Está en la página 1de 4

Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia

del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como:


necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de
refugio (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su


gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta
a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se
encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos,
familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal (Quintero; J;
2007:2).

Necesidades de amor, afecto y pertenencia:cuando las necesidades anteriores


están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el
amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y
buscan superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se
presentan continuamente en la vida diaria,cuando el ser humano muestra deseos
de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro
de una iglesia o asistir a un club social (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están


medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la
autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto
hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse
seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando
estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin
valor (Quintero; J; 2007:2).

Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto
de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención,
reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto
de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia,
logro, maestría, independencia y libertad (Quintero; J; 2007:2).

Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la


cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo
que la persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial
personal a través de una actividad especifica; de esta forma una persona que
está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un
poeta debe escribir (Quintero; J; 2007:3).

A continuación se presenta la pirámide de la jerarquía de necesidades de


Maslow.
La Teoría E.R.C

Expuesta por Alderfer, considera que los seres humanos tienen tres tipos básicos
de necesidades:

 Necesidades de existencia (E), que requieren la provisión de los requisitos


materiales para la subsistencia del individuo y de la especie (abarcan las
necesidades fisiológicas y de seguridad de la pirámide de Maslow)

 Necesidades de Relación (R), de mantener interacciones satisfactorias con


otros, sentirse parte de un grupo y dar y recibir afecto (corresponden a las
necesidades sociales y la parte de estima de las necesidades psicológicas de
Maslow)

 Necesidades de Crecimiento (C), anhelo interior de desarrollo personal y de


tener un alto concepto de sí mismo (equivalen las necesidades psicológicas de
autoestima y a la autorrealización en el esquema maslowniano).

Alderfer plantea que esas necesidades se ordenan desde las más concretas (de
Existencia, que se satisfacen básicamente con incentivos materiales) hasta las
menos concretas (de Crecimiento, cuya fuente de satisfacción es absolutamente
intrínseca).

La Teoría ERC Adopta la hipótesis de progresión de la satisfacción pero así


mismo presenta una hipótesis de regresión de la frustración lo cual implica que
se puede activar una necesidad de orden inferior que ya estaba satisfecha,
cuando una de orden superior no puede ser cubierta.
Una de las características de esta teoría establece que se pueden activar más
de una necesidad al mismo tiempo.

Alderfer incluye en su modelo la posibilidad del fenómeno de la frustraci


ón-regresión, el cual ocurre cuando es bloqueada la satisfacción de una
necesidad menos concreta
(de relación, por ejemplo) y el individuo retorna con más énfasis a la gr
atificación de una necesidad más concreta (de existencia,
pongamos por caso). Otros dos eventos completan los
postulados básicos de la Teoría ERC. Cuando un individuo ve frustrada l
a satisfacción de sus
necesidades de existencia (las más concretas), se dedica con más ahínc
o a la satisfacción de
otra necesidad de esa misma categoría. Finalmente, cuando un indi
viduo satisface una necesidad de crecimiento, dirige su conducta a la
satisfacción de otra necesidad de esa misma naturaleza.

Modelo de características del puesto de Hackman y


Oldham
De acuerdo a Kinicki, (2003) dos investigadores del comportamiento organizacional, J. Richard
Hackman y Greg Oldham, llevaron a cabo investigaciones para determinar cómo debe estructurarse
el trabajo para que los empleados estén motivados internamente. Ésta motivación interna ocurre
cuando el individuo está interesado en su propio trabajo por los sentimientos internos positivos que le
genera hacer bien las cosas, en vez de depender de factores externos (como el pago de incentivos o
los halagos del superior) como motivación para trabajar de manera efectiva.
En la figura 2 se muestra que la motivación interna para el trabajo depende de tres estados
psicológicos: sentir que el trabajo tiene significado, responsabilizarse por los resultados del trabajo y
conocer los resultados reales de las actividades de trabajo.

Las características centrales del puesto, según Hackman y Oldham, son:

 Variedad de habilidades: el grado en que el puesto requiera que el individuo desempeñe


tareas diversas en que usa capacidades y habilidades distintas.
 Identidad de tarea: la medida en que el puesto precisa que el individuo realice una tarea
completa o identificable en su totalidad. En otras palabras, la identidad de tarea es alta
cuando la persona trabaja en un producto o proyecto desde su principio hasta su fin y ve
un resultado tangible.
 Importancia de la tarea: el grado en que el puesto afecta la vida de otras personas dentro o
fuera de la organización.
 Autonomía: la medida en que el puesto permite que el individuo experimente libertad,
independencia y discreción en la programación y determinación de los procedimientos
usados para realizar el trabajo. La responsabilidad experimentada se genera con la
característica de autonomía.
 Retroalimentación: el grado en que la persona recibe información directa y clara acerca de
la efectividad con que realiza su trabajo. El conocimiento de los resultados se fomenta en
esta característica.

Para efectos de este estudio definiremos la autonomía laboral como el grado en que un
trabajador tiene libertad e independencia para programar el trabajo y tomar decisiones, así como la
libertad de elegir el método más adecuado para la realización de sus actividades. J. Richard Hackman
y Greg Oldham, establecen que la autonomía es un factor importante de las características centrales
del puesto ya que con ella el empleado es capaz de responsabilizarse por los resultados de su trabajo,
ésta y otros factores darán como resultado que el trabajador sienta satisfacción por el trabajo,
motivación interna y sentimiento de una alta efectividad laboral.

Cuando un trabajador goza de un alto grado de autonomía laboral tiene mayor control sobre su
ambiente de trabajo, de manera que se siente motivado a desarrollar nuevas tareas y estrategias en
la consecución de sus labores. De esta manera podemos decir que una persona con un alto grado de
autonomía se encontrará más motivada y satisfecha en su trabajo.

También podría gustarte