Está en la página 1de 22

UNIDAD 5

TRANSMISIÓN DE CALOR

Ing. María Luisa Espinoza García Urrutia

Objetivo:

Comprender los fundamentos de transmisión de calor


TRANSMISIÓN DE CALOR Y SUS APLICACIONES
Prácticamente todos las operaciones y más aún los procesos unitarios que se
desarrollan en la industria implican la producción o absorción de energía en forma
de calor. Son de gran importancia las leyes que rigen la transmisión de calor y los
tipos de aparatos que tiene como objetivo principal el control del flujo de calor.

1. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR


Cuando los cuerpos u objetos que están a diferentes temperaturas se ponen en
contacto térmico, el calor fluye desde el cuerpo más caliente al más frío. El flujo
neto siempre se produce en el sentido de temperaturas decrecientes.
El calor puede fluir por uno o más de los tres mecanismos básicos siguientes:

a) Conducción
Es el paso del calor a través de un cuerpo de molécula a molécula sin
desplazamiento visible de las mismas. Esta clase de flujo calórico se denomina
también conducción molecular. Por ejemplo, la transmisión de calor a través de
ladrillos de un horno o la envoltura metálica de una caldera.

b) Convección
Se conoce con este nombre cuando el calor se transmite en el interior de un gas o
líquido, por mezcla de las porciones a distintas temperaturas. La convección está
restringida al caso de los fluidos. Puede ser natural o forzada.
- Convección Natural: cuando el movimiento del fluido se debe enteramente a
las diferentes densidades producidas por la variación de temperaturas.
- Convección Forzada: Cuando el movimiento es activado por acción mecánica.
Por ejemplo, la transferencia de entalpía por los remolinos del flujo turbulento.

c) Radiación
Es la transmisión de energía a través del espacio por medio de ondas
electromagnéticas. Si la radiación atraviesa un espacio vacío, no se transforma
calor ni en ninguna otra forma de energía, ni se desvía de su camino. Si encuentra
materia en su camino la radiación será reflejada, transmitida o absorbida en calor.

Fig. 01. Radiación


En realidad, la transmisión de calor se verifica, simultáneamente, por más de uno
de los mecanismos citados. En cualquiera de los casos, la velocidad de transmisión
se expresa como cociente entre un potencial térmico (diferencias de temperaturas)
y una resistencia.
dq Diferencia de potencial térmico T1 − T2
= = = UA(T1 − T2 )
dt Resistencia 1 / UA
Donde:
dq
= velocidad de transmisión calorífica (unidades de energía/tiempo) en la
dt
dirección del punto 1 al 2.
T1 = Temperatura en el punto 1
T2 = Temperatura en el punto 2
U = coeficiente global medio de transmisión calorífica (unidades de
energía/tiempo. temperatura. área)
A = superficie de transmisión (área)

2. CONDUCCIÓN
La conducción es la transmisión de calor de una parte a otra del mismo cuerpo o
de dos cuerpos que se encuentran en contacto físico, sin que tenga lugar un
desplazamiento significativo de las partículas.
El mecanismo de transmisión de calor por conducción se estudia mejor en la
conducción través de sólidos porque en este caso no hay convección.
La ley básica de la de transmisión de calor por conducción puede expresarse de la
siguiente forma:
Fuerza de impulsión
Velocidad =
Resistencia
La fuerza de impulsión es la caída de temperatura (∆T) a través del sólido, puesto
que el calor sólo se transmite cuando existe una gradiente de temperatura.

2.1. Ley de Fourier


La cantidad de calor que fluye a través de un material uniforme es proporcional al
área, la caída de temperatura es inversamente proporcional a la longitud del
camino recorrido por el flujo.
 dT 
q = −k.A  …(1)
 dx 

Fig. 02. Ley de Fourier de la transmisión de calor


Donde:
q, velocidad de transferencia de calor en J/s (W) o BTU/h.
(-), es negativo porque el flujo de calor se produce de mayor a menor temperatura.
k , conductividad térmica del material, (W/m.K).
A , área del material conductor perpendicular al gradiente de temperatura (m2)
 dT 
 , gradiente de temperatura, velocidad de cambio de temperatura por unidad
 dx 
de distancia.
En el caso de que la temperatura de cualquier punto del sistema no varíe con el
tiempo, el mecanismo de transmisión del calor se denomina conducción de calor
en estado estacionario, siendo este el caso más frecuente que se encuentra en la
práctica. En estas condiciones tampoco varía con el tiempo el gradiente de
temperaturas y en consecuencia la intensidad de paso de calor es constante. Para
este caso la forma diferencial general de intensidad de calor podemos expresarla
integrada mediante la siguiente ecuación:

∆T
q = − k .A
∆x …(2)

Donde:
∆T, diferencia de temperatura a través del material
∆x, espesor del material

La ley de Fourier puede expresarse en términos del cociente de una fuerza


impulsora y la resistencia térmica:
∆T ∆T
q=− =− … (3)
∆x R
kA
Donde:
∆x
R= = resistencia térmica del material
kA

2.2. Conductividad térmica


La conductividad térmica viene a ser la constante en la ecuación de Fourier, se le
conoce también con el nombre de conductividad térmica del sólido con que está
construida la pared y sus unidades son:
k, kcal. m / h. m2. ºC en el SI; BTU. pie/ h. pie2. ºF en unidades
inglesas.
La conductividad térmica de los líquidos y gases son muy pequeñas en
comparación con la de los sólidos, por ejemplo:
A 100 ºC, la conductividad térmica de la Plata es de 357 kcal. m / h. m2. ºC, para el
ladrillo ordinario, k = 1,2 kcal. m / h. m2. ºC, la conductividad térmica para el agua
es de 0,52 y para el aire es de 0,0253.
Los valores de k son específicos para cada material y varían según la temperatura,
se pueden encontrar en tablas. Como k depende de la temperatura y ésta varía a lo
largo del espesor de la pared, para poder aplicar la ecuación anterior, se debe usar
la conductividad media dada por la siguiente expresión:
T2
1
km =
T 2 − T1 ∫ kdT
T1
…(4)

Si se admite que k varía linealmente con la temperatura la expresión anterior se


convierte en:
k1 + k 2
km = …(5)
2

2.3. Área media


La aplicación práctica de la ecuación 1 exige su integración y la forma integrada
dependerá de la variación del área a lo largo del espesor de la pared. Lo mismo
que en el caso de la conductividad, hemos de operar con un área media adecuada
que vendrá dada por la ecuación general
∆x
Am = x2 … (6)
dx

x1
A
Donde: Am, área media
§ Si la sección normal es constante Am = A, ejemplo en las paredes de un horno
limitadas por superficies planas.
§ Si la sección normal es proporcional al camino recorrido. Cuando un sólido está
limitado por dos superficies cilíndricas coaxiales, de altura L grande frente al
radio.

Fig. 03. Conducción de calor en un cilindro

A2 − A1 (2πLr2 ) − (2πLr1 )
Am = = = … (7)
 A2   2πLr2 
ln  ln 
A
 1  2πLr1 

§ Si la sección normal es proporcional al cuadrado del camino, ejemplo: una


esfera.

Am = A2 A1 = 4π .r1 .r2 … (8)

2.4 Resistencias compuestas en serie


Cuando la conducción de calor se realiza a través de paredes compuestas es de
gran utilidad la aplicación del concepto de resistencia al paso del calor, que resulta
de establecer una analogía entre la conducción del calor y la de corriente eléctrica.
La ecuación puede ponerse en la forma:
∆T
q=
x …(9)
(k m Am )
Fig. 04. Serie de materiales

x
RT = … (10)
(k m Am )
Remplazando 10 en 9 tenemos:
∆T
q= … (11)
RT

Donde: ∆T = ∆T1 + ∆T2 +∆T3 R= R1 + R2 + R3


∆T1 = q R1; ∆T2 = q R2 , ∆T3= q R3
x1 x x ∆T1 + ∆T2 + ∆T3
R1 = ; R2 = 2 ; R3 = 3 q=
k1 A k2 A k3 A R1 + R 2 + R 3

La resistencia total es igual a R1 + R2 + R3 (exactamente igual al caso de


la corriente eléctrica a través de resistencia colocados en serie:
∆T ∆T1 ∆T2 ∆T3
= = =
RT R1 R2 R3

3. CONVECCIÓN
La convección es la transmisión entre un punto y otro de un fluido, entre un fluido
y un sólido, o entre dos fluidos, gracias al movimiento o mezcla de los fluidos
considerados. Si el movimiento se debe únicamente a las diferencias de
densidades producidas por las diferencias de temperaturas, el mecanismo recibe el
nombre de convección natural y si el movimiento se favorece por procedimientos
mecánicos, se denomina convección forzada.
Con frecuencia se presenta el flujo de calor desde un fluido a otro pasando a través
de una pared sólida. El calor transmitido puede ser latente o bien sensible. Por
ejemplo, disminución de la temperatura de un fluido por transmisión de calor a
otro fluido más frío, que a su vez se calienta, la condensación del vapor de agua,
mediante agua de refrigeración y la vaporización de una determinada presión de
agua contenida en una solución mediante la condensación de vapor a presión más
elevada.

Fig. 05. Transmisión de calor por convección

3.1 Ley general de flujo de calor


En la transmisión de calor (figura 6), desde la superficie de un sólido a la
temperatura (Ts) hasta un fluido a la temperatura (T), intervienen tanto la
conducción como la convección del fluido.

Fig. 06. Transmisión de calor por convección

Se resuelve el problema empleando el coeficiente superficial de transmisión de


calor o coeficiente de convección (h) dado por la ecuación:

q = h. A (Ts − T) … (12)
Donde:
q , velocidad de transferencia de calor en J/s (W), kcal/h o BTU/h.
A , área de contacto entre el líquido y el sólido (m2).
∆T, gradiente de temperatura desde la superficie del sólido a una temperatura Ts
hasta un fluido a temperatura T.
h, coeficiente convectivo de transferencia de calor, kcal/h. m2.ºC, o BTU/h. pie2.
ºF, depende de las propiedades físicas del fluido y de las características del
movimiento natural o forzado del fluido con respecto a la superficie.
Como con la Ley de Fourier, esta ecuación puede expresarse en términos del
cociente entre la fuerza impulsora y la resistencia térmica:
∆T ∆T
q= =
1 hA R

Donde:
1
R= = resistencia térmica de la capa límite.
hA

3.2. Cálculo del coeficiente de convección


Las ecuaciones se determinan haciendo uso del análisis dimensional, siendo los
módulos o números adimensionales más empleados en transmisión de calor por
convección los siguientes:
Tabla 01. Números adimensionales más usados en transmisión calórica

Número Símbolo Fórmula


Nusselt Nu h.D
k
Stanton St h Nu
=
c.G Re.Pr
Reynolds Re D.u.ρ G.D
=
µ µ
Prandtl Pr c.µ
k
Grashof Gr g.D 3
(β.∆ T )
υ2
Condensación Co gD 3  λ 
 
υ 2  c. ∆T 
Peclet Pe D.G.c u.D
=
k a

Donde:
D, diámetro interno para líquidos circulando por el interior del tubo.
Diámetro exterior para la circulación por el exterior del tubo. Para la convección
con paredes planas se sustituye por la altura L.
µ, viscosidad absoluta que varía con la temperatura, se tomará a la
temperatura global del fluido.
k, conductividad térmica que varían con la temperatura, se tomará a la
temperatura global del fluido.
G, la velocidad másica de un fluido se define, masa de fluido que pasa en la
unidad de tiempo por cada unidad de área normal de sección, muy útil para
enfriamiento y calentamiento de gases, ya que G a través de una misma sección
permanece constante por compensarse en ella las variaciones inversas a la
velocidad y densidad.
c, calor específico, kcal/kg. ºC o BTU/lb ºF
h, coeficiente de transmisión de calor. kcal/h. m2. ºC o BTU/h.pie2. ºF
v, viscosidad cinemática, µ/ρ
β, coeficiente de expansión térmica (ºC-1 o ºF -1)
a, difusión térmica (m2/s, pie2/s)
u, velocidad lineal
g, aceleración de la gravedad.
∆T, diferencia de temperaturas.
λ, calor latente

A continuación se indican las expresiones de uso más corriente para el cálculo de


coeficientes de convección.

1. Convención forzada

1.1.Fluidos en el interior del tubo


a) Para flujo turbulento
Considerando las propiedades del fluido, la temperatura media de la
película de tránsito.
Nuf = 0,023 (Ref)0,8 (Prf)0,33
Si consideramos las propiedades del fluido a la temperatura de un punto
de su masa lo suficientemente alejado de su superficie de calefacción o
enfriamiento donde el gradiente de temperaturas es prácticamente nula, se
tiene:
- Para calentamiento de fluidos:

Nu = 0,023 (Re)0,8 (Pr)0,4

- Para enfriamiento de fluidos:

Nu = 0,023 (Re)0,8 (Pr)0,3


- Para el caso de gases:

Como el módulo Pr varía poco y es prácticamente constante o igual a 0,74,


para gases mayormente empleado.
Nu = 0,021 (Re)0,8

- Para el caso de flujo isotérmico se hace uso de:

Nuf = 0,023 (Ref)0,8 (Prf)0,4

donde se emplea la velocidad másica, teniéndose:

 G 0,8  Cp0,4k 0,6 


h = 0,023 0,2  
 D  µ 0,4 
  

- Para fluidos muy viscosos:

Que se mueven con 2100 < Nº Re < 10000, se emplea la ecuación:

0 ,14
 µ 
Nu = 0,027 (Re)0,8 (Pr)0,33  
 µS 

Donde:
µs = µ a la temperatura de la superficie
µ = µ a la temperatura global del fluido

- Para metales líquidos:


En los que el Nº Pr puede variar desde 0,003 hasta
aproximadamente 0,1 se tiene:
h = 7 + 0,025(Pe)0,8

b) Para el flujo laminar y de transición


Para estos casos las fórmulas son más complicadas y menos exactas.
Estos casos se presentan con poca frecuencia. Algunos de las ecuaciones son las
siguientes:
- Ecuación general para flujo laminar para tubos horizontales o
verticales:
1 0 ,84
 mCp  3  µ 
Nu = 2,0   
 kL   µ S 
Donde:
m, velocidad de flujo (kg/s)
L, longitud total del camino de transmisión de calor antes de que se
efectúe la mezcla.

- Para el caso límite en que la temperatura externa sea igual al de la


pared, la ecuación anterior se convierte en:
 mCp 
Nu = 2,0 
 πkL 

- Para fluidos poco viscosos o cuando ∆Τ es grande:


0 ,14 1
 µ   mCp
(1 + 0,015Z )3 
1 3
Nu = 1,75  
 µS   kL 

L2
Donde: Z = Gr. Pr
D2
Siendo aplicable también esta ecuación a la convección natural.

1.2.Fluidos en el exterior de tubos

a) Flujos turbulentos
Considerando las propiedades del fluido a la temperatura media de la
película de tránsito, se tiene:
- Para líquidos:
Nuf = Prf 0,3 (0,35+0,47Ref 0,52)

- Para gases:
Nuf = 0,26 (Prf)0,3 (Ref )0,6

- Para líquidos que se mueven en el espacio anular de dos tubos


concéntricos se emplea la ecuación:
−0 , 2 −2 0 ,14 0 ,15
h  DG   Cpµ  3  µ   Do 
= 0,029 i       
CpG  µ   k   µS   Di 
Donde:
Di = diámetro interno
Do = diámetro externo de la zona anular
b) Para flujo laminar:
- Para líquidos 0,1 ≤ Re ≤ 200
Nuf = 0,86 (Prf)0,3 (Ref )0,43

- Para líquidos Re > 200 y gases 0,1 < Re < 1000


Nuf = 0,26 (Prf)0,3 (0,35 + 0,47 Ref 0,52)

- Para el caso de aire y gases diatómicos


Nuf = 0,24 (Re)0,6

2. Convección natural
La predicción de los coeficientes de película es más complicada en estos casos
ya que el movimiento del fluido depende de la forma, tamaño y disposición de
la superficie de calefacción.
a) Para líquidos o gases cuyo Nº Gr >3 se emplea la ecuación de Rice:
• Para tubos horizontales:
Nuf = 0,47 (Grf Prf )0,25

• Para tubos verticales o planos:


Nuf = 0,59 (Grf Prf )0,25

b) Si Gr<3 se hace uso de la figura 7, que también abarca a la ecuación de Rice


para tubos horizontales

Fig. 07. Gráfica de Gr.Pr vs Nu


c) Para flujo de aire con flujo laminar
- Paredes horizontales, hacia arriba: h = 2,1(∆T )0,25

- Paredes horizontales, para abajo: h = 1,1(∆T )0,25

- Para paredes verticales (L> 0,4 m): h = 1,5(∆T )0,25

- Para paredes verticales (L ≤ 0,4 m): h = 1,2(∆T )0,25


0,25
 ∆T 
- Para tubos horizontales y verticales: h = 1,1 
 D 

Donde:
D y L, expresados en metros,
T, en ºC
h, kcal/h m2 ºC

4. COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR


Cuando debe pasar calor a través de varias capas en serie, se suman las
resistencias térmicas de las distintas capas. Cualquier número de capas
conductivas y convectivas pueden sumarse de esta manera:
n
Resistencia Térmica Total= R = ∑ R i = R1 + R 2 + R 3 + ...
i =1

Si se utiliza la resistencia total, es posible expresar la transferencia de calor a través


de varias capas en la forma:
∆T
q=
R
1
El coeficiente global de transferencia de calor U =
RA
La ecuación de transferencia de calor sería:
q=UA∆T

En la figura 8a se muestra una pared plana con un fluido caliente a temperatura T1


en la superficie en la superficie interior y un fluido frío a T4 en la superficie
exterior. El coeficiente convectivo externo es h0 (J/s. m2. K) y en el interior es hi.
Las ecuaciones que proporcionan la velocidad de transferencia de calor son:

q = hi A(T1 − T2 ) = (T2 − T3 ) = h0 A(T3 − T4 )


kAA
∆x A
Al expresar 1/hiA, ∆xA/kAA y 1/h0A como resistencias y combinando las ecuaciones
como antes:
T1 − T4 T − T4
q= = 1
1 hi A + ∆x A k A A + 1 h0 A ∑R

Fig. 08. Flujo de calor con límites convectivos: a) pared plana, b) pared cilíndrica.

La transferencia total de calor por combinación de conducción y convección suele


expresarse en términos de un coeficiente total de transferencia de calor, U, que se
define como:
q=U. A. ∆TTotal

donde ∆TTotal = T1 – T4 y U es:


T1 − T4  W  btu 
q=  2  
1 hi + ∆x A k A + 1 h0  m .K  h. pie .º F 
2

Otra aplicación importante es la transferencia de calor desde un fluido en el


exterior de un cilindro (fig. 8b) que pasa a través de una pared hacia el fluido que
está en el interior, situación muy frecuenten los intercambiadores de calor.
Usando el procedimiento anterior, la velocidad total de transferencia de calor a
través del cilindro es:

T1 − T4 T − T4
q= = 1
1 hi Ai + (r0 − ri ) k A Am + 1 h0 A0 ∑R

Donde Ai representa a 2̟Lri, esto es, el área interior del tubo metálico; Am es la
media logarítmica del área del tubo metálico; y A0 es el área exterior.
El coeficiente total de transferencia de calor U para el cilindro puede basarse en el
área interior Ai o en la exterior A0 del tubo. De esta manera,
T1 − T4
q = U i Ai (T1 − T4 ) = U 0 A0 (T1 − T4 ) =
∑R
1
Ui =
1 hi + (r0 − ri ) Ai / k A Am + Ai A0 h0
1
U0 =
A0 AI hi + (r0 − ri ) A0 / k A Am + 1 h0

5. INTERCAMBIADORES DE CALOR
En las industrias de proceso, la transferencia de calor entre dos fluidos casi
siempre se lleva a cabo en intercambiadores de calor. El tipo más común es uno en
el cual el fluido caliente y el frío no entran en contacto directo el uno con el otro,
sino que están separados por una pared de tubos o una superficie plana o curva.
La transferencia de calor se efectúa por convección desde el fluido caliente a la
pared o la superficie de los tubos, a través de la pared de tubos o placa por
conducción, y luego por convección al fluido frío.
Dentro de los principales equipos tenemos:

5.1. Intercambiador de calor de doble tubo.


El intercambiador más simple es el intercambiador de doble tubo o de
tubos concéntricos. Este se muestra en la figura 09, donde uno de los fluidos fluye
en el interior de una tubería y el otro lo hace en el espacio anular entre ambas
tuberías. Los fluidos pueden circular en paralelo o a contracorriente. El
intercambiador puede fabricarse con un simple par de tubos adaptando las
conexiones en los extremos, o con varios pares interconectados en serie.
Este tipo de intercambiador es útil principalmente para velocidades de flujo
bajas.

Fig. 9. Flujo en un intercambiador de calor de doble tubo

5.2.Intercambiadores de tubos y coraza.


Cuando se manejan flujos más grandes se usa un intercambiador de tubos y
coraza, que es el tipo más importante en las industrias de proceso. Los flujos de
estos intercambiadores son continuos. Se usan muchos tubos en paralelo con uno
de los fluidos circulando en su interior. Los tubos, distribuidos en forma de
manojo, están encerrados en una sola coraza y el otro fluido fluye por el exterior
de los tubos, dentro de la coraza. En la figura 10a, se muestra el modelo más
simple de intercambiador de tubos y coraza que corresponde a un solo paso por
los tubos y un solo paso por, la coraza, es decir, se trata de un intercambiador l-l a
contracorriente. El fluido frío entra y circula por los tubos en paralelo en un solo
paso, mientras que el fluido caliente entra por el otro extremo y fluye a
contracorriente por el exterior de los tubos. Se usan deflectores transversales de tal
manera que el fluido se ve forzado a fluir perpendicularmente por la batería de
tubos en lugar de hacerlo en paralelo. Esta turbulencia adicional generada por el
flujo transversal, aumenta el coeficiente de transferencia de calor de la coraza.
En la figura 10b se muestra un intercambiador 1-2 paralelo-contracorriente. El
líquido en los tubos fluye pasando dos veces (tal como se indica) y el líquido de la
coraza fluye en un solo paso. En el primer paso por los tubos, el fluido frío fluye a
contracorriente del fluido caliente de la coraza y en el segundo paso por los tubos
fluye en paralelo con el fluido caliente. Otro tipo de intercambiador opera con 2
pasos por la coraza y 4 pasos por el tubo. Se usan también otras combinaciones de
número de pasos y las más comunes son l-2 y l-4.

Fig. 10. Intercambiador de calor de tubos y coraza: a un paso por la coraza y un poco por los tubos,
(intercambiador 1-1); b) un paso por la coraza y dos pasos por los tubos (intercambiador 1-2)

5.3.Intercambiador de flujo cruzado.


Cuando se va a calentar o enfriar un gas como el aire, uno de los dispositivos de
uso más común es el intercambiador de calor de flujo transversal que se muestra
en la figura 11. Uno de los fluidos, que es un líquido, fluye dentro de tubos y el gas
exterior fluye a través del manojo de tubos por convección forzada o a veces
natural. El fluido del interior de los tubos se considera sin mezcla, ya que está
confinado y no puede mezclarse con ninguna otra corriente. El flujo de gas en el
exterior de los tubos está mezclado, dado que puede moverse libremente entre los
tubos y habrá una tendencia a que la temperatura del gas se iguale en la dirección
normal al flujo. En el fluido no mezclado del interior de los tubos habrá un
gradiente de temperatura paralelo y normal a la dirección del flujo.
Un segundo tipo de intercambiador de calor de flujo transversal, que se muestra
en la figura 11b, se usa comúnmente en aplicaciones de calefacción de espacios y
aire acondicionado. En este tipo, el gas fluye a través de un manojo de tubos con
aletas y no se mezcla porque queda confinado en canales de flujo separados entre
las aletas conforme el gas pasa sobre los tubos. El fluido dentro de los tubos no se
mezcla.

Fig. 11. Patrones de flujo intercambiadores de calor de flujo transversal a) un fluido mezclado
(gas) y un fluido sin mezclar; b) ambos fluidos sin mezclar

5.4. Recipientes con chaqueta y con serpentín


Muchos procesos químicos y biológicos requieren frecuentemente del uso de
recipientes agitados. Los líquidos suelen agitarse en recipientes cilíndricos con un
propulsor montado en un eje e impulsado por un motor eléctrico. En la figura 12
se muestran recipientes con agitador. Con mucha frecuencia es necesario enfriar o
calentar el contenido del recipiente durante la agitación. Esto suele hacerse con
superficies de transferencia de calor, que pueden tener forma de chaquetas de
enfriamiento o de calentamiento en las paredes, o serpentines de tubería
sumergidos en el líquido.
En la figura 12a, se muestra un recipiente con chaqueta de calentamiento o
enfriamiento. Cuando se trata de un calentamiento, puede emplearse vapor de
agua, que se condensa en el interior de la chaqueta y sale por el fondo. El
recipiente está equipado con un agitador y, en algunos casos, también con
deflectores (que no se muestran).
La figura 12b muestra un recipiente agitado con serpentín helicoidal de
calentamiento o enfriamiento.
Fig. 12. Transferencia de calor en recipientes con agitación: a) recipiente con chaqueta de
calentamiento, b) recipiente con serpentín de calentamiento

Bibliografía
1. Geankoplis J. 2006. Procesos de transporte y principios de procesos de separación. México: CECSA
2. Granger G. 1963. Operaciones básicas de la Ingeniería Química. España: Editorial Marín S. A.,
3. Ocón, J. y G. Tojo, 1970. Problemas de ingeniería química. Madrid: Aguilar.
4. Sharma S, Mulvaney S, Rizvi S. 2003. Ingeniería de Alimentos. Operaciones Unitarias y prácticas de laboratorio.
México: Editorial LIMUSA S.A.
EJERCICIOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR
1. Calcúlese la intensidad de paso de calor a través de la pared de un horno de
ladrillo refractario limitada por dos superficies planas de dimensiones 4 x 2 x
0,2 m, si las temperaturas de las caras interna y externa son 350 ºC y 80 ºC,
respectivamente. La conductividad del ladrillo refractario a 0ºC es 0,71
kcal/m.h.ºC, y a 500 ºC es 1,00 kcal/m.h. ºC.
2. Calcúlese la intensidad de paso de calor por metro lineal de un conducto
cilíndrico de diámetros interno y externo 5 y 12 cm, respectivamente, si la
temperatura de la cara interna es de 200 ºC y de la externa 60 ºC, suponiendo
que la conductividad del material a la temperatura media es 0,50 kcal/m.h.ºC.
3. Calcúlese la intensidad de paso de calor a través de las paredes de un horno
semiesférico de 60 cm de espesor de paredes y 2 m de diámetro interno, si las
temperaturas de las caras interna y externa son 900 ºC y 150 ºC,
respectivamente. La conductividad media del material de construcción del
horno es de 0,22 kcal/m.h.ºC.
4. La pared plana de un horno está constituido por una capa de 12 cm de ladrillo
Sil-o- cel, cuya conductividad térmica es 0,12 kcal. m / h. m2. ºC y una capa de
24 cm de lacrillo ordinario con k= 1,2 kcal. m / h. m2. ºC. La temperatura de la
cara interior de la pared es 760 ºC y de la cara exterior es de 76 ºC. Calcular:
a) La pérdida de calor a través de la pared en kcal/ h. m2
b) La temperatura de la interfase.
c) Pérdida de calor, suponiendo que el contacto entre las dos capas de ladrillo es
malo, de manera que se forma una resistencia de contacto de 0,10 ºC. h/ kcal.
5. Para la construcción de las paredes de un horno se propone el empleo de tres
caspas de distintos materiales dispuestos en serie del modo siguiente: primero,
una capa interior de 12 cm de espesor de ladrillo refractario (k=1,30 kcal/m.h.
ºC); un segunda capa intermedia de 14 cm de espesor de ladrillo aislante
(k=0,15 kcal/m.h. ºC) y una tercera, capa exterior de 12 cm de espesor de
ladrillo ordinario (k=0,60 kcal/m.h. ºC). la superficie interna del refractario
estará a 1150 ºC, la superficie externa del ladrillo ordinario se hallará expuesta a
la atmósfera y se desea que su temperatura sea de unos 40 ºC. Como el ladrillo
aislante que nos proponemos emplear no resiste temperaturas superiores a los
1000 ºC, nos interesa saber l temperatura máxima a que quedará sometido para
informar si es conveniente su empleo en las condiciones indicadas. En caso de
no ser así, calcúlese el espesor que habrá de tener el refractario para que el
aislante quede por debajo de los 1000 ºC.
6. Una tubería de acero cédula 40 de 2 pulg de diámetro que conduce vapor de
agua, está aislada con una capa de magnesia al 85% de 5 cm de espesor y sobre
ella un revestimiento de corcho de 5 cm. Calculara las pérdidas de calor en
kcal/h por metro de tubería, sabiendo que la temperatura de la superficie
interna de la tubería es de 120 ºC y la externa del corcho es de 30ºC. Las
conductividades caloríficas de las sustancias que intervienen son:
Kacero= 39 kcal h.m.ºC Kmagnesia=0,06 kcal/h.m.ºC Kcorcho=0,045 kcal/h.m.ºC
7. Un fluido pasa sobre una placa plana que se encuentra a una temperatura
uniforme de 50ºC. Si la temperatura de fluido es 250 ºC por lo que su coeficiente
de transferencia de calor por convección es de 56,8 W/m2.ºC. Determinar el
flujo calórico por unidad de área.
8. Calcular la velocidad de pérdida de calor por convección experimentado por las
paredes laterales de un recipiente de cocción con forma de cilindro vertical de 1
m de diámetro y 1,5 m de altura. La parte exterior del aislamiento del recipiente
en contacto con el aire está a 50 ºC y la temperatura del aire es de 15 ºC.
Calcular (Gr) (Pr).
9. Por un tubo de 3” de diámetro y mantenido a 75 ºC está fluyendo agua a una
temperatura de 25 ºC. Si el agua está fluyendo a razón de 1 m/s. Estímese el
coeficiente de transferencia de calor.
10. A través de un tubo con diámetro interno 38,1 mm fluyen 6,71 m/s de aire a
temperatura promedio de 449,9 K y presión de 138 kPa. La temperatura de la
pared interior se mantiene constante a 204,4ºC por medio de vapor que se
condensa en el exterior. Calcule el coeficiente de transferencia de calor para un
tubo largo y el flujo específico de transferencia de calor.
11. Una placa de acero inoxidable de 2mm de espesor y 0,2 m2 de área con
conductividad de 15 W/m.K está en contacto por un lado con vapor caliente y
con agua fría por el otro. La h del vapor es de 3000 W/m2 K y la h del agua 200
W/m2.K. Calcule la resistencia térmica total entre el vapor y el agua fría.
Encuentre el coeficiente global de transferencia de calor de este sistema.
Determine la velocidad de transferencia de calor si el vapor está a 100 ºC y el
agua a 20ºC.
12. Existe transferencia de calor a través de una pared plana, desde el interior
de un cuarto a 70 ºF hasta el exterior a 30 ºF. Las conductancias de la superficie
interior y exterior son 2 BTU/h.pie2.ºF y 3 BTU/h.pie2.ºF, respectivamente. La
resistencia térmica de la pared por unidad de área es 3 h.pie2 ºF. Determinar:
a) La temperatura en la superficie exterior de la pared.
b) El flujo calórico a través de la pared por unidad de área.
Anexos
Tabla 2. Propiedades físicas del aire, a 1 atm
T (ºC) ρ µ c k β υ a
kg/m3 10-5 kcal/kg.ºC kcal/m.h.ºC 10-3 10-5 10-5
kg/m.s ºC-1 m2/s m2/s
0 1,293 1,709 0,238 0,0208 3,66 1,32 1,88
50 1,093 1,951 0,238 0,0240 3,10 1,78 2,57
100 0,946 2,175 0,237 0,0272 2,68 2,30 3,37
150 0,834 2,385 0,237 0,0304 2,36 2,86 4,28
200 0,746 2,582 0,236 0,0336 2,11 3,46 5,30
250 0,675 2,770 0,236 0,0366 1,91 4,10 6,40
300 0,616 2,946 0,235 0,0394 1,74 4,78 7,57

Tabla 3. Propiedades físicas del vapor de agua, a 1 atm


T (ºC) ρ µ c k υ a
kg/m 3 10-5 kcal/kg.º kcal/m.h.ºC -5
10 m /s 2 10 m2/s
-5

kg/m.s C
100 0,580 1,28 0,51 0,0208 2,21 1,96
200 0,453 1,67 0,46 0,0281 3,68 3,76
300 0,373 2,02 0,48 0,0366 5,41 5,70
400 0,317 2,30 0,49 0,0473 7,24 8,49
500 0,275 2,68 0,52 0,0646 9,73 12,54

Tabla 4. Propiedades físicas del agua, a 1 atm


T ρ µ c k β λ υ a
(ºC) kg/m3 10-3 kcal/kg.ºC kcal/m.h.ºC 10 -4 kcal/kg 10-6 10-7
kg/m.s ºC -1 m2/s m2/s
0 999,8 1,794 1,008 0,491 - 596,4 1,794 1,35
10 999,7 1,310 1,002 0,504 0,88 590,9 1,310 1,40
20 998,2 1,009 0,9995 0,517 2,07 585,5 1,011 1,44
30 995,7 0,800 0,9986 0,530 3,04 580,0 0,803 1,48
40 992,2 0,654 0,9987 0,543 3,85 574,5 0,659 1,52
50 988,1 0,549 0,9982 0,555 4,60 568,9 0,556 1,56
60 983,2 0,470 1,000 0,567 5,21 563,2 0,478 1,60
70 977,8 0,407 1,001 0,580 5,86 557,3 0,416 1,65
80 971,8 0,357 1,003 0,592 6,41 551,3 0,367 1,69
90 965,3 0,317 1,005 0,604 7,00 545,3 0,328 1,73
100 958,4 0,284 1,008 0,616 7,48 539,0 0,296 1,77
110 951,0 0,256 1,011 0,628 7,9 532,6 0,269 1,81
120 943,4 0,232 1,014 0,640 8,4 525,9 0,246 1,86
130 935,2 0,212 1,017 0,52 9,0 519.0 0,227 1,90
140 926,4 0,196 1,020 0,664 9,7 511,9 0,212 1,95
150 917,3 0,184 1,024 0,676 10,4 504,5 0,201 2,00
160 907,5 0,174 1,027 0,688 11,0 496,9 0,192 2,05

También podría gustarte