Está en la página 1de 3

Caso de estudio Galletas Nacional. S.A.

Sandra Milena Ausique.


Camilo Andrés Coral.
Administración de la Producción. Grupo N 22-02.

Como una de las alternativas para mejorar la situación de la empresa planteada,


hemos decidido, clasificar los aspectos negativos en grupos que compartan alguna
similitud. De esto obtenemos:

Problemas en planeación Estratégica:


Dada la inicial concepción de la empresa, que era de una empresa pequeña y
familiar, las decisiones y las operaciones más importantes, se realizaban de
manera reactiva, es decir, dependiendo como se presentara la situación, lo que
llamaríamos una administración que “apaga incendios”, no que los previene y de
ahí parten todos los defectos encontrados. Además, se carece de formas de medir
la gestión.

Problemas en gestión de calidad:


En este apartado, vamos a incluir problemas dados por una falta de orientación
hacia la calidad:
 La organización no orienta su razón de ser al cliente.
 Se carece de un enfoque sistémico de empresa.
 No hay formulación de procesos.
 No se implementa la idea de mejorar continuamente.

Problemas de producción:
Aquí encontramos las deficiencias a la hora de realizar el proceso propio de la
empresa, que es fabricar las galletas:
 No existe un plan para producir
 No se tienen medidas exactas para fabricar un determinado producto.
 No se manejan predicciones de demandas.
 La producción no se maneja como la suma de procesos.
 Las funciones no están claramente definidas.

Problemas de logística:
En la logística incluiremos las fallas que notamos en la forma como la empresa
maneja sus inventarios y la forma de distribuir el producto final:
 No hay control de inventarios de Materia Prima, producto en proceso ni
producto terminado.
 La infraestructura física resulta insuficiente.
 No hay un recurso que permita definir la trazabilidad del producto.
 Las entregas no están reguladas.
 No existe un verdadero servicio al cliente.
 El manejo con proveedores es informal.

Problemas en Recursos Humanos:


Seleccionamos loe errores más evidentes que se dan en el recurso humano de la
empresa:
 La organización carece de liderazgo.
 No se tiene establecida una estructura organizacional.
 Las funciones no están definidas.
 Los colaboradores no tienen compromiso.

Propuestas de solución y mejoramiento.

Una vez que hemos podido definir la problemática de la empresa, estamos en


capacidad de generar propuestas para mejorar la situación de esta misma. Es
necesario resaltar que los cambios no se darán de forma inmediata, pues es
definir un nuevo rumbo que permita cambiar toda la cultura de la organización.

En primera instancia, es necesario definir el derrotero, para ello se deberá


establecer la creación de cargos al nivel estratégico, que deberá encargarse de
repensar la estructura, los procesos, las funciones y las necesidades. En la
planeación estratégica debe considerarse, armar una nueva organización
fundamentada en la orientación hacia el cliente, considerando todos los clientes,
es decir, colaboradores, proveedores, sociedad, accionistas y compradores.
Y algo que resulta completamente necesario es la implementación de formas que
permitan medir la gestión, para poder evaluar constantemente como se va
comportando la organización.

De la mano de la planeación estratégica, ira la implementación de un sistema de


calidad, pues permitirá crear de una forma organizada, todo lo que queremos
implementar. Iniciando con el enfoque al cliente, siguiendo por el involucramiento
de toda la organización en el deseo de convertirse en una empresa líder del
sector, pero sobre todo, por la orientación que debe darse hacia ver la empresa
como un sistema abierto, y de allí poder estructurar procesos, que tanta falta
hacen acá.
Por eso la implantación de procesos permitirá tomar la problemática en partes
manejables y más fáciles de arreglar.

Por el lado productivo propiamente dicho y una vez se hayan establecido los
procesos necesarios para llevar a cabo la fabricación de las galletas, podemos
empezar estandarizando la forma de elaborar cada producto (cantidades de
materia prima, mano de obra, tiempos etc.) y organizando esta información en
documentos para poder saber con exactitud los requerimientos de fabricación.
Definir las capacidades de producción que se pueden alcanzar y mantener todos
los recursos de este proceso en óptimas condiciones.
Ahora, el área de logística puede mejorarse, centrándonos en la consecución de
información previa a la producción. Lo que resulta necesario e imprescindible es
lograr establecer los métodos que permitan pronosticar la demanda, pues de allí
podríamos adelantarnos y organizar la línea productiva.
Esta acción permitirá adicionalmente, administrar los inventarios de materia prima,
producto en proceso y terminado, de forma mas adecuado redundando en mejor
aprovechamiento de espacios y recursos económicos.
Adicionalmente la logística deberá recurrir a proyectar las necesidades de espacio
y de maquinaria, de forma que se garantice una normal operación de la
producción. Por último, pero en igual condición de prioridad e importancia, se
deben implementar acciones para fortalecer y maximizar la cadena de
abastecimiento, iniciando desde proveedores comprometidos hasta llegar a
clientes satisfechos.

El recurso principal de esta y cualquier organización es su recurso humano, por


ello se debe crear toda una filosofía en la empresa, que direccione a sus
empleados hacia el compromiso. Para ello deben crearse estructuras que
permitan la participación y el empoderamiento. Se deben crear liderazgo antes
que jerarquías, lo cual requiere de tiempo y la inversión de recursos en formación
y motivación.

De todo la anterior, concluimos que se requiere de un vasto trabajo para lograr la


excelencia en la organización, y esto no se da gratis ni de forma inmediata.
Gestionar las organizaciones con un enfoque sistémico, resulta casi que
obligatorio en este tiempo, pero sobre todo es conveniente, por la facilidad para
dividir el trabajo en tareas mas pequeñas y más fáciles de abordar.

Finalmente, es claro que las herramientas para lograr competitividad están


disponibles y son amplias en variedad, se requiere de organización y juicio para
poder aprovecharlas al máximo.

También podría gustarte