Está en la página 1de 4

CONCEPTO DE PARADIGMA.

Thomas Samuel Kuhn (1922 - 1996)


Del griego “para deigma”, ejemplo, modelo. El concepto fue introducido por J.S. Kuhn en el ámbito de
la teoría de la ciencia, para clasificar la eterna polémica sobre lo científico.
“Es un fenómeno cultural, toda vez que detrás de ésta legitimidad se encuentran valoraciones que se
estipulan como supuestos que se dan por dados” (Kuhn, Thomas; La estructura de las Revoluciones
Científicas “Representa una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones, supuestos, valores,
creencias y ejemplos corrientemente compartidos de lo que constituye el interés de la disciplina.
“Sirve como guía para los profesionales en una disciplina porque indica cuales son los problemas y las
cuestiones importantes con las que ésta se enfrenta”
“Se orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías) que puede
situar a estas cuestiones y a estos problemas en un marco que permitirá a los profesionales tratar de
resolverlos” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación
evaluativa
CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA
* Optimalidad.
* Coherencia.
* Estabilidad.
* Constante posibilidad de transformación.
* Posibilidad de relación con otros campos
PARADIGMA CUANTITATIVO
Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de gran tradición en
el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países.
Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del XX con
autores como Comte. y Durkheim.
Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación.
La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia,
enraizado filosóficamente en el positivismo.
El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios fundamentales.
CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA CUANTITATIVO
* Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias.
* Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.
* Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos.
* Parte de una realidad dada y algo
* La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de toda investigación
científica.
* El investigador debe ser independiente.
* Los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar.
* Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza métodos cuantitativos y estadísticos, se basa en
fenómenos observables susceptibles de medición
* la sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una muestra representativa,
basándose en las leyes del azar con el fin de generalizar los resultados a otras poblaciones.
* El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna.
* Los procedimientos utilizados son:
* Control experimental.
* Observación sistemática del comportamiento.
* La correlación de variables.
* Implica una visión restringida de la realidad.
* Este paradigma adopta la generalización de los procesos.
* Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial relevancia para la
explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.
* Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia.
* El objeto de estudio se adecua al método.
* Busca incrementar el conocimiento.
MÉTODOS CUANTITATIVOS
Los términos métodos cualitativos y métodos cuantitativos significan mucho más que unas técnicas
específicas para la recogida de datos. Es por eso que los métodos cuantitativos han sido desarrollados
más directamente para la tarea de verificar o de confirmar teorías y que en gran medida, los métodos
cualitativos fueron deliberadamente desarrollados para la tarea de descubrir o de generar teorías.
Es por esta razón que cada método es asociado con estas distintas posiciones paradigmáticas.
Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta
Métodos Cuantitativos
* Técnicas experimentales aleatorias.
* Técnicas cuasi experimentales.
* Test.
* Análisis estadísticos multivariados.
* Estudios de muestra, etc
*Encuestas
*Experimental
*Observación
*Estadístico
*Comprobación de hipótesis
*Universos grandes: muestreos de población
*Afirmación de hipótesis
*Formulas estadísticas

TECNICAS CUANTITATIVAS
Aplican un conjunto de reglas matemáticas o estadísticas a una serie de datos anteriores para predecir
datos futuros.

*Cuestionarios con preguntas cerradas de hechos o de opinión


*Respuestas cerradas y semicerradas
*Datos numéricos
*Tabulación de cuestionarios con resultados estadísticos mediables
*Cuantificaciones
*Preguntas estructurales
*Diseño de experimentación
*Cedulas de observación
*Cedulas de entrevistas
*Muestreos de población

Los requisitos que debe cumplir un instrumento de medición para la recolección de datos debe
reunir tres requisitos esenciales:

Confiabilidad

Validez

Objetividad
TIPOS DE TECNICAS.

1 Árboles de decisión o cadena de fines y medios.


o Representación de los sucesos posibles que pueden influir sobre una decisión.
o Forma diagramática.
2 Grafica de Gantt
o Es uno de los métodos más utilizados en la planeación de proyectos y en la planeación y el control
de actividades.
o En este diagrama se detallan las actividades para lograr un objetivo y los tiempos (semanas,
meses o días) necesarios para realizarlas

3 PERT (Técnicas de evaluación y revisión de programas).

4 Investigación de operaciones.
o Es la aplicación de métodos científicos al estudio de alternativas para la toma de
decisiones.
5 Programación lineal.
o Es una técnica que sirve para determinar la combinación óptima de recursos limitados a fin de
obtener la meta deseada

ESTUDIOS CUANTITATIVOS
Algunas categorías de estudios cuantitativos.
 Estudios Exploratorios: Los estudios exploratorios se efectúan, por lo general, cuando el objeto
es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no se tenga
información anterior. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay
ideas vagamente relacionadas con el problema
 Estudios Descriptivos: Los estudios descriptivos seleccionan una serie de cuestiones y se mide
cada una de ellas en forma independiente. Desde el punto de vista científico, describir es medir.
 Estudios Correlaciónales: Los estudios correlaciónales pretenden responder a preguntas de
investigación El propósito principal de este tipo de estudios es saber cómo se puede comportar
un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.
 Estudios Explicativos: Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a
las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y bajo qué condiciones este se da.

EL ABORDAJE DE LOS DATOS CUANTITATIVOS:


Son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna
significado numérico y hace inferencias
 La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición
exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
 El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de
independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.
 La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su
fin.
 Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria,
estática y reduccionista.
 Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
 Es de método Hipotético – Deductivo

RASGOS DE LOS PARADIGMAS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS.


- Método cualitativo - Método cuantitativo
- Fenómeno y comprensión - Positivismo lógico
- Observación naturalista, sin control - Medición controlada
- Subjetivo - Objetivo
- Desde dentro de los datos - Desde fuera de los datos
- Exploratorio, inductivo - Confirmatorio, deductivo
- Orientado al proceso - Orientado al resultado
- Datos ricos y profundos - Datos sólidos y repetibles
- No generalizable - Generalizable
- Holista - Particularista
- Realidad dinámica - Realidad estática

Diferencia entre Paradigma Cualitativo y Cuantitativo:

• El Paradigma Cuantitativo el objeto se estudia “desde afuera”, mientras que el Paradigma


cualitativo lo hace “desde dentro”, de lo que piensan y sienten las personas.
• El Paradigma Cuantitativo busca la valoración de los resultados y la información puede ser
generalizada a otras realidades. En el Paradigma Cualitativo también busca la valoración de los
resultados, aunque asumiendo que las características del objeto social son diferentes, en este caso la
información se interpreta sólo en el contexto de donde se obtiene, es decir, no puede ser generalizada
a otras realidades.
• En el Paradigma Cuantitativo desarrolla cada vez más instrumentos sofisticados para medir
con precisión los fenómenos que estudia, lo cual no ocurre en el Paradigma Cualitativo ( Ciencias
Sociales) donde el grado de exactitud se encuentra en estado primario e incluso frente a ciertas
variables cuesta obtener resultados válidos y confiables.

• En el paradigma cuantitativo el objeto de estudio de adecua al método mientras que en el


paradigma cualitativo el método se modifica según los resultados que se van consiguiendo y eso le da
el carácter de cíclico.

• En el paradigma cuantitativo se parte de una realidad dada y algo estática que puede
fragmentarse para su estudio, mientras que en el paradigma cualitativo intenta comprender la
realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en variables
dependientes e independientes.

• En el paradigma cuantitativo los valores del investigador no deben interferir con el problema a
estudiar mientras que en el paradigma cualitativo se crea una interacción entre el investigador y el
objeto de estudio, donde se incorpora valores, emociones, sentimientos y otros rasgos personales.

• En el paradigma cuantitativo la objetividad es lo más importante mientras que en el paradigma


cualitativo la subjetividad es un factor indispensable.

• el paradigma cuantitativo predice, anuncia con anterioridad la manera como sucedería un hecho
o fenómeno, mientras que en el paradigma cualitativo describe el hecho en el que se desarrolla el
acontecimiento.

BIBLIOGRAFÍA

Shuster, Félix G.; “Explicación y predicción. La validez del conocimiento en Ciencias Sociales”;

Pérez Serrano, Gloria; “Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes”; Editorial la Muralla

También podría gustarte