Está en la página 1de 55

CARACTERIZACIÒN DE LA REGIÒN AMAZONICA CON MIRAS A

ESTABLECER UN PROYECTO DE ECODESARROLLO

ALEX RINCON
CARBONEL ZAMBRANO M
CRISTIAN HERNANDO GARZON PARRA
JHON RODRIGUEZ
LUIS FERNANDO QUINTERO GARCIA

CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO


INGENIERIA AMBIENTAL
AREA DE ECODESARROLLO
BOGOTÁ
2011
1
CARACTERIZACIÒN DE LA REGIÒN AMAZONICA CON MIRAS A
ESTABLECER UN PROYECTO DE ECODESARROLLO

ALEX RINCON
80053467
CARBONEL ZAMBRANO M
79752139
CRISTIAN HERNANDO GARZON PARRA
1016004127
JHON RODRIGUEZ
79189987
LUIS FERNANDO QUINTERO GARCÌA
91236954

CIROMAR LEMUS PORTILLO


BIOLOGO

CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO


INGENIERIA AMBIENTAL
AREA DE ECODESARROLLO
BOGOTÁ
2011
2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

pág.

OBJETIVOS………………………………………………………… …………………………………………………… 4

Objetivo General

Objetivos específicos

1. HISTORIA……………………………………………………………….. …………………………………………………… 5

1.2. DIVISION POLITICA- ADMINISTRATIVA………………………………………………………………………… 7

1.3 DISTRIBUCION POLITICA EN EL TERRITORIO …………………………………… 8

1.4. DEPARTAMENTOS DEL AMAZONAS……………………………………………..………………………..……. 9

1.4.1. DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO …………………………………………….…………………………

1.4.2 DEPARTAMENTO DEL CAQUETA……………………………………………………..……………………………

1.4.3 DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE…………………………..…………………………………………………… 11

1.4.4 DEPARTAMENTO DEL VAUPES …………………………………………………………………………….…………11

1.4.5. DEPARTAMENTO DEL GUAINIA ………………………………………….……………………………………… 12

2. ASPECTOS GEOGRAFICOS………………………………………………………………………………… ……………14

2.1 LIMITES…………………………………………………………………..………………………………………………… 16

2.2. GEOLOGIA…………………………………………………………………………………………………………………. 18

2.3. SUELOS……………………………………………………………………….……………………………………………. 19

2.4. GEOMORFOLOGIA………………………………………………………………………………………………………..

3
3. ASPECTOS CLIMATICOS………………………………………………………………………………………………..

4. ORO-HIDROLOGIA…………………………………………………………………………………………………………
4.1. LA SUBCUENCA SUPERIOR……………………………………………………….…………………………………..

4,2. LA SUBCUENCA JAPURA E ICA…………………………………………………………………………………………..

5. ASPECTOS SOCIALES………………………………………………………………………………………………………..

5.1. EQUIPAMIENTOS…………………………………………………………………………………………………………..

6. ASPECTOS DE DESARROLLO Y ECONOMIA

6.1. INFRAESTRUCTURA………………………………………………………………………………………………………….

6.2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS………………………………………………………………………………………….

6.3. POTENCIAL MINERO……………………………………………………………………………………………………….

7. ASPECTO BIOLOGICO…………………………………………………………………………………………………….

7.1. FORMACION VEJETALES………………………………………………………………………………………………..

7.2. COBERTURA DE USO……………………………………………………………………………………………………..

7.3. AMENAZAS…………………………………………………………………………………………………………………..

7.4. LEY 02 DE 1959…………………………………………………………………………………………………………………

7.5 SISTEMA DE AREAS PROTEGIDAS…………………………………………………………………………………….

4
INTRODUCCIÓN

El presente ejercicio académico nos permite analizar a través de un análisis


mediadamente profundo los impactos generados por acción antròpica o
antropogènica en una eco región de nuestra Colombia.

La amazonia Colombiana zona de estudio es una de las regiones más diversas del
mundo y probablemente una de las cinco en el numero de organismos que se
encuentran dentro de sus límites. Por ellos las plantas, invertebrados, aves,
mamíferos en general la Amazonia colombiana es el bioma más rico en especies,
paradójicamente, es quizás el más pobremente estudiado.
Son pocos los estudios en distribución de los organismos y su relación con el
paisaje, que se han efectuado en nuestra Amazonia, con excepción de los
realizados por el Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Aunque el componente del medio ambiente es a menudo mencionado como una


parte importante del territorio, las iniciativas en este sentido no reflejan la
importancia del mismo. Su tratamiento resulta superficial, muchas veces marginal.
Sin embargo, un conocimiento profundo y minucioso sobre los recursos bióticos de
la región objeto debe incluirse; su estudio debe ser detallado y sustentado con
base en un amplio programa de investigación científica que necesariamente
involucra la formación de recurso humano calificado, de forma tal que la
información producida sea asequible a las comunidad y a las partes interesadas,
a los centros de investigación y de transferencia de tecnología y a la comunidad
que finalmente es la receptora e implementadora de todo este esfuerzo.

Considerado el pulmón de Colombia y parte integral del triángulo amazónico ésta


eco región está siendo vulnerada en muchos aspectos que consultaremos durante
el ejercicio académico en mención.
Ante la mirada pasiva de los agentes involucrados en el proceso están acabando
con un recurso de flora, fauna e hidrológico sin que a nadie le duela y sin tomar
cartas en el asunto.

Desde la perspectiva de estudiantes de ingeniería Ambiental de UNICIENCIAS


abarcaremos esta temática para profundizar en el daño que se le está haciendo a
ésta eco-región

5
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Determinar las características generales de la Región Amazónica y aquellas que


generan impacto en el desarrollo sostenible, mediante la recopilación de
información encontrada en la presente investigación.

1.2 Objetivos específicos

Identificar las características generales de los aspectos geográficos,


políticos, económicos culturales, sociales y ambientales de la región
amazónica.
Realizar un acercamiento a los principales problemas ambientales que se
presentan en la región amazónica.

6
CARACTERIZACIÒN DE LA REGIÒN AMAZONICA CON MIRAS A
ESTABLECER UN PROYECTO DE ECODESARROLLO

1. HISTORIA

La región permaneció relativamente marginada de la vida del resto de la nación.


Históricamente fue región de enclaves extractivos de recursos naturales y de la
labor misionera de grupos religiosos. Durante el periodo de la Colonia se intento la
colonización de algunos lugares del pie de monte este es el caso del alto Caquetá
y Putumayo donde los jesuitas, desde el Siglo XVII hasta su expulsión en 1767,
incursionaron sobre la “nación de los Encabellados” nombre que le dieron a los
Tukano Occidental.

Conformada la República, lo extenso del territorio, las dificultades de acceso y la


dispersión de la población aborigen obstaculizaron la incorporación de estos
extensos territorios a la vida y economía del país. No obstante estas
circunstancias, la esclavización forzada de los indígenas a causa del auge de la
extracción de caucho ocasionaron un etnocidio en el que casi desaparecen
muchos pueblos que fueron sometidos a condiciones esclavas de trabajo.

El auge cauchero, que dio lugar a abusos y excesos de violencia como las de la
tristemente famosa Casa Arana –Peruvian Amazon Rubber Company-, que
ocasionó la muerte entre 1900 y 1910, de cerca de 40.000 indígenas (Pineda
1998:34). Las denuncias del cónsul británico Roger Casement en 1910 y una
campaña internacional contra las atrocidades de los Arana, llevaron a la
liquidación de la compañía en 1912. la disputa con los intereses de los caucheros
llevó al país, en 1932, a un conflicto bélico con el Perú, que una vez resulto, hizo
que el Estado se ocupara de este territorio y de la suerte de los indígenas.

En 1956, la Caja Agraria se ocupó del fenómeno de la colonización abriendo


frentes en el Caquetá (La Mono, Maguaré y Valparaíso) y el Ariari. Allí la Caja
apoyó el traslado, entre 1959 y 1961, de cerca de 1.300 familias (Dainco,
1977:44). En 1963 el Incora se hizo cargo de estos frentes impulsando además
procesos de colonización desde el piedemonte, en Arauca y el Putumayo,
departamento este último en donde se desarrollaría luego una intensa actividad
petrolera que estimuló la colonización y diezmó los territorios de los pueblos Cofán
e Inga. Procesos de colonización vivieron los Koraguaje del Caquetá y los
Guayabero del Guaviare.

1.2. DIVISION POLITICO - ADMINISTRATIVO

El área jurisdiccional formal de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del


Sur de la Amazonia, CORPOAMAZONIA, se enmarca en los límites político
administrativos establecidos para los Departamentos de Amazonas, Caquetá y
Putumayo. Estos Departamentos están conformados por 31 Municipios.

7
La Entidad Territorial Amazonas, aparece como consecuencia de la definición de
los límites de Colombia con Perú y Brasil, bajo la figura de Comisaría Especial
creada mediante la Ley 96 de 1928. Su creación obligó a la modificación de los
límites de las también Comisarías Especiales de Caquetá y Putumayo, las cuales
tuvieron que ceder parte de sus territorios a la naciente Entidad. En 1931 mediante
la Ley 2, es transformada a Intendencia Nacional y sus límites son ampliados,
nuevamente a expensas de las Comisarías Especiales de Caquetá y Putumayo.
Mediante la Ley 2 de 1943 adquiere la calidad de Comisaría y, con la
promulgación del Decreto Intendencial 27 de 1950, se redefinen sus límites a los
que presenta en la actualidad, los cuales fueron ratificados con la Constitución
Política de Colombia de 1991, al convertirla en Departamento.

Este Departamento está conformado por dos Municipios y nueve “Corregimientos


departa-mentales” que cubren el 95% de su área, pero sobre los cuales existe un
vació jurídico, ya que dichas entidades no están formalmente establecidas dentro
del ordenamiento territorial colombiano. Leticia, su capital, fue establecida como
Municipio en el año de 1964 mediante el Decreto Ejecutivo 352.

La Entidad Territorial Caquetá, inicia su vida mediante la promulgación de la Ley


28 de 1904 como Provincia del Alto Caquetá, perteneciente al Departamento de
Tolima. En 1905 por medio del Decreto 177 se reorganiza la región y se crea la
Intendencia del Alto Caquetá, que abarca el territorio comprendido en el interfluvio
de los ríos Guaviare y Caquetá y se designa a Florencia como su capital. En 1906
las Intendencias son absorbidas por los Departamentos y el territorio perteneciente
a Caquetá es repartido entre los Departamentos de Cauca y Nariño.

La Ley 88 de 1910 establece las bases para la creación de las Comisarías


Especiales y, mediante el decreto 642 de 1912 se crea la de Caquetá, que
posteriormente se transforma nuevamente en Intendencia, cubriendo el territorio
localizado entre los ríos Apaporis y Putumayo. A través de los años se siguen
modificando sus límites por medio del Decreto 82 de 1920; la Ley 96 de 1928, la
Ley 2 de 1931; el Decreto Intendencial 27 de 1950, que además la eleva a la
categoría de Intendencia del Caquetá, y el Decreto Intendencial 56 de 1953 que
fija los límites actuales, los cuales fueron ratificados por la Constitución Política de
Colombia de 1991, al convertirla en Departamento.

Este Departamento está conformado por 16 Municipios; Florencia, su Capital, fue


establecida como Municipio en el año de 1912 mediante el Decreto Ejecutivo 642.

La Entidad Territorial Putumayo, aparece mediante el Decreto 177 de 1905 bajo la


figura de Intendencia del Putumayo, con capital Mocoa. Con la absorción de las
Intendencias por los Departamentos en 1906, el territorio perteneciente a
Putumayo pasó a formar parte del Departamento de Nariño y en 1912, mediante el
decreto 320, reaparece como Comisaría Especial.

8
En 1920, a raíz de la definición de los límites con la República de Ecuador, se
introducen modificaciones a sus límites y posteriormente, vuelven a redefinirse
mediante la Ley 96 de 1928, cuando se definen los límites con Perú y Brasil. En
1931 mediante la Ley 2, se sustrae parte de su territorio para ser anexado a la
naciente Intendencia de Amazonas y en el año 1950, nuevamente se sustrae una
porción del territorio que es anexado a la Intendencia del Caquetá; el territorio
restante es anexado al Departamento de Nariño en 1953, y en 1956, la porción
inicial que fuera anexada a la Intendencia del Caquetá, también pasa a hacer
parte de Nariño. En el año 1957 se desanexan de Nariño y se redefinen sus
límites, los cuales fueron ratificados por la Constitución Política de Colombia de
1991, al convertirla en Departamento.

Este Departamento está conformado por 13 Municipios; Mocoa, su Capital, fue


establecida como Municipio en el año de 1958 mediante la Resolución 132 del
Ministerio de Gobierno.

9
1.3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO
Al norte, en la frontera con Venezuela y Brasil, viven los pueblos Curripaco y
Puinave. El norte de esta zona, entre la cuenca sur del río Vichada y la cuenca del
río Guaviare, corresponde a la llamada selva transicional (Domínguez, 1978) en la
que viven los pueblos Piaroa, Piapoco. Siguiendo hacia el sur, el departamento del
Guainía conforma un extenso territorio reconocido legalmente como resguardo,
pero que vive la presión constante de una frontera imprecisa conformada por
buscadores de oro de Colombia y Brasil.

En el centro de la Amazonia, asentada sobre el escudo de la Guayana (Guayana


Colombiana) se encuentra el Complejo Cultural del Vaupés conformado por una
gran diversidad de pueblos, que practican la exogamia obligatoria, que es también
exogamia lingüística. Estos pueblos tienen sus tierras legalizadas en un gran
resguardo indígena. En la actualidad corren el eventual peligro de una expansión
de un frente colonizador, muy dinámico, situado al oeste del territorio, sobre el río
Guaviare, ligado hoy en día al cultivo ilícito de la coca. A este complejo cultural
pertenecen, entre otros, los pueblos Tucano, Desano y Cubeo y el pueblo Nukak
de gran movilidad espacial, que vive en los interfluvios de los grandes ríos de la
región. Al sur de esta zona está otro conjunto de pueblos asentados sobre los ríos
Apaporis y Mirití.

Al sur del río Caquetá sobre la planicie terciaria y cuaternaria (“Planicie


Amazónica”), viven los pueblos Uitoto y Ticuna.

Al suroeste sobre el piedemonte amazónico, viven los sobrevivientes de lo que


constituyo en el pasado el Complejo Cultural Tucano Occidental. El asentamiento
y avance del proceso de colonización se tradujo en pérdida y fragmentación de los
territorios de los pueblos Koreguaje, Siona y Cofán.

1.4. Departartamento del Amazonas

Fue creado por la Constitución Nacional el 4 de julio de 1991. Una porción de él


hace parte del denominado trapecio amazónico, lugar donde se encuentran las
fronteras de Colombia, Brasil y Perú. El Departamento hace presente a Colombia
en la gran cuenca amazónica que comprende Bolivia, Perú, ecuador, Colombia,
Venezuela y Brasil. Es también el territorio más austral del país ubicándose en
gran parte al sur de la línea ecuatorial. Es además uno de los territorios más
forestales del país y tiene ribera sobre el Rio Amazonas, lo que le ha dado el título
a Colombia de la "Patria de los tres mares". La capital del departamento es la
ciudad de Leticia.

Se encuentra ubicado al sur de Colombia; es el departamento con mayores límites


internacionales del país. Su parte norte está limitada a los departamentos de
Caquetá y Vaupes y al oeste con el departamento del Putumayo. El resto de su
territorio es de frontera: al este con Brasil y al sur con Perú. Posee una gran
10
riqueza étnica, especialmente de las culturas amerindias que resistieron los
tiempos de conquista y colonización. Según fuentes de la Gobernación del
Amazonas, existen 26 etnias entre las cuales los más numerosos son (Figura 8):

Figura 8. Asentamientos Indígenas

Ticuna
Huitotos
Yaguas
Cococama
Yucunas
Mirañas
Matapies
Boras

Fuente Corporación Autónoma Regional del Amazonas

El amazonas posee dos municipios (Leticia y Puerto Nariño) y nueve


corregimientos departamentales. Las cabeceras municipales y corregimentales se
encuentran sobre los ríos (Figura 8).

Figura 9. Municipios del Departamento

Fuent
e
Corp
oraci
ón
Autón
oma
Regio
nal
del

11
Amazonas

La región de las amazonas se caracteriza por:

Capital: Leticia

Creación: 1928 (Comisaria)

1991 (Departamento)

Superficie Total: 109.665 km²

Población Total: Censo 2005 (67.726)

Gentilicio Amazonense1

1.4.1. Departamento del Putumayo

El Putumayo se encuentra al suroeste del país, al norte de las fronteras con


Ecuador y Perú. Al norte se encuentran los departamentos de Cauca y Caquetá, al
oeste el departamento de Nariño y al este el departamento del Amazonas. (Figura
10)

Geográficamente el Putumayo se encuentra localizado entre 01° 26' 18" y 00° 27'
37" de latitud norte, y 73° 50' 39" y 77° 4' 58" de longitud oeste. La capital es la
ciudad de Mocoa 2

1
http://www.corpoamazonia.gov.co/Region/Amazonas/Amazonas_natural.html [Accesado: marzo de 2010]

2
http://www.corpoamazonia.gov.co/Region/Jur_DivPolitica.htm[accesado:18 marzo de 2010]

12
Figura 10. Departamento del putumayo

Fuente Corporación Autónoma Regional del Amazonas

Figura 11. Municipios que conforman el departamento de putumayo

Fuente Corporación Autónoma Regional del Amazonas

1.4.2. Departamento del Caquetá

Se encuentra localizado en el suroriente del país, siendo Florencia su capital.


La región del Caquetá se inicia en el pie de monte andino y termina en los
escarpes de Araracuara, en plena selva amazónica. Grandes ríos bañan el
territorio, todos afluentes del rio Caquetá, que le sirve de límite por el sur. Entre
estos ríos destacan el Ajajú o Apaporis, el Yari, el Caguán y el Orteguaza,

13
navegables por embarcaciones menores.
A excepción de las poblaciones que se hallan situadas en las bases de la
cordillera, y unos pocos caseríos indígenas en las márgenes de los grandes ríos,
el resto del territorio se halla prácticamente deshabitado y cubierto de espesa
selva tropical húmeda, con una temperatura de entre 27º y 29º.
Los suelos están constituidos sobre rocas metamórficas de la serie de las
Guayanas, además

El departamento del Caquetá se caracteriza por:

Capital: Florencia

Superficie Total: 88 965 km²

Población Total: Censo 2005 (420.337)

Densidad: 4,72 hab. / km²

Gentilicio Caqueteño/a3

Figura 12. Departamento del Caquetá.

Fuente Corporación Autónoma Regional del Amazonas

3
http://raisg.socioambiental.org/system/files/Caqueta_Colombiana.pdf [Accesado: marzo 19 de 2010]

14
Figura 13. Municipios que conforman el departamento del Caquetá

Fuente Corporación Autónoma Regional del Amazonas

1.4.3. Departamento del Guaviare

Fue creado el 4 de julio de 1991 por la nueva Constitución Política de Colombia.


Hasta ese día era un territorio nacional con carácter de Comisaría, la cual había
sido segregada de la entonces también Comisaría del Vaupés, el 23 de diciembre
de 1977.
Limita por el norte con los ríos Guayabero y Guaviare que lo separan de los
departamentos de Meta y Vichada; por el oriente con los departamentos de
Guainia y Vaupés; por el sur con los departamentos de Vaupés y Caquetá y por el
occidente con los departamentos de Caquetá y Meta, abarcando una superficie de
52.927 km² cuadrados. Otras fuentes oficiales ofrecen 55.391 km² de extensión.
(Figura 14)

El departamento del Guaviare se caracteriza por:

Capital: San José del Guaviare

Creación:1977(Comisaría)
Superficie Total: 52.957 km²

Población Total: Censo 2005 (95.551)

15
Gentilicio: Guaviarense4

4
http://raisg.socioambiental.org/system/files/Guaviare_Colombiana.pdf [Accesado: marzo 19 de 2010
16
1.4.4. Departamento del Vaupés
También referido como el Vaupés está situado en la Amazonia colombiana. Posee
una superficie de 54.135 km² y una población aproximada de 28.000 habitantes,
en su gran mayoría indígenas. Limita por el norte con los departamentos de
Guaviare y Guainía (estos tres departamentos formaron lo que fue antes el Gran
Vaupés, siendo luego escindidos del mismo), por el este con Brasil, por el sur con
el Río Apaporis, que lo separa de los departamentos de Amazonas y Caquetá y
por el oeste con los departamentos de Caquetá y Guaviare. (Figura 15)

El departamento del Vaupés se caracteriza por:

Capital: Mitú

Creación:1910 (Comisaría)

1991 (Departamento)

Superficie Total: 54.135 km²

Población Total: Censo 2005 (39.279)

Gentilicio: Vaupense5

5
http://raisg.socioambiental.org/system/files/vaupes_Colombiana.pdf [Accesado: marzo 19 de 2010
17
Figura 15. Departamento del Vaupés
Fuente Corporación Autónoma Regional del Amazonas

El Departamento del Vaupés está dividido en 3 municipios (Carurú, Mitú y Taraira),


3 corregimientos departamentales (Pacoa, Papunaua y Yavaraté) y 2
corregimientos municipales (Zcaricuara y Villafátima). (Figura 16)

Figura 16. Municipios del Vaupés

Fuente Corporación Autónoma Regional del Amazonas

1.4.5. Departamento del Guainía

Se encuentra localizado al oriente del país. Antiguamente era una comisaría, pero
desde 1991 es oficialmente un departamento. Su capital es Inírida.
El departamento de Guainía posee solo 7 Corregimientos y un municipio que a su
vez es su capital Inírida, antes conocido como Puerto Inírida o Puerto Obando, la
capital del inmenso departamento que se extiende hacia la mitad del rio Inírida, su
tributario principal.
Las demás poblaciones son corregimientos administrados por la gobernación
(corregimientos departamentales), un caso que sólo se repite en Amazonas y
Vaupés. (Figura 17)

Los corregimientos departamentales son:

Barrancominas
Cacahual
La Guadalupe
Morichal nuevo
Pana Pana
Puerto Colombia

18
San Felipe

La mayoría del territorio departamental son resguardos indígenas, una realidad


que no agrada mucho a los principales dueños de la tierra en el departamento por
su condición de inembargables, inajenables e imprescriptibles. Uno de los más
grandes es el de Chorro Bocón, en el Inírida medio. Por el norte con el
departamento de Vichada; por el oriente con Venezuela; por el sur con el Brasil y
por el occidente con los departamentos de Guaviare y Vaupés.

El departamento del Vaupés se caracteriza por:

Capital: Mitú

Creación:1963 (Comisaría)

1991 (Departamento)

Superficie Total: 72.238 km²

Población Total: Censo 2005 (35.230)

Densidad 0,49 hab. /km²

Gentilicio: Guainiano, Guainarense6

6
http://raisg.socioambiental.org/system/files/vaupes_Colombiana.pdf [Accesado: marzo 19 de 2010
19
2. ASPECTOS GEOGRAFICOS

2.1 LIMITES

La Región del Sur de la Amazonia Colombiana es territorio fronterizo que


comparte límites con las Repúblicas de Ecuador, Perú y Brasil.

La frontera internacional quedó totalmente establecida en 1928 cuando se llevó a


cabo el proceso de definición de fronteras con la República de Brasil, ya que en
años anteriores se habían definido las fronteras con Ecuador y Perú.

La frontera con Ecuador fue establecida inicialmente mediante el tratado Suárez-


Muñoz Vernaza del 15 de julio de 1916 que en su artículo segundo establece “[…]
de allí una línea a la cumbre, de donde vierte la fuente principal del río San Miguel;
este río, aguas abajo, hasta el Sucumbíos, y éste hasta su desembocadura en el
Putumayo; de esta boca en dirección Sudoeste al divortium aquarum entre el
Putumayo y el Napo; y por este divortium aquarum hasta el origen principal del río
Ambiyacú, y por el curso de este río hasta su desembocadura en el Amazonas

La longitud aproximada de esta frontera, señalizada con cinco hitos de Primer


Orden, es de 586 km, de los cuales 271 km hacen parte del área jurisdiccional de
CORPOAMAZONIA.

El 24 de marzo de 1922 el tratado Lozano- Salomón determinó los siguientes


límites entre las Repúblicas de Perú y Colombia: “desde el punto en que el
meridiano de la boca del río Cuhimbé en el Putumayo corta al río San Miguel o
Sucumbíos, sube por ese mismo meridiano hasta dicha boca del Cuhimbé, de allí
por el Thalweg del río Putumayo hasta la confluencia del río Yaguas; sigue por
una línea recta que de esta confluencia vaya a la del río Atacuarí en el Amazonas,
y de allí por el thalweg del río Amazonas hasta el límite entre el Perú y el Brasil
establecido en el tratado Perú-Brasileño de 23 de octubre de 1851.”

La longitud aproximada de esta frontera, señalizada con seis hitos de Primer


Orden y dos de Segundo Orden, es 1.315 km, los cuales hacen parte del área de
jurisdicción de CORPOAMAZONIA.

El 15 de noviembre de 1928 se establece el tratado García Ortíz- Mangabeira que


define los límites entre Colombia y Brasil en los siguientes términos: “La frontera
entre Colombia y Brasil, a partir de la desembocadura del río Apaporis en el
Yapurá o Caquetá, término de línea estipulada en el Tratado de 24 de abril de
1907, será una línea recta que, partiendo de dicha desembocadura, vaya a
encontrar la población brasileña de Tabatinga sobre la margen izquierda del río
Amazonas”.

20
La longitud aproximada de esta frontera, señalizada con 3 hitos de Primer Orden y
9 de Segundo Orden, es de 370 km, los cuales hacen parte del área de
jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la
Amazonia, CORPOAMAZONIA.

El establecimiento de los límites internos ha sido más dinámico. A partir del año
1904 en la región se ha expedido gran cantidad de normas entre Leyes, Decretos
y Resoluciones Ejecutivas, que crean, eliminan, fusionan Entidades Territoriales y
anexan y desanexan territorios de manera indiscriminada, a tal punto de generar
cambios en el ordenamiento territorial en el lapso de apenas algunos meses.

Esta dinámica ha estado asociada fundamentalmente a intereses económicos,


políticos, militares (en el establecimiento de soberanía nacional) y sociales.

21
2.2 Geología
La Región Sur de la Amazonia Colombiana, geológicamente se caracteriza por
estar conformada por diferentes tipos de rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias que varían en edad desde el Precámbrico hasta el presente.

Entre las rocas ígneas se presentan dos cinturones: uno al oriente, de edad
Precámbrica, representado por los Granófiros de Tijereto; y el segundo, al
occidente, representado por el Batolito de Mocoa, de edad Jura triásica. Así
mismo, se presentan algunos pórfidos andesíticos y dacíticos en la Cordillera
Centro-Oriental.

Las Rocas metamórficas, de edad Precámbrica, corresponden a las unidades


denominadas como Escudo Guyanés y Macizo de Garzón. El primero constituido
por el Complejo Migmatítico de Mitú, a su vez afectado por diferentes episodios
magmáticos, volcánicos y sedimentarios, que dieron lugar a formaciones como La
Pedrera, Roraima y Piraparaná, presentando sus mayores afloramientos al oriente
de Araracuara, en las cuencas de los ríos Caquetá y Apaporis. El segundo,
afectado por eventos magmáticos, está conformado por rocas metamórficas
localizadas en la parte occidental de la región, asociadas al núcleo de las Cordi-
lleras Oriental y Centro Oriental.

Las Rocas sedimentarias están agrupadas de acuerdo con el ambiente en que


fueron formadas en: marinas, continentales y por la interacción de procesos
volcánicos y sedimentarios (volcano-clásticas).

Rocas sedimentarias marinas: A esta categoría corresponden las Formaciones


Araracuara (Paleozoico), Guadalupe y Villeta (Cretácico), y Pebas, Ospina y San
Miguel (Terciario). La primera aflora en inmediaciones de Araracuara; las
formaciones del Cretácico se localizan en una delgada franja en el piedemonte;
mientras que la Formación Pebas se localiza principal-mente en amplios sectores
del Departamento de Amazonas y las Formaciones Ospina y San Miguel se
presentan en el Departamento de Putumayo.

Rocas sedimentarias continentales: A esta categoría corresponden las


Formaciones Caballos (Cretácico), Rumiyaco y Pepino (Terciario) y el Terciario
Superior Amazónico. Las tres primeras formaciones afloran en una delgada franja
en diversos sectores del piedemonte y son las rocas almacenadoras de petróleo
por excelencia en la región. Entre tanto, la cuarta unidad es la de mayor extensión
y cubre amplios sectores de los tres Departamentos y conjuntamente con las
Formaciones Pebas, Ospina y San Miguel conforman la llanura Amazónica.

En esta categoría se involucran las Terrazas antiguas y los depósitos aluviales de


los actuales ríos.

22
Secuencias volcano-clásticas: Se presentan localizados hacia la cordillera centro
oriental y el piedemonte de la misma.

Con respecto a la geología estructural, en el extremo occidental de la cuenca


amazónica se encuentra el Arco de Iquitos, el cual separa dos depresiones
tectónicas que afectaron fundamentalmente a las rocas precámbricas del Escudo
Guyanés y que, de acuerdo a Rivera (1991), corresponden a los Rift del Caguán y
del Apaporis. El arco de Iquitos encuentra su continuidad en la parte central en las
inmediaciones de La Chorrera y Araracuara.

De igual manera, la Región está afectada por diferentes sistemas de fallas


geológicas, principalmente inversas, siendo las de mayor actividad las localizadas
en la zona de piedemonte y cordillera (sistema de fallas del frente cordillerano y el
de Suaza), con rumbos preferenciales NE. En el resto de la región se presentan
fallas y lineamientos de direcciones NE, NW y NS, que modifican y controlan los
cauces de los ríos.

23
2.3 Suelos
Desde el punto de vista de su origen, de acuerdo con PRORADAM (1979), en la
región sur-amazónica colombiana, se presentan los siguientes tipos de suelos:

• Suelos formados de los depósitos aluviales y fluvio-torrenciales entre los que


se distinguen los asociados a los depósitos de los ríos de origen andino como
el Amazonas, el Caquetá y el Putumayo; los asociados a los ríos de origen
amazónico como el Yarí, el Igará Paraná y el Cara Paraná; los suelos de
valles menores con influencia coluvio-aluvial; los suelos de terrazas; y los
suelos de los abanicos del piedemonte.

• Suelos originados por la denudación sobre la superficie sedimentaria terciaria,


que cubren la mayor extensión en la región; y,

• Suelos asociados a las estructuras geológicas, entre los que se presentan los
relacionados con la formación Araracuara y las secuencias ígneo-
metamórficas en los extremos occidental y oriental de la región.
En el sector cordillerano se presentan suelos de espesor muy delgado, debido a la
alta pendiente del terreno. De igual manera, y de forma muy localizada, se
presentan suelos formados a partir de depósitos volcánicos.

La evolución, clase y propiedades de los suelos varían de acuerdo con la posición


que ocupan en la geoforma. Así, en los planos de inundación (vegas) son muy
superficiales, muy pobremente drenados y sufren prolongadas inundaciones; son,
en términos generales, ácidos a muy ácidos, con un alto contenido de Aluminio
que los hace tóxicos; las texturas son muy finas a finas, la consistencia firme,
pegajosa y plástica, y pertenecen a las clases Tropaquepts, Fluvaquents,
Epiaquents, o Endoaquents, con los subgrupos Typic, Tropic o Aeric, Tropic.

Estos suelos tienen buena disponibilidad de Calcio, Magnesio y Potasio y ofrecen


por lo tanto condiciones químicas aceptables para algunos cultivos. Igualmente,
presentan contenidos moderados de minerales que al intemperizarse ceden
elementos nutritivos, por lo cual se consideran de buena fertilidad potencial. El
principal limitante radica en las inundaciones frecuentes de duración variable.

Los mejores suelos para desarrollar actividades agrícolas son los que se asocian
con los depósitos aluviales de los ríos de origen andino, por su alto contenido de
elementos químicos necesarios para las plantas. De igual manera, presentan
buenas posibilidades algunos sectores de los suelos originados de abanicos
aluviales en el piedemonte cordillerano; mientras que, los suelos asociados a la
planicie sedimentaria, requieren un manejo rotatorio, similar al realizado por las
comunidades indígenas a través de las chagras.

24
De acuerdo con la clasificación mundial de suelos, a nivel de Orden, en la Región
se presentan los siguientes:

• Andisoles, asociados a las márgenes del río Amazonas cubriendo parte de los
Municipios de Leticia y Puerto Nariño;
• Inceptisoles, caracterizados por presentar unos horizontes levemente
desarrollados con minerales fáciles de alterar, se encuentran asociados a las
márgenes de los ríos Napo y Putumayo y una pequeña área al norte de la
desembocadura del río Apaporis sobre el río Caquetá, por fuera de la Región;
• Ultisoles, caracterizados por ser de regímenes térmicos mésicos y cálidos, con
un horizonte argílico y un bajo nivel de bases (PSB < 35%), asociados a una
pequeña área en el piedemonte putumayense, que cubre las localidades de
Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Villagarzón, San Miguel, Valle del
Guamuez y se extiende hacia el sur hasta Lago Agrio en el Ecuador; y,
• Oxisoles, suelos de bajas latitudes, muy antiguos y alterados, con un horizonte
óxico y un bajo valor de capacidad de Intercambio catiónico, los cuales presentan
la mayor extensión cubriendo toda la Planicie.

25
2.4 Geomorfología
De acuerdo con los procesos que dieron origen al modelamiento de forma de la
superficie terrestre presente en el Sur de la Amazonia Colombiana, se distinguen
las siguientes grandes unidades:

• Unidades de origen Denudacional: Desarrolladas por la acción de procesos


exógenos (meteorización y erosión) que afectan a diferentes rocas principal-
mente del Cenozoico (Terciario), pero también sobre litologías del
Precámbrico y Paleozoico.

Se caracteriza por la presencia de paisajes de lomerío y colinas, que se


desarrollan sobre arcillolitas y areniscas arcillosas del Terciario, definida
como Planicie Amazónica; por la secuencia sedimentaria horizontal de la
Formación Araracuara definida como Sierras y Mesas del Paleozoico; por las
montañas de las Cordilleras Centro-Oriental y Oriental; y por las rocas del
26
Escudo Guyanés, que afloran en inmediaciones de La Pedrera y de Puerto
Santander, definidas como Macizo y Planicie Guyanesa.

En las áreas que ocupan estas categorías se encuentran algunos sectores


con unidades deposicionales y estructurales.

• Unidades de origen Deposicional: Formadas por la acumulación de frag


mentos o sedimentos de unidades preexistentes.

En la región se distinguen las unidades definidas como Planicie Amazónica


Reciente, asociada con los ríos Amazonas, Caquetá, Putumayo; y los Abanicos
aluviales en la zona de piedemonte, asociados a depósitos aluviales de los ríos,
tanto de aguas blancas, como de aguas negras, e igualmente, a depósitos
asociados con abanicos aluviales y conos de desliza-miento, entre otros,
resultantes de la actividad orogénica.
• Unidades de origen Estructural: Representan aquellas que por las fuerzas
internas de la corteza terrestre configuran el paisaje, dando lugar a mono-
clinales o serranías como las que se encuentran en el Piedemonte, confor-
mando una franja de 180 km de longitud con una dirección SW-NE y una
amplitud de 20 km a 30 km. Se localiza en el extremo occidental del área de
jurisdicción en los Departamentos de Caquetá y Putumayo y se define como
Serranías del Mesozoico Terciario.

27
3. ASPECTOS CLIMATICOS

El clima de una Región es el reflejo de la interacción de diferentes factores físicos


que se ve reflejada en la mayor o menor presencia de organismos vivos y de
condiciones para el establecimiento de dichos organismos. Entre los factores de
mayor relevancia están las precipitaciones, la temperatura, la radiación solar, los
vientos y la evapotranspiración potencial prevaleciente en cada región, y el
comportamiento de las mismas a través del tiempo.

El clima de la Región del Sur de la Amazonia Colombiana está influenciado por


tres grandes sistemas de circulación atmosférica, debido a su localización sobre la
línea ecuatorial en la que actúan la franja tropical de los vientos Alisios del NE, la
franja tropical de los vientos Alisios del SE, y, la franja ecuatorial donde convergen
los dos anteriores.

La interacción dinámica de las masas de aire y el correspondiente aporte


pluviométrico y de radiación solar sobre el área define, según la clasificación de
KÖPPEN, los macroclimas tropical monsonal - Am -, que favorece el
establecimiento de bosques lluviosos con un corto período seco y, tropical lluvioso
- Af –, que favorece la presencia de exuberante selva sin períodos de sequía.

El macroclima tropical lluvioso «Af», se caracteriza por precipitación constante


durante todo el año, temperaturas bajas promedio superiores a 24°C y una
humedad relativa superior al 80% -.

El macroclima tropical monsonal «Am», afecta a un área transicional entre la selva


y los llanos orientales y se caracteriza por su fuerte precipitación, alternada con un
corto período seco.

A partir de los registros hidrometeorológicos de las estaciones que operan en el


área de jurisdicción de CORPOAMAZONIA se puede establecer que:

• La presencia de lluvias es constante durante todo el año, pero se pueden


definir unas épocas de “verano ecológico” en las cuales el volumen de lluvia
mensual está por debajo del promedio que, groso modo, corresponde a los
meses de noviembre a febrero. Por otra parte, se observa también un período
en el cual el volumen de lluvias es superior al promedio mensual, determinando
una época de “invierno ecológico” que, groso modo, corresponde a los meses
de abril a junio. Este patronamiento presenta algunas variaciones puntuales
especialmente en el extremo sur oriental del área de jurisdicción. Para el resto
de los meses se registran volúmenes de precipitación localizados dentro del
intervalo de la media.

28
Las precipitaciones son superiores a los 3.000 mm anuales, alcanzando valores
cercanos a 5.500 mm/año en la parte andina al nor-occidente de la región, a
alturas aproximadas a los 2.100 m sobre el nivel medio del mar.

• Para las temperaturas se puede determinar un período “ecológicamente frío”


que, groso modo, corresponde a los meses de junio a agosto; así mismo, se
identifica un período “ecológicamente cálido” que se presenta groso modo,
durante los meses de noviembre a marzo. Los demás meses presentan
temperaturas dentro del intervalo de la media.

La temperatura en la región presenta valores promedios entre 22°C y 24°C con


valores extremos entre 10°C en la parte andina, al nor-occidente de la región, y
28°C en la llanura amazónica al sur-oriente de la misma.

• La duración del día oscila entre las 11h 50m durante el invierno ecológico y las
12h30m durante el verano ecológico. Con una radiación solar que varía entre los
113,7 kcal/cm²/año.

En síntesis, el clima predominante en la región corresponde al tipo megatérmico


per-húmedo presentando alguna variación al megatérmico húmedo.

29
4. Oro-hidrografía

Orográficamente las Cordilleras Centro-Oriental y Oriental comenzaron a adquirir


su configuración en el Terciario Superior con la Orogenia Andina, configurando
tres áreas fácilmente distinguibles: el área de montaña con pendientes mayores al
50%; el área de piedemonte con pendientes entre el 12% y el 30%; y la llanura
amazónica, con pendientes menores al 5%.

Las mayores alturas de la región alcanzan los 3.500 m M.S.L., localizadas en la


cordillera oriental, en cercanías al Valle de Sibundoy. Esta altura se recorta de
manera pronunciada a través de la vertiente Oriental de la Cordillera, que en
apenas unas decenas de kilómetros alcanza los 650 m en cercanías de Mocoa,
configurando así una topografía con pendientes pronunciadas. Las menores
alturas de la región se presentan por los lados de la localidad de Leticia, a una
altura cercana a los 80 m sobre el nivel medio del mar. La mayor parte de la región
presenta un relieve casi plano con una pendiente inferior al 5%.

Hidrográficamente el patrón de drenaje en la región es subparalelo a subdendrítico


con una orientación predominante NW-SE. Se presenta una alta densidad de
drenaje, con niveles de disección que varían desde alta, en la franja de la
cordillera, hasta baja en la llanura, con algunas excepciones.

En su corto paso por la cordillera, los ríos son encañonados y torrentosos,


favorecidos por las condiciones topográficas y geológicas predominantes. Al
alcanzar el piedemonte, este patrón se modifica configurando un tipo de drenaje
trenzado, con una gran dinámica de cambio del cauce principal cada vez que se
presentan los períodos fuertes de lluvias. Al entrar a la planicie los ríos adquieren
una configuración meándrica.

De manera particular, en la parte de la Cordillera el patrón de drenaje varía de


subdendrítico a sub-paralelo reflejando el control estructural existente en este
sector, con una alta disección debida a las condiciones litológicas y climáticas. En
este sector las corrientes de aguas superficiales tienen una alta capacidad de
transporte y de erosión y presentan gran capacidad de desarrollar crecientes
súbitas y avenidas torrenciales, debido al corto tiempo de concentración de las
lluvias, a lo pequeño de las áreas de las cuencas y a la pendiente de su vertiente,
por lo que se les llama corrientes juveniles. Sedimentológicamente en este sector
se presentan bloques y gravas.

En la zona de piedemonte el patrón de drenaje es principalmente subparalelo con


una disección baja a moderada y una densidad de drenaje moderada a alta. En
este sector predominan los ríos trenzados o anastomozados, los cuales se
caracterizan por cambiar su cauce por colmatación, haciendo que el curso divague
permanentemente. Sedimentológica-mente en este sector se presentan gravas y
arenas gruesas.
30
En la llanura, el patrón de drenaje es principalmente subdendrítico a subparalelo,
aunque hay sectores con un patronamiento paralelo. La densidad de drenaje es
moderada a alta, mientras que la disección es baja a muy baja. El cauce de un alto
porcentaje de los cuerpos de agua es meándrico, indicador de la baja capacidad
de transporte de sedimentos. Las inundaciones que se producen son de lenta a
larga duración y afectan extensas áreas. Sedimen-tológicamente en la parte
central de la región predominan los sedimentos arenosos gruesos, mientras que
hacia el oriente disminuye el tamaño del grano hasta arenas finas, encontrando
también limos y arcillas. Esta parte de la región tiene una baja pendiente y cubre
una extensa área, incidiendo en la amplitud del tiempo de concentración. Es muy
frecuente la presencia de madreviejas y cauces abandonados en esta parte de la
cuenca.

El sistema de drenajes de las cuencas Caquetá y Putumayo está conformado


principalmente por los ríos: Mocoa, Yuruyaco, Orteguaza, Mecaya, Caguán,
Guayas, Yarí, Cuñare, Mesay, Cahuinarí, Mirití Paraná y Apaporis, que aportan
sus aguas al río Caquetá. Y los ríos Guineo, Alguacil, Sucio, Patascoy, Guamués,
Cohembí, Mansoya, Piñuña Blanco, Caucaya, Cara Paraná, Igará Paraná,
Trompetero, Puruna, Cotuhé y Puré, que drenan sus aguas al río Putumayo.

31
4.1 La Subcuenca Superior

En una segunda vuelta para la Contextualización del Sur de la Amazonia


colombiana entran a jugar básicamente un par de criterios relacionados con las
extensiones inmensas de la “Cuenca Hidrográfica del Río Amazonas” y de la
República Federal del Brasil.

A primera vista, un indicador operacional-mente útil para establecer un segundo


nivel de jerarquía con base en estos criterios parece ser el de la “Subcuenca
Superior de la Cuenca Hidro-gráfica del Río Amazonas”.

Y, manteniendo el criterio “cuenca” como “pista guía” fundamental, de acuerdo con


lo previsto en la Ley 99/93, el “Conjunto de Sub-subcuencas Laterales Izquierdas
de la Subcuenca Superior de la Cuenca Hidrográfica del Río Amazonas”, señalaría
la pauta para establecer un tercer nivel de Jerarquía en la Contextualización del
Sur de la Amazonia Colombiana.

El área de la jurisdicción formal de CORPOAMAZONIA está incluida dentro del


subconjunto de las cuencas laterales izquierdas, cuyos principales drenajes
32
corresponden a los ríos Napo, Putumayo y Caquetá (que adquiere los nombres de
Iça y Japurá respec-tivamente una vez entran en territorio brasilero), Negro y
Branco que vierte sus aguas al Negro.

Si bien la totalidad del área jurisdiccional formal de CORPOAMAZONIA está


completamente inmersa dentro del subconjunto de las cuencas laterales
izquierdas de la subcuenca superior, la dinámica geológico limnológica presente
en dicho subconjunto de cuencas, presenta una diferenciación clara de sus aguas,
que la dividen en dos regiones marcadamente diferentes desde el punto de vista
de su dinámica limnológica. Dichas divisiones pueden ser vistas como una primera
aproximación a la identificación de las unidades de paisaje natural de primer
orden, de interés para CORPOAMAZONIA.

En efecto, para dicho subconjunto de cuencas laterales izquierdas una primera


aproximación de las características geológico limnológicas de dicha subcuenca
permite diferenciar tres regiones de dinámicas diferentes, caracteriza-das por la
prevalencia de “aguas negras” de “aguas blancas” y de “aguas claras”.

Las “aguas negras” son electrolíticamente muy pobres, con un alto contenido de
sustancias húmicas, causantes de su color.

Las “aguas blancas” tienen un contenido electrolítico relativamente alto,


complementado con una carga significativa de partículas en suspensión
provenientes de los procesos erosivos que operan en la Cordillera de los Andes.

Las “aguas claras” tienen una carga de partículas en suspensión relativamente


alta, pero son pobres en sustancias húmicas.

La literatura tiende a asociar, respectivamente, a los drenajes que nacen en la


Gran Batea Amazónica Central (A) una marcada tendencia al predominio de las
“aguas negras”; a las que nacen en las cumbres de la Amazonia Periférica
Occidental (B), “aguas blancas”; y a las que nacen en las cumbres, tanto de la
Amazonia Periférica Septentrional (C), como de la Amazonia Periférica Meridional
(D), “aguas claras” como características. Sin embargo, es apenas obvio que este
tipo de generalización debe interpretarse con mucho cuidado, teniendo en
cuenta, tanto las condiciones locales específicas (geológico-geomorfológicas y
de cobertura vegetal en especial) prevalecientes en un lugar particular, como la
época del año (en términos de dinámica climática-hidrológica).

33
4.3 Las subcuencas Japurá e Iça

Manteniendo la prevalencia del criterio “cuenca”, se llega finalmente a asociar, de


manera particular, el Sur de la Amazonia Colombiana con las “Subsubcuencas
Japurá e Iça” (localmente conocidas como Caquetá y Putumayo), contenidas en el
subconjunto de las cuencas laterales izquierdas.

La Ley 99 de 1993 otorga mucho énfasis a los temas de la gestión, en general, y


de la ordenación, en especial, de las cuencas hidrográficas, consideradas como
las unidades espaciales justas. Razón por la cual, la misma ley señala que los
espacios jurisdiccionales de las Corporaciones Regionales deben estar
armonizados con determinadas cuencas particulares.
34
En el caso específico de CORPOAMAZONIA se puede suponer que la pretensión
del legislador fue la de crear una Corporación Regional responsable del desarrollo
y gestión ambiental del extremo sur y sur oriental del territorio nacional,
perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Río Amazonas.

Ahora bien, como se puede deducir de la lectura de las diferentes figuras


presentadas hasta aquí, tanto en la denominación extensa de la entidad
(Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia), como en la
especificación del espacio jurisdiccional de la misma, el legislador no parece haber
tenido toda la claridad geográfica y cartográfica deseable.

En efecto, la lectura de las diferentes gráficas permite ver que el área de


jurisdicción de CORPOAMAZONIA no se ubica en el sur de la Amazonia sino en el
extremo nor-occidental de la cuenca amazónica.

Así mismo, al declarar la ley que el territorio de la Corporación debe coincidir con
el de los Departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, se perdió de vista
que los límites de estas Entidades Territoriales son arbitrarios. Esto último hace
que amplias extensiones de la Amazonia Colombiana, estén sujetas a la autoridad
ambiental de varias Corporaciones.

35
36
5. ASPECTOS SOCIALES

Se calcula que, en la actualidad, la población asentada en el Sur de la Amazonia


Colombiana alcanza los 841.781 habitantes, que para un valor medio del área
estimado en 240.000 km2, representa una densidad de 3,5 habitantes por km2.

La dinámica de crecimiento poblacional presentado en el período comprendido


entre 1951 a 1964 fue del 225,6% al pasar de 76.674 habitantes en ese año, a
172.964 en 1964. Entre el período 1964 a 1973, el incremento fue de 152,2% al
pasar a 263.310 habitantes. Para el período comprendido entre 1973 y 1984 el
incremento fue del orden de 196,5% al pasar a 517.405 habitantes. Y, finalmente,
entre el período comprendido entre 1984 y 1993 el incremento fue de 133,1% al
alcanzar los 688.588 habitantes.

Si bien la densidad poblacional en la Región, está por debajo del promedio


nacional, esta densidad no es uniforme en la Región; pues, a pesar que existe
mayor porcentaje de población rural, la mayoría de los Municipios que están
localizados en el piedemonte cuentan con áreas relativamente pequeñas,
generando sobre estas áreas una presión poblacional más fuerte, con densidades
incluso, por encima del promedio nacional.

A nivel municipal la mayoría de Entidades Territoriales presentan densidades


poblacionales mayores de 20 habitantes por km 2 y corresponden a los
asentamientos localizados principalmente en el piedemonte de la vertiente oriental
de la cordillera oriental y las llanuras aluviales de los grandes ríos, cuyas áreas
presentan mayor población en riesgo frente a cualquier evento natural, tales como:
Tectónicos, volcánicos y de avenidas torrenciales en épocas de lluvias.

Aparte de los asentamientos indígenas existentes en la Región antes de la época


de la conquista, la localidad de Mocoa parece ser una de las primeras que se
consolidó, junto con las localidades del Valle de Sibundoy, como consecuencia de
las políticas adoptadas por la corona española para asegurar su frontera y generar
procesos de adoctrinamiento de las comunidades indígenas.

Con el auge de explotación de la oferta natural a finales del siglo XIX, se dinamizó
la fundación de localidades como: La Chorrera, Puerto Santander, El Encanto,
Puerto Arica, entre otras, que constituyeron centros de intercambio comercial, de
acopio de caucho y captura de indígenas para ser sometidos a las labores de
recolección de caucho.

Durante los primeros años del siglo XX se consolidó Leticia como punto para
ejercer soberanía nacional en las fronteras definidas con Brasil y Perú.

Así mismo, el conflicto con Perú en la primera mitad del siglo XX, dinamizó el
establecimiento de otros asentamientos con el propósito de defender la frontera;

37
como resultado dedichas medidas, surgieron las localidades de Puerto Leguízamo
y Puerto Asís, Putumayo.

Por otra parte, las políticas del Estado para orientar procesos de colonización
dirigida, permitieron impulsar la llegada de personas al piedemonte caqueteño,
que llevaron a la creación de Municipios como Puerto Rico y San Vicente del
Caguán.

En la actualidad, la Región está conformada por los Municipios de Leticia y Puerto


Nariño, y los Corregimientos Departamentales de Puerto Arica, Puerto Santander,
El Encanto, La Chorrera, Mirití- Paraná, La Pedrera, Tarapacá, Puerto Alegría y La
Victoria, en el Departamento de Amazonas.

El Departamento de Caquetá está integrado por los Municipios de Florencia, San


Vicente del Caguán, Puerto Rico, El Doncello, La Montañita, Cartagena del Chairá,
El Paujíl, Milán, Valparaíso, Belén de los Andaquíes, San José del Fragua,
Albania, Morelia, Curillo, Solano y Solita

El Departamento de Putumayo está conformado por los Municipios de Mocoa,


Colón, Santiago, Sibundoy, San Francisco, Villagarzón, Puerto Caicedo, Puerto
Guzmán, Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuez, San Miguel y Leguízamo.

La estructura poblacional está formada por 6,3% en comunidades indígenas; 2,0%


de afrocolombianos; y 91,7% de campesinos y colonos provenientes de diversas
partes del país, configurando una población con marcadas diferencias culturales.

38
5.1 Equipamiento

El equipamiento social representado en la gráfica, está relacionado con la


prestación de servicios de salud y saneamiento básico, educación en las
modalidades primaria, secundaria y superior, a nivel de tecnologías o de carreras
universitarias en pre y postgrado, los servicios de registraduría, notariado,
procuraduría, fiscalías, oficina de registro de instrumentos públicos, juzgados y
servicios bancarios, principalmente.

En la Región se prestan los servicios de salud a través de 19 hospitales y 120


Centros y Puestos de Salud, que cubren el primer y segundo nivele; en la mayoría
de Municipios y en los Corregimientos se presta el primer nivel de atención;
segundo, sólo en las capitales departamentales y en el Municipio de Puerto Asís,
Putumayo. Para el tercer nivel sólo existe infraestructura en el Municipio de
Florencia, por lo tanto, las demandas de este tipo de servicios son atendidas por
fuera de la Región en ciudades como Bogotá, Neiva y Pasto, principalmente.

El saneamiento básico está relacionado prioritaria-mente con la prestación de los


servicios de acueducto, alcantarillado y recolección y disposición de basuras. En la
Región existe suministro de agua en todas las cabeceras municipales, pero sólo
un sector de Florencia cuenta con servicio de agua potable. Varios Municipios
disponen de plantas de tratamiento de acueducto; sin embargo, hay un alto
porcentaje de suministro de agua no apta para el consumo humano. En el sector
rural el suministro se hace por medio de acueductos veredales, que toman el agua
de la fuente y la llevan directamente hasta las viviendas. También se provee agua
de aljibes y por recolección de aguas lluvias.

La infraestructura de alcantarillado existe en los principales centros poblados, pero


sin plantas de tratamiento. Las aguas servidas son canalizadas directamente
hasta los cuerpos de agua en las zonas rurales. En las zonas rurales prevalece el
uso de letrinas y pozos sépticos.

La disposición final de residuos sólidos se hace principalmente a campo abierto o


a cuerpos de agua, aunque los Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy, San
Francisco, Villagarzón y Puerto Asís, vienen consolidando programas de Manejo
Integral de Residuos y ya cuentan con relleno sanitario.

Las dificultades en la prestación de estos servicios se ven reflejadas en una alta


prevalencia de enfermedades gastrointestinales y respiratorias.

La infraestructura educativa está representada por 2.400 establecimientos y una


planta de 8.670 personas entre docentes o administrativos, que atienden una
población cercana a los 175.000 estudiantes en las modalidades de Preescolar,
Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional. La Educación Superior
está representada principalmente por las Universidades Nacional y de la
Amazonia, con sedes presenciales en Leticia y Florencia respectivamente; y, de

39
manera semipre-sencial, en Mocoa y Puerto Asís y otros Municipios, donde
también ofrecen sus servicios algunas Universidades de Nariño y Neiva
principalmente. Igualmente existe una oferta local de Educción Superior por parte
de Institutos, como el Tecnológico del Putumayo con sedes en Mocoa, Villagarzón,
Sibundoy y Puerto Asís.

La mayoría de Municipios cuenta con servicios de Juzgado, Registraduría y


Notariado, pero los demás servicios estatales, están situados únicamente en las
capitales departamentales.

De las entidades bancarias que ofrecen servicios en la Región, la de mayor


cobertura, con presencia prácticamente en todos los Municipios, es el Banco
Agrario, seguido por los Bancos Ganadero y Popular. El Municipio con mayor
presencia bancaria es Florencia, con siete entidades.

Los rangos establecidos en la gráfica representan la prestación de entre 2 a 6


servicios para las Entidades Territoriales menos dotadas; 7 a 11, para las
medianamente dotadas; y 12 a 20, para las mejor dotadas.

El porcentaje de NBI para la Región se estima superior al 60%, alcanzando


valores cercanos al 90%. No obstante, en muchos casos, los instrumentos
utilizados para el cálculo de dichos índices no se ajustan a las condiciones y
características de ciertas comunidades rurales. Las entidades que no se presentan
en la figura simbolismo para NBI, son aquellas para las cuales sus valores están
totalizados a nivel departamental.

40
6. ASPECTOS DE DESARROLLO Y DE ECONOMIA.

6.1 Infraestructura

En la Región del Sur de la Amazonia Colombiana existen aproximadamente


4.937 km de vías entre primarias, secundarias y terciarias. La red primaria -
nacional-está representada por 642 km; La red secundaria-departamental-, cuenta
con 361 km; y la red terciaria -municipal- cuenta con 3.934 km. El 8% del total de
las vías están pavimentadas aunque no todas en buen estado; y el restante 92%,
en afirmado.

En términos de infraestructura fluvial, en la región existen aproximadamente


5.292 km de tramos navegables para embarcaciones con capacidad de carga
menor a 25 toneladas: 116 km sobre el río Amazonas; 1.200 km sobre el río
Caquetá; 1.600 km sobre el río Putumayo; y, 2.376 km sobre los principales
afluentes de estos tres. De toda la red navegable, 2.229 km (42%), permiten la
movilización de embarcaciones con capacidad mayor a 25 toneladas.

Existen registros del Ministerio de Transporte para el año 1997 sobre la operación
en la Región, de 14 empresas de transporte, las cuales movilizaron 320.000
pasajeros y 67.700 toneladas de carga, hacia y desde los principales puertos de la
región como Leticia, Puerto Asís, Puerto Leguízamo, Solano, Curillo, y Cartagena

41
del Chairá; y otros de menor capacidad, como Puerto Guzmán, San Vicente del
Caguán, Puerto Ospina, El Encanto, Puerto Arica y Tarapacá.

La Aeronáutica Civil Colombiana presenta un registro oficial de 12 aeropuertos en


la Región, que prestan servicios de carga y pasajeros a través de las empresas,
AEROREPÚBLICA, AIRES, SATENA, LATINA de AVIACIÓN, AEROSUCRE y
otras empresas privadas que realizan vuelos charter.

Sin embargo, la infraestructura vial y de trasporte existente, presenta


características de marginalidad. Para las condiciones de la Región la articulación
de un sistema de transporte multimodal, representa una alternativa válida para
establecer un adecuado intercambio comercial, tanto hacia adentro como hacia
afuera de la misma.

En la Región funcionan siete empresas prestadoras del servicio de


telecomunicaciones: TELECOM, COMCEL, CELUMÓVIL, COMPARTEL, ETB,
TELECAQUETÁ y ORBITEL. De éstas, las tres primeras tienen presencia en los
tres Departamentos de la Región; TELECOM cuenta con mayor infra-estructura y
cobertura en la prestación de servicios tradicionales de telecomunicaciones,
seguida de ETB y TELECAQUETÁ; las restantes, ofrecen servicios de telefonía
satelital.

El servicio de televisión nacional es deficiente; existen empresas de televisión por


cable, principalmente de carácter comunitario, la mayoría de las cuales están en
trámite de legalización de su situación ante el Consejo Nacional de Televisión.
Otras empresas privadas como SKY y DIRECT TV ofrecen sus servicios a una
cantidad limitada de usuarios.

Otro medio masivo de comunicaciones es la radio, para el que existen 34


emisoras entre comerciales y comunitarias de baja cobertura, distribuidas en los
diferentes Municipios de la Región.

A diciembre de 2001, de los 31 Municipios del área de jurisdicción, 23 contaban


con suministro permanente de energía eléctrica de la red de interconexión
nacional. De este total, 12 pertenecientes al Departamento de Caquetá, están
interconectados a través de la línea de transmisión Betania – Altamira – Florencia
de 115 kv y 140 km de longitud, y de allí en las líneas Florencia - Albania y
Florencia - Puerto Rico; y los 11 restantes, pertenecientes al Departamento de
Putumayo, están interconectados a través de las líneas de transmisión Pasto –
Mocoa de 115 kv y 100 km de longitud, y Pasto – Valle de Sibundoy de 34,5 kv y
60 km de longitud; y de allí en las líneas Mocoa –Puerto Caicedo – Yarumo - La
Hormiga y Mocoa – Puerto Guzmán.

42
6.2 Actividades Productivas

Entre los sistemas de actividades productivas más importantes de la Región del


Sur de la Amazonia Colombiana, relacionados con el sector primario de la
economía, se encuentran la ganadería, la agricultura, y la explotación de flora,
fauna e hidrocarburos. También existen cultivos con fines “ilícitos” que absorben
gran parte de la mano de obra no calificada disponible en la Región.

Durante el año 2000, la actividad ganadera se concentró principalmente en los


Municipios de San Vicente del Caguán, Florencia, Morelia, La Montañita y Puerto
Rico en Caquetá; y Puerto Asís, Leguízamo, Villagarzón y Orito en Putumayo, con
más de 2,4 millones de has en pastos y 1’843.109 cabezas de ganado bovino. De
este total, 340.435 cabezas (18,5%) se destinaron a la producción de leche
alcanzando los 427 millones de litros. De esta producción, el Departamento de
Putumayo exportó a Nariño, Cauca y Valle, 20 millones de litros (70% de su

43
producción), y el 30% restante se destinó al consumo local. El Departamento de
Caquetá transformó el 100% de su producción en lácteos semielaborados.

En el mismo año, el área dedicada a la agricultura en la Región se estimó en


76.271 has, con una producción de 331.061 toneladas, en plátano, yuca, maíz
tradicional, caña panelera, arroz secano manual, fríjol, cacao y papa. Por otra
parte, el Consejo Nacional de Estupefacientes reportó para el país un total de
152.780 has. en cultivos de coca, 27.965 de ellas en el Departamento de Caquetá
y 59.233 en el Departamento de Putumayo. Durante los últimos 3 años, la política
de erradicación de cultivos con fines ilícitos aplicada por el Gobierno Nacional,
presenta una disminución de estas áreas, especialmente en el Departamento de
Putumayo, donde en la actualidad, no superan las 15.000 has.

El aprovechamiento de maderas durante el período 1997- 2001, fue de 303.936


m3 de las especies: Cedro, Amarillo, Achapo, Caracolí, Perillo, Popa, Sangretoro,
Arenillo y Guarango, principalmente. El 59% de este volumen provino del
Departamento de Caquetá, básicamente de los Municipios de Curillo y San
Vicente del Caguán; el 9% del Municipio de Puerto Nariño y del Corregimiento de
Tarapacá en Amazonas, y el 32% restante, de los Municipios de Puerto Caicedo y
Villagarzón en Putumayo; con destino a mercados de Bogotá, Neiva, Pasto y Cali.

La pesca ornamental sobre los ríos Caquetá y Putumayo, y de consumo sobre los
ríos Amazonas y Putumayo, también ha sido una actividad permanente en la
Región.
Con respecto a los ornamentales, en el período 1995-2001 se movilizaron
15’593.300 unidades de tigrito, arawana, cucha real y estrigatas, principalmente
hacia Bogotá.
Con relación a los peces de consumo, durante el mismo período se movilizaron
50.947 toneladas de baboso blanco, chontaduro, guacamayo, capitán,
barbiplancho y bocachico, desde Leticia, Puerto Leguízamo y Puerto Asís, hacia
Neiva y Bogotá, principalmente.
La actividad minera está representada por la explotación petrolera, con
aproximadamente 120 pozos operando en el Departamento de Putumayo. De
acuerdo a los datos presentados por el Banco de la República en el Informe de
Coyuntura Económica Regional, II Semestre de 2000, la producción por esta
actividad ha disminuido drásticamente en los últimos años, pasando de 120.000
barriles/día en los 70’s, a 13.500 barriles/día en los 90’s. Otra faceta de la
economía minera está representada por la explotación artesanal de oro, con
énfasis sobre el río Caquetá.
Los sistemas de actividades productivas de la región suramazónica colombiana,
relacionados con los sectores secundario y terciario de la economía, son aún
incipientes, debido principalmente, a la escasa disponibilidad de equipamiento y
de infraestructura.
En el sector secundario sobresalen fábricas de gaseosas, licores y materiales de
construcción (ladrillos, tejas y cal); transformación de productos lácteos, palmito de
chontaduro en conservas, maderas, curtiembres y derivados del petróleo.
44
En el sector terciario sobresalen empresas presta-doras de servicios bancarios,
hoteleros, turismo, transportes, comercio, comunicaciones y entidades del Estado.

6.3 Potencial Minero

En la Región del Sur de la Amazonia Colombiana existen diferentes yacimientos,


depósitos, prospectos y manifestaciones minerales, catalogados como recursos
identificados, los cuales se pueden clasificar como medidos, indicados o inferidos
de acuerdo al grado de conocimiento disponible sobre su localización, cantidad,
calidad y tecnología desarrollada para su aprovecha-miento, entre otros.

En este sentido, se han identificado unas áreas potenciales, que han sido
definidas de acuerdo con su oferta potencial, como:

45
Áreas con manifestaciones de oro de aluvión, localizadas principalmente sobre
varios tramos de los ríos Caquetá y Caguán y en áreas aledañas a la con-
fluencia de los ríos Caquetá y Apaporis.

Áreas con manifestaciones de carbón, localizadas en el denominado Trapecio


Amazónico.

Áreas con minerales preciosos metálicos y no metálicos, localizadas en la


vertiente oriental de la cordillera oriental. Esta área se localiza sobre la franja
de piedemonte cubriendo prácticamente la misma zona en la cual se localiza la
cuenca sedimentaria Putumayo-Caquetá, que corresponde además al espacio
jurisdiccional sobre el cual se concentra con mayor intensidad la población y la
infraestructura presentes en la Región.

Áreas con minerales metálicos, localiza-das hacia el centro y centro oriente del
área de jurisdicción entre los Departa-mentos de Amazonas y Caquetá, y un
área importante de los Departamentos de Vaupés y Guaviare.

Entre la oferta de recursos de mayor potencial se encuentran: oro, bauxita,


cadmio, cobalto, cobre, estaño, hierro, molibdeno, niobio, tántalo, pirita, plomo,
titanio, tungsteno, uranio, zinc, arenas silíceas, calizas, diatomitas, evaporitas,
yeso, feldespato, fosfatos, mica, petróleo, carbón, asfaltita, asfalto líquido, arcilla y
mármol.
En la región se localizan dos de las trece cuencas sedimentarias en las cuales se
encuentra dividido el país, para propósitos de exploración y explotación de
hidrocarburos. De estas, la denominada cuenca Caquetá- Putumayo, localizada
en el extremo occidental del área de jurisdicción, es donde con mayor intensidad
se han desarrollado trabajos de exploración y explotación de estos recursos desde
la década de los sesenta del siglo XX. La otra cuenca, denominada Amazonas, ha
sido poco o nada explorada.

Los procesos de Exploración y Explotación petrolera se han concentrado a lo largo


del piedemonte de los Departamentos de Putumayo, Cauca y Caquetá,
principalmente en los Municipios de Orito, Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto
Caicedo y Puerto Asís en el Putumayo y en la baja Bota Caucana en el
Departamento de Cauca.

A excepción de las actividades relacionadas con la oferta de hidrocarburos, el


resto de la oferta del potencial minero presente en la región ha sido objeto de
explotación artesanal, especialmente de minerales preciosos, como el caso de la
localidad de Puerto Limón en el Municipio de Mocoa. Por otra parte, en algunos
tramos del río Caquetá, en cercanías de La Tagua y de Araracuara se han
presentado extracciones por dragado del río, las cuales vienen siendo objeto de
acciones de control por parte de las instituciones, por ser actividades que se
vienen desarrollando sin cumplir los requisitos mínimos establecidos por las
normas colombianas y que vienen siendo desarrolladas por personas provenientes
46
del Brasil principalmente, que utilizan el sistema de dragado, generando serios
efectos sobre el medio, además de los conflictos generados con las comunidades
asentadas en esas zonas, en su mayoría indígenas.

7. ASPECTO BIOLOGICO

7.1 Formaciones Vegetales

En la región, se presentan: Bosques Pluviales de Llanura y Bosques Montanos. Al


norte, Bosque de Alisio, y Praderas Arbustivas y Graminoides.

47
A.- Bosques Pluviales de la Llanura: Integrados por la Hylaea Occidental, la
Hylaea Noroccidental y la Hylaea Región Caquetá – Vaupés.

1.- Hylaea Occidental: La conforman:

a.) Bosque Pluvial de Tierra Firme, siempreverde; con vegetación arbórea


abundante en Leguminosas, Bombacáceas, Miristicáceas, Solanáceas,
Rubiáceas, Compuestas y Lauráceas, entre otras; presenta el género Theobroma,
casi exclusivo del sector; alta presencia de palmeras, familias higrófilas como las
Musáceas, epífitas, orquídeas y especies del genero Strychnos. En frutales se
destacan las Mirtáceas, Sapotáceas, Anacardiáceas, Lecitidáceas y Leguminosas.

b.) Bosques de Várzea; de gran riqueza florística, entre ella el Hevea brasiliensis.
En áreas inundadas son frecuentes árboles de gran tamaño como
Piptadenia pteroclada, Parkia inundabilis, Ceiba pentandra, entre otras.
Asociados a los ríos de aguas claras se presentan bosques de Várzea; como
también bosques de Igapó asociados a ríos de aguas negras, además de la
Catinga amazónica, sobre llanuras arenosas, tiene especies como
Hevea pauciflora y H. viridis.
De especial importancia son:

Cedrela odorata, Swietenia macrophylla y Cedrelinga catenaeformis; leguminosas


como Trattinickia peruviana, Quassia simarouba, Virola spp, Hura crepitans, y los
géneros Ceiba, Bombax, Apeiba, Inga, Ochroma, y Clusia, entre otros.

2.- Hylaea Noroccidental cubre la cuenca del río Negro. Centro principal de la
Catinga Amazónica. Conformada por:

a.) Bosques de Tierra Firme y de Igapó: Con numerosas leguminosas leñosas;


contiene uno de los dos centros de aglomeración mundial de Cesalpinacéas, con
los géneros Dimorphandra, Peltogyne, Eperua y Elizabetha, entre otras. Géneros
ricos en endémicas como Dicoryna, Macrolobium y Swanrtzia, y familias como
Euforbiácea, Guttifera y Vochisiácea. En frutales se destacan Sapotáceas,
Rapatáceas, Miristicáceas, Maplpigiáceas y Rutáceas, entre otras. En palmas
abundan Leopoldina piassaba y Mauritia vinifera.
Los Bosques de Igapó, presentan especies como: Licania heteromorpha, Panopsis
rubescens, Conepia spp., Roupala obtusa; los géneros Inga, Phitecolobium,
Calliandra, Parkia, Swartzia, y variadas Melastomatáceas, Mirtáceas y Rubiáceas.
También se presentan Catingas, formadas por Compsoneura debilis, Clusia
spathulaefolia, Sphaeradenia amazonica, Bactris cuspidata, entre otras. Abundan
las orquídeas, bromeliáceas, musgos y helechos.
De especial importancia son: Carapa guianensis, Cedrela odorata, Cariniana
micrantha, Peltogyne spp., Mimusops huberi y especies de Calycophyllum, Eperua
y Caryocar.

48
3.- Hylaea Región Caquetá – Vaupés: se relaciona con la Hylaea noroccidental y
los andes inferiores; Está formada por bosques de tierra firme, con Catingas e
Igapós. Económicamente se destacan el Caucho y la Cinchona.

B.- Bosques Montanos: integrados por:


a.) Bosque Subandino, (1.000 m a 2.400 m); menor en especies de raíces
tabulares, palmas, epífitas y lianas, y mayor presencia de árboles con hojas
pequeñas y helechos arbóreos. Especies de interés biogeográfico son Quercus
granatensis, Juglans columbiensis y Podocarpus spp.
b.) Bosques Andinos (2.400 m a 3.800 m), con neblinas regulares y alta humedad.
Árboles de 4 m a 6 m, muchos deciduos, con hojas pequeñas y fustes cubiertos
con musgos y epífitas dicotíleas. De especial importancia se destacan
Weinmannia, Brunellia, Clusia, Befaria, Eugenia, Ilex, Oreopanax, entre otros.
c.) Subpáramos (3.800 m a 4.200 m), con arbustos de las especies Escallonia,
Rapanea, Weinmannia, Miconia y Gynoxis, entre otras.
d.) Páramos (> 4.200 m) Presenta asociaciones de prados andinos con pequeños
bosques de Polylepis y Espeletia.
Económicamente se destacan Podocarpus spp., Salix humboldtiana, Cinchona
pubescens y Tabebuia spp., entre otras.

7.2 Cobertura de Uso


Las diferentes actividades humanas que se desarrollan en la Región han generado
en mayor o menor grado, cambios en la cobertura natural de la tierra, por la
modificación de las condiciones locales de la cobertura vegetal natural.

Las actividades productivas se han caracterizado por ser fundamentalmente de


tipo extractivo. Entre las más significativas prevalecen aquellas que están
orientadas a la extracción de recursos minerales, principalmente los hidrocarburos,
y los recursos del bosque como maderas y fauna silvestre.

Las zonas sobre las cuales las actividades se han desarrollado con mayor
intensidad, se localizan en la parte andina y el piedemonte cordillerano.

En la parte andina se desarrollan actividades de explotación de calizas, las cuales


a su vez están asociadas a una fuerte presión sobre los bosques para proveer la
leña que alimenta los hornos para su transformación en cal. Igualmente se
desarrollan actividades agropecuarias, siendo las agrícolas las de mayor
incidencia.

En la zona de piedemonte también se desarrolla un importante número de


actividades productivas asociadas con el mayor número de población asentada.

De acuerdo con el sistema de clasificación utilizado por el IDEAM para tipificar la


cobertura y el uso del suelo, en la Región se identifican las siguientes unidades:

49
Bosque andino: propio de los escarpes de la cordillera por encima de los
1.000 m. sobre el nivel medio del mar, y algunas áreas de subpáramo y
páramo. Para la región esta cobertura está estimada en 4.106 km2.

Bosque basal amazónico: Que cubre la mayor parte del área de jurisdicción
de la Corporación, localizado en el piedemonte y la llanura. Corresponde a
bosques poco intervenidos, o en los que el grado de afectación por parte de las
poblaciones humanas ha sido bajo. Posee una composición florística muy
heterogénea y gran diversidad de hábitats; se caracteriza por la presencia de
numerosas especies de palmas y de plantas con hojas megáfilas y macrófilas.

Entre las comunidades vegetales se destacan: consociaciones de Bambusa sp.


Heliconia spp. Calathea sp, y las asociaciones de Erythrina poeppigiana, la de
Ceiba pentandra con Spondias mombin, la de Ficus glabrata, la de Bactris sp. y
la asociación de Luehea seemanii con Copaifera officinalis y Scheelea sp.
Además de las comunidades características de los bosques de galería con
Erythrina fusca e Inga sp.

Los estimativos de esta cobertura en la Región se calculan en un área


aproximada de 186.177 km2, los cuales incluyen 3.337 km2 en Bosque de
Galería y 1.179 km2 en Sabanas Herbáceas.

Los agro ecosistemas, se caracterizan por un grado de intervención de


aproximadamente el 50% sobre la cobertura original. Su estructura y composición
varía dependiendo del tipo de actividades agrícolas y pecuarias que sobre ella se
desarrollen. Están representados por una matriz de bosque, mezclado con
rastrojos maduros, bosques secundarios y algunos cultivos limpios, semi-limpios y
densos. Para estas coberturas se estima un área de 34.560 km2.

Para la Región se diferencian los agro ecosistemas andinos, localizados por


encima de los 1.000 m M.S.L., prevalecen las actividades agrícolas con base
en potreros limpios y cultivos semi-limpios, propios de terrenos altos, que
ocupan la parte más densamente poblada en el Valle de Sibundoy, con un área
aproximada de 169 km2.

Y, los Agro ecosistemas basal y basal fragmentado, localizados por debajo de los
1.000 m M.S.L., principalmente en el piedemonte, con un área aproximada a
los 34.391 km2. Las actividades prevalecientes sobre estas áreas están
relacionadas con ganadería extensiva y semi extensiva, con mayor intensidad
en el Departamento de Caquetá; actividades agrícolas relacionadas sobre
todo, con cultivos de plátano, yuca, maíz y caña, algunas áreas destinadas a
aprovechamientos forestales, y para el desarrollo de actividades petroleras, en
el Departamento de Putumayo. Igualmente, es sobre esta misma zona en la
cual se han establecido las principales áreas en cultivos con fines ilícitos.
50
El área en cuerpos de agua presentes en la región se estima en 2.400 km2,
incluidos dentro de los agro ecosistemas.

7.3 Amenazas
La Región del Sur de la Amazonia Colombiana se ha visto, y seguirá estando,
afectada por amenazas naturales de diferente origen, entre las que se destacan:

• Amenazas de origen Volcánico en la Cordillera Centro-Oriental, representado


por complejos como el de Doña Juana y Bordoncillo-Patascoy, que pueden
afectar principal-mente las zonas de cordillera y piedemonte del
Departamento de Putumayo, bien sea por derrames volcánicos, por flujos y
lluvias piroplásticas, o por ambos.

• Amenazas de origen Sísmico, debido a la actividad de los diferentes sistemas


de fallas como el de Suaza y el del Frente Cordillerano o Guaicáramo, que a
su vez están influen-ciados por el choque entre las placas tectónicas de
Nazca, al occidente, y la Suramericana al oriente. Esta actividad sísmica
afecta principalmente los centros poblados y actividades humanas localizadas
en las Cordilleras Centro - Oriental y Oriental y el Piedemonte.

• Amenazas por Inestabilidad de laderas, principalmente en la cordillera y


piedemonte, favorecida por la precipitación, la pendiente del terreno, el
fracturamiento de las rocas y la intervención antrópica en altas pendientes.

• Amenazas de origen Hidrometeorológico, representadas por avenidas


torrenciales, que se presentan en la cordillera y piedemonte por el
crecimiento súbito de los cuerpos de agua con gran poder erosivo y de
transporte de material. A esta categoría también pertenecen las
inundaciones, las cuales tiene sus principales manifestaciones en el
piedemonte y la llanura amazónica; así como los vientos fuertes y las
tormentas, frecuentes en la llanura amazónica
Los mayores grados de amenaza para la Región se presentan en las zonas de
Piedemonte, donde se concentra la mayor cantidad de población y su
infraestructura económica y equipamiento social.

Dentro de esta categoría se localizan las cabeceras de los Municipios de Santiago,


Colón, Sibundoy San Francisco, Mocoa, Villagarzón, Puerto Guzmán, Puerto
Caicedo, Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuez y San Miguel, en el Departamento
de Putumayo. Igualmente, las cabeceras de los Municipios de Florencia, Belén de
los Andaquíes y San José del Fragua en el Departamento de Caquetá. Para este
mismo Departamento, las cabeceras municipales de Morelia y Albania se localizan
en la frontera entre alta y media amenaza, mientras que las cabeceras de los
Municipios restantes se localizan dentro de la categoría media, junto con las
cabeceras municipales de Leticia y Puerto Nariño, y las cabeceras
51
corregimentales de Tarapacá, La Pedrera, Puerto Arica y Mirití Paraná en el
Departamento de Amazonas.

En la categoría de baja amenaza se localizan la cabecera municipal de Puerto


Leguízamo, en el Departamento de Putumayo y las cabeceras corregimentales de
El Encanto, Puerto Alegría, Puerto Santander, La Victoria y la Chorrera, en el
Departamento de Amazonas.

Las áreas relacionadas con amenazas medias se localizan en dos franjas que
cubre la parte centro occidental del área de jurisdicción, en la zona próxima al
piedemonte y en una gran franja que cubre todo el extremo oriental de la
jurisdicción, abarcando la mayoría del Departamento de Amazonas.

Las amenazas prevalecientes en estas áreas están relacionadas con la posibilidad


de eventos volcánicos, sísmicos, avenidas torrenciales e inundaciones. Las áreas
de amenazas caracterizadas como de bajo riesgo, están localizadas en la franja
central del área de jurisdicción y están relacionadas principalmente con la
posibilidad de eventos eólicos y sísmicos.

7.4 Ley 02 de 1959

El artículo 1o. de la Ley 02 de 1959 decretó: “Para el desarrollo de la economía


forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre”, establecer con
carácter de “Zonas Forestales Protectoras”, y “Bosques de Interés General” según
la clasificación establecida en el Decreto legislativo número 2278 de 1953 siete
zonas entre las que se encuentran: la “zona de Reserva Forestal del Pacífico”, la
“Zona de Reserva Forestal Central” y la “Zona de Reserva Forestal de la
Amazonia”.

El literal g del mismo artículo, define los siguientes límites para la “Zona de
Reserva Forestal de la Amazonia”:

“Partiendo de Santa Rosa de Sucumbíos, en la frontera con el Ecuador, rumbo


Noreste, hasta el cerro más alto de los Picos de la Fragua; de allí siguiendo una
línea, 20 kilómetros al oeste de la cordi-llera Oriental hasta el alto de
Las Oseras; de allí en línea recta, por su distancia más corta, al río Ariari, y por
este hasta su confluencia con el río Guayabero o el Guaviare, por el cual se
sigue aguas abajo hasta su desembocadura en el Orinoco; luego se sigue la
frontera con Venezuela y el Brasil, hasta encontrar el río Amazonas, siguiendo
la frontera sur del país, hasta el punto de partida.”

A partir de la entrada en vigencia de dicha Ley, se han desarrollado diferentes


procesos de sustracción de áreas que superan los 6’500.000 hectáreas,
localizadas dentro de las zonas de reserva establecida, con diversos propósitos.

52
Específicamente, para la zona de Reserva Forestal de la Amazonia, se han
desarrollado 3 sustracciones para orientar procesos de colo-nización militar en
Puerto Leguízamo-La Tagua, Puerto Solano y San Vicente del Caguán-Puerto
Rico; además se han realizado 2 sustracciones para asentamientos de colonos en
San Vicente del Caguán y Leticia-Puerto Nariño.

En la vertiente oriental de los Departamentos de Putumayo y Caquetá se han


realizado 6 sustracciones de áreas para el establecimiento y consolidación de
procesos de colonización espontánea, asistencia técnica y crédito; una sustracción
para el establecimiento de un Distrito de Conservación de Suelos y Aguas en
Caquetá, y una Sustracción para el estable-cimiento de Reservas Indígenas sobre
un tramo del río Caquetá, entre los Departamentos de Caquetá y Amazonas.

Pese a que en la actualidad una considerable extensión del territorio permanece


bajo la figura de Zona de Reserva Forestal, no se puede decir que la misma haya
cumplido a cabalidad con los propósitos para los cuales fue creada, “el desarrollo
de la economía forestal”. Este hecho puede estar relacionado con la falta, a nivel
nacional, de una política clara en materia de bosques y con la falta de un plan de
ordenación forestal para el país en general y para la región en particular.

También, el literal b del citado artículo, define los siguientes límites para la “Zona
de Reserva Forestal Central”:

“Una zona de 15 kilómetros hacia el lado Oeste, y otra, 15 kilómetros hacia el


Este del divorcio de aguas de la Cordillera Central, desde el cerro Bordoncillo,
aproximadamente a 20 kilómetros al Este de Pasto, hasta el cerro de Los
Prados al Norte de Sonsón.”

De acuerdo con esto, una buena parte del Valle de Sibundoy está establecida
sobre Zona de Reserva Forestal.

7.5 Sistema de Áreas Protegidas

En 1964 se inició un proceso de establecimiento de áreas para la protección y la


conservación de la biodiversidad nacional, a partir de la creación del Parque
Nacional Natural Cueva de los Guácharos, en el Departamento del Huila.

Posteriormente, a partir de la Promulgación del Decreto 2811 de 1974 se crearon


las condiciones para configurar en el país un Sistema de Áreas Protegidas,
orientadas a la conservación de aspectos de la diversidad biológica. En ella se
definen las categorías de Reserva Natural, Parque Natural, Santuario de Flora,
Santuario de Fauna, Area Natural Unica y Vía Parque.

53
El propósito fundamental para la creación de dichas áreas de manejo especial es
el de la administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos
naturales renovables.

En la actualidad, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas cuenta con 37 Parques


Nacionales, dos Reservas Naturales, 10 Santuarios de Flora y fauna, un Area
Natural Unica y una Vía Parque.

En la Amazonia Colombiana existen 7 Parques Nacionales, dos Reservas


Naturales, además del Santuario de Flora y Fauna Isla de la Corota, y el sitio
Ramsar La Cocha, ambos localizados en el Departamento de Nariño. De los siete
Parques, cinco están completamente dentro del área de jurisdicción de
CORPOAMAZONIA, uno ocupa una pequeña porción al norte del Departamento
de Caquetá y el otro comparte una pequeña porción de territorio con el
Departamento de Guaviare.

El primero en constituirse en la Región fue el Parque Nacional Cordillera de los


Picachos, creado mediante el Acuerdo 27, en mayo de 1977; cuenta con una
extensión aproximada de 439.000 has., de las cuales cerca de 56.250 has. están
localizadas en el Municipio de San Vicente del Caguán, en el Departamento de
Caquetá y, el área restante, pertenece al Departamento del Meta.

El Parque Nacional La Paya, se creó mediante el Acuerdo 015, de abril de 1984


de INDERENA; está localizado en el Municipio de Leguízamo, Departamento de
Putumayo, y cubre una extensión aproximada de 422.000 has.
El Parque Nacional Cahuinarí fue creado mediante el Acuerdo 05, de mayo de
1987, expedido por el INDERENA; está localizado en el Departamento de
Amazonas y cuenta con una extensión aproximada de 575.500 has.

En diciembre del mismo año, mediante el Acuerdo 22 expedido por el INDERENA,


se creó el Parque Nacional Amacayacu, con extensión aproximada de 293.000
has., localizado en territorio de los Municipios de Leticia y Puerto Nariño, en el
Departamento de Amazonas.

Mediante el Acuerdo 045, de septiembre de 1989 expedido por el INDERENA, se


creó el Parque Nacional Chiribiquete, con una extensión territorial aproximada de
1’280.000 has. de las cuales 1’114.875 se encuentra en el Departamento de
Caquetá y las restantes, en el Departamento de Guaviare.

En el año 2002, mediante Resolución 198 expedida en febrero por parte del
Ministerio del Medio Ambiente, fue creado el Parque Nacional Alto Fragua Indi
Wasi con una extensión aproximada de 68.000 has. localizado en los Municipios
de Belén de los Andaquíes y San José del Fragua en el Departamento de
Caquetá.

54
El último parque en crearse en la región corresponde al Parque Nacional Río Puré,
localizado en el Departamento de Amazonas. Cuenta con una extensión
aproximada de 999.880 has., fue creado mediante la Resolución 0764 de agosto
de 2002, del Ministerio del Medio Ambiente.

En total, en la Región existen aproximadamente 3’236.005 has. En el régimen de


Áreas Protegidas bajo la figura de Parques Nacionales Naturales. Estas áreas que
corresponden al 13,5% del Sur de la Amazonia Colombiana, están bajo la
Jurisdicción de la Unidad Administrativa Especial del Sistema Nacional de Parques
Naturales, adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Actualmente se vienen desarrollando trabajos por parte de dicha Unidad para


establecer un Sistema Regional de Áreas Protegidas que permita la interconexión
entre Áreas Protegidas de la parte andina, con el piedemonte y la llanura
amazónica.

55

También podría gustarte