Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXÁCTAS Y TECNOLOGÍA


INGENIERÍA PETROLERA

AFLORAMIENTOS sALINOS DEL


sUBANDINO SUR DE BOLIVIA

• TUTORES : Ing. HUGO SALAS MONTAÑO


Ing. GERARDO GARECA CABERO

• ESTUDIANTES : ARCE AGUILERA JOSÉ SERGIO


HOENTSCH VARGAS DYGUEL A.
CAZÓN BEJARANO GERARDO LUIS
FLORERO MALDONADO ERLAN A.
UÑOJA CHUNGARA VIANKA L.
RIVERA BELTRAN ANA SOLANGE

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, Diciembre 2014


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

INDICE

RESUMEN.................................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 7
ACCESO A LOS CUERPOS SALINOS ............................................................................................. 11
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 11
ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 11
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 15
INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................................. 16
JUSTIFICACION .................................................................................................................................. 16
I. ESTRATIGRAFIA RELACIONADA CON EL AREA DE ESTUDIO .................................................. 17
II. ESTRATIGRAFÍA Y GEOLOGIA ESTRUCTURAL DEL ÁREA DE ENTRE RÍOS .......................... 19
2.1. estratigrafia ................................................................................................................................ 19
2.1.1. Formación Cangapi............................................................................................................... 19
2.1.2. Formación Vitiacua ............................................................................................................... 20
2.1.3. Formación Ipaguazu ............................................................................................................. 21
2.1.4. Formación Basalto Entre Ríos ............................................................................................. 24
2.1.5. Formación Tapecua .............................................................................................................. 25
III. ORIGEN, GEOMETRÍA Y DEFORMACIÓN DE LOS MATERIALES EVAPORITICOS SALINOS DE
LA FORMACION IPAGUAZU ..................................................................................................................... 29
3.1 ALGUNOS CONCEPTOS TEÓRICOS SOBRE ANTIGUOS CUERPOS DE SAL........... 29
Trampas petrolíferas ................................................................................................................................. 29
3.2 CONTEXTO GEOLÓGICO ESTRUCTURAL Y ORIGEN DE LOS AFLORAMIENTOS
SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA ............................................................................. 32
IV. ESTUDIO GRAVIMÉTRICO ............................................................................................................ 37
4.1 OBTENCIÓN DE LOS MAPAS GRAVIMÉTRICOS DE ANOMALÍA (FREE AIR) .............. 37
V. ALMACENAMIENTOS DE HIDROCARBUROS EN CAVIDADES SALINAS................................... 42
5.1 PRINCIPIO DE CREACIÓN DE UNA CAVIDAD SALINA POR LIXIVIACIÓN .................... 43

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 2


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

5.2 VENTAJAS ................................................................................................................................ 44


5.3 DESVENTAJAS ........................................................................................................................ 44
5.4 DISEÑO DE LAS CAVIDADES SALINAS .............................................................................. 44
5.5 ASPECTOS ECONÓMICOS ................................................................................................... 45
5.6 CONSTRUCCION DE CAVIDADES SALINAS EN EL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA ... 46
VI. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LAS MUESTRAS DE SAL EN EL AREA DE
ENTRE RIOS .............................................................................................................................................. 48
6.1 GENERALIDADES DE LA SAL (wikipedia.org) .................................................................... 48
6.2 RESULTADOS DE ANÁLISIS ................................................................................................. 49
6.3 UTILZACION DE LAS SALES ESTUDIADAS........................................................................ 49
6.3.2 SAL ROSADA (Instituto Bolivia de Comercio Exterior ¡Exportemos!, publicación
mensual – año 3, julio 2008). .............................................................................................................. 54
6.4 USOS DE LA SAL EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS ........................................ 61
VII. ESTUDIO AMBIENTAL DE LAS ÁREAS INFLUENCIADAS POR LA PRESENCIA DE
AFLORAMIENTOS SALINOS EN LA ZONA DE ENTRE RIOS – TARIJA ................................................. 63
7.1 INTRODUCCION ...................................................................................................................... 63
7.2 PARAMETROS DEL AGUA DEL RIO SALADO AFECTADO POR LA EXPLOTACION DE
SAL 63
7.3 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA EXTRACCION DE SAL ................... 64
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................... 70
CONCLUSIONES.- .............................................................................................................................. 70
RECOMENDACIONES.- ..................................................................................................................... 72
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 74

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 3


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 4


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

RESUMEN

El presente trabajo contiene los resultados de la investigación efectuada a los


afloramientos salinos ubicados en el Subandino Sur de nuestro país, respecto al Origen
Geológico, características morfoestructurales y propiedades físico-químicas de estos
cuerpos, para poderlos relacionar con la industria petrolera, medicinal y alimenticia. Sin
embargo debido a la magnitud del trabajo, como se detalla más adelante en la
metodología de la investigación, estos aspectos no han sido estudiados a profundidad,
solo tienen un alcance exploratorio. Abriendo la posibilidad que posteriormente se
efectúen estudios más detallados.

Los cuerpos salinos existentes en esta zona, son diapiros que han intruido las
rocas suprayacentes rompiendo más de 5000mts de rocas hasta llegar a la superficie.
Inicialmente corresponderían a depósitos de sal y otras evaporitas originadas en un
ambiente restringido de trasarco donde fueron cubiertas inicialmente por lavas del
Basalto de Entre Ríos debido al proceso distensivo de esa época (Ciclo Andino I).
Luego muchos millones de años después debido a procesos compresivos (Ciclo Andino
II), originados por la tectónica de placas (placa de Nazca), empieza a deformarse la
corteza terrestre produciendo pliegues y simultáneamente dando inicio al movimiento
ascendente de la sal, que posteriormente llega a la superficie debido a su baja
densidad, su fluidez y las presiones de las rocas adyacentes constituyendo parte
importante de lo que actualmente es la Serranía de Salinas. La interpretación de
imágenes de gravimetría producidas por un software de carácter público1, nos muestra
que estos cuerpos salinos tienes grandes dimensiones en el subsuelo, lo que también
alienta estudios posteriores relacionados con trampas y almacenamientos de
hidrocarburos. Las características físico-químicas de estas sales, han permitido
interpretar su importancia relacionada a la industrial medicinal y alimenticia.

Para lograr este propósito, primeramente se revisó toda la bibliografía referida a la


geología vinculada con los cuerpos salinos del lugar, el origen de estas sales a nivel
general, y todo lo relacionado con la industria petrolera, medicinal y alimenticia.

Para realizar este trabajo se efectuaron dos salidas al campo. El primer viaje
consistió en el reconocimiento del área de trabajo, es decir se visitaron las minas
nominadas como San Simón 1, San Simón 2 y San Simón 3; ubicadas en flanco
oriental volcado del sinclinal de Entre Ríos. También se efectuó la revisión geológica
sobre la nueva carretera Entre Ríos – Tarija.

1
Ver Punto 6. ESTUDIO GRAVIMÉTRICO (pág. 23).

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 5


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

El segundo viaje consistió en la realización del perfil geológico a través de la


quebrada “La Descolgada” adyacente a las minas San Simón 2 y San Simón 3. Así
mismo se visitó la mina Yuquiporo, ubicada en el área de Potrerillos, al Norte de la
mina San Simón, y finalmente se hizo un reconocimiento de la zona para ver el impacto
ambiental que generan las aguas de los ríos aledaños contaminadas por las sales del
lugar, específicamente se muestreo aguas de formación, algas de río y suelos en el
entorno del Río Saladito.

Tenemos que agradecer el gran apoyo que nos brindó el señor Decano de la
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Ingeniero Juan Carlos Paz Castro, quien
estuvo plenamente identificado con el proyecto y la ejecución de esta investigación. Sin
su apoyo habría sido difícil realizar los trabajos de campo y los análisis de las muestras
en los laboratorios de Procesos Químicos y UTALAB de nuestra Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno.

Palabras claves: Domos salinos, Diapiros, Trampas de Hidrocarburos,


Almacenamiento de Hidrocarburos, Industria Alimenticia y Medicinal, Anticlinal,
Sinclinal, Fallas, Basalto Entre Ríos, Yuquiporo (Cerro de Sal).

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 6


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

INTRODUCCIÓN

El estudio efectuado a los afloramientos salinos ubicados en el Subandino Sur de


Bolivia fue realizado debido a la falta de información geomorfológica de ésta zona,
referente al origen, morfología, estructuras asociadas, relación con los hidrocarburos e
industrialización de las sales (en base a sus propiedades químicas) que conforman
estos cuerpos salinos. Conocimientos que seguramente servirán como punto de partida
para posteriores investigaciones enfocadas principalmente en relación con los
hidrocarburos, industrialización de la sal e impactos que dichas actividades generen en
el medio ambiente.

Se realizaron dos viajes de reconocimiento (Septiembre 2013 y Abril 2014)


estratigráfico-estructural con corto mapeo geológico a la zona de las minas de sal de
San Simón, Saladito y el entorno de la ciudad de Entre Ríos, con evidentes y
sugestivos resultados que denotan fenómenos que muestran rasgos innegables de
diapirismo en el sector. Con los datos obtenidos en las dos cortas excursiones a la
zona de Entre Ríos, hemos podido capitalizar aspectos de interpretación estratigráficos
– estructurales importantes, mismos que a nuestro parecer, rompen el esquema
concebido en antaño sobre mapeo geológico.

Esta investigación fue realizada por un grupo de alumnos y docentes de la


Carrera de Ingeniería Petrolera conformado por las siguientes personas:

ESTUDIANTES:

José Sergio Arce Aguilera


Dyguel Alejandro Hoentsch Vargas
Gerardo Luis Cazón Bejarano
Erlan Andrés Florero Maldonado
Vianka Licett Uñoja Chungara
Ana Solange Rivera Beltran

También se tuvo la valiosa colaboración, en la parte ambiental, del Ingeniero


Rafael Gerardo Gareca López.

TUTORES (DOCENTES U.A.G.R.M.):

Ingeniero Hugo Salas Montaño


Ingeniero Gerardo Gareca Cabero

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 7


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

GRUPO DE TRABAJO

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 8


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Los cuerpos salinos estudiados están ubicados en el Subandino Sur de Bolivia en


la provincia O`Connor del Departamento de Tarija. La ubicación de los afloramientos
estudiados y sus coordenadas se resumen a continuación:

PRECIPITACION TEMPERATURA
COORDENADAS
ZONA UBICACION PROMEDIO ANUAL PROMEDIO
GEOGRAFICAS
(mm) ANUAL (°C )
SANTA 17° 47′ 21″ S, 63° 11′ 51″ W
CRUZ DE 1290 21 Decimal -17.789167°, -
LA SIERRA 63.1975°

21° 15′ 53″ S, 63° 27′ 31″ W


VILLAMONT SU B ANDINO
1561.08 30.1 Decimal 21.264722°, -
ES SUR
63.458611°

21° 31′ 33″ S, 64° 10′ 19″ W


ENTRE SUB ANDINO
1300 20,9 Decimal: -21.525833°, -
RIOS SUR
64.171944°

Ubicación de minas dentro del área de estudio

ENTRE RIOS - PROVINCIA O’CONNOR - TARIJA


COORDENADAS LATITUD LONGITUD
SAN SIMÓN 1 21 23’40.11 S
o o
64o 7’54.57 oO
SAN SIMÓN 2 21o 22’53.17 oS 64o 8’1.50 oO
SAN SIMÓN 3 21o 22’47.40 oS 64o 8’12.43 oO

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 9


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

PLANO DE UBICACIÓN

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 10


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

ACCESO A LOS CUERPOS SALINOS

Vías de acceso: Se puede llegar hasta la ciudad de Villa Montes por carretera
pavimentada y a través del ferrocarril Santa Cruz – Argentina, cubriendo una distancia
de 455 km, y de allí hasta la localidad de Entre Ríos mediante camino de tierra con una
distancia de 142 km. De allí mediante caminos de tierra es posible llegar hasta la mina
San Simón hacia el norte de la localidad de Entre Ríos (22,9 km); la mina Yuquiporo en
la zona de Potrerillos se ubica a 7km de la mina de San Simón.

OBJETIVO GENERAL

Establecer un modelo geológico sobre el origen y la morfología de los cuerpos


salinos que afloran en el Subandino Sur de Bolivia, Área de Entre Ríos, e indagar su
importancia en relación con los hidrocarburos y la industrialización de la sal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer la ubicación geográfica de los afloramientos salinos (minas de


sal) estudiados en el sub-andino sur.
• Revisar en el campo la geología estratigráfica y estructural, relacionada
con los afloramientos salinos, para interpretar su origen.
• Analizar las características morfológicas de los cuerpos salinos en base a
imágenes satelitales y observaciones de campo.
• Verificar la presencia de la anomalía asociada a un domo salino mediante
el uso de software online libre de Gravimetría “GRAVITY INFORMATION
SYSTEM OF PTB”.
• Determinar las características físico-químicas de las sales que conforman
estos cuerpos salinos, vinculados con la industria y alimentación.
• Establecer la posible relación de estos cuerpos con la industria petrolera,
desde el punto de vista del entrampamiento y almacenamiento de
hidrocarburos.
• Definir el impacto ambiental, en la flora y fauna, de los afloramientos
salinos del sector.

ANTECEDENTES

Se han estudiado algunos trabajos relacionados con los cuerpos salinos. A


continuación se resume algunos de ellos.

• Según Reyes (1978), “La Formación Ipaguazú se encuentra mayormente


desarrollada en Bolivia ya que también penetra a territorio argentino. La cuenca

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 11


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

de esta Formación es bastante restringida dentro de la cuenca triásica,


ubicándose la parte más profunda cerca de la localidad de Entre Ríos (Bolivia).
Allí tiene su mayor desarrollo y está constituida por margas y lutitas rojas y
algunas margas arenosas a las que se superponen potentes paquetes de
anhidrita pura que llegan a alcanzar hasta 140 m de potencia con raras
intercalaciones de margas arenosas yesíferas de color rojo chocolate. En ciertas
áreas, de la parte más profunda de la cuenca (San Simón), siguen sobre la
anhidrita hasta 26 m de sal de roca. Sobre esta unidad se presentan areniscas
pardas rojizas hasta amarillentas muy calcáreas sobre las que se apoya la
colada de “Basalto de Entre Ríos”.

• Según Rivas y Ahlfeld (1998), “En el Triásico del sinclinal de Entre Ríos (Tarija),
hay enormes cantidades de sal de roca, principalmente en la mina San Simón,
donde la sal por diapirismo constituye una serranía entera. También en Ingre, en
rio Acero al Este de Padilla. La sal de estos yacimientos es de color rosado rojo,
gris o incoloro”.

• Rivas (2002), al referirse a las sales de la zona subandina sur de Bolivia, indica
que al final del periodo Pérmico, se depositaron margas con evaporitas
(Ipaguazú), estas margas tendrían su mayor desarrollo principalmente en el
amplio sinclinal de Entre Ríos, de rumbo N10ºE, con 150 km de longitud, desde
la confluencia de los ríos Salinas y Tarija al sur, hasta Ingre en el norte. Sobre
las margas se formaron evaporitas y salares aislados, en lugares de mayor
depresión, que dieron lugar a los yacimientos de sal de roca de Salinas, Santa
Bárbara, San Simón, Potrerillos, Yuquiporo y Yaquirenda. En Salinas se explota
un lente sub vertical de 1.50 m de espesor en las margas coloradas. En Santa
Bárbara se explota subterráneamente un diapiro sub-horizontal de 25m de
ancho de sal rosada o blanca de grano grueso. Según este autor, desde la
quebrada de San Simón hasta Yuquiporito la cadena salífera se extiende 10 km
de largo, en dirección norte, conteniendo inagotables cantidades de sal. La
explotación se limita al extremo sur de la zona. El macizo de sal de roca,
explotado por tajos abiertos, empieza a los 3 a 5 m debajo de la superficie. Su
techo es casi plano. La sal compacta tiene 70 m de espesor. Es un diapiro,
fuertemente plegado compuesto por sal de color rojo, blanco e incoloro de grano
medio a grueso.

• Yubero de Mateo, M. Teresa (2004), en el capítulo 2 de su trabajo ANÁLISIS


DEL PROCESO DE COMPACTACIÓN EN UNA ESCOMBRERA DE SAL
destaca sobre el origen, geometría y deformación de los materiales salinos
ubicados en la comarca del Bages (España) y explica los procesos

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 12


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

deformacionales más característicos que actúan sobre ellos, en base a


información bibliográfica actualizada.

• Téllez (1910) en su libro GEOLOGIA DEL PETROLEO Y DEL GAS NATURAL Y


LA EXPLORACION PETROLERA EN BOLIVIA menciona la existencia de varios
ejemplos de trampas de diapiros salinos como los de JAYUMA y del anticlinal de
VILQUE.

En el siguiente trabajo dos autores mexicanos hacen referencia a diferentes


conceptos y actividades relacionadas a los Domos y Diapiros de sal.

Estado de la Investigación sobre los Domos y Diapiros de Sal de la Cuenca Salina


del Istmo.

Javier Arellano Gil, arellano@servidor.unam.mx


Sergio Yussim Guarneros, yussim@servidor.unam.mx

• “A partir de este trabajo y tomando en consideración trabajos geológicos previos


sobre el Golfo de México, se interpreta que durante el Jurásico Medio se formó
una extensa cuenca oceánica donde se depositó una gruesa secuencia de más
de 1500 m de evaporitas (sal, yeso y anhidrita), producto de una trasgresión
generalizada que originó el ancestral Golfo de México. Al incrementarse el
hundimiento del fondo oceánico cambiaron las condiciones ambientales, por lo
que sobre las evaporitas se acumuló una gruesa secuencia silicoclástica de
mayor densidad (areniscas y lutitas), que posteriormente en el Oligoceno Tardío-
Mioceno Temprano fue afectada por la tectónica salina (intrusión), con lo que se
formaron importantes domos, diapiros y fallas que forman estructuras geológicas
de gran interés económico petrolero, minero y geohidrológico. La exploración y
explotación de los recursos del subsuelo, sobre todo hidrocarburos y azufre, en
los domos de sal y su entorno, han afectado negativamente al medio ambiente,
sobre todo en las últimas cuatro décadas.

Con relación a la geología estructural se reconoció un sistema de pliegues


dómicos, con sus ejes longitudinales orientados al NE; los pliegues se exponen
como una banda de anticlinales, que corresponden de oeste a este con los
domos de Sayula, Jaltipan y Chinameca, y ligeramente al sur de este último el
de Cosoleacaque; bordeando a los anticlinales se identifican también bandas de
sinclinales representados por bajos en la topografía. Por lo general los pliegues
llegan a mostrar en su núcleo a la Formación Depósito, del Oligoceno Superior;
no obstante, en el núcleo del Domo de Chinameca aflora una secuencia calcárea
que se corresponde con las rocas de la Formación Chinameca, de edad Jurásico

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 13


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Superior. El origen de los pliegues está relacionado con el empuje vertical de la


sal sobre la cubierta sedimentaria, por lo que al no ser homogéneo, ni uniforme,
las estructuras resultantes tampoco lo son. Así, el desarrollo de anticlinales está
directamente relacionado con las cimas de los cuerpos de sal, mientras que los
sinclinales corresponden con los límites externos de los domos, propiamente con
la superficie del cuerpo de sal, como es el caso del sinclinal que se encuentra
entre Jaltipan y Petapa. Tomando en consideración el origen y dinámica de los
domos salinos, se formó en todos los casos durante el movimiento de la sal un
sistema de fracturas y fallas en las formaciones de cubierta y en la secuencia
intrusionada. Otro sistema de fallas más reciente, corresponde con las fallas de
desplazamiento lateral que afectan a toda la Cuenca Salina y presentan una
dirección general NW40°SE, son verticales y fueron originadas por esfuerzos de
cizalla.

Con relación al petróleo y gas natural que se encuentran en los yacimientos de


la Cuenca Salina del Istmo, se tiene identificado en el subsuelo a profundidades
mayores a 700 m, un sistema petrolero completo (rocas generadoras,
almacenadoras y sello), también existen estructuras salinas de gran longitud y
cierre alto, que se constituyen como potenciales trampas de hidrocarburos en
explotación, como es el caso de los siguientes domos: Sánchez Magallanes,
Abkatún, Kanaab, Tonalá, El Burro y Amoca; estas estructuras se ubican en el
sector oriental de la Cuenca Salina y se caracterizan por contener hidrocarburos
ligeros y/o gas seco, ya que tuvieron una carga litostática, mayor a 2.5 km, por
consiguiente un gradiente geotérmico adecuado, lo que ocasionó una excelente
maduración. A diferencia de las estructuras del sector poniente, que contienen
hidrocarburos líquidos pesados o con volúmenes reducidos, lo que hace
incosteable su explotación, tal es el caso de los domos de Jaltipan y Coachapa.
Las estructuras dómicodiapíricas que se ubican en la parte marina a mayor
profundidad, se encuentran en proceso de evaluación para conocer su potencial
económico-petrolero.

Respecto a la explotación de sal y/o azufre, estos productos se han explotado en


los domos más someros (menos de 700 m de profundidad), por las siguientes
causas: en primer lugar porque son más redituables al requerir menos
infraestructura por su poca profundidad, porque se encuentran próximos a
comunidades grandes o porque existen vías de comunicación próximas; en el
caso particular del azufre porque es a poca profundidad donde se forma, esto
debido a que existe influencia de agua meteórica que se infiltra y se pone en
contacto con la parte superior del domo o diapiro, lo que favorece junto con los
procesos orgánicos correspondientes la formación de importantes volúmenes de
azufre en la zona del casquete (cap rock). Las estructuras más importantes en

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 14


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

las que se ha explotado sal y/o azufre son: Jaltipan, Petapa, Coachapa, Zonapa
y Chinameca.

Otro caso importante del uso de los domos salinos corresponde con la
elaboración de una caverna artificial en su interior, la que puede ser utilizada
para almacenar residuos tóxicos o industriales de gran peligro o para almacenar
temporalmente de forma segura volúmenes importantes de hidrocarburos
líquidos, como es el caso del domo de Tuzandepetl, donde Petróleos Mexicanos
(PEMEX), lo utiliza para almacenar reservas de petróleo crudo que se utilizan
cuando por cuestiones climáticas (huracanes) o por accidentes baja la
producción de los yacimientos petroleros de la región.

En los sitios donde se realizó la explotación de hidrocarburos y azufre antes de


la década pasada, se identificaron fuertes problemas ambientales como son
derrames de hidrocarburos en pozos abandonados mal taponados o corroídos
de los que fluye aceite y/o gas, ácido sulfúrico, agua sulfurosa, etc. a la
superficie y se esparcen sobre suelos, rocas, corrientes fluviales y vegetación,
problema que se acentúa más en la temporada de lluvias. Por otra parte, se
tienen abandonados grandes volúmenes de residuos con alto contenido de
azufre o sus derivados en los sitios donde se realizó la explotación, además de
una gran cantidad de pozos abandonados mal taponados; las áreas más
afectadas se ubican en las localidades de Jaltipan, Coachapa, Petapa y
Tequistepec.”

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

El estudio de esta temática tiene un alcance exploratorio enmarcado en un diseño


no experimental de tipo transversal descriptivo, en un contexto inicialmente de campo
para luego continuar con el análisis de las sales en laboratorio. De esta manera en
base a la descripción desarrollada, se pudo interpretar el origen de estos cuerpos
salinos, la relación con la industrialización de la sal y los almacenamientos
subterráneos de hidrocarburos.

Las muestras de sal corresponden a muestras no probabilísticas puesto que se


seleccionaron los lugares de toma de las mismas para ver su variación de las
características físico – químicas a través de análisis de laboratorio.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 15


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

En la toma de muestras se utilizaron los siguientes instrumentos:

Instrumento Uso
Mapas geológicos Interpretación de la geología
Imágenes satelitales – google earth Ubicación, zona de estudio
Brújula geológica Ubicación espacial de los estratos
Gps Ubicación geográfica
Martillo geológico Extracción de la muestra
Bolsas plásticas Almacenamiento.
Etiqueta Para la identificación de las muestras
Determinar la presencia de
Ácido Clorhídrico al 10% Normal
carbonatos
Cámara fotográficas Para tomar fotografías

JUSTIFICACION

Este estudio fue realizado debido a la carencia de información sobre el origen de


los afloramientos salinos, así como también por la falta de estudios desde el punto de
vista industrial y petrolero.

Los afloramientos salinos son estructuras geológicas que tienen gran importancia
debido a su vinculación con la industria petrolera puesto que asociados a estos, es
frecuente encontrar trampas de hidrocarburos y también pueden ser utilizados como
almacenamiento subterráneo de gas y petróleo cuando se crean, por lixiviación,
cavidades dentro de los cuerpos salinos.

Por otro lado, la industrialización de la sal para diferentes aplicaciones se hace


importante, de acuerdo a las propiedades que presenta cada tipo de sal.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 16


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

I. ESTRATIGRAFIA RELACIONADA CON EL


AREA DE ESTUDIO

1.1. Ciclo Subandino (Suárez Soruco, 2000)

Los sedimentos marinos y transicionales-continentales de este ciclo han sido


reunidos en tres grupos: Macharetí, Mandiyutí y Cuevo. Temporalmente se inicia en el
Namuriano (Tupambi) y concluye en el Jurásico inferior (San Diego). E1 Basalto de
Entre Ríos, que constituye la base del Grupo Tacurú y el inicio del Ciclo Andino, marca
el límite superior del ciclo.

El complejo grupo turbidítico basal Macharetí, depositado en una cuenca de


antepaís, está conformado por un enrejado de canales submarinos que se cortan y
entrelazan entre sí, siguiendo una pendiente general SE-NW, rellenando la cuenca
subandina con detritos procedentes tanto de la cordillera hercínica occidental, como del
Cratón de Guaporé. La secuencia sedimentaria está formada por eventos cíclicos de
conglomerado-arena y arcilla- diamictita, que de base a tope fueron diferenciadas como
formaciones Tupambi, Itacuamí, Tarija, Chorro y Taiguati.

Durante el depósito del grupo Mandiyutí, constituido por las formaciones


Escarpment y San Telmo, las condiciones ambientales se mantienen. Grandes canales
submarinos atraviesan la cuenca subandina, manteniendo los antiguos canales del
Macharetí o abriendo nuevos cursos con la energía de nuevos y espesos flujos
detríticos.

Desde el Pérmico medio a superior y hasta el Jurásico temprano se deposita una


secuencia que incluye rocas clásticas, carbonáticas y evaporíticas, el Grupo Cuevo
(Schlatter & Nederlof, 1966). Este conjunto agrupa a las formaciones Cangapi en la
base, Viatiacua en la parte media y culmina con las formaciones Ipaguazu y San Diego.

Con una marcada discontinuidad erosiva y sobre diferentes unidades del


Carbonífero, se asienta la Formación Cangapi (Mayes, 1925). Esencialmente arenosa,
es característica de un ambiente eólico y fluvial, con cierta influencia costera, fue
depositada en una cuenca de trasarco

A partir del Pérmico superior cambiaron en el Subandino sur las condiciones del
ambiente de depósito, la cuenca de trasarco derivó hacia un régimen marino de
plataforma somera y transicional deltaico a costero. Sobre las areniscas de la
Formación Cangapi, y en aparente continuidad, se depositaron las rocas carbonáticas

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 17


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

de La Formación Vitiacua (Mather, 1922). La unidad está constituida principalmente por


dolomías y calizas silicificadas, con nódulos de pedernal.

Sobre la anterior unidad se sobrepone la Formación Ipaguazu (Padula & Reyes,


1958), que constituye un depósito continental, fluvial y lacustre, de lutitas y margas con
intercalaciones de areniscas, yeso y halita. López-Pugliessi (com. pers.) destaca la
presencia en la base de niveles conglomerádicos con clastos de calizas y yesos de la
formación anterior, indicando con ello una relación discordante con las calizas Vitiacua.
La Formación Ipaguazu se depositó en un graben estrecho de dirección NNW (rift de
trasarco).

Con la Formación San Diego (López-Pugliessi, 1968) concluye el Ciclo Subandino.


Esta unidad, conocida también como “Areniscas Té con Leche”, no tiene una
distribución regional y está restringida a pocas localidades del Subandino sur,
especialmente en el área de influencia del camino Tarija-Villamontes. Su relativa
presencia es debida a la acción erosiva posterior. Las formaciones Ipaguazu y San
Diego se depositaron durante el Jurásico temprano.

1.2. Ciclo Andino (Suárez Soruco, 2000)

El Ciclo Andino se inicia en la parte central de la Cordillera Oriental y el


Subandino Sur, con un régimen distensivo que produjo la efusión de los basaltos de
Tarabuco y Entre Ríos (ca 171 Ma).

Discordante sobre diferentes unidades del Grupo Cuevo, se asentaron numerosos


flujos del Basalto de Entre Ríos (Padula & Reyes, 1958), que representa un excelente
nivel guía característico en la estratigrafía del Subandino meridional. Este basalto,
como sus equivalentes de la Cordillera Oriental, corresponden a una actividad
volcánica en una cuenca de rift de trasarco.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 18


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

II. ESTRATIGRAFÍA Y GEOLOGIA


ESTRUCTURAL DEL ÁREA DE ENTRE RÍOS

Durante dos visitas al Campo (28-29-IX-2013 y 18-19-20-IV-2014) para


reconocimiento estratigráfico y mapeo geológico, se ha constatado aspectos
estratigráficos y estructurales que denotan rasgos de diapirismo en la zona de estudio.

En el flanco Oriental del sinclinal de Entre Ríos, donde están inmersos los
depósitos salinos (minas San Simón, Saladito, etc.), presenta un repliegue (Ipaguazú
sobre Basalto Entre Ríos), aspecto verificado en el camino nacional Entre Ríos –
Serere - Palos Blancos.

2.1. ESTRATIGRAFIA

2.1.1. Formación Cangapi

Conformada por estratos potentes de areniscas amarillas predominantes, grises y


rojizas en menor proporción, contienen granos medios a fino bien seleccionados con
buena redondez, presentan estratificación entrecruzada diagonal indicando paleodunas
para las areniscas amarillas con matriz limosa, mientras que las areniscas rojizas
muestran canales sobrepuestos con secuencias granulométricas positivas, signo de
deposición fluvial.

Foto 2.1 - Formación Cangapi

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 19


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

En definitiva las sedimentitas pertenecientes a la Formación Cangapi se habrían


depositado en un ambiente sedimentario mixto fluvial-eólico (foto 2.1)

2.1.2. Formación Vitiacua

Presenta alternancia paralela de estratos centimétricos de calizas silicificadas


multicolores: marrón clara, que están alternando con margas y pelitas marrón rojizas,
gris verdosas, gris medio y anaranjadas, esporádicamente se tienen estratos de
areniscas amarillentas de grano fino con buena selección con cemento y matriz
calcáreos; el conjunto muestra estratificación delgada paralela. Por el abundante
contenido de carbonato de calcio que contiene, la Formación Vitiacua, se habría
depositado en un ambiente restringido, probablemente una albufera o en una
plataforma carbonatada, pues mayoritariamente se trata de rocas sedimentarias de
origen químico (Foto 2.2).

Foto 2.2 - Formación Viticua

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 20


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

2.1.3. Formación Ipaguazu

En la sección del nuevo camino Entre Ríos – Tarija, el Ipaguazu consta de


estratos gruesos de areniscas marrón amarillentas de grano medio predominante que
en sectores grada a grano fino, con buena selección, están alternando con areniscas
marrón rojizas de grano muy fino bien seleccionadas que en sectores presentan clastos
intraformacionales de arcilla (clay galls) y clastos dispersos de anhidrita.

A lo largo del camino nacional Villa Montes - Tarija y desde Palos Blancos hasta
cerca de Entre Ríos, regionalmente la formación Ipaguazú está constituida por limolitas
arenosas de color marrón claro hasta anaranjado, con cristales diminutos brillosos de
sulfato de calcio, que aparentan ser mica. En la serranía San Simón se visitaron tres
minas donde explotan sal de la Formación Ipaguaú.

En la Mina 1 arcilitas y limolitas arenosas están relacionadas con estratos


deformados, de hasta diez metros de espesor, principalmente de sal rosada aunque en
menor proporción está presente también la sal blanca y gris (Foto 2.4).

Foto 2.4 - Mina 1

En las minas 2 y 3, adyacentes a la quebrada El Chorro, la Formación


Ipaguazu presenta limolitas arenosas relacionadas con bochones principalmente de sal
gris y blanca, transparentes, bien cristalizadas (cristales cubicos) y con estructura de
disolución propia de la sal; también están presentes los bochones de yeso y anhidrita
en menor proporción (Fotos 2.5 y 2.6 ).

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 21


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Foto 2.5 - Bochones de sal

Estos bochones evaporíticos hacen ver a las sedimentitas del Ipaguazu


deformadas por diapirismo.

Figura 2.6 - Bochones de sal gris

A lo largo de la quebrada El Chorro en la Formación ipaguazu se identificaron


slumps constituidos por resedimentos de pelitas y areniscas medianas a finas y
conglomerados finos con clastos de chert (Foto 2.7);

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 22


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Foto 2.7 - Slumps en la Formación Ipaguazú

También en esta quebrada se evidenció la presencia de un afloramiento de


anhidritra de 30mt de espesor (Foto 2.8).

Foto 2.8. - Anhidrita en la Formación Ipaguazú

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 23


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

2.1.4. Formación Basalto Entre Ríos

Las rocas que componen el Basalto Entre Ríos, en esta zona, corresponden a
lavas básicas que han fluido sobre los sedimentos de la Formación Ipaguazu y
posteriormente cubierto por los sedimentos de la Formación Tapecua (Foto 2.9 y 2.10).

Foto 2.9. - Contacto Basalto de Entre Ríos y Formación Ipaguazu

En la sección camino Entre Ríos-Tarija, tiene un espesor entre 9-12 m, es de


color gris oscuro con tono verdoso en fractura fresca, donde se puede apreciar cristales
muy pequeños de hornblenda y olivino envueltos en material vítreo, además de los
alveolos productos del escape de gases durante el rápido enfriamiento.

Foto 2.10 - Contacto Basalto Entre Ríos y Formación Tapecua

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 24


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Es necesario indicar que el Basalto Entre Ríos contiene las únicas rocas ígneas
extrusivas presentes en la columna estratigráfica del Subandino Sur.

2.1.5. Formación Tapecua

Consta de estratos gruesos de 9-12 m de espesor de areniscas de grano fino


arcillosas de color marrón, predominantes, están alternando con limolitas rojizas
subordinadas. En la sección camino nuevo Entre Ríos – Tarija se han identificado
varios estratos conteniendo espectaculares grietas de desecación (Foto 2.11).

Foto 2.11 – Grietas de desecación en la Formación Tapaecua

Son comunes también en este lugar, ondulitas de corriente que indican la


dirección de paleo corrientes con azimut de 175 grados, por consiguiente el ambiente
de deposición para la formación Tapecua es fluvial (Foto 2.12).

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 25


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Foto 2.12 – Ondulitas de corriente en la Formación Tapecua

En la quebrada El Chorro la Formación Tapecua tiende a formar caídas de agua


de hasta 10mt de altura propias de un cauce joven (Foto 2.13).

Foto 2.13 – Caidas de agua en la Formación Tapecua

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 26


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

2.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En toda la sección del nuevo camino Entre Ríos-Tarija se han mapeado fallas
normales “de libro” en la formación Vitiacua con rechazos en la traza de falla de 20 m,
en la formación Cangapi con rechazo en traza de falla de 8 m, mismas que tienen traza
de falla con dirección de buzamiento hacia 85 grados (azimut) y un echado de 54
grados promedio, están conformando un conjunto de pequeñas fallas sintéticas a una
falla mayor principal con características similares a las encontradas, aspecto que nos
hace ver que en el valle de Entre Ríos es el sector donde predominan las fallas
inversas. Este fallamiento de carácter normal viene aparejado con intenso
diaclasamiento y replegamiento en la sección trabajada.

Se ha evidenciado estratigráficamente que el flanco oriental de la Serranía


Salinas, donde están emplazadas las minas de Sal (San Simón, Saladito y otras) está
volcado, pues el Basalto Entre Ríos (B.E.R.) esta anormalmente debajo de la
Formación Ipaguazu y por debajo de B.E.R. anormalmente están las sedimentitas
arenosas de la formación Tapecua, esta situación de verificarse que el flanco
occidental tiene el mismo comportamiento que el oriental se estaría en presencia de
estructuras deformadas en flor, vestigio innegable de fenómenos de diapirismo, la
comisión “Guazu” no ha podido verificar tal situación debido al corto tiempo disponible
para lograr los objetivos de mapeo geológico sistemático, queda entonces tal situación
como tarea pendiente (Fig. 2.1).

Fig. 2.1.- Perfil geológico sobre la quebrada el Chorro

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 27


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

CUADRO 2.1. Datos sobre el perfil geológico de la quebrada El Chorro

PTO FORMACIÓN DB/Ángulo ALTURA DATOS ADICIONALES


Buz (MSNM)
1 Ipaguazu 202/43 1246
2 Ipaguazu 256/49 1239
3 Confluencia-Quebrada 1172
4 Perfil Río 1134
5 Manantial 1125 32,7 LTS/MIN
6 Ipaguazu 236/66
7 Banco Anhidrita 264/66 1123 74,16 MTS DE ESPESOR
8 Base Anhidrita 1095 PH=6, AUMENTO LA SALINIDAD
9 Ipaguazu – Limolina 1080 MUESTRA SLUMP DE LA
Marrones FORMACIÓN
10 Ipaguazu – Repliegue 165/32 1070 EVIDENCIANDO UN REPLIEGUE
11 Farallón – Punto En 155/24 1077 ALTURA APROX. 60 MTS
Chorro

12 Ipaguazu – B.E.R. 232/17 1065 LOS ESTRATOS ESTAN VOLCADOS

13 B.E.R. - Tapecua
14 Tapecua 230/60

Con los datos estratigráficos y estructurales que contamos, interpretamos una


anomalía estructural en el Subandino Sur justo en la zona de transición (interandino)
entre las cadenas montañosas del Subandino Sur y el Andino, anomalía estructural con
fallamiento normal en medio de una zona de plegamiento y corrimiento con
predominancia de fallas inversas que forman pliegues con vergencia predominante
hacia el Este, anomalía que identificamos como vestigio de fenómenos de diapirismo.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 28


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

III. ORIGEN, GEOMETRÍA Y DEFORMACIÓN DE


LOS MATERIALES EVAPORITICOS SALINOS DE LA
FORMACION IPAGUAZU

3.1 ALGUNOS CONCEPTOS TEÓRICOS SOBRE ANTIGUOS CUERPOS DE


SAL

• «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diapiro&oldid=55781656»

Los diapiros (del griego διαπείρειν = atravesar) salinos son un tipo de pliegues
perforantes.

Son estructuras geológicas intrusivas, formadas por masas de evaporitas (sales,


anhidrita y yeso) que, procedentes de niveles estratigráficos muy plásticos sometidos a
gran presión, ascienden por las capas sedimentarias de la corteza terrestre,
atravesándolas y deformándolas, en un lento proceso medible en millones de años que
se conoce como diapirismo. Adquieren forma de cilindro, seta o gota y suelen ser de
gran tamaño (de cientos de metros a 3 km de diámetro en sección horizontal). Un símil
muy didáctico de diapirismo se puede ver en las denominadas lámparas de lava
usadas en decoración. Los movimientos por flujo plástico de las rocas salinas se
denominan halocinéticos.

Su génesis es bastante compleja y está producida por varios factores: elevada


plasticidad de las sales aumentada por los yesos; se desarrollan en fallas profundas
por las que los materiales ascienden y donde ocurren procesos volcánicos que
convierten el diapiro en una pasta con todavía mucha más plasticidad y mucho más
poder perforante.

Se denominan domos salinos cuando las masas de sales deforman los


sedimentos suprayacentes pero no llegan a intruirlos.

Trampas petrolíferas

Los diapiros salinos tienen un enorme valor económico, pues pueden actuar como
trampas petrolíferas. El ascenso del diapiro deforma las capas intruidas elevándolas a
su alrededor, formando una estructura anticlinal, una especie de cono en el que el
diapiro ocupa el eje central (la charnela). Cuando hay capas impermeables, los
hidrocarburos (más gases y agua) se acumulan por debajo de las mismas, quedando
atrapados en las rocas porosas inferiores. El diapiro actúa sellando el centro de la
estructura.

En el sustrato sedimentario del Golfo de México son muy frecuentes los


yacimientos de petróleo asociados a este tipo de trampa.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 29


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

• http: //usuarios.geofísica.unam.mx/gvazquez/yacimientosGAB

Generalmente se les nombra estructuras salinas a aquellos cuerpos que no se


presentan en censo estricto con la forma establecida en la definición, Diapiros cuando
intrusionan a la secuencia sedimentaria más joven y Toldos (Canopy) cuando se
sobreponen a otra secuencia en sentido horizontal o subhorizontal.

Domos Salinos

Masa esencialmente compuesta de sal gema, anhidrita y yeso, formando una


especie de columna que alcanza o no a la superficie y que se forma por ascenso de
rocas salinas más ligeras que las rocas que atraviesan. Estas construcciones pueden
tener diámetros de varios centenares de metros e incluso varios kilómetros. En el techo
del edificio se encuentran en muchos casos rocas constituidas esencialmente por
residuos de disolución de sales por las aguas de infiltración y rocas que fueron
elevadas de su posición original, cuyo conjunto se denomina “cap rock” o casquete.

La sal de una cuenca salina

Se observa la diferencia en densidad de la sal y los sedimentos siliciclásticos a


medida que aumenta la profundidad. Algunas combinaciones de condiciones críticas,
afectan a la sal durante largo tiempo, haciéndola más plástica y eventualmente
producen que supere su estado crítico y que fluya hacia zonas de menor presión.

Existen 4 principales factores que influyen en el movimiento de la sal y en el tipo


de estructura o forma que finalmente se presente:

* Resistencia o viscosidad de la sal.


* La composición y espesor de la capa original.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 30


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

* La resistencia a la fractura de las rocas que las cubren (bajo esfuerzo cortante).
* El contenido de agua en las capas de sal y en las rocas adyacentes (lubricación).

La teoría del flujo plástico se basa en la idea de que tanto los sedimentos como la
sal se comportan como líquidos muy viscosos o como sustancias plásticas capaces de
fluir.

Mecánica de la formación de los domos y diapiros salinos

Es necesario distinguir entre domos y anticlinales salinos, ya que éstos


encuentran una explicación en esfuerzos tangenciales semejantes a los que originan
las demás estructuras anticlinales. De la descripción de las estructuras salinas se
infiere que muchos de los emplazamientos de rocas evaporíticas son de tipo dómico,
dómico-diapiríco y diapírico.

Las estructuras de tipo dómico-diapírico, se explican satisfactoriamente por


escurrimiento de la sal bajo la acción de esfuerzos verticales, con base en una de las
dos teorías siguientes:

1.- La de crecimiento descendente.


2.- La de crecimiento ascendente intrusivo.

Ambas teorías parten de la existencia de un depósito salino de volumen


considerable en el que la sal (más de 100 m de espesor), bajo la influencia de
presiones originadas por diferencias de densidad entre ellas y los sedimentos
subyacentes, así como de la temperatura, la presencia de fluidos y el transcurso del
tiempo, se comporta plásticamente y escurre para el restablecimiento de las
condiciones de equilibrio.

Crecimiento descendente

Esta teoría explica de manera satisfactoria la mecánica de la formación de los


domos y diapiros salinos del subsuelo de la costa del Golfo de México.

Considera que la sal se deposita originalmente en estratos horizontales, pero


después, ya sea por ligeros esfuerzos tangenciales por erosión, se forman pequeñas
elevaciones que serán el punto de partida del domo. La cuenca de depositación
comienza a hundirse más rápidamente que cuando se precipita la sal y de la misma
manera recibe sedimentos silisiclásticos que van cubriéndola; la acumulación de dichos
sedimentos es un poco más notoria en los flancos (formación de mini-cuencas), pues la
sal tiende a sostenerse alto como si flotase; sucesivamente la sal se mueve
alimentando al domo por abajo con movimiento preferentemente horizontal, en tanto
que los sedimentos van aumentando la diferencia de la carga sobre el domo (o diapiro)
y sus alrededores por hundimiento del basamento.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 31


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Crecimiento intrusivo ascendente

La teoría sostiene que la fuerza creadora del domo se deriva de la diferencia de


densidad entre la sal y los sedimentos, la cual impulsa a la primera capa a plegarse e
intrusionar los sedimentos que la cubran, elevándose sobre el lecho madre después
que éste alcanza una profundidad suficiente para que dicha fuerza pueda vencer la
resistencia que le opone la cubierta sedimentaria.

Es necesario también que la superficie original del lecho madre presente algunas
elevaciones. La forma final del domo dependerá de la configuración inicial de la sal, del
espesor del lecho madre, de la resistencia de las rocas suprayacentes y de la
viscosidad de la sal.

Ambas teorías parten de la existencia de un depósito salino de volumen


considerable en el que la sal (más de 100 m de espesor), bajo la influencia de
presiones originadas por diferencias de densidad entre ellas y los sedimentos
subyacentes, así como de la temperatura, la presencia de fluidos y el transcurso del
tiempo, se comporta plásticamente y escurre para el restablecimiento de las
condiciones de equilibrio.

3.2 CONTEXTO GEOLÓGICO ESTRUCTURAL Y ORIGEN DE LOS


AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA

De acuerdo a las características estratigráficas relacionadas con los cuerpos


salinos existentes en el subandino sur de Bolivia, los sedimentos marinos y
transicionales-continentales del Ciclo Subandino han sido reunidos en tres grupos:
Macharetí, Mandiyutí y Cuevo. Temporalmente se inicia en el Namuriano (Tupambi) y
concluye en el Jurásico inferior (San Diego). El Basalto de Entre Ríos, constituye el
tope del Ciclo Subandino y el inicio del Ciclo Andino.

Los sedimentos turbidíticos de los Grupo Macharetí y Mandiyutí se depositaron


siguiendo las mismas características ambientales, es decir, rellenando canales
submarinos de la cuenca subandina de antepais, con materiales provenientes de la
Cordillera Hercínica, en el occidente, como del Cratón de Guaporé en el oriente (Fig A).

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 32


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Fig. A

El Grupo Cuevo integrado por las formaciones Cangapi en la base, Viatiacua en la


parte media y las formaciones Ipaguazu y San Diego en el tope, abarca un tiempo
geológico desde el Pérmico medio a superior hasta el Jurásico temprano y cuya
litología incluye una secuencia de rocas clásticas, carbonáticas y evaporíticas.

La historia geológica de la sedimentación evaporítica de la formación Ipaguazu


podemos resumirla de la siguiente manera:

a) A partir del Pérmico superior cambiaron en el Subandino Sur las condiciones del
ambiente de depósito, la cuenca de trasarco derivó hacia un régimen marino de
plataforma somera y transicional deltaico a costero. Sobre las areniscas de la
Formación Cangapi, y en aparente continuidad, se depositaron las rocas
carbonáticas de La Formación Vitiacua (Fig. B).

Fig. B

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 33


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

b) Sobre la anterior unidad y en forma discordante (presencia de conglomerado con


clastos de caliza y yeso de Vitiacua) la Formación Ipaguazu se deposito en un
ambiente continental, fluvial y lacustre correspondiente a una estrecha cuenca
de trasarco (Figs. C y D).

Fig. C

La parte más profunda, de esta cuenca se ubica cerca de la localidad de Entre


Rios, donde inicialmente los ríos depositaron margas y lutitas rojas y margas arenosas.

Fig. D

c) Posteriormente debido a que se trataba de una cuenca arealmente restringida,


las aguas se fueron evaporando y el ambiente se saturó de iones que finalmente
precipitaron originando potentes paquetes de anhidrita con algunas

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 34


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

intercalaciones de margas arenosas yesíferas. La secuencia continúa, con la


sedimentación de sal de roca en ciertas áreas de la parte más profunda de la
cuenca (Salinas, Santa Bárbara, San Simón, Potrerillos, Yuquiporo y
Yaquirenda), culminando con la depositación de la Formación San Diego
compuesta de areniscas pardo rojizas hasta amarillentas muy calcáreas (Fig. E).

Fig. E

d) El Basalto de Entre Ríos asentado sobre diferentes unidades del grupo cuevo,
marca la conclusión de los acontecimientos del Ciclo Subandino y el inicio del
Ciclo Andino con un régimen distensivo en el Subandino Sur (Fig. E).

e) Posterior al proceso magmático distensivo del ciclo andino I, se inicia en la


cuenca subandina meridional un régimen continental, rellenando la cuenca una
espesa secuencia de arenas fluviales, lacustres y eólicas. La cuenca de antepais
fue reemplazada por un rift de trasarco donde se depositó el Grupo Tacurú.

f) En forma discordante sobre el Grupo Tacurú se deposita el Grupo Chaco, en


una fase compresiva del Ciclo Andino II donde hay influencia de la colisión de la
Placa de Nazca con la Placa Sudamericana que produjo la deformación del
Grupo Chaco y los sedimentos presedentes, determinando la configuración
morfológica actual del Subandino Sur de Bolivia (Fig. F).

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 35


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Fig. F

g) Simultáneamente a la formación de los anticlinales, en sus núcleos se produjo la


intrusión diapírica de las evaporitas subyacentes. Los cuerpos salinos que
originariamente se encontraban a gran profundidad, actualmente afloran a
consecuencia de este proceso. Las evaporitas forman diapiros, relacionados
con pliegues, que se han abierto paso a través de las capas suprayacentes por
su comportamiento plástico, su menor densidad en relación a las rocas que lo
rodean y por el peso de los materiales superiores (Fig. F).

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 36


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

IV. ESTUDIO GRAVIMÉTRICO

Debido a la latente necesidad de un estudio gravimétrico para complementar el


presente trabajo de Investigación, y a la ausencia del equipo requerido para su
ejecución, tales como “Gravímetros”, es que se recurre al uso del software online de
Gravimetría Mundial desarrollado en Alemania y disponible de manera gratuita: “Gravity
Information System of PTB”. (http://www.ptb.de/cartoweb3/SISproject.php).

Dicha información nos permite obtener de manera gráfico – cualitativa,


información que apoya los objetivos del estudio.

4.1 OBTENCIÓN DE LOS MAPAS GRAVIMÉTRICOS DE ANOMALÍA (FREE


AIR)

Figura 4.1

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 37


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

En la figura 4.1, se puede observar los puntos de análisis dentro de la zona de


estudio: “Mina saladito”, “Mina 1”, “Mina 2”, “Mina 3” y la localidad de Entre Ríos cómo
referencia. Dichos puntos se encuentran en un mapa de anomalías gravimétricas en
Free Air donde se observa que la mayoría de los puntos de afloramiento salino se
encuentran en una zona de interfaz color Calipso, entre una zona amarilla con valor
aproximado a 55*10-5 m/s2 en valores de gravedad, y una zona de color azul con
valores de baja gravedad de hasta -71*10-5 m/s2, dato que representa una superficie
conformada por materiales de baja densidad, entre los que postulamos se encuentre la
base del domo salino (que posee una densidad teórica de 1,3 gr/cc aproximadamente),
y la zona calipso (con una gravedad de 5*10 -5 m/s2) ocurre como resultado de la
migración de las sales rasgando los estratos posteriores y en algunos casos hasta su
afloramiento.

Figura 4.2

En la figura 4.2, se observa el mismo escenario a mayor escala para observar los
valores de gravedad en curvas de gravedad.

Para continuar con nuestro estudio, se procede a analizar la gravimetría de otro


cuerpo salino con datos conocidos, para posteriormente obtener conclusiones por
analogía. Por ello se toma como referencia el Diapiro Pinoso de El Pinoso, España (Fig
4.3).

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 38


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Figura 4.3

Se observa en el mapa gravimétrico de la zona del Pinoso, características muy


similares a las encontradas en la localidad de Entre Ríos, es decir, el diapiro Pinoso se
encuentra de igual manera en una zona de interfaz de gravedad aproximada de 17*10 -5
m/s2, existiendo también una zona de color azulada hacia el Oeste con gravedad
inferior de -0,5*10-5 m/s2. Realizando superposición de Capas con la ayuda de Google
Earth, podemos hacer una foto interpretación, a la vez de comparar con la situación
gravimétrica del área (Figs. 4.4, 4.5).

Figura 4.4

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 39


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Figura 4.5

Al aplicar la misma superposición de capas a la zona de estudio en Entre Ríos,


obtenemos las siguientes imágenes (Figs. 4.6, 4.7), corroborando la hipótesis de
partida acerca de la existencia de cuerpos de baja densidad en el subsuelo. Nótese la
semejanza en situación con respecto al Diapiro Pinoso de España

Figura 4.6

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 40


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Figura 4.7

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 41


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

V. ALMACENAMIENTOS DE HIDROCARBUROS
EN CAVIDADES SALINAS

Según Espinoza (2002), el principio no es el de crear un campo artificial de gas,


sino el de excavar una cavidad subterránea en una capa de halita o sal gema, que es
común en las cuencas sedimentarias. Puesto que la sal es soluble en el agua, la
cavidad se excava por lixiviación. Esto consiste en disolver la sal con agua dulce y
extraer la salmuera por un solo pozo que después sirve para la inyección y la
extracción del gas. El pozo incluye tres tubos concéntricos, uno para cada fluido (agua,
salmuera y gas). Durante la operación de lixiviación se inyecta agua, que se satura de
sal. La salmuera se extrae gracias a la presión del agua inyectada. Cuando se llena por
primera vez la cavidad con gas, la salmuera restante se retira por compresión del gas.

Las cavidades se explotan por compresión/expansión: el depósito está lleno


cuando el gas acumulado ha alcanzado la máxima presión permisible, y vacío cuando
la presión alcanza el mínimo nivel compatible con la estabilidad de la cavidad y con la
presión del gasoducto. El gas colchón, por lo tanto, depende de la presión mínima de
funcionamiento adoptada.

Con el fin de evaluar la idoneidad del yacimiento salino, lixiviación y propiedades


mecánicas de la sal, es necesaria la perforación de un pozo exploratorio en el
yacimiento. El tipo de caverna se proyectará sobre la base de las propiedades de la sal,
los parámetros de diseño, la capacidad y las presiones máxima y mínima del
almacenamiento.

El pozo exploratorio normalmente se utiliza para los trabajos de lixiviación, si se


comprueba que el domo salino es adecuado para el almacenamiento de gas natural.
Durante la lixiviación el desarrollo de la caverna se controlará mediante modelos
matemáticos, basados en pruebas y exploraciones sísmicas. La caverna quedará lista
para ser utilizada como almacén de gas después de desplazar la salmuera con gas a
presión.

La sal tiene diversas propiedades que la hacen ideal para el


almacenamiento de gas. Posee una resistencia moderadamente alta y fluye
plásticamente, sellando fracturas que de lo contrario podrían convertirse en
pasajes de fuga.

Sus valores de porosidad y permeabilidad respecto de los hidrocarburos


líquidos y gaseosos se acercan a cero, de modo que el gas almacenado no
puede escapar. Las cavernas de sal proveen gran productividad; el gas puede

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 42


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

extraerse rápidamente porque no se registra pérdida de presi ón causada por el


flujo a través de medios porosos. El almacenamiento en cavernas puede pasar
por ciclos—cambio de inyección a producción—en cuestión de minutos, y
permite acomodar una fracción sustancial de gas de trabajo con respecto al
gas total. Las cavernas de sal constituyen la opción preferida para el
almacenamiento comercial, porque permiten frecuentes alternaciones cíclicas y
altos regímenes de inyección y producción.

Para la exploración de cuerpos salinos se utilizan levantamientos


electromagnéticos, sísmicos y gravimétricos porque la conductividad, la
velocidad y la densidad de la sal muestran un gran contraste con respecto a las
de las rocas adyacentes. Los registros de pozos y la extracción de núcleos
(testigos, coronas) ayudan a evaluar la estructura y la composición de la sal.
La sal puede presentarse en capas, pero esas acumulaciones evaporíticas a
menudo contienen anhidrita, caliza y dolomía, que no se disuelven. Los domos
salinos tienden a tener una composición más homogénea que las capas de
evaporitas mixtas, y son más convenientes para el almacenamiento de gas
porque se disuelven en forma más uniforme y pueden alojar cavernas más
grandes.

5.1 PRINCIPIO DE CREACIÓN DE UNA CAVIDAD SALINA POR LIXIVIACIÓN

Morales, (2011), indica que las instalaciones de almacenamiento de gas constan


generalmente de varias cavidades, con un volumen geométrico que va de 100 000 a
500 000 m³ cada una (e incluso hasta 1 millón de m³ en cavidades recién construidas
en los Estados Unidos). La capacidad de almacenamiento correspondiente al volumen
de una determinada cavidad es proporcional a la máxima presión de función, que
depende de la profundidad. Así pues, cuanto mayor es la profundidad, más grande es
el volumen de gas que se puede almacenar. En términos generales, las cavidades de
las reservas están situadas entre 1000 y 1500 m de profundidad.

A continuación se dan las características de una cavidad típica:

✓ Profundidad 1 000 a 2 000 m


✓ Presión de explotación 60 – 180 Bars
✓ Capacidad de extracción 2 millones m³/día/pozo
✓ Diámetro 50 m
✓ Altura 250 m
✓ Volumen útil geométrico 380 000 m³
✓ Capacidad útil 40 millones m³
✓ Capacidad total 65 millones m³

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 43


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

✓ Gas colchón 25 millones m³


✓ Volumen de agua a inyectar y de
✓ Salmuera a evacuar
✓ 3 a 4 millones m³

5.2 VENTAJAS

✓ Los caudales y las presiones de funcionamiento pueden proyectarse de


acuerdo con las necesidades.
✓ La productividad de los pozos puede ser 3 o 4 veces la productividad de los
pozos en yacimientos convencionales.
✓ Posibilidad de ampliación de la capacidad de almacenamiento mediante
lixiviación de cavernas adicionales.
✓ Bajo volumen de gas colchón para elevados caudales de extracción.
✓ Caudales altos de gas de servicio.
✓ Periodos cortos de almacenamiento.
✓ Alto nivel de seguridad.
✓ Recuperación total del gas colchón.

5.3 DESVENTAJAS

✓ Necesidad de una formación salina idónea.


✓ Problemas de eliminación de la salmuera en determinadas circunstancias.

5.4 DISEÑO DE LAS CAVIDADES SALINAS

✓ Los parámetros principales a tener en cuenta para el desarrollo del


almacenamiento en cavidades salinas son:
✓ La distancia hasta el gasoducto existente.
✓ La formación salina ha de exhibir unos valores apropiados de extensión,
espesor y profundidad.
✓ La excavación de la cavidad sólo es posible si el contenido de insolubles es
inferior al 20%. También hay que verificar la ausencia de sales muy
solubles tales como la sal de magnesio o la sal de potasio que podrían
generar formas de cavidad muy irregulares.
✓ Disponibilidad de abundante suministro de agua dulce o solo ligeramente
salina; hacen falta de 7 a 9 m³ de agua para extraer por lixiviación 1m³ de
sal.
✓ Encontrar la manera deshacerse de la salmuera, inyectándola a un
acuífero profundo o descargándola al mar. La situación ideal sería disponer
en las inmediaciones de alguna planta química que pudiera utilizar la sal.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 44


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

✓ Protección u conservación de la estabilidad mecánica de la cavidad. Esto


significa que la presión nunca ha de descender por debajo de un umbral
especificado, que depende de la presión litostática en el macizo, es decir,
de la profundidad de ésta y de las características mecánicas de la sal.
Además, las cavidades han de estar emplazadas guardando una distancia
especificada entre ellas.
✓ La presión máxima es meramente proporcional a la profundidad: el criterio
de fijación de esta presión es evitar la formación de fracturas en el techo de
la cavidad y en la parte inferior o zapata del entubado cementado.

Los métodos de investigación geológica son principalmente gravimétricos y


sísmicos. Después se perforan pozos de exploración para obtener una buena
evaluación de las características de la estructura salina. Tras todo ello, se perfora un
pozo de explotación por cada cavidad. En muchos casos, el conocimiento de los domos
salinos y de las capas de sal procede de los pozos de exploración petrolíferos y de gas
(muchos yacimientos de petróleo se encuentran en “trampas biseladas” en los flancos
de los domos salinos.

En comparación con el almacenamiento en grandes reservas (yacimientos


agotados o acuíferos), las cavidades salinas tienen tres características propias:

✓ Una capacidad útil relativamente más baja (30 a 60 millones


m³/cavidad).
✓ Un gasto de extracción alto (1 a 3 millones m³/día) que permite ciclos
completos en 1 a 2 meses
✓ La flexibilidad de pasar muy rápidamente (en menos de una hora) de
inyección a extracción.

Por estas razones la utilización óptima de las cavidades salinas es para atender a
necesidades de inyección y de extracción acorto plazo y absorber los picos de
consumo.

5.5 ASPECTOS ECONÓMICOS

El costo total del almacenamiento en cavidad salina incluye:

El costo de inversión, representado por los gastos de exploración, los pozos, el


equipo para la lixiviación, el suministro de agua dulce, la eliminación de salmuera, los
equipos de pozo y las instalaciones de superficie, (compresores, deshidratación, cuarto
de control) y la conexión a la red de ductos.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 45


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Los costos de inversión dependen principalmente del volumen de


almacenamiento, de su máximo ritmo de inyección y de la adecuación de las
formaciones geológicas.

Los costos de explotación: costos de personal, de mantenimiento de las


instalaciones, equipos, consumo de energía, consumibles, etc. Los costos fijos constan
principalmente de los de personal y mantenimiento. Los de compresión y tratamiento
forman los principales costos variables. Los costos financieros, del gas colchón y del
gas útil inmovilizados.

En general el costo por unidad de capacidad útil en cavidad salina es


aproximadamente el doble que el de un proyecto comparable en acuífero o en
yacimiento agotado. Dicho costo se estima en aproximadamente $10 a $15/millón de
pie cúbico (0.3 a 0.4/m³). Por esta razón existe un predominio en el mundo de los
yacimientos agotados y de los acuíferos.

Cuando la geología ofrece soluciones alternativas entre las cavidades salinas y


yacimientos agotados o acuíferos, la comparación económica no debe limitarse al costo
por m³ pero debe tener en cuenta los demás aspectos siguientes:

✓ La capacidad útil de las cavidades salinas puede ser muy reducida (de 30 a 60
millones m³) mientras que un yacimiento agotado o un acuífero implica una
capacidad mínima de unos 100 millones m³. Además el desarrollo de las cavidades
puede ser más progresivo en función de la evolución de las necesidades

✓ La localización en la red y el aumento del factor de carga

✓ Los gastos de extracción son mucho más elevados en cavidades salinas y el costo
total (inversión + explotación) debe tener en cuenta el número de ciclos anuales

✓ Las cavidades salinas ofrecen la posibilidad de pasar muy rápidamente de la


inyección a la extracción y viceversa para responder a las necesidades de
regulación a muy corto plazo

El costo de explotación varía de $0.01 a $0.08/m³. La multiplicidad de ciclos


reduce el costo efectivo del servicio, haciendo que el almacenamiento en cavidades
salinas sea competitivo con otras alternativas de almacenamiento.

5.6 CONSTRUCCION DE CAVIDADES SALINAS EN EL SUBANDINO SUR DE


BOLIVIA

La construcción de las cavidades salinas en el Subandino Sur de nuestro país se


ve favorecida por cumplir con los siguientes parámetros:

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 46


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

➢ Suficiente potencia y profundidad del yacimiento salino.

De acuerdo a las observaciones de campo, estos cuerpos salinos tienen


dimensiones importantes tanto de espesor (afloramientos con más de 50m de espesor)
como de longitud. Además de acuerdo a los datos gravimétricos obtenidos, a través del
software correspondiente, los volúmenes de sal son mucho más grandes en el
subsuelo que en superficie.

➢ Características adecuadas de lixiviación de la sal.

Los análisis físico-químicos de laboratorio realizados a las muestras de sal,


indican características apropiadas: bajo contenido de impurezas insolubles, inferior al
20%, y bajo contenido de sales muy solubles tales como la sal de magnesio o la sal de
potasio, que son las últimas en precipitarse y que seguramente ya fueron disueltas por
encontrarse en la parte superior de las acumulaciones salinas; de haber existido estas
sales, podrían generar irregularidades en las formas de cavidades.

➢ Disponibilidades abundantes de agua para el proyecto de lixiviación


(proceso de lavado de la sal).

Se tiene la disponibilidad de suministro de agua dulce ya que los afloramientos


salinos están relacionados con varios ríos de la zona cuyas aguas pueden ser
utilizadas en la lixiviación y posteriormente tratadas durante la industrialización de la
sal.

➢ Los cuerpos salinos estudiados se ubican cerca a los gasoductos de los


campos productores.

Se puede tener varias cavidades ya que se conserva la estabilidad mecánica de


la cavidad, debido a que se tiene una gran extensión que ayuda a guardar las
distancias especificadas entre ellas.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 47


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

VI. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE


LAS MUESTRAS DE SAL EN EL AREA DE ENTRE RIOS

6.1 GENERALIDADES DE LA SAL (wikipedia.org)

La halita, sal gema o sal de roca es un mineral sedimentario, el cual se puede


formar por la evaporación de agua salada, en depósitos sedimentarios y domos salinos.
Está asociada con silvita (KCl), carnalita y otros minerales. Su composición química
es cloruro de sodio (NaCl).

Contiene el 39.3% de sodio y el 60.7% de cloro, a veces con impurezas de


sulfatos y cloruros de magnesio y calcio. Fácilmente soluble en agua.

La sal químicamente es cloruro de sodio, tiene brillo vítreo, su coloración


normalmente varía de incolora a blanca, ocasionalmente presenta color rojo, amarillo,
rosa o azul. Entre sus características conviene resaltar que es altamente diatérmica,
plástica, viscosa y fluye a grandes presiones, esto la habilita como sello en fracturas y
fisuras de las rocas que la circundan. Puede contener otras sustancias como: sulfato de
calcio, cloruro de calcio, sulfato de magnesio, cloruro de magnesio, sulfato de sodio,
bicarbonato de calcio, cloruro de potasio y bromuro de magnesio.

Pertenece al sistema cristalino isométrico, su ambiente es en depósitos


evaporíticos continentales y marinos, presenta una densidad de 2.17, es transparente,
su dureza es de 2.5 en escala de Mohs y ocurre en forma de cristales. Es una
sustancia muy soluble en el agua e inodora. Abunda en la naturaleza formando
grandes masas sólidas (sal gema) o disuelta en el agua de mar (sal marina) y de
algunos manantiales.

La sal ocurre naturalmente en muchas partes del mundo como el mineral halita,
en forma de mezclas de evaporitas en los lagos salados y los depósitos subterráneos
de sal se encuentran en capas sedimentarias y depósitos en forma de diapiros. El agua
de mar tiene porciones de sal, contiene un promedio (en peso) de NaCl de 2.7% ó 78
millones de toneladas métricas por kilómetro cúbico, una fuente inagotable (el agua de
mar también contiene otros sólidos disueltos, la sal representa cerca del 77% de los
sólidos disueltos totales).

Sobre la reactividad del cloruro de sodio cabe mencionar que en condiciones


normales es un producto estable, pero con la presencia de humedad del medio
ambiente es un producto corrosivo de metales, aluminio y aleaciones. También es

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 48


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

altamente higroscópico. Es un producto no combustible, es decir, no es susceptible a


producir flama o explosiones.

6.2 RESULTADOS DE ANÁLISIS

CUADRO 6.1.- Resultados de los análisis de las muestras de sal realizados en los
laboratorios de la UAGRM

Res .Sal Res .Sal Res .Sal


Param. Unid. Método Limite
Colorada Blanca Gris
Ca % Gravim. 0.1 0,3 0,5 0,3
ClNa % Volume. 1.0 94,0 93,0 92,0
Fe Mg/l Colorim. 0.01 9,2 0,64 7,7
Mg % Gravim. 0.1 3.5 3.2 3.7
Na % Flavome. 1.0 5,2 50,0 4,72
K % Flavome. 0.5 0,47 0,05 0,45
ASTM
Li ppm 0.10 < 0,10 < 0,10 < 0,10
D 3561

6.3 UTILZACION DE LAS SALES ESTUDIADAS

De acuerdo a los resultados de los análisis en los laboratorios de la UAGRM, y a


los criterios obtenidos de la bibliografía, las sales estudiadas en este trabajo, pueden
utilizarse de la siguiente forma.

Litio

Respecto al litio nuestras muestras de Sal tienen una concentración menor a 0,1
ppm, siendo esta concentración demasiado baja si la comparamos con el agua de mar
que tiene concentraciones mayores a 0,1 ppm (aproximadamente 0,17ppm), si
deseamos industrializar el litio necesitamos una concentración de 65ppm, por lo que
podemos decir que nuestra sal de estudio no permite la industrialización de dicho
elemento.

6.3.1 Industrialización de la Sal Blanca y Sal Gris (Coordinación General de Minería,


Estados Unidos Mexicanos, Perfil de Mercado de la Sal, 2013)

Cuyo mercado es tanto interno como externo, tanto para el consumo humano
previo proceso de industrialización (sal molida y procesada), como también para el
consumo de ganado en bloques o terrones de sal.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 49


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

a) Tratamiento de aguas

El contenido de carbonatos de calcio y magnesio determinan el grado de dureza


del agua potable. En algunos casos, principalmente para la generación de vapor, se
utilizan resinas para suavizar el agua mediante el intercambio de los iones de calcio y
magnesio del agua por iones de sodio que contiene la resina. La sal proporciona
nuevos iones de sodio a las resinas para que sean reutilizables indefinidamente. El
cloro, como hipoclorito de sodio se emplea como desinfectante del agua.

b) Industria química

La industria del cloro-álcali es el mayor segmento del sector químico que usa sal
para producir cloro y, de acuerdo al elevado contenido de sodio de la sal blanca, como
subproducto hidróxido de sodio (comúnmente conocido como sosa cáustica o lejía).
Para elaborar la sosa comercial sintética.

En plantas que elaboran clorato de sodio, sodio metálico y otros procesos que
utilizan sal como materia prima. Es usada en la elaboración de cloruro de vinil, el cual
es la base de las resinas polivinílicas de cloruro. La sal junto con ácido sulfúrico se
utiliza para producir sulfato de sodio y ácido clorhídrico.

En jabones y detergentes en polvo, la sal se utiliza como agente de carga y como


coagulante para la dispersión coloidal después del proceso de saponificación. La
industria farmacéutica utiliza la sal como reactivo químico y electrolito en soluciones
salinas.

c) Otras industrias

✓ Exploración de petróleo y gas

Se usa como floculante y para aumentar la densidad de los fluidos de perforación,


para evitar la disolución de horizontes salinos y para aumentar la velocidad de
cementación del concreto utilizado en la perforación.

✓ Procesado de metales

En fundiciones, refinerías y fábricas de metales ferrosos y no ferrosos. La sal se


utiliza en los procesos de manufactura de aluminio, berilio, cobre, acero y vanadio y en
el proceso de concentración de uranio.

✓ Celulosa

Para blanquear o decolorar la pulpa de madera.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 50


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

✓ Textiles y colorantes

Es utilizada en forma de soluciones saturadas (salmueras) para separar


contaminantes orgánicos en las fibras; se mezcla con los colorantes para estandarizar
los concentrados y favorece la absorción de los colorantes en las telas.

✓ Curtidurías

En estas industrias la sal es usada para inhibir la acción microbiana en el interior


de las pieles, así como para restarles humedad.

✓ Huleras

La salmuera y el ácido sulfúrico se utilizan como coagulantes del látex, lo que la


hace necesaria para la elaboración de algunos tipos de hules (neopreno y hule blanco).

d) Consumo humano

La sal se agrega a los alimentos para resaltar el sabor; como preservativo,


aglutinante y aditivo para controlar la fermentación; para dar textura, desarrollar color y
como agente deshidratador, ablandador e inhibidor de enzimas.

En forma particular, es usada en:

✓ Carnes

La sal se agrega a las carnes procesadas para desarrollar el color en tocinos,


jamones y otros productos. Inhibe el crecimiento de bacterias en los alimentos.

Actúa como aglutinante en embutidos formando una gelatina constituida por


carne, grasa y líquidos. Acentúa los sabores y ablanda las carnes.

✓ Pan

Para controlar el grado de fermentación de las masas de los panes, para


fortalecer el gluten (proteína elástica) y para mejorar el sabor.

✓ Lácteos

La sal se añade a los quesos, mantequillas y cremas para controlar la


fermentación, color y textura y para mejorar los sabores.

✓ Harinas

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 51


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Este sector incluye tanto a los molinos de trigo y arroz como a los fabricantes de
cereales y harinas especiales para repostería para realzar los sabores.

✓ Otros alimentos

En la fabricación de alimentos para consumo humano (papas fritas, botanas, etc.)


y de animales (perros y gatos), en estos casos la sal es utilizada para realzar los
sabores y como sazonador.

e) Control de hielo y estabilización de carreteras

Para controlar el deshielo en calles y carreteras. Durante la construcción de


carreteras la sal se utiliza para dar firmeza al terreno.

f) Pecuario

Es utilizado en los alimentos para ganado, fertilizantes, pesticidas y químicos


agrícolas.

g) Otros usos industriales de la sal y sus derivados

✓ Limpieza

Se utiliza en la limpieza de mimbre, manchas de grasa en alfombras, teclas de


piano, alarga la vida de las escobas si éstas son remojadas con agua caliente y sal
antes de ser usadas por primera vez. Ayuda en la restauración de esponjas si se les
remoja en agua helada con sal y luego se lavan. Realza colores en alfombras y tapetes
al refregarlos con un paño que ha sido empapado en una solución de agua y sal. Saca
manchas de vino y transpiración, remueve manchas de sangre, aclara prendas de
algodón o lienzos amarillentos y limpia el latón.

✓ Sodio líquido

En años más recientes, usado como el líquido refrigerador, o cambiador de calor,


un elemento esencial en el proceso nuclear.

✓ Sodio metálico

Usado en la fabricación de latón y del bronce; cianuro de sodio, alternadamente,


usado en la fabricación de los materiales de acero templado y de fumigaciones, en el
color añil y otros tintes sintéticos.

✓ Cloruro

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 52


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Usado sobre todo en producir los polímeros que se utilizan en la fabricación de


plásticos, de fibras sintéticas y del caucho sintético; también utilizado en la refinación
del petróleo crudo, para hacer los pesticidas; en blanqueo de la casa, tratamiento de
aguas y tratamiento de las aguas residuales.

✓ Sosa cáustica (Hidróxido de sodio, soda caustica)

Un elemento usado en la fabricación del cristal, rayón, poliéster y otras fibras,


plásticos, jabones y detergentes sintéticos.

✓ Sulfato de sodio

Usado extensivamente en la fabricación de la pulpa y papel, tintes y esmaltes de


cerámica.

✓ Carbonato de sodio

Usado en la fabricación del cristal, rayón, pulpa y papel.

✓ Ácido clorhídrico

Usado en la fabricación del caucho sintético y en la limpieza de pozos de gas y


petróleo.

✓ Bicarbonato de sodio

Usado en la fabricación de textiles, procesamiento del cuero, en la fabricación del


vidrio y ácidos neutralizantes.

✓ Nitrato de sodio

Un ingrediente en fertilizantes y explosivos.

✓ Lentes y prismas

El cloruro de sodio se utiliza para los lentes y los prismas donde se desea un
rango de transmisión entre 0.25 μm - 16 μm. Debido a su absorción baja, el cloruro de
sodio se está utilizando en sistemas de láser de alta energía. Las superficies pulidas se
deben proteger contra la humedad exponiéndolas solamente a la atmósfera seca o
usando un elemento de calefacción para guardar las superficies sobre temperatura
ambiente. El cloruro de sodio se puede utilizar en las temperaturas hasta 400°C.

✓ Energía calorífica de la Sal

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 53


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Las bóvedas de la sal son calientes. Desarrollar y usar esta energía directamente
o haciendo electricidad puede ser una fuente de energía futura posible.

✓ Presas solares de sal

Las presas solares son una fuente prometedora de energía renovable, una fuente
inagotable si la viabilidad económica puede ser establecida. Las presas solares
funcionan con capas de diversas concentraciones de salinidad para atrapar calor, así
que éste puede ser recuperado. Hay varias presas en funcionamiento en El Paso, TX;
Hambantota, Sri Lanka; y Kutch, India. Un uso interesante es utilizar la energía
producida para hacer funcionar las plantas desalinizadoras de agua de mar.

✓ Anticongelante en los sistemas geotérmicos caseros

Debido a su baja toxicidad y no-inflamabilidad, las salmueras de sal se utilizan


como agente anticongelante en calefacción geotérmica y enfriamiento.

✓ Combate a gases invernadero

El secuestro industrial del carbón se está trabajando en los laboratorios de


Berkeley. El sistema trabaja almacenando subterráneamente el gas bióxido de
carbono. Además las condiciones en minas de sal pueden ser ideales para realizar
muchos experimentos en la física y astrofísica que requieran las condiciones precisas
para mediciones exactas.

6.3.2 SAL ROSADA (Instituto Bolivia de Comercio Exterior ¡Exportemos!, publicación


mensual – año 3, julio 2008).

Es el producto estrella de la región ya que por lo general es exportado a países


como Japón, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Brasil, entre otros, donde esta sal es
procesada para el consumo humano ya que posee un buen sabor para las comidas,

En la gestión 2006 Bolivia exportó cerca de 80 mil dólares americanos de Sal


Rosada y un volumen de 427 mil Kg., siendo sus principales destinos: Japón, Brasil,
Taiwán y Alemania, según orden de importancia.

La Sal Rosada proviene de residuos de evaporaciones ocurridas hace 250


millones de años, que luego de capturar la energía fotónica del sol, han sido sometidos
a inmensas presiones de antiquísimos plegamientos.

Estas transformaciones biotectónicas, han impreso un particular patrón energético


en su estructura cristalina cúbica. La sal de cristal de roca se encuentra en brillantes

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 54


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

venas blanquecinas o rosáceas -de allí su nombre- lo que obliga a un proceso


extractivo artesanal.

Su nombre científico es Cloruro de sodio, halita. La sal rosada suele aparecer en


la zona de sierra andina peruana, asociada a los plegamientos andinos. También se
encuentra en el Himalaya y en Bolivia.

En Bolivia la Sal Rosada se encuentra dentro de los recursos naturales existentes


en el departamento de Tarija en la región de Entre Ríos. En este sector existen varias
concesiones mineras y algunos operadores que explotan los yacimientos de este
mineral tan preciado.

6.3.2.1 Beneficios de la sal rosada

La Sal Rosada posee las cualidades de: pureza, riqueza en minerales y


oligoelementos, buena granulometría y un fuerte poder gustativo; es rica en minerales
como: calcio, hierro, magnesio y potasio, de los cuales el organismo humano se
beneficia enormemente.

La sal aporta 84 minerales biológicamente activos y fácilmente asimilables por las


células. Mejora el balance electrolítico en los fluidos internos, sobre todo en la sangre.
Optimiza la asimilación de los nutrientes presentes en nuestro alimento cotidiano.
Purga el tejido conjuntivo y estimula el drenaje de materias tóxicas, generando
adelgazamiento. Mejora el estado de ánimo y brinda mayor plenitud energética.
Estimula el sistema de defensa de nuestro organismo. Evita la putrefacción intestinal.
Normaliza los valores de presión arterial. Disuelve y elimina los sedimentos que
conducen a la formación de arenillas y cálculos. Disminuye las molestias generadas por
padecimientos artríticos y reumáticos. Reduce el deseo por sustancias adictivas. Alivia
las enfermedades de la piel, provocando limpieza genuina, desde adentro hacia fuera.
Favorece la eliminación de metales pesados (plomo, mercurio, arsénico, amalgamas
dentales, etc.), debido a la capacidad de vitalizar sus estructuras moleculares para que
el organismo pueda deshacerse de ellas.

Al utilizar sal de mejor calidad y pureza, no solo evitamos los problemas que
derivan normalmente de un alto contenido de cloruro sódico, retención de líquidos,
adiposidades, obstrucciones, piedras y cálculos, sino que lo mantenemos hidratado y
nutrido gracias a sus oligoelementos, ayudando al equilibrio de minerales en el
organismo y favoreciendo el flujo energético y los impulsos eléctricos neuronales.
Cuando ingerimos sal blanca refinada de mesa, estamos consumiendo una alta
concentración de solo dos elementos y el cuerpo tiene que hacer un sobreesfuerzo
para eliminar su exceso o almacenarlo; pero sucede lo contrario cuando ingerimos sal
de roca rosada andina estamos consumiendo conjunto de 84 elementos en baja

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 55


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

concentración y perfecta cristalización, por lo que el organismo los "administra"


(metaboliza) con más facilidad y los aprovecha mejor.

Por el contrario nuestra población esta acostumbrada a ingerir sal blanca refinada
de mesa o convencional, 2 a 10 gramos diarios, que su consumo genera un exceso de
almacenamiento de solo dos elementos (Cl, Na, en altas concentraciones) y el cuerpo
tiene que hacer un sobreesfuerzo para eliminar este exceso: Esta demasía de sal de
mesa hace que el cuerpo pierde agua intracelular perfectamente estructurada, por cada
gramo de cloruro sódico del que tu cuerpo consigue liberarse, emplea para ello 23
veces la cantidad equivalente de agua celular para neutralizarla. Por tanto, la ingesta
de sal de mesa común provoca un exceso de fluidos que se almacena en los tejidos del
cuerpo, lo que puede contribuir a generar celulitis, reumatismo, gota y piedras en los
riñones y en la vesícula biliar.

6.3.2.2 Usos de la sal Rosada

a) Para uso Medicinal

✓ Acné

Usar como salmuera para lavarse la cara o el cuerpo.

✓ Ampollas

Tomar baños de sal rosada en agua caliente (salmuera al 1%, 10 gramos por litro
de agua), un promedio de 37º C, por 20 o 30 minutos, preferible en las mañanas, luego
secarse con una toalla, no ducharse, y finalmente descansar un mínimo de 30 minutos.
Si sufre de problemas de circulación consulte antes con su médico.

✓ Artrosis

Tomar baños de sal rosada en agua caliente (salmuera al 1%, 10 gramos por litro
de agua), un promedio de 37º C, por 20 o 30 minutos, preferible en las mañanas, luego
secarse con una toalla, no ducharse, y finalmente descansar un mínimo de 30 minutos.
Si sufre de problemas de circulación consulte antes con su médico.

✓ Asimilación de alimentos

Tomar en ayunas una cucharadita de sal rosada al día, agregar en un vaso o dos,
según conveniencia, Hacer de manera periódica. Si siente un efecto desintoxicante
muy fuerte, reduzca la cantidad de sal. En el caso de los niños es suficiente 1 – 10
gotas, dependiendo de la edad. Esta ingesta de esta salmuera por vía oral estimula la
digestión y el metabolismo.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 56


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

✓ Asma

Usar un vaporizador con salmuera de sal rosada, preparar la solución al 1%


(digamos por ejm, Rellenar un recipiente con 1 litro de agua con 10 gramos de la sal
rosada); y cuando empiece a salir el vapor cubra su cabeza con una toalla,
manteniendo la cara encima del recipiente lo más cerca posible sin que llegue a
quemarse.

Inhale el vapor de salmuera durante 10-15 minutos. Repetir el proceso todas las
veces que sea necesario hasta que los síntomas remitan. Cuando los problemas
respiratorios sean más serios usar cuna salmuera al 8%, pero uno debe llegar a ese
índice gradualmente. // Tomar en ayunas una cucharadita de sal rosada al día, agregar
en un vaso o dos, según conveniencia,

Hacer de manera periódica. Si siente un efecto desintoxicante muy fuerte,


reduzca la cantidad de sal. En el caso de los niños es suficiente 1 – 10 gotas,
dependiendo de la edad. Esta ingesta de esta salmuera por vía oral estimula la
digestión y el metabolismo.

✓ Balance electrolítico de la sangre

Tomar en ayunas una cucharadita de sal rosada al día, agregar en un vaso o dos,
según conveniencia, Hacer de manera periódica. Si siente un efecto desintoxicante
muy fuerte, reduzca la cantidad de sal. En el caso de los niños es suficiente 1 – 10
gotas, dependiendo de la edad. Esta ingesta de esta salmuera por vía oral estimula la
digestión y el metabolismo.

✓ Baños relajantes

Tomar baños de sal rosada en agua caliente (salmuera al 1%, 10 gramos por litro
de agua), un promedio de 37º C, por 20 o 30 minutos, preferible en las mañanas, luego
secarse con una toalla, no ducharse, y finalmente descansar un mínimo de 30 minutos.

✓ Bronquitis

Usar un vaporizador con salmuera de sal rosada, preparar la solución al 1%


(digamos por ejm, Rellenar un recipiente con 1 litro de agua con 10 gramos de la sal
rosada); y cuando empiece a salir el vapor cubra su cabeza con una toalla,
manteniendo la cara encima del recipiente lo más cerca posible sin que llegue a
quemarse. Inhale el vapor de salmuera durante 10-15 minutos. Repetir el proceso
todas las veces que sea necesario hasta que los síntomas remitan. Cuando los
problemas respiratorios sean más serios usar cuna salmuera al 8%, pero uno debe
llegar a ese índice gradualmente.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 57


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

✓ Calambres musculares

Tomar en ayunas una cucharadita de sal rosada al día, agregar en un vaso o dos,
según conveniencia, Hacer de manera periódica. Si siente un efecto desintoxicante
muy fuerte, reduzca la cantidad de sal.

✓ Congestión nasal

Realizar un lavado nasal con la salmuera; preparar la salmuera agregando una


cucharita en ½ taza de agua.

✓ Dolor de garganta

Hacer gárgaras con la salmuera templada, pero no tragarla.

✓ Enfermedades de la piel

Tomar baños de sal rosada en agua caliente (salmuera al 1%, 10 gramos por litro
de agua), un promedio de 37º C, por 20 o 30 minutos, preferible en las mañanas, luego
secarse con una toalla, no ducharse, y finalmente descansar un mínimo de 30 minutos.
Si sufre de problemas de circulación consulte antes con su médico.

✓ Estreñimiento

Tomar en ayunas una cucharadita de sal rosada al día, agregar en un vaso o dos,
según conveniencia, Hacer de manera periódica. Si siente un efecto desintoxicante
muy fuerte, reduzca la cantidad de sal.

✓ Heridas

Tomar baños de sal rosada en agua caliente (salmuera al 1%, 10 gramos por litro
de agua), un promedio de 37º C, por 20 o 30 minutos, preferible en las mañanas, luego
secarse con una toalla, no ducharse, y finalmente descansar un mínimo de 30 minutos.
Si sufre de problemas de circulación consulte antes con su médico.

✓ Herpes

Tomar baños de sal rosada en agua caliente (salmuera al 1%, 10 gramos por litro
de agua), un promedio de 37º C, por 20 o 30 minutos, preferible en las mañanas, luego
secarse con una toalla, no ducharse, y finalmente descansar un mínimo de 30 minutos.
Si sufre de problemas de circulación consulte antes con su médico.

✓ Hongos en los pies

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 58


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Poner los pies en remojo en la salmuera; mejor si es caliente.

✓ Infecciones de oídos

Aplicar 1 – 2 gotas de salmuera en los oídos.

✓ Infecciones recurrentes

Tomar baños de sal rosada en agua caliente (salmuera al 1%, 10 gramos por litro
de agua), un promedio de 37º C, por 20 o 30 minutos, preferible en las mañanas, luego
secarse con una toalla, no ducharse, y finalmente descansar un mínimo de 30 minutos.
Si sufre de problemas de circulación consulte antes con su médico.

✓ Insomnio

Tomar en ayunas una cucharadita de sal rosada al día, agregar en un vaso o dos,
según conveniencia, Hacer de manera periódica. Si siente un efecto desintoxicante
muy fuerte, reduzca la cantidad de sal.

✓ Mareo

Un saquito de sal colgado alrededor del cuello ayuda a prevenir los mareos
provocados por los medios de locomoción gracias a sus propiedades energéticas
equilibradoras.

✓ Mordedura de insectos

Tomar baños de sal rosada en agua caliente (salmuera al 1%, 10 gramos por litro
de agua), un promedio de 37º C, por 20 o 30 minutos, preferible en las mañanas, luego
secarse con una toalla, no ducharse, y finalmente descansar un mínimo de 30 minutos.
Si sufre de problemas de circulación consulte antes con su médico.

✓ Osteoporosis

Tomar en ayunas una cucharadita de sal rosada al día, agregar en un vaso o dos,
según conveniencia, Hacer de manera periódica. Si siente un efecto desintoxicante
muy fuerte, reduzca la cantidad de sal. Esta ingesta de esta salmuera por vía oral
estimula la digestión y el metabolismo.

✓ Pies fríos

Tomar baños de sal rosada en agua caliente (salmuera al 1%, 10 gramos por litro
de agua), un promedio de 37º C, por 20 o 30 minutos, preferible en las mañanas, luego

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 59


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

secarse con una toalla, no enjuagarse, y finalmente descansar un mínimo de 30


minutos, con los pies en alto.

✓ Presión sanguínea, regularización

Tomar en ayunas una cucharadita de sal rosada al día, agregar en un vaso o dos,
según conveniencia, Hacer de manera periódica. Si siente un efecto desintoxicante
muy fuerte, reduzca la cantidad de sal. Esta ingesta de esta salmuera por vía oral
estimula la digestión y el metabolismo.

✓ Psoriasis

Aplicar directamente la salmuera en la parte de piel afectada y dejar secar. Tomar


baños de sal rosada en agua caliente (salmuera al 1%, 10 gramos por litro de agua), un
promedio de 37º C, por 20 o 30 minutos, preferible en las mañanas, luego secarse con
una toalla, no ducharse, y finalmente descansar un mínimo de 30 minutos. Si sufre de
problemas de circulación consulte antes con su médico.

✓ Retención de líquidos

Tomar en ayunas una cucharadita de sal rosada al día, agregar en un vaso o dos,
según conveniencia, Hacer de manera periódica. Si siente un efecto desintoxicante
muy fuerte, reduzca la cantidad de sal. Esta ingesta de esta salmuera por vía oral
estimula la digestión y el metabolismo.

✓ Reumatismo

Tomar baños de sal rosada en agua caliente (salmuera al 1%, 10 gramos por litro
de agua), un promedio de 37º C, por 20 o 30 minutos, preferible en las mañanas, luego
secarse con una toalla, no ducharse, y finalmente descansar un mínimo de 30 minutos.
Si sufre de problemas de circulación consulte antes con su médico.

✓ Sinusitis

Usar un vaporizador con salmuera de sal rosada, preparar la solución al 1%


(digamos por ejm, Rellenar un recipiente con 1 litro de agua con 10 gramos de la sal
rosada); y cuando empiece a salir el vapor cubra su cabeza con una toalla,
manteniendo la cara encima del recipiente lo más cerca posible sin que llegue a
quemarse. Inhale el vapor de salmuera durante 10-15 minutos. Repetir el proceso
todas las veces que sea necesario hasta que los síntomas remitan. Cuando los
problemas respiratorios sean más serios usar cuna salmuera al 8%, pero uno debe
llegar a ese índice gradualmente.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 60


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

✓ Sistema inmunológico

Tomar en ayunas una cucharadita de sal rosada al día, agregar en un vaso o dos,
según conveniencia, Hacer de manera periódica. Si siente un efecto desintoxicante
muy fuerte, reduzca la cantidad de sal. Esta ingesta de esta salmuera por vía oral
estimula la digestión y el metabolismo.

✓ Varices

Tomar en ayunas una cucharadita de sal rosada al día, agregar en un vaso o dos,
según conveniencia, Hacer de manera periódica. Si siente un efecto desintoxicante
muy fuerte, reduzca la cantidad de sal. Esta ingesta de esta salmuera por vía oral
estimula la digestión y el metabolismo.

✓ Para consumo, Alimentación diaria

Usar la sal rosada como un ingrediente más, pero hay que agregar a los platos de
comida al final, espolvorear en frio sobre la comida lo justo y necesario. Si lo va a
cocinar no puede sobrepasar de 40º C, ya que ello no es bueno.

✓ Para uso artesanal

(Instituto Bolivia de Comercio Exterior ¡Exportemos!, Publicación mensual – año 3,


julio 2008)

Las lámparas, vasijas, cuadros, chimeneas falsas, jabones, estatuas y piedras de


sal rosada son demandadas especialmente por casas de decoración y selectos SPA de
Estados Unidos, Japón y Canadá.

6.4 USOS DE LA SAL EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y GAS

Durante la perforación de formaciones salinas, se prefiere utilizar un fluido de


perforación “lodo” base agua, donde la fase continua es un agua salada con una
concentración mínima de NaCl de 1% en peso y como fase dispersa arcilla atapulguita.

En operaciones de terminación de pozos se opta por utilización de salmueras o


fluidos libre de sólidos entre ellos tenemos la salmuera de NaCl, no es muy
recomendable su uso por que este fluido es muy corrosivo para las herramientas.

En las operaciones de cementación de pozos, cuando se requiere que la lechada


fragüe más rápido o en menor tiempo, se utiliza NaCl como acelerador de frague,

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 61


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

obteniendo una cementación de cañerías en corto tiempo y de esta manera poder


continuar las operaciones de perforación sin tener una larga espera.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 62


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

VII. ESTUDIO AMBIENTAL DE LAS ÁREAS


INFLUENCIADAS POR LA PRESENCIA DE
AFLORAMIENTOS SALINOS EN LA ZONA DE ENTRE RIOS
– TARIJA

7.1 INTRODUCCION

Lo tradicional en minería es la explotación de la sal rosada en el municipio de


Entre Ríos, de la provincia O’Connor. Esta sal es de consumo alimenticio. Sin embargo,
la ingeniosidad del mundo hace que salga de exportación para la fabricación de
artesanías que curiosamente retornan a Bolivia convertidas en manufacturas. Pero la
sal rosada de un gran contenido proteínico es utilizada para el engorde de ganado,
principalmente vacuno. Esto significa que salen ingentes cantidades que van a
mercados cruceños y luego a haciendas de ese departamento y el Beni.

Uno de los productos con potencial de exportación de Bolivia es la sal rosada. El


Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indica que los principales destinos de
este mineral son: Japón, Brasil, Taiwán y Alemania, según orden de importancia. Las
lámparas, vasijas y piedras de sal rosada son demandadas especialmente por casas
de decoración y selectos SPA de los países desarrollados como Estados Unidos,
Japón y Canadá; la alta cocina también la requiere

Dentro de las actividades desarrolladas por la comunidad de Entre Ríos se


encuentra la explotación semi-mecanizada de sal en algunos casos. Es por esta razón
que dentro de las actividades desarrolladas en el trabajo de investigación se tomaron
datos muy importantes para determinar la existencia de posible contaminación del
suelo y agua principalmente generados por la actividad de la explotación de sal en la
cual se utiliza dinamita, maquinaria pesada y otros insumos para la extracción de la sal.

7.2 PARAMETROS DEL AGUA DEL RIO SALADO AFECTADO POR LA


EXPLOTACION DE SAL

Para determinar los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua del Rió
Salado, aledaño a las minas en las cuales se realiza la explotación de sal, se tomaron
muestras de agua en las nacientes del rió y en las inmediaciones de las poblaciones.
Para cada toma de agua se anoto el pH, la coordenada de la muestra, se aplicó 5 ml de
agua con formol para conservar la muestra y se almacenó en un frasco cerrado
herméticamente.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 63


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Dentro de las muestras de agua tomadas se pudo observar que el pH en las


nacientes del rió Salado es básico el cual oscila en 6 a 8, no obstante de tener una
gran influencia de residuos de sal provenientes de la explotación de sal en las minas.

Coordenadas de la toma de muestras de agua (WGS-84 UTM)

Muestra tomada aguas arriba del río

Coord x = 381910
Coord y = 7635417
Ph = 6

La muestra presenta rastros de grasas los cuales pueden provenir de las maquinarias
utilizadas para la extracción de sal

Muestra de agua tomada en la parte media del río

Coord x = 382428
Coord y = 7635274
Ph = 6.5

Muestra de agua tomada en la parte aguas abajo del río

Coord x = 382790
Coord y = 7635176
Ph = 6.5

7.3 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA EXTRACCION DE SAL

A través del recorrido realizado por las 6 Minas de Sal actualmente en


explotación, se pudo evidenciar que existe un mínimo de control en lo que respecta al
cuidado ambiental de la zona debido a que la explotación de sal se realiza a cielo
abierto y no existen medidas de mitigación para las actividades que se realizan.

FACTORES
ACTIVIDADES AMBIENTALES IMPACTO
AFECTADOS

APERTURA DE CAMINOS

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 64


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

El movimiento de maquinaria y equipo


genera partículas suspendidas y polvo
Aire que afectan a la calidad del aire.

El movimiento de maquinaria y equipo


genera gases combustión CO, NOx, que
Aire afectan a la calidad del aire.

El movimiento de maquinaria y equipo


genera ruidos y vibraciones que afectan a
Ruido la flora y fauna del área.
Movilización y El movimiento de maquinaria y equipo
Desmovilización genera polvo que se deposita en cuerpo
de Equipos de agua afectando negativamente su
Agua calidad.

El desplazamiento de maquinaria y equipo


puede provocar la contaminación de
suelos por derrames de combustibles y
Suelos – Agua lubricantes.

El movimiento de maquinaria y equipo


provoca la compactación de los suelos en
las áreas de circulación establecida y
Suelo alternativas.

El movimiento de maquinaria y equipo


genera partículas suspendidas y polvo
Aire que afectan a la calidad del aire.

El movimiento de maquinaria y equipo


genera gases combustión CO, NOx, de
Aire que afectan a la calidad del aire.
Instalación de
Campamentos La movilización de personal genera
efluentes con carga de DBO5 originados
en sanitarios y limpieza que pueden
contaminar suelos y fuentes de agua
Agua subterráneas

Suelo La presencia de personal en campamento


genera residuos orgánicos e inorgánicos

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 65


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

cuya incorrecta disposición puede


provocar la contaminación de suelos.

FACTORES
ACTIVIDADES AMBIENTALES IMPACTO
AFECTADOS

La limpieza de las áreas con cobertura


vegetal dentro del Derecho de Vía, genera
Suelo riesgos de erosión.

La limpieza de las áreas dentro del


Derecho de Vía reduce áreas con
Liberación del Vegetación cobertura vegetal.
Derecho de Vía Propiedad La liberación del Derecho de Vía afecta la
Privada propiedad de los vecinos que la invaden.

La limpieza y retiro de vegetación genera


residuos cuya incorrecta disposición
puede provocar la contaminación de
Suelo suelos.

Las actividades de movimiento de tierra y


mejoramiento de material, (corte) genera
Corte y Retiro
materiales excedentes cuya incorrecta
de Material
disposición puede afectar drenajes de las
Suelo áreas de depósito.

El movimiento de maquinaria y equipo


genera partículas suspendidas y polvo
Aire que afectan a la calidad del aire.

Conformación El movimiento de maquinaria y equipo


de Terraplén genera gases combustión CO, NOx, de
(C/Material de Aire que afectan a la calidad del aire.
Préstamo)
El movimiento de maquinaria y equipo
genera ruidos y vibraciones que afectan a
la comunicación y bienestar del personal y
Aire vecinos de la zona.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 66


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

FACTORES
ACTIVIDADES AMBIENTALES IMPACTO
AFECTADOS

El movimiento de maquinaria y equipo


genera partículas suspendidas y polvo
Aire que afectan a la calidad del aire.

El movimiento de maquinaria y equipo


genera gases combustión CO, NOx, de
Aire que afectan a la calidad del aire.
Explotación de
Sal a cielo El uso de Dinamita genera exceso de
abierto (Uso de partículas suspendidas ademas de ruidos
dinamita y Aire que afectan a la fauna y flora de la zona.
maquinaria)
El uso de Dinamita genera exceso de
partículas suspendidas además de ruidos
Aire que afectan a la fauna y flora de la zona

Las actividades extracción de sal genera


residuos de suelo pueden afectar la
Suelos calidad de suelos y paisaje

Obras de Drenaje

Las actividades de movimiento de tierra y


mejoramiento de material, (corte) genera
materiales excedentes cuya incorrecta
disposición puede afectar drenajes de las
Suelo áreas de depósito de corrientes de agua.

Excavación El uso de Dinamita genera exceso de


Común partículas suspendidas además de ruidos
Ruido que afectan a la fauna y flora de la zona

Cambio de cursos de agua para realizar la


Agua explotación de sal

Modificación de aguas por exceso de


Aguas material particulado en las mismas

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 67


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Exceso de sales en el agua debido a el


Aguas cambio de cursos de agua

Salinización de aguas de las vertientes del


Fauna Rio Salado

Deforestación de toda la zona en la que


Flora se realiza la extracción de sal

ETAPA DE OPERACIÓN

El incremento de la velocidad por el


mejoramiento de la via genera riesgos de
accidentes, que pueden afectar a usuarios
Seguridad de la carretera y ductos.

Puesta en El tráfico sobre la carretera genera gases


servicio del combustión CO, NOx, de que afectan a la
camino. Aire calidad del aire.

El incremento de tráfico y personas


transportadas genera residuos solidos
Residuos sobre la vía.

El incremento del tráfico genera mayores


Ruidos niveles de ruido en la carretera.

La mayor cantidad de usuarios en la


carretera puede afectar el área de reserva
del parque regional Lomas de Arena, flora
Ecología y fauna.

ETAPA DE ABANDONO

Suelo No se realiza ningún tipo de r

El movimiento de maquinaria y equipo genera


Limpieza y partículas suspendidas y polvo que afectan a la
retiro de Aire calidad del aire.
equipos.
El movimiento de maquinaria y equipo genera
gases combustión CO, NOx, de que afectan a la
Aire calidad del aire.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 68


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

ETAPA DE FUTURO INDUCIDO

La explotación de sal generará cambios en el


Cambios de
uso de suelo dando lugar a modificaciones
uso de suelo.
Suelo severas en el entorno fisico de la zona.

Se generara la modificación de los cursos de


Agua agua

Excavación Disminución de la calidad del agua debido a la


para desvio de presencia de material particulado y exceso de
agua Agua sales en el agua

Fauna y Modificación de las fuentes de agua que se


Flora consumen los seres vivos del area

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 69


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.-

1. La formación Ipaguazu de edad Triásica (Reyes 1078) se depositó en forma


discordante sobre la Formación Vitiacua en un ambiente continental, fluvial y
lacustre correspondiente a una estrecha cuenca de trasarco. Posteriormente
las aguas de esta cuenca se fueron evaporando y el ambiente se saturó de
iones que finalmente precipitaron originando potentes paquetes de anhidrita
con algunas intercalaciones de margas arenosas yesíferas y la precipitación
de sal de roca en ciertas áreas de la parte más profunda de la cuenca.

2. La fase compresiva del Ciclo Andino II, produce la orogenia que originó el
plegamiento de las rocas existentes con las que estaban relacionadas las
evaporitas de la Formación Ipaguazu. De esa manera siguiendo las zonas de
debilidad de los anticlinales (fallas normales y nucleos), empieza el ascenso
de las evaporitas favorecido por la baja densidad, plasticidad, fluidez y la
presión proveniente de las rocas adyacestes.

3. El resultado final del ascenso de las evaporitas, es la existencia de diapiros


que han intruido las rocas suprayacentes hasta llegar a la superficie donde
actualmente se los puede observar.

4. Los análisis físico-químicos realizados a las diferentes clases de sales


extraídas de la zona de estudio, indican su gran importancia en la medicina,
consumo y en la industrias en general.

5. En la industria petrolera estos cuerpos de sal tienen una particular


importancia puesto que podrían estar relacionados con trampas de
hidrocarburos dadas sus características físicas de impermeabilidad,
plasticidad y morfológica.

6. Debido a las grandes dimensiones que presentan en el subsuelo


(interpretación gravimétrica), estos domos salinos pueden ser utilizados
como almacenamiento de hidrocarburos y de materiales contaminantes,
mediante cavernas subterráneas, originadas artificialmente por lixiviación.

7. El flanco oriental de la Serranía de Salinas, está volcado como se muestra en


la sección estratigráfica- estructural del valle que baja desde las minas de sal
de San Simón. Esto se puede verificar en el camino nacional en el tramo

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 70


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

Entre Ríos hacia Sereré y Palos blancos (el B.E.R. está infrayaciendo a la
formación Ipaguazú).

8. Con los datos estratigráficos – estructurales aportados podríamos inferir que


en la zona tenemos presencia de estructuras en flor, situación que se podrá
definir con un mapeo geológico detallado en el flanco occidental de la
Serranía Salinas.

9. El conocido hecho de la presencia de un lineamiento (serranía) de minas de


sal que están en forma de bochones envueltos en limolitas y limolitas
arenosas pertenecientes a la formación Ipaguazu, confirma el intenso
diapirismo ocurrido en la zona de Entre Ríos y su entorno.

10. En la sección del camino nuevo desde Entre Ríos a Tarija, se evidencian y
mapean pequeñas fallas, todas de carácter normal con lo cual podríamos
postular que en la zona de Entre Ríos y el entorno de la Serranía de Salinas
predominan las fallas normales que ampliando la observación a nivel de
pliegues y fallas mayores y/o escala de los cordones montañosos, se podría
interpretar que todo el gran y amplio Valle de Entre Ríos, fue creado como
producto del accionar de fallas de carácter normal, verlo como un gran
graven, constituyendo esta situación en una notoria anomalía estructural
inmersa en medio de la falla plegada y corrida del Subandino Sur en la cual
predominan los cabalgamientos por grandes fallas de tipo inverso.

11. El flanco oriental de la Serranía de Salinas, está volcado como se muestra en


la sección estratigráfica- estructural del valle que baja desde las minas de sal
de San Simón. Lo anterior se verifica en el camino nacional en el tramo Entre
Ríos hacia Sereré y Palos blancos estratos volcados (el B.E.R. está
infrayaciendo a la formación Ipaguazú).

12. Con los datos estratigráficos – estructurales aportados en la conclusión


anterior, podríamos inferir que en la zona tenemos presencia de estructuras
en flor.

13. El conocido hecho de la presencia de un lineamiento (serranía) de minas de


sal que están en forma de bochones envueltos en limolitas y limolitas
arenosas pertenecientes a la formación Ipaguazú, confirma el intenso
diapirismo ocurrido en la zona de Entre Ríos y su entorno.

14. En la sección del camino nuevo desde Entre Ríos a Tarija, se evidencian y
mapean pequeñas fallas, todas de carácter normal con lo cual podríamos

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 71


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

postular que en la zona de Entre Ríos y el entorno de la Serranía de Salinas


predominan las fallas normales que ampliando la observación a nivel de
pliegues y fallas mayores y/o escala de los cordones montañosos, se podría
interpretar que todo el amplio Valle de Entre Ríos, fue creado como producto
del accionar de fallas de carácter normal (verlo como un gran graven),
constituyendo esta situación en una notoria anomalía estructural inmersa en
medio de la falla plegada y corrida del Subandino Sur en la cual predominan
los cabalgamientos por grandes fallas de tipo inverso.

15. Según los objetivos que persiguen los Almacenamientos Subterráneos de


Gas, podemos decir que los afloramientos salinos ubicados en el Subandino
Sur, como hemos mencionado antes, se encuentran en un lugar estratégico,
cercano a tres megacampos productores importantes para cubrir las
demandas de exportación de gas.

16. De acuerdo a las características generales de los ASG (Almacenamiento


Subterráneo de Gas) en cavidades salinas, estos serían construidos por
lixiviación generando gran cantidad de salmuera para su posterior
industrialización y dando lugar al almacenamiento de importantes cantidades
de hidrocarburos.

17. En consecuencia con las anteriores conclusiones postulamos que en el


subsuelo del sector de Entre Ríos y el entorno de la Serranía de Salinas, de
acuerdo a las características morfológicas y relevamiento geológico de
superficie, bien podría darse la existencia de domos salinos, apoyados en la
interpretación de imágenes satelitales obtenidas con el software “Google
Earth” y de imágenes gravimétricas producidas por el software “Gravity
System Information of PTB”.

18. Se pudo evidenciar que no existe control en lo que respecta al cuidado


ambiental de la zona relacionado a la explotación de sal, ya que se realiza a
cielo abierto y no se tienen medidas de mitigación.

RECOMENDACIONES.-

Dadas las condiciones insuficientes, respecto a trabajos de campo, para afirmar la


existencia de domos salinos como tal en subsuelo en la zona de Salinas, Entre Ríos,
San Simón Saladito, recomendamos.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 72


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

1. En una segunda fase y en primera instancia realizar trabajos de adquisición


gravimétrica y magnetométrica en la zona de estudio, para constatar
anomalías en subsuelo.

2. En segunda instancia es importante la adquisición sísmica 2D en el área de


las anomalías gravimétricas identificadas previamente.

3. Realizar un estudio a detalle de la geología de superficie, con la finalidad de


perfeccionar el mapa geológico existente.

4. Solicitar a la Universidad que genere convenios con empresas dedicadas al


rubro para realizar estudios en conjunto, con la finalidad de cristalizar
mejores resultados.

5. Fortalecer el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (I.I.T.), imitando lo


hecho por la Universidad de San Simón para generar investigación.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 73


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

BIBLIOGRAFÍA

• ARELLANO G. Y YUSSIM G. Estado de la Investigación sobre los Domos


y Diapiros de Sal de la Cuenca Salina del Istmo; Mexico.

• Departamento de Geoquímica, Petrología y Prospección Geológica.


Facultad de Geología. Universidad de Barcelona. Barcelona-08071-
España.

• ESPINOZA P. R.; 2002. Control de los Procesos de Lixiviado y Operación


del Almacenamiento Subterráneo de Gas Licuado en Domos Salinos;
Facultad de Ciencias Químicas; Universidad Veracruzana; México.

• ESTRADA A. L.; 2012. Prospección Gravimétrica;

• Los Diapiros y Domos Salinos


http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diapiro&oldid=55781656

• Mecánica de la formación de los domos y diapiros salinos


http://usuarios.geofísica.unam.mx/gvazquez/yacimientosGAB

• MORALES B. V. M. 2011. Almacenamiento Subterráneo de Gas Natural en


Domos Salinos: Un Proyecto Sustentable para Reforzar la Seguridad y
Confiabilidad de Suministro de Gas Natural en México; México.

• PADULA L. E. Y REYES F. C.; 1958. Contribución al Léxico Estratigráfico


de las Sierras Subandinas, República de Bolivia-Boletín Técnico de YPFB,
1(1): 9-70, 1958; La Paz-Bolivia.

• PINTO V., CASAS A., RIVERO L. y LÁZARO R. 2002. Modelización


Gravimétrica 3D del diapiro de Cardona, Cuenca del Ebro (NE de España).

• RIVAS V. Y AHLFELD F., 1998. Los minerales de Bolivia y sus Parajes;


Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; tomo I.

• RIVAS-VALENZUELA, S., 2002. Minerales No Metálicos, Rocas


Industriales y Gemas de Bolivia; Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; 353 pag.

• Sales@ccbol.com

• SENARECOM, 10 de mayo del 2013, Servicio Nacional de Registro y


Control de la Comercialización de minerales y metales.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 74


U.A.G.R.M.
INGENIERÍA PETROLERA

• SUAREZ-SORUCO, R., 2000. Compendio de Geología de Bolivia. Revista


Técnica Y.P.F.B., vol. 18.

• TÉLLEZ S. J. A.; 2010. Geología del Petróleo y del Gas Natural y la


Exploración de Hidrocarburos en Bolivia; Editorial MARCOTZ La Paz -
Bolivia

• Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y


Tecnología, Departamento de Geodesia y Topografía - Argentina

• YUBERO DE MATEO, M.; 2004. Análisis del Proceso de Compactación


en una Escombrera; Universitat Politècnica de Catalunya; España.

Proyecto: “AFLORAMIENTOS SALINOS DEL SUBANDINO SUR DE BOLIVIA” 75

También podría gustarte