Está en la página 1de 27

ORIGEN DE TACNA

DEPARTAMENTO DE TACNA

INFORMACIÓN GENERAL

- Capital: Tacna (174 336 hab)


- Superficie: 15983,13 Km2
- Población: 246 100 hab.
- Densidad: 15,4 hab./Km2
- Número de provincias: 4 (Candarave, Jorge Basadre,
Tacna, Tarata)
- Número de distritos: 26
- Tasa de crecimiento: 3%
- Tasa de fecundidad (hijos/mujer): 2,4%
- Tasa de mortalidad Infantil: 40,3%
- Tasa de analfabetismo: 7,4%

RIQUEZA
La economía Tacneña es básicamente minera, comercial
y de servicios. La minera está representada, casi
exclusivamente, por un yacimiento, el tajo abierto de
Toquepala, que produce anualmente más de 130 000 tm de
cobre fino. El comercio ha cobrado gran auge en los últimos
anos gracias a la proximidad de la frontera con Chile y
Bolivia, que constituye un importante estímulo para
promover corrientes de Intercambio, y también por la
creación de una zona de tratamiento especial, la ZOTAC, que
establece un régimen aduanero de excepción para la ciudad
de Tacna y su entorno.
La ganadería tiene importancia a nivel regional. Se
cría ganado vacuno y porcino. Que se consume localmente y
sus excedentes se transportan en balsas hasta Iquitos.
PLATOS TIPICOS

Son comidas tacneñas, que se consumen como:

- PATASCA TACNEÑA
- PICANTE A LA TACNEÑA
- ADOBO LOCUMBEÑO
- CUY CHACTADO
- PICANTE DE CAMARONES (SAMA)
- CHOCLO CON QUESO
- CALDO DE PERAS (CHUCATAMANI)
- PARRILLADA DE CORDERO
- CHUPE DE CAMARONES (SAMA)
- CHICHARRÓN

LIZETH MONTEJO CHURA SEXTO “B”

En épocas pretérita grupos o tribus de raza aymara,


procedentes de las frías mesetas del Kollao, en sucesivas
migraciones, irrumpieron a lo largo de la quebrada, en cuyo
fondo el sencillo y humilde riachuelo fue nominado
Kaplina, nombre que proviene de Kapallina voz indígena que
significa: ¡el que se acaba, el que no llega al mar”
Carlos Auza Arce afirma que el riachuelo Kaplina nace
con el nombre de Kurumani, que se interpreta: “agua de
mamantial”. Asimismo, dice que el nombre Kaplina o Caplina
guarda relación con el escaso caudal del riachuelo, el que,
en ciertas épocas del año, debido a las lluvias
cordilleranas, aumenta de caudal, arrqstrando rocas y
materias terrosas.
Los aymaras establecieron sus primeros cultivos en
andenes, en las laderas de la quebrada. Y en el correr del
tiempo, fueron avanzando hacia el suroeste, siguiendo el
curso del riachuelo y formando a sus orillas pequeños
caseríos de chozas toscas y primitivas.
Junto a la Wilkas de penachos blancos, a los molles
rugosos y silvestres y a las wilkas de típico ramaje
redondeado, crecieron los primeros maizales de color verde
y oro, y se apacentaron los animales domesticados, traídos
desde las lejanas zonas cordilleranas.
Los primitivos pobladores llamaron al valle Takana o
Tacaña.
“El valle de templado clima, - dice Auza Arce_ y
exento de fiebres malignas fue presa codiciada de los
lupacas del grupo Kolla-aymara”.
Auza Arce cita a Romulo Cúneo Vidal, quien afirma:
“Los ancianos de Miculla conservan la tradición de que sus
antepasados provenian de Acora, en las riberas del lago
Titicaca”.
Sobre la etimología del nombre Tacaña o Tacaña existen
varias interpretaciones, que exponemos a continuación.
Vicente Dagnino asegura que Tacaña o Tacaña procede
del idioma quechua o Keswa: “Taka, golpea y “na”, lugar.
El doctor Jorge Cáceres, en su libro “Tacna,
Pinceladas Médico. Sociales”, dice: “El nombre de Tacna no
está bien dilucidado en cuanto a su significado, pues
algunos lo interpretan como sinónimo de “ladera”; otros
precisan que significa “gradería”, y por último, algunos
historiadores le asignan origen quechua: “Taca” ( golpear)
y “na” (lugar), que vendría a significar: “Yo golpeo en
este lugar”, o tal vez, “Yo impero en este lugar”. Teoría
que marca relación con la conquista de los quechuas sobre
el valle aymara”
Carlos Auza Arce, estudioso del pasado tacneño, en un
interesante artículo intitulado” Etimología del nombre de
Tacna”, sostiene los siguientes conceptos: “ La voz Tacaña
tiene varias acepciones: mazo, martillo, mortero, mano de
mortero, piedra, duro, dique, andén, siendo común al
quechua y al aymara. En la republica Argentina existen
treinta y dos lugares denominados Tacana”.”
Podría, pues, deducirse que la interpretación
etimológica de nuestra primitiva Tacna corresponde al
aymara, guardando una analogía con las cueves pañolerías de
las quebradas que desembocan en el lago Titicaca y que
todavía se llaman Tacañas por los habitantes del Kollao”
Agrega el mismo autor:” Sugestionados por la
interpretación Argentina de la voz en estudio, cometimos el
error, hace algunos años, de parcializarnos por el
equivalente quechua, siendo la verdadera de nuestro
historiador Rómulo Cúneo Vidal: “Tacana”, lugar cultivado
en eras de suave gradería”.
Manuel A. Quiroga, estudioso de la raiciología de las
voces vernácula res, dice: “Tacna proviene de voces
aymaras: “Ta”, arranque; “Ka”, divide, y ”na”, asiento. O
sea:”Asiento o lugar de división o partición”.
Fundamenta dicha interpretación en el sentido de que
las tribus primitivas al llegar al valle se repartieron las
tierras para el cultivo y levantamiento de sus viviendas.
Según los indígenas aymaristas de la provincia de
Tarata, la palabra “Tacaña”, significa “ladera” o “terreno
ubicado en ladera con andenes y graderías”. Al efecto, cabe
citar que, actualmente, en el valle del Chucatamani, existe
un terreno de cultivo denominado “Tacaña”m situado,
precisamente, en una ladera de uno delos cerros que domina
el valle indicado.
Por otro parte, hay que considerar que las cabeceras
del valle tacneño, que nace desde las alturas de la
cordillera Occidental de los Andes, existen, desde tiempo
inmemorial, terrenos de cultivo en andenes o gradería.
En resumen, cabe afirmar que los primitivos pobladores
del valle fueron de origen aymara. Y que son ellos los
nominaron al lugar donde se establecieron con la voz aymara
“Tacaña” o “Tacaña”, cabe coincidir con Auza y Cúneo:
“Lugar cultivado en eras en suave gradería”.
Salvo que nuevos estudios, con sólidos fundamentos,
nos den una interpretación etimológica distinta sobre la
palabra originaria del actual nombre de la ciudad de Tacna,
capital del distrito del mismo nombre y del legendario e
histórico departamento.
LA REINCORPORACION DE TACNA AL PERU

Amanece el día miércoles 28 de agosto de 1929. la población


esta embanderada.
Las calles están transitadas por gente venida del os
distritos vecinos: Calana y Pachia; desde Sama, Locumba e
Ilabaya; y desde las tierras de Candarave y Tarata. Todos
los pueblos del departamento quieren hacerse presentes en
el acto trascendental que se ha anunciado.

En todos los semblantes se manifiesta cierta ansiedad ,


reflejo de entusiasmo y de alegría. Hay algo que conmueve
hondamente las almas de todos los visitantes y del os
pobladores.

Puede decirse que, desde temprano, ya no patrullan la


población los policías chilenos.

Es un día de fiesta para todos. No hay vítores ni algazara.


Pero, se agrada la calma que precede a los grandes
acontecimientos históricos. Una multitud de ha estacionado
en la vieja Plaza de Armas. Y otra multitud se agolpa en el
Pasaje Vigil.

A las dos de la tarde se reúnen los delegados del Perú y de


Chile en un amplio salón de lacas donde funcionó la
Comisión Jurídica durante el frustrado plebiscito de 1926,
en la calle “Zela”, que antiguamente se denominó “Sucre” y
en tiempo de la colonia, la “Calle del Cacique”m a efecto
de realizar el acto de entrega al Perú de los territorios
de la provincia de Tacna. conforme al Tratado de 3 junio de
1921.

Representaban al gobierno de Chile el intendente don


Gonzalo Robles y don Alberto Serrano, y al gobierno del
Perú los señores: Doctor Pedro José Rada y Gamio. Ministro
de Relaciones Exteriores y presidente dela delegación;
general don José Ramón Pizarro, doctor Arturo Núñez Chavéz,
doctor Ángel Gustavo Cornejo y el Ilustrísimo Monseñor Fray
Mariano Holguin, asistente al solio Pontificio y Obispo de
Arequipa.
El acto de entrega es sencillo y dura pocos instantes,
en el firman los delegados el acta de entrega por
duplicado.
El delegado chileno Robles, entre otros conceptos,
expuso; “ Con aplauso de todo el continente americano y
del mundo entero, Chile y el Perú no han trepidado en hacer
mutuos sacrificios en aras de la paz definitiva y en pro de
una indestructible amistad entre las dos naciones”
“En nombre de mi país y especialmente en el del
presidente dela republica, Excemo, Señor Don Carlos Ibáñez
del Campo, me complace en rendir en esta ocasión y desde lo
más hondo de mi espíritu, un homenaje a ese ideal de paz y
de fraternidad humanas que hoy se realiza materialmente en
Tacna y que, pese a las momentáneas ofuscaciones delos
hombres, perdurará eternamente. Su excelsa majestad se
sobrepone a los acontecimientos, es más fuerte que las
pasiones y subsiste por si misma.
Terminada la ceremonia en la Casa Jurídica, la
comitiva se trasladó al Pasaje Vigil, que llenaba una
compacta multitud. Desde los balcones de lacas de don
Enrique G. Quijano, frente al pasaje, el doctor Rada y
Gamio pronunció un emotivo y patriótico discurso.
La plaza de Armas está llena de gente.
Dice una crónica de esa época: “ se procedió a izar el
pabellón nacional en la torre izquierda dela Iglesia
Matriz”.
“Este momento fue de indescriptible emoción. Hombres,
mujeres, niños, con la cabeza descubierta, con lagrimas de
gozo, palmoteando estentóreamente, vieron aparecer sobre el
mástil improvisado de la torre la bandera amada. Un coro
multisonoro, vibrante y armónico entonó las sublimes notas
del himno patrio, a los acordes de la banda del regimiento
“Husares de Junín”.
“Tacna jamás olvidará estas horas de intensa y
gratísima emoción cívica que ha podido vivir después de
largo cautiverio”.
“A los pocos instantes habló al pueblo desde un balcón
de la Intendencia monseñor Hokguín, quien estuvo, como
siempre, bastante feliz, inspirado, y elocuentemente
patriótico. La vieja campana de laIglesia Matriz repicó dy
vibrantemente por algunos instantes, como elevando a la
Provodencia su himno de gloria”.
“Luego se inició el desfile militar en el que tomaron
parte todas las fuerzas del “Husares de Junín, dela Guardia
Civil y de la policía de Seguridad. Presidio la
manifestación a comitiva oficial y las nuevas autoridades
de la provincia. El pueblo aclamó delirantemente a los
representantes oficiales y a las tropas que lucieron su
porte marcial”
Mil ecos de vítores y de músicas marciales repercuten
a lo ancho del ciudad y en las grietas rocosas de los
cerros de Intiorko y de Arunta.
Muchas mujeres, hombres y niños llevan escarapelas y
cintas peruanas en el pecho.
Un pueblo martirizado y heroico que dio ejemplos de lealtad
y de dignidad cívica, entona hacía los cuatro puntos
cardinales la canción gloriosa e incomparable de la
libertad.

LA PILA ORNAMENTAL DE TACNA

En el centro de la antigua Plaza de Armas de la ciudad


de Tacna, se levanta la hermosa Pila Ornamental, la que por
el largo espacio de cien años, constituye un valioso tesoro
artístico, nimbado de prestancia histórica, no sólo para
los habitantes de la ciudad, sean o no oriundos de ella
sino también para los que vienen de otros lugares del país
y para turistas procedentes de lejanas tierras.
DESCRIPCION Y VALOR ARTISTICO
La Pila Ornamental tiene 6 metros de altura. La
fontana mayor tiene 6 metros de diámetro.
Sobre el basamento de granito está ubicado el grupo
estatuario, que simboliza la cuatro estaciones del año.
Completan el grupo los símbolos del comercio, de la
industria y de la navegación: una ancla, un remo, un fardo,
cabos de ancla y timón de bote.
El grupo estatuario, pleno de belleza en el desnudo,
formas y líneas, es una manifestación de perfecto estilo
clásico griego, el que ha desafiado, victoriosamente, el
correr de los siglos y posee contornos de eternidad.
Sobre la fontana mayor, hay otra de menores
dimensiones y de forma octogonal, cuyos bordes adornan
varios delfines.
Junto a la tercera fontana, de forma circular y de
menores dimensiones que las inferiores, se muestra un
bellísimo grupo escultórico de cuatro niños desnudos,
cogidos de las manos.
Finalmente, un artístico capitel y una fontana
diminuta corona, dignamente, todo el conjunto de la pila.
Podemos citar numerosas opiniones de personas
interiorizadas en los estudios del arte y de la estética,
que coinciden en afirmar que la pila Ornamental de Tacna
es un verdadera obra de arte, que puede enorgullecer a
cualquier importante ciudad del mundo.
HISTORIA
LA PILETA ORNAMENTAL

La Pila Ornamental fue traída desde la ciudad de

Bruselas, Bélgica, por la célebre firma constructora

Eiffel. Fue adquirida y obsequiada a la ciudad de

Tacna por el patriota y progresista de don José Balta

, en el año 1869.

Los trabajos de colocación de la mencionada Pila

estuvieron a cargo de un experto técnico francés:

Matías Richet; y un arquitecto peruano apellidado

Salazar corrió a cargo de la construcción del

basamento de piedra.

Una tradición lugareña afirma que antes de la

inauguración de la Pila, varios respetables vecinos

de la localidad colocaron en el interior de las

estatuas de las cuatro estaciones algunas botellas de

vino tinto de Locumba y del puro y famoso aguardiente

“Italia Ward”m de Cinto, de cuyos licores sólo existe

el recuerdo en la actualidad.

Según informaciones que tenemos, en la plaza

“Palermo”, de la ciudad de Buenos Aires, se levanta

la única Pila gemela de la nuestra, no existiendo

ninguna otra en otros lugares de América.


LA CATEDRAL DE TACNA

Gobernaba el país don José Balta. Bajo su gobierno, debido al célebre contrato Dreyfus
sobre la venta de varios millones de toneladas de guano para la agricultura europea, se
llevaron a cabo varias obras públicas.

Vivió el Perú una época de progreso material y económico. El dinero circulaba a manos
llenas a todo lo largo del territorio nacional. Era, pues, la etapa de “las vacas Gordas”.

A Tacna,. también, debió tocarle su parte en la bonanza económica.


Fue, entonces, que el gobierno celebró un contrato con la prestigiosa firma francesa
“Alejandro Gustavo Eiffel”, para la construcción de la Catedral de Tacna.

Es sabido que el notable ingeniero Alejandro Gustavo Eiffel estuvo en nuestro país y
durante su estadía recibió el homenaje a que se había hecho acreedor por sus trabajos,
entre ellos la famosa Torre Eiffel, de Paris; la cúpula del Observatorio y otras obras
valiosas.

Después de setenta y nueve años transcurridos, el 28 de agosto de 1954 se termino la


construcción de la Catedral y fue inaugurada siendo de la Diócesis el Excmo. Monseñor
doctor Carlos Alberto Arce Masías. Y así, nuestra ciudad cuenta con un edificio de gran
valor desde los puntos de vista histórico, religioso y ornamental.
LA MAESTRA

TACNA:
En el intento de chilenizar Tacna y Arica. Las autoridades
chilenas clausuraron las escuelas peruanas. Pero muchas
maestras convirtieron sus casas en escuelas clandestinas.
Esta es la historia de una de ellas.
Las duras tareas y la grave responsabilidad han dejado
hondas huellas en su rostro de la maestra, quien le decía a
sus niños:
Recordemos a nuestros héroes, ellos nos trazaron el camino
y nosotros debemos seguirlo, por duro que este sea. Y uno
de sus niños le preguntó: ¡-Maestra! ¿Porqué? Tenemos que
escondernos?, la maestra respondió porque vivimos tiempos
muy difíciles, no somos libres y nos vigilan día y noche.
Durante la clase uno de los niños le dijo a la maestra: mi
madre dice que no habrá fuerza que nos haga ceder. Tu madre
tiene razón, mi pequeño, seguiremos siendo peruanos y así
debemos demostrarlo, dijo nos enseñe a conocer a amar la
Patria siempre venceremos.
Y de esta manera la maestra dijo: hoy aprenderemos unos
versos en homenaje al Héroe de Arica, ¡Copien con cuidado!.
La maestra presentía muy angustiada y se dijo así misma;
presiento algo;¡Dios mío protege a mis niños! Ellos
significan el provenir y la esperanza.
Los temores de la maestra eran ciertos alguien la había
delatado a las autoridades chilenas. El señor intendente
dijo: Estos peruanos no escarmientan y dio la orden de que
se vigilen la casa y le traigan noticias a cerca de lo
que ocurría. El miembro dela policía secreta sin pérdida
de tiempo se dirigió a la casa de la maestra, en estos
instantes en la Intendencia la autoridad chilena gozaba con
lo pensaba y haría. Sin hay una escuela allí, castigará
duramente a la maestra; mientras haya mujeres como ella no
podremos chilenizar este territorio.
Dentro de la casa, y al finalizar las clases los niños
dijeron: maestra nunca olvidaremos la hazaña de Arica. Si
maestra, esta lección fue maravillosa. La maestra
emocionada escuchaba a sus alumnos, sabe que la semilla que
ha sembrado dará frutos, gracias por palabras pero
allegado la hora de despedirnos como siempre. A cada
pregunta los niños responden: ¿Cuál es nuestra patria?¡EL
PERU!, ¿Cuál es nuestra bandera? ¡La bandera peruana!, ¿Qué
debemos hacer por ellos? Amarlas y defenderlas!, ¿Qué
somos peruanos? Si somos peruanos, al salir, los niños
esconden obedientemente sus libros y cuadernos dentro de
sus ropas, de uno en uno como lo indicaba la maestra, pero
minutos después los niños dijeron me da la sensación de que
no volveremos a vera la maestra ¡Que pena! ¡Pase lo que
pase jamás la olvidaremos!.
Cuanta razón tenían los niños, la maestra era detenida por
los guardias chilenos; mientras ella preguntaba el motivo
dijeron que en su casa funcionaba una escuela.

LOS CEMENTERIOS DE TACNA


Durante la Colonia el cementerio estaba ubicado en la
parte posterior del templo parroquial, actual Catedral, en
el sitio que ocupaba la cancha de Tenis y después el parque
infantil. Al derrumbarse el templo por la acción de uno
delos tantos movimientos sísmicos que conmovieron a la
ciudad de Tacna, se construyó un nuevo cementerio a
inmediaciones de la población, hacia el noreste, donde
existía un bosque de eucaliptos. Dicho bosque estaba en las
proximidades del edificio de la Estación del Ferrocarril
Tacna – Arica.
Con el advenimiento de la Republica, la autoridades
comunales y Beneficencia, considerando el crecimiento de la
población y por razones de orden sanitario, dispusieron la
construcción de un nuevo cementerio, a un distancia,
conveniente del poblado, o sea al pie del cerro Intiorko,
en las proximidades de la desembocadura de la Quebrada del
Diablo.
El actual cementerio, construido a instancias del
presbítero español Sebastián Ramón Sors, párroco y vicario
de la ciudad, a quien se le debe grandes servicios, fue
inaugurado el 17 de agosto de 1848. en un principio fue
dimensiones reducidas, siendo ampliado en épocas
posteriores.
Como el cementerio construido a instancia del
presbitero Sors era exclusivamente para la sepultación de
personas católicas, los miembros de la colonia china, que
era numerosa( los establecimientos minoristas eran, en su
mayoría, de propiedad de hijos del Celeste Imperio),
acordaron la construcción de un cementerio independiente.
Este cementerio se construyó con el óbolo de los
integrantes de la colonia china, con autorización de las
autoridades respectivas, a varios centenares de metros del
cementerio católico, al pie del mismo cerro Intiorko, al
lado norte de la población.
Se le denominó el “Cementerio Chino”. Allí, pues se,
sepultan los restos mortales de los miembros de la colonia
china, que profesaban la doctrina religiosa de Buda y de
Confucio.
Y, ahora, pasemos a reseñar lo que sabe sobre el
otro cementerio, que se denominó: “Cementerio Ingles”
La numerosa colonia británica, residente en la ciudad,
no quiso quedarse a lazaga y construyó por su cuenta, un
cementerio aparte ,a inmediaciones del río Caramolle.
Este cementerio existió hasta 1925. era un cuadrilátero de
1000 metros cuadrados, aproximadamente. Fue demolido por
las autoridades chilenas, para levantar en d icho campo el
Hotel Plebiscitario que sirvió de albergue a los ciudadanos
chilenos que devenía tomar parte en el plebiscito de Tacna
y Arica y que no llegó a realizarse.
El Hotel Plebiscito, construido de madera, con frente a la
calle “Carreras”, actualmente calle “Arias y Araguez”,
desapareció debido a un incendió, después del 28 de agosto
de 1929, fecha de la reintegración de Tacna al Perú.

LEY CONCEDIENDO A TACNA EL TITULO DE VILLA

La junta Suprema Gubernativa del Perú, comisionada

por el Soberano Congreso Constituyente.

Por cuanto: el supremo ha decretado lo siguiente:


EL CONGRESO CONSTITUYENTE

Atendiendo al acrisolado patriotismo que ha


manifestado el pueblo de a Tacna en favor de la
Independencia, desde el momento que la tierra del sur se
levantó el estandarte de la libertad y constando que fue
el primer pueblo del Bajo Perú que en medio de riesgos
inminentes dio el primer grito sagrado en el año de 1811
con extraordinario entusiasmo;
Ha venido en decretar y decreta:
Art. 1° - Se declara al pueblo de Tacna el Título de Villa.
Art .2° -Queda autorizada la Suprema Junta Gubernativa para
expedirle el despacho correspondiente.
Tendreislo entendido y dispondréis lo necesario a su
cumplimiento, mandándolo imprimir, publicar y circular.
Dado en la sala del Congreso, en Lima, a 18 de enero
de 1823- 4 de la Independencia- 2 de la Republica.
Hipólito Unanue, Presidente – Gregorio Luna, Diputado
Secretario- José Sánchez Carrión, Diputado Secretario.
Por Tanto : Ejecútese, guárdese,. Cúmplase en todas
sus partes por quienes convenga. Dará cuenta de su
cumplimiento el Ministro de Estado en el Departamento de
Gobierno.
Dado en el Palacio de la Junta Gubernativa, en Lima,
a 19 de enero de 1823- 4 de la Independencia- “° de la
Republica.
JOSE DE LA MAR- Felipe Antonio Alvarado- Manuel Salazar
y Baquijano- Por orden de S.E. – Francisco Valdivieso.

LEY CONCEDIENDO A TACNA EL TITULO DE HEROICA CIUDAD

El ciudadano José de la Mar


Presidente de la Republica Peruana
Por cuanto: el Congreso ha dado la Ley siguiente:
El Congreso General Constituyente del Perú
Considerando:
Que la Villa de Tacna ha prestado servicios distinguidos al
causa de la Independencia, que ha recomendado su
patriotismo de un modo singular; y que fue el primer pueblo
de la Republica en que resonó el gritó de Libertad;
Decreta:
Art. Ünico - <La Villa de Tacna será nombrada HEROICA
CIUDAD,
Comuníquese al poder ejecutivo para que disponga lo
necesario a su cumplimiento, mandándolo imprimir, publicar
y circular.
Dado en la sala del Congreso , en Lima a 21 de mayo de
1828.
MARIANO ALVAREZ, Presidente- Juan Antonio Torres, Diputado
Secretario- Ramón de Echenique, Diputado Secretario.
Por cuanto: Mando se imprima, publique y circule y se le dé
el debido cumplimiento.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a 26 de mayo de 1828.
JOSE DE LA MAR- Por orden de S.E.- El Oficial Mayor
Encargado del Ministerio- Manuel M. Del Río.

ACTA DE ENTREGA DE TACNA AL PERU

Reunidos en la ciudad de Tacna. el miércoles 28 de


agosto de 1929. a las dos de la tarde, los infrascritos
delegados del Perú, doctor José Rada y Gamió, general don
José Ramón Pizarro, doctor Arturo Núñez Chavéz, doctor don
Angel Gustavo Cornejo e Ilustrísimo Monseñor Fray Mariano
Holguin; y el delegado de Chile don Gonzalo Robles, todos
debidamente autorizados por sus respectivcos Gobiernos.
El }Sr. Robels manifestó que, cumpliendo las instrucciones
que había recibido del Gobierno de Chile procedía a
entregar al del Perú, representado por la delegación que
presidía el doctor RADa y Gamio, la ciudad de Tacna, junto
con todos los territorios que quedan al norte de la línea
de la frontera establecida en el Art.2° del Tratado
Chileno- Peruano, del 3 de junio del presente año, en las
condiciones que exige la segunda parte del art.6° de dicho
Tratado, cesando, por consiguiente desde este momento, en
la ciudad de Tacna y en esos territorios, las leyes y
autoridades de Chile.
El doctor Rada y Gamio contestó, que él y sus
colegas aceptaban y recibían en nombre del Gobierno del
Perú la ciudad y territorios que entrega el delegado de
Chile., en ejecución del Tratado de 3 de junio del presente
año y en las condiciones expresadas en la segunda a parte
del articulo sexto del referido Tratado , quedando, desde
este momento, esa ciudad y los territorios reincorporados
al Perú, sujetos a las leyes y autoridades peruanas.
Ambas delegaciones convivieron en que se firmaría, por
separado, otra acta con la relación detallada de la
ubicación y característica de definitivas de los hitos
fronterizos. Conforme al art. 4° del Tratado de 3 de junio
de 1929, tan pronto como quedasen terminadas las
operaciones de demarcación que debe realizar la respectiva
Comisión Mixta.
Para la correspondiente constancia, los delgados del
Perú y el de Chile firmaron la presente acta por
suplicado..
(Firmado) JOSE RADA Y GAMIO.(Firmado). GONZALO ROBLES-
( Firmado) J.R.PIZARRO (Firmado,) J.A. NUÑEZ CHAVEZ
(Firmado) A. GUSTAVO CORNEJO ( Firmado) .FRAY MARIANO
HOLGUIN, Obispo de Arequipa, asistente de Solio Pontificio.

EL VALLE DE SAMA
Había una vez una mujer llamada francisca esta mujer
vivía en la cumbre del cerro. Cierto día bajaba del cerro
y vio algo muy extraño era un caballo muy hermoso con un
esplendor único al acercarse el animal se fue. Al día
siguiente vio lo mismo y esto ocurrió durante una semana
seguida: Francisca acudió donde una curandera la cual le
dijo que se cuidara.
Al día siguiente encontró un maletín lleno de
billetes ella se lo guardo. Al día siguiente Doña
Francisca apareció muerta.
Lo del caballo blanco fue un aviso de la llegada de la
muerte. Pero el maletín nunca fue encontrado se dice que
ese maletín viaja por diferentes sitios llevando la muerte.

EL MUKI

El Muki es el espirito de las minas. Es el dueño de


los tesoros de la tierra. Su pequeño guardián; no se sabe
si los antiguos peruanos lo conocieron con este nombre.
El Muki se presento como un geniecillo, que anda
vestido de verde musgo que usan los mineros, En la cabeza
tiene dos cuernitos que le sirven para romper la roca y
señalar las vetas ( piedra distinta de la masa que se
encuentra interpuesta), su piel es muy blanca y lleva,
colgado de la mano ¡, un farolito. Es un ser travieso,
burlón que descubre sus tesoros a los hombres de buen
corazón y a los malos, los hecha de su mina y luego los
mata.

El Muki suelta un gas que asfixia y mata. Los mineros


dicen que sólo ellos pueden ver al Muki, en su peluda
cabecita apunta dos cuernos chiquitos, relucientes, y se
abriga con un hermoso poncho de vicuña. Suele ofrecer a los
mineros sus vetas más finas y mientras halla, se fija en
los ojos de los cholos, para ver si son codiciosos según el
trato deben dejarle la mitad de lo que encuentran en las
noches, sus duros cuernecitos en las rocas..
Al día siguiente la veta queda descubierta, ñara aquel
que prometió, con buena intención darle lo suyo.
Algunos cuentan que el Muki halla con los hijos de los
trabajadores porque son inocentes y puros. En pequeños
altercitos, le ponen cigarros, coca y cañazo ( aguardiente
de caña), y él en recompensa les avisa en cuantos días y en
que parte van a encontrar el mineral. A veces anda silbando
por los pozos, con su ropa de agua su casco y su lamparita.
De noche cuando está solito trabaja incansablemente,
tallando la roca, arrancando chispas a los muros y
moviendo las vetas a su antojo. A pesar de su nombre , Muki
“ el que asfixia”, quiere a los mineros y es bueno con
ellos.

PANCA AMISTAD CAMINA


Mariano, era un viejo pastor que vivía en Candarave,
al servicio de diferentes familias había dedicado su vida
al cuidado de los rebaños.
Era un hombre con cuerpo encorvado por el peso de los
años, su andar era lento. Vivía unido a la miseria, sin
ilusiones, aferrado a su silencio abolimiento; ajeno al
desenvolvimiento de los tiempos actuales.
El fiel compañero de sus andanzas era “PANCA” un
robusto perro ovejero, casi tan viejo como él era negro.
Estando Mariano en le campo solía ubicarse en algún
promontorio o en el sitio más apropiado, desde donde
pudiera vigilar perfectamente todo el rebaño de ovejas.
Sucedió que en una tarde de febrero, mes de lluvias en
esa región estaba Mariano contemplando el bello panorama
mientras “PANCA” reforzaba a su alrededor, cuando de pronto
se dio cuenta que el cielo se cubría rápidamente de densas
nubes negras, que predecían una tormenta.
En efecto, se desato un tormenta acompañada de rayos y
truenos, cuyo ruido atemorizó tanto al pastor que
enloquecido reunió al rebaño y a la carrera partió rumbo al
pueblo antes que los riachuelos se convirtieran en
avalanchas.
En su apresuramiento no se dio cuenta de la ausencia
de “PANCA” y de una oveja con sus dos crías recién nacidas.
Sólo se dio cuenta en el corral.
Mientras tanto “PANCA” en plena tormenta encontró a
la oveja y como ya no era posible reunirla con el resto de
la tropa, con sus persistentes ladridos la condujo a un
hueco entre arbustos. Hora después cesó la lluvia y reinaba
el silencio y la oscuridad de la noche.
Un zorro reinaba por aquellos lugares, con hambre se
acercaba al lugar para comérsele a la oveja, pero antes
tenía que acabar con el perro y este que tenía un oído muy
fino advirtió el peligro y comenzó a gruñir, alertando a la
oveja.
El zorro salto sobre “Panca” que ya estaba prevenido y
comenzó a luchar feroz, cada cual trataba de dominar. La
pelea duró largo rato, hasta que el perro hundió sus
colmillos en la garganta del zorro y este poco a poco fue
cediendo hasta quedar inmóvil.
Al día siguiente muy temprano el pastor llegó. En un
rincón vio a la oveja con sus crías, en otro rincón estaba
el zorro con profundos mordiscos en el cuello, en el lomo y
la cabeza.
El pastor lleno de admiración y gratitud acarició a su
perro, le limpió sus heridas y le dio de comer en
abundancia. Después “Panca” fue condecorado con un hermoso
collar en reconocimiento de la hazaña cumplida, demostrando
un valerosa amistad y lealtad.
EL ACHACO Y EL PIRUNCHO
En un lugar llamado Tacaña, de la quebrada de
Chucatamani, vivía un ratoncito (o Achaquito en aymara) que
en todos los meses del verano trabajaba incasablemente. A
cada rato llegaba a su casa con serones llenos de maíz,
trigo y frutas secas, pedazos de lana, etc. Su cara
polvorienta y sudorosa, trabajaba día y noche, sin descanso
. Tenía por vecinos a una vieja lechuza ( Jucu en aymara)
que paraba sobre un jakecuri ( especie de cactus gigante),
esperaba el momento oportuno para comerse al ratoncito y un
piruncho que vivía dentro de unas chilcas, al lado del pucu
o hueco que era la casa del ratón.
El Piruncho se pasaba cantando todo el día, se
revolcaba en la tierra cuando salía en sol y paraba
peleando con otros pochuncho por cualquier motivo siempre
criticaba al ratón y le decía: “Tonto achaco, no gozas de
la vida , del sol ni de la comida que esta botada en el
campo” . Así pasaron los días y llegó el invierno, mayo y
junio, llegaron las primeras nevadas, los campos fueron
barridos por los vientos y cubiertos por la nieve y el
frio.
El ratón ya se había encerrado en su cueva el Piruncho
tocaba la puerta de la casa del ratón pediendo siquiera un
granito de trigo o alojamiento ya que la mata de chilca se
había quedado sin hojas y el ratón no respondía. Y así
pasaron los meses y llegó la primavera que encontró fue el
Piruncho que había podido resistir el invierno, el hambre y
el frío. Las hormigas se encargaron de llevarse el cadáver
en medio de flores silvestres.

EL PRIMER AUTOMÓVIL QUE LLEGO A TACNA


Es casi el anochecer de un día del año 1905 un ruido
ensordecedor , extraño, despertó el silencio cotidiano de
una de las calles de la Ciudad: el Jirón de San Martín .
Los dueños de tiendas , mujeres, hombres y niños salieron a
las puertas.
Al mismo tiempo se veian dos luces, como dos ojos
brillantes, diabólicos, que nacian de un artefacto raro,
de color oscuro, que caminaba sólo, a velocidad extremada.
Varias ancianas, perplejas ante el espectáculo que se
presenciaba, se sanguaban exclamando con voz trémula:
- Esto es cosa diabólica ...¡Jesús!
- Pero es un señor que va sentado en ese aparato – afirmó
otra viejecita.
- A lo mejor es un hombre que ha hecho pacto con el
diablo.

Al mismo tiempo los conductores del coches de esos bellos


coches de antaño y los conductores de carreras, se
detuvieron para contemplar azorados, el paso del vehículo
fantasmas.
Don Pascual el viejo y Venerabel cochero se preguntaba y
repreguntaba a los demás de su gremio:
- ¿Cómo es posible que ande esta máquina sin que la
arrastre un caballo, o unas de nuestras ágiles y gordas
mulas que tenemos?
Y los interrogantes seguían en pie , en el comentario
público.
Se trataba, simplemente, que un señor acaudalado, de
apellido Mujica, según unos o estaban Dondero, según otros,
con sentido de progreso había obtenido un automóvil a
vapor, de uno de los primeros sistemas y modelos que se
fabricaron en Europa o estados Unidos.
Era ya que el progreso científico y tecnológico
avanzaba a paso acelerado por estas tierras sudamericanas.
Y cabe anotar que Tacna era la primera Ciudad peruana
donde se había importado esta clase de vehículos. Ya que en
Lima según informaciones de un historiador, sólo cinco
años después, ósea en 1910 un automóvil recorrió por
primera vez las calles de la ciudad Virreynal.
Pero, aquí viene algo curioso.
Al propietario del extraño vehículo se le ocurre
llevarlo hasta le pago de para. Allí empezó a arrojar un
espesa humareda negra, y no avanzaba ni para adelante ni
para atrás.
No hubo mas remedio que utilizar los servicios de una
vieja carreta, para que jale el vehículo diabólico y lo
conduzca hasta el paradero del propietario, situado en una
de las calles centrales de la ciudad.
Mientras tanto, el viejo conductor de carretas, Don
Serapio canturreaba a media voz:
No hay como nuestras carretas, que son fieles, no
coquetas. No hay como nuestras mulitas, tan hermosas y
gorditas.

COMBATE DE GIGANTES
La tierra se estremece. Hay un rumor enorme de voces a
lo ancho de lasa pampas y en la sequedad de las quebradas.
Las raposas y los pumas salen despavoridos de sus cavernas.
Los enormes cóndores y las águilas de plumaje blanco pardo
ha abandonado sus nidales y dibujan círculos incontables
en la inmensidad de los cielos.
Los gigantes de roca tiemblan en su base y discuten
airadamente, a través de las distancias:
Tutupaka.- Yo soy más alto que tú . Mis cofres están llenos
de tesoros.
Takora.- El orgullo te ciega. Eres egoísta y vanidoso
¿Porqué no brindas tus tesoros a los hombres de nuestra
tierra?
Tutupaka.- Soy fuerte y valeroso no agotes mi paciencia.
Taakora.- Avaro y egoísta. Guarda tus tesoros para hombres
que vendrán desde lejos . Para hombres extraños e cabellos
rubios y que humillar a los de nuestra raza.
Tutupaka.- No siga insultando. Tengo mis armas listas
Takora.- El valor se muestra con hechos ¡Atrévete!
En este instante zumban en el aire grandes pedruscos que se
arrojan los gigantes de roca con sus warakas metálicas.

El combate ha empezado.
Desde lejos, espectan la lucha otros gigantes: Misti,
Coropuna, Ubinas y Auzangate. están desconcertados. Al sur
Aconcagua prefiere mantener silencioso.
Mamakochaa.- en su movible y blanco lecho bordado de
encajes de espuma, mesándose los azules cabellos, lanza
gritos de temor y de angustia.
Yukamani.- que había estado durmiendo la siesta, junto con
sus dos pequeños hijos, se despierta, sobresaltado, y al
darse cuenta de lo que ocurre, se decide a intervenir, y
exclama:
Hermanos: calmad vuestras iras. Haya paz entre vosotros...
Los combatientes no escuchan consejos siguen vibrando los
grandes warakas y luminosos y corantes pedruzcos cruzan los
aires como encendidos bólidos en todas direcciones.
Un pedrusco gigantesco y de afiladas aristas cercan la
cabellera blanca y apacible de yukamani.
Otro pedrusco zumbante cercena igualmente la cabeza nevada
de Tacora.
El gigante Tutupaka, orgulloso y egoísta, ha vencido.

De pronto desde las aguas del lago Titikaka, emerge la


figura resplandeciente de Wirakocha, el creador, y con voz
ronca exclama:
¡Basta de guerras! ¡Basta de oidos y de sangre!
Luego Wirakocha con las aguas sagradas del Lago
milenario, cura las sangrantes heridas de los gigantes
vencidos. Y, dirigiéndose, en seguida a Tutupaka, le dice:
No tendrás paz en tu conciencia, la lava ardiente de
la ambición y del remordimiento roerán tu corazón, y humos
y cenizas arrojaras por tus fauces de lobo a tus semejantes
por los siglos de los siglos. Tus riquezas, que guardan,
avaramente, como mercader sin escrúpulos no serán
beneficiosos para ti ¡tiene alma de Supay!
El indígena anciano, Hilario poma, que nos ha relatado la
vieja leyenda, nos agrega.
¿Ven Ud. las cimas de los volcanes Yukamani y Taakora?
Están cortados por los hondazos de Tutupaka.
Además las predicciones se están cumpliendo los
gringos se llevan miles y miles de toneladas de azufre fino
brillante tal vez el mejor de Perú de las entraña del
Tutupaka. Pero, este volcán es peligroso. ¿ No ven ustedes
ese penacho grande de humo que sale de la punta más
elevada? En cualquier momento puede estallar: tiene alma de
supay. Pero eso en mi pueblo finaliza el anciano Poma se
canta este huaynito.

Yukamani, bondadoso
Centinela de mi tierra;
Tutupaka peligroso:
Riqueza y demonio encierras...

También podría gustarte