Está en la página 1de 11

LABORATORIO DE TOPOGRAFÍA I

INFORME Nº 8

“ PERFILES LONGITUDINALES

PERFILES TRANSVERSALES ”

INTRODUCCIÓN

La aplicación mas importante de la nivelación geométrica, es la obtención de perfiles de terreno a lo largo


de una obra de ingeniería.Generalmente, la sección transversal de las obras tiene un eje de simetría. Así,
se llama eje longitudinal de trazado, a la línea formada por la proyección horizontal de la sucesión de
todos los ejes de simetría de la sección transversal. Así el perfil longitudinal es la representación gráfica
de la intersección del terreno con un plano vertical que contiene el eje longitudinal, con esto obtenemos la
forma altimetría el terreno a lo largo de la línea de nivelación. Y el perfil transversal es la representación
del terreno con un plano vertical, perpendicular al eje longitudinal en el punto del eje de simetría
( estaca ), realizada en cada uno de los puntos que definen el eje longitudinal, para poder calcular el
volumen de excavación y/o terraplén, para su perfecta utilización posteriormente en el futuro de la obra.

OBJETIVOS

Los objetivos de este laboratorio van desde la buena utilización del instrumento empleado, lo que debe
unirse a una correcta toma de las medidas requeridas para el futuro camino que se hará en dicha
ubicación; las medidas tomadas, llevaran consigo una buena compensación de una nivelación, ya sea
esta por puntos de cambio acumulados y/o distancia acumulada; lo que posteriormente arrojará consigo
una compensación de las cotas iniciales para corregir luego cada uno de los puntos restantes que eran
intermedios o laterales a los puntos compensados. y por ultimo llevara a un buen plano de los perfiles
longitudinales y transversales para calcular los cortes o terraplenes de cada uno de los perfiles
transversales, con el fin de calcular al concluir con la cubicación del terreno, lo que visará el futuro
movimiento de tierra en la obra.

MARCO TEÓRICO

PERFILES :

Una de las aplicaciones más usuales e importantes de la nivelación geométrica, es la obtención de


perfiles del terreno, a lo largo de una obra de ingeniería o en una dirección dada. Las obras hidráulicas
como canales y acueductos, las vías de comunicación y transporte, ya sean caminos, carreteras y/o
calles, avenidas, e incluso vías férreas, están formadas por una serie de trazos rectos y otra serie de
trazos en curvas generalmente circulares acedadas a los trazos rectos. Generalmente la sección
transversal de las obras mencionadas, tiene un eje de simetría, o bien, un eje de referencia que no varia
de tipo a lo largo del trazado. A su vez,se llama eje longitudinal del trazado, a la línea formada por la
proyección horizontal de la sucesión de todos los ejes de simetría o referencia de la sección transversal,
entendiendo que cualquier trazo de camino, vía férrea, canal o acueducto, es recto cuando su eje
longitudinal lo es.Ahora bien si consideramos el eje longitudinal de un trazado como una directriz y
además consideramos una recta vertical que se traslada apoyandose en esa directriz, por lo tanto, el
perfil longitudinal es la intersección del terreno con un cilindro vertical que contenga al eje longitudinal del
trazado.

Para nivelar carreteras y vías férreas ya construidas, se toman como estaciones los hitos numerados, ya
sean kilómetros, hectómetros, etc., que hay en sus bordes. Para señalar los puntos de estación donde no
lo estén, se emplean estacas fuertes con la cabeza redondeada, clavos o tornillos fijos a la misma estaca.
A demás de estos puntos principales, se marcan con estacas aquellos otros intermedios en que allá
cambio de pendiente. En los perfiles de gran longitud, se fijan a distancias convenientes señales
permanentes.
A continuación se verá un ejemplo de nivelación de un perfil longitudinal con puntos secundarios y/o
intermedios; y posteriormente su tabla de datos o registro de campo correspondiente.

Podemos agregar que los cálculos variarían un poco al leer los complementarios aritméticos en los puntos
intermedios y en la nivelada de frente, pues bastaría sumar para obtener tanto el horizonte o altura
instrumental como las altitudes o cotas de terreno.

Cuando se toman muchos puntos intermedios, es mejor observar los puntos de paso y luego los
intermedios; al terminar se debe hacer una lectura de comprobación al ultimo punto de mira frontal.
También es conveniente para comprobar dos estaciones consecutivas, determinar dos veces un mismo
punto de comprobación.

Estos cálculos, en cuanto se refieren a los puntos de paso o de cambio de estación y a los de
comprobación, se hacen, de ordinario, en el campo, según el registro ilustrado, y después se calculan en
gabinete, primero, los horizontes sucesivos y las altitudes de los puntos de paso; después se harán las
sumas de comprobación, para finalizar con el calculo de altitud de todos los puntos intermedios. Para los
puntos de paso se aproxima el calculo al milímetro y para los intermedio, bastaría con aproximar al
centímetro.

TRAZADO DE LOS PERFILES

Una vez calculada las altitudes de todos los puntos, ordinariamente referidas a un nivel convenientemente
elegido, se toman aquellas en papel milimétrico o papel especial para perfiles. cundo hay que dibujar un
perfil longitudinal con otros transversales, se toma la misma escala para representar las altitudes de
ambos perfiles. En todos los países hay instrucciones oficiales sobre escalas, dibujos, etc., según los
distintos servicios, a las cuales hay que atenerse en el trazado de los perfiles.

PERFILES TRANSVERSALES

Hay que considerara a los perfiles transversales, que son la intersección del terreno, con un plano vertical
normal al eje longitudinal del terreno, o sea los perfiles transversales son perpendiculares al perfil
longitudinal; por lo general estos perfiles transversales se toman frente a cada una de las estacas que
indican el trazado y se levantan a escala mayor que los longitudinales, ya que el objetivo principal de
estos perfiles es obtener frente a cada estaca la forma más exacta posible de la sección transversal de la
obra y especial importancia en el estudio de caminos y canales. Los perfiles se señalan primero con
jalones y después con miras o cinta métrica, y con un nivel se hace su levantamiento.

Cuando los perfiles transversales son muy uniformes, se deben levantar de igual manera que los perfiles
longitudinales, anotandose las altitudes y distancias leídas en un registro similar al empleado y visado
anteriormente en los perfiles longitudinales. Todas las lecturas deben por lo general, aproximarse al
centímetro. Pero cuando los perfiles transversales son muy irregulares ( caminos, arroyos, hitos, linderos,
etc.,), se dibujan todos los detalles en un croquis, sobre el cual se anotan todas las medidas y lecturas
hechas durante el levantamiento.

El perfil transversal se dibuja de modo que la izquierda y la derecha sean las del perfil longitudinal,
suponiendo que se recorre este en el sentido de su numeración ascendente, como en la figura.

También se pueden numerar los puntos de los perfiles transversales, y en el croquis se anotan solamente
estos puntos y las medidas planimétricas ( distancias horizontales ), anotando las lecturas de nivelación
en el registro de campo, idéntico al de los perfiles longitudinales.

Referente a la ilustración anterior, se puede agregar que están todas las medidas aproximadas al
decímetro solamente, pero es mejor aproximar las alturas al centímetro, mientras que para las distancias
horizontales basta en general con el decímetro. El nivel se coloca en un punto previa mente determinado,
del perfil longitudinal y se asegura la observación leyendo la altura de un punto de comprobación bien
elegido o la de otro punto del mismo perfil longitudinal; también puede estacionarse el nivel en un punto
de un itinerario de nivelación que pase cerca del perfil que se trata de levantar.

CROQUIS DE UN PERFIL TRANSVERSAL

PERFIL LONGITUDINAL CON PUNTOS INTERMEDIOS


REGISTRO DE CAMPO DEL PERFIL ANTERIOR

VOLUMEN

Una vez calculadas las curvas verticales, estamos en condiciones de calcular los volúmenes, de material
y su desplazamiento. Si contamos con el perfil y contamos también con las secciones transversales
correspondientes a todos y cada uno de los cadenamientos, como lo que a continuación se ilustra.

Estamos en condiciones de determinar el volumen de corte y terraplén. Si enlistamos los volúmenes


correspondientes a cada sección transversal, tanto corte como terraplén y en una tercera columna los
valores acumulados, podremos graficar una curva de volúmenes contra cadenamientos, a la que se le
denomina curvas de masa área de corte transversal para el cálculo volumétrico de la sección
transversal correspondiente:

Las fórmulas que se emplean para calcular las área o cubicar en las zonas diversas que a continuación se
ilustrarán, son:

Seccion Terraplén

Vterraplen = ( SUPERFICIEterraplenA + SUPERFICIEterraplenB)*Distancia

Sección Corte

Vcorte = ( SUPERFICIEcorteA + SUPERFICIEcorteB)*Distancia

Sección Mixta

Vterraplen = SUPERFICIE terraplen *Distancia

(SUPERFICIEterraplenA + SUPERFICIEterraplenB) 2

Vcorte = SUPERFICIE corte *Distancia

( SUPERFICIEterraplenA + SUPERFICIEterraplenB) 2

PERFIL Y PLANTA DE UN CAMINO

SECCIÓN TRANSVERSAL

DESPLAZAMIENTO DE CONTINGENCIA DE TIERRA

SECCIONES TÍPICAS EN CAMINO

DESARROLLO

Todas las medidas se hicieron en Villa Portales un día muy caluroso, consistiendo en tomar las medidas
adelante y atrás desde cada estación a los puntos que correspondían al perfil longitudinal y a su vez las
cotas a los 5 y a los 10 metros tanto a la derecha como a la izquierda de dicho punto, para poder hacer el
perfil transversal de éste; a cada punto se le visó el hilo superior, inferior y el medio, a su ves la nivelación
hecha fue cerrada con dos estacionamientos, para poder determinar con el cierre el error de dicha
nivelación, el que fue de 0.003 metros, luego de sumar las lecturas atrás y adelante y luego haciendo su
diferencia, o sea atrás menos adelante. Dicha sumatoria fue tan solo realizada con los puntos de cambio,
los que luego de ser compensados por el error de cierre, se procedió a compensar las lecturas
intermedias; las lecturas correspondían a 500 como cota terreno dada inicialmente, mas atrás, nos da la
instrumental y ésta menos la adelante nos arroja el terreno y así sucesivamente considerando la anterior
hasta llegar al final de la lista, todos los cálculos fueron hechos en exel, donde solo se pusieron las
fórmulas mencionadas y los hilos y cotas tomados, lo que arrojo la tabla posterior que se utilizo en los
dibujos de los perfiles, utilizando una escala vertical de 1 : 100 y otra horizontal de 1 : 10. Para continuar
luego de tener los perfiles dibujados en un plano borrador , se nos dijo que la plantilla de la rasante, debía
ser con una calle de 6 metros de longitud, con un 2% de desagüe, mas 15cm. de cuneta y 4 metros
vereda, considerando, tanto el antejardin de la futura casa a construir y la vereda correspondiente, éstos 4
metros también debían tener un 2% de desagüe y por ultimo un talud de 3 unidades horizontales a 2
unidades verticales, todo lo anterior fue informado en una ayudantía, agregando que se debía hacer con
las mismas escalas que se efectuaron los planos, las que ya se mencionaron.

Utilizando las fórmulas de área tanto del trapecio como la del triángulo, se efectúo la suma de áreas tanto
de terraplén como de corte para cada perfil, lo que fue continuado con la cubicación de todo el terreno, lo
cual todo esta realizado en el plano de borrador:

Todos los resultados arrojados son:

Terraplén : 137.6270 m³

Corte : 152.2203 m³ ; si consideramos el 12% de esponjamiento ( 18.2664 m³ ), el total de tierra cortada a


movilizar, será :

Corte total : 170.4867 m³

ANALISIS

Los calculos realizados furon tomados con mas decimales que los requerido para poder tratar de estar
mas proximo al valor real de cada volumen, debido a que entre las uniopnes del talud y el terreno era
imposible saver con exactitub las coordenadas de union, cosa muy distinta a la union entre el terreno y las
otras partes de la plantilla que eran a un 2%, ya que utilizaba ecuacion de la recta entre dos puntos y
luego se igualaban para saver su punto mas presiso de interseccion

DEFINICIÓN DE PERFILES
La aplicación más importante de la nivelación geométrica, es la obtención de
perfiles de terreno a lo largo de una obra de ingeniería. Generalmente, la
sección transversal de las obras tiene un eje de simetría. Así, se llama eje
longitudinal de trazado, a la línea formada por la proyección horizontal de la
sucesión de todos los ejes de simetría de la sección transversal. Así el
perfil longitudinal es la representación gráfica de la intersección del
terreno con un plano vertical que contiene el eje longitudinal, con esto
obtenemos la forma altimetría el terreno a lo largo de la línea de nivelación.
Y el perfil transversal es la representación del terreno con un plano
vertical, perpendicular al eje longitudinal en el punto del eje de simetría
( estaca ), realizada en cada uno de los puntos que definen el eje
longitudinal, para poder calcular el volumen de excavación y/o terraplén,
para su perfecta utilización posteriormente en el futuro de la obra.

Perfiles:
Una de las aplicaciones más usuales e importantes de la nivelación
geométrica, es la obtención de perfiles del terreno, a lo largo de una obra
de ingeniería o en una dirección dada. Las obras hidráulicas como canales y
acueductos, las vías de comunicación y transporte, ya sean caminos,
carreteras y/o calles, avenidas, e incluso vías férreas, están formadas por
una serie de trazos rectos y otra serie de trazos en curvas generalmente
circulares acedadas a los trazos rectos. Generalmente la sección
transversal de las obras mencionadas, tiene un eje de simetría, o bien, un
eje de referencia que no varia de tipo a lo largo del trazado. A su vez,se
llama eje longitudinal del trazado, a la línea formada por la proyección
horizontal de la sucesión de todos los ejes de simetría o referencia de la
sección transversal, entendiendo que cualquier trazo de camino, vía férrea,
canal o acueducto, es recto cuando su eje longitudinal lo es.Ahora bien si
consideramos el eje longitudinal de un trazado como una directriz y además
consideramos una recta vertical que se traslada apoyandose en esa
directriz, por lo tanto, el perfil longitudinal es la intersección del terreno
con un cilindro vertical que contenga
al eje longitudinal del trazado.
Para nivelar carreteras y vías férreas ya construidas, se toman como
estaciones los hitos numerados, ya sean kilómetros, hectómetros, etc., que
hay en sus bordes. Para señalar los puntos de estación donde no lo estén, se
emplean estacas fuertes con la cabeza redondeada, clavos o tornillos fijos a
la misma estaca. Además de estos puntos principales, se marcan con estacas
aquellos otros intermedios en que allá cambio de pendiente. En los perfiles
de gran longitud, se fijan a distancias convenientes señales permanentes.
Podemos agregar que los cálculos variarían un poco al leer los
complementarios aritméticos en los puntos intermedios y en la nivelada de
frente, pues bastaría sumar para obtener tanto el horizonte o altura
instrumental como las altitudes o cotas de terreno.
Cuando se toman muchos puntos intermedios, es mejor observar los puntos
de paso y luego los intermedios; al terminar se debe hacer una lectura de
comprobación al ultimo punto de mira frontal. También es conveniente para
comprobar dos estaciones consecutivas, determinar dos veces un mismo
punto de comprobación.
Estos cálculos, en cuanto se refieren a los puntos de paso o de cambio de
estación y a los de comprobación, se hacen, de ordinario, en el campo, según
el registro ilustrado, y después se calculan en gabinete, primero, los
horizontes sucesivos y las altitudes de los puntos de paso; después se harán
las sumas de comprobación, para finalizar con el calculo de altitud de todos
los puntos intermedios. Para los puntos de paso se aproxima el calculo al
milímetro y para los intermedio, bastaría con aproximar al centímetro.

Trazado de los Perfiles:


Una vez calculada las altitudes de todos los puntos, ordinariamente
referidas a un nivel convenientemente elegido, se toman aquellas en papel
milimétrico o papel especial para perfiles. cuando hay que dibujar un perfil
longitudinal con otros transversales, se toma la misma escala para
representar las altitudes de ambos perfiles.
En todos los países hay instrucciones oficiales sobre escalas, dibujos, etc.,
según los distintos servicios, a las cuales hay que atenerse en el trazado de
los perfiles.

Perfiles Tranversales:
Hay que considerar a los perfiles transversales, que son la intersección del
terreno, con un plano vertical normal al eje longitudinal del terreno, o sea
los perfiles transversales son perpendiculares al perfil longitudinal; por lo
general estos perfiles transversales se toman frente a cada una de las
estacas que indican el trazado y se levantan a escala mayor que los
longitudinales, ya que el objetivo principal de estos perfiles es obtener
frente a cada estaca la forma más exacta posible de la sección transversal
de la obra y especial
importancia en el estudio de caminos y canales. Los perfiles se señalan
primero con jalones y después con miras o cinta métrica, y con un nivel se
hace su levantamiento.

Cuando los perfiles transversales son muy uniformes, se deben levantar de


igual manera que los perfiles longitudinales, anotandose las altitudes y
distancias leídas en un registro similar al empleado y visado anteriormente
en los perfiles longitudinales. Todas las lecturas deben por lo general,
aproximarse al centímetro. Pero cuando los perfiles transversales son muy
irregulares ( caminos, arroyos, hitos, linderos, etc.,), se dibujan todos los
detalles en un croquis, sobre el cual se anotan todas las medidas y lecturas
hechas
durante el levantamiento.
El perfil transversal se dibuja de modo que la izquierda y la derecha sean
las del perfil longitudinal, suponiendo que se recorre este en el sentido de
su numeración ascendente.
También se pueden numerar los puntos de los perfiles transversales, y en el
croquis se anotan solamente estos puntos y las medidas planimétricas
( distancias horizontales ), anotando las lecturas de nivelación en el registro
de campo, idéntico al de los perfiles longitudinales.
Referente a la ilustración anterior, se puede agregar que están todas las
medidas aproximadas al decímetro solamente, pero es mejor aproximar las
alturas al centímetro, mientras que para las distancias horizontales basta
en general con el decímetro. El nivel se coloca en un punto previamente
determinado, del perfil longitudinal y se asegura la observación leyendo la
altura de un punto de comprobación bien elejido o la de otro punto del
mismo perfil longitudinal; también puede estacionarse el nivel en un punto
de un itinerario de nivelación que pase cerca del perfil que se trata de
levantar.

Volumen:
Una vez calculadas las curvas verticales, estamos en condiciones de calcular
los volúmenes, de material y su desplazamiento. Si contamos con el perfil y
contamos también con las secciones transversales correspondientes a todos
y cada uno de los cadenamientos.
Estamos en condiciones de determinar el volumen de corte y terraplén. Si
listamos los volúmenes correspondientes a cada sección transversal, tanto
corte como terraplén y en una tercera columna los valores acumulados,
podremos graficar una curva de volúmenes contra cadenamientos, a la que
se le denomina curvas de masa área de corte transversal para el cálculo
volumétrico de la sección transversal correspondiente:

Las fórmulas que se emplean para calcular las área o cubicar en las zonas
diversas que a continuación se ilustrarán, son:

Seccion Terraplén

Vterraplen = (( SUPERFICIEterraplenA + SUPERFICIEterraplenB ) *


Distancia ) / 2

Sección Corte

Vcorte = (( SUPERFICIEcorteA + SUPERFICIEcorteB ) * Distancia ) / 2

Sección Mixta

Vterraplen = ( SUPERFICIE terraplen * Distancia ) /


(( SUPERFICIEterraplenA + SUPERFICIEterraplenB ) / 2 )

Vcorte = (SUPERFICIE corte * Distancia ) / (( SUPERFICIEterraplenA +


SUPERFICIEterraplenB ) / 2 )

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE RECURSOS DE AGUA Y TIERRA

SÍLABO
I. DATOS GENERALES

Asignatura : TOPOGRAFÍA II
Código : IA2007
Teoría : 2 horas semanales
Práctica : 2 horas semanales
Créditos : 3
Requisito : IA2006 Topografía I

II. JUSTIFICACIÓN
La razón del conocimiento de la Topografía II radica en que todo
Ingeniero debe conocer las técnicas y métodos necesarios, con informes
y planos, para el diseño y construcción de la infraestructura física, así
como del ordenamiento físico y planificación de las actividades
agropecuarias.

III. OBJETIVO
Que los alumnos de Ingeniería sean capaces de realizar trabajos topográficos
aplicados al desarrollo agropecuario, tales como: topografía de ruta, parcelaciones,
planos, curvas de nivel; cálculos de movimiento de tierras, replanteo, levantamientos
batimétricos, así como la adquisición de nociones sobre percepción remota y Sistemas
de Información Geográfica.

IV. CONTENIDO ANALÍTICO


Unidad 1. GEODESIA Y LOS LEVANTAMIENTO DE GRANDES
EXTENSIONES
Generalidades, control terrestre, forma y dimensiones de la Tierra,
Geoide, elipsoide, superficie topográfica, tres alturas. Datum horizontal y
vertical, Datum de Geodesia Clásica y satelital. Sistemas de
referencias globales, Sistema Geodésico Mundial, WGS84. Sistemas de
referencia locales, el PSAD56. Posicionamiento Geodésico de un punto
sobre la superficie terrestre. GPS y GLONASS. posicionamiento de un
punto de control terrestre.
Levantamiento de una red de apoyo por triangulación: Línea base y línea
de comprobación. Medición angular por reiteración, cálculos y ajuste
angular, compensación de estación, compensación de figura cálculo de
lados y calculo de coordenadas. Solución de taquímetros electrónicos,
automatización del proceso de datos y del dibujo.

Unidad 2. CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA - SISTEMAS DE COORDENADAS


Normas técnicas cartográficas. Dibujo cartográfico, escalas y formatos, toponimia,
control de la calidad cartográfica. Interpretación cartográfica. Situación de la
cartografía topográfica en el Perú, cobertura cartográfica convencional y digital.
Sistemas de proyecciones cartográficas. Sistemas de coordenadas, coordenadas
geográficas y UTM, transformación de coordenadas. Utilización de programas
cartográficos. Mapas topográficos y temáticos en el país.

Unidad 3. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PLANI-


ALTIMÉTRICOS
Elaboración de un proyecto topográfico, discusión del plan de trabajo, formulación de
una propuesta técnica-económica. Levantamiento topográfico, Sistemas de apoyo,
métodos de levantamientos topográficos.
Levantamiento de poligonales, medición de los lados y ángulos., compensación angular
y compensación lineal. Cálculo de coordenadas topográficas, coordenadas UTM.
Métodos altimétricos, Normas generales para la nivelación de la red de
apoyo. Método de las estaciones dobles, cálculo del error de cierre y
compensación. Nivelación trigonométrica, itinerario.
Relleno topográfico: Taquimetría con teodolitos, con estaciones totales,
trabajo de campo
Gestión de datos, uso de programas de calculo de datos y de dibujo del
plano, interpolación. Curvas de nivel, equidistancias, representación e
interpretación de superficies con curvas de nivel.

Unidad 4. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE RUTA Y TRAZO DE


CANALES
Topografía de ruta: Introducción al trazo de canales y caminos, niveles de estudio.
Estudio definitivo de trazo de canales. Identificación del punto de captación y entrega
del recurso hídrico, levantamiento de la faja de terreno, diseño del trazo preliminar y
definitivo, elaboración de secciones transversales y longitudinales del canal.
Representación gráfica de los planos e informe técnico. Replanteo, ubicación y
monumentación de BMs, BNs y puntos de referencia.

Unidad 5. PARCELACIÓN DE TIERRAS, RECTIFICACIÓN DE


LINDEROS
Introducción, desarrollo físico de tierras, parcelación, partición y
Catastro Rural.
Parcelación: Información necesaria para la parcelación, parcelación de
terrenos rústico-eriazos. Métodos de parcelación. Parcelación de
terrenos del mismo valor unitario y de distinto valor unitario. casos de
terrenos de contorno curvilíneo. Elaboración de planos e informe técnico.
Linderación, rectificación de linderos. Actualización catastral, padrones y
planos catastrales. Normas Técnicas y legales.

Unidad 6. REPLANTEOS
Replanteo, definición, objeto de los replanteos. Replanteo de puntos y alineaciones
rectas. Replanteo de curvas y rasantes. Replanteo de las obras de ingeniería, de
proyectos, de curvas horizontales, replanteo de parcelas. Instrumentos apropiados para
efectuar los replanteos: wincha de precisión, teodolitos, estaciones totales, receptores
GPS, etc.

Unidad 7. MOVIMIENTO DE TIERRAS


Movimiento de tierras, generalidades, levantamiento topográfico para los
trabajos de movimiento de tierras, nivelación de tierras para riego,
criterios para efectuar movimiento de tierras para fines agrícolas.
Métodos de movimiento de tierras: Método del centroide, trabajo de
campo y gabinete. Métodos de perfiles y de suavización de curvas de
nivel. Nivelación de terrazas rectas y en contorno. Metodología para el
procesamiento computarizado de datos. Nivelación Láser.

Unidad 8. LEVANTAMIENTOS ESPECIALES - BATIMETRÍA


Levantamientos de cuencas, sitios de presas, bocatomas túneles,
puentes, etc.
Levantamientos para presas y centrales hidroeléctricas: Evaluación de
las características físicas de la fuente hídrica, levantamiento topográfico
y representación gráfica, levantamiento de secciones transversales,
determinación de capacidades volumétricas.
Levantamientos batimétricos en cauce de ríos y lagunas. Evaluación de
las características físicas de la fuente hídrica, Establecimiento de BM.
Selección de equipos topográficos y del apoyo logístico, levantamiento
topográfico planialtimétrico, secciones transversales y perfil longitudinal,
determinación de capacidades volumétricas.

Unidad 9. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS CON TAQUÍMETROS


ELECTRÓNICOS
Taquímetros Electrónicos: Distanciometros, estaciones modulares,
estaciones totales Fundamentos de la Medida Electrónica de Distancias
(MED) y ángulos.
Estación total Descripción de la estación total, características técnicas,
colectora electrónica interna de datos, configuración del equipo,
Accesorios, Estacionamiento, lectura de ángulos, distancias y
coordenadas (E, N, h). la función de replanteo, Colección de datos en
los levantamientos. Métodos topográficos con estación total, problema
de los 3 puntos (Pothenot), problema de 2 puntos (Hansen), medición de
puntos y distancias remotas. Transferencia de datos. La gestión de
datos,
Software: programas de computación, elaboración del plano topográfico
digital.

Unidad 10. NOCIONES DE TOPOGRAFÍA AÉREA Y PERCEPCIÓN


REMOTA
Levantamientos fotogramétricos. Utilización de las fotografías aéreas y
de las imágenes de satélite en los levantamientos topográficos de
grandes extensiones. Principios básicos, técnicos de percepción remota
y los sistemas de información geográfica. Aplicaciones en los
levantamientos topográficos del medio físico. Ej. Elaboración de la carta
nacional. Automatización de la cartografía topográfica y temática.

Programa de Prácticas
1. Introducción a las prácticas: Sesión de aula, tratará sobre la organización de las
prácticas, recomendaciones, evaluación.
2. Manejo la cartografía topográfica del país. Carta Nacional y Ejercicios de
aplicación: Delimitación y ubicación de un terreno con aptitud para el riego,
Delimitación y ubicación de una cuenca hidrográfica, con descripción de sus
características topográficas, geomorfológicas, fisiográficas, hídricas, etc.
3. Levantamiento topográfico plani-altimétricos de un terreno de no
menos de 3 ha. en dos sesiones (trabajo de campo y de gabinete).
4. Proyecto de trazo de canales en dos sesiones (trabajo de campo de
gabinete.
5. Parcelación (trabajo de gabinete).
6. Examen de medio curso de prácticas.
7. Replanteo de una Parcelación y de curvas horizontales (trabajo de
campo).
8. Movimiento de tierras: Método del centroide en dos sesiones (campo
de gabinete).
9. Levantamiento topográfico a curvas de nivel con estación total, con
trabajo de campo y de gabinete ( uso de software de topografía y
autocad).
10. Análisis y evaluación de la cartografía existente en el país.
Evaluación de información proporcionada por los sensores remotos
(fotos aéreas, imágenes de radar y de satélite).
11. Examen final de prácticas.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Teoría (60%)
Examen de Medio Curso 20%
Examen Final 20%
Promedio de pasos anunciados 10%
Temas encargados 10%
Prácticas (40%)
Promedio de prácticas semanales 20%
Examen de medio curso 10%
Examen final de prácticas 10%

Nota:
1. Las prácticas semanales se desarrollarán en sesiones de campo y
gabinete de acuerdo al tema en estudio. El alumno deberá presentar
el plano topográfico y su respectivo informe técnico.
2. Los alumnos se organizarán en brigadas para el trabajo de campo y
para los trabajos de gabinete en forma individual o en grupos de no
más de dos integrantes.
3. Para obtener la evaluación semanal de prácticas es necesario la
asistencia al trabajo de campo a las sesiones de gabinete y la
respectiva presentación de los planos e informe técnico.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. PUBLIDRAT. Topografía Aplicada y Guía de Prácticas. Lima, 1998.
2. DOMINGO CONDE. Métodos y cálculo topográfico.
3. MONTES DE OCA. Topografía. Ed.: Representaciones y Servicios de
Ingeniería. México, 1992.
4. KISSAM, Philip. Topografía para Ingenieros. Mcgraw-Hill, México,
1984.
5. KLINGER. Topografía.
6. TERNRYD, Carl-Olof ; LUNDIN, E. . Topografía y Fotogrametría en
la Práctica Moderna. México : Editorial Continental 1985.
7. ESCUELA CARTOGRAFICA DE PANAMA. Comprobación
Cartográfica.
8. I.G.N. Normas Técnicas Cartográficas
9. MINAG AGRICULTURA. Normas Técnicas del Catastro Rural.
10. JORGE ORDOÑEZ H. Fotogrametría. Lima, 1989.
11. J. ORDOÑEZ y J. DIAZ. Fotointerpretación. Lima, 1989.

También podría gustarte