia de cierta extensión, en el que se publica el ma­terial aparecido
en los diarios y revistas de la edito­rial.

Al cabo de un cierto tiempo - dos o tres meses - la editorial reúne y reorganiza

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 160


el ma­terial publicado en los diarios o revistas, y publica el llamado tomo de juris­
prudencia. El tomo si bien contiene, en principio, el ma­terial aparecido en todos
los diarios, no lo presenta de manera cronológica sino en forma orde­nada por
materia: así los fallos de jurisprudencia se en­cuentran juntos en una sección,
los artículos de doctrina en otra, los co­mentarios de libros en la sección biblio­
gráfica, y así todo el material se organiza en secciones especiales.

Cada tomo posee al comienzo un índice, llamado ín­dice general, porque contiene
las referencias de todo lo publicado en ese tomo, e incluye en su seno varios
índi­ces que responden a diversos crite­rios.

En la actualidad cada una de las colecciones de ju­risprudencia tradicionales


más importantes publican va­rios tomos anuales, cuyo nú­mero se ha ido
incrementando con el pasar de los años.

2.3. El repertorio

Además de los tomos, cada una de las colecciones tradicionales de jurisprudencia


publica una vez por año el llamado “repertorio” 6 que con­siste en un índice
general de todo el material publicado en los tomos aparecidos du­rante ese año,
esto es un ín­dice de índice, en relación a los fallos judiciales, a la doctrina y
a la bibliografía comentada. De ahí que cada repertorio vaya precedido de una
serie de índices que permitan ubicar la materia dese­ada de la manera más fácil
posible.

Los repertorios se numeran con una numeración inde­pendiente a los tomos, y


propia de ellos, y la real pe­riodicidad de su aparición varía de una colección a
otra, aunque las más importantes lo hacen anualmente, aunque con algún atraso
en el tiempo 7.

2.4.Los digestos

Así se denominaba la “obra jurídica romana de con­junto, en que se exponía el


conte­nido del edicto preto­rio, el Derecho civil antiguo com­pletado por las leyes,
los senado-consultos y lo refe­rente al derecho penal”, es decir la colección de
las decisiones del derecho romano 8.

En la actualidad se denomina digesto a una publica­ción encuadernada de


grueso volumen que contiene de ma­nera ordenada la síntesis de fallos de los
tribunales na­cionales distribuidos por materia, y con indicación de la publicación
que los contiene de manera completa.

Algunas editoriales han pu­blicado digestos de juris­prudencia, aunque no lo han


he­cho todas las que publican colecciones de jurisprudencia.

La editorial La Ley ha pu­blicado hasta el presente dos Digestos Jurídicos, llama­


dos: “Digesto Jurídico 1” y “Digesto Jurídico 2”. Cada uno de estos Digestos
consiste en una publicación de varios tomos - trece en total - consagrados a una
rama del derecho, divididos por mate­ria, y numerados con números romanos (I,
II, III, etc.), de­signaciones que encontramos en el lomo de cada tomo 9. Así el
Tomo I está dedicado al “Derecho Civil. Parte Ge­neral. Familia. Sucesiones”, el
Tomo II se encuentra de­dicado al “Derecho Comercial”, etc. El Digesto Jurídico
La Ley comprende, entonces, tomos que están dedi­cados al Derecho Civil, al
Derecho Comercial, al Derecho Laboral, al Derecho Procesal, al Derecho Penal,
etc.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 161


El contenido de cada uno de los tomos del Digesto Jurídico La Ley comprende
síntesis de fallos de jurispru­dencia y bibliografía sobre distin­tos temas que
corres­ponden a materias de la rama del de­recho a que está con­sagrado. Los
temas tratados en el Di­gesto se encuentran indicados en uno de los índices del
Tomo llamado “Nomenclatura Jurídica”, y ordenados alfabéticamente si­guiendo
las letras del abecedario.

Los tomos del Digesto no contienen el texto completo de los fallos, ni artículos
de doctrina, ni comentarios bibliográficos, aunque indican en qué publicación se
en­cuentran, con número de tomo y página.

2.5. Los manuales de jurisprudencia

Los manuales de jurispru­dencia constituyen libros de fácil manejo en el que


se publican los resúmenes - o abs­tract - de las sentencias más importantes de
una institu­ción o materia jurídica determinada. Permiten hallar de manera fácil y
rápida las síntesis de los fallos buscados sobre un tema puntual.

Existen algunos manuales de actualización de la ju­risprudencia, que pretenden


jus­tamente poner al día -darle actualidad - a las síntesis de jurisprudencia sobre
determinadas materias de importancia en un momento dado.

Las reformas que se pro­ducen en materia legislativa, las renovadas situaciones


socioeconómicas de nuestro país, a las que se suman las modificaciones que
se han ido sucediendo en la composi­ción de los órganos jurisdic­cionales a lo
largo del tiempo producen cambios constan­tes en materia jurispru­dencial. Estos
cambios exigen un nuevo tipo de publica­ciones que reúnan el material judi­cial
más importante acumulado a través de ciertos perío­dos de tiempo, tra­tando de
poner a disposición del usua­rio la reunión de las síntesis de los fallos al mismo
tiempo que se le fa­cilita su búsqueda, la que se torna más fácil y rápida al
encontrar todo el material referido a la institución que le interesa reunido en un
solo tomo.

Con este propósito la Editorial La Ley publica los tomos de la Colección


“Actualización de jurisprudencia”, veintidós en total, con un plan que importa el
agrupa­miento de la síntesis de fallos por materia. Así cada uno de los tomos está
dedicado a una temática específica: I.- Derecho de Familia. Derecho Sucesorio;
II.- Quiebras. Pa­peles de Comercio; III.- Recurso Extraordinario. Recurso de
Inconstitucionalidad; IV.- Da­ños y Perjuicios; V.- Contratos. Compraventa; VI.-
Recurso de Casación. Recurso de inaplicabilidad de ley; VII.- Contrato de
Trabajo; VIII.- Caducidad. Perención de instan­cia. Prescripción; IX.- Tributos; X.-
Prueba; XI.- Costas y Honorarios; XII.- Desalojo. Locación; XIII.- Derechos rea­
les. Propiedad ho­rizontal; XIV.- Derecho Penal A-E ; XV.- Derecho Penal F-Z;
XVI.- Seguridad Social; XVII.- Excepcio­nes. Cosa Juz­gada; XVIII.- Sociedades.
Seguro; XIX.- Compe­tencia; XX.- Medidas Precautorias. Embargo; XXI.- Prenda
con Registro; XXII.- Recursos.

Esta Colección de “Actualización de Jurisprudencia” de la Editorial La Ley se ha


ido actualizando durante los años 1978 y 1979 a través de la publicación de unos
li­bros llamados “Complementos”, de los cuales aparecieron siete tomos, los que
incluían la actualización de los te­mas de aque­llos tomos de “Actualización de
Jurispruden­cia”.

A partir de 1986, la Editorial La Ley, comenzó la publicación de una nueva se­rie


de tomos de “Actualización de jurisprudencia”, con­servando la numeración y el
orden temático de los tomos anteriores, en un nuevo intento de poner al día la

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 162


juris­prudencia argentina agrupada y ofre­cerla así al ju­rista. En la actualidad -año
1990- aún no se ha completado la colección.

La misma Editorial La Ley publica también los “Manuales de jurisprudencia La


Ley” que cumplen la fina­lidad señalada anteriormente, buscando poner a disposi­
ción de abogados y juristas una síntesis del conjunto de fallos judiciales sobre
temas determina­dos reunidos en un solo tomo. Entre estos manuales encon­
tramos algunos dedi­cados a la Perención de ins­tancia, a la Ley de Socieda­des
Comerciales, a la Ley de Procedimiento Laboral, a la Ley de Accidentes de Tra­
bajo, todos los manuales conte­niendo las síntesis de ju­risprudencia.

3.- LAS PRINCIPALES COLECCIONES OFICIALES:

3.1. Los Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Los Fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Na­ción es una colección que


co­menzó su publicación en el año 1964.
Los tomos se numeran con nu­meración arábiga, comen­zando con el tomo n° 1, y
si­guiendo por el número 2, 3, y así sucesivamente hasta la actualidad. Debemos
señalar, sin embargo, que a partir del tomo n° 300, el mismo volumen se divide
en dos tomos, así aparece el volumen 300-1, y el volumen 300-2.

Los Fallos de la Su­prema Corte se publican en volú­menes anuales, ordenando


las sentencias en el volumen en forma cronológica, y po­seyendo índices de
distintos ti­pos.

Además de las revistas que se publican con los fa­llos completos del Alto Cuerpo
de Justicia, se publican repertorios generales denomina­dos en esta colección
Di­gestos, y que comprenden varios tomos. Así el último Di­gesto, el n° XVI,
abarca los tomos 297 al 302.

Por otra parte, y a partir del año 1980, se publica un Boletín de Jurispru­dencia
confeccionado por la Oficina de Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, el que se en­trega mensualmente a las distintas colecciones de
juris­prudencia, consistiendo en un resumen de los fallos dic­tados por ese Alto
Cuerpo de Justicia. Es de destacar que el índice por materia, la clasificación
y los sumarios de los Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se
reproducen textualmente en cada una de las colecciones de jurisprudencia tal
como apare­cen en el referido Bole­tín.

3.2.El Boletín Judicial de Córdoba.

Esta publicación aparece en el año 1957, y es edi­tada por una Oficina


especializada perteneciente al Poder Judicial de la Provincia de Cór­doba,
dependiente del Su­perior Tribunal de Justicia de la Provincia.

El Boletín Judicial de Córdoba es -en principio - de aparición trimestral, y su


difusión es restringida. Se reparte de manera gratuita en los juzgados, cámaras
, etc. del Poder Judicial de la Ca­pital y también del inte­rior de la Provincia,
pudiendo los empleados estar sus­criptos al Boletín.

En la realidad, la apa­rición del Boletín Judicial de Córdoba es esporádica, a


raíz de los problemas presupues­tarios que atraviesa el Poder Judicial, y en el
presente el último número apare­ció en el año 1987.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 163


La elección de los fa­llos que se publican en el Bo­letín Judicial de Córdoba se
realiza en la Oficina espe­cial dedicada al Boletín - sen­tencias de los distintos
tribunales, Superior Tribunal, Cámaras, Juzgados de Pri­mera Instancia con
sentencia firme, etc. -, y los fallos publicados en esta revista po­seen la calidad
de “copias auténticas” a los fines de la interposición de recursos de revisión o
de casación ante el Superior Tribunal de Justicia de Córdoba 10.

3.3. Otras

3.3.1. La Revista de las Salas del Tribunal Su­perior de Justicia de Córdoba.

En la Provincia de Cór­doba es necesario mencionar una publicación que sin ser


oficial es a nuestro entender muy importante, ya que es elaborada por cada una
de las Relatorías de las Salas del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia,
bajo la supervisión de sus vocales. Ellas son: Civil y Comercial, Laboral, Penal y
Conten­cioso Administrativa.

Esta revista aparece por primera vez en octubre de 1986, y se publican dos o tres
en el año calendario. La revista correspondiente a la Sala Civil y Comercial del
Superior Tribunal de la Provincia de Córdoba había publi­cado hasta el año 1989
siete núme­ros, denominados Revista N°1, Revista N°2 y así sucesiva­mente.

El contenido de estas revistas consiste únicamente en las síntesis de los fa­llos


del Tribunal Superior de Justicia, y cada una de las revistas posee un índice,
que en general es autónomo o individual, pero que en algunas revistas también
es acu­mulativo, esto es que comprende las ubicación de las sín­tesis publicadas
en las revistas anteriores. Su tiraje es solamente interno ya que se dis­tribuye
únicamente entre los magistrados y funcionarios del Poder Judicial, a los que se
agregan la Procuración del Tesoro y algunos otros funcionarios 11.

El mayor interés que presenta esta revista es que permite conocer de manera
rápida y concreta los criterios jurídicos y la interpre­tación de la ley por el
Superior Tribunal de Justicia de Córdoba, a los fines de la inter­posición de los
recursos de casación y de revisión 12.

4.-LAS PRINCIPALES COLECCIONES PRIVADAS NACIONALES:

4.1. REVISTA DE JURISPRUDENCIA ARGENTINA

La revista “Jurisprudencia Ar­gentina” aparece por primera vez en el año 1918, y


es en la actualidad la pu­blicación especializada en materia ju­rídica de más anti­
gua data en el orden privado.

Al comienzo de su aparición en el mundo jurídico - en el año 1918 -


“Jurisprudencia Argen­tina” publica uno o dos tomos por cada año - entre 1918 y
1925 - para au­mentar en los años siguientes el nú­mero de tomos que edita por
año, publicándose tres, y hasta cuatro tomos por año calendario.

Semanalmente esta Editorial publica una revista de­nominada “Jurisprudencia


Argen­tina”, en la que van apare­ciendo los fallos judiciales, los trabajos de
doctrina y las noticias bibliográfi­cas. Este material luego se re­coge en los tomos
de jurisprudencia de manera organi­zada en cada una de las secciones en que
se divide.

Al mismo tiempo “Jurisprudencia Argentina” publica un Repertorio General cada

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 164


año calendario en el que apa­recen los resúmenes de los fallos y de todo el
material contenidos en los tomos del año, repertorios que llevan una numeración
propia, y diferente a la de los tomos de jurisprudencia.

El contenido de esta re­vista “Jurisprudencia Argen­tina” - que generalmente se


de­signa simplemente como “Jurisprudencia Argentina” - con­siste en fallos y
senten­cias de la Corte Suprema de Jus­ticia de la Nación, Cáma­ras federales y
demás tribunales nacionales y provincia­les, síntesis y reseñas de juris­prudencia,
artículos de doctrina y notas bibliográficas.

El primer tomo de Jurisprudencia Argentina aparece con numeración romana


“I”, pudiendo leerse en su lomo el número I, el nombre de la revista y el
año calendario de su publicación. Los tomos siguientes se numeraran con
números romanos corridos (II, II,IV, etc.) incorporádose en 1932 al lomo de
cada tomo la de­signación de los meses del año a que correspondía. Esta forma
de numeración se pro­longa hasta el año 1935, en que se produce un cambio
cuando ya habían aparecido L tomos, esto es cincuenta to­mos.
Así en 1935 los tomos se si­guen numerando pero em­pleando los números
arábigos - 51, 52,etc. - aunque con­tinuando con la numeración que corres­
pondía a la publica­ción, ya que el último tomo de numera­ción romana fue como
acabamos de decir el “L”, esto es el número cincuenta.

Mas recién en 1942, sin em­bargo, realmente se pro­duce un cambio fundamental


en la designación de los to­mos de “Jurisprudencia Argentina”, designación que
conti­núa hasta el presente. A partir de 1942 - el último tomo de 1941 fue el 76 -
se abandona la nu­meración corrida de los tomos en números - para designarse
a cada tomo de “Jurisprudencia Argentina” con la indica­ción del año ca­lendario
en que el tomo aparece - por ejem­plo 1942 - año que va seguido de un número
romano que es­tablece el orden de aparición de los distintos tomos den­tro de ese
año. Así aparece a la luz el tomo 1942-I, el que va seguido de 1942-II, 1942-III,
1942-IV, y luego en el año siguiente de los tomos 1943-I, 1943-II, 1943-III,
1943-IV, y así en los años subsiguientes. Esta forma de designación de cada uno
de los tomos de “Jurisprudencia Argentina” se man­tiene hasta el presente, con
excepción de un paréntesis que va de 1969 a 1975, esto es que en la actualidad
cada tomo de “Jurisprudencia Argentina” se distingue por el año cronológico y
por el número romano dentro del ese año, el que indica el orden de aparición.

Veamos, entonces, como se presenta el lomo de esta revista a través de los


sucesi­vos cambios mencionados, en el que puede leerse lo si­guiente:

Jurisprudencia Jurisprudencia Jurisprudencia


Argentina Argentina Argentina

Tomo I Tomo XXXVIII Tomo 51

1932 1935
1918 Mayo-Junio-Julio Enero-Febrero-Marzo

Jurisprudencia Jurisprudencia Jurisprudencia


Argentina Argentina Argentina

1942-I 1976-I 1989-I

Enero-Febrero-Marzo Enero-Marzo Enero-Febrero

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 165


El 1° de Julio de 1968 ocurre un hecho muy impor­tante en la vida jurídica argen­
tina, y consiste en el comienzo de la vigencia de la ley 17.711 que tantas modi­
ficaciones introdujera al Código Civil Argentino, muchas no solo cuantitativa sino
por sobre todo cualitativa­mente.

La Revista “Jurisprudencia Argentina” a tono con el acontecimiento, a partir de


1969 se multiplica en tres, dividiendo el ma­terial que hasta esa fecha publicaba
en un solo tomo, en tres tomos separados y con una designa­ción nueva
para la publicación. Esto importó, entonces, no solo un cambio de formato y
designación, sino también un cambio sustancial, comenzando con una nueva
numeración como si se tratara de una nueva revista, en número arábi­gos
corridos - 1,2,3,etc. -, designación que perdura hasta el año 1975, en la que
la abandona para retomar en 1976 a la ya mencio­nada de año calendario y
números roma­nos hasta el pre­sente.

En 1969, entonces, aparecen los tomos de la “Serie Contemporánea” de


“Jurisprudencia Argentina”, que son tres: los tomos dedi­cados a “Jurisprudencia
General”, los tomos de “Doctrina”, y los tomos de” Reseñas”.
Los tomos de “Jurisprudencia General” - aparecen cuatro tomos por año de 1969
a 1975 - contienen los fa­llos completos de los tribu­nales argentinos; los tomos
de Doctrina - uno por año de 1969 a 1974, esto es cinco to­mos en total - publican
artí­culos de juristas notables sobre diversos temas de actua­lidad, especialmente
comen­tarios de las reformas introdu­cidas por la ley 17.711 de 1968 al Código
Civil; y los tomos de Reseñas contienen síntesis de fallos agrupados.

En el lomo de cada tomo puede leerse el nombre de la revista, la designación


“Serie Contemporánea”, y lo si­guiente:

Jurisprudencia Jurisprudencia Jurispruden­cia


Argentina Argentina Argentina

Serie contemporánea 1 Serie Contemporánea Serie Contemporánea


Doctrina Reseñas

Enero-Marzo 1969 1969


1969

Setenta y dos años al servicio del derecho y la jus­ticia, colocan a esta pres­tigiosa
revista “Jurisprudencia Argentina” en un rango superior en el orden de las publi­
caciones jurídicas.

4.2. REVISTA JURIDICA ARGENTINA LA LEY

La Revista Jurídica Argentina La Ley aparece por primera vez en nuestro país en
el año 1936, publicada por la Editorial La Ley S.A. 13.

Desde 1936 hasta 1969 aparecen cuatro tomos por año, para luego ir aumentando
en número ya que en la actuali­dad se publican cinco tomos por año calendario.

En los tomos se recoge ordena­damente, en distintas secciones, el material que


aparece en el diario “La Ley”, revista que se edita diariamente, de lunes a viernes
- de ahí que se la denomine diario - con fallos judiciales, comentarios a fallos,
artículos de doctrina, noticias bi­bliográficas, etc.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 166


La Editorial ha publicado anualmente -además de los tomos -los repertorios
que co­rresponden a cada uno de los años calendarios, uno por año, y que
poseen una numera­ción independiente de la de los tomos en números romanos.
En la actualidad los repertorios de la Revista Jurídica Argentina La Ley están
constituidos por un tomo dividido en dos volúmenes, por lo que conservan la
misma numera­ción divididos alfabéticamente: el primer volumen con­tiene las
materias compren­didas en las letras A-I, y el segundo volumen las mate­rias
incluidas en las letras J-Z. Así, en la actualidad puede leerse en el lomo de un
re­pertorio de La Ley lo siguiente:

Revista Revista
Jurídica Argentina Jurídica Argentina
La Ley La Ley

Repertorio XVIII Repertorio XVIII


1983 1983
A-I J-Z

El contenido de la Revista Ju­rídica Argentina La Ley consiste en la publicación de


fa­llos judiciales de dis­tintos tribunales del país, de ma­nera completa, y también
a través de síntesis en algunos casos, artículos de doc­trina sobre temas de
actualidad, y notas bibliográficas de libros y revistas, nacionales y extranjeros

El primer tomo de la Revista Jurídica Argentina La Ley lleva el número 1 con


números arábigos, pudiendo le­erse en su lomo el nombre de la re­vista, el
número del tomo y el año calendario a que per­tenece. Los tomos si­guientes se
numeran con números arábi­gos corridos - 1, 2, 3, 4, etc. - sin mayores variantes
hasta el año 1975, agregándose en 1952, en el tomo 56, al lomo de cada tomo
la designación de los meses del año a que correspondía.

A partir de 1975 se produce un cambio fundamental en la designación de la


revista, que se conserva hasta el presente, ya que cada uno de los tomos de
los tomos de la Revista Jurídica Argentina La Ley pasa a designarse con la
indicación del año calenda­rio en que el tomo aparece - por ejemplo 1975 - año
que va seguido de una letra del alfabeto escrita en mayúscula, que establece el
orden de aparición de los distintos to­mos dentro de ese año. Así aparecen los
tomos 1975-A, 1975-B, 1975-C, y 1975-D, y en el año siguiente los tomos 1976-A,
1976-B, 1976-C, 1976-D, y así sucesivamente hasta el presente. Esta forma de
designación de cada uno de los to­mos de la Revista Jurí­dica Argentina La Ley se
mantiene hasta el presente, como lo hemos dicho con anterioridad.

Veamos, entonces, como se pre­senta el lomo de esta “Revista Jurídica Argentina


La Ley” a través de los cam­bios mencionados, en el que se puede leer lo
siguiente:

Revista Revista Revista


Jurídica Argentina Jurídica Argentina Jurídica Ar­gentina
La Ley La Ley La Ley

Tomo 1 119

Enero-Febrero-Marzo Julio-Septiembre A
1936 1965

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 167


La Editorial La Ley S.A., en relación a los elementos tradicionales que hemos
mencio­nado en las colecciones de jurisprudencia, ha editado, además de la
Revista Jurí­dica Argentina La Ley, otras publicaciones especiales de­dicadas a la
materia jurispru­dencial, entre las que en­contramos: el Digesto Jurídico La Ley 1,
el Digesto Jurí­dico La Ley 2, la Actualización de Jurisprudencia 1, la Actualización
de Jurisprudencia 2, los Manuales de Juris­prudencia, recientemente una nueva
colección de jurispru­dencia llamada Doctrina Judi­cial, además de otras revis­tas
jurídicas especializadas.

4.3. REVISTA JURIDICA EL DERECHO

La revista jurídica “El Dere­cho” - dedicada a la ju­risprudencia general - comienza


a publicarse en el año 1962, año en que aparece el primer tomo. Este lleva
el número 1, en numeración arábiga, con­servando los tomos siguientes la
numeración corrida hasta el presente: 1, 2, 3, 4, etc. A diferencia de otras colec­
ciones El Derecho ha conservado esta numeración sin expe­rimentar ningún
cambio.

Diariamente aparece el su­plemento Diario “El Dere­cho” en el que se publican


los fallos judiciales, los trabajos de doctrina, y las rese­ñas bibliográficas, mate­
rial que luego es publicado orde­nadamente en cada uno de los tomos de la
colección.

Anualmente, además, “El De­recho” publica un reperto­rio general, un tomo por


año, que como en los otros re­pertorios lleva una numeración corrida diferente a
la de los tomos, numeración que en los repertorios Generales de El Derecho se
realiza en nú­meros arábigos, es decir 1, 2, 3, etc. indicando en el lomo de cada
repertorio general el número de los tomos de “El Derecho” que comprende el
mencionado repertorio.

El Derecho es una publi­cación de la Editorial Uni­versitas S.R.L. que pertenece a


la Universidad Católica Argentina 14.

En un comienzo la apari­ción de los tomos de El Dere­cho era cuatrimestral,


vale decir que se editaban tres tomos por año calendario. Más adelante fueron
aumentando los tomos que se publicaban anualmente, y en la actuali­dad su
aparición es bimensual, lo que equivale a la edi­ción de seis tomos anuales.
En cuanto al contenido tampoco ha sufrido mayores vaivenes, ya que “El
Derecho” revista de jurisprudencia general es -según un texto que aparece en
la obra misma - una revista de jurisprudencia con la publicación selec­cionada
de los fallos en materia de derecho civil, comer­cial, criminal, administrativo,
fiscal, etc., extractán­dose a modo de encabezamiento la doctrina sentada por
el respectivo tribunal, en forma sintética. Comprende notas de la redacción
de investiga­ción de jurisprudencia y co­mentarios de autores con refe­rencia al
problema tratado por el tribunal, trabajos de doctrina e investigación re­alizados
por autores de reconocida versa­ción en los di­versos temas de la ciencia jurí­
dica, legislación e infor­mación bibliográfica. La juris­prudencia se publica con el
texto completo de las sen­tencias, salvo en las notas de investigación sobre juris­
prudencia en un tema determi­nado, que contienen solamente los resúmenes de
doctrina de los fallos citados.

En un comienzo compren­día también la publicación de legislación, nacional y


pro­vincial, con el texto de las nuevas leyes que se dicta­ban, legislación que
se dejó de incluir en la revista El Derecho alrededor del año 1967, para pasar
a conformar una publicación especializada en legislación a cargo de la misma

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 168


Editorial 15.

En el lomo de cada uno de los tomos de El Derecho vamos a encontrar el


nombre de la publicación, el número del tomo, y el año calenda­rio. Veamos por
ejemplo el tomo n° 2 en su lomo, en el cual podemos leer lo siguiente:

El Derecho

1962

4.4.Otras

Cada una de las edito­riales privadas importantes en el orden nacional posee, a su


vez, varias publicaciones de tipo especializado, ya sea en una rama del derecho,
como en una instituto deter­minado, cuyo contenido abarca jurisprudencia,
doctrina y legislación. Entre ellas vamos a mencionar algunas por la utilidad que
pueden prestar a nuestros alumnos, sin que por ello desconozcamos el valor de
las que no mencionamos especialmente.

4.4.1. TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

En materia de derecho del trabajo y la seguri­dad social nos encontramos con


la revista especializada denominada “Trabajo y seguridad so­cial”, editada por la
Editorial Universitas S.R.L., per­teneciente a la Univer­sidad
atólica Argentina, que co­mienza a publicarse en el año 1974.
Su contenido abarca doctrina, jurisprudencia y legislación, sobre los temas
que enuncia el título -trabajo y seguridad social - y posee un sumario, o
índice, organizado sobre la base de los tres aspectos de que trata: doctrina ,
jurisprudencia y legislación. Es de destacar en materia de jurisprudencia que los
fallos se publican de manera completa.
La revista posee un “Boletín mensual de trabajo y seguridad social” de apari­ción
mensual, volcándose luego el material publicado en los boletines en tomos, en
los que aparece ese material ordenado por secciones, to­mos que aparecen uno
por año calendario.

4.4.2. DERECHO DEL TRABAJO.

La Editorial La Ley S.A. por su parte edita una revista llamada “Derecho
del trabajo”, que es una revista crítica mensual de ju­risprudencia, doctrina y
legislación sobre esta materia, comprendiendo también lo referido a seguridad
social.
El contenido de esta revista es justamente tra­bajos de doctrina firmados por
autores especializados, jurisprudencia laboral, en la que se publican los fallos
en su texto completo, en algu­nos casos con notas a fallo, y, finalmente, contiene
le­gislación nacional y provincial en materia de trabajo y seguridad social, esto es
leyes, decretos, resolucio­nes, etc. referidas a esa materia.
Al cabo de cada año el material publicado en la revista se traduce en dos tomos
anuales que recogen el material contenido en la revista organizándolo en seccio­
nes especializadas.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 169


s5.- .LAS PRINCIPALES COLECCIONES PRIVADAS LOCALES:

5.1. SEMANARIO JURIDICO DE “COMERCIO Y JUSTICIA”.

El “Semanario Jurí­dico. Fallos y Doctrina” de la Editorial Comercio y Justi­cia de


Córdoba aparece en el año 1950.

Se trata de una publica­ción semanal en la que apare­cen fallos completos de


tri­bunales cordobeses - de la ca­pital y del interior de la provincia - trabajos
doctrina­rios, reseñas bibliográfi­cas, etc.

El material que se pu­blica luego se reúne en tomos, cuya designación ha


va­riado en el tiempo. En un comienzo los tomos se denominan “Comercio y
Justicia. Jurispruden­cia” - tomos 1 a 36 - para luego denominarse “Semanario
Jurídico. Fallos y Doctrina” - tomos 27 a 36, y 41 en adelante -.

Durante más de un año y medio este semanario salió diariamente - de lunes a


vier­nes - con el nombre de “Diario Jurídico. Fallos y Doctrina”, y los tomos que
reúnen el material allí publicado - tomos 37 a 40 inclu­sive - se denominan de la
misma manera: “Diario Jurídico. Fallos y Doctrina”.

El problema más impor­tante que presenta el manejo de esta publicación


es la falta de índices claros y reperto­rios generales que abar­quen toda la
publicación.

5.2. REVISTA JURIDICA ARGENTINA LA LEY CORDOBA

La Revista Jurídica Ar­gentina La Ley Córdoba es edi­tada por la Editorial La Ley


S. A. Editora e Impresora, con sede en la Capital Federal.

Es una publicación men­sual de información jurispru­dencial, doctrinaria y legis­


lativa dedicada especialmente al ámbito de la Provincia de Córdoba.

La revista se publica por primera vez en el año 1984, y aparece una vez al mes.
Todo el material publi­cado luego es agrupado en un tomo por año desde su
apari­ción, con índices semejantes a la de la Revista Jurídica Argentina La Ley en
el orden nacional.

La Ley Córdoba - como se la suele denominar - pu­blica jurisprudencia de todos


los Tribunales de la ciudad de Córdoba y del interior de la Provincia, en algunos
ca­sos con notas a fallos realizadas por especialistas, so­bre sentencias elegidas
por su impor­tancia, además de ar­tículos de doctrina de prestigiosos autores
de la Provin­cia de Córdoba y también de nivel na­cional, y leyes, de­cretos y
resoluciones dictadas en el ámbito de la pro­vincia de Córdoba.

5.3. Otras.

Existen muchas publi­caciones locales referidas a ju­risprudencia de los tribu­


nales de determinadas jurisdic­ciones locales, pero no es posible referirnos a
todas ellas, no obstante la impor­tancia que revisten. Por ello, y a manera de
ejemplo, nos referimos a algunas, sin dis­minuir la importancia de aquellas que
no analizamos.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 170


5.3.1.BANCO DE DATOS DEL DERECHO CIVIL DE ZEUS.

La Editorial Zeus se espe­cializa en jurispru­dencia de la Provincia de


Santa Fe.

En el año 1983 la Editorial ZEUS de Rosario pu­blica en dos tomos


un “Banco de datos del derecho civil”, ordenador doctrinario, jurispruden­cial y
legal, que, se­gún Adolfo A. N. Rouillón en el Pró­logo, constituye un verdadero
Digesto “en el sentido prístino que los romanos dieran a ese sustantivo”.

La obra de mayor alcance se propone publicar por materias de derecho


todo el aná­lisis sistematizado de monografías y fallos con indica­ción de fuentes
bibliográ­ficas y normativas, aparecidas en la revista jurídica Zeus de Rosario.

El primer volumen que apa­reció estuvo dedicado al derecho Civil, de ahí


su nombre “Banco de datos del derecho civil”

El contenido de esta pu­blicación se agrupó por voces indicadoras de


su contenido temático; así por ejem­plo “abuso del derecho”, “adopción”, etc.,
quedando así organizado todo el material publicado por orden alfabé­tico.

La obra se compone de dos tomos, en cada uno de los cuales existe un


índice general por voces.

En cada una de las voces el lector encuentra el texto íntegro de los 127
trabajos doctrinarios que la Re­vista Zeus ha publicado sobre un tema específico
- en ge­neral de juristas de nota - de los que se ha extraído la mención de
las fuentes bibliográfi­cas, jurisprudenciales y legales citadas por el autor de la
monografía o mono­grafías.

Los fallos que se publi­can pertenecen a los tribunales de Santa Fe, Entre
Ríos, Norte de la Provincia de Buenos Aires y en algunos casos de la Capital
Federal.

5.3.2. JURISPRUDENCIA Y LEGISLACION (JL).

Es una revista quincenal de legislación, juris­prudencia y bibliografía,


que aparece en el año 1980 edi­tada en la Capital Federal por la Editora y
Distribuidora Jurídica EYDI S.A. 16.

Una característica espe­cial de esta publicación es que la Editorial posee


un “Banco de datos”: la Edito­rial conserva copia microfilmada de los textos
completos de toda la jurisprudencia y la legislación publicada, sea compendiada
o en extenso, las cuales están a disposición de los suscriptores.

A fin de facilitar el acceso a este banco de datos, al final de cada material


publicado aparece después de las letras B. D. (Banco de Datos) un número (por
ejem­plo: 20A4/14) que identifica al original del material pu­blicado.

La Editorial cuenta con un moderno equipo de microfilmación que


permite encon­trar y extraer ejemplares del original deseado en forma casi
instantánea.

De esta manera el sus­criptor debe pagar un pre­cio por hoja - que la


Editorial da a conocer periódicamente - solicitando las copias que necesite y

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 171


sabiendo de antemano el costo total, ya que el número ubicado después de la
barra (en nuestro ejem­plo: 14) representa la canti­dad de hojas del original.

El contenido de esta publicación, como el nom­bre indica, incluye


jurisprudencia y legislación, del or­den nacional y de la Provincia de Buenos
Aires.

La jurisprudencia está organizada por voz y por orden alfabético. Así en


la Revista Año I N° 20,la juris­prudencia comienza con “acci­dente de tránsito”.
Contiene las voces descriptoras, tri­bunal, fecha y autos, a conti­nuación los
hechos que die­ron lugar al proceso, y la doc­trina expuesta por el tri­bunal para
terminar con la Reso­lución. Vale decir que la jurisprudencia está presentada bajo
la forma de una ficha de jurisprudencia.

Referencias
1
.- Estas ventajas conducen a que actualmente en el mismo S.A.I.J. se tienda
a que sea el propio tribunal el que extraiga la doctrina jurisprudencial contenida
en sus sentencias, para evitar deformaciones al ser confeccio­nada la síntesis por
otro personal técnico.

2
.- El uso de las abreviaturas para la cita de estas colec­ciones es variada,
y nosotros elegimos la más usada. Entre las variantes en materia de citas
podemos mencionar aque­lla que coloca las abreviaturas entre comillas, por
ejem­plo: “B.J.C.” XXI-230; la que usa una coma después de la abreviatura, por
ejemplo: B.J.C.,XXI-23; la que men­ciona las letras sin usar puntos, por ejemplo:
BJC XXI-23.
3

.- Las editoriales que dan a luz a estas publicaciones po­seen en muchos casos
otras revisas, en algunos casos es­pecializadas en determinados temas, y que
publican fa­llos referidos a ellos, como es el caso de la Revista Impues­tos de la
Editorial La Ley.

4
.- La manera de citar las distintas revistas o coleccio­nes de jurisprudencia
pueden encontrarse ordenada en al­gunos casos en el mismo tomo por la
Editorial, la que es­tablece cómo debe citarse ese tomo; así lo ha hecho
“Jurisprudencia Argentina” durante algunos años en su pu­blicación.
5

.- Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española una revista


es una publicación periódica por cuadernos, con escritos sobre varias materias,
o sobre una sola especialmente.

6
.- Según el Diccionario de la Real Academia citado, un repertorio es un libro
en que sucintamente se hace men­ción de cosas notables remitiéndose a lo que
se expresa más latamente en otros escritos. Al mismo tiempo un re­pertorio es
una colección o recopilación de obras o de noticias de una misma clase, con
indicador oficial, cla­sificado y al­fabético para su búsqueda. Creemos que hay
coincidencia con los repertorios de las colecciones de jurisprudencia.
7

.- Una manera sencilla de saber con certeza si el libro que tenemos entre
manos consiste en un tomo o un reperto­rio de jurisprudencia consiste en
observar el lomo de la publicación: si es un repertorio en el lomo se puede leer
Repertorio, o Repertorio General; en caso de tratarse simplemente de un tomo
de jurisprudencia solamente se leen el nombre de la publicación y los datos de
año y nu­meración.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 172


8

.- Cabanellas Guillermo. Repertorio Jurídico de locucio­nes, máximas y aforismos


latinos y castellanos. Buenos Aires. Editorial Heliasta. 1974. N° 7389. p 175.

.- Una manera fácil de distinguir el Digesto Jurídico La Ley 1 del Digesto Jurídico
La Ley 2 consiste en obser­var el lomo del libro: en el Digesto Jurídico La Ley 2
puede leerse un número - el 2 naturalmente - en­cerrado en un círculo, lo que no
ocurre en el Digesto 1 que simplemente lleva el nombre Digesto Jurídico La Ley.
10

.- Así en el supuesto del art.1272 inc. 7° del Código de Procedimiento Civil y


Comercial de Córdoba, para de­mostrar la existencia de sentencias contradictorias
que den lugar al recurso de revisión; o en el caso del inc. 1°, del art. 95 de
la Ley Provincial 4163 de Procedi­miento Labo­ral de la Provincia de Córdoba
para probar la violación de la doctrina legal para la interposición del recurso de
casación. En estos casos a falta de la publi­cación ofi­cial será necesario munirse
de fotocopia auten­ticada de las sentencias para mostrar la contradicción.

11
.- El abogado que lo desee puede consultar estas revis­tas en la Biblioteca del
Poder Judicial de Córdoba, en el Co­legio de Abogados o en la Procuración de
la Provincia.
12

.- Son válidos para el caso los ejemplos dados en la nota N° 9 de este Módulo.
13

.- La Editorial La Ley posee diversas publicaciones, entre las que podemos


mencionar “Anales de Legisla­ción Argen­tina”, obra dedicada a la legislación
nacional y provin­cial; “Doctrina Judicial”, dedicada a jurispruden­cia, doc­trina
y bibliografía; “Impuestos”, consagrada a esa especialidad; los dos Diges­tos
Jurídicos La Ley; “Manuales de Jurisprudencia”; obras de “Actualización de
Juriprudencia”; etc.

.- Universitas S.R.L. es la Editorial que publica “El De­recho”, y su propietaria


14

es la Universidad Católica Ar­gentina, habiendo cumplido ya esta publicación


más de veinticinco años de aparición en nuestro país. La Edito­rial Universitas
S.R.L. publica además de “El Derecho” dedicado a Jurisprudencia general,
otras revistas jurídi­cas especializadas, entre las que cabe destacar:” Legislación
Argentina”, revistas de legislación na­cional y provincial, y la revista “Trabajo y
Seguridad Social”, dedicada a esa rama del derecho.

15
.- La Editorial Universitas S.R.L. posee varias publica­ciones, jurídicas, entre
las que se encuentra “Legislación Argentina” revista destinada a divulgar la
legislación na­cional y provincial, que incluye leyes, de­cretos resolu­ciones, etc. y
que aparece en el año 1978 hasta el pre­sente. Semanalmente aparece un Boletín
Sema­nal de Legis­lación Argentina, y luego se publica ese ma­terial en to­mos
anuales, esto es uno por año.

.- Esta Editorial pertenece a la división publicaciones jurídicas de Ediciones


16

Contabilidad Moderna SAIC Av. In­dependencia 3277 (1225) Capital Federal.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 173


m6 |actividad 6 | AA
asistente académico 2

m6 | actividad 7

La costumbre jurídica

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo


B) Analice la definición de costumbre ju­rídica y enumere sus caracteres
fundamentales.
C) Analice las etapas seguidas en el paso de un sistema consuetudinario a uno
de derecho legislado.
D) Distinga los distintos tipos de costumbres jurídicas en relación con la ley.
E) Lea el art. 17 del Código Civil y señale qué tipos de costumbres jurídicas son
admitidas en el ámbito civil.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 174


A
Artículo 17 del Código Civil: los usos y cos­tumbres no pueden crear
derechos sino cuando las le­yes se refieran a ellos o en situaciones
no regladas legalmente.
F) Lea el fallo judicial contenido en el asistente académico y realice las siguientes
actividades: 1
a) Resuma los hechos que constituyen el caso planteado.
b) Analice los arts. 218, inc. 6, 219, 221 y 222 del Código de Comercio y
extraida una conclusión sobre las funciones que el legislador le atribuye a los
usos y costumbres en materia comercial.
c) Relacione la conclusiones extraídas con la función interpretativa y la
función integradora de las costumbres jurídicas.
d) Formule la norma consuetudinaria invocada y aplicada por este fallo.
e) Analice el orden jerárquico de fuentes en el ámbito comercial
establecido en el fallo.
g) Opine sobre las ventajas y desventajas de la costumbre jurídica como
fuente formal del derecho?
G) Lea el fallo judicial contenido en el asistente académico y emita un juicio
crítico respecto de las afirmaciones del juez sobre la costumbre jurídica. 2
H) Lea el artículo 18 de la Constitución Nacional y analice si la costumbre
jurídica es admitida en el de­recho penal.

CONSTITUCION NACIONAL

Art. 18: Ningún habitante de la Nación puede ser pe­nado sin juicio previo fun­
dado en la Ley anterior al hecho del proceso ni juz­gado por comisiones espe­
ciales, o sacado de los jue­ces designados por la ley antes del hecho de la causa.
Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo; ni arrestado sino en vir­
tud de orden escrita de autoridad competente. Es in­violable la defensa en juicio
de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epis­tolar y los papeles pri­vados; y una ley determinará en que
casos y con que justifi­cativos podrá proce­derse a su allanamiento y ocupa­ción.
Que­dan abolidos para siempre la pena de muerte por causas polí­ticas, toda
especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y lim­
pias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda
medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo
que aquella exija, hará responsable al Juez que la auto­rice.
I) Realice una investigación jurisprudencial sobre el valor de la costumbre fuente
del derecho en nuestro ordena­miento jurídico civil, penal, laboral o comercial y
elabore un in­forme que consigne las conclusiones del trabajo.

m6 |actividad 7 | AA
asistente académico 1

FALLO: Cámara 2da de La Plata, Sala 3ra., de fecha 20 de marzo de 1975, en


autos “Alzaga Unzué y Cía S.A. c/ Mazzocco, Pedro”

2ª Instancia – La Plata, marzo 20 de 1975 –

1ª ¿Es justa la sentencia apelada?


2ª ¿Qué pronunciamiento corresponde dictar?

1ª cuestión – El Dr. Foiguel dijo:


Que a fs. 15 ocurre a los estrados la razón Alzaga Unzué y Cía S.A. por
intermedio de su apoderado iniciando acción contra Pedro Mazzoco, por cobro

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 175


de la suma de $ 19.225,60 más intereses y costas. El crédito proviene de la
venta de diversos lotes de lanares, operaciones realizadas en el Mercado de
Avellaneda (Prov. de Bs.As.). A la fecha de la acción las facturas se encuentran
impagas. Invoca el art. 450 del CCom. y concordantes. Pide costas y costos.
Corrido el traslado de ley a fs. 24/25 el demandado a través de su apoderado
expresa: niega la compra – por ende, la deuda – y afirma que hace más de
“treinta años ha sido actividad habitual comprar hacienda en el Mercado de
Avellaneda, no sólo a la demandante sino a muchas otras firmas consignatarias”.
Dice que su hija casó con Luis María Arranz (sic) y que el demandado, “cuya
firma o palabra fue siempre un documento”, efectuó compras a su nombre
haciéndose acompañar por su yerno. La hija se divorcio del referido Arranz y
el demandado en noviembre de 1970 – continúa el libelo – se fue a vivir a Mar
del Plata. A poco de estar allí recibió numerosos requerimientos de pago por
compras efectuadas en el Mercado de Avellaneda – efectuadas a su nombre –
por el referido Arranz, valido del prestigio que dice tener el demandado. Afirma
que Arranz invocando actuar en representación del demandado, ha cometido
una verdadera estafa. Así se explica: a) que las facturas que se reclaman estén a
nombre del demandado, así las guías y además la documentación que deviene
de la Junta Nacional de Carnes. Dice que Arranz cometió estafa al aprovecharse
del nombre del demandado, quien por supuesto no autorizó ni encargó tales
compras. Afirma que desde que se trasladó a Mar del Plata no operó más,
siendo las compras cuyo pago se le reclama posteriores a esa fecha e incluso
a la del divorcio de su hija con Arranz. Por lo que concluye que la acción debe
dirigirse contra este último y denuncia el domicilio del mismo y entiende que el
actor no tiene legitimación pasiva para obrar.
Abierta la causa a prueba, ambas partes producen la que hace a sus respectivos
derechos. Por la actora declaran los testigos Rosas (f. 55) y Timpanara (f. 56).
Que el `perito contador desinsaculado por sorteo, produce su informe a fs.
70/1, ratificando las afirmaciones del actor. La prueba demandada se ofrece y
corre a fs. 75/6. Acompaña una instrumental: la de la Secretaria Electoral que
informa que el Sr. Mazzoco vive en Gral. Pueyrredon desde 1971 (junio). La
testimonial rendida: Gómez (f. 100) que relaciona su declaración con el domicilio
del demandado; Blanco (f. 102, 4ª), sabe que vive en Mar del Plata pero no se
lo comunicó a nadie; a la 5ª que el yerno compraba habitualmente a nombre
del demandado; la 2ª ampliación, que en todo momento compro a nombre de
Pedro Mazzoco: oficio a Intendencia de Avellaneda, f. 104 y con informe en f.
105 vta.; informe Junta Nacional de Carnes, f. 109, última operación 247 lanares
el 15/7/71, a fs. 121 y121 vta. Corre testimonio de la sentencia del divorcio por
mutuo acuerdo, art. 67 bis ley 2393; más adelante declaran Luis Arranz y testigo
Mazzoco. Ambas partes alegan de bien aprobado e a fs. 161 se llaman autos.
De fs. 162 a 165 corre sentencia. A f. 166 apelan los apoderados de la actora los
honorarios; a fs. 168 apela el perito contador de los honorarios; a fs.171 apela
el demandado. A fs. 176 expresa agravios el apelante y demandado y contesta
a fs. 185 la actora.
Quien lleva él voto, irá considerando cada uno de los agravios del perdidoso
según sentencia recurrida.
Al primer agravio: no aplica el Cód. de Com., por lo que solicita se aplique el
mismo y subsidiariamente el Código Civil. El a quo cita en apoyo de su sentencia
solamente en el art. 450 Ccom.; el remanente de la sentencia se apoya en el
Cód. Civil.
Entiendo que en principio la queja es viable, ya que efectivamente, conforme a
lo que resulta del titulo preliminar I y 5/7 y 207 Ccom., se remiten al Cód. Civil
en subsidio y en cuanto no esté modificado por lo especifico del Código de
Comercio.
Sobre este particular, aquí quiero hacer recuerdo a distintas teorías sustentadas
por diversos autores, en cuanto se refieren a la preferencia de aplicación de usos

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 176


y costumbres, antes que al Cód. Civil en subsidio del de comercio. Si pensamos
que el comercio es una actividad honrosa que debe ser estimulada y no
coartada en beneficio y engrandecimiento del país, y que es tal su celeridad que
permite concluir operaciones en muy poco tiempo por signos o sin formalidades,
podemos concluir que la autonomía del derecho comercial del derecho civil
ha sido perfectamente reconocida y resulta necesario cuidar esa celeridad y
puntualidad comercial para lo cual es y se requiere ajustar todos los resortes
jurisdiccionales para que no se conviertan a través de un juicio, en una rémora
que sólo beneficia a los malos deudores. Por eso, Segovia comentando el art. 1
del título preliminar del Cód. de Com., decía: “cuando el punto o caso no pueda
resolverse no según el texto, ni por las disposiciones del presente Código se
aplicarán los usos y costumbres del comercio; en falta de estos atenderá a los
principios de las leyes análogas y sólo en defecto de tales criterios se aplicarán
las disposiciones respectivas del Cód. Civil” (t. 1, Nº 3).
Y dentro de la teoría dunicista (Cód. Civil y Comercial) tenemos sostenedores
del fuste de Yadalora y Malagarriga que incluye este último también los derechos
reales, aún cuando sabemos que el derecho comercial es esencialmente
obligacional y a su vez estas son esencialmente económicas (Satanowsky, I.,
“Tratado de Derecho Comercial”, t. 1, p. 121, agrega: en realidad los hechos y
las relaciones económicas en las obligaciones y contratos forman el contenido
del derecho comercial) pero indudablemente los usos y costumbres están
consagrados en el art. 2 CCom. Y es corriente que para informarse de los
usos y costumbres los jueces recurren a las bolsas, mercados, cámaras y
sindicatos (Clara Campoamor, “El valor supletorio de los usos mercantiles
en la interpretación de los contratos”, JA 1952-III-sec., doct., 5) y ello esta
correlacionado con los art. 218 inc. 6 y 219, de lo que se induce que los usos y
costumbres dentro del marco del derecho comercial son fuente del derecho y no
meros auxiliares de interpretación.
Consecuentemente, como la normativa del Ccom. nos da elementos para atender
al juzgamiento de este proceso, entiendo que este agravio debe acogerse y así
se declara.
Al segundo agravio: a juicio del quejoso, no se acreditó que la compra venta se
hubiere consagrado entre actor y demandado. Invoca para ello dos situaciones.
Debo adelantar a mi juicio, que la apariencia del negocio comercial y la
publicitación hacen al comercio en si y que no ha existido un mandato tácito
ni de representación, como se pretende, sino un verdadero mandato verbal
otorgado por el demandado a quien resulta o aparece ser como su yerno. Es
por demás conocida la existencia de los contratos de mandatos, como generales
o especiales; escritos o verbales. En los mercados no se recaban mandatos
escritos para quienes negocian con generalidad por cuenta de otros, basta la
sola autorización verbal para comprar y vender.
Así, tengo por absolutamente cierta la efectiva realización de la venta; surge de
las constancias de los libros llevados conforme a derecho (ver pericias), de la
documentación consentida y de la declaración testimonial en cuanto al hecho en
si.
A ese respecto – mandato – se refiere el art. 221 C.Com., que la distingue de
la comisión o representación, que el art. 222 del citado cuerpo legal efectúa.
En el mandato se obra a nombre de terceros – mandante -, en la comisión o
representación a nombre propio. Es por ello que la autorización verbal a que
se refieren los testigos Rosas, Timpanara y Blanco, resulta ser un autentico
mandato, común en los mercados, como dije, ateniéndonos a los usos y
costumbres que en ellos se sustentan. Y a mi juicio, las probanzas aportadas
por la Junta Nacional de Carnes, la expedición de guías por la Municipalidad de
Avellaneda y finalmente al hecho de que la demandada “siendo comerciante” no
llevara libros que ofreciera como contra prueba para contrarrestar la de la actora,
forman la convicción del subscripto para determinar que como antecedentes

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 177


indeclinables y no destruidos por otras prueba aportada por el demandado a
los autos, que precisamente faltaba un hecho que debía emanar del propio
demandado y era el de publicitar la rotura de relaciones con el Sr. Arranz y
desvirtuar toda continuidad en los negocios que por su intermedio hacia a fin de
que terceros no siguieran creyeron que actuaba en su nombre y representación.
Es por ello que la apariencia del negocio comercial otorga derecho y produce
obligaciones y aquel que pretenda de eximirse de esta últimas debe hacerlo
saber a los terceros con quienes habitualmente contrato en su nombre, el
mandatario.
Por su parte, el quejoso asimila en su agravio al Sr. Arranz con el factor de
comercio, lo que estimo que aquí no corresponde aplicar las normas que ensaya;
basta recordar que el art. 134 del Ccom., cuando se refiere al factor, en especial
el art. 133 del citado cuerpo, requiere poder escrito, con formalidades pero la
falta de ellas no invalida el acto respecto de terceros. La CNac. Com. A dicho: “
para que se exteriorice el art. Es indispensable que se demuestre una situación
ostensible de carácter general capas de crear una apariencia jurídica” . Y de
autos, a mayor abundamiento, no resulta y aparece probado, ni se ha intentado
demostrar que el Sr. Arranz era empleado o auxiliar del demandado; por el
contrario, como afirma el a quo, las relaciones de suegro a yerno, el trato de
padre a hijo, demuestran acabadamente que era el Sr. Arranz , en su hora y
frente a terceros “ostensiblemente” un autentico factor de comercio.
En consecuencia el agravio no alcanza a enervar la sentencia. El análisis
que efectúa el quejoso de la prueba testimonial, no concurre como pretende
demostrar, que no existió vinculo jurídico entre el demandado y Arranz; por
el contrario, a mi criterio, esta plenamente demostrada la vinculación – amen
del parentesco que se invoca – y quienes declaran como testigos conocen
desde años la actuación de Arranz en nombre y representación de su suegro,
el demandado de autos; incluso el testigo Blanco, que propusiera el mismo
demandado, habla de esa autorización que se usa en los remates públicos que
efectúa el Mercado de Hacienda de Avellaneda, institución de arraigo y que
concentra todas las operaciones sobre animales en el conocido el Gran .Bs. As.
Los terceros que contrataron con Arranz no podían ni creían que contrataban
con él de otra forma que la habitual. Además, el mismo demandado confiesa
que había recibido varias citaciones y reclamaciones de acreedores y no le hizo
caso (sic) . Arranz declara que obraba a nombre de su suegro. Por otra parte la
venta es real, esta acreditada fehacientemente y la presunta falta de legitimación
pasiva no tiene asidero en el sub juditio. En cuanto a la carta que agregó a
los autos el demandado, no emanado de la actora, entiendo que no tiene valor
probatorio.
Por lo que resulta de lo expuesto voto por la afirmativa.
El Dr. Etcheverry votó en igual sentido.
Segunda cuestión – el Dr. Foiguel dijo:
De conformidad a lo que resulta del acuerdo que antecede, corresponde
confirmar en todas sus partes la sentencia que fue motivo de apelación y agravio,
como así mismo las costas.
Así lo voto.
El Dr. Etcheverry votó en igual sentido.
Por los fundamentos del acuerdo que antecede, se confirma en todas sus partes
la sentencia que fue motivo de apelación y agravios. Como así mismo las costas.
– José Foiguel – Eduardo Etcheverry.

II. LEGISLACION

Código de Comercio

Art. 2. Se llama en general comerciante, toda persona que hace profesión de

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 178


la compra o venta de mercaderías. En particular se llama comerciante, el que
compra y hace fabricar mercaderías para vender por mayor o menor.
Son también comerciantes los libreros, merceros y tenderos de toda clase que
venden mercancías que no han fabricado.

Art. 5. Todos los que tienen la calidad de comerciantes, según la ley, están
sujetos a la jurisdicción, reglamentos y legislación comercial.
Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de comercio,
salvo la prueba en contrario.

Art. 7. Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes
quedan por razón de el, sujetos a la ley mercantil, excepto a las disposiciones
relativas a las personas de los comerciantes, y salvo que de la disposición de
dicha ley resulte que no se refiere sino al contratante para quien tiene el acto
carácter comercial.

Art. 133. Todo factor deber ser constituido por una autorización especial del
proponente, o sea la persona por cuya cuenta se hace el tráfico.
Esta autorización sólo surtirá efecto desde la fecha en que fuere asentada
en el registro de comercio.

Art. 134. La falta de las formalidades prescriptas por el artículo anterior, solo
produce efecto entre el principal y su factor, pero no respecto a los terceros con
quienes haya contratado.

Art. 207. El derecho civil, en cuanto no este modificado por este código, es
aplicable a las materias y negocios comerciales.

Art. 218: Siendo necesario interpretar la cláusula de un contrato, servirán para


la interpretación las bases siguientes:
6° El uso y la practica generalmente observados en el comercio, en casos de
igual naturaleza, y especialmente la costumbre del lugar donde debe ejecutarse
el contrato prevalecerán sobre cualquier inteligencia en contrario que se pretenda
dar a las palabras....”

Art. 219: Si se omitiese en la redacción de un contrato alguna cláusula necesaria


para su ejecución, y los interesados no estuviesen conformes en cuanto al
verdadero sentido del compromiso, se presume que se han sujetado a lo que
es de uso y práctica en tales casos entre los comerciantes en el lugar de la
ejecución del contrato.-

Art.221: El mandato comercial, en general, es un contrato por el cual una


persona se obliga a administrar uno o más negocios lícitos de comercio que otra
le encomienda.-
El mandato comercial no se presume gratuito.-

Art. 222: Se llama especialmente mandato, cuando el que administra el negocio


obra en nombre de la persona que se lo ha encomendado.-.....”

Artículo 450. La compra-venta mercantil es un contrato por el cual una persona,


sea o no propietaria o poseedora de la cosa objeto de la convención, se obliga
a entregarla o a hacerla adquirir en propiedad a otra persona, que se obliga por
su parte, a pagar un precio convenido, y la compra para revenderla o alquilar su
uso.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 179


m6 |actividad 7 | AA
asistente académico 2

C.CIV., COM Y TRAB. VILLA MARIA, 22/12/67 - Brignoni, Domingo v: Coop. de


Servicios y Créditos de Río Tercero.

2ª INSTANCIA.- Villa María, diciembre 22 de 1967.- ¿Es justa la sentencia


apelada?.

El Dr. Rubio dijo:


Renunciando expresamente por el demandado el recurso de nulidad (f. 50) que
había interpuesto contra la sentencia, sólo queda en pie la apelación, que se
sustenta en los agravios formulados en el in­forme de fs. 50/51. Invirtiendo el
orden en que han sido expuestos, pues lógicamente así debo tratarlos, el ap. 3
de ese escrito concreta los referidos a la sentencia en cuanto ésta hace lugar
parcialmente a la demanda y condena a la accionada al pago del 70% de los
daños y perjuicios sufridos por el actor a raíz del accidente de tránsito que
motiva este juicio. Esos agravios son dos: que el vehículo de la de­mandada fue
el agente pasivo en el siniestro, vale decir, que fue embestido por el vehículo
del actor, y que por esa circunstancia le corresponde a aquella la presunción de
legitimidad en su conducta, por lo que debió haberse probado su culpa, extremo
que no aparece satisfecho por la sentencia.

Veamos la cuestión en detalle. Según resulta de la sentencia, de todos


los extremos probatorios de la causa, del croquis de f. 24 y del expreso
reconocimiento de ambas partes, el camión Ford F-600 del actor fue, en efecto,
el que embistió al camión hormiguero de la demandada. La embistió con la
trompa y con la parte lateral delantera derecha; esto último se explica porque, a
último momento, el F-600 viró a la izquierda tratando de evitar la colisión, aunque
en definitiva no pudo impedirla. El camión hormigo­nero de la demandada, a su
vez, recibió el impacto en la parte trasera lateral izquierda. Las fotografías de fs.
12 y 13 son suficientemente ilustrativas y elocuentes.

Otro dato objetivo del proceso es que, en el instante de la colisión, el camión


hormigonero ya había transpuesto la mitad de la bocacalle. Sumado este
dato al anterior, estimo que tiene razón el ape­lante cuando reclama para sí
la presunción de legitimidad. Con ello, entiéndase bien, no pretendo sentar
el principio absoluto de que el vehículo que embiste a otro siempre tiene la
culpa. Lo que quiero decir es que, en el presente caso, y dadas aquellas dos
circunstancias de que hago mérito, la responsabilidad de la demandada por
los daños del actor sólo puede derivar si se muestra que el hormigonero se
atravesó en el camión del F-600 en forma sorpresiva, o temeraria, o imprudente,
o en violación de las reglas de tránsito. En una palabra, culpablemente. Y así
llegamos al segundo agravio, pues, como ya he dicho, el apelante se queja
porque la sentencia lo condena sin haber demostrado su culpa.

El fallo se ocupa, por cierto, de la culpa del demandado. Y la funda en tres


circunstancias: 1) exceso de velocidad en ambos vehículos, algo mayor en el
hormigonero; 2) ninguno de ambos vehículos tran­sitaba por la derecha de la
calzada; 3) el demandado violó el art. 103, Ordenanza de Tránsito de Río Ter­cero
(f.36 vta), que acordaba prioridad de paso al camión del actor.

A mi juicio, ninguna de las dos primeras razones, ni ambas conjuntamente,


demuestran la culpa del demandado. Porque aún supuesta la de éste, el
accidente no se habría producido si suprimimos la del actor. La situación de

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 180


ambos parece parificada, y esta conclusión no se altera por el plus que la
senten­cia atribuye al exceso de velocidad del demandado, porque además de
la inverificable magnitud de la dife­rencia, vuelve a jugar el argumento de que el
accidente no se habría producido si suprimimos una sola -cualquiera- de las dos
imprudencias del actor su propio exceso de velocidad y su marcha sin guardar
la derecha.

Si ello es así, la culpa del demandado sólo puede fundarse en el art. 103
de la ordenanza de tránsito, que acuerda prioridad de paso al vehículo que
aparece por la izquierda. Efectivamente, si se observa el croquis de f. 24
puede advertirse que el hormigonero apareció por la derecha, y el F-600 por
la izquierda. Ergo, como evidentemente ambos llegaban al mismo tiempo a la
esquina, el hormigonero (de la demandada) debió ceder el paso al F-600 (del
actor) de acuerdo a esa norma. Como no lo hizo y siguió su camino, ahí está su
culpa. Ese es el razonamiento de la sentencia.

Y bien. aquí es donde quería llegar, porque en este punto se inserta un problema
del más alto interés filosófico jurídico, y no precisamente teórico ni abstracto,
porque de su solución dependerá el desenlace de la presente causa. Pero no
nos adelantemos, y concluyamos antes el análisis del proceso.

Ya en el escrito de responde (f.10) el demandado se atribuyó el derecho de


prioridad de paso, fundado en que él aparecía por la derecha. Después; al
alegar (f.37 vta.), y no obstante que ya para en­tonces se encontraba agregado
a los autos (f.36 vta.), el texto de la ordenanza, el demandado insistió en su
invocación de aquella prioridad de paso para el vehículo que aparece por la
derecha, interpretando al revés, como hace nota el a quo, la ordenanza. Pero lo
más significativo y a lo cual atribuye eficacia de­cisoria, según luego se verá, es
que también el actor, al alegar sobre el mérito de la causa (f.39) y no obstante
tener a su vista en los autos el texto de la ordenanza, también el actor, decía
invoca como le­gitimación de su conducta no el art.103 de aquella sino la misma
regla aducida por la contraria. Dice, en efecto, el actor a f. 39 vta; “... el camión
de Brignoni, a quien le corresponde la prioridad de paso, porque es indudable
que el único que estuvo en condiciones de ver por su derecha al otro vehículo,
fue el conductor del camión hormigonero”.

Pero ¿qué pasa en esta causa? Es que acaso actor y demandado se han puesto
de acuerdo para in­ventar e invocar al unísono una regla inexistente y que,
además, contraría el derecho expreso. Que lo haga el demandado invocando
una regla ad-usum del caso que su imaginación ha producido como recurso dia­
léctico, es explicable. Pero que lo haga también el actor, desdeñando el derecho
expreso que le favorece e invocando en cambio aquella regla que lo perjudica.
ya es algo que debe obedecer a algún motivo más profundo y valedero que la
simple casualidad o el doble error.

Existe el motivo, en realidad; y ahora diré cuál es. La prioridad de paso al


vehículo que apa­rece por la derecha, es una preciosa regla de tránsito de
aplicación y vigencia universal. La tienen to­dos los países, y esa es además la
costumbre en todas partes, incluso en Río Tercero, donde, sobre el punto, ya
hemos visto que dicen el actor y el demandado. En nuestro país esa regla es
costumbre generali­zada y, además, es expreso derecho positivo de la Nación:
el art. 49, inc. b), Reglamento General de Tránsito para los caminos y calles de
la República, aprobado por la ley 13.893 (1), en vigencia, pres­cribe lo siguiente:
“El conductor que llegue a una bocacalle o encrucijada ... tiene la obligación
de ce­der espontáneamente el paso a todo vehículo que se presente por una vía
pública situada a su derecha)”. He suprimido en la transcripción lo referente a la

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 181


disminución de la velocidad porque ya hemos visto que ese aspecto no hace a
la solución del caso: ninguno la redujo.

Volviendo al punto que analizo, diré que en nuestra ciudad el art. 10, ordenanza
Nº 1111, pro­mulgada por decreto 412 del 7/9/64, prescribe: “El conductor que
se aproxima a una bocacalle ... debe ce­der el paso a todo vehículo que se
presente por una vía pública situada a su derecha”. Es la misma regla de la
Capital Federal, igual también al art. 9, Reglamento de Tránsito de la Ciudad
de Córdoba. Y la ley provincial 4931 (2), del 27 de marzo del corriente año por
su art. 1 declara vigente para todo el terri­torio de la Provincia de Córdoba, el
reglamento sancionado por la ley nacional 13.893 ya mencionada; y además, su
art. 2 dispone que las municipalidades de la provincia, dentro de sus respectivas
jurisdiccio­nes, se ajustarán a las disposiciones del Reglamento General de
Tránsito adoptado por el artículo ante­rior. Es un reconocimiento de la necesaria
uniformidad que, como condición esencial para su eficacia, de­ben tener las
reglamentaciones sobre la materia que nos preocupa. Lo necesario de esa
uniformidad se per­cibe intuitivamente y está impuesta por la naturaleza misma
del fenómeno a que se aplica.

Pero la ley provincial se posterior al hecho que se juzga. Para entonces, en


Río Tercero exis­tían una norma de derecho positivo que ya hemos visto lo que
expresa y, además, una costumbre contraria a esa norma. También sabemos
a esta altura que ambas partes del juicio han desdeñado la norma positiva
e invocan la costumbre contraria a ella como justificativo de sus respectivas
conductas. Y también estamos en condiciones de saber si ello ocurre así es
porque la norma, disvaliosa por ineficaz y caprichosa, ha caído en desuso y ha
sido suplantada por la costumbre derogante.

¿Que hacer entonces? Lo que la comuna de Río Tercero debe hacer es muy
simple: ajustarse al sen­tido común y a la ley provincial 4931 y derogar aquella
humorada de sus ediles. Pero lo que debe hacer el juez que redacta este voto
es mucho más difícil, porque debe resolver, aquí y ahora, el conflicto que le
someten los justiciables, y para hacerlo debe afrontar un dilema aparentemente
insuperable: o aplicar una ley disvaliosa y anárquica, ineficaz y arbitraria,
derecho injusto, en suma, y por añadidura caído en desuso, o desdeña esa
norma y resuelve el caso por aplicación de la costumbre derogante; pero
entonces aparece en escena otro agraviado: es el art. 17, C. C., que prescribe
que las leyes no pueden ser deroga­das en todo o en parte sino por otras leyes,
y que el uso, la costumbre o la práctica no pueden crear de­rechos.

El problema no es nuevo, por cierto, y como recuerda Díaz de Guijarro (“La


aplicación del dere­cho injusto, en J.A, 1945-IV, p. 391), ya se percibe en toda su
hondura en el diálogo inmoral de Antí­gona- que recoge Stammler en “El juez”,
trad. de Camus, p. 121-, cuando frente a Greonte, tirano de The­bas, explica por
qué desobedeció a las leyes del Estado, palabras perecederas del hombre que
no conside­raba buena ni justas, y se atuvo a los mandatos de su corazón para
rescatar el cadáver insepulto de su hermano de la maldición que sobre él se
había impuesto legalmente.

No obstante la prohibición del art. 17, C.C., la realidad nos muestra la vigencia
de la costum­bre derogante. Los ejemplos son por todos conocidos y están a la
mano en cualquier tratado de derecho y en los repertorios de jurisprudencia; y
en materia de reglamentos de tránsito, siempre es recordado el caso resuelto
por la C.C. 1ª Cap. Fed., que se registra en “L.L”, t. 25, p 198.

Al hacerse cargo de esa realidad, porque existe y esta ahí, dice Cossio (“Teoría

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 182


de la verdad jurídica”, Losada, Bs. As., 1954, p. 256): “El único problema
importante ligado al de la ley en desuso es saber si vale jurídicamente el desuso,
porque aquí se inserta la cuestión de si la costumbre puede ser prohibida como
fuente del derecho por la ley, como prescribe el art. 17, C. C. Pero nuestra
respuesta ya está dada. Todo jurista sabe la inanidad de semejantes preceptos.
Nada impide, en efecto, que caigan en desuso el propio artículo que contiene la
prohibición...”

De la misma opinión es Spota (“El desuso de la ley” en J. A., 1946-III, p. 401),


para quien la costumbre derogante es impuesta por la fuerza de las cosas y
así, no obstante la prohibición legal, a cada paso encontramos lo que Reichel
ha llamado derecho consuetudinario derogante, que se justifica por­que “cuando
se ha formado una costumbre deformante del texto legal, siendo tal costumbre
conforme con las prevalecientes valoraciones de los fines de la ley, aquilatados
estos de consumo con las exigencias del vivir contemporáneo, sería un esfuerzo
estéril pretender revivir lo que ya está muerto. Cuando la norma legal cae en
desuso y la costumbre es contraria a ella, las decisiones judiciales que se ciñan
a estas últimas no constituyen un abuso de poder”.

Y Borda (“Tratado de derecho civil argentino”, t I, p. 73, Nº 59c), luego de


recordar varios ca­sos sobre el punto, expresa que las características propias de
la legislación contemporánea obligarán a los jueces a no aplicar ciegamente el
principio de que las leyes pueden ser derogadas por otras leyes y a admitir con
relativa frecuencia que el desuso hace caducar ciertas disposiciones legales.
Reconoce como: “... en este desorden legislativo, no pocas veces algunas
normas caen en desuso sin haber sido derogadas expresamente, pero con el
consentimiento tácito de las propias autoridades encargadas de ponerlas en
vi­gencias y aplicarlas. Forzoso será que tales casos -agrega- los jueces se
pronuncien por la caducidad de la norma, como ya se ha hecho con algunas
reglamentaciones en tránsito”. Y explica cómo el desuso sería en tales casos “el
poder invisible por el cual, sin violencia y sin conmoción, los pueblos se hacen
jus­ticia de las malas leyes...” (Discurso preliminar del Código Napoleón, cit. por
Josserand, Derecho ci­vil”, t. 1, vol. 1, p. 106, Nº 101), quien agrega por su parte:
“En realidad el tiempo acaba con todo, hasta con lo ridículo ... y lo mismo ocurre
con las leyes: se gastan a la larga por el uso y se hunde en el olvido, lo mismo
que las instituciones y las palabras”. Y para terminar con esta reseña he de
repetir la expresión de Cruet, que también recuerda Borda: “Si, es cierto que el
desuso mata las leyes, pero es preferible no decirlo” (“La vie du droit”, p. 258).

Y bien. Todo esto ha venido a cuento porque analizábamos de que manera


la sentencia establecía la culpa del demandado, requisito indispensable para
declarar su responsabilidad. Y hemos visto que esa culpa no podía derivar sino
de la inobservancia del art. 103, Reglamento de Tránsito de Río Tercero. Pero
la culpabilidad es un requisito subjetivo (Orgaz, “El daño resarcible”, ed. Bib.
Arg., 1952, p. 27), y consiste en el juicio de reproche que es posible formularle
al sujeto que ha obrado con conciencia de la antijuridicidad de su acto. Y si ello
es así, encuentro que el juicio de reproche no puede razonablemente fundarse,
en este caso, en el incumplimiento de aquella norma, porque en la medida
en que esa norma se ha divorciado de “las prevalecientes valoraciones de
los fines del derecho, aquilatados éstos de consumo con las exigencias del
vivir contemporáneo”, justo en esa medida se ha descalificado como fórmula
del enten­dimiento societario, a tal punto que ambas partes la desdeñan y
remiten su controversia a la costumbre derogante. Y como el comportamiento
del demandado ha sido conforme con tal costumbre, no queda sustento para
fundar su culpabilidad.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 183


Concluyo, entonces, en que la sentencia no es justa y debe por eso revocarse.
Las costas de am­bas instancias por su orden, atenta la naturaleza del
pronunciamiento. Así voto.

El Dr. Campos dijo: Que coincidía en un todo con los fundamentos dados por
el vocal preopinante Dr. Rubio, y en consecuencia se adhiere votando en igual
sentido.

El Dr. Ferreyra Guiot dijo: Que coincidía en un todo con los fundamentos dados
por el vocal pre­opinante Dr. Rubio, y en consecuencia se adhiere votando en
igual sentido.

Por el mérito que ofrece el acuerdo que antecede se resuelve hacer lugar al
recurso de apelación y revocar la sentencia. Las costas de ambas instancias por
su orden (art. 376. C. PR.) .- Enrique J. Ru­bio - Luis M. Camps.- Eugenio Ferreyra
Guiot. (Sec.: Carlos A. Maldonado).

m6 glosario

A quo: juez que primero interviene en el proceso. Tribunal cuya resolución es


objeto de un recurso ante un Tribunal de superior jerarquía (a quem).-
Ab initio: desde el comienzo.
Absolver: declarar exento de condena al acusado en un juicio criminal.
Acción: Es el derecho a promover la actuación de los órganos jurisdiccionales,
a efectos de que el juzgador se pronuncie sobre un determinado asunto. Es el
medio o el instrumento legal para asegurar en juicio la subsistencia del derecho,
impedir su desconocimiento y corregir su violación.
Acción: Es el medio o el instrumento legal para asegurar en juicio la subsistencia
del derecho, impedir su desconocimiento y corregir su violación.
Actor/a (parte actora): Persona que, legitimada procesalmente, asume la
posición de demandante. El que demanda. La que ejerce la acción.
Actora: parte actora, la que demanda.
Actualización: monetaria: Convertir el monto de una suma que ha quedado
depreciada por la inflación, en su valor actual, conforme a algún patrón, como
puede ser la variación de un índice de precios o de la relación con una moneda
estable.
Adopción: Acción de adoptar, de recibir como hijo, con los requisitos y
solemnidades que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente. Existen
dos tipos: la plena y la simple, diferenciados por la mayor o menor amplitud del
vínculo familiar que se contrae y las obligaciones entre adoptante y adoptado.
Adscripta: asignada, atribuida, adosada.
Aducidas: presenta o alegar pruebas respecto de los hechos tratados en el
juicio.
Afectación: es la carga, gravamen o destino a que se puede sujetar un bien
mueble o inmueble.-
Agravios: mal, daño o perjuicio que una resolución causa a un litigante.
El apelante debe exponer los agravios sufridos por la sentencia de primera
instancia ante el juez de segunda instancia, por habérselo irrogado la sentencia
del tribunal inferior.
Agresión: acción violenta dirigida contra personas o bienes tutelados por la ley
penal.
Ahumamiento: relativo al humo, poner humo en alguna cosa, hacer que lo

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 184


reciba, llenarse de humo.
Alegato de bien probado: exposición que los abogados de las partes formulan
ante el juez o tribunal, en la cual se examinan las pruebas practicadas y el
derecho aplicable, y se propone una determinada resolución del caso.
Alzada: Tribunal de segunda instancia.
Antijuridicidad: elemento esencial de delito que además de contradecir el
ordenamiento jurídico lesiona bienes jurídicos protegidos por la ley penal.-
Apelación: recurso que interpone la parte ofendida o agraviada por un fallo o
decisión para que un tribunal de alzada modifique o revoque el fallo anterior,
por considerarse que es errónea la interpretación o aplicación del derecho o la
apreciación de los hechos o de la prueba.
Apelante: El que apela, o el que apela primero, de hacerlo ambas partes.
Aplicación de oficio: Cuando el juez aplica una norma o toma una resolución
sin exista un pedido de una de las partes.
Apoderado: quien tiene poder para representar a otro en juicio o fuera de él.
Arbitrio: facultad que se tiene de de adoptar una resolución con preferencia a
otra, autoridad, poder, voluntad no gobernada por la razón o por la ley sino por
el íntimo convencimiento.
Autopsia: método de comprobación realizada por el médico legal sobre el
cuerpo de la víctima tendiente a determinar la causa eficiente de la muerte.
Autos: expediente, causa.
Boleto de venta: Documento privado donde consta que las partes convienen
en realizar una compraventa de un inmueble pública, merced a la cual la venta
quedará perfeccionada respecto de terceros.
Cámara Nacional de Apelación: Tribunal colegiado de segunda instancia o de
alzada.
Cámara: tribunal de constitución colegiada o pluripersonal
Carece: tiene falta de alguna cosa.
Certidumbre: convicción de encontrarse en la posesión de una verdad, y ello
implica concordancia entre lo que se piensa y la realidad. Generalmente se
funda en la evidencia.
Coacción: fuerza o violencia que se ejerce en una persona para precisarla a
que diga o ejecute alguna cosa. Es el empleo habitual de la fuerza legítima
que acompaña al derecho para hacer exigibles sus obligaciones y eficaces sus
preceptos.
Código Penal: Recopilación sistemática de los delitos y de las penas. Consta de
dos partes: una general, que regula los problemas comunes a todos los delitos y
una parte especial, donde se tipifican los distintos delitos en particular, con sus
respectivas penas.
Comisión: especie de mandato comercial, en la cual quien actúa por cuenta
ajena, o sea el comisionista, lo hace contratando con terceros en nombre propio
y no de su comitente, y con relación a uno o varios negocios determinados que
éste último le ha encomendado.
COMMOW LAW: expresión inglesa utilizada para designar al derecho de
los países anglosajones, por oposición al derecho de las familia romano-
germánica.
Concubina: mujer que vive y cohabita con un hombre como si este fuera su
marido.
Condena condicional: Beneficio conferido por la mayoría de las legislaciones
penales, por el cual se suspende la ejecución efectiva de la pena, con la
condición de la no reincidencia y la buena conducta.
Congruencia: conformidad del fallo o sentencia dado en el juicio, con la
extensión, concepto y alcance que tenían las pretensiones de las partes.
Constatar: comprobar un hecho, establecer su veracidad, dar constancia de él.
Corroboración: actividad de dar mayor fuerza a la razón, al argumento o a la
opinión aducidos con nuevos raciocinios o datos.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 185


Corte Suprema de Justicia de la Nación: Tribunal de mayor jerárquía en
nuestro país, última instancia procesal
Cosa juzgada: La irrevocabilidad que adquieren los efectos de una sentencia
cuando contra ella no procede ningún recurso que permita modificarla.
Costas: Son las erogaciones o desembolsos que las partes se ven obligadas a
efectuar como consecuencia directa de la tramitación del proceso y dentro de
él, como son el sellado de las actuaciones, la tasa de justicia, los honorarios
profesionales de los abogados actuantes, etc.
Culpabilidad: calidad de culpable, de responsable de un da;o. Imputación de
delito o falta a quien resulte agente de uno u otra, para exigirle lo que deba en
función de la correspondiente responsabilidad, tanto civil como penal. Elemento
que interviene en toda conducta antijurídica reprochable. Situación psicológica
del sujeto que se traduce en la omisión de un deber legal.
Defensiva: situación o estado en que sólo trata de defenderse. Y defender
significa amparar, librar, proteger, conservar, proteger, etc.
Deflagración: se produce cuando una sustancia arde súbitamente con llama
y sin explosión. Resplandecencia del fuego o llama provocada por el disparo
de un arma de fuego.
Derecho Comercial: Rama del derecho privado que regula las relaciones que
surgen de la actividad de los comerciantes y en ocasión de la realización de
actos de comercio.
Derechos personales: a todo derecho corresponde siempre una obligación.
Cada vez que un sujeto goza de una facultad jurídica de un derecho personal,
significa que puede exigir de otro un determinado comportamiento. En el caso
de los derechos personales esa obligación pesa sobre un sujeto determinado.
Cuando dicha obligación se refiere a todos los miembros sometidos al orden
jurídico (erga omnes) se trata de un derecho real. Los derechos personales son
derecho a las cosas a través de la conducta que debe desplegar el obligado.
Derechos reales: Facultad que posee una persona de usar y gozar de una
cosa, que es correlativa a un deber general de respeto por parte de los otros
miembros de la sociedad. Se ejercen directamente sobre las cosas, son erga
omnes, y generalmente se caracterizan porque generan obligaciones de no
hacer y de respeto al resto de los miembros de la sociedad (ejemplo derecho de
propiedad).
Dialéctica: ordenada serie de verdades que se desarrolla en un pensamiento o
en la sucesión y encadenamiento de los hechos.
Dictamen: opinión sobre un problema legal puesto a consideración.
Diligente: cuidadoso, activo, pronto, presto, ligero en el obrar.
Divorcio vincular: Es la disolución del matrimonio pronunciada por un Tribunal
en vida de ambos esposos. Permite que los cónyuges puedan contraer un
nuevo matrimonio civil.
Doctrina: Conjunto de teorías y estudios elaborados por los científicos jurídicos
sobre el derecho de un determinado país. Es el producto de la actividad de los
juristas.
Enajenante: Quien enajena o transmite sus bienes voluntaria o forzosamente
Enunciativo: que expresa breve y sencillamente una idea.
Escala penal: gradación determinada por el máximo y el mínimo que la ley fija
como sanción para cada delito, cuando éste es divisible en razón de tiempo o
cantidad.
Escritura pública: Escritura que otorgan los escribanos, donde consta la
celebración de un acto o contrato..
Estafa: Ataque a la propiedad consistente en la utilización de un ardid o engaño
para obtener de una persona un beneficio indebido para sí o para otro.
Estrados: Salas de tribunales, donde los jueces oyen y sentencian los pleitos.
Lugar del edificio en que se administra justicia, donde se fijan ciertos edictos.
Estupefacientes: sustancia narcótica que produce la pérdida de la sensibilidad

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 186


y causa degeneración como los derivados del opio y la cocaina.
Fáctico: perteneciente o relativo a hechos o basados en ellos (en oposición a
teórico o imaginario).
Factor de comercio: Agente auxiliar de comercio, encargado de la administración
total o parcial de los negocios de un comerciante. Es llamado también gerente,
encargado o administrador.
Fallo plenario: (Acuerdo plenario): El que adoptan las diversas salas de una
Cámara, o las distintas Cámaras de un Fuero, reunidas a tal efecto, para unificar
la jurisprudencia de los tribunales inferiores, o de las salas o Cámaras mismas,
cuando sus sentencias sobre una misma cuestión son divergentes.- Son de
obligatorio acatamiento para las Cámaras, las salas de la Cámara y para los
jueces que de ellas dependan.-
Fatal: mortal, desgraciada, malo, pésimo.
Fenoménica: perteneciente o relativo a los fenómenos o hechos debatidos en la
causa.
Fiscal: Funcionario que representa los intereses de la sociedad y del Estado
ante los tribunales de justicia. En los procesos penales ejerce la acción pública.
Garantías: mecanismos establecidos por el ordenamiento jurídico para el
amparo de los derechos de las personas. Algunas de estas garantías tienen
rango constitucional por estar contenidas en nuestra ley fundamental.
Homicidio: Muerte de una persona por otra.
Homónima: cosas que distintas se llaman iguales, palabras que siendo iguales
por su forma tienen distinta significación.
Idoneidad: que posee buena aptitud, disposición o capacidad para producir un
determinado efecto.
Ilegitimidad: actuar sin derecho, sin razón par obrar, fuera de lo legal.
Imperativo/a: mandato, norma de conducta que hay que seguir en forma
obligatoria.
Imputado: quién es objeto de una imputación de índole penal, es decir quien
es señalado como autor de un hecho delictivo, sin que por ello deba darse por
supuesta su culpabilidad..
Incidente: trámite procesal por el cual se resuelve una cuestión o conflicto
menor relacionado con el objeto del juicio principal.
Inconmovible: que no se puede cambiar ni alterar, firma, perenne.
Inconstitucionalidad: antinomia entre un acto o norma y la Constitución
Nacional.
Incriminado: Individuo señalado como partícipe de un hecho delictivo.
Indagatoria: acto jurídico procesal penal, consistente en el interrogatorio formal
que realiza el juez a la persona considerada sospechosa de haber cometido un
delito. En dicho acto se le hace conocer que hecho se le atribuye y que delito se
le imputa.
Infiere: que saca consecuencia o deduce uno cosa de otra.
Intimidarlo: provocarle miedo, asustarlo para que haga o no haga algo.
Intensificación: aumentar algo, hacerlo crecer, agregarle.
Juez de Crimen: se llama así a los Sres. jueces del fuero o ámbito penal.
Jurisprudencia: Conjunto de las sentencias de los órganos jurisdiccionales.
Conjunto de fallos que resuelven de manera uniforme un determinado tipo de
casos.
Justiciable: que puede o debe someterse a la acción de los tribunales.
Legítima defensa: rechazo o repulsa de la agresión ilegítima, actual o inminente,
por el atacado o por tercera persona, contra el agresor, sin traspasar la necesidad
de la defensa y dentro de la racional proporción de los medios empleados
para impedirla o repelerla. Para quien actúa en esas condiciones , los códigos
penales declaran la inexistencia de punibilidad.
Lesiva: que causa o que puede causar lesión, da;o o perjuicio.
Letal: mortífero, capaz de causar la muerte.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 187


Ley ex post facto: Ley posterior al hecho, que si se aplica a éste tiene el carácter
retroactivo.
Libelo: petición, demanda
Licitud: calidad de justo, permitido, según justicia y razón, que es de la ley.
Locaciones urbanas: consiste en la concesión temporal del goce de un
inmueble ubicado en una zona urbanizada, por un precio.
Manaba: que brotaba o salía de una parte un líquido. Fluir con abundancia y
naturalidad.
Mandante: el que otorga el mandato
Mandato tácito: cuando una persona obra en nombre de otra sin poderes
suficientes y, sin embargo, las circunstancias que rodean su gestión hacen
razonable suponer que obra en ejercicio de un mandato
Mandato verbal: mandato no escrito.
Mandato: contrato por el cual una parte da a otra el poder, que esta acepta, para
representarla al efecto de ejecutar en su nombre y por su cuenta un acto jurídico
o una serie de actos de esa naturaleza.
Medida para mejor proveer: diligencias de carácter probatorio, que el propio
juez o triubnal decide cuando ya la causa se halla en estado de dictar sentencia.
Se realizan a fin de completar la prueba producida por las partes o para aclarar
algunas dudas que pueden habersele presentado al juzgador al momento de
estudiar el expediente para dictar el fallo o sentencia.
Ministerio Público Fiscal: es la institución estatal encargada por medio de sus
funcionarios de defender los derechos de la sociedad en su conjunto y del
Estado, lo cual implica por ejemplo el ejercicio de la acción penal.
Mora ex re: la que se produce cuando por la naturaleza y circunstancias de la
obligación se advertía que el pago al tiempo del vencimiento era fundamental
para el acreedor, y la otorga la ley sin necesidad de interpelación.
Mora: retardo o retraso en el cumplimiento de una obligación.-
Nulidad: Ineficacia de un acto jurídico que surge de la falta de una de las
condiciones formales o sustanciales para su validez.
Occiso: persona muerta o matada violentamente.
Ocurre: se presenta
Parte dispositiva del fallo: Parte de una sentencia o resolución judicial que
contiene lo decidido por el juez.
Patria potestad: conjunto de deberes y derechos conferidos en forma
compartidad por la ley a los padres para que cuiden y gobiernen a sus hijos
desde su concepción hasta la mayoría de edad o emancipación, así como para
que administren sus bienes.
Patrón: norma, modelo, pauta de conducta y de decisión.
Perito: sabio, experimentado, hábil, práctico en una ciencia o arte. Persona que
poseyendo especiales conocimiento teóricos o prácticos informa al juzgador
sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber o
experiencia..
Prehorizontalidad: Régimen previo a la construcción de un inmueble bajo el
régimen de propiedad horizontal.
Prescripción penal: Imposibilidad de poder promover la acción después de
haber transcurrido determinado plazo, contando desde la fecha en que el delito
fue cometido.-
Procesado: persona contra la cual se dicta una resolución judicial que lo declara
probable autor de un delito.
Procurador General de la Nación: magistrado que ejerce la jefatura del
Ministerio Público y Fiscal, y dictamina en los asuntos que se tramitan ante al
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Provocación: excitar, incitar, inducir a uno que ejecute una cosa. Irritar o
estimular a uno con palabras u obras para que se enoje o reaccione.
Prueba instrumental (o documental): Es la que se realiza a través de

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 188


documentos, instrumentos públicos y privados, fotografías, planos, etc.
Prueba Pericial (Pericias): Prueba que consiste en la declaración de un perito,
un tercero que es experto en la materia que se pretende probar.
Prueba testimonial: declaración de un tercero sobre los hechos de la causa.
Rebatir: impugnar o refutar; rechazar o contrarrestar la fuerza o la violencia de
uno.
Recurso de apelación: remedio procesal que tiene la parte de un juicio que se
considera perjudicada o agraviada por la sentencia del juez inferior, a fin de que
un tribunal de alzada (jerarquía superior) anule, revoque, atenúe o modifique la
decisión.
Recurso extraordinario: Solicitud de anulación o reforma de un fallo judicial, que
se presenta ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por aplicación de las
leyes no conforme con lo dispuesto por la Constitución Nacional. Constituye un
remedio procesal que se concede en especiales circunstancias, taxativamente
determinada por la ley, sin generalidades, limitado a ciertos fines, y cuando no
procede ningún otro de los denominados recursos ordinarios.
Recurso: acto procesal por el cual la parte que se considera agraviada por una
resolución judicial pide su reforma o anulación, total o parcial, sea al mismo
juez o tribunal que la dictó, o a un juez o tribunal jerárquicamente superior.
Existen distintos tipos de recursos como el recurso de amparo, contencioso-
administrativo, de casación, de inconstitucionalidad, etc., que varían en sus
objetivos y procedimientos.
Regularmente: habitualmente; ajustado y conforme a la regla, ley o norma
establecida.
Reincidente: Individuo que luego de haber sido condenado por un delito o
infracción, cometa otro igual (reincidencia especial) o de distinta naturaleza
(reincidencia general)
Reivindicar: recuperar, exigir o defender aquello a lo que se tiene derecho.
Repeler: rechazar, contradecir una idea, proposición o aserto.
Revocación: modo de disolución de los actos jurídicos por el cual el autor retrae
su voluntad al momento anterior al que produjo dicho acto.-
Revocar: anular, dejar sin efecto.
Secuestro: se retira la cosa a una persona por ilícita procedencia y/o por uso
o aplicación prohibida de la misma y es depositada puesta a disposición del
tribunal actuante.
Sintética: perteneciente o relativo a la síntesis. Que procede por composición
pasando de las partes al todo. Composición de un todo por la reunión de las
partes.
Subsumir: encuadra un caso en una norma. Engarce o enlace lógico de un
situación particular, específica y concreta, con la previsión abstracta, genérica e
hipotética realizada de antemano por el legislador en la ley.
Sustentación: defender o sostener determinada opinión. Sostener una cosa
para que no se caiga o se tuerza.
Testimoniales: declaraciones que efectúan las personas que conocen algo
(testigos) acerca de un hecho.
Traba la litis: Se produce al momento de la contestación de la demanda, cuando
queda establecido en forma definitiva el litigio.
Traslado: acto procesal por el cual el juez o tribunal pone en conocimiento de
una de las partes alguna petición de la otra.
Trepidar: temblar fuertemente, vacilar, dudar.
Usos y costumbres comerciales: Es el modo de obrar propio de los
comerciantes, respecto de actos, negocios y contratos propios del comercio
Víctima: sujeto pasivo del delito.-

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 189


m7
m7 microobjetivos

¿Qué tengo que lograr?

- Explicar en qué consiste la aplicación del derecho.


- Reconocer el significado de la defensa de los dere­chos.
- Distinguir la defensa de hecho y la defensa de de­recho.
- Identificar los problemas que surgen al aplicar el derecho.
- Establecer el ámbito temporal de vigencia de las normas jurídicas.
- Precisar los conceptos de retroactividad y de ultra actividad de las normas.
- Distinguir las normas jurídicas retroactivas, las de efecto inmediato y las de
efecto diferido.
- Relacionar la retroactividad de las normas jurídi­cas con los valores seguridad
y justicia.
- Analizar la aplicación de la ley en el tiempo en materia civil y penal conforme a
lo establecido por el ordenamiento jurídico argentino.
- Identificar los principios y sistemas utilizados para solucionar los conflictos de
normas en el espacio.
- Diferenciar los conceptos de derechos, acción, y proceso.
- Comparar la jurisdicción y la competencia de los tribunales.
- Explicar las etapas de un juicio civil y penal.
- Descubrir la importancia de la norma jurídica firme.

m7 contenidos

¿Cuáles son los temas?

MODULO 7: LAS ACTIVIDADES JURIDICAS: LA ELABORACION DE NORMAS


PARTICULARES Y CONCRETAS. LA APLICACIÓN DEL DERECHO.

La aplicación del derecho. Los problemas de la apli­cación del dere­cho. La


aplicación del derecho en el tiempo. La aplicación del derecho en el espacio. La
aplicación judicial del derecho. La administración de justicia. Su organización.
La jurisdicción y la competen­cia. La acción. El pro­ceso. Las etapas del juicio
civil y penal. Las resoluciones judi­ciales. El re­curso. La sentencia firme. La
cosa juzgada. El análisis de fallos. El fichaje de jurisprudencia. Los ficheros de
jurisprudencia. Las formas de citar la jurisprudencia.

m7 material

¿Qué textos voy a utilizar?

Material básico

VILLAGRA, Ángel Esteban: “Elementos para una Introducción al derecho”.


Editorial Advocatus. Córdoba. Cualquier edición. Capitulo 4: La elaboración de
normas particulares y concretas. La aplicación del derecho.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 190


Material complementario

- TORRE, Abelardo: “Introducción al dere­cho”. Edito­rial Perrot. Buenos Aires.


- LLOVERAS DE RESK, María Emilia y VILLAGRA, Angel Esteban: “Como buscar
jurisprudencia y legislación”. Editorial Librería Lex. Córdoba. 1993.
- SORIANO, Ramón: “Compendio de teoría general del derecho”. Editorial Ariel.
Barcelona. 1986.
- ORGAZ, Arturo: “Introducción enciclopédica al dere­cho y las ciencia sociales.
Editorial Assandri. Cór­doba.
- TORRE, Abelardo: “Introducción al dere­cho”. Edito­rial Perrot. Buenos Aires.

m7 actividades

m7 | actividad 1

La aplicación del derecho

A) Compare la actividad del juez al resolver un caso con la reali­zada por los
siguientes sujetos, extrayendo semejanzas y di­ferencias.
a) El Poder Ejecutivo reglamenta una ley nacional.
b) El inquilino decide pagar el alquiler al 5 de Julio al dueño de vivienda,
teniendo en cuenta la cláusula del con­trato de locación que establece que el
alquiler debe pagarse del 1 al 5 de cada mes.
c) Un ciudadano decide detener su auto ante un semáforo en rojo en la
intersección de dos avenidas.

B) Elabore y consigne una definición de aplicación del dere­cho.

C). Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

D) Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, y fundamente


sus respuestas
a) La aplicación del derecho es la condición de su efectividad social.
b) El derecho es aplicado sólo por los jueces.
c) La aplicación del derecho consiste en una subsunción mecánica de las
normas que se dictan a casos de la vida social.
d) En la aplicación de las normas confluyen dos clases de limitaciones, una legal
y otra ideológica.
e) La premisa mayor del silogismo jurídico es la norma.
f) Existe una diferenciación clara de fases en el pro­ceso de aplicación del
derecho.
g) En el enjuiciamiento de los hechos y la elección de la norma aplicable no es
posible la absoluta objetividad de quién la realiza.
i) La existencia de casos no previstos por el legislador justifica una aplicación
silogística rigurosa del derecho.

E) Enumere los pasos necesarios para aplicar una norma gene­ral y típica a un
aso particular y concreto.

F) Lea y comente con sus compañeros.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 191


“La aplicación del derecho plantea una serie de problemas”:
a) La elección de la norma aplicable en relación al tiempo.
b) La determinación de la norma aplicable en relación al te­rritorio.
c) La interpretación de las normas jurídicas vigentes.
d) La solución de los casos no previstas por el ordenamiento jurídico, es decir
su integración.

m7 | actividad 2

La aplicación del derecho en el tiempo

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo y el texto del


asistente académico. A 1

B) En base a lo estudiado en este tema y en los anteriores establezca y


consigne el ámbito temporal de vigencia de una norma jurídica.

C) Analice el art. 2º del Código Civil que se transcribe a continuación y señale


las distintas hipótesis de comienzo de la obligatoriedad de las leyes en nuestro
país.

“Las leyes no son obligatorias sino después de su


pu­blicación y desde el día que determinen. Si no desig­
nan tiempo, serán obligatorias después de los ocho
días siguientes al de su pu­blicación oficial”.

D) Relacione los conceptos de la columna de la derecha con los de la


izquierda.

derogación dejar sin efecto una ley.

modificación dejar sin efecto parcialmente una ley.




abrogación dejar sin efecto totalmente una ley sustitu­yéndola por otra.

subrogación dejar sin efecto una parte de una ley y sus­tituirla por otra.

Utilizaremos el término derogación para designar en un sen­tido amplio los cuatro


conceptos señalados en la columna de la derecha.

E) Responda:

a) ¿Cuál es el órgano competente para derogar una ley?


b) ¿Cuáles son los distintos modos de derogar una ley?
c) ¿El desuso de una norma por un largo período produce su derogación? ¿Por
qué?
d) ¿En nuestro ordenamiento jurídico es posible fáctica o normativamente que
una norma consuetudinaria derogue una norma legislada?

F) Ejemplifique las siguientes posibles acepciones de retroactividad o


ultractividad, según sean relacionadas con el momento de los hechos, relaciones
o situaciones regulados por la norma - momento de los hechos calificados por la

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 192


norma – (sentido 1) o con el momento de la utilización de la norma por parte del
aplicador –momento de la aplicación de la norma - (sentido 2) .

Retroactividad 1: aplicación de una ley para regular he­chos, relaciones o


situaciones anteriores a su entrada en vi­gencia.

Retroactividad 2: aplicación de una ley con anterioridad a su entrada en


vigencia.

Ultraactividad 1: aplicación de una ley para regular he­chos, relaciones o


situaciones posteriores a su derogación.

Ultraactividad 2: aplicación de una ley con posterioridad a su derogación.

G) Explique los distintos problemas en relación al tiempo que pueden surgir al


aplicar la ley civil

H) Explique las siguientes expresiones:

a) Leyes retroactivas.
b) Leyes de efecto inmediato
c) Leyes de efecto diferido.

I) Analice las siguientes afirmaciones y extraiga una con­clusión sobre la


conveniencia o no de que las leyes sean re­troactivas.

“La justicia exige una aplicación lo más am­pliamente


posible de una nueva ley”.

“La nueva ley debe presumirse más justa”.

“La nueva ley importa una regulación más apro­piada


de las re­laciones jurídicas, pues de no ser así, el
legislador no la habría dictado”.

“El valor seguridad exige que se mantenga lo más


posible la vigencia de los derechos adquiridos bajo la
ley anterior”

“El bien de la sociedad hace necesaria la aplicación de


las nuevas leyes a hechos acaecidos con anterioridad
a su vigen­cia”.

“La aplicación de una ley a un tiempo en el cual no se


la co­nocía implica el peligro de comprome­ter el orden
social y la seguridad jurídica”.
LA APLICACION DE LA LEY EN EL TIEMPO EN EL DERECHO CIVIL
AR­GENTINO.

J) Lea y analice el art. 3º del Código Civil

Artículo 3º: A partir de su entrada en vigencia, las


leyes se aplicarán aun a las consecuencias de las
relaciones y situa­ciones jurídi­cas existentes. No tienen
efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 193


disposición en contrario. La retroactividad establecida
por la ley en ningún caso po­drá afectar derechos
amparados por garantías constituciona­les.
A los contratos en curso de ejecución no son
aplicables las nuevas leyes supletorias.

K).-Explique los distintos problemas en relación al tiempo que pueden surgir al


aplicar la ley civil

L) Responda y fundamente su respuesta:


¿Cuáles son los principios y sus excepciones establecidos por la legislación
vigente en nuestro país en relación a la aplicación de la ley en el tiempo?.-

M)- En base a lo leído y estudiado, elabore una definición de:

a) relación jurídica
b) situación jurídica

N) Lea y reflexione sobre lo leído.

“La ley, dice el artículo 3º, se aplica aun a las


relaciones y situaciones jurídicas existentes. Ocurre,
por lo general, que las relaciones y las si­tuaciones
jurídicas no se agotan en un solo instante (como
ocurre, por ejemplo, en la compraventa manual, y aun
en este caso, no sin consecuencias que se pro­longuen
más allá del acto) sino que se desarrollan en un tiempo
más o menos prolongado. Dictada una nueva ley, las
partes anteriores de esa relación o situa­ción jurídica
quedan sujetas a la antigua ley, en tanto que todas las
partes posteriores son regidas por la nueva ley.

Interesa precisar los conceptos de relación y


situación jurí­dica a que alude el actual artículo 3º.

Relación jurídica es aquella que se establece entre


dos o más personas, con un ca­rácter peculiar y
particular, esencialmente variable; las más frecuen­tes
son las que nacen de la voluntad de las partes:
contratos, testamentos. Aun nacidas de la ley, como
por ejem­plo, la obligación de reparar los daños, pue­
den ser modifica­das por la voluntad de los titulares.
La relación jurídica desaparece con el ejercicio del
derecho y el cumplimiento de la obligación.
La situación jurídica es permanente; los pode­res
que de ella derivan son susceptibles de ejercerce
indefinidamente, sin que por ella desaparezca la
si­tuación o poder; está organizada por la ley de
modo igual para todos. Ejemplos característicos son
el de­recho de propiedad y, en general, todos los
derechos reales; la situación de padre, hijo, esposo,
etc.

En ambos casos - relación y situación jurídica -


la solución es la misma: la nueva ley se aplica de

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 194


inmediato, pero sin re­troactividad. Ya veremos más
adelante que este principio re­quiere formular una
salvedad respecto de los contratos.
(BORDA, Guillermo, La Reforma del Código Civil)

O) Recuerde lo estudiado en el módulo 4 y complete la si­guiente oración.

Las leyes supletorias son


Las leyes de orden público son

P) En base a lo trabajado hasta ahora señale si son verda­deras o falsas las


siguientes afirmaciones.
a) En nuestro ordenamiento la retroactividad de las le­yes es el principio ge­neral.
V - F.
b) La irretroactividad de las leyes no admite excepcio­nes en el ámbito del
derecho civil. V - F.
c) Las leyes que regulen materias que afecten el orden pú­blico no tienen efecto
retroactivo si el legislador no lo es­tablece expresamente. V - F
d) Las leyes irretroactivas pueden afectar derechos am­parados por la
Constitución. V - F.
e) En ningún caso puede ser aplicada una ley una vez que ha sido derogada por
otras. V - F.
f) Las leyes taxativas que regulan relaciones jurídicas deri­vadas de contratos
pueden tener efecto diferido. V - F.
g) El legislador estableció el efecto diferido de la legisla­ción supletoria de los
contratos en ejecución para respetar la autonomía de la voluntad de las partes.
V - F.

Q) Responda y fundamente sus respuestas:


a) ¿Qué valores jurídicos están en juego al permitir el legislador al establecer la
posibilidad de la retroactividad de la ley civil?.
b) ¿Qué valores jurídicos están en juego al permitir el legislador al establecer la
posibilidad de la ultraactividad de la ley supletoria en materia contractual?.

R) Lea el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de fecha 1/6/1976,


en autos “Ramirez, Simeón v Mogoliansky, Gregorio y otro, transcripto en el
asistente académico y realice las siguientes actividades: A 2
a) Elabore una breve reseña de los hechos del caso resuelto por el tribunal.-
b) Explique en qué consiste el problema planteado en relación a la aplicación
de la ley civil en el tiempo, identificando qué consiste la situacion jurídica y
cuáles las consecuencias
c) Analice la solución establecida por el Tribunal para dicho problema.
d) Sintetice los argumentos señalados por el tribunal par resolver el caso de esa
manera

LA APLICACION DE LA LEY EN EL TIEMPO EN EL DERECHO PENAL


ARGENTINO.

S) Explique los distintos problemas en relación al tiempo que pueden surgir al


aplicar la ley penal.

T) Lea y analice el artículo 2º del Código Penal y el artículo 18 de la Constitución


Nacional.

CONSTITUCIÓN NACIONAL:

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 195


Artículo 18: “Ningún habitante de la Nación puede
ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior
al hecho del proceso, ni juzgado por comi­siones
especiales, o sacado de los jueces designados por la
ley antes del hecho de la causa...”

CÓDIGO PENAL:

Artículo 2º: “Si la ley vigente al tiempo de co­meterse


el de­lito fuere distinta de la que exista al pronunciarse
el fa­llo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre
la más be­nigna.
Si durante la condena se dictare una ley más
benigna, la pena se limitará a la establecida por esa
ley.
En todos los casos del presente artículo, los efectos
de la nueva ley se operarán de pleno derecho”.

U) Enumere los principios fundamentales de la aplicación de la ley penal en el


tiempo.

V) En base a lo estudiado, señale si son verdaderas o falsas las siguientes


afirma­ciones.
a) El momento de la comisión del hecho, a los efectos de es­tablecerla ley
aplicable, se determina por el instante en que se produce el resultado delictivo.
V - F.
b) La ley penal carece siempre de efecto retroactivo. V - F.

c) La irretroactividad de la ley penal en nuestro país es una garantía constitucional.


V - F.
d) El Código Penal dispone la retroactividad de la ley penal más benigna.
V - F.
e) Se entiende que una ley penal es más gravosa cuando cas­tiga un hecho antes
impune. V - F.

f) Se entiende que una ley penal no es más gravosa cuando se limita a modificar
desfavorablemente la situación jurídica penal del acusado. V - F.

g) La ley penal más benigna prevalece durante el período pro­cesal. V - F.

h) La ley penal más benigna no se aplica cuando hay condena en firme


en virtud del principio de cosa juzgada. V - F.

W) Explique en qué puede consistir la mayor benignidad de una ley penal.

X) Lea el fallo del Superior Tribunal de la Provincia de Corrientes, de fecha


20/7/984, en autos “Velozo” que se transcribe en el asistente académico, y luego
realice las siguientes actividades: A 3
a) Elabore una breve reseña de los hechos del caso resuelto por el tribunal?.-
b) Explique en que consiste el problema planteado en relación a la aplicación
de la ley penal en el tiempo
c) Analice la solución establecida por el Tribunal para dicho problema.
d) Sintetice los argumentos señalados por el tribunal par resolver el caso de esa
manera.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 196


m7|actividad 2 | AA
asistente académico 1

MARTÍNEZ PAZ, Fernando: “Introducción al derecho”

LA APLICACIÓN DE LA LEY EN RELACION CON EL TIEMPO

En general la ley y las normas jurídicas rigen y se aplican en un determinado


territorio, y hasta el momento de su derogación o caducidad. Sin embargo, tanto
la aplicación territorial como el tiempo de vigencia o el momento de sanción
de una ley, pueden dar origen a una serie de problemas que es necesario
considerar.
A partir de este planteo se definen dos aspectos del problema:
a) el de la aplicación de la ley en relación con el territorio y;
b) el de la aplicación de la ley en relación con el tiempo.

El problema de la aplicación de la ley en relación con el tiempo

832. Presenta dos aspectos principales:


- Uno referido al momento de su publicación, es decir cuando la ley adquiere
obligatoriedad.
- Otro vinculado al período de vigencia de la ley, en el caso de derogación de
la misma y vigencia de una nueva.
En ambos aspectos se presenta el problema del imperio o no de la norma sobre
los hechos que se hubieran producido bajo la vigencia de una ley subrogada,
o de aquellos que hubieran tenido lugar antes de la publicación. Se trata pues
de determinar el alcance del imperio de una ley, en cualquiera de los supuestos
precedentes.

833. Dos son las teorías propuestas para resolver el problema:


1) La que afirma la teoría de la retroactividad de la ley, según la cual las
leyes no sólo regulan para el futuro, sino que, teniendo en cuenta el bien
social, deben aplicarse también a hechos acaecidos con anterioridad a su
vigencia.
2) La que sostiene el principio de la irretroactividad, fundado en la idea de que
la ley no puede aplicarse a hechos ocurridos con anterioridad a su vigencia.
Aplicar la ley a un tiempo en el cual no se la conocía implica el peligro de
comprometer el orden social y la seguridad jurídica. En general éste es el
criterio sostenido por la mayoría de los ordenamientos jurídicos.

834. Sin embargo, ya es muy difícil encontrar en las doctrinas jurídicas la


división entre leyes retroactivas e irretroactivas, aun cuando se considere el
problema de su imperatividad sobre hechos anteriores a su vigencia. Los criterios
clasificatorios modernos determinan en este sentido tres tipos de leyes:
a) Las leyes retroactivas se aplican a los efectos ya cumplidos conforme a la
regulación anterior. En el derecho argentino la retroactividad no se aplica
en materia penal, en virtud del principio constitucional establecido en el
art. 18, que garantiza que nadie será “penado sin juicio previo fundado
en ley anterior al hecho del proceso”. Se establece, sin embargo, un tipo
peculiar de retroactividad de la ley penal cuando ésta resultara favorable al
procesado o penado (Cód. Penal, art. 21).
b) Las leyes de aplicación inmediata regulan las consecuencias jurídicas de
hechos producidos con anterioridad a su publicación, siempre que dichas
consecuencias tengan lugar después de la vigencia de la nueva norma.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 197


c) Las leyes de aplicación diferida, rigen las relaciones jurídica constituidas
después de su sanción; en este caso los efectos de las relaciones jurídicas
surgidas con anterioridad a la vigencia de la nueva ley, continúan regulados
por la ley que les dio origen.

m7|actividad 2 | AA
asistente académico 2

Corte Suprema de Justicia de la Nación, de fecha del 1º de junio de 1976, en


autos “Ramírez, Simeón M. v. Mogoliansky, Gregorio y otros.

Opinión del Procurador General de la Nación.

Al dictaminar en la fecha en los autos “Camusso Vda. de Marino v. Perkins S.A.


he tenido oportunidad de emitir opinión favorable a la validez constitucional de
la ley 20695. En obsequio a la brevedad me permito dar aquí por reproducida
las razones que fundan ese dictamen, y en su mérito estimo que corresponde
confirmar el fallo apelado. – Enrique C. Petracchi.

Bs.As., junio 1 de 1976 – Considerando:

1º que contra la sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del


Trabajo, Sala 5º, que desestimo la inconstitucionalidad de la ley 20695 alegada
por la demandada se impuso recurso extraordinario a fs 229/233, el que fue
concedido a fs. 234.
.2º Que el agravio del apelante sustentado en el carácter retroactivo
que atribuye a la aplicación de la ley 20695 – actualmente derogada por la ley
21297 – carece de fundamento no bien advierte que se trata de la inmediata
aplicación de la norma a una relación jurídica existente, toda vez que, en el
caso de autos, al entrar en vigor aquélla, no se había satisfecho el crédito del
accionante. Resulta, por tanto, aplicable la doctrina del art. 3 1º parte del Código
Civil. Ya que sólo se alteran los efectos en curso de aquella relación nacida bajo
el imperio de la ley antigua, a partir del momento de la entrada en vigencia del
nuevo texto legal.
3º Que, además, dependiendo la actualización de la propia conducta
discrecional del deudor resulta inaceptable cualquier planteo constitucional.
(Fallos 275-218; 276-40; 277-251; 280395, entre muchos otros). En efecto, si la
demanda hubiera cumplido debidamente sus obligaciones en tiempo oportuno,
no se habría visto compelido al pago de los créditos actualizados.
4º Que, por otra parte, no se modifica la obligación sino que se
determina el quantum en que ella se traduce cuando ha existido variación en
el valor de la moneda. En consecuencia, el desmedro patrimonial que para el
deudor moroso deriva de aquella alteración no revista entidad tal que permita
considerar lesionado en forma esencial su derecho de propiedad y sólo la priva
de un beneficio producto de su incumplimiento (confr. sentencia del 21 de mayo
pasado en la causa “Camusso de Marino v. Perkins S.A”.)
5º Que, según reiterada jurisprudencia de esta Corte, para que la garantía
constitucional de la igualdad pueda considerarse vulnerada, es necesario que la
norma legal establezca distinciones irrazonables o inspiradas en fines ilegítima
persecución o indebido beneficio de personas o grupos de personas (fallos
254-204 y sus citas; 257-127; 258-315; 261-205). De manera que corresponde
determinar si la situación contemplada se produce en autos.
6º Que fue propósito evidente de la ley eliminar los perniciosos

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 198


efectos que la demora en percibir sus créditos ocasionaba a los trabajadores,
atento a que las prestaciones salariales tienen contenido alimentario y
las indemnizaciones laborales, se devengan de ordinario, en situaciones de
emergencia para el trabajador. No resulta, por tanto, irrazonable que el Congreso
de la Nación, en ejercicio de sus facultades específicas haya sancionado la
ley 20695 y dispuesto su inmediata aplicación, a fin de mantener la justa
equivalencia de las prestaciones en los contratos laborales.
7º Que esa pretendida desigualdad no es sino la consecuencia de un
cambio de régimen jurídico que no vulnera ningún principio constitucional, sino
que por el contrario responde a una necesidad actual, que es la de corregir los
efectos del proceso inflacionario.
Por ello, habiendo dictaminado el Procurador General, se confirma el
fallo apelado en lo que fue materia de recurso. – Horacio H. Heredia. – Adolfo R.
Gabrielli. – Alejandro R. Caride. – Federico Videla Escalada. – Abelardo F. Rossi.

II. LEGISLACION

Código Civil

Art. 3º: A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicarán aun a


las consecuencias de las relaciones y situa­ciones jurídi­cas existentes. No tienen
efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario.
La retroactividad establecida por la ley en ningún caso po­drá afectar derechos
amparados por garantías constituciona­les.
A los contratos en curso de ejecución no son aplicables las
nuevas leyes supletorias.

Ley Nacional 20695. ( Sancionada el 11 de julio de 1974, promulgada


el 13 de agosto de 1974 y publicada en el Boletín Oficial el 13 de agosto de
1974.)

Art. 1.- Los créditos provenientes de las relaciones individuales de


trabajo demandados judicialmente, serán actualizados teniendo en cuenta la
depreciación monetaria que se operará desde que cada suma es debida hasta el
momento del efectivo pago. A tal fin, los jueces, de oficio o a petición de parte,
aplicarán los índices oficiales de incremento del costo de vida.
Art 2. La presente ley será de aplicación incluso a los juicios actualmente
en trámite, comprendiendo el proceso de ejecución de sentencia y cualquiera
sea la etapa en que se encuentran

Ley Nacional 21.697 (Sancionada y promulgada el 23 de abril de 1976


y publicada en el Boletín Oficial el 29 de abril de 1976.)

Art. 6.- Derógase la ley 20695 y todas las leyes nacionales y


provinciales que se opongan a la presente y al régimen por ella aprobado.

m7|actividad 2 | AA
asistente académico 3

Superior Tribunal de Corrientes, de fecha 20 de julio de 1984, en autos


“Velozo”

¿Procedente el recurso de casación interpuesto en autos?

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 199


El doctor Maidana dijo:
I – La defensa del imputado recurre en casación contra la sentencia dictada por
la Cámara en lo Criminal de la 2º Circunscripción Judicial, que declara a Cecilio
A. Velozo autor responsable del delito de amenazas calificadas por el empleo de
armas (art. 149 bis, parr. 1º, 2º parte, Cod. Penal), lo condena a la pena de 2
años y 8 meses de prisión y también lo declara reincidente.
El recurrente invoca como fundamento del recurso lo prescripto en el inc. 1º del
art. 493 del Código Procesal Penal.
II – Se agravia el impugnante porque la sentencia del tribunal a quo aplicó
erróneamente – a su juicio – los arts. 50 (texto según ley 21.338) y 51 del Cód.
Penal, encuadrando al justiciable como reincidente, lo que llevó a la Cámara
a agravar en un tercio la pena máxima de 2 años prevista para el delito de
amenazas con armas, tornando imposible de ese modo que se deje en suspenso
el cumplimiento de la pena.
Expresa también el recurrente que habiendo transcurrido el plazo que establecía
la norma en cuestión (en su texto conforme reforma ley 12.997) sin que el
imputado haya cometido otro delito a contar desde la última condena, ésta
ya no podía ser tenida en cuenta para declararlo reincidente; agrega que ello
sólo podía ocurrir si se sostuviera que la ley 21.338 tiene efectos retroactivos
resucitando condenas que por leyes anteriores habían sido despojadas de
efectos para reincidencia, lo que considera inadmisible.
III – El tribunal a quo fundamenta su decisión en los siguientes argumentos:
debe aplicarse la ley vigente a la época de perpetración del ilícito investigado;
la reincidencia es una agravante del último delito: es un castigo a la segunda
infracción y no a la anterior y la última se comete estando en vigencia la ley
21.338; que ello no importa preterir los principios de benignidad (art. 2º, Código
Penal) sino la aplicación de los efectos inmediatos de la ley a las situaciones
jurídicas aún no resueltas.
IV – El fiscal de este Cuerpo sostiene que las condenas prescriptas no deben
computarse a los efectos de la reincidencia y por consiguiente, de la agravación
de la pena.
Propicia la casación de la sentencia impugnada y la imposición al imputado de
la pena mínima prevista para el delito de que se trata (2 años de prisión), que
– opina – podría dejarse en suspenso.
V – La situación del imputado, en lo que hace al motivo del recurso, al momento
de ser juzgado por el tribunal a quo era la siguiente: a) había sido condenado el
4/8/58 a la pena de 1 año de prisión, dejándose en suspenso su cumplimiento,
como autor responsable del delito de abuso de armas: b) también había sido
condenado el 23/8/62 a la pena de cuatro meses de prisión, dejándose en
suspenso su cumplimiento, por el delito de lesiones leves: c) el 17/10/82 había
cometido el hecho por el cual se lo juzgo.
VI – Creo que la cuestión a resolver debe ser enfocada desde una perspectiva
diferente, tanto de la que surge de la tesis sentada por la Cámara sentenciante
como de la que se infiere de la propuesta que bosqueja el recurrente.
En efecto, el tribunal a quo y el impugnante enmarcan el punto debatido en la
discusión sobre si cabe aplicar la ley vigente al momento de la comisión del
nuevo delito o la ley vigente al momento que se habría operado una prescripción
de la condena anterior, en orden a la determinación de la calidad de reincidente
del imputado.
VII – Para abordar el tema creo conveniente destacar que los antecedentes del
imputado son dos condenaciones condicionales una establecida por sentencias
del 4/8/58 y otra sentencia del 23/8/62.
Esta circunstancia me lleva necesariamente a analizar en primer termino la
interpretación de los art. 26 y 27 del Código Penal.
Las normas penales vigentes en los tiempos de comisión de los ilícitos que
dieron lugar a las condenas anteriores, permitieron que se dejara en suspenso,

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 200


en ambos casos, el cumplimiento de la pena.
También de acuerdo con las normas penales vigentes en sus momentos, la
condenación se tendría por no pronunciada si dentro del termino para la
prescripción de la pena el condenado no hubiera cometido un nuevo delito.
Adelanto mi adhesión a la tesis que sostiene que la condicional es la condenación
y no la ejecución de la pena. Así surge claramente de la denominación del Titulo
III del Libro 1º del Código Penal (“Condenación condicional”) y del texto del art.
27: “la condenación se tendrá como no pronunciada....”
En este sentido, haciendo objeción a la doctrina y jurisprudencia que impuso
una interpretación contraria al texto legal claro y terminante. Eugenio R. Zaffaroni
(“Manual de derecho penal”. Parte General. Ps. 645/647) enuncia acertados
conceptos sobre la interpretación de los arts. 26 y 27 del Código Penal, que me
permito transcribir: “Es decisivo determinar qué es lo que se suspende y qué
es lo que se impone condicionalmente en la ley. Conforme a los antecedentes
y al texto de nuestra ley penal, se impone una condena en forma condicional
y se suspende la pena. La condición es que no se cometa un nuevo delito
dentro los 4 años subsiguientes a la condena. Durante ese tiempo la pena queda
suspendida y la condena impuesta en forma condicional: transcurrido ese plazo,
la pena desaparece y la condena también, produciéndose la desaparición de la
pena como consecuencia de la desaparición de la condena, ya que el art. 27
dice claramente que “la condenación se tendrá como no pronunciada...”
Continuando con el tratamiento del tema, el mismo autor expresa: “Nuestra
doctrina y jurisprudencia ha resultado confundida a partir de ensayos de
interpretación del instituto que tomaron en cuenta otros institutos similares
y vigentes en otras leyes, pero nada tiene que ver con la nuestra ni con sus
antecedentes. Así suele llamársela “condena de ejecución condicional”. Otros
han llegado a hablar de “condena en suspenso”, cuando en realidad lo que
queda en suspenso es la pena durante el período de condicionalidad, pero la
condena no está en suspenso sino que ha sido impuesta condicionalmente. Estas
interpretaciones que arrancan de una monografía hecha con criterio positivista,
habían llevado la confusión a los sectores doctrinarios y jurisprudenciales,
haciéndoles afirmar el absurdo que tuvo que corregir por vía legal la ley 21.338,
consistente en sostener que el que había sido condenado condicionalmente
una vez en su vida, no podía serlo por segunda vez jamás, lo que llegó a ser
jurisprudencia plenaria en la Capital y moneda corriente para todos los que
opinaban sobre la materia, salvo alguna voz atinada y prudente que, como es
habitual, provenía de las provincias (en este caso Vera Barros) (obra y lugar
citados).
VIII – De acuerdo con la tesis a la que adhiero, los dos antecedentes penales que
registra el imputado son condenaciones que – conforme a las normas penales
entonces vigentes – se han tenido por no pronunciadas, habida cuenta de que
Velozo no cometió un nuevo delito durante el término de la prescripción de cada
una de aquellas condenas.
Cabe preguntar ahora si la situación jurídica consolidada en y por la vigencia
de normas penales anteriores (condenaciones condicionales que se han tenido
por pronunciadas), puede ser alterada por la aplicación de nuevas normas
penales. Adelanto mi respuesta en sentido negativo.
La nueva ley penal (art. 50 “in fine”, Código Penal según ley 21.338) considera
acontecimiento ocurridos antes de su entrada en vigencia (condenas anteriores)
y un hecho acaecido dentro ya del período de su vigencia (comisión de nuevo
delito), para juzgar sobre la existencia de reincidencia.
Aquí, entiendo, la norma penal actualmente vigente no puede ingresar en el
periodo de vigencia de normas anteriores para conferir un significado jurídico
distinto al que ya se ha consolidado antes de acuerdo con las leyes entonces
vigentes.
Si ello se hiciera, importaría un ataque al principio constitucional de irretroactividad

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 201


de la ley penal (art. 18, Constitución Nacional).
Esto es así, porque si bien el concepto de irretroactividad conlleva la posibilidad
de aplicar la nueva norma “aún a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes” (art. 3º, Código Civil), el término “consecuencias”
se refiere sólo a las que acaecen a partir de la entrada en vigencia de la
nueva ley pero no a las “consecuencias” ya acaecidas con anterioridad a ese
momento.
Teniendo en cuenta lo expuesto precedentemente, supongo que para decretar o
no decretar la calidad de reincidente del imputado de autos corresponde aplicar
el art.50 del Código Penal en su texto conforme a la reforma introducida por
la ley 21.338, vigente al momento de la comisión del nuevo delito. Según la
norma citada sólo la primera condenación no se tendrá en cuenta a los efectos
de la reincidencia, de lo cual se deduce que si existieran dos condenaciones
anteriores a la comisión del nuevo delito, de condenarse por este ilícito cabe
declarar reincidente al imputado.
Ahora bien, en nuestro caso no hay condena alguna a ser tenida en cuenta
porque las dos condenaciones anteriores – como ya lo dije – se tuvieron por no
pronunciadas.
Por ello, no debe declarase reincidente al imputado de autos: tampoco cabe
agravar la escala penal según lo prevé el art. 51 del Código Penal para el caso
de reincidencia.

En mérito del precedente acuerdo, el Superior Tribunal de Justicia, dicta la


siguiente: Sentencia: Hacer lugar al recurso interpuesto y casar la sentencia
recurrida en cuanto a la fijación de la pena que será de 2 años de prisión,
cuyo cumplimiento se deja en suspenso, dejándose sin efecto la declaración de
reincidencia. - Víctor H. Maidana – Abrahan Ricer – Domingo A. Pigretti – Luis B.
Montti – Víctor M. López – Ante mi: Hilda A. González de Gaspez.

II. LEGISLACION

Código Penal.

Texto vigente

Art. 2. Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que


exista al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la
más benigna.
Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará
a la establecida por esa ley.
En todos los casos del presente artículo, los efectos de la nueva ley se
operarán de pleno derecho.

Art. 26. En los casos de primera condena a pena de prisión que no exceda de
tres años, será facultad de los tribunales disponer en el mismo pronunciamiento
que se deje en suspenso el cumplimiento de la pena. Esta decisión deberá ser
fundada, bajo sanción de nulidad, en la personalidad moral del condenado, su
actitud posterior al delito, los motivos que lo impulsaron a delinquir, la naturaleza
del hecho y las demás circunstancias que demuestren la inconveniencia
de aplicar efectivamente la privación de libertad. El tribunal requerirá las
informaciones pertinentes para formar criterio, pudiendo las partes aportar
también la prueba útil a tal efecto.
Art. 27. La condenación se tendrá como no pronunciada si dentro del término de
cuatro años, contados a partir de la fecha de la sentencia firme, el condenado no
cometiere un nuevo delito. Si cometiere un nuevo delito, sufrirá la pena impuesta

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 202


en la primera condenación y la que le correspondiere por el segundo delito,
conforme con lo dispuesto sobre acumulación de penas.
La suspensión podrá ser acordada por segunda vez si el nuevo delito
ha sido cometido después de haber transcurrido ocho años a partir de la fecha
de la primera condena firme. Este plazo se elevará a diez años, si ambos delitos
fueran dolosos.
En los casos de sentencias recurridas y confirmadas, en cuanto al
carácter condicional de la condena, los plazos se computarán desde la fecha del
pronunciamiento originario.

Art. 50. Habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido, total o
parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del país
cometiere un nuevo delito punible también con esa clase de pena.
La condena sufrida en el extranjero se tendrá en cuenta para la
reincidencia si ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la
ley argentina, dar lugar a extradición.
No dará lugar a reincidencia la pena cumplida por delitos políticos, los
previstos exclusivamente en el Código de Justicia Militar, los amnistiados o los
cometidos por menores de dieciocho años de edad.
La pena sufrida no se tendrá en cuenta a los efectos de la reincidencia
cuando desde su cumplimiento hubiera transcurrido un término igual a aquel por
la que fuera impuesta, que nunca excederá de diez ni será inferior a cinco años.
Art. 51. Todo ente oficial que lleve registros penales se abstendrá de informar
sobre datos de un proceso terminado por sobreseimiento o sentencia absolutoria.
En ningún caso se informará la existencia de detenciones que no provengan
de la formación de causa, salvo que los informes se requieran para resolver un
hábeas corpus o en causas por delitos de que haya sido víctima el detenido.
El registro de las sentencias condenatorias caducará a todos sus
efectos:
1. Después de transcurridos diez años desde la sentencia (artículo 27) para
las condenas condicionales;
2. Después de transcurridos diez años desde su extinción para las demás
condenas a penas privativas de la libertad;
3. Después de transcurridos cinco años desde su extinción para las
condenas a pena de multa o inhabilitación.
En todos los casos se deberá brindar la información, cuando mediare
expreso consentimiento del interesado. Asimismo, los jueces podrán requerir la
información, excepcionalmente, por resolución que sólo podrá fundarse en la
necesidad concreta del antecedente como elemento de prueba de los hechos en
un proceso judicial.

Texto según la Ley 11.221 (modificada por ley 12997 – decreto ley
20.942/44)

Art. 50. Habrá reincidencia siempre que el condenado por sentencia firme, a una
pena privativa de libertad, dictada por un tribunal del país cometiere un nuevo
delito, aunque hubiere mediado indulto o conmutación.
La condena sufrida en el extranjero se tendrá en cuenta para la
reincidencia si ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la
ley argentina, dar lugar a extradición.
A los efectos de la reincidencia no se tomará en cuenta los delitos
militares o políticos, ni los amnistiados.
La condena anterior no se tendrá en cuenta a los efectos de considerar
al reo como reincidente cuando hubieren transcurrido los términos señalados en
el artículo 65 y otro tanto más, que nunca excederá de diez años.
Art. 51. El reincidente por segunda vez, condenado a pena privativa de la libertad

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 203


que excediera de dos años, cumplirá su condena con reclusión en un paraje de
los territorios del sud.
La pena de privación de la libertad que el procesado sufrió por delito cometido
antes de haber cumplido veintiún año, no podrá computársele para la agravación
de la pena.

Texto según la ley 17567

Art. 50. Habrá reincidencia siempre que el condenado por sentencia firme, a una
pena privativa de libertad, dictada por un tribunal del país cometiere un nuevo
delito, aunque hubiere mediado indulto o conmutación.
La condena sufrida en el extranjero se tendrá en cuenta para la
reincidencia si ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la
ley argentina, dar lugar a extradición.
A los efectos de la reincidencia no se tomará en cuenta los delitos
militares o políticos, ni los amnistiados.
La condena anterior no se tendrá en cuenta a los efectos de considerar
al reo como reincidente cuando hubieren transcurrido otro término igual al de la
condena extinguida, que nunca excederá de diez años ni será inferior a cinco.
Art. 51: En caso de reincidencia, la escala penal se agravará en un tercio del
mínimo y del máximo. A partir de la tercera reincidencia, la escala se compondrá
del doble del mínimo, que en ningún caso será inferior a un año y de la mitad
más del máximo. Este no podrá exceder del máximo legal de la especie de pena
de que se trate y se impondrá sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 52.
La pena de privación de la libertad que el procesado sufrió por delito
cometido antes de haber cumplido veintiún años, no podrá computársele para la
agravación de la pena.

Texto según ley 21338


Sancionada y promulgada el 14 de junio de 1976.
Publicada en el Boletín Oficial el 1 de julio de 1976

Art. 50. Habrá reincidencia siempre que el condenado por sentencia firme, a una
pena privativa de libertad, dictada por un tribunal del país cometiere un nuevo
delito, aunque hubiere mediado indulto o conmutación.
La condena sufrida en el extranjero se tendrá en cuenta para la
reincidencia si ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la
ley argentina, dar lugar a extradición.
A los efectos de la reincidencia no se tomará en cuenta los delitos
militares o políticos, ni los amnistiados.
Sólo la primera condenación no se tendrá en cuenta a los efectos de la
reincidencia, cuando hubiere transcurrido otro término igual al de aquella, que
nunca excederá de diez años ni será inferior a cinco.
Art. 51: En caso de reincidencia, la escala se agravará en un tercio del mínimo y
del máximo. A partir de la tercera reincidencia, la escala se compondrá del doble
del mínimo, que en ningún caso será inferior a un año y de la mitad más del
máximo. Este no podrá exceder del máximo legal de la especie de pena de que
se trate y se impondrá sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 52.
La pena de privación de la libertad que el procesado sufrió por delito
cometido antes de haber cumplido veintiún años, no podrá computársele para la
agravación de la pena.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 204


m7 | actividad 3

La aplicación de la ley en el espacio

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo y el texto transcripto


en el asistente académico. A

B) Exponga los motivos que originan los conflictos en la aplicación de normas


jurídicas respecto del espacio o territorio.

C) Explique y compare los sistemas de territorialidad y personalidad en la


solución de los conflictos de leyes con relación al espacio.

D) Caracterice al Derecho Internacional Privado y explique su función en la


solución de conflictos.

E) Explique las características del sistema de los estatutos.

F) Resuma las principales críticas formuladas al sistema de los estatutos.

G) Explique las características del sistema de la nacionalidad.

H) Mencione las excepciones que se dan al principio de personalidad en el


sistema de la nacionalidad del derecho.

I) Resuma las principales críticas formuladas al sistema de la nacionalidad del


derecho.

J) Sintetice los principios que organizan el sistema de la comunidad del


derecho.

K) Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas en relación al


régimen argentino vigente de derecho internacional privado.
a) La capacidad de hecho se rige siempre por ley argentina. V - F.
b) La capacidad de hecho de las personas domiciliadas fuera del territorio
argentino, se rige por la ley de su respectivo domicilio. V - F.
c) Los bienes inmuebles se rigen por la ley del domicilio de su propietario V - F
d) Los bienes muebles que tienen situación permanente son regidos por la ley
del domicilio de su dueño. V - F.
e) Los bienes muebles de uso personal son regidos por la ley del domicilio de
su dueño. V - F.
f) La forma de los actos jurídicos se rige por la ley del lugar de celebración
V - F.
g) Los efectos de los contratos se rigen por la ley del domicilio de las partes
V-F
h) Las sucesiones se rigen por el último domicilio del causante V - F

L) Mencione y fundamente tres casos en los que el derecho extranjero pueda


ser aplicado por un juez en nuestro país.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 205


m7 |actividad 3 | AA
asistente académico
MARTÍNEZ PAZ, Fernando: “Introducción al derecho”

LA APLICACIÓN DE LA LEY EN RELACION CON EL TERRITORIO

En general la ley y las normas jurídicas rigen y se aplican en un determinado


territorio, y hasta el momento de su derogación o caducidad. Sin embargo, tanto
la aplicación territorial como el tiempo de vigencia o el momento de sanción
de una ley, pueden dar origen a una serie de problemas que es necesario
considerar.
A partir de este planteo se definen dos aspectos del problema:
a) el de la aplicación de la ley en relación con el territorio y;
b) el de la aplicación de la ley en relación con el tiempo.

a) La aplicación de la Ley en relación con el territorio

829. Los distintos ordenamientos jurídicos estatales regulan las relaciones de los
habitantes de sus territorios, que se someten así a una legislación determinada.
En otras palabras, en el derecho moderno predomina el principio de que el
sistema legal de cada país rige sólo dentro de¡ territorio nacional, donde es
obligatorio, incluso para los extranjeros.
Este principio se denomina de la territorialidad de la ley, y tuvo gran
desarrollo en la Edad Media. Hoy no conserva el carácter absoluto de sus
comienzos, por cuanto existen complejos normativos que regulan las relaciones
o situaciones jurídicas en las que deben ser tenidos en cuenta elementos
jurídicos pertenecientes a un ordenamiento extranjero.

830. Los problemas relacionados con la territorialidad de la ley se refieren en


general a los siguientes aspectos.

1) Aquellos que afectan directamente a las personas, como son la nacionalidad,


el estado civil, la capacidad jurídica y el domicilio.
2) Los que se relacionan con los bienes muebles, e inmuebles ubicados fuera
del territorio en el que rige una determinada ley nacional.
3) Los que condicionan los actos jurídicos que tienen lugar fuera de un Estado,
pero con efectos en él.

831. Las soluciones a estos problemas se encuentran en el derecho internacional


privado que determina el sistema a aplicar cuando se producen conflictos de
competencia entre las legislaciones de distintos países, en cuanto pueden ser
aplicables al mismo caso. Por otro lado también los ordenamientos jurídicos
fijan condiciones o impedimentos para la aplicación de leyes extranjeras en
sus respectivos territorios. En este sentido se firman hoy numerosos trátados
internacionales.

m7 | actividad 4

La defensa de los derechos

A) Lea el texto que se anexa en el asistente académico y subraye las ideas


principales. A 1

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 206


B) Explique por qué es necesaria la defensa de los derechos.

C) Señale las distintas maneras de defender los derechos

D) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

E) En base a lo leído en la actividad anterior, y el análisis de los artículos que


se transcriben a continuación, extraiga los requisitos indispensables para que
pueda confi­gurarse la legitima defensa de hecho civil y penal.

Artículo 2470 del Código Civil

“El hecho de la posesión da el derecho de pro­tegerse en la posesión


propia, y repulsar la fuerza con el empleo de una fuerza suficiente, en
los casos en que los auxilios llegarían demasiado tarde; y el que fuese
desposeído podrá recobrarla de propia auto­ridad sin intervalo de tiempo, con
tal que no exceda los límites de la propia defensa”

Artículo 2470 del Código Penal

“No son punibles: ... 6º) El que obrare en de­fensa propia o de sus
derechos siempre que concurrie­ren las siguientes cir­cunstancias: a) Agresión
ilegí­tima; b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelarla; c) Falta de provo­cación sufi­ciente por parte del que se defiende.

Se entenderá que concurren éstas circunstan­cias respecto de aquel que


durante la noche rechaza el escalamiento o fractura de los cercados, paredes
o entradas de su casa o departa­mento habitado o de sus dependencias,
cualquiera sea el daño ocasionado al agresor.

Igualmente respecto de aquel que encontrare a un extraño den­tro de su


hogar, siempre que haya re­sistencia.

F) Lea atentamente el fallo transcripto en el asistente académico. A 2


a) Resuma brevemente los hechos que dan lugar al fallo recientemente.
b) Identifique el problema planteado con relación a la aplicación de los arts. 34
inc. 6 y 35 del Código Penal.
c) Analice los argumentos dado por la Excma. Cámara Penal para establecer
que no ha existido exceso en la legítima defensa.

m7 |actividad 4 | AA
asistente académico 1
LA DEFENSA DE LOS DERECHOS

“En épocas primitivas - y aún en pueblos inciviliza­dos - los hombres “se hacían
justicia” por mano pro­pia, ello conducía en general al predominio de la fuerza y
no propiamente de la justicia, ya que suele no coincidir el mayor derecho con la
mayor fuerza.

Con la evolución de los pueblos hacia formas cada vez superiores de convivencia
social, esa fun­ción de administrar justicia pasa al Estado, quién la re­aliza por
intermedio de órganos competentes.

Esta evolución responde a una necesidad, por­que la justicia privada desemboca

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 207


en la injusticia y al desorden. En cambio, disponiendo el juez de una fuerza
superior a la de las partes, suficiente como para imponer coactivamente sus
decisiones - si ello es necesario - y siendo tercero imparcial en el asunto, resulta
que este sistema es el mejor camino para la solución justa y pacífica de los
conflictos entre los hom­bres.” (Torre, Abelardo, Introducción al Derecho).

“El orden jurídico necesita mantenerse contra las múltiples manifestaciones de


la conducta jurídica. Esta constantemente reacciona contra las instituciones en
procura de invalidar lo reglado por la norma o por el contrato. La violabilidad
de un orden práctico, como el derecho, si no fuera contenida, acabaría con
él por falta de la indispensable garantía. Así ha quedado implícito, cuando
manifestamos la existencia de poderes jurídicos o derechos subjetivos, para la
debida efectividad de los derechos, para la exigencia de lo que es debido y para
la defensa pertinente en caso de desconocimiento, violación o cualquier otro
agravio llevado contra ellos.

La normal posición defensiva de los derechos ha sido prevista por las leyes,
pues se ha entendido siempre que a la posibilidad violatoria debe corresponder
la permanente posibilidad restauradora del derecho. Y sean establecido los
modos competentes. En el orden interno de los pueblos, la defensa en juicio y
fuera de juicio. En el orden externo, el arbitraje o juicio internacional y, todavía,
la guerra que no es propiamente defensa jurídica, aunque se la haya sometido
alguna vez a normas más o menos valederas. Quien dice defensa alude a
garantía de que actuarán poderes suficientes para que la justicia se imponga.
Esto no acontece por medio de la guerra que es expresión de simple fuerza y no
expresión de simple fuerza y no expresión mejor derecho.

La defensa en juicio y la defensa de hecho constituyen, respectivamente, la


manera ordinaria y extraordinaria de amparar los derechos; ambas se hallan
sujetas a precisas reglas que la voluntad de las personas no puede alterar.”
(Orgaz, Arturo: “Introducción enciclopédica al derecho y las ciencias sociales”).

m7 |actividad 4 | AA
asistente académico 2

FALLO: Cámara Penal de Santa Fe, Sala 1ª, en autos “Vera, Andrés”, de
fecha 11de agosto de 1976.

Segunda Instancia. Santa Fe.

1ª ¿Es justa la sentencia recurrida?

2ª ¿Qué pronunciamiento corresponde?

1ª cuestión. – El Dr. Creus dijo: Contra la sentencia del juez de crimen de


Vera de fecha 22 de octubre del año próximo pasado, que condena a Andrés
Vera como autor penalmente responsable del delito de homicidio en exceso de
legítima defensa ( arts. 79 y 35 Código Penal ) a la pena de 2 años de prisión,
interpone recurso de apelación el Ministerio Público Fiscal. Ya en esta instancia
el representante de dicho Ministerio, por considerar que no se dio el supuesto
de disminución de la antijuridicidad – o de la culpabilidad según se quiera- en
el que encuadró el a -quo la conducta del procesado, ya que se trató de una
“una pelea entre ebrios, buscada y querida por los dos”, que “la indagatoria del

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 208


procesado no resulta del todo verosímil” desde que no se ha constatado “marca
de la deflagración de pólvora” y “además con esa clase de armas la trayectoria
hubiese sido distinta por falta de velocidad, tampoco hubiera producido la letal
consecuencia”; insiste en que “las declaraciones del único testigo del hecho,
si bien contradictorias, indican que el hecho se produjo en distinta forma a la
indicada por el acusado”, niega la “racionalidad en el arma empleada ni se
justifica la cantidad de disparos realizados”; todo lo cual lo lleva a pedir la
revocatoria del fallo y la condena del procesado como autor de homicidio ( art.
79 CP. ), a la pena de 8 años de prisión. La defensa, al contestar tales agravios,
que aún colocándose en el supuesto que brinda la versión de la concubina del
occiso, la actitud de Vera no habría constituido una agresión que justificase la
violenta reacción de aquel, que la “falta de provocación suficiente” en cuanto
requisito de la legítima defensa de ningún modo importa colocar al provocador
“en la situación de o ser homicida o ser víctima”; extiéndese aún más allá la
defensa sosteniendo que el procesado, en realidad ha obrado en situación de
legítima defensa, indicando que “si disparó, una o más veces, es asunto de
relativa importancia, porque en esa situación, no es posible calcular cuál es el
medio razonable, porque lo razonable parece evitar que lo maten”.
1º Vamos, en primer lugar, a explicitar el aspecto fáctico, según lo que podemos
o no considerar debidamente acreditado. Dos versiones del hecho aparecen en
la presente causa.
Una proporcionada por el procesado, la otra por la concubina del occiso. Según
la primera Vera, al entrar en la casa donde convivía con Tourn, fue provocado y
luego atacado por éste y al caer al suelo retrocediendo el mismo se le encimó
y comenzó a lanzarle golpes con un cortaplumas (“inclusive alcanzó a rayarle
la garganta” ), por lo que “antes que lo hiriera mortalmente sacó su revólver
y efectuó disparos para intimidarlo...desconociendo se éstos llevaban destino
al cuerpo” ( f. 7 ), aunque pudo constatar que sí lo había impactado pues
manaba sangre. Según la otra versión de Vera fue quien comenzó con los
insultos efectuándole diparos de inmediato, por lo que Tourn se apoderó de
un cortaplumas, saliendo al patio y “ahí fue donde Vera le hizo los disparos
mortales”.
El fiscal, al formular sus agravios se apoya en buena medida en esta segunda
versión. Sin embargo casi está demás apuntar que entre dos versiones
contradictorias, una de ellas, la del procesado, es preciso elegir esta última,
ya que así lo impone el art. 5 CPrCr., salvo que la otra versión obtenga
corroboración por otros medios distintos en la causa. Y estando ayuna la prueba
de otras testimoniales, sólo los rastros materiales del hecho pueden corroborar
dicha versión. En tal sentido sostiene la testigo en sede policial, que Vera le
hizo dos disparos a Tourn “dentro del comedor” y uno de ellos “si no está
equivocada... dio en la puerta ya que Tourn estaba sobre el lado norte sentado a
la mesa y sobre la puerta”. En la pertinente inspección ocular de f. 32 la policía
informa que sobre dicha puerta, a una altura de un metro veinte, se constata
“una pequeña cavidad superficial, dando la impresión de ser un impacto de
bala” aunque no encuentre proyectil alguno, apreciación que se repite a f.
40. Prácticamente no se acreditó que tal orificio pertenezca a un impacto de
bala, tanto más cuanto el instructor ni siquiera tuvo el mínimo de imaginación
necesaria para hacer examinar químicamente el raspaje de la manera para
determinar la existencia de restos propios de la cabeza de proyectiles. En este
sentido asume todo valor la afirmación del a quo ( f. 65 vta. ) que deja de lado la
posibilidad de tener por acreditado, que se trató de un impacto de bala. En otras
palabras no puede considerarse que los rastros materiales corroboren la versión
de la única testigo del hecho. Fuera de ello se dan bastantes contradicciones
o, por lo menos, incongruencias en las distintas declaraciones que efectúa las
testigo, que el mismo fiscal de Cámara se encarga de apuntar y que, como es
lógico, desmerecer el grado de verosimilitud que se le puede acordar.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 209


Nos queda, pues, en principio, vigente la versión del procesado. Sobre ella se
abate la crítica del Ministerio Público a través de dos objeciones: a) que de haber
ocurrido el hecho como se detalla en dicha versión “se hubiera producido marca
de la deflagración de la pólvora”; b) que “la trayectoria ( de los proyectiles )
hubiese sido distinta la falta de velocidad ( y ) tampoco hubiera producido la
letal consecuencia”. En cuanto a la objeción a), ¿cómo podemos saber si existió
o no deflagración o ahumamiento en las ropas o piel del occiso?; sobre tal
circunstancia nadie se ha pronunciado: ni los médicos, ni la policía actuante y
por lo que advierto a nadie se le ocurrió proceder al secuestro de las prendas
del occiso. Con referencia a la objeción sub b) sinceramente me resulta un
tanto difícil de entender; presupongo que el representante del Ministerio Público
entiende que una bala calibre 22 a escasa distancia, no habiendo adquirido
velocidad no puede asumir un resultado letal, es decir carece de la penetración
necesaria; sin recurrir a perito alguno creo estar en condiciones para rebatir sin
trepidar tal afirmación: un arma calibre 22 abocada o muy cercana a la zona
del impacto tiene suficiente poder penetrante como para producir resultados
letales y en lo que hace a la trayectoria de los proyectiles me animo a sostener
que carecemos del protocolo de autopsia, de una historia médica más o menos
completa, es decir, de los elementos mínimos que nos ilustren sobre el tema.
Resumiendo: la versión del procesado debe ser temida como cierta.
2º Me parece conveniente puntualizar ahora algunas confusiones en que han
caído “los órganos encargados de hacer resplandecer la verdad”, para recordar
las expresiones de quien fuera, hasta hace poco dignísimo integrante de este
Tribunal, el Dr. Iturralde. Por ejemplo me llama la atención la actitud de la
defensa cuando sostiene –colocándose en la versión de la única testigo- de que
la supuesta agresión de Vera a Tourn no justificaba tamaña reacción por parte
de éste como para impedir que aquél le diera muerte en su defensa. Imagino
que el abogado que ejerce aquélla ha querido referirse, aunque no lo menciona
expresamente, al llamado “exceso en la causa”, es decir al supuesto en que la
provocación tiene una medida que al no justificar la reacción de la víctima deja
la culpabilidad –o la antijuridicidad de la víctima, según las teorías diversas- en
la zona del exceso. Pero como dicho abogado es un distinguido profesor de la
materia, me parece que tanto él como a mí ha de sonar duro que no se considere
“provocación suficiente” el dispararle un tiro a la víctima. Pero pienso que no es
necesario debatir tal postura desde que acabamos de ver que es la versión del
procesado la que debe ser tenida como cierta.
Interesa, entonces, el porqué –según dicha versión- el juez ubicó la conducta
de Vera en la hipótesis del art. 35 CP. He aquí la contestación que el juez de a
tal interrogante: “¿Por qué no encuadramos su conducta dentro de una legítima
defensa? Evidentemente el medio empleado por Vera no es racional, ya que
ante un ataque con un arma de poca peligrosidad como es un cortaplumas, éste
reacciona disparándole con un revólver en forma reiterada, por consiguiente, la
conducta delictiva del incriminado debe ser encuadrada dentro de la figura del
homicidio en exceso de legítima defensa”. El juez prácticamente ha mencionado
la irracionalidad del medio; en la especie habría faltado, pues, el requisito de la
“necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agresión” (
art. 34 inc. 6, OP ). Mal se puede hablar pues, de una inicial legítima defensa
y tanto es así que el mismo Fiscal de Cámara invoca esa falencia ( la falta de
racionalidad del medio ) para solicitar la reforma de la calificación y subsumir el
caso en el homicidio del CP.art. 79.
No ignoro que una parte de la doctrina y jurisprudencia, al sostener “que el
exceso no es indefectiblemente un retorno de la esfera de legitimidad a la
ilegitimidad, sino que también puede ser una acción inicial y continuamente
ilegítima; partiendo de allí es sencillo concluir que se puede dar un exceso de
legítima defensa “no existiendo racionalidad en el medio empleado” en tanto
concurran la agresión ilegítima y la falta de provocación suficiente ( Nuñez, t. I,

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 210


ps. 424 y 425 esp. Nota 500 ). Yo no puedo compartir esa doctrina; en primer
lugar porque aparentemente ella confunde la intensificación de la acción con la
irracionalidad de la acción, porque se apoya en un ejemplo (“una idea semejante
olvida que, por ejemplo, tratándose de legítima defensa, sólo se puede hablar
de <acción justificada> si, respecto de la del agredido, concurren las tres
condiciones del art. 34, inc. 6” –Nuñez, op. Et loc. Cit.-) que en realidad está
apuntando a una consecuencia que a su vez se afirmaría en el convencimiento
de que la ley al referirse a “los límites impuestos por la necesidad”, no lo hace
a “los límites de la legítima defensa” cuando, para mí el art. 35 necesariamente
tiene que ser remitido a cada una de las justificantes en particular, y porque
me convence el argumento de Zaffaroni (“Teoría”, p. 501) de que “nadie puede
<exceder el límite> de un ámbito en el que no ha estado”. Concluyo: para mí
no hay exceso si no hay racionalidad en el medio. Sólo una intensificación de
la actividad defensiva, sin excluir aquella racionalidad, puede colocarnos –en un
supuesto de legítima defensa- en la hipótesis del art. 35 C. Penal.
3º La circunstancia de que descarte el exceso ¿me debe llevar necesariamente
a la admisión de las pretensiones del fiscal de Cámara?; decididamente me
pronuncio por la negativa.
Se ha dicho con toda razón que “la primera medida para juzgar de la necesidad
del medio empleado la suministra... la naturaleza y gravedad de la agresión, lo
cual “resultará, en cada caso, de una comparación no sólo de los instrumentos
usados, sino también de las condiciones personales” ( Soler, I, par. 31-X );
o más sintéticamente, la racionalidad es proporcionalidad ( Nuñez, I, 371;
Fontán Balestra, II, ps. 144, 145 ), “puesto que lo que la ley exige no es una
equiparación ni proporcionalidad de instrumentos, sino una cierta proporción
entre la conducta lesiva y la conducta defensiva en cuanto a su lesividad. Así,
existirá esa proporción cuando el que es atacado a puñaladas se defiende con
un arma de fuego, porque hay proporción lesiva, aunque objetivamente sea más
dañoso un revólver que un cuchillo” ( Zaffaroni, op. Cit., p. 469 ).
No se puede negar “ab initio” la idoneidad letal de un cortaplumas, más si
es esgrimido por una persona joven y relativamente fuerte, que está encimada
sobre quien, de espaldas al suelo, se defiende de dicha agresión. Personalmente
he atendido más de un homicidio donde el instrumento ha sido un cortaplumas.
De allí que, consecuentemente, no se puede negar racionalidad a la defensa
asumida a tiros.
Esto mantiene valor no obstante la calidad del arma que se dice secuestrada. Y,
aún en este sentido, debe formular una reserva que me ha preocupado a lo largo
del examen de la causa: es que no sé hasta qué punto resulta admisible sostener
que el cortaplumas secuestrado se trate del mismo que esgrimiera el occiso.
El procesado nada dijo al respecto desde que a nadie se le ocurrió hacerle
reconocer el arma y las circunstancias del secuestro no dejan de ser sugestivas.
En efecto, es raro que habiéndose constituido la policía en el domicilio de la
víctima “pese a las múltiples y empeñosas diligencias practicadas, juntamente
con la concubina de éste no he podido hallar al cortaplumas, lo que se informa
a las 8 horas del 2 de marzo y a las 9 y 30 horas del mismo día, aquélla, es
decir Santa Palacio, comparece haciendo entrega “del cortaplumas que utilizó
su concubino, estando rota la hoja y que pude hallarlo en el patio del rancho
luego de unos días”.
El fracaso de la medida para mejor proveer oportunamente dispuesto por
el Tribunal impide revisar y obviar las apuntadas falencias, por lo que, de
conformidad con lo dispuesto por el art. 5 CPrCr., se hace preciso admitir el
carácter posiblemente letal del arma esgrimida por la víctima.
Siendo así evidentemente tiene color la postura de la defensa en cuanto invoca
en beneficio de su defendido el ejercicio de la legítima defensa.
(art. 34 inc. 6 CP. ).
Por cuyas consideraciones a la primer cuestión voto por la negativa.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 211


El Dr. Perotti dijo:
Coincido con el distinguido vocal que me precede, que el caso, conforme sus
características –deducidas de la valoración de la prueba en la cual se selecciona
la versión del imputado ( por las razones expuestas por el preopinante, a las
cuales me adhiero )- no se ajusta a las prescripciones establecidas en el CP. del
art. 35.
En efecto, la figura del exceso en la legítima defensa supone una intensificación
innecesaria de aquélla, al decir de Soler, “intensificación innecesaria de la acción
inicialmente justificada” (ob. Cit., t. I, P. 432 ), pero siempre sobre la base de una
licitud inicial de la acción desplegada.
Partiendo de ese punto, y siempre ateniéndonos al relato del justiciable ese
requisito se ha presentado al no acreditarse la “provocación suficiente” de parte
del que se defiende, por cuanto la incompleta prueba colectada no ha develado
cabalmente la imputación de la concubina del occiso al atribuirle a Vera el inicio
de la discusión provocando y agrediendo –en principio- a aquél.
En cuanto al medio empleado, aunque en la generalidad de los casos el exceso
se juzga cuando el sujeto emplea un medio más ofensivo, o más eficaz, es decir
desproporcionado al que las circunstancias exigen, estimo que la desproporción
objetiva de los mismos no siempre es el patrón indicador de la figura del exceso,
por cuanto la valoración de la “racionalidad” debe buscarse a través de la
naturaleza y gravedad del ataque, las circunstancias especiales de cada caso y
las personales de los contendientes. Por ello, no basta la simple comparación de
las armas o instrumentos usados, ya que el análisis deberá efectuarse sin perder
de vista el momento mismo de la agresión.
En esa inteligencia, no satisface el argumento vertido por el inferior para
encuadrar la conducta del imputado dentro del canon penal escogido ( art.
35 CP. ), en el sentido de que el medio empleado por Vera no fue racional
para repeler el ataque efectivizado con un arma apenas peligrosa como es un
cortaplumas.
Partiendo de las probanzas jurídicamente relevantes, se ha logrado convicción
de que el victimario se encontró en un verdadero trance dificultoso y “peligroso”
al tener a Tourn encima suyo en franca agresión con cortaplumas en mano, con
la cual ya le había producido las lesiones que informa el parte médico policial.
Como bien dice el Dr. Creus no sería la primera vez que con un cortaplumas
se comete un homicidio, de allí que el medio empleado luzca razonable en ese
momento, y la intensidad de la acción defensiva fue necesaria y adecuada al
peligro corrido.
En consecuencia, voto a la primera cuestión por la negativa.
El Dr. Municoy adujo razones de hecho, y derecho similares a las sustentadas
por el Dr. Creus, sufragando en consecuencia en su mismo sentido.
2º cuestión. - El Dr. Creus dijo:
Atento el resultado obtenido en la votación al tratar el problema anterior, el
pronunciamiento que corresponde dictar es: revocar la sentencia recurrida y, en
consecuencia, absolver de culpa y cargo a Andrés Vera de la imputación que se
le formulara por el delito de homicidio en exceso de legítima defensa. Tal es mi
voto.
Los Dres. Perotti y Muncicoy, votaron en idéntico sentido.
Por los fundamentos y conclusiones del precedente acuerdo, se resuelve revocar
la sentencia y absolver de culpa y cargo a Andrés Vera de la imputación que se
le formulaba por el delito de homicidio en exceso de legítima defensa. – Carlos
Creus. –Juan C. Perotti. – Carlos E. Muncicoy.

II. LEGISLACION

Código Penal de la Nación Argentina:

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 212


Art. 34: No son punibles:
inciso. 6º “... El que obrare en defensa propia o de sus derechos,
siempre que concurrieren las siguientes circunstancias: a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; c) Falta
de provocación suficiente por parte del que se defiende ...”.-

Art. 35 C.P.: El que hubiere excedido los límites impuestos por la ley, por la
autoridad o por la necesidad, será castigado con la pena fijada para el delito por
culpa o imprudencia.

Art. 79 C.P.: Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que


matare a otro, siempre que en este Código no se estableciere otra pena.

m7 | actividad 5

La aplicación judicial del derecho

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

B) Explique el concepto de jurisdicción

C) Realice un cuadro sinóptico que resuma los distinto modos de clasificar a la


jurisdicción.

D) Relacione el concepto de jurisdicción con el de competen­cia

E) Responda y fundamente sus respuestas:


a) ¿El Poder Judicial es el único que tiene jurisdic­ción?
b) ¿En qué casos tienen jurisdicción el Poder Legisla­tivo y el Poder Ejecutivo?
c) ¿En qué se fundamenta la distinta competencia de los jue­ces?

F) Señale los distintos modos de graduar la competencia de los jueces

G) Defina los siguientes términos:


a) acción:
b) proceso:
c) procedimiento
d) litigio.
e) juicio:

H) Relacione los siguientes conceptos: acción, derecho subjetivo, demanda,


pretensión, proceso y jurisdicción.

J) Lea detenidamente el texto que se transcribe en el asistente académico, y


luego realice las siguientes actividades: A 1
a) Analice el concepto de acción que da el autor.
b) Elabore un cuadro sinóptico con la clasificación de las acciones.
c) Enumere los distintos tipos de excepciones y explique sus diversos efectos.

I) Clasifique y ordene cronológicamente los siguientes pasos de los procesos


civil y penal: prueba, demanda, instrucción preliminar, recursos, alegatos,
defensa, sentencia, acusa­ción, contestación de la demanda.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 213


J) Resuma los medios probatorios tradicionalmente admitidos.
K) Lea atentamente el texto transcripto en el asistente académico y luego realice
las actividades que se proponen a continuación: A 2
a) Elabore un cuadro comparativo de los distintos tipos de resoluciones
judiciales.
b) Responda:
¿Qué tipo de resolución dictará un juez:
a) para resolver el monto de la cuota de alimentos que el padre le debe
pasar a los hijos que viven con la madre en un juicio de divorcio?
b) para ordenar se notifique al demandado la agregación de prueba
documental en el expediente?
c) para rechazar totalmente la demanda de daños y perjuicios?

L) Responda y fundamente sus respuestas:


a) ¿Qué función cumple el sumario o instrucción en el proceso penal?
b) ¿Qué significa que se ha trabado la litis en un pro­ceso?
c) ¿A quién corresponde en general la carga de la prueba?
d) ¿Qué función cumple el recurso?

LL) Lea y estudie el párrafo transcripto en el asistente académico y luego realice


las siguientes actividades: A 3
a) Enumere los casos en los cuales una sentencia queda firme.
b) Analice los efectos de una sentencia firme.
c) Indique cuáles son los fundamentos del principio denominado cosa juzgada.
d) Exponga en qué supuestos la cosa juzgada cede y se permite una nueva
resolución sobre un mismo conflicto.

m7 |actividad 5 | AA
asistente académico 1

ORGAZ, Arturo: “Introducción enciclopédica al derecho y las ciencias


sociales”. 3ra edición. Editorial Assandri. Córdoba. 1959. Lección 12.

“Quien deduce juicio en cualquier jurisdicción, pone en movimiento la


competente acción. Defínese ésta como el medio específico establecido por
el derecho, para exigir en juicio el reconocimiento de un derecho, impedir
su menoscabo y corregir su violación. Quien interpone una acción civil se

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 214


denomina actor o demandante; en la esfera penal denomínase acusador o
querellante.
Se distinguen las acciones, por razón del tiempo, en prescriptibles e
imprescriptibles; por razon de los derechos a que se refieren, en personales
y reales; por razon de las personas que pueden deducirlas, en públicas y
privadas.
Aquellas acciones que por el transcurso del tiempo pierden su
eficacia pues pueden ser atacadas por una defensa de prescripción, llámanse
prescriptibles. Las que no caducan por acción del tiempo se denominan
imprescriptibles. Estas últimas son contadas. Por ejemplo: la acción del
condónimo para solicitar la división de la cosa común.
Acciones personales y reales son, respectivamente, las que se refieren a
la protección de derechos de la misma clase. También se las suele caracterizar
diciendo que las primeras se dirigen contra el sujeto obligado para con el
accionante, por algún título; las segundas persiguen la cosa en poder de
quien se encuentre, aunque no haya previo vínculo jurídico entre demandante y
demandado. Por ejemplo: una acción de acreedor a deudor y de tutor a pupilo
son personales, en cambio, la acción por reinvindicación es real, pues persigue
la cosa contra quien indebidamente la posee, sin consideración a la persona que
puede no haber tenido nunca vínculo alguno con el actor. Por eso los romanos
decían que las acciones reales estaban en la cosa (in rem), en el sentido de que
la alcanzaban allá donde esta se hallara y se daban contra cualquier individuo
Públicas y privadas dicense las acciones, según si quien las ejerce actúa
o no en representación de una colectividad. Así: cuando un fiscal inicia acción
por cobro de dineros del fisco o cuando acusa en juicio penal, la acción es
pública; dicho funcionario representa, en un caso el interés patrimonial colectivo
y en el otro, el interés de la defensa social contra el delito.
Las acciones son privadas si se deducen por sujeto no investido de
poderes político-sociales. La acción de A contra B por cobro de pesos o por
injurias es privada, por consiguiente. También lo será la que deduzca C, que
desempeña el cargo de fiscal del Estado, contra su deudor pues, en tal supuesto,
no actúa como funcionario sino como simple particular.
A la acción se contrapone, en carácter de defensa, la excepción que es
el medio típico de repeler aquella cuando es injusta, excesiva, mal deducida o
inoportuna
Si se demanda lo que no se debe; si se acusa arbitrariamente, la acción
será injusta y la excepción se apoyaría en la falta de fundamento de la demanda.
Se dirá que ya no se debe porque se pagó (excepción de pago) o que nunca
se debió nada o que no hay delito o que, habiéndolo ninguna responsabilidad
atañe al acusado (excepción de falta de acción).
Supuesto que se demande por cien si solo se adeuda cincuenta o que
se acuse por homicidio simple, cuando se trata de homicidio por culpa, la acción
será excesiva. La excepción tenderá a moderarla porque se pide mas de lo
procedente (excepción de plus petitio, para lo civil).
Si se presenta demanda oscura, confusa o se la radica ante un juzgado
no competente para entender en ella, la acción será defectuosa (excepción de
defecto legal o de libelo oscuro o de incompetencia de jurisdicción).
Si se demanda por deuda prescripta o antes de tiempo correspondiente
o se acusa por delito prescripto, la acción será inoportuna o extemporánea
(excepción de prescripción en un caso y de falta de acción o de espera en el
otro).
Mientras existen corrientemente “acciones” sin “excepciones” que se
les opongan, es imposible que éstas actúen si no es en correspondencia con
aquellas, por la misma razón que no se concibe la defensa sin el ataque pero sí
lo contrario.
Se clasifican las excepciones en perentorias y dilatorias. Tienden las

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 215


primeras a destruir total o parcialmente la acción, oponiéndoles una defensa
sustantiva. Por ejemplo: contra la acción por la entrega de un inmueble, se
niega al accionante título alguno para reclamar y sostiene el demandado que
le pertenece exclusivamente. En cambio, sería parcial si el demandado por
pago de dos mil pesos (el excepcionente) reconoce deber solo ochocientos,
aduciendo que el resto ya lo ha pagado.
Las excepciones dilatorias se fundan en algún aspecto formal de la
acción y, en verdad, prorrogan o postergan la consideración del contenido
mismo de ella. Por ejemplo: la excepción de incompetencia de jurisdicción que
objeta la interposición de la demanda ante juez incompetente, o la que, sin
negar la deuda, aduce que el actor había acordado al demandado o deudor una
espera o prorroga . Se ataca por ellas un aspecto adjetivo de la acción, sin que
en nada se afecte el derecho del accionante.

m7 |actividad 5 | AA
asistente académico 2

ORGAZ, Arturo: “Introducción enciclopédica al derecho y las ciencias


sociales”. 3ra edición. Editorial Assandri. Córdoba. 1959. Lección 12.

“Durante el desarrollo del juicio se producen distintos tipos de decisiones:


decretos, autos, sentencia y recursos.
Los decretos judiciales son decisiones de trámite, en que el juez dispone
de conformidad o en contra del requerimiento de las partes o de oficio, en
cuestiones de rutina e incidentales y sin necesaria fundamentación expresa.
Llámanse autos las decisiones judiciales, debidamente fundadas, que
resuelven un incidente.
Terminan regularmente los juicios mediante una decisión última por la
que el juez acaba su jurisdicción en la causa y que se llama sentencia.
Definiremos a ésta, pues, como la pieza decisoria de un litigio que causa
estado jurídico entre las partes, con arreglo a las pretensiones debatidas.
Toda sentencia – a que suele también denominarse fallo y auto definitivo
- consta de tres partes: los vistos, los considerandos, y la parte dispositiva; todo
constituye una unidad indisoluble y cada parte se apoya en su antecedente.
Los vistos constituyen la relación sintética de lo obrado en los autos:
las pretensiones aducidas y sus fundamentos de hecho y de derecho; las
pruebas producidas y los alegatos o apreciación de las probanzas. Este resumen
enunciativo se contrae a la cuestión promovida y no a las incidencias ocurridas
durante el curso de la instancia; su finalidad no es otra que ubicar el caso
a estudio por sus constancias actuadas, porque dentro de ese círculo de
exigencias y de verificaciones trazados por las partes, correspondiente a la
invocación jurídica hecha, ha de moverse el arbitrio judicial para fijar el derecho
cuestionado. Forman los resultados la base fenoménica para sustentación
lógica.
Los considerandos contienen la obra crítica del juzgador que apoyándose
en la concreta expresión de lo obrado, formula un juicio inductivo – deductivo
acerca del derecho de las partes. Constituyen la expresión dialéctica del
pronunciamiento. En ellos el juez analiza y valora las constancias, infiere el
grado de congruencia de los hechos probados con el derecho invocado, enjuicia
las pretensiones aducidas para reconocerlas procedentes o improcedentes,

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 216


interpreta los textos legales que estima aplicables al caso, recurre a la equidad, si
lo considera necesario y aduce las razones que justificarán su pronunciamiento.
Del mismo modo que los considerandos se afirman en los resultandos,
aquéllos forman la base incuestionable de la parte dispositiva, a punto tal que
nada difícil es, conocidos los considerandos, inferir el pronunciamiento que,
necesariamente, los sigue como consecuencia inmediata y natural. El momento
decisivo de la sentencia expresa, con carácter de mandato a que va adscripta
la coacción social, aquello que el juez resuelve para poner término al debate
judicial. En ella está, brevemente expresada, la justicia para el caso concreto.”

m7 |actividad 5 | AA
asistente académico 3

ORGAZ, Arturo: “Introducción enciclopédica al derecho y las ciencias


sociales”. 3ra edición. Editorial Assandri. Córdoba. 1959.

La aplicación del Derecho por los jueces suele determinar


pronunciamientos decisivos de litigios, que conducen a la situación jurídica
denominada “cosa juzgada”.
Cuando el pronunciamiento definitivo, llamado “sentencia” o “fallo”,
queda firme, sea porque se lo ha consentido o porque no hay recurso o no se
ha admitido el que permita modificar aquél, se dice que la sentencia (aplicación
del Derecho) ha pasado “en autoridad de cosa juzgada”. Esta posee valor
inconmovible porque importa la presunción de que contiene la verdad. Un viejo
aforismo así lo establecía: “la cosa juzgada se tiene por verdad” (“resjudicata
pro veritate habetur”). Ahora bien, esto ha de entenderse en un doble aspecto:
a) no puede volverse a entablar la misma acción entre las mismas partes, por
idéntico objeto; b) aquel que está amparado por la cosa juzgada puede oponer
contra una demanda que la desconozca, la defensa homónima.
Se tiene por inconmovible la aplicación de la ley que llega a cosa
juzgada, en mira de otorgar certidumbre y permanencia a los derechos evitando
la reiteración de litigios que mantendrían inseguridad y confusión en la vida
jurídica.
Corresponde, no obstante, establecer algunos distingos.
En el orden civil impera rigurosamente el valor de la cosa juzgada por
entenderse que los sujetos deben ser diligentes en la sustentación y amparo de
sus derechos y cualquier defecto en que incurran les es imputable y deben sufrir
las consecuencias. Empero, cabría plantearse una situación distinta. Supóngase
el caso de algunas sentencias, pasadas en autoridad de cosa juzgada, que
vienen a servir como prueba, en el proceso por mala conducta del juez que
las dictó, y que se demuestra no fueron elaboradas por dicho funcionario sino
por uno de los letrados y que el mal juez obró por dádiva. Indudablemente,
semejante comprobación autorizaría a los afectados por esas sentencias a
demandar la nulidad de ellas, con lo que la cosa juzgada quedaría destruida. Se
trata, ciertamente, de un supuesto; pero de darse en el terreno de los hechos,
demostraría, como excepción extraordinaria, una situación para la cosa juzgada,
en materia civil.
En materia penal, también se opera la cosa juzgada, en principio
inconmovible. No obstante, se juegan en el proceso criminal el honor y la
libertad de las personas que pueden resultar víctimas de errores judiciales, sin
culpa de ellas. Entonces, procede, cuando se ofrece probar la inocencia del ya
penado, reabrir el proceso, incluso por sus herederos interesados en reivindicar
la buena fama de su causante que falleció mientras cumplía condena injusta.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 217


Otro caso en que puede modificarse la cosa juzgada, es aquel resultante de la
modificación de las leyes penales cuando establecen sanciones menores a las
anteriormente vigentes. Los ya penados, conforme a la ley que se reemplaza,
pueden solicitar que se les modifique la cuantía de las penas, adaptándolas al
nuevo patrón establecido. Ciertamente no vuelven a juzgarse los caso pero se
disminuyen proporcionalmente las sanciones.

m7 | actividad 6

Análisis de un expediente judicial

A) Lea y analice las partes del expediente agregado en el asistente


académico. A

a) ¿A qué tipo de tribunal pertenece el expediente?


b) ¿Qué clase de tribunal es en razón de la competencia que posee?
c) ¿Cómo se carátula el expediente?
d) ¿Cuál es la parte demandada?

B) Resuma lo que pide la parte actora en su escrito de demanda.

C) Sintetice lo que manifiesta la parte demandada en su contestación de


demanda.

D) Analice en qué consiste el conflicto objeto del litigio.

E) Señale que tipo de prueba aportan las partes.

F) Identifique las diversas resoluciones dictada por el tribunal en el expediente


y clasifíquelas según sean decretos, autos o sentencias.

G) Analice la sentencia e identifique sus partes.

H) Resuma lo resuelto por el tribunal y compárelo con lo solicitado por la parte


actora en su escrito de demanda.

m7 |actividad 6 | AA
asistente académico

NOTA
Las siguientes imágenes hacen referencia a las páginas 207 a 251 de la
bibliografía:

• VILLAGRA, Angel Esteban y BARRIONUEVO, Daniel: “Introducción al


derecho. Los fundamentos del derecho”. Editorial Advocatus. Córdoba.
2000.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 218


m7 glosario

A quo: juez que primero interviene en el proceso. Tribunal cuya resolución es


objeto de un recurso ante un Tribunal de superior jerarquía (a quem).-
Ab initio: desde el comienzo.
Absolver: declarar exento de condena al acusado en un juicio criminal.
Acción: Es el derecho a promover la actuación de los órganos jurisdiccionales,
a efectos de que el juzgador se pronuncie sobre un determinado asunto. Es el
medio o el instrumento legal para asegurar en juicio la subsistencia del derecho,
impedir su desconocimiento y corregir su violación.
Acción: Es el medio o el instrumento legal para asegurar en juicio la subsistencia
del derecho, impedir su desconocimiento y corregir su violación.
Actor/a (parte actora): Persona que, legitimada procesalmente, asume la
posición de demandante. El que demanda. La que ejerce la acción.
Actora: parte actora, la que demanda.
Actualización: monetaria: Convertir el monto de una suma que ha quedado
depreciada por la inflación, en su valor actual, conforme a algún patrón, como
puede ser la variación de un índice de precios o de la relación con una moneda
estable.
Adopción: Acción de adoptar, de recibir como hijo, con los requisitos y
solemnidades que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente. Existen
dos tipos: la plena y la simple, diferenciados por la mayor o menor amplitud del
vínculo familiar que se contrae y las obligaciones entre adoptante y adoptado.
Adscripta: asignada, atribuida, adosada.
Aducidas: presenta o alegar pruebas respecto de los hechos tratados en el
juicio.
Afectación: es la carga, gravamen o destino a que se puede sujetar un bien
mueble o inmueble.-
Agravios: mal, daño o perjuicio que una resolución causa a un litigante.
El apelante debe exponer los agravios sufridos por la sentencia de primera
instancia ante el juez de segunda instancia, por habérselo irrogado la sentencia
del tribunal inferior.
Agresión: acción violenta dirigida contra personas o bienes tutelados por la ley
penal.
Ahumamiento: relativo al humo, poner humo en alguna cosa, hacer que lo
reciba, llenarse de humo.
Alegato de bien probado: exposición que los abogados de las partes formulan
ante el juez o tribunal, en la cual se examinan las pruebas practicadas y el
derecho aplicable, y se propone una determinada resolución del caso.
Alzada: Tribunal de segunda instancia.
Antijuridicidad: elemento esencial de delito que además de contradecir el
ordenamiento jurídico lesiona bienes jurídicos protegidos por la ley penal.-
Apelación: recurso que interpone la parte ofendida o agraviada por un fallo o
decisión para que un tribunal de alzada modifique o revoque el fallo anterior,
por considerarse que es errónea la interpretación o aplicación del derecho o la
apreciación de los hechos o de la prueba.
Apelante: El que apela, o el que apela primero, de hacerlo ambas partes.
Aplicación de oficio: Cuando el juez aplica una norma o toma una resolución
sin exista un pedido de una de las partes.
Apoderado: quien tiene poder para representar a otro en juicio o fuera de él.
Arbitrio: facultad que se tiene de de adoptar una resolución con preferencia a
otra, autoridad, poder, voluntad no gobernada por la razón o por la ley sino por
el íntimo convencimiento.
Autopsia: método de comprobación realizada por el médico legal sobre el

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 219


cuerpo de la víctima tendiente a determinar la causa eficiente de la muerte.
Autos: expediente, causa.
Boleto de venta: Documento privado donde consta que las partes convienen
en realizar una compraventa de un inmueble pública, merced a la cual la venta
quedará perfeccionada respecto de terceros.
Cámara Nacional de Apelación: Tribunal colegiado de segunda instancia o de
alzada.
Cámara: tribunal de constitución colegiada o pluripersonal
Carece: tiene falta de alguna cosa.
Certidumbre: convicción de encontrarse en la posesión de una verdad, y ello
implica concordancia entre lo que se piensa y la realidad. Generalmente se
funda en la evidencia.
Coacción: fuerza o violencia que se ejerce en una persona para precisarla a
que diga o ejecute alguna cosa. Es el empleo habitual de la fuerza legítima
que acompaña al derecho para hacer exigibles sus obligaciones y eficaces sus
preceptos.
Código Penal: Recopilación sistemática de los delitos y de las penas. Consta de
dos partes: una general, que regula los problemas comunes a todos los delitos y
una parte especial, donde se tipifican los distintos delitos en particular, con sus
respectivas penas.
Comisión: especie de mandato comercial, en la cual quien actúa por cuenta
ajena, o sea el comisionista, lo hace contratando con terceros en nombre propio
y no de su comitente, y con relación a uno o varios negocios determinados que
éste último le ha encomendado.
COMMON LAW: expresión inglesa utilizada para designar al derecho de
los países anglosajones, por oposición al derecho de las familia romano-
germánica.
Concubina: mujer que vive y cohabita con un hombre como si este fuera su
marido.
Condena condicional: Beneficio conferido por la mayoría de las legislaciones
penales, por el cual se suspende la ejecución efectiva de la pena, con la
condición de la no reincidencia y la buena conducta.
Congruencia: conformidad del fallo o sentencia dado en el juicio, con la
extensión, concepto y alcance que tenían las pretensiones de las partes.
Constatar: comprobar un hecho, establecer su veracidad, dar constancia de él.
Corroboración: actividad de dar mayor fuerza a la razón, al argumento o a la
opinión aducidos con nuevos raciocinios o datos.
Corte Suprema de Justicia de la Nación: Tribunal de mayor jerárquía en
nuestro país, última instancia procesal
Cosa juzgada: La irrevocabilidad que adquieren los efectos de una sentencia
cuando contra ella no procede ningún recurso que permita modificarla.
Costas: Son las erogaciones o desembolsos que las partes se ven obligadas a
efectuar como consecuencia directa de la tramitación del proceso y dentro de
él, como son el sellado de las actuaciones, la tasa de justicia, los honorarios
profesionales de los abogados actuantes, etc.
Culpabilidad: calidad de culpable, de responsable de un da;o. Imputación de
delito o falta a quien resulte agente de uno u otra, para exigirle lo que deba en
función de la correspondiente responsabilidad, tanto civil como penal. Elemento
que interviene en toda conducta antijurídica reprochable. Situación psicológica
del sujeto que se traduce en la omisión de un deber legal.
Defensiva: situación o estado en que sólo trata de defenderse. Y defender
significa amparar, librar, proteger, conservar, proteger, etc.
Deflagración: se produce cuando una sustancia arde súbitamente con llama
y sin explosión. Resplandecencia del fuego o llama provocada por el disparo
de un arma de fuego.
Derecho Comercial: Rama del derecho privado que regula las relaciones que

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 220


surgen de la actividad de los comerciantes y en ocasión de la realización de
actos de comercio.
Derechos personales: a todo derecho corresponde siempre una obligación.
Cada vez que un sujeto goza de una facultad jurídica de un derecho personal,
significa que puede exigir de otro un determinado comportamiento. En el caso
de los derechos personales esa obligación pesa sobre un sujeto determinado.
Cuando dicha obligación se refiere a todos los miembros sometidos al orden
jurídico (erga omnes) se trata de un derecho real. Los derechos personales son
derecho a las cosas a través de la conducta que debe desplegar el obligado.
Derechos reales: Facultad que posee una persona de usar y gozar de una
cosa, que es correlativa a un deber general de respeto por parte de los otros
miembros de la sociedad. Se ejercen directamente sobre las cosas, son erga
omnes, y generalmente se caracterizan porque generan obligaciones de no
hacer y de respeto al resto de los miembros de la sociedad (ejemplo derecho de
propiedad).
Dialéctica: ordenada serie de verdades que se desarrolla en un pensamiento o
en la sucesión y encadenamiento de los hechos.
Dictamen: opinión sobre un problema legal puesto a consideración.
Diligente: cuidadoso, activo, pronto, presto, ligero en el obrar.
Divorcio vincular: Es la disolución del matrimonio pronunciada por un Tribunal
en vida de ambos esposos. Permite que los cónyuges puedan contraer un
nuevo matrimonio civil.
Doctrina: Conjunto de teorías y estudios elaborados por los científicos jurídicos
sobre el derecho de un determinado país. Es el producto de la actividad de los
juristas.
Enajenante: Quien enajena o transmite sus bienes voluntaria o forzosamente
Enunciativo: que expresa breve y sencillamente una idea.
Escala penal: gradación determinada por el máximo y el mínimo que la ley fija
como sanción para cada delito, cuando éste es divisible en razón de tiempo o
cantidad.
Escritura pública: Escritura que otorgan los escribanos, donde consta la
celebración de un acto o contrato..
Estafa: Ataque a la propiedad consistente en la utilización de un ardid o engaño
para obtener de una persona un beneficio indebido para sí o para otro.
Estrados: Salas de tribunales, donde los jueces oyen y sentencian los pleitos.
Lugar del edificio en que se administra justicia, donde se fijan ciertos edictos.
Estupefacientes: sustancia narcótica que produce la pérdida de la sensibilidad
y causa degeneración como los derivados del opio y la cocaína.
Fáctico: perteneciente o relativo a hechos o basados en ellos (en oposición a
teórico o imaginario).
Factor de comercio: Agente auxiliar de comercio, encargado de la administración
total o parcial de los negocios de un comerciante. Es llamado también gerente,
encargado o administrador.
Fallo plenario: (Acuerdo plenario): El que adoptan las diversas salas de una
Cámara, o las distintas Cámaras de un Fuero, reunidas a tal efecto, para unificar
la jurisprudencia de los tribunales inferiores, o de las salas o Cámaras mismas,
cuando sus sentencias sobre una misma cuestión son divergentes.- Son de
obligatorio acatamiento para las Cámaras, las salas de la Cámara y para los
jueces que de ellas dependan.-
Fatal: mortal, desgraciada, malo, pésimo.
Fenoménica: perteneciente o relativo a los fenómenos o hechos debatidos en la
causa.
Fiscal: Funcionario que representa los intereses de la sociedad y del Estado
ante los tribunales de justicia. En los procesos penales ejerce la acción pública.
Garantías: mecanismos establecidos por el ordenamiento jurídico para el
amparo de los derechos de las personas. Algunas de estas garantías tienen

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 221


rango constitucional por estar contenidas en nuestra ley fundamental.
Homicidio: Muerte de una persona por otra.
Homónima: cosas que distintas se llaman iguales, palabras que siendo iguales
por su forma tienen distinta significación.
Idoneidad: que posee buena aptitud, disposición o capacidad para producir un
determinado efecto.
Ilegitimidad: actuar sin derecho, sin razón par obrar, fuera de lo legal.
Imperativo/a: mandato, norma de conducta que hay que seguir en forma
obligatoria.
Imputado: quién es objeto de una imputación de índole penal, es decir quien
es señalado como autor de un hecho delictivo, sin que por ello deba darse por
supuesta su culpabilidad..
Incidente: trámite procesal por el cual se resuelve una cuestión o conflicto
menor relacionado con el objeto del juicio principal.
Inconmovible: que no se puede cambiar ni alterar, firma, perenne.
Inconstitucionalidad: antinomia entre un acto o norma y la Constitución
Nacional.
Incriminado: Individuo señalado como partícipe de un hecho delictivo.
Indagatoria: acto jurídico procesal penal, consistente en el interrogatorio formal
que realiza el juez a la persona considerada sospechosa de haber cometido un
delito. En dicho acto se le hace conocer que hecho se le atribuye y que delito se
le imputa.
Infiere: que saca consecuencia o deduce uno cosa de otra.
Intimidarlo: provocarle miedo, asustarlo para que haga o no haga algo.
Intensificación: aumentar algo, hacerlo crecer, agregarle.
Juez de Crimen: se llama así a los Sres. jueces del fuero o ámbito penal.
Jurisprudencia: Conjunto de las sentencias de los órganos jurisdiccionales.
Conjunto de fallos que resuelven de manera uniforme un determinado tipo de
casos.
Justiciable: que puede o debe someterse a la acción de los tribunales.
Legítima defensa: rechazo o repulsa de la agresión ilegítima, actual o inminente,
por el atacado o por tercera persona, contra el agresor, sin traspasar la necesidad
de la defensa y dentro de la racional proporción de los medios empleados
para impedirla o repelerla. Para quien actúa en esas condiciones , los códigos
penales declaran la inexistencia de punibilidad.
Lesiva: que causa o que puede causar lesión, da;o o perjuicio.
Letal: mortífero, capaz de causar la muerte.
Ley ex post facto: Ley posterior al hecho, que si se aplica a éste tiene el carácter
retroactivo.
Libelo: petición, demanda
Licitud: calidad de justo, permitido, según justicia y razón, que es de la ley.
Locaciones urbanas: consiste en la concesión temporal del goce de un
inmueble ubicado en una zona urbanizada, por un precio.
Manaba: que brotaba o salía de una parte un líquido. Fluir con abundancia y
naturalidad.
Mandante: el que otorga el mandato
Mandato tácito: cuando una persona obra en nombre de otra sin poderes
suficientes y, sin embargo, las circunstancias que rodean su gestión hacen
razonable suponer que obra en ejercicio de un mandato.
Mandato verbal: mandato no escrito.
Mandato: contrato por el cual una parte da a otra el poder, que esta acepta, para
representarla al efecto de ejecutar en su nombre y por su cuenta un acto jurídico
o una serie de actos de esa naturaleza.
Medida para mejor proveer: diligencias de carácter probatorio, que el propio
juez o tribunal decide cuando ya la causa se halla en estado de dictar sentencia.
Se realizan a fin de completar la prueba producida por las partes o para aclarar

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 222


algunas dudas que pueden habérsele presentado al juzgador al momento de
estudiar el expediente para dictar el fallo o sentencia.
Ministerio Público Fiscal: es la institución estatal encargada por medio de sus
funcionarios de defender los derechos de la sociedad en su conjunto y del
Estado, lo cual implica por ejemplo el ejercicio de la acción penal.
Mora ex re: la que se produce cuando por la naturaleza y circunstancias de la
obligación se advertía que el pago al tiempo del vencimiento era fundamental
para el acreedor, y la otorga la ley sin necesidad de interpelación.
Mora: retardo o retraso en el cumplimiento de una obligación.-
Nulidad: Ineficacia de un acto jurídico que surge de la falta de una de las
condiciones formales o sustanciales para su validez.
Occiso: persona muerta o matada violentamente.
Ocurre: se presenta
Parte dispositiva del fallo: Parte de una sentencia o resolución judicial que
contiene lo decidido por el juez.
Patria potestad: conjunto de deberes y derechos conferidos en forma
compartidad por la ley a los padres para que cuiden y gobiernen a sus hijos
desde su concepción hasta la mayoría de edad o emancipación, así como para
que administren sus bienes.
Patrón: norma, modelo, pauta de conducta y de decisión.
Perito: sabio, experimentado, hábil, práctico en una ciencia o arte. Persona que
poseyendo especiales conocimiento teóricos o prácticos informa al juzgador
sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber o
experiencia..
Prehorizontalidad: Régimen previo a la construcción de un inmueble bajo el
régimen de propiedad horizontal.
Prescripción penal: Imposibilidad de poder promover la acción después de
haber transcurrido determinado plazo, contando desde la fecha en que el delito
fue cometido.-
Procesado: persona contra la cual se dicta una resolución judicial que lo declara
probable autor de un delito.
Procurador General de la Nación: magistrado que ejerce la jefatura del
Ministerio Público y Fiscal, y dictamina en los asuntos que se tramitan ante al
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Provocación: excitar, incitar, inducir a uno que ejecute una cosa. Irritar o
estimular a uno con palabras u obras para que se enoje o reaccione.
Prueba instrumental (o documental): Es la que se realiza a través de
documentos, instrumentos públicos y privados, fotografías, planos, etc.
Prueba Pericial (Pericias): Prueba que consiste en la declaración de un perito,
un tercero que es experto en la materia que se pretende probar.
Prueba testimonial: declaración de un tercero sobre los hechos de la causa.
Rebatir: impugnar o refutar; rechazar o contrarrestar la fuerza o la violencia de
uno.
Recurso de apelación: remedio procesal que tiene la parte de un juicio que se
considera perjudicada o agraviada por la sentencia del juez inferior, a fin de que
un tribunal de alzada (jerarquía superior) anule, revoque, atenúe o modifique la
decisión.
Recurso extraordinario: Solicitud de anulación o reforma de un fallo judicial, que
se presenta ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por aplicación de las
leyes no conforme con lo dispuesto por la Constitución Nacional. Constituye un
remedio procesal que se concede en especiales circunstancias, taxativamente
determinada por la ley, sin generalidades, limitado a ciertos fines, y cuando no
procede ningún otro de los denominados recursos ordinarios.
Recurso: acto procesal por el cual la parte que se considera agraviada por una
resolución judicial pide su reforma o anulación, total o parcial, sea al mismo
juez o tribunal que la dictó, o a un juez o tribunal jerárquicamente superior.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 223


Existen distintos tipos de recursos como el recurso de amparo, contencioso-
administrativo, de casación, de inconstitucionalidad, etc., que varían en sus
objetivos y procedimientos.
Regularmente: habitualmente; ajustado y conforme a la regla, ley o norma
establecida.
Reincidente: Individuo que luego de haber sido condenado por un delito o
infracción, cometa otro igual (reincidencia especial) o de distinta naturaleza
(reincidencia general)
Reivindicar: recuperar, exigir o defender aquello a lo que se tiene derecho.
Repeler: rechazar, contradecir una idea, proposición o aserto.
Revocación: modo de disolución de los actos jurídicos por el cual el autor retrae
su voluntad al momento anterior al que produjo dicho acto.-
Revocar: anular, dejar sin efecto.
Secuestro: se retira la cosa a una persona por ilícita procedencia y/o por uso
o aplicación prohibida de la misma y es depositada puesta a disposición del
tribunal actuante.
Sintética: perteneciente o relativo a la síntesis. Que procede por composición
pasando de las partes al todo. Composición de un todo por la reunión de las
partes.
Subsumir: encuadra un caso en una norma. Engarce o enlace lógico de un
situación particular, específica y concreta, con la previsión abstracta, genérica e
hipotética realizada de antemano por el legislador en la ley.
Sustentación: defender o sostener determinada opinión. Sostener una cosa
para que no se caiga o se tuerza.
Testimoniales: declaraciones que efectúan las personas que conocen algo
(testigos) acerca de un hecho.
Traba la litis: Se produce al momento de la contestación de la demanda, cuando
queda establecido en forma definitiva el litigio.
Traslado: acto procesal por el cual el juez o tribunal pone en conocimiento de
una de las partes alguna petición de la otra.
Trepidar: temblar fuertemente, vacilar, dudar.
Usos y costumbres comerciales: Es el modo de obrar propio de los
comerciantes, respecto de actos, negocios y contratos propios del comercio
Víctima: sujeto pasivo del delito.-

m8

m8 microobjetivos

¿Qué tengo que lograr?

- Esclarecer qué debe entenderse por interpretar del derecho y por sentido y
alcance de la norma.
- Distinguir las clases de interpretación, según el sujeto que la realiza y según
sus efectos o resultado.
- Analizar los distintos instrumentos que deben ser utilizados para interpretar las
normas jurídicas.
- Comprender los problemas que plantea el derecho por el hecho de estar
expresado en lenguaje ordinario o natural (y no técnico).

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 224


m8 contenidos

¿Cuáles son los temas?

LAS ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO: LA


INTERPRETACION DEL DERECHO.

Las actividades auxiliares de la aplicación del derecho. La interpretación. Sus


clases. Los criterios o instrumentos tradicionales de inter­pretación: literario o
gramatical, lógico con­ceptual, sistemático, histórico, teleológico. El lenguaje y
la interpretación. La ambigüedad. La vaguedad. La inter­pretación integral del
derecho. Sus presu­puestos. Los procedi­mientos. Los instrumen­tos de interpre­
tación.

m8 material

¿Qué textos voy a utilizar?

Material básico
VILLAGRA, Ángel Esteban: “Elementos para una Introducción al derecho”.
Editorial Advocatus. Córdoba. Cualquier edición. Capitulo 5: Las actividades
auxiliares de la aplicación: la interpretación del derecho.

Material complementario
‑ SORIANO, Ramón: “Compendio de teoría general del derecho”. Editorial Ariel.
Barcelona. 1986.
‑ LUMIA, Giuseppe: “Principios de teoría e ideología del derecho”. Editorial
De­bate. Madrid. 1985. Octava reimpresión.
- TORRE, Abelardo: “Introducción al derecho”. Sección Tercera.

m8 actividades

m8 | actividad 1

La interpretación del derecho

A) Revise el mapa conceptual del programa de la asignatura, y ubique el tema


en la estructura conceptual de la misma.

B) Sobre la base de lo trabajado en las unidades anteriores elabore un


mapa conceptual que relacione los siguientes conceptos: ordenamiento jurídico,
estructura, norma jurídica, aplicación del derecho, interpretación del derecho,
plenitud del ordenamiento, expresión lingüística, norma jurídica positiva,
legislador, integración del ordenamiento.

C) Comente y analice los siguientes conceptos:

Interpretar la ley es determinar el sentido y alcance de ella: qué ordena


y a quién lo ordena; en realidad, cada norma no se interpreta aisladamente, sino
en función de todo el ordenamiento jurídico positivo.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 225


Integrar es producir una norma individual cuando hay una “laguna” de la
legislación, o sea, ausencia de norma general que sirva de marco de referencia
para resolver un caso particular; dicha norma, así creada, sólo será aplicable y
válida en principio para la resolución del caso que motivó su creación.

Ambas actividades (interpretación e integración) consisten en procesos


intelectuales previos que acompañan la tarea de aplicación de la ley, que es
decidir un caso, concreto y singular, según lo que aquélla, que es típica y
general, dispone al respecto.

D) Lea las siguientes normas jurídicas de nuestro Código Civil e indique si se


relacionan con la actividad de interpretar, con la de integrar, o con ambas.

Art. 15: “Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto de silencio,
oscuridad o insuficiencia de las leyes”.

Art. 16: “Si una cuestión civil no puede resolverse ni por las palabras ni por el
espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aún la
cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho,
teniendo en consideración las circunstancias del caso”.

Art. 17: “Los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes
se refieran a ellos, o en situa­ciones no regladas legalmente”.

E) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

F) En base a lo leído y estudiado, señale si está de acuerdo o no con las


siguientes afirmaciones. Fundamente sus respuestas.

a) Existe actividad hermenéutica cada vez que existe actividad sígnica.

b) La interpretación del derecho no se identifica sin más con la


interpretación de la ley.

c) La interpretación es una actividad sólo necesaria para las normas


especialmente oscuras y contradictorias.

d) La labor del intérprete contribuye a determinar el contenido de las


normas.

e) La creación jurídica está reservada a los legisladores.

f) La interpretación es una etapa en el proceso de elaboración de la


norma.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 226


m8 | actividad 2

Las clases de interpretación

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

B) Confeccione un esquema que represente las distintas clases de


interpretación.

C) Explique quiénes realizan, con qué alcance y con qué efectos u obligatoriedad,
las distintas clases de interpretación que a continuación se enuncian.

INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA:

INTERPRETACIÓN JUDICIAL:

INTERPRETACIÓN DOCTRINAL:

D) Analice el fallo que se adjunta en el asistente académico y explique el


significado que el tribunal le asigna a la expresión “ley interpretativa”. A

E) Identifique de qué tipo de interpretación, según su resultado, constituirían


ejemplo las siguientes situaciones.

Una norma que prohibe la entrada de animales domésticos, se aplica también a


los animales salvajes.

m8 |actividad 2 | AA
asistente académico

FALLO: CNCiv., sala E, mayo 26-997. Lezica, Josue c. Almaraz, Manuel.


2º Instancia. - Buenos Aires, mayo 26 de 1977. - La sentencia apelada es
arreglada a derecho?

El doctor Fliess dijo:


1º El 11 de octubre de 1973 el actor, en su carácter de notario, formalizó
la escritura por lo cual los demandados perfeccionaron compra del inmueble de
Triunvirato 4619. Si bien Peor honorarios según el arancel habrían debido pagar
$ 18.300, le abonaron las dos terceras partes, esto es, 12.100. Por la diferencia
de $ 6.100, más indexación e intereses, promueve el escribano este juicio.
La sentencia hace lugar a la demanda, condenando a Almaraz a pagarle al actor
la suma actualizada de $ 13.420, con intereses del 8 % desde la Interposición de
aquélla y las costas.
Apela el actor y se agravia por considerar reducido el plus por depreciación
monetaria, como también por la fecha desde que corren los intereses.
Los demandados, que también apelan. Se agravian porque el a quo no
interpretó, correctamente el decreto 499/73 en relación con el 947/75 (ED,
62-864), pidiendo la revocatoria del fallo. También se agravian subsidiariamente
respecto de la indexación, que estiman improcedente por tratarse de una deuda
de dinero
2º Aun probado que el inmueble no era para vivienda propia, sino
un local de negocio, como así mismo que el actor se reservó el derecho de
reclamar el tercio de los honorarios que a su criterio también le correspondían,

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 227


la acción no puede prosperar sencillamente por una cuestión de puro derecho.
Para mí tanto el único "considerando" como el, breve texto del decreto
499, del 10 de julio de l973, son bien claros en el sentido de que "en las
adquisiciones de inmuebles el honorario notarial queda reducido al 50%, sin
posibilidad de hacer distinciones respecto a la naturaleza, valor y destino de
esos inmuebles. Tampoco autoriza otra interpretación el hecho de que el decreto
tenga como antecedente lo establecido en el acta de Compromiso Nacional".
Por consiguiente, mal podría dictarse posteriormente una “Ley"
interpretativa o aclaratoria, cuando nada había de dudoso en la interpretación de
la anterior. Por supuesto, podía derogarse o modificarse la primera, que es en
realidad lo que se hizo (hablo de - ley en sentido material porque los que están
en juego son dos decretos del Poder Ejecutivo Nacional, en épocas en que había
Congreso).
El decreto 947, dictado cerca de dos años después - el 14 de abril
de 1975 -, no obstante lo que diga en sus considerandos, modifica abierta y
notablemente lo establecido en el 499/73 limitando mucho su alcance, ya que la
reducción arancelaria del 50 % solo comprende en adelante a. las “escrituras de
adquisición de la, vivienda propia única, y permanente. - siempre que el precio
real no exceda de los topes máximos de evaluación de los inmuebles a, inscribir
como bien de familia”, exigiendo además que el beneficiario de la rebaja inscriba
efectivamente la constitución del bien familiar.
En el decreto 499/73, se incluían todas las adquisiciones de inmuebles.
En cambio, en el 947/75, una evidente minoría.
Como bien dice Llambías, coincidiendo con Salvat, “para decidir si una
ley es, interpretativa o modificatoria de otra anterior es menester comparar
ambas, cuando se advierta que la segunda amplia o restringe la comprensión de
la primera no podrá ser considerada “interpretativa”, aun cuando así haya sido
denominada por el legislador”. Es que, según advierte el mismo tratadista, “los
jueces están habilitados para investigar si efectivamente la ley interpretativa, así
denominada por el legislador, responda a esa naturaleza de acuerdo a la verdad
de su significado y estructura. La realidad debe ser apreciada por lo que ella es
y no por la decoración ornamental que se le haya puesto” (“Parte General”, t. I,
núm. 173, p. 146).
Además si, de acuerdo con Salvat, la ley interpretativa se confunde con
la ley interpretada y forma un solo cuerpo con ella” (“Parte General”, 5º, ed.,
núm. .302, p. 157),- no hay como sostener que eso ocurra, en el caso; puesto
que el decreto 947/75, conforme a su articulado. reemplaza al 499/73, al que
deroga expresamente.
3º - No entro a valorar el acierto ni la equidad del primer decreto,
cuyas observaciones y críticas motivaron su sustitución correctiva, pero de todos
modos no puedo dejar de computar, en cuanto a la distribución de las costas,
que el actor no obstante haber percibido un honorario mayor que el del decreto
499/73 - pudo creerse razonablemente con derecho a litigar, sobre todo en
atención a que el Colegio de Escribanos a quien hizo la consulta previa, siempre
sustentó la tesis en que funda su demanda, según está documentado en autos.
Por lo, tanto, hay mérito para imponer tales costas su orden.
4º - Por tales fundamentos, voto por la negativa debiendo revocarse la
sentencia de fs. 56. Costas por su orden en ambas instancias.
Los doctores Cichero y Padilla, por análogas razones a las expuestas
por el doctor Fliess, votaron en el mismo sentido.
- En atención a ley que resulta de la votación de que instruye el acuerdo
que antecede, se revoca la sentencia apelada, rechazándose la, demanda.
Costas de ambas instancias, por su orden.- Marcelo Padilla. - Nestor Cichero. -
Jorge M. F. Fliess (Sec.- María S. Beneventano).-

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 228


m8 | actividad 3

Las formas de la interpretación

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.


B) En base a lo leído y estudiado explique el paso de una forma de
interpretación subjetiva o rígida del derecho a una interpretación objetiva o
evolutiva.

m8 | actividad 4

Los instrumentos para la interpretación jurídica

A) Describa y explique los distintos instrumentos, criterios o procedimientos de


interpretación jurídica.

LITERARIO, LITERAL O GRAMATICAL:

LÓGICO-CONCEPTUAL:

SISTEMÁTICO O LÓGICO-SISTEMÁTICO:

HISTÓRICO:

HISTÓRICO EVOLUTIVO:

TELEOLÓGICO:

B) Lea y reflexione sobre el siguiente párrafo.

La interpretación jurídica es un acto unitario exige la coordinación y la


conjugación armónica distintos criterios o instrumentos hermeneúticos como: el
literario o gramatical, el lógico conceptual, el sistemático, el histórico, el histórico
evolutivo y el teleológico. La utilización de dichos criterios es complementaria
para la búsqueda del significado más exacto y actualizado de la voluntad del
legislador, para dar la solución más justa conforme a los valores vigentes en la
sociedad del conflicto de intereses planteado en el caso en cuestión.

C) Identifique la utilización de los distintos instrumentos interpretativos, tenidos


en cuenta al dictar la sentencia que se acompaña en el asistente académico,
para interpretar el inciso 1 del art. 847 del Código de Procedimientos Civil
Comercial de la Provincia de Córdoba. A 1

Art. 847 del C. de P.C.: “No se podrá trabar embargo:

1º) Sobre las ropas, enseres y muebles de uso del deudor, esposa e hijos, que
no se consideren suntuarios.

D) Lea el fallo contenido en el asistente académico y realice las siguientes


actividades: A 2
a) Detemine el problema de interpretación planteado.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 229


b) Identifique los párrafos donde el juez fundamente el criterio de
interpretación utilizado.

c) Examine si se ha realizado una interpretación declarativa, restrictiva o


extensiva de la expresión “familia”;
d) Analice los instrumentos interpretativos que deben prevalecer
conforme a los argumentos expuestos por la mayoría del tribunal.
e) Opine si está de acuerdo o no con la interpretación dada en la
sentencia. Fundamente su respuesta.

E) Lea el fallo contenido en el asistente académico y realice las siguientes


actividades: A 3
a) Determine el problema de interpretación planteado.

b) Identifique los párrafos donde el juez fundamente el criterio de


interpretación utilizado.

c) Examine si se ha realizado una interpretación declarativa, restrictiva o


extensiva de la expresión “los responsables que abonen deudas pendientes de
ingreso”
d) Analice los instrumentos interpretativos que deben prevalecer
conforme a los argumentos expuestos por la mayoría del tribunal.
e) Opine si está de acuerdo o no con la interpretación dada en la
sentencia. Fundamente su respuesta.

m8 |actividad 4 | AA
asistente académico 1

COMERCIO Y JUSTICIA - Córdoba, agosto 25 de 1974.-

CASO: Cuatrocchi, Cayetano contra Juan Carlos Romero - Prepara Vía Ejecutiva.
Juez de Paz Letrado de Novena Nominación, doctor Tristán Javier Brandán.

Córdoba, 14 de junio de 1974.

Y VISTOS: Estos autos caratulados: “Cuatrocchi Cayetano c. Juan Carlos


Romero, Prepara Vía Ejecutiva”, de los que resulta: que a fs. 21 de autos,
comparece el accionado solicitando el levantamiento del embargo, efectivizado
sobre un televisor de su propiedad, marca Ranser modelo MT 1318, A, Nº
117511, con su mesa rodante. Manifiesta que dicho televisor es un bien que
sirve a las necesidades de la vida de hogar de su familia, no pudiendo ser
considerado como un bien de carácter suntuario, sino por el contrario, un
medio de cultura y esparcimiento.

Que no puede considerarse suntuario, máxime si se considera que en su


carácter de obrero, carece de medios económicos para procurarse y procurar
a su familia esparcimientos, que suelen importar un elevado desembolso de
dinero. Que el televisor brinda horas de esparcimiento cuando no de cultura y
educación a bajo costo. Que por ello y de acuerdo a lo señalado por el artículo
847 inciso 1) del Código de Procedimientos Civiles y 3873 del Código Civil,
solicita el levantamiento del embargo trabado en autos, con costas.

Que corrida vista a la actora de lo solicitado por la demandada, ésta la evacua

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 230


a fs. 24, en los términos que da cuenta el escrito respectivo, y en el que -
en síntesis - solicita se rechace la pretensión del accionado, ya que en caso
como el presente manifiesta, hay que moverse con un criterio restrictivo, ya que
el patrimonio es la prenda común de los acreedores, y la excesiva aplicación
del tipo de bienes “indispensables”, puede llegar a reducir solamente a los
inmuebles, el principio antes mencionado.

Que el precepto de ley es evitar que el deudor sea sumido en la indigencia, al


ser despojado de lo más elemental y de uso diario.

Que no es asimilable un televisor al lecho cotidiano, a las ropas y muebles que


necesariamente utilizan o a los elementos indispensables para la profesión arte
u oficio, por lo que el artefacto de marras no puede estar comprendido en el
artículo 847, ni en el artículo 3878.

Que entiende por indispensabilidad, aquello que no se puede prescindir, por lo


que alcanza al televisor prescripciones del artículo 847.
Que avalan esta postura los numerosos fallos de los Tribunales de] país. Que
solicita el realizado de lo solicitado con costas.

Que dictado el correspondiente decreto de autos, queda este incidente en


estado de resolver.

Y CONSIDERANDO: I) Que de acuerdo a los términos en que se ha trabado el


presente incidente, corresponde al Tribunal expedirse acerca de si el televisor
se encuentra o no comprendido entre los bienes inembargables a que hace
mención el artículo 847 del Código de Procedimientos Civiles.
II) Que por las razones que enunciará a continuación y que son de reiteración
de las dadas en la consideración de casos como el presente, el Tribunal
adelantando opinión, manifiesta que dicho bien no se encuentra amparado por
la norma legal antes citada.
Siendo en consecuencia susceptible de embargo, En efecto en la realidad
socioeconómica que nos circunda el mismo es un elemento de confort, no
al alcance de todos, ya que su costo es elevado llegando a manos de los
no pudientes a veces a cifras importantes, por las “facilidades” que otorgan
comerciantes inescrupulosos, por lo que es a todas luces prescindible.
III) Que el Juzgador disiente con el incidentista en cuanto a la finalidad asignada
al televisor como medio de esparcimiento para él y su familia, pues a través del
llamado “esparcimiento" han cumplido el triste papel de vehículo del "sistema"
deformando el alma nacional al servicio de intereses foráneos reñidos con los
más puros ideales de argentinidad. Que por ello y en defensa de la niñez, de la
familia y de la patria, víctimas de programas y propagandas enajenantes del ser
nacional, el Juzgador mantiene invariable esta postura respecto al carácter que
le asigna al bien objeto del presente incidente
IV) Que cuando la televisión esté al servicio de la cultura nacional, y en
defensa de los intereses del país, y coadyuvando a la formación del hombre
argentino como parece vislumbrarse a través de lo manifestado en reiteradas
oportunidades por la conducción del gobierno popular, la antítesis de la postura
sustentada en los considerandos precedentes, sin titubeos adoptará el Tribunal
en la consideración de casos como el presente.

V) Que por todo ello. RESUELVE:

1) Desestimar el pedido de levantamiento de embargo articulado por el


demandado. 2) Atento la naturaleza de la cuestión planteada serán soportadas

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 231


en el orden causado, regulando los honorarios de los doctores Roberto Blasco
y Fernando Nuñez. Protocolícese.

m8 |actividad 4 | AA
asistente académico 2

Corte Suprema, 11 de setiembre de 1986. “Montini, Julio H. c/ Empresa


Ferrocarriles Argentinos”.

Buenos Aires, setiembre 11 de 1986. - Considerando: 19 Que contra el


pronunciamiento de la sala 1 de la Cámara Nacional Civil y Comercial Federal
que confirmó el de Primera instancia que había rechazado la demanda de
indemnización de daños y perjuicios derivados de un accidente ferroviario -
en el que fallecido una menor cuya guarda habla sido encargada al actor éste
dedujo el recurso extraordinario cuya denegación origina la presente queja.

2º Que, a tal efecto, la alzada consideró que no se hallaba configurada ninguna


hipótesis de detrimento patrimonial que pudiera dar lugar a la existencia de
un “daño material” resarcible, en la medida que no existía “reciprocidad” en el
deber alimentario ni podría hablarse de “chance frustrada” de un futuro apoyo
económico.

3º Que la recurrente funda su impugnación de arbitrariedad en la integración


defectuosa que habría efectuado la alzada al aplicar los arts. 1068, 1069, 1077
y 1078, del cód. civil, para arribar de ese modo a una evolución notoriamente
injusta, en relación con la finalidad fue el legislador quiso establecer mediante
dichas normas.
4º Que los agravios del apelante suscitan cuestión federal suficiente para su
examen en la vía intentada, pues aunque remiten al examen de cuestiones de
hecho, prueba y derecho común,’ materia ajena - como regla y por su naturaleza
al remedio federal del art. 14 de la ley 48, tal circunstancia no constituye
óbice para invalidar lo resuelto cuando lo decidido conduce a la frustración de
garantías que cuentan con amparo constitucional.

5º Que la decisión del caso justifica poner de relieve que ha quedado probado
que el actor recibió legalmente la guarda de la menor con arreglo a las
disposiciones de la ley 6661 de la Provincia de Buenos Aires, que le dio
vivienda, alimentos y educación después de la muerte de su madre y del
abandono de su Padre, como así también que cumplió respecto de ella con las
obligaciones a su cargo emergentes de la guarda, a pesar del sacrificio que
ello le significaba en la difícil situación patrimonial por la que atravesaba (véase
beneficio de litigar sin gastos).

6º Que, en el caso, no se trata de obviar las palabras de la ley para resolver


la cuestión de fondo, sino de dar preeminencia a sus fines (Fallos, 234-482;
295- 1001; 304-794), al conjunto armónico del ordenamiento jurídico y a los
principios fundamentales del derecho; de modo que cuando. la inteligencia de
una norma basada exclusivamente en la literalidad de sus términos conduzca a
resultados que sean adversos a ellos o provoque consecuencias notoriamente
injustas, sea posible arbitrar otras de mérito opuesto, lo cual resulta compatible
con el fin común tanto de la tarea legislativa cuanto de la judicial (doctr. Fallos,
249-37; 300-417; 302-1209; 1284; 303-248 y sus citas).
7º Que, en tal sentido, la interpretación del régimen legal sobre damnificados

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 232


indirectos no debe prescindir de su vinculación con las normas constitucionales
que hacen a la protección integral de la familia, ya que de alguna manera la
convivencia del actor con los menores, de acuerdo con las reglas que rigen
la guarda respectiva, ponen de manifiesto una situación familiar que obliga a
tomarla en consideración a la luz de lo dispuesto por el art. 1079 del cód. civil,
máxime cuando el resarcimiento pedido está destinado a cubrir el menoscabo
a una situación que no está reñida con los principios de la moral ni las
buenas costumbres y que ha perjudicado intereses legítimos, por lo que debe
desecharse todo criterio restrictivo en ese aspecto de la interpretación de la ley.

8º Que, Por ello, no resulta adecuada la comprensión de la ley que,


prescindiendo de las normas superiores respectivas, limita la legitimación
a aquellos que cumplan con los requisitos anteriormente mencionados (ver
consid. 29), pues es dable pensar que al integrar un núcleo familiar con el
alcance que se ha visto, resulta razonable esperar una respuesta futura de
quienes han sido criados con un esfuerza ejemplar, por lo que la pérdida de la
menor debe ser considerada como la frustración de una probabilidad ulterior
de ayuda material y moral, perjuicio cierto y no meramente hipotético dadas las
circunstancias del caso.

9º Que, en tales condiciones la resolución que denegó la indemnización


solicitada no se presenta como derivación razonada del derecho vigente con
aplicación a las circunstancias de la causa, lo que justifica la procedencia del
recurso extraordinario, pues media - de tal modo - relación directa e inmediata
entre lo decidido y las garantías constitucionales que se dicen vulneradas (art.
15, ley 48).
Por ello, y oído el procurador general, se declara procedente el recurso
extraordinario y se deja sin efecto la sentencia apelada. Con costas. Vuelvan
los autos al tribunal de origen, a fin de que, por medio de quien corresponda,
proceda a dictar nuevo fallo con arreglo a lo expresado. Agréguese la queja
al principal. Notifíquese y remítase. - Augusto e. i. Belluscio (en disidencia). -
Carlos S. Fayt.- Enrique S. Petracchi. – Jorge A. Bacqué.
DISIDENCIAS DEL DOCTOR BELLUSCIO. - Considerando: 1º Que contra el
pronunciamiento de la sala 1 de la Cámara Nacional Civil y Comercial Federal
que confirmó el de primera Instancia que había rechazado la demanda de
indemnización de daños y perjuicios derivados de un accidente ferroviario,
la vencida interpuso el recurso extraordinario que, denegado, dio lugar a la
presente queja.

2º Que los agravios del apelante remiten al examen de cuestiones de hecho,


prueba y derecho común, materia propia de los jueces de la causa y ajena,
como regla y por su naturaleza, a la vía del art. 14 de la ley 43, máxime cuando
la decisión se basa en argumentos suficiente de igual carácter que, más allá de
su acierto o error, eliminan la tacha de arbitrariedad invocada.

3º Que, sin perjuicio de lo indicado precedentemente, las apreciaciones


genéricas sobre violación de presuntas garantías constitucionales, que el
apelante señala en su escrito de interposición del recurso extraordinario,
no bastan para cumplir con el requisito de existencia de cuestión federal
que permita la intervención de esta Corte para conocer por esa vía, puesto
que resulta insuficiente a tal efecto seguir un criterio interpretativo distinto
al establecido en la resolución que fue objeto de recurso (Fallos, 287-290;
293-577; 302-418).

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 233


4º Que, por otra parte, las referencias que la actora formula respecto del
carácter alimentario de la indemnización pedida y a las razones de equidad que
debió considerar la alzada para fundar su decisión, no demuestran en forma
inequívoca que la Cámara haya incurrido en graves defectos de fundamentación
ni privan de sustento jurídico a las conclusiones que se apoyan en una
inteligencia opinable de las disposiciones vigentes en la materia.

5º Que, por lo demás, no se advierte que el a quo haya omitido tratar


ternas conducentes o decisivas para la solución del caso, ya que al admitir
la naturaleza extracontractual de la acción emergente del fallecimiento de la
menor durante el transporte ferroviario, el problema atinente a la necesidad
de ponderar el daño moral - reclamado por quien no revestía el carácter de
heredero forzoso - pierde eficacia para alcanzar la apertura del recurso, sobre
todo cuando el pronunciamiento exhibe razones no federales bastantes para
fundar la improcedencia de los daños y perjuicios en este aspecto.

6º Que, en tales condiciones, las garantías constitucionales que el apelante


invoca como vulneradas no guardan con lo que fue - materia de pronunciamiento
el nexo directo e inmediato que exige el art. 15 de la ley 48, por lo que
corresponde desestimar esta presentación directa.

Por ello, se rechaza la queja. Notifíquese y archívese. - Augusto C. J.


Belluscio.

II: LEGISLACION

Código Civil

Art.1068.- Habrá daño siempre que se causare a otro algún perjuicio susceptible
de apreciación pecuniaria, o directamente en las cosas de su dominio o
posesión, o indirectamente por el mal hecho a su persona o a sus derechos o
facultades.

Art.1069.- El daño comprende no sólo el perjuicio efectivamente sufrido, sino


también la ganancia de que fue privado el damnificado por el acto ilícito, y que
en este Código se designa por las palabras “pérdidas e intereses”. Los jueces,
al fijar las indemnizaciones por daños, podrán considerar la situación patrimonial
del deudor, atenuándola si fuere equitativo; pero no será aplicable esta facultad
si el daño fuere imputable a dolo del responsable.

Art.1077.- Todo delito hace nacer la obligación de reparar el perjuicio que por él
resultare a otra persona.

Art.1078.- La obligación de resarcir el daño causado por los actos ilícitos


comprende, además de la indemnización de pérdidas e intereses, la reparación
del agravio moral ocasionado a la víctima.
La acción por indemnización del daño moral sólo competerá al damnificado
directo; si del hecho hubiere resultado la muerte de la víctima, únicamente
tendrán acción los herederos forzosos.

Art.1079.- La obligación de reparar el daño causado por un delito existe, no


sólo respecto de aquel a quien el delito ha damnificado directamente, sino
respecto de toda persona, que por él hubiese sufrido, aunque sea de una
manera indirecta.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 234


Ley Nacional 48

Art. 14. Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será
sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a
la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales
superiores de provincia, en los casos siguientes:
1) cuando el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de
una ley del Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la
decisión haya sido en contra de su validez.
2) Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se haya
puesto en cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución
Nacional, a los tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido a favor de
la validez de la ley o autoridad de provincia.
3) Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un
tratado o ley del Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad
haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho,
privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.
Art. 15. Cuando se entable el recurso de apelación que autoriza el artículo
anterior, deberá deducirse la queja con arreglo a lo prescripto en él, de tal
modo, que su fundamento aparezca de los autos y tenga una relación directa e
inmediata a las cuestiones de validez de los artículos de la Constitución, leyes,
tratados o comisiones en disputa, quedando entendido, que la interpretación o
aplicación que los tribunales de provincia hicieren de los códigos civil, penal,
comercial y de minería, no dará ocasión a este recurso por el hecho de ser leyes
del Congreso, en virtud de lo dispuesto en el inc. 11, art. 67 de la Constitución
Nacional.

m8 |actividad 4 | AA
asistente académico 3

FALLO: Corte Suprema de Justicia de la Nación, de fecha 18 de noviembre de


1964, en autos “Martegani, Luis H”.

Buenos Aires, noviembre 18 de 1964. - Considerando: 1º Que el tribunal estima


acertada la inteligencia atribuida al decreto - ley 13.921/62 por la sentencia de
fs. 677, confirmada por el fallo recurrido de fs. 720.

2º Que encuentra, en efecto, que el art. 2º del mencionado decreto - ley, que
establece beneficios para los responsables que abonan deudas pendientes de
ingreso antes del 16 de enero de 1963, se refiere a las deudas por impuestos y
no contempla el supuesto de pagos totalmente saldados antes de la expedición
del decreto, en el caso, además, coactivamente.
3º Que ello es también así porque la interpretación literal a que se refiere el
precedente considerando concuerda con las motivaciones que resaltan de las
del decreto en cuestión, especialmente en lo atinente a estimular el inmediato
ingreso de las deudas atrasadas por quienes están en condiciones de hacerlo
(doctrina de Fallos, 229-264).
4º Que es jurisprudencia de esta Corte que la proscripción en el orden represivo
de la aplicación analógica o extensiva de la ley no excluye la hermenéutica
que cumpla el propósito legal con arreglo a los principios de una razonable y
discreta interpretación (Fallos, 256- 277 [ED, 8-723, fallo 4.679] y sus citas), y
que los regímenes de excepción deben ser de interpretación estricta (Fallos,
258-75), criterio que es igualmente pertinente para los condenatorios semejantes
al de autos.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 235


5º Que, como quiera que el otorgamiento de los beneficios del decreto - ley
13.921/62 depende del alcance con que han sido acordados, es claro que lo
acordado carece de relación directa con las garantías de los arts. 17 y 18 de la
Constitución Nacional.
6º Que a la misma conclusión corresponde llegar respecto de la garantía de la
igualdad del art. 16 de la ley fundamental. Porque la razón de ser del régimen
del decreto cuestionado no es irrazonable o inspirada en fines de legítima
persecución o indebido privilegio de personas o grupos de personas y obedece
a un criterio que, aunque opinable, no excede de lo que es propio de la función
legislativa (doctrina de Fallos, 256-235; 257-127 y otros). Por lo demás es
también principio que la impugnación de inconstitucionalidad no es pertinente
cuando el objeto con que se la persigue no es la inaplicabilidad del texto
objetado a la causa sino el establecimiento de un régimen normativo más amplio,
de incumbencia del legislador (Fallos, 255-262 y sus citas).
7º Que se sigue de lo dicho que la sentencia recurrida debe ser confirmada.
Porque, por último, la resolución agregada a fs. 713, en cuanto reglamentaria del
decreto-ley 13.921/62, se refiere exclusivamente a los supuestos contemplados
en aquél.
8º Que, atentas las reservas formuladas a fs. 649 - punto 39 del petitorio - y a
fs. 655, corresponde igualmente, en presencia de la solución a que llega el fallo,
dejar sin efecto el auto de fs. 657, en cuanto declara actualmente inoficioso el
pronunciamiento del tribunal respecto de los recursos concedidos a fs. 592. Ello,
a los fines de su decisión por esta Corte, una vez consentida que sea la presente
sentencia.
Por ello se confirma la sentencia apelada de fs.'720 en lo que ha podido ser
objeto de recurso extraordinario. Y se deja sin efecto el auto de fs. 657, en la
medida y a los fines expresados en el considerando 8º. - Aristóbulo D. Aráoz de
Lamadrid. - Pedro Aberastury. - Ricardo Colombres. - Esteban lmaz.

LEGISLACION

CONSTITUCION NACIONAL:

Art. 16 - La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni


de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza.
Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los
empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas.

Art. 17 - La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser


privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por
causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada.
Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Art. 4 .
Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada
en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes
queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado
puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Art. 18 - Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo
fundado en la ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones
especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino
en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en
juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también
la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 236


en qué casos y con qué justificativo podrá procederse a su allanamiento
y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas
políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación
serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos
en ella, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos
más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.

DECRETO-LEY 13.921/62 de derogación de la moratoria impositiva y descuento


por pago al contado.-

m8 | actividad 5

Los problemas lingüísticos en la interpretación jurídica

A) Lea y estudie el texto que se transcribe en el asistente académico. A

B) Busque en la primera parte de la Constitución Nacional tres ejemplos de


problemas de vaguedad y tres ambigüedad. Transcríbalos explicando en que
consiste el problema ejemplificado.

a) vaguedad

b) ambigüedad:

m8 |actividad 5 | AA
asistente académico

LOS PROBLEMAS LINGÜÍSTICOS AL MOMENTO DE INTERPRETAR EL


TEXTO DE LA LEY

En derecho, el tener dudas interpretativas acerca del significado de un


texto legal implica una indeterminación o falta de certeza con respecto a las
soluciones normativas que el orden jurídico ha establecido para ciertos casos.

Constituyen problemas de interpretación lingüística:

a) La ambigüedad de una palabra, que consiste en que la misma tenga


varios significados, por ejemplo: cabo, radio. Este problema es aún mayor en
los casos de palabras que tienen varios significados, todos ellos relacionados
estrechamente entre sí, por ejemplo: “derecho” (derecho subjetivo o facultad
jurídica, derecho objetivo o normatividad jurídica y estudio del echo o ciencia
jurídica).

b) La vaguedad de una palabra se da cuando no es posible enunciar,


teniendo en cuenta el uso ordinario, características que deben estar presentes
en todos los casos en que la palabra se usa, por ejemplo: alto, pesado, lejos,
rico, arbitrario, etc.. Estas palabras hacen referencia a una característica que se
da en la realidad en grados diferentes, sin que el significado del término incluya
un límite cuantitativo para su aplicación. La realidad denotada por el término
puede clasificarse así en tres zonas: una de claridad, constituida por hechos

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 237


denotados con certeza por el término; otra de oscuridad, por hechos respectos
de los cuales se sabe con seguridad que la palabra no se aplica, y la última
de penumbra constituida por casos de los cuales dudamos si aplicar o no el
término.

m8 glosario

A QUO: el juez o tribunal que primero interviene en el proceso. Juez de primera


instancia.
ABSOLVER: liberar de obligación. Declarar exento de condena al acusado en un
juicio criminal
ACCIÓN: Es el derecho a promover la actuación de los órganos jurisdiccionales,
a efectos de que el juzgador se pronuncie sobre un determinado asunto. Es el
medio o el instrumento legal para asegurar en juicio la subsistencia del derecho,
impedir su desconocimiento y corregir su violación.
ACCIONADA: demandada.-
ACREEDOR/A: persona, física o ideal, titular de un derecho de crédito. Sujeto
activo de una relación jurídica, que puede requerir el cumplimiento de una
obligación de su deudor.
ACTOR: persona que legitimada procesalmente, asume la posición de
demandante -el que demanda.
ACTORA (PARTE ACTORA): la que demanda. Demandante. La que ejerce la
acción.-
ACTUALIZACIÓN: MONETARIA: Convertir el monto de una suma que ha
quedado depreciada por la inflación, en su valor actual, conforme a algún patrón,
como puede ser la variación de un índice de precios o de la relación con una
moneda estable.
AGRAVIOS: mal, daño o perjuicio que una resolución causa a un litigante.
El apelante debe exponer los agravios sufridos por la sentencia de primera
instancia ante el juez de segunda instancia.
ALIMENTOS: toda prestación en dinero o en especie que una persona tiene
derecho a percibir de otra por ley, por una fallo de un tribunal o por acuerdo
entre partes, destinado a satisfacer sus necesidades básicas de alimentación,
vestido, vivienda, instrucción y asistencia médica, conforme con la condición
social que goza.
ALLANA (SE): se sujeta a lo pedido por la otra parte o a la decisión judicial.-
ALZADA: Tribunal de segunda instancia.
ANALOGÍA: procedimiento o mecanismo utilizado por los jueces o tribunales,
como modo de integrar el ordenamiento jurídico, en caso de existencia de
un caso no previsto o lagunas legislativa, teniendo en cuenta las normas que
regulan casos similares al planteado en el juicio.-
ANÁLOGO: semejante.-
APELACIÓN: recurso que se interpone por la parte ofendida o agraviada por
un fallo o decisión para que un tribunal de alzada modifique o revoque el fallo
anterior, por considerarse que es errónea la interpretación o aplicación del
derecho o la apreciación de los hechos o de la prueba.
APELANTE: persona que interpone un recurso de apelación.-
ARBITRARIEDAD: acto contrario a lo que es justo o legal.-
ATINENTE: relativo a algo o alguien.-
AUTO REGULATORIO firme: resolución judicial que determina el monto de los
honorarios de los profesionales que intervienen en el juicio, el cual ha pasado a
autoridad de cosa juzgada.-
AUTOS: expediente, causa.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 238


BOLSA DE COMERCIO: Organización auxiliar que facilita la actividad económica,
funcionando como un mercado público dedicado a la negociación de documentos
comerciales, títulos del Estado, acciones de empresas privadas o mixtas, y
cuyas actividades se encuentran sometidas a las reglamentaciones del Estado.
CÁMARA: Tribunal colegiado o pluripersonal, integrado por vocales y un
presidente.
CÁMARA: tribunal de constitución colegiada o pluripersonal.
COACTIVO: que tiene fuerza para apremiar u obligar.-
CONDENATORIO: pronunciamiento judicial que castiga al reo o que manda al
litigante a cumplir una obligación.-
CONFIRMADO: que tiene certeza, arreglado a la verdad..-
CONSENTIDA: tenida por cierta, obligatoria.-
CORTE SUPREMA: superior tribunal. ultima instancia procesal.-
COSTAS: Son las erogaciones o desembolsos que las partes se ven obligadas
a efectuar como consecuencia directa de la tramitación del proceso y dentro de
él, como son el sellado de las actuaciones, la tasa de justicia, los honorarios
profesionales de los abogados actuantes, etc.
COTIZACIÓN: Fijación de valor del cambio y del precio corriente de las
mercadería, fletes, seguros, fondo públicos nacionales y cualesquiera otro
papeles de crédito, como resultado de las operaciones y transacciones realizadas
diariamente en las bolsas o mercados.
CUANTIA: cantidad, monto de lo demandado en el juicio.-
CUESTIÓN FEDERAL: motivo que hace posible el recurso extraordinario, ante
la Corte Suprema de Justicia de la Nación..-
DAMNIFICADO: dañado, que ha sufrido un daño o perjuicio.-
DAÑO MATERIAL: es el que se ocasiona en la integridad física o del patrimonio
de una persona.-
DAÑOS Y PERJUICIOS (indemnización por): indemnización que deviene de
la realización de un hecho ilícito, y que busca subsanar económicamente sus
consecuencias.-
DEBER ALIMENTARIO: obligación pecuniaria entre parientes destinado a
satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, instrucción
y asistencia médica, etc. La obligación surge primero entre los parientes
consanguíneos, de grado más próximo.
DECRETO-LEY: acto de contenido legislativo emanado del Poder Ejecutivo, en
un gobierno de facto.
dejar sin efecto: anular.-
DEMANDA: acto procesal de la parte actora, generalmente escrito, cuyo objeto
lo constituye un conjunto de afirmaciones sobre hechos y el derecho vigente,
que considera idóneos para iniciar y dar contenido a un proceso.
DEMANDADO: Sujeto pasivo en el proceso judicial. Aquel en contra del cual se
inicia una acción.
DEMANDANTE: Quien demanda, pide, insta o solicita. El que entabla una
acción judicial; el que pide algo en juicio. Son sinónimo de actor, parte actora y
demandador.
DERECHO COMÚN: dícese al derecho civil o general de un pueblo.-
DERECHO VIGENTE: aquel que es actualmente exigible a sus destinatarios.-
Desestimar: denegar o rechazar una petición.-
DESVALORIZACIÓN MONETARIA: daño económico que surge con motivo de
la depreciación de la moneda, que repercute en el ámbito jurídico, por la
posibilidad de obtener resarcimiento por el mismo.-
DISCRETA: prudente.-
DISIDENCIA: desacuerdo de opiniones.-
Efectivo: con el efecto deseado.-
EFICACIA: calidad de aquello que logra los fines propuestos. Se lo utiliza como
sinónimo de efectividad en relación a las normas, es decir como cualidad de

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 239


aquella norma que es cumplida por sus destinatarios.
EFICAZ: que tiene eficacia. que logra el fin propuesto.
EJECUCIÓN DE SENTENCIA: proceso destinado a hacer cumplir forzadamente
lo resuelto judicialmente.-
EMBARGO: medida cautelar adoptada por la autoridad judicial para asegurar
el resultado de un proceso y que recae sobre determinados bienes cuya
disponibilidad se impide.
EMOLUMENTO: sueldo.-
EQUIDAD: es la justicia en el caso particular con el fin de atemperar el rigorismo
de las leyes.-
ESTRICTA: estrecho, con todo el rigor del derecho.-
EXCEDER: propasarse de lo lícito o razonable.-
EXTENSIVA: de mayor amplitud.-
EXTRACONTRACTUAL: fuera de lo establecido en un contrato.-
FALLO: resolución judicial fundada.-
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: mecanismos establecidos por el
ordenamiento jurídico para el amparo de los derechos de las personas. Algunas
de estas garantías tienen rango constitucional por estar contenidas en nuestra
ley fundamental.
GRATUITO: sin gastos u onerosidad..-
GUARDA: Deber-derecho de los padres o tutores, respecto de los hijos y que
están referidos al cuidado y vigilancia de los mismos. Previo a la adopción,
el menor queda por un período de seis meses a un año bajo la guarda del
adoptante.
HEREDERO FORZOZO: parientes cercanos al difunto que no pueden ser
privados de una porción de su herencia, por estar establecida por ley.-
HERMENEUTICA: actividad de interpretar un texto. Conjunto de principios que
deben ser tenidos en cuenta al momento de interpretar la ley.-
HIPOTESIS: suposición imaginada, sin pruebas o con pruebas insuficientes.-
Honorarios: retribución de los servicios que prestan los profesionales que lo
hacen de manera liberal, es decir en forma independiente.-
HONORARIOS: retribución de los servicios que prestan los profesionales que lo
hacen de manera liberal, es decir en forma independiente.-
IMPROCEDENTE: no conforme a derecho por infundado, extemporáneo o
inadecuado.-
IMPRUDENCIA: falta involuntaria, que consiste generalmente en una acción, lo
que la distingue de la NEGLIGENCIA, que surge a partir de una omisión.
IMPUESTO: carga o tributo.-
IMPUGNACION: todo escrito o manifestación verbal destinada a regular lo
expresado por la parte contraria o resuelta en fallo judicial.-
INAPLICABLE: que no puede ser aplicado..-
INCUMBENCIA: obligación que el cargo impone.-
INDEMNIZACIÓN: monto económico que destinado a reparar un daño
causado.-
INEQUIVOCO: que no admite duda.-
INFIERE: extrae consecuencias razonadas a partir de proposiciones dadas.-
INFLACIÓN: en Economía, término utilizado para describir un aumento del
valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden
comprar con ese dinero. Consiste en la continua y persistente subida del nivel
general de precios y se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y
servicios.
INOFICIOSO: sin efecto.-
INSTANCIA: cada una de las etapas o grados del proceso.-
INTERESES LEGÍTIMOS: expectativas cubrir conforme a derecho.-
INTERPONER: formalizar por medio de un procedimiento especial una
pretensión.-

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 240


INTERPRETACION LITERAL: descubrir el verdadero sentido y alcance de la
norma teniendo en cuenta sólo lo expresado en el texto legal.-
INTERPRETAR: descubrir el verdadero sentido y alcance de una norma.-
JUSTICIA CONMUTATIVA: Constituida por la equivalencia o igualdad aritmética
en las prestaciones entre las partes de una relación jurídica.
LEGAL: conforme a la ley.-
LEGITIMO: reconocido por el derecho.-
LEY FUNDAMENTAL: Constitución Nacional.-
LITIGAR sin gastos: posibilidad que el ordenamiento establece para quienes
no tiene recursos suficientes, de llevar adelante ul pleito de manera gratuita.-
MEMORIAL: Escrito donde se dan las razones para solicitar un determinado
pronunciamiento del Tribunal.-
MENOSCABO: disminución.-
MORA: retardo o retraso en el cumplimiento de una obligación.-
MORAL Y BUENAS COSTUMBRES: comportamiento que deben observar las
personas en la vida social, regulada por las normas jurídicas.-
NEXO: unión.-
NOTIFICACION: dar a conocer las partes o terceros una resolución judicial.-
NOTIFICAR: hacer saber a otro una resolución judicial con las formalidades de
ley.-
ORDEN REPRESIVO DE APLICACIÓN DE LA LEY: disposición jerárquica de
aplicación de las leyes.-
PATRIMONIO: conjunto de bienes que posee una persona.-
PERITO: experto en un tema específico, cuya declaración constituye uno de los
medios de prueba admitidos en el proceso. Existen diversos tipos de peritos:
médicos, psicólogos, contadores, ingenieros mecánicos, etc.. -
PRECEDENTE: resolución anterior, en un caso similar al planteado y que se
invoca en apoyo de la pretensión.-
PRESTACIÓN DE SERVICIOS: objeto y contenido de la relación jurídica,
equivalente a una obligación personal de hacer.-
PRIMERA INSTANCIA: primera etapa o grado de proceso.-
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO: ideas generales del derecho
que animan en la mayoría de las legislaciones nacionales.-
PRIVILEGIO: gracia o prerrogativa concedida a una persona o colectividad.-
PROCEDENTE: conforme a derecho.-
PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN: magistrado que ejerce la jefatura
del Ministerio Público y Fiscal, y dictamina en los asuntos que se tramitan ante
al Suprema Corte de Justicia de la Nación.
PRONUNCIAMIENTO: decisión dictada por el juez.-
PROSCRIPCION: prohibición.-
PRUEBA: verificación de un hecho ante otro sujeto.-
QUEJA: Recurso que posee la parte agraviada a quién el juez le denegare
una apelación. Se ejercita directamente ante el Tribunal de Segunda Instancia,
pidiendo que se otorgue el recurso denegado y se remita el expediente.
RAZONABLE: conforme a la razón.-
RECIPROCIDAD: correspondencia mutua.-
RECURRENTE: persona que presenta un recurso.-
RECURRIDO: que ha interpuesto recurso.-
RECURSO EXTRAORDINARIO: solicitud de anulación o reforma de un fallo
judicial, que se presenta ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación
por aplicación de las leyes no conforme con lo dispuesto por la Constitución
Nacional.-
RECURSO: acto procesal mediante el cual la parte agraviada por una resolución
judicial, pide su anulación o reforma.-
RESARCIBLE: reparable.-
REVOCACIÓN: Modo de disolución de los actos jurídicos por el cual el autor

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 241


retrae su voluntad al momento anterior al que produjo dicho acto.-
REVOCAR: modo de disolución de los actos jurídicos o de las resoluciones
judiciales, por el cual el juez o una de las partes, retrae su voluntad, dejando sin
efecto el contenido de lo decidido o la transmisión de algún derecho. En el caso
de las resoluciones judiciales la revocación puede ser resuelta por el tribunal de
segunda instancia.
SALDADO: pagado.-
SEGUNDA INSTANCIA: Segunda etapa o grado del proceso, que se tramita,
ante un tribunal superior, a partir de la interposición de un recurso, con el objeto
de que anule o modifique la sentencia dictada por otro tribunal inferior.
SENTENCIA: resolución judicial definitiva.-
SIGNO: fenómeno que se relaciona como representación de otro fenómeno.
Ejemplo: el huma es signo del fuego. Cuando la relación no es natural el signo
es denominado símbolo. Por ejemplo la palabra “árbol” es símbolo del árbol.
SOCIEDAD ANÓNIMA: sociedad de naturaleza mercantil en la cual la garantía
de las obligaciones es el patrimonio social que se encuentra conformado por el
aporte de los socios, cuya cuotas de participación se encuentran representadas
en acciones transmisibles, que atribuyen a su titular la calidad de socio.-
TELEOLOGÍA: finalidad, dotado de finalidad.
ULTERIOR: posterior.-
USUFRUCTO: derecho de usar y gozar de una cosa cuya propiedad pertenece
a otro con tal que no se modifique la sustancia.
VALORES: títulos de crédito o papeles de comercio en general.-
VULNERAR: perjudicar, dañar.-

m9

m9 microobjetivos

¿Qué tengo que lograr?

- Analizar el concepto de integración del Derecho y establecer las diferencias


entre dicha actividad y la de interpretación extensiva.
- Determinar en qué consiste la aplicación de principios de leyes análogas.
- Esclarecer el contenido y la aplicación de principios generales del derecho.
- Analizar la integración en relación con el ámbito penal.
- Examinar a la equidad como instrumento de heterointegración del derecho.

m9 contenidos

¿Cuáles son los temas?

MODULO 9: LAS ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA APLICACIÓN DEL


DERECHO: LA INTEGRACION DEL DERECHO.

La integración del derecho. Sus clases. La integración por analogía. Los


fundamentos de la analogía. La semejanza de los casos no pre­vistos. Analogía
“legis” y analogía “iuris”. Las reglas restrictivas de la analogía. La insuficiencia
del procedi­miento analógico. Los principios generales del derecho. La equidad.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 242


m9 material

Material básico
VILLAGRA, Ángel Esteban: “Elementos para una Introducción al derecho”.
Editorial Advocatus. Córdoba. Cualquier edición. Capitulo 6: Las actividades
auxiliares de la aplicación: la integración del derecho.

Material complementario
‑ SORIANO, Ramón: “Compendio de teoría general del derecho”. Editorial Ariel.
Barcelona. 1986.
‑ LUMIA, Giuseppe: “Principios de teoría e ideología del derecho”. Editorial
De­bate. Madrid. 1985. Octava reimpresión.
- TORRE, Abelardo: “Introducción al derecho”. Sección Tercera.

m9 actividades

m9 | actividad 1

La integración del derecho

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

B) Explique la distinción entre lagunas del derecho y lagunas normativas.

C) Complete para recordar los siguientes enunciados con lo estudiado en el


Módulo 5 sobre los tipos de lagunas de la legislación

Las lagunas normativas según:

a) la causa pueden ser ......................................... y ...................................

b) su relación con otras normas son extra legem o .........................................

c) su propia ......................................... se denominan aparentes (o


.........................................) y ......................................... (o propiamente dichas).

D) Elabore un esquema que clasifique los procedimientos de integración del


derecho.

m9 | actividad 2

La analogía

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo en el asistente


académico. A 1
B) Explique en qué consiste integrar el derecho por analogía.
C) Distinga entre
a) interpretación extensiva e integración por analogía.
b) analogía de la ley y analogía del derecho.
D) Analice los pasos del proceso analógico.
E) Lea y analice detenidamente los artículos de la Constitución Nacional que a
continuación se transcriben:
Art. 19: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 243


orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas
a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de lo que ella no
prohibe...”
Art. 18: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones
especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la
causa...”

F) En base a sus conocimientos y a lo leído en la acti­vidad anterior, responda la


siguiente pregunta:

¿Dentro del ámbito del derecho penal puede el juez integrar el derecho ‑a través
de leyes análogas o por principios generales del derecho ‑ para resolver casos
que no estén claramente tipificados?

H) Lea el fallo contenido el asistente académico, y analice: A 2


a) en qué consistiría la analogía en el caso resuelto por el Tribunal.
b) si el Tribunal admitió o no la aplicación analógica y con qué fundamentos.
I) Lea el fallo contenido el asistente académico y analice: A 3
a) en qué consistiría la analogía en el caso resuelto por el Tribunal.
b) Si el Tribunal admitió o no la aplicación analógica y con qué fundamentos.

m9 |actividad 2 | AA
asistente académico 1

SORIANO, Ramón: “Compendio de teoría general del derecho”

ANALOGIA

Concepto
En sentido amplio, la analogía es un instrumento técnico que sirve para llenar
las lagunas de las normas utilizando la expansión lógica del Derecho. En una
acepción más estricta, es la aplicación de la norma a un caso no previsto por
ella pero que presenta una semejanza con el caso que tal norma completa.
Aun cuando se habla genéricamente de la analogía, este procedimiento de
integración jurídica se predica normalmente de la ley, la fuente formal del
Derecho por antonomasia. En principio la analogía podría ser aplicada a otras
fuentes jurídicas, pero el Derecho positivo no suele referirse a esta posibilidad
por su especial dificultad.
No hay que confundir la analogía con la interpretación extensiva de las normas;
esta última comporta la extensión de la norma a supuestos no compendios
primariamente en su texto, pero si susceptible de entrar dentro de su significado.
La analogía opera sobre un supuesto nuevo que admite ser incluido en
el significado de una norma anterior, pero al que se pueden atribuir las
consecuencias jurídicas de tal norma en razón de su semejanza con el caso
regulado. En la interpretación extensiva hay siempre una sola norma que se
expande y alcanza mayor capacidad normativa. En la aplicación analógica
se produce la creación de una nueva norma simplificada, que retorna las
consecuencias jurídicas de una norma anterior.

2. Clases
La doctrina jurídica distingue entre la analogía de la ley y la analogía del
Derecho, según que el punto de partida sea una ley concreta, que se aplica a un

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 244


caso que presenta cierta afinidad con el contemplado por ella, o un conjunto de
normas del que se extrae por vía de inducción un principio jurídico que se aplica
analógicamente a un caso no previsto por tales normas pero semejante a los que
éstas regulan. A veces este principio jurídico analogado se ha identificado con
un principio general del Derecho, pero se trata de conceptos diferentes. En la
analogía del Derecho se aplica un principio particular inferido de disposiciones
particulares y que se traslada a supuestos bien determinados. Es un principio
jurídico limitado, inferido inductivamente de un reducido sector de¡ Derecho.
Este principio no tiene la generalidad ni sigue el método deductivo de un
principio general del Derecho.

3. Metodo de razonamiento
La analogía sigue, a grandes rasgos, el desarrollo de un razonamiento silogístico
con conclusiones obtenidas de las interferencias de dos premisas anteriores.
Esto no quiere decir que el razonamiento del juez al aplicar analógicamente
el Derecho siga un procedimiento plenamente sistemático. No es así en el
esquema general de la aplicación del Derecho, como se ha visto, y con mayor
razón tampoco en el terreno particular de la analogía, en la que forzosamente
tienen que proyectarse los puntos de vista valorativos del juez con el riesgo de
la incertidumbre que ello entraña. Sin entrar en detalles, la analogía sigue en
pnncipio el discurso silogístico, porque básicamente consiste en la deducción
de unas mismas consecuencias de la comparación de dos casos semejantes.
Si hay una norma determinada en el ordenamiento jurídico y el caso por ella
contemplado es semejante a otro no regulado, consecuentemente tal norma se
aplica a este segundo caso. Si N - C, y C - C’, entonces N - C’ (siendo N la norma
y C y C’ los casos regulado y no regulado, respectivamente).

El lector avisado observará que el punto de fricción de este razonamiento


sistemático recae en el segundo paso, en la comparación de los dos casos de
la realidad, cuya semejanza es necesario constatar para legitimar la aplicación
de la analogía. En efecto, en esta segunda premisa o premisa menor del
silogismo el operador jurídico se enfrenta a dos valoraciones: primero, el juicio
de semejanza entre ciertos elementos presentes en ambos casos, y segundo, el
juicio de relevancia en la consideración de estos elementos comunes. Los dos
casos no pueden ofrecer el mismo número de elementos comunes e idénticos,
porque entonces serían dos casos idénticos y la analogía no tendría sentido.
Entre ambos casos existen diferencias y semejanzas, y el problema reside
en indagar la existencia de elementos comunes dentro de la diferencia y la
relevancia de estos elementos comunes para justificar la aplicación de una
misma norma a ambos supuestos. Igualmente el lector habrá advertido que si
la analogía es fácilmente defendible desde la perspectiva teórica, en cambio la
justificación resulta más complicada en el ámbito de los hechos, ya que el juez
se ve abocado a una serie de juicios problemáticos. De ello resulta que si la
analogía sigue en un esquema general un procedimiento sistemático-deductivo,
en los aspectos particulares se guía por un razonamiento tópico al apreciar
situaciones de similitud mediante juicios de valor.

m9 |actividad 2 | AA
asistente académico 2

FALLO: de la Cámara Nacional Civil, Sala C, de fecha 6 de febrero de 1990,


en autos “Mongiano, Oscar A. v. Nivel Construcciones. S.R.L”

“2ª INSTANCIA. - Buenos Aires, febrero 6 de 1990. - Considerando: los arts. 49


y 61 de la ley 21.839 aplicables por analogía a los peritos (conf. CNac. Civ.,

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 245


sala C, R. 19.356, 26/12/85, id. idem, R. 47.362, 18/5/89), contemplan como
presupuestos para la actualización de honorarios, la construcción en mora del
obligado al pago, la que se opera en forma automática una vez transcurridos 30
días desde la notificación del auto regulatorio firme o el plazo menor que se fije
(conf. CNac. Civ., sala C, R. 19.356 19/5/88 id. Idem. R. 40.585, 6/3/89, id., idem,
R. 47.362, 18/5/89)
Por ello, como los honorarios regulados al contador Nicasio Dámazo Brizuela a
f. 192, fueron apelados, la mora en el pago de los mismos se produjo una vez
transcurridos 10 días de la notificación del auto regulatorio de 2ª. instancia que
los confirmó. No corresponde, pues, ningún reajuste de esos emolumentos con
anterioridad a esa situación jurídica.
El hecho de que la resolución confirmatoria haya sido dictada casi 2 meses
después de la 1ª. Instancia, no autoriza, a soslayar esa conclusión, por más que
durante ese tiempo haya continuado la desvalorización monetaria. En efecto,
el tribunal ha tenido ocasión de señalar la imprudencia del reajuste si quien la
pretende no se agravió en su momento de la cuantía fijada en primera instancia,
ni previno con ese sentido la continuidad inflacionaria los fundamentos de
tal conclusión han sido desarrollados en las causas L 196.482, 22/7/79, LL
1979-B-573; R. 288.640 28/7/83. R. 735, 20/10/83 y 27/10/83, LL 1984-B-34/5;
29/9/83. LL 1984-B-83; 27/6/78, LL 1978-D-265 y resultan extensivos al supuesto
de honorarios (conf. CNac. Civ., sala C, R. 16.283 16/8/85).
En consecuencia, se resuelve confirmar la resolución de f 239. Las costas de
ambas instancias por su orden en atención a la divergente jurisprudencia del
tema. - Jorge H. Alterini. - Santos Cifuentes. - En disidencia: Agustín Durañona y
Vedia.

Disidencia del Dr. Durañona y Vedia. -


Soy de opinión que la parte acreedora que consintió determinada cuantía
de deuda reajustable en función de la depreciación monetaria, está asistida
del derecho de procura, aún en la etapa de ejecución de sentencia, que se
incremento el monto en consideración a la persistencia de la inflación durante el
tiempo que insumió la tramitación de la apelación de la otra parte (conf. CNac.
Civ., sala C, causas 257.887, del 26/10/976 y 262.124 del 6/5/80, entre otras).
Por ello me pronuncio porque también se admita el reajuste del monto de los
honorarios teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde el auto regulatorio
de 1ª. Instancia al de la alzada.

En consecuencia, se resuelve, revocar la resolución de f. 239.”

II.- LEGISLACION

Ley nacional 21.839 (Código Arancelario de los abogados):

Art. 49: Acción judicial: Todo honorario regulado judicialmente deberá pagarse
por la parte condenada en costas dentro de los treinta (30) días de notificado el
autor regulatorio firme, si no se fijare un plazo menor.-
En el supuesto que dicho pago no se efectuare, el profesional podrá reclamar al
cliente.-

Art. 61: Actualización de honorarios impagos por mora: Las deudas de


honorarios, pactados o por regulación judicial firme, cuando hubiere moras del
deudor, serán actualizados, hasta el momento de su pago efectivo, de acuerdo el
Indice de Precios al por mayor, nivel general, que publicare el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos. Las sumas actualizadas devengarán un interés del
seis por ciento (6%) anual.-

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 246


m9 |actividad 2 | AA
asistente académico 3

FALLO: Cámara Nacional Comercial, Sala A, de fecha 6 de agosto


de 1974, en autos “Bolsa de Comercio de Buenos Aires c/ Textil
Escalada S.A.”

2ª Instancia - Buenos Aires, agosto 6 de 1974. - ¿Es arreglada a


derecho la sentencia apelada?

El doctor Varangot dijo:

1º Al reclamo de la demandante sobre publicaciones se allana la


demandada que da en pago la suma pertinente y pide así se la libre de costas,
lo que procede por ser tal acto real, incondicionado, oportuno, efectivo y total en
el rubro (art. 70, inc. 1º, Cód. Procesal). Debe confirmarse en este punto.
2º En lo que trata la demanda de derechos de cotización, el juez dice
que “el punto fundamental a resolver consiste en determinar si, no obstante
no cotizar sus valores, la accionada se encontraba obligada a pagar los
derechos correspondientes...” para lo cual invoca el contenido de los Estatutos
y Reglamentos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, de lo que infiere que la
demandada, aunque no cotice sus valores, debe igualmente abonar el, derecho
de cotización que no deriva de prestación de servicios, sino de la admisión de
socio para cotizar (art. 5º de los Estatutos ver Reglamento General).
3º Considero que el a quo ha hecho una errónea interpretación de los
Estatutos y Reglamentos de la Bolsa, llegando así a resolver una injusticia, cual
es la de condenar al pago o retribución de un servicio no aportado, reputar socio
de la Bolsa a la Sociedad Anónima Textil Escalada (art. 499, Cód. Civil) como
bien se expone y demuestra en el claro y terminante memorial de fs. 310, cuyas
conclusiones admito.
Efectivamente, según los arts. 319 del Estatuto y arts. 68, 80 y 83 del
reglamento, la demandada no es socia de la Bolsa cuyos servicios paga como
contraprestación pero no gratuitamente (arts. 1623 y 1711, Cód. Civil). Las
leyes y normas reglamentarias deben interpretarse con un criterio y sentido
de equidad y de justicia personal y de economía social, cualesquiera sean las
dificultades para la redacción presente, lo que en el caso impone la revocación
de la sentencia en recurso y tal es mi voto. Costas a la actora en ambas
Instancias.

Por análogas razones, los doctores Segura y Williams, adhirieron al voto


precedente.
Por los fundamentos del precedente acuerdo se resuelve revocar la
sentencia apelada, absolviéndose, en consecuencia, de la demanda a Textil
Escalada, S. A. Las costas de ambas instancias se imponen a la actora. - Carlos
j. Varangot. - Luis G. Segura. - Ricardo Williams (Sec.: Carlos L. Riffaud).

II.I. LEGISLACION

a) Código Procesal Civil de la Nación:


b)
Art. 70: Excepciones: No se impondrán costas al vencido: inc. 1°)
cuando hubiere reconocido oportunamente como fundadas las pretensiones de
su adversario allanándose a satisfacerlas, a menos que hubiere incurrido en
mora o que por su culpa hubiere dado lugar a la reclamación.-

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 247


Código Civil

Art.499.- No hay obligación sin causa, es decir, sin que sea derivada de
uno de los hechos, o de uno de los actos lícitos o ilícitos, de las relaciones de
familia, o de las relaciones civiles.

Art.1623.- La locación de servicios es un contrato consensual, aunque


el servicio hubiese de ser hecho en cosa que una de las partes debe entregar.
Tiene lugar cuando una de las partes se obligare a prestar un servicio, y la otra
a pagarle por ese servicio un precio en dinero. Los efectos de este contrato
serán juzgados por las disposiciones de este Código sobre las “ Obligaciones
de hacer”.

Art.1711.- Repútanse terceros, con relación a la sociedad y a los socios,


no sólo todas las personas que no fuesen socios, sino también los mismos
socios en sus relaciones con la sociedad, o entre sí, cuando no derivasen de su
calidad de socios o de administradores de la sociedad.

m9 | actividad 3

Los principios generales del derecho.

A) Explique qué son los principios generales del derecho.

B) Enuncie tres principios generales del derecho.

m9 | actividad 4

La equidad

A) Lea y estudie el texto contenido en el asistente académico. A 1

B) Relacione la equidad con los siguientes valores: justicia y seguridad.

C) Analice las funciones que ha cumplido la equidad como recurso judicial para
la aplicación de las normas.

a) como concepto extrajurídico.

b) como principio general del derecho

c) como recurso metódico-hermeneútico.

d) como fuente autónoma del derecho

D) Analice los fallos contenidos en los asistentes académicos y compare


la función que cada tribunal le atribuye a la equidad en la interpretación y
aplicación del derecho. A 2 A 3

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 248


m9 |actividad 4 | AA
asistente académico 1

SORIANO, Ramón: “Compendio de teoría general del derecho”

LA EQUIDAD COMO PROCEDIMIENTO DE INTEGRACIÓN JURIDICA

1. Definición

Resulta difícil establecer un elenco de los usos de lenguaje vulgar de¡


concepto de equidad. Lo equitativo despierta en el hombre de la calle varias
resonancias. El profano en Derecho identifica la equidad con una acepción
generalizada y flexible del concepto de justicia, contemplada ésta desde el
sentido común, o con una determinación más justa de la idea del Derecho, la
justicia del caso concreto o finalmente con una idea contraria al mismo Derecho,
en cuanto lo equitativo es tal porque no sigue los criterios de las normas de
Derecho.

Tampoco desde el contexto de la ciencia jurídica la equidad ofrece una


definición unívoca. Es básicamente un concepto histórico que tiene que ser
definido en función de la época y del sistema jurídico al que pertenece. Incluso
científicamente se han incorporado acepciones vulgares de la equidad con el
propósito de dotarlas de apoyos doctrinales. Las definiciones de la equidad, por
otra parte, suelen construirse en una relación dialéctica con los conceptos de
derecho y justicia, lo que, aparte de los aciertos o desenfoques de los puntos de
vista, ofrece la panorámica de un rico discurso.

El concepto de equidad, en su acepción jurídica, aparece a primera vista


como un concepto oscuro e indeterminado que enturbia la meridiana ficción de
la justicia. Sin embargo, es un concepto necesario por razón de la función que
desempeña, ya que la riqueza de la vida social no puede recogerse de una vez
por todas en las normas del ordenamiento jurídico. La equidad viene a subsanar
la generalidad y el carácter abstracto de las normas jurídicas, adaptándolas a los
casos concretos cuya regulación en detalles no podía haber sido prevista por
el Derecho. La equidad, desde una concepción formal del Derecho, es un medio
de ultima ratio, que indudablemente esconde cierto riesgos para la seguridad
jurídica y la certeza del Derecho. Pero, en su defecto, el non liquet de los jueces
en los casos irresolubles conforme a las normas del ordenamiento jurídica aún
provocaría mayores problemas que la decisión discrecional del juez. Siempre es
preferible la resolución, judicial equitativa con su grado de inseguridad que la
preterición sine die de la solución de los conflictos jurídicos planteados.

Es una falsa idea la que empareja la equidad con la atenuación del rigor
de la justicia pues no siempre actúa con un sentido de benevolencia la equidad
conforma el Derecho a la realidad social, pero no necesariamente debilita sus
consecuencias jurídicas, ya que puede acontecer que el uso de, la equidad
suponga en realidad unos efectos más rigurosos que los derivados del mismo
sentido general de la norma.

Funciones

La versatilidad de la equidad como recurso judicial para la aplicación de las


normas se ha traducido en diversas funciones en la historia de la metodología
jurídica. ‘Veamos las más significativas:

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 249


a) La equidad como concepto extra-jurídico, que supone una limitación del
derecho desde fuera del ámbito del propio derecho. La equidad en este sentido
comporta una corrección de la norma en virtud de criterios religiosos, morales o
de otro tipo. Esta versión de la equidad aparece con frecuencia en las filosofías
teleológico - jurídicas, representando en estos casos una moderación de la
rigidez de la justicia divina o humana. Así, por ejemplo, la aequitas christiana
suponía el atemperamiento de la ley por la caridad cristiana; ser equitativo era
adoptar una postura de indulgencia ante quien incumplía la ley divina. La norma
era corregida por la virtud teologal.

b) La equidad como principio general del Derecho con valor informador del
ordenamiento jurídico y de funete subsidiaria del Derecho. Como principio
general de¡ Derecho la equidad es un principio - guía de la labor de los
legisladores y la de los intérpretes y aplicadores del Derecho y no sólo un
medio o instrumento judicial para la aplicación del Derecho; es también fuente
subsidiaria que suele aplicarse cuando faltan otras normas-, como la ley o la
costumbre jurídica, si bien los legisladores suelen ser bastante cautelosos a la
hora de conceder esta función a la equidad. En el sistema jurídico romanista, al
que pertenece nuestro Derecho, la equidad tiene el valor de fuente del Derecho
cuando previamente se lo reconoce la ley, una aequitas ex lege plenamente
sometida al principio de legalidad vinculante para todos los poderes públicos.

c) La equidad como recurso metódico-hermenéutico de aplicación del derecho


que es la versión más comúnmente conocida de este concepto jurídico. En este
sentido, la equidad es un procedimiento que adapta la generalidad de la norma
a las peculiaridades de los casos concretos.

d) La equidad como fuente autónoma del Derecho. Es la función históricamente


más rara de este recurso judicial consistente en su valor como fuente de
regulación de los conflictos de Derecho por sí misma, su independencia respecto
a otras clases de fuentes. No hay que confundir la equidad como fuente
autónoma del Derecho con la resolución equitativa de los casos por expreso
consentimiento de la ley, que en determinadas materias puede delegar en el
criterio judicial; en este caso se trata siempre de una equidad conforme a la ley
y dependiente de ella. El ejemplo histórico más conocido de la equidad como
fuente jurídica independiente es el de la equity inglesa, con la que los jueces de
la jurisdicción de la Corona resolvían los casos sin tener en cuenta otras clases
de normas, a diferencia de los jueces de la jurisdicción ordinaria, que aplicaban
en sus sentencias las normas del Derecho común, el Common Law.

m9 |actividad 4 | AA
asistente académico 2

FALLO: Cámara Nacional Civil, Sala C, de fecha 18 de diciembre de 1985, en


autos “Demalde, Elisa, suc.”

2º Instancia - Buenos Aires, diciembre 18 de 1985.

Considerando. El juez ha dado sobrados fundamentos que tornan


improcedente la actualización de los honorarios del doctor A. C. R., y éste no
ha formalizado una crítica suficiente (art.265, Cód. Procesal). En el memorial
de fs. 228, el profesional sostiene que la justicia conmutativa y el derecho de
propiedad justifican el reajuste, pese a no existir una situación de mora en el
pago de sus honorarios.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 250


Ahora bien, el art. 61 de la ley 21.839 permite la actualización de los
honorarios impagos, sólo en el caso de que hubiere mora del deudor. Ante la
ausencia de mora en la especie, y tratándose de una suma de dinero, está
vedada la actualización por la ley, en los arts. 619 y 622 del Código Civil. Luego
no habiendo mora, estas normas prohiben innovar.
Por otra parte la equidad no a sido consagrada en nuestro derecho como
principio independiente de la ley. No es fuente directa de derecho. Solamente
se la acoge cuando la ley acude a ella para determinadas aplicaciones. Es claro
que importa un elemento de indiscutible valor en la interpretación de las normas
positivas, a fin de lograr la justicia que el caso requiere. Pero, no cabe acudir
a la equidad para soslayar el sistema legal vigente y menos para contradecirlo
abiertamente en la solución del conflicto particular.
Si, como en el supuesto plan, no se dan los presupuestos de aplicación
de normas que plasmen las reglas de la equidad, no cabe acudir a reajustes por
una equidad empíricamente concebida.
Por ello, se resuelve: conforme la resolución de fs. 225/6 con costas
(art. 69, Cod. Procesal). - Agustín Durañona y Vedia. - Jorge H. Alterini. - Santos
Cifuentes. (Sec.: Luis A. Dupou).

LEGISLACION

Código Procesal Civil de la Nación.

Art. 265. Contenido de la expresión de agravios. Traslado. — El escrito


de expresión de agravios deberá contener la crítica concreta y razonada de las
partes del fallo que el apelante considere equivocadas. No bastará remitirse a
presentaciones anteriores. De dicho escrito se dará traslado por diez o cinco
días al apelado, según se trate de juicio ordinario o sumario.

Código Civil

Art.619.- Si la obligación del deudor fuese de entregar una suma de


determinada especie o calidad de moneda, cumple la obligación dando la
especie designada, el día de su vencimiento.

Art.622.- El deudor moroso debe los intereses que estuviesen convenidos


en la obligación, desde el vencimiento de ella. Si no hay intereses convenidos,
debe los intereses legales que las leyes especiales hubiesen determinado. Si no
se hubiere fijado el interés legal, los jueces determinarán el interés que debe
abonar. Si las leyes de procedimiento no previeren sanciones para el caso de
inconducta procesal maliciosa del deudor tendiente a dilatar el cumplimiento de
la obligación de sumas de dinero o que deba resolverse en el pago de dinero,
los jueces podrán imponer como sanción la obligación accesoria de pago de
intereses que, unidos a los compensatorios y moratorios, podrán llegar hasta
dos veces y media la tasa de los bancos oficiales en operaciones de descuentos
ordinarios.

Ley 21.839

Art. 61.- Actualización de los honorarios impagos por mora. Las deudas
de honorarios, pactados o por regulación judicial firme, cuando hubiere mora del
deudor, serán actualizados, hasta el momento de su efectivo pago, de acuerdo
con el Indice de Precios al por mayor, nivel general, que publicare el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos. Las sumas actualizadas devengarán un
interés del seis por ciento anual.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 251


m9 |actividad 4 | AA
asistente académico 3

CAMARA NACIONAL COMERCIAL, Sala A. 6 de agosto de 1974. Bolsa de


Comercio de Buenos Aires c. Textil Escalada S.A.

2ª Instancia - Buenos Aires, agosto 6 de 1974. - ¿Es arreglada a derecho la


sentencia apelada?
El doctor Varangot dijo:
1º Al reclamo de la demandante sobre publicaciones se allana la demandada
que da en pago la suma pertinente y pide así se la libre de costas, lo que
procede por ser tal acto real, incondicionado, oportuno, efectivo y total en el
rubro (art. 70, lnc. 1º, cód. procesal). Debe confirmarse en este punto.
2º En lo que trata la demanda de derechos de cotización, el juez dice
que “el punto fundamental a resolver consiste en determinar si, no obstante
no cotizar sus valores, la accionada se encontraba obligada a pagar los
derechos correspondientes...” para lo cual invoca el contenido de los Estatutos
y reglamentos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, de lo que infiere
que la demandada, aunque no cotice sus valores, debe igualmente abonar
el, derecho de cotización que no deriva de prestación de servicios, sino de
la admisión de socio para cotizar (art. 5º de los Estatutos ver Reglamento
General).
3º Considero que el a quo ha hecho una errónea interpretación de los
Estatutos y Reglamentos de la Bolsa, llegando así a resolver una injusticia,
cual es la de Condenar al pago o retribución de un servicio no aportado,
reputar socio de la Bolsa a la sociedad anónima Textil Escalada (art. 499,
cód. civil) como bien se expone Y demuestra en el claro y terminante memorial
de fs. 310, cuyas conclusiones admito.
Efectivamente, según los arts. 319 del Estatuto Y arts. 68, 80 y 83 del
reglamento, la demandada no es socia de la Bolsa cuyos servicios paga como
contraprestación pero no gratuitamente (arts. 1623 y 1711, cód. civil). Las
leyes y normas reglamentadas deben Interpretarse con un criterio y sentido
de equidad y de justicia personal y de economía social, cualesquiera sean las
dificultades para la redacción presente, lo que en el caso impone la revocación
de la sentencia en recurso y tal es mi voto. Costas a la actora en ambas
Instancias.

Por análogas razones, los doctores Segura y Williams, adhirieron al voto


precedente.
Por los fundamentos del precedente acuerdo se resuelve revocar la sentencia
apelada, absolviéndose, en consecuencia, de la demanda a Textil Escalada, S.
A. Las costas de ambas Instancias se Imponen a la actora. - Carlos j. Varangot.
- Luis G. Segura. - Ricardo Williams (Sec.: Carlos L. Riffaud).

m9 glosario

Diríjase a la página 238 para leer el contenido de este glosario.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 252


m10

m10 microobjetivos

¿Qué tengo que lograr?

- Analizar el derecho como relación.


- Identificar los sujetos, el objeto y los vínculos de la relación jurídica.

m10 contenidos

¿Cuáles son los temas?

EL DERECHO COMO RELACION


LA RELACION JURIDICA

El derecho como relación. Los sujetos de la relación jurí­dica. Las


partes y los terce­ros. El concepto jurídico de persona.. Sus clases. Personas
físicas o individuales. Personas jurídicas o colectivas. Teorías. Las si­tuaciones
ju­rídicas subjetivas. Los hechos de la relación ju­rídica. El supuesto jurídico y
la conse­cuencia jurídica. La transgresión y la san­ción. El objeto de la rela­ción.
El contenido de la relación: los víncu­los de la relación jurídica. La fa­cultad
o derecho subjetivo. Teorías. Clasificación. El deber jurídico. Fundamentos.
Formas de desobediencia.

m10 material

¿Qué textos voy a utilizar?

Material básico
VILLAGRA, Ángel Esteban: “Elementos para una Introducción al derecho”.
Editorial Advocatus. Córdoba. Cualquier edición. Capitulo 7: La relación
jurídica.

Material complementario
- LUMIA, Giuseppe: “Principios de teoría e ideología del derecho”. Editorial
Debate. Madrid. 1.985. Octava reimpresión. Capítulo IV. p 91 - 111.
- SORIANO, Ramón: “Compendio de teoría del derecho”. Tema VI: “El derecho
subjetivo” y Tema VII: “El deber jurídico”.

m10 actividades

m10 | actividad 1

El derecho como relación

A) Revise el mapa conceptual del programa de la asisgnatura, y ubique el tema


en la estructura conceptual de la misma.

B) Revise lo estudiado en los módulos anteriores y explique por qué las teorías
del derecho −como norma, como ordenamiento y como relación− se integran y

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 253


A
complementan en una visión más completa de lo jurídico.

D) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

E) Lea y estudie el párrafo extraído de “Principios de teoría e ideología del


derecho” de Giuseppe Lumia.

F) En base a lo estudiado en las actividades anteriores, y a lo estudiado en el


módulo 4, defina los siguientes caracteres de las normas jurídicas:

a) alteridad:
b) bilateralidad:
c) exterioridad:
d) reciprocidad:

G) Explique el significado de la siguiente afirmación:

“Mientras la alteridad y la bilateralidad son características inmanentes


a la misma estructura del derecho, la exterioridad y la reciprocidad expresan
exigencias ideológicas respecto al mismo.”

H) Elabore un concepto de relación jurídica.

I) Señale si está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones. Fundamente


sus respuestas:

a) Las normas jurídicas se limitan a reconocer y garantizar relaciones ya


existentes. SI - NO
b) Las normas jurídicas constituyen relaciones. SI - NO

m10 |actividad 1 | AA
asistente académico

LUMIA, Giuseppe: Principios de teoría e ideología del derecho.

El derecho como relación.

“...El carácter relacional del Derecho depende del hecho de que éste actúa
dentro del horizonte de la sociedad como una de las técnicas de control social
dirigida a condicionar los comportamientos de los componentes del grupo
mediante modelos típicos y constantes. Ese carácter ha sido también indicado
con los términos, a menudo equivalentes y siempre conexos, de alteridad,
exterioridad, bilateralidad y reciprocidad.

Con el concepto de alteridad se indica la intersubjetividad propia del Derecho.


En efecto, el Derecho presupone una pluralidad de sujetos que entran en
relaciones entre sí y actúa regulando tales relaciones. Por tanto, exceden a
su consideración los hechos psíquicos, como los deseos y las intenciones,
que se agotan en el interior del yo (en lo que consiste su exterioridad) o los
comportamientos que tienen a las cosas solamente como punto de referencia;
los primeros pueden ser objeto de juicio moral y los segundos de valoración
económica, pero ambos permanecen extraños a la esfera de la juridicidad. Con
los conceptos de bilateralidad y de reciprocidad se pretende subrayar que de

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 254


las relaciones jurídicas surgen poderes y deberes correlativos y ello, en el
doble sentido de que al poder de uno corresponde un determinado deber en el
otro (en eso consiste la bilateralidad) y de que un sujeto no puede actuar de
una determinada manera respecto a otro sin legitimar con ello, en las mismas
condiciones, un comportamiento análogo en el otro respecto a él (en lo que
consiste la reciprocidad). Es de notar que mientras la alteridad y bilateralídad
son características de la misma estructura del Derecho como sistemas de
relaciones intersubjetivas, la exterioridad expresa la exigencia de que los actos
de conciencia queden excluidos de cualquier ingerencia ejercitada por órganos
públicos mientras la reciprocidad expresa la exigencia de la igualdad (formal)
entre todos los ciudadanos.

m10 | actividad 2

Los sujetos de la relación jurídica

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

B) Complete la siguiente clasificación de los sujetos en relación a su posición


respecto y en la relación jurídica.

sujeto____________________________
SUJETOS partes
sujeto____________________________

___________________________________________

C) Vincule el concepto de persona con los propósitos y contenidos de la


asignatura.

D) En base a los estudiado en el módulo 2 y en la bibliografía de este módulo


analice las característica del hombre como ser personal y social, y relacione
con el concepto de persona en el derecho.

E) Diferencie persona y ciudadanía.

F) En base a lo estudiado en la asignatura Derecho Civil, complete el siguiente


cuadro sinóptico, que muestra cómo se clasifican las personas según el Código
Civil.

por ( _____________ )

a) de existencia ( _______ ) de existencia visible


idividual propiamente dicha
PERSONAS
b) de existencia ideal de carácter 1) ________
( _________________ ) público 2) ________
3) ________

de carácter 1) ________
privado 2) ________

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 255


G) Analice las distintas teorías sobre la persona jurídica.

H) Diferencie asociaciones, fundaciones y sociedades.

I) Reflexione sobre algunos problemas que se presentan al concepto jurídico de


persona al introducirse el hombre la tercer milenio.

m10 | actividad 3

El contenido de la relación jurídica: los vínculos

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

B) Distinga las situaciones jurídicas activas de las pasivas.

m10 | actividad 4

A
El derecho subjetivo

A) Lea y estudie el párrafo contenido en el asistente académico.


B) En base a lo estudiado hasta ahora, señale si está de acuerdo o no con las
siguientes afirmaciones. En cada caso fundamente sus respuestas.
a) El concepto de derecho es uno de los conceptos jurídicos de más
difícil sistematización. SI - NO
b) Para los iusnaturalistas la norma jurídica crea el derecho subjetivo. SI
NO
c) Desde el punto de vista de la psicología social e individual, la noción
de derecho subjetivo precede al derecho objetivo. SI - NO
C) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.
D) Resuma las siguientes tesis sobre el derecho subjetivo:
a) como expresión de la voluntad del sujeto.
b) como interés jurídicamente protegido.
c) como la voluntad y el interés jurídicamente protegido.
d) como un aspecto del derecho objetivo.
E) Enumere las principales críticas a la tesis del derecho subjetivo como
expresión de la voluntad del sujeto.
F) Enumere las principales críticas a la tesis del derecho subjetivo como interés
jurídicamente protegido.
G) Elija la tesis sobre los derechos subjetivos que más lo convenza y fundamente
su elección.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 256


m10 |actividad 4 | AA
asistente académico

EL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO

El concepto de derecho subjetivo es uno de los conceptos de más difícil


sistematización, porque muestra una extraordinaria versatilidad y acomodación
a la filosofía de los diversos momentos históricos. Es uno de esos conceptos
en los que las implicaciones políticas, sociológicas, económicas, etc., influyen
poderosamente y limitan su alcance conceptual. R. Orestano ha captado esta
dimensión histórica de la noción de derecho subjetivo, que explica la enorme
confusión existente sobre su definición, debido al prurito de considerar como un
concepto definitivo y global lo que no es sino una noción histórica.

Además de su sentido histórico, este concepto presenta una plasticidad


y una versatilidad extraordinarias que conducen a una definición insatisfactoria
ya que, según afirma P. Barcellona, atañe “al problema de la relación entre
esfera privada y esfera pública estatal, regulación autoritaria externa y autonomía
privada, individual, sociedad civil y sociedad política, economía y política”.

Junto a este problema histórico-conceptual hay otro de orden filosófico-


jurídico: el viejo debate entre iusnaturalismo y positivismo jurídico en un intento
de apropiación exclusiva del concepto. El iusnaturalismo concibe al derecho
subjetivo como la facultad dimanante de la propia naturaleza del sujeto, que
adquiere un reconocimiento formal en la norma del derecho positivo; la norma
reconoce, pero no crea o constituye el derecho subjetivo. Desde la versión
iusnaturalista, la finalidad de las normas del derecho objetivo es la protección
de los derechos subjetivos de la persona, anteriores a ellas en el valor y en el
tiempo. El positivismo, por su parte, no admite esta abstracción y reconduce
la noción de derecho subjetivo al espacio del derecho objetivo: el derecho
subjetivo es la facultad o poder concedidos por la norma jurídico-positiva; sin la
preexistencia de esta norma no cabe hablar de derecho subjetivo.

Recasens Siches lleva esta cuestión a un campo más filosófico al afirmar


que, desde un punto de vista lógico-formal, es antes la noción de derecho
objetivo y, desde una perspectiva estimativa, se concibe antes el concepto de
derecho subjetivo. Creemos que si conectamos esta dimensión filosófica con
la psicología social e individual es admisible argumentar la precedencia de la
noción de derecho subjetivo: la conciencia individual y la colectiva conciben en
ocasiones el derecho como la facultad natural antes de su inclusión en la norma
positiva. La conciencia individual concibe como propia la facultad que aún no
le reconoce el derecho objetivo: las expresiones del lenguaje coloquial “éste
es mi derecho”, “no hay derecho a esto”, etc., traducen esta idea cuando el
sentimiento de lo justo no es respaldado por una norma positiva que le haga
justicia. También la conciencia histórica colectiva ha sentido la necesidad del
reconocimiento positivo de determinados derechos naturales −el derecho a la
dignidad de la persona en las sociedades esclavistas, los derechos de libertad
en la decadente sociedad feudal, etc.− en las épocas históricas en las que tales
derechos, todavía valores jurídicos con pretensión de juridicidad positiva, aún no
formaban parte de los textos jurídicos positivos. (SORIANO, Ramón: Compendio
de teoría general del derecho. Barcelona, Ed. Ariel, 1986, p. 105).

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 257


m10 | actividad 5

La clasificación de los derechos subjetivos

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

B) Elabore un cuadro sinóptico que clasifique los derechos subjetivos.

C) Clasifique los siguientes derechos subjetivos según la esfera jurídica a la que


se refieran:

a) derecho a la vida. (_______________________________)

b) derecho de propiedad de mi auto. (__________________________)

c) derecho a cobrar una suma de dinero de mi deudor.


(______________________)

d) derecho de testar. (__________________________)

e) derecho recíproco de los cónyuges a la fidelidad.


(________________________)

f) derecho de usufructo (usar y gozar de una cosa ajena)


(_____________________)

g) derecho al nombre (____________________________________)

D) Señale si está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones. Fundamente


sus respuestas:

a) Los derechos absolutos son erga omnes. SI - NO

b) Los derechos reales son aquellos que conciernen a la persona en lo


que es. SI - NO

c) La pertenencia de un derecho a un sujeto determinado se llama


titularidad, mientras que el poder de ejercerlo se denomina legitimación. SI -
NO

d) Los derechos reales son eventuales. .SI - NO

e) A los derechos absolutos les corresponde en general una obligación


negativa. SI - NO

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 258


m10 | actividad 6

El deber jurídico

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo.

B) Explique el significado de la siguiente afirmación:

“El derecho subjetivo y la obligación son correlativos”.

C) Explique el significado de las siguientes afirmaciones:

“Sobre una misma materia de comportamiento pueden incidir diversas clases de


deber”.

D) Elabore un concepto de deber jurídico.

E) Realice un cuadro sinóptico sobre las diferentes teorías sobre los fundamentos
doctrinales del deber jurídico.

F) Identifique a qué teoría sobre los fundamentos doctrinales del deber podrían
pertenecen las siguientes afirmaciones

a) Se debe obedecer a las normas injustas.


b) El deber jurídico se identifica con la norma que manda la conducta
que evita la sanción.
c) El fundamento del deber jurídico es fáctico, no jurídico.
d) La seguridad impone la obediencia a las normas.
e) Existe el deber moral de obedecer a las normas jurídicas positivas
justas.
f) La norma jurídica obliga cuando es reconocida como tal.
g) Es conveniente que los menos dotados obedezcan a los más
poderosos y capaces
h) El deber jurídico se fundamenta en la fuerza y en el consenso.
i) La ley de la naturaleza indica que se debe obedecer al más fuerte.

G) Señale si está de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones y fundamente


sus respuestas.

a) La desobediencia de las normas se justifica cuando el derecho es


injusto. SI - NO
b) Todo derecho injusto debe ser desobedecido. SI - NO
c) En los regímenes democráticos nunca es legítimo desobedecer a las
normas. SI - NO

H) Realice un cuadro comparativo entre las distintas formas de desobediencia.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 259


m10 | actividad 7

A
El objeto de la relación jurídica

A) Lea y estudie la bibliografía propuesta para este módulo y el texto contenido


en el asistente académico, extraído del texto de “Principios de teoría e
ideología del derecho” de Giuseppe Lumia.

B) Distinga el objeto del contenido de la relación jurídica.

C) Lea y analice los artículos del Código Civil que se transcriben a


continuación:

Art. 2311: “Se llaman cosas en este Código, los objetos materiales susceptibles
de tener un valor.
Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las
fuerzas naturales susceptibles de apropiación”.

Art. 2312: “Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las


cosas, se llaman “bienes”. El conjunto de bienes de una persona constituye su
“patrimonio”.

D) En base a los artículos antes transcriptos y con la ayuda de la bibliografía,


elabore un concepto de:

a) bienes:
b) cosas:
c) bienes inmateriales:

m10 |actividad 7 | AA
asistente académico

LUMIA, Giuseppe: “Principios de teoría e ideología del derecho”

El objeto de la relación jurídica

En su acepción más general, el objeto es el correlato del sujeto, es el


punto de referencia de cualquier actividad del sujeto, incluso de una actividad
puramente cognoscitiva. En el lenguaje jurídico el término «objeto» adquiere
distintos significados según se refiera a la ciencia del Derecho, a la norma, a
la relación jurídica, al derecho subjetivo, a la obligación, a la prestación, etc.
Así, objeto de la ciencia jurídica son las normas jurídicas, objeto de las normas
jurídicas son los comportamientos por ellas regulados, objeto de la relación
jurídica es el punto de referencia externo de la relación misma, esto es, del
derecho subjetivo o de la potestad de una parte y del deber jurídico de la otra.
Tal objeto viene constituido por las ventajas (patrimoniales y no patrimoniales)
que son el punto de incidencia de los intereses dé los sujetos de la relación;
tales ventajas pueden consistir en bienes o en servicios (prestaciones).
BIENES son, ante todo, las cosas. Cosa es cualquier porción material del
mundo externo susceptible de ser utilizada por el sujeto para la satisfacción de
una necesidad. Sin embargo, ni todas las cosas son bienes ni todos los bienes
son cosas. No son bienes las cosas que no son susceptibles de apropiación,
como las estrellas, la luz y el calor del sol, el agua de los océanos, salvo,

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 260


eventualmente, las porciones de ellas separadas o contenidas en un recipiente
(como el aire comprimido en bombonas o las muestras de agua marina o
de cuerpos extraterrestres extraídos con fines de estudio). En la categoría
de las cosas que constituyen bienes en sentido jurídico entran las energías
naturales, como el gas, la energía eléctrica, la energía térmica, las ondas de
radio, en cuanto son perceptibles por los sentidos -directamente o por medio de
instrumentos apropiados para captarlas- y susceptibles de apropiación.
Junto a los bienes constituidos por cosas, y que por ello son llamados
bienes materiales, se sitúan LOS BIENES INMATERIALES, que son los productos
de la actividad intelectual y creativa del hombre, como las obras literarias,
artísticas, musicales, teatrales, cinematográficas, las invenciones científicas,
los hallazgos técnicos, etc. Tales bienes son tutelados por el ordenamiento
jurídico por medio de las instituciones de los derechos de autor (sobre las
obras literarias y artísticas) y los derechos de patente (para los descubrimientos
científicos y los hallazgos técnicos). Los bienes inmateriales pueden ser objeto
dé derechos patrimoniales, como el derecho a la utilización económica de
la obra, la invención o el hallazgo, y de derechos no patrimoniales, como el
derecho a ser reconocido como autor de la obra, la invención, etc.; los primeros
son susceptibles de enajenación y los segundos son inalienables. No deben
confundirse con los bienes inmateriales las cosas en las que la creación se
materializa, como el libro el cuadro, la máquina, cte.; la propiedad de estas
últimas debe distinguirse de la propiedad literaria sobre el libro, de la propiedad
artística sobre el cuadro o de la titularidad de la patente industrial.
Además de los bienes, son objeto de derechos los SERVICIOS.
Los servicios están constituidos por las actividades humanas que satisfacen
directamente determinadas necesidades; tales actividades vienen disfrutadas
directamente por los que las utilizan con independencia del hecho de que
sean productoras de bienes. Piénsese en las prestaciones de los trabajadores
autónomos y por cuenta ajena, en las actividades de los profesionales liberales¡
de los docentes, de los actores, de los concertistas, cte.
Del objeto de la relación jurídica debe distinguirse el contenido de la
misma. CONTENIDO de la relación jurídica es lo que el sujeto activo de la
relación puede hacer o puede pretender que el otro haga y lo que el sujeto pasivo
debe hacer o debe tolerar que el otro haga. El contenido de la relación jurídica
es siempre un comportamiento humano, que puede ser activo (o comisivo) o
pasivo (u omisivo); es decir, puede consistir en un lacere, en un non lacere o en
un pati (esto es, en un dejar que otro haga). De modo análogo, el contenido del
derecho subjetivo es el conjunto de poderes que corresponde a su titular; así, el
contenido del derecho real es el conjunto de facultades que corresponde a su
titular sobre la cosa; contenido del derecho de obligación es el comportamiento
al que está obligado el deudor y que el acreedor puede exigir de él. El contenido
del derecho no se identifica necesariamente con su objeto, hasta el punto de
que el mismo bien puede ser objeto de derechos con contenidos diferentes: el
mismo apartamento, por ejemplo, puede ser objeto del derecho de propiedad
de Ticio, del derecho de usufructo de Cayo y del derecho personal de Mevio que
lo ha tenido alquilado. Sin embargo, parece que el objeto de la relación y su
contenido se identifican cuando el primero está constituido por servicios.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 261


m10 glosario

ASOCIACION: Pluralidad de personas que se asocian con un fin común. Son


sujetos de derecho, carecen de finalidad lucrativa, y pueden ser personas
jurídicas si cumplen con los requisitos legales exigidos.
ENTES AUTARQUÍCOS: aquellos entes que tienen la capacidad de administrarse
a sí mismos y dictar sus propias normas jurídicas, sin perjuicio del control
administrativo que el Estado ejerce sobre ellos.
FUNDACION: Es la afectación de un patrimonio, con un propósito de bien
común y sin lucro para el instituyente.
HIPOTECA: derecho real constituido en garantía de un crédito en dinero sobre
bienes inmuebles que continúan en poder del deudor.
IDEOLOGIA: sistema de ideas, de sentimientos y de actitudes propios de un
grupo determinado que constituye su concepción del mundo, de la humanidad,
de la historia, de la moral, de la política, de la economía, de la filosofía, etc.
INMANENTE: carácter de lo que es interior a su ser o un objeto de pensamiento
determinado. Acción o causa cuyo efecto permanece interior al agente mismo.
SERVIDUMBRE:: derecho real perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno,
en virtud del cual se puede usar de él, o ejercer ciertos derechos de disposición,
o bien impedir que el propietario ejerza alguno de sus derechos de propiedad.
SOCIEDAD: contrato mediante el cual dos o más personas aportan bienes para
lucrar con el conjunto y dividir las utilidades obtenidas. De este contrato surge
una nueva persona jurídica distinta a cada uno de los socios y que es la titular
del patrimonio aportado por los socios.
TEORIA: conjunto de conocimientos que forman un sistema acerca de un asunto
o en un dominio determinado.
TUTELA: es el derecho que la ley confiere para gobernar a la persona y a
los bienes del menor de edad que no está sujeto a la patria potestad, y para
representarlo en todos los actos de la vida civil.

e v a l u ación

La versión impresa no incluye las Actividades Obligatorias (Parciales). Las


mismas se encuentran disponibles directamente en plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | introducción al derecho - pag. 262

También podría gustarte